LAS VIAS PECUARIAS

DEL MUNICIPIO DE OJÓS VEREDA DEL CASTILLO DE 200

180

160

140

Desnivel ANCHURA 120 RECORRIDO RUTA DENOMINACIÓN LEGAL (metros) 100 (metros) 80 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 1 Cordel de Maraón 37,61 6000 Distancia Vereda de la Fuente de 2 20,89 600 Grado de dificultad: Medio-Alto la Higuera Vereda del Castillo de 3 20,89 4000 Ulea Vereda del Salto de la 4 20,89 1300 Novia VEREDA DEL SALTO DE LA NOVIA Colada de la Balsica 5 8,00 1000 (Ojós) 220 200 180 CORDEL DE MARAÓN 160 380

Desnivel 140

330 120

280 100 230 80 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 Desnivel 180 Distancia

130 Grado de dificultad: Bajo

80 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400 Distancia

Grado de dificultad: Bajo

VEREDA DE LA FUENTE DE LA HIGUERA COLADA DE LA BALSICA

240 220 220 200

200 180 180 160 160 Desnivel Desnivel 140 140

120 120

100 100

80 80 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 Distancia Distancia

Grado de dificultad: Bajo Grado de dificultad: Bajo ITINERARIO 1 CORDEL DE MARAÓN RECORRIDO: 6 kilómetros ANCHURA: 37, 61 metros DESNIVEL (Incluir mapa) DIFICULTAD: Baja Este cordel se desprende de la Cañada Real de Calasparra en el caserío de Yechar de donde sale otro ramal que pasa por la Casa de Gracia. Cañada del Losal y Cabezo de la Legua lindante con la jurisdicción de . A este término entra procedente del de Campos del Río al terminar la finca de Maraón en aquel término, por donde llaman Cañada de Maraón y la carretera de Mula a aparece al lado derecho de la vía pecuaria. Camina limitada por plantaciones de almendros y olivares al lado derecho y Las Coronas, dividida en pequeñas parcelas a la izquierda, un trayecto, hasta que por la derecha entra la finca La Sinforosa con cultivos de olivos y almendros.

Se aproxima la carretera al Cordel por el poste del kilómetro 8 caminando por el monte propiedad del ayuntamiento “Coronas”; atraviesa la carretera de Mula a Archena por donde a la derecha se desprende el Camino de la Vaquera y entra en la finca La Sinforosa por donde prosigue su recorrido a la Loma Larga, cruza la carretera de Ceutí, pasa por el Abrevadero del Pocico, deja al lado izquierdo el edificio de la Almazara, atraviesa el camino del Pozo Inquibla de Ojos y de nuevo la carretera de Mula a Archena entre los postes 6 y 7 de la misma.

Están al lado izquierdo los edificios de la Casa de la Maestra y al opuesto Cerro Romero, se desprende hacia la izquierda la Vereda de la Fuente de la Higuera, a la derecha están las casas de la Pedanía de Gachopas y continua por monte propiedad del Ayuntamiento a dejar al lado derecho dos casillas que pertenecen a Carlos Palazón y José Antonio Miñano. Sin abandonar los terrenos municipales sigue su recorrido atravesando unas cuestas, hasta que llega al camino de Campos o de la Casa Alta y se interna en la jurisdicción de Villanueva del Río con arbolado a la izquierda y un cerro de pastos al otro lado y paraje denominado Agua Amarga.

CORDEL DE MARAÓN

380

330

280

230 Desnivel

180

130

80 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400 Distancia

ITINERARIO 2 VEREDA DE LA FUENTE DE LA HIGUERA RECORRIDO: 600 metros ANCHURA: 20,89 metros DESNIVEL (Incluir mapa) DIFICULTAD: Baja

Arranca en el Cordel anteriormente descrito en la parte debajo de la Era de la pedanía de Gachopas. Camina limitada por ambos lados por el monte propiedad del Ayuntamiento dedicada a pastos, bajando unas cuestas hasta la Fuente la Higuera en el nacimiento de la Rambla de igual nombre donde finaliza su recorrido.

VEREDA DE LA FUENTE DE LA HIGUERA

240

220

200

180

160 Desnivel

140

120

100

80 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 Distancia

Alrededores del inicio del Cordel de Maraón en su entrada al término municipal de Ojós viniendo desde Mula. Mirando al sur.

Al pie del Cordel de Maraón. Mirando al norte.

Detrás de los últimos montes que se divisan empieza el municipio de Mula. Pero lo importante de la fotografía es la imagen desoladora que presenta el Cordel de Maraón, que como la gran mayoría de las vías pecuarias de Ojós, ha sido alquitranado para el transito de vehículos a motor (Carretera Yechar – Archena). Esta es la triste realidad de los caminos del ganado en la actualidad, un patrimonio biológico y cultural destruido, perdido y olvidado para siempre.

Este cartel a orillas de la carretera que lleva de Yechar con dirección Archena nos indica, pese a todos los obstáculos que nos puedan poner, que esto es un camino de uso preferente para ganado. La ley está de nuestra parte, pero un hombre de derecho me aseguró un día, que la “ley no existe”... El pastor ha de ser muy valiente....o un loco para llevar su ganado por aquí.

Detrás del cartel de Vía Pecuaria, inexplicablemente se levanta una valla, alguien ha tenido la osadía de vallar un espacio protegido que es patrimonio de todos los españoles.

Al otro lado de la carretera, justo en frente del cartel de Vía Pecuaria, se inicia un estrecho camino que nos sirve de itinerario alternativo al original. Pues como ya hemos dicho anteriormente, un vallado y la carretera nos impiden el transito por el trayecto denominado Cordel de Maraón.

Parece evidente por los excrementos que hayamos en el camino, que por esta zona suele transitar ganado. Al igual que nosotros, los pastores no han tenido mas remedio que desviarse temporalmente del camino, para poder continuar la jornada.

Estos caminos nos llevan sensiblemente alejados del Cordel de Maraón, pero también de la carretera, es la única opción que le queda a los pastores.

Estos caminos nos llevan a la espalda de la antigua casa de Don Manuel Massa, aquí nos vamos a encontrar con Pedro Antonio Miñano, “El León”, el pastor con el que vamos a vivir un día inolvidable.

La antigua casa de Don Manuel Massa, donde hoy vive nuestro pastor, a los pies de la casa a unos pocos metros se encuentra el recinto donde duerme el ganado.

Al fondo se divisa el cerro Gordo, hacia él nos dirigimos... el Cordel de Maraón pasa dejando el cerro a la derecha del camino.

Es recomendable que el pastor camine delante de su rebaño, pues desde ahí es mas fácil dirigirlas y además, no nos tragamos el polvo que levantan al pasar.

El Cordel de Maraón, está cortado por una variante del canal del trasvase Tajo-Segura. A unos 150 metros de este lugar, se encuentra un estrecho puente asfaltado por donde es posible continuar nuestro trayecto Hemos de desviarnos sensiblemente del itinerario original, pero aún así hemos tenido suerte. ¿Por qué no construyeron el puente en este mismo lugar y no a 150 metros de la Vía Pecuaria?

Tras cruzar el canal del trasvase podemos observar, como en el centro de la imagen se divisa el Cerro Gordo. Entre éste punto de referencia y el poste eléctrico que se levanta a la izquierda del mismo, debemos de encaminarnos para seguir fielmente el Cordel de Maraón.

Este es el puente del que hablábamos anteriormente, aunque nos hayamos desviado sensiblemente del trayecto, nos sirve de ejemplo, para poner de manifiesto que el desarrollo sostenible es posible.

El pastor ha de tener una buena condición física y ser capaz de caminar por terrenos de difícil transito. Aunque en la fotografía no se aprecie, esta pendiente por donde vemos bajar el ganado, era muy peligrosa por el desnivel que presentaba.

Caminamos en la cola del pelotón, como una oveja mas,... o como una cabra que también había, aunque en menor número.

“El León”, posiblemente el último pastor que queda en activo en Ojós. En esta imagen, nos está indicando con su bastón hecho de madera de almendro (elaborado por él mismo), el punto de unión de la Vereda de la Fuente de la Higuera con el Cordel de Maraón, que es por donde transitamos ahora.

El hijo de Pedro Antonio de tan solo 18 años, se muestra interesado en seguir la labor de su padre. Sin duda, en la jornada de hoy es el que hace realmente de pastor, pues su padre, como buen anfitrión, está mas pendiente de nosotros (los turistas trashumantes) que del ganado.

El León tiene 500 cabezas de ganado entre cabras y ovejas. Nuestro pastor es capaz de reconocer a cada una de ellas individualmente. Sabe que edad tienen, de quien es hija, si están enfermas, cuando las han vacunado por ultima vez,...

Volvemos la vista atrás para contemplar el trayecto ya realizado. El Cordel de Maraón pasa por delante de la nave que vemos en la imagen (dejando la nave a la derecha), pero allí un vecino de Pedro Antonio “El León” tiene tierras de cultivo.... “El buen pastor” no quiere problemas con su vecino y día tras día, desviándose de su trayecto oficial, saca a su ganado de la vía pecuaria para que no estropeen los cultivos.

Después de andar largo rato, Pedro Antonio “El León” cree oportuno que los animales descansen un poco. El pastor disfruta del silencio y de la paz que se respira en plena naturaleza,.... desde lo alto de los riscos, el hombre contempla al ganado que pace tranquilamente en los campos. Quizás los momentos mas poético de esta jornada.

El perro pastor, permanece la mayor parte del tiempo tendido a la sombra. Siempre vigilando a su ganado....es el guardián y fiel terrateniente del jefe supremo....el hombre pastor. Nuestro pastor tan solo habrá de gritar el nombre del perro...para que éste “meta en vereda” a las ovejas descarriadas....que se despistan o se alejan temporalmente del grupo.

El hombre-pastor no tiene que preocuparse grandemente por educar en el oficio al cachorro, el perro-pastor se encargará de enseñar a su discípulo...pero aún es pronto, la responsabilidad todavía es de Roly.

Según nos afirma Pedro Antonio “El León”, los perros pastores se diferencian de otros tipos de perros en la presencia en éstos de la doble uña trasera.

Le hemos pedido a Pedro Antonio “El león” desviarnos temporalmente del trayecto para que nos lleve al lugar exacto donde se inicia la Vereda de Fuente de la Higuera, una vía pecuaria de tan solo 600 metros de longitud, que se une a la de Maraón junto al Cerro Gordo.

Al poco rato nos encontramos en el punto exacto del nacimiento de la Rambla de Fuente de la Higuera, donde arranca la Vereda del mismo nombre.

En las lomas que se levantan a la derecha de la imagen, confluyen la Vereda de Fuente de la Higuera con el Cordel de Maraón.

Después de pasar el Cerro Gordo, volvemos la vista atrás para contemplar el camino. Ya hemos caminado por la Vereda de Fuente de la Higuera y estamos de nuevo en el Cordel de Maraón.

El camino y el paisaje están intermitentemente salpicados por la Flor de la Pita.

El Olivo también es frecuente en esta zona.

El albaricoquero

El Cordel pasa por detrás del caserío de Fuente de la Higuera en Las Gachopas, justo detrás de este caserío, a la orilla misma del cordel, se encuentra el Bar Miguel, donde proponemos hacer un descanso.

El León nos muestra en su mano las semillas de una planta que se estaba secando y nos explica con gran sabiduría, como estas semillas al quedar en el suelo necesitan ser enterradas bajo la tierra para poder germinar. Las pezuñas de las cabras y las ovejas gradean el suelo, enterrando estas semillas y contribuyendo de esta forma a evitar la desertización con el surgimiento de nueva vegetación.

Asimismo, el ganado “poda” con sus dientes la vegetación de la zona, esto es muy beneficiosos para la misma, pues la planta cogerá mayor fuerza en su proceso de crecimiento.

Igualmente, el ganado abona el suelo por donde pasa.

En la lana de las ovejas y en el pelo de las cabras, viaja el polen de las plantas... no solo las abejas polinizan.

Esta es la cornamenta mas grande del rebaño. Como vemos el hombre de ciudad,... mas asustado incluso que el manso carnero, hace un esfuerzo por adaptarse al medio del que nunca debió de desvincularse de la forma en que lo hizo.

A vista de pájaro los últimos tramos del Cordel de Maraón a su paso por el municipio de Ojós.

Vemos en esta imagen, el Cordel de Maraón aún dentro del municipio de Ojós, pero el fotógrafo ya pisa suelo del término de Villanueva del Segura. El camino apenas es reconocible e intuimos que está prácticamente en desuso por la actividad ganadera.

La naranja constituye una forma barata y saludable de alimentar al ganado.

Un momento de la jordana donde Pedro Antonio “El León” afirma que es capaz de reconocer a cada una de sus ovejas. Nos habla de una oveja que ha estado recientemente enferma y por este motivo está muy delgada.

Al final del día el hombre de ciudad,...está mas tranquilo, a hecho un amiguito...... parece ser que se va adaptando poco a poco al medio.

Esta cría de oveja de tan solo un día de vida, ya es capaz de mantenerse sobre sus cuatro patas, pero hoy no estaba todavía preparada para salir con el resto del ganado, aun es pequeña, y ha de quedarse con su madre. ITINERARIO 3 VEREDA DEL CASTILLO DE ULEA RECORRIDO: 4 kilómetros ANCHURA: 20,89 metros DESNIVEL (Incluir mapa) DIFICULTAD: Baja

Viene a este término procedente del de Ulea por el paraje Castillo de Ulea frente al puntal del Salto de la Novia y unida al camino de Ulea a Ojós. Hay al lado derecho una casa en ruinas y al izquierdo, en la parte baja, una huerta que llaman de la Coya. Camina un trayecto unida al camino citado con propiedades particulares al lado izquierdo y Monte perteneciente al Ayuntamiento a la derecha, está a la izquierda Villa Julia, después en una curva atraviesa El Reguerón y toda la Vereda se inclina hacia la derecha abandonando el camino y adentrándose con toda su extensión en la propiedad municipal.

Deja al lado izquierdo las fincas de José Bermejo y Bartolomé Buendía, el Barrio de la Cuna, al lado derecho Las cuevas Blancas con propiedades particulares a los dos lados y un corral en ruinas, atraviesa una rambla ya de nuevo en propiedad del Ayuntamiento y deja al lado derecho el cerro El Chinte y las ruinas de otro corral de ganados, mas adelante al izquierdo el caserío de Los Gatos y sin abandonar los terrenos de Monte llega al Azud donde hay una presa en el río Segura que le sirve de abrevadero.

VEREDA DEL CASTILLO DE ULEA

200

180

160

140 Desnivel

120

100

80 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Distancia

Junto al Azud de Ojós

La presa y el poco cauce del río en las inmediaciones del Azud de Ojós, permiten la mayor parte del año, cruzar el río sin problemas. Una botas o la bicicleta son suficientes para no mojarse los pies. No obstante, habrá que llevar cuidado pues el suelo es muy resbaladizo.

Aquí finaliza la Vereda del Castillo de Ulea, donde el ganado paraba largo rato en esta presa para abastecerse de agua tras un largo trayecto de unos cuatro kilómetros desde Ulea.

La carrera a pie es una actividad deportiva que se adapta a casi cualquier tipo de terreno, también a estos entornos naturales y casi salvajes, donde el corredor amante de la naturaleza y de espíritu aventurero se siente mas integrado que nunca.

El ciclista lo pasará en algunos lugares incluso peor que el corredor, al tener que hacerse cargo de la máquina. Aquí este ciclista sale del cauce del río Segura tras cruzarlo desde la otra orilla.

Debajo del Chinte, a orillas del Segura existen unos lugares muy solitarios y pintorescos, donde seguro que los pastores pasaban largo rato en pleno contacto con la naturaleza.

Los tramos en bicicleta son especialmente complicados en este tramo por la poca uniformidad del suelo.

Junto a la abrumadora altura de las paredes del Chinte abunda el palmito, las paleras, el esparto, la estipa, el romero,...

Hay sendas muy apetecibles y cómodas para la recreación de los sentidos pero...

...en otros tramos es necesario bajarse de la bicicleta pues el terreno es peligroso, está claro..... es un camino de cabras... estamos en una vereda.

Se hace necesario buscar lo antes posible la ribera del río, pues por la falda del Chinte es muy difícil transitar.

Una vez en la ribera del río, el camino es mas fácil, el único problema es la molestia que ocasionan los numerosos mosquitos, que abundan especialmente en los meses de calor.

Pasamos junto a ...

El paseo en bicicleta por este lugar es de lo mas relajante.

La Vereda del Castillo de Ulea se estrecha de forma significativa para dar paso a un mar de naranjos y limoneros, salpicados por las numerosas palmeras que dominan el paisaje en las inmediaciones de Ojós.

Corriendo por las Veredas

Salimos de la ribera del río para adentrarnos temporalmente en la rambla del Chinte. (Si se va en bicicleta aconsejamos seguir la ribera del río pues la subida a la falda de estos montes presenta caminos casi inaccesibles para el ciclista, no así para los deportistas que vayan a pie,....senderistas, corredores,... pues estos disfrutarán de bonitas vistas del Valle)

La Rambla del Chinte, nos adentra en un duro camino para el hombre.

Empezamos a subir por una serie de sendas de difícil transito que nos llevan por la falda de La Navela, pasando por debajo del Cabezo de los Calderones y del Cabezo de Cuevas Blancas.

Al fondo el Majal del Salitre y a sus pies, el río Segura, la huerta y las primeras casas de Ojós.

En ocasiones se hace necesario atravesar huertos para acceder a tramos de senda por donde es mas fácil avanzar.

Después de una dura subida... nos paramos momentáneamente para contemplar esta bonita estampa. Ojós al fondo.

Merece la pena parar de vez en cuando para contemplar el Valle de desde las alturas. Estamos en la zona mas elevada de la Vereda del Castillo de Ulea.

No está siendo ésta vereda una ruta fácil para los deportistas, el suelo esta muy escarpado, en algunos lugares como éste, hay muchas piedras sueltas y hay que extremar las precauciones.

Después de un tramo por los riscos, bajamos nuevamente a la ribera de río, para retomar un tranquilo paseo que nos llevará hasta el puente colgante de Ojós.

Alargamos la zancada, lo mas duro ya ha pasado.

Pasamos corriendo y en bicicleta por debajo del puente colgante que cruza el río Segura para llevarnos al casco urbano de Ojós.

El ciclista asciende desde la ribera del río en dirección al Barrio de La Cuna

Con el Chinte de fondo, atravesamos el barrio de La Cuna, por una Vereda que ha sido asfaltada y estrechada nuevamente. Ya estamos cerca del final, a unos pocos cientos de metros nos encontraremos con un mirador frente al Salto de la Novia.

Estamos en un mirador frente al Salto de la Novia que nos sirve de referencia para saber que salimos del municipio de Ojós. Por tanto, para nosotros aquí finaliza la Vereda del Castillo de Ulea, vereda que continua hasta el casco urbano de Ulea.

ITINERARIO 4 VEREDA DEL SALTO DE LA NOVIA RECORRIDO: 1300 metros ANCHURA: 20,89 metros DESNIVEL (Incluir mapa) DIFICULTAD: Baja

Entra en este término procedente del de Ricote unida a la antigua carretera o camino vecinal de Archena por el paraje de Las Pilas y Cerro Gordo al lado derecho. Camina por Los Rodeos lindantes por monte propiedad del Ayuntamiento de Ojos, se desprende hacia la izquierda el Barranco Mundo, pasa por La Pila del Caballo que aparece al lado izquierdo de la Vereda, deja al derecho Cabezo Negro y de nuevo limita con el Barranco Mundo que por esta parte tiene una gran profundidad.

Continuando se encuentran a la derecha Los Casones, pasa por La Carrasca, hay unos casones a los dos lados, deja a la izquierda, La Cochera y llega a la carretera de Archena para seguirla unos 200 metros hasta que entre los postes de los kilómetros 5 y 6 baja al río Segura y Abrevadero del Salto de la Novia donde finaliza su recorrido.

VEREDA DEL SALTO DE LA NOVIA

220

200

180

160 Desnivel 140

120

100

80 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 Distancia

La Colada del Salto de la Novia se inicia en Ricote con una anchura de 8 metros y denominación de Colada por esta circunstancia.

Estos parajes son reclamo para los amantes del senderismo, prueba de ello es el reconocimiento que la Federación de Deportes de Montaña hace al marcar nuestra Vereda como sendero de pequeño recorrido PR y mostrando la señal característica para este tipo de rutas con una franja de color amarillo y otra de color blanco.

La Colada del Salto de la Novia, empieza en su primer tramo con un camino de cemento (este primer tramo se conoce como camino viejo de Ojós y actualmente se utiliza como acceso directo al cementerio nuevo de Ricote) Sin lugar a dudas, un camino de cemento es un camino muerto para el ganado.

Nuestra Vía Pecuaria está integrada dentro de la denominada “Ruta de los Moriscos” por ser el valle de Ricote el último reducto donde habitaron los Moriscos en España.

Tras pasar por la puerta del cementerio, un puente cruza la rambla para poder proseguir el trayecto, pues en realidad la Colada se mete en la rambla para salir posteriormente a la carretera de Archena, justo frente al abrevadero de Las Pilas que veremos mas adelante.

La Colada se une a la carretera de Archena, por el mismo punto en que se desprende el camino de Paulina, para pasar por el abrevadero de Las Pilas.

Salimos de la rambla y nos encontramos con el abrevadero de Las Pilas, en una condiciones lamentables. Asimismo, el agua que baja de Las Pilas ha sido entubada de forma clandestina por algunos lugareños de la zona.

Una vez pasado el abrevadero, a unos pocos metros del mismo, podemos salir de la peligrosa carretera, pues a la derecha de la misma, se abre un estrecho camino que resulta ser la Vereda del Salto de la Novia ya dentro del municipio de Ojós, donde la vía pecuaria debería de tomar la anchura de 20,89 metros.

A los pies del Majal del Salitre se encuentra el cementerio nuevo de Ricote. Por detrás del cementerio transita la Vereda de Ojós.

Continuamos el trazado de la Vereda, habilitada por la federación de deportes de Montaña como PR (Sendero de pequeño recorrido)

En ocasiones nos encontramos con formaciones rocosas muy singulares, estamos bajo La Pila del Caballo.

A la izquierda de la Vereda desgraciadamente asfaltada, se desprende el Barranco Mundo.

El Barranco Mundo que por esta parte tiene una gran profundidad y una gran belleza.

Unos cientos de metros mas abajo, contemplamos la huerta de Ojos bañada por las tranquilas aguas del Segura y el Salto de la Novia donde encontrará su final nuestra ruta pecuaria.

Numerosas palmeras y chumberas acompañan al senderista en estos últimos tramos de la Vereda. Seguimos caminando por asfalto.

Este cartel anuncia que este camino, aunque alquitranado, es Vía Pecuaria. En realidad la Vereda se inicia justo a los pies del Salto de la Novia, es decir, unos pocos metros mas abajo. Como vemos en la imagen, estas casas han sido construidas encima de la Vereda... ¿Quién ha construido estas viviendas en terreno público?

El Salto de la Novia,... final de la Vereda.

ITINERARIO 5 COLADA DE LA BALSICA – VEREDA DE OJÓS RECORRIDO: 1000 metros ANCHURA: 8 metros Anchura variable DESNIVEL (Incluir mapa) DIFICULTAD: Baja

Arranca esta Colada en el Abrevadero de la Canal situado en las inmediaciones del casco urbano. Unida al barranco camina limitada por los huertos de Las Zorreras, hacia el lado izquierdo se desprende el camino de Ricote, deja al lado derecho la Mina de la Zorrera y poco después terminan las huertas. Ahora sigue por el Barranco de Garrobo encajonada entre dos cerros sin vegetación después de un corto tramo nuevamente hay huertas a los lados y atraviesa la carretera de Ricote por debajo de un puente para entrar en el Prado del Majal por donde continúa barranco arriba entre huertas hasta que frente a la Balsica se interna en la jurisdicción de Ricote por donde prosigue su recorrido con la denominación de Vereda de Ojós, y la anchura reglamentaria de 20,89 metros.

La anchura que a esta Colada corresponde es variable a lo largo de su recorrido pues ha de acomodarse a las condiciones topográficas del terreno que atraviesa. En general, es de 8 metros, pero al efectuar el deslinde se encontraron parajes que se les puede dar mas anchura y otros en los que habrá que reducirla.

COLADA DE LA BALSICA

220

200

180

160 Desnivel 140

120

100

80 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 Distancia

Ojós desde la ribera del Segura. La Colada de la Balsica se interna entre los dos conjuntos montañosos que podemos observar en la imagen.

El río Segura a su paso por Ojós

En este punto exacto se inicia fielmente la denominada Colada de la Balsica, mayormente conocida como Vereda de Ojos, pero que no será oficialmente catalogada como Vereda hasta que entre dentro del municipio de Ricote.

El puente del Aforo

Todavía no hemos empezado a caminar cuando ya nos hemos encontrado el primer obstáculo, un obstáculo insalvable.

Pero junto al vallado se abre una calle por donde podemos avanzar

Estamos en el corazón de la huerta murciana

El dueño de esta casa, ha tendido sus ropas en medio de una Vía Pecuaria, por si fuera poco a tenido el atrevimiento de vallar, como si fuera suyo...un espacio protegido y que es propiedad de todos los españoles.

La Colada de la Balsica transita rambla arriba. El senderista tiene a partir de ahora serios problemas para continuar la ruta, pues la ya difícil orografía del terreno, los vallados, los numerosos cultivos de naranjos y limoneros harán intransitable el camino. Pero a mano izquierda, se desprende una estrecha senda por donde podemos llegar a lo alto de los montes que tenemos delante.

Esta es la senda que nos hará mas fácil el trayecto por la cuesta del Garrroba. La senda se abre paso por la falda del monte Montajer.

Una vista panorámica del Barranco del Garrobo, encajonada entre dos cerros transita la Colada de la Balsica. El cerro de la derecha se denomina Montajer y el de la izquierda el Majal del Salitre. El pueblo de Ojós en el centro.

Al salir del Barranco del Garrobo, la Colada nos lleva hasta un tramo abandonado de la antigua carretera de Ricote. El bancalón, una casa en ruinas en la falda del Majal del Salitre.

El bancalón, una casa cueva en ruinas en la falda del Majal del Salitre.

Los excrementos de la imagen nos hacen afirmar que pese a las dificultades, por esta zona aún pasa ganado.

Las ovejas enganchan en la maleza su lana. Otra muestra mas de su reciente transito por este lugar.

Por las faldas del Majal del Salitre transita hasta Ricote La Colada de la Balsica (para Ojós) y Vereda de Ojós (para Ricote)

En las faldas de la Sierra del Salitre. Al fondo, El Chinte, La Navela y debajo de estos, el valle de Ojos.

El Rincón o Prado del Majal. En este punto finaliza el municipio de Ojós para entrar en el de Ricote.

Al fondo el cementerio de Ojós. Por detrás del cementerio se abre paso la Vereda del Salto de la Novia, que sale de Ricote.

Vista panorámica del cerro Montajer de Ojós desde el Majal del Salitre, ya en suelo de Ricote.