ANEXO II CARACTERIZACIÓN INICIAL DE SUELOS (FASE I)

Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix ()

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1 2. LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 2 3. ESTUDIO HISTÓRICO DE ACTIVIDADES EN EL EMPLAZAMIENTO Y SUS INMEDIACIONES 4

3.1. SITUACIÓN DEL ÁMBITO 5 3.2. USOS HISTÓRICOS DEL ÁMBITO 9 3.3. USOS ACTUALES DEL SUELO 16 3.4. USOS PREVISTOS 18 4. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 21 4.1. CONTEXTO CLIMÁTICO 21 4.2. CONTEXTO GEOLÓGICO 25 4.3. CONTEXTO EDAFOLÓGICO 28 4.4. CONTEXTO HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO 30 4.5. ZONAS Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 35 5. MODELO CONCEPTUAL 36 6. PROGRAMA DE MUESTREO 38

Caracterización inicial de suelos (Fase I) i

Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

1. INTRODUCCIÓN

La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 76 de 31 de marzo) exige en el artículo 61 que entre la documentación a aportar en la tramitación de los Planes Urbanísticos se incluirá un Informe de caracterización de la calidad del suelo en el ámbito a desarrollar, en orden a determinar la viabilidad de los usos previstos.

Asimismo, la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, establece en su Anexo I la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados (BOE nº 272 de 9 de noviembre), establece como una actividad potencialmente contaminante el código CNAE 2009 “2932 Fabricación de otros componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor”

En este sentido, el presente informe tiene como objetivo la detección de posibles indicios de contaminación para un cambio de uso de suelo sobre el que se desarrolló una actividad potencialmente contaminante del suelo, tal y como se establece en el artículo 3.5 del citado Real Decreto 9/2005. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes acciones:

➢ Caracterización inicial del ámbito de estudio (Fase I), en el que se desarrollará los siguientes puntos: • Estudio Histórico de los usos actuales y presentes del ámbito a considerar. • Estudio del medio físico definiendo las características más relevantes de su en torno. • Desarrollo del modelo conceptual después del análisis de los datos anteriormente considerados.

Estudio Ambiental Estratégico 1 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

2. LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El municipio de San Agustín de Guadalix, situado en al norte de la Comunidad de Madrid, en el kilómetro 34 de la autovía de Burgos (A-1), limita al norte con el municipio de , al este con El Molar, al sureste con y al sur y oeste con el término de . El municipio presenta una superficie aproximada de 38,3 km2, y está situado en la rampa de la Sierra de y sus cuestas vertientes, desarrollándose el valle del rio Guadalix en el extremo más oriental del término.

Situación del término municipal de San Agustín de Guadalix y del PERI-1 en el término municipal. Fte. Mapa topográfico 1.50.000 del IDE de la Comunidad de Madrid.

Localizado al noreste del casco urbano se ubica el PERI-1 con una superficie de 49.800 m2, quedando limitado al oeste por la Avenida de Madrid, al sureste por la autovía A-1, al sur por el cauce del arroyo del Caño y al norte por la margen derecha del valle del rio Guadalix.

Estudio Ambiental Estratégico 2 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Situación del ámbito del PERI-1 dentro del término municipal de San Agustín de Guadalix. Fte. Mapa topográfico 1.25.000 del IDE de la Comunidad de Madrid.

Estudio Ambiental Estratégico 3 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3. ESTUDIO HISTÓRICO DE ACTIVIDADES EN EL EMPLAZAMIENTO Y SUS INMEDIACIONES

El objetivo del estudio histórico es identificar las actividades que se han desarrollado en el ámbito de estudio que hayan podido constituir un foco potencial de contaminación del suelo relacionadas con instalaciones o actuaciones ya sean anteriores o actuales. El estudio histórico se ha centrado en los siguientes aspectos:

➢ Localización del emplazamiento en cartografía geográfica y topográfica realizada a partir de las fuentes siguientes:

• WMS Mapas topográficos IDE Comunidad de Madrid. • Modelo digital del terreno – MDT05 del Centro de Descargas del CNIG.

➢ Análisis de las fotografías aéreas de los años 1956, 1961-67, 1975, 1991, 2001, 2006 y 2016 recopiladas del Sistema de Información Territorial de Estadística de la Comunidad de Madrid (nomecalles), con objeto de determinar los cambios morfológicos y las actividades potencialmente causantes de contaminación del suelo.

➢ Usos del suelo: Se han descrito los usos del suelo actuales en base a datos facilitados por la propiedad y en particular mediante el planeamiento urbanístico vigente.

Estudio Ambiental Estratégico 4 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3.1. SITUACIÓN DEL ÁMBITO

La zona de estudio como ya se ha comentado en el apartado anterior se localiza al este del término municipal, a la altura del punto kilométrico 34 de la autovía de Burgos (A-1), dentro del casco urbano de San Agustín de Guadalix, ocupando una parcela que abarca una superficie aproximada de 49.800 m2 cuyos vértices en UTM /ETRS 89 son los siguientes: X: 448.449, Y: 4.504.453; X: 448.478, Y: 4.504.448; X: 448.467, Y: 4.504.377; X: 448.483, Y: 4.504.347; X: 448.527, Y: 4.504.313; X: 448.532, Y: 4.504.369; X: 448.556, Y: 4.504.218; X: 448.574, Y: 4.504.178; X: 448.585, Y: 4.504.149; X: 448.600, Y: 4.504.139; X: 448.595, Y: 4.504.119; X: 448.541, Y: 4.504.051; X: 448.499, Y: 4.503.998; X: 448.487, Y: 4.503.978; X: 448.412, Y: 4.504.028; X: 448.407, Y: 4.504.038; X: 448.405, Y: 4.504.045; X: 448.406, Y: 4.504.055; X: 448.402, Y: 4.504.068; X: 448.398, Y: 4.504.072; X: 448.388, Y: 4.504.0758; X: 448.449, Y: 4.504.453.

Fotografía aérea del PERI-1. Escala original: 1:5.000. Fte. Fotografía aérea del PNOA.

Topográficamente el entorno en estudio se ubica en un área donde las vertientes descienden de cota hacia el valle del rio Guadalix, situándose el PERI-1 en las terrazas de este curso

Estudio Ambiental Estratégico 5 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

fluvial por lo que el terreno es prácticamente llano, con la cota más elevada de 635 m.s.m. al noroeste, junto a la Avenida de Madrid, y las cotas inferiores en su área más al este y suroeste con cota de 631 m.s.m.

Hipsométrico del PERI-1. Escala original 1:5.000. Fte. Centro Nacional de Información Geográfica (MDT05).

Con respecto al porcentaje de pendientes se ha realizado su clasificación atendiendo a las directrices del Ministerio del Ministerio de Agricultura para la caracterización de la capacidad agrológica de los suelos de España y a la clasificación del servicio de suelos de EEUU.

Tipo de zonas Pendiente (%) 1.- Zonas llanas < 3% 2.- Zonas con pendiente suave 3-10% 3.- Zonas con pendiente moderada 10-20% 4.- Zonas con pendiente fuerte 21-30% 5.- Zonas con pendiente muy fuerte 31-50% 6.- Zonas escarpadas >51% Clasificación del territorio atendiendo a la pendiente. MAPA.

Estudio Ambiental Estratégico 6 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Porcentaje de pendientes del PERI-1. Escala original 1:5.000. Fte. Elaboración propia sobre cartografía del Centro Nacional de Información Geográfica (MDT05).

Con esta clasificación de porcentaje de pendientes observamos que en su conjunto la mayor parte de la parcela presenta un terreno llano, con pendientes suaves al norte, noreste y sur, y pequeñas áreas de pendientes moderadas al norte de la misma que constituye un ligero escalón topográfico que separa las terrazas de la llanura aluvial del rio Guadalix.

Con respecto a las orientaciones de las pendientes existente dentro del PERI-1 se observa que la zona más septentrional del ámbito se encuentra orientada hacia el valle del rio Guadalix, mientras que las más meridional se oriental hacia el arroyo del Caño.

Estudio Ambiental Estratégico 7 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Orientaciones del terreno del PERI-1. Escala original 1:5.000. Fte. Elaboración propia sobre cartografía del Centro Nacional de Información Geográfica (MDT05).

Estudio Ambiental Estratégico 8 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3.2. USOS HISTÓRICOS DEL ÁMBITO

Para el análisis de los usos históricos del ámbito se han analizado diferentes vuelos que incluyen una imagen del conjunto de la zona. Puesto que el principal cometido de este apartado es poner de manifiesto actividades realizadas en años anteriores, se detectará las áreas de especial interés en aquellos puntos en los que la situación analizada presenta variaciones de uso con respecto a años anteriores o en aquellos otros cuyas actividades sean potencialmente contaminantes.

Usos del Suelo en 1956

Este año constituye el punto de partida de la parcela objeto de estudio, en el cual se observa que el entorno está dedicado principalmente al uso agropecuario con parcelas destinadas al cultivo de herbáceos en secano o en regadío en áreas cercanas a los cauces fluviales, aunque el uso mayoritario de la zona es de uso ganadero con pastizales, tal y como se observa en el PERI-1. Cabe destacar la estrecha franja de vegetación hidrófila en las márgenes de los cauces de los ríos, especialmente del rio Guadalix.

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 1956. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Estudio Ambiental Estratégico 9 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Las únicas infraestructuras existentes en el ámbito son la Avenida de Madrid y la carretera a Burgos. No se detecta ningún tipo de uso potencialmente contaminante para los suelos.

Usos del suelo entre 1960 y 1967

En este conjunto de años las ortofotos determinan que los usos detectados anteriormente no han cambiado, manteniéndose en todo el entorno y en la parcela objeto del estudio los usos principalmente agropecuarios. Tan sólo se puede observar el incremento de masa arbórea en las márgenes de los cauces fluviales, especialmente en el vale aluvial del rio Guadalix.

Fotografía aérea del ámbito y su entorno de un montaje de contactos entre los años 1960 y 1967. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Usos del suelo en 1975

A finales de la década de los 60 y principios de la de los 70 se observa en el ámbito en estudio una importante transformación de los usos tradicionales que se habían dado hasta entonces, pues se constata que en la margen derecha del rio Guadalix se comienza a desarrollar el Polígono Industrial El Raso. En la parcela que constituye el PERI-1 también hay una transformación de usos implantándose una nave, que según datos conseguidos por la

Estudio Ambiental Estratégico 10 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

propiedad, estaban destinadas a la fabricación de piezas para automóviles. También se observa al noroeste del ámbito, junto a la Avenida de Madrid, la implantación de construcciones de uso residencial unifamiliar.

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 1975. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Usos del suelo en 1991

A primeros de la década de los 90 se observa que el Polígono Industrial El Raso ha aumentado sustancialmente su ocupación de empresas. También en este tiempo, desde la última fotografía aérea analizada con anterioridad, se percibe el crecimiento del casco urbano de Guadalix hacia el norte del mismo, de tal forma que se va aproximando a la zona más meridional del PERI-1.

Con respecto al PERI-1 se mantiene los usos de fabricación de accesorios para el automóvil, mientras que en la zona noroeste del ámbito se han consolidado los usos residenciales unifamiliares.

Estudio Ambiental Estratégico 11 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 1991. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Usos del suelo en 2001

Con el cambio de siglo se avista que el Polígono Industrial El Raso va paulatinamente aumentando la implantación de empresas, al igual que el crecimiento del casco urbano de San Agustín de Guadalix.

Con respecto a la parcela en estudio se constata que se mantiene el uso productivo anteriormente mencionado, aunque se pueden ver cambios que apuntarían a indicios de abandono del uso.

Estudio Ambiental Estratégico 12 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 2001. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Usos del suelo en 2006

En este año se observa que el Polígono Industrial El Raso continúa su expansión y densificación de usos productivos, al igual que se vuelve a activar el crecimiento del casco urbano de San Agustín de Guadalix al comenzar a desarrollarse los sectores SAU 4 “Los Rubiales” y SAU 3 “Las Eras” localizados al suroeste del PERI-1.

En la parcela se ha producido el abandono del uso productivo que comenzó en la década de los 70, habiéndose desmontado las naves donde se desarrollaba la actividad industrial.

Estudio Ambiental Estratégico 13 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 2006. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Usos del suelo en 2016

En este último año analizado se observa que el Polígono Industrial El Raso se ha consolidado en la implantación de empresas y ha llegado a su máximo crecimiento. Por otro lado, el desarrollo de los sectores SAU 4 “Los Rubiales” y SAU 3 “Las Eras” se ha consolidado formando parte del casco urbano San Agustín de Guadalix.

La parcela del PERI-1 se ha mantenido desde el abandono del uso productivo sin ningún tipo de actividad, con excepción del uso residencial de tipo unifamiliar que se localiza en el extremo noroeste junto a la Avenida de Madrid.

Estudio Ambiental Estratégico 14 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Fotografía aérea del ámbito y su entorno del año 2016. En azul los límites de la parcela. Fte. Nomecalles (Comunidad de Madrid).

Estudio Ambiental Estratégico 15 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3.3. USOS ACTUALES DEL SUELO

En el análisis histórico se ha observado que durante el periodo de tiempo analizado la parcela objeto de análisis ha mantenido en la mayor parte de su superficie actividades productivas destinadas a la fabricación de piezas de automóvil, actividad que comenzó en los primeros años de la década de los 70 hasta principios del siglo XXI, para ser desmanteladas todas las instalaciones que daban cabida a este uso productivo. Por otro lado, en el extremo más noroeste, junto a la Avenida de Madrid, se mantiene los usos residenciales unifamiliares desde la década de los 70.

Posterior a la demolición de las instalaciones la parcela no ha tenido ningún uso, quedando en sus terrenos únicamente las zonas explanadas donde se situaban las naves, así como algunos retazos de sus cimientos.

Vista de restos de cimientos en las áreas donde su Vista del uso residencial unifamiliar desde el interior ubicaban las naves de uso productivo del PERI-1

El resto de la parcela presenta una cobertura herbácea de carácter nitrófilo en las etapas de sustitución más degradadas con especies ubiquistas. Además de esta cobertura herbácea aparece algún ejemplar arbustivo disperso y escaso de retamas (Retama sphaenocarpa) y arbolado disperso de especies ornamentales donde predominan las arizónicas (Cupressus arizonica) y los álamos (Populus alba), también se ha localizado en las proximidades de los cimientos un ejemplar de encina (Quercus ilex) joven y de escaso porte. En la zona más meridional del ámbito, en las proximidades del cauce del arroyo del Caño aparece también de forma esporádica ejemplares de zarzas del género Rubus.

Estudio Ambiental Estratégico 16 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Ejemplo de ejemplar de retama con elementos Ejemplar joven y único de encina así como de álamos arbóreos de arizónicas al fondo. al fondo.

Estudio Ambiental Estratégico 17 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

3.4. USOS PREVISTOS

Las características y determinaciones de la ordenación propuesta para el PERI-1 de una forma sintética es la siguiente:

Estudio Ambiental Estratégico 18 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

La Ordenación pormenorizada del ámbito de actuación se muestra en la imagen siguiente:

Estudio Ambiental Estratégico 19 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Estudio Ambiental Estratégico 20 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

4.1. CONTEXTO CLIMÁTICO

Para realizar la caracterización climática de la zona de estudio, se han tenido en consideración los datos de la estación termopluviométrica más próxima al ámbito de estudio, la cual se sitúa en el municipio de Talamanca del Jarama a una distancia aproximada de algo más de 10 km al noreste de la zona de actuación. Esta estación, con clave 3117, se localiza en la latitud 40º 44’ y longitud 3º 30’ W a una altitud sobre el nivel del mar de 654 m y aporta datos durante el periodo 1961 a 2003.

ESTACIÓN: Talamanca del Jarama. Altitud 654 m TEMPERATURAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL Media Anual 4,9 6,6 9,5 11,6 15,6 20,6 24,3 24,1 19,9 14,1 8,7 5,6 13,8 Media de las 16,3 19,2 23,9 26,3 30,8 35,7 38,5 38,2 34,3 27,4 21,2 17,1 39,1 máximas mensuales Media de las -5,9 -5,6 -4 -1,3 1,9 6,4 10,2 10 6 1,2 -3,5 -5,9 -8 mínimas mensuales PRECIPITACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL Precipitaciones 51,3 44,7 30,5 48,2 48,3 30,3 13 12,6 29,6 50,6 63,7 52 474,7 medias mensuales Precipitaciones 14,9 14,5 11,1 15,7 15,7 13,8 7,9 8,8 14,5 15,6 20,9 14 34,7 máximas en 24 h Fte. Elaboración propia a partir de los datos del SIGA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Las precipitaciones

El régimen pluviométrico en la zona de estudio se caracteriza por presentar un esquema de precipitaciones medias mensuales en el que se produce un periodo seco de unos cuatro meses, y donde los niveles de precipitaciones anuales son ligeramente superiores a los 450 mm.

La distribución de las precipitaciones en la zona de estudio se concentra en periodos de mayor precipitación, que en la estación considerada es el invierno con 148 mm, seguido por el otoño con 143,9 mm y la primavera con 126,9 mm. En el periodo de verano presenta un déficit hídrico llegando a precipitaciones de 55,9 mm.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 21 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

70

60

50

40

30

20

10 Precipitación mensual media (mm)

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Meses

Precipitaciones medias mensuales.

Finalmente, si se compara las precipitaciones medias mensuales con las precipitaciones máximas en 24 horas se observa que en los meses de estío las precipitaciones son más torrenciales, de tal forma que en el mes de agosto puede llover en un día algo más del 69% de toda la precipitación media en este mes.

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Porcentaje de precipitaciones máximas en un día frente a la precipitación media mensual.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 22 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Las temperaturas

En cuanto a las temperaturas se observa que presenta una marcada oscilación térmica en la zona de estudio, es decir, la diferencia de temperaturas medias mensuales entre el mes más frío y el más cálido se aproxima a los 20º C. Esta oscilación térmica confirma el patrón general correspondiente a los climas mediterráneos continentalizados como el existente en todo el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Las temperaturas máximas se registran fundamentalmente en los meses de verano, siendo julio el mes más caluroso (24,3º C). A partir de julio y agosto se produce un descenso paulatino de las temperaturas que disminuyen considerablemente durante el otoño, registrándose las mínimas anuales en el mes de enero (4,9º C). Presentando una temperatura media anual de 13,8º C.

45 40 35 30 25 20 15 10

Temperaturas Temperaturas (ºC) 5 0 -5 -10 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Temperatura Media Anual Temperatura Media de las máximas mensuales Temperatura Media de las mínimas mensuales

Temperaturas medias, máximas y mínimas mensuales.

Si se analiza el comportamiento respecto a las medias de las máximas parece igual de homogéneo que el de las temperaturas medias (ver gráfica anterior). En este caso, vuelven a ser los meses de julio y agosto con temperaturas de 38,5 y 38,2º C, respectivamente. Este modelo con respecto a las temperaturas máximas se mantiene para valores de las mínimas, apareciendo los registros más bajos en los meses de diciembre y enero con -5,9º C, en ambos meses.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 23 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Relación entre temperaturas y precipitaciones

La relación existente entre estas dos variables analizadas permite obtener el diagrama ombrotérmico del área de estudio. En él se puede observar claramente una de las características esenciales de los climas de tipo mediterráneo: el prolongado periodo de sequía. Desde la segunda quincena de junio hasta finales de septiembre existe un déficit hídrico bastante significativo en la zona, con un volumen de precipitaciones que apenas supera los 55,9 mm en este periodo y unas temperaturas medias siempre por encima de los 20º C.

30 70

60 25

50 20

40 15 30

10 Temperaturas Temperaturas (ºC)

20 Precipitaciones (mm)

5 10

0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Meses

Temperatura Media Anual Precipitaciones medias mensuales

Diagrama ombroclimático.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 24 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4.2. CONTEXTO GEOLÓGICO

El término municipal de San Agustín de Guadalix se ubica en la zona de confluencia de los dos grandes dominios geológico-estructurales de la Comunidad de Madrid: la Sierra y la Depresión del Tajo, de tal forma que sus materiales pueden ser divididos en dos grupos:

➢ Depósitos Neógenos de origen continental, cuyo afloramiento se debe a los procesos de denudación y que conforman el relleno Terciario de la Cuenca de Madrid. Estos depósitos se localizan en las proximidades del ámbito de estudio.

➢ Depósitos Holocenos debidos a la sedimentación por formas de acumulación y por aportes fluviales cuaternarios.

El primer grupo de materiales, Depósitos Neógenos de origen continental, se localizan al este y oeste del ámbito de estudio apareciendo los siguientes materiales:

• Cantos y arenas: Estos materiales sedimentarios se organizan en cuerpos canalizados de 0,5 a 1 m de potencia e interiormente ofrecen estratificación cruzada de surco. Se localiza tanto al este como oeste de la zona de estudio. • Bloques y cantos: estos sedimentos se organizan en cuerpos canalizados de 1 a 3 m de espesor, donde los bloques y cantos se encuentran en contacto entre si, formando una imbricación, mientras los huecos son están rellenos por gravas muy gruesas y cantos pequeños. Esta unidad se encuentra más alejada del ámbito de estudio en su área más occidental.

En el segundo grupo, Depósitos Holocenos, son los que se localizan en todo el ámbito de estudio, presentando los siguientes materiales:

• Glacis: Son depósitos gravitacionales o de arroyada que articulan laderas de fondo de valle. Los materiales que componen estos depósitos son arenas, cantos y limos con abundante matriz. Estos materiales se localizan al este del ámbito de estudio • Terrazas: Estos depósitos son consecuencia de la dinámica fluvial del río Guadalix que discurre al norte y este del ámbito de estudio, formando dos niveles de terraza. Los materiales están constituidos por gravas, arenas y limos de naturaleza

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 25 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

predominantemente ígnea y metamórfica. Estos son los materiales que se localizan en todo el ámbito de estudio. • Fondos de valle. Sedimentos ligados a los cursos fluviales como es el río Guadalix o el arroyo del Caño. Están constituidos por gravas, arenas y limos de naturaleza poligenética y granulometría muy heterogénea.

Mapa Geológico del Instituto Geológico y Minero de España. Hoja 509.

Finalmente, fisiográficamente en la zona de estudio aparecen dos unidades bien diferenciadas, por un lado, las denominadas vertientes, que constituyen la forma de enlace entre los valles y las superficies altas. Su génesis se debe a los diferentes y continuos procesos de erosión, encajonamiento y escarpes reducidos, y está representada por los glacis y las terrazas medias y altas de los cursos fluviales, que en la zona de estudio es el rio Guadalix y, como se comentado con anterioridad, su ubicación se da entre los dos grandes dominios geoestructurales de la Sierra y la Depresión.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 26 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Unidades fisiográficas de la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid.

Por otro, la unidad fisiográfica de las llanuras aluviales y terrazas, donde se ubica el ámbito en estudio, que son las zonas comprende las llanuras de inundación y los fondos de valle, incluyéndose las terrazas de campiña, es decir, las terrazas bajas de amplio desarrollo y morfología muy plana. Se instalan sobre sustrato sedimentario de la cuenca terciaria y los materiales que las forman son, en general, gravas, arenas, limos y arcillas. Cabe destacar la existencia de algunos elementos de interés que aparecen en esta unidad como son los conos aluviales de gran tamaño y planitud y los coluviones o depósitos de pie de talud.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 27 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4.3. CONTEXTO EDAFOLÓGICO

La riqueza y variedad que presentan en la Comunidad de Madrid los diferentes componentes del medio natural quedan en la mayoría de las ocasiones camufladas tras los importantes desarrollos urbanos. Sin embargo, la diversidad de suelos y vegetación existentes ha supuesto un manejo intenso y diverso del territorio que ha dado origen a numerosos y complejos tipos de paisajes. Dentro de la zona de estudio se puede encontrar las siguientes asociaciones de suelos:

➢ Leptosoles. Corresponde a suelos limitados en profundidad por una roca dura continua o por material muy calcáreo o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 30 cm. Estos suelos se desarrollan fuera de ámbito de estudio al este del mismo.

Asociación de suelos según la clasificación FAO de la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid.

➢ Luvisoles. Se caracterizan por presentar un horizonte (B) con un claro enriquecimiento en arcilla que en parte a iluvial, es decir, como consecuencia de un lavado, existe un arrastre de arcilla procedente del horizonte superior y posterior acumulación en el horizonte B.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 28 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Estos suelos presentan una clara vocación agrícola. Se localizan al oeste del ámbito de estudio.

➢ Fluvisoles. Son suelos poco evolucionados edáficamente, ya que se desarrollan sobre depósitos aluviales recientes sin tiempo para alcanzar una mayor diferenciación genética. Estos suelos son los que se desarrollan tanto en el valle fluvial como en sus terrazas, que es donde se localiza la zona de estudio.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 29 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4.4. CONTEXTO HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO

La zona de estudio se ubica en la cuenca del rio Guadalix, el cual es afluente del rio Jarama. Este cauce discurre fuera del ámbito del PERI-1 desde el norte hasta el sureste, cruzando la autovía A-1. Haciendo límite meridional con el ámbito de estudio discurre un arroyo tributario del rio Guadalix denominado arroyo del Caño, que además recibe aguas de un pequeño arroyo sin nombre en su margen derecha.

Considerando las cuencas de escorrentía prácticamente todo el ámbito del PERI-1 se encuentra en la cuenca de escorrentía del rio Guadalix, y la zona más meridional del ámbito se encuentra dentro de la cuenca de escorrentía del arroyo del Caño.

Principales cauces y cuencas de escorrentía de la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid y CHT.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 30 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Cauce del arroyo del Caño en las proximidades del Cauce del rio Guadalix en las proximidades del límite límite meridional del PERI-1. septentrional del PERI-1.

Las probabilidades de inundación del rio Guadalix en la zona de estudio, realizadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, con diferentes periodos de retorno (T10, T50, T100 y T500) se puede observar que el ámbito del PERI-1 no se ve afectado por la potencial afección por inundación en el periodo de retorno excepcional (T500).

Zonas de inundación de la zona de estudio. Fte. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 31 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Drenaje del arroyo del Caño sobre la Avenida de Drenaje del arroyo del Caño sobre la Autovía A-1 en Madrid en las proximidades del límite suroeste del las proximidades del límite sureste del PERI-1. PERI-1.

Drenaje del rio Guadalix sobre la Autovía A-1 en las Drenaje del rio Guadalix sobre la Avenida de Madrid proximidades del límite noreste del PERI-1. en las proximidades del límite noroeste del PERI-1.

El término municipal de San Agustín de Guadalix se localiza en el contacto entre dos importantes unidades hidrogeológicas de la Comunidad de Madrid, la Unidad Hidrogeológica UH-03.03 “-Jadraque”, que engloba las calizas mesozoicas cretácicas del borde del Guadarrama, y la Unidad Hidrogeológica UH 03.05 “Madrid-Talavera”. Estando ubicados los terrenos del PERI-1 en la periferia de la Unidad Hidrogeológica “Torrelaguna-Jadraque”

La U.H 03.03 “Torrelaguna-Jadraque” está constituida por calizas del Cretácico (rocas calizas consolidadas, con poros y fisuras formadas por la acción disolvente de las aguas que dan lugar a conductos de mayor o menor tamaño, cuevas o estructuras karstificadas) y tiene una superficie aflorante igual a 140 km2.

Se divide en dos subunidades, una perteneciente a la cuenca del Henares, a la que drena unos 9 hm3/año y otra a la del Jarama-Manzanares a la que drena 4 hm3/año (zona donde se asienta el PERI-1). La recarga se produce por infiltración del agua de lluvia y por la pérdida de la escorrentía de algunos ríos procedentes de los paleozoicos, que infiltran sus agua al

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 32 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

entrar en la unidad permeable. La descarga se produce a favor de los ríos ganadores Sorbe, Bornova, Cañamares, etc.

Zonas de inundación de la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid y IGME.

Dentro de Madrid ocupan una extensión muy reducida. El afloramiento más extenso se localiza en la zona de Torrelaguna (75 km2). Su espesor puede llegar a varios centenares de metros. Se estima una recarga de 25 hm3/año provenientes fundamentalmente de la lluvia directa. Existe otro afloramiento en la Fosa del (25 km2) que se encuentra presumiblemente bien alimentado y que puede tener interés para resolver problemas locales y en época de estiaje.

La calidad del agua resulta aceptable para el abastecimiento urbano, si bien en la zona de Torrelaguna pueden existir problemas de contaminación puntual por la presencia de materiales yesíferos. Presentan una alta vulnerabilidad a la contaminación. El peligro de contaminación bacteriológica es importante dada su nula capacidad filtrante.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 33 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Con respecto a la permeabilidad, de acuerdo con el Sistema de Información de las Aguas Subterráneas (SIAS) del Instituto Geológico y Minero de España, los materiales cuaternarios que componen la zona de terraza donde se asienta el ámbito de estudio presentan una permeabilidad media, mientras que los materiales aluviales del rio Guadalix y del arroyo del Caño presentan permeabilidad considerados como muy altos.

En cuanto al inventario de los puntos de agua, en la zona de estudio se ha identificado un solo punto de agua, recogido en la base de datos del IGME y situado a unos 16 m del límite septentrional del emplazamiento. Los datos de este punto de agua son los siguientes:

Punto UTM X UTM Y Cota Prof. (m) Tipo Uso Año Abastecimiento, 1920-7- 448.534 4.504.328 649 23 Pozo agricultura e 1972 0003 industria Profundidad Nivel piezométrico Caudal Método de del agua Tipo surgencia Motobomba (m.s.n.m.) (l/s) perforación (m) Motor 18 631 No surgente 0,84 Excavación eléctrico

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 34 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

4.5. ZONAS Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En la zona de estudio existe un espacio natural protegido, incluido dentro de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación del Rio Guadalix, que ocupa una superficie de 2.024,68 m2, de los 49.800 m2 del PERI-1 (un 4,07%), al norte y noreste del mismo.

Espacios Naturales, Red Natura 2000, Hábitats incluidos dentro de la Directiva Hábitat y Montes preservados de la zona de estudio. Fte. Comunidad de Madrid.

Además, tienen presencia en las márgenes del rio Guadalix, si bien fuera del ámbito del PERI- 1, los habitats comunitarios (Códigos hábitats: 6420 –Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschenion- a unos 120 m del límite norte; y 3150 – Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition- a unos 20 m del límite más oriental), y al este y noroeste se desarrollan retamares con código hábitat 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos) a una distancia de unos 300 y 140 m, respectivamente.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 35 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

5. MODELO CONCEPTUAL

Las instalaciones existentes en la parcela para la fabricación de piezas para el automóvil (Código CNAE 2009: 2932 Fabricación de otros componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor), cuyo desmantelamiento tuvo lugar en los primeros años del siglo XXI, se consideran como una actividad potencialmente contaminante del suelo al encontrarse incluida en la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, que establece en su Anexo I la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

En el entorno más inmediato el uso predominante ha sido el agropecuario. En la década de los 70, se desarrolló en la margen izquierda del rio Guadalix el Polígono Industrial “El Raso” que ha ido densificando su ocupación y su extensión hasta el momento actual en que se sitúa a unos 130 m al norte del ámbito en estudio. No obstante, considerando los distintos flujos potenciales de los contaminantes que pudieran generarse en el Polígono Industrial “El Raso” se puede determinar que la afección a los terrenos del PERI-1 sería poco significativa.

Por otro lado, en la zona meridional del PERI-1 se ha producido de forma paulatina desde principios de la década de los 90 el crecimiento del casco urbano de San Agustín de Guadalix, con el desarrollo de los sectores residenciales más cercanos al mismo, los cuales no están considerados como potenciales focos de afección a la calidad de los suelos.

Por consiguiente, las potenciales fuentes de contaminación del suelo que se han producido o se producen son las actividades de producción de piezas para el automóvil que estuvo implantada en los terrenos objeto de estudio.

A este respecto, también se debe de considerar que los tipos de materiales que constituyen el subsuelo del ámbito de estudio son gravas, arenas y limos de naturaleza predominantemente ígnea y metamórfica de las terrazas donde se encuentra situado hace suponer una transmisión de contaminación media por su permeabilidad.

De este modo, el modelo conceptual de funcionamiento de los movimientos del agua en el territorio próximo se esquematiza en el siguiente gráfico:

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 36 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Esquema del funcionamiento de los flujos en la zona septentrional del ámbito de estudio.

En cuanto a los potenciales futuros receptores, hay considerar que el posible destino de la parcela objeto de estudio es el residencial, tal y como propone el Plan Especial de Reforma Interior del planeamiento urbanístico de San Agustín de Guadalix. Con este escenario generalista, las rutas de exposición potencial que podría considerarse serían la exposición a contaminantes volátiles en el ambiente interior y exterior, tanto del emplazamiento como de su entorno.

Atendiendo al tipo de actividad que se ha producido en el ámbito, se debe de considerar las siguientes sustancias con potencial impacto negativo en el suelo: hidrocarburos derivados del petróleo, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos organohalogenados volátiles, policlorobifenilos (PCBs) y metales pesados.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 37 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

6. PROGRAMA DE MUESTREO

Considerando las potenciales fuentes de contaminación del suelo asociado a los usos anteriores y actuales, el programa de muestreo se orienta a determinar la calidad del suelo de la parcela objeto de estudio. El programa de muestreo y análisis se aborda de los siguientes puntos:

• Número, distribución y localización de los puntos de muestreo. • Profundidad a la que se tomarán las muestras en cada punto de muestreo. • Métodos y técnicas de muestreo a utilizar. • Definición de técnicas y métodos analíticos a emplear. • Plan de calidad para los trabajos de muestreo y análisis. • Definición de las medidas de seguridad e higiene necesarias para los trabajos de campo. • Resultados analíticos. • Conclusiones de la calidad del suelo de la parcela objeto de estudio.

Al tratarse de una investigación preliminar del emplazamiento, con la que se pretende determinar la calidad del suelo, se ha optado por definir un modelo de muestreo basado en la distribución espacial de una malla de seis puntos, que abarque toda la zona donde se ubicaron las naves destinadas a la fabricación de piezas para el automóvil, actividades que pueden englobar operaciones muy diversas que van desde tratamientos térmicos hasta una amplia variedad de trabajos de mecanizado de metales.

De este modo, dada la naturaleza de la actividad industrial ejercida en el pasado, tratamientos físicos de materiales férricos consistentes básicamente en tareas de mecanizado (corte, aserrado, prensado, torneado, fresado, taladrado, punteado, rectificado, deformado, laminado, brochado, rebabado, etc.), la investigación se comenzará tomando muestras de carácter superficial.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 38 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

Localización de la malla de puntos de muestreo. Escala original 1:600.

Las muestras se obtendrán de cada punto siguiendo las normas de la serie UNE-EN ISO 10381. las muestras serán tomadas con material desechable e inerte. se emplearán recipientes estériles convenientemente etiquetados y precintados tras el muestreo.

Se registrarán todas las muestras en su correspondiente cadena de custodia, indicando su código de identificación, punto de toma de muestra, fecha y hora del muestreo, personal responsable y programa analítico.

Todas las muestras serán conservadas hasta su utilización en recipientes herméticos, refrigeradas a una temperatura de 4º C y en oscuridad, manteniendo la cadena de custodia hasta su entrega al laboratorio de análisis, que contará con las certificaciones según norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

Los parámetros a analizar fueron seleccionados de acuerdo con los potenciales contaminantes, así como en los posibles efectos perjudiciales sobre el ser humano y el medio ambiente en general: De este modo, se seleccionaron los siguientes: materia seca, metales

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 39 Plan Parcial de Reforma Interior “PERI-1” del término municipal de San Agustín de Guadalix (Madrid)

pesados (antimonio –Sb-, arsénico –As-, bario –Ba-, berilio –Be-, cadmio –Cd-, cromo –Cr-, cobalto-Co-, cobre –Cu-, mercurio –Hg-, plomo –Pb-, manganeso –Mn-, molibdeno –Mo-, níquel –Ni-, selenio –Se-, talio –Ta-, estaño –Sn-, vanadio –V-, zinc –Zn- y plata –Ag-), compuestos aromáticos, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos organohalogenados volátiles, clorobencenos, clorofenoles, policlorobifenilos (PCB), pesticidas clorados e hidrocarburos.

Caracterización inicial de suelos (Fase I) 40