Labor Parlamentaria

Jovino Novoa Vásquez

Legislatura Ordinaria número 355

Del 13 de marzo de 2007 al 10 de marzo de 2008

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 122 Indicación en Sala ...... 132 Proyecto de Acuerdo ...... 134

Incidentes ...... 148 Intervención Petición de oficio ...... 148 Petición de oficio ...... 153

Homenajes ...... 156 Homenaje ...... 156

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 3 de 158

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 13 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los Senadores señora Matthei y señores Chadwick y Novoa, y del ex Senador señor Stange, que introduce diversas modificaciones a la Ley sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local y a la Ley de Tránsito, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2776-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y de los señores Chadwick y Novoa, y del ex Senador señor Stange).

En primer trámite, sesión 26ª, en 4 de septiembre de 2001.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 86ª, en 23 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es perfeccionar y agilizar las actuaciones de los juzgados de policía local y modificar el artículo 50 de la Ley de Tránsito, con el propósito de establecer la restitución a su propietario del vehículo que haya sido retirado de circulación, previo depósito de una caución fijada por el juez.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió la iniciativa en general y en particular a la vez, conforme a la autorización otorgada por la Sala en sesión de 13 de diciembre del año pasado, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Novoa, Orpis y Pizarro). En cuanto a la discusión en particular, dicho órgano técnico analizó una indicación sustitutiva presentada por el Honorable señor Novoa, la que resultó aprobada en forma unánime.

El texto que la Comisión propone aprobar se transcribe en el informe correspondiente.

Cabe señalar que el numeral 2 del artículo 1°, que incorpora un artículo 16 A, nuevo, a la Ley de Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, tiene el carácter de norma orgánica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 4 de 158

Intervención

constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

Como la presente iniciativa fue aprobada tanto en general cuanto en particular en forma unánime, corresponde votarla sin debate. Sin embargo, el Honorable señor Gómez ha solicitado votación separada del artículo 16 A, nuevo, que se agrega en virtud del numeral 2 del artículo 1°.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , me corresponde informar el presente proyecto de ley en mi calidad de presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y también porque soy su autor.

La presente iniciativa originalmente abarcaba otras materias referidas a problemas con los fotorradares, a sanciones o multas establecidas en la Ley de Tránsito y también con la velocidad máxima en carreteras y ciudades. Y además incluía enmiendas al procedimiento ante Juzgados de Policía Local .

Todos los temas señalados, salvo el último, fueron aprobados, ya sea en forma separada o incluidos en la modificación a la Ley de Tránsito. Y quedó sólo subsistente la idea de legislar respecto del procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, con el objeto de agilizar los trámites en éstos, pues dichos tribunales se encuentran hoy día absolutamente recargados de trabajo.

El proyecto contiene diversas normas.

En primer término, autoriza delegar en el Secretario Abogado del tribunal el conocimiento de denuncias por contravenciones a la ley y a las ordenanzas municipales en que no haya lesiones o daños o no se hubieren deducido acciones civiles.

En segundo lugar, permite el pago anticipado, con 25 por ciento de descuento, de multas empadronadas y fija la base para el cálculo de la rebaja. Esto, porque hoy existe disparidad de criterios en los juzgados de policía local. La ley autoriza pagar sin concurrir al procedimiento y obtener un 25 por ciento de descuento, pero hay tribunales que lo aplican basándose en el mínimo de la multa; otros, en el máximo de ésta, y algunos realizan un promedio para determinar la reducción del monto.

También se modifica la Ley de Tránsito para permitir el pago de la multa con descuento en los casos en que el vehículo esté retenido.

Por último, se establecen ciertas modificaciones en relación con la información que los abogados patrocinantes deben poner a disposición del tribunal, a fin de permitir mayor rapidez al proceso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 5 de 158

Intervención

Todas estas normas tienen como propósito agilizar los trámites en los juzgados de policía local y aliviarles la tarea.

El Presidente del Instituto de Jueces de Policía Local concurrió a la Comisión y manifestó estar de acuerdo con las normas y la idea de legislar al respecto.

La Corte Suprema observó que había un problema de constitucionalidad en relación con la delegación de facultades, y señaló que dicha norma no estaría de acuerdo con la doctrina constitucional.

Nosotros no habíamos recibido el informe del Máximo Tribunal, por lo tanto, no tuvimos posibilidad de analizar el tema constitucional en el primer informe. Como es obvio, se trata de un asunto que se va a revisar en el segundo informe.

En cuanto al precepto que establece que las apelaciones de sentencias serán vistas en cuenta por la Corte de Apelaciones respectiva en aquellas causas en que la cuantía sea inferior a 30 UTM, la Corte Suprema se manifestó de acuerdo, porque permitiría también apurar los procedimientos.

Repito, señor Presidente : el proyecto en análisis se halla en trámite de discusión en general. Por lo tanto, no procede la votación separada de sus artículos. Hay que pronunciarse a favor o en contra de la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 13 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los Senadores señora Matthei y señores Chadwick y Novoa, y del ex Senador señor Stange, que introduce diversas modificaciones a la Ley sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local y a la Ley de Tránsito, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2776-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y de los señores Chadwick y Novoa, y del ex Senador señor Stange).

En primer trámite, sesión 26ª, en 4 de septiembre de 2001.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 6 de 158

Intervención

Transportes, sesión 86ª, en 23 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es perfeccionar y agilizar las actuaciones de los juzgados de policía local y modificar el artículo 50 de la Ley de Tránsito, con el propósito de establecer la restitución a su propietario del vehículo que haya sido retirado de circulación, previo depósito de una caución fijada por el juez.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió la iniciativa en general y en particular a la vez, conforme a la autorización otorgada por la Sala en sesión de 13 de diciembre del año pasado, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Novoa, Orpis y Pizarro). En cuanto a la discusión en particular, dicho órgano técnico analizó una indicación sustitutiva presentada por el Honorable señor Novoa, la que resultó aprobada en forma unánime.

El texto que la Comisión propone aprobar se transcribe en el informe correspondiente.

Cabe señalar que el numeral 2 del artículo 1°, que incorpora un artículo 16 A, nuevo, a la Ley de Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

Como la presente iniciativa fue aprobada tanto en general cuanto en particular en forma unánime, corresponde votarla sin debate. Sin embargo, el Honorable señor Gómez ha solicitado votación separada del artículo 16 A, nuevo, que se agrega en virtud del numeral 2 del artículo 1°.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , efectivamente, lo que señaló el Senador señor Orpis es lo que ocurrió en la Comisión de Transportes y lo que manifestaron los jueces de policía local.

Ahora, no tengo inconveniente en que el proyecto vuelva a ese órgano técnico para ver si podemos solucionar el problema de una manera que no genere reparos de constitucionalidad.

Quisiera que determináramos si hay formas de agilizar el procedimiento dando atribuciones a secretarios abogados. Pensábamos hacerlo en el segundo informe. Pero ya que se nos amenaza con votar en contra del proyecto, preferimos plantearlo en el primer informe, para que la bancada radical, que está tan purista en materia constitucional, nos apoye en la segunda oportunidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 13 de marzo de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 7 de 158

Intervención

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, que aprueba enmiendas a los artículos 7 y 74 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptadas en 1965 y 1978, respectivamente.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3572-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 14 de septiembre de 2004.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 88ª, en 24 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es incorporar el idioma árabe como lenguaje auténtico en los documentos de la Organización Mundial de la Salud y permitir que la Asamblea suspenda o expulse a un Estado miembro que practique deliberadamente una política de discriminación racial.

La Comisión aprobó el proyecto de acuerdo por tres votos a favor (Senadores señores Gazmuri, Muñoz Barra y Pizarro) y dos en contra (Honorables señores Coloma y Romero), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El referido órgano técnico propone al señor Presidente que la iniciativa sea discutida en general y particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra al Honorable señor Muñoz Barra.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , quiero hacer otra observación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 8 de 158

Intervención

Aquí se trata de dos resoluciones: una, de 20 de mayo de 1965, y otra, de 18 de mayo de 1978. La primera se refiere al problema de la facultad para expulsar a un país, y la segunda, a la incorporación de una lengua como idioma oficial.

No me parece correcto que el Ejecutivo envíe un proyecto de acuerdo sobre ambas y diga: "Voten sí o no". Nosotros podríamos estar conformes con la incorporación del árabe, pero no con la otra materia.

Ésa es otra razón por la cual estimo que se debe rechazar lo que se nos propone. No es adecuado que el Ejecutivo, en un mismo proyecto, pretenda la ratificación de dos Acuerdos distintos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Esta sesión especial de la Corporación ha sido citada a fin de analizar la aplicación del Programa de Modernización del Transporte Público de la Capital, conocido como "Transantiago".

Han sido invitados a ella los señores Ministros de Transportes y Telecomunicaciones, de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas.

Antes de ofrecer la palabra al Titular de Transportes, solicito la anuencia del Senado para que ingrese a la Sala la asesora de la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, doña Jeannette Tapia Fuentes.

--Se accede.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, esta sesión especial la solicitamos junto con el Comité Renovación Nacional dado que a nuestro juicio se ha producido un empeoramiento de la calidad de vida de la gran mayoría de los habitantes de la Región Metropolitana: atochamientos en los buses y en el Metro; tiempos de espera largos; demora en los traslados; zonas aisladas; personas que salen más temprano de sus casas y llegan más tarde.

Ésa es la realidad que nosotros vemos.

Se aprecia un deterioro también en los sistemas. Nadie dice que el de las micros amarillas era bueno, pero hacía tiempo que no veíamos los buses tan repletos como ahora. El Metro, que era un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 9 de 158

Intervención

lujo, se ha echado a perder. Ha aumentado el tráfico y el uso del automóvil.

No se han cumplido hasta el momento los propósitos ni las promesas de un sistema cómodo, seguro, rápido, que desincentive el uso del vehículo particular.

Por eso pedimos esta sesión especial.

Sabemos que todo cambio es complejo. Por lo mismo la nueva modalidad de transporte debió haberse implementado con mayor responsabilidad. Señalamos que existió improvisación, y creo que las medidas anunciadas hace pocos días y lo que explicó recién el señor Ministro de Transportes demuestran que sí la hubo. Las resoluciones dadas a conocer ahora debieron haberse adoptado antes.

Como disponemos de poco tiempo en esta sesión, quiero ser bien concreto. No voy a extenderme en todos los aspectos, pero deseo hacer una afirmación.

Las medidas recién enunciadas son un reconocimiento no sólo a la improvisación, sino a que el sistema fue mal diseñado: hubo errores de cálculo, estimaciones que no fueron las adecuadas y que no corresponden a la realidad.

Y si los supuestos y datos no eran los pertinentes, me pregunto ¿quién garantiza que el sistema de financiamiento, calculado sobre la base de tales antecedentes, sea el correcto? ¿Quién asegura que todas las mejoras anunciadas no se traducirán en un aumento de tarifa? Si se incrementan los recorridos, se hacen servicios expresos, se introducen los buses clones, ¿quién paga el costo adicional? Eso en primer término.

En segundo lugar, si los privados no han cumplido sus contratos, "no han dado el ancho", como dijo la Presidenta, caben dos preguntas: La primera es ¿por qué no se los obliga a cumplirlos? La segunda: ¿no se hacen cumplir porque fueron mal diseñados, mal firmados, o porque las bases fueron mal hechas?

Aquí ya se reconoció que, ante la caducidad, las bases y los contratos no sirven. Y ello porque se establece en aquéllas que, al caducar una concesión, el operador sigue en funciones mientras se licita la nueva.

Entonces, ese tipo de situaciones merecen una respuesta, no a nosotros, sino a la gente que está recibiendo un muy mal servicio.

Otra interrogante: ¿cuál ha sido el costo total para el Estado de todas estas modificaciones? Vimos que en una estación de transferencia en Quinta Normal quedó un hoyo gigantesco y hubo que indemnizar a una empresa. Se postergó la entrada en funcionamiento y -reitero- fue necesario indemnizar a algunos. Estoy hablando de costos para el Estado derivados de problemas del sistema.

Me pregunto ¿cuál será el costo en infraestructura? Creo necesario hacerla, pero es bueno dimensionarla y probablemente anticipar obras. ¿Cuánto van a costar? ¿Cuánto se va a invertir? No me opongo a que se realice la inversión. Al contrario, habría sido mejor destinar 200 ó 300 millones de dólares a infraestructura vial en que 2 mil millones de dólares a la extensión del Metro. Pero queremos saber el costo de las obras.

Señor Presidente, en atención a que los demás señores Senadores tendrán algo que decir, limito

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 10 de 158

Intervención

mi intervención a estos puntos.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de abril de 2007.

ESTABLECIMIENTO TRANSITORIO DE CUOTA DE DEPRECIACIÓN ACELERADA

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, la normativa que nos ocupa, en su contenido mismo, no es gran cosa. Al establecer un beneficio transitorio para las inversiones que se realicen este año y el próximo, en realidad está favoreciendo a proyectos prácticamente definidos y que se concretarán de todas maneras.

Es difícil pensar que en un año y medio puedan llevarse a cabo iniciativas, evaluaciones y conseguir financiamiento para emprendimientos nuevos.

El señor ÁVILA.-

¡Así es...!

El señor NOVOA.-

Por lo tanto, no creo que el texto en debate, en sí mismo, tenga un mérito como para aprobarlo sin considerar todas las otras razones y argumentaciones que se han dado acá para mejorarlo.

No siendo gran cosa, sí representa un costo importante. Los 540 millones de dólares que se dejan de recibir en los próximos tres años importan un costo, a valor presente -según el propio informe de la Comisión de Hacienda y los datos entregados por el Gobierno-, de 150 millones de dólares. Eso es lo que vale hoy. Lo que estamos resolviendo ahora es qué hacer con 150 millones de dólares: los entregamos para favorecer a proyectos ya aprobados, que se realizarán de todas maneras, o barajamos costos alternativos, o vemos si también podemos realizar un esfuerzo tendiente a conseguir otros 50, 100 ó 150 millones de dólares para destinarlos a otros propósitos.

En esa línea, nuestro planteamiento ha sido que en el programa Chile Invierte no se aprecia un estímulo adecuado para las pymes.

En la UDI se ha conversado mucho acerca de esas entidades y sus problemas y se han presentado documentos. Quienes hemos sido presidente de partido nos hemos reunido no una, ni dos, ni cinco veces con los pequeños y medianos empresarios, sino en diez oportunidades, asumiendo compromisos para fortalecerlas, para solucionarles sus pasivos. Pero, al final, terminan siendo palabras que se lleva el viento.

Y como en nuestra condición de parlamentarios no tenemos iniciativa, nuestra única posibilidad de conseguir que realmente el proyecto pueda cumplir con un estímulo a la inversión apuntado a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 11 de 158

Intervención

fortalecer a las pequeñas y medianas empresas es promoviendo su discusión.

Insisto en que los compromisos, las palabras, en realidad, se los lleva el viento. Nosotros pensábamos que este es el momento para establecer en la normativa los incentivos y las medidas adecuadas.

¿Qué propusimos? Que se estudiaran soluciones efectivas para terminar con la gran "mochila" de las pymes. Y creo que debemos trabajar en acciones concretas para ello.

Sugerimos considerar los intereses usureros que se cobran por las deudas tributarias, de manera que los pequeños y medianos empresarios, quienes muchas veces hacen grandes esfuerzos para cumplir con sus obligaciones, sin lograrlo, puedan obtener algún tipo de alivio.

En materia tributaria, planteamos algo que se ha venido exponiendo hace mucho tiempo: que la reinversión de utilidades, en el caso de las pequeñas y medianas empresas, origine el beneficio de no tener que pagar el impuesto, que este se pague cuando las primeras sean retiradas.

Acá se presentó una moción, por Senadores de todas las bancadas, para aumentar el umbral del artículo 14 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Pensábamos que ese era un buen estímulo. Pero el Ministro de Hacienda dijo que no, que no estaba dispuesto a hacerlo.

Hemos advertido mil veces que el impuesto de timbres y estampillas es regresivo.

Hemos subrayado mil veces que se aplica un impuesto a los combustibles que afecta a sectores productivos importantes y hemos preguntado por qué no se establece uno de carácter flexible, variable, que baje cuando suba mucho el precio del petróleo.

Nunca ha habido una disposición efectiva de parte del que tiene la iniciativa, el Gobierno, para acoger esas observaciones.

Entonces, creemos realmente que no tenemos por qué dar nuestro voto favorable a un proyecto que, primero, no nos parece bueno, en sí mismo; y segundo, que deja sin considerar muchísimas cosas.

Si el Ejecutivo considera que es bueno, la Concertación tiene mayoría en el Senado. Será su responsabilidad aprobarlo.

Sorprende, eso sí, que hace dos o tres años nos tuvieran de cabeza en contra de las depreciaciones aceleradas, afirmando que eran fórmulas de evasión o de elusión que no servían para nada, y que ahora lo único que se proponga es dar un incentivo vía depreciación que se aplica en un año y medio.

Señor Presidente, creo que el fundamento claro es votar que no y ver si en la Comisión Mixta existe comprensión del Ejecutivo para despachar de verdad una iniciativa que fomente la inversión y ayude a solucionar los problemas de la pequeña y la mediana empresa.

Me pronuncio por el rechazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 12 de 158

Intervención

Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Según lo recién acordado, corresponde ocuparse en las observaciones de Su Excelencia la Presidenta de la República , en segundo trámite constitucional, al proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, de Educación, sobre Subvenciones a Establecimientos Educacionales, y otros cuerpos legales, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3953-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 58ª, en 4 de octubre de 2006.

Observaciones en segundo trámite, sesión 90ª, en 7 de marzo de 2007.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 30ª, en 11 de julio de 2006.

Educación (segundo), sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

Hacienda, sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

Mixta, sesión 63ª, en 18 de octubre de 2006.

Educación (observaciones), sesión 6ª, en 3 de abril de 2007.

Educación (observaciones, nuevo), sesión 14ª, en 2 de mayo de 2007.

Discusión:

Sesiones 33ª, en 12 de julio de 2006 (se aprueba en general); 55ª, en 13 de septiembre de 2006 (se aprueba en particular); 63ª, en 18 de octubre de 2006 (se aprueba informe de C. Mixta); 8ª, en 4 de abril de 2007 (vuelve a Comisión para nuevo informe).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Debo recordar a Sus Señorías que, en sesión de 4 de abril del año en curso, la Sala acordó enviar las observaciones de Su Excelencia la Presidenta de la República a la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 13 de 158

Intervención

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para nuevo informe.

En su nuevo informe, la referida Comisión deja constancia de que la Cámara de Diputados aprobó la totalidad de las observaciones formuladas por el Ejecutivo , las cuales recaen en el artículo 1º del proyecto, que introduce diversas enmiendas al artículo 9º del decreto con fuerza de ley que regula las subvenciones del Estado a establecimientos educacionales. Dichas observaciones consisten en extender las inhabilidades contempladas en el mencionado artículo 9º respecto del profesional dependiente de un sostenedor que realiza los diagnósticos o evaluaciones de los alumnos de un establecimiento por el cual este último percibe una subvención, y respecto de los socios, miembros, directores y representantes legales de un sostenedor que sea persona jurídica.

La Comisión informante deja constancia de que solicitó al Ejecutivo retirar el veto o enviar uno sustitutivo, a lo que se respondió señalándose que se mantenía el mismo veto.

Las tres observaciones fueron aprobadas por tres votos a favor (Honorables señores Cantero, Núñez y Ruiz-Esquide) y dos en contra (Senadores señores Chadwick y Navarro).

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento, las observaciones tienen discusión general y particular a la vez y cada una de ellas debe votarse separadamente, sin que pueda dividirse la votación.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna las observaciones del Ejecutivo y el texto que resultaría si fueran aprobadas.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, seré muy breve, porque no deseo repetir los argumentos.

En mi opinión, el veto es una mala solución. No niego que puedan darse casos en los que resulta conveniente una norma de tipo legal para asegurar independencia de criterios o para reglamentar un conflicto de intereses. Pero veo con preocupación que en nuestro sistema todo se vaya transformando en ley por encima de otra ley y que sea muy poca la inquietud por fiscalizar el cumplimiento de las normativas legales o las cuestiones más elementales y básicas.

Existen normas como "no robar". Y la persona que lo haga debe ser sancionada, al igual que tendría que castigarse al que entrega un informe falso.

No me cabe la menor duda de que proliferaron este tipo de escuelas y de que en muchos casos ellas no responden al objetivo que se buscaba con la legislación. Pero si pensamos que el incumplimiento de una ley se evita con una nueva normativa, después con otra y así sucesivamente, al final se producirá el incumplimiento de dos o tres leyes, en vez de sólo una.

Lo importante es fiscalizar y crear la conciencia de que hay que actuar de buena fe, aplicando la sanción correspondiente cuando no se proceda de este modo.

Estoy en desacuerdo con la solución planteada, porque, a mi juicio, ella refleja una manera de hacer las cosas en nuestro país que, desgraciadamente, no es la más adecuada. A eso debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 14 de 158

Intervención

agregarse que en Chile estamos viendo casos de corrupción, de relajo de las costumbres y de falta de aplicación de valores esenciales. Estos deberían hacerse cumplir desde el inicio y no pensar que poniendo una traba o un obstáculo más, vamos a corregir las conductas equivocadas tanto en éste como en otros casos.

¡Esa no es la solución!

Me parece que, junto con fiscalizar el mal cumplimiento de las leyes y el uso inapropiado de la subvención especial, o el abuso de ella, deberían sancionarse en forma drástica ambos casos. Y para eso no necesitamos esta normativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga beneficios a deudores de crédito universitario que indica por la prestación de servicios remunerados en las comunas de menor desarrollo del país, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la de Hacienda , y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4237-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

Educación (segundo), sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Hacienda, sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Discusión:

Sesión 60ª, en 11 de octubre de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 15 de 158

Intervención

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 11 de octubre de 2006.

Las Comisiones de Educación y de Hacienda dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4º, 5º, 7º y 8º, los cuales conservan el mismo texto aprobado en general, por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento, deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite someterlos a discusión y votación.

--Quedan aprobados reglamentariamente.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Las demás constancias reglamentarias se describen en los informes correspondientes.

Las modificaciones de la Comisión de Educación al proyecto aprobado en general fueron acordadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó cinco enmiendas al texto despachado por la de Educación, una de las cuales se aprobó por tres votos a favor y una abstención, por lo que oportunamente será puesta en discusión y votación por el señor Presidente.

Corresponde recordar que, en virtud de lo establecido en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, las modificaciones acogidas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de cuatro columnas, donde se consignan el texto aprobado en general, las enmiendas efectuadas por la Comisión de Educación, las realizadas por la de Hacienda y la redacción final del proyecto que resultaría de aprobarse dichas modificaciones.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, daré mi opinión sobre el proyecto y, al mismo tiempo, voy a ir sugiriendo una fórmula para quizás conciliar las opiniones que se han vertido aquí.

Considero que las indicaciones, tanto de la Comisión de Educación cuanto de la de Hacienda, tendientes a restringir las comunas donde podría trabajar una persona y obtener el beneficio no son adecuadas.

El texto aprobado en general por el Senado hablaba de "comunas con menores niveles de desarrollo del país" como aquellas a las cuales, de acuerdo con el reglamento, se podría optar. Y estimo que hay comunas grandes, incluso en la Región Metropolitana, que se encuentran dentro de aquellas.

Por lo tanto, si rechazáramos las indicaciones de ambas Comisiones en lo referente al inciso primero del artículo 1º y nos quedáramos con el texto aprobado en general, tal vez estaríamos despachando una norma menos restrictiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 16 de 158

Intervención

El inciso segundo, que se incorporó en virtud de una indicación presentada en la Comisión de Hacienda, me parece razonable, porque permite que un profesional, por un lado, trabaje en alguna corporación o en una ONG que cumpla con esos propósitos, y por otro, acceda al beneficio.

En cuanto al requisito de que "no hayan transcurrido más de diez años desde la fecha de titulación" (número 2 del artículo 3°), existiría un problema si se rechazara la enmienda pertinente, pues caeríamos al texto aprobado en general, con lo que el plazo, en vez de aumentar, sería de 5 años.

En consecuencia, a menos que haya acuerdo para que el proyecto vuelva a Comisión y se haga un cambio a ese respecto, los diez años sugeridos en el texto final son mejores que los cinco de la norma aprobada en general.

En cuanto al Nº 5 del artículo 3º, considero posible mantener un grado de amplitud si se eliminan dos frases que figuran en el texto propuesto por la Comisión de Hacienda. Una, la que excluye a las comunas de la Región Metropolitana y a las capitales regionales; ello, para tener criterio amplio en caso de que en algunas de Santiago sea necesario contar con profesionales del área. Y dos, la que obliga a dar preferencia a las comunas con menos de 30 mil habitantes, pues, en definitiva, el reglamento va a establecer -y, sobre el particular, concuerdo con lo que planteaba el Honorable señor Navarro - criterios socioeconómicos, de aislamiento, más que de población.

En mi opinión, sobre la base de rechazar algunas proposiciones de las Comisiones y aprobar otras, podríamos llegar a un texto que hiciera concordar las opiniones vertidas en esta Sala.

Lo que no podría hacerse sin que el proyecto volviera a Comisión sería eliminar el requisito de hallarse al día, como lo planteó un señor Senador. En mi concepto, puede ser una restricción. Porque si una persona no se encuentra al día y obtiene trabajo en una municipalidad para, entre otras cosas, pagar aquella, estamos estimulando un grado de cumplimiento.

Desde ese punto de vista, no sé si existe disposición en la Sala para hacerle dos o tres correcciones al proyecto -creo que no se va a poder votar hoy-; pero, por lo menos en mi opinión, valdría la pena demorarse una semana más y acoger los planteamientos formulados aquí, que me parecen muy razonables.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 8 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga beneficios a deudores de crédito universitario que indica por la prestación de servicios remunerados en las comunas de menor desarrollo del país, con segundos informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 17 de 158

Intervención

Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4237-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

Educación (segundo), sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Hacienda, sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Discusión:

Sesión 60ª, en 11 de octubre de 2006 (se aprueba en general); 14ª, en 2 de mayo de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la discusión de la iniciativa se inició el 2 de este mes.

Cabe recordar que las dos Comisiones dejaron constancia en sus informes, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4º, 5º, 7º y 8º, disposiciones que, obviamente, conservan el mismo texto despachado en general, por lo cual se dieron por aprobadas en la sesión anterior, de conformidad con lo previsto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento.

Corresponde también recordar que todas las enmiendas al proyecto aprobado en general por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología fueron resueltas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó cinco cambios al texto despachado por la Comisión de Educación. Uno de ellos se aprobó por mayoría, por lo que será puesto oportunamente en discusión y votación por el señor Presidente .

Asimismo, en virtud de lo preceptuado en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, las enmiendas que se aprobaron en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas, que es el caso.

Con todo, la modificación al artículo 6º debe ser votada sin debate.

Además, se debe tener presente que el Honorable señor Longueira ha solicitado votación separada de algunas proposiciones de las Comisiones informantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 18 de 158

Intervención

La Comisión de Hacienda, respecto del artículo 1º, propone intercalar, a continuación de la expresión "que disponga el reglamento,", la frase "excluyéndose las comunas de la región metropolitana y las capitales regionales,".

El Honorable señor Longueira pidió votar separadamente esa norma.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, entiendo que se está pidiendo votar separadamente la frase "excluyéndose las comunas de la región metropolitana y las capitales regionales". De rechazarse dicha expresión, el texto de la norma quedaría referido a las comunas de menor desarrollo, definidas como tales conforme a lo que señale el reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 8 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga beneficios a deudores de crédito universitario que indica por la prestación de servicios remunerados en las comunas de menor desarrollo del país, con segundos informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4237-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

Educación (segundo), sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Hacienda, sesión 11ª, en 17 de abril de 2007.

Discusión:

Sesión 60ª, en 11 de octubre de 2006 (se aprueba en general); 14ª, en 2 de mayo de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 19 de 158

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la discusión de la iniciativa se inició el 2 de este mes.

Cabe recordar que las dos Comisiones dejaron constancia en sus informes, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4º, 5º, 7º y 8º, disposiciones que, obviamente, conservan el mismo texto despachado en general, por lo cual se dieron por aprobadas en la sesión anterior, de conformidad con lo previsto en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento.

Corresponde también recordar que todas las enmiendas al proyecto aprobado en general por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología fueron resueltas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó cinco cambios al texto despachado por la Comisión de Educación. Uno de ellos se aprobó por mayoría, por lo que será puesto oportunamente en discusión y votación por el señor Presidente .

Asimismo, en virtud de lo preceptuado en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, las enmiendas que se aprobaron en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas, que es el caso.

Con todo, la modificación al artículo 6º debe ser votada sin debate.

Además, se debe tener presente que el Honorable señor Longueira ha solicitado votación separada de algunas proposiciones de las Comisiones informantes.

La Comisión de Hacienda, respecto del artículo 1º, propone intercalar, a continuación de la expresión "que disponga el reglamento,", la frase "excluyéndose las comunas de la región metropolitana y las capitales regionales,".

El Honorable señor Longueira pidió votar separadamente esa norma.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, el artículo 1º aprobado en general por el Senado señala que los beneficios de la ley en proyecto se otorgarán a los profesionales que trabajen en "comunas con menores niveles de desarrollo del país, definidas como tales conforme a lo que disponga el reglamento,".

Creo que ese es el texto adecuado. Y el reglamento tendrá que señalar las características de tales comunas: a algunas se las considerará por su ubicación en zonas extremas; a otras, por ser pequeñas o bien muy grandes, pero con muchos habitantes y pocos ingresos.

El tratar de definir en el cuerpo legal todas las condiciones que se deben reunir para el acceso a los beneficios, constituye una pretensión algo absurda y bastante inútil.

Prefiero que el Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades, dicte el reglamento -este podrá ser modificado en el tiempo, a medida que cambien las circunstancias- y determine las exigencias para que las comunas que necesiten de un estímulo especial califiquen, sea que se hallen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 20 de 158

Intervención

ubicadas en la capital de una Región o en la Metropolitana.

Repito: me parecería más apropiado mantener el texto aprobado en general, sin la frase introducida por la Comisión de Hacienda. De esa manera tendríamos una norma que podría ser aplicada con flexibilidad, conforme cambien las circunstancias en el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 15 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las normas relativas al subsidio familiar y la adopción, con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4812-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 9ª, en 10 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales del proyecto son modificar el plazo de abandono para que un niño o una niña sea declarado judicialmente susceptible de ser adoptado; establecer el acceso automático al subsidio familiar a todas las embarazadas y niños y niñas menores de 18 años que cumplan con los requisitos establecidos en la ley Nº 18.020, y eliminar el sistema de marcos presupuestarios fijos por Región para la asignación del beneficio.

El proyecto fue analizado sólo en general tanto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento como por las de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, las que, sucesivamente, dieron su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 21 de 158

Intervención

miembros (de la Comisión de Constitución: Senadores señora Alvear y señores Gómez, Espina, Larraín y Muñoz Aburto, y de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas: Senadores señores Escalona, Letelier, García, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag, integrantes de ambos organismos estos cuatro últimos).

El texto del proyecto -igual al despachado por la Cámara de Diputados- se puede consultar en el informe de las Comisiones unidas.

Cabe tener presente que los artículos Segundo y Tercero requieren quórum calificado para su aprobación, es decir, el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , seré muy breve en mi segunda intervención.

En primer término, desde el punto de vista reglamentario, procede un segundo informe. Y creo que esa va a ser la oportunidad en que en realidad podremos ver si se quiere instaurar un sistema automático o no.

En seguida, todavía no me queda claro si el 40 por ciento se encuentra en alguna ley o en los fundamentos de un programa.

Pareciera que fuera lo último. Pero ello resulta insuficiente, pues los fundamentos de un programa son sólo eso, sencillamente.

Queremos saber si procede o no establecer en la ley en proyecto, por ejemplo, que el puntaje de corte será determinado por un decreto de manera que incluya al 40 por ciento más pobre del país. Eso sería bien claro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 15 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las normas relativas al subsidio familiar y la adopción, con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 22 de 158

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (4812-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 9ª, en 10 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales del proyecto son modificar el plazo de abandono para que un niño o una niña sea declarado judicialmente susceptible de ser adoptado; establecer el acceso automático al subsidio familiar a todas las embarazadas y niños y niñas menores de 18 años que cumplan con los requisitos establecidos en la ley Nº 18.020, y eliminar el sistema de marcos presupuestarios fijos por Región para la asignación del beneficio.

El proyecto fue analizado sólo en general tanto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento como por las de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, las que, sucesivamente, dieron su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (de la Comisión de Constitución: Senadores señora Alvear y señores Gómez, Espina, Larraín y Muñoz Aburto, y de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas: Senadores señores Escalona, Letelier, García, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag, integrantes de ambos organismos estos cuatro últimos).

El texto del proyecto -igual al despachado por la Cámara de Diputados- se puede consultar en el informe de las Comisiones unidas.

Cabe tener presente que los artículos Segundo y Tercero requieren quórum calificado para su aprobación, es decir, el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor NOVOA .-

Agradezco mucho al señor Ministro su aclaración. Pero, cuando se habla de subsidios automáticos y se insiste en que se beneficiará al 40 por ciento de la población, mucha gente cree que será así. Si ello no ocurrirá, lo acepto. Para eso se va a discutir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 23 de 158

Intervención

Considero que el argumento esgrimido por el señor Ministro es efectivo: sencillamente, será un beneficio automático en la medida en que existan recursos y se dicte un decreto. Eso me parece clarificador.

Quisiera expresar además que, por lo menos a mí, la señora Ministra me planteó la importancia de despachar la normativa, a fin de que entre en aplicación lo antes posible. No tengo inconveniente en poner en el texto que, en vez de que comience a regir el 1º del mes subsiguiente a la publicación, lo hará el 1º de junio del año en curso. Porque, si hay fondos para ello, esta discusión no debería postergar el otorgamiento del beneficio.

Me parece, sí, que debemos tener claridad respecto de lo que aprobemos. No existe ningún problema en que se contemple el efecto retroactivo que el Gobierno estime del caso. Y basta con la iniciativa del Ejecutivo para poner en aplicación el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 15 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las normas relativas al subsidio familiar y la adopción, con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4812-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 9ª, en 10 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales del proyecto son modificar el plazo de abandono para que un niño o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 24 de 158

Intervención

una niña sea declarado judicialmente susceptible de ser adoptado; establecer el acceso automático al subsidio familiar a todas las embarazadas y niños y niñas menores de 18 años que cumplan con los requisitos establecidos en la ley Nº 18.020, y eliminar el sistema de marcos presupuestarios fijos por Región para la asignación del beneficio.

El proyecto fue analizado sólo en general tanto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento como por las de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, las que, sucesivamente, dieron su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (de la Comisión de Constitución: Senadores señora Alvear y señores Gómez, Espina, Larraín y Muñoz Aburto, y de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas: Senadores señores Escalona, Letelier, García, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag, integrantes de ambos organismos estos cuatro últimos).

El texto del proyecto -igual al despachado por la Cámara de Diputados- se puede consultar en el informe de las Comisiones unidas.

Cabe tener presente que los artículos Segundo y Tercero requieren quórum calificado para su aprobación, es decir, el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , entiendo claramente que esta iniciativa termina con la distribución regional que consagra la ley Nº 18.611. Sin embargo, no veo dónde establece una automaticidad, como tampoco en qué parte de la ley en proyecto se fijan los criterios para determinar quiénes son los beneficiarios y quiénes no.

¿Por qué planteo eso? Porque el artículo 3º que se propone para la ley N° 18.611 señala que los subsidios serán otorgados por los municipios a los causantes y beneficiarios que reúnan los requisitos establecidos en la ley Nº 18.020. Pero agrega más adelante que dichas personas deberán estar en una situación socioeconómica igual o inferior a la que determine un reglamento.

Entonces, habrá un reglamento, con las firmas de los Ministros del Trabajo y de Hacienda, que un año dirá: "El puntaje es tanto; por ende, de ahí para abajo hay beneficio"; que al año siguiente podría disponer: "El puntaje es tal otro", etcétera.

En consecuencia, no existe automaticidad de nada. Se va a estar dependiendo de las decisiones que el Poder Ejecutivo tome de cuando en cuando.

Por otra parte, la señora Ministra de Planificación señaló aquí que, con la aprobación de la iniciativa en debate, será obligatoria la existencia en la Ley de Presupuestos de un fondo para cubrir el costo del beneficio en comento.

En primer lugar, jurídicamente, no estoy tan seguro de que vaya a ser así. Porque el artículo 1º de la ley Nº 18.020, que no ha sido modificado, crea el Fondo Nacional del Subsidio Familiar, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 25 de 158

Intervención

cargo al cual se pagarán los beneficios. Y expresa: "Dicho fondo será financiado con el aporte fiscal que anualmente se establezca en la Ley de Presupuestos.".

Supongamos que el Presupuesto para el año 2008 asigne 100 mil millones de pesos para dicho Fondo. La pregunta es la siguiente. Si en virtud de un decreto firmado por los Ministros del Trabajo y de Hacienda se resuelve dar subsidio familiar a todos los chilenos, ¿quiere decir que esos Secretarios de Estado están facultados para gastar por sobre dicha cantidad?

De ser así, deberíamos tener mucho cuidado con la atribución que les estamos entregando. En caso contrario, no existirá un beneficio automático, porque va a depender, no sólo del decreto que firmen ambos, sino también del marco presupuestario que se apruebe cada año.

Eso es lo que estamos discutiendo. No nos hallamos debatiendo respecto a buenas intenciones ni a programas, sino sobre una iniciativa legal. Y me quedan dudas en cuanto a cómo operará la ley si hacemos jugar su artículo 1º, tal como quedaría, con el artículo 3º.

También deseo consultar -porque no conozco en detalle la legislación sobre la materia- en qué cuerpo legal se establece que hasta el 40 por ciento de los chilenos más pobres obtendrán el beneficio. Porque eso es lo que se mencionó aquí y es algo que nos daría una cierta tranquilidad: el sistema operaría en forma automática y todos los que estuvieran dentro de los dos quintiles más pobres resultarían favorecidos. Pero ello no lo veo en la iniciativa que nos ocupa. Ignoro si hemos aprobado otra ley donde se consagre ese requisito.

En realidad, pienso que cuando se otorgan beneficios y se faculta para señalar quiénes tienen derecho a recibir un subsidio y quiénes no, ciertas cosas elementales deben estar contempladas en la norma legal.

Si existiera una normativa que contemplase estos dos quintiles como los beneficiarios del derecho, estaría dispuesto a aprobar en general y en particular el proyecto, porque, en mi opinión, se registraría una armonía. Pero, si no hay ninguna referencia legal a quiénes tienen derecho y quiénes no, podemos encontrarnos con que en un año se establezca que sólo es posible que 3 por ciento de los chilenos más pobres acceda al beneficio, y en otro -porque podemos estar cerca de una elección-, 60 por ciento. Creo que la ley debe ser clara para que podamos hablar de un beneficio que se otorga en forma automática.

En general, considero que el proyecto debe ser aprobado por la Sala, porque apunta en una dirección correcta. Pero me parece que requiere ser discutido en particular, para precisar cuán automática es la prestación y a quiénes favorece.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 15 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 26 de 158

Intervención

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las normas relativas al subsidio familiar y la adopción, con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4812-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 9ª, en 10 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 18ª, en 9 de mayo de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales del proyecto son modificar el plazo de abandono para que un niño o una niña sea declarado judicialmente susceptible de ser adoptado; establecer el acceso automático al subsidio familiar a todas las embarazadas y niños y niñas menores de 18 años que cumplan con los requisitos establecidos en la ley Nº 18.020, y eliminar el sistema de marcos presupuestarios fijos por Región para la asignación del beneficio.

El proyecto fue analizado sólo en general tanto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento como por las de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, las que, sucesivamente, dieron su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (de la Comisión de Constitución: Senadores señora Alvear y señores Gómez, Espina, Larraín y Muñoz Aburto, y de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas: Senadores señores Escalona, Letelier, García, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag, integrantes de ambos organismos estos cuatro últimos).

El texto del proyecto -igual al despachado por la Cámara de Diputados- se puede consultar en el informe de las Comisiones unidas.

Cabe tener presente que los artículos Segundo y Tercero requieren quórum calificado para su aprobación, es decir, el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 27 de 158

Intervención

El señor NOVOA .-

¡Usted es el que está hablando, señor Senador !

Señor Presidente , a mí me preocupa el que cuando se discute una iniciativa legal ni siquiera se haya leído su texto.

El artículo segundo dice: "Introdúcense, a contar del día 1º del mes subsiguiente a la publicación de la presente ley, las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.611:".

Eso significa que, aun si aprobáramos hoy día el proyecto y la ley se publicara mañana, ella no entrará en vigencia el 1º de junio, sino el 1º de julio.

Entonces, ¡por favor!, leamos lo que estamos votando. Es lo menos que pido. Nosotros estamos disponibles para que la ley entre en vigencia el 1º de junio y no, como se desprende del texto, el 1º de julio. Pero -insisto- leamos lo que se está discutiendo y oigamos los planteamientos que se hacen. Estamos pidiendo analizar si es posible establecer en la ley que el subsidio abarcará, como mínimo, al 40 por ciento de los más pobres. Algunos podrán sostener que no, y tal vez tengan toda la razón. Pero al menos discutamos el punto, el cual no fue examinado exhaustivamente en las Comisiones.

No es primera vez que un proyecto es aprobado en general en la Comisión respectiva, que hay acuerdo con la idea contenida en él y que después se pretende que sus disposiciones sean aprobadas como fueron despachadas allí, sin que se dé en la Sala una discusión a fondo.

Entonces, lo que pido es respeto por nuestro trabajo y tratar de hacer las cosas en forma adecuada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 12 de junio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Vicepresidente de la República y en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.665, con el fin de posponer la fecha de nombramiento de los jueces de garantía y de tribunal oral en lo penal en la Región Metropolitana. La iniciativa cuenta con informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5099-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 28 de 158

Intervención

En primer trámite, sesión 22ª, en 6 de junio de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Hacienda, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto calificándola de "discusión inmediata".

El objetivo principal del articulado es posponer el nombramiento efectivo de los jueces de garantía y de tribunal oral en lo penal de la Región Metropolitana, creados por la ley Nº 19.665, y reducir gradualmente los juzgados del crimen del antiguo sistema procesal penal.

La Comisión de Constitución aprobó la iniciativa, tanto en general cuanto en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Espina y Gómez).

Por su parte, la de Hacienda también la acogió en general y en particular, en los mismos términos, por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Escalona, García, Gazmuri, Novoa y Sabag).

El texto se consigna en la parte correspondiente del informe de esta última Comisión.

Cabe señalar que el artículo 1º tiene el carácter de norma orgánica constitucional, razón por la cual su aprobación requiere el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general la iniciativa.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , es fundamental que en la Región Metropolitana se mantengan al menos seis tribunales, porque resultaría imposible que funcionara un sistema judicial en el que un solo juzgado tuviera que abocarse al conocimiento de las más de 24 mil causas criminales pendientes.

Confiamos en que los estudios efectuados por el Gobierno y el Poder Judicial -que concluyeron en el acuerdo de mantener seis juzgados del crimen por un año y medio; dos por el año siguiente, y, finalmente, uno desde el 1º de enero de 2010- no sean desvirtuados por la realidad.

El drama de la justicia que tarda -y, por lo mismo, no es justicia- ha afectado por mucho tiempo a los chilenos. Y esperamos que la decisión que estamos tomando sirva para que concluyan todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 29 de 158

Intervención

esos procesos, que aquejan a miles de personas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 12 de junio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo, establecido en la ley Nº 20.263, con las modificaciones que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5086-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 6 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son:

1) Prorrogar hasta el 30 de julio de 2010 el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles derivados del petróleo.

2) Aportar nuevos recursos al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, por una suma de 60 millones de dólares, y

3) Depositar el saldo existente en el Fondo de Estabilización Económica y Social, al término de la vigencia del Fondo señalado en el número 2).

La Comisión de Hacienda aprobó en general y en particular el proyecto por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Escalona, García, Gazmuri, Novoa y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados. El texto pertinente se consigna en su informe.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general y particular del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 30 de 158

Intervención

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, en primer lugar, el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo es conveniente, pues atenúa las fluctuaciones de los precios internacionales. Chile no tiene ninguna posibilidad de influir en ellos. Lo único que puede hacer es atenuar o emparejar sus efectos.

En segundo término, el valor de los combustibles en el mercado nacional depende de dos factores: el precio internacional del petróleo y los impuestos que gravan las gasolinas.

Sobre el segundo elemento, sí es posible influir. Perfectamente nuestro país podría tener un nivel de tributos más bajo, lo que se traduciría en que el precio de los combustibles para el público sería menor.

Se ha propuesto hacer variable el impuesto específico. De esa manera, cuando suban los precios internacionales del petróleo y, por tanto, se incrementen los ingresos fiscales por el IVA, disminuiría dicho tributo posibilitando un menor precio para el público. Y al revés: cuando bajen los precios internacionales del crudo y disminuya la recaudación por IVA, aumentaría el impuesto específico para no perjudicar las entradas al erario.

El Gobierno nunca ha aceptado ese planteamiento. ¡Nunca! Ello implicaría que, con el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, podríamos atenuar las fluctuaciones y, sobre la base de un mecanismo de impuesto variable, el nivel impositivo sería menor.

La suma de ambos elementos significaría un enorme beneficio para los consumidores del país, ya sea porque usan su vehículo y necesitan gasolina; ya sea porque son transportistas y gozarían de un precio del petróleo más bajo, o ya sea porque utilizan la locomoción colectiva y el valor de los combustibles forma parte de la fórmula tarifaria.

Entonces, queremos ser claros en señalar que concordamos con la existencia del Fondo, pero nos gustaría que la estabilización operara sobre un menor nivel de precios. Y la única forma de conseguirlo es actuar sobre el factor interno: los impuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 13 de junio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 3.500, de 1980, con el objeto de ampliar los límites de inversión de los fondos de pensiones en el extranjero, con informe de las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5082-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 31 de 158

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 21ª, en 5 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata".

El proyecto tiene como objetivo introducir cambios al decreto ley Nº 3.500, de 1980. Los principales consisten en la modificación de los límites generales de inversión de los fondos de pensiones en el exterior y de los límites de inversión en moneda extranjera sin cobertura cambiaria.

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, discutieron esta iniciativa solo en general y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Allamand, Escalona (como miembro de las dos Comisiones), García, Letelier, Longueira, Novoa, Ominami y Sabag.

El texto pertinente se transcribe en el informe.

Cabe destacar que el artículo único y el artículo transitorio son orgánicos constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos afirmativos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , la iniciativa en debate es del todo conveniente. Las razones de ello ya han sido expuestas por distintos Senadores, particularmente por los Honorables señora Matthei y señor García.

Contiene tres normas distintas. La primera aumenta el límite; la segunda varía los límites al interior de cada fondo, y la tercera dispone que no se considerarán, dentro de los topes de las inversiones en renta variable, los fondos colocados completamente en renta fija. Esto último resulta muy conveniente, porque, en general, para las administradoras de fondos de pensiones invertir en el exterior, aunque sea en instrumentos de renta fija, les resulta mucho más fácil y económico que hacerlo en un fondo mutuo compuesto por distintas opciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 32 de 158

Intervención

En atención a que el proyecto modifica tres o más artículos del decreto ley Nº 3.500, las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo lo aprobaron sólo en general, con el acuerdo de que no se iba a solicitar plazo para presentar indicaciones. En esa forma podría quedar despachado en general y en particular, procedimiento que seguimos ayer en relación con otra normativa.

Quiero formular otra observación: hoy se dio cuenta de que esta iniciativa tiene urgencia de "discusión inmediata", por lo cual habría que votarla en general y en particular a la vez.

Me parece una práctica poco recomendable que entre el primer informe de la Comisión y la discusión en la Sala se introduzca este tipo de urgencias, porque nos vamos a encontrar con que no hay discusión ni votación en particular.

En esta oportunidad, no haremos objeción al respecto, en el entendido de que se iba a proceder así. Pero si esto se repite en el futuro va a suceder que, si una Comisión analiza un proyecto extenso, lo aprueba en general y, al momento de votarlo la Sala, el Ejecutivo le fija "discusión inmediata", la aprobación será en general y en particular, en circunstancias de que no ha realizado un debate propio de esta última característica.

Hago ver que el efecto de la "discusión inmediata", de la que se dio cuenta hoy en el Hemiciclo, debería ser que la iniciativa volviera a Comisión y se votara en general y en particular.

Me parece que debemos cuidar la forma de legislar. En este caso hubo acuerdo para el despacho en general y en particular, en el entendido de que no se pediría plazo para formular indicaciones.

Por lo tanto, llamo la atención acerca de este punto, porque pienso que no debiera repetirse en el futuro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 19 de junio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago y dispone otros aportes fiscales que indica, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5090-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 33 de 158

Intervención

Informe de Comisión:

Hacienda y Transportes, unidas, sesión 26ª, en 19 de junio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto despachado por la Cámara de Diputados considera la creación de un Fondo de Estabilización del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago, con el objetivo de dar estabilidad al régimen tarifario del referido sistema y, transitoriamente, otorgar incentivos por cumplimiento de programas de control de evasión.

Asimismo, contempla aportes para todos los gobiernos regionales con el propósito de financiar iniciativas de inversión, incluidos estudios de factibilidad y de diseño, en infraestructura vial, de riego, de servicios básicos de agua potable y saneamiento rural, de transportes y telecomunicaciones, y también de equipamiento comunitario.

Por último, se autoriza al Ministro de Hacienda para que efectúe durante el año en curso, y por una sola vez, un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal por un monto de 13 mil millones de pesos.

Las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, fueron autorizadas por la Sala, en sesión de 13 de junio recién pasado, para discutir esta iniciativa en general y en particular a la vez.

Puesta en votación la idea de legislar, se produjeron los siguientes resultados:

Un primer empate, con cinco votos a favor (Senadores señora Alvear y señores Escalona, Gazmuri, Muñoz Barra y Sabag) y cinco en contra (Senadores señora Matthei y señores Allamand, García, Longueira y Novoa).

Repetida la votación, se mantuvo el empate, por lo que de conformidad con lo preceptuado en el artículo 182 del Reglamento, quedó rechazada la idea de legislar.

Los fundamentos de voto de los distintos señores Senadores se consignan en la parte pertinente del informe de las Comisiones unidas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, el drama de millones de santiaguinos, el sufrimiento de quienes tienen que levantarse dos horas antes y llegar dos horas después a su casa no debieran prestarse ni para discursos jocosos ni para volteretas en el aire.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 34 de 158

Intervención

--(Aplausos en tribunas).

El Transantiago es un desastre, y el proyecto de ley también. Por lo tanto, quien habla en contra tiene una posición que tomar: votar que no. No podemos agravar la injusticia a los santiaguinos dilapidando 290 millones de dólares más.

Y voy a fundamentar por qué creo que el Transantiago y esta iniciativa son un fracaso y no deben ser apoyados.

En primer lugar, el nuevo Sistema de Transporte Público no se hizo pensando en la gente. Al revés, se hizo en contra de la gente.

Y quiero dar dos ejemplos muy simples.

El diseño original contemplaba 4 mil 600 buses, cifra absolutamente insuficiente, ridículamente insuficiente. Tanto es así que hoy día se reconoce que deben ser 6 mil 400.

El Transantiago se hizo contra la gente. Y en diciembre del año pasado el Metro comenzó a sacar los asientos a los vagones. ¿Por qué? Porque sabían que la gente iba a tener que viajar como animales y no como personas.

¡Ese es el Transantiago!

--(Aplausos en tribunas).

No pasó por el Senado, no por el Parlamento. Pero en la Comisión de Transportes recibimos a los Ministros de Transportes. Y les señalamos -a uno de ellos, hace más de dos años- que no iba a funcionar.

En diciembre de 2006 le pedí, por favor y en forma pública, al Ministro Espejo que no implementara el sistema -están las constancias por escrito- porque no se podría hacerlo funcionar con menos de 6 mil 500 buses.

Nada de eso fue oído. Ninguna crítica fue escuchada. Ni una sugerencia fue aceptada. Se encapricharon en un proyecto contra las personas y tienen sufriendo a millones de santiaguinos.

En el debate en las Comisiones hemos visto también que no solo no se preocuparon de la gente, sino que tampoco se preocuparon de los recursos fiscales. Las bases y los contratos son leoninos a favor de los operadores; aquí todos ganan, nadie ha perdido un peso. Y cuando falta la plata, vamos poniendo la del Fisco.

Eso no es sistema privado. Eso no es economía de libre de mercado. ¡Eso es un fraude a los recursos fiscales!

A quienes sostienen que los sistemas de transportes no se pueden financiar les digo que al 9 de febrero funcionaba en Santiago uno que pagaban los usuarios y que no le costaba un peso al resto de los chilenos.

¿Que contaminaba? Había que atacar la contaminación (el actual contamina igual). ¿Que provocaba congestión? Era cosa de atacar la congestión (el de hoy congestiona igual).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 35 de 158

Intervención

Señores: ¡ninguna de las cosas que se tuvieron en mente al cambiar el sistema ha funcionado!

¡Pero sí lo han funcionado las utilidades garantizadas a los operadores!

Ni la mejoría en beneficio de los usuarios ni los cambios del sistema se hallan contenidos en este proyecto de ley. Lo único que se hace mediante él es pedir 290 millones de dólares para tapar un hoyo y mantener funcionando un sistema que ha causado un sufrimiento enorme a los chilenos.

No hay un peso para buses; no hay un peso para más paraderos; no hay un peso para techar las estaciones de transbordo; no hay un peso para más infraestructura.

Esta iniciativa -reitero- solicita 290 millones de dólares para cubrir el déficit, para tapar el hoyo.

El Ministro señor Cortázar señaló que este proyecto perseguía levantar el sistema de transportes.

¿Levantarlo? ¿Cómo? ¡Si en todo el texto no hay ni una norma que signifique mejorarlo!

Ninguno de los cinco famosos pilares tiene algo que ver con esta iniciativa. Lo único que existe es un tímido ofrecimiento, formulado por el Ministro durante la discusión, de negociar los contratos con los operadores.

Ni siquiera está obligado. Ni siquiera se le van a pasar las platas contra cambios en los contratos.

Se dice: "Entréguenme 290 millones de dólares y yo voy a negociar con los operadores los contratos".

Esa plata, en consecuencia, no está destinada a mejorar el sistema.

Se dice que va para evitar el alza de tarifas.

¡Creo que ningún gobierno en el mundo tendría la desfachatez de alzar las tarifas con un sistema de transporte inhumano!

Aun más, de acuerdo con esta malla de contratos, la tarifa no puede subir más de 20 pesos por mes.

Entonces, si quisiéramos evitar el alza correspondiente a julio, habría que inyectar al sistema alrededor de 3 millones de dólares, suma equivalente a la diferencia por los 20 pesos que dejarían de cobrarse al público.

Si en agosto pretendiéramos evitar un alza similar, podríamos suplementar los ingresos del Sistema diciendo: "Mire, como no hemos podido subir la tarifa, el Fisco pone estos otros 20 pesos". Lo mismo en septiembre y octubre. Como resultado, de aquí a diciembre al erario le costaría más o menos 50 millones de dólares, que sería lo que el Fisco adeudaría al Sistema por no subir la tarifa. Tal es la cantidad en que habría que subsidiar para evitar las alzas.

¿Pero cuánto pide el señor Ministro ? 290 millones de dólares. ¿Y para qué? Para que los operadores puedan cobrar todo; no sólo lo que dejarían de percibir por no aumentar las tarifas.

O sea, a esos señores que firman los contratos y echan a andar un sistema al final el Fisco les diría: "Como ustedes perdieron plata, no sólo les voy a subsidiar el no aumento de tarifas, sino que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 36 de 158

Intervención

además les voy a devolver toda la evasión y a reponer su ineficiencia". ¡Y vamos girando cheques!

Por ello, creo absolutamente ilegítimo el planteamiento del Gobierno.

Si nosotros aprobamos el proyecto en debate, daremos una bofetada a los habitantes de la Región Metropolitana y a todo el país. Porque validaremos un procedimiento inhumano; estaremos votando plata sin que se corrijan los defectos, y dilapidando recursos y alargando la vida de un plan que sólo ha causado problemas a los santiaguinos.

Si pensamos eso -no he oído hablar a nadie en favor del Sistema-, lo que procede en el Senado es votar en contra, de manera que el proyecto sea reformulado completamente en la Comisión Mixta que se forme, exigiendo al Gobierno un cambio.

Porque con la aprobación de la iniciativa en debate estaríamos entregando 290 millones de dólares para tapar un hoyo sin que el servicio público de transporte de Santiago mejore en nada. Y eso es inaceptable.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , hay que volver a la redacción original. Porque la modificación tenía como objeto hacer inteligible el artículo sin el inciso primero. Entonces, debe volverse al texto que ya aprobó el Senado.

Es un problema que puede resolver la Secretaría.

El señor LONGUEIRA.-

Debe ponerse al comienzo la palabra "Asimismo", señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Entonces, quedaría como aparece en el texto aprobado en general:

"Asimismo, autorízase al Ministro de Hacienda para que en el mismo año, mediante igual procedimiento transfiera, la cantidad de 52.000.000 miles, como aporte fiscal no reembolsable al Fondo.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 37 de 158

Intervención

Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, aquí hay dos aspectos.

Nosotros no éramos partidarios del aporte reembolsable, y por lo tanto, tampoco de que existiera esta cuenta especial de reembolso, por considerarla innecesaria. Por cierto, la Concertación, haciendo uso de su mayoría, aprobó dicho aporte y ahora acogerá la cuenta.

Pero quiero señalar que en el proyecto se establece que la "Cuenta" -en definitiva, es una cuenta- puede contraer deuda "en las condiciones y plazos que se establezcan en los contratos de endeudamiento respectivos, los que deberán contar con la autorización previa de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Hacienda.".

Entonces, como se inventó el Transantiago sin pasarlo por el Parlamento, creándose una entelequia que implica un cruce o entramado de contratos, cada vez que se quiera hacer algo en el Sistema habrá que pedirles a los operadores, al AFT y a todas las empresas involucradas que buenamente accedan. Y, obviamente, nadie va a prestar un peso.

Pero acá estamos inventando otra entelequia: la "Cuenta". Y decimos que puede contraer deuda. Y como se exige autorización previa de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Hacienda, no cabe la menor duda de que la intención es que la Cuenta pueda endeudarse con algún tipo, no de garantía -porque no se habla de ello en el proyecto-, sino de aprobación estatal, pues habrá decretos que lo autoricen.

No sé que pasará con este cheque en blanco cuando se resuelva que se deberá pagar millones y millones de dólares a los bancos extranjeros que hayan otorgado préstamos al Sistema y la Cuenta se endeude para hacerlo.

Porque ninguno de los operadores del sistema, ninguna de las partes involucradas, ha perdido un peso hasta ahora. Unos y otras son tan responsables como el Gobierno de la debacle, del desastre. Pero lo único distinto es que ni los operadores ni nadie, hasta el momento, ha perdido dinero. Ellos cobran por todo lo que estipulan los contratos.

Entonces, por lo menos deseo advertir a quienes van a votar a favor de este artículo, que crea una Cuenta que se puede endeudar y cuyas condiciones deberán ser aprobadas por los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Hacienda, que estamos creando un pequeño Frankenstein.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 38 de 158

Intervención

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago y dispone otros aportes fiscales, con urgencia calificada de "suma" (boletín Nº 5090-15).

--Los antecedentes sobre el proyecto (5090-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda y Transportes, unidas, sesión 26ª, en 19 de junio de 2007.

Certificado de Comisión de Hacienda y Transportes, unidas, sesión 27ª, en 20 de junio de 2007.

Discusión:

Sesión 26ª, en 19 de junio de 2007 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general durante la sesión ordinaria de ayer y cuenta con un certificado de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, donde se deja constancia, para los efectos reglamentarios, de las indicaciones aprobadas, de las rechazadas y de las declaradas inadmisibles.

Las modificaciones efectuadas al proyecto aprobado en general se consignan en la segunda columna del boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista.

Algunas enmiendas consisten en rechazar una disposición como consecuencia de un doble empate.

Otras fueron aprobadas por unanimidad, por lo que, de conformidad con lo dispuesto con el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de las Comisiones unidas o que, como sucede en varios casos, existan indicaciones renovadas.

El boletín comparado se halla dividido en tres columnas. La primera transcribe el texto aprobado en general; la segunda, las modificaciones efectuadas por las Comisiones unidas, y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 39 de 158

Intervención

tercera, el texto final que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.

En algunas situaciones no hay constancia en la tercera columna, a raíz de la premura con que se trabajó. Pero en tal caso el texto que debe figurar en ella es idéntico al de la primera.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Concluida la relación.

En discusión particular.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, nosotros votamos en contra de esa indicación del Ejecutivo porque la iniciativa no contiene ninguna norma -¡ninguna!-para procurar un mejor servicio a los usuarios.

El objetivo propuesto es estabilizar el régimen tarifario. Pero no hay ninguna disposición, en todo el proyecto, que busque mejorar la atención a los usuarios.

Por lo tanto, la aseveración del señor Ministro en cuanto a que soy el único que se va a oponer no es efectiva.

Y quisiera señalar otra cosa, señor Presidente.

Nosotros no estamos en contra de aprobar el artículo 1º. Su inciso primero no fue objeto de ninguna indicación por parte nuestra, pero sí su inciso segundo -la que presentamos se halla renovada-, para reemplazar la expresión "los aportes fiscales", con relación al artículo 2º, porque hemos planteado que exista uno solo: el no reembolsable; y para agregar la palabra "resuelva", en la medida en que el Fondo "operará de acuerdo a lo que informe y proyecte el Ministerio de Transportes".

Nos parece que la norma no se entiende mucho y que la palabra "resuelva" le agrega un poquito más de sentido.

Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, el artículo 1º, tal como fue aprobado en general por la Sala, no debería sufrir ninguna modificación en su inciso primero. En su inciso segundo se registra sólo un problema de concordancia, sobre la base de lo que se determine en definitiva respecto del artículo 2º, y se debe agregar la palabra "resuelva", porque se nos explicó que esa era la idea de que el Fondo fuera administrado por el Ministerio de Transportes.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 40 de 158

Intervención

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, la verdad es que el monto del aporte fiscal se va a discutir en el artículo 2º. Que el artículo 1º diga "los aportes" o "el aporte" "a que se refiere el artículo 2º" es un problema de redacción; no tiene mayor importancia. Como digo, vamos a debatir los montos en el próximo artículo.

Ahora, lo que sí nos preocupa es la vaguedad con que se aprueban las normas. El Fondo opera de acuerdo a lo que "informe y proyecte" el Ministerio. Pero ¿quién decide cuánto se pone?, ¿quién firma?, ¿quién es el responsable si el día de mañana se pasan recursos del Fondo a un operador y este se arranca? ¿Y quién responde por las platas fiscales? ¿El que informa y proyecta o el que resuelve? Tan sencillo como eso.

Ahora, si no hay acuerdo, votemos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , en primer lugar, agradezco al Senador señor Vásquez su lección sobre la teoría del acto jurídico, pero, desgraciadamente, el proyecto en estudio no tiene juridicidad ni coherencia alguna.

El artículo 2º señala que los recursos correspondientes al aporte reembolsable "solamente se transferirán al Sistema una vez que se establezcan los términos de su reembolso, en conformidad a lo establecido en el artículo 3º de esta ley,".

Entonces, hay fondos que sólo se pueden transferir en esa forma, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 3º.

Pero ocurre que, como era preciso conseguir votos, esta última disposición, que establecía los convenios para el reembolso, se cambió por otra cosa.

El señor LARRAÍN.-

¡Desapareció!

El señor NOVOA.-

Así fue.

Entonces, el artículo 2º dispone que sólo se pueden transferir los recursos una vez firmados los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 41 de 158

Intervención

convenios y el artículo 3º dice algo nada que ver.

Tanto es así, que al señor Ministro se le presentará un problema serio, porque, de acuerdo con el artículo 2º, no podrá transferir ninguna parte de los 98 mil 800 millones de pesos si no firma los convenios. Pero después se aprobó una indicación que permite entregar altiro la mitad de esa cantidad. O sea, estamos llenos de incoherencias.

En síntesis, el artículo 2º se refiere a un artículo 3º que no existe. Lo mismo hace el artículo 4º.

Por lo tanto, lo único que pido a los señores Senadores es que, si desean ser inconsecuentes, lo sean una vez, no más. Ya aprobaron el artículo 2º, que dice una cosa; ya acogieron el 3º, que expresa otra distinta. Aprobar el 4º sería agravar la falta.

Además, aquí se señaló -como si no supiéramos nada- que el Gobierno patrocina la indicación presentada por el Senador señor Flores para poder discutirla.

Permítame aclarar, señor Ministro , que esa indicación es perfectamente constitucional: no necesitaba patrocinio para ser discutida.

El Honorable señor Flores solo sugirió: "Suprímase el artículo 4º".

Entonces, cuando el Gobierno dice: "Suprímase el artículo 4º" y la Alianza sostiene lo mismo, todos estamos de acuerdo en la eliminación planteada, menos el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , sólo quiero señalar que, de los 100 millones de dólares que se entregarán como aporte fiscal no reembolsables al Fondo, 80 millones irán al Metro. Con relación al resto de los recursos, que son reembolsables, no sólo está el problema de la mitad que se transferirá después, sino que, para poder usarlos, hay que renegociar los contratos.

Ahora, como acá todas nuestras opiniones no sirven para nada, entonces, que el Gobierno apruebe su proyecto. Después verán cómo se arregla. ¡Y no nos pidan por favor que les corrijamos el artículo 2º!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 42 de 158

Intervención

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto, que brinda mayor protección a los fiscales del Ministerio Público y a los defensores penales públicos en el ejercicio de sus funciones, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5103-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la señora Alvear y de los señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto).

En primer trámite, sesión 22ª, en 6 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 29ª, en 3 de julio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo fundamental del proyecto es establecer normas especiales en el Código Penal tendientes a sancionar en forma más severa los atentados y amenazas contra los fiscales del Ministerio Público y los defensores penales públicos, cuando sean víctimas de estas conductas ilícitas mientras se encuentran en el ejercicio de sus funciones.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa sólo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto).

El texto pertinente se transcribe en el primer informe de la Comisión.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , quiero referirme a un punto ya tocado por los Senadores señores Orpis y Espina , que dice relación a la necesidad de que se informe a las Comisiones, no solo sobre la existencia de otros proyectos, sino también acerca de la presentación de mociones o indicaciones respecto de materias ya resueltas en otros cuerpos legales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 43 de 158

Intervención

En tal sentido, vuelvo a reiterar mi preocupación por la técnica legislativa, porque muchas veces aprobamos en el Congreso proyectos que dan origen a leyes que a los pocos días deben ser rectificadas o complementadas. De hecho, en la Comisión de Transportes nos vimos hoy día en la necesidad de suprimir varios artículos de la Ley de Tránsito porque se encuentran repetidos.

Entonces, deberíamos velar para que ese tipo de cosas, que forman parte del trabajo técnico, respondieran siempre a un nivel de excelencia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Vicepresidente de la República al proyecto que crea un Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago y dispone otros aportes fiscales que indica, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5090-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Observaciones en segundo trámite, sesión 30ª, en 4 de julio de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda y Transportes, unidas, sesión 26ª, en 19 de junio de 2007.

Certificado de Comisión de Hacienda y Transportes, unidas, sesión 27ª, en 20 de junio de 2007.

Certificado de Comisión de Hacienda y Transportes, unidas, sesión 30ª, en 4 de julio de 2007.

Discusión:

Sesiones 26ª, en 19 de junio de 2007 (se aprueba en general); 27ª, en 20 de junio de 2007 (se aprueba en particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 44 de 158

Intervención

La Cámara de Diputados, por oficio de esta fecha, ha comunicado al Senado que aprobó todas las observaciones presentadas por el Ejecutivo , las cuales corresponden a correcciones de referencia de ciertos artículos y a adecuaciones de la numeración correlativa.

Las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, proponen a la Sala adoptar igual pronunciamiento que el de la Cámara de Diputados, resolución adoptada por seis votos a favor (Honorable señora Matthei y Senadores señores Cantero, Escalona, García, Gazmuri y Pizarro) y dos abstenciones (Honorable señor Novoa, como miembro de ambas Comisiones).

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento de la Corporación, las observaciones deben debatirse en general y en particular a la vez, cada una de ellas ha de votarse separadamente y no procede la división de la votación.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general y particular las observaciones.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , la primera observación del Ejecutivo es la central. Consiste en eliminar, en el inciso primero del artículo 2º, la referencia al artículo 3º aprobado por el Senado. La supresión obedece a que este último precepto no tiene nada que ver con la materia a la cual se está aludiendo.

Lamentablemente, no es primera vez que el Congreso, por exigencias del Ejecutivo, por proyectos enviados a última hora o, en último término, por la imposición de un bloque político mayoritario, aprueba textos legales que contienen serias deficiencias, no en cuanto a su inspiración -uno puede tener distintas apreciaciones sobre cómo deben ser las diferentes políticas-, sino en lo que respecta a su técnica legislativa.

La iniciativa que nos ocupa es un caso paradigmático de aquello, porque en varias de sus disposiciones hace referencia a unos convenios consignados en el artículo 3º, en circunstancias de que en el mismo trámite el Senado aprobó una indicación que sustituyó esa norma por otra que eliminó tales instrumentos.

Entiendo que el veto tiene por objeto hacer coherente una normativa respecto de la cual nuestras bancadas expresaron objeciones de fondo. Se corrigen sus errores y se coordinan sus distintas disposiciones, pero no por eso el proyecto gana en mérito.

En todo caso, dado que tal incoherencia fue provocada y aprobada por una mayoría a la cual nosotros no concurrimos, estimo prudente abstenerme ahora que el Ejecutivo ha decidido corregir sus propios errores.

Así como se usó la mayoría para aprobar un texto lleno de incoherencias, que la misma mayoría existente en el Senado lo corrija.

Por mi parte, anuncio que me abstendré tanto respecto de esta como de las sucesivas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 45 de 158

Intervención

observaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 11 de julio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada por acuerdo de los Comités a fin de analizar la situación energética de nuestro país.

Los representantes del Gobierno invitados solicitan autorización para que ingrese a la Sala el Jefe de la División de Evaluación y Seguimiento Ambiental de la CONAMA, señor Jorge Lagos.

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , el dato inicial que entregó el señor Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía , en cuanto a que, en 1995, Chile se autoabastecía prácticamente en 60 por ciento y ahora depende de fuentes externas casi en dos tercios, es la información más impactante. A partir de esto, quiero formular ciertas peticiones concretas.

Nuestro país, en dos tercios, depende de energías traídas desde afuera: el petróleo, que -como se sabe- se acabará en algún minuto y que tiene un precio enorme, y el gas, que proviene de nuestros vecinos. Digamos las cosas con claridad: resulta muy difícil confiar en que estos, en el largo plazo, podrán seguir proveyéndolo.

Por lo tanto, estamos frente a un fenómeno sin solución, a menos que se cambien radicalmente las conductas y la política sobre la materia.

¿Por qué llegamos a esto?

Por decisiones equivocadas. Se dijo, por ejemplo, que una sequía no se considera como una fuerza mayor y, por ley, se eliminó ese concepto.

Por el cortoplacismo, no solo del Estado, sino también del sector privado, al aprovechar el gas barato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 46 de 158

Intervención

Pero, fundamentalmente -respecto de las dos razones anteriores no vale la pena ni hablar-, por las dificultades causadas por los medioambientalistas. Ese es un problema presente.

Cuando oigo esa discusión en el Senado, me da la impresión de que nunca vamos a resolver el asunto. Porque, frente a la inminencia de una crisis, seguimos hablando de protecciones al medioambiente, de cómo hacemos esto o aquello; pero nunca se adopta una decisión clara. No se dice: "Protejamos el medio ambiente en forma efectiva y rápida, pero no permitamos que ese legítimo deseo entrabe todo el desarrollo.".

Lo primero que le pregunto al señor Ministro , entonces, es cómo va a hacer para que dicha protección no cause este último efecto. Porque en la actualidad, cada proyecto, por pequeño que sea, tarda meses o años en llevarse a cabo por cuestionamientos de esa índole.

Cambiemos las leyes, hagamos estudios más efectivos, pongamos plazos o, sencillamente, digamos que no contaremos con este tipo de energías.

En segundo lugar, se habla de diversificación. Me parece bien debatir acerca de todos los conceptos del futuro. Desarrollémoslos. Pero todos sabemos que, al referirnos a lo venidero, no arreglaremos el problema ni de ahora ni de los próximos veinte años.

Entonces, ¿por qué no se comienza a estudiar ya la factibilidad de tener, específicamente, una planta nuclear? Esto nos permitiría cubrir la brecha entre hoy y el desarrollo futuro de la humanidad.

En tercer término, las cosas deben ser planteadas de forma clara y expresa. Hace dos semanas se anunció un plan de ahorro de energía. ¿Se desconocía antes la situación en que estábamos? ¿Acaso no se sabía, desde hace años, que escaseaba el gas?

Exigimos aquí que se expliciten la realidad que se vive hoy día y las medidas que se van a adoptar. No podemos seguir improvisando. Este cuadro, en cualquier momento, puede provocar dificultades muy serias en el desarrollo del país y el bienestar de la población.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 18 de julio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto precedentemente por la Sala, corresponde ocuparse en la solicitud de Su Excelencia la Presidenta de la República para designar como integrantes del Consejo de Alta Dirección Pública a la señora María Luisa Brahm Barril y al señor Rafael Luis Blanco Suárez, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 984-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 47 de 158

Intervención

Se da cuenta en sesión 34ª, en 17 de julio de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 36ª, en 18 de julio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El Ejecutivo expone que en 2005 se nombró como miembros del Consejo de Alta Dirección Pública a la señora Brahm y al señor José Florencio Guzmán, por un período de tres años, el cual venció el 5 del mes en curso. Se propone, entonces, a la señora María Luisa Brahm y al señor Rafael Luis Blanco para ocupar los cargos correspondientes por un período de seis años.

La Comisión recibió en audiencia a las personas mencionadas, quienes se refirieron a las funciones y desafíos del Consejo y del Sistema de Alta Dirección Pública.

Los miembros presentes del órgano técnico, Honorables señores Escalona, García, Gazmuri y Novoa, coincidieron unánimemente en que en la designación se da cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos en nuestro ordenamiento jurídico.

Cabe consignar que para otorgar el acuerdo solicitado se requiere el pronunciamiento conforme de los cuatro séptimos de los señores Senadores en ejercicio, es decir, 22 votos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , efectivamente, en la sesión de la Comisión de Hacienda celebrada hoy en la mañana tuvimos la oportunidad de oír las exposiciones de las dos personas propuestas por la Presidenta de la República para integrar el Consejo de Alta Dirección Pública.

Al escucharlas, al conocer sus antecedentes y al informarnos acerca del que estiman su rol como miembros de ese organismo, puedo expresar, al igual que mi Honorable colega Escalona, que a los integrantes de la Comisión no nos cabe la menor duda de que las designaciones planteadas por la Presidenta de la República son muy acertadas.

Por una parte, la señora Brahm ha desempeñado su cargo durante tres años, contribuyendo con su gestión a prestigiar la labor desarrollada por el Consejo.

El señor Blanco, por la otra, exhibe experiencia en el manejo de las instituciones públicas y en distintas actividades a las cuales ha sido llamado a servir, a lo que se suma, fundamentalmente, su preocupación por la transparencia con que deben realizarse las funciones del Estado, antecedentes más que suficientes como para estimar que es una persona muy idónea y que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 48 de 158

Intervención

debiera contar con el apoyo de esta Corporación.

En lo que no estoy de acuerdo con el Honorable señor Escalona es en una observación que formuló. Cada vez que algún Senador o grupo de Senadores discrepamos de una proposición del Gobierno, nuestra posición es descalificada por la vía de atribuirle motivaciones ideológicas.

Hemos debido sufrir esa actitud en forma sistemática y permanente. Para la Concertación, uno es un patriota, una persona que posee sentido público, cuando está de acuerdo con lo que aquella quiere. Cuando uno se muestra en desacuerdo con ello, pasa a ser un desleal, alguien que no mira el interés del país, sino que actúa motivado ideológicamente.

En esta oportunidad, la proposición hecha por el Gobierno es buena: son dos personas muy adecuadas. Y es perfectamente posible pensar -y, en lo personal, creo que es así- que ayer, cuando se trataron los nombramientos en el Directorio de Televisión Nacional, había por lo menos uno cuyos antecedentes no ameritaban la aprobación del Senado.

Entonces, creo oportuno señalar que cada vez que se presente una proposición nosotros no solo tenemos el perfecto derecho, sino también la obligación de ponderarla en su mérito. La que hoy nos ocupa es de mérito. Las personas propuestas son muy adecuadas -repito- para desempeñar el cargo. Y cuando pensemos que no es así, lo diremos. Y no me parece apropiado que seamos descalificados por ejercer nuestro legítimo derecho a opinar y a desempeñar nuestras funciones como corresponde.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 31 de julio de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre la República de Chile y Japón y sus Anexos, adoptados el 27 de marzo de 2007, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Agricultura, unidas, y de Hacienda, y con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5114-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 34ª, en 17 de julio de 2007.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 49 de 158

Intervención

R. Exteriores y Agricultura, unidas, sesión 37ª, en 31 de julio de 2007.

Hacienda, sesión 37ª, en 31 de julio de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo del presente Acuerdo es asociarse económicamente con Japón, para lo cual se establece liberalizar el comercio de mercancías y de servicios; incrementar las oportunidades de inversión y su protección; intensificar la oportunidad para participar en las respectivas compras públicas, protegiendo adecuadamente la propiedad intelectual; mejorar el ambiente de negocios entre las Partes, y crear procedimientos efectivos para prevenir y resolver las controversias.

Las Comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Agricultura discutieron el proyecto tanto en general como en particular, y le dieron su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Allamand, Coloma, Letelier (estos últimos como integrantes de ambas Comisiones), Muñoz Barra, Pizarro, Romero y Vásquez, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Escalona, García, Novoa, Ominami y Sabag), y despachó el proyecto en los mismos términos en que lo hicieron las Comisiones unidas.

Cabe tener presente que, en atención a que las disposiciones sobre Transferencias contempladas en el artículo 81, Capítulo VIII "Inversión", modifican la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central, el proyecto de acuerdo debe ser aprobado por los cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio, esto es, 22 votos favorables.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Solicito el asentimiento del Senado para que ingrese a la Sala el Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Carlos Furche.

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, con el Acuerdo en comento Chile llegaría a tener cerca de 90 por ciento de su comercio internacional amparado por tratados de esta naturaleza.

A mi juicio, tal situación es conveniente para nosotros. Un país que tiene un mercado pequeño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 50 de 158

Intervención

debe desarrollarse buscando su integración con el resto del mundo. Y el nuestro lo está haciendo en forma cada vez más profunda.

Este Convenio se enmarca también en la estrategia de acercamiento de Chile a la región del Asia- Pacífico. Ya tenemos acuerdos de libre comercio con otras naciones del área, y se halla en proceso de ratificación uno con India.

Por lo tanto, se profundiza en una línea de integración a los mercados mundiales que me parece conveniente para el país y se abren nuevas posibilidades a los efectos de que los empresarios chilenos desarrollen productos de exportación destinados a Japón.

Según lo vimos en la Comisión de Hacienda, el costo que va a significar para Chile la suscripción de este Acuerdo de Libre Comercio por el menor ingreso de aranceles y de IVA alcanzará, en régimen, a cerca de 100 millones de dólares anuales, cifra que, considerados el volumen de ingresos fiscales, el producto de nuestro país, el monto total del presupuesto, no es significativa en cuanto a su impacto en las finanzas públicas, ni tampoco respecto de los equilibrios fiscales o de la política macroeconómica.

Por el contrario, las ventajas de tener una suerte de preferencia con relación a naciones competidoras que, al igual que Chile, exportan hacia Japón van a compensar con creces ese menor ingreso fiscal.

En consecuencia, me parece muy conveniente para nuestro país que se apruebe el proyecto de acuerdo respectivo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Proyecto De Ley

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , estoy completamente de acuerdo en que la iniciativa vaya a Comisiones unidas y que en ellas se vea también el tema del daño previsional, que durante mucho tiempo fue tratado en la Comisión de Trabajo y cuya tramitación se había suspendido, precisamente en espera del otro proyecto.

Sin embargo, debo puntualizar lo siguiente.

La Comisión de Hacienda solicitó autorización a la Sala para analizar el texto en general y en particular a la vez a fin de analizar las eventuales indicaciones en la misma ocasión, de tal forma de despachar el proyecto y permitir que fuera tratado por la Sala el próximo miércoles. La discusión general y particular a la vez -quiero ser muy franco en esto- se pidió para posibilitar lo que acabo de señalar. Nuestra disposición está. Ahora, ello dependerá de la voluntad del Ejecutivo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 51 de 158

Intervención

y de si se presentan o no las indicaciones.

Por eso, no me parece adecuado tomar el acuerdo de votar el proyecto en la Sala el día miércoles, porque eso no va a depender de los miembros de las Comisiones unidas, sino del Gobierno, en cuanto a si se presentan o no indicaciones que permitan corregir algunos aspectos de la normativa.

Por lo tanto, lo que yo sugiero es que se adopte la determinación de que la iniciativa sea examinada en Comisiones unidas y de que estas queden autorizadas para discutirla en general y en particular, de modo de recibir las indicaciones del Ejecutivo y aprovechar el lunes y el martes de la semana entrante, con la intención de traer un texto afinado que pueda ser discutido el próximo miércoles.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , aquí el problema no se circunscribe únicamente a si es un año, sino a todo, porque la Comisión de Constitución dejó vigentes solo dos letras:

"a) Las autoridades, miembros y funcionarios de los órganos a que se refiere la letra a) del artículo 2º de esta ley y las autoridades unipersonales de los partidos políticos, durante el ejercicio de sus funciones, y

"b) Los sancionados con la cancelación de su inscripción en el registro público de lobbystas, en cualquier tiempo.".

Lo demás se eliminó.

Entonces, la dificultad radica en el inciso que viene a continuación: "Asimismo, las siguientes autoridades, miembros y funcionarios y demás personas", que corresponde al texto aprobado en particular por la Comisión de Gobierno.

El señor LARRAÍN.-

Eso se suprimió por mayoría en la Comisión de Constitución.

El señor NOVOA.-

El párrafo entero se eliminó.

Ahora, según entiendo, lo que plantea el Senador señor Larraín es¿

El señor LARRAÍN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 52 de 158

Intervención

Que vuelva.

El señor NOVOA.- volver al texto aprobado por la Comisión de Gobierno.

El señor LARRAÍN.-

Exacto.

El señor NOVOA.-

Y la discusión no estriba solamente en si pueden ejercer o no la actividad de lobbystas hasta un año después,¿

El señor NOVOA.- sino en que se eliminó toda la norma

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VIERA-GALLO ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Señor Presidente , tiene razón en su aclaración el Senador Novoa. Se trata de que no podrán ejercer la actividad de lobbysta:

"a) Las autoridades, miembros y funcionarios de los órganos a que se refiere la letra a) del artículo 2º de esta ley y las autoridades unipersonales de los partidos políticos, durante el ejercicio de sus funciones.

"b) Los sancionados con¿", etcétera.

Eso es lo que correspondería votar.

Lo que pasa es que entendí algo diferente cuando intervino el Honorable señor Larraín. Está correcto lo dicho por el Senador señor Novoa.

¡Por desgracia, en la Alianza no hay unidad de criterios y confunde al Gobierno!

El señor LONGUEIRA.-

¡Si no existe en el Gobierno, menos la habrá en la Oposición, señor Ministro!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 53 de 158

Intervención

Señor Presidente , no estamos hablando de unidad de criterios, sino de lo planteado por Honorable señor Larraín : si se establece o no para un grupo de autoridades la prohibición de ejercer el lobby hasta un año después de que hayan cesado en sus cargos.

Ese es el punto.

Y curiosamente se hace una larga enumeración de autoridades a las que, en este caso, se les aplica dicha restricción. Me imagino que habrá habido una razón para hacer ese listado.

Pero, en definitiva, la norma completa se eliminó en la Comisión de Constitución.

Lo que solicita el Senador señor Larraín es votar el informe de dicho órgano técnico. Si se rechaza, sería válido el de la Comisión de Gobierno.

Y en cuanto a la impresión del señor Ministro , estoy de acuerdo con el criterio del Honorable señor Larraín. No hay división en la materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , la eliminación automática y la prohibición definitiva para ejercer acciones de lobby podrían ser inconstitucionales al impedirse la realización de una actividad en forma permanente.

Además, hay un punto que ya hemos visto en la discusión de otros proyectos de ley.

La aplicación de sanciones de este tipo sin ningún proceso y sin posibilidad alguna de que la persona afectada se defienda ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional en numerosas ocasiones.

A dicho órgano no le basta con que exista el recurso de protección o la factibilidad de acudir a los tribunales por otra vía. Estima que las sanciones de tipo administrativo también deben estar dotadas de un debido proceso. Y no sé si este se prevé en el proyecto que nos ocupa.

Mi abstención en la Comisión de Hacienda fue motivada por una posible inconstitucionalidad, derivada fundamentalmente del hecho de prohibirse de manera definitiva el ejercicio de determinada actividad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 54 de 158

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

¡Si la Comisión de Hacienda hubiera entrado a discutir este artículo, lo más probable habría sido que nos evitáramos toda esta discusión!

La realidad, señor Presidente , es que el informe de la Comisión de Constitución no está en cuestión en lo relativo a las letras a) y b). Ellas fueron aprobadas por unanimidad y no hay discusión al respecto.

Entonces, el problema radica en si reponemos el inciso segundo del artículo 13, que establece de manera taxativa cuáles son las autoridades que van a tener prohibición de ejercer el lobby durante un año.

Entonces, no hay para qué hacer referencia a las demás personas ni a nada.

Ese inciso segundo debiera decir, simplemente: "Asimismo, las siguientes autoridades no podrán ejercer la actividad de lobbysta hasta después de un año" Ello, porque después viene la enumeración taxativa de quiénes no podrán ejercerla.

Entonces, toda la discusión sobre parientes, referencias a la letra a), en fin, está de más, porque existe una enumeración taxativa de diez casos, que son muy específicos, respecto de los cuales se dispone la prohibición durante doce meses.

Por consiguiente, creo que habría que aprobar el segundo inciso del informe de la Comisión de Gobierno, con el cambio redaccional que señalé.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el lobby, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3407-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 55 de 158

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 30 de agosto de 2005.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 52ª, en 21 de diciembre de 2005.

Gobierno (segundo), sesión 37ª, en 31 de julio de 2007.

Constitución, sesión 37ª, en 31 de julio de 2007.

Hacienda, sesión 37ª, en 31 de julio de 2007.

Discusión:

Sesiones 53ª, en 21 de diciembre de 2005 (se aplaza su discusión); 56ª, en 4 de enero de 2006 (queda para segunda discusión); 60ª, en 7 de marzo de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la Sala aprobó la idea de legislar en su sesión del 7 de marzo de 2006.

Las constancias reglamentarias de rigor aparecen en los respectivos informes.

Hago presente que los artículos 19 y 21 no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que conservan el mismo texto con que fueron aprobados en general y, en consecuencia, deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, contando con la unanimidad de la Sala, solicite someterlos a discusión y votación.

El artículo 19 tiene carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

--Quedan aprobados reglamentariamente, dejándose constancia, para los efectos constitucionales relativos al quórum, de que concurrieron a la aprobación 22 señores Senadores.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Las modificaciones efectuadas al proyecto aprobado en general por las tres Comisiones que lo analizaron se transcriben en los informes pertinentes.

Gran parte de ellas fueron acordadas por unanimidad y, por consiguiente, conforme a lo que establece el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 56 de 158

Intervención

Advierto a Sus Señorías que los artículos 1º; 2º, letras a) y d); 7º, letras b) y c); 10; 11, letra a); 15, 16, 20, 23 y 24 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de 21 señores Senadores.

Las enmiendas acordadas por mayoría van a ser puestas en discusión y votación por el señor Presidente en el momento oportuno.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cinco columnas que transcriben, respectivamente, el proyecto aprobado en general por el Senado; la normativa despachada por la Comisión de Gobierno en su segundo informe; las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución; las modificaciones que propone la Comisión de Hacienda, y el texto final que resultaría si se aprobaran las distintas recomendaciones de las Comisiones informantes.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Si le pareciera a la Sala, se darían por aprobadas todas las modificaciones acordadas por unanimidad y que no han sido objeto de indicaciones renovadas.

El señor VIERA-GALLO ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Una consulta reglamentaria, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Puede usar de la palabra, señor Ministro.

El señor VIERA-GALLO ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Señor Presidente , la Comisión de Hacienda introdujo por unanimidad algunas enmiendas a los textos aprobados por sus congéneres de Gobierno y de Constitución.

Entonces, para el Gobierno es importante que se aclare que las modificaciones unánimes que se darían por aprobadas ahora en la Sala corresponden, en su caso, a las despachadas por la Comisión de Hacienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Así lo entiende la Mesa, señor Senador.

El señor VIERA-GALLO ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Gracias, señor Presidente.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente , quiero pedir votación separada precisamente respecto de algunos de los cambios efectuados por la Comisión de Hacienda.

En realidad, no alcanzo a comprender el aspecto económico que ha motivado la diligencia de sus integrantes para borrar lo obrado por las Comisiones de Gobierno y de Constitución en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 57 de 158

Intervención

ciertas disposiciones.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

¿Qué normas pide votar separadamente, señor Senador?

El señor LARRAÍN.-

Me refiero a la supresión del párrafo segundo de la letra a) del artículo 2º; con esta enmienda la Comisión de Hacienda propone eliminar, en el fondo, la actividad de lobby dentro del Poder Judicial. Y también, a la eliminación de la letra c) del artículo 7º y a cualquier otro cambio dirigido a excluir el lobby al interior de ese Poder del Estado.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Entonces, si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las modificaciones introducidas por unanimidad en las Comisiones al proyecto despachado en general, excepto las indicadas por el Honorable señor Larraín.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos constitucionales relativos al quórum, de que concurrieron a la aprobación 22 señores Senadores.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , deseo explicar por qué se aprobó esta modificación en la Comisión de Hacienda.

Efectivamente, la norma propuesta por las Comisiones de Gobierno y de Constitución excluye el lobby en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ello es clarísimo, porque constituye un delito en tanto implica intervenir en las decisiones de los tribunales.

El señor ÁVILA.-

¡Pero se practica!

El señor NOVOA.-

Así es. Pero no va a estar cubierto, según señala esta iniciativa.

Ahora bien, ¿qué se pretende regular en este punto? Un lobby relacionado con determinadas decisiones del Poder Judicial.

En opinión de la Comisión de Hacienda, se estimó, primero, que tal reglamentación era innecesaria y, segundo, que no puede ser general. No es posible aplicarlo a todos los casos señalados, porque son de naturaleza distinta.

Aquí se habla, por ejemplo, de los juzgados de policía local. Estos, en su calidad de tales, no toman decisiones administrativas. Dicha tarea la hacen los municipios. Entonces, estaríamos reglamentando un lobby respecto de estos organismos y no de aquellas entidades judiciales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 58 de 158

Intervención

Con relación a la generalidad del Poder Judicial , está su Corporación Administrativa. Nos pareció que había que regular el lobby respecto de esta y no de aquel.

En el caso del Tribunal Constitucional, creo que es un funcionario el que toma las decisiones.

Por lo tanto, se trata de realidades muy distintas.

En tal sentido, establecer el lobby en funciones del Poder Judicial e involucrar a los tribunales de justicia, al Ministerio Público, a los juzgados de policía local, nos pareció que no era una solución correcta y que, de hecho, generaría más problemas.

Además, estaba claro que el inciso solo se refería a aspectos administrativos.

Por esas razones, decidimos proponer su eliminación.

A mi juicio, si se quiere evitar las presiones indebidas en el Poder Judicial , debería abordarse otra normativa, que sancione en forma drástica los alegatos de pasillos y las influencias ante los tribunales, y que también analice otro tipo de acciones improcedentes.

Sin embargo, en la norma que nos ocupa se plantea una única solución para realidades muy distintas (Tribunal Constitucional, Ministerio Público, juzgados de policía local, Poder Judicial en general).

Esa fue la razón por la cual la Comisión de Hacienda decidió eliminar el párrafo referido. Estimamos que el asunto era más complejo y que no estaba resuelto en su integridad en este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 7 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En conformidad a lo acordado por los Comités, corresponde tratar ahora el proyecto, en segundo trámite constitucional, que concede un incentivo vinculado a la evaluación integral de la calidad de la educación parvularia y otros beneficios al personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5084-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 27ª, en 20 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 59 de 158

Intervención

Informes de Comisión:

Educación, sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

Hacienda, sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, los objetivos principales del proyecto son mejorar las condiciones laborales y remuneracionales del personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y avanzar en el proceso de elevación del nivel de la calidad de la educación parvularia.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió la iniciativa tanto en general como en particular y le dio su aprobación por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Cantero, Chadwick, Letelier, Navarro y Ruiz-Esquide), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, también por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Escalona, García, Novoa, Ominami y Sabag).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, anuncio el voto favorable de los Senadores de la UDI a este proyecto, que dispone, con justicia, un aumento de remuneración para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles consistente en un bono por rendimiento.

En el debate de la iniciativa tanto en la Comisión de Hacienda como en la de Educación se destacó la enorme importancia del desempeño de las trabajadoras y los trabajadores de la JUNJI. La función de preocuparse de nuestros niños, de darles educación antes de comenzar su período escolar es fundamental. De modo que resultaba muy injusto que estos funcionarios tuvieran una situación remuneracional desmejorada con relación a la del resto de los empleados de la Administración Pública.

Por lo tanto, el incentivo anual al desempeño que establece este proyecto viene a poner justicia a un servicio que se encontraba postergado.

Cabe agregar, además -ojalá esto ya haya sido recogido por el Ejecutivo-, que, cuando concluyeron las negociaciones entre el Gobierno y la ANEF y se planteó que quedaban excluidos algunos servicios, especialmente la JUNJI, al darse cuenta de dicho acuerdo en la Comisión de Trabajo, en marzo, los Senadores de la UDI señalamos -y lo volvemos a sostener ahora- que haríamos reserva de constitucionalidad si esa iniciativa legal establecía discriminaciones arbitrarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 60 de 158

Intervención

Esperamos que el Ejecutivo envíe hoy la indicación respectiva a las Comisiones de Hacienda y de Trabajo, unidas, para corregir esa situación. Porque nos parece de toda justicia que, si se otorga un bono de retiro a todo el personal de la Administración Pública, este se haga extensivo también a la JUNJI, organismo que se encuentra excluido arbitrariamente, a nuestro juicio, del proyecto que conoceremos esta tarde en Comisiones y mañana en la Sala.

Existe el compromiso de todos los miembros de los órganos técnicos mencionados para reparar esa injusticia.

Por último, con respecto a la iniciativa que nos ocupa, durante la discusión en la Comisión de Hacienda, el Ejecutivo anunció el envío de una indicación para que estos bonos fueran tributables e imponibles, cosa que, a nuestro modo de ver, resulta fundamental. Porque, si no, en el futuro tendremos que lamentar el daño previsional que se ocasionará a los trabajadores del sector público al no hacer imponibles todas sus remuneraciones.

Además de esa norma, que establece que el incentivo será imponible y tributable, y señala la forma de realizar el cálculo para determinar los impuestos y cotizaciones previsionales, se fija una bonificación adicional a fin de compensar el costo de estos.

Por lo tanto, los funcionarios de la JUNJI van a recibir el mismo incremento líquido, pero el monto del beneficio se encontrará afecto a impuestos y, lo que es más importante para ellos, será imponible.

Hemos planteado de manera reiterada que no vamos a aprobar más beneficios declarados no imponibles para el sector público. Porque, en definitiva, los trabajadores son los principales perjudicados. Y eso lo estamos viendo hoy día, toda vez que miles de ellos no pueden jubilar ya que recibirían una pensión miserable. Y eso ocurre porque durante años ha existido una mala práctica, en el sentido de establecer asignaciones o bonos no imponibles.

Por ello, proponemos que, luego de votar la idea de legislar, nos pronunciemos acerca de la indicación del Ejecutivo, que ya ha sido presentada en la Sala, con el objeto de dejar despachado el proyecto en esta sesión.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las leyes Nos 19.553, 19.882 y otros cuerpos legales, con el propósito de incentivar el desempeño de los funcionarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 61 de 158

Intervención

públicos, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5173-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 18 de julio de 2007.

Tramitación del proyecto, sesión 39ª, en 1 de agosto de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 41ª, en 8 de agosto de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es mejorar las condiciones laborales y de remuneraciones de los funcionarios públicos que se indica, mediante el reforzamiento de los incentivos de modernización, por desempeño, el bono especial de retiro y la bonificación especial de zonas extremas.

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, discutieron el proyecto tanto en general cuanto en particular, en virtud del acuerdo adoptado por Sus Señorías en la Sala, en sesión del 1º de agosto, y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Alvear y señores Allamand, Escalona, García, Gazmuri, Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag.

En cuanto a la discusión en particular, las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas unánimemente.

El texto que se propone a la Sala se consigna en el informe que Sus Señorías tienen a la vista.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, anuncio el voto favorable de los Senadores de la UDI. Y quisiera referirme a dos aspectos.

En primer lugar, al ejemplo dado por los gremios en el trabajo de Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 62 de 158

Intervención

Todos los gremios que se sentían postergados o que habían llegado a acuerdos menos favorables que este fueron a las Comisiones unidas, pero ninguno pidió que el proyecto se postergara o dilatara. Todos señalaron que estaban contentos con que la ANEF hubiera obtenido una buena negociación y que esperaban que en el futuro los beneficios pertinentes pudieran alcanzarlos también a ellos.

Y la ANEF, en boca de su presidente, manifestó que, no obstante haber negociado ella y haber llevado sus banderas más allá de lo que las habían llevado los otros gremios, deseaba que este acuerdo fuera un ejemplo para que todos los trabajadores del sector público pudieran tener las mismas condiciones.

Eso, en mi concepto, demuestra la calidad de nuestros servidores públicos.

Por desgracia, ese espíritu no se vio reflejado aquí en un discurso: el Senador Ávila, quien es muy elocuente, hizo en esta Sala una cantidad de observaciones o comentarios que, si hubiera estado en las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo, probablemente habría omitido.

Si ese Senador hubiera volcado su elocuencia y su inteligencia en el trabajo de Comisiones, podría haberse enterado, por ejemplo, de que la bonificación que se da a FONASA se le iba a otorgar en el carácter de no imponible, por un error, y de que el Senador que habla fue quien lo expuso al Gobierno, que inmediatamente presentó una indicación para hacerla imponible y para entregar una bonificación compensatoria.

Si ese Senador hubiera estado en las Comisiones unidas, habría sabido que el planteamiento formulado por el Honorable señor Ominami para posibilitar que el bono de retiro se concediera a personas que habían estado exiliadas y tenían dificultades para cumplir los 20 años fue resuelto gracias a una proposición de la ANEF, a una indicación mía y a una sugerencia de la Honorable señora Matthei .

Si ese Senador hubiera asistido a las Comisiones unidas, habría podido presenciar un debate espectacular acerca de la naturaleza de la pensión de la mujer y de por qué ella tiene el derecho de jubilar a los 60 años, derecho que sin embargo, en la forma como venía el bono, se transformaba en un perjuicio, en una discriminación, porque quedaba obligada a retirarse a los 60 años para poder recibirlo.

Todo ello fue fruto de un debate abierto, que contó con la participación de los dirigentes gremiales, de todos los Senadores y también del Ejecutivo , el que recogió prácticamente todos los planteamientos formulados por la ANEF y por los parlamentarios.

El segundo punto al cual deseo referirme brevemente dice relación a la función que debemos cumplir los legisladores.

Los gremios y sus dirigentes tienen la obligación de luchar por los derechos de sus asociados, de conseguir las mejores condiciones posibles. En el caso del sector público, esas negociaciones se transforman en un proyecto de ley.

Por nuestra parte, tenemos la obligación de velar, por ejemplo, por que esa iniciativa no sea discriminatoria, por que se aplique a cuantos se hallan en las mismas condiciones y por que sea técnicamente correcta. Y ese fue el trabajo que efectuamos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 63 de 158

Intervención

Gracias a eso, el personal de la JUNJI fue incorporado al bono de retiro. Gracias a eso, hemos obtenido de parte del Gobierno el compromiso de que, en lo posible, se proporcionarán condiciones de retiro similares al resto de los trabajadores públicos.

Y gracias al debate también quedó clara en la Comisión una cuestión muy relevante: aquí no se está reparando el daño previsional. El bono de retiro, según nos indicó el señor Ministro , no persigue tal propósito. Dicho daño se reparará con el bono poslaboral.

Ahora bien, cuando se ve la situación de los empleados del sector público, queda claro que un bono poslaboral de 50 mil pesos es muy poco.

--(Aplausos en tribunas).

Con eso no se solucionará el daño previsional, porque, desgraciadamente -y tal como lo manifestó el Senador señor Navarro -, debido a hechos ocurridos durante el Gobierno militar, pero también durante los Gobiernos de la Concertación, muchos trabajadores no han cotizado por lo que realmente ganan. La cantidad de bonos no imponibles,...

La señora MATTHEI .-

Los honorarios.

El señor NOVOA.-

... de honorarios, han provocado que, llegado el momento de jubilar, sus ahorros sean muy pequeños, y la tasa de reemplazo, demasiado baja.

Nosotros confiamos -y en esta materia no es posible hacer demagogia- en que el Gobierno, el cual en este momento tiene recursos, pueda hacer un esfuerzo para que el bono poslaboral, sin comprometer la estabilidad financiera del país, sin hipotecar nuestro futuro, solucione la vida a muchos trabajadores que, con 50 mil pesos mensuales más, no llegarán a una tasa de reemplazo ni siquiera de 50 por ciento. Y pedirles que se pensionen en esas condiciones resulta absolutamente absurdo.

Señor Presidente , por las consideraciones expuestas y muy contentos votaremos a favor del proyecto, dejando constancia, además, de que fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda. Por lo tanto, solicito que la aprobación en la Sala sea también en general y en particular.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 14 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 64 de 158

Intervención

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sanciona el maltrato de obra y amenaza a funcionarios de Gendarmería en servicio, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4816-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 29ª, en 3 de julio de 2007.

Constitución (segundo), sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

Discusión:

Sesión 30ª, en 4 de julio de 2007 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 4 de julio último y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, donde se consignan diversas constancias reglamentarias.

La Comisión describe en aquel documento las modificaciones efectuadas al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

En consecuencia, de acuerdo con el Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas, que transcriben el proyecto aprobado en general, las modificaciones propuestas por la Comisión de Constitución y el texto que resultaría de ser aprobadas dichas enmiendas.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Como no hay debate, procederemos a votar.

El señor ESPINA.-

Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 65 de 158

Intervención

Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , a mi juicio, lo que corresponde es que el Ejecutivo suscriba una moción al respecto, por cuanto su patrocinio no puede significar una declaración ni en la Sala ni en la Comisión.

Por lo tanto ¿reitero-, la indicación planteada por el Senador señor Bianchi debería transformarse en una moción patrocinada por aquel. No procede en este momento someterla a discusión y después a votación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 28 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre creación del administrador provisional en el plan de transporte urbano de la ciudad de Santiago, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5076-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 30ª, en 4 de julio de 2007.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es autorizar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que pueda designar, hasta por 18 meses, un administrador provisional, en los casos de caducidad de una concesión, a fin de que se haga cargo temporalmente y garantice la continuidad del servicio de transporte público de pasajeros mientras se le adjudica dicha función a un nuevo concesionario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 66 de 158

Intervención

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió la iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Muñoz Barra y Novoa).

El texto aprobado corresponde al despachado en su oportunidad por la Honorable Cámara de Diputados, y se transcribe en el informe pertinente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la discusión general, tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , aun cuando se trata de un proyecto de artículo único, tal como manifestó el Presidente de la Comisión , en dicha instancia lo aprobamos solo en general, dado que surgieron problemas -el Ejecutivo también los consideró atendibles- de constitucionalidad, al no establecerse un procedimiento de tipo administrativo, incluso puede ser de carácter judicial, para aplicar la sanción de caducidad de la concesión.

El sentido de la iniciativa aparece como muy razonable, pues, cuando se otorgan concesiones para el transporte público de pasajeros y se incurre en alguna causal que amerite declarar su caducidad, la legislación no contempla qué se hace con dicho servicio al ponerse término anticipado a su concesión.

En el caso específico del Transantiago, las bases establecían que, decretada la caducidad de la concesión, el servicio lo seguía prestando el propio concesionario afectado, lo cual parecía inconveniente, ya que, si una empresa había incurrido en fallas tan graves que ameritaban poner término anticipado a la concesión, no se veía cómo esa concesionaria podría mantener la continuidad del servicio.

Desde ese punto de vista, parece muy razonable este proyecto de ley.

Sin embargo, como estamos en su discusión en general, quiero hacer una reflexión sobre el esquema legal en que se sustenta el Transantiago.

Debo señalar que la totalidad del sistema de locomoción colectiva, al menos en la Región Metropolitana, se apoya en una precariedad jurídica enorme.

El artículo 3º de la ley Nº 18.696, determina en su inciso primero como base general del sistema de transporte de pasajeros que este se efectuará libremente, sin perjuicio de que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establezca las condiciones y dicte la normativa dentro de la cual funcionarán dichos servicios. Aquella Secretaría de Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 118 de la ley Nº 18.290, en los casos de congestión de las vías, de deterioro del medio ambiente o de las condiciones de seguridad de las personas o vehículos, podrá disponer el uso de las vías para determinados tipos de vehículos o servicios, mediante procedimientos de licitación pública.

Todo nuestro sistema de transporte operaba sobre la base de que existía libertad de transporte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 67 de 158

Intervención

bajo un esquema regulatorio del Ministerio de Transportes. Las concesiones eran procedimientos establecidos con carácter excepcional.

Ahora bien, por la vía de otorgar concesiones exclusivas y de determinar zonas exclusivas de concesión, el Transantiago transformó el sistema de libre prestación de servicios de transporte y de competencia en uno totalmente dirigido de manera centralizada. Y, en caso de que falle algún prestador, se produce la cesación absoluta del servicio en esa área de concesión o ese troncal. Dicha situación no se producía antes, ya que las concesiones se otorgaban a distintos operadores. Y un operador podía, por distintas razones, no prestar sus servicios. Sin embargo, había otros que sí lo hacían.

No hago esta argumentación para llorar sobre la leche derramada. Pero me preocupa que, en la medida en que vayamos aprobando ciertas normas para solucionar problemas, estemos dando por sentado o, de alguna forma, validando un sistema que se estableció al margen de la discusión parlamentaria.

¿Por qué digo lo anterior?

Un informe de la Contraloría que acaba de ser conocido señala que el METRO incurrió en una acción ilegal al efectuar un préstamo al Transantiago, porque eso no estaba en sus estatutos, y que el hecho de que se haya aprobado después una ley para financiar el plan de transporte urbano de Santiago, de alguna forma, viene a legitimar esa acción, calificada por dicho órgano contralor como ilegal.

Me preocupa esa situación. Porque, cuando entidades de la Administración Pública o empresas del Estado actúan al margen de la ley, el saneamiento efectuado por una ley posterior tiene que ser explícito y muy bien fundado.

No me parece razonable -y estoy en desacuerdo- que se haya estructurado en la Región Metropolitana un sistema de transporte que establece monopolios en ciertas zonas, así como también condiciones de prestación de servicios que para los habitantes de Santiago han sido muy inconvenientes.

Quiero manifestar expresamente que, desde mi punto de vista, el hecho de que estemos resolviendo este problema puntual -reconozco que debemos solucionarlo, porque nos hallamos ante concesiones adjudicadas; y si a un prestador se le caduca la concesión, tiene que haber un administrador provisional- con la aprobación de esta norma, no significa de ninguna manera sanear cualquier vicio de legalidad que pudiera haber existido al implementar un sistema al margen absoluto del Parlamento.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 68 de 158

Intervención

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica normas relativas al trabajo de los trabajadores dependientes del comercio en los períodos de Fiestas Patrias, Navidad y otras festividades, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4976-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 8 de agosto de 2007.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 44ª, en 28 de agosto de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, los principales objetivos de la iniciativa en estudio son:

- Autorizar la extensión de la jornada laboral de los dependientes del comercio durante nueve días anteriores a la Navidad, distribuidos dentro de los últimos quince días previos a esa festividad, fijando un límite horario máximo al que se podrá prolongar la jornada diaria, aplicándolo, asimismo, al día anterior al 1º de enero de cada año.

- Establecer que en cada año calendario, en que los días 18 y 19 de septiembre correspondan a días martes y miércoles o miércoles y jueves, el lunes 17 o el viernes 20, según los casos, sean feriados.

- Incorporar el 1º de mayo como feriado obligatorio e irrenunciable.

- Disponer que los feriados obligatorios e irrenunciables serán aplicables a todos los dependientes del comercio, con las excepciones que se indica, y

- Declarar feriado el 17 de septiembre de 2007.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió esta iniciativa tanto en general como en particular en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión de 8 de agosto recién pasado, dándole aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto).

En cuanto a la discusión en particular, la Comisión efectuó una serie de modificaciones al proyecto despachado por la Cámara de Diputados, las que contaron con la unanimidad de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 69 de 158

Intervención

miembros presentes (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier y Longueira).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas, que transcriben las normas legales pertinentes que se enmiendan; el proyecto despachado por la Cámara de Diputados; las modificaciones efectuadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y el texto final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El Comité UDI ha pedido que durante la discusión particular se vote separadamente el artículo transitorio.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , solo quiero señalar algo que el Senador señor Longueira ya anticipó.

Yo veo una diferencia entre establecer como feriado permanente el lunes 17 y el viernes 20 de septiembre. En efecto, el lunes 17 va a estar siempre entre feriados: el domingo que lo antecede y el 18 y el 19 de septiembre. Pero no pasa lo mismo con el viernes 20, pues el sábado no es feriado; en muchos sectores es un día laboral.

Lo planteo porque, si existe disposición en la Sala para aprobar uno y no el otro, se puede dividir la votación.

Ahora, si no hubiera voluntad para ello, no haría mayor cuestión. No obstante, como está la posibilidad de que haya consenso para establecer como feriado permanente el lunes 17 cada vez que sea día sándwich y de que no ocurra lo mismo con el viernes 20, a fin de revisar mejor las implicancias que ello produciría, quiero advertir a mis colegas que bastaría votar separadamente las partes pertinentes del artículo 35 ter que se agrega.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de septiembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, que confiere carácter de irrenunciables a los excedentes de las cotizaciones de salud en las isapres, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4423-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 70 de 158

Intervención

indican:

Proyecto de ley: (moción de la señora Alvear).

En primer trámite, sesión 44ª, en 16 de agosto de 2006.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 44ª, en 28 de agosto de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es declarar irrenunciables los excedentes de cotizaciones de salud en las isapres con la finalidad de proteger a los cotizantes, teniéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario establecida en los respectivos contratos de salud.

La Comisión discutió el proyecto solo en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En discusión general la iniciativa.

El señor NOVOA.-

¡Si yo hablara en contra del proyecto, tendría más tiempo...!

Señor Presidente, creo que lo conveniente sería abrir un plazo para formular indicaciones. Y lo planteo por lo siguiente.

El 7 por ciento de cotización obligatoria se encuentra instituido por ley. En ese sentido, quienes cotizan en el FONASA no tienen ninguna posibilidad de que se les devuelva nada. De manera que hacer irrenunciables excedentes que se hallan establecidos por ley como cotización obligatoria significa entrar en un área que habría que analizar mejor.

Por eso, me parecería razonable abrir un plazo para presentar indicaciones con el propósito de ver el modo de solucionar el problema.

Por mi parte, pienso que debe existir una norma pareja. Si el 7 por ciento de cotización de salud es obligatorio, debe serlo para todos. Y habrá que ver qué pasa con los excedentes. A lo mejor la isapre deberá enterarlos en otro lado; pero no son ni de ella ni, eventualmente, del cotizante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 71 de 158

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de septiembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en lo relativo a la seguridad y continuidad del suministro eléctrico para clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5251-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

Informe de Comisión:

Minería y Energía, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son cautelar la eficiencia, la suficiencia y la coordinación de los agentes que intervienen en el sistema eléctrico y la seguridad del abastecimiento para la población.

La Comisión discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular, atendida su calificación de "discusión inmediata", y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar).

En la discusión particular, dicho órgano técnico introdujo una serie de modificaciones al texto presentado por el Ejecutivo , todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe los artículos pertinentes de la Ley General de Servicios Eléctricos, el proyecto presentado por el Ejecutivo y el texto que propone aprobar la Comisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 72 de 158

Intervención

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero reconocer el trabajo realizado por la Comisión de Minería y Energía, porque el tema es tremendamente complejo.

En segundo término, debo hacer presente que el análisis de este tipo de proyectos en carácter de "discusión inmediata" nos hace muy difícil legislar adecuadamente. En efecto, ya hubo una mala experiencia cuando a raíz de las sequías se introdujeron modificaciones a la legislación eléctrica, la que con posterioridad debió ser de nuevo enmendada.

Sin embargo, independientemente de que a lo mejor no había una buena solución al problema planteado, lo que más me preocupa es que la fórmula propuesta pueda establecer precedentes de largo plazo negativos.

Es evidente que la iniciativa en debate se discute mientras existe un juicio pendiente entre una generadora y una distribuidora, y su urgencia calificada de "discusión inmediata" tiene por objeto que se apruebe y, luego, publicada como ley antes de resolverse dicho proceso.

Considero un muy mal precedente para el futuro que en el Congreso nos estemos avocando causas pendientes, es decir, procesos que en este momento se encuentran en conocimiento de los tribunales.

Se trata de un asunto indiscutible. Nadie puede negarlo, y es factible que el remedio sea mucho peor que la enfermedad.

La norma constitucional respectiva establece no sólo la prohibición de avocarse causas pendientes, sino además que la ejecución de los fallos es responsabilidad exclusiva del Poder Judicial. Y acá nos estamos anticipando a la posible resolución de un conflicto y determinando cuáles son los efectos que ella tendría.

A mi juicio, quienes han firmado contratos deben someterse a las reglas del juego, a las normas legales imperantes. Y si una empresa que, creyendo en el suministro de gas argentino, se embarcó en una actividad económica que le dio beneficios y se ve expuesta ahora, por problemas que a lo mejor escapan a su voluntad, a una situación de insolvencia, creo que no es bueno que el Congreso trate de interferir en ese proceso. O sea, si dicha empresa debe quebrar, que lo haga. Del mismo modo, si una distribuidora de energía eléctrica toma la decisión de contratar todo el suministro con una empresa, la cual después quiebra, esa distribuidora sufrirá los efectos provocados por aquélla, pero es su problema.

Por otro lado, la naturaleza de servicio público de la distribución permite a las autoridades de Gobierno intervenir directamente para impedir la cesación del suministro.

Y, en cuanto a los clientes regulados, existe una normativa legal que impide que las alzas de precios se les transfieran inmediatamente. Pero, dada la situación actual del precio de los combustibles, probablemente la energía será más cara en el norte que en el resto del país. Y en nuestro ordenamiento legal también hay medidas, subsidios, para permitir solventar ese mayor costo, que muchas familias nortinas no van a poder enfrentar con sus ingresos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 73 de 158

Intervención

Señor Presidente , si para analizar esta materia hubiera dispuesto del tiempo que le dedicaron los miembros de la Comisión de Minería y Energía, a lo mejor yo no tendría tantas dudas. Pero, al leer la solución que se propone, me da la impresión de que se está tratando de resolver un problema muy específico y que afecta a una empresa cuya producción depende por completo del gas y a una distribuidora que tiene la totalidad de sus contratos con ella. Y se está creando toda una normativa para buscar el ajuste a esa situación.

Sin embargo, vamos a dictar una ley. No somos jueces. No estamos resolviendo un conflicto entre partes.

Entonces, tras analizar las diversas disposiciones de esta iniciativa, veo que las generadoras que tengan contrato de suministro con una distribuidora para abastecer a clientes regulados pasarán automáticamente a ser de segunda categoría, pues sufrirán sanciones especiales en caso de quiebra y quedarán sujetas a numerosas cortapisas que no van a afectar a las generadoras sin esa clase de contratos.

Me surgen, pues, demasiadas dudas.

Yo no voy a votar en contra de este proyecto, señor Presidente , sino que me abstendré y haré reserva de constitucionalidad, porque me parecería tremendamente grave que, por solucionar un problema que es real, que existe, de alguna forma contradijéramos lo que el Senador señor Prokurica manifestó al comienzo de su intervención: Chile posee una normativa que es ejemplo en el mundo. Y si es así, debemos aplicarla objetivamente y no cambiarla cada vez que se presenta una situación coyuntural como la descrita.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2007.

Sección Texto Debate

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, junto con saludar al Presidente del Banco Central y al Consejo, deseo hacer unas breves reflexiones.

Este informe plantea dos problemas de cierta magnitud: la inflación y cierta incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial.

Ambas realidades encuentran a Chile en una situación bien especial: su capacidad de crecimiento y de desarrollo económico está bastante copada; no hay holguras; cuenta con grandes recursos fiscales, y se vienen dos años electorales por delante.

Pienso que la mezcla de todos esos factores puede ser tremendamente explosiva.

Cuando analizamos aquí lo relativo a la inflación, vimos cómo ciertos precios han afectado a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 74 de 158

Intervención

economía y a aquella.

El Presidente del Banco Central ha señalado en su exposición que la política fiscal sigue contribuyendo a la estabilidad del país, porque se ha manejado dentro de parámetros razonables.

Al respecto, me permito discrepar.

La política fiscal ha sido sostenidamente expansiva en materia de gasto público en el último tiempo, lo cual genera ciertas expectativas y determina el comportamiento de los agentes económicos.

El mismo anuncio, por ejemplo, de bajar la meta de superávit estructural de un punto a 0,5 por ciento da una señal clara de que habrá un mayor gasto público. Este año, con motivo del discurso del 21 de Mayo, hemos tenido un gran "ofertón" de gasto público.

Con posterioridad, tuvimos que aprobar 600 millones de dólares de gasto adicional para corregir los problemas del Transantiago.

Lo que señala el Honorable señor García es la pura verdad: en diciembre de este año se deberán reajustar subvenciones escolares, pensiones, sueldos, en función no de la inflación proyectada, sino de la que esté vigente.

Además de lo anterior, hay un clima laboral que genera cierta incertidumbre.

Entonces, considerando la situación económica referida (la política de gasto, las proyecciones que acabo de describir) y ante el hecho de que vienen dos años con elecciones y la billetera fiscal está llena de plata, la tentación por gastar -lo hemos visto en otros años electorales- es tremenda.

Creo que solo el Banco Central, con una visión técnica, podría ser un eficaz actor de la política económica para evitar que se produzcan daños profundos en nuestra economía.

En la exposición del Presidente se habló de la credibilidad que tiene el Instituto Emisor, por ejemplo, para fijarse una meta de 24 meses con el fin de controlar la inflación y no verse obligado a tomar decisiones drásticas o de shock, que otros países, con bancos o instituciones menos serias, menos confiables, podrían estar forzados a adoptar.

Se señaló la importancia de que haya confianza en esta meta inflacionaria. O sea, que los chilenos y el mundo crean, estén convencidos, de que podemos tener ahora una inflación de 5,5 por ciento, pero que en los 24 meses de tendencia va a volver a 3 por ciento.

Me parece que eso es fundamental, porque hay una cosa que pienso que todos aprendimos: la inflación golpea el bolsillo de los más pobres en forma dramática. Y no podemos permitir que ese factor se nos escape.

Por esa razón, efectúo un llamado a fortalecer la credibilidad en las instituciones, la confianza interna y externa en el Banco Central, y no hagamos nada por insinuar que se pretende, por ejemplo, tener un control político del Consejo del Banco Central; que se están buscando cupos para acomodar a otras personas. Porque, en definitiva, si no tenemos un Instituto Emisor con suficiente credibilidad, el manejo de la inflación va a ser muy difícil en este país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 75 de 158

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que destina recursos para el Fondo de Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (FONDEMA), y modifica otros cuerpos legales que indica, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". Su discusión particular se encuentra pendiente.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4879-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 20ª, en 16 de mayo de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Hacienda (segundo), sesión 44ª, en 28 de agosto de 2007.

Discusión:

Sesiones 25ª, en 13 de junio de 2007 (se aprueba en general); 45ª, en 29 de agosto de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda, en su segundo informe, no efectuó ninguna enmienda a la iniciativa despachada en general y propone a la Sala la aprobación de dicho texto, esto es, el mismo que remitió la Honorable Cámara de Diputados.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 76 de 158

Intervención

¿Me permite, señor Presidente? Entiendo que la iniciativa está entera aprobada. Lo único que ocurre es que se formuló la petición de votar separadamente una norma que permite que los trabajadores de EMAZA sean traspasados, en la misma calidad jurídica, al Ministerio de Economía. Se trata de la letra b) del artículo 6º.

Pero si se rechaza esa disposición debe aplicarse todo el resto del artículo, el cual dispone que a partir de la vigencia de la ley en proyecto los empleados de EMAZA se regirán "exclusivamente por las disposiciones del Código del Trabajo". O sea, pueden ser despedidos y aplicarse las limitaciones de la indemnización, en circunstancias de que se les están dando dos opciones: desvincularse de la empresa o pasar al Ministerio.

Entonces, me parece que la petición, hecha con muy buena intención por algunos señores Senadores, de votar separadamente la letra b), para rechazarla...

El señor BIANCHI.-

...Perjudica.

El señor NOVOA.-

...Así es.

Por tanto, señor Presidente, propongo que aprobemos el proyecto tal como viene y así se despacha el FONDEMA de una vez por todas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que destina recursos para el Fondo de Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (FONDEMA), y modifica otros cuerpos legales que indica, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". Su discusión particular se encuentra pendiente.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4879-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 20ª, en 16 de mayo de 2007.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 77 de 158

Intervención

Hacienda, sesión 24ª, en 12 de junio de 2007.

Hacienda (segundo), sesión 44ª, en 28 de agosto de 2007.

Discusión:

Sesiones 25ª, en 13 de junio de 2007 (se aprueba en general); 45ª, en 29 de agosto de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda, en su segundo informe, no efectuó ninguna enmienda a la iniciativa despachada en general y propone a la Sala la aprobación de dicho texto, esto es, el mismo que remitió la Honorable Cámara de Diputados.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , formularé solo una breve explicación.

El artículo 6º establece que los funcionarios de EMAZA pasarán a regirse por el Código del Trabajo. Será una empresa que contratará gente y la llevará a los lugares donde sea necesario. Y se expresa que el personal actual que no quiera cambiar la naturaleza jurídica de su relación tiene dos opciones: desvincularse de la empresa o ser traspasado al Ministerio de Economía. Ese es un precepto especial para dichos trabajadores.

EMAZA seguirá vigente y, si es necesario, efectuará contrataciones. Y como no es posible cambiar el régimen jurídico de quienes exhiben hoy día la calidad de funcionario público, a cada uno de ellos se le presentan dos opciones: desvincularse, con una buena indemnización, o pasar al Ministerio de Economía y mantener dicha condición. Considero que la cuestión es muy simple.

Por lo tanto, me parece que votar separadamente y rechazar la letra b) del artículo 6º significa causar un daño a los actuales trabajadores.

Me pronuncio a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 11 de septiembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 78 de 158

Intervención

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un incentivo tributario a la inversión privada en investigación y desarrollo, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda , y en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4627-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 86ª, en 23 de enero de 2007.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

Hacienda, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

Discusión:

Sesión 50ª, en 5 de septiembre de 2007 (queda para segunda discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la primera discusión del proyecto se efectuó en la sesión del 5 de septiembre último.

La Comisión de Educación aprobó en general la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Navarro, Núñez y Ruiz-Esquide).

Por su parte, la Comisión de Hacienda acogió la idea de legislar por 3 votos a favor (Honorables señores Gazmuri, Novoa y Sabag) y un voto en contra (Senador señor Escalona).

Cabe recordar que el Comité Socialista solicitó segunda discusión para este proyecto en la oportunidad recién mencionada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En la segunda discusión general, tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 79 de 158

Intervención

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , concurrimos a aprobar la idea de legislar respecto de este proyecto porque nos parece de suma importancia que en el país pueda desarrollarse investigación, a fin de ponernos a la altura de los tiempos en cuanto a la organización de nuestros factores productivos.

Tenemos que pasar de productores de materia prima sin mayor grado de elaboración a productores que incorporen un gran nivel de tecnología, de conocimientos, de aporte hecho por trabajadores y profesionales chilenos. Creo que, en el mundo actual, el no estar a la altura en el desarrollo del conocimiento científico significa, definitivamente, perder el tren de la historia.

Los argumentos para apoyar una iniciativa de este tipo son bastante simples.

En primer lugar, experiencia mundial.

Hemos recibido información del Ejecutivo , y queda claro que los países avanzados o que han alcanzado en el último tiempo estándares altos de desarrollo -como los nórdicos- gastan mucho más que Chile en investigación y desarrollo. Se puso el ejemplo de Finlandia, que destina el 3,5 por ciento de su producto interno bruto a esas áreas del conocimiento; en cambio, nuestro país solo el 0,7 por ciento. Vale decir, esa nación invierte cinco veces más que la nuestra en investigación y desarrollo.

Y la constante en los países que destinan más parte de su presupuesto a investigación y desarrollo es que el porcentaje de aporte del sector privado es mucho más importante que el que hace el sector público. En el caso de Chile, lo poco que se invierte en investigación y desarrollo es financiado en un 70 por ciento por el Estado, y solo en un 30 por ciento por el sector privado. En Finlandia, los guarismos son exactamente al revés: el 70 por ciento de la investigación la efectúa el sector privado. En todas estas naciones por lo menos se comenzó dando franquicias tributarias para investigación y desarrollo.

En segundo término, la franquicia que se otorga ahora constituye un instrumento bastante frecuente en política tributaria. Esto no es ninguna novedad. Aquí no se precisa de ningún instituto de genios para diseñar este sistema. Tampoco es producto de un complot de las fuerzas oscuras del mal. ¡No! Es algo absolutamente normal en todas partes del mundo: una franquicia tributaria.

Acá se trata de un contrato entre una empresa y una universidad o instituto en que hay prestaciones recíprocas, un producto que la universidad o instituto debe entregar, que es el derivado de la investigación, donde existen costos asociados. Por lo tanto, no es tan fácil llegar y decir: "Aquí vamos a triangular".

El control sobre estas operaciones es absolutamente normal de cualquier servicio de impuestos internos. Es el mismo que se hace con respecto a los gastos que efectúa una empresa o cuando se revisa tributariamente a cualquiera de estas.

En tercer lugar, siendo la franquicia tributaria un instrumento bastante común, cabe precisar que en materia de inversión y desarrollo los gastos que realice una empresa normalmente debieran ser los necesarios para producir la renta. Porque no hay ninguna empresa que se dedique a contratar y a gastar de su plata en investigaciones que no lo haga con el propósito de, en determinado momento, transformar estas en parte de su actividad lucrativa. De modo que lo normal es que ello sea un gasto necesario para producir la renta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 80 de 158

Intervención

Lo que se agrega acá es que parte de ese gasto (35 por ciento, con cierto tope) puede ir como crédito al impuesto.

Por lo tanto, es algo que no debiera sorprendernos. Se trata de un instrumento común, pero que ha probado ser muy efectivo.

Obviamente, esta iniciativa quedará sujeta a todo tipo de perfeccionamiento o modificaciones durante la discusión particular.

Sin embargo, aquí se ha planteado una duda o inquietud con respecto a los centros de investigación. Por cierto, habrá que analizar con bastante detalle cuáles son los que califican o no como tales. Pero, al mismo tiempo, se señaló, por ejemplo, que el INIA era el que desarrollaba las investigaciones agrícolas con mayor calidad científica en Chile.

Entonces, si no se permite que haya centros de investigación, será imposible contratar con el INIA, porque este instituto no es universidad. Pero sí puede calificar como centro de investigación.

Por lo tanto, con relación a ese tema, que se ha planteado en la discusión general, ciertamente no se trata de que proliferen centros de investigación "callampas". Tampoco creo que alguien vaya a gastar su plata en un centro de investigación "callampa", porque acuérdense Sus Señorías que la empresa gasta el 100 por ciento de lo que cuesta la investigación y tiene derecho a un crédito equivalente al 35 por ciento del total de los pagos. Entonces, no por obtener un crédito por este porcentaje aquella va a botar a la calle el total de su inversión.

A mi juicio, lo relacionado con los centros de investigación debería ser considerado, obviamente tomando todos los resguardos del caso.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , deseo señalar que, en el inciso cuarto del artículo 2º transitorio, además de cambiarse la palabra "asumido" por "financiado", se agrega, antes del primer punto seguido, la frase "sin que dicho costo sea aplicable a los clientes regulados".

Acá se pretende solucionar un problema relacionado con el Norte Grande, donde los clientes regulados constituyen el 10 por ciento del total. Esto significa que los no regulados no tendrán mayores inconvenientes en asumir los costos de aquellos, porque se trata de un porcentaje menor. Sin embargo, la ley debe aplicarse tanto al norte como al resto del país, caso en el cual se genera una situación completamente distinta, porque en el Sistema Interconectado Central más del 50 por ciento de los clientes son regulados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 81 de 158

Intervención

En consecuencia, si las alzas de tarifas no se trasladan a los clientes regulados, debiendo asumirlas los generadores, el impacto que se producirá en el Sistema Interconectado Central será cinco veces más que en el del norte.

Por último, estimo que la modificación introducida por la Cámara de Diputados es una corrección menor, pues el daño ya está hecho al establecer legislaciones para casos específicos con la pretensión de aplicarlas de forma general. Digo esto porque la ley debe estar hecha para todo el sistema eléctrico y no solo para el del Norte Grande.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 30 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor OMINAMI ( Vicepresidente ).-

Proyecto, en primer trámite, iniciado en mociones de los Senadores señores Bianchi, Kuschel, Orpis y Romero; de la señora Alvear; de los señores Larraín y Novoa, y de los señores Vásquez, Bianchi, Muñoz Aburto y Sabag, sobre modificación de la Ley de Tránsito y otros cuerpos legales respecto de límites de velocidad, infracciones gravísimas y carreras ilegales, entre otras materias. La iniciativa cuenta con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre los proyectos (4507; 5088; 5124 y 5144-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley: (mociones de los Senadores Bianchi, Kuschel, Orpis y Romero; Alvear; Larraín y Novoa; Vásquez, Bianchi, Muñoz Aburto y Sabag).

1) En primer trámite, sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2006.

2) En primer trámite, sesión 21ª, en 5 de junio de 2007.

3) En primer trámite, sesión 25ª, en 13 de junio de 2007.

4) En primer trámite, sesión 26ª, en 19 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

El señor OMINAMI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 82 de 158

Intervención

Los principales objetivos del proyecto son:

-Sancionar a quienes compitan en velocidad conduciendo vehículos motorizados o rivalicen en destreza u otras habilidades en la conducción vehicular, ya sea en forma individual o colectiva, por calles y caminos o en establecimientos de comercio.

-Castigar a las personas que excedan los límites máximos de velocidad, de acuerdo con una graduación y en la forma que el proyecto indica.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió la iniciativa solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Muñoz Barra, Novoa y Pizarro.

En atención a que las cuatro mociones que originaron este proyecto fueron refundidas en un solo texto, en virtud de un acuerdo que se adoptó el 29 de agosto del año en curso por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Cantero, Novoa y Pizarro), la Comisión aprobó el articulado que se consigna en las páginas pertinentes del primer informe.

El señor OMINAMI (Vicepresidente).-

En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, efectivamente se presentaron cuatro proyectos de ley.

Dos dicen relación a las carreras clandestinas o a los problemas derivados de la realización de competencias que pueden generar riesgos para quienes las presencian. Tales conductas o actividades, desarrolladas al margen de la ley, obviamente requieren sanción. Como señaló el Honorable señor Bianchi , por desgracia, ha habido que lamentar accidentes. Y la idea es evitar que esas prácticas proliferen.

Por otro lado, se patrocinaron otros dos proyectos para sancionar los llamados "sobreexcesos" de velocidad. La Ley de Tránsito considera que ellos se generan en ciudades, carreteras y autopistas, y sanciona cuando se producen excesos y aumenta la pena si se sobrepasan los 10, 20, 30 ó 40 kilómetros por hora permitidos como máximo. Pero nos hemos encontrado con casos de vehículos que circulan a 180 kilómetros por hora en una autopista. Obviamente, esa situación entraña un peligro enorme para las personas; es lo mismo que conducir a 110 kilómetros por hora en una calle del centro de una ciudad.

Frente a esa situación de sobreexceso de velocidad, se habían presentado dos iniciativas.

En definitiva, la Comisión de Transportes aprobó incluir en la Ley de Tránsito un artículo que se hace cargo de las competencias o carreras clandestinas y otro que se ocupa de los sobreexcesos de velocidad.

Naturalmente, las sanciones y las graduaciones son materias opinables. Por eso la Comisión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 83 de 158

Intervención

propone un texto para ser aprobado en general, a fin de que se abra un plazo para formular indicaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 30 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor OMINAMI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4981-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 41ª, en 8 de agosto de 2007.

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

Vivienda y Urbanismo (segundo), sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

Discusión:

Sesión 51ª, en 11 de septiembre de 2007 (se aprueba en general).

El señor OMINAMI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en la sesión del 11 de septiembre de este año y cuenta con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, donde se transcriben las constancias reglamentarias correspondientes.

Todas las modificaciones efectuadas por dicho órgano técnico al proyecto aprobado en general fueron acordadas por unanimidad, de manera que, en virtud de lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas.

Cabe tener presente que los incisos primero, tercero, quinto y sexto del artículo 4º tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 84 de 158

Intervención

carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas que consignan, la primera, el proyecto de ley aprobado en general; la segunda, las modificaciones propuestas por la Comisión en su segundo informe, y la tercera, el texto final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, seré muy breve.

Entiendo el propósito del proyecto, cual es regularizar la situación de quienes tienen su vivienda en un loteo que no cumple todas las formalidades.

Ahora, existe una norma para proteger a las personas que son engañadas y adquieren sitios en lugares no urbanizados o donde nunca podrán consolidarse o constituirse, por tratarse, por ejemplo, de terrenos inaptos para la aprobación por las distintas autoridades.

En mi concepto, el artículo 3º, al preceptuar que se deberá presentar una "solicitud que establezca factores y responsabilidades que expliquen la conformación del loteo irregular", no permite en ningún caso que quien sea autor del delito de constitución de loteos brujos se beneficie con esta disposición. Considero que ella está destinada a beneficiar a quienes se han hecho dueños en alguna forma de un terreno que no se halla loteado regularmente y que en ningún caso podría servir de eximente de responsabilidad para aquel que hubiese incurrido en los delitos que se sancionan. En definitiva, pienso que se trata de proteger a la gente más modesta, que muchas veces es engañada por personas que les ofrecen la posibilidad de una vivienda y después no cumplen.

Señor Presidente, solo he querido manifestar mi parecer en el sentido de que en este proyecto no existe ninguna suerte de perdón para quien haya incurrido en conductas tipificadas y castigadas por la ley.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 13 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece la obligación de rendir una cuenta parlamentaria anual, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 85 de 158

Intervención

Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5146-07 y 1812-07 refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (Mociones de los Senadores señores Horvath, García, Girardi y Prokurica y señores Horvath, Larraín y Ominami y ex Senadores señores Errázuriz y Zaldívar, don Andrés).

En primer trámite, sesiones 38ª, en 7 de marzo de 1996 y 26ª, en 19 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 63ª, en 7 de noviembre de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa se inició en dos mociones: la primera, de los Senadores señores Horvath, García, Girardi y Prokurica, y la segunda, de los Honorables señores Horvath, Larraín y Ominami y de los entonces Senadores señores Errázuriz y Andrés Zaldívar, las cuales fueron refundidas.

Los objetivos principales del proyecto son: a) establecer la obligación para los Presidentes de ambas Cámaras de rendir cuenta pública anualmente, ante el Congreso Pleno, sobre el trabajo legislativo realizado e informar acerca de los asuntos pendientes y los objetivos y prioridades del nuevo período; b) imponer igual deber a cada parlamentario respecto de su gestión, y c) disponer que cada Cámara mantendrá a disposición del público dichas cuentas, así como otros antecedentes relevantes del trabajo parlamentario.

La Comisión discutió la iniciativa tanto en general cuanto en particular, por constar de artículo único, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Gómez, Larraín y Muñoz Aburto.

El texto se consigna en el informe.

Cabe tener presente que el proyecto tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En la discusión general y particular, tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, es una lástima que se haya puesto en votación el proyecto, porque parte del debate todavía no se había realizado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 86 de 158

Intervención

Además, por lo que he escuchado, la iniciativa probablemente se rechazará, y puede quedar una imagen de que no deseamos ser transparentes.

Por mi parte, me voy a abstener, porque creo que no existe un problema de fondo -todos queremos transparencia-, pero sí uno de forma, que es lo que me preocupa.

¿Por qué digo que es de forma? Porque resulta muy difícil, o bien, a veces inconveniente, consagrar normas que en definitiva, por su complejidad o por distintas razones, sencillamente no se cumplen.

Aquí se cita el artículo 24 de la Constitución Política, cuyo inciso tercero dispone: "El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno".

Con todo el respeto que me merecen quienes han desempeñado el cargo de Primer Mandatario , quiero saber quién de los presentes ha escuchado alguna vez una cuenta del estado administrativo y político del país. Desgraciadamente, ello no se cumple. Y, cuando en la Carta Fundamental o en una ley orgánica constitucional queda establecida una declaración en forma genérica, resulta muy difícil hacerla efectiva.

Distinto es el caso del Código Orgánico de Tribunales, citado por el Honorable señor Larraín , preceptiva que dice exactamente qué debe informar el Presidente de la Corte Suprema .

Entonces, creo que por lo menos debió haberse discutido más a fondo si es conveniente o no establecer obligaciones para los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, habida consideración de la dificultad de rendir cuenta en nombre de un organismo colegiado.

También respecto a la forma, y en lo concerniente a nosotros, pienso que realmente se ha avanzado mucho y que debemos hacerlo quizá aún más; pero para eso contamos con un instrumento mucho más simple: el Reglamento del Senado. Si observamos dificultades en la transparencia de nuestras acciones, en la rendición de cuentas de recursos, disponemos de esa normativa y de las Comisiones de Ética y de Régimen Interior para enfrentarlas. Y me parece que debemos progresar en cuanto a detalles: cómo se debe proceder; quién revisa las boletas y facturas.

Y eso -perdonen mis Honorables colegas que lo diga- no es cuestión de ley, sino, primero, de voluntad política nuestra, y segundo, de acuerdos internos.

Por eso, quizá debimos haber prolongado el debate y no habernos apresurado en la votación. Porque no me cabe la menor duda de que aquí nadie desea ocultar sus actividades; pero, a lo mejor, la forma planteada para hacerlo no era la más adecuada y el tratamiento de la rendición de una cuenta pública al país por parte de los Presidentes de ambas Corporaciones merecía realmente un análisis más a fondo.

Es muy difícil que el Presidente del Senado , quien es elegido para dirigir los debates, para aplicar el Reglamento, dé una cuenta que nos interprete a todos respecto a las metas cumplidas. Son distintas la rendición de cuentas de una autoridad unipersonal y la del Presidente de una Corporación.

Reitero: tenemos mucho que avanzar, quizá, en lo que concierne a nuestra propia acción; pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 87 de 158

Intervención

disponemos de los instrumentos necesarios para hacerlo, y debemos aplicarlos. Y considero que la Comisión de Ética, que no ha sesionado -como miembro de ella, asumo mi responsabilidad-¿

El señor PROKURICA .-

Sí se ha reunido.

El señor NOVOA .-

Así fue en una ocasión. Pero podría hacerlo mensualmente para analizar la marcha del Senado. No es necesario que ello ocurra cuando se suscita un escándalo o se formula una imputación a un integrante de la Corporación. Conviene que nos reunamos para ir viendo cómo vamos caminando respecto a los puntos que mencioné con anterioridad, que son muy importantes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las leyes 19.378 y 20.157 y concede otros beneficios al personal de la atención primaria de salud, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Salud, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5393-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 64ª, en 13 de noviembre de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda y Salud, unidas, sesión 65ª, en 14 de noviembre de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son continuar con el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de remuneraciones del personal que labora en la atención primaria de salud mediante el otorgamiento de bonificaciones e incentivos y fortalecer los premios al desempeño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 88 de 158

Intervención

colectivo de los equipos de salud que allí trabajan.

Las Comisiones de Hacienda y de Salud, unidas, discutieron el proyecto solamente en general y lo aprobaron por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Gazmuri (como miembro de los dos órganos), Girardi, Kuschel, Novoa, Ruiz- Esquide y Sabag, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe hacer presente que los numerales 2) y 3) del artículo 1º, el inciso cuarto del Artículo Tercero transitorio y el Artículo Sexto transitorio tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, durante la discusión del proyecto en las Comisiones se plantearon las siguientes inquietudes.

La primera es que el artículo 3º concede, a partir del 1º de enero de 2007, una bonificación especial no imponible a los trabajadores regidos por la ley Nº 19.378 que se desempeñen en la Primera, Segunda, Duodécima y Décimo Quinta Regiones y en otras unidades territoriales que se señalan.

Nuestra posición ha sido la de que nosotros no deberíamos seguir aprobando bonificaciones no imponibles. El problema del daño previsional se explica, precisamente, por este tipo de prácticas, en virtud de las cuales los sueldos aumentan, sin que las imposiciones, que se calculan sobre la base de ellos, lo hagan en la misma forma. Entonces, cuando llega el momento de jubilar -a los 60 años, en el caso de las mujeres, y a los 65, en el de los hombres-, el trabajador se encuentra con que el monto de su pensión es sustancialmente inferior al de su ingreso mensual en actividad.

Nosotros aprobamos en general la iniciativa, pero hicimos hincapié en que el Ejecutivo debía enviar, tal como se ha realizado en proyectos similares, una indicación tendiente a establecer, además de la bonificación especial, el monto adicional necesario para hacerla imponible, el cual debería estar incluido en el total.

El segundo punto que planteamos dice relación a la obligación que se impone a las mujeres que cumplan 60 años de tener que acogerse al beneficio del incremento de la bonificación especial de retiro dentro de los 90 días posteriores a la publicación de la ley.

¿Cuál es el problema que se presenta?

Que las mujeres estarían recibiendo un beneficio que puede llegar a ser nominal. En efecto, es sabido que a las que tienen empleo les resulta más conveniente seguir trabajando después de los 60 años y juntar tres, cuatro o cinco años más de imposiciones y ganancias en sus fondos antes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 89 de 158

Intervención

que, eventualmente, percibir un bono que puede ser inferior, desde el punto de vista económico, al valor de su pensión.

La Ministra de Salud se comprometió a analizar el tema y a revisar la disponibilidad de recursos fiscales para contemplar una solución similar a la que se ha dado en regímenes iguales al que se halla en estudio, en virtud de la cual si bien la mujer tiene la posibilidad de optar por el bono y acogerse a retiro, no está obligada a ello sino hasta cuando cumpla 65 años o se acabe el plazo del beneficio. De esa forma, la mujer y el hombre quedan en pie de igualdad.

La jubilación a los 60 años de edad es un beneficio establecido en favor de la mujer. En este caso, obligarla a pensionarse a los 60 años para acceder al bono la perjudica.

Finalmente, el artículo tercero transitorio establece el traspaso a la dotación de la entidad administradora de salud comunal del personal contratado. En mi opinión, ese cambio de régimen jurídico debiera ser visto por el órgano especializado: la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

Yo no estoy en condiciones de señalar si la referida norma se aplica por igual a todos los trabajadores o genera algún tipo de discriminación que es menester corregir. Los miembros de las Comisiones unidas de Hacienda y de Salud no necesariamente somos especialistas en cuanto al funcionamiento de las entidades administradoras de salud comunal ni tenemos conocimiento pleno del régimen de los empleados municipales.

Por lo tanto, sería bueno que la Comisión de Gobierno se pronunciara acerca de esos puntos.

En todo caso, señor Presidente , considero que, por muy de acuerdo que estemos en la idea de legislar, es importante que se fije un plazo para la formulación de indicaciones, a fin de que el Ejecutivo acoja los planteamientos que se le hicieron en las Comisiones unidas y, también, para que el proyecto pueda ser examinado por la Comisión de Gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, interesa saber si es factible que esa Secretaría de Estado informe acerca de todas las fiscalizaciones realizadas. Me gustaría ver exactamente a qué se refiere la Glosa, pues no vaya a ser cosa de que estemos pidiendo algo imposible de procesar.

Según veo, se trata de cobros en los procesos de homologación y certificación vehicular. No sé cuántos se realizan al año. Me imagino que será una cantidad razonable. Pero, si son mil o mil 500, no tiene mucho sentido que nos manden la información.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 90 de 158

Intervención

Sería bueno que el Senador señor Navarro pudiera explicar lo propuesto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, el 6 de junio pasado el Gobierno presentó un proyecto de ley solicitando 290 millones de dólares como subsidio o aporte para el Transantiago. En esa oportunidad, se comprometió a regularizar o a normalizar este sistema de transporte dentro del año en curso y señaló que esperaba reducir el déficit mensual a 13,5 millones de dólares en diciembre.

Conforme a la información que nos proporcionó ayer el señor Ministro de Transportes , pudimos apreciar que ese objetivo no se ha conseguido. El déficit mensual alcanza los 35 millones de dólares. Y, cuando se le pidió al Secretario de Estado que señalara cuáles eran las bases de cálculo del dinero que se requerirá para el próximo año -cosa que por lo demás acaba de reiterar aquí-, dijo que en un sistema que no se halla estabilizado o se encuentra desequilibrado es muy irresponsable hacer pronósticos o proposiciones. O sea, reconoció que al 20 de noviembre -fecha de hoy- estamos ante un sistema de transporte desequilibrado o desestabilizado.

Es evidente, entonces, que no se ha cumplido el objetivo propuesto. Sin embargo, veo que los parlamentarios de la Concertación repiten los mismos argumentos que dieron el 6 de junio pasado para pedir los 290 millones de dólares, con la diferencia de que han transcurrido siete meses y ahora están solicitando más plata.

Discrepo de la opinión del señor Ministro, pero reconozco su esfuerzo. Creo que el sistema se ha estabilizado, pues el déficit se ha mantenido en 35 millones de dólares, y la gente sigue encontrándolo malo. Los estudios, conforme a datos objetivos, revelan que el progreso es bastante marginal.

¿Por qué se produce ese déficit? ¿Por qué se evalúa mal al Transantiago? Por una razón muy sencilla, porque el sistema es malo. Hay que rediseñarlo. Nosotros lo hemos planteado veinte veces y también lo hicimos cuando se discutió el proyecto anterior, pero el Gobierno o no quiere o no puede rediseñarlo.

Como Senador por Santiago poniente, comprendo el problema que está enfrentando la gente de la Región Metropolitana. No hay ninguna comuna de ese sector de la Capital que no se halle afectada por el desastre del Transantiago.

¿Y cuál es la única herramienta de que disponemos para obligar al Ejecutivo a cambiar el sistema? Negar los fondos para cubrir el déficit. Y no nos vengan a decir que es una burla que la Cámara de Diputados haya reducido el gasto a mil pesos. La burla lo constituye haber puesto en marcha un sistema nefasto como el Transantiago y venir ahora a pedir plata para seguir manteniéndolo.

Tengo muy claro el mandato que me confirió la gente que represento en el Senado. Las personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 91 de 158

Intervención

que están sufriendo con el Transantiago me dicen: "No le siga dando más plata a ese sistema de transporte". ¡Esos son los e-mails que recibo!

La ciudadanía entiende perfectamente que si no se lleva a cabo un cambio radical, van a estar condenados de por vida a soportar las humillaciones de un sistema de transporte realmente denigrante.

Asimismo, debo señalar que en este proyecto de Ley de Presupuestos hemos aprobado 250 millones de dólares para el Transantiago en Obras Públicas, en Vivienda, en el Ministerio del Interior y en la propia Partida del Ministerio de Transportes, para que se realicen obras y se mejore el sistema.

Pero no estamos dispuestos a seguir tapando los déficits sin que se nos diga cuál es el camino de solución. Por eso queremos que se presente un proyecto de ley sobre la materia. Y si este se demora, no me cabe la menor duda de que el Gobierno sabrá como cubrir los déficits del año en curso, porque los 290 millones de dólares no le van a alcanzar. Tendrá que sacar plata de algún lado para solventar el sobredéficit de 2007.

Así que pongámonos a discutir una iniciativa de ley para vislumbrar una solución al final del camino y en ese momento veamos si estamos dispuestos a destinar permanentemente 200 ó 300 millones de dólares a subsidiar el transporte en la Región Metropolitana.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2008, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5347-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 53ª, en 2 de octubre de 2007.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 20 de noviembre de 2007.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 92 de 158

Intervención

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 66ª, en 20 de noviembre de 2007.

Discusión:

Sesión 66ª, en 20 de noviembre de 2007 (queda pendiente su discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En la sesión de la mañana quedó pendiente la Partida 01, Presidencia de la República , sobre la cual recayó una indicación de los Honorables señores García y Novoa que limita gastos y que fue acogida.

Corresponde, entonces, que la Sala se pronuncie ahora sobre la Partida misma.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, a mi entender, el propósito que se discutió en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, si bien comprende el problema de la seguridad ciudadana, va más allá de él.

El asunto es que la Glosa que nos propone el Gobierno -y que este iba a cambiar- no tiene nada que ver con lo que se debatió y con la situación específica que queríamos abordar.

¿Qué dice la Glosa, que es la misma que discutimos en la Comisión? Que "se desarrollará una experiencia piloto cuyo objetivo será mejorar la coordinación de los programas sociales".

Programas sociales hay cien mil. ¿Cuáles se desea mejorar con esta experiencia piloto?

Todos hablamos acá del problema, pero no está puesto en la ley en proyecto.

La Glosa prosigue: "para lo cual se podrá constituir equipos técnicos en cada región e invertir en obras y actividades de carácter comunal".

¿Qué es eso de constituir equipos técnicos e invertir en obras?

Y termina señalando que se podrá gastar hasta 370 millones de pesos en personal.

¡Nada de lo que se discutió y se señaló acá está contenido en esta Glosa! Y nosotros pensamos que, siendo tremendamente grave el problema, no podemos partir diciendo: "Bueno, creemos una instancia más de coordinación". Teníamos que comenzar con una cosa muy específica, que no guarda relación alguna con lo que se nos propone.

Por eso, voto en contra, señor Presidente.

Entiendo que es un problema serio y que va más allá de la seguridad ciudadana; pero, como es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 93 de 158

Intervención

obvio, lo que nosotros estamos llamados a votar hoy no son nuestras buenas intenciones, sino lo que la ley en proyecto señala, lo cual, en este caso, no permite alcanzar el propósito que todos buscamos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, este programa se refiere al aporte fiscal que se entrega a la empresa ferrocarriles del Estado, que alcanza aproximadamente a 130 millones de dólares. Se trata de recursos destinados, fundamentalmente, a cubrir deudas, algunas de las cuales se contrajeron, no mediante autorización legal, sino al interior del propio giro.

No nos parece razonable que una empresa del Estado que se endeuda tenga esta especie de aval tácito, por cuanto cada año en la Ley de Presupuestos hay que aprobarle fondos para que pague la "farra".

En la Comisión Especial Mixta planteamos que íbamos a aprobar el Ítem Fondos para Indemnizaciones porque corresponde a compromisos contraídos con trabajadores que se retiraron de la empresa, pero que votaríamos en contra el resto del Programa dado que el conjunto del endeudamiento de EFE no puede tener el mismo tratamiento.

Esa es la razón de nuestro rechazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, la dificultad que tenemos con esta asignación es la siguiente.

En la Comisión Mixta vimos que existe un problema, sobre todo en las grandes metrópolis, con jóvenes, fundamentalmente, que se sienten por completo marginados de la sociedad, que no tienen esperanza, que se hallan expuestos a la influencia de las pandillas de narcotráfico, que usan armas; y que en el fondo se está produciendo una especie de desintegración social muy fuerte y muy preocupante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 94 de 158

Intervención

En otros países se han registrado dificultades gigantescas. Tenemos las experiencias de las pandillas que se originan en Estados Unidos y vuelven después a Centroamérica -las maras-, que están generando problemas tremendos.

Nosotros vimos que la iniciativa era razonable de abordar. Pero en el debate de la Comisión Mixta ello fue derivando más bien a la necesidad de que se pudieran analizar a fondo las causas de la situación producida, más que armar un grupo de personas que a lo mejor no tienen preparación adecuada; o más que hacer una experiencia piloto -¿una experiencia piloto de qué, si no sabemos todavía cómo debieran abordarse estos problemas?-, o más que destinar los fondos en cuestión para constituir equipos técnicos en cada Región e invertir en obras y actividades de carácter comunal. Porque lo que falta, en mi concepto, es un diagnóstico social (llamémoslo así), hecho científicamente por expertos, que dé cuenta de la situación ocurrida en otras metrópolis del mundo, para ver cuáles han sido las soluciones allí adoptadas, más que partir destinando platas para contratar gente y realizar un plan piloto sin que exista orientación alguna acerca de él.

La idea fue buena, y la discusión que hubo en la Comisión Mixta, mejor aún. Sin embargo, al final estamos con 1.500 millones de pesos que se van a asignar a una cosa vaga. Lo más probable es que no se contraten los estudios pertinentes y que, en definitiva, quedemos con un grupo más de personas pululando en los barrios sin un objetivo determinado.

En vista de que no se corrigió el fin específico del plan, nosotros pedimos votación separada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Texto Debate

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, en la Comisión Especial Mixta observamos que el presupuesto del Congreso se presenta en una forma que de ninguna manera dice relación a las obligaciones de transparencia que nosotros mismos nos hemos impuesto, pues viene sin ninguna glosa, sin ninguna indicación de cómo se efectúan los gastos. Creo que una situación como esta debe ser corregida por nosotros mismos.

Si a las demás reparticiones públicas, a los demás ministerios y al Poder Judicial se les establecen glosas sobre cómo deben emplear sus recursos, cómo deben rendir cuentas, cómo deben justificar sus programas, no me parece razonable que respecto del Congreso Nacional se presente un proyecto de presupuesto así, sin ni una indicación sobre los desembolsos.

Y ello corre para todo, como personal, bienes y servicios de consumo, pues los fondos se gastan al arbitrio de cada una de las Cámaras.

Pienso que lo anterior no corresponde, cuestión que fue planteada por varios parlamentarios.

Asimismo, se observó que ese presupuesto no fue debatido en la Subcomisión, sino que pasó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 95 de 158

Intervención

directamente a la Comisión Especial Mixta, como diciéndose: "Mire, aquí no hay nada que discutir". Tampoco me parece que sea un procedimiento adecuado.

Quiero señalar que a la Biblioteca del Congreso se le están destinando 7 mil millones de pesos, cifra bastante significativa, cuantiosa; y lo menos que podríamos esperar es que en la Comisión o la Subcomisión se hubiera explicado en detalle qué se va a hacer con esos recursos, a qué se van a destinar.

Nosotros hemos subrayado, por ejemplo, la necesidad de que el Congreso cuente con una Oficina de Presupuestos capacitada, técnicamente, para ser contraparte del Ejecutivo. De ello no se menciona nada. A lo mejor, de esos 7 mil millones de pesos podríamos tomar mil millones y disponer de una gran Oficina, con profesionales que realmente puedan discutir de igual a igual las distintas partidas y analizar los estudios, las evaluaciones de impacto.

Entonces, concurrimos con nuestros votos a aprobar este presupuesto -en algunos casos se registró abstención-, pero quisiéramos llamar la atención sobre el procedimiento que nosotros mismos aplicamos para tal efecto.

Debiéramos responder de la culpa levísima y ser mucho más cuidadosos, incluso, en el manejo y determinación de nuestras propias platas, de lo que somos cuando vemos las de los otros Poderes del Estado.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Texto Debate

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, nuestro planteamiento tiene como propósito establecer claramente que la Ley de Presupuestos autoriza gastos y que estos no se pueden exceder.

En la letra c) de la misma Glosa 02, tal como el Ejecutivo la presentó, se lee: "Autorización máxima para gastos en viáticos", etcétera.

Entonces, nos parece concordante con la norma sobre autorización máxima para gastos en viáticos la autorización máxima de horas extraordinarias en el año.

Esa es la finalidad de nuestra indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 96 de 158

Intervención

Sección Texto Debate

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, la Constitución señala que los fines para los cuales se contrae un empréstito tienen que estar determinados en el contrato mismo de él. En eso no hay ningún problema.

La dificultad radica en que la ley debe indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales se van a servir los empréstitos.

Ahora, lo cierto es que en esta norma, con su redacción actual, no nos hallamos frente a una delegación de facultades. Esta tendría que ser más formal para permitir entender que los decretos supremos dictados por el Presidente de la República son decretos con fuerza de ley.

A mi juicio, tal como se hizo el 2001, nosotros debiéramos perfeccionar un poco la redacción del artículo 3°. Yo estoy abierto a la posibilidad de que haya una declaración acá; y a lo mejor, si no existe tercer trámite, lo hacemos después.

La solución es bien simple. Se trata de señalar que el repago de los empréstitos se efectuará con cargo a los recursos que se establezcan cada año en las Leyes de Presupuestos. Esa es la única forma de hacerlo. Veo difícil que un decreto del Presidente de la República pueda decir que el repago se va a realizar con otro tipo de recursos, ya que todos los que maneja el Estado se hallan en la Ley de Presupuestos.

Me parece, entonces, que el problema es formal, legal. Y yo soy partidario de que quede claramente establecido cuál es el entendimiento -no sé si el Senador señor García piensa que eso es suficiente-, para después ver, a lo mejor con motivo de la próxima Ley de Presupuestos, la posibilidad de ir perfeccionando los aspectos exclusivamente legales.

En cuanto al fondo del asunto -lo reitero-, no hay objeciones, porque somos conscientes de que para el manejo de las finanzas se requiere la autorización en comento a los efectos de endeudarse.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, tal como expresamos en la mañana, este Programa contempla algunos fondos destinados a cumplir obligaciones establecidas por ley.

Nosotros siempre entendimos que era preciso cumplir tales obligaciones. Nuestra objeción radicaba en aquellas no establecidas legalmente. Y, por otro lado, el señor Ministro de Hacienda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 97 de 158

Intervención

señaló que existía la disposición de que la nueva administración de Ferrocarriles presentara un plan de reordenamiento completo de la empresa donde se explicitara cuál será el destino de ella.

En vista de lo anterior, manifestamos nuestra disposición a aprobar todos los recursos establecidos por ley y, además, el 25 por ciento de los otros recursos. Y cuando se presente la iniciativa pertinente y tengamos la posibilidad de discutir sobre el futuro de la empresa, la Dirección de Presupuestos podrá hacer traspasos.

Sin embargo, la señal es que antes de que se traspase la totalidad de los fondos nosotros tengamos la posibilidad de conocer lo que hará la nueva administración y cómo resolverá un problema bastante profundo en la empresa y que, más que la sola entrega de recursos, requiere una reorganización.

En esos términos -me gustaría que fueran ratificados por el señor Director de Presupuestos -, si hubiera unanimidad en la Sala, estaríamos llanos a dar nuestra aprobación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, ni una rebuscada elocuencia ni una fina ironía pueden convencernos de que esto no es una cuchufleta.

Cien millones de pesos para la formación de dirigentes sociales. ¿Cuántos miles de dirigentes existen en el país? ¿Cuál es el programa para formarlos? ¿Cómo se eligen? Estos son cien millones de pesos para contar con activistas políticos.

El señor PROKURICA.-

Para que salgan elegidos esos caballeros.

El señor NOVOA.-

Segunda cuchufleta: "Seguimiento de Políticas Públicas y Gestión Institucional". Ahora, la Secretaría General de Gobierno es la que está a cargo de seguir las políticas públicas, de observar cómo se hacen, de ver cómo anda la gestión institucional. Se trata de más de 797 millones de pesos.

Repito: es otra cuchufleta. Porque, si se fuera a efectuar un seguimiento en serio de políticas públicas y gestión institucional, desde luego la mención no se incluiría en este Ministerio, sino en la Dirección de Presupuestos, en el Ministerio de Hacienda, en MIDEPLAN. Este último, por lo demás, solicita miles y miles de millones de pesos para los mismos propósitos.

"Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público". Esto sí que es...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 98 de 158

Intervención

El señor GAZMURI.-

Es un fondo concursable.

El señor NOVOA.-

¿Dónde dice "concursable", señor Senador? ¡En ninguna parte!

El señor PROKURICA.-

Entre los DC y los socialistas.

El señor LARRAÍN.-

Entre los partidos de la Concertación.

El señor NOVOA.-

Lo único que logramos en este punto fue que se incluyera una glosa que dijese que es incompatible ser miembro del Consejo del Fondo y miembro de las organizaciones que postulen proyectos. Es lo máximo que se consiguió.

El señor GAZMURI.-

Hay un Consejo.

El señor NOVOA.-

Cuando se observa este presupuesto, señor Presidente , nadie puede creer seriamente que los objetivos que se proponen sean los que se dicen. Porque con esta vaguedad, con estos dineros no se realiza ni formación de dirigentes, ni seguimiento de políticas públicas. Esto, en realidad, es dar plata para intervención política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, entiendo el propósito de la indicación del Senador señor Navarro. Pero, en realidad, los convenios del Programa se celebran con entidades privadas.

El principal Ítem del Programa Centro de Atención Integral y Prevención de la Violencia Intrafamiliar recibe 4 mil millones de pesos.

Entre paréntesis, este Programa venía con una cantidad menor, lo que resultaba increíble dada la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 99 de 158

Intervención

cantidad de problemas de la índole a que se refiere. Además, era el único en todo el Presupuesto que no había tenido incremento. Afortunadamente, ello se corrigió.

Por otra parte, estas transferencias se hacen al sector privado. Y el Senador señor Navarro propone -lo cual es razonable, pero desgraciadamente no corresponde incluirlo aquí- que las personas o funcionarios que estén en contacto con víctimas, carabineros o personal de los tribunales tengan preparación profesional.

Ahora bien, considero que es un objetivo que debiéramos impulsar. Pero, lamentablemente, no cabe en esta Glosa, porque sería muy ineficaz, y no habría entidades públicas que reciban los recursos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, esta indicación tiene por finalidad rebajar a la mitad el presupuesto de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), por considerar que este organismo no cumple ningún propósito.

Sus objetivos, entre otros, son supervigilar la labor de CODELCO y preparar estudios para el desarrollo de la actividad cuprera. Pues bien, dicha Comisión no cumple para nada esas funciones.

Se trata de un organismo que marca el paso año tras año. Por tal razón, consideramos que su presupuesto debe ser disminuido.

La indicación propone que se rebajen los gastos de los Subtítulos 21, 22, 23 y 29, y, consecuentemente, que se modifiquen los niveles superiores de agregación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, considero que la indicación es perfectamente admisible. Se trata de concordar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 100 de 158

Intervención

lenguaje utilizado en la Ley de Presupuestos con el de la Constitución.

El inciso tercero del artículo 67 de la Carta dispone que "La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente , previo informe de los organismos técnicos respectivos.".

En definitiva -esto lo tenemos muy claro-, el Ejecutivo estima los ingresos, respecto a lo cual el Parlamento no tiene nada que decir. Pero en materia de gastos, lo que hace el Ejecutivo al presentar el Presupuesto al Parlamento es pedir que una ley autorice los gastos.

Entonces, me parece razonable decir que la Ley de Presupuestos es una estimación de ingresos y una autorización de gastos.

Ahora bien, que hay gastos excedibles y flexibilidad financiera, los hay. Pero por lo menos señalemos que los gastos se autorizan por ley y no que se estiman por ley. Porque si es una estimación de gastos, estamos perdiendo el tiempo.

Lo anterior es elemental.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, con esto se permite que las asignaciones que fueron reducidas al 25 por ciento puedan ser después aumentadas.

Obviamente, entendemos que ello se va a producir una vez que se lleve a cabo el procedimiento que acordamos. Si no nos parece satisfactorio, el Ejecutivo hará las asignaciones y nosotros tendremos todo el derecho a manifestar nuestro desacuerdo.

Pero técnicamente el punto es correcto. Hay que mantener la posibilidad de que los aportes se suplementen hasta el monto máximo, en la confianza de que en marzo alcanzaremos una solución satisfactoria para el futuro de EFE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 101 de 158

Intervención

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Quiero explicar en forma muy breve por qué voy a votar en contra de la indicación.

Creo que ya se han dado todos los argumentos. La Glosa es clara. Los beneficios que recibe la Corporación Cultural de la Municipalidad de Santiago, a través del Teatro Municipal, se extienden a todo el país.

Quiero expresar...

¿Me deja hablar, Senador señor Letelier? A usted nunca lo interrumpo. Si quiere que le conceda...

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Ruego respetar el derecho a intervenir del Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.-

¡Es muy maleducado este señor!

El señor NÚÑEZ.-

¡Estudió en Estados Unidos...!

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Está haciendo uso de la palabra el Honorable señor Novoa. Si alguien más desea fundamentar su voto, que se inscriba.

El señor NOVOA.-

¡La mala educación es tremenda, señor Presidente! ¿Se fija que la situación continúa? Le solicito poner orden. ¿Por qué no amonesta al señor Senador?

Voy a retomar mi intervención.

La Corporación Cultural y el Teatro Municipal de Santiago prestan un servicio a todo el país, generándose un espacio de excelencia al que pueden ir quienes desean perfeccionar sus aptitudes artísticas. Es imposible pensar que en todas las Regiones puede haber un centro de esa índole para el desarrollo del arte. Eso no se da ni en Chile ni en los países desarrollados. Los lugares de excelencia son normalmente pocos. Y aquí cualquier joven, de los muchos con condiciones, tiene la posibilidad ¿como ocurre, de hecho- de acudir al Teatro Municipal para desarrollarlas.

Creo que este debate, señor Presidente , que se suscita todos los años, tiene un propósito político claro. Y espero que exista mayoría para rechazar la indicación.

Voto que no.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 102 de 158

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde continuar con el debate del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2008, en segundo trámite constitucional, iniciativa que cuenta con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Los antecedentes sobre el proyecto (5347-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 53ª, en 2 de octubre de 2007.

En segundo trámite, sesión 66ª, en 20 de noviembre de 2007.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 66ª, en 20 de noviembre de 2007.

Discusión:

Sesiones 66ª y 67ª, ambas en 20 de noviembre de 2007 (queda pendiente su discusión).

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra dijo que lo peor que podía haber era la ignorancia. Ahora creo que la ignorancia, sumada a la arrogancia, resulta mucho más grave.

Es sumamente difícil seguir pidiendo plata para Ferrocarriles e ignorar el informe del Banco Mundial de 30 de octubre de 2007, que señala que esa Empresa es un desastre.

Quiero mencionar en primer lugar que EFE nunca ha cubierto sus costos operacionales. No se trata de que se encuentre pagando la inversión de las vías u otro tipo de gastos. ¡No cubre su costo operacional! Y su déficit operacional se incrementó notablemente en 2006. O sea, después del Plan Trienal, se invierten miles de millones y aumenta el déficit.

En segundo término -este es un dato importante-, se indica que el grado de utilización de la capacidad ofrecida resulta llamativamente bajo. Los servicios ocupan el 26 por ciento de las plazas. Es decir, el 74 por ciento son plazas ociosas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 103 de 158

Intervención

El uso de trenes es particularmente bajo en los servicios denominados "de cercanía". En el Metrotrén, por ejemplo, que se estima un gran avance, se ocupa solo el 24 por ciento de las plazas ofrecidas. Y qué decir del Biovías, donde se utiliza solo el 9 por ciento.

El señor LETELIER.-

¡Pero tienen una utilidad!

El señor NOVOA.-

¿Por qué la gente es tan tonta en este país que no se sube a esos trenes maravillosos¿? Porque la realidad indica que, al parecer, no cumplen finalidades sociales.

El informe del Banco Mundial expresa que los retornos sociales, de acuerdo con los estándares chilenos que se exigieron para las inversiones -me refiero a Merval , Biovías , Red Sur y Red Norte- , se hallaban levemente sobre el máximo. ¿Qué pasa con los retornos hoy, cuando los proyectos están en funcionamiento? Se encuentran todos bajo el 10 por ciento, que constituye el mínimo exigido.

¿Y por qué funciona tan mal dicha Empresa? Básicamente, porque la administra el Estado, en particular el Sistema de Empresas Públicas.

El informe del Banco Mundial señala que, de 13 objetivos de puntualidad que fijó el SEP para estos proyectos, solo se cumplieron 4. Pero agrega que se debe considerar que los indicadores tenían niveles de aceptación muy laxos. Por ejemplo, el servicio TerraSur a Chillán era considerado puntual si su atraso no superaba los 45 minutos. ¡Ese es el Sistema de Empresas Públicas! O sea, le dice a Ferrocarriles: "Mire, mi amigo, atrásese hasta 45 minutos y estará igual a la hora".

El señor OMINAMI ( Vicepresidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor NOVOA.-

Votaremos en contra, señor Presidente, porque en este Programa se pretende cubrir un endeudamiento de EFE que no fue autorizado por ley. Y si el señor Ministro de Hacienda considera que habría poca seriedad si no se dieran los fondos para el pago, yo estimo que la poca seriedad estuvo en el endeudamiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, de buenas intenciones está pavimentado el camino al infierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 104 de 158

Intervención

Aquí estamos discutiendo un proyecto de ley, y a nosotros no nos convence mucho que ciertos temas se hayan agregado a un Protocolo que no suscribimos. Porque empezar a trasladar diversas materias a dicho documento desvirtúa, disminuye, desmerece cada vez más nuestra función como parlamentarios.

En el caso específico del Sistema de Empresas Públicas, la Primera Subcomisión de Presupuestos citó en forma especial a su Presidente porque a nadie le convencía la presentación hecha para solicitar recursos, los cuales son relativamente cuantiosos: 1.500 millones de pesos. Y cuando dicho personero concurrió por segunda vez, la impresión de esa Subcomisión fue tremendamente negativa.

En primer lugar, hay empresas grandes, principales, que se hallan al margen del SEP. Eso ya parece raro. Y debe de ser porque dicho Sistema no es tan bueno o no se la puede con empresas como CODELCO y ENAP.

También se analizó el caso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Pero no toquemos más esta materia, porque la vimos recién.

El Presidente del SEP, por otra parte, dijo que tenía una "joyita" dentro de su Sistema, porque era una empresa que daba muchos beneficios: la Polla Chilena de Beneficencia.

Entonces, destinar 1.500 millones de pesos para que funcionen los juegos de azar y que se considere a la Polla como "joyita" del Sistema de Empresas Pública me parece francamente patético.

Otras empresas que funcionan bien son las portuarias, donde la participación estatal es minoritaria y el manejo corresponde a los privados.

Ahora, en vista de la confusión gigantesca y del caos que se desataron, le preguntamos al Presidente del SEP si realizaban estudios, si pedían informes, si disponían de algún mecanismo para saber cómo funcionaban las empresas dependientes de ellos. Y su respuesta fue que no tenían condiciones para eso.

Al final, le consultamos qué hacían. Y la verdad es que nos quedó la impresión de que no hacían nada. O sea, se trata de un Sistema para nombrar directores de empresas, para recibir balances, pero con cero capacidad para incidir en la gestión de ellas y orientarlas.

Entonces, ¿1.500 millones de pesos para eso? ¡No se justifican para nada!

En la Cámara de Diputados se aprobó una indicación para rebajar a la mitad los gastos. Yo sería partidario de mantener lo resuelto por esa Corporación, pues el SEP tiene muchas cuentas que rendir y bastante que demostrar.

No estoy diciendo que se roben la plata -veo muy sensibles a los colegas de las bancadas de enfrente-, sino simplemente que el Sistema de Empresas Públicas debe dar cuenta de su gestión.

Me parece que esa entidad puede funcionar perfectamente con la mitad de los recursos.

De hecho, ayer o anteayer apareció en el diario una entrevista a la Gerenta del SEP -una señora o señorita que lo administra-, a quien se le pregunta qué va a pasar con una eventual disminución presupuestaria. Y responde: "Bueno, nos tendremos que acomodar".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 105 de 158

Intervención

Si esa personera no tiene problemas para acomodarse, mantengamos lo que acordó la Cámara Baja.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor OMINAMI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.291, que reestructura y fija la planta y grados de Carabineros de Chile, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Defensa Nacional, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5499-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2007.

Informe de Comisión:

Hacienda y Defensa, unidas, sesión 71ª, en 22 de noviembre de 2007.

El señor OMINAMI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El principal objetivo de la iniciativa es crear tres nuevas plazas de General (Grado 3) en el Escalafón de Fila de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile.

Las Comisiones de Hacienda y de Defensa Nacional, unidas, discutieron el proyecto tanto en general cuanto en particular y aprobaron la idea de legislar por 7 votos a favor (de los Senadores señores Escalona, García, Gazmuri, Ominami, Prokurica, Sabag y Zaldívar) y 2 abstenciones (de los Senadores señores Arancibia y Novoa).

En cuanto a la discusión particular, los artículos 2º y transitorio fueron aprobados por unanimidad. El artículo 1º, Nº 1), contó con los votos favorables de los Honorables señores Escalona, Gazmuri, Ominami, Prokurica, Sabag y Zaldívar y los votos en contra de los Honorables señores Arancibia y Novoa. El Nº 2) del artículo 1º fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de las Comisiones.

El señor OMINAMI ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 106 de 158

Intervención

En discusión general y particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, me abstuve al ser aprobada la idea de legislar en las Comisiones unidas, porque, en general, soy contrario a los proyectos con "discusión inmediata".

En realidad, no veo por qué debemos analizar a presión una normativa que debió haberse previsto en forma bastante anticipada. Porque el mensaje señala que dos de los tres cargos que se establecen son para "cubrir las nuevas Jefaturas de Zona de Carabineros correspondientes a las regiones recientemente creadas por ley.

El "recientemente" debe de ser hace dos, tres o cuatro meses. No recuerdo bien.

Por lo tanto, que debamos tramitar con urgencia de "discusión inmediata" una materia que no obedece a ninguna sorpresa, novedad, catástrofe ni terremoto, me parece una mala forma de legislar.

En las Comisiones unidas voté en contra del artículo 1º, Nº 1), que establece tres nuevos cargos de Generales, por una razón: el mensaje señala que se necesitan dos para las nuevas Regiones, pero nada dice de un tercero. Para saber de este último, uno tiene que remitirse al informe financiero de la Dirección de Presupuestos: "La tercera plaza se destinará a la Región Metropolitana, la cual al dividirse en dos Zonas, Zona Este y Zona Oeste, requiere de otra plaza de General.".

Tal explicación no se consigna ni en el mensaje ni en las informaciones dadas por el Ejecutivo, ni en ningún otro texto, salvo en el informe financiero. Nos enteramos ahora de que la Capital se divide en dos zonas y cada una de ellas cuenta con un General.

Como Senador por Santiago , me habría gustado saber con anticipación cómo ayuda esto en la lucha contra la delincuencia; cómo se coordinará esta división con la estructura de la Policía de Investigaciones; qué relación guardan estas nuevas jefaturas con los planes cuadrantes, etcétera.

Uno debiera tener la posibilidad, al menos, de que le explicaran las políticas que se están adoptando, en lugar de informarse de ellas por medio de un informe financiero.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, en la Comisión rechacé este artículo, por el mismo argumento que ya enuncié,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 107 de 158

Intervención

en el sentido de que se trata de proposiciones con "discusión inmediata".

En dicho órgano técnico me dieron una explicación que agrava la falta: que esta norma obedecía a una aspiración muy sentida, de hace más de diez años, de los funcionarios municipales. Si tal anhelo data de esa fecha, resulta increíble votarla con "discusión inmediata".

Sin embargo, he podido comprobar después que esta norma corresponde a algo que procede hacer.

Por lo tanto, votaré a favor del artículo. Y, como mi voto era el único en contra, retiro mi observación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, yo voté en contra del artículo en la Comisión. Porque me parece que incluir, en un proyecto sobre reajuste de remuneraciones del sector público y con urgencia de "discusión inmediata", una norma que delega facultades al Presidente de la República para modificar o establecer los requisitos específicos para el ingreso y promoción de las plantas de personal de la Comisión Nacional de Energía, de la Subsecretaría del Trabajo, de la Subsecretaría de Minería y del Servicio del Registro Civil, es una forma absolutamente absurda de legislar.

Hay ocasiones en las cuales se justifica la urgencia de "discusión inmediata". Pero delegar facultades para establecer requisitos de ingreso y promoción de plantas de personal en organismos específicos en este proyecto, resulta sumamente inconveniente.

Tal vez, el Ejecutivo tenga razón. Pero no comprendo por qué nos obliga a votar con urgencia de "discusión inmediata" una norma de esta naturaleza.

Por esa razón, voté en contra del artículo en la Comisión y volveré a rechazarlo en la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 108 de 158

Intervención

Señor Presidente, la indicación es perfectamente admisible. No es primera vez que en la Ley de Presupuestos se incluyen disposiciones de tipo general cuando ellas se relacionan con el gasto público, como el que realiza el Poder Ejecutivo.

La primera parte de aquella dice que cualquier uso de los gastos incluidos en el artículo 1º de la Ley de Presupuestos en actividades de proselitismo "vulnera gravemente el principio de la probidad administrativa", lo cual será sancionado con la destitución del cargo.

Eso es algo elemental. Por desagracia, pese a ser así, es de ordinaria ocurrencia que se utilicen recursos fiscales para hacer proselitismo o para financiar campañas. Se nos responde: "Vayan a los tribunales". Pero nosotros no estamos para demandar funcionario por funcionario. La judicialización de la política es una de las cosas que se critican. Nosotros estamos para elaborar leyes. Y la norma en análisis me parece clara, en cuanto a que está prohibido ese uso.

La indicación también señala que se vulnera la probidad cuando servidores de exclusiva confianza del Presidente de la República desarrollan actividades de proselitismo. No veo en esto atentado contra las bases de la institucionalidad ni contra los derechos humanos. Lo que se hace es consagrar una norma de elemental prudencia: quien tiene poder o el que administra recursos públicos no debiera involucrarse en proselitismo político, durante, antes o después de las horas de oficina. Esta teoría de las horas de oficina...

El señor PROKURICA.-

Es absurda.

El señor NOVOA.- es algo nuevo y absurdo. La tradición republicana chilena hacía que los funcionarios públicos se abstuvieran de participar.

Pongo un ejemplo elemental: el Ministro de Vivienda reparte subsidios, y miles y miles de chilenos piensan que esa persona les entrega la solución para tener su casa propia. ¿No creen los señores Senadores que en un período electoral él debiera abstenerse de hacer eso? Porque da los subsidios con la plata de todos y va a pedir el voto para algunos.

Eso ha sido parte de la tradición republicana. Yo diría que en los Gobiernos de , de Jorge Alessandri...

El señor GAZMURI.-

Todos estaban en campaña, los radicales, los liberales.

El señor NOVOA.-

¡No! Los funcionarios públicos no incurrían en ello. Existía una sanción social.

Realmente no entendemos cómo después de lo sucedido en Chiledeportes, en los planes de empleo, en EFE se siga insistiendo en que no es posible regular esto, pese a que resulta algo elemental.

Pienso que la Concertación hace mal en oponerse a esta indicación. Para el 99 por ciento de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 109 de 158

Intervención

chilenos, la norma es de sentido común.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, en mi concepto, la indicación es un primer paso que como tal hay darlo.

Lo que se plantea es que durante cuatro semanas el Congreso se aboque en forma exclusiva a la discusión del Presupuesto. Eso es lo que va a quedar en la ley. Después, si es una Comisión Mixta, si son las Subcomisiones o la Sala las instancias apropiadas para cumplir ese cometido, es parte de las atribuciones nuestras. Lo que se está diciendo es que durante esas cuatro semanas no funcionen las Comisiones y que el Congreso se aboque completamente a esa tarea.

A mi juicio, es importante aprobar la indicación. Y la mecánica de cómo vamos a proceder no es tema de ley, es resorte nuestro.

Vale más la pena contar con esta norma, que nos obliga a trabajar intensivamente durante cuatro semanas, que no tenerla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, se trata de una norma que, prácticamente, se ha aprobado a lo largo de todo el Presupuesto, pues dice relación a la obligación de informar.

¿Qué hicimos? Planteamos que ella se deje establecida dentro del texto, en atención a que no se siguió el mismo criterio en el caso de todos los Ministerios, ya que algunas Subcomisiones no discutieron el punto.

Dicha obligación se refiere a las asignaciones comprendidas en el Subtítulo 24, en los mismos términos aprobados respecto de varios Ministerios con el concurso del Ejecutivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 110 de 158

Intervención

número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero reconocer que el Presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos dio todo el tiempo necesario para discutir el proyecto de Ley de Presupuestos. Pero ese es nuestro derecho. Y uno hacer valer sus derechos.

Reconozco la caballerosidad de Su Señoría. Pero no debemos agradecer que nos hayan dado tiempo para debatir la iniciativa, porque era lo menos que se podía hacer.

En segundo término, la circunstancia de que esta indicación haya sido rechazada durante mucho tiempo o la de que un Presidente la haya declarado inadmisible no significa dogma ni estar en la razón.

Porque, así como se leyó el artículo 11 de la ley de Administración Financiera del Estado, yo voy a citar el 19, que dice: "Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo a que pueden alcanzar los egresos y compromisos públicos. Se entenderá por egresos públicos los pagos efectivos y por compromisos, las obligaciones que se devenguen y no se paguen en el respectivo ejercicio presupuestario.".

Todos sabemos que las autoridades no pueden disponer de los recursos públicos sin que medie autorización legal. Esa es la base: autorización legal para gastar.

Toda la legislación y la Constitución giran en torno al concepto "autorización para hacer gastos".

A los parlamentarios se nos prohíbe presentar iniciativas de ley que irroguen gastos, porque es facultad del Presidente de la República. Y la ley de Administración Financiera del Estado dice que los gastos "son estimaciones del límite máximo".

Entonces, nuestra indicación, que señala que el presupuesto es estimación de ingresos y autorización de gastos, resulta incluso más flexible que el artículo 19 de la ley de Administración Financiera del Estado.

Por lo tanto, considero que es admisible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor NOVOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 111 de 158

Intervención

Señor Presidente, si se aprobara esta indicación, tendríamos que acudir al Tribunal Constitucional. Porque por aquella vía sería muy fácil eliminar la competencia: bastaría con que se presentara una demanda para sacar de ella a cualquier oferente.

El tener juicios pendientes no es ningún delito. El estar condenado podría excluir a una persona de un contrato; pero la existencia de litigios pendientes, no.

Por lo tanto, pido al Senador señor Navarro que retire la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 9 de enero de 2008.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Proseguiremos la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona el sistema previsional, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4742-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 49ª, en 5 de septiembre de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

Discusión:

Sesiones 59ª, en 17 de octubre de 2007 (se aprueba en general); 80ª, en 9 de enero de 2008 (queda pendiente su discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde tratar el número 49 del artículo 79 del proyecto, que fue aprobado por nueve votos a favor y uno en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 112 de 158

Intervención

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , durante la discusión del proyecto en las Comisiones unidas se presentaron indicaciones por parte de Senadores de la Alianza y se debatió acerca del rol que iba a cumplir el Instituto de Seguridad Laboral en cuanto a la administración de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En dicho órgano técnico se llegó a un entendimiento en orden a que el referido Instituto iba a orientar su cometido a atender a los trabajadores independientes y a quienes hoy no se encuentran cubiertos por la ley, de manera de no afectar la labor del sistema de mutualidades, que en la actualidad atiende de forma bastante satisfactoria a los dependientes.

En definitiva, se resolvió no aprobar las indicaciones pertinentes, pero sí dejar constancia de que la idea es que el Instituto mencionado atienda a todos aquellos que hoy no están cubiertos, por no ser trabajadores dependientes o por tratarse de trabajadores dependientes de pequeñas empresas, y sea más bien subsidiario del actual sistema de mutualidades.

El Senador señor Sabag se refirió a este punto inicialmente. Pero creo conveniente que haya un pronunciamiento del Ejecutivo sobre el particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 9 de enero de 2008.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Proseguiremos la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona el sistema previsional, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4742-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 49ª, en 5 de septiembre de 2007.

Informes de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 58ª, en 16 de octubre de 2007.

Hacienda y Trabajo, unidas (segundo), sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

Discusión:

Sesiones 59ª, en 17 de octubre de 2007 (se aprueba en general); 80ª, en 9 de enero de 2008

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 113 de 158

Intervención

(queda pendiente su discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde tratar el número 49 del artículo 79 del proyecto, que fue aprobado por nueve votos a favor y uno en contra.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , quiero hacer tres reflexiones sobre este tema.

En primer lugar, acá se habla de que el ingreso de los bancos representa una especie de pilar fundamental para el sistema de las AFP, porque permitiría aumentar la competencia y bajar las comisiones.

En mi opinión, esa es una afirmación no comprobada. Desde sus orígenes, el sistema excluye la participación de los bancos; ha habido una cantidad equis de AFP; las comisiones son sustancialmente inferiores a las que existían al principio; ha existido una competencia hacia la baja de los precios y no hemos tenido ningún problema de funcionamiento en más de 25 años.

Entonces, decir que la entrada de los bancos constituye un pilar fundamental me parece una afirmación absolutamente gratuita.

En segundo término, se señala la necesidad de que haya un órgano público estatal para intervenir en este mercado, como si hubiéramos tenido alguna vez algún problema, como si se hubieran perdido los fondos de los trabajadores, como si hubiera ocurrido lo mismo que con la debacle del sistema previsional público antiguo, que quebró. Acá no ha pasado nunca nada de eso. Las platas de los trabajadores están bien resguardadas.

Por lo tanto, yo de verdad no veo cuál puede ser la razón de esa intervención, ya que el sistema previsional es altamente regulado; la Superintendencia de AFP dispone de todos los mecanismos de control; todas las inversiones se hacen -y se deben hacer- conforme a la ley; los instrumentos en los cuales se invierten las platas de los trabajadores tienen que estar depositados y quedar en custodia; y, además, existen márgenes de calce. ¡La regulación del sistema es estrictísima!

Acá se pone el ejemplo del BancoEstado y se habla de él como de un agente público, como si influyera en la manera en que funciona la industria de la banca en Chile. Esta ha sufrido quiebras con el Banco del Estado siendo actor, y ha experimentado bonanzas y cambios en el sistema, y todo eso es independiente de la labor que pueda llevar a cabo esa entidad bancaria. El BancoEstado no es un elemento regulador del mercado financiero. Es la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras la que lo regula, y lo hace bien. Además, están las normas del Banco Central. Esa es la forma como debe intervenir el Estado.

Entonces, estamos ante una segunda afirmación que, a mi modo de ver, no se justifica: que debamos tener un agente público, una AFP estatal o el Banco Estado, metido en el sistema para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 114 de 158

Intervención

que este funcione.

El tercer punto es la competencia. Una observación elemental del mercado chileno nos indica que en este, por su tamaño, normalmente hay pocos actores: existen tres o cuatro bancos grandes, tres o cuatro cadenas de supermercados, tres o cuatro empresas de retail,...

La señora MATTHEI.-

¡Y farmacias...!

El señor NOVOA.-

...tres o cuatro cadenas de farmacias y tres o cuatro grandes AFP.

¿Qué va a pasar si unificamos el mercado financiero bancario con el de las AFP? Que ese mercado financiero único va a estar dominado por tres o cuatro actores. No va a haber ocho. No lo van a integrar cuatro grandes bancos más cuatro grandes AFP, porque él no da para eso. Acá la competencia o el mayor número de actores se da por la segmentación del mercado. Porque, como los bancos no pueden tener una AFP en forma directa, las han creado. Ahora, es efectivo que las han comprado bancos extranjeros, pero perfectamente podría ocurrir hoy que las adquirieran también los dueños de entidades bancarias chilenas. Pero no nos engañemos: no es lo mismo tener una subsidiaria o una filial a que el grupo matriz sea dueño de una Administradora de Fondos de Pensiones .

Aquí se ha hablado mucho de la AFP Bansander. A modo de información puedo decir a los señores Senadores que el Banco Santander vendió esa entidad hace más de seis meses. Ya no depende de aquel. Asimismo, se ha mencionado a la gran AFP Provida. La entidad bancaria dueña de esta Administradora de Fondos de Pensiones es el BBVA. Pero resulta que este banco, como institución, es muy pequeño dentro del mercado financiero. No obstante, la AFP, que se creó independientemente, es un actor grande.

En mi opinión, es completamente contrario al propósito de generar más competencia el permitir la fusión de los dos mercados. Porque, aun cuando se fusionen el negocio de inversiones de las AFP y el de financiamiento de los bancos, es un mercado pequeño.

Entonces, al final, dos o tres entidades serán los actores. Y, en vez de tener tres o cuatro grandes actores en la banca y tres o cuatro grandes actores en las AFP como ocurre hoy, que no son los mismos, vamos a tener tres o cuatro instituciones bancarias dueñas del sistema financiero, de las AFP y además -como se ha señalado aquí- del mercado de seguros, de valores, del factoring y de la securitización.

En un mercado tan chico como el chileno, creo que la forma de que exista más competencia es segmentando los mercados, estableciendo empresas, ojalá, de objeto único.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor NOVOA.-

Por lo tanto, si la idea es generar más competencia permitiendo que los bancos entren en el rubro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 115 de 158

Intervención

de las AFP, lo que se logrará con ello será disminuir aquella en el mercado financiero.

Anuncio mi voto negativo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 16 de enero de 2008.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que adiciona recursos al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles derivados del petróleo, establecido en la ley Nº 20.063, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5721-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 83ª, en 15 de enero de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 84ª, en 16 de enero de 2008.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es adicionar recursos al Fondo mediante el cual opera el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles derivados del petróleo, facultando al Ministro de Hacienda a transferir al citado Fondo hasta el equivalente de 200 millones de dólares.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular y le dio su aprobación por 4 votos a favor (Honorables señores Escalona, García, Ominami y Sabag) y una abstención (Senador señor Novoa), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, debo manifestar que mi abstención en la Comisión tuvo como propósito preciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 116 de 158

Intervención

que se discutiera en profundidad acá en la Sala cuál es el sistema más adecuado para evitar que el precio internacional de los combustibles provoque un impacto en la población y, al mismo tiempo, que se efectuara un análisis a fondo y se escucharan compromisos de parte del señor Ministro de Hacienda con respecto a los anuncios efectuados en cuanto a la modificación del impuesto específico a los combustibles.

Creo que, efectivamente -tal como manifestó el Senador señor Orpis-, no resulta razonable que los ingresos fiscales aumenten en la misma medida en que se incrementen los precios internacionales de los combustibles. Por lo demás, esa situación es tan insostenible que, por otro lado, es necesario compensar de alguna forma a la población mediante el Fondo de Estabilización de Precios, el que en definitiva puede transformarse en gasto, como ha ocurrido en el pasado. Porque esos recursos se agotan, y lo que inicialmente se establece como un Fondo de Estabilización de Precios termina siendo un aporte fiscal, que constituye un gasto, o un subsidio, o una compensación por el mayor precio de los combustibles.

A mi juicio, estudiar un impuesto variable, que signifique disminuir el impuesto específico cuando el precio internacional supere cierto margen, y, cuando este se halle en niveles normales o bajo ellos, aquel vuelva a la tasa habitual, es, quizás, el sistema más apropiado y objetivo. Porque, cuando suben los precios internacionales, los ingresos fiscales aumentan por concepto del IVA. Entonces, perfectamente podría aplicarse una rebaja equivalente en el impuesto específico. Con ello se conseguiría el propósito de la estabilización del precio y no disminuirían los ingresos fiscales.

Esa fue la razón por la cual me abstuve en la Comisión. Pero en la votación acá en la Sala me pronunciaré favorablemente, porque estimo fundamental acudir en auxilio de las personas afectadas por la inflación, que es bastante alta. Y esta, debido al aumento internacional de los precios de los combustibles, se expresa, además, en un alza muy significativa, que perjudica principalmente a los sectores de clase media, a los que perciben un ingreso fijo, que muchas veces no tienen capacidad para defenderse del efecto inflacionario.

Finalmente, pienso que una modificación al esquema tributario del impuesto a los combustibles podría ser una forma más objetiva o menos discrecional que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Debemos reconocer que hace poco más de seis meses, cuando se dictó la ley que ahora se propone modificar, se fijaron parámetros más objetivos para la aplicación del Fondo. Sin embargo, la iniciativa para aportarle recursos va a depender siempre del Poder Ejecutivo , y, desde ese punto de vista, puede ser discrecional. En efecto, el Gobierno podrá encontrarse dispuesto a enviar un proyecto antes de un proceso eleccionario, pero no en un período normal.

El establecimiento de un mecanismo permanente para modificar el impuesto específico y compensarlo con el IVA asegura plena transparencia en la materia, lo cual creo que es muy importante para la ciudadanía.

Votaré que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 88. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de marzo de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 117 de 158

Intervención

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción del entonces Senador señor Bombal, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para limitar el cobro de intereses, regular la subasta hipotecaria y enmendar el recurso de revisión, con nuevo segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3606-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del ex Senador señor Bombal).

En primer trámite, sesión 11ª, en 13 de julio de 2004.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 35ª, en 9 de marzo de 2005

Economía (nuevo), sesión 44ª, en 13 de abril de 2005.

Economía (nuevo segundo), sesión 84ª, en 16 de enero de 2008.

Discusión:

Sesión 48ª, en 3 de mayo de 2005 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto fue aprobado en general por Sus Señorías el 3 de mayo de 2005.

La Comisión de Economía, para los efectos reglamentarios, deja constancia en su nuevo segundo informe de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones la letra d) del artículo 3º y la letra b) del artículo 4º.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, tales disposiciones deben darse por aprobadas.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Las enmiendas realizadas a la iniciativa aprobada en general por la Comisión de Economía fueron acordadas por unanimidad, con excepción del artículo 2º, nuevo, que contó con el voto a favor de los Honorables señores Flores, Pizarro y Vásquez y en contra del Senador señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 118 de 158

Intervención

Orpis. Dicha norma será puesta en discusión y votación oportunamente por el señor Presidente .

Cabe recordar que las enmiendas resueltas en forma unánime por el referido órgano técnico deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite rebatir la opinión de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas, que transcriben las normas legales atinentes al caso, el proyecto aprobado en general, las modificaciones que propone la Comisión de Economía y el texto final que resultaría de ser acogidas.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobados los artículos acordados por unanimidad en la Comisión.

--Se aprueban.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , quiero sumarme a lo solicitado aquí en el sentido de que la Comisión de Constitución revise el proyecto o de votar algunas de las normas que se han puesto en cuestión.

En el caso de los martilleros, se establece que es deber de ellos vender los bienes muebles a un determinado precio. Eso no puede ser. O sea, podría obligarse a fijar como mínimo el valor comercial, pero no a vender a tal o cual precio. ¿Qué pasa si no hay nadie que quiera comprar? ¿Va a quedar embargado el bien para toda la vida?

Y esa norma se repite en la letra b) del artículo 3º, ya que tal aspecto, según parece, no fue modificado por la Comisión. En efecto, se agrega un inciso al artículo 484 del Código de Procedimiento Civil a fin de establecer que el depositario y el corredor tendrán el mismo deber que el martillero. Obviamente, eso va a producir una consecuencia bastante perjudicial y no protegerá a nadie.

Ahora, en cuanto al problema de las costas, creo que es completamente distinto el que se fijen los aranceles de un síndico, que ejerce una función que antes era asumida por funcionarios públicos y que tiene una responsabilidad distinta de la que les cabe a los abogados. Las costas normalmente -esa es la regla general- las determina un juez. Y si este las fija muy altas o muy bajas, existe la posibilidad de que se revise la resolución judicial por la vía de la apelación.

Entonces, aquí de nuevo estamos tratando de inventar la rueda. Realmente no entiendo por qué, para resolver un caso específico, vamos a alterar situaciones que por décadas han tenido una reglamentación y una forma de solución que, según parece, es bastante mejor que las que se proponen aquí. Siempre son los jueces quienes, en definitiva, terminan regulando las costas. Si ellos resuelven sobre el fondo del asunto, ¿cómo no van a poder resolver sobre un aspecto accesorio?

Por consiguiente, creo que, con la mejor de las intenciones, se ha estado incursionando en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 119 de 158

Intervención

modificaciones a procedimientos, en circunstancias de que siempre es mejor mantener las normas generales que andar buscando soluciones para cada caso. Introducir en la ley de operaciones de crédito de dinero una norma sobre las costas de un juicio es crear una situación de excepción que no se justifica. De lo contrario, ¿por qué no se comienza a fijar límites a la atribución del juez en todos los otros juicios, ya que es mucho más difícil determinar las costas, por ejemplo, en uno de familia, de asuntos sucesorios o de minas?

En mi opinión, por este camino vamos a terminar legislando en cada caso particular y, probablemente, equivocándonos, con la mejor de las intenciones.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.983 y el decreto ley Nº 825, con el objeto de facilitar la factorización de facturas por pequeños y medianos empresarios, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4928-26) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 62ª, en 6 de noviembre de 2007.

Economía (segundo), sesión 84ª, en 16 de enero de 2008.

Discusión:

Sesión 64ª, en 13 de noviembre de 2007 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la idea de legislar fue aprobada en sesión de 13 de noviembre pasado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 120 de 158

Intervención

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los números 3 y 4 del artículo único no fueron objeto de indicaciones ni de enmiendas, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general, por lo que deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite someterlas a discusión y votación.

El número 3 reviste el carácter de norma orgánica constitucional y requiere para su aprobación los votos de 22 señores Senadores.

--Se dan por aprobados los números 3 y 4 del artículo único, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que 22 señores Senadores se pronuncian a favor.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Todas las modificaciones efectuadas por la Comisión al proyecto aprobado en general se acordaron por unanimidad, de modo que, en virtud de lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador objete lo resuelto por dicho órgano técnico.

La letra b) del número 2 del artículo único también presenta el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere 22 votos conformes.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de cuatro columnas, que registran las normas legales pertinentes; el proyecto tal como se aprobó en general; las modificaciones introducidas en el segundo informe, y el texto final que resultaría de aprobarse lo propuesto por la Comisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión particular.

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, quiero hacer un comentario relacionado con el número 2, letra a) del proyecto, que dice: "En el evento que se omitiere consignar en el acto de recibo el nombre completo, rol único tributario o domicilio del comprador o beneficiario del servicio, se presumirá que son los que se consignan en la factura. Si se omitiere consignar el recinto de entrega, se presumirá entregado en el domicilio del comprador o beneficiario del servicio señalado en la factura.".

¿Cuál es la explicación de estas presunciones? El hecho de que, aparentemente, ciertos adquirentes usan el artilugio de no poner sus datos completos en la factura. Y eso implicaría, dado el formalismo de nuestro sistema, que ella no sea aceptada para el factoring.

Entonces, frente a la actuación torcida de algunos, el legislador dice: "Vamos a corregir este asunto, y nos pondremos en todos los casos".

Yo pregunto, ¿qué va a pasar cuando la actuación torcida o fraudulenta corresponda a quien emite

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 121 de 158

Intervención

la factura, y, por ejemplo, le diga a un fulano cualquiera: "Oye, ponme aquí Juan Pérez ; recibido"? Y como no aparece RUT ni otro dato que permita identificar al comprador o beneficiario, la ley presume que este recibió la mercadería en su domicilio. Sin embargo, el del comprador puede corresponder a una oficina en el duodécimo piso de un edificio y lo que se está entregando son 10 mil toneladas de trigo.

¡Pero la ley presume!

En nuestro país tenemos el defecto de pensar que todos los casos los podemos solucionar mediante una norma legal, en circunstancias de que la mala fe hay que atacarla de otra manera. Si algún comprador usa deliberadamente el artilugio de escribir mal su RUT u omitir algún dato exigido por la ley, debiera ser sancionado por actuar de manera torcida,

Pero no creamos que solucionaremos el problema estableciendo presunciones, porque a lo mejor vamos a brindar la posibilidad de que otros hagan el fraude.

Mañana nos podremos encontrar con que se acaba el mercado del factoring. Porque puede ser tal la cantidad de facturas circulando -debido a que alguien se dedicó a fabricarlas y a ponerles un timbre de recepción sin consignar todos los datos, presumiéndose la veracidad de los que figuran en la factura- que al final mataremos a la gallina de los huevos de oro, con lo que nadie confiará en nada.

Por eso, cuando entramos en este tipo de reglamentación debemos prever las consecuencias que pueden producirse. Porque yo creo que empezar con presunciones de esta índole, podría dificultar el factoring más que facilitarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 122 de 158

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR NOVOA, MEDIANTE LA CUAL INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE MENORES EN LO RELATIVO A CUIDADO PERSONAL DE HIJOS Y RÉGIMEN DE VISITAS (5002-07)

Honorable Senado:

Hace un tiempo atrás, apoyé decididamente modificar la ley sobre pensiones de alimentos con el objeto de sancionar fuertemente al padre o a la madre que elude o intenta eludir su responsabilidad pecuniaria respecto de sus hijos.

No obstante lo señalado, considero necesario también hacerse cargo de la situación del padre o madre al que se le impide o dificulta ejercer el derecho a visitar a sus hijos. En efecto, en mi blog recibo a diario testimonios de padres y madres que no pueden ejercer su derecho de visitas. Algunos son realmente desgarradores. Peor aún, cuando los afectados recurren, como último recurso, a la justicia para hacer valer sus derechos, ésta, generalmente, no resuelve en forma oportuna el problema. La situación de esas personas no debe extrañarnos. Todos conocemos que los tribunales de familia están atochados y que la justicia, muchas veces, llega tarde y mal. Tarde, porque a veces el niño llega a conocer al progenitor que no lo tiene a su cuidado, a los abuelos y toda esa parte de su familia cuando ya está demasiado grande y los lazos están irreparablemente dañados. Mal, porque la justicia no está cumpliendo con los principios ni amparando los derechos que el ordenamiento legal de la familia expresamente consagra.

Existen preceptos legales claros en este sentido. El artículo 229 del Código Civil señala que el padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una “relación directa y regular”, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo. Por su parte, el artículo 222 del mismo Código y el artículo 16 de la ley que creó los tribunales de familia destacan la preeminencia que tiene en todo aspecto el interés superior del hijo, principio rector que debe guiar a los jueces en su actuar. Es obvio que si el derecho a visitas que consagra la ley se obstruye injustificadamente o derechamente se lo impide, y la justicia no es capaz de evitarlo, dicho principio rector, en la práctica, no se respeta.

No se me escapa que el artículo 48 de la Ley de Menores establece, en su inciso tercero, que “cuando, por razones imputables a la persona a cuyo cuidado se encuentre el menor, se frustre, retarde o entorpezca de cualquier manera la relación en los términos en que ha sido establecida (se refiere al derecho de visitas), el padre o madre a quien le corresponde ejercerla podrá solicitar la recuperación del tiempo no utilizado, lo que el tribunal dispondrá prudencialmente”. Sin embargo, el ejercicio de ese derecho, que debe hacerse por la vía judicial cada vez que se impidan o entorpezcan las visitas, resulta en la práctica inviable, ya que obligaría al que quiere ejercer las visitas a vivir demandando el reconocimiento de su derecho, el cual es en la práctica imposible de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 123 de 158

Mociones

ejercer sin la debida colaboración del otro progenitor.

Es por lo dicho que el mencionado artículo 48 resulta insuficiente, siendo indispensable que el juez cuente con una herramienta más eficaz para amparar los derechos del padre que no tiene el cuidado personal del hijo.

Lamentablemente, el establecimiento de esa herramienta no es fácil. En efecto, el que está a cargo del cuidado del hijo, no puede sin más ser sancionado con una rebaja en la pensión de alimentos, órdenes de arresto nocturno, suspensión de la licencia de conducir, ni ninguna de las demás medidas adoptadas en la ley sobre pensiones de alimentos respecto del que no paga la correspondiente pensión de alimentos, ya que todas estas medidas, en el caso que nos ocupan, redundarán en perjuicio del propio menor.

Por ello, he estimado que lo más eficaz, lo más justo y lo más compatible con los intereses superiores del hijo, es que la conducta grave y reiterada de entorpecer o impedir el ejercicio del derecho de visitas, pueda facultar al juez, atendidas las circunstancias del caso, para privar al padre o madre que detente el cuidado personal del hijo, de dicho cuidado. Si el juez así lo resuelve, tendrán aplicación las normas generales contenidas en los artículos 225 y 226 del Código Civil, esto es, el cuidado personal pasará al otro progenitor o a otra persona o personas competentes que determinará el juez.

Por lo anteriormente señalado, someto a discusión al Honorable Senado de la República el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.-

Agréguese al inciso tercero del artículo 48 de la ley No. 16.618, de Menores, la siguiente frase final:

“Sin perjuicio de ello, si dicha conducta fuere grave y reiterada, el juez quedará facultado para privar a dicho padre o madre del cuidado personal del hijo.”.

(Fdo.): Jovino Novoa Vásquez, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR NOVOA, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.290, DE TRÁNSITO, CON EL FIN DE ELIMINAR REQUISITO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR Y ESTABLECER CAUSAL PARA SU RETIRO (5001- 15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 124 de 158

Mociones

Honorable Senado:

Chile es un país en el que la tasa de participación de buses y camiones, vehículos cuya conducción requiere licencia profesional, en accidentes con resultado de muertes, es altísima.

Con el objeto de disminuir dicha tasa, el Gobierno del Presidente Frei promulgó, el año 1997, la ley No. 19.495 que creó las escuelas de conductores y estableció la obligación de los postulantes a licencia de conducir profesional haber aprobado un curso en una de ellas.

Tal como se implementaron las escuelas de conductores, sin embargo, es imposible que tengan un efecto positivo sobre la tasa de accidentes, por varias razones:

1.- Las escuelas de conductores son privadas y no son creadas con el objeto de bajar los índices de accidentes sino para dar un curso a cambio de una remuneración.

2.- Las escuelas de conductores ni siquiera tienen un incentivo para, efectivamente, prestar el curso, razón por la cual hemos sabido de casos en que el conductor sencillamente paga por el certificado de aprobación del respectivo curso, sin haberlo cursado.

3.- Esta situación tiene el agravante de que los Directores de Tránsito, en muchos casos, no toman el examen práctico a los postulantes a licencia de conducir profesional que presentan un certificado de haber aprobado un curso en una escuela de conductores.

4.- El Gobierno no sanciona, de modo alguno, a la Escuela de Conductores que aprueba el curso a un conductor que después causa un grave accidente ni fiscaliza cuáles son las escuelas de conductores que presentan un mayor número de accidentes a través de sus conductores. Ello es lógico, ya que los conductores pueden realizar el curso en cualquier escuela y, por tanto, es muy difícil de fiscalizar.

Estos son algunos de los factores que inciden en la alta tasa de accidentes vehiculares que hay en Chile. Otro, por ejemplo, es el otorgamiento de las licencias de conducir por parte de un organismo que se financia, en parte, por lo que recibe por cada licencia de conducir que otorga, lo que constituye, ciertamente, un incentivo perverso para entregar la mayor cantidad de licencias posible y para facilitar los exámenes para que éstos sean aprobados.

Hace tres años atrás, el Subsecretario de Transportes de la época aseguró, ante la Comisión de Transportes del Senado, que el Gobierno estaba estudiando la forma de mejorar el sistema de otorgamiento de las licencias de conducir. Esta es una materia en la que sólo el Ejecutivo puede adoptar medidas, ya que requerirá, seguramente, financiamiento o concesiones del Estado.

Dado que el Gobierno aún no ha adoptado ninguna decisión en esta materia, hemos decidido proponer la eliminación de las escuelas de conductores, evitando gastos a los postulantes a una licencia de conducir necesaria para trabajar e incentivando a la Dirección de Tránsito a tomar los exámenes prácticos y teóricos que corresponda y a asegurarse por sí mismos que el postulante, efectivamente, es capaz de conducir vehículos que requieren licencia profesional.

También se ha detectado que los jóvenes presentan una alta tasa de accidentes. Ello es, en parte, producto de que la mayoría de los jóvenes saca su licencia de conducir a los 17 años, para lo cual se le exige presentar un certificado de aprobación de un curso en una escuela de conductores, caso en el que, muchas veces, sucede lo mismo que con los postulantes a licencias profesionales:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 125 de 158

Mociones

apenas dan el examen práctico por haber aprobado un curso en una escuela de conductores.

Otra medida que consideramos necesaria, por tanto, proponer para disminuir la tasa de accidentes de jóvenes, e incentivar su responsabilidad en la conducción de un vehículo, es la de facultar a Carabineros de Chile para retirar la licencia de conducir a jóvenes de 17 años que han obtenido licencia de conducir clase B en forma excepcional, que incurran en infracciones menos graves, graves o gravísimas.

En consecuencia, y en consideración a los fundamentos esgrimidos, consideramos necesario presentar al Honorable Senado el siguiente

PROYECTO DE LEY

Modifíquese la Ley No. 18.290, de Tránsito de la siguiente forma:

1.- En el artículo 13, en el párrafo relativo a la “LICENCIA NO PROFESIONAL CLASE B”, número 1: a.- Para eliminar, en su inciso segundo, la frase “que hayan aprobado un curso en una Escuela de Conductores”. b.- Para agregar, en su inciso cuarto, la siguiente frase final: “Lo mismo procederá en el caso que el menor incurra en una infracción menos grave, grave o gravísima.”.

3.- Para sustituir en el artículo 14, en el párrafo que se encuentra en la letra A) LICENCIA PROFESIONAL, número 2, letra b), por la siguiente:

“b) Los conocimientos teóricos y prácticos. El Director de Tránsito de la Municipalidad respectiva, deberá adoptar todas las medidas que estime necesarias, a fin de comprobar la efectividad de dichos conocimientos y las destrezas y habilidades requeridas para conducir el vehículo de que se trate.

(Fdo.): Jovino Novoa Vásquez, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 13 de junio de 2007.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES LARRAÍN Y NOVOA, MEDIANTE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.290, DE TRÁNSITO, CON EL OBJETO DE AUMENTAR SANCIONES POR CONDUCIR A EXCESO DE VELOCIDAD. (5124-15)

Honorable Senado:

La conducción de vehículos motorizados a una velocidad que exceda los límites establecidos en la ley, ha constituido, desde los orígenes de la regulación del tránsito, una de las infracciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 126 de 158

Mociones

castigadas con las mayores sanciones contempladas por el ordenamiento jurídico para conductas imprudentes.

El texto original de la Ley N°18.290 consideraba a esta conducta como una infracción gravísima, con una pena de suspensión de la licencia de habilitación y multa, sin considerar la entidad del exceso de velocidad.

Con el objeto de adecuar la regulación de esta materia a las exigencias del principio de proporcionalidad entre la naturaleza de la infracción y la sanción a ella aplicable, la Ley N°19.816 introdujo numerosas modificaciones a la regulación de las infracciones contempladas en la citada Ley 18.290, conocida como Ley del Tránsito.

Entre ellas, distinguió tres tramos en cuanto al exceso de velocidad. Para tal efecto, introdujo un artículo 200 bis a la citada Ley 18.290, precisando que constituirá infracción menos grave el hecho de exceder hasta en diez kilómetros por hora el límite máximo de velocidad contemplado en el artículo 150; grave cuando la velocidad exceda entre once y veinte kilómetros por hora el mismo límite; y gravísima cuando el exceso de velocidad supere los veinte kilómetros por hora en relación con el máximo permitido.

Por su parte, el artículo 150 a que alude la citada disposición, establece los límites de la velocidad a la que pueden circular los vehículos motorizados, distinguiendo entre zonas urbanas y rurales y entre diversas clases de vehículos.

En efecto, tratándose de zonas urbanas, el límite de velocidad para vehículos de menos de tres mil ochocientos sesenta kilos de peso bruto vehicular y para motocicletas, es de sesenta kilómetros por hora. Para vehículos de más de ese peso, buses, vehículos de transporte escolar o con más de diecisiete asientos, incluido el del conductor, el límite en zona urbana es de cincuenta kilómetros por hora.

En zonas rurales, en tanto, se distingue según las características del camino. Es así como, en caminos con una pista de circulación en cada sentido, el límite legal es de cien kilómetros por hora; en tanto que, en caminos con dos pistas de circulación en cada sentido, el límite es de ciento veinte kilómetros la hora. Se exceptúan de esta disposición los buses y camiones de más de tres mil ochocientos sesenta kilos de peso bruto vehicular y los vehículos de transporte escolar, los que en ningún caso pueden circular a una velocidad mayor de noventa kilómetros por hora; así como los buses interurbanos que, ni aún en los caminos rurales de doble vía pueden circular a más de cien kilómetros por hora.

Posteriormente, la Ley N°20.068, publicada el 10 de diciembre de 2005, modificó el artículo 200 bis de Ley 18.290, agregando la referencia al también por ella modificado artículo 151. La referida disposición regula la facultad de las Municipalidades para aumentar o disminuir los límites establecidos en la ley para una determinada vía o una parte de ella, previo estudio elaborado de acuerdo con los criterios que contempla el Manual de Señalización de Tránsito. De esta forma, quedan comprendidos entre los límites a que se remiten las normas sobre infracciones, los establecidos por las Municipalidades en uso de esta facultad legal.

Según estudios desarrollados por el Ministerio de Transportes a través de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET), durante el año 2005 se registraron 1.514 siniestros del tránsito cuya causa basal fue el exceso de velocidad, dejando 137 víctimas fatales y 2.318 lesionados [1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 127 de 158

Mociones

Otras estadísticas de CONASET [2], basadas a su vez en datos de Carabineros de Chile, dan cuenta que de las 1.642 personas fallecidas en 2006 en accidentes de tránsito, 123 perdieron la vida por causa de la velocidad imprudente. Otras 2.330 personas resultaron lesionadas por la misma causa.

Por otra parte, según otro estudio de la misma entidad, el 88% de los atropellos registrados en 2003, tuvo lugar en zonas urbanas, de lo cual el estudio concluye que "la mayor mortalidad se focalizó en estas vías, donde la velocidad de circulación es mucho mayor y los estándares de infraestructura y diseño incita a los conductores a transitar sin tantas distracciones" [3].

En lo que va corrido del año, en tanto, ya se registran 642 personas fallecidas en accidentes del tránsito [4].

La iniciativa que proponemos, eleva las multa por conducir un vehículo motorizado a una velocidad que exceda en más 50 km/hr la velocidad que constituye una infracción gravísima.

El fundamento de esta propuesta radica en que, desde un punto de vista objetivo, la imprudencia que representa exceder los límites de velocidad establecidos para las diversas clases de zonas, caminos y vehículos, constituye un peligro de mayor entidad incluso que la sola conducción en estado de ebriedad tipificada como delito.

En efecto, el artículo 196 E de la Ley N°19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, publicada el 4 de enero de 2004, distingue cuatro hipótesis en la sanción de la conducción de vehículos motorizados en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol. En la primera de ellas, castiga como simple delito con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades tributarias mensuales, la mera conducción habiendo injerido alcohol en ciertas proporciones, es decir, aún sin causar daño alguno.

Se trata, por tanto, de un delito de peligro en que lo castigado por el legislador es el riesgo que la conducta tipificada representa para un bien jurídico, en este caso la vida o la integridad física de las personas.

Ese fundamento es igualmente concurrente en el caso de la conducción a una velocidad de tal entidad que, comprobadamente, pone en peligro la vida o la salud de los peatones o los otros conductores, siendo, además, más objetiva su determinación que en el caso del manejo con ingestión alcohólica previa. Como también se encuentra comprobado, el alcohol incide de diversa manera según las características de las personas. En el caso del exceso de velocidad, en cambio, sus efectos peligrosos no dependen de las características del conductor, pues afecta de igual manera a todas las personas y, adicionalmente, se determina a través de medios mecanizados.

Por otra parte, el aumento de la multa que se aplica como sanción, es progresivo y proporcional a la gravedad del resultado producido por la conducta imprudente. Asimismo, se obliga al juez a suspender la licencia de conducir por un período también aumenta según la gravedad del resultado.

Adicionalmente, se eleva a la categoría de delito con pena única de presidio menor en su grado máximo, la reincidencia en la conducta, cualquiera sea la consecuencia de accionar del conductor.

La iniciativa respeta plenamente todos los principios que ordenan el ejercicio de la potestad punitiva del Estado a través del Legislativo, particularmente los referidos al carácter fragmentario del derecho penal, su naturaleza de última vatio y la proporcionalidad entre la infracción y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 128 de 158

Mociones

sanción aplicable. Si bien la pena que se propone es la misma que la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas contempla para el caso de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte, la conducción a una velocidad superior en cincuenta kilómetros por hora al máximo permitido, genera un riesgo objetivo mayor que esta última.

Por estas razones, es que vengo en someter a la consideración de este H. Congreso, el siguiente:

Proyecto de Ley

"Artículo 1.- Agrégase como artículo 196 F, pasando el actual artículo 196 F a ser 196 G, el siguiente:

"Artículo 196 F: Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere caberle, el que excediere en más de cincuenta kilómetros por hora la velocidad que constituya una infracción gravísima, en conformidad al inciso cuarto del artículo 200 bis, será sancionado con multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales, ya sea que no se ocasione daño alguno o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves. Se reputaran leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor a siete días.

Si a consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior, se causaren lesiones graves o menos graves, la sanción será multa de veintiuno a cuarenta unidades tributarias mensuales.

Si se causaren alguna de las lesiones indicadas en el artículo 397 N° 1 del Código Penal o la muerte de una o más personas, se sancionará con multa de cuarenta y uno y cien unidades tributarias mensuales.

En las infracciones previstas en este artículo, se suspenderá la licencia para conducir vehículos motorizados por el término de seis meses a un año; de uno a dos años si se causaren lesiones menos graves o graves, y de dos a cuatro años, si resultare la muerte y, en todos los casos, el comiso del vehículo.

En caso de reincidencia en la conducta descrita en el inciso primero de este artículo, se aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo, cualquiera sea el resultado, y los plazos máximos señalados en el inciso anterior se elevarán al doble, debiendo el tribunal decretar la cancelación de la licencia cuando estime que la conducción del vehículo por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que sólo podrá fundarse en las anotaciones que registre en la hoja de vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.

Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser suspendidas, ni aún cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde que se canceló la licencia de conducir, el tribunal podrá alzar esa medida cuando nuevos antecedentes permitan estimar fundadamente que ha desaparecido el peligro para el tránsito o para la seguridad pública que importaba la conducción de vehículos motorizados por el infractor.".

(Fdo.):Hernán Larraín Fernández, Senador; Jovino Novoa Vásquez, Senador

[1] http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=9&zona=22&ctnd=907

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 129 de 158

Mociones

[2] Causas de Siniestros 2006 Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito.

[3] Estadísticas Atropellos 2003 Secretaría Ejecutiva Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito.

[4] http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=12

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 10 de julio de 2007.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SENADOR NOVOA, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.290, DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR DE MENORES Y A CATEGORÍAS DE LICENCIA CLASE C. (5179-15)

Honorable Senado:

A raíz de una serie de reuniones realizadas con representantes del Ejecutivo y de la Asociación de Automovilistas de Chile, (ADACH), para tratar la seguridad en materia de tránsito vehicular, hemos llegado a la conclusión de que es necesario introducir nuevas modificaciones a la Ley No. 18.290, de Tránsito, y a la Ley No. 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en relación a los siguientes aspectos:

A.- Medidas de prevención de accidentes en vehículos con motor de 2 o 3 ruedas:

Según la información que hemos podido recabar, las Direcciones de Tránsito, en general, no exigen a los postulantes a una licencia Clase C, para conducir vehículos de 2 o 3 ruedas, un examen práctico que permita determinar si el postulante es o no capaz de controlar una moto, cualquiera sea su cilindrada. Tampoco se diferencian los exámenes prácticos según el tipo de vehículo de 2 o 3 ruedas que el postulante va a conducir, siendo que, por ejemplo, las exigencias para manejar una moto de 50 CC no tienen nada que ver con las que se requieren para manejar una de 1000 CC.

Esto nos parece grave, dada la especial exposición que tiene un conductor de una moto en caso de sufrir un accidente.

Por otra parte, se ha comprobado que los accidentes en motos se reducen en forma importante cuando el conductor adquiere cierta experiencia en una moto de cilindrada menor, antes de conducir una de cilindrada mayor.

Ello también se da cuando se aprende a conducir este tipo de vehículos a temprana edad, antes de entrar en la adolescencia, etapa en que los jóvenes son generalmente mucho más audaces que cuando niños y, por tanto, menos cuidadosos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 130 de 158

Mociones

La idea, por tanto, es que los pre-adolescentes puedan conducir motos, para que adquieran experiencia en esta edad, pero sólo en motos de cilindrada muy menor, de forma que si sufren un accidente, las secuelas sean lo más leve posible. Así, cuando el niño entra a la adolescencia, por una parte, le han tomado respeto a la moto pero, por otra, no han sufrido lesiones más que leves en los accidentes que hayan podido tener.

Por todo lo anterior, consideramos necesario dividir la licencia clase C en distintas categorías, según la cilindrada de la moto que el postulante va a manejar.

Sin perjuicio de esto, hay otras medidas que son urgentes de adoptar para resguardar a los motociclistas, pero para las cuales no contamos con iniciativa legal ni reglamentaria, por lo que solicitamos al Gobierno adoptarlas a la brevedad posible, como por ejemplo, regular y fiscalizar las barreras camineras, ya que muchas de las que existen constituyen una verdadera guillotina para los conductores de motos cuando, por una caída, son lanzados contra éstas. En efecto, algunas barreras instaladas en caminos, como aquellas con perfil “Z” o “U”, pueden llegar a cortar al conductor una pierna o brazo en caso de ser lanzados contra ellas en una caída.

B.- Nuevas sanciones a los menores de 18 años que cuenten con licencia excepcional clase B y plazo de la primera licencia clase B:

Hoy en día, los menores entre 17 y 18 años están autorizados para obtener una licencia clase B, de carácter excepcional, que los obliga a conducir acompañados de una persona que se encuentre en condiciones de sustituirlo en la conducción y que sea poseedora de una licencia clase B de no menos de 5 años de vigencia.

En caso que no cumpla con la anterior disposición, Carabineros de Chile está facultado para retirarle la licencia y ponerla a disposición del Tribunal, además de dejar constancia en la boleta de citación que ésta no lo habilita para seguir conduciendo.

Con el objeto de fomentar la responsabilidad de estos jóvenes en la conducción de un vehículo, consideramos adecuado proponer en este proyecto de ley que se sancione de la misma forma a aquellos jóvenes que, contando con esta licencia excepcional, incurran en ciertas infracciones a la Ley de Tránsito.

Además, se agrega que si el menor es sorprendido conduciendo bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, se le suspenderá la licencia de conducir por un plazo de tres años.

Por último, proponemos que la primera licencia de conducir clase B sea otorgada por un período de sólo tres años, de forma que, después de un breve período conduciendo sólo, el Director de Tránsito pueda revisar nuevamente la idoneidad moral, física y psíquica de la persona para seguir conduciendo. Esta medida no es necesaria en el caso de las demás licencias de conducir, ya que éstas sólo se otorgan por un período de cuatro años.

Por todo lo anterior, proponemos al Honorable Senado el siguiente

PROYECTO DE LEY

I.- Modifíquese la Ley No. 18.290, de Tránsito de la siguiente forma:

1.- En el artículo 13, en el número 1 del párrafo relativo a la “LICENCIA NO PROFESIONAL CLASE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 131 de 158

Mociones

B”: a.- Para agregar, en su inciso cuarto, la siguiente frase final: “Lo mismo procederá en el caso que el menor incurra en una infracción grave o gravísima.”. b.- Para agregar el siguiente inciso quinto, nuevo: “En caso que el menor sea sorprendido conduciendo bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, se le suspenderá la licencia de conducir por un plazo de tres años.

2.- En el artículo 13, en el párrafo relativo a la “LICENCIA NO PROFESIONAL CLASE C”, agréguese el siguiente inciso final nuevo:

“La licencia clase C presentará las siguientes categorías: a.- Clase C1, que habilitará al conductor a conducir motos de hasta 50 centímetros cúbicos; b.- Clase C2, que habilitará al conductor a conducir motos de hasta 250 centímetros cúbicos. Esta licencia se transformará automáticamente en una licencia clase C3 después de dos años contados desde su otorgamiento; y c.- Clase C3, que habilitará al conductor a conducir motos de 251 o más centímetros cúbicos.

3.- En el artículo 18, inciso segundo, para introducir la siguiente frase final:

“No obstante, la licencia otorgada por primera vez tendrá una vigencia de tres años.”.

(Fdo.):Jovino Novoa Vásquez, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 132 de 158

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Texto Debate

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Con la unanimidad de la Sala se podría, señor Senador.

Decía que corresponde ocuparse en la Partida 01, Presidencia de la República.

En la Glosa 02, letra b), los Senadores señores García y Novoa formulan indicación para reemplazar "Horas extraordinarias año" por "Horas máximas extraordinarias año".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En seguida, la indicación 249, de los Senadores señores Novoa y García.En el Subtítulo 21, reemplaza el guarismo "2.215.952" por "1.107.576"; en el Subtítulo 22, "513.982" por "256.991"; en el Subtítulo 23, "108" por "54", y en el Subtítulo 29, "116.260" por "58.130".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Ayer se inició el debate sobre una indicación que los Honorables señores García y Novoa -recuerdo que ya terminamos con las Partidas del Proyecto de Ley de Presupuestos y que ahora entramos al articulado mismo- presentaron con el propósito

El señor NOVOA.-

Entiendo, señor Secretario, que ayer se produjeron dos empates.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 133 de 158

Indicación en Sala

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Voy a confirmarlo, señor Senador.

Reitero: los Honorables señores García y Novoa proponen reemplazar, en el artículo 1º, la frase "el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos" por la siguiente: "la Estimación de Ingresos y la Autorización de Gastos".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Sección Votación

La indicación Nº 317, suscrita por los Senadores señores Novoa y García"Con la excepción del financiamiento y los reembolsos previstos en la Ley Nº 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, considérase que vulnera gravemente el principio de la probidad administrativa, cualquier uso de los gastos incluidos en el artículo 1º de esta ley, en actividades de proselitismo o promoción de candidatos a cargos de elección popular, lo que será sancionado con la destitución del infractor, de conformidad al procedimiento y las normas generales que rijan al órgano u organismo en que se produjo la infracción. Asimismo, considérase también que vulnera gravemente la probidad administrativa, sancionándose con la misma medida, la participación de todo funcionario público de exclusiva confianza del Presidente de la República en actividades de proselitismo o de promoción de candidatos a cargos de elección popular, también de conformidad a las normas generales aplicables.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 134 de 158

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA INCREMENTAR EL FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS (S 946-12)

Honorable Senado:

1. Que es justo reconocer en la pequeña empresa a un actor principal en la construcción de una economía sólida que impulse el desarrollo del país en todas sus facetas.

2. Que el aserto anterior está respaldado por la evidencia de que la pequeña empresa ha contribuido significativamente a la creación de empleo y, por ende, a dinamizar la economía.

3. Que es oportuno y equitativo, entonces, dotar a estos actores de nuevos instrumentos y alternativas de crédito que estimulen su capacidad de emprender.

4. Que además de las diversas medidas anunciadas para fortalecer la actividad del pequeño empresario, es ventajoso utilizar la actual institucionalidad, como el decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, FOGAPE, que contiene mecanismos ya probados para gestionar créditos.

5. Que la actual situación financiera fiscal permite considerar con mayor holgura recursos para estos fines.

Acuerdo

El senado acuerda solicitar a S.E. la señora Presidenta de la República considere, en el contexto del cuerpo legal mencionado, una iniciativa que incremente a cien millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, o su equivalente en otra moneda extranjera o en moneda nacional, el Fondo para garantizar operaciones de crédito a los pequeños empresarios.

(Fdo.): Allamand Zavala, Andrés; Arancibia Reyes, Jorge; Ávila Contreras, Nelson; Bianchi Chelech, Carlos; Coloma Correa, Juan Antonio; Escalona Medina, Camilo; Espina Otero, Alberto; Flores Labra, Fernando; Frei Ruiz-Tagle, Eduardo; García Ruminot, José; Gazmuri Mujica, Jaime; Girardi Lavín, Guido; Horvath Kiss, Antonio; Kuschel Silva, Carlos Ignacio; Larraín Fernández, Hernán; Longueira Montes, Pablo; Matthei Fornet, Evelyn; Muñoz Aburto, Pedro; Muñoz Barra, Roberto; Naranjo Ortiz, Jaime; Navarro Brain, Alejandro; Novoa Vásquez, Jovino; Núñez Muñoz, Ricardo; Ominami Pascual, Carlos; Orpis Bouchon, Jaime; Pérez Varela, Víctor; Pizarro Soto, Jorge; Prokurica Prokurica, Baldo; Ruiz-Esquide Jara, Mariano; Sabag Castillo, Hosaín y Zaldívar Larraín, Adolfo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 135 de 158

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN LA ADOPCIÓN DE UN CONJUNTO DE MEDIDAS CON EL PROPÓSITO DE PERFECCIONAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DENOMINADO “TRANSANTIAGO” (S 945-12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que el corto período que lleva de implementación el plan denominado “TRANSANTIAGO”, que se han generado numerosos problemas que dañan gravemente la calidad de vida de los chilenos, se solicita la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

- Analizar nuevos recorridos y aumentar la distancia de algunos recorridos actuales para resolver los problemas de accesibilidad de una gran cantidad de usuarios que tienen que realizar largas esperas y extenuantes caminatas para acceder a la red de transporte público (realizar estudios técnicos de las áreas más afectadas).

- Existe una gran diferencia entre las inversiones realizadas en el Metro y en infraestructura para los microbuses. El metro transporta el 30% de los usuarios del transporte público y se han invertido cerca de US$ 2.200 millones, mientras que las micros transportan el 70% y tan solo se han invertido US$ 350 millones.

- Aumentar y realizar los compromisos de inversión en infraestructura vial efectuados es fundamental para disminuir los tiempos de desplazamiento. Una opción es desarrollar un sistema de pago más eficiente, que se pueda realizar fuera de la micro y así optimizar la cantidad de usuarios y la perdida de tiempo que se genera con las extensas filas que se producen al pagar dentro de la micro (andenes móviles que se puedan utilizar en paraderos saturados, esto evita la evasión y permite una rápida afluencia de usuarios que pudieran subir por las cuatro puertas, y no solo por una para 160 usuarios). Además habilitar paraderos que no interrumpan la circulación del transporte público y privado, agilizando el tránsito de micros (paraderos sobre la calzada). Asimismo crear vías exclusivas para micros.

- Necesidad de aumentar la cantidad de microbuses ya que los estudios técnicos preliminares fueron bastante errados suponiendo una demanda inferior a la actual. La eficiencia del sistema va contra la comodidad y tiempo de los usuarios (en horario punta micros llenas en casi la totalidad de los recorridos). Todo esto ha favorecido el uso del automóvil ya que ha disminuido la congestión, por lo que dejar el auto por utilizar el transporte público no es una opción, y quienes anteriormente utilizaban el metro como una opción distinta de movilización, dejando el auto en casa, se han visto obligados a utilizarlo nuevamente debido a la congestión que se genera en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 136 de 158

Proyecto de Acuerdo

metro.

- Agilizar la construcción de paraderos y señalética informativa, además de tener una mayor cantidad de monitores que ayuden a los usuarios, sobre todo una vez que entren en funcionamiento todos los establecimientos educacionales.

- Mejorar el servicio nocturno (aumento en la frecuencia de micros) en ciertos servicios locales para disminuir esperas de hasta 3 horas o caminatas de más de 20 cuadras.

Analizar los recorridos con frecuencias menores, para aumentar frecuencia entre micro y micro (estudios técnicos).

En horarios nocturnos establecer horarios definidos para los paraderos más importantes o con mayor afluencia de usuarios para que el usuario tenga información y certeza de la hora en que pasará la micro, coordinando su viaje para no tener largas esperas.

- Incorporar a los municipios en el sistema, para que puedan recolectar inquietudes y necesidades de los usuarios sobre frecuencias y recorridos, información que el municipio puede hacer llegar al Ministerio de Transporte, para estudiar las deficiencias y así repararlas (información de la base del sistema, los usuarios; información que debió ser tomada en la creación del sistema).

- Evaluar el alargue del servicio del metro hasta las 12 de la noche.

- Solicitar ayuda y colaboración a Universidades que tengan departamentos de transporte en las Escuelas de Ingeniería, así como también incorporar a personas capacitadas que trabajan en Universidades, buscando mejoras conjuntas para el Transantiago.

- Evaluar el horario de entrada al trabajo en aquellas actividades en que sea posible hacerlo sin afectar seriamente procesos productivos o administrativos (El Mercurio 18 de enero de 2007).

- Crear aparcaderos de bicicletas adecuados y seguros en las estaciones del metro para los ciclista.

- Asegurar que se invierta al menos el equivalente de la inversión que significará el Transantiago y el Metro en las regiones de Chile, de manera de hacer más atractiva la vida en ellas, mejorando la calidad de quienes viven, evitando la migración de las regiones a la capital.

Valparaíso, Marzo 14 de 2007.

(Fdo.): Allamand Zavala, Andrés; Arancibia Reyes, Jorge; Bianchi Chelech, Carlos; Coloma Correa, Juan Antonio; Espina Otero, Alberto; García Ruminot, José; Horvath Kiss, Antonio; Kuschel Silva, Carlos Ignacio; Larraín Fernández, Hernán; Longueira Montes, Pablo; Matthei Fornet, Evelyn; Novoa Vásquez, Jovino; Orpis Bouchon, Jaime; Prokurica Prokurica, Baldo y Romero Pizarro, Sergio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 21 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 137 de 158

Proyecto de Acuerdo

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR PROKURICA, SEÑORA MATTHEI, Y SEÑORES ARANCIBIA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, MUÑOZ BARRA, NOVOA, ORPIS, ROMERO, VÁSQUEZ Y ZALDÍVAR, MEDIAN EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA EL REINTEGRO PARCIAL, PARA TAXIS Y COLECTIVOS, DE PEAJES PAGADOS EN VÍAS CONCESIONADAS Y DEL IMPUESTO ESPECÍFICO DEL PETRÓLEO DIESEL Y GASOLINAS AUTOMOTRICES. (S 971-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1º Que recientemente, en virtud de un proyecto de ley (Boletín Nº 5086) se ha procedido a prorrogar la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo, establecido por la Ley N° 20.063, con algunas modificaciones que ese proyecto indica.

2º Que entre dichas enmiendas, se considera la modificación de un plazo relacionado con la exigibilidad de uno de los requisitos para acceder a los beneficios otorgados por la Ley 19.764, que establece el reintegro parcial de los peajes pagados en vías concesionadas por vehículos pesados y del impuesto específico al petróleo diesel establecido en el artículo 6º de la ley Nº 18.502, para determinados transportistas de carga y pasajeros.

3º Que a propósito de la discusión del proyecto, útil es rescatar la importancia de dicho beneficio, el cual, pese a ciertas insuficiencias para eliminar todas las desventajas de estos gravámenes económicos y tributarios, ha demostrado ser en extremo útil para el desarrollo de la industria del transporte de carga y de pasajeros (en este último caso rural, interurbano e internacional) por camiones con un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos y por buses, respectivamente.

4ª Que razones similares a las aplicables a dicha industria, son atendibles para el sector del transporte de pasajeros realizado por taxis y colectivos, los que para desplazarse por la ciudad y optimizando su red vial, emplean las autopistas urbanas y también parte de aquellas interurbanas, otorgadas en concesión mediante el sistema establecido en el decreto supremo Nº 900, de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, o “Ley de Concesiones de Obras Públicas”.

5º Que en relación con el beneficio sobre el impuesto específico a los combustibles relacionados con su actividad, los taxis y colectivos sufren un serio perjuicio económico, dados los altos precios internacionales del petróleo, no existiendo razones hoy para mantener en igualdad de condiciones este impuesto, establecido por la Ley Nº 18.502 hace ya más de 20 años, no olvidando a este sector como un importante sujeto pasivo económico del Impuesto al Valor Agregado (IVA), precisamente por su alto consumo de combustibles.

6º Que, a mayor abundamiento, la delicada situación previsional futura de este sector, originado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 138 de 158

Proyecto de Acuerdo

en la informalidad, es una razón que debe preocupar al gobierno a la hora de considerar la liberación de recursos por la vía de reducir los gravámenes antes señalados.

El Senado concluye:

1º Que resulta justo, práctico y útil extender el beneficio antes referido a la industria del transporte de pasajeros urbano realizado por taxis y colectivos, de manera de focalizar en una herramienta como aquella la corrección a la sobrecarga económica que se produce por la aplicación de peajes e impuestos específicos al combustible.

2º Que los aproximadamente 60.000 taxis colectivos y los 60.000 taxis básicos desde Arica a Punta Arenas, no obstante haber entregado durante su vida un importante servicio, además de aportar millonarias cifras a las arcas fiscales, hoy no cuentan ni con el reconocimiento del Estado y menos con el legítimo resguardo social que merecen.

3º Que dado el caso de los taxis y colectivos, que no sólo consumen petróleo diesel, al cual se relaciona el impuesto específico a dicho combustible, corresponde también aplicar un descuento que permita descontar el peso económico del impuesto específico a las gasolinas automotrices.

4º Que en síntesis, se encuentra plenamente justificado aplicar un mecanismo de descuento que permita aliviar la carga económica de este importante sector tanto por concepto de los peajes señalados, como por los impuestos específicos a los combustibles individualizados

ACUERDO:

El Senado de la República de Chile acuerda:

“ Solicitar a S.E. la Presidenta de la República el urgente estudio y envío de un proyecto de ley que establezca el reintegro parcial para taxis y colectivos, en similares términos a los señalados por la Ley Nº 19.764, de los peajes pagados en vías concesionadas y del impuesto específico al petróleo diesel y las gasolinas automotrices, de manera de aliviar la importante carga económica que dichos gravámenes suponen y que en gran parte han perdido justificación, atendidas las actuales circunstancias del país”.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador; Evelyn Matthei Fornet, Senador; Jorge Arancibia Reyes, Senador; Alberto Espina Otero, Sendor; Lavín, Senador; José Antonio Gómez Urrutia, Senador; Antonio Horvath Kiss, Senador; Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador; Hernán Larraín Fernández, Senador; Roberto Muñoz Barra, Senador; Jovino Novoa Vásquez, Senador; Jaime Orpis Bouchon, Senador; Sergio Romero Pizarro, Senador; Guillermo Vásquez Úbeda, Senador; Adolfo Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007.

Sección Documento Anexo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 139 de 158

Proyecto de Acuerdo

PROYECTO DE ACUERDO DE LAS COMISIONES DE HACIENDA Y AGRICULTURA, UNIDAS, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE DECLARE ZONA DE CATÁSTROFE A AQUELLAS REGIONES DEL PAÍS EN LAS QUE LAS HELADAS INVERNALES HAN CAUSADO MAYORES PERJUICIOS E IMPLEMENTE UN CONJUNTO DE MEDIDAS QUE BENEFICIEN A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES QUE INDICAN. (S 994-12)

Honorable Senado:

PROYECTO DE ACUERDO:

“Considerando:

1. Que las actividades silvoagropecuarias son esenciales en el desarrollo económico del país y, dada su especial naturaleza, están sometidas a todo tipo de riesgos, como aquellos derivados de catástrofes naturales o fenómenos climáticos;

2. Que la ola polar que se ha producido, principalmente en la zona centro sur del país, junto con afectar la vida y la integridad física de gran parte de la ciudadanía (más de seis personas han muerto y miles han presentado enfermedades de tipo respiratoria), ha producido gravísimos daños en el sector agrícola;

3. Que miles de pequeños, medianos y grandes agricultores han perdido la totalidad de sus cosechas y sufrido la muerte de parte importante de sus animales, producto de las constantes heladas que han azotado al país. Los daños que han originado las ondas de frío en vastas Regiones del territorio son severos y especialmente dramáticos en las explotaciones que pertenecen a pequeños agricultores. Al respecto, estimaciones técnicas señalan que sólo en el período de tres años podrán recuperarse dichas plantaciones;

4. Que es necesario destacar que, si bien la situación de catástrofe es generalizada para todos los sectores de la agricultura, los más perjudicados son los pequeños y medianos agricultores, quienes no cuentan con seguros en casos de pérdidas totales y parciales de la producción;

5. Que, para enfrentar adecuada y suficientemente estos fenómenos naturales y climáticos e ir en ayuda de los agricultores y habitantes rurales de las zonas afectadas por dichos eventos catastróficos, se hacen insuficientes los recursos e instrumentos con que hoy cuenta el Ministerio de Agricultura a través de la Ley de Presupuestos de la Nación y de la ley Nº 18.910, Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario;

6. Que se hace necesario reforzar la gestión del Ministerio de Agricultura ante estos eventos imprevistos, entregándole mayores recursos y, si es necesario, disponer de las medidas consagradas en la ley Nº 16.250, modificada por la ley Nº 16.282, que fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, y otros instrumentos legales de que se disponga para los efectos ya referidos, y

7. Que, sin perjuicio de lo anterior, dramática también es la situación que están viviendo muchos pequeños y medianos agricultores, quienes con el propósito de expandir sus negocios solicitaron créditos a la banca privada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 140 de 158

Proyecto de Acuerdo

El Senado acuerda:

Solicitar a Vuestra Excelencia se sirva instruir a los señores Ministros de Agricultura y de Hacienda, para que, con el objeto de ayudar a miles de pequeños y medianos agricultores de nuestro país, adopten las siguientes medidas: a) Que el Ministerio de Agricultura elabore un informe urgente de las zonas del país que han sido afectadas por la inclemencia climática, realizando un catastro de las zonas afectadas y remitiéndolo a las Comisiones de Hacienda y de Agricultura del Senado; b) Que sean declaradas zonas de catástrofe aquellas Regiones del país en que las heladas han causado mayores perjuicios; c) Que se otorguen, a favor de pequeños y medianos agricultores usuarios de INDAP, cláusulas moratorias para el pago de sus créditos por el plazo de tres años y para el congelamiento de sus respectivos intereses; d) Que INDAP active subsidios de siniestralidad a favor de los pequeños y medianos agricultores afectados por las olas de frío; e) Que se agilice la puesta en marcha del Fondo de Garantías de la Inversión, potenciando el uso del FOGAPE para ir en apoyo de los pequeños y medianos agricultores; f) Que se creen programas especiales de subsidios a la mano de obra para empresas, efectuados a través del SENCE, y g) Que, en el caso de pequeños y medianos agricultores que hayan solicitado créditos a la banca privada, las Secretarías de Estado mencionadas establezcan negociaciones con aquélla para que considere la posibilidad de establecer cláusulas moratorias para el pago de sus créditos por el plazo de tres años y para el congelamiento de sus respectivos intereses.”.

(Fdo.):Evelyn Matthei Fornet, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Soto, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 14 de agosto de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES FREI, OMINAMI, GARCÍA, NOVOA Y VÁSQUEZ, MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 99 DEL REGLAMENTO DEL SENADO, EN LO RELATIVO A TRAMITACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO SOBRE MATERIAS PROPIAS DE INCIDENTES (S 1000-09)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 141 de 158

Proyecto de Acuerdo

Honorable Senado:

Consideramos oportuno establecer normas en el Reglamento del Senado, en forma expresa, sobre los proyectos de acuerdo que se proponen a la Sala sobre materias propias de Incidentes.

Hasta el momento, se rigen por los artículos 98 a 100 del Reglamento de la Corporación, que comprenden todas las proposiciones formuladas en Incidentes, en el sentido de que se votan dentro de los diez minutos que comprende el Tiempo de Votaciones de primera hora, luego del Orden del Día de las sesiones ordinarias y sin discusión.

La diversidad de materias a que se pueden referir dichos proyectos de acuerdo aconseja regularlos en forma especial, particularmente para hacerles aplicable dos procedimientos contemplados para la tramitación de los proyectos de ley y de acuerdo aprobatorios de tratados internacionales, cuales son el examen de admisibilidad y el informe previo por parte de la Comisión respectiva.

De esa forma la Sala contará con una mayor ilustración sobre la materia respecto de la cual se le pide pronunciarse y se podrá cautelar en mayor medida el cumplimiento de las normas contenidas en el artículo 32, N° 15°, de la Constitución Política, que encomienda al Presidente de la República “conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales”, y en el artículo 53, inciso final, de la misma Carta Fundamental, en virtud del cual “El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios, si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.”.

En virtud de esas consideraciones, proponemos la aprobación del siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

Artículo único.- Introdúcese el siguiente inciso segundo, nuevo, en el artículo 99 del Reglamento del Senado:

“Se votarán, también, los proyectos de acuerdo sobre materias propias de Incidentes que no hayan sido declarados inadmisibles por infringir el artículo 32, N° 15°, o el artículo 53, inciso final, ambos de la Constitución Política, y que cuenten con informe de la respectiva Comisión.”.

(Fdo.):Carlos Ominami Pascual, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 14 de agosto de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ÁVILA, COLOMA, CHADWICK, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LONGUEIRA, MUÑOZ BARRA, NARANJO, NOVOA,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 142 de 158

Proyecto de Acuerdo

NÚÑEZ, PROKURICA, ROMERO Y VÁSQUEZ, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº 19.773 Y EL PLENO RESPETO DE LA LIBERTAD DE INFORMAR, EL EJERCICIO DEL PERIODISMO Y EL PLURALISMO EN EL ÁMBITO DE LA RADIODIFUSIÓN (S 996-12)

Honorable Senado:

Considerando

Que es de público conocimiento la compra por parte de un grupo radial español de las 8 cadenas de radioemisoras que actualmente posee el grupo IBEROAMERICAN, conformándose con esta operación un grupo radial que agruparía 12 cadenas nacionales de radio.

Que el inciso 3° del artículo 9° de la Ley 19.733, prescribe “que las concesiones para radiodifusión de libre recepción solicitadas por personas jurídicas extranjeras o chilenas, con participación de capital extranjero superior al 10%, sólo se concederán en la medida que se acredite en forma previa que en el país de origen se otorgan a los chilenos derechos y obligaciones similares a las condiciones de que gozarán estos solicitantes en nuestro país. Igual exigencia deberá cumplirse para adquirir una concesión existente. En caso de que no se dé cumplimiento a esta obligación, se producirá la caducidad de pleno derecho de la concesión.”.

Que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en su fallo del 27 de Julio de 2007, en su considerando octogésimo noveno, estableció que el capital involucrado en esta operación es de origen español.

Que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el mismo fallo, en su considerando nonagésimo, estableció por la unanimidad de sus miembros que el principio de reciprocidad “es aplicable no sólo al titular directo de la concesión sino a todas aquellas personas o sociedades que tienen o ejercen control sobre ésta, sea mediante sociedades relacionadas, participación accionaria, acuerdos de control y cualquier otra figura contractual por la que se manifieste dicho control”

Que en el mismo fallo el TDLC establece que no se pronuncia sobre el principio de reciprocidad, establecido en la ley 19.733, por estimar que de acuerdo a la LGT corresponde su fiscalización a SUBTEL.

Que la opinión pública ha constatado por la prensa que aún cuando no ha concluido el plazo para las apelaciones al fallo del TDLC y no ha habido pronunciamiento de SUBTEL respecto del principio de la reciprocidad, las empresas extranjeras objeto de esta operación han publicado la conformación de sus nuevos directorios, ejerciendo de hecho una administración conjunta del nuevo conglomerado, sin que éste haya sido formalmente autorizado por las instancias jurisdiccionales que prescribe la legislación nacional y cuyos dictámenes debe ser respetados en su integridad sin anticipar su vigencia. Que la inversión extranjera nos merece el mayor respeto y que en el caso en cuestión aún no se han concretado todas las instancias para perfeccionar las operaciones presentadas.

El Senado de Chile concluye que es necesario respetar la institucionalidad y el estado de derecho en su integridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 143 de 158

Proyecto de Acuerdo

La situación descrita no se ajusta aún a lo dispuesto en la Ley 19.733 sobre libertad de informar y ejercicio del periodismo, ni a la LGT ni al propio fallo del TDLC en tanto no procede que se materialice en esta etapa una fusión de esta envergadura, por parte de conglomerados extranjeros, sin que se haya cumplido con todas las etapas y formalidades que establece nuestra legislación.

ACUERDO:

El Senado de la República de Chile acuerda:

Expresar la preocupación del Senado de la República de Chile acerca de esta( situación, a fin de que se apliquen en su plenitud al espíritu y la letra de la Ley 19.733 sobre libertad de informar y ejercicio del periodismo en lo concerniente al principio de la reciprocidad, resguardando el interés nacional, el respeto a nuestras instituciones y particularmente el pluralismo y la diversidad en un medio que como el radial ha sido ejemplo en estas materias, particularmente en el ámbito de la radiodifusión regional.

(Fdo.):Nelson Ávila Contreras, Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Montes, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES HORVATH, ALLAMAND, ARANCIBIA, ÁVILA, COLOMA, FREI, LARRAÍN, MUÑOZ BARRA, NAVARRO, NOVOA, NÚÑEZ, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y ZALDÍVAR, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A S.E. LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE OTORGUE BECAS DE ESTUDIO Y BENEFICIOS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LOS HIJOS Y LA VIUDA O VIUDO DE LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DE CHILE (S 1022-12)

HONORABLE SENADO:

El asesinato el 18 de Octubre de 2007 del Cabo Luis E. Moyano F., remeció a todo el país. Después de una labor intachable a favor de la seguridad de la sociedad chilena, deja una viuda y 4 niños pequeños.

Unas pocas semanas antes es asesinado, el 11 de Septiembre, el Cabo Cristián A. Vera Contreras, por una bala de gran calibre en pleno cumplimiento de su deber, al que había concurrido en tiempo extraordinario dejando a una viuda y 5 niños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 144 de 158

Proyecto de Acuerdo

La última víctima es el mártir 1.014 de Carabineros de Chile.

Nuestra legislación y normas establecen sólo el beneficio de ascender en un grado al que tenía el carabinero víctima. Esta compensación no guarda ninguna relación con el daño socioeconómico causado y conscientes de que el daño humano no puede compensarse, al menos consideramos que nuestra sociedad debe asegurar el estudio y capacitación de la viuda o viudo según sea el caso y de los hijos hasta el grado superior al menos, aparte de los beneficios de atención de salud equivalentes.

Los altos niveles de delincuencia hacen que Carabineros de Chile y sus familias vivan muchas veces en condiciones difíciles de seguridad, lo que debe ser remediado y asociado con un plan efectivo para la prevención, control y sanción de la delincuencia, para lo cual también hay que reforzar las funciones y atribuciones de Carabineros, a fin de que puedan desarrollar de manera efectiva su importante labor.

Por lo anterior, es que venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

PROYECTO DE ACUERDO

OTORGA APOYO A FAMILIAS DE CARABINEROS VICTIMAS Y MARTIRES EN ACTOS DE SERVICIOS

El Senado solicita a S.E. la Presidenta de la República el que se otorgue a las familias de las víctimas y mártires de Carabineros de Chile becas que les aseguren estudios completos y superiores en su caso, tanto a la viuda o viudo y a los hijos, junto a la atención de salud correspondiente.

(Fdo.):Antonio Horvath Kiss, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Nelson Ávila C., Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Adolfo Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de diciembre de 2007.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORAS ALVEAR Y MATTHEI, Y SEÑORES CHADWICK, ESCALONA, ESPINA, FLORES, GARCÍA, GAZMURI, GIRARDI, HORVATH, LARRAÍN, NAVARRO, NOVOA, NÚÑEZ, OMINAMI, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y ZALDÍVAR, MEDIANTE LA CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE TRASMITA A SU MAJESTAD EL REY DE ARABIA SAUDITA LA PROTESTA DEL SENADO POR LA INJUSTIFICADA CONDENA QUE SUFRE UNA MUJER QUE FUE VÍCTIMA DE UNA VIOLACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 145 de 158

Proyecto de Acuerdo

EN DICHO PAÍS (S 1029-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS:

1.-Con verdadero estupor el mundo ha sido testigo de la insólita decisión de un tribunal saudí de sentenciar a una joven violada por varios hombres, a seis meses de cárcel y 200 latigazos, por estar en un automóvil con un hombre que no era pariente suyo y haber hecho público el caso.

2.-La violación es un crimen gravísimo que afecta principalmente a las mujeres y las víctimas de él requieren de toda la protección y amparo del Estado y la sociedad.

3.-Resulta un contrasentido que por denunciar y hacer público estos hechos la víctima recibida con sanción tan atroz e inhumana como la que se le ha impuesto.

4.-Dicha sanción implica una violación de los derechos humanos de la víctima que debería encontrara amparo, refugio y protección y no castigos como el descrito.

5.- Tal como lo consigna la Declaración y Programa de Acción de Viena aprobada por la Asamblea General de las naciones Unidas. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso y si bien la Declaración reconoce que debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, agrega categóricamente que los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

EL SENADO ACUERDA:

Manifestar su máxima protesta a este brutal castigo que constituye una violación flagrante de los derechos humanos de la víctima. Asimismo, acuerda a la Presidenta de la República transmitir esta protesta a Su Majestad el Rey de Abdullah de Arabia Saudita.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Evelyn Matthei Fornet, Senadora.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Fernando Flores Labra, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador .- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Carlos Ominami Pascaul, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.-Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Adolfo Zaldívar Larraín.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 9 de enero de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 146 de 158

Proyecto de Acuerdo

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALLAMAND, ARANCIBIA, CANTERO, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, KUSCHEL, HORVATH, LARRAÍN, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA Y ROMERO, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN QUE EL SENADO MANIFIESTE SU RECONOCIMIENTO A LA VOLUNTAD MAYORITARIA DEL PUEBLO MAPUCHE DE VIVIR EN PAZ E INTEGRADO EN LA COMUNIDAD NACIONAL Y QUE SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA INSTRUYA A LOS ÓRGANOS PÚBLICOS QUE INDICAN PARA QUE PERSIGAN LA RESPONSABILIDAD DE QUIENES HAN REALIZADO ACTOS DE VIOLENCIA Y TERRORISMO EN REGIONES DE LA ARAUCANÍA Y METROPOLITANA (1038-12)

Honorable Senado:

La voluntad mayoritaria del pueblo Mapuche es vivir, laborar y formar sus familias en plena integración social y con una voluntad de paz permanentemente manifestada.

Las legítimas aspiraciones y el justo derecho a ser reconocidos como tales y participar en igualdad de condiciones del desarrollo nacional, no pueden ser confundidas con hechos de violencia, de un reducido sector respecto del cual resulta inaceptable se tolere todo propósito desestabilizador de la institucionalidad nacional.

La opinión pública ha sido testigo que una minoría ha protagonizado una serie de hechos de violencia tanto en la Región de la Araucanía como en Santiago, que invocando una causa reivindicacionista de derechos ancestrales indígenas, han hecho uso y abuso de medios violentos para torcidamente, pretender arrancar decisiones de la autoridad y presionar a grupos intermedios de la sociedad, no sin el deliberado propósito de amedrentar.

Así, tan sólo en las últimas semanas se han registrado quemas de camiones, daños y disparos a ciudadanos que circulan masivamente por las vías públicas del país en esta temporada estival, en eventos que siguen y al parecer aumentan, con posterioridad a la reciente muerte de un estudiante mapuche.

Sin embargo, eventos como los descritos hoy, no se limitan a la Región de la Araucanía. Sin ir más lejos, el 7 de enero pasado, ya fue registrado un primer ataque en Santiago, esta vez en contra de un ejecutivo de la hidroeléctrica Trayenko, que proyecta tres centrales en un área cercana a comunidades Mapuche, eludiendo el afectado los dos disparos hechos en contra de su vehículo, con él en su interior.

Sin perjuicio de que nadie se haya atribuido hasta ahora responsabilidad alguna en el evento descrito en el párrafo anterior, fueron abandonados panfletos con las siglas de la Coordinadora Arauco Malleco, organización conocida por su participación en eventos de violencia de ciertos miembros de la etnia Mapuche.

Por otra parte, llama la atención los recursos materiales con que cuenta esta minoría que deben ser investigados ya que no es dable descartar que existen estrechos vínculos con fuentes de financiamientos foráneos, así como respecto de los procedimientos y modus operandi que asumen características similares a las utilizadas en otros países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 147 de 158

Proyecto de Acuerdo

Por su parte, nuestro ordenamiento jurídico define el delito terrorista como “aquel que produce en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas”, todo ello con el objetivo de “arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias” (artículo 1º, ley Nº 18.314).

De este modo, la forma de operar de este grupo en días recientes debe poner en alerta a las más altas autoridades del país y a todos los sectores de la vida pública, pues qué duda cabe, la forma de operar y el financiamiento de este tipo de actividades merece un especial y exhaustivo seguimiento, hoy más que nunca.

Por estas consideraciones,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

-“Manifestar su reconocimiento a la voluntad mayoritaria del pueblo mapuche a vivir en paz y a integrarse a la sociedad, como actores y protagonistas de su desarrollo.”

-“Expresar su más enérgico rechazo a los hechos de violencia realizados por grupos minoritarios ocurridos en días recientes, tanto en la Región de la Araucanía como en Santiago, instando por la más enérgica aplicación de la institucionalidad vigente y así, garantizar el estado de derecho y el bien común de la nación, solicitando asimismo a S.E. la Presidenta de la República, que instruya a la Agencia Nacional de Inteligencia, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores para reunir el más acabado cúmulo de información sobre la operación, financiamiento, control de armas y vínculos con el extranjero, que exhiben las agrupaciones y participantes involucrados en tan repudiables eventos”.

-“Instar a la designación de un Fiscal especial, del Ministerio Público, que investigue e instruya un proceso para aclarar y sancionar las conductas terroristas que se han venido desarrollado en el país y que pone en jaque la vida de personas, sean nacionales o extranjeras.”.

-“Convocar a todos los sectores políticos, sin exclusiones, para rechazar de plano los actos y conductas terroristas comprometiendo su decisión de erradicarlas”.

(Fdo.): Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 148 de 158

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2007.

Sección Incidente

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, hace una semana tuvimos en el Senado una sesión especial con el objeto de analizar el funcionamiento del Transantiago.

Entre el miércoles 14 de marzo y hoy día han sucedido (por nombrar algunos) los siguientes acontecimientos.

El Metro ha colapsado en numerosas oportunidades. Se ha debido cerrar estaciones porque, de mantenerse abiertas las puertas de acceso, existe grave riesgo para la integridad física de los pasajeros. Si no se cerraran, la presión podría hacer que algunas personas cayeran desde el andén a la línea.

Ha sido tal la situación que el Gerente del Metro debió expresar que la primera responsabilidad de la Empresa es la seguridad de la gente.

Tiene mucha razón al señalar esa seguridad como obligación ineludible. Pero, obviamente, la primera responsabilidad es dar transporte a los pasajeros.

Tan grave ha sido el problema que el propio Presidente del Metro reconoció que en ciertos momentos existe incapacidad para satisfacer la demanda.

Se ha pedido que las mujeres embarazadas y los pasajeros con riesgo de salud no usen el Metro.

Realmente, la situación impacta, porque teníamos un medio de transporte subterráneo que era el orgullo de Chile.

El Ministro de Transportes, entre el día que estuvo en esta Sala y hoy, ha debido anunciar la incorporación de 300 buses más al sistema. Y hemos visto polémicas entre empresarios y dicho personero, y también, una que afecta al rostro visible del Transantiago, Iván Zamorano, quien emplaza al Gobierno a buscar una solución porque se siente engañado, igual que toda la población.

Señor Presidente, no pretendo en este momento hacer un relato de algo que todo el mundo conoce, que es tremendamente doloroso y que ha de ser solucionado a la brevedad. Pero he querido intervenir por lo siguiente.

En la sesión especial pertinente, diversos Senadores señalaron muchos aspectos del problema; formularon planteamientos y preguntas, y expusieron sus preocupaciones. El Ministro de Transportes tuvo muy poco tiempo para responder, y yo diría que prácticamente todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 149 de 158

Intervención Petición de oficio

inquietudes quedaron en el aire.

Por tanto, quiero en esta oportunidad hacer una exposición y pedir que sea trasmitida a dicho Secretario de Estado para que conteste las consultas que formularé y de esa manera se dé continuidad a la sesión que celebramos para analizar el problema. Si no, las sesiones especiales se transformarán en una instancia inútil.

Primer punto.

En aquella oportunidad, el señor Ministro, según la Versión Taquigráfica, dijo textualmente: "si bien originalmente se estimó que el incremento de la demanda para el transporte público debía ser equivalente al crecimiento vegetativo de la población y, por lo tanto, que se requerían del orden de 4 mil 600 buses, nuestras estimaciones por efecto del incremento de la actividad económica, de la incorporación de más establecimientos educacionales a la Jornada Escolar Completa y también -digámoslo- por el incremento en la distancia entre los hogares y los lugares de trabajo, nos llevó a situar esa demanda en torno del 11 por ciento y a aumentar en mil el número de buses necesarios para operar en la ciudad, así como a extender en 20 por ciento los kilómetros recorridos para dar servicio.".

Hubo en este Hemiciclo un reconocimiento del Ministro en cuanto a que las estimaciones de la demanda fueron equivocadas.

Pienso que eso es muy grave, señor Presidente.

Acabamos de ver hoy día en la Comisión de Transportes que, en los casos de Biotrén o Biovías y de MERVAL, las estimaciones también fueron insuficientes. En el de MERVAL, la demanda fue calculada en dos a tres veces, y en el de Biovías, en cinco veces más. Y ahí tenemos problemas, quizá no de la magnitud de los del Transantiago, pero originados por los mismos factores.

Ahora, frente a esa afirmación del Ministro, las preguntas son las siguientes.

En primer lugar, él dijo que inicialmente se estimó que el aumento de la demanda iba a ser equivalente al crecimiento vegetativo de la población.

¿Qué es "inicialmente"? ¿Cuándo se realizó la estimación inicial?

En segundo término, el incremento de la demanda no se produjo de un día para otro, sino de forma constante en el tiempo.

Entonces, ¿cuándo se hizo la corrección? ¿En las bases o en los contratos?

Ello es relevante, pues son las fechas en que se toman decisiones.

Yo diría que quizá la fecha más importante es la de las bases, porque ése es el momento en que se establecen las condiciones en que el sistema se va a licitar y ser operado.

Reitero: ¿Cuándo se corrigió la estimación de la demanda? ¿En las bases o en los contratos?

Y, en tercer lugar, ¿cuántos buses amarillos satisfacían la demanda? Porque, obviamente, el aumento de ésta no se produjo entre el 9 y el 10 de febrero de este año, sino en un transcurso largo de tiempo. Y el día antes de la implementación del Transantiago, con todos los defectos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 150 de 158

Intervención Petición de oficio

conocemos del sistema antiguo, la demanda estaba satisfecha.

Entonces, la consulta es con cuántos buses se cubría esa demanda.

Y hago la pregunta porque hoy día el Seremi de Transportes de la Región Metropolitana señaló que antes de la implementación del Transantiago había 6 mil 200 buses y que, por tanto, no existiría dificultad para aumentar de 5 mil 600 a 5 mil 900.

Ahora, si la demanda se satisfacía con 6 mil 200 buses antiguos, no se explica cómo hoy no se puede cubrir con 5 mil 600. O sea, no se explicaría nada de lo que está ocurriendo en este momento.

Esos puntos son muy significativos, señor Presidente.

Con relación al número de buses específicamente, es importante que se aclare lo siguiente.

En primer lugar, lo relativo al número de buses en los contratos. Entiendo que al inicio eran 5 mil 100. En las bases pueden haberse considerado 4 mil 600; en los contratos, 5 mil 100.

En segundo término, el aumento de 5 mil 100 a 5 mil 600 buses, que se anunció después de la entrada en vigencia del Transantiago, ¿cómo se financia? ¿Se modificaron los contratos?

Quiero claridad al respecto.

En tercer lugar, hace dos o tres días se anunció el incremento de la flota en 300 buses; o sea, estaríamos en 5 mil 900.

Las mismas preguntas anteriores: ¿Cómo se van a financiar los 300 buses adicionales? ¿Se modificarán los contratos? Porque aquí estamos funcionando con un sistema donde hay contratos de concesión. Entonces, la autoridad no puede decir el día de mañana "Póngame el doble de las máquinas estipuladas en ellos", porque, obviamente, los contratos deben ser respetados.

Además de lo anterior, el Ministro mencionó la existencia de buses diurnos expresos y de los famosos clones del Metro.

Consultas: ¿Ambos servicios son adicionales a los 5 mil 900 buses? ¿Quién los financia?

Me parece que, en el caso de los clones, claramente estamos hablando de un sistema adicional. Me interesaría, por tanto, que se indicara con exactitud cómo será su financiamiento. Porque el Ministro, en su intervención en esta Sala, señaló: "el Metro asumirá la supervisión y responsabilidad del recorrido de buses clones que reforzarán su funcionamiento en los horarios de mayor afluencia de público.". Y agregó: "Este servicio operará las 24 horas del día.".

Recapitulo: el primer punto es el de la estimación de la demanda; el segundo, la solicitud de una clarificación acerca del número de buses que van a operar en el sistema, y todo ello relacionado con la forma como se financiarán los aumentos anunciados.

El tercer aspecto que se trató en la Sala fue todo el problema de la malla de recorridos: zonas aisladas, alimentadores que no cumplen bien sus funciones, baja frecuencia.

Sobre el particular, el Ministro de Transportes planteó -y es de conocimiento público- que se ha ido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 151 de 158

Intervención Petición de oficio

aumentando las frecuencias y cubriendo, de común acuerdo con los alcaldes, zonas que estaban aisladas.

Además, dicho Secretario de Estado, cuando señaló que la demanda se había subestimado, puntualizó que no sólo se había aumentado el número de buses, sino también, en 20 por ciento, los kilómetros recorridos para dar servicio.

Me parece muy bien que se extienda la malla, que se incrementen los kilómetros recorridos. Pero eso también nos lleva a una cuestión de costo. Y así como se preguntó quién va a financiar el incremento de la flota, se debe consultar al señor Ministro quién financiará los aumentos de recorrido por sobre lo contratado. Porque, evidentemente, es parte de la licitación la existencia de un compromiso de los operadores por los llamados "kilómetros comerciales", vale decir, los que efectivamente recorren los buses para atender el servicio de transporte público.

Entonces, de esos temas surge la pregunta -que no se analizó, probablemente, por falta de tiempo- de si la actual tarifa de 380 pesos va a cubrir todos los incrementos en flota, en recorrido, en frecuencia, que se ven indispensables para dar a la población de Santiago un servicio medianamente decente.

El otro punto al que se refirieron diversos señores Senadores es el del contrato con el administrador financiero, en lo que dice relación a la gestión de flota y la plataforma tecnológica.

Independientemente del uso político que se quiera hacer tratando de culpar al sector privado de todas las dificultades de un sistema que, como es obvio, a mi modo de ver, fue mal diseñado, el señor Ministro debería responder ciertas cosas a las cuales no tuvo tiempo de referirse en la sesión.

Expresó que se habían iniciado procedimientos administrativos en lo atinente al contrato con el administrador financiero. La pregunta es en qué consisten.

Y, en seguida, ¿cuándo eran exigibles todos los elementos técnicos que debían hallarse en los buses, de manera de tener un control satelital de su desplazamiento, de lograr una comunicación directa con los conductores y de operar un software de gestión de flota? Porque una cosa es iniciar procedimientos administrativos, y otra, asegurarse -y la pregunta es por qué ello no se hizo desde el primer día- de que esa plataforma tecnológica, fundamental para la etapa de operación, funcione en forma adecuada.

Resulta increíble escuchar, después de un mes y diez días de la puesta en marcha de algo tan complejo, que el nudo del manejo tecnológico del sistema está en el limbo. No se sabe qué pasa. Tan poco se sabe, que el señor Ministro anunció la creación de una Unidad de Gestión del Transporte Público.

No sé cómo se puede hablar ahora de crear un órgano cuya función central será el monitoreo del funcionamiento de la flota en la calle, cuando vemos que el diseño ya se puso en marcha y está haciendo agua por todos lados. ¿En qué queda, entonces, el compromiso asumido, con relación a un sistema licitado y que es obligación del Gobierno, de la autoridad, hacer exigible?

Y, para sorpresa mía, hoy día leo en el diario "La Segunda" que el Administrador Financiero del Transantiago revela que su contrato es por 4 mil 800 buses y no por 5 mil 600. Entonces, que alguien me explique la cifra de 4 mil 800. Porque, aparentemente, las bases contemplaban 4 mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 152 de 158

Intervención Petición de oficio

600 vehículos; después se subió a 5 mil 100 en los contratos, y ahora se hace referencia a 5 mil 900. Pero 4 mil 800 es un número bastante caprichoso, por cuanto no coincide con ninguna de las cantidades de buses en la calle que se habían anunciado.

Por último, hay otra pregunta que no se contestó: ¿cuál ha sido el costo para el Estado de los errores o las postergaciones?

Específicamente se solicita al señor Ministro de Transportes que informe si en la postergación del Transantiago, o en el aumento de la flota, o en el incremento de los recorridos, o en las modificaciones contractuales que han debido realizarse para esos efectos, ha existido un costo para el Estado. Porque resulta poco convincente escuchar que se aplaza por seis meses la puesta en marcha del sistema, sin que quienes hayan invertido en la flota reclamen o sin que se les haya dado nada a cambio. Recuerdo que todos los operadores firmaron el acuerdo de la postergación, menos uno, que creo que fue Redbus, empresa que no lo hizo sino en el último momento y que es probable que haya recibido alguna compensación para cambiar de opinión.

En consecuencia, se desea saber -repito- si se ha incurrido en algún costo, o si se ha dado alguna compensación o beneficio económico a los operadores por el aplazamiento del Plan, o por el incremento de flota incorporado a los contratos, o por los aumentos de recorrido considerados con posterioridad a la licitación.

También es necesario conocer la composición exacta del fondo de reserva técnica; cuál era la obligación de aporte de los operadores, tal como lo ofrecieron en sus propuestas y quedó establecido en los contratos, y cómo se ha ido cumpliendo con el requisito.

Asimismo, pido que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que informe, en forma muy específica, cuál fue el costo para el Estado de la frustrada estación intermodal de Quinta Normal, porque es de conocimiento público que se autorizó por decreto una indemnización a la concesionaria. También debió de generarse algún costo en todas las obras efectuadas y que, en definitiva, no serán utilizadas.

Por último, señor Presidente, solicito que se envíe al señor Ministro de Transportes una copia de esta intervención, con las preguntas formuladas. En el caso del titular de Obras Públicas, sólo cabe plantear aquella correspondiente a su Cartera.

Gracias.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 153 de 158

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 18 de abril de 2007.

INCIDENTES

Del señor NOVOA:

Al señor Jefe de la Unidad Local de Tierras y Aguas de la CONADI de la Décima Región, a fin de obtener antecedentes sobre ADQUISICIÓN DE PREDIO LA BARRA, SAN JUAN DE LA COSTA (Décima Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

ORDEN DEL DÍA

De los señores ALLAMAND, ARANCIBIA, BIANCHI, CANTERO, CHADWICK, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, MATTHEI, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA Y ROMERO:

A la señora Presidenta de la República, para que formule SOLICITUD DE RENUNCIA A PRESIDENTE DE DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

INCIDENTES

Del señor NOVOA:

Al señor Jefe de la Unidad Local de Tierras y Aguas de CONADI Décima Región, pidiéndole CONTESTACIÓN A OFICIO SIN RESPUESTA SOBRE ADQUISICIÓN DE PREDIO LA BARRA, SAN JUAN DE LA COSTA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 31 de julio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 154 de 158

Petición de oficio

INCIDENTES

De los señores ESPINA, ALLAMAND, CHADWICK, COLOMA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LONGUEIRA, MATTHEI, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA y ROMERO:

Al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, pidiéndole antecedentes sobre FUNCIONAMIENTO DE DIVISIÓN DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y TESTIGOS Y DE UNIDADES REGIONALES, DURANTE 2006, CON RELACIÓN A UNAS Y A OTROS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

De los señores NOVOA y COLOMA:

Al señor Presidente de Metro S.A., requiriéndole señalar REQUISITOS PARA ACCESO DE ADULTOS MAYORES A BENEFICIOS DE METRO DE SANTIAGO Y NÚMERO DE FAVORECIDOS DURANTE 2007.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 16 de enero de 2008.

INCIDENTES

Del señor NOVOA.

Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, pidiéndole que señale el número de MODIFICACIONES DE RECORRIDO SOLICITADAS POR ALCALDES Y ACEPTADAS POR EL MINISTERIO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 22 de enero de 2008.

INCIDENTES

De los señores ALLAMAND, ARANCIBIA, BIANCHI, CANTERO, CHADWICK, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, MATTHEI, NOVOA, ORPIS y PÉREZ VARELA:

Al señor Contralor General de la República , solicitándole emitir PRONUNCIAMIENTO ANTE PUBLICACIÓN DE PERIÓDICO "CHILE CONTIGO" POR MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 155 de 158

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 156 de 158

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de julio de 2007.

Sección Homenajes

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, Honorables colegas, querida familia y amigos de don Ernesto Ayala:

Los Senadores de la Unión Demócrata Independiente adherimos al homenaje que merecidamente rinde el Senado al señor Ernesto Ayala Oliva.

Don Ernesto nació en Santiago en 1916, pero vivió sus primeros diez años en Antofagasta, cerca de la pampa. Probablemente, el norte forjó parte del notable carácter de don Ernesto. Después, volvió a la capital.

Audaz, intrépido, apasionado por la libertad de emprender y con un marcado sentido patriótico, Ernesto Ayala Oliva dejó un profundo surco en nuestro país. Esas características, junto a su incisivo sentido del humor y su innegable sentimiento de familia, distinguieron a don Ernesto como un hombre excepcional.

Fue educado en el Instituto Nacional y posteriormente en la Universidad de Chile, donde se graduó con honores como ingeniero civil.

La semilla del liderazgo brotó a temprana edad en don Ernesto. Sus primeros años profesionales los pasó en el Ministerio de Obras Públicas, justo después del terremoto de 1939, en un cargo que puso a prueba sus capacidades. Pero el ingeniero no tardó mucho tiempo en dar un salto al sector privado y rápidamente se transformó en un referente en el ámbito económico y empresarial.

Don Ernesto demostró ser un hombre poco tradicional en sus declaraciones públicas, siempre muy directas y certeras. Pero, a la vez, fue tremendamente conservador en su estilo de vida y costumbres familiares.

"De joven me di vuelta por muchos lados, hasta que tomé una decisión y ahí me quedé. Con mi mujer tenemos 46 años de casados, aunque no celebramos los aniversarios. Hasta los cumpleaños los borré de mi casa", declaró en febrero de 1993.

Jamás tímido, el empresario no titubeaba ante la autoridad y muchas veces disparaba agudas críticas en contra del socialismo y del intervencionismo. Apoyó sin tapujos la apertura económica y las modernizaciones impulsadas durante el Gobierno militar.

Él y sus íntimos amigos Hernán Briones y Eugenio Heiremanns , a quienes muchos conocieron como "Los Tres Mosqueteros", se construyeron una afamada reputación por su apasionada defensa de la libertad durante épocas pasadas, marcadas por las turbulencias políticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 157 de 158

Homenaje

Considerado por muchos como un revolucionario en sus ideas acerca de los negocios, don Ernesto fue premiado en más de una ocasión por sus pares. Entre tales reconocimientos, obtuvo la distinción de "Empresario del Año" de ICARE, en 1990.

Una de sus últimas apariciones públicas fue en la cena de la SOFOFA realizada en octubre del año pasado, una semana después de haber recibido el premio Jorge Alessandri Rodríguez , que le otorgó ASIMET.

Aunque el ingeniero civil partió trabajando en el sector público, no se demoró mucho en desembarcar en el privado, donde inició sus actividades como administrador del Sistema Eléctrico de Pilmaiquén. En 1945, llegó a FENSA y solo dos años después reemplazó a su padre en la gerencia general.

Pero, sin duda, uno de los cargos de mayor relevancia, donde permaneció durante 47 años, fue el que desempeñó en la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones de la cual llegó a ser su Presidente , manteniéndose en la empresa hasta abril de 2005.

Su defensa de la Compañía ha marcado un hito en la historia de nuestro país.

Como Presidente de la SOFOFA adquirió un liderazgo indiscutido en los ámbitos gremial y empresarial, que mantuvo hasta su muerte.

Sin embargo, don Ernesto se destacó siempre, más que por ser un gran empresario, por ser una gran persona, preocupada por el respeto a los demás.

Una de las cosas que recuerdan sus hijas es que no toleraba que le faltaran el respeto a quienes trabajaban en su casa. "Si uno era insolente con una de las nanas, no nos volvía a hablar hasta que pidiéramos disculpas", nos testimonió unas de ellas. Tuvo siempre el cariño de los trabajadores y el respeto de sus pares, que vieron en él a un hombre de bien.

Fue el puntal de su familia hasta el último minuto de su vida. Así lo recuerdan todos sus familiares. Y dos de sus grandes penas fueron la muerte de su hijo Ernesto a temprana edad y la inesperada partida de su esposa Adriana , quien falleció hace once meses.

Don Ernesto no hablaba de sí mismo ni de lo que sabía. Siempre estaba interesado en escuchar la opinión del otro, un valor tan apreciado en estos tiempos en que muchas veces las diferencias nos cierran los oídos.

Fue extremadamente coherente en su vida, en su forma de ser padre, esposo, empresario de palabra y preocupado por el bien del país.

Quienes lo recuerdan señalan que siempre hizo lo que creía mejor. Tuvo frases célebres y dignas de recordar: "Los empresarios tienen el derecho y la obligación de preocuparse de los problemas políticos, porque están ligados al desarrollo del país".

En materia económica, dijo una vez: "La solución más fácil es mantener el alza de impuestos, pero no es bueno, porque erradicar la pobreza no se consigue con mayores tributos, sino con más crecimiento."

Para quienes tuvimos el privilegio de conocer a don Ernesto quedará siempre el recuerdo de su sonrisa, su picardía y su inmenso amor por Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 158 de 158

Homenaje

Para quienes no tuvieron la suerte de conocerlo, quedarán su obra y su ejemplo de esposo, padre, empresario, marino por vocación y gran ciudadano.

Para su familia, sus amigos y sus compañeros de trabajo que están aquí presentes, quedará para siempre el inmenso orgullo de haber compartido toda una vida con él.

He dicho.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019