Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética, aquella que posee debido a su movimiento, generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. Los principales usos de este recurso energético han sido: bombeo de agua, molienda de granos y generación de electricidad. Podemos decir que las dos primeras aplicaciones tienen muchos años en la historia de la humanidad, mientras que la generación de electricidad es un tema de mucha importancia actual.

La energía eólica se produce gracias al viento, que hace girar las aspas de un molino produciendo electricidad que luego se transporta a las casas por la red eléctrica por medio de un transformador.

España y la Energía Eólica

La energía eólica en España es una fuente de energía eléctrica renovable. España producía ya en 2007, el 20 % de la energía eólica mundial, convirtiéndose así en uno de los líderes mundiales en investigación, desarrollo y generación energética de fuente eólica, con un alto desarrollo tecnológico. A 31 de diciembre de 2010 la potencia eólica instalada era de 19.959 MW (20 % del total del sistema eléctrico nacional), cubriendo durante ese año el 16 % de la demanda eléctrica, siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, precedida por Alemania y EE. UU… Además, desde el 2009 se trata así mismo de la tercera fuente de energía tras superar a la generada mediante carbón, y durante el mes de marzo de 2011 fue la principal tecnología de generación eléctrica del país (21% de la demanda). Desde la década de 2000 ha sufrido un aumento espectacular, incentivada por una legislación que estimulaba fuertemente las investigaciones y las inversiones en este sector (Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo) mediante primas.

Zamora a la cabeza en energía eólica

El viento zamorano se aprovecha para convertirse en energía siendo la provincia la tercera de España en producción de energía eólica. 485 molinos producen 518 megavatios en los parques eólicos de la Alta , la Sierra Segundera, Sierra Carpurias, La Tejera o La Gamoneda. Zamora cuenta con 27 parques eólicos que serán más cuando se acaben los aerogeneradores que se están haciendo en y y se comiencen los de Espadañedo y , en Ferreruela y Riofrío de Aliste, en , en Vega del Castillo y Espadañedo, en Zamora y , , Pías y . Las localidades que cuentan con molinos de viento son: Lubián, Pías, Hermisende, Porto, Villaferrueña, , , , Tábara, Faramontanos de Tábara, Padornelo, Hedroso, Aciberos, Requejo, Pedralba de la Pradería, Toro, Villalazán, , , , Andavías, Olmillos de Castro, , Ferreruela y .

La energía eólica tiene muchas ventajas que la hacen una fuente de energía atractiva tanto en gran escala como para pequeñas aplicaciones. Sus principales características son:

• Energía limpia e inagotable: La energía del viento no produce ninguna emisión y no se agota en un cierto plazo. Una sola turbina de viento de un megavatio (1 MW) que funciona durante un año puede reemplazar la emisión de más de 1.500 toneladas de dióxido de carbono, 6.5 toneladas de dióxido de sulfuro, 3.2 toneladas de óxidos del nitrógeno, y 60 libras de mercurio.

• DesarDesarrollorollo económico local: Las plantas eólicas pueden proporcionar un flujo constante de ingresos a las personas que arriendan sus campos para la explotación del viento, y un aumento en la recaudación por impuestos territoriales para las comunidades locales.

• TTTecnologíaTecnología modular y escalable: las aplicaciones eólicas pueden tomar muchas formas, incluyendo grandes granjas de viento, generación distribuida, y sistemas para uso final. Las aplicaciones pueden utilizar estratégicamente los recursos del viento para ayudar a reducir los riesgos por el aumento en la carga o consumo y costos producidos por cortes.

• Estabilidad del costo de la energía: La utilización de energía eólica, a través de la diversificación de las fuentes de energía, reduce la dependencia a los combustibles convencionales que están sujetos a variaciones de precio y volatilidad en su disponibilidad.

• Reducción en la dependencia de hidrocarburoshidrocarburos: ::: la energía eólica no está afectada a la compra de combustibles importados, manteniendo los fondos dentro del país, y disminuyendo la dependencia a los gobiernos extranjeros que proveen estos combustibles.

• No sustituye totalmente a fuentes de energía no renovables. Es más, necesita del apoyo de centrales movidas por otros tipos de energía, para estabilizar su producción que sigue las rachas de viento y produce caos en la red de distribución nacional. • Aunque los estudios medioambientales se hacen antes de la construcción de un parque pueden durar años, existen parques eólicos en España en espacios protegidos, lo que es una contradicción. • Los lugares más apropiados para su instalación suelen coincidir con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad de los aerogeneradores son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos. Aunque expertos independientes aseguran que la mortandad es alta. • Dentro del parque eólico se produce contaminación acústica, debido al ruido que producen, aunque al alejarse unos 1500 m el ruido desaparece. • Impacto paisajístico: Los aerogeneradores alcanzan alturas de casi cien metros y artificializan el paisaje. Son muy visibles a gran distancia. • La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna. • No supone una alternativa a las fuentes de energía actuales, ya que no generan energía constantemente por falta o por exceso de viento, lo que provoca que no puede sostener un sistema eléctrico por si sola. AAAlumnosAlumnos del Tercer Ciclo de Primaria