Nuestra cuenca, territorio de vida

FASE DE DIAGNÓSTICO

CAPITULO V

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA

1.1 Analisi Funcional ...... 3 1.1.1 Contexto subnacional de la dinámica funcional en la cuenca ...... 3 1.1.2 Caracterización funcional de la Cuenca ...... 4 1.1.2.1 Clasificación funcional de los asentamientos urbanos según metodología Rondinelli ...... 6 1.1.2.2 Unidades funcionales derivadas de la clasificación funcional de la cuenca ...... 10 1.1.3 Análisis de la gestión ambiental urbana ...... 13 1.1.3.1 Cambios en los escenarios Artificializados ...... 14 1.1.3.2 Demanda hídrica domestica ...... 15 1.1.3.3 Oferta hídrica domestica ...... 17 1.1.3.4 Efectos ambientales por manejo de residuos sólidos en la Cuenca Carare Minero ...... 18 1.1.3.5 Cargas contaminantes vertidas en la cuenca Río Carare Minero ...... 20 1.2 Relaciones urbano-rurales y regionales en la cuenca ...... 29 1.2.1 Relaciones Eoconómicas y regionales ...... 30 1.2.2 Relaciones urbano-Rurales en función de la dependencia de los recursos naturales ...... 33 1.3 Relaciones socioeconómicas y administrativas en la cuenca ...... 34 1.3.1 Análisis de los municipios a partir del valor agregado ...... 34 1.3.2 Transporte y accesibilidad ...... 40 1.3.3 Competitividad ...... 46 1.4 Capacidad de soporte ambiental en la cuenca ...... 51 1.4.1 Espacialización de la oferta y demanda hídrica y el Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico ...... 51 1.4.1.1 Oferta hídrica superficial disponible ...... 51 1.4.1.2 Espacializacion de las Demandas de aguas superficiales por uso ...... 53 1.4.1.3 Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)...... 56 1.4.2 Calidad del agua ...... 58 1.4.2.1 Índice de Calidad del Agua (ICA) ...... 58 1.4.3 Cambios en la coberturas del suelo por la actividad económica y la concentración de la población...... 59 1.4.3.1 Índice de presión demográfica ...... 62 1.4.4 Necesidades y demandas de recursos naturales en términos de los servicios de aprovisionamiento y regulación ...... 63 1.4.5 Demanda cultural, de recreación y de paisaje ...... 65

1.1 ANALISIS FUNCIONAL

En este apartado se ofrece una aproximación al comportamiento del funcionamiento del territorio de la cuenca, apoyado en la información que, sobre variables de población, funciones generales con presencia en las cabeceras municipales, infraestructura vial y flujos de bienes y de cosas, fue posible consultar.

Se consultaron diferentes estudios en los que infortunadamente no se presentan las cifras desagregadas de las que se quisiera disponer a nivel municipal, razón por la cual se hace remisión a la información agregada departamental y regional.

El análisis toma distancia de la configuración espacio-funcional que remite a las escalas de orden nacional e incluso departamental, debido a que éstas agrupan a los municipios en escalas que, para el propósito del mismo, debe ser ajustado para que corresponda a la escala cuenca hidrográfica. Se propone entonces una estructura de unidades funcionales que guarda relación con la complejidad de un territorio en el que confluyen tres jurisdicciones departamentales, con 32 municipios, la mayoría de ellos históricamente marginales y con enormes dificultades de integración físico espacial a sus respectivos centros de gobierno y, por supuesto, al interior del territorio de la cuenca. Sin embargo en los tres departamentos existe una centenaria tradición de agrupamiento de los municipios en Provincias, lo cual sin duda puede contribuir a potenciar a éstas figuras territoriales como verdaderas unidades de planificación, a partir de las cuales se ejecuten acciones de ordenación ambiental para la cuenca.

1.1.1 Contexto subnacional de la dinámica funcional en la cuenca

En el territorio de la cuenca confluyen tres entidades departamentales y cinco provincias. Del Departamento de Cundinamarca se encuentran las Provincias de Ubaté y Ríonegro; de Boyacá la Provincia de Occidente y de Santander las Provincias de Vélez y Carare Opón. En los tres departamentos estas han sido provincias históricamente marginales y en sus territorios se reflejan, como lo muestran los índices de NBI y el entorno de desarrollo de sus municipios estas condiciones. Si bien en los casos de Vélez y Chiquinquirá estas dos ciudades se localizan sobre corredores viales nacionales, los municipios de la cuenca vinculados a ellas se localizan a distancias que oscilan entre los 11 y 221 kilómetros, mostrando enormes desigualdades de accesibilidad, no solo por la distancia sino por el estado de las vías, que en general es calificado entre deficiente y malo, con un predominio de carreteras destapadas.

En todos los casos los territorios de la cuenca han estado caracterizados por economías de tipo campesino que contrastan con la presencia de propiedades latifundistas y economías ilegales vinculadas a cultivos de uso ilícito (marihuana y coca), minería ilegal (básicamente esmeraldífera y aurífera). Para complementar, el territorio ha sido escenario de décadas de confrontación de actores armados ilegales por el control de sus riquezas (insurgencias, paramilitarismo y delincuencia común organizada).

En las tierras frías, por encima de los 1.800 m.s.n.m., tanto en las franjas de transición entre las vertientes media y alta como en el altiplano, dominan los cultivos de papa, maíz, zanahoria, arveja, frijol, tomate y frutales.

En las tierras medias las coberturas boscosas fueron devastadas desde fines mismos de la colonia y durante los siglos XIX y XX para dar paso a la explotación de esmeraldas y oro y a la ampliación de la frontera agropecuaria, que sembró allí la ganadería y los cultivos tradicionales de café, caña de azúcar, yuca, frutales, legumbres, hortalizas. En las áreas de transición entre las tierras medias y bajas la densa selva húmeda ecuatorial de Carare-Minero fue reducida a la mínima expresión que tiene en la actualidad, dando paso a la potrerización que domina los paisajes de los municipios de Bolívar, Landázuri, y , en Santander y Yacopí, en Cundinamarca, donde se asentaron enormes latifundios que se mantienen hasta el presente. En esta franja altitudinal se introdujo también el cultivo de cacao, que durante las dos últimas décadas ha llegado a superar a la producción cafetera y de la caña de azúcar y que constituye renglón importante de las economías locales.

Las dinámicas funcionales de estos territorios se han mantenido hasta el presente en sentido occidente-oriente, buscando la única salida hacia los mercados del interior andino, utilizando los centros-puente de Vélez y Barbosa, en Santander; Chiquinquirá, en Boyacá y; Ubaté, en Cundinamarca. Cimitarra y Puerto Parra, en Santander, han mantenido históricamente y por limitaciones de accesibilidad, un contacto muy fuerte con Barrancabermeja y Puerto Berrio, en el Magdalena Medio santandereano y antioqueño, respectivamente.

Debe tenerse en cuenta que las dos únicas vías transversales de importancia en la cuenca son la que comunica a Santander y Boyacá con el Magdalena Medio entre Vélez-Barbosa-Cimitarra y la que comunica Chiquinquirá-Otanche-Puerto Boyacá. Pero esta segunda se mantiene en tan mal estado que se prefiere el recorrido Puerto Boyacá-Honda-Bogotá-Tunja. En el caso de Cundinamarca el acceso desde los municipios más occidentales de la cuenca se hace tanto por la vía nacional que comunica desde el Magdalena Medio con Bogotá como por la vía que comunica desde estos municipios con Zipaquirá-Bogotá.

1.1.2 Caracterización funcional de la Cuenca

Para el presente análisis se ha optado por tomar como referencia los resultados de la ficha de caracterización municipal y departamental correspondiente al índice de entorno de desarrollo1 para estos dos niveles territoriales y que toma como base para la definición del mismo los indicadores de las dimensiones urbana, económica, calidad de vida, ambiental, seguridad e institucional. En la tabla

1 Según DNP (2014), se expresan como sigue: “URBANA: 0 representa al municipio en con la menor dinámica urbana y 1 al municipio con la mayor. ECONÓMICA: 0 representa al municipio en Colombia con menores capacidades económicas y 1 al municipio con mayores. CALIDAD DE VIDA: 0 representa al municipio en Colombia con las peores condiciones de calidad de vida en el promedio de sus habitantes y 1 al municipio con las mejores AMBIENTAL: 0 representa al municipio en Colombia con menor afinidad en temas ambientales y 1 al municipio con mayor. SEGURIDAD: 0 representa al municipio en Colombia más inseguro y 1 al más seguro. INSTITUCIONAL: 0 representa al municipio en Colombia con mayores limitaciones en el desempeño de la institucionalidad pública y 1 al que es más eficiente en dicho desempeño”.

siguiente se han incluido los departamentos con sus respectivos municipios, la población total para cada uno de ellos, su participación porcentual dentro de la cuenca con respecto al mismo departamento, el índice medio de entorno de desarrollo (estimado por la Consultoría) y la categoría municipal respectiva.

Con respecto a la población los departamentos de Santander y Boyacá se aproximan en volumen y participación dentro de la cuenca, siendo la menor participación la que corresponde al departamento de Cundinamarca, que alcanza apenas un 15% de la población total de la cuenca. Con respecto al entorno de desarrollo la media municipal muestra notorios desequilibrios pero indica que el índice más alto corresponde en general con los municipios que muestran un grado aparente de mayor dinámica integral de las dimensiones tomadas por la metodología del DNP. Solo en el caso de Tausa, en Cundinamarca, su índice medio supera a todos los demás municipios, gracias a su desempeño institucional, seguridad y ambiental, los cuales ocultan sus bajos indicadores en las dimensiones urbana y económica.

En la Tabla 1, se puede observar igualmente que todos los municipios se sitúan en categoría 6, con la sola excepción de Chiquinquirá que se encuentra en la categoría 5. Esta calificación también guarda correspondencia con el nivel de desarrollo económico observable en el territorio, en el cual la mayor parte de municipios tienen una población inferior a los 10.000 habitantes (22 municipios); 8 municipios tienen entre 10.000 y 20.000 habitantes y; solo 2 tienen una población que supera los 40.000 habitantes (Cimitarra y Chiquinquirá). Incluso hay 7 municipios cuya población total no alcanza los 5.000 habitantes. Todos estos aspectos muestran la diversidad y complejidad de condiciones funcionales en la cuenca, que tienen una incidencia igualmente compleja en los diferentes procesos sociales y en sus afectaciones sobre la base natural de la cuenca.

Tabla 1 Entidades territoriales, municipios según población, índice de desarrollo y categoría

POBLACIÓN % Media Entorno de DPTO MUNICIPIO Categoría TOTAL Dpto Desarrollo COPER 3.610 2,3 37.5 6 BUENAVISTA 5.777 3,8 37.5 6 LA VICTORIA 1.674 1,1 41.7 6 CALDAS 3.596 2,3 35.0 6 QUÍPAMA 7.776 5,1 50.0 6 MARIPÍ 7.424 4,8 48.4 6 CHIQUINQUIRÁ 66.203 43, 54.2 5 BOYACÁ SAN PABLO DE 10.478 6,8 35.8 6 BORBUR SABOYÁ 12.309 8,0 42.5 6 MUZO 8.914 5,8 44.2 6 OTANCHE 10.671 6,9 43.3 6 PAUNA 10.797 7,0 42.5 6 TUNUNGUÁ 1.861 1,2 32.5 6 BRICEÑO 2.568 1,7 42.5 6 Subtotal Boyacá 153.658 44,9 42.0 TAUSA 8.905 17,3 56.7 6 CUNDINAMAR VILLAGÓMEZ 2.176 4,2 47.5 6

POBLACIÓN % Media Entorno de DPTO MUNICIPIO Categoría TOTAL Dpto Desarrollo CA TOPAIPÍ 4.513 8,8 40.9 6 SAN CAYETANO 5.348 10,4 44.2 6 CARMEN DE 9.191 17,8 46.7 6 CARUPA PAIME 4.407 8,5 42.5 6 YACOPÍ 17.010 33,0 43.3 6 Subtotal 51.550 15,1 46.0 C/marca BOLIVAR 12.204 8,9 34.2 6 VÉLEZ 18.993 13,9 45.0 6 LANDÁZURI 15.395 11,3 44.2 6 CIMITARRA 45.901 33,6 50.0 6 PUERTO PARRA 7.655 5,6 44.2 6 SANTANDER FLORIÁN 6.293 4,7 47.5 6 JESÚS MARÍA 3.107 2,3 41.2 6 LA BELLEZA 8.592 6,3 40.0 6 SUCRE 8.324 6,1 42.5 6 EL PEÑÓN 5.114 3,7 44.2 6 ALBANIA 5.162 3,8 37.5 6 Subtotal 136.740 40,0 42.7 Santander TOTAL 100, 341.948 43,6 CUENCA 0 Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2016 con base en: DNP (2014).

Se debe indicar también que los entornos de desarrollo por departamentos muestran la enorme distancia entre la entidad territorial mayor y las provincias de los mismos que se localizan dentro de la cuenca. Así por ejemplo, mientras las provincias de Vélez y Carare Opón apenas alcanzan un índice de 42.7, Santander tiene un índice de entorno de desarrollo de 96.5; las provincias de Rionegro y Ubaté alcanzan apenas un índice medio de 46, frente al Departamento de Boyacá que alcanza un índice de 87.3 y; mientras la Provincia de Occidente en Boyacá alcanza un índice medio de 42, su departamento muestra un índice de 87.3.

1.1.2.1 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS SEGÚN METODOLOGÍA RONDINELLI Utilizando la metodología Rondinelli (1988) se clasificaron los asentamiento urbanos que hacen parte de la cuenca teniendo en cuenta desde el enfoque económico la prestación dentro de los mismos de: 1. Servicios Administrativos, 2. Servicios Públicos, 3. Servicios Bancarios y Comerciales 4. Servicios Sociales y 5. Servicios Culturales.

Así mismo, se tuvo en cuenta el diagnostico económico, la infraestructura vial, y la movilidad para clasificar las cabeceras municipales respecto a su localización, el tamaño poblacional, la concentración y/o dispersión de funciones urbanas y los servicios centrales que estas prestan.

Todo esto se resumió en la siguiente tabla, que otorga un nivel jerárquico a los centros urbanos analizados y los clasifica según su importancia en cada uno de los siguientes niveles:1. Metrópoli

Regional, 2. Centro Subregional, 3. Centros de Relevo Principal, 4. Centros de Relevo Secundario, 5. Centros Locales Principales, 6. Centros Locales Secundarios y 7. Centros Urbanos Básicos Primarios o Centros de Servicios Rurales.

Teniendo en cuenta la caracterización anterior, el modelo funcional para la cuenca queda de la siguiente manera:

Tabla 2 Clasificación funcional a partir de las Características y Niveles Jerárquicos de los municipios de la cuenca.

Nivel Jerárquico Descripción Municipios Polariza centros y espacios geográficos de la estructura urbana. Se constituye como centro receptor de población proveniente de otras ciudades. METRÓPOLI Su influencia alcanza niveles nacionales. REGIONAL Suministra a las subregiones los servicios de que Ejerce funciones estas carecen. diversificadas en Ofrece toda la gama de servicios propios de una servicios gran ciudad. No se presentan financieros, Posee los equipamientos más numerosos y comerciales, especializados. industriales y Concentra servicios financieros y comerciales. especializados. En ella se emplazan grandes empresas de transporte de carga y pasajeros. Su Industria es de trascendencia nacional. Ofrece servicios médicos y universitarios especializados. Ocupan el segundo lugar en importancia, después de las ciudades metropolitanas. Estos centros son influenciados por la metrópoli regional. Establecen vínculos de dependencia en un CENTROS espacio geográfico sobre el cual ejercen sus SUBREGIONALES funciones. Tunja Poseen equipamientos no comunes con otros Poseen un grado centros, de nivel subregional y departamental. A pesar de no hacer sobresaliente de Son prestadores de servicios comerciales y parte de la cuenca, bienes y servicios bancarios especializados. ejerce una influencia especializados, los Después de la metrópoli regional son los que sobre los municipios de cuales sirven de poseen mayor actividad académica universitaria. la cuenca ya que apoyo a la Pueden llegar a ser un centro importante para polariza el eje Tunja- Metrópoli celebrar reuniones de tipo departamental, Duitama-Sogamoso Regional. nacional y hasta internacional. En ellos se encuentran salas de cine, museos y otros equipamientos de carácter cultural. Están en proceso de convertirse en metrópoli regional. CENTRO Son centros de apoyo a los centros Duitama SUBREGIONAL subregionales. INTERMEDIO Poseen funciones polarizan tés (concentran sobre No hace parte de la

si). cuenca, pero ejerce Función En ellos confluyen relaciones ciudad – campo. influencia por predominantemente Son fundamentalmente ejes económicos de sus pertenecer al eje Tunja- económica de respectivas áreas de influencia. Duitama-Sogamoso impacto Prestan importantes servicios de salud, subregional con administración de justicia, circulo judicial y de apoyo financiero, telecomunicaciones. servicios Son centros de expansión agrícola subregional, administrativos, desde donde se organiza la producción, se comerciales y acopia, se asegura la compra y la redistribución. sociales. Dependen de un centro de relevo principal, de un CENTROS DE centro subregional o inclusive de una metrópoli RELEVO regional, según la cercanía geográfica y la SECUNDARIOS accesibilidad. La función de relevo es principalmente la Función económica agrícola. con énfasis en lo Su tipología funcional se centra en el manejo de Chiquinquirá agropecuario, actividades agrícolas, diferenciándose de los Cimitarra servicios centros de relevo principal en su volumen. administrativos, Poseen los equipamientos urbanos indispensables comerciales y para el servicio de su población y de las sociales de proximidades inmediatas. influencia próxima. Poseen menor desarrollo cultural que los centros de relevo principal. Presentan un carácter más urbano que los centros locales secundarios. Sus equipamientos permiten servir a comunidades CENTROS vecinas de centros menores. LOCALES No polarizan a su alrededor otros asentamientos. PRINCIPALES Su producción surte los centros de relevo que se Funciones encuentran en sus proximidades. económicas y Están dotados de los servicios mínimos necesarios Vélez comerciales de para atender a la población residente en su apoyo a centros de núcleo o proximidades inmediatas. nivel superior; Poseen los equipamientos básicos necesarios servicios básicos en para su categoría urbana, y algunos esporádicos lo público y social que incrementan su importancia. local. Aunque sus servicios tienen una marcada función para sus habitantes locales, tienen la tendencia a servir fuera de su jurisdicción. CENTROS Son de menor importancia que los centros locales LOCALES principales. SECUNDARIOS Sirven a núcleos pequeños de población Funciones circundante. económicas y Abastecen a centros urbanos de mayor comerciales importancia que les son próximos. Tausa básicas; abastecen No poseen equipamientos para el servicio de poblaciones gente que proceda de las afueras. próximas de mayor Presentan un carácter más rural que los centros importancia, locales principales. poseen servicios Su equipamiento urbano se limita a la población

básicos locales. local. CENTROS URBANOS Son producto de agrupaciones de personas con BASICOŚ O carácter predominantemente agrícola. PRIMARIOS Su actividad comercial es de supervivencia. Los servicios de que disponen son realmente Los demás municipios Funciones de escasos. de la cuenca autoabastecimiento, Sus equipamientos urbanos son elementales para comercio y servicios la vida cotidiana y se limitan a servir a su propia elementales e población. insuficientes Polos de desarrollo principal: - Chiquinquirá Son espacios geográficos donde se concentra la - Cimitarra actividad económica de los sectores económicos Polos de desarrollo secundario y terciario y en consecuencia en ellos Polos de desarrollo se facilita la ubicación de empresas prestadoras secundario: de bienes y servicios de apoyo a los mismos - Vélez - Tausa

Esta conformado por los centros urbanos ubicados sobre el Tramo vial de la Los ejes de desarrollo son corredores sobre los Transversal del Carare cuales se disponen dos o mas centros urbanos que son Cimitarra-Velez Ejes de desarrollo que concentran la actividad económica y y el ubicado sobre la estimula la prestación de servicios de apoyo y Troncal Central que es especializados a estos centros. Chiquiquirá.

Eje de desarrollo: Cimitarra-Velez- Chiquiquirá Representan los sentidos y la intensidad con los - Cimitarra-Vélez- que se dan los intercambios al interior de la Chiquiquirá-Tausa cuenca entre los centros urbanos y sus área de

influencia. - Influencia del corredor

Tunja-Duitama- Los Flujos se dan en entre los polos de desarrollo Sogamoso Flujos identificados, siendo mas intensos mientras mayor

es el nivel jerárquico del centro urbano o centro - Influencia de Bogotá funcional.

Influencia de También se destacan los flujos que materializan y la influencia de centros urbanos y territorios Medellín. funcionales externos a la cuenca Fuente: La Consultoría con base en Rondinelli (1988), DNP (2012) y análisis propio, 2016

La representación grafica del modelo funcional es la siguiente:

Figura 1 Modelo Funcional

Fuente: La Consultoría con base en Rondinelli (1988), DNP (2012) y análisis propio, 2016

1.1.2.2 UNIDADES FUNCIONALES DERIVADAS DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA Dadas las estructuras político administrativas adoptadas desde el siglo XIX en los andes centro orientales de Colombia, particularmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, soportada en las Provincias, éstas resultan las Unidades Funcionales más recomendables para la ordenación ambiental de la cuenca. Lo que se propone entonces es que su función ambiental sea fortalecida, buscando generar a su alrededor un conjunto de acciones que permitan el fortalecimiento de la capacidad, no solo de control sino básicamente de conducción del desarrollo integral de los diferentes sectores de la cuenca.

Diferentes fuentes fueron consultadas para la comprensión de las dinámicas históricas que han hecho posible la configuración provincial en la cuenca. Entre los estudios consultados se encuentran Estupiñán (2012), sobre la Provincia en Boyacá y su significado como unidad territorial e histórico- funcional de planificación; Pinzón (2015), en su estudio sobre la estrategia de desarrollo para el occidente de Boyacá y el estudio del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE,

2008), sobre las provincias históricas en Santander, afectadas de manera particularmente dura por el conflicto interno armado.

De esta manera en la jurisdicción del departamento de Santander se presentan las provincias Carare Opón y Vélez, con los centros ordenadores de Cimitarra y Vélez, respectivamente. En la Provincia Carare Opón Confluyen los municipios del Magdalena medio santandereano Puerto Parra, Bolívar y Landázuri, además del municipio de Cimitarra. La distancia entre los municipios oscila entre 30 y 87 kilómetros, facilitando las actividades que se adelanten en el territorio de la cuenca, además de su contigüidad geográfica. En la Provincia de Vélez confluyen los municipios de Vélez, Florián, Jesús María, La Belleza, Sucre, El Peñón y Albania. Aquí la distancia mayor es de 19.8 kilómetros entre El Peñón y Vélez y la mayor es de 119 kilómetros entre Vélez y Albania. Los restantes municipios se localizan a distancias que oscilan entre los 20 y los 77 kilómetros.

En el caso del Departamento de Boyacá todos los municipios corresponden a la Provincia de Occidente, con los municipios Coper, Buenavista, La Victoria, Caldas, Quípama, Maripí, San Pablo de Borbur, Saboyá, Muzo, Otanche, Pauna, Tununguá y Briceño, además de Chiquinquirá, el mayor centro urbano y municipio más poblado de la cuenca, que actúa como centro ordenador de la Provincia. Las distancias en general oscilan entre los 11 y 90 kilómetros, pero los municipios de Buenavista y La Victoria se encuentran a 106 y 221 kilómetros de Chiquinquirá, respectivamente. Dos de los 14 municipios se encuentran a menos de 20 kilómetros; 4 a menos de 51 kilómetros y 5 a distancias entre 51 y 100 kilómetros de distancia del centro ordenador de la Provincia.

En el Departamento de Cundinamarca no se encuentra dentro de la cuenca un centro ordenador visible, razón por la cual se propone que estos 7 municipios tengan como referente a Pacho, capital de la Provincia de Rionegro, localizada en el costado suroriental de la cuenca. Dentro de los municipios de la cuenca en este departamento no se encuentra uno que pudiera cumplir esta función de ordenación ambiental, teniendo en cuenta además que Pacho es también un centro de atención de la CAR, a través de su Oficina Provincial. Desde esta oficina se pueden coordinar además las acciones con la Oficina Provincial de Ubaté, localizada en el municipio del mismo nombre, situado en el suroriente de la cuenca y provincia a la cual pertenecen los municipios de Tausa y Carmen de Carupa. En la Provincia de Rionegro el municipio más distante de Pacho es Yacopí, a una distancia de 82.8 kilómetros, pero los demás se encuentran a menos de 50 kilómetros. Tausa y Carmen de Carupa, se encuentran a 64 y 94 kilómetros de Pacho, respectivamente, pero a 14 y 17 kilómetros de Ubaté, respectivamente, razón por la cual se indica que entre las dos oficinas provinciales pueden coordinar acciones ambientales en los 7 municipios cundinamarqueses dentro de la cuenca. La Tabla 3, muestra las unidades funcionales propuestas para la ordenación ambiental de la cuenca, indicando sus municipios y las distancias desde los mismos hasta el centro ordenador provincial.

Tabla 3 Unidades funcionales para la ordenación ambiental en la cuenca

UNIDAD MUNICIPIOS DISTANCIA SEDE PROVINCIAL Cimitarra PROVINCIA Puerto Parra 67.1 CARARE OPÓN Bolívar 86.9 Landázuri 30.7

UNIDAD MUNICIPIOS DISTANCIA SEDE PROVINCIAL Vélez Florián 77.2 Jesús maría 44.1 PROCINCIA DE VÉLEZ La belleza 75.9 Sucre 29.4 El Peñón 19.8 Albania 119 Chiquinquirá Coper 63.3 Buenavista 106 La victoria 221 Caldas 11.4 Quípama 90.0 Maripí 39.7 PROVINCIA DE CHIQUINQUIRÁ San pablo de Borbur 64.5 Saboyá 13 Muzo 69.8 Otanche 90.7 Pauna 41.1 Tununguá 50.8 Briceño 42.3 Tausa 64.1 Villagómez 29.4 Topaipí 47.9 PROVINCIAS DE RIONEGRO Y UBATÉ San Cayetano 44 Carmen de Carupa 93.9 Paime 46.5 Yacopí 82.8 Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2016

En la 0, se ilustra la configuración de estas cuatro unidades funcionales, resultado de la constatación de relaciones socioeconómicas, culturales y políticas que ha caracterizado estos territorios históricamente.

Figura 2 Unidades funcionales Cuenca Carare-Minero

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2016

En el documento “Proyectos futuros en infraestructura” (Mintransporte, 2013: 15-19), se destacan los siguientes elementos claves en materia de integración físico-espacial que afectan el territorio de la cuenca:

Vía 4G Tunja-Puerto Boyacá, con una longitud de 571 kilómetros.

Vía Otanche-Puerto Boyacá.

Mantenimiento Vía Puerto Araujo-Landázuri-Barbosa.

De la primera vía se espera que intercomunique todo el occidente de Boyacá con Tunja y al mismo tiempo constituya un eje de salida desde el centro de Boyacá hacia el Magdalena Medio y la costa Caribe, sin tener que realizar el recorrido hasta Bucaramanga y Honda. Con esta vía se complementaría la vía que comunica de Barbosa con Cimitarra y desde allí con la Troncal de La Paz o del Magdalena, a la altura de Puerto Araujo. La segunda vía se encuentra dentro del primer proyecto, mientras la tercera hace parte del proceso de rectificación y pavimentación de la vía actualmente existente y califica como de regular a deficiente estado.

1.1.3 Análisis de la gestión ambiental urbana

Según la Guía para la formulación de POMCAS, “En la gestión ambiental urbana se analizara ́ la demanda de los servicios ecosistemicoś con respecto a la oferta de los recursos naturales e

identificación de los problemas ambientales urbanos y sus efectos en la cuenca” (Anexo A. Diagnóstico, Guía para la formulación de POMCAS).

En este sentido la gestión ambiental urbana se caracteriza a partir de: a) Los cambios en los escenarios Artificializados, b) La demanda de agua del sector domestico y, c) La recolección de los residuos solidos.

1.1.3.1 CAMBIOS EN LOS ESCENARIOS ARTIFICIALIZADOS El análisis de cambio para los territorios artificializados, muestra que cuatro (4) de las cinco (5) coberturas identificadas en esta categoría, se presentó una disminución de entre el 10% y 50% del área entre los años 2003 y 2015, siendo las redes viales y sus infraestructuras asociadas, las únicas que muestran un aumento entre los años analizados, con un incremento del 1,62%, correspondientes a 20,31 hectáreas.

Tabla 4 Comparación de los Cambios en coberturas artificializadas Para el periodo 2003- 2015

Áreas Áreas Cobertura 2015 Cobertura 2003 Cambio 2015-2003 Código conservadas nuevas

Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (ha)

111 1752,11 0,24% 1802,93 0,25% -50,82 -2,82% 1697,00 55,11

112 668,67 0,09% 708,00 0,10% -39,33 -5,56% 640,45 28,22

124 99,02 0,01% 108,37 0,01% -9,34 -8,62% 91,84 7,18

131 396,62 0,05% 421,38 0,06% -24,76 -5,88% 390,03 6,59

1221 1273,86 0,17% 1253,56 0,17% 20,31 1,62% 1025,27 248,56

Total 4190,28 0,57% 4294,23 0,59% - - - -

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Figura 3 Cambio en territorios artificializados 2003- 2015

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.1.3.2 DEMANDA HÍDRICA DOMESTICA La espacialización de la demanda hídrica domestica muestra que esta se concentra en Cimitarra, El Peñol, La belleza, Coper y Buenavista, contrario a la demanda hídrica que se concentra en el sur de la cuenca.

Figura 4 Espacialización de la demanda hídrica doméstica.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.1.3.3 OFERTA HÍDRICA DOMESTICA

Figura 5 Espacialización del caudal ambiental (Oferta Hídrica)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Si se compara la oferta con la demanda hídrica, no solo para el uso urbano, esta relación hace evidente una situación de vulnerabilidad, la cual es Muy alta en los municpios de Tnungua y Briceño y Alto en Pauna. La siguiente imagen muestra la epacialización de este índice.

Figura 6 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2017

1.1.3.4 EFECTOS AMBIENTALES POR MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CUENCA CARARE MINERO En la cuenca Río Carare Minero se identificaron tres Rellenos Sanitarios Regionales que prestan el servicio de disposición final de residuos sólidos; el Relleno Sanitario de Pirgua en el municipio Tunja, Relleno Sanitario Carapacho en el municipio de Chiquinquirá Boyacá y el Relleno Sanitario Macondo en el municipio de Yopal Casanare

Afectación sobre el componente suelo y agua

Recurso hídrico.

El proceso de contaminación de estos cuerpos de agua, causado por la mala disposición de los residuos sólidos, varía según los tipos de agua.

Contaminación de aguas superficiales.

La mayor contaminación asociada a este ítem se relaciona con el vertimiento (lixiviados) proveniente de las PTAR de los rellenos a fuentes superficiales, para el caso del relleno sanitario de Pirgua, este realiza recirculación del vertimiento de acuerdo a la normatividad vigente, por lo cual no genera vertimiento a fuente superficial. La información relacionada en los PGIRS no brinda datos como coordenadas del punto de vertimiento, de los sitios de disposición final, lo que limita identificar la posible afectación a los recursos.

Taponamiento y represamiento de caudales

La recolección de residuos sólidos y su disposición final en las zonas rurales y veredales de los municipios no se encuentra cubierta por las empresas de servicios públicos, ni se encuentra bajo la cobertura de rellenos regionales en su mayoría, por lo cual esta afectación por taponamiento puede ocurrir cuando se disponen en los cauces bolsas, basuras, colchones, escombros que afectan el flujo del agua. Ante los cambios climáticos de crecientes súbitas se pueden generar inundaciones que afectan a la población en sus viviendas, cultivos, terrenos etc.

Contaminación de las aguas subterráneas

Ocurre debido a la filtración de lixiviados a través del suelo, que absorbe estos líquidos y los lleva hasta donde se encuentran las fuentes de agua.

Recurso suelo

Los rellenos regionales cuentan con diseños técnicos que evitan en gran medida la contaminación al suelo por infiltración de lixiviados, estos se filtran al suelo causando disminución de microfauna, desertificación, disminución de la flora, aumento de vectores (ratas, palomas, moscas, zancudos) etc. Con el uso de geo textiles se evita en gran medida este fenómeno, es el caso de los Rellenos que se encuentran bajo la supervisión de la autoridad ambiental, como es el caso de Pirgua, Macondo y Carapacho, sin embargo como se manifiesta en los PGIRS de los municipios mencionados anteriormente; actualmente existen municipios cuya cobertura no se encuentra vinculada a rellenos regionales, y no abarcan sectores rurales, por lo tanto los vertimientos y disposiciones se realizan al suelo sin ningún tipo de tratamiento y/o protección, ocasionando efectos alternos. De acuerdo a la información suministrada en los PGIRS y su actualización se plantean proyectos de medidas de corrección de estas afectaciones durante periodos que oscilan entre 2015 – 2020 con la autorización de funcionamiento de rellenos sanitarios municipales acordes con la normatividad vigente. Los PGIRS carecen de información puntual relacionada a coordenadas de vertimientos, o

fuentes receptoras que nos permitan diagnosticar la calidad de los recursos impactados por estas actividades.

1.1.3.5 CARGAS CONTAMINANTES VERTIDAS EN LA CUENCA RÍO CARARE MINERO El propósito fundamental de la determinación de las cargas contaminantes vertidas de forma directa o indirecta a las aguas de la cuenca Río Carare Minero, es cuantificar el grado de contaminación que los diferentes usuarios de vertimientos de agua residual aportan a la fuente.

Para ello es necesario disponer de un inventario de usuarios, sus características específicas y una metodología reconocida para estimar la carga potencial de contaminantes que recibe el cuerpo receptor.

Dado que en la información disponible de cada usuario de vertimientos no se reportan caracterizaciones de las aguas vertidas en la mayoría de los casos, se hace uso de información reportada en el proceso de establecimiento de metas de carga contaminante.

Para el establecimiento de las cargas se hizo uso de métodos de cálculo que varían dependiendo de la información disponible; para algunos usuarios se presentan los datos reportados por ellos mismos en años anteriores como auto declaraciones; para otros usuarios se hace uso de cálculos presuntivos partiendo de poblaciones y en otros casos se presenta los datos monitoreados por parte de la Corporación Autónoma.

En la siguiente tabla, se presenta las cargas contaminantes por cada usuario identificado en el proceso y se especifica su método de cálculo y obtención del resultado.

Tabla 5 Cargas Contaminantes Usuarios cuenca Río Carare Minero, Departamento de Santander

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Albania Vertimiento N.1 Liquidación Tasa Retributiva - mes de Julio 2016, Decreto 2667 de 2012. 6,495.79 4,715.42 Según Formulario de Auto declaración. Vertimiento N.2 Resultados de Caracterización 3,042.60 2,771.35

Vertimiento N.3 3,495.95 3,171.45

Vertimiento N.4 6,953.41 5,943.91

El Peñon Vrtos municipio El Peñon Liquidación Tasa retributiva presuntiva mes de Julio de 2016 municipio de el 13,751.01 16,370.25 Peñon. Decreto 2667 de 2012. Número de habitantes censo DANE proyección 2016: 897

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Landázuri Empresa Administración Liquidación Tasa retributiva presuntiva Pública Cooperativa del mes de Julio de 2016. Empresa 56,797.65 67,616.25 Mpio de Landázuri Administración Pública Cooperativa del (SEVILAN) municipio de Landázuri SEVILAN. Decreto 2667 de 2012. Número de habitantes censo DANE proyección 2016: 3705

Puerto Parra Empresa de Servicios Liquidación Tasa retributiva presuntiva Públicos de Puerto Parra mes de Julio de 2016. Empresa de 57,073.59 67,944.75 Encepar ESP. S.A. Servicios Públicos de Puerto Parra EMSEPAR ESP.S.A... Decreto 2667 de 2012. Número de habitantes censo DANE proyección 2016: 3732

Cimitarra Vertimiento Villa Hernández Liquidación Empresa de Servicios Públicos de Cimitarra E.S.P. mes de 22,304.78 7,700.46 julios de 2016. Decreto 2667 de 2012. Vertimiento el bolsillo Según formularios de Auto declaración noviembre de 2008. Resultados de 7,205.19 5,179.95 Caracterización Vertimiento antiguo matadero 263.89 277.01

Vertimiento calle ciega 32,047.61 14,166.22

Vertimiento cll 1 con cra 8 7,990.21 2,985.07

Vertimiento la balastrera 10,596.73 3,802.45

Vertimiento chambacu 112,282.13 20,065.25

Vertimiento asopinos 12,229.50 1,793.01

Sucre Vrtos municipio de Sucre Liquidación Tasa Retributiva Presuntiva mes de Julio de 2016. Municipio de 6,162.66 7,336.50 Sucre. Número de habitantes censo DANE proyección 2016: 402

Florián Vertimiento Santa Cruz Liquidación Tasa Retributiva Municipio de Florián - Mes de Julio de 2016. 7,281.03 4,419.54 Decreto 2667 de 2012 Según Vertimiento Nuevo Oriente monitoreo y caracterización realizado los días 10 y 11 de Septiembre de 7,316.24 4,212.86

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Vertimiento Loma De Vélez 2014. Resultados de Caracterización 80.55 159.98

Vélez Vertimiento quebrada Liquidación EMPREVEL E.S.P. mes de Palenque no.1 Julio de 2016. Decreto 2667 de 2012. 8,713.11 12,062.80 Según monitoreo y caracterización de Vertimiento quebrada vertimientos los días 6 y7 de abril de Palenque no.2 2013. Resultados de Caracterización 11,673.03 16,952.15

Vertimiento quebrada Palenque no.3 11,633.02 22,350.51

Vertimiento quebrada Palenque no.4 12,961.30 24,850.68

Vertimiento quebrada Palenque no.5 9,796.97 14,359.60

Vertimiento quebrada las Flores no.6 1,229.95 1,868.56

La Belleza Vertimiento no.1 Liquidación Tasa Retributiva Municipio "matadero" centro poblado de La Belleza NIT: 890210617-4 - 1,007.54 1,185.59 la Quitaz Centros Poblados de Quitaz-El Rubí, mes de Julio de 2016. Decreto 2667 de Vertimiento no.2 colegio 2012. Según monitoreo y José Antonio Beltrán centro Caracterización de Vertimientos 623.15 1,025.98 poblado la Quitaz realizado en diciembre de 2014, enviado a la CAS en abril de 2015. Vertimiento no.3 único Resultados de la Caracterización centro poblado el Rubí 136.86 209.71

Vertimiento no.1 chico Liquidación Tasa Retributiva casco urbano del mpio. La Administración Pública Cooperativa 5,139.85 5,764.27 Belleza Acueducto, Aseo y Alcantarillado de La Belleza NIT: 900348296-2 meses de Vertimiento no.2 calle 6 Julio de 2016. Decreto 2667 de 2012. con carrera 5 casco urbano Según monitoreo y Caracterización de 113.89 162.45 del Mpio La Belleza Vertimientos realizado en Diciembre de 2014, enviado a la CAS en abril de Vertimiento no.3 principal 2015. Resultados de la Caracterización carrera 3 con calle 4, 17,128.74 36,373.78 casco urbano Mpio La Belleza

Jesús María Vertimiento Macual Liquidación Tasa Retributiva Municipio de Jesús María - Mes de Julio de 2016. 5,215.74 2,996.42 Decreto 2667 de 2012 Según informe Vertimiento Tequendama de monitoreo y caracterización de vertimientos realizad el 11 de Mayo de 28,879.09 32,764.64

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

2015. Resultados de Caracterización

Vertimiento matadero Liquidación Tasa Retributiva Planta de Beneficio Animal municipio de Jesús 55,430.51 30,582.35 María, mes de julio de 2016. Decreto 2667 de 2012. Según informe de monitoreo y caracterización de vertimientos realizado en mayo de 2015. Resultados de Caracterización

Bolívar Vertimiento los papagayos Liquidación Tasa Retributiva EMP.AD.Cooperativa de Servicios 22,028.31 20,478.94 Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Vertimiento pozo verde Asaeo de Aguas de Bolívar ACUBOL - mes de Julio 2016, Decreto 2667 de 972.48 293.60 2012. Según Formulario de Auto declaración de Noviembre de 2008. Resultados de Caracterización

Fuente: CAS. Liquidación Tasa Retributiva 2016. Resultados de Caracterización & CAS. Liquidación Tasa Retributiva presuntiva 2016.

Tabla 6 Cargas Contaminantes Usuarios cuenca Río Carare Minero, Departamento de Boyacá

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Briceño Municipio de Briceño Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 9,773.93 9,773.93 Rio Minero

Buenavista Municipio de Buenavista Carga proyectada con información 4588.05 4588.05 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958- 8137-16-0. Bogotá 2003.

Caldas Municipio de Caldas Carga proyectada con información 1357.8 1357.8 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958- 8137-16-0. Bogotá 2003.

Chiquinquirá Municipio de Carga proyectada con información 726820.85 1090231.275 Chiquinquirá secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958- 8137-16-0. Bogotá 2003.

Coper Municipio de Coper Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 7,298.28 7,079.91 Rio Minero

La victoria Municipio de la Victoria Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 7,963.37 7,884.88 Rio Minero

Maripi Municipio de Maripi Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 9,179.09 8,942.80 Rio Minero

Muzo Municipio de Muzo Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 36,052.35 28,578.11 Rio Minero

Otanche Empresa de acueducto Reporte Resolución 081 Tasas alcantarillado aseo y Retributivas- Implementación Cuenca 13,328.99 6,664.50 servicios complementarios Rio Minero de Otanche sas aguas de Otanche sas esp

Pauna Municipio de Pauna Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 17,362.70 29,535.90 Rio Minero

Quipama Producción y Reporte Resolución 081 Tasas conservación de carne y Retributivas- Implementación Cuenca 1,653.87 771.81 de derivados cárnicos Rio Minero

Municipio de Quipama Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 27,074.13 27,956.19 Rio Minero

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Saboya Municipio de Saboya Carga proyectada con información 4319.775 4319.775 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958- 8137-16-0. Bogotá 2003.

San pablo de Vrto 1 Municipio De San Reporte Resolución 081 Tasas borbur Pablo De Borbur Retributivas- Implementación Cuenca 11,709.00 11,709.00 Rio Minero

Vrto 2 Municipio De San Reporte Resolución 081 Tasas Pablo De Borbur Retributivas- Implementación Cuenca 3,857.57 2,854.63 Rio Minero

Vrto 3 Municipio De San Reporte Resolución 081 Tasas Pablo De Borbur Retributivas- Implementación Cuenca 16,470.66 7,943.35 Rio Minero

Tunungua Municipio De Tunungua Reporte Resolución 081 Tasas Retributivas- Implementación Cuenca 12,117.90 1,979.89 Rio Minero

Fuente: http://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/manejo-integral-del-recurso-hidrico/tasas-retributivas/;Informes y Documentos; CORPOBOYACÁ-REPORTE-RES-081-TASAS-RETRIBUTIVAS-2015-FINAL- Implementación, Cuenca o Tramo: Rio Minero.

Tabla 7 Cargas Contaminantes Usuarios cuenca Río Carare Minero, Departamento de Cundinamarca

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Carmen de Municipio de Carmen de Carga proyectada con información 13457.55 13457.55 Carupa Carupa secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958-8137-16-0. Bogotá 2003.

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Paime Vrtos cabecera municipal e Acuerdo 029 de 2011- Establece metas industriales (Industrias de reducción cargas contaminantes 8,000.00 9,000.00 Paime) cuenca Rio Minero durante el quinquenio 2012-2016. En Tabla: Cargas vertidas proyectadas a 2016

San Cayetano Vrtos cabecera municipal e Acuerdo 029 de 2011- Establece metas industriales (Industrias San de reducción cargas contaminantes 9,700.00 10,200.00 Cayetano) cuenca Rio Minero durante el quinquenio 2012-2016. En Tabla: Cargas vertidas proyectadas a 2016

Tausa Municipio de Tausa Carga proyectada con información 5907.525 5907.525 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958-8137-16-0. Bogotá 2003.

Topaipí Municipio de Topaipí Carga proyectada con información 4467.6 4467.6 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958-8137-16-0. Bogotá 2003.

Villagómez Vrtos cabecera municipal e Acuerdo 029 de 2011- Establece metas industriales (Industrias de reducción cargas contaminantes 10,000.00 11,000.00 Villagómez) cuenca Rio Minero durante el quinquenio 2012-2016. En Tabla: Cargas vertidas proyectadas a 2016

Yacopí Municipio de Yacopí Carga proyectada con información 51151.1 76726.65 secundaría. Guía RAS-001. Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. ISBN:958-8137-16-0.

Municipio Usuario Referencia Cc DBO Cc SST (Kg/año) (Kg/año)

Bogotá 2003.

Fuente: www.car.gov.co/index.php?idcategoria=9068; Acuerdo 029 de 2011-Establece metas de reducción cargas contaminantes cuenca Rio Minero. Artículo Tercero. Establece la Meta Global de Resolución de Cc de DBO y SST de la cuenca del Rio Minero para la gestión de su descontaminación durante el quinquenio 2012-2016. En Tabla: Cargas vertidas proyectadas a 2016. Página 7 en documento.

Para la cuenca Carare Minero la influencia por parte de los municipios ubicados en la cuenca se refiere al uso del agua para consumos de diferente tipo y la descarga de vertimientos líquidos por medio de tributarios o directamente en el rio Carare Minero.

La carga contaminante total que recibe la cuenca del Río Carare Minero es la suma de las cargas que aportan cada uno de los usuarios de vertimientos tanto domésticos como industriales y de servicios.

Para el parámetro DBO la carga contaminante total que recibe el cuerpo de agua en estudio es de 1´579.666,16 Kg/año y para el parámetro SST es de 1´847.844,86 Kg/año.

Las siguientes figuras, relacionan las cargas contaminantes que aportan los municipios a la cuenca del Río Carare Minero, según carga en DBO y SST para cada departamento de influencia.

Figura 7 Relación cargas contaminantes para el Departamento de Santander

Cc DBO (Kg/año) Cc SST (Kg/año)

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

-

Consorcio POMCA 2015 054 054

Figura 8 Relación cargas contaminantes para el Departamento de Boyacá

Cc DBO (Kg/año) Cc SST (Kg/año)

1.200.000,00 900.000,00 600.000,00 300.000,00 -

Consorcio POMCA 2015 054 054

Figura 9 Relación cargas contaminantes para el Departamento de Cundinamarca

Cc DBO (Kg/año) Cc SST (Kg/año)

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

-

Consorcio POMCA 2015 054

Tomando como referencia la información anteriormente descrita, se puede determinar que el sector que más aporta en carga contaminante de materia orgánica, medido en base a los parámetros DBO y DQO, es el doméstico, con un alto porcentaje de aporte sobre el total de los vertimientos. En la información suministrada anteriormente, sobresale el municipio de Chiquinquirá, departamento de Boyacá, en el cual los aportes de contaminantes se establecieron para una DBO 726.820 kg/año y en SST 1´090.231 Kg/año, valores muy por encima de los municipios de influencia de la cuenca; para el departamento de Santander sobresalen el municipio de Cimitarra con aportes de DBO 204.920 kg/año y SST 55.969 Kg/año, y le siguen los municipios de Vélez y Jesús María con DBO 89.525 kg/año, SST 66.343 kg/año y DBO 56.007 kg/año, SST 92.444 kg/año respectivamente; estos muy arriba de los aportes contaminantes entregado por los municipios del departamento de

Cundinamarca en el que sobresale el municipio de Yacopí con DBO 51.151 kg/año, SST 76.726 kg/año. Como es claro en la información las intervenciones por parte de las autoridades ambientales debe estar en la regulación de usuarios industriales ubicados en los municipios que sobresalen por las cargas contaminantes vertidas en la cuenca y la implementación de sistemas de tratamiento que permitan el manejo integral de los vertimientos domésticos de las urbes en mención.

1.2 RELACIONES URBANO-RURALES Y REGIONALES EN LA CUENCA

La Cuenca Carare-Minero muestra, como se expresó antes, una gran diversidad y complejidad en todos sus componentes naturales y sociales, fruto del proceso traumático y desigual de ocupación humana y de la construcción de territorialidades. Como ha quedado en evidencia atrás, por lo menos cuatro unidades funcionales bien diferenciadas pueden identificarse en el territorio, sin que exista una interrelación entre sus dinámicas, que por lo demás se encuentran adscritas a las tres entidades territoriales departamentales a las cuales pertenecen los 32 municipios que conforman la cuenca.

A las tres entidades territoriales se suman las tres corporaciones autónomas regionales y, para hacer más complejo el escenario, el traslape entre las jurisdicciones departamentales y municipales con la delimitación de la cuenca. No solo parte de varios municipios que se encuentran dentro de la cuenca hacen parte también de la cuenca Bajo Río Suárez sino que se presentan conflictos derivados de una delimitación político administrativa sobrepuesta a límites naturales, determinados por las divisorias de aguas entre cuencas. El conflicto transita también hacia las esferas de las dinámicas urbanas rurales y regionales en la cuenca, toda vez que la ausencia de desarrollos urbano regionales a su interior hace que parte importante de los flujos de bienes y riquezas de sus municipios emigren hacia los centros regionales mayores, siendo en este caso Bucaramanga, Tunja, Barrancabermeja y Bogotá.

De los 32 municipios de la cuenca solo Chiquinquirá alcanza un nivel de presencia de infraestructura de escala subregional, con servicios de salud, educación, justicia, financieros, transporte y comercio de alguna especialización en su escala. Cimitarra, la segunda ciudad en la cuenca constituye un centro urbano todavía notoriamente rezagado en sus funciones urbanas, en las que es superado por Vélez, designado con mucha anterioridad como Cabecera de su propia Provincia.

Lo anterior indica que la mayoría de municipios son dominantemente rurales y la relación inmediata de su población se da con su propia cabecera urbana, desde la cual acceden a los centros urbanos de mayor jerarquía, situados en las caberas provinciales y en las ciudades de mayor desarrollo fuera en todo caso de la jurisdicción de la cuenca. En términos generales la cuenca se encuentra bajo la influencia de los centros regionales de Bucaramanga, al nororiente; Medellín, al occidente y; Bogotá, al suroriente. Su cohesión e integración no han sido un elemento presente en ningún momento de su historia y resultan difíciles desde las dinámicas económicas, sociales y culturales, pero la dimensión ambiental puede constituir un referente potente que genere nuevos referentes orientados en esa dirección.

En la mayoría de los planes de desarrollo y en los EOT y PBOT de los municipios de la cuenca se destaca una problemática ambiental asociada a los siguientes elementos críticos, aún presentes y sin mayores cambios a lo largo de las dos últimas décadas:

Ampliación de la frontera agraria: reflejada en el avance de prácticas agropecuarias por encima de la cota de los 2.500 m.s.n.m., en las vertientes altas de la cuenca, así como en la deforestación de los relictos de la selva muy húmeda del sistema Carare Opón, sobre el Magdalena Medio, entre la cuenca media y baja del Carare-Minero. En las partes altas la actividad establecida es la ganadería y los cultivos de tierras frías, mientras en las tierras medias y bajas se adelantan explotaciones mineras ilegales (esmeraldas y oro), cultivos de uso ilícito, cultivos de cacao y pastos para ganadería extensiva.

Contaminación de fuentes hídricas por uso de agroquímicos y aguas servidas: las prácticas de cultivos limpios intensivos (papa, zanahoria, hortalizas, legumbres, tomate), aportan enormes cantidades de contaminantes que van a los suelos y por efecto de escorrentía a las fuentes hídricas de manera directa. La mayoría de municipios, tanto en sus cabeceras urbanas como en sus centros poblados, no cuentan con plantas ni con sistemas para disposición de residuos sólidos ni líquidos, los cuales son vertidos a cielo abierto, afectando las fuentes hídricas. Dado el patrón de asentamiento, mayormente localizado en los sectores alto y medio de la cuenca, las afectaciones ocurren sobre los sectores medio y bajo de la misma.

Contaminación de fuentes hídricas por actividades de extracción forestal y minera incontrolada: Si bien sobre las tierras del altiplano estas actividades no tienen ya presencia significativa, si en cambio ocurren sobre la vertiente media y baja de la cuenca, donde la extracción maderera aún tiene presencia (municipios de Landázuri, Sucre, Bolívar, Cimitarra). Por su parte la actividad minera esmeraldífera y aurífera sigue siendo muy fuerte en el occidente de Boyacá, donde ha tenido asiento tradicional desde la época colonia. Esta actividad contribuye de manera determinante con el aporte de abundantes volúmenes de sedimentos sobre la red hídrica principal de la cuenca, cuya alteración parece irreversible, dada la aparente ingobernabilidad que sobre esta actividad existe en toda la cuenca.

1.2.1 Relaciones Eoconómicas y regionales

Las relaciones socioeconómicas en la cuenca están determinadas por la estructura funcional que se ha venido describiendo y cuya característica esencial ha sido la constitución de espacios muy diferenciados, circunscritos a las dinámicas provinciales históricamente construidas alrededor de Vélez y Chiquinquirá, y en menor medida de Pacho y Ubaté. La emergencia de Cimitarra corresponde a un período muy reciente que habría que ubicar en las dos últimas tres décadas, cuando este municipio sufre, por efecto de los procesos de colonización tardía y el conflicto interno armado un crecimiento significativo que hace que su cabecera urbana adquiera importancia y motive al gobierno departamental a conformar la Provincia del Carare Opón.

Los sistemas de producción local, igualmente diferenciados y que otorgan la caracterización provincial, son claros: una Provincia de Vélez, con predominio de economías campesinas en tierras

medias de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, con cultivos como café, caña de azúcar, cacao, plátano y frutales y ganadería tradicional; una Provincia del Carare Opón, caracterizada por la producción de cacao y ganadería extensiva; una Provincia de Rionegro, en Cundinamarca, con características similares a las presentes en la Provincia de Vélez; una Provincia del occidente de Boyacá, en la que se presentan dos sectores muy diferenciados: por un lado los municipios de las tierras medias quebradas del occidente de la cuenca, con predominio de una economía campesina similar a la que se presenta en la Provincia santandereana de Vélez y los municipios del centro oriente de la cuenca, con predominio de una agricultura intensiva de cultivos de tierras frías como la papa, el frijol, las hortalizas y legumbres, similar a la que presentan los municipios de la Provincia de Ubaté (Tausa y Carmen de Carupa). Como elementos que han distorsionado esta producción agropecuaria, aparecen entre las provincias del Occidente de Boyacá y Carare Opón, las actividades mineras asociadas a la extracción de esmeraldas y oro y los cultivos de uso ilícito como la marihuana y la coca.

Los patrones de asentamiento, guiados por la búsqueda de tierras de cultivo y uso pecuario, así como para la explotación forestal y minera, con una posterior incursión de las economías esmeraldífera y de cultivos de uso ilícito, han generado impactos devastadores sobre los recursos renovables y no renovables en la cuenca en todos sus pisos bioclimáticos, como lo ha mostrado el estado actual de cobertura de usos de la tierra. La demanda antrópica sobre los ecosistemas ha desbordado la capacidad de oferta de los mismos, lo cual se evidencia en la abundante y diversa presencia de fenómenos geomorfológicos, la deforestación exagerada de las vertientes altas, medias y bajas, la extinción de la selva húmeda ecuatorial del Carare Opón, la contaminación de todas las fuentes hídricas y el déficit consecuente del recurso hídrico.

Dentro de la cuenca son tres los polos de desarrollo visibles: Cimitarra y Vélez, en Santander, cada uno de ellos como cabecera provincial, si bien Vélez está siendo superado en dinámica económica por Barbosa en la actualidad y; Chiquinquirá, en Boyacá, que constituye la mayor ciudad dentro de toda la cuenca y el centro urbano con mayor accesibilidad hacia y desde la mayor parte de municipios de la cuenca. En Cundinamarca el único municipio vecino al corredor nacional Bogotá- Chiquinquirá-Bucaramanga es Ubaté, capital de la Provincia del mismo nombre y cuya población total se aproxima a los 40.000 habitantes, con una población urbana de 25.000 habitantes. Pacho, muy distante de esta cabecera provincial, pero cabecera de la Provincia de Rionegro, tiene una población de aproximadamente 27.000 habitantes, con una población urbana de 15.000, superando en población total y urbana a Vélez, en Santander.

Funcionalmente es necesario reconocer entonces que se identifican tres ejes potenciales de desarrollo en sentido transversal oriente-occidente y uno en sentido longitudinal sur-norte. Son ellos:

Eje longitudinal sur-norte: Ubaté-Chiquinquirá-Vélez-Barbosa-Bucaramanga.

Eje transversal norte o del Carare: Vélez-Barbosa-Cimitarra.

Eje transversal centro: Chiquinquirá-San Pablo de Borbur-Otanche-Puerto Boyacá.

Eje transversal sur: Ubaté-Pacho-Yacopí-Puerto Salgar.

Es claro que sobre estos ejes confluyen las mayores dinámicas socio económicas en la cuenca y que en función de las capacidades de oferta de servicios ellos mismos han determinado sus áreas de influencia. De esta manera, resulta claro que el mayor eje de desarrollo interprovincial es el eje longitudinal sur-norte, dado el carácter de la vía nacional que integra a los sectores occidentales de Cundinamarca, Boyacá y Santander, no solo con el centro andino sino con el nororiente colombiano y con el Magdalena Medio, el centro occidente del país y la costa Caribe, a través de las transversales indicadas en los tres ejes restantes. Es igualmente claro que el segundo eje dinámico en el desarrollo interprovincial es el eje transversal norte, pues significa el enlace entre el interior central andino con el Magdalena Medio, Antioquia y la Costa Caribe colombiana. Este Eje, conocido como Transversal del Carare, se conecta además con la vía que comunica con Duitama-Sogamoso- Casanare-Venezuela, tanto por La Ruta de Los Libertadores como por la Transversal del Cusiana. La primera comunica a Boyacá con Arauca-Venezuela; la segunda comunica a Boyacá con Casanare y se prolonga hacia Arauca y Venezuela.

Los ejes transversales centro y sur constituyen dos ejes potenciales de desarrollo y su alcance y dinámica depende de la realización de los proyectos viales contemplados para integrar estos territorios a las dinámicas económicas nacionales y globales. El Eje Transversal Centro constituye la prolongación de la vía Tunja-Chiquinquirá, mientras el Eje Transversal Sur constituye la prolongación de la vía Bogotá-Ubaté. La Figura 10, ilustra la presencia de las unidades funcionales identificadas en la cuenca, sobre las cuales se han superpuesto los respectivos ejes de desarrollo.

Figura 10 Unidades funcionales y Ejes de Desarrollo

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2016

En la configuración de estos ejes de desarrollo y la presencia de los respectivos polos de desarrollo se han venido determinando los flujos de bienes y personas en la cuenca durante su construcción

histórica. La capacidad de oferta de funciones urbanas está concentrada en espacios definidos: Vélez y Barbosa, al norte; Chiquinquirá, al centro y; Ubaté, al sur de la cuenca. En estas cuatro cabeceras urbanas encuentra la población la oferta de servicios administrativos, de salud, educación, comercio, transporte y financieros que demanda y solo en función del grado de especialización y de la capacidad adquisitiva, determina dirigirse a los centros regionales de superior jerarquía: Tunja, Bucaramanga y/o Bogotá.

1.2.2 Relaciones urbano-Rurales en función de la dependencia de los recursos naturales

Para cumplir con este requisito se hizo el siguiente procedimiento con la cobertura actual del suelo: a) Se agruparon las coberturas asociadas al sector primario y que estaban relacionadas con cultivos agrícolas y la actividad agropecuaria, b) Se agruparon las coberturas relacionadas con la actividades del sector secundario y c) Se graparon las coberturas asociadas los centros urbanos y se les asignó el sector terciario de la economía. También se agruparon las coberturas relacionadas con los suelos de protección por sus diferentes causas.

La información obtenida permite concluir que la mayor proporción de suelo (99,4%) hace parte de suelos que están destinados a actividades del sector primario (o sirven de apoyo a las mismas) con un área de 729.730,259 ha. Por otro lado, el 0,076% del suelo (560,990747ha) se asocia a actividades relacionadas con el sector sencundario de la economía y solo el 0,5% (3.790,321074 ha) está dedicado a actividades terciarias de la economía. La siguiente imgen muestra la espacialización de esta clasificación.

Figura 11 Suelo dedicado a actividades económicas (Primarias, Secundarias y Terciarias).

Fuente: Consorcio POMCA 2015 057

1.3 RELACIONES SOCIOECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA CUENCA

1.3.1 Análisis de los municipios a partir del valor agregado

Teniendo en cuenta la información disponible sobre el valor agregado por municipios en miles de millones de pesos, se puede concluir que según los aportes a este valor por sectores de la economía; en la cuenca el mayor aporte lo hace el sector terciario con un 36,1%, seguido del sector secundario con el 24,5% y por último el sector primario con el 18,4%.

Figura 12 Valor Agregado Municipal por sectores Primario, Secundario y Terciario (MM Pesos Corrientes).

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

Si se compara el aporte de cada municipio al valor agregado de la cuenca, se concluye que son Cimitarra (Santander), Chiquiquira (Boyacá) y Tausa (Cundinamarca) los municipios y sus respectivos centros urbanos que concentran el 46,53% de lo que se produce en la cuenca. Le Siguen Vélez (Santander), Landázuri (Santander), Carmen de Carupa (Cundinamarca) y Saboyá (Boyacá) que juntos representan el 15,7% de los producido en la cuenca. La siguiente imagen muestra la ubicación de los municipios que hacen parte de la cuenca según el valor agregado (en miles de millones de pesos) y el respectivo porcentaje respecto al total en la cuenca, ordenados de mayor a menor.

Figura 13 Ranking de los municipios por su aporte al Valor Agregado de la cuenca (MM Pesos Corrientes)

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

Las actividades que mas aportan a cada uno de los sectores en la cuenca son: a) Para el sector primario: Cultivo de otros productos agrícolas (11,6%), Producción Pecuaria y Caza (5,3%), Extracción de carbón (0,7%), Cultivo de café (0,6%), Silvicultura (0,1%) y Extracción de minerales metálicos (0,1%). b) Para el sector secundario: Energía eléctrica (7,7%), Construcción de obras de ingeniería civil (7,1%), Construcción de edificaciones (5,7%) e Industria Manufacturera (3,9%). c) Para el sector terciario: Actividades de servicios a las empresas (7%), Transporte por vía terrestre (6,9%), Comercio (6%), Administración pública y defensa (5%), Hoteles, restaurantes y bares (4,8%), Actividades inmobiliarias (3,9%), Servicios sociales y de salud de mercado (1,2%), y Correo y telecomunicaciones (1,2%).

Figura 14 Actividades de mayor importancia que aportan al Valor Agregado de la cuenca por sectores Primario, Secundario y Terciario (MM Pesos Corrientes) y porcentaje (%) respecto al total de la cuenca.

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

Al realizar un ranking de los municipios que mas aportan al valor agregado de la cuenca desde el sector primario, este listado lo encabeza Tausa (Cundinamarca), de lejos le siguen Carmen de Carupa (Cundinamarca), San Cayetano (Cundinamarca) y Cimitarra (Santander). Los demás municipios a pesar que su principal actividad es agropecuaria, no aportan de manera significativa al valor agregado de la cuenca.

Figura 15 Ranking de los municipios que mas aportan al Sector Primario de la cuenca (Valor Agregado en MM Pesos Corrientes)

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

De igual forma el ranking de los municipios que mas aportan al sector secundario es encabezado por Cimitarra (Santander) que aporta el 52,43% a este sector en la cuenca, de lejos le siguen Vélez (Santander) y Chiquinquirá (Boyacá); los demás municipios presentan un aporte por debajo de los 30 miles de millones de pesos. En la siguiente imagen se muestra el listado de los municipios y el respectivo aporte de los mismos a este sector de la economía de la cuenca.

Figura 16 Ranking de los municipios que mas aportan al Sector Secundario de la cuenca (Valor Agregado en MM Pesos Corrientes)

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

Por ultimo, tenemos el ranking de los municipios que mas aportan al sector terciario encabezados por Chiquinquirá (Boyacá), Cimitarra (Santander) y Vélez (Santander). Estos municipios y sus centros urbanos se constituirían en los centros funcionales de mayor jerarquía e la cuenca no solo por su participación al valor agregado total de la cuenca, sino por que ellos prestan bienes y servicios especializados a los municipios de su área de influencia. En la siguiente imagen se muestra el listado de los municipios y el respectivo aporte de los mismos a este sector de la economía de la cuenca.

Figura 17 Ranking de los municipios que mas aportan al Sector Terciario de la cuenca (Valor Agregado en MM Pesos Corrientes)

Fuente: Composición realizada con información de las Fichas de caracterización territorial. Departamento Nacional de Planeación, 2013.

En síntesis los municipios de la cuenca se encuentran polarizados por Cimitarra (Santander), Chiquinquirá (Boyacá), Tausa (Cundinamarca) y Vélez (Santander) que juntos aportan el 51,85% de lo que se produce en la cuenca y contribuyen con el 48,12% de los producido en el sector terciario.

Por otro lado, Tausa (Cundinamarca), Carmen de Carupa (Cundinamarca) y San Cayetano (Cundinamarca) se caracterizan por liderar el aporte desde el sector primario de la economía, es decir son los municipios más dinámicos para este sector.

1.3.2 Transporte y accesibilidad

Los municipios de la cuenca Carare Minero se ubican en la región Centro Oriente de Colombia, integrada por los departamentos Boyacá, Santander y Cundinamarca y polarizada por las aglomeraciones urbanas de Bogotá,́ Cúcuta, Bucaramanga, Tunja y Girardot. Los municipios analizados se encuentran entre las aglomeraciones de Bogotá, Tunja y Bucaramanga.

Figura 18 Relación de los municipios de la cuenca con los principales centros urbanos de los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca.

Fuente: DNP. Dialogo regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Región Centro Oriente– Boyacá.́ Bogotá,́ enero 21 de 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Tunja%20200115.pdf

Según información de INVIAS sobre el estado de la red vial nacional, el total de la longitud vial inventariada es de 9.269,285 Km, de la cual el 72,25% corresponde a vías con pavimento y el 27,18% a vías en afirmado.

El departamento de Boyacá presenta un total de 726,93 km longitudinales de los cuales el 70,56% es pavimento y el 29,44% es afirmado. Las rutas relacionadas con los municipios de la cuenca son la Ruta 45 en el tramo Saboya - Chiquinquirá y la Ruta 60 en el tramo Chiquinquirá – Otanche. Estructura de la Red vial de los municipios de la cuenca que pertenecen al departamento de Boyacá.

Figura 19 Estructura de la Red vial de los municipios de la cuenca que pertenecen al departamento de Boyacá.

Fuente: INVIAS. Mapa de carreteras. http://hermes.invias.gov.co/carreteras/

El departamento de Cundinamarca presenta un total de 426,71 km longitudinales de los cuales el 82,09% es pavimento y el 17,91% es afirmado. Las rutas relacionadas con los municipios de la cuenca son la ruta 56 en el tramo Yacopí - La Palma y la ruta 45 en el tramo Bogotá – Ubaté.

.

Figura 20 Estructura de la Red vial de los municipios de la cuenca que pertenecen al departamento de Cundinamarca.

Fuente: INVIAS. Mapa de carreteras. http://hermes.invias.gov.co/carreteras/

El departamento de Cundinamarca presenta un total de 690,71 km longitudinales de los cuales el 70,58% es pavimento y el 29,42% es afirmado. Las rutas relacionadas con los municipios de la cuenca son la Ruta 62 en el tramo Landázuri – Barbosa y el tramo Cruce Puerto Araujo – Landázuri.

Figura 21 Estructura de la Red vial de los municipios de la cuenca que pertenecen al departamento de Santander.

Fuente: INVIAS. Mapa de carreteras. http://hermes.invias.gov.co/carreteras/

Figura 22 Clasificación de la red vial terciaria según los km por municipios que hacen parte de la cuenca.

Fuente: DNP. Dialogo regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Región Centro Oriente. Departamentos de Boyacá,́ Cundinamarca y Santander. 2016: https://www.dnp.gov.co/sala-de- prensa/Paginas/Presentaciones-.aspx. Boyacá: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-04-06%20Presentación%20Boyacá.pdf. Cundinamarca: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-03- 04%20Presentación%20Cundinamarca%20%281%29.pdf. Santander: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-02-04%20Presentacion%20Santander.pdf.

Por otro lado, respecto a la red vial terciaria de los municipios que hacen parte de la cuenca, dos tienen de 10 a 50 Km, 8 de 50 a 10 km, 14 de 10 a 200 km y 8 tienen más de 200 km de red terciaria.

Tabla 8 Rangos de la red vial terciaria de los municipios de la cuenca según los km por municipios 2016.

Departamento Municipio Km/Municipio BOYACÁ Briceño De 100 a 200 BOYACÁ Buenavista De 100 a 200 BOYACÁ Caldas De 50 a 100 BOYACÁ Chiquinquirá De 100 a 200 BOYACÁ Coper De 100 a 200 BOYACÁ La victoria De 50 a 100 BOYACÁ Maripí De 100 a 200 BOYACÁ Muzo De 100 a 200 BOYACÁ Otanche De 100 a 200 BOYACÁ Pauna Mas De 200 BOYACÁ Quípama De 100 a 200 BOYACÁ Saboyá Mas De 200 BOYACÁ San Pablo de Borbur De 50 a 100 BOYACÁ Tununguá De 50 a 100 SANTANDER Albania De 100 a 200 SANTANDER Bolivar Mas de 200 SANTANDER Cimitarra Mas de 200

Departamento Municipio Km/Municipio SANTANDER El Peñón Mas de 200 SANTANDER Florián De 50 a 100 SANTANDER Jesús María De 50 a 100 SANTANDER La Belleza De 100 a 200 SANTANDER Landázuri De 100 a 200 SANTANDER Puerto Parra De 100 a 200 SANTANDER Sucre De 100 a 200 SANTANDER Vélez De 10 a 50 CUNDINAMARCA Carmen de Carupa De 50 a 100 CUNDINAMARCA Paime De 100 a 200 CUNDINAMARCA San Cayetano Mas de 200 CUNDINAMARCA Tausa De 10 a 50 CUNDINAMARCA Topaipí Mas de 200 CUNDINAMARCA Villagómez De 50 a 100 CUNDINAMARCA Yacopí Mas de 200 Fuente: Composición realizada a partir de información del DNP. Dialogo regional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Región Centro Oriente. Departamentos de Boyacá,́ Cundinamarca y Santander. 2016: https://www.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/Presentaciones-.aspx. Boyacá: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-04-06%20Presentación%20Boyacá.pdf. Cundinamarca: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-03- 04%20Presentación%20Cundinamarca%20%281%29.pdf. Santander: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/2016-02-04%20Presentacion%20Santander.pdf.

En conclusión podemos observar que todos los municipios de la cuenca tiene acceso a la red vial principal a través de las vías secundarias y terciarias y con esta infraestructura se garantiza la conectividad entre ellos mismos y los principales centros urbanos cercanos.

1.3.3 Competitividad

Como primera medida debe advertirse que la medición de la Competitividad se realiza para los departamentos y sus ciudades capitales en Colombia, así que a continuación se presentará una aproximación a la Competitividad de la cuenca desde un enfoque departamental.

Colombia es el tercer país más competitivo en América Latina, con un nivel de ingresos medio altos, a través de la economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejorar las oportunidades empleo formal, se eleve la calidad de vida y reduzcan significativamente los niveles de pobreza y desigualdad (Consejo privado de competitividad, 2016).

Esta competitividad se basa en la capacidad de obtener rentabilidad en el mercado en relación con sus competidores, es dependiente además de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo, así como la productividad de otros oferentes del mercado (Ansil, 2008). Es por eso importante para este análisis contemplar la contribución de cada una de las ciudades y municipios que conforman la región, aspectos que garantizan el desarrollo del territorio y a su vez la sostenibilidad de los recursos existentes en la región.

La información, que se condensa en el Índice de Departamental de Competitividad (IDC) utiliza el enfoque conceptual del Foro Económico Mundial, quien define a la competitividad como “el

conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad” (WEF, 2013). Para Colombia, en 2016 el Consejo Privado de Competitividad cálculo el IDC para los 32 departamentos. Vale decir, que se tienen en cuenta 94 variables agrupadas en tres factores de competitividad: Condiciones Básicas, Eficiencia y Sofisticación e Innovación, que involucran en conjunto 10 pilares de acción. Con el objetivo de diferenciar la importancia de los factores y pilares, las regiones fueron clasificadas en cuatro etapas, de acuerdo con su nivel de desarrollo. Ahora bien, para la construcción del IDC se determina en que etapa de desarrollo se encuentra el entre territorial de acuerdo a una clasificación donde se identifican cuatro etapas. “Se observa su grado de dependencia económica con respecto al sector minero-energético. Los departamentos cuyo sector minero-energético represente por lo menos 40% del PIB total se clasificaron en la etapa 2. Las tres etapas restantes se determinan a partir del cálculo de un índice agregado que incluye el PIB per cápita (excluyendo el sector minero-energético) y el valor del Índice de Complejidad Económica” (http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-nacionales-idc.aspx)

A continuación, las variables se estandarizan para cada departamento, y se asigna un puntaje entre 0 y 1 (donde 1 es el puntaje más alto). Los departamentos con un índice agregado menor a 0,25 se clasificaron en la etapa 1, mientras que los departamentos con un índice entre 0,25 y 0,5 se clasificaron en la etapa 3. La etapa 4 está compuesta por los departamentos que tienen un índice agregado mayor a 0,5; es decir, manifiestan un mayor grado de desarrollo.

La siguiente figura reproduce la identificación de factores y pilares.

Figura 23 Estructura del Índice Departamental de Competitividad.

Fuente. Consejo Privado de Competitividad & CEPEC-Universidad del Rosario (2013), con base en Foro Económico Mundial (2013). Tomado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-nacionales-idc.aspx

Bajo esa consideración, la medición para 2016 presenta a los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander por encima de la media y con un desempeño que podría catalogarse de “alto” ubicado en los puestos 6, 1 y 4, respectivamente, en un grupo de 32. Esta importante posición obedece fundamentalmente a que estos departamentos se ubican en la región central, realizan una explotación minera creciente, concentran gran número de proyectos de infraestructura, especialmente vial y, además, cuentan entre sus capitales a Bucaramanga y Bogotá, sin duda de la mayor importancia para la economía nacional.

Figura 24 Puntaje general y posición en IDC 2016 - 32 Departamentos.

Fuente. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-nacionales-idc.aspx

Destaca el caso de Santander, que de acuerdo con el más reciente informe presentado por el Consejo Privado de Competitividad (2016), se mantiene en el cuarto escalafón de la tabla nacional, lugar que ha mantenido desde el año 2014 y, que lo destaca como uno de los departamentos más competitivos de Colombia; manifestando un verdadero compromiso de la Comisión Regional de Competitividad.

Así como en años anteriores, el Índice Departamental de Competitividad soportó su evaluación regional en diez pilares, los cuales son agrupados en tres factores muy importantes: Condiciones Básicas, en el que ocupamos el tercer lugar con un puntaje de 6.23. Eficiencia, con 5.70 en el cuarto lugar y, Sofisticación e Innovación, con 5.05 en el séptimo lugar. http://santandercompetitivo.org/

Por su parte, en la visión del Plan Regional De Competitividad Departamento De Boyacá2 se espera que para el año 2032, el departamento y la región central a la que pertenece será una región articulada con el desarrollo mundial y altamente competitiva; con un desarrollo económico sostenible, sustentable e inclusivo que le permita tener un crecimiento sostenido del 6% anual en el PIB, mediante la oferta competitiva de Bienes y Servicios relacionados con el Turismo, la Agroindustria, la Minería, el Medio Ambiente y el conocimiento soportada en una sociedad autogestionaria líder de los procesos regionales , un tejido empresarial consolidado y un capital institucional que corresponda a la dinámica económica Regional.

Asimismo, para el caso de Cundinamarca, el Plan Regional de Competitividad sostiene que la expansión sostenida del sector terciario es determinante para alcanzar primeros lugares, donde destacan servicios financieros, inmobiliarios y educativos. Sin embargo, se advierten oportunidades en materia de recuperación ambiental (Plan Regional de Competitividad 2010.2019 Cundinamarca)3.

2 http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=63512&name=BOYACA_MATRIZ_PRC _2.pdf&prefijo=file

3 http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Documentos/PA002 -3PlanRegionalCompetitividad.pdf

1.4 CAPACIDAD DE SOPORTE AMBIENTAL EN LA CUENCA

Según la guía POMCAS, Para la identificación del la Capacidad de Soporte Ambiental es necesario “Determinar las necesidades y demandas de recursos naturales por los sistemas urbanos, en términos de servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, madera, entre otros) de regulación (clima, condiciones de amenaza, procesos erosivos, calidad del agua) y culturales (demandas de recreación, educativas y de paisaje), así ́ como sus principales impactos por el aprovechamiento de estos recursos y los efectos sobre la contaminación, especialmente los referidos a las descargas de residuos líquidos y disposición de los sólidos al interior de la cuenca. Dichas de mandas e impactos se deben describir en el contexto actual y futuro para los diferentes referentes urbanos dentro de la cuenca” (Anexo A. Diagnóstico. Guía POMCAS 2014; pág. 50. En este orden de ideas “Determinar las necesidades y demandas de recursos naturales” se hacen a partir de dos recursos: Uno es el recurso hídrico teniendo en cuenta la oferta y la demanda del mismo asociada a la actividad económica y la concentración de población y b) El otro es el recurso suelo a través del análisis del cambio de las coberturas del uso de la tierra derivadas de la actividad económica y la actividad urbana. Por otro lado para determinar los “principales impactos por el aprovechamiento de estos recursos y los efectos sobre la contaminación, especialmente los referidos a las descargas de residuos líquidos y disposición de los sólidos al interior de la cuenca” se hace a partir de la estimación de cargas contaminante vertidas sobre la cuenca y el índice de calidad del agua. Por ultimo para “Determinar las necesidades y demandas de recursos naturales por los sistemas urbanos, en términos de servicios de aprovisionamiento” se incluyen los subcapítulos “Necesidades y demandas de recursos naturales en términos de los servicios de aprovisionamiento y regulación” y el subcapítulo “Demanda cultural, de recreación y de paisaje”

1.4.1 Espacialización de la oferta y demanda hídrica y el Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico

1.4.1.1 OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL DISPONIBLE La oferta hídrica superficial disponible, es la oferta total menos el caudal ambiental. El caudal ambiental se define como el volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual depende tales ecosistemas (MAVDT, 2010) decreto 3930/2010.

Caudal Ambiental

Para obtener la oferta hídrica neta disponible, se procede a reducir la oferta hídrica total calculada (P-ET) en un 50%, del cual 25% es el porcentaje de descuento por caudal ecológico y el otro 25% es por calidad del agua (Resolución 865 de 2004).

Figura 25 Espacialización del caudal ecológico

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.4.1.2 ESPACIALIZACION DE LAS DEMANDAS DE AGUAS SUPERFICIALES POR USO

Las diferentes demandas son tomadas de la información proporcionada por las diferentes corporaciones y/o entidades correspondientes que se ven en detalle en esta tabla.

Figura 26 Espacialización de la demanda hídrica agrícola.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Figura 27 Espacialización de la demanda hídrica industrial.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Figura 28 Espacialización de la demanda hídrica pecuaria.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Figura 29 Espacialización de la demanda hídrica total.

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

1.4.1.3 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH). El Índice de Vulnerabilidad Hídrica por Desabastecimiento (IVH) mide la fragilidad del sistema para mantener una oferta adecuada para el abastecimiento de agua, que, ante amenazas como períodos

largos de estiaje o eventos climáticos extremos, pueden generar riesgos de desabastecimiento. El IVH determina para cada unidad hidrográfica una categoría establecida mediante la interacción del IRH y el IUA por medio de una matriz de decisión. El IVH toma en cuenta de manera explícita la relación existente entre el volumen de agua requerido para los diferentes usos, así como las características físicas de las cuencas de interés que se reflejan en la capacidad de la misma para mantener un adecuado abastecimiento de agua.

En la siguiente figura se observa la espacialización del IVH por cada subcuenca perteneciente al río Carare.

Figura 30 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054, 2017

1.4.2 Calidad del agua

La calidad del agua superficial es una de las variables ambientales más importantes a ser monitoreada, depende tanto de factores naturales como de la acción humana. Se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con directrices de calidad del agua o estándares previamente establecidos en la normatividad correspondiente.

1.4.2.1 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) El Índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de cinco, seis o siete variables, registradas en una estación de monitoreo j en el tiempo t.

En general para la comparación 2010-2013 se puede verificar la estabilidad de los índices en la mayoría de los casos a excepción de los puntos 33 y punto 22 correspondientes a los municipios de Muzo (vereda Surque) y Cimitarra (Zona baja de la Cuenca), donde la mejoría de la calidad el agua permite establecer que la contaminación ocasionada en el cuerpo de agua tiene una mayor influencia por aporte de coliformes fecales, indicador directo de vertimientos de tipo domestico generados por grandes urbes con alta cantidad de pobladores y sistemas de alcantarillado urbano que no cuenta con tratamientos adecuados para la disposición de vertimientos líquidos.

Para el punto 32 se presenta una reducción en la categoría lo que implica que la contaminación del cauce es generada en mayor proporción por contaminantes de tipo química ocasionado por procesos antrópicos que diluyen en el agua contaminantes que reducen la carga microbiológica del agua.

En conclusión, los puntos de monitoreo tienen una tendencia a mejorar su categoría para los tributarios ubicados en zona alta de la cuenca, en referencia al valor del ICA, lo que se traduce en que la intervención de la variable de coliformes fecales implica una tendencia de la contaminación de las fuentes hacia vertimientos de tipo industrial, por encima de los vertimientos de tipo doméstico. Al contrario sucede para la zona baja de la cuenca en la que los tributarios tienen tendencia a desmejorar su categoría con la intervención de la variables de coliformes fecales, lo que se traduce en mayor proporción de vertimientos de tipo domestico que incrementan la cantidad de coliformes fecales en el agua.

Figura 31 Índice de calidad del Agua ICA comisión de muestreo del año 2016 con 7 variables

Consorcio POMCA 2015 054

1.4.3 Cambios en la coberturas del suelo por la actividad económica y la concentración de la población.

Cambios en los escenarios Agrícolas

El análisis comparativo para las coberturas de tipo agrícola, entre los años 2003 y 2015, muestra un aumento significativo generalizado, siendo más evidente en las áreas de mosaicos, los cuales incrementaron significativamente su extensión, lo cual se traduce en un impacto fuerte sobre las coberturas naturales y seminaturales, por la conversión de estas zonas a áreas de pastoreo o cultivos transitorios o permanentes, provocando una disminución de la oferta ambiental y de servicios ecosistémicos.

Figura 32 Cambio en territorios agrícolas 2003- 2015

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Las únicas coberturas, pertenecientes a los territorios agrícolas, que presentaron una disminución, fueron los cultivos transitorios y los pastos limpios, los cuales disminuyeron en el 99,18% y 37,90% respectivamente.

Cambios en las áreas boscosas, áreas naturales y seminaturales

Para las áreas boscosas, áreas naturales y seminaturales, se identificó un panorama similar al que se presenta en los territorios agrícolas, por cuanto se muestra un incremento significativo en diez (10) de las doce (12) coberturas, siendo el incremento más significativo, el aumento en área de la vegetación secundaria alta, que pasó de 32.482,35 hectáreas en 2003 a 58.143,02 hectáreas en 2015 (Figura 33 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Figura 33 Comparación del cambio de coberturas boscosas, áreas naturales y seminaturales para el periodo 2003- 2015

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

El resultado más relevante del análisis multitemporal para esta cuenca, es la disminución significativa de la vegetación secundaria baja y los bosques altos abiertos de tierra firme, que mostraron un decremento del 69,00% y 12,27% respectivamente. Esto muestra el fuerte impacto que ha producido la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, sobre los ecosistemas naturales y seminaturales de la cuenca, específicamente sobre los bosques abiertos y las áreas de vegetación secundaria baja, que constituyen la base de la regeneración natural y los procesos de sucesión vegetal (Figura 33 y ¡Error! o se encuentra el origen de la referencia.).

Cambios en las áreas húmedas y superficies de agua

Las zonas pantanosas y los ríos muestran una disminución de su superficie, entre los años 2003 y 2015, siendo este cambio mucho más notorio para las zonas pantanosas. Las lagunas, lagos y ciénagas naturales experimentaron un incremento del 2,60% en su superficie, entre los dos momentos analizados.

Figura 34 Cambios en las superficies húmedas y cuerpos de agua

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

Conclusiones relacionadas con el cambio de coberturas del suelo en la cuenca.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis multitemporal de coberturas de la tierra, realizado para la cuenca, entre los años 2003 y 2015, se observa como las áreas de desarrollo agropecuario han ocasionado el desplazamiento de algunas de las coberturas naturales, principalmente de vegetación secundaria y el bosque abierto.

Para el caso de los territorios artificializados, estos han mantenido su área, con un porcentaje de alrededor del 0,60% del total de la superficie para los dos momentos de comparación, con un ligero decremento en el año 2015, con respecto al 2003. En lo relativo a los territorios agrícolas, se observa un aumento significativo del 36,50% al 58,43% entre los dos momentos de comparación, mostrando un incremento que redunda en la disminución de las áreas naturales, como se ha evidenciado en los resultados presentados anteriormente.

En concordancia, las áreas de bosques y áreas naturales y seminaturales, muestran una disminución del 61,82% al 40,24% entre el 2003 y el 2015, que se representa principalmente en las coberturas de vegetación secundaria baja y el bosque abierto alto de tierra firme. Esta disminución en las coberturas naturales, debe ser tomada en consideración para la formulación del plan de manejo y ordenamiento de la cuenca, para enfocar los esfuerzos de conservación y recuperación a este tipo de coberturas.

1.4.3.1 ÍNDICE DE PRESIÓN DEMOGRÁFICA El Indicé de presión demográfica mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. A partir de los cálculos ejecutados, se presentan a continuación los resultados del IPD para la Cuenca del Río Carare Minero .

El índice fue calculado para los treinta y dos (32) municipios (incluyendo cascos urbanos) que hacen parte del área de la cuenca, tomando en cuenta aspectos de densidad y tasa de crecimiento de la población. De acuerdo con este índice la cuenca en general se encuentra en un estado de Presión baja y sostenibilidad alta por efecto de la presión demográfica. Las coberturas que tienen una mayor presión y baja sostenibilidad, son la vegetación secundaria alta y baja, así como los bosques abiertos altos de tierra firme, los cuales deben soportar mayormente la presión por parte de las actividades antrópicas y el crecimiento de la población dentro de la cuenca.

Figura 35 Índice de presión demográfica cuenca Río Carare Minero

Fuente: Consorcio POMCA 2015 054

De acuerdo con la distribución espacial, se observa que las áreas con mayor presión sobre las coberturas naturales, por efecto de la densidad y el crecimiento poblacional, se ubican hacia la zona sur de la cuenca y, en menor medida, hacia la parte nororiental, donde se ubican los municipios de Villagómez, San Cayetano, Topaipí, Paime, Coper, La Victoria, Muzo, Quípama, Maripí, Briceño, Pauna, Otanche y Florián entre otros (0 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

1.4.4 Necesidades y demandas de recursos naturales en términos de los servicios de aprovisionamiento y regulación

Para cumplir con este requisito se tomaron las coberturas actuales del suelo y se clasificaron según el servicio ecosistémico que prestaría o estarían relacionadas en función de los centros urbanos (Que en la tabla y la figura están representados con el color amarillo.

Como conclusión se tiene que el 0,516% (3.790,321Ha) del suelo urbano de la cuenca se mantiene gracias al 0,592% del suelo que provee servicios de provisión y al 41,46% del suelo de la cuenca

que provee servicios de Hábitat y Soporte y al 57,94% que ofrece servicios de regulación. Esta información se espacializó y se calcularon las áreas que cumplían estas funciones. En la siguiente figura se muestran los detalles de esta clasificación.

Figura 36 Clasificación del uso del suelo con la categoría de “Servicio ecosistémico.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-057

1.4.5 Demanda cultural, de recreación y de paisaje

Los haceres y saberes (valores creencias, costumbres), formas de expresión artística, mitos, y la gastronomía de las comunidades configuran su acervo simbólico e identitarío.4 Las prácticas culturales asumen formas diversas las cuales coexisten, se complementan, encuentran, entrelazan y conforman un complejo entramado de relaciones sociales y comunitarias locales. Estas constituyen la demanda de los municipios de la cuenca, representada en los sitios de interés cultural.

A continuación se presenta el resumen de estos sitios de interés que representaría la demanda Histórica, Ecológica y Cultural para la cuanca:

Albania: El Salado, yacimiento de aguas termales con propiedades medicinales, a 30 minutos de caminata hacia la vereda El Salitre.

Bolívar: Sitios turísticos: Pozo Verde, como centro recreativo natural y sitio relacionado en leyendas locales ancestrales; Cerro El Picacho, conocido como el guardián de los bolivarenses, con forma de rostro humano, y con leyenda propia: todos los viernes santos, a las doce del día se abre la puerta de una cueva, cuyo interior está repleto de oro, quien ingrese queda atrapado y solo puede salir en próximo viernes santo a la misma hora. En la región también hay varias cavernas naturales, como la cueva de los Papagayos. También un sitio de importancia turística es el río Cuchina, el sitio La Mina y la Finca de los Barragán. Sitios históricos: Parroquia Nuestra Señora del Carmen, con una de las torres más altas de la región, es reconocida como una hermosa obra arquitectónica.

Buenavista: Sitio histórico y cultural, Iglesia Nuestra Señora del Amparo.

Buenavista: El municipio cuenta con algunos sitios de interés histórico e importancia arqueológica, como los petroglifos de las veredas La Laja y Cañaveral.

Caldas: Sitios de interés turístico: Cerro de la Nicaragua, Cerro de Carguata, Cerro Alto, Pico de la Guacamaya, que fue además centro de adoración de los muiscas, Cerro de Catumba, Alto del Ton, Corredores de Cubo, Loma de las Brujas, cascada Los Robles, Reserva Forestal de la Humba, Cerro de la Cruz en Nariño. Sitio de interés cultural: Capilla de Santa Bárbara, Altar Mayor de la Iglesia de la Parroquia; rastros arqueológicos indígenas en Pozo Negro y Pozo Azul, además de sitio turístico, el Molino y la piedra perforada, que hizo parte del primer molino que existió en el municipio, el Molino, ubicado en la vereda Palmar,

Carmen de Carupa: Sitios turísticos: Represa del Hato, donde se pueden practicar deportes naúticos, pesca y camping; cerro de Chegua, sitio de peregrinación en semana santa y el segundo domingo de septiembre. Sitios de interés cultural: Capilla de Cabrera, ubicada en la vereda Corralejas, y se dice que allí se apareció un lienzo de la Virgen, y en donde además está la momia de un niño, en estado de total conservación; Capilla de Betania, en la vía entre Carmen de Carupa y Susa, en el sitio llamado Betania; marco de la Plaza Principal.

4 Definición construida desde los aspectos conceptuales orientadores del “Diagnóstico del Desarrollo Cultural en Colombia” (2013) a fin de dar alcance en la guía técnica para la elaboración de POMCAS. Anexo A.

Chiquinquirá: La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es el principal templo del municipio y donde se encuentra la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, pintada en 1562 por el español Alonso de Narváez, y de la que se dice que el 26 de diciembre de 1586 brilló con luz propia y se renovó. También se encuentra el Parque Juan Pablo II, tiendas de artesanías, la Iglesia de la Renovación, el Palacio de la Cultura Rómulo Rozo (antigua estación del ferrocarril), parque José David Guarín, donde está la Parroquia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, Parque Julio Flórez, donde funciona la alcaldía y otras entidades, Parque Pedro José Pérez o Concepción.

Cimitarra: Sitios turísticos: Balneario San Lorenzo, a dos kilómetros vía Cimitarra-Puerto Araújo, en la vereda Jamaica; Monumento Serranía del Carare-Opón, ubicada a la entrada del casco urbano, es una escultura del maestro Héctor Lombana Piñeres; Ciénaga de Cachimbero, ubicada en la vereda Ye de la Torre; Pozo Nevera, a tres kilómetros sobre la quebrada San Lorenzo, vereda Jamaica; Pozo de la Cascajera, en la vereda El Centro; Ciénaga de Río Viejo.

Coper: Sitios turísticos: Alto de la Virgen, elevación en la que realizan ceremonias eucarísticas todos los sábados del primer mes; sitio La Cascada, en la vereda de Cantino, parte de la quebrada La Chorrera; Laguna Don Pedro, donde se practica pesca, natación y moto acuática; piscina municipal Corozales, piscinas de agua natural en suelo de piedra, en la vereda El Resguardo.

El Peñón: Sitios turísticos: Cueva Los Carracos; Cueva del Peñón, en donde hay un altar en honor a la Virgen; Cerro de Panamá; Pozo Karate; río Blanco y Serranía Las Quinchas.

Florián: Sitios turísticos: Ventanas de Tisquezoque, cueva natural con estalactitas que se pueden atravesar de lado a lado y desde el cual se puede observar una panorámica del municipio, frente al casco urbano. Puente Piedra, en la vereda La Playa, con cascadas. Cerro de Los Venados, en la vereda Campo Hermoso, donde finaliza el viacrucis de Semana Santa.

Jesús María: cuenta con el Museo Raíces Casa de la Cultura Humberto Delgado; Centro Recreacional Villa Paola, que cuenta con una piscina natural; Cascada de Los Micos; Pozo Azul, con dos piscinas naturales y dos cascadas.

La Belleza: Sitios turísticos: Salto de La Humareda, vereda Berlin; sitio el Mirador, vereda Berlín; los Tres amigos; cavernas aledañas a la cabecera, veredas Saylan, San Cayetano, Costa Rica, Sitio Nuevo y en la cabecera municipal; río Minero; La Cuchilla de la Tipa; Veredas la Tipa, la Ceiba, los Valles, la Granadina y El Tesoro.

La Victoria: El municipio cuenta con la piscina municipal

Landázuri: Sitios turísticos: reserva natural Cerro de Armas, Cerro San Ignacio, Cerro de San Pedro, Cascada Las Piscinas, Peña Blanca, estadero Villa Hernández, la cueva de los Indios, Tres Huecos, Cerro El Pichudo, Carbones del Carare, La Loma, Cerro Coscorrón, laguna La Soledad, lagurna Yolanda, río Guayabito, río Horta, río Blanco, quebrada Larga, río Opón, quebrada Grande, quebrada Kilómetro 6, chorrera La Cascada, quebrada La Amarilla, quebrada La Guayabita y quebreda Negra. Sitios de interés cultural: el Templo y la Casa Cural.

Maripí: Entre los atractivos turísticos del municipio se encuentran: centro recreacional El Palmar, centro recreacional Santa Bárbara, centros poblados de Santa Rosa y Zulia, la Vega del Tigre- río Minero; Minas de esmeraldas: Santa Rosa, Polveros, La Pita; Iglesias parroquiales de Maripí y Zulia, Iglesia cristiana evangélica: Maripí, Narapay, Fogones, Guarumal, Santa Rosa y Zulia; Parque principal- escultura Trapiches de Molienda; inscripciones y jeroglíficos de los indígenas (Muzos, sector Chichipi, vereda El Palmar.

Muzo: Iglesia Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Parroquia de la Santísima Trinidad, letrero Paz Dios Ve Todo (acuerdo de paz), estadio municipal de fútbol, túnel abandonado, cerro del Tigre, cascada vía a la mina de Muzo,

Otanche: cascada El Hilo; cavernas Las Cacas, con estalactitas y habitadas por murciélagos y aves llamadas cacas; laguna de Leticia; laguna El Bálsamo; quebrada La Cobre; Serranía de las Quinchas, reserva forestal con un área aproximada de 30 mil hectáreas, con gran importancia por la variedad de fauna y flora, considerada como la segunda reserva de biodiversidad más grande de Latinoamérica, después del Amazonas.

Paime: uno de los sitios turísticos más importantes es el Sendero Ecologico que conduce a la vereda de Tibaca, piscina en una finca en la vereda Ticaba, cascadas de la Cuchilla La Alpujarra, con restos arqueológicos de tumbas indígenas. También cuentan con antiguos tramos del Camino Real, la cordillera del Varal, la cuchilla del Gallinazo, río Blanco, río Mencipá, río Negro, río Villamizar, quebrada vía a Tudela, cerro El Recuipí, cuevas de El Ermitaño y El Palmar. Sitio de interés cultural: Templo Parroquial San Roque.

Pauna: sitios turísticos: cueva las Cacas, cerros de Fura y Tena, cascada La Tunera, cerros San Jerónimo, cordillera Llanacá, El Mirador, Pozo Aguasal, finca Paraíso Tropical.

Puerto Parra: sitios de interés cultural: Iglesia, Estación del Ferrocarril, Ferrocarril del Atlántico, Parque Principal. Sitios turísticos: río Magdalena, río Carare, río Opón, ciénaga de Chucurí.

Quípama: sitios turísticos: quebrada La Caco, a 35 minutos del casco urbano, vía Quípama a Otanche; quebrada La Bunke, en la vereda Tapaz de la Vega; cascadas de Hachita en la vereda Hachita; cascadas de Macanal; zona minera; bosques de Tapaz de la Vega, en los alots de la hacienda El Águila; Finca El Naranjo, donde hay restos arqueológicos y de la que se dice que fue la última morada del cacique Itoco.

Saboyá: sitios turísticos: Alto Montón de Trigo, Peña de Laura, Alto Mirador, Alto El Coro, Alto La Viola, Alto La Chula, Alto El Bote; lagunas La Viola, El Cerro, Blanca, Negra, Seca, Velero, La Chula, Morena, Calichuda, La Palma, La Esperanza.

San Cayetano: Parque Laguna de Neusa, zona de páramos y a los sitios de Las Lajas, la cascada Monte Luz y la de Los Ríos.

San Pablo de Borbur: minas Peñas Blancas, ubicadas en la Vereda Llano Grande. Sitios de interés histórico: cementerio de Chizo y Cuepar, Templo Parroquial. Sitios turísticos: montañas de Fura y

Tena, caverna de las Cacas, caverna la Catedral, caverna del Caquero, caverna La Paila, quebrada Buri-Buri, Los Chorros.

Sucre: sitios turísticos: Mirador cerro La Virgen, centro recreacional Cabecera Municipal, el Hoyo de los Papagayos, laguna de San Miguel, Monserratico-corregimiento La Pradera, salto de Tequendama – corregimiento La Pradera. Cuevas de: los Quiroga, Arco, los Carracos, del Río, la Hoya de las Pavas. Loma del Tanque, Sinaí, la Peña, Panamá, río Blanco, río Minero.

Tausa: Sitio de interés cultural: Capilla de Tausa vieja, a dos kilómetros del parque principal en el casco urbano; mirador de La Virgen del Carmen, en un cerro aledaño al sector urbano del municipio; arte rupestre en piedra, pictografías en la vía hacia la vereda Lagunitas; Plaza de Ferias, a 200 mts del Parque Principal; capilla del Divino Niño, en la vereda Lagunitas, Polideportivo Municipal; Casa Municipal; Iglesia Santa María Magdalena; minas de carbón; Sitio turísticos: Laguna Verde, parque forestal Embalse del Neusa sector Chapinero.

Topaipí: sitios turísticos: piscina municipal, quebrada Castaño, río Bunque; veredas para caminatas ecológicas: El Ten, quebrada Mamercha, Chapilla, Centro Oriente, San Isidro.

Tununguá: el municipio cuenta con una piscina municipal como sitio turístico.

Vélez: Sitios de interés cultural: Catedral Nuestra Señora de las Nieves, construida en 1560, se le conoce como la iglesia atravesada, porqque su entrada es por un costado; Colegio Nacional Universitario, construido en 1549, fue convento de franciscanos, luego plantel educativo y fue declarado monumento nacional en 1973; fachadas típicas, la arquitectura colonial de Vélez conserva las construcciones de los siglos XVI y XVII; la Virgen de La Peña. Sitios turísticos: cueva de Los Indios, en el camino real antigua entrada al Carare, cuenta con cascadas subterráneas, estalagmitas, estalactitas y un fósil de la momia del caciquie Agatá.

Villagómez: Sitio de interés cultural: Templo Santa María de Villagómez; camino real de la zona urbana a la vereda La Argentina. Sitios turísticos: Laguna de Tambiribuco en la vereda Buenavista, laguna de Potosí, laguna de Corinto, quebrada Grande, quebrada Miraflores, quebrada Los Toros y quebrada La Mamercha.

Yacopí: sitios turísticos: el Río Atico, El Río Aldana, El Río Cáceres, El río Zarracayal, El Río Guaquimay, El Río Guaguaquí, El Río Teran; la Peña de Guacamayeros, con importancia arqueológica, instrumentos neolíticos, (hachas, hachuelas, punzones, lanzas), con cavernas comunidadas y pinturas rupestres; la Sierra de Caraucha; laguna de San Luis, a 5 kilómetros del casco urbano; reserva natural de Ethenoha, en la vereda Los Almendros; vereda de Llanadas, con vestigios arqueológicos de los muzos, yacupies y guachipaes, con criptas, piedras labradas, pinturas rupestres, cementerio indígena y una laguna posiblemente construida en piedra por los indígenas.