Nueva aplicación del RJB Genes, modelos y linarias GUÍA VISUAL FungiNote, la experiencia micológica Cómo sobrevivir a la Edad de Hielo Plano del Jardín Botánico y recorrido 2 llega al móvil 7 8 por sus árboles singulares Jardínel Diario del Botánico LÁMINA Malpighia glabra Real Jardín Botánico Dibujo original de la Expedición de consejo superior de investigaciones científicas Límites al Orinoco (1754-1756) 2014 - Nº. 8 ·ejemplar gratuito

Investigaciones científicas del Jardín en el mundo Un recorrido por los proyectos que los científicos del RJB desarrollan, desde el desierto costero de Perú hasta los bosques tropicales en Guinea Ecuatorial, pasando por las Islas Galápagos o los sistemas montañosos de Colombia y de la Patagonia Argentina. ISABEL SANMARTÍN “Cada grupo de animal o planta tiene entrevistaCientífica titular del RJB su propia historia biogeográfica” el Diario del 2 Jardín Botánico la dos

w El Consejo Superior de Investigaciones Científicas empresa privada que permite la transferencia de conoci- Además de la función como asistente en el proceso de FungiNote, (CSIC) ha creado, a través del Real Jardín Botánico y en miento al mercado de aplicaciones para telefonía móvil. identificación de hongos y como índice de especies, colaboración con la empresa española Wake App!, edito- “Funginote permite al usuario iniciarse en el proceso de FungiNote permite crear un cuaderno de campo perso- la experiencia rial especializada en aplicaciones móviles, una APP que identificar especies, introduciendo las observaciones de nalizado, donde anotar los hallazgos, las localizaciones, introduce al usuario en el conocimiento de la diversidad campo. A partir de diferentes filtros que analizan, por las fechas e incluir fotografías propias; función inédita micológica llega de hongos. La aplicación, que puede ya descargar- ejemplo, la morfología, la época de recolec- hasta ahora en otras APP de micología. “Las entradas que al móvil se, aunque por el momento solo estará disponible ción o el hábitat, la aplicación selecciona las los usuarios hagan en sus cuadernos de campo pueden para dispositivos con sistema operativo IOS de especies con los resultados más probables”, mantenerse privadas, o bien pueden ser compartidas con Apple, es un ejemplo de éxito de la colaboración explica la investigadora María Paz Martín, otros usuarios a través del blog de la aplicación”, explica entre un organismo público de investigación y una del Real Jardín Botánico. Antonio González, director ejecutivo de Wake App!

foto: rjb

Carta del Director Gonzalo Nieto Feliner El RJB en el mundo

ace cinco años, cuando apareció el primer número rios. Desde la restauración de 1981, entre otros aspectos, organismos fundamentalmente ibéricos a buscarlos en de este periódico, dejamos constancia de que dar a se han ampliado las líneas de investigación, creado otras otros lugares del mundo y en especial allá donde surgieran Hconocer con rigor a un público amplio los proyectos nuevas y se ha incrementado la internacionalización. preguntas de interés. de investigación que se desarrollan en el Real Jardín Cuando hablamos de internacionalización, lo prime- Los proyectos de investigación nacen de inquietudes Botánico era el verdadero reto, y en este propósito seguimos. ro que se piensa es en la colaboración con científicos de intelectuales pero se desarrollan en entornos humanos El RJB ha cumplido este mes de octubre 258 años y otros países o la repercusión que nuestra investigación y socio-culturales determinados. Por ello, no es extraño a lo largo de este tiempo ha atravesado períodos de gran tiene fuera. Ambas son considerables actualmente. Pero que esa búsqueda nos haya llevado preferentemente a la penuria junto a otros de claro florecimiento científico y lo que queremos mostrar en este número es otra faceta biodiversidad latinoamericana. Además de la cultura y el de su desarrollo como jardín. Es casi una obviedad que la de la internacionalización: la ubicación del objeto de la idioma, que facilitan la colaboración científica, hay razo- disponibilidad de recursos ha sido condición sine qua non investigación, esto es, los lugares del mundo donde viven nes para acudir a esta región ya que desde México hasta para esos períodos buenos, algo que hoy tenemos –dolo- los organismos y los ecosistemas que estudiamos. Desde la Patagonia se encuentra nada menos que un 40% de las rosamente-- muy presente en la Ciencia española, sobre 1980 los investigadores del RJB hemos pasado de estudiar especies de plantas del mundo. Una región tan rica no es todo en la situación de los cientí- fácil de entender y conocer en pro- ficos jóvenes. Pero, además de los fundidad a ningún nivel, ni siquiera fondos, los períodos fructíferos en RBG IN THE WORLD al que se considera más básico, esto investigación requieren un tiem- hen the first issue of this periodical was published 5 years are considerable at present. However, what we want to highlight es, conocer cuántas especies viven y po de gestación mientras se desa- Wago, we stated that our core challenge was to inform the in this issue of our periodical is another facet of our interna- cuáles son. Y el abanico de pregun- public at large about the research projects underway at the Ro- tionalization: the location of the focus of our research, i.e., the rrollan las estructuras, se crea el yal Botanical Gardens, a mission statement that remains valid places in the world where the living organisms and the ecosys- tas sin resolver que se abren allí es equipo (masa crítica) y se genera today. tems that we study are found. Since 1980, scientists from the interminable. el clima intelectual que permite In October this year, the RBG celebrated its 258th anniver- RBG have broadened their main focus from Iberian organisms Como se puede ver en el artícu- sary. In the course of this long period, it has experienced perio- to other parts of the world, particularly to any area where impor- plantear proyectos “logísticamen- ds of great hardship and others of scientific productivity and tant questions spring to mind. lo sobre la actividad investigadora te” complicados, además de cien- development as a garden. It is almost a truism that funding has Research projects emerge from intellectual concerns, but del RJB en el mundo, los enfoques tíficamente ambiciosos. been a sine qua non for those positive periods, an aspect highly they are then applied in particular human and socio-cultural y disciplinas que abordamos son va- -indeed painfully- relevant to Spanish science, most particularly environments. So it is not surprising that this search has mainly La disponibilidad de recursos with regard to the current situation of our young scientists. But led us to study the biodiversity of Latin America. Besides the riados, desde la taxonomía hasta la y el tiempo de gestación dieron in addition to funding, fruitful research periods also require a cultural and linguistic affinities that facilitate scientific colla- biogeografía y la biología de la con- sus frutos tanto en la primera épo- long period of gestation while the structures are developed, the boration, there are other powerful reasons for our focus on this servación. En un momento en el que teams are formed (critical mass) and the intellectual climate region, since no less than 40% of the world’s species live ca del Jardín como en las últimas is fostered to allow “logistically” complicated and scientifically in the area between Mexico and Patagonia. Such a rich region is la Ciencia española se encoge por décadas. En la primera, el apoyo ambitious projects to be designed. not easy to comprehend or learn at any depth, not even at what falta de recursos, poder mirar a otros decidido de la Corona, las expe- Resource availability and adequate gestation periods paid could be considered the most basic level: knowing how many lugares de tanto interés en biodiver- off in the Garden’s early days, and also in recent decades. In the and which species live there. The range of unanswered ques- diciones científicas a regiones first instance, strong support by the Crown, overseas scientific tions that occur to any scientist is endless. sidad es un bálsamo. Por ello y por- de ultramar y la capacidad cien- expeditions and the scientific expertise of Antonio José Cavani- As readers can see in the article on the RBG’s research que es parte de los objetivos de los lles led to the publication of world class botanical research. In work in the world, we now have a very wide range of approaches tífica de Antonio José Cavanilles the latter period -the past three decades, straddling the 20th and disciplines, from to biogeography and conserva- jardines botánicos –generar conoci- hicieron posible la publicación de and 21st centuries-, the effects have also been impressive. Since tion biology. At a time when Spanish science is in retreat due to miento que ayude a conservar mejor obras de botánica de relevancia the restoration works in 1981, our research lines have expan- lack of funding, the ability to look at other places with such a la diversidad biológica en cualquiera ded, new ones have been created, and we have become increa- fascinating biodiversity is a great consolation. For that reason, mundial. En la última época—las singly internationalized, amongst other achievements. and also because of the knowledge generated that will help to de sus niveles—, esperamos poder últimas tres décadas, a caballo When we talk about internationalization, the first thing that improve the conservation of our biodiversity at any level, we seguir ampliando la investigación a entre el siglo XX y el XXI—, los comes to mind is our collaboration with scientists in other coun- hope to continue expanding our research to other areas that are zonas de tanto interés como las que tries and the impact of our research abroad, both of which are just as interesting as those mentioned in this issue. efectos también han sido noto- indicamos en este número.

El RJB, CSIC, en el “Anthesis” puesto 25º del ránking El nuevo arte mundial de webs de emerge en el centros de investigación Jardín con El Real Jardín Botánico ocupa el vigésimo quinto puesto en el “Anthesis” ránking mundial de webs de cen- tros de investigación de un total El Real Jardín Botánico ha acogido la de 7.562, según la última edición exposición artística “Anthesis”, en la del “Ránking Web de Centros de que participaron nueve artistas emer- Investigación” de enero de 2013, gentes con obras, todas ellas inspira- realizado por el Laboratorio de das en la botánica, muy sugerentes, de Cibermetría, CSIC. Además, en una gran belleza plástica y resueltas función de este análisis independiente, el Real Jar- con múltiples lenguajes estéticos. La dín Botánico, CSIC ocupa el undécimo puesto entre muestra se pudo visitar en el tramo los centros europeos de investigación de un total final del mes de junio. La comisaria de de 4.147; el segundo lugar de los 540 centros es- la exposición, Xana Kahle, destacaba pañoles; y continúa ocupando la primera posición la profesionalidad en sus propuestas dentro de las webs de centros del Consejo Superior artísticas de los nueve autores, todos de Investigaciones Científicas (CSIC). ellos alumnos del Grado en Bellas Ar- tes y del Máster en Investigación, Arte y Creación de la Facultad de Bellas Ar-  Síguenos en @RJBOTANICO tes de la Universidad Complutense de Madrid, a los que les augura una gran  Búscanos en Facebook proyección dentro del complejo mundo del arte. Los nueve artistas son: Ra-  Colección de imágenes en Flickr fael Abad, Luis de la Plaza, Santiago www.flickr.com/photos/realjardinbotanico/ López, J. R. Lozano, James O’Maille,  Canal de vídeos en YouTube Karen Sandoval, Zeus Sánchez, Marga http://www.youtube.com/user/RJBCSIC

En la RED la En Sánchez y Ana Zdravkovic. el Diario del investigación Jardín Botánico 3

N N N F B B B F F F N K B F B H K K C K N C G G H G E E H E H H H G C A M J C E C H

E H C E C D I L Ñ El RJB en el mundo Desde el desierto costero de Perú hasta los bosques tropicales en Guinea Ecuatorial, pasando por las Islas Galápagos o los sistemas montañosos de Colombia y de la Patagonia argentina, el Real Jardín Botánico de Madrid despliega una intensa labor de investigación que aporta una fuente de conocimiento permanente sobre la diversidad vegetal y fúngica en el mundo.

A Flora vascular de Guinea Ecuatorial. 4 Guinea Ecuatorial

investigador principal: Mauricio Velayos está situada entre 1º y 2º de Rodríguez. latitud N, entre Camerún y Mauricio Velayos equipo: Silvia Villegas (Real Jardín Botánico), Francisco Cabezas (RJB), Gabón. Durante los últimos Maximiliano Fero (Universidad veinte años, el Real Jardín Guinea Ecuatorial), Santiago Pajarón Botánico ha desarrollado una (Universidad Complutense), intensa labor de campo en An- Felipe Domínguez (Universidad nobón, Bioko y Río Muni. Fruto Complutense), Jose María Cardiel (Universidad Autónoma), Roberto Gamarra (Universidad de ello son más de 29.000 Autónoma), Emma Ortúñez (Universidad Autonoma), Pablo especímenes de herbario así como una base de Galán (Universidad Politécnica), Tariq Stevart (Missouri datos con más de 55.000 registros recopilados Botanical Garden), Paul Berry (University of Michigan), de la bibliografía. Vincent Droissart (Université Libre de Bruxelles) El proyecto es continuación de otros tres localización: Guinea Ecuatorial anteriores. Hasta la fecha hemos finalizado título del proyecto o de la campaña: Flora vascular de Guinea Ecuatorial. 4 3 tomos de la Flora, de los que ya han visto la fechas y duración de la investigación: luz 2. La obra completa está planificada para 11 Desde 1-1-2013 a 31-12-2015. tomos. En esta fase pretendemos en primer lu- gar determinar los lugares peor colectados para desplegar 3 campañas de recolección e intentar así completar el inventario florístico de Guinea objetivos del proyecto: Ecuatorial. Así mismo continuaremos con la pu- uinea Ecuatorial es un país tropical situado blicación de checklist y de 3 tomos de la Flora. Gen África occidental. La región insular está formada por la isla de Bioko (2.017 km²), a 32 kilómetros de la costa de Camerún, y la isla de Web: www.floradeguinea.com. Annobón (17 km²), a 400 kilómetros de Gabón. Paralelamente a la publicación clásica, aparece Río Muni (26000 km²), la región continental, una versión de la Flora de Guinea online. Pico do Fogo, en la isla de Annobón B Genética del desarrollo y filogeografía de Malva España, Marruecos, Argelia, Francia, Italia

investigador principal: alianza Malva), en la que dos Javier Fuertes Aguilar. especies hermanas poseen Javier Fuertes equipo: Gonzalo Nieto Feliner, Irene Villa, Angélica Bello, Juan Carlos Moreno, diferentes perfiles ecológicos. Aguilar Alejandro González. Lavatera maritima es una es- localización: España, Marruecos, Argelia, pecie costera, endémica del Francia, Italia. Lavatera acerifolia oeste del Mediterráneo, con título del proyecto o de la campaña: poblaciones en el noreste y Conservación de nicho y evolución morfológica en la encrucijada de la especiación: un estudio sureste de la Península Ibé- de genética del desarrollo y filogeográfico en la alianza rica. Lavatera acerifolia es una especie endé- genérica de Malva. mica de las Islas Canarias. Aprovechando las fechas y duración de la investigación: 1-1-2011 hasta 31-12-2013. técnicas de modelización de nicho ecológico, reconstruiremos la divergencia producida por el proceso de especiación y la posterior ex- pansión de las dos especies. Estos resultados objetivos del proyecto: serán verificados con un estudio filogeográfico ste estudio esta dirigido a discutir una pre- con datos moleculares, de modo que se pueda Egunta fundamental en biología evolutiva: comparar la evolución del nicho antes y des- durante el proceso de especiación, ¿qué es pués de la especiación. más influyente? ¿los cambios morfológicos y Se estudiarán los nectarios de L. maritima y sus genes asociados/responsables o el cam- L. acerifolia desde una perspectiva morfológica, bio en el nicho ecológico? En este proyecto funcional y de genética del desarrollo, compa- proponemos el estudio de la transición en un rándolos con otros representantes de la alianza marco filogenético previamente establecido (la de Malva con sistemas de polinización distintos. Lavatera maritima el Diario del 4 Jardín Botánico

C Myxotropic IV Perú, México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Cuba

investigador principal: Carlos Lado. las especies, completar el ciclo de vida mediante equipo: Kina García (RJB), Steven L. Stephenson (University cultivos, realizar análisis moleculares y elaborar of Arkansas, USA), Arturo Estrada (Universidad de Tlaxcala, México), Anna Ronikier (Polish Academy of Sciences, un archivo gráfico documental que ilustre su va- Carlos Lado Polonia), Asunción Cano (Museo de Historia Natural de Lima, riabilidad. Perú), Blanca León (Museo de Historia Natural de Lima, • Realizar un análisis ecológico así como Perú), Adam Rollins (Linconl Memorial University, USA), precisar la composición de las comunidades en George Ndiritu (National Museums of Kenia), Diana Wrigley determinados microhábitats. (Madrid), María Aguilar (University Alberta, Canadá). • Reconocer patrones de distribución de las localización: Perú: desierto costero peruano, formación de lomas, cordillera andina y valles áridos interandinos. México: especies que permitan futuros estudios biogeo- Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y Reserva de la Biosfera gráficos. Tehuacán-Cuicatlán. Argentina: Patagonia y Desierto de • Obtener una colección de referencia mun- Monte. Chile: Desierto de Atacama. Estos trabajos se han dial sobre Myxomycetes de la región neotropical. complementado con el estudio de otras zonas en Brasil, Ecuador y Cuba. • Incrementar el acceso a la información so- título del proyecto o de la campaña: MYXOTROPIC IV (Myxobiota bre distribución, taxonomía y nomenclatura de Neotropical IV. Estudio biosistemático de Myxomycetes de Myxomycetes por medio de internet, creando las zonas áridas de Perú). y manteniendo páginas web, y participando en fechas y duración de la investigación: 1-1-2012 a 31-12-2014. iniciativas internacionales como GBIF, Species 2000, EOL (Encyclopedia of Life) o 4D4Life (Ca- talogue of Life). objetivos del proyecto: • Contribuir a la formación de nuevos taxóno- El proyecto se plantea en esta cuarta fase: mos (pre y post-doctorales), así como participar • Conocer la biodiversidad de Myxomycetes en programas de capacitación universitaria (prác- en las zonas áridas de Perú realizando un primer ticas en empresas), transferencia de resultados muestreo y catalogación de las especies. a la sociedad (divulgación, voluntariado, etc.) e • Llevar a cabo un estudio biosistemático de internacionalización de la ciencia española. Diderma gracilis (sobre estas líneas). D Estudio sobre la biodiversidad de Myxomycetes en bosque valdiviano Chile

investigador principal: Carlos Lado. en busca de estos microorganismos y elaborar equipo: Francisco Pando (RJB), Pablo Sandoval Leiva (Univ. el primer catálogo de Myxomycetes de la Re- de Chile). serva Huinay. localización: Chile: bosques valdivianos de la región de Chiloé, Reserva Huinay. • Obtener una colección de referencia so- título del proyecto o de la campaña: Estudio sobre la biodiversidad bre los Myxomycetes del bosque húmedo val- de Myxomycetes (Amoebozoa) en la Reserva Huinay y zonas diviano. limítrofes. • Incorporar la información a la red interna- fechas y duración de la investigación: 2012 -2013. cional de GBIF (Global Biodiversity Information Facility). • Elaborar una galería de imágenes, en for- objetivos del proyecto: mato digital, que permita identificar las espe- principal objetivo del proyecto es conocer cies de la Reserva. Ela Biodiversidad de Myxomycetes en este • Crear capacidad en el país a través de for- ambiente natural de Chile. Ello implica: mación de personal chileno en la recolección y • Realizar un primer muestreo de la zona estudio de especímenes. Bosque valdiviano. E Gersal: estudios taxonómicos en plantas vasculares neotropicales COSTABosque valdiviano. RICA, VENEZUELA, COLOMBIA, PERÚ y CHILE

investigador principal: ciones detalladas y mapas de José Luis Fernández Alonso. distribución de las especies re- equipo: Carlos Aedo (RJB-CSIC), Carmen conocidos en cada género. José Luis Navarro (Universidad Complutense de Madrid), Carlos A. Parra (Universidad En el género Salvia, se inició Fernández Alonso Nacional de Colombia). la revisión del amplio subgéne- localización: Neotrópico (regiones ro Calosphace (Benth.) Benth. montañosas): desde México a Bolivia- (unas 535 especies con distri- Argentina. Salvia principalmente en Sudamérica. Geranium principalmente bución exclusivamente ame- de México-Centroamérica. ricana), tomando como base título del proyecto o de la campaña: GERSAL (2011-2014): Estudios los trabajos previos de J. L. Fernández en este taxonómicos en plantas vasculares neotropicales: el caso de subgénero en el norte de Suramérica. En este los géneros Geranium L. (Geraniaceae) y Salvia L. (Labiatae). primer proyecto, se hace un censo crítico de la fechas y duración de la investigación: 1-1-2011 a 31-12-2014. composición y subdivisión de Salvia subgénero Calosphace (secciones y especies) indispensa- ble para organizar el trabajo subsiguiente y se objetivos del proyecto: inicia la revisión taxonómica con tres secciones alvia L. (Labiatae), con más de 1.000 especies, del norte de Suramérica. Sy Geranium L. (Geraniaceae), con unas 350, En el caso de Geranium, se completó la revi- son dos de los géneros grandes de plantas vascu- sión taxonómica del género en América, partien- lares con distribución cosmopolita, que cuentan do de un grupo de especies ya estudiadas en con amplia representación en el Nuevo Mundo. En anteriores proyectos por C. Aedo (76 en Sudamé- este proyecto se aborda el estudio de las especies rica y 13 en Norteamérica, más otras 17 introduci- neotropicales de ambos géneros, con base en el das). El núcleo principal abordado en el presente estudio morfológico (análisis de caracteres ma- proyecto fue la revisión de las especies de México cro y micromorfológicos), así como en el análisis y Centroamérica (alrededor de 45). Esto permitió cuidadoso de la distribución y el hábitat de estas conectar los estudios que se han realizado ya al especies, apoyándose en un trabajo de campo se- norte (Norteamérica templada) y al sur de esa lectivo adelantado en varios países de Sudamérica. zona (Sudamérica) para producir la revisión com- El producto final son las revisiones de ca- pleta (publicada en Systematic Botany Monogra- rácter monográfico que incluyen nomenclatura, phs), que incluye las 137 especies americanas Salvia melaleuca Epling –Colombia. foto jl fernández. claves de identificación, ilustraciones, descrip- reconocidas. Geranium antisanae R. Knuth _Ecuador. foto: c. aedo. (Superior izquierda)

F Evolución de zonas híbridas en Anacyclus L. Mediterráneo occidental

investigador principal: Inés Álvarez. híbridas donde cohabitan dife- equipo: Alicia Agudo (RJB-CSIC), Rubén rentes especies y sus híbridos. Inés Álvarez Torices (Universidad de Coimbra). Nuestro objetivo es estu- localización: España, Francia, Marruecos, Portugal y Túnez. Mediterráneo diar la zona de contacto en- Occidental, lugares antropizados en tre dos especies, Anacyclus zonas costeras, altiplanos y montañas. clavatus y A. valentinus, que título del proyecto o de la campaña: presentan capítulos radiados y Evolución de las zonas híbridas entre Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. y A. discoideos, respectivamente. valentinus L. (CGL 2010-18039). En concreto, estamos interesa- fechas y duración de la investigación: 1-1-2011 a 31-12-2013. dos en analizar la estructura genética de las po- blaciones de estas especies tanto dentro como fuera de zonas híbridas, estudiar la variabilidad fenotípica, analizar patrones de variación y co- variación genéticos, fenéticos y geográficos, objetivos del proyecto: determinar la existencia de presión selectiva n el género Anacyclus (Anthemideae, As- sobre los caracteres fenotípicos estudiados, y Eteraceae) existen diferentes fenotipos explorar la biología reproductiva de estas es- florales que dan lugar a diferentes tipos de pecies. inflorescencia (capítulos radiados, discoideos Para todo ello se ha recolectado material y o intermedios entre ambos). Esta diversidad datos de campo en los países mencionados, y ocurre entre especies próximas filogenética- se han desarrollado trabajos experimentales mente y que además solapan sus áreas de dis- en parcelas de campo, invernadero de investi- tribución, dando lugar a la formación de zonas gación y laboratorio de Sistemática Molecular. Arriba: Individuo con flores radiadas tubulares enChrysanthemum sp._Marruecos. Derecha: Anacyclus pyrethrum (L.) Link._Marruecos. fotos: r. torices el Diario del investigación Jardín Botánico 5

CARIBE, VENEZUELA, BRAsIL, MÉXICO, G Filogenia, diversidad y eco-fisiología del complejo híbrido de mangle rojo centroamérica y ecuador

investigador principal: Gonzalo Nieto Feliner. del Pacífico, como del Caribe y equipo: Co-IP Ivania Cerón Souza de la Atlántico. Se trata de confirmar Smithsonian Tropical Research Institute que estas dos especies compar- Gonzalo Nieto (STRI, Panama). Participan también Eldredge Bermingham (STRI), Benjamin ten historia más allá de su último Feliner Turner (STRI), Ernesto Medina (Instituto antepasado común, ya que han Venezolano de Investigaciones Científicas), hibridado separadamente a am- Nelson Toro Perea (Univ. del Valle, bos lados del Istmo de Panamá Colombia). desde que éste se cerró. Ello ha localización: Región Neotropical, incluyendo Manglares en Panamá: el Caribe, costas atlánticas de Venezuela Pelliciera rhizophorae provocado que ambas especies y Brasil así como las del Pacífico desde compartan parte de sus genomas México hasta Ecuador. aunque ha respetado la identidad título del proyecto o de la campaña: Filogenia, diversidad genética de las dos especies de acuerdo con la hipóte- poblacional y eco-fisiología del complejo híbrido de mangle rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa) en el sis de la porosidad de los genomas. Neotrópico (Financiado por la fundación BBVA). Pero estas dos especies continúan hibridan- fechas y duración de la investigación: 2010 a 2013. do actualmente en aquellos puntos en donde coinciden. En estas ocasiones forman una zona híbrida bien definida espacialmente que se dis- objetivos del proyecto: pone paralelamente a un gradiente de salinidad y omprender la historia evolutiva de dos de otros factores medioambientales. Cespecies hermanas de mangle rojo (Rhi- Un segundo objetivo es determinar qué di- zophora mangle y R. racemosa) y cómo ha ferencias fisiológicas son responsables de esta influido aquella en su comportamiento ecológi- zonación y qué papel han podido jugar en la dife- Manglares en Panamá, a la derecha Rhizophora mangle; arriba Pelliciera rhizophorae co actual en los manglares americanos, tanto renciación de ambas especies. Manglares en Panamá: Rhizophora mangle y Pelliciera rhizophorae (foto de arriba) MACARONESIA, MARRUECOS, CUERNO DE ÁFRICA, SUR DE H Afflora (2013-2015): La formacion de las floras africanas ARABIA, ESTE DE ÁFRICA, SUDÁFRICA Y GOLFO DE GUINEA

investigador principal: Isabel Sanmartín. Además de una disminución equipo: Lisa Pokorny (RJB-CSIC), Ricarda Rii- en la biodiversidad, la extinción na (RJB-CSIC), Mario Mairal (RJB-CSIC), An- drea Sánchez Meseguer (RJB-CSIC), Virginia habría dado lugar a la existencia de Isabel Sanmartín Valcárcel (UAM), Santiago Ortiz (USC), disyunciones a escala continen- Miguel Serrano (USC), Rodrigo Carbajal tal en distintos linajes vegetales, (USC), Peter Schönswette(Univ. Innsbruck, como la “Rand Flora”, un patrón Austria), Tanja Stadler(ETH, Zurich, Suiza), florístico en el que especies de Fredrik Ronquist (NRM, Estocolmo, Suecia). plantas emparentadas se distri- localización: Etiopia, Uganda, Kenia, Mada- gascar, Sudáfrica, Marruecos, Yemen, Isla de Socotra. buyen en los márgenes del continente africano título del proyecto o de la campaña: AFFLORA (2013-2015): La formando un “anillo”. Las barreras que separan formacion de las floras africanas: efectos de los cambios estas especies no serían geográficas sino ecoló- climáticos históricos y la ecología sobre los linajes y pobla- gicas: la cuenca tropical del centro de África o los ciones, continuación del proyecto RAND FLORA (2010-2012): Reconstrucción del origen de la Rand Flora Afro-Mediterránea grandes desiertos del norte como el Sahara. con datación filogenética e inferencia biogeográfica. Frente al interés despertado por regiones “hi- fechas y duración de la investigación: 1-1-2013 a 31-12-2015. perdiversas” como los Neotrópicos, África ha sido durante mucho tiempo el continente olvidado y existen muy pocos estudios sobre la evolución de su flora y fauna. Nuestro proyecto quiere objetivos del proyecto: en parte paliar esa deficiencia centrándose en or qué algunas regiones del planeta al- reconstruir la evolución de diversos grupos de ¿Pbergan mayor número de especies que plantas con la disyunción Rand Flora, utilizando otras? El llamado “Gradiente Latitudinal de la herramientas de secuenciación de ADN, registro Diversidad” –el incremento global en la riqueza fósil, modelos de cambio climático, y nuevas he- de especies desde los polos a las regiones tropi- rramientas analíticas desarrolladas por el equipo cales– tiene en África su principal excepción. En investigador. comparación con otros continentes como Sud- Por otro lado, África representa una oportuni- américa o el Sur de Asia, las regiones tropicales dad única para estudiar el papel de la extinción y subtropicales de África destacan por su baja en la evolución de la diversidad de un continente. diversidad biológica. En un escenario de cambio climático como el Esta pobreza se ha explicado tradicionalmen- actual, entender cómo las especies reaccionaron te como el resultado de extinciones a gran escala a cambios climáticos en el pasado puede ayu- asociadas a cambios climáticos, en concreto al darnos a predecir las consecuencias de éste en proceso de aridificación que ha experimentado el presente, por ejemplo la aridificación gradual Andrea S. Meseguer, Uganda. el continente en los últimos 20 millones de años. de la Cuenca Mediterránea y sur de Europa. Mario Mairal (Gran Canaria). (Superior izquierda) i Estudio de la flora de la Reserva de San Ignacio de Huinay Chile

investigador principal: Ramón Morales. cies más de zonas alteradas, cercanas a las equipo: Félix Muñoz Garmendia, José Luis Fernández Alonso, habitaciones humanas. El cálculo de 300 espe- Ramón Morales Leopoldo Medina. cies de plantas vasculares puede verse incre- localización: Reserva de Huinay (Chile). título del proyecto o de la campaña: Estudio de la flora de la Reserva mentado con el estudio sobre el terreno. Otros de San Ignacio de Huinay y alrededores. Recolección de 10 días se emplearán en viajar y herborizar plantas vasculares. (Proyectos Endesa-CSIC). plantas desde Puerto Montt hasta Concepción. duración de la investigación: 20 días. Los herbarios constituyen colecciones de plan- tas secas que son la base de los estudios de objetivos del proyecto: sistemática y taxonomía, y naturalmente de la e trata de hacer una recolección lo más ex- biodiversidad vegetal. Dichas colecciones tie- Shaustiva posible durante 10 días de todas nen suma relevancia para poder llevar a cabo las especies que viven en la reserva y aleda- estudios de ecología terrestre, conservación ños, para que esta perdure como testigo en vegetal, aprovechamiento forestal o estudios los herbarios de España y Chile. Después de agrosilvopastorales. El herbario MA del Real revisados los pocos trabajos que hay sobre Jardín Botánico de Madrid (CSIC) no tiene vegetación de la zona estimamos que su flora apenas colecciones de plantas del Cono Sur se compone de unas 200 especies que viven Americano, y menos de este tipo de bosques, en las zonas boscosas y formaciones azonales ricos en especies endémicas, entre ellas 10 de (roquedos, humedales, etc.) y otras 100 espe- gimnospermas. Berberis linearifolia, planta de los bosques de Valdivi.a. J Filogenética, taxonomía y evolución de caracteres morfo-anatómicos en la tribu Crotoneae () Brasil

investigador principal: Ricarda Riina. ton y demás géneros en la tri- equipo: Renata Meira (Universidade bu Crotoneae (Brasiliocroton, Ricarda Riina Federal de Viçosa (Minas Gerais), Inês Astraea, Acidocroton, Ophe- Cordeiro (Instituto de Botanica de Sao llantha, Sagotia y Sandwithia). Paulo), Maria B. Caruzo (Universidade Federal de São Paulo), Daniela Carneiro- Pretendemos también expan- Torres (Universidade Estadual de Feira dir la filogenia molecular actual de Santana, Bahia), Narah Vitarelli para incluir una mejor repre- (Universidade Federal de Minas sentación de los clados pobre- Gerais), Debora Soares (Universidade mente muestreados de la tribu. Federal de Viçosa, Minas Gerais). localización: El grupo de trabajo se centra en Brasil, pero la Reconstruir la evolución de los caracteres ana- investigación incluye todo el Neotrópico. tómicos a lo largo de la historia evolutiva del título del proyecto o de la campaña: Filogenética, taxonomía y grupo y detectar asociaciones entre los carac- evolución de caracteres morfo-anatómicos en la tribu Crotoneae teres y el patrón de diversificación de especies. (Euphorbiaceae). Finalmente, esperamos también, en un ámbito fechas y duración de la investigación: Desde el año 2013. más aplicado, identificar caracteres anatómi- cos para ayudar en la delimitación de especies objetivos del proyecto: de grupos complejos, especialmente grupos ntre los objetivos planteados está la carac- de importancia económica o medicinal (p.ej.. el Eterización de la anatomia foliar, incluyendo complejo Croton lechleri-C. urucurana-C. draco- estructuras secretoras, de las espécies de Cro- noides de los árboles de Sangre de Drago). Croton echinocarpus, Mata Atlantica, Brasil. el Diario del 6 Jardín Botánico

Archipiélago de Azores, isla de Madeira, Islas K Diversidad oculta de los hongos corticioides macaronésicos Canarias, Marruecos y Archipiélago de Cabo Verde

investigador principal: M. Teresa Telleria. tenidos, se trata de analizarlos equipo: María P. Martín, Margarita con una aproximación taxonó- María Teresa Dueñas, Li-Fang Zhang (Real Jardín Botánico, CSIC), Isabel Salcedo, mica, polifásica e integrada, Tellería Nerea Abrego (Universidad del que minimice el sesgo que el País Vasco UPV/EHU), Ireneia Melo estudio de las especies basa- (Museo Nacional de História Natural do únicamente en caracteres e da Ciência, Lisboa). localización: morfológicos conlleva. Archipiélago de Azores, isla de Madeira, Islas Canarias, Marruecos y Se pretende corroborar así Archipiélago de Cabo Verde. la siguiente hipótesis: la diver- título del proyecto o de la campaña: sidad conocida de estos hon- Desenmascarando la diversidad oculta de los hongos gos está, en buena medida, supeditada al con- corticioides (Agaricomycotina) macaronésicos. cepto operativo de especie morfológica utilizado fechas y duración de la investigación: 1-1-2013 a 31-12-2015. en su evaluación, de tal manera que el análisis, bajo la perspectiva de un concepto filogenético objetivos del proyecto: de especie, arrojará valores más precisos sobre ste proyecto es una continuación de los su composición. Eque, sobre hongos corticioides macaronési- Se trata de una aproximación novedosa en cos, llevamos a cabo desde 2006. el campo de la evaluación de la diversidad fúngi- Pretende, como objetivo principal, investigar ca que generará un inventario más certero de la la dimensión real de esta biota fúngica mediante biota macaronésica, así como una biblioteca de la evaluación de la diversidad oculta o críptica secuencias (ITS nrDNA) que, de acuerdo con los que encierra. objetivos del proyecto Barcode of Life, facilitará Tomando como base los resultados ya ob- la posterior identificación de las especies. Trabajo de identificación previa de los especímenes en la isla de Pico (Archipiélago de Azores).

L Evaluación de la biota de los hongos corticioides (Basidiomycota) de la Reserva de Huinay Chile investigadoras principales: concepto filogenético de especie, se pretende María P. Martín (2012), M. Teresa Telleria (2013). detectar las especies aún no descritas, algunas María P. Martín equipo: Margarita Dueñas, María P. Martín, M. Teresa Telleria. localización: Reserva de Huinay, Provincia de Palena, de ellas crípticas, cuyo número se presume su- Región de Los Lagos (X Región), Chile. perior al que los trabajos preliminares sobre la título del proyecto o de la campaña: Evaluación de la biota de región parecen apuntar. los hongos corticioides (Basidiomycota) de la Reserva de Se revisarán los patrones de distribución de Huinay (Chile). Proyectos Endesa-CSIC. esta biota; distribución que los estudios previos fechas y duración de la investigación: 2012 y 2013. relacionan hasta en un 4% de las especies con Australia y Nueva Zelanda; un 20% son exclusi- objetivos del proyecto: vas de Patagonia y, hasta un 56%, son cosmopo- n este proyecto se plantea el estudio de la litas. Pero, tras un completo estudio, estos por- Ebiota de los hongos corticioides de la Re- centajes posiblemente variarán en favor de las serva de Huinay, situada en la zona norte de la especies exclusivas pues al aplicar los nombres Patagonia chilena. europeos a táxones australes morfológicamen- Mediante un análisis basado en el estudio te parecidos, queda minimizado el particular in- de los caracteres morfológicos, así como en el terés de la diversidad fúngica de la región.

M Análisis florísticos, de diásporas y de dispersión de la flora de las Islas Galápagos Galápagos (Ecuador)

investigadores principales: (3) Evaluar si hay especializa- Pablo Vargas, Ángel Felicísimo. ciones en las semillas y frutos Pablo Vargas equipo: Manuel Nogales y Beatriz Rumeu (IPNA-CSIC), Beatriz Guzmán (RJB- que han sido favorecidos en el CSIC), Jens Olesen (Aarhus University), proceso de dispersión a larga Washington Tapia y Patricia Jaramillo distancia, e intentar relacionar- Diaz (Fundación Charles Darwin, los con los mecanismos res- Ecuador), Ruben Heleno (Universidade ponsables de dicha dispersión. de Coimbra), Jesús Muñoz (RJB-CSIC), Rubén G. Mateo (U. de Liège). Subproyecto “Dispersión a localización: Archipiélago de Galápagos. media y corta distancia”: (Ecuador). (1) Analizar la colonización histórica entre título del proyecto o de la campaña: Historia de la colonización de islas, y estudiar su asociación con especia- las islas oceánicas por las plantas: análisis florísticos, de lizaciones a la dispersión por mar (talaso- diásporas y de dispersión de la flora de las islas Galápagos. coria), por ingestión animal (endozoocoria), fechas y duración de la investigación: 1-1-2013 a 31-12-2015. por adherimiento animal (epizoocoria), por viento (anemocoria), o con la falta de espe- objetivos del proyecto: cializaciones. Jesús Muñoz ubproyecto “Dispersión a larga distancia”: (2) Contrastar el éxito de colonización entre S(1) Investigar, mediante Modelos de Dis- islas para un grupo de especies que crecen tribución de Especies, la idoneidad de hábitat en la zona xérico-litoral y que presentan espe- en Galápagos para todas las especies del con- cializaciones a la talasocoria, endozoocoria, o tinente con suficiente número de datos, con carecen de ellas. lo que tendríamos una idea de qué especies (3) Estudiar la historia de la colonización de las podrían haberse establecido de haber llegado Galápagos a través de secuencias de ADN y es- sus propágulos. tudios filogeográficos. (2) Generar modelos de dispersión por corrien- (4) Estimar la contribución del flujo génico vía tes marinas y de viento desde puntos del conti- semillas (vía materna) y polen (vía materna y nente hacia Galápagos. paterna) para un subgrupo de especies. Ruben Heleno (Univ. Coimbra), muestreando pinzones para conocer su repercusión en la dispersión de semillas.

N Identificación de hongos implicados en el declive de especies animales (ppn) Global

investigador principal: Javier Diéguez-Uribeondo. declive de especies amenazadas equipo: Melissa Sarmiento, Vladimir Sandoval, dentro de un escenario de cambio Javier Diéguez Svetlana Rezinciuc, Marina Martínez. global. localización: Global con muestreos y Uribeondo colaboraciones en Costa Rica, Chile, Ecuador, A este objetivo pretendemos llegar Mexico, Cabo Verde, EEUU, Gran Bretaña, mediante: Holanda, Suecia, Noruega, entre otros. 1. Caracterización de la biodiversi- título del proyecto o de la campaña: Identificación dad de 4 especies de hongos utili- de hongos implicados en el declive de zadas como modelos: Saprolegnia especies animales (PPN). fechas y duración de la investigación: Hasta diciembre de 2015. parasitica, Aphanomyces astaci, Batrachotrichum dendrobatidis y Fusarium objetivos del proyecto: solani. l objetivo final de nuestro proyecto es el 2. Identificación de las condiciones que favo- Ede generar modelos predictivos sobre recen su aparición. la emergencia de hongos involucrados en el 3. Descripción de su diversidad genética. Ñ Biodiversidad de los “hongos acuáticos” del orden Saprolegniales (Oomycetes) en hábitats inexplorados Chile

investigador principal: Javier Diéguez-Uribeondo. rarla con la de otras regiones biogeográficas y localización: Chile, Reserva de Huinay. ecosistemas. título del proyecto o de la campaña: Biodiversidad de los “hongos acuáticos” del orden Saprolegniales (Oomycetes) en 2. Conocer la variación estacional de estas es- hábitats inexplorados. fechas y duración de la investigación: Hasta pecies y su incidencia en una fauna acuícola de diciembre de 2012. áreas australes potencialmente expuestas a ma- yor radicación ultravioleta. 3. Ahondar en el conocimiento de los factores que objetivos del proyecto: influyen en el incremento de incidencia de enfer- 1. Conocer la biodiversidad del grupo de los Sa- medades emergentes producidas por saproleg- prolegniales en hábitats inexplorados y compa- niales parásitos. Oosporas (esporas de resistencia) de Saprolegnia (Superior izquierda). el Diario del investigación Jardín Botánico 7 PhotoEspaña 2013 PhotoEspaña ha presentado en Fundación Aena y sus Un total de 22.641 personas visitaron en su edición de 2013 el conjunto el Real Jardín Botánico la exposición de exposiciones bajo el título Cuerpo. Eros y políticas en las que el cuerpo, tan “Paraísos naturales: “Paraísos naturales: reflejos artificiales”, utilizado siempre en la fotografía, ha sido el mensaje. En el Real Jardín Botánico de la Fundación Aena, que permaneció se pudo disfrutar durante los meses de junio y julio de las exposiciones reflejos artificiales” abierta en el Pabellón Villanueva del 4 “Conocimiento es poder” y “El cuerpo revelado en los fondos de la Colección de abril al 12 de mayo. La exposición Alcobendas”. En “Conocimiento es poder” se reunieron trabajos de Robert trazaba una línea imaginaria que va desde el origen de carácter natural, representado por el Doisneau, Barbara Kruger, Taryn Simon, Boris Mikhailov, Mathieu Pernot o Jardín Botánico, hasta las interpretaciones de la naturaleza. En total, estuvieron presentes Jim Goldberg. En total, doce artistas de ocho países que reflexionaron sobre el veintiocho artistas, entre ellos José Manuel Broto, Juan Navarro Baldeweg, Miquel Barceló, cuerpo como objeto ideológico. José María Sicilia, Antón Lamazares, Chema Madoz, Luis Gordillo y Eduardo Arroyo.

Genes, Cómo sobrevivir modelos a la Edad de Hielo y linarias

Pablo Vargas Real Jardín Botánico. CSIC. Puerto de Canencia, hábitat de Linaria elegans. [email protected] Mario Fernández- Mazuecos y geológicos, hemos construido un modelo Real Jardín Botánico. CSIC. de la distribución de la especie con el fin de [email protected] inferir dónde pudo refugiarse durante los periodos glaciares. Al combinar los resultados de ambos n nuestras latitudes, los últimos análisis, hemos podido reconstruir con dos millones y medio de años (lo cierto detalle la historia de Linaria elegans que conocemos como el periodo en el Cuaternario. La especie parece haber ECuaternario) se han caracterizado sobrevivido a las glaciaciones refugiándose por un prolongado estrés para las especies en las regiones más al oeste de su distribu- de plantas y animales debido a la sucesión ción, de clima oceánico y relativamente sua- cíclica de periodos fríos, denominados gla- vizado: el Macizo Galaico-Portugués y las ciaciones o edades de hielo, y periodos cáli- montañas occidentales del Sistema Central dos o interglaciares, como el actual. (sierras de Estrela, Gata y Gredos). Para superar los fríos glaciares, las es- Desde estas zonas, colonizó el resto de pecies tuvieron que recurrir a diversas es- su área actual una vez pasada la glaciación. trategias de supervivencia. Por ejemplo, es Así, por ejemplo, en tiempos recientes la Linaria elegans. bien conocido que en la última glaciación, especie saltó desde la Sierra de Gredos a que culminó hace unos 20.000 años, muchas o exclusivas de esas penínsulas, particular- ca, Sistema Central y Sistema Ibérico Norte. la de Guadarrama, y desde ésta colonizó especies hoy ampliamente distribuidas por mente de las herbáceas. En este estudio, hemos combinado dos el cercano Sistema Ibérico. Los resultados Europa se refugiaron en las penínsulas me- Para ayudar a llenar esta laguna de cono- aproximaciones. Por un lado, hemos lleva- resaltan el papel de la oceanidad climática diterráneas del sur (Ibérica, Itálica y Balcá- cimiento, hemos estudiado una especie del do a cabo un estudio genético de las pobla- como determinante de los refugios glacia- nica), de clima más suave. Desde ellas han linaje evolutivo de los dragoncillos, Linaria ciones de la especie a lo largo de toda su res. Asimismo, muestran cómo la combina- recolonizado el resto del continente en los elegans, que se distribuye principalmente área de distribución, lo que ha permitido ción de diferentes enfoques posibilita una últimos miles de años. por el anillo de montañas que rodea la sub- extraer conclusiones acerca de su historia. reconstrucción fiable de la historia de las Se sabe mucho menos sobre la manera meseta norte de la Península Ibérica: Maci- Por otro lado, a partir de las localidades co- especies y de los efectos que tienen sobre de supervivencia de las especies endémicas zo Galaico-Portugués, Cordillera Cantábri- nocidas de la planta y de datos climáticos ellas los cambios climáticos. Secuenciación del Genoma de Saprolegnia Las “saprolegnias” (Oomycota) son “hongos acuáticos” aunque evolutivamente están emparentadas con las algas pardas y las diatomeas.

Recientemente un equipo internacional, Javier Diéguez- con la participación del Real Jardín Botáni- Uribeondo co CSIC, y dirigido por Javier Diéguez-Uri- Real Jardín Botánico. CSIC. beondo, ha obtenido el genoma completo [email protected] del patógeno Saprolegnia parasitica. Este trabajo ha sido posible gracias a la crea- ción, por parte del Real Jardín Botánico, stos organismos afectan a distin- de una colección de cultivos puros de re- tas especies de animales acuá- ferencia que posee alrededor de mil ejem- ticos, especialmente a especies plares de Saprolegniales, y el desarrollo de Eamenazadas de anfibios y crustá- una taxonomía molecular del género, que Ejemplar de Salmo trutta (trucha) afectado por Saprolegnia parasitica. Abajo, espora de Saprolegnia parasitica. ceos, y representan una importante amena- ha permitido la selección de la especie ade- za para la biodiversidad. Además, algunas cuada para la secuenciación del genoma y especies de Saprolegnia son responsables la realización de análisis comparativos. varios eventos de transferencia horizontal de importantes pérdidas económicas en Este genoma es el primero secuenciado de genes en S. parasitica y la adquisición la industria de salmónidos (estimadas en de una especie patógena de animales en los de genes de bacterias y hongos superiores, alrededor de 10 millones de euros anuales Oomycota, y por ello, su conocimiento su- involucrados en patogénesis. En el trabajo a nivel mundial). Este grave quebranto es pone un gran avance en el desarrollo de pa- se han identificado cerca de 40 genes que en gran medida consecuencia de la prohi- rasitismo en animales y plantas. Los resul- podrían estar relacionados con los proce- bición de su tratamiento tradicional con tados de este estudio permiten no solamen- sos de infección y que S. parasitica habría verde de malaquita, un método muy efec- te conocer los mecanismos de infección, adquirido de forma reciente. tivo pero con efectos carcinógenos. Esta sino también los genes involucrados en la La investigación abre así nuevas puer- prohibición ha ocasionado que la industria patogenicidad, clave para futuros trata- tas al desarrollo de nuevos tratamientos de la acuicultura se encuentre desprovista mientos. Además, posibilitan el llevar a ca- contra la saprolegniosis, y un nuevo cam- de una de las herramientas más eficaces bo análisis comparativos de genomas. De po de investigación crucial en el diseño de para el control de este patógeno. este modo, los investigadores han hallado tratamientos alternativos en acuicultura. el Diario del 8 Jardín Botánico Real Jardín Botánico de Madrid / Guía Visual

undado en 1755 por el Rey Fernando VI, el Jardín Royal Botanical Gardens of Madrid F Botánico ocupa en la actualidad una extensión Founded in 1755 by King Ferdinand de ocho hectáreas que comprende tres terrazas VI, the Botanical Gardens now cover eight hectares on three main terraces, principales, Terraza de los Cuadros, Terraza de the Picture Terrace, the Botany las Escuelas Botánicas y Terraza del Plano de la School Terrace and the Flower Flor, y una superior más reducida, la Terraza de los Plan Terrace, with an additional upper level, the Bonsai Terrace. The Bonsáis, lograda al acondicionar un antiguo talud. Botanical Gardens structure also También destacan en la estructura del jardín elementos features functional architecture Invernadero arquitectónicos funcionales como los Invernaderos, including the Greenhouses, the Villanueva Pavilion, the Linneaeus de Las Palmas el Pabellón Villanueva, el Estanque de Linneo o el Pond and the research and edificio destinado aInvestigación y Laboratorios. Laboratory building.

Mariano Sánchez García Conservador del Jardín del RJB [email protected]

EL INVERNADERO DE EXHIBICIÓN CUENTA Los tulipanes CON UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO INFORMATIZADO

TERRAZA DEL PLANO DE LA FLOR GLORIETA DE LOS TILOS ESTANQUE DE LINNEO PLANTAS SUCULENTAS PABELLÓN VILLANUEVA PLAZOLETA DE LOS CASTAÑOS DE INDIAS PLAZOLETA DE LOS PLÁTANOS

ASEOS

AGUA PASEO DE POTABLE LAGASCA unidad de cultura científica

Este año en la zona de los cuadros de la entrada dedicada a los tulipanes se han cultivado solo tonos PASEO ALTO DE cálidos, un peine de tulipanes blancos separará los tonos cromáticos rojos de los amarillos. No suelen GÓMEZ ORTEGA florecer todos a la vez como consecuencia de la distinta radiación solar que llega a unos peines y a otros, PASEO BAJO DE efecto de la sombra proyectada por los árboles. GÓMEZ ORTEGA O PASEO DE LAS ESTATUAS Cumpleanillos

El pasado 17 de octubre, con motivo del 258 aniversario del Real Jardín Botánico, hemos celebrado también el cumpleanillos de uno de los árboles centenarios del jardín. PUERTA DE MURILLO La celebración ha consistido en engalanarlo con iluminación fría ENTRADA durante las noches hasta finales de año. Se trata de un olmo (Ulmus minor) de 110 años con una altura de 24 m, un perímetro de tronco de 3,73 TIENDA m y un peso de unas 14 Tm.

TERRAZA DE LOS CUADROS PLANTAS ORNAMENTALES ZONA WIFI PLANTAS DE BOSQUE DE RIBERA Y EN TODO EL RECINTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID ROSALEDA

RECORRIDO POR LOS ARBOLES SINGULARES DEL JARDÍN BOTÁNICO

GRANADO TEJO INICIO PINO LLORÓN DEL HIMALAYA OLMO “EL PANTALONES” FINAL ALMEZ CEDRO DEL HIMALAYA el Diario del Real Jardín Botánico de Madrid / Guía Visual Jardín Botánico 9

el JARDÍN DE INVIERNO

ste otoño, coincidiendo con el 258º aniversario del Originalmente, este espacio formaba parte del vivero Jardín, hemos abierto una nueva zona visitable: ‘El del Jardín, que en el siglo XVIII ocupaba los terrenos que se EJardín de Invierno’. Se trata de un área de unos 4.000 extienden hasta Atocha. A lo largo del siglo XIX, sucesivas m2 diseñada siguiendo criterios estéticos relacionados con expropiaciones fueron reduciendo el espacio para cedérselo al la estación invernal. Un pequeño recorrido sobre un camino actual Ministerio de Agricultura y la Cuesta de Moyano. Desde de piedra, arena y césped, que se inicia en la última restauración y apertura del Jardín la actual rocalla para finalizar en el Paseo en 1981, carecía de un uso explícito, estando de los Olivos. En él, una variada selección ocupado por una pradera con árboles de de especies ofrece al visitante una mezcla gran porte. Con el ‘Jardín de Invierno’ se ha de colores, entre hojas, cortezas, frutos aumentado la biodiversidad vegetal existente, que permanecen y floraciones típicas del además de recuperar una zona en desuso e invierno. integrarla en el área visitable.

TERRAZA DE LOS BONSÁIS EXPOSICIÓN DE BONSÁiS EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN Y LABORATORIOS

unidad de cultura científica

6 1 EMPARRADO 2 3 4 recorrido por 5 PASEO DE LOS OLIVOS “El jardín de 6 INVIERNO”

MONUMENTO 3 7 JARDINES PARA LA PAZ

7 PASEO DE MUTIS 8 9 1 4 8

2 5 9

ROCALLA

El otoño, en los caminos PASEO DE QUER del Jardín En otoño se realiza una limpieza selectiva de hojas en los paseos del Jardín. Creemos que el color es un importante elemento de diseño en jardines por lo que, en aquellos caminos especialmente forrados con las tonalidades otoñales, no se retiran las hojas. Encuéntralos y disfruta de la belleza natural de los rojos, amarillos, naranjas y ocres. (En detalle los paseos que no se barrerán).

PASEO DE CARLOS III PUERTA DEL REY

TERRAZA DE LOS CUADROS TERRAZA DE LAS ESCUELAS BOTÁNICAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES ESC. 0 - HELECHOS Y CICADÁCEAS ESC. 5, 6 y 7 - RÓSIDAS PLANTAS ACIDÓFILAS ESC. 1 - GIMNOSPERMAS ESC. 7, 8, 9 y 10 - ASTÉRIDAS HUERTA Y FRUTALES CULTIVADOS ESC. 2 - MAGNÓLIDAS Y HAMAMÉLIDAS ESC. 11 y 12 - COMELÍNIDAS Y SILVESTRES ESC. 3 y 4 - CARIOFÍLIDAS Y DILLÉNIDAS ESC. 13 - PALMÁCEAS ESTATUA DE CARLOS III RECORRIDO POR LOS ARBOLES SINGULARES DEL JARDÍN BOTÁNICO

TEJO SECUOYA ROBLE OLMO DEL CÁUCASO ÁRBOL DEL HIERRO OLMO “EL PANTALONES” PINO CARRASCO PLÁTANO DE SOMBRA CIPRÉS PALMERA CANARIA CEDRO DEL HIMALAYA GINGO HAYA ROJA el Diario del 10Jardín Botánico entrevista

ISABEL SANMARTÍN Científica titular del RJB “Cada grupo de animal o planta tiene su propia historia biogeográfica” Científica titular del Real Jardín Botánico, Isabel Sanmartín investiga la biología evolutiva de las plan- tas a través de la biogeografía, una disciplina que estudia los procesos causales, históricos y ecológicos que determinan la distribución espacial de los organismos.

Nacida en 1970 en A Estrada (Pontevedra), pasó parte de su infancia en Estados Unidos y regresó con su familia a Madrid, donde se licenció en Ciencias Biológicas, especialidad de Zoología, por la Universidad Complutense. Becada por el CSIC, investigó varios años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales hasta obtener el doctorado con una tesis sobre evolución y biogeografía en insectos mediterráneos que obtuvo un sobresaliente cum laude. Desde 1999 a 2007 estuvo en el Centro de Biología Evolutiva de la Universidad de Uppsala (Suecia), primero como investigadora posdoctoral, después como investigadora contratada y, por último, como Assistant Professor del Departamento de Sistemática Zoológica. En 2007, regresa a España con un contrato de investigador Ramón y Cajal en el Real Jardín Botánico para trabajar en biogeografía histórica en flora endémica. En 2008, se incorpora a este mismo centro con una plaza de investigador titular, donde actualmente realiza su labor de investigación.

uando llegó a Uppsala (Suecia) los patrones eran muy diferentes de los que porque era un gran explorador, visitó dis- ño sensor para ver cómo se mueve en el con una beca posdoctoral, Isa- yo había estudiado en animales. tintos continentes y viajó más que Darwin. espacio. bel Sanmartín llevaba años estu- ¿Diferentes? La de Wallace era biogeografía Algo imposible de experimentar a Cdiando un grupo de coleópteros –Las plantas son mucho más vágiles ecológica, una foto fija del momento. escalas temporales de miles o millones con una visión taxonómica y sistemática. (con capacidad de movimiento) debido a Frente a ella está la biogeografía his- de años. Pero en el país nórdico se encontró con la capacidad dispersiva de la semilla o las tórica o filogenética, que es a la que –En biogeografía histórica trabajamos que su profesor, Fredrik Ronquist, era una esporas, por lo que les era más fácil llegar usted se dedica. con especies que se han extinguido o suce- eminencia mundial en el desarrollo de mé- a otros continentes y colonizarlos, pero –Bueno, no del todo. Darwin y Wallace sos geológicos de los que ya no existe evi- todos analíticos en biología evolutiva. Así luego, al ser mucho más dependientes del también hablaban de una evolución en el dencia directa. Por ello tenemos que usar que adoptó un enfoque más metódico que clima y del medio que los animales, depen- espacio y en el tiempo pero es cierto que otro tipo de datos para inferir el pasado. le abrió las puertas a preguntas más gene- dían de tener condiciones ecológicas ade- no conocían la historia de la Tierra, pen- Nosotros usamos las secuencias de ADN rales, del tipo ¿qué ha sido más importante: cuadas para poder establecerse. Cuando se saban que el clima y la geología se habían y la distribución geográfica actual y méto- la dispersión a larga distancia o las barreras desplazaban a otro continente lo hacían al mantenido constantes, y que la evolución dos de análisis estadístico para reconstruir montañosas? El enfoque fundamental era mismo hábitat. de las especies podía explicarse por una cómo fueron los ancestros de una especie, la propia pregunta y para responder nece- Este año se cumple el centenario adaptación a las condiciones actuales. dónde vivían, cuándo ocuparon las áreas sitaba recurrir a cientos de datos ya gene- de la muerte de Alfred Russel Wallace, Ahora sabemos que no es así. La historia de que ahora ocupan, etc. rados. Y muchos de ellos eran de plantas. coautor de la teoría de la evolución, y la Tierra es muy dinámica, cambiante, y esa Y también se necesitan registros considerado como el padre de la bio- es la parte que me gusta de la biogeografía fósiles... Adentrarse en la biogeografía le lle- geografía. histórica: que partes de datos del presente e –Sí, esto ha tardado más en incorporar- vó a la botánica. –Wallace unió la teoría de evolución intentas reconstruir el pasado, así que tiene se a la biogeografía, porque hasta ahora –Sí. En 2004 publiqué un trabajo sobre biológica (las especies cambian o se mo- ambas facetas. muchos de los trabajos biogeográficos se patrones de distribución en el hemisferio difican por selección natural) a la idea de En la biogeografía ecológica las es- basaban en los datos actuales del tipo ¿dón- sur, en los continentes australes, en el que que los organismos también se mueven calas temporales son cortas. de se encuentra esta especie actualmente comparaba procesos en plantas y anima- en el espacio. Es decir, que no solo había –Se intenta ver qué procesos ocurren y en qué sitio se encuentra su especie her- les. Esa comparación, basada en datos dis- un cambio morfológico en el tiempo sino en el tiempo real. Por ejemplo, se pueden mana? Pero puede ocurrir que en el pasado ponibles ya publicados, despertó mi interés también una evolución en el espacio. Pro- utilizar datos telemétricos medidos en un esa especie no se encontrara ahí, sino que por las plantas, porque me di cuenta de que bablemente esta idea original surgió de él organismo al que le has puesto un peque- estuviera en otra región porque ha migra- el Diario del entrevista Jardín Botánico 11

do. Y ahí intervienen los fósiles. El registro muy bien no solamente para explicar la es más fácil moverse y colonizar nuevas re- les es la biogeografía referida a la Rand fósil nos informa no sólo de dónde estaban distribución de estas plantas, con espe- giones pero siempre a los mismos hábitats. –Flora africana. los organismos en el pasado sino también cies endémicas al norte y sur de la barrera, Eso lo comprueban estudiando las –Se podría traducir como flora de anillo de las condiciones climáticas en que vivían. sino también su historia biogeográfica. El Islas Canarias. (“Ring Flora” en Afrikáans) porque se trata Los porqués de la gran biodiversi- cierre del WAP hace 12 millones de años –En Canarias vemos que en los animales de una flora que está situada en los márge- dad en el Neotrópico es un tema que coincidía en el tiempo con la dispersión de predomina un patrón de colonización por nes del continente africano, separada en el usted ha investigado. muchos de estos grupos hacia el sur y la co- pasos: al llegar a cada isla invaden nuevos medio por el desierto del Sahara y los bos- –Más que la biodiversidad de los Neo- lonización de la Cordillera Central Andina. nichos y diversifican, es decir, forman nue- ques tropicales del centro de África, donde trópicos, lo que me interesaba era el gra- Además, tras el cierre del WAP y un nuevo vas especies en la misma isla pero en dife- estas especies no pueden vivir, como si es- diente latitudinal de la biodiversidad. Por levantamiento andino, se produjo una sub- rentes nichos. Por ejemplo, en un grupo de tuviera hueco. qué se produce un incremento en la rique- sidencia que inundó la parte occidental de milípedos que estudiamos, unas especies ¿Qué es lo que ha pasado para que za global de especies cuando vamos de los la cuenca amazónica y formó un enorme colonizaron las cuevas subterráneas, otras esta flora esté en Madeira, Canarias, Polos hacia el Ecuador. La mayor parte de sistema de lagos o zonas lacustres, el Lago colonizaron la laurisilva, y otras la zona de Sudáfrica, Somalia o en montañas las explicaciones que se barajaban se ba- Pebas. Esto era muy interesante porque en- cultivos, y en el proceso se adaptaron a es- como el Kilimanjaro y esté ausente del saban en hipótesis ecológicas, en factores contramos que aquellas especies o linajes tos nuevos ambientes: perdieron la vista, o resto de África? ambientales de aquí y ahora: humedad, de plantas que crecían en la parte occiden- se volvieron translúcidos, o cambiaron de –En este caso, lo interesante es que la temperatura, evapotranspiración…, que tal del Amazonas eran más jóvenes que las color y aumentaron su tamaño. barrera no es tanto geográfica, como por habrían favorecido una mayor productivi- ejemplo un océano, sino ecológica. Se trata dad neta de los ecosistemas neotropicales de especies con adaptaciones subtropica- y por tanto mayor biodiversidad. les, que no pueden vivir en desiertos ni en El pasado decía otra cosa. los bosques lluviosos. Es más, pertenecen –A medida que hemos ido reuniendo a diferentes familias de plantas con distinta datos filogenéticos y reconstrucciones Una disciplina integradora morfología, tipo de polinizadores, requeri- del clima y la geología del pasado, hemos mientos ambientales, etc., pero que com- visto, primero, que el clima ha cambiado A Isabel Sanmartín le asalta una especie de entusiasmo juvenil cuando explica parten esta distribución en común. La idea dramáticamente en los últimos 65 millones que la biogeografía es una ciencia integradora. Sus investigaciones van dirigidas a de la barrera ecológica me parecía muy de años, y segundo, que algunos de esos descubrir, entro otras muchas co- atractiva. grupos hiperdiversos en los trópicos no sas, cómo y cuándo se originó la ¿Por qué? se originaron allí, sino que venían de otras diversidad de un continente o por –Porque estudiando Canarias y otras regiones. Con lo cual era muy importante regiones geográficas, me di cuenta de que entender de dónde venían, cómo era el cli- qué organismos emparentados en las plantas la barrera oceanográfica no ma y la geografía cuando llegaron allí, etc. evolutivamente se encuentran hoy las frenaba, saltaban de isla en isla o de un Todo eso nos llevó a la idea de encontrar separados por grandes barreras continente a otro fácilmente. Así que con explicaciones más históricas que ecológi- geográficas como cadenas mon- la Rand–Flora lo importante no es ni la cas. tañosas o cuencas marinas. Pero distancia geográfica ni la barrera geológi- Y las explicaciones históricas publi- ca, si no la ecología. Entonces pensé: ¿y si para responder a estas preguntas, cadas tampoco le convencían. trasladamos el modelos de islas oceánicas –Había un enfoque muy fuerte en la además de métodos analíticos, fi- a islas continentales? Lo hemos hecho con teoría de que gran parte de la riqueza ama- logenias o marcadores molecula- 13 grupos de plantas distintos porque lo im- zónica se formó en el Pleistoceno (2,59 res, se necesita la colaboración de portante era construir un modelo general millones de años–10.000 años): durante geólogos, sedimentólogos, paleon- del que se pueda extraer una explicación las glaciaciones hubo contracción y frag- tólogos o geógrafos. Ello convier- biológica que tenga aplicación general. mentación de la masa de vegetación de los Y eso, ¿adónde les está llevando? bosques tropicales y eso habría favoreci- te a la biogeografía en una disci- –De momento estamos recogiendo da- do una mayor especiación alopátrica (por plina sintética y colaborativa que tos, pero en uno de los primeros análisis de aislamiento geográfico). Pero este enfoque fusiona conocimientos de campos esos 13 grupos vimos que había una tasa abarcaba muy poco tiempo, los últimos dos científicos muy diversos. “Eso es histórica muy alta de intercambio biótico millones de años, cuando algunos de esos lo que me gusta de la biogeogra- con dispersión y migración entre los dos grupos son mucho más antiguos. Así que lados del Sáhara. Probablemente este pa- fía, que es muy integradora, que la cuestión era ¿qué estaba sucediendo trón sea una combinación de diferentes antes? no se trata solamente de hacer la eventos, no todo se produjo al mismo tiem- ¿Por dónde empezaron a tirar del filogenia y ver las relaciones de po. Pero sí que apoya la idea de que en el hilo? parentesco”, afirma Isabel antes pasado hubo conexión entre ambas zonas, –Existía el trabajo de un botánico nor- de destacar que en biogeografía probablemente anterior al actual Sáhara. teamericano llamado Alwin H. Gentry que es imposible aburrirse. “Cada El Sahara era fértil. hablaba de que había una riqueza de espe- –Y ha sido fértil durante muchos perio- cies en patrones andinos que también se proyecto es distinto, se plantean nuevas preguntas, es excitante”. Y , además, pro- dos. Mario Mairal (investigador predoc- daba en el Amazonas. La pregunta que nos duce felicidad: “Soy superfeliz, no cambiaría este trabajo por nada del mundo”. toral en mi equipo) está trabajando ahora planteábamos es si los Andes habían tenido mismo sobre un género de campanillas, algún papel en la extraordinaria riqueza de Canarina, que tiene una especie en Cana- la flora amazónica. Y como siempre ocurre rias y dos en el este de África. Y la diver- en la biogeografía histórica, parte de la res- gencia es muy antigua, anterior al Sáhara, puesta estaba en la geología y la tectónica hace 8 millones de años, lo que sugiere que de placas, es decir, cómo la formación de de la zona oriental, y esto encajaba con la el género se distribuía primitivamente por los Andes habría cambiado la geografía y idea de que la cuenca occidental había es- “La historia de la Tierra todo el norte de África cuando el Sáhara el clima de la región, y cómo la flora había tado cubierta por agua y no había habido es muy dinámica, era fértil, y la colonización de las Islas Ca- respondido a ese levantamiento andino. Y posibilidad de colonización o diversifica- cambiante, y esa es la narias sería mucho más reciente, hace un eso lo hicimos con filogenias y con recons- ción hasta que el Lago Pebas se cerró hace millón de años. trucciones biogeográficas. 7–5 millones de años. parte que me gusta de la ¿Qué pasó entre esos 8 millones de Así se dieron cuenta de la impor- ¿Hay paralelismo entre la biogeo- biogeografía histórica: años y un millón? tancia de los eventos que sucedieron grafía de plantas y la de animales? Eso es lo interesante. La hipótesis que durante el proceso del levantamiento –En nuestros primeros trabajos los que partes de datos barajamos para explicar la Rand Flora de los Andes. estudiábamos en conjunto, con la idea de del presente e intentas es que ha habido extinción a gran escala –Leyendo la literatura geológica encon- que los grandes eventos geológicos como producida por cambios climáticos en el tré referencias a la existencia de una entra- la separación de África y Sudamérica afec- reconstruir el pasado” pasado, una desertificación progresiva da (incursión) oceánica desde el Pacífico taron por igual a la flora y a la fauna. Pero del continente africano en los últimos 20 que dividía los Andes hace 35 millones de luego observamos, que aunque cada grupo millones de años. En el caso de Canari- años, un pequeño portal andino que noso- de animal o planta tiene su propia historia na esto habría eliminado las poblaciones tros denominamos WAP (Western Andean biogeográfica, podíamos encontrar dife- Y en las plantas sucede lo contrario. intermedias distribuidas por el Sahara, de- Portal). Ya existía en la literatura ecológica rencias muy interesantes. Los animales –En plantas canarias es más común jando solo relictos en refugios climáticos, como una barrera para la fauna terrestre y mostraban patrones de distribución más encontrar que un mismo linaje coloniza como son las Canarias y las montañas del también una entrada para la fauna marina, antiguos, modelados por la deriva tectó- distintas islas pero siempre un mismo hábi- este de África. Precisamente lo que me pero nosotros lo reseñamos como un even- nica, algunos anteriores a los dinosaurios, tat. Si, por ejemplo, una especie coloniza la gusta de la Rand Flora es que es un buen to importante en biogeografía. mientras que las plantas reflejaban en sus laurisilva de Tenerife, su especie hermana modelo para estudiar la extinción asociada Y ustedes comprobaron que tam- distribuciones eventos de dispersión más se encuentra en la laurisilva de La Gomera, al cambio climático y cómo las plantas han bién el WAP fue una barrera para las recientes. Esto lo explicamos por la idea y las especies hermanas en las de La Palma reaccionado ante él, lo que puede ayudar- plantas. de la “resiliencia”: los animales mostrarían y El Hierro, pero siempre en la laurisilva. nos a predecir su respuesta ante un futuro –Estudiando un grupo de plantas como mayor capacidad de persistir o adaptarse Es decir, les es muy fácil moverse y disper- cambio climático. la Cinchona, la planta de la quinina, vimos ante un clima o una geología cambiantes. sarse entre islas pero sin cambiar de nicho. Texto: Ricardo Curtis que la presencia de esta barrera encajaba Lo contrario se observa en plantas a las que Otra de sus investigaciones actua- Fotos: Ralf Pascual el Diario del 12Jardín Botánico El Botánico w La edición en español del International Code of Nomenclature (Código “Plantas útiles” en el ww El Real Jardín Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas), publicada a Botánico, junto edita los códigos finales de 2012 por el Real Jardín Botánico, es la traducción fiel de la versión a un grupo de oficial inglesa. Incorpora las decisiones tomadas en el XVIII Congreso IV Finde Científico alumnos del IES Internacional de Botánica celebrado en Melbourne, Australia, en 2011. Las Guadarrama, participó en la cuarta edición del Finde Científico, que se de algas, reglas que gobiernan la denominación de las algas, los hongos y las plantas celebró en la explanada del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. El se revisan cada seis años durante las reuniones de la Sección de Nomen- Botánico organizó la actividad “Plantas útiles”, con explicaciones y juegos hongos y clatura de los sucesivos congresos internacionales de Botánica. La edición sobre la temática. Además, en el stand del IES Guadarrama, los alumnos española previa, publicada hace diez años, se basaba en los resultados del prepararon una actividad denominada “Post mortem: Botánica forense”. plantas XVI Congreso de San Luis, Missouri, de 1999. Asimismo, el Jardín Botánico dio a conocer el taller “Tintes al Natural”.

foto: rjb

La Sociedad, fundada en 1981, tiene como objetivo la colaboración con el Real Jardín Botánico en sus funciones científicas, culturales, conservacionistas y recreativas, tanto para los que forman parte de la Sociedad como para el público en general. Además de poner en marcha las actividades dirigidas prioritariamente a los socios, la Sociedad complementa las tareas administrativas de las Unidades de Cultura Científica y de Horticultura, al tiempo que apoya la organización de algún evento, como simposios o conferencias que los investigadores del Real Jardín Botánico imparten en el desarrollo de sus funciones. Asimismo, impulsa la colaboración de socios en tareas Finaliza el proyecto de voluntariado, en el edificio de investigación o en el recinto del Jardín, bajo la supervisión de los técnicos encargados de dichas funciones. “Botanic Gardens: New Tools for Enviromental Education”

Miembros de la Junta Directiva elegidos en la Asamblea Anual Ordinaria. foto: verónica rivas sáez Noticias de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico

C. Sáenz Laín Juan M. Martínez Labarga, profesor en la Universidad Po- litécnica. Posteriormente se visitaron algunos jardines n septiembre 2012 convocamos un concurso de fo- privados de Sevilla y Córdoba, como Altarejos, Peñaflor, l Real Jardín Botánico ha participado en este Etografía: El Botánico en otoño, del que fue ganador Hacienda de San Bernardo, Convento de San Francisco y Eproyecto junto al Jardín Botánico de Florencia y Carlos Rodríguez Molina con la fotografía titulada Telón Palacio de Portocarrero. En mayo, se realizó un curso de el Jardín Botánico Nacional de Bélgica. de fondo. El accésit fue para Rafael Muñoz Bartolo, con acuarela en el recinto del jardín, Pétalos de agua, imparti- Financiado por el programa GRUNDTVIG y de una Al salir de la conferencia. Se visitó el parque de “El Ca- do por Marta Marbán de Frutos, licenciada en Bellas Ar- duración de dos años, este proyecto ha posibilitado pricho”, Diploma de Honor del Botánico 2002, guiados tes, y un recorrido por los jardines de Aranjuez, guiados el intercambio de experiencias e ideas entre las por Yolanda Díaz Parra. Una visita a los jardines del Real por el paisajista Francisco Felipe y con la colaboración instituciones participantes a lo largo de siete reuniones Sitio de San Lorenzo, de El Escorial, fue guiada por el de Ricardo de la Torre, técnico de Patrimonio Nacional en las que han intervenido personal y educadores de paisajista Francisco Felipe Martínez. En octubre organi- del Real Sitio de Aranjuez. Finalmente, durante el mes de las tres instituciones. zamos una salida al campo por la junio hemos realizado una visita Además, ha dado como resultado un manual zona de Ciempozuelos-Aranjuez, a diversos jardines de los alrede- de buenas prácticas para educadores de jardines guiada por el profesor de Inves- dores de París, como Versalles, botánicos y profesores y un recorrido autoguiado tigación Ginés López González, y Fontainebleau y los jardines de instalado en cada jardín que mostrará a los visitantes una visita al arboreto de la Escue- Giverny y de Courances. la historia de estas instituciones y el significativo la Técnica Superior de Ingenieros papel que han tenido y tienen en la actualidad. de Montes, guiada por el profesor Asamblea General Ordinaria Juan Manuel Martínez Labarga. La Asamblea General Ordinaria En noviembre visitamos el Jar- de la Sociedad de Amigos del dín Botánico Mediterráneo de la Real Jardín Botánico, que se ETS de Ingenieros Agrónomos, celebró el pasado 21 de mayo guiados por el profesor Daniel de en el Salón de Actos del RJB, Los cursos INQUIRE la Torre Llorenten y se organizó un Telón de fondo, fotografía de Carlos Rodríguez Molina, ganador eligió la siguiente candidatura del concurso El botánico en otoño. cursillo sobre hongos con salida al para la Junta Directiva: presi- campo, dirigido por el profesor de denta, Concepción Sáenz Laín; Investigación Francisco de Diego vicepresidente, Mariano Sánchez Calonge. En diciembre, los socios García; secretarios, Antonio M. pudieron recorrer el recinto del Regueiro y González Barros; te- Botánico guiados por Sara García, sorera, Carmen Gómez Ferreras; guía del Jardín. y vocales, María Bellet Serrano, En enero de 2013, Javier Spa- Jaime Braschi, Francisco de Die- lla, técnico rector del Vivero de go Calonge, Ginés López Gonzá- Estufas del Retiro, impartió una lez, Javier Mariátegui Valdés, conferencia titulada Viveros y Inmaculada Porras, Luis Vallejo exposiciones de plantas en el Ma- Viaje a Francia - Giverny. foto de sara garcía y García-Mauriño. drid del siglo XIX. Orígenes de En 1981 se creó un diploma la jardinería profesional madrileña. En febrero dis- de honor anual para el jardín, situado en territorio espa- frutamos de una conferencia sobre los jardines de Kew ñol, que fuera acreedor por sus méritos en su estable- impartida por Carlos Rodríguez Molina: Kew Gardens. cimiento, diseño, mantenimiento o restauración. En el n octubre de 2013 se ha celebrado el último Descubriendo un jardín en invierno. En el mismo mes, curso de la Asamblea General Ordinaria se entregó el Ecurso del proyecto INQUIRE (Inquire-based Daniel Sánchez Mata, catedrático de la Universidad Com- Premio Amigos del Botánico 2013 al Jardín de Altarejos, teacher training for a sustainable future) con plutense, impartió un cursillo de identificación de espe- propiedad de don Carlos March y de doña Conchita de 25 participantes. Estos cursos están dirigidos a cies botánicas. En marzo asistimos a una conferencia y la Lastra. profesores y educadores de instituciones dedicadas a una excursión sobre los orígenes del Real Sitio de la Asimismo se entregó a la doctora Ana Crespo de las a la enseñanza no formal en el ámbito de las ciencias Moraleja y su situación actual, dirigido por Andrés Revi- Casas, miembro fundador de nuestra Sociedad, catedrá- naturales y se centran en la metodología de la lla Onrubia, así como una visita a la Biblioteca y Archivo tica de la Universidad Complutense y académica de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. del Botánico, guiada por la vicedirectora del Real Jardín Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Hasta la fecha se han formado más de un centenar de Botánico, Esther García Guillén. un diploma acreditativo de su nombramiento como Socio profesionales y está previsto que estos cursos se sigan En abril organizamos un Curso Básico de Identifi- de Honor. ofertando en el futuro. cación de Árboles y Arbustos Madrileños, que consistió También se agradeció su colaboración a los 23 socios El proyecto INQUIRE ha tenido una duración de en varias conferencias y salidas al campo, impartido por que actualmente desarrollan tareas de voluntariado. tres años y en él han trabajado 17 instituciones de 11 países europeos. En España han participado el Real Jardín Botánico, CSIC y el Real Jardín Botánico Juan datos de contacto: Calle Claudio Moyano 1, 28014 Madrid. Teléfono y fax: 91 4200438. Secretario: David Andrés Muñoz. Correo electrónico: [email protected]. Carlos I, UAH y han colaborado conjuntamente en la es | Horarios: de lunes a jueves de 16 a 19 horas; viernes de 16 a 17:30 horas. Cuotas: La cuota anual para los socios es de 25 euros, con una inscripción de 5 euros. organización e impartición de los cursos. el Diario del divulgación Jardín Botánico 13

ww El Real Jardín Botánico ofrecía el último domingo del ferentes glorietas del Jardín, los visitantes disfrutaron de Paseos mes de mayo los “Paseos Musicales por el Real Jardín varias obras musicales interpretadas por: Pablo Abarca Botánico” en colaboración con el colegio público de (flauta), Álvaro Funes (flauta) y Jorge Quesada (flauta); Educación Especial ‘María Soriano’ y el CPM Amaniel, en Fernando Arribas Apolinario (guitarra) y Laura Boada musicales el marco del proyecto pedagógico “Nuevos Creadores, Corredera (guitarra); Prisciliano José García (fagot); nuevos públicos. Arte de todos para todos” de la Comu- Luis Homedes López (saxofón alto) y Pablo Fernández nidad de Madrid, cuyo principal objetivo es establecer Baladrón (saxofón alto); el cuartero Pablo Fernández vías de colaboración entre centros públicos de Educación (violín), Paula Angulo (violín), Raquel de Benito (viola) Especial y centros de enseñanzas vinculados a las Artes y Andrea Lomillos (violonchelo). Y, finalmente, el Coro Plásticas y Escénicas. Durante toda la mañana y por di- “Lux Aeterna” dirigido por David de la Gala.

LOLA NAVAS Bibliotecaria Toda una vida dedicada al Jardín Botánico Hay historias que terminan en un suspiro y otras son eternas. Duran prácticamente una vida. La que nos ocupa es de estas últimas. Toda una vida. Es la historia de María Dolores Navas, Lola para los muchos amigos y compañeros que ha atesorado en los cincuenta años que lleva trabajando en el Real Jardín Botánico.

Jesús García Rodrigo

legué un 20 de marzo de 1963. Lo recuerdo muy bien porque era el día siguiente a San Jo- “Lsé. Y con mucho miedo, con un buen susto en mi cuerpo. Ten en cuenta que tenía 18 años y era la más joven del Herbario, la niña del Herbario”, rememora Lola, quien, a pesar del tiempo transcurri- do, tiene muy frescos en la memoria aque- llos años. “Éramos pocos, pero había muy buen ambiente. Se trabajaba muy bien”. Lola comenzó su labor en el Pabellón Villanueva y en 1979, coincidiendo con la inauguración del Centro de Investigación, se estrenó en la Biblioteca, donde ha des- empeñado su labor los últimos 33 años, de- dicada a la gestión y a la catalogación de la colección de revistas científicas que recibe el Jardín. En su mayoría, gracias a los inter- cambios de publicaciones con los jardines Lola Navas (a la izquierda) en la Biblioteca del Jardín Botánico. botánicos y centros de investigación más En la imagen de la derecha junto a sus compañeras de la Biblioteca y el Archivo en el homenaje que le tributó el Jardín. importantes del mundo. “La Biblioteca, co- mo el propio Jardín, ha crecido en personal y, sobre todo, en libros y publicaciones. Lo Sin embargo, Lola solo quiere archivar todo pasa y todo queda, en unos meses, a quila y aquí me conoció, y ya llevamos 45 curioso es que en algunos de esos libros to- en su memoria los mejores recuerdos, Lola le llegará su merecida jubilación, la años juntos”, señala Lola, esbozando una davía permanecen las marcas que dejaron anécdotas divertidas como “esa especie de palabra más fea del idioma, según decía feliz sonrisa. pequeños ratones cuando la Biblioteca esta- safari que montamos para trasladar todas Ernest Hemingway, y, entonces “tendré Unos meses antes de la despedida, Lola ba en el Pabellón Villanueva”, subraya Lola. las cosas del Pabellón al nuevo Centro de que hacer un nuevo plan de vida”. Se cie- recibía en el Jardín un entrañable homenaje Recuerdos, la mayoría buenos, es el Investigación en cestos de paja”, y dejar en rra una puerta, la laboral, y se abre otra a de todos sus compañeros que “fue muy emoti- principal tesoro que guarda Lola, aunque el olvido a las pocas personas que en su sus aficiones: el teatro, el arte, la literatura vo, por lo inesperado y por el cariño recibido. hubo tres momentos no tan agradables que vida laboral la sacaron de sus casillas, algo clásica o los viajes. Fue una sensación muy hermosa, estupenda le dejaron cierta huella: el 23-F, “lo segui- tan difícil y raro como ver un animal con y quizá mejor que el día que me jubile porque, mos con preocupación porque estamos a dos cabezas. Por ejemplo, esa vicedirecto- Conoció a su esposo en el Jardín seguro, me invadirá la pena”. Al decir adiós, un paso del Congreso y, como creo que to- ra “que nos echó una bronca exagerada en Y junto a ella, inseparable, su esposo no siempre podemos elegir el momento, pero dos los españoles, pendientes de la radio”; los años 70 por escuchar la radio en el tra- Sergio, un perito industrial ya jubilado al sí las palabras que nos dicta nuestro corazón, el 11-M “también me sobrecogió mucho”; y bajo, cuando en realidad solo probábamos que, caprichos de la vida, conoció en el y en el de Lola, la ‘becaria’ de Carlos III, como el tercer momento, ya más personal, fue “la el transistor que le habíamos comprado propio Jardín, pero no entre el verde de la le apodan cariñosamente por el tiempo que enfermedad, primero, y la muerte después como regalo de bodas a un compañero”. primavera, o el rojo y el marrón del otoño, lleva en el Botánico, solo hay agradecimiento, de don Santiago Castroviejo, un director Siempre superó esos momentos. su estación preferida. “Venía a estudiar a gratitud y también satisfacción por el trabajo muy querido. Sí, fue un mal momento”. Pero ahora, como entonaba la canción, nuestra Biblioteca porque era muy tran- realizado durante medio siglo.

La noche de los libros Más de 1.300 personas participaron el 23 de abril en el ciones históricas de la Biblioteca y el Archivo, donde el público pudo conocer cómo se Real Jardín Botánico en la Jornada de Puertas Abier- custodian algunos tesoros bibliográficos y ver de cerca obras históricas de la Botánica. tas, entre las 17:00 y las 20:00 horas, organizada con motivo de la VII edición de “La Como aperitivo al Día del Libro, el sábado 20 de abril, el Jardín se convirtió en un Noche de los Libros”, y que permitió al visitante disfrutar de la literatura española, al ‘Photocall de la Lectura’ con el que la Comunidad de Madrid quiso rendir homenaje a los tener a su disposición libros en los que aparece citado el Botánico; escuchar un recital lectores de la región creando un gran Mosaico Fotográfico de la Lectura. De este modo, de poesía de Juan Vicente Piqueras, último ganador del Premio Internacional de Poesía se organizó un set en la Glorieta de los Castaños, en el que el fotógrafo Luis de las Alas Fundación Loewe; recorrer el itinerario autoguiado “Las plantas en El Quijote”; y hacer retrató a los lectores con el libro que traían al Jardín. Nos acompañaron escritores como Bookcrossing por el Jardín. Esa misma mañana se realizaron visitas guiadas a las colec- Ignacio del Valle, Marta Sanz, Lola Beccaria, Luisgé Martín o Javier Sierra. el Diario del 14Jardín Botánico english version

ww Un total de que se organizaron, o bien lo hicieron por su cuenta Además, pudieron disfrutar de la Exposición Inter- 5.377 personas realizando la actividad botánica “Descubre cómo nacional OrquiMadrid 2013. En la misma se ofrecía ‘Pasión por participaron me llamo”, conociendo así algunas de las espe- una amplia visión del mundo de las orquídeas, su en el segundo cies de plantas que se encuentran en el Botánico. hábitat natural y sus diferentes formas y técnicas las plantas’ Día Internacio- También se situó a la entrada del Jardín un stand de de cultivo. Los miembros del Club de Amigos de Or- nal de la Fasci- información sobre el proyecto “Especies amena- quídeas (CAO), en colaboración con el Real Jardín nación por las Plantas, que se celebró el 18 de mayo, zadas”, en el que trabajan científicos y técnicos Botánico, se encargaron del montaje de la muestra y visitaron la Exposición Internacional OrquiMadrid del RJB para conocer el origen y conservación de que incluyó, presentación de ejemplares, conferen- 2013 en el Pabellón Villanueva. Los asistentes reco- fósiles vivientes de plantas con flores endémicas de cias, charlas-coloquio o trasplantes y divisiones de rrieron el Jardín a través de las dos visitas guiadas la Península Ibérica e Islas Baleares. plantas en vivo.

Visita guiada al Jardín con motivo del II Día Internacional de la Fascinación por las Plantas. foto: RJB INTERVIEW: Isabel San Martin This Botanical Gardens researcher is working on to find an answer to the question about why there is plant distribution patterns, both in the areas where an increase in overall species richness from the poles they are now found and also zones that they occupied towards the equator. Most previous explanations in the past, which in scientific language is known as have been based on environmental factors as historical biogeography. Using DNA sequences, the they exist here and now: humidity, temperature, fossil record, current geographical distributions and evapotranspiration... without looking at historical statistical analysis, she is reconstructing the nature factors. However, one historical event, the elevation of a species’ forebears, where they lived, when they of the Andes, is precisely what this author thinks may occupied the areas that they now live in, etc.. have hold a key to the subsequent richness of plant Using this methodology, Isabel San Martín is trying life in the Amazon basin.

RESEARCHING AROUND THE WORLD

rom Chile’s arid deserts to tropical Fforests of Equatorial Guinea, from the Galapagos Islands to the mountain systems of Colombia and Argentina’s Patagonia, Madrid’s Royal Botanical Gardens has an intense research programme underway, a permanent, ongoing source of new knowledge about the diversity of around the world. A catalogue of the flora of Equatorial Guinea, the genetics of the Malva , the biodiversity of Myxomycetes in Chile’s arid deserts and the evolution of African flora are just a few of the Botanical Garden’s research projects now underway.

HOW TO SURVIVE SEQUENCING THE LOLA NAVAS, A WHOLE THE ICE AGE SAPROLEGNIA LIFE DEDICATED GENOME TO THE BOTANICAL he Quaternary has been marked by a n international team involving the GARDENS Tprolonged period of stress to plant and ARoyal Botanical Gardens-CSIC, animal species due to the cyclical succession led by Javier Diéguez-Uribeondo has ola began to work at the Royal Botanical Gardens of cold periods, commonly known as ice recently deciphered the Lon March 20, 1963. At the age of 18, ages, and warm periods complete genome of the she became the such as the one currently Saprolegnia parasitica youngest worker in underway. Very little pathogen, an organism that the Herbarium, “the is known about how is responsible for serious Herbarium girl” as endemic and unique species financial difficulties in she was known by in southern Europe’s the salmon industry, with her peers. In 1979, peninsulas have survived losses estimated at around coinciding with the these changes. 10 million Euro in the opening of the Research world every year. Centre, she moved To help fill this knowledge to the Library, where gap, researchers at the The results of this over the last 33 years, Royal Botanic Gardens in study not only reveal she has been dedicated Madrid have studied the the mechanisms of to the management evolutionary lineage of one the infection, but also and cataloguing of the of the snapdragon species, the genes involved in collection of scientific Linaria elegans. This species its pathogenicity, a journals received by the seems to have survived the key aspect for future Gardens. ice ages by taking refuge in treatments. In fact, 40 the westernmost regions of genes have already A few months before its distribution, the Galaic- been identified that her well-deserved Portuguese Massif and might be related to this retirement, Lola, ‘Carlos the western mountains of pathogenesis, which S. parasitica has III’s student’ as she is Spain’s Central Range, under the influence acquired recently. affectionately nicknamed on account of the time she has of a relatively mild oceanic climate, and spent at the Botanical Gardens, she received affectionate from there colonized the rest of its current This research opens up the door to tribute which, “was very emotional because it was so distribution area once the glaciation the development of new treatments unexpected and so full of warmth by my colleagues. retreated. The results highlight the role of for saprolegniosis, and a new research It was a very beautiful, fantastic feeling, probably oceanic climates as a decisive factor in glacial project that will be crucial in the design of better than the day I retire, because I’m sure I will be refuges. alternative aquaculture treatments. overwhelmed by a sense of longing”. el Diario del datos útiles Jardín Botánico 15

ww El Real Jardín Botánico se adelantó a la conce- gicas (CIEMAT), las universidades Complutense y El ‘bosón de sión del Nobel a Peter Higgs o el Premio Príncipe de Autónoma de Madrid y el Instituto de Física Teórica Asturias de Investigación 2013 al bosón de Higgs y al (IFT-UAM/CSIC), coordinados por el proyecto CERN y así, entre el 14 y el 27 de febrero, acercó al Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Higgs’, al público la investigación en Física de Partículas y el Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear). Dos descubrimiento del ‘bosón de Higgs’ a través de la ex- conferencias y la propia muestra respondieron a las posición “El instrumento científico más grande jamás preguntas “¿Cómo se forma la materia que compone descubierto construido: una exposición del CERN”. La muestra el universo?” o “¿Cómo se origina la masa que hace contó con la colaboración del Centro de Investiga- que los átomos sean como los conocemos?”. En doce ciones Energéticas, Medioambientales y Tecnoló- días la visitaron más de 2.000 personas.

noviembrediciembreenerofebreromarzo... Publicaciones JardínBotánico Agenda El calendario de 2014, Sábados 8 y 22 dedicado a la obra noviembre2013 De 11:00 a 13:00 h. Les Liliacées, de Pierre- Taller de invierno Sábado 23 para adultos: Joseph Redouté De 11:00 a 13:00 h. Tintes al natural Taller de otoño para adultos: Taller de iniciación en el que descubri- rás las especies vegetales tintóreas La vida oculta de los más utilizadas por el ser humano y hongos los trucos más básicos para la extrac- Actividad práctica en la que nos su- ción de sus pigmentos. Aprovecha mergiremos en el desconocido mundo esta oportunidad y ven a disfrutar de de los hongos. Con ayuda del micros- este entorno único en pleno centro copio y la lupa electrónica aprendere- de Madrid. Necesaria reserva previa - mos a diferenciar incluso a los más pe- Inscripciones desde el 2 de diciembre. queños, destapando los secretos de algunos de los más conocidos, como Domingo 16 el moho del pan o los champiñones. Necesaria reserva previa - Inscripcio- De 12:00 a 13:30 h. nes desde el 7 de octubre. Taller de invierno para familias: Explorador por un día Siéntete explorador por un día y cono- ce cómo es el trabajo de campo de un Las 12 ilustraciones seleccionadas para integrar botánico a través de distintas activida- el calendario de 2014 que edita el Real Jardín des, como la recolección de material vegetal, la confección de un pliego de Botánico, CSIC forman parte de la colección de herbario o el descubrimiento de una Les Liliacées, de Pierre-Joseph Redouté (1759- Información y reservas: nueva especie. Necesaria reserva 914200438 previa - Inscripciones desde el 2 de 1844) que se conserva en la Biblioteca del Jardín [email protected] diciembre. Botánico. Se trata de una obra encuadernada en Horario de 9 a 14 h. ocho volúmenes e impresa en tamaño gran folio. Entrada por Plaza de Murillo, 2, Sábados 11 y 25 Madrid enero2014 De 11:00 a 13:00 h. marzo2014 Se trata de una edición poco conocida. El formato es de gran lujo y fue producida en honor Ver condiciones en página web: Taller de invierno Domingos 2, 9, 16, 23 y 30 www.rjb.csic.es Jueves 2 para adultos: y para disfrute de la emperatriz Josefina Bona- Domingo 24 De 12:00 a 13:30 h. Tintes al natural De 12:00 a 13:30 h. De 12:00 a 13:30 h. Taller de invierno parte, benefactora y patrocinadora del artista Taller de Navidad Taller de iniciación en el que descubri- de otoño para familias: Sábado 14 rás las especies vegetales tintóreas para familias: belga. Tan sólo se imprimieron 18 copias y se Taller para familias: Los secretos de las hojas De 11:00 a 13:00 h. más utilizadas por el ser humano y El Bosque animado “¡Sin plantas no hay los trucos más básicos para la extrac- editó de forma casi simultánea a la edición con- Qué son, para qué sirven, qué formas Aprende jugando las distintas partes Navidad!” ción de sus pigmentos. Aprovecha de los árboles y cómo son los bos- vencional. Para esta edición especial se empleó tienen,... el espectacular otoño nos Taller de otoño para adultos: esta oportunidad y ven a disfrutar de enseña el mundo de las hojas a través ¿Qué pasaría si no tuviéramos plantas ques. Necesaria reserva previa - Ins- un papel de mayor tamaño y calidad y los 486 La vida oculta de los este entorno único en pleno centro cripciones desde el 2 de diciembre. de divertidos juegos y actividades. Ne- hongos en estas fechas tan señaladas? La Na- de Madrid. Necesaria reserva previa - grabados de plantas, aunque impresos directa- cesaria reserva previa - Inscripciones vidad está llena de ellas. Atrévete con Inscripciones desde el 2 de diciembre. desde el 20 de septiembre. Actividad práctica en la que nos su- nuestro juego de pistas y descúbrelas. Sábados 8 y 22 mente en color, fueron posteriormente pintados mergiremos en el desconocido mundo Necesaria reserva previa - Inscripcio- de los hongos. Con ayuda del micros- Domingo 19 De 11:00 a 13:00 h. y retocados por el propio Redouté. Martes 26 nes desde el 18 de noviembre. Taller de invierno 19:30 h. copio y la lupa electrónica aprendere- De 12:00 a 13:30 h. mos a diferenciar incluso a los más pe- Taller de invierno para adultos: Uno de los artistas botánicos más célebres Conferencia queños, destapando los secretos de Viernes 3 Tintes al natural De 12:00 a 13:30 h. para familias: de todos los tiempos, Redouté, revolucionó el Ciclo “Bernaldo de Quirós” algunos de los más conocidos, como Explorador por un día Taller de iniciación en el que descubri- RSEA Peñalara el moho del pan o los champiñones. Taller de Navidad rás las especies vegetales tintóreas mundo del grabado más allá de la botánica al Necesaria reserva previa - Inscripcio- Siéntete explorador por un día y conoce Actividades deportivo- para familias: más utilizadas por el ser humano y perfeccionar e impulsar el grabado a puntos. nes desde el 7 de octubre. cómo es el trabajo de campo de un bo- los trucos más básicos para la extrac- culturales “Sobreviviendo al tánico a través de distintas actividades, ción de sus pigmentos. Aprovecha El calendario 2013 se encuentra a la venta en la Salón de Actos. Entrada libre hasta como la recolección de material vege- Martes 17 invierno” tal, la confección de un pliego de her- esta oportunidad y ven a disfrutar de Biblioteca y en la Tienda del Real Jardín Botánico, completar el aforo. Reservas RSEA En Navidad llega también el frío. ¿Qué este entorno único en pleno centro Peñalara 915228743. 19:30 h. bario o el descubrimiento de una nueva CSIC y en la Librería científica del CSIC. Para los trucos utilizan los plantas para sobre- especie. Necesaria reserva previa - Ins- de Madrid. Necesaria reserva previa - Conferencia Inscripciones desde el 2 de diciembre. interesados en adquirir el calendario por correo, Ciclo “Bernaldo de Quirós” vivir? Como buenos científicos inves- cripciones desde el 2 de diciembre. tigaremos para dar con la solución. Ne- contactar con: [email protected]. PVP: 12 euros RSEA Peñalara diciembre2013 cesaria reserva previa - Inscripciones Domingo 16 Peñalara: ciencia y cultura desde el 18 de noviembre. febrero2014 De 12:00 a 13:30 h. Salón de Actos. Entrada libre hasta Taller de invierno completar el aforo. Reservas RSEA Domingos 5, 12, 19 y 26 Peñalara 915228743. Domingos 2, 9, 16 y 23 para familias: Revista ‘Anales De 12:00 a 13:30 h. De 12:00 a 13:30 h. Explorador por un día Viernes 20 Taller de invierno Siéntete explorador por un día y cono- del Jardín Botánico’, Taller de invierno ce cómo es el trabajo de campo de un 19:00 h. para familias: para familias: botánico a través de distintas activida- número 70 (1) Concierto de Navidad: Los misterios de la selva Pinchos y trampas des, como la recolección de material Conservatorio Superior de En pleno invierno viajamos a lo más ¿Cómo son las plantas del desierto? vegetal, la confección de un pliego de profundo del bosque tropical húmedo. ¿Y las de la selva? Ven y conoce có- herbario o el descubrimiento de una Imagen de cubierta: Erodium cazorla- Música ‘Arturo Soria’ ¿Qué extrañas plantas y frutos descu- mo viven las plantas en diferentes nueva especie. Necesaria reserva Entrada libre hasta completar el aforo. briremos? Necesaria reserva previa - lugares. Necesaria reserva previa - previa - Inscripciones desde el 2 de num Heywood (Geraniaceae), un peque- Inscripciones desde el 2 de diciembre. Inscripciones desde el 2 de diciembre. diciembre. ño caméfito leñoso, endémico del sureste Lunes 23 y sábado 28 De 12:00 a 13:30 h. de la Península Ibérica Taller de Navidad donde crece asociado a Domingos 1, 8, 15 y 22 para familias: unos pocos afloramientos De 12:00 a 13:30 h “¡Sin plantas no hay dolomíticos en las Sierras Taller de otoño para familias: Navidad!” Béticas. En este número Los misterios de la selva ¿Qué pasaría si no tuviéramos plantas En pleno invierno viajamos a lo más en estas fechas tan señaladas? La Na- de AJBM, Alonso & Gar- profundo del bosque tropical húme- vidad está llena de ellas. Atrévete con cía-Sevilla demuestran, en do. ¿Qué extrañas plantas y frutos nuestro juego de pistas y descúbrelas. descubriremos? Necesaria reserva Necesaria reserva previa - Inscripcio- condiciones controladas, previa - Inscripciones desde el 20 de nes desde el 18 de noviembre. la variabilidad entre indi- septiembre. Jueves 26 y domingo 29 viduos en el éxito relativo Sábado 7 De 12:00 a 13:30 h. mediante polinizaciones De 12:00 a 13:30 h. Taller de Navidad manuales con polen pro- Taller de otoño para familias: para familias: pio y cruzado, y la existencia de una fuer- ¿Para qué sirven las “Sobreviviendo al plantas? invierno” te depresión por endogamia. (fotografía: Indaga, descubre y diviértete con los En Navidad llega también el frío. ¿Qué carlos m. herrera). juegos que te proponemos para des- trucos utilizan los plantas para sobre- El número está a la venta en el Departa- cubrir la importancia que tienen las vivir? Como buenos científicos inves- plantas en nuestro día a día. Necesaria tigaremos para dar con la solución. Ne- mento de Publicaciones del CSIC (C/ Vi- reserva previa - Inscripciones desde el cesaria reserva previa - Inscripciones 20 de septiembre. desde el 18 de noviembre. trubio, 8. 28006 Madrid) y en la Biblioteca del Real Jardín Botánico, CSIC (Plaza de Murillo,2. 28014 Madrid). Si quieres ver las mejores imágenes del Jardín, en nuestro canal de Youtube encontrarás alojados los vídeos realizados por Se pude acceder online al contenido los medios de comunicación sobre noticias generadas por el Botánico y sus investigadores, así como vídeos institucionales, de los artículos en: http://rjb.revistas.csic. de particulares y los producidos como material de formación y divulgación por el propio personal del Jardín. ¡Suscríbete! es/index.php/rjb/issue/current/showToc.

dirección y Órganos de gestión del rjb. CSIC director: Gonzalo Nieto Feliner | VicedirectorA de Investigación: INÉS ÁLVAREZ FERNÁNDEZ | VicedirectorA DE DOCUMENTACIÓN Y CULTURA CIENTÍFICA: Esther García Guillén | Gerente: patricia saldaña figa el diario del jardín botánico coordinaciÓn: jesús garcía rodrigo | redacción: ricardo curtis, Unidad de Cultura Científica, ángel garcía, alberto labarga, rodrigo pascual | plano jardín: Jesús Quintanapalla COLABORAN: Gonzalo nieto feliner, M. LUISA ESTEBAN RUIZ, Mauricio Velayos, Javier Fuertes Aguilar, Carlos Lado, José Luis Fernández Alonso, Inés Álvarez, Isabel Sanmartín, Ramón Morales, Ricarda Riina, María Teresa Tellería, María P. Martín, Pablo Vargas, Jesús Muñoz, Javier Diéguez Uribeondo, Mario Fernández-Mazuecos, Mariano Sánchez García, concepción saÉNz laín, MARÍA BELLET SERRANO, IRENE FERNÁNDEZ DE TEJADA, ESTHER GARCÍA GUILLÉN | FOTOGRAFÍA: UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA, ralf pascual, LUIS MENA, esther garcía, Sara García, VERÓNICA RIVAS SÁEZ, M. LUISA ESTEBAN, irene fernández de tejada, JESÚS G. RODRIGO, museo del prado, museo lázaro galdeano, archivo del rjb | AGRADECIMIENTOS: LABORATORIO, Herbario, Archivo y Biblioteca del Real Jardín Botánico, Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS www.diariodelosdinosaurios.com [email protected] | IMPRIME: coyve artes gráficas | D.L. M-32080-2013 | EDITA: REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID. CSIC, Plaza de Murillo, 2. 28014 Madrid. España. Tel: 91 420 30 17. Fax: 91 420 01 57. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Jardínel Diario del Botánico Plaza de Murillo, 2 la lámina 28014 Madrid. Tel: 91 4203017 16 www.rjb.csic.es Pehr Löfling en el Orinoco

l 15 de febrero de 1754 partió de Cádiz la Expedición de ELímites al Orinoco. Organizada a raíz de la firma del Tratado de Madrid (1750), su objetivo principal fue delimitar sobre el terreno las fronteras entre los dominios españoles y portugueses en América, acordadas en dicho Tratado. La Expedición también incluía instrucciones para el estudio de los recursos naturales de la zona, y así, junto a militares, cosmógrafos y cartógrafos, viajaba un joven botánico sueco, Pehr Löfling, al mando de un pequeño grupo de naturalistas y dibujantes. Löfling, uno de los discípulos del famoso botánico Carlos Linneo, había llegado a Madrid tres años antes, invitado por la Corona española. En 2014 se cumplen 260 años del inicio de este viaje de exploración a territorio venezolano, que podría considerarse como la primera expedición científica enviada a América en el siglo XVIII.

Coroupita guianensis. Dibujo de Bruno Salvador Carmona. . archivo rjb

Retrato de Pehr Löfling.archivo rjb Los dibujantes de la expedi- Pehr Löfling formaba parte del ción fueron Juan de Dios Castel y grupo de los diecisiete discípulos a los Bruno Salvador Carmona, que en aque- que Linneo valoraba especialmente lla época tenían 16 y 17 años de edad. y denominaba como sus “apóstoles”. Ambos resultaron excelentes artistas Löfling era considerado por Linneo que, a pesar de su juventud, compusie- como su alumno más querido. ron una preciosa colección de dibujos de la flora y fauna de Venezuela.

Mapa de los alrededores del río Orinoco. Expedición de Límites. archivo rjb Löfling trabajó principalmente en Esquema del sistema de clasificación sexual. biblioteca del real jardín botánico las proximidades de Cumaná, Ipure, Macarapán, Cumanacoitia y Nueva Los “apóstoles” de Linneo desta- Barcelona, donde el equipo recogió caron por su dedicación a la difusión muestras de herbario, y dibujó especí- del sistema linneano, y su espíritu de menes de la flora y fauna de la región, sacrificio en aras de la ciencia y del una de las más biodiversas del mundo. descubrimiento de nuevas especies. De los diecisiete “apóstoles”, seis per- dieron la vida en sus expediciones por todo el mundo.

Estatua de Linneo en el Real Jardín Botánico, donde figura el nombre de Löfling, junto al de Ilustración de Velezia, género dedicado por otros expedicionarios.. archivo rjb Löfling a Cristóbal Vélez. Eduardo Sierra Ràfols. flora Ibérica, vol. II, lam. 136 Enfermo de fiebres, Löfling murió el 27 de abril de 1756 en Cuando Löfling llegó a España San Antonio de Caroní (Venezuela), todavía no se había fundado el Real con 27 años. Como anécdota, cuenta Jardín Botánico (1755), pero pudo co- Antonio José Cavanilles que fue ente- nocer a los principales botánicos espa- rrado allí junto a la iglesia, al pie de ñoles de la época, como José Ortega, un naranjo, con su propio vestido y la José Quer, Joan Minuart y Cristóbal peluca que usó en sus viajes. Vélez. A ellos les dedicó algunos géne- ros de plantas que fue describiendo en su itinerario. Malpighia glabra. L. Dibujo original de la Expedición de Límites al Orinoco (1754-1756). Archivo del Real Jardin Botánico, AJB, Div. II, 30. ■ Este dibujo de “cerezas de indias” es un buen representante del material que conserva el archivo del Real Jardín Botánico, procedente de la actividad de Pehr Löfling en España y América. Mapas, diarios de viaje, correspondencia, cuadernos de campo, dibujos de fauna y flora, descripciones de plantas, etc. forman un interesantísimo y rico conjunto compuesto por cinco legajos y 200 dibujos. Un patrimonio único de la Historia Natural de España y América.

>On February 15, 1754, the Expedition to the Limits of the Orinoco departed from Cadiz. As a result of the Treaty of Madrid (1750), its main goal was to stake out the recently defined borders between theS panish and the Portuguese dominions “Vulgo Perca y en Cádiz borriquete”. Dibujo de Juan de Dios Castel. archivo rjb in America. The expedition also included instructions for the study of the area’s natural resources. Along with military personnel, Iter hispanicum… “1758. biblioteca del rjb Antes de partir con la Expe- cosmographers and cartographers, there was a young Swedish botanist, Pehr Löfling, in command of a small group of naturalists and Linneo recibió copia de parte del dición, Löfling tuvo tiempo de estu- artists. Löfling, a disciple of the famous botanist Carl Linnaeus, had arrived in Madrid three years earlier, invited by the Spanish Crown. material que Löfling había elaborado diar los peces de la bahía de Cádiz y 2014 will mark the 260th anniversary of the start of this epic exploration into the heart of Venezuela, considered to be the first scientific durante su estancia en España y elaborar en 1753 el primer tratado expedition sent to America in the 18th century. América y lo publicó bajo el nombre de Ictiología de España. de “Iter Hispanicum” en 1758.