1

Del trance al éxtasis

Guion de largometraje

María Victoria Sofía Cañas López

Lina María Calle Álvarez

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo profesional audiovisual

Director

Juan Carlos Arango Espitia

Bogotá, 3 de junio de 2021 2

Artículo 23, Resolución 13 de 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3

Bogotá, 24 de mayo de 2021

Doctora

Marisol Cano

Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Apreciada Decana

Nos permitimos presentar nuestro trabajo de grado Del trance al éxtasis: guion de largometraje, con el fin de optar al grado de Comunicador Social con énfasis en Audiovisual.

El presente trabajo es un guion de largometraje cuyo objetivo es mostrar y cuestionar la individualidad en un mundo globalizado, teniendo como inspiración las conductas narcisistas en la industria audiovisual.

Cordial saludo,

Firma

María Victoria Sofía Cañas López

CC 1’014.306.518

Firma

Lina María Calle Álvarez

CC 1‘020.844.970

Bogotá D. C., 3 de junio de 2021

4

Doctora

Marisol Cano Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Bogotá

Respetada Decana, Me permito presentarle el trabajo de grado Del trance al éxtasis: guion de largometraje, realizado por las estudiantes María Victoria Sofía Cañas López y Lina María Calle Álvarez, quienes aspiran al grado de Comunicadora Social con énfasis en Audiovisual.

Este trabajo consiste en un guion para largometraje que se desarrolla en el ámbito profesional de la industria audiovisual colombiana, apoyado en una investigación amplia, sólida y rigurosa.

Como profesor de Proyecto profesional II y luego como asesor, he acompañado el proceso de construcción de este proyecto, que sufrió oportunos ajustes debidos a las condiciones logísticas derivadas del confinamiento sanitario de 2020 y 2021, y permitió la articulación del trabajo de las dos estudiantes, en un entorno creativo de camaradería y respeto, del todo consecuente con el discurso propuesto en el guion.

Cordial saludo,

Juan Carlos Arango Espitia

5

Agradecimientos

Hace más de un año no podemos disfrutar del espacio físico y tangible de la Universidad. Espacio en el que, desde nuestro primer semestre, compartimos nuestros más memorables momentos como colegas y amigas. Las clases, los edificios, incluso las cafeterías de nuestra amada Javeriana hoy parecen lejanas y hacen mucha falta. El presente trabajo de grado no sería posible sin la formación que nos brindó la Universidad, pues más allá de un título, nos otorgó una visión crítica y holística de nuestro entorno.

Asimismo, le damos las infinitas gracias a nuestro asesor Juan Carlos Arango Espitia, quien nos acompañó con paciencia y entusiasmo en nuestras conversaciones reflexivas acerca del conflicto con el que nació este trabajo de grado.

Y a nuestras familias, a las que les debemos todo lo que somos. 6

Tabla de contenido Contextualización ...... 8 Problema ...... 10 Objetivos de la investigación ...... 13 Relevancia ...... 14 Narcisismo ...... 15 La cosmología del narcisismo ...... 15 El ego y el narcisismo bajo la lupa de otras disciplinas...... 16 Narcisismo desde la psicología ...... 18 Personalidad narcisista ...... 20 Trastorno narcisista de la personalidad ...... 21 Trastorno narcisista plasmado en el cine ...... 24 El narciso en la industria audiovisual ...... 27 La percepción del cine dentro del cine ...... 30 El rastro de Narciso en el cine internacional ...... 31 El detrás de escenas de la mejor película de la historia ...... 31 El personaje roto ...... 33 El artista aprovechado ...... 38 El productor omnipotente ...... 38 Una pelea de egos ...... 39 Una mirada al cine nacional ...... 41 El exotismo y la pornomiseria: el otro vs. yo ...... 41 Cosmología del exotismo y orientalismo ...... 42 Pornomiseria ...... 43 El fenómeno del sobreprecio ...... 44 Una mirada crítica al cine nacional como medio de expresión ...... 46 La crítica hacia la pornomiseria ...... 46 El guionista sin oportunidades ...... 46 La romantización del conflicto armado ...... 47 Gamín y el cine de exportación ...... 49 Construcción del largometraje ...... 50 Un camino hacia la redención ...... 50 El Narciso florece ...... 54 Conclusión general ...... 59 7

Conclusiones específicas ...... 61 Segunda versión de guion ...... 63 Bibliografía ...... 64

8

Palabras Clave

Industria audiovisual, narcisismo, ambiente laboral, metacine, largometraje.

Contextualización

En un café de París, durante el siglo XIX, la audiencia se levantó de sus asientos, totalmente aterrorizada ante la proyección de un tren que se acercaba a gran velocidad hacia el lugar en donde se encontraba el público. Esto último lo causó La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (1895), película hecha por los hermanos Lumière, film que Cinema Esencial considera como la primera cinta de terror de la historia del cine (Vericat, 2015).

Desde ese momento hasta el día de hoy, son inconmensurables las almas que han sido conmovidas por un documental o una película de ficción; la imagen en movimiento plasma los más grandes anhelos, dolores, amores y odios del ser humano. Los miles de relatos que se han contado a través de la pantalla van desde las historias más tristes hasta las más alentadoras, o desde las más dolorosas hasta las más agradables.

Actualmente es difícil pensar en una vida sin cine, e incluso es cruel pensar en que los personajes que corporizan los más profundos sentimientos del ser humano no volverán a ser plasmados en una cinta, relatando esos sentimientos que no se atreverían a salir de no ser porque un individuo conectó con ellos a través del filme.

Todas estas emociones que provoca el cine no podrían existir en absoluto si no fuera por los profesionales que se han atrevido a explorar la mente y la condición humana para ponerla en una película. Cada uno de los roles en una realización audiovisual apoya en el retrato de los acontecimientos humanos, siendo el trabajo en equipo audiovisual un engranaje en donde los lenguajes artísticos convergen para crear productos emotivos y humanos. 9

No obstante, existe otra perspectiva de la realización audiovisual y es precisamente esa idea de industria y de la que el cine es parte. Según el estudio Cine en cifras, hecho por

Proimágenes, en 20191 fueron 73 millones de espectadores ―aproximadamente― los que asistieron a salas de cine, recaudando así más de 600.000 millones de pesos en todo tipo de taquilla ―eso únicamente en Colombia―. Revelando así, que existe esa disyuntiva entre cine comercial y cine arte, disputa de la cual el guionista colombiano Harold Trompetero ha hablado en especial con la revista Semana en el 2016; según Trompetero y concretamente en Colombia, las películas con considerable éxito en taquilla son aquellas dirigidas al público colombiano promedio ―películas como la saga de El paseo―, dejando a un lado las películas independientes que según el guionista son una herramienta para alcanzar premios y reconocimientos, más allá de conectar con el público.

También valdría la pena analizar el salario promedio de los realizadores audiovisuales colombianos, que según la plataforma Talent, tiene un promedio de $1’300.000 mensuales, mientras que según Career Explorer, en Estados Unidos, un realizador promedio gana alrededor de $48,000 dólares al año —178’744,122 al año o 14 millones de pesos mensuales—. Se podría decir que lo anterior se debe a la poca participación que tienen las audiencias frente al consumo

1 No hay que pasar por alto el año 2020 en el que la crisis sanitaria que causó la pandemia del covid-19, en la que la taquilla en cines tuvo un decrecimiento en cuanto a la cantidad de espectadores y el dinero recaudado en salas (Proimágenes, 2020). Sin embargo, se toma en cuenta el 2019 para la investigación, pues fue un año en el que no hubo ningún tipo de entorpecimiento ante la proyección de contenidos audiovisuales en el país. 10 de cine colombiano, de los 73 millones de espectadores que tuvieron las salas de cine en 2019 — según Proimágenes (2021)— únicamente 2 millones fueron a ver películas colombianas.

Estos cuestionamientos y debates en la industria no solo se reducen al cine como industria o como arte, de hecho, el propósito de la investigación es realmente cuestionar algunas conductas contraproducentes que pueden llegar a entorpecer el flujo de trabajo de la industria audiovisual, conductas que se han identificado como rasgos narcisistas en algunos participantes de la realización audiovisual. Asimismo, el presente trabajo está hecho por y para todas las personas que están en un set, detrás de una cámara, en una sala de montaje o escribiendo un guion, retratando la belleza del alma humana, capturándola en movimiento y para todos aquellos que los perciben.

Problema Los ojos de los realizadores últimamente han estados muy puestos en Colombia. El país se ha consolidado como un buen destino para desarrollar proyectos internacionales, tanto de cine, como de televisión. Unos ejemplos, bastantes comerciales son Los 33 (2015), Running with the devil (2018) Milla 22 (2018), Masterchef México, Ecuador y Chile. Asimismo, el cine local, también ha tenido bastantes títulos de cine renombrados internacionalmente como El abrazo de la serpiente, (2015) Pájaros de verano (2018), Monos (2019) y la más reciente, El olvido que seremos (2020).

Tampoco hay que pasar por alto la afirmación que realizó el presidente de la República

Iván Duque, pues postuló a Colombia como el nuevo Silicon Valley de Latinoamérica, con la apertura de oficinas de Netflix en Colombia, apertura que traerá consigo la realización de más de treinta producciones nuevas en el país latinoamericano. Así que la producción audiovisual en el país parece tener un futuro bastante prometedor para todos los realizadores locales. 11

No obstante, la Reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional, traía consigo unos cambios fundamentales a la financiación de la realización de cine en Colombia, afectando la primera (ley 814 de 2003) y segunda ley de Cine (ley 1556 de 2012); leyes, que brindaron estímulos para la filmación en el territorio colombiano. Ahora bien, el problema con lo anterior es que, de llegar a aplicarse la Reforma tributaria, las ventajas que traían las leyes de cine, se disminuirían considerablemente desestimulando las empresas interesadas en realizar producciones en el país. Según la sección de Cultura del periódico El Espectador, de realizarse esta disminución de los beneficios de los fondos para la cinematografía, el mercado audiovisual nacional se vería en gran desventaja frente a otros países que tienen un gran interés en los rodajes en sus territorios —esto último, teniendo en cuenta la atracción que genera el territorio colombiano a diversos realizadores internacionales— (El espectador, 2021).

Sin embargo, la industria audiovisual colombiana ha tenido unos grandes aciertos con diversas producciones sin ser actuales. Lo anterior lo evidencia una de las encuestas realizadas para este trabajo de investigación, dirigida a la percepción del cine colombiano para el público en general, los encuestados respondieron en su mayoría que sí han sido una audiencia para el cine colombiano y lograron identificar películas de diversa índole como: La estrategia del caracol

(1993), El paseo (2010), Colombia Magia Salvaje (2015), Rodrigo D no futuro (1990) y

Cóndores no entierran todos los días (1984). 12

No obstante, en el campo práctico de la industria, se han podido evidenciar inconvenientes en el flujo de trabajo del campo y audiovisual; asimismo, existen diversos testimonios en donde los rasgos narcisistas2 parecen obtener protagonismo.

Entre algunos de los rasgos narcisistas —descritos en la página web de Mayo Clinic en el

2017— pueden encontrarse: el sentido exagerado de prepotencia, búsqueda de admiración, exaltación de los logros propios, expectativa de reconocimiento, superioridad, frustración ante la crítica y el aprovechamiento del otro; características que de alguna manera pueden llegar a ser relacionados con algunos cargos en la industria de dirección o producción, rasgos de la personalidad que podrían llegar a entorpecer el trabajo grupal en la industria audiovisual.

Para la segunda encuesta pensada para realizadores audiovisuales, los encuestados fueron cuestionados sobre las oportunidades de mejora de la industria audiovisual como ambiente laboral. Entre las respuestas, los cineastas apuntaron que las situaciones contraproducentes devienen de la alta competitividad, la lucha entre egos3 y el individualismo prevaleciente en un trabajo que requiere de un equipo. Sin embargo, otras personas rescatan el ambiente creativo prevaleciente en la industria. La investigación parte de la preocupación de lo que por experiencia

2 El concepto narcisista va a ser estudiado más adelante con más detalle, sin embargo, podría empezarse con lo que significa el narcisismo para Freud el narcisismo secundario patológico (que es el que se vendría a tratar en esta instancia ya que el primario corresponde a la primera diferenciación del neonato del yo con el “otro”, lo que Freud llamaría objeto) ocurre cuando la investidura libidinal que antes recaía sobre objetos recae ahora en el yo.

3 Desde un punto de visto Freudiano, el ego vendría siendo la percepción del yo. Coloquialmente, esta palabra se utiliza para hablar de la percepción agrandada del yo.

13 personal se ha experimentado en la universidad, queriendo resolver A). ¿De qué manera surgen las actitudes contraproducentes en el ambiente laboral audiovisual? B). ¿Qué factores de la industria hacen que detone el narcisismo? C). ¿Por qué especialmente en la industria audiovisual surge este tipo de personalidades? Estos son temas que deberían investigarse, con el propósito de generar un cambio que permita la evolución de esta industria en el país.

Objetivos de la investigación

La sensibilidad, la creatividad y la ocurrencia del artista son características positivas que se asumen en el arte; sin embargo, la inevitable presencia de algunos rasgos megalómanos también es común en artistas de todo tipo, y la industria del séptimo arte no está exenta de la fama narcisista. Casos del cine y del metacine, serán analizados a lo largo del documento para verificar si las conductas narcisistas podrían llegar a ser un obstáculo a la hora de trabajar en equipo en la realización de un proyecto audiovisual. Del mismo modo, sería interesante preguntarnos hasta qué punto estos rasgos narcisistas son realmente necesarios para el proceso creativo en el arte.

Con esta investigación se busca que, al evidenciar estas dinámicas, las personas próximas a laborar en la industria audiovisual, encuentren y abran espacios de discusión para hallar y conversar acerca de las oportunidades de mejora en el ambiente laboral audiovisual. De igual modo, se pretende, a partir de experiencias personales, identificar las dinámicas contraproducentes para empezar una discusión y diálogos activos en pro de la mejora del ambiente laboral.

De la misma manera, otro objetivo es generar conciencia a través de un guion de largometraje que gira en torno a una historia de ficción basada de manera directa en hechos, 14 creada desde el universo narrativo de la industria del cine. Todo en búsqueda de evidenciar, hacer frente y promover un cambio en relación con las falencias en el flujo de trabajo de la industria; en especial las que traen consigo una carga de rasgos narcisistas o megalómanos — comportamientos que no se reducen a la industria audiovisual, pues inciden en la vida cotidiana

—. Del mismo modo, reflexionar sobre la individualidad generada por un sistema económico en un mundo aparentemente globalizado.

No obstante, es importante subrayar que las conductas a raíz del ego son inherentes al ser humano y no solo se reducen al arte. Por esa razón, se expondrá la diferencia entre el Trastorno

Narcisista de la Personalidad —una realidad no muy común entre la población en general, pues según el Manual MSD, el 6,2% de la población estadounidense ha sido diagnosticada con este padecimiento (Skodol, 2019)— y las conductas megalómanas, que no necesariamente están relacionadas con un trastorno de la personalidad.

Relevancia

Esta investigación está compuesta por dos ramas principales: la primera es la rama psicológica, en donde se revisará literatura relacionada con el psicoanálisis y la personalidad narcisista que será aplicada en la elaboración del guion bajo el análisis de otros materiales como los archivos biográficos, noticias, encuestas y referentes cinematográficos.

Por otro lado, se analizó la percepción que la industria del cine tiene de sí misma, con la intención de evidenciar con hechos concretos la manera en la que las conductas individualistas pueden llegar a ser obstaculizar el flujo de trabajo en la industria cinematográfica. Hechos que ayudaron en gran medida la construcción narrativa y la creación de personajes para el guion de largometraje. 15

De igual manera, se incluyó otro tipo de materiales como literatura de ficción, películas, series, referencias audiovisuales, entre otros, que tuvieran que ver con la problemática, para aplicar en el proyecto. Además, se revisaron y analizaron guiones de largometraje para complementar el proceso creativo de escritura.

Para la investigación fue relevante evidenciar comportamientos o actitudes contraproducentes, siempre con la intención de proponer un cambio de perspectiva y actitud.

Todo esto en pro de mejorar el ambiente laboral, dado que una producción audiovisual también es una organización. De la misma manera, se examinó en detalle lo que conduce al individualismo y que conflictos puede generar esta conducta en el entorno de trabajo.

Asimismo, el guion de largometraje pretende evidenciar esta temática laboral en el mundo narrativo audiovisual ―además de otros conflictos internos― para así identificar de dónde proviene un ambiente laboral contraproducente.

Narcisismo La cosmología del narcisismo

El relato sobre el auto concepto de sí mismo agrandado y casi libidinoso- se encuentra en un principio en el mito de Narciso de la mitología pagana; el mito de Narciso que plasma la historia de un joven totalmente consciente de cómo su absurda belleza lo hacía deseable para todos. Esta preciosidad le hizo creer a Narciso que nadie era lo suficiente para él y su innegable belleza. Un día, Narciso rechazó a una Ninfa llamada Eco, pues no la vio merecedora de su amor; tal fue la desilusión de Eco, que por su tristeza se convirtió en las piedras que repiten

únicamente las últimas palabras de quienes hablen cerca de ellas. La diosa Juno, testigo de la tristeza de Eco, castigó a Narciso por injusto y le hizo enamorarse de su propio reflejo en el agua, reflejo que en su vida jamás podría besar, abrazar, acariciar o tocar. Fue tanta la desesperación de 16

Narciso al ver que aquél ser que habitaba en el agua no salía, que se echó a la pena esperando para siempre. Se dice que el joven falleció esperando a su amado reflejo, dejando en el lugar en el que murió, nació una flor a la que llamaron narciso.(Mallor & Villegas, p. 61)

El ego y el narcisismo bajo la lupa de otras disciplinas.

Si bien es importante una visión psicológica de los rasgos narcisistas ―cuyos aspectos se revelarán más adelante― parece necesaria una mirada holística de lo que podría llegar a desenvolverse como megalomanía o conductas narcisistas en la personalidad.

En primera instancia, el filósofo e historiador René Girard, explica que el origen del ego se remonta a la antigüedad y este ego es un escudo para la violencia. En el libro Los orígenes de la cultura (2000), el autor explica la teoría del mecanismo mimético que consiste en la rivalidad y la crisis. La teoría se basa en que la sociedad tiene modelos y estereotipos a los que los humanos desean llegar creando dinámicas violentas; esto podría llegar a verse en la industria audiovisual con la competencia desmedida e insana que puede ser evidenciada en el ambiente laboral.

Un ejemplo que resuena mucho con el anterior enunciado se explicará en breve con una cita de la tesis Bojack Horseman y el agotamiento del artista posmoderno, en la que se explica que la tendencia hacia este tipo de conductas, relacionadas con el narcisismo, tiene mucho que ver con los ejemplos que se ven en los ejemplos e ídolos que se admiran colectivamente

(Aguilera, 2020, p.30). Es así como, desde los modelos a seguir aceptados socialmente, no solo se van adquiriendo comportamientos relacionados con el narcisismo, sino que se normaliza la problemática en general.

Girard también teoriza que la sociedad crea mecanismos purgatorios para poder alivianar la violencia que se genera con la competencia insana y el mecanismo mimético. Los chivos 17 expiatorios son utilizados como seres sacrificiales a los que se les culpa y condena de alguna situación específica, permitiendo así que la agresión contenida culturalmente sea liberada hacia ese ente. Poniendo el anterior contexto en una situación actual, la comediante Alejandra Azcárate

―quien se ha visto involucrada en un escándalo relacionado con el comercio de sustancias ilícitas (Unidad Investigativa El Tiempo, 2021) ― es, en el momento, el agente purgatorio de una cultura que de por sí tiene rasgos violentos, alivianando las tensiones vividas a nivel nacional con la cultura de cancelación4.

De la misma manera y teniendo en cuenta que la industria audiovisual también se compone de organizaciones, el tema del narcisismo se debe visualizar desde el bienestar en el ambiente laboral. El texto Liderazgo sin ego (2020) de los autores Bob Davis, Brian M. Carney e

Isaac Getz, brinda una perspectiva precisa en torno a esta problemática. Es un libro que les da herramientas a los líderes de las organizaciones para el trabajo en equipo; entre los consejos está diferenciar los logros personales con los logros realizados en equipo. Muchas veces en la industria audiovisual ―y en la vida cotidiana, pues el narcisismo también es una problemática inducida en gran medida por el sistema, como lo indica la psicoanalista Marie-France

Hirigoyen― se encuentra que algunos individuos se regodean de logros grupales como si fueran

4 Según Brooke Kato para el New York Post (2021) y como su nombre lo indica, el cancel culture consiste en un acuerdo social con el que se “cancela” a una figura reconocida, marcas, objetos o productos que pueden ser considerados problemáticos u ofensivos. Este fenómeno puede ser muy percibido en redes sociales, con la creación de posts e incluso memes que denuncian y condenan ciertas conductas. 18 individuales y esto debería ser un tema reevaluable, pues también yace en las conductas narcisistas.

Narcisismo desde la psicología

Ahora bien, los rasgos narcisistas también son ampliamente explorados desde la psicología y la psiquiatría; para Sigmund Freud en El yo y el ello (1923), se encuentra una definición al concepto de Ego. El autor determina que el consciente y el inconsciente son cualidades de lo psíquico que se entienden divididas en cuatro más, donde lo inconsciente corresponde a las actividades no inmediatas ni seguras, como las conscientes, sino susceptibles de conciencia, con ciertos rasgos de latencia; pero también con unos procesos anímicos del inconsciente que se resisten por completo a la conciencia.

Según Freud, existen tres subgrupos de la conciencia: el consciente, preconsciente (un inconsciente latente) y un inconsciente totalmente reprimido. Entre los anteriores, el que puede ser más revelador en cuenta a la verdadera esencia de una persona sería el inconsciente reprimido, que se ve evidenciado en el ello, porque el ser humano actúa a partir de los constructos sociales que se ven somatizados por el yo, porque en el inconsciente yacen situaciones que no estarían avaladas por la sociedad.

¿Cómo entonces deviene lo inconsciente en algo consciente? Se hace mediante la palabra-representación; es con eso que se pueden comunicar los sentimientos, pero para explicarlo se debe ser percibido con anterioridad mediante la audición.

La mente humana, según Freud, es todo un laberinto en el que por niveles el individuo va abriéndose a su verdadera esencia, sea instintiva o sea más racional. Lo anteriormente relatado es hasta ahora lo relacionado con el preconsciente; sin embargo, según Freud también existe el inconsciente reprimido, en el que se ven reflejadas las pasiones instintivas del individuo; 19 pasiones que se ven saciadas desde el placer inmediato pues, desde la parte más superficial del individuo ―el yo― se logra somatizar y restringir todo aquello que la parte más inconsciente

―el ello― intenta reprimir, esa parte no manifiesta de la mente humana. Explica Sigmund Freud que, cuando esta parte más tangible y superficial no logra controlar los instintos tácitos, el hombre se muestra como un animal instintivo, revelando su verdadero carácter.

Todo entonces sería más sencillo si el actuar desde las pasiones estuviera normalizado, permitiéndole a la naturaleza salvaje del ser humano sobresalir; no obstante, está el yo ideal, que está fundamentado en las construcciones sociales que se transmiten desde la infancia temprana, estos acuerdos aceptados socialmente se desarrollan apenas se aprende el lenguaje, y hacen parte de toda la conciencia moral que es inculcada en la religión, la moral y el sentir social.

Entonces, Freud define el yo (el ego), con tres componentes básicos que interactúan entre sí, siendo el ello el verdadero ser inconsciente que no se deja revelar por un superyó, las normas morales inculcadas; sin embargo, hay momentos en los cuales esa realidad moral entra en crisis y se revelan los aspectos internos más ocultos del ser: los del ello.

El yo y el ello, son útiles a la hora de determinar las verdaderas pasiones de los personajes y sus más profundos sentimientos, en contraposición con la vida de lo superficial (el superyó), donde se origina la arrogancia humana, usualmente más latente que el ello; la vida de apariencias que tanto caracterizan al narciso, pues aquí esencialmente se prima al yo por encima de las demás cosas. Concluyendo así que las conductas individualistas provienen de acuerdos culturales

―de una sociedad de por sí aparentosa― que se infunden desde la infancia.

Brindando una perspectiva diferente con respecto al ego en El ego y el mantenimiento de statu quo de la mente (tú creas tu propia Matrix) (2014) Alejandro Martínez Gallardo define el ego o el yo como una construcción social para no sucumbir a la realidad de la mente —pues 20 funciona como una matrix que procesa y es procesadora de realidad a su vez—. Es entonces el ego una pantalla para encubrir el miedo que genera el inevitable devenir del ser humano, creando a su paso diversas ilusiones que hacen creerle a las personas que de alguna manera tienen el control de algo.

Para Martínez el ego es entonces una pantalla para ignorar el caos y vacío que realmente son la mente y el mundo. Así, según Martínez, es desde la individualidad que el humano se encuentra a sí mismo para forjar la vida que desea.

Concluyendo así, que un ser ególatra es todo aquel que vive para sí mismo y desde sí mismo, existiendo desde el superyó que le fue impuesto desde un sistema que promulga fuertemente la individualidad. Así es, que un ser individualista, enfrenta al mundo priorizando su yo desde una visión desbalanceada de sí mismo, porque se conoce desde ideas inculcadas y no desde una introspección meditabunda y crítica.

Personalidad narcisista

El filósofo francés Edgar Morin, en el capítulo 6 de Enseñar la comprensión en Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2000), menciona que para el buen desarrollo del trabajo multidisciplinario y en equipo, es necesaria la comprensión mutua, que solo se logra entendiendo los propios fallos; con la consecuencia de que esto permite entender los fallos del otro.

Un individuo narcisista, que no ve en sí fallos, sino que únicamente los detecta en los demás, pone trabas en la comprensión, la tolerancia, aceptar elecciones contrarias a las propias, pues no escucha, no respeta el derecho a hablar, no se nutre de ideas antagónicas y no toma conciencia de las enajenaciones humanas. 21

Los obstáculos de la comprensión pueden ser internos o externos; los internos vendrían siendo el egocentrismo, etnocentrismo y socio-centrismo. El egocentrismo al ser incomprensión de sí mismo deviene de la falta de empatía y el desbalance del auto-concepto, un egocéntrico se define como un individuo incapaz de ver sus errores en sí mismo auto glorificándose y recargando la culpa en los demás; es propio en el ámbito universitario y de los intelectuales, por la alta competitividad, y consiste en brillar opacando a otros o trasladando la culpa a los demás.

En el libro de Elsa Torres Lo otro, el teatro y los otros (2003), en el capítulo ¿narcisismo o hedonismo o al revés? La autora reflexiona sobre el papel del arte en una sociedad capitalista en la que el ruido prevalece ante el silencio, provocando en el artista un gran riesgo a sucumbir al narcisismo, pues sin la introspección y el silencio que requiere el artista para crear sus obras, cabe la posibilidad de caer en el juego rimbombante del sistema económico, obstruyendo el verdadero objetivo del arte que recae en cuestionar el entorno.

En ese orden de ideas, el artista debería funcionar como elemento crítico de la sociedad, que no amerita convertirse en cómplice del espectáculo, siendo la obra creada desde su punto de vista para una sociedad más crítica alejada de las banalidades mundanas.

Trastorno narcisista de la personalidad

Antes de comenzar a explicar la visión de diversos psicólogos y psiquiatras sobre el

Trastorno Narcisista de la personalidad y entendiendo que el área de conocimiento de esta investigación es en especial la comunicación audiovisual, es imprescindible explicar que, para cualquier tipo de diagnóstico médico, es fundamental recurrir a un profesional de la salud.

Asimismo, la identificación de los rasgos narcisistas es un gran referente para la creación del guion del largometraje, en el que se pretende ilustrar a un realizador audiovisual con algunas 22 características megalómanas. Se cree pertinente explorar desde la condición humana para la creación de un producto basado en la realidad, entendiendo el narcisismo como una paradoja en el que el mundo aparentemente globalizado reproduce y fomenta la individualidad.

En el libro Trastornos de la personalidad en la vida moderna, Theodore Millon (p. 2,

2006) menciona varios significados que se pueden derivar de la personalidad: el primero explica que la personalidad proviene de la palabra latina persona, cuyo significado gira en torno a la máscara que utilizaban los actores a la hora de presentarse en público. Millon expone que la personalidad está relacionada con la apariencia y la máscara que utilizamos con los demás.

La segunda explicación, que Millon expone como una definición más actual de la palabra personalidad es: «un patrón complejo de características psicológicas […] que se expresan de forma automática en casi todas las áreas de la actividad psicológica» (P.2, 2006). Según se infiere del texto del psicólogo, cuando se presenta una anormalidad y una cantidad de rasgos característicos es cuando se manifiesta un trastorno.

Millon clasifica en el Trastorno Narcisista de la Personalidad las características

«egocéntrico, arrogante, con ideas de grandeza, insociable. Preocupado por fantasías de éxito, belleza o grandes logros. Se considera admirable y superior y, por tanto, merecedor de un trato especial» (Millon, p. 3, 2006). Es importante subrayar que poseer algunas de estas características no implica que se padezca dicho trastorno.

Se hablaba anteriormente de algunas características o rasgos narcisistas que se pueden observar en algunos cargos, como en los directores de cine. No obstante, es importante entender que, desde la psicología, el Trastorno Narcisista de la personalidad es una realidad. 23

Del mismo modo, el manual DSM-V, el manual de diagnóstico para trastornos mentales, expone que el Trastorno narcisista de la personalidad revela que varias de las características tienen que ver con la falta de empatía hacia los sentimientos y necesidades del otro, la búsqueda inconmensurable de reconocimiento y admiración y, por último, la explotación o el aprovechamiento de las relaciones interpersonales. (DSM-V, p. 365-366)

En la reseña de Constanza Fernández de Gamboa Trastorno de la personalidad narcisista

(2012) se explica que el Narcisismo se ve como un auto concepto libidinal y consiste en un desbalance de la autoestima. También describe tres tipos de narcisismo: Narcisismo normal adulto —en el cual el sujeto tiene una autoestima sana, sin caer en un autoconcepto desbalanceado—; el Narcisismo normal infantil —que consiste en fomentar la autoestima en los niños a través del cumplimiento satisfactorio de las tareas, demandas o valores—; y el

Narcisismo patológico —que, en resumen, es la vista agrandada de sí mismo— (Fernández

Gamboa, 2012).

El anterior concepto de la autoestima es también revisado por, la psiquiatra y psicoanalista, Marie-France Hirigoyen en el libro Los narcisos: han tomado el poder (2020).

Hirigoyen explica que la sociedad actual confunde el narcisismo patológico, —que ocurre en el momento en el que el individuo se manifiesta ante el mundo desde un afán de protagonismo—, con el narcisismo bueno — que consta en un autoconcepto sano, con el que el humano se enfrenta al mundo confiado— (Hirigoyen, 2020).

Según Fernández Gamboa, entre los rasgos narcisistas de un paciente se encuentran: la necesidad incesante de hablar de sí mismo y la fantasía de la grandiosidad del individuo

(Fernández Gamboa, 2012). Asimismo, el portal web de Mayo Clinic (2017), describe que en un 24 narcisista también prevalece la necesidad de monopolizar las conversaciones, la exageración de logros, la superioridad y la envidia.

Por otro lado, el Manual MSD también manifiesta que el Trastorno narcisista de la personalidad puede conducir a otro tipo de trastornos como anorexia, trastorno por uso de sustancias, depresión y otros trastornos de la personalidad (Skodool, 2018).

Trastorno narcisista plasmado en el cine

Para esta investigación fueron determinantes múltiples referentes audiovisuales — nacionales e internacionales— cuya trama revele personajes con comportamientos narcisistas y, además, fue vital la filmografía que represente—o metacine 5 en otras palabras—. Este análisis toma más relevancia cuando se estudia al cine como un retrato de la condición humana en esencia, es por esto que el presente documento trae consigo múltiples filmes que se consideran esenciales al problema a investigar.

American Psycho

La película American Psycho (Harron, 2000), no está categorizada como una película que hable sobre la industria audiovisual; no obstante, es un gran ejemplo del Trastorno narcisista de la personalidad. Una escena que plasma este trastorno es aquella en la que se muestra una reunión de colegas, donde Patrick Bateman —el protagonista— alardea sobre sus tarjetas de presentación con sus compañeros.

5 El metacine es un concepto que se revisará con más detalle en el apartado del presente documento La percepción del cine dentro del cine (p.19). Sin embargo, la definición básica de este término es: el cine dentro del cine. Películas que plasman historias de la historia audiovisual como 8 ½ (Fellini, 1963), Mank (Fincher, 2020) u Once upon a time in Hollywood (Tarantino, 2019) son consideradas como metacine por ser una reflexión de la industria, desde la industria. 25

Si bien todos son profesionales igualmente exitosos, la tarjeta de presentación de uno de sus compañeros enloquece a Bateman. En esta escena de Psicópata Americano (2000), se muestra a un hombre totalmente carcomido por la envidia y la rabia de que su colega tuviera un papel más fino en su tarjeta que él. Otra escena, bastante diciente, es en la que se mira a sí mismo en el espejo, mientras mantiene relaciones sexuales con una mujer.

Esta insana envidia y competencia con los demás, son rasgos bastante característicos del

Trastorno Narcisista de la personalidad. Durante el film se muestran muchas más características del narcisismo: la visión agrandada del yo —la obsesión con el gimnasio, el ejercicio y la belleza—, la necesidad de sacar ventaja del otro —con su obsesión por el sexo y su satisfacción al matar mujeres— y la envidia.

Existen otros aspectos a analizar del narcisismo evidente del protagonista; El funcionamiento psicótico de Patrick Bateman, de Fernando Muñoz (2012, p.414), explica en detalle el comportamiento de este personaje:

«De acuerdo con los subtipos de trastornos de personalidad de Millon, Bateman

se superpondría parcialmente con el narcisista sin principios, que muestra por los otros

una indiferencia flagrante, desde la que puede emprender acciones con poco o ningún

remordimiento por sus actos; y con el narcisista elitista, que se siente con derecho a pasar

por encima de los demás, de acuerdo con logros reales magnificados o con un estatus

socioeconómico que lo ha acompañado a menudo desde el nacimiento».

Ahora bien, teniendo claro que el Trastorno narcisista de la personalidad difiere de los rasgos narcisistas, para la investigación se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a la megalomanía, pero no al trastorno como tal. Estas actitudes son: la visión agrandada del yo, la búsqueda de admiración, el aprovechamiento de las relaciones interpersonales y la falta de empatía. Rasgos que pueden encontrarse en cualquier ser humano y no necesariamente supone 26 el padecimiento del trastorno, pues Bateman no solo es un narcisista patológico, sino que en él existe una tendencia hacia la psicopatía.

27

El narciso en la industria audiovisual

En el texto Es necesario un poco de egocentrismo (2015), Isabelle Chaquiriand plantea que muchos directores o jefes no se conocen a sí mismos, presentando así un problema a la hora de ejercer con perfección el liderazgo, porque se olvidan de lo verdaderamente importante: lo creativo por sobre lo logístico. Siendo, según Chaquiriand, el egocentrismo una oportunidad enorme para los líderes, otorgándoles la creatividad necesaria y el autoconocimiento para llevar a cabo la variada cantidad de tareas de un verdadero empresario. Pero, siendo el cine a la vez una industria empresarial y un ambiente de por sí creativo ¿realmente se necesitaría ese boost de autoconocimiento del que habla Chaquiriand?

De pronto, cabría preguntarse si no existe un desbalance entre creatividad y autoconcepto en la industria audiovisual. Teniendo en cuenta las respuestas de los cineastas encuestados, entre las oportunidades de mejora fundamentales para la industria, se resalta la alta presencia de choques entre diversos egos. Entre los realizadores, un Anónimo describe que es de hecho ese autoconcepto agrandado el que no permite nuevas oportunidades en la industria, «Los egos y la falta de visión no dan paso a nuevos talentos que quieren sobresalir [...]». Asimismo, Naomi

Castro también resuena con la anterior afirmación: «[...] Surge una lucha de egos en cuanto a la intelectualidad y a su [vez] hay un individualismo presente [,] por esto mismo las oportunidades se reducen aparte de la complejidad de contar con un buen presupuesto».

De igual modo, un 50% de los cineastas consultados, afirma que ha experimentado un ambiente laboral muy negativo (16,4%) o algo negativo (33.3%). Mientras que el 20.8% permanece con una percepción muy esperanzadora en cuanto a las oportunidades creativas que se desarrollan en la industria. Ambiente laboral en el que los encuestados logran percibir en un 28

91,7% falta de oportunidades, 75% de narcisismo y machismo y un 79,2% de favoritismos; implicaciones que tienen un profundo impacto en el ambiente laboral.

Un 91,7% identificó rasgos narcisistas en el rol del director, un 70,8% en productores, un

66,7% en guionistas, un 41,7% en camarógrafos, montajistas y diseñadores escénicos. Siendo el rol del líder, en el más que se puede percibir la tendencia a las actitudes narcisistas. Retomando el concepto de Chaquiriand, es indiscutible que es importante ese autoconcepto confiado para poder liderar equipos, sin embargo, cuando existe un desbalance que interfiere en el trabajo grupal, vale la pena cuestionar si ese autoconcepto es verdaderamente sano.

Por otro lado, es interesante que estas apreciaciones recolectadas en la encuesta no son nuevas en el mundo del cine; Michel Chion menciona características relacionadas con el narcisismo y el rol del director en El cine y sus oficios (1996); particularmente: la necesidad de acoplarse a un presupuesto recortado limitando sus ideas, de peón intercambiable a gran prestigio de creador, gran posición y renombre, adulación, la cercanía a la tiranía, las labores creativas, atención hasta al más mínimo detalle, la toma de decisiones estéticas, falso autor, la úlcera y la tiranía ocasional. Del mismo modo, Michel Chion hace una descripción detallada para comparar con el capítulo del productor: y su resolución de problemas desde la otra cara de la moneda, el dinero, la financiación, la búsqueda de los implementos, organización, detalle y preparación técnica previa sin la cual se vuelve imposible realizar una película.

De igual modo, el narcisismo y el ego también se han mencionado en historias sobre el universo cinematográfico. En el artículo UPA, en las antípodas de Disney (2003), la autora explica la importancia de UPA — un estudio de animación — y su contraposición a Disney. Más allá de la historia de UPA, lo importante para el tema a investigar es un apunte que hace la autora sobre el comportamiento de Walt Disney hacia sus empleados: se dice que el ambiente laboral en 29 el estudio era muy pesado y que a Disney solo le importaba crear productos para poder ganar dinero y reconocimiento, llevándose él todo el crédito por el trabajo de sus animadores.

Por otro lado, en Celuloide posmoderno, narcisismo y autenticidad en el cine actual (2010) de Juan Orellana y Jorge Martínez, se cuestiona el papel del cineasta en una sociedad cuya cultura es fundamentada en el narcisismo, pues los productos audiovisuales podrían ser una herramienta crítica ante la sociedad posmoderna. No obstante, vuelve el debate sobre el cine como arte y el cine como industria, pues siendo la realización audiovisual parte del juego capitalista, ¿hasta qué punto puede ser objetivo ante la sociedad?

Otro texto pertinente es El cine italiano en clave narcisista (Rubio, M), que hace un aporte muy amplio del narcisismo en el cine. La autora indica que en los oficios culturales y creativos existe una predisposición a tener conductas narcisistas. Uno de estos indicios es la necesidad de los directores de contar sus propias vivencias, volviendo sus historias de vida en tramas dramáticas, de este modo, los directores no solo son los líderes en sus películas, sino que también se vuelven parte de ellas al contarse a sí mismos.

Toda la bibliografía citada se evidencia en la película de Fellini 8 ½ (1963) donde, para librarse de la presión del mundo audiovisual, Guido se refugia en sus sueños; pero pesan tanto el colapso y la presión por escribir, que ya no logra distinguir entre los sueños y la realidad. A simple vista se podría creer que Guido es un personaje déspota y ególatra, pero la película permite ver más allá: las consecuencias de una industria culpable de esa presión por crear, que agobia a los artistas que viven sumidos en una soledad producto de un negocio cuyo propósito es producir en masa. Al final son los artistas quienes más padecen la industria, porque reciben todas sus exigencias. 30

A continuación, se analizará desde el mismo relato cinematográfico del cine la percepción que tienen los cineastas de su ámbito laboral.

La percepción del cine dentro del cine

Para la investigación fue supremamente importante revisar qué se piensa de la industria audiovisual desde la industria como tal, por esa razón el metacine resulta muy pertinente para poder analizar esta mirada infiltrada. Pero primero, ¿qué es el metacine? Según Fernando Canet

(2014), «El metacine es el ejercicio cinematográfico que permite al cineasta reflexionar sobre su medio de expresión a través de su práctica, en el que el cine se mira al espejo con la pretensión de conocerse mejor» (p. 18).

Lo que se puede intuir, a partir del punto de vista del autor, es que esta práctica consta de cuestionar el cine desde el cine. Filmes como Once Upon a Time in Hollywood (2019), Tesis

(1997), The Truman Show (1999) o Cinema Paradiso (1988) se centran en relatos en torno a la realización audiovisual o el impacto de las cintas en la vida de un realizador. Estas películas suelen estar situadas en rodajes—como Once Upon a Time in Hollywood —, en la distribución de una cinta —Bastardos sin gloria (2009) tiene un fragmento sobre la distribución del cine alemán durante el régimen Nazi—, o en el estreno de un producto —como se plasma en Malcolm y Marie (2021) —.

En el ámbito colombiano, uno de los filmes más pertinentes a la hora de hablar del metacine, es el falso documental Agarrando pueblo (1977), película que realiza una fuerte crítica hacia la industria nacional en la época de los setenta, era del cine que generó una tendencia a retratar la miseria y la pobreza escondida en la realidad colombiana. 31

El rastro de Narciso en el cine internacional

El detrás de escenas de la mejor película de la historia

El largometraje Mank (David Fincher, 2020) relata la historia del guionista de una de las películas más importantes de toda la historia del cine: Ciudadano Kane (1941) dirigida por

Orson Welles. En el film, Herman J. Mankiewicz es contratado por Welles para escribir un guion bajo su supervisión.

Más allá de todas las situaciones importantes que transcurren en la película, como la manipulación de los productos audiovisuales para la política, el abuso de sustancias alcohólicas y las dinámicas de la industria en la era dorada de Hollywood, la problemática que resulta más relevante para el problema de investigación es la cuestión de la autoría de la obra cinematográfica.

El argumento de la película nos presenta a Mankiewicz, también conocido como Mank, a quien no se le otorgó el crédito único como autor del guion de Ciudadano Kane, cuyo título de trabajo fue The American. Surge así un conflicto entre Welles y Mankiewicz, que en últimas es un enfrentamiento épico entre dos megalómanos.6

La enorme presión indujo a Welles a obtener un guion de manera rápida, con el fin de cumplir las expectativas del estudio de filmación, derivadas de la completa libertad creativa que recibió para esta, su opera prima cinematográfica. Tales condiciones, atípicas en el entorno de

6 Otro caso un poco más aterrizado a la actualidad es el conflicto entre Alejandro González

Iñárritu y Gillermo Arriaga, disputa iniciada por la historia y el guion de Amores perros (2000), pues a Gozález Iñárritu tácitamente se la ha atribuido el rol de autor, cuando en realidad la historia era de Arriaga. (Infobae, 11 de mayo de 2020). 32

Hollywood, fueron el resultado de una exitosa y polémica transmisión radial de La guerra de los mundos (CBS, 1938), gracias a la cual Welles recibió un reconocimiento inusitado que lo convirtió en una celebridad, le garantizó un contrato con condiciones especiales por parte de la

RKO Pictures y, en el marco de este, la oportunidad única de realizar Ciudadano Kane.

La participación de Welles en la película, considerada una de las mejores de la historia del cine, no solo se reduce a la dirección: él interpretó al personaje principal desde su juventud hasta su vejez y su muerte, la produjo y la coescribió. Retomando las palabras de María del Mar

Rubio en El cine italiano en clave narcisista (p. 8), es como si al director no le bastara con el rol de líder ―como lo indica el término Showrunner,―, sino que también necesita corporizar su rol mediante la apropiación de otros roles.

Sin embargo, es mucho más interesante cuando se analiza Mank, donde el director que pretendía criticar cómo los humanos se enloquecen con el poder y la riqueza, es la misma persona que disputó los créditos de un guion que no le pertenece. Dice Lucía Cabanales en la nota periodística La humillación a William Randolph Hearst, el hombre que detonó el Imperio español (2020): «Welles, cuyo ego era casi más grande que su talento, se intentó arrogar todos los méritos, sobre todo en la promoción de la película».

No sobra también mencionar la fuerte polémica que ocasionó la película, que, si bien ahora es apreciada como una reliquia del cine, en su momento fue sumamente criticada por las influencias de Hearst, ofendido por su caracterización. Todo lo mencionado tiene mucho que ver con el problema de investigación y es la constante guerra entre egos en distintos ámbitos del mundo artístico. 33

El personaje roto

«Se necesita ser realmente narcisista para pensar que alguien leería una autobiografía»: esta es una de las frases con las que cierra el capítulo Brand new couch de la serie animada de

Netflix BoJack Horseman (Bob-Waksberg, 2014) cuya trama se enfoca en la historia de un actor de sitcom7. La producción de Netflix, catalogada como shitcomedy8 o como metacom9, es una cruda denuncia a la industria del entretenimiento, las cadenas de noticias, los reality shows10 e incluso el egocentrismo presente en la industria del cine: característica que se puede ver

7. La Universidad Internacional de la Rioja describe la sitcom como una serie de comedia que se enfoca en las situaciones, los personajes y los diálogos recitados por estos personajes. Un ejemplo de este tipo de comedia es Friends (1994), que relata la historia de un grupo de amigos y sus vidas como adultos.

+7. Según el libro de clasificación de géneros de la Universidad Internacional de la Rioja “series deliberadamente mugrientas, feístas que ponen el foco sobre los aspectos menos amables del sueño americano.” Bojack Horseman es una crítica bastante directa a la cultura americana, durante los capítulos se parodia el culto a la guerra, el consumismo, la industria del entretenimiento e incluso el racismo.

9. El texto escrito por Inmaculada Gordillo titulado La hipertelevisión y sus géneros (2009) presenta un nuevo subgénero de la sitcom y es la metacom. Esto se refiere a una rama de la comedia de situación cuya trama se enfoca en la parodia y la crítica sobre los medios de comunicación (p. 114) Gordillo también llama a esta rama Metacomedia y no se distancia mucho de la definición de metacine.

10. Según Inmaculada Gordillo, el reality show es un género derivado de los formatos televisivos de no ficción. En la que se presenta una situación cotidiana de la vida real y se documenta como ficción. (Gordillo, 2009, P. 167) Uno de los ejemplos más reconocidos es la serie Keeping Up With The Kardashians (2007-2020) que plasma la vida de una familia y sus vivencias cotidianas. Gordillo también relaciona este tipo de productos con los docudramas. 34 especialmente en BoJack, un caballo antropomórfico en un mundo narrativo, en el que animales conviven con humanos en Estados Unidos.

Esto último es un punto interesante, porque más allá de la característica animada de la serie, el hecho de que algunos de los personajes sean animales representa una exageración de algunos rasgos en la personalidad de los mismos, —además de plasmar la pluralidad de un país de inmigrantes como lo es Estados Unidos—. Un ejemplo es Mr. Peanutbutter, un actor con cara de perro dócil, exageradamente amigable, sociable e inocente; asimismo está , una gata cazatalentos sigilosa, meticulosa y muy calculadora. Los anteriores elementos, en el universo de BoJack Horseman, fortalecen dramáticamente la serie de Netflix —siendo esto una inspiración para la escritura del guion del largometraje del presente trabajo, pues la apariencia física de los personajes devela su personalidad —.

Volviendo a la trama principal de Bojack Horseman, el protagonista vive de la considerable riqueza que le dejan las regalías de la re transmisión de la sitcom que lo lanzó a la fama. Desde la cancelación de su show y más de una década después BoJack no volvió a trabajar en la industria, ahora vive los días rascándose la panza en el sofá, repitiéndose los capítulos de

Horsin’ Around, glorificándose de su momento de aclamada fama que ganó gracias a la televisión —así el programa fuera de pobre calidad artística, cosa que admite el caballo a lo largo de la serie —.

Continuando con el análisis de los personajes, BoJack es un completo megalómano: se masturba con fotos de sí mismo, llega al orgasmo cuando se mira a sí mismo en televisión— olvidándose de la mujer con la que está teniendo sexo—, su casa parece un altar lleno de fotografías de su carrera y también exagera su popularidad y fama con quien se encuentre. 35

La lista de comportamientos narcisistas del caballo no solo queda en su agrandado autoconcepto y la visión libidinosa de sí mismo. BoJack sabotea sus relaciones interpersonales porque necesita constante validación ajena: se aprovecha de la adicción de su roomate para que no pueda seguir adelante con su carrera en el teatro musical, juega constantemente con los sentimientos de su amante, utiliza sexualmente a una mujer muchísimo menor que él — aprovechándose de su ebriedad— y deja morir a su amiga Sarah Lynn; además, carece completamente de empatía para admitir y reflexionar acerca de los actos que constantemente lastiman a su círculo cercano. El protagonista no tolera las críticas, no tolera el fracaso y tampoco quiere admitir que su carrera ya es historia. La serie es, desde la visión de un actor, el impacto de los rasgos narcisistas presentes no solo en la industria audiovisual, también en la vida cotidiana; visto en el párrafo anterior con las precarias relaciones interpersonales de BoJack.

Si bien BoJack se muestra como un hombre obsesionado consigo mismo, es un ser complejo que se desprecia y tiene un gran desbalance en su autoestima. La única manera en la que puede soportar el pasar de sus días es a través del licor. No obstante, y a pesar de que se odia a sí mismo, su entorno lo considera un hombre agradable: múltiples personas buscan acercarse a

él para forjar una amistad, es un imán para las mujeres, e incluso es lo suficientemente admirado como para que una editorial lo llame para lanzar su biografía. Esto lleva a la investigación a un análisis más profundo y a un par de preguntas ¿por qué es tan normalizada la megalomanía en el artista? ¿o por qué no repele y sí genera cierto tipo de admiración y atracción?

Dice Eladio Aguilera en su tesis de maestría BoJack Horseman y el agotamiento del artista posmoderno (2020):

«El artista apesta a ese sentimiento de insatisfacción y autodesprecio desde su etapa

formativa. Cuando el artista busca ejemplos a seguir casi todos son machos egocéntricos, 36

autodestructivos, insatisfechos, violentos, alcohólicos, abusadores, despreciables y/o

suicidas. Pero, casualmente, pese a todo, sus obras son magníficas». (P.30)

¿Será la complejidad de la personalidad del artista, el ingrediente secreto para los productos excelsos? ¿Será la megalomanía necesaria para la supervivencia del artista? Sería interesante abordar estas preguntas desde la misma serie animada de Netflix.

En el capítulo Later de la primera temporada de BoJack Horseman, la biografía de

BoJack, escrita por su ghostwriter 11 Diane, está a punto de publicarse y está siendo revisada por la editorial. BoJack, al leer el borrador, se muestra totalmente ofendido porque su biografía lo muestra como un ser complejo, oscuro, borracho, con traumas de crianza —pues su madre lo maltrataba psicológicamente de pequeño— y, en palabras de BoJack, su libro lo muestra como un perdedor. Después de una discusión sobre el borrador del libro, Diane le explica al actor que precisamente todos esos rasgos, no tan positivos, lo mostraban como un ser más humano…

¿Es la oscuridad y la perversidad lo que elabora al artista? El ejemplo de BoJack que, si bien es ficción, es una sátira a las situaciones que realmente ocurren en los ambientes artísticos, en los que el ego se asume como una parte inherente del artista. Pero queda la pregunta, ¿por qué aceptamos y lidiamos con esa sombra del creativo? El artículo escrito por Claire Dederer para

The Paris review titulado What do we do with the art of monstrous men? (2017) es una introspección a la disyuntiva que se genera al pensar en la línea entre la vida personal del artista

10. De la traducción literal escritor fantasma, este término se utiliza cuando se necesita reemplazar la escritura de un tercero con la de un verdadero escritor. El escritor no recibe créditos, pero sí un pago. (Sánchez, 2016) 37 y su arte. ¿Se puede desligar al autor de su obra? ¿O se acepta su complejidad a cambio de buen arte?

Dederer escribe sobre Woody Allen y Roman Polanski, hombres cuyas decisiones de vida han dado mucho de qué hablar y de cómo estos le generan un fuerte debate interno: a pesar de sus fuertes escándalos, que no pueden ser ignorados, han sido creadores de obras cinematográficas bellísimas, llegando a ser consideradas como grandes referentes. ¿Dónde está el punto de quiebre entre la obra y el autor? ¿Dónde queda la culpabilidad que genera el simple hecho de ver una obra de los autores antes mencionados? ¿Esa culpabilidad no existe?

La autora del artículo se debate entre si la oscuridad es lo que permite la creación de la grandiosidad del arte o si en cambio el arte hecho por un creador sombrío es una compensación por esa complejidad (Dederer 2017) ¿Será que se ha normalizado la monstruosidad? ¿O será que se ha romantizado?

Por monstruosidad tal vez no haya que irse al maltrato o al abuso, la monstruosidad también puede ser la condición humana del egoísmo, la envidia, la competencia, el narcisismo o la adicción. ¿Por qué se ha romantizado y fetichizado al artista complejo, al artista adicto y al artista grosero?

Si bien la serie de BoJack es una animación aparentemente inocente, deja mucho que pensar no solo de la industria audiovisual, sino de la condición humana. Este referente, sobre todo, representa una gran inspiración para el personaje del guion de largometraje, cuyo proceso de creación será relatado en el apartado de construcción narrativa del presente documento. El estereotipo del artista narciso y roto es una gran herramienta de escritura para poder identificar otras conductas contraproducentes que pueden entorpecer el trabajo y la vida diaria. 38

El artista aprovechado

Es pertinente mencionar la obra documental hecha por Banksy —un grafitero británico, muy reconocido por su obra Niña con el globo (2002) — Exit Through the gift shop (2010). En este film, un aficionado al arte callejero se acerca a la obra de Banksy y llega a entrevistar al artista, sin embargo, el personaje se vuelve tan obsesionado, que él mismo empieza a crear su propio arte callejero. Esto último no es desde la pasión por la disciplina, sino por la fama, el reconocimiento y también el dinero. Este film sirve para múltiples cosas, entre ellas, identificar que algunos artistas crean su contenido por dinero y no por genuino gusto.

El productor omnipotente

The Truman show (Weir, 1999) retrata la vida de Truman, un hombre con una vida normal, viviendo el estándar americano: un buen trabajo de oficina, con esposa y casa en los suburbios. La vida de Truman cambia rotundamente en el momento en que una luz de estudio de televisión cae del cielo. La película acompaña a Truman a encontrarse con la verdad: toda su vida ha sido un reality show.

El film pone en tela de juicio al ferviente consumismo, al product placement y también a la audiencia televisiva alienada por los productos que están consumiendo a manera en la que incide el sistema económico en la industria del cine. Asimismo, una crítica muy oportuna para la investigación es la manera en la que se representa al realizador audiovisual. El creador de la farsa de Truman es un director y productor, que fue capaz de comprar a un niño y engañarlo, sin importarle su bienestar ni su vida.

Esta figura del creador omnipotente y endiosado nos deja muchísimas preguntas en torno a la misma percepción que tienen los mismos realizadores de otros realizadores, la película 39 inmortaliza a estos como personas que se aprovechan de personas vulnerables por su propio dinero.

Una pelea de egos

Malcolm y Marie (2021) es un film que relata la llegada de una pareja a casa después del estreno de la película de Malcolm, un joven director y guionista que acaba de sacar la cinta que promete posicionarlo en la industria audiovisual.

El largometraje demuestra la codependencia y la toxicidad en las relaciones interpersonales, sobre todo la normalización del abuso verbal y psicológico. El film relata los problemas de comunicación ―un fallo muy común en los rodajes― y los retos que supone la convivencia de la relación amorosa que sostienen Malcolm y Marie. Además de estas últimas circunstancias, lo que resulta pertinente para el trabajo de investigación es el choque de egos entre Malcolm y Marie, una aspirante a actriz ofendida porque su pareja no la escogió para protagonizar su largometraje.

La película empieza con Malcolm alardeando sobre el estreno, presumiendo las conversaciones que tuvo con grandes críticos y directores. Jactándose de su ávido conocimiento sobre la industria del cine, llega a “humillar” a su pareja por no conocer a un director estadounidense, habla con superioridad sobre las películas de culto y casi que declama un monólogo con puros tecnicismos de la realización audiovisual.

Todo el film expone una ávida crítica al engreimiento audiovisual, no obstante, el momento clave es cuando la primera reseña sobre la película de Malcolm sale en un medio digital. Si bien no es una reseña mala, Malcolm pierde los estribos al leer que la autora de la reseña, en cierto modo “subcategoriza” y malinterpreta la obra del joven director, adjudicándole 40 a la película simbolismos y análisis raciales, por el simple hecho de que la película fue realizada y protagonizada por afroamericanos12. Lo último siendo muy relevante para la construcción de guion en lo que a lo cultural respecta, en especial con la visión de la otredad, fenómeno del cual se hablará en brevedad.

La escena de la reseña plasma uno de los problemas a los que se enfrenta una persona con rasgos narcisistas: la fragilidad en la autoestima que se ve reflejada en la gran frustración que genera la crítica, cuando no hay ni adulación ni admiración. Por otro lado, la superioridad y la visión agranda del self son características muy prominentes en el personaje de Malcolm durante toda la película.

Este análisis anterior de todos los filmes, es una evidencia muy pertinente acerca de la percepción que tiene la industria del cine sobre sí misma, exaltando características como el aprovechamiento del vulnerable, de las adicciones o de la superioridad. Pero más que eso, el anterior análisis resulta siendo una herramienta muy útil para la descripción de los personajes del guion de largometraje, pues están escritos con los rasgos narcisistas que se pueden evidenciar en el metacine.

12 En el film Malcolm explica que la trama de su largometraje no tiene que ver con la discriminación racial, pero, por la segregación interiorizada de la comunidad en general, no se normaliza la presencia de personas de otras etnias en la pantalla. Así, cuando el protagonista de la película es afroamericano, el producto implícitamente contiene esa connotación de ser una película sobre racismo. 41

Una mirada al cine nacional

El exotismo y la pornomiseria: el otro vs. yo

La raíz del exotismo no es nueva y de hecho es una ilusión imperialista. En la conferencia

Otra mirada de la historia universal (2009), Enrique Dussel explica que la mirada eurocéntrica se empieza conocer realmente desde el siglo XIX. Sin embargo, explica que esta visión agrandada de Europa como primer mundo es errada pues radica en una dinámica colonialista.

En la conferencia, el historiador relata que la verdadera cuna de la cultura es la civilización egipcia, que resulta siendo todo menos occidental. Sin embargo, esa ventaja colonial que obtuvo Europa durante varios siglos supuso una visión agrandada de un continente que realmente no es tan poderoso como lo pintan. (Dussel, 2009).

Dussel explica que los Imperios de China e India, tenían una producción de telas, porcelanas e incluso papel virtuosa y totalmente funcional muchísimo tiempo antes que Europa.

Según Dussel, fue con la revolución industrial que el viejo continente empezó a realmente consolidarse como la potencia mundial que conocemos hoy en día.

Esta mirada imperialista resulta esencial para la investigación, en la medida que se busca a hablar también de la mirada que tiene el extranjero de la cultura colombiana; asimismo hablar de la pornomiseria y el exotismo latente en el cine colombiano, siendo lo anterior una práctica individualista e incluso narcisista. ¿De qué manera esto se relaciona con el narcisismo en el cine?

Uno de los rasgos de la personalidad narcisista es la necesidad de sacar provecho del otro, por beneficio propio (Mayo Clinic, 2017) y a continuación se analizarán a algunas referencias audiovisuales que relatan historias desde esa visión agrandada primermundista e incluso exotista.

Asimismo, se estudiarán referencias que critican la pornomiseria y el eurocentrismo. 42

Cosmología del exotismo y orientalismo

Se conoce que el origen de esa mirada agrandada del primer mundo está muy relacionado con el colonialismo, pero la época en la que más se acentúa esa visión de la otredad, se encuentra en el periodo comprendido entre los siglos XIII y XIX.

Esta “admiración” de la otredad se ve sobre todo en el movimiento romántico del arte, en el cual los artistas encontraban mucho placer en retratar a otras culturas situadas en el oriente medio y en el norte de África (Espasa, 1999). El problema radica en que la mayoría de estas pinturas que retrataban la otredad, reproducen el estigma racista y normalizan la esclavitud y el trabajo sexual —el romanticismo retrataba en su mayoría a las Odaliscas, mujeres que exhibían su cuerpo para los sultanes en los harenes—.

La problemática de la otredad se percibe en el Orientalismo, práctica que solía estudiar con gran interés las costumbres no encontradas en Europa y el Occidente. De hecho, Edward

Said analiza con gran severidad este estudio de lo diverso. En su libro Orientalismo, explica que ese imaginario sobre lo exótico, diferente, llamativo y sensorial no es más que una construcción ideológica occidental, enraizada profundamente en la visión hegemónica.

Siguiendo el ejemplo de Said, Bernat Castany Prado, quien escribió una reseña sobre el libro Orientalismo, explica que las consecuencias del movimiento orientalista van mucho más allá del gusto por lo diferente; el orientalismo ha incidido en la percepción supremamente racista de los árabes y musulmanes: solo basta en pensar en cómo las noticias, la política, la televisión o el cine retratan a estos personajes. (Castany, 2009, 233). 43

Si bien parece lejano tanto geográficamente como temporalmente el movimiento orientalista, no dista mucho de cómo se percibe Colombia en el exterior y cómo se retrata la sociedad colombiana en los medios de afuera.

No se puede pasar por alto, por ejemplo, cómo la película Mr. and Mrs. Smith (2005) refleja a la ciudad de Bogotá como una selva; en Marley y yo (2008) uno de los personajes de la película hace un comentario despectivo sobre el país latinoamericano. De igual manera la mirada exotista se ha esparcido en otro tipo de programas de entretenimiento, en el talkshow de Chelsea

Handler, cuando un actor estadounidense visitó Colombia, el comentario de la presentadora fue acerca de “ponchos y cocaína”. Otro ejemplo bastante preocupante se encuentra en la cinta La sierra (2004), cuya trama se analizará más adelante.

Pornomiseria

Los cineastas colombianos Luis Ospina y Carlos Mayolo introdujeron en los años 70 el término pornomiseria al léxico de la realización audiovisual nacional. En el texto ¿Qué es la pornomiseria? (1977) los autores reflejan su gran preocupación por el rumbo que estaba tomando el cine en Colombia, que más allá de ser una industria cuyo propósito era plasmar la realidad, se convirtió en un producto que retrataba en sí las situaciones más deplorables; situaciones que contrastaban con el consumismo y el estilo de vida privilegiado sus espectadores—que, según Mayolo y Ospina, era un público internacional—.

De esto último nace la cinta Agarrando pueblo (1977), una denuncia a esta conducta fetichista de la otredad, con la que el espectador lejano y foráneo gozaba con la miseria ajena. El concepto de la pornomiseria es un ejemplo evidente de los alcances del exotismo y el 44 orientalismo en Colombia, convirtiendo al país en una locación turística donde se saca provecho monetario de la pobreza y de la desigualdad.

Asimismo, en la primera edición de la revista caleña Ojo al cine (1974, p.19), Carlos

Mayolo y Ramiro Arbeláez fueron supremamente críticos con respecto al cine de este tipo, diciendo que se realizaba cine con mucha visibilidad internacional, pero con poco tacto y veracidad en la representación de la realidad colombiana, generando así películas con poca sensibilidad artística.

El fenómeno del sobreprecio

El libro ¡¡Acción!! Cine en Colombia (2007) habla de esta situación que marcó el cine colombiano durante la década de los setenta.

«...la Superintendencia Nacional de Precios estableció el sobreprecio en la boleta

que pagaban los espectadores para las proyecciones de cortos y largos

colombianos, medida que por primera vez incentivó la inversión de capitales en la

producción de cine, posibilitando un rendimiento atractivo que garantizara la

reinversión». (Zuluaga, p. 65, 2007)

Las resoluciones que fueron escritas para poder fomentar la creación de cine colombiano también insinuaban que los filmes a realizarse no podían tener una imagen negativa de la realidad nacional. Sin embargo, el fenómeno del sobreprecio permitió un considerable aumento de la realización de cortometrajes y largometrajes en el país, pues se creó un fondo de ingresos cuantioso para producir cine. (Zuluaga, p.65-66, 2007) Con el sobreprecio, lamentablemente, surgió un nuevo estigma alrededor de los audiovisuales colombianos; poniendo en tela de juicio 45 la calidad versus la cantidad de productos realizados, infamia que hasta el día de hoy logra predisponer a las audiencias ante la calidad artística del cine colombiano.

A partir de la encuesta pensada para los consumidores de cine, hubo una apreciación muy variada del cine hecho en Colombia: 37.5% de los encuestados indicaron que tienen una percepción algo negativa de los productos nacionales, relacionando su contenido con la narcoviolencia y la pornomiseria.

Volviendo a las oportunidades de mejora que identificaron los encuestados en torno al cine colombiano, expresaron que algunos de los temas de los que se debería tratar son: historia del país, problemáticas sociales, romance e incluso, según un encuestado Anónimo, utilizar una nueva perspectiva a las temáticas ya presentes: «Creo que podría trabajar esos temas que usa [el cine colombiano], porque igual siento que es importante generar reflexión. Pero me gustaría que manejaran un enfoque un poco más propositivo, como no solo señalar las cosas fuertes/negativas». Sin embargo, entre los encuestados también prevalece un tono conciliador y esperanzador en torno a los productos nacionales; Miguel Domínguez dice que «la calidad artística va en mejora, y las temáticas son más amplias, pero todavía queda mucho por mejorar, y esa mejoría solo se logra haciendo más cine».

La era del sobreprecio, además del estigma del que se comentaba con anterioridad, permitió la creación de algunas de las películas que se analizarán a continuación: Gamín (1977) y Agarrando pueblo (1977), filmes que muestran un lado un tanto negativo de la realidad colombiana. 46

Una mirada crítica al cine nacional como medio de expresión

La crítica hacia la pornomiseria

Agarrando pueblo (1977) es un falso documental colombiano creado en la era de Caliwood. En esta obra, a dos realizadores les encargan filmar un documental sobre la pobreza en Latinoamérica; estos, en lugar de crear un documental honesto, se aprovechan de las situaciones que ven a su alrededor, explotando a su paso a personas que ni siquiera tienen que ver con el producto final.

El documental pone en evidencia los alcances de los realizadores audiovisuales, llegando a tergiversar las dificultades por las que atraviesan muchas personas. Asimismo, resulta muy diciente que la percepción de los cineastas colombianos Mayolo y Ospina no radique en la admiración, sino en la crítica. Pues es realmente triste que ese exotismo y esa otredad provenga de una cultura que a pesar de su diversidad debería ser unida, no obstante, esa otredad está profundamente arraigada en una idea colonial implantada desde hace siglos. Gabriel García

Márquez (1982) reflexiona sobre esto en su discurso La soledad en América latina “la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa.”

La pornomiseria, es un fenómeno infortunadamente implantado en la sociedad colombiana, en la que el ser humano enfrenta al mundo desde el individualismo y ve hasta a un compatriota, como un objeto exótico y diferente.

El guionista sin oportunidades

En el documental colombiano Balada para niños muertos (2020), Jorge Navas narra el conflicto interno de Andrés Caicedo, escritor y cineasta colombiano, enfrentado a los demonios del hostil mundo audiovisual y lo obligó a vivir los peores momentos de su vida, inmiscuido en 47 medio de los peores barrios de Los Ángeles por el afán de buscar al afamado productor de cine

Roger Corman.

Ahora bien, retomado la encuesta diseñada para los realizadores audiovisuales, otra de las oportunidades de mejora que se identificaron, según la encuestada Laura Mónica Vélez, es que efectivamente el ambiente audiovisual es muy hermético y no existen muchas oportunidades para personas nuevas. Sin embargo, la opinión de Fernanda Arango también brinda una nueva perspectiva a lo anterior: «... lo primero que hay que hacer para fortalecer la industria es ver qué se está haciendo y no solo en Dago García Producciones: hay que ver los cortos y largometrajes en la Cinemateca, Bogoshorts o en Retina Latina...». En conclusión, el cambio para poder disfrutar de un ambiente laboral con oportunidades, es precisamente el apoyo hacia el talento colombiano, apoyo que no se ha percibido a gran escala teniendo en cuenta las cifras que proporciona Proimágenes (2021) del consumo de cine colombiano en el país.

La romantización del conflicto armado

La sierra (2004) es un largometraje documental realizado por Margarita Martínez y Scott

Dalton, y su estreno tuvo lugar en Estados Unidos. El producto acompaña la vida de diversos jóvenes que viven en el barrio “La sierra” de Medellín, lugar con fuerte presencia del conflicto armado colombiano. Este entorno, dividido entre guerrillas paramilitares y guerrillas de autodefensa, es mostrado sin filtros durante toda la película.

La película, si bien es un producto muy expresivo acerca de las realidades de muchos colombianos que viven en lugares con expresiones de violencia muy latentes, encarna en realidad una problemática gigante: la mirada hegemónica de las minorías y de las comunidades menos privilegiadas. Resulta que los realizadores de la película vienen de Estados Unidos a contar una realidad con la que ellos realmente no han tenido que lidiar en el día a día. Dice Paola Gutiérrez 48

(2005) en el blog Ciudad Comuna «…la lógica capitalista del mundo, el infortunio no es más que un acontecimiento mediático que subsiste unas semanas en la historia de las desgracias ajenas, dignas de contar para el rating»; el documental es una manifestación de la anterior afirmación.

Lamentablemente, el sensacionalismo está presente desde la primera imagen del documental, donde se muestra el cadáver, lleno de sangre y plagado de moscas, de un hombre joven. La siguiente secuencia muestra a su pareja lamentando su muerte en las calles del barrio, escena en donde se ejemplifica la mirada apática del dolor y el infortunio desde una visión ajena y foránea.

Otro de los puntos complejos prevalecientes de la cinta es la fetichización de ciertas problemáticas, como el embarazo adolescente, el consumo indiscriminado de sustancias alucinógenas, el porte de armas, la pobreza y el conflicto armado. Muy acorde con la mirada hegemónica que también expone Bernat Castany en su reseña sobre el orientalismo, y es que la mirada foránea y extranjera de lo local ―en el caso de La sierra proviniendo de un país como

Estados Unidos, percibido por muchos como un país mucho más desarrollado― es muy peligrosa, porque genera suposiciones y desinformación sobre lo que realmente se vive en

Colombia.

Dos puntos de vista que valdría la pena resaltar es, primero, el de los usuarios que reseñan a La sierra en IMDb, pues hablan de un país tomado totalmente por la pobreza y la violencia, aclamando que la película es un ejemplo muy acertado en torno a la realidad colombiana. Y el segundo, de Juan David Uribe, un habitante de La Sierra que habló con Paola

Gutiérrez para el blog Ciudad Comuna:

«Desde que nací vivo acá en la Sierra. Un día normal cuando estoy en el colegio me

organizo, mi mamá me hace el desayuno, mi papá sale a trabajar y yo me voy a estudiar. En el 49

colegio juego con todos y regreso a mi casa. Me pongo a hacer las tareas rápido para poder salir a

jugar y ya cuando salgo me quedo por ahí hasta las cuatro o cinco de la tarde, no más tarde porque

mi mamá no me deja, para que no me acostumbre a la calle…. Acá los vecinos son todos muy

buenas personas, hay unos que son muy expresivos y hablan mucho y los otros son normales….

Pero acá casi no hay problemas en el barrio, desde que los de otros barrios no se metan con los de

acá». (Gutiérrez, 2015, Ciudad Comuna)

Deja mucho que pensar la percepción internacional lejana sobre la realidad colombiana.

Cabe pensar esta impresión que se percibe de Colombia, específicamente hoy en día con la coyuntura política que se ha desencadenado a raíz del descontento colombiano provocado por el gobierno actual: la violencia en Colombia es, desafortunadamente, una realidad; pero ¿hasta qué punto la violencia determina nuestra cultura?

Gamín y el cine de exportación

Muy parecida a la problemática encontrada en La sierra, la película Gamín (1977) acompaña la historia de los gamines, o habitantes de calle menores de edad, en la grande y fría

Bogotá. La historia se centra en los desplantes por los que los niños pasan, cómo los transeúntes los ignoran, cómo viven y duermen en las calles en condiciones supremamente precarias.

Ahora bien, teniendo en cuenta el texto anteriormente analizado sobre la pornomiseria,

Gamín es un documental que lastimosamente cumple con muchas de las características que exponen Mayolo y Ospina: cine que enaltece situaciones supremamente difíciles a cambio de un gran reconocimiento internacional.

De hecho, Pedro Adrián Zuluaga en el libro ¡¡Acción!! Cine en Colombia (2007) habla sobre de esta película como cine de exportación que «termina de desarmar al más insensible espectador» (Zuluaga, p. 67, 2007). Teniendo en cuenta las palabras de Zuluaga, cuando el cine 50 es de exportación, ¿entonces sí valida el uso de la fetichización de la pobreza? No deja de ser prevaleciente aquí el exotismo en el cine nacional.

La percepción del cine nacional será muy útil para la construcción narrativa del largometraje, en el cual el universo narrativo estará escrito desde la industria del cine, con sus antecedentes, en Colombia y sobre el individualismo cultural en una cultura que profesa la globalidad.

Construcción del largometraje Un camino hacia la redención

La percepción del individuo sobre sí mismo y su entorno ―como parte de una comunidad con construcciones culturales y sociales ―, es una apreciación que muy probablemente viven todos los seres humanos. La relación con el yo es un filtro importante que determina la manera en la que los humanos interactúan con los demás, y en una cultura dónde la libertad individual es una prioridad (Foucault, 1982).

Las tendencias megalómanas no solo son un objeto de estudio en torno a la industria del cine. Las actitudes narcisistas son parte del día a día de los seres humanos, todavía más teniendo en cuenta la cultura individualista en la que una gran parte de la sociedad se encuentra inmersa; 51 cultura establecida por el sistema neoliberal y capitalista. En el libro Modernidad líquida de

Zygmunt Bauman (1999), el autor habla de una sociedad aparentemente libre, pero controlada por una ilusión de libre albedrío; esto último fomentado por un sistema que provee la suficiente

«abundancia» como para cegar el pensamiento crítico de los individuos (p.59).

De cierta manera, esta sociedad sometida a la libertad del consumo resulta siendo en esencia un gran referente para la creación del guion de largometraje, en el que los personajes, a partir de las anteriores ideas expuestas, se ven involucrados en un contexto económico, político y social con rasgos narcisistas.

Lamentablemente, es ese pensamiento individualista el que fomenta el comportamiento con tendencias ególatras y, además, comportamientos hacia la sociedad desde ese autoconcepto superior. De estas conductas narcisistas no solo nace el mal ambiente laboral, también se crea la ilusión de la otredad en oposición al self. Detonando así el exotismo, más conocido como la fetichización de lo otro.

De esta manera y para este largometraje, se analiza desde la escritura, situaciones que involucran a la vulneración de la otredad en oposición a lo hegemónicamente normalizado

―puestos en el contexto colombiano―: el exotismo, la salud femenina, la salud mental, la sexualidad y la salud sexual.

Todo lo anterior, bajo la premisa de que el comportamiento individualista y egoísta puede ser liberado y redimido desde una concientización, desde la misma individualidad e, incluso, desde un acercamiento espiritual o una reflexión profunda.

En ese sentido, la humanidad vive inmersa en un mundo paradójico de individualismo cultural en una sociedad "global” que cada vez distancia más a los individuos de sí mismos, 52 alejándolos de los demás, pues no les permite pertenecer a ningún lado debido a la sombra de violencia que desvanece progresivamente la cultura —entiéndase por cultura: Conocimiento, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo—.

Los jóvenes de hoy en día, distraídos por la fachada de la sociedad consumista que promueve el capitalismo para no sucumbir al olvido, han perdido la valiosa costumbre de compartir, convirtiéndose en devotos egoístas cuya enculturación— entendida como el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza— no es directamente con sus raíces, sino por medio de una pantalla de celular que siempre oculta la verdadera identidad de los individuos.

En ese sentido, la adaptación de los sujetos al entorno se dificulta, atentando en contra de la supervivencia, pues la visión del mundo no responde a la realidad en la que verdaderamente vive el individuo y es allí donde, desde la formación de la personalidad, se presentan anormalidades que vendrían a desencadenar en trastornos, como lo diría Millon.

En 1982 para su discurso de aceptación del premio nobel de literatura, Gabriel García

Márquez hablaba sobre la soledad en América Latina, para él era fascinante vislumbrar historias de fantasía en testimonios reales de los cronistas de Indias o de los poetas latinoamericanos sobre la vida en estas tierras, si bien basadas en las riquezas, los agüeros o las tradiciones, con el tiempo se fueron transformando en historias de terror sobre la violencia cotidiana de la segunda mitad del continente americano, narrativas que seguían siendo ficción para los europeos. 53

Para el escritor colombiano, ningún latinoamericano ha tenido que pedirle mucho a la imaginación, pues el verdadero desafío es la falta de recursos para hacer creíbles sus propias vidas y es allí en donde inicia la soledad que habita en una realidad difícil de entender.

En ese sentido, según García Márquez la búsqueda de la identidad propia en América

Latina es tan ardua y sangrienta en su actualidad como lo fue para los europeos hace siglos, sin embargo, para ellos ya cesó la horrible noche y como diría el artista Fernando Arias, en

Colombia Nada que cesa.

Esta soledad de la que habla el autor acabaría si tan solo los europeos revisaran a fondo su manera de vernos y fundamentaran su percepción de Latinoamérica en torno a la solidaridad, pues aspirar al cambio social con políticas europeas le es negado a los latinoamericanos por su historia de dolor desmesurado a causa de las injusticias seculares, no de su cultura. Para muchos europeos no es posible que Latinoamérica tenga otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo, así de grande es para el escritor la soledad en estas tierras.

Y así como en su actualidad era posible que no existiera el fin del mundo, para García

Márquez todavía no era demasiado tarde para emprender una utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros, sea cierto el amor y sea posible la felicidad, un mundo donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

El novelista finaliza creyendo que la poesía tiene el gran poder de rescatar a América

Latina, contagiando el amor y replicando la historia para que no pueda volver a repetirse.

Permitiendo resistir a la muerte, la incomprensión y el olvido un mensaje y un autor con el intento de cambiar algo en su lector. 54

Todo lo anterior fundamenta una premisa en torno a la que gira el guion para largometraje: Del trance al éxtasis, que surge de la necesidad de replicar el mensaje de la dura pena que azota a Colombia: el individualismo cultural en una sociedad globalizada que abandona al olvido a las estirpes condenadas a la soledad que no tienen más remedio que experimentar con su propia muerte y violencia el desvanecimiento de su cultura.

A menos que el exotismo se transforme en inspiración, como Claude Lévi-Strauss decía.

Entonces la humanidad podrá interpretar en la poesía representada en cualquier tipo de arte el devenir de las culturas a causa de la violencia, entonces actuará con amor y solidaridad para detener el olvido.

La pornomiseria y otros tipos de desprestigio del arte como fuente de conocimiento son solo una muestra de egoísmo interesado en explotar un país a costa del dolor de la gente, que lo

único que causa es desinformación, frenando el conocimiento.

El Narciso florece

En ese orden de ideas, sumidos en la penumbra de la soledad Antonio, Azucena, Jheison y Luisa solo encuentran en el amor un motivo para tratar de ponerle fin al abismo de dolor y vacío al que se enfrentan. Entonces aceptar sus deseos terrenales será lo único con lo que podrán ponerle fin a la espiral de oscuridad que los carcome por dentro.

Antonio, un reconocido director de cine egoísta y narcisista, trata de refugiarse en la religión cristiana, buscando la redención moral después de verse vencido por las enfermedades por la que atraviesa justo en el culmen de su carrera.

Con el dilema moral de dar a luz al bebé que lleva en su vientre o acabar con su vida,

Azucena debe afrontar las consecuencias de sus actos egoístas y el peso de los de su madre que 55 rasgan en las heridas del pasado y acaban por destrozar su vida, su carrera como escritora y su salud mental.

Para honrar a su difunto padre Jheison, un actor emergente, debe acercarse nuevamente a su comunidad indígena, que fragmentada por la deculturación lo alejaron de su hogar en el pasado a causa a su homosexualidad. Jheison encuentra un verdadero motivo por el cual dejar atrás su pasado en la farándula y recuperar a su familia; sin embargo, esto implica alejarse de lo que verdaderamente él es, fragmentando su propia identidad.

En la cúspide de su adolescencia Luisa trata de construir la identidad que le fue negada por la penumbra de mentira con la que la crío su abuela. En un acto de rebeldía, toma decisiones que la ayudarán a encontrarse a sí misma, sin embargo, no están exentas de consecuencias.

El nuevo bebé de Azucena y Antonio reconstruirá el amor que hay en su interior, permitiéndoles a ambos reconectarse consigo mismos y encontrar la paz en medio del vacío, aunque para Azucena la única manera de aliviar su culpa es por medio del sacrificio, convirtiéndose ella misma en su propio chivo expiatorio al contagiarse de SIDA por acostarse una última vez con Antonio. Jheison enfrenta a Antonio, Azucena y su familia logrando aceptar quién es. Años después Luisa finalmente descubre ser la hija de Antonio y Azucena gracias

Jheison, aunque su pequeña escapada casi le cueste la vida a su abuela.

Sobre el método y la estructura

Partiendo de un análisis estructural a la narrativa coral de diferentes filmes como Babel,

21 gramos, amores perros, Pulp fiction y otros, se concluyó que la mejor manera de abordar las historias sería por medio de una narrativa coral. 56

En ese orden de ideas, se generó una estructura basada en seis secuencias alternadas entre sí que cambian de historia a historia entre los cuatro personajes. La narrativa sigue los parámetros fundamentales de la progresión dramática de tres actos principales aristotélicos, sin embargo, experimenta sobre la forma tradicional de contar cambiando la linealidad y entrecruzándose, revelando en algún momento la conexión entre ellas.

57

Figura 1. Secuencias narrativas. Elaboración propia

En la figura 1 se puede evidenciar que parte del primer acto se encuentra la secuencia 1, que consiste en A) Desarrollar un planteamiento de la historia básico con presentación de los personajes, sus motivaciones, conflictos, riesgos y urgencias (elementos principales en la construcción de los personajes) que inicie en un conflicto introducido, pues el tiempo es limitado, B) Construir un detonante siendo este la primera consecuencia de los actos de los personajes o incidente que los incitarán a ejecutar acciones que los lleven al primer punto de giro, C) Plantear una cuestión central o pregunta dramática que atravesará toda la trama y será resuelta en el clímax, D) Presentar el universo, la sociedad y hacer una muestra sutil de los backstories (necesaria por la brevedad del tiempo en pantalla de cada historia), E) Revelar el carácter de los personajes, el cuál irá forjando la toma de las decisiones y F) Un primer punto de giro que surge siempre a causa de los actos de los personajes

En el segundo acto se encuentran la secuencia 2: Que muestra acciones que van sumergiendo a los personajes en la caverna más oscura y van desde el primer punto de giro hasta el punto medio, la temática social y crítica, el punto de vista del autor, acciones que van desde el primer punto de giro hasta el punto medio. La secuencia 3: donde se evidencia un punto medio a modo falsa victoria, siendo este el momento principal de carga positiva que demarcará la cima antes de la caída en picada permitiendo la polivalencia de las cargas dramáticas, hacer avanzan la historia para llegar al clímax e insistir en el contexto, las costumbres y la premisa. Además, aquí se revela la conexión entre las historias. Y la secuencia 4: donde se encamina la historia hacia el segundo punto de giro como una decisión que hace una transición a la noche más oscura y puerta a la caverna más profunda, es la muerte metafórica o literal de los personajes, catalizando el 58 abismo de la muerte o clímax y demostrando fragilidad de los personajes, esta decisión siempre vuelve a cambiar el rumbo de la historia.

Para finalizar en un tercer acto con dos secuencias, la 5: Es el clímax o abismo más oscuro de muerte, el personaje se encuentra en la noche más oscura, el momento de mayor fragilidad, aquí se da respuesta a la cuestión central (idea controladora) y es el momento de mayor tensión dramática ocurriendo lo peor recogiendo lo que se ha sembrado antes. Secuencia

6: resolución o epílogo donde se muestran varias cosas A) Se sale de la caverna más oscura

(redención, resurrección metafórica, transformación, maduración, la vida cambia todo catalizado por sus propias acciones) y B. Recupera la esperanza, lo peor ha pasado (se terminan de atar cabos, se ven los contrastes, diferentes muertes). Es importante resaltar que se están retratando seres humanos, por lo que todos siempre tienen algo que aprender, lecciones de vida: las luces más brillantes en la noche más oscura.

Para la construcción de los personajes se fundamentó bien cuales eran sus motivaciones, conflictos, riesgos y urgencias por escenas, teniendo bien claro el problema que los atravesaba y la naturaleza de la psicología que se pensó para ellos por medio de referencias cinematográficas y de la vida real, escogida según mejor se acople a la historia.

59

Conclusión general Las conductas narcisistas son una realidad inherente al ser humano. Padecer envidia, saciarse de los logros propios y la búsqueda de aprobación ajena son características que tienen la mayoría de los seres humanos y que no solo se reducen a la industria audiovisual. Retomando las palabras de Marie-France Hirigoyen (2020), no hay que olvidar la existencia del narcisismo positivo en el que el individuo enfrenta su vida diaria desde la autoconfianza y desde el autoconcepto sano, muy alejado de los rasgos narcisistas más negativos antes expuestos en la investigación.

Ahora bien, si bien se desearía encontrar una razón concreta del nacimiento de los rasgos narcisistas en los cineastas o artistas, la verdad es que habría que enfocarse más bien en la conducta que tiene cada ser humano como agente cultural.

Como fue expuesto concretamente, en el apartado Una mirada crítica al cine nacional

―en donde se estudia al exotismo como un ejercicio hecho desde el privilegio hegemónico, con rasgos narcisistas― se evidenció una tendencia al comportamiento desde la superioridad a partir de una colonialidad, suponiendo así que los atributos narcisistas se demuestran desde un momento incipiente de la cultura, no solamente latinoamericana.

La problemática en torno a la otredad resulta muy contradictoria en una cultura que hoy en día profesa la globalidad y el bienestar en común. El individualismo es tangible en la mayoría de los acontecimientos humanos: en el trabajo, en el arte, en el cine, en el hogar… Dice Michel

Foucault, en La hermenéutica del sujeto, que desde la filosofía helenística se ha puesto como prioridad el bienestar individual para así poder cuidar de lo demás, identificando el cuidado individual como una práctica de libertad (Foucault, 1982, p. 111-112) Sin embargo, ¿En qué realmente consiste el cuidado de sí mismo? ¿Hasta qué punto ese bienestar individual no sigue 60 perpetuando la visión hegemónica del otro? ¿El individuo cuida pensando en sí, o se cuida pensando en el otro?

En el libro Los narcisos: han tomado el poder (2020), la psiquiatra y psicoanalista Marie-

France Higoyen explica que ahora más que nunca, la cultura se centra en la libertad individual que fomenta la tendencia a los rasgos narcisistas. No obstante, también habla de una prevaleciente cultura que se basa en un sistema neoliberal/capitalista que fabrica y fomenta estos atributos megalómanos.

Rescatando las cifras que presenta Proimágenes del dinero generado en las salas de cine, la cantidad recaudada es mayor a 100.000 millones de pesos desde hace diez años: ¿dónde está la línea entre cine como industria y cine como arte? Es posible que las conductas individualistas, implantadas por el sistema económico, son las que mal que bien generan esa visión mercantilista de la cinematografía e incluso de las artes visuales. Expresa Mariana Fossatti (2011) en una reseña sobre un documental de Robert Hughes sobre la mercantilización del arte, “El arte como mercancía parece estar sustituyendo al arte como arte. La mercancía no como mecanismo para satisfacer “demandas” o “gustos”, sino como forma de generar ganancias. Es así que, según

Hughes, el precio de la obra se transformó en su función. Es decir, los coleccionistas adquieren no a partir de una valoración estética sino a partir de la expectativa de futuras ganancias.” Podría decirse que algo muy parecido ocurre con el cine.

Parecería ilusorio buscar una solución e incluso una respuesta hacia un sistema cultural, político y económico totalmente establecido, en donde la visión desigual repercute en todos los aspectos de la vida diaria, pero bien es cierto que la concientización de estos problemas puede generar grandes cambios. Esto último se puede ver en el contexto colombiano, el sistema actual no puede ser derrumbado de raíz, sin embargo, las manifestaciones actuales han logrado levantar 61 la voz sobre múltiples injusticias que acarrea el sistema económico. Las protestas, puede decirse, generan una fuerte reflexión desde la individualidad, meditación en donde se genera una conciencia naciente de un concepto sano dejando atrás el autoconcepto agrandado.

Hoy en día existe una coyuntura social en la cual las personas alrededor del mundo están atreviéndose a alzar la voz ante las numerosas desigualdades que generan diversos gobiernos a raíz de un sistema político y económico. Tal desigualdad ha sido denunciada, por ejemplo, en la columna de opinión escrita por Yolanda Ruíz (5 de mayo de 2021) para el periódico El

Espectador, en la que explica que, según el DANE, 21 millones de colombianos tienen un ingreso mensual de $331.688 pesos colombianos; mientras que, según el periódico El Tiempo

(2020), un congresista recibe un ingreso mensual en promedio de 32 millones de pesos.

La conciencia y la profunda reflexión es un incentivo para la creación del guion de largometraje, cuyo propósito más allá de empezar la discusión sobre las oportunidades de mejora en la industria audiovisual, es una invitación a reflexionar sobre la individualidad dentro de un mundo globalizado, fenómeno altamente paradójico: parece que la cercanía que ahora existe genera aún más distancia, ensimismando a los individuos.

Conclusiones específicas

De manera más concreta, se pudo encontrar desde un análisis de las películas de metacine que, definitivamente, sí hay un comportamiento y una tendencia hacia las conductas narcisistas.

De hecho, estas conductas sí son percibidas por otros realizadores, cómo se puede ver en Mank,

Bojack Horseman, y Malcolm y Marie, entre otras producciones.

De nuevo, se reafirma las implicaciones de un sistema económico que fomenta fuertemente la desigualdad e incluso las actitudes individualistas y narcisistas ―evidenciado con 62 el fenómeno de la otredad, el exotismo y la perspectiva de la psicoanalista Hirigoyen―. El cine inevitablemente hace parte del sistema económico y su mercantilización promueve comportamientos hegemónicos, normalizando las conductas narcisistas.

63

Segunda versión de guion

SECUENCIA______ANTONIO (PARTE 1)

1 INT. SALA ANTONIO. NOCHE (2003)

En un apartamento lujoso, tipo loft , de estética fría, muebles modernos del 2000 y desorganizado por una fiesta, hay copas de alcohol por todas partes, latas de cerveza, bolsas de cocaína (algunas vacías), otras drogas, trofeos de festivales de cine, carteles de películas europeas y un estruendoso sonido de techno industrial del 2000, que retumba en las paredes del apartamento.

En el fondo de la sala, en medio de un conjunto de gente semidesnuda teniendo relaciones sexuales, está ANTONIO (40) un hombre flaco, desgastado, pálido y de aspecto enfermo teniendo sexo con DOS SEÑORAS, envejecidas y desgastadas físicamente por las drogas.

ANTONIO mira a su alrededor, mientras ve en el espacio a todo tipo de gente saltando y bailando al ritmo de la música en un descontrol epiléptico al borde de la convulsión e ingiriendo todo tipo de sustancias psicoactivas en exceso, mientras el sonido del techno asciende progresivamente.

Mientras ANTONIO tiene sexo sin demostrar placer alguno, padece un sonido de aturdimiento ( tinnitus ) en sus oídos que comienza leve y sigue progresivamente con el techno. ANTONIO, con la mirada perdida, observa a las personas y su entorno y luego ve venir a un hombre musculoso desde la cocina que, cuando llega, se desviste y se une al trío.

CORTE A NEGRO.

INTERTÍTULO: DEL TRANCE AL ÉXTASIS

2 INT-EXT. CASA DE CAMPO. DÍA (2003)

En el pasillo de una casa humilde rural corroída y desgastada por el tiempo, el EQUIPO DE PRODUCCIÓN (20 personas) está almorzando sancocho.

El CAMARÓGRAFO (30), un hombre de barba, estatura media, atractivo y EDGAR (40), el D.P, un hombre calvo ven pasar a una CAMPESINA (20), de piel morena y figura celestial frente suyo y se le quedan viendo el culo mientras pasan una cucharada de sopa; ANTONIO (40) está absorto mirando las gallinas bajo los rayos del sol. El CAMARÓGRAFO y EDGAR comienzan a reír y ANTONIO reacciona frunciéndoles el ceño, luego tose, se levanta de su silla y se dirige hacia las gallinas.

Created using Celtx

ANTONIO EDGAR hagamos una toma de esto.

EDGAR se para de reír y mira hacia ANTONIO.

EDGAR Ya va hermano, estoy comiendo.

El relinchar de un caballo enciende la alarma de una camioneta parqueada frente a la casa y las gallinas se van, ANTONIO golpea la pared de la casa desprendiendo pedazos de bareque. EDGAR sigue comiendo tranquilo, ANTONIO se le acerca a EDGAR y le da unas palmadas en el hombro

ANTONIO Siga durmiendo que así va a prosperar.

EDGAR lo mira con raye, ANTONIO se dirige hacia la maleta de la cámara ubicada encima de una mesa de madera corroída por el comején.

EDGAR (susurra) Pedazo de maricón.

ANTONIO voltea a verlo de abajo para arriba.

ANTONIO ¿Cómo?

EDGAR Nada.

EDGAR le rapa la cámara a ANTONIO de las manos, la mete en la maleta y la cierra.

ANTONIO Aún no hemos terminado.

EDGAR arrastra la maleta hasta la puerta.

EDGAR Yo sí.

EDGAR sube la maleta con fuerza a la camioneta mientras ANTONIO lo observa, tose y aprieta los dientes, EGAR se sube y se va en la camioneta.

3 INT. CARRO. AMANECER (2003)

En un automóvil, ANTONIO (40) va en el puesto del copiloto,

Created using Celtx

LA PRODUCTORA (40), una mujer rubia tinturada y delgada, va al volante, frena el carro y esperan un momento en medio de un silencio incómodo, ANTONIO irrumpe con una tos.

PRODUCTORA ¿Hasta cuando tu actitud me va a seguir generando pérdidas?

ANTONIO se le queda viendo a la PRODUCTORA y luego se quita el cinturón.

ANTONIO Haz lo que creas necesario.

ANTONIO sale del carro y entra a la portería de un lujoso edificio.

4 INT. APARTAMENTO ANTONIO. AMANECER (2003)

ANTONIO entra tosiendo a su lujoso apartamento, todo está hecho un desastre, desde la entrada se ve la sala y el balcón de fondo, hay drogas y condones por todas partes, también algunas personas ebrias duermen en la sala, la puerta del balcón está abierta, ANTONIO la cierra y se devuelve a la cocina, ubicada al lado de la entrada, se sirve un vaso de whisky y saca un acetaminofén de uno de los cajones; se lo toma, luego tose otra vez, ANTONIO comienza a ver borroso y algunas luces blancas dispersas en el espacio. Finalmente cae al suelo quebrando el vaso.

CORTE A NEGRO.

5 INT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (2003)

El sonido del teléfono inunda el espacio de una habitación fría y lujosa decorada con cuadros de arte abstracto, ANTONIO se despierta en una cama grande, mira alrededor y tose un poco, nota que ya es de noche, se levanta rápidamente y sale de la habitación afanado a contestar el teléfono pero no alcanza, el teléfono fijo inalámbrico deja de sonar, ANTONIO lo coge y se lo lleva a la habitación mientras escucha sus mensajes de voz.

HOMBRE DESCONOCIDO (a través del teléfono) Alo, ANTONIO, con RAÚL de Wasp films , estoy pendiente del café…

ANTONIO cambia el mensaje mientras se dirige al pasillo.

Created using Celtx

MUJER MAYOR (a través del teléfono) Toño mi amor, te esperamos todo el fin de semana, tu papá y yo…

ANTONIO cambia el mensaje mientras camina por el pasillo y observa una foto de un EQUIPO DE PRODUCCIÓN donde él se ve más repuesto y sonriente.

MUJER DESCONOCIDA (a través del teléfono, con la voz baja, amedrentada) ANTONIO, esto es importante, llámame cuando puedas.

ANTONIO mira el número y luego mira la foto, el mensaje se cambia automáticamente.

HOMBRE DESCONOCIDO (a través del teléfono) ANTONIO, con RAÚL…

ANTONIO devuelve el mensaje mientras se dirige a acostarse en la cama boca arriba a escucharlo

MUJER DESCONOCIDA (a través del teléfono, con la voz baja, amedrentada) ANTONIO, esto es importante, llámame cuando puedas.

ANTONIO regresa la llamada y se pone el teléfono en la oreja, mientras timbra juega con una pelota antiestrés.

ANTONIO Aló.

ANTONIO sonríe al escucharla, la mujer sigue hablando y de momento la cara de ANTONIO le cambia, se ve más achicopalada.

ANTONIO ¿Todo bien?

ANTONIO aleja y tapa el micrófono un momento para toser, luego saca una agenda y esfero de la mesa de noche, mira sus espacios y tacha el café con Raúl.

ANTONIO Shh, shh… todo va a estar bien ¿vale?nos vemos mañana… Bueno, chao

Created using Celtx

ANTONIO cuelga y se tira a la cama boca arriba, le falta el aire y respira hondo, luego se acuesta de lado.

6 INT. CARRO. DÍA (2003)

ANTONIO va en carro y acomoda su corbata, mientras se mira en el retrovisor y conduce, luego tiene un ataque de tos y presencia un sonido constante de aturdimiento (tinnitus), comienza a ver las calles de la autopista borrosas, entrecierra un poco los ojos para ver mejor pero su vista se lo impide, luego tose en su brazo, quitando la mirada del panorámico y ve la luz de otro carro frente suyo.

CORTE A NEGRO (SUENA UN PITO FUERTE Y UN ESTRELLÓN)

SECUENCIA______AZUCENA (PARTE 1)

7 INT. SALA DE ESPERA. DÍA (1980)

En una sala de espera impecable y blanca, como de hospital, la MAMÁ DE AZUCENA (40), una mujer alta, cabello rojizo tinturado y conservada, está sentada rezando con un rosario en las manos.

MAMÁ DE AZUCENA (susurrando) Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores.

AZUCENA (15) una niña de cabello largo castaño, alta y pecas en la cara le coge la mano, se ve asustada y agobiada, con los ojos lacrimosos; conteniendo el llanto.

AZUCENA Ya está.

8 INT. CELDA. DÍA (1998)

En una celda de paredes blancas lujosa, con una cama de madera sencilla de sábanas blancas, AZUCENA (35) una mujer pecosa, cabello castaño al hombro, alta y maciza, con un embarazo notorio de tres meses, está sentada frente a un vaso de agua puesto sobre una mesa metálica, AZUCENA se le queda viendo en medio de un trance hipnótico, entonces un MUJER pelinegra y de cabello largo se para en la puerta de su celda.

MUJER PELINEGRA Azucena.

AZUCENA sale del trance en el que se encuentra y se levanta,

Created using Celtx

la MUJER PELINEGRA le da la mano, AZUCENA también, luego la empuña y se la pone en su espalda

MUJER PELINEGRA Con cuidado.

LA MUJER PELINEGRA le mira la panza de 3 meses de embarazo a AZUCENA.

MUJER DESCONOCIDA Ya está como grandecito.

AZUCENA la ignora dirigiéndose a su cama y la MUJER PELINEGRA se va, AZUCENA abre el puño y ve dos pastillas blancas grandes, AZUCENA se las mete a la boca y se las baja con el vaso de agua.

9 INT. CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

En un cuarto de paredes grises y un cartel informativo sobre los métodos anticonceptivos, AZUCENA (15) está recostada en una camilla metálica boca arriba mirando a su alrededor, lleva una bata y gorro quirúrgico azul puesto.

10 INT. BAÑO CELDA. DÍA (1998)

AZUCENA (35) entra de golpe al pequeño baño de su celda y comienza a vomitar compulsivamente.

11 INT. CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

En el cuarto de paredes grises, AZUCENA se restriega los ojos, gira la cabeza y ve su reflejo deformado en una lata plateada brillante.

12 INT. CELDA AZUCENA. TARDE - NOCHE - TIMELAPSE (1998)

Sobre la cama de su celda, AZUCENA (35) se revuelca de dolor, se coge la panza, levanta los pies y los pone sobre la pared, se gira de lado a lado, pasa saliva, suda frío y tiembla un poco por un escalofrío que carcome todo su cuerpo.

13 INT. CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

AZUCENA (15) ve sus piernas abiertas puestas sobre unos estribos plateados, sus pies delgados están pálidos, se ven sus venas, la sombra de un hombre con herramientas de aborto se refleja sobre el cuerpo de AZUCENA.

Created using Celtx

14 INT. DUCHA CARCEL. DÍA (1998)

AZUCENA (35) se está bañando en una ducha de baldosas color beige, juntas negras y puerta corrediza de vidrio plástico borroso, El agua de la ducha sale roja, con sangre constante.

15 INT. BAÑO CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

AZUCENA (15) entra en el baño del centro médico, se mira entre las piernas y está sangrando, de su maleta saca una toalla higiénica extra grande y se sienta en el retrete, luego mira al techo, absorbe mocos con la nariz y pasa saliva.

16 INT. DUCHA CÁRCEL. DÍA (1998)

AZUCENA (35) se lava la cara mientras toma aire por el frío de la ducha de un solo chorro, luego la ataca un cólico fuerte, se toca la panza y se resbala por la pared hasta el piso, su rostro se tensa y aprieta sus dientes de dolor.

17 INT. BAÑO CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

AZUCENA (15) se mira en un espejo sucio, los ojos rojos y llorosos de tanto vomitar; se mira su panza plana, otra vez se ocasiona el vómito, entonces AZUCENA se tira al retrete.

18 INT. DUCHA CÁRCEL. DÍA (1998)

AZUCENA (35) ve cómo sus pies enlodados en el vómito que corre por la ducha, mientras está acurrucada en el piso temblando de frío.

19 INT. CENTRO MÉDICO. DÍA (1980)

AZUCENA está sentada en una silla frente al escritorio un MÉDICO (40) vestido con bata, en un consultorio de estética gris y azul, sin ningún elemento decorativo más que un cartel de métodos anticonceptivos y la camilla. El MÉDICO le está hablando, AZUCENA solo ve sus labios moverse y el único cartel en la pared, su mirada es inexpresiva, vacía en su interior.

20 INT. DUCHA CÁRCEL. DÍA (1998)

AZUCENA (35) trata de levantarse de la ducha, pero otro cólico la ataca y la tumba al piso nuevamente.

CORTE A

Created using Celtx

21 INT. DUCHA CÁRCEL. DÍA (1998)

Una mano golpea en la puerta de la ducha fuertemente, las piernas de AZUCENA (40) están cubiertas de sangre que se mezcla con el agua de la ducha, ella está inconsciente y pegada a la puerta, con los labios morados y la piel pálida de frío; la MUJER PELINEGRA abre de una vez la puerta y se agacha a recogerla.

22 INT. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (1998)

Sobre una cama con barandales, en una habitación con más camas y colchones cubiertos por un plástico azul, las paredes pintadas de amarillo y corroídas por la humedad, está AZUCENA (35), amarrada a la cama, ella lo nota y abre grandes los ojos, luego comienza a moverse y a tratar de soltarse. Agitada pero en silencio, AZUCENA logra soltarse de la cama y comienza a golpear la puerta de la habitación fuertemente. Llega una ENFERMERA (30) y le da palmaditas en la espalda a AZUCENA.

AZUCENA ¿Sofía?

La ENFERMERA niega con la cabeza y le coge las manos a AZUCENA para hacerla sentarse

ENFERMERA shh, siéntate.

AZUCENA le suelta las manos de golpe

AZUCENA (grito, acelerada) ¿qué es esto?

AZUCENA se mira la panza aún de tres meses de embarazo, y brotan lágrimas de sus ojos, la ENFERMERA le da unas pastillas blancas redondas y un vaso con agua, AZUCENA se las toma.

ENFERMERA Esooo

La ENFERMERA sale de la habitación y cierra la puerta. AZUCENA trata de abrir la puerta pero esta tiene un pequeño candado por fuera, ella comienza a halar la puerta y gritar

AZUCENA ¡Ayudaaaaaa!

Created using Celtx

hasta romper el pequeño candado que la sostenía, al salir ve a una INTERNADA correr por el pasillo, AZUCENA asustada regresa rápido a la cama y se arropa, algunos INTERNADOS la observan desde la puerta.

SECUENCIA______JHEISON (PARTE 1)

23 EXT. RÍO DE SANGRE. NOCHE (SUEÑO)

De un pozo de agua color rojo sangre, sale JHEISON (20), un hombre alto de rasgos indígenas y piel morena, que al ponerse de pie en el agua, ve a un HOMBRE MAYOR (60) de sus mismos rasgos; este lo mira con desdén, el ceño fruncido y de reojo y luego le quita la mirada desapareciendo.

24 INT. HABITACIÓN JHEISON. ANOCHECER (2003)

En una habitación con adhesivos decorativos de superación personal y el mapamundi en las paredes, se levanta JHEISON (20) de golpe, tiene la respiración agitada, y ve un radio reloj que queda en una mesa a los pies de la cama que marca las 6:00 P. M.; JHEISON se levanta.

25 INT. COCINA JHEISON. ANOCHECER (2003)

JHEISON entra a la cocina saca un incienso del cajón, lo enciende y lo pone sobre el mesón; se sirve una arepa y la introduce al microondas. Saca un aguardiente de la nevera y se sirve un shot en una copa plástica que levanta del mesón; antes de tomársela se queda absorto viendo el humo que sale del incienso, hasta que el sonido del microondas lo interrumpe. Se toma finalmente el shot y se dirige al microondas.

26 EXT. DISCOTECA GAY. NOCHE (2003)

En el exterior de una calle cerrada, a la entrada de un gran bar, JHEISON hace fila con un GRUPO DE AMIGOS Y AMIGAS (4 personas), se están riendo y luego ven cómo un carro lujoso se estaciona sobre la calle. Un HOMBRE DE CORBATA (30) sale del auto y tapa la placa con una caja, una de las amigas de JHEISON lo reconoce y lo saluda a lo lejos con un gesto tímido de manos puesto que él la saluda primero con un gesto con la cabeza, JHEISON lo observa de arriba a abajo

JHEISON ¿quién es ese?

AMIGA Uno de mis jefes.

Created using Celtx

JHEISON se queda viendo al HOMBRE, en eso LA PORTERA los interrumpe para requisarlos y darles entrada al bar.

27 INT. DISCOTECA GAY. NOCHE (2003)

En una discoteca grande con varios escalones, tubos de pole dance y una gran tarima, JHEISON y sus AMIGOS están bailando y disfrutando de Todos me miran de Gloria Trevi , uno de ellos se pega a un tubo y comienza a hacer un show de baile; los demás le chiflan y le aplauden. En medio de eso, JHEISON recibe una llamada, abre el historial de llamadas y tiene muchas llamadas perdidas, su AMIGA chismea y le susurra al oído.

AMIGA (susurro) Ve a ver qué quiere.

28 EXT. DISCOTECA GAY. NOCHE (2003)

JHEISON sale del bar, coloca su teléfono en la oreja y aparentemente escucha una mala noticia, entonces se alarma.

JHEISON (Nervioso y alarmado) ¿Cómo? ¿pero qué pasó?

JHEISON camina de lado a lado, se coge la cabeza y sus ojos se ponen llorosos, en medio de eso LOS PORTEROS sacan al HOMBRE DE CORBATA del bar ebrio y a golpes. El HOMBRE DE CORBATA ve a JHEISON y sonríe, luego camina hasta su auto como si fuera por una pasarela y abre la puerta del copiloto, se le queda viendo a JHEISON; JHEISON lo voltea a ver y el HOMBRE por medio de un gesto con la cabeza lo invita a pasar

JHEISON (Al teléfono) Allá estaré el miércoles

JHEISON cuelga y se dirige al carro del HOMBRE y le quita el cartón a la placa.

JHEISON Más marica el que lo oculta.

Luego se para en la calle, pide un taxi y lo toma.

29 EXT. IGLESIA. DÍA (2003)

JHEISON espera sentado en las escaleras de afuera de una iglesia pequeña, con un cementerio a su alrededor, aguarda a

Created using Celtx

que se acabe la misa mientras juega culebrita en el celular de pantalla verde. Las personas comienzan a salir y JHEISON se levanta; todos están vestidos de negro, él de blanco. Primero sale un grupo de MUCHACHOS (4 PERSONAS) cargando un ataúd; observan a JHEISON algunos cabizbajos, otros se le quedan viendo con una mirada inexpresiva, alguno que otro abre grandes los ojos como si hubiera visto un fantasma. Todos tienen rasgos indígenas, detrás del ataúd sale una MUJER MAYOR (60) y JHEISON va a saludarla de abrazo y beso en la mejilla. La MUJER MAYOR se queda quieta recibiendo el abrazo con desánimo, cuando JHEISON la suelta se le queda viendo.

30 INT. CEMENTERIO. DÍA (2003)

En un cementerio grande, están enterrando el ataúd, le devuelven un cordón umbilical a la tierra junto con el cuerpo en un rito indígena, todos están en silencio, con las caras abrumadas y tristes, cabizbajos. JHEISON mira a la MUJER MAYOR que mira el ataúd caer inexpresiva y con la atención focalizada en la tierra; JHEISON se aleja de allí y se sienta en un andén a fumar un cigarrillo. Un INDÍGENA BLANCO, con ojos rasgados (15) se acerca a JHEISON y se sienta con él; JHEISON lo voltea a ver, luego absorbe una bocanada de humo y se queda viendo hacia el frente. el INDÍGENA BLANCO le da una camándula de oro.

INDÍGENA BLANCO Era de ella.

JHEISON mira el objeto sin interés de recibirlo.

JHEISON Eso no le va a devolver la vida

El INDÍGENA BLANCO se guarda la camándula en el bolsillo de la camiseta.

INDÍGENA BLANCO Aquí estará si la quiere de regreso

JHEISON inhala una bocanada de humo de cigarrillo y luego la exhala mientras observa una cafetería que tiene en frente, se levanta y se dirige hacia ella dejando solo al INDÍGENA BLANCO.

31 INT. BAÑO CEMENTERIO. DÍA (2003)

JHEISON se lava la cara en el lavamanos sucio de un baño azul, pequeño y corroído por el moho, luego se queda viendo la cara mientras el agua cae, el sonido se asimila al de una

Created using Celtx

cascada que lo sumerge en una burbuja de sonido.

32 INT. RÍO DE SANGRE. NOCHE (SUEÑO)

Detrás de la cascada de un río color rojo sangre, sale JHEISON cubriéndose con el agua roja.

33 INT. BAÑO CEMENTERIO. DÍA (2003)

JHEISON se observa en el espejo sucio del baño de la cafetería del cementerio, aún en la burbuja de sonido.

34 INT. CAMERINO. DÍA (2003)

Frente a un espejo con bombillos de un camerino pequeño pero luminoso, aún en la burbuja de sonido, JHEISON se queda viendo su cara, está sentado en una silla de peluquería y lleva puesto un disfraz de indígena con tapa rabos wayuu, penachos de indio panche y una capa gruesa de polvos en la cara. El A.D. (30), un tipo bajito y rubio, con cara de ángel, pasa con un megáfono por un pasillo que queda al lado de la puerta del camerino, se detiene y se dirige a JHEISON

A.D. (Desde el megáfono) JHEISON estamos listos

JHEISON sale de la burbuja de sonido y se agita un poco por el susto que el A.D. le acaba de pegar. JHEISON se vuelve a mirar al espejo y rápidamente se quita el el tapa rabos y se comienza a vestirse con un jean roto; luego se quita el penacho, pegado con ganchos para cabello, mientras se mira en el espejo.

SECUENCIA______LUISA (PARTE 1)

35 INT. BAÑO ENAMORADO LUISA. TARDE (2015)

LUISA (17), una niña pecosa de cabello corto y negro, se aplica brillo labial en un espejo de un baño amplio y bonito; lleva puesto el uniforme del colegio, con falda; se quita la ropa interior y la guarda en un bolso pequeño que lleva de colgar.

36 INT. SALA ENAMORADO LUISA. TARDE (2015)

Un GRUPO DE ADOLESCENTES (7 personas) está sentado en circulo en medio de una sala agradable con iluminación cálida, jugando verdad o reto con una botella. LUISA se sienta frente a su ENAMORADO (20) y le abre las piernas, mostrándole que no tiene ropa interior, el chico evita mirar girando la cabeza

Created using Celtx

hacia otro lado.

La botella apunta a LUISA y ella pide «verdad». SARA (15) se queda observando a LUISA y sonríe.

SARA ¿Te gusta JUAN?

LUISA mira a JUAN a su lado y niega tímidamente con la cabeza, El ENAMORADO levanta las cejas.

SARA (risueña) ¿No te hagas la boba?

LUISA mira a SARA seria a los ojos.

LUISA No Sara, ¿podemos seguir?

LUISA le da la vuelta a la botella, JUAN se acerca a su oreja y le susurra algo, LUISA lo observa por un momento con una mirada inexpresiva y vuelve a ver la botella, en ese momento suena el timbre, el ENAMORADO se levanta a abrir la puerta, LUISA se le queda viendo cómo recibe una pizza, el chico se dirige a la cocina, entonces LUISA se levanta del círculo ignorando el juego, JUAN le mira debajo de la falda, dándose cuenta que no lleva ropa interior, entonces se sonroja y sonríe maliciosamente mientras le mira el culo al caminar.

37 INT. COCINA ENAMORADO LUISA. TARDE (2015)

En una isla de cocina amplia y negra, LUISA le ayuda al CHICO a servir las gaseosas y rompiendo un silencio incómodo le pregunta.

LUISA ¿hace cuánto conoces a Sara?

El ENAMORADO para de servir una gaseosa y mira a LUISA

ENAMORADO De toda la vida

El ENAMORADO pone la mano para levantar la bandeja al tiempo que LUISA, entonces sus manos se tocan y LUISA no quita su mano, entonces el ENAMORADO le levanta la mano a LUISA sutilmente y se dirige a la sala, LUISA se le queda viendo.

Created using Celtx

38 INT. SALA ENAMORADO LUISA. TARDE (2015)

El ENAMORADO se acerca a besar a SARA mientras LUISA observa.

TODOS Uuuuuy

39 INT. SALA APARTAMENTO DE LUISA. NOCHE (2015)

LUISA Entra a un apartamento únicamente iluminado por la luz de la luna, oprime el interruptor de la luz pero esta no enciende, LUISA sigue intentando pero no sucede nada, camina un poco y enciende otro pero tampoco enciende, entonces saca su teléfono y enciende la linterna, el apartamento está desordenado, hay ropa de anciana por todas partes, LUISA camina y alumbra todas las mesas buscando algo, luego lo encuentra y se dirige hacia la mesa en la que están unas facturas de los servicios públicos y las coge.

40 INT. HABITACIÓN DE ABUELA. NOCHE (2015)

LUISA se acerca a la puerta del cuarto de su ABUELA (80), una habitación con una cama doble y tendido floral que se nota en la penumbra por la luz de la lámpara.

LUISA Hola abuelita

La ABUELA está recostada en la cama y se levanta un poco.

ABUELA Hola Nancita

La ABUELA vuelve a recostarse mirando hacia arriba.

LUISA Abuelita yo no soy Nancy, soy Luisa.

La ABUELA se sienta en la cama y se queda mirándola neutral, luego una sonrisa brota de su cara.

ABUELA ¡Luisita!

Un reloj despertador de baterías comienza a sonar y la ABUELA voltea a mirar distrayéndose con él por un momento.

LUISA Abuelita

La ABUELA voltea a mirar a LUISA.

Created using Celtx

ABUELA Nancita ¿tienes hambre?

LUISA suspira cabizbaja y sale del cuarto, la ABUELA vuelve a ver la luz del reloj.

41 INT. COMEDOR APARTAMENTO DE LUISA. NOCHE (2015)

En un comedor de madera con un mantel de encaje e individuales de gallina colorida y velas como foco principal luz, LUISA le sirve a su ABUELA una crema de paquete y se sienta a su lado mientras come, LUISA se sienta con su plato en la mesa, pasa una cucharada y vuelve a mirar a su abuela, quien cucharea la sopa con un gran gusto, y luego, notando la mirada de LUISA si dirige a ella.

ABUELA Ay Nancita, a mi hija le encantaba esta sopita

LUISA parpadea y aprieta la boca, luego se cucharea un poco de sopa y vuelve a mirar a su ABUELA.

LUISA Era una gran mujer

La ABUELA asiente con la cabeza mientras continúa comiendo, LUISA no para de mirarla y luego se detiene para tomar algo de sopa y su abuela acaba con el silencio que invade el comedor.

ABUELA (Susurro) Era tan buena que aceptó a mi Luisita siendo ajena

LUISA se detiene estruendosamente.

LUISA ¿A qué te refieres?

La ABUELA mira a ambos lados cerciorándose de que nadie más las escucha y se acerca a LUISA.

ABUELA (Susurra) Nancita, usted bien sabe cuando esa mujer vino aquí a abandonar a su nieta biológica.

La ABUELA se aleja mientras mira hacia la puerta.

Created using Celtx

ABUELA (conmovida) Era tan pequeñita...

LUISA ¿cómo era que se llamaba esa señora?

La ABUELA reacciona y se dirige a LUISA.

ABUELA ¿quién mijita?

LUISA pasa saliva y mira su plato.

LUISA Nadie abuela, come.

42 INT. HABITACIÓN DE LUISA. NOCHE (2015)

En la cama sencilla de una habitación llena de objetos rosados, LUISA se acuesta desvelada mirando hacia el techo, da vueltas en la cama tratando de conciliar el sueño, por un leve momento parece haberlo lograrlo pero su ABUELA grita.

ABUELA ¡Auxilioooo!

43 INT. HABITACIÓN DE ABUELA. NOCHE (2015)

Luisa llega corriendo a la habitación de su ABUELA iluminada por el radio reloj, su ABUELA está sentada en la cama con la respiración agitada y al ver a LUISA sus ojos se humedecen, como si la hubiera visto por primera vez y se imprime una sonrisa en su cara.

ABUELA (Mientras le tiende los brazos a LUISA) Luisita, estás aquí.

LUISA corre a abrazar a su ABUELA, se abrazan por unos segundos y luego su abuela se separa y la mira.

ABUELA Hay algo que tengo que contarte.

LUISA pasa saliva.

44 INT. HABITACIÓN DE LUISA. DÍA (2015)

LUISA vestida con el uniforme del colegio, saca los cuadernos

Created using Celtx

de un morral y comienza a empacar allí ropa; luego abre su teléfono y busca «indígenas en Suba». En eso suena el timbre, LUISA suelta el teléfono y corre a abrir.

45 INT. ENTRADA APARTAMENTO DE LUISA. DÍA (2015)

LUISA le abre la puerta a NANCY, una mujer gordita de mirada gentil.

LUISA Nancy, muchas gracias.

NANCY Con gusto mija, pero recuerde que solo puedo quedarme hasta las 8

LUISA asiente con la cabeza mientras NANCY entra y ella cierra la puerta.

46 INT. HABITACIÓN DE ABUELA. DÍA (2015)

LUISA le da un abrazo a su ABUELA mientras sus ojos se brillosean por las lágrimas, al separarse su ABUELA la mira como si fuera una extraña, LUISA mira a Nancy.

LUISA Gracias.

NANCY Vaya mija.

LUISA se levanta de la cama y sale del cuarto.

SECUENCIA______ANTONIO (PARTE 2)

47 INT. HOSPITAL. DÍA (2003)

ANTONIO (40) está sentado en una camilla de un hospital de paredes blancas y pulcras, lujoso. Una ENFERMERA (25) le está tomando muestras de sangre; tiene algunos rasguños en su cara y brazos, pero en general se encuentra bien del accidente, llega un MÉDICO (30) a la habitación.

MÉDICO Hola, Antonio.

ANTONIO lo saluda con un gesto con la cabeza

MÉDICO Del accidente estás perfecto, solo unos rasguños.

Created using Celtx

LA ENFERMERA le saca la jeringa, ANTONIO observa con la boca estirada en señal de asco y luego se dirige al MÉDICO.

ANTONIO Entonces ¿me van a dar de alta?

El médico suspira y mira una planilla que lleva en la mano.

MÉDICO Solo tengo unas cortas preguntas.

ANTONIO pone su cabeza de lado con incógnita y luego asiente con la cabeza.

MÉDICO ¿Eres consciente del riesgo que conlleva mantener relaciones sexuales sin protección?

ANTONIO con la mirada distraída en el vacío y sin muchas ganas o fuerzas para hablar, después de unos cortos segundos de que el MÉDICO le hiciera la pregunta.

ANTONIO Sí.

MÉDICO ¿usas preservativo?

ANTONIO voltea a ver al MÉDICO y frunce el ceño con incógnita.

ANTONIO Ocasionalmente.

MÉDICO ¿Cómo escoges a tus parejas sexuales?

ANTONIO ¿Qué clase de interrogatorio es este?

MÉDICO (Mientras le toca el hombro a ANTONIO y lo mira a sus ojos) Es protocolo ANTONIO, no te alteres.

ANTONIO se levanta de la cama y comienza a recoger sus cosas.

MÉDICO ¿Qué haces?

Created using Celtx

ANTONIO se detiene y lo mira con ironía.

ANTONIO Ah nada, redecorando.

MÉDICO ANTONIO estás muy pálido y delgado, queremos descartar cualquier enfermedad.

ANTONIO ¿Sugiere que tengo SIDA?

MÉDICO Claro que no so…

ANTONIO (Interrumpiéndolo) Ahí tiene el resultado de sus exámenes doctor.

ANTONIO recoge todas sus cosas de encima de la camilla y sus alrededores y sale de la habitación.

ANTONIO Con permiso.

El médico se le queda viendo caminar por un segundo.

48 INT. ESTUDIO DE GRABACIÓN. DÍA (2003)

ANTONIO (40) entra a un estudio de grabación por un pasillo largo con el teléfono en la oreja. En la primera puerta a la derecha del pasillo está el camerino, algunas personas lo miran y susurran entre ellas; él se para derecho, cuelga el teléfono y acomoda su corbata, al fondo del pasillo gira y luego entra a una puerta grande que da a un set de estudio de grabación, donde está todo el EQUIPO DE PRODUCCIÓN (20 personas) de la casa de campo, ANTONIO entra como Pedro por su casa, todos están corriendo de lado a lado, cambiando luces de lugar, con ropa y plancha en la mano y cuando él llega el tiempo parece detenerse, el se acerca a la PRODUCTORA, quien es la única que parece no haber notado su presencia porque sigue corriendo de lado a lado hablando por teléfono.

PRODUCTORA ¡No tengo ni idea!, que falta de…

ANTONIO ¡María!

Created using Celtx

La productora voltea y mira a ANTONIO como si hubiera visto un fantasma.

MARÍA ¿dónde estabas?

ANTONIO Tuve un percance.

MARÍA Bueno no más descanso, a trabajar.

MARÍA sale del lugar y ANTONIO blanquea los ojos con fastidio, luego una tos de ANTONIO irrumpe el momento, entonces se acerca al D.P. que está mirando la iluminación desde la cámara, en el camino, LA DIRECTORA DE ARTE, una chica de gafas lleva un traje rojo y otro azul en la mano y se le queda viendo, ANTONIO se dirige a ella antes de seguir su rumbo.

ANTONIO ¿tú qué miras?

DIRECTORA DE ARTE Quería saber si prefieres rojo o azul.

ANTONIO Toda una directora de arte debería tener más criterio para escoger su paleta de color.

La DIRECTORA DE ARTE hace un intento de hablar pero antes de que lo logre ANTONIO deja de prestarle atención y se dirige al D.P.

ANTONIO Hey rey, ¿qué haces?

LA DIRECTORA DE ARTE se ruboriza.

49 INT. SET DE GRABACIÓN. NOCHE (2003)

Un BAILARÍN de danza contemporánea, en un set negro está terminando de danzar al ritmo de una canción de género alternativo, finaliza y se enciende la luz del set al tiempo que el A.D. anuncia el corte; luego anuncia el fuera del aire y todos aplauden. MARIA se acerca a ANTONIO y le dice algo al oído, ANTONIO asiente con la cabeza mientras hace una llamada desde su celular apenas acaba el rodaje.

Created using Celtx

50 EXT. SET DE GRABACIÓN. NOCHE (2003)

Alguien le contesta el celular a ANTONIO y suspira y sonríe ilusionado,

ANTONIO Alo

De momento su cara le cambia, agacha la cabeza y baja la mirada, la productora lo sorprende

MARÍA Antonio, nadie es indispensable en esta vida, me estás generando más pérdidas que ganancias

ANTONIO ¿cuándo te he quedado mal ah?, yo no fui el que salió a correr

Hay un silencio incómodo mientras los dos se quedan viendo y ANTONIO continúa

ANTONIO Te recuerdo que la trayectoria le da futuro a todo esto

ANTONIO se aleja y MARÍA se le queda viendo

51 INT. LOBBY. NOCHE (2003)

ANTONIO (40) entra al lobby de un edificio lujoso, y en ese momento recibe una llamada de un número desconocido. Mientras pide el ascensor, una CELADORA se le queda viendo con curiosidad, luego mira el celular de ANTONIO y le quita la mirada, ANTONIO lo nota y se dirige a ella parado en frente del ascensor mientras aguarda por el.

ANTONIO ¿nunca ha visto un hombre?

Vuelven a llamar y ANTONIO contesta exasperado

ANTONIO Alo… ya les dije que no los necesito

Del ascensor sale una PAREJA con piercings y tatuajes en todo el cuerpo con un BEBÉ, ANTONIO mira con asco al bebé y luego sonríe hipócritamente, y de repente le cambia la mirada, se pone pálido y cabizbajo mientras abre grandes los ojos por una mala noticia, se sube rápido al ascensor.

Created using Celtx

52 INT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (2003)

ANTONIO enciende la luz y el desastre sexual y psicodélico sigue por todas partes, ANTONIO levanta una caja de pizza del suelo y marca a un número en su teléfono, no le contestan, primero suelta la caja de pizza con tristeza, luego le pega un puño a una pared, patea una mesa, coge toda la basura y la vuelve a tirar con fuerza al piso y pega un grito de ira, respira agitado y dándose cuenta del desastre se tira al sofá a solas mientras mira hacia el techo por unos segundos, después de un leve tiempo se levanta y en un televisor enorme pone la película Boccaccio 70 en un VHS.

53 INT. APARTAMENTO ANTONIO. MADRUGADA (2003)

ANTONIO escucha la risa de una mujer y se despierta, es la película en la parte de Le tentazioni del dottor Antonio, dirigida por Fellini, ANTONIO ve un plano de los labios de una mujer pasa saliva, mira su teléfono y apaga el televisor, luego se mueve hacia su habitación.

54 INT. OFICINA. DÍA (2003)

En la oficina las paredes blancas están cubiertas por una gran cantidad de pósters de películas y de fotografías de Antonio con diversos crews de rodaje. La PRODUCTORA entra a la oficina, Antonio está sentado en su escritorio.

PRODUCTORA Antonio, quería comentarte que el borrador que me mandaste necesita algunas correcciones. Tendremos que recortar algunas escenas.

ANTONIO ¿Y eso como por qué?

PRODUCTORA No hay presupuesto.

ANTONIO ¿y tú, como productora, no se supone que debes conseguir la plata?

PRODUCTORA Sí, Antonio, pero...

ANTONIO Haz bien tu trabajo, por favor. No quitaré escenas del guion.

Created using Celtx

Entre tanto LA DIRECTORA DE ARTE toca a la puerta. La PRODUCTORA y ANTONIO la miran, lleva una notoria camándula puesta, ANTONIO la nota fijamente, luego la mira a la cara

DIRECTORA DE ARTE Antonio, tu suegra está abajo.

ANTONIO frunce el ceño con extrañeza,

ANTONIO (A la chica) Ya bajo. (A la PRODUCTORA) No hemos terminado de hablar, espérame acá.

La DIRECTORA DE ARTE asiente.

55 INT. ESTUDIO DE GRABACIÓN. DÍA (2003)

ANTONIO baja las escaleras del estudio de grabación y sale por la puerta. En la calle hay un par de autos, pero no hay señales de su SUEGRA por ningún lado. Regresa al estudio y detiene a LA DIRECTORA DE ARTE.

ANTONIO ¿Te dijo algo la señora?

DIRECTORA DE ARTE Sí, dijo que deja una caja con cosas tuyas y que no vuelvas a llamar. La caja está abajo, ¿la viste?

ANTONIO No la vi, gracias.

LA DIRECTORA DE ARTE empieza a salir del cuarto, ANTONIO la alcanza.

ANTONIO Oye, tú y yo nos debemos un café

Le guiña el ojo. La DIRECTORA DE ARTE blanquea los ojos exasperada

ANTONIO Tú sabes, para hablar de cine y enseñarte algunas cosas.

ANTONIO toma uno de los mechones de pelo de LA DIRECTORA DE ARTE, la chica le quita su mano

Created using Celtx

CHICA No me meto con hombres divorciados y menos con hijos.

LA CHICA finalmente sale del estudio y ANTONIO se queda quieto, mira la caja de sus cosas y las patea, le tiemblan las cejas y sus ojos se ponen brillosos.

56 INT. APARTAMENTO ANTONIO. TARDE (2003)

ANTONIO (40) entra a su apartamento y la SEÑORA DEL ASEO (40) está terminando de trapear la cocina. Ella tiene unas alpargatas humedecidas por el agua del trapero. ANTONIO la saluda con la cabeza y la mira de arriba a abajo, nota sus zapatos,

ANTONIO Oiga, muy curiosos sus zapatos.

SEÑORA Gracias.

ANTONIO No es un cumplido.

ANTONIO se sienta en el sofá y saca una película de su cajón. Se acerca al VHS y mete el cassette, se sienta en un sofá y comienza a verla. En la primera secuencia donde se ve un plano general de un paisaje colombiano, sale un título que dice "Dirigida por Antonio Paz" y el director sonríe, orgulloso. El título es seguido por la frase Cuervos de otoño . Ya empezada la cinta, ANTONIO escucha el leve ronquido de una persona. Confundido, busca con la mirada y nota la presencia de una NIÑA (4) durmiendo en uno de los sofás. Acto seguido, se levanta del sofá y se acerca a LA SEÑORA DEL ASEO.

ANTONIO Señora, este apartamento no es una guardería.

SEÑORA ¡Ay, señor ANTONIO! Discúlpeme, hoy no tuve con quién dejar a la niña.

Sin decir una palabra, ANTONIO enciende un cigarrillo, luego tose y vuelve a ver a la NIÑA, saca algo de dinero y le paga a la SEÑORA DEL ASEO, le da el dinero.

ANTONIO Muchas gracias, por favor cierre la

Created using Celtx

puerta al salir.

LA SEÑORA DEL ASEO, cabizbaja, despierta a la NIÑA y salen del apartamento. ANTONIO vuelve al sofá y le pone play a su película, está inquieto, mueve la pierna con ansiedad y se come las uñas mientras su cara es iluminada por la pantalla, apaga el televisor y sale del apartamento.

57 INT. IGLESIA CRISTIANA. NOCHE (2003)

En una iglesia abismalmente grande y lujosa, ANTONIO es uno más del PÚBLICO, en el escenario hay un pastor dando un sermón

PASTOR Señoras y señores, levantemos el corazón hacia Dios, el señor es mi pastor nada me faltara, porque Dios es amor

Las personas con las manos levantadas hacia el señor cierran los ojos y se mueven de lado a lado en un acto de fervorosa fe, ANTONIO los observa con distancia, frente suyo ve a una mujer con mini falda, le quita la mirada lentamente, pasa saliva, tose un poco y cierra los ojos.

PASTOR tomémonos unos segundos para reflexionar, abramos nuestro corazón, cerremos los ojos

ANTONIO está con los ojos cerrados

PASTOR Recordemos que Dios se sacrificó por nosotros para salvarnos, que Dios es amor

ANTONIO abre los ojos y se sienta, observa a una mujer recolectando dinero por todas las filas del auditorio, algunas personas meten fajos de dinero, ANTONIO tose, luego sale del auditorio

PASTOR Él no nos brinda nada que no podamos soportar, siempre ayudando a los demás, eso hermanos, es amor, ayudar al prójimo así como hicieras contigo mismo

SECUENCIA______AZUCENA (PARTE 2)

Created using Celtx

58 EXT. BAÑO CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. TARDE (1998)

En un baño corroído por la humedad, AZUCENA (35), con la barriga un poco más grande (5 meses) y un camisón blanco, entra a un baño y allí hay un JOVEN (25) esperándola, ella sonríe.

59 INT. BAÑO CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. TARDE (1998)

AZUCENA (35), con la barriga mucho más grande (7 meses) y un camisón rojo, está teniendo relaciones sexuales con un JOVEN (25).

JOVEN Si te acuerdas cuando...

Ella le tapa la boca con su mano y cierra los ojos de placer.

60 EXT. BAÑO CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. TARDE (1998)

AZUCENA (35), con la barriga mucho más grande (9 meses) y un camisón amarillo, sale del baño y se dirige a la sala de televisión al final del pasillo.

61 INT. SALA TV CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (1998)

AZUCENA (35), envuelta en una burbuja de sonido, se mira la barriga de 9 meses está sentada en una sala de muebles viejos y paredes amarillas, el piso enmohecido y puertas blancas alrededor con pequeños candados en su exterior, hay juegos de mesa y un televisor con antenas, AZUCENA está sola en el sofá, hay algunos pocos INTERNADOS alrededor, juega con unos dados y una INTERNADA de la clínica se los quita de las manos y sale a correr en cuatro patas, mientras de fondo suena el mensaje de despedida porque se acabó la programación del día.

CORTE EXPLÍCITO QUE NOTAN LOS PERSONAJES

62 INT. SALA TV CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (2003)

La burbuja de sonido se rompe, hay mucho ruido de varia gente y el parqués alrededor, de fondo suena una noticia de último minuto sobre el atentado del club el nogal, AZUCENA (40) con el cabello un poco más largo y canoso y de rostro arrugado, se mira el cuerpo confundida, ya no está embarazada, luego mira a su alrededor, los INTERNADOS no son los mismos, se queda absorta sentada en una banca mirando cómo los demás INTERNADOS están jugando parqués, algunos corren por en frente, las paredes siguen igual de amarillas pero ya no está el sofá, aunque sí el televisor,

Created using Celtx

UNA ENFERMERA se acerca a ella

ENFERMERA Al teléfono está su papá

AZUCENA mientras se levanta y frunce el ceño extrañada

AZUCENA ¿No estaba muerto?

AZUCENA se acerca coger un teléfono amarilloso colgado en la pared de un pasillo. AZUCENA sonríe y toma el teléfono. Se escucha el murmullo inentendible de un HOMBRE al otro lado de la línea.

AZUCENA ¿Papá?

Con los ojos brillosos, AZUCENA se acerca aún más el teléfono a su cara.

AZUCENA Bien...

De repente, la felicidad de AZUCENA se desvanece de su rostro, en ese momento, un INTERNADO grita de emoción porque ganó en el parqués, AZUCENA voltea a ver al INTERNADO dando un salto por el susto que le acaba de pegar, mientras se escucha el murmullo de su "PAPÁ" en el teléfono, casi inaudible.

AZUCENA No... no me hables de ese tipo.

AZUCENA comienza a alterarse y ver a todas partes

AZUCENA ¡Cállate!

En la sala de TV todos voltean a ver a Azucena, quien está descontrolada gritándole al teléfono,

AZUCENA ¿qué putas te pasa? ¡Estás enfermo!

Comienza a temblar y caminar de lado a lado mientras sus lágrimas caen de sus ojos. Acto seguido, un ENFERMERO (25) alto y moreno, se le acerca y le suelta el teléfono, lo cuelga, y la sienta a la fuerza el sofá, en contra de todo esfuerzo y voluntad, luego le da un vaso con agua

Created using Celtx

ENFERMERO Sh shh, tranquila

El ENFERMERO luego le da su medicina, ella se la toma y se le queda viendo. AZUCENA, absorta ve al ENFERMERO a los ojos.

AZUCENA Lo hago por tu carrera, eso no te quita lo asesino

ENFERMERO Muy bien AZUCENA, ya tomaste tu medicina completa.

AZUCENA le pega un empujón al ENFERMERO

AZUCENA Te estoy hablando

y él con más fuerza que ella la levanta y se la lleva.

63 INT. HABITACIÓN CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (2003)

AZUCENA (40) se despierta en una habitación con cuatro camas metálicas, dos de ellas vacías, en la cama de al lado hay una SEÑORA GORDA (50) con delirios de niña pequeña coloreando con crayones en un cuaderno, la SEÑORA GORDA se queda viendo un cartel impreso en papel bond pegado a la puerta que dice el número de la habitación, la SEÑORA va a quitar el cartel. Una ENFERMERA (25) va pasando por el pasillo

ENFERMERA Deje eso en su lugar

SEÑORA GORDA ¿por qué?

Una sonrisa psicópata se dibuja en su rostro

SEÑORA GORDA Es solo para colorearlo

Mientras la enfermera se acerca a raparle el cartel de las manos

ENFERMERA (levantando la voz) No insista, deje eso ahí

La SEÑORA GORDA la empuja, la ENFERMERA se le tira encima y caen encima de una de las camas vacías ubicada frente a

Created using Celtx

AZUCENA. AZUCENA está viendo todo, comiéndose las uñas e hiperventilando, luego sonríe levemente, sus ojos tienen un brillo en su rostro. La SEÑORA GORDA le va ganando a la ENFERMERA, pues está encima de ella.

ENFERMERA ¡Auxilio!

En eso llegan otras ENFERMERAS (2 personas), AZUCENA se levanta de la cama mirando con extrañeza la situación y comienza a caminar compulsivamente de un lado a otro, las ENFERMERAS amarran a la SEÑORA a la cama, le inyectan algo, miran a AZUCENA ansiosa y se van. La SEÑORA mira a AZUCENA.

SEÑORA Ole, que viejas tan groseras.

AZUCENA sigue caminando, cada vez más rápido, respirando cada vez más rápido. LA SEÑORA se suelta de la cama con experticia

SEÑORA Niña, no me tenga miedo, yo no le voy a hacer nada.

AZUCENA asiente y trata de sentarse en su cama, sin embargo, sigue agitada y prefiere seguir caminando, La SEÑORA ya suelta de la cama, se pone a colorear y AZUCENA se orina en sus pantalones.

SECUENCIA______JHEISON (PARTE 2)

64 EXT. CASA MAMÁ JHEISON. DÍA (2003)

JHEISON (20) golpea en una casa de estrato medio, un solo piso, pequeña y de color morado, abre la MUJER MAYOR.

MUJER MAYOR (Molesta, le contesta sin afecto) ¿Qué hace acá?

JHEISON Quiero hablar con usted mamá, regáleme un minuto.

La MAMÁ DE JHEISON, con desconfianza, lo hace pasar abriendo la puerta y entrando a su casa.

65 INT. SALA MAMÁ JHEISON. DÍA (2003)

Sentado en unos muebles viejos con tapizado florar, en una sala que tiene un altar con una foto de un señor blanco y una

Created using Celtx

adolescente blanca pero de ojos rasgados, velas y un vaso de agua, la MAMÁ DE JHEISON le pasa un tinto a JHEISON (20) y luego se sienta.

JHEISON Soñé con el papá.

La MAMÁ lo mira.

JHEISON He soñado con él varias veces.

MAMÁ DE JHEISON Pues claro, usted no lo ha dejado descansar, todavía más con todo lo que está pasando.

JHEISON baja la cabeza.

MAMÁ DE JHEISON Yo sí he estado rezando mucho.

JHEISON Déjeme ayudarla, quiero estar ahí para usted.

MAMÁ DE JHEISON ¿Y ayuda de qué? Yo estoy bien.

JHEISON, alterado, se levanta de su asiento, la mira con ojos llorosos, coge sus cosas y se levanta para irse, cuando se está acercando a la puerta.

MAMÁ DE JHEISON Usted sabe las reglas de esta casa, o las acepta o no regresa.

JHEISON la observa y luego baja la mirada, sale y cierra la puerta.

66 INT.SET-ESTUDIO DE GRABACIÓN. TARDE (2003)

En un sinfín de estudio de grabación pintado de verde chroma, bajo las luces y listo a rodar está JHEISON con un disfraz de indígena, el EQUIPO DE PRODUCCIÓN (20) esta corriendo de lado a lado consiguiendo cosas, mirando vestuario, iluminando y mirando a JHEISON, desde su punto de vista todo se escucha lejos, el ASISTENTE DE PRODUCCIÓN (25) está frente a JHEISON hablando en altavoz por teléfono con MARÍA

Created using Celtx

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN No María, el director aún no llega

MARÍA (desde el altavoz del celular) ¡cómo es posible que no haya gestionado el llamado al director!

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Discúlpeme, pero yo lo lla…

MARÍA (interrumpiendo) Pero nada, coge tus cosas y vete del set

EL ASISTENTE DE PRODUCCIÓN observa que JHEISON lo está mirando, sus ojos se llenan de lágrimas

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Pero Mari…

En ese momento MARÍA le cuelga, entonces el ASISTENTE DE PRODUCCIÓN mira a JHEISON con raye, JHEISON se le queda viendo por unos segundos y se mira todo el cuerpo disfrazado de indígena, entonces mira la puerta y luego nuevamente al equipo, el ASISTENTE DE DIRECCIÓN se le acerca con un shot de guaro y le ofrece, JHEISON niega con la cabeza, mira a su alrededor con un movimiento ocular y sale del estudio.

67 INT. MALOKA. ATARDECER (2003)

En la cima de una montaña bogotana, con mucha vegetación, en una maloka indígena está reunida la COMUNIDAD INDÍGENA (20 personas) que se encontraba el día del entierro, todos están palabreando, charlando entre ellos, contando historias y anécdotas, JHEISON entra y observa a su MAMÁ, ella se está dirigiendo a un grupo de JÓVENES (5 personas)

MAMÁ DE JHEISON Así es, si la comunidad y la familia están bien ¿por qué yo no he de estarlo?

en ese momento la MAMÁ DE JHEISON levanta la cabeza y nota la presencia de JHEISON en la entrada, luego vuelve a los JÓVENES

MAMÁ DE JHEISON Es por eso que debemos buscar primero el bienestar del prójimo, discúlpenme

Created using Celtx

un momento

La MAMÁ DE JHEISON se levanta y se dirige a JHEISON, al llegar abre la boca en señal de que va a hablar pero él habla primero y le quita las palabras de la boca

JHEISON Acepto sus condiciones

MAMÁ DE JHEISON Cada quien es consecuencia de sus actos

La MAMÁ DE JHEISON se para en frente de la comunidad y se dirige a JHEISON y luego a todos, JHEISON se sienta a escucharla mientras cruza miradas coquetas con el INDÍGENA BLANCO

MAMÁ DE JHEISON (En voz alta) Antes que nada quiero que valoremos la presencia de la familia y la comunidad, les doy las gracias por acompañarnos en este duro momento, mi hija no pensó en el dolor que nos dejaría al hacer lo que hizo (pasa saliva y mira a los jóvenes) Aún así, no olviden que estamos juntos en esto, ustedes son el futuro de nuestro legado, que nada les arrebate eso. Gracias

Todos aplauden y la MAMÁ DE JHEISON sale de la maloka, JHEISON agarra su maleta y sale detrás de ella, el JÓVEN indígena ve que JHEISON ya no esta, entonces quita la mirada rápido.

68 EXT. MONTAÑA INDÍGENA. ANTES DEL AMANECER (SUEÑO)

En la cima de una montaña con vista a la ciudad, en un puesto de sacrificio, hay un grupo de indígenas cantando himnos a los Dioses, JHEISON recuesta a su HERMANA en una manta sobre el suelo, luego la degolla con un cuchillo de caña y recoge la sangre en una totuma.

69 INT. HABITACIÓN CASA MAMÁ JHEISON. DÍA (2003)

JHEISON despierta en una habitación de la casa de su mamá asustado, LA MAMÁ está cosiendo algo en una mesa de al lado, mientras le dice

Created using Celtx

MAMÁ DE JHEISON Vaya toma aire, le va a sentar bien

JHEISON humedece sus labios y levanta la mirada hacia su madre

JHEISON Mamá ¿por qué lo hizo?

La madre sigue cosiendo

MAMÁ DE JHEISON Algunas personas nunca cambian, pero uno nunca pierde ls esperanzas. Su hermana nunca pensó en nosotros

JHEISON No hay que juzgar, aún no era mayor

La MAMÁ DE JHEISON para de coser y se dirige a él

MAMÁ DE JHEISON ¿usted no cree que yo no he pensado hacerlo ah?, era débil

La MAMÁ DE JHEISON retoma la costura, JHEISON la observa un segundo y luego se levanta de la cama

MAMÁ DE JHEISON Solo Dios sabe lo que es mejor para nosotros, de todas maneras la íbamos a perder

JHEISON sale de la habitación

70 EXT. MONTAÑA. DÍA (2003)

En la cima de una montaña con mirador, JHEISON observa la ciudad mientras amasa una hoja de tabaco, inhala despacio, cierra los ojos y exhala, lo hace nuevamente y abre los ojos empapados en lágrimas que surgen de un rostro inexpresivo.

SECUENCIA______LUISA (PARTE 2)

71 EXT. PARQUE. DÍA (2015)

LUISA se encuentra con JUAN y y un GRUPO DE ADOLESCENTES (2 hombres 2 mujeres), en un skatepark de paredes graffiteadas, los saluda a todos con un gesto de manos

Created using Celtx

LUISA Hola

TODOS Hola

Le ofrecen éxtasis a LUISA, ella mira a JUAN a la expectativa de su aprobación y él asiente, todos se ríen.

72 EXT. FUENTE. DÍA (2015)

el grupo de jóvenes juega a tirarse agua de una fuente, el tiempo parece detenerse, todos ríen.

73 EXT. TRANSMILENIO. TARDE (2015)

Los chicos se colan en el transporte público, JUAN le ayuda a LUISA a saltar para colarse con él.

74 INT. BILLAR. TARDE (2015)

TODOS entran a un billar de mala muerte, hay borrachos a su alrededor, algunos morbosean a LUISA, es un lugar oscuro iluminado por unos pocos bombillos de luz cálida y con música ranchera de fondo

75 INT. BILLAR. NOCHE (2015)

JUAN le enseña a LUISA a jugar billar, tienen un acercamiento, ella se recuesta sobre la mesa y JUAN se aleja y le mira debajo de la falda, luego tira e inserta la bola, se chocan las palmas de las manos felices.

76 EXT. CALLE. NOCHE (2015)

EL grupo de jóvenes corre por las calles grafitteadas mientras se ríen, dos de ellos se para en la mitad de una vía a besarse, el resto se ríen, se acercan los carros y ellos se quitan rápido

77 EXT. BAR. NOCHE (2015)

TODOS entran al bar, pero cuando es el turno de que LUISA entre el CELADOR la detiene con la mano

CELADOR La cédula

LUISA Mira para todos lados y con la voz temblorosa responde

Created using Celtx

LUISA Laaaa…

JUAN voltea a ver a LUISA y le niega con la cabeza, LUISA más decidida

LUISA La dejé

CELADOR Lo siento señorita pero sin cédula no la puedo dejar entrar

LUISA Pero a ellos

El CELADOR mira de arriba a abajo a LUISA, ella lo nota

LUISA Olvídelo

LUISA se va sola caminando por la calle

78 EXT. CALLE. NOCHE (2015)

En una calle oscura y solitaria está LUISA caminando con los ojos brillosos, en decaída por el éxtasis, JUAN corre detrás de ella y llega

JUAN ¿todo bien?

LUISA se sobresalta del susto y asiente con la cabeza

JUAN ¿Por qué te fuiste sola?

LUISA niega con la cabeza y lágrimas brotan de sus ojos, entonces JUAN la abraza. Luego se separan se miran por un momento y él se lanza a besarla, ella le corre la cara hacia un lado

LUISA Necesito un lugar donde pasar la noche, no quiero llegar a mi casa

JUAN Te puedes quedar en la mía

Created using Celtx

LUISA (mientras asiente repetidas veces) ¡Gracias!

79 INT. HABITACIÓN JUAN. NOCHE (2015)

LUISA salta acostada en una cama sencilla de una habitación pequeña con camisetas de futbol y carteles de videojuegos en la pared, JUAN se acuesta al lado

JUAN Luisa, tú me gustas

LUISA lo voltea a ver luego mira hacia arriba y se levanta de la cama, luego sale de la habitación, JUAN se queda solo recostado en la cama mirando hacia el techo

80 INT. HABITACIÓN JUAN. DÍA (2020)

JUAN está jugando videojuegos, LUISA entra a su cuarto, el los pausa y la mira

LUISA ¿dónde voy a dormir?

JUAN se levanta de su cama

JUAN En mi cama

LUISA frunce el ceño confundida

JUAN Yo me quedo en la sala

LUISA Gracias JUAN, de verdad

JUAN abraza a LUISA

JUAN Lo siento

LUISA (con una sonrisa en su rostro) Déjalo así

81 INT. HABITACIÓN JUAN. DÍA (2015)

LUISA se despierta en la cama de JUAN porque su teléfono está sonando, es NANCY, LUISA contesta y habla por teléfono

Created using Celtx

mientras empaca sus cosas

NANCY Mijita ¿está bien?, estamos preocupadas

LUISA (recién levantada) Si tía, necesitaba pensar.

NANCY Bueno mija, le recomiendo, tengo que ir a echarle un ojo a los bandidos de sus primos

LUISA Tia…

NANCY Sí diga

LUISA Dígame cómo se llamaba mi mamá biológica

NANCY ¿cómo que biológica?, Estela, mi hermana ¿qué ideas locas le metió su abuela en esa cabeza?

LUISA Nada tía, aún tengo cosas que hacer

NANCY mija…

LUISA cuelga la llamada, dejando a su tía con la palabra en la boca, LUISA abre el blackout y sale de la habitación

82 INT. SALA JUAN. DÍA (2015)

JUAN está armando un porro en la mesa de centro de la sala, la ventana está abierta, LUISA se dirige hacia él

LUISA Gracias por todo JUAN

JUAN se levanta rápido del sofá

Created using Celtx

JUAN (cabizbajo) ¿Ya te vas?

LUISA Sí

LA MAMÁ DE JUAN, una mujer alta de cabello rubio tinturado, largo y despeinado, entra al apartamento lleva un vestido corto fucsia, ve a LUISA y una gran sonrisa se dibuja en su rostro

MAMÁ DE JUAN (mientras le tiende los brazos a LUISA para abrazarla) ¡Luisa!

La MAMÁ DE JUAN y LUISA se abrazan

MAMÁ DE JUAN ¿cómo está tu abuela?

LUISA Bien…

La MAMÁ DE JUAN con la cabeza un poco inclinada hacia el lado y sonriente pasa saliva

LUISA Pues tu sabes, lo de siempre

LA MAMÁ DE JUAN vuelve a abrazar a LUISA

MAMÁ DE JUAN Ay que alegría verte ¿ya te vas?

LA MAMÁ DE JUAN observa a JUAN y luego se dirige a LUISA

MAMÁ DE JUAN ¿no te quedas a almorzar?

LUISA Nooo muchas gracias, dejé a la abuela sola anoche, ya debo regresar

LA MAMÁ DE JUAN parpadea y asiente con una sonrisa en la cara y se dirige a JUAN

MAMÁ DE JUAN Pon eliminador de olores

Created using Celtx

Luego se dirige a LUISA

MAMÁ DE JUAN Un placer verte

LA MAMA DE JUAN se va y los muchachos se quedan viendo mutuamente.

SECUENCIA______ANTONIO (PARTE 3)

83 EXT. CONJUNTO AZUCENA. TARDE (2003)

ANTONIO está frente a un conjunto de apartamentos de ladrillo y solo cinco pisos, en una calle graffiteada, la MAMÁ DE AZUCENA (65), la misma mujer que esperaba sentada en el centro médico, pero más envejecida, sale de un taxi con una NIÑA (5) con el color de pelo negro azabache y pecosa, ANTONIO detiene a la MAMÁ DE AZUCENA

MAMÁ DE AZUCENA ¿Olvidé algo en la caja que le envié?

ANTONIO niega con la cabeza y mira a la niña

ANTONIO ¿Dónde está AZUCENA?

MAMÁ DE AZUCENA Mire, no la moleste ¿si? ella está mejor sin sus problemas

LA MAMÁ DE AZUCENA se dirige hacia la puerta

ANTONIO ¿Esa niña es mía?

En la entrada del conjunto sale la ABUELA DE LUISA, La NIÑA corre hacia ella

LUISA NIÑA ¡Abuela!

LA MAMÁ DE AZUCENA le niega a ANTONIO con la cabeza y se entra, ANTONIO se devuelve cabizbajo y ve que el taxi en el que venía la MAMÁ DE AZUCENA se esta yendo, ANTONIO le grita

ANTONIO (en voz alta) ¡TAXI!

Un HABITANTE DE CALLE (70) lo ayuda chiflándole al taxi,

Created using Celtx

ANTONIO lo mira de reojo con el ceño fruncido, el HABITANTE DE CALLE (70) le señala que el taxi paró en la esquina y echa reversa, ANTONIO corre detrás y se sube en él.

84 INT. TAXI. TARDE (2003)

En el taxi andando ANTONIO está llamando en altavoz, alguien contesta

ANTONIO Buenas, hágame un favor, estoy buscando a Azucena Rey

UNA MUJER (por el altavoz) ¿quién la busca?

ANTONIO Soy…

ANTONIO ve a un señor jugando con una niña en un parque

ANTONIO Su padre

UNA MUJER (por el altavoz) Un momento

ANTONIO le gesticula al taxista, que lo mira desde el retrovisor, la palabra gracias sin producir sonido alguno

AZUCENA (por el altavoz) ¿papá?

ANTONIO ¿Cómo estás?

AZUCENA (por el altavoz) Bien...

ANTONIO ¿haz comido bien?

Desde el teléfono se escucha como un INTERNADO grita de emoción porque ganó en el parqués, AZUCENA no responde por unos segundos

Created using Celtx

ANTONIO Azucena, hablas con ANTONIO

AZUCENA No... no me hables de ese tipo.

ANTONIO Mi amor, ¿tenemos una hija?, dime que la tenemos ¿qué era lo que tenías que decirme?

AZUCENA ¡Cállate!

ANTONIO Mi amor, ¿tenemos una hija?, dime que la tenemos ¿qué era lo que tenías que decirme?

AZUCENA ¿qué putas te pasa? ¡Estás enfermo!

ANTONIO Tuve un accidente, no pude verte

Suena cómo le quitan el teléfono a AZUCENA y cuelgan, ANTONIO mira el celular y se lo guarda en el bolsillo, saca de billetera una tarjeta de presentación y se la da al TAXISTA

ANTONIO Mejor vaya a esta dirección

85 INT. ESTUDIO DE GRABACIÓN. DÍA (2003)

ANTONIO está sentando y frente a él, un HOMBRE (20) moreno interpreta un papel, muy mal, se tira al piso ridículamente tocándose el pecho un PRACTICANTE (20) resopla a punto de reírse, ANTONIO lo mira de reojo con el ceño fruncido, el PRACTICANTE sale del estudio

HOMBRE (como recitando un texto de memoria, sin expresión alguna) Q u é h a z h e c h o

ANTONIO (Negando con la cabeza) Corte

HOMBRE ¿y?

Created using Celtx

ANTONIO (inexpresivo) terrible, se puede ir

El HOMBRE sale del estudio y ANTONIO se dirige a MARÍA mientras se levanta de la mesa

ANTONIO Ya no más, como mínimo deberías tenerme a JHEISON

ANTONIO sale del estudio.

86 INT. PASILLO ESTUDIO DE GRABACIÓN. DÍA (2003)

JHEISON sale del camerino con una maleta, ANTONIO lo detiene

ANTONIO ¿así no más abandonas el proyecto?

JHEISON le responde cabizbajo

JHEISON Lo siento, ahorita tengo otras prioridades

ANTONIO se le acerca demasiado y le mira la boca

ANTONIO Nadie es necesario

Luego lo mira a los ojos

ANTONIO Si te quedaras el proyecto se retrasaría menos

JHEISON se le acerca a la boca y le dice

JHEISON No es la primera vez que el proyecto se retrasa, eso no ha sido mi culpa

JHEISON se se aleja y sale del estudio, ANTONIO pasa saliva y mueve un poco la nariz frustrado, luego comienza a toser compulsivamente, esta vez sangre.

87 INT. HOSPITAL. DÍA (2003)

En una sala de hospital con VARIOS pacientes canalizados, ANTONIO está sentado recibiendo también el suero, el MÉDICO

Created using Celtx

se acerca a él

MÉDICO Me alegra que hayas decidido aceptar el tratamiento

ANTONIO sonríe con ironía

ANTONIO Todo gracias a usted

El MÉDICO le da dos palmadas en el hombro y se va, al lado suyo hay un HOMBRE ENFERMO (30) rezando el rosario, ANTONIO observa y le responde

ANTONIO Ese hijueputa nunca está cuando se necesita

HOMBRE ENFERMO (Con la voz desgastada y gruesa) Es un pañito de agua tibia

ANTONIO se queda callado y se recuesta en la silla mirando al techo boca arriba.

SECUENCIA______AZUCENA (PARTE 3)

88 INT. BAÑO CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. TARDE (1998)

AZUCENA (35), con la barriga mucho más grande (7 meses) y un camisón rojo, de cabello al hombro, no tan envejecida como a sus 40, está teniendo relaciones sexuales con un JÓVEN (25)

AZUCENA ¡Antonio!

El JÓVEN se detiene

JÓVEN Soy ANDRÉS, de la clínica

AZUCENA Andrés es un buen tipo, lo conocí en…

ANDRÉS Sí soy yo, Andrés

AZUCENA (En medio de gemidos) El sol, Ahhhh, eres fantástico

Created using Celtx

haciendo el amor

ANDRÉS Shhh, te van a escuchar

AZUCENA Alguien me dijo que a escondidas es más rico

ANDRÉS ¿Entonces te acuerdas cuando?…

Ella le tapa la boca con su mano y cierra los ojos de placer, con un lenguaje cinematográfico exactamente igual que el de la escena 59.

89 INT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

AZUCENA se viste con un vestido rojo, largo y elegante, ANTONIO está en ropa interior sentado en la cama,

AZUCENA Estuvo muy rico

ANTONIO (mientras se levanta de la cama) Si es conmigo así será siempre

ANTONIO comienza a ponerse los pantalones de un sastre,

ANTONIO Por eso no debes cachonearme nunca

CORTE ABRUPTO

90 INT. CINE - ESTRENO. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

En una gran sala de cine con decorado vintage, AZUCENA se mira los brazos extrañada, va de la mano con ANTONIO. Una INVITADA (30) los saluda tendiéndoles los brazos para abrazarlos

INVITADA ANTONIO, AZUCENA, ¡que hermoso!

AZUCENA solo le hace un gesto con la mano, incómoda, contrario a ella ANTONIO está muy sociable y la saluda de abrazo.

ANTONIO ¡Cristina!. Qué milagro, gracias por

Created using Celtx

venir

CORTE ABRUPTO

91 INT. SALA DE CINE. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

AZUCENA de repente se ve sentada en una sala de cine, está extrañada, se mira los brazos y ve a JHEISON vestido de indígena caminando por una aldea indígena deshabitada, la película se corta a negro y el intertítulo dice: Cuervos de otoño, AZUCENA ve el puesto vacío a su lado.

92 INT. BAÑO CINE. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

ANTONIO y JHEISON tienen relaciones sexuales en un baño.

93 INT. SALA DE CINE. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

AZUCENA está viendo la película, se ve el reflejo de la luz en su cara de miseria, de fondo se escuchan gemidos de dolor de una mujer.

94 INT. BAÑO CINE. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

JHEISON tiene una cara de placer tortuoso que contrasta a la perfección con la miseria de AZUCENA, está en mitad del orgasmo.

95 INT. BAR DE CINE. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

AZUCENA entra al bar de la sala de estrenos y busca con la mirada a ANTONIO, camina con los hombros recogidos, intimidada por la multitud de personas que allí se encuentran, a lo lejos logra verlo, está charlando con un COLEGA (50) y de camino se encuentra a JHEISON

JHEISON (sonriente y tendiéndole los brazos) Pero si es mi pedazo de flor

AZUCENA (abrazándolo) Mi Jheison ¿cómo estás?

CORTE ABRUPTO

96 EXT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

De improvisto AZUCENA se encuentra sentada en un andén a la entrada del edificio de ANTONIO, todo se ve muy elegante, la

Created using Celtx

calle está rodeada de altos edificios, AZUCENA está temblando y con el maquillaje corrido por los restos de lágrimas en su cara, se mira el cuerpo, como si hubiera notado el cambio de la escena. De fondo se escucha la noticia del atentado del nogal y los INTERNADOS de la clínica psiquiátrica jugando parqués, saca un calmante de su bolso y se lo toma con un trago de whisky que lleva en la mano.

CORTE ABRUPTO

97 EXT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

El whisky y el calmante ya no están, ANTONIO está frente a AZUCENA

AZUCENA Lo hago por tu carrera, eso no te quita lo asesino

ANTONIO Muy bien AZUCENA, ya tomaste tu medicina completa.

AZUCENA le pega un empujón a ANTONIO

AZUCENA Te estoy hablando

98 INT. HABITACIÓN CÁRCEL. NOCHE (DELIRIO BORROSO)

AZUCENA se levanta de la cama hiperventilando, se come las uñas y ve a los pies de la cama a una NIÑA (4) coloreando, AZUCENA se le queda viendo absorta con una leve sonrisa en la cara,

ENFERMERA ¡Auxilioooo!

CORTE A

99 INT. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (2003)

En eso llegan otras ENFERMERAS (2 personas), AZUCENA se levanta de la cama mirando con extrañeza la situación y comienza a caminar compulsivamente de un lado a otro, las ENFERMERAS amarran a la SEÑORA a la cama, le inyectan algo, miran a AZUCENA ansiosa y se van. La SEÑORA mira a AZUCENA.

SEÑORA Ole, que viejas tan groseras.

Created using Celtx

AZUCENA sigue caminando, cada vez más rápido, respirando cada vez más rápido. LA SEÑORA se suelta de la cama con experticia

SEÑORA Niña, no me tenga miedo, yo no le voy a hacer nada.

AZUCENA asiente y trata de sentarse en su cama, sin embargo, sigue agitada y prefiere seguir caminando, La SEÑORA ya suelta de la cama, se pone a colorear y AZUCENA se orina en sus pantalones.

SECUENCIA______JHEISON (PARTE 3)

100 INT. MALOKA. TARDE (2003)

JHEISON entra a la Maloka y ve a toda la comunidad reunida, todos están mirando a la MAMÁ DE JHEISON.

MAMÁ DE JHEISON (Seria) He logrado agendar una reunión con los dueños de la montaña, para ver si de pronto nos dan unos días más para quedarnos, están pidiendo mucho dinero por las tierras. Ya no hay nada más que hacer...

En los asistentes de la reunión se escuchan murmullos, se ven preocupados. EL INDÍGENA BLANCO (15) levanta la mano para pedir la palabra, la MADRE DE JHEISON se la da.

MAMÁ DE JHEISON José

JOSÉ ¿Lo que se recoge del bingo no puede ayudar?

La MADRE DE JHEISON va a responder pero JHEISON interrumpe.

JHEISON Esa gente qué va a querer vendernos las tierras. Ellos están acá por un proyecto de urbanización. No van a ceder.

La a MAMÁ DE JHEISON asiente, hay mucha tensión en el ambiente.

Created using Celtx

MAMÁ DE AZUCENA Veré si puedo solucionarlo, por lo pronto, eso es todo lo que tengo para contarles.

Mientras tanto JOSÉ y JHEISON cruzan miradas. La comunidad comienza a dispersarse, JOSÉ, el indígena blanco, se le acerca a JHEISON.

JOSÉ A usted yo lo he visto en algún lado...

JHEISON ¿Ah, sí?

JOSÉ (Pensando) En la película esta, eh, Cuervos de otoño. Quería decirle que lo admiro.

JHEISON (Sonriendo) Gracias...

JOSÉ ¿No quiere venir al partido? Es ahorita.

JHEISON Allá nos vemos.

101 EXT. CANCHA DE FÚTBOL. ATARDECER (2003)

La cancha acobijada por un hermoso cielo naranja es testigo de los jóvenes jugando fútbol. JHEISON está sentado en la grama, viéndolos jugar. JOSÉ tiene la pelota, con gran habilidad hace gol. Acto seguido mira a JHEISON y le guiña el ojo, JHEISON se sonroja y una sonrisa brota de su rostro, luego mira a su alrededor, pasa saliva y se ajusta el cuello de la camiseta polo que lleva puesta.

102 EXT. CALLE DE BARRIO. NOCHE (2003)

JHEISON y JOSÉ caminan por una calle de barrio de clase baja con pequeñas casas a su alrededor, casas que están empezando a prender las luces de sus habitaciones, la ciudad ya está oscura.

Created using Celtx

JHEISON (Riendo) A mí no tiene que admirarme por nada, realmente no sé anotar goles como usted.

JOSÉ Los goles eran dedicados, ¿sabe?

JHEISON (Riendo) Bueno ¿y quién es la afortunada?

JOSÉ se ríe con malicia, llegan a una casa.

JOSÉ Acá me quedo... gracias.

JHEISON ¿Por?

JOSÉ Por venir a vernos jugar.

JHEISON Fue un buen partido.

JOSÉ se despide de JHEISON con un beso en la mejilla y se entra a su casa, JHEISON sonríe como idiota.

103 INT. COCINA MAMÁ JHEISON. NOCHE (2003)

La MADRE DE JHEISON está cocinando un huevo frito, JHEISON está sentado en una mesa de plástico RIMAX dentro de la cocina con un mantel de gallinas con encajes.

JHEISON ¿Sabe, mamá? Hoy me sentí, parte de la gente.

La madre apaga el fogón y lo mira.

MAMÁ DE JHEISON Ser muisca no es solo hacer ritos... vivimos por y para la familia.

JHEISON (Mirando a su madre) "También Cristo fue ofrecido en sacrificio una sola vez para quitar los pecados de muchos; y aparecerá por

Created using Celtx

segunda vez, ya no para cargar con pecado alguno, sino para traer salvación a quienes lo esperan."

La señora lo mira confundida, como si no entendiera qué está citando.

JHEISON ¿Y en los sacrificios, dónde queda la familia? ¿Ahí dónde está el bienestar de todos?

MAMÁ DE JHEISON El sacrificio de Cristo marcó el final de los sacrificios humanos... ahí se acabó el derramamiento de sangre.

La madre de JHEISON saca un plato y sirve el huevo con arroz. Luego le pasa la comida a JHEISON y se sienta. JHEISON explota la yema del huevo blanda

JHEISON Prefiero la yema dura...

MAMÁ DE JHEISON (seria) Si no quiere pues no se lo coma. Acá nadie lo está obligando a nada.

JHEISON corta el huevo y lo revuelve en el arroz con fuerza, luego se detiene por un momento.

JHEISON Han pasado 2003 años después de Cristo.

Su MAMÁ lo observa, intrigada.

MAMÁ DE JHEISON Ajá...

JHEISON Todavía hay gente que debe escoger entre derramar la sangre de otros o derramar la suya.

MAMÁ DE JHEISON La pobreza no es una religión JHEISON.

JHEISON comienza a comer mientras mira a su madre, ella se le queda viendo.

Created using Celtx

104 EXT. MONTAÑA INDÍGENA. AMANECER (SUEÑO)

En medio de la niebla de la montaña, se encuentra JHEISON. Unta sangre de una totuma en una piedra que luego es iluminada por los primeros rayos del sol y se levanta dejando el cuerpo de su HERMANA MUERTA y la sangre en la piedra recibiendo el sol.

105 INT. SALA MAMÁ JHEISON. AMANECER

JHEISON abre los ojos recostado en un sofá, sobre el pecho tiene el celular, escucha el susurro de un rosario, se levanta y arrodillada en el altar de su padre y su hermana está su MADRE rezando el rosario, JHEISON se levanta y le da un beso a su MADRE sobre la cabeza, su MADRE cierra los ojos como purificándose, luego JHEISON se entra a una habitación.

SECUENCIA______LUISA (PARTE 3)

106 EXT. CABILDO INDÍGENA. ATARDECER (2020)

LUISA espera sentada en un andén al frente de una pequeña casa con un letrero que dice cabildo indígena muisca de suba, la joven, con expectativa, se queda quieta. De la casa sale JHEISON (45) y camina unos pasos frente a una iglesia, LUISA se le queda viendo y se levanta, entrecierra los ojos para verlo un poco mejor y corre detrás de él.

LUISA Oiga

JHEISON, confundido, se detiene.

JHEISON ¿Le puedo ayudar?

LUISA ¿Usted es JHEISON?

JHEISON (Intrigado) ¿Sí?

LUISA Soy hija de AZUCENA... Amiga suya.

JHEISON abre los ojos, sorprendido.

LUISA Mi nombre es LUISA, quiero hacerle unas preguntas.

Created using Celtx

JHEISON ¿De?

LUISA (Conmovida) No sé quién soy, no sé de dónde vengo...

JHEISON ladea la cabeza, invitándola a caminar con él.

107 INT. CASA MAMÁ DE JHEISON. NOCHE (2020)

LUISA está sentada en un sofá, viendo cómo es la casa de JHEISON. Está tratando de quitarse cueritos de los dedos de las manos, se ve nerviosa. Él está en la cocina.

JHEISON ¿Tomas tinto?

LUISA No, gracias.

Entre tanto, LUISA se para y observa una fotografía en donde está la hermana de JHEISON.

LUISA ¿Quién es?

JHEISON, volviendo con una taza de tinto, se acerca a la joven.

JHEISON Mi hermana

JHEISON deja el tinto en una mesita y busca algo en un cajón. Saca una foto, se la da a LUISA y la invita a sentarse. Luego se recoge su tinto y se sienta. LUISA observa la foto y en ella están AZUCENA, ANTONIO y JHEISON abrazados y sonriendo.

LUISA ¿AZUCENA, verdad?

JHEISON, tomando café, asiente.

JHEISON Ahí también está tu papá.

LUISA (sorprendida) ¿Usted es mi papá?

Created using Celtx

JHEISON (Riendo) No, es ANTONIO PAZ.

LUISA (Aún más sorprendida) ¿Mi papá era Antonio Paz?

JHEISON asiente y luego se levanta de la silla,

JHEISON ¿Te quedas?

LUISA ¿Puedo?

JHEISON señala una habitación mientras se dirige hacia ella

JHEISON Es lo mejor, ya está tarde y quisiera mostrarte algo mañana.

108 EXT. CASA MAMÁ JHEISON. ANTES DEL AMANECER (2000)

JHEISON está sentado en el andén frente a la casa. LUISA se para en la puerta.

JHEISON ¿Estás lista?

LUISA asiente.

109 EXT. MONTAÑA INDÍGENA. AMANECER (2000)

JHEISON le enseña a LUISA la montaña, ella está fascinada.

JHEISON Antes a todo esto le decían el escritorio... Acá los gobernantes se sentaban a observar su pueblo.

JHEISON le pone a LUISA unas hojas de tabaco y le muestra cómo las amasa, cierra los ojos y comienza a respirar, LUISA observa y hace lo mismo.

110 EXT. CASA MAMÁ JHEISON. DÍA (2000)

Parados en frente de la casa, LUISA se lanza a abrasar a JHEISON para despedirse.

Created using Celtx

LUISA Gracias

JHEISON la abraza también.

SECUENCIA______ANTONIO (PARTE 4)

111 INT. HOSPITAL. TARDE (2003)

ANTONIO está sentado en una camilla mientras juega con unos imanes y mira las ondas del monitor cardiaco de en frente que luego lanza un pitido dejando de botar señal cardiaca, unas ENFERMERAS llegan a socorrer pero ya no hay pulso. Un PACIENTE DE AL LADO comienza a toser y escupir sangre, JHEISON lo mira con raye y luego se queda mirando a la pared en silencio, luego vuelve a mirar las ENFERMERAS cerrando la cortina del hombre que acaba de morir y se levanta.

112 INT. CAPILLA HOSPITAL. TARDE (2003)

ANTONIO entra en un pequeño lugar para rezar, se arrodilla, mira las llagas de las manos de Cristo.

113 INT. HABITACIÓN OSCURA. NOCHE (FLASHBACK)

Cicatrices engangrenadas de varias punzadas de inyecciones de heroína en los brazos de una MUJER a la que ANTONIO penetra.

114 INT. CAPILLA HOSPITAL. TARDE (2003)

ANTONIO agacha la cabeza y cierra los ojos por un momento, luego los abre y se levanta iracundo y le pega una patada a la silla, vuelve a mirar las llagas de Cristo y sale del lugar.

115 INT. HOSPITAL. TARDE (2003)

Las cosas de ANTONIO están recogidas y empacadas en la camilla donde estaba. Él llega y se dirige a la ENFERMERA, que está extrayendo morfina de un tarro de 1000 mg en una jeringa. ANTONIO la observa inyectársela a otro paciente

ENFERMERA Esto le va a detener el dolor, ¿listo?

ANTONIO ¿Por qué recogen mis cosas?

ENFERMERA Lo van a pasar a piso.

Created using Celtx

ANTONIO ¿Disculpa?

ENFERMERA Tiene orden de hospitalización señor Paz. Lo van a pasar a una habitación.

ANTONIO sigue observando la morfina, la ENFERMERA saca la jeringa del otro paciente y la bota en los desechos, ANTONIO comienza a toser compulsivamente, ella deja la morfina encima de la cama de ANTONIO, coge un pañuelo, se lo pasa y lo ayuda a sentarse en la cama, en medio de eso ANTONIO esconde la morfina entre sus cosas.

116 INT. HABITACIÓN HOSPITAL. NOCHE (2003)

ANTONIO está recostado en la cama dando vueltas con insomnio se levanta y entra al baño.

117 INT. BAÑO HABITACIÓN HOSPITAL. NOCHE (2003)

Cuando termina de orinar, el suero se le enreda a ANTONIO en el lavamanos y se le suelta de la mano, la sangre comienza a chorrear por todas partes ANTONIO trata de tapar el desastre con papel higiénico

ANTONIO Ayudaaaa

118 INT. HABITACIÓN HOSPITAL. NOCHE (2003)

Una ENFERMERA está canalizando a ANTONIO.

ENFERMERA Procure no hacer movimientos bruscos con el brazo.

Desde el resquicio de la puerta se ve en el pasillo a una mujer con un bebé en brazos llorando, la ENFERMERA mira a ANTONIO.

ENFERMERA ¿Tiene hijos?

Él lo piensa un poco y niega con la cabeza, la ENFERMERA termina de canalizar a ANTONIO.

ENFERMERA Avíseme si necesita algo

ANTONIO asiente y la ENFERMERA sale de la habitación, ANTONIO

Created using Celtx

se queda mirando sus cosas, pasa algo de saliva, su mirada está inexpresiva, luego se levanta y saca la morfina, coge una jeringa usada de 10mg que saca de la papelera y la extrae e inyecta en el suero repetidas veces hasta que el frasco se termina, ANTONIO se acuesta relajado en la camilla, sus pupilas se contraen y comienza a respirar despacio.

119 INT. BAR DE CINE. NOCHE (2000)

ANTONIO charla con un COLEGA en un bar con ambiente de rock alternativo, el MESERO le trae un vaso con un trago blanco.

ANTONIO Viejo, le pedí whisky, no vodka.

El MESERO se va, ANTONIO prueba un poco, lo baja y se relaja. Su COLEGA lo observa.

ANTONIO Bueno, no está tan mal.

COLEGA Cómo le decía, es difícil hacer cine de calidad en la industria por su falta de solidez

ANTONIO No estoy de acuerdo, la industria ha ido creciendo, hay cine que realmente es bueno...

ANTONIO trata de respirar hondo, le falta el aire.

COLEGA No sé, Paz, ¿no ve toda la porquería que sacan? Reproduciendo estereotipos... ¿Cómo cree que nos ven afuera, con esas situaciones en las películas? Pura pornomiseria, eso lo que es.

ANTONIO se saborea un poco, sus labios están pálidos.

ANTONIO La misera, el sexo y las cosas prohibidas siempre venden mijo. Así son las cosas.

COLEGA Nada de eso conecta con el espectador, solo lo hacen por plata, eso no

Created using Celtx

beneficia a nadie más que al que lo hace, pura dominación, eso es todo lo contrario a la verdadera razón de ser del cineasta, existimos para darle gozo y reflexión a los demás, déjate de maricadas miserablistas y consumistas

ANTONIO carraspea, suspira, respira lento, tiene los labios morados.

ANTONIO El cineasta no es importante, hermano. No somos médicos, no somos especiales. Tampoco todo el mundo ve el cine que quieres que vean, a la gente le gusta entretenerse. Punto.

ANTONIO comienza a toser compulsivamente, sus labios están morados, en eso llega AZUCENA a la mesa.

AZUCENA ¿Podemos hablar?

120 INT. HABITACIÓN DE ANTONIO. NOCHE (2002)

AZUCENA sale rápido de la habitación empujando duro la puerta, ANTONIO pasa saliva, sigue pálido, con los labios morados. El COLEGA entra y le ofrece aguardiente, de la sala se escucha una rumba, ANTONIO toma y sus pupilas se contraen, respira despacio, se desacelera y sale a la fiesta en la sala.

121 INT. APARTAMENTO ANTONIO. NOCHE (2002)

ANTONIO tiene los labios morados, observa un JÓVEN (20) bailando a lo lejos, sigue tomando aguardiente adictivamente y con cada shot parece relajarse aún más, el JÓVEN lo mira y sonríe, ANTONIO levanta el aguardiente como brindando y luego toma otro trago que lo tira en el sofá mirando hacia el techo, está a punto de quedar dormido, entonces el JÓVEN se sienta en sus piernas, restregándole su trasero en el pene, ANTONIO se levanta mientras observa con placer.

122 INT. HABITACIÓN ANTONIO. AMANECER (2002)

El JÓVEN está muerto recostado en la cama de ANTONIO, él lo agita tratando de que reaccione, se coge la cabeza, se come las uñas y camina de lado a lado hiperventilando. El pitido del monitor cardiaco innunda el espacio.

Created using Celtx

123 INT. HABITACIÓN HOSPITAL. AMANECER (2003)

ANTONIO abre los ojos, tiene puesto oxígeno y unas ENFERMERAS están inyectándole algo.

SECUENCIA______AZUCENA (PARTE 4)

124 INT. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. DÍA (2003)

AZUCENA se despierta y mira su mesa de noche, en ella no están sus pertenencias, está vacía, en ella solo hay un libro de cuentos de García Márquez, Ojos de perro azul , voltea a ver la mesa de noche de LA SEÑORA GORDA y todas están allí, AZUCENA va a coger una de sus cremas

SEÑORA GORDA (mientras coge la crema ella misma) Al menos pídalo prestado

UNA ENFERMERA viene y le da la medicina a cada una, AZUCENA finge tragarla algo confundida, cuando la ENFERMERA se va AZUCENA escupe la medicina en la basura, la SEÑORA GORDA tira el libro de colorear y se dirige a AZUCENA

SEÑORA GORDA Hijueputa, la línea

AZUCENA ve como la SEÑORA GORDA se va envejeciendo progresivamente y en un abrir y cerrar de ojos ya se ve normal, AZUCENA se asusta.

125 INT. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (2003)

AZUCENA se despierta sudorosa de la cama, se sienta de golpe asustada y con la respiración acelerada, coge el libro, abre la ventana y se sale al patio, en una banca del patio se acuesta y mira al cielo, se queda dormida.

126 INT. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. NOCHE (2003)

UNA ENFERMERA con sonrisa gentil despierta a AZUCENA, ella pasa saliva

AZUCENA ¿Me quitaron a mi niña?

ENFERMERA Eso fue la primera vez que te internaron aquí, ven a dormir

AZUCENA confundida camina con LA ENFERMERA hasta el cuarto,

Created using Celtx

de repente la empuja contra una pared y LA ENFERMERA cae inconsciente al piso

CORTE A NEGRO

AZUCENA trepa el muro del patio

CORTE A NEGRO

AZUCENA está sentada en el muro del patio mirando hacia la calle

CORTE A NEGRO

SECUENCIA______JHEISON (PARTE 4)

127 INT. MALOKA. DÍA (2003)

JHEISON está entregando unos panfletos a la comunidad y en eso el grito de una mujer inunda el espacio, todos corren a ver

128 EXT. BOSQUE. DÍA (2003)

De un árbol de un bosque cerca a la maloka están bajando JOSÉ de una cuerda, sigue vivo, JOSÉ tose, JHEISON llega al lugar y ve cómo la comunidad enclaustra al joven en un tumulto, entonces decide conservar la distancia y mirar de lejos.

129 EXT. CASA INDÍGENA BLANCO. DÍA (2003)

JHEISON golpea a la puerta y abre un SEÑOR INDÍGENA

JHEISON ¿está José?

El SEÑOR INDÍGENA lo mira con el ceño fruncido y se dirige hacia dentro de su casa

SEÑOR INDÍGENA ¡JOSE!, lo buscan

JOSÉ sale y mira a JHEISON

JHEISON No diré nada si vamos por un helado

JOSÉ (hacia dentro de su casa) Ya vengo

Created using Celtx

130 EXT. CALLE BARRIO. DÍA (2003)

JOSÉ y JHEISON van por la calle comiendo helado

JOSÉ ¿Nunca te ha dado pena serlo?, Indígena

JHEISON Uno se acostumbra, tiene sus cosas buenas

JOSÉ No entiendo qué cosas buenas puede tener

JHEISON Más de las que imaginas, por eso te conozco

JOSÉ sonríe y se detiene, se le queda viendo a los ojos a JHEISON y se besan, los dos sonríen, llegan otra vez a la casa de JOSÉ

JOSÉ ¡Gracias!, estuvo delicioso

JHEISON Prométeme que saldremos mañana otra vez

JOSÉ asiente con la cabeza y entra.

131 EXT. CASA MAMÁ DE JHEISON. TARDE (2003)

LA MAMÁ DE JHEISON está hablando con DOS HOMBRES, uno de ellos es el HOMBRE DE CORBATA que ocultó su placa en la discoteca gay, están parados frente a la casa, la MAMÁ DE JHEISON nota la presencia de JHEISON y se despide de los señores, ellos se van.

JHEISON ¿cuánto tiempo tenemos?

MAMÁ DE JHEISON Una semana

en eso JOSÉ llega, la MAMÁ DE JHEISON frunce el ceño y se entra a la casa dejando a JHEISON afuera, él se aleja con JOSÉ a la esquina.

Created using Celtx

132 EXT. ESQUINA. TARDE (2003)

JOSÉ le da un regalo, a JHEISON, él lo recibe

JHEISON (mientras mira hacia la casa de su madre) Gracias, es mejor que por ahora te vayas

JOSÉ Es que no dejo de pensarte

JHEISON mira a los alrededores que nadie vea y le da un pico

JHEISON Después hablamos

JHEISON se va para la casa de su madre dejando ahí a JOSÉ.

133 INT. CASA MAMÁ DE JHEISON. TARDE (2003)

JHEISON entra a la casa, su madre lo espera en el sofá

MAMÁ DE JHEISON JHEISON lo mejor es que se vaya

JHEISON Mamá pero…

MAMÁ DE JHEISON Era solo una cosa para quedarse y para usted fue imposible, por favor váyase de mi casa

JHEISON entra a la habitación, saca su maleta y se dirige a su mamá

JHEISON Adios

MAMÁ DE JHEISON Por favor aléjese de ese muchacho

JHEISON sale de la casa.

134 INT. HABITACIÓN HOSPITAL. NOCHE (2003)

JHEISON entra a la habitación donde está ANTONIO entubado durmiendo, lleva un ramo de flores y su maleta, se le acerca y comienza a acariciarle el brazo, ANTONIO despierta y lo

Created using Celtx

mira

JHEISON Te traje flores

ANTONIO Esas son para los muertos

JHEISON suspira y las pone encima de la mesa, luego se sienta en una silla al lado de ANTONIO y le pregunta

JHEISON ¿Qué hiciste?

ANTONIO De una vez por todas había que acabar con esa puta fachada

En eso entra AZUCENA (40) a la habitación, los dos hombres voltean a mirar a la puerta.

AZUCENA ¿Se puede?

SECUENCIA______LUISA (PARTE 4)

135 INT-EXT. TRANSMILENIO. ATARDECER (2020)

LUISA va en el transmilenio, cerca a ella unos chirris comienzan a repartir de un trago que tienen con las personas de alrededor, LUISA recibe por miedo y luego contiene las lágrimas, en la parada siguiente se baja, sale de la estación, camina unas cuadras y escucha el ruido de alguien corriendo detrás suyo, la cogen de espaldas, son los chirretes del transmilenio

CHIRRI 1 Bájese de todo

LUISA no reacciona, los chirretes presionan con una navaja en la espalda de LUISA

CHIRRI 1 (grita) ¡Qué lo pase todo!

ella les da sus cosas, cuando se van, a lo lejos les hace pistola y sigue caminando.

Created using Celtx

136 INT. APARTAMENTO LUISA. TARDE (2020)

LUISA entra al apartamento, todo está impecable, y va al cuarto de su abuela pero no hay nadie, comienza a llamarla pero no contesta, la busca por todo el apartamento

LUISA Tíaaaa, Abuelaaaaaa

LUISA coge el citófono y llama a la portería

LUISA Aló don Octavio ¿sabe dónde está mi abuela?

OCTAVIO Salieron hace dos días señorita

LUISA corre a coger dinero de los cajones y bolsos de su abuela, logra reunir alrededor de $20.000 en monedas billetes de $2.000 y $1.000, luego sale del apartamento.

137 EXT. CASA NANCY. TARDE (2020)

LUISA golpea fuerte y desesperada en la casa de NANCY, de ahí sale el HIJO

LUISA ¿mi tia?

HIJO Salió

LUISA Aquí me quedo hasta que llegue

138 INT. CASA NANCY. NOCHE (2020)

LUISA está recostada en el andén y de la casa sale NANCY, LUISA lo nota

LUISA ¿Mi abuela?

NANCY Perdón mija, no tenía plata para tenerla

NANCY cae en llanto.

Created using Celtx

139 INT. ANCIANATO. NOCHE (2020)

LUISA habla con una secretaria en una oficina

SECRETARÍA Lo siento, aquí no está internada su abuela

140 EXT. ANCIANATO. NOCHE (2020)

LUISA sale del ancianato y a lo lejos logra divisar a su ABUELA toda sucia tirando su ropa y sus cosas a la gente, LUISA corre hacia ella y trata de llevarla consigo, la ABUELA no la reconoce y la empuja

ABUELA ¿quién es usted?

SECUENCIA______ANTONIO (PARTE 5)

141 INT. HABITACIÓN ANTONIO. NOCHE (2003)

JHEISON sale de la habitación y cierra la puerta, AZUCENA lleva una pijama sucia, la misma que usaba en la clínica antes de escapar

AZUCENA ¿Cómo va su relación?

ANTONIO Terminó hace un tiempo

AZUCENA Me sorprende que te aguantara

ANTONIO ¿Cómo sigues?

AZUCENA Mejor ¿tú como estás?

ANTONIO Mejor si estuviera muerto

AZUCENA Tu no sabes más que yo de las consecuencias de tus actos, aún así tu carrera siguió intacta

ANTONIO Eso no sirve de nada ahora

Created using Celtx

AZUCENA se le acerca y lo consuela, luego le da un beso y se comienza a quitar la ropa y a manosear a ANTONIO, los dos están muy excitados.

CORTE A

142 INT. HABITACIÓN ANTONIO. NOCHE (2003)

AZUCENA se está poniendo la ropa

ANTONIO ¿Por qué no me dijiste nada de nuestra hija?

AZUCENA Ya no importa, ya no es nuestra ANTONIO

A AZUCENA se le llorosean los ojos

ANTONIO ¿Lo contrajo?

AZUCENA mira a ANTONIO

AZUCENA Yo no lo tenía hace una hora

ANTONIO se levanta de la camilla exaltado, coge las flores de JHEISON y se las tira a AZUCENA mientras le grita con los ojos lavados en lágrimas de ira

ANTONIO (grita) ¿qué hijueputas te pasa?

AZUCENA se ve pequeña y achicopalada al lado de ANTONIO

CORTE A

143 INT. HABITACIÓN ANTONIO. DÍA (2003)

ANTONIO despierta y JHEISON está dormido en el sofá, abre la cortina y lo despierta

ANTONIO Gracias Jheison

JHEISON Necesito un favor tuyo Antonio

Created using Celtx

144 INT. CARRO ANTONIO. TARDE (2003)

ANTONIO va en su carro a toda velocidad haciendo llamadas que siempre terminan en buzón de voz, luego, tira el teléfono al otro asiento con ira.

SECUENCIA______AZUCENA (PARTE 5)

145 EXT. APARTAMENTO AZUCENA. TARDE

AZUCENA golpea frenéticamente en la puerta de su apartamento, su MADRE abre la puerta y abre bien los ojos, sorprendida de verla

MAMÁ DE AZUCENA (Mirando al techo) Gracias al cielo, estábamos preocupados

AZUCENA está temblorosa y sucia en la puerta, su madre la invita a seguir

MAMÁ DE AZUCENA Pasa

AZUCENA se sienta en el sofá y coge sus piernas

MAMÁ DE AZUCENA ¿tomas algo?

AZUCENA ¿dónde está mi hija?

Su MADRE la observa inexpresiva

AZUCENA (grito) ¿dónde está mi hija?

MAMÁ DE AZUCENA (mientras coge su teléfono y apunta un número) Cálmate hija

A la MADRE DE AZUCENA parecen haberle respondido el teléfono, pues suspira con alivio

AZUCENA Le estoy preguntando por LUISA

Created using Celtx

MAMÁ DE AZUCENA (temblorosa) Alo… Azucena está en casa, descontrolada

AZUCENA saca un arma del bolsillo, se ve que no sabe usarla, le tiemblan las manos, pero le apunta a su madre

MAMÁ DE AZUCENA (exaltada y asustada) Tiene un arma

AZUCENA le rapa el teléfono a su mamá y lo tira al piso

AZUCENA Solo le estoy pidiendo que me diga una cosa

AZUCENA pega un disparo al aire

MAMÁ DE AZUCENA ¡Mi hija mamá!

En eso alguien golpea la puerta, AZUCENA mira a su madre

AZUCENA (apuntándole a su madre) Abra

es una mujer bajita y castaña de cabello corto, de la mano lleva a LUISA (5)

MAMÁ DE AZUCENA ¡Estela, ahora no es momento!

ESTELA Es que la niña quería despedirse, ya nos mudamos

AZUCENA se aparece detrás de su madre y se va el sonido, entonces ESTELA trata de correr pero AZUCENA le dispara

146 EXT. CONJUNTO AZUCENA. TARDE (2003)

ANTONIO se baja de su carro y AZUCENA sale corriendo del conjunto con LUISA (5) que solo la mira como la extraña que es para ella, AZUCENA mira a ANTONIO y luego a la portería, entonces abre el carro

AZUCENA Vámonos

Created using Celtx

SECUENCIA______JHEISON (PARTE 5)

147 INT. APARTAMENTO ANTONIO. TARDE (2003)

JHEISON entra en el apartamento de ANTONIO y saca de la nevera media de aguardiente y se la toma desde la botella, luego da un recorrido por todo el apartamento mientras toma, finalmente llega al cuarto y se tira en la cama, a su teléfono lo está llamando JOSÉ, JHEISON cuelga y tira el aguardiente al drywall rompiéndolo y tumbando un cuadro de una montaña, el único que no es abstracto de la habitación, JHEISON entonces se levanta, coge las llaves de un carro de la mesa del comedor y sale del apartamento.

148 INT. BAR. NOCHE (2003)

JHEISON está sentado en una mesa de un bar con decorado rojo y negro, DOS HOMBRES llegan al bar y JHEISON levanta la mano y los hombres se acercan a él

JHEISON ¿se toman algo?

HOMBRE 1 No gracias

Los HOMBRES se sientan en la mesa, uno de ellos es el mismo HOMBRE DE CORBATA de la discoteca gay, el que tapó la placa del carro con un cartón, JHEISON les tiende la mano

JHEISON Mucho gusto, Antonio Paz

El HOMBRE DE CORBATA le da la mano y lo mira a los ojos, JHEISON nota quién es y le quita la mano

JHEISON Como les dije por teléfono tengo una buena oferta para la montaña

CORTE A

149 EXT. BAR. NOCHE (2003)

Los dos hombres salen del bar

HOMBRE 1 Yo lo veo bien

El HOMBRE DE CORBATA ve dentro del bar cómo JHEISON se levanta de la mesa y se dirige al baño

Created using Celtx

HOMBRE DE CORBATA Me parece una buena oferta.

El HOMBRE DE CORBATA le da las llaves del carro al HOMBRE 1

HOMBRE DE CORBATA (guiñándole el ojo al HOMBRE 1) Vete, yo te caigo luego, quiero discutir otras cosas con Antonio

El HOMBRE 1 se despide de pico con el HOMBRE DE CORBATA y se sube al carro.

150 INT. BAÑO BAR. NOCHE (2003)

JHEISON se lava las manos en el baño del bar de decorado rojo y negro, entonces entra el HOMBRE DE CORBATA y lo arrincona contra la pared, después de cerrar la puerta con llave, luego comienza a besarle el cuello a JHEISON, él trata de quitarse inútilmente

HOMBRE DE CORBATA ¿Dónde quedó el orgullo?

JHEISON lo empuja y trata de soltarse, el HOMBRE DE CORBATA lo fuerza, le da la vuelta y le baja los pantalones

CORTE A NEGRO

151 INT. BAÑO BAR. NOCHE (2003)

JHEISON contra la pared con los ojos inundados de lágrimas, siendo violado por el HOMBRE DE CORBATA

CORTE A NEGRO

152 INT. BAÑO BAR. NOCHE (2003)

EL HOMBRE DE CORBATA sale del baño, JHEISON detenido en el baño se sube los pantalones

CORTE A NEGRO

153 INT. BAÑO BAR. NOCHE (2003)

JHEISON lava sus brazos con asco, compulsivo y empapándose la ropa mientras se mira al espejo

CORTE A NEGRO

Created using Celtx

SECUENCIA______FINAL DE MONTAJE: ANTONIO, AZUCENA, JHEISON Y LUISA (PARTE______6)

154 EXT. ESTACIÓN DE POLICÍA. NOCHE (2003)

ANTONIO abraza y levanta a LUISA (5) con lágrimas en los ojos, AZUCENA los observa con compasión, recostada en el carro de ANTONIO, luego ANTONIO se despide de AZUCENA con un abrazo y se dirige a la estación, sin mirar atrás suspira y sonríe

155 INT. CARRO ANTONIO. NOCHE (2003)

AZUCENA lleva a LUISA en el carro, de momento se detiene en un semáforo y la niña toca su mano, entonces AZUCENA sonríe

156 EXT. APARTAMENTO LUISA. NOCHE (2003)

AZUCENA timbra en el apartamento de LUISA con la niña de la mano y abre la ABUELA adoptiva de LUISA, toda vestida de negro quien la recibe con un fuerte abrazo

157 INT. NOTARÍA. DÍA (2003)

JHEISON firma unas escrituras, EL HOMBRE DE CORBATA le tiende la mano, JHEISON lo mira inexpresivo

158 INT. APARTAMENTO LUISA. DÍA (2020)

LUISA termina de cucharearle la sopa a su abuela, luego se levanta y le da un beso en la cabeza, sale de la habitación y su abuela la reconoce

ABUELA ¿Luisita?

FIN.____

Created using Celtx 64

Bibliografía A Aguilera, E. (2020) Bojack horseman y el agotamiento del artista posmoderno. Universidad de

Barcelona, España. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/172490/1/tfm%20eladio%20aguilera%20-

%20bojack%20horseman%20y%20el%20agotamiento%20del%20artista%20posmoderno

.%20.pdf

Asociación americana de psicología. (2013) guía de consulta de los criterios diagnósticos DSM-

V.

Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Banksy (2002) Niña con globo. [grafiti]

Canet, F. (2014). El metacine como práctica cinematográfica: una propuesta de clasificación.

L’atlante. Julio-diciembre 2014. Recuperado de:

http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&pat

h%5B%5D=239

Carney, B, Davis, B & Getz, I. (2020) Liderazgo sin ego.

Castany, C. (2009) Eduard W. Said. Orientalismo (reseña) 232-247. Cartaphilus, revista de

investigación y crítica estética. ISSN: 1887-5238

Chaffin, C. [productor], Fincher, D. [director] (2020) Mank. [cinta cinematográfica]. Estados

unidos.

Charquiriand, I. (2015). Es necesario un poco de egocentrismo.

Chion, M. (1996). El cine y sus oficios. 65

Cultura. (23 de abril de 2021). El retroceso que trae la reforma tributaria para el cine, la cultura

y la democracia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/el-

magazin-cultural/sobre-el-retroceso-que-trae-la-reforma-tributaria-para-el-cine-la-

cultura-y-la-democracia-article/

Cushing, K. [productor], Banksy. [director]. (2010). Exit through the gift shop. [cinta

cinematográfica]. Reino unido.

Dalton, S. & Martínez, M. [productores]. Dalton, M. & Martínez, M. [directores]. (2004) La

sierra [cinta cinematográfica]. Estados unidos.

Dederer, C. (2017) What do we do with the art of monstrous men? The Paris review. Recuperado

de: https://www.theparisreview.org/blog/2017/11/20/art-monstrous-men/

Ducoing, P. (2003). Lo otro, el teatro y los otros. capítulo ¿narcisismo o hedonismo o al revés?

Dussel, E. (2009) Otra mirada de la historia universal (conferencia). Recuperado de:

https://bit.ly/3wGafgN

Editorial Aspasa, (1999) Historia del arte.

Fernández, C. (2012). Trastorno de personalidad narcisista [Kernberg, O., 2010] [reseña]

recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000758

Fossatti, M. (2011) El arte como arte y el arte como mercancía. Blog Ártica. Recuperado de:

https://www.articaonline.com/?s=EL+ARTE+COMO+ARTE

Foster, L. [productor]. Liman, D. [director]. (2009). Mr. And mrs. Smith. [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos, Colombia.

Foucault, M. (1982). Genealogía del poder: la hermenéutica del sujeto. 66

Freud, S. (1923) el yo y el ello. Austria.

Girard, R. (2000) los orígenes de la cultura. Trotta.

Gordillo, I. (2009) La hipertelevisión: géneros y formatos. Editorial quipos. Quito, Ecuador.

Isbn: 978-9978-55-071-7. Recuperado de:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55168.pdf

Gutiérrez, P. (2015). Mi sierra. Recuperado de:

http://www.ciudadcomuna.org/ciudadcomuna/noticias/noticias-2015/item/mi-sierra.html

Hirigoyen, M. (2020) Los narcisos: han tomado el poder. Paidós.

Infobae. (2020) “tengo 13 años de no hablar con este hombre y no me interesa”: Guillermo

Arriaga sobre González Iñárritu. Recuperado de:

https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2020/09/12/tengo-13-anos-de-no-

hablar-con-este-hombre-y-no-me-interesa-guillermo-arriaga-sobre-gonzalez-inarritu/

Levinson, S. [productor], Levinson, S. [director]. (2021). Malcolm & Marie. [cinta

cinematográfica] estados unidos.

López, C. (2003). upa, en las antípodas de Disney. Magazine animac.

Mallor, P. & Villegas, M. El narcisismo y sus modalidades. revista de psicoterapia volumen

xxiii n° 89

Martínez, A. (2014) El ego y el mantenimiento del statu quo de la mente (tú creas tu propia

matrix) recuperado de: https://pijamasurf.com/2014/11/el-ego-y-el-mantenimiento-del-

statu-quo-de-la-mente-o-como-eres-el-agente-de-tu-propia-matrix/

Martínez, J. & Orellana, J. (2010). En celuloide posmoderno, narcisismo y autenticidad. 67

Márquez, G. (1982) La soledad en América latina. Discurso de aceptación del premio nobel.

Recuperado de:

https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htm#:~:text=Una%20n

ueva%20y%20arrasadora%20utop%C3%ADa,segunda%20oportunidad%20sobre%20la

%20tierra.

Mayolo, C. & Arbeláez, R. (1974) “secuencia crítica del cine colombiano” en ojo al cine nº 1,

Cali.

Mayolo, C. & Ospina, L. (1977) ¿Qué es la pornomisera? Recuperado de:

https://luisospinafilm1.jimdo.com/archivo/grupo-de-cali/agarrando-pueblo/

Mayolo, C. & Ospina, L. [productores], Mayolo, C. & Ospina, C. [directores].

(2019). agarrando pueblo. [cinta cinematográfica]. colombia.

Mayo clinic. (2017). Trastorno de la personalidad narcisista. Portal web Mayo clinic.

Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/narcissistic-

personality-disorder/symptoms-causes/syc-20366662

Menseguer, A. (1 de mayo de 2016) La historia oculta del ‘ciudadano kane’. La vanguardia.

Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/cine/20160429/401449238768/historia-

oculta-ciudadano-kane.html

Morin, E. (2000). Enseñar la comprensión en los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. unesco, francia.

Millon, T. (2006) Ttrastornos de la personalidad en la vida moderna. Editorial masson. 68

Muñoz, F. (2012) El funcionamiento psicótico de patrick bateman. 408-420. Revista colombiana

de psiquiatría. Vol. 41. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n2/v41n2a05.pdf

Navas, J. [director]. (2019). Balada para niños muertos. [cinta cinematográfica] Colombia.

Política. (26 de noviembre de 2020). Aumentan el salario de congresistas en 1,67 millones de

pesos al mes. Periódico el tiempo. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/politica/congreso/aumentan-el-salario-de-congresistas-en-

2021-557103

Pressman, E. [productor], Harron, M. [director]. (2000). Psicópata americano. [cinta

cinematográfica]. Estados unidos.

Proimágenes (marzo 2021). Newletter cine en colombia. Edición 20.

Rizzoli, A. [productor], Fellini, F. [director]. (1963). 8 ½. [cinta cinematográfica]. Italia.

Rosenfelt, K. [productor], Trolingin, d. [director]. (2008). Marley y yo. [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos.

Rubio, m. el cine italiano en clave narcisista.

Rudin, S. [productor], Weir, P. [director]. (1998). The truman show. [cinta

cinematográfica]. estados unidos.

Ruiz, Y. (5 de mayo de 2021) ¿Usted qué haría con $331.688 mensuales? Periódico El

espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/usted-que-haria-con-

331688-mensuales/ 69

Sánchez, H. (2016) ¿Qué es el ghostwriting? ¿en qué influye a un redactor freelance? Blog

postedin. Recuperado de: https://www.postedin.com/blog/que-es-el-ghostwriting-en-que-

influye-a-un-redactor-freelance/

Skodool, A. (2018). Trastorno de la personalidad narcisista. En manual msd. Recuperado de:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%c3%a1tricos/trastornos-

de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad-narcisista

Ventura, J. [productor] Durán, C. [director] (1977) Gamín. [cinta cinematográfica]. Colombia.

Vericat, C. (2015) Llegada del tren a la estación de la ciocat. Cinema esencial. Recuperado de:

https://cinemaesencial.com/peliculas/llegada-del-tren-la-estaci%c3%b3n-de-la-ciotat

Welles, O. [director] Welles, O. [narrador] (1938). La guerra de los mundos. [emisión radial].

CBS radio. Estados unidos.

Welles, O. [productor] Wells, O. [director] (1941) Ciudadano Kane. [cinta cinematográfica].

Estados unidos.

Zuluaga, P. (2007) ¡¡acción!! Cine en colombia. Museo nacional de Colombia.