EL COLEGIO DE MICHOACAN A.C. CENTRO DE ESTUDIOS EN GEOGRAFÍA HUMANA

“LA ÉLITE EMPRESARIAL Y PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL DE

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN GEOGRAFÍA HUMANA

PRESENTA BRENDA URBANO HERNÁNDEZ

COMITÉ EVALUADOR: DIRECTOR: DR. CARLOS ALBERTO TÉLLEZ VALENCIA LECTOR: DR. OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA LECTOR: DR. ARTURO MORA ALVA

LA PIEDAD MICHOACÁN. DICIEMBRE DE 2016 Agradecimientos

En primer lugar agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por la beca que me proporcionó para realizar mis estudios de posgrado en Geografía Humana en el Centro de Estudios en Geografía Humana en El Colegio de Michoacán, institución con la que estoy agradecida por brindarme las facilidades para llevar a cabo el programa de maestría.

Igualmente, agradezco al Dr. Carlos Alberto Téllez Valencia, mi director de tesis, quien fue paciente y me brindó su conocimiento y consejos, no sólo para la elaboración de la tesis, sino también para mi proceso de formación. Agradezco su interés por el tema, así como por la disposición y dedicación que mantuvo siempre para este trabajo y mi persona.

De igual manera, agradezco al Dr. Octavio Augusto Montes Vega porque su interés y observaciones me dieron oportunidad de desarrollar de manera más amplia el tema. Igualmente, ofrezco mi gratitud y reconocimiento al Dr. Arturo Mora Alva por sus sugerencias, que me permitieron identificar elementos clave para la investigación, además por su disposición al asistir a los seminarios de presentación de avances.

Me honra también la atención y consejos que me brindó la Dra. Leticia Isabel Mejía Guadarrama, porque sus aportaciones me ayudaron a darle sentido a la tesis. Igualmente, agradezco a los profesores Dr. Nemer Eduardo Narchi Narchi, Dra. Ángeles Alberto- Villavicencio, Dr. Octavio Martín González Santana, Dr. José de Jesús Hernández López, Dra. Martha Chávez Torres, Dra. Magdalena García Sánchez y al Dr. Néstor Corona Morales, quienes contribuyeron con sugerencias para el proceso de elaboración de tesis y en mi formación académica. Agradezco también al coordinador del Centro de Estudios en Geografía Humana (CEGH), Dr. José Luis Alcauter Guzmán por el apoyo que nos brindó a los alumnos de la generación 2014-2016.

Agradezco a Marina Chávez Blancarte, Erika Janete Aguirre Zúñiga y Diana Vega Ramos por sus atenciones durante mi estancia en el centro. De igual forma agradezco a Jesús Medina Rodríguez por su asesoría en la elaboración del material cartográfico que contiene este trabajo. Gracias a Lucie Crespo por su apoyo, también a Graciela Méndez Reyes, por su amabilidad y orientación. Agradezco a mis padres, a mi papá José Luis, porque desde su posición contribuyó de manera importante a la obtención de información, además, gracias por sus conocimientos de música, que hacían parte de la inspiración para escribir este texto. A mi mamá, Ma. Elena, que ha sido mi ejemplo a seguir y un gran impulso en mi vida, gracias por sus enseñanzas, por leer y hacer críticas a mi trabajo. Gracias a mi hermana Vanessa por su compañía.

A mis amigos y compañeros de generación, quienes me han brindado su amistad y comprensión, a Patricia, Sergio y Jaiber, con quienes he compartido momentos de alegrías, bromas y estudio. A Cinthia que con su dinamismo y entusiasmo nos ha ayudado a muchos, a Karina por su amistad. De igual forma estoy muy agradecida con Rodrigo, por su compañía, motivación y orientación; a Arafat, Francisco, Manuel y Jesús, por las anécdotas que nos quedan. A Ana María, siempre terminamos hablando de los temas de investigación.

Gracias a mis amigos Edgar Rodrigo, Irene, Karina y Lupita, por estar pendientes y escucharme hablar y hablar de lo mismo. Finalmente, agradezco a las personas que se han interesado y contribuido con información, material y sugerencias para este trabajo. Hemos renunciado en gran medida a hacer la ciudad una concordancia con los deseos de nuestro corazón, en pos de los derechos de los propietarios, desarrolladores, capitalistas financieros y del estado.

David Harvey r Indice

Introducción 1

Capítulo I. Encuadre teórico-conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad 8

1. Acercamiento al territorio. 9 Política económica en México. 16 2. El desarrollo territorial de La Piedad. De las relaciones de proximidad y 20 redes. 3. La élite empresarial de La Piedad. 25 Familias empresariales. 30

Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad 33

1. La Piedad y su contexto regional. 34 2. Relación productiva y comercial entre La Piedad y Santa Ana, 43 condiciones para la formación de una zona agroindustrial. 3. Orígenes de las familias empresariales de La Piedad. 51 4. Consolidación de los grupos empresariales. 60

Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio 70

1. Familia, empresas y organización. 70 2. Iniciativas y gestiones de los liderazgos locales. 82 3. La élite empresarial en su dimensión territorial. 103 4. Conformación de instituciones empresariales. 129 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial 138

de La Piedad

1. Instituciones de base para élite empresarial. 141 2. Infraestructura urbana a partir del impulso de Humberto Romero. 153 3. Especialización empresarial y el impulso institucional. 161 4. Cambio de partidos políticos en el gobierno local y procesos de 179 Planeación urbana desde las organizaciones sociales. 5. Proyectos para la atracción de empresas externas y viabilidad de inversión 185 privada en La Piedad. 6. El desarrollo territorial de La Piedad. 192

Conclusiones 201

Anexos 209

Bibliografía 211 r Indice de mapas, esquemas, cuadros e imágenes

Tabla 1. Población total de la región de estudio 35

Gráfica 1. Población de La Piedad 35

Mapa 1. Área de estudio 37

Gráfica 2. Actividades económicas por sector en el municipio de La Piedad 38

Tabla 2. Ingreso Corriente Total Percápita (ICTPC) mensual en los municipios que conforman la región de estudio 39

Imagen 1. Plaza principal de La Piedad 41

Mapa 2. Ubicación de los primeros negocios de la élite empresarial (1940-1970) 49

Imagen 2. Entrega de la presea “José María Cavadas” al empresario Ramón López

Aguirre (2009) 53

Imagen 3. Visita del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido

Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio a La Piedad (1989) 97

Imagen 4. Visita del ex presidente de la República, Felipe Calderón a La Piedad 102

Mapa 3. Expansión territorial y redes comerciales de la familia Aceves Torres 106

Mapa 4. Expansión territorial y redes comerciales de la familia Saldaña 109

Mapa 5. Expansión territorial y redes comerciales de la familia Bribiesca 113

Mapa 6. Expansión territorial y redes comerciales de la familia García Arelle 117

Mapa 7. Expansión territorial y redes comerciales de la familia García León 123

Mapa 8. Expansión territorial y redes comerciales de las familias López Aguirre y

López Barriga 125

Esquema 1. Sectores y diversificación de las familias empresariales de La Piedad 128 Mapa 9. Localidades integradas en el proceso de producción porcícola (1940-1960) 133

Diagrama 1. Empresas y relaciones de la élite empresarial de La Piedad 137

Imagen 5. Formalización del Centro de Innovación y Competitividad de La Piedad 146

Imagen 6. Integrantes del Club rotario con el empresario Enrique García León 152

Imagen 7. Visita de Humberto Romero a La Piedad 156

Mapa 10. Crecimiento de la mancha urbana de La Piedad y Santa Ana (1989-2016) 184

Imagen 8. Panorámica de La Piedad desde norponiente de la ciudad 191

Esquema 2. Línea del tiempo de acontecimientos y periodos importantes para La 200

Piedad Resumen

El presente documento es el resultado de una investigación abordada desde la geografía humana, donde a partir de las propuestas orientadas a lograr el desarrollo territorial se estudiaron las relaciones que han contribuido a este proceso en La Piedad (Michoacán) durante el periodo de 1965 a 2015. Como punto de referencia para situar el desarrollo territorial de la ciudad, este trabajo centra la atención en las relaciones entre actores, principalmente entre los que conforman la élite empresarial de La Piedad, el Estado y el territorio.

El análisis de distintos movimientos en diferentes escalas, como son los cambios en los modelos económicos predominantes en el país y las políticas de Estado, explican las transformaciones en las relaciones entre actores locales y no locales, así como los efectos que producen en el territorio. Con base en estos factores, se establecen las siguientes etapas de cambio para La Piedad. El primero se sitúa en el inicio de la industrialización porcícola y la implementación de acciones de Estado orientadas a consolidar la producción granera y ganadera en la región (1965-1975). El segundo periodo (1975-1985), caracterizado por la transformación en los sectores productivos y el impulso de instituciones gremiales para el cierre de los ciclos de producción; esta época se distingue principalmente por las iniciativas de la élite para la consolidación de proyectos educativos para la profesionalización de la población. El tercer periodo (1985-2000) manifestó transformaciones a partir de nuevas políticas públicas impulsadas por el modelo neoliberal y el cambio de partidos políticos en diferentes niveles de gobierno, donde la participación del sector empresarial con las instituciones de Estado fue mayor, al mismo tiempo, intensificaron los procesos de diversificación de sus inversiones. Durante el último periodo (2000-2015), se formalizaron los mecanismos de planeación de la ciudad y se generaron transformaciones al interior de instituciones locales, de igual forma destacan los proyectos relacionados con la integración regional desde las relaciones institucionales, político-administrativas y productivas.

Palabras clave: élite empresarial, desarrollo territorial, territorio, redes, eje de acumulación, formación económica social, La Piedad Abstract

This work is a result of a research in the social geography field, which studied the relationships that have contributed to the process of territorial development in La Piedad (Michoacán) during the period of 1965 to 2015. The benchmarks to situate the city territorial development are the relationships among local stakeholders; mainly the business elite of La Piedad; the State and the territory.

The analysis of different movements at different scales; such as the changes in the predominant economic models in the country and the State policies; explains the transformations in the relations between local and non-local actors, as well as the effects that they produce in the territory.

Based on these factors, the following stages of change of La Piedad are established:

The first one is situated at the beginning of the industrialization of the pork sector and the implementation of state actions aimed at consolidation of the grain and pork production in the region (1965-1975). The second stage (1975-1985) is characterized by the transformation of the productive sectors and the impulse of union institutions to close the production cycles. This stage is also distinguished by the consolidation of educational projects, which aim to professionalization of the population, and which are initiated by elites. In the third stage (1985-2000) transformations caused by new public policies; which were driven by the neoliberal model on the one hand and by the change of political parties at the different levels of government on the other hand; were manifested. The collaboration between the business sector and the state institutions was greater in this stage and at the same time, the business sector intensified the processes of investment diversification. During the last period (2000­ 2015), the city planning mechanisms were formalized and local institutions were internally transformed, also regional integration projects; which are based on institutional, political- administrative and productive relations; stood out.

Keywords: business elite, territorial development, territory, networks, accumulation axis, socio-economic formation, La Piedad. Introducción

El presente trabajo aborda el desarrollo territorial que se sostiene en el municipio de La Piedad, Michoacán, de 1965 a 2015, momento en el que estrategias de Estado, liderazgos políticos y gestiones de distintos actores locales tuvieron como resultado la consolidación de una actividad productiva que trajo bonanza a la ciudad y la región. En la misma época, se aceleró el proceso de expansión del centro de población y se dotó de infraestructura urbana y servicios que fueron impulsados por actores locales y no locales. Este estudio regional da seguimiento a las acciones emprendidas por empresarios y gobiernos locales impulsadas por las relaciones entre actores e instituciones de la región.

Los actores locales que han impulsado acciones encaminadas al desarrollo territorial de La Piedad se definen por mantener posibilidades de gestión sobre el territorio a través de relaciones con instituciones locales y supralocales, además de posibilidades de inversión económica en los ámbitos público y privado. Se trata de grupos empresariales conformados a partir de la estructura familiar, cuyas relaciones han fortalecido entre sí por más de cinco décadas, consolidando así una élite empresarial regional.

Durante los últimos cincuenta años la élite ha ampliado sus redes sociales y comerciales, mismas que superan los límites formales del municipio de La Piedad y han aprovechado las ventajas de su posición geográfica, expandiendo sus relaciones y estableciendo empresas en entidades como , Jalisco, Puebla, el norte del país e incluso al extranjero. La transformación económica de gran parte de estos grupos empresariales comienza cuando el Estado orientó la actividad porcícola a la industrialización y los porcicultores con el capital suficiente para completar el ciclo de producción comenzaron a diversificarse. En la actualidad los grupos empresariales no sólo consolidaron ciclos completos de producción, sino que afianzaron inversiones importantes en el sector servicios e inmobiliario.

Esta influencia ha permitido a la élite empresarial mantener en cierta medida el control de los precios en los productos que comercializan, además, han formalizado sus relaciones a través de la creación de instituciones, lo que ha facilitado su permanencia en el impulso y toma de decisiones sobre el territorio a través de su vinculación al gobierno local.

1 Introducción

Pese a que La Piedad se encuentra en una posición estratégica logística comercial, su desarrollo ha sido lento en distintos ámbitos, como el económico y de infraestructura urbana. Si se compara su crecimiento con el de otras ciudades localizadas a una distancia de menos de 200 kilómetros, como Irapuato o León, por mencionar ejemplos del estado vecino de Guanajuato, el crecimiento ha sido mínimo. En el presente estudio se analizan los factores que han impulsado, sostenido y detenido el desarrollo de la ciudad, partiendo de parámetros como el crecimiento de empresas y mecanismos de gestión de instituciones locales, sin dejar de lado sus recursos naturales, humanos y económicos.

La región de estudio en la que se centra el presente estudio está conformada por cuatro municipios y tres entidades en las que se denotan las interacciones y/o influencia de la élite empresarial local: La Piedad, Numarán (Michoacán), Pénjamo (Guanajuato) y Degollado (Jalisco). Esta región se caracteriza por la predominancia del sector agroindustrial y por relaciones históricas que surgidas a partir de la producción generada por la Hacienda de Santa Ana desde el siglo XVII a mediados del siglo XX. Además de la relación política que existe entre La Piedad y Pénjamo al ser Zona Metropolitana desde el 2010.

La Piedad y Santa Ana comenzaron un proceso de conurbación a principios de los sesenta y con el inicio de distintas obras que dotaron de infraestructura y servicios a La Piedad, como la construcción del boulevard Adolfo López Mateos, la instalación de drenaje y abastecimiento de agua potable a colonias aledañas al centro, instalación de alumbrado público, la construcción del centro de salud Guadalupe Mateos y Vega, entre otras obras que gestionadas por el político de origen piedadense, Humberto Romero, secretario particular del entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos.

A la par de estas transformaciones, la porcicultura tradicional manifestó importantes cambios al comenzar su consolidación como industria a través de la construcción de bodegas para almacén de granos, la instalación de zahúrdas en Santa Ana y la conformación de organizaciones gremiales. Con estos cambios la porcicultura de traspatio en la zona urbana generó una localización de la actividad, para dar comienzo al desarrollo de empresas de un reducido número porcicultores.

Otros de los grupos empresariales apostaron por la industria metal mecánica, los servicios financieros, sector inmobiliario, entre otras actividades localizadas en distintas zonas de La

2 Introducción

Piedad y municipios circunvecinos. En este proceso los empresarios han mantenido relaciones entre sí, mediante la organización familiar. Se trata de al menos tres generaciones que han dirigido las empresas y que con el paso del tiempo se han consolidado en su ramo, incluso la mayoría ha diversificado su capital. Así mismo, han estrechado relaciones con los diferentes funcionarios públicos que han transitado por el gobierno estatal y municipal.

Es destacada su tendencia a formar empresas en común e instituciones que les permiten llegar a distintos ámbitos de la sociedad además del mercado, por ejemplo, la Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C., que puso en marcha a mitad de los años ochenta, la Universidad del Valle de Atemajac, primera institución de nivel superior en establecerse en la ciudad. La empresa especializada en farmacéutica veterinaria “Lapisa” es otro ejemplo de la asociación entre los empresarios de La Piedad, así como asociaciones gremiales que les han permitido gestionar recursos de programas federales y estatales para sus socios.

Con este marco se fue constituyendo una estructura socio-institucional con la que la élite empresarial de La Piedad mantiene —a partir de estas asociaciones— cercanía con el aparato de Estado lo que los convierte en actores activos en el proceso de desarrollo de la ciudad. Es por eso que la influencia de decisión de este grupo sobre el territorio es contundente, de ahí la pertinencia del presente estudio para entender la cuál ha sido su perspectiva de desarrollo y en qué medida ésta ha permitido el crecimiento de sus empresas, y el desarrollo para el resto de la población de La Piedad.

En la temporalidad de estudio se hace énfasis en los siguientes momentos de impulso para el desarrollo territorial en La Piedad. El primero a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta, cuando el gobierno federal invirtió en infraestructura para La Piedad a través de la gestión del piedadense Humberto Romero, secretario particular del presidente Adolfo López Mateos. Un segundo momento se da a finales de los ochenta que permitió a las empresas locales iniciar procesos de diversificación. El tercer momento se dio durante la administración municipal encabezada por Ricardo Guzmán en el periodo de 2008 a 2011, donde la mayoría de la inversiones importantes para la construcción de los libramientos oriente y norte, así como obras dirigidas al mejoramiento de infraestructura hidráulica fueron gestionadas ante el gobierno federal y donde comienzan a tener mayor importancia para el gobierno local los procesos de planeación urbana.

3 Introducción

Al conjuntar los elementos antes expuestos, tomando en cuenta la relación estrecha entre las poblaciones de La Piedad, Numarán, Santa Ana, Pénjamo y Degollado, así como el papel que desempeñan los empresarios dentro y fuera de las instituciones, así como su relación con el territorio (su lugar de origen, La Piedad, y la expansión de sus redes empresariales a otras ciudades) es que se establecen algunos cuestionamientos que rigen la presente investigación.

Es importante identificar a los empresarios que configuran el desarrollo territorial en La Piedad, es decir ¿qué empresarios de 1965 hasta la fecha mantienen el suficiente poder de acción para influir en el territorio? La identificación de estos actores implica la ampliación del análisis a las relaciones que establecen: ¿cómo se construyen las relaciones entre los actores que conforman la estructura socio-institucional? ¿Cómo se definen estas relaciones a largo plazo? ¿Cuáles son los intereses individuales de los actores y cuál su impacto sobre el territorio?

Con la identificación de los actores que toman decisiones sobre el territorio, se reconoce que entonces los empresarios tienen un arraigo en el territorio: ¿qué motivos tienen para permanecer, establecer y desarrollar sus empresas en la región? ¿La infraestructura de la ciudad es funcional y suficiente para desarrollar sus empresas? ¿Cuál es la idea de desarrollo territorial que los empresarios consideran mejor para ellos? ¿Y para La Piedad? ¿Qué tan interesados están en que La Piedad se desarrolle? ¿Los empresarios que conforman la élite comparten este interés?

En el análisis de las relaciones entre los empresarios y el aparato de Estado se identifica la influencia de ambos sobre el territorio. En la medida que intereses, gestiones y consensos tienen impacto sobre el territorio ¿cómo ha sido la relación entre empresarios y el Estado? ¿La élite empresarial ha fungido en algún momento como cabeza de la administración pública y qué acciones ha promovido?

Adquiere relevancia el hecho de que las condiciones económicas en las diferentes escalas, internacional, nacional y local han manifestado procesos de cambio, por lo que resultó importante distinguir ¿cómo se han adaptado los empresarios a estas condiciones? ¿Cómo han diversificado su capital? ¿Cuál es su relación con el exterior del territorio? ¿En qué medida dependen de estas relaciones?

4 Introducción

Con estos elementos, fue posible identificar en qué medida la élite empresarial detiene, sostiene o impulsa el desarrollo territorial en La Piedad y qué tanto la idea de desarrollo de los actores centrales se manifiesta en el desarrollo actual del territorio. Ante estos cuestionamientos, la pregunta rectora de la presente investigación es ¿cómo se ha conformado la estructura socio-institucional que sienta las bases del desarrollo territorial de La Piedad desde 1965?

La hipótesis formulada para dar respuesta a este planteamiento es que la estructura socio- institucional que sienta las bases del desarrollo de La Piedad está instituida por actores sociales con un alto grado de influencia económica y política en la región: la élite empresarial. A través de las relaciones que este grupo mantiene con el aparato de Estado incide en función de sus intereses en el desarrollo territorial de La Piedad que ha sido trazado por relaciones entre actores locales y no locales.

Por lo que el objetivo general de la presente investigación es conocer, caracterizar y analizar la estructura socio-institucional predominante en La Piedad desde 1965, impulsado por los actores locales, esencialmente empresarios y gobiernos locales, a partir de la cual se sientan las bases del desarrollo territorial de la ciudad.

• Identificar a la élite empresarial que de 1965 a la fecha mantiene posibilidades de gestión sobre el territorio. • Definir y analizar las relaciones que entretejen los actores que conforman la élite empresarial de La Piedad. • Esquematizar las relaciones productivas e institucionales de la élite que influye en los procesos de desarrollo de La Piedad. • Explicar los cambios generacionales de la élite empresarial. • Analizar los motivos que arraigan a los empresarios al territorio. • Esquematizar la influencia regional de los empresarios. • Describir cómo ha sido el desarrollo territorial de La Piedad de 1965 a la fecha y en qué medida los actores que conforman la estructura socio-institucional son partícipes de este proceso.

5 Introducción

Con la finalidad de dar seguimiento a estos objetivos se hizo uso de diferentes estrategias metodológicas que permitieron la obtención de información. En primer lugar, se realizó un trabajo de campo preliminar para confirmar la viabilidad de la investigación, así como un primer acercamiento a la identificación de las familias que conforman la élite empresarial y que ejercen decisiones sobre el territorio. Se identificaron informantes clave, entre ellos representantes de instituciones educativas, académicos, presidentes de cuerpos colegiados, representantes de asociaciones gremiales y los propios empresarios. A partir de dichos resultados fue posible identificar a las familias con mayor nivel de influencia en la ciudad en los últimos treinta años, conforman ese grupo reducido los Saldaña Aguilar, García León, Bribiesca Tafolla, García Arelle, López Aguirre, López Reyes y Aceves Torres. A partir de la frecuencia y los argumentos enunciados por los informantes se centró la atención en el estudio de dichas familias durante la fase de trabajo de campo.

Durante el levantamiento de información se aplicaron entrevistas dirigidas a empresarios, ex funcionarios y funcionarios del gobierno local de La Piedad. Además se hizo revisión de documentos en el Archivo Municipal de La Piedad y en el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán en la ciudad de . Por otro lado, una estrategia que permitió analizar con detenimiento las relaciones en la práctica fueron los eventos sociales a donde asistieron empresarios y funcionarios públicos.

A partir de la revisión teórica para el encuadre teórico-metodológico y el levantamiento de información durante trabajo de campo, se presenta la presente investigación que consta de cuatro capítulos: En el primer capítulo se explican los conceptos teóricos que rigen la investigación, como estructura socio-institucional y desarrollo territorial, se incluyen además categorías explicativas como familia, élite empresarial, empresa y redes que permiten identificar a los actores y condiciones que propician el desarrollo territorial. El segundo capítulo explica el origen y consolidación de los grupos empresariales conformados por familias de la región, el proceso de crecimiento y expansión de sus empresas, así como la consolidación del sector predominante en la región, el agroindustrial. En el tercer capítulo se abordan las relaciones entre actores dentro y fuera del territorio y cómo ejercen acciones a través de la figura de las instituciones, además de cómo estas relaciones en gran parte de las ocasiones han tenido como objetivo la realización de obras materiales y proyectos para el

6 Introducción desarrollo de La Piedad. Finalmente el cuarto capítulo explica el proceso y elementos para la conformación de la estructura socio-institucional, constituida por instituciones y actores locales, donde se explica cuáles han sido las acciones que los actores consolidaron y representaron un cambio para la ciudad, en este mismo capítulo se hace una aproximación a las transformaciones que ha tenido el territorio y las posibilidades de desarrollo que tiene actualmente.

7 Capítulo I. Encuadre teórico-conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Las relaciones sociales que sostienen los actores en el territorio pueden explicar el desarrollo territorial de la ciudad. Los elementos que permiten definir este proceso son dos; primero las relaciones entre los actores locales y no locales; y segundo, las acciones que ejercen sobre el territorio. Entre los actores que inciden en este proceso se centra la atención en empresarios y liderazgos locales, que formalizan iniciativas a través de instituciones como empresas, asociaciones, su intervención en los tres niveles de gobierno e instituciones educativas.

Al profundizar y diferenciar las relaciones es posible distinguir grupos y sectores consolidados en el territorio, como es el caso de la élite empresarial, cuya conformación, configuración y reconfiguración en el territorio se explicará en esta obra. Un factor importante en el análisis de las relaciones es el estudio de las relaciones entre el gobierno local y otras instituciones del Estado, no sólo por su injerencia directa en los procesos de desarrollo de la ciudad, sino también por los intereses que han compartido con los grupos empresariales de La Piedad.

El situar el análisis en un periodo que abarca los últimos cincuenta años es posible dar cuenta de las relaciones, instituciones y mecanismos de gestión que permanecen a largo plazo. Las relaciones entre los actores que gestionan el desarrollo tienen una relación estrecha con las transformaciones que manifiesta la ciudad, se trata de momentos de encuentro y ruptura, de impulso y receso en los procesos de desarrollo territorial. Las relaciones vistas desde diferentes escalas y ámbitos permiten identificar los fines que motivan los procesos de organización entre los actores para establecer reglas al interior de instituciones como la familia, las empresas, los diferentes niveles de gobierno así como las que conforman por iniciativa propia para garantizar su permanencia al interior de cada institución en la que participan los actores.

8 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

1. Acercamiento al territorio El territorio es uno de los elementos centrales de la presente investigación y uno de los factores explicativos del fenómeno de estudio. En este apartado se hace una revisión de distintas maneras de definir el territorio, así como la discusión en torno a las propuestas enfocadas a describir el proceso de desarrollo territorial. Entre los diferentes acercamientos para definir el territorio se parte del hecho de que éste es resultado de procesos geográficos y temporales. En una primera aproximación a las nociones del concepto se encuentra la dimensión material, donde convergen todos aquellos elementos que son perceptibles a los sentidos y que a su vez son resultado de procesos naturales y sociales. Herrera (2009:276) describe esta dimensión como los usos y las funciones, los modos de ocupación y los modelos de producción. Esta dimensión incluye todos los aspectos materiales del territorio y, en consecuencia, también lo que se podría denominar forma: la situación, la distancia, el clima, el relieve, la hidrografía, la vegetación, los recursos, las infraestructuras, la ciudad y las construcciones, etc.

Además, al centrar la atención en los procesos sociales y simbióticos al territorio, se distinguen procesos y relaciones entre éste y los seres humanos. Por ejemplo, procesos de poblamiento, patrones de asentamiento y producción; así como los procesos como dinámicas cotidianas de movilidad y la migración. “Son procesos que convierten el territorio en una síntesis finalmente humana: valorada, representada, construida, apropiada, transformada” (Sosa, 2012: 10).

En esta idea, es posible distinguir particularidades de forma, usos y funciones en La Piedad, que a su vez son indispensables para entender el contexto y proceso de desarrollo territorial de la ciudad. Bozzano refiere que el territorio o espacio geográfico es un lugar donde se desarrollan procesos naturales y donde se despliegan procesos sociales, cuya combinación lo torna más complejo que cualquier combinación de formas espaciales y procesos sociales. En sentido amplio y en tanto escenario de articulaciones complejas entre sociedad y naturaleza, el territorio contiene a éstos y a sus vinculaciones. Por lo tanto, el territorio no es la naturaleza ni la sociedad, ni su articulación, sino naturaleza, sociedad y articulaciones juntas (2000: 29). En estas aportaciones orientadas a definir el territorio, la temporalidad adquiere mayor importancia para la articulación al interior de los territorios:

9 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

“Podemos leer e identificar tiempos geológicos, meteorológicos, hidrológicos, biológicos, sociales, políticos, psicológicos, económicos, cada uno con sus ritmos, sus duraciones. Debemos incorporar estos tiempos y tal vez otros, más que analizando su esencia, interpretando lo que va surgiendo de su articulación compleja en cada espacio” (Bozzano, Ibíd. 45).

En el caso del presente estudio, la dimensión temporal permite explicar los cambios en las relaciones institucionales y productivas, así como transformaciones en la materialidad de la ciudad. Se trata de momentos en los que las relaciones entre actores tuvieron un impacto en las transformaciones territoriales, las más notorias, a través de las redes entre actores locales e instituciones externas al territorio.

Además de la dimensión temporal, es fundamental ahondar en la caracterización de la dimensión espacial y en este sentido las aportaciones de Godelier hacia integrar ambas dimensiones son un referente para definir el territorio, el autor propone a partir de las dos dimensiones, una dimensión geo-eco-antrópica para definir el territorio, donde está explícita la relación entre ser humano, naturaleza, espacio y tiempo (Godelier en Sosa, 2012: 14). En esta perspectiva cobra relevancia la relación que establece el ser humano con el medio al hacer uso de los recursos que éste le provee para su existencia y reproducción. Esta relación hombre-medio implica reconocer que al igual que las sociedades, el territorio se mantiene en constante cambio, que además subyacen otras relaciones en el mismo, donde no sólo es escenario de procesos naturales y sociales, sino que es elemento fundamental para que éstos se generen.

Como se ha mencionado, la acción y relación entre actores son dos de los factores definidores del territorio, al centrar la atención en las relaciones que se originan y configuran en el territorio, un concepto importante es el de red, donde no bastan las relaciones de proximidad en el territorio, sino los intereses entre actores para conformar redes, por ejemplo, las redes empresariales, cuya territorialidad rebasa los límites políticos del municipio de La Piedad. En este sentido, Sosa incorpora, además de los elementos citados anteriormente, otros procesos y relaciones que obedecen a diversos intereses y que impactan en diferentes escalas:

El territorio es una red, un tejido que articula componentes físicos y procesos sociales históricos que delinean su configuración en tanto forma sistémica peculiar asociada

10 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

a la disposición, pero también a relaciones de dependencia, proximidad, propiedad, inherencia, información, etc. Es un contenedor y un escenario de procesos y dinámicas ecológicas, poblaciones, relaciones de poder interconectadas con el contexto inmediato y mediato. Más allá de alguna delimitación que pueda hacerse, el territorio es un ámbito donde se desarrollan espacios, relaciones y determinantes que combinan los impactos del proceso local, nacional y global, de lo urbano y lo rural (Ibíd. 17)

La idea anterior del concepto territorio involucra elementos, procesos y fenómenos que son adecuados para explicar el fenómeno del desarrollo territorial de La Piedad, donde aún la dimensión de territorio presta mayor atención a procesos de carácter económico por su pertinencia para el presente estudio. Esto no implica que sean menos importantes las dimensiones culturales y ambientales, todos estos elementos están interrelacionados. En el tipo de desarrollo territorial que sostiene La Piedad están implícitas todas las nociones: “el medio físico es fundamental para que las empresas locales se desarrollen”, argumenta el sector empresarial. Muestra de ello es el caudal del río Lerma que se aprovechó para generar energía eléctrica durante la primera mitad del siglo XX. La doctrina católica de la que se valen los empresarios piedadenses para dirigir sus empresas, por citar otro ejemplo de las relaciones entre el medio, la sociedad y la producción.

Uno de los principales motivos explicativos del territorio reside en su prosperidad económica, en la medida que ofrece calidad de vida a la población bajo el esquema del sistema económico actual, es decir, el capitalista. Más allá de los indicadores económicos, cuyos estándares para definir el desarrollo son cambiantes y en función de las pautas que marca el mercado, las relaciones entre los actores que promueven el fin de desarrollo confluyen en estructura y dirección del proceso.

En este sentido, Sosa (2012: 49) refiere que las características, dinámicas y procesos económicos (en distintas escalas de relación) actúan como determinantes o estructuradores territoriales. En esta obra el territorio es entendido a partir de relaciones y procesos económicos, donde cobran importancia las estructuras sociales e instituciones locales, así como su medio ambiente.

11 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Un punto de partida para definir los procesos de desarrollo reside en identificar los elementos detonadores de este proceso, en esta idea Furió (1996: 5) destaca que el rasgo distintivo y característico del territorio es ser un factor estratégico de oportunidades de desarrollo y definidor de características que el mismo puede asumir. El territorio es un ámbito específico de producción, intercambio, distribución y consumo en el contexto de una formación social concreta, y en su especificidad económica está sustentada por el sistema de producción predominante. Sosa expresa que estos motivos determinan en última instancia al territorio como objeto de transformación y apropiación (Ibíd. 49).

Aunado a los elementos propios del territorio, es necesario tomar en cuenta factores externos, vale la pena considerar el hecho de que las fuerzas económicas externas a La Piedad han influido de manera importante; han puesto a prueba las estructuras organizativas del empresariado local, donde las exigencias del mercado implicaron la especialización productiva de los empresarios que contaban con el capital suficiente para consolidar los ciclos productivos de su ramo, así como el declive de empresarios que no les fue posible continuar con este proceso. Esta transición comenzó cuando las estrategias de Estado, orientadas durante más de dos décadas al desarrollo del sector porcícola, se modificaron para dar paso al neoliberalismo económico. Con estas transformaciones, se han consolidado los procesos de diversificación en un grupo reducido de empresarios piedadenses.

Sosa (Ibid. 51) explica que estos procesos han generado o reproducido formas y contenidos de relación en la economía que configura el territorio. Uno de tales componentes es el predominio de determinado tipo de producción o actividad económica y, por consiguiente, la configuración de una estructura productiva particular.

A partir de las fuerzas orientadas por el mercado, la tendencia ha sido no sólo tecnificar y certificar los procesos de producción, sino además diversificar el capital en el sector servicios o inmobiliario, donde en definitiva, el territorio manifiesta cambios influidos por estos procesos; el territorio se revalora en función de los propios intereses de los actores que ejercen acción sobre el mismo.

En función de las distintas nociones y modelos que propician definir y alcanzar el desarrollo territorial, se hace una revisión de las propuestas que se aproximan a explicar el proceso de desarrollo territorial que manifiesta La Piedad en los últimos cincuenta años. Es importante

12 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad tener en cuenta que el presente estudio presta atención a un factor relevante del proceso: la intervención de los actores locales en el territorio.

Bajo esta manera de entender el territorio, y al retomar los planteamientos de la economía regional, así como procesos de gestión territorial, es pertinente abordar el tema de desarrollo, una aproximación a la idea de desarrollo y a las condiciones necesarias para consolidarlo. En las diferentes nociones y modelos de desarrollo se habla de desarrollo regional, desarrollo local, desarrollo territorial integrado, desarrollo territorial endógeno y exógeno, etc. La economía regional y los desarrollistas han diseñado modelos para orientar a las regiones a desarrollarse en el contexto del sistema capitalista; en la actualidad, en un contexto de globalización o mundialización de diferentes procesos, el concepto de desarrollo territorial es entendido ahora como el resultado de la evolución, e incluso actualización semántica, de otros términos como desarrollo endógeno, regional o local (Zoido, et. al., 2009: 245).

¿Cuáles son las fuerzas que promueven el desarrollo? Por un lado están los modelos que apostaban a las fuerzas exteriores al territorio y posteriormente surgieron los modelos que potencian las acciones de los actores internos. Boisier expone que en el marco de una creciente globalización, marco en el cual los estados nacionales tienden a reconfigurarse con menos autonomía, los territorios organizados (regiones), aparecen como nuevos actores en la competencia internacional del capital, tecnología y nichos de mercado. El eje central del soporte del desarrollo se desplaza de arriba hacia abajo, desde el punto de vista territorial e institucional (1999:113).

En este escenario que plantea Boisier, se encuentra el proceso de apertura interna de las regiones para posicionar a la población en dos ámbitos: el de la equidad y el de la participación. Se trata de repartir las ganancias que derivan precisamente de la apertura externa de una forma más equitativa que en el pasado, y de otorgar a la población un papel más protagónico en la definición de opciones políticas propias de cada nivel territorial. Es entonces una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización (Ibíd. 184-185).

13 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Esta perspectiva no sólo toma en cuenta procesos económicos, sino que se complejiza en la medida que se interrelacionan los elementos del territorio, es decir, se trata de un proceso complejo que transforma el territorio desde diferentes planos (productivo, tecnológico, social, cultural, político), señala Vázquez (2007:184-185), uno de los principales autores que abordan los enfoques de desarrollo territorial.

Estos planos son el resultado de un proceso de auto organización de un sistema social al interior y exterior del territorio a través de esfuerzos colectivos deliberados y consensados. En la línea de Boisier el desarrollo debe ser considerado una propiedad emergente de un sistema territorial complejo, rico en interacciones entre distintos elementos o subsistemas: subsistema axiológico, subsistema de acumulación, subsistema decisional, subsistema organizativo, subsistema procedimental y subsistema subliminal (lo que se podría denominar capital intangible) y, por tanto, un proceso multidimensional (Boisier en Salóm, 2009: 28).

Para Boisier la clave del desarrollo, radica en la sinergia que puede generarse mediante la articulación cohesionada e inteligente de los factores causales. Que a su vez implica un complejo y permanente proceso de coordinación de decisiones que pueden ser tomadas por una multiplicidad de agentes o actores, cada uno de los cuales dispone de un amplio abanico de opciones de decisión (Ibíd. 28).

Sobre esta misma propuesta de desarrollo endógeno Vázquez define que es una interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión (Ibíd. 183). Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización. Los actores aprovechan las oportunidades del exterior a través de las redes que mantienen con otros territorios y a través de la organización al interior del territorio y las relaciones de confianza, aprovechan los beneficios externos.

Otra de las vertientes del desarrollo territorial explicada por Albertos y Salóm indican que el modelo de desarrollo territorial integrado, requiere la reformulación del concepto de

14 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad capital, para incluir varios tipos de capital correspondientes a las esferas diversas de la humanidad: natural, biológica, sociocultural, etcétera (Albertos y Salóm, 2009:32). En esta reformulación del concepto capital se toman en cuenta factores que resultan importantes y que en gran medida contribuyen a la organización de los territorios, como la interacción entre actores, y el aprovechamiento de los recursos, pero que al mismo tiempo requiere un alto grado de consciencia y participación de los actores locales.

Otra de las propuestas de Salóm (Ibíd. 68) es el de sistema territorial de innovación, donde las instituciones cobran importancia, es algo más que un inventario de instituciones, una “densidad territorial” (Amín, 1999), donde es necesario distinguir cómo se relacionan las relaciones entre sí y con los actores a distintas escalas, así como la información y el conocimiento que circula a través de esa red.

En estas interacciones de actores locales y no locales, un adecuado conocimiento de ellos en la toma de decisiones orientadas al desarrollo, se logra a través de transparencia en los procesos de transmisión del conocimiento, así como la capacidad de aprendizaje de los actores, que también incluye la predisposición a aprender y el grado de apertura hacia ideas nuevas, explica Farinós (2009:32).

Sin embargo, al tomar en cuenta las fuerzas externas al territorio, estas pueden sobreponerse cuando se trata cambios importantes que se implantan, como políticas públicas o inversiones externas, donde no siempre los actores locales están lo suficientemente preparados para reorganizarse y enfrentar estos cambios. La importancia del conocimiento y los actores locales no puede llegar a bastar en estos casos y terminan dominando las fuerzas externas. Entonces es interesante reconocer la reorganización y procesos a largo plazo que implican para los actores al interior del territorio la asimilación de estos cambios.

Lowe, et. al., refiere que la distinción exógeno/endógeno favorece una polaridad espacial artificial, por lo que propone se haga hincapié en las fuerzas locales y externas para el control de los procesos de desarrollo (1997:13). En este enfoque, los factores históricos, sociales y culturales generan procesos particulares de las localidades, donde el territorio es configurado por factores internos y externos, en la medida que el conocimiento técnico y organizativo es local, lo que le permite aprovechar las relaciones con el exterior. Los dos tipos de desarrollo

15 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad implican dependencia, como señala Slee, aunque reconoce que las estrategias endógenas pueden ofrecer más oportunidades para que las circunstancias sociales, económicas y culturales de carácter local determinen los procesos de desarrollo (Slee en Lowe, 21). Pero por otro lado reconoce que: “las fuerzas externas constituyen los principales determinantes del desarrollo. Las endógenas pueden alterar el carácter del proceso” (Ibíd. 23).

De acuerdo con Lowe, et. al., en un plano regido por el contexto de la economía capitalista, la mayoría de las formas de desarrollo conllevan a la combinación de mano de obra y recursos locales y externos.

El desarrollo no se produce únicamente en áreas, sino a través de esas áreas, cada una con su propia composición de fuerza de trabajo y dotación de recursos. Resulta inevitable que los procesos de desarrollo, ya sean exógenos o endógenos, estén determinados por factores locales (Ibíd. 22).

Lo anterior permite explicar las relaciones entre al interior y exterior del territorio; no se trata de prestar mayor atención a alguna de las dos en específico, sino en los resultados de la combinación de ambas. No debe pasarse desapercibido que hay momentos en que las influencias internas y externas, en sus momentos determinan, cada una cambios en el territorio1.

Política económica en México

Entender la injerencia del Estado en el proceso de desarrollo territorial de La Piedad permite clarificar la intensidad en las relaciones institucionales, por lo que un acercamiento a los cambios en la política económica en México de la década de los sesenta a la actualidad permite contextualizar los procesos a nivel macro que exigieron el reacomodo de los actores locales.

1 * En el presente trabajo se optó por partir de ésta noción de desarrollo, donde las relaciones entre actores internos y externos construyen los procesos de desarrollo, sin dejar de lado el contexto marcado por los modelos económicos predominantes.

16 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Las formas y atribuciones del Estado en México han sido variadas y obedecen a factores externos, combinados con procesos económicos políticos e históricos del país. El Estado en un contexto histórico ha adoptado múltiples formas que lo identifican en función de los objetivos que establece, en las acciones y metas que fija. En este proceso intervienen distintos actores como funcionarios públicos, empresarios, instituciones que ejecutan las decisiones a través de políticas públicas, resultado de las decisiones que adoptan en conjunto.

La política económica en México ha sido condicionada por los eventos económicos y políticos externos desde el momento en que la administración de Lázaro Cárdenas representó la estabilidad política del país, y comenzó la planeación a través de las comisiones de cuencas hidrológicas por influencia de Estados Unidos. Como sucedió con el modelo de desarrollo estabilizador, cada etapa ha estado condicionada por intereses externos, como resultado del elevado endeudamiento y dependencia que a los largo de los diferentes gobiernos.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, a principios de los treinta, la participación del gobierno en la economía estuvo caracterizada por impulsar el empleo, el desarrollo de infraestructura y se estableció una política de estímulo a través de los subsidios a las actividades prioritarias y el auspicio de la inversión privada.

Con el comienzo de la estabilidad política en la década de los treinta, se consolidó para los años cuarenta el arranque del periodo de crecimiento económico sostenido. De 1940 a 1960 el gobierno desarrolló la infraestructura y llevó a cabo una política de estímulos (subsidios y proteccionismo) que auspició la inversión privada (Pardo, 1995: 40). Entre 1960 y 1980 los gobiernos favorecieron la estabilidad política que se había alcanzado en los años cuarenta, y procuraron controlar sectores importantes para dar impulso al desarrollo económico (Ibid, 1995: 39).

Con la intervención del Estado en la economía a partir de 1960, se activó la inversión pública en el sector industrial y en el bienestar social, pero decayó la destinada al sector agropecuario (Ibíd. 83-84). Sin embargo el desarrollo agrícola continuó sirviendo a los propósitos del desarrollo industrial, por lo que respecta a insumos tales como alimentos, materias primas, transferencia de capital y mano de obra, así como el aprovechamiento de divisas para continuar con el proceso de sustitución de importaciones.

17 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Durante el periodo del desarrollo estabilizador el gobierno invadió las actividades tradicionales, al justificar su intervención en actividades prioritarias de los sectores agrícolas e industriales y de servicios.

Los empresarios y banqueros se comprometieron a invertir, mientras que el gobierno brindó el apoyo necesario en todo tipo de subsidios. La industrialización del país se llevó a cabo por el sector público y privado bajo las condiciones del sistema proteccionista sobre los aranceles y tarifas para hacer frente a la competencia de otros países en el comercio exterior (Tello, 2010: 68).

En este modelo el gobierno acrecentó el apoyo a los sectores privados, por lo que la consolidación de las empresas se debe a la intervención del Estado. Sin embargo, los resultados de las políticas proteccionistas y el aumento en el gasto administrativo del gobierno que antecedieron a la década de los ochenta, generó un descuido que contribuyó al desequilibrio de los sectores agrícola e industrial, resultando la desigualdad económica originada por la inequidad en el ingreso de los trabajadores.

Posteriormente, se dio paso a la implementación del modelo de desarrollo compartido de 1970 a 1976 para mitigar una concentración aguda de la riqueza insuficiencia en la producción. Los efectos de las políticas financieras fueron cada vez más complicadas en función de los financiamientos públicos externos, se acentuaron las crisis económicas en la producción, el empleo, los ingresos y los precios. Durante ese periodo el gobierno continuó con la política de inversión para perfilar el desarrollo económico del país y fueron reforzadas las políticas del populismo (Ibíd. 207).

Hiernaux (2009:101) destaca este periodo como en el que el ordenamiento territorial se volverá parte del discurso político oficial, pero también un referente permanente para un número considerable de programas sectoriales con efectos regionales, o de programas directamente regionales. A esta etapa en la planeación e implementación de políticas públicas Hiernaux la denomina política de ordenamiento explícita:

Entre las características más destacadas de esta política explícita, vale mencionar la fuerte participación del Estado que no sólo concibe un modelo territorial; diseña propuestas, consigue los recursos y pone en operación las actividades consideradas como “motrices” para el desarrollo económico y regional: dos ejes productivos

18 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

fueron privilegiados, por una parte la industria pesada, por la otra el turismo internacional (Ibíd. 101).

A principios de la década de los ochenta la situación económica del país se caracterizó por el endeudamiento externo. Pese a ello, Hiernaux señala algunos beneficios, como el surgimiento de una cultura política de la necesidad de intervenir el territorio para contrarrestar los efectos de políticas anteriores, principalmente en lo que tiene que ver con concentración intensa (Ibíd. 102). Para los sexenios posteriores, con la entrada en vigor del neoliberalismo, se distingue un cambio marcado derivado la necesidad de prestar atención al territorio que se generó con los efectos de la crisis y la apertura de los mercados.

Además del cambio en el modelo económico, el país enfrentó una reestructuración administrativa con el sexenio del presidente Vicente Fox a partir del año 2000. Esto implicó, además de las modificaciones en las instituciones del Estado, atender los efectos derivados de las crisis por la apertura de los mercados iniciada desde el sexenio de Miguel de la Madrid, inclusive mucho antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se formalizó en 1994 (Ibíd. 103).

A partir de la transición al liberalismo que enfrentó el país, fue necesario para el sector empresarial la reconfiguración de sus modos de producción y estrategias de venta, lo que implicó momentos de crisis, endeudamientos y el fortalecimiento para las empresas que lograron enfrentar la nueva dinámica, en la que hubo reducción de intervención del Estado en los asuntos industriales del país. En este sentido, Alonso señala que el problema de la implementación de las políticas neoliberales “no han podido resolver los problemas de pobreza, desigualdad y subdesarrollo. El mercado dejado a sí mismo es incapaz de enmendar los graves daños que la sociedad ha provocado en el ambiente” (Alonso, 1992: 18). Estas medidas tuvieron impacto a nivel regional, se acrecentaron las desigualdades e incrementó para los industriales las oportunidades para la acumulación de capital, una vez que se adaptaron al proceso de cambio.

19 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

2. El desarrollo territorial de La Piedad. De las relaciones de proximidad y redes

Es a través del intercambio de conocimientos e información entre actores que la organización de los territorios es más fuerte en la medida que los actores propician la comunicación, explican Diez y Urtizberea (2015: 226). Un factor clave son las relaciones de proximidad que tienen acción en el territorio, donde los actores locales sostienen relaciones que permiten la utilización óptima de los factores productivos. Un manejo adecuado de los recursos económicos, sociales, culturales y técnicos de las pequeñas ciudades, también estaría permitiendo acortar la brecha competitiva. Entre los instrumentos que permiten la optimización de estos recursos endógenos, se encuentran las redes institucionales. La literatura sobre desarrollo económico territorial destaca el papel que tienen estas tramas de colaboración en la difusión de conocimientos e información y en la consolidación de estrategias de aprendizaje colectivo que repercuten positivamente sobre las potencialidades económicas del territorio (Ibíd.226).

Para que estas relaciones sean consolidadas no basta la proximidad geográfica (Doschnma en Salóm, 2009: 66-67), sino que también se existan los siguientes tipos de proximidades:

-Cognitiva, que caracterizaría la medida en que los actores comparten el mismo espacio de referencia y conocimiento.

-Organizativa, definida como la medida en que los actores comparten el mismo espacio de relaciones.

-Social, basa en el concepto de enraizamiento (embeddedness), que supone interacción basada en la confianza entre actores. Las relaciones entre actores son socialmente enraizadas cuando incluyen confianza basada en amistad, parentesco y experiencia.

-Institucional, las interacciones entre actores se ven influidas, configuradas y constreñidas por el entorno institucional. Las instituciones, definidas como un conjunto de hábitos comunes, rutinas, prácticas establecidas, reglas o leyes que regulan las relaciones e interacciones entre individuos o grupos, facilitan la acción colectiva porque reducen la incertidumbre y los costos de transacción.

20 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

A partir de estas proximidades, se retoma el concepto de “densidad institucional” (Amín, Fanfani, Lowe y Salóm), para expresar la potencialidad de las redes entre actores. Fanfani explica que estas redes son más densas en la medida que haya especialización económica en los territorios (Fanfani en Lowe, 27). La densidad institucional es definida por estos autores como la abundancia de distintas instituciones como cámaras de comercio, centros de innovación, instituciones financieras, agencias de formación, asociaciones comerciales, sindicatos, actores locales, agencias gubernamentales, consejos de comercialización, lo que facilita la confianza generalizada en la representación colectiva.

Para Salóm la importancia de las redes socio-institucionales, así como las empresariales se rigen por el factor fundamental del aprendizaje y la innovación. Las redes, tanto socio- institucionales como empresariales, son elementos que favorecen la innovación, ya que permiten alcanzar sinergias uniendo recursos públicos y privados, compartir conocimientos, reducir riesgos, alcanzar la escala necesaria para desarrollar proyectos y, en suma, aprender conjuntamente (2009: 66).

Entonces, si el territorio es configurado a través de redes institucionales y empresariales, la idea es recuperar la importancia del contenido social que subyace a la estructura de las redes. Salóm refiere que la importancia de estos tipos de análisis radica la atención a lo que fluye a través de los enlaces quién decide sobre aquellos flujos a la luz de qué intereses, y qué acción corporativa o colectiva fluye de la organización de los enlaces (Salóm, 2009:69). Sin embargo, la autora refiere que la cohesión y el adecuado funcionamiento de las redes interempresariales locales no es garante de la continuidad del proceso dirigido a alcanzar los objetivos trazados.

Resulta necesaria, aunque no sea suficiente, la integración de las empresas y el resto de agentes económicos en redes más amplias —socioinstitucionales—, donde compartan espacio (relacional) y proyectos con otros agentes sociales e institucionales locales. En estos casos, la red de relaciones es mucho más densa y compleja, y las empresas o sus organizaciones desempeñan un papel más central. Allí donde esta integración es más clara, acompañada frecuentemente por una valoración positiva del tejido empresarial como elemento coadyuvante al bienestar. El factor clave de las relaciones es la comunicación, para

21 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad que el siguiente paso en las relaciones sea la cooperación, de las cuales Harrigan (1992) distingue diferentes tipos de cooperación entre los actores:

a) Beneficios internos: las acciones conjuntas permiten que los agentes compartan riesgos, accedan a mejor información y eviten la duplicación de esfuerzos. b) Beneficios competitivos: la colaboración entre diversos agentes constituye un instrumento eficaz para promover sectores industriales específicos, permitiendo alcanzar un mejor posicionamiento de los mismos en la economía mundial. c) Beneficios estratégicos: la cooperación promueve la sinergia entre diversos actores, la transferencia de conocimientos y tecnología, y amplía las posibilidades de diversificación de las actividades productivas (Harrigan en Diez, 2015:269). Con la consolidación de procesos de comunicación y cooperación los actores estrechan sus relaciones. De acuerdo con estos planteamientos de dinámicas de proximidad y ámbitos locales, las instituciones son la base de la regulación de los espacios locales, la cual tiene tres dimensiones esenciales: 1) la coordinación de las diversas actividades o de las relaciones entre los actores, 2) la distribución de los recursos y la vinculación con las actividades y los actores y 3) el reconocimiento y la resolución de conflictos. Por lo que para Albertos y Salóm para analizar los procesos de innovación socio-institucional en el que se contempla el bienestar de la población, el ámbito empresarial, y la ordenación del territorio es necesario:

a) Identificar los agentes que intervienen en el proceso de innovación (instituciones públicas y privadas, redes de empresas);

b) Relacionar los procesos de innovación económico-empresarial con los procesos de innovación socio-institucional (gobernabilidad, construcción de consensos y redes), y

c) Detectar las implicaciones que han tenido estos procesos en el desarrollo de los territorios entendido de forma amplia, esto es, no sólo en su crecimiento económico, sino también en los aspectos sociales, ambientales y territoriales (2009:14).

El desarrollo territorial centrado en las relaciones socio-institucionales permite identificar qué actores operan en un territorio concreto para conocer y comprender sus características, intereses y valores, los mecanismos que guían el proceso decisional, las estrategias que

22 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad aplican para alcanzar sus objetivos y, sobre todo, sus posibles interacciones (de colaboración, competencia o conflicto (Ibíd. 15). Las relaciones socio-institucionales no siempre son armónicas, es necesario reconocer momentos, puntos y motivos de quiebre.

Las relaciones de proximidad y la conformación de redes sustentadas por la densidad institucional permiten explicar las relaciones orientadas a lograr el desarrollo territorial impulsado por actores externos e internos. En esta discusión adquiere relevancia la acción de los actores locales, principalmente los empresarios, por lo que es necesario tomar en cuenta los intereses que configuran la red.

En la región de estudio es posible distinguir densidad institucional, representada por diferentes actores e instituciones, lo que ha permitido en distintos momentos la realización de proyectos locales específicos. Sin embargo, la permanencia y coordinación a largo plazo entre las instituciones no son rasgos característicos de éstas, debido a que los intereses particulares de los actores e instituciones que las conforman se anteponen una vez lograda la acción conjunta, incluso hay casos de proyectos que no se concretaron debido a la falta de coordinación entre actores. Es necesario tomar en cuenta que en algunos casos donde se consolidó la densidad institucional, pocos fueron los beneficiados, por lo que en las instituciones locales se presentó una disminución en el número de actores que las conformaban. Los conflictos que existen al interior de las relaciones no siempre implican el rompimiento total de las mismas, pero sí momentos de recesión en la realización de acciones conjuntas.

En lo que respecta al caso de las redes empresariales estudiadas, se logró conformar una especialización económica en este sector a través de la consolidación de redes orientadas a completar ciclos de producción y comercialización. Con la consolidación de estos fines, las empresas conjuntas se fragmentaron y las adquirieron empresarios con el capital suficiente para mantener su operatividad. Esto generó rupturas en las redes y redireccionamientos en las mismas, por ejemplo a través de la creación de nuevas instituciones, empresas y procesos productivos que permiten a los empresarios conformar redes internas.

Cuando se consolidó la industria porcícola en la región en la década de los setenta, se conformaron redes productivas interempresariales que facilitaron el establecimiento de

23 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad infraestructura para incrementar los niveles de producción, esto les permitió acceder a recursos federales a través de programas y préstamos. Una vez consolidada la industria, los esfuerzos se orientaron a la consolidación ciclos productivos y esto implicaba independizarse del resto de empresarios, en consecuencia, en la actualidad predominan las redes internas de las empresas, sostenidas en la estructura familiar.

Las relaciones configuradas por el parentesco dan cuenta de la permanencia en las relaciones, valores, intereses y arraigo en los actores que mantienen influencia en el territorio. En este sentido, las relaciones formales e informales generadas en la familia y la empresa permiten la conformación de la estructura a través del intercambio de bienes, valores y conocimiento, lo que propicia mayor entendimiento entre los actores que conforman la estructura.

En este contexto, es necesario tomar en cuenta el papel de los gobiernos locales, donde para el presente estudio, se analiza en función de los momentos de intervención de la élite empresarial, identificando así actores clave en el proceso de desarrollo territorial a largo plazo. Lo anterior no implica que se trate siempre de los mismos actores, la estructura socio- institucional implica un enraizamiento o anclaje al territorio, donde éste permite entender que entre las características sociales de la actividad económica se encuentran los hábitos, las convenciones y las normas de comportamiento, aspectos que pueden desarrollarse por interacciones sociales de actores «enraizados» dentro de un contexto regional, explica Salóm.

Este enraizamiento es analizable a partir de las instituciones formales (leyes y reglas) e informales (normas culturales y hábitos) influyen en la intensidad y la forma en que los actores y las organizaciones coordinan sus acciones; y, por tanto, impulsan, permiten o limitan los mecanismos que afectan al nivel de transferencia de conocimiento, aprendizaje interactivo e innovación. Los actores económicos que comparten las mismas reglas institucionales de juego, así como un grupo de costumbres y valores culturales (proximidad institucional) tendrán más facilidad para transmitir la información, lo que proporciona condiciones para un aprendizaje interactivo (Salóm, 2009: 19).

En lo que respecta a la equivalencia estructural ocurre cuando dos actores ocupan posiciones similares en un sistema social y tienen idénticos lazos con otros miembros de la red. De acuerdo con este concepto, los actores que ocupan la misma posición en relación con el flujo

24 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad de información relevante usarán al otro como modelo de referencia para los juicios subjetivos, aunque no tengan con él comunicación directa (Ibíd. 26).

Con la identificación de los valores e intereses en las relaciones al interior de la élite empresarial y su influencia para la conformación de redes empresariales e institucionales, se distingue su permanencia a través del arraigo al territorio y las relaciones con actores e instituciones externos. Estas participaciones permiten distinguir la interacción entre fuerzas endógenas y exógenas que se traducen en cambios en el territorio.

3. La élite empresarial de La Piedad

Desde hace más de cuarenta años se identifica a las pocas familias con mayor influencia en los ámbitos económico y político en La Piedad, se les ve participar en diferentes eventos sociales y la palabra de los integrantes de estas familias tiene un peso importante en la región. Es un reducido grupo de empresarios que emergió en la década de los cincuenta, la mayoría se inició en el sector agrícola y posteriormente en el ganadero. Algunos de los integrantes de las familias empresariales han formado parte de las administraciones públicas locales y estatales, de ahí se desprende la importancia de identificar y definir a estos grupos que conforman la élite empresarial de La Piedad. Como un factor explicativo del fenómeno de desarrollo territorial es importante tomar en cuenta el caso de estas familias y su consolidación como élite empresarial en la región, entendida como una minoría económicamente diferenciada de una población mayor.

Palencia (S.f., 5) identifica a la élite económica (que es el caso de la élite que se estudia) “como el o los grupos que ejercen el poder y dominan las dinámicas de un sector de la economía y/o tienen control de procesos productivos influyendo directamente en las decisiones estratégicas nacionales tanto de orden político (relaciones de poder directas e indirectas a través de operadores de los grupos económicos que reciben financiamientos u otros beneficios para sus partidos o grupos), como también influyendo en los procesos de formulación de política pública de igual forma a través de operadores gremiales, o de la participación de centros de pensamiento afines. La élite económica busca sustentar su acción en asumir su hegemonía sobre las relaciones y decisiones de poder nacional, micro o macro”.

25 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad

Los elementos que caracterizan a la élite son los factores que les otorgan influencia, pueden ser de varios tipos; por ejemplo político, religioso, económico, institucional. En el caso de la élite empresarial de La Piedad se caracteriza por su influencia económica a través de los grupos empresariales que dirigen y de su participación en la toma de decisiones a través de las instituciones que conforman. Otra característica son las formas de reproducción de las élites a través de la estructura familiar y el parentesco, la expansión de sus empresas con la acumulación de capital y el incremento de sus redes comerciales. Un factor clave en el estudio de la élite es que no sólo se reproducen en términos económicos, sino que la expansión de sus empresas tiene implícito un efecto territorial; el crecimiento de las empresas implica ampliar su presencia territorial. La expansión de la élite en términos de influencias en las que ejercen acción se suma al gobierno, en la medida que esto les favorece en la consolidación de facilidades de inversión que puede otorgarles.

Por otro lado, el prestigio facilita las alianzas con sus similares y si se trata de conformar instituciones en común se incrementan las oportunidades de expansión de sus instituciones, si se toma en cuenta las ventajas empresariales, se facilita la logística de sus procesos productivos o de distribución, así como, sus posibilidades de negociación y decisión con el aparato de Estado, debido a su influencia económica y a su permanencia temporal y espacial como institución (Ibíd. 17-18).

En este sentido, el factor institucional es fundamental, escribe Wright:

La minoría no está formada simplemente por los que tienen el máximo, porque no “tendrían el máximo” si no fuera por sus posiciones en las grandes instituciones. Pues estas instituciones son las bases necesarias del poder, de adquirir y conservar riqueza y de sustentar las mayores pretensiones de prestigio (Wright, 1957:17).

Desde esta perspectiva, el papel de la élite empresarial es cuestionable en función de su voluntad y posibilidades de gestión de desarrollo a través de la participación institucional. Son amplias las interpretaciones que oscilan desde una visión que ve a los empresarios como obstáculos ante el cambio y por otro lado se hace énfasis precisamente en su capacidad para el cambio, explica Durand (1997:73). En los últimos años los empresarios dependen menos del Estado, asumen funciones antes reservadas al sector público, comparten el predominio de la economía con el capital extranjero, cuentan con políticas laborales que fortalecen el

26 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad margen de negociación de la gerencia, tienen una gama más amplia e influyente de instituciones empresariales (Ib/d.74).

La élite empresarial ha manifestado reacomodos influenciados por los cambios en las políticas públicas y las dinámicas del mercado; en los casos de algunas empresas y familias la adaptación ha sido fácil, trayendo consigo beneficios para el propio grupo empresarial, en cambio otras desaparecieron en estas transiciones. Los grupos que permanecen han fortalecido sus formas de reproducción.

La potencialidad de los grupos empresariales para enfrentar los cambios externos al territorio, se explica a partir de la Formación Económica Social de las élites; Palencia explica que:

Hablar de Formación Económica Social (FES) destaca las particularidades y relaciones que se derivan de la estructura económica, social, política e ideológica, construidas históricamente alrededor de la relación económica entre trabajo asalariado y capital y en el ámbito del mercado, implican un determinado ordenamiento político-social, así como formas y dominio institucionalizado (S.f., 3­ 4).

La FES no sólo implica un proceso económico, está relacionado con estructura jurídicas, el ámbito educativo, estructuras ideológicas, en la política y en mecanismos de participación ciudadana (Ibíd. 4). Este amplio espectro define a la élite económica que se consolida a través del grupo que la conforma y, como se expresó anteriormente, su reproducción al interior se consolida a través de la familia, a la par de estrategias en la creación de un Eje de Acumulación. Entendido por Palencia como el proceso mediante el cual un determinado sector productivo de la economía se convierte en el motor de la dinámica económica capitalista para una Formación Económica Social (Ibíd.4-5). El eje de acumulación es intrínseco al modelo económico, ya que esto permite la acumulación y reproducción del capital.

En esta dinámica se explican los procesos de diversificación que sostiene la élite empresarial local, debido a que cuando el eje de acumulación deja de ser rentable en relación a otro, el capital que lo sostiene busca moverse a otro campo que produzca renta mayor y/o busca asociarse con otros capitales con el fin de obtener la máxima ganancia sin que ello dé lugar

27 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad a que se pierda el control accionario de las empresas o corporaciones que se tienen en propiedad (Ibíd.5).

La élite empresarial local de La Piedad a lo largo de estos cincuenta años ha consolidado asociaciones que les han permitido no sólo consolidar un sector productivo local agroindustrial, sino que ha disminuido los costos de producción y logística:

Todo lo que es proveeduría normalmente es aquí local, por ejemplo las que comercializan grano, todo el grano se compra a los agricultores aquí locales, sorgo, maíz, trigo. La parte de servicios también son empresas aquí locales; por ejemplo, la parte de las granjas se compra a los laboratorios aquí locales y obviamente traemos de fuera lo que aquí no se produce. Hay productos o insumos y materias primas que ocupamos que la región no produce, hay que traerla de donde se tenga que traer, pero todo lo que hay aquí y que necesitamos, de aquí se consume.2

Con la consolidación de las cadenas productivas, el sector agroindustrial de La Piedad cuenta con todos los insumos para su producción. Durante estos cincuenta años, los empresarios se asociaron para crear empresas que les permitieran disminuir costos de producción, consolidando a su vez un sector productivo. A la par de este proceso, la adquisición de tierras resulta un factor clave para la reproducción del capital de la élite empresarial.

En el 51 (1951) me ofrecieron una granja en La Cantera, recuerdo que el dueño me dijo: “Necesito $13,000.00 de urgencia, te vendo la granja en $25,000.00 dame $15,000.00 ahorita y te doy dos años para que me pagues lo demás”. Yo vi en esta oferta una gran oportunidad, y con los ahorros de mi padre y los míos dimos el anticipo y con los beneficios derivados del trabajo en la granja pagamos el resto y así dio inicio la primera zahúrda del grupo (García, 2014:10).

Como fue el caso anterior, la mayoría de los empresarios comenzaron con el establecimiento de granjas durante las décadas de los cincuenta y los sesenta, cuando la producción porcícola se generaba en grandes volúmenes en la región. Posteriormente los empresarios adquirieron propiedades en otras localidades, conforme lo demandaba el mercado, primero, para acrecentar los volúmenes de crianza de cerdo y posteriormente cuando orientaron sus inversiones a generar cadenas productivas. Los empresarios adquirieron más propiedades

2 Hugo Vega, Contador General de grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015.

28 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad para albergar su producción, a la par de este proceso, comenzaron a invertir en bienes raíces en zonas de mayor valor comercial de La Piedad como en centro de la ciudad y avenidas principales. A través de la generación de un territorio de acumulación se movilizan e impulsan las dinámicas político-económico-sociales de la fuerza de trabajo, de la renta del suelo y de la fijación del valor de cambio de los recursos naturales, como señala Palencia (Ibíd. 8).

Con la reproducción de las relaciones familiares al interior de la élite empresarial y la transición generacional, han incursionado en otros sectores económicos, consolidando procesos productivos de integración horizontal y vertical. Con ello se explica que a lo largo de estos cincuenta años la élite empresarial de La Piedad que comenzaron su proceso de consolidación desde la mitad del siglo pasado, controlaron e impulsaron sectores rentables en la economía regional, por lo que han desarrollado capacidades para adaptarse, renovarse y reposicionarse ante los cambios económicos del país.

Es necesario situar a la élite empresarial no sólo en su capacidad de influencia de decisión sobre el territorio, sino identificar los impactos que esta posición ejerce. En este sentido, un factor esencial para definir su influencia radica en la acumulación de capital, que instrumentado a través de la organización familiar y las estrategias para alcanzar una formación económica social, la élite asumió su hegemonía sobre relaciones, instituciones y decisiones que favorecen la reproducción de su capital. En este sentido, la teoría del desarrollo geográfico desigual expuesta por David Harvey da cuenta de cómo precisamente los mecanismos de acumulación de capital están arraigados a la trama socio-ecológica de la vida (Harvey, 2007:21-22). Harvey señala que “definir el espacio de manera relacional y relativa, antes cómo un enmarcamiento absoluto de la acción se hace posible ver las maneras en las cuales la acumulación de capital crea, no solo espacios, sino diferentes formas de espacialidad (Ibíd. 23).

La importancia de identificar cómo los mecanismos de acumulación de capital están arraigados a la trama de la vida radica, en palabras de Harvey, que los desarrollos geográficos desiguales reflejan diferentes maneras en las cuales los diferentes grupos sociales han envuelto materialmente sus modos de sociabilidad dentro de la trama de la vida, entendida como un sistema sociológico envolvente (Ibíd. 23). Entonces a partir de este argumento se

29 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad explica que la trama que subyace al sistema de relaciones de la élite, las instituciones y los actores que intervienen en la planeación urbana es una especie de maquinaria que reconfigura los usos y costos de suelo, los precios los productos, la fijación del salario y el valor de cambio de los recursos naturales. La profundización en las relaciones al interior de la élite es sólo el comienzo del complejo entramado que incide en los procesos de desarrollo territorial, a continuación se explica uno de los elementos centrales para la conformación de la élite, la acumulación desde la organización familiar.

Familias empresariales

Una de las condiciones en la conformación de las élites es a través de la intensa relación que existe entre la familia y los negocios. Es fundamental conocer los valores que definen a estos grupos y cómo estos influyen en la manera de dirigir los grupos empresariales que encabezan, cuestión que se ve traducida en las formas de producción, fijación del salario, responsabilidades hacia los empleados y el arraigo al lugar de origen de las familias empresariales.

Además del factor biológico, esta institución representa la solidaridad y el compromiso de un individuo con su raíz conformadora de identidad. También representan la manera más frecuente e inmediata de ampliar lazos de otro (Montes, 2011: 171).

La permanencia y transformación del sistema de relaciones se explica a través de la estructura del parentesco, que consiste en un número indeterminado de relaciones diádicas, define Lévi- Strauss (Lévi-Strauss en Viet, 1979: 74). Para el caso de las familias empresariales de La Piedad, la transmisión del conocimiento y las relaciones de confianza, no sólo se basa en familia nuclear (Montes, 171), sino en la parentela, es la base para que la estructura pueda permanecer, transformarse y ser renovada.

Alder y Pérez (1993:15-16) expresan que es necesario estudiar las particularidades que comparten los grupos en su condición cultural, en el caso de la familia, que comparten ideologías y tradiciones que los distinguen de otros grupos. En la élite empresarial es muy

30 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad notoria la influencia de la religión católica en la institución familiar y el direccionamiento de sus empresas:

Al haber estudiado ya sus hijos, al ser universitarios tienen otras ideas. Algunos para mejorar y otros no tanto, unos si quieren ver por el bienestar de sus trabajadores en todos sentidos y otros no tanto. Es decir, aplicar la doctrina social cristiana en cuanto al trabajo y todo eso, según la universidad donde hayan estudiado, otros que nada más les enseñan a que puro dinero y puro dinero; pero hay otros que les enseñan que debe aplicarse la doctrina social de la iglesia en cuanto a los trabajadores y en cuanto a todos los lineamientos generales. Otros se basan sólo en lo puro técnico o tecnológico3.

La relación entre valores, conocimientos y las relaciones familiares a través de la conformación de redes que permiten la creación y ocupación de posiciones en diferentes ámbitos, no únicamente el empresarial. A través de estas estructuras como la familia la parentela, los ideales e intereses de la élite se fortalecen las condiciones para consolidar ejes de acumulación.

A veces me dicen que yo soy puro negocio y que no hablo de otra cosa, pero como comparto todo con mi familia, el negocio también ha sido una forma de convivir y convivimos mucho, entre negocio y negocio está también el calor de nuestra relación familiar que para mí ha sido muy importante, mi vida siempre ha estado centrada en mi familia y en ella, he encontrado siempre apoyo total, mi padre, mis hermanos, mi esposa, mis hijos... (García, 2014: 9).

Para los empresarios los ejemplos de trabajo, los conocimientos adquiridos a través de la experiencia heredada de sus padres, tíos, abuelos, así los nuevos proyectos provenientes de las nuevas generaciones, son altamente valoradas. Relegan responsabilidades a las últimas generaciones a través de la diversificación de capital con la creación de nuevos negocios.

El entendimiento de la estructura familiar y la organización al interior de la élite, permite identificar motivos que arraigan a estos grupos al territorio y sus intereses sobre el mismo,

3 Luis David de La Paz Yossef, presidente del Colegio de Arquitectos de La Piedad, explica cómo ha sido el cambio en las generaciones de empresarios y cuál son los valores que sustentan las formas de dirigir las empresas. Fecha de entrevista: 26 de marzo de 2015.

31 Capítulo I. Encuadre teórico conceptual. El desarrollo territorial de La Piedad ha llevado a estos grupos a conformar instituciones locales y a participar en éstas, de ahí la pertinencia de la discusión acerca del papel del empresario en el territorio.

La especulación sobre los recursos confiere al empresario una posición superior a la del resto de la sociedad, pero también se convierte en un regulador de los mismos recursos, su responsabilidad radica en sus intereses. Smith argumentaba que los intereses de los empresarios y los de la sociedad no siempre eran coincidentes, no obstante, el afán de estos por mejorar de condición, su egoísmo individual, fue interpretado por Smith como uno de los factores de desarrollo económico de la sociedad (Smith en Valdaliso y López: 14).

En el entendimiento de conocer los intereses, para los empresarios es importante que La Piedad se desarrolle:

Los empresarios estuvieron presionando mucho en la conclusión del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, porque si no se actualizaba ellos no podían desarrollarse más.4

Desde esta perspectiva, según Marshall, la empresa es uno de los agentes esenciales del desarrollo económico. La oferta del factor productivo específico a través de la remuneración estaría compuesta por la oferta de capital, de poder organizativo para administrarlo y de capacidad organizadora para combinar los insumos.

La participación de la élite empresarial es determinante para vincular sus intereses en el territorio, debido a que se trata de dos tipos de intereses, de arraigo y económicos. En este sentido es fundamental reconocer que en el sistema económico predominante, la actividad capitalista está fundada en el territorio y que los procesos materiales (físicos, ecológicos, como también sociales) deben ser apropiados, usados, para propósitos y caminos y sendas de la acumulación de capital (Harvey, 2007:23). El papel organizativo de los empresarios en la economía es por un lado un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico, por otro lado es cuestionable el uso que hacen de los medios de producción y los efectos territoriales que implican los intereses y relaciones de la élite.

4 Carmen Álvarez Rangel, directora de Urbanismo de La Piedad durante la administración 2012-2015. Fecha de entrevista: 31 de marzo de 2015.

32 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

La Piedad es el lugar de origen de los empresarios que mantienen influencia en la región, la ciudad donde la mayoría reside, aunque han ampliado la presencia de sus empresas a otras poblaciones de la región. La historia de los empresarios está estrechamente ligada al auge porcícola que sostuvieron La Piedad (Michoacán), Pénjamo (Guanajuato) y Numarán (Michoacán) durante tres décadas. Hablar de los empresarios es hablar de prestigio, de relaciones de confianza, de continuidad y transformaciones al interior de los sectores económicos de la ciudad.

Las familias Saldaña, García León, López, Aceves, Bribiesca, García Castillo y López Aguirre son las que encabezan los principales grupos empresariales de La Piedad. Estas familias incursionaron en las actividades empresariales a partir de la segunda mitad del siglo XX, la mayoría con porcicultura de traspatio, comercialización de granos y compra de bienes inmuebles. Estas familias han sostenido cambios en las relaciones productivas; la forma de dirigir y expandir sus empresas; se han posicionado en la región a tal grado que es común escuchar acerca de su influencia en las decisiones sobre la elección de gobierno local, la llegada de inversiones externas y la fijación del tope salarial en la ciudad.

La influencia de la élite empresarial presenta algunas variaciones. La mayor parte de las familias comenzó con la crianza de ganado, compra y venta de semillas, construcción de granjas, rastros, bodegas para almacenamiento de granos, empresas de transporte, comercializadoras, entre otras, con la finalidad de cerrar el ciclo de producción y concentrarlo en la región para eficientar costos de logística y producción. Una variante en esta transformación son las empresas del sector metal mecánico, donde el crecimiento se manifiesta con similar dinámica del resto, pero con condiciones de desarrollo distintas.

En el presente capítulo se explica el contexto regional de La Piedad para entender las condiciones en las que los empresarios han expandido sus redes comerciales. Además de explicar los inicios, fundadores, circunstancias y desarrollo de los principales grupos empresariales, donde un factor clave es que su reproducción y funcionamiento se apoya en

33 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad la estructura familiar. Durante este tiempo, las familias empresariales han mantenido relaciones entre sí, de carácter personal y de confianza que a su vez dieron origen a asociación en los negocios. En el ámbito público han participado de manera activa en instituciones locales y supralocales, así como las creadas por iniciativa de estos grupos.

La élite empresarial se define a través de estas relaciones de confianza dadas por la estructura familiar y la influencia económica en el territorio, estos grupos mantienen otras características como su forma de reproducción a partir de relaciones en similar jerarquía. La élite se ha distinguido además de su influencia económica, por su participación activa en la toma de decisiones y gestión de desarrollo para la ciudad, y establecen su influencia a largo plazo a través de distintas generaciones de empresarios. Esta participación ha sido motivada por intereses particulares y comunes, donde la idea de desarrollo está vinculada con las oportunidades de desarrollo para sus empresas.

1. La Piedad y su contexto regional

En el presente apartado se hace una aproximación a algunas de las características que permiten la integración de la región de influencia de los empresarios locales y una descripción de la ciudad de estudio. La Piedad está situada al norte del estado de Michoacán, al lado izquierdo del río Lerma, colinda con localidades de los estados de Guanajuato y Jalisco. Está conurbada con la localidad de Santa Ana Pacueco de Pénjamo, Guanajuato. Esta conurbación, a su vez, mantiene proximidad con Numarán (14.8 kilómetros) y Yurécuaro (30.5 kilómetros) en Michoacán, y Degollado en Jalisco (19.3 kilómetros). La región ha mantenido importancia logística y comercial debido a su cercanía con las ciudades más importantes del país, México y Guadalajara; además de ser zona de paso a los puertos de Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán.

En el presente estudio las poblaciones de La Piedad y Numarán (Michoacán), Degollado (Jalisco), Santa Ana (Guanajuato), entre otras, son importantes para entender alcances productivos y comerciales de los empresarios de La Piedad; es decir, el territorio configurado por las relaciones empresariales de la élite.

34 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

En los cuatro municipios que conforman la región hay una población 285 mil 545 habitantes, de la cual 52.7% de la población pertenece al municipio de Pénjamo, esto debido a su extensión territorial de más de 1,642 kilómetros cuadrados. Es el municipio con más comunidades rurales (cuenta con 507) cuatro tenencias y la delegación urbana de Santa Ana Pacueco.

Población total de la región de estudio, 2000-2015

Municipio 2000 2005 2010 2015 La Piedad 84,946 91,132 99,576 103,702 Pénjamo 144,426 138,157 149,936 150, 570 Degollado 21,044 19,173 21,132 21,479 Numarán 9,703 9,388 9,599 9,794 Total 260,119 257,85. 280,243 285,510 Tabla 1: Número de habitantes por municipio en los años de 2000 a 2015. Fuente: CONEVAL, base de datos de Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según municipio 2000, 2005, 2010 y 2015.

En lo que respecta al fenómeno de crecimiento de La Piedad, es importante tener en cuenta el crecimiento poblacional que manifiesta de 1965 a 2015. En la Gráfica 1 se aprecia que la población ha crecido en promedio nueve mil habitantes por década, a excepción del decrecimiento de la población de tres mil habitantes que se presenta en el periodo de 1995 a 2000.

Población de la Piedad de 1950 a 2010

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2010 2015

Número de habitantes

Gráfica 1: Tendencia poblacional de La Piedad (Michoacán). Fuente: Elaboración propia con principales resultados del censo de población, INEGI, 2010 y 2015.

35 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

La relación que mantienen estas poblaciones, principalmente La Piedad y Santa Ana, se fortalece a partir de la conformación de la hacienda de Santa Ana, fundada en el siglo XVII y que mantuvo su funcionamiento productivo hasta la primera mitad del siglo XX cuando se fragmentó con el reparto agrario. Actualmente, esta conurbación se concibe como una continuidad territorial urbana en la que se comparten dinámicas cotidianas, pero donde los límites políticos formales diferencian a las poblaciones de La Piedad y Santa Ana, cuyo límite natural es el río Lerma.

Muestra de estas diferencias es la frecuencia con la que se produce congestionamiento vial en Santa Ana durante la mañana y medio día, a diferencia de La Piedad donde el movimiento es menor. Este fenómeno se debe en importante medida a que Santa Ana es un centro de venta de productos agrícolas como maquinaria, semillas, fertilizantes, alimentos concentrados para el ganado y demás implementos. Diariamente rancheros desde las comunidades rurales cercanas, pertenecientes al municipio de Pénjamo, además de michoacanos de comunidades de La Piedad y municipios aledaños como Numarán acuden a adquirir productos.

Esta dinámica se ha mantenido desde principios del siglo XX, cuando esta región era un centro productor avícola, donde la cercanía con la vía férrea Irapuato-Guadalajara permitía la compra de los productos derivados de la cría de aves que se elaboraban en la región para su distribución. Posteriormente, cuando se impulsó la crianza de cerdos, esta dinámica continuó; la mayoría de embarcadores de cerdos se concentraban en Santa Ana para establecer los procesos de compra y venta con pequeños productores de La Piedad y Santa Ana. En esta dinámica productiva también están integrados los municipios de Numarán (Michoacán) y Degollado (Jalisco) pese a la distancia que mantienen del conjunto urbano de La Piedad y Santa Ana, ya que han logrado consolidar sectores productivos marcados por el patrón de esta conurbación (ver Mapa 1).

Desde principios de la segunda mitad del siglo XX, la población de Santa Ana ha vivido conflictos debido a su cercanía con La Piedad y su lejanía de la cabecera municipal de Pénjamo (35 kilómetros), de la cual es una localidad urbana. Diferentes actores políticos y empresariales han presentado propuestas para la municipalización de Santa Ana o bien, ceder el territorio a La Piedad. No obstante, estas propuestas no han tenido el suficiente respaldo

36 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad en el Congreso Local de Guanajuato. Estos intereses están vinculados a la fertilidad de la tierra y recursos que posee la localidad, y por otro lado, la autonomía que se le otorgaría a Santa Ana al municipalizarse.

Esta relación establecida a partir de la conurbación ha permitido a los empresarios de La Piedad dar los primeros pasos para el crecimiento y expansión de sus empresas, al colocar los primeros establecimientos administrativos, operativos y productivos como oficinas, granjas, bodegas en Santa Ana y La Piedad para después expandirse a otras poblaciones del estado de Guanajuato. En esta expansión también participan municipios de Jalisco y Michoacán.

Guanajuato Jalisco

S im b o lo g ia

□ Estatal

| Municipios de estudio

D eg ollad o

La P ie da d

15 Km

Puente: Elaboración propia con base en datos vectoriales del Marco Geoestadístico Nacional Michoacán 2010. INEGI

Sota oes: Esri, USGS, NOAA

2480000 . ' ' 2520000 2540Q DO

Mapa 1: Municipios y entidades que conforman el área de estudio.

37 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

En las últimas etapas de expansión, los empresarios han acrecentado sus redes comerciales a estados del Norte del país e incluso a otros países. Sin embargo, su nivel de influencia se ve reflejado en esta región, donde se concentran la mayor parte de sus empresas, donde ofrecen empleo y donde residen ellos y sus familias. La mayor parte de la industria que se concentra en la región es de tipo local, la inversión que ha llegado en los últimos veinte años es en su mayoría perteneciente al sector servicios (Gráfica 2), por lo que cobra importancia el papel del empresario local en la generación de empleos, impulso de iniciativas y control de los recursos locales.

Actividades económicas por sector en el municipio de La Piedad

Construcción Industrias manufactureras Servicios financieros y de seguros Información en medios masivos Transportes, correos y almacenamiento Comercio al por mayor Servicios de alojamiento temporal y de... 4->o u Servicios de esparcimiento culturales y . ai en Servicios de salud y de asistencia social Servicios educativos Servicios de apoyo a los negocios y manejo d e . Servicios profesionales, científicos y técnicos Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes. Sectores agrupados por principio d e . Otros servicios excepto actividades.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 Unidades

Gráfica 2: Actividades económicas según sector en La Piedad. Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos 2014, INEGI.

Los cuatro municipios que conforman la región de estudio mantienen esta dinámica productiva, donde pequeños y grandes productores configuran una zona agrícola y ganadera que es insuficiente para generar mayores ingresos económicos a su población, como se muestra en la Tabla 2, donde el municipio con mayor ingreso corriente total percápita mensual (ICTPC) es La Piedad, contrario a Pénjamo, municipio donde el ingreso es menor. Es importante tomar en cuenta que los cuatro municipios se encuentran por debajo de la media nacional.

38 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Esta situación se ha manifestado como una de las principales preocupaciones en las últimas administraciones de los gobiernos de La Piedad, lo que los ha llevado a buscar alternativas para atraer industrias foráneas que impliquen un crecimiento económico a través de la generación de empleos. Esta problemática se vuelve más evidente cuando los egresados de las seis instituciones de nivel superior que existen en la región les es difícil encontrar un empleo adecuado a su formación profesional.

Se han manifestado cambios a partir de la declaratoria de Zona Metropolitana La Piedad- Pénjamo en 2010, lo que ha fortalecido e institucionalizado las relaciones entre ambos municipios. Téllez (2014: 13) refiere: “según se consignó en la carta de intención para la delimitación de la zona metropolitana (el 29 de agosto de 2008), ésta presenta en los últimos años un avanzado proceso de conurbación e integración urbana y económica, evidenciado por una serie de condiciones demográficas, de equipamiento urbano, de integración de las cadenas productivas y del intercambio de bienes y servicios”.

Ingreso corriente total percápita (ICTPC) mensual en los municipios que conforman la región de estudio

Municipio ICTPC

Pénjamo (Guanajuato) $ 1 ,4 6 7

Degollado (Jalisco) $ 1 ,5 8 6

Numarán (Michoacán) $ 1 ,5 9 7

La Piedad (Michoacán) $ 2 ,3 8 0

México $2,916 Tabla 2: Ingreso corriente total percápita mensual por municipio de la región de estudio, donde se aprecia que todos están por debajo de la medio nacional. Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de estimaciones del CONEVAL con resultados del MCS-ENIGH 2010, Censo de Población y Vivienda.

A partir de ello se han generado iniciativas para la conformación de instituciones enfocadas a la promoción de la innovación empresarial donde participan jóvenes egresados de universidades de la región. Estas iniciativas están motivadas por las diferencias que existen entre esta región y el Bajío de Guanajuato, donde se ha conformado un corredor industrial automotriz impulsado por inversiones externas. Se puede advertir que en esta gran oleada de empresas nacionales y trasnacionales, La Piedad no ha figurado como destino de estas nuevas

39 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad inversiones, dado que no pertenece al estado de Guanajuato, cuyo gobierno ha incentivado de manera importante la atracción de inversiones (Ibíd. 20). En esfuerzos por cambiar esta situación, una de las intenciones principales de la actual administración municipal de La Piedad, que tomó posesión en 2015, es aprovechar las ventajas estratégicas de la región, que involucra las localidades de La Piedad, Numarán, Degollado y Pénjamo.

En La Piedad se manifiestan problemáticas urgentes por resolver, como es el caso de las vialidades principales que se encuentran deterioradas, la contaminación del río Lerma a su paso por la ciudad; debido a que con la derivación del agua al dren de alivio, el cauce natural se convirtió en un canal de deshechos; comenzó la propagación de fauna nociva, abundante basura y mal olor, lo que incidió en problemas de salud pública en la región, se explicó en la demanda de saneamiento del cauce natural del río Lerma para la integración del mismo a la dinámica urbana de La Piedad5. Otras de las problemáticas son la irregularidad de colonias que carecen de servicios. Es necesario regular y mejorar el servicio de transporte público, cuyos vehículos están en condiciones deplorables, así como la implementación de sistemas de transporte público metropolitano.

Por otro lado, La Piedad es vista como un centro regional que provee a habitantes de localidades más cercanas de diversos productos y servicios, por lo que podría considerarse un punto de atracción para la llegada de inversiones externas al territorio. Sin embargo, durante décadas, la llegada de estas inversiones ha sido mínima y corresponde en su mayoría al sector terciario. El tamaño de La Piedad ofrece ventajas para su habitantes al ser un centro donde se ofrecen diversos servicios; educativos, financieros, turísticos, médicos, entre otros. Su extensión territorial (271,6 kilómetros cuadrados) facilita la movilidad al interior de la misma y reduce los tiempos de traslado a ciudades importantes del país como la Ciudad de México y Guadalajara, Jalisco.

La Piedad además de identificada por ser un centro productor porcícola, es famosa por “las carnitas” de cerdo, un platillo típico de la localidad, y resulta un atractivo para los visitantes la Iglesia del Santuario del Señor de La Piedad. Hace más de cinco décadas también era

5 Convocatoria 2007-02 Demanda única: “Saneamiento del cauce natural (meandro) del río Lerma e integración del mismo a la dinámica urbana de La Piedad, Michoacán”. Gobierno de Michoacán, Ayuntamiento de La Piedad, CONACYT.

40 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad reconocida por la elaboración de rebozo y la fabricación de artículos deportivos, sectores productivos que aún permanecen, pero dejaron atrás su época de auge.

Imagen 1: Plaza principal de la ciudad, se aprecia el kiosco y el Santuario del Señor de la Piedad al fondo.

El político y educador piedadense Jesús Romero describió La Piedad de la siguiente manera:

Quienes hemos nacido en esta tierra que se aduerme al arrollo del caudaloso Lerma, hemos tenido, desde luego, algunos de esos factores a nuestra disposición. El medio físico tiene su encanto que le es peculiar, especialmente sus noches serenas, sus alrededores, que si no tienen una vegetación exuberante como en los trópicos, tienen paisajes de belleza tranquila en los que la mirada que extiende en la amplitud de sus ilimitados horizontes (Romero, 1974:173-174).

Este paisaje ha cambiado, el caudaloso río Lerma fue desviado a través del dren de alivio pocos años después de esta descripción, su cauce original se convirtió en un canal de desechos, la vegetación ha disminuido; el medio físico fue transformado.

41 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

En la definición de la dinámica social de La Piedad, Romero describe el medio social de La Piedad como agradable:

Las gentes son comunicativas, cordiales, afectuosas; gustan de las reuniones en las que priva el gusto por la buena música, las viandas y las bebidas de buena calidad. El temperamento del piedadense es emotivo, fácilmente recorre esa pequeña distancia que separa el llanto de la risa, y su pasiones: amor, tristeza, odio, celos, suele sentirlos y manifestarlos con intensidad y con sinceridad absoluta; finalmente, la cultura del piedadense, más que libresca y teórica, suele ser práctica, adquirida en el trato social, en sus viajes y en lo que llamaríamos la convivencia de la familia humana. Los piedadenses tenemos un sentido optimista de la vida; las penas nos aflige únicamente mientras no les encontramos una solución más o menos adecuada; pero, si no la encontramos, exclamamos: Ya estaría de Dios; y adelante (Ibíd. 173-174).

En La Piedad la religión es un valor importante para la población, gran parte de sus acciones y forma de pensar está influida por la religión católica. Las fiestas patronales son organizadas con entusiasmo y son un punto de encuentro para los piedadenses, sobre todo cuando se trata del santo patrono el Señor de la Piedad. Muestra de ello son las iniciativas que se han impulsado desde la Iglesia, como la conformación de cooperativas para la fabricación de rebozo, el reconocimiento de los piedadenses hacia la labor de agrupaciones católicas como las Damas Vicentinas, instituciones educativas regidas por principios católicos como la Universidad del Valle de Atemajac y el Colegio Vasco de Quiroga.

Otro rasgo característico de los piedadenses es su afición por el futbol, cuando desde la década de los cincuenta los piedadenses impulsaron la liga piedadadense a través de la construcción de canchas y estadios de futbol. En tres ocasiones “Los Reboceros de La Piedad” han jugado en Primera División de la liga nacional. En este sentido, el sector empresarial ha influido de manera importante, desde el inicio de del Club Cavadas impulsaron a los diferentes equipos que surgían a través de la conformación del Patronato del estadio de futbol.

Los empresarios no sólo han conformado instituciones para invertir en el futbol. En los últimos años han participado en acciones para solucionar el problema de contaminación del río Lerma. La Asociación Civil “Salvemos al Lerma” inició acciones para buscar soluciones a las problemáticas derivadas de la situación en la que se mantiene el río.

42 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Los actores locales han participado a lo largo de estos cincuenta años que comprende el presente estudio en distintas iniciativas que no sólo han permitido el crecimiento económico, en el caso de las empresas locales, sino que varias acciones se ven reflejadas en la infraestructura de la ciudad, tal es el caso de la Fundación para la Educación Cuenca del Lerma que fundó UNIVA, la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad que impulsó diferentes obras materiales para la ciudad, las asociaciones locales de porcicultores de La Piedad y Santa Ana, Porcicultores Unidos A.C., entre otras ya mencionadas.

Por otro lado, el impulso de liderazgos locales respaldados por distintas instituciones dentro y fuera del territorio han sido importantes en el proceso de desarrollo de La Piedad, como es el caso del funcionario público federal, Humberto Romero Pérez; las obras iniciativa de Guillermo Ramírez Zenteno y las gestiones de los políticos Eduardo Villaseñor y Ricardo Guzmán, entre otros. De ahí la importancia del estudio de las relaciones para la conformación de la estructura socio-institucional que incide en el desarrollo territorial de La Piedad.

2. Relación productiva y comercial entre La Piedad y Santa Ana, condiciones para la formación una zona agroindustrial

En la consolidación del sector porcícola de la ciudad y las relaciones históricas que existen entre Santa Ana y La Piedad es importante conocer las transformaciones productivas y de infraestructura que permitieron sentar las bases para el inicio de los grupos de la élite empresarial. Esto permite dar cuenta del aprovechamiento de las tierras de cultivo en el bajío de Guanajuato y el establecimiento de empresarios michoacanos y de Jalisco en esta zona que colinda con ambos estados.

La investigación de Adriana Macías permite dar cuenta de la importancia de la hacienda de Santa Ana para que se constituyera un modelo productivo característico del Bajío del país. Fundada desde el siglo XVII, la hacienda dio realce comercial a la región. Durante años pasó por diversos propietarios. Junto con la de Cuisillos en Tala, pertenecieron desde 1704 hasta 1791 a Don Juan Rodríguez de Albuerne, Marqués de Altamira, quien fue uno de los principales criadores de ganado de la región (Macías, 2009, 56).

43 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

El establecimiento de la hacienda de Santa Ana, según los relatos del historiador y político piedadense, Jesús Romero (1974: 56) se debió a condiciones físicas del lugar:

“Colocada La Piedad a la falda de una ladera o altozano, formada por ásperas rocas, son pocas las tierras labrantías de que puede disponer y éstas solamente en la estación pluvial. En cambio, la hacienda de Santa Ana, con la vasta extensión que tenía en aquellos siglos ofrecía tierras para el cultivo en cantidad sobrada, con excelentes cosechas, con dehesa para crianza de ganado de toda especie, vacuno, porcino, cabrío y lanar; prolongándose por el norte, hasta la sierra que se llama de Guanajuato, tiene gran cantidad de esquilmos, así en fauna como en flora; piedra para construcción, cal, arena y cuanto se necesita para la vida y prosperidad de los conglomerados humanos”.

Los dominios del Marqués se extendieron a lo largo del río Lerma en terrenos de Nueva Galicia y Nueva España; donde destacaba la producción de ganados bovino, lanar y porcino (Macías, 2009: 56). Para el año de 1822, relató Romero basado en estadística publicada por Don Juan Lejarza, poco después de consumarse la Independencia de México, La Piedad tenía cuatro mil novecientos habitantes que se dedicaban a la agricultura, el comercio y la industria (Romero, 1974: 96).

Pese los beneficios que ofrecía a la población la cercanía con el río Lerma, las fuertes avenidas de agua en el río, durante la estación pluvial, lo hacían invadeable y La Piedad quedaba incomunicada con el vecino estado de Guanajuato durante seis meses, de junio a noviembre; solamente se podía atravesar en grandes canoas; en la temporada de secas pasaba por el llamado Vado Real, que se encontraba donde hoy es la Quinta. El señor cura José María Cabadas, cuyo apellido forma parte del nombre de La Piedad (de Cabadas), consciente del riesgo y dificultades que representaba para los habitantes de La Piedad y Santa Ana construyó un puente que comunicara a ambas poblaciones, pero que facilitara el cruce del Lerma (Ibíd. 106). Aunque se desconoce la cifra exacta de la obra, para la época se supo que era de catorce mil pesos, disminuyó el costo de la obra gracias al trabajo de vecinos y rancheros que con el nombre de faena desempeñaban turnos o en los días de fiesta sin paga.

Años después, antes del fin del siglo XIX, se construyó la vía férrea Irapuato - Guadalajara, que pasaba a 5 kilómetros del casco de la Hacienda de Santa Ana, con lo que se logró expandir los alcances comerciales de la ciudad. Al entrar el nuevo siglo se puso en función

44 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad el tranvía que unía a La Piedad con la estación de ferrocarril, cuya vía cruzaba por la vecina localidad guanajuatense (Macías, 57).

Durante la década de los treinta La Piedad mostró un crecimiento en el sector servicios, la construcción de las principales avenidas, instalación de líneas telefónicas, entre otras. Con todas estas mejoras, para la década de los cuarenta La Piedad era considerada un centro urbano dentro del cual se realizaban importantes procesos agroindustriales y comerciales. Para 1950 la ciudad ya contaba con 31 mil 11 habitantes, en el contexto del proceso de modernización en la ciudad también se materializaron los efectos de una estrategia nacional.

Durante el reparto agrario la hacienda de Santa Ana sufrió los cambios que impactaron a gran parte de las regiones del país y la hacienda se fragmentó. Con la desaparición de la hacienda, la relación entre La Piedad y Santa Ana cambió; esta última se convirtió en una conurbación en el municipio michoacano, ya que muchas familias piedadenses ejercieron control sobre los recursos de la región, mediante la compra de propiedades en la vecina localidad (Ibíd. 58).

En esta época el sector productivo rebocero trajo beneficios para las familias de la región, los hombres confeccionaban la prenda y las mujeres hacían la labor de empuntado. El auge de la confección de rebozo en La Piedad se consolidó al ser el primer lugar en la fabricación de esta prenda, los rebozos se comercializaban por todo el territorio pese a que las vías de comunicación dificultaban su distribución. El empresario Enrique García Árciga, que fue uno de los principales beneficiados con el auge rebocero y porcícola relata los motivos por los que decayó este sector:

En esos años del 40 y del 50, en La Piedad creció mucho la rebocería haciéndola famosa; hacían rebozos muy bonitos y venía gente de muchas partes a comprarlos y también creció mucho la porcicultura. Los rebozos bajaron mucho cuando cambiaron las tradiciones de la iglesia de que todas las mujeres debían ir cubiertas de la cabeza y por cuestiones de la moda se fueron cerrando talleres, quedaron muy pocos haciendo rebozos, más bien como producto artesanal “de tradición”, muy bonitos, pero son decorativos más que de uso diario (García, 2014: 12).

45 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Gran parte de los reboceros y abarroteros apostaron su capital a la naciente industria porcícola, por lo que se generó en la región un cambio productivo; la porcicultura de traspatio dejó de ser una práctica común en la mayoría de los hogares. Durante esa época la región se convirtió en un centro regional de crianza de cerdo, se generaron cadenas productivas donde los municipios de Michoacán Puruándiro, Numarán y abastecían de lechones a las zonas de La Piedad, Degollado y Santa Ana. En La Piedad y Santa Ana se concentraban embarcadores que compraban los cerdos en pie a los pequeños productores de La Piedad.

La Piedad fue en el siglo pasado el proveedor número uno de ganado, aquí no producíamos el cerdo en ciclo completo, entonces se compraban lechoncitos, todos los lechoncitos provenían de Puruándiro, toda la gente se iba a Puruándiro, toda la gente allá de la Sierra, todo aquello del valle de Angamacutiro, toda la región aquella. Y ahí surtíamos aquí La Piedad de cerdo, aquí se engordaban, había gente que los compraba, los engordaba y era bien pagado. Pero era el centro de toda La Piedad, la zona de Puruándiro y los alrededores, de ahí se abastecía La Piedad en el siglo pasado, de la compra de ganado6.

La crianza de cerdos era una forma de ahorro, las familias habilitaron espacios para la crianza doméstica y eran alimentados con maíz y desperdicios de comida de las familias. En la actualidad aún esta práctica se mantiene vigente en comunidades rurales de la región, pero los animales son alimentados con molido de sorgo y trigo, fabricado y comercializado por los grupos empresariales del sector. A principios de la segunda mitad del siglo XX la actividad porcícola manifiesta cambios a partir de problemáticas que se presentaron con la crianza doméstica:

La engorda de ganado porcino, tuvo que venir modificándose en algunas cosas porque fue muy próspera en algún tiempo, la mayor parte de la gente de aquí de la región acostumbraba manejar nada más la engorda y compraba lechones en muchas partes de la periferia del estado de Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Nos traían mucho ganado de muchos lugares y había gente principalmente de Numarán, Numarán se dedicó mucho tiempo a ser proveedor de lechones hacia La Piedad, no *8

6 Ernesto Aceves Torres, director general del grupo empresarial “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015.

46 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

nada más a nosotros, sino a muchísima gente, había una explotación muy grande en lo que era porcicultura7 8.

Para finales de la década de los sesenta, la falta de control en la producción generó problemas sanitarios a partir de los deshechos que la actividad generaba, por lo que el Gobierno Federal ordenó la reubicación de granjas fuera de la zona urbana. Así mismo, los porcicultores solicitaron infraestructura adecuada para orientar la producción a añadir valor agregado a los productos con la construcción del rastro municipal.

Se solicitó un crédito de un millón de pesos para el rastro municipal. Realicé una entrevista con el Sr. Ministro de Salubridad y Asistencia con el objeto de plantearle los problemas que se han suscitado en la ciudad con motivo de la disposición dictada por la Dependencia aludida para el desalojo del ganado porcino del sector urbano en un plazo de 30 días. Manifiesto a usted que esta disposición ha alarmado al pequeño y mediano porcicultor en virtud de la carencia de recursos económicos para invertir en instalaciones y adquisición de terrenos para tal objeto. La pequeña y mediana porcicultura son fuente importantísima de ingreso Municipal y han permitido la elaboración de obras materiales de tipo social muy importantes, por lo que su desalojo en un plazo tan perentorio, constituiría un desquiciamiento económico de trascendencia no solo para el porcicultor sino para diversos sectores conectados con esta industria. En tal virtud el C. Ministro de Salubridad y Asistencia me autorizó verbalmente para hacer del dominio público y de la Unión Local de Porcicultores que la medida no ha sido dictada contra la industria doméstica sino únicamente con el fin de regularizar al industrial que en gran escala afecta desde el punto de vista sanitario a la ciudad, habiendo procedido a notificar lo anterior a los interesados. Al respecto los empleados de la secretaría aludida, han publicado en la prensa local la aceptación para el desalojo de los cerdos por parte de los diferentes organismos y clubes sociales8.

Estos cambios implicaron una nueva localización de las granjas, principalmente en Santa Ana y Numarán, pero a su vez, la desaparición de la porcicultura de traspatio. Era necesario mejorar la genética del ganado y agilizar los tiempos de engorda, por lo que la infraestructura

7 Alipio Bribiesca Tafolla, presidente de Grupo “Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016. 8 AHPEM, caja 2, expediente 2. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2016. Rodolfo Ramírez Trillo informa al gobernador de Michoacán, Carlos Gálvez Betancourt de las gestiones realizadas, 20 de mayo de 1969.

47 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad en torno a la naciente industria porcícola comenzó su proceso de expansión en la periferia de La Piedad. Con estas acciones y los incentivos del Estado a la reorientación de la actividad porcícola se crearon servicios e infraestructura que consolidaron las relaciones entre Santa Ana y La Piedad.

Para la década de los sesenta, a través de créditos, el Estado pudo dirigir la producción hacia el tipo de cultivos necesarios para el despegue de la agroindustria porcícola: el trigo se mantuvo, pero en vez de maíz se comenzó a sembrar sorgo. Al mismo tiempo la incipiente formación de las empresas porcícolas no requería aún del control total de la engorda de lechones. “Los trabajadores santanenses -no sólo los ejidatarios- quedaron incorporados a una economía agroindustrial organizada desde La Piedad, que los conminaba a producir forrajes, a engordar cerdos y a comprar alimento y medicinas para los mismos” (Uzeta, 1997:132). Desde entonces las relaciones cambiaron, la industria porcícola comenzó a influir en los precios de los insumos de producción y se generó una dinámica en la que la producción de los agricultores está destinada a abastecer las plantas de alimentos concentrados de los empresarios.

La industrialización de la actividad porcícola durante esta época, fue un factor clave para la urbanización de La Piedad; aunado a esto, se fortalecieron las relaciones con el Estado a través de funcionarios públicos piedadenses, lo que facilitó por un lado el impulso a la ganadería porcícola y por otro la aceleración de la construcción de vías de comunicación e infraestructura urbana para La Piedad y Santa Ana.

Con este cambio en los sectores económicos la relación entre Santa Ana y La Piedad se fortaleció (ver Mapa 2), pero a su vez generó roces ante el desplazamiento de la industria porcícola a Santa Ana, describe Uzeta: “El papel de la porcicultura en el proceso de conurbación es definitivo, debido al desplazamiento de la infraestructura porcícola a la localidad vecina de Santa Ana, pero las necesidades planteadas por el crecimiento de la industria piedadense produjeron roces entre los productores y la cabecera municipal de Pénjamo” (Uzeta, 134).

48 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Ubicación de los primeros negocios de la élite empresarial (1940-1970)

Mapa 2: Durante la época de impulso a la pomicultura la mayoría de las empresas se localizaron a los márgenes del río Lerma, tanto del lado de Santa Ana como de La Piedad, donde Guanajuato se destinó a la producción de granos y engorda de cerdos y en La Piedad se desarrolló el comercio y los talleres de la empresa “Turbomáquinas”.

49 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Desde la perspectiva local estas transformaciones trajeron consigo un posicionamiento de un sector empresarial que se mantiene vigente hasta la fecha. Uzeta identifica a los empresarios que durante este periodo fueron partícipes de las oportunidades que ofrecían las condiciones del mercado y el apoyo del Estado:

“En el sexenio de López Mateos se pusieron las bases para el posterior boom de las agroindustrias. Con ello se afianzaron los grupos de poder piedadenses en el control de los recursos y en su capacidad de manejo productivo. Las fluidas relaciones entre estos dos grupos y el gobierno trajeron consigo, en el mismo paquete, las obras urbanísticas con las que La Piedad —y Santa Ana tras ella— arribaban a una modernidad de escuelas secundarias, carreteras y postales turísticas. En esta época, grandes y medianos porcicultores como los Bribiesca, los Lemus, los Torres, los Pérez Alfaro, los Paul y los García Castillo (hijo de José García del Río), comenzaron a trasladar sus zahúrdas hacia Santa Ana obligados por la falta de espacio en La Piedad” (Uzeta: 134).

En este proceso es fundamental destacar que la consolidación de la industria porcícola y la construcción de obras que dotaron de infraestructura urbana a La Piedad son indisociables, se trata de un momento impulsado por un plan de Estado y el capital de los empresarios que orientaron sus inversiones hacia la engorda de cerdos. Uzeta señala que el proceso por el que fue articulado el crecimiento de la porcicultura en un periodo de 30 años, dependió tanto de factores internos de la conurbación como de factores externos, básicamente de relaciones entre la burguesía piedadense y el Estado (Ibíd. 131). Durante esta época, las posibilidades de gestión de sociedad civil y empresarios de La Piedad aumentaron, debido a las visitas del presidente de la República, Adolfo López Mateos y Secretarios de Estado a la ciudad. La importancia de las relaciones con el funcionario público federal se fortalecieron a tal grado que al grupo de empresarios que impulsó se les denominó la “Mano negra”, en alusión a las políticas federales que les favorecieron para el crecimiento de sus empresas:

Las familias más influyentes son lo que le llama la famosa “Mano negra” aquí en La Piedad, que son los Bribiesca, Saldaña, Espinoza, García, Aceves y López. Anteriormente así le manejaban en los años setenta cuando Humberto Romero fue Secretario de Gobierno (Secretario particular del presidente de la República, Adolfo López Mateos). Así le pusieron, la “Mano negra”, y se les quedó. No sé si era porque

50 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

bajaban los recursos o Humberto Romero les bajaba directamente los recursos a ellos9.

La intervención del Estado en el inicio de la industrialización de la actividad porcícola de La Piedad representó transformaciones no sólo a nivel productivo, sino que rompió la cadena productiva en la que participaban otros municipios michoacanos. Las localidades de La Piedad y Santa Ana fueron planeadas y asumidas para diferentes fines, La Piedad como un centro de servicios y vivienda, y Santa Ana como el lugar idóneo para el desarrollo de la naciente industria. La consolidación de la industria porcícola puede definirse como el resultado de las relaciones internas y externas al territorio, impulsadas políticas públicas orientadas a la producción masiva de cárnicos para satisfacer la demanda de la capital del país, que presentaba un importante crecimiento motivado en gran medida por el modelo de desarrollo estabilizadro. En este contexto se gestan los grupos empresariales que fortalecieron relaciones y que contaban con capital suficiente para enfrentar las demandas del mercado.

3. Orígenes de las familias empresariales de La Piedad

Como se explicó, el Estado estableció en la segunda mitad de los cincuenta y principios de los sesenta los apoyos y condiciones para que los grupos afianzados en la producción porcícola transformaran la actividad y con ello consolidar la producción de granos en la región. Estos grupos contaban con un capital considerable para aprovechar las estrategias de Estado orientadas a la industrialización.

Las décadas de los cuarenta y cincuenta fueron momento clave para el inicio de los grupos empresariales de La Piedad. La mayoría comenzó con pequeños establecimientos de comercio y crianza de ganado que les permitió acumular un capital para invertir en granjas y propiedades que se convertirían en los centros de operación de negocios de influencia regional.

9 Hugo Pérez León, presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad. Fecha de entrevista: 31 de marzo de 2015.

51 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

La historia de las empresas de “Los Saldaña” tiene orígenes en la década de los cincuenta cuando su fundador, Casto Saldaña Villaseñor incursionó en la compra y venta de granos en La Piedad. Los volúmenes de comercialización se incrementaron con el paso del tiempo, lo que implicó que el negocio se trasladara a Santa Ana:

El giro principal inició con la comercialización de granos en pequeña escala y luego se fue a grados y volúmenes más grandes. El negocio como tal empezó en Michoacán, en La Piedad, cuando era a pequeña escala. Ya conforme fue creciendo se tuvo que venir aquí a Santa Ana, por la cuestión territorial, porque La Piedad es más sinuoso que Guanajuato, es más plano que para allá, por eso se vino para acá (Santa Ana). Y posteriormente se incursionó a la porcicultura, para aprovechar parte de los granos que se comercializaban y engordar cerdos10.

En el crecimiento de la producción y comercialización de granos, la visión de los Saldaña se amplió hacia la transformación cuando adquirieron molinos para producir harina de trigo. La mayoría de los molinos se concentran en la región en Atotonilco y Guadalajara (Jalisco), y Panindícuaro (Michoacán).

Otro de los empresarios que aprovechó el auge porcícola fue Ramón López Aguirre, originario de la comunidad rural de Las Limas, en Degollado, Jalisco, quien comenzó junto con sus hermanos Miguel, Enrique y Luis con la crianza de cerdos y la siembra de sorgo y trigo. Posteriormente, Ramón con un capital importante comenzó a invertir en propiedades en La Piedad y adquirió granjas en Santa Ana11.

10 Hugo Vega, contador general de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015. 11 Laura Graciela Méndez Reyes, informante cercana a la familia. Fecha de entrevista: 14 de diciembre de 2015.

52 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Imagen 2: Entrega de la presea “José María Cavadas” al empresario Ramón López Aguirre. En orden de izquierda a derecha. El empresario Ramón López Aguirre, el ex presidente Ricardo Guzmán Romero y la educadora María de la Luz Heredia; galardonados con la presea “José María Cavadas” el 23 de diciembre de 2009. Fotografía recuperada del semanario electrónico La Piedad y mi región.

Gran parte de las granjas que aún permanecen en la periferia de Santa Ana no sólo pertenecen a los López Aguirre, sino también a otra familia que forma parte de la élite empresarial, los García León, cuyo fundador es Enrique García Árciga, originario de la comunidad de Quiringüicharo del municipio de Ecuándureo (Michoacán). En un libro que compila sus memorias, en conmemoración por los 25 años de la fundación del grupo empresarial “Nu- 3”, Enrique García relata:

Desde muy pequeño yo ayudaba a mi padre en sus labores ordeñando desde las 5 de la mañana las 3 o 4 vacas con qué contábamos, llevándolas luego a pastar al campo, donde las dejaba en tanto que iba a la escuela de la Hacienda de Quiringüicharo, en donde cursé hasta el tercer año de primaria, para regresar por ellas al empezar la tarde y llevarlas de nuevo al corral donde volvía a ordeñarlas (García, 2014: 3-4).

Enrique García recordó que la mayor parte del tiempo de su niñez transcurrió cuidando vacas, también ayudaba en los días de matanza del ganado y a freír el cerdo que se sacrificaba para consumo familiar. En 1938 llegó a vivir a La Piedad junto con sus padres y hermanos:

53 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Nosotros teníamos muy pocos recursos, la familia era muy numerosa y tuve que ponerme a trabajar. En ese tiempo Don Rafael Pérez me dio un empleo en su tienda de abarrotes, pagándome cincuenta centavos por semana y en mis ratos libres vendía limas para ganarme otros cuantos centavos más. La paga era bajísima, pero mi papá me aconsejó: “No importa cuánto te paguen, aprende cómo se hace el negocio” y eso hice. Después de un año me fui a trabajar con Don Teodoro Villaseñor en su tienda de abarrotes ganando un peso por semana (Ibíd. 6).

Desde entonces, Enrique García aconsejado por su padre, comenzó a ahorrar las propinas de los mandados que hacía, de esta forma logró ahorrar un pequeño capital que dio origen a sus primeros negocios. “Por ese entonces inauguraron el mercado Gildardo Magaña, y la señora Lupita, hermana del patrón, me mandaba a llevar canastas de tamales al mercado y me daba $1.00 de propina para que me fuera a cenar: Yo peso que recibía, peso que ahorraba, no gastaba casi nada” (Ibíd. 6).

Con sus ahorros, en 1944 Enrique García instaló su primera tienda de abarrotes en la calle Madero, al mismo tiempo continuó invirtiendo en ganado porcino que vendía en las carnicerías o él mismo freía para vender. “Así, poco a poco me fui metiendo en el negocio de la porcicultura; empezamos a engordar unos puerquitos en el patio de la casa, y me ganaba junto con mi papá, algunos pesos más, había que entrarle a lo que se pudiera para salir adelante” (Ibíd. 8).

A partir de sus estrategias de ahorro y el negocio de la porcicultura Enrique García comenzó desde joven a acrecentar sus inversiones, para 1948 instaló la segunda tienda de abarrotes en el puente Pedro Chavolla y continuó invirtiendo en cerdos que adquiría en el rancho de Río Grande, negocio en el que mantenía asociación con su padre. En 1951 adquirió una granja en la comunidad de La Cantera que le vendieron en 25 mil pesos que adquirió con ahorros de él y su padre.

Mi papá tenía $1,500.00 en monedas de plata que había venido juntando a lo largo de su vida, guardadas para una emergencia, y yo tenía otros $1,500.00 también en monedas de plata, que en ese tiempo se pagaban a más de $3.00 cada una, por lo que vendiéndolas completaba $10,000.00. Le plantee el asunto a mi papá y no le gustó mucho; me dijo que yo quería cosas que no se podían y que él no se iba a arriesgar; le dije: “Es que yo ya me comprometí, ya quedé con el señor, si usted no quiere

54 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

arriesgarse, si no le tiene confianza al negocio, entonces présteme ese dinero a mí, total, si usted quiere tenerlo guardado escondido, guárdelo conmigo, yo se lo pago, y al fin, me dio el dinero y me compré la granja. Al año, ya teníamos 200 puercos engordando en la granja y a los dos años pagué los otros diez mil pesos y fui al banco a comprar $1,500.00 en pesos de plata y se los llevé a mi papá; él no quiso aceptarlos y me los regresó; estaba contento con el resultado que estábamos teniendo (Ibíd. 10).

Como se verá más adelante, la familia García Árciga es una de las que ha consolidado mayores procesos de diversificación debido a la iniciativa y constancia del fundador del grupo empresarial “Nu-3”, quien decía, era fundamental arriesgar en diferentes negocios.

Por otro lado, la familia “López Barriga” es conocida en la región por la variedad de negocios en los que han incursionado y por su participación en proyectos de iniciativa local en sus tres generaciones. Los negocios comenzaron a partir de la iniciativa de Juan N. López, originario de la población de Laguna Larga de Pénjamo, Guanajuato.

En los años cuarenta y cincuenta mi abuelo Juan N. López era un agricultor ahí del estado de Guanajuato, del rancho de Laguna Larga, cerca de aquí. Él se vino a La Piedad y empezó con una tienda de abarrotes y luego después muy inquieto, fue de los primeros que hicieron porcicultura en La Piedad12.

Otro de los negocios en los que inició Juan N. López fue cuando comenzó a prestar los mismos servicios que una institución bancaria durante los años cuarenta y cincuenta, debido a que en la ciudad no había bancos. Juan N. López tenía fondos y cambiaba vales o cheques a la gente de la región; era un intermediario entre los bancos y los clientes. Aunque después se instalaron las primeras instituciones bancarias, Ernesto López Barriga, hijo de Juan N. López continuó ofreciendo este servicio, refirió el empresario Ernesto López Reyes:

Era como corresponsal de bancos, del que en aquel entonces se llamaba “Banco de Comercio de Michoacán” y el “Banco de Londres y México”, algo así se llamaban, pues no había bancos en la ciudad y él tenía fondos y ciertas personas le daban algún vale o algo. A un campesino le compraban sus animales o algo, entonces iban y ahí lo cambiaban, él era algo así como un banco. Les daban vales o un cheque y después él ya hacía unos depósitos en los bancos, en los más cercanos que había, en Irapuato,

12 Ernesto López Reyes, gerente general de la agencia “Automotriz del Centro”. Fecha de entrevista: 21 de diciembre de 2015.

55 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Zamora o Morelia [...] Y a partir de que iniciaron los primeros bancos, pues siguió siendo porque muchas gentes estaban acostumbradas y decían: “no pues mejor yo con don Juanito”, confiaban en él. A lo mejor decían de los del banco: “quien sabe quiénes serán esos, qué tal si yo confío mi dinero con ellos y se lo llevan”. Y entonces siguió el durante muchos años todavía, las gentes más conservadoras, yo estaba muy chico, tenía ocho o diez años y veía que todavía llegaban a cambiar un vale de don fulano y don zutano.

Una de las primeras agencias automotrices de la marca “Chevrolet” se instaló en La Piedad en 1937, fundada por Juan N. López, que desde entonces inició también con las primeras gasolineras de la ciudad. Con el paso del tiempo la familia López incursionó en más negocios, principalmente en el ramo comercial, donde hasta la fecha se mantienen.

Gran parte de las familias empresariales de La Piedad se caracterizaron por aprovechar el auge de la porcicultura, sin embargo, hay algunas excepciones, como es el caso de la familia García Arelle, que desde sus inicios se especializó en la fabricación de turbinas. Quien inició el negocio fue José García del Río, originario de Zamora, Michoacán, que llegó a La Piedad en 1913 para reparar la planta hidroeléctrica de “La Quinta”, ubicada junto al río Lerma y donde actualmente se encuentra la planta de producción de la empresa “Turbomáquinas”.

Mi papá era jefe de las plantas de luz de Zamora, y aquí era una cooperativa (en ese caserote), aquí hizo un sacerdote, se supone que fue el Cura Cabadas, no sé quién haya sido. Entonces se supone que era el que iba a acabar la planta, ya no lo hizo. Hizo un molino de trigo aquí en Ticuítaco, y hay otro molino de trigo igualito allá en El Salto, yo creo que ese de El Salto también lo hizo el Señor Cura Cabadas, entonces dicen que él hizo también la finca de “La Quinta”, con tres retos; el primero fue hacer el dique para que el río subiera y (las comunidades rurales) de El Plan de la Cal, de La Estancia, para que saliera barato el riego, porque costaba casi a nueve el riego. Y entonces producían la luz en la represa de la tienda (que está junto a lo que ahora es la planta de Turbomáquinas) y esa luz la usaban para regar allá y les salía muy barato el riego porque regar a cincuenta centavos, es muy barato13.

13 Raúl García Castillo, fundador de la empresa “Turbomáquinas”, hijo de José García del Río. Fecha de entrevista: 4 de diciembre de 2015.

56 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

José García reparó una parte del dique del río Lerma que se destruyó con la inundación más fuerte en la historia de La Piedad, la de 1912. Pero para pagar las reparaciones, la asociación cooperativa que administraba la planta hidroeléctrica de “La Quinta” contrajo una deuda con el banco, explicó Raúl García:

Entonces esa cooperativa que hizo el padre, pidieron dinero prestado a un banco, que era el banco en toda la República, era de un hombre que se apellida Piña. Entonces el banco vino y recogió todo porque ya no le pagaron nada, estaban dando mensualidades. Recogieron la planta y optaron por arreglarla para venderla ya trabajando, entonces ahí fue sencillo lo que le hicieron, porque lo hizo mi papá y se las entregó trabajando, les habló y vinieron a recibir la planta. El que vino era un pagadero y cobrador de los Piña, andaba en la república recorriendo, con unas mulas cargadas de talegas de oro, [...] le pagó a mi papá en puro oro y le dijo: “espérese aquí tantito, espéreme, vamos a buscar quien la compre, para que usted se la entregue y les explique cómo trabaja” y como lo citó, le dijo mi papá: “pos si, si lo espero”. Y al poco volvió el señor ese, el mismo pagador, y le dijo mi papá: “¿ya encontraron a quién venderle la planta?”, dijo él: “si”, le dijo mi papá: “¿quién es pa’ entregársela?”, dijo: “pos’ usted, es al que se la vamos a vender”, dijo mi papá: “no yo no tengo dinero”, “pero es el único que la puede echar andar pa’ sacar dinero pa’ pagarnos, además usted es honrado, si me ha dado un balazo el otro día se queda con la lana”. Y aquí estaban los cristeros, ahí en Plan de Pénjamo, en La Cal y La Estancia, y mi papá se quedó cuando se fue que le dijo que lo esperara y llegaron por Numarán, pasaron el río, para salir ya directos a la estación de Pénjamo. Y entonces le dijo él a mi papá: “estoy seguro que nos va a pagar”, y le dijo mi papá: “¿de a cómo le voy a pagar?”, “de a cómo usted pueda”, dijo: “así si me quedo, yo no tengo dinero” [ . ] y echó a andar la planta de “La Quinta”. Le agregó otra turbina y más cosas a la planta y de la luz que sobraba empezó a meter luz a La Piedad.

Una vez establecido en La Piedad, José García adquirió una propiedad ubicada en la calle “20 de noviembre” de la colonia Centro y perforó el primer pozo del que abasteció de agua la zona centro de La Piedad y a partir de este hecho se convirtió en el administrador de los servicios de abastecimiento de agua potable:

Acá por 20 de noviembre hay un letrero que dice “1920”, ahí hizo mi papá el primer pozo de La Piedad. Cuando él vivía en La Piedad, tomaba agua todo mundo que

57 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

sacaban del río, ahí derecho del puente Cabadas. Había una bomba que era donde ahorita es Morelos, todavía no existía esa calle, la bombeaban y ahí pasaban todos los drenajes de La Piedad ¿Cómo estaría esa agua? si había en una pila como afuera de la presidencia, ahí caía el agua e iban las gentes a llenar cántaros de agua, ahí se llenaba, era un moridero en La Piedad y en Santa Ana, y ya mi papá ya había hecho su pozo, estaba trabajando en eso y dijo “yo voy a hacer un pozo aquí para La Piedad, no es justo que sea tanto moridera de gente”.

En la misma propiedad donde perforó el pozo, José García instaló el primer taller de turbinas, posteriormente sus hijos, José, Raúl y Rogelio se integraron al negocio; además de hacerse cargo de la planta hidroeléctrica de “La Quinta” y “El Salto”.

Mi abuelo hizo un taller en el centro para reparar sus plantas hidroeléctricas. Posteriormente, empezó la construcción de la hidroeléctrica de “El Salto” a tres kilómetros de La Piedad en la carretera a Guadalajara y para fabricar las turbinas, pues ya necesitó un terreno más grande y parte lo hizo en 20 de noviembre y la otra parte lo hizo en lo que es ahora “Turbomáquinas”, que era la hidroeléctrica [...] Mi abuelo era primo de Lázaro Cárdenas, y cuando fue presidente de México en 1936 (que hizo la expropiación petrolera) Don Lázaro le dijo a mi abuelo: “Mira necesito que arregles las turbinas de la refinería de Minatitlán en Veracruz, porque ya son los técnicos extranjeros”. Entonces de ahí que mi papá [José] y sus hermanos ya se habían graduado como ingenieros en el Politécnico14, se involucraron con mi abuelo y comenzamos a hacer el primer taller de reparación de turbinas15.

Esas no fueron las únicas actividades de José García y sus hijos, uno de ellos, Octavio, incursionó en la porcicultura y fue de los principales promotores de la asociación comercial “Porcicultores Unidos”, como se explicará más delante. Las oportunidades en las relaciones de José García del Río y sus conocimientos técnicos consolidaron una de las empresas más importantes en el sector metal-mecánico de la región.

“Los Bribiesca”, fundadores de lo que hoy es el grupo empresarial “Delta” comenzaron en la crianza de cerdos con la práctica de traspatio, desde los padres de los fundadores de la

14 La mayoría de los hermanos García Castillo estudiaron en el Instituto Politécnico Nacional. 15 Carlos García Arelle, presidente del grupo “Turbomáquinas” y nieto de José García del Río. Fecha de entrevista: 9 de enero de 2016.

58 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad empresa; Luis Bribiesca Rivera y su esposa Andrea Tavares Magdaleno. La familia Bribiesca tenía una joyería en el centro de la ciudad desde los años treinta. Luís Bribiesca les inculcó el oficio de la joyería, pero además, una manera de aumentar el ingreso familiar fue a través la crianza doméstica de ganado:

En la casa siempre había o un chivo o una vaca y así, animalitos y puercos, pero para el servicio de ahí de la casa nada más, pero una o dos vacas para la leche de ahí de la casa; un puerco o dos también se mataban y nada más para el servicio de la familia. Después como a mi hermano Alipio le gustaba tanto eso, ya después él se separó (de la joyería), empezó a comprar cerdo, que unos quince y unos veinte, y así fue aumentando y aumentando su capital de todo. Entonces llegaron a tener casi, me parece, como quince zahúrdas, ellos, nada más mis hermanos16.

Para la década de los setenta, los Bribiesca ya contaban con las quince zahúrdas mencionadas, una de estas ya estaba establecida en Estados Unidos; en promedio llegaron a concentrar quince mil cabezas de ganado. Alipio Bribiesca Tafolla, de la segunda generación explicó cómo inició grupo “Delta”: “La empresa nació dentro del ramo pecuario en una inquietud que tuvo mi papá y tres de sus hermanos allá por 1948, principalmente es donde se inició en la engorda de ganado porcino, nada más en la engorda de ganado porcino”17. El resto de la familia Bribiesca mantuvo el negocio de la joyería hasta la fecha, además, durante esa época con un capital comenzaron a hacer préstamos a gente de La Piedad y otras localidades que les dejaban propiedades en garantía.

“Los Aceves” es otra familia que se mantiene en la actividad porcícola y es una de las que menos han diversificado su capital, sino más bien se especializaron al mejorar los procesos de producción. Antes del boom porcícola, las primeras generaciones de la familia se dedicaron a la compra y venta de semillas, posteriormente comercializaron maquinaria agrícola, después se integraron a la dinámica porcícola en la década de los setenta. “Yo fui comprador de semillas primero, luego después comercialicé semillas para siembra,

16 Imelda Bribiesca Tavares. Fecha de entrevista: 3 de diciembre de 2015. 17 Alipio Bribiesca Tafolla. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

59 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad maquinaria para siembra, entonces [...] tuve varios negocios, y ya terminé en el medio de porcicultores y como porcicultor, ahí seguimos”18.

El inicio de los negocios de las familias empresariales transcurre entre las décadas de los cuarenta y cincuenta a través del inicio de pequeños negocios comerciales y ganaderos. En su crecimiento y consolidación fueron relevantes factores como la organización familiar, en un contexto donde la familia contaba con más integrantes que en la actualidad, lo que permitió organización y participación de los integrantes, lo que se tradujo en división de responsabilidades y especialización dentro de los negocios. Dentro de la organización familiar destaca en la mayoría de los casos la transmisión de conocimiento y a través de prácticas como el ahorro consolidaron un capital que permitió a las familias de la élite adquirir los primeros bienes inmuebles, como casas, locales comerciales, granjas y terrenos de cultivo que fueron de las principales recursos para el crecimiento de sus negocios. Por otro lado las relaciones con funcionarios públicos federales otorgaron beneficios al reducido grupo de nacientes empresarios, a través de facilidades de créditos y el impulso de políticas públicas que generaron infraestructura y condiciones para el redireccionamiento de la producción hacia la industria y posteriormente a la diversificación de las inversiones. Para la década de los setenta, la mayoría de las familias ya contaba con bienes inmuebles y etapas consolidadas en los ciclos productivos que permitieron la creación de más entidades empresariales que les permitieron tener mayores beneficios logísticos, así como disminución en los costos de producción para así consolidar grupos empresariales.

4. Consolidación de los grupos empresariales

Una vez que las familias que conforman la élite empresarial de La Piedad obtuvieron estabilidad en los primeros negocios, comenzaron con un proceso de expansión territorial y comercial durante los años setenta y ochenta. Las primeras generaciones integraron a sus hijos a la empresa, le dieron un giro a las decisiones a través de la influencia de la formación universitaria, enfocada a las áreas administrativas y contables. Durante esa época

18 Ernesto Aceves Torres, presidente del grupo empresarial “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015.

60 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad comenzaron a generar control en los precios de las semillas que se producen en la región como el maíz, sorgo y trigo, e instalaron infraestructura en distintas zonas de la región.

La familia López Barriga, invirtió en el sector comercial e inmobiliario y expandió las sucursales de los negocios con los que ya contaban. Ernesto López Barriga, hijo de Juan N. López continuó con la agencia automotriz Chevrolet e invirtió en otra gasolinera junto a la agencia, estableció la franquicia de la cervecería “Cuauhtémoc Moctezuma” y la distribuidora de maquinaria para el campo “Massey Ferguson”. Las distribuidoras de vehículos y maquinaria agrícola se expandieron a diferentes puntos de la región.

La agencia Chevrolet de La Piedad, administrada por Ernesto López Barriga y su hij o Ernesto López Reyes se expandió a Pénjamo con una sucursal, a Irapuato con dos sucursales de refacciones y autos seminuevos. En lo que respecta a la distribuidora Massey Ferguson, instalada en La Piedad en 1989, tiene presencia en siete localidades:

Fue creciendo con el tiempo, abriendo sucursales que, para consolidar el negocio tal como está hasta la fecha. Abrimos en La Barca unos dos, tres años después, después en Zamora, en seguida se abrió en Irapuato, después en Arandas, en seguida en Pénjamo y en Valle de Santiago19.

La franquicia “Massey Ferguson” es administrada por Arturo Celis, esposo de Margarita López Reyes, hija de Ernesto López Barriga. Su hermano, Ernesto López Reyes comentó que en los últimos años las empresas familiares se han dividido entre los integrantes de la familia:

Otra [empresa] de la familia es la de tractores “Massey Ferguson” [...] que también se inició dentro de la familia con los hermanos, mi papá, varios hermanos, y al paso del tiempo también se han ido haciendo separaciones, nos intercambiamos acciones y demás y esta la tiene mi cuñado, el señor Arturo Celis20.

19David Arturo Celis Carranza, gerente general de la distribuidora de maquinaria agrícola “Massey Ferguson”. Fecha de entrevista: 31 de octubre de 2015. 20 Ernesto López Reyes, gerente general de la agencia “Automotriz del Centro”. Fecha de entrevista: 21 de diciembre de 2015.

61 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

En esta división que hicieron los hermanos López Reyes también se contemplan inversiones en el sector inmobiliario en zonas de alto costo de suelo en La Piedad como el centro de la ciudad y avenidas principales.

Dentro del grupo, la otra parte que es la inmobiliaria, que son dos centros comerciales, uno que se llama la plaza “ELB” (Ernesto López Barriga) que también todos somos socios, todos los hermanos, pero quien la está manejando es mi hermana María Teresa; y la otra es una, la más reciente, la que se llama “La Casa del Siglo”, que está en el centro, era la casa, el edificio de mis papás y ya después de que ellos murieron, fuimos haciendo una remodelación, una adecuación y actualmente es un centro comercial, es del grupo.

Al igual que los López Reyes, otra de las familias empresariales, los López Aguirre comenzaron a invertir a partir de las ganancias generadas de las actividades agropecuarias en bienes inmuebles para uso comercial. Ramón López construyó edificios de renta en el boulevard Lázaro Cárdenas, gestionó la instalación de instituciones bancarias y tiendas departamentales en sus propiedades, por lo que adecuó los inmuebles a los requerimientos de sus clientes. En los últimos diez años Ramón López construyó uno de los fraccionamientos privados con solares y viviendas de mayor costo en La Piedad. En el ramo agropecuario, además de incrementar y tecnificar sus granjas, Ramón López almacena granos y produce alimentos concentrados para ganado que comercializa en distintos puntos de la región.

Uno de los grupos que presentó en mayor medida procesos de diversificación y ampliación de redes comerciales es grupo “Delta”. A través de los sesenta años que participan en el ramo agropecuario, cerraron el ciclo productivo desde finales de los ochenta. A partir de esta transición económica, el grupo empresarial intensificó sus procesos de diversificación con la construcción de rastros, la creación de empresas de alimentos balanceados, laboratorios farmacéuticos para el uso pecuario, elaboración de productos derivados de la carne de cerdo, empacadoras, empresas de transporte y comercializadoras. El grupo empresarial invirtió en gasolineras, además del sector inmobiliario en La Piedad y en otras ciudades del país. En los últimos años incursionaron en la producción de berries que exportan actualmente a Japón, Centro y Suramérica.

62 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Este cambio productivo implicó que la región disminuyera los volúmenes de crianza y la desaparición de productores que no tuvieron la capacidad para mejorar los procesos de producción. Por ejemplo, fue necesario tecnificar las granjas para evitar la polución que generaban los desechos de la industria, así como el hacinamiento en las granjas, una práctica común durante el auge porcícola.

La zona de La Piedad, ahorita el poco crecimiento que se está dando ya en la industria porcícola, es en base a lo que es el criar animales con los estándares de calidad mejores que pueda haber a nivel mundial [...] ya no hay concepto de que éramos porcicultores. Anteriormente éramos, por decirle algo, porcicultores de lo que había aquí, y ahora la mayoría de la gente aquí en la región se está convirtiendo en empresarios del ramo porcícola, ya con un criterio totalmente diferente y con medidas muy diferentes a las que se hacían en el tipo de empresas familiares21.

Al igual que el crecimiento que manifestó grupo “Delta”, Grupo “Nu-3” tuvo un proceso similar de crecimiento y diversificación. Este grupo empresarial inició a partir de diversos negocios emprendidos por Enrique García Árciga como porcicultor: al paso del tiempo y la intervención de sus hijos, se diversificó. Actualmente este grupo mantiene completo el ciclo de producción a través de empresas productoras de agroquímicos y semillas, alimentos balanceados de nutrición animal, granjas porcícolas, empacadoras de carne, producción de vegetales en invernaderos hidropónicos, comercializadoras de carne, alimento para mascotas y laboratorios de soporte para las empresas. Aunado a esto, el grupo creó una empresa de apoyo logístico, una financiera agrícola, desarrollos inmobiliarios, una comercializadora de productos lácteos, farmacéutica veterinaria, rastros y frigoríficos. Además, el grupo es accionista de otras empresas regionales.

Durante sus inicios, la actividad porcícola fue un factor clave para colocar la primera planta de producción de alimentos concentrados del grupo en 1985, misma que comenzó produciendo productos de consumo interno y con el paso del tiempo acrecentó los niveles de producción para comercializar en la región:

En Santana autorizaron toda la orilla del río para construir granjas. Como yo tenía bastantes puercos en La Cantera, en 1971 compré el terreno de la estación y compré

21 Alipio Bribiesca Tafolla.

63 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

una plantita para elaborar alimentos. Las cosas eran distintas entonces, había muchas oportunidades, los puercos tenían mucha demanda y yo gané mucho dinero comprando y engordando puercos (García, 2014: 20)

Se destaca en la historia de los García Árciga y las familias empresariales dedicadas a la porcicultura las condiciones que brindaron los recursos de las instituciones de Estado, que les permitió acrecentar su capital y consolidar una zona consumidora de sus productos en la región centro del país. Al expandir sus empresas Enrique García Árciga comenzó a ocupar posiciones en las instituciones empresariales, incluidas las bancarias donde al escalar posiciones llegó a formar parte del consejo bancario, lo que implicaba responsabilidad al adquirir posiciones en las instituciones:

Cuando uno va creciendo, uno va teniendo poder y no necesariamente por el dinero que tengas, sino por la posición que te vas ganando. De los bancos primero fui cliente, siempre quedé bien y después fui consejero. Ahí al consejo nos llegaban todos los negocios importantes que hacía el banco y se decidía si se les entraba o no. Teníamos poder sobre la gente que solicitaba préstamos importantes y ellos nunca llegaban a saber que había opinado o sugerido cada uno de nosotros (Ibid. 29).

A diferencia de los García Árciga, que diversificaron en gran medida su capital, porque el tipo de producción que realizan lo exigió en su momento, cuando se genera el cambio productivo para mejorar la calidad de crianza en el cerdo. Los García Castillo incrementaron el tamaño y producción de la empresa “Turbomáquinas” cuando aumentó su número de clientes a través de empresas como PEMEX, Arcelor Mittal, Altos Hornos de México, CFE, entre otros. Su producción tiene un leve giro dirigido a atender al sector agrícola con la creación de la empresa “Famaq”.

En 1962 el taller se denominó como “Turbomáquinas”, así se instaló la empresa “Turbomáquinas” en La Piedad. “Famaq” se instaló hace 25 años y fue una inquietud del ingeniero Gerardo García López que es mi socio y trabaja conmigo en “Turbomáquinas”. Él tuvo la inquietud de fabricar un producto metálico, una máquina de metal que [...] pudiéramos fabricar en serie y pues viendo que estamos

64 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

en una zona agrícola pensamos en los implementos agrícolas que van detrás del tractor, así empezó “Famaq”22.

Los García Arelle que se han especializado y ampliado su alcance de producción dentro del mismo sector metal mecánico, pero no se han desvinculado del sector agroindustrial, que durante más de tres décadas fue base productiva de la región, aunque Octavio García Castillo fue uno de los porcicultores con mayores volúmenes de producción y no alcanzó los niveles de especialización, la creación de la fábrica de implementos agrícolas, mantiene a los García integrados a la dinámica productiva regional.

En lo que respecta a las empresas de grupo “Kasto” de la familia Saldaña, crecieron en función de las necesidades logísticas de venta y comercialización. El negocio se expandió al diversificarse dentro del ciclo de producción porcícola, posteriormente se consolidó el ciclo productivo a partir de la inversión en molinos de grano y harineras. Sin embargo su crecimiento ha sido paulatino con la finalidad de lograr un crecimiento consolidado:

El proceso ha sido lento, por convicción de los dueños, o sea, siempre han tratado de dar pasos sólidos en su crecimiento, de nada sirve que crezcas hoy y mañana bajes o subes un escalón y bajas dos. Aquí el crecimiento ha sido muy sostenido. Paso a paso, pero de una manera muy consciente y muy arraigado a sus valores23.

En el cambio productivo que implicó al sector porcícola, uno de los grupos empresariales que modificó los procesos de producción y se especializó en gran medida en mejorar la genética del ganado es el del grupo empresarial “Ernesto Aceves Torres”, que ha innovado en la implementación de diferentes tecnologías desde los procesos de crianza hasta comercialización del producto. La tecnología que implementó en sus granjas es referente de producción porcícola en la región. El presidente del grupo, Ernesto Aceves explicó los motivos por los que el proceso de engorda que se llevaba a cabo en La Piedad dejó de ser rentable para los porcicultores, como consecuencia, se enfocaron en consolidar cada parte del ciclo productivo de la carne de cerdo, desde el proceso de crianza hasta el empaque de la carne, donde fue incluso necesario, la introducción de mejoras genéticas en el cerdo:

22 Carlos García Arelle, director general de “Turbomáquinas”. Fecha de entrevista, 9 de enero de 2016. 23 Hugo Vega, Contador General de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015.

65 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

Toda la dependencia que teníamos de otros lados para la compra de cerdo no la tenemos, aquello fue bueno en su tiempo, pero también yo creo que dio al traste con la porcicultura en cierta forma, ¿por qué?, porque se vinieron las enfermedades de los animales y el traer enfermedades de un sitio, de otro, de otro y de otro, provocó que hiciera aquí un caldo de cultivo de enfermedades y de virus, bacterias y de equis promotores de las enfermedades que acabaron con la porcicultura24.

En el proceso de evitar la dependencia de los municipios que exportaban lechones a La Piedad, un grupo de porcicultores invirtió de manera conjunta en los procesos de inseminación y modificación genética. Una vez consolidada la mejora genética, algunos empresarios instalaron sus propios laboratorios para concentrar los procesos en la empresa familiar. Para la década de los ochenta, la familia Aceves Torres comenzó a implementar tecnología estadounidense en sus tres granjas que ya estaban aisladas de las zonas urbanas, primero por requisitos de sanidad y en segundo lugar para evitar enfermedades en el ganado:

Yo ya llegué más o menos al tope de lo que más o menos se maneja en Estados Unidos [...] vinieron gente de Estados Unidos a hacer esas granjas con tecnología de Estados Unidos, materiales de Estados Unidos, trasladamos las granjas americanas. [.]E n la última granja tenemos un biodigestor, este biodigestor digiere toda la materia orgánica de las heces fecales de los animales, orines y todo eso, produce metano y ese metano para no contaminar el río lo tenemos para que genere energía eléctrica, estamos autogenerando energía eléctrica para nuestras granjas.

Las entrantes generaciones de empresarios manifiestan otros ideales influenciados por las generaciones anteriores y su formación empresarial, que es cada vez más especializada. Actualmente los jóvenes empresarios se preparan desde nivel preparatoria, educación superior y posgrado en el extranjero. Además, a diferencia de las generaciones anteriores que estudiaba carreras administrativas y contables, la formación académica de las generaciones actuales abarca otras áreas empresariales además de las administrativas, como mercadotecnia; los hermanos mayores estudian las licenciaturas que tienen que ver con el manejo de la empresa y los hermanos menores con aspectos especializados en ciertas áreas

24 Ernesto Aceves Torres, director general de la empresa “Ernesto Aceves Torres. Fecha de entrevista 8 de abril de 2015.

66 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad de la empresa, como lo que tiene que ver con producción agrícola, diseño gráfico, veterinaria, química, entre otras.

Las generaciones de empresarios que actualmente están al mando de las empresas se encuentran en proceso de transición de dejar la administración a cargo de sus hijos. El grupo familiar López Reyes ha comenzado a relegar responsabilidades a sus hijos: “Ya nos estamos retirando mi esposa y yo, para tener poco a poco menos trabajo, eso es en lo que es del grupo”25. Arturo Celis también confirió responsabilidades a su hijo: “Ya estoy retirado, vamos todavía participo, pero ya estoy en este año precisamente eh dejando la dirección de la empresa en manos de mi hijo Alfredo de apellido Celis López”26.

Ante el proceso de institucionalización que enfrentan las empresas, es cada vez más importante para los empresarios que se retiran (primera y segunda generación) que los sucesores tengan los conocimientos profesionales y prácticos relacionados a la empresa, pues con el paso del tiempo ha aumentado la participación de ejecutivos de primer rango en las empresas. El empresario Ernesto López Reyes refirió que hubo un momento de crisis en los procesos de sucesión empresarial, sin embargo, actualmente nota mayor participación por parte de las generaciones entrantes:

En los últimos años, a lo mejor desde los noventa o principios del siglo actual, unos quince años que hay una falta de empresarios. Los empresarios más grandes se iban haciendo más grandes y como no llegaban los sustitutos o no los dejaban entrar o no llegaban gentes de otra región yo siento que hubo un hueco muy grande, que apenas ahora en los últimos siete, ocho años va cambiando27.

El cambio generacional es básicamente profesionalizado, con mayores posibilidades de comunicación y crecimiento gracias al conocimiento adquirido, dice el empresario Alipio Bribiesca:

La profesionalización, en el caso [...] de la primera (generación) y la intermedia hay mucha diferencia con la nueva. En la primera y la segunda, vamos a decir de las que

25 Ernesto López Reyes, gerente general de la agencia “Automotriz del Centro”. Fecha de entrevista: 21 de diciembre de 2015. 26 David Arturo Celis Carranza, gerente general de la distribuidora de maquinaria agrícola “Massey Ferguson”. Fecha de la entrevista: 31 de octubre de 2015. 27 Ernesto López Reyes.

67 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad

yo recuerdo, la primera generación de mis padres, los padres de los señores García, de los señores Saldaña, ellos fueron personas que se hicieron en base al trabajo físico y personal, fueron los que iniciaron. Después vino, tuvieron el gran acierto de educarnos un poquito, de conocer otras cosas y empezamos a darle un impulso diferente, sobre todo con las herramientas que actualmente existen, no las dominamos nosotros todavía, hablo yo de la informática [... ]Ahí hay una situación muy diferente. La generación actual es una generación que está manejando las cosas mucho más profesionales, ya no con el ámbito familiar cien por ciento, aunque son en el seno de familias, ya vienen a una profesionalización de lo que son las empresas y es a través de lo que son los sistemas es la manera en que están viendo formas de emprender nuevas industrias. Nosotros todavía nos íbamos con la corazonada: “me gusta, me late que esto es negocio y ahora no, ahora hay herramientas donde están estudios de mercado, estudios de factibilidad, plan de negocios, retorno de capital, muchas cosas que anteriormente no lo hacíamos en esta región, pero que ahora es muy diferente, entonces el dinamismo que tienen las empresas ahora es mucho más, mucho más activo que anteriormente28.

Aunque los empresarios reconocen que sus empresas están sustentadas en la estructura familiar, la mayoría de los grupos ya consolidó o se encuentra en proceso de institucionalizarlas, es decir, a través del cambio en los manejos administrativos donde no descansan tanto en el patriarca de la familia, sino en el grupo de ejecutivos de la empresa.

Durante tres décadas, de 1980 a la actualidad, el sector empresarial se ha enfrentado a cambios productivos y territoriales orientados por la dinámica del mercado. Sin duda, el impulso de políticas públicas estimularon a un importante número de porcicultores, tan sólo en 1959 que se fundó la Asociación de Porcicultores de La Piedad iniciaron 120 socios. En los últimos veinte años, el sector ha disminuido con el cambio que representó la apertura del mercado mexicano, ahora la Asociación de Porcicultores sólo tiene 52 agremiados.

El eje de acumulación que conformaron ha consolidado a la minoría de grupos empresariales que conforma la élite empresarial. A través de diferentes estrategias como el ahorro, la organización familiar, las oportunidades que les permiten las relaciones con actores no- locales vinculados a instituciones como el gobierno federal y la diversificación de su capital,

28 Alipio Bribiesca Tafolla, presidente de “Grupo Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

68 Capítulo II. La élite empresarial de La Piedad así como la transmisión de conocimiento tácito y especialización de los integrantes de la familia en diferentes áreas ha permitido su permanencia en el mercado regional y como se explica en el siguiente capítulo, las condiciones cambiantes del mercado condujeron a estos grupos a su expansión territorial y diversificación productiva y comercial para potenciar los mecanismos de reproducción de su capital.

69 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

El objeto del presente capítulo consiste en definir cómo han sido las relaciones que mantiene la élite empresarial desde el núcleo familiar hasta el ámbito interempresarial, las relaciones con el Estado a lo largo del tiempo y cómo estas relaciones e intereses generan transformaciones en el territorio. La importancia de explicar las relaciones y los impactos que tienen para la conformación y participación en las instituciones radica en definir la estructura socio-institucional que ha incidido en el desarrollo territorial de La Piedad especialmente en los últimos cincuenta años; por ende, la relación con el territorio es fundamental, no sólo como espacio para la ejecución de acciones de desarrollo, ya sea empresarial o de infraestructura urbana, sino como elemento definidor para la conformación y expansión de las redes de la élite empresarial.

Un elemento importante en la conformación de las redes institucionales son los liderazgos locales que si bien pueden o no formar parte de la élite, se definen por los intereses orientados al desarrollo de La Piedad, y en gran medida por las relaciones que sostienen al exterior del territorio. Esto permite entender la influencia de las relaciones con el Estado y las iniciativas para la conformación de instituciones que se consolidaron para atender necesidades que han buscado contribuir al desarrollo de La Piedad. Así, en el este capítulo se presenta la convergencia de intereses y relaciones que surgen desde la estructura familiar, valores e ideales heredados por los empresarios patriarcas, iniciativas que se ven reflejadas en el territorio, instituciones que desaparecieron y las que permanecen para impulsar el desarrollo territorial de La Piedad.

1. Familia, empresas y organización Las relaciones al interior de la élite empresarial se explican a partir de dos tipos: las formales e informales. Las primeras se definen a través de su participación en los negocios y las segundas a partir de las relaciones familiares y de confianza. Es importante diferenciarlas

70 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio para distinguir la importancia de cada una en función los intereses y resultados que sostiene la élite empresarial, aunque vale la pena aclarar que las relaciones formales e informales están estrechamente vinculadas.

La importancia de estudiar la organización familiar radica en que debe ser vista más como fenómeno social que como meros hechos biológicos, “debido a que conceptos como autoridad, obediencia o responsabilidad, etc., dentro de los núcleos familiares siguen siendo factores importantes de análisis (Godelier en Montes, 2011: 44). Esto permite explicar la estrecha relación que existe entre la organización familiar y los mecanismos que facilita esta estructura para el inicio y consolidación de los grupos empresariales.

La organización familiar es uno de los rasgos característicos de los grupos empresariales que conforman la élite. A principios del siglo XX, desde el inicio de las actividades económicas que permitieron la consolidación de lo que hoy son las familias empresariales, la familia numerosa representó dificultades económicas para las primeras generaciones, por este motivo, la división de responsabilidades al interior del negocio era indispensable para el funcionamiento de la familia.

El estudio de la familia en su contexto temporal y espacial facilita identificar su posición dentro de la estructura. “Su particularidad consiste en que los miembros de una familia o grupo social comparten una ideología y conjunto de tradiciones que los distinguen de otros” (Adler y Pérez, 1993: 15-16). La organización de la familia (que a diferencia de la actual tenía más integrantes debido a la cantidad de hijos que la componían, como es el caso en la mayoría de las familias a las que se refiere este estudio que tuvieron más de cinco hijos), consistía en establecer actividades específicas para los hijos; la madre se encargaba de los quehaceres del hogar y los hijos, sobre todo los varones ayudaban en las labores de pastoreo del ganado o en las actividades comerciales dirigidas por el padre, las hijas participaban en las actividades del hogar y en algunos casos, como la familia Bribiesca Tavares, las hijas colaboraban en el negocio de la joyería, propiedad de su padre, Luis Bribiesca. En aquel momento, durante la década de los cuarenta, la familia Bribiesca comenzó a tener mayor éxito en la joyería y las necesidades de la familia ocasionaron que la mayoría de los hermanos dejaran los estudios de primaria para ayudar en la joyería:

71 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Salí yo de la escuela a mediados del tercer año y ya a mediados de tercer año ya me quedé atrás, no pude pasar a cuarto, y luego ya en eso tuvimos que salimos porque había que trabajar, porque Alipio mi hermano le dijo a mí mamá “¿Cómo ves mamá? Yo pienso llevarme una secretaria, una muchacha, que nos ayude ahí a vender porque nosotros no podemos atender el taller y el despacho”, dijo mi mamá, “Mira, a mí no me parece que te lleves a alguien porque son cositas muy chiquitas que las pueden llevar muy fácil y ahí en una bolsa o bolsita se llevan lo que pueden, ¿por qué mejor no nada más te llevas a tu hermana? a Pachita”, dijo, “Ay de veras, tienes razón, Si, si, si, si tienes razón, que se vaya ella”. Pues ya se fue ella y en seguida ya me fui yo porque no alcanzaba ella tampoco con todo29.

Así, el apoyo al interior de la familia se antepuso a la inclusión de personas ajenas al negocio, como se explica en el ejemplo anterior. Imelda Bribiesca explica su participación en el comercio durante su infancia y juventud a partir de que a iniciativa de que su hermano Alipio invitó a sus hermanos varones a incursionar en el negocio de la porcicultura en mayor escala:

Después que ellos (sus hermanos) se dedicaron a la porcicultura nos quedamos nosotros en la joyería: mi papá, Luis Nemorio, Tarsicio, Paca y yo. Yo fui la última que me quedé en la joyería. A mí me tocaba hacer de todo, barrer, trapear, arreglar aparadores, era aparadorista y luego iba a México a comprar la mercancía [...] Iba Luis Nemorio mi hermano, pero siempre que iba él a las compras a México, le daba una bronquitis y ya no quiso, “No, ve tu porque yo me enfermo y ya ni puedo trabajar, ni puedo hacer nada”. Y yo hacía todas las compras, mandaba, firmaba los pedidos y ya me mandaban la mercancía acá y Luis Nemorio la recibía.

Cuando se acrecentó la porcicultura de traspatio en la década de los cuarenta, los Bribiesca al igual que los Aceves, los López Aguirre, los Saldaña y los García Árciga comenzaron a invertir en la construcción de zahúrdas para llevar a cabo la porcicultura a mayor escala. Una vez consolidada la producción porcícola, en el caso los Bribiesca, la familia se reorganizó y esta actividad se convirtió en prioridad sobre la joyería. Así, una menor cantidad de hermanos permaneció en la actividad comercial y la otra parte comenzó a participar en la porcicultura. Fue así que Imelda se integró en la administración de las granjas de su hermano

29 Imelda Bribiesca Tavares. Fecha de entrevista: 3 de diciembre de 2015.

72 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Alipio, ella y su hermana Francisca compraban los granos a los pequeños productores de los alrededores de Pénjamo para alimentar al ganado.

Se juntaban por ejemplo cinco o seis personas con sus costales de semilla, de garbanzo, maíz milo y juntaban de lo que tenían. Entonces llenábamos camiones y camiones de todo eso, a nosotros nos tocaba liquidar todo aquello y había veces que nos daba la una, una y media de la mañana por estar liquidando de una por una: “que yo traigo seis costales de garbanzo”, “que yo traigo cinco”, “que yo traigo diez”, y así, a cada uno le teníamos que hacer su cuenta.

Al igual que Imelda, Luis Nemorio dejó la joyería para hacerse cargo de los asuntos financieros de las granjas, Tarsicio era el encargado de lo que tenía que ver con los vehículos y maquinaria que se utilizaba en el negocio. “Estaban todos unidos, todos le hacíamos a lo que se podía, por ejemplo, Luis Nemorio era el encargado de las finanzas, porque él estudió Contador Auditor. Y Tarsicio era el encargado del taller de la maquinaria, y Alipio estaba en la compra de los cerdos”, explicó Imelda Bribiesca.

Este ejemplo permite dar cuenta del cambio en las relaciones familiares y la división de responsabilidades, así como la participación de las mujeres en el negocio familiar. Otro ejemplo de familia numerosa, pero con distinta organización es de la que proviene el empresario Enrique García Árciga que estaba compuesta de doce hijos: Enrique, Consuelo, Concepción, Rodolfo, Lupillo, Soledad, quien falleció al poco tiempo de nacer, otra Soledad, Ana, Salvador, Javier, Rafael y José Luís (García, 2014:3). Como Enrique era el mayor, mantuvo una importante relación con su padre en lo que tenía que ver con las actividades para el sostenimiento económico de la casa, relató que cuando era niño además de estudiar ayudaba a su padre con el cuidado del ganado:

Los días de matanza, yo le ayudaba deteniendo la pata de la vaca en tanto mi padre las sacrificaba, o a freír el puerco según fuera el caso y mis días estaban continuamente llenos, el tiempo para jugar era escaso pero no lo extrañaba, pues me acostumbré desde muy chico al trabajo como rutina diaria y mis juguetes eran el bote que pateaba o la piedra que lanzaba en mi camino (Ibid. 4).

Para los García, los negocios y la familia tienen una relación estrecha, muestra de ello es la participación de sus integrantes en distintas áreas de las empresas, desde el inicio de sus

73 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio negocios, Enrique García Árciga consultaba cada movimiento en los negocios a su padre y posteriormente a su esposa e hijos.

Yo siempre me he apoyado en mi familia para mis negocios; primero fue con mi papá, que no me quería dejar arriesgarme mucho pero al final me seguía, con miedo y todo, y advirtiéndome: “tú sabrás, pero te arriesgas mucho y un día nos vas a dejar sin nada y hasta endeudados” y después con mi esposa, que siempre ha sido una gran ayuda y finalmente con mis hijos, que aprendieron a arriesgarse también mucho y así es como hemos crecido (Ibíd. 8).

Del matrimonio García León nacieron doce hijos, que se integraron a las empresas conforme éstas fueron creciendo. Actualmente unos participan en los procesos de producción, otros en la cuestión administrativa y las mujeres en los asuntos bancarios y los negocios inmobiliarios.

Para el caso de las familias García León, Saldaña, García Castillo, López Barriga y Bribiesca, una vez consolidados los ciclos de producción, las segundas y terceras generaciones se integraron a las empresas. Esta sucesión generacional trajo consigo un cambio al interior de las relaciones en la empresa y por ende en las relaciones familiares. En el caso de los Bribiesca se reconocen diferencias generacionales en la forma de dirigir las empresas, pero valores como el espíritu de trabajo y el compromiso con los empleados se han transmitido de generación en generación, explica el empresario Alipio Bribiesca:

Para nosotros, fue el espíritu de trabajo y honestidad, eso es lo que hay, el aprender. Nos enseñaron que si no hay trabajo, no hay ganancia, y sobre todo nos enseñaron que el compromiso no solamente es con nosotros, el compromiso es con toda la sociedad en dónde estamos, y aparte el compromiso lo tenemos con nuestros trabajadores porque es la extensión de nuestra familia. A muchas gentes les dirían: “¿sabes qué? yo ya no sigo porque ya no me conviene, me voy a retirar con lo que tengo, ya vivo muy en paz y voy a emprender en otro lado”. Sin embargo nosotros más o menos tenemos en total, entre obreros, administrativos y demás unas mil ochocientas gentes trabajando y nosotros el compromiso también lo sentimos con esas gentes porque son fuentes de ingresos, buenas o malas, pero son fuentes de

74 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

ingreso. Espíritu de trabajo y el espíritu solidario con la sociedad con que estamos conviviendo30.

Como se aprecia, “la familia representa la solidaridad y el compromiso de un individuo con su raíz conformadora de identidad. También representan la manera más frecuente e inmediata de ampliar lazos de otro tipo (de amistad, laborales, económicos, etc.)”, escribe Montes (2011:151).

En estos lazos establecidos en la familia las primeras generaciones de empresarios transmitieron valores y conocimiento tácito que permite a las segundas permanecer y dirigir las empresas, principalmente en la porcicultura, sector que ha presentado momentos de crisis y que ha exigido la implementación de cambios en las formas de producción. El empresario Ernesto Aceves Torres, de la primera generación de empresarios porcicultores explica sus motivos de permanencia en el sector, por qué no ha diversificado su capital, y prefirió invertir en la infraestructura que requirió la consolidación del ciclo de la producción porcícola:

No podemos decir de un día para otro “yo ya no”, o a menos de que la situación sea tan crítica así que no podamos, pero lo que hacemos es, vamos haciendo alcancía cada año y si tenemos algo de utilidad la vamos reinvirtiendo o lo que sea, o vamos con el banco o algo. Siguiendo los tiempos bíblicos, acuérdese, de las vacas flacas y las vacas gordas; los años de carestía y los años de abundancia, cuando hay abundancia hay que guardar poquito, hay de carestía, pues eso ayuda para otros años para seguir, antes de quitarnos del negocio primero nos quitamos de otra cosa. Para nosotros sería fabuloso, ahorita que alguien dijera: “te compro todo tu negocio, mételo en avalúo y te lo compro” y de volada lo vendemos. Es un negocio de mucho, mucho riesgo realmente, y usualmente no hay gente que tenga mucha experiencia, ya por la experiencia de los años y todo eso podemos ir capoteando y hay que ser muy consciente, de enfermedades, de semillas caras, de competencia de productos caros que entran de Estados Unidos a muy bajo precio. Cada día hay un problema diferente, necesita uno tener la cajita muy gruesa para seguirle en la porcicultura. Lo mejor sería

30Alipio Bribiesca Tafolla, presidente de Grupo “Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

75 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

vender todo, lo meto al banco, compro mis propiedades y mejor vivo de mis rentas y ya me quito de problemas31.

De esta forma, el conocimiento y los valores que transmitieron las primeras generaciones a las segundas afianzaron la permanencia de éstas en los negocios, para que el capital generado se acrecentara con el cambio generacional afianzado además por la estructura y reproducción familiar.

Una tendencia recurrente al interior de la élite empresarial no sólo es el hecho de la asignación de funciones o cargos dentro de las empresas, sino su organización para ocupar posiciones en otros ámbitos, como es el político. En el caso de gran parte de las familias piedadenses, algunos de sus integrantes han tenido cargos públicos, si bien no lo es en la familia nuclear dueña de la empresa, son parientes, lo que permite la Formación Económica Social (FES) para alcanzar cierto dominio institucionalizado.

En la consolidación de la Formación Económica Social (FES) intervienen varios elementos que tienen que ver con la forma en la que se relaciona la élite empresarial. En lo que respecta a los grupos empresariales de la región de estudio se presentan distintos tipos de asociaciones; los que se dan a partir de relaciones de confianza, a través del parentesco, amistad y compadrazgo; aunque ellos indican que el compadre o el amigo forma parte de “la competencia”, mantienen relaciones donde se asocian en negocios de otro sector, es decir, si son porcicultores se asocian para invertir en gasolineras.

El segundo tipo de relación es el institucional, que se originó a partir de la conformación de las asociaciones de porcicultores de La Piedad y Santa Ana, y consolidaron varios negocios en conjunto. Es importante mencionar que hay relaciones que se mantienen a través de empresas en las que participan como socios, como es el caso de los laboratorios farmacéuticos para uso agropecuario, por ejemplo, la creación de “Lapisa”, de la cual la mayoría de los porcicultores son socios.

A través del tiempo, los porcicultores lograron inversiones importantes al asociarse a través de instituciones que les permitieron acrecentar sus negocios. Sin embargo, con el cambio

31 Ernesto Aceves Torres, presidente del grupo “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 08 de abril de 2015.

76 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio productivo que marcó el mercado a finales de la década de los ochenta, las inversiones y propiedades que adquirieron en conjunto se centralizaron. Las familias que compraron más acciones fueron las que en el momento de la negociación contaban con el capital suficiente para acrecentar esta infraestructura, lo que ocasionó un rompimiento en las relaciones con los empresarios inconformes, esto trajo consigo que en los últimos años la cultura de asociación entre los empresarios se haya perdido debido a estos conflictos: “Según en aquél tiempo donde se reunieron y que unos se quedaron con unas empresas y que no hubo claridad [...] pero es lo que más o menos manejan, por eso hoy en día ya no hay confianza para asociarse y eso es lo difícil”32.

En lo que respecta a aprovechar relaciones que permitan disminuir costos a través de las instituciones (como sería el caso de las Asociaciones de Porcicultores de La Piedad y Santa Ana), las relaciones están consolidadas para cuestiones administrativas y requisitos gubernamentales para la comercialización de los productos cárnicos, pero para la parte productiva y logística la organización se establece al interior de las familias:

Hay relaciones al ser pueblo chico. Hay relaciones ahora sí que de conocimiento de las personas o de las familias; pero operaciones en conjunto normalmente no se hacen. En algún momento se pensó hacer eso a través de las asociaciones, por ejemplo las asociaciones locales de porcicultores, prácticamente todos los porcicultores de la región están asociados ahí, pero hasta ahorita nunca se ha aprovechado ese canal ni para comprar ni para vender su mercancía. O sea, normalmente están ahí por cuestiones que a veces hay que hacer trámites ante las oficinas federales o en determinado momento apoyos que vienen en alguna campaña de sanidad, pero por hacer negocios en conjunto hasta ahorita no, no se ha aprovechado la ventaja de esas asociaciones33.

Se distinguen las relaciones institucionales al interior de la élite empresarial, estas permanecen, pero las instituciones cambiaron su función al presentar un cambio en las relaciones. La organización familiar en los negocios se fortaleció, así como la relación entre grupos empresariales se da actualmente en menor medida a través de mecanismos de

32 Hugo Pérez León, presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad. Fecha de entrevista: 26 de abril de 2016. 33 Hugo Vega, Contador General de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015.

77 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio reproducción familiar y relaciones de confianza como el matrimonio entre estas familias, nuevas alianzas en los negocios, amistad y compadrazgo.

Los últimos cincuenta años explican relaciones sustentadas en la estructura familiar de los empresarios, en lo que respecta a las de confianza, es importante indicar que difícilmente se encontraron rupturas en éste tipo de relaciones. A diferencia de éstas, en las relaciones de negocios y las institucionales, los encuentros y rupturas son más tangibles, muchas de las relaciones se establecieron para acrecentar los negocios, para fortalecer los sectores productivos y obtener el respaldo de los diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, se distingue una estrecha relación entre los cambios del mercado, las políticas públicas y las crisis en los sectores productivos locales.

Las diferentes generaciones que han estado al frente de las empresas han sostenido distintas maneras de asociación. Establecieron primero en los cuarenta, empresas afianzadas por la estructura familiar y las relaciones de confianza. Posteriormente, para la década de los setenta se conformó una estructura más sólida, compuesta de la unión de familias empresariales que orientó esfuerzos para consolidar la porcicultura, esto trajo consigo la fundación de instituciones de iniciativa local que facilitaron los procesos de gestión ante el Estado y por ende, la consolidación de infraestructura que permitió el crecimiento de empresas con ciclos completos de producción para después convertirse en las inversiones diversificadas que son en la actualidad. A partir de este proceso es como nacen instituciones como las asociaciones locales porcicultores, que a través del grupo de “Porcicultores Unidos A.C” fundaron empresas del ramo porcícola como laboratorios “Lapisa” y “Nutrimentos Concentra”.

Aunque en las décadas de los sesenta y setenta se encaminaron esfuerzos para consolidar un sector productivo, representantes de algunas instituciones refirieron que es necesaria mayor colaboración de los empresarios para que sea posible fortalecer el sector productivo local, como se ejemplifica con el siguiente caso:

“Lapisa” es una empresa líder a nivel nacional e internacional y surgió de la asociación de varios productores que pusieron ese negocio para poder proveerse de medicamentos, de vacunas, etcétera, de muy alta calidad a un precio menor al precio comercial, entonces es un ejemplo, pero falta hacer más. Otro ejemplo (de asociación) es la vacunación en sábana que se llevó a cabo hace algunos años para poder prevenir

78 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

cierto tipo de enfermedad, o sea hay actividades asociativas que fortalecen el sector a su interior, pero que desafortunadamente son esporádicas ante una crisis o ante un problema económico, una baja del precio del cerdo, un problema sanitario. Pero el problema del fortalecimiento intrasectorial, o sea entre los productores de un solo sector no depende de que se integren cuando haya una contingencia, sino que sea un estilo de vida o una forma de trabajo común, entonces hacia ahí falta avanzar34.

En gran parte, las alianzas entre empresarios se dan en circunstancias que la situación del mercado impone, como son las enfermedades en el ganado o la falta de mano de obra calificada para las empresas. Entonces, el factor decisivo para el cambio en las relaciones al interior de la élite empresarial está ligado a los cambios en el modelo económico implementado en el país: primero con base el modelo de Sustitución de Importaciones desde la década de los cuarenta, donde se consolidó el sector empresarial de La Piedad a partir de la participación familiar, para dar paso a las asociaciones en común que afianzaron las inversiones del grupo de empresarios que conforman la élite empresarial. Estas relaciones facilitaron la instalación de infraestructura orientada principalmente al sector porcícola como rastros, fábricas de alimentos concentrados y laboratorios en los que invirtieron de manera conjunta los empresarios; en lo que respecta a la industria metal mecánica, la familia García Castillo aprovechó las relaciones de parentesco con el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río y puso en funcionamiento dos plantas hidroeléctricas, así como un taller de fabricación y reparación de turbinas para dar mantenimiento a las plantas. Así, las estrechas relaciones al interior de la familia y la élite empresarial permitieron la consolidación de las empresas en la que participaron la primera y segunda generación de empresarios.

Posteriormente, con el cambio a la Liberación Comercial a partir de 1985 es evidente la fragmentación de las relaciones empresariales e institucionales; este cambio exigió una especialización de las empresas, y en la búsqueda del cierre del ciclo productivo para la obtención de mayores ganancias, los empresarios implementaron acciones que permitieron la expansión de sus empresas.

Hoy en día lamentablemente por la globalización y competitividad ya los porcicultores se están especializando en empresarios porcícolas, ¿por qué? Porque ya

34 Natalia Salinas Bravo, directora de la Universidad del Valle de Atemajac, plantel La Piedad. Fecha de entrevista: 27 de marzo de 2015.

79 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

no nada más la vas a hacer de criar cerdos, sino que tienes que hacer la labor de comercialización porque si no, no vas a sobrevivir. Entonces ya debes de integrarte a toda la cadena porque si no haces eso hoy en día, con tanta competencia o con tanta globalización ya no puedes salir adelante. Entonces en toda la cadena, en todos los eslabones, anteriormente nos quedábamos en la parte de ser productor, ahora ya eres comercializador y empacador, ya hay que llegar al consumidor final35.

En este escenario de competencia productiva y comercial, el sector empresarial se redujo, principalmente el porcícola, sólo permaneció un pequeño grupo de empresarios, es precisamente en esta etapa de especialización de las empresas que se afianzó lo que hoy es la élite empresarial de La Piedad. A partir de la compra de acciones de propiedades que se adquirieron con apoyos de gobierno e inversiones conjuntas, el reducido grupo de familias independizaron los procesos de la cadena productiva del resto de los productores, en cambio, los pequeños empresarios que tuvieron que vender las acciones y continuaron con sólo una parte del proceso productivo, lo que los colocó en desventaja respecto a los grandes empresarios. Por citar un ejemplo, la empresa de alimentos concentrados “Nutrimentos Concentra” que fue una empresa generada por iniciativa de “Porcicultores Unidos A .C” en la década de los sesenta pasó a ser propiedad de la familia Bribiesca, a partir de la separación de los negocios de los porcicultores, la familia adquirió la mayoría de las acciones del consorcio:

Tenemos intereses en sociedad con terceras personas desde luego, tenemos sociedad en “Nutrimentos Concentra” y “Concentra Consorcio Agroindustrial”, pero teniendo el control tanto administrativo como gobierno y control de esas empresas porque tenemos acciones en mucho mayor porcentaje del cincuenta por ciento en ella36.

Con la fragmentación de las inversiones en común se distingue el momento de ruptura en las relaciones de negocios de la élite empresarial, esto no implica que haya en todos los casos un quiebre en las relaciones de confianza como la amistad y compadrazgo, los empresarios continuaron con relaciones institucionales pero en otros ámbitos como el gubernamental, educativo y de interés social.

35 Hugo Pérez León, presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad. Fecha de entrevista 31 de marzo de 2015. 36 Alipio Bribiesca Tafolla, presidente de grupo “Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

80 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Una vez que cada uno de los grupos empresariales de la élite consolidó los ciclos de producción para la última década del siglo XX, en los últimos diez años comenzaron con procesos de diversificación en las inversiones y por ende, se generó un cambio en las relaciones institucionales al interior de la élite empresarial.

Ya está muy diversificado, por una parte la transformación de granos en alimentos balanceados o en alimentos más bien para animales porque también incluye lo de mascotas, la otra es la veterinaria con “Lapisa”, la otra es la de “Turbomáquinas” (industria metal mecánica) y la parte industrial de los cárnicos del cerdo37.

Además de los cultivos orientados a la industria porcícola como han sido los granos, los empresarios han invertido en agricultura protegida para la producción de hortalizas y berries, y acrecentaron sus participaciones en el sector inmobiliario con la construcción de nuevos fraccionamientos en las zonas identificadas como polos de desarrollo de la ciudad.

Con estos cambios aumentaron las iniciativas desarrolladas en otros ámbitos como en el educativo y el de participación social, conformaron asociaciones como “Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C.”, que permitiría la fundación de la primera institución a nivel superior de La Piedad, la Universidad del Valle de Atemajac, la asociación “Salvemos al Lerma” y continuaron con participaciones en instituciones internacionales como el Club de Leones y Club Rotario.

En un contexto donde la promoción de la innovación y la competitividad es una de las preocupaciones manifestadas por los tres niveles de gobierno y empresarios, han surgido iniciativas locales en los últimos años, con proyectos como el Centro de Innovación y Competitividad, A.C. (Cincom), creado en 2015 y donde participan empresarios, instituciones educativas de nivel superior de La Piedad y Pénjamo y el Gobierno Municipal de La Piedad. A través de la conformación de grupos interdisciplinarios el principal objetivo de la asociación es “la producción de innovación, investigación científica y tecnológica, así como su debida difusión y divulgación acerca de las condiciones y problemas locales, nacionales e internacionales, de las empresas”38. En esta iniciativa participan en mayor

37 Enrique García León, director de Grupo “Nu-3”. Fecha de entrevista: 10 de abril de 2015. 38 Lapisa (2016) Centro de Innovación y Competitividad, A.C. Recuperado de: https://lapisa.wordpress.com/category/cincom/

81 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio medida las últimas generaciones de empresarios con formaciones profesionales orientadas a fomentar la innovación en las empresas.

Las relaciones familiares son aún la base en el funcionamiento de los grupos empresariales de La Piedad, pese a los procesos de institucionalización que enfrenta la mayoría; la participación de cada una de las generaciones imprime maneras distintivas de dirigir los negocios, cuyas prácticas han permitido su consolidación y crecimiento. Al mismo tiempo, las relaciones sostenidas en diferentes momentos, marcaron el rumbo de las empresas y además permitieron a los integrantes de la élite empresarial ocupar posiciones estratégicas en las instituciones. Esto afianzó la FES y por ende, el intercambio de beneficios al interior de la élite empresarial y entre las instituciones. Como refiere Salóm (2009: 69), el análisis relacional no sólo permite demostrar la conformación de estructuras, sino también las posiciones que ocupan cada uno de los actores en la misma, y finalmente su enraizamiento en el territorio a partir de contextos institucionales.

2 . Iniciativas y gestiones de los liderazgos locales

Centrar la atención en la participación de la élite empresarial local en las instituciones es importante para entender el proceso de Formación Económica Social (FES). Por otro lado, prestar atención a las iniciativas de desarrollo territorial sostenidas por otros actores locales es fundamental para entender cómo se construyen las relaciones institucionales y la interacción intersectorial.

Las acciones de desarrollo tienen resultado cuando la voluntad de los actores sociales, políticos y económicos intervienen de manera activa en los procesos de desarrollo (Klein, 2006:26). La relación entre actores está ligada a los procesos de desarrollo territorial que ha presentado La Piedad a través del tiempo, y gran parte de las iniciativas y gestiones de liderazgos locales formaron parte de momentos de cambio para la ciudad, además fueron la base para el surgimiento y permanencia de diferentes instituciones locales.

Diez y Urtizberea (2015: 269) señalan la importancia en este tipo de relaciones, las iniciativas individuales deben estar respaldadas por las relaciones institucionales, donde se propicie la comunicación entre los actores locales para compartir conocimientos y capacidades y

82 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio construir espacios de trabajo común que facilitan el desarrollo de proyectos e innovaciones. La iniciativa de distintos actores, como parte de la élite empresarial de La Piedad, permitió que desde su posición aprovecharan momentos y relaciones que son parte de las acciones del desarrollo territorial de la ciudad. Por otro lado, profesionales y políticos apoyados, a su vez, por la élite empresarial, han sostenido iniciativas para conformar instituciones, realizar obras públicas, instalar centros educativos, promover inversiones, etc. En este apartado se abordan las iniciativas, acciones y proyectos impulsados por liderazgos locales, así como las relaciones que estos sostuvieron dentro y fuera del territorio. Se trata de personas destacadas en el ámbito social, económico y político, cuyo eje de acción se da a través de la estructura institucional: es decir, del Estado, de las empresas y de agrupaciones locales.

A partir de los resultados encontrados, destacan profesionales como Guillermo Ramírez Zenteno, Luis David de la Paz Yoseff y Natalia Alejandra Salinas Bravo. En el sector empresarial son trascendentes las acciones de José García del Río, Josefina Aceves de Torres, José, Javier y Raúl García Castillo, así como Juan N. López. En lo que respecta a funcionarios públicos que participaron desde el gobierno local y estatal ha sido reconocida la labor de Eduardo Villaseñor Peña y Ricardo Guzmán Romero. Desde distintos ámbitos, estos liderazgos locales han impulsado acciones de desarrollo para La Piedad, incluso han participado en diferentes sectores al mismo tiempo, lo que permitió facilitar las gestiones para las acciones que consolidaron.

“Don José García del Río”, como suelen referirse los piedadenses a su persona, realizó obras que representaron importantes cambios para La Piedad durante la primera mitad del siglo XX y las décadas de los cincuenta y sesenta. El profesor Jesús Romero Flores reconoce la labor del electricista zamorano que se estableció en La Piedad en 1913.

Era un electricista que había recorrido muchos lugares de nuestro país en busca del lugar más apropiado para desarrollar sus labores y aquí encontró un regazo amable donde formó su hogar, nacieron sus hijos, todos ellos laboriosos y honrados como su padre (Romero, 1974: 255).

García del Río perforó un pozo para abastecer de agua la zona centro de la ciudad, debido a que la gente solía utilizar el agua del Río Lerma para consumo humano, lo que generaba enfermedades a los piedadenses. Romero Flores relata en los apuntes monográficos de La

83 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Piedad el cambio que implicó la perforación del primer pozo en La Piedad por José García del Río:

Los habitantes de nuestra ciudad desde tiempo inmemorial utilizaban las aguas del río Lerma que pasa a sus orillas; esta agua, siempre contaminada, producía daños mortales en todas las gentes, muy especialmente en los pequeños. En el rio se arrojaban todos los desperdicios de las tenerías, las cloacas, las gentes lavaban su ropa en las orillas: en una palabra, es difícil que hubiera una ciudad con mayores enfermedades producto del líquido que se bebía. García del Río adquirió una casa vieja en la que había un pozo abandonado; pero él, contra la opinión de muchas gentes, se dio a la tarea de escarbar hasta encontrar un verdadero torrente de agua subterránea que ha servido para entubarla y distribuirla no solamente en los parajes públicos para uso de todo el vecindario, sino hasta llevarla a los domicilios particulares para todos los servicios en que sea necesaria (Ibíd. 255-256).

Además del abastecimiento de agua potable, García del Río comenzó a generar energía eléctrica, primero con el agua del río Lerma en la hidroeléctrica de la Quinta y luego instaló la de El Salto. El empresario porcicultor Enrique García Árciga reconoce a García del Río como el emprendedor que representó un cambio importante para La Piedad durante la década de los cuarenta a partir de la generación de energía eléctrica:

A mediados de 1940, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río visitó La Piedad, y le dio entonces a José García del Río la autorización para producir energía eléctrica, lo que representó un gran avance. Don José García fue un gran emprendedor que trajo muchos beneficios a La Piedad; él metió el agua entubada, tenía mucha visión y era un hombre muy capaz, un verdadero ejemplo (García, 2014: 11).

“El primer foco (de la ciudad) fue en la esquina de la luz eléctrica, por eso se llamó la luz eléctrica", comenta su hijo Raúl García Castillo. Además de los servicios de agua potable y energía eléctrica, José García del Río construyó con ayuda de otros empresarios, como Juan N. López, el puente de El Salto, que cruza el río Lerma. También comenzó los trazos y construcción de las vías de comunicación de La Piedad siguiendo los llamados “caminos reales”, marcó el trazo de la carretera a Zamora, a Guadalajara, a León y Morelia (Ibíd. 256).

La relación que mantenía García del Río con las autoridades estatales y federales se muestra a través de las cartas que escribió a funcionarios para informar de las actividades realizadas

84 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio en 1953. En una carta dirigida a Emilio Romero Espinoza, Secretario General de Gobierno de Michoacán, donde describe los avances en la obra carretera León-La Piedad:

Con gusto hago de su conocimiento que hemos estado trabajando formando los Comités pro carretera de San Francisco del Rincón, Gto, o sea la carretera León-La Piedad, y todos los vecinos han estado con mucho entusiasmo. Esta carretera viene a ayudar mucho a La Piedad, porque es de Norte a Sur, y el Estado de Michoacán tendrá mucha afluencia por este concepto39.

En ese mismo informe García del Río, que en aquél momento controlaba el agua que llevaba el río Lerma, relata las acciones de riego en los municipios de y Numarán:

Estamos trabajando por el riego del Valle de La Piedad, con el vertedor de Corrales, pues con eso se beneficia enormemente Penjamillo, Numarán, porque se hace de riego todo lo que es la Ciénega y el plan de Pénjamo que es lo que viene lindando aquí con La Piedad, como podrá usted apreciar éste es un beneficio muy grande para la población. Como ya el río Lerma trae bastante agua, ya va a ser factible hacer el vertedor de Corrales, y una vez que le trataba este asunto al Gral. Cárdenas, hace tres años, me dijo que cuando el río tuviera bastante agua, entonces se podría hacer. En estos días voy a ver al señor general Don Lázaro para el mismo asunto y paso a Morelia para contarle lo que se haya arreglado.

Las gestiones de José García primero ante el gobierno estatal y luego ante la figura del ex presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río, de quien era primo y cuyas obras para el manejo del agua del río Lerma se realizaron con su respaldo y autorización, son ejemplo de la importancia en las relaciones entre actores locales y no locales para los procesos de desarrollo territorial. De tal forma, que las iniciativas de García del Río quedaron registradas en dicho informe de los trabajos en el pozo que perforó y la instalación de nuevas tuberías en las calles. Además hace alusión a las obras de abastecimiento de agua en una escuela del municipio en la que colocó tuberías para extender el servicio a la colonia donde estaba ubicada la escuela, que por cierto, no se especifica en el documento.

39 AHPEM, caja 4, expediente 2. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2016. Carta de José García del Río al Secretario General de Gobierno de Michoacán, 7 de marzo de 1953.

85 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

En estas acciones, García del Río se apoyaba de su amigo, el ingeniero Luis Guillermo Ramírez Zenteno, que hacía las mediciones y trazos de las carreteras, además participaba en las obras que eran iniciativa del gobierno local, empresarios o del propio José García del Río. El ingeniero Ramírez Zenteno fue parte de los fundadores del Club Rotario de La Piedad en mayo de 1928 (Mendizábal en Romero, 1974: 282). Además era uno de los integrantes del patronato del “Hospital Civil Benito Juárez”, donde cubrió la mayor parte de los gastos de la reconstrucción del inmueble (Romero, 322).

Los hijos de José García del Río (José, Jorge, María Dolores, Rogelio, Javier, Raúl y Octavio) comenzaron a participar en las empresas de su padre y en las instituciones locales, en la década de los sesenta y setenta. Tres de ellos encabezaron la administración municipal de La Piedad, primero José (1955), luego Javier (1964-1965) y finalmente Raúl (1996-1998). Además de ellos, el resto de los hermanos García Castillo participaron en otros ámbitos, por ejemplo, Octavio fue uno de los fundadores de “Porcicultores Unidos A.C.,”, además de ser uno de los porcicultores con mayor producción durante el boom porcícola; Rogelio, además de colaborar en las empresas y obras de su padre, mantuvo continua participación en las instituciones locales.

José García Castillo, apoyado por su padre y en representación de los empresarios realizaba obra pública que sobrepasaba los límites político-administrativos de La Piedad, por ejemplo, extendió la infraestructura de riego hasta comunidades de Ecuándureo, como se describe en el siguiente informe que hizo llegar al Gobierno de Michoacán en 1962:

La región de La Piedad ha logrado a través de la iniciativa privada hacer de riego un poco más de 10,000 Hs., lo cual cubre aproximadamente la tercera parte de sus posibilidades, y dentro de esos posibles se encuentra por intervención oficial el terminar la obra de El Colecio, en la que se ha invertido un poco más de un millón de pesos y que, probablemente con menos de unos doscientos cincuenta mil pesos podría quedar terminada. Esta obra pone en cultivo inmediato y seguro a 5,000 Hs. de las mejores tierras que hay en los alrededores, pues las pruebas que se han realizado, sus productos superan a los que se pueden lograr en el valle de Zamora40.

40 AHPEM, caja 2, expediente 2. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2016. Informe de las obras de infraestructura para riego en la comunidad de El Colecio, Ecuándureo, 1962.

86 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Aunque la gestión de José García en el gobierno local ya había concluido, continuaba con las labores de gestión y ejecución de obras, en las que mantenía constante comunicación con los mandatarios estatales. En el siguiente inciso del mismo documento se informa del camino Zamora-Ecuándureo-La Piedad, que comenzó a construir su padre, José García del Río, donde José exhortaba al gobierno estatal a concluir la obra:

Dentro de los problemas de la época, el de comunicaciones adecuadas entre algunos lugares de Michoacán son inaplazables, y caso típico al respecto es el de camino Zamora-Ecuándureo-La Piedad, que año con año entre otras cosas, hace que los agricultores de la región gasten muchos millones de pesos en fletes adicionales por falta de comunicaciones directas. Por este motivo, el pueblo de Ecuándureo, ante lo penoso de su situación se arrojó a la titánica obra de construir su camino a Zamora, y posteriormente, los vecinos de La Piedad, a construir su tramo a Ecuándureo; obra que se va realizando con muchos sacrificios, porque, además de la obligación ordinaria de cubrir el 33% del costo de la obra por ser camino vecinal, cubre también con poca ayuda el 33% que le corresponde al Estado, carga que se ha hecho muy pesada, por cruzar precisamente regiones de mucha pobreza, de las cuales no se puede recibir ninguna cooperación, pero a pesar de todo ello, no se han suspendido un solo día los trabajos y se espera, con el auxilio del gobierno del Estado, terminar lo antes posible.

En esta petición al entonces gobernador de Michoacán, Agustín Arriaga Rivera, José García Castillo resaltaba el último tema pendiente, la educación, en el que se sientan las bases para la construcción del Jardín de Niños “Marielena Chañes” y la “Escuela Secundaria Técnica No. 20”, este último proyecto fue impulsado en gran medida por el político piedadense Humberto Romero Pérez. A través del patronato “Pro- Educación de la niñez piedadense”, José García comenzó con la instalación de dos instituciones de nivel básico que hasta la fecha continúan en funcionamiento:

Desde el año pasado, el Comité "Jardín de Niños" de esta ciudad adquirió un predio en la prolongación de la Av. Hidalgo con superficie aproximada de 1200 M2, para en ese lugar colocar el edificio pre-fabricado que el Gobierno del Estado gestionó con motivo del año de Ocampo. Como no ha sido entregado dicho edificio, se suplica la intervención del Actual Gobierno para dejar terminada esa obra, ya que los niños se encuentran actualmente en un lugar inadecuado y además rentado. Con motivo de la

87 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

terminación de la temporada de lluvias, se han formalizado los contratos para la rápida construcción de una gran escuela primaria y de estudios "SECUNDARIA TÉCNICA", que tanta falta hace para no frenar los deseos de progreso de esta región [...] Entre las cosas urgentes de resolver en el Patronato, figura el trámite del predio escolar, el cual se encuentra en la Dirección General de Tierras y Aguas; siendo indispensable el informe del C. Delegado de Asuntos Agrarios en Morelia. Mucho se agradecería la intervención del C. Gobernador del Estado para la rápida elaboración del informe correspondiente.

Además de su participación en dichas obras, José García fue de los primeros empresarios que colaboró en apoyo a los cuerpos de auxilio locales, en 1976 solicitó la importación de una motobomba para el cuerpo de bomberos41. En la mayor parte de las acciones emprendidas por su padre, José García Castillo fue quien dio continuidad a las iniciativas, relató su hermano Raúl42.

Durante la gestión del otro hermano García Castillo, Javier, médico de profesión fue quien ejecutó una de las obras más importantes en las que contribuyó Humberto Romero Pérez, que para entonces era secretario particular del presidente de la República, Adolfo López Mateos. Javier García se encargó de cumplir con los requisitos y gestiones que se requerían para la construcción de la nueva presa de Ticuitaco (la vieja fue construida por el Señor Cura José María Cavadas), para lo que fue necesario reubicar a los habitantes que utilizaban predios en el terreno donde se construiría la presa. Javier García coordinó los trabajos de reconstrucción de la nueva colonia para los dueños de los predios que se utilizaron para dicha obra:

Se resolvieron los problemas con las primeras casas, junto a la presa de Ticuitaco se formó una colonia y se construyeron diez casas que fueron entregadas el seis de abril a los afectados [...] como digo, con ellas se formó una colonia, bien trazada, con calles amplias y, al centro, un gran espacio para plaza; y esas mismas casas rebasan, con mucho, el mínimo o todas las necesidades que a los afectados les daban sus antiguas casas de materiales rústicos, por lo cual han quedado compensados, en

41 AHPEM, caja 3, expediente 3. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2016. Solicitud por parte de José García Castillo para la importación de una motobomba en beneficio del cuerpo de bomberos, 26 de agosto de 1976. 42 Raúl García Castillo, político y fundador de la empresa “Turbomáquinas”. Fecha de entrevista: 04 de diciembre de 2015.

88 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

demasía, a las afectaciones que sufrieron. A cada afectado se le dio posesión de su nueva casa y una constancia de propiedad43.

Otra de las obras por las que es recordada la gestión de Javier García Castillo es por la reparación del Puente Cavadas (construido también por el Señor Cura, José María Cavadas). El entonces presidente municipal afianzó esta construcción por donde transitaban incluso vehículos de carga pesada. En la siguiente cita, Javier García advirtó al gobernador Agustín Arriaga Rivera de la necesidad de intervenir el puente:

Cumpliendo sus instrucciones que se sirvió darme en su estancia en esta ciudad, el día 30 de Abril último, me permitió adjuntarle al presente las copias de los mensajes que hizo Ud. Favor de dirigir al C. Ing. Barros Sierra Secretario de Obras públicas y al C. Humberto Romero, secretario privado del C. Presidente de la República, en los que les solicita su ayuda urgente para conjurar grave peligro de amenaza desintegración del Puente Cavadas, el cual une esta ciudad con la carretera México- Guadalajara44.

Como su hermano José, Javier García mantenía constante comunicación con las autoridades, principalmente a nivel federal a través del contacto con Humberto Romero, lo que le permitió la gestión de las obras antes citadas.

El último de los hermanos García Castillo en encabezar la administración local fue Raúl (1996-1998), de quien es importante hacer mención de su desempeño en distintas instituciones y causas. Desde que era niño, Raúl se interesó por las obras de infraestructura que realizaba su padre José. Al igual que la mayoría de sus hermanos, recibió educación superior en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, del Instituto Politécnico Nacional, lo que le permitió colaborar en distintos proyectos enfocados al desarrollo de la región, como la actualización de los planos de La Piedad, Numarán, Penjamillo y Zináparo, así como los de municipios de otras entidades como Pénjamo, Guanajuato y Degollado, Jalisco; a la fecha continúa realizando esta actualización para La Piedad. Además, Raúl

43 AHPEM, caja 4, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Informe dirigido al Gerente General de la Agencia General del estado de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, se explican los avances en la compensación a los ex propietarios de los predios donde se construyó la nueva presa de Ticuitaco, 25 de marzo de 1963. 44 AHPEM, caja 4, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Explicación de la problemática de posible derrumbe del Puente Cavadas, dirigida al Gobernador Agustín Arriaga Rivera, 2 de mayo de 1962.

89 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

García en la década de los cincuenta colaboró en la reestructura de la cúpula del Señor de La Piedad, porque se encontraba en riesgo de derrumbe.

El resto de los hermanos García Castillo, Rogelio y Octavio, fueron fundadores de instituciones locales y mantuvieron la vocación empresarial les inculcó José García del Río. A pesar de que no concluyó su educación a nivel superior, Rogelio fue partícipe de la fundación del taller de turbinas que hoy es “Turbomáquinas” y fue un actor clave para la conformación de la Fundación para la Educación Cuenca de Lerma A.C., que permitió la instalación de la Universidad del Valle de Atemajac plantel La Piedad; por su parte, Octavio, a diferencia de sus hermanos, desde joven decidió invertir en la porcicultura, donde durante la época de auge, fue uno de los empresarios más destacados por su capacidad de producción, además, fue uno de los fundadores de la asociación “Porcicultores Unidos”, que dio la pauta para la creación de las asociaciones locales de La Piedad y Santa Ana.

De esta forma es posible distinguir cómo la familia García Castillo, desde distintos ámbitos ha realizado acciones relevantes para el desarrollo territorial de La Piedad en distintos momentos, desde José García del Río como personaje crucial para la instalación de servicios básicos para La Piedad durante el siglo pasado y de su papel como gestor del agua del río Lerma a su paso por la región, hasta las gestiones de sus hijos, que siguieron la iniciativa de su padre al mantener interés para la realización de obras públicas aún sin estar al frente del gobierno local.

Por otro lado, como parte de lo que hoy es la élite empresarial, resulta importante tomar en cuenta la participación de la señora Josefina Torres de Aceves (madre del empresario porcicultor Ernesto Aceves Torres), quien presidió el Patronato de la biblioteca “Profesor J. Jesús Romero Flores” en 1977, donde procuraba la preservación y ampliación del acervo45. Un año después, Torres de Aceves encabezó las gestiones para solucionar el conflicto legal de la propiedad del Campo Cabadas, donde jugaba la Liga de Futbol Piedadense. Este terreno fue donado por Jorge Cortés Cuesta, que solicitó le fuera restituida la propiedad. Por lo que

45 AHPEM, caja 2, expediente 5. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2016. Respuesta a la solicitud de Josefina Torres de Aceves para salvaguardar la biblioteca pública “profesor J. Jesús Romero Flores”, 11 de enero de 1977.

90 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio la señora Josefina Torres de Aceves recurrió en aquel momento a la federación con el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles:

Con toda atención, me permito en nombre de las madres de familia de esta población dirigirme a usted nuevamente y pedir su valiosa intervención para que les sea devuelta la posesión del Campo Deportivo Cabadas a la Liga de Futbol de La Piedad Michoacán, en apoyo al desistimiento del C. Agente del Ministerio Público de Pénjamo Guanajuato por demanda improcedente que se hiciera en contra de nuestros deportistas de falso desalojo. Se presentó el mes pasado una demanda ante el C. Procurador del estado de Guanajuato solicitando sea nuevamente abierto el proceso penal dejando a los deportistas la posesión que han tenido y dejar a ambas partes defender sus derechos. Su apoyo al C. Procurador de Guanajuato para que sea resuelta esta situación legal, será la solución en parte de los problemas que tenemos con la Juventud. Creemos que satisfacer las pequeñas necesidades de un pueblo, es evitar los grandes problemas del país. Para su estimable conocimiento creído prudente adjuntar a la presente copia de comunicación que la Directiva de la Liga de Futbol de La Piedad Michoacán46.

Pese a que se perdió el derecho al uso del Campo Cabadas, Josefina Torres de Aceves es una excepción en las participaciones que tenían en aquella época las mujeres, pues normalmente su aportación a las instituciones se daba a través de las agrupaciones de la Iglesia Católica o seguían la pauta de la participación de sus maridos, por ejemplo, el grupo de damas rotarianas en el Club Rotario. En cambio, Josefina Torres de Aceves se diferencia por su insistencia en las gestiones mencionadas y su constante comunicación con autoridades locales, estatales y federales, además de su iniciativa por presidir distintas causas, como los ejemplos anteriores. Al igual que su madre, el empresario Ernesto Aceves Torres presidió distintas instituciones como la Asociación de Porcicultores de La Piedad, el patronato de la Liga de Futbol de La Piedad y fue tesorero de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad.

Otros de los liderazgos locales que también forman parte de la élite empresarial es el que inició Juan Nepomuceno López, destacado por ser también uno de los principales impulsores de la Liga de Futbol Piedadense y por contribuir a distintas acciones a través de las

46 AHPEM, caja 4, expediente 6. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Solicitud al Secretario de Gobierno, Jesús Reyes Heroles para dar solución al conflicto del Campo Cabadas, 17 de marzo de 1978.

91 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio instituciones locales que alternaba con su labor en los negocios. Arturo Celis Carranza, esposo de una de las nietas de Juan N. López, comentó que desde la gestión de López no sólo nacieron las empresas que dirige la familia, sino que surgió el interés por ser partícipes en obras de infraestructura e interés social para La Piedad:

Don Juan N. López participó en todo lo que fue la infraestructura de La Piedad: carreteras, puentes, escuelas que se iniciaron y se concluyeron y están funcionando y gracias a esa comunicación. La Piedad, que está [...] en un punto estratégico geográficamente, también se ha podido desarrollar por la comunicación carretera, a través de caminos, primero y después carreteras, autopistas y puentes47.

Arturo Celis destacó la importancia de la construcción del puente que cruza la cascada de El Salto en 1945 y que conecta a La Piedad con la carretera a Degollado, Jalisco. Calificó esta obra en la que participó Juan N. López como una de las más importantes acciones que apuntalan el desarrollo carretero de La Piedad debido a que el puente Cavadas era la única vía de comunicación:

Era el único puente y la única comunicación, porque el que va hacia Jalisco, que le llaman el puente de El Salto, cerca de la caída (del río Lerma), ese ya fue parte de la iniciativa de don Juan N. López que continúo don Ernesto López Barriga y terminó. Esas son las comunicaciones que tenía La Piedad. Después [...] ya se propició la carretera a Zamora. Al abrir el puente de El Salto que se construyó con apoyo de muchas personas no sólo el apoyo de él, pero se hizo en el rancho propiedad de don Juan para comunicar rumbo a Degollado, como está actualmente todavía, esa es la comunicación que hay a Jalisco, la inicial, ahora ya hay otras carreteras, por La Barca, etcétera.

Posteriormente, uno de los cinco hijos de Juan N. López (Guillermo, Ernesto, Roberto, Teresa y Estela), Ernesto López Barriga, apoyado por su padre (relató Arturo Celis), continúo con otras iniciativas que impulsó a través de instituciones como el Club Rotario, el Club de Leones, la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad y el Patronato del Estadio de Futbol “Juan N. López”.

47 Arturo Celis Carranza, Gerente de la empresa “Massey Ferguson”. Fecha de entrevista: 31 de octubre de 2015.

92 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Más que la empresa somos nosotros como familia, desde el principio, el espíritu de los señores López Barriga, mi suegro y la señora Ana María Reyes Hernández. Ellos, gente con un gran compromiso social participando don Ernesto e inclusive el señor, su papá, don Juan N. López, participando en todo lo que fue la infraestructura de La Piedad: carreteras, puentes, escuelas que se iniciaron y se concluyeron y están funcionando.

Como explicó el empresario Arturo Celis en el ejemplo anterior, la familia López, impulsada por Juan N. López, ha mantenido su participación en el ámbito empresarial de La Piedad, principalmente en los sectores servicios, comercios e inmobiliarios. Además han formado parte de instituciones enfocadas a obras públicas y de beneficio social para La Piedad. En el libro que dedican sus nietos a Juan N. López, escribe su nieto Ernesto López que su abuelo “ayudó a promover el crecimiento económico de sus coterráneos considerados como familiares, ayudando económica o moralmente a mejorar sus actividades, su calidad de vida y su desarrollo personal” (López en Martínez, 2014: 9).

Otro empresario que ha mantenido participaciones en las instituciones locales y constante comunicación con autoridades estatales y federales es Luis Rizo Magaña, cuyos negocios se concentran en el sector comercial. A través de su presencia en la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad y Club de Leones, Luis Rizo realizó distintas gestiones para la instalación de instituciones educativas públicas de nivel básico. Cuando estuvo en la mesa directiva del Club de Leones en 1958, fue constante su insistencia ante el entonces gobernador de Michoacán, David Franco Rodríguez, donde expone los motivos para la construcción de un parque infantil frente al templo de La Purísima Concepción:

La construcción del Parque Infantil implica para este Club una inversión en desacuerdo con nuestras posibilidades económicas, pero estamos vivamente interesados en respaldar la buena disposición de la persona que donará los juegos y por lo tanto haremos frente a los gastos complementarios recurriendo a diversos medios que confiamos rendirán el resultado pretendido. Como decimos antes, el señor don Arnulfo Ávila dará a conocer a usted otros datos muy importantes en

93 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

relación con el caso del terreno en cuestión y por lo tanto sólo nos resta esperar las noticias de usted en la seguridad de que serán del todo favorables48.

Otra de las acciones en las participó Luis Rizo como presidente de la mesa directiva del Club de Leones fue solicitar en 1962 el establecimiento en La Piedad de una Delegación del Instituto Nacional de la Juventud:

Atentos a la brillante labor por usted desarrollada como Director General del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, y tomando en consideración lo sorprendente de la población escolar y el muy crecido número de jóvenes que practican el varonil deporte del Fut Bol, de la manera más atenta y con el debido respeto venimos a pedirle fuera usted muy servido al ser posible para su Gobierno, establecer en esta población una Delegación del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana con la asignación de un Profesor de cultura Física que tan necesario es para la salud de los jóvenes49.

Al recibir respuesta afirmativa del Instituto Nacional de la Juventud, Luis Rizo continuó con su participación para establecer bases institucionales y de infraestructura para promover el futbol local, en la década de los setenta fungía como socio y administrador del Patronato del Estadio de Futbol “Juan N. López”, junto con otros empresarios como Ana María Reyes de López, Ernesto López Barriga, José Arroyo Domínguez y Ernesto Aceves Torres50.

La presencia de los empresarios en las instituciones orientadas al desarrollo de La Piedad fue muy notoria, principalmente de la década de los cuarenta hasta la primera mitad de los setenta, donde era fundamental para este sector conformar instituciones que les permitieran consolidar servicios necesarios para La Piedad, desde servicios básicos como agua y electricidad, hasta los educativos. Sin embargo, los liderazgos locales que surgieron desde la empresa y que consolidaron carreras políticas es menor. Hay casos como el de Eduardo Villaseñor Peña y Arturo Torres Santos, ambos porcicultores que encabezaron la administración local y posteriormente fueron titulares de cargos como Gobernador del Estado

48 AHPEM, caja 3, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Exposición de motivos para la construcción de parque infantil al frente de la Iglesia de La Purísima Concepción, 13 de marzo de 1958. 49 AHPEM, caja 3, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Solicitud dirigida al Director del Instituto de la Juventud Mexicana, 15 de octubre de 1962. 50 AHPEM, caja 2, expediente 6. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2016. Memorándum donde se informa de la problemática del Campo Cavadas, dirigido al gobernador de Michoacán, Carlos Torres Manzo, 25 de noviembre de 1975.

94 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio o Diputado Federal (en el caso de Eduardo Villaseñor, fue titular de ambos cargos). En este sentido, destaca la participación de Eduardo Villaseñor Peña por las gestiones que realizó al frente de la administración local y por las relaciones que sostuvo durante la época con políticos a nivel federal, que permitieron el establecimiento de la primera institución pública de educación superior, como es el Instituto Tecnológico de La Piedad.

Eduardo Villaseñor Peña era un empresario consolidado en el ramo porcícola cuando inició una breve, pero progresiva carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a finales de la década de los noventa. Su éxito como porcicultor se debía a que era uno de los primeros productores en la región que comenzaron a producir embutidos:

Los primos Eduardo Villaseñor Peña y Roberto Saldaña Villaseñor, son ejemplo de este sorprendente desarrollo agropecuario en la región, hacia finales del siglo XX, puesto que como fundadores del Grupo SALVI, irrumpieron en la construcción de negocios y empresas heterogéneas que los catapultaron como vanguardistas a nivel nacional (Álvarez, 2014: 17).

Un grupo empresarial se interesó en 1989 por respaldar a uno de sus miembros para ocupar la presidencia municipal, en este caso, impulsaron a Eduardo Villaseñor, que sin tener experiencia en cargos públicos anteriores ganó la elección y encabezó la administración municipal de 1990 a 1991. “Yo veía en Eduardo una persona que aún sin preparación ni política ni profesional de ninguna especie, podíamos ganarla porque era un tipo que reunía las características que se necesitaban en ese momento51”.

Durante su gestión como presidente municipal, Eduardo Villaseñor extendió los servicios e infraestructura de agua potable y caminos rurales a las comunidades del municipio, gestionó la instalación del Instituto Tecnológico de La Piedad (que se tenía proyectado desde finales los setenta) y dio comienzo con los proyectos ejecutivos para la construcción de los libramientos Norte y Oriente, explicó el ex presidente Pablo Aguilera:

Cuando viene Salinas de Gortari ya estando Eduardo en la presidencia, nos reunimos, platicamos qué sería lo conveniente y yo propuse lo del Tecnológico, otros propusieron lo del libramiento y se le solicitan los libramientos para La Piedad y el

51 Pablo Aguilera Navarro, ex presidente municipal de La Piedad y amigo de Eduardo Villaseñor. Fecha de Entrevista: 17 de febrero de 2016.

95 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Tecnológico, ahí nos los aprobó, aquí en la plaza principal ahí en el teatro del pueblo, a las once de la noche.

Con un año y medio de gestión como presidente municipal, Eduardo Villaseñor es electo candidato por el PRI a ocupar la diputación federal, cuya cabecera estaba en La Piedad (actualmente está en Zamora) y ganó la elección. El resto de la administración local estuvo encabezada por el también empresario Alipio Bribiesca Tafolla.

El cargo de diputado le permitió a Eduardo Villaseñor perfilarse como uno de los posibles candidatos a la gubernatura de Michoacán, cuyas elecciones serían en 1992. Su posición desde las instituciones empresariales facilitó su posicionamiento al interior del partido a nivel nacional:

No había en ese tiempo ya michoacanos bien colocados en México, como sucedía antes, que casi se escogía a gente que estuviera muy ligada a la vida política nacional o que tuvieran un puesto por allá Michoacanos y desde allá elegían hasta a los diputados federales, el gobernador, a los senadores52.

Para esas fechas, el entonces Senador Luis Donaldo Colosio ya se perfilaba a dirigir el PRI, lo que le permitió a Eduardo Villaseñor tener mayor aceptación al interior del partido para ser electo candidato a gobernador de Michoacán:

Él había tenido ese cargo de la CONAFOPOR, que era una organización para el impulso a la porcicultura, y Sonora que también era una zona porcina, y de donde era Luis Donaldo Colosio, tuvieron alguna relación con él, muy poca, muy leve, muy quizás sin mucha importancia en ese momento, pero resulta que ya cuando lo nombran a él candidato a la diputación federal, pues ya empezó Luis Donaldo Colosio también a figurar a nivel nacional y en el partido [...] Se empezó a proyectar aquello sin que nosotros pudiéramos tener nada y que pudiéramos tener una participación directa para que lo asignaran, dejamos correr las cosas y resultó que lo nombran candidato del PRI al gobierno del estado.

52 Pablo Aguilera Navarro, ex presidente municipal de La Piedad y amigo de Eduardo Villaseñor. Fecha de entrevista: 17 de febrero de 2016.

96 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Imagen 3: Visita del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio a La Piedad durante la campaña a la presidencia municipal del empresario Eduardo Villaseñor Peña. De izquierda a derecha: Luis Donaldo Colosio, de pie detrás de él, Ramón Maya Morales, Eduardo Villaseñor Peña, Víctor Manuel Tinoco Rubí y Pablo Aguilera Navarro en 1989. Fotografía proporcionada por el ex presidente municipal Ramón Maya Morales. Una vez electo candidato, se desarrolló la campaña y el porcicultor piedadense ganó la elección a gobernador, sin embargo, por problemas al interior del partido, no se reconoció su triunfo en la elección, lo que lo llevó a solicitar licencia del cargo, relató Pablo Aguilera:

No reconocieron que Eduardo Villaseñor ganara las elecciones estatales, se encargaron la misma gente del partido que no logró la candidatura, fueron los que más nos echaron tierra, y fueron a final de cuentas los que ante Fernando Gutiérrez Barrios y ante Salinas de Gortari, nos cambiaron totalmente la imagen de Eduardo y no lo dejaron ni siquiera que entrara a gobierno, ni siquiera que entrara a Palacio de Gobierno.

Eduardo Villaseñor aún era gobernador con licencia cuando falleció en un accidente automovilístico en 1994. Posteriormente su esposa Yolanda Meza de Villaseñor, fue postulada al gobierno local de La Piedad por el PRI, elección que perdió frente al empresario que representaba al PAN, Raúl García Castillo.

Con los casos anteriores se da cuenta de una participación importante por parte de la élite empresarial para impulsar obras e iniciativas que sentaron algunas bases para infraestructura

97 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio y proyectos que hasta la fecha permanecen. Desde las posiciones que ocuparon los empresarios, promovieron acciones que representaron momentos importantes para el desarrollo territorial de La Piedad; pero a su vez, estos procesos de gestión, trajeron, en la mayoría de los casos, el crecimiento de sus empresas. Por ejemplo, al desarrollar las vías de comunicación, se facilitó la distribución de sus productos y propició la continuación de obras que los propios empresarios comenzaron.

Además de la élite empresarial, desde ámbitos como el profesional y educativo, han sido importantes las participaciones de otros actores; tal es el caso de Luis David de la Paz Yossef, quien con Pablo Aguilera Navarro, fundó El Colegio de Arquitectos de La Piedad, y que desde hace veinte años participa en los procesos de planeación que realiza el gobierno de La Piedad. Refirió Luis de La Paz:

Ha influido mucho desde hace tiempo para acá, en lo que tiene que ver con mejoras en el aspecto urbano y mejoras en la construcción el Colegio de Arquitectos de La Piedad, que ha contribuido con las autoridades principalmente. Tenemos con esa vinculación prácticamente unos 20 años cuando menos, desde que el presidente era José Mena Rojas, desde ahí todos los presidentes municipales hemos colaborado con ellos y hemos estado atentos a sus llamados y a las sugerencias que les hacemos nosotros también53.

Desde que el Luis de la Paz comenzó a participar en representación de El Colegio de Arquitectos de La Piedad, su opinión respecto a los procesos de planeación urbana de la ciudad ha sido importante para las administraciones municipales, aun cuando ha sido constante el cambio de administración entre partidos políticos (PRI y PAN). Además participa de manera activa en el Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo, conformado en 2014 a iniciativa de un grupo de académicos de El Colegio de Michoacán; y en el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, conformado por autoridades locales y ciudadanos, representantes de distintas instituciones.

En los últimos diez años, desde el ámbito educativo se destaca la iniciativa y participación de Natalia Alejandra Salinas Bravo, actual directora de la Universidad del Valle de Atemajac,

53 Arquitecto Luis David de la Paz Yossef, fundador de El Colegio de Arquitectos de La Piedad A.C. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015.

98 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio plantel La Piedad. Desde 2004, año en que Natalia Salinas se hizo cargo de la administración de la universidad, ha dirigido y participado en proyectos cuya línea central es promover el desarrollo económico de la región, como lo es el Programa de Desarrollo Económico y Competitividad Territorial para la micro, pequeña y mediana empresa en la Cuenca Occidental del río Lerma (PRODECOL), además incrementó la oferta educativa a nivel posgrado desde su gestión y participa de manera activa con los gobiernos locales de La Piedad, Pénjamo y Degollado.

Gran parte de este impulso se debe a su capacidad para gestionar recursos, motivada en atender la problemática derivada de los altos índices de migración a Estados Unidos y, en consecuencia, de la dependencia a la recepción de remesas en los municipios de Degollado, La Piedad y Pénjamo. Esta situación se justifica en los motivos del proyecto que dio como resultado la creación del PRODECOL:

Estas remesas se utilizan fundamentalmente para la subsistencia familiar y sólo una mínima parte se canaliza a la inversión productiva y el empoderamiento de negocios, generalmente condenados al fracaso por la inexperiencia y la carencia de formación empresarial básica [...] sin contar con soluciones de fondo que promuevan el desarrollo regional y la reactivación económica (UNIVA, 2010: 216).

Natalia Salinas encabezó estas iniciativas y “logró la integración de tres municipios de tres entidades federativas distintas, con la iniciativa privada, asociaciones de productores y el sector académico para diseñar un proyecto de desarrollo regional en la Cuenca Occidental del río Lerma” (Ibíd. 216) delimitado por las vocaciones productivas que comparten. Los resultados del proyecto que analizó aspectos locales fueron presentados en un foro de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). A partir de esta propuesta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidió en febrero de 2006 financiar tres misiones de trabajo en la región lideradas por expertos en desarrollo a nivel internacional. En 2008 el BID aprobó por medio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), una cooperación técnica no reembolsable por USD $1’358,310.00 (Ibíd. 221).

Con estos recursos se apoyaron a 313 empresas de Pénjamo, La Piedad y Degollado con el objetivo de desarrollar un modelo de articulación de las microempresas de los sectores cárnico, hortalizas y artesanal. A través de este programa la directora de UNIVA, institución

99 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio que alberga el proyecto, inició los esfuerzos para una integración sectorial regional entre los municipios participantes. Además comenzó con la primera incubadora de empresas de la región en 2005, para lo cual, diversos organismos federales y estatales han aportado recursos económicos para su operación (Ibid. 230).

Otro de los proyectos que impulsa esta universidad es la conformación del grupo coral y orquesta “Voces por la Paz”, como parte del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, implementado por el gobierno federal. En los últimos años, Natalia Salinas impulsó la presencia de la universidad en diferentes ámbitos a través de su colaboración con gobiernos locales y estatales, instituciones de desarrollo a nivel nacional e internacional, así como el sector empresarial del patronato de UNIVA.

Durante los últimos diez años, la vinculación entre UNIVA y el gobierno municipal de La Piedad se fortaleció, desde la administración del empresario panista Arturo Torres Santos (2005-2007) y posteriormente con Ricardo Guzmán, egresado de esa universidad y amigo de la directora Natalia Salinas. Fue precisamente Ricardo Guzmán Romero otro los actores que se consideran factor de cambio para el desarrollo territorial de La Piedad, cuya gestión inició en 2008 y finalizó en 2011. La labor de Ricardo Guzmán es reconocida por la cantidad de inversiones en obra pública que realizó a través de procesos de gestión ante el gobierno federal. Entre las obras que realizó destaca el inicio de la construcción de los libramientos Norte y Oriente, el circuito vial hacia el poniente la ciudad con la construcción del libramiento “Casto Saldaña Villaseñor”, las construcción y equipamiento de tres plantas de tratamiento de aguas residuales, el inicio del Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos (CITIRS), la construcción del drenaje pluvial, así como la construcción y rehabilitación de los centros comunitarios de las colonias, Vasco de Quiroga, Laureles, Santa Fe, Juárez y Fraccionamiento Delta. Otra de las acciones importantes para la integración regional fue las gestiones que realizó para el nombramiento de la Zona Metropolitana La Piedad, Michoacán-Pénjamo, Guanajuato, a través del cual el Congreso de la Unión aprobó recursos para obras orientadas en su mayoría al tratamiento de aguas residuales y el desarrollo de vías de comunicación entre ambos municipios. Uno de los mayores cambios que destacan los informantes, sobre los resultados de las obras públicas

100 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio que consolidó el ex presidente Ricardo Guzmán es el drenaje pluvial, que evitó las inundaciones en La Piedad durante la temporada de lluvias:

Esa persona (Ricardo Guzmán) y su equipo de trabajo lograron un avance importante para La Piedad, quizá no se vea pero yo nada más menciono uno importantísimo: La Piedad se inundaba cada temporada de lluvias, gran parte de la ciudad estaba inundada, de la parte alta del cerro bajaban arroyos completos que se metían a las casas y a los comercios en toda la parte del cerro bajando hacia el río, pero primero inundaba parte de la ciudad, [...] construyeron un colector de aguas pluviales que se recorre a todo, gran parte de lo que es el boulevard Lázaro Cárdenas y de las partes bajas justamente cerca del parque La Purísima, que también coincidentemente es una de las arterias que comunican aquí en Lázaro Cárdenas [...] miles de habitantes de La Piedad que ya no se les inunda su casa o su negocio, eso fue muy bueno de lo que hizo Ricardo Guzmán. No quisiera mencionar más cosas porque sería una información imparcial e incompleta [...] hemos tenido presidentes municipales muy activos, no tanto como Ricardo, pero poco a poco se fueron haciendo las cosas54.

Un aspecto importante que facilitó los procesos de gestión durante la administración de Ricardo Guzmán fue su cercanía con los secretarios de Estado y el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, ambos militantes del PAN. La Piedad fue uno de los principales municipios de Michoacán beneficiados durante el sexenio de Felipe Calderón, muestra de ello son las constantes visitas que hacía a la ciudad para inaugurar obras en las que participaba el gobierno federal (Imagen 4). Gran parte de las obras mencionadas fueron base para la continuación de proyectos en los que las siguientes administraciones locales trabajaron, como la ampliación del circuito vial que conecta a la población de Santa Ana con La Piedad. Con la pavimentación de la avenida “Tulipanes” y la construcción del puente “Rogelio García Castillo”, se continuaron las inversiones que se asignaron para la Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo y gestiones que inició Ricardo Guzmán para la atracción de empresas foráneas para la creación de empleos, como fue el caso de la Plataforma Logística La Piedad (PLAPI) retomada por la administración siguiente, encabezada por el también panista, Hugo Anaya Ávila (2012-2015).

54 Arturo Celis Carranza, Gerente de la empresa “Massey Ferguson”. Fecha de entrevista: 31 de octubre de 2015.

101 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Imagen 4: Visita del ex presidente de la República, Felipe Calderón a La Piedad. Conduciendo el buldócer el ex presidente de la república Felipe Calderón y a su izquierda el ex gobernador de Michoacán Leonel Godoy durante el inicio de las obras del libramiento oriente de La Piedad el 28 de junio de 2011. Fotografía recuperada de boletín de prensa del Ayuntamiento 2008-2011 de La Piedad el 14 de julio de 2011. Las acciones impulsadas por los actores locales estuvieron orientadas a buscar un crecimiento económico y a mejorar el nivel de vida de la población local a través de la creación de instituciones educativas, la gestión de actividades recreativas, la atracción de servicios básicos para la población, como energía eléctrica y agua potable. En este sentido Vázquez Barquero establece tres dimensiones de desarrollo que son citadas a continuación por Boisier:

Se pueden identificar tres: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local (Vázquez en Boisier, 1999: 129).

102 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Los actores locales han contribuido en las tres dimensiones de desarrollo enunciadas por Vázquez: la económica, la sociocultural y la político administrativa. A través de sus iniciativas estos actores mantuvieron injerencia en los procesos de desarrollo territorial de La Piedad. Desde la élite empresarial surgieron liderazgos cuyos intereses estaban vinculados a la atracción de infraestructura y servicios para La Piedad a partir de la década de los cuarenta. Su participación a través de los gobiernos locales y las relaciones con el Estado consolidaron la industria porcícola y la metal mecánica. En lo que respecta a las iniciativas de profesionales, se destaca la conformación de instituciones orientadas al ordenamiento urbano de la ciudad y el fortalecimiento de los sectores productivos a través de las relaciones con actores e instituciones no locales. Estas intervenciones han significado cambios en la configuración de la ciudad, que son importantes al observar las etapas de desarrollo que manifiesta La Piedad.

3 . La élite empresarial en su dimensión territorial

Uno de los factores importantes para identificar los procesos de desarrollo territorial es el crecimiento económico, en éste cobra relevancia la organización de las empresas y del capital. En este sentido, la expansión material de las empresas locales es un indicador importante, para ello, es clave conocer la conformación de las redes que permiten el flujo de capital e información. Estas redes superan los límites político-administrativos del territorio, sin embargo continúan manteniendo una estrecha relación con su origen, es decir, la élite empresarial de La Piedad.

En este apartado se explica la relación entre la élite empresarial y el territorio, que permite ahondar en el alcance de las redes empresariales que han conformado a lo largo del tiempo y cómo éstas tienen que ver en los procesos de desarrollo territorial de la ciudad. A partir del énfasis que existe en la dimensión económica para evaluar los procesos de desarrollo territorial, Krugman señala que “el crecimiento económico se basa en aglomeraciones de empresas local y/o regionalmente conectadas” (Krugman en Swyngedouw, 2010: 48).

Un análisis en la expansión material y de las redes de la élite empresarial permite distinguir cuál ha sido su relación e influencia con el territorio, este proceso permite explicar cuáles son

103 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio los intereses en torno a ciertos territorios que brindan a los empresarios mayores condiciones de reproducción del capital.

La Piedad es, en la mayoría de los casos, la ciudad de origen de los empresarios que conforman la élite; han permanecido los empresarios fundadores y las sucesivas generaciones, por lo tanto, existe un arraigo al territorio, sostenido por valores propios del grupo, como su organización familiar y de grupo empresarial. Sin embargo, La Piedad no ha sido, en la mayoría de los grupos empresariales, el lugar de origen de los negocios; ha sido más bien un lugar estratégico que ha permitido a la élite el desarrollo de sus empresas, como es el caso de las familias Aceves, López Aguirre, García León, López Barriga, García Arelle, Saldaña y Bribiesca.

La familia Aceves Torres comenzó con la compra y venta de semillas y maquinaria para siembra. Posteriormente incursionaron en el sector porcícola, invirtieron en infraestructura a través de la inversión en granjas, rastros y bodegas para el almacenamiento de grano y posteriormente la producción de alimentos para el ganado. Con el cambio productivo en la porcicultura durante la década de los noventa, los porcicultores de La Piedad implementaron estrategias de especialización y entre estas una de las más importantes era mejorar la genética de los cerdos:

Hemos construido no solamente las granjas, hemos construido también fuera de La Piedad el grupo de nosotros. En Zamora tenemos tres granjas produciendo el semen, producimos el semen que se vende aquí en toda la región, ahí está todo el mejoramiento genético que tenemos en la región es vía del centro de inseminación que tenemos55.

Para consolidar este cambio productivo, el grupo “Ernesto Aceves Torres” implementó tecnología extranjera para mejorar los procesos de crianza en sus granjas. Este cambio implicó una nueva localización de las mismas, momento en que la familia comenzó a expandir sus granjas a diferentes puntos de Michoacán.

’ Ernesto Aceves Torres, director de grupo “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015.

104 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

La primer granja la hicimos aquí en Numarán y luego hicimos otra granja allá para el rumbo de , cerca de Morelia, que esa es la mera mamá de todas, esa está súper tecnificada y una súper sanidad que tiene porque está mucho muy aislada, allá quedan los cerdos, es la última que hicimos con tecnología americana.

Los procesos de producción de este grupo empresarial se llevan a cabo en Michoacán y la comercialización en Puebla. El empresario explicó que a pesar de que para consolidar el ciclo de producción fue necesario trasladar las granjas y laboratorios a otras ciudades, La Piedad fue una zona estratégica productora de granos, lo que fue un impulso importante para sus empresas (ver Mapa 3). A principios de 2016 el grupo empresarial de los Aceves Torres es el primero de la región en exportar carne de cerdo a Japón, situación que les diferencia del resto de los grupos empresariales especializados en porcicultura, que a pesar de exportar otros productos, hasta la fecha no cuentan con las condiciones necesarias para comercializar productos cárnicos en otros países.

En lo que respecta a la expansión de las empresas de Grupo Kasto, propiedad de la familia Saldaña, los negocios comenzaron en Santa Ana Pacueco, Guanajuato y se fue expandiendo en función de la localización de los molinos para la producción de harina que adquirió su fundador, Casto Saldaña Villaseñor. Adquirió los molinos en Atotonilco y Guadalajara (Jalisco) y Panindícuaro (Michoacán) e incursionó en la porcicultura; la mayor parte de sus granjas están ubicadas en Guanajuato, así como los almacenes de grano y plantas productoras de alimentos balanceados. El contador general de grupo “Kasto” explicó los motivos por los que resultó más conveniente para la empresa invertir en Guanajuato:

Tenemos algunas empresas ubicadas en Santa Ana y otras en La Piedad, ahí la razón de ser fue que se empezaron a poner empresas en Michoacán y luego acá en Guanajuato, porque el estado de Guanajuato te da más facilidades en lo general para formar empresas que en Michoacán y Michoacán por estar muy lejos de la cabecera municipal (Morelia, la capital del estado) se complica o no lo ven con los mismos ojos que nos ven en Guanajuato, por eso se empezaron a hacer empresas acá que en el área de Guanajuato56.

56 Hugo Vega, contador general de grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015.

105 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de la familia Aceves 600000 800000 1000000 1200000

Mapa 3: El proceso de producción de la familia Aceves Torres está concentrado en la región, el mayor volumen de producción del grupo se comercializa en Puebla y a partir de 2016 exporta a carne a Japón. Fuente: elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

Grupo “Kasto” exporta a Canadá y Estados Unidos través de la empresa de producción de hortalizas “Agrícola el Rosal”, cuya producción ha crecido mediante la implementación de procesos de agricultura protegida. En lo que respecta a la producción y transformación de granos, están dispersos por las entidades de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Sonora. Además, los Saldaña importan trigo (variedades que no existen en México) de Estados

106 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Unidos y Canadá (ver Mapa 4). Hugo Vega, contador de las empresas explica cuál es la organización de las empresas que están distribuidas en diferentes entidades del país:

La mayor parte de la venta de las empresas de aquí son locales y la parte de que manejamos de cerdo se vende para el Estado de México, pero nosotros todo lo vendemos levantado de aquí, se guía el cliente por la mercancía y se la lleva a los lugares donde él la necesita y los granos, comercializamos en un radio poquito más amplio. Vamos a llegar hasta Veracruz, Tampico, Monterrey, pero normalmente el cliente es el que viene por el producto.

Las empresas de grupo “Kasto” se fueron creando a partir de las necesidades de producción y comercialización de sus productos, esto facilitó los procesos logísticos y disminuyó los costos de producción:

Hay empresas que se formaron para dar servicio a las empresas del grupo como las de transportes, su función es dar servicio de apoyo logístico a las empresas del grupo, las comercializadoras de grano al principio también se formaron con esa intención, de comprar el grano, la materia prima que ocupan las empresas que forman el grupo. Más que un beneficio económico es un beneficio logístico-operativo. Entonces la empresa que hace la venta final es la que al final la que se queda con los beneficios, las otras son empresas de apoyo ya sea administrativo, tecnológico, logístico.

El crecimiento de las empresas del grupo se da a partir de una nueva localización, al igual que en el caso del grupo empresarial “Ernesto Aceves Torres” y “Delta” las granjas tuvieron que ser trasladadas a zonas libres de enfermedades, debido a la falta de control en la producción porcícola de la región, el sector enfrentó crisis de enfermedades en el ganado. “La granja nos la llevamos de aquí, una de las granjas, porque aquí es una zona que no es libre de enfermedades, nos la tuvimos que llevar a una región donde era libre de enfermedades, que es en Dolores Hidalgo, Guanajuato”57.

Este no es el único motivo que llevó a los integrantes de la familia Saldaña a invertir en otras poblaciones del país, además de las facilidades para la producción existen otras razones, como las oportunidades de venta, para expandir las empresas a otros puntos:

57 Hugo Vega, Contador general de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015.

107 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Lo primero que se busca es la conveniencia práctica para el negocio que quieres. Otras empresas que las ubicamos donde había producción de granos porque su negocio era comprar granos. O las de proceso como son las de producción de los molinos están en las ciudades porque es donde está el consumo, en base a eso es donde se han ubicado los distintos negocios que forman parte del grupo.

Como se ha explicado, La Piedad tuvo un momento de auge en la producción porcícola y de granos durante las décadas de los cincuenta hasta finales de los ochenta, sin embargo, con el paso del tiempo, no brindó las suficientes condiciones para que las empresas continuaran sus procesos de desarrollo, como fue el caso de grupo “Kasto”:

La Piedad en su momento era un punto geográfico muy importante para traspaso o por donde circulaba mucha mercancía, de hecho el Bajío Occidente que es donde estamos nosotros, era un centro de abastecimiento muy importante para el centro del país. Últimamente ha bajado eso porque ahorita con las cuestiones de las comunicaciones y todo, de repente te puede salir más barato llegar al Distrito Federal vía barco de Estados Unidos a Veracruz y de Veracruz a D.F., que del bajío al D.F, entonces si hay cierta ventaja logística para los productores de La Piedad. Incluso las comunicaciones, si usted se fija, se han hecho de tal manera para ya no pasar por aquí, porque era un cuello de botella pasar por aquí. Sigue teniendo la ventaja por la parte agrícola que se sigue produciendo grano, la parte ganadera ya no tanto porque entre las enfermedades, la situación económica, mucho porcicultor ha desaparecido. Entonces se dejó de apoyar al sector primario de la economía [...] eso hizo que las personas se fueran a producir a otro lado.

Actualmente grupo “Kasto” mantiene un patrón de crecimiento similar al de los grupos “Delta” y “Nu-3”. Además de expandir la producción y comercio de granos, acrecentaron las inversiones en molinos localizados en Jalisco. Incursionaron en la producción de hortalizas y acrecentaron las inversiones en bienes raíces a través de desarrollos inmobiliarios de La Piedad. De tal forma, que la porcicultura y la producción de granos fue la base para la diversificación de las inversiones de la familia Saldaña.

108 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de la familia Saldaña 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000

Mapa 4: La familia Saldaña mantiene inversiones en Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Sonora, sus redes comerciales se amplían a través de la importación de granos provenientes de Canadá y Estados Unidos, además exportan hortalizas a ambos países. Fuente: elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

Con la especialización porcícola no sólo se ocasionó la disminución del número de productores, sino que representó transformaciones en la organización de las empresas, configuró nuevas redes productivas y comerciales. Además trajo consigo una etapa de recesión económica y como se explicará después, en el desarrollo territorial de la ciudad.

109 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Estos cambios orientados por la implementación del modelo de liberalismo económico promovieron otras inversiones que se vieron reflejadas en el territorio de la ciudad, como es el caso del incremento de las inversiones en el sector inmobiliario, esto como una manera de asegurar y acrecentar el capital de los grupos empresariales ya consolidados.

La diversificación del sector porcícola fue emprendida por la mayoría de las familias empresariales de la élite, como es el caso de la familia Bribiesca, cuyo proceso de especialización, expansión y diversificación ha implicado cambios en la organización productiva y la localización de sus empresas. En lo que respecta al sector porcícola, hace más de veinte años cerraron el ciclo de producción: “Tenemos lo que es ya la industrialización en lo que es un rastro que es ‘Industrializadora de Porcinos Delta’, ese rastro es sacrificio, corte, la elaboración de productos, empacadora y la comercialización58”. A partir de la producción de alimentos balanceados, a través de la empresa “Nutrimentos Concentra”, el grupo comenzó a elaborar otros productos:

La fabricación de alimentos como es “Nutrimentos Concentra”, que se ha derivado un poquito en lo que es no solamente en los balanceados que van hacia el consumo pecuario, sino también al consumo de mascotas, con alimento para perros principalmente, en fabricación y comercialización. Y en comercialización también maquila de lo que son otras mascotas como gatos. Actualmente en esta empresa estamos creciendo hacia la segunda línea que es alimento de mascotas y también con el objetivo de fabricar alimentos para peces, para lo que es acuacultura.

En los últimos veinte años el grupo empresarial creó empresas auxiliares para facilitar los procesos de distribución y venta; además establecieron un laboratorio para elaborar productos farmacéuticos y biológicos:

Tenemos otra empresa que es “BH Comercializadora”, que es una empresa que tiene dos áreas distintas de trabajo, una que es, la logística y la prestación de servicios de logística a terceras personas, y la otra es para la compra de granos local en siete diferentes puntos de compra para los consumos pecuarios tanto las tiendas de alimentos balanceados como la propia comercialización de “BH Comercializadora”, que es otra empresa del grupo. Manejamos también un laboratorio de lo que es

58Alipio Bribiesca Tafolla, director general de grupo “Delta”. Fecha de Entrevista: 30 de enero de 2016.

110 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

producción farmacéuticos y biológicos, principalmente farmacéuticos para lo que es el consumo pecuario, esa empresa está en Guadalajara, es muy pequeña, pero está incipiente ahorita [...] En el caso del laboratorio también tenemos exportación muy pequeña, pero ya la tenemos la exportación hacia las áreas de Centro y Sur América, principalmente Centroamérica.

En lo que respecta a inversiones en la ciudad, el grupo empresarial de los Bribiesca se diversificó a la inversión de gasolineras y al sector inmobiliario con la renta de bodegas: “Tenemos también lo que son gasolineras, del grupo hay gasolineras y también lo que es el negocio inmobiliario, lo que es bodegas de rentas, estamos en proceso de lo que es un tipo de centro comercial, eso es lo que es en el ramo inmobiliario”. Vale la pena hacer mención que las inversiones del sector inmobiliario se extendieron a otros puntos de la región y el país, actualmente el grupo se encuentra en proceso de construcción de un centro comercial en Pénjamo, Guanajuato.

En el ámbito productivo y logístico el grupo empresarial ha invertido en la producción de berries, cuyos productos se exportan a Estados Unidos, Japón y Europa (ver mapa 5); crearon también otra empresa de transporte especializado, específicamente para manejo de productos refrigerados:

Ahorita estamos en otras áreas también que es en el transporte, transporte especializado en refrigerados y estamos también en lo que es la producción de berries, específicamente con dos cosas, en esta zona estamos con la producción de fresa en esta zona y en la zona de Sayula Jalisco, estamos en la producción de frambuesa. En el caso específico de las empresas de frambuesa y fresa estamos en un porcentaje muy importante de lo que es exportación arriba del cincuenta por ciento de la producción se está exportando a una parte la frambuesa la estamos exportando hacia Japón en el caso también de la frambuesa un poquito a Europa, un poquito y principalmente a Estados Unidos.

Pese a que la porcicultura fue la inversión más importante desde que el grupo empresarial comenzó, hasta la fecha no le ha sido posible exportar carne de cerdo, debido a los requisitos de inocuidad y sanidad, sin embargo, el grupo continúa realizando gestiones para que en los próximo sea posible exportar a China:

111 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Y ahorita en lo que es el proyecto, más de lo que es porcicultura, lo que es el sacrificio para la exportación a Asia; China específicamente y tratar de ver el mercado japonés, que es lo que estamos viendo ahorita, estamos haciendo las modificaciones para buscar la certificación de inocuidad y sanidad para poder ver la posibilidad de exportación, en esos son las grandes áreas donde nos manejamos nosotros principalmente.

Grupo empresarial “Delta” ha sido uno de los pioneros en incrementar la producción porcícola, especializar la producción, el cierre de ciclos de producción y diversificación, además es uno de los grupos con mayor influencia, debido a la diversidad de empresas que controla, ha acrecentado sus redes comerciales a través de la distribución en diferentes puntos del país los procesos de exportación.

Otro de los ejemplos de expansión empresarial y diversificación es el caso de la familia López Aguirre, originaria de la comunidad de Las Limas, Degollado (Jalisco). Ramón López, el fundador y actual director del grupo “RLA” obtuvo impulso del auge porcícola de la región y ha sido uno de los porcicultores más participativos del gremio. Comenzó a crecentar la producción en granjas y ranchos que adquirió en Pénjamo y en la región Ciénega de Jalisco, instaló una fábrica de alimentos balanceados. En los últimos treinta años ha sido uno de los empresarios con mayor inversión en el sector inmobiliario en zonas estratégicas de La Piedad, como el centro y las avenidas centrales como el Boulevard Lázaro Cárdenas. Además recientemente construyó “Las Margaritas”, un coto residencial (uno de los más exclusivos y con mayor costo de suelo) al poniente de la ciudad, zona en donde se ha proyectado el crecimiento a través de la construcción de vías de comunicación, instalación de centros comerciales y tiendas de autoservicio (ver Mapa 8).

112 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de la familia Bribiesca 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000

Mapa 5: Aunque los negocios de la familia Bribiesca mantienen influencia regional y están concentrados en La Piedad y Santa Ana, exportan productos del laboratorio veterinario localizado en Guadalajara a algunos países de Centro y Sudamérica, mientras que la producción de berries ubicada en Sayula (Jalisco) se exporta a Japón, Estados Unidos y Europa. Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

En cambio, el caso de la familia García Arelle de Turbomáquinas es distinto, no sólo por pertenecer al sector metal mecánico, sino porque su expansión se da a partir de la ampliación de sus redes comerciales y el incremento de la producción, no tanto en la diversificación, sino en la especialización, obedeciendo a su vez en las necesidades de la región. Hace veinticinco años la tercera generación (los primos Carlos García y Gerardo García López) de

113 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio la familia proveniente de José García del Río, instaló en Pénjamo la empresa FAMAQ, de maquinaria agrícola:

FAMAQ se instaló hace veinticinco años y fue una inquietud del ingeniero Gerardo García López que es mi socio y trabaja conmigo en Turbomáquinas y él tuvo la inquietud de trabajar un producto metálico que lo pudiéramos, una máquina de metal que la pudiéramos fabricar en serie y pues viendo que estamos en una zona agrícola, pensamos en los implementos agrícolas que van detrás del tractor59.

Las empresas de la familia García contratan técnicos especializados provenientes de otras regiones del país e incluso extranjero, aunque su director refirió que han procurado que los beneficios económicos permanezcan en la región, como la contratación de mano de obra y la adquisición de materia prima en la mayor medida posible:

En las dos (empresas) nosotros compramos el acero mexicano, nuestra mano de obra en su mayoría es mexicana y sobre todo es de la región y las máquinas, herramientas las compramos en las ciudades grandes y algunas máquinas son extranjeras. Y bueno, nosotros damos mucho trabajo a la empresa local, a las ferreteras, a las empresas de transportes, a las empresas de servicios.

El haber diversificado las inversiones ha permitido a los empresarios varios beneficios, como el uso de insumos y maquinaria; los propietarios han procurado mantener relaciones entre Turbomáquinas y FAMAQ:

Entre Turbomáquinas y FAMAQ, aunque los productos son muy diferentes, en Turbomáquinas las primeras máquinas de control numérico que ya no usábamos en la empresa, se las vendíamos a buen precio a FAMAQ y Turbomáquinas cuando necesitamos alguna construcción de metal soldada se la compramos a FAMAQ, hay mucha relación entre las dos empresas, que nos apoyamos y cuando necesitamos apoyo o ingeniería de alguna empresa que sea otro, pues bueno, lo desarrollamos.

A pesar de la relación entre ambas empresas, están distanciadas físicamente, FAMAQ en Pénjamo y Turbomáquinas en La Piedad, esta última permanece en la ciudad debido a que los propietarios contaban con los terrenos, la planta generadora de energía eléctrica y finalmente, dicen, el gusto de vivir en La Piedad. La empresa del grupo con mayores

59 Carlos García Arelle, director general de “Turbomáquinas”. Fecha de entrevista: 09 de enero de 2016.

114 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio ganancias y niveles de producción es Turbomáquinas, la cual tiene clientes consolidados desde su creación como PEMEX y Comisión Federal de Electricidad y una mínima parte se exporta (ver Mapa 6) al Caribe y Suramérica:

Nosotros en Turbomáquinas exportamos entre un 2 y un 5% por año y nuestra área de influencia es el Caribe, Cuba, República Dominicana, los países de Centroamérica como Guatemala y Costa Rica, principalmente, y también hemos exportado al norte de Suramérica, a Venezuela y a Colombia, Perú y Ecuador. Pero nosotros estamos muy enfocados a nuestros clientes nacionales como lo son la Comisión Federal de Electricidad y PEMEX.

En los últimos años, las relaciones empresariales de la familia se han ampliado, hace seis años formaron, en sociedad con un inversionista venezolano, una empresa orientada a la reparación de turbinas de gas, denominada “Turboaleaciones”, ésta también se ubicó en La Piedad, a un costado de Turbomáquinas:

A un lado de Turbomáquinas, tenemos otra empresa que se llama “Turboaleaciones” que la creamos hace seis años para reparar turbinas de gas, ahí necesitábamos un socio que tuviera el know how de las turbinas de gas, invitamos a un empresario venezolano [...] incluso se vino a residir en La Piedad y en esa empresa como el treinta por ciento del personal son de Venezuela.

Al igual que grupo “Kasto”, la expansión del grupo empresarial de los García tuvo mayores oportunidades en el estado de Guanajuato, pese a que la primera intención era invertir en Michoacán, sin embargo no fue posible debido a la escasez de terrenos adecuados en La Piedad para establecer FAMAQ:

Cuando empezamos la fábrica de maquinaria agrícola, mi primera intención fue ponerla en La Piedad y el presidente municipal incluso era, el que estaba en el turno era amigo mío, según él me ayudó a buscar terreno y no pudo dar con un terreno de dos hectáreas para desarrollar nuestra nueva empresa, no pudo, estuve buscando con él. Por eso la desarrollamos en el estado de Guanajuato y cuando hubo un plan aquí de parque industrial, el terreno que habían seleccionado no tenía agua, [ . ] ni líneas de teléfono, ni electricidad y lo vendían a un precio de diez veces más a lo que nos costó en el estado de Guanajuato.

115 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Este motivo es el que ha llevado al grupo empresarial de los García a orientar la expansión territorial de sus empresas hacia el estado de Guanajuato, esta falta de terrenos adecuados y el precio de los servicios es lo que los mantiene con el interés de continuar las inversiones en el estado vecino. Sin embargo, la relación que existe entre los orígenes de las empresas se mantiene ligada al desarrollo territorial de La Piedad. Dentro del sector metal-mecánico la familia García Arelle ha tenido relevancia por gestionar servicios a La Piedad; a partir de que José García del Río comenzó a administrar las hidroeléctricas de El Salto y La Quinta, luego al iniciar el taller de reparación de turbinas a partir de la petición del entonces presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río y después, cuando el suministro de energía eléctrica pasó a manos del Gobierno Federal, la empresa se especializó y continuó ofreciendo servicios, de manera distinta, pero siempre manteniendo las relaciones con el Estado.

Por su parte, en el sector agroindustrial, otra familia importante, también de apellido García, han sido los empresarios porcicultores García León, que iniciaron su crecimiento a partir del auge de la producción porcícola (entre las décadas de los cincuenta y finales de los ochenta), en aquel momento la mayor parte de la producción de la región se comercializaba en la ciudad de México, como lo explicó el empresario fundador de grupo “Nu-3”, Enrique García Árciga:

Yo compraba los puercos, los engordaba y los empecé a vender en México, que en ese tiempo era un mercado muy bueno para nosotros; había mucha demanda y todo lo que llevábamos lo vendíamos a buen precio. Yo ya tenía por entonces 4 hijos y como 1,000 puercos míos. Todo lo hacía en sociedad con mi papá (García, 2014: 12).

A pesar del éxito que tuvieron en la producción y venta la mayoría de los porcicultores de La Piedad, la transición al neoliberalismo económico y las producciones ganaderas en otras entidades del país rebasaron a la región como mayor productora de carne:

Luego de un tiempo de ser líderes nacionales como productores de cerdo, La Piedad empezó a ser aventajada por Yucatán y Sonora; ellos compraban muchos puercos en La Piedad, pero empezaron a producirlos, dejaron de comprarnos y empezaron a venderlos en México y a exportarlos al Medio Oriente, eso es algo que todavía no nos ha sido posible alcanzar a los porcicultores de esta región, pero estamos trabajando en ello mejorando instalaciones y tecnología (Ibíd. 14).

116 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de la familia García Arelle

Mapa 6: La mayor parte de los clientes de “Turbomáquinas” son nacionales, sin embargo también exportan a Cuba, República Dominicana, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú. Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

Esta crisis en el sector vino a propiciar la expansión de las empresas y la diversificación, el caso de la familia García León no fue la excepción, fue una de las primeras empresas en especializarse y tecnificarse. Con el impulso que logró en la porcicultura, el empresario Enrique García Árciga incrementó sus inversiones, como él mismo menciona, esto trajo

117 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio beneficios para algunas empresas porcícolas de la región, “el crecimiento trajo la modernización y la tecnificación de las granjas incrementando la productividad y el aprovechamiento de espacios y recursos llevando a la región a ocupar un lugar preponderante en el país como productores” (Ibíd. 14). Pese a que se redujo la producción y la cantidad de porcicultores en la región, estos cambios permitieron especializar y diversificar los procesos para los productores pertenecientes a la élite empresarial. Un factor importante para que se diera este proceso, no sólo en el caso de la familia García Árciga fue la adquisición de tierras para el desarrollo de granjas, la primera que adquirió Enrique García, La Cantera, le permitió producir el ganado que la ciudad de México demandaba para entonces:

La Cantera tenía tres hectáreas cuando la compramos, no había mucho, poco a poco fuimos construyendo, yo mismo hacía los tabiques y construía las zahúrdas y fuimos creciendo, después ya podía contratar gente que me ayudara, pero eso no me redujo el trabajo porque yo estaba todo el tiempo trabajando con ellos para asegurarme que se hicieran las cosas bien (Ibíd. p.14)

Ya en su posición de productor, para la década de los setenta y con el impulso de la venta de cerdos, Enrique García Árciga adquirió un terreno en Santa Ana, en La Estación, y dio el siguiente paso en la cadena productiva, comenzó a elaborar alimentos balanceados para el ganado:

En Santana autorizaron toda la orilla del río para construir granjas. Como ya tenía bastantes puercos en La Cantera, en 1971 compré el terreno de la estación, y compré una plantita para elaborar alimentos. Las cosas eran distintas entonces, había muchas oportunidades, los puercos tenían mucha demanda y yo gané mucho dinero comprando y engordando puercos (Ibíd. p.20).

Esa planta de alimentos balanceados es hasta la fecha una de las más importantes para la producción de grupo “Nu-3”, cuando se instaló, el alimento que producían era destinado al autoconsumo, posteriormente en 1974, cuando ingresó al negocio Enrique García León (hijo de Enrique García Árciga) comenzaron a venderlo e instalaron una planta de alimentos más.

Así, la tenencia de la tierra ha sido elemento indispensable para el crecimiento de los grupos empresariales, lo evidencia el caso de la familia García Árciga; cuyas propiedades para el uso productivo permitieron no sólo el incremento de la producción, sino la misma

118 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio diversificación dentro de la ganadería. Posteriormente, el empresario adquirió el rancho San Felipe en Pénjamo (Guanajuato) para la crianza de ganado bovino:

Cuando estaba en Quiringüicharo y llevaba a pastar a las 3 o 4 vaquitas que teníamos, soñaba con tener un día un rancho y una verdadera ganadería, muchas reses y criar becerros y vaquillas finos y verlos crecer, así que cuando me ofrecieron en venta el rancho de San Felipe, vi que podría hacer realidad ese sueño y lo compré sin pensarlo mucho y me ha dado muchas satisfacciones además de un buen negocio, de hecho el rancho es para mí como un pasatiempo donde descanso de la presión de los negocios y en él convivo mucho con mi familia y con mis amigos (Ibíd. 25).

A partir de este crecimiento y diversificación en la producción de la empresa familiar, se incorporaron la mayoría de los hijos de Enrique García a las empresas, con el respaldo de su padre comenzaron a crear otras empresas para la producción y venta de semillas y de materias primas para la producción de alimentos balanceados. Fue a partir de 1985 que la familia García Árciga creó la marca “Nu-3”. Enrique García explica en sus memorias que la familia dio este paso en los negocios gracias a la preparación profesional de sus hijos.

En los últimos veinte años a partir de que se agudizó el problema ambiental de la contaminación del río Lerma, agravado precisamente por las aguas negras vertidas de las granjas que se construyeron al margen del río, así como el cambio productivo que emprendieron los empresarios, orientados por las políticas de mercado, implementaron tecnologías para la generación de energía a partir de desechos como el estiércol. Enrique García señala que sus hijos han sido los encargados de implementar estos procesos en búsqueda de establecer medidas productivas más sustentables:

Ellos se preocupan mucho por generar empresas sustentables y aprovechar al máximo sus recursos, como el uso de energía renovable, utilizando desechos como el estiércol para generar gas, el cual canalizan hasta una caldera en la que alimentándola con este producen vapor que utilizan en el proceso de alimentos para mascotas por extrusión en el pre cocido para peletizado, elaboración de croquetas y grano rolado. También generan electricidad como moto generadores que utilizan el gas como combustible; eso además de favorecer nuestros costos, contribuye a apoyar los planes de la CFE para aliviar sus cargas. Yo nunca me imaginé que pudiéramos hacer tantas cosas,

119 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

pero juntos aprendemos todos los días y eso hace más interesante el negocio (Ibíd. 26).

Los procesos de cierre del ciclo productivo ganadero agroindustrial que enfrentó la familia García Árciga se formalizó en 1985, cuando se constituye Grupo Nu-3, que cimentado en la producción porcícola comenzó a conformar empresas tendientes a fortalecer el ciclo productivo, posteriormente, cada empresa dejó de servir únicamente al interior del grupo e incrementó sus alcances comerciales bajo distintos modelos de negocio como lo son las franquicias y la innovación a través de la generación de laboratorios para respaldar la calidad en la creación de nuevos productos.

Es así, que actualmente, el grupo familiar de los García concentra sus negocios en producción de agroquímicos; comercialización y transformación de granos para uso animal y producción de masa, tortilla y harina de trigo; alimentos balanceados para especies agropecuarias; granjas porcinas y bovinas; empacadoras de embutidos; producción de vegetales en invernaderos hidropónicos; carnicerías franquiciables; producción y distribución de alimentos para mascotas; laboratorios químicos; una empresa de servicios logísticos; una financiera y desarrollos inmobiliarios.

Así mismo, la familia García Árciga es principal accionista de una comercializadora de lácteos, una de las empresas farmacéuticas veterinarias más importantes de México, otra empresa de frigoríficos, distribuidoras veterinarias y automotrices de La Piedad, así como una comercializadora de productos para la construcción. En la mayoría de estas participaciones, los García son socios de las familias que conforman la élite empresarial de La Piedad.

En 1990 en el ramo agrícola Grupo Nu-3 constituye la empresa “Agroquímicas y semillas La Fuerte” en Guanajuato, en la zona del bajío en México, zona estratégica en la producción de granos, como lo señalan los propios empresarios García, en la publicación conmemorativa de los 25 años de la fundación de Grupo Nu-3:

Es la segunda zona más importante del país donde La Fuerte, mediante los estudios de ventas anuales, se ha revelado como la empresa líder en ventas a nivel regional, para la cual se cuenta con una amplia red de distribuidores para su venta principalmente en la región centro del país (García, 2014: 35).

120 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

“Agroquímicas y semillas La Fuerte” también distribuye la marca DEKALB, por lo que ofrece semillas híbridas y tiene otras participaciones como programas de asesoría técnica integral y desarrollo de paquetes tecnológicos (Ibíd. 35). Vinculada a esta empresa y perteneciente al mismo grupo familiar, también se constituyó “Materias Primas”, empresa encargada de almacenar granos en lugares estratégicos y comercializar estos productos en la región a través de un valor agregado como el arenado y encostalado de los productos (Ibíd. 36).

En el mismo sector agroindustrial y como uno de los negocios iniciales de la familia García Árciga que permitió acrecentar la producción porcícola, se fundó en 1985 “Nu-3 Alimentos Balanceados” para producir alimento para especies ganaderas. Además ser una de las marcas más influyentes en el Bajío de México, actualmente sus productos se distribuyen en 16 estados de la república y cuenta con más de 600 distribuidores y clientes directos (Ibid. 37). Pese a la diversificación del grupo empresarial, la base de las empresas continúa siendo el sector porcícola, en el que además de incrementar la producción, se mejoró la genética de los cerdos. A través de las granjas “Porcícola Garleón” y “San Felipe” los García engordan cerdos y becerros. Uno de los últimos eslabones en la cadena productiva de Grupo Nu-3 es la empacadora “Bonnacarne”, creada en 2001 para complementar la integración vertical del cerdo a través de la producción de embutidos. La infraestructura de la empacadora inaugurada en mayo de 2007, desarrolló tres marcas de productos dirigidos a distintos segmentos de la industria alimentaria. “Pepe Filete” es otra de las comercializadoras de carne en estado natural que distribuye productos de origen de animal como cerdo, res, pollo, productos procesados, lácteos y embutidos. “Pepe Filete” es uno de los modelos implementados con un sentido de innovación, debido a que se trata de carnicerías franquiciables.

Una vez consolidado el ciclo ganadero, desde la producción del alimento hasta la comercialización, Grupo Nu-3 incursionó en la producción de alimentos para mascotas a través de la empresa “Grand Pet”, cuya reciente creación no impidió las gestiones para que los propietarios certificaran los procesos con las normas de calidad ISO 9001 y HACCP. En los últimos años diseñaron una Boutique bajo el modelo de franquicia para brindar servicios veterinarios y comercializar otros productos para mascotas (Ibid. 43).

121 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

El proceso de diversificación de la familia García Árciga se dio a la par de la especialización en la ganadería, desde 2007 constituyeron la empresa “Agrícola Maas”, ubicada en Pénjamo (Guanajuato), esta empresa produce tomate saladette, tomate bola, pepino y pimiento. Estos vegetales se producen en invernaderos hidropónicos que se exportan a Estados Unidos y Canadá (ver mapa 7). La expansión del grupo empresarial se da también a través de empresas que brindan servicio a las demás como es el caso del laboratorio “Inpro”, la empresa de apoyo logístico “Lapimi” y “Financiera La Fuerte”, que ofrece préstamos y asesoría financiera a proveedores y empleados del grupo (Ibíd. 45-47).

La familia García Árciga ha expandido sus inversiones a otro sector inmobiliario, quienes a través de “Desarrollo Inmobiliario El Porvenir” ha invertido en la adquisición y construcción de vivienda en La Piedad, así como centros comerciales, uno de los más importantes, de reciente creación es el de la plaza comercial “NEA”, ubicada al poniente de la ciudad e inaugurada en septiembre de 2015 y que cuenta con la inversión de franquicia ancla de la cadena de cines Cinemex.

La familia García Árciga, en la generación actual al mando de la familia García León, con estas inversiones es una de las familias de la élite empresarial con mayor influencia en la región en los últimos cuarenta años. Desde el boom porcícola, el fundador, Enrique García Árciga fue uno de los porcicultores con mayor producción y uno de los primeros en formalizar los procesos a través de la adquisición de granjas. Es importante mencionar que su ritmo y tendencia de crecimiento es muy similar al de los Bribiesca, la mayoría de sus empresas producen productos semejantes y su tendencia de diversificación ha estado orientada hacia los mismos sectores, como es la innovación a través de laboratorios, el giro productivo de alimentos balanceados hacia el de las mascotas, la creación de laboratorios, la implementación de nuevas prácticas agrícolas a través de la agricultura protegida y finalmente la intensificación de las inversiones en el sector inmobiliario.

122 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de la familia García León 600000 800000 1000000 1200000

Mapa 7: Las empresas de la familia García León son de las que presenta mayor diversificación y cuya localización se concentra en la región, se aprecia en el mapa que la empresa que amplió sus redes comerciales a Canadá y Estados Unidos es “Agrícola Maas”, dedicada a la producción de hortalizas mediante agricultura protegida. Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

Un crecimiento distinto es el de la familia López, iniciada con Juan N. López y con participación de hijos y nietos, continuaron las actividades de servicio, comercio e inmobiliaria que han mantenido en la región. La expansión empresarial de los López es distinta por el carácter de las inversiones que mantienen: en el comercio, han aumentado las sucursales de la distribuidora automotriz de la marcha Chevrolet que inició en 1937 en La

123 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Piedad, con el paso de los años, obtuvieron presencia en Pénjamo y en Irapuato con una sucursal de refacciones. En lo que respecta a la comercialización de implementos agrícolas de la marca “Massey Ferguson”, cuentan con sucursales en La Piedad y Zamora en el estado de Michoacán, en La Barca y Arandas (Jalisco), y en Valle de Santiago, Irapuato y Pénjamo en Guanajuato.

En el sector servicios Ernesto López Barriga fue uno de los primeros empresarios que instaló gasolineras en La Piedad, la primera fue “Servicio las 24 horas” y posteriormente “Tecniservicio”, ambas en el Boulevard Lázaro Cárdenas. En el sector inmobiliario, en los últimos siete años los hermanos López Reyes construyeron en antiguas propiedades de la familia dos centros comerciales, el primero, “ELB”, ubicado a un costado de la gasolinera “Tecniservicio” y la segunda, en la antigua casa de Ernesto López Barriga, ubicada en el centro de la ciudad, recientemente la remodelaron y la llamaron “La Casa del Siglo”.

La expansión de la familia López se origina antes que el resto de las familias de la élite, esto se debe a la diversificación de las inversiones iniciadas por el propio Juan N. López, que era abarrotero, posteriormente fue corresponsal de instituciones bancarias, y luego fundó la agencia “Automotriz del Centro”. Él y su hijo Ernesto López Barriga fueron también de los primeros porcicultores, además de incursionar en la comercialización de productos agrícolas, insumos para la construcción. Además, durante la década de los noventa fueron distribuidores de la cervecería “Cuauhtémoc Moctezuma”.

Actualmente los negocios de implementos agrícolas es administrado por Arturo Celis Carranza, esposo de Margarita López Reyes; las gasolineras son administradas por Carmela y Margarita López Reyes, “Automotriz del Centro” y sus sucursales están a cargo de Ernesto López Reyes; “La Casa del Siglo” es administrada por su hermana María Teresa, y en la plaza comercial “ELB” todos los hermanos son socios.

La influencia de la familia López Barriga tiene alcances de tipo local y regional (ver mapa 8), esta familia forma parte de la élite empresarial debido a la permanencia que ha tenido en los negocios desde el siglo pasado, así como la iniciativa que tuvieron para invertir en productos y servicios que no existían en la ciudad. Así mismo su visión para adaptarse a los cambios en el mercado, ha garantizado su permanencia en los sectores que han invertido, principalmente en lo que tiene que ver con la comercialización de maquinaria agrícola.

124 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Expansión territorial y redes comerciales de las familias López Aguirre y López Barriga

Arandas

Irapuato

Pénjamo La Barca Valle de Santiago

La Piedad

Zamora Simbologia

_ Límite Estatal Familia empresarial ■n_ru---1___ i--- ik López Barriga y López Aguire 0 5 10 20 30 40 López Barriga

2440000 2480000 2520000 2560000 2600000

Mapa 8: Las familias López Aguirre y López Barriga aunque no sostienen relaciones de parentesco o negocios, pero sí institucional, mantienen influencia regional en los sectores comercial, (López Barriga) y porcícola (López Aguirre), ambas familias mantienen inversiones importantes en el sector inmobiliario. Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y datos geoestadísticos de INEGI, 2010.

La relación élite empresarial-Estado-territorio ha transformado el paisaje geográfico, a través de diferentes etapas marcadas por las crisis capitalistas. En este sentido es necesario retomar las condiciones que enuncia Harvey como elementos indispensables en las transformaciones del paisaje geográfico para la reproducción de capital (2007,38), “en la búsqueda de excesos de ganancias, el sistema genera un dinamismo locacional dentro de la producción que es paralelo al dinamismo tecnológico y organizacional”.

Con estos elementos, la relación de la élite empresarial y el territorio manifiesta aspectos importantes para el análisis: primero, la relación entre La Piedad y Santa Ana en la dinámica

125 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio productiva y de negocios; segundo, el uso del agua del río Lerma; y tercero, las ventajas productivas y comerciales territoriales.

A través de los casos expuestos se demuestra que la mayor parte de los empresarios son de origen piedadense o con una larga permanencia en La Piedad. El inicio de los negocios, en la mayoría se originó en La Piedad, con la venta de productos, como los Bribiesca con las joyerías o los Saldaña con el comercio de granos. Cuando fue necesario formalizar la producción, principalmente ganadera, encontraron mayores oportunidades en Santa Ana, en primer lugar por las condiciones del lugar, al ser un terreno más regular y segundo, por facilidades otorgadas por el Estado, al autorizar la instalación de granjas en esa zona, así como las políticas públicas que exigieron la reubicación de las zahúrdas, es decir, retirarlas de la zona urbana. Así, la mayor parte de las inversiones importantes de las familias se concentran en Santa Ana, inclusive las oficinas centrales de las empresas, así fue en los primeros treinta años desde que incursionaron en el sector. Actualmente los empresarios continúan expandiéndose al estado de Guanajuato, no sólo por las facilidades de terrenos con recursos naturales suficientes para la implantación de industria, sino por las facilidades que ofrece el gobierno de esta entidad. Sin embargo, permanece una estrecha relación entre La Piedad y Santa Ana debido a que además de su cercanía, la mayoría de los empresarios permanece en La Piedad y sus familias también, ellos se asumen como piedadenses y como se verá más delante, han sido participativos en la toma de decisiones orientadas al desarrollo de La Piedad.

En lo que respecta al uso del agua del río Lerma, tema inherente a las localidades de La Piedad y Santa Ana, ha sido un recurso primordial para el desarrollo de la mayor parte de las empresas de la élite. Primero, la administración de las plantas generadoras de energía eléctrica a partir del agua que llevaba el río Lerma que eran administradas por una cooperativa y pasaron a ser después manejadas por el técnico José García del Río, apoyado por las relaciones que tuvo con políticos de nivel federal, como lo fue su primo el ex presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río. Así el uso que le dio la familia García al agua del río tiene aspectos importantes por señalar; primero, la generación de energía eléctrica con el agua del río como un factor importante para el desarrollo; segundo, la perforación del primer pozo en La Piedad para consumo humano (antes la gente consumía el

126 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio agua del río Lerma) fue preocupación de José García, quien también tenía autorización del Estado para el cobro por servicios de abastecimiento de agua potable a los ciudadanos. Posteriormente, cuando el río se desvió al dren de alivio en la década de los setenta para evitar inundaciones, hubo inconformidad por parte de José García del Río, sin embargo el servicio ya había pasado a ser administrado por el Estado. Pese a estos cambios, estos antecedentes fueron un impulso importante para el desarrollo de las empresas de los García.

Otra relación entre la élite y el Lerma fue el uso que dieron los empresarios porcicultores durante el auge porcícola, todas las aguas negras generadas por las granjas que estaban en la cercanía eran descargadas al río, cuando se agravó el problema de la contaminación y con la transición a la tecnificación de la actividad ganadera, los porcicultores, por orden de los gobiernos, implementaron medidas para evitar la polución por los desechos de las granjas y la descarga de aguas negras directas al río. Uno de los primeros empresarios porcicultores comentó: “en muchas partes no nos quieren a los porcicultores porque ensucian mucho el agua, esto y lo otro, lo que sea arroyos, ríos, etcétera. Pero aquí en La Piedad durante muchos años hemos cuidado los recursos bien60”. Existe ahora una revalorización del río para los empresarios, un recurso que les permitió desarrollarse, es ahora en su estado agravado, un elemento de preocupación para cumplir con prácticas sustentables.

El tercer factor importante de análisis en la relación entre empresarios y el territorio son las ventajas comerciales y territoriales de los empresarios, expresadas a través de redes. Las relaciones que actualmente a través de su expansión material implican a su vez una expansión en sus redes, en tanto, hay una nueva configuración en la territorialidad de los empresarios que hace veinte años dejó de reducirse a las localidades de la región. Actualmente sus redes comerciales les han permitido facilitar los procesos logísticos de comercialización de sus productos y han impulsado la propia diversificación productiva (esquema 1). Por otro lado, en la región su influencia en el territorio es cada vez más importante y se materializa a través de las inversiones inmobiliarias que han acrecentado a través de cotos residenciales y centros comerciales en zonas que han aumentado su valor económico en los últimos años, pues son los empresarios los primeros actores, además de los gobiernos que conocen y definen hacia

60 Ernesto Aceves Torres, director general del grupo empresarial “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de Entrevista: 8 de abril de 2015.

127 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio dónde irá dirigido el crecimiento urbano de la ciudad. Pero además, continúan adquiriendo un mayor número de propiedades en la zona centro de La Piedad.

Así, en los últimos cincuenta años la élite empresarial ha acrecentado sus inversiones, ha diversificado su producción, ha aumentado sus redes comerciales y por tanto su presencia en otras latitudes, esto debido, en cierta medida, a que también ha consolidado a través de los últimos cincuenta años una Formación Económica Social (FES)61 a través de su participación en las instituciones como se explicará en el siguiente apartado. A través de estos mecanismos la élite empresarial mantiene decisiones estratégicas en las que inherentemente permanecen sus intereses por acrecentar los beneficios para sus empresas.

Sectores y diversificación de las familias empresariales de La Piedad

Esquema 1: Distribución de inversiones de las familias según sector. Elaborado con base entrevistas con informantes.

61Palencia (s/f., 34), define como Formación Económica Social a “aquellas particularidades y relaciones que se derivan de la estructura económica, social, política e ideológicamente construidas alrededor de la relación económica entre trabajo asalariado y capital y en el ámbito de del mercado, que implican un determinado ordenamiento político-social, así como formas y dominio institucionalizado”.

128 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

4. Conformación de instituciones empresariales

Antes de consolidarse como élite empresarial, los grupos familiares que la conforman, mantuvieron participación en ciertas instituciones, dentro de esta participación la relación con el Estado ha sido importante para el desarrollo de sus empresas, y en algunos momentos, para La Piedad. En este apartado se explica la participación de la élite empresarial en las instituciones locales y los efectos que esto ha traído para los grupos empresariales y La Piedad, ello permite ahondar en la importancia de las instituciones en los procesos orientados al desarrollo, así como para la consolidación de los sectores productivos locales. A la concepción de desarrollo territorial se puede agregar una variable más, la innovación y cuya importancia radica en las posibilidades de transmisión del conocimiento e información que se dan en diferentes escalas, como explican Albertos y Salom (2009: 25): Un sistema territorial de innovación es algo más que un inventario de instituciones y las interacciones consideradas necesarias para el éxito. La “densidad institucional” no es el único factor en la innovación con éxito; es necesario conocer cómo se relacionan esas instituciones entre sí y con el resto de actores en distintas escalas, así como la información y el conocimiento que circulan a través de esta red. Con o sin la búsqueda de procesos de innovación, en diferentes momentos la élite empresarial y otros liderazgos locales han tenido iniciativas para la conformación de instituciones locales y se han estrechado relaciones interinstitucionales en otras escalas, por lo que han impulsado diversos fines, entre los que destaca el desarrollo de obras materiales para la ciudad, instalación de instituciones educativas en todos los niveles, programas de salud y otras acciones de tipo social. En lo que respecta a la parte empresarial y productiva han conformado asociaciones gremiales que les han permitido consolidar el sector productivo agroindustrial, y en los últimos años han impulsado proyectos enfocados a la innovación empresarial.

Por otro lado, la participación en instituciones no locales ha permitido consolidar proyectos enfocados a beneficios locales y hasta la fecha continúan teniendo vigencia. La participación en patronatos, comités, asociaciones y fundaciones han resultado en determinados momentos un importante impulso para el desarrollo de La Piedad, pero además estas participaciones han representado beneficios para los grupos empresariales.

129 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Las instituciones locales de tipo empresarial han permitido a la élite, a través de los procesos de asociación, facilitar procesos de producción, distribución y gestión de recursos para infraestructura a través de diferentes niveles de gobierno, “Porcicultores Unidos”, las asociaciones locales de porcicultores de La Piedad (Michoacán) y Santa Ana (Guanajuato), los laboratorios farmacéuticos “Lapisa”, la comercializadora veterinaria “ALPOR”, el rastro frigorífico “FYRASA” y “Alimentos Concentra”.

Además, la élite empresarial ha tenido otras iniciativas orientadas hacia otros ámbitos el educativo, por lo que conformaron la “Fundación para la Educación Cuenca del Lerma” que dio impulso a la creación de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) plantel La Piedad, el Centro de Innovación y Competitividad, por medio del cual participan de manera conjunta con organizaciones educativos como El Colegio de Michoacán, la Universidad de León, el Instituto Tecnológico de La Piedad y UNIVA, así como con el Gobierno de La Piedad.

Han figurado otras organizaciones conformadas por empresarios, con funciones específicas como el Patronato del Asilo de Ancianos José Ma. Cavadas; el patronato del Hospital Civil Benito Juárez; la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad; la Junta directiva de la Liga de Futbol de La Piedad; y la Asociación Civil “Salvemos al Lerma”. Por otro lado, los empresarios han participado en otro tipo de instituciones internacionales como Club Rotario y Club de Leones desde la segunda década del siglo pasado, a través de éstas han colaborado en la construcción de escuelas de nivel básico y otras actividades como la promoción del deporte. Además han participado a lo largo de los últimos cincuenta años en colaboración con los gobiernos local, estatal y federal, incluso en algunas ocasiones encabezaron administraciones gubernamentales, principalmente a nivel local.

Las iniciativas de la élite empresarial para la conformación de instituciones están estrechamente ligadas a transformaciones en la ciudad, la mayoría impulsada precisamente por las relaciones que sostienen entre sí y con actores no locales. A continuación se explica el surgimiento, desarrollo y relación que existe con el desarrollo territorial de La Piedad de las instituciones en las que ha participado la élite empresarial.

Durante las décadas los cuarenta y cincuenta la porcicultura era una actividad económica de traspatio que generó una dinámica productiva regional en la que la mayor parte de las familias

130 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio adaptaron corrales domésticos para llevar a cabo pequeñas producciones, en muchas ocasiones como forma de ahorro. Había localidades proveedoras de lechones como Numarán, Puruándiro y Angamacutiro (Michoacán), y en La Piedad y Santa Ana se hacía la actividad de engorda. El sistema estaba organizado de tal manera que cada localidad intervenía en una parte del proceso; una vez que los cerdos tenían el peso suficiente para venderlos, eran llevados en pie a Santa Ana, donde llegaban embarcadores para comercializarlos en la Ciudad de México (ver mapa 9).

La porcicultura fue para entonces la principal actividad económica de la región, sin embargo el Estado, a partir del modelo económico de Desarrollo Estabilizador (en capítulo I), condujo a un cambio productivo que permitiera acrecentar la producción y aprovechar las tierras de cultivo del lado de Guanajuato para producir granos que abastecieran la actividad porcícola. Así un grupo de porcicultores con el capital para invertir en la compra de tierras en Santa Ana para el desarrollo de la actividad incrementó la producción a partir de esta nueva localización de las granjas, debido a que para esos años el Gobierno Federal prohibió la crianza de cerdos en la zona urbana. Entre estos productores figuran Octavio García Castillo, Jesús Mares, Ernesto Aceves Torres, Casto Saldaña Villaseñor, Ramón López, Enrique García Árciga, Benjamín Torres Rojas, Alipio Bribiesca Tavares, entre otros.

Así, para la década de los sesenta los porcicultores iniciaron con los primeros pasos para asociarse y encontrar beneficios en los procesos productivos bajo la asociación de “Porcicultores Unidos”, donde participaban la mayor parte de lo que hoy son las familias de la élite, con el tiempo las relaciones se deterioraron y el grupo se disolvió, sin embargo fue un proceso que dio importante impulso no sólo al sector, sino a la mayoría de los integrantes:

Éramos tantos que formamos una agrupación a la que le entré en serio y con ganas, se llamó Porcicultores Unidos. Allí preparábamos alimentos balanceados y teníamos una veterinaria para tener siempre medicinas un poco más baratas. Yo fui Presidente del Consejo una temporada, pero empezaron muchas diferencias y desacuerdos y mucha gente se fue separando y yo terminé por retirarme también (García: 2014, 20).

A través de Porcicultores Unidos les fue posible gestionar recursos ante el Gobierno Federal, ya que en aquel momento el político de origen piedadense, Humberto Romero Pérez quien durante su gestión como secretario particular del ex presidente de la república, Adolfo López

131 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Mateos, impulsó la porcicultura, como lo narra el empresario enrique García Árciga en sus memorias:

La porcicultura fue la que hizo fuerte a la economía de la región y se fue formando una industria creciente sobre todo en Santa Ana Pacueco y en La Piedad, alcanzando sus mejores tiempos cuando era Presidente de México el Lic. Adolfo López Mateos, Don Humberto Romero Pérez, secretario privado del Presidente, era piedadense y se sentía orgulloso de su pueblo; él nos ayudó mucho gestionando muy buenos apoyos para el desarrollo de esta industria apenas empezaba y fue un gran impulso (Ibíd. 12).

Además de este motivo para la asociación, una pieza importante en la consumación de la unión de productores porcícolas fue la figura del párroco de La Piedad, Don Estanislao Alcaráz Figueroa, que contribuyó a la organización de los nacientes empresarios a través de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores en Santa Ana, Guanajuato, con socios originarios de La Piedad,. Posteriormente se formó la asociación de Degollado (Jalisco), que llegó a ser una de las más grandes en su género en la República, por lo que entre las tres localidades tenían una producción similar a la de Jalisco, número uno en el país en aquel entonces (Ibíd. 12).

Fue entonces que Porcicultores Unidos y posteriormente las asociaciones locales de porcicultores tuvieron el periodo de auge porcícola propiciaron procesos de organización que permitieron acrecentar la producción. Esto ocasionó que el sistema productivo regional que existía tuviera una transformación, paulatinamente cada etapa del proceso productivo se fue concentrando en La Piedad y Santa Ana, fue poco a poco controlado por los empresarios asociados:

Fueron surgiendo granjas muy organizadas, así como una cadena productiva y comercializadora asociada integrada por rastros, obradores, fábricas de alimentos balanceados, farmacias especializadas, laboratorios productores de vacunas y medicina veterinaria, etc., con lo que La Piedad logra uno de los primeros lugares en producción porcina a nivel nacional. Los porcicultores más prósperos en ese tiempo fueron Don Alipio Bribiesca, Don Jesús Mares, Don Jesús Espinoza, Don Carlos García, Don Casto Saldaña, la sociedad SALVI integrada por don Roberto Saldaña y Don Eduardo Villaseñor, Don Enrique García Árciga y Don Ramón López, aunados

132 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

a decenas de medianos porcicultores y decenas más de pequeños porcicultores (Ibíd. 18).

Localidades integradas en el proceso de producción porcícola (1940-1960)

102’200"W 101'50‘0'W io r 4 o o “w

Degollado

Santa Ana Pacueco

La P ie da d

N um arán

Zináparo

Angamacutiro

Simbologia

Punto de venta Límite estatal Clasificación Engorda ÍLÍLl I__I I Kilómetros Productor de lechones

Elaboración propia con base en comentarios de informantes Datos vectoriales obtenidos de INEGI. 2010

101*50trW 101'40-0-W

Mapa 9: Las localidades de Angamacutiro, Zináparo, Numarán, La Piedad, Degollado y Santa Ana estaban integradas como un sistema productivo y comercial dedicado a la porcicultura en las décadas de 1940 y 1960.

133 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

La importancia que han tenido las asociaciones de porcicultores no se reduce a los beneficios gremiales, sino que durante el auge de la producción porcícola y aún en la actualidad, debido al alcance de los agremiados directivos de los grupos empresariales, las asociaciones tienen otro tipo de influencia que impacta a otras instituciones en diferentes escalas, explica el presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad, Hugo Pérez León:

Las asociaciones de porcicultores de La Piedad y Santa Ana, ahí la mayoría de los empresarios, de aquí de La Piedad son porcicultores, estas asociaciones toman decisiones y esas asociaciones tienen poder para entrar en el ámbito ya sea político, empresarial, ya sea todo lo que contenga ayuntamientos, lo que sea gobierno y lo que sea desarrollo aquí de la zona, se pueden tomar decisiones ahí [...] hay injerencias en esos organismos, digo político, gubernamental, cultural, todo, todo, todo, si influye, toman mucho en cuenta a estas asociaciones porque ahí la mayoría de los empresarios están vertidos62.

La función de las instituciones se ha transformado y es ahora un recurso para la gestión ante el Estado, ahora las inversiones de los empresarios ya no son en común, pero las asociaciones permitieron la concentración y especialización en los procesos, el sector se fortaleció, los empresarios que aprovecharon los apoyos del Estado y las ganancias a partir la infraestructura creada a través de los procesos de asociación institucional, lo que favoreció la creación de los grupos empresariales hasta la fecha más importantes. Fue también en este periodo que se crearon empresas que han tenido un crecimiento importante y de las cuales, los mismos empresarios mantienen el control, como lo es “Lapisa”, “Fyrasa”, “Recosa” y “Alpor” (ver Diagrama 1).

La primera de éstas es una de las empresas con mayor éxito en La Piedad conformada por empresarios y surgió precisamente para atender las necesidades veterinarias del ganado producido por los empresarios. Estos laboratorios tienen su surgimiento en 1978, cuando el empresario Eduardo Villaseñor Peña encabezó el proyecto y participaron los porcicultores de la élite. Actualmente la empresa “alcanza fama nacional con sus productos veterinarios e incluso llega a exportar a diversos países, fortaleciendo la producción local y proyectando la imagen de La Piedad” (García, 2014:18-20). La expansión y diversificación de “Lapisa” se

62 Hugo Pérez León, Presidente de la Asociación Local de Porcicultores de La Piedad, Michoacán. Fecha de Entrevista: 31 de marzo de 2015.

134 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio ha desarrollado rápidamente, muestra de ello es que actualmente fabrica medicamentos para ganado, mascotas, implementos agrícolas, así como alimentos concentrados para ganado. En lo que respecta al crecimiento de sus redes comerciales, comercializa sus productos en América Latina, el Caribe, África Central, Medio Oriente y el Pacífico Asiático (Ibid. 51).

Años después de que constituyeron “Lapisa”, en mayo de 1986, los mismos porcicultores de la élite empresarial se integraron en sociedad para crear ‘“Frigoríficos y Rastro de Santa Ana, S.A. de C.V.’, con miras al sacrificio y proceso de cerdos, logrando en pocos años la certificación TIF, para procesar diariamente desde matanza, desbaratado, deshuesado de pierna y deshuesado de cabezas, a las que se ha sumado una procesadora de manteca con capacidad creciente de producción y desarrollo en todas sus áreas” (Ibid. p.52). Esta empresa ha acrecentado sus servicios y actualmente lleva a cabo la fase final de producción, selección y empacado de la carne de cerdo en cortes especiales y en porciones para distribución y venta en supermercados, detallistas, mayoristas y exportación, todos estos procesos con la certificación TIF (Rastro Tipo Inspección Federal), que garantiza la calidad de los productos (Ibid. 52). El empresario Enrique García señala que el éxito en el crecimiento de las empresas se debe a la visión de los socios que fundaron y dirigen las empresas:

Las décadas y particularmente de los 80’s se convirtieron en hitos relevantes para La Piedad, pues en ellas, bajo la visión de algunos de sus empresarios, se empezaron a integrar los grandes grupos que han dado paso a empresas de gran envergadura que han transformado a nuestra región y que se han convertido en las bases para un futuro prometedor (García: 52).

Una parte importante de los empresarios entrevistados destaca que es precisamente esta visión empresarial la que ha permitido acrecentar el potencial económico de La Piedad y la región, como lo explica en la cita anterior el porcicultor Enrique García. Aunque la mayoría de los socios son los mismos que integran la élite empresarial, la administración de estas empresas está en manos de ejecutivos con formación profesional proveniente de universidades privadas como el Tecnológico de Monterrey, como el caso del actual gerente de “Lapisa”, Francisco Romo. Esto ha reducido la participación directa de los empresarios en los procesos de las empresas en común, pero estas formas de asociación han permitido acrecentar sus redes comerciales.

135 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Otras empresas en las que mantienen sociedad en común los empresarios son la distribuidora de farmacéuticos “Alpor” y “Nutrimentos Concentra”, de esta última vale la pena mencionar que aunque fue creada por los agremiados porcicultores, en años posteriores la familia Bribiesca Tafolla adquirió más del 50 % de las acciones.

Los procesos de asociación entre empresarios, principalmente entre agremiados del sector agroindustrial, se mantiene vigente y obtienen importantes beneficios económicos, productivos y logísticos de estas empresas, como lo explica el fundador de grupo “Nu-3”, Enrique García Árciga:

Nos gusta trabajar con otras personas, empresarios como nosotros y participamos como socios en algunos proyectos en la región que han llegado a desarrollar empresas importantes y hasta internacionales relacionadas de alguna manera con la porcicultura; en algunas también estamos como integrantes del consejo y en la mayoría de ellas nos ha ido muy bien aparte de que benefician de alguna manera a nuestro grupo, como laboratorios, rastro, obrador, farmacias, y otras más (García, 2014: 28).

El beneficio de la asociación también implica, en ciertos momentos, una base para los procesos de gestión, por lo que para el caso de los porcicultores resulta más conveniente asociarse entre gremio, para fortalecer sus intereses empresariales y para la conformación de una identidad sectorial que permita tener influencia ante las instituciones del Estado, “normalmente los empresarios de cierto nivel hacia arriba se asocian en base al gremio, la cámara de la industria a la que pertenecen y a través de eso tratan de llegar a presionar o acercarse al gobierno”63.

63 Hugo Vega, contador general de Grupo Kasto. Fecha de entrevista: 24 de noviembre de 2015.

136 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio Saldaña Aceves Empresas y relaciones de la élite empresarial de La Piedad López //K La mayoría de los grupos empresariales diversificó y amplió sus relaciones comerciales y de parentesco con las empresas de y parentesco de y con de las empresas amplió comerciales relaciones La empresariales diversificó sus de grupos los mayoría Bribiesca Diagrama 1: Diagrama 1: otras familias familias élite. de otras la

137 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

Se reconocen en la asociación empresarial en La Piedad dos momentos importantes de unión, primero en la época de auge porcícola, apoyada en gran medida por el Estado y un segundo periodo, nuevamente a partir de un cambio económico derivado de la decisión del Estado, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, situación que representó una momento de crisis para los grupos empresariales, en este segundo momento, pocos porcicultores fueron los que enfrentaron la crisis y se diversificaron.

Afectada por el Libre Comercio, que ha permitido la importación de miles de toneladas en pie o en canal a precios más bajos que los que rigen el país o en canal a precios más bajos que los que rigen en el país, por la falta de recursos financieros, por brotes esporádicos de enfermedades o epidemias y por la baja demanda en el consumo nacional ante la depresión que vivimos, la porcicultura se ha ido a menos en la región. Los cientos de porcicultores que había en la zona conurbada de La Piedad, Santana y Degollado se han convertido en decenas, con un importante porcentaje de granjas tecnificadas que cuentan con una población creciente de cerdos. El número de personas que se ocupan en esta industria igualmente ha descendido; sin embargo se mantiene en el rango principal en generación de empleos, además de generar miles de empleos indirectos alrededor de ella en plantas productoras de alimentos balanceados, laboratorios, farmacias, transportes, empacadoras de carnes frías, distribuidores de productos diversos, fábricas de implementos, profesionistas, técnicos y obreros diversos (García, 2014:15).

A partir de este momento, el discurso del empresario porcicultor ha estado ligado a las dificultades que ha representado para el sector la apertura del mercado, principalmente por el incremento de competidores y la disminución en las ventas y la falta de apoyos por parte de los gobiernos para promover los procesos de exportación, es por este motivo que las organizaciones gremiales son un impulso en los procesos de gestión ante el Estado:

El panorama no se presenta fácil, pues el porcicultor se encuentra sujeto a los precios internacionales de la carne y cuando éste se desploma se da el caso de que el costo de producción por kilo es más alto que el de recuperación, pero las diversas organizaciones en que están agrupados pugnan constantemente ante las autoridades, para que se respeten los tratados y se fijen aranceles en los casos que corresponda que puedan proteger a la industria nacional ante los embates de empresas extranjeras que compiten con productos que en su país son considerados desechos o segundas. Se

138 Capítulo III. Relaciones élite empresarial, Estado y territorio

están desarrollando proyectos a través de los cuales se pretende difundir más allá de nuestras fronteras, concretamente en el mercado oriental que es un gran consumidor de carne de cerdo, los niveles de calidad que hemos alcanzado, con el fin de exportar a esos países (Ibíd. 18).

Pese a que han sido varios los ejemplos de éxito para los empresarios, la participación en las asociaciones no ha sido continua y esto obedece en mayor medida a las necesidades y transformaciones en el mercado. Las asociaciones son aún un recurso que facilita a los integrantes de la élite no sólo llevar a cabo procesos de gestión conjunta, sino que permiten ocupar espacios desde distintos ámbitos, por ejemplo, el impulso de la candidatura del porcicultor Eduardo Villaseñor al gobierno local y la del también empresario y ex presidente municipal Arturo Torres Santos, que, antes de ser alcalde, fue presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad. Estos casos dan cuenta de que aunque la falta de continuidad en las relaciones entre actores, como dice Vázquez (2007, 184), la conformación de instituciones locales son un factor importante para los procesos de crecimiento y acumulación de capital de un territorio, debido a que ahí se concentran las decisiones de ahorro e inversión.

Para la élite empresarial ha sido indispensable su reproducción a través de la estructura familiar, no sólo para conservar el status, sino como forma de organización empresarial, esto ha permitido su consolidación como élite y ha contribuido a su expansión. Por otro lado, el papel que han jugado la mayoría de los empresarios desde distintos ámbitos ha sido factor fundamental para el desarrollo de sus empresas, inclusive han estado ligados a las acciones de desarrollo territorial de La Piedad, han destacado las acciones de profesionales, que han mantenido vínculos con la élite empresarial y actores no locales para impulsar acciones direccionadas al desarrollo de la ciudad. Otro hecho importante a destacar en esta capítulo es el crecimiento de las empresas locales y sus motivos territoriales de expansión, se confirma el arraigo de los empresarios a La Piedad, su ciudad natal, sin embargo, su expansión tiene un patrón de expansión evidente; la expansión industrial en los últimos cincuenta años se da hacia Santa Ana, mientras que La Piedad figura como un centro de servicios y comercio. Las redes comerciales de la élite empresarial se han expandido gracias a la conformación de instituciones y a la infraestructura bajo formas de asociación que orientaron la producción porcícola hacia la industrialización.

139 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

El presente capítulo concentra las acciones que son resultado de los actores locales y no locales de 1965 hasta la fecha, orientadas a los procesos de desarrollo territorial en La Piedad. Se trata de distintos momentos en los que se intensificaron las relaciones y gestiones de los actores. Así también existe, aunque no siempre, una estrecha simetría entre el crecimiento empresarial y las acciones de desarrollo, así será posible entender las transformaciones en el territorio, ello no implica que los procesos de desarrollo sean constante; sin embargo, los cambios en las relaciones entre actores dan muestra de los intereses y cambios que se producen al interior del territorio.

Esta última parte del presente trabajo consta de seis apartados: el primero consiste en explicar cuál ha sido la participación de la élite empresarial en las instituciones locales y cómo esto ha sentado algunas bases para el desarrollo territorial de la ciudad; el segundo aborda el proceso de industrialización porcícola y la llegada de infraestructura urbana a partir de la intervención del político piedadense Humberto Romero Pérez; el tercer apartado hace un recuento de los procesos de especialización empresarial a la par del impulso institucional en las acciones de desarrollo; en el cuarto se explican los procesos de planeación municipal a partir de la transición de partidos políticos a nivel federal y local; el quinto ofrece información y análisis de la viabilidad de inversión en La Piedad y los proyectos para la atracción de industrias externas, finalmente el sexto tema es un análisis del desarrollo territorial que ha tenido La Piedad en los últimos cincuenta años y cuál es su tendencia y posibilidades de crecimiento en los próximos años.

A lo largo de cincuenta años la élite empresarial ha consolidado una estructura socio- institucional a través de mecanismos para la conformación de Formación Económica Social (FES), que consistente en ocupar posiciones en distintos ámbitos además del de los negocios. De tal forma, que los grupos empresariales no sólo obtienen los beneficios de acumulación de capital a través de sus empresas, sino que a partir de su rol en las instituciones ejercen acciones que derivan en oportunidades para sus inversiones.

138 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Señalar las gestiones del político de origen piedadense Humberto Romero Pérez es referirse a un antes y un después en la configuración urbana de la ciudad, es hablar de un proceso de planeación que éste personaje ideó e impulsó cuando fungió como secretario particular del Presidente Adolfo López Mateos. Las inversiones en obra pública en La Piedad tuvieron un impacto que se reflejó en servicios de alumbrado público, construcción de escuelas, vialidades, centros de salud y una de las presas para riego más grandes de la región. Es importante mencionar en este proceso la vinculación que tuvo el funcionario con actores locales, entre estos porcicultores y los hermanos García Castillo. Con estas acciones La Piedad presentó transformaciones, pero además las gestiones de Humberto Romero tuvieron impacto en otras poblaciones como en el caso de Santa Ana Pacueco, lugar al que se trasladaron las zahúrdas para la crianza de cerdos.

Por otro lado, las exigencias de los cambios en el mercado orientaron a los empresarios de la élite a fortalecer sus vínculos institucionales para la creación de empresas que facilitaran los procesos productivos en la naciente industria porcícola. La creación de instituciones no sólo estrechó las relaciones entre los productores, sino que fue un respaldo para los mecanismos de gestión ante el Estado, lo que afianzó los procesos de comunicación entre actores locales y no locales.

Así, cuando la apertura del mercado mexicano permitió la llegada de productos cárnicos al país, fue necesario especializar las industrias de la región, lo que implicó una dinámica distinta para la ciudad, surgieron empacadoras y distintas modalidades de negocio que acrecentaron el capital de los empresarios, pero que exigió a su vez otros servicios para La Piedad, como lo es instituciones de educación superior y la creación de proyectos para la construcción de un parque industrial que facilitara los procesos logísticos de las empresas. De esta forma, se instalaron en La Piedad, con muy pocos años de diferencia, primero la Universidad del Valle de Atemajac y después el Instituto Tecnológico de La Piedad, en ambos procesos intervinieron de manera importante los empresarios.

Con este ritmo orientado por las políticas económicas en el país, se impulsaron los proyectos carreteros de los libramientos Norte y Oriente, cuyo interés surgió desde la élite empresarial

139 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

para facilitar la distribución de los productos terminados, pero además influyó la visión del Estado para eficientar la llegada a los puertos más importantes del país, debido a que la ubicación de esta región es favorable para la creación de dichos ejes carreteros. Para esta misma época hubo cuatro periodos de administración en el gobierno local encabezada por empresarios, momento en el que las empresas comienzan a acrecentar sus redes comerciales y diversificarse, debido a que pese a la crisis económica de 1994, la gestión de los empresarios tuvo efectos que permitieron el crecimiento de sus empresas y la realización de obra pública realizada con maquinaria que algunos empresarios ofrecieron en comodato al gobierno municipal.

Un momento donde se iniciaron transformaciones que se distingue es a partir del cambio en los partidos políticos que gobernaron la ciudad. Un primer periodo se da con el empresario Raúl García Castillo en 1996, quien se convierte en el primer alcalde representante del Partido Acción Nacional (PAN). Posteriormente, de 2005 a 2015 este mismo partido dirige la administración local, periodo que se caracteriza por la formalización de los mecanismos de planeación urbana y se conforman organismos como el Instituto Municipal de Planeación, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal y el Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo. Es también en este periodo que las administraciones locales gobernantes desde el año 2000 hacen los primeros proyectos para la atracción de inversión foránea, de la cual sólo se ha concretado la ampliación de la planta de producción de la procesadora de cárnicos “BAFAR”. A partir de estos ejemplos surge la importancia de analizar la viabilidad de inversión en La Piedad, ya que históricamente, como se explicó en los capítulos anteriores, la tendencia de crecimiento de las empresas está orientada hacia las localidades del estado de Guanajuato.

Otro elemento central del presente capítulo es el análisis de la integración sectorial agroindustrial a largo plazo como uno de los indicadores para el desarrollo territorial de La Piedad, ligado a esto se encuentra el hecho de identificar los procesos orientados a la innovación, otra de las propuestas para consolidar procesos de desarrollo. Por último, es fundamental no perder de vista las particularidades y características propias de la región de estudio, ello permitirá definir, en función de los actores que influyen y deciden sobre el

140 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

territorio, cuál ha sido el desarrollo territorial que han impulsado para La Piedad en los últimos cincuenta años.

1.- Instituciones de base para la élite empresarial

Los mecanismos de asociación a través de instituciones no sólo ha sido base para la expansión de las empresas de la élite, sino que en la actualidad, la élite conforma una densidad institucional que le permite ejercer acciones en distintas áreas además de la empresarial. En el presente apartado se explican cómo han participado los empresarios a lo largo del tiempo en instituciones con distintos fines, que no sólo benefician a sus empresas, sino que han tenido impacto en otros ámbitos, como es el educativo, el deportivo y de beneficio social, como se explica a continuación.

Desde la década de los ochenta, momento en el que la mayor parte de los grupos empresariales locales se consolidaron, surgió la inquietud de asentar una institución de educación superior en La Piedad que, según lo expresado por los empresarios, permitiera brindar formación profesional a los jóvenes de la región. Difícilmente podría afirmarse que este tipo de educación sería para los hijos de los empresarios, porque la mayoría recibe formación profesional en otras entidades del país e incluso en el extranjero. Más bien este interés se debe a la necesidad de mano de obra calificada para llevar a cabo los procesos administrativos de las empresas ya consolidadas. “Las empresas locales sufrían la falta de profesionistas para cubrir los puestos de trabajo que exigían conocimientos y preparación de nivel superior. Esto coincidía en su competitividad e impedía el progreso y crecimiento económico en la región” (UNIVA, 2010: 60). Así surgió la inquietud desde la iniciativa privada, para la instalación de la primera universidad en La Piedad.

El primer encuentro para impulsar el proyecto educativo surgió en las reuniones de padres de familia del Colegio Vasco de Quiroga de La Piedad y los asistentes compartieron la necesidad de contar con una universidad. El hermano lasallista Francisco Serrano Limón, director del Colegio, inició las gestiones. Sin embargo el proyecto resultaba dificultades para los interesados, debido a que en aquel entonces el gobierno de Michoacán prohibía la

141 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

instalación de instituciones de inspiración cristiana como La Salle; desde la Ley de Educación se limitaba las garantías y los derechos de las escuelas particulares, por lo que Francisco Serrano convocó a una reunión para elegir una mesa directiva que se concentrara en atraer una institución de educación superior a La Piedad:

Un grupo liderado por Don Casto y Don Roberto Saldaña visitó a Don Ramón López Aguirre en su casa, antes de la reunión y le invitaron a acudir con ellos a dicho evento. Don Ramón había sido Presidente Municipal de Degollado y logró abrir varias escuelas de nivel primaria y secundaria en ese municipio, por lo que el tema relacionado con el apoyo de la educación fue de su interés (Ibíd. 63).

Aunque sabían de la postura del gobierno estatal y de las políticas públicas del Gobierno de Michoacán respecto a las instituciones educativas privadas, los empresarios que conformaban esta mesa directiva buscaron opciones de universidades para que instalaran un plantel en La Piedad. La primera opción fue La Salle, cuya directiva respondió que no era posible, la segunda opción fue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, de la que también recibieron respuesta negativa. “En total, indica don Ramón López Aguirre, analizaron cuatro posibles instituciones de Educación Superior” (Ibid. p.67).

En 1984 los empresarios Tarsicio Bribiesca Tavares, Rogelio García Castillo y Arturo Celis Carranza escucharon buenas referencias de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en Guadalajara, naciente proyecto encabezado por el sacerdote Santiago Méndez Bravo, piedadense y ex compañero de Tarsicio Bribiesca y Javier García. Al confirmar la viabilidad del proyecto, la mesa directiva inició las gestiones para convencer al rector para que diera su autorización para la instalación del primer plantel de la universidad en La Piedad, su ciudad natal (Ibíd. 67). Tras algunos encuentros con el rector, donde su respuesta fue negativa debido a la atención que demandaba el plantel de Guadalajara, Tarsicio Bribiesca recurrió a un último recurso para convencer a Santiago Méndez, esta anécdota está registrada en el libro que narra la historia del plantel UNIVA La Piedad:

De nueva cuenta acudieron a Guadalajara, esta vez iban en la comitiva Tarsicio Bribiesca, Ernesto López, Roberto Saldaña, Ramón López, Julio Canal, entre otros, e invitaron al Padre Santiago a su restaurante favorito; la charla fue amena y animada como siempre. En la mesa, sentado frente al Padre Méndez, estaba un hombre de edad

142 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

avanzada; no fue presentado, nunca se levantó de su lugar, ni participaba en la conversación. Transcurrió la comida y finalmente Don Tarsicio se dirigió al Rector: -“Mira Santiago, tú le debes mucho a La Piedad, allí estudiaste tus primeras letras y gracias a ello has llegado hasta donde estas; tienes una deuda con tu pueblo, un cheque pendiente de pagar y como persona honrada debes cumplir, porque eso nos enseñaron nuestros maestros... ¿Conoces a este señor que está sentado frente a ti?” Don Santiago miró a su interlocutor y respondió: -“No, Tarsicio, no lo conozco”. Habían pasado muchos años ya. - “¿No me conoces Santiago?”, interrumpió una voz débil, “Soy tu maestro”. - “¿Es usted Profesor Francisco Aguirre Palomino?”, preguntó el Padre. - “Soy yo Santiago, mírame, ¡no tengo piernas!”, prosiguió el anciano maestro sentado en su silla de ruedas. “Yo he dado mi vida por la educación, ¿tú no vas a hacer nada por los jóvenes de tu pueblo?”. Las lágrimas rodaron por las mejillas del sacerdote. Volteó la mirada hacia Tarsicio y le increpó: -“Tarsicio, ¡éste es un chantaje sentimental!”. Don Tarsicio respondió emocionado: “Padre, firma el cheque por la educación de La Piedad y escribe el concepto que tú quieras.” “¡Tienen Universidad!, respondió el Padre Méndez (Ibíd. 72-73).

Tras la decisión se formalizó la asociación que impulsaría no sólo la construcción del plantel, sino también las gestiones ante la Secretaría de Educación en Michoacán para que autorizaran el establecimiento de una universidad privada de inspiración católica. Así en julio de 1986 se conformó la “Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C.”:

El Patronato tomó el nombre de Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C. y formalizó su integración ante el Notario Público el Licenciado José Arellano López el 23 de julio de 1986, quedando así registrado en el libro de actas notariales del estado. En el acta constitutiva de la Fundación quedó conformada la Mesa Directiva de la siguiente manera: Presidente, Don Ramón López Aguirre; Secretario, Don Rogelio García Castillo; Tesorero, Don Casto Saldaña Villaseñor; los Vocales designados fueron Don Roberto Saldaña Villaseñor, Don Tarsicio Bribiesca Tavares y el Licenciado Ernesto López Reyes. En esta acta constitutiva se registraron también como integrantes del Patronato los Señores Julio Canal Hernando, David Arturo Celis Carranza, Enrique García León, Ernesto Aceves Torres, Alejandro de la Paz Yoseff, Rigoberto Valadez Álvarez y Manuel Peña Fuentes (Ibíd. 74).

143 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

La Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C. es una de las asociaciones que integra a todos los empresarios de la élite empresarial de La Piedad, actualmente no sólo participan en la toma de decisiones referentes a la UNIVA, sino tienen presencia en otros ámbitos, como explicó la actual directora de la universidad, Natalia Salinas Bravo:

La Fundación para la Educación Cuenca del Lerma, por supuesto que es un referente, no lo quiero ligar directamente a la UNIVA, esta es una más de las funciones que ellos realizan o podemos decir que ellos como empresarios integrados respaldan a la universidad porque ellos la trajeron. Pero los que tienen peso son ellos en sí, es decir, la Fundación para la Educación Cuenca del Lerma es tomada en cuenta para asuntos de seguridad de la región o para algún proyecto importante. Finalmente aunque no sean convocados como parte de la fundación, son ellos mismos ¿si me explico? Es decir, son empresarios que se han destacado por ese liderazgo64.

Es decir, aunque no exista la formalidad que brinda una institución (como es en este caso la Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C.), la cita anterior demuestra que las relaciones al interior de la élite no sólo están respaldadas por la influencia económica que tienen, sino por su capacidad de asociación para distintos fines y que recurrentemente son los mismos actores quienes toman las decisiones en torno a su territorio de influencia.

Otra de las asociaciones en las que actualmente participan una gran parte de los empresarios es el Centro de Innovación y Competitividad, A.C. (Cincom), cuyos ejes de acción es el fomento a la cultura emprendedora, el incremento de las capacidades empresariales y la gestión de proyectos. El centro está integrado por grupos empresariales como Grupo Nu-3, Grupo Delta y las empresas Lapisa, Automotriz del Centro, Turbomáquinas, Ipasa, Nasoft, Intellimarket, Calpi Distribuidor NISSAN, Alpor, Holiday Inn y la Asociación de porcicultores de La Piedad. “Participan instituciones educativas como la UNIVA, el Instituto Tecnológico de La Piedad, la Universidad Politécnica de Pénjamo y El Colegio de Michoacán, así como el Gobierno Municipal de La Piedad a través de la dirección de

64 Natalia Alejandra Salinas Bravo, directora de UNIVA La Piedad. Fecha de entrevista: 27 de marzo de 2015.

144 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Promoción Económica”65, su director, Carlos Estrada señala este ejemplo de asociación como un impulso para el desarrollo económico de La Piedad:

A raíz de que se creó en Centro de Innovación y Competitividad, este acercamiento y ese conocimiento por parte de ambos, tanto empresarios, como la dependencia de la dirección de la promoción económica hacia lo que hacen los empresarios, a qué se dedican, los planes que tienen y ellos hacia a qué se dedica la dirección, qué hace hacia dónde va dirigida se ha visto muy vinculada y muy relacionada para crear objetivos en común en pro del desarrollo económico de aquí de La Piedad66.

El Cincom es una iniciativa que busca la articulación de los sectores privado, educativo y público, se creó el 12 de febrero de 2015. “Desde su formación el objetivo del Cincom ha sido el de generar mejores condiciones de vida para los habitantes de la región para La Piedad a través del desarrollo económico y la generación de innovación67”. En enero de 2016, UNIVA La Piedad fue sede del encuentro “Innovacamp”, en el que participaron los integrantes del Cincom, lo que tuvo como resultado, la creación de proyectos de negocios elaborados por jóvenes de , Zamora, Zitácuaro y La Piedad.

Concursaron en un proyecto con nuevas metodologías, enseñaron a los chavos cómo hacer negocio los empresarios siendo mentores de esos equipos de trabajo de emprendedores, que eso es un plus muy fuerte, están recibiendo consejos e ideas empresarios exitosos y ya aprobados de la región68.

En este evento participaron los integrantes del consejo directivo del Cincom, conformado por Francisco Romo López, Natalia Alejandra Salinas Bravo, Margarita López Reyes, J. Guadalupe Ramos Díaz, Juan Carlos García Reyes, Rodrigo Adrián Bribiesca Martín del Campo y Carlos Estrada Medina. La conformación del Cincom es un caso de participación intersectorial en el que destaca el hecho de que participan instituciones externas a La Piedad,

65 Lapisa (2016) Centro de Innovación y Competitividad, A.C. Recuperado de: https://lapisa.wordpress.com/category/cincom/ 6666 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016. 67 “Potencializan el desarrollo de La Piedad” (2016), Revista Trascender, marzo-abril, 2016. Año 1, No. 3 68 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

145 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

como es el caso de la Universidad Politécnica de Pénjamo y los proyectos están pensados desde una perspectiva regional.

La Piedad

firma de asociación civil 'ENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETIVIDAD DE LA

La P iedad

Imagen 5: Formalización del Centro de Innovación y Competitividad de La Piedad. Ceremonia donde se firmó el convenio para la Asociación Civil para el Centro de Innovación y Competitividad de La Piedad A.C., el 9 de enero de 2015. En orden de izquierda a derecha: Juan Carlos García, empresario; Pedro Elorza, ex síndico municipal; Hugo Anaya, ex presidente municipal; Francisco Romo, gerente de la empresa “Lapisa”; Cesar Oseguera, ex secretario del Ayuntamiento y Margarita López, empresaria de La Piedad. Fotografía recuperada de boletín de prensa del Ayuntamiento 2012-2015. Para consolidar estos primeros esfuerzos de integración intersectorial es necesario enunciar otros ejemplos de instituciones con fines específicos, conformadas en su mayoría por empresarios. Estas instituciones han sido creadas para fines específicos, algunas han desaparecido y otras se mantienen, pero se han transformado. Un ejemplo de estas asociaciones son las que se constituyeron bajo la figura de patronatos, como el Patronato del Asilo de Ancianos “José María Cabadas”, el Patronato del hospital civil “Benito Juárez”, el patronato de la “Liga de Futbol Piedadense” y la Asociación “Salvemos al Lerma A.C”. Otra

146 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

de las figuras en las que han participado activamente desde la década de los sesenta es el Patronato del Hospital Civil Benito Juárez, el político piedadense Jesús Romero Flores señala cuál fue la participación de sus integrantes en la monografía de La Piedad que escribió en 1974:

La primera parte de la tarea del Patronato fue la de adecuar y reconstruir el edificio que estaba en ruinas, para ello se hizo todo lo que se estimó conveniente: se solicitó la ayuda del Gobierno del Estado, y éste correspondió con la suma de seis mil pesos, buena cantidad pero no bastante para solucionar el problema de la construcción de la finca. La iniciativa particular con asombrosa generosidad proporcionó el resto; cerca de ochenta mil pesos se gastaron en acondicionar el hospital, la mayor parte de estos gastos de reconstrucción fueron cubiertos por el piedadense don Luis Ramírez Zenteno, cuyo nombre aparece con gratitud grabado en una placa de bronce en una de las salas de la Institución (Romero, 322).

En aquella época que el patronato inició estos trabajos (1944)69, los integrantes eran Guillermo Ramírez Zenteno, J. Trinidad Villalobos, José Heredia Aceves, José Heredia Trillo, Benjamín Trillo Meza, Francisco Ortiz Núñez, Salvador Pérez Alfaro, José Alfaro Pérez, Francisco García Zárate, Teodoro Villaseñor, Benjamín Arelle y Guillermo Rojas (Ibíd. 322). A principios de los setenta también participó el empresario Ernesto Aceves Torres, quien fungió como Administrador, debido a que así se lo solicitó desde la Secretaría de Salud Pública su tío, el médico Salvador Aceves Parra.

Otra figura institucional importante en la que participaron empresarios y que mantuvo estrecha vinculación con el gobierno local y estatal fue la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de La Piedad y de la cual se sabe que funcionaba desde la década de los cincuenta y estuvo vigente hasta finales de los ochenta. A través de esta junta se efectuaron obras públicas como el puente vial alterno al Cavadas en 197170, el puente que cruza la cascada de El Salto en 1969, la restauración de la Cúpula del Santuario del Señor de La Piedad, entre otras obras que realizaban en conjunto con el gobierno local. La Junta estuvo

69 AHPEM, caja 1, exp.3. Fecha de Consulta: 8 de febrero de 2016. Invitación dirigida al Gobernador, Félix Ireta Viveros, 2 de febrero de 1944. 70 AHPEM, caja 5, expediente 4. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2016. Oficio relativo a la construcción de puente anexo al Cavadas, 13 de marzo de 1971.

147 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

conformada entre los años setenta y ochenta por Guillermo Alvarado, Casto Saldaña Villaseñor, Ernesto López Barriga, Luis Rizo, Ernesto Aceves Torres, entre otros71.

Precisamente de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material de la ciudad surgieron algunos iniciadores de la Mesa Directiva del Club de La Piedad para impulsar a los equipos de futbol local, cuya finalidad era que compitiera en segunda división, las actividades se iniciaron antes de la justa deportiva de 1952, por lo que un grupo de piedadenses interesados, encabezados por Fidel Rodríguez acudieron a la Federación Mexicana de Futbol en la Ciudad de México, al gobierno local y a la Liga Piedadense de Futbol, que ya tenía varios años apoyando a jóvenes interesados en dicho deporte. Una vez aprobado el proyecto ante las instancias deportivas locales, los interesados tuvieron una reunión en el Club Rotario para integrar la Mesa Directiva del Club de La Piedad para elegir al presidente de la agrupación (Rodríguez, 1974: 332).

Debía ser una persona de representación, de amplio criterio, de buena voluntad y gran visión, para que encauzara el Club por el sendero del éxito. No se tardó en encontrarla, esa persona fue el conocido hombre de negocios don Ernesto López Barriga, quien tenía el antecedente de ser Presidente del Comité pro-Construcción de Escuelas, Presidente del Club Rotario, Tesorero de la Junta de Mejoras y otros cargos. Cuando lo entrevistamos, antes de la sesión para nombrar directiva, le hicimos la invitación para que asistiera, y él con su carácter afable y progresista, aceptó de inmediato, conociendo el noble fin que se perseguía (Ibíd. 333).

A partir de ese momento la familia empresarial López Barriga se involucró de lleno en el proyecto y hasta la fecha continúan interesados en impulsar a los equipos locales. Además de ellos, otros empresarios formaron parte del Consejo Directivo del Club de La Piedad, como Alfonso Martínez Asencio, Jorge García Castillo, Luis Romero Mora y Enrique Sánchez Vázquez. Como vocales, designaron a Alfonso Magdaleno, Manuel Soto Becerra, J. Trinidad Arzate, Luis Silvestre R., además participaron como presidentes honorarios, el Gobernador del Estado, Dámaso Cárdenas, Rafael Rizo Blanco, Humberto Romero Pérez y José Ávila Miranda. Vale la pena destacar las gestiones que hizo el político Humberto

71 AHPEM, caja 5, expediente 4. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2016. Oficio dirigido a José García Castillo para mover una línea de alto voltaje, 21 de abril de 1969.

148 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Romero como representante de la Mesa Directiva ante la Federación Mexicana de Fútbol. Una vez realizadas las gestiones, la primera liga formal de La Piedad obtuvo mejores resultados de los que la mesa directiva esperaba, por lo que es recordado el principio del campeonato del 23 de septiembre de 1951:

El 23 de septiembre de 1951, dio principio el campeonato de 2da. División, participando en él diez equipos, a saber: Concepción de Puebla, San Sebastián de León, Toluca, Pachuca, Irapuato, Morelia, Zamora, Querétaro, Moctezuma de Orizaba y La Piedad. Todos teníamos confianza en que La Piedad haría un buen papel, pero no pensamos que llegara a coronarse campeón, ya que todos los equipos eran fuertes y tenían muy buenos jugadores (Ibíd. p.334).

Con este primer éxito en el torneo los integrantes de la mesa directiva tuvieron más motivos para apoyar el futbol local, y con mayor razón los López Barriga, quienes hasta la fecha mantienen de manera permanente vinculación a dicho deporte. Esta familia además de su éxito en los negocios, es reconocida como un elemento esencial en los éxitos de los equipos de futbol local, como señaló Rodríguez, “Ernesto López fue un factor determinante en la brillante campaña de La Piedad, hizo desembolsos económicos para llevar adelante los trabajos que se hicieran en el Campo Deportivo, tales como baños, vestidores, alambrado, etc.” (1974:336). Otro de los impulsores fue el empresario fundador de “Turbomáquinas”, Jorge García Castillo, quien se hizo cargo de las obras en el campo de futbol.

Posteriormente, en la década de los setenta, se conformó el Patronato del Estadio de Futbol, en el que participaban María Reyes de López, Ernesto López Barriga, José Arroyo Domínguez, Ernesto Aceves Torres y Luis Rizo Magaña. Fue principalmente Ernesto López Barriga quien realizó las gestiones e inversión para los estadios de futbol de La Piedad, “Juan N. López”, nombre que hace honor a su padre. El primero, que se construyó con el apoyo de dicho patronato estaba ubicado en la calle Heriberto Jara, el actual estadio se construyó a principios de los noventa en la avenida San Juan Norte.

Las asociaciones conformadas para impulsar el futbol en La Piedad han tenido un impacto importante; desde la gestión del Campo Cavadas, hasta el conflicto que enfrentaron con sus antiguos dueños, la familia Cortés; luego la construcción del Estadio Juan N. López y el

149 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

respaldo al equipo local que ha ascendido a primera división en tres ocasiones desde su conformación. Otro ejemplo de asociación que también ha tenido resultados importantes, es la formalización de la Asociación “Salvemos al Lerma”, encabezado por el médico pediatra Javier Saldaña y respaldado por empresarios porcicultores. Hace más de diez años, comenzaron acciones que repercutieron en la creación de proyectos de rescate72, en los que se involucraron la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los gobiernos de Michoacán y Guanajuato, la UNIVA, El Colegio de Michoacán y los Gobiernos locales de La Piedad y Pénjamo, lo que tuvo resonancia a nivel federal y se tradujo años después en el nombramiento de la Zona Metropolitana Pénjamo, Guanajuato-La Piedad, Michoacán.

Las instituciones conformadas desde la iniciativa empresarial local ha tenido efectos en las acciones dirigidas al desarrollo territorial de La Piedad, también ha representado en ciertos momentos unión que permitió solucionar problemáticas. Además, los empresarios han manifestado disposición para replicar los modelos institucionales en otras escalas, como lo es el Club de Leones y Club Rotario.

El 31 de diciembre de 1947 se fundó en La Piedad el Club de Leones, cuyas acciones se ven reflejadas en el apoyo a la construcción del Hospital Civil, las gestiones para la construcción de parques infantiles, escuelas primarias e instituciones de nivel preescolar. Participaron en estas obras (realizadas entre las décadas de los sesenta y setenta), Luis Rizo, Alfredo Álvarez, Jesús Castillo, Antonio Soto, Guillermo Aguilar, Benjamín Arelle, Jesús Bribiesca, Carlos García, Aristeo Alvarado, Alberto de la Torre, Humberto García, Enrique Cárdenas, Enrique Sánchez, Jorge Aguilar, Santiago Bribiesca, y Alfredo Ortegón73. El empresario Enrique García Árciga también formó parte de esta agrupación en la que destaca los conocimientos empresariales adquiridos en las conferencias organizadas en la agrupación.

72 AHPEM, caja 3, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Hoja membretada con los datos de los integrantes de la Mesa Directiva, solicitud dirigida al Director del Instituto de la Juventud Mexicana, 15 de octubre de 1962. 73 AHPEM, caja 3, expediente 2. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2016. Hoja membretada con los datos de los integrantes de la Mesa Directiva, solicitud dirigida al Director del Instituto de la Juventud Mexicana, 15 de octubre de 1962.

150 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Estuve también en el Club de Leones durante muchos años y como socio fundador de una asociación para empresarios. Todo nació con unas conferencias de motivación que vino a dar un señor patrocinado por el Club de Leones; fui y al final nos quedamos un grupo con él y platicando, llegamos al acuerdo de formar una agrupación. No la formamos como pensábamos, pero fuimos a Guadalajara a una sesión de Ejecutivos de Ventas y ellos nos ofrecieron apadrinar una asociación aquí en La Piedad y lo hicieron así. Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia, designa cada año un ejecutivo Distinguido, seleccionado entre los ejecutivos o empresarios de calidad de la ciudad (García, 2014:28).

Enrique García fue designado Ejecutivo del año en dos ocasiones, con algunos años de diferencia entre una y otra, en sus memorias, se le atribuye a su visión y audacia en los negocios (Ibíd. 28). A través de diferentes participaciones el Club de Leones se mantiene hasta la fecha vigente y realiza labores sociales como campaña de lentes, medicamentos y servicios de consulta médica no sólo en La Piedad, sino en municipios michoacanos aledaños. Sin embargo, a diferencia del Club Rotario, éste alberga un menor número de empresarios, como se explica a continuación.

Con orígenes anteriores al Club de Leones, el Club Rotario se fundó el 23 de junio de 1928, y tuvo varios años inactivo hasta que fue fundado por segunda ocasión en mayo de 1945, cuando participaron como socios fundadores, Ernesto López Barriga, Guillermo López Barriga, Luis Ortiz Servín, Guillermo Ramírez Zenteno, Juan Tenorio Carmona, Tranquilino Gallegos, Héctor Mercado, Ricardo Guerrero, Apolonio Guízar y fungió como presidente José García Castillo (Mendizábal, 1974: 283).

Para la década de los setenta el Club ya contaba con un Centro Social, recinto en el que celebraban festivales propios y de otras personas, contaba con un casino con mesas de pool y carambola, tres mesas de ping pong y varios dominós para el recreo de sus socios (Ibíd. 283). El Club Rotario está ligado con el surgimiento de la Mesa Directiva de Futbol, pues gran parte de sus integrantes impulsaron la iniciativa de construcción del estadio. Otras de las acciones que realizan son las jornadas donde obsequian prendas a personas que lo requieren, en esta labor participan las Damas Rotarianas.

151 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Imagen 6: Integrantes del Club Rotario con el empresario Enrique García León. Fotografía publicada y recuperada del diario local am el 7 de abril de 2016. Con los ejemplos anteriores se explica el sentido de las participaciones de la élite empresarial y los intereses que han tenido a lo largo del tiempo en el impulso de distintas acciones, como la construcción de espacios recreativos, el impulso a la educación en sus diferentes niveles, la solución a la problemática de contaminación del río Lerma, así como la construcción de puentes que facilitaran la comunicación con otras entidades.

En este apartado es necesario también hacer mención de la participación de la élite empresarial en las administraciones locales y estatales, así como algunas de las intervenciones que han tenido desde el Congreso Federal. Durante los años sesenta y setenta y de manera constante fue importante la participación de la familia García en el impulso a los procesos de desarrollo de La Piedad a través de su interés por el suministro de servicios urbanos básicos, pero también sus relaciones con representantes de Estado en diferentes escalas y su gestión al frente del gobierno local en diferentes momentos.

En décadas posteriores, ochenta y noventa, vuelve a hacerse presente la participación de los grupos empresariales en el gobierno local a través de la gestión del porcicultor Eduardo Villaseñor Peña, Alipio Bribiesca Tafolla, José Mena Rojas y Raúl García Castillo, todos

152 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

empresarios. A lo largo de los cincuenta años que analiza la presente investigación la vinculación entre el gobierno local y los empresarios ha sido estrecha. Sin duda, las relaciones institucionales y empresariales se han transformado. En el ámbito institucional se mantiene vigente la participación de los empresarios, a diferencia de antes, las asociaciones se establecían para atraer e instalar servicios a La Piedad para facilitar el crecimiento de sus negocios (como se ejemplifica con la infraestructura carretera y educativa), actualmente las relaciones tienen otros objetivos, como la transmisión del conocimiento y la coordinación entre industria, gobierno y academia, este proceso se hace más evidente cuando las políticas del mercado se enfocan a la innovación y competitividad no sólo de las empresas, sino también de los territorios.

2. Infraestructura urbana a partir del impulso de Humberto Romero

Durante la segunda década del siglo XX La Piedad tuvo un impulso marcado a partir de actividades económicas como la confección de rebozo y la crianza doméstica de cerdos en la década de los cuarenta, sin embargo, la ciudad carecía de vías de comunicación aún cuando desde 1871 se le había otorgado este rango. Fue hasta 1906 que se inaugura el alumbrado público en la Quinta de Guadalupe y para 1925 se comenzó con el asfaltado de las principales calles de la ciudad, así como la inauguración del servicio de agua potable en 1920. Posteriormente en 1945 algunos empresarios construyeron el puente “El Salto”, gran parte de estas acciones se deben a la iniciativa José García del Río (Romero, 1974: 254).

En cuanto a los sectores que dieron impulso a la región durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, que fue la producción doméstica porcícola, así como la elaboración de rebozo tuvo cambios que representaron cambios económicos para la ciudad. La orientación de la actividad porcícola hacia la industrialización y la modificación en el proceso productivo con la infraestructura creada para el desarrollo de este sector implicó un crecimiento de tipo industrial hacia la zona de Santa Ana y el desuso de las corraletas en los hogares piedadenses.

Este cambio tuvo que ver con las ventajas productivas que obtuvieron un grupo de empresarios a base de ahorro e inversión en terrenos para la instalación de granjas y, por otro

153 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

lado, el impulso de políticas de Estado orientadas a incrementar la producción en la región, que de por sí ya era alta, pero requería formas de producción organizadas y concentradas en un menor número de productores. En el periodo de 1940 a 1960 el Estado desarrolló infraestructura a través del auspicio a la inversión privada, cuyo objeto era alcanzar altas tasas de crecimiento económico (Levy y Székely en Pardo, 1995: 40); en el caso de esta región se apostó por la producción porcícola.

En lo que respecta al fin del auge en el sector rebocero, surgieron conflictos al interior de los talleres, entre empleados y patrones, aunado al desuso de la prenda y a que muchos de los reboceros trasladaron sus inversiones a la porcicultura, debido al crecimiento que esta tuvo en los sesenta.

Fue una época transformaciones importantes para La Piedad, el político piedadense Humberto Romero Pérez quien estudió Derecho en la Ciudad de México y posteriormente a través de su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), obtuvo el nombramiento de Coordinador de prensa en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, y después se desempeñó como secretario particular del siguiente presidente, Adolfo López Mateos. Fue en este periodo cuando las gestiones de Humberto Romero para La Piedad se cristalizaron en obras que detonaron el crecimiento de la ciudad y afianzaron la conurbación La Piedad- Santa Ana como un centro regional con naciente industria, servicios médicos, espacios de recreación, entre otros avances.

El profesor Jesús Romero Flores, amigo y pariente del político piedadense expresa el sentimiento que tenía Humberto Romero hacia La Piedad, para 1974, año en que se publicó la monografía de La Piedad, escrita por el profesor, ya se habían realizado la mayoría de las obras en las que participó Humberto:

El licenciado Romero Pérez ama sinceramente a la tierra que lo vio nacer, muy de otra manera que aquellos que, llegando a escalar puestos elevados, fingen ignorar el solar de su nacimiento, como si el amor a nuestra patria no empezara por querer entrañablemente a la tierra modesta, tal vez pobre e ignorada, en donde transcurrieron nuestros primeros años. Hace y procura hacer el bien que puede a quienes a él se

154 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

acercan en demanda de impulso o protección; pero más que el bien individual, procura el beneficio colectivo (Romero, 1974: 224).

Durante esos años los gobernantes locales procuraban mantener comunicación con Humberto Romero, (Imagen 7) además él hacía constantes visitas a La Piedad para dar seguimiento a las obras que solicitaban los piedadenses, entre éstas, se encuentra el proyecto de ampliación del mercado municipal en 1962, que impulsaba la Unión de Comerciantes en Pequeño de La Piedad:

Sr. Gobernador. Le hacemos la atenta invitación para que en su visita próxima, visite el mercado municipal, para el cual con su valiosa ayuda nos proporcione lo la ampliación que ya es muy necesario. También le informamos que el Sr. Licenciado Humberto Romero Pérez en una de sus visitas a esta ciudad nos prometió que nos hacía dos mercados, que para nosotros creemos que no es necesario, por haber manera de ampliar este que ya existe74.

Años después, a principios de los setenta, la administración de Pablo Aguilera contrajo un crédito con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), respaldado por Humberto Romero y se amplió el mercado municipal “Gildardo Magaña”. Además de los pequeños comerciantes, otros ciudadanos entablaron comunicación con el funcionario cuando se instalaron lámparas de mercurio en la ciudad, relató Jesús Romero:

Hace algún tiempo sus paisanos se acercaron a pedirle ayuda para mejorar el sistema de alumbrado público, y el licenciado Romero Pérez obtuvo del Señor Presidente de la República el que este Primer Magistrado ordenara la instalación de centenares de lámparas de luz mercurial en toda la ciudad piedadense (Romero, 224).

74 AHPEM, caja 2, exp.3 Fecha de consulta: 8 de febrero de 2016. Oficio de invitación de la Unión de Comerciantes en Pequeño de La Piedad dirigido al gobernador de Michoacán, Agustín Arriaga Rivera para que visite las instalaciones del mercado municipal, 5 de octubre de 1962.

155 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Imagen 7: Visita de Humberto Romero a La Piedad. De izquierda a derecha: Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad; al centro, Humberto Romero Pérez, político de origen piedadense; Víctor Manuel Tinoco Rubí, ex gobernador de Michoacán. Fotografía proporcionada por el ex presidente municipal Ramón Maya Morales.

A este evento acudieron funcionarios federales, lo que permitió que en ese momento se pactaran las siguientes obras (explicadas en la siguiente cita) que se realizaron en La Piedad, y que fueron ejecutadas en su mayoría por el entonces presidente municipal Javier García Castillo, entre las que destaca el impulso a los empresarios porcicultores:

Los funcionarios se percataron de las más apremiantes necesidades de los habitantes de la región y se aprestaron a resolverlas: no a petición de nadie, sino en función de las actividades a que se encuentran dedicados: el secretario de Recursos Hidráulicos reconstruirá la vieja presa de Ticuítaco; el de Salubridad ha empezado a construir un centro de salud, el de Agricultura y Ganadería construiría una empacadora para favorecer a los porcicultores de la región; el de Electricidad inauguró una potente subestación que dará energía y luz a tres Estados y mejorará infinidad de pueblos; los del Seguro Social y Asuntos Agrarios, por su parte, han dictado medidas para resolver problemas y mejorar la situación actual de asegurados y agraristas; en una palabra, la más fructífera excursión de trabajo realizaron los funcionarios públicos, estimulados

156 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

por el dinámico, activo e inteligente hijo de La Piedad, licenciado Romero Pérez, quien, de esta manera, sirvió a su pueblo con obras de utilidad y beneficio permanente (Ibíd. 228-229).

Estas obras no sólo tuvieron un impacto local, sino regional, entre las más importantes se encuentra el impulso a la porcicultura y la agricultura a través de la modernización de la presa de Ticuítaco. Otra de las obras realizadas con la gestión de Humberto Romero es la actual “Escuela Secundaria Técnica No. 20”, que inició como un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 22 (CECATI), creada por la iniciativa de Humberto Romero para satisfacer las necesidades de la región para contar con un mayor número de jóvenes especializados en distintas áreas técnicas:

Se inauguró el 18 de abril de 1964, asistiendo al acto el propio licenciado Humberto Romero Pérez y el entonces gobernador de nuestra entidad, licenciado Agustín Arriaga Rivera, impartiéndose a partir de esa fecha las siguientes especialidades: Mecánica agrícola, Agropecuaria, Carpintería y Conservación de alimentos. A los dos años se cambió agropecuaria por Industria del vestido y Mecánica agrícola por Mecánica Automotriz; siendo el primer director el ingeniero Humberto Flores Flores (Ibíd. 243).

Por estas y otras acciones, la iniciativa de Humberto Romero es recordada como un factor de desarrollo para La Piedad. En tales obras, para algunos informantes, fue más importante el impulso que dio a la porcicultura que las obras materiales a través de las facilidades que brindó a los porcicultores, lo que permitió la consolidación de los grupos empresariales de La Piedad, incluso, durante varias décadas al grupo de la élite empresarial se les conocía como los de la “Mano Negra” por la relación que mantenían con el funcionario de Estado. Por otro lado, aunque sólo fue un periodo de cuatro años, el crecimiento que se registró en La Piedad se diferencia de otros periodos. El ex presidente municipal Ramón Maya, atribuye a la figura de Humberto Romero como el actor que rompió las barreras que impedían el crecimiento de La Piedad:

Cuando Humberto Romero Pérez llega lo primero que se hace en La Piedad fue digamos romper con las barreras que impedían su crecimiento ¿Cuáles barreras? Este gran boulevard que es el López Mateos y que viene desde La Placa hasta el Puente

157 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Cavadas, era un camino ahí polvoroso de tierra blanca tepetatosa, eso era la avenida, se hace ese boulevard que entronca desde el Puente Cavadas y que permite el desarrollo de vehículos y de más, y se pavimenta toda esta área que en aquel tiempo se le llamaba “la cinco de oros” que es el área de la “Carta Blanca” [...] todo eso se pavimento, la calle Colegio Militar75.

Los límites urbanos de La Piedad llegaban hasta la calle Hidalgo, (hoy es parte de la zona centro) donde entronca con el boulevard Adolfo López Mateos, vialidad que lleva el nombre del presidente que lo inauguró por la cantidad de inversiones que hizo en La Piedad, el río Lerma también era parte de los límites urbanos en La Piedad hasta finales de los años sesenta. También se pavimentaron cuarenta calles y se remodelaron todas las escuelas primarias de la ciudad, entre éstas, la “José María Cavadas”, “Marcos H. Pulido”, José Ma. Morelos” y se construyó la escuela “Amado Romero” ubicada a un costado de la iglesia de La Purísima Concepción. Hay otras obras realizadas por Humberto Romero que no son tan conocidas, mencionó Ramón Maya, como es el caso del Lienzo Charro:

Otra intervención de Humberto Romero fue el Lienzo Charro se hizo con dinero que aporto la Presidencia de la Republica [ . ] Don José Hermosillo, que en ese entonces era el dirigente de los charros, recibió el recurso para hacer el Lienzo Charro y ahí lo tenemos, es una obra que se hizo con el gobierno y dinero público.

Además del Centro de Salud “Guadalupe Mateos y Vega”, esta obra fue impulsada por Humberto Romero, también contribuyó a la construcción de la Unidad Deportiva que lleva su nombre. Él tenía un proyecto de obra con más servicios y de mayores dimensiones, sin embargo, la gente que gestionó la unidad deportiva optó por la obra que actualmente es:

Humberto Romero pretendía hacer en La Piedad una unidad deportiva como la que se hizo en Morelia [ . ] ahí incluye el estadio “Venustiano Carranza” [ . ] y un estadio de baseball, alberca y de más instalaciones. Humberto Romero quería una así para La Piedad, pero la gente de La Piedad de aquel tiempo le dijo “nosotros con una chiquita tenemos”. Y él, don Humberto me lo llegó a decir a mí, “no me supieron pedir, si me hubieran pedido más yo les hubiera dado más”. Con el poder que tenía yo no lo dudo,

75Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 19 de mayo de 2016.

158 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

“no me supieron pedir”. Pero bueno, a pesar de esas limitaciones ahí está la mano de Humberto Romero para donde usted voltee.

La Unidad Deportiva, a pesar de haberse mantenido durante treinta años como la más grande y equipada de la ciudad, sólo cuenta con tres canchas para distintos usos, motivo por el que además de esta obra, Humberto Romero decía que durante su gestión como secretario particular del presidente de la República, se pudieron realizar obras de mayor magnitud, pero los piedadenses no las solicitaron. “Él quería que su pueblo saliera adelante, a él le daba mucha pena, mucha tristeza, ver que su pueblo no crecía o que no aprovechó digamos la etapa de él”, recordó el ex presidente Ramón Maya.

Humberto Romero en años posteriores encabezó otros cargos públicos como la diputación federal (1979-1982), fue representante del Gobierno de Michoacán en la Ciudad de México durante el gobierno de Víctor Manuel Tinoco Rubí (1996-2002), durante esos años se mantuvo al tanto de lo que sucedía en su ciudad natal e intervenía asesorando a los presidentes municipales del PRI, como explicó Ramón Maya: “a él le daba tristeza y decía ‘oigan pues, échenle ganas muchachos’, y él aconsejó en mi caso ‘oiga Ramón hay que hacer ese libramiento’ (el libramiento Martí-Mercado)”. El ex presidente municipal considera que Humberto Romero fue un parteaguas en lo que es La Piedad de ayer y hoy, porque detonó la expansión urbana a través de la construcción de una de las vialidades que, hasta le fecha, es de las principales de la ciudad:

Entonces se rompió con esas barreras y se permitió que La Piedad creciera [...] del 58 al 64 La Piedad sufrió una transformación total con escuelas nuevas, con unidad nueva, con lienzo charro nuevo, un centro de salud nuevo y con calles pavimentadas e imagínese que éramos aquel pueblito que le menciono, pues oye ya estamos en otro mundo pero lamentablemente ya no nos siguió el desarrollo76.

En años posteriores a este impulso, Humberto Romero continuó aconsejando a un grupo de jóvenes políticos del PRI que a finales de los noventa ocuparon cargos públicos como diputaciones locales, secretarías y direcciones en gobierno del Estado y alcaldes de La Piedad. A través de ellos siguió siendo partícipe de la toma de decisiones respecto a las

76 Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 19 de mayo de 2016

159 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

acciones y obras que éstos ejecutaban para la ciudad. La intervención de Humberto Romero disminuyó cuando dejó de participar en la vida política, después de concluir su cargo como representante de del gobierno de Michoacán en la Ciudad de México en el 2002 y cuando comenzó el periodo de panismo en La Piedad a partir de 2005.

Humberto Romero a través de sus posibilidades de gestión fue un actor importante para las transformaciones que presentó La Piedad, hasta la fecha, la mayoría de las obras continúan en funcionamiento y sentó las bases para el desarrollo de la industria porcícola a través de los apoyos que otorgó, no sólo a porcicultores, sino también a productores de semillas para el sector ganadero de La Piedad, Puruándiro y Penjamillo. Como consecuencia, Santa Ana se consolidó en el lugar idóneo para detonar las inversiones de la industria porcícola y La Piedad como una zona urbana con servicios de vivienda, financieros, educativos y comercio. Estas acciones orientadas al desarrollo industrial y el crecimiento en infraestructura urbana en La Piedad obedecen por un lado a una política de Estado que buscaba incrementar la producción interna del país, y por otro, a los procesos de gestión local, principalmente de los actores que hoy son parte de la élite empresarial.

3. Especialización empresarial y el impulso institucional

El impulso de las acciones de Estado y el afiance en los capitales de los empresarios locales a través del cierre de las cadenas productivas tuvieron alcances que propiciaron el fortalecimiento de las instituciones, cuestión que contribuyó a la difusión del conocimiento al interior del sector empresarial, por lo cual las posibilidades de gestión aumentaron, en este caso, las acciones estuvieron dirigidas a incrementar la producción agrícola y ganadera. Como se explica en el capítulo tres, las instituciones empresariales y sus relaciones con el Estado fueron un factor indispensable para el crecimiento de la infraestructura en común en la que invirtió la élite empresarial. Parte de este impulso se explica a partir de la instalación de la empacadora PARMA en los años sesenta, cuyo objetivo era consumir los productos cárnicos que se producían en la región, la empresa no dio los resultados que los porcicultores piedadenses esperaban.

160 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Para las siguientes dos décadas, como parte del proceso de consolidación de las empresas regionales se generó demanda de mano de obra calificada, situación que produjo las primeras iniciativas para la instalación de las primeras universidades. Además, por esa época, a finales de los ochenta y principios de los noventa se comenzaron acciones orientadas a la expansión y diversificación empresarial a través de acciones que buscaban promover el consumo de productos cárnicos, se pactaron obras carreteras y se impulsaron obras materiales mediante las instituciones empresariales como es el caso de la construcción del estadio de futbol.

Las organizaciones en las que participó la élite empresarial fueron además de un medio para el crecimiento del sector empresarial, un espacio para la toma de decisiones en común, de las cuales surgieron algunos gobernantes locales, como es el caso de Eduardo Villaseñor Peña, Alipio Bribiesca Tafolla y José Mena, todos de extracción priísta. Posteriormente, también hubo otro periodo gobernado por otro empresario, Raúl García Castillo, pero a diferencia de sus antecesores, él militaba en el PAN, el primer alcalde que representó a dicho partido. Este periodo gobernado por empresarios se caracterizó por el impulso de obras públicas a través de instituciones y consolidación de proyectos educativos. Posteriormente, los primeros cinco años del presente siglo, el perfil de los alcaldes cambió por funcionarios caracterizados por su experiencia política, fue en esos años donde se realizaron las primeras gestiones para la atracción de industria foránea. En este apartado se explican las primeras acciones de crecimiento de las empresas productivas y las implicaciones que trajo consigo el cambio en los modos de producción de la agroindustria, así como las acciones institucionales en las que ha participado la élite.

Las estrategias de Estado para el incremento y mejora de la producción porcícola de la región dieron la pauta para la transformación de los procesos productivos en la porcicultura, primero hubo un cambio en los alimentos balanceados que se les suministraban a los cerdos, se eliminó la dependencia de abasto de crías de los municipios de Numarán, Angamacutiro y Purándiro, y a partir de los años noventa se comenzó a generar un cambio en la genética de los animales. Además, los empresarios crearon rastros especializados, laboratorios y plantas de alimentos balanceados, este cambio implicó el crecimiento de esta infraestructura hacia terrenos en Santa Ana. El empresario Ernesto Aceves Torres explicó cómo fue la transición de la producción porcícola de gran escala a la industrial:

161 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Ese tipo de ganado, era un ganado que no cumplía con las características que el mercado requería. Ya se requería otro tipo de ganado, un cerdo sin grasa, un cerdo que convirtiese el alimento más rápidamente, o sea que con menos kilos de alimento pudiera hacer un kilo de carne, entonces ahí ya se requerían cambios genéticos. Entonces se tuvo que cambiar totalmente la genética y se tuvo que cambiar totalmente el negocio; en lugar de comprar de cerditos allá (en otros municipios de Michoacán) ¿qué es lo que hacemos ahorita? Compramos genética, compramos puercas de muy buena calidad, sementales de muy buena calidad y producimos nosotros nuestro propio cerdo77.

Durante el auge porcícola, la mayoría de las familias que engordaban cerdo les resultaba rentable la actividad, sin embargo, con la industrialización, a pesar del impulso que recibieron los empresarios y el crecimiento de la ciudad, la mayor parte de los pequeños productores no afrontaron el cambio y fue necesario invertir en otros negocios. La llamada “época de oro” de la porcicultura aún se recuerda como un momento de progreso económico para La Piedad, afirmó el director de Promoción Económica del gobierno local, Carlos Estrada Medina:

En la época de la porcicultura la gente tenía dinero porque tenía sus cochinitos engordando en el corral de atrás de su casa, y todo mundo traía adinero en La Piedad y todo mundo compraba y consumía, se notaba el dinero, se notaba ¿por qué? Pues porque había posibilidades78.

El crecimiento económico del sector porcícola no sólo fue resultado de las políticas de Estado y de las inversiones en común entre los empresarios, es necesario recordar que ya habían algunas bases de infraestructura impulsadas por José García del Río, que para esa época instaló su taller de reparación de turbinas, que con los años se convirtió en la empresa “Turbomáquinas”, que ha tenido un crecimiento relevante a lo largo de los últimos cincuenta años, como reconoció el amigo de la familia García Castillo y empresario Enrique García Árciga: “En 1962, Don José García del Río funda TURBOMÁQUINAS, que con el tiempo

77 Ernesto Aceves Torres, presidente del grupo “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015. 78 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

162 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

se constituye en un símbolo representativo de La Piedad y ésta sigue su desarrollo sostenido consolidándose como ciudad” (García, 2014:18).

En esos años también se brindaron las condiciones para la creación de infraestructura industrial cuyo objetivo era el crecimiento vertical de la cadena productiva (principalmente en el caso de los porcicultores de la élite), las oportunidades a través de las ventajas de crecimiento que el mercado requería, como lo explicó el contador general del grupo empresarial “Kasto”, dirigido por la familia Saldaña Aguilar:

En esta región no había más que invertir en este sector porque aquí en La Piedad realmente [...] todo está muy diversificado, entonces el sector agroindustrial en su momento era el que representaba más oportunidades de hacer negocios o de crecer, considerando que teníamos cerca la materia prima y que se daban aquí las condiciones para eso, y además el país por aquellos años ya ocupaba de por sí comida. Al ser una economía cerrada, el país tenía que buscar la autosuficiencia agroalimentaria, entonces por eso el grupo, los dueños en su momento le apostaron al sector agroindustrial, y hasta la fecha prácticamente todos los negocios están ligados a lo que es la agroindustria79.

Desde tal impulso al cambio productivo, dentro del mismo sector porcícola la élite afianzó su capital, consolidando una actividad industrial especializada a través de “los servicios que se correlacionan para poder hacer una integración de las cadenas productivas”, como lo mencionó Natalia Salinas Bravo, directora de UNIVA80. Esta tendencia fue el factor que diferenció la antigua porcicultura y la actual, formalizada a través de las empresas, refirió el empresario Alipio Bribiesca:

Anteriormente éramos, por decirle algo, porcicultores de lo que había aquí, y ahora [...] nos estamos convirtiendo, y la mayoría de la gente aquí en la región se está convirtiendo en empresarios del ramo porcícola, ya con un criterio totalmente diferente y con medidas muy diferentes a las que se hacían en el tipo de empresas familiares81.

79 Hugo Vega, contador general de grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015. 80 Natalia Salinas Bravo, directora de UNIVA plantel La Piedad. Fecha de entrevista: 27 de marzo de 2015. 81 Alipio Bribiesca Tafolla, presidente de Grupo “Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

163 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Parte indispensable en este proceso de industrialización porcícola no sólo fue el capital con el que contaban las familias empresariales de La Piedad, sino las propias reglas del mercado direccionadas hacia la especialización productiva lo que impulsó la creación de organizaciones empresariales, se trata en gran parte de factores externos, pero también internos, motivados por intereses y conocimientos en común de la élite empresarial.

Las medidas externas al territorio fueron apropiadas por los empresarios, situación que permitió, con el cierre de los ciclos productivos, la propia expansión territorial de infraestructura. Se considera que uno de los motivos por los que distintos empresarios decidieron adquirir las empresas que formaron en común fue por la acumulación de capital que lograron durante el auge de la porcicultura y porque pretendían eliminar los beneficios compartidos, un segundo motivo se dio a finales de los setenta ante la llegada de inversión externa, que más allá de ser un impulso en el proceso de empaquetado de carne y distribución, sólo acrecentó el prestigio de la región como productora de cárnicos, como refirió el empresario Enrique García:

Por esos años, se estableció PARMA, una empresa con capital italiano y productora de embutidos y carnes frías de muy alta calidad, que igualmente contribuyó a acrecentar la fama de La Piedad, particularmente en el ramo de la producción porcícola. Fueron todos ellos años dorados de alta productividad y excelentes resultados (García, 2014: 20).

Cuando PARMA se estableció en La Piedad, parte de los motivos por los que los porcicultores estuvieron de acuerdo con la llegada de esa inversión era que consumirían producción local, sin embargo, aunque años después la empresa fue adquirida por empresarios mexicanos, hasta la fecha la empacadora no ha logrado ningún acuerdo comercial para la compra de materias primas a empresas locales. Ante tal situación y las políticas económicas de apertura del mercado, la familia Bribiesca de grupo Delta comenzó a producir embutidos bajo esta marca, una década más tarde, la familia García Árciga amplió sus inversiones a la elaboración de carne en su estado natural y embutidos.

Ha surgido una decena de empacadoras de carnes frías destacando Corona, Parma, Celaya, Delta, Bonnacarne, con productos de calidad reconocida que procesan parte de esa producción, aun cuando algunas de ellas se abastecen en forma significativa

164 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

de producto de importación cuando el precio de éste es más bajo. Un porcentaje importante de cerdos se sacrifica en rastros ubicados en Santa Ana y se comercializa como carne fresca, principalmente en los mercados del Distrito Federal, y otra parte se comercializa en pie (Ibíd. 16).

La élite empresarial no recibe beneficios directos de la empresa PARMA, sin embargo reconocen que representa otros beneficios para los habitantes de la región por la mano de obra que generan. A partir de la consolidación de empacadoras y la adición de otro eslabón en la cadena productiva “Delta” y “Nu-3” acrecentaron sus redes comerciales y diversificaron sus productos, lo que les permitió enfrentar los cambios en el mercado a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, momento que ellos distinguen como uno de los más difíciles que han tenido a lo largo de su experiencia como empresarios. Todos estos cambios los llevó a asociarse para cumplir con las condiciones necesarias para el proceso de especialización que comenzaban, por ello conformaron la Fundación para la Educación Cuenca del Lerma A.C., cuyo fin fue la creación del proyecto educativo de un plantel de la Universidad del Valle de Atemajac para La Piedad. Hasta la fecha participan todas las familias de la élite empresarial, como son, los García Castillo, los Saldaña, los López Aguirre, los Bribiesca, los García León, los López Reyes y los Aceves.

La fundación tiene 31 años, la UNIVA cumple 30 años este 2015, ellos se constituyeron en 1984, porque en el 85 ya habían elegido a la UNIVA para viniera y fue cuando la UNIVA empezó, pero ellos se constituyeron formalmente un año antes en el 8482.

En 1986 los empresarios que conforman la Fundación realizaron las gestiones para establecerla en La Piedad, pero tuvieron problemas para lograrlo debido a que la Secretaría de Educación en Michoacán no aprobaba la instalación de escuelas privadas. Los empresarios realizaban visitas a Morelia, a fin de que se autorizara la instalación del plantel en La Piedad, pero no obtuvieron respuesta positiva por parte de las autoridades estatales:

El Patronato se reunía frecuentemente para analizar el avance del proyecto y en una visita que realizó a La Piedad el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, Gobernador del

82 Natalia Salinas Bravo, directora de la Universidad del Valle de Atemajac, plantel La Piedad. Fecha de entrevista, 27 de marzo de 2015

165 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Estado en ese entonces, solicitaron su apoyo para la realización de los trámites y permisos necesarios ante la Secretaría de Educación Pública del Estado de Michoacán y al inicio se mostró a favor de la idea. Sin embargo, pidió la opinión a su secretario de Educación del Estado quien les informó que no les interesaba tener una universidad privada en La Piedad y les negó la cita con el Primer Mandatario Estatal (UNIVA, 2010: 77).

Para el establecimiento del plantel universitario fue necesario formalizar convenios donde el empresario porcicultor Ramón López Aguirre fungió como representante legal ante el Instituto Superior Autónomo de Occidente, A.C., propietario y administrador de la Universidad del Valle de Atemajac. En 1985 comenzaron las gestiones para instalar el plantel en La Piedad, sin embargo era necesario que el entonces gobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas autorizara los trámites y servicios necesarios, sin embargo, el secretario de Educación en el Estado se negó.

Narran algunos miembros del Patronato lo sucedido: “acudimos al despacho del Secretario de Educación. Allí estuvimos sentados en espera de ser recibidos”. Los recibió el Secretario y fueron llevados a una amplia sala donde les dijo que les recibía porque estaban impulsando el proyecto de un Tecnológico para La Piedad, pero que esperaba también la visita de otras personas que pretendían abrir una Universidad privada y que a ellos no les iba a recibir (UNIVA, 2010: 77).

Cuando percibieron estas dificultades optaron por otra alternativa, ya que era necesario acelerar el proceso para iniciar con el ciclo escolar. El empresario Ramón López Aguirre encabezó las gestiones ante el gobierno de Guanajuato para instalar el plantel en Santa Ana en un edificio que Vicente Aguilar Martín del Campo facilitó para el funcionamiento de la universidad, acondicionaron los salones de clase y se agilizaron los trámites ante el gobierno de Guanajuato y el municipio de Pénjamo.

Fue una grata sorpresa para ellos la gran disposición y actitud positiva de esas autoridades hacia el proyecto. El Gobernador del Estado, el licenciado Rafael Corrales Ayala y el Rector de la Universidad de Guanajuato, mostraron apertura y apoyo entusiasta para que la UNIVA pudiera asentarse en Santa Ana Pacueco (Ibíd. 80).

166 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

En el libro de la historia de la universidad Un sueño, una voluntad, un camino, se describe la diferencia entre las facilidades otorgadas por el gobierno de Guanajuato y las del de Michoacán, inclusive se hace una distinción en la agilidad de los procesos de trámite:

El Gobernador giró instrucciones a su Secretario Particular para agilizar, con la mayor prontitud posible, los trámites para obtener los permisos que requería la Universidad para iniciar de inmediato su operación. El mismo día de la entrevista con el Gobernador, les fueron entregados los permisos necesarios (Ibid. 80).

El plantel se puso en funcionamiento en Santa Ana y permaneció casi un año en Santa Ana, sin embargo, el interés de los integrantes de la Fundación era que se estableciera en La Piedad, por lo que con el cambio de gobierno de Michoacán en 1986 solicitaron al nuevo gobernador, Luis Martínez Villicaña su autorización para establecer el plante en Michoacán, como era el plan original.

Los miembros del Patronato lo habían abordado durante su campaña en una visita a esta ciudad y al tercer día de su toma de posesión, llamó a Don Ramón López Aguirre para preguntar por la UNIVA, renovando su promesa de apoyar su instalación en La Piedad, pues veía a la Universidad como “un proyecto que favorece ampliamente los planes de desarrollo de nuestra entidad, el estado de Michoacán” (Ibíd. 88).

Cuando se trasladó el plantel a La Piedad, comenzó a funcionar en uno de los edificios que facilitaron directivos del Colegio Vasco de Quiroga, pero unos años después comenzó la construcción del inmueble en la colonia Santa Fe donde hasta la fecha permanece y sus directivos han ampliado sus instalaciones. Resulta importante hacer énfasis en la intención de la élite empresarial de La Piedad y los motivos por los que la institución educativa estuviera asentada en La Piedad, puede atribuirse a esta separación que existe entre el comercio e industria agrícola y ganadera que funciona en Santa Ana y el conjunto de servicios urbanos que hay en La Piedad, un segundo motivo es el sentimiento de arraigo de los empresarios a la ciudad donde residen.

Cuatro años después se inauguró el plantel del Instituto Tecnológico de La Piedad, impulsado por las gestiones del empresario Eduardo Villaseñor ante el gobierno federal, que en ese entonces encabezaba el presidente Carlos Salinas de Gortari. La iniciativa de este proyecto

167 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

educativo tiene antecedentes desde la gestión de Pablo Aguilera Navarro al frente del gobierno local (1975-1976) quien manifestó la inquietud de establecer una institución de educación pública superior en la ciudad. En aquel momento Pablo Aguilera acudió a Humberto Romero y se hicieron los primeros esfuerzos para la aprobación del Instituto Tecnológico para La Piedad.

El Instituto Tecnológico de La Piedad fue otra de las obras que a mí me enorgullecen enormemente. El Instituto Tecnológico nosotros lo buscamos desde que yo estuve en presidencia municipal, yo le pedí al Licenciado Humberto Romero me comunicara a la Secretaría (de Educación Pública), en aquel tiempo estaba el licenciado Porfirio Muñoz Ledo, él consiguió la entrevista y fui con él, yo iba con el licenciado Romero Flores, el último constituyente también nos acompañó a solicitar el Tecnológico de La Piedad83.

En esta visita a la Ciudad de México el entonces Secretario de Educación, Porfirio Muñoz Ledo tenía preparada una reunión para discutir la viabilidad del proyecto del Instituto Tecnológico de La Piedad, pero el profesor Jesús Romero Flores tuvo un contratiempo y la comitiva no pudo llegar a tiempo a la cita, por lo que no fue posible consolidar la iniciativa, comentó el ex presidente Pablo Aguilera:

Creo que ahí pudimos haber logrado, esa vez el Tecnológico y sin embargo pasaron veinte años hasta la presidencia de Eduardo Villaseñor, en una visita que hizo Salinas de Gortari a La Piedad, llegó a las once de la noche y se le pidió el Tecnológico y los libramientos de La Piedad y los concedió [...] El Tecnológico y los libramientos se lograron con el gobierno priísta que había con el gobierno de Eduardo Villaseñor ante el presidente Salinas de Gortari, se construyó el Tecnológico, porque era más fácil la inversión.

Fue a través de las relaciones entre el empresario Eduardo Villaseñor con el entonces presidente de la República lo que materializó la obra del Instituto Tecnológico de La Piedad, a ello se suma el interés de la familia Bribiesca para brindar facilidades para la construcción del plantel, la familia donó la mitad del terreno para su construcción, explicó el empresario

! Pablo Aguilera Navarro, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 15 de febrero de 2016.

168 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Alipio Bribiesca Tafolla, quien refirió que la familia no sólo participó en el proyecto de UNIVA, sino también en el del Tecnológico:

No sólo en lo particular nos hemos vinculado, de alguna manera con el Tecnológico de La Piedad, empezando desde la donación de los terrenos, les donamos, de las veinte hectáreas que tienen, nosotros les donamos la mitad, diez hectáreas, para que se hiciera el Instituto Tecnológico de La Piedad84.

Desde entonces, la vinculación que mantienen las empresas locales con las universidades ha sido permanente, pero en mayor medida con la UNIVA, debido a los proyectos alternos que han tenido en los últimos diez años, orientados al fortalecimiento de los sectores económicos y el desarrollo regional.

Otras de las acciones durante este periodo en el que los empresarios tuvieron presencia a través de las instituciones, principalmente en el gobierno local, fueron las gestiones para la construcción de los libramientos norte y oriente, de los cuales el norte ya fue concluido en 2012 y el oriente está por concluirse. Estas gestiones fueron resultado de los intereses de los empresarios y las nuevas condiciones de la apertura de los mercados, pues es en la década de los noventa cuando la mayor parte de las empresas comenzó a cerrar los ciclos productivos y las posibilidades de distribución de los productos se amplió, aunado a la política nacional del país para facilitar el libre comercio.

Aunque había quedado atrás la época en la que los empresarios tenían el apoyo del Estado, continuaron estrechando relaciones que se tradujeron en obras materiales y sociales para La Piedad, a través de los casos anteriormente citados. Sin embargo, el sector industrial enfrentaba un momento de cambio, a partir de la implementación de políticas económicas neoliberales y con ello la llegada de productos de otros países. En lo que respecta a la situación local de la industria porcícola, se vio afectada no sólo por las constantes enfermedades en el ganado, sino por la entrada de productos cárnicos provenientes de Estados Unidos, situación que afectó, incluso a las empresas más importantes. El empresario

84 Alipio Bribiesca Tafolla. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

169 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Ernesto Aceves Torres explicó que además de representar una competencia, la compra de productos a Estados Unidos ha traído enfermedades al ganado que se produce en la región:

De Estados Unidos importamos los sementales, importamos las madres, las puercas, todo eso y gran parte del grano, todo lo importamos, México no es autosuficiente en grano, ni es autosuficiente en carne de cerdo, casi el cincuenta por ciento de carne de cerdo se importa de Estados Unidos, nosotros producimos el cincuenta por ciento digamos, aquí en México. Eso provoca que aparte de ser dependientes de ellos, también las enfermedades nos las arriman a nosotros con los animales, los animales y su matita de enfermedades por un lado, hemos sufrido de enfermedades, pero hemos logrado controlarlo ¿cómo? Produciendo nuestros propios animales aquí, nuestros propios lechones, hemos bajado la incidencia de enfermedades85.

A partir de los cambios en el mercado y de los impactos locales que esto trajo consigo, la agroindustria tiene un segundo cambio, motivo por el que los empresarios modificaron sus productos y ampliaron sus posibilidades de venta, sin embargo, más de la mitad de los productores no pudo enfrentar la transición. En el caso de la élite empresarial implicó mayores inversiones que los llevaron a diversificarse, aunado a un cambio en los procesos de producción:

Vino modificándose mucho y sobre todo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, empezó a buscarse animales de otra calidad, con otras condiciones de competitividad, que ya no éramos un país cerrado, sino que éramos un país en una economía abierta donde podía afectarnos mucho lo que eran las importaciones de carne [...] Se empezó a buscar un poco más de eficiencia y esa eficiencia nos indicaba que teníamos que criar a los animales para tener animales genéticamente con una sanidad y con una alimentación mucho más profesional que lo que acostumbrábamos hacer anteriormente86.

Con estas transformaciones al interior de la industria se redujeron las cabezas de ganado que producía La Piedad y la especialización de la infraestructura y aditamentos necesarios para elaborar productos de mayor calidad y evitar impactos ambientales con la implementación

85 Ernesto Aceves Torres, director general del grupo “Ernesto Aceves Torres”. Fecha de entrevista: 8 de abril de 2015. 86 Alipio Bribiesca Tafolla, director general de grupo “Delta”. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

170 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

de biodigestores en las granjas llevó a los pocos porcicultores a la creación de mayor variedad de productos, no sólo para consumo interno, sino como nuevas oportunidades de negocio, de hecho, actualmente cada negocio que emprenden es bajo esta nueva modalidad, explicó el empresario Alipio Bribiesca:

La propia competencia que nos implicó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio nos obligó a cambiar un poquito de giros, y ahora yo le puedo decir que [...] la zona de La Piedad ahorita el poco crecimiento que se está dando ya en la industria porcícola es en base a lo que es el criar animales con los estándares de calidad mejores que pueda haber a nivel mundial, muy empresarial.

Un caso más de las empresas de la élite empresarial deja ver la transición productiva y comercial a través del proceso de apertura del mercado, Grupo “Nu-3” de la familia García León sostuvo un comportamiento de tecnificación y diversificación similar al de grupo “Delta”, ambos enfatizan en las transformaciones que esto trajo consigo:

A raíz del Tratado de Libre comercio, en 1992, las actividades agropecuarias exigieron una constante tecnificación y eficiencia que les permitiera competir con Estados Unidos y Canadá. Esto, más una permanente importación de carne por encima de las cuotas oficiales, enfrentó a la porcicultura de La Piedad con una situación que se tornó crítica en varias ocasiones, de las cuales fueron sobreviviendo cada vez menos familias dedicadas a esta actividad (García, 2014:54).

La mayoría de los empresarios refieren que en este momento los grupos empresariales que se tecnificaron e implementaron nuevos métodos de producción, así lo refiere la familia García León, donde el grupo que dirigen se ha mantenido a la vanguardia de estas exigencias: “’Nu-3’ está marcando la pauta a seguir, instalando también de esta manera el desarrollo de la región” (Ibíd. 54).

A raíz de la crisis en la porcicultura, los empresarios a través de las asociaciones locales de porcicultores de La Piedad y Santa Ana realizan cada año desde 1996 una muestra ganadera y gastronómica, que además de promover sus productos es un encuentro de agremiados de todo el país y que busca el intercambio de ideas para mantenerse vigentes en el mercado.

171 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Las medidas neoliberales también impactaron a la industria metal mecánica, fue entonces que la familia García Arelle, se integró a los procesos de producción agroindustrial con la fabricación de implementos agrícolas, en 1995 crean FAMAQ que se establece en Santa Ana y manifiesta crecimiento y diversificación dentro del mismo sector metal mecánico.

Aunque esta época fue un momento de crisis para varias empresas, el impulso institucional continuó sosteniendo iniciativas que se tradujeron en obras materiales en las que participó la élite empresarial. Fue también en estos años, a principios de los noventa, que se construyó el nuevo y actual estadio de fútbol “Juan N. López”, impulsado por los gobiernos local, estatal y el Patronato que se conformó para este fin, destacando la familia López Barriga. En esos años el porcicultor José Mena Rojas estaba al frente del gobierno local, quien recordó el proceso que siguieron las autoridades y el Patronato para la Construcción del Estadio:

Logramos la construcción del nuevo estadio “Juan N López”. Se vendió el estadio anterior que estaba donde estaba la tienda “Ley” y gestionamos con particulares la donación de las áreas de donación para donde se instaló ahora el nuevo estadio, que ahí era el relleno sanitario, una obra grande porque tuvimos que desalojar toda la basura que por años se había acumulado y la sacamos. A través de la participación económica de los recursos que obtuvimos de la venta del estadio anterior más la aportación del gobierno del estado, conseguimos una buena gestión con el gobierno del estado que nos facilitó maquinaria, más la participación del municipio con el equipo que contábamos y financiamos combustibles, mano de obra, y en conjunto logramos en nueve meses la construcción del estadio, pusimos la primera piedra en enero de 1994 y el 24 de agosto del mismo año inauguramos el estadio que fue también una obra importante en ese tiempo87.

Seis años después de la inauguración del estadio el equipo “Reboceros de La Piedad” ascendió a primera división nacional. Además de su uso para los partidos del equipo local, el estadio ha tenido distintos usos a lo largo de estos años para la realización de eventos masivos. Vale la pena recordar que el respaldo institucional que han tenido los equipos de futbol local tiene más de sesenta años, en los que gran parte de los empresarios y personas

José Mena Rojas, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de Entrevista: 29 de febrero de 2016.

172 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

interesadas en fomentar el deporte han gestionado la habilitación y construcción de distintos espacios para la práctica de fútbol.

A través de estas acciones los empresarios han sido partícipes de distintas causas con impacto en distintos ámbitos, los espacios de participación desde el gobierno local no ha sido la excepción. A finales de los años ochenta y más de la mitad de los noventa, La Piedad fue gobernada por empresarios que militaban en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en el Partido Acción Nacional (PAN), por lo que es importante enunciar algunas de las obras en las que contribuyeron, en la mayoría de los casos, apoyados por el resto de empresarios locales.

El interés de la élite por participar de manera directa en el gobierno local se da en 1989 cuando un grupo de empresarios eligió al porcicultor Eduardo Villaseñor Peña para que participara en las elecciones internas del PRI, elección que ganó al igual que los comicios locales, gobernó un año y medio, y realizó distintas obras, como la rehabilitación y pavimentación de calles, la puesta en marcha del proyecto educativo del Instituto Tecnológico de La Piedad y obtuvo la autorización del gobierno federal para la construcción de los libramientos Norte y Oriente. Cuando decidió renunciar a su cargo para participar como candidato a diputado federal a mitad del periodo de gestión lo sustituyó el empresario Alipio Bribiesca Tafolla en 1991. El resto de esta administración transcurrió con los planes que ya había establecido Eduardo Villaseñor y en palabras del ex presidente Alipio Bribiesca, las acciones prioritarias para el gobierno municipal fueron en aquella época, la pavimentación de calles en la periferia y la perforación de pozos para la ampliación del servicio de abastecimiento de agua potable:

Participamos mucho más, realmente, en dos cosas: lo que era la cuestión del equipamiento urbano en calles pavimentadas, apertura de calles que estaban cerradas, con una serie de pláticas con los vecinos nos permitieron abrir la calle, los tuvimos que indemnizar o hacerles alguna casa, sobre todo una calle que está aquí por la Colonia México y que fue la Coahuila, esa estaba cerrada y fue una arteria que desfogó mucho tráfico de la Avenida Michoacán, hacia otros rumbos. Entonces tuvimos esas preocupaciones, nos fuimos por equipamiento vario urbano y otro de

173 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

los grandes problemas que existían era el agua potable, entonces nos dimos a la tarea de perforar muchos pozos88.

En estas acciones que el ex presidente destaca como trascendentes, la intervención de los grupos empresariales fue marcada porque donaron maquinaria para los pozos que se perforaron no sólo en la cabecera municipal, sino también en varias comunidades donde se tenían problemas para el abastecimiento de agua potable. Participaron tres grupos empresariales: “Salvi”, “Delta” y “Kasto”, explicó el ex presidente Alipio Bribiesca:

Una parte fue Eduardo Villaseñor, otra fue la familia Saldaña Aguilar y nosotros. Eduardo Villaseñor en conjunto con Roberto Saldaña Villaseñor, que eran socios en grupo “Salvi”, [...] grupo “Kasto” y grupo “Delta”, fueron quienes donaron. Y hubo algunas gentes que participaron ya como gente de “Nu-3” y gente de grupo “EZBRA” para hacer unos equipamientos adicionales.

Con este equipo se perforaron pozos en la colonia Los Laureles, esta obra ha permitido el abastecimiento de toda la zona de la Ciudad del Sol, la colonia Vasco de Quiroga y en la comunidad de Los Guajes, aunado a las aportaciones de los empresarios, se gestionaron recursos del Programa de Agua Potable y alcantarillado en Zonas Urbanas (APAZU) ante el gobierno de Michoacán.

El sucesor del gobierno de Eduardo Villaseñor, después del interinato de Alipio Bribiesca, fue José Mena Rojas, también porcicultor, que ganó la elección por el PRI e inició su periodo de gobierno en 1993, cuyas acciones se orientaron en gran parte a realizar la primera etapa de la primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en la colonia Potrerillos, la rehabilitación de caminos rurales, así como la adquisición del terreno para la construcción del Centro de Readaptación Social de La Piedad. El ex presidente refirió que se llevaron a cabo estas acciones aún con dificultades debido a los problemas financieros que tenía el gobierno municipal:

: Alipio Bribiesca Tafolla, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 29 de enero de 2016.

174 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Fue una administración con muchos problemas financieros porque desde que ingresamos, el presupuesto en aquel tiempo se concretaba al cien por ciento de la Reforma 115 Constitucional, entonces el nivel de las participaciones federales todavía era muy bajo y la administración que me tocó encabezar pues padecimos de carencias económicas importantes. El primer año ejercimos un presupuesto de 13 millones de pesos y yo recibí una deuda de corto plazo de 20 millones de pesos, superior a un año de presupuesto, pero nos pusimos a hacer gestión, mucha gestión y yo creo que se hicieron algunas obras importantes89.

Una de las obras que requirieron mayor inversión, fue la planta de tratamiento, donde la mitad del terreno se había adquirido en la administración anterior, y la otra mitad se compró en la administración de José Mena. Una vez que se tuvo el espacio para desarrollar la obra se hicieron las gestiones ante la Comisión Nacional del Agua en 1993 y 1994 para que aprobara el proyecto de una planta mecánica para poner en funcionamiento la planta de tratamiento, que fue inaugurada por la siguiente administración.

También durante este periodo se impulsó un proyecto de mercado municipal, donde se construyó el edificio, pero no hubo respuesta por parte de la población debido a las dificultades de acceso, ya que está ubicado en la colonia Tulipanes. Actualmente este edificio concentra la mayor parte de los servicios y oficinas del gobierno estatal, Tránsito y Seguridad Pública Municipal. José Mena refirió que se implementaron estrategias para que pudiera funcionar como un mercado que diera servicio a las colonias Santa Fe, San Rafael y México, pero fue más funcional como inmueble para dependencias de gobierno:

Hicimos un esfuerzo grande por tratar de darle viabilidad al “Mercado mixto” porque es una obra que se formó como un mercado del municipio pero al final por más esfuerzos que hicimos para subir a la gente allá pues no funciono porque realmente la gente no subía para allá, pusimos transporte gratis, les prestamos los locales sin costo a locatarios y no se pudo y al final esa obra como esta hoy día se convirtió más bien en una unidad administrativa.

José Mena añadió que a los problemas financieros se sumaron las diferencias que tuvieron algunos piedadenses con funcionarios del gobierno de Michoacán, pues estaba reciente la

89 José Mena Rojas, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 29 de febrero de 2016.

175 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

renuncia al gobierno del estado de Eduardo Villaseñor Peña y ello dificultó las posibilidades de gestión ante las instancias estatales. Esta también fue una época de coyuntura en la política local, pese a que continuó el periodo gobernado por empresarios, fue la primera vez que gobernó un partido distinto al PRI, el empresario directivo de “Turbomáquinas” y profesor Raúl García Castillo ganó las elecciones cuando representó al PAN.

Raúl García comenzó su gestión en 1996 y concluyó en 1998, donde él mismo explicó que la mayor obra que realizó fue la rehabilitación del boulevard Adolfo López Mateos, el cual no se había reparado desde que construyó en la década de los sesenta: “nadie lo podía arreglar, sobre todo la fuente, la arreglaban y luego una coladera que está allá también, pasaban los coches y la desbordaban y salían los picos de la coladera90”.

Con las aportaciones que le correspondían al gobierno de La Piedad por la caseta de cobro del Puente de Cuota, Raúl García rehabilitó el boulevard Adolfo López Mateos y otras calles de la periferia de La Piedad. Realizó las gestiones ante Caminos y Puentes Federales (Capufe) para que el 12.5 % que le correspondía a La Piedad fuera redestinado a través de una licitación de obra y acordó lo siguiente:

Empezamos a trabajar, me dijeron (personal de Capufe) “usted es el único que sabe trabajar bien”, le dije, “ahora ¿por qué no me adelantan algo para comprar una retroexcavadora? Para estar escarbando y les voy a hacer un trabajo más bien hecho y más compactado y más bien la excavación”, y luego me dijo “a usted le vamos a dar todo lo que quiera”, le digo, “¿por qué no me adelantan algo de centavos para seguirme ahora sí moviendo?”, y me adelantaron.

Con este acuerdo, la prioridad de Raúl García Castillo durante su gestión fue la pavimentación de calles que percibía como urgentes y las que los ciudadanos le solicitaban. Una vez que concluyó su gestión el PRI regresó a la presidencia municipal, gobernó en dicho periodo Ramón Maya Morales. Concluyó al mismo tiempo la época representada por empresarios de la élite, a partir de ese momento sus participaciones en el gobierno local disminuyeron.

’ Raúl García Castillo, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 08 de enero de 2016.

176 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Durante las siguientes administraciones municipales se impulsaron proyectos como la construcción del libramiento Martí-Mercado, ejecutada durante la administración de Ramón Maya y concluida por su sucesor, Jaime Mares Camarena. En opinión de Ramón Maya, el libramiento fue una de las obras que detonó en mayor medida el desarrollo de La Piedad durante esos años:

El libramiento Martí-Mercado que fundamentalmente lo hizo el Ayuntamiento, y el gobierno del estado nos apoyó con la capa asfáltica, pero todas las obras de terracería, alcantarillas y algunos pequeños puentes los realizó el gobierno municipal y el enchapotado pues la carpeta la hizo el Gobierno del Estado que encabezaba el Licenciado Víctor Manuel Tinoco y esa fue su aportación91.

En otras de las obras realizadas durante este periodo de gobierno participó la élite empresarial, por ejemplo el puente que conecta a Santa Ana y la comunidad de Río Grande, construido en el año 2000 con la aportación de los vecinos y la familia Saldaña Aguilar, así como el gobierno local y estatal. La obra no sólo comunicó a Río Grande, sino a las comunidades de Guanajuatillo, y Zaragoza. En ese mismo trienio se realizó otro puente que conectó las colonias Infonavit y Fovissste con el resto de la ciudad. Ramón Maya explicó que durante su gobierno destacó la iniciativa del empresario Ramón López Aguirre, que por cuestión de negocios realizó las gestiones para que inversiones externas se establecieran en La Piedad:

Por ejemplo, le hablo en el caso de señor Ramón López. La llegada de (la tienda) “La Marina”, él fue el que contacto con estas gentes sus actividades comerciales y nos entrevistó y obviamente dimos todas las facilidades para que se estableciera “La Marina”, se estableciera “Telas Parisina” y alguna que otra por ahí que aún no recuerdo.

Además de estas inversiones impulsadas por la iniciativa privada, se hicieron otras gestiones para la atracción de otras 36 empresas, incluida entre éstas, la franquicia de las tiendas de autoservicio “Ley” y “Aurrerá”. “Treinta y seis empresas tenemos en nuestro registro que fueron las que empezaron a aperturar el área comercial y de servicios en La Piedad”, refirió el ex presidente.

91 Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 19 de mayo de 2016.

177 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Una vez que concluyó la gestión de Ramón Maya, el periodo siguiente fue gobernado por el priísta Jaime Mares Camarena, que se enfocó en dar continuidad a las obras de pavimentación comenzadas por Ramón Maya y las acciones orientadas al saneamiento del río Lerma que realizó en conjunto con la asociación civil “Salvemos al Lerma”. La problemática de contaminación se agudizó en aquellos años, debido a que incrementó la presencia de lirio en el cuerpo del río, lo que provocó un brote de moscos en La Piedad y Santa Ana. “Azotó a la población una plaga de moscos, que se trataron de remediar de muchas maneras, en algunos casos extrayendo el lirio a través de máquinas, nosotros logramos limpiar [...] dando cauce a ese lirio, logramos limpiar los 12.5 kilómetros de meandro92”, explicó Jaime Mares. Además de estos primeros intentos por controlar la problemática de contaminación del río, durante el trienio se habilitaron algunos de los caminos que conectan a la cabecera municipal con las comunidades rurales.

Con el periodo de gobierno de Jaime Mares concluye la etapa en la que se considera, muchas de las acciones emprendidas por los gobiernos locales se enfocaban en atender problemáticas urgentes de infraestructura y otras iniciativas que surgían desde el gobierno local y en algunos casos, de la élite empresarial. Vale la pena mencionar que también a partir de la administración de Jaime Mares, en el 2002-2004, donde los modelos de planeación que surgieron desde el gobierno federal, los gobiernos locales comenzaron a formalizar las acciones de planeación. A partir de la implementación del nuevo modelo de planeación regional, ideado durante gobierno de Vicente Fox, cuya propuesta fue “fortalecer la planeación regional desde la misma región” (Hiernaux y Torres, 2009: 106), donde se buscaba promover la participación de los gobiernos locales. Desde entonces, el gobierno local contó con mayor participación de El Colegio de Arquitectos de La Piedad, quienes hasta la fecha participan en la toma de decisiones que tienen que ver con el crecimiento urbano de la ciudad. Así, se identifica una transición que da lugar a la formalización de los mecanismos de planeación municipal, como se explicará en el siguiente apartado.

: Jaime Mares Camarena, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 15 de febrero de 2016.

178 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

4. Cambio de partidos políticos en el gobierno local y procesos de planeación urbana desde las organizaciones sociales

A partir de las medidas que tomó el gobierno federal desde el año 2000 cuando se da el cambio de partido político, después de los 75 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Partido Acción Nacional (PAN) con la implementación de un nuevo modelo de planeación regional, las administraciones locales de La Piedad han fortalecido a través de la creación de planes de desarrollo municipal ideados a largo plazo y la creación de instancias y consejos que han dado seguimiento a los mecanismos de planeación. A estos cambios se suma el hecho de que durante diez años el PAN gobernó la ciudad, periodo en el que las acciones planeadas tuvieron efectos en nuevas formas y proyectos de pensar la ciudad y por ende, en los últimos años, la búsqueda de formalizar proyectos regionales que involucren a las tres entidades que convergen en la zona de estudio, como lo son Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Durante los últimos años además, se han intensificado los procesos de diversificación de la élite empresarial, con ello, se han incrementado las inversiones inmobiliarias en distintas zonas de la ciudad hacia donde se ha generado mayor crecimiento y aumento del costo del suelo (Mapa 10). La construcción de fraccionamientos exclusivos y la creación de centros comerciales integrados a las tiendas ancla que se instalaron en las orillas del poniente de la ciudad ha sido una tendencia de inversión inmobiliaria para varios de los grupos empresariales.

En 2005 cuando concluyó el periodo de gobierno de Jaime Mares Camarena volvió a gobernar el Partido Acción Nacional, en esta ocasión ganó la elección un empresario y ex presidente de la Asociación de Porcicultores de La Piedad, Arturo Torres Santos, en cuyo periodo se habilitó la plataforma para la construcción del Hospital Regional y la construcción de la Escuela Secundaria Federal No. 140. Se considera una obra trascendente de esta administración fue la construcción del Boulevard Juan Pablo II que forma parte del circuito vial alternativo al boulevard Lázaro Cárdenas y que conecta a las colonias Santa Fe, Ciudad del Sol y México.

Durante el trienio gobernado por Torres Santos iniciaron las primeras acciones orientadas a formalizar los mecanismos de planeación urbana. Se realizó en 2007 el Plan de Desarrollo

179 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Urbano y se creó el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), el ex presidente explicó cuáles eran las funciones en aquel entonces de dicho organismo:

Era un organismo poco descentralizado donde había injerencia de la ciudadanía, de organizaciones sociales conurbadas en representación. De tal manera que el plan de desarrollo o básicamente el crecimiento de la ciudad no fuera a capricho o los vaivenes de la política que el presidente de “x” o “y” partido tenía como plan de desarrollo municipal93.

Es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Urbano de 2007 tuvo como punto de partida el anterior, publicado en 1994. Antes del año 2007 los cambios de uso de suelo se sometían a Cabildo y eran sus integrantes quienes determinaban si el cambio procedía. Resurgieron las modificaciones al Plan de 1994 a partir del cambio en el Código de Desarrollo Urbano, donde se vuelve obligatorio para los municipios seguir un plan de ordenamiento.

La Ley explica que no deberían existir cambios de usos de suelo, se supone que por eso tenemos un plan ordenador, antes no existía la preocupación de tener en regla un plan ordenador por las dependencias o la persona que estaba a cargo del área, hasta legalmente no se obligaba tanto de parte de Gobierno del Estado a los municipios a tener en orden el ordenamiento, hasta que cambia la ley, renace en el 2008 el Código de Desarrollo Urbano y obliga a los municipios a tener en orden sus programas, y como ya fue una imposición estatal te obliga a estar en orden94.

A partir de estas medidas se continuaron los mecanismos de planeación y concluyó la gestión de Arturo Torres. Para 2008 que inició la administración de Ricardo Guzmán Romero, también de extracción panista y con experiencia en las áreas administrativas de algunas empresas locales, fortaleció los mecanismos de planeación y sentó algunas bases ideadas para detonar el desarrollo de la ciudad a largo plazo.

El objetivo principal fue poder llevar a cabo proyectos estratégicos para La Piedad y que tuvieran continuidad a través del tiempo, que en la administración era de cuatro años la de él (Ricardo Guzmán), se pudiera dar continuidad a esos proyectos

93 Arturo Torres Santos, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 1 de marzo de 2016. 94 Carmen Álvarez Rangel, directora de Urbanismo de la Piedad. Fecha de entrevista: 31 de marzo de 2015.

180 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

importantes para que cualquier gobierno que viniera a sustituir al gobierno municipal en su tiempo y forma, trabajando esos proyectos y no se quedaran en el olvido o como elefantes blancos y que se les diera una continuidad para el crecimiento ordenado de la ciudad95.

A través de estos mecanismos de planeación y gestión, así como la relación estrecha que mantenía el alcalde Ricardo Guzmán con el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, fue que realizó gran parte de las obras planeadas. Cuando se cumplieron las metas planteadas en Plan de Desarrollo Municipal de 2007, fue necesaria la actualización del mismo en el año 2014. A la par de este proceso, el gobierno local propició iniciativas de participación ciudadana, así se creó en 2007 el Consejo de Planeación Municipal de La Piedad (COPLADEMUN). Mauricio Rodríguez Llamas, director del Instituto Municipal de Planeación, dijo que se conformó este consejo para fortalecer los procesos de participación ciudadana y conocer de manera directa las inquietudes y necesidades de la población:

Es un organismo que también tiene en su estructura, mucha participación ciudadana. Las personas representantes de los organismos más importantes de la sociedad piedadense son los que integran ese comité, y ese comité actualmente se ha renovado en el año 2015. Ya hubo algunas reuniones y se decretó como válido la creación de este nuevo COPLADEMUN, donde intervienen más personas de la sociedad o representantes de la sociedad como son de las universidades, de las cámaras de comercio, de los grupos sociales [...] importantes de la ciudad y algunos de los del mismo gobierno municipal que intervienen en el comité.

Este consejo dejó de sesionar durante un periodo de administración local, encabezada por Hugo Anaya Ávila, quien fue Secretario del Ayuntamiento durante la administración anterior, pero no continuó la participación del COPLADEMUN. La nueva administración priísta del presidente Juan Manuel Estrada Medina retomó el proyecto y los mecanismos de planeación se han institucionalizado a través de la elaboración de un reglamento y la creación de comisiones de trabajo.

95 Mauricio Rodríguez Llamas, director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Fecha de entrevista: 17 de marzo de 2016.

181 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Se está tratando de hacer más ciudadana la decisión de qué tipos de obras son las que convienen a la ciudad, etcétera, para que tengamos el respaldo de la ciudadanía en las obras que se lleven a cabo a partir de esos planes de desarrollo, pero ahí es donde más se ha expandido la situación de la intervención de más actores tanto políticos pero también de la ciudadanía para hacer o llevar a cabo los planes de crecimiento de ciudad, sobre todo en las obras importantes o llamados proyectos estratégicos que nos van a detonar algún rubro especifico como a lo mejor puede ser lo económico, lo social principalmente, lo cultural etcétera96.

Contribuyó en gran medida a la creación de estos organismos las gestiones para consolidar el nombramiento de la zona metropolitana La Piedad, Michoacán-Pénjamo, Guanajuato, pues fue una iniciativa que se debe a las gestiones de Ricardo Guzmán, quien lo propuso desde el inicio de su administración y se concretó el 13 de agosto de 2010. Al formalizar la zona metropolitana, los gobiernos locales de ambos municipios gestionaron recursos para la construcción de vialidades que unieran a ambas poblaciones, así como obras de infraestructura para el saneamiento del río Lerma.

Con estas acciones en materia de planeación, la actual administración local de La Piedad ha reconocido la labor de los ciudadanos que se han interesado por participar en los procesos de planeación del municipio, el alcalde Juan Manuel Estrada Medina destacó como un avance el hecho de que las instituciones educativas y los ciudadanos participen en la toma de decisiones que tienen que ver con el crecimiento de la ciudad:

El sector educativo para nosotros es muy importante, también el asunto de la investigación como el Observatorio Ciudadano que son gente que tiene un conocimiento diferente porque tiene una proyección diferente o que ven las cosas de diferente forma, y obviamente la población en general97.

Otra de las acciones institucionales que surgieron a raíz del nombramiento de la zona metropolitana fue la creación del Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-

96 Mauricio Rodríguez Llamas, director del Instituto Municipal de Planeación. Fecha de entrevista: 17 de marzo de 2016. 97 Juan Manuel Estrada Medina, presidente municipal de La Piedad. 29 de marzo de 2016.

182 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Pénjamo, el 7 marzo de 2014. Desde que se constituyó este organismo ha tenido el respaldo de los gobiernos de Michoacán y Guanajuato, así como el de las localidades que conforman la zona metropolitana. Participan además, representantes de instituciones educativas de la localidad, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de La Piedad y direcciones municipales de La Piedad y Pénjamo como Promoción Económica, Ecología y el Instituto Municipal de Planeación. Actualmente el Observatorio impulsa un proyecto de recuperación integral del río Lerma y sus laderas en su paso por la ciudad98.

98 Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo. Informe de actividades 2015. 03 de febrero de 2016, Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2016.

183 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Crecimiento de la mancha urbana de La Piedad y Santa Ana (1989-2016)

Guanajuato

m m e .

y¿fX'/yi'///, W

Simbología

1989 Localidades

La Piedad de Cabadas Michoacan Santa Ana Pacueco 1999 Localidades

La Piedad de Cabadas

Santa Ana Pacueco 201 6 Localidades

La Piedad de Cabadas Fuente Elaboración propia n_ru M -s con bate en imágenes de Santa Ana Pacueco satélite landsal (1989 1999, 2018)- 0 360 720 1,440 2,160 2,880

Mapa 10: Se aprecia que la expansión de la mancha urbana ha sido mayor en La Piedad, en gran medida se debe a la construcción de nuevas vialidades en el poniente de la ciudad y a la integración de comunidades rurales a la zona urbana, principalmente en los límites con Numarán. Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de satélite landsat (1989, 1999, 2016).

184 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

5. Proyectos para la atracción de empresas externas y viabilidad de inversión privada en La Piedad

Durante casi dos décadas uno de los discursos de gobiernos locales y ciudadanos ha sido la necesidad de mayor número de industrias que detonen el desarrollo económico de la ciudad y con ello se obtengan mayores beneficios como la creación de empleos. Esta inquietud se volvió más latente a partir del desarrollo industrial que registró el bajío guanajuatense, con la creación del corredor automotriz que ha transformado la infraestructura urbana y carretera de Guanajuato, aunado a los avances tecnológicos y educativos que trajeron consigo estas inversiones de capital en su mayoría extranjero. Aunque La Piedad colinda con esta región de la entidad vecina, la ciudad no presenta la misma dinámica, es por ello que en este apartado se explican algunos de los proyectos impulsados por los gobiernos locales para la atracción de inversión foránea y se hace un análisis basado en las opiniones de los empresarios locales para conocer las posibilidades de inversión industrial que actualmente presenta la ciudad.

Durante las seis últimas administraciones locales independientemente del partido político que gobierne, han propiciado mecanismos para la atracción de inversión foránea, se han realizado las gestiones para la creación de un parque industrial y la implantación de una plataforma logística para que empresas nacionales y trasnacionales se establezcan en la ciudad, todas estas acciones hasta la fecha no han mostrado los resultados esperados. Bajo el argumento de las ventajas logísticas que ofrece la ubicación geográfica del lugar al ser paso obligado a los dos puertos más importantes del país, cada gobierno local ha impulsado un proyecto distinto para detonar el crecimiento económico a través de estas estrategias.

Durante el gobierno de Ramón Maya se impulsó un proyecto para la construcción de un parque industrial en un terreno ubicado en el ejido de Los Melgoza con una extensión de noventa hectáreas, participaban el gobierno de Michoacán y La Piedad así como los empresarios locales, donde las aportaciones para la adquisición del terreno serían divididas en partes iguales, sin embargo no se concretó porque sólo el gobierno municipal pagó el monto que le correspondía, explicó el ex presidente Ramón Maya:

Una parte iba a ser aportada por gobierno del estado, otra por el gobierno municipal y otra por los empresarios, desgraciadamente el único que pudo aportar fue el

185 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

gobierno municipal, nosotros aportamos el millón doscientos que habíamos quedado y luego ahí ya se prestó una serie de jaloneos, por llamarle de alguna manera, porque los empresarios decían “que ahora aporte el estado” y luego nosotros, y el estado también decía lo mismo, “que lo pongan los empresarios y luego nosotros”, entonces se fue en ese estira y afloja, se nos fue yendo el tiempo y no se concretó la obra. Aclaro, el gobierno municipal pagó su parte de un millón 200 mil pesos a los ejidatarios de Los Melgoza99.

Aunque no se concretó si quiera la adquisición del terreno, durante esos años se instalaron tiendas y servicios que generaron empleos, pero no los suficientes como los que requiere el sector productivo, por lo que se retomó el interés por la atracción de industria en el gobierno encabezado por el panista Ricardo Guzmán Romero, quien sostuvo un avance importante en las gestiones para la implantación de una Plataforma Logística para La Piedad (PLAPI), cuya inversión sería aportada por una empresa española. Precisamente uno de sus objetivos a través del desarrollo de vías que conectaban a Pénjamo y La Piedad fue para potencializar las ventajas logísticas de la ciudad, por lo que agilizó los inicios de las obras de los libramientos Norte y Oriente, de los cuales, el primero se concluyó en 2012, poco después de haber iniciado la siguiente administración municipal, el libramiento Oriente aún no se concluye, lo cual ha sido un impedimento para la atracción de inversiones, explicó el director de Promoción Económica en La Piedad, Carlos Estrada Medina: “el primer intento de inversionista no se cuajó porque el libramiento no se ha terminado, ese de ahí, (el Oriente)100”.

El proyecto de la Plataforma Logística tuvo continuidad con la administración sucesiva a la de Ricardo Guzmán. El alcalde Hugo Anaya Ávila realizó varias visitas a España donde además de conocer los modelos de plataformas logísticas europeas, pactó la obra con los inversionistas españoles. Sin embargo, con el cambio de administración el proyecto pasó a manos de inversionistas belgas, hasta la fecha, el proyecto de la PLAPI no ha mostrado avances.

99 Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 19 de mayo de 2016. 100 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

186 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Una de las inversiones que se concretó desde julio de 2015 es la ampliación de la empacadora de embutidos BAFAR, donde se invertirán 650 millones de dólares, cabe mencionar que esta empresa ya cuenta con el terreno en el cual hace unos meses se comenzaron los trabajos de ampliación. Las expectativas que el gobierno local tiene de este proyecto tienen que ver en gran parte con la creación de empleos, principalmente por los cinco mil que anunciaron que se generarán.

El crecimiento de BAFAR así como es muy importante, viene a mitigar el problema del desempleo, pero también La Piedad ocupa empleos de otro tipo y también mejor pagados. Porque BAFAR sí va a generar empleos bien pagados, pero también va generar mucho empleo a la clase obrera, que no digo que no sean bien pagadas, pero obviamente no cubre la expectativa de un profesionista101.

Ante la problemática del desempleo en la población profesionista el presidente municipal, Juan Manuel Estrada explicó que ya se realizan las gestiones para la atracción de empresas de otros giros, como las empacadoras de productos agrícolas y de logística agroalimentaria, pero “lo ideal sería atraer las inversiones del ramo automotriz que están concentradas en Guanajuato”, dijo.

Para el gobierno local la inversión de la ampliación de la empresa BAFAR representa beneficios positivos, al igual que para los empresarios que no están directamente enfocados a la actividad porcícola. El empresario Arturo Celis Carranza, que administra la comercializadora de maquinaria agrícola dijo que es “un proyecto que beneficiará a miles de trabajadores”102.

En cambio, los empresarios del sector porcícola no ven más beneficios además de los empleos que generará la empresa, Hugo Vega, contador general del grupo empresarial “Kasto” explicó que la empresa BAFAR no consume productos a los empresarios locales y prefiere adquirir productos de menor calidad por un bajo precio:

Fuera de la generación de empleos no creo que vaya a haber algún otro beneficio, porque por lo general esas empresas compran su materia prima en otras partes, no

101 Juan Manuel Estrada Medina, presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 29 de marzo de 2016. 102 Arturo Celis Carranza, gerente “Massey Ferguson”. Fecha de entrevista: 31 de octubre.

187 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

que no vayan a comprar algo local, pero que lo grueso de su producción lo compran en otra parte. Fuera de generar empleos, que van a hacer los empleos quizá de menor rango, o sea, no le veo yo otro beneficio. Digo, que eso genera economías de escala, si la gente tiene para gastar va a demandar más servicios o bienes, o cosas de esas103.

Aunque aún no se concluyen los trabajos de ampliación de dicha empresa, el gobierno local ya considera las implicaciones que traerá consigo la llegada de más personas que serán empleadas en la empacadora, debido a que gran parte de los informantes consideran que no será suficiente con la mano de obra de la población de la ciudad para cubrir los cinco mil empleos, como se refiere en la cita anterior, será necesario contar con más servicios en la ciudad.

Otro de los beneficios que representaría la ampliación de la planta de producción de BAFAR sería el consumo regional de productos cárnicos. Aunque aún no se ha llegado a algún acuerdo con los productores de la región, las autoridades suponen que también será de beneficio para los porcicultores, refirió el director de Promoción Económica del gobierno municipal:

Hay manera, el proyecto de BAFAR pudiera, por la gran cantidad de demanda de cerdos que ocupa es mucha, nada más es cuestión de que podamos entender y platicar, si se puede o no se puede, creemos que puede ser un aliado y no un enemigo, como de repente se escucha en los comentarios, “¡Ay nombre, esos no! Ni compran nada aquí, todo lo importan”, probablemente sí, pero si tú puedes venderles 100 puerquitos mensuales, pues qué te importa que la mayoría sea importada, tu preocúpate por tu ser un proveedor, un pedacito de su proceso, eso es algo104”.

Por otro lado, desde la industria metal mecánica la percepción es que este proyecto traerá beneficio desde las oportunidades de empleo que ofrecerá y con ello un crecimiento económico, pero a pesar de tales beneficios La Piedad no es considerada un punto de atracción para la inversión:

103 Hugo Vega, contador general de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2016. 104 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica en La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

188 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Más empleos, más empleos y al momento de haber más empleos se va a reactivar mucho más la economía de La Piedad, pero curiosamente es gente de Chihuahua que viene a invertir ¿verdad?, pero que bueno, bienvenidos. Pero ellos invierten porque ya tienen la planta y ya tienen el terreno, yo creo que si viniera alguien nuevo sin terreno estaría más difícil105.

Así, los gobiernos locales a lo largo de casi dos décadas de intentos para consolidar más inversiones para La Piedad se han enfrentado a la problemática de que no hay los suficientes terrenos que resulten atractivos para las industrias, además durante años, las empresas interesadas en invertir han solicitado un mayor número de servicios para sus ejecutivos, explicó el director de Promoción Económica de La Piedad, Carlos Estrada:

Primero se ha estado trabajando en administraciones, no importando el color, es justamente hacer de la ciudad una ciudad de servicios para que la gente que quiera venir encuentre un atractivo y después de eso las industrias dicen “ah yo si llevo a mis gerentes a vivir a una ciudad que tiene centros comerciales, que tiene cines, que tiene tiendas de marca, que tiene transporte público bien, que tiene los bancos más importantes, que tiene escuelas y universidades importantes”, todo eso se complementa106.

En opinión de director de Promoción Económica, la falta de servicios para ofertar a los ejecutivos de las empresas era una de los principales impedimentos para atraer industrias, por lo que refirió que esa etapa ya se superó, porque las inversiones están sujetas a una serie de condiciones que tienen que ver servicios urbanos que permitan a los habitantes tener algunas comodidades. “De repente se condiciona a que primero hay un desarrollo de servicios, entonces la industria no puede venir de cajón si no tengo primero una ciudad con servicios, con buenos comercios, con buenos cotos de vivienda, con buenas tiendas”. Efectivamente, en los últimos años se han incrementado las opciones de servicios, sin embargo, para lograr la llegada de empresas es necesario mejorar la infraestructura vial y de comunicaciones, refirió el contador general de grupo “Kasto”, Hugo Vega:

105 Carlos García Arelle, presidente de la empresa “Turbomáquinas”. Fecha de entrevista: 09 de enero de 2016. 106 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

189 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Le falta mucha infraestructura, si usted voltea a ver, o sea la infraestructura vial es deficiente, la de comunicaciones también. Entonces para atraer empresas hacia acá se necesita todo eso, se tiene que capacitar personal porque a la hora que ocupas contratar a alguien, pues levantarías un poco, a pesar de que mucha gente pide trabajo, de repente no ocupa los perfiles que tú necesitas, todo eso se tiene que desarrollar mejor 107 .

Aunado a estos motivos, otras de las opiniones de los empresarios refirieron que han preferido invertir en Guanajuato no sólo por las facilidades que les ofrece el gobierno estatal, sino por la disponibilidad de terrenos, situación que para La Piedad es más complicada, debido a que en algunos terrenos no cuentan con agua o las zonas donde hay suficiente extensión no hay otros servicios. En este sentido, el presidente municipal, Juan Manuel Estrada Medina indicó cuáles son las zonas con potencial para el desarrollo de la industria:

Para La Piedad la topografía que tiene el territorio de La Piedad ese es el problema, porque tenemos mucho cerro, el Cerro Grande abarca una gran extensión de La Piedad, lo que es la parte baja del Cerro Grande también es parte de La Piedad, pero por ejemplo tenemos todo lo que es el área de lo que es el espacio de Río Grande, lo que es el área de Zaragoza y todo eso rumbo a Numarán que también es plano, que también se puede generar un crecimiento tanto industrial, el caso de rumbo a Zamora, que también hay mucho espacio. Pero también volvemos a lo mismo, también tenemos áreas que si bien son aptas, sería un poquito más costoso generar industria por la topografía que tiene el terreno107 108.

107 Hugo Vega, contador general de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015. 108 Juan Manuel Estrada Medina, presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 29 de marzo de 2016.

190 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Imagen 8: Panorámica de La Piedad desde el norponiente de la ciudad, autoría propia (abril de 2015).

A partir de estos referentes, en caso de que se instalaran industrias en la ciudad la tendencia sería hacia la concentración, muchas de las zonas aptas estarían cercanas a las comunidades rurales, que incluso, cada vez mantienen menor distancia de la cabecera municipal. Sin embargo, hay algunos terrenos que son aptos para el desarrollo industrial, pero tienen conflictos de propiedad, aunado a que una buena parte de la zona no poblada es la reserva ecológica del Cerro Grande. Por este motivo, los últimos Programas de Desarrollo Municipal apuntan a integrar otros municipios de la región y aprovechar las potencialidades que esta ofrece, señaló el director de promoción económica, Carlos Estrada Medina:

Va a llegar un punto en que vamos a tener que hacernos regionales, el municipio de La Piedad es muy pequeñito. La parte del municipio, en el cuales la mitad es la zona urbana, la otra mitad prácticamente es la zona rural, de esa cuarta parte rural son ejidos, de la otra mitad, una cuarta parte es el Cerro Grande, intocable, es reserva

191 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

natural y bien, esa parte me parece adecuada, y la otra parte pequeña propiedad con problemas de regularización de herencias y de todo eso109.

Aunque hay terrenos disponibles e identificados para el desarrollo industrial, son terrenos de menos de tres hectáreas, espacio que resulta insuficiente para algunas empresas, pues tan sólo una hectárea y media es destinada para patio de maniobras. Carlos Estrada añade a esta problemática el hecho de que los propietarios de los terrenos en muchas ocasiones se niegan a venderlos: “el común de los piedadenses que tienen un terrenito y lo quieren dar a un precio de oro, cuando pues no vale así y por muchas cuestiones de ese tipo se han caído muchas negociaciones”.

Otro de los factores que señalaron los empresarios como impedimentos para invertir en La Piedad han sido las problemáticas de inseguridad que durante los últimos años enfrenta no sólo la ciudad, sino gran parte de Michoacán; ante este panorama, las autoridades locales continúan con las gestiones para atraer empresas. No debe pasarse por alto el ejemplo de las empresas locales, la mayoría están concentradas en Guanajuato, como ya se explicó, no sólo por las oportunidades que ofrecen las autoridades, sino por la disponibilidad y precio de la tierra.

6. El desarrollo territorial de La Piedad

En los capítulos y apartados anteriores se han explicado el crecimiento y transformaciones de las empresas locales y cuáles han sido las participaciones y acciones de los actores en los momentos que La Piedad ha sostenido un mayor nivel desarrollo. Un factor que se ha presentado a lo largo de la presente investigación no sólo ha sido la expansión de las empresas, sino los procesos de comunicación y difusión del conocimiento de los actores locales para la gestión y toma de decisiones orientadas al desarrollo territorial de La Piedad. En las distintas etapas de este proceso han intervenido de igual forma actores no locales, que a través de las relaciones con los actores locales han conformado instituciones y han

109 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016.

192 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

sostenido acciones a largo plazo que representaron transformaciones en el territorio. A través de estos elementos se procuró hacer un recorrido por las etapas más significativas de lo que ha sido el desarrollo territorial de La Piedad, a este esfuerzo se añade en este apartado las opiniones de quienes a través de distintas acciones han sostenido el desarrollo territorial de la ciudad; entre estos, empresarios, liderazgos y ex funcionarios locales. Por ello es importante conocer cuál es su visión de desarrollo y cuál sería el ideal de desarrollo para La Piedad, así, estas contribuciones complementan los antecedentes expuestos.

Como se explicó en el segundo capítulo, la equivalencia estructural al interior de la familia permitió a la élite empresarial la generación de conocimientos específicos que a largo plazo se tradujeron en organización al interior de los negocios, lo que facilitó la generación y acumulación de capital. Con el tiempo los lazos se fortalecieron y las posibilidades de interacción con actores no locales potenciaron sus capacidades de gestión.

Esto no sólo permitió la consolidación de familias empresariales, sino además se consolidó el sector agrícola y metal mecánico con ayuda del Estado, así el impulso al interior y exterior al territorio tuvo efectos que no sólo impulsaron el desarrollo de la ciudad en la década de los sesenta, sino que fortaleció la estructura institucional al interior de la élite empresarial. En palabras de Boisier, en este proceso fue determinante la capacidad de asociatividad y el poder político colectivo, dos elementos centrales del desarrollo en cualquier territorio que dependen fuertemente de la información y del conocimiento (Boisier, 1999: 27).

Desde entonces se definió la estructura socio-institucional que ha sentado las bases para el desarrollo territorial de La Piedad, con el paso del tiempo, principalmente en los últimos veinte años, se ha fortalecido la participación de otros actores, además de empresarios y gobernantes, esto se debe en gran medida a la base institucional de los centros educativos y a las nuevas políticas implementadas del Estado, orientadas a buscar procesos más democráticos.

De tal forma que las instituciones han sido un factor importante en los procesos de gestión del desarrollo, e intervienen de manera específica los tres niveles de gobierno, en este sentido, para funcionarios y empresarios locales el papel que han tenido las administraciones de los

193 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

gobiernos de Michoacán y Guanajuato, han sido factores decisivos en los procesos de desarrollo.

Ha sido tarea de la presente investigación conocer el ideal de desarrollo que tienen los actores que sostienen el desarrollo territorial de La Piedad. Se trata distintas percepciones respecto a la situación actual de la ciudad, las razones varían, pero gran parte de los informantes sostienen que un factor determinante ha sido el papel que ha desempeñado el gobierno de Michoacán en los últimos años.

El empresario Carlos García Arelle comentó que La Piedad no se ha desarrollado porque el gobierno estatal no ha establecido las condiciones, pese a que Michoacán cuenta con suficientes oportunidades para desarrollarse, principalmente por sus recursos naturales:

Yo creo que tenemos mucha influencia de nuestro estado, yo creo que es la corrupción de nuestros gobernantes, sobre todo a nivel gobernador y todo su equipo, que no han desarrollado al estado. Nuestro estado es un estado bendecido por Dios, privilegiado, que tenemos la costa en el pacífico y no hay ningún desarrollo turístico importante, los hay en el estado de Colima, estado de Jalisco, estado de Nayarit, estado de Sinaloa, estado de Sonora, pero en Michoacán sólo está la playita semi desarrollada de , tenemos el mejor Puerto del Pacífico que es Lázaro Cárdenas, tenemos bosques, tenemos lagos, tenemos zonas de mina, tenemos el primer lugar de producción de aguacate, podemos producir lo que sea en el estado de Michoacán y pues, lo que tenemos aquí es una [...] muy mala organización del estado de Michoacán, pésima110.

El empresario señaló a los gobiernos de Michoacán como anti empresariales, debido a que si se establece un comparación con otras entidades del bajío que se han distinguido por el desarrollo empresarial que han tenido por décadas la entidad forma parte del conjunto de lo que denominó “las entidades más subdesarrolladas” del país:

Toda el área de más crecimiento y nosotros aquí en México ahorita es el bajío liderado por Querétaro, seguido por Guanajuato, por el Estado de México y nada más se cruza el río Lerma para Michoacán y pertenecemos al bloque de Michoacán, Guerrero,

110Carlos García Arelle, presidente de “Turbomáquinas”. Fecha de entrevista: 09 de enero de 2016.

194 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Oaxaca y Chiapas de los estados más retrasados, los estados más corruptos, los estados con más naturaleza y recursos naturales, pero pues más pobres y aparte de más pobres, más infiltrados por el crimen organizado, yo creo que esos son nuestros males.

Como refirió el empresario, además de ser una situación que depende de factores locales, el desarrollo de la ciudad ha estado influenciado por las acciones de los gobiernos estatales, refirió el fundador de El Colegio de Arquitectos, Luis David de la Paz Yossef: “Por ejemplo yo veo más desarrollo en Zamora y en cualquier ciudad de Guanajuato que vamos, en Michoacán hemos estado aletargados durante mucho tiempo y en eso influyen tanto las autoridades estatales, también los gobernantes que nos han tocado”111.

Dentro de estas comparaciones, la mayoría con ciudades de Guanajuato, los piedadenses han observado cuáles son los motivos por los que dicha entidad se ha desarrollado de manera acelerada en las últimas dos décadas, el director de Promoción Económica de La Piedad, Carlos Estrada Medina explicó que se debe a mecanismos de planeación implementados por el gobierno del estado:

El gobierno hace muchos años planeó y supo qué quería para Guanajuato y tomó los pasos necesarios para hacerlo: primero, infraestructura carretera, [...] Guanajuato ha tenido muy buenas carreteras, conectó sus principales ciudades. Segundo, el desarrollo del estado de Guanajuato no se enfrascó en la capital o en León, le dio a las otras ciudades para que crecieran, para eso hizo las carreteras, es decir ¿para qué queremos todo en León? ¿Para qué queremos todo en Guanajuato? Manda pa Silao, manda para Celaya, manda para Irapuato, manda para Salamanca. Tercero, reserva territorial. Si, redunda todo en una cuestión económica porque a final de cuentas estamos hablando de economía [...] el estado de Guanajuato es muy rico, digamos de alguna forma, ha sabido administrar muy bien sus recursos económicos [ . ] como para poder haber comprado mucha reserva territorial, en donde el municipio puede inclusive ofrecer muchas cosas que lamentablemente La Piedad como municipio no puede y el estado por las circunstancias que[...] conocemos no ha podido estar a la

111 Luis David de la Paz Yossef, fundador de El Colegio de Arquitectos de La Piedad. Fecha de entrevista: 26 de marzo de 2015.

195 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

altura del vecino de Guanajuato. Entonces sí, lamentablemente tiene que ver con la cuestión de una planeación por parte del gobierno estatal112.

Aunado a las condiciones que plantean los empresarios y actores locales respecto a las condiciones de la entidad se suma la ubicación geográfica de La Piedad, al formar parte de la frontera estatal, los piedadenses aluden a la desatención de las autoridades las razones por las que La Piedad no se desarrolla:

De repente La Piedad es lo último del estado, para éste lado, como que de repente se les olvida. Ahora Michoacán como estado es el estado que menos desarrollo tiene, no es exclusivo de La Piedad, si vemos las estadísticas macroeconómicas, Michoacán es de los estados abandonados a nivel federal, vas a Guanajuato trae otro nivel de crecimiento o hacia Jalisco que también colindamos, hay otro nivel de crecimiento113.

Pese a que desde el establecimiento de lo que hoy son los grupos empresariales, la mayoría invirtió en Guanajuato, en los últimos años, a raíz de las políticas públicas implementadas por las administraciones de dicha entidad y el crecimiento industrial que sostiene, se incrementó el interés de la élite empresarial por invertir del lado de Guanajuato:

Realmente no hay en el panorama económico dentro del estado de Michoacán tranquilidad, seguridad ni el apoyo de las autoridades sobre todo estatales, a nivel municipal lo puede haber, pero si no lo hay a nivel estatal, pues es difícil. Por eso mencionaba que los empresarios de La Piedad más bien tenderíamos a irnos hacia Guanajuato y de hecho pues varios ya se fueron, otros ya están retirados y están yendo y viniendo pero sus inversiones principalmente buscan que sean del estado de Guanajuato, de lo que yo conozca, a lo mejor algo en Jalisco, pero principalmente Guanajuato114

La élite empresarial ha encontrado mayores beneficios en la entidad vecina, no sólo por las opciones para cuestiones materiales como la adquisición de terrenos para el uso industrial, sino por cuestiones administrativas a través de las facilidades que ofrece el gobierno estatal

112 Carlos Estrada Medina, director de Promoción Económica de La Piedad. Fecha de entrevista: 23 de marzo de 2016. 113 Hugo Vega, contador general de Grupo “Kasto”. Fecha de entrevista: 23 de noviembre de 2015. 114 Ernesto López Reyes, gerente de “Automotriz del Centro”. Fecha de entrevista: 31 de marzo de 2015.

196 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

y finalmente, en los últimos años, por motivos sociales, la entidad presenta menos problemas de inseguridad.

En cambio, el ex presidente Ramón Maya señaló, sin establecer comparaciones con otras entidades que aún son necesarias bastantes mejoras en obras públicas, principalmente en vialidades: “el crecimiento en si del municipio ha experimentado poco desarrollo, si en eso contemplamos la apertura de caminos, de carreteras, la cabecera municipal; su desarrollo es muy limitado todavía115”.

El empresario Arturo Celis Carranza considera que es un error establecer comparaciones entre poblaciones; aunque La Piedad no ha tenido el desarrollo de las grandes ciudades, Arturo Celis considera que desde sus condiciones La Piedad ha manifestado desarrollo en los últimos cincuenta años:

Nosotros quisiéramos que tuviera el desarrollo de otras ciudades más importantes del país, pero no se puede. Si nos comparamos con Monterey, con Guadalajara, con Puebla, no, no, no. Las cosas como son, si nos comparamos con ciudades vecinas o ciudades de este tamaño, de cómo estaban hace cincuenta años, claro que se ha desarrollado, bien116.

Situar el análisis del fenómeno en una escala temporal ha permitido identificar momentos importantes en el desarrollo territorial que ha presentado en los últimos cincuenta años. Sin embargo, si el desarrollo se condiciona a parámetros comparativos espaciales entre regiones es posible distinguir que son menos los procesos de desarrollo. Para hacer una evaluación aproximada al tipo de desarrollo que ha sostenido la ciudad fue necesario conocer las condiciones en que éste se ha generado, sin dejar de lado los parámetros a los que siempre está condicionado un proceso de este tipo. Es por ello que la mayoría de los informantes, es decir, quienes han sostenido los procesos de desarrollo, han tenido ideales basados en referentes temporales y espaciales.

115 Ramón Maya Morales, ex presidente municipal de La Piedad. Fecha de entrevista: 19 de mayo de 2016. 116 David Arturo Celis Carranza, gerente general de la distribuidora de maquinaria agrícola “Massey Ferguson”. Fecha de entrevista: 31 de octubre de 2015.

197 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

Si se ubica a La Piedad en la primera mitad del siglo pasado es posible establecer a partir de dos acciones un momento de transformación urbana gestionada por quien después se convertiría en un empresario, se trata de la intervención de José García del Río en la ampliación del servicio de energía eléctrica y la perforación del primer pozo. Un segundo momento que se distingue, fue la época de auge rebocero y de porcicultura de traspatio, entre los años cuarenta y la primera mitad de los cincuenta, si bien eran actividades en las que la intervención del Estado era menor, había un sistema productivo organizado que representó beneficios económicos para la región.

Un tercer momento de transformación dirigida hacia el desarrollo fue la intervención de las políticas de Estado cuyo objetivo era fortalecer la producción ganadera y agrícola local. Durante esta época que inició a finales de los cincuenta y concluyó a finales de los años ochenta, las acciones del Estado se orientaron a la industrialización de los sectores, a través de la regulación de las condiciones de producción, el impulso a un reducido número de capitalistas y la construcción de infraestructura urbana y educativa que detonó el crecimiento de la propia agroindustria.

Se distingue otra etapa distinta en los procesos de desarrollo, una vez más, impulsada por el Estado, pero sostenida por la élite empresarial y las instituciones locales. Se trata de la transición del Estado benefactor al liberalismo, donde no sólo fue necesaria la reorganización de la producción local, sino también la de las instituciones. En este momento resurgieron las iniciativas de carácter local y se acrecentaron las participaciones de la élite empresarial.

Finalmente, con la apertura de los mercados internacionales, se intensificaron las gestiones de los gobiernos locales para la atracción de empresas foráneas, ante la llegada de inversiones externas, particularmente al estado de Guanajuato, ocasionó que se acentuaran las desigualdades regionales. En este sentido, se evidencian los efectos de un desarrollo geográfico desigual que es motivado por movimientos que superan las escalas nacional y regional. Este fenómeno es resultado de lo que llama Harvey “un proceso diferenciado de difusión desde un centro que deja detrás residuos de eras precedentes o se encuentra en áreas de resistencia hacia el progreso y la modernización que promueve el capitalismo” (Harvey, 2007: 18).

198 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad

En la búsqueda de alcanzar los beneficios económicos que consideran las administraciones locales que traen consigo a las regiones las inversiones externas y de tener las mismas oportunidades que otras regiones, en los últimos años las gestiones están orientadas a la mejora de servicios e infraestructura para la atracción de inversiones. A la par de estos procesos, la élite empresarial en los últimos diez años se ha insertado a esta nueva dinámica, y a través de algunas de sus empresas ha llegado a mercados internacionales.

La élite empresarial ha transformado la conurbación de La Piedad y Santa Ana en un territorio de acumulación de capital, donde las empresas de estos grupos lograron adaptarse a las lógicas del sistema neoliberal. Sin embargo, se demuestra que históricamente La Piedad no ha sido el lugar idóneo para la instalación y crecimiento de las actividades productivas, que la circulación de capital se da en dicha ciudad caracterizada por los servicios financieros que ofrece; mientras que Santa Ana permanece como el punto propicio para el desarrollo de las empresas de la élite. De tal forma que se identifica un sistema económico organizado, pero diferenciado por la situación político-administrativa, de recursos y de beneficios para la implantación de inversiones.

199 Capítulo IV. Procesos de asociación, instituciones locales y el desarrollo territorial de La Piedad 2 0 1 5 Se creó el Centro de Innova­ ción y Competitividad (CINCOM)el 12 de febrerode 2015 Enjulio de 2015 directivosla deempresa de embutidos “BAFAR”anunciaron la am­pliación de la planta de pro­ducción diversificación de la élite empresarial 2 0 1 0 Periodo gobernado por alcal­des del PAN (2005-2015) firma el convenio de Enagosto de2 0 10 Se declaratorio deZona Metropolitana La Piedad- Pénjamo i»— Mi 2 0 0 0 En2001 se crea La Piedad extensión de El Cole­ gio de Michoacán en Firma del Tratado de Libre Comercio de la industria local américadel Norte que tieneefectos en 1 9 9 0 inauguró el La Piedad En 1991 se InstitutoTec­ nológico de Barriga instaló la franquicia de "Massey Fergus- son” en 1989 _La familia_La López VA en Periodo de gobierno local endopor cabe»- empresarios (1989-1998) j„ensificarión de los procesos de (apanirdcl 2000) U N I r ra planta de ali­ mentos concentra­ dos en 1986 1 9 8 0 plantel de Santa Ana, Guanajua- En 1985 se instaló el to En 1984 se constituyó la Rastros de Santa Ana” “Fundación para la EducaciónCuenca del Lcrma A.C.”, En 1985 losporcicultorcs seasociaron y fundaron la empresa “Frigoríficos y , , proyecto educativo de UN1VA ' inauguró su prim e­ En 1978 los fundaron 1. empresa farmacculi- Enr¡queG, rda El empresario ca“Lanisa” , empresarios porcicultores 1 9 7 0 Auge de la industria porcícola (1960-1995) Durante la década de P°r principales , , los 70 se consolida- _A ron la ntaynria de los Piídad- I " 0™8 ¡mPulsar" ... ■=' familiasempresariales de La grupos empresariales ' - 1 9 6 0 Piedad a Santa Ana En 1969 se traslada­ ron las granjasde la zona urbana de La Mateos“ En 1964 Se inauguró el Boulcvard “ Adolfo López En 1962 se fundó la empresa “Turbomáquinas” Gestión de HumbertoRomero como Secretario particulardel presidente AdolfoLópez Mateos(1958-1964) 1 9 5 0 1959 Se fundó la tores de La Piedad asociación de porcicul- Surgimiento de los grupos empresariales Auge de la actividad rebo- ccra y la porcicultura de traspatio (1940-1950) 1947: se fundó el Club deT.concs 3 de 1 diciembrede 1 9 4 0 14 de septiembre de 1941: Se fundó la escuela Rafael Reyes En 1945 el PresidenteLáza­ roCárdenas autorizó a José (jarcia del Río la genera­ ción de energía eléctrica para La Piedad y se cons­truye el puente"El Salto” sobre el río Lcrtna Línea del tiempo de acontecimientos y periodos importantes para La Piedad La para importantes periodos y acontecimientos de tiempo del Línea 1 9 3 0 1937:JuanN. López Instaló ladistribuidora automotriz de la marca “Chevrolet” Acontecimientos importantes para la ciudad (1920-2015). Fuente: y base propia fuentes para la Elaboracióndocumentales importantes entrevistas ciudad Fuente: enconAcontecimientos (1920-2015). 1 9 2 0 23 juniode de 1928: Se fiindó el Club Rotario Mayo de 1925: Se inicia el asfaltado de las principales calles de la ciudad. 19 de marzo de 1920: Se inaugu­ la ciudad ró el servicio de agua potable en Esquema 2: 2: Esquema informantes. con

200 Conclusiones

El estudio de los procesos de desarrollo territorial de La Piedad, gestionado por los actores locales (esencialmente la élite empresarial) y las instituciones locales, así como agentes externos al territorio como las políticas de Estado y las transiciones en la implementación de modelos económicos, ha permitido entender cómo se han construido las relaciones entre actores durante los últimos cincuenta años y cómo éstas han influido en las transformaciones en el sector empresarial local y propiamente en el territorio.

El enfoque de desarrollo territorial centrado en las relaciones de los actores para la conformación de redes, ha sido un elemento clave en la investigación para identificar en qué medida los modelos orientados a desarrollar los territorios son exitosos en la práctica. Una base para evaluar el proceso ha sido el crecimiento de los sectores económicos locales y su influencia en las transformaciones del territorio. Fue posible inducir la respuesta de los actores locales a los factores externos, principalmente a través de una evolución de las estrategias de la élite y sus recursos institucionales.

Además se identifican las transformaciones del territorio como un elemento de constante cambio que ha sido el factor de desarrollo de las empresas locales, pero también ha sido receptor de toma de decisiones, producto de las relaciones entre la élite empresarial, el Estado y los actores locales, quienes también responden a estos cambios. Un ejemplo ha sido el surgimiento de instituciones locales en las que participan profesionales e interesados en los mecanismos de planeación urbana, sin embargo aún bajo la iniciativa y dirección de los gobierno locales.

Los cambios que presenta La Piedad han estado influenciados por dos fuerzas externas muy importantes: la primera, los modelos económicos predominantes en el país; y la segunda, por las políticas de Estado que han alcanzado a la ciudad con obras que representaron transformaciones en la configuración urbana y el impulso al sector económico. Respecto a las fuerzas internas se explican a partir de las iniciativas locales que se han tenido dentro y fuera de las instituciones, como los proyectos de obras gestionadas por empresarios y que fueron concluidas por el Estado, la puesta en marcha de proyectos educativos y el impulso a programas de salud, de innovación, otros de carácter religioso y deportivos.

201 Conclusiones

Tanto las influencias externas como internas han sido resultado de las relaciones entre actores dentro y fuera del territorio, de ahí la importancia de haber definido a largo plazo las relaciones que sostienen los procesos de desarrollo territorial de La Piedad. Así, se observan momentos de cambio en las trayectorias externas, se genera una respuesta al interior del territorio y se manifiestan cambios en las relaciones, y por ende, iniciativas y proyectos para la ciudad. Además, ha sido posible identificar momentos de encuentro y ruptura en las relaciones, en el funcionamiento del sector económico local y en las estrategias de planeación del gobierno local, por lo que resulta importante recordar que estos momentos de coyuntura de fuerzas externas e internas han alterado los ritmos en los procesos de desarrollo.

Un fenómeno importante detectado en los resultados, es la relación que existe entre los momentos de mayor desarrollo de la ciudad, con la injerencia de actores al exterior del territorio. Si bien como se mencionó anteriormente, las políticas de Estado son uno de los factores de mayor cambio, es necesaria la identificación de figuras que mantuvieron relación con algunos actores locales, dadas las acciones ejecutadas en la ciudad, como fue el caso de la relación entre el presidente de la república, Lázaro Cárdenas del Río y el empresario José García del Río durante su periodo de gobierno y aún en años posteriores; la intervención del político piedadense Humberto Romero como secretario particular del entonces presidente de México, Adolfo López Mateos; y finalmente la relación que mantuvo el presidente municipal Ricardo Guzmán con secretarios federales y el presidente Felipe Calderón en el periodo de 2008 a 2011. Muestra del reconocimiento a estos actores son algunas de las vialidades más transitadas de la ciudad, como el primer boulevard que se construyó en la ciudad y que lleva el nombre Adolfo López Mateos; posteriormente, en los setenta se construyó la segunda arteria que conecta toda la ciudad, el boulevard Lázaro Cárdenas; finalmente la última vialidad que es parte del nuevo conjunto vial situado al poniente de la ciudad, lleva el nombre de Ricardo Guzmán (antes Avenida Tecnológico).

En lo que respecta a las relaciones entre actores locales, los efectos han tenido un impacto menor, pero a través de los años se evidencia el factor asociativo entre los empresarios que conforman la élite empresarial, por lo que han consolidado sus procesos de crecimiento y acumulación de capital, tienen una cultura empresarial e instituciones propias en las que han tomado decisiones de inversión. Sin embargo este proceso organizativo no ha sido

202 Conclusiones permanente en el resto de los actores locales, lo que los ha colocado en la posición de dar por aceptadas las decisiones consensadas al interior de la élite y las instituciones de Estado.

Por otro lado, se evidenció que la élite empresarial consolidó y apropió otros tipos de capital (además del económico) enunciados en el encuadre teórico, como los recursos naturales y las condiciones socioculturales de la población, esta apropiación implicó transformaciones en el territorio. En lo que respecta a los recursos naturales se puede citar la explotación de los suelos para los cultivos que requiere la agroindustria, el uso del agua del río Lerma para el funcionamiento de las hidroeléctricas y cuando fue un cuerpo receptor de los desechos de las zahúrdas y granjas de la actividad porcícola. En lo que tiene que ver con las condiciones socioculturales de la población, los empresarios han contribuido en estas condiciones a través de su participación en patronatos para bibliotecas, gestiones para la promoción del deporte y — más importante— en proyectos que se han traducido en planteles educativos de todos los niveles, en particular, las instituciones de educación superior favorecieron al crecimiento y expansión regional de sus empresas, debido a que una gran parte de la población que ha sido formada en las universidades locales labora en las empresas de la élite, sin embargo ocupan cargos semi-especializados, pues los cargos gerenciales y que requieren alto grado de especialización son ocupados por personal originario de otros puntos del país e incluso del extranjero. De tal forma que la organización para el aprovechamiento del capital ha sido alta, pero esto no quiere decir que contribuya por completo a la generación de capital para el territorio. Sin duda la población obtiene beneficios, mas no los que contribuirían a la organización del territorio, estas condiciones generan desigualdad en las posiciones entre la élite y el resto de la población, desigualdad que se refleja en las condiciones económicas, pues la población de La Piedad tiene un ingreso menor al de la media nacional (Capítulo II).

Por otro lado, el presente estudio prestó mayor atención al papel de las instituciones locales, principalmente en las que participa la élite empresarial. Con esto se demuestra que hay factores organizativos que se reflejan a largo plazo en el territorio, y que han seguido diferentes intereses que beneficiaron a los grupos empresariales y otras de beneficio directo a la población, por lo que existe densidad institucional. Algunas de las propuestas de desarrollo territorial apuntan a la importancia de las instituciones al interior de los territorios, pero resulta más importante entender cómo se relacionan éstas entre sí; se reconoce que en

203 Conclusiones

La Piedad se han fortalecido las instituciones y se han vinculado. El problema es que la participación de la población ha sido menor, en la mayor parte de las instituciones han participado las instituciones de la estructura de Estado (como el gobierno local, la Confederación Nacional de Campesinos, ligas agrarias, sindicatos, etc.) y las que están conformadas por la élite, pero las iniciativas desde la ciudadanía han tenido menor relevancia en la toma de decisiones, incluso los ciudadanos más bien han asumido en gran medida las decisiones sostenidas por las instituciones locales y no locales porque los mecanismos de participación ciudadana han sido tardíos, y como se mencionó, aún las iniciativas recaen en instituciones vinculadas al gobierno local.

Los procesos de comunicación y transmisión del conocimiento es otra de las propuestas del desarrollo territorial y en este sentido se evidencian los procesos de transmisión del conocimiento al interior de las familias de la élite y entre los mismos grupos empresariales, debido a que la estructura familiar que les caracteriza y su organización gremial les ha permitido incorporar nuevas formas de producción y comercialización. En lo que respecta al resto de la población, este proceso ha sido distinto, primero porque los sectores tradicionales como la rebocería y la curtiduría decayeron y se rompió el proceso de transmisión del conocimiento al interior de las familias que subsistían de estas actividades. Por otro lado, las instituciones educativas de formación técnica y de nivel superior renovaron los procesos de transmisión del conocimiento y se generaron nuevas propuestas de negocios en menor escala, pero otra buena parte de los estudiantes egresados labora en las empresas locales en áreas operativas y administrativas donde se reduce la circulación de los procesos de conocimiento. De ahí se explica el hecho de que actualmente aún exista desorganización en el territorio, por ejemplo, los mecanismos de planeación en los que intervienen los empresarios se volvieron informales desde los últimos quince años, pues mantienen relación con los gobiernos locales, pero no a través de relaciones formales. Por otro lado, es necesario reconocer que las instituciones se han transformado, y que la planeación urbana se ha convertido en una prioridad para las instituciones de reciente creación.

La importancia del presente estudio de las relaciones empresariales e institucionales da cuenta del grado de vinculación que existe entre ambos. Como se demuestra en el presente estudio, las relaciones han logrado consolidar redes empresariales y en menor medida las

204 Conclusiones institucionales, las segundas han contribuido de distintas maneras a los procesos de desarrollo. En lo que respecta a las redes empresariales de la élite, se observa un proceso de expansión que les ha permitido el incremento en la acumulación de capital y una nueva localización de las empresas, situación que genera por un lado el crecimiento en el número de empleos que se ofertan en la región, pero por otro, un mayor control sobre los recursos regionales.

Además, la ampliación de las redes empresariales al interior del territorio con las inversiones en común que sostienen los grupos empresariales, donde comparten un espacio relacional con otros agentes sociales e instituciones locales han sido ejemplos exitosos de asociación. Su relación se vuelve más compleja y las empresas obtienen beneficios entre sí, como el comercial, logístico y productivo, situación que ha sido una plataforma para acelerar los procesos de diversificación.

Pese a estas relaciones que rebasan los límites políticos de la ciudad, los empresarios permanecen en La Piedad y han mantenido algunas de las inversiones que originalmente ahí surgieron y son partícipes de eventos y proyectos locales, por lo que el arraigo permanece aún con el cambio generacional. Este enraizamiento se demuestra a partir de la participación de la élite en las instituciones formales e informales; por lo tanto impulsan, permiten y limitan los mecanismos que tienen que ver con los grados de transferencia del conocimiento e innovación. Como se ha explicado, en los últimos años la élite empresarial ha incorporado procesos orientados a la innovación en sus empresas, pero también ha promovido estos mecanismos a través de la vinculación con los gobiernos locales e instituciones educativas, situación que coincide con las propuestas de desarrollo territorial, cuyo fin es generar un territorio organizado donde las instituciones sean partícipes de los esfuerzos orientados a la innovación. Debido a que estas iniciativas son recientes, sus resultados no son medibles aún, sin embargo se destaca el hecho de que cuentan con una amplia respuesta institucional no sólo en La Piedad, sino también de otras poblaciones de la región.

Se observa que la élite empresarial mantiene valores e intereses compartidos, esto se demuestra a través del comportamiento en el crecimiento de sus empresas, en la homologación de los salarios, en los proyectos que sostienen en conjunto y en la forma en la que estrechan sus relaciones, no sólo a nivel de los negocios, sino en las relaciones de

205 Conclusiones confianza como la amistad y el compadrazgo. Estas condiciones son una oportunidad en los procesos de desarrollo cuando los beneficios de la expansión de las inversiones alcanzan a la población, cuando los procesos de comunicación del conocimiento circulan con facilidad, sin embargo, estas condiciones aún no se logran, permanecen sólo en el núcleo de la élite empresarial.

En lo que respecta al sector económico predominante, se demostró en es este trabajo que durante más de sesenta años, el sector agrícola y ganadero han sido los predominantes, también ha sido posible definir sus transformaciones, orientadas por el Estado y por cada vez menos, pero por las cada vez más influyentes familias empresariales. El sector porcícola se debilitó en cuanto al volumen de producción y número de productores, pero se especializó con la implementación de nuevos conocimientos, técnicas y tecnologías hasta llegar a la diversificación.

En este escenario, el territorio ha experimentado cambios que son producto de las actividades económicas, de las relaciones y las iniciativas de la élite empresarial. Cuando la porcicultura era una actividad que se valía de la organización colaboración regional (cada localidad de la región participaba en una parte del proceso) se vivió un periodo de bonanza económica, esta se debía a que había beneficios compartidos. Sin embargo con los cambios en los modelos económicos y las políticas de Estado, la acumulación e inversión de capital de lo que hoy es la élite, se redujo el número de productores, la actividad se especializó y disminuyeron los beneficios para el resto de los productores. Actualmente el sector económico regional es controlado en gran medida por la élite empresarial, este grupo fija los topes salariales, los precios de las semillas, gestionaron obras de beneficio para la ciudad, pero también para el desarrollo de sus empresas, incrementaron sus inversiones en el sector inmobiliario, por lo que también influyen en los costos del suelo.

Se identificaron periodos relevantes en los procesos de desarrollo territorial de la ciudad, sin embargo esto no cumple con las expectativas de los informantes debido a que las inversiones externas son pocas. Se distinguen desigualdades regionales importantes, es inevitable establecer diferencias entre las fronteras colindantes entre Michoacán y Guanajuato, donde se aspira a ser parte de la dinámica y beneficios económicos que sostiene Guanajuato, sin embargo es necesario resaltar que la cercanía entre ambos estados no es la única ventaja para

206 Conclusiones ser parte de dicha dinámica, sino que son regiones diferenciadas por las condiciones que ofrecen para la reproducción de capital.

Este estudio demostró que el sector empresarial local se ha fortalecido, pero no es suficiente para solucionar los problemas de desempleo y de bajos salarios, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre la creación de empleo y el ritmo de crecimiento de las empresas, aumentar el tope salarial y más importante aún, acrecentar los mecanismos de transmisión del conocimiento, es decir, expandir a la población alternativas que permitan la acumulación de capital sociocultural no sólo para el funcionamiento de las empresas, sino para la organización del territorio.

Aunque no fue un tema central de análisis, la situación de las instituciones educativas de nivel superior es un factor ligado a la propuesta anterior, por ello es necesario generar iniciativas desde estas instituciones para la gestión y organización de proyectos colectivos que faciliten la creación de empresas donde las relaciones de trabajo permanezcan en similar jerarquía para aminorar las desigualdades salariales. Con esta propuesta, los procesos de innovación, de generación de conocimiento y de organización en el territorio serían factores de cambio que conduzcan a un desarrollo territorial integrado.

Es necesario estimular los procesos de participación ciudadana, donde las decisiones no sólo recaigan en un conjunto de instituciones, la élite y los diferentes niveles de gobierno, sino que sea posible abarcar la mayor parte de los sectores, donde la información y el conocimiento sean un factor clave para la acertada toma de decisiones. Una ventaja es que los procesos de planeación urbana son cada vez más formales y sostenidos a largo plazo.

Se espera que los resultados de la presente investigación sean tomados en cuenta para reorientar las relaciones entre actores e instituciones a procesos de gestión a partir iniciativas de planeación donde se tomen en cuenta las potencialidades de la ciudad para dirigir los esfuerzos a un crecimiento ordenado y más equitativo.

207 Anexos Entrevistas realizadas a informantes Nombre Ocupación/cargo Fecha de entrevista

Luis David de la Paz Fundador del Colegio de 8 de abril de 2015 Yossef Arquitectos de La Piedad Lourdes León Rangel Directora de la Cámara 30 de marzo de 2015 Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de La Piedad Hugo Pérez León Presidente de la Asociación de 31 de marzo de 2015 y 26 Porcicultores de La Piedad de abril de 2016 Ernesto López Reyes Empresario 31 de marzo y 21 de diciembre de 2015 Carmen Álvarez Rangel Directora de Urbanismo del 31 de marzo de 2015 gobierno municipal de La Piedad Ernesto Aceves Torres Empresario 8 de abril de 2015

Alberto Carrillo Cázares Académico 9 de abril de 2015

Enrique García León Empresario 10 de abril de 2015

David Arturo Celis Empresario 31 de octubre de 2015 Carranza Hugo Vega Contador de grupo “Kasto” 23 de noviembre de 2015

Imelda Bribiesca Tavares Integrante de familia 3 de diciembre de 2015 empresarial Raúl García Castillo Empresario y ex presidente 4 de diciembre de 2015 y 8 municipal de La Piedad (1996­ de enero de 2016 1998) Graciela Méndez Reyes Encargada de difusión de El 14 de diciembre de 2015 Colegio de Michoacán, extensión La Piedad Natalia Alejandra Salinas Directora de la Universidad del 27 de marzo y 16 de Bravo Valle de Atemajac, campus La diciembre de 2015 Piedad Carlos García Arelle Empresario 9 de enero de 2016

209 Antonio Zendejas Empresario 25 de enero de 2016

Jesús Montes Empresario 27 de enero de 2016

Alipio Bribiesca Tafolla Empresario y ex presidente 29 de enero de 2016 municipal de La Piedad (1991­ 1992) Marco Antonio Aviña Ex presidente municipal de La 5 de febrero de 2016 Martínez Piedad (1972-1974) Pablo Aguilera Navarro Ex presidente municipal de La 15 y 17 de febrero de 2016 Piedad(1975-1976) Jaime Mares Camarena Ex presidente municipal de La 15 de febrero de 2016 Piedad (2002-2004) Hugo Anaya Ávila Ex presidente municipal de La 25 de febrero de 2016 Piedad (2012-2015) José Mena Rojas Ex presidente municipal de La 29 de febrero de 2016 Piedad(1993-1995) Arturo Torres Santos Ex presidente municipal de La 1 de marzo de 2016 Piedad (2005-2007) Mauricio Rodríguez Director del Instituto Municipal 17 de marzo de 2016 Llamas de Planeación Carlos Estrada Medina Director de Promoción 23 de marzo de 2016 Económica de La Piedad Juan Manuel Estrada Presidente Municipal de La 29 de marzo de 2016 Medina Piedad (2015-2018) Ramón Maya Morales Ex presidente municipal de la 19 de mayo de 2016 Piedad (1999-2001) Anexo 1: Entrevistas realizadas durante el trabajo de campo. Fuente: Elaboración propia.

210 Bibliografía

Adler, Larissa y Pérez, Marisol (1993), Una familia de la élite mexicana. Parentesco, clase y cultura, 1820-1980, Porrúa, México, pp. 263

Ai Camp, Roderic (2002), Las elites del poder en México, Siglo XXI editores, pp. 360

Albertos, J. y Salom, J. (2009), “El papel de las redes en el desarrollo territorial” en Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España, Albertos, J. y Salóm, J. (eds), PUV, España, pp.13-41

Alonso, Jorge (1992), “Introducción. Cuestionar al Estado” en El nuevo Estado mexicano. I. Estado y Economía, Alonso, J., Aziz, A., y Tamayo, J. (Coordinadores), Nueva imagen, México, pp.13-49

Álvarez, José (2014), Juan N. López. Un empresario importante para La Piedad, Michoacán, México, pp. 211

Boisier, Sergio (1999), Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. CEPAL, pp. 113

Bozzano, Horacio (2000), Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente, Espacio, Argentina, pp.263

Diez, Ignacio y Urtizberea Nicolás (2015), “Redes institucionales y desarrollo económico en las ciudades pequeñas: el caso de la localidad de Pigüé (Argentina)” en RevistaEure, Vol.41, N°123, Argentina, pp.263-287

Durand, Francisco (1997), “Nuevos empresarios (y algunos viejos problemas)”, Revista Nueva Sociedad No. 151 pp.73-87

Farinós, Joaquín (2009), “Bases, métodos e instrumentos para el desarrollo y la cohesión territoriales. Diagnóstico y propuestas para el debate y la acción” en Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para mejor planificación y toma de decisiones, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 17-62

211 Furió, E. (1996), “Desarrollo territorial y procesos de innovación: los milieux innovateurs”. Revista Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, vol. XXVIII, n° 110, pp. 639-649

García, Enrique (2014), “Don Enrique García Árciga”, Publicación conmemorativa por el 25 aniversario de grupo Nu-3, México, pp.77

Herrera, María (2009), “La dimensión material y simbólica de los conflictos territoriales. Una perspectiva para la gobernabilidad de los territorios” en Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para mejor planificación y toma de decisiones, Publicaciones de la Universidad de Valencia, España, pp.265-290

Hiernaux, Daniel y Torres, Rino (2009), “Desarrollo territorial en México. Un balance general” en Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio, Delgadillo, Javier (Coordinador), SEDESOL, UNAM, México, pp. 97-123

Klein, Juan Luis (2005), “Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal” en RevistaEure, Vol.XXXX1, N°94, Santiago de Chile, pp.25-39

Libman, G; Pánchenko, V y Tarunin, A (redactores) (1979), Diccionario marxista de economía política, Ediciones de cultura popular, México, pp. 261

Lowe, Philip et al. (1997), “Redes en el desarrollo rural: más allá de los modelos exógenos y endógenos”, Agricultura y Sociedad, No.82, pp.13-43

Macías Adriana (2009), De cómo los cerdos hicieron importante La Piedad. Cambio social, económico y espacial en una ciudad michoacana. Tesis de maestría, Centro de Estudios Arqueológicos, Colegio de Michoacán A.C., México, pp.200

Mendizábal, Rodrigo (1974), en Romero, Jesús, La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, B. Costa-Amic Editor, México, pp.381-383

Mills Wright (1957), La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, Traducción de De Champourcin, Ernestina y Torner, Florentino, México, pp. 12-18

Montes, Octavio (2011), Héroes pioneros, padres y patrones. Construcción de la cultura política en los pueblos del Medio Balsas (Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero)”, El Colegio de Michoacán, A.C., México, pp.434

212 Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo. Informe de actividades 2015. 03 de febrero de 2016.Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2016

Palencia, Mayra, (S.f.), “Elites y lógicas de acumulación en la modernización económica guatemalteca”, Universidad Rafael Landívar p.34

Pardo, Carmen (1995), La modernización administrativa en México, primera reimpresión, El Colegio de México, México, pp.159

Rodríguez, Fidel (1974), en Romero, Jesús La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, B. Costa-Amic Editor, pp.331-336

Romero, Jesús (1974), La Piedad Cabadas. Apuntes para su historia, B. Costa-Amic Editor, México, pp.400

Rosas, Cesar (2009), Innovación y transformaciones territoriales: La actividadporcícola en la región de La Piedad, Michoacán, 1970-2007, Tesis de Maestría, el Colegio de Michoacán, A.C.

Salóm, Julia (2009), “Redes socioinstitucionales para el desarrollo y la competitividad territorial” en Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para mejor planificación y -toma de decisiones. Publicaciones de la Universidad de Valencia, España, pp.63-83

Sosa, Mario (2012), “¿Cómo entender el territorio?”, en Documentos para el debate y la formación, No.4, Cara Parens, Guatemala, pp. 131

Swyngedouw, Erik (2010), “¿Globalización o glocalización? Redes, territorios y reescalamiento” en Fernández V. y Brandao C., (eds.) (2010) Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina, Miño y Dávila editores, Argentina, pp.350

Téllez, Carlos (2016), “Movilidad urbana y participación social en la zona metropolitana La Piedad-Pénjamo”, en libro Problemas metropolitanos y buen gobierno en México, Carlos Téllez y Leticia Mejía (coordinadores), El Colegio de Michoacán, México, aceptado por el Consejo Editorial el 6 de junio de 2016.

213 Trascender, (2016), “Potencializan el desarrollo de La Piedad” marzo-abril, 2016. Año 1, No. 3

UNIVA (2010), Un sueño, una voluntad, un camino, Universidad del Valle de Atemajac, México, pp. 335

Uzeta, Jorge (1997), El diablo y la Santa. Imaginario religioso y cambio social en Santa Ana Pacueco, Guanajuato, El Colegio de Michoacán, A. C., México, pp.222.

Valdaliso, Jesús y López, Santiago (2000), Historia económica de la empresa, Editorial Crítica, España pp.573

Vázquez, Antonio (2007), “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas del desarrollo territorial” en Investigaciones Regionales, No. 11, España, pp.183-210

Viet Jean, (1979), Los métodos estructuralistas en las ciencias sociales, Amorrortu editores, Buenos Aires pp.7-103

Zoido, F.; Pedregal, B.; Pita,M.F.; Torres, F.J., y Fernández Tabales A. (2009), “Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía” en Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para mejor planificación y toma de decisiones. Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp.245-264

Fuentes electrónicas

CONEVAL. Base de datos Ingreso total per cápita promedio por municipio 2010. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobreza- municipal-2010.aspx. Fecha de consulta: 12 de junio de 2016

CONEVAL. Base de datos Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según municipio 2000, 2005, 2010 y 2015. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobreza-municipal- 2010.aspx. Fecha de consulta: 12 de junio de 2016

214 Harvey, David (2007), “Notas hacia una teoría del Desarrollo Geográfico Desigual”, traducido por Di Cione, Vicente. Cuadernos de Geografía, pp. 3-17 Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/teoria_geografica/LECTURA_26bis.pdf. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2016

INEGI (2010) Principales resultados del censo de población. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion /2010/princi_result/mich/16_principales_resultados_cpv2010-2.pdf. Fecha de consulta: 19 de abril de 2016

INEGI (2014) Censos económicos. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx. F echa de consulta: 12 de junio de 2016

Lapisa (2016) Centro de Innovación y Competitividad, A.C. Recuperado de: https://lapisa.wordpress.com/category/cincom/. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2016

Secretaría de Economía (Sin fecha) Evolución del comercio exterior en México. Recuperado de: http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Pagina%20principal/EVOLUCION%20DEL%20C OMERCIO%20EXTERIOR.pdf Fecha de consulta: 31 de julio de 2016

215