78-82 ESCRITURA 120_62escritura 06-13 13/11/19 12:27 Página 78

78 | Escritura PÚBLICA | noviembre-diciembre 2019 | AL ENCUENTRO

Señal de la ruta en La Santa Espina.

De a Delibes

ALLADOLID provincia, cabe puntualizar lo antes posible. Porque Miguel Delibes dejó su huella de Vincansable caminante por la mayor parte de ese campo vallisoletano que se sabe hipnótico cuando los rastrojos dibujan planicies op art, que se intuye vivo en los pinares, que insinúa agua en las hileras de chopos, que refleja luces arco iris en las bombas de riego de las remolachas o los patatales, que promete uvas y vino al borde de los cerros muchas veces coronados por ermitas.

Texto: JESÚS ORTIZ. Fotos cedidas por la Diputación de Valladolid y la Fundación Miguel Delibes.

[email protected]  @JesOrtizAl  Jesús Ortiz

Una parte de la obra de Delibes, déjenos decir que im- gran medida, un manifiesto naturalista, que ya se define portante, se inspira, precisamente, en ese campo de tie- en las primeras páginas cuando, ante los académicos, se rras vallisoletanas. Unas veces, desde su experiencia co- pregunta: “¿Por qué no aprovechar este acceso [el dis- mo cazador o pescador; otras, como simple paseante; curso de ingreso] para unir mi voz a la protesta contra la pero también como amante y defensor de la naturaleza. brutal agresión a la Naturaleza que las sociedades llama- Su discurso de ingreso en la RAE (mayo de 1975) es, en das civilizadas vienen perpetrando mediante una tecno- 78-82 ESCRITURA 120_62escritura 06-13 13/11/19 12:27 Página 79

AL ENCUENTRO | noviembre-diciembre 2019 | Escritura PÚBLICA | 79

Castillo de (s. XV).

Y un hermoso castillo en Peñafiel. Todo sobre un cerro arisco que no parece ofrecer más vida que la de las piedras desnudas

logía desbridada?”. Y luego lo aprovecha, ¡vaya que lo manales para salir a cazar cerca de Valladolid. Con los aprovecha! Miremos, pues, el campo y los pueblos valli- ojos del protagonista, Delibes habla de pueblos que co- soletanos de su mano. noce y otros se los inventa, cierto, aunque los entornos que describe se parecen a determinados lugares como Las ‘Rutas de Delibes’, una iniciativa de la Diputación de dos gotas de agua. Y cita a , tan orgu- Valladolid, se basan en libros del autor para recorrer pai- lloso de su iglesia de San Miguel Arcángel (s. XII y XIII), co- sajes y lugares que él describe en varias de sus obras. Las mo de estar bañado por el Duero: “Zacarías se atocinó y rutas tienen el mismo nombre que aquéllas que las inspi- dijo que de la parte de San Miguel del Pino hay unos ban- ran y son seis en total. Están ahí durante este 2020 en que dos tremendos de azulones que bajan de día al río y de se conmemora el centenario del nacimiento del autor y noche a las salinas”. Habla de Aniago, en Villanueva de estarán ahí indefinidamente, que tan inmortales son los Duero, que es una finca privada en torno a lo que fue, caminos como los textos imaginados “donde el idioma se hoy en ruinas, una magnífica cartuja: “Estuve con el Pe- manifiesta […] con una riqueza y vivacidad que todo el pe en lo de Aniago. Es un mar de surcos y duelen los ojos mundo reconoce”. Vamos por orden cronológico. de la perspectiva”. Se complace con ese Valladolid natal por el que Lo- ‘Diario de un cazador’ (1955) es la historia de Lorenzo: renzo pasea con su Madre, se acerca a , con la un bedel de instituto que aprovecha sus descansos se- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (s. XVIII) en el mis-  78-82 ESCRITURA 120_62escritura 06-13 13/11/19 12:27 Página 80

80 | Escritura PÚBLICA | noviembre-diciembre 2019 | AL ENCUENTRO

Quintanilla, sin apellidos; porque fue primero del Yuso, luego del Duero, después la de Abajo y, desde los años cuarenta, de Onésimo

 mísimo centro, y a Villavaquerín, para citar a un viejo ca- ‘Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a ra- serío próximo, La Sinova (Sinoba en su grafía), que se des- bo’ (1977) es donde Delibes dice que “es raro que trans- pobló en el siglo XVI y llegó hasta nuestros días como fin- curra un invierno sin asomarse, al menos una vez, al tér- ca agropecuaria. Podemos terminar la ruta en Quintanilla, mino de Olmedo, una extensa mancha de pinares entre- sin apellidos; porque fue primero del Yuso, luego del verada de carrascas y labrantíos”. Y es raro que no le Duero, después la de Abajo y, desde los años cuarenta, suene al lector por la obra del gran Lope de Vega, por su de Onésimo: “De regreso, cruzamos el páramo para caer palacio del Caballero, por el Parque Temático Mudéjar o de la parte de Quintanilla. En el camino bajé una perdiz por el edificio de la Chancillería. Peñafiel, en otro punto que no sé a santo de qué se había dormido”. de la ruta, es un panorama de palacetes, iglesias, mo- nasterios… Y un hermoso castillo. Todo sobre un cerro ‘Con la escopeta al hombro’ (1970) es un anecdotario arisco que no parece ofrecer más vida que la de las pie- de caza, cuya ruta se puede iniciar en , dras desnudas: “Por eso cuando Jaime Royo Villanova donde El Empecinado tuvo una triunfante escaramuza sobre los franceses (1809) y seguir por , cuyo Pa- El Castillo de Coca seo del Arte y Museo al Aire Libre es hoy una sorpresa en el Parque para el visitante. Villamarciel, más adelante en el cami- Temático Mudéjar. no, vio vadear a los romanos el Duero y el Pisuerga, pues

Ermita de San Roque en Quintanilla de Onésimo (s. XVI-XVII).

Iglesia de San Juan Bautista (s. XVI) y Obelisco en Villalar de los Comuneros (s.XIX).

está muy cerca de donde el segundo cede protagonismo me invitó el viernes a tirar unos faisanes en Peñafiel, al primero, y a las huestes de Ramiro II ponerse serias acepté gustoso por más que no cesara de preguntarme ante las de Abderramán III en 939. Tiene salinas y fuentes qué pintarían estos pájaros en una tierras tan ásperas y medievales y campo, mucho campo. desabrigadas como las de D. Juan Manuel” (se refiere, A se va hoy a complacerse en el Palacio de por supuesto, al autor de El conde Lucanor, cuyos ma- los Condes de Gamazo o a tomar chuletillas en las anti- nuscritos fueron depositados por el Señor de Peñafiel en guas bodegas subterráneas, aunque “en aquel tiempo su monasterio). bajábamos de mañana a los lavajos del Raso, en Boeci- Renedo hace honor a los sentidos, todos, en el fami- llo, a pocos kilómetros de Valladolid”. “En Villafuerte de liar Valle de los 6 Sentidos, y al paseo campestre por el Esgueva, estuvimos diez minutos parados en el coche, Sendero Verde del Valle del Esgueva, que, aunque nace discutiendo…”. No discutan hoy, que bastantes conflic- en Valladolid, tiene en esta localidad un especial acento tos entre campesinos y señores vivió Villafuerte, y dis- de naturaleza viva. Podemos terminar en , fruten con monumentos como el castillo que Garci Fran- disfrutando de la ruta por el embalse de La Santa Espina co de Toledo mandó construir en 1474. o embalse del Río Bajoz. 78-82 ESCRITURA 120_62escritura 06-13 13/11/19 12:27 Página 81

AL ENCUENTRO | noviembre-diciembre 2019 | Escritura PÚBLICA | 81

Tordesillas fue muchas cosas, como el lugar donde los Católicos dibujaron con Portugal el mapa de la América (toda) actual

Plaza Mayor de Villanueva Duero. Para no perderse

 Las Rutas de Delibes. Página de recur- sos e información de la Diputación de Valladolid. http://cort.as/-SSwp 

 El sentido del progreso de mi obra. Miguel Delibes, 1975. Real Academia Española. http://cort.as/-SSxb

‘Las perdices del domingo’ (1981) tiene en su ruta a Tor- desillas, que desde el punto de vista monumental e his- tórico son palabras mayores. Fue muchas cosas, como el lugar donde los Católicos dibujaron con Portugal el ma- pa de la América (toda) actual y donde Juana de Castilla reinó, pero nunca ejerció. Toda esa historia y los edificios que la vivieron están hoy a unos pocos pasos en torno a la apacible Plaza Mayor y a ese Duero que acaba de su- perar la mitad de su recorrido. En la ruta también está Vi- llanubla; que algún ocasional cronista cuente al visitante la historia del “Tren Burra”, cuyo trayecto desde Zaratán es hoy una espléndida ocasión para el senderismo sin- tiendo las mismas emociones que imaginamos en el pa- Iglesia parroquial de La Mudarra (s. XVIII). seante Delibes.

‘Mi vida al aire libre’ (1989) contiene toda una declara- Tan inmortales son los caminos como ción de intenciones: “Mi padre [frente a la opinión de Cossio], pese a pertenecer a la misma generación, tenía los textos imaginados ‘donde el idioma un concepto más moderno sobre el particular: la natura- se manifiesta […] con una riqueza leza era la vida y era preciso conservarla y disfrutarla. Él salía al campo en todas las estaciones del año”. El escritor y vivacidad que todo el mundo reconoce’ repasa sus vivencias en el medio rural, desde sus prime- ros años. La ruta que acompaña al libro se inicia en Re- co: porque la perdiz silvestre está cada día más recia y, nedo y tiene uno de sus muchos atractivos en Simancas, por el contrario, el que suscribe, dentro ya del tobogán, donde sorprende el castillo, que Felipe II elevó a la cate- va para abajo y ni sus reflejos, ni sus piernas, ni sus bo- goría de Archivo Real, o el puente medieval de diecisiete fes, son los de ayer.” Respecto a , donde Carlos arcos sobre el Pisuerga. I se reunió en torno a la buena mesa con sus hermanos De , final de la ruta, podemos ha- Leonor y Fernando para ponerse de acuerdo y dejarse de blar del impactante casco histórico o de su condición de intrigas, Miguel Delibes no habla de la Iglesia de San Juan puerto del Canal de Castilla. Delibes, en el libro que sigue (s. XIII) o del Puente Viejo sobre el Cega (s. XVI), sino de la ruta, cita este histórico rincón vallisoletano asociado a las cigüeñas, de las que piensa que son cada vez más un transporte del que hablamos unas líneas antes: “el ‘tempraneras’: “A mediados de diciembre he visto dos tren burra (un trenecito como de juguete, que hacía el pares en los campanarios del pueblo vallisoletano de servicio con Medina de Rioseco y en cuya locomotora se Mojados”. acomodaba un hombre con una corneta y una bandera Villalar de los Comuneros tiene en su haber el testi- roja para advertir al vecindario del peligro)…”. Cabe acla- monio del ajusticiamiento de Padilla, Bravo y Maldona- rar que el convoy hacía recorridos urbanos; de ahí la ne- do, recordado con un obelisco frente a la vetusta Torre cesidad de un ‘avisador’. del Reloj (s. XIII). En se puede hacer el sendero de ‘El barro blanco’ para visitar las abandona- ‘El último coto’ (1992) es el sexto de los libros que con- das canteras de ‘blanco España’ –en efecto: el tapajun- figuran las Rutas Delibes… “Y ¿eso? ¿Por qué considera tas de toda la vida–. El joven La Santa Espina (es de prin- usted que es el último? La respuesta es de pata de ban- cipios de 1955) cede protagonismo al impresionante mo-  78-82 ESCRITURA 120_62escritura 06-13 13/11/19 12:27 Página 82

82 | Escritura PÚBLICA | noviembre-diciembre 2019 | AL ENCUENTRO

Fundación Miguel Delibes. AMD,130,1. Miguel Delibes lee su Puente sobre el Cega discurso de ingreso en la RAE (Foto Cacho, 1975). en Mojados (s. XVI).

INFORMACIÓN nasterio del mismo nombre (s. XII): Sus estudios, sus primeros trabajos en ‘El Turismo de la Diputación de Valladolid “Ahora me vienen a la cabeza, pongo C/ Angustias, 44 (Palacio de Pimentel) por caso, mis primeras cazatas en el Norte de Castilla’, su mujer, Ángeles, y sus Tel.: 983 427 259 [email protected] encinar de la Santa Espina, cuando el hijos, y el Premio Nadal con el que www.provinciadevalladolid.com hermano Eugenio, con la sotana arremangada y sin el babero, tiraba a iniciaría su carrera de escritor Fundación Miguel Delibes los conejos a sobaquillo”. La ruta se Calle Torrecilla 5 (Casa Revilla) detiene en y Villabrági- Tel.: 983 263 160 ma, todas ellas campo e historia –có- Recoletos), que organizan la Biblioteca Nacional, Acción [email protected] www.fundacionmigueldelibes.es mo no–, antes de poner punto y final Cultural Española y la Fundación Delibes. Tras su clausu- www.centenariodelibes.es en Medina de Rioseco. ra en junio, la muestra viaja al Valladolid natal del autor. Será un recorrido por la vida y obra de Miguel Deli- ALOJAMIENTO El Centenario Delibes, impulsado por bes, comisariada por Jesús Marchamalo. Pero permíta- Hotel Boutique Gareus **** la Fundación que lleva el nombre del nos el lector quedarnos con este anuncio de los organi- Colmenares, 2 escritor, tiene la consideración de zadores: “Un recorrido biográfico que mostrará al Deli- 47004 - Valladolid Tel.: 983 214 333 Acontecimiento de Excepcional Inte- bes más reconocible, pero que también desvelará [email protected] rés Público. Esto significa que duran- aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Va- https://www.hotelgareus.com te 2020 tendremos la posibilidad de lladolid, su abuelo francés –descendiente de Léo Delibes, Castillo de Curiel **** asistir a actos y actividades en varios el compositor–, responsable de aquella educación ‘a la Trascastillo, s/n lugares de España, fieles al espíritu francesa’ que tanto le marcaría, sus estudios de Comer- 47316 - de “divulgar aspectos de su biografía cio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte Tel.: 983 880 401 [email protected] y, especialmente, de su obra”, como de Castilla, su mujer, Ángeles, y sus hijos, y el Premio Na- www.castillodecuriel.com dicen en la web que se ha creado pa- dal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor”. ra tal acontecimiento. Para empezar, Apetece que llegue el 20 de marzo, ¿no? O, bueno, cual- La Posada del Canal **** La Iglesia, 1 desde el 20 de marzo tendrá lugar en quier día de asueto para pisar, oler, sentir, ver, comer, 47813 - Madrid la “Exposición Delibes” (Sala beber, reír… toda una provincia castellana. l Tel.: 983 700 705 [email protected] www.laposadadelcanal.com 83 PUB Caviar 120_62escritura 06-13 14/11/19 19:23 Página 1 84 PUB Abogacia 120_62escritura 06-13 14/11/19 19:31 Página 1