MUNICIPALIDAD DE RÍO NEGRO SECRETARIA MUNICIPAL ACTA Nº 006/2013 SESIÓN ORDINARIA CONCEJO MUNICIPAL

En Río Negro a 23 de Enero de 2013, siendo las 09:25 horas, el señor Alcalde de la comuna CARLOS SCHWALM URZUA, da por iniciada la sesión ordinaria, en nombre de Dios y de la Patria, contándose en la oportunidad con la asistencia de los concejales que seguidamente se individualizan: MONICA VILLARROEL ALVARADO CARLOS KUSCH BARRIENTOS RODRIGO SEPÚLVEDA MUÑOZ. JESSICA VIDAL BITTNER JAIME RAMOS PAIRICAN JAIME VÁSQUEZ TURRA. Asisten los funcionarios señores Mauricio Barría Águila, Marco Bahamonde Loustau, Rafael Andrade Bustamante, Richard Santana Opitz y Bladimiro Matamala Gallardo. Actúa como Secretario de Actas y Ministro de Fe el Secretario Municipal Amador Ojeda Sánchez.

TABLA: 1. LECTURA ACTAS SESIONES ANTERIORES. 2. LECTURA DE CORRESPONDENCIA. 3. INFORME DE CONTRATACIONES Y ADJUDICACIONES. 4. PARTICIPACION COMISARIO (s) DE CARABINEROS DE RIO NEGRO. 5. RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES. 6. MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. 7. MODIFICACION REGLAMENTO CARRERA FUNCIONARIA DE SALUD. 8. PADEM Y DOTACION DOCENTE 2013. 9. VARIOS.

DESARROLLO: 1.- LECTURA ACTAS SESIONES ANTERIORES. El Secretario da lectura, en primer lugar, al Acta correspondiente a la sesión ordinaria de fecha 28 de Diciembre de 2012, la que es aprobada sin observaciones. El Secretario da lectura, en segundo lugar, al Acta correspondiente a la sesión ordinaria de fecha 2 de Enero de 2013, la que es aprobada sin observaciones.

2.- LECTURA DE CORRESPONDENCIA. El Secretario procede a dar lectura a la correspondencia despachada, la que se detalla seguidamente: Oficio N° SEC 0061-001 de 08.01.13 a Profesor Encargado Escuela Casa de Lata: Hace llegar felicitaciones por actividades artístico culturales de cierre de año escolar 2012, a petición de la concejal señorita Mónica Villarroel Alvarado.

1 Oficio N° SEC 0062-002 de 08.01.13 a Comisario de Carabineros de Río Negro: Solicita mayor control policial a conductores que transitan por calle Pedro Montt y continuación camino a Forrahue, a petición del concejal señor Jaime Vásquez Turra. Oficio N° SEC 0088-003 de 10.01.13 a Comisario de Carabineros de Río Negro: Formula invitación para participar en sesión del 23 de Enero de 2013, con el fin de analizar el tema de fiscalización de patentes comerciales, a petición de la concejal señorita Mónica Villarroel Alvarado. Oficio N° SEC 0089-004 de 10.01.13 a Jefe Provincial de Vialidad : Comunica mal estado de Ruta U-600, tramo Riachuelo – El Bolsón y solicita reparación, a petición del concejal señor Carlos Kusch Barrientos. Oficio N° SEC 0090-005 de 10.01.13 a Jefe Provincial de Vialidad Osorno: Comunica mal estado de Ruta U-600, tramo Río Negro – Riachuelo y solicita reparación, a petición del concejal señor Jaime Ramos Pairican. Además el Secretario informa que se remitió correos electrónicos a las diversas unidades municipales, con las peticiones formuladas por los señores concejales en las sesiones del 28 de Diciembre de 2012 y del 2 de Enero de 2013. El Secretario procede a dar lectura a la correspondencia recibida, la que se detalla seguidamente: Oficio N° 13 de 14.01.13 Comisario de Carabineros de Río Negro: Informa que no cuenta con Pistola radar para medir velocidad de conductores que circulan por calle Pedro Montt y continuación camino Forrahue y que se dispuso que el personal que realiza servicios diurnos y nocturnos efectúe en diferentes días y horarios controles vehiculares. Oficio N° 14 de 14.01.13 Comisario de Carabineros de Río Negro: Comunica que el Capitán señor Fernando Mella Rodríguez lo representará en sesión del Concejo de fecha 23 de Enero de 2012, a la que fue invitado. Capitulo Regional de Concejales: Invita a participar en “Seminario Encuentro de Concejales”, que se realizará en la ciudad de Llanquihue, los días 23,24 y 25 de Enero de 2013.

3.- INFORME DE CONTRATACIONES Y ADJUDICACIONES. El señor Alcalde hace entrega del informe de contrataciones y adjudicaciones a que se refiere el inciso séptimo del artículo 8º de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, correspondiente al período comprendido entre el 1 al 22 de Enero de 2013, cuyo texto se inserta seguidamente: a) Adjudicación de Licitaciones Públicas y/o Privadas. No hay. b) Contratación de personal. Municipalidad: Nombre Cargo Grado Plazo Sebastián Cruzat Cárdenas Director Desarrollo Comunitario 9 E.M.R. Indefinido Elier Rivas Contreras Profesional - Contrata 9 E.M.R. 01.01 al 31.12.2013 Educación: MOTIVO CARGO ESC NOMBRE DEL FUNCIONARIO FECHA HRS INICIO TERMINO VERA GUERRERO JESUS AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM ADRIAN 45 01.01.2013 31.12.2013 MENORES EJECUCION PLAN DE MEJORAMIENTO ESCUELAS DAEM ROBLES LOPEZ CAROLINA 44 01.01.2013 31.12.2013 RURALES

2 ELABORAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y DAEM RAIN MUÑOZ OMAR OSVALDO 44 01.01.2013 31.12.2013 MEJORAMIENTO BARRIA GODOY LUIS AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM ALBERTO 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES RODRIGUEZ MIRANDA DAEM HECTOR 44 01.01.2013 31.12.2013 CHOFER FURGON AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM HUAIQUIMILLA GARCIA LUIS H. 45 01.01.2013 31.12.2013 MENORES AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM MOLINA INOSTROZA OSVALDO 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM DIAZ BARRIA LUIS ALEJANDRO 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM COCIO MIRANDA MARISOL 45 01.01.2013 31.12.2013 MENORES AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM OYANEDEL ARENA EDSON 46 01.01.2013 31.12.2013 MENORES FUNCIONES DAEM FLORES ULLOA RODRIGO 22 01.01.2013 31.12.2013 ADMINISTRATIVAS AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM ALVARADO CUEVAS JESSICA 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES FUNCIONES DAEM CUMIAN CARRILLO PEDRO R. 44 01.01.2013 31.12.2013 ADMINISTRATIVAS JEFE UNIDAD TECNICA DAEM SANCHEZ RUIZ ANA MARIA 44 01.01.2013 28.02.2013 PEDAGOGICA PAILALEF GONZALEZ PEDRO AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM DANILO 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES AGUILAR TURRA LUIS AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM EUGENIO 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES CARDENAS MILAN CRISTIAN AUXILIAR DE SERVICIOS DAEM ESTEBAN 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES CIFUENTES CARDENAS FLOR DAEM EMA 26 01.01.2013 31.12.2013 SECRETARIA UTP PLAN SEP TRONCOSO MILLACHEO ASISTENTE ADMINISTRATIVO DAEM SERGIO RODRIGO 44 01.01.2013 31.12.2013 SEP ALEGRIA GONZALEZ ALEXIS DAEM RODOLFO 44 01.01.2013 31.12.2013 COORDINADOR SEP E. AUXILIAR DE SERVICIOS CHAHUILCO CASTILLO GUTIERREZ DAVID 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES E. LLANQUILEF MASCAREÑO RIACHUELO ANDREA 44 01.01.2013 31.12.2013 AUXILIAR DE PARVULOS E. MELLA OYARZUN YULI RIACHUELO ELIZABETH 44 01.01.2013 31.12.2013 AUXILIAR DE PARVULOS E. DELGADO VARGAS LUISA AUXILIAR DE SERVICIOS RIACHUELO MARIBEL 44 01.01.2013 31.12.2013 MENORES INTERNDO L. J.T. CARO PERALTA JUAN MONITOR DE EDUCACION MEDINA GUILLERMO 44 01.01.2013 31.12.2013 FISICA Salud: No hay. Respecto al informe intervienen los señores concejales, señalando lo que a continuación se resume: Concejal señorita Mónica Villarroel: ¿Quién es el señor Elier Rivas y que funciones especificas cumplirá? Respecto a la pregunta el señor Alcalde informa que el señor Elier Rivas es de profesión Ingeniero Forestal, que llegó al Municipio hace algunos años como profesional del Servicio País y que se desempeña como encargado de la Unidad de Desarrollo Local. Concejal señor Jaime Ramos: ¿Cómo se contrató a don Sebastián Cruzat como Director de Desarrollo Comunitario, que pasa con el señor Mauricio Barría? Respecto a la pregunta el señor Alcalde informa que con la asunción del señor Cruzat como Director de Desarrollo Comunitario, el señor Mauricio Barría se abocará exclusivamente a sus funciones de Administrador Municipal.

3 4.- PARTICIPACION COMISARIO (s) DE CARABINEROS DE RIO NEGRO. No asiste el Comisario Subrogante de Carabineros, por razones laborales.

5.- RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES. El Director de Administración y Finanzas señor Marco Bahamonde Loustau señala que de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 19.925, corresponde la renovación de las patentes de alcoholes existentes en la comuna, las que se detallan a continuación. Agrega que respecto al semestre pasado solo hay un cambio, el que corresponde a la transferencia de la patente Rol 4-56 de doña Silvia Toledo a doña Josely Thamara Navarro Licandeo. Nº NOMBRE CLASIFICACION DIRECCION DENOMINACION LETRA 4-120 AGUILA VALENZUELA GABRIEL RESTAURANT C P.MONTT 411 4-17 AGUILAR ROSAS SADY RENE EXP.CERVEZAS F B.O’HIGGINS 717 4-45 ALEUANLLI ALEUANLLI VICTORIA RESTAURANT C P.MONTT 539 4-100 ALEUANLLI ALEUANLLI VICTORIA CABARET D P.MONTT 599 4-30 ALEUANLLI NAHACHI RICARDO MINIMERCADO H P.MONTT Nº2 4-98 ALEUANLLI NAHACHI RICARDO BAR E AVDA BUSCHMANN 17 4-99 ALEUANLLI NAHACHI RICARDO DISCOTECA O AVDA BUSCHMANN 17 4-95 ANDRADE BURGOS JUAN WENCESLAO BAR E P.MONTT 81 4-103 ANDRADE BURGOS JUAN WENCESLAO RESTAURANT C P.MONTT 81 4-5 AROS DEL RIO ROBERTO RICARDO MINIMERCADO H P.MONTT ESQ.J.M.ALDERETE 4-70 BARRA OLIVERA MARTA RESTAURANT C V.MACKENNA 351 4-75 BONO ROJAS MARIO RESTAURANT C P.MONTT 281 4-31 CARRASCO MARTINEZ BLANCA RESTAURANT C P.MONTT 504 4-54 CATALAN CHAVEZ EDUARDO RESTAURANT C BALMACEDA 375 4-67 DEL RIO ALARCON LIDIA MINIMERCADO H P.MONTT 651 4-119 CHERINO MANQUES GUILLERMO DEPOS. BEB. A CHAPACO –TRES ESTEROS ALCOHOLICAS 4-118 DUVAL VASQUEZ ALICIA ELIANA SALON DE TE Ñ V.MACKENNA 283 4-16 BARRIENTOS AGUILAR JAIME RENATO MINIMERCADO H BALMACEDA N° 209 4-87 GOMEZ ZUÑIGA JAVIER E. MINIMERCADO H BALMACEDA 402 4-79 GURGUS SALWA MINIMERCADO H P.MONTT 681 4-69 HENRIQUEZ ADAMS MARIA INES MINIMERCADO H P.A.CERDA 664 4-91 HERNANDEZ TRIVIÑO LORENA MINIMERCADO H MIGUEL GRAU 151 4-19 HIDALGO ALVARADO IRIA MINIMERCADO H P.MONTT 1058 4-32 HINOSTROZA BARRIA GASTON RESTAURANT C P.VALDIVIA S/NRIACHUELO 4-27 HITSCHFELD THER VIOLA RESTAURANT C O,HIGGINS 354 RIACHUELO 4-60 KORO ATALA MINIMERCADO H P.MONTT 406 4-94 LOAIZA IGOR JOSE CLEMENTE MINIMERCADO H VILLARRICA 230 4-44 MANSILLA MILAN EDUARDO EXP.CERVE. Y SIDRA F RINCON CHAHUILCO 4-37 MARTINEZ SAEZ FRIDA RESTAURANT C P.VALDIVIA 304 RIACHUELO 4-96 MONJE ASENCIO JENNIFER R MINIMERCADO H PEDRO MONTT 516 4-25 MONSALVEZ PUSCHEL CARLOS H RESTAURANT C AVDA BUSCHMANN 102 4-51 MONTIEL HENRIQUEZ SARA M. RESTAURANT C P.MONTT 335 RIACHUELO 4-2 NUÑEZ VILCHES RUTH DEPOSITO .LICORES A RINCON CHAHUILCO 4-113 OJEDA NIEPEL DORIS ROSWITA MINIMERCADO H P.VALDIVIA 414 RIACHUELO 4-26 OYARZUN CARCAMO MARCIA ESTER RESTAURANT C P.VALDIVIA 233 4-85 OYARZUN HINOSTROZA JOSE A. MINIMERCADO H A.PRAT 48 RIACHUELO 4-66 PACHECO PACHECO MAGALY DEL C. MINIMERCADO H P.VALDIVIA 590 RIACHUELO 4-10 PINO OJEDA HUGO ELEUTERIO MINIMERCADO H AVDA BUSCHMAN 123 4-88 RIOS VILLARROEL DANIEL DAVID MINIMERCADO H RAFAEL SOTOMAYOR 1105 4-115 ROSAS OVANDO NORMA EXP.CERVEZAS F P.MONTT 65 4-116 ROSAS OVANDO NORMA BAR E P.MONTT 65 4-13 RUIZ SOTO LUIS EDUARDO RESTAURANT C P.A.CERDA 536 4-14 SAEZ LARENA LEDY DEL CARMEN MINIMERCADO H A.BUSCHMANN 05 4-78 SANCHEZ NEMPU RUTH IRENIA MINIMERCADO H P.VALDIVIA 305 RIACHUELO 4 4-65 SULAYMAN IDWAR MINIMERCADO H P.MONTT 204 4-56 NAVARRO LICANDEO JOSELY THAMARA MINIMERCADO H P.MONTT 766 4-33 PABLINA DEL PILAR CABALLERO NOVA RESTAURANT C P.AGUIRRE CERDA 701 4-28 VARGAS BEELS MARIO EDUARDO RESTAURANT C BALMACEDA ESQ. BUSCHMANN 4-34 VARGAS SANCHEZ MARIA TERESA RESTAURANT C A, PRAT 56 RIACHUELO 4-84 VIDAL PEREIRA HUGO DAGOBERTO MINIMERCADO H P.MONTT 37 4-121 COMERCIAL E INDUSTRIAL HARRY REST. DE TURISMO I RUTA 5 SUR KM 943 SECTOR LIMITADA CHIFIN Continúa su intervención el señor Bahamonde señalando que todos los contribuyentes cumplen con los requisitos exigidos, por lo que es necesario que el Concejo se pronuncie sobre el particular, teniendo en cuenta lo señalado en el artículo 65° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Respecto a la materia intervienen los señores concejales, señalando lo que a continuación se resume: Concejal señorita Mónica Villarroel: ¿Es factible que en un mismo local se autorice dos patentes comerciales, de diferentes contribuyentes? Cabe hacer presente que hace más o menos cuatro años dos meses se me notificó, por parte de un Inspector Municipal, que no podría mantener dos patentes en un mismo local comercial, lo que me obligó a vender una patente de alcoholes. ¿Sigue vigente la exigencia distancia de más de 100 metros desde el local de una patente de alcoholes a un establecimiento educacional? Respecto a las consultas el señor Bahamonde señala que en principio no debería ser posible la autorización para que funcionen dos patentes de diferentes contribuyentes en un mismo local, pero que para una respuesta definitiva debería analizarse los antecedentes del caso en particular, si existiese. Agrega que la exigencia de distancia está vigente y opera para el otorgamiento, pero no así para las renovaciones. Concejal señor Rodrigo Sepúlveda: ¿En cuantas patentes limitadas de alcoholes estamos excedidos como comuna? Respecto a la consulta el señor Bahamonde señala que la comuna está excedida en nueve patentes limitadas, tomado en cuenta el tope establecido por la Intendencia Regional. Concejal señor Jaime Vásquez: ¿Existen reclamos respecto al funcionamiento de locales de discoteque, en lo referente a contaminación acústica? Respecto a la consulta el señor Bahamonde señala que no han existido reclamos formales sobre el particular. Concejal señorita Mónica Villarroel: ¿Las Juntas de Vecinos dieron su opinión respecto a la renovación de las patentes de alcoholes? Respecto a la pregunta el señor Bahamonde informa que se ofició a todas las Juntas de Vecinos, pero que no se recibió respuestas con su opinión, por lo que legalmente se interpretan que no tienen objeción para el funcionamiento de las patentes de alcoholes. Finalmente se realiza la votación, aprobándose por unanimidad la renovación de las patentes de alcoholes, cuya nómina se indica anteriormente. (016)

6.- MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. El Director de Administración y Finanzas señor Marco Bahamonde Loustau da a conocer las modificaciones propuestas a los Presupuesto 2013, de la Municipalidad y del Área de Educación, las que se detallan a continuación:

5 Municipalidad: Área Aumentar Disminuir Partida Detalle Gestión M$ M$

INGRESOS (1) 05.03.002.999 Compensación Predios Exentos (1) 28.585 (2) 13.03.002.001 Programa Mejoramiento Urbano y Eq.Comunal 64.113 (3) 13.03.002.002 Programa Mejoramiento Barrios 39.622 (4) 15 Saldo Inicial de Caja 54.295 TOTAL 186.615 EGRESOS 21.04.003 Dietas a Juntas , consejeros y comisiones (5) 993 22.04.999 Otros (6) 2.500 22.05.006 Telefonía Celular (7) 1.152 22.06.001 Mantenimiento y reparación de edificaciones (8) 4.000 22.06.999 Otros (9) 2.500 22.09.005 Arriendo de Maquinas y Equipos (10) 1.680 22.11.002 Cursos de Capacitación (11) 840 24.01.004 Organizaciones Comunitarias (12) 26.562 24.03.099 Otras Entidades Publicas (13) 900 24.03.101.001 A Educación (14) 10.400 26.01 Devoluciones (15) 1.901 Compensación por daños a terceros y/o a la 26.02 propiedad (16) 1.500 29.04 Mobiliario y Otros (17) 1.020 29.06.001 Equipos Computacionales y/o periféricos (18) 1.750 31.01.002.024 Diseño Ingeniería diversas Calles (19) 3.780 Asistencia Técnica Puesta en Marcha P.T.A.S. Riachuelo y preparación APR diversos sectores 31.02.002.107 rurales comuna de Río Negro 19.800 Mejoramiento Espacios Públicos Calle Pedro Aguirre (20) 31.02.004.108 Cerda 24.678 34.07 Deuda Flotante (21) 79.859 PROGRAMA DE LA MUJER 21.04.004 Prestación De servicios Comunitarios (22) 550 22.05.006 Telefonía Celular (23) 550 PRODESAL III 22.09.999 Otros (24) 500 22.11.002 Cursos de Capacitación (25) 300 TOTAL 187.165 550 OBSERVACION: Área de Gestión : 1 Gestión Interna ;2 Servicios Comunitarios ,3 Actividades Municipales ,4 Programas Sociales, 5 Programas deportivos; 6 Programas Culturales.

1.-Incorporación parcial ingresos compensación predios exentos 2.-Incorporacion al Presupuesto Proyecto Programa Mejoramiento Urbano y Eq.Comunal ( P.M.U) 3.-Incorporacion al presupuesto Proyectos Programa Mejoramiento de Barrios (P.M.B) 4.-Incorporacion parcial Saldo Inicial de Caja 5.-Suplemento gasto concejales Viáticos Seminario Llanquihue 6.-Suplemento insumos tránsito 7.-Suplemento gasto celular concejales y Dideco 8.-Presupuesto Mantenimiento y Reparaciones edificios 9.-Suplemento Otras Mantenciones 10.-Arriendo de maquinaria vertedero 11.-Cursos Capacitación concejales 12.-Subvencion, Presupuesto Participativo (según Anexo adjunto) y Organización: Comité Artesanas Sol Naciente

6 FINANLIDAD:Gastos participación en ferias fuera de la Comuna 13.-Transferencia a Universidad de , alumnos en práctica 14.-Transferencia Educación contratación maestros. 15.-Devolucion saldo no utilizado Proyecto Pro Empleo Sence 16.-Compensacion Acuerdo extrajudicial 2012 17.-Adquisicion reloj control horario y equipo aire acondicionado Servidor municipal 18.-Suplemento computadores concejales e impresora transito 2012 19.-Incorporacion proyecto diseño ingeniería diversas calles 20.-Incorporacion saldo proyecto Mejoramiento Espacios Públicos Calle Pedro Aguirre Cerda 21.-Deuda parcial de arrastre 2012 22.-Disminucion honorario programa de la mujer para financiar celular programa 23.-Financiamiento plan Celular Programa de la mujer 24.-Suplemento Otros arriendos viaje Caletas 25.-Suplemento capacitación usuarios programa Prodesal III

SUBVENCION: Montos ya aprobados en Presupuesto 2013, falta definir Organización

Monto N° Organización Finalidad M$ Ruta Comunidad Indígena Caleta costumbrista 12 Ruta Caleta Cóndor Cóndor Caleta Cóndor 500 Ruta Centro de Padres y Apoderados Costumbrista 13 Ruta Caleta Huellelhue Escuela caleta Huellelhue Caleta Huellehue 500 Anexo N°12 – Presupuesto Participativo: NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN MONTO M$ N° MONTO OBJETIVO DEL PROYECTO COMITÉ DE ADELANTO VILLA ILUSION HERMOSEAR LA PLAZUELA UBICADA AL FINAL DE LA CALLE 1 1.400 ARTURO CARCAMO RECREAR E INCENTIVAR A TRAVES DE LA PRÁCTICA DEL FUTBOL. 2 CLUB DEPORTIVO AMERICA LINO 1.400 AGRUPACION DE MIJERES 3 TABITA 1.399 MEJORAR EL ESPACIO DONDE LA ORGANIZACIÓN TRABAJA

4 AGRUPACION DEL ALFARERO 1.400 IMPLEMENTAR SALAS MULTIUSOS JUNTA DE VECINOS ALEJANDRINO 5 GONZALEZ 1.302 AMPLIAR SEDE SOCIAL CLUB DEPORTIVO UNION SUPER DOTAR DE IMPLEMENTACION DEPORTIVA NECESARIA A NUESTRA 6 SENIORS 500 INSTITUCION CENTRO DE PADRES ESCUELA RIO IMPLEMENTAN UNA AGRUPACION CULTURAL CON ALUMNOS Y 7 NEGRO 1.189 APODERADOS. TENER UN ESPACIO CON LAS COMODIDADES PARA LA EJECUCION 8 COMITÉ DE ADMINISTRACION CENTRO 1.100 DE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES SOCIALES

JOAQUIN ROSAS TENER RECURSOS PARA LA ADQUISICION DEL VESTUARIO TALLER EDUCACIONAL DE FOLCKLORE Y NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROPIAS DEL 9 CUECA LOS CLARITAS 1.400 TALLER.

10 JUNTA DE VECINOS RIACHUELO 2.000 IMPLEMENTAR LA JUNTA DE VECINOS. COMITÉ DE VIVIENDA 11 CHAHUILCO 1.400 IMPLEMENTAR LA SEDE SOCIAL. COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL TRES AMOBLAR Y EQUIPAR ESPACIOS COMUNITARIOS PARA EL 12 ESTERO CHAPACO 2.000 BIENESTAR DE LOS SOCIOS Y VECINOS DEL SECTOR

BRINDAR COMODIDAD A LOS SOCIOS, COLABORADORES Y CLUB DE ADULTO MAYOR AÑOS USUARIOS DEL CENTRO COMUNITARIO INDIGENA DE COSTA RIO 13 SOLIDARIOS 1.400 BLANCO.

7 DISEÑAR E IMPLEMENTARBRADO EXTERIOR, QUE BRINDE ILUMINACION Y CON ELLO DISMINUIR LAS VULNERABILIDADES 14 COMITÉ DE PROASFALTO HUNTELELFU 1.400 QUE PRESENTA LA INSTALACION.

15 COMITÉ DE SALUD MILLANTUE 1.400 AMPLIACION DE LA POSTA DE MILLANTUE IMPLEMENTAR LA ILUMINACION, PARA ASI DAR SEGURIDAD PARA 16 JUNTA DE VECINOS DE BUENAVENTURA 1.400 TODOS QUIENES TRANSITAN POR ESTE CAMINO

CLUB DEPORTIVO Y SOCIAL 17 RIVER 1.380 LOGRAR LA IMPLEMENTACION PARA NUESTRO CLUB DEPORTIVO. COMITÉ NUEVA ESPERANZA DE EQUIPAR Y CALEFACCIONAR EL SALON DE USOS DE LA 18 RIACHUELO 1.400 ORGANIZACIÓN Y VELATORIO COMUNITARIO. ADEMAS

DE IMPLEMENTAR BANCOS EN EL ESTADIO DE RIACHUELO. COMITÉ DE AGUA PREDIAL LOS INSTALAR UN ESTANQUE Y CONSEGUIR CAMBIAR EL MOBILIARIO, 19 PARRONES 1.292 DE LA SEDE. Educación: Área Aumentar Disminuir Partida Detalle Gestión M$ M$ INGRESOS 05.03 De otras entidades públicas (1) 10.400 TOTAL 10.400 EGRESOS 21.03 Otras remuneraciones (2) 10.400 TOTAL 10.400 OBSERVACION: 1.-Incorporación aporte municipal 2.-Contratación personal apoyo Departamento de Operaciones Sobre la materia intervienen los señores concejales, señalando lo que a continuación se resume: Concejal señorita Mónica Villarroel: es necesario adecuar los planes de los teléfonos de los concejales y agilizar su entrega. Sobre la intervención de la concejal señorita Mónica Villarroel y después de un intercambio de opiniones el señor Alcalde instruye al Administrador Municipal señor Mauricio Barría para que se encargue de agilizar la entrega de teléfonos celulares a los señores concejales y la adecuación de los planes respectivos, comprometiendo una información definitiva en la próxima sesión del cuerpo colegiado. Concejal señor Jaime Ramos: ¿Está garantizado el financiamiento del Presupuesto Participativo 2013 con recursos del presente año? Respecto a la pregunta del concejal señor Jaime Ramos el señor Alcalde señala que el Presupuesto Participativo 2013 tiene asegurado su financiamiento con presupuesto del presente año. Concejal señorita Mónica Villarroel: ¿De qué se trata la subvención al Comité de Artesanas Sol Naciente y que seguimiento se realiza sobre el cumplimiento de la finalidad? Respecto a la pregunta el Administrador Municipal señor Mauricio Barría señala que la subvención tiene por finalidad apoyar la participación del grupo de artesanas en Ferias como las de y Puerto Varas y que además de estar obligadas a rendir cuenta, la organización funciona al alero del Programa de la Mujer. Concejal señor Jaime Vásquez: Encuentro positivo que se apoye a organizaciones que con sus actividades llevan el nombre de la comuna a otros puntos geográficos del país.

8 ¿En qué consiste el traspaso de recursos a educación para contratación de mano de obra? Sobre la pregunta del concejal señor Jaime Vásquez el señor Alcalde señala que se traspasan recursos al Departamento de Educación para contratar tres personas que reforzaran el Departamento de Operaciones, para realizar trabajos de reparaciones menores y apoyo de casos sociales. Concejal señor Jaime Ramos: ¿Es factible priorizar la reparación de las escuelas rurales, aprovechando el periodo de vacaciones? ¿Se consideran recursos para realizar los diseños de ingeniería de las calles de la Población Vista Hermosa de Riachuelo? Respecto a la primera pregunta del concejal señor Jaime Ramos el señor Alcalde señala que si es factible priorizar los trabajos de reparación de escuelas. Sobre la segunda pregunta el señor Administrador Municipal señala que en el Presupuesto 2013 se dejaron recursos para contratar diseños de calles. Concejal señor Jaime Vásquez: En lo relacionado con el Presupuesto Participativo es necesario estudiar algunos cambios, especialmente el caso de aquellas instituciones que presentan proyectos y no cuentan con la cantidad de gente necesaria para asegurar, con sus votos, la elección de sus iniciativas. Respecto a la intervención del concejal señor Jaime Vásquez el señor Administrador Municipal señala que en el mes de Marzo se hará la evaluación del Presupuesto participativo 2012, instancia donde se definirán las modificaciones al Reglamento. Agrega que a través de los años se han ido incorporando modificaciones que apuntan a lograr una mayor participación de las organizaciones y comunidad. Finalmente se realiza la votación, aprobándose por unanimidad las modificaciones a los presupuestos de la Municipalidad y del Área de Educación, incluida subvenciones a organizaciones comunitarias correspondiente al Presupuesto Participativo 2012 y para otras finalidades. (017)

7.- MODIFICACION REGLAMENTO CARRERA FUNCIONARIA DE SALUD. El Jefe de Personal y Finanzas del Departamento de Salud señor Richard Santana Opitz da a conocer la modificación propuesta al Reglamento de Carrera Funcionaria de Salud, que considera el reajuste de los sueldos base y asignaciones municipales y algunos ajustes en ésta últimas. Agrega que para una mejor comprensión se entregó a los señores concejales el texto vigente y el propuesto, de la parte pertinente del Reglamento, los que se insertan a continuación:

TEXTO VIGENTE Artículo 10º: Los sueldos bases que se establecen para el nivel 15 de la carrera funcionaria, serán los sueldos Bases Mínimos Nacionales para cada categoría funcionaria, según lo establecido en la Ley 19.378. a) Para la categoría Funcionaria A: $462.905.- b) Para la categoría Funcionaria B: $284.105.- c) Para la categoría Funcionaria C: $167.394.- d) Para la categoría Funcionaria D: $145.665.- e) Para la categoría Funcionaria E: $133.759.- f) Para la categoría Funcionaria F: $117.946.- Artículo 11º: Los sueldos bases para los quince niveles diversos, serán sucesivos y crecientes, ordenados ascendentemente a contar del Nivel 15. El sueldo base correspondiente al Nivel 15 de cada categoría no podrá ser inferior al Sueldo Base Mínimo Nacional fijado para ella, según se detalla en el siguiente cuadro:

9 SUELDO BASE 2012 POR CATEGORIA Y NIVEL

A B C D E F NIVEL 1 1.066.769 733.770 386.551 309.336 301.127 253.584 NIVEL 2 1.022.075 693.402 377.967 297.518 288.272 243.896 NIVEL 3 972.474 664.019 362.798 285.699 275.462 234.208 NIVEL 4 934.278 630.007 345.068 273.880 256.222 224.519 NIVEL 5 892.769 591.209 328.982 262.062 243.633 214.831 NIVEL 6 848.076 563.487 312.735 250.243 232.464 205.142 NIVEL 7 804.970 531.064 296.322 238.426 221.659 195.454 NIVEL 8 761.871 498.919 280.186 226.607 210.671 185.765 NIVEL 9 686.086 464.387 262.338 214.788 199.751 176.077 NIVEL 10 662.929 422.610 249.495 202.970 188.696 166.389 NIVEL 11 637.534 385.199 234.768 191.151 177.709 156.699 NIVEL 12 582.899 360.103 214.242 179.333 166.721 147.011 NIVEL 13 543.036 340.852 197.543 167.514 155.734 137.323 NIVEL 14 503.011 316.565 180.356 155.695 144.747 127.635 NIVEL 15 462.905 284.105 167.384 145.665 133.759 117.946

Los elementos Constitutivos de la Carrera Funcionaria, señalados en el Art. 9º del presente, se ponderarán en forma autónoma por el Municipio. La Carrera Funcionaria será aprobada por Decreto Alcaldicio y pasará a formar parte del Reglamento Municipal. Artículo 44º: A los funcionarios regidos por la ley N° 19.378 se le otorgarán asignaciones especiales de carácter transitorio que seguidamente se indican, las que durarán como máximo hasta el 31 de Diciembre de cada año. El derecho a percibir las asignaciones especiales de carácter transitorio será reconocido mediante la dictación de un decreto Alcaldicio": a) Asignación Municipal de Responsabilidad

Se otorgará asignación por este concepto a los Funcionarios que desempeñen cargos de:

1. Director del Departamento de Salud: esta asignación corresponderá al Profesional A o B que ocupe el cargo de Director del Departamento de Salud o a quien se le asignen dichas funciones, con excepción de los reemplazantes por permisos, feriados o licencias médicas y ascenderá a $204.511.- mensuales.

2. Encargado del Programa Estadístico: esta asignación corresponderá al funcionario encargado del programa estadístico del Depto. Salud, con excepción de los reemplazantes por permisos, feriados o licencias médicas y ascenderá a $64.623.- mensuales.

3. Responsable del Fondo Fijo: esta asignación será de $22.943.- mensuales.

4. Recaudadores de Fondo: Esta asignación será de $2.811.- mensuales.

5. Chofer: esta asignación será de $12.744.- mensuales. b) Asignación Municipal de Colación

1. Se otorgará Asignación por este Concepto a los Funcionarios que cumplen funciones en las Postas y Estaciones Médico Rurales. El monto mensual será de $62.929.-

10 c) Asignación Municipal de Compensación de Zona

1. Se otorgará Asignación por este concepto a los Funcionarios del Departamento de Salud Municipal pertenecientes al Estatuto de Atención Primaria. El Monto mensual de la Asignación será de un 6% del Sueldo Base Mínimo Nacional de su Categoría y Nivel, mientras que para el personal que cumpla funciones permanentes en el Cecosf de Riachuelo la Asignación será de un 10% sobre el Sueldo Base Mínimo Nacional de su categoría y Nivel. d) Asignación Compensatoria Municipal Permanente

1. Se otorgará una Asignación Especial a todo Profesional de la Categoría A que cumple funciones como Médico Cirujano en el Cecosf Riachuelo-establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de hasta $493.790.-

2. Se otorgará una Asignación Especial a todo Profesional de la Categoría A que cumple funciones como Médico Cirujano en el Cesfam “Practicante Pablo Araya”-establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de hasta $375.000.-

3. Se otorgara una Asignación transitoria por única vez en el mes de Diciembre al Profesional de la Categoría A-B que cumpla las funciones como Director del Cesfam “Practicante Pablo Araya”, establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un Valor de $188.610.-

4. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A que cumpla funciones como Director Técnico del Cecosf de Riachuelo, establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $100.603.-

5. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A que cumpla funciones como Odontólogo en la Clínica Dental del Cesfam de Río Negro- Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $117.464.-

6. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como Jefe de Some del Cesfam de Río Negro. La Asignación tendrá un valor mensual de $108.030.-

7. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que ocupe el cargo de Director del Departamento de Salud o a quien se le asignen dichas funciones. La Asignación tendrá un valor mensual de $510.064.-

8. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado del Per Cápita Rural. La Asignación tendrá un valor mensual de $77.000.-

9. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal de promoción de la Salud. La Asignación tendrá un valor mensual de $45.000.-

10. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal de Participación Social. La Asignación tendrá un valor mensual de $45.000.-

11. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal Crece Contigo. La Asignación tendrá un valor mensual de $45.000.-

12. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría B que cumpla funciones como Enfermero(a). La Asignación tendrá un valor mensual de $316.764.-

11 13. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones como Encargada SIGES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $40.589.-

14. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones Monitora GES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $40.589.-

15. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones como Digitador SIGES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $25.000.-

16. Se Otorgara una Asignación Especial al Auxiliar de Servicios Menores Nivel 08 Categoría F del Cesfam “Practicante Pablo Araya” establecimiento perteneciente al Departamento de Salud. La Asignación tendrá un Valor de $31.837.-

17. Se Otorgara una Asignación Especial al Funcionario del Cesfam “Practicante Pablo Araya” establecimiento perteneciente al Departamento de Salud que cumpla funciones como encargado del sistema de Alarma. La Asignación tendrá un Valor de $35.848.-

TEXTO PROPUESTO

Artículo 10º: Los sueldos bases que se establecen para el nivel 15 de la carrera funcionaria, serán los sueldos Bases Mínimos Nacionales para cada categoría funcionaria, según lo establecido en la Ley 19.378. a) Para la categoría Funcionaria A: $486.050.- b) Para la categoría Funcionaria B: $298.310.- c) Para la categoría Funcionaria C: $175.753.- d) Para la categoría Funcionaria D: $152.948.- e) Para la categoría Funcionaria E: $140.447.- f) Para la categoría Funcionaria F: $123.843.-

Artículo 11º: Los sueldos bases para los quince niveles diversos, serán sucesivos y crecientes, ordenados ascendentemente a contar del Nivel 15. El sueldo base correspondiente al Nivel 15 de cada categoría no podrá ser inferior al Sueldo Base Mínimo Nacional fijado para ella, según se detalla en el siguiente cuadro:

SUELDOS BASE 2013 POR CATEGORIA Y NIVEL

A B C D E F NIVEL 1 1.120.107 770.459 405.879 324.803 316.183 266.263 NIVEL 2 1.073.179 728.072 396.865 312.394 302.686 256.091 NIVEL 3 1.021.098 697.220 380.938 299.984 289.235 245.918 NIVEL 4 980.992 661.507 362.321 287.574 269.033 235.745 NIVEL 5 937.407 620.769 345.431 275.165 255.815 225.573 NIVEL 6 890.480 591.661 328.372 262.755 244.087 215.399 NIVEL 7 845.219 557.617 311.138 250.347 232.742 205.227 NIVEL 8 799.965 523.865 294.195 237.937 221.205 195.053 NIVEL 9 720.390 487.606 275.455 225.527 209.739 184.881 NIVEL 10 696.075 443.741 261.970 213.119 198.131 174.708 NIVEL 11 669.411 404.459 246.506 200.709 186.594 164.534 NIVEL 12 612.044 378.108 224.954 188.300 175.057 154.362 NIVEL 13 570.188 357.895 207.420 175.890 163.521 144.189 NIVEL 14 528.162 332.393 189.374 163.480 151.984 134.017

12 NIVEL 15 486.050 298.310 175.753 152.948 140.447 123.843

Los elementos Constitutivos de la Carrera Funcionaria, señalados en el Art. 9º del presente, se ponderarán en forma autónoma por el Municipio.

La Carrera Funcionaria será aprobada por Decreto Alcaldicio y pasará a formar parte del Reglamento Municipal.

Artículo 44º: A los funcionarios regidos por la ley N° 19.378 se le otorgarán asignaciones especiales de carácter transitorio que seguidamente se indican, las que durarán como máximo hasta el 31 de Diciembre de cada año. El derecho a percibir las asignaciones especiales de carácter transitorio será reconocido mediante la dictación de un decreto Alcaldicio": a) Asignación Municipal de Responsabilidad

Se otorgará asignación por este concepto a los Funcionarios que desempeñen cargos de:

1. Director del Departamento de Salud: esta asignación corresponderá al Profesional A o B que ocupe el cargo de Director del Departamento de Salud o a quien se le asignen dichas funciones, con excepción de los reemplazantes por permisos, feriados o licencias médicas y ascenderá a $535.567.- mensuales.

2. Encargado del Programa Estadístico: esta asignación corresponderá al funcionario encargado del programa estadístico del Depto. Salud, con excepción de los reemplazantes por permisos, feriados o licencias médicas y ascenderá a $67.854.- mensuales.

3. Responsable del Fondo Fijo: esta asignación será de $24.090.- mensuales.

4. Chofer: esta asignación será de $13.381.- mensuales. b) Asignación Municipal de Colación

1. Se otorgará Asignación por este Concepto a los Funcionarios que cumplen funciones en las Postas y Estaciones Médico Rurales. El monto mensual será de $66.075.- c) Asignación Municipal de Compensación de Zona

1. Se otorgará Asignación por este concepto a los Funcionarios del Departamento de Salud Municipal pertenecientes al Estatuto de Atención Primaria. El Monto mensual de la Asignación será de un 6% del Sueldo Base Mínimo Nacional de su Categoría y Nivel, mientras que para el personal que cumpla funciones permanentes en el Cecosf de Riachuelo la Asignación será de un 10% sobre el Sueldo Base Mínimo Nacional de su categoría y Nivel. d) Asignación Compensatoria Municipal Permanente

1. Se otorgará una Asignación Especial a todo Profesional de la Categoría A que cumple funciones como Médico Cirujano en el Cecosf Riachuelo-establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de hasta $493.790.-

2. Se otorgará una Asignación Especial a todo Profesional de la Categoría A que cumple funciones como Médico Cirujano en el Cesfam “Practicante Pablo Araya”-establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de hasta $714.000.-

13 3. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A que cumpla funciones como Director Técnico del Cecosf de Riachuelo, establecimiento perteneciente al Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $115.500.-

4. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A que cumpla funciones como Odontólogo en la Clínica Dental del Cesfam de Río Negro- Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $123.337.-

5. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como Jefe de Some del Cesfam de Río Negro. La Asignación tendrá un valor mensual de $113.432.-

6. Se otorgará una Asignación al Profesional que cumpla funciones como encargado del Per Cápita. La Asignación tendrá un valor mensual de $80.850.-

7. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal de promoción de la Salud. La Asignación tendrá un valor mensual de $47.250.-

8. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal de Participación Social. La Asignación tendrá un valor mensual de $47.250.-

9. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría A-B que cumpla funciones como encargado Comunal Chile Crece Contigo. La Asignación tendrá un valor mensual de $47.250.-

10. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría B que cumpla funciones como Enfermero(a). La Asignación tendrá un valor mensual de $332.602.- 11. Se otorgará una Asignación al Profesional de la Categoría B, que cumpla funciones como Matrona. La Asignación tendrá un valor mensual de $105.000.-

12. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones como Encargada SIGES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $42.618.-

13. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones Monitora GES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $42.618.-

14. Se otorgará una Asignación al Administrativo de la Categoría E que cumpla funciones como Digitador SIGES del Departamento de Salud Municipal. La Asignación tendrá un valor mensual de $26.250.-

15. Se Otorgara una Asignación Especial al Auxiliar de Servicios Menores Nivel 08 Categoría F del Cesfam “Practicante Pablo Araya” establecimiento perteneciente al Departamento de Salud. La Asignación tendrá un Valor de $33.429.- 16. Se Otorgara una Asignación Especial al Funcionario del Cesfam “Practicante Pablo Araya” establecimiento perteneciente al Departamento de Salud que cumpla funciones como encargado del sistema de Alarma. La Asignación tendrá un Valor de $37.640.-

Después de un intercambio de opiniones se realiza la votación, aprobándose por unanimidad las modificaciones al Reglamento de Carrera Funcionaria de Salud, en los términos propuestos. (018)

14 8.- PADEM Y DOTACION DOCENTE 2013. El Director Subrogante del Departamento de Educación señor Rafael Andrade Bustamante señala que el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2013, el que incluye la Dotación Docente y la iniciativa de cierre temporal de los establecimientos educacionales denominados Escuela Rural Quisquelefún, Escuela Rural Ñancuan y Escuela Municipal Hernán Mery, se encuentra en poder de los señores concejales y que ya fue sancionado, respecto a su pertinencia y líneas estratégicas, por el Concejo Municipal en sesión ordinaria de fecha 5 de Diciembre de 2012. Agrega que por lo anterior el instrumento de planificación está en condiciones de ser aprobado definitivamente. Respecto al tema intervienen los señores concejales, señalando lo que a continuación se resume: Concejal señorita Mónica Villarroel: ¿Qué cantidad de alumnos tenían las escuelas que se proponen cerrar? Respecto a la pregunta el señor Andrade señala que las escuelas que se proponen cerrar tenían un máximo de dos alumnos. Concejal señor Jaime Vásquez: Es lamentable que se tengan que cerrar escuelas, pero es una realidad provocada por la baja matricula, la que se debe principalmente al éxodo campo ciudad, baja tasa de natalidad e implementación de tecnología en las labores del campo. Concejal señor Jaime Ramos: ¿Está dentro del PADEM 2013 el llamado a concurso para proveer el cargo de Director del Liceo José Toribio Medina? Respecto a la pregunta el señor Alcalde señala que el concurso para proveer el cargo de Director del Liceo José Toribio Medina si está considerado en el PADEM 2013. Concejal señor Jaime Vásquez: En un trabajo realizado con el señor Director del DAEM respecto al PADEM hemos detectado elementos técnicos que deben ser analizados en profundidad, lo que no se podría hacer en esta sesión ya que se requiere de mucho tiempo, por lo que propongo se ponga en funcionamiento la Comisión de Educación, para analizarlos en esa instancia. Con la instalación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad y de la Superintendencia de Educación, hay que estar preparados, ya que son organismos fiscalizadores muy rigurosos. Hay que realizar una profunda labor preventiva con el fin de evitar el pago de multas, las que pueden resultar muy onerosas para el presupuesto del área de educación. Concejal señor Jaime Ramos: ¿ Teniendo en cuenta que existen profesores encargados con 42 horas y otros con 40, se tiene previsto la nivelación de todos a 44 horas?. Respecto a la pregunta el señor Alcalde señala que con horas SEP se tiene previsto nivelar a todos los profesores encargados con una jornada de 44 horas semanales. Concejal señor Jaime Vásquez: Estoy de acuerdo con la determinación de que las vacantes sean ocupadas por profesores que ya tienen experiencia en la comuna. Concejal señor Ramos: ¿Existen modificaciones respecto al personal que se desempeña como asistente de la educación y ayudantes de sala? Respecto a la pregunta el señor Andrade señala que previa evaluación de los estamentos directivos y técnicos de las escuelas se pueden producir cambios de función en los asistentes de la educación, como puede ser un ascenso de auxiliar a inspector, materia que está avalada por la administración comunal. Agrega que si los profesores que se han desempeñado como ayudantes de sala tienen un informe positivo de los directores pueden ser promovidos a cargos docentes vacantes. Concejal señor Ramos: ¿Existe movilidad de asistentes de la educación?

15 Respecto a la pregunta el señor Andrade señala que no tiene peticiones de destinación y que lo único que conoce es de una petición de ascenso del asistente de la educación de la escuela de Riachuelo señor Juan Vargas, de auxiliar a Inspector del Internado. Concejal señorita Mónica Villarroel: En el PADEM existe una nómina de asistentes de la educación en condiciones de jubilarse. ¿Qué pasa con ellos? Respecto a la pregunta el señor Andrade señala que efectivamente hay varios asistentes de la educación que tienen cumplido el requisito de edad para jubilar y que se está a la espera de la publicación de la ley que les otorga un beneficio pecuniario por retiro voluntario. Concejal señor Jaime Vásquez: ¿Cuándo se contrata personal para los establecimientos educacionales son los equipos de las escuelas los que determinan el perfil? Respecto a la pregunta el señor Andrade señala que efectivamente para la contratación de personal se escucha a los estamentos directivos y técnicos de los establecimientos educacionales. Concejal señorita Jessica Vidal: En la Escuela Andrew Jackson existe un pre-kinder con veinte alumnos. Hasta el año pasado se atendió este nivel educacional sin recibir subvención, por lo que solicito información sobre qué se está haciendo sobre el particular. Respecto a la intervención de la concejal señorita Jessica Vidal el señor Andrade señala que se están haciendo los trámites para ampliar el Decreto Cooperador de la escuela, faltando solo el informe de la Autoridad Sanitaria. Concejal señorita Jessica Vidal: ¿Qué pasa con los servicios higiénicos que necesita la escuela Andrew Jackson y con el pre-kinder de la Escuela Riachuelo? Respecto a la primera pregunta el señor Alcalde señala que la construcción de los servicios higiénicos está considerada en el proyecto de mejoramiento que en este momento está en etapa de licitación. Sobre la segunda pregunta el señor Andrade señala que lamentablemente la sala de la escuela de Riachuelo solo tiene una capacidad de treinta alumnos, pero con un proyecto conseguido por el señor Alcalde se logrará contar con mayor espacio físico. Concejal señor Jaime Vásquez: Es necesario implementar estrategias para invertir adecuadamente los recursos de la subvención escolar preferencial, dirigiéndolo especialmente a la adquisición de tecnología, al igual que la subvención de los programas educativos especiales, apuntando a mejorar los resultados SIMCE, en forma sostenida, ya que estos son la vitrina de las escuelas al momento que los padres deciden donde matricular a sus hijos. Los malos resultados del SIMCE han ido jibarizando la matrícula de los establecimientos educacionales. También es bueno copiar las experiencias exitosas de otros establecimientos educacionales para mejorar la oferta. Finalmente se realiza la votación, aprobándose por unanimidad el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2013, incluida la Dotación Docente , cuyos textos se adjuntan a la presente acta y el cierre temporal de los establecimientos educacionales denominados Escuela Rural Quisquelefún, Escuela Rural Ñancuan y Escuela Municipal Hernán Mery. (019)

9.- VARIOS. El señor Alcalde cede la palabra a los señores concejales, los que hace uso de ella señalando lo que a continuación se resume.

16 Concejal señor Rodrigo Sepúlveda: Me interesa conocer si la Unidad de Organizaciones Comunitarias tiene algún plan de trabajo con la juventud. Quiero saber si se ha avanzado en las conversaciones con el señor Claudio Espinoza Moreira, en lo relativo a su posible contratación y con ello rebajar el gasto en arriendo de amplificación. Essal está haciendo reparaciones en la red de alcantarillado de la calle Arturo Prat de Río Negro, para lo cual ha tenido que romper el pavimento de calzada y berma, por lo que es importante conocer si se hará la reposición correspondiente. Propongo ver la posibilidad de que la primera reunión mensual del Concejo sea trasmitida a través de la radio, con lo que estaríamos acercando la labor del cuerpo colegiado a la comunidad. Respecto a la intervención del concejal señor Sepúlveda el señor Alcalde señala que no comparte la iniciativa de trasmitir las sesiones del concejo a través de la radio, pero sí que en un programa informativo del municipio se resuma las materias tratadas en las respectivas sesiones. Concejal señor Jaime Ramos: Creo que no debemos dejar pasar la iniciativa de difundir el trabajo del Concejo. Como el municipio cuenta con un Encargado de Comunicaciones, este debería estar presente en las reuniones, para posteriormente difundir a través de los medios de comunicación las materias tratadas y las opiniones de los concejales. Concejal señorita Jessica Vidal: Apoyo la propuesta del concejal señor Ramos. Se adquirió una cámara y una grabadora para mejorar el trabajo del Encargado de Comunicaciones, por lo que creo debe dar a conocer el trabajo del Concejo, como parte de sus funciones. Concejal señor Jaime Vásquez: Creo que no es bueno que la comunidad esté tan lejana del trabajo del concejo. Hoy día existe tecnología disponible para trasmitir las sesiones del Concejo. Concejal señorita Jessica Vidal: En años anteriores se han realizado sesiones del Concejo en localidades rurales. ¿Se seguirá haciendo lo mismo este año? Respecto a la pregunta el señor Alcalde señala que se tiene contemplado hacer sesiones en lugares diferentes a Río Negro, dentro del año. Continua el señor Alcalde instruyendo al Encargado de Comunicaciones señor Bladimiro Matamala que se deben difundir las materias tratadas en el Concejo, para lo cual debe estar presente en las reuniones, incluyendo notas con los señores concejales al finalizar estas. Sobre la instrucción del señor Alcalde el señor Matamala señala que si es posible difundir las actividades del Concejo a través de la pagina Web del municipio y medios locales de comunicación. Seguidamente el señor Alcalde, en relación a la intervención del concejal señor Sepúlveda, señala que no se ha conversado en detalle con el señor Espinoza Moreira y que en la Planificación de la Dirección de Desarrollo Comunitario están incorporadas acciones para la población juvenil de la comuna. Concejal señorita Jessica Vidal: Agradezco las gestiones realizadas para acelerar la rendición de la Fiesta Solidaria, con lo que se logró satisfacer los requerimiento de las organizaciones comunitarias beneficiarias. Es importante definir las comisión del Concejo, con el fin de trabajar, a ese nivel, temas específicos.

17 Es importante dejar en claro que la posible contratación del señor Claudio Espinoza Moreira no corresponde a un acuerdo del Concejo. Lo ideal en el tema de los servicios de amplificación es comprar equipos y operarlos con personal municipal. Respecto a la intervención de la concejal señorita Jessica Vidal el señor Alcalde agradece el reconocimiento de las gestiones realizadas para acelerar la rendición de la Fiesta Solidaria. Concejal señor Jaime Vásquez: Una vecina de Riachuelo me comunicó que persisten los malos olores en las cámaras del alcantarillado de la Población Vista Hermosa de Riachuelo. Vecinos de la calle Aníbal Pinto reclaman debido a que habitantes del sector mantienen crianza de cerdos, lo que provoca malos olores. Además hacen presente que es necesario cortar el pasto, retirar basura y reponer una tapa de cámara. El pasado día domingo visité el sector del Balneario La Toma, el que realmente da pena, por la gran cantidad de basura existente, el pasto demasiado largo y la acumulación de barro en el lecho del río. Por lo anterior solicito se haga un operativo de limpieza en el sector y se vea la forma de hermosearlo, ya que es la imagen que identifica a la comuna y una atracción turística para los visitantes. Propongo, frente a la existencia de recursos, trabajar un proyecto para implementar una piscina natural en el río Forrahue, sector La Toma, como también realizar las obras necesarias para hacer navegable un sector, ya que con un estudio de ingeniería ello es posible. Un tema preocupante es el de los perros vagos que existen en la ciudad de Río Negro, los cuales forman jaurías, con el riesgo que eso implica para las personas que transitan por sus calles. En el sector del Molino Schott una de estas jaurías ya ha atacado a la gente, por lo que es urgente buscar una solución. Por último solicito se me autorice a participar en dos cursos de capacitación, el primero sobre proyectos FRIL, que se realizará en La Serena, entre el 13 y el 17 de Febrero y el segundo sobre Planes de Deportes, que se llevará a efecto en Valdivia entre el 20 y el 24 de Febrero. Respecto a la intervención del concejal señor Jaime Vásquez el señor Alcalde señala que el primer curso está dirigido a personal técnico y que en el segundo es posible que pueda participar un concejal, existiendo de su parte la mejor disposición para respaldar a los concejales en su capacitación, pero dentro de las disponibilidades presupuestarias existentes; que respecto a los perros vagos el municipio continuará desarrollando iniciativas sobre tenencia responsable de mascotas; que se buscará una solución para el problema de los malos olores de la cámaras de la Población Vista Hermosa de Riachuelo, con recursos de Emergencia; que se puede hacer la denuncia a la Autoridad Sanitaria por la tenencia de cerdos, si se entrega la dirección donde se mantiene la crianza y que en el mes de Enero una consultora partirá con el diseño del mejoramiento integral del sector La Toma, el que se elaborará con la participación de la comunidad, pero de todas manera se hará un operativo de limpieza en forma urgente. Concejal señor Carlos Kusch: Una alcantarilla de la calle sin nombre de la Población Valentín Letelier le falta limpieza y la tapa. El pasto en la berma del camino a Chifin está demasiado alto, lo que hace que la gente circule por la calzada, representando ello un riesgo de accidentes. En el Terminal de Buses es necesario mejorar la calefacción e instalar un televisor, para dar mayor confort a los usuarios, especialmente aquellos provenientes de los sectores rurales.

18 Respecto a la intervención del concejal señor Carlos Kusch el señor Alcalde señala que se adquirirá una combustión lenta para el Terminal de Buses y que dará las instrucciones para la reposición de la tapa de cámara de la calle sin nombre. Concejal señor Jaime Ramos: En el camino a Chapaco, que empalma con la Ruta U 72, existe un forado de grande proporciones, el que puede provocar accidentes y además impide el tránsito de vehículos de emergencia, por lo que hay que repararlo en forma urgente. En sesiones pasadas solicité una nómina de las organizaciones comunitarias y aún no se me hace entrega. En algunas oportunidades el furgón que transporta el equipo de salud rural debe esperar, en el Hospital local, al médico hasta la 10 de la mañana, por lo que es necesario implementar una estrategia al respecto, con el fin de que los usuarios no tengan tan larga espera. Se puede por ejemplo llevar el equipo a Posta o Estaciones Médico Rurales y volver a buscar al Médico o transportarlo en otro móvil, lo que permitiría avanzar con la preparación de los pacientes por parte de los paramédicos. Generalmente cuando se corta el pasto dentro de la ciudad no se retira, formando montículos, donde posteriormente la gente deposita basura. Esto hay que mejorarlo, con una adecuada fiscalización, ya que debemos mostrar una buena imagen a la gente que nos visita, especialmente con motivo de las Fiestas Costumbristas. Otra preocupación dice relación con la poca visibilidad existente en los caminos rurales y Ruta U-600, por el no corte de la maleza en las fajas laterales y/o predios adyacentes. Creo necesario notificar a los propietarios para que realicen la limpieza de sus predios en la parte que limitan con los caminos. Asistí al Congreso de la Asociación de Municipalidades realizado en Viña del Mar, el que en general mostró una mala organización. Lamentablemente no se pudo constituir la mesa directiva de la organización por falta de acuerdos políticos. Respecto a la intervención del concejal señor Jaime Ramos el señor Alcalde señala que tiene entendido que el problema del camino Chapaco está siendo abordado; que sería importante conocer el día en que se produjo el atraso del Equipo de Salud Rural; que se oficiará por el corte de la maleza en la faja lateral de la Ruta U-600 y que cuando asista el Comisario de Carabineros a una próxima sesión del Concejo se puede analizar la forma de lograr que los propietarios de terrenos aledaños a los caminos rurales corten la maleza que dificulta la visibilidad de los conductores. Concejal señorita Mónica Villarroel: En primer lugar agradezco al señor Alcalde por la inclusión de la prolongación de Avenida Buschamann en los proyectos de pavimentación participativa, ya que durante doce años se había solicitado sin resultado positivo. Creo conveniente informar a la Junta de Vecinos de la Población Valentín Letelier de esta excelente noticia. Recibí un Memorándum del Jefe de Secpla señor Jorge Henríquez respecto a mi petición de instalar contenedores y letreros no botar basura y realizar el corte de pasto en calle sin nombre. Ojala se instalen pronto los contenedores, se incorpore el valor de la multa en los letreros y se corte el pasto, ya que no es efectivo que se haya realizado. Aún no se ha reparado la escalera de la calle sin nombre de la Población Valentín Letelier. Es lamentable que el señor Comisario de Carabineros no haya podido asistir a la reunión del Concejo. Espero que haya tenido razones fundadas para no hacerlo.

19 Es urgente demarcar dos estacionamientos destinado a personas con discapacidad en el sector aledaño a la Feria (calle techada), ya que Carabineros ha obligado a retirarse a algunas, cuando se estacionan muy cerca del centro de ventas de productor agrícolas. Insisto en que se deber resolver la petición de la Caja de Compensación Los Héroes respecto a la demarcación de un estacionamiento reservado, para ser utilizado por personas de la tercera edad que llegan en vehículos a cobrar sus pensiones. Cerca del Cementerio Chapaco existe pavimento quebrado, situación que es de responsabilidad de un particular, por lo que la Dirección de Obras debería notificarlo para que realice la reposición. Respecto a la intervención de la concejal señorita Mónica Villarroel el señor Alcalde señala que se está comprando el material para demarcar los estacionamientos y que agradece se reconozca el trabajo que se hace en beneficio de la comunidad y del progreso de la comuna.. Complementa la respuesta el señor Administrador Municipal señalando que ha existido demora en la reparación de la escalera de la calle sin nombre, debido a los múltiples compromisos que tiene el Departamento de Operaciones. Por último el señor Alcalde propone que todos los señores concejales representen al Concejo en el Seminario - Encuentro de Concejales, que se realizará en la ciudad de Llanquihue los días 23,24 y 25 de Enero de 2013. Realizada la votación se aprueba por unanimidad que todos los señores concejales representen al Concejo en el Seminario - Encuentro de Concejales, que se realizará en la ciudad de Llanquihue los días 23,24 y 25 de Enero de 2013.(020)

NUMERACION DE ACUERDOS: ACUERDO N°016: Se aprueban por unanimidad la renovación de las patentes de alcoholes. ACUERDO N°017: Se aprueba por unanimidad modificaciones a los Presupuestos 2013 de la Municipalidad y Área de Educación, incluido subvenciones inherentes al Presupuesto Participativo 2012 y otras. ACUERDO N°018: Se aprueba por unanimidad modificación al Reglamento de Carrera Funcionaria de Salud. ACUERDO N°019: Se aprueba por unanimidad el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2013, incluida la Dotación Docente y el cierre temporal de los establecimientos educacionales denominados Escuela Rural Quisquelefún, Escuela Rural Ñancuan y Escuela Municipal Hernán Mery. ACUERDO N°020: Se aprueba por unanimidad que todos los señores concejales representen al Concejo en el “Seminario - Encuentro de Concejales”, que se realizará en la ciudad de Llanquihue los días 23,24 y 25 de Enero de 2013

Se pone término a la sesión siendo las 13:05 horas.

AMADOR OJEDA SANCHEZ SECRETARIO MUNICIPAL MINISTRO DE FE

20 Departamento de Educación Municipalidad de Río Negro 064-363210 educació[email protected]

1 ÍNDICE

Página

I. Introducción 6

II. Marco Jurídico 7

Fuentes Legales 7

III. Ideario del PADEM 2013 8

IV. Lineamientos Estratégicos Año 2013 9

Matriz Objetivos Estratégicos 9

V. Diagnóstico 14

Instancias propedéuticas de socialización del PADEM 2013 14

Antecedentes generales de la Comuna 15

Entidades comunales 16

Antecedentes históricos 17

Indicadores Sociales 18

VI. Diagnóstico Educacional 27

Estadística Educativa Comunal de Río Negro 27

Evolución y Comportamiento de la Matricula 27

Cómo nos proyectamos 31

Vulnerabilidad Escolar de la Comuna 32

Indicadores SIMCE 33

Evolución de los indicadores SIMCE 37

Resultados Prueba de Selección Universitaria (PSU) 42

2 Página

VII. Junta Nacional Escolar y Becas 44

Beneficiarios Raciones Alimenticias JUNAEB 44

VIII. Evaluación Docente en la Comuna 45

Indicadores de Evaluación Docente 45

IX. Dotación Docente Directivos Administrativos DAEM 2013 48

Relación funcionarios Asistentes de la Educación 49

Nomina Docentes 2013 por jubilar comuna de Río Negro 50

Asistentes de la Educación de la comuna de Río Negro 51

Nomina de Asistentes de la Educación próximos a retiro 51

X. Equipamiento Tecnológico 52

Equipamiento TIC 52

XI. Capacidad de Infraestructura Instalada por Establecimientos 54

Educacional

XII. Infraestructura 64

Necesidades de Infraestructura en Establecimientos 64

Educacionales de la comuna

XIII. Capacitación 74

Necesidades de Perfeccionamiento y Capacitación para año 2013 74

XIV. Resumen Evaluación PADEM 2012 75

Evaluación de Problemas Educacionales Educación Básica 75

Evaluación PADEM año 2012 Educación Parvularia 78

Evaluación PADEM año 2012 Educación Especial 79

3 Página

Evaluación PADEM año 2012 Coordinación de Educación 80

Extraescolar

Conclusión 83

XV. Identificación de Problemas Educacionales 84

XVI. Seguimiento de Logros SEP 86

Ámbito Microcentro Escuelas Rurales 86

Indicadores de Logro ámbito Escuelas Urbanas 88

XVII. Coordinación Programa de Integración Escolar 103

Objetivo General 103

Objetivos Específicos 103

Estrategias a implementar en el Programa Integración Escolar 104

Comunal

Matriz del Programa de Integración Escolar Comunal 108

Accione y metas a realizar durante el año escolar 2013 109

en el área Educación Especial

XVIII. Estrategia Educativa Comunal 2013 111

Visión Educativa 111

Misión Educativa 111

Perfil del Estudiante que se desea formar en la comuna 112

Plan de Acción del Departamento de Educación Municipal 113

2012 - 2013

4 Página

Plan de Acción UTP Comunal del Departamento de 114

Educación Municipal 2012-2013

XIX. Coordinación de Educación Extraescolar 141

Actividades de Educación Extraescolar 141

Objetivos Generales 141

Actividades a desarrollar 141

XX. Programa de Soporte Técnico Informático y Red Enlaces 151

Fortalezas y Necesidades de los Establecimientos en el 151

desarrollo de soporte y actividades Tic

Objetivo General 151

Objetivos Especificos 152

XXI. Proyectos Complementarios 154

XXII. Adecuación Dotación Docente 2013 160

XXIII. Plan de Monitoreo y Evaluación 163

XXIV. Cuenta Publica 164

XXV. Evaluación de Desempeño de Docentes Directivos y 165

Técnicos Pedagógicos

5 I. INTRODUCCIÓN

Importante es establecer que en el PADEM 2013 existen importantes hallazgos los cuales debemos considerar en el desarrollo del año electivo 2013, en primer lugar debemos reconocer que este PADEM tiene un alto componente pedagógico, sin desmerecer el aspecto administrativo financiero.

Al referirnos al componente pedagógico estamos considerando que debemos avanzar en este aspecto en forma sostenida mejorando los estándares que el ministerio de educación nos propone, es una magnífica oportunidad los anuncios de incremento en la subvención escolar preferencial (SEP), además constituye una magnifica instancia el hecho de incorporar a la SEP los primeros años medios con que disponen los dos liceos de continuación que hoy la Municipalidad de Río Negro mantiene, nos referimos al Liceo “José Toribio Medina” y al recientemente creado Primer año Medio del “Colegio Riachuelo”.

Otro aspecto interesante tiene que ver con la figura del nuevo Director del Departamento de Administración Educación Municipal (DAEM) cuya figura ha sido seleccionado por el sistema de alta dirección publica, lo que indiscutiblemente valida y por ende propone un nuevo paradigma en el contexto educacional comunal, ya que de este cargo se desprenden los convenios y compromisos que debe negociar con el sostenedor, lo que relumbra en indicadores y estándares de calidad que se serán evaluados anualmente por el sostenedor, lo que asegura un cumplimiento de las metas propuestas en los diferentes aspectos de la gestión que debe realizarse en conjunto con los directores de la diferentes unidades educativas de nuestra comuna.

Los compromisos de gestión anteriormente enunciados involucran a los señores directivos (Director, Jefe Técnico, Inspector General), además involucran al variado espectro de asistente de la educación, los cuales son agentes cooperadores de la función educativa, además es importante mencionar que los alumnos padre y apoderados y las redes de apoyo que indiscutiblemente mantienen una sociedad que permite efectivamente avanzar en educación en este caso nos referimos a la redes de apoyo, a los socios estratégicos, a las consultoras y a las universidades locales que apoyan constantemente el devenir educativo de nuestra querida comuna de Rio Negro.

6 II. MARCO JURÍDICO

Fuentes Legales

1. Ley Nº 20501 del 26 de febrero 2011, Ley de calidad y equidad de la Educación.

2. Ley Nº 19.410 (Artículos Nº 4, Nº 5 y Nº 6)  Según lo establecido por el art. 4º de esta ley, la Municipalidad, a través de su Departamento de Educación Municipal, debe formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal, el que debe contemplar a lo menos: a) Un diagnostico comunal de educación. b) La situación de oferta y demanda de matrícula. c) Las metas del Depto. de Educación. d) Dotación Docente y Asistentes de Educación. e) Programas a realizar durante el año. f) Presupuesto de gastos e inversión.

 En conformidad a lo dispuesto en el art. 5º le corresponde al Sr. Alcalde, presentar el PADEM al Concejo Municipal para su sanción.

 Este instrumento deberá ser conocido además por el consejo económico y social de la comuna.

 Simultáneamente será remitido al Departamento Provincial de Educación (DEPROVED) y a los establecimientos educacionales de la comuna para su informe y formulación de observaciones.

 De acuerdo al inciso final del art. 5º de la Ley Nº 19.410, el PADEM debe ser aprobado por el Concejo Municipal a más tardar el 15 de noviembre de cada año.

3. Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades:  Art. Nº 181: “El Concejo solo podrá aprobar presupuestos debidamente financiados”.

 Art. Nº 182: “El pronunciamiento del Concejo se realizara de la siguiente manera.

4. La Ley Nº 20.248 del 02 de febrero de 2008, que crea la Subvención Escolar Preferencial (SEP), la cual asigna más recursos por concepto de subvención a los y las estudiantes más vulnerables y prioritarios matriculados en los establecimientos educacionales, en este caso hay que incorporar en el año 2013 la subvención escolar preferencial (SEP) a los 1° años medios, en este caso al Liceo José Toribio Medina y al Colegio Riachuelo.

7 III. IDEARIO DEL PADEM 2013

El PADEM 2013, en atención a el dinamismo en que se reinserta nuestra comunidad escolar en lo relativo a la educación, debemos ser consecuentes en irnos adaptando con las normativas y leyes vigentes además de ir formalizando políticas educativas comunales las cuales en este caso corresponden a contextualizar la normativa actual y visualizar caso a caso las diferentes instancia en que nos vemos enfrentados, en la resolución de problema.

Este PADEM 2013 propende a responder a las necesidades educativas de nuestra comunidad escolar, debemos establecer entonces algunos conceptos que necesariamente guían y orientan el léxico técnico empleado en este instrumento denominado PADEM 2013.

8 VI. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS AÑO 2013

Matriz Objetivo Estratégico

N° LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATEGICO RESPONSABLE 1. Protocolo Propender a un mejoramiento de los • Director convivencia protocolos atingentes al MANUAL DE DAEM Escolar. CONVIVENCIA ESCOLAR y su activación, especialmente en aspectos • Directores de abuso sexual y bullyng, incorporando Escuelas al consejo escolar esta temática. 2. Mejora de los Oficializar dupla conformada por el • Director canales de Director del establecimiento educacional DAEM comunicación y de y otro profesional docente, quienes las instancias de determinarán respecto a los problemas, • Directores participación de la nudos críticos, reclamos, denuncias, Escuelas Comunidad que propongan los integrantes de la Escolar. comunidad escolar u otros agentes externos al establecimiento, logrando establecer lazos de solución , consensos y pactos respecto a las problemáticas planteadas. 3. Énfasis en la Mejorar la oferta educativa, en los liceos • Director Liceo educación de continuación COLEGIO RIACHUELO secundaria. Y LICEO JOSE TORIBIO MEDINA, • Director proponiendo estudios que permitan Colegio determinar las posibilidades de carreras técnicas y otras innovaciones al proyecto educativo (PEI), utilizando las redes de apoyo y socios estratégicos, en este caso la UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS con su Instituto Tecnológico ( gráfica) y proyectos de ESTUDIOS DE CARRERAS TECNICAS, conversaciones que deben cristalizar. 4. Programas Mejoramiento del empoderamiento de la • Director radiales comunidad escolar con el Riachuelo establecimiento educacional, a través de emisiones radiales orientadas a • Director liceo crear identidad institucional, en todas JTM las unidades poli-docentes, especialmente en el COLEGIO RIACHUELO y LICEO JOSÉ TORIBIO MEDINA. 9 N° LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATEGICO RESPONSABLE 5. Énfasis en la Propender a una oferta de ampliación de • Directores Educación cobertura en los niveles de prebásica, Escuelas Preescolar. además dotar de textos escolares y calefacción. • Director Postular a proyectos de infraestructura y DAEM de perfeccionamiento para las • Educadoras educadoras. • Director Elección de coordinación comunal del DAEM estamento, con un plan operativo anual. 6. Énfasis en las Oficializar dupla Profesores de • Director asignaturas RELIGIÓN EVANGELICA Y CATOLICA, DAEM valóricas Ético- en liceos y en unidades Educativas morales. Polidocentes, organizando acciones de • Director autocuidado, talleres de crecimiento Escuela personal, haciendo práctico los postulados religiosos y filosóficos, orientando un nuevo paradigma en cuanto a las clases de religión. 7. Ley N° 20.501 Jefe Reconocer en la figura del JEFE DAEM, • Director Liceo DAEM por alta por “alta dirección pública” , un CAMBIO dirección pública. COMPLETO EN EL PARADIGMA DE • Director LA VISION EDUCACIONAL Colegio COMUNAL, asumiendo los Señores Directores de Escuelas y Liceos, su rol • Directores de cooperadores solidarios y con Escuelas responsabilidad funcionaria, respecto del cumplimiento de los estándares solicitados por el DAEM.

Se evaluará semestralmente el compromiso del directivo (Director, Jefe Unidad Técnico Pedagógica e Inspector General), en el cumplimiento de metas y estándares que propone el DAEM, los cuales estarán presentes en los compromisos de desempeño que se han negociado con el Sostenedor, siendo el Directivo, ratificado o desvinculado en el cargo transitorio que ocupa, según cumplimiento de metas establecidas previamente.

10 N° LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATEGICO RESPONSABLE 8. Cumplimiento de Mejoramiento de los PLANES DE • Director los convenios y ACCION de las Unidades Educativas, DAEM compromisos consensuando con el DAEM, tanto los • Director Liceo comunales indicadores de eficiencia, como los JTM estándares evaluativos. • Director Riachuelo Importante es dejar establecido que se • Director Esc. necesitan realizar reuniones de Río Negro empoderamiento de la normativa en • Director Esc. cuanto a las facultades y Andrew responsabilidades de los funcionarios Jackson de “Alta Dirección Pública”. • Profesores Establecer sistemas de organización, Encargados. control y evaluación de funciones y sus • Asistentes de estándares del personal contratado en la Educación educación. 9. Reforzar el valor Reconocer que su instancia laboral • Directores del trabajo en actual, con un alto compromiso Escuelas educación. educativo y trabajo diario con niños y adolescentes, constituye una • Asociación oportunidad que tiene el Funcionarios FUNCIONARIO DE EDUCACION, de y Asistentes desarrollarse personalmente en de la conceptos valóricos superiores. Educación

Visualizar que laborar en un • Director Establecimiento Educacional, conlleva a DAEM un mejoramiento continuo, acatando nuevas normativas y superándose constantemente. 10. Conciencia de la El funcionario de Educación, cualquiera • Director dinámica de los sea su orden jerárquico, debe tener DAEM cambios. clara conciencia de la dinámica de los cambios en educación, la Ley General • Directores de Educación, la Agencia de la Calidad, Escuelas la Superintendencia de Educación y los convenio de Gestión Educativa suscritos por la Unidades Educativas, las peticiones de los consejos escolares, las necesidades de transporte de los alumnos rurales, entre otros acontecimientos que motivan y obligan al sostenedor a tomar decisiones, pensando en el bien del alumnado como principal objetivo de los procesos administrativos y pedagógicos. 11 N° LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATEGICO RESPONSABLE 11. Énfasis en los Las Unidades Educativas deben • Director procesos necesariamente incorporar la DAEM interculturales asignatura de LENGUA INDIGENA, en a lo menos 5 establecimientos de la • Directores comuna, siendo consecuente con la Escuelas Identidad Local y el Patrimonio Cultural de la comuna de Río Negro, las unidades educativas deben revisar sus estadísticas relacionadas con el componente Indígena, además de escuchar los lineamientos y opiniones de sus comunidades, constituyendo estos insumos un parámetro validante para abrazar los procesos de inclusión. 12. Procesos Indiscutiblemente todas las orientaciones del • Director administrativos y MINEDUC, nos dirigen a optimizar los DAEM financieros. recursos económicos y los recursos humanos, por tanto la propuesta es efectivamente • Director racionalizar estos recursos, siendo labor de los directivos y sus equipos de gestión, lograr Colegio la optimización del recurso humano en variados aspectos, como minimizar al máximo • Directores los periodos sin atención de alumnos de los Escuelas docentes (Ventanas), agrupar cursos con menos de 45 alumnos verificar con el docente que tiene 42 horas de contrato semanales y que postula al beneficio de artículo N° 69, que por ley tiene el derecho a reducir su jornada laboral a 24 horas cronológicas semanales manteniendo la titularidad de las horas restantes, respecto a sus obligaciones curriculares NO lectivas que necesariamente se aumentarán, se propone lograr establecer un diálogo abierto con el docente en cuanto a las conveniencias de la Unidad Educativa, si esta solicitud afecta la continuidad del servicio educacional, será denegada. Inclusive también proponer al docente que solicita este beneficio en la rebaja de su carga horaria según artículo 69 de la Ley N° 19.070, una instancia de decisión absolutamente personal del docente en cuestión, respecto a que si no le es posible tener un cumplimiento cabal con alumnos en aula y le provoca problemas el aumento de las horas no lectivas, sus horas pueden ser indemnizadas, si el mismo docente renuncia voluntariamente a parte de sus horas titulares.

12 N° LINEAMIENTO OBJETIVO ESTRATEGICO RESPONSABLE 13. Proyectos Propender a un mejoramiento de los • Director emblemáticos proyectos emblemáticos, ESCUELA DAEM Unificación UNIFICADA, cronograma de acciones escuela Río de gestión por parte de los directivos. • Directores Negro-Andrew Escuelas Jackson involucradas 14. Proyecto de Propender a cristalizar un proyecto que • Director acogida séptimos involucre infraestructura, recepción de DAEM y octavos básicos los séptimos y octavos años. • Director Liceo JTM 15. Énfasis en mejorar Mejorar la oferta educativa del área • Director la oferta educativa rural, presentando un proyecto de DAEM del área rural. concentración de escuelas por parte del Microcentro, todo esto con el propósito • Microcentro de concordar un lineamiento sistemático de cierre de escuelas rurales. 16. Visualizar impacto Mejoramiento de la gestión de los • Director de los procesos de diferentes estamentos que atienden las DAEM inclusión de NEE, optimizando sus recursos alumnos con económicos y humanos, ya que han • Directores Necesidades sido favorecidos como estamento en las Escuelas Educativas directrices que han solicitado y que el Especiales, en los Decreto N° 170 establece, no obstante indicadores esto, se requiere con urgencia un comunales. estudio de las debilidades y fortalezas del estamento, debe involucrarse a los docentes de básica en la medición de nociones de efectividad del estamento y su impacto cuantitativo en parámetros de eficiencia escolar.

PALABRAS CLAVES:

 Participativo.  Integración.  Identidad.  Responsabilidad.  Solidaridad.  Formación valórica e intelectual.  Reconocimiento positivo del educando.  Igualdad, calidad y equidad. 

13 V. DIAGNÓSTICO

INSTANCIAS PROPEDEUTICAS DE SOCIALIZACION DEL PADEM 2013

ENTIDADES ACCION

Asistentes de la Educación Reuniones con Directiva de los funcionarios Co- docentes, en que participó el Jefe de DAEM y Jefe de Unidad Técnico Pedagógica y el Señor Alcalde de la comuna.

Padres y Apoderados, Reuniones de análisis de políticas comunales con Consejos Escolares. apoderados del área rural, Escuela Andrew Jackson, Escuela Riachuelo, Liceo José Toribio Medina.

Directivos y Jefes de UTP, Reuniones con Jefe de DAEM y Jefe de UTP. Escuelas Polidocentes.

Profesores Rurales Reuniones mensuales con profesores rurales, en que participaron Dirección Provincial de Educación, Señores Concejales, Sostenedor y DAEM.

Alumnos Conversaciones sostenidas con dirigentes de alumnos, en el cual se abordaron diferentes temas relacionados con educación y que sirven como insumos para la confección del PADEM 2013.

Sostenedor, Señores Los Sres. Concejales, hacen entrega de insumos Concejales, Jefes de Servicio, para mejorar el PADEM, a través de visitas que han Dirección Provincial de realizado a las diferentes Unidades Educativas y en Educación. conversaciones sostenidas con padres y apoderados, profesores, alumnos y jefes de servicio, lo que finalmente se traduce en reuniones que se han efectuado entre los Señores. Concejales, sostenedor, DEPROVEDUC., Jefes de DAEM y UTP.

14 Antecedentes Generales de la Comuna

Municipalidad Río Negro Alcalde Sr. Carlos Schwalm Urzúa Referente Político Renovación Nacional Pacto Alianza por Chile Dirección Vicuña Mackenna Nº 277 Teléfono Municipal 064 – 363 230 Fax 064 – 363 231 Página Web Municipal www.rionegrochile.cl Email [email protected] Fuentes: Ficha Politica Comunal

Concejo Municipal

Sra. Mónica Villarroel Alvarado Sr. Carlos Kuch Barrientos Sra. Jessica Vidal Bittner Sr. Jaime Ramos Pairican Sr. Jaime Vasquez Turra Sr.Rodrigo Sepúlveda Muñoz Fuentes: Ficha Politica Comunal

Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Juzgado de Policía V. Mackenna Esq. 64-643170 [email protected] Local Paul Harris Juzgado de Pedro Aguirre Nº 64-361094 [email protected] Garantía 243 Juzgado de Letras, Pedro Aguirre 64-361213 [email protected] Familia y Menores Cerda S/N Comisaría de Bernardo O”Higgins 64-362545 www.carabinerosdechile.cl Carabineros S/N Hospital Público Arturo Prat S/N 64-336823 [email protected] Centro de Salud Vicuña Mackenna 64-643110 [email protected] Familiar Compañía de Pedro Aguirre 64-361222 [email protected] Bomberos Cerda S/N Biblioteca Municipal Arturo Prat [email protected] Registro Civil e V. Mackenna Esq. 64-361622 [email protected] Identificación Paula Harris Fuentes: Ficha Politica Comunal 15 ENTIDADES COMUNALES

Antecedentes Geográficos

La comuna de Río Negro está ubicada en la provincia de Osorno, Décima Región de los Lagos.

Posee una superficie de 1.265,7 km2., lo que representa el 13,7 % y el 1,9% de la superficie provincial y regional, respectivamente.

Limita al Norte con la Comuna de Osorno y , al Este con la Comuna de , al Sur con las Comunas de y al Oeste con el Océano Pacífico.

A la capital comunal, Río Negro, se accede a ella a través de la ruta 5 Sur, donde nace una ruta transversal de 6 Km. de longitud. Esta localidad se encuentra a 38 Km. al sur de la ciudad de Osorno y a 84 Km. de la capital regional, .

16 Antecedentes Históricos

De acuerdo a la información provista por la SUBDERE, el origen del nombre “Río Negro” es originario de la etnia mapuche y proviene del mapudungun Curuleufu (Curu: Negro / Leufu: río). Los aborígenes de la zona le denominaban de este modo debido a las aguas turbias del río del mismo nombre.

En el siglo pasado, Río Negro era un extenso fundo, situado entre las localidades de Chahuilco y Purranque, (Villa Lo Burgos). En 1984, José Miguel de Alderete adquirió el fundo Río Negro de 188 hectáreas.

Otro gran propietario de esta zona fue José Ambrosio O'Higgins quien poseía terrenos al Este del río Forrahue denominado “Fundo Chifín”.

En 1903 se crea la comuna, siendo su primer Alcalde Don Pedro González.

Dentro de sus principales atractivos, destacan la playa “Ranu”, el Balneario “La Toma”, además de diversas actividades como los tradicionales rodeos y la “Fiesta de la Candelaria”, las diferentes fiestas costumbristas que se realizan en el verano, Concurso Nacional de Clubes de Cueca, Festival de Las Bayas.

Sector de la Plaza de Armas de Río Negro, en ese entonces en construcción.

17 Datos de Pobreza e Indigencia Encuesta Casen año 2006

COMUNA INDIGENCIA POBREZA NO TOTAL POBREZA NO POBRES INDIGENTE Río Negro 2.9% 13.2% 16.1% 83.9%

2. Indicadores Sociales

2.1 Distribución de la población según condición de pobreza

A nivel de la comuna:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Total pobres: 25,2 16,1 Pobres no indigentes 18,4 13,2 Pobres indigentes 6,8 2,9

A nivel del País:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Total pobres: 20,2 18,7 13,7 Pobres no indigentes 14,6 14 10,5 Pobres indigentes 5,6 4,7 3,2

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA

Total pobres 30

20 Pobres no indigentes 10 Pobres 0 indigentes 2000 2003 2006

Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006. 18 Distribución de los hogares según condición de pobreza

A nivel de la comuna:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Total pobres: 23 13 Pobres no indigentes 17,2 10,7 Pobres indigentes 5,8 2,3

A nivel del País:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Total pobres: 16,3 15,3 11,1 Pobres no indigentes 11,8 11,4 8,5 Pobres indigentes 4,5 3,9 2,7

PORCENTAJE DE HOGARES SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA

Total pobres 30

Pobres no 20 indigentes

10 Pobres indigentes 0 2000 2003 2006

Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006.

19 2002 y proyección 2009 y 2020.

Variación Porcentual 2002/1992 2009/2002 2020/2009 2020/1992 Comuna 1992 2002 2009 2020 - 7.1 -8.0 -15.0 -27.3 Río Negro 15.724 14.615 13.448 11.434

Vivienda.

Perfiles de los hogares a nivel comunal.

Comuna Hogares propietarios Mayores de 65 años Porcentaje de de sus viviendas población con discapacidad Río Negro 59.9 12.1 6.6

Según la Encuesta Casen 2008, un importante porcentaje de las comuna cuenta con sus viviendas propias, en promedio, el 73.7 %.

Antecedentes Demográficos

Población Total Año 2002 Proyección 2008 Variación (%) COMUNA 14.732 13.603 -7,7 PAÍS 15.116.435 16.763.470 10,9

POBLACIÓN COMUNAL TOTAL

15000

14000

13000 2002 2008

20 Población por Sexo

Variación (%) Año 2002 Proyección 2008 Comuna País Hombre 7.528 6.906 -8,3 11,4 Mujer 7.204 6.697 -7 10,4 Total 14.732 13.603 -7,7 10,9

POBLACIÓN COMUNAL POR SEXO

8000 Hombre

7500 Mujer 7000

6500

6000

2002 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

21 Población por grandes grupos de edad

Variación (%) Año 2002 Proyección 2008 Comuna País 0 a 17 años 4.554 3.764 -17,3 2,7 18 a 64 años 8.664 8.238 -4,9 14,1 65 y más 1.514 1.601 5,7 18,4 Total 14.732 13.603 -7,7 10,9

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES

10000

8000 0 a 17 años

6000 18 a 64 años

4000 65 y más 2000

0 2002 2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

22 Indicador de hacinamiento de los hogares (%)

A nivel de la comuna:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Con hacinamiento 0 1,1 Sin hacinamiento 100 98,9

A nivel del País:

Año 2000 Año 2003 Año 2006 Con hacinamiento 1,0 0,9 0,8 Sin hacinamiento 99,0 99,1 99,2

INDICADOR DE HACINAMIENTO DE LOS HOGARES

100 Con Hacinamiento 50 Sin Hacinamiento 0 2000 2003 2006

Fuente: Encuesta CASEN, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) 2006.

23 Indicadores Demográficos de la Comuna

Datos Geográficos y Censales Superficie comunal en Kms.2 1.265,70 Habitantes por Km.2 4,55 Hab. Por Km.2 Población comunal 14.732 Población Masculina 7.825 Porcentaje población masculina 51.1% Población femenina 7.204 Porcentaje población femenina 48.9% Porcentaje de población rural 55.3% Porcentaje de población urbana 44.7% Porcentaje de población comunal en la región 1.37%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002

Tasa de Crecimiento Poblacional de la Comuna

Se ha estimado que la población de la comuna de Río Negro, desde el año 2002 al año 2011, ha disminuido en aproximadamente un 6.3%.

Estructura por Edades

Población Grupos de Área Urbana Área Rural Total Edad Nº % Nº % Nº % 0 a 4 505 3,4 557 3,8 1.062 7,2 5 a 9 584 4,0 715 4,8 1.299 8,8 10 a 19 1.247 8,5 1.394 9,5 2.641 18,0 20 a 29 922 6,3 993 6,7 1.915 13,0 30 a 39 916 6,2 1.281 8,7 2.197 14,9 40 a 49 858 5,8 1.141 7,8 1.999 13,6 50 a 59 634 4,3 879 6,0 1.513 10,3 60 a 69 440 3,0 654 4,4 1.094 7,4 70 a 79 325 2,2 382 2,6 707 4,8 80 y más 152 1,0 153 1,0 305 2,0 Total 6.583 44,7 8.149 55,3 14.732 100 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002 24 Población en Edad Escolar por Dependencia

Dependencia Matricula 2011 Matricula 2012 Municipal 1339 1357 Particular Subvencionado 432 520 TOTAL 1771 1877

Dependencia de Establecimientos Educacionales Según Tipo de Enseñanza Impartida Tipo de Enseñanza Munic. Part. Estatal Corp. Total Subv. Priv. Básica común adultos 1 - - - 1 General Básica 17 4 - - 21 General Básica con PIE lenguaje 3 - - - 3 General Básica con PIE Intelectual - 1 - - 1 Media H/C adultos 1 - - - 1 Media H/C jóvenes 2 1 - - 3 Media T/P jóvenes 1 1 - - 2 Media T/P adultos - - - - - Jardines Infantiles - - 3 - 3 TOTAL 25 7 3 - 35

Fuente: Estadística educacional comunal 2013

Indicadores Socio – Económicos

Caracterización socioeconómica (pobreza)

Pobreza Comunal.

COMUNA PROMEDIO LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR

RÍO NEGRO 14,8% 8,6% 21%

Fuente: http://www.mideplan.cl/casen/index.html [en línea 15 enero 2011]

25 EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL

Rama de Actividad Económica y Pobreza

La distribución de la mano de obra por rama de actividad, revela que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, alcanza un 45,5 % de la población, localizándose mayoritariamente en los sectores rurales de la comuna.

En segundo lugar, la rama de comercio al por mayor y al menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, absorbe un 13,38 % la mano de obra. Finalmente, la rama de enseñanza concentra el 7,02 % del total.

Estas cifras explican en parte la información sobre pobreza, proporcionada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), la cual consigna un 16,1% de la población comunal viviendo bajo la línea de pobreza, cifra superior a la observada en la región que alcanzan a 11,8% e inferior a la registrada por la provincia de Osorno con un 18,4.%. Adicionalmente es necesario señalar que un 13 % de viviendas sufre de hacinamiento en la comuna.

26 VI. DIAGNÓSTICO EDUCACIONAL

Estadística Educativa Comunal de Río Negro

 Promedio alumnos por establecimiento: 79,8 alumnos

 Promedio alumno por profesores: 15,5

 Promedio de profesores por establecimiento: 5,1

Evolución y Comportamiento de la Matrícula

Es importante dar a conocer que por primera vez se revierte los indicadores negativos en cuanto a la matricula real de los establecimiento educacionales de la comuna de rio negro no debemos perder la perspectiva de que tiene un decrecimiento de un 7,7% negativo según las estadísticas del INE.

Las variables que han influido en los indicadores actuales que dejan cifras azules en este aspecto se traducen en aumento de la cobertura escolar pre básica y con toda seguridad que el año 2013 también tendremos un aumento en la matricula puesto que se crea el primer año medio en el colegio Riachuelo.

27 MATRICULA MATRICULA 2011 2012 ESCUELAS TOTAL TOTAL LICEO JOSE TORIBIO MEDINA 303 310 ESCUELA BASICA RIO NEGRO 279 331 ESCUELA BASICA ANDREW JACKSON 343 347 ESCUELA BASICA PUTRIHUE 5 5 ESCUELA BASICA QUISQUELELFUN 7 6 ESCUELA BASICA LAS ENCINAS 10 - ESCUELA BASICA LOS CASTAÑOS- HUELLELHUE 5 5 ESCUELA BASICA RAMON PUSCHEL APPLE 8 9 ESCUELA BASICA SAGLLUE 5 2 ESCUELA BASICA HUILMA GRANDE 15 15 ESCUELA BASICA CASA DE LATA 11 14 ESCUELA BASICA RURAL RIACHUELO 250 234 ESCUELA BASICA CHEUQUEMO 5 4 ESCUELA BASICA ÑANCUAN 8 9 ESCUELA BASICA COSTA RIO BLANCO 6 6 ESCUELA BASICA CHAHUILCO 19 13 ESCUELA BASICA SAN FLORENTINO 16 16 ESCUELA BASICA EL BOLSON 5 6 ESCUELA BASICA CALETA HUELLELHUE 7 4 ESCUELA BASICA SAN JOSE DE PICHIHUILMA 8 7 ESCUELA BASICA LLAHUALCO 19 11 ESCUELA BASICA SALCA 5 3

TOTAL 1339 1357

28 MATRÍCULA COMUNAL

AUMENTO DE MATRICULA COMUNAL

Serie1; Año Año 2012 2012; 1357

Serie1

Serie1; Año Año 2011 2011; 1339

1330 1335 1340 1345 1350 1355 1360

Cuadro representativo de matriculas 2011, 2012 y su proyección 2013

Liceo José Toribio Medina

Matrícula 2011 Matrícula ref. nov. 2012 Proyección 2013 303 310 310  Se mantiene N° de Cursos.

Escuela Andrew Jackson

Matrícula 2011 Matrícula ref. nov. 2012 Proyección 2013 343 347 352  Se crea un curso (6° año Básico)

29 Colegio Riachuelo

Matrícula 2011 Matrícula ref. nov. 2012 Proyección 2013 250 234 254  Se crea 1° año medio.

Escuela Río Negro

Matrícula 2011 Matrícula ref. nov. 2012 Proyección 2013 294 331 344  Se mantiene el N° de Cursos

Escuelas Rurales

Matrícula 2011 Matrícula ref. nov. 2012 Proyección 2013 164 168 150

Resumen Matrícula

Matrícula actual Proyección 2013 1357 1410 Diferencia año anterior 53

30 CÓMO NOS PROYECTAMOS

La proyección del sistema educativo en el contexto nacional, conlleva a innumerables cambios en base a la dinámica que hoy impregna a éste sistema. Nosotros en la comuna de Río Negro, no estamos ajenos a ésta realidad. Básicamente el decreto ley Nº 20.501 nos regula y dicta la normativa, respecto a la desvinculación de docentes y las incorporaciones de éstos, sus derechos y deberes, entre otras materias que cada profesor debe conocer.

Los proyectos emblemáticos que hoy tratamos de concretar, por ejemplo: la unificación de la escuela Andrew Jackson y Río Negro; Las nuevas orientaciones para el liceo José Toribio Medina (recepción a mediano plazo de los 7º y 8º’s); Las escuelas de concentración en el área rural, son directrices que nos permitirán simplificar el actual sistema educativo comunal, pudiendo observar un financiamiento completo con la subvención tradicional (si estos escenarios descritos anteriormente se concretaran), lo cual constituye una realidad deseable por todas las autoridades y usuarios del sistema.

Establecimientos Educacionales y su nivel de Enseñanza

NIVEL DE ENSEÑANZA ESTABLECIMIENTO SECTOR MATRICULA PRE- BASICA MEDIA a Agosto de BASICA 2012 Escuela Andrew Jackson Urbano 347 X X Liceo José Toribio Medina Urbano 310 X Escuela Río Negro Urbano 331 X X Escuela Básica Riachuelo Urbano 234 X X Escuela Rural Putrihue Rural 5 X Escuela Rural Quisquelelfun Rural 6 X Escuela Rural Las Encinas Rural - X Escuela Rural Los Castaños Rural 5 X Escuela Rural Ramón Puschel Rural 9 X Escuela Rural Sagllue Rural 2 X Escuela Rural Huilma Grande Rural 15 X Escuela Rural Casa de Lata Rural 14 X Escuela Rural Cheuquemó Rural 4 X Escuela Rural Ñancuan Rural 9 X Escuela Rural Costa Río Blanco Rural 6 X Escuela Rural Chahuilco Rural 13 X Escuela Rural San Florentino Rural 16 X Escuela Rural El Bolsón Rural 6 X Escuela Rural Caleta Huellelhue Rural 4 X Escuela Rural Llahualco Rural 11 X Escuela Rural Pichihuilma Rural 7 X Escuela Rural Salca Rural 3 X TOTAL 1.357 31 Vulnerabilidad Escolar de la Comuna

Cuando hablamos de vulnerabilidad escolar recurrimos a la Junta Nacional de Ayudas y Becas (JUNAEB) y específicamente a la metodología que esta institución ha desarrollado para medir la vulnerabilidad escolar, que es representada en un indicador llamado IVE. En la actualidad la medición del IVE obtiene un indicador de la condición socioeconómica de los estudiantes y sus familias; considera –entre otras- el nivel ocupacional del jefe de hogar, la escolaridad de los padres, el acceso del estudiante a servicios de salud, el nivel de hacinamiento del alumno, el estado de salud bucal del alumno. Por medio de este índice la definición de vulnerabilidad no queda supeditada sólo por las condiciones socioeconómicas actuales, sino que logra además relevar el peso de “la herencia” sociocultural que los estudiantes traen al incorporarse al sistema de educación (Dávila, 2005).

De acuerdo a lo dicho anteriormente se presenta los índices de vulnerabilidad escolar de los establecimientos de la comuna:

Escuela de la Comuna de IVE Río Negro % básica Escuela Río Negro 90.90% Escuela Rural Putrihue 100% Escuela Rural Quisquelelfún 88.89% Escuela Rural Las Encinas 66.67% Escuela Andrew Jackson 86.20% Escuela Rural El Puma 80% Escuela Rural Ramon Puschel 83.33% Escuela Rural Sagllúe 50% Escuela Rural Huilma Grande 92.86% Escuela Rural Casa de Lata 66.67% Escuela Rural Riachuelo 87.61% Escuela Rural Los Castaños 100% Escuela Rural Cheuquemó 100% Escuela Rural Ñancuan 100% Escuela Rural Costa Río Blanco 80% Escuela Rural Chahuilco 87.50% Escuela Rural San Florentino 76.47% Escuela Rural El Bolsón 100% Escuela Rural Caleta Huellelhue 100% Escuela Rural San José 77.78% Escuela Rural Llahualco 85.71% Escuela Rural Salca 75% Liceo José Toribio Medina 87.10% Porcentaje Comunal 88.5% Fuente: Elaboración a partir de información entregada por Datos de Junaeb 32 Establecimientos acreditados con SNED

Periodo 2012-2013 Excelencia Río Negro Académica

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna

INDICADORES SIMCE

33 34 35 36 Evolución de los Indicadores SIMCE

La diferencia en los indicadores SIMCE de los cuartos años básicos, en el subsector de Lenguaje y comunicación es negativa (7 puntos en promedio).

La diferencia en Educación Matemática es positiva (20,6 puntos en promedio), destacándose la escuela rio negro.

La diferencia en Conocimiento de Medio Social y Natural es positiva (20 puntos en promedio).

El sistema de medición de la calidad de enseñanza tiene como propósito principal contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. La Pruebas Aplicadas en este sistema de medición evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) del Marco Curricular vigente, en diferentes subsectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel educacional.

37 Los establecimientos educacionales de la comuna han tenido indicadores de evolución variables de desempeño, en donde se evidencia una falta en la organización de los contenidos y actividades de aprendizaje que apunten a logro eficiente de los OF y los CMO, con el fin de mejorar porcentualmente los desempeños de aprendizaje de los niños y niñas en los diferentes subsectores del currículum. Esto debe de ser abordado como estrategias comunal por parte de la unidad técnica comunal.

A continuación se detalla los indicadores de evolución por establecimiento educacional de la Comuna.

Evolución de los Indicadores SIMCE en 4º básico.

Diferencia Establecimiento Subsector 2010 2011 2010 -2011 Andrew Jackson Lenguaje 254 252 -2 Matemática 229 227 -2 C. del Medio 225 243 +18 Casa de Lata Lenguaje 271 Matemática 253 C. del Medio 255 Llahualco Lenguaje --- N/A Matemática --- N/A C. del Medio --- N/A San Florentino Lenguaje --- N/A Matemática --- N/A C. del Medio --- N/A

Ñancuan Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Cheuquemó Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Quisquelelfún Lenguaje --- N/A Matemática --- N/A C. del Medio --- N/A Río Negro Lenguaje 273 275 +2 Matemática 252 292 +40 C. del Medio 251 272 +21 Huilma Grande Lenguaje --- N/A Matemática --- N/A C. del Medio --- N/A

38 Diferencia Establecimiento Subsector 2010 2011 2010 -2011 Las Encinas Lenguaje --- N/A Matemática --- N/A C. del Medio --- N/A Riachuelo Lenguaje 283 276 -7 Matemática 247 269 +22 C. del Medio 252 273 +21 El Bolsón Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Lenguaje - N/A Costa Río Blanco Matemática - N/A C. DEL Medio - N/A Hernán Mery Lenguaje - N/A (Salca) Matemática - N/A C. del Medio - N/A Putrihue Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A San José Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Chahuilco Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Los Castaños Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Sagllue Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A El Puma Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Caleta Huellelhue Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A Ramón Puschel Lenguaje - N/A Matemática - N/A C. del Medio - N/A

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna 39 Evolución de los Indicadores SIMCE en 8º básico.

No existe evaluación Simce el año 2010

Establecimiento Subsector 2009 2010 Diferencia 2009 -2011 2011 Andrew Jackson Lenguaje 225 N/A 232 +7 Matemática 218 N/A 232 +14 C. de la Sociedad 220 N/A 250 +30 C. de la Naturaleza 238 N/A 227 -11 Riachuelo Lenguaje 237 N/A 261 +24 Matemática 228 N/A 246 +18 C. de la Sociedad 247 N/A 259 +12 C. de la Naturaleza 231 N/A 256 +25 Río Negro Lenguaje 247 N/A 234 -13 Matemática 236 N/A 213 -23 C. de la Sociedad 224 N/A 232 +8 C. de la Naturaleza 258 N/A 225 -33

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna

40 Evolución de los Indicadores SIMCE en 2º Medio.

Existe una diferencia POSITIVA en Lenguaje y Comunicación (más 12 puntos)

Existe una diferencia NEGATIVA en Educación Matemática (- 6 puntos)

Educación Lenguaje y Matemática Comunicación 228 231 215 232 201 223 212 237

2010 Diferencia Establecimiento Subsector 2007 2009 2009 -2010 Liceo José Toribio Lenguaje y 233 225 237 +12 Medina Comunicación Educación 234 218 212 -6 Matemática

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna

Por lo tanto el déficit pedagógico sigue siendo la matemática en la comuna de Rio Negro.

41 Cómo nos proyectamos

La tendencia obligatoriamente tiene que ir al alza. La utilización de todos los recursos S.E.P. deben otorgar resultados positivos. En el subsector de Lenguaje y Comunicación que supere, a lo menos en 2 puntos, el promedio nacional y en el caso de la Educación Matemática debería disminuir en un 50% la actual brecha (aumento de 5 puntos).

Resultados Prueba de Selección Universitaria (PSU)

La prueba de selección universitaria (PSU) es un conjunto de instrumentos de evaluación educacional que miden la capacidad de razonamiento de los postulantes egresados de la Enseñanza Media, teniendo como medio los contenidos del Plan de Formación General de Lenguaje y Comunicación, de Matemática, de Historia y Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales. Esta última incluye a Biología, Física y Química.

El Liceo José Toribio Medina, no está ajeno a este proceso, ya que un grupo de estudiantes año a año rinden estos instrumentos de medición para poder ingresar a las diferentes universidades estatales y privadas a nivel local, regional y nacional.

En el siguiente cuadro se muestra los indicadores de evolución de los puntajes promedios que han obtenidos los jóvenes de liceo en los años 2008 al 2011.

EVOLUCION DE LOS PUNTAJES DE LA PSU 2008 – 2011

Promedio Lenguaje y Educación Años Lenguaje y Sociales Ciencias Comunicación Matemática Matemática 2011 477,15 401,92 439,54 470,22 448,4 2010 445,56 379,62 412,59 426,57 451,2 2009 413,13 403,06 408,1 394,97 353,5 2008 431,18 415,68 423.43 384,07 403,08

42 RESULTADOS PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA LICEO “JOSE TORIBIO MEDINA”

43 VII. JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

Beneficiarios Raciones Alimenticias JUNAEB

Los establecimientos educacionales de la comuna de acuerdo a los índices de vulnerabilidad escolar que cada uno presenta, poseen un plan de alimentación con raciones alimenticias entregadas por la Junta Nacional de Auxilios y Becas. El porcentaje de esta beca de alimentación entregada por la JUNAEB a nivel Comunal es de 80.05%, es decir, que de los 1.357 estudiantes distribuidos en las unidades educativas, 1.072 niños y niñas obtienen este beneficio.

A continuación se presenta una tabla explicativa con el número de raciones alimenticias por establecimiento y el porcentaje de estudiantes beneficiados con beca de alimentación escolar.

Matricula Nº de Raciones Porcentaje Establecimientos 2012 JUNAEB Beneficiarios Andrew Jackson 347 271 72,4% Casa de Lata 14 100% Salca 3 3 100% Llahualco 11 11 100% San Florentino 16 16 100% Chahuilco 13 13 100% Ramón Puschel 9 9 100% Costa Río Blanco 6 100% Ñancuan 9 9 100% Cheuquemó 4 4 100% Los Castaños 5 5 100% Quisquelelfún 6 6 100% Caleta Huellelhue 4 100% Putrihue 5 5 100% Río Negro 331 331 100% Huilma Grande 15 15 100% Sagllúe 2 2 100% San José 7 7 100% Las Encinas - - - Riachuelo 234 72% El Bolsón 6 6 100% Liceo JTM 310 186 60,6% Totales 1.357 80.05 Internados - 100% Total Gral. 1357 86,4%

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna 44 VIII. EVALUACIÓN DOCENTE EN LA COMUNA

La Evaluación Docente es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula. Este sistema de evaluación del desempeño profesional docente tiene un proceso formativo que busca fortalecer la profesión docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos y alumnas.

La evaluación se realiza a todos los docentes del sistema municipal, según los criterios establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza. La Evaluación utiliza cuatro instrumentos, los cuales recogen información relevante y complementaria, a partir de evidencias directas de su trabajo docente, de la entrevista realizada por un par, de sus superiores jerárquicos y su propia autoevaluación.

INSTRUMENTOS PARA EVALUACION DOCENTE 1) Diseño e implementación de una unidad pedagógica. 2) Evaluación final de la unidad pedagógica. 3) Reflexión sobre su quehacer docente. 4) Filmación de una clase.

INDICADORES DE LA EVALUACION DOCENTE

 Desempeño destacado: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado.  Desempeño competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente.  Desempeño básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente).  Desempeño insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente. Se incluyen quienes se negaron (por diversas causas) a rendir esta evaluación.

Los docentes que resulten evaluados con nivel de desempeño básico o insatisfactorio tendrán acceso a Planes de Superación Profesional gratuitos. Los docentes cuyo desempeño sea calificado como Destacado o Competente podrán postular voluntariamente a una Asignación Variable de Desempeño Individual. Para

45 ello, deberán rendir una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente a su nivel y subsector de aprendizaje.

A continuación se entrega la estadística del proceso de evaluación docente de los últimos 3 años (2009 – 2011) de los docentes de la comuna.

Docente Evaluados Categoría de Año 2009 Evaluación Hombres Mujeres Total Destacado - 1 1 Competente 10 6 16 Básico 4 8 12 Insatisfactorio 2 - 2 Total Docente 16 15 31 Evaluados

Docente Evaluados Categoría de Año 2010 Evaluación Hombres Mujeres Total Destacado - - - Competente 6 4 10 Básico 4 2 6 Insatisfactorio 1 - 1 Total Docente 11 6 17 Evaluados

Docente Evaluados Categoría de Año 2011 Evaluación Hombres Mujeres Total Destacado ------Competente 2 2 4 Básico 4 4 8 Insatisfactorio 1 --- 1 Total Docente 7 6 13 Evaluados

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna

46 DOCENTES EVALUADOS AÑO 2011

47 IX DOTACIÓN DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO DAEM, ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN 2013.

La dotación de docentes, directivo, administrativos y asistentes de la educación se enmarcan dentro de las necesidades que presentan los establecimientos educacionales de la comuna de acuerdo a la cantidad de estudiantes e infraestructura de las unidades educativas. A la vez, responde a las variables de matrícula, compromisos de los padres y apoderados y proyectos educativos de las unidades educativas, con el fin de entregar una oferta educativa de calidad, en donde los estudiantes de la comuna y comunidad escolar en general, sientan que se entrega una educación de calidad y acorde a las necesidades educativas actuales.

La dotación docente del Departamento de Educación de Río Negro, está compuesta por el jefe de departamento, el cual fue llamado a concurso público por alta dirección publica, un jefe de la unidad técnica pedagógica comunal, el que pertenece a la dotación de escuela de Riachuelo y se encuentra cumpliendo funciones en la UTP Comunal mientras no exista llamado a concurso y un encargado del área extraescolar donde prestará funciones en las diferentes actividades propuesta en este plan de trabajo comunal. Además se incorpora la figura de un Orientador, a petición de los Sres. Concejales.

A Continuación se muestra un cuadro con el número de horas y la cantidad de funcionarios del departamento de educación de Río Negro.

Dotación DAEM Hrs. Nº de Funcionarios Jefe DAEM 44 01 Jefe UTP Comunal 44 01 Orientador 44 Vacante Encargado de actividades extra 44 01 programáticas TOTAL 176 03

La dotación docente de los diferentes establecimientos de la Comuna de Río Negro, como se ha dicho anteriormente, responde a las variables de infraestructura, matricula, proyecto educativo institucional, compromiso con padres y apoderados y por sobre todo entregar una oferta educativa de calidad en la Comuna, acorde a las necesidades e intereses de la comunidad Rionegrina en general.

48 A continuación se presentan 2 cuadros estadísticos, en donde se presenta la dotación directiva, dotación docente y dotación por cantidades y números de horas.

Función: Docente Directivo Hrs. Nº de Funcionarios

Director Liceo J. Toribio Medina 44 01 Inspector General J. T. Medina 44 01 Director E. Básica Andrew Jackson 44 01 Director Escuela Básica Río Negro 44 01 Director Colegio Riachuelo 44 01 Inspector General Colegio Riachuelo 44 01 TOTAL 264 06 Fuente: Dotación Docente Comunal RRHH DAEM

Relación funcionarios Asistentes de la Educación

La dotación de Asistentes de la Educación responde a las necesidades de cada establecimiento considerando las variables de matrícula, dotación docente y compromisos de los padres y apoderados. En el ámbito comunal, este estamento se concentra en las escuela polidocentes, donde existe una mayor matricula escolar.

Hrs. Código de Nº de Funcionarios Función: Asistente de la Educación Trabajo H M T Liceo de José Toribio Medina 388 6 3 9 Escuela Básica Andrew Jackson 318 4 3 7 Escuela Básica Río Negro 418 5 5 10 Colegio Riachuelo 482 6 8 14 Escuela Rural Putrihue - - - - Escuela Rural Ramón Puschel Appel - - - - Escuela Rural Sagllue - - - - Escuela Rural Huilma Grande - - - - Escuela Rural Casa de Lata - - - - Escuela Rural Los Castaños - - - - Escuela Rural Cheuquemó - - - - Escuela Rural Río Blanco - - - - Escuela Rural Chahuilco - - - - Escuela Rural San Florentino - - - - Escuela Rural El Bolsón - - - - Escuela Rural Caleta Huellelhue - - - - Escuela Rural Llahualco - - - - Escuela Rural San José - - - - TOTAL 1606 21 19 40 49 NOMINA DOCENTES 2013 POR JUBILAR COMUNA DE RIO NEGRO

Nº NOMBRE FUNCIONARIO(A) FECHA AÑO SOLICITUD NACIMIENTO JUBILACION JUBILACION 1 ELSA ADRIANA HIDALGO SALDIVIA 29/04/1951 2011 Sin Solicitud 2 MARIA VIGNOLI GONZALEZ SOTO 16/03/1950 2010 Sin Solicitud 3 OLIMPIA TERESA HEIN CORONA 03/11/1952 2012 Sin Solicitud 4 HONORIO GUILLERMO ESPINOZA PATAU 22/04/1947 2012 Sin Solicitud 5 ANA MARLYS VARGAS MUÑOZ 05/09/1952 2012 Sin Solicitud 6 MARTA ELIANA ZUMELZU MELIAN 29/07/1953 2013 Sin Solicitud 7 MIRIAM PAULINA MARTINEZ GUZMAN 29/07/1953 2013 Sin Solicitud 8 ADELA SUSANA RODRIGUEZ GOMEZ 04/07/1953 2013 Invalidez 9 SONIA CARLINA SOTO BARRIENTOS 26/09/1953 2013 Sin Solicitud 10 MARIA ANGELICA VALDEBENITO BURGOS 08/10/1953 2013 Sin Solicitud 11 PATRICIA VERGARA CORONADO 02/08/1953 2013 Sin Solicitud

Docentes por jubilar

Continuan; 76; Continuan 44% Total; 87; 50% Por Jubilar Total

Por Jubilar; 11; 6%

50 ASISTENTES DE LA EDUCACION DE LA COMUNA DE RIO NEGRO

Los Asistentes de la Educación de la comuna, representados por Doña Paula Andrea Zumelzu Oyarzo y en compañía de los funcionarios, Señora Helga Jacqueline Huerta Pacheco, y Don Dagoberto Barrientos Barría, ambos componen la actual directiva, en reunión de trabajo y socializando los insumos que deben necesariamente ir en el Padem 2013, respecto al área funcionarios asistentes de la Educación, proponen:

- Perfeccionamiento a los funcionarios, de acuerdo a las labores que desempeñan. - La implementación de zapatos, cotonas y parcas, se realice anualmente. - Que exista una carrera funcional dentro del sistema (por mérito y por año de servicio). - Que exista un reconocimiento por títulos universitarios, técnicos o capacitaciones técnicas.PA

NOMINA DE ASISTENTES DE LA EDUCACION PROXIMOS A RETIRO

Nº NOMBRE FUNCIONARIO (A) FECHA AÑO SOLICITUD NACIMIENTO JUBILACION JUBILACION 05/12/1940 2000 01 ISOLDE AUBEL SCHILLING Sin Solicitud 09/10/1948 03 RINA MOLINA ZURITA 2008 Sin Solicitud 14/07/1950 04 RUTH PAILLALEF NUÑEZ 2010 Sin Solicitud 04/12/1950 05 ALICIA GALLARDO CARRILLO 2010 Sin Solicitud 10/09/1951 06 MARIANELA MENDEZ SILVA 2011 Sin Solicitud Tramitación por 30/07/1952 07 SILVIA RUDOLPH NAUTO 2012 enfermedad

 Éste cuadro es netamente referencial, cuyo contexto de renovación del personal no está considerado ni justificado por la normativa vigente constituyendo sólo un dato estadístico.

51 X. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Y CAPACIDADES INSTALADAS PRESENTES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNA

Equipamiento TIC

Los establecimientos de la Comuna, no están ajenos a los procesos de modernización de los procesos de enseñanza. El uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación es prioritaria para lograr “buenos resultados”, con los estudiantes, Las unidades educativa deben poseer equipos tecnológicos, los cuales deben ser involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la planificación de los contenidos del curriculum vigente en las aulas, como un medio interactivo y de modernización de las practicas docente. La Comuna de Río Negro, en sus establecimientos educacionales involucra el uso de la TIC en los procesos de enseñanza, a continuación se presenta un cuadro estadístico de los principales equipamiento que posee cada una de las unidades educativas.

Entre estos equipamientos destacan:

1. Equipos Computacionales 2. Proyectores Multimedia 3. Impresoras 4. Televisores 5. Retroproyectores 6. Fotocopiadoras 7. Multicopiadoras 8. Cámara Digital 9. Videocámara 10. Pizarras interactiva

52 Equipamiento de acuerdo a numeración anterior Establecimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Andrew Jackson 26 8 12 4 11 1 1 ------4 Casa de Lata 3 1 1 ------1 ------Salca 3 1 1 ------Llahualco 11 1 3 ------1 --- San Florentino 2 1 2 --- 1 ------1 --- Chahuilco 9 1 1 2 ------1 1 --- Río Blanco 2 1 2 ------1 1 1 --- Ñancuan 10 1 3 ------1 --- Cheuquemó 3 1 2 1 ------1 ------Los Castaños 2 1 2 1 ------Quisquelelfún 3 1 1 ------Caleta Huellelhue 1 1 1 ------Putrihue 4 1 2 1 ------Río Negro 44 13 4 8 1 2 ------1 Huilma Grande 6 2 4 1 ------1 1 --- Sagllúe 2 1 1 ------San José 2 1 1 ------Las Encinas 3 1 2 1 ------Riachuelo 41 9 4 10 --- 1 1 1 1 --- El Bolsón 2 1 1 ------1 1 1 --- Ramón Puschel 7 1 5 1 ------1 1 --- Liceo JTM 25 6 6 2 1 --- 2 ------1 Total equipamiento a 211 55 61 32 14 4 7 7 9 6 nivel Comunal

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por establecimientos educacionales de la comuna

53 XI CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA INSTALADA POR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Los Establecimientos de la Comuna, presenta una infraestructura adecuada para realizar actividades de aprendizaje de acuerdo a la cantidad de cursos y de estudiantes que asisten a clases en la Jornada Escolar Completa, de manera que se logren una formación integral y aprendizaje de calidad de acuerdo a los proyectos educativos institucionales de cada unidad educativa.

A continuación se presenta cuadros estadísticos por establecimientos educacionales con sus capacidades de infraestructura instaladas.

Liceo José Toribio Medina

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima 1º Medio 3 162 135 2º Medio 2 108 90 3º Medio 3 135 120 4º Medio 2 90 75 PIE 1 36 30 Total 10 531 450

Otras Dependencias

Instalaciones Mts. 2 Gimnasio 840 Biblioteca CRA 122 Sala Computación 54 Taller Imprenta 75 Comedor 179 Laboratorio 72 Sala Música 72 Taller Computación 54 Taller Artes Plástica 54 Total 1522

54 Escuela Básica Río Negro

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Pre Kinder 1 53.1 30 Kinder 2 53.1 50 1º Año 1 57.8 35 2º Año 1 56.2 35 3º Año 1 56.3 35 4º Año 1 56.2 35 5º Año 1 57.2 35 6º Año 1 56.2 35 7º Año 1 56.5 35 8º Año 1 56.2 35 Tel 1 43.5 20 PIE 4 191.955 60* Grupo Dif. 1 21.3 15 Total 15 816 455

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Biblioteca CRA 99,12 Sala Computación 67,4 Auditorium 66,06 Comedor 116,4 Enfermería 33,58 Sala Profesores 32,33 Total 414,19

55 Escuela Básica Andrew Jackson

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Pre-Kínder 1 56 35 kinder 1 54 33 1º Año 1 40 25 2º Año 2 48 30 3º Año 1 52 32 4º Año 1 56 35 5º Año 1 40 25 6º Año 2 88 55 7º Año 2 88 55 8º Año 2 102 63 PIE NEET 1 30 18 Música 1 54 33 Total 16 708 439

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Biblioteca CRA 80 Sala Computación 55 Futura Sala de Reuniones 42 Aula Recursos NEET 16 Comedor 104 Total 297

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Básica Rural Riachuelo

56 Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Pre Kinder 1 36 30 Kinder 1 1º Año 1 36 30 2º Año 1 36 30 3º Año 1 36 30 4º Año 1 36 30 5º Año 1 56 45 6º Año 1 56 45 7º Año 2 112 90 8º Año 2 112 90 1ª Medio 1 56 45 PIE 1 36 15 Grupo Dif. 1 38 15 Total 15 646 495

Otras Dependencias

Instalaciones Mts. 2 Gimnasio 875 Biblioteca CRA 64 Sala Computación 52 Talleres 70 Comedor 112 Laboratorio 70 Salón de Actos 318 Sala Multiuso 52 Sala de E.I.B, 36 Sala de Folclor 52 Sala Novasur 36 Total 1737

Escuela Rural Putrihue

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima 57 Aula 1 36,8 30 Multigrado Total 1 36,8 30

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Gimnasio 90,35 Oficina 11,9 Comedor 18,76 Total 121,01

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Huilma Grande

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 29,30 25 Multigrado Total 1 29,30 25

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Comedor 32,67 Oficina 11,18 Total 43,85

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Llahualco

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 84,44 53 Multigrado 58 Total 1 84,44 53

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Comedor 29,84 Total 29,84

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural San José

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 33,6 30 Multigrado Total 1 33,6 30

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Sala Taller 22,08 Oficina 5,04 Total 27,12

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Casa de Lata

Dependencia Nº de Metros Capacidad Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 36 30 Multigrado Total 1 36 30

59 Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Comedor 24 Sala Multiuso 36 Total 60

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Chahuilco

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 3 105 90 Multigrado Total 3 105 90

Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Salón de Actos 105 Sala Multiuso 35 Comedor 50 Total 190

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural San Florentino

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 29,30 25 Multigrado Total 1 29,30 25

60 Otras Dependencias

Instalaciones Mtrs. 2 Oficina 11,18 Comedor 32,67 Total 43,85

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Cheuquemó

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 23 20 Multigrado Total 1 23 20

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Costa Río Blanco

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 60 45 Multigrado Total 1 60 45

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Ramón Puschel

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 3 100 83 Multigrado Total 3 100 83

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Sagllue 61 Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 36 30 Multigrado Total 1 36 30

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural El Bolsón

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula 1 70 45 Multigrado Total 1 70 45

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Los Castaños – Huellelhue

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula s/n s/n s/n s/n Multigrado Sin Información Total s/n s/n s/n

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

Escuela Rural Caleta Huellelhue

Nº de Metros Capacidad Dependencia Cursos Cuadrados Máxima Aula s/n s/n s/n s/n Multigrado Sin Información Total s/n s/n s/n

Fuente: Elaboración a partir de información entregada por el establecimiento educacional

62 XII INFRAESTRUCTURA

Necesidades de Infraestructura en Establecimientos Educacionales de la Comuna

Las unidades educativas de la comuna presentan necesidades de reparaciones de infraestructura y de arreglos menores, a continuación se detalla por establecimiento educacional las necesidades que estos presentan:

CUADRO Nº 1 Cuadro diagnóstico obras de infraestructura 63 ESTADO INICIATIVA SITUACIÓN ESTABLECIMIENTO PRIORIZADA DE LA 2012 2013 OBRA Liceo Visualizar José Toribio infraestructura para Medina recibir 7mos y 8vos años básicos. Entrada y baños No NO Pendiente para minusválidos. ejecutada Baños para Asistentes No NO Pendiente de la Educación. ejecutada Protección perimetral No NO Pendiente multicancha. ejecutada Arreglos de portería. No NO Pendiente ejecutada Reparación de piso No NO Pendiente sala multiuso. ejecutada Pintura en distintas SI Ejecutada dependencias. Rejas en ventanas y SI Ejecutada puertas por seguridad Escuela Andrew Proyecto emblemático Jackson de reposición de ambos colegios (Esc. Río Negro) Reparaciones emergentes: Reparación de Ejecutada SI Pendiente techumbre, piso en parte Sistema eléctrico e instalación de SI Ejecutada combustiones. Pintura externa SI Ejecutada

ESTADO INICIATIVA SITUACIÓN ESTABLECIMIENTO PRIORIZADA DE LA 2012 2013 OBRA Escuela Río Negro Proyecto emblemático de reposición de ambos colegios(Esc. A. Jackson) Reparaciones emergentes: Reparación de SI Ejecutada Techumbre. 64 Instalación de Combustiones SI Ejecutada Lentas. Bajadas de agua. SI Ejecutada Acceso a SI Ejecutada minusválidos. Reparación de baños SI Ejecutada Pintura exterior SI Ejecutada Escuela Básica Ampliación módulo de No NO Riachuelo Kínder. ejecutada Arreglos descargas de SI Ejecutada sanitarios Internado. Reparación de cierres No perimetrales al interior NO ejecutada de Establecimiento. Iluminaria de No NO gimnasio. ejecutada Pintura interior salas SI Ejecutada de clases. Conexión alcantarillado SI Ejecutada internado Escuela Rural Arreglos de techumbre SI Ejecutada Putrihue local escolar. Pintura exterior e SI Pendiente interior de escuela Escuela Rural Pintura interior y SI Ejecutada Quisquelelfun exterior de escuela. Compra de útiles de SI Pendiente aseo.

ESTADO INICIATIVA SITUACIÓN ESTABLECIMIENTO PRIORIZADA DE LA 2012 2013 OBRA Escuela Rural Pintado de frontis y No NO Las Encinas entorno escuela. ejecutada Reparación de No NO servicios higiénicos ejecutada Construcción de torre No NO de agua potable. ejecutada Construcción de No NO cerco perimetral. ejecutada Terminación de patio NO No 65 cubierto. ejecutada Construcción de No pozo captador de NO ejecutada basura. Escuela Rural Reparación y cambio Los Castaños de techumbre local SI Ejecutada escolar. Pintura interior y SI Ejecutada exterior de escuela. Instalación Torre de SI Ejecutada agua. Adquisición e instalación de SI Ejecutada combustión lenta. Mejoramiento cerco SI Ejecutada perimetral. Escuela Rural Dependencia con Ramón Püschel seguridad para No NO Pendiente almacenar material ejecutada educativo. Cierre perimetral sitio No NO escuela. ejecutada Pintura escuela. SI Pendiente Escuela Rural Reparación de Sagllúe techumbre de local SI Pendiente escolar. Pintura exterior e SI Pendiente interior de escuela. Escuela Rural Seguridad sala de SI Pendiente Huilma Grande computación. Mantenimiento de SI Pendiente computadores. Conexión a red de agua potable. SI Pendiente (Esc. Nueva y Esc. Vieja)

ESTADO INICIATIVA SITUACIÓN ESTABLECIMIENTO PRIORIZADA DE LA 2012 2013 OBRA Escuela Rural Pintura interior y SI Pendiente Casa de Lata exterior de escuela. Escuela Rural Arreglos canaletas SI Pendiente Cheuquemó escuela. Arreglo comedor SI Pendiente escuela. Arreglo de ventanas SI Pendiente lado norte 66 Pintura escuela. SI Pendiente Escuela Rural Pintura exterior de SI Pendiente Ñancuán escuela. Escuela Rural Pintura exterior de No NO Costa Río Blanco escuela. ejecutada Escuela Rural Arreglo de patio No NO Chahuilco techado. ejecutada Pintura escuela. SI Pendiente Escuela Rural Pintura interior y SI Pendiente San Florentino exterior de escuela. Escuela Rural Limpiar fosa séptica y No El Bolsón colocar tapa de NO ejecutada protección. Pintura lado sur-este SI Pendiente de escuela. Pintura de SI Pendiente techumbre. Arreglos de baños: SI Pendiente urinarios, duchas. Arreglo y limpieza de No canaletas y bajadas NO ejecutada de agua. Escuela Rural Mejoramiento sala de No NO Caleta Huellelhue clases. ejecutada Pintura escuela. No NO ejecutada Escuela Rural La escuela está Llahualco favorecida con Proyecto de Mejoramiento de Infraestructura. Dotar de mobiliario escolar en buen SI Ejecutada estado. Conexión a red de SI Ejecutada agua potable ESTABLECIMIENTO INICIATIVA PRIORIZADA ESTADO SITUACIÓN 2012 DE LA 2013 OBRA Escuela Rural Pintura interior y SI Pendiente Pichihuilma exterior de escuela. Escuela Rural Mejoramiento de sala NO Pendiente Hernán Mery Salca de clases. Arreglo sala de No computación y NO Pendiente ejecutada biblioteca. Mejoramiento de No NO Pendiente baños (Niños y ejecutada 67 niñas). Pintura interior y No NO Pendiente exterior de escuela ejecutada

CUADRO N° 2. OBRAS REALIZADAS

ESTABLECIMIENTO OBRAS REALIZADAS Liceo José Toribio Medina • Pintura en distintas dependencias. • Rejas en ventanas y puertas por seguridad Escuela Andrew Jackson • Reparación de piso de una sala, parte de sistema • Eléctrico e instalación de combustiones. • Pintura externa.

Escuela Río Negro • Reparación de Techumbre. • Instalación de Combustiones Lentas. • Bajadas de agua. • Acceso a minusválidos Escuela Básica Riachuelo • Arreglos descargas de sanitarios Internado. • Pintura interior salas de clases. • Conexión alcantarillado internado. Escuela Rural Putrihue • Arreglos de techumbre local escolar. Escuela Rural Quisquelelfun • Compra de útiles de aseo. Escuela Rural Los Castaños • Reparación y cambio de techumbre local escolar. • Pintura interior y exterior de escuela. • Instalación Torre de agua. • Adquisición e instalación de combustión lenta. • Mejoramiento cerco perimetral. Escuela Rural Huilma Grande • Mantenimiento de computadores. • Conexión a red de agua potable. ( Esc. Nueva y Esc. Vieja)

ESTABLECIMIENTO OBRAS REALIZADAS Escuela Rural El Bolsón • Arreglos de baños: urinarios, duchas. Escuela Rural Llahualco • Dotar de mobiliario escolar en buen estado. • Conexión a red de agua potable.

CUADRO Nº 3. OBRAS NO REALIZADAS

68 ESTABLECIMIENTO OBRAS NO REALIZADAS

Liceo José Toribio Medina • Entrada y baños para minusválidos. • Baños para Asistentes de la Educación. • Protección perimetral multicancha. • Arreglos de portería. • Reparación de piso sala multiuso. Escuela Andrew Jackson • Reparación de Techumbre Escuela Básica Riachuelo • Ampliación módulo de Kínder. • Reparación de cierres perimetrales al interior de Establecimiento. • Iluminaria de gimnasio. Escuela Rural Ramón Püschel • Dependencia con seguridad para almacenar material educativo. • Cierre perimetral sitio escuela. Escuela Rural Costa Río Blanco • Pintura exterior de escuela. Escuela Rural Chahuilco • Arreglo de patio techado. Escuela Rural El Bolsón • Limpiar fosa séptica y colocar tapa de Protección. Escuela Rural Caleta Huellelhue • Mejoramiento sala de clases. • Pintura escuela. Escuela Rural Salca • Arreglo sala de computación y biblioteca. • Mejoramiento de baños (Niños y niñas). • Pintura interior y exterior de escuela Escuela Rural Las Encinas • Pintado de frontis y entorno escuela. • Reparación de servicios higiénicos. • Construcción de torre de agua potable. • Construcción de cerco perimetral. • Terminación de patio cubierto. • Construcción de pozo captador de basura

CUADRO Nº 4. OBRAS PARA EJECUTAR AÑO 2013

ESTABLECIMIENTO OBRAS PARA EJECUTAR AÑO 2013 Liceo José Toribio Medina • Entrada y baños para minusválidos. • Baños para Asistentes de la Educación. • Protección perimetral multicancha. • Arreglos de portería. • Reparación de piso sala multiuso.

Escuela Andrew Jackson • Reparación de Techumbre.

Escuela Rural Ramón Püschel • Dependencia con seguridad para almacenar material didáctico. Escuela Rural Salca • Arreglo sala de computación y biblioteca. • Mejoramiento de baños (Niños y niñas). • Pintura interior y exterior de escuela.

69 CUADRO Nº 5. SOLICITUD Y ARREGLOS AÑO 2013

ESTABLECIMIENTOS SOLICITUDES Y ARREGLOS

LICEO JOSE TORIBIO MEDINA • Pintura de salas de clases • Arreglo y mantenimiento de duchas y baños de Liceo e Internado. (Fondos FAGEM) • Cambiar e implementar Sala de Enlaces (Bloquear páginas). • Pintura de cierre perimetral del Establecimiento. • Compra Lavadora Industrial. • Reparación integral del internado. • 100 metros de leña. • 6.000 litros de petróleo para calefacción escuela. • Materiales de aseo. ESCUELA BÁSICA RURAL • Reparación de cierres perimetrales al interior de RIACHUELO establecimiento. ESCUELA BÁSICA RURAL • Arreglo portón de entrada del establecimiento. CHEUQUEMO ESCUELA BÁSICA RURAL RAMÓN • Solicitan furgón escolar para aumentar matricula PUSCHEL APPEL en el establecimiento. ESCUELA BÁSICA RURAL • Instalar tapa fosa séptica. SAGLLUE • Pintura de la escuela. ESTABLECIMIENTOS SOLICITUDES Y ARREGLOS ESCUELA BÁSICA RURAL HUILMA • Compra de cortinas ( se realizará con fondos de GRANDE mantenimiento) ESCUELA BÁSICA RURAL • Arreglo de corredor (salida de la escuela hacia los PUTRIHUE baños) ESCUELA BÁSICA RURAL • Construir leñera. LOS CASTAÑOS • Arreglo de leñera. • Instalar clorador. ESCUELA BÁSICA RURAL COSTA • Solicita cambiar combustión lenta RÍO BLANCO • Cerrar estanque de agua. • Cerrar cerco perimetral lado Oeste (70 mts.) ESCUELA BÁSICA RURAL • Solicita compra de cañones. CHAHUILCO • Pasamano escalera. • Arreglo de techumbre. ESCUELA BÁSICA RURAL • Construir leñera. SAN FLORENTINO ESCUELA BÁSICA RURAL • Solicita cuidador de escuela (manipuladora) EL BOLSÓN ESCUELA BÁSICA RURAL • Arreglo de portones entrada a establecimiento. SAN JOSÉ PICHIHUILMA • Compra e instalación de combustión lenta. • Kit de cañones. ESCUELA BÁSICA RURAL • Compra e instalación de combustión lenta. CASA DE LATA • Kits de cañones • Gestionar 44 horas pedagógicas. ESCUELA ANDREW JACKSON • Mobiliario de aulas auditórium. 70 • Pinturas, agua ras, brochas. • Leña. • Alarma. • Cierre perimetral de la unidad educativa. • Kit combustión lenta. • Útiles de aseo. • Imprevistos (Vidrios).

Cuadro de factibilidad y priorización de acciones de mejoramiento en las unidades educativas de nuestra comuna

Establecimiento Solicitud de Mejoramiento Factibilidad LICEO JOSE TORIBIO  Pintura frontis Fondos FAGEM y MEDINA  Reparaciones menores en sala. subvención de mantenimiento COLEGIO RIACHUELO  Pintura interior Fondos FAGEM y  Reparación descargas sanitarias subvención de escuela y gimnasio mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Arreglo de canaletas Fondos FAGEM y CHEUQUEMO  Pintura exterior subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y RAMÓN PUSCHEL APPEL subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Reparación Techumbre Fondos FAGEM y SAGLLUE subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Seguridad sala computación. Fondos FAGEM y HUILMA GRANDE. subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Reparación techumbre Fondos FAGEM y PUTRIHUE subvención de mantenimiento

71 ESCUELA BÁSICA RURAL  Reparación techumbre Fondos FAGEM y LOS CASTAÑOS subvención de mantenimiento

ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y COSTA RÍO BLANCO subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y CHAHUILCO subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y SAN FLORENTINO subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura lado Sur y techumbre Fondos FAGEM y EL BOLSÓN subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Dotar de mobiliario escolar en Proveniente de otros LLAHUALCO buen estado establecimientos (sin costo)

Establecimiento Solicitud de Mejoramiento Factibilidad ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y SAN JOSÉ (PICHIHUILMA) subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura exterior Fondos FAGEM y CASA DE LATA subvención de mantenimiento ESCUELA BÁSICA RURAL  Pintura interior Fondos FAGEM y CALETA HUELLELHUE subvención de mantenimiento ESCUELA ANDREW  Reparaciones emergentes Fondos FAGEM y JACKSON Y RÍO NEGRO subvención de mantenimiento

 Las reparaciones y mantenimientos a financiar con FAGEM 2011 son factibles, pero están limitados por el porcentaje asignado del 10% del total de éste fondo de financiamiento.

72 XIII CAPACITACIÓN

Necesidades de Perfeccionamiento y Capacitación para el año 2013

Los establecimientos de la comuna han establecido que se priorice en el perfeccionamiento docente, con el fin de llevar los aprendizajes adquiridos en las capacitaciones al aula para el beneficio de los niños y niñas de nuestra comuna.

Estos directivos que lideran las diferentes unidades educativas, tanto urbanas como rurales, han establecido como prioritario la siguiente lista de perfeccionamiento y/o capacitación para el próximo año escolar 2013.

 Talleres comunales de matemáticas para el primer y segundo ciclo básico.

 Realizar perfeccionamiento en evaluación educacional.

 Planificación en escuela multigrado, con desarrollo de guías de aprendizaje.

 Uso de las tecnologías de información y comunicación para la educación a nivel básico y avanzado de acuerdo a capacidades. (computación básica, Internet)

 Evaluación de las metas de efectividad de planes de mejoramiento.

73  Planificación clase a clase y construcción de diferentes instrumentos de evaluación.

 Manejo y resolución de conflictos en el aula.

 Manejo educacional y evaluación de niños y niñas con necesidades educativas especiales.

 Autocuidado para docentes y asistente de la educación.

 Especialización y perfeccionamiento en subsectores de aprendizaje (lenguaje, matemática, comprensión naturaleza, comprensión de la sociedad), con el fin de establecer perfiles y especialidades docentes.

 Es importante considerar el perfeccionamiento y la capacitación para los funcionarios del DAEM incluyendo al jefe de DAEM, jefe Técnico, Extraescolar y otros funcionarios que cooperan en el Departamento de Educación.

XIV. RESUMEN EVALUACIÓN PADEM 2012

Presentamos a continuación un breve resumen de evaluación PADEM 2012, el cual no se ha terminado de implementar por razones que son obvias, el año escolar aún no concluye.

En base a esta realidad, nos permitimos resaltar algunas variables que son importantes de dar a conocer, con el propósito de ir mejorando los compromisos en cada una de las áreas que involucra el PADEM.

EVALUACIÓN DE PROBLEMAS EDUCACIONALES EDUCACIÓN BASICA

ACCION RESPONSABLE EVALUACION CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Concretar Proyecto de  Ilustre Municipalidad Se activa comisión de Acción Construcción escuelas de Río Negro. trabajo, liderado por cumplida Andrew Jackson y Río  DAEM. SECPLAN y DAEM Negro (Unificación de  SECPLA. comprometiendo un escuelas). producto final la primera 74 semana del mes de Noviembre del 2012. Traslado de séptimos  Jefe de DAEM. Liceo José Toribio Medina Acción no y octavos básicos de  Unidad Técnico no responde al desafío cumplida. las escuelas Pedagógica. propuesto por el Riachuelo, Andrew  Dirección Liceo Departamento De Jackson y Rio Negro José Toribio Educación, en entregar al Liceo José Toribio Medina. propuesta de recepción Medina. Ampliación de  DAEM. Se amplía la cobertura en la Acción cobertura en  DEPROVEDUC. Escuela Río Negro y cumplida. Educación Parvularia.  Directoras de Escuela Andrew Jackson Escuelas Básicas Polidocentes de la comuna.

ACCION RESPONSABLE EVALUACION CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Jubilación de docentes y  Ilustre En cuanto a la nomina Acción Asistentes de la Municipalidad de de 27 profesionales que cumplida. Educación. Río Negro. deberían haberse  DAEM. jubilado, optaron 22 docentes.

En cuanto a los Acción Asistentes de la cumplida. Educación de una nomina de 7 personas, se sometieron a este proceso 1 Asistente de la Educación. Orientación Curricular  Dirección Liceo No se presento un Acción no Liceo José Toribio Medina José Toribio trabajo de nueva cumplida y proyección respecto a su Medina. Orientación Curricular Proyecto Educativo. por parte del Liceo José Toribio Medina Dosificación de  Ilustre Se propuso el cierre de Acción necesidades educativas en Municipalidad de Escuela Rural Hernán cumplida escuelas rurales de la Río Negro. Mery (Salca) comuna.  DAEM. Solución de infraestructura  DAEM. Consejo municipal Acción deficitaria en escuelas  SECPLA. amplia oferta económica cumplida rurales de la comuna. con el propósito de hacer más atractiva la licitación, por no existir oferentes. Construir una red de  DAEM Existe una red eficiente, Acción traslado escolar en el área pero perfectible. Cumplida rural. 75 Optimizar la propuesta  DAEM. Se instruye al personal Acción administrativa del  Directores y del DAEM y a los Cumplida Departamento de Profesores directores de escuelas Administración Municipal, encargados de las con el propósito de con el propósito de Unidades optimizar la propuesta mejorar las debilidades Educativas de la administrativa. burocráticas del actual comuna. sistema.

ACCION RESPONSABLE EVALUACION CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Optimizar el servicio  Directores de Se realizaron las acciones Acción educativo en las diferentes escuelas, pertinentes con el propósito Cumplida escuelas y liceo de la Liceo. de optimizar planes y comuna, en relación a  DAEM. programas anexos al mejorar los planes y Sistema Educativo, los programas anexos al Planes y Programas Sistema Educativo, los propios, los Planes de Planes y Programas propios, Mejoramiento educativo, los los Planes de Mejoramiento planes de mejoramiento de educativo, los planes de la SEP, entre otros. mejoramiento de la SEP, entre otros. Presupuesto y  DAEM. Se optimizan los recursos Acción financiamiento, utilizando la  Directores de presupuestarios a través de cumplida totalidad de los recursos, escuelas. la anuencia del honorable que el Ministerio de  Sostenedor. concejo municipal por Educación y otras instancias medio de las de financiamiento proponen. modificaciones presupuestarias y las fiscalizaciones que esta entidad realiza. Mejoramiento de la calidad y  Todo el Las unidades educativas de Acción equidad de la educación, sistema la comuna aportan con cumplida con el propósito de ser educativo. crear acciones en los consecuente con la Ley planes de mejoramiento General de Educación, y con respetando en un 100 % las la Ley SEP y con las orientaciones técnico políticas comunales de pedagógicas y educación. administrativas que el DAEM sugiere.

76 EVALUACIÓN PADEM AÑO 2012 EDUCACION PARVULARIA

POLÍTICA COMUNAL ACCIÓN CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Propender a la cobertura Ampliar cobertura Riachuelo, Acción No Cumplida universal primer nivel transición. Innovar en los aprendizajes Proponer desafíos mínimos Acción Cumplida esperados pedagógicos y participar del estudio de clase. Articularse con NB1 Participar consejo ciclo Acción Cumplida Ingreso jornada escolar Postular JEC esc. A. Jackson, Acción No Cumplida completa Río Negro Inserción Planes de Adquirir Textos, equipo Acción Cumplida Mejoramiento música, televisor 45” plasma, cámara fotográfica, impresora. Inserción psicólogo, Contar con los informes de Acción Cumplida psicopedagogo, asistente social profesionales para derivar y fonoaudiólogo y profesor según corresponda el déficit. Diferencial. Perfeccionamiento continuo. Contar con fondos SEP para Acción Cumplida simposium. Reuniones cada 15 días con Intercambio de experiencias y Acción Cumplida sus pares y Unidad Técnico aprendizaje entre pares pedagógica comunal.

EVALUACIÓN PADEM AÑO 2012 EDUCACION ESPECIAL 77 PROFESIONAL ACCION CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Profesional: Coordinador Coordinar el estamento de Acción Cumplida Comunal Educación Especial con, a lo menos, 22 horas semanales, para esta acción. Profesional: Médico Familiar Evaluación de todos los Acción Cumplida alumnos del Programa de Integración. Profesionales actuales en Mejorar el actual contrato de Acción Cumplida Educación Especial los profesionales de la Educación, en Educación Especial de 38 a 42 horas, en base a lo estipulado en el Decreto N° 1501 del 02 de julio de 2011, que aprueba el convenio de Integración Educativa, suscrito por el municipio y la seremía de Educación, esta petición se basa en el 5° punto del convenio, letra D.

EVALUACIÓN PADEM AÑO 2012 COORDINACIÓN DE EDUCACION EXTRAESCOLAR

ACTIVIDAD O ACCIÓN PRODUCTO ESPERADO CONDICION DE LA ACCIÓN

78 Realizar los Juegos Comunales Participación de las Escuelas Acción Cumplida Deportivos Escolares. y Liceos. Realizar Eventos Denominados Participación de las Acción Cumplida Ligas Escolares con Escuelas Escuelas. Rurales y Urbanas Urbanas y Rurales Participación de Río Negro en Buena participación en los Acción Cumplida eventos Provinciales, eventos en la acción. Regionales, Nacionales y Emergentes. Realizar:  Participación de las Acción Cumplida  Olimpiada Escuelas mayorías de las Escuelas Rurales. Rurales.  Olimpiada Escuelas  Participación Escuelas Urbanas. Urbanas y Liceos.

Organizar y Desarrollar  Comunas Borde Costero Acción Cumplida Regional Baby-Futbol Damas

79 80 81 CONCLUSION

El PADEM 2012, podemos observar que efectivamente constituye un instrumento válido en el contexto educativo, los planes con sus objetivos, los programas ya institucionalizados, las iniciativas y las acciones que están dadas por ley y que necesariamente deben observarse, se están realizando y desarrollando en los niveles que aseguran un buen accionar de gestión por parte del municipio de Río Negro, sus autoridades y el DAEM.

82 XV. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS EDUCACIONALES

Con el propósito de ir orientando el PADEM 2013, es necesario visualizar, en una breve síntesis de los principales acápites que deben resolverse en el contexto del año escolar 2013.

ACCION RESPONSABLE Concretar Proyecto de Construcción escuelas • Ilustre Municipalidad de Río Negro. Andrew Jackson y Río Negro (Unificación de • DAEM. escuelas). • SECPLA. Traslado de séptimos y octavos básicos de las • Jefe de DAEM. escuelas Riachuelo,Andrew Jackson y Rio Negro • Unidad Técnico Pedagógica. al Liceo José Toribio Medina. • Dirección Liceo José Toribio Medina. Ampliación de cobertura en Educación • DAEM. Parvularia. • DEPROVEDUC. • Directoras de Escuelas Básicas Polidocentes de la comuna. Jubilación de docentes y Asistentes de la • Municipalidad de Río Negro. Educación. • Departamento de Educación. Orientación Curricular Liceo José Toribio Medina • Dirección Liceo José Toribio Medina. y proyección respecto a su Proyecto Educativo. Dosificación de necesidades educativas en • Municipalidad de Río Negro. escuelas rurales de la comuna. • DAEM. Solución de infraestructura deficitaria en • DAEM. escuelas rurales de la comuna. • SECPLA. Construir una red de traslado escolar en el área • DAEM. rural. Optimizar la propuesta administrativa del • DAEM. Departamento de Administración Municipal, con • Directores y Profesores encargados de el propósito de mejorar las debilidades las Unidades Educativas de la comuna. burocráticas del actual sistema. Optimizar el servicio educativo en las diferentes • Directores de escuelas, Liceo. escuelas y liceo de la comuna, en relación a • DAEM. mejorar los planes y programas anexos al Sistema Educativo, los Planes y Programas propios, los Planes de Mejoramiento educativo, los planes de mejoramiento de la SEP, entre otros. Presupuesto y financiamiento, utilizando la • DAEM. totalidad de los recursos, que el Ministerio de • Directores de escuelas. Educación y otras instancias de financiamiento • Sostenedor. proponen. ACCION RESPONSABLE Mejoramiento de la calidad y equidad de la • Todo el sistema educativo. educación, con el propósito de ser consecuente con la Ley General de Educación, y con la Ley SEP y con las políticas comunales de 83 educación.

XVI. SEGUIMIENTO DE LOGROS SEP

Ámbito Microcentro Escuelas Rurales

POLITICAS EDUCACIONES DEL MICROCENTRO: • Obtener e igualar oportunidades de logros de aprendizaje para todos los niños de 84las escuelas rurales. • Nuestro objetivo es tener alumnas y alumnos motivados que actúen con autonomía responsable, que participen activamente en su propio aprendizaje y sean socialmente competentes. VISION DEL MICROCENTRO MISION DEL MICROCENTRO

Una escuela para aprender “En la cual todos Lograr una escuela optima para que los alumnos de la Comunidad alcanzarán vaya en beneficio de la comunidad aprendizajes significativos, qué le permitan escolar, con equidad y calidad con desarrollarse integralmente en sus metodologías participativas, utilizando la competencias, habilidades, fortaleciendo informática educativa como recursos de sus caracteres afectivos, morales, sociales y aprendizajes. culturales, insertándolos al mundo de la Entregar una enseñanza integral, es globalización. decir para el desarrollo de los valores humanos y cristianos para enfrentar con éxito los desafíos que presenta la sociedad actual.

Acciones o Remediales 1. Planificar a corto, y mediano plazo requerimientos de las comunidades educativas y las expectativas e intereses de sus miembros, en conjunto con la UTP comunal: PRIMER SEMESTRE 85 EJEMPLO: Marzo 2013 Planificación didáctica. Convivencia escolar. Revisión calendario escolar. Abril 2013 Recursos pm/sep. Matriz de gestión educativa. Mayo 2013 Planificación curricular. Seguimiento pm/sep. Junio 2013 Seguimiento al pm/sep. Evaluación de los aprendizajes. Julio 2013 Evaluación del plan sep Seguimiento de la matriz por resultados y definir prioridades

SEGUNDO SEMESTRE Agosto 2013 Planificación 2ª semestre Seguimiento pm/sep Taller (elaboración de instrumento de evaluación. Septiembre 2013 Planificación Curricular seguimiento Seguimiento pm/sep Taller de evoluciones de cuentos y leyendas. Octubre 2013 Planificación curriculares Análisis de evaluación de los aprendizaje confeccionadas en agosto Noviembre 2013 Seguimiento de planificaciones y evaluaciones curriculares

2. Diseñar, implementar, evaluar y otorgarle sustentabilidad a la propuesta curricular del Microcentro, adquiriendo planificaciones acordes para todas las unidades educativas rurales por parte del DAEM. 3. Contar con coordinador administrativo y un coordinador Pedagógico; para coordinar y así alcanzar eficientemente los objetivos institucionales y pedagógicos y mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos; pero se requiere de un incentivo económico por parte del DAEM. 4. Fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes al interior de un clima escolar de confianza y armonía, plasmado en el manual de convivencia. 5. Organizar y optimizar los diversos recursos financieros, materiales y recursos tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos pedagógicos e Institucionales (poder contar con Psicopedagoga y Psicóloga para atender alumnos con NEE de las escuelas rurales). 6. Dar sustentabilidad a los planes de mejoramiento del Microcentro, logrando el logro de las metas propuestas. Indicadores de logro ámbito Escuelas Urbanas

ESCUELA ANDREW JACKSON 86 Evaluación inicial del dominio lector y comprensión lectora

Velocidad Lectora

Velocidad lectora 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6º Básico 7º Básico 8º Básico

Muy Rápida 22% 7% 26% 8% 0% 5% 10% 0%

Rápida 0% 0% 0% 15% 26% 0% 12% 0%

Medio alta 11% 7% 29% 11% 10% 10% 4% 0%

Medio Baja 6% 20% 17% 8% 15% 15% 22% 5%

Lenta 6% 40% 14% 35% 21% 13% 24% 18%

Muy lenta 0% 0% 0% 0% 0% 3% 4% 2%

Fuera de Nivel 55% 26% 14% 23% 28% 54% 24% 47%

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida 33% 14% 55% 34% 36% 15% 26% 0%

Comprensión Lectora Básica y Párvulo

Aprendizajes Clave NT-1 NT-2 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico

Conciencia fonológica 50% 78% 0% 0% 0% 0%

Aproximación y motivación a la lectura 85% 57% 0% 0% 0% 0%

Interpretación de signos escritos 43% 57% 0% 0% 0% 0%

Reconocimiento de tipo de texto 57% 85% 0% 0% 0% 0%

Extraer información 85% 100% 66% 88% 30% 56%

Parafraseo 0% 0% 33% 13% 74% 32%

Argumentación 78% 50% 19% 56% 47% 0%

Incremento de vocabulario 71% 43% 62% 88% 0% 0%

Número de estudiantes evaluados 14 14 21 16 34 25 Calidad Lectora (optativo)

Calidad lectora 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6º Básico 7º Básico 8º Básico

No lectores 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 87 Lectura silábica 52% 6% 3% 4% 0% 0% 0% 0%

Lectura palabra a palabra 18% 28% 17% 19% 28% 15% 10% 0%

Lectura unidades cortas 4% 60% 37% 31% 15% 41% 32% 18%

Lectura fluida 4% 6% 43% 46% 57% 44% 58% 82%

Aspectos institucionales que impactan los aprendizajes

Descripción por Sub-dimensiones y Conclusiones Gestión Curricular

Organización curricular

 Calendarización anual

 Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Dar a conocer a la comunidad escolar el calendario anual escolar.

Plan de estudios

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se procurará ofrecer a los alumnos una diversidad de talleres que apunten a sus intereses. Se utilizarán fondos SEP, para la contratación de monitores.

 Planificación Anual y Horario Escolar/Jornada de trabajo diario

 Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se debe favorecer y/o mejorar la creación de mecanismos que permitan el análisis de los resultados de los estudiantes. Acordar nuevo modelo de planificación, instalar la planificación clase a clase.

Planificación de la enseñanza

 Planificación de clases / experiencias de aprendizaje variables regulares

88  Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se debe mejorar la estructura de las planificaciones y de la jornada diaria. Instalar una planificación clase a clase.

 Mejorar la gestión de la UTP para la revisión de planificaciones, retroalimentación y la evaluación del cumplimiento las planificaciones de clases.

Planificación de la evaluación

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se debe favorecer y/o mejorar la creación de mecanismos que permitan el análisis de los resultados de los estudiantes. Acordar nuevo modelo de planificación, instalar la planificación clase a clase.

Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

Mejorar aún más las estrategias de enseñanza para dar mayor efectividad en la mejora de los aprendizajes. A nivel de docentes mejorar e incentivar el auto- perfeccionamiento e intercambio de experiencias para elaborar materiales y los recursos pedagógicos para el cumplimiento de las planificaciones.

Conclusiones del Área de Convivencia Escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Comprometer y capacitar a los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes. Disponer de nuevos procedimientos que permitan mejorar el aseo de las diferentes dependencias del establecimiento. Crear los espacios para informar y comprometer a la familia y los apoderados con la misión y objetivos, metas y planes de mejoramiento educativo. Crear las instancias para lograr que los apoderados asistan a reuniones de cursos/o Centro General de Padres y Apoderados.

Evaluación de la implementación curricular

89  Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes.

 Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Idear procedimientos e instrumentos para monitorear y evaluar el impacto de los aprendizajes de la planificación anual.

Conclusiones del Área de Gestión Curricular

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Crear mecanismos que permitan la revisión de los resultados de los estudiantes.

 Revisar y evaluar en forma permanente los instrumentos de evaluación utilizados por los profesores. Idear procedimientos e instrumentos para monitorear y evaluar el impacto de los aprendizajes de la planificación anual.

 Las acciones que se refieren a una gestión de calidad de la enseñanza se mejorará estableciendo la cultura de la supervisión de aula.

DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE LIDERAZGO

Cultura de altas expectativas

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Incorporar pautas para monitorear el cumplimiento de las metas propuestas por el director y el equipo directivo.

 Fortalecer la participación y compromiso de la familia con el aprendizaje y formación de sus hijos e hijas a través de diversos talleres con temas contextualizados.

Director/a con foco en lo académico y en los aprendizajes esperados

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 90  Se deben mejorar los mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados del aprendizaje de todos los alumnos/as.  Instalar remediales efectivas para mejorar la asistencia de los alumnos a clases.

Conclusiones del Área de Liderazgo

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Elaborar e implementar pautas para monitorear el cumplimiento de las metas propuestas por el director y el equipo directivo.

 Implementar mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, a través del acompañamiento en el aula y revisión de la planificación.

DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Buen clima escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Comprometer y capacitar a los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes.  Crear diferentes estímulos para premiar el esfuerzo, el rendimiento, la asistencia y la buena convivencia de los alumnos y alumnas.

Familia y Apoderados comprometidos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

91  Crear los espacios para informar y comprometer a la familia y los apoderados con la misión y objetivos, metas y planes de mejoramiento educativo.

 Crear las instancias para lograr que los apoderados asistan a reuniones de cursos/o Centro General de Padres y Apoderados.

 Fomentar la participación de los apoderados en los diversos talleres que la Unidad Educativa ofrece.

Conclusiones del Área de Convivencia Escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Comprometer y capacitar a los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes. Disponer de nuevos procedimientos que permitan mejorar el aseo de las diferentes dependencias del establecimiento. Crear los espacios para informar y comprometer a la familia y los apoderados con la misión y objetivos, metas y planes de mejoramiento educativo. Crear las instancias para lograr que los apoderados asistan a reuniones de cursos/o Centro General de Padres y Apoderados.

DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE RECURSOS

Capacidades de la Comunidad Escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Realizar gestiones para que exista un (a) docente con horas solamente para la Unidad Técnico Pedagógica.  Buscar las herramientas para tener mayor injerencia en la selección del personal que llega a la unidad educativa.  Mejorar las competencias digitales de los docentes.  Revisión de los contenidos y didácticas de cada uno de los subsectores a través de talleres.  Contratar asesoría externa para apoyar aspectos pedagógicos que se deben mejorar.

Pedagógicos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

92  Gestionar la contratación de personal exclusivo para la Biblioteca CRA, e implementarla con más textos.

Conclusiones del Área de Recursos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se deben utilizar todos los mecanismos para poder incrementar y renovar los recursos pedagógicos, audiovisuales y computacionales que existen actualmente en la escuela. Gestionar la contratación de personal idóneo para el buen uso de la biblioteca CRA.

ESCUELA RURAL RIACHUELO

Evaluación inicial del dominio lector y comprensión lectora

Velocidad Lectora

Velocidad lectora 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6º Básico 7º Básico 8º Básico

Muy Rápida 62% 4% 0% 39% 35% 15% 12% 0%

Rápida 9% 9% 14% 26% 11% 19% 26% 3%

Medio alta 5% 17% 23% 9% 11% 14% 11% 9%

Medio Baja 9% 17% 36% 13% 8% 14% 22% 20%

Lenta 5% 22% 18% 13% 8% 19% 7% 20% 9% Muy lenta 0% 22% 0% 27% 19% 22% 34%

Fuera de Nivel 5% 9% 0% 0% 0% 0% 0% 14% 37% Estudiantes con velocidad lectora 76% 30% 74% 57% 48% 49% 11% medio alta, rápida y muy rápida

Comprensión Lectora Básica y Párvulo

93 Aprendizajes Clave NT-1 NT-2 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico

Conciencia fonológica 13% 48% 81% 100% 100% 100%

Aproximación y motivación a la lectura 13% 26% 48% 95% 90% 100%

Interpretación de signos escritos 13% 57% 80% 81% 85% 83%

Reconocimiento de tipo de texto 25% 57% 75% 76% 100% 100%

Extraer información 38% 57% 85% 62% 85% 55%

Parafraseo 25% 57% 85% 14% 100% 100%

Argumentación 38% 30% 90% 76% 85% 78%

Incremento de vocabulario 25% 30% 85% 48% 85% 83%

Número de estudiantes evaluados 12 30 21 21 22 22

Calidad Lectora (optativo)

Calidad lectora 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6º Básico 7º Básico 8º Básico

No lectores 5% 9% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Lectura silábica 19% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Lectura palabra a palabra 29% 39% 27% 0% 1% 0% 0% 0%

Lectura unidades cortas 33% 22% 32% 35% 54% 47% 48% 40%

Lectura fluida 14% 8% 41% 65% 42% 53% 52% 60%

Aspectos institucionales que impactan los aprendizajes

Descripción por Sub-dimensiones y Conclusiones Gestión Curricular

Organización curricular

 Calendarización anual

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

94  Nuestro establecimiento educacional necesita mejorar, la evaluación de la calendarización y de las actividades programadas con la utilización de los recursos apropiados para esta implementación. A la vez, estas actividades fijadas necesitaran un monitoreo y evolución sistemática mensualmente, dando a conocer a la comunidad educativa lo propuesto y realizado en la conformación del calendario anual.

Plan de estudios

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se necesita mejorar el conocimiento y difusión de las metas propuestas en el plan de estudio hacia la comunidad educativa en general, en concordancia con los mapas de progreso de aprendizajes. Y que el sostenedor de nuestro establecimiento educacional desarrolle un accionar tendiente a implementar correctamente, con el uso de recursos y materiales, la ejecución del plan de estudio propuesto, así como el plan de mejoramiento

Planificación Anual y Horario Escolar/Jornada de trabajo diario

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se necesita focalizar el accionar de cada uno de los integrantes de la Unidad Educativa en lograr las metas de acuerdo a los estándares educacionales. A la vez, los alumnos y alumnas que presentan falencias en lectoescritura y comprensión lectora, deben de ser intervenido a principios del año escolar.

 La planificación y el calendario anual tienen que ser un instrumento público y conocido por todos, por medio de un mapeo progresivo. También se tiene que velar la falta de personal docente y asignación de horas en base a un criterio pedagógico y no presupuestario.

Planificación de la enseñanza

 Planificación de clases / experiencias de aprendizaje variables regulares

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

95  Se implementará la unificación de criterios (consenso en las prácticas pedagógicas eficaces) para una planificación clase a clase por subsector, y que sea revisada a lo menos una vez al mes por el equipo directivo. Se fijará un tiempo determinado para la planificación clase a clase, elaboración de material y corrección de pruebas. Se mejorará el cierre de clases y se creará un banco de material, guías y evaluaciones por cada subsector y nivel. Se apoyará con ayudante de sala en 1º y 2º año para optimizar el aprendizaje de todos los alumnos, e implementar en forma eficiente Método Singapur.

Planificación de la evaluación

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se necesita trabajar el calendario anual de pruebas con contenidos y/o unidades, tabla de especificaciones u otro medio de verificación, de tal manera que los contenidos sean conocidos por todos los actores de proceso enseñanza- aprendizaje y propender a que este calendario sea conocido con anterioridad por los alumnos, así como las lecturas complementarias recomendadas para el año. A la vez, debe de haber un monitoreo permanente de éstos, registrando niveles de logros de los alumnos.

Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Nuestro establecimiento educacional debe de incluir la diversidad de alumnos incluyendo en la planificación actividades para ello (incorporándolos al curriculum) de manera que todos tengan las mismas oportunidades de aprender. Optimizar la disposición de los recursos materiales y/o audiovisuales necesarios para llevar a cabo la clase planificada, dotando las aulas de retroproyector multimedia, data, telón, notebook y DVD’s educativos; así como mejorar implementación biblioteca CRA.

Acción docente en el aula

96  Ambiente propicio para el aprendizaje

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Nuestro establecimiento falta mejorar estrategias para obtener un ambiente propicio para el aprendizaje. Algunas medidas apunta a que los docentes deben de cuidar que la sala de clases debe de ser organizada y adecuada para el aprendizaje de todos los alumnos. Mantener a los alumnos y alumnas dentro de la sala de clases en un ambiente armónico y desafiante para ellos y establecer normas de comportamiento en concordancia con el Manual de Convivencia.

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se debe de monitorear que la planificación curricular y la planificación de los instrumentos de desarrollo de la unidad de aprendizaje y la evaluación de esta sean concordantes. Que consideren la diversidad de los estudiantes y las necesidades educativas especiales que pudieran tener éstos en los diferentes niveles y subsectores sobre todo de alumnos prioritarios. Considerar la contratación de horas psicólogo/a para diagnosticar alumnos/as con dificultades de aprendizaje.

Acompañamiento a los docentes

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Para mejorar este aspecto se establecerá un sistema de acompañamiento docente a través de la modalidad "estudio de clase", que se empezó a implementar en el año 2009 retroalimentando la práctica docente mediante el análisis técnico de la misma, en comunidad de aprendizaje entre pares. Se contará con el tiempo y espacio para la reflexión, discusión y modelamiento de estrategias en horas de consejos técnicos pedagógicos generales y de ciclos.

Evaluación de la implementación curricular

97  Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Monitoreo en junio y septiembre con pruebas de medición de avances (ensayos SIMCE) y articulación de niveles y ciclos, considerando los resultados y logros. Retroalimentar sistemáticamente, creando un registro de control de los avances de los estudiantes y definiendo acciones para mejorar las prácticas pedagógicas.

Conclusiones del Área de Gestión Curricular

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se dará a conocer la calendarización de actividades mes a mes a toda la comunidad, así como las metas del plan de mejoramiento a través de un cronograma semestral de aprendizaje esperados por cada subsector y nivel y del cumplimiento del programa de estudio y de las bases curriculares; se consensuara un formato de planificación clase a clase, que permita el aprendizaje de todos los alumnos. Directora y jefe de UTP revisan retroalimentan y evalúan el cumplimiento de las planificaciones clase a clase, así como los instrumentos de evaluación. El acompañamiento de los docentes se hará retroalimentando la práctica docente a través de la reflexión pedagógica.

DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE LIDERAZGO

Cultura de altas expectativas

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Nuestro establecimiento debe continuar con el monitoreo de estas prácticas y establecer metas o acciones planificadas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, trabajando junto con la comunidad escolar, padres y apoderados. (Llevando un registro de asistencia de padres a reuniones).

 Cada profesor jefe de los niveles, trabajará para involucrar más a los padres y apoderados, planificando en cada reunión de ciclo estrategias para este fin. Implementaremos perfeccionamiento al equipo directivo, directora, jefe UTP. 98 Director o directora con foco en lo académico y en los aprendizajes esperados

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se potenciará esta área con la estrategia de estudio de clase, y se optimizará las condiciones de tiempo, capacitación y recursos para los docentes, a la vez, se optimizaran el uso de los recursos que ya posee el establecimiento educacional con un monitoreo permanente y centrado a los resultados de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Se asignarán más tiempo a los profesionales que atienden a las NEE y se asignará tiempo no electivo en consejos técnicos de planificación, evaluación y retroalimentación. Directivos con una mayor participación en los aprendizajes de los alumnos/as y se establecerán metas altas en relación a la retención, asistencia, presentación y puntualidad de los alumnos.

Conclusiones del Área de Liderazgo

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:  Se actualizará el currículum de cada docente, mediante encuesta de perfeccionamiento, para utilizarlo en el logro de metas de aprendizajes. Se perfeccionará a directivos, se generará una cultura de altas expectativas mediante la asignación de roles y la verificación del cumplimiento de los mismos, generando un compromiso de los docentes y de los estudiantes. En reuniones de apoderados habrá espacios de diálogos sobre el rol de los padres en el proceso de aprendizaje, para obtener un mayor involucramiento de éstos, registrándose la asistencia a reuniones. Mediante la planificación del tiempo no lectivo, se asegurará la realización de la planificación, evaluación y reflexión pedagógica.

DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

99 Buen clima escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se potenciará el quehacer de los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes, a la vez, se profundizará el trabajo con los padres y apoderado en torno a las normas de convivencia y el reglamento interno de manera que sea conocido, compartido y respetado por todos. Se implementará una Banda Escolar, coro polifónico y artes marciales (taekwondo) para aumentar la motivación y satisfacción por el servicio educativo en prioritarios. Se diseñara un cuadro de honor para los alumnos/as que se destaquen y se implementará un sistema de trabajo colaborativo con la comunidad escolar con el fin de mejorar los aprendizajes.

Familia y Apoderados comprometidos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se implementarán estrategias de trabajo con apoderados para mejorar el compromiso y el porcentaje de asistencia de los apoderados en reuniones planificadas. Y se dará a conocer el plan de mejoramiento educativo y sus modificaciones. Se crearán instancias de análisis y reflexión de resultados de aprendizaje de los estudiantes y estrategias para mejorarlos en conjunto con los padres y apoderados del establecimiento educacional.

Conclusiones del Área de Convivencia Escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se harán las gestiones con el sostenedor para mejorar infraestructura en techo y calefacción se comprometerá a asistentes de educación en la formación de los estudiantes. El manual de convivencia y reglamento interno será conocido, compartido y respetado por toda la comunidad escolar, se someterá a evaluación una vez al año, se harán estrategias para mejorar la asistencia de apoderados a reuniones. Se implementará Banda escolar aumentando el grado de satisfacción; En reuniones de padres se analizará el nivel de logro de su pupilo con respecto a las metas de aprendizajes, se diseñara una sistema de estimulo para los alumnos por curso para premiar los aprendizajes (cuadro de honor). DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE RECURSOS

100 Capacidades de la Comunidad Escolar

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Para mejorar este ítem se necesitará dar un mayor tiempo a personal administrativo (director, UTP) para trabajar en conjunto con el personal docente, con el fin de lograr un dominio de contenidos y didácticas de aprendizaje. Programar un perfeccionamiento en uso de las TIC, así como en planificación y evaluación de los aprendizajes Proponer la contratación de ayudante en 1er año de acuerdo a un perfil que requiere el Establecimiento.

Pedagógicos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Se necesita implementar con materiales didácticos, tecnología informática, audiovisuales y libros, tanto el CRA como las diferentes salas de clases, a la vez se tiene que crear un plan de manejo pedagógico de los recursos. Los recursos también se tienen que implementar en las diferentes salas con las cantidades adecuadas para los alumnos y alumnas. Y con los recursos de las SEP se implementará un mecanismo de mantención y renovación de equipos así como aumento de los recursos pedagógicos.

Conclusiones del Área de Recursos

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:

 Con recursos SEP se ampliará contrato en 6 horas Directora y jefe UTP para conducir el proceso, apoyar a los docentes en necesidades pedagógicas, mediante aprendizaje entre pares, docentes contarán para ello con 2 hs. más. Se ampliará en 4 horas el contrato a educadora diferencial, y 4 hrs. a docente lenguaje quienes implementarán instrumentos de medición de avance y logros en los subsectores. Se contratarán10 hrs. mensuales de psicólogo para diagnóstico y apoyo alumnos con menores aprendizajes, se ampliará en 4 hrs. educadora párvulos para mejorar JEC. y ayudante a primer y segundo año.

 Inversión en material didáctico, informático y audiovisual necesarios. Capacitar docentes en TIC.

XVII. COORDINACION PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR COMUNA DE RIO NEGRO 101 La coordinación del programa de integración comunal, nace en nuestra comuna en marzo del año 2011 impulsado por la promulgación de la ley 20.201 en noviembre del año 2010, y que fija normas para determinar los alumnos que serán beneficiarios de la subvención de educación especial. Con la aplicación de esta ley se reemplaza el termino Proyecto de Integración Educativa por el termino programa de integración escolar, que no solo abarca los Proyectos de Integración Escolar de cada establecimiento educacional que lo posea, sino también al conjunto de PIE existentes en la comuna.

Los objetivos de esta coordinación son:

OBJETIVO GENERAL:

 Velar por la atención y plena inclusión de todos los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales tanto Transitorias (NEET) como Permanentes (NEEP) de los establecimientos educacionales de nuestra comuna, en concordancia con el Decreto Nº 170, que corresponde a la nueva normativa emanada desde el MINEDUC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Coordinar la contratación y recontratación de profesionales docentes y asistentes de la educación, acorde a las NEE que los estudiantes presentan. (psicólogos, fonoaudiólogos, médico familiar, Psicopedagogos, profesores diferenciales y acorde a nuevas necesidades detectadas incluir profesionales asistentes sociales etc.)

 Realizar reuniones de coordinación tanto a nivel comunal como en los diferentes establecimientos educacionales en torno a las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes y a los apoyos y respuestas diversificadas que estos necesitan.

 Llevar un control pedagógico - financiero de los recursos del programa de integración escolar a nivel comunal y por establecimiento educacional y gestionar su uso eficiente y efectivo.  Elaborar procedimientos de acción para el trabajo colaborativo entre docentes de aula y docentes de educación especial, docentes y profesionales de apoyo, escuela y apoderados. 102  Realizar seguimiento y evaluación del programa de integración a través de instrumentos emanados desde el MINEDUC.

 Diseñar estrategias diversificadas de atención a las Necesidades Educativas Especiales para los estudiantes de los establecimientos de la Comuna ( NEE).

 Registrar todas acciones realizadas por los profesionales de apoyo, de educación especial y profesores de educación general básica, evaluando dichas acciones, las que quedaran consignadas en el registro de planificación y evaluación de los cursos de adscritos al programa de integración de establecimientos educacionales.

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COMUNAL

1. Sensibilización e información a la comunidad educativa sobre la integración y el PIE del establecimiento.

2. Detección y evaluación de NEE.

3. Coordinación y trabajo colaborativo entre profesores y profesionales de apoyo, con la familia y estudiantes.

4. Capacitación a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad y las NEE.

5. Coordinación y trabajo colaborativo entre profesores y profesionales de apoyo, con la familia y estudiantes.

6. Participación de la familia y la comunidad.

7. Convivencia escolar y respeto a la diversidad.

8. Monitoreo y evaluación del PIE.

Las estrategias de trabajo para abordar y cumplir los objetivos planteados, serán las siguientes:

103 MEDIOS DE ESTRATEGIA ACTIVIDAD VERIFICACION

1. Sensibilizació  Incorporación en • Documento PEI n e información a la comunidad el PEI de todas con estrategias educativa sobre la integración y el PIE las estrategias incorporadas del establecimiento. del PIE ingresadas al • Registro audio- MINEDUC. visual y asistencia a las actividades de información y sensibilización.

2. Detección y  Elaboración de • Reglamento de evaluación de NEE. reglamento de evaluación de las evaluación de NEE. las NEE y de un plan de trabajo • Plan de trabajo y para la detección su y evaluación de calendarización las NEE. para la evaluación y la detección.

3. Coordinación  Elaborar plan de • Plan de trabajo, y trabajo colaborativo entre profesores trabajo de su y profesionales de apoyo, con la familia colaboración calendarización. y estudiantes. entre profesores; profesores y • Evaluación de los profesionales de resultados. apoyo; con la familia, y con los estudiantes. 4. Capacitación  Elaborar plan • Plan de trabajo, a la comunidad educativa en anual de su estrategias de atención a la diversidad capacitación de calendarización. y las NEE. acuerdo a los Planes de • Evaluación de los mejoramiento resultados. SEP y el PEI del establecimiento. 5. Adaptación y  Definición de los • Criterios de flexibilización curricular. criterios con que adaptación se adaptara la curricular evaluación, objetivos, • Evaluación de contenidos, resultados de la metodologías, aplicación de materiales para estos criterios. dar respuesta a las NEE. 104 MEDIOS DE ESTRATEGIA ACTIVIDAD VERIFICACION

6. Participación  Elaborar e • Plan de trabajo, de la familia y la comunidad. implementar plan su de trabajo que calendarización. incorpore a la familia y la • Evaluación de los comunidad en el resultados proceso educativo del • Registros establecimiento. escritos y audiovisuales de actividades realizadas.

7. Convivencia  Creación de • Plan de trabajo, escolar y respeto a la diversidad. círculo de su amigos, tutorías calendarización entre compañeros, y • Evaluación de los formación de resultados grupos que consideren • Registros amistades e escritos y intereses. audiovisuales de actividades realizadas.

8. Monitoreo y  Elaboración y • documento con evaluación del PIE. procedimientos los de instrumentos procedimientos e para la instrumentos de evaluación y evaluación y seguimiento del seguimiento del PIE. PIE y sus 8 estrategias.

• Evaluación del cumplimiento de los progresos y resultados de A” alcanzados por los estudiantes con NEE y del impacto del PIE en el proceso educativo de los demás estudiantes.

• Registros 105 escritos y audiovisuales de actividades realizadas.

Río Negro en la actualidad cuenta, a diferencia de los años anteriores, con 12 cursos de integración distribuidos en las escuelas Andrew Jackson, Riachuelo, Río Negro (pioneros en integración de estudiantes con NEE) y liceo José Toribio Medina, que forman el Programa de Integración de la Comunal, abarcando no solo la atención de los estudiantes con Déficit Intelectual y con Trastornos del Lenguaje, sino también a los alumnos con Necesidades educativas especiales transitorias (ex grupo diferencial).La población con NEE que actualmente se atienden, se distribuyen en los cuatros establecimientos polidocentes (Andrew Jackson, Río Negro, José Toribio M. y Riachuelo), a continuación se presenta un cuadro comparativo y un gráfico de distribución en relación a los porcentajes y cantidades de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Comuna:

Estudiantes con NEE Cant. Total % en % en la Establecimientos TEL NEET NEEP T.Lab Als. Esc. Establ. Comuna Esc. 23 17 8 - 47 380 12,3% 3,5% Andrew Jackson

Esc. 17 27 67 15 126 308 40,9% 9,4% Río Negro Esc. 17 20 14 - 51 230 22,2% 3,8% Riachuelo Liceo - 11 4 - 15 214 7% 1,1% 106 José Toribio M. 57 75 93 15 240 1340 Als. Totales * Cuadro comparativo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Comuna.

Alumnos con necesidad educativa especial de un universo del 17,9% Comunal.

Distribución de Necesidades Educativas Especiales en la Comuna

80 70 67 60 Esc Andrew Jackson 50 Esc. Río Negro 40 Esc. Riachuelo 27 30 23 20 Liceo José Toribio M. 17 17 17 20 14 15 11 8 10 4 0 0 0 0 Cantidad de Estudiantes de Cantidad 0 TEL NEET NEEP T.Laboral

Necesidades Educativas

Gráfico de distribución de Necesidades Educativas Especiales en la Comuna por establecimiento MATRIZ FODA DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR COMUNAL

Fortalezas Oportunidades  Recursos propios del programa que  Seguir desarrollando iniciativas permiten la obtención de insumos destinadas a perfeccionar el requeridos para la atención de las NEE funcionamiento del programa y ampliar de los alumnos. nuestras actividades a un trabajo  Preocupación y apoyo constante de focalizado en la inclusión por medio de supervisoras de educación especial de mayor vinculación en redes de apoyo la DEPROVED Osorno. comunal.  Como comuna nuestros programas  Posibilidad de asistir a capacitación en poseen un grupo de profesionales con diferentes temáticas relacionadas con experiencia en implementación del inclusión ofrecidas por MINEDUC programa a cargo de las respectivas regional. coordinaciones.  Apoyo directo del Ministerio de  A partir del presente año contamos con Educación a nivel provincial y regional coordinación comunal formalmente reflejado con el DAEM. instituida.  Red de apoyo con universidades  Existencia de coordinadores PIE por tradicionales del sur de Chile para establecimiento educacional. continuación de estudios.  Existencia de equipos  Trabajo colaborativo con organismos multidisciplinarios al interior de los locales; Carabineros, Cefam, OPD, Red establecimientos que cuentan con de protección de la infancia, etc. programa de integración para suplir las necesidades educativas de los estudiantes.  Existencia del Decreto 170 que fija 107 normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención de educación especial.

Debilidades Amenazas  Carencia de tiempos adecuados  Dadas las condiciones actuales de para la realización eficiente y eficaz carencias de mayores tiempos de todas las labores que demanda eventualmente esto puede ir en la implementación del cargo de detrimento ya sea de la labor coordinadores de escuela. pedagógica o organizacional que  Coordinación PIE de las escuelas ejecutan los coordinadores. con pocas horas para cumplir su  Falta de apoyo y compromiso con la labor. comunidad educativa y de los propios  Falta formalizar trabajo con todos apoderados. los docentes PIE de la comuna.  Proceso de inclusión en la comuna  Grupos de alta vulnerabilidad social y aun no es una realidad. económica.  Demora en la obtención de los insumos requeridos para lograr una adecuada atención de nuestros estudiantes.  Escasa asistencia de autoridades educativas locales a reuniones, jornadas y/o seminarios convocadas por MINEDUC.  Inexistencia de plan de trabajo de coordinación comunal.

108 ACCIONES Y METAS A REALIZAR DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2013 EN EL ÁREA EDUCACIÓN ESPECIAL.

A raíz de todos los antecedentes expuestos durante este el año escolar 2012 y para realizar un trabajo eficaz en relación a la nueva normativa de educación especial, Decreto 170/09, la coordinación de Educación Especial llevará a cabo algunas directrices a nivel comunal que contempla las siguientes acciones o metas en conjunto con el Departamento de Educación:

1. Seguir Contando con un coordinador(a) de educación especial a nivel comunal pero en forma ideal con tiempo completo para su labor administrativa educacional. durante el año escolar. 2. Implementar la coordinación comunal existente con espacio físico, recursos informáticos, y materiales para realizar su labor administrativa – pedagógica. 3. Las coordinaciones al interior de los establecimientos educacionales deberá ser de tiempo completo, debido a las altas exigencias administrativas y pedagógicas a nivel Ministerial y de acuerdo a lo estipulado en el decreto N° 170/09. 4. Realizar 1 vez al mes reuniones de coordinación comunal rotativas por establecimiento de carácter técnico con coordinadores de establecimientos. 5. Realizar 2 reuniones anuales de carácter técnico con todos los docentes de educación especial y asistentes de apoyos. 6. Todos los docentes del Programa de Integración deben seguirán contando con 44 horas de contrato para realizar su labor. 7. Se reconocerá el perfeccionamiento para los docentes de PIE correspondiente al área de educación básica y educación media, pues es pertinente a la labor toda vez que en la actualidad se hace énfasis en la inclusión de los estudiantes, que implica que el docente debe manejar los Planes y programas correspondientes a ambos niveles de enseñanza. 8. Lograr que el ítem Perfeccionamiento de las liquidaciones de sueldo de los profesores de PIE sean canceladas en un 100% con los recursos PIE como lo señala la ley. 9. Insistir con el DAEM comunal para que existan centros de costo por cada establecimiento educacional que nos permita saber con exactitud cuánto dinero se percibe por concepto de subvenciones y así proyectar planes de Inversión anual más reales. 10. Gestionar la recuperación de la bonificación por derecho a Mención que percibíamos hasta el año 2010.

109 11. Contratar en el mes de marzo, los servicios a honorarios de un Medico Familiar inscrito en la superintendencia de salud para la evaluación de todos los alumnos del programa de integración comunal.

XVIII. ESTRATEGIA EDUCATIVA COMUNAL 2013

La estrategia educativa para el año 2013, se basa principalmente en la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, promoviendo un cambio de paradigma de todos los involucrados en la comunidad educacional, para estos efectos, es preciso impregnar un fuerte énfasis centrado en lo pedagógico y en el ámbito de resultados que, necesariamente, deben transformarse en evidencia que permitan visualizar los avances o retrocesos con el propósito de ir evaluando los PADEM, año a año.

Hay conceptos que se deben acuñar en el contexto del PADEM, como por ejemplo, los grandes lineamientos del constructivismo, la planificación estratégica, la evaluación auténtica, la atención a la diversidad y al género, el aprendizaje entre pares, el perfeccionamiento continuo y finalmente el respeto por las personas.

El lenguaje técnico, es importante que permanezca en el vocabulario de los diferentes actores y agentes del sistema educativo comunal, en resumen la estrategia educativa comunal, tiende a los conceptos de profesionalismo, trabajo en equipo y lineamientos ético- morales que asegurarán la entrega de un buen servicio educativo que irá en directo beneficio de cada niño y niña rionegrinos.

Visión Educativa

Un sistema educativo articulado entre sus diferentes establecimientos educacionales Rurales y Urbanos en los distintos niveles de la Educación Parvularia, Básica, Especial - Diferencial y Media, Humanística Científica y Técnico Profesional, que prepare integralmente los alumnos y alumnas, desarrollando sus competencias intelectuales, sociales, culturales, valóricas, artísticas y deportivas, que les permitan 110 acceder con éxito al mundo laboral y de estudios superiores, mediante un modelo educativo en permanente actualización que permita generar los grandes cambios que la sociedad actual nos demanda, pasando de la cultura de la enseñanza, a metodologías facilitadoras de aprendizajes, con Directivos, Técnicos y Docentes capaces de implementar un modelo de calidad basado en las áreas que contempla el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Misión Educativa

Liderar los procesos de modernización educativa generando instancias de capacitación dirigidas a Directivos, Jefes Técnicos, Docentes y Asistentes de la Educación, para enfrentar con éxito las innovaciones enmarcadas en la implementación del modelo de Calidad SACGE y las demandas educativas de la sociedad del siglo XXI dentro del marco curricular, planes y programas de MINEDUC y normativas vigentes. Propiciar la articulación con diferentes redes apoyo en el ámbito social, educativo y laboral, que generen instancias de sustentabilidad del quehacer pedagógico

Crear condiciones que permitan un eficiente y eficaz desarrollo del capital humano, y de una correcta administración y control de los recursos financieros derivados de las diversas subvenciones y fuentes de financiamiento para el logro de los objetivos estratégicos propuestos en el PADEM.

Perfil del Estudiante que se desea formar en la Comuna

Se espera que el estudiante que egresa del sistema de educación municipal de la Comuna de Río Negro sea capaz de:

 Alcanzar un desarrollo pleno basado en principios y valores que esta sociedad demanda.

 Ser creativo/a, pro-activo/a y con una visión positiva de la vida.

 Tener una autonomía personal que le permita desarrollarse en forma efectiva y eficiente dentro de la sociedad.

 De adaptarse a los cambios que la sociedad le imponga.

 Ser respetuoso con el medio ambiente, procurando preservar y promover las condiciones necesarias para la vida sana.

 Ser tolerante con la diversidad y poseer una capacidad de diálogo con sus semejantes.

111  Comprometerse e integrarse a su comunidad en forma responsable con plena conciencia de sus derechos y deberes.

Plan de Acción del Departamento de Educación Municipal 2012 - 2013.

Funcionamiento del Departamento de Educación.

Al Departamento de Educación Municipal de la Comuna, le corresponde liderar y gestionar el mejoramiento de la calidad y la equidad de la Educación, en el Marco de las políticas emanadas del Supremo Gobierno a través de los diversos programas impulsados por el Ministerio de Educación, a la vez de asesorar al Alcalde y Concejo Municipal en materias legales y técnicas que les permita elaborar y definir las políticas de educación a nivel comunal, como así mismo generar una participación activa de los diferentes estamentos que lo constituyen mediante una adecuada organización en los aspectos técnico pedagógicos, de gestión, administrativos y financieros, teniendo como eje central el Área de gestión Curricular, con foco en la Calidad de los Aprendizajes de los Estudiantes y la satisfacción de la comunidad que ha confiado sus hijos en la comuna.

El Departamento de Educación Municipal DAEM, atiende los niveles Pre - básico, Básico, Medio, Educación de Adultos, Educación Especial y Proyecto de Integración, proyectando hasta el año 2013 bajo su administración, diecinueve Escuelas Rurales, dos Escuelas Urbanas, un Liceo con modalidad Humanista Científico y Técnico - Profesional, impartiéndose la especialidad de Técnico en impresión gráfica.

Durante el año 2013 se proyecta dar énfasis en rediseñar la forma de apoyar la gestión administrativa del sistema, mediante una nueva estructura organizacional, contando con personal capacitado para desempeñarse en el área de adquisiciones y planes y proyectos de modo de agilizar y desburocratizar el sistema educativo.

112 Para cumplir con todos estos desafíos, el departamento de educación ha elaborado el siguiente plan de acción 2013.

Plan de Acción UTP Comunal del Departamento de Educación Municipal 2012 - 2013

Nombre del Programa: “Fortaleciendo la Educación Municipal de Río Negro”

Objetivo General:

Generar instancias de inducción, capacitación, implementación, acompañamiento y supervisión del proceso de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en las áreas de Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos, Clima Organizacional y Convivencia Escolar, en los diversos estamentos de la comunidad educativa de los establecimientos educacionales, para definir una oferta educativa de calidad, que permita asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en los Planes de Mejora de la SEP.

Área Liderazgo.

Objetivo Estratégico:

 Mejorar la asesoría y gestión educativa de todos los establecimientos educacionales municipales de nuestra comuna en pro del mejoramiento continuo y de los rendimientos académicos.

Área Gestión Curricular

Objetivo Estratégico:

113  Elaborar estrategias metodológicas que permitan la sustentabilidad de los diseños curriculares y la implementación de sistemas de trabajo de apoyo al docente en el aula, que permitan garantizar las metas propuestas en los Planes de Mejora en relación a los aprendizajes, cobertura Curricular y niveles de logro.

Área Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico:

 Desarrollar planes y programas de acción que permita a toda la comunidad escolar y autoridades, generar instancias de vinculación, participación y comunicación armónica, en que se respeten las diferencias individuales y se favorezca un ambiente propicio para el aprendizaje; en un marco de respeto a los derechos y deberes en función de la formación integral de los educandos, desarrollando con ello un sentido de identidad y pertenencia hacia su establecimiento.

114 Área Recursos

Objetivo Estratégico:

 Optimizar el buen uso de los recursos humanos y financieros, para contribuir a mejoramiento de la calidad de educación.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Mejorar la Continuar con a lo Mantener y aumentar Firmas de DAEM FAGEM asesoría y gestión menos con un 80% convenios con convenios con UTP Comunal educativa de todos de los convenios instituciones de instituciones de los suscritos vigentes educación superior y educación establecimientos con las instituciones MINEDUC para crear superior. educacionales de educación redes de apoyos que municipales de superior en forma capaciten a los nuestra comuna directa e indirecta a docentes directivos y en pro del través del jefes técnicos en las mejoramiento Departamento áreas de clima continuo y de los Provincial de organizacional y rendimientos Educación. gestión administrativa

Liderazgo académicos educacional a través de talleres, seminarios, cursos. Feria expositiva anual de las redes de apoyo.

115 Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Realizar 2 jornadas Realizar jornadas de -Intercambio DAEM Sin Costo anuales de trabajo entre directivos y efectivo en la UTP Comunal intercambios de jefes técnicos para el aplicación de las experiencias con al intercambio de buenas menos una experiencias exitosas al prácticas en participación del 60% implementar sistema de función del de los directivos de aseguramiento de la modelo SACGE establecimientos. gestión educacional - Listado de (SACGE) asistencia a reuniones de trabajo. Aplicar instrumento Aplicación de Análisis de UTP comunal, SEP de autoevaluación a instrumento de resultados y Establecimientos las 22 unidades autoevaluación búsqueda de Educacionales educacionales de la institucional que dé estrategias de comuna. cuenta del estado de mejoramiento. Analizar en conjunto avance de la gestión con las unidades la escolar. Análisis de autoevaluación y resultados e buscar las implementación de alternativas de medidas orientado a subsanar las apoyar la calidad de la debilidades gestión por escuelas de detectadas con el fin acuerdo a su realidad. de mejorar la gestión escolar.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Realizar al menos 1 Visitar las 22 unidades Verificación de la Jefe DAEM Jefe UTP SIN COSTO visita semestral por educacionales con la gestión Comunal 116 cada establecimiento finalidad de verificar el administrativa – educacional. funcionamiento pedagógica a administrativo y través de pautas pedagógico de acuerdo preestablecidas a las exigencias del y de MINEDUC. conocimiento de las unidades educacionales Continuar con la Continuar con la Plan de trabajo DAEM PIE labor de chequear coordinación comunal anual de parte de forma permanente de Educación Especial, del coordinador. el plan de acción en además debe integrarse el área de educación un coordinador por especial dentro de la unidad educativa comuna, a través de durante 2 horas por la coordinadora curso N.E.E. N.E.E. De acuerdo al Decreto 170 implementación de la coordinación por cada escuela que posea cursos N.E.E.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Mantener la mesa Mantener la mesa Plan de Acción DAEM; Unidades SIN COSTO comunal de EIB comunal de EIB. EIB. Educacionales con educacional, y la EIB interrelación con las comunidades indígenas. 117 Creación de un Socialización e Puesta en Jefe UTP DAEM, los SIN COSTO manual de funciones implementación de marcha de Jefes UTP de cada de cada integrante manual Técnico- coordinación de Unidad Educacional Y del equipo técnico - pedagógico. trabajo equipo Coordinadora de pedagógico comuna técnico comuna educación parvularia

Fortalecer la Lograr que el 100% de Cronograma de DAEM; Profesores e FAGEM coordinación las unidades actividades, integrantes de la Postulación extraescolar educacionales integrando las coordinación a fondos incorporando un participen en las áreas de extraescolar. regionales. representante por jornadas planificadas deporte, cultura, cada unidad por la coordinación artística y otras. educacional. extraescolar en las diferentes áreas (Deporte; Cultura; Artística y Otras).

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Evaluar la gestión Evaluar la gestión Análisis de JEFE DAEM UTP Sin costos directiva de los administrativa y técnica resultados y COMUNAL profesores pedagógica de los búsqueda de encargados y directores y profesores estrategias de directores de encargados a través de mejoramiento. escuelas al final de del reglamento de cada año escolar. evaluación académica. Lograr que el 80% de Programar a nivel Curso DAEM SEP los docentes de la comunal Perfecciona- UTP Comunal y 118 comuna asistan perfeccionamiento miento Directores Unidades perfeccionamiento en docente en el área de Educativas. el área de las TIC. las TIC.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Captar matricula para Visitas Establecimientos Estadísticas de DAEM. Unidades SEP-DAEM los establecimientos educacionales, charlas retención y, educativas Directores educacionales de la con entrega de folletos, aumento de profesorado. comuna. campeonatos de matrícula de Historia, olimpiadas del unidades conocimiento Ortografía educativas de la y Baby football con los comuna. séptimos y octavos en el gimnasio del Liceo, para motivar el ingreso de los alumnos a esta unidad académica, como así 119 mismo fortalecer los subsectores Estudio de la Sociedad, Conocimiento del Medio, Educación Física, Lenguaje y Comunicaciones.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

120 Lograr que el 100% Oficiar a las unidades Análisis de los Directores de SEP de los educativas respecto al resultados, establecimientos, establecimientos cumplimiento de esta considerando las supervisados por el educacionales ley matrices de DAEM Urbanos de la gestión de cada comuna y DAEM una de las realicen su cuenta unidades, pública incluyendo al además de las Microcentro y La evidencias de escuela Riachuelo. actividades académicas. Además de contar con la cuenta pública en forma digital para ser descargada desde la página web de la municipalidad.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

121 Capacitación a Se desarrollará una Talleres teórico DAEM SEP docentes de la capacitación de TIC’s – práctico en comuna en en aula a los docentes, tecnologías TIC. tecnologías TIC en docentes de aula y aula directivos de los establecientes y DAEM de la comuna, enfocada en el dominio de las pizarras interactivas y suite Office. Dentro del mes de enero 2012.

Capacitación a los Se procederá a la Informes DAEM, Directores SEP docentes de aula, capacitación de bimensuales a docentes- directivos y docentes y en definitiva Director, Jefa directivos DAEM, a todo el personal, tanto Finanzas DAEM personal del DAEM como de los administrativo y/o establecimientos, que responsables de los sean responsables del recursos SEP manejo de los recursos SEP en su adecuada inversión y eficiente manejo.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

122 Elaboración de Se procederá a la Proyecto DAEM- Sin costo proyecto de postulación dentro del postulado dentro SECPLAC mejoramiento integral primer trimestre del del primer de infraestructura en año 2012, de un trimestre del año establecimientos proyecto de 2012 educacionales mejoramiento de rurales infraestructura de establecimientos rurales al programa de mejoramiento urbano FIE u otro de similares características. Capacitación de al - Diagnóstico de Convenios con DAEM, Directores FAGEM menos 60% necesidades instituciones unidades educativas Asistentes de la - Listado de formadoras. educación en áreas participantes Certificados de pertinentes a sus - convenios con competencias competencias instituciones adquiridas. formadoras Certificado - Jornadas de asistentes. capacitación

Contar con Contratar encargado de Levantamiento y DAEM, Encargado SEP encargado de recursos SEP para el seguimiento de Recursos SEP. recursos SEP de las área rural que articule actas e informes 18 unidades rurales y los 18 establecimientos bimensuales las articule al 100% con el DAEM Plan de Acción DAEM 2012 - 2013

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ Elaborar Conocer e Realizar jornadas -Análisis y Equipo técnico 10% estrategias identificar el 100% de trabajo en estrategias comunal, SEP

r metodológicas y de logros y forma bimensual remediales. coordinadores procesos de avances en los con directivos, - Las unidades Microcentro, Gestión Curricula monitoreo que aprendizajes jefes de UTP, educativas directores/as de 123 permitan la claves de lenguaje equipo de gestión entregarán establecimientos, sustentabilidad y Ed. Matemática y coordinadores de resultados de las Jefe/a DAEM de los diseños Microcentro para mediciones curriculares y la monitorear los realizadas. implementación resultados de las de sistemas de evaluaciones de trabajo de apoyo los aprendizajes al docente en el claves en el marco aula, para de la SEP. garantizar las Realizar 1 jornada Creación y Jornada de ajuste Equipo técnico 10% SEP metas de trabajo de aplicación de curricular con comunal – DAEM propuestas en Ajuste Curricular al instrumento de listado de los Planes de inicio del año evaluación SIMCE asistentes a la Mejora en escolar en todos los jornada de relación a los establecimientos trabajo. aprendizajes, cobertura educacionales Curricular y básicos y de niveles de logro. enseñanza media de la comuna en el mes de junio con análisis de los resultados.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ Aplicar ensayo tipo Implementar Análisis de Equipo UTP SEP de SIMCE en dentro de los resultados comunal. Establecimientos establecimientos establecimientos instrumentos educacionales. educacionales a aplicados través de la unidad técnica pedagógica concejos de ciclo para monitorear 124 logros de aprendizajes, índices de asistencias, repitencias, NEE, definiendo estrategias de mejoramiento a corto plazo.

Instaurar los Realizar talleres de Calendarización y Directores/as SEP de consejos de ciclo articulación en los programación de establecimientos - Establecimientos en el 100% de los diferentes niveles consejos de ciclo DAEM establecimientos (prebásico, básico, educacionales diferencial, media) urbanos. y subsectores de aprendizajes.

Realizar 2 talleres Ejecución anual de Articulación entre Equipo UTP SEP de de articulación los talleres niveles y comunal – DAEM Establecimientos pedagógica entre interculturales de la subsectores docentes niveles y/o ciclos comuna, contando con el durante el año incentivando la listado de escolar 2012. participación activa participantes. de los estudiantes en los establecimientos adheridos al programa E.I.B. e Instaurar el ramo lengua indígena, para niños y niñas 125 de primero y Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ segundo básico a partir de año 2012 según decreto 280, que aprueba su implementación (convenio 169, O.I.T.)

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ Mantener la Programar a nivel Muestra de Directores/as – SLI participación en comunal y por trabajo realizado Encargado/a de 100% de los establecimiento en talleres E.I.B. planes y proyectos - establecimientos educacional, en la comuna en UTP comunal – educacionales actividades de el mes de octubre coordinadores y adheridos al apoyo educativo en (encuentro entre asesores programa E.I.B. las áreas de dos mundos) interculturales lenguaje, Planes y UTP Comunal, matemática y programas de Directores – UTP ciencias. E.I.B. para primer Escuela Profesor de y segundo básico. subsector

Alfabetizar al 70% Lograr implementar Clases programa Liceo JTM MINEDUC de las personas la educación de das diagnosticadas a adultos en el Liceo Listado de través de un JTM con la estudiantes programa que incorporación de adultos patrocina los 7° y 8° años MINEDUC básicos 126 Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ Fortalecer Incorporar en los Listado de UTP comunal SEP competencias planes de asistentes a DAEM metodológicas en mejoramiento SEP Talleres. Coordinación de la enseñanza de la de cada escuela Microcentro rural. E. Matemática al las acciones que 100% de los conlleven al docentes del sector mejoramiento de la rural al inicio de enseñanza de las cada semestre. matemáticas, considerando que es una falencia pedagógica a nivel comunal. Monitorear Evaluar la cobertura Análisis de pautas Jefe DAEM y Jefe Sin costo semestralmente el y participación de aplicadas y de unidad Técnica plan de trabajo y los talleres JEC en porcentaje de comunal cronograma de los establecimientos acciones actividades del educacionales de la ejecutadas PADEM comuna. Evaluar Proveer de los -Grado de Jefe DAEM y Jefe Sin costo anualmente los materiales cobertura y de unidad Técnica talleres JEC de los adecuados para la participación de comunal Establecimientos ejecución de estos talleres JEC. Educacionales de talleres JEC - Listado de 127 la comuna requerimientos para la implementación JEC

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsable Fuentes $ Fomentar la Incorporar en, a lo Matrícula efectiva DAEM, JUNJI Subvención de participación de los menos, 3 unidades de preescolares mantenimiento de padres en la educativas rurales asistiendo en escuelas educación el programa CASH cada centro preescolar en las (conozca su hijo educativo unidades promovido por la educativas rurales. JUNJI)

Lograr que las 3 Entregar informe de Base de datos de Directores de Sin costo escuelas notas vía correo correo electrónico escuela y profesores polidocentes y el electrónico al de apoderados jefe Liceo JTM finalizar cada informen a los semestre apoderados las notas de sus pupilos traducidos en 2 informes anuales vía correo electrónico

128 Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $ Generar Revisar y Actualizar formato - Calendario de Directores, Jefes SEP de instancias de actualizar manual de Manual de socialización y Unidad Técnica, Establecimientos vinculación, de convivencia en Convivencia actualización de DAEM participación y el 100% los basado en las los manuales de comunicación establecimientos orientaciones convivencia. armónica al educacionales emanadas por el - Aplicación de interior de los MINEDUC e manual de establecimientos incorporar acciones convivencia y educacionales, concretas hacia el aprobación de este donde se respeten maltrato escolar. por parte del las diferencias DEPROV individuales y de género y se Lograr 100% Se realizará a los - Cuatro sesiones Directores - DAEM SEP de favorezca un efectividad de los menos 4 sesiones al año del C.E con Establecimientos ambiente propicio consejos al año del consejo su respectivo para el escolares en la escolar en cada informe. aprendizaje. comuna. unidad educativa. Realizar al menos Desarrollar talleres Desarrollo de DAEM Sin costo dos talleres de de desarrollo talleres. Directores desarrollo personal y equidad Grado de Utp comunal. personal y de género donde participación por Convivencia Escolar Convivencia equidad en participen medio de lista de género estudiantes de 7º asistencia básico a 4º medio, con participación de padres y apoderados.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

129 Lograr que 100% Coordinación entre Escuela para DAEM SEP de los DAEM y equipos padres Equipos directivos establecimientos directivos de los funcionando, de las escuelas. educacionales establecimientos cronograma de cuenten con educacionales para actividades escuela para la creación de escuela para padres. escuela para padres. padres en donde se trabajen temas relacionados con contenidos curriculares mínimos de los planes de estudio, formación valórica y hábitos y estrategias de estudios. Realizar dos Gestionar y Talleres de DAEM SEP talleres en el año coordinar talleres autocuidado Equipo directivo de autocuidado de autocuidado con (Síndrome de docentes y Listado de Convivencia Escolar Convivencia burnout o estrés y asistentes de la participantes manejo de la educación por voz). establecimiento en la comuna con redes de apoyo, ACHS, especialistas, etc.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

130 Socializar el Los Taller con Directores y UTP Sin costo PADEM 2012 establecimientos directivos de los ,una vez darán a conocer el unidades aprobado por la plan de acción educativas. DEPROVED al comunal a todos los 100% de las miembros de la comunidades comunidad educativas educativa En base al Se instruirá a cada Kioscos Directores de Sin costo compromiso uno de los saludables que Escuela, Personal municipal establecimientos respeten esta de Salud y DAEM. acordado en educacionales a fin normativa. Tabla sesión ordinaria de impedir la venta comparativa de del concejo de comida chatarra, obesidad infantil. municipal del 10 así mismo se Trabajo de agosto del propenderá a que al mancomunado 2011 se propone menos el 50% de entre el área de la incorporación las actividades Salud y de métodos y contemplan Educación. estrategia que alimentación ayuden y saludable tales fomenten a una como: Cocteles y alimentación colaciones sean de Convivencia Escolar Convivencia saludable. esta naturaleza. Atendiendo a un Integrando y criterio de trabajo fortaleciendo a la mancomunado escuela como entre los espacio saludable. estamentos de salud – Educación.

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

R e c u Optimizarr s o s el Utilización Planificación anual Informes Jefe DAEM – Jefe PMG 131 buen uso de eficiente y presupuestaria por mensuales Finanza SEP los recursos eficaz del 100% centro de costo para aprobados por el Postulación a humanos y de los recursos el logros de objetivos Director DAEM y programas financieros, emanados y actividades Jefa de Finanzas para contribuir desde el propuesta en el PMG DAEM. al MINEDUC y SEP mejoramiento Actualización Registrar Registro trimestral UTP y Finanzas Sin costo de la calidad trimestral de los trimestralmente los de los recursos. DEAM de la recursos SEP egresos y saldos de Escuelas educación. por escuela. cada establecimiento educacional en forma coordinada entre la Unidad de Finanzas y UTP del DAEM. Gestionar Adquisición software Informes Jefa Finanzas FAGEM eficientemente “Centro de costos” mensuales DAEM los recursos Para Gestión SEP Financiera DAEM (SEP) Gestionar Contratación de un Informes DAEM – 5%SEP POR eficientemente coordinador gral. de bimensuales Directores ESTABLECIMIENTO los recursos recursos SEP Escuelas Rurales. SEP de escuelas rurales (18 escuelas establecimientos) rurales

Área Objetivo Meta Acciones Indicadores Responsables Fuentes $

Optimizar la Contratar Informes de DAEM, SEP gestión administrativo de acciones SEP, Administrativo administrativa recursos SEP informe de SEP del actual establecimientos percepción de los coordinador los urbanos y atingentes Directores 132 recursos SEP al DAEM relativos al tanto del DAEM avance. como de las unidades educativas urbanas

Cronograma de Acciones 2013

Área Acción E F M A M J J A S O N D Realizar convenios con instituciones de educación superior y MINEDUC para X X X capacitación Realizar jornadas de trabajo entre directivos y jefes técnicos para el X X

LIDERAZGO intercambio de experiencias exitosas al implementar sistema de aseguramiento 133 de la gestión educacional SACGE

Aplicación de una instrumento de autoevaluación institucional que de X cuenta del estado de avance de la gestión directiva y técnica Visitar las unidades educativas para la revisión de evidencias y medios de X X verificación de planes de mejoramiento (ley SEP). Coordinación comunal NEE x x x x x x x X X X x x Crear la coordinación comunal de X Educación Especial Mesa Comunal de EIB. X x x Crear formalmente el equipo técnico X comunal Socialización e implementación de manual Técnico- pedagógico. X X jornadas planificadas por la coordinación extraescolar en las X X X X X X X X X X X X diferentes áreas Área Acción E F M A M J J A S O N D Evaluar la gestión administrativa y técnica pedagógica de los directores y profesores encargados a través de X pautas y rubricas para fortalecer el liderazgo directivo. Programar a nivel comunal perfeccionamiento docente en las X

LIDERAZGO áreas TIC Actividades con los séptimos y octavos X X X para captación de matrículas a favor 134 del liceo José Toribio Medina

Realizar la cuenta pública Unidades educativas y DAEM X capacitación de TIC’s en aula a los docentes, docentes de aula y directivos X de los establecientes y DAEM de la comuna, Capacitación en normativas SEP x x x Postulación a proyecto de mejora de infraestructura de establecimientos x x x rurales al programa de mejoramiento urbano FIE u otro de similares Diagnóstico; Convenio Jornadas de x x x x x x capacitación

Contratar encargado de recursos SEP x para el área rural

Área Acción E F M A M J J A S O N D Realizar jornadas de trabajo con directivos,

AR jefes de UTP, equipo de gestión y coordinadores de microcentro para X X X X X monitorear resultados de las evaluaciones de los aprendizajes claves en el marco de la SEP Realizar jornada de capacitación sobre X Ajuste Curricular a docentes de la comuna. Creación y aplicación de instrumento de evaluación SIMCE en todos los X GESTION CURRICUL GESTION establecimientos educacionales básicos y

135 de enseñanza media de la comuna junio con análisis de los resultados.

Implementar dentro de los establecimientos educacionales a través de la unidad técnica pedagógica concejos de ciclo para X X X monitorear logros de aprendizajes, índices de asistencias, repitencias, NEE, definiendo estrategias de mejoramiento a corto plazo. Realizar talleres de articulación entre X X niveles Muestra de trabajo realizado en talleres E.I.B. “Encuentro entre dos mundos” x

Área Acción E F M A M J J A S O N D Instaurar el subsector lengua indígena, para niños y niñas de primero y segundo básico a partir de año 2012, según decreto 280, X X X X X X X X X X que aprueba su implementación (convenio AR 169, O.I.T.) Programar a nivel comunal y por establecimiento educacional, actividades X X de apoyo educativo en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias. Desarrollar clases programadas con un profesor a cargo de educación de adulto X X X X X X X X X (séptimos y octavos años básicos adultos

GESTION CURRICUL GESTION liceo JTM) Formar una red de maestros para realizar talleres en Educación Matemática a X X profesores del sector rural 136 Incorporar en los planes de mejoramiento SEP de cada escuela a las acciones que X X correspondan del PADEM. Evaluación y monitoreo de los talleres JEC de los establecimientos educacionales de la X X comuna. Proveer de espacios físicos, mobiliario para X X X X X X X X X X la atención de estos preescolares Entregar informe de notas vía correo x x electrónico al finalizar cada semestre

Área Acción E F M A M J J A S O N D Actualizar formato de Manual de Convivencia basado en las orientaciones emanadas por el MINEDUC e incorporar X X X acciones concretas hacia el maltrato escolar. Se realizará a los menos 4 sesiones al año del concejo escolar en cada unidad X X X X educativa. Desarrollar talleres de afectividad, sexualidad, género, bullyng y violencia intrafamiliar que involucre a toda la X comunidad educativa de las escuelas municipales, a través de asesorías internas o externas y/o redes de apoyo.

CONVIVENCIA ESCOLAR CONVIVENCIA Creación de escuela para padres en donde se trabajen temas relacionados con contenidos curriculares mínimos de los X planes de estudio, formación valórica y hábitos y estrategias de estudios.

137 Gestionar y coordinar talleres de autocuidado con docentes y asistentes de la educación por establecimiento en la X X comuna con redes de apoyo, ACHS, especialistas, etc. A través de taller al inicio del año escolar los directores y UTP de los establecimientos darán a conocer el plan de X acción comunal a todos los miembros de la comunidad educativa

Área Acciones E F M A M J J A S O N D Planificación anual presupuestaria por centro de costo para el logros de objetivos y X X X X X X X X X X actividades propuesta en el PMG y SEP Actualización trimestral de los recursos SEP X X X X por escuela. Adquisición software “Centro de costos” Para Gestión Financiera DAEM (SEP) X

Contratación de un coordinador general de recursos SEP escuelas rurales (18 X establecimientos) Contratar administrativo de recursos SEP establecimientos urbanos y atingentes al X GESTION DE RECURSOS DE GESTION DAEM

138 139 XIX. COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR

ACTIVIDADES DE EDUCACION EXTRAESCOLAR 2013

El juego, el Deporte, la Recreación y la Educación Física son Agentes Educativos de primer orden. El Departamento de Educación a través de su Coordinación Comunal de Educación Extraescolar, obedeciendo a Directrices emanadas del Ministerio de Educación y Chile Deportes elabora un Programa de Actividades que están enmarcadas en lo citado, se trabaja en las Áreas: Científico- Tecnológico , Cívico - Social , Artístico – Cultural, del Medio Ambiente y Deportivo - Recreativo. Todo con el único propósito de que los alumnos aprovechen de mejor manera el tiempo libre.

OBJETIVOS GENERALES:

 Complementar los procesos educativos escolarizados con actividades formativas de libre elección.

 Educar al niño para la mejor utilización del tiempo libre a través de las diferentes Áreas que conforman la Educación Extraescolar.

 Motivar la participación de los alumnos de las Unidades Educativas de la jurisdicción a la práctica masiva de las actividades de Educación Extraescolar; a través de clubes Deportivos- Academias- Grupos- Brigadas- Encuentros, etc.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Organización, puesta en marcha y ejecución de Escuelas de Deportes – Voleibol Otra con alumnos de las Escuelas Urbanas y del Liceo JTM , PROYECTO Instituto Nacional del Deporte o Propios fondos para contratar un Monitor.

2. Participar en Campeonato Comunales enmarcados dentro de los JUEGOS NACIONALES DEPORTIVOS ESCOLARES Las Escuelas y Liceos ganadores en los Deportes colectivos y los alumnos que obtengan los dos primeros lugares en los Deportes Individuales, representaran al Comuna en la Etapa Provincial

Los Deportes en que se participara:

Atletismo Ajedrez Básquetbol Fútbol Handball Tenis de Mesa

Voleibol En Damas y Varones en dos Categorías 12 a 14 años ( 1999-2000 ) y de 15 a 18 años ( 1998-1997-1996-1995)

140 3. Participación de las Escuelas Urbanas y Rurales en las Ligas escolares en Fútbol y Básquetbol

Clasifican a Etapa Provincial, las escuelas o Microcentros ganadoras de la Etapa Comunal

Realización de Encuentros en las AREAS:

CIVICO – SOCIAL  Celebración y Juramento del Día del Patrullero Escolar.  Brigada de Cruz Roja.

CIENTIFICO - TECNOLOGICA  Encuentro Comunal de Academias Científicas.

ARTISTICO - CULTURAL  Encuentro de Teatro-Cueca-Folklor-Cultores de Instrumentos Musicales- Declamadores Poéticos.

AREA DEL MEDIO AMBIENTE  Encuentro de Brigadas Verdes Ecológicas y Campamentos.

Participación de Río Negro en Eventos por Invitación a Nivel Regional y Nacional.

 Campeonato Regional Futbolito Damas, Comunas del Borde Costero. Enseñanza Media.  Todos aquellos eventos – Encuentros , Campeonatos no contemplados por la Red de Educación Extraescolar.-como por Ejemplo, Eventos de Atletismo, organizados por la Federación y Asociación de Atletismo de la Provincia, Región y Nacional.

El año 2013 se realizarán las OLIMPIADAS DE LAS ESCUELAS RURALES y Urbanas

Cobertura de Participación:  Directos 900 alumnos.  Indirectos 1200 alumnos.  Duración del Programa Marzo a Noviembre.

EVALUACION:  Resultados Deportivos.  Representaciones de fin de año.-  COMPETENCIAS COMUNALES. 141 ACTIVIDADES DE EDUCACION EXTRAESCOLAR PLAN DE ACCION GLOBAL

ANEXO Nº 1

MATRIZ DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

OBJETIVO ESTRATEGICO Ámbito de Acción : Motivar la participación de los alumnos de las Unidades Educativas a la práctica masiva en las actividades de Educación Extraescolar a través de Clubes Deportivos, Academias, Grupos, Brigadas, Encuentros a nivel Comunal y Provincial.

AMBITO DE ACCION Educación Extraescolar.

OBJETIVO META  Organizar y desarrollar los juegos comunales deportivos escolares-cross.  Organizar y Desarrollar Olimpiadas ESCUELAS RURALES y URBANAS  Organizar y Desarrollar REGIONALES Y NACIONALES POR INVITACION.

Actividad o Acción Producto Esperado Indicador Responsable Tiempo de Observaciones Evaluación Realizar los Juegos Participación de las Participación de Coord. Educ. Primer Semestre Dos Categorías. Comunales Escuelas y Liceos. seis Escuelas y Extraescolar. año 2011 12 a 14 años. Deportivos Escol . dos Liceos. 15 a 18 años.

Actividad o Acción Producto Esperado Indicador Responsable Tiempo de Observaciones Evaluación Realizar Eventos Participación de las Participación del Coord. Educ. Primer y Segundo 142 Denominados Ligas Escuelas. 80% Escuelas Extraescolar. Semestre 2012 Escolares con Esc. Urbanas y Rurales Rurales y 100 % Rurales y Urb. Urbanas Participación de Río Buena participación en Obtener lugares de Coord. Educ. Durante el año. Acción se ejecutará de Negro en eventos los eventos en la acción. privilegios. Extraescolar. acuerdo a Direc. del Provinciales, Profesores y Mineduc. Regionales, Monitores. Nacionales y Emergentes. Realizar:  Participación de las Participaran el 100 DAEM Segundo Semestre  Olimpiada mayorías de las % de las Escuelas Directores Escuelas. Lectivo año 2012. Escuelas Escuelas Rurales. Rurales y 100% Rurales.  Participación Escuelas Urbanas.  Olimpiada Escuelas Urbanas y Escuelas Liceos. Urbanas.

Organizar y . . DAEM. Segando Semestre Desarrollar Regional  Comunas Borde Escuelas y Liceos. Directores. 2012. Baby-Futbol Damas Costero Escuelas

MATRIZ DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

143 OBJETIVO ESTRATEGICO Complementar Los Procesos Educativos con la Actividades formativas de libre elección.

AMBITO DE ACCION Educación Extraescolar.

OBJETIVO META Organizar y poner en marcha dos Escuelas de Deporte. ( Voleibol ) Actividad o Producto Indicador Responsable Tiempo de Observaciones Acción Esperado Evaluación Presentar proyecto Aprueban Proyecto. Conseguir fondos Coord. Educ. Evaluación de Proyecto seguir al IND Regional y para dos Escuelas. Extraescolar. transcurso. directrices de IND Daem. durante 8 meses. Dar a conocer Difusión al interior Conseguir al menos Directores, Jefes de 1 mes proyectos a de la Unidad 30 alumnos por UTP y Coord. De Unidades Educativa. Escuela. entes de las Unidades Educativas de la Educativas. Comuna. Inscripción y Mejorar tácticas de Juegos, partidos cada Coord. Educ. 8 meses. Si no se aprueba, debería ejecución de cada uno de los dos meses. Extraescolar. financiarlo Daem. Deportistas en Deportes. Voleibol Evaluación Escolar. Adquieran a lo Aplicación de los Profesor asesor y 1 vez al mes menos 70% de los Fundamentos monitores. durante 8meses. Fundamen.

ANEXO Nº 2

El Plan de Acción puede ser estructurado a partir de los ámbitos de acción definidos previamente, contemplando las acciones de largo, mediano y corto plazo. 144 Objetivo Ámbito de Objetivo Meta Actividades Producto/ Indicador Evaluación/ Responsable Estratégico Acción Plazo 1 - 2 Educación Organizar y Acciones Obtener Selecciones 6 meses. Coord. Educ. Extraescolar. desarrollar Ligas inherentes a la Comunales. Extraescolar. Escolares Ejecución de Campeonatos.

3 Educación Organizar Acciones propias Obtener el mayor 6 meses Coord. Educ. Extraescolar. * Encuentros en de los encuentros número de escuelas y Extraescolar. las distintas según participación. liceos en los áreas de la encuentros. Educ. Extraescolar.

4 Educación Participación de Realizar Obtener la Selección o 6 meses. Coord. Educ. Extraescolar. Río Negro en Campeonatos en Escuela ganadora Extraescolar. Eventos tres categorías de Provinciales- los Campeonatos. Regionales- Nacionales y Emergentes.

Objetivo Ámbito de Objetivo Meta Actividades Producto/ Indicador Evaluación/ Responsable Estratégico Acción Plazo 145 5. Educación Organizar y Organizar- puesta Lograr la participación 6 meses. Coord. Educ. Extraescolar. Desarrollar en marcha y del 80% de los Extraescolar. Olimpiada Esc. ejecución eventos. Establecimientos Rurales. Rurales y 100% Olimpiadas Esc Urbanos. y Liceos Urbanos. 6. Educación Organizar y Acciones propias Hacer funcionar dos 6 meses. Coord. Educ. Extraescolar. Ejecutar dos del funcionamiento Escuelas de Deporte Extraescolar. Escuelas de de Escuelas De Voleibol Deportes. Deporte.

7 Educ. Organizar y Acciones Propias Obtener Campeonato 6 meses. Coord. Educ. Extraescolar. Desarro. Region del Evento Regional.. Extraescolar por invitación

CARTA GANTT: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPTIE. OCTUB. NOVIEM. DICIEM. Presentar Proyecto IND y Daem. x

146 Ejecución Proyecto x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Evaluación Proyecto x Participación en evento a nivel local, provincial. Regional, x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x nacional Efectuar encuentros en las x x x x x x distintas Áreas. Organizar y Desarrollar Ligas Escolares Esc. Urbanas y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Rurales a nivel Comunal. Organizar y Desarrollar la x x x x Olimpiada de Esc. Rurales. Olimpiada Esc. Urbanas y Liceos. x x x x x Regional por Invitación Baby x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Damas Liceo Municipal.

 PLAN DE ACCION POR AMBITO DE ACCION  PLAN DE ACCION GLOBAL Nº ITEM COSTO COSTO TOTAL RESPONSABLE OBSERVACIONES UNITARIO 1. Infraestructura Financiado Financiado Coord. Educ. Extraescolar. 2. Equipamiento Equipo amplificador, aporte Municipalidad. 3. Implementos, $ 200.000.- Coord. Educ. trofeos y medallas. $ 300.000.- Extraescolar. Vestuario $ 400.000.- Insumos

147 5. Alimentación $1.500.000.- Coord. Educ. Extraescolar Colaciones Almuerzos. 6. Personal: Honorarios $ 600.000.- Coord. Educ. Árbitros Extraescolar. 7. Arriendo $ 1.500.000.- Coord. Educ. $ 500.000 Arriendo de Buses Buses, pasajes, Extraescolar. $ 500.000 Pasajes. Combustible $500.000 Combustible

TOTAL $ 4.000.000.

* Los requerimientos y el presupuesto se pueden estructurar por ámbitos de acción, identificado el Plan.

 Solicita Modificación Presupuesto – Área Educación Extraescolar-Departamento de Educación

ITEMS: Presupuesto Presupuesto Presupuesto sugerido Observaciones Presentado aprobado para el 2012 en base al Noviembre- 2011 Diciembre- 2011 aprobado - Diciembre 2011 Implementos, $900.000 330.000 330.000 Trofeos y Medallas Vestuario 400.000 400.000 400.000 Alimentación 1.500.000 1.770.000 1.000.000 Colaciones Almuerzos

148 Honorarios- Arbitro- 600.000 ------300.000 Jueces- Mesa Control Concurso 500.000 ------570.000 $30.000 Diplomas premios conocimiento $70.000 Colaciones $200.000 Pasajes $200.000 Alimentación – Alojamiento. Arriendo Buses- 1.000.00 500.000 400.000 $400.000 Arriendo de Buses. Pasajes

TOTALES $4.500.000 $3.000.000 $3.000.000

Nota: El ITEMS Honorario es importante, pues es necesario, para el control de los campeonatos (atletismo-ajedrez- básquetbol- fútbol- tenis de mesa- voleibol- hanbol y los $570.000.- para realizar un concurso de conocimiento en temas a elegir ejemplo la guerra de pacifico.

149 XX. PROGRAMA DE SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO Y RED ENLACES

Fortalezas y necesidades de los establecimientos en el desarrollo de soporte y actividades Tic

 Dentro de las necesidades podemos identificar, como uno de los grandes problemas la conectividad o Internet, para el próximo año esperamos contar con instalaciones y conectividad regular, mejorándolas a través de la obtención de beneficios del programa ENLACE, entre otros. Dentro de los estudios hechos nos hemos dado cuenta que la geografía de nuestra comuna no es de las más fáciles o simples, por lo tanto hay que aplicar distintas técnicas de conexión, con el tiempo se han estado mejorando los sistemas, y las compañías han estado invirtiendo en sus señales, y esperamos contar con lo mejor para el próximo año.

 El equipamiento computacional también ha estado quedando obsoleto en las escuelas rurales, donde se ha encontrado computadores con Windows 98.

 El software también ha quedado obsoleto, la carencia de un antivirus efectivo que proteja no solo a los equipos sino a los periféricos que se utilizan día a día.

 Las visitas son una clara necesidad, y se ha estado estudiando el mejor método de periodicidad de estas, y programando distintos calendarios para probar cual es la mejor alternativa.

 La capacitación a los docentes en TIC es importante, y estará muy presente dentro del año 2013.

Objetivo General

Ofrecer a la comunidad escolar de los establecimientos educacionales de la comuna un soporte humano técnico en el uso y manejo de las TIC, entregando una asistencia técnica de calidad acorde a las necesidades que estos presenten.

 El programa busca una continuidad en esta área, apoyando activamente a los docentes, en las asesorías, área técnica (mantenciones SW, HW, Internet) capacitaciones a los docentes, dar el mejor soporte informático y dando la seguridad al docente que siempre va a estar el profesional y va a dar el mejor esfuerzo en obtener la mejor solución.

150 Objetivos Específicos

 Mejoramiento de Internet, equipamiento computacional, capacitaciones, mantenciones y asesorías.  Donde en los establecimientos de mayor envergadura, y con más equipamiento es indispensable habilitarlos con los últimos software, para que las visitas sean más simples y dar más apoyo a los docentes en sus necesidades de capacitación.  Además de un nuevo servicio, donde se agregara cada establecimiento a la página Web del DAEM, esto estará vigente todo el año y el profesional tiene que hacer la manutención del sitio, con la información entregada por cada establecimiento, ya sea fotografías, noticias destacadas, etc. una poderosa herramienta a la hora de hacer mostrar a la comunidad escolar lo que se hace y la visión de marketing.

Estrategia del Programa

 La calendarización será la herramienta a utilizar, ya que realizando toda la manutención necesaria durante los 3 primeros meses del año, será mucho más fácil cumplir con este calendario porque el supuesto arroja que no habrá problemas urgentes que resolver en el momento, por lo tanto no se abortaran las visitas en medio de la programación entregada.

Recursos

 Ley SEP

Redes de Apoyo

 Principalmente el compromiso es directamente del Departamento de Educación Municipal y su profesional, también con el apoyo de Enlaces, Ctic, Mineduc.

Seguimiento y Evaluación

 El modo del diseño de evaluación y se hará semestralmente, dando fe de que el calendario se ha cumplido y los objetivos descritos se han logrado.

151 Evaluación del Logro de los Objetivos

 Las evaluaciones se harán al terminar la calendarización entregada, y las visitas serán fundamentales para hacer las observaciones en documento de visita que firmara cada docente.

Actividades Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. (mes y año)

Mantenciones x x x x x x X x x x

Capacitaciones x x x

Asesorías x x x x x x X x x x Pagina Web x x x x x x X x x x

152 XXI. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Proyectos de Educación de Adultos

El liceo José Toribio Medina, presenta la iniciativa de implementar la EDUCACION DE ADULTOS EN EL CONTEXTO DE LOS SEPTIMOS Y OCTAVOS AÑOS. Deben presentar proyecto para solicitar ampliación de decreto cooperador.

Este programa es desarrollado por el sistema Chile califica con el objeto de facilitar el acceso de alumnos en edad adulta para nivelar sus estudios, sea en alfabetización, educación básica o enseñanza media, teniendo presente que la educación mínima garantizada por el Estado es de 12 años.

El DAEM de Río Negro opera en la comuna, un programa de escolarización de adultos a nivel de Enseñanza Media en el Liceo J.T. Medina y Escuela Río Negro.

Para el año 2013 este Proyecto continuará.

 Temáticas preventivas SENDA

Es importante este aspecto, puesto que esta red de apoyo favorece a los estudiantes de nuestra comuna en prevención de alcohol y drogas, en el año 2013 se enfatizara en los nuevos programas y textos que esta institución entregara a cada uno de los establecimientos educacionales.

La idea es trabajar mancomunadamente con la coordinación comunal de Río Negro, para estos efectos ya hemos comenzado a planificar las acciones 2013.

 Jornada Escolar Completa

La Jornada Escolar Completa constituye un requisito para alcanzar las metas propuestas de un Establecimiento Educacional, apoyadas en las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación, permitiendo igualar las oportunidades de aprendizaje, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos, para desarrollar mejor el marco curricular y considerando las necesidades e intereses de los alumnos.

La Jornada Escolar Completa se encuentra implementada en todos los establecimientos educacionales de la comuna de Río Negro.

153  Plan de Mejoramiento Educativo

En el marco de la Subvención Escolar Preferencial, el sostenedor debe presentar ante el Ministerio de Educación, un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), por cada escuela adscrita. El Plan de Mejoramiento Educativo es el instrumento a través del cual se planifica y organiza el mejoramiento educativo. Precisa los compromisos adquiridos durante la vigencia del Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Establece las metas de aprendizaje y las acciones a desarrollar, indicando los recursos asociados.

El Liceo José Toribio Medina es el único establecimiento que dispone de un PME, ya que está dirigido a enseñanza media.

Durante el año 2013 ya se cuenta con la Unidad Técnica Pedagógica Comunal que evaluará los planes de mejoramiento de las unidades educativas, a través de pautas de monitoreo (ver anexos)

 Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal.

El Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal en Educación, es otorgado por el Ministerio de Educación una vez el año. Tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la gestión de la educación municipal de la comuna, centrando esfuerzos en financiar iniciativas orientadas a la resolución de nudos críticos que afectan dicha gestión y por lo tanto la calidad del proceso formativo. Impulsando y fortaleciendo el establecimiento de un sistema permanente de mejoramiento de la calidad de la gestión educativa municipal.

 Evaluación del Desempeño Profesional Docente

A partir del año 2005, se inicia el proceso de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, gestado a partir del acuerdo tripartito que suscribió el Colegio de Profesores, el Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Municipalidades. Esta iniciativa es parte de un conjunto de acciones que apuntan al desarrollo de la profesión docente y al mejoramiento de la calidad de la educación en Chile.

En este proceso una gran mayoría de los docentes de los establecimientos educacionales Municipales, resultaron evaluados en las distintas categorías que comprende el sistema. Se imparte además el año 2013, el plan de superación profesional (PSP) para aquellos docentes que fueron evaluados en forma insatisfactoria y básica.

154 Para el año 2013 se planea seguir con los procesos de evaluación del desempeño.

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados Municipales (SNED)

Los establecimientos bien evaluados por este sistema, reciben recursos adicionales durante dos años, a través de la Subvención por Desempeño de Excelencia. Estos recursos son distribuidos en su totalidad entre los profesores de los establecimientos seleccionados.

 Programa Subvención Pro retención

El Ministerio de Educación, dentro del plan de escolaridad completa, ha creado una subvención proretención, enmarcada en la ley 19.873, que se reglamenta en el Decreto Supremo de educación Nº 216 del 4 de julio del año 2003 y modificado por el Decreto Supremo de Educación Nº 70 del 25 de febrero del año 2004. Esta subvención anual educacional se encuentra destinada a favorecer la retención de alumno(as) que cursan desde 7º básico a 4º medio en establecimientos educacionales subvencionados y que pertenezcan a familias vulnerables.

Lo anterior, se fundamenta en razón de que los estudiantes que provienen de hogares en situación de pobreza extrema tienen mayores probabilidades de no completar los 12 años de escolaridad, necesitando de apoyos complementarios (ayuda asistencial y psicosocial) para permanecer en los establecimientos educacionales.

Este programa se encuentra operando en todas las unidades educativas urbanas de la comuna y en la escuela de Riachuelo.

Para el 2013 se planifica trabajar con el núcleo familiar a través de talleres especializados para generar compromiso de los padres y apoderados con la formación de sus hijos.-

 Bonificación de Reconocimiento Profesional

La implementación de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), que entró en vigencia a contar del 1 de enero del 2007 beneficia a los profesionales de la educación que se desempeñen en el sector municipal.

En la comuna de Río Negro el BRP opera desde el año pasado beneficiando a todos los profesionales que cumplen con los requisitos exigidos por el Bono.

Para el año 2013 se busca continuar con la implementación de la bonificación.

155  JUNAEB

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en coordinación con el Departamento Administrativo de Educación Municipal, realizan una serie de acciones destinadas a velar para que los estudiantes más vulnerables, ingresen y permanezcan en igualdad de oportunidades en el sistema educacional, brindando apoyos integrales para evitar la deserción en el sistema escolar y alcanzar la meta de 14 años de escolaridad.

Programa de Alimentación Escolar (PAE): Tiene como finalidad entregar alimentación complementaria para cubrir parte de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos, en condición de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados de los niveles de Educación Parvularia (Pre-Kinder y Kinder), Básica y Media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y evitar la deserción escolar.

Este programa abarca a todas las unidades educativas de la comuna. Y beneficia además durante época de verano para aquellos establecimientos que presenten proyectos de verano con participación de los y las estudiantes. (presentan proyectos de verano: Escuela Río Negro, Andrew Jackson y Riachuelo)

Programa Útiles Escolares : Entrega materiales escolares a estudiantes vulnerables de enseñanza Pre básica, básica y media, beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE), contribuyendo de esta forma a su permanencia en igualdad de condiciones en el sistema educacional. El set anual de útiles escolares, consistente en cuadernos, lápices de colores, lápiz de pasta, lápiz grafito, goma de borrar y reglas. Este programa abarca a todas las unidades educativas de la comuna.

Programa Salud del Estudiante : Atenciones de oftalmología, dental otorrino y de columna.

El Programa de Salud, proporciona atención médica especializada en oftalmología, dental, otorrino y columna, orientada a promover, prevenir y resolver problemas de salud que afecten al rendimiento e inserción escolar, favoreciendo su calidad de vida y su acceso equitativo al sistema educacional en igualdad de condiciones.

Son beneficiarios de este programa alumnos y alumnas de Educación Parvularia, Básica y Media que tengan entre 4 y 18 años de edad, correspondientes a establecimientos de zonas urbanas y rurales del país.

Este programa abarca a todas las unidades educativas de la comuna, y opera en coordinación con el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna.

Yo elijo mi PC: Este incentivo lo reciben estudiantes preseleccionados por JUNAEB en base al rendimiento académico de los alumnos(as) destacados(as) de sexto año básico.-

156 Beca Indígena: Consiste en un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena. Para la educación básica es de $90.694 y para la educación media es de $186.950, ambos pagos en dos cuotas. Para la educación superior el pago es de $588.460 y se realiza en 10 cuotas. Su objetivo es facilitar el acceso al sistema educativo de los estudiantes indígenas. Está destinado a estudiantes de ascendencia indígena de educación básica, media y superior que presentan buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable. La postulación en Educación básica y media se gestiona en los Departamentos Sociales de las Municipalidades y/o Departamentos de Educación Municipal correspondiente al domicilio familiar del postulante.

Beca Presidente de la República: Consiste en un aporte monetario de libre disposición equivalente a 0,62 Unidades Tributarias Mensuales para el caso de los estudiantes de educación media; y a 1,24 Unidades Tributarias Mensuales para los estudiantes de educación superior. Su objetivo es apoyar económicamente a estudiantes de escasos recursos económicos y de un rendimiento académico sobresaliente para que realicen sus estudios de educación media y superior.

Actividades Recreacionales: La finalidad de este Programa de JUNAEB es crear un espacio recreativo que permita a niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza, el desarrollo de sus potencialidades tanto individuales como sociales. A través de él se ofrecen alternativas de uso del tiempo libre en período de vacaciones a escolares de escasos recursos. Su objetivo es entregar un espacio recreativo que contribuya al refuerzo de hábitos y conductas positivas, higiene, socialización y desarrollo de hábitos sociales, entre otros.

Para el año 2013 se seguirá beneficiando a los estudiantes de la comuna con esta diversa programación.

 Internados Municipales

Los internados cumplen con el objetivo de permitir continuidad de estudios a aquellos estudiantes que están alejados de su lugar de residencia, mayoritariamente de sectores rurales o de otros sectores urbanos más alejados.

En la comuna de Río Negro operan Internados en el área de la Escuela Riachuelo, Liceo J.T. Medina y Caleta Huellelhue.

 Programa Sexualidad y Afectividad

Este programa busca entregar las herramientas necesarias para la adquisición y desarrollo de competencias requeridas para un crecimiento armónico y sano de la afectividad y sexualidad de niños(as) y jóvenes.

157 Los nuevos temas que requieren ser abordados en forma participativa e intersectorial son:

 Embarazo adolescente, maternidad y paternidad.  Infecciones de transmisión sexual (ITS).  VIH (Sida).  Abuso sexual y buen trato en la pareja.  Orientaciones sexuales

Durante el año 2013 este programa tratará en forma conjunta con el departamento de Salud Municipal y otras redes externas desarrollar talleres para adolescentes de 7º, 8º y alumnos de Enseñanza Media.

 Programa de respeto del Género

Nombre del Programa: “Desarrollando mi personalidad”

Este programa pretende disminuir las brechas de género a través de talleres de desarrollo personal destinado a padres y apoderados y alumnos desde 7º básico a 4º año de enseñanza medio de los establecimientos educacionales de la comuna. Para esto se trabajara con redes de apoyo o asistencia técnica, que se financiará con recursos SEP de los establecimientos de la comuna adscritos al convenio. Estos talleres se realizaran en las Escuelas Río Negro, Andrew Jackson y Liceo José Toribio Medina.

158 XXII. ADECUACIÓN DOTACIÓN DOCENTE 2013

En este ámbito se contemplan las siguientes acciones que se llevarán a cabo el año 2013: a) Declaración de horas excedentes: El artículo 73 de DFL Nº 1/96, del Estatuto docente, prevé la facultad de declaración de horas excedentes de su dotación.

De acuerdo a lo expuesto, en la comuna no existe horas excedentes.

b) Llamado a Concurso Público de antecedentes para Funciones de:

 Directores de establecimientos educacionales polidocentes: Llamado a concurso de antecedentes de los directores de los establecimientos polidocentes de Río Negro, Andrew Jackson, Liceo José Toribio Medina y Riachuelo por 44 horas titular, siempre y cuando exista presupuesto para este ítem. c) Docentes acogidos al artículo Nº 69 del Estatuto Docente. El Estatuto docente que rige el accionar de los profesores, contempla en su artículo Nº 69 que aquellos docente que han o hayan cumplido 30 años de servicio pueden ser favorecidos para ejercer hasta 24 horas de docencia en aula y las restantes serán destinadas a trabajo de colaboración en las respectivas unidades educativas. d) Destinaciones Docente.

Destinase para el año escolar 2013 a los siguientes docentes en las escuelas que se indican:

 Profesor Edmundo Oyarzun de la dotación docente de la escuela de Chahuilco a la escuela Andrew Jackson.  Un Docente de la dotación Escuela Rural Salca a Escuela Andrew Jackson.  Marcelo Saldaña Mena de la dotación Escuela Rural Ñancuan a Colegio Riachuelo.  Un Docente a escuela Huilma grande

159 Horas plan de estudio a considerar año 2013

 Ampliación del decreto cooperador, primer año medio colegio Riachuelo, debe considerarse las horas atingentes al plan de estudio de primer año medio con jornada escolar completa.

 Deben considerarse las horas de Religión (Católicas y Evangélicas), en las unidades educativas polidocentes.

 Deben considerarse las horas en las asignaturas de ampliación curricular (el ministerio a la fecha, no se pronuncia oficialmente).

 Deben considerarse las horas del sector Lengua Indígena para tres unidades educativas.

 Deben considerarse las horas correspondientes a la ampliación del decreto cooperador incorporando el nivel de transición menor en la escuela Andrew Jackson.

Políticas de contratación profesores de reemplazo

Se incorporan los docentes de reemplazo por jubilación (Ley 20.501) de doce profesores que se retiran voluntariamente al 31 de diciembre de 2012, se contratan como reemplazo a siete docente año electivo 2013:

 Dos profesores área rural  Un profesor Riachuelo  Dos profesores Río Negro  Tres profesores Andrew Jackson

Es importante determinar que como política de contratación de los profesores de reemplazo se ha determinado privilegiar a los profesores que interactúan en las SEP o como ayudantes de sala, al ampliarse el decreto cooperador de la Escuela Andrew Jackson es necesaria la contratación de una educadora de párvulos.

La planta del DAEM se mantiene en su actual estructura del organigrama establecido en el Padem 2012.

160 Cierre temporal de Unidades Educativas

Es necesario contemplar el cierre temporal de tres Unidades Educativas, en este caso se trata:

 Cierre temporal Escuela HERNAN MERY SALKA  Cierre temporal Escuela QUISQUELELFUN  Cierre temporal Escuela ÑANCUAN

En estos tres casos se ha consensuado con la comunidad escolar.

161 XXIII. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

El monitoreo es un procedimiento mediante el que se verifica la eficiencia y eficacia de la ejecución de un plan, a través de la identificación de sus logros y debilidades. Se toman medidas correctivas para optimizar los resultados esperados.

El Departamento Administrativo Educacional Municipal de la Comuna de Río Negro, a través de la Unidad Técnica Comunal y los equipos directivos de los establecimientos, son responsables del monitoreo continuo de los programas de acción, propuestos en este PADEM, a la vez tienen la función de identificar los problemas de desempeño y de trabajar con los responsables de la ejecución para solucionarlos satisfactoriamente.

Mediante la implementación de monitoreo se pretende:

 La proactividad en el desarrollo de los planes de acción.

 Identificar fallas en el diseño y/o el plan de ejecución.

 Medir el cumplimiento de los tiempos programados para el desarrollo del Plan.

 Minimizar el riesgo de no cumplir con los objetivos.

 Verificar el logro de los objetivos planificados.

 Recomendar cambios al PADEM.

 Identificar soluciones a problemas suscitados.

162 XXIV. CUENTA PÚBLICA

Según el Artículo N° 67 de la Ley N° 18.695, el alcalde debe dar cuenta pública sobre los resultados obtenidos de la ejecución del Plan Anual, publicarlos y ponerlos a la disposición de la comunidad interesada en la educación municipal.

Seguimiento de Cuentas Públicas

ESTABLECIMENTO FECHA DE REALIZACIÓN Escuela Andrew Jackson Cuenta Pública realizada en la Escuela Andrew Jackson enviada con fecha 21/03/2012.

Escuela Riachuelo Cuenta Pública realizada en la Escuela Riachuelo, con fecha 09 de diciembre de 2011.

Escuela Río Negro Cuenta Pública realizada en la Escuela Río Negro, con fecha 07 de Diciembre de 2011.

Liceo José Toribio Medina Cuenta Pública realizada en el Liceo José Toribio Medina, con fecha 15 de Diciembre de 2011.

163 XXV. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DOCENTES DIRECTIVOS Y TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Proceso que incorpora mecanismos tendientes a fortalecer la Gestión Escolar y el liderazgo directivo. Busca dar cumplimiento al logro de metas institucionales, las que se formulan de acuerdo a las áreas del modelo de calidad de la Gestión Escolar.

En el proceso de evaluación, cada miembro del Equipo Directivo y Pedagógico, compromete Aportes Institucionales, relacionados con las funciones y competencias de su cargo, los que deben formularse en el contexto de las áreas del modelo y ser un aporte para el logro de las metas institucionales.

El modelo de calidad propone cinco áreas:

Gestión Curricular: es el área central del modelo, ya que contiene los principales procesos del Establecimiento Educacional.

Liderazgo: impulsa, conduce los procesos y da coherencia a la acción de los actores de la comunidad educativa.

Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes: orientada a las políticas del Establecimiento, para asegurar apoyos oportunos y apropiados a los estudiantes, en sus necesidades individuales a fin de obtener mejores aprendizajes.

Área de Recursos: se orienta a la generación de condiciones que permitan la implementación de la propuesta curricular de los Establecimientos. Área de Resultados: da cuenta del impacto de las áreas anteriores.

El mecanismo de evaluación de acuerdo a la Ley, contempla la evaluación de Directores y Directoras de Establecimientos por parte del Sostenedor; a los Docentes Directivos (Inspectores Generales), Docentes Técnicos Pedagógicos, los evalúa el Director o Directora del Establecimiento. Estos Serán evaluados por medio de descriptores seleccionados del manual de la buena dirección por parte del director del DAEM creando una pauta a aplicar a los equipos directivos de los establecimientos educacionales.

164 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE

2013

ENERO 2013 - RIO NEGRO

1 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

RESUMEN GENERAL DOTACION DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACION RIO NEGRO 2013

Ejercicio de los Docentes por Proyección 2012 Función y DOCENTES TITULARES DOCENTES A CONTRATA TOTAL

Nivel Educacional Nº Horas Titulares Horas a Contrata Total Horas Nº Horas a Contrata Nº TOTAL HORAS

Doc. JEC No JEC Total JEC No JEC Total JEC No JEC Total Doc. JEC No JEC Total Doc. JEC No JEC Total

DOCENTES FUNCION DIRECTIVA D 2 88 0 88 0 0 0 88 0 88 0 0 0 0 2 88 0 88 A DOCENTES FUNCION TECNICO PEDAGOGICA E 1 44 0 44 0 0 0 44 0 44 2 74 0 74 3 118 0 118 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DOCENTES FUNCION DIRECTIVA 3 132 0 132 0 0 0 132 0 132 0 0 0 0 3 132 0 132 DOCENTES FUNCION TECNICO PEDAGOGICA E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B S DOCENTES EDUC. PARV. (1ºer. Nivel Transición) A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 30 30 1 0 30 30 C S DOCENTES EDUC. PARV. (2ºdo. Nivel Transición) U 3 30 86 116 0 0 0 30 86 116 1 0 30 30 4 30 116 146 I E C DOCENTES EDUCACION GENERAL BASICA 38 1.340 78 1.418 26 0 26 1.366 78 1.444 23 544 160 704 61 1.910 238 L 2.148 A A DOCENTES EDUCACION BASICA ADULTOS S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 S DOCENTES EDUC. DIFERENCIAL ESPECIAL 3 114 0 114 18 0 18 132 0 132 0 0 0 0 3 132 0 132

DOCENTE INTEGRACIÓN ESCOLAR 4 152 0 152 24 0 24 176 0 176 7 308 0 308 11 484 0 484 DOCENTES FUNCION DIRECTIVA 2 88 0 88 0 0 0 88 0 88 1 44 0 44 3 132 0 132 DOCENTES FUNCION TECNICO PEDAGOGICA 1 42 0 42 0 0 0 42 0 42 0 0 0 0 1 42 0 42 L DOCENTES EDUC. MEDIA CIENTIFICO-HUMANISTA I 13 40 317 357 0 0 0 40 317 357 16 0 155 155 29 40 472 512 DOCENTES EDUC. TECNICO-PROFESIONAL C 1 0 34 34 0 0 0 0 34 34 1 0 32 32 2 0 66 66 E DOCENTES EDUC. MEDIA CIENT.-HUM. ADULTOS O 4 0 18 18 0 2 2 0 20 20 2 0 18 18 6 0 38 38 DOCENTES EDUC. DIFERENCIAL ESPECIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DOCENTE INTEGRACIÓN ESCOLAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 44 0 44 1 44 0 44

T O T A L 75 2.070 533 2.603 68 2 70 2.138 535 2.673 55 1.014 425 1.439 130 3.152 960 4.112

2 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN RÍO NEGRO 2013

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION OBSERVACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES DOCENTE TIT CONT. SEP TOT CERDA GAETE JOSE MIGUEL DIRECTIVA 44 44 Director 06.101.999-5 BARRIA BARRIA JAIME CLAUDIO DIRECTIVA 35 35 Extraescolar VACANTE U.T.P. 44 44 Orientador VACANTE U.T.P. 44 44 Encargado U.T.P. Comunal VACANTE U.T.P. 30 30 Coordinador Comunal P.I.E. TOTAL 167 30 0 197

Observaciones:

3 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTES ESCUELA ANDREW JACKSON 2013 R.B.D. 7541-8

URBANA X RURAL HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES PKº Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL TEA NEEP TEL MATRICULA 12 10 28 20 24 25 28 22 43 30 44 50 60 346 CURSOS 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 13 Plan de Estud. 30 30 38 38 38 38 38 38 76 76 440 Indicadores no se incorporan a la suma total de Matricula

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE DIRECTOR/A 44 44 Llamado Concurso 8.178.151-6 ACLE SIDLER JANNETH AULA 38 38 4° Basico 8.875.183 - 3 CARRILLANCA JARAMILLO JORGE AULA 20 20 Religión Evangelica 7.759.993-2 CARRILLO SOTO JOSE MIGUEL AULA 42 42 ENCARGADO ESCUELA (1) 7.803.280-4 GONZALEZ TOLEDO SYLVIA AULA 38 38 8° A Básico, Naturaleza 11.542.937-k HERNANDEZ SOTOMAYOR JUAN AULA 8 8 Religión Catolica 6.570.843-4 HEIN CORONA OLIMPIA AULA 38 38 UTP 6.572.535-5 LABORDE ANGULO MARIA AULA 36 36 Ed. Parvularia Kinder 7.797.797-K MOLINA MOLL CARLOS AULA 38 38 6° Básico, Ed. Tecnologica Artes Vicuales 8.799.420-1 OJEDA OJEDA JUAN AULA 38 38 Ed. Fisica 6.293.211-2 OYARZÚN OYARZÚN EDMUNDO AULA 38 38 Biblioteca 10.217.087 -3 ROJEL NITOR JENIA AULA 38 6 44 PIE TEL 5.847.352-9 SANCHEZ RUIZ CECILIO AULA 42 42 5° Básico, Matematicas y Lenguaje 6.398.741-7 SANTANA ROSAS JOSE G. AULA 38 6 44 P.I.E. TEA 5.642.471-7 SANTIBAÑEZ JEREZ NELSO AULA 38 38 7° A Básico, Historia 6.706.260-4 SOTO BARRIENTOS SONIA AULA 38 38 8° B Básico, Ingles y Lenguaje 6.626.508-0 ZUMELZU MELIAN MARTA AULA 38 38 3° Basico VACANTE AULA 38 38 1° Basico VACANTE AULA 38 38 2° Basico VACANTE AULA 38 38 7° B Básico, Matematicas, Musica VACANTE AULA 30 30 Ed. Parvularia Pre-kinder VACANTE AULA 12 12 Religión Catolica VACANTE AULA 44 44 P.I.E. NEEP VACANTE AULA 44 44 P.I.E. TEL TOTAL 590 276 0 866

Observaciones: 1. Docente Encargado de Escuela

4 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE LICEO JOSÉ TORIBIO MEDINA 2013 R.B.D. 7542-6

URBANA X RURAL HOMBRES MUJERES MIXTA X

HUMANISTA-CIENTIFICO TECNICO-PROF. H-C ADULTO P.I.E. TOTAL Med. VARIABLES 1º 2º 3º 4º 3º 4º 1° - 2° 3° - 4° TOTAL D.I. Adulto MATRICULA 15 80 80 27 30 20 30 14 15 267 29 CURSOS 1 3 2 1 1 1 1 1 1 9 2 Plan de Estud. 38 114 114 38 38 38 38 26 26 380 52

Indicadores no se incorporan a la suma total de Matricula

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. TOT VACANTE DIRECTOR 44 44 Docente Directivo (1) VACANTE DIRECTIVO 44 44 Inspector General (1) 8.767.969-1 AGUILA CARRASCO ALVARO RAMIRO AULA 28 28 Quimica SN 8.991.990-8 ARAVENA MEZA ILIA AULA 40 40 Filosofia, Sicologia y CRA (2) 9.422.540-K AZOCAR LOPEZ MARIA CRISTINA AULA 23 23 Lenguaje 7.096.718-9 BARRIA VIDAL CARLOS AULA 25 25 Matematicas 8.979.409-9 BURGOS MENDEZ EULOGIO AULA 34 34 A. Visuales, D.Grafico 7.427.351-3 ESPINOZA PATAU GUILLERMO AULA 30 30 Orientación 9.144.301-5 GONZALEZ LEVICAN ANGELICA AULA 28 28 Biologia y Naturaleza 11.542.937-K HERNANDEZ SOTOMAYOR JUAN AULA 16 16 Religión Catolica 7.038.571-6 MANSILLA DEL VALLE AMADO AULA 15 15 Inglés 7.669.788-4 MARTIN LIENLAF DINA AULA 30 30 Lenguaje 7.211.057-9 OJEDA NEMPU PEDRO UTP 42 42 UTP 9.020.921-3 OYARZUN VASQUEZ FABIOLA AULA 36 36 Educación Física 8.837.289-1 PACHECO BARRIENTOS MARCELO AULA 25 25 Inglés 8.101.060-9 REBOLLEDO BARRIENTOS VICTOR AULA 30 30 Ed. Musical 8.195.701-0 REBOLLEDO SCHMIDT PATRICIO AULA 25 25 Coordinador Red Enlaces 8.495.805-0 SEPULVEDA ROMERO PABLO AULA 6 6 Física VACANTE AULA 20 20 Matemáticas VACANTE AULA 32 32 Artes Graficas VACANTE AULA 13 13 Matemáticas VACANTE AULA 40 40 Historia y C. Sociales VACANTE AULA 30 30 Lenguaje y Tecnologia VACANTE AULA 14 14 Religion Evangelica VACANTE AULA 0 44 44 P.I.E. TOTAL 521 193 714

NOMINA DOTACION DOCENTE DECRETO 239

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. TOT 8.767.969-1 AGUILA CARRASCO ALVARO AULA 2 2 Quimica 9.422.540-K AZOCAR LOPEZ MARIA CRISTINA AULA 9 9 Lenguaje 9.144.301-5 GONZALEZ LEVICAN ANGELICA AULA 2 2 4 2° Nivel, Biologia y Naturaleza 8.837.289 - 1 PACHECO BARRIENTOS MARCELO AULA 5 5 Ingles VACANTE AULA 8 8 1er. Nivel, Matematicas VACANTE AULA 10 10 Comprensión del Medio

TOTAL 18 20 38

Observaciones: TOTAL HORAS 539 213 752

1. Llamado a Concurso 2. Docente: 10 hrs. Aula - 30 Hrs. Biblioteca CRA

5 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA RIO NEGRO 2013 R.B.D. 7543-4

URBANA X RURAL HOMBRES MUJERES MIXTA X P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES PKº Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL TEA/TEL D.I. S/Int MATRICULA 40 56 20 15 40 45 33 24 30 30 35 36 36 344 Nº CURSOS 2 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 18 Plan de Estud. 76 114 38 32 62 76 38 38 38 38 38 38 38 664 Indicadores no se incorporan a la suma total de Matricula

NOMINA DOTACION DOCENTE FUNCION TOT. HRS DOTACION HORAS R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CON SEP TOTAL VACANTE DIRECTOR/A 44 44 Llamado a Concurso 6.453.979-5 DELGADO SOLIS MARIA SONIA AULA 38 38 3° Básico 6.572.535-5 DIMTER ALVEAL BRENDA ELIANA AULA 36 36 Pre- kinder y Kinder A, Ed. Parv. 8.622.466-6 GOMEZ BAÑARES EDITH AULA 38 38 4º Básico 6.645.898-9 GONZALEZ SOTO MARIA VIGNOLI AULA 38 6 44 P.I.E. TEA 5.800.298-4 GUZMAN ZUMELZU GUSTAVO AULA 42 42 8° Básico, Sociedad y Ed. Artistica 11.542.937-K HERNANDEZ SOTOMAYOR JUAN AULA 10 8 18 Religión Catolica 6.991.996-0 HIDALGO SALDIVIA ADRIANA AULA 38 2 40 Ciencias (1) 10.149.445-4 PAICIL GUERRA MARIA ISABEL AULA 38 6 44 PIE " A" D.I. 12.753.641-4 SILVA BAEZ MIRTA SUSANA AULA 38 6 44 PIE "C" D.I. 8.415.412-1 TRUJILLO GUERRERO PATRICIA AULA 38 38 5° Básico, Conocimiento del Medio 7.161.981-8 VERGARA CORONADO PATRICIA AULA 38 38 Matematicas (2) VACANTE AULA 18 18 Religión Evangelica VACANTE AULA 38 38 1° Básico VACANTE AULA 38 38 1° Básico VACANTE AULA 38 38 2º Básico VACANTE AULA 38 38 6 ° Básico, Lenguaje y Comunicación, Coord. CRA VACANTE AULA 38 38 7° Básico, Educ. Fisica VACANTE AULA 15 15 Ingles VACANTE AULA 30 30 Ed.Parvularia, Kinder B VACANTE AULA 44 44 PIE B D.I. VACANTE AULA 44 44 PIE Lenguaje TEL VACANTE AULA 44 44 Extencion P.I.E. A VACANTE AULA 44 44 PIE D.I. Laboral TOTAL 436 457 0 893

Observaciones: 1. Docente Encargada de Escuela 2. Docente acogida a reducción horaria de aula, de acuerdo al Art. 69 Ley N° 19.070

6 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA RIACHUELO 2013 R.B.D. 7544-2

URBANA X RURAL HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES PKº Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º Med. TOTAL TEA D.I. TEL MATRICULA 15 15 20 8 18 22 21 23 22 25 27 21 28 28 243 Nº CURSOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 Plan de Estud. 39 39 39 38 38 39 39 39 39 39 39 39 39 42 547

Indicadores no se incorporan a la suma total de Matricula

NOMINA DOTACION DOCENTE ENSEÑANZA BASICA

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CON SEP TOTAL VACANTE DIRECTOR/A 44 44 Llamado a concurso 8.066.497-4 ANDRADE BUSTAMANTE RAFAEL AULA 42 42 Docente de Aula (1) 6.919.981-K ARTEAGA AROS RAÚL AULA 42 42 4º Básico; H. y Geog. 7º y 8º 9.790.846-K BARRIENTOS BELLO MARCO AULA 38 38 8° Básico, Ed. Fisica 8.624.528-0 CARRASCO ACLE CLARA AULA 38 38 2º Básico 13.481.858-1 HERRERA ALVAREZ JOSE ANTONIO AULA 38 6 44 PIE TEL 6.101.311-3 LOPEZ OJEDA ROBERTO AULA 42 42 6° Básico (2) 7.146.823-2 PAREDES VELASQUEZ JULIO AULA 30 30 5° Año; Matemática de 5° a 8º 7.739.229-7 PEÑA MATAMALA ELIANA AULA 38 6 44 P.I.E. NEET 10.769.780-7 PONCE HINOSTROZA LUZ AULA 30 14 44 E. Parvularia 7.140.990-2 SALDAÑA MENA LUIS MARCELO AULA 42 42 Docente de aula 7.535.596-3 VALDEBENITO BURGOS MARIA AULA 38 38 3º Básico 6.307.177-3 VARGAS MUÑOZ ANA MARLYS AULA 30 8 38 Ciencias VACANTE AULA 38 38 1º Básico VACANTE AULA 30 30 7º Básico, Lenguaje VACANTE AULA 44 44 P.I.E. D.I. VACANTE AULA 10 10 Ingles 2° Ciclo VACANTE AULA 23 23 Ciencias 5°, 6º, 7º y 8º VACANTE AULA 16 16 Religion Catolica VACANTE AULA 16 16 Religion Evangelica

TOTAL 492 211 0 703

NOMINA DOTACION DOCENTE ENSEÑANZA MEDIA

FUNCION TOT. HRS DOTACION OBSERVACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES DOCENTE TIT CON SEP TOTAL VACANTE DIRECTIVO 44 44 Inpector General VACANTE AULA 2 2 Ed. Fisica VACANTE AULA 4 4 Hisistoria, Geografía y Cs. Sociales VACANTE AULA 7 7 Matemática VACANTE AULA 3 3 1° Medio, Física VACANTE AULA 6 6 Lenguaje VACANTE AULA 4 4 Inglés VACANTE AULA 2 2 Artes Visuales o Artes Musicales VACANTE AULA 4 4 Biología y Quimica VACANTE AULA 2 2 Religion Catolica VACANTE AULA 2 2 Religion Evangelica VACANTE AULA 2 2 Educación Tecnológica TOTAL 0 82 0 82

Observaciones: TOTAL HORAS 492 293 0 785

1. Docente Encargado de Escuela 2. Docente acogida a reducción horaria de aula, de acuerdo al Art. 69 Ley N° 19.070

7 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTES ESCUELA PUTRIHUE 2013 R.B.D. 7545-0

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 0 1 2 2 0 0 5 CURSOS 0 0 0 1 1 1 0 0 3 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 6.432.972-3 ANGULO SOTOMAYOR ENRIQUE AULA 42 42 Profesor encargado

TOTAL 42 0 0 42

DOTACION DOCENTE RAMON PUCHEL APPEL 2013 R.B.D. 7552-3

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 1 3 2 2 4 0 0 12 CURSOS 0 1 1 1 1 1 0 0 5 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.123.703-6 AROS MARTINEZ NANCY AULA 38 2 40 Profesora Encargada 6.353.221-5 HERRERA BELLO JUAN CARLOS AULA 38 38 Docente (1)

TOTAL 76 2 0 78

Observaciones: 1. Docente acogida a Jubilación por Invalidez hasta el 11 de Junio de 2013

8 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA SAGLLUE 2013 R.B.D. 7553-1

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES NEE Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL D.I. TEL T MATRICULA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CURSOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 6.812.881-1 MARTÍNEZ TREIMÚN FERNANDO AULA 42 42 Profesor Encargado

TOTAL 42 0 0 42

DOTACION DOCENTE ESCUELA HUILMA GRANDE 2013 R.B.D. 7557-4

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 2 3 3 4 0 0 0 12 CURSOS 0 0 1 1 1 1 0 0 0 4 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE AULA 40 40 Profesor Encargado

TOTAL 0 40 0 40

9 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA CASA DE LATA 2013 R.B.D. 7558-2

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 4 0 0 1 4 0 0 9 CURSOS 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.159.776-8 SANDOVAL MELLA MARIO AULA 42 42 Profesor Encargado

TOTAL 42 0 0 42

DOTACION DOCENTE ESCUELA LOS CASTAÑOS 2013 R.B.D. 7559-0

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET . D.I. TEL MATRICULA 0 0 1 2 3 0 0 0 0 6 CURSOS 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE AULA 40 40 Profesor Encargado

TOTAL 0 40 0 40

10 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA CHEUQUEMO 2013 R.B.D. 7561-2

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 1 1 1 0 3 0 0 6 PlanCURSOS de 0 0 1 1 1 0 1 0 0 4 Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.443.320-0 MARTINEZ GUZMAN MIRIAM AULA 38 2 40 Profesora Encargada 0 TOTAL 38 2 0 40

DOTACION DOCENTE ESCUELA COSTA RIO BLANCO 2013 R.B.D. 7563-9

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 1 2 0 2 1 0 0 0 6 CURSOS 0 0 0 1 1 1 0 0 0 3 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.951.158-7 VELASQUEZ CARDENAS ROBERTO AULA 38 2 40 Profesor Encargado 0 TOTAL 38 2 0 40

11 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA CHAHUILCO 2013 R.B.D. 7564-7

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 3 2 3 6 4 0 0 18 CURSOS 0 0 1 1 1 1 1 0 0 5 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE AULA 40 40 Profesor Encargado

TOTAL 0 40 0 40

DOTACION DOCENTE ESCUELA SAN FLORENTINO 2013 R.B.D. 7565-5

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 6 2 1 0 2 5 0 0 16 CURSOS 0 1 1 1 0 1 1 0 0 5 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.820.507-5 CEA GALLARDO MARIA ELIANA AULA 38 2 40 Profesora Encargada

TOTAL 38 2 0 40

12 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA EL BOLSON 2013 R.B.D. 7566-3

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 1 0 2 0 1 0 0 4 CURSOS 0 0 1 0 1 0 1 0 0 3 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE AULA 40 40 Profesor(a) Encargado(a) 7.097.596-3 RODRIGUEZ GOMEZ ADELA SUSANA LENI AULA 42 42 Docente (1)

TOTAL 42 40 0 82

Observaciones: 1. Docente acogida a Jubilación por Invalidez hasta 27 de marzo de 2013

DOTACION DOCENTE ESCUELA CALETA HUELLELHUE 2013 R.B.D. 7569-8

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 0 0 0 0 3 1 0 0 4 CURSOS 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT VACANTE AULA 42 42 Profesora Encargada

TOTAL 0 42 0 42

13 Departamento Administrativo de Educación Municipal Río Negro ______

DOTACION DOCENTE ESCUELA LLAHUALCO 2013 R.B.D. 7573-6

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES NEE Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL D.I. TEL T MATRICULA 0 1 2 3 3 3 3 0 0 15 CURSOS 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 6.725.146-6 OJEDA MONJE EGON AULA 42 42 Profesor Encargado

TOTAL 42 0 0 42

DOCENTE ESCUELA SAN JOSE 2013 R.B.D. 7574-4

URBANA RURAL X HOMBRES MUJERES MIXTA X

P.I.E. P.I.E. P.I.E. VARIABLES Kº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTAL NEET D.I. TEL MATRICULA 0 2 3 1 2 1 0 0 0 9 CURSOS 0 1 1 1 1 1 0 0 0 5 Plan de Estud. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 Observación: 01 Curso Combinado

NOMINA DOTACION DOCENTE

FUNCION TOT. HRS DOTACION R.U.T. APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACION DOCENTE TIT CONT. SEP TOT 7.095.291.2 RODRIGUEZ AROS FLORENTINO AULA 42 42 Profesor Encargado

TOTAL 42 0 0 42

14