Bol. San. Veg. Plagas, 17:173-183, 1991

Confirmación de Cacyreus marshalli Butler, 1898 (, ) como nueva especie para la fauna europea

V. SARTO i MONTEYS Y A. MASÓ

Se confirma la presencia de una población establecida de Cacyreus marshalli But- ler, 1898 (Lycaenidae, Polyommatinae) en la isla de Mallorca, hallándose abundante por toda ella y teniendo la larva como planta nutricia a geranios cultivados del género Pelargonium, de los que se ha convertido en grave plaga. La especie, procedente ori- ginariamente de Sudáfríca, resulta nueva para la fauna europea.

V. SARTO i MONTEYS. Servei de Protecció deis Vegetáis. DARP Generalitat Cata- luña. Comte d'Urgell, 187. 08036 Barcelona. A. MASÓ. Guitard, 49, 4.°, 2." 08014 Barcelona.

Palabras clave: Cacyreus; marshalli; ; Lycaenidae; plaga; geranio; Pe- largonium; Baleares; Península Ibérica; Europa.

INTRODUCCIÓN gundo lugar, de haberse tratado de una mi- gración ocasional, se habrían detectado con A finales de octubre de 1990, EITSCH- toda probabilidad algunos individuos a lo BERGER y STAMER (1990) publicaban un largo de todo el trayecto que va desde Su- trabajo titulado «Cacyreus marshalli But- dáfrica hasta la isla de Mallorca, lo que no ler, 1898, eine neue Tagfalterart für sie eu- sucedió. ropáische Fauna?», en el cual estos dos au- tores alemanes daban a conocer la existen- cia de una densa población de este licéni- ASPECTOS SISTEMÁTICOS, do, originario de Sudáfrica, localizado en la TAXONÓMICOS Y BIOLÓGICOS localidad de Paguera (isla de Mallorca-Ba- leares) a mediados de noviembre de 1989. El género Cacyreus fue creado por BUT- STAMER colectó una serie de5cTcfy899 LER (1898), siendo la especie tipo por de- el 15 y el 20 de noviembre de 1989. signación original Papilio lingeus STOLL Dichos autores sugerían que esta especie (1782). De hecho, BUTLER introdujo el habría sido introducida juntamente con sus nombre Cacyreus como reemplazo para plantas nutricias naturales (varias especies Hyreus HÜBNER (1819), el cual no era vá- de los géneros Geranium y Pelargonium) y lido al tratarse de un homónimo (HEM- su aclimatación en la isla habría tenido éxi- MING, 1967). to. La posibilidad de una migración es to- En la actualidad, el género comprende talmente descartada por dichos autores, nueve especies (BRIDGES, 1988), siendo puesto que, en primer lugar, no se conocen Cacyreus niebuhri LARSEN, 1982, la última hábitos migratorios en esta especie y, en se- descrita, de Yemen (EITSCHSBERGER y STAMER, 1990), país que, como es sabido, mantenía todavía una población estable en pertenece a la península arábiga y por tan- la isla de Mallorca, especialmente en la lo- to a Asia, aunque sea en su extremo más su- calidad donde fue originalmente detectada doccidental, y situado a pocos kilómetros por STAMER, pero también en otras zonas de la costa africana, de la que la separa el de la isla, el primero de los autores del pre- mar Rojo. El resto de las especies de este sente trabajo se desplazó a Mallorca donde género son exclusivas del continente africa- permaneció los días 10 y 11 de noviembre no (ELIOT, 1973). de 1990, es decir, prácticamente un año CLARK y DICKSON (1971) tratan con de- después de que STAMER detectara por pri- talle las cinco especies de este género pre- mera vez la población del licénido. sentes en Sudáfrica, a saber: C. lingeus Los resultados fueron fructíferos. El 11 (Stoll), C. virilis (Aurivillius), C. palemón de noviembre, sobre las 12 del mediodía, (Stoll), C. marshalli (Butler) y C. dicksoni una pequeña mariposa fue avistada sobre (Pennington), dando excelentes figuras co- un geranio cultivado cercano a la playa de loreadas de todas ellas, a excepción de C. Paguera. La primera impresión fue que se virilis, que incluyen el huevo, todos los es- trataba de Leptotes pirithous (LINNAEUS, tadios larvarios, crisálida, cápsula cefálica 1767), pero una observación más detallada de las orugas y adultos. evidenció que en realidad era Cacyreus Según CLARK y DICKSON (1971), las oru- marshalli. Otros individuos fueron avista- gas de C. lingeus y C. virilis poseen glán- dos volando cerca y por encima de los ge- dulas de Newcomber (productoras de solu- ranios, con vuelos muy cortos, deteniéndo- ciones azucaradas) y tubérculos, alimentán- se súbitamente ya sea sobre las hojas o flo- dose de flores de labiadas (Coleus, Salvia, res de aquéllos, ya sobre hojas de la vege- Calamintha, Lavandula, Mentha). Por el tación acompañante. contrario, las tres especies restantes (inclu- La población adulta no parecía ser abun- yendo C. marshalli) no poseen glándulas de dante en aquel momento, puesto que sólo Newcomber ni tubérculos y se alimentan ocasionalmente podían avistarse ejempla- exclusivamente de geraniáceas (Geranium y res. Se colectaron tan sólo tres individuos, Pelargonium). que resultaron ser hembras, y a partir de El género Cacyreus pertenece a la subfa- entonces se interrumpió a propósito la bús- milia Polyommatinae e iría colocado entre queda y captura de otros ejemplares adul- Lampides Hübner (1819) y Leptotes Scud- tos, iniciándose una búsqueda minuciosa de der, 1876 (Syntarucus Butler, [1901]). estadios preimaginales sobre la supuesta Centrándonos en Cacyreus marshalli, di- planta nutricia, en la localidad de Paguera remos que se trata de una especie común y y también en otras dos localidades geográ- ampliamente distribuida en Sudáfrica, ha- ficamente muy distantes dentro de la isla de llándose tanto en zonas altas como en ba- Mallorca. jas, tanto en el interior como en la costa, Hay que aclarar aquí que las plantas cul- debido en gran parte a haberse adaptado tivadas en jardinería con la denominación tan extraordinariamente a los geranios, los de «geranios» pertenecen al género Pelar- cuales también en Sudáfrica se cultivan fre- gonium. Provienen del Africa meridional y cuentemente como plantas ornamentales. no llegan a naturalizarse en nuestras latitu- Es justamente a través de éstos que su dis- des. Se diferencian del género Geranium en persión se vería grandemente favorecida que tienen las flores irregulares, muchas ve- (CLARK y DICKSON, 1971). ces con sólo siete estambres fértiles y los otros convertidos en estaminodios. El re- MÉTODOS ceptáculo es más o menos espolonado de- bajo del sépalo posterior. Tienen los tallos Dado el interés del tema, y con la inten- carnosos y jugosos (BOLOS et al, 1990). ción de comprobar si la especie en cuestión Según sea su procedencia, pueden clasi- ficarse en cuatro grupos: a) Geranios pueda tampoco descartarse su aclimatación corrientes de mata: tienen las flores reuni- a especies autóctonas no cultivadas del gé- das en grandes cabezuelas y proceden de P. nero Geranium presentes en la isla, supues- zonale, de El Cabo, y de P. inquinans, de to que debería comprobarse. la isla de Santa Elena, b) Geranios hiedra o de enredadera: proceden de P. peltatum y P. lateripes, del sur de Africa, y crecen con RESULTADOS Y DISCUSIÓN los tallos caídos o enramados, si tienen don- de sostenerse, c) Geranios de flor de pen- En la localidad de Paguera (sudoeste de samiento: proceden de P. grandiflorus, es- Mallorca, 20 m.s.n.m.) se halló una canti- pecie con flores muy grandes, en grupos de dad considerable de huevos depositados so- 2-3 y de floración mucho más breve, sólo bre hojas, pedúnculos florales y sépalos de en primavera (los dos grupos anteriores van geranios. También se hallaron larvas de pri- floreciendo durante todo el buen tiempo). mera edad en el interior del receptáculo flo- d) Geranios de olor: las hojas tienen olor ral y, más raramente, excavando una gale- muy agradable y algunos se cultivan para la ría abierta en las hojas de geranios. Se re- extracción de perfume, florecen solamente cogieron muestras de todo ello para su pos- en primavera (ANTONI, A. et ai, 1968). terior seguimiento en laboratorio. Los cuatro tipos de Pelargonium se cul- A continuación nos dirigimos a la locali- tivan como plantas ornamentales en la ma- dad de Valldemossa, el pueblo de mayor al- yoría de los países de clima templado, y es- titud de la isla (437 m), situado en la mon- pecialmente en los países ribereños del Me- tañosa y agreste costa Oeste. Una muy cor- diterráneo. En la Península Ibérica y Ba- ta exploración de algunos geranios planta- leares los geranios corrientes de mata y los dos en macetas de dicha localidad produjo geranios hiedra o de enredadera son parti- sus frutos: una larva en último estadio ali- cularmente abundantes en jardines públicos mentándose de hojas de geranio. Con toda y en las casas de los pueblos y ciudades, por probabilidad se habrían encontrado más su prolongada floración y gran resistencia a ejemplares de haberse realizado una explo- las condiciones periódicamente adversas de ración más duradera de la zona. Pero lo im- frío y sequedad propias de nuestras la- portante es que quedaba probado que C. titudes. marshalli había también colonizado una En la flora iberobalear existen sólo dos zona significativamente diferente a aquélla géneros autóctonos de la familia de las Ge- donde la población había sido originalmen- raniáceas: Geranium y Erodium, el prime- te detectada, permaneciendo fiel a su plan- ro comprendiendo cerca de 20 especies, al- ta nutricia. gunas abundantes y creciendo junto a los Finalmente se visitó la localidad de Port caminos y en los bordes de los cultivos, de Pollenc,a (10 m.), en el extremo Nordes- como son G. molle y G. rotundifolium te de la isla, de características bastante si- (ANTONI, A. et al, 1968). Estas especies, milares a Paguera, detectándose dos hue- a diferencia de lo que ocurría con los gera- vos, recientemente eclosionados, de C. nios del género Pelargonium, no se cultivan marshalli sobre hojas de geranio. en jardinería. La impresión obtenida de esta corta ex- Como ya hemos comentado, el lepidóp- ploración en la isla de Mallorca es que tero Cacyreus marshalli tiene en Sudáfrica Cacyreus marshalli se ha extendido y acli- como planta nutricia natural a especies de matado con relativa facilidad a los geranios los géneros Pelargonium y Geranium. En cultivados que abundan por toda la isla. En Mallorca fue hallado sobre Pelargonium del los laboratorios del Servei de Protecció deis tipo corriente de mata, aunque probable- Vegetáis de la Generalitat catalana, se está mente se halle también sobre los otros ti- siguiendo la evolución de las muestras de pos de Pelargonium cultivados y sin que huevos y larvas de primera edad recogidas Fig. 1.—Reproducción de la lámina aparecida en CLARK y DICKSON (1971), donde se muestran los diferentes estadios de Cacyreus marshalli, Butler, junto con detalles de estructuras. Fig. 2.—Adultos de Cacyreus marshalli, Butler, 1898: a) Anverso y reverso del ejemplar adulto. (Los dos ejemplares fotografiados con hembras, colectadas en Paguera, Mallorca, el 11 de noviembre de 1990.) El dimorfismo sexual no es nada aparente. b) y c) Posado sobre una hoja (Paguera, Mallorca, 11 noviembre 1990). d) y e) Posado sobre flor de geranio (anverso) y (reverso). Fig. 3.—Huevos de Cacyreus marshalli. Butler: a) Sobre sétalo de flor de geranio. Obsérvese la boni- á) Sobre hoja de geranio (en este caso la oruga emer- ta ornamentación de su superficie. gió del huevo por debajo de éste; puede observarse b) Sobre sépalo de flor de geranio. parcialmente el pequeño agujero practicado por la c) Sobre pedúnculo floral. oruga neonata).

Fig. 4.—Detalles del huevo a microscopio: a) Visión apical del huevo de Cacyreus marshalli. Su limitada por líneas en sobrerrelieve muy gruesas forma general es esférica, aplanada en las zonas api- (entre 9 y 11 urn.) que recubren toda la superficie cal y basal. El diámetro ecuatorial oscila entre los del huevo. La celdilla fotografiada es de un tamaño 0,5 y los 0,55 mm. (Aumento = 110 x). medio pequeño, de unos 50 um. de diámetro. (Au- b) Area micropilar. Situada en una depresión de la su- mento = 1.100 x). perficie apical, la forman 26 celdillas mucho más pe- e) Sistema de aireación. El interior de las celdillas es queñas que las normales y claramente modificadas. una superficie granular y con gran cantidad de po- Ocupan tres hileras y el diámetro de toda la zona ros. Estos son muy irregulares y se fusionan entre varía de los 55 a los 80 \im. (Aumento = 650 x). sí formando agujeros alargados. Cuando están ais- c) Micrópilo. Es único, y la típica estructura en roseta lados, los poros son circulares, con un diámetro me- sólo está formada por las 7 celdillas de la 1.a hilera; dio de 1,5 \im. (Aumento = 3.250 x). éstas son las que tienen forma alargada y una lon- f) Vértices. Las líneas que delimitan las celdillas se ha- gitud entre 10 y 17 urn. El orificio micropilar tiene cen más gruesas y sobresalientes a medida que se un diámetro comprendido entre 3,7 y 6 |j.m. (Au- alejan del micrópilo. En los puntos que unen tres o mento = 2.150 x). cuatro celdillas, dicha estructura reticular origina d) Celdilla normal. De forma poligonal, casi siempre montículos muy conspicuos como el de la fotogra- hexagonal, es la unidad constitucional del corion. fía. De una anchura de 20 um. aproximadamente, Su tamaño es muy variable, aumentando conforme su altura puede alcanzar los 30 e incluso 40 um. se acercan al círculo ecuatorial. La periferia está de- (Aumento = 2.150 x). BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 17, 1991 179

Fig. 5.—Orugas y crisálidas de Cacyreus marshaüi, Butler: a) Oruga eclosionando del huevo. En ningún caso se ha observado que la oruga neonata se coma la en- voltura de aquél. b) Oruga neonata, iniciando una galería en una hoja de geranio. Obsérvese a la derecha los restos del huevo. c) Oruga en primer estadio hallada en el interior de una flor de geranio. Obsérvese la cavidad interior resultante de la actividad de la oruga, al alimentar- se ésta de los ricos tejidos de la flor; obsérvese tam- bién el acumulo de excrementos en el extremo de la cavidad. d) Oruga de tercer estadio introduciéndose en un ca- pullo de geranio. e) Dos orugas de última edad iniciando una galería en la zona apical de una rama de geranio. Obsérvese el boquete de entrada. f) Oruga en última edad, taladrando una nueva gale- ría en el tallo de una rama de geranio. El montón de excrementos en la parte superior del tallo se corresponde con la abertura al exterior de otra ga- lería más antigua. g) Crisálida. Obsérvese su gran pilosidad, color verde claro con franjas longitudinales rosadas. h) Crisálida cercana a eclosionar. Obsérvese que la re- gión cefatotorácica y las alas de la misma adquieren un color marrón oscuro, mientras que el abdomen no cambia de color.

Fig. 6.—Daños ocasionados por Cacyreus marshalli: a y b) Oruga de primer estadio produciendo una gale- ría abierta en hoja de geranio. Obsérvese la zona roída y el rastro de excrementos. c) Flor de geranio totalmente vaciada por la oruga. Obsérvese el montón de excrementos localizados en el interior de la flor. á) Daños ocasionados por larvas en pedúnculos flora- les de geranio. Obsérvese los agujeros por donde las larvas se introdujeron. Los ataques secundarios de microorganismos (especialmente hongos) no se hacen esperar. e) Hoja de geranio comida parcialmente por una oru- ga de última edad. Los daños en las hojas (poco fre- cuentes) recuerdan aquéllos producidos por ca- racoles. en Paguera, junto con la larva de último es- el interior de los tallos (en forma total o tadio recogida en Valldemossa. parcial) a medida que aumentan de tama- Cabe decir que prácticamente todos los ño, todo ello dificultando el contacto con el huevos eclosionaron a la semana de su re- agente químico insecticida. El estadio más colección, mantenidas las muestras a una vulnerable de esta especie, al ser el más ex- temperatura de 20 °C. La tasa de mortali- puesto, es el de huevo. Como se comentó, dad ha sido prácticamente nula. La oruga los huevos son depositados en su inmensa en cuarto —último— estadio recogida en mayoría sobre hojas, pedúnculos florales y Valldemossa entró en fase prepupal el sépalos de geranios. Los tratamientos pre- 13-11-1990, expulsó la piel de la última ventivos a realizar deberían pues tener en muda apareciendo la pupa el 18-11-1990, y cuenta este aspecto, es decir, tratar quími- el adulto (un macho) emergió el 7-12-1990. camente antes de la eclosión de los huevos, Otra oruga recogida en segundo estadio en a fin de que las orugas neonatas contacta- Paguera el 11-11-1990 pupo el 5-12-1990, sen con el agente insecticida antes de intro- apareciendo el adulto (una hembra) el ducirse en los tejidos del geranio, donde es- 21-12-1990. El resto de las orugas, obteni- tarían a salvo de aquél. das a partir del huevo, sigue su evolución De acuerdo con los datos de laboratorio sin problemas aparentes. de que disponemos en la actualidad, no pa- Recientemente, el primero de los auto- rece ser que la especie atraviese un perío- res de este trabajo tuvo ocasión de hablar do de diapausa invernal en nuestras latitu- sobre este asunto con Mariano Rojo y An- des, regulada por el fotoperíodo, como tonio Cardona, colegas de Sanidad Vegetal ocurre con otras muchas especies de lepi- en la Comunidad Catalana y Balear respec- dópteros. Simplemente, el descenso de tivamente, y este último le comunicó que temperatura que tiene lugar a partir de no- un lepidóptero provisionalmente identifica- viembre prolonga la duración del ciclo bio- do como "Lycaena boeticus" se había con- lógico de la especie. Las orugas mantenidas vertido en plaga grave de los geranios cul- en condiciones de laboratorio a una tempe- tivados de la isla de Mallorca. El primer ratura de 20 °C no han mostrado ningún foco se detectó en junio de 1988, en la zona tipo de letargo que pudiera ser atribuido a sudoeste de la isla (que incluye, entre otras, un fenómeno de diapausa. Las dos orugas la localidad de Paguera) y a partir de ahí se que puparon completaron la metamorfosis extendió por toda la isla. a adulto en 19 y 16 días respectivamente. Según el señor Cardona, el 99 % de los El resto de orugas sigue su desarrollo sin geranios de la isla de Mallorca están afec- ningún tipo de demora. tados por esta especie (se entiende Cacy- Estamos pues frente a un interesantísimo reus marshalli), y los daños son aparentes caso de colonización de un habitat por una desde junio hasta noviembre. Parece ser especie de lepidóptero que resulta nuevo que, a partir de la segunda muda, las oru- para la fauna europea y que, por desgracia, gas pueden introducirse total o parcialmen- de momento se está convirtiendo en grave te en los tallos de los geranios y los vacían plaga de un cultivo ornamental, los gera- ocasionando la muerte de éstos. A partir de nios cultivados de la isla de Mallorca. noviembre los geranios se rehacen puesto Dada la proximidad de Mallorca a las que el descenso de la temperatura ralentiza otras islas del archipiélago balear y a la cos- el desarrollo de la especie-plaga. ta valenciana y catalana en particular, así Los tratamientos químicos hasta ahora como al resto de las costas mediterráneas realizados se han mostrado ineficaces para de Europa y norte de Africa, y conocida controlar la plaga, principalmente debido al también la extendida costumbre de plantar comportamiento endófito de esta especie, geranios como cultivo ornamental en la ma- con tendencia a introducirse en el interior yoría de las zonas costeras mediterráneas, de las flores en sus primeros estadios y en existe un riesgo muy alto de que, tarde o temprano, en cualquier zona de las mencio- AGRADECIMIENTOS nadas en el continente europeo, aparezca un nuevo foco de esta especie. Si esto su- A Enric Ribes y Xavier Linares agrade- cediera, su diseminación por toda la zona cemos su colaboración en el proceso de fi- costera mediterránea sería altamente pro- jado de las muestras y revelado de las fo- bable y muy rápida. tografías obtenidas con microscopio elec- Estamos en la actualidad estudiando de- trónico. A Mariano Rojo y Antoni Cardo- talladamente la biología de esta especie y na, los datos proporcionados sobre la pre- disponemos de numerosas fotografías que sencia de esta especie en la isla de Mallor- ilustran sus estadios, desde el huevo hasta ca. Y finalmente a Josep M.a Vives de Qua- el ejemplar adulto, así como los daños que dras y Domingo Cadahía, el apoyo y áni- ocasionan. Todo ello será objeto de un es- mos recibidos para la elaboración y publi- tudio más amplio que se publicará en breve. cación de este trabajo.

ABSTRACT

SARTO i MONTEYS, V., y A. MASÓ, (1991). Confirmación de Cacyreus marshalli But- ler, 1898 (Lycaenidae, Polyommatinae) como nueva especie para la fauna europea. Bol. San. Veg. Plagas, 17 (1): 173-183. The occurrence of a well-established population of Cacyreus marshalli Butler, 1898 (Lycaenidae, Polyommatinae) on the island of Majorca (Balearic Islands, Spain) is con- firmed. The is to be found abundant throughout the island, being its larval food plant cultivated geraniums of the Pelargonium, of which it has become a serious pest. This , originating from South Africa, is new to the european but- terfly fauna.

Key words: Cacyreus; marshalli; Lepidoptera; Lycaenidae; pest; geranium; Pelar- gonium; Balearic Islands; Iberian Peninsula; Europe.

REFERENCIAS

ANTONI, A. et ai, 1968: Enciclopedia Salvat de las EITSCHBERGER, U., y STAMER, P., 1990: Cacyreus Ciencias. Tomo 2. Vegetales, 326 pp. Salvat, S. A. marshalli Butler, 1898, eine neue Tagfalterart für sie de Ediciones. Pamplona. europáische Fauna? (Lepidoptera, Lycaenidae). BOLOS, O. DE et ai, 1990: Flora Manual dels Paisos Ca- Atalanta, 21(1/2): 101-108. talans: 1.247 pp. Serie Conéixer la Natura/9. Edito- ELIOT, J. N., 1973: The Higher Classification of the rial Pórtic, S. A. Barcelona. Lycaenidae (Lepidoptera): A Tentative Arrange- BRIDGES, CH. A., 1988: Catalogue of Lycaenidae and ment. Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.), 28(6): Riodinidae (Lepidoptera: Rhopalocera). Ch. A. 371-505. Bridges Publisher. Urbana, Illinois. USA. HEMMING, F., 1967: The generic names of the butter- CLARK, G. C, y DICKSON, C. G. C, 1971: Life Histo- flies and their type-species (Lepidoptera: Rhopalo- ries of the South African Lycaenid , 270 cera). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.), Suppl. 9.: pp. Purnell. Cape Town. 509 pp.

(Aceptado para su publicación: 7 enero 1991)