A N E X O S E G U N D O

Breve reseña socia l v auricol� El presente estudio ha sido realizado por GEOPRIN,S.A., en régimen de contra ción con el Instituto Geológico y Mine ro de España.

Madrid, Mayo de 1980, I N D I C E

Pá r nas

CAPITULO VII.- CARACTERISTICAS SOCIALES ...... 1

7.1.- Población ...... 2 7.1.1.- Distribución ...... 2 7.1.2.- Evolución ...... 4 7.1.3.- Clasificación de zonas d e nográfícas. 8 7.1.4.- Emigración ...... ; 1 7.2.- Infrae structur a urbaníst ica \ social... '1 4 7.2.1.- Equipamiento urbano ...... 4 7.2.1.1.- Vivienda ...... 1 5 7.2.1.2.- Abastecimiento , distribución y saneamientos (le aguas. .... 18 7.2.1.3.- Electrifícaci (1 n y alumbrado público ...... _'4 7.2.1.4.- Otros servicios municipales . -'6 7.2.2.- Servicios sanitario ...... 28 7.2.3.- Servicios culturales y recreativos. 30 7.2.3.1.- La enseñanza en la edad prees colar ...... 30 7.2.3.2. - Educación general. bcisíca..... 33 7.2.3.4. - Servicios culturales ...... 35 7.2.3.5.- Servicios recreativos ...... 37

CAPITULO VIII.- CARACTERISTICAS ACRICOLAS 1' CANA.DE---

RAS ...... ;9

I CAPITULO VII: Características su• i,+le

Resulta obligatorio en todo estudio social, ha(-(-+r referencias a temas de tanto interés como son los relativos a población., vivienda, situación sanitaria, servicios 6 centro recreativos, etc, debido a que su influencia presentan caracteres de problemática infraestructural que condicionan las posibilidades del desarrollo.

Podemos sin embargo, diferenciar dos n_rupos dentro de los temas anteriormente mencionados, a saber, la población, que desde un punto - de vista meramente económico representa uno de los factores más impor- tantes de todo proceso de desarrollo y la infraestructura social en sí, integrada por el resto de los temas a estudiar, en cuanto que ésta po- blación necesita de unas dotaciones infraestructurales para poder deseco bolver normalmente sus actividades productivas, culturales, etc.

En consecuencia, se estima que el conocimiento de la evolución de- mográfica, la disposición especial de la poi�lación, los movimientos nato rales y migratorios que experimentan, -1 ni\e1 cultural, económico y so- cial de esta población, etc. son factores fundamentales de estudio, en - cuanto que los mismos ayudarán a evaluar el nivel de necesidades de la - comarca, tanto presentes como futuras.

1 7.1.- POBLACION.

7.1.1.- D istribución .

Sobre una superficie de 2641 Km2 se dispersa una población de - 183:-449--habitantes, lo que da una densidad de 69,46 habitantes por ki- lometro cuadrado, muy por debajo de la media provincial de 167,7 habi- tantes por kilometro cuadrado.

Un hecho a destacar es el relativo a la desigual distribución es pacial de la población en la provincia de ; fuerte predominio de las zonas costeras sobre las interiores que no solamente se i:mantíene, sino que tiende a incrementarse.

Esta desigual distribución de la población, se manifiesta tambíen en la Comarca de Acción Especial (Fig. 7.1.), como nos indica el análi- sis realizado sobre la misma. (Cuadro 7.1.).

if,. ti

, LEYENDA

De 'Oo60t.b/K n2

' t De 50 o b)0 nb/ Km2 r á-' De 00 a WC hab,-Km2

Md i, de 140 t ab/t'm2

FiSr 7.1 MAM DE DISTRIBUC + ON DE !) ENSIDAD DE POBI.ACION

2 DENSIDAD Y CONCENTRACION DE POBLACION POR MUNICIPIOS

POBLACION DENSIDAD N' de Entid . N° de Habitan. MUNICIPIOS Superf . 2 % de 211 (1) (hab /Km ) de Población del mayor nucleo (2)

AR80 43,33 5626 129 ,8 144 177 3,15 CAMPO LAMEIRA 63,94 3060 47,8 32 280 9,15 CAAIZA ( LA) 108,10 8693 80,4 320 954 10,97 79,94 5040 63,0 50 547 10,85 COTOBAD 135 , 16 6763 50 ,0 135 243 3,59 COVELO 124, 00 7913 63,8 116 736 9,30 CRECIENTE 57.08 5548 97,2 139 204 3,67 DOZON 57.51 3099 53,9 56 334 10,77 FORCAREY 167,67 8700 51,9 102 946 10,87 j 8 3,80 2897 34 ,6 24 124 4,28

GOLADA 102 ,82 5571 54,2 134 546 9,80 LALIN 297,82 21488 72.1 338 2884 18,07 LAMA (LA) 112,18 4196 37,4 1 2 1 267 6,36 85,85 7701 89,7 73 1387 18,01 MONDARIZ-BALNEARIO 2,37 683 288 ,1 3 477 69,84 MORAGA 41,03 5134 125,1 71 300 5,84 I NIEVES ( LAS) 65,27 8279 126,8 223 669 8,08 POZOS DE BORREN 49,96 4176 83,6 29 293 7,02 PUENTEAREAS 125,97 16618 131,9 232 2723 16,38 PUENTE-CALDELAS 87,03 8395 96,5 45 2027 24,14 166,56 5554 33,3 140 255 4,59 36,10 6107 169,1 93 543 8,89 SALVATIERRA DE MIRO 61 , 79 9606 155 ,5 226 1478 15,39

SILLEDA 158 72 11967 75,4 255 1177 9,83 VILLA DE CRUCES 147 06 10635 72,3 145 703 6,61

Fuente.- Censo de Pblaci6n y Anuarios del Mercado Eapa5ol.

3 La población ocupada esta orientada hacia el sector primario, - destacando el bajo porcentaje de población asalariada.

Este bajo porcentaje de población asalariada, unido a la distri buci6n sectorial de empleo , configuran la existencia de una economía poco desarrollada.

7.1.2.- Evolución.

La Comarca de Acción Especial ha registrado hasta el aro 1940 un ritmo de crecimiento muy inferior al de Pontevedra , aunque sensi blemente menos acusado con respecto a la región gallega.

A partir de 1940, el ritmo del crecimiento se ha decreciente, hasta el punto de poder ser considerada como una comarca con carác- ter regresivo, es decir, dentro de aquellas cuyo ritmo de crecimien to en la decada 1970-1980, será negativo.

En los gráficos siguientes puede aoreciarse claramente, la des favorable evolución demográfica de la Comarca de Acción Especial, -- con respecto a Pontevedra, y del conjunto nacional.

4 EVOLUCION OE LA POBLAC10N DE LA COMARCA EN RELACION CON&

190

España

I

j P0ntevedra 1 I I / Í /

150-

T f

140- 1 t �sl

/

UO- ' ¡ '`1óolitio

1 ;

141 * •1

.� ¡ Comgrn" EACy»cial

1 Í Í 1800 1,920 1940 1.950 1960 1.970

Flor Z a

5 CUADRA 7 .2.

ESAÑA COMARCA PONTEVEDRA ALICIA

AÑO INDICE POBLACION INDICE POBLACION INDICE 1JBI.ACIO INDICE POiiLACION . HECHO 1900-100 DE HECHO 1900= 100 DE HECHO 1900-100 PE HECHO 1900 - 100 DP

549405 00,0 1900 163 . 923 100 , 0 457.262 100,0 1.98 n.51 100,0 18 . 303.162 14,8 1920 170 . 985 104,3 533 . 419 117 ,7 :.1'14.2:.. 107,3 21 . 25.877.971 1 39,5 1940 189.084 115 , 3 641 . 763 140 ,3 :.495.8x, 126,0 27.976.775 150,8 1950 181.030 110,4 671.609 146,9 ;.604.21 131,5 30.430.698 164,1 1960 171.839 104 , 8 680.229 148,8 131,4 34.032,801 184,5 1971 163. 182 99 ,5 750. 701 161,9 Sr 3.6 130,5

El estudio de la población, a través de las variables de sexo y - edad, queda reflejado en el cuadro 7.3., comprendiendo el último censo de población realizado en la provincia.

La evolución de la población de la comarca en el curso de los - últimos decenios , revela la existencia de un proceso de envejecimien- to similár al que se produce a nivel nacional.

La tasa de masculinidad ( número de varones por cada 100 mujeres) excede en el grupo de edades comprendidas hasta los 15 años, al de - hembras, resultando a partir de este decreciente. Este fenomeno de de- crecimiento continuo se puede explicar por la sobre mortalidad mascu-

6 valores lira. Sin embargo, los índices de mortalidad masculina son de debido a - bajos, por lo tanto, hay que buscar este comportamiento, y de la - la ausencia de factores anormales como guerras, subestimación - cifra de mujeres, etc, en el fenómeno de las corrientes migratorias que drenan en mucha mayor proporción la población masculina.

LEYENDA

De 20o60hob/Km2

De 60 a 10O h /Kms

De 100 a 140 bob/Kma

Mdt de 140 hob/Kn'

Fiór 7.1 MAPA DE DIEiR*UCIC11 DE DENSIDAD DE POe1.ACi0N

7 7.1.3.- Calificación de zonas demográficas.

Aún cuando la provincia de Pontevedra está considerada como de carácter progresivo, es decir, cuyo ritmo de crecimiento demo- gráfico en la decada 1970-1980 será superior al 10%, hay que des- tacar que las zonas interiores de la provincia son de carácter re gresivo, (crecimiento negativo), debido a su naturaleza agrícola y ganadera frente a la industrial de la zona costera.

Para efectuar una calificación de los municinios seguiremos el criterio de:

,Municipios con crecimiento superior al 15%. Dinámicos.

Con crecimiento entre el 7 y el 15%. Normal.

Entre el 4 y el 7%. Lento.

Con creciente inferior al 4%. Estacionario.

Con crecimiento negativo . Regresivo.

Evaluando el crecimiento de la población entre los años 1900 1979 (cuadro 7.4.) se obtiene la calificación de dos distintos mu- nicipios que integran la comarca , quedando su distribución como se indica en la Fig. 7.3.

8 CUADRO 7.4.

MUNICIPIOS 1.900 1.920 1.940 1. 950 1.960 1 .970 1.979 CALIFICACION

ARBO 5.267 5.307 6.015 6.442 5.502 5.476 5. 626 Regresivo 3.952 3.663 3.670 3.350 2.908 2.872 3.060 Regresivo CAÑIZA (LA) 7.923 7.764 8.743 8. 186 8 .221 7.477 8.693 Regresivo CERCEDO 5.331 5.282 5. 211 5.888 4.883 4.675 5.040 Regresivo COTOBAD 7.978 8.214 8.046 7.671 6.625 6.165 6.763 Regresivo COVELO 6,881 6.592 6.861 6.694 6.255 7.739 7.913 Estacionario CRECIENTE 5,247 5.306 5.575 5.584 5.877 5.027 5.548 Regresivo DOZON 2.750 2.628 2.596 2.506 2.929 2.827 3. 099 Estacionario FOCRCAREY 7.751 9.172 9.224 9. 040 8 .079 7.045 8,700 Regresivo TORNELOS DE MONTES 2.795 2.940 2.712 2.691 2.564 2. 340 2.897 Regresivo COLADA 4.794 6.411 7,003 6.446 4.990 5.571 Regresivo LALIN 16.238 28.620 19.001 19.627 19.405 21.488 Regresivo LAMIA (LA) 5.305 5.310 5.155 4.863 5.398 4. 208 4.196 Regresivo MONDADIZ 5.213 6.764 7.001 7.093 6.978 6.641 7. 701 Normal MONDARIZ-BALNEARIO - - 785 629 573 646 683 Regresivo MORARA 4.925 4.855 4.654 4.810 4.658 4.578 5.134 Estacionario NIEVES (LAS) 6.008 6.126 6.861 6. 852 6 .573 6.224 8.279 Lento POZOS DE BORBEN 2.887 3.134 3.486 3.394 3.596 3.411 4.176 Normal PUENTEAREAS 13.452 13.785 14.634 14.987. 14.552 14.497 16.618 Estacionario PUENTE-CALDELAS 7.103 7.382 6.965 7.025 6.597 8.022 8.395 Estacionario RODEIRO 7.066 7.454 8.593 8.181 6.014 5.060 5.554 Regresivo SALCEDA DE CASELAS 4.408 4.411 4.880 4.791 4.737 5.063 6.107 Lento SAVATIERRA DE MIÑO 9.242 9.514 9.871 9.791 9.266 8.093 9.606 Regresivo 11.483 13.205 12.201 13.490 11.758 10.493 11.967 Regresivo VILLA DE. CRUCES 9.924 9.478 10.314 11.068 11.223 9.309 10.635 Regresivo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elavoraci6n propia.

9 r \`S /

.�� f•: .' tes` � /.•.•.•.•.•.•_.�.

í. `r IV/

LEYENDA

�'•., S r....:; ':• Q Areo regresiva '.;'•;..�•..'.;�.;.'.;..' ^' Areo estacionario r:.•.:.. �� Area lenta

Areo normal

Figr 7.3 MAPA DE CLASIFICACION DE ZONAS DEMOSRAFICAS

La regresividad de la zona se debe, entre otras causas, a la tendencia de la población a emigrar hacia la zona costera o al extranjero , siendo este fenómeno el factor , no s6lamente demográ-

10 fico, sino también económico, más importante de la comarca.

7.1.4.- Emigración.

Pedro Rial López en su libro "Pontevedra Agrícola", 1969, - afirma:

"La emigración , como fenómeno social , trae en su balance va lores negativos de consecuencia deprimente Para un campo ya de - por sí deprimido . Supone a la vez, la dejación progresiva de la - Parte de las labores que a la mujer conciernen , el tener que pres ter atención preferentemente a las que el cuidado de las explota- ciones demanda, carentes por el éxodo de hombres . Resulta ya fre- cuente el subcultivo, las labores realizadas deficientemente, pro duciendose en baja y, lo que es todavía peor, la desmembración de la vida familiar, celula básica e indispensable y principio a toda actuación comunitaria".

Hasta 1963 el movimiento migratorio se orientaba principal- mente hacia Iberoamerica, canalizandose a partir de esta fecha -- hacia pises europeos, preferentemente Alemania y Suiza.

Los atractivos que ejercen las condiciones de vida en los - medios urbanos para las personas jóvenes , unido a las poco gratas condiciones de vida en el medio rural, determinan el fuerte movi- miento migratorio. Siendo la mayoría de estos emigrantes solteros, sin ocupación y no cualificados profesionalmente.

En un intento de tripificar las zonas migratorias de la co- marca se ha acudido a una investigación que sobre el tema ha rea- lizado Francisco Sánchez López, representado en el cuadro 7.5. y acompañado de la figura siguiente, que nos, oone de .,manifíesto:+--

11 CUADRO 7 S.

MIGRACION Y TASA DE CRECIMIENTO POR MIGRACION NETA DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA

Población En T.C.m.n.(% „ ) MUNICIPIOS 1.900 ( 1.900-1.963 ) Negativo

ARBO 5 . 267 3.017 569 CAMPO LAMEIRO 5.952 3.136 806 CAÑIZA (LA) 7.923 4.608 582 CERDEDO 5 .331 3. 637 682 COTOBAD 7 . 978 6.020 763 COVELO 6.881 4.109 597 CRECIENTE 5.247 3.000 571 DOZON 2.750 1.396 513 FORCAREY 7.751 4.718 606 FORNELOS DE MONTES 2.795 1.917 675 GOLADA 4.794 1.825 360 LALIN 16.238 4.888. 801 LAMA (LA) 5.305 2.188 412 MONDARIZ 5.213 1.205 231 MONDARIZ -BALNEARIO 774 292 377 MORAÑA 4.925 2.184' 438 NIEVES (LAS) 6. 008 2.510 417 POZOS DE BORBEN 2.887 737 255 PUENTEAREAS 13.452 7.215 536 PUENTE-CALDELAS 7.103 4.727 679 RODEIRO 7 . 066 5 . 616 793 SALCEDA DE CASELAS 4 . 408 2 . 379 539 SALVATIERRA DE MIÑO 9 . 242 6 . 657 720 SILLEDA 11 . 483 7.266 632 VILLA DE CRUCES 9.924 4.747 483

T.C.m.m. = Tasa de crecimiento por migración neta por 1000 habitantes En = Emigración neta.

Fuente: Francisco Sánchez López. Movimientos migratorios de Galicia.

12 el carácter netamente migratorio de la misma.

Refiriéndonos a las zonas de subdivisión de la comarca, des tacamos que cada una de ellas posee una marcada diferencia en --- cuanto a la emigración se refiere. Así, en la zona norte, la emi- gración tiene dos vertientes, por un lado la juventud que tiende a emigrar hacia Europa, mientras que las de mayor edad emigran -- generalmente hacia Sudamérica. La zona centro, sin embargo, es zo na de emigración netamente Americana. Por último la zona Sur, que aunque existe el fenómeno emigratorio, pierde importancia por la inmigracion, orientada preferentemente hacia el área industrial - de .

j•X

LEYENDA

CENSO E. ••�

Hasta 1000 • Hasta 200

1.000 - 3.000 ■ 200 - 400

&000 - 6D00 . 1 400 - 600

ERWOO-9.0100 £ 600 - 800

Más de 9000 * Más de 800

MIORACION Y TASA DE CRECIMIENTO POR MIORACION NETA DE LOÓ MUNICIPIOS DE, LA COMARCA

13 7.2.- INFRAESTRUCTURA URBANISTICA Y SOCIAL.

El objeto de este apartado es determinar el inventario de - infraestructura, equipamiento y servicios de la comarca y de cada uno de los municipios que la integran.

Los puntos que han sido objeto de consideración son los si- guientes:

1.- Equipamiento urbano.

1.1.- Vivienda.

1.2.- Abastecimiento, distribución y saneamiento de aguas. 1.3.- Electrificación y alumbrado público. 1.4.- Otros servicios municipales.

2.- Servivios sanitarios.

3.- Servicios educativos, culturales y recreativos.

3.1.- La enseñanza en la edad preescolar. 3.2.- Educación general básica. 3.3.- Otros estudios. 3.4.- Servicios culturales. 3.5.- Servicios recreativos.

Cada uno de estos grupos y de sus conceptos integrantes han sido analizados de acuerdo a la información disponible.

7.2.1.- Equipamiento urbano.

El objetivo de este punto es proporcionar una panorámica re

14 lativa a la situación de la comarca en aspectos tan fundamentales como son los siguientes:

- Vivienda. - Abastecimiento, distribución y saneamiento de aguas. - Electrificación y alumbrado público. - Otros servicios municipales.

Para cada uno de ellos se analiza,. en forma general, la si- tuación y necesidades.

7.2.1.1.- Vivienda.

Con respecto a la edificación, diremos que en la zona rural aún perduran los modos clásicos de edificios, haciendo uso frecuen te de materiales autóctonos. La vivienda rural es de piedra, de - una o dos plantas, y su división apropiada a la finalidad agríco- la. Al lado de las viviendas existen frecuentemente otras edifica ciones complementarias, como cuadras, leñeras, pajares, depósitos de aperos de labranza y,el típico hórreo, todos ellos situados ro deando a la era o al corral.

En cuanto a la edificación moderna, tanto industrial como - para vivienda, en las ciudades, nada cabe decir, sino que utiliza materiales y procedimientos análogos a los empleados en cualquier otra ciudad de España, pero con predominio del granito en cuanto a exteriores se refiere.

Según datos recogidos en el cuadro 7.6. el deficit de vivien 'r. das puede estimarse en torno a las 1.750. El mayor deficit absolu- to le corresponde al municipio de Forcarey, seguido por los munici pios de Puenteareas, Arbo y Las Nieves.

15 Cuadro 7.6. SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA COMARCA

AntiguedadXdel Parque Porcentaje de Déficit Municipios viviendas con Actual >50 años <5O afios agua r+5orriente

ARBO 180 80 20 -

CAMPO LAMEIRA - 85 15 85

CAÑIZA (LA) 100 90 10 90

CERDEDO - 80 20 87

COTOBAD - 78 22 100

COVELO - 75 25 98

CRECIENTE 100 75 25 9

DOZON - 80 20 90

FORCAREY 800 78 22 80

FORNELOS DE MONTES - 80 20 -

COLADA 50 70 30 -

LALIN 100 SO 50 92

LAMA (LA) - 65 35 100

MONDARIZ 40 80 20 80

MONDARIZ-BALNEARIO 10 96 4 75

MORA.ÑA - 37 63 100

170 NIEVE . (LAS) 18 82 98

POZOS DE BORBEN - 80 20 -

PUENTEAREAS 250 SO SO 90

PUENTE CALDELAS 20 80 20 85

RODEIRO 20 75 25 -

SALCEDA DE CASELAS 30 40 60 -

SALVATIERRA DE MIÑO - 60 40 -

SILLEDA - 77 23 100

VILLA DE CRUCES 20 60 40 -

(+) Se refiere sólo al nucleo principal del Municipio

Fuente: Excelentisima Diputación de Pontevedra y elavoraci6n propia. Pero más interesante que el déficit absoluto es el déficit por 1 . 000 habitantes , que mide la incesidad de la necesidad de - vivienda en cada municipio , y cuyos resultados se reflejan en el cuadro 7.7.

Cuadro 7.7.

Déficit Municipios por 1.000 hab.

Arbo 32,9 Campo Lameiro -

Cañiza (La) 13,4 Cerdedo - Cotobad - Covelo -

Creciente 16,9 Doz6n -

Forcarey 114,6 Fornelos de Montes -

Golada 10,0 Lalín 19,4 Lama (La) -

Mondariz 6,0 Mondariz- Balneario 15,5 Moraña -

Nieves (Las) 27,3 Pazos de Borben

Puenteareas 17,2 Puente- Caldelas 2,5 Rodeiro 4,0 Salceda de Caselas 5,9 Salvatierra de Miño - Silleda -

Villa de Cruces 2,1

Fuente: Excelentísima Diputación de Pontevedra Como puede . observarse el déficit relativo, más acusado se registra en los municipios de Forcarey, Arbo y Las Nieves. I 1

En cuanto a la antiguedad del narque de vivienda , puede es timarse que más del 60% superan los 50 años de edad.

Las necesidades totales se estiman, básicamente , como la - suma del déficit señalado , más las necesidades de reposición, -- más las viviendas necesarias para atender el crecimiento demográ fico, por lo que puede evaluarse en un déficit total de 386 vivien das en la comarca.

Por último , el porcentaje de viviendas con agua corriente varía mucho de unos municipios a otros, señalándose que los datos se refieren, únicamente , al núcleo principal de cada municipio.

7.2.1.2.- Abastacimiento , distribución y saneamientos de aguas.

El conocimiento de la situación actual de los tres proble- mas diferentes que trata este apartado , abastecimiento de agua, red de distribución y red de saneamiento , es difícil de evaluar. En parte, porque existen numerosos municipios que poseen estos - servicios , pero no abarcan el total del casco municipal , o de las entidades de población que lo componen ; y, en parte , porque hay - que estudiar su déficit no sólo en función de la existencia del - servicio , sino también tomando en consideración el estado del mis mo.

Cabe señalar, que en muchos casos los datos se refieren, -- únicamente , al núcleo principal de población y no al municipio.

Se entiende que una entidad de población posee abastacimien

18 to cuando dispone de una red de distribución o en su defecto de alguna fuente pública, no considerándose abastacidas las entida- des que disfrutan de aguas a través de pozos privados.

En general puede decirse que las capitales de los munic i- pios están abastecidas, a excepción de los municipios de Arbo, -- Fornelos de Montes, Pazos de Borben, Salceda de Cáselas y Salva-- tierra de Miño; si bien los caudales disponibles son insuficien-- tes.

En cuanto a lo que se refiere al abastacimiento de entida- des de población que no son capitales de los municipios, es pre- ciso distinguir entre las poblaciones que están agrupadas y las que están diseminadas. Las primeras resuelven el problema de abas tecimiento mediante fuentes públicas o redes en el menor de los casos, los segundos por el contrario presentan grandes dificulta des, cubriendo sus necesidades de agua por medio de pozos priva- dos o acudiendo a abastecerse en la población más próxima, La -- importancia de este grupo es significativa, en cuanto engloba a 2.624 entidades de población que representan en conjunto el 8!,1% de la comarca. Cuadro 7.8.

El estado actual de la distribución queda reflejado en el cuadro 7.9.

19 Cuadro 7.8.

ABASTECIMIENTO DE AGUAS

N° de entida Población estimada no Población Municipios des sin aba s abastecida abastecida tecimiento V.E. % a/total

ARBO 5 . 176 15 300 5,5

CAMPO LAME IRA 2.872 - - -

CAÑIZA (LA) 4.177 224 3 . 300 44,1

CERDEDO 4 .675 - - -

COTOBAD 5. 945 22 220 3,6

COVELO 6. 238 49 1.500 19,4

CRECIENT 4.727 39 1.200 20,2

DOZON 1.127 43 1.700 60,1

FORCAREY 6.604 22 441 6,3

FORNELOS DE MONTES 2.340 - - -

COLADA 790 102 4. 200 84,2

LALIN 10 .305 266 9.100 46,9

LAMA (LA) 3.618 43 590 14.0

MONDARIZ 5.321 44 1.320 19,9

MONDARIZ - BALNEARIO 646 - - -

MORAÑA 4.548 4 30 0,7

NIEVES (LAS) 3.974 154 2 . 250 36,2

PAZOS DE BORBEN 3.411 - - -

PUENTEAREAS 14.467 3 30 0,2

PUENTE-CALDELAS 3.962 29 4.060 50,6

RODEIRO 3.860 60 1.200 23,7

SALCEDA DE CASELAS 2 . 963 72 2 . 100 41,5

SALVATIERRA DE MIÑO 6 .093 107 2. 000 24,7

SILLERA 8.615 85 1 . 878 17,9

VILLA DE CRUCES 6.333 120 2 . 976 32,0

V.E. - Valor Estimado

Fuente : Excma . Diputación de Pontevedra y elavoraci6n propia

20 .UADRO 7 . 9. ESTADO DE LA DISTRIBUCION DOMICILIARIA DE AGUA

Red de die- Longitud y estado Estaciones Entidades Población estimada que tribuci6n de la red. Depurado- sin distri nnocdisfruta de este ser MUNICIPIOS ru. buci6n. N. N. s SI NO B R N Total V.E. x total

ARBO - x - - - - - 144 5.476 100,0

CAMPO LAME IRO x - 37,2 - - 37,2 0 4 160 5,6

CAÑIZO ( LA) x - 6,0 3,0 - 9 , 0 - 314 5 . 400 72,2

CERDEDO x - - 12,5 - 12,5 0 29 1.600 34,2

COTOBAD x _ 15,0 21,0 37 , 0 73,0 0 47 500 8,1

COVELO x - 14,0 - - 14,0 - 49 1 . 500 19,4

CRECIENTE x - - - 11,0 11,0 - 107 3 . 600 60,7

DOZON x - - 2,0 3,0 5,0 0 40 1.600 56,5

FORCAREY x - 14,0 28,0 36,0 78,0 0 42 eso 12,1

FORNELOS DE MONTES - x - - - - - 24 2 . 340 100,0

COLADA x - 3,5 3,0 - 6,5 0 128 4.300 86,3

LALIN x - 6,8 - - 6,8 1 334 15.100 77,7

LAMA ( LA) x - - 13,2 18,0 31,2 0 59 800 19,1

MONDARIZ a - 2,0 2,0 4,0 0 66 2.000 30,1

MONDARIZ - BALNEARIO x - - 1,2 0,8 2,0 0 2 169 26,2

MORARA x - 2,4 1,6 - 4,0 0 53 1.300 28,4

NIEVES ( LAS) x - 0,3 1,0 - 1,3 0 222 5 . 555 89,2

PAZOS DE BORBEN - x - - - - - 29 3.411 100,0

PUENTEAREAS x - 2,5 3 , 6 - 6,1 1 222 11.774 81,3

PUENTE-CALDELAS x - - - 4,6 4,6 0 31 4.500 54,7

RODEIRO x - - - 8,0 8 , 0 0 120 4.300 85,0

SALCEDA DE CASELAS - x - - - - - 93 5 . 063 100,0

SALVATIERRA DE MISO - x - - - - - 226 8.093 100,0

SILLEDA x - 119,0 26 , 0 8,0 153,0 0 106 2 . 200 21,0

VILLA DE CRUCES x - - 10,0 - 10,0 0 133 3.300 35,5

Fuente . Excma Diputación de Pontevedra y elaboración propia.

21

1� Como puede observarse , de los 25 municipios, 5 no cuentan con servicio de distribución de agua y en los restantes munici- pios la extensión de la red no abarca más que las principales - entidades de población.

Destacamos también el reducido número de estaciones depura doras de agua potable.

En lo referente al saneamiento es fácil comprender que si - el abastecimiento y distribución de agua es deficiente, este tie- ne que ser mucho más deficiente aún.

En el cuadro 7.10 se expone la situación actual de sanea--- miento en los diferentes municipios.

22 Alcanta- Longitud y estado 1u Contamina--- Población que no rillado de la red cian de Agua disfruta de Sanea miento. MUNICIPIOS SI NO 8 R M total vyi SI NO N'Ent' V.A. X dades . altota

AMO - x ------x 144 5. 476 100,0

CAMPO LAMEIRO x - - 0,1 - 0,1 5% - x 31 2.592 90,3

CARIZA (LA) x - 3,6 - - 3,6 40% - x 317 6 . 523 87,2

CERDEDO x - 2,4 - - 2,4 602 - x 48 4 . 128 88,3

COTOBAD - x ------x 135 6 . 165 100,0

COYELO x - - 0,2 - 0,2 50% x 115 6 .000 77,5

CRECIENTE - x ------x 137 5.927 100,0

DOZON - x - - - - - x - 53 2 . 827 100,0

FORCAREY x - 0,2 0,2 1,0 1, 4 5% x - 92 6 . 099 86,6

FORNELOS DE MONTES - x ------x 24 2.340 100,0

GOLADA x - 3,4 - - 3,4 802 x - 130 4. 444 89,0

LALIN x - 5, 9 - - 5,9 60% x - 336 15. 521 80,0

LAMA (LA) - x ------x 117 4 .208 100,0

MONDARIZ - x ------x 73 6.641 100,0

MONDARIZ -BALNEARI - x ------x 3 646 100,0

MORARA - x - - - - - x - 70 4 .578 100,0

NIEVES ( LAS) x - 0,9 - - 0,9 9% x - 222 5.555 89,3

PAZOS DE BORBEN x ------z 29 3 .411 100,0

PUENTEAREAS x - 2,5 1, 5 - 4,0 30% x - 222 11.774 81,2

PUENTE-CALDELAS x - 2,3 - - 2, 3 70% - x 33 5.995 74,7

RODEIRO - x ------x 137 5.060 100,0

SALVATIERRA DEMIÑO x - 2,0 - - 2,0 102 - x 212 4.000 49,4

SILLEDA - x ------x 250 10 . 493 100,0

VILLA DE CRUCES - x - - - - - x - 145 9 . 309 100,0 uente: Excma. Diputación de Pontevedra y elavoraci6n propia. 23 Consecuencia del mal estado del saneamiento , los munici- pios que tienen problemas de contaminación de aguas son 8, algu- nos de ellos con problemas contaminantes graves.

El saneamiento no cubre en ningún municipio más alla del - 25% de la población, y su nivel de suficiencia tampoco llega a - ser el optimo, quedando un total de 3.167 entidades sin este ser vicio, lo que supone un 97,9 % del total de entidades de pobla--- ción.

7.2.1.3.- Electrificación y alumbrado público.

La electrificación alcanza a todas las entidades de pobla-- cíón, a excepción de 16 entidades, localizadas en los municipios de Colada (1), Lalín (2), Villa de Cruces (1), Forcarey (1), Mon dariz (6), Salvatierra de Miño (1), Arbo (2) y La Caliza (2), el nivel de servicio es bastante deficiente.

Gran parte de la red eléctrica está en mal estado. Esta de- ficíente situación de la red se agrava , particularmente , en los - municipios de Dozón, Colada, Villa de Cruces, Cerdedo y Creciente, en los cuales la casi totalidad de la red está en mal estado.

En cuanto a la calidad del servicio, podría decirse que es malo en los municipios siguientes: Dozón, Colada, Silleda, Villa (le Cruces, Cerdedo, Forcarey, Fornelos de Montes, La Cañíza, Co- velo y Creciente.

Con respecti) al alumbrado público, diremos, que todos los municipios disponen de alumbrado público, aunque como es lógico, existen diferencias entre ellos en cuanto al tipo y la intensi- dad del alumbrado, así como a la extensión del servicio. Carecen

24 sin embargo de él 1.771 entidades singulares, que en su mayoría corresponden a los municipios de Lalín y Cañiza.

En el cuadro 7.11 queda reflejada la situación de estos -- servicios.

ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PUBLICO.

_-` 1 !t!ti� ::n` -T CA).IFICACI�•S DEL N° ENTIDADES X SUPERFICIE ALUMBRADO POR N° DE ENTIDADES S SIN ELECTRI- DEL CASCO UR LUCES DE DES- QUE NO DISPONEN MUNICIPIOS FICACION. RANO CON - CARGA. DE ALUMBRADO PU ALUMBRADO PU BLICO. B R M B R M BLICO. SI %

ARBO 46 10 15 x - - 2 100 x so 57

CAM: 45 - 15 - x - 0 100 x 1 -

CAI11A 26 --51-_ 2 - - x 2 70 x 40 266

ll:}::+. - - - x 0 38 x 27 -

32 39 S9 - x - 0 100 x 70 43

- 80 x 75 9

75 x 80 20

100 x 6 •---..._I-_ ��-- -� ='.�kCAk}:y 9 20 "19 x 1 35 x 21 30

10 0 100 x 80 15

± - x 1 80 x 60 127

; s 169 36 - x - 2 80 x 70 346

)2 oY )[ - x - t! luu x 3� 59

- ((8 - x - 6 100 x 70 22

r.d:2 - BAL\}.Ari:v ¡ - •+ - - x - - 100 x 38 -

b.�tiA 25 100 x 60 -

100 x 60 -

PA :i: a! dca' 24 1+) 10 - x - - 100 x 7 3 1

Yl }.STEAFi >.z - - x - 90 x 80 -

PI'}aTS - _.AIJ L:.AS 20 70 lO - x - 0 90 x 80 13

llilh0 - 120 - - x - 0 75 x 1 128

.°,ALCEUA íASELAS 13 30 35 - x - - 90 x 80 62

S A I A 1. 1: "1150 00 6.) 100 - x - 1 80 x 60 184

S11.LEUP, 45 iti 2_0 - - x 0 - x 80 243 :5 CILLA LF Í 5K - - x 1 90 x 6 144

25 FUENTE: 7.2.1.4.- Otros servicios municipales.

Englobados en este punto , los servicios municipales de lim pieza, recogida de basuras, tratamiento de las mismas y los ver- tederos dedicados a este fin.

Comencemos por señalar que se entiende que existe servicio municipal de limpieza cuando hay una o más personas retribuidas por el municipio, o bién el Ayuhtamiento tiene contratado un ser vicio, que con carácter regular, limpie las vías públicas. Hecha esta salvedad, puede decirse , que los servicios municipales de - limpieza de la comarca son muy deficientes . Se llega a esta con- clusión al considerar que 6 municipios no cuentan con este serví cio, y que de los 19 restantes , solamente en 5 de ellos se consi dera suficiente.

Solo 5 municipios de los 25 que componen la comarca, dispo nen de un servicio regular de recogida de basuras , desempeñado -- por personas encargadas de esta misión . El déficit es claramente manifiesto.

El número de municipios que cuentan con vertederos munici- pales de basura es de 4, entendiendo que un municipio dispone de vertederos , cuando existe un lugar o lugares determinado por el municipio para este fin, con prohibición de hacerlo en otros em- plazamientos.

En cuanto al tratamiento de ellas, s6lamente comentar que, en la provincia de Pontevedra no existe ninguna planta, no exis- tiendo en la comarca una necesidad apreciable de este servicio.

26

7 7 En el cuadro 7.12 . se refleja la situación de los puntos tratados en este apartado por municipios.

27 7.2.2.- Servicios sanitarios.

El estudio de los servicios médicos y de las instalaciones sa nitarias de la comarca, es objeto de consideración a través de un a nálisis de la situación de cada municipio , en cuanto a dotaciones y posibilidades de acceso a estos servicios.

En conjunto, la dotación de médicos sanitarios con que cuenta la comarca es muy exigua para cubrir todas las necesidades , agravan dose aún más la situación por el hecho de que una buena parte de la población queda practicamente marginada del disfrute de estos me--- dios.

Cuenta la Comarca , con un total de 142 profesionales sanita- rios, correspondiendo 0,77 por cada 1. 000 habitantes , lo pone clara mente de manifiesto la insuficiente dotación de personal sanitario.

Por tipos de profesionales sanitarios , es inferior a la media provincial en todos los casos . En médicos , por ejemplo , dispone de 34 por cada 100. 000 habitantes , frente a los 97 de la provincia y los 132 del conjunto nacional. En el número de dentistas así como en practicantes y comadronas está muy por debajo de la media pro-- vincial y nacional.

A nivel municipal la situación, fácil es comprenderlo, es mu- cho más deficiente. Solamente el municipio de Lalín poseé algún es- tablecimiento sanitario.

Existen 12 municipios que cuentan con centro rural de hígie-- ne, careciendo los restantes de este elemental servicio sanitario.

28 CUADRO 7,13. SITUACION DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN 1970

• O M Y V• Á Y O Y O• V � Y M 4 m o 'ú •.. Y •w Y w ú N' de comadronas N' de farmacia. P O M •w •ti r u.-" Y P u q V• O oD V• • �y • N • M MUNICIPIOS O .� M •. •w .•i e ,■ Y .. e Y Y r P é ""n m 1°mm • á yc O. ° ° á ° + .+ó• pwO •° NaDitacioneaPor Habitacionesa V 'O '• N 1 Z 3 O. Z*o sC P Z% 4 íei por V.A. coaadronas. Y.A. farmacia. ARBO - SI - 1 5.476 - - 5.476 - - 2 2.738

CAMPO LAMEIRO - SI - 2 1.436 - - 1 2.872 - - 1 2.872

DRIZA (LA) - - - 2 3.739 - - 1 7.477 1 7.477 2 3.749

CERDEDO - SI - 2 2.338 - - 1 6.675 1 4.675 1 4.675

COTOBAD - - - 3 2.053 - - 2 3.083 1 6.165 1 6:165

COVELO - SI - 2 3.869 - - 1 7.738 1 7.738 - -

CRECIENTE - SI - 2 2.964 ------

DOZON - SI - 2 1.414 - - 1 2.827 - - - -

FORCAREY - - - 4 1.761 1 7.045 2 3.523 - - 2 3.523

FORNELOS DE MONTES - - - 2 1.170 - - 1 2.340 - - 1 2.340

COLADA - SI - 1 4.990 - - 1 4.990 - - 1 4.990

LALIN SI - - 7 2.772 2 9.703 3 6.462 2 9.703 5 3.881

LAMA (LA) - SI - 2 2.104 - - 2 4.208 - - 1 4.208

MONDARIZ - - - 4 1.660 - - 1 6.641 - - 1 6.641

MONDARIZ-BALNEARIO - - - 1 646 ------

MORARA - - - 3 1.527 - - 1 4.578 - - 2 2.289

NIEVES (LAS) - SI - 2 3.112 - - 1 6.224 - - 1 6.224

PAZOS DE BORREN - SI - 1 3.411 - - 1 3.411 - - - -

PUENTEAREAS SI - - 4 3.624 1 14.497 1 14.497 1 14.497 4 3.624

PUENTE-CALDELAS - - - 2 4.011 - - 1 8.022 1 8.022 2 4.011

RODEIRO SI SI - 2 2.530 - - 1 5.060 1 5.060 1 5.060

SALCEDA DE CASELAS - SI - 1 5.063 - 1 5.063 - 1 5.063

SALVATIERRA DE MIRO - SI - 2 4.047 - 1 8.093 - 3 2.698

SILLEDA - - - 6 1.749 - 1 10.493 1 10.493 3 3.498

VILLA DE CRUCES - - - 2 4.655 - - 1 9.309 - - 3 3.103

Fuente¡ Excma . Diputación de Pontevedra y elaboración propia.

29 En el cuadro 7.13. se ha recogido la situación de los me- dios sanitarios con que dispone cada municipio.

El análisis del estado sanitario de la comarca y de la --- oferta de servicios médicos y de instalaciones sanitarias, nos - permite detectar los principales problemas que en este sentido - tiene planteados. Por un lado, una oferta de servicios sanitarios (personales y materiales) muy inferior al nivel medio del país. Por otro, una gran parte de población prácticamente desplazada - del disfrute de estas instalaciones , a consecuencia del aleja--- miento real de las mismas.

7.2.3.- Servicios educativos, culturales y recreativos.

7.2.3.1.- La enseñanza en la edad preescolar.

Del libro "Planificación de la Educación en Galicia", des- tacamos los siguientes párrafos, preferentemente aplicables a la comarca.

"La educación preescolar está íntimamente conectada con la educación general básica y hasta cierto punto, es complementaría de ella.

Son muchas las razones que aconsejan otorgar a este tipo - de educación una atención especial. En primer lugar, la propia - importancia que tiene la educación del niño en una fase tan crí- tica y delicada de su desarrollo cerebral. En segundo lugar, su transcendencia como factor complementario de los estudios post e riores, de un carácter más formal , por cuanto introduce al niño una serie de hábitos de sociabilidad y comunicación que permiten posteriormente , su inserción en el centro donde ha de recibir la

30 educación general básica de una manera más fácil y fluida.

En el caso de Galicia se suman a las razones anteriores dos hechos de gran relevancia . El primero es que la fuerte participa ción de la mujer en el .trabajo, obliga frecuentemente a dejar a - los niños pequeños al cuidado de los mayores, lo que resulta in- deseable desde el punto de vista del nir'o pequeño , que no recibe la atención requerida a su edad, y del niño mayor que deja a ve- ces de asistir a la escuela . En este sentido , las escuelas mater nales y de párvulos resultan ser un elemento colaborante de la - escolarización en el periodo obligatorio de muchos niños de la - región. En el segundo hecho, es el que se refiere a la realidad sociológica que en las zonas rurales constituye la lengua ve rná- cula; el cultivo de esta lengua en el periodo de educación prees colar y, a través de ella, la introducción del nir`.o en la lengua nacional, en la cual ha de recibir enseñanza en posteriores ci-- clos de sus estudios , supone no ya el enriquecimiento de los velo res cultirales de la región , sino un factor que evite perdidas -- por bajo rendimiento de los alumnos en la educación general bási- ca, e incluso durante lasestudios a nivel medio y superior".

Sin embargo, la intervención del Estado en la educación -- preescolar en la comarca , alcanza unos niveles muy inferiores a la media nacional.

Según los últimos datos disponibles. (Cuadro 7.r4.), la co- marca no poseé en ningún municipio escuelas maternales , y tan s6- lo en 12 de ellos , escuelas de párvulos , existiendo un claro dé- ficit de puesto de escolarización en estos municipios.

31 SITUACION DE LA EDUCACION PREESCOLAR

ql Población es Número de timada de 2 puntos. a 5 años en MUNICIPIOS á c� „ 1975 u �+ u -a W ú w i

ARBO NO NO 415 135

CAMPO LAMEIRO NO NO 217 70

CARIZA (LA) NO NO 542 176

CERDEDO NO SI 347 112

COTOBAD NO NO 452 147

COVELO NO SI 660 213

CRECIENTE NO SI 453 147

DOZON NO NO 211 68

FORCAREY NO SI 500 162

FORNELOS DE MONTES NO NO 170 55

COLADA NO SI 342 111

LALIN NO SI 1.462 476

LAMA (LA) NO NO 316 102

MONDARIZ NO SI 492 160

MONDARIZ-BALNEARIO NO NO 52 17

MORARA NO NO 344 112

NIEVES (LAS) NO NO 463 150

PAZOS DE BORBEN NO NO 253 82

PUENTEAREAS NO SI 1 . 098 356

PUENTE-CALDELAS NO NO 681 221

RODEIRO NO SI 253 114

SALCEDA DE CASELAS NO NO 398 129

SALVATIERRA DE MIRO NO SI 575 186

SILLEDA NO SI 754 244

VILLA DE CRUCES NO SI 646 209

32 7.2.3.2.- Eduación general básica.

El número de unidades escolares de que dispone la comarca, es de 1.639, correspondiendo 11 a centros privados y el resto a centros estatales , Con un número de alumnos de 20.537, lo que su pone el 96 . 6% del alumnado escolarizado.

Aunque los datos referidos sirvan para orientar sobre la situación de la educación general básica en la comarca , aclarar e mos que, estos datos son meramente indicativos , debido a la ine- xistencia de datos a nivel municipal; lo que nos obliga a hacer - referencia de estadísticas no muy actualizadas.

Los datos existentes sobre el tema se encuentran recogidos en el cuadro 7.15.

33 CUADRO 7.15. EDUCACION GENERAL BASICA EN LA COMARCA

F Id 1 O1 1 1• �1 1 0I' 1 •N1 CI Y 1 1 I+ O b b • N d b F• •N I+ •N Y po b Y»^ C b .� m U b - O W b 1 A A Y V b d 0. 1+ 7 p i>. d O 0 0 co O C •.l .1 O C Io .I •.1 •• Io M O O �+ le •+ b 10 19 b L U w Z 1+ d u d 4+ Y 4I d b A b •.4 q b H O. 10 W b C O- O O d b N w 7 b •.' O d ev Y A d .•1 A y b l+ •� O ol IC O IG IC N Y C w, U b C u /s d b C V •-•i O .•1 •N 7 O .� 9 C 00 Y MUNICIPIOS u• e v a Y 10 l0 Y b a u v m u to u v u 0 /0 c v •.+ 0 b C I• d 10 u I. r- F• b v '.1 0. 1. d r+ M 7 d b b b 7 b 0 I. 4 b p o d .7 10 •0 •.1 R • 0 O N 10 b Y U .1 Y Y V Y L lO o7 (0 OI .•1 b .r , I. -1 O d 10 b 00 Y b 1q W .1 Y ^ u .� V • ' d •dO el d d W ,C •O 1 O b b • V O 0 O u • w 9 0 •`1 b 'O .•I d 01 H d> d d b T C �. b 4^ V b N L U C b •.1 u d N V •N a •0 0 b t0J b 0 o e v o o o e y e b 10 •.� w 10 o b' d d C K W M •Z A S d x db O O C O d H M Z 01 O Z Y; V .r Z D Z YbV lI Z •O Z d .0 Z 0. YC7 •r v • a Z I+ <

ARBO 615 - 100 1 115 14 500 - - - - NO NO 350 6,4

CAMPO LAl1EIRO 525 17 96,8 - 16 400 - - - - NO NO - -

CAAIZA (LA) 1.213 441 63,6 2 920 23 544 - - 1 52 NO NO 300 4,0

CERDEDO 639 - 100 22 512 4 92 - - - - NO NO - -

COTOBAD 676 - 100 30 900 2 47 - - NO NO 527 5,3

COVELO 400 - 100 1 600 ------NO SI 100 42

CRECIENTE 425 20 95,3 - - 25 405 - - 1 52 NO • NO 205 3,4

DOZON 400 - 100 1 - 300 - - - - - NO SI - -

FORCAREY 933 - 100 2 325 31 - - - - - NO NO 140 2,0

FORNELOS DE MONTE 291 - 100 1 8 1 1 - - - - NO NO 127 5,4

CALADA 745 - 100 1 720 19 760 - - - - NO SI 295 5,9

I.ALIN .015 62 97,5 1 480 72 2.160 - - 3 96 NO SI 263 1,4

LAMA (LA) 384 9 97, 7 - - 26 614 - - - - NO NO 130 3.1

)NDAR 1 Z 988 76 92,3 28 910 9 300 - - - - NO NO 320 4,8

I0NDARIZ-BALNEARIO 95 - 100 - - 3 70 1 45 - - SI NO 18 2,8

ORARA 815 55 93,3 1 790 18 741 1 18 - - NO NO 47 1,0

NIEVES (LAS) 758 2 99,7 1 96 24 756 - - - - NO NO '80 1,3

PAZOS DE BARBEN 465 - 100 - - 16 540 • - - - - NO NO 360 10,6

PUENTEAREAS 1.935 3 99,9 2 960 24 760 1 SO 1 25 SI SI 320 3,9

PUENTE-CALDELAS 675 11 98,4 2 240 ------NO NO 64 0,7

RODEIRO 890 - 100 - - 42 1.050 - - - - NO NO 120 2,4

SALCEDA DE CASELAS 664 - 100 - - I8 540 - - - - NO NO 368 7,3

•ALVATIERRA DE MIÑO 1.280 2 0 98,• 1 18 1 . 050 - - - 30 NO NO - -

SILLEDA .335 16 98,' 1 720 26 780 - - - - SI SI 41 3,9

VI1d.A DE CRUCES .375 - 100 - 41 1.371 - - - - NO NO 300 3,2

Fuente ; Excma . Diputación de Pontevedra.

34 7.2.3.4. S -.rvicio culturales.

Los s rvieios culturales const1tloen el complemento de los servicios e lucat ¡vos y miden de alguna forma el. nivel de desbarro llo cultural alcanzando por una población. Dentro de los servi-- c.ios culturales, se incluyen las Casas de Cultura, otros Centros Culturales , Bibliotecas, Telecluhs. 'luseos y Agrupaciones Artís- ticas v Musicales.

La dotar iún de Casas de Cultura es inexistente.en la comar ca, siendo deseable que, al menos en los municipios que cuentan con alguna entidad de población importante, sontase con algún -- centro cultural

En lo que se refiere a hibl iotecas públ icas, la situación es muy deficiente. Solamente *4 municipios , de los 25 que finte-- gran la comarca, tiene alguna biblioteca pública, y en muchos - de ellos, la dotación de que disponen es muy nobre. Sería desea ble que todos los municipios dispusieran de biblioteca pública para cubrir las necesidades más elementales de cultura y forma- ei6n de la población, y que se promocionase la creación de bi-- 1) 1iotecas cir.'ulanLos que acercasen la cultura a los amplios es tratos de la población rural diseminada.

Otro servicio cultural que un entidades pequeñas de pobla ción es el inico que puede disfrutar, es el toleclub. En la ac- tnalidad son 86 los tel.ecluhs que func ionan en la comarca, exis tiendo todavía 5 municipios cqut no gozan de este servicio.

En el cuadro 7.16. se han recogido. a nivel. municipal las dotací.ones de servicios culturales t:istentes en la actualidad.

35 Cuadro 7.16 SERVICIOS CULTURALES

al Casas de Otros entros L IS e d Cultura culturales ;¡ m 1°+ 0 MUNICIPIOS w •N •oó°' vc •01e ro e NO NO • ro SI SI zu zu z z>.

ARBO - x - x - - - -

CAMPO LAMEIRO - x - x - 2 - - r

CAÑIZA (LA) - x - x - 6

CERDEDO - x - x - 2 - -

COTOBAD - x x - - 3 - -

COVELO - x - x - - - -

CCECIENTE - x - x 1 - - -

DOZON - x - x - - - '

FORCAREY - x - x - 1 - 3

FORNELOS DE MONTES - x - x - 4 - -

COLADA - x - x - 9 - -

LALIN - x - x 1 4 1 8

LANA (LA) - x x - - 3 - -

MONDARIZ - x x - - 5 - 2

MONDARIZ-BALNEARIO - x x - - 1 - -

►x1RA�!A - x - x - 1 - -

NIEVES (LAS) - x x - 1 5 - -

PAZOS DE BORBEN - x - x - - - 1

PUENTEAREAS - x - x - 17 - 9

PUENTE-CALDELAS - x x - 1 3 - -

RODEIRO - x - x - 1 - -

SALCEDA DE CASELAS - x - - x - 3 - 3

SALVATIERRA DE MIRO - x x - - 4 - -

SILLEDA - x - x - 8 - 2

VILLA DE CRUCES - x - x - 4 - 1

Fuente : Ecxma. Diputación de Pontevedra.

36 7.2.3.5.- Servicios recreativos.

A medida que los paises , las provincias o los pueblos van avanzando por la senda del progreso , la demanda de servicios re- creativos deja de ser accesoria , para convertirse en principal, siendo cada día mayor el volumen y la calidad que de los mismos exige la sociedad . Ello es fácil de comprobar si consideramos -- que los pueblos con mayor nivel de desarrollo son los que cuen- tan con mayor y más completo número de servicios recreativos.

El estudio de la dotación de servicios recreativos en los municipios de la comarca ha sido objeto de consideración clasi-- fícando los mismos en tres grupos:

- Parques y jardines. - Instalaciones deportivas. - Otros servicios recreativos.

La dotación de parques y jardines que dispone no es sufí-- cíente para cubrir sus necesidades , como lo prueba el hecho de - que 13 municipios no disponen de este servicio. Por otra parte, muchos de los municipios que cuentan con algún parque o jardín, ya sea natural o creado, no tienen la superficie para atender a la población a la que sirven.

Menos satisfactoria es la situación en lo que se refiere a parques infantiles, en cuanto que solamente 9 municipios disfru- tan de ese elemental servicio.

En lo que a instalaciones deportivas y polideportivas se - refiere, la situación es bastante deficiente, siendo varios los municipios que no disfrutan de ninguna instalación deportiva, tal

37 como puede apreciarse en el cuadro 7.17.

Por lo que se refiere a otros servicios recreativos, la si tuaci6n ha quedando también recogida en el cuadro anterior.

CUADRO 7.17. SERVICIOS RECREATIVOS EN LA COMARCA

d ol Instalacio d� ¡ m m Instalaciones ó u o c ~ m e ortivaa nas polids MUNICIPIOS w W y Campos portivas . ti is ° ás é a s s O. • .- 0 .. Piscinas da fGt v m `r w m ..", ,ri c m •• ~ (N') bol nT r •� N o A 4 W ii .�+ vi w

AR80 - NO NO N9 NO 1 - -

CAMPO LAMEIRO 0,30 SI NO SI ( 1) NO - 2 -

CAAIZA ( LA) 0,60 NO SI (1) NO SI 2 2 1

CERDEDO - NO NO NO NO - 2 -

COTOBAD - NO NO NO NO - 3 -

COVELO - NO NO NO NO - - -

CRECIENTE - NO NO SI ( 1) NO - - -

DOZON - NO NO NO NO 2 10 1

PORCAREY - NO NO NO NO 2 10 1

FORNELOS DE MONTES - SI NO NO NO - - -

LADA 0,50 NO NO NO NO - 1 -

LALIN 1,37 SI SI ( 1) NO SI 2 3 1

LAKA (LA) 1,03 SI NO NO NO - 2 3

ONDARIZ - SI NO SI ( 1) NO - 1 -

40NDARIZ-BALNEARIO 0.03 SI NO NO NO 1 - -

MORARA 1,00 NO NO NO NO 1 - -

NIEVES (LAS) 0, 51 SI NO SI ( 1) NO 1 1 -

PAZOS DE SORBEN - NO NO NO NO - 2 1

PUENTEAREAS 14,00 NO NO SI (1) SI 2 3 l

PUENTE- CALDELAS 0,35 NO NO NO SI 1 2 1

RODEIRO - NO NO NO NO - 1 -

SALCEDA DE CASE - NO NO SI ( 1) NO 1 - -

SALVATIERRA DE fa0,56 SI NO SI ( 1) NO 1 1 1

SILLEDA 0,60 SI NO NO NO 1 4 -

VILLA DE CRUCES - NO NO NO NO 1 - -

FUtn te t Excros . Diputación da Pontevedra. CAPITULO VIII: Características agrícolas y ganaderas.

La Comarca vosee un carácter netamente agrícola, constitu- yendo el sector primario el*soporte básico de su población, dedi- candose el mayor porcentaje de su población activa a las activida des agrícolas y ganaderas , con la existencia de un paro encubier- to.

Por lo que respecta a la ganadería , la escasa altitud, en - general no superior a loa 1.200 m . y la existencia de un clima -- poco contrastado térmicamente, determinan la posibilidad de lle- var el ganado a pastar en cualquier época del año.

La regularidad climática afecta también , a las precipitacio nes, hecho que influye en la existencia de abundantes pastos para la alimentación del ganado sobre todo , en primavera y otoño, épo cas en las que se conjuga una temperatura suave y una húmedad ade cuada vara el desarrollo de los pastos.

Por otra parte el relieve influye en la distribución espa-- cial de las distintas especies y razas, predominando en el inte-- ríor montañoso casi exclusivamente el bovino de raza gallega, por ser más resistente a las condiciones adversas de cualquier tipo - climáticas , alimenticias y técnicas . ( Fig. 8.1.)

Las características ecológicas confieren a Pontevedra una -- acusada vocación ganadera que ha de tener en la producción forraje ra su alimentación básica y la imprescindible ración de volumen -- que el ganado necesita. Aún así, la orientación de los cultivos - hacia la mejora de las alimentación ganadera ha sido escasa, dedi cando sólo algunas áreas a la formación de praderas artificiales

39 •

041 km.

LEYENDA

Menos del 20% 1

Del 21 al 40%

1 Del 41 al 60%

® Del 61 al 80%

De¡ 81 al 100% ®

Figt 8.1 PORCENTAJE DE BOVINO DE RAZA "GALLEGA , EN RELACION AL TOTAL GANADERO DE CADA MUNICIPIO. AÑO 1.969

!. t y el cultivo de plantas forrajeras.

Paradojicamente frente al régimen de lluvias y el elevado - índice pluviométrico, muy superior al de la Meseta, Levante o Sur, la superficie de tierras de regadio es reducidísima ya que alcan- za un.7% con riego plenamente , sobre las tierras cultivadas y aún es éstas no lo es puramente , debido a su deficiente aprovechamien to y las escasas garantías del régimen de utilización.

De esta manera lás tierras calificadas como de "regadio" en Pontevedra lo son con reservas , ya que, entre los factores nega- tivos que disminuyen el aprovechamiento de las aguas , han de ano- tarse:

a) Minifundios. b) Dispersión de tierras. c) Falta de una política de ordenación de riegos. d) Carencia casi total de sistema de riego. c) Dificultades en los aprovechamientos comunitarios.

Para el periodo 1967/71, las previsiones de puesta en riego por la Confederación Hidrográfica del Norte de Espaí.a, afectaron a las siguientes comarcas:

Vega de Ulla (con parte en La Coruña) ...... 2.000 Has. Vega del Umia (Caldas de Reyes, Valga , etc.)... 4.000 Has. Zona de Villagarcía-Villanueva ...... 1.160 Has.

Total ...... 7.160 Has.

Sobran razones para que la conversión en regadios tenga pre ferencia en las acciones de reforma. De poco vale el índice plu--

41 viométrico, con una media minina anual siperior a los 1.400 mm. cuando las tierras no retienen por su permeabilidad las lluvias caídas y la evaporación supera al agua que'los suelos almacenan. Los cultivos tradicionales no reciben el agua que precisan y los que puedan implantarse tendran la mayor renta en las posibilida- des de, agua.

En cuanto a los cultivos principales que se dedican en esta comarca hay que resaltar el centeno, nabos y maiz o patata. Al -- márgen de los principales rotaciones es también genefal el ded i- car pequeñas parcelas principalemnte en el "Salido" o asiento de la casa, es decir, en el-terreno que las circunda, al cultivo de productos que en una economía agraria de autoconsumo son impres- cindibles. Es de importancia en Pontevedra el viñedo, que en la comarca interior alcanza las producciones señaladas en el cuadro 8.1.

Municipio Extensión Cosecha Producción Viñedo Has normal Oms . media Hls. Arbo 160 11.520 8.064 Creciente 190 13.680 9.576 Mondariz 143 10.296 7.207 Nieves (Las) 214 15.408 10.786 Puenteareas 750 54.000 37.750 Salceda de Caselas 263 18.936 13.216 Salvatierra de Miño 600 54.720 38.304

La distribución forestal, importante en esta comarca, da - amplia mayoría al pinar, siguiendo el robledal y el eucalíptus. No obstante, una intensa política de aprovechamiento forestal, - con las ventajas indudables que ello reporta, ha motivado en oca siones la ocupación de zonas cultivables (de condiciones favora-

42 bles para el cultivo de pastos y forrajes ) en contraste con otras marginales que debieron ser repobladas . Por estas causas, las -- consecuencias de la repoblación forestal , que llevándose a cabo de una manera sistemática a partir de 1940, influye muy directa- mente en la cabaña ganadera , al prohibirse el pastoreo en las zo nas recien plantadas. Al faltarle los pastos del monte , el gana- do tiene que alimentarse en los establos o pastar en los rastro- jos después de recogerse las cosechas ; esta solución es más via- ble en el litoral donde las tierras de cultivo ocupan mayor exten si6n , el número de vacas por familia es mucho menor que en la mo n taña y más fácil una alimentación de semiestabulación , pero no es viable en la comarca interior.

La repoblación afectó también a las especies, que formando cabañas , pasaba todo el an' o en el monte en completa libertad has ta la época de su comercialización ; as¡ ocurrio con el ganado -- caballar salvaje, que hoy queda localizado en unas cuantas zonas montañosas de la provincia ( La Estrada , Oya y Covelo).

El minifundismo típico de Galicia tiene en esta comarca -- una genuina representación ( cuadros 8 .2 y 8.3.), constituyendo - el problema más importante de su agricultura al mismo tiempo que impide la aplicación de métodos de explotación más racionales. Con esta razón, y en un intento por concentrar normalmente Ponte yedra, se creó en 1965 un Servicio Provincial destinado a reali- zar la concentración parcelaria de las zonas que se exponen en - el cuadro siguiente:

Hectareas Zonas Ayuntamientos

19 Cabenca y Revolta Cerdedo 37 Meilide Cerdedo

43 Hectareas Zonas Ayuntamiento

109 Tomonde Cerdedo 76 Cerdedo Cerdedo 94 Siador Silleda 178 Cortegada Silleda 190 Graba Silleda 300 Gestoso Silleda

Total 1.003 has.

Fuente: Pontevedra Agrícola. P. Rial López. Pág. 96.

La renta del sector agrario en el año 1969, se distribuyó de la siguiente manera:

Producción Agrícola ...... 35,69% Producción Ganadera ...... 58,41% Producción Forestal ...... 5,90%

En contraste con el elevado porcentaje que alcanza el pro- ducto de la ganadería, la explotación forestal a penas aporta el 5,90%, lo cual supone una cifra escasa sin se considera la gran extensión dedicada a estos fines.

En consecuencia,los principales problemas con los que se - enfrentan la cabaña comarcal , son los siguientes:

Estabulación inadecuada produciéndose, con demasiada -- frecuencia , un auténtico hacinamiento entre personas y - animales.

44 - Deficiente alimentación.

Carencia de una adecuada política ganadera, que fomente la explotación de razas de ganado selecto. - Minifundismo tragico en agricultura y predominio casi -- absoluto de las explotaciones ganaderas familiares sobre las de tipo cooperativo.

La provincia de Pontevedra en su conjunto, está aoístiendo a una evolución llevada a cabo con mucho retraso respecto a otras regiones de España y mucho más si se establece la cónparación con otros paises de grandes afinidades en cuanto a los factores geo- gráficos que determinan, 'o por lo menos condicionan, los paisa- jes y los sistemas agrarios.

45 CUADRO B.I. PARCELACION

Número de Parcelas según t malos MUNICIPIOS TOTAL De 5 Ha De 1 Has y De 0,5 Ha y Menores de y más menores de menores de 0,5 Ha 5 Ha 1 Ha

Arbo 33.543 42 5 49 33.447 Campo Lameiro 17.818 87 23 137 17.571 Cañiza ( La) 30.628 75 159 218 30.176 Cerdedo 36 . 411 26 28 352 36.405 Cotobad 36.440 160 37 170 36.073 Covelo 52 . 352 70 106 440 51.736 Creciente 34.028 54 36 103 33.835 Doz6n 22 . 471 22 194 547 21.708 Forcarey 56.519 15 336 1. 355 54.813 Fo rnelos de Montes 25.018 10 10 30 24.968 Colada 40.613 155 1.369 2.829 36.260 Lalín 78.797 188 1.648 5.824 71.137 Lama (La) 28.294 35 49 425 27.785 Mondariz 33.150 12 74 223 32.841 Mondariz- Balneario 2.294 6 17 19 2.252 taña 24.406 12 33 146 24.215 Nieves (Las) 63 . 757 30 26 39 63.662 azos de Borben 22.342 8 11 60 22.26.3 Puenteareas 75.584 99 84 402 74.999 uente -Caselas 48 .494 41 16 10.320 38.117 Rodeiro 31 . 835 106 1.380 2 . 571 27.778 alceda de Caselas 19.963 10 5 31 19.917 alvatierra de Milo 56.353 60 103 244 55.946 illeda 33 . 059 55 1 . 587 5.799 25.618 illa de Cruces 60.538 70 773 5. 677 54.018

Fuente : Censo Agrario de EspaPa . Pontevedra 1972.

44 CUADRO 8 . 2. POBLACION DE HECHO EN 1960 Y EN 1970. NUMERO DE EXPLOTACIONES AGRARIAS EN 1962 Y 1972.

POBLACION DE HECHO N DE EXPLOTACIONES AGRARIAS (1)

MUNICIPIOS 1960 1970 1962 1972

Arbo 5 . 502 5 . 476 2 . 218 1.351 Campo Lameiro 2.908 2 . 872 703 678 Cañita ( La) 8.221 7 . 477 1 . 828 3.285 Cerdedo 4 . 883 4 . 675 1.193 1.087 Cotobad 6.625 6.165 1.770 1.425 Covelo 6 . 255 7 . 738 2.138 2.280 Creciente 5.877 5.927 1.316 907 Dozbn 2 . 929 2 . 827 494 509 Forcarey 8.079 7 . 045 1.761 1.576 Fornelos de Montes 2.564 2 . 340 844 1.242 Colada 6.446 4 . 990 1.362 1.407 La 1 £n 19 . 627 19 . 405 3.585 4.519 Lama ( La) 5.398 4.208 1.655 1.609 Mondaríz 6.978 6.641 1.714 1.621 londariz-Balneario 573 • 646 160 185 rafia 4.658 4.578 983 928 ieves ( Las) 6 . 573 6 . 224 1.708 1.904 oros de Barben 3.596 3.411 881 856 uenteareas 14.552 14 . 497 3.684 4.189 uente Caldelas 6.597 8.022 2.454 2.115 Rodeiro 6 . 014 5 . 060 1 . 273 1.125 alceda de Caselas 4.737 5. 063 1 . 147 1.137 alvatierra de Kilo 9 . 266 8 . 093 2.476 2.398 illeda 11.758 10.493 2.361 2.117 illa de Cruces 11.223 9.309 1.943 2.157

Fuente : Censo Agrario de Espa 5a . Pontevedra 1972.

(1).- La definición de explotación agraria en 1962 se refería a cualquier superficie de tierras o aún no teniéndolas

si se poseían 2 cabezas o más de ganado vacuno, caballar , mular, asnal, porcino , ovino o caprino y 20 o más gá llinas, patos o gansos , 20 o más conejos 20 o más colmenas. Estos límites han sido variados en las definicio-

nes de 1972 a 2 cabezas o más de ganado vacuno , caballar, mular, asnal o porcino , 5 o mío de ovino o caprino - u o mas gatunas , u o mas conejos.

47