Edición digital Núm. 22 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Miércoles Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 23 / Febrero / 2011 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

Servicio de Personal.— Oferta de empleo público 2011. Patronato de Desarrollo Provincial.— Convocatoria para la concesión de ayuda económica a las organizaciones profesionales agrarias (OPAS). Patronato de Desarrollo Provincial.— Convocatoria para mantenimiento de estructura comercial básica en pequeños municipios. administraCión del estadO

Subdelegación del Gobierno en Cuenca.— Notificación de expediente a Youssef Lotfi. Confederación Hidrográfica del Júcar.— Información pública expediente de concesión de aguas subterráneas. Confederación Hidrográfica del Júcar.— Solicitud de cultivos. Confederación Hidrográfica del Júcar.— Información pública de concesión de aguas subterráneas. Tesorería de la Seguridad Social.—Dirección Provincial de Burgos.— Notificación a Cosmin Cosma Marius. administraCión autOnómiCa

Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud.— Depósito de estatutos y acta de modificación asociación profesional. administraCión de justiCia

Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Procedimiento ejecución de títulos judiciales 174/2010. Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Procedimiento ordinario 863/2010. Juzgado de Primera Instancia Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre expediente de dominio inmatriculación 706/2010. Juzgado de Primera Instancia Nº 1 de Tarancón.— Edicto sobre expediente de dominio reanudación del tracto 629/2010. administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Lista provisional de admitidos y excluidos a una plaza de técnico de turismo. Ayuntamiento de Cuenca.— Notificación de expediente a Francisco González Miranzo. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación ampliación de la oferta de empleo público de nueve plazas de bombero-conductor. Ayuntamiento de Cuenca.— Bases que han de regir la convocatoria de una plaza de personal laboral vigilante de cotos. Ayuntamiento de .— Exposición de proyecto técnico de obras. Ayuntamiento de .— Solicitud de licencia de actividad de apicultura. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Ayuntamiento de Tébar.— Exposición proyectos técnicos de obras. Ayuntamiento de .— Exposición proyecto básico de ejecución de obras. Ayuntamiento de Mota del Cuervo.— Aprobación del reglamento organización y funcionamiento de los órganos de gobierno. Ayuntamiento de Minglanilla.— Solicitud de licencia de actividad de aula de formación. Ayuntamiento de Minglanilla.— Licitación del contrato de enajenación para jóvenes de una parcela. Ayuntamiento de Minglanilla.— Solicitud de cambio de titularidad de pub. Ayuntamiento de .— Expediente para renovación cargos juez de paz. Ayuntamiento de Cañada-Juncosa.— Exposición del presupuesto general de 2011. Ayuntamiento de Cañada-Juncosa.— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2010. Ayuntamiento de .— Aprobación ordenanza de la tasa por el suministro de agua a domicilio. Ayuntamiento de Algarra.— Modificación de la ordenanza fiscal reguladora del servicio de recogida de basuras. Ayuntamiento de Cañada del Hoyo.— Cesión gratuitamente de bienes inmuebles patrimoniales. Ayuntamiento de .— Solicitud de cambio de titularidad de lar Los Arcos. Ayuntamiento de .— Solicitud de licencia de actividad de farmacia. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2010. Ayuntamiento de .— Bajas por inclusión indebida. Ayuntamiento de .— Exposición proyecto técnico de obras. Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz.— Aprobación ordenanza reguladora del libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz.— Aprobación ordenanza complementaria reguladora del libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ayuntamiento de .— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2006, 2007, 2008 y 2009.. Mancomunidad La Grajuela.— Aprobación expediente de modificación de créditos número 1/2010. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

diPutaCión PrOvinCial

NÚM. 636 serviCiO de PersOnal

ANUNCIO

El Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, P.D. La Diputada de Personal (Decreto número 11 de 12 de enero de 2009), por Decreto número 441, de fecha 18 de febrero de 2011, ha dispuesto lo siguiente: Comunicada la Oferta de Empleo Público de 2011 en sesión Mesa Negociadora de 11 febrero 2011. En uso de las atribuciones que como Presidente me están conferidas por el artículo 34, g de la Ley 7/85 de 2 de abril Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, sucesivamente modificada,. Entre otras por la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, DISPONGO: Aprobar la siguiente: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2011 1.- ESCALA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL: 2.1.- SUBESCALA TÉCNICA: PLAZAS GRUPO/ SUB. NÚMERO TURNO A) SUB. TÉCNICA GRADO MEDIO: INGENIERO TECNICO DE OBRAS PUBLICAS A2 1L Lo que, en cumplimiento de lo decretado, se hace público para general conocimiento. Cuenca, 18 de febrero de 2011. La Presidenta, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 638 PatrOnatO de desarrOllO PrOvinCial

ANUNCIO

La Comisión Ejecutiva del Patronato de Desarrollo Provincial, en sesión celebrada el 15 de febrero de 2011 aprobó, por una- nimidad, la CONVOCATORIA PARA LA CONCESION DE AYUDA ECONOMICA A LAS ORGANIZACIONES PROFESIO- NALES AGRARIAS (OPAS) AÑO 2011, de acuerdo a las siguientes Bases: PRIMERA.- Es objeto de las presentes Bases la regulación de la concesión de ayudas económicas a las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS), legalmente constituidas, que no tengan ánimo de lucro, con la suficiente implantación pro- vincial, que desarrollen actividades dentro del marco de los sectores agrícolas y ganaderos y que su actividad redunde en beneficio de los mismos. SEGUNDA.- Las ayudas que se concedan tendrán, como finalidad específica, atender una parte de los gastos de las OPAS para el desarrollo de las acciones propias relacionadas directamente con los intereses del colectivo agrícola-ganadero de nuestra provincia y con cargo a la consignación fijada para esta finalidad en el Presupuesto de 2011 del Patronato de Des- arrollo Provincial de la Diputación de Cuenca. TERCERA.- La ayuda se concederá conforme a los criterios de valoración establecidos en la Base Sexta, de acuerdo con la documentación presentada, teniendo en cuenta el interés y la utilidad resultante para el sector agrícola y ganadero de la provincia de Cuenca. En ningún caso podrá exceder del 75% del coste de las actividades a realizar. CUARTA.- Las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS) que deseen acogerse a estas ayudas deberán cursar la corres- pondiente solicitud dirigida a la Presidencia del Patronato de Desarrollo Provincial esta Excma. Diputación aportando en todo caso, la siguiente documentación: a) Estatutos legalizados e inscritos en el Registro correspondiente. b) Certificaciones de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. c) Acta acreditativa de la elección de los representantes de la OPA, con especificación de los socios participantes. d) Memoria explicativa y pormenorizada de las actividades a realizar durante el año 2011. e) Presupuesto correspondiente a la actividad programada para el año. f) Cualquiera otra documentación que pudiera tener interés y esté relacionada con las actividades del sector. QUINTA.- Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las OPAS que cumplan los siguientes requisitos: a) Estar constituida legalmente. b) Tener su domicilio social en la provincia de Cuenca. c) Que ejerzan su actividad en la fecha de la convocatoria. d) Acreditar la consideración de Organización más representativa según establece la Ley de Cámaras Agrarias de Casti- lla-La Mancha (1/1996 de 27 de Junio). Esta acreditación no será necesaria para aquellas OPAS que demuestren una implan- tación, consolidación y mayor antigüedad que la contenida en el apartado c) en Cuenca. SEXTA.- Las peticiones y documentación aportada se evaluarán con criterios objetivos, teniendo en cuenta, además, los estudios y datos que disponga el Patronato de Desarrollo Provincial. En dicha evaluación se tendrá en cuenta, entre otros: a) Las actividades a desarrollar, el programa de actividades y sus correspondientes presupuestos. b) Realización de actividades, estudios e informes sobre temas agroambientales. c) Repercusión, relevancia e interés de las actividades a desarrollar y sus beneficiarios más directos. d) La actividad formativa con agricultores y ganaderos. e) Presentación y difusión de Programas y Planes que ayuden a la reestructuración del sector. (Planes provinciales de rees- tructuración del viñedo, presentación y difusión de Planes agroambientales de girasol, olivar, almendro...). f) Las actividades encaminadas a mejorar la ocupabilidad (agencias de colocación). g) Presencia de la OPA en ferias y concursos. SEPTIMA.- Las OPAS deberán incorporar de forma visible y preferencial el logotipo del Patronato de Desarrollo Provincial, en todas las actividades objeto de las ayudas de esta convocatoria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

OCTAVA.- Las solicitudes y la documentación complementaria se presentarán en el Registro General de la Diputación de Cuenca o en el Registro del Patronato de Desarrollo Provincial, o bien utilizando el procedimiento establecido en el art. 38- 4 de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre. El plazo de solicitud será de quince días naturales, contados a partir del siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. NOVENA.- El Patronato de Desarrollo Provincial, podrá recabar o solicitar los datos, documentos y aclaraciones que se consideren relevantes para una mejor valoración de la solicitud. DÉCIMA.- Las solicitudes presentadas serán resueltas por la Comisión Ejecutiva del Patronato de Desarrollo Provincial. UNDÉCIMA.- Para la percepción de esta ayuda, las Organizaciones Profesionales Agrarias tendrán que presentar decla- ración jurada de no percibir otra subvención para los mismos fines, así como Certificación de destinar la ayuda concedida a los fines establecidos en las presentes bases. El abono de las ayudas concedidas se efectuará en dos plazos: a) En el primer plazo se pagará un 50% de la ayuda dentro de los 30 días hábiles siguientes a la adopción del acuerdo de la concesión. b) El segundo plazo (50% restante) se librará una vez que se justifique adecuadamente los gastos del primer plazo. Los justificantes de gastos vendrán ordenados por conceptos homogéneos, numerados y sumados debiendo ser presentados antes del 30 de Noviembre de 2011. DUODÉCIMA.- El seguimiento y control de las ayudas concedidas se llevarán a cabo por el Patronato de Desarrollo Pro- vincial, quedando obligadas las Organizaciones beneficiarias a la presentación de una certificación expedida por el órgano competente de las mismas, con una relación de todos los gastos correspondientes a las actividades realizadas durante el año 2011, que deberá ser presentado durante el primer trimestre del año siguiente. La falta de esta justificación supondrá la no admisión de solicitudes para la convocatoria siguiente. DECIMOTERCERA.- La falta de cumplimiento total o parcial de estas Bases, la desviación de la ayuda para fines o con- ceptos distintos de los establecidos u otros motivos que pudieran concurrir, que den lugar a apartarse de las actividades que directamente deben beneficiar al sector agrícola y ganadero de nuestra provincia, podrán constituir causa determinante de revocación de la ayuda, con la consiguiente devolución de la misma y la exigencia de las responsabilidades derivadas. Cuenca, 17 de febrero de 2011. El Presidente del Patronato de Desarrollo Provincial, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 637 PatrOnatO de desarrOllO PrOvinCial

ANUNCIO

La Comisión Ejecutiva del Patronato de Desarrollo Provincial, en sesión celebrada el 15 de febrero de 2011, aprobó la CON- VOCATORIA DE AYUDA PARA MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA COMERCIAL BÁSICA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS de acuerdo a las siguientes Bases: PRIMERA.- BENEFICIARIOS. Son beneficiarios de la ayuda los trabajadores autónomos que desarrollen su actividad, con anterioridad a la publicación de la presente convocatoria, en núcleos de población con entidad (ayuntamientos, pedanías y entidades locales menores), con menos de 250 habitantes de derecho, referidos a fecha 31-12-2010, correspondientes a la provincia de Cuenca. En el supuesto de que la actividad se desarrolle en comunidad de bienes o bajo cualquier otra fór- mula de sociedad, tan solo uno de los socios trabajadores tendrá la consideración de beneficiario. SEGUNDA.- ACTIVIDADES SUBVENCIONABLES. Las actividades subvencionables son las comerciales tradicionales con despacho directo al público y la actividad de bar. Los epígrafes incluidos como subvencionables según el Impuesto de Acti- vidades Económicas serán los siguientes: - 644.1. Comercio menor pan, pasteles, confitería y lácteos. - 644.2. Despacho de pan, pan especial y bollería. - 647.1. Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y de bebidas en establecimientos con vende- dor. - 647.2./647.3/647.4 Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y de bebidas en régimen de auto- servicio o mixto. - 662.2. Comercio al por menor de toda clase de artículos, incluyendo alimentación y bebidas, en establecimientos distin- tos de los especificados en el grupo 661 y en el epígrafe 662.1. - 672.1/672.2/672.3. Cafeterías de una, dos o tres tazas. - 673.2. Otros cafés y bares. TERCERA.- SUBVENCIÓN. La ayuda consistirá, como máximo, en el pago de una cantidad equivalente a la cuota mínima establecida dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, según los criterios establecidos por la normativa esta- tal en materia de Seguridad Social, con el límite cuantitativo de la consignación presupuestaria fijada cada año en el Patro- nato de Desarrollo Provincial. La resolución dará derecho al cobro anual de la subvención, salvo que el titular modifique las condiciones por las que se le concedió la ayuda, o se adopte acuerdo expreso por el Órgano competente del Patronato mediante el cual se anule o modi- fique la ayuda. Esta convocatoria corresponde al ejercicio de 2011. CUARTA.- REQUISITOS DE LOS PROYECTOS. Los proyectos que se presenten deberán reunir los siguientes requisitos: a) Desarrollen la actividad comercial en régimen tradicional, con despacho abierto al público, o la actividad de bar, siem- pre con horario comercial de mañana y tarde. b) Al menos una de las actividades previstas en la base segunda se ha tenido que ejercer en el municipio del solicitante por él mismo, o por un familiar de primer grado, con más de seis meses de antigüedad respecto de la publicación de la pre- sente convocatoria. c) Se encuentren al corriente en sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. d) Se encuentren debidamente autorizados por el Ayuntamiento donde realicen la actividad. Estos núcleos de población pertenecerán a municipios de la provincia de Cuenca y tendrán una población inferior a 250 habitantes. QUINTA.- CONCURRENCIA DE SOLICITUDES. Si en un mismo núcleo existiera más de un solicitante con derecho a la subvención prevista en la presente convocatoria, la cantidad total a percibir en el municipio será la correspondiente en la base tercera y se dividirá proporcionalmente según el número de beneficiarios del núcleo. SEXTA.- PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES. Las solicitudes se presentarán en un plazo máximo de tres meses, a con- tar desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. Las solicitudes y toda la documentación complementaria se presentarán por parte de los beneficiarios en el Registro Gene- ral de la Excma. Diputación Provincial, en el Registro del Patronato de Desarrollo Provincial o en los registros de documen- tos del Ayuntamiento correspondiente al municipio donde se ejerce la actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

La documentación a presentar será la siguiente: a) Instancia según modelo incluido en Anexo I. b) Memoria según modelo incluido en el Anexo II. c) Fotocopia del N.I.F. del solicitante. d) Autorización del interesado para que el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca para pueda reca- bar datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Tesorería General de la Seguridad Social, sobre situa- ción de estar al corriente con Hacienda y con la Seguridad Social y de encontrarse de alta en cada una de ellas. Anexo III. f) Ficha de tercero. SÉPTIMA.- CONCESIÓN DE SUBVENCIONES. Las ayudas se concederán mediante acuerdo motivado de la Comisión Eje- cutiva del Patronato de Desarrollo Provincial, previa propuesta de los servicios técnicos del mencionado organismo. Serán desestimadas las solicitudes que no se ajusten a los criterios mínimos fijados en las bases de la convocatoria. Por motivos sectoriales o presupuestarios el Patronato de Desarrollo Provincial podrá modular, limitar o excluir de la ayuda deter- minadas solicitudes. La ayuda concedida es incompatible con cualquier otra solicitada ante cualquier Administración Pública para el mismo gasto (cuotas de Seguridad Social de autónomo). OCTAVA.- OBLIGACIONES DE LOS SOLICITANTES. Los solicitantes que obtengan una resolución favorable estarán obli- gados a partir de la fecha de notificación al cumplimiento de las siguientes obligaciones: a) Compromiso de mantener la actividad, al menos durante los cinco años siguientes, salvo causa de fuerza mayor, jubi- lación o invalidez del titular. b) Mantener el establecimiento abierto, al menos 8 horas diarias, en horario comercial de mañana y tarde, durante cinco días a la semana. El horario de funcionamiento estará comprendido entre las 10 y las 22 horas. c) El beneficiario ejercerá en el municipio y local declarado las actividades comprendidas en los epígrafes citados en la base segunda. NOVENA.- ABONO DE LAS SUBVENCIONES. La ayuda concedida se materializará, por parte del Patronato de Desarro- llo Provincial, en un único pago anual, correspondiente al ejercicio en curso (2011). DÉCIMA.- INCUMPLIMIENTO. El incumplimiento de las obligaciones impuestas como consecuencia de la concesión de ayu- das reguladas en la presente convocatoria, el incumplimiento de los plazos de justificación de los gastos, así como el fal- seamiento, la inexactitud y omisión de datos que sirvan de base para su concesión o de los requisitos generales estableci- das en el régimen general de subvenciones, dará lugar a la pérdida total o parcial de los beneficios concedidos, sin perjuicio de otras responsabilidades en que pudieran incurrir, procediéndose en su caso, previo trámite de audiencia, a la revoca- ción de la subvención concedida y al reintegro de las cantidades percibidas. UNDÉCIMA.- COMPROBACIONES. Se faculta a los servicios técnicos del Patronato de Desarrollo Provincial para que pue- dan comprobar e inspeccionar las actividades y requisitos establecidos, en cualquier momento, pudiendo solicitar del bene- ficiario las aclaraciones y documentación adicional que se consideren oportunas. Cuenca, 17 de febrero de 2011. El Presidente del Patronato de Desarrollo Provincial, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

                                                             !"### $           %&     %'%%%(%)%% *+%,-  %(.%-     # ////////////////////////////////////////////////////////////////0   1////////////////////////////02,0%%%   %  , 2  % 2 3,%  '  2,  ,3,% 4*)%%)# %)%%,)*%%%*%%%#   ////////////////////////0////////////%/////////////////%56                     

 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22  

        !"#$%" &! &%!$'! "#%#"(&) $'$*%+! , !"#""!& - ".(%%"$##"* %! +! ) ##$!"#!$'! "#$"*!$   !"! ) #$%'&$%!(""$%##$!"#/%( %& (! )  % ' %'$  !"&"' 0 % &  "#12 &""3"$+   &                             #/////////////////////////////////////////////0 1//////////////////   //////////////////////////0/////////////////%///////////////%56     

5 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa  Pág. 10  Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22  

                            4          544      )%*+.%,&           %%% *,2% %%8 "%% %  %,    %  ,)% % , *% *,2%%,2%%9%3,%*%%)%%% )*%%0)%*2%%                 #    )%%% ,& %  %:,%%   %.% % %%0 %,% 2  %  ,*%  2, % %%% 2 % ) %  ),% % % 8,;<#=>%%2

7 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

        %C %D=5 E667#,% 4    %.#;E;5B6B :#;E;577?

   I )%%%%%% %%8%%3,)%*%)% ).%)%%%3,%%%))%%&), 2*(%%.%:%%)*(%%#  I %%)0%.',%%%)%%9)%%%% %%80 ,3,%%%,";<=<>??@A@  De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, le informamos que sus datos se incorporarán a un fichero automatizado propiedad del Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, siendo utilizados con fines informativos y administrativos. Asimismo, puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, dirigiéndose por escrito al Patronato de Desarrollo Provincial, Camino de El Terminillo, Km. 2, 16003 Cuenca.  

B B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

administraCión del estadO

NÚM. 10381 suBdeleGaCión del GOBiernO en CuenCa

EDICTO

Interesada sin efecto la notificación de las resoluciones de la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, recaídas en los expe- dientes sancionadores que se relacionan, procede efectuarlas por medio de su publicación en el Boletín Oficial de la Pro- vincia en cumplimiento de lo previsto en el artículo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. Contra estas resoluciones, que ponen fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante este mismo órgano en el plazo de un mes, o bien recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante el Juz- gado de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca. Los correspondientes expedientes se encuentran en esta Subdelegación del Gobierno, Dependencia de Trabajo y Asun- tos Sociales (Unidad de Extranjería), calle Hervás y Panduro, número 4. N.º Expediente Nombre y apellidos Localidad de residencia C.I.F./D.N.I./N.I.E. 160220100000086 YOUSSEF LOTFI Sin domicilio fijo en España Y0448139K Cuenca, 12 de enero de 2011. El Subdelegado del Gobierno, Fdo.: Julio Magdalena Calvo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 652 COnfederaCión HidrOGrÁfiCa del jÚCar ANUNCIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE CONCESIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS Se somete al trámite de Información Pública la siguiente solicitud de concesión de aguas, presentada en esta Confedera- ción Hidrográfica del Júcar: EXPEDIENTE: 2009CP0174. TITULAR: LUCIO SOLERA SAIZ (La Comunidad de Usuarios está en proceso de constitución). TÉRMINO MUNICIPAL DONDE RADICAN LAS OBRAS: CUENCA (CUENCA). UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: 8.17 - SERRANÍA DE CUENCA. CLASE DE APROVECHAMIENTO: USO DOMÉSTICO. DESTINO DEL AGUA: Captación Tipo Uso Subtipo Cantidad 1 Doméstico Suministro de casa y Riego de jardines. 25 habitantes NECESIDADES HÍDRICAS TOTALES: VOLUMEN MÁXIMO ANUAL: 7.000 metros cúbicos/año. CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO: 2 litros/segundo. Las características técnicas de cada captación quedan reflejadas en la siguiente tabla: Prof. Diám. Pot. Prof. Nº Finca Pol. Parc. Término Provincia Pozo Pozo XYBomba Bomba (m.) (mm. (U.T.M.) (U.T.M.) (CV) (m.) 1 LA SOLANA 15 381 Cuenca Cuenca 27 1 566.807 4.435.626 1 25 De conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas (R. D. Legislativo 1/2001 de 20 de Julio) y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico de 11 de Abril de 1986, se abre información pública sobre dicha petición por un plazo de UN MES, contado desde la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Durante dicho plazo podrá ser examinada en esta Confederación Hidrográfica del Júcar (Avda. Blasco Ibáñez, número 48 de Valencia), la documentación aportada al expediente, así como formular las reclamaciones que se estimen pertinentes. Los escritos de reclamación podrán presentarse en el Registro de la Confederación Hidrográfica, o por cualquier otro medio admitido por las disposiciones vigentes. Valencia, 14 de febrero de 2011. El Secretario General, Fdo.: Carlos Fernández Gonzalo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 651 COnfederaCión HidrOGrÁfiCa del jÚCar

ANUNCIO

SOLICITUD DE CULTIVOS Por Fundación“Santa Agueda”, con domicilio en Villanueva y Pasaconsol, se ha solicitado ante esta Confederación Hidro- gráfica del Júcar autorización para cultivo en terreno de Dominio Público, por debajo de la cota 806.5 del embalse de Alar- cón, en el término municipal de (Cuenca). EXPEDIENTE: 2010AR0245. Número de hectáreas a cultivar: 200. Plazo : campaña agrícola 2010/2011. Se abre información pública sobre dicha petición por un plazo de VEINTE (20) DÍAS HÁBILES, contados a partir del siguiente, inclusive, al de la fecha de exposición de la presente nota, durante el cual podrán presentarse las reclamaciones y otras peticiones en competencia e incompatibilidades con la petición inicial, de acuerdo con el artículo 72 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de la Ley de Aguas. Los escritos podrán presentarse en el Registro de la Confederación Hidro- gráfica del Júcar (Avenida Blasco Ibáñez, 48, de Valencia), o de cualquier otro medio admitido por las disposiciones vigen- tes. Valencia 14 de febrero de 2011. El Secretario General, Fdo.: Carlos Fernández Gonzalo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 650 COnfederaCión HidrOGrÁfiCa del jÚCar

ANUNCIO

ANUNCIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE CONCESIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS Se somete al trámite de Información Pública la siguiente solicitud de concesión de aguas, presentada en esta Confedera- ción Hidrográfica del Júcar: EXPEDIENTE: 2008CP0259. TITULAR: CARMEN LÓPEZ GARCÍA. ISABEL CEVA PÉREZ. LUIS MONTERO CRESPO. MATÍAS RUBIO CUEVAS. TÉRMINO MUNICIPAL. DONDE RADICAN LAS OBRAS: Mariana. UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: 08.17_SERRANÍAS DE CUENCA. CLASE DE APROVECHAMIENTO: Subterráneas. DESTINO DEL AGUA: Riego. Captación Tipo Uso Sist. Riego Tipo Cultivo Superficie 1 Riego Manta Hortalizas 0.40 Has. NECESIDADES HÍDRICAS TOTALES: Volumen Máximo Anual: 6.000 metros cúbicos/año. Caudal Máximo Instantáneo: 7.5 litros/segundo. CARACTERÍSTICAS: Prof. Diám. Pot. Prof. Nº Finca Pol. Parc. Término Provincia Pozo Pozo XYBomba Bomba (m.) (mm.) (U.T.M.) (U.T.M.) (CV) (m.) 1 ESTRECHO 6 33 Mariana Cuenca 10 1025 574.442 4.445.036 1,5 8 De acuerdo con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas (R. D. Legislativo 1/2001) y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986), se inicia el trámite de información pública del proyecto presentado, por un plazo de UN MES a contar desde la publicación del presente anuncio. Durante dicho plazo se admitirán otras peticiones que tengan el mismo objeto que la que se anuncia o que sean incompa- tibles con ella. A las instancias se acompañarán los documentos técnicos preceptivos debidamente precintados, no admi- tiéndose otras peticiones en competencia transcurrido el plazo fijado. Los documentos podrán presentarse en el Registro de la Confederación Hidrográfica del Júcar (Avda. Blasco Ibáñez, nº 48 de Valencia), o por cualquier otro medio admitido por las disposiciones vigentes. Asimismo y de conformidad con lo establecido en el artº. 105 del citado Reglamento se dene- gará la tramitación posterior de toda petición presentada que suponga una utilización de caudal superior al doble de la que figura en la petición inicial, sin perjuicio de que el peticionario que pretenda solicitar un caudal superior al límite fijado, pueda acogerse a la tramitación indicada en el apartado 3 de dicho artículo. En el mismo plazo mencionado podrá examinarse el proyecto aportado por el peticionario en esta Confederación Hidrográ- fica, así como presentar las reclamaciones que se estimen procedentes en los Registros referidos en el apartado anterior. El Acto de Desprecintado de los documentos técnicos presentados, al que podrán asistir los interesados, se realizará a las 12 h. del séptimo día laborable, contado desde la terminación del plazo de un mes antes citado, levantándose al final del mismo el Acta correspondiente. Valencia, 14 de febrero de 2011. El Secretario General, Fdo.: Carlos Fernández Gonzalo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 670 tesOrería General de la seGuridad sOCial DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BURGOS

EDICTO

La Directora de la Administración de la Seguridad Social número 1 de Aranda del Duero, número 3 de Burgos. HACE SABER: Que no han sido eficaces los intentos de notificación realizados en el último domicilio conocido de cada uno de los interesados. Teniendo en cuenta una posible lesión de derechos o intereses legítimos que pueda producir la notifi- cación de la resolución íntegra, la presente publicación se limita a contener para el conocimiento del contenido íntegro del acto en el plazo de diez días en esta Administración, sita en la calle Barrio Nuevo, número 30, de Aranda del Duero. Todo ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre (B.O.E. del día 27), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Se procede a notificar a través de la presente publicación los actos administrativos que a continuación se relacionan: RÉGIMEN RAZÓN SOCIAL / NOMBRE POBLACIÓN ACTO NOTIFICADO 0611 COSMIN COSMA MARIUS SAN CLEMENTE (CUENCA) ALTA REA 13-09-2010 Contra la presente Resolución que no agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada en el plazo de un mes, contados a partir del día siguiente a la notificación de la misma, ante el Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (B.O.E. del día 27). Se informa en caso de formular recurso de alzada, que transcurridos tres meses desde su interposición sin que recaiga resolución expresa, la misma podrá entenderse desestimada, lo que se comunica a los efectos establecidos en el artículo 42.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, ya citada. Aranda del Duero, a 2 de febrero de 2011. La Directora de la Administración, P.S. La Jefa de Área de Recaudación en período voluntario, Lourdes Barbero Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

administraCión autOnómiCa

NÚM. 644 COnsejería de emPleO, iGualdad Y juventud

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 4° del Real Decreto 873/77 de 1 de Abril sobre Depósito de Estatutos de las Orga- nizaciones constituídas al amparo de la Ley 19/77 de 1 de Abril, y a los efectos previstos en las mismas, se hace público que en esta Delegación Provincial de Cuenca de la Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud, el día 11 de febrero de 2011, fue depositada documentación relativa a la modificación de estatutos de la organización profesional denominada "SANEMA" que tiene su domicilio en Cuenca, calle Julio Larrañaga, número 1, bajo, cuyos ámbitos profesional y territorial comprenden a los ganaderos de ovino, caprino y bovino que voluntariamente soliciten su afiliación y se comprometan a realizar el pro- grama sanitario que establece la ADSG, abarcando al territorio de los municipios de Cuenca y pedanías, , Villar de Domingo García, Torralba, Chillarón y pedanías, , Pajares, , Bascuñana de San Pedro, Jábaga, Abia de la Obispalía, , Cañizares, Fuentes, Valdeganga, y Bólliga. Siendo firman- tes del Acta de Modificación D.ª Belén Bodoque Osma (Presidenta), D. Francisco José Esteban Ruiz (Vicepresidente y Teso- rero), D.ª Ana Rosa Bodoque Osma (Secretaria), D. Iván Esteban Ruiz (Contador) y D. Rafael Bodoque González (Vocal). B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

administraCión de justiCia

NÚM. 668 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria Judicial del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que en el procedimiento EJECUCION DE TITULOS JUDICIALES 0000174 /2010 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D. SAMUEL GOMEZ CORDOBA contra la empresa EVENCIO VIANA GARCIA, sobre DES- PIDO, se han dictado las siguientes resoluciones de fecha 16 de febrero de 2010, cuyos encabezamientos y partes dispo- sitivas son del tenor literal siguiente: AUTO.- MAGISTRADO JUEZ D. FERNANDO LISBONA LAGUNA.- En Cuenca, a dieciséis de Febrero de dos mil once. PARTE DISPOSITIVA Dispongo: Despachar orden general de ejecución a favor de la parte ejecutante, SAMUEL GOMEZ CORDOBA, frente a EVEN- CIO VIANA GARCIA, parte ejecutada, por importe de 16.682,47 euros en concepto de principal, más otros 2.669,18 euros que se fijan provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y las cos- tas de ésta, sin perjuicio de su posterior liquidación. Contra este auto no cabe recurso alguno, sin perjuicio de que la parte ejecutada pueda oponerse al despacho de ejecución en los términos previstos en el artículo 556 de la LEC y en el plazo de DIEZ DÍAS a contar desde el siguiente a la notifica- ción del presente auto y del decreto que se dicte.-/ Así lo acuerda y firma SSª. Doy fe.- El Magistrado-Juez (Firmado y rubricado).- La Secretaria Judicial (Firmado). DECRETO.- Secretaria Judicial DOÑA ANGELES DE LAS HERAS LOPEZ.- En Cuenca, a dieciséis de Febrero de dos mil once. PARTE DISPOSITIV Acuerdo Dar audiencia al Fondo de Garantía Salarial y a la parte actora para que en plazo DE QUINCE DIAS puedan desig- nar la existencia de nuevos bienes susceptibles de traba, advirtiéndoles que de no ser así se procederá a dictar decreto de insolvencia provisional en la presente ejecución. Notifíquese a las partes. MODO DE IMPUGNACIÓN: Contra la presente resolución cabe recurso directo de revisión que deberá interponerse ante quien dicta la resolución en el plazo de CINCO DÍAS hábiles siguientes a la notificación de la misma con expresión de la infracción cometida en la misma a juicio del recurrente, art. 186 LPL. El recurrente que no tenga la condición de trabajador o beneficiario de régimen público de la Seguridad Social deberá hacer un depósito para recurrir de 25 euros, en la cuenta nº en el debiendo indicar en el campo concepto, la indicación recurso seguida del código "31 Social- Revisión". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio con la indicación "recurso" seguida del "código 31 Social- Revisión". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de obser- vaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exentos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Organismos Autónomos dependien- tes de ellos.- La Secretaria Judicial (Firmado y rubricado). Y para que sirva de notificación en legal forma a EVENCIO VIANA GARCIA, en ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En Cuenca, a dieciséis de Febrero de dos mil once. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 673 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria Judicial del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO 863/2010 de este Juzgado de lo Social, seguido a instancia de D. JOSÉ GÓMEZ VERA contra la empresa HOSTELERÍA CONQUENSE DE CARRETERÍA S.L., sobre RECLAMACIÓN DE CANTIDAD, se ha dictado la siguiente resolución: SENTENCIA: 00046/2011. N.º AUTOS: PROCEDIMIENTO ORDINARIO 863/2010. En la ciudad de Cuenca, a diez de Febrero de dos mil once. D. FERNANDO LISBONA LAGUNA, Magistrado-Juez del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca, tras haber visto los presentes autos sobre RECLAMACIÓN DE CANTIDAD entre partes, de una y como demandante D. JOSÉ GÓMEZ VERA, que comparece asistido por la letrada Dª Monserrat Rodríguez Guixa, y de otra como demandado HOSTELERÍA CONQUENSE DE CARRETERÍA S.L., FOGASA, que no comparecen, EN NOMBRE DEL REY, ha dictado la siguiente sentencia: FALLO: Que estimando la demanda formulada por D. JOSÉ GÓMEZ VERA contra HOSTELERÍA CONQUENSE DE CARRETERÍA S.L. y FOGASA, debo condenar y condeno a HOSTELERÍA CONQUENSE DE CARRETERÍA S.L., a abo- nar a la parte actora la cantidad de 15.260,93 euros (quince mil doscientos sesenta euros con noventa y tres céntimos), cantidad que será incrementada con el 10% de interés desde la interposición de la demanda. En cuanto al FOGASA, este organismo estará a la responsabilidad legalmente establecida para él. Notifíquese la presente sentencia a las partes, advirtiéndoles que no es firme y que contra la misma cabe interponer recurso de suplicación a través de este Juzgado y ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, anunciándolo en el plazo de cinco días siguientes a su notificación, bastando para ello la mera manifestación de las partes o de su abogado, o por medio de comparecencia o escrito de las partes, sus representantes o su abogado, previo ingreso si recurriera la/s empresa/s demandada/s, en la cuenta de depósitos y consignaciones que este Juzgado tiene abierta en la entidad BANESTO, oficina 1061 sita en calle Alonso Chirino, número 6 de Cuenca, haciendo constar la clave 1619000065086310, de la cantidad importe de la condena que le ha sido impuesta, pudiéndose sustituir la consignación en metálico por aval bancario, en el que deberá hacerse constar la responsabilidad solidaria del avalista, más un nuevo ingreso en la clave 1619000067086310 de 150 euros en concepto de depósito, todo ello conforme a lo dispuesto en el TRLPL. Así por esta mi sentencia, lo pronuncio, mando y firmo. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En Cuenca, a diez de Febrero de dos mil once. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 646 juZGadO de Primera instanCia n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Procedimiento: EXPEDIENTE DE DOMINIO. INMATRICULACIÓN 0000706/2010. Sobre OTRAS MATERIAS. De COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SÁNCHEZ VERA 11. Procuradora SUSANA ALICIA CEVA PÉREZ. EL MAGISTRADO-JUEZ DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.° 1 DE CUENCA. HAGO SABER: Que en este Juzgado se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMINIO. INMATRICULACIÓN 0000706/2010 a instancia de COMUNIDAD DE PROPIETARIOS SÁNCHEZ VERA 11, expediente de dominio para la inma- triculación de las siguientes fincas: EDIFICIO sito en CUENCA, calle Sánchez Vera número 11, sobre un solar de doscientos treinta y cuatro metros cuadra- dos. Se compone de planta baja destinada a portal de acceso y un solo local comercial y de plantas primera, segunda y ter- cera, con dos viviendas en cada una de ellas, denominadas derecha e izquierda. El local en planta baja ocupa una super- ficie total de doscientos diecisiete metros cuadrados; las viviendas derechas ocupan cada una de ellas una superficie de ciento doce metros cuadrados, y las viviendas izquierda, una superficie cada una de ellas de ciento veinte metros cuadra- dos. En la cubierta del edificio existe una cámara y en el portal dos trasteros, uno en el mismo portal y otro en el patio. Linda: frente, la calle de su situación; derecha entrando, calle Marcelino Menéndez Pelayo; izquierda y fondo, de Don Antonio Mar- tínez Romero. La propiedad de las distintas viviendas que integran el edificio y que constituyen fincas independientes es la que a conti- nuación se detalla: PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES DON PEDRO PATÓN LOPEZ y DOÑNA MERCEDES MARTÍN SAIZ, CON CARÁC- TER GANANCIAL: 1.- NÚMERO UNO: LOCAL EN PLANTA BAJA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sánchez Vera número once. Ocupa una superficie de doscientos diecisiete metros cuadrados (catastralmente figura como dos fincas, una de ciento cua- renta y siete metros cuadrados y otra de setenta metros cuadrados de superficie). Forma parte de esta finca un trastero sito en el portal del edificio. Y linda: derecha entrando, calle Menéndez Pelayo; izquierda, portal de acceso; frente, la calle de situación; y fondo, Antonio Martínez Romero. Las referencias catastrales del local son 3664001WK7336D0001QF y 3664001WK7336D0002WG, encontrándose inscrita en dicho registro público a nombre de D. Pedro Patón López y Doña Mercedes Martín Sáiz, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 23,7700%. PROPIEDAD DE DON ANTONIO VALERA GARCíA y DOÑA áNGELA MARTíNEZ GONZáLEZ, CON CARáCTER GANAN- CIAL: 2.- NÚMERO DOS: VIVIENDA DERECHA DE LA PLANTA PRIMERA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sán- chez Vera número once. Con composición propia para habitar. Ocupa una superficie de ciento doce metros cuadrados y linda, mirando desde la calle de Sánchez Vera: derecha, calle Menéndez Pelayo; izquierda, vivienda izquierda de la misma planta; frente, rellano de escalera y vivienda izquierda de la misma planta; y fondo, Antonio Martínez Romero. La referencia catastral del inmueble es la 3664001WK7336D0003EH, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de D. Antonio Valera García, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 12,2670%. PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES DON ANTONIO HUERTA GÁLVEZ y DOÑA ROSARIO MESA QUESADA CON CARÁC- TER GANANCIAL: 3.- NÚMERO TRES: VIVIENDA IZQUIERDA DE LA PLANTA PRIMERA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sánchez Vera número once. Con composición propia para habitar. Ocupa una superficie de ciento veinte metros cuadra- dos y linda, mirando desde la calle Sánchez Vera: derecha, vivienda derecha de su misma planta y calle Menéndez Pelayo; izquierda, Antonio Martínez Romero; frente, calle Sánchez Vera; y fondo, rellano de escalera, vivienda derecha de su misma planta y Antonio Martínez Romero. La referencia catastral de la vivienda es 3664001WK7336D0004RJ, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de D. Antonio Huerta Gálvez, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 13,1430%. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

PROPIEDAD DE DON MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ CAVERO: 4.- NÚMERO CUATRO: VIVIENDA DERECHA DE LA PLANTA SEGUNDA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sánchez Vera número once. Con composición propia para habitar. Ocupa una superficie de ciento doce metros cuadrados y linda, mirando desde la calle Sánchez Vera: derecha, calle Menéndez Pelayo; izquierda, vivienda izquierda de la misma planta; frente, rellano de escalera y vivienda izquierda de la misma planta; y fondo, Antonio Martínez Romero. La referencia catastral de la vivienda es 3664001 WK7336D0005TK, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de Don Miguel Ángel Gómez Cavero, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmue- ble del 12,2670%. PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES DON BIENVENIDO LÓPEZ IGUALADA y. DOÑA FELICIDAD MARTÍNEZ LUCAS CON CARÁCTER GANANCIAL: 5.- NÚMERO CINCO: VIVIENDA IZQUIERDA DE LA PLANTA SEGUNDA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sánchez Vera número once. Ocupa una superficie aproximada de ciento ocho metros cuadrados. Se compone de pasillo, estar-comedor, cinco dormitorios, cocina y cuarto de aseo. Tiene como anejo una leñera o trastero en la planta baja con acceso directo desde el portal y linda; derecha entrando en ella, vivienda derecha de su misma planta; izquierda, la calle de Sánchez Vera; fondo, de herederos de Don Antonio Martínez Romero; y frente, descansillo o acceso a la vivienda y esca- lera. La referencia catastral de la vivienda es 3664001WK7336D0006YL, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de D. Bienvenido López Igualada y de Dña. Felicidad Martínez Lucas, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 13,1430%. PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES DON ESTEBAN CIFUENTES MARTÍNEZ y. DOÑA NATIVIDAD ORTEGA DE LA FUENTE CON CARÁCTER GANANCIAL: 6.- NÚMERO SEIS: VIVIENDA DERECHA DE LA PLANTA TERCERA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sán- chez Vera número once. Ocupa una superficie de setenta metros cuadrados. Consta de cuatro habitaciones, cocina, aseo, una despensa y pasillo. Linda: frente, escalera; derecha entrando, Subida al Cerro de los Moralejos; izquierda, patio de luces y vivienda izquierda de su misma planta; y fondo, solar de Don Antonio Martínez Romero. La referencia catastral de la vivienda es 3664001WK7336D0007UB, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de D. Esteban Cifuentes Martínez, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 12,2670%. PROPIEDAD DE LOS CÓNYUGES DON BIENVENIDO LÓPEZ IGUALADA y. DOÑA FELICIDAD MARTÍNEZ LUCAS CON CARÁCTER GANANCIAL: 7.- NÚMERO SIETE: VIVIENDA IZQUIERDA DE LA PLANTA TERCERA del edificio sito en esta ciudad de CUENCA, calle Sánchez Vera número once. Ocupa una superficie de setenta y cuatro metros cuadrados. Consta de cocina, wáter y seis habitaciones, y en su parte superior una cámara situada en la zona que corresponde a la proyección vertical de la propia vivienda. Linda: frente, escalera; derecha entrando, patio de luces y piso primero derecha; izquierda, calle de su situación; y fondo, Don Antonio Martínez Romero. La referencia catastral de la vivienda es 3664001WK7336D0008IZ, encontrándose inscrita en dicho registro público a nom- bre de D. Bienvenido López Igualada y de Dña. Felicidad Martínez Lucas, teniendo asignada una cuota de participación de la división horizontal del inmueble del 13,1430%. Por el presente y en virtud de lo acordado en providencia de esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. Así mismo se cita a Juana Temprado Ortiz, Pío, Valentina y Magdalena Visier Temprado, para que dentro del término ante- riormente expresado pueda comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. En Cuenca, a diecisiete de diciembre de dos mil diez. La Secretaria, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 655 juZGadO de Primera instanCia n.º 2 de taranCón

EDICTO

Procedimiento: EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000629 /2010. Sobre OTRAS MATERIAS. De D.ª ALEJANDRA COLLADO COLLADO. Procuradora ELENA MORALES BUSTOS. D. BIENVENIDO ORTEGA GARCÍA, Secretario del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Tarancón. HAGO SABER: Que en este Juzgado se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000629 /2010, a instancia de ALEJANDRA COLLADO COLLADO, expediente de dominio para la reanudación de las siguientes fincas: Tierra de cereal, en el sitio llamado EL HIJAR, de caber noventa y cinco áreas y sesenta centiáreas. Linda al norte, Dolo- res Collado Caraballo (finca número 110); al sur, Julia Valencia Gallardo (finca número 112); este, Salustiano García Gar- cía (fina número 95) y oeste, Camino de la Dehesa del Hoyo. Parcela 111, del Polígono 509. Inscrita al tomo 1069, libro 28, folio 116, finca 3598, inscripción 1. Por el presente y en virtud de lo acordado en diligencia de esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. En Tarancón, a siete de febrero de dos mil once. El Secretario, Bienvenido Ortega García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

administraCión lOCal

NÚM. 669 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

APROBACIÓN, DE LA RELACIÓN PROVISIONAL DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS EN EL PROCESO SELECTIVO PARA LA COBERTURA DE UNA PLAZA TÉCNICO DE TURISMO COMO FUNCIONARIO DE CARRERA, CORRESPONDIENTE A LA ESCALA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, SUBESCALA TÉCNICA, CLASIFICADA EN EL GRUPO A. SUBGRUPO A2, DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA, POR EL SISTEMA GENERAL DE CONCURSO-OPOSICIÓN ACCESO LIBRE. De acuerdo con las bases reguladoras del proceso selectivo para el ingreso por el sistema general de acceso libre en la escala de Administración Especial, subescala Técnica, grupo A subgrupo A2, y vista la propuesta formulada por la Conce- jala Delegada de Personal y Régimen Interior, el Alcalde-Presidente por Decreto, ACUERDA: PRIMERO.- La aprobación de la lista provisional de admitidos y excluidos en el mencionado procedimiento selectivo. ADMITIDOS: APELLIDOS NOMBRE DNI/NIF 1 ARROYO DOMINGUEZ PABLO 04.615.040-K 2 CAMARERO PASCUAL MARTA 13.125.341-T 3 CAÑAS LARA MARIA TERESA 04.610.778-Z 4 CHACON GARCIA ANA MARIA 04.574.426-W 5 COLLADO VÁZQUEZ MARIA ROSA 04.571.994-P 6 ESCRIBANO OÑATE NATIVIDAD 47.068.634-P 7 GARCIA ESTEBAN RAUL 18.436.651-N 8 GARCIA ROMERO MARIA TRINIDAD 47.064.347-D 9 GIL ALCANTARA IRENE 04.618.333-W 10 GONZALEZ MAGANTO MARTA 50.859.066-V 11 HERNAIZ SORIANO DIANA 49.020.518-C 12 HERRAIZ CAÑAS MÓNICA 04.618.575-Z 13 MARTÍN MOSQUERA ROSALIA 78.790106-H 14 MEDINA RAMIREZ LORENA 03.891.551-C 15 MOCHALES CORREAS LUCIO 04.571.443-D 16 PARRA ROMERO DARIO 04.608.442-R 17 RAMOS OSADO MARIA TERESA 06.977.523-J 18 SANCHEZ DE LA TORRE DIANA 04.588.333-V 19 SANZ GARCIA CAROLINA 04.615.061-L 20 LLANOS DAVID O8.33.577-D 21 SOLANO MONTALVO CRISTINA 52.503.604-D EXCLUIDOS: APELLIDOS NOMBRE DNI/NIF MOTIVO DE EXCLUSIÓN 1 ALVAREZ RODRIGUEZ ALBERTO 52.967.951-D No reúne requisito titulación 2 COLLADO VÁZQUEZ MARIA ROSA 04.571.994-P No reúne requisito titulación 3 GARCIA ESTEBAN RAUL 18.436.651-N Fuera de plazo 4 LOPEZ-CANIEGO LAPEÑA MARIA DOLORES 47.592.483-G No reúne requisito titulación 5 LOZANO FERNANDEZ JESÚS 04.613.062-D No reúne requisito titulación B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

6 MONTERO PERNIA FERNANDO 04.564.699-G No reúne requisito titulación 7 VERA TÉBAR ANTONIO JOSÉ 74.507.999-M Falta derechos de examen SEGUNDO.- De acuerdo con la base CUARTA se establece un plazo de 10 días hábiles para que los aspirantes excluidos puedan en su caso, subsanar los defectos que motivaron su exclusión u omisión. Lo que comunico a los efectos oportunos. Cuenca, 16 de febrero de 2011. Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 633 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

Habiéndose intentado por dos veces la notificación en el último domicilio conocido del contribuyente de los expedientes que a continuación se detallan, no ha sido posible practicarla. Por ello, de conformidad con el artículo 112 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se cita al interesado(a) o representante legal para ser notificado por comparecen- cia, advirtiéndole que, si transcurrido el plazo que se señala no compareciese, se le tendrá por notificado a todos los efec- tos legales desde el día siguiente al del vencimiento de dicho plazo. La comparecencia se debe efectuar en la Oficina del Gestión, Inspección y Recaudación de Tributos del Excmo. Ayuntamiento de CUENCA, situada en la Plaza de la Constitu- ción número 10, bajo, EN EL PLAZO DE 15 DIAS, a contar desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia Expediente: 20060217. Notificaciones pendientes: Resolución. Sujeto Pasivo: FRANCISCO GONZÁLEZ MIRANZO. NIF/CIF: 04570589Y. Procedimiento: Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Cuenca, 8 de febrero de 2011. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 630 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

La Junta de Gobierno Local de este Excmo. Ayuntamiento en sesión ordinaria, celebrada el día 31 de Enero de 2011, adoptó entre otros, el siguiente acuerdo, según consta en el acta pendiente de aprobación: APROBACIÓN AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO EN 9 PLAZAS DE BOMBERO-CONDUCTOR. Visto el expediente tramitado para ampliación de oferta de empleo público en el ejercicio 2009 y a la vista de los informes de la Intervención General Municipal de fechas 17 de noviembre de 2010, y los de 28 de noviembre de 2010 y de 20 de diciembre de 2010, debemos señalar los siguientes HECHOS PRIMERO.- En la actualidad el Ayuntamiento de Cuenca se encuentra con presupuesto prorrogado del ejercicio 2009. Tras la aprobación de la oferta de empleo público para el ejercicio 2009, como consecuencia del tiempo transcurrido, la necesi- dad de cubrir plazas vacantes que se han generado con posterioridad a la aprobación de la Oferta de Empleo Público y, por la concurrencia de la Sentencia 36/2009 se constata la necesidad inaplazable de cubrir definitivamente las plazas que se detallan en el apartado segundo. SEGUNDO.- Las características de las plazas que deben consignarse en la oferta de empleo así como sometido a la pre- ceptiva negociación con los representantes de los trabajadores conforme lo señalado en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público se ha determinado la inclusión en la oferta de empleo público de las siguientes plazas: a) PERSONAL FUNCIONARIO: DENOMINACIÓN N.º PLAZAS GRUPO/SUBGRUPO TURNO BOMBERO CONDUCTOR 9 C 2 LIBRE A los anteriores hechos le son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- El artículo 70 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público, establece la obligación de celebrar una oferta de empleo público. SEGUNDO.- El artículo 91 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, regula las condi- ciones generales de la oferta de empleo público en el ámbito local, por lo de que conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, sobre medidas para la reforma de la función pública, debe proceder a aprobarse a esta. TERCERO.- El órgano competente para la aprobación de la oferta de empleo es en este Ayuntamiento la Junta de Gobierno Local, en virtud de lo dispuesto en el Art. 127.1 h) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Conforme a los anteriores hechos y fundamentos de derecho y vista la propuesta formulada por la Concejala Delegada de Personal y Régimen Interior, de fecha 27 de enero de 2011, la Junta de Gobierno Local, por unanimidad, ACUERDA: PRIMERO.- Aprobar la ampliación de la oferta de empleo público del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca para el ejercicio 2009 remitiéndola al Boletín Oficial de la Provincia a los efectos de su publicación con las siguientes plazas: DENOMINACIÓN N.º PLAZAS GRUPO/SUBGRUPO ESCALA TURNO BOMBERO – CONDUCTOR 9 C 2 ADMINISTRACIÓN LIBRE ESPECIAL/SERVICIOS ESPECIALES Lo que comunico a los efectos oportunos. Cuenca, 11 de febrero de 2011. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 631 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

La Junta de Gobierno Local de este Excmo. Ayuntamiento en sesión ordinaria, celebrada el día 24 de Enero de 2011, adoptó entre otros, el siguiente acuerdo, según consta en el acta pendiente de aprobación: Aprobación, si procede, de las Bases de la Convocatoria de una Plaza de Vigilante de Cotos Municipal. De acuerdo con las competencias atribuidas por el Art. 127 .1 h) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y vista la propuesta formulada por la Concejala Delegada de Personal y Régimen Interior, la Junta de Gobierno Local, por unanimidad, ACUERDA: Aprobar las Bases de la convocatoria para el procedimiento selectivo de una plaza de Vigilante de Cotos, personal laboral del grupo IV del vigente Convenio Colectivo, incluidas en la ampliación de la oferta de empleo público de 2009 del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, cuyo tenor literal es el siguiente: BASES QUE HAN DE REGIR LA CONVOCATORIA DEL PROCESO SELECTIVO PARA EL INGRESO POR EL SISTEMA GENERAL DE ACCESO LIBRE DE UNA PLAZA DE PERSONAL LABORAL, VIGILANTE DE COTOS, CORRESPONDIEN- TES AL GRUPO IV DEL VIGENTE CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL AL SERVICIO DEL EXCELEN- TÍSIMO AYUNTAMIENTO DE CUENCA. PRIMERA.- OBJETO 1.1.- Constituyen el objeto de las presentes Bases, regir la convocatoria para la selección y contratación como personal labo- ral fijo de una plaza de VIGILANTE DE COTOS clasificados en el grupo IV del vigente Convenio Colectivo regulador de las condiciones de trabajo del personal laboral al servicio del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca. 1.2.- Al presente proceso selectivo le será de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, el vigente Convenio Colectivo regulador de las condiciones de trabajo del personal laboral al Servicio del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Regla- mento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local. Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria. SEGUNDA.- SISTEMA DE SELECCIÓN 2.1- El procedimiento de selección será el de oposición libre. 2.2.- Concluido el proceso selectivo los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, hasta el máximo de plazas convocadas, serán contratados mediante una relación laboral de carácter fijo, previa aprobación por acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca. TERCERA.- REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS 3.1.- Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la contratación como personal laboral fijo del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca los siguientes requisitos de participación: 3.1.a) Nacionalidad: - Ser español, ciudadano de la Unión Europea o de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales cele- brados por la Unión Europea y ratificados, sea de aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos de la defi- nición contenida en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea o Extranjeros ciudadanos de otros Estados en situa- ción de residencia permanente en España, temporal con el correspondiente permiso de trabajo o, sin el mismo si se encuentra comprendido e los casos de excepción contemplados en el Art. 41 apartados 1, j) y 3 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, según la redacción dada a la misma por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre. Los nacionales de otros Estados deberán demostrar un conocimiento adecuado del castellano. 3.1.b) Edad: - Tener, al menos, dieciséis años de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación. 3.1.c) Titulación: - Estar en posesión de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

3.1.d) Compatibilidad funcional: - Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas. 3.1.e) Habilitación. - No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios. 3.1.f) Carné de conducir: estar en posesión del permiso de conducir de la clase B1. En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a san- ción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público. Los requisitos anteriores deberán cumplirse por los aspirantes al momento de formular su solicitud y, en todo caso, al momento de terminar el plazo de presentación de instancias. CUARTA.- SOLICITUDES 4.1.- Quienes deseen participar en este proceso selectivo deberán cumplimentar el modelo que figura como Anexo I a esta convocatoria que estará disponible en el Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca. También podrá obtenerse el modelo de la solicitud a través de Internet, en la página Web del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca www.cuenca.es. Las solicitudes se dirigirán al Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca. 4.2.- La presentación de solicitudes se realizará en el Registro del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi- cas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación del anuncio de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Las solicitudes que se presenten a través de las Oficinas de correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y sella- das por el funcionario de correos antes de ser certificadas. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante. 4.3.- Los aspirantes con minusvalías que se presenten a este proceso selectivo gozarán de igualdad de condiciones para la realización de las pruebas que los demás aspirantes. Para ello indicarán, en la solicitud, el grado de minusvalía que pade- cen y si solicitan la adaptación de tiempo y/o medios para la realización de las pruebas. Expresada en su caso la solicitud de adaptación de medidas los aspirantes deberán presentar, en el plazo de diez días a contar desde el siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de las relaciones provisionales de aspirantes admitidos y excluidos del pro- ceso selectivo, el Dictamen Técnico Facultativo o documento equivalente en el que se exprese el grado y características de la discapacidad reconocida. A la vista del mismo el Tribunal Calificador acordará las adaptaciones de medios que estime oportunas. Cuando se requiera adaptación de tiempo el Tribunal Calificador resolverá sobre la procedencia y concreción de la adaptación, conforme al Baremo aprobado por Orden del Ministerio de Presidencia 1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al Empleo Público de personas con discapacidad. 4.4.- Los derechos de examen para la participación en el proceso selectivo serán de diez euros con dos céntimos de euros (10,02 €) se ingresarán en la cuenta corriente nº 2105 2099 06 1252000102 a nombre de “Pruebas selectivas vigilante de cotos”, abierta en la entidad financiera Caja Castilla-La Mancha. El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina de la referida entidad financiera o mediante transferencia desde cualquier otra a la cuenta corriente antes mencionada. 4.5.- A la solicitud se acompañará: - Fotocopia del D.N.I o pasaporte - Justificante de ingreso de los derechos de examen. 4.6.- Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan hecho constar en sus solicitudes, pudiendo únicamente deman- dar su modificación mediante escrito motivado, dentro del plazo establecido en la base 4.2 para la presentación de aque- llas. Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado. QUINTA.- ADMISIÓN DE ASPIRANTES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

5.1.- Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el Alcalde – Presidente, dictará resolución aprobando la relación de aspirantes admitidos y excluidos, ordenada alfabéticamente, con indicación de las causas de exclusión y número de docu- mento nacional de identidad o pasaporte, señalando un plazo de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la relación, para subsanar el defecto que haya motivado su exclusión u omisión. Esta relación se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, en el tablón de anuncios del Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca y en la página Web Municipal. 5.2.- Finalizado dicho plazo se expondrán, en los mismos lugares en que lo fueron las relaciones iniciales, la relación defi- nitiva de aspirantes admitidos y excluidos que contendrá, además, la relación nominal de los miembros del Tribunal así como el lugar y la fecha de celebración de la primera prueba selectiva. 5.3.- Los derechos de examen serán reintegrados a los aspirantes excluidos siempre que formulen la reclamación corres- pondiente. SEXTA.- TRIBUNAL 6.1.- El Tribunal Calificador estará compuesto por un Presidente, un Secretario y tres vocales, todos ellos con voz y voto, funcionarios de carrera o personal laboral fijo y nombrados, titulares y suplentes, por el Alcalde - Presidente, de ellos uno a propuesta del Comité de Empresa. 6.2.- Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir en el proceso selectivo, notificándolo al órgano compe- tente para su nombramiento, cuando concurran en ellos las circunstancias previstas en el artículo 28.2 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o si hubieran realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publica- ción de esta convocatoria. Asimismo los aspirantes podrán recusar, de conformidad con el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias del artículo 28 de la citada Ley. 6.3.- En todo caso no podrán formar parte de los órganos de selección, el personal de elección o designación política, ni funcionarios interinos, contratados laborales bajo alguna modalidad de contrato temporal, ni personal eventual. 6.4.- Los miembros del Tribunal deberán poseer titulación o especialización de igual o superior nivel de titulación a la exi- gida para el ingreso en los puestos convocados. 6.5.- El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia de más de la mitad de sus miembros, titulares o suplentes indistintamente, ni en todo caso sin la asistencia del Presidente y el Secretario. 6.6.- El Presidente del Tribunal podrá llamar, para integrarse en él como asesores, con voz pero sin voto, a especialistas en la materia. 6.7.- Dentro del proceso selectivo, el Tribunal le corresponderá dilucidar las cuestiones planteadas durante el desarrollo del proceso selectivo, velar por el buen desarrollo del mismo, aplicar los baremos correspondientes así como resolver las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas bases, así como la forma de actuación en los casos no previstos. Su actua- ción se ajustará a lo dispuesto en la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi- cas y del Procedimiento Administrativo Común, para el funcionamiento de los órganos colegiados. 6.8.- A los efectos de comunicaciones el Tribunal tendrá su sede en el Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca, Plaza del Mayor 1, 16001 Cuenca. 6.9.- Los actos que dicte el Tribunal durante el desarrollo del proceso selectivo no podrán ser objeto de recurso salvo cuando por su naturaleza puedan ser considerados definitivos o de trámite cualificado, conforme a lo establecido en el artículo 107 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En este caso los aspirantes afectados podrán interponer recurso de alzada, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación o notificación del acto, ante la autoridad que haya nombrado a su presidente. 6.10.- El Tribunal que actúe en estas pruebas tendrá la categoría tercera de las recogidas en el artículo 30 del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio. SEPTIMA.- PROCESO SELECTIVO Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS 7.1.- El proceso selectivo se realizará por el sistema de oposición: Consistirá en la realización de dos pruebas obligatorias: 7.1.1. Primera Prueba: Consistirá en contestar en un tiempo máximo de 60 minutos, a un cuestionario de preguntas con cuatro respuestas alternativas de las que sólo una de ellas será correcta. El cuestionario constará de 60 preguntas más 5 de reserva para posibles anulaciones; las preguntas versarán sobre la totalidad del programa que figura como anexo II a las presentes bases. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

La prueba tendrá carácter eliminatorio y se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para superarla. Las contestaciones erróneas se penalizarán con arreglo a la siguiente fórmula: Nº de aciertos – (Nº de errores/3) El Tribunal determinará el número de respuestas correctas netas necesario para alcanzar la calificación mínima de 5 pun- tos con anterioridad a la identificación de los aspirantes aprobados. 7.1.2. Segunda Prueba: Consistirá en la realización de un ejercicio de carácter práctico relacionado con las funciones de la plaza sobre los temas recogidas en la parte específica del programa. El tiempo para la realización del ejercicio será deter- minado por el tribunal sin que en ningún caso pueda superar los 90 minutos. La prueba tendrá carácter eliminatorio y se calificará de 0 a 10 puntos. Para superar la prueba será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos. Se valorará correcta realización del supuesto propuesto por el tribunal. 7.2.- En caso de empate en la calificación final del proceso selectivo, el orden de los aspirantes se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en la segunda prueba; y de persistir el empate por el orden alfabético de su primer apellido comenzando por la letra “Ñ” (Resolución 14 de diciembre de 2010 de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha por la que se publica la letra por la que deberá comen- zar el orden de actuación de los opositores en los ejercicios de los procesos selectivos que se convoquen durante el año 2011 por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha (D.O.C.M. nº 245 de 22 de diciembre de 2010). OCTAVA.- DESARROLLO DEL PROCESO SELECTIVO 8.1.- El Tribunal adoptará las medidas necesarias para garantizar que las pruebas sean corregidas sin que se conozca la identidad de los aspirantes. Aquellos opositores en cuyas pruebas figuren nombres, rasgos, marcas o cualquier otro signo que permita conocer su identidad podrán ser excluidos del proceso selectivo. 8.2.- El Tribunal podrá requerir a los opositores para que acrediten su personalidad en cualquier momento. 8.3.- Los aspirantes serán convocados para cada prueba en llamamiento único, salvo cuando el número de aspirantes, la naturaleza de la prueba o cualquier otra circunstancia requiera de dos o más llamamientos, debiendo realizar la prueba en el lugar, día y hora que se les asigne; quedarán decaídos en su derecho quienes no comparezcan a realizarla, salvo en los casos de fuerza mayor u otros excepcionales que, impidiendo su realización en la fecha prevista, no afecten al normal des- arrollo del proceso selectivo, para los que podrá realizase un convocatoria extraordinaria. 8.4.- Si en el transcurso del proceso selectivo llegara a conocimiento del órgano convocante que alguno de los aspirantes no posee la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, podrá excluirlo del mismo, previa audiencia del interesado. 8.5.- El programa que ha de regir en este proceso selectivo es que figura en el Anexo II de estas Bases. 8.6.- Concluidas cada una de las pruebas selectivas, los Tribunales publicarán las relaciones de aspirantes aprobados en las mismas, con expresión de su nombre, apellidos y D.N.I. y la puntuación obtenida. 8.7.- El proceso selectivo lo superarán aquellos aspirantes que una vez sumadas las calificaciones de las pruebas obten- gan las mejores puntuaciones hasta llegar al número de plazas convocadas. Concluido el proceso selectivo, el Tribunal elevará al órgano competente relación con los aspirantes que tuvieran derecho a su contratación como personal laboral fijo, con expresión de nombre y apellidos, su DNI y las puntuaciones obtenidas en las pruebas 8.8.- El Tribunal no podrá declarar que han superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho salvo lo dis- puesto en la base 9.5. 8.9.- Concluido el proceso selectivo se confeccionará bolsa de trabajo. La constitución de esta bolsa de trabajo anulará cual- quier otra bolsa que se encuentre en vigor. 8.10.- Los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos deberán ser motivados. La motivación de los actos del Tri- bunal dictados en virtud de discrecionalidad técnica en el desarrollo de su cometido de valoración estará referida al cum- plimiento de las normas reglamentarias y de las bases de la convocatoria. NOVENA.- PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS y CONTRATACIÓN 9.1.- En el plazo de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de publicación en el Boletín oficial de la Provincia de la relación prevista en la base 8.7, los aspirantes que figuren en la misma deberá presentar en el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca la siguiente documentación: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 a) Fotocopia compulsada del D.N.I. o documento equivalente para los ciudadanos de otros estados que acredite fehacien- temente la edad y nacionalidad. b) Fotocopia compulsada de la titulación académica exigida para la admisión al proceso selectivo. Aquellos aspirantes que aleguen titulaciones homologadas o equivalentes a las exigidas habrán de citar la disposición legal en que se reconozca la homologación o equivalencia o, en su caso, aportar certificación expedida en tal sentido por el órgano competente del ministerio de Educación y Ciencia o cualquier otro órgano de la Administración competente para ello. En el caso de ciudadanos de otros Estados, deberán aportar credencial que acredite la homologación de su título en el Estado Español. c) Fotocopia compulsada del permiso de conducir de la clase B1. d) Los aspirantes que tuvieran la condición de persona con minusvalía deberán presentar certificación de los órganos com- petentes que acredite su compatibilidad con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes. Dicho certificado deberá expresar la tipología y porcentaje de la discapacidad. e) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado, mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier admi- nistración pública, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas. 9.2.- Quienes dentro del plazo fijado y salvo causas de fuerza mayor u otras circunstancias excepcionales apreciadas por el órgano convocante no presentasen la documentación requerida en la base anterior, o del examen de la misma se dedu- jera que carece de alguno de los requisitos exigidos en la convocatoria, no podrán ser contratados al servicio del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran podido incurrir por falsedad en su solicitud de participación en el proceso selectivo. 9.3.- Ante la imposibilidad debidamente justificada de presentar la documentación exigida, podrá acreditase que se reúne las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitida en derecho. 9.4.- Examinada la documentación el órgano competente publicará en el Boletín oficial de la Provincia el acuerdo de con- tratación como personal laboral fijo del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca de los aspirantes aprobados, determinando el plazo para la firma del contrato. 9.5.- Si alguno de los aspirantes aprobados en el proceso selectivo no firmase el contrato adjudicado por renuncia u otras causas imputables al mismo, el órgano competente, sin necesidad de una nueva propuesta del Tribunal, contratará al aspi- rante que, sin figurar en la relación de aprobados en el proceso selectivo hubiera superado todas las pruebas selectivas obligatorias, por el orden de puntuación total alcanzada. DÉCIMA.- NORMA FINAL 10.1.- Contra la presente Resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administra- tivo en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación. 10.2.- Con carácter potestativo podrá interponerse recurso previo de reposición en el plazo de un mes, a contar en la misma forma que el anterior, según disponen los artículos 116 y 117 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi- cas y del Procedimiento Administrativo Común, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desesti- mación presunta del mismo. Cuenca, 15 de febrero de 2011 El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA ANEXO I

SOLICITUD DE ADMISIÓN A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA LA COBERTURA DE PLAZAS DE PERSONAL LABORAL DE LA PLANTILLA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA, INCLUIDAS EN LA OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO DEL AÑO 2009.

Plaza a la que se concurre

DATOS PERSONALES

D.N.I. Primer Apellido Segundo apellido Nombre

Sexo (H/M) Minusválido (sí/no) Grado(%) Adaptación tiempo/medios Nacionalidad Teléfono

Fecha de nacimiento Lugar de Nacimiento Provincia

Domicilio (calle número) Municipio

Provincia Nación Código Postal

TITULOS ACADÉMICOS OFICIALES

Exigidos en la convocatoria Centro de expedición

MÉRITOS QUE SE QUIERAN HACER VALER EN EL PROCESO SELECTIVO (en su caso)

El abajo firmante solicita ser admitido a las pruebas selectivas para provisión de la plaza a que se refiere la presente instancia y DECLARA que son ciertos todos los datos en ella consignados y que reúne las condiciones exigidas para ingreso en la Administración Pública y las especialmente señaladas en la presente convocatoria, comprometiéndose a probar documentalmente todos los datos que figuran en esta solicitud.

Firma En ………………………………..a …..… de ………………………… de 2011

EXCMO. SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CUENCA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

ANEXO II PROGRAMA PROGRAMA DE LA PARTE GENERAL: Tema 1. La Constitución española de 1978. Estructura. Principios generales. La reforma de la Constitución. Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Su garantía y suspensión. El tribunal constitucional. El Defen- sor del Pueblo. Tema 3. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión. La tutela. La regencia. El refrendo. Tema 4. El Poder Legislativo: composición, atribuciones y funcionamiento de las Cortes Generales. Elaboración de las leyes. Tema 5. El Gobierno y la Administración del Estado. Relaciones entre el Gobierno y Las Cortes Generales. La Ley del Gobierno. Tema 6. El Poder Judicial. Principios constitucionales. Tema 7. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. Las Comunidades Europeas. Las Instituciones Europeas: la Comisión, el Parlamento, el Consejo y el Tribunal de Justicia. Otras Instituciones Europeas. La Unión Europea. Tema 8. La Administración Pública en el ordenamiento español. El Procedimiento Administrativo Común. Tema 9. El régimen local Español principios constitucionales. Regulación jurídica. PROGRAMA DE LA PARTE ESPECÍFICA: TEMARIO VIGILANTE DE MONTES Y CAZA Tema1.- Climatología. El tiempo atmosférico, vientos, borrascas, las nubes, instrumentos meteorológicos. Tema 2.- Espacios Naturales Protegidos. Clases, nombres, ubicación, características. Tema 3.- Aves Rapaces Diurnas y Nocturnas. Nombre, tipos, características principales, habitad. Tema 4.- Aprovechamientos Forestales. Principales aprovechamientos, sistemas, herramientas, métodos. Tema 5.- Plagas y Enfermedades De Las Principales Plantas. Nombres, tipos, características, combate. Tema 6.- Homologación de Trofeos de Caza. Tipos, especies, formas de valoración. Tema 7.- Conocimiento Básico sobre Motores y Maquinaria Forestal. Tipos, características, usos. Tema 8.- Dasometría. Conocimientos sobre cubicación de madera, formulas, herramientas. Tema 9.- Catálogo Regional de Especies Protegidas. Tipos de protección, especies incluidas. Tema 10.- Repoblaciones Forestales. Labores de preparación del terreno, maquinaria, podas. Tema 11.- Especies Cinegéticas. Reconocimiento, principales características, armas y munición para la caza. Tema 12.- Anatomía Vegetal. La célula, generalidades, partes. Tema 13.- Reproducción de las Plantas. Formas, modos, la flor, la semilla, el fruto. Tema 14.- Incendios Forestales. Clases, extinción, propagación, herramientas, como actuar en un incendio. Tema 15.- Ley de Pesca Fluvial 1/92. Clasificación de masas de agua, de especies, infracciones. Tema 16.- Especies Piscícolas. Nombres, tipos, características. Tema 17.- Ley de Montes 3/2008. Disposiciones generales, régimen jurídico, infracciones. Tema 18.- Ley 9/2003 De Vías Pecuarias. Disposiciones generales, clasificación, deslindes y amojonamientos. Tema 19.- Gestión Forestal Sostenible “Declaración Institucional”. Formas, motivos. Tema 20.- Montes Municipales. Nombres, ubicación, la fabrica de maderas. Tema 21.- Ley De Caza 2/93. Títulos I. II. III. IV, IX. Tema 22.- Decreto 162/1995 sobre Uso de Caminos y Vías Públicas En Terrenos A Régimen Cinegético Especial. Tema 23.- Reglamento de Caza. Titulo III. IV Y V. Tema 24.- Decreto 61/86 de Prevención y Extinción De Incendios Forestales. Tema 25.- Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza. Disposiciones generales, títulos II, III Y IV Tema 26.- Orden por la que se aprueba el Plan Regional de Lucha contra el uso ilegal de venenos en el Medio Natural. Tema 27.- Orden de Vedas de Caza 2010/2011 Castilla La Mancha. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 661 aYuntamientO de vara de reY

ANUNCIO

Al haberse aprobado el proyecto técnico de la obra del Plan Provincial de Obras y Servicios de 2.011 cuyos datos se indi- can a continuación, se expone al público por el plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente hábil al de apari- ción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, al objeto de que pueda ser examinado en las oficinas de este Ayun- tamiento y presentarse, durante dicho plazo, las alegaciones o reclamaciones que se consideren oportunas: Obra número 78. Denominación: Vara de Rey: Pavimentación y bordillo en camino del cementerio; El Simarro: Colector de Saneamiento IV Fase C/ El Simarro; y Villar de Cantos: Nave Usos Múltiples II Fase C/ Cuenca. Presupuesto: 54.000,00 euros. Redactores: D. José Manuel Gómez Rebenaque, Ingeniero Técnico de Obras Públicas y D. Fernando Olmedilla Lacasa, Arquitecto. Vara de Rey, a 16 de Febrero de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Anunciación Martínez Serrano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 654 aYuntamientO de tresjunCOs

ANUNCIO

Por Dª ÁNGELA PERAIRA FERNANDEZ se ha solicitado licencia municipal para legalización de actividad de APICULTURA, con emplazamiento en Parcela 56 del Polígono 3 y Parcela 24 del Polígono 9, del catastro de rústica, de este municipio de Tresjuncos, Lo que se hace público, en cumplimiento de lo preceptuado en el Artículo 30 del Reglamento de Actividades Molestas, Insa- lubres, Nocivas y Peligrosas, Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, a fin de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad de referencia, puedan formular, por escrito, que se presentará en la Secretaría del Ayuntamiento, las observaciones pertinentes, durante el plazo de diez días hábiles. Tresjuncos, a 11 de febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: Jorge González Melero B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 659 aYuntamientO de tÉBar

ANUNCIO

Por Resolución de la Alcaldía de fecha 16 de Febrero de 2.011, se han aprobado los siguientes proyectos técnicos: • PAVIMENTACIÓN DE CALLES, Plan de Obras Menores 2.011, por importe de 24.000 euros. • RENOVACIÓN DEL COLECTOR DE SANEAMIENTO por importe de 42.000 euros. Redactados ambos por D. José Manuel Gómez Rebenaque – Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Lo que se hace público para general conocimiento y a los efectos de que las personas interesadas puedan consultarlo y presentar las alegaciones o reclamaciones que estimen oportunas durante el plazo de DIEZ días hábiles, desde la apari- ción de este anuncio en el BOP. En Tébar, a 16 de Febrero de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María Dolores Fernández Pedrosa B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 667 aYuntamientO de mOta del CuervO

ANUNCIO

En virtud de acuerdo plenario celebrado con fecha de 28 de enero de 2011, se acordó la aprobación inicial del Proyecto básico y de ejecución de AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL redactado por los Arquitectos, D. Alberto Losa Espina y Doña María Castro Fernández. Conforme a lo establecido en el artículo 111 del Texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urba- nística de Castilla la Mancha aprobado por Decreto legislativo1/2010 de 18 de mayo por el que se acuerda someterlo a información pública durante un plazo de 20 días hábiles a efectos de presentación de alegaciones o reclamaciones. Por lo que se hace público para general conocimiento, En Mota del Cuervo a 17 de febrero de 2011. El Alcalde, José Vicente Mota de la Fuente B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 663 aYuntamientO de mOta del CuervO

ANUNCIO

Habiendo expirado el plazo de Exposición al público, el anuncio de aprobación provisional del reglamento de Organización y funcionamiento de los órganos de Gobierno del Ayuntamiento de Mota del Cuervo aprobado en sesión ordinaria plenaria celebrada el 16 de diciembre de 2010, y al no haberse presentado alegaciones , ni reclamaciones al respecto, se eleva a definitivo el acuerdo hasta entonces provisional. Por lo que se hace público para general conocimiento. En Mota del Cuervo a 17 de febrero de 2011.- El Alcalde, José Vicente Mota de la Fuente. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE MOTA DEL CUERVO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El Ayuntamiento de Mota del Cuervo, ejerciendo la potestad reglamentaria y de autoorganización que otorgan los artículos 4 y 20.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el artículo 24.b) del Real Decreto 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en mate- ria de Régimen Local, y el artículo 4 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, regula la organización y el régimen de fun- cionamiento del Ayuntamiento. Artículo 2. El presente Reglamento tiene por objeto regular la organización y el régimen de funcionamiento de los Órganos de Gobierno y Administración de este Municipio. Artículo 3. Los preceptos de este Reglamento se aplicarán preferentemente siempre que no vayan en contra de disposicio- nes de rango legal que sean de obligado cumplimiento, teniendo en cuenta que la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, tiene carácter básico, e, igualmente, los artículos 1, 2, 3.2, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 22, inciso primero, 25, 26, 34, 48, 49, 50, 52, 54, 56, 57, 58, 59, 69 y 71 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local. Artículo 4. El Ayuntamiento tiene la potestad de gobierno y administración municipal, siendo órganos necesarios del Ayun- tamiento: — El Alcalde. — Los Tenientes de Alcalde. — El Pleno. — La Junta de Gobierno Local. — La Comisión Especial de Cuentas. — La Junta de Portavoces. Son órganos complementarios del Ayuntamiento: — Los Concejales Delegados. — Las Comisiones Informativas. TÍTULO PRIMERO. ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES LOCALES CAPÍTULO PRIMERO. ADQUISICIÓN, SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE MIEMBRO DE LAS CORPO- RACIONES LOCALES Artículo 5. La adquisición de la condición de miembro de la Corporación, la determinación del número de miembros que compondrán la misma, el procedimiento de elección, la duración del mandato y los supuestos de inelegibilidad e incompa- tibilidad son los regulados en la Legislación estatal, en concreto en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y en el Real Decreto 2568/1986, 28 noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entida- des Locales. Artículo 6. Las candidaturas que se presenten para las elecciones municipales deberán tener en los términos del artículo 44 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, una composición equilibrada de mujeres B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el cua- renta por ciento. Cuando el número de puestos a cubrir sea inferior a cinco, la proporción de mujeres y hombres será lo más cercana posible al equilibrio numérico. Artículo 7. Los Concejales electos deberán presentar la credencial ante la Secretaría General y realizar la declaración sobre causas de posible incompatibilidad y sobre cualquier actividad que les proporcione o pueda proporcionar ingresos econó- micos. Formularán, asimismo, declaración de sus bienes patrimoniales, que se realizará antes de la toma de posesión del cargo. Artículo 8. El Concejal perderá su condición de tal: — Por decisión judicial firme, que anule la elección o proclamación. — Por fallecimiento o incapacitación, declarada por decisión judicial firme. — Por extinción del mandato al expirar el plazo del mismo, sin perjuicio de que continúe en sus funciones solamente para la administración ordinaria hasta la toma de posesión de sus sucesores. — Por renuncia, que deberá hacerse efectiva ante el Pleno de la Corporación. — Por incompatibilidad, en los supuestos y condiciones establecidos en la Legislación electoral. — Por pérdida de la nacionalidad española. CAPÍTULO SEGUNDO. DERECHOS Y DEBERES Artículo 9. Los miembros de la Corporación Local gozan, una vez que han tomado posesión del cargo, de los honores, pre- rrogativas y distinciones propios del mismo que se establezcan en las Leyes estatales y en las que las desarrollen, y están obligados al cumplimiento estricto de sus deberes y obligaciones inherentes en aquel. Los Concejales electos obtendrán en el Ayuntamiento de Mota del Cuervo el certificado de firma electrónica avanzada para sus relaciones con la Corporación, y si elige la notificación por medios electrónicos como preferente, facilitará la dirección de correo electrónico a las que se enviarán todas las notificaciones que les afecten. Artículo 10. Los miembros de las Corporaciones Locales tienen el derecho y el deber de asistir, con voz y voto, a las sesio- nes del Pleno y a las de aquellos otros órganos colegiados de que formen parte, salvo justa causa que se lo impida, que deberán comunicar con la antelación necesaria al Presidente de la Corporación. Las ausencias de los miembros de la Corporación del término municipal que sean superiores a ocho días deberán comu- nicarse al Alcalde, haciéndolo por escrito, bien personalmente o por medio del Portavoz del Grupo Político, concretando la duración previsible de la ausencia. Artículo 11. Los miembros de las Corporaciones Locales tienen derecho a recibir retribuciones por el ejercicio de sus car- gos cuando los desempeñen con dedicación parcial o exclusiva. Si la dedicación es exclusiva, serán dados de alta en la Seguridad Social, asumiendo la Corporación el pago de las cuotas empresariales que corresponda. El reconocimiento de la dedicación exclusiva de un miembro de la Corporación exigirá la dedicación preferente del mismo a las tareas propias de su cargo. En todo caso, el resto de dedicaciones serán margina- les y en caso de ser remuneradas deberá obtener por parte del Pleno de una declaración formal de compatibilidad. Artículo 12. Todos los miembros de las Corporaciones Locales tienen derecho a obtener del Alcalde o de la Junta de Gobierno Local cuantos antecedentes, datos o informaciones obren en poder de los servicios de la Corporación y resulten precisos para el desarrollo de su función. La petición de acceso a la información se entenderá concedida por silencio administrativo en caso de que no se dicte reso- lución o Acuerdo denegatorio en el término de 5 días, a contar desde la fecha de solicitud. Artículo 13. Sin necesidad de que el miembro de la Corporación esté autorizado, los servicios administrativos municipales estarán obligados a facilitar la información solicitada, en los siguientes casos: — Cuando se trate del acceso de los miembros de la Corporación que ostenten delegaciones o responsabilidades de ges- tión a la información propia de las mismas. — Cuando se trate del acceso de cualquier miembro de la Corporación a la información y documentación correspondiente a los asuntos que hayan de ser tratados por los órganos colegiados de que formen parte, así como a las resoluciones o Acuerdos adoptados por cualquier órgano municipal. — Cuando se trate del acceso de los miembros de la Corporación a la información o documentación de la Entidad Local que sea de libre acceso para los ciudadanos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 14. La consulta y el examen concreto de los expedientes, libros y documentación se regirá por las normas siguien- tes: — La consulta general de cualquier expediente o antecedentes documentales podrá realizarse, bien en el archivo general o en la dependencia donde se encuentre, bien mediante entrega de los mismos o de copia al miembro de la Corporación interesado para que pueda examinarlos en el despacho o salas reservadas a los miembros de la Corporación. — En ningún caso los expedientes, libros o documentación podrán salir de la Casa Consistorial, o de las correspondientes dependencias y oficinas locales. — La consulta de los Libros de Actas y los Libros de Resoluciones del Presidente deberá efectuarse en el archivo o en la Secretaría General. — El examen de expedientes sometidos a sesión podrá hacerse únicamente en el lugar en que se encuentren de mani- fiesto a partir de la convocatoria. Los miembros de la Corporación tienen el deber de guardar reserva en relación las informaciones que les faciliten para hacer posible el desarrollo de su función. Artículo 15. Los Concejales no podrán invocar o hacer uso de su condición para el ejercicio de cualquier actividad mercan- til, industrial o profesional. Artículo 16. Todos los Concejales de la Corporación dispondrán en la Casa Consistorial de un buzón y una cuenta de correo electrónico para la correspondencia oficial interior y la de procedencia externa. CAPÍTULO TERCERO. GRUPOS POLÍTICOS Artículo 17. Los miembros de la Corporación Local deben de constituirse en Grupos para poder actuar en la vida de la misma. Cada Grupo tendrá un mínimo de 1 (uno) componentes. Ningún Concejal podrá pertenecer a más de un Grupo Municipal. Artículo 18. Los Grupos Políticos se constituirán mediante escrito que se dirigirá al Presidente y suscrito por todos sus inte- grantes, que se presentará en la Secretaría General de la Corporación dentro de los cinco días hábiles siguientes a la cons- titución de la Corporación. En el mismo escrito de constitución se hará constar la designación de Portavoz del Grupo, pudiendo designarse también suplentes. Artículo 19. De la constitución de los Grupos Políticos y de sus integrantes y Portavoces, el Presidente dará cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre tras cumplirse el plazo previsto en el apartado anterior. Cuando la mayoría de los concejales de un grupo político municipal abandonen la formación política que presentó la can- didatura por la que concurrieron a las elecciones o sean expulsados de la misma, serán los concejales que permanezcan en la citada formación política los legítimos integrantes de dicho grupo político a todos los efectos. En cualquier caso, el secretario de la corporación podrá dirigirse al representante legal de la formación política que presentó la correspondien- tes candidatura a efectos de que notifique la acreditación de las circunstancias señaladas. Artículo 20. Los Grupos Políticos podrán hacer uso de locales de la Corporación para celebrar reuniones o sesiones de tra- bajo con Asociaciones para la defensa de los intereses colectivos, generales o sectoriales de la población. Dispondrán ade- más en la sede de la Entidad Local de un despacho o local para reunirse de manera independiente y recibir visitas de ciu- dadanos, y el Presidente o el miembro de la Corporación responsable del Área de Régimen Interior pondrá a su disposición una infraestructura mínima de medios materiales y personales. CAPÍTULO CUARTO. REGISTRO DE INTERESES Artículo 21. En cumplimiento del artículo 75.7 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se constituye un Registro de Intereses de los miembros de la Corporación, debiendo formular los miembros de la Corpora- ción Local declaración sobre causas de posible incompatibilidad y sobre cualquier actividad que les proporcione o pueda proporcionar ingresos económicos. Formularán, asimismo, declaración de sus bienes patrimoniales. Tales declaraciones se inscribirán en sendos Registros de Intereses. Los miembros de la Corporación Local deberán realizar las declaraciones antes enumeradas en las siguientes circunstan- cias: — Antes de tomar posesión de su cargo. — Cuando se produzcan variaciones a lo largo del mandato. En este caso, el término para comunicar las variaciones será de un mes a contar desde el día en que se hayan producido. Artículo 22. La custodia y dirección del Registro de Intereses es competencia del Secretario del Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 23. La declaración de intereses deberá presentarse en el Registro de Intereses, en documento formalizado apro- bado por este Ayuntamiento, y deberá ser firmado por el interesado y el Secretario, para dar fe. Artículo 24. Para acceder a los datos contenidos en este Registro de Intereses deberá tenerse la condición de interesado. CAPÍTULO QUINTO. TRATAMIENTOS HONORÍFICOS Artículo 25. El Alcalde del Ayuntamiento de Mota del Cuervo recibirá el tratamiento de SEÑORÍA. TÍTULO SEGUNDO. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL CAPÍTULO PRIMERO. ÓRGANOS UNIPERSONALES DEL MUNICIPIO SECCIÓN PRIMERA. DEL ALCALDE Artículo 26. La elección del Alcalde, el nombramiento, la toma de posesión y la destitución se rigen según la Legislación electoral, aplicando el sistema de votación secreta mediante papeleta, y teniendo en cuenta las reglas siguientes: — Se entregará a los Concejales de la Corporación una papeleta para que en ella escriban el nombre de uno de los candi- datos a la Alcaldía del Ayuntamiento (los cuales encabezarán su lista). Esta papeleta se introducirá en un sobre que se cerrará a continuación y se dará al Presidente de la Mesa; este lo introducirá en una urna. — La Mesa procederá al escrutinio de las votaciones, contando el número de votos que ha tenido cada uno de los candi- datos a la Alcaldía. Si en el interior del sobre hubiera más de una papeleta, dicho voto será nulo. — Se procederá a la proclamación del Alcalde. Una vez que se ha procedido a la elección del Alcalde, este deberá tomar posesión del cargo, para ello utilizará la forma legalmente establecida y jurará o prometerá el cargo ante el Pleno del Ayuntamiento. Si no se hallare presente en la sesión de constitución, será requerido para tomar posesión en el plazo de cuarenta y ocho horas, igualmente ante el Pleno de la Corporación, con la advertencia de que, caso de no hacerlo sin causa justificada, se estará a lo dispuesto en la Legislación electoral para los caso de vacante en la Alcaldía. El Alcalde podrá renunciar al cargo sin perder por ello su condición de Concejal. La renuncia deberá hacerse efectiva por escrito ante el Pleno de la Corporación, que deberá adoptar Acuerdo de conocimiento dentro de los diez días siguientes. Esta vacante se cubriría según el procedimiento establecido en la Legislación electoral. Vacante la Alcaldía por renuncia de su titular, fallecimiento o Sentencia firme, la sesión extraordinaria para la elección de un nuevo Alcalde se celebrará, con los requisitos establecidos en la Legislación electoral, dentro de los diez días siguien- tes a la aceptación de la renuncia por el Pleno, al momento de la adopción del fallecimiento o la notificación de la Senten- cia, según los casos. Artículo 27. El Alcalde preside la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones: 1. Dirigir el gobierno y la administración municipal. 2. Representar al Ayuntamiento. 3. Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en la Ley 7/1985, y en la Legislación electoral general, de la Junta de Gobierno Local, y de cuales quiera otros órganos municipales cuando así se establezca en dispo- sición legal o reglamentaria, y decidir los empates con voto de calidad. 4. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. 5. Dictar bandos. 6. El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones de crédito, con exclusión de las contempladas en el artículo 177.5 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, siempre que aquellas estén previstas en el Presupuesto y su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10% de sus recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior, ordenar pagos y rendir cuentas; todo ello de conformidad con lo dispuesto en Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. 7. Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo y distribuir las retri- buciones complementarias que no sean fijas y periódicas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

8. Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral, dando cuenta al Pleno, en estos dos últi- mos casos, en la primera sesión que celebre. Esta atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los Esta atribu- ción se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 5 de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. 9. Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. 10. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atri- buidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. 11. El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del Ayuntamiento en las materias de su competen- cia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre para su ratificación. 12. La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía. 13. Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno. 14. Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las Ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. 15. Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el 10% de los recursos ordinarios del Pre- supuesto ni, en cualquier caso, los 6 millones de euros; incluidas las de carácter plurianual cuando su duración no sea supe- rior a cuatro años, siempre que el importe acumulado de todas sus anualidades no supere ni el porcentaje indicado, refe- rido a los recursos ordinarios del Presupuesto del primer ejercicio, ni la cuantía señalada. 16. La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto. 17. La adquisición de bienes y derechos cuando su valor no supere el 10% de los recursos ordinarios del Presupuesto ni los tres millones de euros, así como la enajenación del patrimonio que no supere el porcentaje ni la cuantía indicados en los siguientes supuestos: a) La de bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el Presupuesto. b) La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico cuya enajenación no se encuentre prevista en el Presupuesto. 18. El otorgamiento de las licencias, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local. 19. Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los Acuerdos del Ayuntamiento. 20. Las demás que expresamente le atribuyan las Leyes y aquellas que la Legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas asignen al Municipio y no atribuyan a otros órganos municipales. Artículo 28. El Alcalde podrá delegar el ejercicio de las atribuciones referidas en el artículo anterior, salvo las de convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local, decidir los empates con el voto de calidad, la concerta- ción de operaciones de crédito, la jefatura superior de todo el personal, la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, y las enunciadas en los números 1, 5, 10, 11, 12 y 13 del artículo anterior. No obstante, podrá delegar en la Junta de Gobierno Local el ejercicio de las atribuciones contempladas en el apartado 10 del artículo anterior. Artículo 29. En cumplimiento del artículo 22.a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Alcalde dará cuenta al Pleno de la Corporación, sucintamente, de las Resoluciones que haya tomado desde la sesión plenaria anterior, para que los Concejales conozcan el desarrollo de la Administración Municipal a los efectos del control y fiscalización de los Órganos de Gobierno. SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS TENIENTES DE ALCALDE Artículo 30. Los Tenientes de Alcalde serán libremente nombrados y cesados por el Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local. Artículo 31. Los nombramientos y los ceses se harán mediante Resolución del Alcalde de la que se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre, notificándose, además, personalmente a los designados, y se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia, sin perjuicio de su efectividad desde el día siguiente de la firma de la Resolución por el Alcalde, sin en ella no se dispusiera otra cosa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 32. La condición de Teniente de Alcalde se pierde, además de por el cese, por renuncia expresa manifestada por escrito y por pérdida de la condición de miembro de la Junta de Gobierno Local. Artículo 33. Corresponde a los Tenientes de Alcalde, en cuanto tales, sustituir en la totalidad de sus funciones y por el orden de su nombramiento, al Alcalde, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a este para el ejer- cicio de sus atribuciones, así como desempeñar las funciones del Alcalde en los supuestos de vacante en la Alcaldía hasta que tome posesión el nuevo Alcalde. Artículo 34. En los casos de ausencia, enfermedad o impedimento, las funciones del Alcalde no podrán ser asumidas por el Teniente de Alcalde a quien corresponda sin expresa delegación. La delegación debe contener los siguientes requisitos: — Las delegaciones serán realizadas mediante Decreto del Alcalde que contendrá el ámbito de los asuntos a que se refiere la delegación, las facultades que se deleguen, así como las condiciones específicas de ejercicio de las mismas. — La delegación de atribuciones del Alcalde surtirá efecto desde el día siguiente al de la fecha del Decreto, salvo que en ella se disponga otra cosa, sin perjuicio de su preceptiva publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y en el municipal [si existiera]. Artículo 35. En los supuestos en que el Alcalde se ausente del término municipal por más de veinticuatro horas, sin haber conferido la delegación o cuando por causas imprevistas le resultado imposible otorgarla, le sustituirá en la totalidad de sus funciones el Teniente de Alcalde a quien corresponda, dando cuenta al resto de la Corporación. Artículo 36. La pérdida de la condición de Teniente de Alcalde se produce por: — Decreto de Alcaldía decidiendo el cese. — Renuncia expresa por escrito. — Pérdida de la condición de miembro de la Corporación. SECCIÓN TERCERA. DE LOS CONCEJALES DELEGADOS Artículo 37. Los Concejales Delegados son aquellos Concejales que ostentan algunas de las delegaciones de atribuciones realizada por el Alcalde, siempre que sea en una de las materias delegables regladas en la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. Artículo 38. La delegación de competencias deberá realizarse mediante un Decreto de la Alcaldía, en el que se especifique cuáles son las competencias delegadas y las condiciones del ejercicio de la facultad delegada. Si la resolución de delegación se refiere genéricamente a una materia o sector de actividad sin especificación de potesta- des, se entenderá que comprende todas aquellas facultades, derechos y deberes referidos a la materia delegada que corres- ponden al órgano que tiene asignadas originariamente las atribuciones con la sola excepción de las que según la Ley Regu- ladora de Bases de Régimen Local son materias no delegables. Artículo 39. La delegación de atribuciones requerirá, para ser eficaz, su aceptación por parte del Delegado. La delegación se entenderá aceptada tácitamente si en el término de tres días hábiles contados desde la notificación del acuerdo el miem- bro u órgano destinatario de la delegación no hace manifestación expresa ante el órgano delegante de que no acepta la delegación. Artículo 40. Si en el Decreto de delegación no se dispone otra cosa, el Alcalde conservará las siguientes facultades en rela- ción con la competencia delegada: — La de recibir información detallada de la gestión de la competencia delegada y de los actos o disposiciones emanadas en virtud de la delegación. — La de ser informado previamente a la adopción de decisiones de trascendencia. — Los actos dictados por el órgano delegado en el ejercicio de las atribuciones delegadas se entienden dictados por el órgano delegante, correspondiendo, en consecuencia, a este la resolución de los recursos de reposición que puedan interponerse, salvo que en el Decreto de delegación expresamente se confiera la resolución de los recursos de reposición contra los actos dictados por el órgano delegado. Artículo 41. En el supuesto de revocación de competencias delegadas, el Alcalde podrá revisar las resoluciones adoptadas por el Concejal Delegado en los mismos casos, y condiciones establecidas para la revisión de oficio de los actos adminis- trativos. Artículo 42. La revocación o modificación de las delegaciones habrá de adoptarse con las mismas formalidades que las exi- gidas para su otorgamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 43. Se pierde la condición de Concejal Delegado: — Por renuncia expresa, que habrá de ser formalizada por escrito ante la Alcaldía. — Por revocación de la delegación, adoptada por el Alcalde con las mismas formalidades previstas para otorgarla. — Por pérdida de la condición de miembro de la Corporación Municipal. CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DEL MUNICIPIO SECCIÓN PRIMERA. DEL PLENO Artículo 44. El Pleno está integrado por todos los Concejales y es presidido por el Alcalde. Artículo 45. Corresponden, en todo caso, al Pleno, las siguientes atribuciones: 1. El control y la fiscalización de los Órganos de Gobierno. 2. Los Acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; alteración del término municipal; creación o supresión de Municipios y de las Entidades de ámbito inferior al Municipio; creación de órganos desconcentrados; alte- ración de la capitalidad del Municipio y el cambio de nombre de este o de aquellas Entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. 3. La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los Planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la Legislación urbanística. 4. La aprobación del Reglamento Orgánico y de las Ordenanzas. 5. La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y modificación de los Presupuestos; la dis- posición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas; todo ello de acuerdo con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. 6. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. 7. La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones Públicas. 8. El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades Locales y demás Administraciones Públicas. 9. La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribucio- nes complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual. 10. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la Corporación en materias de competencia plena- ria. 11. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. 12. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. 13. La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio económico, exceda del 10% de los recursos ordinarios del Presupuesto, salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe acu- mulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio ante- rior, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. 14. Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe supere el 10% de los recursos ordinarios del Pre- supuesto y, en cualquier caso, los seis millones de euros, así como los contratos y concesiones plurianuales cuando su dura- ción sea superior a cuatro años y los plurianuales de menor duración cuando el importe acumulado de todas sus anualida- des supere el porcentaje indicado, referido a los recursos ordinarios del Presupuesto del primer ejercicio y, en todo caso, cuando sea superior a la cuantía señalada en esta letra. 15. La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los Presupuestos. 16. La adquisición de bienes y derechos cuando su valor supere el 10% de los recursos ordinarios del Presupuesto y, en todo caso, cuando sea superior a tres millones de euros, así como las enajenaciones patrimoniales en los siguientes supues- tos: a) Cuando se trate de bienes inmuebles o de bienes muebles que estén declarados de valor histórico o artístico, y no estén previstas en el Presupuesto. b) Cuando estando previstas en el Presupuesto, superen los mismos porcentajes y cuantías indicados para las adquisicio- nes de bienes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

17. Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial. 18. Las demás que expresamente le confieran las Leyes. Artículo 46. El Pleno podrá delegar el ejercicio de las atribuciones referidas en el artículo anterior, salvo las enunciadas en el número 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 16 y 17, en el Alcalde y en la Junta de Gobierno Local. Artículo 47. La delegación de competencias se realizará a través de un Acuerdo, que se adoptará por mayoría simple, y sur- tirá efectos desde el día siguiente al de su adopción, sin perjuicio de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Estas reglas serán de aplicación a las modificaciones posteriores de dicho Acuerdo. Artículo 48. El Acuerdo de delegación contendrá el ámbito de los asuntos a que la misma se refiera y las facultades con- cretas que se delegan, así como las condiciones específicas de ejercicio de las mismas. Artículo 49. Las delegaciones del Pleno en materia de gestión financiera podrán, asimismo, conferirse a través de las bases de ejecución del Presupuesto. SECCIÓN SEGUNDA. DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Artículo 50. La Junta de Gobierno Local está integrada por el Alcalde, que la preside, y Concejales nombrados libremente por él como miembros de la misma, y cuyo número será de 4 Concejales. No son públicas las sesiones de la Junta de Gobierno Local. Artículo 51. El Alcalde puede cesar libremente, en todo momento, a cualesquiera miembros de la Junta de Gobierno Local. Los nombramientos y ceses serán adoptados por medio de Resolución de la Alcaldía de la que se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre, notificándose, además, personalmente a los designados, y se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia, sin perjuicio de su efectividad desde el día siguiente de la firma de Resolución por el Alcalde, si en ella no se dispusiera otra cosa. Artículo 52. Es atribución propia e indelegable de la Junta de Gobierno Local la asistencia permanente al Alcalde en el ejer- cicio de sus atribuciones. La Junta de Gobierno Local será informada de todas las decisiones del Alcalde. Esta información tendrá carácter previo a la adopción de la decisión siempre que la importancia del asunto así lo requiera. Asimismo, tendrá aquellas funciones que sean delegadas por el Alcalde u otro órgano municipal, u otorgada por atribución de la Ley. SECCIÓN TERCERA. DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS Artículo 53. Las Comisiones Informativas son órganos de carácter complementario del Ayuntamiento. Artículo 54. Las Comisiones Informativas, que se integran exclusivamente por miembros de la Corporación, son órganos sin atribuciones resolutorias que tienen por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser someti- dos a la decisión del Pleno y de la Junta de Gobierno Local cuando esta actúe con competencias delegadas por el Pleno. Informarán de aquellos asuntos de la competencia propia de la Junta de Gobierno Local, y del Alcalde, que les sean some- tidos a su conocimiento por expresa decisión de aquellos. Artículo 55. Las Comisiones Informativas pueden ser permanentes y especiales. Artículo 56. Son Comisiones Informativas permanentes las que se constituyen con carácter general, distribuyendo entre ellas las materias que han de someterse al Pleno. Su número y denominación iniciales, así como cualquier variación de las mis- mas durante el mandato corporativo, se decidirá mediante acuerdo adoptado por el Pleno a propuesta del Alcalde, procu- rando, en lo posible, su correspondiente con el número y denominación de las grandes áreas en que se estructuran los ser- vicios corporativos. Artículo 57. Son Comisiones Informativas especiales las que el Pleno acuerde constituir para un asunto concreto, en con- sideración a sus características especiales de cualquier tipo. Artículo 58. Estas Comisiones se extinguen automáticamente una vez que hayan dictaminado o informado sobre el asunto que constituye su objeto, salvo que el Acuerdo plenario que las creó dispusiera otra cosa. Artículo 59. En el Acuerdo de creación de las Comisiones Informativas se determinará la composición concreta de las mis- mas, teniendo en cuenta las siguientes reglas: — El Alcalde es el Presidente nato de todas ellas; sin embargo, la Presidencia efectiva podrá delegarla en cualquier miem- bro de la Corporación, a propuesta de la propia Comisión, tras la elección efectuada en su seno. — Cada Comisión estará integrada de forma que su composición se acomode a la proporcionalidad existente entre los dis- tintos grupos políticos representados en la Corporación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

— La adscripción concreta a cada Comisión de los miembros de la Corporación que deban formar parte de la misma en representación de cada Grupo se realizará mediante escrito del Portavoz del mismo dirigido al Alcalde, y del que se dará cuenta al Pleno. Podrá designarse, de igual forma, un suplente por cada titular. Artículo 60. Los Dictámenes de las Comisiones Informativas tienen carácter preceptivo y no vinculante. En supuestos de urgencia, el Pleno o la Junta de Gobierno Local, podrá adoptar Acuerdos sobre asuntos no dictaminados por la correspondientes Comisión Informativa, pero, en estos casos, del Acuerdo adoptado deberá darse cuenta a la Comi- sión Informativa en la primera sesión que se celebre. A propuesta de cualquiera de los miembros de la Comisión Informa- tiva, el asunto deberá ser incluido en el orden del día del siguiente Pleno con objeto de que este delibere sobre la urgencia acordada, en ejercicio de sus atribuciones de control y fiscalización. SECCIÓN CUARTA. DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS Artículo 61. La Comisión Especial de Cuentas de la Entidad Local estará constituida por miembros de los distintos Grupos Políticos integrantes de la Corporación, de forma que su composición se acomode a la proporcionalidad existente entre los distintos Grupos Políticos representados en la Corporación. Artículo 62. La Comisión Especial de Cuentas es de existencia preceptiva, y su constitución, composición e integración y funcionamiento se ajusta a lo establecido para las demás Comisiones Informativas. Le corresponde el examen, estudio e informe de todas las cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba apro- bar el Pleno de la Corporación, de acuerdo con lo establecido en la Legislación reguladora de la contabilidad de las Enti- dades Locales. La Comisión Especial de Cuentas actuará como Comisión Informativa permanente para los asuntos relativos a la econo- mía y hacienda de este Ayuntamiento. SECCIÓN QUINTA. JUNTA DE PORTAVOCES Artículo 63. Junta de portavoces 1. Composición y constitución. a. La Junta de Portavoces órgano deliberante y consultivo, estará presidida por el presidente del Pleno o el concejal en que delegue e integrada por los portavoces de los grupos municipales. b. La Junta de Portavoces quedará constituida por resolución del presidente del Pleno, tan pronto como se hubiera forma- lizado la designación de sus integrantes. Las modificaciones de su composición se ajustarán al mismo trámite. 2. Funciones. a. Corresponde a la Junta de Portavoces debatir el orden del día de las sesiones ordinarias del Pleno. b. En particular, le corresponden las siguientes funciones: i. Determinar los asuntos incluidos en el orden del día sobre los que se va a entablar debate. ii. Establecer el orden de intervención de los grupos. iii. Fijar los tiempos en el debate. c. Podrá ser tratada por la Junta de Portavoces, además, cualquier otra cuestión relacionada con el funcionamiento de las sesiones del Pleno. 3. Adopción de acuerdos. Los acuerdos de la Junta de Portavoces se adoptan por voto ponderado. SECCIÓN SEXTA. DE LOS CONSEJOS SECTORIALES Artículo 64. El Pleno del Ayuntamiento podrá acordar el establecimiento de Consejos Sectoriales. La finalidad de estos órga- nos es la de canalizar la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en los asuntos municipales. Desarrollarán exclusivamente funciones de informe y, en su caso, propuesta, en relación con las iniciativas municipales relativas al sec- tor de actividad al que corresponda cada Consejero. La creación de los Consejos Sectoriales de Participación se realizará por Acuerdo del Pleno, acordando en el mismo su composición, organización y ámbito de actuación. Cada Consejo estará presidido por un miembro de la Corporación, nombrado y separado libremente por el Alcalde, que actuará como enlace entre la Corporación y el Consejo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

SECCIÓN SÉPTIMA. DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS Artículo 65. El Pleno podrá establecer órganos desconcentrados y de Entes descentralizados con personalidad jurídica pro- pia, cuando así lo aconsejen la necesidad de una mayor eficacia en la gestión, la complejidad de la misma, la agilización de los procedimientos, la expectativa de aumentar o mejorar la financiación o la conveniencia de obtener un mayor grado de participación ciudadana en la actividad de prestación de servicios. El establecimiento de los órganos y Entes a que se refiere el artículo anterior se rige, en su caso, por lo dispuesto en la Legislación de Régimen Local relativa a las formas de gestión de servicios, inspirándose en el principio de economía orga- nizativa, de manera que su número sea el menor posible en atención a la correcta prestación de los mismos. TÍTULO TERCERO. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS NECESARIOS DEL AYUNTAMIENTO CAPÍTULO PRIMERO. FUNCIONAMIENTO DEL PLENO SECCIÓN PRIMERA. SESIONES DEL PLENO Artículo 66. Las sesiones del Pleno del Ayuntamiento pueden ser de tres tipos: — Ordinarias. — Extraordinarias. — Extraordinarias con carácter urgente. Artículo 67. Son sesiones ordinarias aquellas cuya periodicidad está preestablecida. Se fijará por Acuerdo del Pleno cele- brado en sesión extraordinaria convocada por el Alcalde dentro de los treinta días siguientes a la sesión constitutiva, la perio- dicidad de las sesiones ordinarias, que en ningún caso podrá exceder el límite fijado en la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, así se celebrarán al menos CADA MES. Artículo 68. Son sesiones extraordinarias aquellas que convoque el Alcalde con tal carácter, por iniciativa propia o a solici- tud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. Solicitud que se debe presentar por escrito, razonando los motivos que la motiven, firmada personalmente por todos los que la suscriben. Artículo 69. La convocatoria de la sesión extraordinaria a instancia de miembros de la Corporación deberá efectuarse den- tro de los cuatro días siguientes a la petición y no podrá demorarse su celebración por más de dos meses desde que el escrito tuviera entrada en el Registro General. Artículo 70. Contra la denegación expresa o presunta de la solicitud a que se refiere el artículo anterior, podrán interponerse por los interesados los correspondientes recursos, sin perjuicio de que la Administración del Estado o de la Comunidad Autó- noma respectiva pueda hacer uso de las facultades de requerimiento cuando considere que en el ámbito de sus respecti- vas competencias, que un acto o Acuerdo de alguna Entidad Local infringe el Ordenamiento Jurídico, podrá requerirla, invo- cando expresamente el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Artículo 71. Son sesiones extraordinarias urgentes las convocadas por el Alcalde cuando la urgencia del asunto o asuntos a tratar no permite convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de dos días. En este caso, debe incluirse como primer punto del orden del día el pronunciamiento del Pleno sobre la urgencia. Si esta no resulta apreciada por el Pleno, se levantará acto seguido la sesión. Artículo 72. Corresponde al Alcalde convocar todas las sesiones del Pleno. A la convocatoria de las sesiones se acompa- ñará el orden del día compresivo de los asuntos a tratar con el suficiente detalle, y los borradores de Actas de sesiones ante- riores que deban ser aprobados en la sesión. La convocatoria de las sesiones extraordinarias deberá ser motivada. La convocatoria, orden del día y borradores de Actas deberán ser notificados a los Concejales, mediante comunicación por correo electrónico, si es que han manifestado tal medio como el cauce elegido para tal notificación y con el cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos. Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de dos días hábiles, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias urgentes. Artículo 73. La convocatoria para una sesión, ordinaria o extraordinaria, dará lugar a la apertura del correspondiente expe- diente, en el que deberá constar: — La relación de expedientes conclusos que la Secretaría prepare y ponga a disposición de la Alcaldía. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

— La fijación del orden del día por el Alcalde. — Las copias de las notificaciones cursadas a los miembros de la Corporación. — Copia del anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento y, en su caso, en la prensa local. — Minuta del Acta. — Copias de los oficios de remisión de los Acuerdos adoptados a las Administraciones del Estado y Comunidad Autónoma. — Publicación de los Acuerdos en el tablón de edictos. Artículo 74. Junto a la convocatoria para la sesión será preceptiva la notificación a los miembros de la Corporación Local del orden del día, y deberá quedar acreditado el cumplimiento de este requisito en la Secretaría General. Artículo 75. El orden del día de las sesiones será fijado por el Alcalde asistido de la Secretaría. Asimismo, podrá recabar la asistencia [de los miembros de la Junta de Gobierno Local/Teniente de Alcalde, si no existe Junta de Gobierno Local], y consultar, si lo estima oportuno, a los Portavoces de los Grupos existentes en la Corporación. En el orden del día solo pueden incluirse los asuntos que hayan sido previamente dictaminados, informados o sometidos a consulta de la Comisión Informativa que corresponda. El Alcalde, por razones de urgencia debidamente motivada, podrá incluir en el orden del día, a iniciativa propia o a propuesta de alguno de los Portavoces, asuntos que no hayan sido previamente informados por la respectiva Comisión Informativa, pero en este supuesto no podrá adoptarse Acuerdo alguno sobre estos asuntos sin que el Pleno ratifique su inclusión en el orden del día. En el orden del día de las sesiones ordinarias se incluirá siempre el punto de ruegos y preguntas. Artículo 76. Serán nulos los Acuerdos adoptados en sesiones extraordinarias sobre asuntos no comprendidos en su con- vocatoria, así como los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo orden del día, salvo especial y previa declaración de urgencia hecha por el órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría. Artículo 77. La documentación de los asuntos incluidos en el orden del día que debe servir de bases al debate y, en su caso, votación, deberá estar a disposición de los miembros de la Corporación desde el mismo día de la convocatoria en la Secre- taría de la Corporación. Cualquier miembro de la Corporación podrá examinar esta documentación e incluso obtener copias de documentos con- cretos que la integren, no los originales, que no podrán salir del lugar en el que se encuentren puestos de manifiesto. Artículo 78. El Pleno celebrará sus sesiones en la Casa Consistorial, salvo en los supuestos de fuerza mayor en los que, a través de la convocatoria o por Decreto de Alcaldía dictada previamente y notificada a todos los miembros de la Corpora- ción, podrá habilitarse otro edificio o local a tal efecto. En cualquier caso, esta circunstancia se hará constar en el Acta. Artículo 79. Toda sesión, sea ordinaria o extraordinaria, habrá de respetar el principio de unidad de actos y se procurará que termine en el mismo día de su comienzo. Si esta terminare sin que se hubieren debatido todos los asuntos incluidos en el orden del día, el Presidente podrá levantar la sesión. En este caso los asuntos no debatidos deberán incluirse en el orden del día de la siguiente sesión. Artículo 80. Las sesiones del Pleno serán públicas. El debate y la votación podrán ser secretos cuando afecten al derecho al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (artículo 18.1 de la Constitución), o sea acordado por mayo- ría absoluta. Artículo 81. El público que asista a las sesiones plenarias no puede participar en ellas, ni manifestar agrado o desagrado, pudiendo el Presidente proceder, en casos, extremos a la expulsión del asistente que por cualquier causa impida el normal desarrollo de la sesión. Una vez levantada la sesión, la Corporación puede establecer un turno de consultas por el público asistente sobre temas concretos de interés municipal. Artículo 82. Los miembros de la Corporación tomarán asiento en el Salón de Sesiones unidos a su Grupo. El orden de colo- cación de los Grupos se determinará por el Presidente, oídos los Portavoces, teniendo preferencia el Grupo formado por los miembros de la lista que hubiera obtenido mayor número de votos. En cualquier caso, la colocación de los miembros corporativos tenderá a facilitar la emisión y recuento de los votos. Artículo 83. Para la constitución válida del Pleno, se requiere la asistencia de un tercio del número legal de miembros de la Corporación, que nunca podrá ser inferior a tres. Este quórum deberá mantenerse durante toda la sesión. Siempre deberán asistir el Presidente y el Secretario de la Corporación, o quienes legalmente les sustituyan. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 84. Si realizada la primera convocatoria no existiera el quórum necesario, se entenderá automáticamente convo- cada a la misma hora, dos días después. Si en la segunda convocatoria tampoco se alcanzara el quórum necesario, los asuntos previstos a tratar se pospondrán para el estudio en la primera sesión que se celebre con posterioridad, sea ordinaria o extraordinaria. SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS DEBATES Artículo 85. Las sesiones comenzarán preguntando el Presidente si algún miembro de la Corporación tiene que formular observación al Acta de la sesión anterior que se hubiere distribuido con la convocatoria. Si no hubiera observaciones se considerará aprobada y si las hubiera se debatirán y decidirán las rectificaciones que pro- cedan. El fondo de los Acuerdos no podrá ser modificado en ningún caso, y solamente se podrán subsanar errores materiales o de hecho. Los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que estuviesen relacionados en el orden del día. El Alcalde podrá alterar el orden de los temas, retirar un asunto cuando su aprobación exigiera una mayoría especial y esta no pudiera obtenerse en el momento previsto inicialmente en el orden del día. En las sesiones ordinarias, una vez que ha concluido el orden del día, el Alcalde preguntará si algún Grupo Político desea someter a la consideración del Pleno por razones de urgencia algún asunto no incluido en el orden del día, si así fuera, el Portavoz de ese Grupo Político propondrá el punto que se quiere tratar y la urgencia del mismo, votándose sobre la proce- dencia o no del debate. Las mociones de censura seguirán el procedimiento establecido en la Sección Cuarta del presente Capítulo. Artículo 86. Durante el debate, cualquier Concejal podrá pedir que se produzca la retirada de algún expediente para que se incorporen al mismo documentos o informes, y también se podrá solicitar que el expediente quede sobre la mesa, aplazán- dose su discusión para la siguiente sesión. En ambos supuestos, la petición deberá ser votada, y tras terminar el debate y antes de proceder a votar sobre el fondo del asunto, si la mayoría simple votase a favor de la petición, no habrá lugar a votar la propuesta del Acuerdo. Artículo 87. Cuando sean asuntos que no se han incluido en el orden del día y que requieran informe preceptivo de la Secre- taría o de la Intervención de este Ayuntamiento, si estos informes no se pudieran emitir en el acto, se deberá solicitar del Presidente que se aplace su estudio quedando sobre la mesa hasta la próxima sesión. Si la petición no fuera atendida, el Secretario lo hará constar expresamente en el Acta. Artículo 88. La consideración de cada punto incluido en el orden del día comenzará con la lectura íntegra o en extracto, por el Secretario, del Dictamen formulado por la Comisión Informativa o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. A solicitud de cualquier Grupo deberá darse lectura íntegra a aquellas partes del expediente o del informe o Dictamen de la Comisión que se considere conveniente para mejor comprensión. Si nadie solicitare la palabra tras la lectura, el asunto se someterá directamente a votación. Artículo 89. Si se promueve el debate, las intervenciones serán ordenadas por el Alcalde, conforme a las siguientes reglas: — Solo podrá hacerse uso de la palabra previa autorización del Alcalde. — El debate se iniciará con una exposición y justificación de la propuesta, a cargo de algún miembro de la Comisión Infor- mativa que la hubiera dictaminado o, en los demás casos, de alguno de los miembros de la Corporación que suscriban la proposición o moción, en nombre propio o del colectivo y órgano municipal proponente de la misma. — A continuación, los diversos grupos consumirán un primer turno. El Alcalde velará para que todas las intervenciones tenga una duración igual. — Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Alcalde que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. — Si lo solicitara algún Grupo, se procederá a un segundo turno. Consumido este, el Alcalde o Presidente puede dar por terminada la discusión que se cerrará con una intervención del ponente en la que brevemente ratificará o modificará su pro- puesta. — No se admitirán otras interrupciones que las del Presidente para llamar al orden o a la cuestión debatida. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Los miembros de la Corporación podrán en cualquier momento del debate pedir la palabra para plantear una cuestión de orden, invocando al efecto la norma cuya aplicación reclama. El Presidente resolverá lo que proceda, sin que por este motivo se entable debate alguno. Los funcionarios responsables de la Secretaría y de la Intervención podrán intervenir cuando fueren requeridos por el Pre- sidente por razones de asesoramiento técnico o aclaración de conceptos. Cuando dichos funcionarios entiendan que en el debate se ha planteado alguna cuestión sobre la que pueda dudarse sobre la legalidad o repercusiones presupuestarias del punto debatido podrán solicitar al Presidente el uso de la palabra para asesorar a la Corporación. Artículo 90. El Alcalde podrá llamar al orden a cualquier miembro de la Corporación que: — Profiera palabras o vierta conceptos ofensivos al decoro de la Corporación o de sus miembros, de las Instituciones Públi- cas o de cualquier otra persona o Entidad. — Produzca interrupciones o, de cualquier otra forma, altere el orden de las sesiones. — Pretenda hacer uso de la palabra sin que le haya sido concedida o una vez que le haya sido retirada. Tras tres llamadas al orden en la misma sesión, con advertencia en la segunda de la consecuencias de la tercera llamada, el Presidente podrá ordenarle que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que con- sidere oportunas para hacer efectiva la expulsión. Artículo 91. Cuando de conformidad con el artículo 76 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local algún miembro de la Corporación deba abstenerse de participar en la deliberación y votación, deberá abandonar el Salón mientras se dis- cute y vota el asunto, salvo cuando se trate de debatir su actuación como corporativo, en que tendrá derecho a permane- cer y defenderse. Artículo 92. La terminología que a los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación se utilizará será la siguiente: — Dictamen: es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un Acuerdo a adoptar. — Proposición: es la propuesta que somete al Pleno relativa a un asunto incluido en el orden del día, que acompaña a la convocatoria. Contendrá una parte expositiva o justificación y un acuerdo, asimismo, a adoptar. No procederá entrar a deba- tir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74, párrafo tercero, de este Reglamento. — Moción: es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno al amparo de lo previsto en el artículo 84, párrafo sexto, de este Reglamento. — Voto particular: es la propuesta de modificación de un Dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comi- sión Informativa. Deberá acompañar al Dictamen desde el día siguiente a su aprobación por la Comisión. — Enmienda: es la propuesta de modificación de un Dictamen o proposición presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente ante de iniciarse la deliberación del asunto. — Ruego: es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los Órganos de Gobierno municipal. Los ruegos formulados en el seno del Pleno podrán ser debatidos, pero en ningún caso sometidos a votación. Puede plantear ruegos todos los miembros de la Corporación, o los Grupos Municipales a través de sus Portavoces. Los ruegos podrán ser efectuados oralmente o por escrito y serán debatidos generalmente en la sesión siguiente, sin perjuicio de que lo puedan ser en la misma sesión que se formulen si el Alcalde lo estima conveniente. — Pregunta: es cualquier cuestión planteada cuestión planteada a los Órganos de Gobierno en el seno del Pleno. Pueden plantear preguntas todos los miembros de la Corporación, o los Grupos Municipales a través de sus Portavoces. Las pre- guntas planteadas oralmente en el transcurso de una sesión serán generalmente contestadas por su destinatario en la sesión siguiente, sin perjuicio de que el preguntado quiera darle respuesta inmediata. Las preguntas formuladas por escrito serán contestadas por su destinatario en la sesión siguiente, sin perjuicio de que el preguntado quiera darle respuesta inmediata. Las preguntas formuladas por escrito con veinticuatro horas de antelación, serán contestadas ordinariamente en la sesión o, por causas debidamente motivadas, en la siguiente. SECCIÓN TERCERA. DE LAS VOTACIONES Artículo 93. Una vez debatidos los asuntos del orden del día se procederá a su votación. Antes de comenzar la votación, el Alcalde planteará clara y concisamente los términos de la misma y la forma de emitir el voto. Iniciada la votación, esta no podrá interrumpirse por ningún motivo. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la pala- bra y ningún miembro corporativo podrá entrar en el Salón o abandonarlo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Terminada la votación ordinaria, el Alcalde declarará lo acordado. Concluida la votación nominal, el Secretario computará los sufragios emitidos y anunciará en voz alta su resultado, en vista del cual el Alcalde proclamará el Acuerdo adoptado. Artículo 94. El Pleno del Ayuntamiento adopta sus Acuerdos, como regla general, por mayoría simple de los miembros pre- sentes. Existe mayoría simple cuando los votos afirmativos son mas que los negativos. Se entenderá por mayoría absoluta cuando los votos afirmativos son más de la mitad del número legal de miembros de la Corporación y será necesaria en los supuestos enumerados en el artículo 47.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. En el supuesto de que siguiendo la Ley Orgánica del Régimen Electoral General no quedarán más posibles candidatos o suplentes a nombrar, el quórum de asistencia y votación previstos en la Legislación vigente se entenderán automáticamente referidos al número de hecho de miembros de la Corporación subsistente. El voto de los Concejales es personal e indelegable. Artículo 95. El sentido del voto puede ser afirmativo o negativo, pudiendo los miembros de la Corporación abstenerse de votar. A efectos de la votación correspondiente, se considerará que se abstienen los miembros de la Corporación que se hubie- ren ausentado del Salón de Sesiones una vez iniciada la deliberación de un asunto y no estuviesen presentes en el momento de la votación. En el supuesto de que se hubiesen reintegrado al Salón de Sesiones antes de la votación podrán, desde luego, tomar parte de la misma. En el caso de votaciones con resultado de empate, se efectuará una nueva votación, y si persistiera el empate, decidirá el voto de calidad del Presidente. Artículo 96. Las votaciones podrán ser de tres tipos: — Ordinarias: aquellas que se manifiestan por signos convencionales de asentimiento, disentimiento o abstención. — Nominales: aquellas votaciones que se realizan mediante llamamiento por orden alfabético de apellidos y siempre en último lugar el Presidente, en la que cada miembro de la Corporación, al ser llamado, responde en voz alta «sí», «no» o «me abstengo». — Secretas: votaciones que se realizan por papeleta que cada miembro de la Corporación irá depositando en una urna o bolsa. Artículo 97. El sistema normal será la votación ordinaria. La votación nominal requerirá la solicitud de un Grupo Municipal aprobada por el Pleno por una mayoría simple en votación ordinaria. La votación secreta solo podrá utilizarse para la elección o destitución de personas. Artículo 98. Proclamado el Acuerdo, los Grupos que no hubieren intervenido en el debate o que tras este hubieren cam- biado el sentido de su voto, podrán solicitar del Presidente un turno de explicación de voto. SECCIÓN CUARTA. DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN POR EL PLENO DE LA ACTUACIÓN DE LOS DEMÁS ÓRGA- NOS DE GOBIERNO Artículo 99. El control y fiscalización por el Pleno de la actuación de los demás Órganos de Gobierno se ejercerá a través de los siguientes medios: — Requerimiento de presencia e información de miembros corporativos que ostenten delegación. — Debate sobre la actuación de la Junta de Gobierno Local. — Moción de censura al Alcalde. — Mociones, ruegos y preguntas, de conformidad con el artículo 46.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Artículo 100. Todo miembro del Ayuntamiento que por delegación del Alcalde ostente la responsabilidad de un área de ges- tión estará obligado a comparecer ante el Pleno, cuando Este así lo acuerde, al objeto de responder a las preguntas que se le formulen sobre su actuación. Acordada la comparecencia por el Pleno, el Alcalde incluirá el asunto en el orden del día de la próxima sesión ordinaria o extraordinaria a celebrar por la Corporación, notificando al interesado el Acuerdo adoptado y la fecha en que se celebrará la sesión en que deberá comparecer. Entre esta notificación y la celebración de la sesión deberán transcurrir un mínimo de tres días. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

En el desarrollo de las comparecencias se seguirá el orden de las intervenciones establecidas en el artículo 88 de este Regla- mento. Artículo 101. El Pleno, a propuesta del Alcalde o mediante solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miem- bros corporativos, podrá acordar la celebración de sesión extraordinaria cuyo objeto sea someter a debate la gestión de la Junta de Gobierno Local. El desarrollo de la sesión a que hace referencia el apartado anterior se sujetará a lo establecido con carácter general, inter- viniendo en primer lugar el autor de la propuesta para explicar el significado de la misma. Contestará un miembro de la Junta de Gobierno Local designado por esta y, después en sendos turnos de réplica, podrán intervenir los demás Grupos Políti- cos de la Corporación para formular preguntas a la Junta de Gobierno Local, que serán contestadas por un miembros de la misma. Artículo 102. La sesión extraordinaria para deliberar y votar la moción de censura al Alcalde se convocará expresamente con este único asunto en el orden del día. La moción se formalizará por escrito presentado en el Registro General del Ayuntamiento. Entre la presentación de la moción de censura y la celebración de la sesión extraordinaria deberán transcurrir al menos siete días. La denegación de la convocatoria deberá ser motivada y solo podrá basarse en no reunir los requisitos siguientes: — La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Cor- poración y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía, pudiendo serlo cualquier Concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito de proposición de la moción. — El escrito en el que se proponga la moción de censura deberá incluir las firmas debidamente autenticadas por Notario o por el Secretario General del Ayuntamiento y deberá presentarse ante este por cualquiera de sus firmantes. El Secretario General comprobará que la moción de censura reúne los requisitos exigidos en este artículo y extenderá en el mismo acto la correspondiente diligencia acreditativa. — El documento así diligenciado se presentará en el Registro General de la Corporación por cualquiera de los firmantes de la moción, quedando el Pleno automáticamente convocado para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. El Secretario de la Corporación deberá remitir notificación indicativa de tal circunstancia a todos los miembros de la misma en el plazo máximo de un día, a contar desde la presentación del documento en el Registro, a los efectos de su asistencia a la sesión, especificando la fecha y hora de la misma. — El Pleno será presidido por una Mesa de Edad, integrada por los Concejales de mayor y menor edad de los presentes, excluidos el Alcalde y el candidato a la Alcaldía, actuando como Secretario el del Ayuntamiento, quien acreditará tal circuns- tancia. — La Mesa se limitará a dar lectura a la moción de censura, a conceder la palabra durante un tiempo breve, si estuviesen presentes, al candidato a la Alcaldía, al Alcalde y a los Portavoces de los Grupos Municipales, y a someter a votación la moción de censura. — El candidato incluido en la moción de censura quedará proclamado Alcalde si esta prosperase con el voto favorable de la mayoría absoluta del número de Concejales que legalmente componen la Corporación Ningún Concejal puede firmar durante su mandato más de una moción de censura. A dichos efectos no se tomarán en con- sideración aquellas mociones que no hubiesen sido tramitadas por no reunir los requisitos previstos anteriormente. La dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de la moción de censura. SECCIÓN QUINTA. FE PÚBLICA Artículo 103. De cada sesión plenaria el Secretario del Ayuntamiento extenderá Acta en la que hará constar: a) Lugar de la reunión, con expresión del nombre del Municipio y el local en que se celebra. b) Día, mes y año. c) Hora en que comienza. d) Nombre y apellidos del Presidente, de los miembros de la Corporación presentes, de los ausentes que se hubiesen excu- sado y de los que falten sin excusa. e) Carácter ordinario o extraordinario de la sesión, y si se celebra en primera o segunda convocatoria. f) Asistencia del Secretario, o de quien legalmente le sustituya, y presencia del funcionario responsable de la Intervención, cuando concurra. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 g) Asuntos que examinen, opiniones sintetizadas de los Grupos o miembros de la Corporación que hubiesen intervenido en las deliberaciones e incidencias de estas. h) Votaciones que se verifiquen y en el caso de las nominales el sentido en que cada miembro emita su voto. En las vota- ciones ordinarias se hará constar el número de votos afirmativos, negativos y de las abstenciones. Se hará constar nomi- nalmente el sentido del voto cuando así lo pidan los interesados. i) Parte dispositiva de los Acuerdos que se tomen. j) Hora en que el Presidente levanta la sesión. Artículo 104. De no celebrarse el Pleno por falta de asistente u otro motivo, el Secretario suplirá el Acta por una diligencia autorizada con su firma, en la que consigne la causa y los nombres de las personas que no han concurrido a la sesión, y el nombre de los asistentes. Artículo 105. El Acta, una vez que ha sido aprobada por el Pleno en la sesión inmediatamente posterior a la que se recoge en el Acta, se transcribirá al Libro de Actas que será firmado por el Alcalde o Presidente y el Secretario. Artículo 106. El Libro de Actas, instrumento público solemne, ha de estar previamente foliado y encuadernado, legalizada cada hoja con la rúbrica del Alcalde y el sello de la Corporación, y expresará en su primera página, mediante diligencia de apertura firmada por el Secretario, el número de folios y la fecha en que se inicia la trascripción de los Acuerdos. Artículos 107. Si se utilizasen medios mecánicos para la transcribir las Actas, tendrán que confeccionarse de acuerdo con las siguientes reglas: — Habrá de utilizarse, en todo caso, el papel timbrado del Estado o el papel numerado de la Comunidad Autónoma. — El papel adquirido para cado Libro, que lo será con la numeración correlativa, se hará constar en la diligencia de la aper- tura firmada por el responsable de la Secretaría que expresará en la primer página las series, números y la fecha de aper- tura en que se inicia la trascripción de los Acuerdos. Al mismo tiempo cada hoja será rubricada por el Alcalde, sellada con el de la Corporación y numerada correlativamente a partir del número uno, independientemente del número del timbre esta- tal o de la Comunidad. — Aprobada el Acta, el Secretario la hará transcribir mecanográficamente por impresora de ordenador o el medio mecánico que se emplee, sin enmiendas ni tachaduras o salvando al final las que involuntariamente se produjeren, a las hojas corre- lativas siguiendo rigurosamente su orden y haciendo constar, al final de cada Acta por diligencia, el número, clase y nume- ración de todos y cada uno de los folios del papel numerado en que ha quedado extendida. — Como garantía y seguridad de todas y cada una de las hojas sueltas, hasta la encuadernación, se prohíbe alterar el orden numérico de los folios descritos en la diligencia de apertura, debiendo anularse por diligencia en los casos de error en el orden de trascripción o en su contenido. — Cuando todos los folios reservados a un Libro se encuentren ya escritos o anulados los últimos por diligencia al no caber íntegramente el acta de la sesión que corresponda pasar al Libro, se procederá a su encuadernación. En cada tomo se exten- derá diligencia por el Secretario, con el «visto bueno» del Presidente, expresiva del número de Actas que comprende, con iniciación del Acta que lo inicie y de la que lo finalice. La adopción del sistema de hojas móviles exige el Acuerdo expreso del Pleno, a propuesta del Alcalde. CAPÍTULO SEGUNDO. FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Artículo 108. La Junta de Gobierno Local celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde, dentro de los diez días siguientes a aquel en que este haya designado a los miembros que la integran. Se celebrará por parte de la Junta de Gobierno Local sesión ordinaria SEMANALMENTE. Corresponde al Alcalde fijar, mediante Decreto, el día y hora en que deba celebrarse sesión ordinaria. Las sesiones extraordinarias y las urgentes tendrán lugar cuando, con tal carácter, sean convocada por el Alcalde. El Alcalde podrá en cualquier momento reunir a la Junta de Gobierno Local cuando estime necesario conocer su parecer o pedir su asistencia con anterioridad a dictar Resoluciones en ejercicio de las atribuciones que le correspondan. Las sesiones se celebrarán en LA CASA CONSISTORIAL. Artículo 109. Las reglas especiales de funcionamiento de la Junta de Gobierno Local son las siguientes: — Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de veinticuatro horas, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias y urgentes en las que, antes de entrar a conocer los asuntos incluidos en el orden del día, deberá ser declarada la urgencia por Acuerdo favorable de la mayoría de los miembros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

— Las sesiones de la Junta no serán públicas, sin perjuicio de la publicidad y comunicación a la Administración Estatal y Autonómica de los Acuerdos adoptados. En el plazo de diez días deberá enviarse, por correo electrónico, a todos los miem- bros de la Corporación copia del Acta. — Para la válida constitución de la Junta de Gobierno Local se requiere la asistencia de la mayoría absoluta de sus com- ponentes. Si no existiera quórum, se constituirá en segunda convocatoria, una hora después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a tres. — El Alcalde dirige y ordena a su prudente arbitrio los debates en el seno de la Comisión. — En los casos en que la Junta de Gobierno Local ejerza competencias delegadas por el Pleno, será preceptivo el previo informe de la Comisión Informativa correspondiente. — Las Actas de las sesiones de la Junta de Gobierno Local se transcribirán en Libro distinto del de las sesiones del Pleno. La Junta de Gobierno Local en sus reuniones deliberantes no podrá adoptar ningún Acuerdo, se formalizará en forma de Dictámenes. Artículo 110. En las sesiones y reuniones de la Junta de Gobierno Local, el Alcalde podrá requerir la presencia de miem- bros de la Corporación no pertenecientes a la Junta de Gobierno Local, o de personal al servicio de la Entidad, al objeto de informar en lo relativo al ámbito de sus actividades. Artículo 111. En todo lo no previsto para la Junta de Gobierno Local, se estará a lo previsto sobre el funcionamiento del Pleno. TÍTULO CUARTO. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS DEL AYUNTAMIENTO CAPÍTULO PRIMERO. FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS Artículo 112. Las Comisiones Informativas celebrarán sesiones ordinarias con la periodicidad que se acuerde por el Pleno en el momento en que se constituyan, en los días y horas que establezca el Alcalde, o el Presidente de la Comisión, quie- nes podrán, asimismo, convocar sesiones extraordinarias o urgentes de las mismas. El Alcalde o el Presidente de la Comi- sión estará obligado a convocar sesión extraordinaria cuando lo solicite la cuarta parte, al menos, de los miembros de la Comisión. Se rige en este supuesto por las mismas normas que para la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno. Las sesiones se celebrarán en LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES. La convocatoria y el orden del día deberán ser notificados a los miembros de la Comisión, mediante comunicación por correo electrónico, si es que han manifestado tal medio como el cauce elegido para tal notificación y con el cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos. Artículo 113. La válida celebración de las sesiones requiere la presencia de la mayoría absoluta de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria una hora más tarde. El Presidente dirige y ordena, a su prudente arbitrio, respetando los principios generales que rigen los debates plenarios, los debates de la Comisión. Los Dictámenes se aprobarán siempre por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el Presidente, pues cuenta con voto de calidad. Artículo 114. Ninguna Comisión podrá deliberar sobre asuntos competencia de otra, a menos que se trate de problemas comunes, en cuyo caso podrá convocarse una sesión conjunta a propuesta de los Presidentes de las respectivas Comisio- nes, convocándose por el Presidente de la Corporación. Artículo 115. De cada sesión de las Comisiones Informativas se levantará Acta en la que consten los extremos a que se refieren los apartados a), b), c), d), e), g), h), y j) del artículo 102 del presente Reglamento, y a la que se acompañarán los Dictámenes que hayan sido aprobados y los votos particulares que hayan sido formulados a aquellos. Artículo 116. En todo lo no previsto para el funcionamiento de las Comisiones Informativas serán de aplicación las disposi- ciones sobre funcionamiento del Pleno. CAPÍTULO SEGUNDO. REGLAS ESPECIALES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DEMÁS ÓRGANOS COMPLEMENTA- RIOS COLEGIADOS Artículo 117. El funcionamiento de las Juntas de Distrito se rige por las normas que acuerde el Pleno, a través del Regla- mento que las regule, y se inspirará en las normas reguladoras del funcionamiento del Pleno, que regirán en todo caso de manera supletoria. El funcionamiento de los Consejos Sectoriales se regirá por lo dispuesto en los Acuerdos plenarios que los establezcan. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

El funcionamiento de los órganos colegiados de los Entes descentralizados de gestión se regirá por lo que disponga la Legis- lación en materia de formas de gestión de servicios, según su naturaleza específica. TÍTULO QUINTO. DEL ESTATUTO DEL VECINO CAPÍTULO PRIMERO. DERECHOS Y DEBERES DE LOS VECINOS Artículo 118. Son derechos y deberes de los vecinos: — Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la Legislación electoral. — Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes y, en su caso, cuando la colaboración con carácter voluntario de los vecinos sea interesada por los Órganos de Gobierno y Administración Municipal. — Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los aprovechamientos comuna- les, conforme a las normas aplicables. — Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales legalmente previstas a la realización de las competen- cias municipales. — Ser informado previa petición razonada y dirigir solicitudes a la Administración Municipal en relación con todos los expe- dientes y documentación municipal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 105 de la Constitución. — Pedir la consulta popular en los términos previstos en la Ley. — Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, en el supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio. — Ejercer la iniciativa popular en los términos previstos en el artículo 70.bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. — Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las Leyes. CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Artículo 119. Las sesiones del Pleno son públicas; sin embargo, podrán ser secretos el debate y la votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, al que se refiere el artículo 18 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. No son públicas las sesiones de la Junta de Gobierno Local, ni las de las Comisiones Informativas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Quedan derogadas cuantas normas municipales, Acuerdos o disposiciones, contradigan lo establecido en el presente Reglamento. DISPOSICIÓN FINAL El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su íntegra publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Manteniendo su vigencia hasta su modificación o derogación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 648 aYuntamientO de minGlanilla

ANUNCIO

Por parte de D. ENRIQUE MARTÍNEZ MORAGA, en representación de PROVEHIMA S. A., se ha solicitado licencia de aper- tura para un AULA DE FORMACIÓN, en el taller mecánico, situado en el Polígono Fuente de los Arrieros de Minglanilla, en la parcela 16 del sector 5. Lo que se hace público para general conocimiento y al objeto de que quienes se condieren afectados de algún modo por la actividad que se pretende establecer, puedan hacer las observaciones pertinentes dentro del plazo de diez días, de con- formidad con lo dispuesto en el artículo 30 del Reglamento de 30 de noviembre de 1961, mediante escrito a presentar en la Secretaría del Ayuntamiento. Minglanilla 11 de febrero de 2011. El Alcalde, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 658 aYuntamientO de minGlanilla

ANUNCIO

Por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Minglanilla de 28 de octubre de 2010 ha sido aprobada la enajenación de una parcela sita en Calle Lino Ponce II, s/n para jóvenes, propiedad del Ayuntamiento, por procedimiento abierto, oferta eco- nómicamente más ventajosa, varios criterios de adjudicación destinada a jóvenes. Se publica en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de 30 días naturales, el anuncio de LICITACIÓN DEL CONTRATO DE ENAJENACIÓN PARA JOVENES DE LA PARCELA SITA EN CALLE LINO PONCE II, S/N, cuyo contenido es el siguiente: 1. Órgano de Contratación: Organismo: Pleno. Dependencia que tramita el expediente: Secretaría. Número de Expediente: 03/2010/PATRIMONIO/ENAJENACIÓN 2. Modalidad de adjudicación: Expediente ordinario, por procedimiento abierto, oferta económicamente más ventajosa, varios criterios de adjudicación para jóvenes hasta 35 años. 3. Objeto del contrato: Parcela sita en Calle Lino Ponce II, s/n, con una extensión superficial de 149,20 m2, parcela inscrita en el Registro de la Propiedad de Motilla del Palancar: Finca 5281, Tomo 1.083, Libro 40, Folio 208. Precio de licitación: 11.190 € + 18% IVA (2.014,20 €). Total: 13.204,20 € mejorable al alza. 4. Nombre y dirección donde deben enviarse las proposiciones: Secretaría del Ayuntamiento, Plaza de la Iglesia, nº 1, Municipio de Minglanilla (Cuenca), C.P. 16260 5. Fecha límite de recepción de proposiciones: El día en que se cumplan treinta, contados desde el siguiente al de la fecha de publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. 6. Apertura de ofertas: Tendrá lugar en el salón de actos del Ayuntamiento, a las 13.00 horas del quinto día hábil a contar desde la finalización del plazo de presentación de las proposiciones, en acto público. Si coincidiera en sábado, se trasla- dará al siguiente día hábil. 7. Garantía Provisional: Los licitadores acreditarán la constitución en la Caja de la Corporación, a disposición del Ayunta- miento, de una garantía del 3% del precio de la parcela excluido el IVA, en la forma establecida en el Pliego de Cláusulas Administrativas. 8. Modelo de proposición: Proposición Económica: “Don/Doña ______, con domicilio a efectos de notificaciones en ______, Calle ______, número______, con DNI número______, enterado del expediente para la enajenación para jóvenes de parcela sita en Calle Lino Ponce II, s/n de Minglanilla, por procedimiento abierto, oferta eco- nómicamente más ventajosa con varios criterios de adjudicación, anunciado en el Boletín Oficial de la Provincial número______, de fecha ______, hago constar que conozco el Pliego que sirve de base al contrato y lo acepto íntegramente, tomando parte de la licitación y comprometiéndome a llevar a cabo el objeto del contrato por el importe de ______euros, más ______euros de IVA. En ______, a ______, de ______, de 2.010. Firma del licitador, Fdo:______” En Minglanilla, a dieciséis de febrero de dos mil once El Alcalde, Rogelio Pardo Gabaldón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 653 aYuntamientO de minGlanilla

ANUNCIO

Por parte de Dª. ELENA GEANINA ROMANESCU, se ha solicitado el cambio de nombre de licencia de apertura del PUB, situado en la calle Amadeo I, número 3, de esta localidad. Lo que se hace público para general conocimiento y al objeto de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad que se pretende establecer, puedan hacer las observaciones pertinentes dentro del plazo de diez días, de con- formidad con lo dispuesto en el artículo 30 del Reglamento de 30 de noviembre de 1961, mediante escrito a presentar en la Secretaría del Ayuntamiento. Minglanilla 15 de febrero de 2011. El Alcalde, Rogelio Pardo Gabaldón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 666 aYuntamientO de Cardenete

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 101 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, estando próximo a expirar el periodo de cuatro años para el que ha sido nombrado la Sra. Jueza de Paz sustituta de este municipio, por este Ayuntamiento se ini- cia nuevo proceso electoral para la cobertura de la referida vacante, lo que se publica para general conocimiento. Los interesados que reúnan las condiciones legales deberán presentar su solicitud en modelo de instancia, que se les faci- litará en la Secretaría municipal, al que podrán acompañar los documentos acreditativos de los méritos que consideren per- tinentes. Plazo de presentación de solicitudes: quince días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Lugar: Secretaría del Ayuntamiento. Cardenete, a 16 de febrero de 2011. La Alcaldesa, Julia Gómez de Fez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 639 aYuntamientO de CaÑada junCOsa

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme dispone los artículos 112 de la Ley 7/85, de 2 de abril y 150.1 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público a efectos de reclama- ciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2011, aprobado inicialmente por la Corporación en pleno en sesión cele- brada el día 11 de Febrero de 2.011. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 151.1 de la Ley 39/88 citada, a que se ha hecho referencia y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 151, podrán presentar reclama- ciones con sujeción a los siguientes trámites. a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones. Quince días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En Cañada Juncosa a 15 de Febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: José Collado Escribano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 640 aYuntamientO de CaÑada junCOsa

ANUNCIO

En la Secretaría de esta Corporación y a los efectos de lo previsto en el artículo 212 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se halla de manifiesto la Cuenta General del Presupuesto correspondiente al ejercicio 2010, para su examen y formulación por escrito, de los reparos y observacio- nes que procedan. Para la impugnación de la Cuenta General se observará: Plazo de exposición. Quince días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Plazo de admisión: Los reparos y observaciones se admitirán durante el plazo anterior y ocho días más. Oficina de presentación: Secretaría Municipal. Órgano ante el que se reclama: Pleno de la Corporación. En Cañada Juncosa a 15 de Febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: José Collado Escribano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 672 aYuntamientO de alGarra

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Algarra sobre imposición de la tasa por suministro de agua a domi- cilio, así como la Ordenanza fiscal reguladora de la misma, cuyo texto íntegro se hace público en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ORDENANZA DE LA TASA POR EL SUMINISTRO DE AGUA A DOMICILIO ARTÍCULO 1° CONCEPTO: De conformidad con lo previsto en los artículos 20 a 27 ambos del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y con lo previsto en la disposición transitoria segunda de la Ley 25/1998 de 13 de julio, este Ayuntamiento establece la tasa por el suministro de agua, que se regirá por la presente Ordenanza. ARTÍCULO 2º OBLIGADOS AL PAGO Están obligados al pago de la tasa, regulada en esta Ordenanza, quienes se beneficien de los servicios o actividades pres- tadas o realizados por este Ayuntamiento, a que se refiere el artículo anterior. ARTÍCULO 3°. CUANTÍA Y TARIFAS 1.- La cuantía de la tasa, regulada en esta Ordenanza será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: 2.- Las tarifas de esta tasa por consumo de agua serán las siguientes: - Se establece una tasa anual de mantenimiento del servicio de agua a pagar por todos los usuarios, independientemente del consumo, de 12 euros. - En las viviendas colectivas donde exista un Contador general se pagarán tantos mantenimientos de red como locales y viviendas haya en el edificio. - Se establecen las siguientes tarifas para las viviendas y demás inmuebles en función del consumo: - Hasta 100 metros cúbicos de agua mensuales, a razón de 0,00 euros el metro cúbico. - De 101 metros cúbicos de agua mensuales en adelante a razón de 0,35 euros el metro cúbico. ARTÍCULO 4°.- RED DE DISTRIBUCIÓN Y ACOMETIDAS: 1.- Las acometidas a la red de distribución se harán por cuenta del usuario, previa petición al Ayuntamiento y bajo las con- diciones que establezcan los Técnicos Municipales. 2.- Cualquier actuación sobre las acometidas que no haya sido solicitada y concedida por el Ayuntamiento tendrá la consi- deración de fraudulenta. 3.- El diámetro de la toma de agua será, con carácter general de ½ pulgada. Si bien el Ayuntamiento podrá fijar otro teniendo en cuenta y en función de la diferencia de altura o presión en el punto de toma con el depósito suministrador de la zona y el número de viviendas. 4.- Las instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños o perjuicios que pudieran derivarse de las mismas. ARTÍCULO 5°.- SUMINISTRO: 1.- No podrá el usuario emplear el agua para otros usos que aquellos para los que ha sido pedida y concedida, ni venderla ni cederla. 2.- La falta de suministro no dará lugar a indemnización en los supuestos de avería, rotura de la red, obras de conserva- ción de la misma o falta de disponibilidad de agua. 3.- La lectura de contadores correrá a cargo del Ayuntamiento o de la Empresa contratante y se realizará anualmente en la forma que ordinariamente se realizan dichas funciones. Para ello el usuario vendrá obligado a dar al lector las máximas faci- lidades en ejecución de su cometido. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

4.- Cálculo del suministro: El cálculo del suministro utilizado por cada abonado será realizado por el Ayuntamiento de acuerdo con los siguientes procedimientos: - Por diferencia de lectura del aparato de medida. - Por estimación del consumo medio, cuando no sea posible la obtención de la lectura. La estimación se realizará tomando como consumo real el promedio de los dos períodos; el de la última lectura efectuada y la nueva lectura. ARTÍCULO 9°.- ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE TITULARIDAD: 1.- Las peticiones de acometidas, altas, bajas y cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formulará y gestionará en las oficinas del ayuntamiento. 2.- No podrá ser abonado al suministro aquél que siéndolo anteriormente para otra finca o local, se le hubiere suspendido el suministro por falta de pago o medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. 3.- Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador o condenada la toma de agua y liquidado el volumen consumido que pueda existir pendiente de abono. ARTÍCULO 10°.- SUSPENSION DEL SUMINISTRO: 1.- El Ayuntamiento podrá suspender el suministro de agua a los usuarios del mismo cuando no cumplan las normas de esta Ordenanza y muy en especial en los casos siguientes: - Si no abonan en los plazos fijados el importe del servicio y las cantidades resultantes de la liquidación por fraude. - Cuando se realicen acometidas o modificaciones en las mismas sin autorización municipal. - Cuando no sea permitida la entrada al personal municipal o de la Empresa contratante en el cumplimiento de sus funcio- nes, previa autorización del Juez de Instrucción. - Cuando se impida o dificulte a lectura de contadores. - Cuando se establezcan injertos que tengan como consecuencia el uso incontrolado o fraudulento del agua. - Cuando se haga uso del suministro sin el alta correspondiente. - Cuando no se solicite el cambio de titularidad en el plazo señalado. ARTÍCULO 11.- FACTURACION Y COBRO DE RECIBOS: 1.- Cuando una factura no fuera pagada en el plazo establecido, se podrá proceder al corte del suministro, sin perjuicio de que las facturas que continuasen impagadas, incurran en apremio para su cobro por vía ejecutiva. 2.- Si no se hiciese efectivo el pago del recibo, se podrá proceder, por el Ayuntamiento, al corte del suministro previa noti- ficación al abonado. En ambos casos se dará un plazo prudente, transcurrido el cual sin que se haya realizado el pago del recibo, se procederá a la suspensión del servicio, sin perjuicio de proceder al cobro de su importe por vía de apremio. 3.- En el caso de que por el interesado se hubiese efectuado reclamación al respecto se mantendrá la suspensión hasta que no sea resuelta la misma o pagado el importe del recibo. El Ayuntamiento declina la responsabilidad sobre cualquier perjuicio que se pueda irrogar por causa del corte de agua motivado por falta de pago u otra medida reglamentaria. DISPOSICION FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación ó derogación expresa, quedando derogadas a partir de ese momento toda ordenanza anterior a la presente reguladora del servicio de suministro de agua.” Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia. Algarra a 12 de febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: Antonio Huerta Marín B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 672 aYuntamientO de alGarra

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Algarra sobre la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURAS, cuyo texto íntegro se hace público en cum- plimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Trascripción de la modificación: Artículo 6: CUOTA TRIBUTARIA. 1.- La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente. 2.-Las tarifas de esa Tasa serán las siguientes: a) Viviendas de carácter familiar 6 euros/año. b) Bares, cafeterías o establecimientos similares 6 euros/año. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia. En Algarra a 12 de febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: Antonio Huerta Marín B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 662 aYuntamientO de CaÑada del HOYO

ANUNCIO

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 110.1.f) del Real Decreto 1372/1986, de 26 de noviembre, del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales y del artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, se hace público por plazo de veinte días, la cesión a favor de JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA gratuitamente de los bienes inmue- bles patrimoniales: Solar, sito en este municipio, en su calle Estanislao Guadalajara, señalado con el número 12, que ocupa una superficie de 6.559,26 metros cuadrados, que linda por el norte con calle Estanislao Guadalajara, por el sur con parcela propiedad muni- cipal, por el este con José Vicente Montes Delgado y por el oeste con María del Carmen y Josefa Villarreal Solera. La edificación, enclavada en el mencionado solar y que consta de tres plantas: - Planta semisótano, con una superficie construída de 411,21 metros cuadrados y una superficie útil de 359,04 metros cua- drados. - Planta baja, con una superficie construída de 1.716,08 metros cuadrados y una superficie útil de 1.584,26 metros cuadra- dos. - Planta primera, con una superficie de 1.310, 54 metros cuadrados y una superficie útil de 1.113,67 metros cuadrados. Siendo el destino de la edificación a una RESIDENCIA DE MAYORES, para que los interesados puedan presentar las ale- gaciones que estimen pertinentes. En Cañada del Hoyo, a 16 de febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: Zorab Amseian Haikian B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 649 aYuntamientO de PalOmares del CamPO

ANUNCIO

Solicitado por D. DAVID MILLÁN HONDUVILLA, en su propio nombre, el cambio de titularidad a su favor de la licencia de actividad de BAR LOS ARCOS, con emplazamiento en calle Santo Cristo de la Paz de esta localidad. Lo que se hace público en cumplimiento de lo establecido en el artículo 30 del Reglamento de Actividades Molestas, Insa- lubres, Nocivas y Peligrosas, Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, modificado por Decreto 3494/1964, a fin de que quie- nes se consideren afectados por la actividad puedan formular por escrito las alegaciones que estimen convenientes en la Secretaría del Ayuntamiento durante el plazo de 10 días, contados a partir del siguiente a la publicación del presente anun- cio en el Boletín Oficial de la Provincia. Palomares del Campo, 14 de febrero de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María Ángela Rodríguez Toledo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 647 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Por D. MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ ÁVILA, en nombre y representación de FARMACIA DOMÍNGUEZ ÁVILA,C.B. se ha solicitado licencia municipal para establecer la actividad de “FARMACIA”, con emplazamiento en Carretera. Valencia, 52, de esta localidad. Lo que se hace público, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 30 del Reglamento de Actividades Molestas, Insa- lubres, Nocivas y Peligrosas, Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, a fin de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad de referencia, puedan formular, por escrito, que presentarán en la Secretaría del Ayuntamiento, las observaciones pertinentes, durante el plazo de diez días hábiles. Motilla del Palancar, a 8 de febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: José María Toledo Díaz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 664 aYuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

En cumplimiento de cuanto dispone el artículo 212 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y habiendo sido emitido Dictamen por la Comisión Espe- cial de Cuentas del Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca) en Sesión celebrada el veintitrés de febrero de dos mil once, se expone al público la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2010, en los términos que a continuación se expresan: A) Plazo de exposición al público de la Cuenta General: Quince días hábiles a computar a partir del día siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. B) Plazo para presentar reclamaciones, reparos u observaciones por aquellos que se estimen interesados: quince días hábi- les, durante los cuales y ocho más quienes se estimen interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observacio- nes que tengan por convenientes, que se computarán a partir del día siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. C) Lugar de presentación de la documentación: Registro General de documentos sito en C/ San Gil Abad, 1, 16200-Motilla del Palancar (Cuenca), sin perjuicio de su presentación en los términos prevenidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. C) Órgano ante el que se reclama: Pleno de la Corporación. Motilla del Palancar, a 23 de febrero de 2011. El Alcalde, Jose María Toledo Díaz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 671 aYuntamientO de las valeras

ANUNCIO

BAJAS POR INCLUSIÓN INDEBIDA De conformidad con lo dispuesto en el art. 72 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Loca- les aprobado mediante R.D. 1690/86 de 11 de julio, se tramita expediente de baja de oficio de las personas que se relacio- nan, por inscripción indebida, al figurar empadronadas incumpliendo el requisito de residencia en esta localidad establecido en el art. 54 de dicho Reglamento. Intentada notificación sin efecto, a los interesados en los domicilios indicados, se procede a la notificación mediante edicto prevista en la Resolución conjunta de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y del Director General de Coope- ración Territorial, por la que se dictan instrucciones técnicas a Ayuntamientos, sobre gestión y revisión del Padrón de 9 de Abril de 1.997. Se requiere a los interesados a poner en conocimiento de este Ayuntamiento el domicilio de residencia habitual y solicitar, por escrito, alta en Padrón Municipal de habitantes correspondiente al domicilio de su residencia habitual en el plazo de diez días, a partir de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con lo dispuesto en el art. 76 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Transcurrido dicho plazo sin realizar alegación alguna, se procederá, con el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, a la baja por inclusión indebida. NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO Nadka Aleksandrova Tomova C/ Mora, 25, Valera de Abajo Agnieszka Irena Kurczyna Lugar Diseminado, S/N Kmt 0,0, Valera de Abajo Valera de Abajo (Cuenca), a 18 de febrero de 2011 LA ALCALDESA-PRESIDENTA Fdo. Susana Beltrán Moya B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 645 aYuntamientO de Cueva del HierrO

ANUNCIO

Aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento el proyecto técnico denominado PAVIMENTACIÓN CALLE DE LA IGLESIA , incluída en el Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal 2011, redactado por el Téc- nico D. Miguel Valiente García, con un presupuesto de 30.000,00 euros. Se expone al público por el plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a la inserción del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, a fin de que cualquier persona interesada pueda examinar el expediente y formular las ale- gaciones que tenga por conveniente. En Cueva del Hierro a uno de febrero de dos mil once. El Alcalde, Fdo.: Jesús Heras Esteban B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 553 aYuntamientO de CastillO de GarCimuÑOZ

ANUNCIO

Al no constar que se hayan presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo al Acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno de fecha 22 de noviembre de 2010 aprobando inicial- mente la Ordenanza Municipal reguladora del libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el ámbito territo- rial de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 70.2 de la Ley 7/1985,, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE CASTILLO DE GARCIMUÑOZ (CUENCA. PREÁMBULO I. El 28 de diciembre de 2009 finalizó el período de transposición de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (en adelante referida como Direc- tiva de Servicios), norma que tiene como objetivo conseguir un efectivo mercado interior en el ámbito de los servicios por vía de la eliminación de obstáculos legales y administrativos. Al mismo tiempo representa una gran oportunidad para modernizar la Administración y hacerla más accesible a los ciudadanos gracias a la implantación de procedimientos elec- trónicos. El resultado ha de conducir a un sistema administrativo más ágil y de mayor confianza en el ciudadano, a la inte- rrelación con las Administraciones de toda la Unión Europea y con la propia Comisión Europea, y, en definitiva, a reactivar la economía al potenciar el sector de los servicios. En el Estado español se ha optado, como fórmula normativa, por incorporar la Directiva de Servicios a través de una Ley horizontal o genérica, la llamada “Ley paraguas”, y en paralelo, a través de otra Ley modificativa de la legislación estatal para adecuarla a los principios de la Directiva de Servicios, la llamada “Ley ómnibus”. Mientras la norma horizontal o “para- guas” ha sido promulgada y publicada como Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 24 de noviembre de 2009), la “Ley ómnibus” lo ha sido como Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 23 de diciembre de 2009). Además de modificar la diversa legislación estatal afectada por la Directiva de Servicios, como medidas horizontales en mate- ria de procedimiento administrativo (contenidas en el Capítulo I de su Título I) la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modi- ficación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, reforma sustancialmente las formas de intervención de la actividad de los ciudadanos previstas tanto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, como en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, al introducir como tales el sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable y el control posterior al inicio de la actividad. De hecho se considera que la modificación del artículo 84 de la Ley de Bases de Régimen Local determinada por el artículo 1.2 de la “Ley ómni- bus” es la clave de todo el nuevo sistema, ya que por vía de éste la comunicación previa, la declaración responsable y el control posterior alcanzan la naturaleza jurídica de forma de intervención. Además, como otras medidas horizontales respecto del procedimiento administrativo, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, da una nueva redacción al régimen del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado y modi- fica la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El Ayuntamiento apli- cará la Directiva de Servicios, determinando la inaplicabilidad de toda norma o procedimiento municipal que sea contrario a la Directiva, y garantizando que todos los procedimientos y trámites que se lleven a cabo por el establecimiento y el des- arrollo de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se atengan a la misma, ya que no todos los procedimientos se contienen en Ordenanzas. Esta Ordenanza recoge los principios tanto de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, como de la propia Directiva de Servicios e incorpora elementos de la Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Se estructura en 19 artículos agrupados en seis Capítulos, ocho Disposiciones adicionales, una Disposición dero- gatoria, una Disposición transitoria y una Disposición final. Mientras que el Capítulo I establece las disposiciones genera- les (arts. 1-3), el Capítulo II determina el régimen de autorizaciones de actividades y servicios (arts. 4-13), el Capítulo III hace referencia al silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado (art. 14), el Capítulo IV regula los principios de la simplificación administrativa y la documentación a aportar (arts. 15-16), el Capítulo V la Ventanilla Única y las garantías de la información (arts. 17-18) y el Capítulo VI la cooperación administrativa (art. 19). Por último, la Disposición adicional primera prevé la modificación de los preceptos de la Ordenanza y de sus referencias a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores; la Disposición adicional segunda hace una deter- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 minación específica de causas justificativas de interés general; la Disposición adicional tercera adapta, en términos gene- rales, las ordenanzas fiscales; la Disposición adicional cuarta hace referencia al régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas; la Disposición adicional quinta determina la incidencia en las normas de construcción y en las licen- cias urbanísticas de uso; la Disposición adicional sexta hace lo mismo en cuanto a la ocupación del dominio público; y la Disposición adicional séptima respecto a los servicios funerarios, la Disposición adicional octava a la exclusión de activida- des a la tramitación por procedimiento comunicación previa o declaración responsable. Dichas disposiciones se completan a su vez con una Disposición Derogatoria, una Disposición Transitoria, relativa a los pro- cedimientos que se inician o en tramitación. La entrada en vigor de la Ordenanza se determina por vía de la Disposición final única, que a estos efectos se remite a los trámites del procedimiento de aprobación de ordenanzas establecido en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. A nivel material, cabe destacar como criterios que han inspirado la redacción de la Ordenanza, entre otros, los siguientes: • En las definiciones establecidas en las disposiciones generales se ha introducido, en cláusula general, una definición de los servicios no económicos de interés general, que es una cuestión de particular importancia en el ámbito local. • La normativa relativa a los ámbitos de interés local sólo será necesario revisarla desde el punto de vista del derecho de establecimiento; es por ello que en esta Ordenanza no se ha hecho incidencia en el régimen definido en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, en cuanto a la libre prestación de servicios en relación al régimen de actividades y servicios. • En cuanto a la simplificación de procedimientos cabe destacar que la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y la Directiva de Servicios imponen la predefinición de los requisitos necesarios para tramitar los controles de establecimiento, entre ellos la documentación a aportar y las condiciones que el prestador debe cumplir. • En la medida que la adaptación normativa a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y a la Directiva de Servicios ha de venir acompañada de la verdadera implantación de procedimientos electrónicos, uno de los otros pilares de la Directiva, se regu- lan los principios generales pero no se da un sistema acabado, el cual dependerá de la forma en la que evolucione la Admi- nistración electrónica y de las posibilidades de cada Corporación. • Aunque el régimen de cooperación administrativa referido en el Capítulo VI de la Ordenanza debe integrarse con las nor- mas específicas de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y de la Directiva de Servicios, cabe mencionar la necesaria utili- zación del llamado sistema IMI (Internal market information system) como herramienta de intercambio electrónico de infor- mación entre las autoridades competentes de los Estados miembros para apoyar las disposiciones del mercado interior que contienen obligaciones de cooperación administrativa. CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las reglas generales para la aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el término municipal de Castillo de Garcimuñoz, para facilitar la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de servicios, simplificando los procedi- mientos y fomentando, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios, así como evitar la introducción de res- tricciones al funcionamiento de los mercados de servicios que, de acuerdo con lo que establece esta Ordenanza, puedan ser discriminatorias o no resulten justificadas o proporcionadas. En este sentido el objeto inmediato es el de regular el régimen de gestión de las declaraciones responsables y comunica- ciones previas para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, el procedimiento para la determinación de su eficacia o ineficacia, en su caso, así como la actividad municipal de verificación del cumplimiento de los requisitos, manifestaciones, datos y documentos que se incorporen a aque- llas. Artículo 2.- Régimen Jurídico. 1.- Al amparo de lo dispuesto en los artículos 5 y 22.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, apro- bado por Decreto de 17 de junio de 1955; 4.1. a) y 84.1. c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el Ayuntamiento de Castillo de Garcimuñoz somete a declaración responsable y comunicación previa el acceso y ejercicio en su término municipal de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, sin per- juicio de aquellas otras autorizaciones o licencias que fueran exigibles. 2.- Asimismo, conforme a lo preceptuado en el artículo 84.1. d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, este Ayuntamiento establece el sometimiento a control posterior al inicio de dichas actividades de servicios a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de las mismas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

3.- La materia objeto de la presente Ordenanza se rige por las disposiciones previstas en ella, y en el Reglamento de Ser- vicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, así como en las demás normas que resulten de aplicación. 4.- Las demás disposiciones normativa municipales serán de aplicación a la materia objeto de regulación de la presente ordenanza en todo lo que no contradigan o se opongan a esta. 5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las actividades de servicios a las que se aplique se sujetarán, en todo caso, a la normativa autonómica o nacional en la materia de que se trate, así como a las normas de planeamiento urbanís- tico en cuanto a su ubicación y usos de establecimientos físicos. Artículo 3. Ámbito de aplicación. 1. Esta Ordenanza se aplica a los procedimientos y trámites municipales necesarios para el establecimiento de servicios que se realizan a cambio de una contraprestación económica y que son ofrecidos o prestados en el término municipal de Castillo de Garcimuñoz por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, en los términos establecidos en los artículos 2.1 y 3.1 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 2. Esta Ordenanza no será de aplicación a los servicios a que se refiere el artículo 2.2 de la citada Ley 17/2009, ofrecidos o prestados en el término municipal de Castillo de Garcimuñoz por los prestadores a que se refiere el párrafo anterior. Siendo estos servicios los siguientes: a) Los servicios no económicos de interés general. b) Las actividades que impliquen el uso u ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovecha- miento especial, que en todo caso quedarán condicionadas a la obtención de licencia o concesión administrativa en los tér- minos de la legislación sobre patrimonio de las Administraciones públicas. c) Los servicios financieros, como los bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, de pensiones de empleo, de valores, de fondos de inversión, de pagos y asesoría de inversión. d) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por la legislación sobre comunicaciones electrónicas. e) Los servicios en el ámbito del transporte, incluido el transporte urbano, los taxis y ambulancias, y los servicios postales. f) Los servicios de las empresas de trabajo temporal. g) Los servicios sanitarios, incluidos los servicios farmacéuticos, prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud, cuando estas actividades están reservadas a profesiones sanitarias reguladas. h) Los servicios audiovisuales, incluidos los servicios cinematográficos, independientemente de su modo de producción, dis- tribución y transmisión; y la radiodifusión. i) Las actividades de juego, incluidas las loterías, juegos en los casinos, y apuestas de valor monetario. j) Las actividades que supongan el ejercicio de la autoridad pública. k) Los servicios sociales relativos a la vivienda social, la atención a la infancia y el apoyo a familias y personas temporal o permanentemente necesitadas provistos directamente por las Administraciones Públicas o por prestadores privados en la medida en que dichos servicios se presten en virtud de acuerdo, concierto o convenio con la referida Administración. l) Los servicios de seguridad privada. m) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas. n) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. 3. Esta Ordenanza no se aplicará al ámbito tributario, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones de las Ordenanzas Fis- cales ya establecidas o que se establezcan y que regulen exacciones, sanciones o exenciones en relación con el procedi- miento de concesión de autorizaciones o licencias o por la realización de controles posteriores relativos a servicios sujetos a esta Ordenanza. Sin embargo, se aplicará esta Ordenanza en los casos en que la ordenanza fiscal regule el procedimiento de tramitación del establecimiento de actividades. 4. Tampoco será de aplicación esta Ordenanza a las actividades de servicios o del ejercicio de las mismas a cuyos presta- dores se les imponga por ley un régimen de autorización, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5 de la citada Ley 17/2009. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Artículo 4. Definiciones. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por: 1. «Servicio»: Cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración, con- templada en el artículo 50 del Tratado de la Comunidad Europea. 2. «Servicio no económico de interés general»: Servicio local fundamentalmente financiado con cargo a los presupuestos de la Corporación y en el que los tributos o contraprestaciones eventualmente satisfechos por los ciudadanos no sean pre- vistos como remuneración a efectos de cubrir íntegramente los gastos del mismo. 3. «Prestador»: Cualquier persona física con la nacionalidad de cualquier Estado miembro, o residente legal en España, o cualquier persona jurídica o entidad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro, cuya sede social o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión Europea, que ofrezca o preste un servicio. 4. «Destinatario»: Cualquier persona física o jurídica, que utilice o desee utilizar un servicio. 5. «Estado miembro de establecimiento»: El Estado miembro de la Unión Europea en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio. 6. «Establecimiento»: El acceso a una actividad económica no asalariada y su ejercicio, así como la constitución y gestión de empresas y especialmente de sociedades, en las condiciones fijadas por la legislación, por una duración indeterminada, en particular por medio de una infraestructura estable. 7. «Establecimiento físico»: Cualquier infraestructura estable a partir de la cual se lleve a cabo efectivamente una presta- ción de servicios. 8. «Autorización»: cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio. 9. «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite al acceso o ejercicio de una actividad de servicios pre- vistos en el ordenamiento jurídico o derivados de la jurisprudencia o de las prácticas administrativas establecidas en las normas de las asociaciones o de los colegios profesionales. 10. «Declaración responsable»: el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cum- ple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita, así como que se compromete a mantener su cumpli- miento durante la vigencia de la actividad. 11. «Comunicación previa»: el documento mediante el que los interesados pongan en conocimiento de la Corporación local sus datos identificativos y resto de requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 12. «Régimen de autorización»: cualquier sistema previsto en el ordenamiento jurídico o en las normas de los colegios pro- fesionales que contengan el procedimiento, los requisitos y las autorizaciones necesarios para el acceso o ejercicio de una actividad de servicios. 13. «Razón imperiosa de interés general»: razón reconocida o que se reconozca como tal en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre otras: el orden público, la seguridad pública, la protección civil, la salud pública, la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, de los destinatarios de servicios y de los trabajadores, las exigencias de la buena fe en las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente y del entorno urbano, la sanidad animal, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural. A efectos municipales se entienden incluidas entre las mencionadas razones impe- riosas de interés general la afectación de la convivencia de los vecinos, la circulación de personas y vehículos, la cohesión social, la limpieza y el ornato y la preservación del paisaje. 14. «Autoridad competente»: Cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las acti- vidades de servicios y, en particular, las autoridades administrativas y los colegios profesionales. 15. «Punto de contacto»: Órgano de la Administración Autonómica que se establezca para las comunicaciones de esta Cor- poración local con la Unión Europea. 16. «Profesión regulada»: La actividad o conjunto de actividades profesionales, cuyo acceso, ejercicio o una de las moda- lidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

17. «Comunicación comercial»: Cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial o artesanal o que ejerza una profesión regulada. A estos efectos, no se consideran comunicaciones comerciales: a) Los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico. b) La información relativa a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaborada de forma independiente, especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. CAPITULO II.- RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS Artículo 5. Principios Generales. 1. Este Ayuntamiento interviene las actividades privadas a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, se estará a lo dispuesto en la Ley men- cionada y en esta Ordenanza. c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común. d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa regula- dora de la misma. e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. 2. La actividad de intervención de esta Corporación local se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. 3. Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no eximen a sus titulares de obtener las correspondientes y preceptivas licencias de esta Corporación local, respetándose en todo caso lo dispuesto en las corres- pondientes leyes sectoriales. 4. Cuando este Ayuntamiento establezca medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exija el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberá aplicar la medida menos restrictiva, motivando su necesidad para la protección del interés público y justificando su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias. 5. Las autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones a las que hace referencia esta Ordenanza tienen carác- ter operativo y comportan la obligación de adaptar la actividad a la normativa vigente de forma permanente. Esta Corporación local velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstan- cias que concurran en el establecimiento y el ejercicio de actividades económicas. Artículo 6. Régimen de autorización. La normativa municipal reguladora del acceso o el ejercicio de una actividad de servicios sólo podrá imponer a los presta- dores un régimen de autorización cuando concurran las siguientes condiciones, que deberán motivarse suficientemente en el expediente de la Ordenanza correspondiente: a) No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio, ni directa ni indirectamente, en función de la nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia o empadronamiento o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. b) Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general, de acuerdo con la definición del artículo 4.13 de esta Ordenanza. c) Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado. Artículo 7. Establecimientos y sucursales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

1. La prestación o el ejercicio de actividades económicas no quedan sometidos, por sí mismos, a control municipal. Las licen- cias y controles municipales se refieren en todo caso al emplazamiento físico de aquéllas, entendiéndose como tal su ejer- cicio en establecimientos físicos o en otros lugares estables, como también la utilización de sustancias o equipos fuera del establecimiento cuando puedan afectar al medio ambiente o la seguridad. 2. La apertura de delegaciones o sucursales queda sometida a los controles establecidos respecto a los establecimientos en general. No obstante, no será exigible la presentación de la documentación o el cumplimiento de los requisitos no espe- cíficamente ligados al establecimiento físico y que ya hayan sido acreditados ante otras Administraciones Públicas euro- peas. Artículo 8. Régimen de declaración responsable o comunicación previa. 1. Mediante la comunicación previa o la declaración responsable el titular de la actividad manifiesta solemnemente que cum- ple los requerimientos legalmente exigibles para el establecimiento y ejercicio de una actividad, que dispone de la docu- mentación acreditativa, que se compromete a mantener las condiciones mencionadas durante la vigencia de la actividad y a facilitar la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad. 2. Las declaraciones responsables y las comunicaciones previas producen los efectos que se determinan en cada caso por la normativa correspondiente y permiten, con carácter general, el establecimiento y el inicio de una actividad desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que corresponden a esta Corpo- ración. No obstante, cuando esté previsto en la normativa de aplicación, la comunicación podrá presentarse con posterio- ridad al inicio de la actividad. 3. El régimen de declaración responsable y comunicación relativos al establecimiento de una actividad tendrá que regularse de manera expresa a través del desarrollo del este artículo 7, de acuerdo con lo previsto en la Ley 17/2009 y en esta Orde- nanza. En todo caso se requerirá una comunicación o una declaración responsable del interesado mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se com- promete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad, y se facilite la información necesaria a la autori- dad competente para el control de la actividad: a) Cuando así esté establecido por una Ley por razones de orden público, seguridad y salud pública, seguridad y salud en el trabajo o protección del medio ambiente. b) Cuando se establezca reglamentariamente el cumplimiento de obligaciones del Estado derivadas de la normativa comu- nitaria o de Tratados y Convenios Internacionales. 4. La presentación de una declaración responsable o una comunicación incompleta o con ausencia de los requisitos esta- blecidos al efecto no es jurídicamente eficaz, con obligación de paralizar la actividad sin perjuicio de las responsabilidades a las que haya lugar. En todo caso, la orden de paralización tendrá que ir precedida de un trámite de subsanación si la omi- sión no afecta a un requisito esencial. 5. Asimismo, la resolución que declare la anterior situación podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situa- ción jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o al ejercicio de la actividad correspondiente, así como la imposibi- lidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo de tiempo determinado, siempre de acuerdo con los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. 6. Los modelos de declaración responsable y de comunicación previa se mantendrán permanentemente publicados en la Web municipal y en la Ventanilla Única regulada en los artículos 17 y 18 de esta Ordenanza. Artículo 9. Limitaciones temporales. 1. Con carácter general la realización de una comunicación o una declaración responsable o el otorgamiento de una auto- rización permitirá establecer una actividad de servicios y ejercerla por tiempo indefinido. 2. Sólo se podrá limitar la duración de la actividad en los supuestos siguientes: a) Cuando la declaración responsable o la autorización se renueve automáticamente o sólo esté sujeta al cumplimiento con- tinuo de los requisitos. b) Cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado de acuerdo con el siguiente artículo. c) Cuando se justifique la limitación de la duración de la autorización o de los efectos de la comunicación o la declaración responsable por concurrir una razón imperiosa de interés general. 3. A los efectos previstos en este apartado, no tiene la consideración de limitación temporal el plazo máximo que se pueda imponer al prestador para iniciar su actividad a contar desde el otorgamiento de la autorización o desde la presentación de la comunicación o la declaración responsable. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

4. Lo dispuesto en el apartado anterior no afectará a la posibilidad de revocar la autorización, particularmente cuando dejen de cumplirse las condiciones requeridas para el ejercicio de la actividad. Artículo 10. Limitación del número de autorizaciones. 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad quede limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, el Ayuntamiento aplicará un procedimiento de selec- ción entre los posibles candidatos respetando las garantías de imparcialidad y de transparencia. Al mismo tiempo se garan- tizará la publicidad adecuada respecto al inicio, el desarrollo y la finalización del procedimiento. 2. Cuando el número de autorizaciones para realizar una determinada actividad de servicios esté limitado: a) El procedimiento de otorgamiento respetará el cumplimiento de los principios de publicidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva, procedimiento que en todo caso tendrá en consideración las razones imperiosas de interés general que puedan concurrir. b) La autorización que se conceda tendrá una duración limitada y proporcionada atendiendo a las características de la pres- tación del servicio y no dará lugar a renovación automática ni conllevará, una vez extinguida la autorización, ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o para personas especialmente vinculadas con él. Artículo 11. Principios aplicables a los requisitos exigidos. 1. No se podrán exigir requisitos, controles previos o garantías equivalentes o comparables, en lo esencial, a aquellos a los que ya esté sometido el prestador en España o en otro Estado miembro. 2. Todos los requisitos que supediten el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio deberán ajustarse a los siguien- tes criterios: a) No ser discriminatorios. b) Estar justificados por una razón imperiosa de interés general. c) Ser proporcionados a dicha razón imperiosa de interés general. d) Ser claros e inequívocos. e) Ser objetivos. f) Ser hechos públicos con antelación. g) Ser transparentes y accesibles. 3. El acceso a una actividad se regirá por el principio de igualdad de trato y de no discriminación. Artículo 12. Requisitos prohibidos. En ningún caso se supeditará el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en este Municipio a las condiciones siguien- tes: a) Requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad, incluido que el establecimiento o el domi- cilio social se encuentren en el territorio municipal o estatal; y en particular requisitos de nacionalidad o de residencia para el prestador, su personal, los partícipes en el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión. b) Prohibición de estar establecido en varios Municipios, o en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios o asociaciones profesionales de varios Estados miembros. c) Limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el término de este municipio o en el territorio español, o limitación de la libertad de elección entre establecimiento en forma de sucursal o de filial. d) Condiciones de reciprocidad con otro Estado miembro en el que el prestador ya tenga su establecimiento. e) Requisitos de naturaleza económica, en particular, los que supediten la concesión de la autorización a la prueba de la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posi- bles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica establecidos por la autoridad competente. f) Intervención directa o indirecta de competidores, incluso en el seno de órganos consultivos, en la concesión de autoriza- ciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes relativas al establecimiento para el ejercicio de una actividad de servicios, sin perjuicio de la actuación de colegios profesionales y consejos generales y autonómicos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 de colegios profesionales cuando esté legalmente prevista, y sin perjuicio de las consultas a afectados, usuarios o trabaja- dores. g) Obligación de que la constitución de garantías financieras o la suscripción de un seguro deban realizarse con un pres- tador u organismo establecido en el Municipio o en el resto del territorio español. h) Obligación de haber estado inscrito con carácter previo durante un período determinado en los registros de prestadores existentes en el Municipio o en el resto del territorio español o de haber ejercido previamente la actividad durante un perí- odo determinado en dicho territorio. Artículo 13. Condiciones o limitaciones. 1. La normativa municipal reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no incluirá las siguientes con- diciones: a) Restricciones cuantitativas o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores, salvo lo que resulte de la ordenación urbanística. b) Requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una determinada forma jurídica así como la obligación de constituirse como entidad sin ánimo de lucro. c) Requisitos relativos a la participación en el capital de una sociedad, tal como la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o tener una cualificación específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades. d) Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE en relación al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Tampoco los que reserven el acceso a una actividad de ser- vicios a unos prestadores concretos en función del tipo de actividad. e) La prohibición de disponer de varios establecimientos en el Municipio o en todo el territorio español. f) La obligación de ejercicio de una única actividad de forma exclusiva. g) Requisitos relativos a la composición de la plantilla de trabajadores, tales como la obligación de disponer de un número mínimo de empleados, ya sea en el total de la plantilla o en categorías concretas o a la obligación de contratar con una pro- cedencia o modalidad determinada. h) Restricciones a la libertad de precios, tales como tarifas mínimas o máximas, o limitaciones a los descuentos. i) La obligación del prestador de realizar, junto con su servicio, otros servicios específicos o de ofrecer una determinada gama o surtido de productos. 2. No obstante, excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 6.a) de esta Ordenanza, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados. En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada al Punto de Contacto de la Comisión Europea y deberá estar suficientemente motivada en la normativa municipal que establezca tales requisitos, salvo que hayan sido esta- blecidos por una norma con rango de Ley. CAPITULO III.- RÉGIMEN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Artículo 14. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. 1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que esta Corporación local debe dictar en la forma prevista en el artículo 43.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado reso- lución expresa legitima al interesado que hubiera deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una norma de Derecho Comunitario Europeo establez- can lo contrario. Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a los que se refiere el artículo 29 de la Constitución española, y en aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, así como en los procedi- mientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, en los supuestos en que legalmente pueda admitirse un recurso de alzada contra la desestimación por silen- cio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado si, llegado el plazo de resolución, el órgano municipal competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo que finaliza el procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interpo- sición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. CAPITULO IV.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 15. Simplificación de procedimientos. 1. Los procedimientos y trámites municipales aplicables al establecimiento y la prestación de servicios en esta Entidad local, deberán ser simplificados de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo. 2. Los procedimientos y trámites que supeditan el acceso y el ejercicio de una actividad de servicios en el ámbito territorial del municipio se podrán realizar electrónicamente y a distancia salvo que se trate de la inspección del lugar o del equipo que se utiliza en la prestación del servicio. 3. Los procedimientos correspondientes a la implantación de las actividades reguladas por esta ordenanza tienen carácter reglado, han de ser claros e inequívocos, objetivos, imparciales, transparentes, accesibles, proporcionados al objetivo que les es propio y definidos previamente. 4. No pueden establecerse trámites que resulten confusos, duplicados, los que generen un coste desproporcionado en el solicitante o comporten un retraso desproporcionado o injustificado. Artículo 16. Documentación exigible. 1. Los ciudadanos tienen derecho a obtener información precisa sobre la documentación a aportar, los requisitos y condi- ciones exigibles para la tramitación de las comunicaciones, declaraciones responsables o licencias gestionadas por el Ayun- tamiento. 2. Los requisitos citados en el apartado anterior serán exigibles sólo si resultan indispensables de acuerdo con la natura- leza del control establecido al efecto y en todo caso quedarán predeterminados de acuerdo con la normativa de aplicación. 3. El solicitante queda eximido de aportar los documentos o datos que ya estén en posesión de otras Administraciones públi- cas comunitarias o de acreditar las condiciones ya constatadas ante aquéllas. En este caso, el solicitante lo hará saber al inicio del procedimiento y autorizará al Ayuntamiento de forma expresa para que solicite la información. El plazo de resolu- ción quedará suspendido durante el tiempo necesario para su obtención. En el caso de que no sea posible acceder direc- tamente a la información se comunicará así al afectado para que pueda aportarla por sus medios. 4. Los documentos emitidos por una autoridad europea podrán ser aportados por copia, sin que sea necesaria la presen- tación de originales, compulsas o traducciones, excepto que así esté previsto en la normativa de aplicación o se justifique por razones de orden público o seguridad. En el caso de presentación de copias, el procedimiento quedará igualmente sus- pendido por el tiempo necesario para la verificación de los documentos si fuera necesario. 5. No obstante, al objeto de cumplir las previsiones legales, el Ayuntamiento podrá exigir durante la tramitación la aporta- ción de documentación complementaria o el cumplimiento de los requisitos que aparezcan como necesarios a la vista de las características de la actividad. En este caso, se suspenderá el plazo de tramitación y se concederá al solicitante el tiempo adecuado a la naturaleza de lo requerido. 6. En el caso de requerimiento de documentación o condiciones no incluidas en la información inicial el afectado podrá plan- tear la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento cuando la subsanación no sea consecuencia de una inadecuada cali- ficación de la actividad por parte del afectado y siempre que se acredite que el daño tiene su causa determinante en la falta de información suficiente previa al inicio del procedimiento. CAPÍTULO V.- VENTANILLA ÚNICA Artículo 17. Ventanilla única. 1. Cuando se trate de procedimientos y trámites para el acceso y ejercicio de una actividad de servicios incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2006/123/CE o de las normas estatales y autonómicas de transposición de la misma, los pres- tadores de servicios podrán acceder, electrónicamente, a distancia y por vía de la Ventanilla Única que la autoridad com- petente implante al efecto, tanto a la información relativa a los mismos como a la realización de los trámites preceptivos por tal motivo, incluyendo la posibilidad de remisión telemática de las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias a los efectos municipales. 2. Esta Corporación local promoverá que los prestadores de servicios puedan, a través de la referida Ventanilla Única, obte- ner toda la información y formularios relevantes para el acceso y ejercicio de su actividad y conocer el estado de la trami- tación de los procedimientos en los cuales tengan la condición de interesados, las resoluciones que recaigan y resto de comu- nicaciones que se efectúen en relación con sus solicitudes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, la incorporación y mantenimiento permanentemente actualizado del referido contenido en la Ventanilla Única, será responsabilidad de las delegaciones municipales o departamentos ges- tores del procedimiento de autorización o licencia o del de comunicación previa y declaración responsable. La Corporación tratará de adoptar las medidas necesarias para incorporar en los ámbitos respectivos las tecnologías necesarias para garan- tizar la interoperabilidad de los diferentes sistemas. Artículo 18. Garantías de información a través de la Ventanilla Única. 1. Los prestadores y los destinatarios de los servicios podrán obtener, a través de la Ventanilla Única y por medios electró- nicos, la siguiente información, que deberá ser clara e inequívoca: a) Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en el término municipal, en especial aquellos relativos a los pro- cedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y su ejercicio, así como los datos de la dele- gación municipal u organismo competente que permita ponerse en contacto directamente con él. b) Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de actividades de servicios en el Municipio. c) Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse. d) Los datos de las asociaciones sectoriales de prestadores de servicios y las organizaciones de consumidores que pres- ten asistencia a los prestadores o a los destinatarios de los servicios en el Municipio. 2. El Ayuntamiento proporcionará información a prestadores y usuarios por los medios electrónicos y telemáticos de comu- nicación municipal establecidos con carácter general. 3. La tramitación electrónica de los procedimientos afectados por la Ley 17/2009, se articulará por el sistema común de administración electrónica de esta Corporación y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable en esta materia. En todo caso, para que la información administrativa disponible en la Ventanilla Única sea clara e inequívoca y esté actualizada, deberá adecuarse al sistema de gestión definido por la Conferencia Sectorial de Administración Pública, previo informe de la Comi- sión Nacional de Administración Local. CAPITULO VI. - COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 19. Obligación general de cooperación. Con el fin de garantizar la supervisión de los prestadores y de sus servicios y de acuerdo con los principios de cooperación administrativa, esta Corporación local, en el ámbito de sus competencias municipales, facilitará toda la información nece- saria y cooperará a efectos de información, control, inspección e investigación, con el resto de autoridades competentes españolas o de los demás Estados miembros y con la Comisión Europea. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Modificación de los preceptos de la Ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores y remisión general a la legislación estatal y auto- nómica. 1. Los preceptos de esta Ordenanza que, por razones sistemáticas reproducen aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y los que incluyan remisiones a preceptos de ésta, se entenderán automáticamente modificados o sustituidos en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traigan causa. 2. En relación con la normativa sectorial, en lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, “de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio”, y a la restante normativa estatal y autonómica de transposición de la Directiva de Servicios entre ellas la Ley 7/2009, de Castilla La Mancha, de 17 diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Direc- tiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Inte- rior, (2009/19108). DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Determinación específica de causas justificativas de interés general. A los efectos de esta Ordenanza se entiende que concurren causas justificativas de interés general en aquellos procedi- mientos que, habiendo sido regulados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 17/2009, por normas con rango de ley o de Derecho comunitario europeo, establecen efectos desestimatorios cuando no se notifique resolución expresa del procedimiento en el plazo previsto. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Adaptación de Ordenanzas Fiscales. En tanto no se lleven a cabo las adaptaciones de las ordenanzas fiscales a que se refiere el artículo 3.3 de la presente Orde- nanza, regirán las reglas siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Primera. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 1.Se entienden incluidos en el hecho imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras los supuestos en que, de forma paralela a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, se sustituyese la licencia de obras o urbanística por la comunicación previa o la declaración responsable. En estos casos de comunicación previa o declaración responsable, la liquidación provisional a cuenta prevista legalmente se practicará cuando se inicie la construcción, instalación u obra a que se refieran 2.Están excluidas las obras contempladas en el artículo 157 del Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística. (2010/8490). Segunda. Tasas por el otorgamiento de licencias. 1. Conforme a la cláusula general del artículo 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establecen tasas por la realización de actividades admi- nistrativas de competencia local en los casos en que, como alternativa al otorgamiento de licencias, se disponga, en virtud de la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. 2. Salvo que las respectivas ordenanzas fiscales ya fijen tarifas específicas para los casos de control posterior mediante comunicaciones previas o declaraciones responsables, la cuota tributaria será la que resulte de aplicar a la obtenida, de acuerdo con las reglas contenidas en las respectivas ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias. 3. Cuando las ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias incluyan la exigencia de las tasas en régimen de auto- liquidación, ésta habrá de practicarse igualmente al presentarse la correspondiente comunicación previa o declaración res- ponsable que, como alternativa al otorgamiento de licencias, venga dispuesta por la normativa de transposición de la Direc- tiva de Servicios. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas. En materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, se aplicará el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas; Ley 4/1999, de 31 de marzo, del Juego de Castilla-La Mancha; y demás legislación estatal y autonómica concordante, en tanto no se con- tradigan los principios de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, como los de la Ley 17/2009. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Incidencia en las normas de construcción y en las licencias urbanísticas de uso. 1. Respecto a los requerimientos y tramitación de las licencias de primera instalación y actividades inocuas se modifica la normativa municipal en el sentido de exigir únicamente la comunicación previa en la forma prevista en esta Ordenanza, a los efectos de garantizar la toma en consideración de la actividad y la consiguiente actividad municipal de inspección y com- probación. 2. En tanto que no afectadas por la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009, se mantienen vigentes las licencias urbanísti- cas de construcción y de usos, que se regularán por su normativa específica. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Ocupación del dominio público. 1. Las Ordenanzas de esta Corporación relativas a la ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovechamiento especial, no requieren ser modificadas por quedar excluidas de la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009. 2. Sin embargo se respetarán los principios del artículo 10 de esta Ordenanza en el procedimiento de otorgamiento de licen- cias o concesiones relativas a la ocupación del dominio público. DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Servicios funerarios. En materia de servicios funerarios, se mantiene vigente la Ordenanza específica hasta que se produzca la necesaria adap- tación del régimen legal y reglamentario en la materia, garantizándose en todo caso la libertad de elección de los prestado- res de servicios funerarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Actividades excluidas del Régimen de Comunicación previa y Declaración Jurada. Quedan excluidas todas aquellas actividades enumeradas en el Anexo I, Anexo II de la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación Ambien- tal en Castilla la Mancha; las actividades sujetas a la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de existir y encontrarse vigente ; las incluidas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; las sujetas al Regla- mento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre si se encuentra en vigencia, o legislación autonómica que en su caso se apruebe; así como aquellas activi- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 dades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas activi- dades cuya autorización o desarrollo afecte al concepto razón imperiosa de interés general, a no ser que por Ley se con- templen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como cla- sificadas o no inocuas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación Normativa. 1. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la misma. 2. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, todos los procedimientos y tramitaciones relativos al estableci- miento de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, deberán cumplir con lo preceptuado en esta Ordenanza, aún cuando no se hubiese modificado expresamente la disposición o norma municipal que lo regule. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Inicio Procedimientos. 1. Los procedimientos de autorizaciones iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ordenanza se tra- mitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. 2. Sin embargo, previamente a la resolución, el interesado podrá desistir de su solicitud y optar por la aplicación de la nueva normativa. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se hayan realizado los trámites del procedimiento de aprobación de Orde- nanzas establecidos en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Castillo de Garcimuñoz, a 9 de Febrero de 2011. El Alcalde, Fdo.: Luis Miguel Sepúlveda Martínez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 552 aYuntamientO de CastillO de GarCimuÑOZ

ANUNCIO

Al no constar que se hayan presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo al Acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno de fecha 22 de noviembre de 2010 aprobando inicial- mente la Ordenanza complementaria a la Ordenzanza Municipal reguladora del libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el ámbito territorial de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), cuyo texto íntegro se hace público, para su gene- ral conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 70.2 de la Ley 7/1985,, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. ORDENANZA COMPLEMETARIA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVI- DADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE CASTILLO DE GARCIMUÑOZ (CUENCA). CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA. Artículo 1.- Objeto La presente Ordenanza tiene por objeto implementar el procedimiento de apertura de establecimientos para determinados actos de uso del suelo, a través del sistema de DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA formulada por los solicitantes ante este Ayuntamiento. Artículo 2.- Ámbito de aplicación 2.1.- Apertura de establecimientos para el ejercicio de una actividad inocua. 2.2 Ampliaciones, modificaciones o reformas de apertura de establecimientos para el ejercicio de actividades inocuas. 2.3.- Licencias de reapertura de piscinas de uso colectivo. 2.4.- Cambios de titularidad de actividades de servicios que no afecten a la actividad autorizada por la Administración. Artículo 3.- Exclusiones Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la presente Ordenanza aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 3.1.- Licencias de actividades sometidas a prevención ambiental (incluidas en la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación ambien- tal en Castilla la Mancha, o en la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de encontrarse en vigor, o las actividades suje- tas al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubre, Nocivas y Peligrosas (RAMINP); incluidas las ampliaciones, modifi- caciones o reformas. Las afectadas por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, así como aquellas actividades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental o sectorial en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas actividades cuya autorización afecte al concepto de “razón imperiosa de interés general”, a no ser que por Ley se contemplen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas u objeto de calificación. 3.2.- Autorizaciones sujetas al Reglamento General de Policía de Espectáculos públicos y actividades recreativas (Real Decreto 2816/1982, de 27 agosto RCL\1982\2960) así como de los establecimientos que los alberguen, y aquellas con interés por su especial incidencia en el orden público, afecciones urbanísticas y medioambientales. 3.3.- Licencias y autorizaciones para las que sea necesario disponer de la oportuna concesión administrativa o autorización por la utilización privativa especial del bien público de que se trate, o análogo título jurídico de la Administración titular del bien que habilite para su uso, cuando no se disponga aún de el, o informe preceptivo y vinculante para la autorización soli- citada. 3.4.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones ubicadas en terrenos de régi- men de suelo no urbanizable, cualquiera que sea la categoría de este a la que pertenezcan. Asimismo se incluyen también los incluidos en suelos no urbanos, pendientes de gestión o desarrollo urbanístico, o urbanizables, o en situación de fuera de ordenación. 3.5.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones para las que exista expediente sancionador no terminado, o que estando éste terminado, no sea firme en vía administrativa o judicial, o que siendo firme, no se hubiera dado cumplimiento a la resolución sancionadora o disciplinaria que hubiere recaído. Artículo 4.- Modelos de declaración responsable y comunicación previa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

4.1.- Conforme a lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el apartado 4 del artículo 70 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local en el Anexo III de esta Ordenanza se incluyen los modelos de declaración responsable y comunicación previa. 4.2.- Se faculta a la Alcaldía para mantener actualizados los referidos modelos de declaración responsable y de comunica- ción previa, y el resto de modelos normalizados incluidos en el citado Anexo III, así como para aprobar los nuevos mode- los de dichos documentos que a propuesta de los servicios municipales se considere conveniente establecer para la apli- cación de esta Ordenanza. Artículo 5.- Contenido de la declaración responsable y comunicación previa. 1.- Mediante la declaración responsable y la comunicación previa el interesado declara bajo su responsabilidad que para el ejercicio de la actividad de servicio que pretende ejercer: 1º.- Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la citada declaración. 2º.-Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en dicha declaración. 3º.- Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el periodo de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. 2.- Igualmente, el interesado en dicho documento podrá comunicar la fecha de inicio de la actividad, y deberá declarar que la inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a dicha declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 3.- Mediante la suscripción de la declaración responsable, el interesado asegura, bajo su exclusiva responsabilidad y la del personal técnico que intervenga, que en el proyecto técnico de la actividad, redactado por técnico competente, y en su caso debidamente visado por el Colegio profesional que corresponda, se establece y justifica de manera expresa, clara y pre- cisa que el ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación y que en dicho proyecto se relacionan. 4.- Por último, el interesado indicará en dicha declaración que dispone de la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el párrafo anterior. 5.- La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a dicha declaración y comunicación, o la no presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comuni- cación previa, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 6.- La inexactitud, falsedad u omisión en las manifestaciones, datos o documentos incorporados a una declaración respon- sable o comunicación previa se considerarán de carácter esencial cuando: 6.1.- Se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas del planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. 6.2.- El establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. 6.3- No se haya llevado a cabo la evaluación ambiental de una actividad o su ejercicio sometida a instrumento de control ambiental previo. 6.4.- Se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inme- diata o directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal desarrollo de las activi- dades. Artículo 6.- Procedimiento 6.1.- Iniciación. a) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante, se dirigirá a este Ayuntamiento donde deberá presentar, debidamente cumplimentado, el documento de declaración responsable y comunicación previa corres- pondiente, según el modelo actualizado y vigente establecido en esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 b) Cuando la declaración responsable y comunicación previa sea para el acceso a una actividad o su ejercicio que, a su vez, está sometida a un trámite de evaluación ambiental, conforme a la normativa nacional o autonómica de desarrollo, la declaración responsable o la comunicación previa no podrá presentarse hasta haber llevado a cabo la evaluación ambien- tal y, en todo caso, deberá disponerse de la documentación que así lo acredite. c) En la sede electrónica municipal se dispondrá lo necesario para que dicho procedimiento se pueda tramitar a través de ventanilla única, por vía electrónica y a distancia, y se pueda obtener a través de medios electrónicos la información clara e inequívoca a que se refiere el artículo 6.3 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. 6.2.- Instrucción. a) Al objeto de proponer la eficacia o ineficacia de la declaración responsable, y sin perjuicio de ejercicio de la actividad de control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la actividad del servicio de que se trate, el servicio municipal que tramite el expediente podrá requerir al interesado para que en el plazo de diez días presente cualquiera de los docu- mentos relacionados en dicha declaración, así como aquellos que se consideren necesarios para el ejercicio de la misma exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación. b) En todo caso, se propondrá al órgano competente acordar la ineficacia de la declaración responsable en los siguientes casos: - Cuando se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas de planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. - Cuando el establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. - Cuando, tratándose de declaración responsable y comunicación previa para el acceso a una actividad o su ejercicio some- tida a un trámite de evaluación ambiental, se constate que no se ha llevado a cabo dicha evaluación ambiental. - Cuando se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad o integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normas desarrollo de las actividades. 6.3- Resolución. a) Con carácter general, y sin perjuicio del resultado del control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la citada actividad, a efectos de determinar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma, y comprobar que no se detecta ninguna inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en los datos, manifestación o documento que se incor- pora a dicha declaración, se propondrá al órgano competente acordar la eficacia de la declaración responsable para el ejer- cicio de la actividad de que se trate. b) La resolución que declare la eficacia de la declaración municipal responsable y comunicación previa permitirá el inicio de dicha actividad, desde el día de su presentación, bajo la exclusiva responsabilidad de las persona titulares y técnicas que la hayan entregado, y suscrito las certificaciones que en la misma se indican, sin perjuicio de las facultades de com- probación, control e inspección que tiene atribuidas esta Administración Municipal, y de disponer de los títulos administra- tivos habilitantes que, de acuerdo con la normativa sectorial no ambiental, sean preceptivos. c) La declaración responsable eficaz no otorga a la persona o a la empresa titulares de la actividad facultades sobre el domi- nio público, el servicio público o los bienes colectivos. d) La resolución que declare la eficacia de la declaración responsable podrá imponer al prestador un plazo máximo para iniciar su actividad a contar desde la realización de la comunicación o declaración responsable. e) La resolución de esta Administración Municipal que, en su caso, declare la ineficacia de la declaración responsable podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo determinado, todo ello conforme a los términos establecidos en las normas sectoriales de aplicación. f) Las resoluciones a que se refieren los apartados anteriores serán dictadas por la Alcaldía o, por su delegación, por la Junta de Gobierno Local, y serán notificadas en debida forma a los interesados con indicación de los recursos que proce- dan contra las mismas. 6.4.- Terminación del procedimiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

Pondrán fin al procedimiento, además de las resoluciones a que se refiere el artículo anterior, la renuncia, el desistimiento y la declaración de caducidad, en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como la imposibilidad material de continuarlo por la aparición de causas sobrevenidas o desaparición del objeto. 6.5.- Modificación y cese de la actividad. a) Cualquier modificación de la actividad de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, que se esté prestando en este término municipal, deberá someterse a los mismos trámites establecidos en la presente Ordenanza para el ejercicio o inicio de la actividad de que se trate. b) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante deberá comunicar a este Ayunta- miento el cese de la actividad de servicios dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzca. 6.6.- Efectos del registro de la documentación. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, determi- nará la producción de los siguientes efectos: a) Con carácter general y en virtud del silencio positivo, la comunicación completa habilitará para ejercer la actividad o uso solicitado. b) Cuando la documentación aportada no sea completa conforme al anexo normalizado previsto en esta Ordenanza, no producirá ningún efecto la comunicación efectuada. c) Cuando la documentación aportada, una vez analizada, sea insuficiente, se comunicará al interesado para que en el plazo que con carácter general será de diez días, proceda a subsanar el requerimiento efectuado. Transcurrido el cual sin haberlo completado, se suspenderán los efectos de la declaración responsable o comunicación previa efectuada, debiendo abstenerse de ejercitar la actividad o uso solicitado. d) Cuando se estime que la actuación comunicada no está incluida entre las previstas para ser tramitadas por este proce- dimiento, en un plazo no superior a diez días hábiles, se notificará al solicitante que se abstenga de ejecutar su actuación o uso, procediendo a continuarse la tramitación mediante el procedimiento de otorgamiento de licencias ordinario, o aquel que fuera procedente. e) Cuando una vez analizada la solicitud se apreciaren deficiencias insubsanables, se comunicarán al solicitante para que suspenda de inmediato la actividad o uso. Artículo 7.- Generalidades del Procedimiento. 1.- El procedimiento de actuaciones comunicadas no supone en ningún caso que estas actuaciones puedan entenderse terminadas por el mero transcurso del tiempo, sino que al afectar a actividades o usos continuos, están sujetas a la facul- tad de intervención administrativa, que puede realizarse en cualquier momento, sin necesidad de previo aviso, a cuyos efec- tos los solicitantes tienen los deberes generales establecidos en el ordenamiento jurídico, y especialmente en cuanto al deber de colaboración y aportación de documentos, informaciones y comprobaciones de cualquier clase que se le soliciten, en relación con el asunto de que se trate. 2.- Si, como consecuencia de la solicitud efectuada, la Administración haya de acceder al establecimiento, instalación o acti- vidad, y este no fuera permitido por su titular, o bien en el caso de que se le solicitara información, documentación o la eje- cución de alguna obligación, éstas no fueran atendidas dentro del plazo señalado, se entenderá que no ha producido nin- gún efecto el procedimiento de actuación comunicado. 3.- La falta de producción de efectos del procedimiento, por las causas citadas, se produce por ministerio de la ley, resol- viendo en este sentido la Administración. 4.- No se entenderán adquiridas las licencias para aquellas actuaciones tramitadas mediante el procedimiento de actuación comunicada que vayan en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico, ni en general podrá entenderse la pro- ducción de efectos del silencio positivo, para aquellas actuaciones que no pudieran obtenerla de forma expresa. 5.- La falsedad u ocultación de datos en el procedimiento determinará la falta de efectos del procedimiento, debiendo pro- ceder a iniciar de nuevo el mismo. 6.- El presente procedimiento devengará las tasas por la supervisión de la actuación declarada, aprobadas por el Ayunta- miento, y cuantas otras sean objeto de aplicación en su momento. CAPITULO II: CONTROL POSTERIOR AL INICIO DE LA ACTIVIDAD Artículo 8.- Potestad Inspectora. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

1.- Conforme a lo establecido en el apartado segundo del artículo 39 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régi- men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, esta Administración Municipal velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo cual podrán compro- bar, verificar, investigar, e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que se produzcan. 2.- En cualquier momento los servicios municipales competente podrán realizar las inspecciones y comprobaciones que se consideren necesarias en relación con las actividades objeto de la Ordenanza, en el ejercicio de las facultades que en mate- ria de control, disciplina urbanística medioambiental y de servicios le confiere a esta Administración Municipal la legislación vigente sin perjuicio que en cualquier momento, por parte de esta Administración pueda exigirse la presentación de la docu- mentación acreditativa del cumplimiento de cualquier extremo basado en la normativa de aplicación. 3.- En caso de apre- ciación de indicios de la comisión de una posible infracción, el inspector se lo advertirá a la persona responsable, dejando constancia de dicha advertencia en el acta, y formulará propuesta de adopción de cuantas medidas resulten pertinentes. Artículo 9.- Unidades administrativas de control. 1.- Las funciones de policía e inspección para el control de los establecimientos se desarrollarán por la Policía Municipal. 2.- Para el ejercicio de las funciones de inspección se habilitarán a empleados públicos con la especialización técnica reque- rida en cada caso. Artículo 10.- Contenido del informe de control. 1.- El informe del control tendrá el contenido mínimo siguiente: a) Identificación del titular de la actividad. b) Identificación del establecimiento y actividad. c) Referencia a las licencias urbanísticas municipales vigentes. d) Identificación del día y hora de realización y de las personas que efectúan la actuación de control y de las que asistan en representación de la empresa. e) Constancia, en su caso, del último control realizado. f) Descripción de todas las actuaciones practicadas. g) Descripción de las modificaciones que, en su caso, se hayan observado en las instalaciones, procesos y actividades respecto de la declaración presentada o de la última actuación de control periódico. h) Incidencias que, en su caso, se hayan producido durante la actuación de control. i) Resumen de las manifestaciones del titular, en su caso, siempre que lo solicite. j) Incumplimientos de la normativa aplicable que, en su caso, se hayan detectado. k) Indicaciones que, en su caso, se le efectúe para la subsanación de los incumplimientos que se hayan detectado. l) Duración de la actuación y firma de los asistentes o identificación de aquellos que se hayan negado a firmar el informe. 2.- El resultado del informe podrá ser: a) Favorable: Cuando la actividad inspeccionada se ejerza conforme a la normativa de aplicación. b) Condicionado: Cuando se aprecie la necesidad de adoptar medidas correctoras. c) Desfavorable: Cuando la actividad inspeccionada presente irregularidades sustanciales y se aprecie la necesidad de sus- pensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras procedentes, en caso de que fueran posibles. En caso contrario se propondrá el cese definitivo de la actividad. 3.- En el supuesto de dictamen condicionado o desfavorable, los servicios competentes determinarán el plazo para la adop- ción de las medidas correctoras que señalen. 4.- Transcurrido el plazo concedido a que se refiere el número anterior sin que por los requeridos se hayan adoptado las medidas ordenadas, se dictará, por el órgano competente, resolución acordando la suspensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras ordenadas, sin perjuicio de iniciar el procedimiento sancionador que pudiera corres- ponder. Artículo 11.- Suspensión de la actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

1. Toda actividad a que hace referencia la presente Ordenanza podrá ser suspendida por no ejercerse conforme a los requi- sitos establecidos en la normativa de aplicación, así como si se comprueba la producción de incomodidades, alteración de las condiciones normales de seguridad, salubridad y medio ambiente, la producción de daños a la riqueza pública o privada o la producción de riesgos o incomodidades apreciables para las personas o bienes. 2. Las denuncias que se formulen darán lugar a la apertura de las diligencias correspondientes a fin de comprobar la vera- cidad de los hechos denunciados. 3. Las actividades que se ejerzan sin la presentación de la correspondiente declaración responsable y documentación pre- ceptiva, contraviniendo las medidas correctoras que se establezcan serán suspendidas de inmediato. Asimismo, la com- probación por parte de la Administración Pública de la inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que se hubiere aportado o del incumplimiento de los requisitos señalados en la legislación vigente deter- minará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 4. La resolución por la que se ordene la suspensión de los actos a los que se refiere el apartado anterior, que tendrán carác- ter inmediatamente ejecutivo, deberá notificarse al promotor o a las personas que le hayan sucedido, o que se hayan subro- gado por cualquier título de audiencia previa, sin perjuicio de que en el procedimiento sancionador puedan presentarse las alegaciones que se estimen pertinentes. Artículo 12.- Actuaciones complementarias. Las funciones de inspección se complementarán con las siguientes actuaciones: 1.- Informar a los interesados sobre sus deberes y la forma de cumplimiento, especialmente de los relativos a seguridad sobre incendios y accesibilidad. 2.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren, así como de sus posibles consecuencias. 3.- Adoptar las medidas provisionales en los casos previsto por la normativa aplicable en materia de seguridad contra incen- dios y accesibilidad. 4.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren. 5.- Proponer las medidas que se consideren adecuadas. 6.- Realizar las actuaciones previas que ordene el órgano competente para la iniciación de un procedimiento sancionador. 7.- Colaborar en los procedimientos administrativos practicando las diligencias que ordene el instructor. Artículo 13.- Derechos del titular de la actividad. El titular de la actividad o la persona que lo represente tiene los derechos siguientes: a) Estar presente en todas las actuaciones y firmar el informe. b) Efectuar las alegaciones y manifestaciones que considere convenientes. c) Ser informado de los datos técnicos de las actuaciones que se lleven a cabo. d) Ser advertido de los incumplimientos que se hayan podido en el momento de realizar el control. Artículo 14.- Obligaciones del titular de la actividad. 1.- El titular está obligado a someter la actividad a los controles previstos en esta ordenanza, dentro de los plazos que corres- pondan. En los casos de incumplimiento de esta obligación, se estará a lo dispuesto en el Capítulo III de esta Ordenanza. 2.- El titular de la actividad está obligado a facilitar a la entidad colaboradora a la realización de las actuaciones de control periódico. En particular, está obligado a: a) Permitir y facilitar el acceso a sus instalaciones al personal acreditado de este Ayuntamiento. b) Permitir y facilitar el montaje del equipo e instrumentos que sean precisos para las actuaciones de control que sea nece- sario realizar. Poner a disposición de este Ayuntamiento la información, documentación, equipos y demás elementos que sean necesa- rios para la realización de las actuaciones de control. CAPITULO III: RÉGIMEN SANCIONADOR Artículo 15.- Infracciones y sanciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

1.- Tienen la consideración de infracciones administrativas las acciones y omisiones que vulneran las normas contenidas en la presente Ordenanza, así como la desobediencia de los mandatos y requerimientos de la Administración municipal o de sus agentes dictados en aplicación de la misma. 2.- Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves, de conformidad con la tipificación establecida en los artí- culos siguientes Artículo 16.- Tipificación de infracciones. 1.- Se consideran infracciones muy graves: a) La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a la declaración y comunicación previa. b) El incumplimiento de las sanciones accesorias previstas en el artículo 18 de esta ordenanza. c) La reiteración o reincidencia en la comisión de faltas graves. d) Aquellas conductas infractoras que determinen especiales situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal des- arrollo de las actividades. 2.- Se consideran infracciones graves: a) El ejercicio de la actividad sin la presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comunicación previa. b) El ejercicio de la actividad contraviniendo los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. c) El ejercicio de la actividad sin la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos y que la normativa vigente de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. d) El incumplimiento de la orden de suspensión de la actividad previamente decretada por la autoridad competente. e) El mal estado de los establecimientos públicos en materia de seguridad, cuando disminuya el grado de seguridad exi- gible. f) La dedicación de los establecimientos a actividades distintas a la declarada. g) La modificación sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación con una nueva declaración responsable. h) El incumplimiento de las medidas correctoras establecidas, en su caso. i) El incumplimiento del requerimiento efectuado para la ejecución de las medidas correctoras que se hayan fijado. La reiteración o reincidencia en la comisión de infracciones leves. 3.- Se consideran infracciones leves: a) Las acciones u omisiones tipificadas como infracciones graves cuando por su escasa significación, transcendencia o perjuicio ocasionado a terceros no deban ser calificadas como tales. b) No encontrarse en el establecimiento la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionen en la declaración. c) La modificación no sustancial de las condiciones técnicas de los establecimientos sin haber tramitado la modificación de la actividad con una nueva declaración responsable. d) La modificación no sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación de la acti- vidad con una nueva declaración responsable. e) Cualquier incumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza y en las leyes y disposiciones reglamentarias a las que se remita, siempre que no esté tipificado como infracción muy grave o grave. Artículo 17.-Sanciones. La comisión de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza llevará aparejada, en defecto de normativa sectorial específica, la imposición de las siguientes sanciones: a) Infracciones muy graves: multa de mil y un euros a tres mil euros. b) Infracciones graves: multa de quinientos y un euros a mil euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 c) Infracciones leves: multa de cien euros a quinientos euros. Artículo 18.- Sanciones accesorias. Sin perjuicio de las sanciones pecuniarias previstas, la corrección de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza podrá llevar aparejadas las siguientes sanciones accesorias: a) Suspensión temporal de las actividades y clausura temporal de los establecimientos de uno a tres mese para las infrac- ciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. b) Inhabilitación del promotor para la realización de la misma o análoga actividad en que se cometió la infracción durante el plazo de uno a tres meses para las infracciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. c) Declaración de la ineficacia de la declaración responsable, para las infracciones graves y muy graves. d) La restitución de la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la acti- vidad correspondiente, para las infracciones graves y muy graves. e) La imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante el plazo de cinco años para las infrac- ciones muy graves. Artículo 19.- Responsables de las infracciones. 1.- Son responsables de las infracciones, atendiendo a las circunstancias concurrentes, quienes realicen las conductas infrac- toras, y en particular: a) Los titulares de las actividades. b) Los encargados de la explotación técnica y económica de la actividad. c) Los técnicos que suscriban la documentación técnica. 2.- Cuando el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza corresponda a varias personas con- juntamente, responderán solidariamente de las infracciones que se cometan y de las sanciones que se impongan. En el caso de extinción de personas jurídicas, podrá exigirse subsidiariamente la responsabilidad a los administradores de las mismas. 3.- Cuando los responsables de las infracciones sean técnicos para cuyo ejercicio profesional se requiera la colegiación, se pondrán los hechos en conocimiento del correspondiente Colegio Profesional para que adopte las medidas que consi- dere procedentes, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse por la Administración municipal como consecuen- cia de la tramitación del oportuno procedimiento sancionador. Artículo 20.- Graduación de las sanciones. 1.- La imposición de las sanciones correspondientes a cada clase de infracción se regirá por el principio de proporcionali- dad y, en todo caso, se tendrán en cuenta los criterios de graduación siguientes: a) La gravedad de la infracción. b) La existencia de intencionalidad. c) La naturaleza de los perjuicios causados. d) La reincidencia. e) La reiteración. f) El grado de conocimiento de la normativa legal y de las leyes técnicas de obligatoria observancia por razón de oficio, profesión o actividad habitual. g) El beneficio obtenido de la infracción o, en su caso, la realización de éste sin consideración al posible beneficio econó- mico. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos de comisión de más de una infracción de distinta naturaleza en el tér- mino de un año cuando así se haya declarado por resolución firme. 3.- Se entenderá que existe reincidencia en los supuestos de comisión de más de una infracción de la misma naturaleza en el término de un año cuando así haya sido declarado por resolución firme. 4.- En la fijación de las sanciones de multa se tendrá en cuenta que, en todo caso, el cumplimiento de la sanción no resulte más beneficioso para la persona infractora que el cumplimiento de las normas infringidas. 5.- A los efectos de graduación de las sanciones, se consideran como circunstancias agravantes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22 a) El riesgo de daño a la salud o seguridad exigible. b) El beneficio derivado de la actividad infractora. c) La existencia de intencionalidad del causante de la infracción. d) L reiteración y la reincidencia en la comisión de las infracciones siempre que, previamente, no hayan sido tenidas en cuenta para determinar la infracción sancionable. e) La comisión de la infracción en zonas acústicamente saturadas. 6.- Tendrá la consideración de circunstancias atenuante de la responsabilidad la adopción espontánea por parte del autor de la infracción de medidas correctoras con anterioridad a la incoación del expediente sancionador. 7.- Las sanciones se gradúan en tres escalas o grados: mínimo, medio y máximo en los términos siguientes: - Infracciones Leves: Mínimo: 180 euros a 300 euros. Medio: De 300,01 a 500 euros. Máximo: De 500,01 euros a 750 euros. - Infracciones Graves: Mínimo: 750,01 a 1.000 euros. Medio: 1.000,01 a 1.250 euros. Máximo: 1.250,01 a 1.500 euros. - Infracciones Muy Graves: Mínimo: 1.500,01 a 2.000 euros. Medio: 2.000,01 a 2.500 euros. Máximo: 2.500,01 a 3.000 euros. Artículo 21.- Reincidencia y reiteración. 1.- Se considerará que existe reincidencia cuando se cometa en el término de un año más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos en que se cometa más de una infracción de distinta naturaleza en el término de un año9 cuando así se haya declarado por resolución firme. Artículo 22.- Medidas provisionales. 1.- Podrán adoptarse medidas de carácter provisional cuando sean necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, las exigencias de los intereses generales, el buen fin del procedimiento o evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción. 2.- Las medidas provisionales podrán consistir en la clausura de los establecimientos o instalaciones, suspensión de acti- vidades y suspensión de autorizaciones, cuya efectividad se mantendrá hasta que se acredite fehacientemente el cumpli- miento de las condiciones exigidas o la subsanación de las deficiencias detectadas. CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DE AUTORIZACIONES URBANÍSTICAS PARA OBRAS MENORES. ACTOS COMUNICADOS. Artículo 23.- Generalidades de Procedimiento. El procedimiento que se regula en el presente documento será de aplicación a aquellas instalaciones u obras de escasa entidad técnica, que no precisen proyecto técnico, según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edifica- ción, cuando constituyan pequeñas obras de reparación, adecentamiento o adecuación de edificaciones que no afecten a elementos estructurales, a la configuración de la edificación ni modifiquen el uso ni el volumen existente , y a su vez las reguladas como escasa entidad por el Código Técnico de la Edificación (Parte I). Se distinguen los siguientes grupos: A.- Obras de conservación y mantenimiento de las edificaciones existentes siempre que reúnan los siguientes requisitos: -Que no precisen de dirección de obra. -Que que no encierren peligrosidad en los trabajos ni responsabilidad de facultativo. -Que no incluyan la instalación de equipos o de instalaciones especiales que necesiten medidas correctoras. -Que no modifiquen las condiciones de normativa de obligado cumplimiento que le sea de aplicación (de seguridad de uti- lización, contra incendios, accesibilidad, etc.), ni modifiquen las condiciones de habitabilidad. A.1.Con carácter general se incluyen las siguientes obras: 1. Reparación o sustitución de puertas y ventanas interiores y exteriores, incluso con la ampliación de huecos. 2. Derribo y construcción de tabiques sin modificar su situación, nunca de elementos estructurales. 3. Sustitución de solerías. 4. Reparación y sustitución de falsos techos. Colocación de falsos techos siempre que se mantengan la altura libre mínima marcada por el planeamiento vigente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

5. Reparación de tuberías de instalaciones, desagües en el interior del edificio. Colocación de bajantes interiores y exterio- res sin emplear andamios, e instalación de aparatos sanitarios y tuberías. 6. Reforma y construcción de gradillas. 7. Reparación de peldaños de escaleras. Sustitución de revestimientos de peldaños, siempre que se mantenga la altura de la tabica. 8. Reparación de enlucidos interiores y exteriores, sin emplear andamios. 9. Reparación o colocación de revestimiento en paramentos verticales interiores y exteriores, sin emplear andamios 10. Sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), sin emplear andamios. 11. Colocación de rejas en fachadas interiores y exteriores sin emplear andamios. Deben quedar enrasadas a las fachadas si se sitúan en planta baja. 12. Obras de limpieza y pintura interior de los edificios o de patios, sin emplear andamios. 13. Limpieza y desbroce de solares siempre que no alteren la rasante natural del terreno. 14. Vallado provisional de solares mediante malla metálica. 15. Ajardinamiento, pavimentación, soleras de patios, aceras perimetrales en terrenos de uso privado siempre que no afecte a ningún servicio o instalación pública ni a conductos generales, ni se altere la rasante natural del terreno. B.- Otras intervenciones en edificaciones existentes: 1. Reparación puntual de cubiertas siempre y cuando no afecten a los elementos estructurales y requieran colocación de andamios u otras instalaciones para trabajos en altura. 2. Pintura y acabados de fachadas o medianeras así como la reparación de paramentos, modificación de revestimiento y/o la sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), empleando andamios u otras instala- ciones para trabajos en altura (salvo edificaciones protegidas). Artículo 24.- Exclusiones: Quedan excluidas del ámbito de aplicación del presente procedimiento aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1. Obras que requieran proyecto técnico según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, entre otras, las obras de edificación de nueva construcción, de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, así como las obras que tengan el carácter de intervención total en edificios, elementos o espacios catalogados o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico artístico, y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elemen- tos o partes objeto de protección. Y obras que requieran proyecto según el Código Técnico de La Edificación. 2. Que para la actuación pretendida sea preceptiva la autorización de otras Administraciones cuando lo exige la Legislación Sectorial. 3. Que la actuación revista una complejidad especial que requiera un análisis detenido para su correcta valoración, o que el planeamiento exija documentación adicional a la recogida en esta Ordenanza. 4. Las actuaciones parciales de una intervención general de un edificio o local, sujetas a licencia conforme a lo previsto en referencia a de actos sujetos estipulados en artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (2010/8490), y el planea- miento vigente. 5. Actuaciones en edificaciones o instalaciones ubicadas en suelo no urbanizable o urbanizable pendiente de desarrollo y gestión, cualquiera que sea la categoría a la que pertenezcan. 6. Obras e instalaciones que se ubiquen dentro del ámbito de la Ley de Patrimonio Histórico. 7. Obras privadas que se pretendan desarrollar en espacio libre público. 8. Actuaciones que tengan por finalidad el cambio del uso global de un edificio o de parte del mismo, o la modificación del número de viviendas o locales. Artículo 25.- Procedimiento: La tramitación de las licencias mediante procedimiento simplificado deberá ajustarse a lo siguiente: 1. La solicitud deberá efectuarse en documento normalizado, acompañado de la documentación que para cada actuación concreta se especifique, de acuerdo al Anexo II del presente documento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

2. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, equi- valdrá a la toma de conocimiento por parte de la Administración Municipal. Disposición Final: Esta Ordenanza, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada en 22 de noviembre de 2010, entrará en vigor cuando sea publicado íntegramente su texto en el “Boletín Oficial de la Provincia” y haya transcurrido el plazo de quince días a que se refiere el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. ANEXO I INFORMACIÓN -CONTENIDO MINIMO DE LA DECLARACIÓN RESPONSABLE: 1. Contenido Mínimo: El estipulado en el Impreso Normalizado Modelo 03. 2. Instrucciones generales y documentos a aportar en los actos comunicados para el ejercicio de una actividad (apertura, cambios de titularidad): Si se trata de una comunicación de una actividad inocua: 1. Si la actividad es inocua no se podrá obtener autorización de apertura hasta que se disponga de Licencia Municipal de Obras y se aporte el Certificado Final de Obras de la misma, y certificado según modelo normalizado 08. 2. Se debe rellenar el Impreso Normalizado correspondiente, aportando todo lo solicitado por el mismo. A su vez se reali- zan las siguientes especificaciones, al modelo normalizado. a) En lo referente a que el establecimiento/actividad se encuentra adaptado/construido mediante licencia de obras/primera ocupación concedida el con número de licencia, se recomienda adjuntar copia. Igualmente si el establecimiento dispone de licencia de apertura anterior esta es la número…, se recomienda adjuntar copia. b) Al estar adaptado mediante la licencia de obras reseñada en el apartado anterior se aporta el correspondiente certifi- cado final de las obras, indicar fecha de identificación y técnico autor del Certificado que deberá ser documento original, copia para el ayuntamiento. 3. Documentación derivada de las Ordenanzas fiscales en vigor. 4. Copia declaración censal de la actividad (modelo 036). 5. Copia del último recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles del establecimiento. 6. En caso de ser un establecimiento sanitario, se ha de aportar la autorización de instalación del Servicio de Castilla La Mancha de Salud (fecha de la resolución). 7. Copia del DNI/CIF del solicitante, escritura de constitución de la persona jurídica solicitante de la autorización. (En su caso acta de constitución de comunidad de bienes si es esta la solicitante). Si se trata de una comunicación de cambio de titular: 1. Se debe rellenar el Impreso Normalizado correspondiente, aportando todo lo solicitado por el mismo. A su vez se reali- zan las siguientes especificaciones, al modelo normalizado 2. Fotocopia del D.N.I./ C.I.F del Antiguo Titular y del Nuevo Titular. 3. Nombre del Antiguo Titular. 4. Nombre del Nuevo Titular. 5. Fecha de la Baja en el Impuesto de Actividades Económicas del Antiguo Titular. 6. Fecha del Alta en el Impuesto de Actividades Económicas del Nuevo Titular. 7. Fecha de expedición de la Licencia Municipal de Apertura/ Actividad, numero, y fecha. 8. Autoliquidación de la tasa Ordenanza Fiscal por cambio de titularidad, o lo que regule la Ordenanza Fiscal vigente. 9. Documentación acreditativa de la representación. ANEXO II INSTRUCCIONES GENERALES DE DOCUMENTACIÓN A APORTAR EN EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO MEDIANTE ACTO COMUNICADO. (COMUNICACIÓN PREVIA). B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

El impreso normalizado de solicitud de autorización por procedimiento simplificado se facilitará al interesado junto al res- pectivo de autoliquidación de los tributos correspondientes regulados en las Ordenanzas Fiscales en vigor, u otro modelo o documentación que fijen las mismas. 1.- Para la ejecución de obras contempladas en el apartado A la documentación mínima exigible que ha de acompañar a la comunicación es la siguiente: • Impreso normalizado Modelo 14 en el que se identifique con claridad el emplazamiento de la edificación/parcela/finca donde de desarrollan las obras y el objeto de la actuación. Según modelo aportado. • Impresos de autoliquidación de tributos o lo que regule la ordenanza fiscal vigente. 2.- Para la ejecución de obras del apartado B deberán aportar: • Impreso normalizado Modelo 15 en el que se identifique con claridad el emplazamiento de la edificación/parcela/finca donde de desarrollan las obras y el objeto de la actuación. • Impresos de autoliquidación de tributos o lo que regule la ordenanza fiscal vigente. • Plano de situación donde se indique la referencia catastral (Se puede utilizar la página web de la Oficina Virtual del Catas- tro). • Fotografías de las zonas a intervenir. • Resumen de presupuesto. • Comunicación de dirección de obra. • Certificado, suscrito por técnico competente, de que se ha redactado estudio básico de seguridad. No obstante se aportan los impresos normalizados en el anexo siguiente, respecto a sus instrucciones correspondientes, serán aprobadas por ordenanza posterior. Ambos facilitaran y simplificaran los trámites administrativos, del ciudadano con la administración. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Castillo de Garcimuñoz, a 9 de Febrero de 2011.- El Alcalde, Fdo.: Luis Miguel Sepúlveda Martínez. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 699 aYuntamientO de saeliCes

ANUNCIO

En cumplimiento del artículo 212 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, y una vez que ha sido debidamente informada por la Comisión Especial de Cuentas, se expone al público la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2006, 2007, 2008 y 2009, por un plazo de quince días, durante los cuales y ocho más quienes se estimen interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u obser- vaciones que tengan por convenientes. En Saelices, 21 de febrero de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: Esperanza Rubio Huélamo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Miércoles 23 de febrero de 2011 Núm. 22

NÚM. 660 manCOmunidad la Grajuela

ANUNCIO

A los efectos de lo dispuesto en el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales al que se remite el artículo 177.2 del mismo Real Decreto Legislativo, y artículo 20.1 al que se remite el artículo 38.2 del Real Decreto 500/1990, de 20 de Abril, se pone en conoci- miento general que en la Intervención de esta Entidad Local se halla expuesto al público el expediente de suplemento de crédito número 1/2010 que afecta al vigente presupuesto que fue aprobado inicialmente por la Corporación en Pleno en sesión extraordinaria celebrada el día 3 de febrero de 2011 financiado con el Remanente líquido de tesorería disponible pro- cedente de la liquidación del presupuesto de esta Entidad del ejercicio 2009. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el artículo 170.1 del texto refundido a que se ha hecho refe- rencia, y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En a 4 de febrero de 2011 El Presidente, Fdo.: Gregorio Martínez Martínez