Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 29

La población de

Datos básicos de València/Valencia y su relación con la Comunitat Valenciana y España. 2007

València/ C. Valenciana España (1)/(2) (1)/(3) Valencia (2) (3) (%) (%) (1) Población 2.486.483 4.885.029 45.200.737 50,90 5,50 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2007 1,07 1,06 0,83 100,71 128,55 1900-20011 1,01 0,95 0,77 105,55 130,49 20012-2007 1,85 2,54 1,59 72,95 116,46 Superficie (km2) 10.806 23.255 505.987 46,47 2,14 Densidad de población 230,10 210,06 89,33 109,54 257,58 (habitantes/km2) Número de municipios 266 542 8.111 49,08 3,28 Tamaño municipal medio 9.348 9.013 5.573 103,71 167,74 Municipios de más 5 13 136 38,46 3,68 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 43,14 44,01 51,71 98,02 83,43 de 50.000 habitantes Municipios de menos 84 222 4.877 37,84 1,72 de 1.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de menos 1,65 1,93 3,37 85,30 49,00 de 1.000 habitantes 1 Censo 2001. 2 Padrón 2001. Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2007).

Índice

n La población de Valencia en el contexto n Actividad y ocupación 10 de la Comunitat Valenciana y España 3 n Los municipios que han ganado n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12

n La densidad de población 6 n La movilidad de la población n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características definitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, dientes a 2007.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta n Canarias (n.os 30, 31) n Illes Balears (n.o 41) publicación, puede solicitarlo a [email protected] n C. de Madrid (n.o 32) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) n Aragón (n.os 33, 34, 35) n Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) n Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) Publicados Fundación BBVA www.fbbva.es n Navarra (n.o 1) n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] n os n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) País Vasco (n. 2, 3, 4) 28001 Madrid Depósito Legal: V-4609-2007 n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) n La Rioja (n.o 21) n Asturias (n.o 9) n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) n Extremadura (n.os 10, 11) n Región de Murcia (n.o 26) n Cantabria (n.o 12)

2 POBLACIÓN - n.º 29

La población de Valencia en el contexto de la Comunitat Valenciana y España En 2007, la población de la provincia de Valen- Gráfico 1. Población de València/Valencia respecto a España cia ascendía a 2.486.483 habitantes, tres veces y la Comunitat Valenciana. 1900-2007. Porcentaje la población de la provincia en 1900, que era de 807.807 habitantes (cuadro 1). Valencia ha gana- do peso relativo en el conjunto del país a lo largo del período de referencia. En 2007, la provincia concentraba el 5,5% de la población de España (gráfico 1). Sin embargo, su participación en el to- tal de la Comunitat Valenciana no difería en 2007, sustancialmente, de la que presentaba en 1900, en torno al 50%. Hasta la primera mitad del siglo XX, Valencia creció a un ritmo superior al de la región, ganando peso relativo hasta alcanzar el máximo en 1950, el 58,3%, fecha a partir de la cual redujo su participación en la región de forma continua. Entre 1900 y 2001, la tasa de variación anual de la población de Valencia fue del 1,01%, por enci- Gráfico 2. Densidad de población de València/Valencia, ma de la media de la región (0,95%) y de España Comunitat Valenciana y España. 1900-2007. Hab./km2 (0,77%). Sin embargo, en los primeros años del siglo XXI, la provincia, con un 1,85% de media anual, no ha crecido a una tasa tan elevada como el conjunto de la Comunitat Valenciana (2,54%). La densidad de población de la provincia de Valencia ha pasado de 74,8 hab./km² en 1900 a 230,1 hab./km² en 2007. La provincia ha man- tenido una densidad de población superior a la media de la región a lo largo de todo el período (gráfico 2). En 1900, la densidad de Valencia du- plicaba la del total nacional y en 2007 era 2,6 veces superior. Valencia se dividía en 266 municipios en 2007, cuatro más que en 1900. Fuente (Gráficos 1 y 2): INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de València/Valencia, Comunitat Valenciana y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2007

Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 Población de derecho València/ 807.807 887.858 935.076 1.044.304 1.270.623 1.345.582 1.439.062 1.770.391 2.066.330 2.118.396 2.216.285 2.486.483 Valencia C. Valenciana 1.599.530 1.733.282 1.785.227 1.914.546 2.197.765 2.309.254 2.498.905 3.078.095 3.646.778 3.857.234 4.162.776 4.885.029 España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 45.200.737

Densidad de población (hab./km2) València/ 74,8 82,2 86,5 96,6 117,6 124,5 133,2 163,8 191,2 196,0 205,1 230,1 Valencia C. Valenciana 68,8 74,5 76,8 82,3 94,5 99,3 107,5 132,4 156,8 165,9 179,0 210,1 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 89,3 Nº de municipios València/ 262 263 263 264 264 264 265 263 262 263 265 266 Valencia C. Valenciana 540 542 541 545 545 545 547 545 534 539 541 542 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.111

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

La distribución de los municipios en el territorio de la pro- 100.000 habitantes, mientras que en 2007 había cuatro, vincia de Valencia difiere, en parte, de la observada en la el 1,5% del total. Comunitat Valenciana y España. En 2007, los municipios Los habitantes que residen en cada tramo de población se más pequeños representaban el 31,6% del total en la pro- muestran en los gráficos 5 y 6. El 37,7% de la población va- vincia, la mitad que en el conjunto del país (60,1%) y cerca lenciana vivía en municipios de 10.001 a 50.000 habitantes de diez puntos menos que en la región (gráfico 3). Por el en 2007. Éste el estrato que más población reunía, al igual contrario, el tramo siguiente, de 1.001 a 5.000 habitan- que en la Comunitat Valenciana, mientras que en España eran tes, es el que aglutinaba un mayor número de municipios los municipios de mayor tamaño (los de más de 100.000) los en Valencia, el 44,2%, frente al 31,4% en la Comunitat que más población concentraban (el 39,7%), como resultado Valenciana y el 24,3% en el conjunto nacional. Los munici- del peso que supone la población en los municipios de Ma- pios valencianos están también relativamente más concen- drid y Barcelona. Con todo, el tamaño municipal medio de los trados en los estratos entre 5.001 y 100.000 habitantes. municipios valencianos se situaba en 9.348 habitantes, a gran Por otro lado, tan sólo la capital de la provincia superaba distancia del tamaño medio en España (5.573 habitantes). De los 100.000 habitantes en 2007. A lo largo del siglo XX, acuerdo con la evolución temporal que ilustra el gráfico 6, el los municipios de menos de 5.000 habitantes han perdido tramo que más población ha perdido es el de los municipios peso relativo a favor de los estratos superiores (gráfico 4). de 1.001 a 5.000 habitantes, que en 1900 sumaba cerca del En 1900, no había ningún municipio de entre 50.001 y 40% de la población de la provincia de Valencia.

Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Gráfico 4. Municipios por tramos de población. València/Valencia, Comunitat Valenciana València/Valencia. 1900, 2001 y 2007. y España. 2007. Porcentaje Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal. València/Valencia, Comunitat Valenciana València/Valencia. 1900, 2001 y 2007. y España. 2007. Porcentaje Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - n.º 29

La distribución municipal de la población (cont.)

La comparación del mapa 2, que muestra la de crecimiento de estos municipios ha sido notable teniendo en distribución de la población por municipios en cuenta que tan sólo se encontraba entre los diez munici- 2007, con el mapa 1, referido a 1900, ofrece evi- pios más poblados de Valencia en 1900. El proceso de aglome- dencias del incremento de población de Valencia ración de la población en las ciudades de mayor tamaño se pone y del proceso de concentración de la misma en de manifiesto al observar el volumen de población que sumaban las grandes ciudades al este de la provincia y en los diez municipios más poblados. En 2007, este grupo concen- la capital y su área metropolitana. Esto se refleja traba 1.263.291 habitantes, cerca de cuatro veces el volumen por un color más intenso de los términos muni- de 1900, 338.015 habitantes. cipales del litoral, frente al color más claro de la Este proceso ha llevado aparejado una minoración del tamaño mayoría de municipios del interior. La capital, que de otros municipios. En Valencia, el municipio más pequeño era, en 1900 sumaba 215.687 habitantes, el 26,7% en 2007, , con 38 habitantes (cuadro 3). La población de la provincia, era el único municipio valenciano de este municipio, que ocupaba el séptimo puesto entre los más que superaba los 50.000 habitantes en esa fecha pequeños en 1900, se ha reducido a una quinta parte en el período (cuadro 2). Sin embargo, en 2007, cuatro munici- de referencia. El descenso en la población que habita en los muni- pios habían superado este umbral. Éstos son, por cipios de menor tamaño se pone de manifiesto por la reducción del orden, Gandia (77.421), Torrent (75.131), Sa- peso relativo de los diez municipios menos poblados de Valencia gunto (63.359) y (59.043). La trayectoria entre 1900 y 2007, que ha pasado de 0,21% a 0,05%.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. València/Valencia. 1900 de población. 1900 y 2007

1900 2007 % total % total Nº Nº Nº Municipio València/ Nº Municipio València/ habs. habs. Valencia Valencia 1 Valencia 215.687 26,7 1 Valencia 797.654 32,1 2 Alzira 19.906 2,5 2 Gandia 77.421 3,1 3 Requena 16.271 2,0 3 Torrent 75.131 3,0 4 Sueca 14.422 1,8 4 Sagunt/ 63.359 2,5 5 Gandia 12.839 1,6 5 Paterna 59.043 2,4 6 Xàtiva 12.602 1,6 6 43.336 1,7 7 12.351 1,5 7 Alzira 43.038 1,7 8 11.957 1,5 8 37.402 1,5 9 11.560 1,4 9 36.695 1,5 10 Ontinyent 10.420 1,3 10 30.212 1,2 Total más poblados 338.015 41,8 Total más poblados 1.263.291 50,8

Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. València/Valencia. 2007 de población. 1900 y 2007

1900 2007 % total % total Nº Nº Nº Municipio València/ Nº Municipio València/ habs. habs. Valencia Valencia San Antonio 1 de Benagéber 6 0,001 1 Sempere 38 0,002 2 151 0,019 2 Carrícola 94 0,004 3 Beniflá 152 0,019 3 107 0,004 Lugar Nuevo 4 Emperador 172 0,021 4 de la Corona 120 0,005 5 180 0,022 5 Vallés 133 0,005 6 Carrícola 195 0,024 6 139 0,006 7 Sempere 198 0,025 7 142 0,006 8 Segart 199 0,025 8 158 0,006 9 Cotes 232 0,029 9 Benagéber 159 0,006 Castellonet 10 de la Conquesta 243 0,030 10 172 0,007 Total menos poblados 1.728 0,214 Total menos poblados 1.262 0,051

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

La concentración de la población sobre el territorio resulta asiente en municipios de menor tamaño en los últimos años. más evidente al analizar la información de los gráficos 7 y 8, En consecuencia, el porcentaje de población que habitaba que comparan la población acumulada por tramos de super- en el 90% de la superficie menos densamente poblada ha ficie, una vez ordenados los municipios de menor a mayor aumentado del 25,3% al 25,8%. densidad de población. En 2007, el 25,8% de los habitantes La elevada densidad de población de Valencia (230,1 de Valencia residía en el 90% del territorio. Esto significa hab./km²) es un rasgo que la separa del total nacional. Ade- que en el 10% del territorio más densamente poblado vivía más, en la provincia de Valencia se encuentran los municipios el 74,2% de la población de la provincia. De acuerdo con más densamente poblados de España. En concreto, Mislata, los datos correspondientes a la Comunitat Valenciana y Es- con 21.036 hab./km² era el municipio con mayor densidad de paña, la provincia presentaría un nivel de aglomeración de población de Valencia y también del país en 2007. Otros cua- la población más parecido a la media del país que a la de tro municipios muestran una densidad superior a los 10.000 la Comunitat Valenciana. En 1900, la concentración de la habitantes por km², Benetússer, Emperador, Tavernes Blan- población de Valencia ya era elevada. Según el gráfico 8, en ques y Burjassot, que también forman parte del listado de el 10% del territorio más densamente poblado vivía el 50,1% los más densamente poblados de España, todos ellos del de la población de la provincia. Además, el mismo gráfico 8 área metropolitana de Valencia capital. Por otro lado, Puebla permite apreciar que la saturación de las ciudades más gran- de San Miguel, con 1,7 hab./km², era el municipio valencia- des ha provocado que un mayor porcentaje de población se no de más baja densidad de población en 2007.

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2007. Hab./km2 València/Valencia, Comunitat Valenciana y España. 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor 1900 2007 en términos de hab./km2 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad Lugar Nuevo 1 de la Corona 6.250,0 1 Mislata 21.036,9 2 Emperador 5.733,3 2 Benetússer 18.311,5 3 Valencia 1.602,1 3 Emperador1 15.566,7 4 Benirredrà 1.448,7 4 12.527,0 5 Benetússer 1.179,5 5 Burjassot 10.872,7 6 Burjassot 1.159,3 6 Alaquàs 7.737,7 7 Sedaví 1.002,7 7 Valencia 5.924,8 8 897,2 8 Xirivella 5.866,4 9 871,4 9 5.693,1 10 832,7 10 Sedaví 5.232,2 València/Valencia 74,8 València/Valencia 230,1

1 Este municipio tiene una extensión superficial de sólo 0’03 Ha, lo que provoca su alta densidad. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2007. Hab./km2 València/Valencia. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 San Antonio de Benagéber 0,7 1 Puebla de San Miguel 1,7 2 Cortes de Pallás 5,8 2 2,3 3 Puebla de San Miguel 6,1 3 Benagéber 2,3 4 Bicorp 7,0 4 2,3 5 7,7 5 Vallanca 3,0 6 Benagéber 9,2 6 Yesa (La) 3,1 7 9,6 7 Dos Aguas 3,6 8 Andilla 10,2 8 Cortes de Pallás 4,1 9 10,8 9 Bicorp 4,4 10 11,2 10 Millares 4,9 València/Valencia 74,8 València/Valencia 230,1 Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - n.º 29

Estructura de la población por sexo y edad

Uno de los cambios más sobresalientes que se han table aumento de la población de más edad. En Valencia, los mayo- producido a lo largo del siglo XX es el elevado grado res de 65 años eran el 15,9% de la población total en 2007, frente de envejecimiento de la población española. Éste al 4,7% que representaban en 1900. El peso de la población de ha sido un proceso general, consecuencia del propio más edad en la provincia es ligeramente inferior al registrado en la desarrollo de nuestra sociedad, y que ha afectado región (16,3%) y España (16,7%). Asimismo, la mayor longevidad al conjunto de provincias españolas. La pirámide de la población femenina se refleja en una mayor presencia relativa de población de Valencia en 2007, comparada con de mujeres de 65 y más años (18,4%) que de hombres (13,5%). la de 1900, refleja claramente este hecho (gráfico De acuerdo con el gráfico 10, el municipio valenciano más en- 9). La pirámide ha perdido su forma inicial como vejecido era Castielfabib, donde los mayores de 65 años represen- consecuencia del estrechamiento de la base y la taban el 54,1% de la población total en 2007. En San Antonio de ampliación de los tramos superiores correspondien- Benagéber, el porcentaje era del 7,7% en este mismo año. tes a la población de más edad. El crecimiento de la esperanza de vida al nacer y el descenso en las Gráfico 9. Pirámide de la población de València/Valencia. tasas de mortalidad y natalidad han contribuido a 1900-2007 este resultado. Algunas cifras del cambio a nivel agregado se presentan en los cuadros 6 y 7. El primero muestra la participación en la población total de los menores de 15 años. En Valencia, el peso de los más jóvenes ha pasado del 33,9% en 1900 al 14,4% en 2007, porcentaje similar al registrado en la Comunitat Va- lenciana y en España. Entre los menores de 15 años hay relativamente menos mujeres (13,8%), que hombres (14,9%). Por otro lado, el envejecimiento de la población se debe, fundamentalmente, al no-

Cuadro 6. Juventud de la población en València/ Fuente: INE (censos, padrón 2007). Valencia, Comunitat Valenciana y España. 1900-2007. Porcentaje de población menor de 15 años Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2007. Porcentaje de población de 65 años y más València/Valencia C. Valenciana España A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 1900 2007 1900 2007 1900 2007

Total 33,9 14,4 34,7 14,5 33,5 14,3

Hombres 34,6 14,9 35,6 15,0 34,6 14,9

Mujeres 33,2 13,8 33,9 14,0 32,5 13,7

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 7. Envejecimiento de la población en València/Valencia, Comunitat Valenciana y España. 1900-2007. Porcentaje de población de 65 años y más

València/Valencia C. Valenciana España

1900 2007 1900 2007 1900 2007

Total 4,7 15,9 5,0 16,3 5,2 16,7

Hombres 4,6 13,5 4,8 14,2 5,1 14,3

Mujeres 4,9 18,4 5,1 18,3 5,3 19,0

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

El avance experimentado por los niveles de cualificación grado de analfabetismo elevado en 2001 se localizaban de la población española es otro de los cambios que ha en el interior de la provincia. era, en 2001, el marcado el proceso de madurez de este país a lo largo municipio valenciano con un porcentaje más alto de del siglo pasado. Esto se traduce tanto en una reducción analfabetos y sin estudios, 46,4%, seguido por Teresa de los índices de analfabetismo como en la extensión de de , 43,5% (gráfico 12). De otro lado, sólo el la formación superior. 2,0% de los habitantes de Benisanó formaba parte del El gráfico 11 ofrece información sobre el primer cam- grupo de población sin estudios. bio. En 1900, el 74,1% de los valencianos de diez y más años era analfabeto o no tenía estudios. La situa- Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios ción de atraso era más grave que en la media de pro- por municipios. 2001. Porcentaje vincias valencianas, donde el peso de este colectivo se situaba en el 66,4%. Además, en esta época el grado de analfabetismo de la población femenina era mayor al de la masculina. En efecto, el porcentaje de mujeres no instruidas era del 81,0%, frente al 67,3% de los hombres. La última información disponible, referida a 2001, revela una importante mejora en este sentido. El peso de los analfabetos y sin estudios había caído hasta el 14,3%, por debajo, incluso, del nivel medio en la región (14,6%) y en España (15,3%). La brecha entre hombres y mujeres se había reducido a algo más de cuatro puntos porcentuales, reflejo del notable esfuerzo realizado por la población femenina en el transcurso del siglo XX. La situación a nivel municipal se presenta en el mapa Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 25%. 3. En general, los municipios que todavía mostraban un Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - n.º 29

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfico 13. Población con estudios superiores. Gráfico 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La mejora en los niveles educativos de la población espa- De acuerdo con el mapa 4, en cuatro municipios próxi- ñola, y en particular de la valenciana, es todavía más sobre- mos a la capital de la provincia, el porcentaje de universita- saliente al analizar las cifras de población con estudios supe- rios estaba por encima del 20%. Encabeza el listado Roca- riores. En 1960, el 0,95% de la población de Valencia había fort, con un 28,8% de habitantes con estudios universita- finalizado estudios universitarios (gráfico 13). La situación de rios, seguido por (25,5%), L’Eliana (24,0%) y Sant la provincia era ligeramente más favorable que la observada Antonio de Benagéber (21,8%). Sin embargo, en Sempere de media en la Comunitat Valenciana (0,78%) y en España ningún habitante tenía formación universitaria en 2001. (0,88%). Las cifras, cuarenta años más tarde, revelan una llamativa transformación de la sociedad. En 2001, el peso Mapa 4. Población con estudios superiores de la población universitaria se había incrementado hasta el por municipios. 2001. Porcentaje 12,68% en la provincia. Valencia ha conseguido mantenerse por encima del nivel de la región y en linea con el conjunto del país en población con estudios universitarios. Esta evolución en la cualificación de la población valen- ciana es todavía más intensa si se considera a la población femenina. A mediados del siglo pasado, la participación de las mujeres en la sociedad española era prácticamente nula. Esto incluía también su presencia en la universidad. Así, sólo el 0,18% de las mujeres valencianas tenía estudios superio- res en 1960, frente al 1,8% de los hombres. En la actuali- dad, la situación se ha invertido, y el peso relativo de mujeres universitarias supera al de hombres. En concreto, el 13,03% de las mujeres valencianas de 10 y más años tenía formación superior en 2001, frente a un porcentaje de hombres del 12,30%. Esta diferencia también se observaba en la región y en el total nacional. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. La población activa ha evolucionado paralelamente a 1900-2001 otras características de la población española. El cuadro 8 muestra la información para 1900 y 2001. La tasa València/ C. Valenciana España Valencia de actividad de Valencia se ha incrementado en cerca 1900 2001 1900 2001 1900 2001 de diez puntos porcentuales, situándose en el último Tasa de actividad año del período considerado en el 47,2%. Pese a que Total 37,7 47,2 37,5 46,8 40,0 46,9 la provincia partía de un nivel inferior a la media del Hombres 70,4 57,9 68,9 57,4 66,9 57,0 Mujeres 5,3 37,0 6,6 36,6 14,2 37,2 país, ha mostrado un crecimiento más intenso, que le Población activa por sexo ha permitido superar la tasa de actividad media de Es- Hombres 93,0 60,1 91,1 60,3 80,9 59,6 paña (46,9%) en 2001. La mejora ha sido incluso más Mujeres 7,0 39,9 8,9 39,7 19,1 40,4 notoria para la población femenina. Mientras en 1900 Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. la tasa de actividad de las mujeres valencianas se si- tuaba en un exiguo 5,3% (nueve puntos por debajo del Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. total nacional), en 2001 ya alcanzaba el 37,0%, sólo València/Valencia. 2001 0,2 puntos inferior a la tasa de actividad media de las mujeres españolas. El segundo cambio que revelan los datos del cuadro 8 se refiere a la composición de la población activa. En 1900, las mujeres sólo representaban el 7,0% de los activos en la provincia de Valencia, menos de la mitad del peso relativo observado para el conjunto del país (19,1%). A principios del siglo XXI, este porcentaje se había multiplicado prácticamente por seis, hasta situar- se en el 39,9%. El mapa 5 y el gráfico 15 muestran la tasa de acti- vidad por municipios en 2001. Una gran parte de los municipios con mayores tasas de actividad no forman parte del área metropolitana de la capital. En Segart, al norte de la provincia, la tasa de actividad se eleva hasta Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. el 58,8%. Según el gráfico 16, el grado de asalarización de los Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 ocupados en la provincia de Valencia ya era elevado en A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa 1960 (71,7%). En 2001, el 83,5% de la población ocu- pada era asalariada en la provincia, algo por encima de la media de la región (82,8%) y de España (82,3%).

Gráfico 16. Asalariados sobre población ocupada. 19601-2001. Porcentaje

1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - n.º 29

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece in- porcentaje que se elevaba hasta el 78,8% para las mujeres. La formación complementaria sobre la evolución desde agricultura se había reducido al 5,7%, por debajo del peso relativo una sociedad relativamente atrasada a otra de corte a nivel nacional (6,4%). Asimismo, Valencia estaba relativamente moderno. Al comparar las cifras con cien años de más industrializada que la media de provincias españolas. diferencia debe advertirse que la distinción entre La especialización sectorial por municipios para 2001 se población activa y ocupada no aparece en las esta- muestra en el gráfico 17. En Rugat, el 80,0% de la población se dísticas oficiales hasta época relativamente recien- dedicaba a los servicios, y el 75,4% en Cotes. Por otro lado, el te. De hecho, la encuesta de población activa (EPA) 57,7% de la población de trabajaba en la agricultu- surge en 1964. A principios del siglo XX, el grado ra, mientras que el 33,8% de los habitantes de Millares estaban de desarrollo de la actividad productiva era limita- empleados en la construcción. do. El 69,0% de los ocupados en Valencia trabajaba en el sector agrario en 1900 (cuadro 9). Éste era el Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad primer sector de ocupación para la población mas- económica. 1900-2001 culina pero no para la femenina. A diferencia de lo València/Valencia C. Valenciana España observado en el conjunto del país, sólo el 15,6% 1900 2001 1900 2001 1900 2001 de las mujeres valencianas estaban empleadas en 1. Agricultura el sector primario en 1900, mientras que el 62,3% Total 69,0 5,7 70,3 5,7 71,4 6,4 Hombres 73,0 7,0 74,4 6,9 72,1 7,5 trabajaba en el sector servicios, y el restante 22,1% Mujeres 15,6 3,5 27,5 3,8 60,7 4,4 en la industria. En general, la provincia mostraba 2. Industria Total 14,3 22,1 15,1 24,1 13,5 18,4 una estructura productiva similar a la de la Comu- Hombres 13,7 26,3 13,7 27,8 14,6 21,9 nitat Valenciana. La industria, junto con la cons- Mujeres 22,1 15,2 29,3 18,1 12,6 12,8 3. Construcción1 trucción, daba empleo al 14,3% de la población de Total - 11,4 - 11,9 - 11,7 Valencia, algo por debajo de la media de la región Hombres - 16,8 - 17,7 - 17,6 (15,1%). Por último, el sector terciario ocupaba al Mujeres - 2,5 - 2,4 - 2,2 4. Servicios 16,7% de los valencianos en 1900. Total 16,7 60,8 14,7 58,2 15,1 63,5 Este último es el sector que ha experimentado Hombres 13,3 49,9 11,9 47,6 13,3 52,9 Mujeres 62,3 78,8 43,2 75,6 26,7 80,6 un mayor crecimiento. En 2001, el 60,8% de los 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. ocupados en la provincia lo hacía en los servicios, Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total

A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

La población de Valencia aumentó en 1.408.478 ha- sufrieron pérdidas de población, como refleja el mismo bitantes entre 1900 y 2001, gracias a una tasa anual mapa 6. La mayor pérdida se localizó en el municipio de crecimiento del 1,01%, superior a la media nacional de , que en 2001 contaba con 3.356 habitantes (0,77%). El municipio que más población ha ganado en menos que en 1900. , en segundo lugar, perdió este período es la capital, 522.754 habitantes, lo que re- 2.300 efectivos. presenta el 37,1% del incremento total de población de Los primeros años del siglo XXI han estado marcados la provincia (cuadro 10). Además de la capital, los mu- por importantes entradas de población inmigrante, lo que nicipios que registraron ganancias de población más im- ha permitido incrementar la población de forma genera- portantes están situados en su área metropolitana y en el lizada. No obstante, no todos los municipios valencianos litoral, como pone de manifiesto el mapa 6. Torrent, con han participado de este proceso (mapa 7). Entre 2001 56.928 habitantes, es el segundo municipio que más po- y 2007, Valencia capital sigue siendo el municipio que blación aglutinó en este período. Como consecuencia del más población ha ganado, con un total de 59.213 habi- proceso de concentración de la población en las grandes tantes más, seguida por Gandia (17.571). Por otro lado, ciudades, muchos municipios del interior de la provincia Chelva siguió perdiendo población (-207).

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2007

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2007 1900-2001 y 2001-2007

1900-2001 20011-2007 1900-2001 20011-2007 Total Total Total Total Variación Variación Variación Variación València/ València/ València/ València/ Nº Municipio2 Nº Nº Municipio2 Nº Nº Municipio2 Nº Nº Municipio2 Nº Valencia Valencia Valencia Valencia habitantes habitantes habitantes habitantes = 100 = 100 = 100 = 100 1 Valencia 522.754 37,1 1 Valencia 59.213 21,9 Polinyà 1 Chelva -3.356 -0,238 1 de Xúquer -641 -0,237 2 Torrent 56.928 4,0 2 Gandia 17.571 6,5 2 Ademuz -2.300 -0,163 2 Chelva -207 -0,077 3 Sagunto/Sagunt 49.687 3,5 3 Paterna 12.069 4,5 3 -2.166 -0,154 3 Millares -87 -0,032 4 Gandia 47.011 3,3 4 Torrent 9.714 3,6 4 Castielfabib -2.125 -0,151 4 Llaurí -84 -0,031 5 Paterna 43.464 3,1 5 Sagunto/Sagunt 6.888 2,5 5 -2.046 -0,145 5 Alpuente -83 -0,031 6 Mislata 39.135 2,8 6 6.371 2,4 6 Font de la Figuera (la) -2.010 -0,143 6 Segart -72 -0,027 Pobla de 7 Burjassot 31.342 2,2 7 Vallbona (la) 5.852 2,2 7 -1.788 -0,127 7 Venta del Moro -61 -0,023 8 Alaquàs 25.365 1,8 8 Riba-roja de Túria 4.874 1,8 8 -1.325 -0,094 8 Bicorp -59 -0,022 9 Xirivella 25.281 1,8 9 4.660 1,7 9 -1.217 -0,086 9 Castielfabib -58 -0,021 10 23.497 1,7 10 Llíria 4.427 1,6 10 -1.093 -0,078 10 Andilla -47 -0,017 València/Valencia 1.408.478 100,0 València/Valencia 270.198 100,0 València/Valencia 1.408.478 100,000 València/Valencia 270.198 100,000

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - n.º 29

La movilidad de la población por municipios

La movilidad de población era reducida a prin- en Valencia que en el resto de provincias valencianas, ya que su cipios del siglo XX. En general, la residencia se peso en la Comunitat Valenciana era del 16,5% en 2007, gra- mantenía en el mismo municipio de nacimiento cias al poder de atracción de la provincia de Alicante. Por otro o, como máximo, en otro municipio de la misma lado, el porcentaje atraído de otras provincias también se había provincia. El cuadro 12 refleja este hecho. En incrementado hasta el 19,1%, siendo en 1900 el 7,5%. 1900, el 92,3% de los habitantes de Valencia Como revela el gráfico 18, la movilidad era todavía reducida había nacido en la provincia, porcentaje inferior en algunos municipios valencianos en 2007. En , el a la media de la región (94,2%), pero por encima 76,4% de la población residente había nacido en el mismo mu- del de España (91,1%). nicipio y en Benifairó de la Valldigna el 73,3%. Por otro lado, el Los primeros movimientos se produjeron en la peso de la población nacida en el extranjero superaba el 25% en segunda mitad del siglo pasado en busca de nue- cinco municipios valencianos (gráfico 19). Entre ellos destacan vas oportunidades de empleo, bien internamente el municipio turístico de Gandia (26,0%) y Oliva (25,9%). o en el extranjero. España fue durante décadas un país de emigrantes. Al mismo tiempo, la pre- sencia de población extranjera en nuestro país Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2007 fue muy reducida hasta finales del siglo anterior. València/Valencia C. Valenciana España En 1900, sólo el 0,2% de la población de Valen- Población nacida en (%) 1900 2007 1900 2007 1900 2007 cia había nacido en el extranjero. Sin embargo, Mismo municipio de residencia - 43,7 - 41,6 - 44,8 más recientemente las entradas de población según padrón o censo extranjera, primero por motivos residenciales y Otro municipio de la misma 92,3 25,4 94,2 21,5 91,1 24,0 posteriormente por motivos económicos, han pro- provincia1 liferado. Según el padrón de 2007, el 11,8% de Otra provincia 7,5 19,1 5,7 20,4 8,6 19,6 los habitantes de Valencia había nacido en otro El extranjero 0,2 11,8 0,1 16,5 0,3 11,6 país, porcentaje muy similar a la media nacional (11,6%). No obstante, la entrada de población 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. extranjera ha sido relativamente menos intensa Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 18. Movilidad de la población. 2007. Gráfico 19. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. El gráfico 20 muestra la evolución del peso de la población València/Valencia, Comunitat Valenciana extranjera en el total entre 1998 y 2007. Se comprueba y España. 1998-2007. Porcentaje que la presencia de extranjeros en la actualidad es resul- tado de un proceso muy reciente. A finales de los noventa, el 2,5% de los residentes en Valencia eran inmigrantes, porcentaje algo inferior a la media nacional (2,9%) y a cierta distancia de la Comunitat Valenciana (4,1%). La provincia ha crecido de forma similar al conjunto del país, pero a menor ritmo que la región, ampliándose la brecha entre ambas en los primeros años del siglo XX. El mapa 8 revela que son pocos los municipios valencia- nos que en 2007 mostraban un porcentaje de extranjeros inferior al 5%. Tan sólo en la zona de Ademuz se identifi- Fuente: INE (padrón). can dos municipios en los que no residen extranjeros. En la

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2007. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre Porcentaje sobre la población total la población extranjera. 2007

Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 15%. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Gráfico 21. Población extranjera de València/Valencia, Comunitat Valenciana y España según principal país de origen. 2007. Porcentaje sobre la población extranjera total A) València/Valencia B) C. Valenciana C) España

Fuente: INE (padrón).

14 POBLACIÓN - n.º 29 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) costa predominan los extranjeros procedentes de Sudamé- pación de la población extranjera en Valencia en 2007 rica, mientras que en el interior es más habitual la inmigra- (gráfico 23). El segundo sector más importante erala ción del este de Europa (mapa 9). En 2007, el 10,6% de construcción, que daba empleo al 24,6% de los extranje- los extranjeros que residían en Valencia eran de Rumanía y ros, aunque el peso de este sector era dos puntos inferior el 5,8% de Bulgaria. El segundo país de origen más impor- a la media de la región (26,5%). La industria concentraba tante era Ecuador, con un 9,3%. Hasta tres nacionalidades el 13,5% de los ocupados extranjeros, por encima de la más de Sudamérica aparecen en el listado de principales media de la Comunitat Valenciana y España. países de origen (Bolivia, Colombia y Argentina). Marrue- El perfil de la inmigración presente en la provincia de cos, primer país de origen de los extranjeros residentes en Valencia, justifica que la tasa de actividad de los extranje- España, ocupaba en Valencia el sexto lugar (6,6%). ros sea muy superior a la media de la población nacional. Los movimientos migratorios recientes se han produci- Además, en 2007, Valencia mostraba un diferencial po- do, principalmente, por razones económicas. Esto ha de- sitivo respecto al conjunto del país, y especialmente res- terminado que la población inmigrante sea de media más pecto a la Comunitat Valenciana (gráfico 24). La tasa de joven que la población nacional. En efecto, el gráfico 22 actividad de los extranjeros era del 78,7% en la provincia, refleja que el grueso de la población nacida en el extranjero frente al 75,9% en España y al 69,3% en la región. que residía en Valencia en 2007 estaba concentrada en los Por último, el gráfico 25 analiza el nivel de estudios tramos de edad entre 25 y 45 años, como corresponde a de la población extranjera. La cualificación media de los una población que busca nuevas oportunidades laborales extranjeros en Valencia es superior a la media de la región en el país. y España. Los servicios (28,4%), excluida la hostelería y los ser- vicios del hogar, constituían el principal sector de ocu- Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores de actividad. València/Valencia, Comunitat Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera Valenciana y España. 2007. Porcentaje de València/Valencia. 2007

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (EPA). Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel València/Valencia, Comunitat Valenciana de estudios. València/Valencia, Comunitat y España. 2007 Valenciana y España. 2007. Porcentaje

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuen- cias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascen- dentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Valencia los rasgos distintivos son los siguientes:

n La población de la provincia de Valencia era de 2.486.483 habitantes en 2007. En dicho año, la provin- cia representaba el 5,5% de la población española y el 50,5% de la Comunitat Valenciana. n Valencia ganó peso relativo en la región durante la primera mitad del siglo XX, pero en la segunda mitad el crecimiento medio ha sido inferior al de la Comunitat Valenciana, disminuyendo su participación relativa. n El 44,2% de los municipios valencianos tenía entre 1.001 y 5.000 habitantes en 2007, mientras que el tramo de 10.001 a 50.000 era el que más población concentraba, el 37,7%. n El proceso de concentración de la población en las ciudades de mayor tamaño en Valencia no ha sido muy diferente del observado en España. En 2007, las diez ciudades valencianas más pobladas sumaban un total de 1.263.291 habitantes. n La capital de la provincia es el municipio que más población ha ganado desde 1900. En los primeros años del siglo XX, Gandia ha sido el segundo municipio que más población ganó en términos absolutos. n En el 10% del territorio más densamente poblado residía, en 2007, el 74,2% de la población de la pro- vincia, mientras que en España lo hacía el 76,9%. n En 2007, la densidad de población de Valencia, 230,1 hab./km², es muy elevada en comparación con la media de la región (210 hab/.km²) y sobre todo de España (89,3 hab./km²). n Mislata, con 21.036 hab./km² era el municipio más densamente poblado de Valencia y también de Espa- ña en 2007. n Las mejoras en el nivel de cualificación de la población valenciana han superado la media de la región y de España. En 2001, el 12,7% de la población de la provincia tenía estudios universitarios, siendo el 11,1% en la Comunitat Valenciana. n El envejecimiento de la población ha seguido una trayectoria creciente y similar a la de su entorno. n La tasa de actividad de la provincia (47,2%) es más elevada que las de la Comunitat Valenciana (46,8%) y España (46,9%). n Los servicios son el principal sector de ocupación de la población valenciana, especialmente para las mujeres, aunque la industria muestra un diferencial positivo respecto a la región y al conjunto del país. n El 11,8% de la población de Valencia en 2007 era extranjera. La provincia ha atraído, relativamente, menos inmigración que la media de la Comunitat Valenciana (16,5%). n El principal país de origen de la población extranjera es Rumanía (10,6%), seguido por Ecuador (9,3%). n La tasa de actividad de la población extranjera que residía en Valencia en 2007 era cercana al 80%, casi diez puntos superior a la tasa de actividad de los extranjeros en la Comunitat Valenciana. n En Valencia, la población nacida en el extranjero presentaba un nivel de estudios mayor que el de su entorno en 2007.