El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente El roque de Garachico un valioso patrimonio natural frente a la costa noroeste de

M.ª Leticia Rodríguez Navarro, Beatriz Fariña, Felipe Siverio & Rubén Barone

Roque de Garachico, a site of valuable natural heritage off the northwest coast of Tenerife. About 300 m off the coast at the town of Garachico, in northwest Although it hosts a low number of species, its plant communities include several Tenerife, lays the Roque de Garachico, an impressive islet with a maximum Canarian endemics and are relatively well conserved. Some endangered plants, height of 77 m and a surface area of 0.05 km². Because of both its proximity to such as Siempreviva Imbricada Limonium imbricatum and Cenizo de Flecos the mainland and its isolation from it, which could have suggested interesting Chenopodium coronopus, find an optimal habitat here. One patch of Tabaiba findings, the islet has been visited from immemorial times for recreational Dulce Euphorbia balsamifera, an infrequent succulent shrub on the northern purposes and the search of natural resources, and also for scientific reasons. flanks of Tenerife, is an excellent refuge for invertebrates such asHemicycla These characteristics that make it unique led to the recognition of the natural bidentalis, a terrestrial snail endemic to Tenerife which was observed for the significance of this site, which has been included in diverse conservation first time on this islet. Besides the presence of three endemic reptiles, also categories, under both regional and European laws. In this article we describe present at the nearby coast, the vertebrate fauna consists of birds, most of the biodiversity of this islet, based on our own surveys and data gleaned from which are seabirds. Amongst them, Bulwer’s Petrel Bulweria bulwerii is worth different sources. We also present cursory comments on historical events, mentioning because the islet is home to one of the most important breeding scientific expeditions and conservation aspects. colonies on the Canarian archipelago.

86 87 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente

os roques marinos presen- total de 5 ha1 (Fig. 1). Es bastante de julio, de Prevención del Impac- costera del núcleo de Garachico o dos navíos españoles (Unicornio más tarde, cuando fueron a por ella, tes a lo largo de la geogra- escarpado y de difícil acceso, a con- to Ecológico, todo el Monumento isla baja de Daute. Su estructura por y Sansón) fueron obligados a fon- había desaparecido sin dejar rastro. fía canaria imprimen un secuencia del estado del mar y de es Área de Sensibilidad Ecológica. apilamiento está en correlación con dear cerca de su orilla al no tener Pese a que la pequeña cruz coloca- cierto carácter emblemá- las características del rompiente, por Asimismo, el interés prioritario de la estratigrafía de la costa vecina5. los certificados de salud necesarios da en su memoria –cerca del “gran Ltico al sector costero donde se en- lo que el desembarco solo es posi- este lugar ha conllevado su inclusión Con el paso del tiempo, la intensa para el desembarco en tierra. Los cardón” o Cardón de Garachico– ya cuentran, conformando casi siempre ble en ciertas épocas del año, cuan- dentro de la Red Natura 2000 como alteración de dicha plataforma, de- pasajeros y tripulantes enfermos, se desvaneció, esta historia ha sido un paisaje muy pintoresco. Aunque do la bonanza del mar lo permite. Zona Especial de Conservación y bido a la constante erosión marina, junto con sus enseres y mercancías, transmitida a lo largo de los años pudieran parecer lugares inhóspitos Dada la notoria relevancia pai- Zona de Especial Protección para dio lugar a fragmentos aislados en pasaron al peñasco para así ser vigi- mediante diversas leyendas, entre y desprovistos de vida, a mayor o sajística del roque, la Ley 12/1987, las Aves “Roque de Garachico”, con el mar. La subsistencia de este ro- lados por un guarda nombrado por otras la que alude a una persona que menor distancia del litoral, la verdad de 19 de junio, de Declaración de el código ES7020066. En él están que frente al resto del bajío, que el gobernador. Aun tomando estas fue “tragada” por el mar cuando in- fue desgastado, puede deberse a su precauciones impuestas por el Cabil- tentaba llegar al roque. fuerte componente lítica1. El actual do, la negligencia de las autoridades Antiguamente, cuando gente del Ya desde antaño, el roque de Garachico ha llamado la atención de edificio, resultado del modelado ero- locales ocasionó la entrada de una pueblo iba al roque para aprovechar sivo marino, hídrico y gravitacional, enfermedad que generó verdaderos sus recursos, sobre todo la pesca y propios y extraños por su particular forma y ubicación. cuenta con escarpadas y abruptas estragos entre la población residente el marisqueo, muchas veces pasaban Fue precisamente de este pequeño o “chico” accidente geográfico paredes en su base. Desde un punto durante unos cinco años, la peste6. la noche allí. Cuentan los mayores de vista edafológico, presenta suelos A pesar de la dificultad para que “antes había más mujo en su de donde surgió el nombre del municipio, puesto que los guanches poco evolucionados de apariencia desembarcar en su costa, este en- costa, y era frecuente coger lapas, esquelética, por lo general impro- clave ha tolerado un cierto uso por denominaban a estos promontorios “gara” o “guaras” El Topo Los Chico Platanales Puntilla de Los ductivos, aunque a veces toleran el parte de los garachiquenses. Algu- Platanales

desarrollo de ciertas formaciones nas de las prácticas habituales desa- Los Topos Baja de La Cueva vegetales1. rrolladas aquí han sido la pesca, el es que estos pueden albergar especies Espacios Naturales de Canarias, lo presentes los hábitats de interés La Cueva de flora y fauna de interés. Varios de protegió con la denominación de Pa- comunitario Matorrales termome- Con relación al clima, cabe in- marisqueo, el enramado de la cruz, Punta de La estos hitos geomorfológicos (roque raje Natural de Interés Nacional del diterráneos y pre-estépicos (5330) dicar que en la fachada noroeste de el lanzamiento de fuegos artificiales Cueva de Garachico, El Roquillo, roques de Islote de Garachico. Posteriormente, y Cuevas marinas sumergidas o se- Tenerife se registra, principalmente o el mantenimiento de la caracte- El Reloj , de Anaga, de Salmor, etc.), la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, misumergidas (8330)3. También es entre los meses de noviembre y mar- rística mancha blanca –que pintan aún llaman bastante la atención, en- de Espacios Naturales de Canarias, un Área Importante para las Aves zo, una precipitación media anual de los visitantes sin ninguna utilidad El Cardón de Garachico tre otras cosas, por la fragmentaria lo reclasifica a su actual categoría (IBA). 300-400 mm. En cuanto a la tempe- aparente– conocida como La Cirila ratura, la media en invierno se sitúa o La Machanga. En la actualidad, noción que todavía se tiene sobre de Monumento Natural del Roque El roque está constituido por los La Corredera 2 su biodiversidad. Sirva este artículo de Garachico . A los efectos de lo materiales básicos de las series III y en torno a los 17º C, mientras que y a excepción del enramado (du- La Visita para departir entre los lectores nues- indicado en la Ley 11/1990, de 13 IV4 que dieron lugar a la plataforma en verano alcanza los 28º C. Otros rante las fiestas de la Cruz y del El Echadero episodios climáticos relevantes son Carmen), dichas actividades son tras experiencias durante las visitas El Paso realizadas a uno de estos refugios la entrada de masas de aire cálido prohibidas por las normas de con- La Puntilla que se alzan cerca de la costa de sahariano y el azote del mar de fondo servación del Monumento Natural. Tenerife, el roque de Garachico. en su costa1. Roque Morales, antiguo pescador Además de la riqueza natural, y sin del pueblo, cuenta que su hijo y él ánimo de extendernos, abordaremos Un curioso legado de fueron precisamente los últimos en de forma somera los aspectos geo- acontecimientos históricos enramar la cruz en fechas recientes, lógicos, históricos, etnográficos y Ya desde antaño, el roque de Ga- como promesa a su difunta esposa. conservacionistas concernientes a rachico ha llamado la atención de Siguiendo la tradición, se enramaba este enclave. propios y extraños por su particular con las propias “siemprevivas del forma y ubicación. Fue precisamente roque”, las mismas que algunas per- El roque como parte de este pequeño o “chico” accidente sonas también cogían para decorar integrante de la isla baja geográfico de donde surgió el nom- sus casas. La cruz que actualmente de Daute bre del municipio, puesto que los vemos fue colocada en el año 1984, El roque de Garachico, elemento guanches denominaban a estos pro- cuando sustituyó a una anterior muy Figura 1. Localización del roque de Garachico montorios “gara” o “guaras”6. Esta grande que partió el viento. con respecto a la isla de Tenerife, y ortofoto geomorfológico costero por excelen- del mismo en la que se incluyen los topónimos cia, está ubicado en el sector norocci- curiosa raíz aborigen podría ser aún Una anécdota impresionante es comunicados por Roque Morales (com. pers.). dental de la isla de Tenerife, y, sien- más interesante si algún día se ve- la de un grupo de gente que, hace Estos nombres, por lo general poco conocidos rifica la procedencia prehispánica ya muchos años, visitó el roque con por los foráneos, son vulgarmente utilizados do de titularidad pública, pertenece entre los vecinos de la villa de Garachico. al ayuntamiento de Garachico según Vista del roque de Garachico desde los bajíos del municipio homónimo. Muy atrás en el tiempo de varios fragmentos de cerámica el fin de pescar y mariscar. Después Ortofotos extraídas de la página web título jurídico de posesión inmemo- quedan los posibles alardes aborígenes para llegar a su orilla, o, en épocas más recientes, las vistos durante nuestras visitas al de desembarcar por La Corredera http://www.idecan.grafcan.es/idecan/, que a historias de navíos que fondeaban en sus cercanías en busca de relaciones comerciales con la vecina roque. (Fig. 1), una de aquellas personas través del proyecto IDECanarias (Infraestructura rial. Está separado de tierra unos 300 de Datos Espaciales de Canarias) pone a Tenerife. Foto José J. Hernández. Página anterior Una cima de casi 80 metros de altitud, laderas de En julio de 1601 se usó el roque permaneció esperando por las de- m, alcanza una altitud máxima de pendiente suave y flancos de escarpados cantiles hacen que la fisionomía del roque de Garachico disposición del público la información geográfica 77 m y cuenta con una superficie adquiera mucha más majestuosidad a medida que nos acercamos. Foto Beneharo Rodríguez. como lugar de degredo, dado que más en el sitio acordado, pero algo producida por el Gobierno de Canarias.

88 89 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente

noche en el roque, su preocupación ilustrado con nobles caballeros” años después, el botánico suizo quinientos metros cuadrados y unos Limonium imbricatum en el roque15. por el mal estado de la mar, que pa- (canto VX, siglo XVI o XVII)8. Konrad Hermann Heinrich Christ cien metros de alto”13. Precisamente por varios pliegos de recía encresparse cada vez más, y Bien avanzado el siglo XIX, el via- nos aporta, por su precisión, el más Hasta donde sabemos, las visitas esta planta, recolectados en el roque por el supuesto despiste del pescador jero y escritor belga Jules Leclercq, sugestivo de los relatos hallados: de carácter científico al roque, diri- y depositados en el Royal Botanic que debía ir en su busca hicieron durante su estancia en Tenerife, pasó “Cerca de la costa, se ve un vie- gidas al estudio de ciertos aspectos Gardens de Kew, intuimos que el que comenzara a pedir auxilio hon- una noche en el pueblo de Icod de jo islote puntiagudo, el Roque de de su fauna y flora, han sido más botánico inglés Philip Barker Webb deando un trapo blanco durante un los Vinos a fin de poder continuar, Garachico, de un verde fresco res- bien escasas (Tabla 1). De las lle- estuvo allí en 1845. La colecta de buen tiempo. Al fin los de enfrente al día siguiente, su viaje para visitar plandeciente, patria de la hermosa vadas a cabo en los últimos años ejemplares de dicha especie, algu- le ven y Alfredo Rodríguez, el en- el extremo noroeste de la isla. Según siempreviva del mar, de color azul”11. del siglo pasado y en lo que va del nos años más tarde, también fue tonces presidente de la cofradía de Leclercq, el pueblo de Garachico Sobre la desolación que se adue- actual, que componen la mayoría, el motivo por el que el botánico y pescadores, logra rescatarle con bas- “se anuncia a lo lejos por el Roque, ñaba de Garachico tras la devasta- hay cierta documentación; no obs- médico militar español don Ramón tante dificultad ante la expectación un inmenso peñasco que emerge en ción sufrida por la erupción volcá- tante, de las anteriores a ese perio- Masferrer y Arquimbau visitara el de los concejales del ayuntamiento, medio del mar y que recuerda la roca nica de 1706 da cuenta el médico y do apenas se conoce. Entre los que roque. En sus “Recuerdos botánicos la Guardia Civil, la Cruz Roja y mu- de Gibraltar. Este islote, coronado antropólogo francés René Verneau. tenemos constancia que estuvieron de Tenerife…”, Masferrer asevera chos pescadores locales que habían por una cruz, está situado frente al Éste, en su obra Cinco años de es- allí fue el francés Pierre Marie que en la inspección hecha el 24 de sido movilizados. puerto, protegiéndolo de las olas del tancia en las Islas Canarias, habla Auguste Broussonet, un diplomá- mayo de 1879 la siempreviva del Océano”9. También, el arquitecto del roque: “Enfrente, en el mar, tico e investigador dedicado al estu- roque era “muy escasa, y sólo se Primeras menciones y francés Jean François Adolphe Co- se eleva un roque enorme domi- dio de la Zoología y la Botánica que halla en puntos inaccesibles…”16. visitas en el marco de la quet, al observar las montañas de nado por una cruz; es el Roque de llegó a Canarias en 1799. Durante su Por último, el botánico sueco investigación Garachico durante su ascenso en el Garachico”12. Finalmente, el far- estancia realizó anotaciones de las Eric Ragnor Sventenius estuvo hasta En 1588, el ingeniero militar Leo- mes de mayo de 1882 a Las Cañadas macéutico y profesor de Ciencias costumbres de sus habitantes y una en cinco ocasiones en el roque de nardo Torriani, enviado por el rey del , dijo que “avanzan hacia Naturales de la escuela de Medicina importante labor de catalogación de Garachico. Estos muestreos, efectua- español Felipe II para llevar a cabo el mar y el islote que se encuentra de Tours, Charles Joseph Pitard, jun- especies canarias. Como el material dos en los años 1944, 1945 y 1949 Figura 2. Extracto del cuaderno de campo del las fortificaciones de las principa- a la entrada de su puerto”10. Pocos to al doctor en Derecho y diputado que recolectó fue enviado a otros na- (en este último tres veces), estaban desaparecido naturalista Efraín Hernández, les poblaciones de las islas, dibuja Louis Proust, en su descripción de turalistas y botánicos como Banks, enmarcados en los trabajos de inten- donde se pueden apreciar algunas anotaciones sobre flora y fauna hechas en su primera visita el roque de Garachico en un plano Tenerife hace mención a las medi- Smith, L’Heritier, Desfontaines y sa exploración de todo el archipiéla- al roque de Garachico. manuscrito coloreado sobre el prin- das de este islote marino: “Enfrente Cavanilles14, conocemos hoy día go canario para la colecta de mate- cipal puerto de Tenerife en aquella del pueblo de Garachico hay un pe- que Broussonet fue el primero en rial destinado al herbario del Jardín burgados, patacabras (percebes), época, Garachico. En dicho plano, queño islote de unos cuatrocientos ó encontrar la siempreviva imbricada Botánico de (Tenerife)17. mejillones, erizos y cangrejos”. De que quizá constituye el primer docu- igual manera, se sabe de personas mento que hace referencia al roque, que utilizaban la “leche” (látex) del figura ya una cruz en la parte alta, Visitantes Años Motivos “gran cardón” para embarbascar en y sobre ésta una filacteria que dice los propios charcos del roque. Según ROQVE7. A partir de ahí, la esca- Pierre Marie Auguste Broussonet Entre 1799 y 1803 Recolección de plantas José Velázquez, cronista oficial del sez de menciones ha sido la tónica Philip Barker Webb 1845 Recolección de plantas municipio, está documentado que, a general hasta nuestros días, en parte principios del siglo pasado, el doc- quizá condicionada por las conoci- Ramón Masferrer y Arquimbau 1879 Recolección de plantas tor Ernesto Huerta organizó una das dificultades que entraña acce- suelta de conejos en el roque, cuyo der al mismo. Las que exponemos a Eric Ragnor Sventenius 1944, 1945 y 1949 Recolección de plantas resultado fue un auténtico dispara- continuación, encontradas durante el Efraín Hernández y Guillermo Delgado (en 1984) 1983 y 1984 Aves, flora y reptiles te: todos los animales murieron y rastreo bibliográfico, son con seguri- el hedor a podrido llegaba hasta el dad una muestra muy representativa Aurelio Martín Entre 1982 y 1984 y en 1988 Reptiles y aves marinas pueblo. Aunque pueda sorprender, es de la realidad. Manuel Nogales 1987 y 1988 Aves marinas probable que en algún momento el El historiador, médico y poeta ca- roque sirviese para encerrar algunas nario Antonio de Viana da a conocer Aurelio Acevedo, Beneharo Rodríguez y Airam Rodríguez 2002 y 2003 Flora y aves marinas cabras, y en apoyo de ello existe un la importancia del puerto de Gara- (en 2003) hueso encontrado por el ya fallecido chico por la magnitud de un roque naturalista Efraín Hernández cuando, marino que en sus cercanías se en- Agustín Aguiar, Guillermo Delgado y Beatriz Fariña 2005 Reptiles e invertebrados en la primavera de 1983, fue allí a fin contraba: “Allí donde un gran roque Beatriz Fariña y Edelmira (Miri) Villalba 2007 Anillamiento de aves de estudiar la flora y fauna (Fig. 2). está cercado del mar que lo combate, La cruz existente en lo alto del roque de De cualquier modo, lo que más tras- certifico que ha de ver un gran pueblo Garachico es el principal signo actual de M.ª Leticia Rodríguez Navarro y Beatriz Fariña 2009 Flora y censo de aves cendió fue el hecho de que esa perso- celebrado y ha de tener por nombre la actividad antrópica desarrollada en este M.ª Leticia Rodríguez Navarro, Beatriz Fariña, Rubén Flora, vertebrados e na protagonizó algo que alteró unas Garachico; será puerto frecuentado enclave, especialmente porque ha sido el 2009 motivo de buena parte de las visitas realizadas Barone y Felipe Siverio invertebrados cuantas horas el quehacer de este de mercaderes, en contratos ricos por los lugareños a lo largo de los años. Foto pueblo costero: después de pasar la y próspero en tesoros y dineros e Rubén Barone. Tabla 1. Relación cronológica de las visitas de carácter científico efectuadas al roque de Garachico, y principales motivos de su realización.

90 91 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente

como el tomillo marino Frankenia ñasco. Aun siendo escaso en número ericifolia y la siempreviva imbri- de individuos, el cardón Euphorbia cada, las únicas características que canariensis busca los litosuelos de inventariamos de esta asociación, las laderas inclinadas, adquiriendo ya que, por las fechas tardías de portes medianos en las zonas más nuestras visitas, no fue posible de- bajas de esta comunidad, aunque allí tectar a otras potenciales (p. ej., el donde las condiciones del suelo me- perejil de mar Crithmum maritimum joran alcanzan hasta cuatro metros o la siempreviva de mar L. pecti- de altura. Acompañando a esta for- natum). Como compañeras de esta mación vegetal aparece la magarza asociación rupícola están presentes Argyranthemum frutescens, que en el amuelle salado Atriplex glauca situaciones de escasez de suelo ac- subsp. ifniensis, el amuelle de fruto túa como compañera del cinturón rojo A. semibaccata, el corazonci- halófilo costero de roca. Asimismo, llo de costa Lotus tenellus, la patilla entremezclada en el tabaibal surge Canariella giustii, con unos 10 mm de diámetro máximo de concha, es uno de los cuatro moluscos terrestres detectados hasta ahora en el Aizoon canariense y la pataconejo la tunera india Opuntia dillenii, con roque de Garachico. Como en otros lugares del noroeste de Tenerife, de donde es exclusivo, es de esperar que durante los fuertes periodos común Polycarpaea divaricata. La un número elevado de ejemplares, de calor busque refugio bajo piedras y entre la maraña de tallos y raíces de alguna planta del roque. Foto José J. Hernández. siempreviva imbricada, endémica de y de forma puntual el pipe Sonchus la costa norte de las islas de Tenerife congestus. Cuando el tabaibal dulce Allí donde el suelo ha sido alte- naria de este sector costero quedasen más cobertura vegetal (tabaibal dul- y La Palma18, cuenta aquí con un está sometido a la maresía o al in- rado o removido, por lo general bas- aisladas. Otras habrán podido llegar ce y otros) y rocas, que le pueden importante número de individuos. cremento de sales se incorpora a esta tante ruderalizado, está la comunidad mediante algunos de los sistemas servir de refugio, y quizá la insola- Otra de las plantas que se desarro- combinación florística la presencia de terófitos constituida por la barrilla de colonización conocidos, como ción no sea tan fuerte. Su acusado lla es el cenizo de flecos Cheno- de la matabrusca negra Salsola di- Mesembryanthemum nodiflorum, el por ejemplo aprovechando balsas de polimorfismo (variabilidad en las podium coronopus, terófito (planta varicata. cosco M. crystallinum, el cenizo co- vegetación, o sencillamente en vuelo conchas y genitalias)21 podría depa- anual) endémico canario citado para mún Ch. murale, la esparcilla fal- desde la costa vecina, sin olvidar rar alguna que otra novedad en el Tenerife, , y Gran sa Spergula fallax y la marmojaya el papel que podrían jugar las aves futuro, pero de momento solo sabe- 18 La población de siempreviva imbricada Limo- Canaria , que encuentra en el roque Patellifolia procumbens, especie esta (p. ej., las gaviotas patiamarillas mos que el sitio más cercano donde nium imbricatum del roque de Garachico, una un medio óptimo y a su vez aleja- última que en ciertos puntos alcanza Larus michahellis atlantis) en la asis- están los individuos más parecidos de las pocas que existen en Tenerife, tiene visos do de la fuerte presión antrópica a densidades muy altas. Esta preocu- tencia a su transporte, dado el asiduo a los del roque de Garachico es un de perdurar pese a la aparente competencia por el hábitat con plantas invasoras, la nitrificación la que se ven sometidas algunas de pante situación, achacada con toda acarreo hacia los lugares de cría de bosque de laurisilva próximo a Palo del suelo o la presunta escasez de insectos para sus poblaciones en tierra. Desafor- probabilidad a la alta nitrofilización restos orgánicos (obs. pers.) que Blanco (), a unos 18 km su polinización. Foto Beneharo Rodríguez. tunadamente, no fue posible detectar del suelo por la existencia de colo- contendrían adultos, larvas o hue- (Miguel Ibáñez, com. pers.). esta planta –lo que de nuevo estaría nias de aves marinas, llevaría a una vos (p. ej. de pequeños coleópteros). El resto de la fauna malacológica El entramado vegetal de un relacionado con las fechas inade- fuerte competencia por el espacio En lo que respecta a los moluscos del roque pudo ser determinada por pequeño islote cuadas de nuestras visitas–, y en con otros elementos vegetales. terrestres, el hallazgo de ejemplares medio del examen de conchas va- Las comunidades vegetales presentes consecuencia no podemos discernir En aquellos lugares donde afloran vivos y numeroso material conquio- cías. Su buen estado, algunas aún sin en el roque se caracterizan, si las cuál es su estado de conservación algunos riscos y pequeñas paredes hay lógico (conchas) pertenecientes al despigmentar, indica la existencia de comparamos con sus equivalentes en este enclave. elementos rupícolas como la peloti- género endémico Hemicycla (fami- poblaciones actuales de Canariella en tierra, por su relativo buen estado Por encima de la franja halófila lla isleña Monanthes cf. brachycau- lia Helicidae), así como conocer más giustii (Hygromiidae), Caracollina de conservación, por su empo- surgen elementos típicos del car- los y algunas especies características tarde que corresponden a la especie lenticula (Trissexodontidae) y Theba brecimiento en especies, por alojar donal-tabaibal, que conforman un de la flora liquénica, entre las que H. bidentalis, fue toda una sorpresa. pisana (Helicidae), aunque no hay algunos elementos amenazados tabaibal dulce de costa, en el que ha sido posible identificar orchillas Este caracol, exclusivo de la isla de que descartar que las conchas vacías –que aquí encuentran el refugio confluyen especies como la tabaiba (Roccella tinctoria y R. phycopsis), Tenerife, se distribuye por varios lu- de esta última hayan sido traídas por necesario para su pervivencia– y dulce Euphorbia balsamifera subsp. Caloplaca marina y la flor de piedra gares de la vertiente norte y del ma- las gaviotas. Si bien la primera es- por albergar alguna planta invasora balsamifera, un arbusto suculento Ramalina gr. bourgeana. cizo de Anaga (NE)19, sobre todo en pecie, descrita para la ciencia hace en expansión. resistente a la escasez de precipi- las formaciones de laurisilva, aun- apenas unos años, está restringida En las cotas bajas, circundando taciones y a los suelos salinizados, Tras la huella de los que también ha sido constatado en al noroeste de Tenerife22, la segun- al roque (en una franja que oscila cuya plasticidad de formas va en fun- invertebrados zonas eminentemente xéricas, o en da (mediterráneo-macaronésica) y entre unos 5 y 20 m s.n.m.) e in- ción de los vientos locales. Enmara- La orchilla Roccella tinctoria crece sobre las La presencia de invertebrados en el roque de Fuera de Anaga (de 0,06 tercera (europea occidental e intro- fluenciado por la maresía aerohalina, ñada con la tabaiba dulce hallamos peñas y paredones marítimos de nuestras islas, un enclave de estas características km² y a unos 1.500 m de la costa), ducida en varias partes del mundo) entre estos en los del roque de Garachico. Este aparece el cinturón halófilo costero la esparraguera común Asparagus liquen tintóreo, del que se puede conseguir puede obedecer, dependiendo de las del cual fue descrita una subespecie muestran una gran valencia ecológi- de roca, que coloniza de forma per- umbellatus subsp. umbellatus, una una gama de colores que va desde los azules especies, a diferentes razones. Es de diferente (H. b. inaccessibilis)20. En ca y, respectivamente, habitan todas manente los cantiles abruptos. Está planta trepadora sin espinas cuyos a los violáceos, fue una de las producciones esperar que, con la separación del ro- nuestra área de estudio parece tener y casi todas las islas del archipiéla- más peculiares del archipiélago en los últimos constituido por especies adaptadas frutos carnosos de color rojizo sal- siglos. Foto Pedro L. Pérez de Paz y Consuelo que por la erosión, algunas de las que predilección por la ladera orientada go. Teniendo en cuenta las condi- a situaciones de elevada salinidad, pican el paisaje vegetal de este pe- E. Hernández. ya formaban parte de la fauna origi- al este, precisamente en la que hay ciones idóneas de algunos sectores

92 93 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente del roque no prospectados (p. ej., de los hábitats, están representadas ampliamente distribuidas en la isla de les o totales) de tres ejemplares, uno para albergar al género Napaeus), de momento por dos especies, una Tenerife, el perenquén de Delalande de ellos reciente y momificado, con es probable que aparezcan otros mo- endémica (Camponotus hesperius) Tarentola delalandii, exclusivo de visibles rasgos de macho adulto. Al luscos terrestres aquí cuando, en una y otra posiblemente nativa de Cana- Tenerife y La Palma, la lisa dorada respecto cabe señalar que en visitas próxima ocasión, se lleve a cabo un rias (Tetramorium semilaeve), con Chalcides viridanus, endemismo ti- previas se constató su abundancia, muestreo más minucioso. poblaciones en casi todas y todas las nerfeño26, y el lagarto tizón Gallotia al igual que ya señaló E. Hernández Es de suponer que aquellos in- islas, respectivamente. Por último, galloti, relegado a Tenerife y La (inéd.) en 1983. En septiembre de sectos con buena capacidad de vuelo la presencia de uno de los miriápo- Palma, con un total de cuatro subes- 2009 también se colectaron unos puedan trasladarse, a menudo u oca- dos más frecuentes en las islas, el pecies. Entre ellas destaca el lagarto 21 excrementos de la especie (14 sionalmente, hasta el roque desde la cardador Ommatoiulus moreletii, tizón, que fue objeto de un estudio de ellos completos), que contenían costa cercana. En este sentido, las estaba asociada al mantillo que ge- detallado en los años 80 del pasado 166 semillas de frutos de tunera in- observaciones de una libélula del neran las manchas de siempreviva siglo, centrado en los ejemplares de dia, algunas de los de esparraguera género Sympetrum (Libellulidae), un imbricada del roque, donde al pare- los tres roques principales situados y marmojaya, así como restos de un saltamontes como Aiolopus cf. stre- cer se mantiene una cierta humedad. frente a Tenerife, los dos de Anaga escarabajo del género Hegeter. Es- pens (Acrididae), algunos himenóp- De los 55 taxones que componen (de Tierra y de Fuera) y el de tos datos demuestran su importante teros (p. ej., un macho de Evagetes la familia Julidae en el archipiéla- Garachico5. Así, entre 1982 y 1984 papel como consumidor y dispersor cabrerai cabrerai [Pompilidae]) o una go canario18, O. moreletii es uno se colectaron 13 ejemplares en el ro- potencial de la tunera india, lo cual mariposa como la vanesa de los car- de los pocos que no son exclusivos que de Garachico y ofrecieron datos podría explicar, al menos en parte, la dos Vanessa cardui (Nymphalidae), del mismo. Su distribución origi- biométricos y morfológicos de inte- distribución actual de dicha especie dejan entrever un cierto trasiego. nal abarcaba la península Ibérica, rés, confirmándose la pertenencia de vegetal en el lugar (Cuadro 1). Sin embargo, el hecho de ser ma- si bien ha sido introducido en zonas esta población a la subespecie G. g. En cuanto a los otros dos repti- riposa no siempre está asociado a Cuadro 1. La amplia distribución actual de la tunera india Opuntia dillenii en el roque de Garachico de Australia y Sudáfrica, así como eisentrauti, exclusiva de la vertien- les, A. Martín5 menciona la captura podría en parte tener relación con la dispersión de semillas que llevan a cabo los lagartos tizones desplazamientos en vuelo, principal- Gallotia galloti al comer sus frutos: (a) debido a la ausencia de paseriformes u otras aves, que en varias islas atlánticas (entre ellas te norte de la isla. Por otra parte, de un ejemplar de perenquén de mente cuando pensamos en hembras al alimentarse de pulpa de tunos aún en la planta facilitan el acceso de lagartos mediante el casi todas las de Canarias), en las destacó el hecho de que las tallas Delalande, y se sabe que E. Hernández de ciertas especies. En el roque de agujero que hacen, es probable que la interacción mutualista lagarto tizón-tunera india en el roque que llega a ser muy abundante25. de los machos son parecidas a las (com. pers.) colectó alguno más en Garachico, adheridos a la superficie se produzca sobre todo en el suelo, cuando el fruto cae de maduro; (b) macho adulto de lagarto Resulta curioso que, pese a bus- de los individuos existentes en el la primera mitad de la misma déca- tizón desplazándose por un sector del roque; (c) excreta de lagarto tizón conteniendo semillas rocosa o a la corteza de arbustos, a de tunera india; y (d) tunera india del roque portando frutos (tunos o higos picos) de color rojizo- car en diversos sitios potenciales, roque de Fuera de Anaga, donde está da, señalando además en su cuader- veces son visibles unos pequeños púrpura, un recurso alimenticio explotado por lagartos, aves e incluso pequeños roedores en otras no haya sido posible visualizar a presente la subespecie endémica G. no de campo que es “común, pero estuches, construidos con filamentos localidades. Fotos José J. Hernández (a y c), Beatriz Fariña (b) y M.ª Leticia Rodríguez Navarro (d). uno de los artrópodos depredado- g. insulanagae, con ligera tenden- no tan abundante como en Roque de vegetales, que guardan un curioso res más grandes que viven en las cia al gigantismo y más oscura5. Por Fuera de Anaga”. En nuestra visita animal: Amicta cabrerai (Psychidae), pers.). Lejos de algún tipo de inter- alimentación puede ser fitófaga, om- islas, la escolopendra Scolopendra nuestra parte, en septiembre de 2009 de septiembre se pudieron locali- un lepidóptero endémico del ar- pretación, todo esto invita a especular nívora, xilófaga (p. ej., en las larvas valida (Scolopendridae). Sorprende encontramos los esqueletos (parcia- zar tres individuos en dos puntos chipiélago canario cuya distribu- de una forma sencilla sobre ciertos de Alloxantha), saprófaga o a base más, si cabe, al saber que Aurelio ción comprende las islas centro- fenómenos de adaptación a ambien- de excrementos de aves marinas Martín (com. pers.), en una de sus occidentales23. Mientras que los ma- tes muy particulares y reducidos... (coprófaga), como se ha comproba- visitas al roque a principios de la dé- chos adultos de esta mariposa tienen Basta mirar el tabaibal dulce y los do en H. amaroides en otro roque ti- cada de 1980, vio una botella donde, alas, pudiendo deambular como los cardones del roque para sospechar nerfeño donde también hay una den- además de coleópteros, había un gran de cualquier otra, las hembras son que varios artrópodos ligados a esa sa colonia de gaviota patiamarilla24. número de escolopendras atrapadas. ápteras, su aspecto recuerda al de vegetación hayan pasado inadverti- Para completar el elenco de in- una “oruga” y permanecen en estas dos. La movilidad de esta fauna, al vertebrados artrópodos vistos en el Entre aves marinas y cápsulas larvarias toda su vida. Me- igual que la de los caracoles, estaría roque de Garachico haremos alusión reptiles endémicos diante los movimientos necesarios, circunscrita a este peñasco o a deter- a arañas, chinches, hormigas y mil- Es evidente que un lugar como aquí desarrollan todas sus funcio- minadas porciones de su superficie. piés. A pesar de haber detectado solo este, forzosamente, tiene que ser la nes bio-ecológicas, desde alimen- Hasta el momento los coleópteros un ejemplar de Neoscona crucifera morada de muy pocos vertebrados tarse hasta poner huevos, pasando colectados incluyen dos tenebrió- (Araneae), una araña cosmopolita terrestres, sobre todo por su ínfima obviamente por el apareamiento. A nidos (Nesotes sp. [Agustín Aguiar, existente en todas las islas, es muy superficie, escasa altitud y notable primera vista, las cápsulas del roque in litt.] y, quizá el más común de probable que haya más especies inclinación, así como limitada di- parecen similares a las observadas todos, Hegeter amaroides), un cur- afines dada su efectiva dispersión versidad florística y de ecosistemas. en diversas zonas de Tenerife u otras culiónido (Laparocerus tibialis [A. con la ayuda de telarañas y viento Aun así, llama sobremanera la aten- islas; no obstante, al compararlas Aguiar, in litt.]) y un oedomérido (anemocoria). También se identifi- ción la comunidad faunística que lo con las presentes en un roque marino (Alloxantha cf. ochracea). Esta co- có una chinche (colectada en fase puebla, y en particular los reptiles y de la isla de El Hierro, a priori de la munidad, que probablemente esté larvaria) como Scantius aegyptius las aves marinas, verdaderos prota- misma especie, hay algo que llama constituida por algunos taxones más, (Pyrrhocoridae), de llamativos co- gonistas de este peñasco. El petrel de Bulwer Bulweria bulwerii es un ave marina pelágica migratoria, ausente de las aguas mucho la atención: el tamaño de las es en general de hábitos nocturnos. lores rojo y negro. Las hormigas, Es conocida la presencia de las canarias entre los meses de octubre y febrero-marzo. Sus áreas de invernada se sitúan en el herreñas es claramente mayor (obs. En función del tipo de coleóptero, su siempre omnipresentes en la mayoría tres especies de reptiles frecuentes y Atlántico Sur, sobre todo frente a las costas de Sudamérica. Foto Beneharo Rodríguez.

94 95 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente

reproducen regularmente aquí, A. Martín30 afirma que en este roque crían unas 10 parejas, frente a las Las normas de conservación de este espacio natural protegido 150-200 cifradas para el roque de consideran como usos permisibles los relacionados con el desarrollo Fuera de Anaga. Con posterioridad29 de trabajos científicos y (o) de investigación, realización de actividades se considera un tamaño algo mayor para esta colonia: 10-20 parejas. En cinematográficas, radiofónicas, televisivas, publicitarias, de video la visita de septiembre se reconfirmó y similares, así como el enramado de la cruz durante determinadas lo exiguo de este núcleo reproduc- tor, pudiéndose localizar con certeza festividades, estando prohibido en este último caso el empleo de cuatro huras recientes, de las cua- material pirotécnico les dos tenían pollos comenzando a emplumar. Por su parte, Beneharo La gaviota patiamarilla Larus michahellis atlantis, que cuenta con una importante colonia de cría Rodríguez y Aurelio Acevedo (com. obtenida en un censo realizado tres agosto de 1984, cuando se halló un roque, dichas aves tienen que ir a en el roque de Garachico, es la responsable del acarreo a diferentes roques marinos de Canarias pers.) localizaron tan solo tres huras años más tarde: 45-50 parejas33. En nido ocupado30. En 1983, E. Her- buscar alimento a la isla principal, de gran número de restos orgánicos, entre otros los cadáveres de ratas, conejos y aves, así como sobrantes de cocina. Foto Beneharo Rodríguez. en junio de 2002. Estos datos po- los últimos tiempos se ha asistido a nández (inéd.) estima una población fenómeno común a otros enclaves drían indicar una cierta reducción de un incremento de este núcleo de cría, superior a las 50 parejas, mientras similares repartidos por la geografía distintos del roque. Por su parte, el desaparecidas en las islas principales la población de pardelas del roque, ya que en abril de 2003 B. Rodríguez que posteriormente se sigue consi- del archipiélago canario. eslizón dorado solo fue detectado en o en tierras continentales, destacan- a pesar de que nuestro recuento no y A. Acevedo (com. pers.) contaron derando un ave abundante29, lo que Para continuar el inventario orni- esa misma visita, cuando se obser- do especialmente las aves marinas pudo ser exhaustivo debido a las di- un mínimo de 99 nidos en diferentes contrasta con nuestras observaciones tológico es necesario mencionar la varon de cerca dos ejemplares, uno pelágicas, lo cual se debe en gran ficultades de acceso a ciertos puntos estadios, con huevos y pollos. Por recientes. Así, en junio no se detectó presencia, ya sea frecuente u ocasio- adulto y otro juvenil (con la cola medida a la ausencia o escasez de del mismo. nuestra parte, en junio de 2009 se ejemplar alguno, mientras que en nal, de algunas aves rapaces que nidi- azulada), siendo inviable su captura. mamíferos depredadores introduci- La otra pardela presente, la par- estimó la presencia de al menos 150 septiembre se observaron solo cua- fican en Tenerife, como son el busar- En el sector en cuestión hay bastante dos29. En el caso de Tenerife, esto es dela chica Puffinus( assimilis) baroli, adultos y unos 50 pollos. Es inte- tro individuos, no descartando que do ratonero Buteo buteo insularum, el vegetación, con un tabaibal dulce patente sobre todo en tres roques, el es muy escasa, y por el momento resante resaltar la introducción de pudiera haber alguno más. Es in- águila pescadora Pandion haliaetus bien desarrollado y algo más de de Fuera y el de Tierra de Anaga y nadie ha confirmado su nidificación, materia orgánica animal por parte teresante el hallazgo de tres nidos y el halcón tagarote o de Berbería suelo que en otras partes del roque, el de Garachico, aunque también en aunque se supone que tiene lugar. de las gaviotas que frecuentan el ro- (uno con cáscaras de huevos) por Falco peregrinus pelegrinoides; cu- hábitat más favorable para dicho otros que jalonan el litoral septen- Los únicos datos que conocemos que, pues se han hallado los restos parte de B. Rodríguez y A. Acevedo riosamente, las dos últimas han sido escíncido. Previamente, A. Martín5 trional de la isla. De esta manera, sobre su presencia en el roque se de varias ratas Rattus sp. e incluso (com. pers.) en junio de 2002. Re- vistas posadas en la cruz de lo alto del ya había citado la presencia de li- las principales colonias actuales de refieren a la escucha de un ejemplar de un mirlo común Turdus merula y sulta evidente que, ante la escasez roque desde la costa opuesta. Men- sas aquí y en los roques de Anaga, petrel de Bulwer Bulweria bulwerii en septiembre de 198430 y a la obser- un pollo de focha común Fulica atra de insectos aéreos potencialmente ción aparte merece el cernícalo vul- y, aunque no pudo capturar ningún en el conjunto del archipiélago se vación de dos aves en vuelo rápido (B. Rodríguez, com. pers.), sin duda adecuados para los vencejos en este gar Falco tinnunculus canariensis, individuo, plantea la necesidad de sitúan en los dos roques de Anaga, (al crepúsculo) cerca del mismo en provenientes de la costa opuesta. Por confirmar su identificación, aun su- que albergan unas 300 parejas30, en- marzo de 1996. otra parte, cabe señalar el papel de- poniendo probable su pertenencia clave seguido en importancia insular Para concluir la relación de predador de la gaviota sobre ciertas a la especie C. viridanus, que con por el roque de Garachico, con 40-50 aves marinas pelágicas del roque aves marinas pelágicas, lo cual fue posterioridad ha sido mencionada parejas29. Durante nuestras visitas de Garachico es necesario referirse comprobado aquí por E. Hernández para el roque de Garachico27,28. Tanto de 2009 se hallaron seis ejemplares al paíño de Madeira Oceanodroma (inéd.) en la primavera de 1983 y el perenquén como el eslizón son muertos y una hura ocupada por un castro, que fue detectado por vez es conocido en la generalidad del bastante más escasos que el lagarto adulto con un huevo en junio, y siete primera en este espacio natural por archipiélago29. en este enclave. huras (con al menos tres ocupadas los ornitólogos Guillermo Delgado El resto de las especies orníticas En suma, la fauna reptiliana de por pollos en distintos estadios de y E. Hernández, quienes pudieron nidificantes del roque de Garachico este roque merece un estudio más crecimiento) en septiembre, además escuchar 4-5 ejemplares a principios son la paloma bravía Columba livia minucioso, ya que se trata de po- de los cadáveres o restos de tres de octubre de 198430. Posteriormente y el vencejo unicolor Apus unicolor. blaciones totalmente aisladas y con adultos y de un pollo bastante em- se han recogido pollos volanderos La primera no parece ser muy co- previsible tendencia a la diferen- plumado. Las cavidades de nidifica- con plumón en la cercana localidad mún en el enclave, ya que en nues- ciación subespecífica en el futuro. ción estaban dispersas por el roque, de Los Silos31,32, lo que podría ser tras visitas observamos de 2 a 3 Además, podrían resultar de gran aunque no fue posible realizar un un indicio más de su nidificación en ejemplares. Además, B. Rodríguez interés ciertos aspectos ecológicos, recuento completo de su población. el roque, aunque no existen pruebas y A. Acevedo (com. pers.) hallaron en particular de los lagartos, debido En cualquier caso, nuestra impresión concluyentes al respecto. un nido en junio de 2002. Sin em- a su importante papel dispersor de es que debe haber menos de 40-50 La única ave marina no pelági- bargo, en su cuaderno de campo E. plantas vasculares. parejas en la actualidad. ca que se reproduce aquí es la ga- Hernández (inéd.) señala, en la pri- Es bien sabido que los roques En cuanto a la pardela cenicienta viota patiamarilla, que cuenta con mavera de 1983, “más de 20 pare- Vista del tabaibal dulce presente en la ladera oriental del roque, uno de los escasos puntos del norte e islotes son auténticos refugios Calonectris diomedea borealis, otra una colonia evaluada en 1984 en jas”. En cuanto al vencejo, es citado de Tenerife en los que subsiste esta formación vegetal, puesto que se distribuye preferentemente de especies amenazadas e incluso de las aves marinas pelágicas que se 50 parejas30, cifra muy similar a la criando en este roque al menos desde en los ambientes desérticos de las fachadas SE, S y W de la isla. Foto Rubén Barone.

96 97 El Indiferente | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | El Indiferente del que se observaron dos juveniles La conservación hoy día y dejar constancia de lo nefasto que Bibliografía 48-64); 1979. II. Plantae Canariae: Spermatophyta Canarios, Monografía XXXII. Tenerife. 275 pp. 1. Normas de Conservación del Monumento (Pinaceae-Caryophyllaceae) (pp. 58-101); 31. RAMOS, J.J. 1994. Paíño de Madeira del año en septiembre de 2009 y se perspectivas para el mañana sería la llegada de ratones y ratas Natural del Roque de Garachico. 25 pp. (http:// 1979. III. Plantae Canariae: Spermatophyta Oceanodroma castro. Noticiario Ornitológico. recogió una egagrópila reciente en En la actualidad, el estado de con- al roque, dado que se verían ame- www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/ (Ranunculaceae-Leguminosae) (pp. 67-140); Ardeola 41: 91. dicho mes (con restos de un lagarto nazadas la flora y fauna en general, instrumentos/tf descarga.html). 1980. IV. Plantae Canariae: Spermatophyta 32. LORENZO, J.A. & BARONE, R. 2007. Paíño de servación del Monumento Natural 2. HERNÁNDEZ, E., MARTÍN, B.R., GARCÍA (Oxalidaceae-Umbelliferae) (pp. 53-94); Madeira, Oceanodroma castro (pp. 127-131). En tizón juvenil), no descartándose su del Roque de Garachico es bastante y en particular las aves marinas  CASANOVA, J. & MIGUEL MARTÍN, P.N. 1998. 1981. V. Plantae Canariae: Spermatophyta Lorenzo, J. A. (ed.) Atlas de las aves nidificantes nidificación actual en el roque. Es de satisfactorio. Tras haberse estable- Guía de los Espacios Naturales Protegidos de (Ericaceae-Acanthaceae) (pp. 47-105); 1981. VII. en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección Tenerife. Gobierno de Canarias. 164 pp. Monocotiledonae (preater Gramineae) (pp. 51- General de Conservación de la Naturaleza – interés la información obtenida por cido el control de acceso, mediante Agradecimientos 3. VERA, M.Á., SAMARÍN, C., DELGADO, G. & 67); 1982. VI. Plantae Canariae: Spermatophyta Sociedad Española de Ornitología. Madrid. E. Hernández (inéd.) en 1983, cuando la previa solicitud de autorización Son muchas las personas e institu- VIERA, G. 2010. Natura 2000 en Macaronesia. (Orobanchaceae-Compositae) (pp. 45-89); 33. DELGADO, G., MARTÍN, A., NOGALES, constata la existencia de una pareja administrativa, las previsiones de ciones a las que queremos trasladar Azores, Madeira, Salvajes y Canarias. Consejería 1983. VII. Compositae (cont.) (pp. 47-68); 1985. M., QUILIS, V., HERNÁNDEZ, E. & TRUJILLO, de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del IX. Monocotiledonae (Gramineae) (pp. 49-77) O. 1992. Distribution and population status of criando en un cantil del sector orien- futuro para la biota allí presente nuestro más sincero agradecimiento. Gobierno de Canarias. 567 pp. En Index Seminum quae Hortus Acclimatationis the Herring Gull Larus argentatus in the Canary tal, cita que no ha sido mencionada también son muy halagüeñas, pero Al Cabido Insular de Tenerife por 4. IGME (normas, dirección y supervisión). 1988. Plantarum Arautapae. Agrar. Invest. Nat. Hisp. Inst. Islands. Seabird 14: 55-59. hasta ahora en ninguna publicación. concedernos el permiso para la rea- Mapa geológico de España E.1:25.000. Hoja [Inst. Nat. Invest. Agrar.]. Jardín de Aclimatación 34. TRUJILLO, D., SIVERIO, M. & OÑATE, E. 1996. siempre contando con la adopción 1.103-III: . Segunda Serie. 1ª de Plantas de La Orotava, , Garza Real Ardea cinerea. Noticiario Ornitológico. Por último, es necesario citar de ciertas medidas para su preser- lización de las labores de campo, y Edición. Centro de Publicaciones del Ministerio Tenerife. Ardeola 43: 241. a distintas aves migratorias que vación. Las normas de conservación a todo el personal de la Cruz Roja de Industria y Energía. 63 pp. + plano. 18. ARECHAVALETA, M., RODRÍGUEZ, S., 5. MARTÍN, A. 1985. Los lagartos de los roques ZURITA, N. & GARCÍA, A. (coord.) 2010. Lista Los autores se observan en el roque o en sus de este espacio natural protegido del Mar de Garachico, ya que sin del norte de Tenerife. Bonner zooogische Beiträge de especies silvestres de Canarias. Hongos, M.ª Leticia Rodríguez Navarro es licenciada en inmediaciones, destacando en primer consideran como usos permisibles él no hubiese sido posible llevar a 36: 517-528. plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno Ciencias Biológicas y actualmente trabaja en la lugar dos ardeidas, la garceta común los relacionados con el desarrollo de cabo nuestras visitas. Al Museo de la 6. VELÁZQUEZ, J. 2005. La villa y puerto de de Canarias. 579 pp. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Garachico, retazos históricos. Crónicas de 19. TALAVÁN SERNA, J. & TALAVÁN GÓMES, de Canarias. De forma paralela, está desarrollando Egretta garzetta y la garza real Ardea trabajos científicos y (o) de inves- Naturaleza y el Hombre (sección de Canarias 1: 269-300. J. 2008. Contribución al conocimiento de los su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna, cinerea, por tener un dormidero tigación, realización de actividades Ciencias Naturales) por avalar esta 7. TOUS MELIÁ, J. 1996. Tenerife a través de la moluscos fósiles de las Islas Canarias. Spira 2: en la que aborda el estudio de la flora y la en este lugar, bien visible desde aventura y alojar el material colecta- cartografía (1588-1899). Museo Militar Regional 199-221. vegetación de las medianías de la comarca de cinematográficas, radiofónicas, te- de Canarias y Ayuntamiento de San Cristóbal de 20. IBÁÑEZ, M., GROH, K., ALONSO, M.R. Acentejo (norte de Tenerife). Ha colaborado en el Garachico, como se ha tenido ocasión levisivas, publicitarias, de video y do, en especial a su director, Lázaro La Laguna. 236 pp. & CAVERO, E. 1988. Revision of the genus proyecto del Banco de Datos de la Biodiversidad de comprobar en distintas fechas. similares, así como el enramado de Sánchez-Pinto, por el apoyo incon- 8. VIANA, A. DE. 1986. Conquista de Tenerife. Hemicycla Swainson, 1840 (Mollusca, Helicidae) de Canarias y en el seguimiento y redacción de los Edición e introducción de Alejandro Cionarescu. from Tenerife: Adiverticula n. subgen., and planes de especies de flora y fauna amenazadas De la primera se han llegado a avis- la cruz durante determinadas festi- dicional, y a Gloria Ortega, quien Editorial Interinsular Canaria. de Gran description of 3 new taxa. Bulletin du Muséum del archipiélago. Es miembro de la Asociación tar hasta 16 ejemplares, por ejemplo vidades, estando prohibido en este determinó varias especies de fauna Canaria. 422 pp. national d’Histoire naturelle sér. 4, sect. A, 10: Amigos del Museo de Ciencias Naturales de en marzo de 1996, mientras que de la último caso el empleo de material invertebrada. Damos las gracias 9. LECLERCQ, J. 1990. Viaje a las islas 309-326. Tenerife y coordinadora de la revista Makaronesia afortunadas. Cartas desde las Canarias en 1879. 21. IBÁÑEZ, M., BARQUÍN, J., CAVERO, E. & (e-mail: [email protected]). garza real se ha señalado un máximo pirotécnico. Aun siendo autoriza- también a Aurelio Acevedo, Agus- Traducción de Ángel Hernández. Prólogo de ALONSO, M.R. 1988. La variabilidad de Hemicycla La bióloga Beatriz Fariña ha trabajado en de 40 aves en febrero de 199034, si bles, estas actividades han de regirse tín Aguiar, Aurelio Martín, Manuel Antonio Rumeu de Armas. 8. Colección “Clavijo bidentalis (Gastropoda, Helicidae). Malacologia conservación de especies amenazadas de flora bien lo más interesante es la posibi- Nogales, Airam Rodríguez y Bene- y Fajardo”. 226 pp. 28: 105-117. y fauna de Canarias. Está muy interesada en la dentro del régimen de uso fijado, 10. COQUET, A. 1982. Una excursión a las islas 22. Ibáñez, M., SIVERIO, F., ALONSO, M.R. & biodiversidad presente en lugares aislados y, en lidad de su reproducción, apuntada con la obligada notificación de los haro Rodríguez por cedernos varios Canarias. Traducido por J.A. Delgado Luis. La PONTE-LIRA, C.E. 2006. Two Canariella species este sentido, ha visitado la mayoría de los roques ya por A. Martín30 en 1987 aunque resultados obtenidos al objeto de que datos inéditos. A Miguel Ibáñez por Orotava, Tenerife. 1ª edición en francés: 1884. (Gastropoda: Helicodea: Hygromiidae) endemic marinos de las islas (e-mail: [email protected]). 69 pp. from the Northwest Tenerife (). El naturalista Felipe Siverio está interesado nunca confirmada. Sin descartar que la gestión administrativa del espacio la identificación de la especie de 11. CHRIST, H. 1998. Un viaje a Canarias, en Zootaxa 1258: 33-45. en la Ornitología, y dentro de este campo en ésta tenga lugar, nos inclinamos más se vea retroalimentada. Hemicycla, así como por los comen- primavera. Prólogo de Á. Luque Escalona y 23. GARCÍA, R., ORTEGA, G. & PÉREZ, J.M. el estudio de la biología y ecología de varias bien por la opción de un simple dor- Aunque el marisqueo está pro- tarios sobre el texto concerniente a traducción de K. Reimers Suárez & Á. Hernández 1992. Insectos de Canarias. Cabildo Insular de especies de aves rapaces en las islas Canarias. Rodríguez. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 418 Desde hace más de una década trabaja en Alas midero y lugar de descanso. El resto hibido, sigue siendo necesario con- los moluscos terrestres. Estamos en Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1ª edición pp. Cinematografía S.L., una productora canaria de de las especies son la garza imperial trolar ésta y otras actividades pes- deuda con Pauline Agnew, Arnoldo en alemán: 1886. 221 pp. 24. ARECHAVALETA, M. & FARIÑA, B. 2005. documentales de naturaleza, donde su labor Ardea purpurea29, el zarapito trina- Álvarez, Manuel Arechavaleta, Marta 12. VERNEAU, R. 1981. Cinco años de estancia El roque de Fuera de Anaga y sus habitantes. principal ha sido el asesoramiento naturalista en queras, así como las posibles visitas en las islas Canarias. Traducida por J.A. Delgado Makaronesia 7: 110-119. los proyectos realizados. Asimismo, desde hace dor Numenius phaeopus, el págalo furtivas, que pueden repercutir de de Ponte Machado, Concepción Luis. Notas históricas y mapas de M.J. Lorenzo 25. BAILEY, P.T. & MENDONÇA, T.R. 1990. The varios años forma parte del comité editorial de El grande Catharacta skua y la gaviota forma negativa y significativa en la Hernández-Padrón, Nuria Macías, Perera y nota preliminar de J. Hernández García. distribution of the millipede Ommatoiulus moreleti Indiferente, la revista de divulgación científica que Madrid. 1ª edición en francés: 1891. 310 pp. (Diplopoda, Julida: Julidae) in relation to other edita el Centro de Educación Ambiental Municipal reidora Larus ridibundus (B. Ro- flora y fauna del roque. Cabe desta- Águedo Marrero, Pedro Oromí, 13. PROUST, L. & PITARD, CH.J. 2007. Las Ommatoiulus species on the south-western Iberian del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, dríguez y Airam Rodríguez, com. car que la tunera india, una especie Israel Pérez y Alfredo Reyes- Islas Canarias. Descripción de Tenerife. Estudio Peninsula. Journal of Zoology 221: 99-111. Tenerife (e-mail: [email protected]). pers.). Solamente las dos primeras introducida y altamente invasora, Betancort por sus respectivas ayudas. introductorio, traducción y notas de José M. 26. MATEO, J.A., AFONSO, Ó.M. & GENIEZ, Rubén Barone es un naturalista interesado en la Oliver Frade. Ediciones Idea. 1ª edición en P. 2007. Los reptiles de Canarias, una nueva flora vascular y la avifauna de los archipiélagos han sido vistas en tierra, mientras está alcanzando densidades realmen- Domingo Fleitas, Roque Morales francés: 1908. 248 pp. sinopsis puesta al día. Boletín de la Asociación macaronésicos, temas sobre los que ha publicado que el resto se han observado vo- te preocupantes en este lugar tan re- y Teresa Tosco nos transmitieron 14. RUIZ ÁLVAREZ, A. 1965. Apuntes para una Herpetológica Española 18: 2-10. distintos artículos científicos y divulgativos. Es lando sobre el mar en sus cercanías. parte de su acervo cultural, y José biografía del doctor Augusto Broussonet (1761- 27. BARBADILLO, L.J., LACOMBA, J.I., PÉREZ- asimismo coautor del libro Los bosques termófilos ducido. Debido a su dispersión por 1807). Anuario de Estudios Atlánticos 11: 129- MELLADO, V., SANCHO, V. & LÓPEZ-JURADO, de Canarias y ha participado en otras obras sobre También se cita la aparición esporá- crecimiento vegetativo y aparente Velázquez y Carlos Acosta nos 147. L.F. 1999. Anfibios y reptiles de la Península la naturaleza canaria. Coordina y forma parte del dica de algún ejemplar de cormorán endozoocoria, está compitiendo por acercaron el legado histórico. José 15. STAPF, O. 1906. The Statices of the Canaries Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta. Editorial consejo editorial de las revistas Makaronesia y of the Subsection Nobiles. II. Annals of Botany Planeta, S.A. Barcelona. 419 pp. Rincones del Atlántico, respectivamente, y es grande Phalacrocorax carbo en este el hábitat con formaciones vegeta- J. Hernández realizó varias fotogra- 20: 301-310. 28. MATEO, J.A. 2004. Chalcides viridanus miembro fundador de la Asociación Amigos enclave29. Parece lógico pensar que les nativas como el tabaibal dulce. fías en exclusiva para este trabajo, 16. MASFERRER Y ARQUIMBAU, R. 1880. (Gravenhorst, 1851). Lisa dorada (pp. 173-174). del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, con un seguimiento continuado en el Es por ello que queremos trasladar y José García Casanova permitió Recuerdos botánicos de Tenerife ó sea, datos En Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. & Lizana, M. así como socio de SEO/BirdLife, el African Bird para el estudio de la flora canaria. Anales de (eds.) Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles Club y la Asociación Herpetológica Española tiempo, ya sea desde tierra o median- a las administraciones ambientales que hojeásemos los cuadernos de la Sociedad Española de Historia Natural 11: de España. Dirección General de Conservación (e-mail: [email protected]). te visitas al roque, el inventario de competentes nuestra preocupación campo de nuestro añorado amigo 307-398. de la Naturaleza – Asociación Herpetológica la avifauna local se incrementaría, a Efraín Hernández. Por último, a 17. Santos, A. & Fernández-Galván, M. Española (3ª impresión). Madrid. Cita recomendada al respecto y una propuesta de eje- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter 29. MARTÍN, A. & LORENZO, J.A. 2001. Aves del RODRÍGUEZ NAVARRO, M.ª L., FARIÑA, B., pesar del carácter poco adecuado de cución de acciones tendentes a la Nicolás Martín por hacer que el gran annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. La SIVERIO, F. & BARONE, R. 2011. El roque de este peñasco para acoger a muchas erradicación de esta especie. En público tenga acceso al trabajo que ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium Laguna. 787 pp. Garachico, un valioso patrimonio natural frente (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) 30. MARTÍN, A. 1987. Atlas de las aves nidificantes a la costa noroeste de Tenerife. El Indiferente de nuestras aves. este sentido, también queremos realizan muchos investigadores. sunt. 1977. I. Plantae Canariae: Pteridophyta (pp. en la isla de Tenerife. Instituto de Estudios 21: 86-99.

98 99