rs de Anomalini (JI) Folia Entomol. M ex. 41 (1):57-62 (2002) f LITERATURA CITADA

1888. Biologia Centrali Americana. Insecta Vol. 11. Part 2, pp. 216-261 NUEVAS ESPECIES DE PASCOE (COLEOPTERA: , R.E. 1944. Checklist of the coleopterous CERAMBYCIDAE: : ) exico, Central America, the West Indies and ica. Smithsonian Institution, United States eum, Bulletin 185, part 2: 243-246 . . Bestimmungstabelle der zentral- und süd• VICTOR H. TOLEDO en Arten der Untergattung Spilota der mala nebst einigen Neubeschreibungen (Col. , Rutelinae). Ent. Arb. Mus. Frey, 1968: 1-15 Instituto de Biología, UNAM, Apartado Postal 70-153, 04510 México, D.F., MÉXICO. [email protected] 1955. A source book oj biological names and s C. Thomas Publisher, Springfield, 323 pp. , J. W. 1957. Genera lnsectorum de P. TOLEDO, 2002. Nuevas especies de Pascoe (Coleoptera: Cerambycidae: Cerambycinae: Elaphidiini). ase. 199-B. Coleoptera Lamellicornia. V.H. Psyrassa Folia , Rutelinae, Anomalini. Ed. Mercurius Entorno/. Mex. 41(1): 57-62. ique, 228 pp. ' RESUMEN. Se describen tres especies de Psyrassa Pascoe, P. chemsaki sp. nov. de México y Guatemala, P. linsleyi sp. nov. , J. W. 1972. Coleopterorum Catalogas , Pars 66, fase. 1 (Ed. Sec.) Scarabaeoidea: de Guatemala, y P. oaxacae sp. nov. de México. e, Rutelinae. Uitgeverij Dr. W. Junk, N. V. PALABRAS CLAVE: Coleoptera, Cerambycidae, Elaphidiini, Psyrassa, nuevas especies.

TOLEDO, V.H. 2002. New species of Psyrassa Pascoe (Coleoptera: Cerambycidae: Cerambycinae: Elaphidiini). Folia 1988. Atlas Cultural de México. Lingüística. rupo Editorial Planeta, México. 184 pp. Entamo/. Mex. 41(1): 57-62. YG. NOGUEIRA. 1999. Adiciones y actualiza­ ABSTRACT. Three species of Pascoe are described herein, new sp. from Mexico and Guatemala, s Anomalini (Coleoptera: Melolonthidae, Psyrassa P. chemsaki P. la Zona de Transición Mexicana (I). Folia linsleyi new sp. from Guatemala, and P. oxacae new sp. from Mexico. Mexicana, 103 (1998): 15-54. KEY WORDS: Coleoptera, Cerambycidae, Elaphidiini, Psyrassa, new species. ,B.C.RATCUFFEYC. DELOYA. 1997. Atlas ajos de México. Coleoptera Lamellicornia. ia Melolonthidae. Comisión Nacional para el Psyrassa Pascoe (1866) es un género america­ superficiales y dispersos, cada uno con un pelo y Uso de la Biodiversidad y Sociedad Entomología, A.C. México. 280 pp. no, que se distribuye desde el Oeste de EE.UU. corto; gena corta y triangular; artejo apical de 7. Beitriige zur Kenntniss der Ruteliden. hasta Panamá, aunque la mayoría de sus espe­ los palpos maxilares dilatado; espacio interocu­ Zeitung, 58: 341-440 cies se distribuyen principalmente en Mesoamé­ lar inferior rugoso, con algunos puntos, cada 88. Diccionario de la lengua náhuat/ o uno con una seda larga; lóbulo ocular superior glo XXI Editores, México. 782 pp . rica. En el presente artículo se describen tres . H. 1919. Correction of two generic names nuevas especies con la finalidad de hacer dispo­ compuesto por tres hileras de omatidios; antenas and Hymenoptera. Canadian Entomologist, nibles los nombres para otros proyectos. poco más cortas que el cuerpo; escapo con pun­ tos grandes, abundantes, algunos con una seda Psyrassa chemsaki sp. nov. larga; artejos III-VIII dorsalmente carinados, ar­ (Fig. 1) tejo III con una espina aguda, 1.5 veces más lar­ Macho. Forma cilíndrica; integumento brillan­ ga que el artejo JI, artejo IV con una espina más corta que el artejo II, artejos V-VII con espinas enero del 2001 te, rojizo castaño, con antenas y patas negras; io del 2001. pubescencia pálida, larga, semierecta, dispersa pequeñas; escapo y artejo III de igual longitud, homogéneamente. Cabeza robusta; ancho del es­ artejos IV -XI casi iguales al III, excepto artejo pacio interocular superior 2.4 veces el diámetro X que es más corto. Pronoto 1.2 veces más lar­ del escapo antena!, sin puntos y glabro; sutura go que ancho, lados moderadamente redondea­ corono-frontal extendiéndose hasta el espacio in­ dos; disco ligeramente convexo longitudinal­ terocular; frente con puntos pequeños, escasos, mente, con un área longitudinal sin puntos y Toledo: Nuevas especies de Psyrassa Pascoe (Coleoptera:Cerambycidae) glabra en la parte media, el resto con puntos mente más cortas que el cuerpo y las antenas y abundantes, ligeramente de mayor diámetro que patas completamente negras. los de la base de los élitros; pubescencia larga y escasa. Escutelo más ancho que largo y redon­ Etimología. El nombre de esta especie es dedi­ deado apicalmente, con abundante pubescencia cado a John A. Chemsak por su valiosa amistad fina. Élitros 3.4 veces más largos que anchos; y su relevante contribución al estudio de los disco convexo transversalmente y longitudinal­ cerambícidos. mente bicarinados superficialmente; con puntos pequeños, abundantes y profundos, separados Holotipo macho. Etiquetado: GUATEMALA: entre sí por una distancia igual a su diámetro; Huehuet'go vic. Nentón, 900 m, 3-VI-1997, E. pubescencia larga y rala; ápices cóncavos y Giesbert & J. Monzón (CAS). Alotipo hembra: dentiformes. Proesterno moderadamente depri­ GUATEMALA: Huehuet'go Fea. Zapotal, Rio mido, con rugosidades transversales, escasas y Lagartero, 970 m, 4-VI-1997, E. Giesbert & J. superficiales; con puntos escasos y dispersos, Monzón (CAS). Paratipos: Tres ~ ~ etiqueta­ cada uno con un pelo largo, área precoxal con das: GUATEMALA: Huehuet'go 15 km. N pubescencia fina y corta, ligeramente abundan­ Nentón, 950 m, 5-VI-1997, E. Giesbert & J. te; proceso procoxal ensanchado apicalmente; Monzón (FSCA); MÉXICO: Chiapas: Berriozá­ cavidades procoxales cerradas hacia atrás; me­ bal, 6115-VI-1994, C. Beautelspacher(UNAM); soesterno con abundante pubescencia fina y cor­ 31 mi. SE Comitán, 18/19-VI-1965, H.R. ta; metaesterno con puntos pequeños, ligera­ Burke, J.R. Meyer &J.C. Schaffer (EMEC). mente abundantes y superficiales, dispersos ho­ mogéneamente, cada uno con un pelo largo; con Psyrassa linsleyi sp. nov. una franja de pubescencia pálida, densa, fina y (Fig. 2) corta a los lados, similar al ancho del metaepis­ Macho. Forma cilíndrica; integumento brillan­ terno. Patas robustas; fémures con el ápice re­ te, rojizo, mitad apical de los élitros y abdomen dondeado y con puntos grandes, confluentes y pardo oscuro; pubescencia formada por sedas abundantes hacia su ápice, cada punto con una pálidas, largas, semierectas y dispersas homogé­ seda. Abdomen con el último esternito apical­ neamente. Cabeza robusta; ancho del espacio in­ mente cóncavo; con puntos pequeños, abundan­ terocular superior 2.2 veces el diámetro del es­ tes, superficiales y dispersos homogéneamente; capo antenal, con puntos moderadamente gran­ primer esternito con abundante pubescencia fina des, escasos, superficiales y glabro; sutura y corta a los lados, el resto con sedas dispersas. corono-frontal extendiéndose hasta el espacio in­ Longitud: 12.5 mm. terocular; frente con puntos pequeños, escasos y superficiales, algunos con un pelo corto; gena Hembra. Similar al macho, con las siguientes corta y triangular; artejo apical de los palpos diferencias: antenas alcanzando solo el tercio maxilares dilatado; espacio interocular inferior qpical de los élitros y último esternito apical­ rugoso, con algunas sedas largas erectas; lóbulo mente redondeado. Longitud: 12.7 mm. ocular superior compuesto por 3 hileras de oma­ tidios; antenas poco más cortas que el cuerpo; Diagnosis. Esta especie es semejante morfológi• escapo con puntos pequeños, superficiales, es­ camente a P. basicornis Pascoe, distinguiéndose casos y dispersos y con sedas escasas; artejos de esta especie por presentar las antenas ligera- III-VII dorsalmente carinados; artejo III con una Figuras 1-4. 1) Psyrassa chemsaki sp

58 Folia Entamo!. M ex. 41 (1) (2002)

. El nombre de esta especie es dedi- A. Chemsak por su valiosa amistad contribución al estudio de los

. Etiquetado: GUATEMALA: vic. Nentón, 900 m, 3-VI-1997, E . . Monzón (CAS). Alotipo hembra: : Huehuet'go Fea. Zapotal, Rio m, 4-VI-1997, E. Giesbert & J. Paratipos: Tres '? '? etiqueta­

LHJ.ru. .-"': Huehuet'go 15 km. N m, 5-VI-1997, E. Giesbert & J. CA); MÉXICO: Chiapas: Berriozá­ '-1994 , C. Beautelspacher (UNAM); Comitán, 18/19-VI-1965, H.R. Meyer &J.C. Schaffer (EMEC).

linsleyi sp. nov. (Fig. 2) cilíndrica; integumento brillan­ apical de los élitros y abdomen ; pubescencia formada por sedas , semierectas y dispersas homogé­ robusta ; ancho del espacio in- 2.2 veces el diámetro del es­ , con puntos moderadamente gran­ , superficiales y glabro; sutura extendiéndose hasta el espacio in­ con puntos pequeños, escasos , algunos con un pelo corto; gena lar; artejo apical de los palpos ; espacio interocular inferior sedas largas erectas; lóbulo compuesto por 3 hileras de ama­ poco más cortas que el cuerpo; pequeños , superficiales, es- y con sedas escasas; artejos carinados; artejo III con una Figuras 1-4. 1) Psyrassa chemsaki sp. nov. d', 2) Psyrassa linsleyi sp. nov. d' , 3 y 4) Psyrassa oa.xacae sp. nov. d' d' .

59 Toledo: Nuevas especies de Psyrassa Pascoe (Coleoptera:Cerambycidae) Fo espina aguda y curva 2.5 veces más larga que el bos ápices. Abdomen con el último esternito antena!, con puntos pequeños, esca artejo II, artejo IV con una espina más larga que apicalmente cóncavo; puntos pequeños, escasos, sutura corono-frontal extendiéndos el artejo II y artejos V-VII con espinas cortas; superficiales y dispersos homogéneamente; pri­ pacio interocular; frente con punt1 escapo y artejos III, V -IX y XI casi iguales, ar­ mer y segundo esternito con abundante pubes­ escasos y dispersos; gena corta y tri tejos IV y X iguales, pero de menor longitud cencia fina y corta a los lados, el resto con se­ pos maxilares con el artejo apical di que los anteriores. Pronoto 1.4 veces más largo das escasas. Longitud: 11.6 mm. cío interocular inferior ligeramente que ancho, lados moderadamente redondeados; algunas sedas largas erectas; lóbulo disco ligeramente convexo longitudinalmente, Hembra. Similar al macho, con las siguientes rior compuesto por cuatro hileras d con un área longitudinal, sin puntos y glabra en diferencias: antenas ligeramente más cortas y antenas más cortas que el cuerpo; la parte media, el resto con puntos superficiales, último esternito abdominal redondeado apical­ bro, con puntos pequeños, ligerame irregulares y ligeramente abundantes, clara­ mente. Longitud: 12.6 mm. tes y superficiales; artejos III-X mente de mayor diámetro que los de la base de carinados; artejo III con una espim los élitros; con sedas largas, abundantes, erectas Diagnosis. Esta especie se parece morfológica• dos veces más larga que el artejo . e interespaciadas, más densas hacia los lados. mente a P. basicornis Pascoe, diferenciándose con una espina más pequeña que el Escutelo casi igual de ancho que largo y ésta por presentar en el pronoto puntos grandes, capo ligeramente más largo que el a redondeado apicalmente, con abundante pubes­ superficiales e irregulares, así como por la pre­ tejos IV -IX casi iguales al artejo III cencia fina. Élitros 3.36 veces más largos que sencia de sedas largas, ligeramente abundantes, menor longitud que los anteriores, , anchos; disco convexo transversalmente, no ca­ erectas y dispersas regularmente en pronoto y co más largo que el escapo. Prono rinados; con puntos pequeños, profundos, sepa­ élitros. más largo que ancho, lados casi rw rados entre sí por una distancia igual a dos o geramente convexo longitudinalmeJ tres veces su diámetro; con sedas largas, semi­ Etimología. El nombre de esta especie es dedi­ callos moderadamente elevados ante erectas, ligeramente abundantes y homogénea­ cado a la memoria de E. G. Linsley, quien fue­ un área longitudinal sin puntos y l mente interespaciadas; ápices cóncavos, margen ra un estudioso de la familia Cerambycidae. parte media, el resto con puntos peq1 interno dentiforme, margen externo espinifor­ sos y dispersos, similares en diáme me. Proesterno moderadamente deprimido, con Holotipo macho. Etiquetado: GUATEMALA: la base de los élitros; con e5casas se rugosidades transversales, escasas y superficia­ Izaba! 25 km SE Morales, 2800, 21124-V- suberectas. Escutelo más ancho que les en la parte media, con escasas sedas largas; 1996, E. Giesbert, J. Monzón (CAS). Alotipo dondeado apicalmente, con abundan1 área precoxal con puntos grandes e irregulares, hembra. GUATEMALA: Izaba!, 25 Km SE cia fina. Élitros 3.1 veces más lar¡ pubescencia fina y corta, rala; proceso procoxal Morales, 800 m, 23/27-V-1995, Giesbert y chos; disco convexo transversalmen1 claramente ensanchado apicalmente; cavidades Monzón (CAS). Paratipos. Cuatro '? '? con los dos superficial y longitudinalmente, procoxales cerradas hacia atrás; mesoesterno mismos datos del holotipo, cuatro efe! y una '? pequeños, escasos y profundos, sepéi con abundante pubescencia fina y corta; meta­ con los mismos datos del alotipo (FSCA, sí por una distancia igual a tres o e esterno con puntos pequeños, escasos, superfi­ UNAM); el resto: GUATEMALA: Izaba! 25 su diámetro; con sedas escasas y mu' ciales y dispersos homogéneamente, cada uno km SE Morales, 900 m., 31-V/2-VI-1997, E. ápices emarginados y dentiformes .. con una seda larga suberecta; con una franja de Giesbert, J. Monzón, 2 '? '? y 1 e! (FSCA). moderadamente deprimido, con ruge pubescencia pálida, fina y corta a los lados, perficiales y sedas largas, escasas ) similar al ancho del metaepisterno. Patas robus­ Psyrassa oaxacae sp. nov. área precoxal casi glabra; proceso I tas; fémures con puntos alargados, confluentes (Figs. 3 y 4) geramente dilatado apicalmente; cav y ligeramente abundantes hacia el ápice, cada Macho. Forma subcilíndrica; integumento bri­ coxales abiertas hacia atrás; mesoe uno con una seda larga suberecta profémur y llante, negro; pubescencia larga, rala y suberec­ pubescencia fina y corta; metaestern mesofémur con el ápice redondeado, metafémur ta. Cabeza robusta; ancho del espacio interocu­ tos pequeños, escasos, superficiales· con una proyección corta, y redondeada en am- lar superior 2.2 veces el diámetro del escapo homogéneamente, cada uno con un~

60 ·Cerambycidae) Folia Entorno!. Mex. 41 (1) (2002)

con el último esternito antena!, con puntos pequeños, escasos y glabro; una franja de pubescencia pálida, densa, fina y puntos pequeños, escasos, sutura corono-frontal extendiéndose hasta el es­ corta a los lados, más angosta que el metaepis­ ••~·""'•·otu homogéneamente; pri­ pacio interocular; frente con puntos pequeños, terno, y haciéndose más ancha distalmente. Pa­ ts1lerrlito con abundante pubes­ escasos y dispersos; gena corta y triangular; pal­ tas robustas; fémures con ápices redondeados y a los lados, el resto con se­ pos maxilares con el artejo apical dilatado; espa­ con puntos moderadamente grandes, escasos y . 11.6 mm. cio interocular inferior ligeramente rugoso, con poco profundos, aunque más abundantes hacia algunas sedas largas erectas; lóbulo ocular supe­ su ápice y con sedas largas semierectas y esca­ al macho, con las siguientes rior compuesto por cuatro hileras de omatidios; sas sobre su borde interno. Abdomen con el últi­ ligeramente más cortas y antenas más cortas que el cuerpo; escapo gla­ mo esternito apicalmente cóncavo; puntos pe­ abdominal redondeado apical­ bro, con puntos pequeños, ligeramente abundan­ queños, escasos y superficiales, cada uno con . 12.6 mm. tes y superficiales; artejos III-X dorsalmente una seda suberecta. Longitud: 16.1 mm . carinados; artejo III con una espina aguda, casi especie se parece morfológica• dos veces más larga que el artejo JI, artejo IV Hembra. Similar al macho, con las siguientes Pascoe, diferenciándose con una espina más pequeña que el artejo II; es­ diferencias: antenas ligeramente más cortas, ca­ en el pronoto puntos grandes, capo ligeramente más largo que el artejo III, ar­ rinas antenales visibles solamente en los artejos ll;l~u••"-'""· así como por la pre­ tejos IV-IX casi iguales al artejo III, artejo X de 3-9 y último esternito abdominal redondeado a­ ligeramente abundantes, menor longitud que los anteriores, artejo XI po­ picalmente. Longitud: 15.5 mm. regularmente en pronoto y co más largo que el escapo. Pronoto 1.1 veces más largo que ancho, lados casi rectos; disco li­ Diagnosis. Especie parecida morfológicamente geramente convexo longitudinalmente, con dos a P. katsurae Chemsak y Noguera, distinguién­ de esta especie es dedi­ callos moderadamente elevados anteriormente y dose de ésta por las siguientes características: de E. G. Linsley, quien fue­ un área longitudinal sin puntos y glabra en la antenas sin alcanzar el ápice de los élitros, es­ la familia Cerambycidae. parte media, el resto con puntos pequeños, esca­ pina del artejo III aguda, lados del pronoto casi sos y dispersos, similares en diámetro a los de rectos, y pubescencia del metaesterno y el abdo­ Etiquetado: GUATEMALA: la base de los élitros; con escasas sedas largas y men muy escasa. Morales, 2800, 21/24-V­ suberectas. Escutelo más ancho que largo y re­ J. Monzón (CAS). Alotipo dondeado apicalmente, con abundante pubescen­ Comentarios. El color del integumento varía de c•n.ru.-.n.· Izaba!, 25 Km SE cia fina. Élitros 3.1 veces más largos que an­ pardo obscuro o negro a rojizo (figura 4). , 23/27-V -1995, Giesbert y chos; disco convexo transversalmente, bicarina­ Paratipos. Cuatro ~ ~ con los dos superficial y longitudinalmente, con puntos Etimología. El nombre de esta especie hace alu­ holotipo, cuatro r:Jr:J y una ~ pequeños, escasos y profundos, separados entre sión al estado de la localidad tipo. datos del alotipo (FSCA, sí por una distancia igual a tres o cuatro veces · GUATEMALA: Izabal 25 su diámetro; con sedas escasas y muy dispersas; Holotipo macho: Etiquetado. MÉXICO: Oaxa­ 900 m., 31-V/2-VI-1997, E. ápices e marginados y dentiformes. Proesterno ca: 30 mi. NE Tehuantepec, 8-VII-1955, 2 '? ~ y 1 r:J (FSCA). moderadamente deprimido, con rugosidades su­ Derham Giuliani (EMEC). Alotipo hembra: perficiales y sedas largas, escasas y dispersas; Con los mismos datos del holotipo (EMEC). área precoxal casi glabra; proceso procoxal li­ Paratipos: Una'? y un r:J, con los mismos datos geramente dilatado apicalmente; cavidades pro­ del holotipo (EMEC, UNAM). Un paratipo adi­ coxales abiertas hacia atrás; mesoesterno con cional con los siguientes datos: Oaxaca: 16 mi. pubescencia fina y corta; metaesterno con pun­ N of Juchitan, 5-July-1955, R.E. Beer & party, tos pequeños, escasos, superficiales y dispersos 1 r:J (UNAM). homogéneamente, cada uno con una seda; con

61 Toledo: Nuevas especies de Psyrassa Pascoe (Coleoptera:Cerambycidae)

AGRADECIMIENTOS LITERATURA CITADA

A las siguientes personas por el préstamo del PASCOE, F.P. 1866. Notes on and Mollocera. SELECTION OF REST Annals and Magazine of Natural History (3)18:477-484. material: Dr. John A. Chemsak y Edmund Gies­ (STAL) (HEMIPTI bert. Al Dr. Felipe A. Noguera, Dr. Manuel A. LABORAT Balcázar, Dr. José Gpe. Palacios Vargas y Dr. Santiago Zaragoza por sus comentarios y suge­ rencias al manuscrito. Al programa de Pos grado JOSÉ LUIS TORRES-ESTRAI en Ciencias Biológicas (DGEP, UNAM) y al Recibido: 6 abril 2001. Al CONACYT por la beca otorgada. Aceptado: 8 enero 2002.

'Centro de Investigación de Paludismo, I

2 Área de Entomología Médica, Laborator Ciudad Guzmán-Guadalajara. 49( 'Laboratorio de Entomología Médica, Fa1 Universitaria,

Torres-Estrada, J .L, J .A. Martínez-Ibar (Sta!) (Hemiptera: Reduviidae) females t

ABSTRACT. A study to corroborare the pr· influence of feeding status on that selection and block walls as resting sites, with no conditions. Most starved females climbed si conditions. A description of preferred resti KEY WüRDS: Triatoma gerstaeckeri, restin

Torres-Estrada, J.L, J.A. Martínez-Iba1 Triatoma gerstaeckeri (Sta!) (Hemiptera: 41(1): 63-66.

RESUMEN. Se realizó un estudio con la fin los sitios de reposo de hembras de TriatofTlú bajo condiciones de laboratorio y campo. 1 reposo. sin diferencias significativas (P > ayunadas subieron a alturas significativame condiciones de laboratorio y campo. Con preferencias de los sitios de reposo pueden PALABRAS CLAVE: Triatoma gerstaeckeri,

In Mexico, the current situation Chagas disease is unknown, since ' the Mexican Sanitary Bureau have cognize it as a public health proble

62