.. ·BIBLIOTECA N ACIONAL

111111 1111I1 1111 111 1111 11111 1111 I1 00803457 MATEO M ART N e B .

Rey Don Felipe Acontecimientos Históricos

Unasecuencia de la presencia humanaen el sector central del estrecho de Magallanes

MIN IST ER IO o E B I ENES NA C IONALES Lihro publicado por ..l \1ini-terio elp 8i..IIP" _ acionale-

Autor • lat eo . 1artinic Representante legal : Paulina Saball Astaburuaga ubsecretaria del Iinisterio de Bienes I lacionales Jefe Divisi ón de Bienes acio na les: Sebastián Infante Edición: KarinaOhme Diseño y diagr am ación : Mauricio Espinosa Fotografía: Fotobanco • Archivo Fotográfico Servicio Nacional de Turismo > Archivo Fotográfico Histórico, Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la . Universidad de Magallanes • Tomás Franoscovíc • Handler • Francisca Poblete • Ornar O rtiz Troncoso • Günther jüllich • 5AF Ilu straciones: Biblioteca del Ins tituto de Francia, París . Mapoteca del Instituto de la Pat agonia, Universida d d e lagallan es • Mapot eca del Almira ntazgo Británico • Biblioteca Mu seo Regional de Magallan es, > Mauricio Qu ercia, Secretaría Region al linisteri al de Obras Públi cas, Punta Are nas Impresión : Productora Gráfica And ros Ltd a. Rey Don Felipe Acontecimi ent o s H i s t ó r i c o s a rCClJl'aacitín hisiorica y cultura! que representa d I'rt1YCfto Parque

Historico Rey 0011 Felipe, 1I0S 1'("""/C cumplir (OH mta di' /115 más Lst'lIthtasnietasy obictito« de nuestro Gobiallo Rt'ghmol: podageIJe- rar en AlagaUmlf';; tul Parquei\ 1usco que St'Q (id testimo,,;odel grandiosopatri­ momo de la lJUnJomdadexistente ('n nuestra rcgion . •\fll/jpadt.1 ('u estec'I',",ifll es que ('/ GOPll"UO Rt·sitmalha definid»desti­ llar 300 mrllonc!'S de pt.'S05 pdro mI provecto quc permite al(¡w:ar laprimera dopa

ell el desarrollo de est« Parque, haciéndosecorgt1de la amstrucóóu de UII museo de primer IJIlId de definir una línea de [I11Sf arqueológica y di' alcan:ar niveles biÍ51CO:-o de urbam:.acióu. En este sentido rt'su/la muy ;mportautr destacarque parael Gtlbrt'TIlO Regional estaimciattl'ade ltIl.'ersiáu públicasálolrasidoposible graaas al Fondo de Desarrollo de Magalla",·s (FONDEA1A J, que deesta lIIa"era cumple de ~rau forma cou el apoyo jI Ullel'OS proyectos productiros para Ma~alla"e5 . Porotra parte. tenemosla COUL'JCcióu de qlu' dadoslos {'IIormes recllrsos t'XJstcntcs t"U la PuntadeSantaAna,el Parque Historie» Rt"Y Do" Felipe St' trans­ formará en 1m lugarQ1íu másemblemátICO parael pai«, pues junto alMouumeuto ~acioual Fuerte Bulues que marca la presencia Hacioual eu et Estrecho de A1agallaut's. StOrt "catará lagranhistoriade lahumanidad eH el sur del continente amerJcOlIO. Todo este trabajo de rescate patrimo,,¡al .tidesarrollo reghmal, que simbo­ li:a d Parque Histórico Rey DOI/ Felipe, hasidoposible porel trabajo y el cOlllpro­ nlJSO de numerosas prrsouas eirJstitucioues, gracias a lascualesporirt''''os iniciar el TlIu."tJO 5i~lo fOil "randt'S espt'rmr::as t'U que HUt'stro patrimonioe identidadcul­ tural no st'ráabandonado. sino por el ((mtrario se COllpertirá ('11 el gratl tesoro patrimonial de estapartedelc01ltilleutt' amaicOIlO, rt'scn'adoespecialmente para las aL"luales y futura.. ~eneraClOnes.

Sólo me re..ta agradecer el apoyode qurl'nL nmstruyt'Tou esta utopía, l' lUl.oztarles a compartirnuestraparticularhistoriaregiona! con elKran historiador don J\1ateo A1artimc BeTOs.

Ricardo Salles GOI/:IÍ/e: ¡"tClldellt.. ReglOllal de Magallalles y AI/tártlcaCI,i/ella ras la pronllllgaci6n de la Ley Alls tral (19.606) en 1999, el Minist"'io de BienesNacionales cuenta eOll lah",ramimta de la cO II«'si611 a largo pla:o ,ie propiedades jiscait's a particulares parael desarrollo de proyectosespccifico« De estaforma. el T Estado de cuenta C01l un tllstrllmento eficientey robustoparaadministrar aquellaspropiedades quecml/lenetl recur- sos del patrimonio natural, histórico y paisaJÍs tico, que interesa desarrollary 1'0lJer en valor para el uso y goce de 1M gem'raCW1le.::. actllales y f uturas de chitcnos. Elfuturo Parque Hist6rico Rey 0 011 Fclipe sedesarrollará ,'11 benefici« delaconlll/lidad regiona! y deldesarrollo turistlcode Magallalles al ait'ro dclllllt""t'OSistema COllcesiollal rit' BienesNacionales. Próxlmamcrzte, sefirmará 1mprimercontratoa50 atlOS plazo, a tra"l.'és del clIal w laempresa particular se compromete adesarrollar tUl I,royer/ode usomúltiple: mUSt'O territorial, espacio públicoy cfntro turistrco de cxcelencin. que proyecte los flujos de visitantes hacia el sur d,' la peninsuin de BrJl/lsll'ick y del archipie1ago de , aiicrsificnndo de estaforma la oferta turistica regional. Esta prima n concesión es t'1 resultado de un trabajo sistemático y perseverante del Mimsterio de Bieuó Nacumales durante el sl'xe"io qlH' se cierraen marzode 2000, ell coordúwció" C01l elGobiaPloRegiollalde Magallaues. Porunaparte, se negoCJo C01l el Ejercito de Chile, a tral'é's del Mi1lista io de Defensa. la exclusiónde una antigua dt'st;,wóó" de los paiiosque conformml el predioen el cual se desarrollará et proyecto de IJa rqUt' histórico. Y por otra. se hicierondos illteutos de JicitacióII paraarrendar/o a particulares, nopudiendo concretarse "ins ulla inicia tiua.

A mediados de 1999 se form« IlIIa /Iles a de trabajoregiolla/, COlI participaciólI del 111 telldellte, el Consqo Regiollal, el Millistaio de Biem's Naciouales, la Dirección Regioual de Turismo, la Comisión de A1edio Ambit'nte, la Direccion de Arquitectura delll/fjnisterio dt' Obras Públicas, el CO llsejo de MOlllllllt'lItOSNacionales, ellllstituto de la Patagollla y la MIIIIIClpalidad de PUllta Arellas. paradlSe,¡ar t' implemt'utar UIl programa múltiple de desarrollo de esta iniciatnia prontaa prosperar. EH el marcode esta mesade trnraio, se definieron las neccsidadt's de iniertir recursos resi oualcs Cilla restallracióude! FuerteBulllt'S, fU la c01lstrllccióll de laobm gruesa dt'WI modenw centrodeoisitnntesy eH la prospeccióu de los rt'cursos arqUt'ológicos; St' cOPltactó al n:mjwltode particularesiutt'resados en ;'ll'ert" en el proyecto; se disái ó C implt'mclltó llU taca procesode licitaciolll'ril'ada, esta l't':bajoel P1Ut'l'OsIstemac01lcesioual. Al cabo de tres meses, estas iniciath'asl'rosl'erarou:se ontrH'o e!afilado de!Conseio Regiouall'arafinanciarlas obrasde ,upasw" pública, que ejecutará la Dircccion de Arquitectura; se l'0stular0l1 tres proyectos 11/l'squl'ma cOllces iotlal y se crert el Comite Regumal COIl cesional de Biellt'5 Naciol/ales, para t!1.'a lllar el mérito de catta propuesta, que prt'sidióel Sr. h,tt'"dl'tlte De esta [o rma, ~t' le dio gobenznlJilidad a lUl complcio I'roblt'ma de la politica pública, cual es la de admiuistrar l/ porJa t'u ¡'alarlo... nm;urJtos de nuestro patrimOlliouacitmal, tantas t'cú 'S expuestos al olpido y a la dt'saparició1J . Para revertir esta pérdida de la memoriahistórica y parallamar la ateuci()'l respecto del potl'flczal del UUt!1.'O Slstt'maCOllce..ioualdc Bic"CS Nacionates y de la acó óu púlJlica cOl/certada, t'S que lo im'itamos a clJU tinllació"a degustar las iluMrada,;; palabra;;; de dOlllvlateo Martillic.

Sergio Gtllile•• OCÓIl

lilllstro de Bienes 1 'ac1l..1I1tlles Características fisiográficas y naturales

>\sprdo litlos habltant

Fam ilid kawéd:m t'rJSil canoa Fotogran¡r Tomás frmlclscO¡IIC, t'/'oca mdt'ta",,,,ada (comil''':os ¡IdSI"loXX) Ardut'O Fotogrl1fjeQ H,,;;torlCll. (mirodeEstlldios dt'1 Homl,rt' Au~tml, I"stltuto dt'/d Plltagom". UlIH't',.;,dad lit' hI¡lsaUmles para la instalación humana. El adaptado paulatinamente al distinta se manifestó en la territorio meridional de Améri­ ambiente marítimo, utilizando época mencionada sobre costas ca se encontraba inmerso en el preferentemente sus recursos y yaguas marinas del interior estadio conocido como inter­ dando origen a una cultura del distrito central valo hipsitermal u óp tirnu m especializada diferente a la magallánico. Sus expresiones climático, caracterizado por la originaria. caracterizadoras definitorias, prevalencia de temperaturas La otra hipótesis sostiene que los yacimientos de isla medias superiores en varios el poblamiento habría tenido Englefield y Bahía Colorada grado a la actuales, obvia­ origen en grupos de cazado­ (mar de Otway) y Bahía Buena 111 mente con un mayor índice de res-recolectores marinos que, y Punta Santa Ana (estrecho de humedad, circunstancias que aliendo originalmente del Magallanes), fueron descubier­ estimulaban el desarrollo de la archipiélago de Chilo é, se tas entre 1950 y 1990 por los actividad bi ótica y, por ende, la habrían difundido emigrando arqueólogos ]oseph Emperaire mayor productividad natural. hacia el sur, subiendo paulati­ y Dorninique Legoupil, y El poblamiento humano en namente en latitud, alcanzan­ Omar R. Ortiz-Troncoso, el distrito de los mares interio­ do finalmente, hacia el séptimo respectivamente. Su antigüe• re (zona central del estrecho milenio antes del presente, la dad se remonta entre 6891 y de Magallanes, mar de Otway) zona central del estrecho de 5895 años antes del presente conforma una cuestión de Magallanes yaguas interiores (Cuadro 1)1. Los yacimientos discusión abierta entre los adyacentes. mencionados están situados especialistas, pues se conside­ Como haya sido, el hecho es sobre terrazas comparables ran dos hipótesis explicativas: que una cultura novedosa y elevadas entre 10 y 15 metros una, que atribuye el proceso a un grupo relictual de cazado­ res paleoindios que habían poblado originalmente Cuadro 1 Magallania algunos milenios Sitios marítimos de Magallanes: fechados más antiguos absolutos atrás y que a raíz de ulteriores migraciones de otros contin­ Englefield 1 6891 años edad cal. A.P. gentes habrían quedado Bahía Colorada 6283 años edad cal. A.P. ..arrinconados.. en las costas Punta Santa Ana 6750 años edad cal. A.P. de lo mares interiores de la Bahía Buena 6706 años edad cal. A.P ecci ón central del territorio magallánico. Allí se habrían 1\

Aspecto ¡te Iln campamtrlto kmt'l .karm la:ona de los canales patago'lIcos Foto'ra~a: Hall,11" luJera ¡Q30 Archil'o Fotográ/illl HlStonco. Centro .1,' Estlldios .IdHombrr Austral. IIISfltlltO de laPatago/lla U/IIl't'T5ldad de .\fagallallt: resp ecto del actual nivel del desta ca la utili zaci ón recurren ­ la frágil pero marinera canoa mar, lo que acusa un notori o te de obsid iana (vid rio volcáni ­ de corteza era su medio de solevantamiento del terren o. co) como materi a prima di stin­ movilidad . Co n ella, en Sigui endo a Legoupil y tiva, lo que confo rma un a gru pos familiares, se trasla­ Fontugne (1997), dada la expresió n carac teriza do ra par a dab an de sitio en sitio, don de imilitud de u equipamiento es ta prime ra cultura marítima situa ba n sus parad eros técnico, esto- sitios e ag ru­ magalláni ca. tradi cion ales y manten ían las pan bajo el término de Com­ La ge nte de Punta Santa es truc tu ras de sus viviendas plejo Cultural de Englefield. Ana y Bah ía Buena deb ió en tierra firm e, hechas con I::! El mismo se caracteriza por ocupa r y hab itar de man era palos hincad os en el sue lo y estar ba ado en una econo­ recu rren te, a lo largo de sig los, ama rrados en sus ex tremos mía centrada principalmente esto y otros pa rajes o es tacio­ supe riores, qu e cub ría n con en la explotación de mamífe• nes semejantes, en un intermi­ pieles de lobos marin os. ros marino y aves, y sólo de nable deambular nomádico a El gru po indígena qu e manera secundaria en la lo largo de las costas de la vivía en torno a, o que fre­ recolección de mariscos y península de Bru nswick y cue ntaba la punta Santa Ana captura de peces. La utilería territorios ins ulares vecinos, y sus bah ías aleda ñas, debi ó era muy semejante, confec­ aprovecha ndo intensamente integrar tal vez la parci alidad ciona da a base del empleo de los variados y abunda n tes étn ica centra l del es trecho de huesos y piedras como recursos de l litoral y del mar Ma gallan es, qu e al parecer se materias primas. El ins tru ­ adyacente. Y tal hubo de nu cleaba en torno a la bah ía men tal correspondiente es tá suce der con sus descendientes Fortesc ue en la cos ta tipificado por cabezas de a lo largo de milen ios, hasta sudoccide ntal de Brunsw ick. arpón con doble protuberan­ llegar en un tiempo inde termi­ Su ámbito geográfico de cia en la base y otras de tipo nado de la prehisto ria local a recorrido no má dico pudo liso multidentadas; por los antepasados directos de los alca nzar hasta las islas de los cuñas, retocadores, punzo­ indígenas kaweskar, conocidos pingüinos y puerto Peckett nes, agujas y otros artefactos, históricamente a partir de en el nororiente, y por el en lo concerniente a la indus­ mediados del siglo XVI. occidente, hasta el canal tria ósea; y por cuchillos, Estos, como bien se sabe, Jerónimo a lo menos, inclu­ raspadores, puntas de pro­ conformaban una de las cuatro yendo las islas situadas yectil y bola, en lo referido a etnias aborígenes de la dentro de l curso occidental la manufactura obre mate­ Magallania. Cazadores­ de l Estrecho y las costas riallítico. En este a pecto recolectare marinos nómadas, fueguinas opuestas. Vivían en gru pos famili ares, severo am biente natu ral, y que como es el de los archipiéla­ con forma dos comúnmente por ordenaban la conducta indi vi­ gos: la desnudez era funcional el padre, la madr e, los hijos y, a dua l y la vida de la com unidad. a un ambiente qu e literalmen­ veces, un o o más parient es Su vestimenta era la elemen­ te rezuma agua por doqui er, lo ad ultos. Eran ind ependient es y tal. Los kaw éskar vivían de que hacía inútil tod a forma de autosuficientes. no obstante lo hecho desnudos en toda esta­ vestido. Así, ade más de su cua l se relacionaban pe riódica• ción, aun con el tiempo más resistencia corporal, que al mente con gru pos congéneres cru do, usando como prenda de parecer derivaba de un meta­ y solían congregarse en comu­ abrigo una capa de piel de bolismo más eleva do, lo que nida des mayores con ocasión lobo, hu emul, nutria o coipo y significaba tener temperatu ras de l varamiento de ballenas o aun de guanaco, si es que corpo rales más altas y, conse­ para el desarrollo ocasional de podían pro cur ársela, gene ral­ cue ntemente, un a mejor prácticas cere mo niales colecti­ mente corta , que cubría la defensa contra el frío, se vas . Su vida espiri tua l era rica espalda y se llevaba atada al embadurnaban el cue rpo con y di sp oní an de un acervo de cuell o. Ello permite entende r lo grasa de lobo, lo que les creencias míti cas y religiosas que se estima era el resultad o brinda ba una pro tección relaciona das íntima mente con de un proceso adaptativo epidé rmica adicional, de los eleme ntos propi os de su singular para un medi o natural carácter aislante, sobre la cual

P"ntaSan'" Ana. lajkcha sl',;ala la,,"i,"aClon 01,-/ SItIO arq"''t'loS'''oPSA l. Fotosrajia:O",arO,": .Troncoso. 19,2 Arc1lii'(J Fotogrdfi((l Histtirr co(nItro ¡ieEstudios del Hombn' Au stral, hl:,tltuto d(' la Pl1ta~ oPll a . Um reF'S tlillti dr 1\ 1¡J~jlllaPlt's el agua resba laba, evitando el otros mam íferos qu e caza ban, red ucirse su número por las frío que produce la transp ira­ con pesca do que cogían y con enfermeda des qu e pudieron ción. mari cos que extraían en adq uirir en su trato con los Unicamente un tocado de abu ndancia del rocoso litoral. forá neos que navegaban por plumas, a modo de sombrero, Las huellas de su paso frecuen­ su ter ritor io con creciente confeccionado con alas de te por lugares de la costa han frecuencia pasada la mitad del aves complementaba en los quedado para la posteridad en siglo, las recaladas en los varones tan e. iguo atuendo, el forma de conchales (acumula­ lugares mencionados debieron que al parecer tampoco era de ción de conchas) que se en­ distanciarse pa ulatinamente, ~ I u o común. Sí, en cambio, lo cuentran distribuidos por hasta cesar del todo qui zá era la pintura facial y la corpo­ doquier, y que, según su volu­ durante los años finale s de la ral -ya no protectora sino men , dan cuenta del interés centuria decimonona. ornamental- de preferencia en qu e un sitio pudo tener para colores blanco y rojo, usual­ ellos y, por tanto, su más fre­ mente esta última coloraci ón, cuent e presencia en el mismo. que debía asimismo tener un Lo kawéskar vivieron en sentido ritual tradicional, pue sus parajes tradicionales de la empleaban también en sus recorrido hasta bien entrado el arma r ajuare s funerarios y en siglo XIXy, aunque no se los cadáveres. cuenta con antecedentes preci­ Hacían un aprovechamien­ sos para el área que interesa, se to integral de los recursos que les vio circunstancialme nte en le brindaba el ambiente, la aguas de San Jua n y Punta particularmente de los lobos Santa Ana hasta 1860, a lo marinos que, además de menos, y se sabe de incursiones alimento abundante y rico en ocasionales hasta la zona de grasa y proteínas, les surni- bahía Agua Fresca, más al ni traban las pieles para la norte, durante los años inicia les cobertu ra de sus toldos, los de la década de 1870. Es estos hue o para la manufactura de caso s es obvio que los indíge• parte de la utilería v el aceite nas participantes debieron para el untado corporal. integrar algunos de los grupos Complementaban la dieta que se de splazaban por el cotidiana con el consumo de litoral su r de Brunswick, Al El descubrimiento del Estrecho de Magallanes 1') y el paso de los primeros navegantes europeos (1520-1580)

En un ind eterm inado día de mitad de una flota comandada comienzos de noviembre de por el almirante Fernando de 1520, tal vez entre el 1 y el 3, Magalhaes, hidalgo portugués dos cara belas que enarbolaban al servicio de los monarcas el pendón real de Castilla y españoles. León -la Trinidad y la Victoria­ La razón que había traído pasaron navegan do probable­ hasta las aguas meridionale mente a corta d istancia de la de América a estos e pedicio­ costa, como era usu al en la narios había estado y estaba en época, por el sector sur de la el interés que por en tonces península de Brun swi ck, en­ ten ía España de alcanzar las frentando los suces ivos acci­ isla en do nde se producían las den tes litorales qu e se desplie­ cotizadas especias (islas gan a parti r de la latitud 53" Molucas o de la Especiería), 35'S. Esta s naves hacían la para aprovechar esta inmensa riqueza que en aquel tiem po Trinidad, Sall AlIl

De ese modo, en febrero de 1580 arribó al lugar que nos ocupa el capitán Sarmiento en una recalada que sería memo­ rab le en la historia local, pu es durante su transcurso tu vieron lugar distintos acontecimientos que se porm enorizan. En efecto, el día 11, nave­ gando desde el sur, Sarmie nto avis tó el cabo qu e llamó de San Isidro. Mientras avanzaba hacia el nort e, muy próximo a la costa, pues tenía especia l interés en conocer sus particu­ larida des, vio indíge nas en tierra, los que a la vista de la embarcación extraña prorrum­ pieron en grandes gritos y voces, razó n por la que el explorador bautizó a la playa españoles, lo que advertido que se nombró de Sall Alltollio con el nom bre de Voces, deno­ por Pedro Sarmiento, hizo qu e de Padua(punta Arenosa). min ación que aún se conse rva éste les enviara algunos obse­ En el lugar, dond e hallaron como tantas otras impuestas quio s como peines, cascabeles que los terrenos tenía buenos por el ilustre marino a lo largo y chaquiras. A raíz de ello tuvo pastos par a alimentar ganado de su recorrido por aguas de lugar una afable convivencia y se vieron dos huemul es, un o Magallanes. De ese mod o el entre los marineros y los de los cuales fue cazado, capitán explorador costeó una kawéskar, qu e de algún mod o Sarmiento hizo preparar y punta de acreción formada por procuraron darse a entender enarbolar una cruz y se tomó el estuario de un río de apre­ unos a otros, quedando los posesión de la tierra porla 1') ciable cauda l, a la qu e después indígenas a loqllepareció mllY corOlla de Castilla y Leóll, para nom brar ía Punta del Place/oAl nuestros amigos, [y] sefueron a qlle /10 pretendan igllorallcia sobrepasarla tu vo a su vista la SIlS c11O:as, según relataría [naciones y gentes ], y cómo este totalidad de la notori a y larga posteriormente el capitán al Estrecho ell Ilombre de Sil J'vlajes­ punta que se interna en el rey Felipe 11 '. tad, lefile puesto Ilombre Estrecho Estrecho, a la que bautizó de Al día siguiente se reanudó de la Madrede Dios'.A modo de Salita Alla, y a su ve ra enco ntró el aprovisionamiento de leña y testim onio se dejó al pie de la un a bahía amplia qu e se ex­ agua, tanto que Sarmiento, cruz una botija conteniendo tiende por el sur hasta la acompañado del padre vicario una carta en la que se había puntilla qu e se forma en la fray Antonio Guadramiro, del dejado constanci a del aconteci­ desembocadura del men ciona­ piloto Antón Pablos y de miento, la que fue recubi erta do río. Enco ntró qu e la ense na­ algunos marineros, fueron en de piedras para su protecci ón. da era de bu en fondo y allí bote hasta la punta de Santa En la playa de la bahía , ech ó ancl as la nave. Ana para conocer sus caracte­ donde se hallaban los marine­ Sarm iento dispuso entonces rísticas. Así, desde la cima de ros trabajando, habían llegad o qu e un a partida de ma rineros la misma se realizaron obser­ nuevamente los indígenas bajar a a tierra par a recoger vaciones hacia los diferentes kawéskar, ahora con sus muje­ leña y ha cer provisión de agu a. pu ntos cardinales, en especial res e hijos, trayendo algunos Encontrándose en esta faen a hacia el norte. Pudieron regalos como carne de lobo, llegó hasta el lugar un a decena advertirse las notorias pájaros, frutas pequeñas y de ind ígen as, al parecer los intlexiones de la costa inme­ trozos de pedernal. Allí perma ­ mism os qu e antes les habían diata que daban forma a cuatro necieron hasta que la vista de dado voces, mostránd ose «ancones» o bah ías" y lejos un gran fuego encendido por pacíficos y amistosos con los hacia el septen trión una punta los españoles en el bosqu e pareci ó asustarlos y se retira ­ pienlll papagayos y catalinas llev ar adelante la em presa qu e ron. [caturras] qu.: es otra especie de lo haría famo so para la posteri ­ En la mañana del 13 de papagayos /IIOlOr.:s qlle tienen dad por razón del triste desti­ febrero se bajó nu evament e a inedias cal>.::as coloradas. no qu e tendría. tierra, aho ra tod a la tripul a­ Ol/lnlllse cantarsirgucritos Siguió la organización de la ción de la , lI.:stra Soiora de la [jÚgueros) y otros l~tÍjaros , suape exped ición poblad ora, qu e tras Esperanza, y se proced ió a canto, qll': es indiciode tiara más de un año de com plejos instalar la iragua que portaba templada. \lídose rastrode tigre' aprestos, za rpó del pu erto de la nave pa ra fabricar la 1/ leones [pumas) ". Ese recu er­ San Lúcar de Barram eda el 9 211 pernería para las piezas de do grato del ambiente natural de diciembre de 1581. Era la hierro con la que se reforz ó así conoci do le aco mpa ña ría exped ición más formidable en po teriormente la proa del largo tiem po y contribuiría número de naves y tripulantes barco. También allí se rezó ulte riormente a motivar su que hasta entonces hab ía una misa, acto ritual tra el dec i ión de funda r en esa salido con destino al Nuevo cual e realizó una ceremonia comarca la segunda población Mundo. de posesión del ter ritorio e pa ño la en el Estrecho. Presidida por un signo junto a la cruz erigida en el El día 14 de febrero de 1580 fatídico, la misma sufrió azares lugar el día anterior. De ese la nao Nuestra Seliorade la y reveses qu e no viene n a suceso solemne tomó nombre Esperall:1l za rpaba con rumbo a cue nto, bastando decir qu e el río, que fue bau tizado de la vecina isla de San Pabl o reducida a cinco barcos recién Sall[unn de la Posesi át é. (Dawson) y desd e allí el capi­ cons igu ió embocar el Estr echo Sarmiento quedó prenda­ tán Sarmie nto continuó con su el 17 de febrero de 1583. Las do del lugar, cuyo ambiente exploración del estrecho de contingencias climáticas, en natural se le mos tró rico y Magallanes hacia el nort e, qu e parti cular los vientos desfavo­ grato: Los día. queestllilimos concluiría felizmente d iez días rables qu e la recibieron, impi­ ':Il este Ríode la Posesi án hi:o después , teniendo la conv ic­ dieron la pen etración de la calor y pelltó urfresco desde las ción más completa acerca de flota, y fue as í qu e las naves no ocho de la mmialla hastalas las pos ibilida des y ventajas del tu vieron más alternati va qu e cincodela tarde; y a esta hora poblamiento y fortificación de devolver se a las cos tas de calmaba y todala noche era las costas del gran cana l Brasil. donde las tripulacion es calma; la. Iloche. hi:o muy interoceánico. De ello daría pasaron el inv ierno. Tras serenas, cíelo claro, las e. trellas cumplida cuenta al rey Felipe nu evos az ares, entre ellos la claras de muy bue'l calor, el aire al arribar a Espa ña y así obten­ deserción del capitá n gene ra l sill -erello dmioso. Aquí se d ría su con entimiento para de la expe d ición Diego Flores de Valdés con las mejo res para satisfacer el cúmulo de cuales eran pobladores, inclu­ na ves, la flota, en la que Sar­ necesidades que tenían. Ha­ yendo mujeres y niños. miento no tenía mando alguno biendo cumplido como mejor Dejando de lado la relación pu es su jurisdi cción estaba pudo el objetivo inicial de de las peripecias de tan áspero, reservada para la tierra firme, establecerse en el territo rio penoso y largo viaje por cerca hizo velas rumbo al sur 1'12 de magallánico, el animoso Sar­ de trescientos kilómetros de diciembre, consiguiendo ingre­ mient o se preparó para mar­ litoral fretano, encontramos a sa r al estrecho de Magallanes, cha r Estrecho adentro a lo Pedro Sarmiento y compañeros no sin difi cultad es, en febrero largo de la costa en la búsque­ hacia el 18 de marzo en las de 1584. da de un lugar apropiado para cercanías de la actual ciudad de 21 El d ía 11 , Ped ro Sar miento erigir la segunda población Punta Arenas (Chabunco), de Gamboa consiguió desem­ que planeaba fundar. Su me­ paraje en donde fueron hallados barcar en el territori o de su moria conservaba la bue na y recogidos por Juan Juárez . gobernación, en la punta impresión que se había forma­ Este capitán había llegado Dungeness, y en ese poco do de los parajes de la bahía de hasta las costas de la península apropiad o lugar, pu es era San Juan de la Posesión y que de Brunswick, alcanzando abi erto y por tanto poco abriga­ entonces parecían los más probablemente el día 14 la rada do a los vientos, y se hallaba recomendables para el cumpli­ meridional de la punta de San desprovisto de recursos sufi­ mient o de su propósito. Antonio de Padua. La siguiente cientes para pobl ar, se fundó Dispuso entonces el gober­ singladura condujo a Juárez y No mbre de Jesús, la primera nador (7 de marzo de 15S4) su gente hasta la bahía de Agua población de la Gob ernación que la nao SalitaMarIa de Fresca, donde se dispuso el del Rein o de Jesú s o del Estre­ Castro, única embarcación que fondeo. Desde allí el capitán cho de Magallanes qu e aq uél le habían dejado los de ertore , exploró con un batel hacia el sur debía regir en ade lante. Allí el zarpa ra al mando del capitán en procura del río de San Juan tenaz capitán debió sufrir un Juan [u arez con el encargo de la Posesión y de los ancones, nuevo y amargo contras te para de navegar hasta el puer to de encontrando en el segundo de sus planes: la deserción del San Juan de la Posesión, mien­ éstos llll puerto1/lllato, IIl11Y almira nte Diego de la Rivera, tras él mismo con un contin­ bllello, qllese puedealllarrar a 7 que con la mayor parte de las gen te de 94 hombres empren­ prois de 1111 partea otra . naves determinó devolverse a día la mar cha por tierra con Un día despu és, gente de la Europa, dejando así al goberna ­ idént ico destin o. En ombre nao que recorría el litoral dor con más de 300 personas en de Jesús quedaron entonces encontraba a Sarmiento y tierra y escasame nte pro vistas ISI habitantes, la mitad de los compañeros. La ciudad del Rey Don Felipe

'lo)

Al cabo de un breve recorri ­ Hubo de ser así que el día do inspectivo del área en que 25 de marzo de aquel ajetreado se encontraban, circunstancia año de 1584, día además de la que condujo al gobernador a conmemoración de la Anun­ través de la punta de Santa ciación de la Virgen María y Ana y el río de San Juan de la domingo de Ramos para más Posesión, teatro de sus activi­ señas, que el gobernador y dades de otrora, hasta el capitán general del estrecho de puerto de Santa Brígida (bahía Maga llanes se dispuso a fun­ de San icolás) varias millas dar una seg unda pob lación en hacia el rneridi ón. Sarmiento sus dominios jurisdiccionales. se devolvió convencido de que La ceremonia hubo de ser el puerto de San Bias, aquel tan brillante y llena de conteni­ descubierto por [u árez, tenía do como aquella de Nombre las mayores comodidades y de Jesús, sino más tod avía, recursos para establecer una porque el ánimo general era población. superior y porque el agradable f

'... . -_.- - .. ... - ('

..._ - ...;..--- .-- ':

ñonode laC/l/dad R,'1I DOII Fd'l"'. Pedro J,'Sarmiellto Cam",. ljS~ 41a qUlada"ObSt'r1'1l11 laBah/a J, Sallluall JelaP""'lO" laPUllla Sauta 4u V" Put'rto MIlt'rtol> ;nladal'dltlt'1 Punto dt' 5"" Bla~. B,bJitJtt'ul ¡iel'" ..tuuto 1ft Frmllla Pan:' entorno natu ral era propicio a Siguió el ena rbolamient o plan o y con firme sue lo rocoso, la volun tad fundacional. del rollo de la jus ticia. omni­ cubier to de mat orral yarbole­ Luego de tomar posesión prese nte y omi nosa seña l pa ra da, situa do al sur inmed iato solemne de la tierra y mar en recordar a los leva ntiscos la de l pu erto de San Bias y te­ nombre del rey castellano y severidad hispan a; y el seña la­ niend o al frente, hacia el plantar la cruz como e.presión miento de la plaza y los sitios oriente, una puntilla rocosa material y espiritual de la para las casas reales, para el algo elevada y junto a ella un a misma, Pedro Sarmiento de cabildo, cárcel y hospital; pequeña cala útil para descar­ Gamboa cavó un hoyo en también para casas de pobla­ gar emba rcacio nes ligeras donde colocó la piedra funda­ dores, amén de calles, cuadras (bahía Midd le o del Medio). mental de la igle ia, que dedi­ y ernenteras. Agua corriente y bue na había có a J lue tra Señora de la Sarmiento designó asimis­ suficiente en dos arroyos Anunciación. junto a la cual mo a los miembros de l cabildo vecinos y rica fuente de mad e­ depositó una moneda real de y oficiales de república, esto es, ras en el bosque aledaño . El plata. a los responsables de los lugar era en suma acogedor y Obrando así el gobernador servicios más importa ntes, favo rab le, apto por dem ás para y capitán manife t ó. ante los quienes a su turno eligieron el propós ito. Unicame nte el J.!2 testigos que eran sus como primeros alcaldes ordi­ clima, circunstancia natural hombres. que en nombre y por narios de la ciudad a Simón que hab ía de conoce rse por cuenta del soberano fundaba ava rro y a Diego Fern ández, experiencia de vida, se mostra­ una ciudad metropolitana [.,.] y como aque lla ciuda d ría ines table y a veces riguroso. a la clIalllombródesdelllegola había de ser metr op olitan a, Así y tod o, en especial por los Ciudaddel Rey 0011 Felipe" vale decir la pri ncipal y capi tal mejores recur sos y por destino, de la Gobernación y Reino las obras a ernprende rse de­ de Jesús, Sarmiento debió bían ser, como lo fueron, de la poner mucho amor y mayor calida d posi ble aten d i­ di ligencia para que desde dos los medi os con los que se un principio su trazado, contaba. aspecto material y comodi­ Desbrozada y desarbola da el dad fuesen condignos de área elegida, se definió y tal jerarquía y calidad. cuadró a cordel la plaza y a Para situarla había partir de ellas las calles y elegido un terreno relativa­ manzanas en damero. Cristia­ mente amplio, en parte nos como eran los habit antes, LL tu,. ms!4Lld4 PO' ti D hlStonco Re!¡ Don f(/¡pctPurrt» d(/ Hombrel. 01 co.c1u" ¡" C6mplrJÜI ilt aar.ocwl1t5 en1970-71 fotografiJJ. Sernatu, lo primero hubo de ser el se empleó en las paredes, dos portone s, uno mira ndo al templo, el qu e se ed ificó con hincándose los postes o mar y el otro hacia tierra . Se respaldar de piedra usando el cua rtones en el suelo y afir­ completaron las obras princi­ barro como mortero . Más tarde mándose los mismos con pales con el trazado y erección habría de ampliarse la iglesia, pied ras. Las junturas entre de un baluarte fuerte sobre el dobl ándose la supe rficie de maderos se rellenaron con ribazo de la puntilla rocosa, modo qu e en ella cu piese todo barro. Los techos debieron ser que separaba el puerto de la el pu ebl o y se le ag regó un de madera de menor escuadría cala y par a su debida defensa, campana rio . Junto a la mis ma en los tijerales, con rama s para lo cual se dotó al bastión se levantó la casa para la men udas y paja para la cubier­ con cuatro cañones de a veinte habitación de los religiosos y el ta. quintales, puestos en casama­ hospital de miseri cordia.Con Las casas de los pobladores tas. Este baluarte fue puesto es tas tres construcc iones debió debieron segu ir semejante bajo el comando del alférez darse forma a uno de los técnica, aunque en dimensio­ Francisco de Gamica, soldado costados de la plaza. nes más modestas de man era veterano de las guerras de Los otros ed ificios de im­ que en cada una alojasen Flandes e Italia. Otr as dos o portancia qu e se levantaron solamente cuatro hombres. De cuatro piezas fueron emplaza­ fueron la casa real de muni­ ello derivamos que los edifi­ das junt o a las puert as de la ción, la del cabildo y la herre­ cios con los que llegó a contar empalizada con lo que se ría. La primera era de aprecia­ el poblad o fueron a lo menos completó el sistema defensivo ble tamaño, larga tal vez de 41 en total, de acuerdo con la de la ciudad. má s de 60 metros (100 pasos información proporcionada Cuando la fundación estuvo con signaría Sarmiento), de por el plano de la ciudad concluida en sus disposiciones fuerte cons trucción y con levantado por el propio Pedro principales, Sarmi ent o hizo techumbre de dos agu as. Se le Sarmiento de Carnboa, y que tallar en mad era un gran dio altura su ficiente para que fuera enco ntrado en la biblio­ escudo con las arm as reales y pudiese tener un sobrado o teca del Instituto de Francia, la corona imp erial, el que fue altillo út il pa ra el almac ena­ París, por el historiador señor colocad o como enseña en la miento de di versos artículos, José Miguel Barros, hace punta del baluarte. ade má s de las municiones y algunos años. Así, y para satisfacción del armas. Concluidas las casas y fundador, hub o de quedar la Seg ún lo describi era Sar­ edificios, el recinto fue cercado ciudad eOll gracia y />ut'llal'ista a miento y 10 ha compro bado en po r un a empalizada de made­ la lIl ar 11 a la tierra, I! f1J luoar part e la arqueología, la madera ra gmesa, en la que se abrieron lIluy a" rol'ósito I'a;a fortificarse y cería el lugar tres años des­ Tantos trabajos y diligencias pu é , corroboraría el juicio de en las que , como corre spondía, Sarmiento, afirmando que los descolló el propio Sarmiento, españoles habian planeado IIlIIY requirieron de grand ísimo bien Sil ciudad, If la habian esfuerzo y no menores fatigas asell tado m el lI;ejor IlIgar del y penurias, porque la pri va­ Estrecho por la madera y el ción de herramientas, calzado, aglla .1O vestido y alimentos era mu cha. Pero las obras no acabaron Cuánta falta hicieron entonces con lo descrito, pues además aqu ellos indisp ensables artícu­ la gente, a la que virtu alment e los qu e por su lamentable no se dio reposo, e ocupó apresuramiento habían llevad o asimismo para labrar la tierr a cons igo Flores de Valdés y y sembrar, aunque ya no fuese Diego de la Rivera. ¡Cóm o les estación propicia para tal acompa ña rían entonces las faena; tambi én en desmontar maldiciones de los esforza dos el terreno y preparar corrales, trabajad ores del Rey Don como en cortar y acopiar Felipe! mad era y leña para diversos Para su plir la necesidad de usos. De igual modo se trabajó calzado fue men ester hacer en carpintería de ribera, abarcas, a modo de ojotas, con tran sformándose un batel de pieles de lobos marinos y de la nao en un barcón para el hu emules que pudieron Bosqur "", ~ a llli ", ro almImar drlParque H" tónco servicio de la ciudad, al que se capturarse. Y además los Rn¡ Don Frllpt nombró Espiritu Santo. Aun españoles debieron alime ntar­ Fotograiul Fran= Poblete 1999 hubo tiempo para hacer se con los frutos de la tierra y repa raciones en la SillIta Maria los del mar para saciar el de Castro y para preparar hambre qu e las escasas y no defenderse, conmllYpoca costay pip as o barril es, forjar y tan bu enas provisiones qu e trabajo'. ade reza r hierros para herra­ hab ía traíd o la nao no conse­ El maestre y gentilhombre mientas y piezas varia s; en fin guían aplaca r. Tod o ello de ­ Francis Pretty, compañero de sobró labor para los contados biendo sopo rta r el rigor de un y que artesa nos que integraban el clima qu e en esta part e del conjuntamente con éste cono- contingente poblad or. territorio es de ord inario va riable y húmed o, y que en jus ticiero, como ocu rrió cuan­ hacia ombre de Jesús. ese año se mostró particu lar­ do se descubrió un a conspira­ Ento nces redac tó e hizo mente duro, anticipa ndo el ción encabezada por un solda ­ publi car di versas disp osicio­ in vierno con gra ndes do de nombre Antonio nes y ordenanzas para el neva zon es". Rod rígu ez y de la que forma­ gobierno de la comunidad; De ese modo ad elantó el ban parte Juan Alonso, Fran­ impartió instruccio nes, calenda rio y al d ía sig uiente cisco Gu tiérrez de Godoy, y un aconsejó paternalmente del domingo de Cuasimodo, 9 presunto clérigo, Alonso cómo manejarse y obrar en de abril, tu vo suceso la cere­ Sánchez. d istintos respectos, cuidados moni a con la que fue a culmi­ Estos prete ndían apoderar­ y menesteres; y designó al 27 nar en debid a for ma la faena se de la SalitaMaríade Castroy meritorio capitán Juan [uar éz tan laboriosa. Se realizó par a na vegar con ella hacia Chile, de Quiroga como corregidor ello un a procesió n p resid ida dejando estos parajes que y alcalde mayor de la ciudad. por el go be rnador y sus tenien­ tantos padecimientos y desdi­ Por fin, instando a unos y a tes, con el es tanda rte real a la chas les habían causado. Uno y otros en cuanto a la práctica cabeza, y d e la que pa rticipa­ otros por lo demás habían del amistoso trato, del traba­ ron tod os. La misma hubo de estado enredados en el princi­ jo y la virtud, embarcó el cu lm inar en la iglesia donde se pio de amotinamiento qu e gobernador Sarmiento y se can taron las vísperas y se rezó tu vo ocurrencia d urante la hizo a la vela siendo las seis una misa. Así quedó instituido navegación de la nao Estrecho de la mañana del 24 de el día d e la fundación de la adentro, seg ún había dado mayo. ciu da d, que da ndo constancia cue nta de ello Juan [u árez al Marchaba de tal modo, de ello en el libro del cabildo. gobernador Sarmiento. dejando virtualmente acaba­ Debi ó se r ento nces cua ndo se Descubi ert os y juzgados, se da una hermosa tarea de la instaló la cofradía, for mada pen ó con la mu erte al cabeci lla, 'lue con orgullosa satisfac­ por una decena de hermanos, qu e fue ejecu tado en la plaza, ción daría cuenta al sobera­ para cu id ar del hospital de y se conde nó a ga leras o a no, pues había sido ejecutada mi seri cordia. pr isión a los otros conspirado­ en su mejor servicio y gloria. Mas no tod o fueron esfu er­ res. Dejaba en tierra un cente­ zos, plegari as, celebrac iones y De esa manera se arribó al nar de hombres 'lue queda­ aleg rías en aque llos días 23 de mayo, d ía en qu e Ped ro ban confiados en su promesa inicia les de la Ciudad del Rey Sar mie nto, entendiendo con­ de pronto retomo, pero a los Don Felipe. También hubo cluidos los trabajos fundamen­ qu e por obra de la fatalidad tiempo par a ac tos de rigor tales, se preparó para zarpar no vo lvería a ver jamás. Sus planes, razón de u En eso estaban, cuando a la nave de auxilio, la Sall Alllollio, viaje, incluían la navegación mañana siguiente, sábado 26 que pu esta al mando del piloto hasta ¡ ombre de jesús, para de mayo de 158-l, fecha Gaspa r Conquero za rpó de Río recoger allí armas y mu nicio­ fatídica, comenzó a soplar de jan eiro en diciembre de nes v otros elementos, v fuerte del sursudoeste, forzan ­ 1584. Entre tant o escribió al rey conducirlos a la costa de la do la nave hasta hacerla rom­ Felipe y se ocupó de comprar Primera Angostura, en dond e per el calabro te que la un ía con pertrechos para los colonos y llegada la buena estación el ancla, haciénd ola garrear y las necesidades del Estrecho. habría de levantarse el prime­ llev ándola mar afue ra hacia el Adq uirió asi mismo un navío, 28 ro de lo fuertes. Además, Atlántico, de donde no pudo lo aprestó y aprovisionó y Sarmiento pensaba tomar retornar por la fuerza que le zarpó con él el 13 de enero de alguna gente para poblar con oponía la galerna . 1585 rumbo a Magallanes. ella el paraje del río de los Así Sarmiento, a su pesar, Nuevamente los vientos con­ Alisos (Chabunco), sitio de debió goberna r la nao hacia el trarios que le salieron al paso donde habría de extraerse norte, alejándose cada vez más le impos ibilitaro n subir de los madera para la construcción de sus compañeros. Una vez 39 grados de latitud, debiendo de las fortalezas. De otra más, la fortuna se le man ifesta­ retornar a Río de [aneiro al parte, consideraba después ba adversa y esta vez en forma cabo de casi dos meses de dirigirse hacia las costas que sería definitiva para el infructu osos intentos. Allí, centrales de Chile o Perú en destin o de su empresa, pu es ya para mayor ama rgura, se procu ra de los auxilios más no podría volver a su Reino de enteró del retorno de la nave urgentes para su emp resa Jesús. i siquiera conseguiría de Conquero, que tampoco coloniza do ra. auxiliar a sus desdi chados había con seguido arriba r al En navegación tranqu ila y habitantes que a partir de estrecho de Magall an es. Con sin incide ncias, la nao arribó a entonces quedarían librados a cuanta razón esc ribiría des­ la playa de la Purificación, su más triste suerte. pu és que entonces pens árevCll­ caleta o puerto de 1 ombre de Empujados continuame nte lar de enojo", jesús, el med iod ía del 25 de hacia el septentrión, Sarmiento Uno y otro intento habían mayo. Envió entonces Sar­ condujo la nao hasta las costa s agotado sus recursos. Transcu­ miento un mensaje a Biedrna. de Brasil. Allí, infatigable rrió el tiempo haci éndosele encargándole que hiciese traer como era y angu stiado por cada vez más difícil a Sarmien ­ municio nes, pobladores asistir a sus lejanos goberna­ to obtener ayuda; ni siqu iera casados y otros enfermos para dos, no ahorró diligencia s pudo mantener sumisos a los subirlos a bord o. hasta conse gui r equipar un a contados hombres que le qu edaban, por lo qu e determi­ estadía en París, se puso en Magallanes y demandó auxi­ nó irse a España para conse­ camino de España, pero en la lios para sus desventurados guir allí los auxilios ind ispen­ proximid ad de la frontera fue compañeros del estrecho de sables para su gente y funda­ captu rado por un caballero Magalla nes. cion es. hu gonote, que adve rtido de su Pero sería en vano, en Parti ó entonces desd e Bahía calida d pensó obtener una parte porque el viejo rey el 22 de juni o de 1586 y poco buena recompensa por su Felipe tenía más serios proble­ más de mes y med io después rescate. Este, sin embargo, no mas y asuntos de qué ocupar­ la nave en que viajaba fue se pro dujo con la rapidez que se, asimismo porque el pode­ atacada y apresada por pudo esperarse tratándose de río de España ya no era el :N corsa rios ing leses . Lo que un súbdito al que tanto le mismo que en 1580y final­ sigu ió no fue sino la confirma­ debía la corona hispa na. mente porque llegó a saberse ción de su mala ventura: pues­ Sarmi ent o debió pasar así tres que ya no quedaba sobrevi­ to en libert ad una vez arribado años en dura prisión, recla­ viente alguno de la trágica a Inglaterra, cua ndo se advirtió mando insistentemente al rey aventura colonizadora. Abru ­ su condición de hidalgo, le Felipe su liberación. Al fin mad o, el infortunado capitán fueron devu elto sus papeles consiguió salir de su forzad o continuó al servicio real, pero qu e le habían sido secuestra­ encierro, envejecid o y semi no por mucho tiemp o, pues dos, e inclus ive fue recibido tull ido, para ir a presentarse falleció a mediados de julio de por la reina Isabel. Au torizado ant e su monarca al que, una 1592cuando se aprestaba a para retornar a su país, pasó a vez más, le hizo relación de lo viajar a América al mando de Francia y luego de una breve acontecido en el estrecho de una flota.

Caleta Stt'ama (PuertoMllato s('gllrl SarmimtoJ {'Ista tit'sde III P¡wlilSanta AlIa, llIlClil elnorte.Fotogrll/Ía "FraFll'bla Poblt'tt', 1999 El destino de los habitantes de las

30 fundaciones en el Estrecho de Magallanes

Mientras Pedro Sarmiento se encontraba ocupado en la Ciuda d del Rey Don Felipe, esto es, prom ediando abril de 1584, el capitán Fran cisco de Biedma, qu e había qu edado a cargo de la población de ombre de Jesú s, apremi ad o por la escasez de recursos que pad ecía, determinó env iar un continge nte de cuarenta hom ­ bres Estrecho ade ntro para qu e se juntase con los espa ño les qu e habían marchad o por mar acuerdo con Sarmiento, los playa que permitía el acceso a y con el goberna dor. fuegos fueron notados en la ombre de Jesús, el capitán El ad elantad o rigor invernal costa a unas seis leguas del Biedma determinó esperar su qu e había castiga do a los Rey Don Felipe, lo que podría retomo por unos cinco meses habitant es de Rey Don Felipe corresponder con la bahía de hasta que entrara la primavera. sorprendió a la partida duran­ Agua Fresca o su vecindad. Debió ser este lapso un tiempo te la marcha y causó estragos Una vez que Sarmiento fue amargo tanto por la insuficien­ entre sus sin duda debilitados alejado por la fuerza de los cia de alimentos, que llegó a elementos natu rales de la ser angustiosa, por la rudeza camina ntes. Así un o tras otro :H fueron muriendo de frío y de hambre, y sus cue rpos fueron jalona ndo tétricamente el camino. A tant o llegaría la condición fam élica de los pocos que logra ron sobrev ivir, qu e llega­ ron a practicar el caniba lismo , seg ún se sabe por la pr imera relación de Tomé Hernández -el único sobreviviente de la trágica empresa poblad ora -o Cua ndo sólo quedaban cinco hombres, cua tro de ellos se conce rtaro n para matar al qu into y comé rselo. Lo qu e en efecto hicieron por la niuch« lIeeesidad que tuoicro n". Estos infe lices y los que navegaban en sentido contra­ rio en la Salita María de Castro se advirtiero n unos a otros el d ía 24 de mayo de 1584, éstos las foga tas de aquéllos, que a su turno av istaro n el navío. De propia de l invierno aus tra l y El capitán lñigu ez recibió la de so ldados de abril y de cóm o por el desaliento que debió orde n de man ten erse en el se hab ía hecho justicia con los cundir en la misma medida lugar hasta qu e se le ago tar an cua tro sobreviviente qu e que pasaban las semanas y los los escasos bas timientos que hab ían practicad o el caniba lis­ meses y no llegaba auxilio. Las pudo deja rle Biedma. Habien ­ mo . bajas entonces comenzaron a do transcurrido mes y med io Biedma advi rtió ade más menudear, con seguridad a desde la sali da de este capitán, que aunque mejor situada y co ta de lo más d ébiles. lñiguez dispuso el abando no con más abrigo, la Ciuda d d el Llegada la buena estación, de la población. Corrían enton­ Rey Don Felipe pasaba por tal vez entrando noviembre, ces los últimos día de aquel tanta necesida d como la qu e Biedma decidió marchar año 15 -l. ha bía tenido la primer a pobl a­ E trecho adentro para ver qué El éxodo de los poblad ores ción. Así, cua ndo fina lme nte pasaba con los que se hallaban de 1 ombre de Jesús, aunque llegó lñigu ez con lo que resta­ en la segunda fundación. realizado en la estación más ba de sus habitantes, la situa­ Llevó consigo un grupo de benigna de l clima merid ion al, ción se hizo más crítica en veinte oldados, con seguridad hubo de ser muy duro pa ra los cua nto a alime ntación y convi­ los más fuertes de entre los desalentados, hambreados y ve ncia . Para entonces, enero o que le quedaban, de modo que extenuados españoles. Así, febrero de 1585, pu es es im po ­ pudiesen resistir la larga y nuevamente los cue rpos de sib le calcu lar cuá nto pudo extenuante caminata. muchos de ellos exha us tos o dem orar el pen oso éxo do, En ombre de Jesús quedó mue rtos po r ina nición debie­ debieron contarse un as ciento entonces el capitán Pedro ron qu ed ar a lo largo del cincue nta personas en Rey lñiguez a cargo del resto de los extenso trayecto par a pasto de Don Felipe, dando por segu ro habitantes, los que para enton­ los animales carroñeros. qu e entre mayo y di ciembre ces no debían sumar más de Sólo dos tercios, no más de de l año anter ior fallecie ra n cien personas de las 183 que sesenta quizá de los que sa lie­ varios en dicho lugar. habían quedado al partir ron de ombre de Jesús, Apreciada la realid ad que primeramente Sarmiento hacia lograron llegar con vida y se vivía, el capitán Bied ma el interior a comienzos de menguadas esperanzas a la tomó consejo de lñigu ez, Ju an marzo, descontados los cua­ Ciudad del Rey Don Felipe. Juárez de Q uiroga, Francisco renta hombres que se habían Arribado el capitán Francis­ de Garnica, fray An tonio ido en abril, lo que lo hacían co de Biedma a la segunda Rodríguez y de algún otro con Biedma y las bajas por población pudo enterarse de lo hombre pr incipal, consideran­ enfermedades y otras causas. que había acontecido al grupo do que la permanencia en el Estrecho, de no recibirse plan de socorro, mien tras el ¿Habrá sido ello posible? socorros inm edi atos, habría de tenien te gobernador navegaría ¿Es que a tales altura s de lo conclui r en un a tragedia según a su vista para recoger final­ ocurrido la necesidad de pod ía advertirse. Se resolvió mente en ornbre de Jesús a sobrevivir prefería cualquiera entonces cons tru ir dos los que cupie sen en las embar­ otras condiciones de nobleza e chalanas o cha lupones, embar­ cacione s e irse todo s al Río de hidalguía, o aun de mera carse después en ellos y alejar­ La Plata. humanid ad? se de un a vez por tod as de Se conocen estos anteceden­ Como hubi ese sido, el aquel territorio fatídi co. tes por el testimonio de Tomé capitán Biedrna y alrededo r de :n y así, sacando fuer zas de Hernández, y si al mismo se le noventa personas embarcaron flaqueza, con el trabajo espe­ tiene por un informante veraz al fin y zarparon Estrecho cializa do de los ar tesanos y e imparcial, Biedma habría avante, hacia el occide nte, pero con la ayuda de tod os los obrado con felonía, engañando con tan mala suerte que en el hombres en estado de trabajar, a lñiguez prom etiend o algo puerto de Santa Brígid a, sólo se pudo constru ir dos emba r­ que no pretendía cumplir, unas millas hacia el sur y por caciones. Pese al esfuerzo, sabiendo además que a éste y a causa de la inexperiencia cuando se dispuso a ve rificar su grupo les iba la vida en la náuti ca que tenían, una de las su capacidad, se compro bó que ma rcha propuesta, pues a más barcas se fue contra unos la misma era inferior al núme­ que no se veía dónd e pod ría arrecifes y se destru yó, salván­ ro de habitantes que de bía tener ubicación en las barcas dose la gente pero perdiéndose embarcarse, pu es en las un a vez arr ibados a ornbre los escasos pertrechos que en cha lan as a duras penas cabían de Jesús para quienes en Rey ella se llevaban . hasta un centen ar de personas, Don Felipe no habían tenid o Ante el desastre y conside­ cuando más. sitio en ellas - a menos que rand o tanto las dificultades de Ante ello , Biedma conv ino diese por cierta la disponibili­ la navegación, como el hecho con lñiguez qu e éste se qued a­ dad de espacio por causa de de que el invierno apuraba, ra en tierra con unos cua renta las bajas que habrían de pro­ Francisco de Biedma determi­ hombres y se dirigiese con du cirse entre los embarcados y nó que los náufrago camina­ ellos hacia la primera pobl a­ los de tierr a-, nun ca pensó en ran por la costa, mariscando y ción, procurando sus tentarse tom ar dicho rumbo, como que cazando para alimentarse en el camino con los recursos en vez de navegar hacia el mientras avanzaban hacia la que le ofre ciera el territorio, y Atlántico y el Río de La Plata, Ciudad del Rey Don Felipe. El atentos a la vista de cualquier disp uso zarpar hacia la costa mismo, con Juárez y fray navío que pudiese arribar en de Chile. Antonio Rodríguez y unos obrevivientes torn aron a cuya vera se había eri gid o la embarcarse en el lanchón qu e Ciudad del Rey Don Felipe. tenían y zarpa ron un a vez De cómo pudo ser la conv i­ más en dem anda de Chile vencia en un a comunidad tan central. Tampoco en esta seriame nte afectada por cir­ oportunidad la fortuna les fue cunstancias an ímicas y mat e­ propicia pu es si al parecer riales, es cosa de puras conje­ consigu ieron navegar sin tur as. Pero, qu é duda cabe, la problem as, lo hicieron con misma debió ser mu y dura y rumbo equivocado . En efecto, conflictiva. La lucha por la no habi end o piloto ni hombre vida, por la sobrevivencia en cuare nta homb res optaro n por de mar entre ellos, ni derrote­ realidad, hubo de alterar regresa r en la otra barca para ro alguno que los ilus trase en valores, suprimir inh ibiciones repoblar la ciudad. la vía del estrecho de y transformar a esos hombres Reunidos allí unos y otros, Magallanes, al acercarse al y mu jeres en seres qu e tanto debieron pasar el invierno y la punto en que el cabo de San pudieron ser quejosos dolien­ primavera de 15 5 viviendo en Jerónimo divide aguas dejan­ tes, como fieras a punto de forma sin duda miserable y en do hacia el sur al Estrecho sa ltar sobre sus presas... por­ medio de tensiones que pud ie­ pro pio y hacia el noreste el que debe darse por seg uro qu e ron concluir en hechos de canal de San Jerónimo, los mu y pocos, en medi o de tanta sangre o de justicia. Entre los españoles no supieron discer­ flaqu eza y necesidad, pudie­ que perecie ron así y los que nir sobre la rut a correcta y ron conserv ar el ánimo firm e y murieron por enfermedad o tom aron esta última vía que compo rtarse en relación como por hambre hu bo de sumarse penetraron hasta cua renta se res humanos. Los testimo­ la tercera parte de la pobla­ leguas, de acue rdo con los nios de abando no y miseri a ción. En cuanto a los infelices dichos de Hern án dez, nave­ que dejarían los marinos que marcharon hacia el norte y gando por tan to el ma r de Tho mas Cavendish más tarde, el oriente con el capitán Otway, el canal Fitz Roy y el a los que haría referencia lñiguez debió aguardarles lo mar de Skyring, hasta el Oliverio va n Noo rt, y los peor, pues jamá volvió a punto en que se les cerró el hechos pu estos de relieve por saber e de ellos. camino. Entendie ndo entonces la arqueo logía permiten supo­ Venido el verano, quizá que ese no era el paso ansiado ner con fundam ent o el drama entre fines de 1585y los co­ decidieron volver una vez de aque llos meses en Rey Don mienzos de 1586, Biedma y los más al pu ert o de San BIas, a Felipe: mu ert es por violencia, aju sticiamiento, enfermeda d los ind ígenas kawéskar y el costa de Tierra del Fuego. Era o inanición , qu edando en la corsa rio Cave ndis h. el 7 de enero. ma yoría de los casos cadáve­ Los desgraciados sobrevi­ Apercib idos y esperanzados res insepultos. vientes de la ave ntura coloni­ los españoles como nunca Penurias de por med io, al zado ra se encaminaron hacia antes lo estuvieran, les hicieron fin de este tercer inviern o no el norte y el nororien te y fogatas a los de las naves quedaban en la pobl ación según avanzaban se fueron durante la noche a modo de más de una veintena de encontran do con los cuerpos señal, que éstos contestaron personas. de aquellos que los habían con candeladas. :1', Así las cosas y alentando precedido yendo con el mis­ A la mañana siguiente, y todavía alguna es pe ra nza de mo rumbo o viniendo en estando los tres barcos reuni­ recibir so corro de su perd ido contrario, marchando como dos, pasaron a la banda del gobernador, los postrero s ellos en busca de la salvación. norte y anduvieron habitantes de la Ciuda d del Tales macabros hallazgos les barloventeando mientras se Rey Don Felipe abandon aron recordarían reiteradamente el despachaba un bote hacia la definitivamente ese paraje ineludible destino que les costa para trabar contacto con que debió ocu rrírse les maléfi­ aguardaba de no mediar la quienes habían hecho los co. Probablem ente corrían intervención de la Providen­ fuegos. entonces los meses final es de cia. Francisco de Biedrna, aten­ 1586. y ésta pareció manifestarse to, despachó entonces una Así pues la segunda fun ­ a comienzos de 1587. Los partida de cinco hombres que dación de Ped ro Sarmie nto de españoles se hallaban a la saliesen al encuentro de la Gamboa en la cos ta del sazón por la costa de la exten­ embarcación y les dijesen a sus estrecho de Magall an es sa bah ía de Posesión cuando tripulantes quiénes eran lo qu edaría abandonada para qui zá con qué emocionada que estaban en tierra y pidie­ siempre. De su precari a alegría advirtieron tres navíos sen ayuda. edificación iría dando cuenta que procuraban entrar por el De tal manera unos y otros el pa so inexorable del tiempo Estrecho, aunque con dificul­ consiguieron ponerse a-l habla y los agentes naturales; de los tad, pues una vez más había y saber aquéllos que éstos eran cadáveres insepultos se vientos opues tos. Y tant o, que españoles de los que habían encargarían los animales de los tres un o fue rechazado venido a fortificar el Estrecho, carroñeros, y de los pocos hacia el océano, debiend o los y -qu éparadoja- pa ra impedir materiales o eleme ntos otros dos capea r el temporal el paso de los mismos aprovechables se apropiarían fondeand o al abrigo de la herético ingleses que ahora se les presentaban como presun­ v marchar con ellos, circuns­ que tuvieron a su vista, por to salvadores. íancia en que tuvieron un más que el españo l les hubiese En efecto, las naves integra­ momento de duda que les ade lantado lo qu e allí había ban una escuadrilla corsaria resultaría fatal a cuatro de acontecido. Desembarcaron, inglesa organizada y comanda­ ellos. recorrieron e inspeccionaron el da por el gentilhombre y mientras éstos platicaban lugar y luego se marcharon no Thomas Cavendish, quien entre sí sobre qué hacer en sin recoger antes lo qu e pudie­ aleccionado por la fama de los aquella situación, debió ra servirles, entre otras cosas hechos afortunados de su acabársele la paciencia a los los caño nes que otro ra habían 36 compatriota Francis Drake, marinos y acuciados por los sido instala dos pa ra defender intentaba repetir su hazaña. El llamados que se les hacia a la población . corsario venía comisionado desde la nave capitana deter­ Al abando na r el pu ert o de también por la reina Isabel minaron volver a ella, lleván­ San Bias, Cavend ish le impuso para averiguar si se había dose consigo a Tomé al luga r un a nu eva denomina­ poblado o fortificado en la Hemández, quie n con menos ción que sustitui ría a la efíme­ ca ta del estrecho de remilgos y temo res que sus ra origina l y qu e pasarí a a ser Magallanes, pues tenía noticias compañeros decidió por lo expresiva de la tristísim a sobre el suceso. sensato, esto es, irse con los de l condición y pad ecimient os en El grupo de españoles había bote, pues vio de que hubiese que habían vivido sus habit an ­ sido prevenido por su jefe en persona quediesecuenta a Sil tes; más qu e nombre un epita­ orden a que si los arribados Majestad delsuceso del dicho fio: Port Faminc, Puert o del fuesen ingleses le avisaran, Estrecho o ver si podía reparar Hambre. pues el capitán hablaba su quese salvasell los qllequeda­ Los restant es infelices lengua y podría entenderse ban" . sobrevivientes de la emp resa bien con ellos. De tan afor tunada sue rte, coloniza do ra de Ped ro Sar­ Pero estos marinos andaban Hemández se emba rcó en la mient o de Gamboa, abando na­ apremiados pues el viento nave capitana de Cavendis h y dos en la playa, debieron vagar había comenzado a soplar con ella y las otras dos navega­ a partir del za rpe de los navíos favorable del nordeste; no era ron hacia el interior del Estre­ ingleses, proc ura ndo alargar cosa de perder esa oportuni­ cho. Cuando arribaron a la su misé rrima existencia. in­ dad climática de rara ocurren­ Ciudad del Rey Don Felipe los gu na vela aparecería por largo cia y seguir presto Estrecho marinos ingleses debieron tiempo en el horizont e fretano. adentro. Invitaron pues los impresionarse con el espectá­ De esa manera uno a uno ingleses a los españoles a subir culo de desolación y muerte fuero n sucu mbie ndo de harn- bre, enfermedad, debilitamien­ vida. Y lo hizo retornando a Sarmiento había llamado de to, pena, rabia, impotencia o lo que fuera la Ciudad del San Juan de la Posesi ón." de sesp eranza, o de tod o ello Rey Don Felipe, en dond e El triste sino del intento un poco. Para el caso no im­ habitó un a cabaña y se colonizador de España porta si lo hicieron sobre las procuró el sustento mediante fatalizaría por siglos toda otra costas del Estrecho o camino la caza, para lo que dispuso empresa semejante sobre las del Río de La Plata por el de un arcabuz. riberas del estrecho de litoral patagónic o ori ent al, De este valiente olamente lagallanes y para la posteri­ como lo afirmaría más tard e se sabe que se llamaba dad, una vez difundido lo Oliverio van oo rt, aunque Hemand o y que fue recogido acontecido, quedaría solamen­ resulta mu y difícil de creer a comienzos de enero de te el recuerdo ejemplificado en habida cue nta de las d ificult a­ 1590 por el corsario inglés el triste final de la que alguna de s de tod o tip o qu e deberían Andrew Merrick. El postrer vez fuera la fundación metro­ haber enfrentado.De cualquier rescatado no sobreviviría al politana: la Ciudad del Rey modo, el recuerdo de estos viaje y moriría camino a Don Felipe. infortunad os espa ño les servi­ Europa. ría para alimentar la leyenda Con el alejamiento de de la Ciudad de los Césares, la este capitán corsario, nave­ ciudad encantad a de la Pat a­ gante alguno volvería a gonia, pues la ima ginación contemplar los restos de la fecunda de muchos en la seg unda fundación de posteridad se negaría a aceptar Sarmiento, de la que al fin se su triste fin haci endo de aqu e­ perdería toda traza de su llos de sventurados un o de los emp lazamiento. En efecto, orígen es de aque lla míti ca urbe no transcur rió mucho tiem­ en la qu e se vivía en eterna po, apenas un par de déca­ juventud y felicid ad . das °algo más, cuando en Pasó ese año 1587 y otros los mapa de la época co­ do s, y para 1590 aún qu ed aba menzó a situarse a Port uno de los sobrevivien tes, Famine algunos kilómetros qui zá porque resultó ser más más hacia el sur, del otro fuerte y animoso, o porque lad o de la punta de Santa porfiado simplemente no Ana, esto es, en el mismo qui so perecer sin luchar por su pa raje que el capitán Pedro Recaladas y otros sucesos en Puerto del Hambre de de fine del iglo X 1 ha ta 1825

Desde que la noticia del de la empresa . De allí qu e el trágico resultad o del intent o lugar en qu e se creyó había colonizado r espa ñol en el estado emplazado el poblado estrecho de Maga llanes se hisp áni co tu vo inevitablem en ­ difu ndió por Euro pa luego del te un gran pod er de atr acción , retomo de Thom as Cavendish de manera tal que todo nav e­ a Inglaterr a, Port Famine­ gante qu e ingresó al Estrecho Puerto del Hambre devino a la durante los siglos siguientes se corta su parad igm a, pu es el sintió compe lido a fondear en mismo en su triste destino sus aguas. Contribuyó a ello, simbolizaba el desastroso fin ad emás, la grata apariencia del Mapa del Estrecho de Mogollones. Liv¡'",s HI/lsil/s, f 'lU 'TI -\1 r, f:I.I.. I( I 1603.El/elcel/ tro delacosta !! J ehilue ~ L PTL 'TPJ 0 sep','ntriOllQ[ s,'observa l/na imagen ideali:ada dela fimdaClón espa,jo/a, Phi/ippopo/is=Cil/dad del Rey DOII Felipe. Mapoteca del Institl/to d,' [a Patagollia. Un il'crsidaddeMagallalles .

P-\T ro o ., ~ lo

P[¡¡n di laBaye fam,.e "" dttroit de Magel/an . /Abat, 1699. La¡etTa . A. jllnto alPllerto de San Bias jlldica lacorrecta posiciólI del alltigllo estllbltCImitnto hispániaJ Cil/dad di!Rey Don fellpt. Mapaleca Instllllto de laPatagollia, U n j¡ ~ Ts i dad deMagal/a lles.

paisaje natural que De esa manera, en el exten­ recalada por la fama que enmarcaba por el norte la so período que transcurrió cimentaría a lo largo del punta de Santa Ana y la entre 1590 y 1825, la bahía de tiempo. disponibilidad de recursos de San Juan de la Posesión, enten­ Quienes iniciaron la cos­ agua y madera, ésta en parti­ dida como el verdadero puerto tumbre fueron los holandeses cular, que fue tenida de Farnine, pasó a ser el lugar que pasaron entre 1599 y 1600, calidad suficiente como para más visitado de las costas del el almirante Simón de Cordes ser utilizada en reparaciones estrecho de Magallanes, en y el capitán Oliverio van navales. verdad el sitio obligado de oort, y más tarde, en 1615, el capitán Joris van Spilbergen. La cartog rafía ulterior de de la toma de posesión efec­ Es sabido que el paso de estos fines de la centuria decimo­ tuada en la punta de Santa navegantes fue de importancia séptima empleó finalmente Ana. en la histori a de la cartog rafía la denominación simplifica­ Tras un prolongad o cuart o au stral, pu es las informaciones da, Port Fam in o Port intermedio, que tomó más de geográficas originada s en las Famine. Como curiosidad med io siglo durante el cual diferentes exped iciones fueron debe señalarse para el ningún navegante penetr ó por a su tiempo recogidas por los mismo siglo la publi cación el estrecho de Magallanes, en eximios ma estros cartógrafos de dos mapas originales del octubre de 1670 arribó el de los Países Bajos y difundi­ padre Alonso de Ova lle que capitán inglés [ohn 41 da s a través de un a va riada y consignan la Ciudad deS. arborough, iniciand o lo que abundante producción de Felipe, pero ubicánd ola en la hemos calificado como el mapas impresos qu e cubrió proximidad de la boca prim er viaje propiamente bu ena part e del siglo XVII. oriental del estrecho de científico que tuvo ocu rrencia Pues bien, en varias de esas Magallanes, lo que eviden­ en el gran canal. cartas geográficas se consignó temente fue el fruto de un a Du rant e su prolijo recorri­ el topónimo ind icati vo del confu sión con la ubicación do explora torio, arborough lugar de la segu nda fund ación de la primera de las ciuda­ se detu vo en puerto Famine y de Ped ro Sarmiento de des fundadas por Ped ro apreció sus ventajas naturales, Gamboa: Port Famine. Sin Sarmientol •. Es de notar qu izá como ningún otro de los emba rgo, en la cartog rafía asimismo la temprana visitantes precedentes, excep­ fran cesa contemporánea qu e metamorfosis del nombre tuando Sarmiento. De allí que come nzó a pub licar se a partir impuesto por este capitán, el principal de los planos de la seg und a mi tad del mis­ de Rey Don Felipe a San manuscrito que construyó mo siglo, en particular la Felipe, forma que prevale­ durant e el trayecto fretano producid a por Nicolás y cería en la expresión contuvo una buena represen­ Guill ermo Sanson d'Abbeville, cartográfica y que finalmen­ tación del puerto y sus alred e­ la men ción correspo ndien te se te derivaría en topónim o dores, la primera con algún expresó con el top ónimo Cilla sustitutorio de la denom ina­ grado de detalle. En lo futuro de S. Phelippc ols P. Faniinc o ción común Port o Puerto v sobre la base de tal mapa ~omo Pililipville, a la que se situa ba Farnine, bajo la forma de fuente informativa, en forma imprecisa sobre la PuertoSall Felipe, que em ­ dicho accidente capital del part e austral de la costa actua l plearían los marinos chile­ Estrecho cobraría espe cial de la pen ínsul a de Brun swi ck. nos a partir de 1 ·B luego singularidad. OclrOlI dt ,\14gtUan. Dom Pmltt!y,1¡¡O. En ti TtCUIIdro" mUr5tro lo/lavt fomlnt 01 norlt dt lo Punto dt Santo Anodt o;;'''lÍo ron loublcooon histórica Mapottca dtl/nstltuto dtloP%gonia, Unll'tTSldod dt ,l14gollontS. Los próximos visitantes del referencia figura en el pla no de viajes que dieron forma al lugar fueron los distintos Bah ía Famine del ingeniero notabl e ciclo de relevamient os navegantes fran ceses qu e se Labat (1699). Conclu yeron hid rográficos y estudios hicieron present es en el estre­ entonces los franceses que no científicos, que en mucho cho de Magallan es a contar de obstante las bondades natura­ contribuirían al ade lanto del 1696. Inició el ciclo el capitán les del lugar, había en el Estre­ conocimiento de la geografía Jean Baptiste de Gennes, qui en cho otro s par ajes más cómodos del territ orio litoral que sería el primero en ha cer par a poblar que aquél. enma rcaba el curso del estre­ levantar un plan o particul ar de Más tard e, du rant e el trans­ cho de Magallanes. Las expe­ puerto Famine. Siguió en 1699 curso de las primeras dos diciones fueron encabezadas Gouin de Bea uchesn e, cuya décadas del siglo XVIII, pasa­ por los comodo ros Lou is prolongada permanen cia de ron ocasionalmente por el sitio Antoine de Bou gainville varios de meses en el Estrecho de que se trata varios mercan­ (1765-66),[ohn Byron (1765), permitió a los ingeni eros que tes de band era francesa, algu­ Samuel Wallis y Philip iban en la exped ición hacer un nos de los cuales tambi én Carteret (1766) y Antonio de notable trabajo hidrográfico y deja rían como frut o de su Córd oba Lazo de la Vega cartográfico referido a la recalada nuevos planos parti­ (1785-1789). De las mismas se generalida d del gran cana l culares del histórico paraje. tuvo como uno de los resulta­ com o a sectores parti cul ares Entre estas piezas cabe men­ dos de mayo r interés la con­ del mismo, entre ellos el pu er­ cionar el mapa del Estrecho de fección y publicación de to que interesa, qu e nu eva­ Dom Pernett y, que recogió el nuevos planos sectoriales y mente fue valoriza do por los halla zgo de 1699, situa ndo generales del Estrecho, entre recursos qu e ofrecía y por la correctamente el lugar de la ellos lo correspon diente a segurida d qu e brindaba para fundación española. o obs­ Port Famine- Puerto del hacer reparaciones. Los inte­ tan te, en la cartog rafía fretana Hambre. Así, par a el siglo grantes de la exped ición de de la época y en la posterior XVIIIy añadidos los años Beauchesn e igualmente es tu­ prevalecería la interpreta ción finales del anterior, se ha vieron preocupad os por en­ geográfica tradicional que registrad o un total de trece contrar el sitio del asentami en­ situaba a Port Famine al sur de plan os particulares de ese sitio to hispano, al parecer con la punta de Santa Ana. histórico de la costa fretana, éxito, pu es hallaron rast ros de Así sucedió tam bién alrede­ además, por cierto, de las pobl amiento no indígena en dor de medio siglo después, repre sentaci ones correspon­ un sitio litoral vecino al anti­ cuando entre 1765y 178 se diente en los mapas generales guo pu erto de San BIas. La desarrolló la seguidilla de del estrecho de Magallanes. Puerto del Hambre ha e de operaciones hidrográficas británicas

1-1 (1826-1830)

En 1825, el Almirantazgo prep arad a destinada a perma­ Británico consideró la necesi­ necer con intermitencias dad de realizar un extenso durant e cuatro años en los trabajo de levantamiento mares aus trales. Estu vo inte­ hid rográfico para mejorar el grada por la corbeta A dvCll tll l"C conocimiento de la geografía y por el bergantín Beagle, y fue marítima de la parte merid io­ pu esta bajo el mando supe rior nal de América, en especia l de de Philip Parker King. expe rto la región del estrecho de hidrógrafo, a qui en secunda ba Magalla nes, con el fin de dar el comandante , mayor segur ida d a la navega­ oficial tan calificado como el ción de buques de distintas primero. band eras en su trayecto entre La expedición bri táni ca los océanos Atlántico y Pacífi• zarpó de Plymouth el 22 de co. marzo de 1826 e ingresó al Fue así como se organizó estrecho de Magallanes el 19 un a expedición mu y bien de diciembre. Su punto de destino era Puert o del Ham­ bre. Tall to se habla de Puerto del ,1 ~ ;~ Hambre CIl casi todo lo publicado 1, ' \ • ? saine el Estrechode Magallmles ~.., ....."/ ,\, qlledesde mucho antes lo había considerado como 11Igar apropiado ..~\ paranuestros propósitos; luego de examinarto ví qlleofrecía tantas ncntnjas, qlle 110 vacilé en instalar IS allí nuestro cuartelgeneral, escribió desp ués en su relación el capitán King" . Este pasó a ser el lugar habitu al de fondeo de las naves inglesas y desd e aquí las mismas zarparon hacia distin­ tos sectores del archipiélago Thm'FA)¡mE .. ~¿ .~--... ", magallánico durante el desa­ T ~ r (":R ~'y rroll o de sus tareas específicas, rr.....'..;c_ ..._ 'T-t.:_:;::..s..~. y allí arribaro n para dar des­ II WJ1 .U-I_ canso tem poral a los tripulan­ ~ _. .:: -l::r-. ji •., tes entre un as y otras comisio­ 1:-- !, • nes. En la costa de la bahía, en un sitio intermedio entre la base de la punta de Santa Ana y el curso del río San Juan, fueron erigidas las instalacio­ nes que componían el es table­ cimiento inglés. Estaba confor­ mad o por una casita de made­ ra qu e fue ocupad a por el enca rgado del destacam ento,

Port Famme. plallo collstruldo ro1827 por Plli/il' Park" Killgy rlloma.' Grllt't'5, Ma¡"'t" adt'i A/llurallta:go Bntmllco. piloto G. Harrison. y en la que estaprontoescasetÍ CIl las inmcdia­ se instaló el observatorio cioncs, l/l/acaminata a pocas meteorológico de la expedi­ millasproporcionaba siempre ción; además una carpa en amplia distracciiin . En oportuni­ forma de campana para alber­ dades tambicnse permitíaa gar a los que trabajaban en alguno»hombres dircrtirse en tierra , una cocina para el tierra COIl susfusitcs para lo CIIal personal y por fin la muchos se habian prouisto de maestranza, compuesta por la pá/¡'ora y m 1111 icion. carpintería, ban co del tonelero, TIldas los domingos después del fragu a del armero y el taller oficio dinino, que se celebra/m CO II del velero, cada especialidad toda la regularidad compatible CO ll arte anal con su corre spon­ las circunstancias, se permitía dient e cobertizo. De ese mod o, desembarca r a la gente que lo San Juan-Puert o Famine cons­ deseaba'". tituyó un núcl eo habitado La estadía inicial en el lugar fue donde, por meses durante las aprovechada asimismo para prim eras campañas realizar reconocimientos geo­ hidrográficas y por días o gráficos por los alrededores. semanas en el transcurso de las Fue entonces que, como conse­ do igui ent es, e desarrolló cuencia, se bau tizaron con los una variada activid ad científi• nombres de Steamer, Middle y ca y arte ana JI '. Wigwan las tres bahías sucesi ­ Después de las lloras de trabajo vas qu e se abren al norte de la lagente de tierrarecorría los punta de Sant a Ana, correspon­ bosql/es confl/sil o juntaba diendo la última al antiguo moll/Scos y CTII . tdceos en bajamar, puerto de San BIas de Sarmien­ consiguiendo así procura rnos to, actual bahía Buena. También alimentaCltÍn fresca una 1'e: o dos entonces el capitán King impu­ por .emalla. Entretanto el barco se so el nombre de San Felipe a la malltenía cuidadosamente limpio con picua montaña boscosa yen orden. Los oficiales ext'lltos que se alza al noro este de la de deberes inmediatos, reali:aban bahía, en recuerdo de la funda­ excursiones deca:a; y aunque ción hispánica del siglo XVI.

Grabado In~lt -.,u,'mu"tmaPuerto Famln' (1)/1 las 1Iat't' Ika~/r ~dt't'lltu" u Adr/a,d.. .Irla .-xp.-d'flOIl hldro,ratiú' dJn~lda l>or.-l

Cne"'nrra"" m mrnw"" dtlComandantr Pnnglc Slokt~ , mgldam 1828.Ctmrnlmo dr1",IIIglrses, Co,la dc laBahJJl drSan /lJJl ndrla P""'lon Folografía drGunthn ¡"llIch, 1958. Archll'O Fotografico HistóricOCmlrod.. Eslud"" drl HombrrAustral, ln,lltulodrlaPalagoma, Unitmldad dcMagallant'S. agobiado tra s una extensa y una contribución sin preceden­ conocimiento contribuye a d urísima cam pa ña de tes al ade lanto del conocimien­ valorizar la importancia histó• relevamientos hidrogr áficos to de la geografía marí tima de rica del lugar. por los canales pata gón icos, Chile meridional. En febrero de 183-1, habién­ cayó en un profundo estado Cabe dejar constancia de dose registrado en el lapso que depresivo y atentó contra su otra ocupación temporal de medió desde 1830 varias vida, falleciendo en medi o de carác ter singular ocurrida por recaladas de embarcaciones la cons tern ación general el 12 esa misma época. loberas de las que solían de agosto de 1828, pues era un En efecto, a fines 1828, practicar la caza por sus aguas jefe mu y estimado por su mientras el paraje de San Juan­ magallánicas, y de alguna 1'1 compe tencia profesion al y Pue rto Famine se hallaba ocasional nave mercante o de cualidad es humanas. Su cuer­ transitoriamente desocupado guerra que surcó las agua del po fue se pultado con los po r los marinos ingleses, Estrecho, arribó el bergantín honores qu e am er itab an su arribó el capitán mercante Bcagic, ahora nave capitana de ran go y calidad, y se dejó un a nor teamericano George Brock la segunda misión de labores inscripción en un a cru z erigida en el bergantín María hidrográficas británicas en en su mem ori a. Alllolliela, matrícula de Buenos aguas territoriale al mando De tal mod o, en medio de Aires, con el propósito de del capitán Robert Fitz Roy. actividades de rutina y una extraer maderas por encargo Esta vez la permanencia de que otra incid en cia excepcio­ de come rciantes de aquel los marinos ingleses en su nal tran scu rrieron los sucesi­ pu erto argentino. Mientras se antigua estación costera fue vos períodos de ocupación de hall aba en tal faena, Brock breve, apenas una semana, la ba se terrestre de San Juan ­ observó la calida d de l terreno mereciendo destacarse de ella Posesión , ha st a abril de 1830, comarcal que le pareció ap to la actividad desplegada por el época en qu e fue ab andon ad a para el cultivo, por lo que dibujante Conrad Mar tens, al ponerse término a la prolon­ determ inó sembrar diferentes quien viajaba como supernu­ gada y fru ctífera primer a fase clases de hortalizas, las que merario en la nave menciona­ de operaciones hidrogr áficas prosperaron y pudo aprove­ da, y que realizó vario ap un­ qu e di stinguieron la not able cha r duran te otras dos arriba­ tes paisajísticos referidos a eficiencia y la capacida d das con idé ntico propósito al Puerto del Hambre y sus profesionales, así como la de la primera, en l 29 Y1830. alrededores. Entonces igual ­ respon sabilidad y ded icación Fue esta la pri mera activi da d mente arribó otro distinguido de los marinos de Su Majestad ag rícola exitosa de que hay supernumerario, el [oven Británi ca, quienes hicieron as í memoria en Magallanes, cuyo naturalista , quien efectuó colectas de do definitivamente las aguas estrecho de Magallanes. Una especímenes anirnale y obser­ de Magallanes. cabal evidencia se tiene en el vaciones ambientales diversas Tras la estadía de los mari­ hecho de que cuando en 1835­ como parte del impre ionante nos ingle es y una vez que la 36 el Libertador Bernardo trabajo científico que entonces misma, así como los trabajos ü'Higgins preparaba su pro­ tenía en desarrollo. Robert Fitz hidrográficos realizados, tuvo yecto de navegación a vapor y Roy retomó al lugar a comien­ amplia difusión con la publica­ de la colonización del estrecho zo de junio del mi mo año, en ción de 1 39 de la narración de de Magallanes, puerto Famine una corta recalada final de la los memorables viajes, puerto ';4, fue uno de los lugares elegidos e pedici ón, tras lo cual se Farnine llegó al cenit de u para situar los eventuales dirigió al Pacífico abandonan- fama como punto capital del centros de poblamiento.

p"~to F~",I"" ~'abad°lmsl q"d!' ;_""'t,a ap"trto Fami,,!' haoa 1818. Aladm!'ha P""ta Sa,,!a A"a;al(o"do d Mo"t!' SO" Fdl!,!';alai:q/ll...da.

D'Urville en Puerto ., 1 del Hambre (1837)

En diciembre de 1837 ingre- ó al estrecho de Magallanes el almirante [ules Cesar Dumont D'Urville al mando de una escuadrilla de la armada real de Francia compuesta por las naves L'As/ro/abe y LaZelec, en un trayecto que era parte de un extendido periplo exploratorio que posterior­ mente había de conducirla hasta los mares antárticos y la Oceanía. Como va era habitual entre los navegantes del Estre­ cho, D'Urville e dirigió a -~.,-

GrllNdo IÚ l.t Brtlon qutmuestra ti G2m¡>mJtnto IÚ /Q aptdU7lin Dumont D Umlk.'" Ú11tto ObstmItono, 183, Bibhotteo MIlSIlJ RrgionolIÚMogol/Qnes, PuntoArtII4$ Puerto del Hambre, donde sitio en donde había estado la ubicación del poblado hispáni­ fond eó el día 15 para un a fund ación y donde a mediados co efectivamente encontrada estadía qu e prolon garía hasta del siglo XX se encontrarían posteriormente. el 28 del mism o mes, du ran te las primeras evidencias Durante la permanencia de la cual se llevaron a cabo materiales. los franceses en la costa de San variados trab ajos científicos y En su relación posterior [uan-Farnine sucedió un hecho otros propios de la rut ina Dumont D'Urville recordaría, a ciertamente curioso: el hallaz­ naval. propósito de lo anterior, el go de la más original oficina de Repitiendo lo ocurrid o al paso por el lugar del capitán correo de que haya memoria arribar el capitán Philip Parker mercante norteamericano en el territorio austral america­ King una décad a antes, los Benjamin Morrell (junio, 1 27), no, en forma de un barril fran ceses erigiero n en el men­ quien igualmente se había colgado de un árbol, junto al cionado paraje (Caleta Ob ser­ ocupado de explorar en bús­ cual en una tabla se leía la vator io) un a estación temporal queda del emplazamiento de inscripción Post Office. en la qu e desd e luego instala­ la antigua población española Vale consignar los orígenes ron la ma estran za para la y había afirmado en la narra­ del suceso. reparación o fabri cación de ción de sus viajes que en el En 1833 un tal capitán elementos necesari os para los sector situado inmediatamente Cunningham, norteamericano, barcos, ad em ás de realizar los al norte de la punta de Santa conociendo la característica de indisp en sables Ana había hallado ruinas de sitio habitual de recalada que aprovisionamientos de agua y baluartes y edificaciones que tenía el puerto, dejó algunos leña. Pero también , teniendo parecían corresponder a los mensajes dentro de una botella en con sid eración los objetivos que hubo de tener aquélla. Por que suspendió de un árbol en científicos del extenso viaje, se cierto, y ello lo comentaría al un lugar visible, confiando en de sarrollaron recon ocimientos almirante francés, al parecer que cualquier navegante que geog rá ficos y estudios natura­ tal relato no había pasado de acertara a pasar por allí se lista s en el lugar y en su inm e­ ser un fruto de la imaginación apercibiría de la botella y haría diata vecinda d . Ello llevó a los del capitán norteamericano. llegar a destino la correspon­ fran ceses a recorrer la costa Sin embargo, de haber sido así, dencia en ella depositada. En hacia el nort e en un a infruc­ pues nada visible había a la 1 35 otro marino y compatrio­ tuosa bú squ ed a de ru inas o vista en aquel sitio litoral, no ta del anterior, un cierto resto s de la Ciudad del Rey deja de sorprender la coinci­ Waterhou e, quiso hacer más Don Felip e, búsqued a qu e les dencia de lugar que se da entre notoria la función de la botella hizo pa ar precisament e por el el sitio recorri do y el de la y le agregó a la instalación un letrero identificatorio con las y entrega do a la hon orabili­ Allí entonces se levantó un palabras "Post Office..; y por dad, cuid ad o y diligenci a de poste de tres a cuatro metros último un tercer nauta, el los homb res de mar, funcio nó de altura a man era de baliza capitán inglé Carrick, coman­ durante años en Puerto que concitara la atenció n de dante de la goleta Mary AmI, Famine este original servicio los navegant es que fondea­ que pasó en dos ocasiones por de correos. En el barri l, los ran en la bahía del sur, con el Estrecho durante el curso de cap itanes, oficia les y tripulan­ un a tabla cruzada en la qu e 1 37, cambió la botella por el te dejaban no sólo sus car tas, se gra bó la frase Poste aux mencionado barril que hizo sino también notas con des­ [cifres, instalándose al pie, a colgar de un árbol, dejando cripciones de viajes, ind icacio­ ma nera de buzón, un a caja además una inscripción por la nes varias y otros da tos. de mad era forrada en zinc. que se invitaba a cuantos Apreciando la utilidad de la Este conjun to, escribió el recalasen a hacer u o del instalación, D'Urville dispuso almirante ga lo, debía d urar mismo . Así. milagro amente su traslado a la cima de la largos años si nadie lo librado de la rapiña indígena, vecina punta de Santa Ana . destruía.

PunlJl S4nlJl .~"" Cokt.Obsemltono.Al fondo elc.mpamento fran"s.Grabado de GoupiJ 1 r B,o/wtee. .\lu5tO Regw.,.¡ de.\l.gallants Punl.AmUl5. Conmemoración del paso de los primeros vapores por el estrecho de Magallanes (1840)

En 1830 residía en Valparaíso un joven norteame­ ricano, William Wheelwright, quien había hecho de ese puerto el centro de sus activi­ dades navieras en la costa occidental de América del Sur. Hombre inquieto y de gran visión, su preocupación por el progreso lo llevó a promover diferentes empresas en Chile y COmpall}/, cuya actividad aquel mismo día fueron a en Perú, pero fue en el ramo habría de estar ligada en el fondear a puerto Famine. La marítimo donde puso su futuro al desarrollo comercial recalada, prevista desde años mavor interés. de las costas de Chile. antes por Wheelwright, fue \Vheelwright advirtió la Conseguida la carta real ordenada por el capitán ventajas de la introducción de que autorizó su funcionamien­ George Peacock, que venía al vapores en el servicio de to, la naciente compañ ía mando de la flotilla, tanto cabotaje. Semejante iniciativa, encargó la construcción de dos para el descanso de las tripu­ que por lógica razón debió vapores de ruedas de 700 laciones como para realizar :;¡) haber e aceptado de inmedia­ toneladas, destinados a ser aprovisionamiento de agua. to, hubo de esperar varios utilizados inicialmente en el Llegado el día 18 y sabien­ año . Al fin, en 1 35, el gobier­ trayecto Valparaíso-Chagres do el capitán Peacock que en no del Pre idente Joaquín (Panamá), que fueron bautiza­ la fecha se conmemoraba la Prieto apoyó la iniciativa del dos con los nombres de Chiley mayor festividad nacional norteamericano al enviar al Perrí. chilena, consideró que el Congreso ¡ Jacional un proyec­ Después de la prueba de acontecimiento feliz de que to de ley para concederle un rigor y con los primeros pasa­ era partícipe bien merecía ser privilegio e elusivo por diez jeros que se atrevían a hacer la puesto de relieve, haciendo años para e tablecer la navega­ larga travesía hasta Valparaíso, coincidir el auspicioso inicio ción a vapor en puertos y ríos ambas naves comenzaron sus de la navegación a vapor por chilenos. servicios. El Chile zarpó el 27 aguas chilenas con el suceso Luego de intentar en vano de junio de 1840 desde patriótico de la República. obtener en el país y en Perú Falmouth y el Perú, el 4 de Así entonces, el día indica­ capitales privados para lanzar julio desde Plymouth. La ruta do bajaron a tierra oficiales y la compañía, el tenaz empresa­ disponía tomar la vía del tripulantes y tal vez buena rio se dirigió a Inglaterra en estrecho de Magallanes, esti­ parte del pasaje, y en la cima busca de apoyo, pues allí su mada como la más convenien­ de la punta de Santa Ana se proyecto e miraba con gran te y segura. enarboló la bandera de Chile, simpatía. En efecto, habiendo El 14 de septiembre de se la saludó con aclamaciones conseguido el necesario respal­ aquel año memorable en la y se levantó un acta en idio­ do financiero , se fundó en historia marítima de Chile v ma inglés, cuyo texto por Londres el 6 de septiembre de del Estrecho , los dos vapores conmemorar un hecho tras­ 1 3 r la entidad denominada penetraban sin novedad en el cendente merece ser Thc Pacifc Steam j ai'igatioll paso de mar y en la tarde de transcrito, traducido: Perú Los primeros Vapores que Chile 700 tOIl e/adas navegaron elEstrecho de 700 tOlleladas 192 caballos defllrr:a lvlagallalles 192 caballos de fller:a IOllgitlld 198 pies IOllgltlld 198 pIes mallga29pies mallga 29pie5 DtrJ . .sAL!E A LA REI\A Este lllO/lOlitohasidoerigidoparaCOllmemorar eltriunfo delVa,'or enestapartedelmlllldoconelambo delos Vapores de la Pacific Steam Narigntion ComparlY, "PERU.., comandarlte George Peacock, y CHILE" coman­ dente WilliamGlol'er, el primero ell CUaTellta y cl/atro días (enel mar)desde Plymol/th y el últimoencuarenta y siete días (en el mar) desde Falmouth, IlObit'lldo tocado t'Il Río para tomar carbóll, del cual se consl/mió desde Inglaterrahasta este Puerto, trescientos cincl/t'Ilta toneladas solamCllte, en cada bl/ql/e. Ambas nal'es están firmes y fuertes como cl/arldo :arparon de Inglaterra, telziClldo todal'ía combl/stible para docedíasy S I/S pasajeros y tripulantes set'IlCUentrarl ell excelente salud y bl/CIlállimo. Dadopor mis manos a bordo del PSNCS "PERLl.. ell PortFamille este 18 de septiembre de 1840, sielldo el allil'ersario de la lndependen cia Chilena. Geo. Peacock COIlltl11dallte y Oficial Mayor Tes t igos

Pasajeros Oficiales M .B. Evarl s TIlO., Pmbonz, Primer Piloto Sam P. Oxley J. Eucleigh, Segundo Piloto George Bingley J.H. Well'OIITlIt' M.o. Cirujano (ilegible) W.H. Kemp William Glol'er, Comalldmlte'O

El acta conmemorativa fue D'Urville, conjun tamente con causa próxima de una decisión dep ositad a al pie de un palo algunas monedas inglesas. de la máxima trascendencia qu e allí había a ma nera de El auspicioso suceso mecánico histórica: la ocupación efectiva baliza, probabl emente el tendría un a imprevista repercu­ del territorio magallánico por mism o qu e hiciera levan tar sión al conve rtirse de hecho en la parte de la República de Chile. Pum"FoI7Il"ll tBah,. 5JIn fuan di la Plt;6Wn ¡ graN1W di Goupil 1T f.Iped,cwn Ji fults ÚSJIr DumJnt DUmllt B,hlwt aAlUStO RtgwlUll di :>8 '\f.¡~iÚlants, Punta A= Ocupación nacional de la Patagonia y Tierra del Fuego

Ha sido mencionado prece­ el estrecho de Magallanes, y la den temen te que durante 1835­ Tierra del Fuego . 36 el Libertador de Chile, Tal preocupación se había ge neral Bernardo O' Higgins. a manifestado inicialmente en la sazón exiliado en el Perú, se forma de cavilaciones acerca había ocu pado en la prepara­ de la necesidad e importancia ción de un interesante proyec­ de proceder a la ocupación de to de navegación a vapor por tales territorios para incorpo­ el estrecho de lagallanes y de rar a sus habitantes aborígenes la colonización de sus costas. a la vida chilena, y en la redac­ En verdad, este plan corres­ ción de epístolas a gobernantes pond ía a una ya antigua pre­ y antiguos jefes militares en las ocupación suya por la exten­ que e hacía pre ente tan sión de la jurisdicción efectiva patriótico pensamiento. En tal de la República de Chile sobre predicamento, vencontrándo­ los territorios situados en la se por su trato ocasional con Patagon ia, al sur del archipié­ oficiale de la marina ingleses lago de Chi lo é, sobre ambas de al tanto del adelanto que la cordi llera de los Andes hasta manife taba el uso del \'apor en la navegación, había conce­ pescado, carne u hortalizas, que se requería para la forma­ bido el proyecto de marras tanto para satisfacer sus pro­ ción de una compañía destina­ cuyo objetivo era restablecer pias necesidades cuanto para da a la explotación del servicio plenamente el uso de la vía del lo requerimientos de los de tracción en el Estrecho. estrecho de lagallanes para la barcos que traficaran por el El prócer no demoró en navegación interoceánica, con Estrecho . darse cuenta de la creciente el empleo de barcos remolca­ Este plan había sido someti­ importancia que tomaba la dore para facilitar el tráfico de do a la consideración de un cuestión del dominio del veleros mercantes mediante la capitán mercante inglés, [ohn territorio meridional y ante la t>41 tracción de los mismo cuando Srnith, con experiencia en la posibilidad de que su estado realizaran el trayecto en el navegación fretana, quien lo de abandono pudiera desper­ sentido oriente-occidente. Su había encontrado atinado y tar el interés de algunas poten­ natural complemento era otro atisfactorio en sus aspectos cias europeas, su preocupación proyecto que contemplaba la técnicos, económicos y huma­ se tornó inquietud. Por ello ocupación del territorio y el nos . decidió dirigirse en agosto de establecimiento de bases de Así la cosas, cuando en 1842 al Presidente, general apoyo en distintos lugares del ls.!D O'Higgins se enteró del Manuel Bulnes, y a su ministro recorrido fretano, entre ellos la exitoso paso de los vapores del Interior y de Relaciones histórica bahía de San Juan de Chiley Perú por el estrecho de Exteriores, Ramón Luis la Pose i ón, más conocida Magallanes, juzgó llegado el Irarrázaval, dándoles a cono­ como Puerto Famine. En el momento para impulsar su cer sus ideas y proyectos, pensamiento O'hígginíano, interesante iniciativa. De tal acompañando para ello toda la estas poblaciones debían manera, en mayo de 1841 correspondencia que había disponer de los recursos indis­ volvió a escribir al capitán acumulado, instándolos a que pensables para el auxilio y la Smith para reactualizar el se procediese sin demora a reparación de naves en los proyecto de algunos años adoptar la decisión trascen­ caso que las eventuales emer­ antes y para requerirle el envío dente de ocupar de manera gencias lo requirieran, y, de información acerca del efectiva las tierras patagónicas además, para su apropiado costo de tres vapores remolca­ y fueguinas, en particular la abastecimiento con la instala­ dores, más los correspondien­ región del estrecho de ción de crianzas, cultivos e tes gastos de conservación, Magallanes. indu trias y el desarrollo de reparación y seguro de estas Tanto el Presidente Bulnes una población capaz de pro­ naves, como asimismo una como el ministro lrarrázaval porcionar combustibles (leña), estimación re pecto del capital contestaron meses después a O'Higgin s informá ndo le que la de 1843, la A /lClId, que así fue plena y efectiva jurisdi cción es pe rada decisión supe rior se bautizada la emba rcación en sobre las tierr as y mares del había ado ptado y que se había hom enaje al pu ert o generatriz, meridión de América -la di spuesto la organización de la puesta al mando del capitán de Patagonia y Tierra del Fuego-, expe d ición que habría de fraga ta Juan Williams que habían conformado desde llevar a cabo la tom a de pose­ (Guillermos en las comunica­ 1554 y 1555 el dominio ternto­ sión ter ritorial, agregándole ciones de la época) zarpaba rial de la antigua Capitanía qu e la gloria de dic ha empresa con destin o al sur para llevar a General de Chile, confirmado recaer ía sobre él pues había debido términ o su por la posesión solemne del sido ge nial y pa trió tico impo rtantís ima comisión. capitán Ladrillero de 1558, y 11\ insp irad or. Al cabo de algu nos contra­ ratificada por diversas disposi­ En consec uencia, el gobier­ tiempos, que fueron satisfacto­ ciones administrativas a lo no del Presidente Bulnes riam ent e superados, pero que largo del tiempo. instruyó al inten de nte de dem oraron el viaje por varios Una vez fondeados, bajaron Chiloé, Do mingo Espiñeira, meses, la goleta reanudó su a tierra el capitán Williams, el para qu e tom ara las med id as navegación ing resando al ingeniero y naturalista Bernar­ cond uce ntes al mejor cu mpli­ estrecho de Magallanes el 18 do Eunom Philippi y el tenien­ miento del objetivo. De ese de setiembre. Tres días des­ te de artillería Manuel mod o, durante el cu rso de pu és, exactamente a medi a González Hidalgo. Se encami­ 1842 y los primeros meses de mañana del día 21, la A/lclId naron rápida mente al punto 1843 se suce d ieron en San echaba anclas en el pu ert o que donde se observaba la baliza Carlos de Ancud di stintas los chi lenos nombraban de Sal! dejad a por los vapores ing leses accion es ad m inistrativas y Felipey qu e no era otro que el en 1840, proced ieron al retiro prep arati vos varios referidos a mismo conocido desde antiguo del docum ento conmemorati­ la ex ped ición al estrec ho de como Famine y que había sido vo enterra do al pie y su reem­ Magall an es qu e culminaron en teatro geográfico de aconteci­ plazo por una copia, cambián­ el mes de mayo, cua ndo la mientos relevantes en el pasa­ dose además las monedas go leta cons truida ex profeso do. ingún sitio del extenso inglesas por chilenas, para par a cond ucirla se hallaba litoral del Estrecho era más bor rar todo rastro de presencia deb idamente aprestada y apro piado para llevar a cabo la anterior que pudiera ser lesivo alistados y d ispuestos sus acción de mas tra cende ncia para la oberanía chilena. integr antes entre jefes, marine­ qu e la República había realiza­ Hecho esto regresaron a bordo ros, so lda dos y supern umera­ do en su corta existencia, esto ven la tarde desembarcaron rios . Final me nte, el 22 de mayo es, el establecimiento de su nuevamente junto con los demás expedicionarios, salvo chilenas, la bandera de la ordenanza y los vítores emo­ aquéllos que queda ron de estrella solitaria en la tierra cionados de los exped iciona­ guardia en la nave. firme patagónic a, cuyo flamear rios. Acto seguido se pro cedi ó A las tres de la tard e de ese cubría simbólicamente tod o el a la lectura en voz alta de la día memorabl e se izó por sur del continente. Se completó tom a de posesión, cuyo texto primera vez, por manos la ceremo nia con la salva de es el siguiente:

DI OS SALrE LA PATRIA - VIVA CHILE

EIl cumplimiento delasórdenes delGobienlO Supremo, eldía l'eilltillllO delmesde Septiembre delmio mil ochocien toscuarcn­ tay tres, el ciudadano, capitdn graduado defragatade la marina nacional, don [uan Cuillermos If asistidoCOIl el teniente de arti­ llería dedon Manuel Gonzdle: Hidalgo, el piloto2°de laarmada nacional don Jorge Maboll , el naturalista prusiallo uoluntario dOIl Bernardo Eunom Philippi y el sargento2° distinguido de artillería don Eusebio Pizarroqueactúade Secretario, COIl todas lasformalidades de costumbre tomamos posesi án de los Estre­ chosde Magallalles y su territorio ell /lombrede la Repúblicade Chile, a quienpertenece conforme estddeclarado en elartículo 1o desu Constítuci án Política y Cll el actose afirmóla bmldera Ila­ Con esta sencilla ceremo nia, cionalde la República, COIl salvasde ueinti ún tirosde cmióll . de eno rme trascenden cia y ellllombredela República deCtnle protesto Cll el modo más histórica para el destino de la solemne cuantasocces hayalugarcontracualquierpoderquehou nación, se había llevad o a cabo o en adelantetratedeocuparalguna partedeeste territorio. Y se la incorporaci ón efec tiva de firmaron collmigo el presente actaeldíaueintiuno de Septiembre los territorios del estrecho de de mil ochocientos cuarenta y tresmios tI el tercermio de la Prc­ Magallanes, Patagonia y Tierra sidencia delexcelentisimose,ior Gelleral dOIl Ivumue! Bulnes", del Fuego al cue rpo de la A ~on t i n uació n f.irmaron el acta Willia ms, Philippi, República, cumpliéndose de Gonza lez, Mabon y Pizarro, suscribiéndola luego igu almen­ este mod o el mandato confia­ te el resto de los expediciona rios present es. do a los exped iciona rios por el Gobiern o de Chil e. : desde su fundación hasta su abandono 63 hacia 1850-51

Realizado el acto posesorio Ana era, a su entender, el en la punta de Santa Ana, el mejor luga r para establecer el capitán Williams, acom pa ñado destacamento de sobe ranía, en por el naturalista Bern ardo E. consideración a su situación Philippi, se emba rcó en la geográfica que permitiría un goleta AIlClld para realizar un fácil avis tamiento desde el mar viaje de carácter jur isdiccio nal y un a amp lia vista sobre el y de conocimiento, teniendo en mismo desde tierra. Primó en conside ración la fundación que esos moment os la visión debía efectuarse para afirmar estratégica en la determinación la presencia chilena en el de la ubicación de la futura territorio. base colonia l. Cumplida la navegación Así, a partir del 13 de exploratoria qu e los cond ujo octu bre, el natu ralista hasta la Prim era Angostura del prusiano, oficiando de arqui­ Estrecho, el jefe exped icionario tecto y cons truc tor, asumió la concluyó qu e la punta Sant a responsabilidad de proyectar y dirigir la erección de un entendérselas con el labrad o Lasalvaeracontestada porel edificio modesto a modo de de la madera y arte de la Bcrgantin N.A. "Sapewing» con casa fuerte o blockhaus, carpintería de obra. igllallllímero de disparos, i más 22 destinado a la habitación y De esa manera fue sur­ tardepor lagoleta..Ancud » . Y protección del destacamento giendo y cobrando forma el el meritorio Philippi, a su inicial de guardia de fortín, que más no era la turno, describió así el memora­ oberanía. modesta edificación. El 30 de ble momento en carta de aquel Ese día desembarcó gente octubre va estaba concluida la mismo día al intendente en la costa de la bahía de planta baja o principal del Espiñeira [...1principiamos como (,.1 San Juan para iniciar las ..blocao .., por lo que a lasseis de la tarde. Nuestra faenas de e tracción, corte y William , sin esperar mayor alegría en este sra/I momento era labrado de vigas y otras avance, decidió inaugurar el incrciblc. todoeraigualdad, y piezas como cuartones y recinto. todavía crccia viendo saludar los tirantes. Terminada parcial ­ A las 6 Pilll. estabatodolisto estrechosde Chilepor los cmiOl w­ 23 mente e a etapa, el 1 se -consignaría en su diario el :os del bllqlle Americano • escogió el sitio para la jefe expedicionario-, enarbolé El trabajo de construcción edificación y al día siguiente el pabellón nacionalde la Rep ú­ prosiguió inte nso al día si­ se dio comienzo al desmonte blica al primerdisparo i sigui á guiente y se prolongó hasta el del terreno situado en la salpa jeneral de reinti ún cañona­ 7 de noviem bre, cua ndo se dio cima del promontorio. Tres : 05. Sirviendode padrinos: por terminad a la obra. Pa ra días des pués se iniciaba la IntendenteComandante [encml entonces el recinto fortificad o construcción del fortín, de la Provincia de Chiloédon se compo nía, de acue rdo con ocupándose en ello las DomingoEspiñeir«, represen ta­ su sencillo plan, de la casa diecisie te pri meras vigas do porel capitán id/mio del fue rte, de dos plantas, la baja preparadas. Durante las bergantín N.A. « Sapewing», de para hab itación y la supe rior jornadas sigu ientes y como Nuera York, don Cristtibal para fines de defensa. El el tiempo apremiaba, fue Lo:ada. Al primerdisparo de edi ficio ten ía la forma de un a menester tener dos frentes ca/ión lo ballti:aba en nombrede torre cua d rada, de unas 5 a 6 de trabajo, uno en el monte la Rep ública de Chile i lo IlOm­ varas por lad o (4,20 a 5 me­ y otro en el sitio de la cons­ braba «Fuerte Bulnes»; en el tros), y para su construcc ión se trucción, a cual más fatigoso actorompi 11na botella de vino ado ptó el sistema de vigas para los marineros y solda­ sobre la muralladel[uerte sobre pues tas horizontalm ente, dos que, como buenos acompa/iado con 105 másentll­ dentad as en sus extremos para chilotes, sabían siastas vítoresde 105 presen tes. dar rigid ez y trabazón a la filare8111n" arnarela del arqllltecto Carlos !.tal 19 j estructura, que se completó soldados, dos mu jeres y el para lo qu e se contaba con un con el em pleo de cua rtones piloto Jorge Mabon, se d aba bote; facilitándoles leña y como pies de rechos en el forma al primer contingente ag ua, y recibiendo la corres­ interior. El pi o superior del poblad or civilizado en el ponden cia par a d esp acharla a blocao tenía cua tro aberturas estrecho de Magallanes a poco destino. Más adelante se destinadas a servir de troneras más de tres sig lo de su descu­ fueron prop orcion ando otros en eventual caso defe nsivo. brimie nto. Era el ge rmen de aux ilios, inclusive humanita­ Ademá incluía espacios que una socieda d extra ña qu e de rio ,en la medida qu e lo fueron excavados, para servir ese modo se inco rporaba al pe rmitía n las d isp onibilidad es de almacén de víveres y depó• territorio y qu e a poco an dar del fuerte. sito de pólvora. Completaba la pasaría a desempe ña r el pap el La reacción d e los tod avía obra una gran asta de bandera, protagónico fundam ental en contados navegantes qu e una empalizada con batiportas su futura evolució n. fueron pasando, a la vista del v un foso circundante, con Entretanto, el pu esto avan­ fortín, se ría recogid a y d escrit a puente levadizo, para fines de zado de la pu nta Santa Ana apropiada me nte por el pilot o defensa y eguridad del había comenzado a prestar Jorge Ma bo n: No ha sido por recinto. servicios a la navegación aún tanto pequeiia la sorpresa de los Ese fue el principio del antes de la ina uguración del 1IIlOS al encontrarse COll cristianos pequeño baluarte con el que fuerte. A partir del d ía en qu e ell los parajes ('1/ lo que solo pasaba a manifestarse la se hab ía hecho efectiva la esperalmll va salvajes; y la guardia de soberanía de tan ocu pac ión nacion al, el tradicio­ estrañeznde los otrosal ellcoll­ remota posesión chile na y que, nal su rgidero de San Juan ­ trarse CO ll el pabeluin chileno al propio tiempo, confo rmaba Fami ne-Sa n Felip e pasó a se r ocupalldoel territorio; y el placa el germen del esfuerzo coloni­ en la práctica el punto obliga­ [cneml al considerar que cualquic­ zador que se esperaba ten dría do de recalad a de los veleros y raque seaoCltpe este país, propor­ pronto comienzo en el territo­ vapores que en nú mero su pe ­ ciollaría al coma cioy a los rio meridional de América. rior a lo calcu lado u tilizaban la nauegantes recursos y auxilios El día 11 de noviembre, ru ta magallánica. Allí, bajo el que hnrtin mellos molesta e Juan Williams procedió a nombre Chile y al amparo de insegura la larga travesía por los 2 entregar el fuerte al teniente de su bandera, la au toridad pasó mares del Sud. ' artillería Manuel González a ofrecer sus servicios a naves Si bien ya ins talado el Hidalgo, investido con el cargo extranjeras, dirgiéndolas hasta estab lecimiento po día cu mplir de gobernador provisorio. Con el fondeadero o siq uie ra en m ínima parte con él, dos suboficiales, cinco remolcándolas, si era posible, el objeto pa ra el que hab ía sido fundado, era indispensabl e Magallanes al ministro del capitanes de las naves qu e completar la ocupación con Interior y a otras au toridades habían pasado por el gran medidas efectivas y durad eras de gobierno . canal a contar del 21 de sep­ que permitier an una coloniza­ Cuatro d ías después de esta tiembre y que posteriormente ción en forma y con ella el entrevista, Espiñeira daba habían recalado en los puertos surgim iento de un centro vital cue nta oficial al ministro de Talcahuano y Valparaíso. capaz de subs istir por sí mis­ lrar rázaval de lo acontecido, Esas nuevas, confirmadas mo y progresar de man era destacand o que de lo informa­ luego de l retomo de la AI/clldy permanente. De ello do por Williams y Philippi se posteriormente con el viaje de específicamente se ocu pa ría n derivaba que la colol/i:aciól/ es Williams y Philippi a Santiago, el capitán William s y el natura­ mllY realizable y bajo todopunto llegaron finalmente a la pren­ lista Philippi un a vez de regre­ de vista tentajosa e interesante sa. Al dar cuenta de ellas, los so en Chil e metrop olit an o. para Chile. El/ consecuencia se ha diarios de la capital, de La goleta A I/clld había tomado posesiól/de aquel territo­ Valparaíso y Concepción se zarpado de regreso al pu erto rio y se ha dejado una colol/ia ocuparon extensamente sobre homónimo el 14 de noviembre militar ell el Fuerte BIIII/es. la materia celebrándose de y tras un viaje de tres sema nas , [....] De los trabajos o obseroa­ modo unánime la exitosa brev e para ese tiempo, arribó a cienes qllese Ilml hecho il/fiero expedición que había culmina­ Chilo ésin contratiempos. De qlleel Gobienro decidirá porla do con la ocupación del territo­ inmediato Jua n Williams se colonizacion a qlleell cierto modo rio aus tral, comentándose las di rigió a tierra jun to con le deja obligado la pllblicidad de la interesa ntes y favorables Phil ippi para dar cue nta al reciente oCllpaciól/ de Magallal/es . perspectivas de diverso orden in tendente Espiñeira acerca de La atel/ciól/ de la Europa se que para el adelanto de l país y lo acontecido en el estrecho de cO l/vertiráCIl brevesobre este el bienestar de us habitantes Magallanes. PUI/ to, y Chilese halla t'11 el caso podían derivarse del fausto Tan importante juzgó de obrar, ampara l/dosiquiera la uceso. Espiñeira lo realizado durante parteqlleya estáoCllpada y qllees La reacción del gobierno de la exp edi ción , qu e estimó lo más interesante del Estrecho Bulnes fue condigna del rego­ conveni ente qu e sus por Sil rentaiosa sitllaciól/." cijo ciudadano y se expresó a int erlocut ore s, tras un descan­ Las noticias de lo aconteci­ cabaIidad en el contenido del so rep ar ad or de fatigas y do en el estrecho de oficio que el ministro emocion es, siguieran hasta Magallan es habían llegad o Irarrázaval dirigió al intenden­ Santiago para informar perso­ entretanto a conocimiento te de Ch ilo é, en respuesta a su nalmente de lo ocu rrido en publico por intermed io de los primera comunicación que daba cuenta de lo ocu rrido en ble empresa, sin la cua l lo noved ad a los habit ant es del el e trecho de Magallanes. efectua do perd ería gra n part e fuert e, pu es resp ecto de ellos El Cobierllo ha tenido[unda­ de su significación. Pero esta -pocos, desprovistos y aislados dos motiz'os de complacencia al asp iración tan sentida tardaría como habían quedado- se instruirseporla notade V.S. de largo tiempo en verse ma teriali­ había temid o lo peor, para jlla.22dcl pp.do. del modocomo zada, debido a la inconstancia éstos el arribo de la goleta ha principiado d realizarse SIlS gubernativa y a distintas debió concitar más de un esperanzas y d cumplirseSIlS circunstancias imprevisibles profundo reconocimiento a la disposiciones sobre el importante entonces. Providencia. Aunque breve, proyecto deocuparel estrecho de El de febrero de 1844 aquella guardia de soberanía Alagallanes, afin de hacer efcctira echaba anclas en la bahía de inicial había sido una presen­ la.-oberanía de la Rep ública en Fuerte Bulnes la goleta \loladora cia esforzada en un territorio aquellas apartadas rciiones .Zb que transportaba al gobernador remoto y virtualmente ignoto, En eguida el ministro hacía en propiedad, sargento mayor que había exigido mucho un reconocimiento justiciero Pedro Silva, junto con el cua l coraje y patriotismo. La habían destacando el celo y el patrio­ venían un secretario intérprete, soportado bien y sin más tismo de cuantos habían el primer capellán fray Domin­ penurias aparentes que dolen­ tomado parte en la trascenden­ go Passolini, un grupo de cias reumáticas que afectaron a te acción restablecedora de la soldados, algunos de ellos con las dos mujeres. Debieron pues jurisdicción hi tórica chilena sus esposas, además de un sal udar con alegría ese relevo. en el territorio austral. carpintero y un herrero para la El flamante gobernador no El gobierno de Santiago, al colonia en formación. También encont ró las cosas a su gusto propio tiempo, instruyó al se habían traído materiales, en el lugar. Razones no le intendente Espiñeira respecto alimentos, plan tas, semillas y faltaron, pues ha quedado a la de las diferentes medidas que animales. vista la premura con que había se querían adoptar para conso­ Con este esfuerzo hu man o y debido reso lverse y act ua rse lidar lo realizado mediante el material, producto del celo de l en el mes y med io de perma­ desenvolvimiento de la intendente Espiñeira que así nencia de la expedición de colonización del territorio manifestaba la preocupación del marras. Así, amén de peq ueño magallánico. De tal manera, se Supremo Gobierno, se quería y estrecho el recinto del fortín, fueron adoptando diferentes dar comienzo efectivo a la por tan to, insuficiente para deci ione con el objeto de colonización propiamente tal. albergar al triple de pe rso nas llevar adelante paulatinamente Si para los recién llegados de las que con mu y poca tan necesaria como indispensa- fue consolador encontrar sin comodidad habían alojado en Aspecto dtlinttrior del Fuerte Bulnes, mostTando laha/mil del norte Fotograna: Fotohanm su interior, le pareció ade más local en tant o se recibía la qu e resid ent e para la colonia, preca rio y poco sólido en su con apuro se pidi ó a Chiloé. algunos oficiales y voluntarios, construcción y, en consecuen­ De esa manera, poco a poco se amén de pertrechos, materi ales cia, del todo inseguro, tanto reforzó el blocao y fue ron y anima les para la crianza . que «tirando II/l emiol/a:o eOll la surgiendo otras edificaciones A tod o esto, con el primer pieza dea docese rendriaabajo », indispensables: el cuart el para gru po relevad o retornó Jorge escribió más tarde el manda ta­ el alojamiento de la trop a, de Mabon, qui en había perman e­ rio al ministro del Interior. 24 vara de largo por 7 de cido durant e el trim estre Importaba, es cierto, la como­ anc ho; el almacé n de víveres, inicia l con el enca rgado de didad y seguridad de los el cobertizo para la vivienda hacer obse rvac iones gene ra les habitante , pero también el del gobernador y otro para la y particulares sobre las carac te­ decoro con que debía mos trar­ cocina de los soldados , ade más rísticas del territorio y pr acti­ se el establecimiento chileno a de corral y establo para los car algunas expe riencias y la vista de extraños. animales. Con esas construc­ hacer pequeñ as explorac iones Silva dedicó toda su pre­ ciones se consiguió un a mejor qu e permiti eran confirma r las ocupación a mejorar las condi­ separación habitacion al y apreciaciones preliminares de ciones físicas del fortín, dispo­ funcional. eliminá ndose en Philippi, tod o ello en vista de niendo su ampliación con parte los problem as consi­ un a futu ra colonizac ión. Su nuevas construccio nes e insta ­ guientes de hacinamiento, informe, elevado al ministro laciones y la reparación o siempre inconve nientes, más del Interior un a vez qu e llegó a reforzarniento de lo previa­ aún en circunstancias de Santiago, abundó en int eresan­ men te edificado cua ndo se vio convivencia forza da como eran tes descrip ciones referidas al necesario. Para ello la gente aquéllas por las que se pasaba. clima, a la cantida d y varieda d debió trabajar con intensidad y Algu nos meses más tard e, de recu rsos naturales y la rapidez empleando la madera 30 de junio, anclaba frente al bue na dis posición de los fuer te el queche Magattanes indígenas tehuelches. El piloto que portaba a su bo rdo al norteam er ican o estaba conve n­ sargento mayor Justo de la cido del auspicioso porvenir Rivera, nombrado gobernador que aguardaba a la colonia en en propiedad por el Supremo la comarca en que hab ía sido Gobierno, que ignoraba el emplazada. Estas y otras nombramiento de Silva hecho opiniones que fuero n recogién­ por el intendente de Chiloé. do se por entonces contribuye­ Con él llegaron un médico ron a formar la convicción -

Futrt, Bu/n" 01,0 d, Al'Jandro ("artlh Jq : Musto R'glonal d, AlJIgal1DntS Punta AmIa' oficial acerca de la posibilidad pa rte; las siembras se perdi e­ trand o por causas naturales y de la colonización aus tral y de ron totalm ent e y para colmo administr ativas le provocaron qu e, por tanto, convenía su de desdi chas el recinto del pr imero fastid io y luego un fomento. Sin embargo, a poco fuert e y sus inm ed iaciones creciente desánimo. anda r, nu evos informes debieron soportar la invasión Lo que más le apesumbraba devendrían confusos y hasta de un a pla ga de ratones, que era el estado de privación en contrad icto rios par a tal pu so en grave peligro la inte­ que se encontraba la gente, en propósito, enfriándose el grida d de las ya dem asiado especial los soldados que inter és inicial. escasas provisiones. debían hacer el trabajo más 71 Bajo el go bierno d e Rivera, Tant os contratiempos y pesado y continuado. El ves­ Fue rte Buln es tenía ya 59 desgracias hicieron mella en la tuario insuficiente se deteriora­ habitantes entre soldados y fortaleza de los reside ntes, ba con facilidad y no había colonos. El aume n to de la es pecialme nte de los soldados, forma de reemplazarlo si los pobl ación hi zo necesar io qui enes a los pocos meses envíos gubernativos se dilata­ levantar nu evas habitacion es y com en zaron a desert ar, bu s­ ban o espaciaban. La situación otras cons trucciones , tales cando en la pam pa pa tagónica a este respecto fue de tal grado como capilla, la casa d el go ber­ -ilimitada y libre- la posibili­ crítica, que ya para fines de nador y nu evas empa liza das, dad de un a existencia más 1844 había debido trabajos tod os ejecu tados con soportable y menos dura que confeccio narse ropa de fajina gran penuria, ya qu e se carecía aqu élla de Fuert e Bulnes. con trozos de lona y reservarse de vestuario ad ecuad o pa ra Como consecuencia, los sucesi­ el un iform e para aquellas hacer frent e al rigor del clim a vos informes de Rivera al ocas iones en que los soldados meridional. gobierno se caracterizaron por debían presen tarse a los ojos El primer invierno so po rta­ su tono qu ejumbroso y su de los extranjeros « COII la d o por la población del fuerte visión sombría y pesimista deCt'lIcia corresl'0lldil'llte a los fue exce pc ionalme nte crudo y sobre el futuro qu e aguarda ba soldados de la R'1Jliblica », según a la humed ad y al frío p rop ios a esa posición. escr ibió por entonces Rivera al de la es tación se ag regó la Este mandata rio había min istro de l Interior. La caren­ escasez de rac iones. La llegad a comprendido tempranamente cia de alimentos no iba a la de la primavera d e 1844 no qu e el lugar en qu e se había zaga de la de l vestuario. Apar­ mejoró la situación, por lo que fundado no era el más conve­ te de qu e los VÍveres no siem­ el gana do y ani ma les dom ésti­ niente para el adelanto del pre eran del agrado de la cos, debilitad os por la falta de establecimiento, y las contra­ gen te, o su estado de conserva­ alime n tos, perecieron en gran riedades que se fueron regí s- ción d istaba de ser el más apto Con todo eso, o con menos, cua lquiera se abrumaba, más qui en como Rivera era de pocas agalla s. El, qu e llegó a afirmar al mini stro del Interior '-- que "los chilenos que tengo a mis ,+ órdellessobrcllcuaniu las privad o­ l/essin desco lltellto y llenardn Sil deber », no fue capaz de ejem­ plari zar con su propia person a. Al desánimo se le había agre­ gado el ma lestar físico, al parecer de alguna seriedad, y de ese mod o la situac ión se le tomó intolerable, con lo qu e acabó por elevar al gobierno la renuncia a su cargo . Así marchaban las cosas, cuando a medi ad os de di ciem ­ bre de 1845 llegaba a la bahía del Fuert e Bulnes la barca nacion al Ballena con sus bode­ para el consumo, era sobre goleta Allclld debió zarpar gas repletas de abas tecimie n­ todo insuficiente y magro, por hacia el nort e y recor rer con tos para los necesitados hab i­ lo que fue co a corrien te que el ese objeto el litoral a partir de tantes y con cua renta animales ham bre apretara los estóma­ cabo egro en procura de los vacunos y treinta ovejunos en gos. Por fortuna estaban próxi­ indíge nas. su cubierta par a rep oner los mos los tehuelches, con quie ­ La escasez no se limitab a a diezm ad os rebaños de la nes se pudo intercambiar y lo exp ues to, pues en lo que se colonia. A su bordo venía el adquirir carne de gua naco. refería a herram ient as, clavos, ten ient e coronel Pedro Silva, Esto fue posible du rant e sus tablas y tant os otros artículos anti gu o gobern ado r, designa­ frecuentes visitas al fuerte, ind ispensables, nunca se tu vo do aho ra par a el mism o cargo pero además, a lo menos por lo suficien te en cantida d ni en reemplazo del sa rgento dos ocasio nes en 1845, la calidad. mayor De la Rivera, cuya renuncia había sido aceptada. Así lo expu so el ex-manda­ qlleen el día tiene de uaciiante y Para el caso, el gobierno debió tario, en primer lugar, al inten­ de precarioF con siderar tanto la breve dente de Chilo é, M. de Sin embargo, inform es experiencia anterior de aquél, Bernales. Le sobraron razone s, pesimistas de por medi o, a la como su conoc ido firm e avaladas por su experiencia de vuelta de un año y, de eguro, carácter, cua lid ad qu e tal vez do s y medi o años, para con­ luego de ser aprecia dos los podía hac erl o men os p rop enso vencer a este funcionario que factores favo rables v desfavo­ al desaliento, un a vez enfrenta­ quedó per uadido de la rables, se impuso 1; sana do a las circu ns tancias di fíciles debilidad de la fund ación doctrina como quedó expues­ propias de la rem ota magallánica. Este no tenía por to con merid iana claridad ~ ;l gobernación . cierto las hechuras v entereza en la nueva memoria elevada Rivera se retiraba convenci­ qu e habían caracterizado a su en septiemb re de 1 46 al do del osc u ro y triste futu ro antecesor Domingo Espiñeira. conocimiento del Congreso que ag ua rda ba a la fundación La opinión consignada fue acional , magall áni ca si no se d aban dos ratificada después en persona La[undacián dela colOllia ell circunstan cias determinantes por Rivera ante el mini stro del el Estrecho de Magallarles se para su progreso: una, qu e el Interior, Manu el Montt, encon­ lleraadelante, pero COII alguna gobierno de la naci ón com­ trando en él, al parecer, un lenutud. Todas lasesploraciolles prendiera qu e la mism a no interlocutor procli ve a la hechas tiltimamentc ellese podía ad elantar sin un resp al­ rev isión de la situación, pu es Íl/ml'llso i desierto territorio, do oficial vigoroso y sos tenido, ya el año ant erior había mani­ comprllebarl la posibilidad de lo que su ponía incurrir en los festado a los representantes de darle poblacióll i vida, para lo gastos indisp en sables para su la nación, al referir se al estado cual se necesita poralglÍll tiempo mantenimiento y primer en que se encontraba la funda­ la mallo ejica: delGobiemo, plles desarrollo, en el bien entend i­ ción magallánica, qlleeste ordell sin ella110 podría sostenerse IlÍ do de qu e la ocu pación era un de cosas 11 0 debe subsistir por cOllsolidarse. COllsegllido esto, hecho irreversibl e y por tanto largo tiempo, porqlle ni el erario qllees obra de pocos arios, la también la permanencia del nacionaldebe soportareste colonia podrá bastarse a sí misma es tablecimien to; y d os, qu e gral'aml'llindefinidamente lli la sill callsar el /l1t'llor gral'amell al és te se mudara de ubicación, cololliapodría desarrollare fisco. ya que la expe riencia p robaba illcn'melltarcual CO lll'iellt'. Es No creo llecesario esfor:arse qu e la misma presentaba más preciso qllese bastea sí misma y ell probar la IIti/idad delcetabicci­ desventajas qu e convenie ncias , encuentre en SIlS propios recursos mielltodeestacolol/ia, porque como qui era qu e se la mirase. qllequiten en Sil existencia todolo lladie pllede descollocer la ill- ftucnciaql/eell nuestra prospcri­ Lastarria, haciend o gala de Silva en diciembre de 1846 dadha de tenerm el pon'mir el nula clarividencia. (como antes lo hab ía hecho paso de! Estrecho de¡\'lagallalles , El desalien to parecía hacer Philippi ), en procura de obte­ si como seesperallega a hacerse fácil presa en los impacie ntes y ner un a fuent e de activid ad fácil i ,egl/ro, reemplazando pus ilánimes que ignoraban lo económica sustitu tiva de la el ('iaje porel Cabo de Hornos arduo y trabajoso que resulta­ agricultura, poco prom eted ora siempre proceloso i prolollgado. ba el pob lamie nto colonizador a la vista de tantos ensayos Por eso erade eoidcntc uricncia en las tierras de meridión . Así fracasados . posesionarse[ormalmente deese aquel tiempo de incertid umbre Así, la ges tión de este ; ¡ punto estremodel territorio era la pri mera de tantas prue­ mandatario hubo de deri var a chileno. antes quealguna lIacióII bas que Maga llanes debería la rutina de informar sobre europea, apreciadora de la impor­ sufrir en su evo lució n, hasta carencias y necesid ad es insa­ rancia hiciesejlamear en e7 su adquirir la autonomía econó• tisfechas, y sobre esfue rzos sin balldera.:!S mica tan tem pranam ente fru to, en suma sobre un a La posibilidad de abandono reclamada. situación de estagna miento de la fundación magallánica, De momento el riesgo que nad a ay uda ba a mejorar la que la incertidumbre y el mencionado había sido supe­ impresió n qu e en el centro del desaliento parecían haber rado y el gobierno se avino a país se ten ía sobre la colonia incubado en la mente de sostener la fundación. Era magalláni ca. El desaliento algunos miembros del gobier­ evidente, sin embargo, que no prend ió entonces también en el no y la administración, fue existía el mism o comprensivo ánimo del goberna dor, qui en, aventada entonces, aunque no interés de otrora, como lo pesi mista, elevó al gobie rno de de modo definitivo, pues tres prueba el que no se ocu pa ra Santiago un informe en el qu e años después todavía habría más del proyecto de remo lque relataba las cond iciones preca­ quienes a la vista de falta de a vapor que durante años rias en qu e se desen volvía el fruto aparente insistirían en había sido materia de estu dios, establecimie nto de la punta negar el otorgamiento de informes, memorias, instruc­ Santa Ana y hacía notar sus recursos fiscales para el esta­ ciones, cartas y discu rsos; ni escasas persp ectivas de blecimiento de Maga llanes que tampoco acog iera sugeren­ supervivencia. porque 110 reporta utilidad lIillgU ­ cias prácticas como la de Pero el go bierno del Presi­ Ila la cOll servaCÍóll de esa Colollia, pob lar los campos del territo­ dente Bulnes, conve ncido de la Ili porahora lIi para lo sucesivo, rio magallánico con ganado de importancia trascendental qu e como afirmaría en diciembre las islas Malvi nas, inicia tiva ten ía la ocupación de los de 1849 el diputado Victorino planteada por el goberna do r territorios aus tra les y de las fundadas razon es de orde n cho de Magallanes había sido causa del sub trato rocoso del nacion al qu e deb ían conside­ ciertamente poco afortunada. suelo, y carecía de pas tos rar se par a mant en er la colonia , Comprensible desd e el punto suficientes para el talaje del desechó el informe de Silva del de vista militar, pu es permitía ganado; era paup érrimo en mism o mod o como lo había qu e el fortín sirviera de atalaya agua para la bebida, recurso hecho antes con los de Rivera. y como posición de fácil defen­ ciertamente indi spensable que Entonces, en la hor a cruc ial y sa, la ubi cación escog ida había sólo se daba en abunda ncia a en elección provid en cialm en te resultado inad ecuada conside­ bastante distancia del estable­ acertada, se design ó gobe rna­ rando el establecimiento como cimiento, como ocurría con el dor de Magallanes al sargento la base para el inicio coloniza­ bosque mad erable destinad o a ma yor José de los Santos dor del territorio, prop ósito surtir de material pa ra las Mardon es, vetera no de las qu e está visto había sido el construcc ione . Para remate, el gue rras de la ind ep end encia, fundament o de la expe dición emplazamiento que se había qui en se ría el enca rgado de nacional a las regiones del dad o al Fuer te Bulne lo deja­ sa lva r del desastre a la meridi ón america no. ba e. puesto al castigo regular fundación del es trec ho de El lugar era pobre en tierra y periódico de los vientos de Magallan es y con ello, quizá, vege tal para cultivos, por todos los cuadrantes, en espe- la sobe ra nía m ism a de la República aus tral. Es del caso hacer algunas cons ideraciones sobre la situa­ ción en qu e se enco ntraba el es tablecimie nto chileno al cabo de poco más de tres años de su erecció n. La determinac ión que a com ienzos de octubre de ISol3 deb ió adopta r el capitán Juan William s en cua nto a edificar en la cima de la punta de Santa An a el fortín qu e hab ía de expresa r para propios y extra­ ños la soberanía de la na ción sobre los territorios del estre- cial de los dominant es del oes te y so reste, lo qu e, unido a la va riabilidad del clima en el lugar, hacía que la permanen­ cia allí fuera para los habi tan­ tes causa de permanente disgusto, mortificación e incomodidad. Si la mayor parte de tales defectos y carencias naturales pudieron advertirse a poco de erigido el fuerte, el transcurso del tiempo acumuló suficiente experiencia como para enten­ der la conveniencia de una mudanza a otro sitio más favorable. Los gobernadores Pedro Silva y Justo de la Rive­ ra así lo comprendieron, éste en particular, pero no insistie­ ron en su urgente necesidad an te el Su pre mo Gobierno , ni adoptaron medida alguna para apurar la consiguiente decisión superior. Así las circunstancias, el establecimiento había come n­ zado a arrastrar una exis tencia tan precaria, que poco se podía esperar en cua nto a su progre­ so. El desaliento comenzó entonces a man ifestarse y a cundir entre los habitantes, lo que presagiaba un ominoso

FlU7tt 8.1ntS FolografúJ. FolOOanco futuro para la sue rte del inci­ tiría salvarla al enfrentar con examinadomuy a la lijera la pient e poblad o. El fant asma de dec isión el prin cipal probl ema localidad en qlleestásituadala lo acont ecido a la Ciuda d de l que la afectaba, como era el de Colonia, Sil [onaleza, SIlS edificios, Rey Don Felipe algo más de la necesidad de su traslad o a Sil población csterior. SIlS apriscos, dos y medi o siglos antes se un sitio que fuera más propicio sementeras, aglladas y demás cernía amenazante en para su desenvolvim iento y pormenores, y desgraciadamente lontan an za. adelanto. he visto qlleno hay absollltamente Tal era la situación en que Pocos días le bastaron al la más peqllClia ra:ónqllepueda se hallaba el Fue rte Bulnes en recién llegad o para enterarse con[usticia decirse qlleporla tal, abril de 1847 al tiempo del hasta del menor detalle de la tlwieron porconveniente fijar arribo del sargento mayor José situación en que se encontraba aquí laColonia, porque 110 /zallo de los Santos lard ones, desig­ el Fuerte Bulnes y su población, qlleplleda ell estelugarlisonjear nad o para reemplazar a Ped ro comprendiendo a cabalida d la al Colono quese sit úe ell este Silva en la gobernación de la seriedad de la misma y la plllltO con el objeto de residir en colonia de Magallanes. premura que se requería para e1, alÍn ClItl1ldo seaIlII hombre Mard on es era un solda do remediarla. Así pu es, sin desesperado, batido porel veterano, cuya merit oria hoja mayor tardanza, decidió poner injortunio. de servicios registr aba su en conocimient o superior lo Lalocalidad es IlIza punta de participación en las gue rras de que ocurría, exponiendo con lomapeliascal o de laja cllbierta la ind ep enden cia de las Pro­ total franqueza la situación del con una delgada ellampa Íllcapa: vincias Unidas del Río de La establecimiento, sugiriendo de prodllcir ningllna clase de mies Plata y de Chile. Su fam a de derechamente su traslad o. ni de hortali:a, yen la parteqlle valient e y su ene rgía eran Lo hizo, en prim er lugar, algoproduce es en aquel/os cualidad es qu e lo distingu ían escribiendo al intendente de plllltoS en qlleporsituación y qu e habían hecho recom en­ Chiloé, autoridad de la que montuosapudoaglomerar alguna dable su person a ante el Supre­ dependía directamente por la hoja, qlleCOII el transcurso del mo Gobi ern o qu e lo había época de colonia magallánica. tiempose /111 vllelto tierra; pero selecciona do para el cargo. El oficio correspondiente, estosson muy pequelios y saltea­ Sería en su nu eva fun ción fechado el 12 de abril , exponía dos, tIa mlltlcorta distancia se donde Mardones daría prue­ con real elocuencia las circuns­ enCl;elltra ei cordóll deelt'vada bas uficient es de capaci da d y tancia s comprobadas, lo que monttllia o sierra. Su[ortaic:a de manejo. Su ges tión en el go­ justifica su transcripción: champa asegllrada COII ellmadera­ ción, estáya desplomada en parias bierno de la colonia, qu e En los días qllehan transcurri­ langu idecía a su arribo, perm i- do desde mi llegada a la [celia. he partes, las maderas hall perdido sus ajustes 1/ fral'c:oJlcS, su corta misma qllebrada csuin los ormdo 'lile el bajo, porql/e allí los estmcÍ!;1l ,Ú13 112 paras de largo gal¡lo/Ies de las orcjae. challchos y hace pedazos cl uicnto. deonmte a poniente y30 de gallillas, inundados e ll 11 11 barrial Aqlll: el Colollo IlO tim e dO/lde allc!u' de nortea sur; encierra illmmso , por más 'lile se limpie uiuir ql/e IlO sea sobreel barroo este cortorecillto quince cdmaras segúll me ha orielltado mi batido por el impetuoso viellto, IlO de buque ((111 el titulo de casas, antecesor. tiene donde plantar 1/11 palo CO II unas másgrandes'lileotras, Lassementeras'lile me dejael seguridad y quizii IlOmccrea, 'lile dirididas ell lo interior al antojo goben/adorcesante, es 111/ pocode ni tierra tiene parahacer 111/ de!'lile la habita ell peqllflios cebada, otro de trigo y 18 fallegas horno; por último 11 0 puede 78 camarotes, y tan amolltollados de papas, dOllde pudo crecer'lile proporcio /zarse Sil subsistenciasi d 'lilehay casa 'lile sólodista de la se diesedOllde había 111/ pocode Estado 11 0 lo mmltimc como hasta 'lilele sigile, 111/ claro de cinco tierraformada de las hojasde los aoui, y esto es todariamás sensible scsuras. EIl Illla deestasestá d árboles, los cualesha tenido 'lile cllalldo a corta distancia, COIIIO la Almacéllde pó/¡wa, y si Allclld sacara[ucr:a de muchos brazos 'lile hayal Cabo Negro, scgúll se tieneell 511estmciólI el ordell parapodersembrarseglí11 lo me ha instruido hay grandes regularde Illla poblacióll , se ha manifiesta todatiia el terrenoy 511 campossuccpiíbles dc toda clase de illcelldiado Parias l'eces ell grall cercado, donde existen mormes agricutturn, por SIlS tenuicratncn­ mímerodeClIadras ¿qlllle maderos Ilcrado a la cerca, dejan­ to, tierras sólidasde migajólI, suceder áa la Colonia de do todaria 1111 CIlorme tronco, donde puede hacerSil casade más Alagallalles? Cllalldo el claro más porqlle quizd 110 se plldo sacar. No duracion, abrigo, y mellas costosa, 'lilediridc una casa deotras es3 disfruta de más aglla'lile la de ablllldmltc caza de patos y otras 1/8 mras, todade madera como 1l1l0S pozosell el mismo puerto a ares. ablllldallte carne de gllmzaco Allclld. Lapoblacióll csteriorestá la distancia de tres clladras, los CII los im'iemos, ab/llldmlcia de contenida ell oncecasas tambilll mismos 'lile se secall ell e/l'crallo agllacorriente sanay limpia, de madera y en la misma cstrc­ y parasurtirse la Coloniade este la misma madcra CII SIIS chez, colocadas ell el bajoo jtuido, tiene'lile ir ell cmbarcacio­ inmediaciones. qllebrada 'lileforma la lomade la IICS al río a más de III/a milla, y si Ruego a VS. se sirl'a pOller ell fortaleza COII otra de igua! clase por tierraa más de tres millas de collocimielltode S. E. e/ Presidente 'lile se llalla al norte, circundadas áistancia. Porotra parte, los de la Repúblicaestos pormenores, de 1111 illlllmso e illagotable l'ielltosSOIl tan recios qllc hacen para'lile sirl'a mandar averiguar barrial prodllcido porla Illlmedad estremecer las casascomo cllalldo la verdad de ellos,si lo creeCOll1'e­ del terreno 'lilefiltra agllapor tiembla,por cllya ra:ólI //0 se han nicntc al servicio det Estado." todas partes, y lo demolido de la puesto los galpollcs del gallado en Por cierto, la preced ente cllampa COIl el traiin. EII esta la altura de la loma, que cstá más conforma un a de scripción cruda y ve raz sobre la reali­ mejor ar empeoraba según actuaria por cuenta propia. Lo dad materi al y ambiental de ad elantaba el tiempo. important e era salvar la colo­ lo qu e a la sazó n era el Del contenido de la comuni­ nia y con ella la presencia establecimiento de Fue rte cación tran scrita y de otra misma de la nación chilena en Buln es. De la mism a pu ed e semejante que envió al inten­ la Patagonia. deri var se con facilid ad dente de Valpara íso, se ad vier­ Así entonces Mardones se cuá les serían entonces los te la decisión del goberna do r dispuso a explora r la costa de sentimientos de los sin d uda de remedi ar la situación en la pení nsula de Brunswick por ago biados habit antes an te cuanto fuera posible. Estaba cerca de cien kilóme tros al un a situación qu e en vez de claro que, si era necesario, norte de la punta de Santa

- - --- '=--

Asmadm dt' ro/orlll' ellf'lIl1ta Ca""m. Dtbllja dt' Theodor Oh/sell, 1884 1tl stitlltOde laPatdgoma, Umvasidlld lit' Alag.dllHlt's. Ana, a fin de verifica r perso­ recibir en enero de 1848, y ha trarse espac io y alguna mínim a nalmente si había otros luga res de presumirse que no del comodida d para alojar. Parecía aptos para insta lar la colonia y mejor gra do, a un gru po de que la autorida d superior no elegir entre ello el que pare­ relega dos, con los que vino a acababa de entende r la verda ­ ciera más favorable para el aumentarse la estrechez en dera situación de eme rge ncia objeto. Así lo hizo, en efecto, y que se vivía en el fuerte. Tanto que se daba en el fuerte del exten o recorrido concluyó lo era que, faltando habit acio­ Bulnes, pu es en vez de ay uda r en primera instancia que el nes para aquella gente, hubo a supe rarla o morigerarl a, paraje de Cabo 1 egro, más de habilitarse la capilla como con tribuía en su empeoramien­ propiamente los terrenos de sitio de alojamiento y todavía to con aq uellos envíos bahía Laredo, parecían ser los disponer e el tras lado de inconsultos. Así, la misma se más aptos para el traslado algunos individuos al bergan­ volvía insu frible y se tom aba colonial. El mejor conocimien­ tín CÓlldor, que se hallaba ame nazadora para la convi­ to de la comarca y otras cir­ anclado en el pu erto. vencia general, si no se adopta­ cunstancias sobrevinientes. sin Pero aún debían agregarse ba en el me nor plazo un a embargo, harían que la elec­ nuevas causas de inq uie tud y dec isión enca minada a ponerle ción se mudase después algu­ molestia. A comienzos de remedio . nos kilómetro al sur de aquel marzo un incendio destruyó Quizá si, entre tantos y punto, junto a la punta Areno­ casi la mitad de la edificación seg uido males, contratiempos sa y río del Carbón, a do nde del f uerte Bulnes, ag ravá ndo­ y disgu stos, el siniestro pudo efectivamente se trasladaría el se la situación por dem ás dep arar al goberna do r establecimiento colonial. aflictiva en que se hallaban su Mard ones la espe rada opo rtu­ A contar de ese tiempo el habitant es por causa del nid ad qu e agua rda ba paciente­ gobernador reiteró su plan tea­ forzado hacinam ient o, que mente para proced er de un a miento y peticiones al Sup re­ tan to agobio les causa ba . vez por tod as al traslad o del mo Gobierno tanto para que se Todavía, algú n tiempo des­ establecimiento. En efecto, auxiliara sin demora al fuerte pués, se secaron los pozos de obligado como es taba a reco ns­ Bulnes, como para que se le agua que surtía n a la pobla­ trui r lo que mado, optó tan sólo au torizara a realizar el tra lado ción y a los animales. Y, para por hacer levantar un os ran­ colonial y e le enviaran lo remate, en junio llegó un chos asaz precarios, apenas medio para hacerlo efectivo a contingente de 200 personas, suficie ntes para dar resgu ardo la brevedad. en tre colonos, soldados y de las incleme ncias climá ticas Ante que los anhelados familia res, para los que de a sus morad ores, dejando pa ra au ilios, lardones debió cua lquier modo debía encon- ulteri or y debida reconstruc- ción las ed ificaciones destru i­ a Punta Arenas, el anti guo Parte estaba incendiada y ell das... pero en otro sitio. establecimiento fue igualmente generalofrecía 1II1 aspecto de Así suced ió en efecto. objeto de desmantelami ent o, desolacuin y destruccion [...1 Luego de algunas di sp osicio­ pue s durante los dos años Apellas se llegaba a tiara, el nes previas cond uce ntes al siguientes se le despojó de olfato era sorprendido por UII olor objet o, a fines del inviern o o en todo lo utilizable qu e en él iba que desco niponia y que provellía los comienzos de la primavera quedando. delos restos putrefactos de 1111 par de aque l 1848 se iniciaron los Para 1850 el fue rte se encon­ de docellas de reses, algunas delas trabaj os de fundación en punta traba abandonad o y en estado cuales collsen'aball alÍlI casitoda SI Arenosa. Hacia diciembre virtualment e ru inoso, condi­ la carne y otras /10 /rabíarl sula éstos se encontraba n mu y ción qu e se agravó un a vez siquiera cuereadas [...1lllla ve: ade lantados y el día 16, que en enero de 1852 el tenien­ llegados a la lIleseta superior, se Mardon es, en com pa ñía de l te Miguel José Cambiazo, veíall sobre UII IIlOlltícu/o los cape llán fray Domingo quien detentaba de facto el restos de IlIla empalizada que Passolini, aba ndonó definitiva­ mando colonial por obra del rodeaba ulla especie defuerte o mente el fue rte Bulnes y se criminal alzamient o iniciad o el reducto, tambiéll quemado. Al tras ladó al nuevo estableci­ 21 de noviembre del año lado se peíall 1111 parde ca'-iolles mie nto de Punta de Arena, anterior, arribó al lugar y oxidados sobre cureíías después Punta Arenas, al que dispuso el incendio de lo que selllipodridas y el sueloestaba arribó el día 18. Desd e enton­ restaba del recinto edifi cado, cubiato de balas y esquirlas. ces radicaría allí la jefatura y consumándose así la ruina de Dentrodelas miserables y sucias ad ministrac ión del estableci­ la primera fundación chilena vivielldas podíall pase algllllOs miento chileno de la Patagonia del estrecho de lagallanes. muebles despellcijados, prt'1ldas de y, paul at inam ente, pasaría a Pocos días después fond ea­ pestirrotosas, utcnsíiios dehierro hab itar la totalidad de la ba en el pu erto de San Felipe o 11 restos de alimentos. llll parde población . del Hambre la fragata sueca gatos[amelicos paseaball elltrelas A pa rtir de entonces el Eugenia, cuyo comandante, ruillas COII expre. iÓII tímiday fue rte Buln es qu ed ó en una teniente C. Skogman, dejaría acobardadaJ(J ... situación marginal, en un a una apropiada descripción del Meses más tard e, en sep­ pro gresiva decad en cia en lo estado en que había quedado tiembre, otro testigo, como qu e decía con su condic ión el fuer te Bulnes: fuera el nuevo gobernado r material. Ap en as manten ido y Lacolonia establecidaell la Bernardo E. Philippi, designa ­ progresivamente desh abit ado pcninsula de SalitaAlla estaba do para restaurar el estableci­ de moradores qu e se mudaban completamente aballdollada [...1 miento colonial de Magallanes, llegó hasta Punta Santa Ana y había contemplado el corsario observación ambiental y de pudo contemplar con gran Cavendish en enero de 1587 al colecta de especímenes zooló­ sentimiento el ruinoso estado arribar a lo que quedaba de la gicos . Entonces algunos de del fuert e que contribuyera a Ciudad del Rey Don Felipe . ellos excursionaron hasta la fundar: [...) tratamos de conicm­ Bien pudo pensarse qu e el sino cima de la punta de Santa Ana plarelestado deeste primer punto de la tragedia señalaba a la y pudieron observar los resto s de cirilizacíon del Estrecho de comarca. de habitaciones correspondien­ Magallalles y de Chile.A mí me Pasaron algunos años ant es tes el antiguo fuerte chileno. cm/largaba 1/ 11 sentimiento mI/Y que el paraje que interesa Sería ésa la última referen­ peculiar, CII alldo re[[JIlocia cada tuviera alguna visita guberna­ cia al establecimiento por parte sitio tan exactamen te, por el cual tiva. Esta tuvo ocurrencia de los ocasionales visitantes había camillado esemismom<'5 durante 1854 y habría de ser la qu e alcanzaron hasta ese hace 9 mio5. todoesto ell aquel última. Entonces llegó hasta paraje litoral. Los elementos entollces ell el estado originaíde allí el gobernador Jorge C. climáticos paulatinamente la [r<,a(Íóll . cambiado porel Schyth e con la única preocupa­ dieron cuenta de las ruinas y hombre. por e1 destruido otra pe:: ción de rescatar cuanto pudie­ pronto la vegetación cubrió los conlaauudade loselementos. ra qu edar de aprovechable en escasos vestigios, con lo qu e al /...) la parteprincipal del el desolado recinto. Se extrajo cabo de algunos años nada castillo/el blocao} ostcntoba así una cantidad de tablas qu e recordaría el efíme ro algunosmaderos parados carbolli­ sirvieron de spués para la poblamiento de 1843-50. zados; la liara alÍlI 110 se queria construcción de la nueva A tanto llegó la acción revestir COII 1'e,.dor Il l/e1'Oy capilla de Punta Arenas. natural, que virtualmente se expollía asíde manera más En 1862 arribó al lugar la perdió toda huella de ocupa­ notoria fiaros . cmiones. balas. corbeta COl'adollgade la Real ción humana y al llegar el siglo c/a1'os. etc.l...}Los terraplenes Arm ada de España que cond u­ XX nadi e podía seña lar con desmorollados COII SI/S cmiolles. le cía a los miembros de la Comi­ certid umbre el sitio preciso del preselltaball desd<' afuera 1/11 sión Científica Españ ola al emplaza miento del fue rte aspecto ruilloso /...}6 á I casas ell Pacífico. La arribada acaec ida Bulnes. pieexhibían lí,úcamente el techo 11 el día H de febrero e prestó las paredes de tablas...31 • para di versos menesteres de Estas de cripciones mu es­ utilidad y placer de la tripula­ tran con clarida d lo que enton­ ción. tiempo mu y bien aprove­ ce era un cuadro redivi vo de chado por los naturalistas de la la impresionante escena que comisión para sus tareas de Poblamiento colonizador pionero de la comarca Bahía

Carrera-Bahía extracción de leña combusti­ ble. Los primeros esfuerzos en tal sentido los emprendió el San Juan colono alemán Julius Haase, quien en 1881 estableció en las costas de la bahía Carrera un Al iniciarse la década de aserradero. En 1895hizo lo 1880, el afán colonizado r que propio el inglés Henry cara cterizaba el desarroll o y Reynard en el valle del río de ad elan to que progresivamente San Juan . Ambos centros de mostraba el territorio de produ cción económica, a Magallanes se manifestó modo de enclaves, señalaban tambi én en las áreas geog ráfi­ exitosos intentos para expan­ cas marginal es del ecumene dir el ecumene en la parte que se iba configurando. Para meridional de la península de entonces al sur de la bahía de Bru nswick, Posteriormente, v Agua Fresca se extendían de manera prolongada en el ~ terrenos poblados de bosqu es, tiem po, se uced ieron en cuy a espesura dificultaba tod o dichos lugares las actividades intento de explotación pecua­ colonizadoras del empresario ria y admitía olamente el Alberto Baeriswyl y de la aprovechamiento forestal para ociedad Baglina, Robert y la producción de mad era y la Cía., respectivamente. Valorización y . / recuperacron

IH patrimonial del área histórica de mayor relevancia de la región magallánica (1924-1999) «Magallanes.. a Punt a Santa refería al desarrollo de Fuerte Bulnes Ana, organizada por el mayor Maga llanes, región en la que Ramón Cañas Mont alva. En la vivía desde hacía largo tiempo. En enero de 1924, un contin­ ocasión se completó el recono­ Le preocupaba en particular la gente del Batallón cimiento del lugar y se levantó necesidad de hacer divulgacio­ «Magallanes.. del Ejército de un monolito en homenaje al nes sobre el pasad o para Chile, de gua rn ición Punta teniente Man uel González enaltecer los esfuerzos de Arenas, realizó un a campaña Hid algo, primer gobernador y cuantos habían contribuido a de ope raciones en el área de jefe militar del Fuerte Bulnes. forjar el progreso territ orial. En San Juan y como parte de las Cañas era, ade más de oficial tal predicamento buscaba activida des se efectuó un a d istingu ido, un hombre muy revivir el recuerd o de las visita de conoc im iento a la interesado en todo lo que se circunstancias, motiva ciones y punta Santa Ana . Allí lograron ubi carse algunos escasos ves tigios del emplazam iento orig ina l del antiguo Fuerte Bulnes. Se encontraron y rescat aron dos grandes caño­ nes de hier ro, los qu e po r di sp osición del coma ndante de la unidad, teni ent e coro nel Barceló Lira, fueron embarca­ dos en el escampavía Porvenir y tran sp ort ad os hasta Punta Arenas para ser emplazados poster iormente a la entra da del cue rpo del guardia del cuartel milita r, donde se encuentran hasta el presente. Seis añ os más tard e, entre los día s 23 y 25 de noviem bre ViSI tantes '" Punla anta ti lla, 1931.A ladmcha del ~upo ron~abardllUl bl.. ,ül elmal¡Or Rilmon de 1930, se llevó a cabo un a Ca,ias ,\Ionl,d,'a. En elexl" modt'rt'Cho m(mor pu,'dfll t'ffit' elmonolito ~ f,la.a que ;erialan laub,ca­ excu rsión táctica de los oficia ­ ,1(1/1delJll trteongmalencontrada por los oficUlles del Destacamenlo ,\la~allalles. tlrch'lll Folo ~raR ro H15lóncoCenlTo deEsllldios drl Hombre Austral /n;trlulo de laPalasoma. UIll­ les del Destacam ento ¡~rs,da d de.lIagallanes. 86 personajes ligados al sitio en Gracias a los antecedentes empresa económica de donde había tenido lugar la recogidos y al estudioque he proporciones. ocupación na cional del estre­ podido efectuar en las reducidas Entretant o se reunían los cho de Magall ane s y sus [uentes de infonnací án CO ll 'lile antecede ntes históricos y territorios. Con cibió entonces contamos por estos lados, como técnicos y, más tod avía, mad u­ la inici ati va de recon struir el ser los contndos informes verbales raban las circunstancias para fuerte original y hacer del de quienes alcanzaron a visitar hacer posible el financiamiento mism o un punto de peregr ina­ hacemás de treinta mios los del proyecto, Cañas, en la je de recordación patri ótica. últimos vestigiosde esapla:a, he med ida que avanzaba en su Se dirigió entonces al doctor podido reconstruir en el papel, carrera militar, prosiguió en su H7 Aurelian o Oyar zún, personali­ allllqlle imag ínatioamente, la noble empeño, promoviendo a dad relevante en el ambiente alltigllafort a leza, precisando ell el través del Touring Club de int electual y científico del país , term lO el empla:amiellto que Magallanes, organización que qui en poseía vincu lación tuvieron los cmiolles. él mismo contribuyera a for­ familiar política con el extinto COll estos antecedentes, y los'lile mar años atrás, las visitas gob ernador Philippi, a qu ien alÍlI pueda aCll mular,pienso turísticas organizadas a Punta expuso su as piración y solicitó completar mi estudio y cO lltribllir Santa Ana pa ra ir forma ndo aquellos anteced ent es qu e así, CO ll este primer y modesto conciencia en la comunida d pudieran obrar en su pod er y paso a la reconstruccion efectiva acerca de tan precisa materia qu e fueran conducentes al del «Fuerte», 'lile piCllso debería de interés patriótico. objeto. mantenerse como tabernáculo Al fin la oportu nida d para Asombrado ante el desconoci­ nacionatell esta apartada e la materia lización del proyecto miento que existe por este sitio importante regióII. 32 se dio una vez qu e el acaudala­ -rnanifestaba el oficial- cuna del De ese modo, Ramón Caña s do empresa rio José Menéndez hecho histórico de mayor trascen­ Mon talva pasaba a con vertirse Behety decidió co tear de su delIcia para nosotros ya que desde en el inspirador entusiasta de peculio las obras corres pon­ su[unduci án arranca el recolloci­ la reconstrucci ón del fuerte dientes, motivado por la gran miento 1I1I11l dial de nuestra Bulnes, tarea nada encilla trascendencia histórica que solJera llíasobretan importante tanto porque era menester encerraba la fund ación de canal, resolvíefectuar una «ex­ acumular información que Fuerte Bulnes como exp resión cursi án táctica» cOI/los oficiales permitiera reali zar el proyecto original de la soberanía chilena del Oestacamellto que me permi­ en la forma más fiel posible a sobre el estrecho de tiera a la pe: explotarel lado la edificación original, cuanto Magallanes y la región histórico. porque ello suponía una patagóni ca-fuegu ina. Comote he manifestado el/ najcel/fiestas del Centenario, original, !I he decidido renl/lS­ Bllel/os Aires - escribió por ese levantar lafortalc:a el/ la misma truirlofictmcntc, pero utilizando tiempo el filántropo a su forma y medidam qllefile COI/S­ /Jases de material paraqlle pueda hermano Alejand ro - pienso tri/ida por 0011 [ uan Williams durar /Ja stallte tiempo. COI I este reconstruirantes del Cmtellario cllmufose hi:o la toma de pose­ motil'o me he trasladado a Fuerte la' insmlaciancs .'1 colocar los sion del Estrecho porordel/del Bulncs COII el Commldmlte Cmlas, cmlol/es qlleliabia m la pcttinsula Gel/eral Bulncs. Nuestro sobrÍlIO, Pancho, laca!I Artllro, y he de Santa Al/a ell 1843. Seria Armmldo Braun Menendcz, m<' qlledado tan gratnmcntc sorprcn­ interesante, como el mayor IlOme- hafacilitado la copia del plano dido por las bellezasdel lugar, qlle

Parw,amlCJ1 drlFilme 8111"" mlralldo hJlCIa elmonte San Felipe, 1958 F%g'a~. Gllllt/tn lü/lid,. A,chn'O Foto~,á~co Hlstórrco Cmtro deEstlldios del Hombrt' AII,/ra Inshtllto delaPa/agoma Unll't'Ndad de A1Jlga/lan . 111 1' alegro infinitamente de haber Las obra s se iniciaron pocos en que se había proyectad o su tenido esa idea, pues IlIla vez meses desp ués, bajo la direc­ reconstrucción, resur gía construido será rl paseoobligado ción de Escobar Williams, inau gur ad o el Fuerte Bulnes, de la pO/llaciólIde PI/li ta Arellas.ll faena en la que puso tant o su como un monumento históri­ Así las cosas, en diciembre competencia profesional como co destinado a record ar las de 1941 el intendente de un personal sentimiento de circunstancias y significa do Magallanes, general Julio afecto histórico, pues por línea de la posesión nacional y a Carvallo Casan ova, convocó a mat erna era descendi ente del expresar emblemática mente todas las personas interesad as distin guid o marin o inglés que la chilenidad del suelo R'I en el proyecto, ten iendo en en 1843 habí a comandado la magallánico. La edificació n y conside ració n la conve niencia expedición nacional que había su ento rno fueron entregados de realizarl o como número hecho efectiva la jurisdicción al Ejército de Chile para su destacad o en la program ación de la Repúbli ca en el territ orio cus todia y preservación, de la pr óxim a conmemo ració n magalláni co. para lo cual se hizo la centena ria de la posesión Al llegar el año del centena­ destinación predial fiscal naci onal. La mism a se realizó rio los trabaj os de reconstruc­ corre pondiente. el día 11 del mes en el despa­ ción habían qu edado conclui­ Finalmente, en 1967, la cho gube rnativo y a ella asis­ dos a satisfacción -aunque su Intend encia de Magalla nes tieron Men éndez, el coro nel fidelidad en algun os aspectos solicitó y obtuvo del Consejo Cañas Montalva, el cons truc tor merecía reservas-, pero debió de Monumentos acionales Rafael Escobar William s, el aguardarse todavía hasta la declaratoria de «Monu­ capitán de navío Guill erm o febrero de 1944, época para la ment o Histórico acional» Arroyo y Juan Rod olfo Jaca, que pudo programarse el viaje par a Fue rte Bulnes y su apoderado de la firm a mercan­ del Presidente Juan Antonio inmediato entorno, que til Menéndez Behety. Expues­ Ríos, quien debía presidir las incluía tamb ién los vestigios tos los antecede ntes qu e la ceremonias conmemorativas del poblado hispánico Ciu­ motivaban y reiterad o el de la efem éride. dad del Rey Don Felipe ofrecimiento gene roso de José Así, el 11 de febrero de ese descubiertos algunos años len éndez, se acord ó confor­ año, cuando se contaban cien antes junto a la bahía Buena, mar un comité permanent e alias v meses de su fundación, al norte de la punta Santa Ana, con el fin de ratificar la para llevar el proyecto de noventa v dos de su destruc­ trascend ente ignificación reconstrucción hasta su cum­ ción por 'Cambiazo, treinta histórica del paraje. (Decreto plid o término y en tiempo desde el hallazgo de sus vesti­ 13 de2-1-1 96 ). oportuno. gios y catorce desde el tiempo que le era familiar. Sabía Cua nto más cavilaba mien­ Ciudad del Rey además, por an tecede ntes qu e tras recorría, lo qu e ya conocía había conocido, que sobre la le hacía sos pechar que debía Don Felipe costa de la península de dirigir la búsqued a hacia el Brunswick, desde punta sec tor de l ab rigado y herm oso [es ú VeigaAlonso era un Carrera hasta la boca del río puerto que los pescad ores inmigrante español, gallego de San Juan, existían algunas llamaban Bah ía Buena atend i­ Pontevedra para más señas, de ..cosas raras», vestigios ma te­ da su condición de exce lente y largo arraigo en }'Iagallanes. riales muy antiguos atribui­ seguro fondeadero. Pero a 'l() Era asimi mo dueño de una dos a ..piratas». Ello le impul­ simple vis ta nada se pod ía finca situada junto a la bahía só a buscar con detenimiento ap reciar allí, pu es la vegeta­ Carrera, el primero de norte a en el sector costero. ción enma rañada cubría tod o sur de lo cuatro ancones Según avanzaba en el pos ible vestigio . histórico a lo que se ha hecho conocimiento de los sucesos Pero su consta ncia tuvo referencia precedentemente. del pasado y pretendía rela­ fru to cua ndo dio pr imero con Una y otra circunstancias, cionarlo con la geografía, algunas cons trucciones, qu e añadida la profunda admira­ comenzó a comprende r que aunque derruídas reputó como ción que sentía por la persona­ las descripcio nes precisas de part es de fortines, y luego en lidad fa cinante de su coterrá­ Sarmiento no calzaban con la 1955, exac tame nte el 1° de neo adoptivo Pedro Sarmie nto realidad, al menos con las marzo, cua ndo logró poner en de Gamboa, le habían llevad o condicio nes naturales del área descubi erto parte de un mu ro por una parte a ilustrarse con en que la trad ición sin discu­ de piedra sobre la costa su r de dedicación sobre los sucesos sión situa ba el emplazamiento la bahía menci onada y que no que habían ocurrido en el de la población espa ñola de era otra qu e el antiguo pu ert o Estrecho a partir de 15 O, Y Rey Don Felipe, renom inad a de San Bias. Veiga estimó qu e luego de tratar de ubicar en el más tarde Pue rto del Hambre. tal muro pod ía correspo nde r terreno algún rastro que per­ Advirtió de ese mod o qu e con el resp ald ar de la iglesia de mitiera conducir a pos teriores la misma no había estado uestra Seño ra de la Anuncia­ hallazgos de interés histó rico sobre la costa de la bahía de ción, templo matri z de la referidos a la trágica coloniza­ San Juan, el Port Famine de Ciuda d del Rey Don Felipe. ción hispánica. los ingleses, ni sobre la punta Entus iasma do , creó el Facilitó la búsqueda el de San ta Ana, sino en otro ..Comité de Record ación Ped ro hecho de ser comarcano, pues sitio de las inmediaciones, Sarmie nto de Gamboa », con la así recorría un territorio litoral ¿pero dónde? participación de socios del /esus Vt'I~a (amba con bollla negra) u cola1'

Bahia Bllma Úl flecha illdica t'/llIga, del hallazgo !,o,/t'slis Vf'iga delos mios del ¡'Oblado his!'';ni"o (/IIdad del Rey DO/l f,'/il", 1954 Centro Gallego de Pun ta de la iglesia de la seg unda qu e por siglos había ocultado Arenas -debe seña larse que población hisp án ica. la ubi cación de la más impor­ para entonces Veiga servía el Los restos humanos recogi­ tante fundación hisp áni ca del consulado español de dos fuero n depositad os en un estrecho de Magallan es. Maga llanes-, y con el con­ osa rio en forma de dolm en En 1967 algunos socios de l curso de algunos amigos céltico, const ruido ex profeso Centro de Estudios prosiguió rastreando las por el Cen tro de Record ación Patagó nicos y de la Socieda d huellas del efímero paso Pedro Sarmiento de Gamboa y Arqueo lógica de Magallanes, colonizador hispánico. librados de tal manera al motivad os por los trabajos ya En 1958, conocidos, Jesús Veiga realizaron un a requirió la breve campa ña colaboración de excavaciones especializada en el mism o del profesor sitio, lo que hizo Joseph posi ble encon­ Emperaire, trar otras de la Misión osa mentas Arqueológica human as y del Museo algunos restos del Hombre de cerám ica de de París, que factura europea, a la sazón trozos de hier ro operaba en la Dolmen Clmml'7lloratil", mgido por elCtntro de RecordaCIón Pedro 5armi,·nto de Camboa'" elsitio en y material lítico Región que esturo ubiaula lofundación hisl,ánica Ciudad del R'"l/ Don Felipe (Bahía Buma). El mouumeuto indígen a. Magallánica, conhrnt elosario donde Si depositaron los rrstos hWl1an05 recuperados duran telas l?xcot'aciollt'S ar­ Tres años qucológlCJIS. Archil'" Fotográfico Histórico Centro de Estudios dd Hombre Austral. Instituto de la quien llevó a Patagom". Uniwsidad de Magallones. después, en cabo una 1970, el reciente­ excavación ment e fundado preliminar en el lugar, conocimiento público, pu es el Instituto de la Patagonia encontrando osa men tas sitio pasó a ser un punto de decidi ó efectuar un trabajo humanas y despejando una atracción para visitantes. De arqueológico en forma, enca­ mayor pa rte de la que se esa manera había come nza do a min ad o a determinar de man e­ seguía creyendo era muralla desco rrerse el velo misterioso ra fehaciente la pert en en cia de los resto s conocidos y a pro­ porcionar el má ximo de ant ecedent es sobre la pobla­ ción de Rey Don Felipe. Así fue como durant e abril y diciembre de aq uel año , y entre enero y marzo de 1971, el arqueó logo Ornar O rtiz-Troncoso llevó a cabo un plan de excavaciones sis temá ticas que perm itieron exhumar nuevos vestigios arquitectónicos, tales como el resto del resp ald ar, el basa­ mento del mu ro nort e de la EXúWQCIOPI enelSItiOarqueologlco hJ~tonco CIudad dil Rey [)O" F,"pe 1970 iglesia (en la noción que entonces se ten ía de haber sido talla edificación) y conjuntos de piedra destina­ 7 - .. -:- - - -;.----r-:--, dos al sos tenimiento de los _ 0 pilares interiores de madera, lo qu e pu so en descubi erto la planta del edificio. Ade más se encontraron restos óseos de once per sonas en el interior de lo edificado y en su vecindad exterior; asimism o algu nas formas metálicas en hier ro y plomo, como clavos y balas de mosquete, y una cantida d de trozos de cerámica, los que estudiados posteri orment e revelaron su filiación hisp án i­ ca antigua.

Pla"ta d,la""c""acio"d,1 baluart, del ",'Madoh"palllco (/l/dad del R.-y [)O" F'"I''' De ese modo se confirmó el original de bahía San Juan de la feliz hallazgo hecho antes por Posesión. Jesús Veiga y se rescató del Por fin, en 1991, el historia­ olvido el verdadero asenta­ dor José Miguel Barros pudo miento de la llamada Ciudad realizar en la Biblioteca del del Rey Don Felipe. Instituto de Francia, París, el Faltaba respecto de la feliz hallazgo del plano de la segunda población española Ciudad del Rey Don Felipe. El conciliar a la hi toria así recu­ examen de una copia fotográfi­ 01 perada, con la toponimia ca de este preciado documento geográfica de la que aparecía ha permitido ver que el muro divorciada. Este fue un empe­ descubierto por Jesús Veiga y ño emprendido durante 1981 excavado posteriormente por por la Sección Historia del Ioseph Emperaire y Ornar R. Departamento de Historia y Ortiz-Troncoso corresponde en Geografía del Instituto de la verdad a lo que fuera uno de Patagonia y que fructificó en los baluartes de la ciudad y no marzo de 19 2, al dictarse por la iglesia de la misma, que, de el In tituto Hidrográfico de la acuerdo con el plano, estaría Armada de Chile la resolución ubicada en dirección al ponien­ que reubicaba en la cartografía te desde el sitio conocido. Así, náutica a Puerto del Hambre, pues, el documento de que se haciéndolo coincidir con la trata conforma uno de primera bahía Buena o puerto de San mano con valiosa información BIas,y restituyendo al hasta que habrá de guiar los futuros entonces tenido como Puerto trabajos de prospección y del Hambre, su denominación excavación en el lugar. Parque Histórico Rey Don Felipe

Transcurrido más de med io Arquitectura del linisterio de siglo desde el tiempo de la Obras Públicas , con la colabo­ inauguración del Fuerte ración del Consejo de Monu­ Bulnes reconstruido, el pere­ mentos 1 acionales v el grinaje turístico y cultural financiamiento del Gobierno hacia este sitio histórico se Regional de Magallanes. Se afirm ó como un a hermosa quiso entonces que las obras tradición, siempre propicia de reconstrucción se ciñeran para rememorar el esfue rzo con la mayor fidelidad posible admirable de cuantos hicieron a la edificación histórica para posible el establecimiento conseguir un a ajustada repro­ civilizador de la República de du cción, en especial en lo Chile en las tierras del referid o a las características meridión de América. arquitectónicas y a los materia­ Pero en el transcurso de este les de construcción, con pres­ lapso nuevamente los agentes cinde ncia de agregados estéti­ naturales y la incuria humana cos y orna mentales inspirados fueron la causa de un det erioro en gus tos cultura les ajenos a la preocupante en el conjunto realidad del lugar y a la época monumental y en su cont enido de la fund ación. museográfico. Se hacía así 1 o obstante la importancia urgente su restauración y de los trabajos desarrollad os, reconstrucción. el hecho de no haber e aborda­ Estas acciones fueron pla­ do la restauración de la totali­ neadas y emprendidas a partir dad del conjunto edifica do y, de 1990 por la Dirección de especialment e la falta de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Punta Arenas, todos los cuales, conjuntamente con los repre­ sentantes de los organismos convocantes, constituyeron el 3 de agosto de 1999 una comi­ sión ad hoc para ocuparse de la materia. (11 ) Así se concordó en la crea­ ción del "Parque Histórico Rey Don Felipe..r cuyo objetivo es el de poner en valor para usos turísticos V cultural todos los Prt"J«!V ParqUl Hl5tonaJ Rr,¡Don Frlrpt elemento;, vestigios materiale \1mIflllO QUlTCJj/ 5tcrrtar'i1 ~""l MlnlStcrwl dt aMa; PúblICilS. Punta An'lla; y edificaciones de carácter debido cuidado que siguió a la de tinatario militar, facilitó la histórico que se conocen restitución de Fuerte Bulnes búsqueda de una solución actualmente, más aquellos que por parte del Ejército, genera­ permanente para la materia. puedan hallarse en el futuro, y ron una nueva situación de De tal manera, convocados que están ubicados dentro del preocupación pública por el por la Secretaría Regional de área geográfica del litoral de la estado de con ervación del Bienes Nacionales y la Direc­ península de Brunswick com­ monumento nacional, ción de Arquitectura del Mi­ prendida entre punta Carrera, Ante esta realidad intervino nisterio de Obras Públicas se por el norte, y la desemboca­ otra vez el Gobierno Regional, reunieron representantes del dura del río San Juan, por el que buscó interesar a diversos Consejo Regional de sur. Así se desea promover en organismos para ocuparse de Magallanes, de la Dirección primer término el aprovecha­ la más conveniente resolución Regional de Turismo, de la miento integral de los recursos del asunto. La circunstancia de Dirección Regional de la de atracción histórica, además una devolución complementa­ Comisión acional del Medio de los bióticos y escénicos del ria de terrenos, que incluyó la Ambiente, del Instituto de la área ; y en segundo, hacer del totalidad de la punta Santa Patagonia de la Universidad Parque Rey Don Felipe el Ana al Ministerio de Bienes de Magallanes, del Consejo de núcleo turístico que potencie el acionales por su antiguo Monumentos Nacionales y de desenvolvimiento de toda la cos ta sudoriental de la penín• El financiamient o de las pri vados del lote de 136,5 sula de Brunswick, hasta el obras de restauración y cons­ hectáreas que conforman el cabo Froward , que señala el trucción, y de las tareas de patrimonio predia l de Punta fin del continente americano. prospección arqueológica fue Santa Ana, en que se inclu ye el Par a llevar ade lan te la solicitado al Gobiern o Regio­ monum ento de Fuer te Bulnes. propu esta se elaboró y aprobó nal de Magallanes. De esa Las diversas obras menciona­ un plan de acció n en etapas de man era, el Consejo Regional, das integrarán la concesió n a ejecución sucesiva que supo­ en sesión del día ol de noviem­ fin de mejorar su rentabi lidad nen la restauración completa bre, acord ó la correspondiente económica. Una vez finiquita­ del Fue rte Bulnes . la construc­ provisión de fondos. Así el do el trámite licitatorio, el ción de un Centro de Visitan ­ plan previsto ha entrado en adjud icatario estará en situa­ tes, un plan de manejo inte­ un a fase de ejecució n para ción de poner en uso turístico gral de los recursos culturales, qu ed ar concl uido en el curso el conjunto de recursos y la prospección arq ueológica del año 200l. atractivos que conforman el de l área del Parque y la decla­ Mien tras tanto la Secretaría acervo del Parque Histórico ración de impacto ambient al de Bienes acionales se ha Rey Don Felipe. Ello debería necesaria para la aprobación ocupado en la preparación de ocurrir a partir del año :WOO. de las inversiones públicas las bases y condiciones para la Simultáneamente el Gobier­ comprometidas. licitación de la concesión a no Regional de Magallanes proseguirá los contactos con la jefatura militar de la región a fin de conseguir la devolución de aquellos terrenos fiscales que el Ejército mantiene en destinación, en los que se encuentran los restos de la Ciudad del Rey Don Felipe, en atención a la necesidad de su mejor preservación y conocimiento arqueológico, y en consideración al aprovechamiento orgánico integral de los diversos recursos del Parque. eRO~OLOGIA HISTORIe DEL AREA REY DON FELIPE

7l1OO'6OOO años A.P. 1695·1788 1924-1930 Establecimientode las pnmeras pobIaClOI1es humanas· Reoonoomlentos expIoratonos ehidrograficos por mannos y Primerosreconocimientos del SitiO donde se erigió elFuerte cazadores recoIeclores mannos-correspondientes alaCuJ. Clel\tlficos europeos en elárea del PuMadel Hambre-Punta Bulnes.El ma~r Ramón Cañas Montalva proyecta su recons­ tura o~ de Ergefield. en lasecaon cenlra/ del es­ Santa Ana. trucción. trecho de Magalanes Yaguas "teooento de labase de operaCIOnes Reconstruecíón del asentamiento hlstÓllCO de FuerteBulnes 08 A¡lroL :KKXI años AY.en adelant! de kls hldrógrakls bntanoooS en PuMo del Hambre.Cemen­ en lapunta Santa Ana El filantropo José Menéndez Behety Preseraa áXn;'en pemwete (~ aolargo de kls teno de kls r.gieses. financia oslraba¡os. SúlS liIlJaIes de lapenmia de6nIIsM:l< Yzonas aIellañas. 1837 1944,11 febrero 1520, 21 octubre ' 2.6 noviembre Recalada ytrabajOS en Puerto del Hambre de laescuadnlla El preSidente de laRepú~ica Juan Antonio Rios inaugurala Hernando de Magallanes descubre y navega elpaso trancesa comaOOada por elalmirante Jules César Dumant reconstrucción de FuerteBulnes. eroceantO que levara su l'oOflt

1843, 21 septiembre 1966-1968 1580,11'1 4lebrero Toma de posesjón dellemlorio del estrecho de Magalianes Conmemoración del 125 aniversario del paso de los pnmeros Prunera VISIta del ca¡xtan PWro Sarmento de Gamboa por laRepúblK:a de Chile.en punta Santa Ana . vapores por elestrecho de Magallanes. Remocelación del Posesiones en Punta Santa Ana Y no San JJan. Museo de Fuerte Bulnesyhomenaje alLibertador O'Hlggins 1843, JO octubre por parte del Centro de EstudiOS Patagónk:os Declaralona 1584.24marzo Fundaaon de Fuerte &Ines en Punta Santa Ana de Monumento H~tónco Naaonal para elsmo hlstónco. Ftnlaooo de laCulad del Rey Doo F€Ipe ,mIO al pue!'jJdeSan BIas Buena) 1843 · 1850 1970 ·1971 PoOO ode lacolooa de Fuerte Bulnes ExcavaClOl1es arqueológicas patroonadas por ellnstlMo de 1586,diciembre laPatagonia.acargo de Omar R. Ortiz·Troocoso Descubri­ Aoamlo Ode la Ciudad ispamca por sus ummos 1850 en adelante miento del asentamiento hlspanlCO Rey Don Felipe en Bahia ha!lllarles Abandono ydecadeflCla de Fuerte Bulnes Buena.

1587, enero 1882 1972 ·1973 El eo

BARROS,JOSEMIGUEL 1983 •Fragmentodeundiano deBernardo Phllipplen 1971• Arqueolog iadelos poblados hlspa/llcos de la 1978 • Pnmer testimonio deTomé Hernández sobre Magallanes ( 18521. Anales del/nslllutode la Pal4 go­ PatagonlaAustral· Segunda elapa de excavaclOOeS en las íundacones hispánicas del Estrecho de ma.vol.14·43-48. Punta Arenas Rey Don Felipeynuevos antecedentes sobre Nombre Magallanes.Anales dellnsllluto de laPal4goma. YO­ deJesus.Anales dellnsllturo de laPalagon/a.vol.23­ tumen 9:65·75. PuntaArenas. 1987 • Decadencia. ruina y reconstrucción del Fuerte 19. Punla Arenas. Bulnes.Diano ElMaga llanesde2D-IX·1 987. PuntaAre· 1991 • 1992 ' Rey Don Felipe: Plano deuna funda· nas. 1975 • Los yaCimientos de Punla Santa Ana YBahla clón hispana enelEstrecho deMagallanes Bo/etln Buena (Palagonla Austral). ExcavaCIones y lechados (~, de laAcademia Chilena de laHistona. número 102: 1988 • Los canoeros dela Palagonlamendlonal. Po­ racocartoncos. Anales del Instituto de la Palagan/a. 387·401 , Sanllago. blación hsíónca ydlstnbucióngeografica(Siglos XliX y vol. 6:93-122. PunlaArenas XX). El !indeuna etnia. Joumal de la Soclete des CLAPPERTON, CHAlMERS M. Amencamsaes.tomo LXXV:35·61 , Pans. 1979 ' taSanta Ana elB.ma Buen deux 9semenlS 1992 • la última glaciación y deglaClaclón enelEs· sur une anoeme Iigne denvage dans le detrOlt de trecho de Magallanes: implicaciones para el 1992 ' Hlslona de laReglón Magallamca. Magellan.JoumaJ de laSOCIelé des Americamsles.tomo poblamiento enTierra del Fuego.Anales dellnstJtuto Edicióndel autor. Santiago. LXVI. 133-204.Pans de laPalagoma.sene Cs.Hs.•vol.21 :113·128. Puno taArenas. ORTlZ·TRONCOSO, OMAR R. PISANOV., EDMUNDO 1970• ExcavacióndelaigleSia del poblado hlspámco 1975 • Caractenstcas delablola magallanlca denva· KING, PHllIP PARKER del Rey Don Felipe . Analesdellnshlu/o de laPal4go­ das defaclores especiales Anales dellnsllturo de la 1933 • Narraciónde losviajes de levanl4mlentode nía. vol. 1:5-13. PuntaArenas . PalagDIJla. vol 6:123-137 Purtla Arenas losbuques de S.M.• Adventure· y .Beagle· en los años de 1826 a 1836.Tomo 1, BuenosAires. .: .•: . of~".'.-_r. SARMIENTODE GAM BOA, PEORO 1950 ' V"lajes alEwechodeMagallanes 1579·1584 .. .. ~ lEGOUPll. D.YM. FONTUG NE EmeceEditores.Buenos res. 1997 • El poblamiento mantmo enlosarchipiélagos dePatagonla: núcleos antiguos y dispersiónrecen­ SIAUTOR te.Anales dellnsiltuto de laPalagoma.serieCS.Hs.. 1944 • ReconslnJCClon del Fuerte Bulnes Acl4s de las vol.25:75·87, Punta Arenas reuniones del Conute.PUnla Arenas

MARTINIC B" MATEO SIAUTOR 1977 • Hislona del estrecho de Magallanes. 1999 ' Dlano de Guerra del Fuerte Bulnes 1844·1850. Puerto de San Felipe· Fortalezade Bulnes.EdlClOlles Editonal Andrés Bello. Santiago delaUrwersidad deMagal anes. Punta Arenas 1983 ' El Reino deJesús.la elimera hsiona deuna gobernación enelestrecho deMagallanes SKOGMAN. C. 1995 ' Via¡ede lalragala Eugema. (185 1·1853). (1581-1590) . Anales dellnshtuto de laPalagonia. SanlJago vol. 14: 7·32. Punta Arenas C ITA~

, En elyaCIITIlenlo dePunta Sa taAna. 0rtJz· roncoso 11 loo., tomo 1, pág 157. " Idem. enconltO restos osees deun iIldMduo QUE es tellldo II Jase Miguel Barros. Pnmer tesnmono deTome 11 Op.CIt., pág 389 como elmas anlJglKl hasta ahora COOOCldo para el Hemandez sobre las fundeCiooes hlspanlCas del Es­ " Op. Clt., pág 390 sur de Patagollla yTlena del Fuego, excepclÓl1 he­ trecho de Magallanes. En Anales dellnsDtuto de la " Op. Clt., pág 392 chadel conltO'lertJdo hallazgo realizado por Junius PatagollJa. volumen 9, Punta Arenas 1978, pág. 69 . 11 Memoria del Ministerio del Interior año 1845. Citada Butl en Cerro Sola y een laoecaca de 1930 " Pnmer testimooKl, CItado,pag. 70. en Historia de laRegión Magallánica, pág. 404 LaanlJglieOad del oeoos ome elQUE yaclan los " Cavendlsh elaboro naea 1588 dosplanos del estre­ lO Memoria del Mmisterio del Interior año 1846. En His· IIMI restos de Punta Santa Ana corre entre 6750 y6307 chodeMag anes. En uno de ellos que hemos teni­ tcns.;Citada, pág .404 años deetlatl calibratla antes del presente. doalaVIsta enelA1gemeen RIJksarchlef dela Haya, " OfiCIO N'20en Diario de Guerra de Fuerte Bulnes I VIajes alEstredJo r1e Magallanes,tomo J, pag.l00. Holanda, se observa elnombre Pon Famm inmedla· 1844· 1850, págs. 178'180 ~ I De sur anorIe ellas son Steamer oBaenswyl.Middle, tamente alnorte de un qUiebre eneltrazado costero Viaje de la Iragata -Eugenia. (185H853), caJa apIOpIada para aescargar bateles. segun Sar- para Significar una punta.Esto Significa que elmglés págs.162 y 163 lO, pue San BIas .Wtgman obahlaBuena:y uboco ele

Nació en Punta Arenas 8120 de octubre de 1931. Hijo de Mate o Mart Jole y de Rosa Beros. inmigrantes croatas radicados en Magallanesa comienzos del siglo XX. obtuvo el grado de Licenciado en Derecho y el tilulo de abogado en 1963. Preocupado por el desarrollo de la ciencia y la cultura, fundó en 1969 ellnstrtuto de la Patagonia . co mo centro de Investigaciones regionales, cuya dirección mantuvo has ta 1984 . Lueg o de su incorpo ració n a la Un iver sid ad de Magallanes . en 1985. ha proseguido sus trabajos en esta casa de estudios superiores . Fue integrante de su Jun ta DIrectiva desde 1984 hasta 1989. y actua lmente es Profeso r Titular. Desde 1985 es Coordinador del Cen tro de Estud ios de l Hombre Austral del tnstrtuto de la Patagonia y desde 1992 ocupa nue vamente la dirección de esta uni da d académica. Su actividad intelectual y cultural le han hecho merec ed o r de vari as distinciones h onorff ica s c hilenas y extranjeras, entre ella s la membre sfa de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile . Profundamente intere sado en el conocimiento del pa sad o de la reg ión patagón ica, se orientó tempr anam ente hacia la investigació n histórica y la historiografía. Su producci ón so brepasa lo s 360 ti tules. entre libros, monogra fías. estudios. ensayos y artículos en diarios y revistas especahza cas del pats y del extran jero. De sus libros cabe mencionar: Presencia de Ch ile en la Palagonla Austral ( 1843- 1879) (1963) ; Magallanes, Síntesis de nerra y Gentes (1972); Crónica de las tierras del sur del canal Beagle (1974); Historia del Estrecho de Magallanes (19n); Patagonla de ayer y de hoy (1980): La tierra de los fuegos (1982); Historia del petróleo en Magallanes (19 83) ; Ultima Esperanza en el tIem po (1985) ; Nogu elr a, el pionero (1986) ; Magalla nes 1921-1952: Inquietud y crisis (1988) ; Punta Arenas en su primer med io siglo 1848 - 1898 (1988); Historia de la Reglón Magallánica. (1992); Los Aonlkenk, hIs toria y cultura (1995) ; Cartografía Magallánica 1523 - 1945 (1999) ,