GUÍA METODOLÓGICA

«EL SANTUARIO DEL PADRE HURTADO»

•El Padre Hurtado en la ciudad de •Mapa esquemático del Santuario •El Hogar de Cristo •El del Padre Hurtado •Pobreza en Chile hoy •Línea de Tiempo: los jesuitas en Chile •Pensamientos del Padre Hurtado •Bibliografía

1 DESCUBRA SU CIUDAD... Y AL PADRE HURTADO

«Fue el padre Hurtado una especie de franciscano natural. Del santo de Asís tenía también el hablar con gracia, la expresión a la vez dono- sa y llana ...Honra y dicha fue tenerlo y es tristeza no mirarle más en la falange de su chilenidad. Sigamos dando, sí, porque su mano tal vez siga extendida lo mismo que antes, y debemos sosegarla cum- pliendo con él ... Duerme el que mucho trabajó. No durmamos noso- tros. Sí, duerma dulcemente él, trotador de la diestra extendida, y golpee con ella a nuestros corazones para sacarnos del colapso cuan- do nos volvamos sordos y ciegos». Palabras de Gabriela Mistral con ocasión de la muerte del Padre Hurtado.

¡Hay tantas maneras de mirar la ciudad! Que sus monumentos, sus plazas, sus rincones, su flora, sus iglesias, en fin. En esta Guía Metodológica queremos proponerle descubrir nuestra ciudad a través de un personaje: el Padre Hurtado, ese hombre santo que caminó por las calles de la capital para generar encuentros entre ricos y pobres, viejos y jóvenes. Ese ser que rastreó el lado oscuro de Santiago, el de la miseria y el desamparo de los sin techo ni un plato de comida pero que también habitó el Santiago de los más afortunados económicamente.

Ojo con la ciudad: el Santuario del Padre Hurtado pone en sus manos de profesor(a) un material para que recorra este espacio citadino de la zona poniente de la urbe y, más allá de la peregrinación a la tumba del futuro santo, a través de él puedan sus alumnos aproximarse al alma nacional que tan fuertemente se refleja en las ciudades que habitamos. Pues ¿qué mejor lugar para hablar de equidad, solidaridad, desarrollo y de país que éste? ¿Dónde conocer mejor el espíritu de la orden fundada por Ignacio de Loyola que en el terreno mismo donde Alberto Hurtado creó una de sus obras más queridas: el Hogar de Cristo? Bien nos viene a los profesores y alumnos del siglo XXI ir al lugar de los hechos donde descansan los restos del que dijo «nadie es tan pobre que no tenga nada que compartir».

Equipo Proyecto «Ojo con la Ciudad» Fundación Futuro

Esta Guía Metodológica fue elaborada por el equipo del Proyecto «Ojo con la Ciudad» de Fundación Futuro formado por Magdalena Piñera E. y Claudia Sepúlveda y contó con la colaboración del Padre Renato Poblete s.j. Apoquindo 3000, piso 19. Tel: 4227322 – Fax: 2325985. E-mail: [email protected]. www.fundacionfuturo.cl Santiago de Chile, marzo de 2004.

2 LA PRESENCIA DEL PADRE HURTADO EN SANTIAGO

Si bien el padre Alberto Hurtado (1901-1952) ya no está 01. Comuna Padre Hurtado. físicamente entre los 02. Población Padre Hurtado. San Bernardo. 5.408.150* habitantes del Gran 03. Av. Padre Hurtado (ex Los Morros). , El Bosque y San Bernando. Santiago, se hace presente en la 04. Colegio Padre Hurtado de . Pasaje Legislacion 326. ciudad del tercer milenio. 05. Calle Padre Hurtado. . Avenidas, parques, colegios, 06. Calle Padre Hurtado. . puentes, universidades y hasta 07. Monolito en Plaza Mayor. . una comuna llevan su nombre. 08. Conjunto Habitacional Padre Hurtado. . 09. ¡Por algo será! Paseo Padre Hurtado. Calle Alberto González. Conchalí. 10. Parque P. Hurtado. Hernán Mery con Bismuto. Recoleta. 11. Calle Padre Hurtado. Estación Central. 12. Santuario y Hogar de Cristo. Gral. Velásquez 27 8 1090. Estación Central. 13. Monolito al Padre Hurtado. Gral. Velásquez con 25 Paraguay. Estación Central. 24 9 22 14. Plaza Padre Hurtado. Calle Padre Hurtado con Ruiz 7 26 Tagle. Est. Central. 10 15. Escultura del Padre Hurtado. Alameda esq. Ruiz Tagle. 23 5 Estación Central. 20 21 19 16. Liceo Padre Hurtado. Blanco de Garcés 450. Est. Central 6 17 16 18 4 17. Centro Educ. Alberto Hurtado. Porto Seguro 4281. Estación 15 14 Central. 13 11 18. Universidad Alberto Hurtado. A. Barroso 6. Santiago. 12 19. Fundación Padre Hurtado. Almirante Barroso 20. Santiago. 28 20. Revista Mensaje. Almirante Barroso 24. Santiago. 21. Puente P. Hurtado sobre el río Mapocho. Independencia. 22. Plaza P. Hurtado. Av. P. Hurtado con Las Tranqueras. . 23. Parque Padre Hurtado. Francisco Bilbao 8501. . Ex 30 Parque Intercomunal. 29 24. Busto del Padre Hurtado en Av. Padre Hurtado frente Mall Alto . 31 25. Colegio Padre Hurtado. Fco. Correa Bulnes 300. Las Condes. 3 26. Avenida Padre Hurtado. Vitacura, Las Condes y La Reina. 27. Esc. Beato Padre Hurtado. Av. 1174. Lo Barnechea. 32 28. Col. Padre Hurtado. Max Jara 4200. . 2 29. Calle Padre Hurtado. La Florida. 1 30. Villa Padre Hurtado. La Granja. 33 31. Parque Alberto Hurtado. Av. Trinidad y Av. Goycolea. La Cisterna. 32. Calle Padre Hurtado. . *Censo 2002 33. Escuela Padre Hurtado. Mahuidanche 1846. .

Sugerencia de actividades: • Hacer un mapa de la comuna o del barrio del colegio y señalar los puntos importantes y/o los personajes históricos que encuentran en calles, edificios o parques.

3 UN SANTUARIO EN LA CIUDAD

«Quienes visiten este sitio experimentarán ellos mis- mos la visita de Dios. Desde hoy este lugar será un lugar santo para este pueblo, para encontrar a Dios, porque un amigo del Señor, un Apóstol, descansa aquí». Cardenal Carlos Oviedo (1927-1998) al bendecir el Santuario en 1994.

Cuando se supo en Chile que el Papa Juan Pablo II iba a beatificar al Padre Hurtado, un grupo de chilenos decidió crear un lugar para que las personas conocieran no sólo la obra de este sacerdote sino también sirviera como sitio de oración. Así se construye este santuario en la comuna de Estación Central, al lado del Hogar de Cristo y de la Parroquia Jesús Obrero, donde desde 1952 descansaban sus restos. Obra del arquitecto Cristián Undurraga y emplazado en un terreno de 15.000 metros, la estructura es de hormigón armado a la vista y martelinado. Los pisos en su mayoría son de hormigón, de pastelón colonial o piedra. El proyecto se planteó como un recorrido ritual, que penetra como un surco en medio del parque y que lleva al peregrino directamente a la tumba del Padre Hurtado y en el cual se colocó bolsas de tierras traídas de norte a sur del país. Cada año es visitado, en promedio, por 800 mil personas. Uno de sus tesoros es la famosa camioneta verde Ford de 1946 del Padre Hurtado. Dentro del Santuario se encuentra el Museo del Padre Hurtado que exhibe objetos personales. La pieza y oficina de Alberto Hurtado se encuentra en el Colegio San Ignacio (Alonso Ovalle 1480) y se puede visitar previo contacto al tel: 6955014.

Plano Santuario Padre Hurtado* 14 16 15 01. Entrada 02. Informaciones y guardia 13 12 03. Servicios Higénicos 04. Librería y donaciones 10 11 05. Cafetería N 06. Apoyo espiritual y oficinas 9 8 07. Capilla del perdón 08. Pasillo principal 09. Tumba del Padre Hurtado

10. Capilla YungueGermán Hogar de Cristo

11. Confesionario Hurtado Calle Padre Alberto 12. Altar mayor 13. Explanada 8 14. Estacionamiento 15. Virgen

16. Salón de la Virgen 17 17. Museo del Padre Hurtado 5 4 7 11 18. Camioneta del Padre Hurtado 18

*El Santuario está abierto todos los días de 10 a 20 horas. 321 6 Parroquia Av. General Velásquez 1090, tel: 7793781. Jesús Obrero Avda. General Velásquez Sugerencias de actividades: • Elaborar listado con los 5 objetos personales que más lo identifican. Justificar la selección.

4 EL HOGAR DE CRISTO

«Tengo algo que decirles. ¿Cómo podemos seguir así? Anoche no he dormido y a ustedes les hubiera pasado lo mismo al ver lo que yo vi. Llegaba a casa cuando me atajo un hombre en mangas de camisa a pesar de que estaba lloviznando. Estaba demacrado, tiritando de fiebre. Ahí mismo, a la luz del farol, vi cómo estaban inflamadas sus amígdalas. No tenía donde dormir y me pidió lo necesario para pagarse la cama en una hospedería. ¡Hay centenares de hombres así en Santiago y son nuestros hermanos!». Con estas palabras el Padre Hurtado en 1944 dio origen a su obra más significativa: el Hogar de Cristo.

Recaudación anual: Cifras de atención: • 21 mil millones de pesos aprox. • Canasta de alimentos: 1.000.000 al año. Desglose: • Mediaguas construidas: 15.500 • 50% es aporte de los socios. • Microcréditos entregados: 4.433 • 20% son ayudas (donaciones, Cena Pan y Vino, vuelto • Se atiende diariamente a 31.536 personas en 813 de supermercados y otros). obras a lo largo del país (el 76% de las obras se • 15% se recupera en Sename, Fonasa o Conace. encuentra en regiones). • 8% de negocios propios (funeraria Hogar de Cristo, • Número de socios: 620.000 empresa Prever, que vende a futuro servicios funera- • Funcionarios: 2.500 rios y los parques cementerios: del Recuerdo, Cordi- • Voluntarios: 5.000 llera y Padre Hurtado). Fuente: Hogar de Cristo, 2004. • 4% de servicios (coronas e impresos). Gasto por grupo etario (%) • 3% de aportes del gobierno y municipios. Fuente: Hogar de Cristo, 2004. Discapacitados 5% Costo promedio de atención por persona: Niños 25% • Desayuno: $210 Adultos 22% • Almuerzo: $640 •Atención niño en hogar familiar: $8.700 • Atención anciano postrado: $11.440 Adulto Mayor • Atención enfermo terminal: $15.200 33% Jóvenes • Rehabilitación drogas joven: $6.800 15% Fuente: Hogar de Cristo, 2004. Estos costos son diarios (2004). Fuente: Hogar de Cristo, 2004.www.hogardecristo.cl

Sugerencias de actividades: •Realizar un presupuesto mensual de la familia del alumno destacando los ítem de alimentación, transporte, vestuario, recreación, salud y educación.

5 EL CHILE DE MEDIADOS DEL SIGLO XX

En aquellos años el padre Hurtado escribió los libros «¿Es Chile un país católico?» (1941) y «Humanismo Social» (1947), en los cuales hizo un severo cuestionamiento a la sociedad chilena de su época. Pero, ¿cómo era el Chile de entonces?*

Religión: Población: • Aún cuando en 1940 el 97,7 % de la población • Según el Censo de 1952, había 5.939.995 chile- chilena se declaraba católica, el Padre Hurtado sa- nos. El Censo de 2002 fueron 15.116.435 bía que ese catolicismo era bastante discutible. Para • La tasa de natalidad en 1950 era de un 32 (por mil el Censo del 2002 el país presentó otra realidad habitantes) y la de mortalidad infantil era de 153 ¿Cómo hubiera reaccionado él ante estos datos? (por mil nacidos vivos). La actual tasa de natalidad es de 18 y la de mortalidad infantil es de 8,3. Credo % • La esperanza de vida era 55 años al iniciarse los Católica 69,96 años 50. Actualmente es de 75 años. Evangélica 15,14 • En promedio, en 1963, cada mujer tenía cinco hi- Testigos de Jehová 1,06 jos. Según el Censo de 2002 la cifra es de 1,8 hijos Mormona 0,92 por mujer. Judaica 0,13 Ortodoxa 0,06 Vivienda: Musulmana 0,03 • En 1943 la Asoc. de Arquitectos estimaba que falta- Otra religión o credo 4,39 ban 400.000 casas. En Santiago, de los 420 mil Ninguna, agnóstico, ateo 8,30 obreros, 100 mil vivían en conventillos y el resto en Fuente: Censo 2002. piezas o mediaguas. En el 12% de los conventillos * Las cifras fueron obtenidas de los libros: de Alberto Hurtado: «¿Es 2 Chile un país católico?», Ed. Los Andes, 2ª edición, 1995, y «Huma- habían 8 personas por pieza de 9 mts . nismo Social», Ed. Los Andes, 3ª edición, 1994 y del Censo 2002. • En una población obrera en el centro de Santiago 39% de las piezas tenían piso de madera, el resto eran de tierra; el 35% tenía agua potable y el 79% carecía de luz eléctrica. • Según datos del INE, en 1952, el 13% de la pobla- ción habitaba 130 mil viviendas que estaban en ma- las condiciones.

Analfabetismo: • Un 25% de la población adulta era analfabeta. El 2002 la cifra alcanzó un 4,2%. • En 1939 existían 3639 escuelas fiscales. Según Mi- neduc, el 2004 son 6164 las escuelas públicas. • Un 42% de la población infantil no recibía instruc- ción. Mideplan señaló que el 2002 sólo un 2% no accedió a la educación básica.

Sugerencias de actividades: •Investigar otras instituciones de beneficencia en Chile. Desde cuándo existen, cómo operan, a quién atienden de dónde consiguen los fondos.

6 POBREZA EN CHILE HOY

«Yo sostengo que cada pobre, cada vago, cada mendigo es Cristo en persona, que carga su cruz. Y como a Cristo debemos amarlo y ampararlo. Debemos tratarlo como a un hermano, como a un ser humano, como somos nosotros». Padre Alberto Hurtado.

¿Qué significa indigencia y pobreza? • Ser indigente se refiere a aquellas personas que residen en hogares cuyos ingresos son tan bajos que aunque los destinaran íntegramente a comprar alimentos, no satisfarían las necesidades alimenticias de la familia. Es decir, viven con menos de un dólar diario. • Según la encuesta Casen 2000*, existen en el país 850.000 (5,7%) personas que viven en condiciones de indigencia o extrema pobreza. Un 5% son adultos mayores, un 30% adultos, un 23% jóvenes y un 42% niños. • En Chile el valor de una canasta básica tiene un gasto por persona de $20.281 si es zona urbana. • Un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a dos veces el valor de una canasta de alimentos.

*Realizada por el Ministerio de Planificación y Cooperación Mideplan, proporciona información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, así como la distribución del ingreso de los hogares.

Quintil Parvularia Básica Media Superior Educación % % % % La pobreza también afecta la cobertura edu- V (más rico) 50,2 99,7 98,5 65,6 cacional. El siguiente cuadro se refiere a como IV 37,6 99,3 96,1 43,5 cada quintil de ingresos (es decir, un 20% de III 32,7 98,9 92,4 28,9 la población) accede a los diferentes niveles II 29,6 98,6 88,0 16,2 de educación: I (más pobre) 25,5 97,7 82,3 9,4 Fuente: Encuesta Casen 2000.

Para una segunda lectura • Chile, dentro de América Latina, es uno de los cuatro países con menor inci- dencia de la pobreza (junto con Uruguay, Costa Rica y Argentina). • La IX región presenta el más alto nivel de pobreza (32,7%). • El 83,6% de la población pobre reside en zonas urbanas. • Entre 1990 y 2000 la pobreza en Chile disminuyó de un 38,6% a un 20,6%. • En la misma época, el nivel de indigencia cayó de un 13% a un 6%. Fuente: Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza y Mideplan.

Distribución de ingreso total del país: • El 10% más pobre capta sólo un 1,7%. • El 10% más rico se apropia del 40,3%. • Ingreso promedio por hogar: $533.000. • Ingreso per capita: $138.000. Fuente: CEPAL, 2000. www.cepal.org

Sugerencias de actividades: • Elaborar un programa de Gobierno que incluya 5 medidas para erradicar la pobreza. Justificar la selección.

7 LÍNEA DE TIEMPO

.

ritorios en ultramar

uelven definitivamente en 1843.

ma la funda-

Se incorpora becado al Colegio San Ignacio. Hace su primera comunión.

El rey Fernando VII restauró la Compañía de Jesús en España y sus posesiones. V

Considerados enemigos del rey Carlos III, los jesuitas fueron expulsados de España y de todos sus ter

Los jesuitas llegan a América y a Chile en 1593.

Alonso de Ovalle, sacerdote jesuita chileno publica «Histórica relación del Reino de Chile». El 8 de diciembre dos mil personas fallecieron en el incendio de la iglesia Compañía de Jesús.

El Papa Paulo III confir ción de la Compañía de Jesús.

Nace Iñigo en Loyola, España, más tarde conocido como San Ignacio de Loyola. Muere en 1556 en Roma.

El jesuita Padre Luis de Valdivia presenta su El jesuita Padre Luis de Valdivia proyecto «Guerra Defensiva de Arauco».

1491 1506 1540 1551 1555 1596 1612 1622 1646 1683 1767 1782 1815 1854 1863 1901 1909 1918

to

en 1923.

opia lengua.

Hurtado Cruchaga.

za a Ignacio de Loyola.

de la Iglesia en Santiago.

El Papa Gregorio XV canoni-

Nace en Viña de Mar Alber Nace en Viña

un centro industrial y artístico.

mones eran en su pr

llamada Universidad Gregoriana.

La Compañía compra la hacienda de

Calera de Tango, transformándola en ,

Primera piedra del Colegio San Ignacio y

«Ensayo sobre la historia natural de Chile».

te jesuita nombrado Patrón de las Misiones.

Los jesuitas fundan el colegio Románico, luego

Nace en España San Francisco Xavier sacerdo-

mapuche. Los ser

Primera misión de la Compañía de Jesús en territorio

Ingresa a estudiar Leyes en la U. Católica, recibiéndose

El jesuita chileno Abate Juan Ignacio Molina, escribe en Italia

8 O: LOS JESUITAS EN CHILE

e Hurtado).

e Hurtado.

El Padre Hurtado es ordenado sacerdote en Bélgica.

Se inaugura el Santuario del Padre Hurtado en Estación Central.

Funda la Acción Sindical Chilena (ASICH).

Se inaugura el Hogar de Cristo que existe hasta hoy en Estación Central.

Inicia la construcción de un nuevo Noviciado en el sector de Marruecos (hoy comuna de Padr Llega a Chile y es nombrado profesor en: Colegio San Ignacio, Seminario Pontificio y U. Católica. Publica «Crisis sacerdotal en Chile».

En la visita que realiza a Chile el Papa Juan Pablo II, acude a la tumba del Padr

16 iglesias chilotas, muchas de ellas jesuitas, son nombradas Patrimonio de la Humanidad.

Fallece víctima de un cáncer de páncreas el 18 de agosto.

1933 19341936 1937 1938 19411944 1947 1948 19511952 1983 1987 19941995 1997 2000 2004

Mensa-

to Hurtado.

rabajador).

de Lovaina, Bélgica.

mación y Capacitación

Universidad Alber

siendo su director el Padre Hurtado.

El proceso se había iniciado en 1971.

je,

pubertad y la educación de la castidad».

*ILADES, creado en 1965, da origen a la

Padre Hurtado en proceso de canonización.

El Hogar de Cristo celebra su 60º aniversario.

Se edita el primer número de la revista

ca. Publica el libro «¿Es Chile un país católico?».

Hurtado es nombrado asesor de la Acción Católi-

P.

Popular (INFOCAP o la Universidad de T

Escribe «Humanismo Social» y «El orden social cristiano».

Los jesuitas fundan el Instituto de For

Escribe «La vida afectiva en la Adolescencia» y «La crisis de la

Alberto Hurtado es beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II.

Obtiene el título de doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad

*ILADES: Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales

9 «¡CONTENTO, SEÑOR CONTENTO!»

Quizás sea ésta la frase más recordada del Padre Hurtado, pero él dijo muchas más y a la gente de diversos sectores de la sociedad. Palabras que aún hoy deben ser escu- chadas, comprendidas y, principalmente, puestas en práctica.

Al mundo educativo: Al mundo sindical: • «El más grave de los problemas chilenos en el orden • «Hacer comprender la dignidad del trabajo huma- humano es la falta de una verdadera educación. Pro- no es tarea fundamental de la educación social. blema éste más grave que el de la escasez de sala- Durante siglos se despreció el trabajo, sobre todo rio, la lucha de clases, el problema político y aún la el trabajo manual». misma desorganización de la familia, porque encie- • «La palabra ‘trabajo‘ debería sugerirnos a todos rra en sí todos los problemas y los acrecienta». no sólo un medio para ganar la vida, sino una co- • «Los alumnos, al abandonar su escuela, deben ir pro- laboración social. Según esta concepción del tra- vistos de un hondo sentido social. No se les puede bajo podría ser definido: ‘El esfuerzo que se pone pedir que sean técnicos en economía, pero sí que al servicio de la humanidad; esfuerzo personal en estén dispuestos a poner al servicio de sus hermanos su origen, fraternal en sus fines, santificador en sus y para bien de todos, los conocimientos adquirios y efectos». la influencia que puedan ejercer». • «La dignidad del hombre es atacada cada vez • «Un profesor con profundo sentido social, fácil- que un hombre, sin que sea responsable, es redu- mente encontrará en su asignatura, cualquiera cido a cesación del trabajo. La dignidad del hom- que ella sea, la materia a propósito para hacer bre es atacada cada vez que tiene que vender ver la vinculación de unos seres con otros, sus su trabajo por un salario menor de lo justo». deberes recíprocos, la necesidad de mirar al bien común». Al mundo social: • «Una sociedad que no respeta al débil contra el fuerte; al trabajador Al mundo espiritual: contra el especulador; que no per- • «Vivir de fe es juzgar las cosas a mite al hombre corriente una vida la luz de la eternidad». moral, tal sociedad está en pecado • «Cualquiera de nuestras acciones mortal». por más material que parezca con • «Los malos cristianos son los más tal que sea una colaboración con violentos agitadores sociales». Dios, hace crecer la vida divina en • «Bajo los harapos de pobre y bajo nuestras almas». esa capa de suciedad que los desfi- • «La vida nos ha sido dada para bus- gura por completo, se esconden cuer- car a Dios. La muerte para encon- pos que pueden llegar a ser robustos trarlo. La eternidad para poseerlo». y se esconden almas tan hermosas • «¿Qué haría Cristo en mi lugar?» como el diamante».

Fuente: «Pensamientos del Padre Hurtado», Alberto Hurtado, Editorial Los Andes, 2ª edición, 1998.

Sugerencias de actividades: • Crear frases interpretando lo que diría hoy el Padre Hurtado y montar una exposición alusiva en el colegio.

10 BIBLIOGRAFÍA

Libros escritos por Alberto Hurtado* •Humanismo Social, Editorial Los Andes. •¿Es Chile un país católico? Editorial Los Andes. •Pensamientos del Padre Hurtado, Editorial Los Andes. •La elección de Carrera, Editorial Salesiana. •Pensamiento Social del Padre Hurtado, Fundación P. Alberto Hurtado*. •Un disparo a la eternidad, Universidad Católica de Chile.

Libros dedicados al Padre Hurtado* •El Padre Hurtado. Alejandro Magnet, Editorial Los Andes. •Cristo estaba en él. Octavio Marfán, Editorial Patris. •El Padre Hurtado, Apóstol de Jesucristo. Alvaro Lavín s.j., Fundación P. Alberto Hurtado. •El Padre Hurtado, su palabra, su obra. José Correa s.j., Editorial Salesiana. •Padre Hurtado, mensaje a los jóvenes. P. Miguel Ortega s.j. Fundación P. Alberto Hurtado. •Su personalidad espiritual. Juan Ochagavía s.j., Centro de Espiritualidad Ignaciana. •Contento, Señor Contento. Ximena Pinto, Fundación P. Alberto Hurtado. •Padre Hurtado, el libro de sus misterios. Luis Alberto Ganderats, Editorial Hogar de Cristo. •Padre Hurtado: Obras completas tomo I y II. Dolmen Ediciones.

Material en audiovisual* •Cantata del Padre Hurtado patroncito corazón de pobre. (incluye textos con letras, en casete). •El hombre de la camioneta verde (radioteatro en casete). •Padre Hurtado. (en casete). •Pensamientos del Padre Hurtado. (en casete). •Solidaridad (vida del Padre Hurtado y su voz). (en casete). •Justicia y caridad. (en casete). •Cantautores chilenos. (en casete). •Crónica de un hombre santo (con Cristián Campos, en video). •Un santo para Chile. (en CD). •La vida y obra del Padre Hurtado. (en CD).

Internet •www.padrealbertohurtado.cl (Fundación Padre Hurtado). •www.santuariopadrehurtado.cl •www.hogardecristo.cl •www.mensaje.cl (revista). •www.puc.cl/hurtado (Equipo de investigación de la U. Católica). •www.ignaciano.cl (Centro de Espiritualidad Ignaciana). •www.iglesia.cl/testigos/hurtado2.html (dedicada al P. Hurtado). •www.profesorenlinea.cl/biografias/HurtadoPadre.htm •www.memoriachilena.cl (se pueden bajar sus libros). •www.jesuitas.cl (Compañía de Jesús). •www.uahurtado.cl (Universidad Alberto Hurtado).

*Todo este material está disponible en la Fundación Padre Alberto Hurtado, Almirante Barroso 20, tel: 6968442, en el Santuario del Padre Hurtado, Av. General Velásquez 1090 tel: 7793781 y en los principales mall de Santiago.

11 NOS HABLA EL PADRE HURTADO

Con un mensaje directo y cargado de humanidad, el padre Hurtado –el futuro santo de Chile– sigue HOY interpelándonos.

Aviso publicitario de la Fundación Padre Hurtado realizado gracias a la gentileza de Prolam.

12