Port¡d¡: Gu¡d¡l¡vi¡¡ Seriede NuestrosPueblos

l mpnntc Conlclit. S^ Currcle- rl Custellón.Kn) -1,4 Ztru, 8O/u Depósito legat: TE-201-lJ4 I

'Ilv|¡I0,l,lllil 4/Mqyumeo Actuolidod

Nuevrscorporrciones del¡ Comunidadde Albrrrrcin, surgidas de las pasadrs elecciones municipdes del l0-J

Municipio H¡bit. PSOE AP CDS PAR PDP Alc¡lde P¡r|ido Albarracín |.129 3 2 l Luis Doñate CDS Beza¡ I AgustinGómez PSOE 465 3 Ricardo Cavero AP Calomarde 100 5 HermenegildoPolo PSOE Frías 220 CésarLópez CDS t85 No se 3t8 5 2 Isidoro Gómez PSOE 133 l 2 Teodoro Gómez PSOE Monterde 87 I Millán Romero AP Moscardón 84 ManuelMurciano AP Noguera 195 l 2 ManuelGiménez PSOE Orihueladel T 122 5 2 Manuel Sanz PSOE Pozondón 6 5 VicenteHer¡e¡o PSOE Ródenas n7 CarlosMuñoz PDP 244 5 JesúsSáez PAR Saldón Eduardo Sánchez PSOE 221 5 Luciano Garcia PSOE 5l Amado Espinosa AP Torres 2t1 5 JustoDomínguez PAR T¡amacastilla 162 5 Juan Dclgado PSOE 4l Arturo Marco PSOE t8 EstebanDomingo AP 263 4 3 Valeriano Valero PSOE Total 5.223 60 l1 9 t3

Actu¡ción jol¡ Gu¡d¡l¡v¡¡¡. Actuatidod Mc¡yr¡meo/S

ConcentracionesParcelarias en la Comunidadde Albawacín

Antel M¡rtínez

Como es sabido,uno de los principalesproblemas del través del Departamento de Agricultura, Ganadería y Campo en Españaradica en el gran númerode minifun- Montes. dios existentes;es decir, en la escasasuperficie de las La Ley de Reforma y Desarrollo Agrario contiene, parcehs.Esto dificulranotablemenre su eiolotación.h¡- corno hemos dicho, los preceptosbásicos que rigen el ciendomuy difícil. y hastaa vecesimposible. Ia utilrz¡r- procedimientoa seguir en las ConcentracionesParcela- ción de maquinaria. rias. Por estrmar oue ouede ser de interésconocer este A fin de solucionareste problema, Ia Administración procedimiento,diremoi que el mrsmo se ajusta, salvo ha ideadodiversos sistcmas que van desdela prohibición casos excepcionales,a Ias siguientesfases: legalde dividir parcelasque no tenganuna determinada i F¡se inicial: Lo normal es que el procedimientode superñcie, hasta la práctica de actuacionesconcretas concentraciónparcelaria se inicie a peticiónde la mayo- tendentesa concentrar la propiedad rural dispersa. ¡í¡r de los propietariosde la zona para la que se solicite, A esta segunda actuación vamos a refcrirnos y, en o bien de un númerocualquiera de ellosa quiencsperte- concreto, a la que se está llevando a cabo en diversos nezcanlas 3/4 partesde la superficica concentrar.pero Municipios de la Comunidad de Albarracín. también puedel¿ Administraciónpromover directamen- La figura de la ConcentraciónParcelaria está resula- te la concentraciónen determinadoscasos. da básicamentepor el Decreto l18/1913. de l2 de ene- + Bases provisionales:Una vez acordada la Concen- ro. que aprueba el texto refundido de lu Lc_v-de Rcfor. trdción parcelariapor la Administración,se inician los ma y DesarrolloAgrarro. Esta norma atribuyetodas las trabajos e investigacionesnecesarios para fijar las bases compelcncrasen estamdtena al Inst¡tutodc Reforma r dc concentrücióny, hjadas éstascon carácterprovisio- Desrrrollo Agrario (IRYDA), compctcn(rir\quc h"n .i- nal, sc sometena encuestaentrc los interesados,quiene:, do transferidasa la DiputaciónCeneral dc Aragón por pucdcn [ormular l¡rs observacionesverbales o cscritas R. Dccreto 643/1985,de 2 de abril, quicn las c¡erceir que estrmenDcrtlnentes.

(oncentrac¡ónpsrcelrri¡ de Criego,,. ó/Mcr¡rmeo Acfinlidad

* B¡¡cr dcllnltlv$: Finalizadala encuesrade las Ba- los propietarios,sería muy diñcil realizarlacon buenos sesProvisionales, se sometena la aprobacióndel Orga- resultadospor los es¡:cialescaracteres de su orografia. no comp€tentede la Administración. Sin embargo,las concentracionesen cursohan sido solicitadas *Proyecto: €n todoslos casoscasi unánimemente Dor to- Firmeslas Bases, se procede a la prepara- dos los propietarios,salvo en Bronchalesen donáesólo ción del Proyectode Concentración,que constará de un el 50% de los propietariosfirmaron la solicrtudsi bien plano que reflejela nuevadistribución de la propiedad.representabanel 807ode la superficiea concentrar.Tal EsteProyecto scrá sometido a encuestaentre los intere- vez por ello no han surgidodemasiados problemas en sadospara reclamacionesdu¡ante el plazo de 30 días las actuacionesrealizadas hasta el momento.Solamente prorrogablepor la Administraciónpor dos periodosen Orihueladel Tremedalse hallanoaralizados los tra- rguares. bajospor haberserecurrido el proyectopor cl Ayunta- mientoy algúnparticular afectado, aunque, ni siquiera 'Acuerdo: Te¡minadala encuesta,la Administraciónen estecaso pueda decirsc que la Conccntraciónhaya si- acordarála nuevao¡denación de la propiedad,introdu- do conflictivapuesto que los recursosinlerpuestos, más ciendoen el Proyectolas modificacionesque sederiven que otra cosa,pretenden reivindicar la propiedadsobre de la fasede encuesta.Este acuerdo se oublicaráen el unosterrenos que tendríanque haberseexcluído de la BoletínOñcial de la Provinciay contraél mismopuede concentraciónen basea su controvertidocarácter de co- interponerserecurso en plazode 30 días. munales,con lo queno se muestrande acuerdolos par- * ticularesafectados. EJecuclón:Terminada la publicacióndel acuerdode Peroesta falta de conflictividadno excluyelas críticas podrá poscsión concentración,la Administración dar de los propietarioshacia la Administ¡ación.Sobre todo, provisionalde las nuevasfincas, siempre que los recur- en los Municipioscon procesode concentraciónmás sospresentados no excedandel 4% del númerototal de adelantado,se quejan de la lcntitudmostrada por la Ad- propietariosy, una vezfirme el acuerdo,extenderá y au- ministraciónen pasarde unasfases a otrasdel procedi- que torizaráel Acta de Reorganizaciónde la Propiedad, micntode concentración.Como muestrabaste decir que seráprotocolizada por el Notariointegrado en la Comi- los recursoscontra el Proyectode Concentraciónde sión Local,y las copiasparciales que ésteexpida servi- Orihueladel Tremedalse interpusieronen el año 1983y rán de título de dominioa los participantesen la Con- aún estánsin resolver.Ello ha motivadouna pregunta centraciónsiendo posteriormente inscritos en el Registro formuladarccientemente al GobiernoAragonés por el de Ia Propiedada instanciade la Administración. DiputadoSr. BuesoZaera. La DiputaciónGeneral de EN LA COMUNIDAD DE ALBARRACIN son ? Aragón aduccque es muy pocoaún el tiempoen que las zonasen quc seestá realizando concentración parce- ejerceestas competencias y que las demoras en todo ca- laria. Probablementesería necesaria en otras muchas so no son superioresa las producidascuando era el porquelas superficiesmedias de las parcelasno sonsu- IRYDA quien¡ealizaba las ConcentracionesParcelarias perioresa 0,6 H. en ningúncaso, siendo de solamcnteen Aragón.Pero los particularestiencn prisa en conocer 0,10 H. en los Bar¡ios de AlbarracínS. Pedro y el susnuevas propiedades y, sobretodo, en tenerunos títu- Membrillo.Pero los municipioscon cultivosde regadío los de dominioescritos de los que antes,en la mayor son reticentesa solicitarlay en olros,según manifiestan parte de los casos,carecían. Acruuiluuu Mqn¡mgO/7

t'

Los datos principalessobre los que sc estánrealizan- chos quc. si bien son realizadospor funcionariosde la do las concentracionesparcelarias en l.r Comunidadde Comunidad Autónoma en la malor parle de los casos. Albarracín son los sisuientes: en otros, como en Griegos,Saldón y Valdecucnca.hrn sido adjudicadosa una Sociedadprivada (tNTECSA). Rec¡entementeha presentadoTerriente su solicitudde En uno u otro \upuestu,son necesuritlsc()nlnlicJdo\ trJ- Concentraciónparcelaria y en estos momentossc cstá bajosde planimetríarealizados con ayudade fo[ografías redactandoel informe previoa su aprobaciónpor la Dr- aéreaspor lo que su costees muy elevado Además cn putación Generalde A ragón. lu Sierra de Alharracín. como cn tod¡ls Ius zonus dc Ademásde los caminos.son precisasobras de drcnaje montaña.son pocaslas hectáreasconccntrablcs por zo- ) saneamientode humedades.Estas obras son más necc- na. con lo que el costc medio por hectáreaconcentradí sariasen aquelluszonas, como la de Griegos.con elcvlr- es muy superior al realizadoen zonas llanas Pesc rt dos regislros pluviométricos. cllo. la DiputacrónGeneral de Aragón pareceseguir dis' Todo cllo \unone unaselcuadrs invcrsione\ nor pirrtc puestaa continuarcon las conccntractonesparcelarlils: de Ia Administración muy diferentcsde unas zonas a t mbién en las áreasde montaña como Ia de nuestr¡r otras en función de la dificultad dc su relieveo de su Comunidad. grado de humedad.pero cuantiosís¡ms en todo caso)a Quiero !'inalmentedar las gractas¡l Scrvicio Provin- que lx construcci(indc un sólo Knt dc camino ticnc un cial de Agricultura. Ganaderíay l\4onlesde la Diputrr- coste superior a 2 000.000 de pcsctirs A esto ha) quc ción Generalde Aragón por la informrción facilitaditr. sumar el costede los trabajostécnicos propiamenlc di- en especial.al IngenieroAgrónomo D. SulvadorCatalú

ICIE AÑO fAsE NUMERO NUM. PAR CAMINOS EN HECT PETICION PROPIETA ANTES EN KM ORIHUELA DEL T 2 000 t980 OYECTO(sin rcuerdo) 26 2(ffi 520 22 GRI EGOS r 00,0 l9E2 ROYECT9 r50 2 t62 500 t8 VALDECUENCA ?50 1982 PROV¡SIONALES |l6 4 600 ó00 tz SALDON 1{9 t9El PROVISIbNALES Il0 2 2ñ 400 t7 ALBARRACIN (S Pedroy Membrillo) 200 198,1 FORME PREVIO l0 2 100 120 5 BRONCHALES 2 5ó4 I9E5 FORME PREVIO 221 4.lm 750 l6 \lOSCARDON 150 r9t5 FORME PREVIO 120 r 200 5ó0 tl

TOTALES 1t.922 3 450 8/Mopmeo Opin¡an

Griegos en el año 2000 Jóuenesde Griegos

l. Crónicade unamuerte anunci¡d¡. desengañados,sin posibilidadesde conseguiramor y fu- turo, con lágrimas en los ojos porque decían que me qLa mue¡te de Giegos, wt pteblo de Io Sier¡o querían mucho, me fueron dejando uno a uno. de Albor¡acín, en el año dos mll>. Las pocasfamilias jóvcncs que todavla luchabanpor curarme no sabíanencontrar la recetaque me devolvie- Mi nombre es Griegos.Soy un vicjo de varios siglos ra la salud. de existencia,ya casi no recue¡domis primeros pasos Entonccsvinieron los curanderosde la ciudad quc, que debicronde ser lentosy muy cortos. Fui ayudadoa sin conocerme,sin apenasanalizarme, sin mirarmc,me caminarpor Villar del Cobo del que dependíhasta mi diagnosticaronun envejecimientoprematuro, una falta mayoría de edad, cuando construyeronaquel viejo de ilusión e interéspor vivir, dijeron que no corría savia Ayuntamientoc€rca de la plaza. joven por mis venas,que deblarenovarme o mo¡ir. Me Mis recuerdosson borrososya que durantemuchos recetaronunos cursillosapresurados de una cultura aje- añoshe suf¡idode amnesia,sobre todo cuandoquema- na a mis raíces,unas píldoras de consejos,charlas, con- ron todoslos documentosdonde se guardaba mi memo- ferenciasy reuniones.Inventaron fiestas nuevas, comilo- ria. nas,pero yo estabaya tan enfermoque no teníaganas He perdidotambién muchas enfermedades a lo largo de as¡stira ningunafiesta y vomitabalo quem€ sentaba de mi vida:plagas, guerras, emigraciones, ... Peroel ai- mal. re sanoy frescode LA MUELA DE SAN JUAN, la A pesarde todos estoscuidados mis pulmonessc- altura de las montañasque me rodeanmirándome hja- guían empeorando,el oxígenoque me proporcionaban mente,el color ve¡dede pinos,enebros y prados,el mis pinos iba disminuyendopoco a poco porqu€ no se aguafresca y limpia de mis fuentes,y sobretodo, la al- repoblabanmis bosques,por mis venasapenas circulaba garabíade los niños,el trabajode los mayoresy la sabi- la sangreya que la sequíacasi habíaacabado con el duríade los viejos,me hicieroncicatrizar pronto las he- aguaque tanto necesitabapara lavarmey ponermcun ridas.Así he vividodurante muchos años hasta este mo- vestidonuevo que pudieraatraer €l turismo.Mi corazón mento.Ahora, en las vísperasdc mi muerte,con la cla- apenassi latía puesse leshabía olvidado recetarme, tal ridad con que se vivenlos últimosmomentos de una vi- vez la vitaminaoue más necesitaba:la vitaminadel di- da, voy a contaroscomo traje hace años est€ cáncer que nero. Tambiénlós animalesfueron asesinados poco a tanto me ha hechosufrir. pocopor una falta de medidasque les protegiera a ellos Los primerossíntomas aparecieron en los añosse- y su hábitat.Mi ánimoestaba muy dccaídoy los únicos senta,a partir del momentoen el que la mitad de las sentimientosque en mí se manteníanfirmes eran los de gentesque vivían conmigo, cansados de tantoexcavar en una profundatristeza porque ya no había niños para mis entrañaspara ¡oermelo justo con que podersobre- alegrarme,solo viejoscomo yo. vivir, decidieronabandonarme y cambiarmepor la ciu- En estosmomento ya únicamcnteme quedala caja dad. dondeme van a enterrar.una caja muy maja: son mis Ya nuncacicatrizarían estas heridas. todo lo contra- casasde tejadosrojos y negroscon callesadoquinadas, rio, se agravaron,sobre todo cuando,primero, las mo- con fuentesy jardines,pero yo moriré porque:UN zas,lal vezpor lo aburridoque era o porqueno encon- PUEBLOMUERE CUANDO MUEREN SUS GEN. traban en mí lo quc buscaban,me dejaronplantado. TES O ESTAS LE ABANDONAN POR FALTA DE Luego,algunos años más tarde, los mozos,cuarentones, INICIATIVAS. ., El resurgir del Ave Fénix o nueva de verdor;las repoblaciones foresrates han hecho de mi historia de Griegos. un vergel, los. p_á1aros vuelven a mrsmontes y suscanros alegran Ios cielos. Nuevos tejados se han unido a los que ya había: la Amtgos; soy, Griegos, un pequeñopueblo de la Sie- gentese qucda aquí y los niñosvuelvcn a reír en mrsca- rra de Albarracín; soy un Ave Fénix que resurgióde sus lles. cenizasmás fuertey bello si puedeser posible.Hubo un momento en que moría irremediablemen te entoncessa- qué fuerzasy grité oÍdme,estoy vivo. no me ab¡ndonéis, c¡eeo en mt. Al principio sólo me escucharonunos pocos que creÍanen mí. los demásfueron contagiándose de su aóti- uidad y hoj, por fin. vuelvoa una juvenrudy actividad que necesitaba,mis campos vuelvena ser cultivados,los ganados vuelvena ir por mis montes, la gente fluye en mis calles como si de sangrese tratara. Son los que lle- nan mi cora¿ón) me alimentan. Alguien creó en un pasado lejado un camping en mis Soy feliz, ya lo veis; no he muerto porque alguien montes;poco a poco fui dándomea conocer,los [uristas c¡eía en mí, MI GENTE. viencnen mi buscaporque paz y en mí encucntran repo- Cuando los prrmeros rayos del Sol me despiertan, so y puedenrespirar mi aire puro y . limpio; y a cada mi cara¡ limpia y frescasonríe a la vida, las venfanasse nue\a itegadacre/co ) me multiplico. No paró ahÍ la cosa;mis comunicacionescon los de- más puebloshan mejorado, hay rutas turísticasde Alta Nfontaña;en mí se puedegozar del placerde pasearpor los campos.verdes;caballos y jinetespasan sobre mí ad- mrranoo ml porte. EI ganado vuelve pastar a en mi seno,vacas, oveias que me escucharány que creeránen mí, soy el Ave Fé- \ (Jbr¡s: las nuevas cooperat¡vasagrícola ¡ ganadera nix que ya no morirá y resurgirácada día más hermosa l.,r Irrido más genteal pueblo.Nueros pueslosde tra- y luerte aún. Escuchadme \rto.e amigos; CREED EN MI, han creadoen mi cooperatjv¿miderera. no te- NO OS DEFRAUDARE. r'rri\ quc cslu me hagl desaplreccr:¡ iud¡ pino que ilu \on pjJnladosmuchos vuelvo otros! a ser ioven v lleno Jóvenesde Griegos l0/Mqn¡meO Estudiosy D¡wrgoc¡ón ' l{uestros ecosistemas

Mucho antes de que el hombre malesparecen mudos, invisibles y Por debajodel niveldel pinosil- creaseobras que han sido conside- solo una fracciónde segundose vestre.el pino laricioo salgareño radas como maravillas por su ta- muestrana los ojos del hombre. colonizalos estratoscalcáreos, con- maño, bellezay originalidad,hubo Ardillas,topillos o gatosmonteses formándosecon menoÍ pluviosidad maravillasde la naturaleza,pero el sólo casualmentcse cruzan en y teniendopor tanto un crecimiento hombre no se lijó en la mayoría de nuestrocamino. Trepadores, carbo- máslento y una mayor longevidad. ellas. La Sierra de Albarracín es neros. piquituertos.arrendajos y Su cortezaplateada y susacículas ambascosas a la vez: maravillana- otrasmuchas aves llenan el bosoue más largaslo distinguende su her- tural pero todavía desconocidaj de un coloridomusical inigualable. mano roJo. Situada en el extremo suroeste Los mamíferosesperan a la noche La tríadade pinosla completael de la provincia de , la histo- para salir de sus refugios.El pino pino rodenoo resinero,extendido ria geológicade esta sierra es com- silvestreasciende hasta las mayores solo u una zonareducida entre Al- pleja, habiendo pasado por nume- altitudes,próximas a los dos mil barracíny .Especie más me- rosos periodos de sedimentación, metros,como queriendollegar a diterráneaque las anteriorescon- plegamiento,erosión, invasión ma- tocar las nubes. formala vesetaciónclimática sobrc rina y regresiónde las aguas. El núcleo paleozoicoaflora en la zona norte, en los macizosdel Tre- medal,Carbonera y del Collado de la Plata. Culminandoen Caimodo- rro, la mayor cota de la sierra, es- tiin t pilirdos por ertcnsirsy tupi- dus mrsas de pino rojo o silveslre, encontrand0aquí su óptimo tanto por la ültilud como por Ia naturale- ¿a del suelo, y constituyendouna zona pilisajíst¡camentediferente al resto dc la sierra. Sobre cste zócalo primario, una cobertera sccundrria con predomi- nio de calizasalberga un paraísode formas cúrsticl¡s.Las enormescoli- nas de Villar del Cobo o el cárst sc Pozondón imprimen una nota de distinciónal paisaje. Los diversosperiodos geológicos tienensu representación,y pizarras, i¡reniscas,arcillas, calizas o rocas ígneas forman un mosaico tan complejo como bello. Esta variedad litológica se ve re- flejuda,junto con el relievey el cli- ma en la variedad de ccosistemas representüdos.El contraste vegetal cs la nota dominrnte del paisaje El pinar por excelenciaes el de pino rojo, cubriendo gran parte de los suelos silíceos pero extend¡do tumbién por lu zona calcáreade los Mon(es Universales. Es el feudo del ciervo, el mayor mamílero de la zona, y quc año tras uño pierde sus cuernos, delütando con ello su abundancia.La faunadel bosquees rica pero ha de apreciarsea veces por un sexlo sentido, pues los anr- Estudiosv Diwlgocion

del suelo. En las zonasmás expues- tas al viento y a la sequedadam- biental es muchas veces la únrca planta leñosade cierta importancia adaptada a estas inclemenciascli- ma t|cas. En zonas más cálidas y medite- rráneas otras masas forestalesde quejidos o encinas extienden sus dominios. La acción erosiva del curso alto de los ríos de la Sierra. tal€s como el Guadalaviar.el Garganta.el T¡r- jo o el de la Fuente del Berro, han labradoen la roca angostasgargan- tas. En el fondo de eslos estrechos valles un suelo profu¡do y una mayor humedad permñen el crcci- miento de chopos, sauces, alisos, álamos, fresnosy otros árboles de ribera. En estasorofundas hoces el clima es más benigno y húmedo que en las ultiplanicies,y los ensan- chesdel valle son aprovechadospor el hombre como zona de huertos. suelosesoeciales. como las arenrs- res subs¡stentes,no solo por su be- Anidan aquí ruiseñores,j¡lgueros y cas rojas del Bunz, llamadas rode- lleza o la importanc¡l de sus di- otros pájaros y encuentransu Da- nales.Las asociacionesvegetales de mensiones,o acaso por su difícil raíso en los humedalesdiversas es- estepinar son pobres,limitándose a germinacióny su lento crecimiento. peciesde ranas y sapos. albergar sobre su copa a un jaral o Los sabinaresson montes protecto- La flora en toda la sierra es ricir. a vecesun cantuesalno muy vafla- res, puesdada la aridez de su loca- muy rica y variada.lsidoro de An- oo. lizacióny la dificultadde expansión tillón en l7g6 escribía.((.., pues es El dominio de las coníferassobre del mundo vegetal, estos monles paraje admirable por la variedad y las frondosases patente.Tras la úl- quedaríanreducidos a un suelo po- riqueza de sus plantas, donde se tima glaciación, la continental¡¿d- bre y desérticomerced a la erosión. hallan no pocas especiesque no se ción del clima y la mayor sequedad No hay que confundir a la sabi- ven en otra parte de Aragón)'. Y favorecierona las coníferas,que in- na albar con otra de su género, la Bernardo Zapater, presbítero de vadieron antiguas áreas de roble- sabina rastrera o chaparra, planta Albarracín, entomólogoy botánico, dal. El rebollo es un roble silisícola muy similar a su congénere,pero herborizó el siglo pasado más de y basífugo, es decir, que requiere que como su nombre indica no le- 1.200especies vegetales distintas. suelosácidos. De temperamentoro- vanta más allá de unos centímetros Plantas medicinales.Dlantas co- busto y adaptadoa condicionesdu- ras, constituyeuna reliquia de épo- cas pasadas.Todavía quedan roda- les de rebollo ahogadospor el pinar en los alredcdoresde Noguera. En algunaszonas, donde domina el pr- no, está reducido a monte bajo. Una conífera.la sabinaalbar. es- pecie de montañas áridas medite- rráneas, de altas mesctas,de tem- peramentodurísimo y enorme vita- lidad forma bosquesde poca densi- dad. La Sierra de Albarracín puede considerarsecomo el centro de su área española,formando aquí bos- ques que probablementesean los más bellos de Europa. De copa an- cha y oscura, dibuja en las colinas un característicomanchado de ne- 8ro. Reliouias del terciario. es im- prescindibleconservar estos sab¡na- mestibles, venenosas o mortales, bonitas o feas,calcicolas o calcífu- gas, pequeñasflorecillas o grandes árboles, helechos,musgos, hongos, todas ellas están ampliamente re- presentadas.En otoño el bosque cambia de aspecto, recordando un mundo de gnomos y faunos.Ama- nitas, porros o nizcalosforman fan- tásticasciudades de los enanosdel bosque. Muchos de ellos son reco- gidas para su consumo. También son bosques rrcos en orquídeasde las que hay al menos un par de docenasde especies. Allí donde anidan cernícalos, halconesy otras rapaces,en el pa- redón rocoso, tienen su lugar las plantas rupícolas,adaptadas a la verticalidady al escasosuelo que la roca les proporciona.Se hallan so- brc todo cn rocus calizas, ricas en blses, pues el carácter deleznable de otras como los rodcnalesdificur- ta cl cstablcc¡m¡entode estas co- munidadessobre suelossilíceos. Es Entre los diversos endemismos apasionante En suelos de humos también cl lugar idóneo para los de insectosde la sierra, la fruellsia ácidos.sin carbonatosnisales solu- helechos,que sc protegendel exce- o isabelina,una mar¡pos nocturna bles aprovechables,condiciones que sivo sol creciendoen las gr¡etas y que se alimcnta de acículasde pr- rehuyenmuchas plantas, se dan co- oqucdadesdc la roca. no, es consideradapor muchos en- munidadesespeciales. Son las tur- tomólogoscomo la mariposa más beras,masas grandes y mullidas de Dlndo un breve paseo por cual- rtractiva de Europa. Su gran tama- musgoscn lus que pocasfanerogra- quicra de los montes o barrancos, ño y abigarradocolorido hacenque mas sobreviven. Es la drose¡a o purrndo en cada rincón la naturale- sea presa apetitosa de coleccion¡s- atrapamoscasla joya de este me- za ofrece mil y un secrelos,mos- tas, perdiendo, al dejar de volar, dio, una planta de hojas redondasy trándonos sus rocas, animirles , parte de su peculiar belleza. lcntaculadasque es capazde cazar ntas. Endrinos, majuelos.agrl- nl pequeños¡nsectos, de los que se ali- cejos, enebros y otros ofrecen sus Hay un ecosistemaespecial, es- menta Localidadabundante en es- frutos y cobijo r la fauna. c¡.tso,delicado y verdaderamente fagnos y droseras es Orihuela del Tremeda l, cncontrándoselas turbe- ras en el pinar ldyacente. Es indudablela bcllezaque o[re- cen estos montes.bclleza a grandes dosis. bellc¿aque no hay que ir a buscar a tierras exóticassino que está a l puerta de nuestra casa, a pocos kilómetros, que nos atrae con muda llamada, pero belleza frágil, expueslaa la acción huma- nu. al dcscuiduo l la i¡rnorancia. bellezaque hly que saber conser- v¡rr. El scntimicntode ilmor hacia cste parajc u otros como é1,ha de ser aconrpañadodc sentimientode respetoy de conocimienlodel mis- nro, para que siga siendoma¡avilla nutural pero dejc de ser ignorada o desconocida.

M¡nuel Merc¡dal I

EstudlxvDtutgrc¡h ]Wj l13 ALMAGRO BASCH, Martín, Las alteraciones de Teruel, Albarracín y sus comunidadesen defensade sus fueros duranteel siglo XVI, Teruel, Instituto de EstudiosTurolenses, 1985

El libro que recientemente Felipe Il al uso y editó de Ia fuerza de lil magro. Se preguntansobre los mó- el IET supone por parte mismu lnquisición del Dr. vilesde lu Corona y apuntana quc Almagro retomar un tema que Aragón él se vio implicado en esta ésla, ldemás. pudo verse for¿ad¡ u ya había abordado unas décadas lucha. Requerida su ayuda en de- Interven¡rante la problemáticaso- antes.Sus investigacionessobre las fensa de la legalidad vigente, tas cial de esta tierra. Comunidades datan de los años autor¡dades aragonesas-Diputa- Aportiln algunostestimonios r¡uc tre¡nta. . De hecho,en l9ló v 1937 ción y Justicia- apoyaron la resrs- denuncin el abandonode la justi_ la RevistaUniversidad publicó una tencia de Teruel y Albarracín. El cra y abusosen la administración monografía suya sobre las altera- conflicto comunidades-monarouíl de los bienesde las Comunidadcs. ciones.El libro que aquí nos ocupa trascendióde esta forma los límites Añrman que la acción real queoa- recogeprácticamente el estud¡oya comarcalespara insertarsede lleno ría justificada, al menos en qran publicado, con algunasmodifi cacro- en la pugna mantenida entre el medida, por la profunda crisiiso- nes, La novedad Reino y más destacadara- la Corona. cial que atravesabanambas Comu_ dica en la presencia de un intcre- La lucha comenzó en el ¡einado nidades.Con respectou la oposi- santeapéndice documental, adcmás de Fernandoel Católico, continuó ción, los naturalesno formaron un de algunos retoques en el texto, con intermitenciasbajo Carlos f y bloque compacto y único ante el dondeel Dr. alcanzó punto Almagro matiza el cn- su culminante, y monarca. Parte de la oligarquía se cendido nacionalismoaragonesistr tambiénsu final. con Felioe II. En decantó por el soberano, mientras presente en el texto de 1936. 1598,una vez eliminado él oactis- que otra se erigió en delensorl _ El estudiose basa en el análisis mo en las Corres de l59l-1i92, ra ultranza de los Fueros. de los datos suministradospor los monarquía sustituyó los Fueros de La respuestaa todas estas cues- cronrstas aragoneses,como Barto- las Comunidades por los de Ara- tiones exige nuevasinvestigaciones. lomé de Argensolay Blascode La- gon. cuyo punto de partida inexcusable nuza,además de los testimoniosde La causa de tantos pleitos radi- seráel trabajo del Dr. Almaero. El otros contemporáneosa los suce- caría, p¿rü el Dr. Almagro, en la ha abierto el camino, a la viz quc sos. También se aDoya en alsunos tendenciaa imDoner la autoridad pone en evidencia cl desconoei- documentosdel Aichlvo de la-Co- de los reyes sobre las leyes y cos- miento que tenemossobrc Terucl munidad de Albarracín, Ayunta- tumbres medievaleslradicionales en los siglos de la modernidad. miento de Teruel, Archivo Históri- Ese principio cesaristaes calificado co por Provincial de Teruel y Bibliote- el autor como duro. antinatural José M¡nuel L¡tor¡e Ciri¡ ca de la Real Academia de la His- y hastainhumano, aunque entonces Prof. Histori¡ Mode¡na C.U.T. toria. fueseconsiderado un dosma de fe. Sobre esta base documental sc Las leycs de Aragón eran el nervio reconstruye,en la medida de lo po- de su vida social.Teruel y Albarra- sible, el acontecer político de las cín perdieron sus fueros, y con t¡errasde Teruel y Albarracín en su ellos, su personalidadhistórica. Es enfrentamiento con la monarquía un conflicto entre la manera abso- de los Habsburgo, sobre todo con luta de gobernar y las normas pro- Felipe II. pias del Reino, un tanto anacróni- Por todos es conocido que las cas usegúnel senti¡ de aquellaépo- Comunidadesde Teruel y Albarra- ca cesarista,aunque hoy considera- mos aquellas instituciones como más justas que el absolutismode los monarcas,quc acabó por impo- nerse en todas partesD(p. l4). Cuando el libro del Dr. Almagro tes. Las Comunidadesse vieron ¡n- se encontraDaya en prensa apare- mersas de lleno en el proceso de ció un importante trabajo de los ¡mposición del poder absoluto que Drs. Colás y Salas (Aregón en el desdehacía tiempo sufría el propio siglo XVI. Altercciones socieles y Reino. La monarquía trató de con- confl¡caospoliticos). En él se dedica trolar la administraciónde justicia un espacioal tema de las alteracio- y lu municipal. Sólo la oposición nes, inscribiéndolasdent¡o de la de los afectadosconseguiríá retra- problemáticageneral del Reino. s¿rrla añrmación de la autoridad Estos autores sostienen que es T¡rm¡ Castill¡. Escudode los Monte¡güdoy rcul. Esta resistenc¡aobligaría a neccsariocompletar la tesis de AI- Srlin¡r en .l conycntode los Escahpios. 14lMq¡¡meo Rutol poisojesy pueblos La casa del <

Ric¡rdo Esleban

El viernesestuvimos en el Porti- llo, allí, majestuosa,apuntando al cielo con su tocado redondo, se ofrecía la torre fo¡estal, nadie se resistióy en turnos subimoshaciu lo alto, atardecía. Para unos fue la primera vez que ascendierona un sitio asi, abajo se abre la rrVegaTajo,, amplio valle que se extiendeescoltado por verde alfombr¿rcosida en su cenlro con fino hilo dc oro dondeel sol se mr- ra ahora antes de dorm¡rse,esta- mos contcmplilndoel Tljo aprendiz de río en cstc lugar y quc parece jugar en crdr rincón como tr)mcro- so de haccrsemayor, qué lcjos que- dl su tlcscmhocildur¡ ullú cn Lis- bor. en dondc grandesbarcos y al- gún quc otro cetáceodc más de 20 metros se cruzan armonizando Ci.cülo süpe¡ior p¡sl¡s de esquí, €n el infcrior csse del (Tío Alp¡¡8¡las'. técnicay naturalcza. Desdcuquí arriba parccemosto- Dc nrldrugada cl paisuje parccc damenlc en este bucólicoy calntl- car el ciclo. siguiendoel curso del nrovcrsccon lu lentitud de un gato do lugar. río obscrvunroscl límite dc las pro- curndo cstira sus Inúsculostras un Nuestro objet¡vo ha sido conocer vinciasuunquc nada lo delatc,pues brcvc rcposo, cantbiun suavcmentc cl lugar y sus ülrcdcdores,tratando el pinar no cntiendede marcas,a la las luccsy la nochcsc vu dcgradan- de inculcaren estc grupo, ¡lumnos derechu vcmos Cuadrlaviirr y sus do hacil un alha Icchosuaún, det de Albarracín,el amor hacialu n¿- tierras, cabcccradel río dc su nom- río sulcngrises llgodoncs que ac"- turulezay el itpegoa nuestraticrril. bre, sus cncaladas vivicndas se rician dulcementelos rbuslosde lil orillu ¡ huyen umorosumcntehuciir cl pinlr: la naturalczase sacudc. cicn oloresdcsprcndc cl rocíocuan- do nrojl cl campo; olor a lierrü,.r hicrba. l los guijarrosdcl río, olor il I n¿rde lninralesque pacieronln l.rrdc irtrús,ul ticrno ccrell o i¡l sc- co lronco c¿ído entrc mutojos, se olfutcu por doquicr savius que lnuncian cl estío,hastir la apagadr hoguenr de la noche nterior sc mczclu en csta s¡nfoníaolorosa. El lugur pudiera ser cualquiera de nuestra serranía. en estc cuso corrcspondea l¡l casa del

marcan con vigor en el paisaje,a caprichosasñguras y se alargan y compartiendo momentos como es- las afuerasalgunos modernos edifi- crecen al compás de nuestro cora- cios, son granjas, nos dirá Claudro /ón y nuestrascanciones. Del rojo Por la mañanacon un sol que lo el chófe¡. al negro un abánicocromático dan- cambia todo decidimos acercarnos Dcscendemosentre risas y jolgo- za frenéticamentey se proyectaha- hasta el

Datura Stramonium

L. - ( Erlramonlo)t

El aslcaloidemás importantedel estramonioes la Lhiosciamina,que seencuentra en las raíces,hojas y semi- llas,parte de estealcaloide puede estar convertido en atro- Dtna. Las virtudesson parecidasa lasdel beleñoy la bellado- na, esdecir, esta especie se ha usadocomo hipnóticoy se- dantecontra la tos, el elisemapulmonar, la ninfomanía,el reumatismoarticular, y sobretodo contrael asma.Como medicamentode uso internoqueda reservado a Iosfaculta- tivos;como antiasmático se usan los cigarrillosde hojasse- casreducidas a picadura,aún así debe su usoser vigilado y suspendidosi sepres€ntan síntomas como sequedad de gar- ganta,náuseas, perturbaciones mentales, etc. Especienitrófila de bo¡dede campos,escombros, bar- bechos,construcciones, etc. Citada por Zapateren la Yega de Albarracín.

Euphrasia H ¡rte¡la

L. - nEufr¡rlan

Cont¡cneun glucósidoa la rimantina,un ácidotánico Propio, ulgo de escncia,y m¿rteriasresinosas aromáticas. Se usabala infusión,en recipienteesmeradamente limpio, en lavadosocul¿res por sus supuestasvirtudes oftálmicas. Especiede pastizaleshúmedos y subhúmedosen la zonamon- tirnay subalpina,en comunidadesrefcribles a Mesobromión.En el Valledel Tajo, Noguera,Frías de Albarracín,Ladera del Cai- moqorro. ww¡es MqlumeollT Comentoriossobre el aiedrez

Muchosson los quc sc prcguntan:¿qué es trario tc rcspondecon una jugada que sc ra lrcro si se ve quc c¡ riva¡ se ha qucdado cl ajcdrez?Hay quicn dict que c' juego dc salede toda ló8ica;y cstáclaro que cstaJu- dormido en suslaurcles sc Ducdcuno crcc€r salón como lo son lat damasy el parchls, gada no tiene rcspuestaadecuada por partc y sorprcndcrloen su sobcrbia.¿Qué le ocu- por cjemplo;otros manticncnla postu¡adc de los . rrc al quc cstando sano como un roblc sc quc ademásde serun juego,muy cnlrctcni- Algunoslo cncuentranpesado y aburrido, empcñaen bcb€¡y no comcr?:qüc semucre, do por cierto, tambiénes un artc: y por úl- pero por Io gene¡alquienes así opinan es Por contra ha ocurrido que gentecesi de- timo los hay que ascguranque el ajedr€zcs porqueno selo han tomadocon intcréso es sahuciadadesde neciñicnto, por sus ganir¡i un b.llo dcporre.En lo quc todos cstándc quc simplementelo han visto jugar y dc dc vivir, sc ha cuidadocstupendamcnre y ha acL¡erdoes cn que sc trata de un juego muy reJos, vivido muchoseños. complctocon muydivcrs¿s y variopinrasju- Una vcz dicho esto, paso a explicar en Como vcmos,cl final cs co¡sccuenciain- gadas.Pero dcsdcmi modcslopunto de vis- quéconsistc cl jucto. Naturalmcntemc diri- mcdiatadcl mediojucgo o de la mcdiavida. ta estoyen la creenciade que se trata de un jo a los que al menossaben cómo semueven El que hacc un mal mcdio jucgo pe.derá Jucgoque cs ¡n€ y cs deponc. l6s picz¡s. La patida dc aj€drczticn€ trcs ¡rrcsistiblcmente. El ju€goquc nosocupa cs lo másparecido panesconcatcnadas pcro biendifercnciadas: En los ñnales,por rcgla tcncral, suclcn a una ba(allaentrc dos combatient€s;y la aperturao desarrollo,cl mediojucgo y el jutar un papcl principal l¡s tor¡cs que, du- como tal batalla sc nccesitade una cstratc- final, es dccir: nacervivir y morir como ley ranlc €l lranscursodcl jucgo. sc h¡n mantc- gra, tanto pof partc dc¡ atacantccoño por dc vid¡. La apc.rurao dcsar.olloes funda- nido en ¡a rctagusrdiscvitando quc su rcy partcdel dcfcnso¡;y como la estralegia€s el . mental,en la vida siempretendrá más v€nta- fuescatacado. También cl rey y los pcones ARTE de prcparar y disponcr a l¡s tropas ja para triunfar cl quc nace normal que el desemp€ñanun papelmás activo,pucs lrl en al caÍ¡po de bat¡lla pa¡a cntrar rápida- que nacccon altuna t¡ra o dcfcctonotable; qucd¡r mcnospiczas, cs mcnor el ricsgoquc mentc en combate, ahi astá el porqué dc pues exactamenteocurre en estc juego; co¡rende ser atacsdos. afrrmarquc cl ajedrezes un arte. quien haga una buenaapenura t€ndrámás El medio juego lo podcmos considcrar Tambiéncs un dcponc aunqucpara algu- posibilidadesdc ganarla panida qu. cl que como la parte dcl jucSo mfu dura y dond€ nos parezcadescab€llado maritencr esta rc- la haga sin o.den ni conciertoalguno. ¿Eri los dos bandossosticncn una encarnizaday sis;yo os pucdo asc8urarqua es un dcponc qué consistecntonces l¡ aperlura?En dcsa- des8¡stadoralucha. En csta pane sc sr¡c¡cn y quc dcsgastamás dc lo quc imaginarpo- rrollar las piezas"macizes" en cl mcnor nú- simplificarpic/¿s por panc de los dos artis- dáis,.porque,entre otras, lo hepodido notar mcro dc jutadas posiblcsy asi le Baneremos tas con el fin dc que cl campodc batalla en mrsp¡opr^t cafnes,sr saJuega como una tiemposa nu€stroadvcrsario. Haciendo una -cl tab¡cro- qucdc mAsdespcjsdo. Aqui ñancra d€ pasar€l ¡ato sc qucda cn iuego s¡militudcon lo que ocurr€en un campode las jugadas principalesy d€cisivasson: las de salón,pe.o si sejucga en plan competiti- batallaIo comprcnderemosfácilrnenle. Si yo ,las clavadas,los jaqu€sa la descu- vo. brcnsea de formaindividua¡ o por€qui- mando s los peonespo¡ delante y no los bicrta y los jaqucs doblcs.La clavadacon- pos, la cucstiónes muy difcrcnte porquc a apoyo, lo más lógico cs que los picrda al sistc cn dcjar una picza sin posibilidadde nadiclc gustahaccr cl ridlcr¡loy ncccsitacs- momento;en estecaso los peonesson la In- Ju€to activoso penade pc.der a¡gunadc las tar b¡enprep¿rado p¡¡a aguantarla rensión fanteria;una vezque la infanteríaha avan- pic¿as(macizas, o inclusocl aeylla celada y contaolarsr¡ sistem¡ ncrvioso, Tcnsión a la zado y ha hecho brecha,quicn tienc qu€ suclcconsist¡r en dar a comcruna piezamuy quc tc tienesometido cl contrario,bic¡ por- atscara continuaciónes la caballe¡ia;pu€s apetitosaa cambiodc unasituación inmejo- oue ta¡da en efectuar sus movimientoso en el ajcdrczocurre lo mismo,asi que des- rablcque conducc rápidamente a l¡ victorial porquc esperapacicntc tu precipitacióny puésde los p€oneshay que dcsa¡rollar¡os los jaques doblessuelcn scr propios de los que cometasel mínimo e¡ror para as€starte caballos.Pero de nadasirve ls infant€rie, caballosqua, por su movilidady su radiode cl Solpc dcfinitivo y dcjartc jaqüc male o la caballeriasi no riencuna bucnaanillaria acciónpucdc tencr em€nazadas varias piczas tomanc tal vcntajaquc abendoncsla pari- quc les apoyeel rv¿nceal mrsmotiempo a la vc¿.y.ljaquc doblcsr pucdcconverlir da sin csDerar€l final descnlace. que.con sus luegos precrsos. potcnt€s y pro- en triple o cuádruple.Pcro la jugadamás Para jügar cn compericiónhay que t€ncr fundos,causa b.rjas y dcsmorali/ción €n las pcli8rosacs cl jaquc a la descubicrta€n gu€ muy cn cuentacl est¿dofisico y, al itual qu€ tirnchcr¡senem¡8as. En c¡ combatequc nos se sucleamcnazar ¡l rey al tiempo que otra losdeponistas. seguir u¡a dictaalimenticia. ocupa esa misión la rcalizanlos alfilcs y la prczaamenaza al proplo rcy o a otra pleza En cásocontr¿rio tiencsquc sabenetan su- rcina o dama. ¿Cuál cs el mejor método irnpolanic cn el juc8o. perior e tu riva¡ porque,sl no, salescon un paraquc una balallatarmine lo más ráp¡- Es fundamentalquc el rey seponga a sal- gran (handrcap>en tu contra. Segf¡ninfor- dameneposible? Lo máscxpedirivo es car- vo de talesjaquesy por csosuele enrocarse, mabauna revisla nortcamaricana, esp€ciali- garseal jefe o capturarleexrgi¿ndole la ren- para que la torrc por dondcse enrocano se zada cn la cstadisticade tcmasdcportivos, dición dc su €jército.¿Quién €s el jefe? El quedcaprisioneda y puedaen(ra. en el jue- unapartida dc ajedrczde cinco horas dos jefe no cs otro queel rey,por esoel rey tiene go activo. Si cl enroquese realizapor el ala y mediapor contendienteaquivale en des- queestar s¡empre resguardado de lasincur- de rcy se llama enroquecorlo y si se reahza g¿stcfisico a dos psnidos olicialcs de ba- sionesenemigas porquc, d itual que cn la por cl ala de dama el cnroqu€ se llama loncestoo a un oartido dc lenis dc cuatro batalla,si cl rey muercla part¡dase da por largo. ho¡asde duració¡i.Cor¡o oodé¡sobscrvar si finalizada.Otra forma dc ganarla balal¡aes Hay que procurarque todas ¡as piezas es- estejucgo no cs un deponc que vengaDios ir mermandoal enemigoy dejar al jefc con tén lo már acrivasqu€ sc pueda,dc ahi la y lo vea, menoslropas para que. al ver susremolisi- importanciade la apcrtura.Este dcsarrollo En loslibros de ajedrezcuando se comenta mas posibilidadesde tflunfo, ord€neel to- o aperturapuede ser: ABIERTA, que cm- una panida y aparecela genialidadde uno quc de retirada. Aqui sucedeigual; cuando piczacon cl avancedcl pcónde rcy al centro de losjugadorcs,elcomcntarista tcrmina di- uno dc los jugadoress€ vc perdidoantes de y a ese movimiento el contrario responde ciendo:una Drcciosaminiatura. con ello no qu€ tarde o tempranose quedesólo con el con cl mrsmo SEMIABIERTA, cs la que quiero ir tan lejos como para dccir que cl rey, ¡o másló8ico es abatrr el rcy en señ¡lde se rcspondecon el avanccdc otro pcón que ajedrezse merczcaent¡ar a formaapate de que la partidaha concluidopor manifi€sta no scael de rey CERRADA, quees la que las sierebellas Artes; p€ro nadie mc podrá infcrioridado abandono. comienzacon el avancedel peón de dama ncgar que casi todos ¡os grandesmaestros En este apartado impliciramcnteos he hasta€l centrodel tablero.SEMICERRA- de eslc ate-deporle han llctado a alcanzar hablado d€l rnediojucgo y del ilnal Pero DA, esla queconrinúa con un peóndistinro el calificativoo la dcnominac¡ónde genios. para aclararlomejor volvamos a la ley de del de damao con algúnmov¡micnto de ca- Y bicn cicno que lo son,ya quc cn cl ajedrcz vida ¿Quéle pasaal qua no tiene volunlad ballo. DE F'LANCO, es aquella€n qu€ los sienprc habrá algún jugador que .calizará dc vencery no hace nada por superarse?: alfiles se desarrollanpor

Manuel González C. Lisón Tolosana.

Comoya noscomprometimos en el númeroanterior de MAYUMEA vamos, en éste, a seguircon el rico vocabularioque tenemosen esta Sierra. Hemoses- cogidopare ellos las siguientespalabras.

Agestar.- Que el ganado lleva M¡ndilón. - Mucho número de Res ganadero.- Animal que no gesto, que va comido. TCSCS, abandonael rebaño. Animsl tordo. - Es aquel que su Machohembao,- Res que no es ni Recome¡.- Se dice cuando el ga- cabello es blanco. macho ni hemb¡a. nado come durante la noche. Alc¡nzao.- Animal que se cansa Moñud¡. - Oveja que lleva en su Rodeo.- Lugar donde duermen y va a menos, frente un toDetede lana. las vacas la siesta. Animal picao.- Que tiene vicio de Morroguta. - Que su cara es astu- Sestero,- Lugar donde duermen ir a un lugar determinado. ta. las oveiasla siesta. Arisca.- Bronca, rebelde, espan- Moteá. - Que la res lleva pintas Urquillá.- Res que sus palas, tadiza. Dlancaspor su cuerpo. dientesdel centrode su boca,están hacialos lados. Brío. - Que tiene sangre. NegrstostÁ.- Res que su color Bólliga.- Se dice que va el gana- negro t¡ra a marrón. Zsind.- Animal del todo negro. do sobre su bólliga cuando pasta Ojinegra.- Que sus ojos y alrede- Zorl¡to. - Res que su cara y sus éste solo en un lugar. dores son negros. patasson de color marrón. Capinegra,- Oveja que tiene la Ojirroya. - Que sus ojos y alrede- Zorrun¡.- Resque su cara y pa- lana muy merina. dores son royos. tas sonde colornegro. C¡¡ilavó. - Oveja que tiene la ca- Orejisana,- Animal sin señalar ZamaÍr''zo.- Espantón que dan ra blanca;también cariblanca. oe oreja. los animales;o quese lesda mala C¡rboner¡. - Oveja que en su ca- P¡ñino. - Color de la lana del ga- vuelta' ra lleva pinlas negras. nado; estecolor cambia en el gana- EscollÁ.- Res que no tiene lana Descttbiert¡.- Oveja pobre de la- do según la tierra y los pastosque en su cuello. na. come Correá.- Se dice cuando las reses Diente piñón.- Diente pequeñoy Pe¡¡á, - Castigo que se da al ga- del ganado no pa¡an de cubrirse muy ju nto. nado con el parro carea. Jab¡rdo. - Cierto número de re- Engalle.- Animal garboso, que ses. tiene buen tipo. Engarronar.- Atarle a una res el garrón con una cuerda preta, para que esta no pueda andar. EnsobinÁ.- Animal que ha caÍdo de mala postura y no puede levrn- turse. Gslrv¡ta, - Animal que su corna- menta tiendehucia arriba. También cornralla. Galguerr.- Tomar el ganado c"- reos largos e ir a su aire. Golos¡. - Animal que se irá a la siembra. Limsrcerr. - Hembra que estando preñada echa por la nacencia li- marzos; se dice que al pasar esto parirá hembra. Mircelónea

La mayor neaada

Domingo Gascóny Guimbao, cronlstadc la provinciade Te_ ruel,cn la

Intcr¡or.

cstuvteron punto de perecer todosdespués de morir la ducña de la casa,que no pudo ser en- terradahasta que fue el auxilio dcl puchlo inmediato.En Grie_ gos ha sido el pánicoespantoso, v tit nevadar¡ue jamás se ha vrs_ to Se han hundido varias vr_ vrcndas,y han muerto de h¡m_ hrc bastantesan im ales. El (iobernadorCivil, en visra dc las gravesnoticias recibidas sr'licitó dc la Diputación auxi_ trosquc concedióa Griegos I50 pls. . Aún culndo el tiempo hl me_ JorJdo.algunos de aquellospue_ Dros s¡guenrncomunicados con los limítrofesy apenasIlegan a estoslos correos))

José V. Hi{¡lg6 f51sys () 20lMcpmeo Misceloneo

Orihueladel Tremedal.Datos metereológicos del 2.o semestrede r986

Julio Agoslo Septiembre Octubrc Noviembre D¡cicmbre Senrcrlrc Ánuul 1986 Temp. (+) t4.8 I I.7 Max. 28.3 29 21.5 t 8.l l9 :9.5 (18 ] 19 dc junio) Tcmp.Min. (-) 6.5 1,6 ¿,7 - I.l -9 - ¡5.5 (10 de fcbrero) Tcrnp (-) Max 14,1 r6,6 10.8 9.1 - -1.-5(-10 ilc c¡cro) Tc p Nlin (+) ó.5 ¡8.7 t8.ó ¡4.2 10.6 Iu.7 18.7(:-l de tulio) Tenrp Media | 8.5 t!. I r5 I0. t 5..',] l I.6 lJ.9 )1q 9.6 Tcmp Medir Mux 24.I l9,l l -1,7 ; ¡_r.l Tcmp MediaMin t2.9 12,2 10,9 6.5 I - 0.9 7.¡ 4,5 ,7 Díls precipitación 4 5 t1 l6 8 54 l4l días l)fccrpitac¡ón 1t3.2 8.-l 71.6 58.lr 34.1 -11 l-11,6 650,1litros

( Datos facilitadospor Agustín Alijarde

Orihuels. AsDcctode una de las celles. vecinasy amigasde éstase reunieroncon la mujer Cuentos,chascarrillos del cabreropara buscarleuna soluciónal problema.To- das pensarony discurrierony decidieronque al día si- guiente,cuando el cab¡eroviniese al sestero,salir por la y leyendas calle,como que no era el caso,de una en una,mctién' dolemiedo, dijéndole que estaba malo; y así,a lo mejor, conseguíanmeterlo en la cama. Hay casosque parecencuentos y que,sin embargo, Así lo hicieron.Entraba ya el cabre¡ohacia el pue- son verídicos,como el que vienea continuación. blo y saliéndolela primer mujer le dijo: Cuentande un buen mozo solteroy cuarentón,de - u¿Quémalo vienes?¿Qué tc pasa?>A lo que res- profesióncabrero, amante del campoy de suscabras, pondióel cabrero: torpeen palabrasy nula experienciaen mujeresal que, -

-,/ -----<- -a/ 7-+fé2:;=;7; _'1'-:- - _:-.';-

,.rc--

.t a' l6 J:ñ

E.q+lb 22/Mc¡rmeo Miscelóneo Poesías

ConstrntinoBen€d¡cto M¡¡co (V¡ldccuenc¡)

(De que no puedan .tEsleboniro aDarulo valerse (Del ftgimen no digo nodo no que tengo cerca de mí creo esté muy lejano perc yo muy satiskcho porque pocos que a qualquier hora dirá los habemos poryue sino me oyudarun nos pesan mucho Io que ha sentido de mí> los añost andaría más estrcchoD aEn dY caando llegue el momento Ia Sierra Albarracín t y eslá b¡en a descansaD e inualidez por completol aY el padre que ya no puede y yo los quiero y admi@ que tengo que madrugaP dQue si los hijos nos jutan una pella para el perron y no podremos uoluer>t Estamos siempre a su servrcro

DEAHORROSDEZARAGO'ZA ARAGOII Y RIO¡A EN LA COMUNIDADDE ALBARRACINOficinas en ALBARRACIN ORIHUELAv TORRESDE ALBARRACIN.