FLORA MONTIBERICA

Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 63 Valencia, V-2016 FLORA MONTIBERICA

Volumen 63

Gonzalo Mateo Sanz, ed.

Valencia y Jaca, mayo de 2016 (Distribución electrónica el 2 de mayo de 2016) NOVEDADES EDITORIALES

Robles, hombres y dioses. Etnobotánica del género Quercus Jesús IZCO Monografías de Botánica Ibérica, nº 19. Encuadernación rústica cosida 17 × 21,9 cm c. 450 páginas en COLOR. Fecha lanzamiento: febrero de 2017 ISBN: 978-84-945880-3-7. PVP: 39,95 € (+ envío: 3 a España; + 10€ resto UE)

Los nombres comunes de las plantas Propuesta de unificación de los nombres comunes de la flora vascular del Sistema Ibérico y su entorno Gonzalo MATEO Monografías de Flora Montiberica, nº 6. Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm c. 120 páginas en blanco y negro. Fecha lanzamiento: diciembre de 2016 ISBN: 978-84-945880-2-0.

PVP: 9,95 € (+ envío: 2€ a España; + 5,50€ resto UE)

Rosas de Aragón y tierras vecinas. 2ª edición corregida Pedro MONTSERRAT, Daniel GÓMEZ, José V. FERRÁNDEZ y Manuel BERNAL Monografías de Botánica Ibérica, nº 14 Encuadernación rústica 21 × 27 cm 252 páginas en COLOR Fecha lanzamiento: diciembre de 2016 ISBN: 978-84-945880-1-6 PVP: 30€ (+ envío: 3 a España; + 10€ resto UE)

Haz tu pedido a Catálogo editorial Jolube – Libros en e×istencias

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de La Rioja Juan A. ALEJANDRE, José A. ARIZALETA, Javier BENITO AYUSO & Gonzalo MATEO, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 17. Encuadernación rústica cosida A4 106 páginas en blanco y negro. Primera edición: abril de 2016 ISBN: 978-84-943561-7-9. PVP: 9,50 € (envío: GRATIS a España; + 6€ resto UE)

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos, 2016 Juan A. ALEJANDRE, Javier BENITO AYUSO, Javier M. GARCÍA-LÓPEZ & Gonzalo MATEO, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 18. Encuadernación rústica cosida A4 146 páginas en blanco y negro. Primera edición: julio de 2016 ISBN: 978-84-941996-3-9. PVP: 9,95 € (gastos de envío: GRATIS a España; + 6€ resto UE)

La cara amable de las malas hierbas A. Cirujeda, C. Zaragoza, M. León, J. Aibar Encuadernación rústica cosida 25 × 20 cm 240 páginas en COLOR. Primera edición: septiembre de 2013 ISBN: 978-84-8380-313-4. PVP: 25 € (envío: GRATIS a España; + 8€ resto UE)

Haz tu pedido a FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral.

Editor y redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. C.e.: [email protected]

Redactor adjunto: Javier Fabado Alós. Redactor página web y editor adjunto: José Luis Benito Alonso, Jaca. Edición en Internet: www.floramontiberica.org, donde están las normas de publicación. Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español que ofrece de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera−CEU, Moncada) Fermín del Egido Mazuelas (Universidad de León) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Valenciana)

Editan: Flora Montiberica (Valencia) y Jolube Consultor Botánico y Editor (Jaca) ISSN papel: 1138–5952 — ISSN edición internet: 1988–799X Depósito Legal: V-5097-1995 — Impreso en España por Ulzama Digital

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en:

Desde 2014 los contenidos de Flora Montiberica están indexados en base de datos de resúmenes Scopus de la editorial Elsevier.

Portada: Chenopodium foliosum en Mosqueruela (Teruel). Véase pág. 36 de este número.

Flora Montiberica 63: 3-7 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE UNA NUEVA ESPECIE CATALANA DEL GÉNERO HIERACIUM L. (ASTERACEAE)

Gonzalo MATEO SANZ1 & Llorenç SÁEZ GOÑALONS2 1Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2Unitat de Botànica, Facultat de Biociències, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra (Barcelona)

RESUMEN: Se proponen una nueva especie del género Hieracium L. (Compositae, Lactuceae) en el norte de Cataluña. Palabras clave: Hieracium, Compositae, taxonomía, nueva especie, Cataluña, España.

ABSTRACT: New species of Hieracium L. (Asteraceae, Lactuceae) in Ca- talonia (NE Spain). Here we describe a new species of Hieracium L. (Compo- sitae, Lacutuceae) from Catalonia (NE Spain). Key words: Hieracium, Compo- sitae, , new species, Catalonia, Spain.

INTRODUCCIÓN rio, para avanzar en el conocimiento de este género. La complejidad del género Hieracium En este trabajo se aportan datos rela- L. (en sentido estricto) en Cataluña es no- tivos a una población de plantas rupícolas table. BOLÒS & VIGO (1996) aceptan para del género Hieracium recientemente loca- este territorio (excluyendo la Cataluña fran- lizada en el macizo del Montseny, el más cesa y los territorios correspondientes a otras elevado de las montañas catalanídicas, el comunidades autónomas) un total de 279 cual está formado, básicamente, por terre- táxones en rango de especie y subespecie, nos silíceos. Las plantas llamaron nuestra de los que 69 corresponden a especies. atención por presentar un conjunto de ca- Desde la publicación del volumen 3º de la racterísticas morfológicas que no corres- Flora dels Països Catalans (BOLÒS & VI- ponde a ninguna de las especies aceptadas GO, l.c.) han sido numerosas las aporta- en síntesis florísticas y tratamientos taxo- ciones que hemos ido haciendo sobre este nómicos actuales. A continuación se apor- género, que amplían y matizan los datos tan los datos que justifican su reconoci- que en esta obra se ofrecen sobre el géne- miento como nueva especie. ro en Cataluña y áreas periféricas (MA- TEO, 2004a y b; 2005; 2006a y b; 2007a y b, Hieracium montsignaticum Mateo & L. 2008, 2012, 2013, 2015a y b, 2016a y b; MA- Sáez, sp. nova TEO & DEL EGIDO, 2014 y 2015; MATEO, DEL EGIDO & GÓMIZ, 2015; SÁEZ & al., Holotypus: Hs, BARCELONA, Montseny, Serrat del Bellit, 31TDG4124, 700 m, fisuras 2010), pese a lo cual entendemos que que- de rocas silíceas, 16-V-2015, P. Carnicero & da una labor ingente de años de prospec- L. Sáez LS-7634 (VAL 227876. Isotypus: VAL ción del terreno así como también de revi- 228857). sión bibliográfica y de material de herba-

3 Sobre una nueva especie catalana del género Hieracium

Descriptio: Planta aphyllopoda vel hypo- de c. 9-12 × 8-10 mm, con brácteas linear- phyllopoda ad 4-6 dm alta. Folia 8-12, inferio- lanceoladas y agudas, cubiertas por un in- ra magna c. 15-25(28) × 3-6(8,5) cm, oblance- dumento en el que predominan los pelos olato-petiolata, media ovata sessilia-amplexi- simples y glandulíferos. Lígulas de c. 14- caulia; omnia dense pilosa et microglandulo- sa. Caulis ad basim c. 3 mm latis longe et den- 17 mm, de color amarillo intenso, ciliado- se pilosis (c. 2-5 mm) minuteque glandulosis, glandulosas en el ápice. Estigmas amari- ad apicem dense et magniore glandulosis, laxe llos. Frutos inmaduros en la muestra. (figs. et minore pilosis modice floccosis. Inflorescen- 1 y 2). tia paniculato-multicephala. Involucra atrovi- Observaciones: Las muestras que he- ridia c. 9-12 × 8-10 mm dense glandulosa et mos recolectado presentan una clara glan- pilosa modice floccosa. Ligulae 14-17 mm ad dulosidad en las hojas, una morfología, apicem ciliato-glandulosae. Stigmae luteae. margen del limbo, etc., que sugieren una Descripción: Planta eriópoda e hipofi- influencia innegable de H. amplexicaule lópoda, de estatura alta o media-alta (c. 4- L., pero que no es muy directa, dado lo es- 6 dm). Hojas unas 8-12, dispuestas por paciados y cortos que se muestran los pe- todo el tallo, las inferiores grandes –c. 15- los glandulíferos de las mismas. De he- 25(28) × 3-6(8,5) cm–, disminuyendo pro- cho, esta especie no se ha visto en el ma- gresivamente hasta las que intervienen en cizo del Montseny (cf. BOLÒS & VIGO, la inflorescencia, que se van haciendo 1996: 1113) y aparentemente sería muy ra- bracteiformes, llegando en ocasiones casi ra en los montes catalanídicos silíceos sep- a contactar con los capítulos; las basales tentrionales (Montseny y Guilleries). Sí es tienden a formar roseta pero aparecen en frecuente en la zona H. cordatum Scheele parte secas al llegar la floración; éstas son ex Costa, que podría contribuir a explicar oblanceolado-pecioladas frente a las cau- mejor el nivel de glandulosidad (en hojas linares que son sentadas y de base ample- e inflorescencias) así como la pelosidad xicaule, aunque las primeras tienden a ser de tallos y hojas. El tamaño de las mues- algo alado-pecioladas antes de la base, y tras, las numerosas hojas caulinares, el que las superiores son ya ovadas y claramente las basales estén secándose durante la flo- ensanchadas en la base. Todas ellas se cu- ración (mediados de mayo) se explicarían bren de espaciados, cortos y finos pelos por influencia de una especie como H. no- glandulíferos (c. 0,1-0,3 mm) junto con bile Gren. & Godron (interpretado como race- abundantes pelos simples finos aunque mosum/recoderi), mejor que otras semejan- algo rígidos, de c. (1)2-4(5) mm. Tallos tes. Esto además porque resultaría difícil de c. 3 mm de grosor en la base, provistos imaginar cómo se ha llegado a esta estirpe de abundantes pelos simples finos y alar- sin influencia de H. recoderi De Retz, ya gados (c. 2-5 mm) junto con muy reduci- que los pedúnculos y capítulos son muy dos pelos glandulíferos; en la zona media similares a los de esta especie y muestran disminuye la densidad y longitud de los unos manifiestos pelos simples. pelos simples pero aumenta la de los glan- Nuestra impresión es que a esta estirpe dulíferos, ahora de mayor tamaño, entran- se puede llegar por un cruce entre los indi- do además pelos estrellados en el ápice. dicados H. cordatum y H. nobile, ambos Inflorescencia paniculada, muy ramosa, frecuentes en el macizo del Montseny. La con ramas inferiores muy alargado-sar- alternativa podría ser considerar un origen mentosas (como si tendieran a una estruc- más complejo (con otras influencias com- tura corimbosa), estando los pedúnculos plementarias). Pero cualquier explicación densamente cubiertos de pelos glandulífe- a solo tres bandas (amplexicaule/nobile, cor- ros y estrellados, acompañados de pelos datum/recoderi, cordatum/racemosum, etc.), simples algo más laxos. Capítulos con in- no digamos a dos, deja sin explicar la pre- volucro verde oscuro, ovoideo-cilíndrico, sencia de algún carácter morfológico de

4 Flora Montiberica 63: 3-7 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO & Ll. SÁEZ cisivo observado. MATEO, G. (2005) Aportaciones al conoci- Con las características indicadas pen- miento del género Hieracium en España, 10. samos estar ante una especie nueva, pues Novedades para el Pirineo catalán. Fl. Mon- tib. 31: 62-69. la que vemos más próxima (H. patens Bartl., MATEO, G. (2006a) Revisión sintética del gé- = H. rectum Griseb.) se venía interpretando nero Hieracium en España, 1. Sect. Amplexi- (cf. BOLÒS & VIGO, 1996: 1138) como cor- caulia y Lanata. Fl. Montib. 34: 10-24. datum/racemosum. Sin embargo, hemos in- MATEO, G. (2006b) Revisión sintética del gé- dagado en las características de las nume- nero Hieracium en España, 2. Sect. Sabauda. rosas pretendidas subespecies de esta otra Fl. Montib. 34: 38-50. (cf. ZAHN, 1921-23; BOLÒS & VIGO, 1996: MATEO, G. (2007a) Revisión sintética del 1138-1139) y vemos que los ejemplares tí- género Hieracium en España, 3. Sect. Orea- picos muestran numerosas hojas caulina- dea y Hieracium. Fl. Montib. 35: 60-76. res, en número mayor que nuestras mues- MATEO, G. (2007b) Revisión sintética del tras pero de tamaño mucho menor, lo que género Hieracium en España, 4. Sect. Pre- nanthoidea, Glutinosa, Barbata, Intybacea, se cumple en muchos otros casos y nos Italica y Eriophora. Fl. Montib. 37: 47-62. sugiere que lo que se denomina H. patens MATEO, G. (2008) Revisión sintética del gé- sería mejor explicable sobre un origen nero Hieracium en España, 5. Sect. Ce- cordatum/sabaudum. Esto alejaría más esas rinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71. formas de nuestras muestras, pero sí detec- MATEO, G. (2012) Aportaciones al conocim- tamos una pretendida subsp. dipsacifoli- miento del género Hieracium en España, 15. um (Arv.-Touv.) Zahn, que se acerca bastan- Fl. Montib. 51: 33-60. te, excepto en que las hojas parecen ser MATEO, G. (2013) Aportaciones al conoci- más anchas y coriáceas, estando el involu- miento del género Hieracium en España, 16. Fl. Montib. 54: 35-57. cro desprovisto de pelos. El propio ZAHN MATEO, G. (2015a) Aportaciones al conoci- (1922: 999) asegura que parece “inter pyre- miento del género Hieracium en España, 18. naicum et gouanii” lo que sería asumible Fl. Montib. 60: 32-37. (añadiendo la influencia de amplexicaule que MATEO, G. (2015b) Aportaciones al conoci- olvida en esa frase pero no en la subordinación miento del género Hieracium en España, 21. a H. rectum). Es decir, que el cercano H. Fl. Montib. 61: 152-162. dipsacifolium Arv.-Touv. se podría reivin- MATEO, G. (2016a) Aportaciones al conoci- dicar en el rango específico, pero con los miento del género Hieracium en España, 22. parentales de H. legrandianum (amplexi- Fl. Montib. 62: 3-17. caule/gouanii) y H. nobile. MATEO, G. (2016b) Sobre las especies ibero- pirenaicas del género Hieracium distribuidas BIBLIOGRAFÍA en la Hieraciotheca de Arvet-Touvet y Gau- tier. Fl. Montib. 62: 100-143. BOLÒS, O., J. NUET BADIA & J.M. PANA- MATEO, G. & F. del EGIDO (2014) Aporta- REDA 1986. Flora Vascular del Montseny. ciones al conocimiento del género Hieraci- In J. Terradas & J. Miralles (eds.) El patri- um en España, 17. Fl. Montib. 58: 45-56. moni biològic del Montseny. Catàlegs de Flo- MATEO, G. & F. del EGIDO (2015) Aporta- ra i Fauna, 1: 41-92. Diputació de Barcelona. ciones al conocimiento del género Hieraci- BOLÒS, O. & J. VIGO 1996. Flora dels Paï- um L. en España, 20. Fl. Montib. 60: 116- sos Catalans. Vol. 3. Ed. Barcino. Barcelona. 126. MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conoci- MATEO, G., F. del EGIDO & F. GÓMIZ miento del género Hieracium, 5. Novedades (2015) Aportaciones al conocimiento del para la Cordillera Ibérica. Fl. Montib. 27: género Hieracium en España, 19. Fl. Montib. 23-31. 60: 110-115. MATEO, G. (2004b) Aportaciones al conoci- SÁEZ, Ll., P. AYMERICH & C. BLANCHÉ miento del género Hieracium, 7. Novedades (2010) Llibre vermell de les plantes vascu- para Andorra. Fl. Montib. 28: 68-72. lars endèmiques i amenaçades de Catalunya. Argania ed. Barcelona.

5 Flora Montiberica 63: 3-7 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre una nueva especie catalana del género Hieracium

ZAHN, K.H. (1921-1923) Hieracium in A. Engler: Das Pflanzenreich. Rehni vegetabili (Recibido el 7-II-2016) conspectus. 75-82 (IV.280). Leipzig. (Aceptado el 15-II-2016)

Fig. 1: Muestra de campo de Hieracium montsignaticum.

6 Flora Montiberica 63: 3-7 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO & Ll. SÁEZ

Fig. 2: Muestra de herbario del tipo de Hieracium montsignaticum.

7 Flora Montiberica 63: 3-7 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 8-12 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NUEVAS POBLACIONES DE PHYLLITIS SAGITTATA Y PH. SCOLOPENDRIUM PARA LA FLORA VALENCIANA

Romà SENAR LLUCH1 & Dídac MESA ROMEU2

1As. Nerium Grup Botànic-Jardí Botànic, Universitat de València C/Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2C/Santa Rita, 8. 12500-Vinaròs. [email protected]

RESUMEN: Phyllitis sagittata está considerada una especie en peligro de ex- tinción en el País Valenciano, no existiendo poblaciones en estado natural conoci- das desde el 2005. En este artículo se aporta una nueva población para la comarca del Baix Maestrat, que supone un nuevo hallazgo de esta especie, aumentando así el conocimiento de su corología actual a nivel valenciano e ibérico. También se aporta una nueva cita de Phyllitis scolopendrium, helecho también poco frecuente en la flora valenciana. Palabras clave: Phyllitis sagittata, Phyllitis scolopendrium, corología, conservación, flora valenciana, especie amenazada, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: New populations of Phyllitis sagittata and Phyllitis scolopen- drium to Valencian flora. Phyllitis sagittata is considered endangered species to Valencian Country, there was no known natural populations since 2005. In this ar- ticle one new population is reported to Baix Maestrat, this population represented a new rediscovery to Valencian region, increasing their knowledge level valencian and iberian. Also a new population of Phyllitis scolopendrium is reported, fern rare in the Valencian Country. Key words: Phyllitis sagittata, Phyllitis scolopendrium, distribution, chorology, conservation, valencian flora, threatened species, Comuni- dad Valenciana, Spain.

INTRODUCCIÓN climático producido por los diferentes procesos geológicos, los bosques Phyllitis sagittata es una especie cir- terciarios fueron desapareciendo y algu- cunmediterránea que alcanza la región nas de sus especies más características, Macaronésica, sin alejarse demasiado de como Ph. sagittata, han visto fragmentada la costa, y por tanto de zonas de clima su distribución actual, limitada a lugares suave (PICHI SERMOLLI, 1991: 270). con un bioclima adecuado para poder so- Ph. sagittata es una especie relicta de brevivir (HERRERO-BORGOÑÓN & MA- períodos geológicos pasados más TEO, 1984). Pozos, cuevas, simas, riscos, favorables, con un clima más cálido y acequias, etc., son ahora los nuevos hábi- menos xérico que el actual. tats refugio de esta especie. Supuestamente durante el Cenozoico la La primera noticia que tenemos de es- especie era más frecuente, viviendo en el ta planta en tierras valencianas fue apor- sotobosque mesofítico junto con otras tada por PAU (1905), del término de Mo- especies esciófilas. Con el cambio rella. Posteriormente también se conoce

8 R. SENAR & D. MESA un pliego recogido por J. Pertegás de la raro, en el trabajo de SÁEZ (1997: 104, ut Tinença de Benifassà y también otra Asplenium sagittatum) se sitúa al helecho en recolección hecha por E. Reverchón en la dos áreas principales, las sierras de Mont- zona de Sagunto (AGUILELLA & al., 2010: sant y del Montsiá, esta última colindante 130). Localidades todas ellas que no han con el territorio valenciano. Aunque los podido ser confirmadas en tiempos re- últimos años también se han podido en- cientes. contrar más poblaciones en el importante No es hasta 1984 cuando la especie macizo de los Puertos de Tortosa-Beceite fue encontrada de nuevo en tierras valen- (localmente denominado como massís del cianas, concretamente en la boca de una Port) confirmando los hallazgos indicados cueva en la población alicantina de Beni- a principios del siglo XIX y ampliando doleig (HERRERO-BORGOÑÓN & MA- considerablemente su área de distribución TEO, 1984). La alegría del hallazgo duró (BUIRA & al., 2009: 130; ROYO & al., 2008: poco ya que años más tarde la población 67). desapareció, encontrándose de nuevo un Como ya se ha adelantado, la sierra individuo en la misma cueva en 2004, que del Montsiá es la sierra catalana más pró- se secó el año siguiente. xima a las tierras del litoral norte valen- Por otra parte, en 2002 se encontró ciano, y sus poblaciones de Ph. sagittata otro ejemplar aislado en la provincia de las más cercanas a las nuestras. El primer Castellón, situado en el término de Cue- hallazgo de la especie en la sierra lo hizo vas de Vinromá. Desgraciadamente la po- P. Font Quer en 1916, población que aún blación desapareció durante los años si- hoy en día existe. Ya en las décadas de los guientes (AGUILELLA & al., 2010: 130). 90 y del 2000 son varias las localidades Como se puede ver la situación de nuevas que aportan un mayor conoci- Ph. sagittata es bastante grave en tierras miento de la especie en dicha sierra (BA- valencianas. Se trata de una especie muy LADA, 2006b; ROYO, 2006). En 2008 se vulnerable, totalmente influenciada por encuentra la última localidad, hasta ahora los pequeños cambios de su hábitat y de conocida, siendo la que alberga el mayor los factores climáticos. número de individuos de este helecho en Actualmente la especie se encuentra este macizo (MESA & al., 2008: 56). considerada en peligro de extinción, se- Por otra parte, fuera de la sierra del gún el catálogo valenciano de especies de Montsiá y del área de distribución típica flora amenazadas (Orden 6/2013, de 25 de para la especie, ha sido detectada por BA- marzo. DOCV 6996). LADA (2006c) en varios pozos de riego en Hay que tener en cuenta que la situa- la zona costera de Cases d’Alcanar. Su- ción de la especie en el resto de España ponen estas poblaciones las más meri- no es la misma que en esta zona. En las dionales de Cataluña y se hace patente Islas Baleares Ph. sagittata se encuentra que la especie es capaz de poder vivir en presente en todo el archipiélago, siendo el interior de pozos, ya que ofrecen unos mucho más frecuente. También en Cádiz ambientes del todo similares a las cuevas y Cataluña hay poblaciones importantes y simas, hábitats frecuentes para ella. De (BALADA, 2006a; ANTHOS, 2016; OR- hecho, tanto los agricultores de Alcanar MONDE, 1998). (BALADA, 2006c) como de la zona valen- Para poder conocer mejor la distribu- ciana contigua (com. pers) relatan que an- ción de Ph. sagittata en el norte de Cas- taño, cuando el agua se extraía mediante tellón, es necesario primero conocer su las norias, la presencia de este helecho en distribución en las zonas limítrofes de Ca- los pozos era mucho más frecuente que en taluña. Considerado igualmente un taxon la actualidad. Obviamente con la instala-

9 Flora Montiberica 63: 8-12 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevas poblaciones de Phyllitis sagittata y Ph. scolopendrium para la flora valenciana ción de las bombas de extracción eléc- tencia todavía de algunos pozos tradi- tricas, el microclima existente dentro de cionales de riego, hace que queden pun- los pozos tradicionales se ha visto altera- tos dispersos en el territorio con am- do, produciendo un descenso de la hume- bientes adecuados para albergar espe- dad bastante notable, insuficiente para al- cies de helechos esció-higrófilos. bergar las poblaciones de Ph. sagittata. Finalmente se localizaron dos pozos Además, actualmente la cantidad de pozos con presencia de estos helechos, llama- que permanecen a cielo abierto son cada dos en la zona llengua de cérvol o herba vez menos, lo que supone una destrucción cervina, con la sorpresa añadida de que de hábitats potenciales para muchas espe- además de encontrar una gran población cies esciófilas de Ph. sagittata, se encontró otro núcleo Phyllitis scolopendrium, en cambio, es que finalmente resultó ser de Ph. scolo- una especie holártica, presente en toda la pendrium, especie igual de rara en la co- Península Ibérica, con mayor abundancia marca. en la parte correspondiente a la región eu- Las localidades se indican con las rosiberiana peninsular, costa cantábrica y coordenadas UTM referidas al Datum Pirineos (ANTHOS, 2016). Se trata de un WGS84. taxon más frecuente geográficamente que el anterior, también a nivel valenciano, RESULTADOS existiendo citaciones en las tres provin- cias, (cf. BOLÒS & al., 1993: nº 349; SE- Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Hey- RRA & al., 2000: 151; BDBCV, 2016; etc.). wood CASTELLÓN: 31TBE8888, Vinaroz, Sòl Pese a ser una especie igual de exigente de Riu, 10 m, pozo, 4-VI-2012, D. Mesa (fig. en cuanto a humedad y sombra, ocupando 1). Ibidem, Ibid., 25-II-2013, C. Peña, D. similares ambientes, en barrancos, muros, Mesa & P. Pérez (VAL 223884) cuevas, etc. (IBARS & al., 1999: 107), re- Esta población se sitúa en una zona sulta algo más extendida que la anterior, agrícola abandonada, donde hay varios no obstante está considerada especie pro- pozos tradicionales (cenias) bastante bien tegida no catalogada por la legislación va- conservados. Zona limítrofe con el térmi- lenciana (Orden 6/2013, de 25 de marzo. no de Alcanar (Tarragona). El estado de la DOCV 6996). población de Ph. sagittata, es excelente, y supone la mayor población de esta especie MATERIAL Y MÉTODOS encontrada en territorio valenciano. Según el censo poblacional, llevado a cabo por El hallazgo de Phyllitis sagittata por los técnicos de conservación de flora de la BALADA (2006c) en varios pozos de rie- Consejería de Infraestructuras, Territorio go en la indicada zona costera de Cases y Medio Ambiente, del gobierno autóno- d’Alcanar, hizo plantear la búsqueda de mo, en el año 2013 se contabilizaron 93 este helecho por diferentes pozos del ejemplares adultos y 280 juveniles. En el extremo norte de la provincia de Caste- año 2014 se contaron 99 adultos y 298 ju- llón. De hecho, resulta obvio, y ha sido veniles. Como especie acompañante solo sugerido por diferentes botánicos (com. se ha encontrado en el interior del pozo pers.), que las poblaciones catalanas del Parietaria judaica L. Montsiá suponen un foco potencial de A pesar de su buen estado la población dispersión natural de esporas hacia zo- está en peligro. En la zona donde se en- nas valencianas cercanas. Además, te- cuentra hay proyectado un P.A.I., que de niendo en cuenta la tradición agrícola de llevarse a cabo terminaría por destruir el los pueblos del Baix Maestrat y la exis- pozo donde crece esta especie.

10 Flora Montiberica 63: 8-12 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X R. SENAR & D. MESA

Phyllitis scolopendrium (L.) Newman BIBLIOGRAFÍA CASTELLÓN: 31TBE7879, Benicarló, el Collet, 45 m, pozo, 12-XI-2013, R. Senar (fig. 2). AGUILELLA, A., S. FOS, E. LAGUNA (ed.) En este caso se trata de un antiguo po- (2010) Catálogo valenciano de especies de zo de abastecimiento de agua municipal, flora amenazadas. Col. Biodiversidad 18. actualmente en desuso en el polígono in- Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urba- nisme i Habitatge. Generalitat Valenciana. dustrial. Por seguridad el pozo tiene la bo- ANTHOS (2016) Sistema de información so- ca tapada y sólo permanece una ventana bre las plantas de España. Ministerio de de 40 × 50 cm que supone el único acceso Agricultura, Alimentación y Medio Ambien- al interior, y por tanto la única entrada de te y Real Jardín Botánico, C.S.I.C. http:// luz. Por otro lado esta pequeña obertura www.anthos.es/ [consultas realizadas en di- garantiza una humedad interior con pocas versas fechas] variaciones, ya que evita un exceso de in- BALADA, R. (2006a) Les Plantes Protegides tercambio con el exterior, mucho más so- al Parc Natural dels Ports (20). Les Phyllitis leado y seco. o herbes cervines (1). La Veu de l’Ebre 88. BALADA, R. (2006b) Les Plantes Protegides Las paredes interiores están tapizadas al Parc Natural dels Ports (20). Les Phyllitis por una intensa alfombra de musgos y al- o herbes cervines (2). La Veu de l’Ebre 89. gas hasta una profundidad de 3,80 m BALADA, R. (2006c). Les Plantes Protegides (límite lumínico). Dentro de esta franja se al Parc Natural dels Ports (21). Les Phyllitis han localizado un total de 7 ejemplares de o herbes cervines (3). La Veu de l’Ebre 90. Ph. scolopendrium (un individuo adulto y BDBCV (2016) Banc de Dades de Biodi- el resto juveniles), acompañados de Adi- versitat de la Comunitat Valenciana. antum capillus-veneris, Asplenium tricho- Conselleria d'Agricultura, Medi Am- manes, Ceterach officinarum, Cyrtomium bient, Canvi Climàtic i Desenvolupa- falcatum, y un ejemplar no definido (bien ment Rural. Generalitat Valenciana. podría corresponder a una forma juvenil de C. [http:// bdb.cma.gva. es/; consultas rea- falcatum o Ph. sagittata). lizadas en diversas fechas] Dicha población supone una nueva BOLÒS, O., X. FONT, X. PONS, A.M. RO- cita, a sumar a las ya existentes en el norte MO & J. VIGO (1993) Atlas corològic de la de Castellón (cf. OLTRA & al., 2007: 37; flora vascular dels Països Catalans, 3. OR VILLAESCUSA, 2000: 121; BDBCV, 2016). CA. IEC (Secc. cièn. biol.). Barcelona. La identificación de estos ejemplares HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. & G. MATEO (1984) Sobre la presencia de Asplenium sco- se hizo a partir de plántulas recolectadas y lopendrium y A. sagittatum en las simas va- cultivadas en el Jardín Botánico de la Uni- lencianas. Folia Bot. Misc. 4: 7-14. versidad de Valencia. In situ no fue posi- IBARS, A.M., J.J. HERRERO-BORGOÑÓN, ble una correcta identificación, y a priori E. ESTRELLES & I. MARTÍNEZ (1999) se tomaron como posibles ejemplares de Helechos de la Comunidad Valenciana. Col. Ph. sagittata con frondes inmaduros. Biodiversidad, 6. Valencia. MESA, D., J. MORO & F. ROYO (2008) No- AGRADECIMIENTOS: A Ferran Royo tes botàniques per al Baix Maestrat i àrees por el asesoramiento y la revisión crítica del veïnes. Toll Negre 10: 51-59. manuscrito. A Ana M. Ibars y Emilio Laguna OLTRA, J.E., P. PÉREZ, C. FABREGAT, M. por la identificación de los individuos de Ph. AGUERAS, F. LÓPEZ, S. NAVARRO, A. scolopendrium de Benicarló. Al servicio técni- MECHÓ (2007) Contribucions al coneixe- co de conservación de flora de la Conselleria ment de la distribució de la flora a la provín- de Infraestructuras, Territorio y Medio Am- cia de Castelló. Toll Negre 9: 36-39. biente de la Generalitat Valenciana, por su ORMONDE, J. (1998) Phyllitis Hill. In: S. Ca- labor en el seguimiento de las poblaciones y stroviejo & al. (ed.). Flora iberica 1: 105- facilitar toda la información detallada al res- 107. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. pecto.

11 Flora Montiberica 63: 8-12 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevas poblaciones de Phyllitis sagittata y Ph. scolopendrium para la flora valenciana

PAU, C. (1905) Materiales para la flora SÁEZ L. (1997) Atlas pteridològic de Catalu- valenciana. Valencia nya i Andorra. Acta Bot. Barcinon. 44: 39- PICHI SERMOLLI, R.E.G. (1991) Considera- 167. zioni sull’affinità ed origine della flora pteri- SERRA, L., C. FABREGAT, J.J. HERRERO- dologica della Regione Mediterranea. Acta BORGOÑÓN & S. LÓPEZ (2000) Distribu- Bot. Malac. 16: 235-280. ción de la flora vascular endémica, rara o ROYO, F. (2006) Flora i vegetació de les pla- amenazada de la Comunidad Valenciana. nes i serres litorals compreses entre el riu Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Ebro i la serra d’Irta. Dep. Biologia Vege- Valenciana. València. tal, Fac. CC. Biològiques, Universitat de VILLAESCUSA, C. (2000). Flora vascular de Barcelona. la comarca del Baix Maestrat. Diputació de ROYO, F., L. DE TORRES, S. CARDERO, Castelló. R. CURTO, J. BELTRAN, M. ARRUFAT (Recibido el 4-II-2016) & A. ARASA (2008) Plantes del Port, I. (Aceptado el 10-II-2016) Grup de Recerca Científica Terres de l’Ebre.

Fig. 1. Población de Phyllitis sagittata situada en el pozo agrícola de Vinaroz.

Fig. 2. Ejemplar adulto de Phyllitis sclolopendrium de Benicarló.

12 Flora Montiberica 63: 8-12 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 13-17 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

TIPIFICACIÓN DEL NOMBRE CAVANILLESIANO HIERACIUM LANIFERUM (COMPOSITAE)

P. Pablo FERRER GALLEGO1 & Gonzalo MATEO SANZ2 1Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Fores- tal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Av. Comarques del País Valencià, 114, E-46930, Quart de Poblet, Valencia. [email protected] 2Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia.

RESUMEN: Se discute la tipificación del nombre cavanillesiano Hieracium laniferum. La designación del tipo nomenclatural se basa en la consulta del mate- rial original de Cavanilles y la iconografía aportada en el protólogo. Este nombre es lectotipificado usando un espécimen conservado en el herbario de Cavanilles (Typi Cavanillesianum) del Real Jardín Botánico de Madrid (MA). Palabras clave: Cavanilles, Hieracium, lectótipo, nomenclatura.

ABSTRACT: Typification of the Cavanillesian name Hieracium lanife- rum (Compositae). The typification of the Cavanillesian name Hieracium lanife- rum (Compositae) is here discussed. The designation of the nomenclatural type is based on the consultation of the original material and iconography provided in the protologue. This name is lectotypified using a herbarium sheet preserved in the Herbarium Cavanilles (Typi Cavanillesianum) in the Royal Botanic Gardens Ma- drid (MA). Key words: Cavanilles, Hieracium, lectotype, nomenclature.

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, los autores que han tratado este grupo han distinguido entre Hieracium L. (Compositae) representa especies básicas y especies intermedias uno de los géneros de plantas vasculares (NÄGELI & PETER, 1886-1889; ZAHN, más complejos desde el punto de vista 1907, 1921-1923, 1930), las últimas muy taxonómico dentro de la flora templada probablemente de origen híbrido; aunque (ZAHN, 1921-1923, 1930; SELL & WEST, otros autores han criticado esta clasifica- 1976; SCHUHWERK, 2002; ZIDORN & al., ción (TISON, 2004). SELL & WEST (1976) 2002; GREUTER, 2007; GREUTER & RAA- utilizan asimismo el concepto de especies BE-STRAUBE, 2008) y su tratamiento ta- básicas e híbridos. No obstante, el princi- xonómico varía en diferentes partes de Eu- pal problema que surge cuando se aplica ropa. El género tiene su centro de diver- este concepto es la forma de clasificar sificación en las montañas del centro y sur muchas peculiaridades locales, que apare- de Europa, e incluye cerca de 770 espe- cen en ambas especies básicas e interme- cies de reproducción sexual y 5.200 micro- dias. Muchas de las especies intermedias táxones o especies apomícticas (KILIAN & son híbridos recientes, otras son antiguos al., 2009). biotipos hibridógenos del mismo origen (filiación), pero con diferentes distribuci-

13 Tipificación de Hieracium laniferum Cav. ones, comportamiento ecológico, y a ve- die -que él sepa- ha visto muestras autén- ces también morfología. ticas (no queda claro si incluye al propio Cavanilles únicamente describió una Cavanilles en ese nadie). Esto se remacha especie para el género Hieracium, al que al leer el trabajo de PAU (1919: 51) sobre denominó H. laniferum, a partir de mate- la flora de la zona de los Puertos de Be- rial recolectado en el término castellonen- ceite, donde certeramente asegura: “Fries se de la Pobla de Benifasssà (CAVANI- afirmó, y los autores han ido repitiendo la cita LLES, 1795, 1797). Esta especie tiene un y consignándola sin protesta alguna [cf. por área de distribución reducida, que hasta ej. ARVET-TOUVET, 1913: 160], que H. can- hace poco tiempo se consideraba exclusi- didum Scheele era un sinónimo del H. lanife- rum. No conozco afirmación más alejada de la va de los Puertos de Beceite y su entorno, verdad; el hieracio del Monsech es una de las aunque se ha constatado un mayor reparto especies más hermosas que conozco en el gé- geográfico, con algunas poblaciones en el nero, por su tipo arcaico, y se aparta enorme- ámbito prepirenaico. En contacto con al- mente de la especie de Cavanilles”. gunos de sus congéneres origina diversas Es decir que es planta sobre cuya in- especies intermedias, presentes en su ma- terpretación y alcance ha habido muchos yoría en los territorios por ella ocupados, cambios y altibajos, quizás por descono- aunque algunas han accedido a zonas más cimiento de los botánicos europeos del ti- alejadas, penetrando profundamente hacia po cavanillesiano que aquí estamos alu- el centro, sur y oeste peninsular (MATEO, diendo, que les llevó a conclusiones a me- 2007). Esta especie se caracteriza por la nudo erróneas. presencia de lanosidad en la cepa y base Por nuestra parte, y en el marco de los de las hojas, que pasa bruscamente a gla- estudios preliminares en la preparación bras en el limbo, que es entero, oblanceo- del género Hieracium para Flora iberica lado-espatulado y no maculado; los tallos (MATEO, 2007, 2008), hemos examinado el y el resto de la planta son glabros, a veces material original de H. laniferum con el con muy escasos pelos estrellados o glan- objetivo de designar el correspondiente ti- dulíferos en brácteas o pedúnculos; los re- po nomenclatural de este nombre, elegido ceptáculos aparecen cubiertos de cortos y entre el material original de Cavanilles densos cilios en los márgenes alveolares. consultado y la iconografía por él aporta- Se ha hablado mucho de esta especie da en el protólogo. desde su propuesta. SCHEELE (1863: 677) determinó como tal una muestra poco cla- TIPIFICACIÓN ra recolectada por Pardo en Castellote, a donde no llega el verdadero H. laniferum En el protólogo de Hieracium lanife- sino H. spathulatum Scheele, y en su des- rum, CAVANILLES (1795: 18, tab. 234) cripción incluye el que el receptáculo es aporta una extensa descripción de la plan- hirsuto y el involucro es glanduloso. No ta, incluyendo una breve diagnosis donde se le pasa que esto entra en conflicto con se remarca la diferencia con la planta lin- la descripción de CAVANILLES (1795: 181), neana H. gronovii (LINNAEUS, 1753: 802; y apunta que el involucro glabro indicado GISEKE, 1779: 20), e indicando como loca- por Cavanilles debe ser un error de éste, lidad geográfica “Habitat in montibus sep- ya que asegura que todas las especies de tentrionalis regni Valentini: vidi in rupibus Be- esta sección tienen el involucro con pelos. nifaza”. El protólogo incluye un icono, Apostilla que errores similares se encuen- material original que podría ser designado tran en autores mucho mejor conocedores como lectotipo, en el que se muestra una del género que Cavanilles y que esta espe- planta completa, donde se resalta la lano- cie es planta tan mal conocida porque na-

14 Flora Montiberica 63: 13-17 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER & G. MATEO sidad presente en la cepa y algunos deta- Hieracium laniferum Cav., Icon. 3: 18, lles de las flores y frutos (Fig. 1). tab. 234 (IV-1795) Entre los especímenes utilizados por Lectotypus (hic designatus): MA nº. Cavanilles para describir esta especie, co- 475819, “Hieracium laniferum / Tab. 234 mo indica GARILLETI (1993: 223), se con- / Habitat in montibus Benifazà / Junio servan dos pliegos de herbario en la colec- 1793.” (Imagen disponible en ción Typi Cavanillesianum del herbario http://goo.gl/R7CexG). del Real Jardín Botánico de Madrid (MA). El pliego nº 475819, contiene tres plantas BIBLIOGRAFÍA completas bien conservadas, y una etique- ta original de Cavanilles, en la que se lee: CAVANILLES, A.J. (1791-1801) Icones et “Hieracium laniferum / Tab. 234 / Habitat in descriptiones plantarum, quae aut sponte in montibus Benifazà / Junio 1793.” (Imagen dis- Hispania crescunt, aut in Hortis hospitantur. ponible en: http://goo.gl/R7CexG). El 6 vols. Regia Typographia. Madrid. segundo pliego (nº 475820), contiene tres CAVANILLES, A.J. (1795-1797) Observacio- plantas, aunque sólo una de ellas con nes sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno flores, y una etiqueta original de Cavani- de Valencia. 2 vols. Regia Typographia. Ma- lles, en la que aparece escrito “Hieracium drid. Gronovii? laniferum / Icon. Tab. 234 / Habitat GARILLETI, R. (1993). Herbarium in fissuris septentrionalibus montium Benifazà cavanillesianum seu enumeratio plantarum / Junio 1793” (imagen disponible en: exsiccatarum aliquo modo ad novitatis http://goo.gl/XnGXp7). cavanillesianas pertinentium, quae in Horti Hemos localizado otro pliego de her- Regii Matritensis atque Londinensis bario con material de Cavanilles pertene- Societatis Linnaeanae herbariis asservantur. ciente a esta especie, conservado en el Fontqueria 38: 6-248. herbario Université Montpellier 2 (MPU) GISEKE, P.D. (1779) Index Linnaeanus in Le- (imagen disponible en: http://www.herbier- onhardi Plukenetii. M.D. Opera Botanica. mpu.org/zoomify/zoomify.php?fichier=MPU0 Index Linnaeanus in Joannis Jacobi Dillenii 17205). Este pliego contiene una planta Historiam Muscorum. Typis Caroli Wilhel- con flores y una etiqueta original de Ca- mi Meyn, Hamburg. GREUTER, W. (2007) Hieracium L. In: W. vanilles, en la que aparece anotado: “Hie- Greuter & E. von Raab-Straube (ed.), Euro racium laniferum Cav. Icon.” y en la base de +Med Notulae, 3. Willdenowia 37: 143-181. la misma etiqueta “Dedit Cavanilles” pero GREUTER, W. & E. von RAABE-STRAUBE con una letra no atribuible a Cavanilles. (eds.) (2008) Med-Checklist. A critical inven- En cuanto a la procedencia de este mate- tory of vascular of the circum-Medite- rial, como ya fuera indicado por GARI- rranean countries, 2. Dicotyledones (Com- LLETI (1993: 14) por nuestra parte tampo- positae). Organization for the Phyto-Taxo- co hemos podido conocer el origen de nomic Investigation of the Mediterranean intercambio de este material. Area (OPTIMA). Genève. cclxxxvii+798 pp. Estos tres ejemplares de herbario co- KILIAN, N., B. GEMEINHOLZER & H.W. LACK (2009) Cichorieae. in: V.A. Funk, A. - rresponden con el uso tradicional y el con Susanna, T.F. Stuessy & R.J. Bayer (eds.). cepto actual (SELL & WEST, 1976; MA- Systematics, Evolution, and Biogeography of TEO, 2007) del nombre Hieracium lanife- the Compositae. Vienna: 343-383. Interna- rum. Así, entre los elementos menciona- tional Association for Taxonomy. dos, icono de Cavanilles y especímenes LINNAEUS, C. (1753) Species plantarum. conservados en MA y MPU, elegimos Laurentius Salvius, Stockholm, 1200 pp. como lectótipo de Hieracium laniferum el http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.669 especímen del pliego MA nº 475819. MATEO, G. (2007) Hieracium L. In: S. Tala- vera & al. (eds.) Flora iberica, Vol. 16(2). Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. [draft].

15 Flora Montiberica 63: 13-17 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Tipificación de Hieracium laniferum Cav.

http://www.floraiberica.es/PHP/cientificos_. sibilités actuelles du système zahnien, adap- php?gen=Hieracium. tation à la Flore pratique de la région médi- MATEO, G. (2008) Revisión sintética del gé- terranéenne française. Bull. Soc. Éch. Pl. nero Hieracium L. en España, V. Sect. Ce- Vasc. Eur. Bass. Medit. 29: 27-103. rinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71. ZAHN, K.H. (1907) Hieraciotheca Europaea. NÄGELI, C. von & A. PETER (1886-1889) Schedae ad Centuriam II. Nr. 101-200. Die Hieracien Mittel-Europas, II. Monogra- Karlsruhe: J.J. Reiff. phische Bearbeitung der Archhieracien. ZAHN K.H. (1921-1923) Compositae-Hiera- München: R. Oldenbourg. cium. In: A. Engler (ed.), Das Pflanzenreich. PAU, C. (1919) Una correría botánica. Bol. Regni vegetabilis conspectus. 75-82 (IV. Soc. Ibér. Ci. Nat. 18: 46-54. 280): 1-1705. Wilhelm Engelmann, Leipzig. SCHEELE, A. (1863) Revisio Hieraciorum ZAHN, K.H. (1930) Hieracium. In: P. Ascher- hispanicorum et pyeranicorum. Linnaea 32: son & P. Graebner (eds.) Synopsis der Mit- 643-688. teleuropäischen Flora 12(1): 1-492. Leipzig: SCHUHWERK, F. (2002). Some thoughts on Gebrüder Borntraeger. the taxonomy of Hieracium. Ber. Bayer. Bot. ZIDORN, C., GOTTSCHLICH, G. & STUPP- Ges. 72: 193-198. NER, H. (2002) Chemosystematic investiga- SELL, P.D. & C. West (1976) Hieracium L. tions on phenolics from flowerheads of Cen- In: T.G. Tutin, V.H. Heywood, N.A. Burges, tral European taxa of Hieracium (Astera- D.M. Moore, D.H. Valentine, S.M. Walters ceae). Plant Syst. Evol. 231: 39-58. & D.A. Webb (eds.) Flora Europaea, Vol. 4: 358-410. Cambridge University Press. (Recibido el 8-II-2016) TISON, J.-M. (2004) L’étude du genre Hiera- (Aceptado el 15-II-2016) cium L. (Asteraceae): possibilités et impos-

16 Flora Montiberica 63: 13-17 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER & G. MATEO

Fig. 1: Material original de Cavanilles de Hieracium laniferum; tab. 234 (IV-1795).

17 Flora Montiberica 63: 13-17 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE LA PRESENCIA ACTUAL DE ATROPA BAETICA WILLK. (SOLANACEAE) EN LA ALTA ALCARRIA (UTANDE, GUADALAJARA)

Juan Javier GARCÍA-ABAD ALONSO Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente. Universidad de Alcalá. C/ Colegios, 2. 2880-Alcalá de Henares (Madrid). [email protected]

RESUMEN: Se da noticia del hallazgo y presencia actual de Atropa baetica Willk. (Solanaceae) en una localidad de la Alta Alcarria, municipio de Utande (provincia de Guadalajara). Se indica la cuadrícula U.T.M. de 1×1 km donde se encuentra. Se presentan datos ecológicos y fitogeográficos básicos sobre su emplazamiento, algunos datos vegetativos descriptivos de los dos rodales o conjuntos de tallos encontrados y comentarios sobre posibles amenazas de la escueta población. Finalmente, se comenta la relación de esta nueva cita con referencias antiguas publicadas en la bibliografía. Palabras clave: Atropa baetica, Solanaceae, flora amenazada, conservación, corología, La Alcarria, Guadalajara, Castilla–La Mancha, España.

ABSTRACT: On the actual presence of Atropa baetica Willk. (Solanaceae) in the Alta Alcarria (Utande, Guadalajara). This article reports the finding and current presence of Atropa baetica Willk. (Solanaceae) in a municipality (Utande) belonging to the “Alta Alcarria” (province of Guadalajara, Central Iberian Peninsula, Spain). We provide the 1×1 km U.T.M.-grid location. Ecological and phytogeographical data as well as information on the location basic vegetative descriptive data from the two sets of stems and a review on the possible threats are reported. Finally, the relationshio of this new citation with old literature references is discussed. Key words: Atropa baetica, Solanaceae, endangered plants, conservation, chorology, La Alcarria, Iberian Peninsula, Spain.

INTRODUCCIÓN 2012; MAYORAL & al., 2013). Los biotopos en los que se instala, según estos autores, El “tabaco gordo o de pastor” (Atropa son espacios abiertos, claros de bosque, baetica Willk.) es un hemicriptófito sotobosques, laderas secas pedregosas, rizomatoso con tallos que pueden superar soleadas o umbrosas, sobre suelos calizos los 100 cm, de distribución ibero-norte- algo ruderalizados o removidos. africana, cuyas poblaciones peninsulares En su tesis doctoral sobre la vegeta- son poquísimas, ocupan espacios muy ción y flora de La Alcarria, RON (1970) reducidos y están extremadamente poco recoge la presencia de Atropa baetica en nutridas de individuos (Andalucía, Castilla la parte guadalajareña de esta comarca La Mancha y Cataluña), especialmente las (incluida geológicamente en las unidades conocidas de la provincia de Guadalajara neógenas orientales de la Depresión del (MNEZ. LIROLA & al., 2004; GALLEGO, Tajo). En concreto, lo hace mencionando

18 J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO la existencia de un pliego de herbario de Guadalajara, además de en otras pocas lo- Fernández Iparraguirre (MA 108058) “que calizaciones en sectores más orientales de efectivamente pertenece a esta especie, la misma (Sistema Ibérico) –por no reite- procedente de Valfermoso de las Monjas. rarlas, véanse las citas bibliográficas en Nosotros la hemos buscado infructuosa- ambos artículos-; y b) que, en cualquier mente” (p. 109). caso, respecto a la localización concreta Años después, ORTIZ (1984) amplía de aquella primera cita existen impreci- comentarios y hace varias aclaraciones siones geográficas y, además transcurrido sobre este pliego y lo cita con ocasión de tanto tiempo del avistamiento indicado, anunciar el hallazgo de A. baetica tam- falta confirmación de su presencia actual bién en la provincia de Cuenca y con- en La Alcarria. firmar así su presencia en el centro de la El primer mapa que conocemos donde Península Ibérica. Indica cómo aquel se cartografía la presencia del género pliego permitió dar la primera noticia de Atropa L. en la provincia de Guadalajara esta planta en la provincia de Guadalaja- se debe a FONT QUER (1961). En la repro- ra, en la “Exposición Farmacéutica Na- ducción del original efectuada en una edi- cional de 1882”. Por lo expuesto en este ción posterior de esta obra (FONT QUER, artículo, los datos que se manejan en la 2001: 565) puede observarse un punto ne- actualidad son que el avistamiento de la gro que, gracias a las referencias hidro- planta se produjo en algún lugar “en Ga- gráficas de que se acompaña, correspon- janejos y Valfermoso de Las Monjas, en- dería sin duda a la cita en esa localidad tre los matorrales, partido de Brihuega, alcarreña (véase el más occidental del provincia de Guadalajara, á una altura de centro peninsular), por lo que tal referen- 1.100 metros”; y se deduce que el con- cia debe basarse en la noticia inicial de tacto visual tendría lugar muy probable- aquel pliego (MA 108058). Sin embargo, mente a finales de la década de los seten- curiosamente, según el pie de mapa, se ta del S. XIX (p. 162). adjudica a Atropa belladona L. por razo- Recientemente, MAYORAL & al. (2013), nes que desconocemos. al presentar el estado de la cuestión sobre Actualmente, en un contexto de nota- las poblaciones de esta planta en la mitad ble avance tecnológico en la representa- septentrional de la Península Ibérica, ción de la información geográfica, en que vuelven a indicar la presencia de A. baetica se implementan aplicaciones informáticas en esas localidades alcarreñas, basándose en mediante recursos electrónicos, algunas las referencias iniciales mencionadas. webs que hacen divulgación de la biodi- Igualmente, hacen otras consideraciones versidad recogen esta cita heredada de las sobre conservación, nuevos hallazgos en referencias anteriores (ANTHOS, GBIF). Cuenca, Guadalajara y Tarragona, Sitúan la presencia de A. baetica en la poblaciones estudiadas y sus características, cuadrícula U.T.M. de 10×10 km 30TWL especulaciones sobre su origen artificial o 02, suponemos que por encontrarse en es- natural, hibridación, acciones de te recinto cartográfico los núcleos de po- recuperación y otras discusiones de interés, blación de Valfermoso de Tajuña y de que permiten contextualizar adecuadamente Gajanejos (fig. 1). También señalan la lo que a continuación se tratará. presencia de la planta en el recinto 30T De lo expuesto en los dos últimos artí- WL01, aportando una cita de 2005 del culos, cabe destacar dos cuestiones cru- Ministerio de Medio Ambiente con “loca- ciales: a) que desde hace tiempo se viene lidad sin especificar” y con un empla- mencionando la presencia de la planta en zamiento a 1.350 m s.n.m., pese a que en el territorio alcarreño de la provincia de este recinto ningún punto alcanza siquiera

19 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara) los 1.100 m. Por esta razón, entendemos Los datos ambientales recogidos en el que esta última referencia es dudosa por emplazamiento de los individuos encon- imprecisa o equívoca. trados contemplan los utilizados normal- En los últimos lustros, para objetivos mente para los inventarios del método diferentes, de carácter geográfico, con el sigmatista (BRAUN-BLANQUET, 1979). fin de comparar resultados corológicos de Las caracterizaciones biogeográfica, bio- detalle obtenidos con resolución de 1 climática y fitosociológica se basan en km², hemos efectuado un rastreo del terri- RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2001, 2002, 2007 torio en dos cuadrículas alcarreñas de 10 y 2011). km de lado: 30TWL02, en la Alta Alca- Los datos vegetativos que se exponen rria, y 30TVK86, en la Baja Alcarria. más adelante se tomaron mediante conteo Con ocasión de tal labor, hallamos A. directo in situ, con ayuda de instrumentos baetica en la primera cuadrícula (GAR- sencillos y habituales de campo (cinta CÍA-ABAD, 2015), es decir, en una de las métrica, papel milimetrado, etc.). que está registrada su presencia en las La determinación de la planta se efec- webs mencionadas, por las razones y se- tuó inicialmente a partir de VALDÉS & al. gún las circunstancias antes aludidas. (1987) y FONT QUER (2001, p. 569), y pos- El objeto del presente artículo es ha- teriormente fue confirmada empleando cer una referencia geográfica más precisa GALLEGO (2012). y comentarios de tal hallazgo, relacionán- Se ha depositado un pliego exclusiva- dolo con lo hasta aquí expuesto. mente fotográfico (sin material vegetati- vo) como testigo en el AH Herbarium de MATERIAL Y MÉTODOS la Universidad de Alcalá, en el que se muestra el paisaje y emplazamiento de El hallazgo de los ejemplares de Atro- los ejemplares; así como su hábito, tallos, pa baetica Willk. se produjo al aplicar un rosetas, hojas y detalles de flores y frutos. método de rastreo sistemático y exhaus- tivo del territorio que, con fines geográfi- RESULTADOS cos, consiste en recorrer una cuadrícula U.T.M. de 1 km² durante aproximada- Atropa baetica Willk. mente un día, con objeto de inventariar la GUADALAJARA: 30TWL0724 (ETRS89, flora vascular presente y reconocible en válido también para ED50), Utande, valle de ese recinto cartográfico en el momento de Valdeiruega, ladera alta algo umbrosa, mato- rral calcícola con facies dominada por Bra la visita. El fundamento del método es el - chypodium retusum (lastonar-salviar), gravas trabajo directo en campo, efectuando un y cantos calizos, 993-994 m, 26/VII/2006, itinerario que cubra diversos tramos de García-Abad (v.v.). Posteriores visitas: Gar- los biotopos presentes en ese recinto cía-Abad (AH33688: 2006 -VII y X-, 2007 - (GARCÍA-ABAD, 2006 y 2015). VII y VIII-, 2008 -VII y VIII- y 2011 -VI-). Para ello, nos apoyamos también en Última visita: García-Abad (v.v., XII-2015). cartografía de gran escala y en la ortofo- En todas ellas se comprobó que se mantenían tografía más reciente (PNOA); así como en inalterados los parches y formanción vegetal consultas geográficas y de variables mencionados. ambientales a partir de capas temáticas La población de A. baetica Willk. (topográficas, climáticas, geológicas, hi- encontrada se localiza en el municipio de drográficas, usos del suelo, cubiertas bio- Utande (Guadalajara), perteneciente a la físicas, administrativas e infraestructuras comarca o subregión natural de la Alta humanas) incorporadas en un Sistema de Alcarria, es colindante con los municipios (en el que se integró Valfermoso de Información Geográfica (ArcGIS, 10.2.2). de Ledanca las Monjas desde el Censo de 1970, según el

20 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO

I.N.E., 2015) y Gajanejos (fig. 1). Está B) BIOTOPO Y AMBIENTE constituida por dos parches densos o ro- Los ejemplares de esta escueta pobla- dales (según terminología de HERRERA, ción de Atropa baetica forman parte de 1987), con bastantes tallos aéreos, carac- un lastonar-salviar (Tabla 1). Están situa- terísticos de la expansión vegetativa de su dos por encima de una estrecha banda de sistema radical rizomatoso (HERRERA, fenalar de Brachypodium phoenicoides y 1987; GALLEGO, 2012). Aunque aparentan apenas a ocho metros, al este, de una cor- ser dos ejemplares, el habitual crecimiento ta pradera longitudinal de Scirpoides ho- denso y poco profundo de numerosos tallos, loschoenus y Molinia caerulea, estableci- con vástagos prolongados lateralmente, da en el rezume propiciado por un acui- hace difícil su individualización exacta tardo margoso (modesta surgencia del (FONT QUER, 2001; MARTÍNEZ LIROLA & Sistema acuífero núm. 15 de las “calizas al., 2004). Por esta razón, preferiremos del páramo de La Alcarria”). El emplaza- referirnos a partir de ahora a sendos parches miento se sitúa en posición de ladera alta o a ejemplares en sentido vago. de valle, algo umbrosa (orientación apro- ximada de 315°), a 50 m de distancia por A) CARACTERIZACIÓN GENERAL debajo del escarpe de páramo (en este Bioclimáticamente, de manera estima- tramo se encuentra a una cota aproximada tiva, por los rasgos geográficos del em- de 1025 m s.n.m). Por ser esta ladera bas- plazamiento donde se encuentra la pobla- tante rectilínea, regular, empinada (pen- ción, los datos y caracterización básicos diente aproximada de 30°) y poseer mate- serían los siguientes (se expresan rangos rial fragmentado, desde el punto de vista aproximados por no tratarse de una estación edafo-geomorfológico todo apunta a que meteorológica concreta): Temperatura me- se sitúa sobre una modesta formación su- dia anual, 12,0-12,5°C; precipitación me- perficial de pedrera ya muy poco o nada dia anual, 500-510 mm; Ic, 19,0-19,5; Itc, funcional, pues está bastante evoluciona- 195-200; Tp, 1480-1490; Io, 3,4-3,5; Ma- da por fitoestabilización. El parche orien- crobioclima mediterráneo pluviestacional tal (A) se encuentra a 994 m s.n.m. (Fig. oceánico, tipo Ic oceánico semicontinen- 2), y el occidental (B) está un poco más tal acusado, piso supramediterráneo infe- bajo, a 993 m (Fig. 3). El sustrato es bási- rior, ombroclima seco superior (según los co, con cantos y gravas calizos (probable- datos empleados en GARCÍA-ABAD, 2006, mente micríticos, Mioceno Superior, Valle- adaptados a las revisiones metodológicas siense, Unidad Tecotosedimentaria Interme- posteriores). dia). No se aprecia uso actual concreto, Biogeográficamente, tal emplaza- salvo el cinegético extensivo u ocasional. miento se situaría en el distrito Altoalca- La abundancia de lastón (Brachypo- rreño (subsector Alcarreño-Molinés, sec- dium retusum) en ese tramo de ladera, tor Celtibérico-Alcarreño, subprovincia además de en buena parte del valle de Castellana, provincia Mediterránea Ibé- Valdeiruega, formando céspedes con alto rica Central). cubrimiento del suelo, hace pensar en in- Dinámico-catenalmente, la vegetación cendidos recurrentes en largos periodos potencial correspondería a la Serie clima- del pasado. Son terrenos de vocación ga- tófila castellana calcícola mediterránea nadera secular en que las quemas favore- pluviestacional oceánica meso-suprame- cieron la persistencia de pastos. En este diterránea seco-subhúmeda de los bos- contexto, el lastón ha contribuido a la es- ques de Quercus faginea y Cephalanthe- tabilización de laderas (GONZÁLEZ, 1997), ra rubra con Lonicera hispanica y Paeo- pudiendo atribuírsele funciones geomor- nia humilis (Cephalanthero rubrae-Quer- fológica y edáfica fitoactivas (en termino- co fagineae sigmetum). logía de MEAZA & CUESTA, 2010). De he-

21 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara) cho, muy cerca (500 m al SSE) pasa la Ca- creciente de flores producidas de 240, ñada Real de Andalucía a Soria (según no- 264 y 386, en cada año respectivamente. menclatura del mapa topográfico BCN25) o Los tallos secundarios que rodeaban de las Matas (según nomenclatura catastral y el parche A (Tab. 2) presentaron del municipio). Piénsese al respecto que posiciones algo cambiantes durante los este tramo pecuario transcurre, por el pá- tres años, pasando de ser 9 (2006) a 14 ramo inmediato, de manera paralela al va- (2007) y a 12 (2008, solo 7 en plenitud). lle de Valdeiruega; habiendo sido uno de La talla media osciló entre 40 y 42 cm. los accesos habituales a la feria ganadera Fueron poco más de la mitad los tallos que desde época medieval se ha celebra- fértiles (5, 8 y 6, respectivamente), do en Jadraque (a menos de 7 km, al Norte) aunque dos de ellos produjeron más de 50 hasta los años sesenta del S. XX (fig. 1). flores en 2008. En total, igualmente el cómputo de flores producidas fue C) DESCRIPCIÓN VEGETATIVA Y creciente (65, 82 y 144, respectivamente BIOMÉTRICA ELEMENTAL en cada año). Las medidas que se exponen a conti- El núcleo principal del parche B (oc- nuación fueron tomadas un día del cidental) estuvo compuesto de 7 tallos en periodo de mayor plenitud floral durante 2006, y de 9 en 2007 y 2008, con ubi- tres años consecutivos (30/VII/2006, caciones poco cambiantes. Sus tallas fue- 7/VIII/2007 y 7/VIII/2008). Cada uno de ron mayores que las del parche vecino los dos rodales posee, a su vez, un núcleo (entre 21 y 113 cm), con medias algo va- principal de tallos que se caracteriza por riables interanualmente: 82 cm (2006), 72 tenerlos en una disposición espacial más (2007) y 76 (2008). Se constataron un to- concentrada y, además, por alcanzar tal bastante más nutrido de flores produ- mayor talla, poseer más ramilletes fértiles cidas que el del rodal vecino, pero tam- y consecuentemente más flores. Ambos bién creciente de año en año: 370, 448 y núcleos están a una distancia aproximada 710, respectivamente (Tab. 3). de 10 metros. Junto a esos núcleos En cuanto a los tallos secundarios del existen otros tallos aéreos (que parche B, los 10 tallos observados en denominaremos secundarios) algo más 2006 se mantuvieron en posiciones simi- alejados (hasta 2 m respecto al centroide lares en 2007, pero en este año aparecie- del núcleo) y dispersos que, además, ron otros 8 más. En 2008 fueron 16 los presentan en general menor talla, menos tallos presentes, pero variaron un tanto su ramilletes fértiles y menos flores. Esta posición respecto al año anterior. La talla disposición y pauta espacial fue similar media osciló entre 38 (2006), 39 (2007) y en los tres años analizados con detalle y, 33 cm (2008). Fueron pocos los tallos fér- en general, en las visitas posteriores. tiles (siempre menos de la mitad) y, salvo El núcleo principal del parche A uno (53 flores producidas, en 2007), muy (oriental) estuvo compuesto de 10 tallos poco nutridos. En total, el número de flo- en 2006 y 2007, con disposición y tallas res producidas fue bajo y desigual de año similares (entre 30 y 91 cm, con media en a año (15, 126 y 69, respectivamente). torno a 64 cm); pero, sumando restos de- Por último, en 2006, se midieron diez teriorados y rosetas, presentó 16 tallos en hojas caulinares inferiores elegidas al azar 2008 (15 a 91 cm, media aproximada de entre los tallos de ambos parches. Los 55 cm). Si se suman conjuntamente las datos medios y extremos resultantes son: flores incipientes, en plenitud, caedizas y largo 8,9 cm (máx., 12,0; mín., 7,5) y an- las bayas verdes y maduras observadas en cho 5,2 cm (máx., 7,5; mín., 3,5), en el cada visita anual, se constataron un total parche A (Tab. 2); y largo 9,2 cm (máx.,

22 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO

11,5; mín., 7,0) y ancho 5,6 cm (máx., dación, alteración antrópica, ganadería, 7,5; mín., 3,0), en el parche B (Tab. 3). recolección, proximidad a caminos son de grado bajo, muy bajo o nulo en la actua- D) CONSERVACIÓN Y AMENAZAS lidad. No hay tampoco riesgo por circula- Son bien conocidas las figuras de pro- ción de vehículos ni es presumible hoy en tección de este taxón, tanto en las día implantación de infraestructuras en el legislaciones europea, española y lugar. El cortejo florístico próximo tam- autonómicas (Andalucía, Castilla-La poco parece aportar problema alguno por Mancha y Cataluña); como su inclusión competencia, impedimento mecánico o li- en Listas y libros rojos (las referencias mitación a la adecuada fructificación y concretas pueden consultarse en el dispersión de semillas. recurso PHYTEIA de la web ANTHOS). Al Otra amenaza, mencionada por HE- respecto debe destacarse que la Junta de RRERA (1987), sería la posible afectación Comunidades de Castilla-La Mancha la negativa de invertebrados fitófagos. En cataloga como “en peligro de extinción” un par de ocasiones, se ha constatado la (Decreto 33/1998, de 5 de Mayo, visita de chinches de la especie Carpoco- Catálogo Regional de Especies ris fuscipinus (Boheman, 1851) (RIBES & Amenazadas), mientras que a nivel PAGOLA-CARTE, 2009) en hojas y frutos. nacional se cataloga como EN -en peli- Como otros hemípteros, en el caso de que gro- (MORENO, 2008). experimentase una gran explosión demo- De las amenazas mencionadas por gráfica, podría convertirse en serio pro- MARTÍNEZ LIROLA & al. (2004), expone- blema. mos a continuación las que eventualmen- Finalmente, si se especula de manera te pudieran afectar a la población utan- extrema en el tiempo sobre amenazas deña de Atropa baetica. La más seria naturales, en nuestra opinión es muy poco amenaza actual sería la propia de la frag- probable que se produzcan deslizamien- mentación poblacional característica de tos o reptación del suelo en la ladera don- esta especie, propiciada a su vez por la de se emplaza la población, circunstancia difícil dispersión y parquedad del arraigo que afectaría severamente el hábitat ac- de sus semillas. Este riesgo es acuciante, tual. La estabilización de la vertiente, pe- sobre todo, por el número tan pequeño de se a ser frágil y algo precaria, está asegu- ejemplares y por la gran distancia a que rada, si no se produce intervención exó- se encuentran sus hermanos más próxi- gena. El eventual cambio del flujo hídrico mos del Sistema Ibérico en la misma pro- subterráneo actual que pudiera producirse vincia (Parque Natural de Alto Tajo). en el rezume próximo, o aparición de al- Este solo hecho permitiría diagnosticar la guno nuevo, son fenómenos normales en población como en estado crítico, pese a las vertientes alcarreñas a largo plazo; se- que el resto de amenazas pueden conside- gún hemos interpretado y comprobado rarse mucho menos severas, siempre que por el carácter, amplitud y ubicación de se mantengan las condiciones y circuns- cicatrices erosivas, desgarres biofísicos y tancias actuales. otras huellas en múltiples observaciones En segundo lugar, puede haber cierto de campo (GARCÍA-ABAD & PANARE- riesgo por herbivoría silvestre de corzos DA, 2007-08: 99). Pese a que estas varia- (Capreolus capreolus), pues se ha visto ciones puedan producirse de manera re- merodear de vez en cuando algunos indi- pentina, en todo caso, como indica FONT viduos; pero podría acrecentarse, si la po- QUER (2001: 569), la especie aquí tratada blación de corzos aumentara ampliamente tiene capacidad vegetativa para acomodar en el futuro. Amenazas tales como hibri- su recolocación.

23 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES material que dio pie a la cita reseñada por RON (1970) y ORTIZ (1984). En segundo El hábitat concreto donde se encon- lugar, porque el dato de las localidades de traron los ejemplares de Utande (Tabla 1) Gajanejos y Valfermoso de las Monjas posee unas características perfectamente atribuido a los hermanos Sepúlveda por incluibles en los rangos ecológico, am- ORTIZ (1984: 162-163) coincide con el ám- biental, florístico y fitocenótico descritos bito geográfico donde se encuentra Utan- para esta especie (HERRERA, 1987; FONT de. En tercer lugar porque, con más deta- QUER, 2001; MARTÍNEZ LIROLA & al., lle geográfico, la Fig. 1 muestra la espe- 2004; GALLEGO, 2012; MAYORAL & al., cial proximidad de la cuadrícula 1×1 km 2013). La cota altitudinal es algo baja donde hemos encontrado A. baetica, den- dentro del rango aludido, pero esperable tro del valle del Arroyo de Valdeiruega, climáticamente por el fuerte matiz conti- con el municipio de Ledanca (término al nental de la estación en el centro que pertenece como pedanía Valfermoso de peninsular. Es remarcable la coincidencia las Monjas). Y, por último, porque es en- del caso aquí analizado con el de los tendible que, por la época en que se rea- ejemplares del Massís del Port en lizó el avistamiento del S. XIX, con me- Tarragona, por su presencia en paisajes nor disponibilidad tecnológica y de me- vegetales que han estado sometidos de dios, los recolectores no manejasen ma- una u otra manera a incendios (BELTRÁN pas o cartografía adecuada, siendo sus re- & ROYO, 2004) y que MAYORAL & al. ferencias geográficas y altitudinales me- (2013) interpretan como ejemplares de nos precisas, bien errasen en la localiza- carácter silvestre y natural. Por ello, ción exacta (partiendo del pueblo de estimamos que en principio es probable Valfermoso y descendiendo aguas abajo un origen natural de esta población. del valle, no reparasen en que trasvasaban En todo caso, a falta de un análisis ex- el límite municipal; confundiesen el mu- perto sobre esta cuestión, no debiera des- nicipio de Utande por el de Gajanejos; cartarse una introducción exógena en etc.), o bien existiesen en aquel entonces tiempos pasados, dada la dilatada historia más ejemplares en la parte del valle per- pecuaria del ámbito geográfico donde se teneciente al entonces municipio de Val- encuentra y la cercanía a una Cañada fermoso de las Monjas, que ya se han per- Real. Apoyamos esta hipótesis en que dido. Además, se entiende también que uno de sus usos tradicionales ha sido el RON (1970) no encontrase la población, si que sus hojas se fumen, tal y como hacían la buscó tan sólo en los estrictos términos los pastores andaluces y marroquíes municipales de las referencias tradiciona- (FONT QUER, 2001: 570). De ahí su nom- les. Igualmente, aunque en el rastreo flo- bre vulgar. rístico efectuado por nosotros no la he- Finalmente, la población de Atropa mos visto en ningún otro lugar de la cua- baetica hallada en Utande contribuye a drícula 30TWL02, no puede descartarse despejar las razonabales dudas e incerti- que en el S. XIX la población de A. bae- dumbres vertidas en las últimas décadas tica se extendiese por algún otro punto sobre la presencia de esta especie en La del tramo del valle del Badiel compartido Alcarria de Guadalajara (ORTIZ, 1984; entonces por los términos de Valfermoso MAYORAL & al., 2013; ANTHOS, 2015). de las Monjas y Gajanejos. En primer lugar, porque es probable que En suma, en cualquier caso, debe vin- los ejemplares de esta población sean cularse nuestro hallazgo con el aconteci- constituyentes de una población que ya do en el S. XIX (cuya reseña se ha mane- existía en el S. XIX, lo que permitiría a jado como cita en la bibliografía florística Fernández Iparraguirre haber recogido el

24 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO desde entonces) por razones geográficas Alcarria Occidental). Estudios Geográficos evidentes. Ello hace presumible el pensar 76 (279): 499-530. que los elementos hallados en los s. XIX GARCÍA-ABAD, J.J. & J.M. PANAREDA y XXI pudieran ser componentes de una (2007-08) El paisaje alcarreño en Miralrío y su entorno (Guadalajara). Serie Geográfica misma población inicial. Si así fuera, sin 14: 93-108. embargo, su dinámica y evolución entre GBIF-ES (2015). Nodo nacional de Informa- ambas fechas no las podemos conocer. En ción sobre biodiversidad. [www.gbif.es]. última instancia, se deja definitivamente GONZÁLEZ, F. (1997) Gramíneas pratenses confirmada la presencia actual de este ta- de Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid. xón en La Alcarria (sector de la provincia HERRERA, C.M. (1987) Distribución, ecolo- de Guadalajara). gía y conservación de Atropa baetica Willk. (Solanaceae) en la Sierra de Cazorla. Anales AGRADECIMIENTOS: A Fco. Javier Jard. Bot. Madrid 43 (2): 387-398. Rejos Ballesteros, curator del AH Herbarium I.N.E. (2015) Alteraciones de los municipios (Universidad de Alcalá), sus consejos y co- en los Censos de Población desde 1842. mentarios. Igualmente, agradezco la cortesía Instituto Nacional de Estadística. del profesor Vicente M. Ortuño Hernández [http://www.ine.es/intercensal/ 21/12/2015]. (Departamento de Ciencias de la Vida, Uni- MARTÍNEZ LIROLA, M.J. & al. (2004) versidad de Alcalá) en determinar la especie Atropa baetica Willk. In A. BAÑARES & de chinche mencionada en el texto y en apor- al. (Eds.) Atlas y Libro Rojo de la flora vas- tarme comentarios de interés sobre la misma. cular amenazada en España. Taxones prio- ritarios: 620-621. Ministerio de Medio Am- BIBLIOGRAFÍA biente. Madrid. MAYORAL, O., E. CARRIÓ., A. CORONA- ANTHOS (2015) Sistema de información de DO, T. MARÍN, A. BUIRA, & J. GÜEMES las plantas de España. Real Jardín Botáni- (2013). Contribución al conocimiento de las co, CSIC- Fundación Biodiversidad. poblaciones septentrionales de Atropa bae- [www.anthos.es.; ult. consulta 14/12/2015]. tica Willk. (Solanaceae) en la Península BELTRÁN, J. & F. ROYO (2004) Atropa Ibérica. Fl. Montiber. 55: 38-53. baetica Willk.: una nova espècie per a la MEAZA, G. & M.J. CUESTA (2010) Fitoin- flora dels Països Catalanas. Butll. Inst. Ca- dicación/fitoacción ambiental y territorial. talana Hist. Nat. 72: 94-96. Ensayo de aplicación en la Reserva de la BRAUN-BLANQUET, J. (1979) Fitosociolo- Biosfera de Urdaibai (País Vasco). Boletín de gía. Bases para el estudio de las comunida- la AGE 54: 99-123. des vegetales. Blume Ediciones. Madrid. MORENO, J.C. (Coord.) Lista Roja 2008 de FONT QUER, P. (1961) Plantas medicinales. la flora vascular española. Dirección Gene- El Dioscórides renovado. Labor. Primera ral de Medio Natural y Política Forestal Edición. Barcelona. (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio FONT QUER, P. (2001) Plantas medicinales. Rural y Marino, y Sociedad Española de El Dioscórides renovado. Península. Tercera Biología de la Conservación de Plantas). edición. Barcelona Madrid. GALLEGO, M.J. (2012) Atropa L. In: Tala- ORTIZ, A. (1984) A propósito de la presencia vera, S. & al. (Eds.) Flora iberica 11: 224- de Atropa baetica Willk. en la provincia de 228. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. Cuenca. Anales Jard. Bot. Madrid 41: 161- GARCÍA-ABAD, J.J. (2006) El inventario flo- 165. rístico con fines geográficos en C.U.T.M. de RIBES, J. & S. PAGOLA-CARTE (2009) 1×1 km. Análisis de la riqueza vascular en La Clave de identificación de las especies euro- Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña. Serie mediterráneas de Carpocoris (Hemiptera: Geográfica 13: 117-150. Heteroptera: Pentatomidae). Heteropterus GARCÍA-ABAD, J.J. (2015) Abundancia re- Rev. Entomol. 9 (1): 45-48. lativa, frecuencia y riqueza de plantas vascu- RIVAS-MARTÍNEZ, S. & Coautores (2007) lares a escala local. Metodología de Índices Mapa de series, geoseries y geopermaseries de Ocupación de la Flora (Aplicación a la de vegetación de España [Memoria del ma-

25 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara)

pa de vegetación potencial de España], Parte M. LOUSÂ & A. PENAS (2002) Vascular I. Itinera Geobot., 17: 5-436. plant communities of Spain and Portugal. RIVAS-MARTÍNEZ, S. & al. (2011) Mapa de Addenda to the syntaxonomical checklist of series, geoseries y geopermaseries de 2001. Itinera Geobot., 15: 5-922. vegetación de España [Memoria del mapa RON, M.E. (1970). Estudio sobre la vegeta- de vegetación potencial de España, 2011], ción y flora de La Alcarria. Tesis Doctoral Parte II. Itinera Geobot., 18 (1 y 2): 5-800. (inéd.). Universidad Complutense. Madrid. RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ- VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FER- GONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÂ & A. NÁNDEZ-GALIANO, E. (1987) Flora vas- PENAS (2001) Syntaxonomical checklist of cular de Andalucía Occidental. Ketres edi- communities of Spain and tora. Barcelona. 3 Vols. Portugal to association level. Itinera Geo- (Recibido el 1-II-2016) bot., 14: 5-341. (Aceptado el 23-III-2016) RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI,

Figura 1. Situación de los ejemplares de Atropa baetica Willk. Incluye: a) Mapa de situación en la provincia de Guadalajara, b) Cuadrículas U.T.M. (ETRS89) de 10×10 km y de 1×1 km donde se encuentran, c) Núcleos de población próximos, d) Términos municipales (T.M.) implicados en las referencias geográficas tradicionales y el del hallazgo actual, e) Vías pecuarias (en rojo), y f) Curvas de nivel (equidistancia de 50 m). Elaboración propia.

26 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO

Figura 2. Tallos fértiles del parche A, con flores y frutos (07/08/2008). Autor: J.J. García-Abad Alonso.

Figura 3. Detalle de un tallo fértil del parche B, con flores y hojas (08/06/2011). Autor: J.J. García-Abad Alonso.

27 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara)

Tabla 1. Inventario fitosociológico del enclave donde se encuentra Atropa baetica Willk. Asociación Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas-Goday & Rivas-Martínez 1969 (Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae).

Características de Asociación y Alianza Inv. 1 Salvia lavandulifolia Vahl subsp. lavandulifolia 3 Características de Orden y Clase Cephalaria leucantha (L.) Roem. & Schult. 2 Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris 1 Aristolochia pistolochia L. + Coris monspeliensis L. + Dorycnium pentaphyllum Scop. + Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis + Genista scorpius (L.) DC. + Ononis pusilla L. subsp. pusilla + Teucrium capitatum L. subsp. capitatum + Thymus zygis subsp. sylvestris (Hoffmanns. & Link) Brot. ex Cout. + Compañeras Brachypodium retusum (Pers.) P. Beauv. 4 Koeleria vallesiana (Honck.) Gaudin 2 Bupleurum rigidum L. subsp. rigidum 1 Teucrium chamaedrys L. 1 Asperula aristata subsp. scabra J. Presl. & C. Presl ex Nyman 1 Atropa baetica Willk. 1 Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz 1 Bromus erectus Huds. 1 Linum narbonense L. 1 Odontites viscosus subsp. australis (Boiss.) Jahand. & Maire 1 Arabis auriculata Lam. + Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. & Schult. + Bufonia paniculata Dub. + Centaurea toletana Boiss. & Reut. + Cerastium pumilum Curtis var. pumilum + Crupina vulgaris Cass. + Legousia scabra (Lowe) Gamisans + Vincetoxicum hirundinaria Medik. + Euphorbia serrata L. + Galium lucidum L. + Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea + Linaria simplex (Willd.) DC. + Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman + Papaver dubium L. + Rhaponticum coniferum (L.) Greuter + Silene mellifera Boiss. & Reut. + Xeranthemum inapertum (L.) Mill. +

DATOS DEL INVENTARIO: Superficie: 121 m² (11×11 m). Altitud: 993 m s.n.m. Orientación: 310°. Pendiente: 30°. Cobertura suelo: 85%. Sustrato: cantos y gravas calizos. Formación vegetal: Lastonar-Salviar. Cuadrícula UTM (ETRS89): 30TWL0724. Fecha: 30/VII/2006. Municipio:

28 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.J. GARCÍA-ABAD ALONSO

Utande (Guadalajara). Nº de especies: 38. Asociación Fitosociológica: Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas-Goday & Rivas-Martínez 1969. Subalianza: Xero-Aphyllanthenion monspeliensis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 em. Izco & A. Molina 1989. Alianza: Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969) Izco & A. Molina 1989. Orden: Rosmarinetalia officinalis Br.-Bl. ex Molinier 1934. Clase: Rosmarinetea officinalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 2002.

Tabla 2. Datos vegetativos y biométricos del Parche A

Altura (cm) Ramilletes fértiles Flores incipientes Flores en plenitud Flores caedizas Bayas verdes Bayas maduras Flores producidas MATA A 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 Tallo Aa 88 90 91 9 8 8 3 0 1 10 1 4 19 3 1 47 82 99 3 0 0 82 86 105 Tallo Ab828787769505513102308357400458467 Tallo Ac 80 85 restos 7 8 - 9 0 - 3 0 - 3 4 - 17 36 - 3 0 - 35 40 - Tallo Ad68673881033030001012230140030305 Tallo Ae687275457104103002121232110151341 Tallo Af595060527300201101572020013722 Tallo Ag5865restos22-00-00-20-72-01-93- Tallo Ah574947312200000000316100616 Tallo Ai484646102000000000406100506 Tallo Aj1303334000000000000000000000 Tallo Aj2inex.inex.37--0--0--0--0--0--0--0 Tallo Akinex.inex.47--2--6--0--0--0--0--6 Tallo Al inex. inex. 69 - - 8 - - 1 - - 1 - - 1 - - 40 - - 0 - - 43 Núcleo Principal del Parche A Tallo Aminex.inex.30--0--0--0--0--0--0--0 Tallo An inex. inex. 70 - - 10 - - 0 - - 0 - - 2 - - 34 - - 0 - - 36 Tallo Añinex.inex.15--0--0--0--0--0--0--0 Tallo Aoinex.inex.7--0--0--0--0--0--0--0 Tallo Ap inex. inex. 82 - - 9 - - 4 - - 3 - - 0 - - 41 - - 1 - - 49 Total Núcleo Principal A10 tallos 10 tallos16 tallos 46 42 67 26 0 24 21 2 15 27 7 10 147 253 336 19 2 1 240 264 386 Tallo A1a 65 70 inex. 6 7 - 2 0 - 3 1 - 5 0 - 19 37 - 7 0 - 36 38 - Tallo A1binex.35inex.-1--1--1--0--3--0--5- Tallo A24846inex.11-00-00-00-41-20-61- Tallo A3452838002002000000001000003 Tallo A4a44265 300000000000100200300 Tallo A4binex.inex.5--0------Tallo A5434237012000000000012000012 Tallo A6a425567749302403201594520016951 Tallo A6binex.inex.80--9--1--2--2--78--0--83 Tallo A7a30395 200200100100000000400 Tallo A7binex.25restos-0--0--0--0--0--0--0- Tallo A8233726011002000001010000013 Tallo A9169 25002000000000002000002 Tallos secundarios próximos al Parche A Parche al próximos secundarios Tallos Tallo A10 inex. 58 inex. - 3 - - 1 - - 1 - - 1 - - 17 - - 0 - - 20 - Tallo A11inex.57restos-4--0--0--0--7--0--7- Tallo A12inex.3622-00-00-00-00-00-00-00 Total Tallos próximos 9 14 10 19 22 25 7 2 7 8 3 5 8 1 4 29 76 128 13 0 0 65 82 144 Altura Media (cm) 52,3 50,3 44,0 Ramilletes fértiles Flores incipientes Flores en plenitud Flores caedizas Bayas verdes Bayas maduras Flores producidas TOTAL 19 tallos24 tallos26 tallos 65 64 92 33 2 31 29 5 20 35 8 14 176 329 464 32 2 1 305 346 530

29 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara)

Tabla 3. Datos vegetativos y biométricos del Parche B

Altura (cm) Ramas fértiles Flores incipientes Flores en plenitud Flores caedizas Bayas verdes Bayas maduras Flores producidas MATA B 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 Tallo Ba 102102113111011310133045495115181700122124185 Tallo Bb 87 88 restos 10 8 - 4 2 - 11 4 - 5 4 - 38 106 - 2 0 - 60 116 - Tallo Bc 83 93 inex. 6 8 - 0 0 - 6 0 - 2 0 - 40 74 - 1 0 - 49 74 - Tallo Bd 83 80 inex. 8 8 - 1 0 - 2 1 - 9 1 - 37 24 - 0 0 - 49 26 - Tallo Be 828287569433013401272576200372983 Tallo Bf 74777261010903300100103929400273932 Tallo Bg1 677178669401026712153767000264076 Tallo Bg2 inex. 33 105 - 0 11 - 0 1 - 0 1 - 0 3 - 0 151 - 0 0 - 0 155 Tallo Bh inex. 19 100 - 0 11 - 0 3 - 0 2 - 0 3 - 0 132 - 0 1 - 0 141 Tallo Bi inex. inex. 75 - - 4 - - 4 - - 3 - - 3 - - 28 - - 0 - - 38 Núcleo PrincipalNúcleo B del Parche Tallo Bj inex.inex.29--0--0--0--0--0--0--0 Tallo Bk inex.inex.21--0--0--0--0--0--0--0 Total Núcleo Principal B 7 tallos 9 tallos 9 tallos 52 56 65 25 6 15 35 11 15 32 11 16 262 420 664 16 0 1 370 448 710 Tallo B1a 58 74 s.d. 2 7 s.d. 3 0 s.d. 1 0 s.d. 1 0 s.d. 4 53 s.d. 1 0 s.d. 10 53 s.d. Tallo B1b 58 31 - 3 0-00-00-00-00-00-0 0- Tallo B2a4859- 15-01-50-03-019-00-523- Tallo B2aa inex. 14 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - Tallo B2b4456- 04-00-02-03-015-00-020- Tallo B2bb inex. 57 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - Tallo B34463- 05-00-00-00-09-00-09- Tallo B44330- 00-00-00-00-00-00-00- Tallo B52830- 00-00-00-00-00-00-00- Tallo B62747- 00-00-00-00-00-00-00- Tallo B7a1915- 00-00-00-00-00-00-00- Tallo B7binex.9 - -0--0--0--0--0--0--0- Tallo B81413- 00-00-00-00-00-00-00- Tallo B9inex.5925-50-00-00-00-60-00-60 Tallo B10a inex. 54 62 - 4 4 - 4 6 - 4 4 - 1 3 - 6 21 - 0 0 - 15 34

Tallospróximos B secundariosal Parche Tallo B10b inex. inex. 54 - - 2 - - 2 - - 1 - - 0 - - 7 - - 0 - - 10 Tallo B10c inex. inex. 27 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B11inex.5248-01-01-00-00-00-00-01 Tallo B12inex.2012-00-00-00-00-00-00-00 Tallo B13inex.2043-02-04-01-02-01-00-08 Tallo B14 inex. inex. 9 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B15 inex. inex. 34 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B16 inex. inex. 5 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B17 inex. inex. 55 - - 2 - - 1 - - 0 - - 0 - - 10 - - 11 - - 11 Tallo B18 inex. inex. 41 - - 2 - - 1 - - 0 - - 0 - - 4 - - 0 - - 5 Tallo B19 inex. inex. 12 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B20a inex. inex. 25 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B20b inex. inex. 14 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Tallo B21 inex. inex. 14 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 Total Tallos próximos 10 tallos18 tallos17 tallos63013351566617541084310111512669 Altura Media (cm) 56,5 49,9 Ramas fértiles Flores incipientes Flores en plenitud Flores caedizas Bayas verdes Bayas maduras Flores producidas TOTAL 17 tallos 27 tallos 26 tallos 58 86 78 28 11 30 41 17 21 33 18 21 266 528 707 17 0 12 385 574 779

30 Flora Montiberica 63: 18-30 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 31-33 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES FLORÍSTICAS A LA SIERRA DE GÚDAR (TERUEL)

Romà SENAR LLUCH1 & Pere GUMBAU VIZCARRO2 1As. Nerium Grup Botànic-Jardí Botànic, Universitat de València C/Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2C/Benicarló, 37. 12589-Càlig (Castellón). [email protected]

RESUMEN: Se aportan citas de diversas plantas vasculares observadas en la sierra de Gúdar (Teruel), mejorando con esta información el conocimiento de su corología. Palabras clave: Plantas vasculares, flora, corología, sierra de Gúdar, Teruel, Aragón, España.

ABSTRACT: Floristic contributions to the sierra de Gúdar (Teruel). Re- cords about some vascular plants in the sierra de Gúdar (Teruel), improving the knowledge of their distribution area. Key words: Vascular plants, flora, chorology, sierra de Gúdar, Teruel, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS

Se aportan las citas de diversas plantas Adonis flammea Jacq. vasculares de interés florístico para la TERUEL: 30TYK0970, Mosqueruela, la sierra de Gúdar y la provincia de Teruel, Ballestera, 1780 m, sabinares, herbazales de con la finalidad de mejorar los conoci- roquedos calizos, 9-VI-2014, R. Senar (RSL mientos de su corología. 3808). Se ha contado con la gran herramienta Arvense escapada de campos de que suponen el Atlas de Flora de Aragón cultivos resultando su presencia frecuente, (en adelante AFA) y el proyecto ANTHOS, aunque esta cuadrícula que se aporta no que junto con otros trabajos ya publicados aparece recogida en PITARCH (2002: por diversos autores son un gran aporte de 75), MATEO & al. (2013: 117) ni en el información para realizar este tipo de Atlas de Flora de Aragón. estudios florísticos. En muchas de las localidades Arenaria modesta Dufour subsp. modesta aportadas se conserva un pliego testigo, TERUEL: 30TYK1068, Linares de Mora, depositados en el Museu de les Terres de la Escorihuela, 1690 m, pastizales secos de suelo esquelético, 11-V-2014, R. Senar (RSL l’Ebre (MTTE), situado en Amposta 3539). (Tarragona), en el herbario del Jardín Especie presente en diversas zonas de Botánico de la Universidad de Valencia la provincia (Alcañiz, sierras de Gúdar, el (VAL) o bien en el herbario personal Maestrazgo y los Puertos de Beceite) (RSL). Los datos de las cuadrículas UTM aunque sin llegar a ser abundante (cf. han sido referidos al Datum WGS84. Atlas de Flora de Aragón y ANTHOS). Se

31 Aportaciones florísticas a la sierra de Gúdar (Teruel) aporta una nueva cuadrícula no indicada Según los datos referidos a esta en la obra de MATEO & al. (2013: 32) ni compuesta en el Atlas de Flora de Aragón las bases de datos Atlas de Flora de y MATEO & al. (2013: 62) XK97 es una Aragón y ANTHOS. nueva cuadrícula para la especie.

Asperugo procumbens L. Senecio lividus L. TERUEL: 30TYK0771, Linares de Mora, TERUEL: 30TYK1687, Cantavieja, Masía Masía del Chaparral, 1710 m, herbazales de Esteban, 1560 m, yermos con herbazales nitrófilos, 11-V-2014, R. Senar (RSL 3518). mesófilos, 25-VII-2015, R. Senar (MTTE Hierba de ambientes nitrófilos que 29254, RSL 5578, VAL 228539). parece no haber sido citada en esta Compuesta de medios antropizados localidad según se aprecia en el Atlas de rara en la sierra de Gúdar, la población Flora de Aragón y ANTHOS. más próxima es la citada por PITARCH (2002: 123) en La Iglesuela del Cid. Chenopodium foliosum (Moench) Asch. Según el trabajo de MATEO & al. (2013: TERUEL: 30TYK1771, Mosqueruela, pr. 62) y el Atlas de Flora de Aragón, YK18 San Lamberto, 1400 m, herbazales arvenses supone una nueva cuadrícula para la junto a carretera, 5-VII-2015, P. Gumbau & R. especie. Senar (RSL 5383). La especie fue citada en las cercanías Sisymbrium austriacum Jacq. subsp. de Mosqueruela por RIVAS & BORJA contortum (Cav.) Rouy & Foucaud (1961 ut Blitum virgatum L.), donde TERUEL: 30TXK9873, Alcalá de la Selva, hemos corroborado que la especie Peñarroya, 2020 m, areniscas en claros de continua estando presente. PITARCH pinar, 5-VII-2015, P. Gumbau & R. Senar (2002: 63) la indica dentro de la (RSL 5321). 30TYK1275, Mosqueruela, las cuadrícula YK17 únicamente para el pinar Valtuertas, 1830 m, sobre peñascos calizos, ciego (Fig. 1). 11-V-2014, R. Senar (RSL 3624). Se trata de una especie con escasas Al parecer estas localidades no habían localidades ibéricas, también para Teruel, sido indicadas anteriormente en los tanto es así que incluso en la revisión trabajos de PITARCH (2002: 95), hecha por UOTILA (1990: 486) no se MATEO & al. (2013: 76) y el Atlas de indica para esta provincia. Flora de Aragón.

Odontites vernus (Bellardi) Dumort Tilia platyphyllos Scop. TERUEL: 30TYK0670, Linares de Mora, TERUEL: 30TXK9471, Alcalá de la Selva, Masía del Paso, 1560 m, herbazales mesófilos, río Alcalá, 1365 m, bosque de ribera, 5-VII- 13-IX-2014, P. Gumbau & R. Senar (RSL 2015, P. Gumbau & R. Senar (RSL 5375). 4370). Ejemplar de unos 2 m de altura Señalamos un punto más para esta situado a la orilla del río. No se sabe con especie dentro de la sierra de Gúdar, que certeza si se trata de un ejemplar silvestre al parecer no se indica en esta cuadrícula o fruto de alguna plantación. Esta según los datos del Atlas de Flora de cuadrícula no aparece señalada en el Atlas Aragón y ANTHOS. de Flora de Aragón ni en MATEO & al. (2013: 139). Senecio lagascanus DC. TERUEL: 30TXK9873, Alcalá de la Selva, Veronica anagalloides Guss. pico Peñarroya, 2020 m, cortafuegos, entre TERUEL: 30TYK0073, Valdelinares, la areniscas, 5-VII-2015, P. Gumbau & R. Senar Masada de Rivas, 1760 m, hidrófilos en balsa (RSL 5334). para el ganado, 5-VII-2015, P. Gumbau & R. Senar (RSL 5313).

32 Flora Montiberica 63: 31-33 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X R. SENAR & P. GUMBAU

Especie de terrenos cenagosos o las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel). periódicamente inundados, indicada tanto Ed. Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube en la sierra de Albarracín como en la de Consultor y Editor Botánico. Jaca. Gúdar, aunque con escasas poblaciones PITARCH, R. (2002) Estudio de la flora y vegetación de las sierras orientales del (cf. MATEO, 2009: 259 y MATEO & al., Sistema Ibérico: La Palomita, Las Dehesas, 2013: 137). El Rayo y Mayabona (Teruel). Serie Investigación, 38. Consejo de Protección de BIBLIOGRAFÍA la naturaleza de Aragón. Zaragoza. RIVAS GODAY, S. & J. BORJA (1961) AFA (2015) Atlas de la flora de Aragón. Estudio de vegetación y flórula del macizo Recurso electrónico en de Gúdar y Javalambre. Anales Inst. Bot. www.ipe.csic.es/floragon/index.php Cavanilles 19: 3-543. ANTHOS (2015) Sistema de información de UOTILA, P. (1990) Chenopodium foliosum las plantas de España. Real Jardín Botánico, Ascherson. In S. CASTROVIEJO & al. CSIC-Fundación Biodiversidad. Recurso (eds.): Flora Iberica, 2: 486. Real Jardín electrónico en www.anthos.es. Botánico, C.S.I.C. Madrid. MATEO, G. (2009) Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca (Teruel) (2ª ed.). (Recibido el 29-I-2016) Jolube Consultor y Editor Botánico. Jaca. (Aceptado el 15-II-2016) MATEO, G., J.L. LOZANO & A. AGUILELLA (2013) Catálogo florístico de

Fig. 1: Chenopodium foliosum en Mosqueruela.

33 Flora Montiberica 63: 31-33 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO HIERACIUM L. EN ESPAÑA, XXIII

Gonzalo MATEO SANZ1, Fermín del EGIDO MAZUELAS2 & Francisco GÓMIZ GARCÍA3 1Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de CC Biológicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de León. 24071-León. [email protected] 3Apartado 1007. 24080-León. [email protected]

RESUMEN: Se proponen y describen diversas especies nuevas para el género Hieracium L. (Compositae, Lactuceae) en España, a lo que se añaden diversas citas de especies raras o poco conocidas cuya distribución se amplía a nuevas provincias. Palabras clave: Hieracium, Compositae, taxonomía, nuevas especies, distribución, España.

ABSTRACT: Novelties on the genus Hieracium L. in Spain, XXIII. Several species of Hieracium L. (Compositae, Lacutuceae) are here described as new from Spain and also other ones are commented as new record for different provinces of this country. Key words: Hieracium, Compositae, taxonomy, new species, chorology, Spain.

INTRODUCCIÓN Las cuadrículas UTM están referidas al Datum Europeum 1950 (ED50). El presente trabajo es continuación de la serie que veníamos dedicando al estu- NOVEDADES TAXONÓMICAS dio del género Hieracium L. (Compositae, Lactuceae) en la Cordillera Cantábrica (cf. Hieracium barrioluciense Mateo, Egido & MATEO 1996d, 2005a; MATEO & ALEJAN- Gómiz, sp. nova (glaucinum/pseudocerinthe) DRE, 2005, 2006; MATEO & DEL EGIDO, Holotypus: Hs, Burgos, Valle de Valde- 2007, 2010, 2011; MATEO, DEL EGIDO & lucio, Barriolucio, unos 600 m al SE del pue- ALEJANDRE 2012), ampliado al resto del blo, 30TVN1127, 1070 m, roquedo calizo ver- tical a umbría, 30-VI-2015, F. Gómiz (LEB país en años recientes (MATEO, 2012, 116829). Isotypus: Herb. Fco. Gómiz 10509. 2013, 2015, 2016a y b; MATEO & DEL EGI- Otras recolecciones (paratypus): Burgos, DO, 2014, 2015; MATEO, DEL EGIDO & ibídem, ibídem, 30TVN1127, 1050 m, roque- GÓMIZ, 2015), con lo que damos continui- do calizo, 4-VII-2008, L. Marín (Herb. Fco. dad a la serie de ámbito ibérico que hasta Gómiz 8406, VAL-229100). hace unos años había salido como trabajos más sueltos (cf. MATEO, 1988; 1990; 1996a, Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda vel suberiopoda c. 10-25(30) cm alta. Folia ba- b y c ; 1997; 1998; 2004a, b y c; 2005b y c; silaria subcoriacea supra viridia subtus glau- 2006 a y b; 2007a y b, 2008). cescentia subsessilia vel 5-6 cm petiolata, el-

34 G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ liptica ad apicem obtusa vel rotundata ad ba- 15-20 mm, color amarillo intenso y abun- sim attenuata vel subtruncata, subintegra vel dantes pelos glandulíferos cortos en el ex- dentata, 4-10 × 2-4(5) cm, cum pilis mollis et tremo; estigmas amarillentos o parduzcos. subrigidis supra laxis subtus subdensis et pilis Frutos negruzcos, de c. 3,5-4 mm, con vi- microglandulosis; folia caulina (1)2-3(4) am- (Fig. 1). plexicaulia minoria et decrescentia. Caulis ad lano de 6-7- mm. basim modice et longe (3-4 mm) pilosis laxe Observaciones: Las muestras presen- glandulosis, ad apicem modice et magniore tan bastante semejanza con H. pseudoce- glandulosis epilosis. Calathia (1)2-3(8) cum rinthe (Gaudin) Koch, del que difieren por pedunculis et involucris dense et longe (c. 1 sus hojas algo más dentadas, menos glan- mm) glandulosis modice floccosis, alveolis dulosas y más pelosas, por los pelos sim- longe et laxe ciliatis, ligulis ad apicem dense ples de hojas y tallos más rígidos, con glanduloso-ciliatis. Achaenia c. 3,5-4 mm pap- denticulación menos marcada y con base po c. 6-7 mm. más ensanchada. Tales diferencias pensa- Descripción: Planta filópoda y eriópo- mos que se pueden deber a la introgresión da a suberiópoda, de c. 10-25(30) cm de del extendido H. glaucinum Jord. en la altura. Hojas basales subcoriáceas, verdes otra especie, generando una estirpe de la en el haz y glaucescentes en el envés, con que no tenemos noticia de que se haya de- pecíolo desde casi nulo hasta 5-6 cm, con nunciado hasta ahora (al menos como de limbo elíptico, obtuso a redondeado en el tal procedencia). Se parece también a H. ápice, a menudo mucronado, atenuado o oroamplexicaule (amplexicaule/schmidtii vel subtruncado en la base, de casi entero a glaucinum) del que se diferencia sobre to- claramente dentado en el margen; de c. 4- do porque este último presenta cepa gim- - 10 × 2-4(5) cm, con pelos simples, escá nópoda y hojas más glandulosas pero me- bridos, algunos finos y suaves y otros sub- nos pelosas. rígidos y engrosados en la base, espacia- Naturalmente, el nombre propuesto alude a dos en el haz y algo densos en el envés la población burgalesa de Barriolucio, en cu- (sobre todo en el nervio medio) acompa- yas inmediaciones se recolectaron las muestras ñados de finos y cortos pelos glandulífe- del tipo. ros espaciados. Tallos con la superficie moderadamente cubierta de pelos simples Hieracium cabrillanense Mateo, Egido & blancos y alargados (c. 3-4 mm) en la par- Gómiz, sp. nova (mixtum/saliencianum) te inferior, acompañados de pequeños pe- Holotypus: Hs, León, Cabrillanes, Torre de Babia, hacia peña Redonda desde Las Verdes, los glandulíferos, que pasan a dominar y 29TQH3265, 1955 m, pasto pedregoso y glera hacerse más grandes en la parte superior, en canal caliza umbrosa, 8-VII-2015, F. del en que desaparecen los simples; portado- Egido (VAL 228205). Isotypus: LEB 116357. res de (1)2-3(4) hojas amplexicaules, me- Descriptio: Planta phyllopoda et suberio- nores que las basales, la inferior relativa- poda c. 15-30 cm alta. Folia basilaria griseo- mente desarrollada, pero las superiores viridia c. 5-12 × 1-2,5 cm elliptica in petiolo bastante más reducidas. Inflorescencia al- 2-3 mm attenuata integra vel subintegra ad go ramosa, con unos (1)2-3(8) capítulos; apicem obtusa vel rotundata modice vel pedúnculos cubiertos de abundantes y lar- subdense subplumoso-pilosa laxe gos (algo más de 1 mm) pelos glandulífe- microglandulosa; folia caulina 0-1 ros de color verde oscuro, sobre un tapiz bracteiformia. Caulis ad basim c. 2-2,5 mm discreto de pelos estrellados. Capítulos de latis dense pilosis laxe floccosis et c. 10-14 × 9-12 mm, con receptáculo pro- microglandulosis ad apicem dense floccosis modice pilosis et laxe glandulosis. Calathis 2- visto de cilios alargados y no muy densos, 3(4). Involucris modice pilosis laxe floccosis brácteas densamente cubiertas de un indu- mento similar a los pedúnculos. Lígulas c.

35 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII glandulosisque. Ligulis glabris vel laxe ci- ros, también presentes en tallos e involu- liatis, stigmatis luteis, alveolis ciliatis. Achae cro, pelosidad general menos densa, etc.). nia atrofusca 2,5-3 mm pappo 4-5 mm. Es muy similar a H. mixtibidum (bifidum/ Descripción: Planta filópoda y suberi- mixtum) y H. albomurorum (mixtum/muro- ópoda, de c. 15-30 cm de altura. Hojas ba- rum), de los que se diferencia por la mi- sales verde-grisáceas, c. 5-12 × 1-2,5 cm, croglandulosidad foliar que estas otras con limbo elíptico, atenuado en la base en dos especies no presentan. De H. albomu- un pecíolo bien marcado de c. 2-3 cm, con rorum se diferencia además porque este margen entero a algo dentado y ápice ob- último presenta pedúnculos y brácteas in- tuso a redondeado, con haz glabrescente a volucrales más glandulosas y menos flo- moderadamente peloso, margen, envés y cosas, de H. mixtibidum porque este últi- peciolo con abundantes pelos simples es- mo presenta menos pelos glandulíferos en cábrido-subplumosos y laxas microglán- involucros y brácteas pero más estrellados. dulas. Hojas caulinares nulas o reducidas El nombre propuesto alude a la localidad a una más o menos bracteiforme. Tallos c. leonesa de Cabrillanes, en cuyo término se re- 2-2,5 mm en la base, con cierta abundan- colectó el tipo. cia de pelos simples similares a los de las hojas junto con espaciados pelos estrella- Hieracium cercsianum Mateo, Egido & dos y muy laxas microglándulas, que au- Gómiz, sp. nova (protoconquense/murorum) mentan hacia la zona media y en la supe- Holotypus: Hs, Barcelona, Cercs, sobre Sant Corneli, 31TDG0572, 1220 m, terreno calizo rior ya predominan los pelos estrellados. algo soleado, 7-VI-2015, F. Gómiz & C. Prie- Inflorescencia 1-2 veces bifurcada, de 2-3 to (VAL 227302). Isotypus: LEB 116831; Hb. (4) capítulos, con pedúnculos cubiertos de Fco. Gómiz 10438, 10439 y 10440. pelos estrellados abundantes y más espa- Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda ciados pelos simples y glandulíferos. In- 4-6 dm alta. Folia basilaria elliptica c. (5)8-18 volucro verde-grisáceo, con un indumento × 3-4 cm ad basim sutruncata vel attenuato- no muy denso de pelos simples dominan- petiolata (cum petiolo elongato) dentata et ob- tes, los estrellados sobre todo en la base y tusa, griseo-viridia longe (c. 3-5 mm) et dense los glandulíferos pequeños y escasos. Lí- pilosis (pilis tenuis et flexuosis subplumosis); gulas de color amarillo dorado, glabras o folia caulina 2 sessilia et minoria. Caulis ad muy laxamente ciliadas, de c. 16-20 mm; basim c. 2-3 mm latis dense pilosis ad apicem estigmas amarillentos. Alvéolos recepta- laxe pilosis. Inflorescentiis corymbosis 2-3 fur- culares ciliados. Frutos con cuerpo casta- catis cum pedunculis dense glandulosis modi- ce floccosis laxe pilosis. Involucra atro-viridia ño oscuro, de c. 2,5-3 mm y vilano de c. ligulis laxe ciliatis, alveolis longe et laxe cilia- 4-5 mm. (Fig. 2). tis. Achaenia atrofusca 3-4 mm pappo 5-7 mm. Observaciones: Se trata de la primera Descripción: Planta filópoda y eriópo- especie para la que se propone H. salien- da, de c. 4-6 dm de estatura. Hojas basales cianum como posible parental. Partimos c. (5)8-18 × 3-4 cm, con limbo elíptico, de haber detectado primero esta otra espe- subtruncado o atenuado en la base en pe- cie en la zona (ver más adelante) convivi- cíolo bien marcado (casi tan largo como endo con H. mixtum, por lo que no es raro el limbo); con el margen marcadamente que se hayan podido cruzar, dando estas dentado y el ápice obtuso; ambas caras formas con influencia de H. mixtum (den- muestran color verde-grisáceo al estar cu- sidad de pelos simples escábrido-subplumosos biertas de pelos simples escábrido-subplu- en tallos, hojas e involucros) pero en las que mosos, finos y flexuosos, bastante densos no deja de verse la influencia de H. y alargados (c. 3-5 mm). Hojas caulinares saliencianum (hojas algo más anchas y al menos dos bien desarrolladas, menores dentadas, con pequeños pelos glandulífe-

36 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ que las basales, que tienen a ser sentadas. tiolo breve modice lanoso) integra vel subinte- Tallos de c. 2-3 mm de grosor en la base, gra ad apicem acuta vel obtuso-mucronata, la- densamente cubiertos de pelos simples si- xe pilosis (pilis tenuis denticulatis); folia cau- milares a los de las hojas, que se hacen es- lina 1-2 lanceolato-amplexicaulia et minoria. Caulis ad basim c. 1 mm latis glabris ad api- paciados en la zona media y superior. In- cem laxe floccosis glandulosisque. Calathis 1- florescencia corimbosa, de c. 4-6 capítu- 2 cum pedunculis dense glandulosis et flocco- los, con pedúnculos densamente cubiertos sis. Involucra 1-1,2 × 1-1,1 mm modice glan- de pelos glandulíferos, algo más espacia- dulosa ad basim floccosa; ligulis modice cilia- dos pelos estrellados y algunos escasos tis, alveolis dense ciliatis. Achaenia atrofusca simples. Involucro verde-grisáceo oscuro, 3-3,3 mm pappo 4-5 mm. con indumento similar a los pedúnculos. Descripción: Planta filópoda y sub- Lígulas de color amarillo intenso, con pe- gimnópoda, de estatura moderada (c. 12- los glandulíferos apicales cortos; estigmas 25 cm). Hojas basales verdes y glabres- amarillentos con papilas negruzcas. Alvé- centes, de c. 4-10 × 1-2(3) cm, con limbo olos receptaculares ciliados (cilios algo oblanceolado a elíptico, atenuado en la alargados con densidad moderada). Frutos base en pecíolo a veces no bien delimi- con cuerpo castaño oscuro, de c. 3-4 mm tado, moderadamente lanoso; margen en- y vilano de c. 5-7 mm. (fig. 3). tero o poco dentado y ápice de agudo a Observaciones: Para entender mejor obtuso-mucronado; su indumento se redu- esta especie, ver comentario a H. proto- ce a laxos pelos simples denticulados en conquense. La muestra presenta el aspecto márgenes y nervio medio del envés. Hojas de un H. protoconquense más elevado, caulinares 1-2 bien desarrolladas, meno- menos densamente lanoso, con la inflo- res que las basales, que tienen a ser lan- rescencia más glandulosa (con pelos más ceoladas y amplexicaules. Tallos de poco oscuros) y menos pelosa; lo que creemos más de 1 mm de grosor en la base, gla- puede aportar H. murorum (que también bros, excepto en la parte superior en que restaría densidad de cilios alveolares, aportaría aparecen en progresión creciente tanto pe- mayor anchura en las hojas, mayor longitud a los estrellados como glandulíferos. Inflo- los pecíolos, etc.). rescencia con 1-2 capítulos, sobre pedún- El nombre propuesto alude a la localidad culos densamente cubiertos de pelos es- catalana de Cercs, en cuyo término se reco- trellados blanquecinos y otros glandulífe- lectó el tipo. ros oscuros también abundantes. Involu- Hieracium gymnoscense Mateo, Egido & cro semiesférico, de c. 1-1,2 × 1-1,1 cm, Gómiz, sp. nova (gymnocerinthe/hastile) brácteas lanceoladas y agudas, verde gri- Holotypus: Hs, Huesca, Bielsa, Chisagüés, sáceo, con un indumento poco denso de Grau de las Coronetas, 31TBH645295, 2045 pelos glandulíferos acompañados de pelos m, roquedo calizo, exposición N, 21-VII-2015, estrellados solo en la base y un penacho G. Mateo, F. del Egido, J.A. Rosselló & P.P. de pelos simples cortos en el ápice. Flores Ferrer (LEB 116307). con lígulas de c. 1,8-2 cm, de color amari- Otras recolecciones (paratypus): Huesca, llo intenso, corta pero moderadamente ci- ibídem, ibídem, 31TBH645296, 1971 m, ro- quedo calizo umbroso en barranco, 21-VII- liado-glandulosas en el ápice, estigmas 2015, G. Mateo, F. del Egido, J.A. Rosselló & amarillos, generalmente con papilas oscu- P.P. Ferrer (LEB 116302). ras en el dorso. Alvéolos receptaculares densamente ciliados. Frutos maduros de Descriptio: Planta phyllopoda et subgym- nopoda c. 12-25 cm alta. Folia basilaria viri- color pardo-oscuro, con cuerpo de c. 3-3,3 dia et glabrescentia oblanceolato-elliptica c. mm y vilano de c. 4-5 mm. (Fig. 4). 4-10 × 1-2(3) cm attenuato-petiolata (cum pe-

37 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Observaciones: Muestra involucros y dulosa cum pilis simplicis alternantis mollis et pedúnculos con características que se ex- subrigidis. Caulis simplicis vel modice ramosis plican sobre todo a partir de H. gymnoce- ad basim longe pilosis ad apicem subpiloso- rinthe Arv.-Touv. & Gaut. (densamente glan- floccosis eglandulosis. Calathis (8)10-11(12) × 7-9 mm c. 8-14, cum pedunculis modice dulosos) Arv.-Touv. & Gaut. y H. hastile floccosis laxe pilosis, squamis atro-viridis (densamente flocosos en pedúnculos y base de modice pilosis laxe floccosis, alveolis laxe et las brácteas), lo que se corrobora con el ta- longe ciliatis, ligulis c. 14-17 mm ad apicem maño de la planta, la cepa, forma e indu- laeviter ciliatis, stigmata atro-viridia. mento de las hojas, etc. Simplificando, se Achaenia fusca c. 3 mm, pappo c. 6 mm. podría decir que es como un H. gymoce- Descripción: Planta afilópoda, de c. 4- rinthe pero con pedúnculos densamente 6 dm de altura. Hojas no formando rose- flocosos y menos glandulosos y brácteas tas, todas caulinares, aunque comienzan del involucro con pelos glandulíferos más casi desde la base y alcanzan la inflores- laxos de lo normal acompañados de más o cencia, decreciendo paulatinamente, en menos abundantes pelos estrellados sola- total unas 14-18; las de la parte inferior se mente en la base; o como un H. hastile estrechan en una base alado-peciolada, pero de cepa no eriópoda y pedúnculos y pero todas se muestran semiamplexicaules brácteas del involucro más glandulosos. en la base, con limbo que va pasando (de Guarda un gran parecido con H. coleoides abajo a arriba) de oblanceolado a elíptico- Arv.-Touv. & Gaut. (hastile/ramondii) y so- lanceolado y finalmente lanceolado; agu- bre todo con nuestro H. sahunianum (ce- das en el ápice, desde casi enteras a remo- rinthoides/hastile), que describimos más ta y someramente dentadas en el margen, adelante en este trabajo. Las tres compar- de 3-18(22) × 1-3(4) cm, subglabras o ten un origen muy similar y las diferen- glabrescentes en el haz y cubiertas de cias entre ellas se indican más adelante en pelos simples escábridos suaves junto con la propuesta de H. sahunianum. otros algo rígidos y de base engrosada en Con el nombre propuesto queremos desta- márgenes y envés, acompañados de car el parecido que guarda con H. gymnoce- algunas glándulas dispersas en el margen rinthe y el haber sido detectada en el Pirineo y algún pelo estrellado estipitado. Tallos oscense. simples o poco ramificados, con la Hieracium lancipalentinum Mateo, Egido superficie cubierta de pelos simples & Gómiz, sp. nova (laevigatum/nobile) escábridos finos, flexuosos y algo Holotypus: Hs, Palencia, Camasobres, pr. alargados, abundantes en la mitad inferior Puerto de Piedrasluengas, 30TUN8066, 1290 y escasos por arriba, donde les va m, talud umbrío nemoral, 20-VIII-2015, F. sustituyendo un tapiz de pelos estrellados, Gómiz & F. del Egido (LEB 116813). sin pelos glandulíferos. Inflorescencia Isotypus: VAL 228860; Herb. Fco. Gómiz paniculada, con c. 8-14 capítulos, sobre 10626, 10627 y 10628. pedúnculos grisáceos provistos de un Otras recolecciones (paratypus): Hs, Pa- lencia, ibídem, ibídem, 30TUN8066, 1290 m, indumento dominado por los pelos talud umbrío nemoral, 2-IX-2015, F. Gómiz estrellados a los que suelen acompañar al- (LEB 116813). gunos simples laxos. Capítulos de (8)10- 11(12) × 7-9 mm, con receptáculo provis- Descriptio: Planta aphyllopoda c. 4-6 dm to de algunos cilios laxos y alargados en alta. Folia omnia caulina decrescentia ample- xicaulia acuta ad 14-18, inferiora oblanceola- los márgenes de los alvéolos; brácteas de ta integra vel remote dentata ad basim alato- color verde oscuro, con pelos simples petiolata superiora lanceolata 3-18(22) × 1-3 aparentes pero poco densos y pelos estre- (4) cm subglabra vel glabrescentia microglan- llados sobre todo en la zona basal y mar-

38 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ ginal de las mismas, junto con algún pelo c. (6)8-16(18) × 4-5 cm ad basim attenuato- glandulífero ocasional. Flores con lígulas petiolata (cum petiolo breve) subintegra vel de color amarillo intenso, de c. 14-17 mm, dentata obtusa vel rotundata, supra viridia et apenas ciliadas en el ápice; estigmas muy glabrescentia subtus et ad marginem modice pilosa laxe microglandulosa; folia caulina 2-3 contrastados, de color verdoso oscuro. sessilia et minoria ovata vel subpandurato- Frutos de color castaño claro, de c. 3 mm, semiamplexicaulia. Caulis ad basim c. 2,5-3 con vilano de c. 6 mm. (Fig. 5). mm latis ad basim dense et longe (c. 5 mm) pi- Observaciones: La influencia en esta losis ad apicem laxe pilosis sed tantum floc- estirpe de H. nobile Gren. & Godr. es lo cosis et glandulosis. Inflorescentiis corymbosis más claro (frutos, estigmas, brácteas in- multifloris cum pedunculis dense glandulosis volucrales, indumento del tallo), pero hay et floccosis laxe pilosis sed epilosis. Involucra una diferencia muy obvia y llamativa: las atro-viridia ligulis laxe ciliatis, alveolis longe hojas son mucho más largas y estrechas, et laxe ciliatis. Achaenia atrofusca 3-3,5 mm pappo 5-6 mm. más tenues, con pelosidad más corta, más Descripción: Planta filópoda y sube- numerosas, no formando falsas rosetas. riópoda, de c. 35-45 cm de altura. Hojas La tendencia de las hojas a tener una base basales (6)8-16(18) × 4-5 cm, con limbo alado-semiamplexicaule le da un aspecto elíptico, atenuado en la base en pecíolo subpanduriforme que nos podría hacer bien marcado pero corto; con margen sub- pensar en influencia de H. prenanthoides íntegro a claramente dentado y ápice ob- Vill., pero esa tendencia subpanduriforme tuso a redondeado; haz glabrescente pero es apenas apreciable y la casi total ausen- márgenes, pecíolos y envés provistos de cia de pelos glandulíferos en la inflores- pelos simples escábrido-subplumosos fi- cencia hace que descartemos totalmente nos y espaciados (más densos en pecíolos y esa hipótesis (ni siquiera indirecta: a través nervio medio del envés), más alguna glán- de especies como H. lycopifolium Froel. o H. dula dispersa por el margen. Hojas cauli- lanceolatum Vill.), igual que la de cualquier nares al menos 2 bien desarrolladas, me- influencia de H. murorum L. o H. lache- nalii Suter. En cambio resulta más plausi- nores que las basales, ovadas a subpandu- ble que la influencia ajena a H. nobile riformes, semiamplexicaules. Tallos algo engrosados (2,5-3 mm en la base), densa- venga de H. laevigatum Willd., especie fre- cuente en la zona, de hojas estrechas, agu- mente cubiertos de largos (c. 5 mm) y fi- zadas en la base y el ápice, con pedún- nos pelos simples, que se hacen espacia- culos e involucros de indumento escaso, dos en la zona media, donde entran tam- compatible con el de la nueva especie. bién glandulíferos y estrellados. Inflores- Con el nombre propuesto queremos desta- cencia corimbosa multiflora, de c. 8-12 car la llamativa morfología lanceolada de las capítulos, con pedúnculos densamente cu- hojas y el haber sido detectada en la montaña biertos de pelos glandulíferos y estrella- palentina. dos, a veces con algunos simples. Involu- cro verde oscuro, con indumento similar a Hieracium latequeraltense Mateo, Egido los pedúnculos, aunque más glanduloso. & Gómiz, sp. nova (murorum/queraltense) Lígulas de color amarillo dorado, glabres- Holotypus: Hs, Barcelona, Berga, pr. san- centes, con cortos y escasos pelos glandu- tuario de Queralt, 31TDG0362, 1140 m, me- dios rocosos calizos de umbría, 7-VI-2015, F. líferos apicales. Alvéolos receptaculares Gómiz & C. Prieto (VAL 227303). Isotypus: con cilios largos no muy densos. Frutos Herb. Fco. Gómiz 10443 y 10444. con cuerpo castaño oscuro, de c. 3-3,5 mm y vilano de c. 5-6 mm. (fig. 6). Descriptio: Planta phyllopoda et suberio- poda c. 35-45 cm alta. Folia basilaria elliptica Observaciones: Con las característi- cas indicadas se ve en la planta la impron-

39 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII ta de los endemismos de la zona H. reco- y truncado a subatenuado en la base, las deri De Retz y H. queraltense De Retz, pe- medias e inferiores de c. 4-15 × 2-4(5) ro con hojas más ensanchadas y menos cm, provistas de pelos escábridos, la ma- dentadas, tallos e involucros menos pelo- yoría algo rígidos y de base más o menos sos, pedúnculos e involucros no o apenas engrosada, más aparentes en pecíolo y pelosos, etc. La influencia de H. murorum nervio medio del envés, acompañados de L. (o incluso la que daría un resultado similar, algunos pelos estrellados estipitados y mi- aunque con hojas mayores -las caulinares más croglándulas ocasionales; márgenes pro- aparentes-, como sería H. umbrosum Jord.) re- vistos de dientes marcados pero espacia- sulta bastante evidente en el porte e indu- dos. Tallos simples o escasamente ramifi- mento de esta planta. No podemos situarla cados bajo la inflorescencia, de c. 2-4 mm en el recién descrito H. cercsianum, planta de anchura en la base, tapizados de nume- de porte similar pero mucho más hirsuta, rosos pelos simples, flexuosos y denticu- ni en el mismo H. queraltense (neocerinthe lados, que van disminuyendo hacia el ápi- /recoderi), de hojas más estrechas y alar- ce a la vez que van apareciendo otros es- gadas o en H. solidagineum Fr. (murorum/ trellados y glandulíferos. Inflorescencia neocerinthe), planta menos foliosa, menos paniculado-corimbosa, con capítulos de robusta, más cercana a H. murorum. escasos a numerosos. Capítulos de c. 8-10 El nombre propuesto alude a su proximi- × 7-9 mm, sobre pedúnculos cubiertos de dad a H. queraltense, frente al que destaca el un tapiz mixto de pelos glandulíferos os- que las hojas sean más anchas. curos y estrellados blancos en proporcio- Hieracium marinianum Mateo, Egido & nes moderadas y similares junto con otros Gómiz, sp. nova (laevigatum/viride) simples más escasos. Receptáculo glabro Holotypus: Hs, Cantabria, 30TUN618685, y brácteas de color verde grisáceo, con in- Vega de Liébana, pr. Ledantes, 1047 m, talud dumento poco denso en el que dominan forestal silíceo, 19-VIII-2015, F. del Egido, & los pelos glandulíferos oscuros junto con F. Gómiz (LEB 116828). pelos estrellados y simples más escasos.

Descriptio: Planta aphyllopoda c. 6-8 dm Flores con lígulas de c. 12-14 mm, de co- alta. Folia omnia caulina decrescentia ample- lor amarillo intenso, glabrescentes; estig- xicaulia acuta ad 6-10, hirsuta (pilis simplicis mas amarillentos o parduzcos. Frutos ma- subrigidis, microglandulosis et stipitato-stella- duros de c. 3 mm, de color castaño oscu- tis) media et inferiora petiolata elliptico-lan- ro, con vilano de c. 5 mm. (Fig. 7). ceolata c. 4-15 × 2-4(5) cm, dentata ad basim Observaciones: El aspecto es seme- truncata vel subattenuata superiora sessilia. Caulis simplicis vel modice ramosis ad basim jante a un H. saxifragum Fr., pero con ho- 2-4 mm latis longe pilosis ad apicem subpilo- jas más tenues, en mayor número, sin for- so-floccosis et glandulosis. Inflorescentia pa- mar roseta, con algunas alado-amplexicau- niculato-corymbosa, calathis c. 8-10 × 7-9 mm les. El tamaño y consistencia de las hojas cum pedunculis modice floccosis et glandulo- sugiere la participación de H. umbrosum sis laxe pilosis, squamis griseo-viridis, laxe pi- Jord., completada con la de H. schmidtii losis et floccosis modice glandulosis, alveolis Tausch y la de H. laevigatum Willd., que glabris, ligulis c. 12-14 mm glabrescentis. daría el porte afilópodo, el tamaño ele- Achaenia atro-fusca c. 3 mm, pappo c. 5 mm. vado, las numerosas hojas caulinares, etc. Descripción: Planta afilópoda, de c. 6- No podemos dejarlo como H. viride Arv.- 8 dm de altura. Hojas membranosas, todas Touv. (schmidtii/umbrosum) porque esta es- caulinares (unas 6-10), las medianas e in- pecie de Arvet-Touvet tiene pocas hojas feriores claramente pecioladas, tendiendo caulinares, pelos más rígidos, general- a sentadas las superiores; limbo elíptico- mente con algunas hojas de la roseta, etc. lanceolado, de agudo a obtuso en el ápice

40 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

El nombre propuesto es dedicatoria a nues- rentes, similares a los indicados en las ho- tro amigo Luis Marín Padellano, gran aficio- jas, que se mantienen hasta el ápice, aun- nado y conocedor de las plantas, que nos ha que los segundos aumentan en detrimento facilitado algunas de las muestras que emplea- de los primeros. Inflorescencia panicula- mos en este trabajo. do-corimbosa, multicéfala. Capítulos so- Hieracium megabelsetanum Mateo, Egi- bre pedúnculos cubiertos de pelos estre- do & Gómiz, sp. nova (arpadianum/phlo- llados blanquecinos y glandulíferos de co- moides) lor miel relativamente densos, sin apenas Holotypus: Hs, Huesca, Bielsa, pr. Cabañas pelos simples. Involucro con brácteas lan- de la Pardina, 31TBH7628, 1890 m, medios ceoladas y agudas, verde-oscuras, de c. 9- rocoso-escarpados, 21-VII-2015, G. Mateo & 11 × 8-10 mm, cubierto de abundantes pe- F. del Egido (VAL 227519). Isotypus: LEB los glandulíferos, unos largos y oscuros y 116320. otros cortos de color miel, que se acom- Descriptio: Planta phyllopoda vel hypo- pañan de algunos estrellados hacia la base phyllopoda et dense eriopoda c. 40-55 cm alta. y simples escasos. Flores con lígulas de c. Folia basilaria elliptico-oblanceolata ad api- 16-18 mm, de color amarillo intenso, con cem obtuso-mucronata in petiolo breve attenu- ata vel subtruncata, integra vel undulato-den- abundantes pelos apicales, unos simples y ticulata, c. 10-15 × 2-4 cm, cum pilis simplicis otros glandulíferos; estigmas amarillos. subdensis et microglandulosis; folia caulina 2- Alvéolos receptaculares con cilios abun- 5 ovato-amplexicaulia minoria et decrescen- dantes. Frutos castaño-negruzcos, de c. 3 tia. Caulis ad basim 2,5-3 mm latis modice et mm y vilano de c. 5 mm. (Fig. 8). longe pilosis laxe microglandulosis, ad apicem Observaciones: Pese a la algo com- modice et magniore glandulosis pilosisque. pleja genética que parece mostrar, resulta Calathis c. 9-11 × 8-10 mm, cum pedunculis indudable una importante influencia de H. dense glandulosis et floccosis, squamis lanceo- argyreum Arv.-Touv. & Gaut. en primer lu- latis acutis atroviridis dense glandulosis laxe gar. A ello es obligado añadir la de H. am- pilosis ad basim floccosis, alveolis dense cilia- tis, ligulis ad apicem ciliatis et glandulosis. plexicaule, aunque más diluida (en su porte Achaenia atro-fusca c. 3 mm pappo c. 5 mm. y glandulosidad foliar); la de H. murorum Descripción: Planta filópoda o hipofi- (tamaño elevado, hojas anchas) y la de H. lópoda, densamente eriópoda, de estatura prenanthoides Vill. (abundantes hojas cauli- algo elevada (c. 40-55 cm). Hojas basales nares, las basales secándose en la floración). de c. 10-15 × 2-4 cm, con limbo elíptico- La primera influencia podría estar algo oblanceolado, atenuado en la base en pe- diluida en H. phlomoides Froel., ya que cíolo muy corto y apenas marcado; mar- vemos los pedúnculos densamente cubier- gen entero a ondulado-denticulado y ápice tos de pelos estrellados (influencia comple- obtuso-mucronado; de color verde-grisá- mentaria de H. hastile). El aspecto está pró- ceo, con pelos simples denticulado-sub- ximo a H. eriopogon Arv.-Touv. & Gaut. plumosos algo abundantes en ambas caras (argyreum/murorum), aunque más folioso y y particularmente largos (c. 4-6 mm) en la más lanoso, o de H. ramosissimum Schle- zona marginal inferior, que ocultan unos ich. ex Hegetschw. (amplexicaule/prenanthoi- laxos y reducidos pelos glandulíferos; ho- des), aunque menos glanduloso y más pe- jas caulinares 2-5, con frecuencia 2-3 bien loso en cepa, tallos y hojas. Así, podría- desarrolladas y las superiores más reduci- mos proponerlo como eriopogon/ramosis- das, todas sentadas y poco más largas que simum, pero preferimos matizar más como arpadianum/phlomoides (entendiendo que H. anchas. Tallos algo engrosados (c. 2,5-3 arpadianum Zahn responde a origen ample- mm de grosor en la base), cubiertos de pe- xicaule/ jurassicum vel umbrosum). los simples largos y glandulíferos inapa-

41 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

El nombre propuesto alude a la localidad go densos en el envés (sobre todo en el oscense de Bielsa, en cuyo término se recolec- nervio medio) acompañados de finos y tó el tipo, y al mayor tamaño respecto a la cortos pelos glandulíferos espaciados. Ta- especie descrita ya como H. belsetanum. llos, bastante ramosos, a veces desde casi

la base, con la superficie densamente cu- Hieracium megaluciense Mateo, Egido & bierta de pelos simples blancos y alarga- Gómiz, sp. nova (barrioluciense/nobile) Holotypus: Hs, Burgos, Valle de Valdelu- dos (c. 3-5 mm) en la parte inferior, acom- cio, Barriolucio, unos 550 m al S del pueblo, pañados de pequeños pelos glandulíferos, 30TVN1127, 1050 m, al pie de roquedo calizo que pasan a dominar y hacerse más gran- a N, 30-VI-2015, F. Gómiz (VAL 228859). des en la parte superior, en que desapa- Isotypus: Herb. Fco. Gómiz 10517. recen los simples; portadores de (3)4-6(7) Otras recolecciones (paratypus): Burgos, hojas amplexicaules, bastante menores ibídem, ibídem, unos 600 m al SE del pueblo, que las basales. Inflorescencia panicula- 30TVN1127, 1070 m, roquedo calizo vertical do-ramosa, con numerosos capítulos (c. 6- a N, 30-VI-2015, F. Gómiz (LEB 116832). 20); pedúnculos cubiertos de abundantes Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda y largos (c. 1-1,5 mm) pelos glandulíferos vel suberiopoda c. 20-30 cm alta. Folia subco- de color verde oscuro, sobre un tapiz no riacea, basilaria c. 5-13 × 4-7 cm viridia muy denso de pelos estrellados. Capítulos supra glabrescentia subtus piloso- de unos 10-11 × 10-12 mm, con brácteas glaucescentia (pilis subrigidis subdensis et laxe microglandulosis) piloso-petiolata, densamente cubiertas de un indumento elliptica vel ovato-elliptica, ad apicem obtusa similar al de los pedúnculos y receptáculo vel rotundata saepe mucronata ad basim con cilios de laxos a moderados y más o truncata vel subtruncata ad marginem menos largos. Flores con lígulas de c. 15- subintegra vel dentata. Caulis ramosis ad 18 mm, color amarillo intenso y abundan- basim dense pilosis (pilis c. 3-5 mm) et tes y largos pelos glandulíferos en el ex- microglandulosis ad apicem dense glandulosis tremo; estigmas de color verde oscuro. epilosis; folia caulina (3)4-6(7) amplexicaulia, Frutos desconocidos. (Fig. 9). minoria. Inflorescentia paniculato-ramosa, multiflora (calathis c. 6-20), pedunculis longe Observaciones: Las muestras presen- et dense glandulosis modice floccosis. tan cierta semejanza con el anteriormente Involucris c. 10-11 × 10-12 mm cum squamis descrito H. barrioluciense, con el que con- dense glandulosis modice floccosis, alveolis vive, pero difiere por su mayor robustez, laxe et longe ciliatis, ligulis c. 15-18 mm ad hojas mayores, las caulinares en mayor apicem dense et longe ciliato-glandulosis. número; tallos con mayor densidad de pe- Achaenia ignota. los simples, que además son más largos; Descripción: Hierba filópoda y erió- estigmas más bien verdosos que amari- poda a suberiópoda, de c. 20-30 cm de al- llentos o parduzcos; diferencias que pen- tura. Hojas algo engrosado-coriáceas, las samos se pueden deber al cruce de esta basales verdes y glabrescentes en el haz, especie con H. nobile Gren. & Godr. peloso-glaucescentes en el envés, con pe- El nombre propuesto alude a su detección cíolo muy peloso de c. 1-4 cm, limbo elíp- en Barriolucio (Burgos) y al tamaño y robustez tico a ovado-elíptico, obtuso a redondeado de las muestras en el ápice, con frecuencia mucronado, truncado o subtruncado en la base, de casi Hieracium protoconquense Mateo, Egido entero a claramente dentado en el margen; & Gómiz, sp. nova Holotypus: Hs, Barcelona: Berga, pr. san- de c. 5-13 × 4-7 cm, con pelos simples es- tuario de Queralt, 31TDG0362, 1170 m, ro- cábridos, finos pero subrígidos y de base quedos calizos de umbría, 7-VI-2015, F. Gómiz algo engrosada, espaciados en el haz y al-

42 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

& C. Prieto (VAL 227304). Isotypus: Herb. liadas en el extremo. Frutos inmaduros en Fco. Gómiz 10441. las muestras. (Fig. 10).

Descriptio: Planta phyllopoda et dense erio- Observaciones: Las muestras comen- poda c. 3-4 dm alta. Folia basilaria c. 6-12 × tadas tienen cierta semejanza con dos es- 3-5 cm griseo-viridia, modice vel dense pilosa pecies descritas por De RETZ (1978) en la (pilis longis tenuis et subplumosis ad 5-6 mm), zona (H. recoderi y H. queraltense), pero és- ad basim attenuata ad apicem acuta vel obtusa tas son plantas más glabrescentes, de ho- ad marginem serrato-dentata; folia caulina 2- 3(4), minoria ovato-amplexicaulia. Caulis ad jas más estrechas y alargadas. Menos aún basim dense et longe hirsutis in medio laxe cuadran en nada de lo que conocemos en hirsutis et laxe glandulosis. Inflorescentia 2- la zona ni el resto de Cataluña, siendo lo furcata, cum pedunculis modice glandulosis, más similar a ellas el curioso H. conquen- laxiore floccosis et pilosis. Involucris c. 10-12 se, que describimos hace años de la Serra- × 8-10 mm, cum squamis lineato-lanceolatis nía de Cuenca (MATEO, 2004: 23) y cuya acutis atro-viridis modice glandulosis et pi- interpretación hemos ido variando, dadas losis laxe floccosis, alveolis dense ciliatis; li- sus características atípicas en su contexto; gulis c. 14-16 mm ad apicem ciliato-glandu- pero desde hace años tuvimos que recurrir losis. Achaenia ignota. a H. recoderi para poder explicar su ori- Descripción: Planta filópoda y densa- gen, dadas su claras semejanzas. mente eriópoda, de c. 3-4 dm de altura. Con estas nuevas recolecciones, más Hojas basales 6-12 × 3-5 cm, de color ver- completas y exhaustivas, en la zona cata- de-grisáceo, cubiertas de abundantes pe- lana del alto Llobregat, estamos en mejo- los simples finos, subplumosos y largos - (sobre todo en envés y pecíolos, donde al- res condiciones para avanzar en la inter pretación de este complejo grupo. De este canzan 5-6 mm) junto con espaciadas mi- modo queremos sugerir que la planta re- croglándulas; atenuadas en la base en pe- cíolo corto muy lanoso, agudas a obtusas licta, detectada en una interesante locali- dad meridional del Sistema Ibérico, dis- en el ápice y fuertemente aserrado-den- tadas en el margen; las caulinares 2-3(4), yunta y situada a 350 km de Berga, lleva menores y de tendencia ovado-amplexi- la impronta de la que aquí describimos, caule (aunque la inferior es bastante semejan- más que de una planta de hojas verdes y te a las basales). Tallos densamente cubier- laxamente pelosas, como H. recoderi. De tos en la parte baja de pelos simples si- este modo la propuesta sería tener H. con- como elisaeanum/protoconquense (de milares a los de las hojas o algo más lar- quense donde la propuesta de este nombre). gos, mientras que en la parte media son En cuanto al cercano H. recoderi, pre- bastante más laxos y entran algunos glan- senta unas hojas muy verdes, laxamente dulíferos. Inflorescencia dos veces bifur- pelosas, siendo también la cepa y la parte cada dando 4 capítulos (en los ejemplares baja del tallo menos pelosos. Teniendo en recolectados), con pedúnculos cubiertos cuenta la presencia de H. hastile en la zo- por pelos glandulíferos de 0,5-1 mm (con na de Berga, podríamos pensar en atribuir base negruzca) y más escasos pelos simples a H. recoderi un posible origen protocon- y estrellados. Capítulos con involucro de quense/hastile, pero no parece razonable, c. 10-12 × 8-10 mm, brácteas linear-lan- ya que H. hastile es planta bastante más ceoladas, agudas, de color verde oscuro, modesta que H. protoconquense y que H. con indumento similar al de los pedúncu- recoderi (que sobrepasa a ambas); además los (o algo más peloso); receptáculo con al- de que H. recoderi tiene una pelosidad véolos densamente ciliados; lígulas de c. simple densa en pedúnculos e involucros 14-16 mm, de color amarillo intenso, ci- (en el primero de los indicados es más laxa y

43 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII en el segundo no la hay), así como las hojas cum laxis pilis scabrido-subplumosis, c. 4-10 fuertemente dentadas, tan poco comunes × 1-2,5 cm, oblanceolato-elliptica, ad basim en esta sección (en H. hastile son enteras). attenuata in breve petiolo modice piloso, ad Lo lógico es pensar que ambos son tipos marginem integra vel laeviter denticulata ad apicem acuta vel obtuso-mucronata; folia cau- básicos del género, no originados por cru- lina (0)1-2 minoria lanceolato-amplexicaulis. ce con terceras, aunque sí probablemente Caulis ad basim c. 1 mm latis et glabris, ad de un ancestro común. De todos modos, apicem glandulosis, pilosis et floccosis. Inflo- dejamos para cuando sea posible un estu- rescentia 1(2)-furcata, cum pedunculis dense dio más detallado de las especies de la zo- floccosis modice pilosis et nigro-glandulosis, na que pueda dar luz sobre la posible par- involucris c. 1-1,2 × 1-1,1 cm, cum squamis ticipación de especies muy lanosas, como lanceolatis et acutis griseo-viridis modice H. argyreum Arv.-Touv. & Gaut. en el ori- glandulosis, laxe vel modice pilosis, laxe floc- gen de la aquí propuesta. cosis. Ligulis c. 1,6-2 cm, ad apicem modice glanduloso-ciliatis, alveolis dense ciliatis. Sí podemos tomar por especies inter- Achaenia atro-fusca 3-3,5 mm pappo 4-5 mm. medias, otras descritas en el entorno de Descripción: Planta filópoda y sub- las anteriores, como H. queraltense De gimnópoda, de estatura moderada (c. 15- Retz, cuyo origen recoderi/neocerinthe, ya 25 cm). Hojas basales verdes y glabres- sugerido por el propio DE RETZ (l.c.) po- centes, de c. 4-10 × 1-2,5 cm, con limbo demos mantener. También mantendríamos oblanceolado a elíptico, atenuado en la la hipótesis del origen de H. nobile Gren. base en pecíolo no bien delimitado, mode- & Godr., que damos desde hace unos años radamente lanoso, con margen entero no por racemosum/recoderi. En cambio, pasa- muy profundamente dentado y ápice agu- mos a proponer nuevo origen para otras do u obtuso-mucronado; su indumento se especies conocidas de antiguo, como H. reduce a laxos pelos simples escábrido- vayredanum Arv.-Touv. (amplexicaule/que- subplumosos en márgenes y nervio medio raltense), H. leptocoleum Arv.-Touv. (cor- del envés. Hojas caulinares (0)1-2 bien datum/queraltense) o H. tossalense Mateo desarrolladas, menores que las basales, (hastile/recoderi). que tienden a ser lanceoladas y amplexi-

caules. Tallos de poco más de 1 mm de Hieracium sahunianum Mateo, Egido & Gómiz, sp. nova (cerinthoides/hastile) grosor en la base, glabros, excepto en la Holotypus: Hs, Huesca, San Juan de Plan, parte superior en que aparecen en progre- Collado de Sahún, 31TBH8616, 2030 m, ro- sión creciente tanto pelos simples como quedos calizos, 22-VII-2015, G. Mateo, F. del estrellados y glandulíferos. Inflorescencia Egido, J.A. Rosselló & P.P. Ferrer (VAL 228 generalmente bifurcada, con (1)2(4) capí- 207). Isotypus: LEB 116338. tulos, sobre pedúnculos densamente cu- Otras recolecciones (paratypus): Huesca, biertos de pelos estrellados blanquecinos Bielsa, Chisagüés, Barranco Rivereta del Rue- y cierta densidad de otros glandulíferos go, 31TBH658296, 1870 m, pastizal húmedo a pie de roquedos calizos y al borde de arroyada, oscuros y simples blanquecinos de base 21-VII-2015, G. Mateo, F. del Egido, J.A. Ros- oscura. Involucro con brácteas lanceola- selló & P.P. Ferrer (LEB 116384). Ibídem, das y agudas, verde grisáceo, semiesféri- ibídem, barranco de las Coronetas, 31TBH co, de c. 1-1,2 × 1-1,1 cm, con un indu- 645296, 1971 m, roquedos calizo umbroso en mento poco denso (o ligero) de pelos barranco, 21-VII-2015, G. Mateo, F. del Egi- glandulíferos y pelos simples en propor- do, J.A. Rosselló & P.P. Ferrer (LEB 116303). ciones variables, acompañados de pelos

Descriptio: Planta phyllopoda et subgym- estrellados en la base. Flores con lígulas nopoda c. 15-25 cm alta. Folia basilaria viri- de c. 1,8-2 cm, de color amarillo intenso, dia et glabrescentia sed subtus et ad marginem corta pero moderadamente ciliado-glan-

44 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ dulosas en el ápice, estigmas amarillos. recordando más a un H. subsericeum que Alvéolos receptaculares densamente cilia- a este H. sahunianum. dos. Frutos maduros de color pardo-oscu- El nombre propuesto surge de la localidad ro, con cuerpo de c. 3-3,3 mm y vilano de en que se recolectó el tipo (Collado de Sahún, c. 4-5 mm. (Fig. 11). Pirineo aragonés, sobre San Juan de Plan). Observaciones: Muestra un involucro Hieracium santaniolense Mateo, Egido & con características que se explican sobre Gómiz, sp. nova (gouanii/recoderi) todo a partir de H. cerinthoides (hirsuto- Holotypus: Hs, Gerona, Oix, unos 2 Km al glanduloso) y H. hastile (densamente sur de Sant Aniol d’Aguja, 31TDG6683, 400 flocoso en la base y pedúnculos), lo que m, roquedos calizos verticales, 14-VI-1993, F. se corrobora con el tamaño de la planta, la Gómiz (LEB 116833). Isotypus: Herb. Fco. cepa, la forma e indumento de las hojas, Gómiz 3890. etc. Hasta hace poco pensábamos que este Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda origen podría presentarlo H. ferrandezii, c. 20-45 cm alta. Folia basilaria (5)6-12(16) × pero tras su estudio más detallado, com- 2-4 cm, elliptica ad basim subtruncata vel at- parado con estas muestras, pensamos que tenuata ad marginem integra vel denticulata ésta es mejor solución, tal como subraya- ad apicem obtuso-mucronata, supra glabra mos en este mismo trabajo más adelante. subtus et petiolis con pilis simplicis longis (ad 5-10 mm) et mollis; folia caulina 2(4) minoria H. ferrandezii tiene un indumento en las ovato-amplexicaulia. Caulis ad basim c. 2 mm hojas, tallos e inflorescencias muy similar latis modice et longe pilosis in medio gla- a la especie que aquí proponemos pero brescentis et ad apicem modice glandulosis et tiene la cepa eriópoda, hojas basales co- pilosis. Inflorescentia corymbosa cum c. 6-12 riáceo-crasiúsculas, generalmente meno- calathis, pedunculis dense glandulosis (pilis c. res y algo rubescentes. Más parecido ve- 1 mm ad basim atris et ad apicem flavo-fus- mos con H. coleoides Arv.-Touv. & Gaut. cis), laxe pilosis (pilis simplicis mollis c. 2 mm) (hastile/ramondii) y el descrito antes en este laxe floccosis. Involucra atroviridia cum squa- mismo trabajo H. gymnoscense (gymnoce- mis dense vel modice pilosis et glandulosis la- xe floccosis. Ligulae c. 15-18 mm laxe ciliato- rinthe/hastile) con los que parece compartir glandulosae, alveolis dense et breviter ciliatis. un origen muy similar y de los que se di- Achaenia fusca c. 3 mm pappo c. 6 mm. ferencia básicamente por el indumento de Descripción: Planta filópoda y eriópo- pedúnculos y brácteas involucrales (sin da, de c. 20-45 cm de altura. Hojas basa- pelos simples en H. gymnoscense; y más les (5)6-12(16) × 2-4 cm, con limbo elíp- pelosos y menos glandulosos -y sin pelos tico, subtruncado o atenuado en la base en oscuros alargados- en H. coleoides). pecíolo; con margen entero a escasa y so- En reciente trabajo (cf. MATEO, 2016b: meramente dentado y ápice obtuso mu- 132) se atribuía este mismo origen a H. cronado; haz glabra pero envés (sobre to- neophlomoides Arv.-Touv. Sin embargo, do nervio medio) y pecíolos provistos de tras estudiar estas muestras comparadas pelos simples muy suaves, finos y alarga- con el material tipo de aquéllas (ut H. dos (alcanzan 5-10 mm), sin pelos glan- phlomoides var friesii) vemos que el origen dulíferos. Hojas caulinares al menos dos indicado cuadra mejor en éstas, mientras bien desarrolladas, menores que las basa- que el verdadero H. neophlomoides tiene les, ovado-amplexicaules, seguidas de las hojas más pelosas y la cepa bastante otras menores que actúan como brácteas eriopoda, a diferencia de H. sahunianum, de los pedúnculos de la inflorescencia. por lo que la planta de Arvet-Touvet po- Tallos de c. 2 mm de grosor en la base, dría corresponder mejor a un origen phlo- zona en que se cubren de largos pelos moides/cerinthoides (o argyreum/sahunianum) simples similares a los de las hojas, que

45 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

desaparecen en la zona media, para rea- Descriptio: Planta aphyllopoda vel hipo parecer de nuevo -aunque ya más escasos- phyllopoda c. 35-45 (60) cm alta. Folia 5-10, en la parte superior, junto con abundantes 2-8 × 1-2 cm, supra viridia subtus glaucescen- pelos glandulíferos. Inflorescencia corim- tia, inferiora majora et latiora (elliptica) atte- nuato-petiolata et superiora minora et an- bosa, de c. 6-12 capítulos, con pedúnculos gustiora (lanceolata) cordato-amplexicaulia, densamente cubiertos de pelos glandulífe- acuta ad margnem dentata vel denticulata, ros de c. 1 mm (de base negruzca y ápice laxe subrigido-pilosa laxe floccosa stellato- color miel), pelos simples finos y escasos stipitato-pilosa et microglandulosa. Caulis ad de c. 2 mm y pequeños pelos estrellados basim c. 1-2 mm latis longe sed laxe pilosa, in medio ocultos por los anteriores. Involu- medio glabrescentis et ad apicem dense floc- cro verde oscuro, con indumento mixto de cosis. Inflorescentia paniculata vel corymbosa pelos simples (de base negruzca y apice pauciramosa, cum (2)3-6(8) calathis, pedun- blanquecino) y glandulíferos de base ne- culis dense floccosis y laxe pilosis, involucris griseo-viridis c. 8-10 × 9-10 mm, cum squamis gruzca y ápice color miel, ambos abun- modice pilosis (pilis simplicis c. 1 mm longis) dantes, más algunos estrellados hacia la et glandulosis ad basim floccosis, Ligulis base. Lígulas de c. 15-18 mm, color ama- glabris c. 15-17 mm. Achaenia rufo-fusca c. 3 rillo, con algunos pelos glandulíferos api- mm pappo c. 6 mm.

cales. Estigmas amarillo-verdosos con pa- Descripción: Planta afilópoda o hipo- pilas oscuras. Alvéolos receptaculares den- filópoda, de estatura media-alta (c. 35-45 samente cubiertos de cortos cilios. Frutos (60) cm). Hojas unas 5-10, dispuestas por con cuerpo castaño no muy oscuro, de c. 3 casi todo el tallo, a veces alguna basal, mm y vilano de c. 6 mm. (Fig. 12). que se muestra claramente mayor y más Observaciones: La apariencia de la ancha que las medias y superiores; los ta- planta a primera vista es la de un H. goua- maños normales son de 2-8 × 1-2 cm; lim- nii, pero con bastante más pelosidad en ta- bo más elíptico en las inferiores y lanceo- llos, hojas y sobre todo en pedúnculos y lado en las superiores, las primeras ate- brácteas de los capítulos. No muestra nin- nuado-pecioladas en la base las segundas gún signo de presentar influencia alguna cordado-amplexicaules; margen dentado, ajena a la sección Cerinthoides (receptá- a veces de modo poco marcado, y ápice culo densamente ciliado, hojas enteras, agudo; el indumento está formado por pe- etc.). Dentro de ella, y en el marco geo- los simples escábridos algo rígidos y de gráfico de las muestras (comarca de La base algo engrosada espaciados en ambas Garrotxa, pre-Pirineo gerundense), los ca- caras acompañados de otros estrellados y racteres señalados nos llevan a la hipóte- estrellados estipitados más escasos y algu- sis de un origen gouanii/recoderi. Sus se- na microglándula dispersa, siendo el haz mejanzas con H. queraltense (neocerinthe/ verde y el envés glaucescente. Tallos de c. recoderi) son grandes, pero la nueva es- 1-2 mm de grosor en la base, con pelos pecie es más verdosa, menos pelosa y simples algo alargados pero poco densos, carece de microglandulosidad foliar. glabrescentes en la zona media y densa- El nombre propuesto alude al santuario de Sant Aniol d’Aguja, en cuyas proximidades se mente cubiertos de pelos estrellados en el recolectó el tipo. ápice. Inflorescencia paniculada o corim- bosa, no muy ramosa, de c. (2)3-6(8) ca- Hieracium tercianum Mateo, Egido & Gó- pítulos, con pedúnculos grisáceos, densa- miz, sp. nova (bifidum/sabaudum) mente flocosos y espaciadamente pelosos. Holotypus: Hs, León, Villamanín, San Mar- Involucro verde grisáceo, cilíndrico-semi- tín de la Tercia, 30TTN7959, 1340 m, piorna- esférico, de c. 8-10 × 9-10 mm, con indu- les, 31-VII-2009, F. del Egido (VAL 204369). mento ligero diferente a los pedúnculos,

46 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ donde predominan pelos simples cortos Hieracium ferrandezii Mateo. (c. 1 mm) y glandulíferos bastante más Hs, HUESCA: 31TBH7716, Saravillo, Paso cortos aún, quedando los estrellados rele- de la Inclusa, 1000 m, 16-VII-1978, P. Mont- gados a la base de las brácteas. Flores con serrat (JACA 2218/78). lígulas de c. 15-17 mm, de color amarillo Desde que propusimos esta especie (cf. intenso, glabras, y estigmas oscuros. Fru- MATEO, 2008: 41) no habíamos vuelto a tos con cuerpo castaño cobrizo, c. 3 mm y ver ninguna muestra, pero tenemos certe- vilano de c. 6 mm. (fig. 13). za de que debe estar extendida por el pre- Observaciones: Destaca su apariencia Pirineo, al menos aragonés. En la etiqueta cercana a H. sabaudum, pero se ven hojas aparece una determinación de B. de Retz inferiores a veces activas en la floración y como H. lawsonii subsp. aemuliflorum, al además más anchas y pecioladas de lo es- fijarse en la glandulosidad de los involu- perable en esta especie. Ello podría deber- cros, pero ya destaca que es una forma ra- se a influencia de cualquier especie de la ra para esta especie, porque las hojas son sect. Hieracium, pero señalamos H. bifi- más crasas y rojizas. A ello añadiríamos dum porque el indumento de los pedún- que más enteras, más pequeñas, más es- culos y base de los capítulos así lo sugie- trechas y alargadas, de tendencia oblan- re, frente a otras posibilidades de la flora ceolado-espatulada, además de con capí- local (H. murorum, H. glaucinum, etc.). No tulos sobre pedúnculos menos glandulo- sería descartable que esta influencia fuera sos y con más pelos estrellados. algo indirecta (por ej. a través de H. hypo- Hieracium froelichianum H. Buck (bifi- choerioides Gibson), que explicaría mejor el dum/jurassicum vel umbrosum) indumento involucral (poco flocoso y al- *Hs, HUESCA: 31TBH8515, Plan, barran- go glanduloso) aunque los tallos quizás co de los Espuzos, 1920 m, 22-VII-2015, abe- deberían ser más pelosos. tal, G. Mateo, F. del Egido, J.A. Rosselló & P. El nombre propuesto alude a la localidad P. Ferrer (VAL 227584). leonesa de San Martín de la Tercia, en cuyo Las muestras presentan el aspecto de entorno se recolectó el tipo. un H. bifidum con 1-2 hojas caulinares dentadas, estrechas, agudas y sentadas, NOVEDADES COROLÓGICAS alado-pecioladas o subpanduriformes, de- masiado frágiles y poco foliosas para pen- Hieracium dichoteriopogon Mateo (argy- sar en encuadrarlas en H. jurassicum Gri- reum-phlomoides/planchonianum) Hs, HUESCA: 31TBH8515, Plan, barranco seb. (murorum/prenanthoides) o en H. der- de los Espuzos, 1650 m, 22-VII-2015, abetal, mophyllum Arv.-Touv. & Briq. (bifidum/pre- G. Mateo, F. del Egido, J.A. Rosselló & P.P. nanthoides). Podríamos forzar separar H. Ferrer (VAL 227565). epimedium Fr., como bifidum/umbrosum, Planta de aspecto muy característico, pero el resultado ha de ser casi indistin- con clara influencia de H. bifidum Kit., guible. Especie descrita de los Alpes, de que se complementa con la de H. argyre- presencia obligada en la flora ibérica, que um Arv.-Touv. & Gaut. (o H. phlomoides no había sido indicada en nuestro país. Froel.) pero también de H. glaucinum Jord. Se trata de una segunda recolección de la Hieracium gordonense Mateo & Egido misma, cuya localidad original correspon- (bombycinum/hypochoeroides vel medinense) de a la cercana de Laspuña, de esta misma Hs, *BURGOS: 30TVN1127, Valle de Val- delucio, unos 550 m al S de Barriolucio, 1050 provincia (cf. MATEO, 2012: 34). m, roquedo calizo a umbría, 30-VI-2015, F. Gómiz (Hb. Fco. Gómiz 10516). Especie recientemente descrita (cf. MA-

47 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

TEO & DEL EGIDO, 2011: 26), que solo se Hieracium loscosianum Scheele (elisaea- conocía de la provincia de León. num/planchonianum) Hs, *LA RIOJA: 30TWM7068, Arnedo, Hieracium hirsutum Tausch (nobile/sabau- cumbre de Peña Isasa, 1460 m, roquedo calizo dum) umbrío culminal, 28-VI-2015, F. Gómiz & C. Hs, *CANTABRIA: 30TUN6169, Vega de Prieto (Hb. Fco. Gómiz 10500). Liébana, pr. Ledantes, 932 m, talud forestal Endemismo ibérico ampliamente distri- silíceo, 19-VIII-2015, F. del Egido, & F. buido por la Cordillera Ibérica, pero que Gómiz (LEB 116323). 30TUN6169, ibídem, c. no se había señalado en esta provincia. 0,5 Km al SW Ledantes, 880 m, herbazal um- brío junto al bosque, 19-VIII-2015, F. Gómiz Hieracium lycopifolium Froel. (prenanth- & F. del Egido (Hb. Fco. Gómiz 10613, oides/sabaudum) 10614). 30TUN6169. Ibídem, 1 Km al WSW Hs, *ZAMORA: 29TPG8174, Porto, circo de Ledantes, 950 m, borde de camino nemoral del Moncalvo, 1780 m, comunidades de mega- umbrío, 19-VIII-2015, F. del Egido, & F. Gó- forbios en canal de arroyada umbrosa, 28-VI- miz (LEB 116620, 116621, Herb. Fco. Gómiz 2015, F. del Egido, P. Bariego & A. Rodríguez 10608). 30TUN6370, Ibídem, entre Ledantes y (LEB 116356). Barrio, 800 m, talud umbrío nemoral, 19-VIII- Planta cuya presencia en la Península 2015, F. Gómiz & F. del Egido (Herb. Fco. parece bastante residual y reducida a en- Gómiz 10611, 10612; LEB 116604). 30TUN claves sueltos de unas pocas provincias de 6668, Ibídem, entre Cucayo y Dobres, 1010 m, la parte norte. talud nemoral (melojar) silíceo, 19-VIII-2015, F. Gómiz & F. del Egido (LEB 116663. Herb. Hieracium medinense Mateo (ocenicum/ Fco. Gómiz 10615). 30TUN8069, Pesaguero, schmidtii) 1 Km al N de venta Pepín, 1275 m, talud silí- Hs, *HUESCA: 31TBH7628, Bielsa, pr. C. ceo terroso sobre cuneta, 2-IX-2015, F. Gómiz H. de Urdiceto, 1990 m, medios escarpados (Hb. Fco. Gómiz 10643). *PALENCIA: 30T silíceos, 21-VII-2015, G. Mateo, F. del Egido, UN8066, Piedrasluengas, Puerto de Piedras- J.A. Rosselló & P.P. Ferrer (VAL 227487). luengas, 1420 m, talud pedregoso de hayedo Especie bien caracterizada por sus ho- aclarado con piornal, 20-VIII-2015, F. del Egi- do, & F. Gómiz (LEB 116322). 30TUN8067, jas provistas de pelos estrellados en el en- Ibídem, 1,5 Km al NW del Puerto de Piedras- vés junto con otros esparcidos bastante rí- luengas, 1100 m, en talud umbrío sobre te- gidos y de base engrosada, que segura- rreno silíceo, 2-IX-2015, F. Gómiz (Hb. Fco. mente debe crecer en un territorio relati- Gómiz 10645). vamente amplio del norte de España, pero Novedad para ambas provincias de esta que hasta ahora solamente se había men- planta que va apareciendo cada vez en cionado del sur de Soria y norte de León. más localidades del N peninsular. Hieracium norvegicum Fr. (laevigatum/ Hieracium hypochoeroides Gibson (bifi- saxifragum) dum/schmidtii) Hs, *PALENCIA: 30TUN8066, Piedras- Hs, *CANTABRIA: 30TUN7868, Pesague- luengas, unos 0,5 Km al W del Puerto de Pie- ro, pr. Cueva, 1042 m, talud rocoso-pedregoso drasluengas, 1320 m, en talud umbrío nemoral, de hayedo, 20-VIII-2015, F. del Egido, & F. 20-VIII-2015, F. Gómiz & F. del Egido (Hb. Gómiz (LEB 116325). Fco. Gómiz 10632). 30TUN5446, Valcovero, Planta extendida (aunque en general no pastizales, 18-VIII-1987, M.E García (LEB muy abundante) por la mitad norte penin- 41875). sular cuya presencia en esta provincia era Especie recientemente mencionada pa- obligada. ra España (MATEO, DEL EGIDO & ALE- JANDRE 2012: 35) en la vecina provincia

48 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ de León. Debe ir apareciendo por otras nemoral umbrío, 20-VIII-2015, F. Gómiz & F. provincias del norte peninsular. del Egido (Herb. Fco. Gómiz 10635). Pese a ser una especie extendida por la Hieracium obscuratum Murr. (lachenalii/ mitad norte peninsular cuya presencia en umbrosum vel jurassicum) esta provincia era más que previsible, al Hs, *HUESCA: 31TBH865157, Plan, pr. igual que en el caso de H. hypochoerioi- Collado de Sahún, barranco de los Espuzos, des, no parecen existir citas provinciales 1820 m, taludes herbosos y rocosos de abetal, anteriores. 22-VII-2015, G. Mateo, F. del Egido, P.P. Ferrer & J.A. Rosselló (LEB 116353). Hieracium saliencianum de Retz ex Aedo Planta escasa en la Península Ibérica. & al. in Collect. Bot. (Barcelona) 18: 110 (1990) Recientemente detectada para la flora es- Hs, *LEÓN: 29TQH3265, Cabrillanes, To- pañola (cf. MATEO & DEL EGIDO, 2007: rre de Babia, hacia Peña Redonda desde Las 20) en la cordillera Cantábrica leonesa y Verdes, 1955 m, pasto pedregoso y glera en ampliada ahora a los Pirineos. canal caliza umbrosa, 9-VII-2015, F. del Egi- do & E. Puente (LEB 116361). Se trata de una forma curiosa y ais- Hieracium oroamplexicaule Mateo & Egi- do (amplexicaule/schmidtii vel glaucinum) lada, descrita en tiempos recientes (cf. AE- Hs, *CANTABRIA: 30TUN6165, Vega de DO & al., 1990), cuyas características se Liébana, Ledantes, puertos de Riofrío, 1730 m, acercan bastante a las de H. humile, espe- talud rocoso de umbría sobre arroyo, 19-VIII- cie de la que se diferencia por carecer de 2015, F. del Egido & F. Gómiz (LEB 116324). hojas caulinares, las basales ser menores y *PALENCIA: 30TUN8167, Piedrasluengas, menos dentadas, por la glabrescencia de pr. Puerto de Piedrasluengas, 1340 m, en talud tales hojas, donde aquí predominan los umbrío sobre cuneta, 20-VIII-2015, F. del pelos glandulíferos sobre los simples (a Egido & F. Gómiz (Herb. Fco. Gómiz 10633). diferencia de lo que pasa en H. humile), Especie recientemente propuesta que por la carencia de tales pelos simples en tal como preveíamos (MATEO & EGIDO, los capítulos, el menor tamaño de los mis- 2014: 50), va apareciendo en otras provin- mos, etc. En su aspecto superficial se cias de la mitad norte peninsular. acerca más a H. bifidum, pero se aleja de éste por la glandulosidad foliar e invo- Hieracium picoeuropeanum Mateo & Alejandre (bombycinum/pseudocerinthe) lucral, por la ausencia de pelos simples en Hs, *BURGOS: 30TVN1127, Valle de Val- las hojas. Naturalmente nuestra mayor delucio, unos 450 m al SSW de Barriolucio, sospecha ha sido la de que se tratara de 1025 m, roquedo calizo vertical de umbría, 30- una forma extrema del alpino-pirenaico VI-2015, F. Gómiz (LEB 116527; Hb. Fco. H. balbisianum (= H. kernerii, bifidum/hu- Gómiz 10520). mile), pero si ya la glandulosidad del pro- Endemismo cantábrico poco frecuente, pio H. humile es inferior a la de H. salien- cuya presencia en esta provincia era pre- cianum, en H. balbisianum es casi imper- visible y que seguramente irá apareciendo ceptible, amén de que esta especie inter- en más localidades del norte de la misma. media se aleja también por las hojas y el involucro peloso, etc. A ello añadimos que Hieracium planchonianum Timb.-Lagr. H. humile no se conoce en el ámbito Can- & Loret (glaucinum/bifidum) tábrico en que crece esta rara especie. Hs, *CANTABRIA: 30TUN7868, Pesague- Este escaso y valioso endemismo can- ro, pr. Cueva, 1042 m, talud rocoso-pedregoso de hayedo, 20-VIII-2015, F. del Egido, & F. tábrico solamente se conocía de su loca- Gómiz (LEB 116326). 30TUN7769, Ibídem, lidad clásica asturiana, junto a los lagos unos 0,6 Km al W de Cueva, 960 m, talud de Saliencia (cf. AEDO & al., 1990).

49 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Hieracium vivantii (de Retz) de Retz (four- MATEO, G. (2005c) Aportaciones al conoci- cadei/ramondi vel cerinthoides) miento del género Hieracium en España, X. Hs, *NAVARRA: 30TXN6949, Isaba, Foz Novedades para el Pirineo catalán. Fl. Mon- de Mintxate, 840 m, terreno calizo junto a tib. 31: 62-69. cuneta, 26-VI-2015, F. Gómiz & C. Prieto MATEO, G. (2006a) Revisión sintética del gé- (LEB 116526, Hb. Fco. Gómiz 10479, 10480). nero Hieracium L. en España, I. Sect. Am- Interesante novedad provincial de esta plexicaulia y Lanata. Fl. Montib. 34: 10-24. rarísima especie endémica del Pirineo oc- MATEO, G. (2006b) Revisión sintética del cidental, que en la vertiente española sola- género Hieracium L. en España, II. Sect. Sabauda. Fl. Montib. 34: 38-50. mente se conocía del noroeste de Huesca. MATEO, G. (2007a) Revisión sintética del gé- nero Hieracium L. en España, III. Sect. BIBLIOGRAFÍA Oreadea y Hieracium. Fl. Montib. 35: 60-76. MATEO, G. (2007b) Revisión sintética del gé- AEDO, C., J.M. ARGÜELLES, J.M. GON- nero Hieracium L. en España, IV. Sect. Pre- ZÁLEZ & M. LAÍNZ (1990) Contribuciones nanthoidea, Glutinosa, Barbata, Intybacea, al conocimiento de la flora de Asturias, II. Italica y Eriophora. Fl. Montib. 37: 47-62. Collect. Bot. 18: 99-116. MATEO, G. (2008) Revisión sintética del gé- MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. nero Hieracium L. en España, V. Sect. Ce- y especies afines en el Sistema Ibérico. rinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71. Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. MATEO, G. (2012) Aportaciones al conoci- MATEO, G. (1990) Sobre las especies pire- miento del género Hieracium en España, naicas de Hieracium sect. Cerinthoidea pre- XV. Fl. Montib. 51: 33-60. sentes en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. MATEO, G. (2013) Aportaciones al conoci- Piren. Ecología 5: 163-168. miento del género Hieracium en España, MATEO, G. (1996a, 1996b, 1996c, 1997, XVI. Fl. Montib. 54: 35-57. 1998) Sobre los táxones del género Hiera- MATEO, G. (2015) Aportaciones al conoci- cium L. (Compositae) descritos como nuevos miento del género Hieracium en España, en España, I., II, III, IV y V. Fl. Montib. 2: XXI. Fl. Montib. 61: 152-162. 46-60, 3: 18-30, 4: 44-53, 6: 5-21, 9: 53-75. MATEO, G. (2016a) Aportaciones al conoci- MATEO, G. (1996d) Sobre el endemismo can- miento del género Hieracium en España, tábrico Hieracium lainzii de Retz (Compo- XXII. Fl. Montib. 62: 3-17. sitae) y especies afines. Anales Jard. Bot. MATEO, G. (2016b) Sobre las especies ibero- Madrid 54: 364-369. pirenaicas del género Hieracium L. distri- MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conoci- buidas en la Hieraciotheca de Arvet-Touvet miento del género Hieracium, IV. Especies & Gautier. Fl. Montib. 62: 100-143. nuevas para Aragón. Fl. Montib. 26: 62-67. MATEO, G. & J.A. ALEJANDRE (2005) No- MATEO, G. (2004b) Aportaciones al conoci- vedades y consideraciones sobre el género miento del género Hieracium, V. Novedades Hieracium en la Cordillera Cantábrica. Fl. para la Cordillera Ibérica. Fl. Montib. 27: Montib. 31: 70-78. 23-31. MATEO, G. & J.A. ALEJANDRE (2006) No- MATEO, G. (2004c) Aportaciones al conoci- vedades y consideraciones sobre el género miento del género Hieracium, VIII. Noveda- Hieracium en la Cordillera Cantábrica y des para Andorra. Fl. Montib. 28: 68-72. áreas periféricas, II. Fl. Montib. 34: 28-37. MATEO, G. (2005a) Aportaciones al conoci- MATEO, G. & F. del EGIDO (2007) Especies miento del género Hieracium, VI. Especies nuevas del género Hieracium en la provincia nuevas para la Cordillera Cantábrica. Bol. de León. Fl. Montib. 37: 17-25. Ci. Natur. Inst. Est. Asturianos 49: 125-130. MATEO, G. & F. del EGIDO (2010) Especies MATEO, G. (2005b) Aportaciones al conoci- nuevas del género Hieracium en la provincia miento del género Hieracium en España, IX. de León, II. Fl. Montib. 45: 42-53. Reflexiones taxonómico-nomenclaturales. Fl. MATEO, G. & F. del EGIDO (2011) Especies Montib. 31: 51-61. nuevas del género Hieracium en la provin-

50 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

cia de León, III. Fl. Montib. 48: 24-37. MATEO, G., F. del EGIDO & F. GÓMIZ MATEO, G. & F. del EGIDO (2014) Aporta- (2015) Aportaciones al conocimiento del gé- ciones al conocimiento del género Hiera- nero Hieracium L. en España, XIX. Fl. cium L. en España, XVII. Fl. Montib. 58: Montib. 60: 110-115. 45-56. RETZ, B. de (1978) Contributions à la con- MATEO, G. & F. del EGIDO (2015) Aporta- naissance de la flore hiéraciologique de la ciones al conocimiento del género Hiera- France et de l'Espagne, 5. Taxons nouveux cium L. en España, XX. Fl. Montib. 60: 116- pour le genre Hieracium dans les Pyrénées 126. françaises et en Espagne. Bull. Soc. Bot. MATEO, G., F. del EGIDO & J.A. ALEJAN- France. 125: 209-218. DRE (2012). Novedades y consideraciones sobre el género Hieracium en la Cordillera (Recibido el 19-II-2016) Cantábrica, VIII. Fl. Montib. 52: 27-54. (Aceptado el -25-II-2016)

Fig. 1: Typus de Hieracium barrioluciense, procedente de Barriolucio (Burgos).

51 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 2: Typus de Hieracium cabrillanense, procedente de Cabrillanes (León).

52 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 3: Typus de Hieracium cercsianum, procedente de Cercs (Barcelona).

53 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 4: Typus de Hieracium gymnoscense procedente de Bielsa (Huesca).

54 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 5: Typus de Hieracium lancipalentinum procedente del Puerto de Piedrasluengas (Palencia).

55 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 6: Typus de Hieracium latequeraltense, procedente de Berga (Barcelona).

56 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 7: Typus de Hieracium marinianum procedente de Ledantes (Cantabria).

57 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 8: Typus de Hieracium megabelsetanum, procedente de Bielsa (Huesca).

58 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 9: Typus de Hieracium megaluciense, procedente de Barriolucio (Burgos).

59 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 10: Typus de H. protoconquense, procedente de Berga (Barcelona).

60 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 11: Typus de Hieracium sahunianum, procedente de San Juan de Plan (Huesca).

61 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXIII

Fig. 12: Typus de Hieracium santaniolense procedente de Sant Aniol d’Aguja (Gerona)

62 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 13: Typus de Hieracium tercianum, procedente de San Martín de la Tercia (León).

63 Flora Montiberica 63: 34-63 (V-2016). ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

DOS NUEVOS HÍBRIDOS DE DRYOPTERIS GUANCHICA: D. × CANTABRICA Y D. × RONALD-VIANENSIS

Francisco J. PÉREZ CARRO1 & Mª Pilar FERNÁNDEZ ARECES2 1I.E.S. Bernardino de Escalante, Av. Duque de Ahumada, 5. 39770-Laredo (Cantabria). [email protected] 2I.E.S. José del Campo, Barrio El Rocillo s/n. 39840-Ampuero (Cantabria). [email protected]

RESUMEN: Se describen dos nuevos híbridos en Cantabria: Dryopteris × cantabrica y D. × ronald-vianensis. Se respaldan las propuestas sobre sus orígenes, mediante el estudio de los caracteres morfológicos y micromorfológicos, así como citogenéticos. Se implica en el origen del primero a D. corleyi y a D. guanchica; mientras que en el segundo se postulan co- mo presumibles parentales a D. dilatata y a D. guanchica. Además se estudia D. × gomerica y se compara con los híbridos propuestos. Se extiende el área de distribución de D. guanchica hasta Cantabria. Palabras clave: Pteridophyta, Dryopteris, morfología, citología, coro- logía, Cantabria, España.

ABSTRACT: Two new hybrid from Dryopteris guanchica: D. × cantabrica and D. × ronald–vianensis .Two new hybrids are described in Cantabria: Dryopteris × cantabrica and D. × ronald-vianensis. Hypotheses about their origins are supported by morphological, micromorphological and cytogenetic features. D. corleyi and D. guanchica are involved in the origin of the former whereas. D. dilatata and a D. guanchica are presented as presumable parents of the latter. Furthermore D. × gomerica is studied and compared with the proposed hybrids. The geographic distribution of D. guanchica is expanded to Cantabria. Key words: Pteridophyta, Dryopteris, morphology, cytology, chorology, Cantabria, Spain.

INTRODUCCIÓN concreto, para el norte y noroeste de la Penín- sula Ibérica debemos señalar a FRASER-JEN- Son constantes las sorpresas que nos KINS (1982), GIBBY & WIDÉN (1983), FRA- brinda la pteridoflora cantábrica, al SER-JENKINS & GIBBY (1986), VIANE (1988), incorporar taxones a los catálogos de la QUINTANILLA & al. (2006), HORJALES & al. Cordillera Cantábrica como son Asplenium (2008), PÉREZ & FERN. ARECES (l.c.). petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae Recientemente, ALEJANDRE (in DURÁN, (ARGÜELLES & al., 2005); Dryopteris 2014: 26) indica para el catálogo de la flora remota (A. Braun ex Doll) Druce y D. × vascular de Cantabria, un posible mesto entre orexpansa Pérez Carro & Fern. Areces (PÉREZ Dryopteris guanchica Gibby & Jermy y D. cor- & FERN. ARECES, 2007 y 2013), entre otros, leyi Fraser-Jenkins, señalando que se debería y la pteridoflora ibérica, como el caso de verificar la identificación del primero. Para di- Asplenium cyprium Viane & Van Den Heede cho taxon, de origen híbrido, propone un nom- en Andalucía (LEONARD & VIANE, 2015:3). bre, D. × cantabrica, señalando que se debe- Son muchas las publicaciones donde se ría estudiar más material para una diagnosis recogen estudios sobre el género Dryopteris segura. Por nuestra parte, procedimos a estu- Adanson (Dryopteridaceae) y sus híbridos. En diar individuos de diversas localidades, sobre

64 F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES todo los recolectados en la zona próxima al relaciona con D. aemula y D. oreades Fomin, camping de Pechón (Cantabria). Algunos de de los que deriva mediante poliploidización. los individuos mencionados mostraron conte- Alcanza el occidente de Cantabria, en las nido esporangial abortado y características in- sierras planas próximas a Pechón, siendo su termedias, entre D. guanchica y D. corleyi, distribución predominantemente asturiana. con los que se encontraban conviviendo. En – D. guanchica deriva, siguiendo criterios reciente comunicación con dicho autor, nos morfológicos, de programas de hibridación, señala, que ha distribuido a diversos herba- fitoquímicos y citológicos (GIBBY & al., 1978; rios, material que lleva la mencionada deter- GIBBY, 1983) del cruzamiento y posterior du- minación, con un nombre no válido, puesto plicación entre D. aemula y D. intermedia que no ha sido publicado debidamente. (Muhl. ex Willd.) A. Gray subsp. maderensis Por otro lado, en el año 2010, en recolec- (Alston) Fraser-Jenkins, aunque este último ta- ciones realizadas en La Vega, localidad pró- xon no es un parental de una forma inequívo- xima a Ribadesella (Asturias), tuvimos la ca, según JUSLÉN & al. (2011:1291). oportunidad de localizar dos individuos de – D. dilatata es un alotetraploide derivado posible origen híbrido, con esporas abortadas del cruce y posterior duplicación de D. ex- y características intermedias, conviviendo pansa (C. Presl) Fraser-Jenk.& Jermy var. al- con sus supuestos parentales, D. guanchica y pina (Moore) Viane y D. azorica (Christ) Als- D. dilatata (Hoffm.) A. Gray. En este trabajo ton, (GIBBY & WALKER, 1977; FRASER-JEN- los analizamos en profundidad. KINS, 1982; GIBBY, 1983). Otras propuestas Además, en nuestras aportaciones a la correlacionan este taxon con D. expansa y D. pteridoflora cantábrica (PÉREZ, 1990:525) se- intermedia subsp. maderensis (VIANE, 1986), ñalábamos otra localidad para D. × gomerica PICHI SERMOLLI (in FERRARINI & al., 1986). Gibby & Widén. Este taxon había sido señala- – D. intermedia subsp. maderensis y do del norte peninsular, (VIANE, 1988). Du- D. azorica presentan una alta homología rante la elaboración del presente artículo, se de sus genomas (GIBBY & WALKER, 1977 recolectó en el arroyo de la Conchuga, pr. y GIBBY, 1983). Estos hechos y la Cóbreces (Cantabria), un individuo, con ma- semejanza de indumento llevan a VIANE terial esporangial abortado, conviviendo con (1986:92) a considerar a D. azorica como D. guanchica y D. aemula. En el origen de subespecie de D. intermedia. D. × gomerica, se ha implicado a D. aemula (Aiton) O. Kuntze y a D. guanchica, (GIBBY MATERIAL Y MÉTODOS 1983, GIBBY & WIDÉN 1983). Por las signifi- caciones corológicas, todos los taxones ante- El material utilizado para la realización riormente mencionados, han sido también del estudio, tanto morfológico como citológi- incluidos en el presente estudio. co, se recoge en el Apéndice 1 y se encuentra Con todos estos antecedentes, nos propu- depositado en el herbario personal de los simos abordar un estudio comparativo de los autores, y también, en los casos indicados, en taxones señalados, para proceder a su identi- VAL, MA, y JBAG-Laínz. ficación y caracterización adecuadas. Por lo que se refiere al estudio de la lon- Por último y como información previa gitud de las células guarda de los estomas, relevante, hacemos referencia a los seguimos, básicamente, las pautas señaladas siguientes hechos: por BENNERT & al. (1989:313). Para ello, – D. corleyi, en base a datos procedimos a decolorar las pinnas medias de morfológicos (FRASER-JENKINS, 1982), material prensado, en solución de hipoclorito fitoquímicos (FRASER-JENKINS & WIDÉN, sódico durante 24 horas, para, posteriormen- 1993), citológicos PÉREZ (1990:507) y te, proceder a su deshidratación, en solucio- genéticos JIMÉNEZ & al. (2009:1884), se nes alcohólicas (30-96%). Finalmente, el ma-

65 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

terial fue incluido en DPX, con el fin de pro- 10°C, y posteriormente fue teñido con carmín ceder a su estudio. El número de medidas fue acético al 2%. Previamente a su observación, de 30 por individuo estudiado. Los resultados se procedió al aplastamiento de los esporan- de este estudio, se expresan como la media, y gios inmaduros teñidos, en ácido acético (so- el intervalo de la media más menos dos veces lución al 45%). la desviación típica, o bien se indica la media En los individuos de origen hibridógeno, y la desviación típica. En la Tabla 1 figuran se observaron esporangios maduros, con un datos nuestros y de otros autores. contenido en el que estaba presente mate- Para el análisis citológico, el material fue rial abortado en alto porcentaje. En conso- fijado en Farmer (alcohol absoluto: ácido acé- nancia, se comprobó que la meiosis fuera tico glacial, 3:1) durante 48 horas, entre -5 y - irregular.

Tabla 1. Comparativa de la longitud de las células guarda de los estomas en µm, de los diferentes taxones estudiados. La numeración de los especímenes guarda relación con el Apéndice 1; los datos de otros autores: *1, *4 y *5.- VIANE (1988: 248), media ± desviación estándar; *2.- PÉ- REZ & FERN. ARECES (2013:155), intervalo de medias; *3, *6.- Datos de diverso origen reco- gidos en PÉREZ & FERN. ARECES (2013:155), intervalo de medias; *7.- PÉREZ & FERN. ARECES (2013:155), media ± desviación típica.

Taxon/ Espécimen o Nivel ploidía Nivel ploidía Nivel ploidía Nivel ploidía fuente origen de los datos 2x 3x hibrido 4x 4x híbridos Dryopteris aemula 1- 37,5-45,8-54,3

2- 33,6-42-50,4 *1- 39-44-49 *2- 44 - 45,6 D. expansa *3- 41,4 - 47 D. × gomerica 3- 41,3-50,8-60,5 4- 38,6-47,2-56 *4- 45-48-52 D. guanchica 5- 43,5-51,3-59 6- 45,4-54,4-63,4 7- 39-50,3-61,6 8- 42,4-51,4-60,4 *5- 44-49-54 D. × ronald-vianensis 9- 40,3-51-62 10- 39,7-48,3-57 D. dilatata 11 41,2-49-57 *6- 48 - 54 D. × cantabrica 12- 52-61,3-70,5 13- 50,4-61,2-72 D. corleyi 14- 51-59-67 15- 46-54,7-63,5 *7- 45,6-55,7-65,8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN en el claro reconocimiento de las especies implicadas en su origen, nos propusimos 1. Dryopteris × gomerica reflejar las diferencias entre ellos en ta- 1a. Morfología blas comparativas. Para el caso que nos Conscientes de que la adecuada identi- ocupa ver Tabla 2. La Fig. 1 muestra un ficación de un presunto híbrido, descansa aspecto general de esta nothoespecie.

66 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

Conviene tener en cuenta, que D. × entre el propio de las estirpes de las que gomerica guarda estrechas relaciones deriva, una diploide (D. aemula) y otra morfológicas con el mesto D. × tetraploide (D. guanchica). Sin embargo y cantabrica, el cual procederemos a siguiendo lo señalado por VIANE describir posteriormente. Esta cuestión es (1986:103) –sobre el uso del denominado lógica, dado que, presumiblemente, factor de poliploidía “p”, como base para ambos taxones muestran dos genomas de el cálculo teórico y predictivo de la media D. aemula (ver para las relaciones de la longitud de las células guarda de los genómicas Fig. 2). Los datos estomas–, los valores que obtenemos para micromorfológicos referidos a la longitud el espécimen nº3, no son concordantes, de las células guarda de los estomas (ver (media prevista de 48,76 µm, frente a los Tabla 1), evidencian que existe, para el 50,8 µm obtenidos). La identificación espécimen 4 (ver apéndice 1), una co- mediante citología es inequívoca. Se trata rrelación entre dicho carácter y el nivel de una desviación que debemos estudiar. presumiblemente triploide, intermedio

Tabla 2. Comparación de los principales caracteres entre D. × gomerica y sus supuestos progenitores.

Dryopteris guanchica Dryopteris × gomerica Dryopteris aemula Indumento estipe Páleas concóloras castaño cla- Páleas concóloras castaño os- Páleas concóloras castaño ras, o con débil franja central. curas o con amplia franja cen- rojizas. tral más oscura. Indumento lámina -Con glándulas dispersas en el -Con glándulas ± abundantes -Con glándulas abundantes en envés. en el envés. el envés. -Páleas lanceoladas con algu- -Páleas bulladas con margen y -Páleas bulladas con margen y nas glándulas en el margen. dorso glandular. dorso glandular. División pinnas Pinnas medias con pínnulas Pinnas medias con pínnulas Pinnas medias con solo las pinnatisectas en más de la pinnatisectas en más de la pínnulas proximales pinnati- mitad de su longitud. mitad de su longitud. sectas. Morfología pínnulas Ápice desde acuminado a Ápice desde acuminado a Ápice desde ligeramente caudado. caudado. agudo a obtuso. Indusio/ esporangios -Glandular tanto en el margen -Glandular tanto en el margen -Glandular tanto en el margen como en el dorso. En la madu- como en el dorso. Con pelos como en el dorso. Con pelos rez pequeño, arrugado y levan- glandulares en el dorso. En la glandulares en el dorso. En la tado. madurez no arrugado y lige- madurez no arrugado y lige- ramente levantado. ramente levantado. -Sin glándulas pediceladas en - Con escasas glándulas pedi- - Con muy escasas glándulas sus pedicelos. celadas, unicelulares o bicelu- pediceladas, unicelulares o lares, en sus pedicelos. bicelulares, en sus pedicelos. Perisporio Con un retículo de pliegues y Irregular. Con un retículo de pliegues y superficie equinulada. áreas internas tuberculadas. No equinulada.

67 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

tercer genoma sin correlaciones, el propio de D. intermedia subsp. maderensis. Bajo esta perspectiva, estos datos sirven para co- rroborar la hipótesis, sobre el origen de estos individuos hibridógenos, establecida en base a datos macro y micromorfológicos (salvo en lo relativo al tamaño de las células guar- da del espécimen nº 3, al que anteriormente nos hemos referido). Cualquier otra propues- ta no nos parece plausible, a luz de los datos y de las especies con las que conviven los individuos analizados, pues faltan otros ta- xones diploides, que puedan verse implica- dos en la formación de individuos triploides. La Fig. 3 muestra las microfotografías y los datos del análisis, de dos células.

Fig. 1. D. × gomerica (espécimen nº 4).

1b.- Citología Fig. 2. Cuadro sinóptico de relaciones genómicas La Tabla 3 recoge los datos más preci- de los taxones estudiados. Abreviaturas de los sos de los análisis realizados sobre los con- genomas como sigue: Ae: D. aemula; Ex: tenidos de células madres de esporas. D. expansa; Im: D. intermedia subsp. maderensis; ? Dicho estudio remarca el carácter tri- I : D. intermedia subsp. maderensis o ploide de ambos individuos en cuestión y re- D. intermedia subsp. azorica; Or: D. oreades. fleja una aproximada paridad entre las enti- dades bivalentes y univalentes con de 34-41 1c.- Corología de D. × gomerica y bivalentes y de 41-55 univalentes. Esta pari- D. guanchica. Descripción de las dad y el elevado número de bivalentes, se localidades pueden explicar, si se piensa, que en la dota- Una vez confirmado, mediante citolo- ción del individuo estudiado, estuvieran pre- gía, el individuo recolectado en el arroyo de sentes dos genomas homólogos y un tercer la Conchuga, ampliamos la distribución de genoma, sin correlación con los anteriores. D. × gomerica, hasta la parte occidental de Estos hechos pueden estar relacionados, de la provincia de Cantabria. Hacemos extensi- acuerdo con VIANE (1988), con la reunión va esta ampliación del área corológica, al de dos genomas de D. aemula, uno aportado inequívoco D. guanchica, lo que supone pa- - por este taxon y otro, por su supuesto des- ra estos taxones de distribución muy limita cendiente, D. guanchica (ver para establecer da, un dato relevante. Por el momento solo las correlaciones genómicas la fig. 2). Este conocíamos la presencia de D. guanchica de último taxón, es el que además aportaría el la sierras colindantes al Macizo del Sueve,

68 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES dando por extinta la de la localidad de, a 2 Pechón o Berbes, cuarcitas ordovícicas y Km Meré (PÉREZ 1990:496), todas ellas en materiales aluviales derivados de ellas. Se Asturias. De esta forma, confirmamos las trata de medios edáficos con una hidromor- expectativas sobre la presencia de D. guan- fía manifiesta, estando presentes en su estra- chica en Cantabria, recogidas en DURÁN to arbóreo Corylus avellana L., Quercus ro- (l.c.). El número de individuos presente en bur L., Fraxinus excelsior L. y Alnus gluti- estas localidades es muy limitado, por lo nosa (L.) Gaertner, como especies dominan- que sería deseable un plan de conservación tes. Se trataría de una variante termófila de de este taxon. la Hyperico androsaemi–Alnetum (Br.-Bl. La comunidad que da asiento a los taxo- 1967) Rivas-Martínez, caracterizada, sobre to- nes que nos ocupan, tanto en la citada loca- do, por la presencia de Ruscus aculeatus L., lidad cántabra, como en la de Pechón o en la Laurus nobilis L. y algún colindante Arbutus de Berbes (ver Apéndice 1), –que tienen de unedo L. Otros pteridófitos presentes en esta común la presencia de D. guanchica–, se si- comunidad son: Dryopteris dilatata, D. affinis túa en las proximidades de cauces fluviales subsp. affinis, Polystichum setiferum (Forsskål) de carácter torrencial, sobre rocas ácidas; en Woynar, Woodwardia radicans (L.) Sm. y en la el primer caso (arroyo de la Conchuga) cre- localidad de Pechón, D. corleyi (aunque en tácicas de tipo areniscoso y para el caso de ella no esté presente D. × gomerica).

Fig. 3. Comportamiento meiótico en células madres de esporas (microfotografías y diagramas) de: A, Dryopteris × gomerica (espécimen nº 4), metafase I, n=c. 45 univalentes, 39 bivalentes. B, D. × gomerica (espécimen nº 3), metafase I, n=c. 45 univalentes, 39 univalentes. Bivalentes, en negro; univalentes, perfilados. A’ y B’ diagramas explicativos. Las localidades de origen de los especímenes pueden verse en el Apéndice 1.

Dryopteris × cantabrica J.A. Alejandre, guanchica qua differt praebens in pinnularum Pérez Carro & Fern. Areces, nothosp. nov. nervis in rachide et maxime in stipite magis [= D. corleyi Fraser-Jenkins × D. guanchica copiosas paleas; pinnulas nisi cuiusdam pinnae Gibby & Jermy] proximales, plus minusve adnatas et pinnula- Diagnosis: Planta hybrida, morphologia in- rum segmenta dentibus vix acuminatis revolutis- ter parentes intermedia. Similior Dryopteris que. Sori maturi cum indusio plus minusve cra-

69 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis sso et leviter curvato super sporangia glandula- han sido de gran interés, valorando dichas rum pedicellatarum copiam ferentia in pedicellis, aportaciones en la autoría del taxon. inde similes Dryopteris corleyi. Sporae abortivae. Descripción morfológica: Planta Planta tetraploidea, meiosi paribus vel 24-40 et híbrida, de morfología intermedia entre sus univalentibus 84-116. HOLOTYPUS: Hs, CANTABRIA: 30T supuestos parentales. Las frondes, de hasta 1 UP7705, pr. camping Pechón, 2º torrente, 50 m, persistentes en invierno, se asemejan más m, 25-IV-2014, ubi cum Dryopteris corleyi at a D. guanchica. Estipe, de tamaño que D. guanchica legerunt: Pérez Carro & Fer- ligeramente menor a la lámina, de color nández Areces, VAL 229525. Isotypus: Herb. pálido, en ocasiones extensamente violáceo, Pers, MA, JBAG-Laínz. con abundantes páleas, estrechamente Derivatio: Se respeta el nombre propuesto lanceoladas, concóloras y castaño rojizas, que por J.A. Alejandre (in DURÁN, l.c.). se extienden también por el raquis. Lámina Notas nomenclaturales: Tal y como ligeramente coriácea, triangular lanceolada, ya señalamos, el citado autor no ha llega- verde amarillenta, esparcidamente glandular, do a publicar, válidamente, el nombre que sobre todo en los ejes, por el envés y glabra aquí usamos, lo que consideramos, no es por el haz; tripinnada, con segmentos de las condición, para que no se respete tal de- pínnulas proximales de las pinnas basales, nominación. Sus primeras indagaciones pinnatífidos (Fig. 5).

Tabla 3. Datos del análisis del apareamiento cromosómico en células madres de esporas de los taxones estudiados, (para localidades de material estudiado ver Apéndice 1).

Taxon Univalentes Bivalentes Nº de células Dryopteris corleyi espécimen nº 15 - c. 82 4 Dryopteris guanchica - c. 82 6 espécimen nº5 - 82 2 Dryopteris guanchica - c. 82 4 espécimen nº6 c. 90 37 1 c. 88 38 1 Dryopteris × cantabrica c. 112 26 1 espécimen nº12 c. 116 24 1 c. 86 39 2 c. 84 40 1 Dryopteris × cantabrica c. 98 33 1 espécimen nº13 c. 96 34 1 c. 51 36 1 Dryopteris × gomerica c. 45 39 3 espécimen nº3 c. 47 38 1 c. 55 34 1 c. 45 39 1 Dryopteris × gomerica c. 41 41 1 espécimen nº4 c. 47 38 2 c. 53 35 1 c. 96 34 1 Dryopteris × ronald- c. 94 35 2 vianensis c. 90 37 1 espécimen nº9 c. 100 32 2 c. 104 30 1 c. 98 33 1 c. 82 41 1 Dryopteris × ronald- c. 94 35 1 vianensis c. 90 37 1 espécimen nº10 c. 86 39 1 c. 102 31 1 c. 92 36 2

70 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

Fig. 5. Comparativa de fotosiluetas de las Fig. 4. D. × cantabrica (espécimen nº 12) pinnas basales de: A, Dryopteris corleyi (espécimen nº 15); B, D. × cantabrica Pinnas lanceoladas de ápice agudo a lige- (espécimen nº 12); C, D. guanchica ramente caudado, las basales, con pínnulas (espécimen nº 5). pecioluladas en dos tercios de su longitud, pe- estomas, constituye un buen carácter diag- ro en las pinnas medias y apicales, se vuelven nóstico, a la hora de identificar D × canta- rápidamente adnadas al raquis (ver compara- brica y distinguirlo de D. guanchica, taxon tiva en Tabla 4). semejante. Esta posible confusión, queda re- Pínnulas desde marcadamente triangular flejada, en los comentarios que se hacen so- lanceoladas a estrechamente lanceoladas, bre estos taxones en DURÁN (l.c), y a la que de ápices agudos a acuminados, contribuye, el elevado número de individuos dispuestas apretadamente. Dientes de las de tipo hibridógeno, localizables en las to- pínnulas y sus segmentos, pequeños y rrenteras próximas a Pechón. A nuestro acuminados y no siempre revueltos. entender, todos estos individuos muestran un Presencia en el envés del raquis y base conjunto de caracteres más o menos ho- de los nervios de las pínnulas, de abun- mogéneo, junto a otros, que muestran una dantes páleas estrechamente lanceoladas, variación adscribible a su origen híbrido. con ápice fino y alargado y con escasas Enfatizamos esta característica ya pre- glándulas en su margen. Soros grandes, sente en otros taxones como: D × alejandrei con indusio más o menos grueso, de dorso Pérez Carro & Fern. Areces o D. × orexpan- y margen generalmente glandulares, en la sa Pérez Carro & Fern. Areces, donde el ge- madurez ligeramente recurvados sobre los noma de D. oreades está presente y podría esporangios, los cuales muestran glándu- estar correlacionado con un tamaño de las las pediceladas en sus pedicelos. Esporas células guarda de los estomas, superior al abortivas. propio de taxones de su mismo nivel de Micromorfología: Como refleja la Tabla ploidía (PÉREZ CARRO & FERN. ARECES, 4, el tamaño de las células guarda de los 2013:154-155).

71 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

Tabla 4. Comparación de los principales caracteres de D. × cantabrica y sus supuestos parentales.

Dryopteris guanchica Dryopteris × cantabrica Dryopteris corleyi Indumento estipe y raquis Páleas concóloras, castaño Páleas concoloras castaño rojizas Abundantes páleas castaño claras o con débil franja central abundantes en el estipe y en el rojizas en el estipe y en el oscura, ± escasas en el estipe y raquis. En ocasiones con una densi- raquis. en el raquis. dad menos manifiesta. Indumento lámina -Con glándulas dispersas en el -Con glándulas dispersas en el -Con glándulas solo en los envés. envés. ejes. -Páleas lanceoladas, escasas - Páleas de lanceoladas a estrecha- -Páleas estrechamente lan- fundamentalmente en los ejes, mente lanceoladas prolongadas en ceoladas a lineares, prolon- con algunas glándulas en el alargada punta fina; abundantes, gadas en alargada punta fina; margen. con algunas glándulas en el mar- muy abundantes, con margen gen. prácticamente eglandular. Disposición de pinnas y pínnulas Dispuestas de forma espaciada. Disposición muy próxima. Disposición muy próxima. División pinnas -Lámina tripinnatisecta con -Lámina tripinnatisecta con solo las -Lámina tripinnatisecta solo solo las pínnulas distales pinna- pínnulas distales pinnatífidas. en el par basal de pínnulas de tífidas. las pinnas medias y basales.

-Pinnas medias con pínnulas -Pinnas medias con solo las pínnu- -Pinnas medias con solo el netamente pecioluladas en 2/3 las proximales netamente peciolu- par basal de pínnulas pecio- de su longitud. ladas. luladas. Morfología pínnulas y sus segmentos (pinnas medias) - Pínnulas estrechamente trian- -Pínnulas, sobre todo las proxima- -Pínnulas, solo las proxima- gular lanceoladas, acuminadas. les, marcadamente triangular lan- les, marcadamente triangular ceoladas, de ápice agudo a acumi- lanceoladas, de ápice ± nado obtuso. -Segmentos con división acen- -Segmentos con división poco -Segmentos con escasa tuada, con a su vez una segun- pronunciada, con una segunda división a sin división; dien- da división con dientes acumi- división que muestra dientes pe- tes, cuando presentes, muy nados y revueltos (en vivo). queños, acuminados y no siempre pequeños ocasionalmente revueltos (en vivo). revueltos (en vivo). Soros/Indusio Soros pequeños, con indusio Soros grandes, con indusio más o Soros grandes, con indusio delgado, arrugado y levantado, menos grueso, ligeramente curvado grueso y recurvado sobre los glandular en el dorso y en el sobre los esporangios, glandular en esporangios, con alguna margen. el dorso y en el margen, y otras glándula solo en el margen. situaciones con indusio con el dorso eglandular. Esporangios Sin glándulas en sus pedicelos. Con ± abundantes glándulas pedi- Con abundantes glándulas celadas unicelulares o bicelulares, pediceladas unicelulares o en sus pedicelos. bicelulares, en sus pedicelos. Tamaño de las células guarda estomas Pequeñas (51,3 μm) * Grandes (61,25 μm)* Grandes (56,5 μm) *

* - Media de medias.

72 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

bivalentes (24 a 40, ver fig. 7), próximo al número básico, 41, propio del genero Dryopteris, pone de manifiesto la homología de 2 de los 4 genomas presentes en estos dos individuos. Los uni- valentes (84 a 116), justifican con su presencia la existencia de dos genomas más, que no tienen relaciones de homología. Estos datos, en las propuestas explicativas sencillas, postulan un cruzamiento entre dos especies tetraploides que muestran genomas en co- mún, tal y como sucede en D. × deweveri (Jansen) Jansen & Wachter (= D. carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs × D. dilatata) o D. × telesii Fraser-Jenkins (= D. crispifolia Fig.6. Glándulas pediceladas en pedicelos de Rasbach, Reichstein & Vida × D. dilatata), esporangios de D. × cantabrica (espécimen nº 12). (PÉREZ & FERN. ARECES, 2013 y GIBBY, 1985, respectivamente). De entre las parejas Por último, destacar, que la presencia de especies presentes en el área estudiada, en los pedicelos esporangiales (ver fig. 6), cumplen estos supuestos, D. corleyi y D. de glándulas pediceladas, contribuye a guanchica, por un lado, y D. dilatata y D. diferenciar los taxones en conflicto (D. × guanchica por otro (ver cuadro sinóptico en cantabrica y D. guanchica). Estas fig. 2). En el primer caso, los genomas estructuras son señaladas, como presentes homólogos que pueden explicar la abundantemente, en diversas especies: D. formación de los bivalentes, corresponden cambrensis (Fraser-Jenkins) Beitel & W. R. a D. aemula (taxon implicado en el origen Buck (PÉREZ, 1990: 457); en este taxon y de los alotetraploides D. guanchica y D. D. filix-mas (L.) Schott (HORJALES & al., corleyi) y en el segundo, los genomas 2008:60) y en D. × gomerica (VIANE, homólogos corresponden a D. intermedia. 1988:248), siendo más difícil observarlas s.l. De entre ambas propuestas, la primera en otras especies, en el mejor de los casos, es la compatible con los datos macro y por su escasez. micromorfológicos, con los que Citología: De los numerosos sustentamos nuestra hipótesis inicial, de individuos localizados, se ha procedido a un origen como el señalado para los indi- analizar el nivel de ploidía, y el viduos objeto de estudio. Además, el estu- comportamiento en meiosis de dos (ver dio de D. × ronald-vianensis y su proposi- tabla 3). En ambos casos el contenido, es ción como híbrido entre D. dilatata y el propio de individuos tetraploides, D. guanchica ha facilitado la toma de esta decisión. De esta forma, los datos descartándose con ello alguna combina- ción compleja, caso semejante al del citogenéticos apoyan la hipótesis sobre el pentaploide D. × cedroensis Gibby & origen propuesto para D. × cantabrica. Widén (GIBBY & WIDÉN, 1983). Los Por otro lado, tratando de identificar sin resultados del análisis citológico, lugar a dudas a D. guanchica, se estudia- corroboran la propuesta inicial de un ron citológicamente dos individuos. Del origen hibridógeno, al presentarse mencionado estudio, se dedujo su carácter anormalidades en el apareamiento tetraploide (n=c. 82 II), con meiosis re- cromosómico. El número elevado de gulares: ver fig. 8 (A,A´) y (B,B´).

73 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

Fig. 7. Comportamiento meiótico en célula madre de esporas (A: microfotografía y A' diagrama explicativo) de Dryopteris × cantabrica (espécimen nº 12), diacinesis, n=c. 84 univalentes, 40 bivalentes. Bivalentes, en negro; univalentes, perfilados. Localidad de origen en Apéndice 1.

Fig. 8. Comportamiento meiótico en células madres de esporas (microfotografías y diagramas) de: A, Dryopteris guanchica espécimen nº 6, diacinesis, n= c. 82 bivalentes; B, D. guanchica, espécimen nº 5, diacinesis, n= c. 82 bivalentes.A’ y B’ diagramas explicativos. Las localidades de origen de los distintos especímenes pueden verse en el Apéndice 1.

Dryopteris × ronald-vianensis Pérez ris guanchica praebens paleas in stipitis base, Carro & Fern. Areces, nothosp. nov. cum lata centralis magis picea fimbria; cum [= D. dilatata (Hoffm.) A. Gray × rectangularioribus pinnularum segmentis, cum D. guanchica Gibby & Jermy] latius triangularibus dentibus, haud semper ad Diagnosis: Planta hybrida, morphologia in- eorum apicem tendentibus. Basalium pinna- ter parentes intermedia. Dissimilior Dryopte- rum basiscopicarum pinnularum alterna seg-

74 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES menta. Dissimilis Dryopteris dilatata praebens La Tabla 5 recoge una comparativa de pinnulas petiolatas acutas vel acuminatas, los taxones implicados y la fig. 11 mues- cum dentibus revolutis. Sporae abortivae. tra una comparativa de sus pinnas basales. Planta tetraploidea, meiosi paribus vel 31-41 Un elemento a destacar son los posi- et univalentibus 82-102. HOLOTYPUS: Hs, ASTURIAS: 30TUP bles comentarios relacionados con la mor- 2816, torrente frente a playa de La Vega pr. fología de los extremos de los dientes de Ribadesella, 60 m, 10-VII-2010, ubi cum D. los segmentos de las pínnulas. Así (FRA- dilatata at que D. guanchica, leg.: Pérez Carro SER-JENKINS, 1982: 287) indica para & Fernández Areces, VAL 229526 (Fig. 9). D. guanchica, que dichos dientes se Isotypus: Herb. Pers, MA, JBAG-Laínz . muestran aristados y terminados en un Derivatio: Dedicada al profesor Dr. pelo, carácter, que nosotros observamos Ronald Viane, entusiasta botánico y con más frecuencia en D. dilatata, y como pteridólogo. consecuencia del supuesto parentesco, Descripción morfológica: Planta hí- aunque a menor escala, en D. × ronald- brida, de morfología intermedia entre sus vianensis. supuestos parentales. Las frondes, de hasta Finalmente, señalar que recogemos las 70 cm, persistentes en invierno. Estipe, de diferencias entre los tres taxones de natu- alrededor de la mitad del tamaño de la raleza hibridógena estudiados, en la Tabla lámina, hasta igualarla, de color pálido, 6, debido a sus marcadas relaciones mor- solo en su tercio inferior violáceo; con fológicas y, para el caso de D. × cantabri- abundantes páleas, (estrechamente ca y D. × gomerica, importantes homolo- lanceoladas, bicolores, con amplia banda gías en la constitución de sus genomas central más oscura) solo en su mitad (ver esquema de relaciones en fig. 2). inferior. Lámina triangular lanceolada, Micromorfología: Como refleja la verde oscura, esparcidamente glandular en Tabla 1, el tamaño de las células guarda los ejes por el envés, haz glabro; de los estomas, es el propio de individuos tripinnada, aspecto ligeramente crispado, tetraploides, caso semejante al de sus su- con segmentos de las pínnulas proximales puestos parentales, sin que existan otras de las pinnas basales, incluso pinnatisectos posibles inferencias. (Fig. 10). Pinnas lanceoladas de ápice Citología: Los datos del análisis de los agudo a acuminado, con pínnulas dos individuos estudiados, recogidos en la pecioluladas (en ocasiones cortamente), sobre Tabla 3, reflejan que se trata de individuos todo en las basales. Pínnulas triangular tetraploides, con meiosis irregulares. El ele- lanceoladas de ápices agudos a vado número de univalentes, de 82 a 104, acuminados, dispuestas solapándose. pone de manifiesto, que en el genoma de los Segmentos de las pínnulas lanceolados. individuos estudiados, deben de estar pre- Dientes de las pínnulas y sus segmentos, sentes dos juegos de cromosomas, no homó- desde estrecho a anchamente triangulares, logos. El hecho de que se constituyan un nú- manifiestos, aristados, no siempre mero elevado de bivalentes, de 30 a 41, está convergentes hacia el ápice, solo a veces a su vez relacionado con la homología de revueltos (en vivo). Presencia en el envés otros dos juegos de cromosomas. La Fig. del raquis y base de los nervios de las 12, muestra las microfotografías y los datos pínnulas, de más o menos escasas, páleas del análisis de células madres de esporas, de estrechamente lanceoladas prácticamente ambos individuos. Todo ello pone manifies- eglandulares en sus márgenes. Soros to, que los datos podrían ser concordantes, pequeños, con indusio de dorso glabro y con una propuesta de cruce entre dos alote- margen glandular, en la madurez retraído traploides que compartan un juego de cro- con frecuencia caduco. Esporas abortivas. mosomas.

75 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

Fig. 9. Fotosilueta de: Dryopteris × ronald-vianensis Holotypus. Fig. 10. Fotografía de D. × ronald-vianensis: Aspecto parcial de una fronde del individuo tipo (espécimen nº 10). Fig. 11. Comparativa de fotosiluetas de las pinnas basales de: A, D. guanchica (Asturias: 30TUP2816, torrente frente a playa de La Vega pr. Ribadesella, 60 m, 10-VII-2010); B, D. × ronald-vianensis (espécimen nº 10); C, D. dilatata (espécimen nº 11).

76 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

Tabla 5. Comparación de los principales caracteres de D. × ronald-vianensis y sus supuestos parentales.

Dryopteris guanchica Dryopteris × ronald-vianensis Dryopteris dilatata Indumento estipe Páleas concóloras o con Páleas con marcada franja Páleas con marcada franja débil franja central oscura. central oscura. central oscura. Indumento lámina -Con glándulas dispersas en -Con glándulas dispersas en el -Prácticamente glabro. el envés. envés. -Páleas ± escasas, con -Páleas ± escasas, con margen -Presencia ocasional de algunas glándulas en su prácticamente eglandular. páleas, eglandulares. margen. Tipo de unión de las pínnulas (pinnas medias) Pinnas medias con pínnulas Pinnas medias con pínnulas no Pinnas medias con pínnulas netamente pecioluladas pecioluladas. no pecioluladas. (salvo las distales). Morfología pínnula basioscópica de la pinna basal Segmentos de la misma ± Segmentos dispuestos de forma Segmentos dispuestos de opuestos. Pínnula alterna. Pínnula peciolulada *. forma alterna. Pínnula con netamente peciolulada *. frecuencia no peciolulada *. Morfología de las pínnulas y sus segmentos (pinnas medias) - Pínnulas con frecuencia, - Pínnulas de ápice agudo a -Pínnulas de ápice ± obtuso de acuminadas hasta acuminadas (formas más a agudo. caudadas. desarrolladas). -Segmentos obovados a -Segmentos ovado- -Segmentos generalmente rectangulares. lanceolados. lanceolados. -Dientes anchamente -Dientes estrechamente -Dientes desde estrecho a triangulares, manifiestos, triangulares, acuminados anchamente triangulares, aristados, no convergentes convergentes hacia el ápice, manifiestos, aristados, no hacia el ápice, no revueltos especialmente revueltos (en siempre convergentes hacia el (en vivo). vivo). ápice, a veces revueltos (en vivo). Indusio -Glandular en dorso y -Glandular solo en el margen. -Eglandular. margen. * Véase Fig. 11.

De las dos proposiciones, ya señaladas que estarían relacionados con los hasta 41 en el apartado de la citología de D. × can- bivalentes encontrados. tabrica (D. corleyi y D. guanchica, por un Por otro lado, es necesario resaltar que lado y D. dilatata y D. guanchica por ni en la localidad de estudio, ni en áreas otro), la que concuerda con los datos mor- próximas a la misma, fue encontrado fológicos, es la que centra el posible ori- D. corleyi, descartándose de esta forma la gen de los individuos hibridógenos estu- propuesta de un posible origen por cruce diados, en el segundo de los cruces seña- entre D. guanchica y D. corleyi. Tampoco lados anteriormente (ver esquema de rela- ha sido localizado D. carthusiana. ciones genómicas en Fig. 2). En este caso son los genomas de D. intermedia s.l. los

77 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

Tabla 6. Comparación de los principales caracteres de D. × gomerica, D. × cantabrica y D. × ronald-vianensis

Dryopteris × gomerica Dryopteris × cantabrica D. × ronald-vianensis Indumento estipe Páleas concóloras castaño Páleas concóloras castaño Páleas con marcada franja central oscuras o con amplia franja rojizas, abundantes en el oscura. central más oscura. estipe y en el raquis. En ocasiones con una densidad menos manifiesta. Indumento lámina -Con glándulas ± abundantes -Con glándulas dispersas en -Con glándulas dispersas en el en el envés. el envés. envés. -Páleas bulladas con margen y -Páleas no bulladas, de lan- -Páleas no bulladas lanceoladas, dorso glandular. ceoladas a estrechamente ± escasas, con margen práctica- lanceoladas, prolongadas en mente eglandular. alargada punta fina, abundan- tes, con algunas glándulas en el margen. Disposición de pínnulas y sus segmentos Disposición espaciada Disposición muy próxima. Disposición muy próxima con segmentos solapados. Unión de las pínnulas al eje de la pinna Pínnulas netamente peciolula- Pínnulas netamente peciolu- Solo pinnas basales con pínnulas das. ladas cortamente pecioluladas Morfología de las pínnulas (pinnas medias) Pínnulas de ápice desde acu- Pínnulas de ápice agudo a Pínnulas de ápice agudo (acumi- minado a caudado. acuminado. nadas en las formas más desarro- lladas). Morfología segmentos de las pínnulas (pinnas medias) -Ovado-lanceolados. -Ovado-lanceolados. -Generalmente lanceolados. -Dientes estrechamente trian- -Dientes estrechamente trian- -Dientes desde estrecho a ancha- gulares, convergentes hacia el gulares, poco manifiestos, no mente triangulares, manifiestos, ápice, no aristados y acentua- aristados y no siempre re- aristados, no siempre convergen- damente revueltos (en vivo). vueltos (en vivo). tes hacia el ápice, a veces revuel- tos (en vivo). Características soros e indusio -Soros pequeños. -Soros grandes. -Soros pequeños. -Indusio glandular tanto en el -Indusio generalmente glan- -Indusio glandular solo en el margen como en el dorso. Con dular en el dorso y en el margen; delgado y caduco en la pelos glandulares en el dorso; margen, grueso, ligeramente madurez. delgado y en la madurez no recurvado sobre los esporan- arrugado y ligeramente levan- gios. tado. Esporangios Con escasas glándulas pedice- Con glándulas ± abundantes Sin glándulas pediceladas en los ladas, unicelulares o bicelula- pediceladas unicelulares o pedicelos esporangiales. res, en sus pedicelos. bicelulares, en sus pedicelos.

78 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

Fig. 12. Comportamiento meiótico en células madres de esporas de: A y A', Dryopteris × ro- nald-vianensis espécimen nº 10, metafase I, n=c. 92 univalentes, 36 bivalentes. B y B', D. ronald- vianensis espécimen nº 9, metafase I, n= c. 94 univalentes, 35 bivalentes. Bivalentes, en negro; univalentes, perfilados. (A, B: microfotografías y A' B': diagramas explicativos). Las localidades de origen de los especímenes pueden verse en el Apéndice 1.

Concluimos finalmente, que los datos poco más hacia el extremo oriental astu- citológicos, así interpretados, sustentan la riano. Se conocía de Gijón, recogido en hipótesis inicial por la que establecíamos PÉREZ (1990:554). las relaciones de origen de los individuos AGRADECIMIENTOS: Deseamos ex- adscritos ahora a D. × ronald-vianensis, presar nuestro agradecimiento a: D. Antonio con el cruce entre D. dilatata y D. guan- Peña Fernández y Dª Mª José Blanco Fer- chica. nández, por la diagnosis latina y a Dª Nuria Descripción de la localidad: D. × ro- Castro Beneítez, por la revisión del resumen nald-vianensis fue localizado en un pe- en inglés. queño bosquete de Quercus robur y Salix atrocinerea Brot., muy degradado por la BIBLIOGRAFÍA repoblación con eucaliptos, en un medio de fuerte pendiente caracterizado por la ARGÜELLES, J.M. & al. (2005) Contribucio- presencia de abundante Sphagnum sp. nes al conocimiento de la flora cantábrica, VII. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 49: 147-194. Como dato destacado señalar, que no BENNERT, H.W., R.E.G. PICHI SERMOLLI, lejos, crece una pequeña colonia de Dava- H. RASBACH, K. RASBACH & T. REI- llia canariensis (L.) Sm., cita, que extiende CHSTEIN (1989) Asplenium × helii Lusina, el área de distribución de esta especie, un the valid name for the hybrids between A.

79 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D.× ronald-vianensis

petrarchae (Guérin) DC. and A. trichomanes JUSLÉN, A., H. VÄRE & N. WIKSTRÖM L. (Aspleniaceae, Pteridophyta). II. Detailed (2011) Relationships and evolutionary ori- description and illustrations. Webbia 43 (2): gins of polyploid Dryopteris (Dryopterida- 311-337. ceae) from Europe inferred using nuclear DURÁN GÓMEZ, J.A. (2014) Catálogo de la pgiC and plastid trnL-F sequence data. Tax- flora vascular de Cantabria. Colección Mo- on 60 (5): 1284–1294. nografías de Botánica Ibérica, nº 13. Edita: LEONARD, A. & R.L. VIANE (2015) Excur- Jolube. Jaca, Huesca. sion 2015 to southern Andalucía. Group of FERRARINI, E., F. CIAMPOLINI, R.E.G. PI- European Pteridologists News 9: 1-4. CHI SERMOLLI & D. MARCHETTI (1986) PÉREZ CARRO, F.J. (1990) Flora Pteridofíti- Iconographia Palynologica Pteridophytorum ca de la Cordillera Cantábrica y sus estriba- Italiae. Webbia 40(1): 1-202. ciones. Tesis doctoral. Facultad de Biología, FRASER-JENKINS, C.R. (1982) Dryopteris Universidad de León. in Spain, Portugal and Macaronesia. Bol. PÉREZ CARRO, F.J. & M.P.FERNÁNDEZ Soc. Brot. Ser. 2ª, 55:175-336. ARECES (2007) Dryopteris remota en Can- FRASER-JENKINS, C.R. & M. GIBBY tabria y acerca de un nuevo híbrido: Dryop- (1986) A new Dryopteris hybrid from Spain. teris × alejandrei. Fl. Montib. 37: 29-38. Fern Gaz 13(2):113-116. PÉREZ CARRO, F.J. & M.P. FERNÁNDEZ FRASER-JENKINS, C.R. & C.J. WIDÉN ARECES (2013) Dryopteris × orexpansa, (1993) Phloroglucinol derivatives in Dryop- un nuevo híbrido y D. × deweveri en teris ardechensis and in D. corleyi (Pteri- Cantabria. Fl. Montib. 54: 150-161. dophyta, Dryopteridaceae) and their putative QUINTANILLA, L.G., R.L. VIANE & C. ancestors. Ann. Bot. Fennici 30: 43–51. VAN DEN HEEDE (2006) Dryopteris × go- GIBBY, M. (1983) The Dryopteris dilatata merica, un retrocruzamiento relativamente complex in Macaronesia and the Iberian Pe- frecuente en el noroeste de España. Lazaroa ninsula. Acta Bot. Malacitana 8: 59–72. 27: 133-135. GIBBY, M. (1985) Hybridization and Specia- VIANE, R.L. (1986) Taxonomical significan- tionin the Genus Dryopteris (Pteridophyta: ce of the leaf indument in Dryopteris (Pte- Dryopteridaceae) on Pico Island in the Azo- ridophyta): I. Some North American, Maca- res. Pl. Syst. Evol. 149: 235–252. ronesian and European taxones. Pl. Sys. GIBBY, M. & S. WALKER (1977) Further Evol. 153:77–105. cytogenetic studies and a reappraisal of the VIANE, R.L. (1988) Dryopteris × gomerica diploid ancestry of Dryopteris carthusiana (Dryopteridaceae: Pteridophyta), new for complex. Fern Gaz. 11:315–324. Europe. Fern Gaz. 13(4): 247-249. GIBBY, M. & C.J. WIDÉN (1983) Three new Dryopteris hybrids from Spain and the Ca- APÉNDICE 1: LOCALIDADES DE nary lslands. Fern Gaz. 12:267-270. PROCEDENCIA DEL MATERIAL GIBBY, M., C.J. WIDÉN & H.K WIDÉN ESTUDIADO (1978) Cytogenetic and phytochemical in- vestigations in hybrids of Macaronesian Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze Dryopteris (Pteridophyta: Aspidiaceae). Pl. 1.-ASTURIAS: 30TUP2516, río de la Régu- Syst. Evol. 130: 241–252. la, a 1km de Berbes, 35 m, 3-VII-2015, Pérez HORJALES, M., J.M. PÉREZ PREGO & N. Carro & Fernández Areces. REDONDO (2008) El género Dryopteris 2.-CANTABRIA: 30TVP0206, arroyo de la Adanson (Dryopteridaceae) en el noroeste de Conchuga, pr. Cóbreces, 40 m, 5-VIII-2015, la Península Ibérica. Nova Acta Científica Pérez Carro & Fernández Areces. Compostelana (Bioloxía) 17: 39-63. JIMÉNEZ, A., L.G. QUINTANILLA, S. PA- Dryopteris × gomerica Gibby & Widén JARÓN & E. PANGUA (2009) Genetic va- 3.-CANTABRIA: 30TVP0206, arroyo de la riation in allotetraploid Dryopteris corleyi Conchuga, pr. Cóbreces, 40 m, 5-VIII-2015, (Dryopteridaceae) and its diploid parental Pérez Carro & Fernández Areces. species in the Iberian Peninsula. Amer. J. 4.-ASTURIAS: 30TUP2516, río de la Régu- Bot. 96: 1880–1886. la, a 1 km de Berbes, 35 m, 6-VI-2006, Pérez Carro & Fernández Areces.

80 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X F.J. PÉREZ CARRO & M.P. FERNÁNDEZ ARECES

Dryopteris guanchica Gibby & Jermy m, 10-VII-2010, Pérez Carro & Fernández 5.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al cam- Areces. ping Pechón, 2º torrente desde el mismo, 50 m, 25-IV-2014, Pérez Carro & Fernández Areces. Dryopteris × cantabrica J.A. Alejandre, 6.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al cam- Pérez Carro & Fern. Areces ping Pechón, 1er torrente desde el mismo, 30 m, 12.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al 1-V-2014, Pérez Carro & Fernández Areces. camping Pechón 2º torrente desde el mismo, 7.- CANTABRIA: 30TVP0206, arroyo de la 50 m, 25-IV-2014, Pérez Carro & Fernández Conchuga, pr. Cóbreces, 40 m, 5-VIII-2015, Areces. Pérez Carro & Fernández Areces. 13.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al 8.- ASTURIAS: 30TUP2816, torrente frente camping Pechón 2º torrente desde el mismo, a playa de La Vega pr. Ribadesella, 60 m, 9- 50 m, 25-IV-2014, Pérez Carro & Fernández VIII-2014, Pérez Carro & Fernández Areces. Areces.

Dryopteris × ronald-vianensis Pérez Dryopteris corleyi Fraser-Jenkins Carro & Fern. Areces 14.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al 9.- ASTURIAS: 30TUP2816, torrente frente camping Pechón, 3er torrente desde el mismo, a playa de La Vega pr. Ribadesella, 60 m, 10- 60 m, 23-VII-2014, Pérez Carro & VII-2010, Pérez Carro & Fernández Areces. Fernández Areces. 10.- ASTURIAS: 30TUP2816, torrente frente 15.- CANTABRIA: 30TUP7705, pr. al a playa de La Vega pr. Ribadesella, 60 m, 10- camping Pechón, 3er torrente desde el mismo, VII-2010, Pérez Carro & Fernández Areces. 50 m, 1-V-2014, Pérez Carro & Fernández Areces. Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray 11.- ASTURIAS: 30TUP2816, torrente (Recibido el 21-I-2016) frente a playa de La Vega pr. Ribadesella, 60 (Aceptado el 18-II-2016)

81 Flora Montiberica 63: 64-81 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 82-85 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE LA PRESENCIA DE ABUTILON ARBOREUM (L. f.) SWEET (MALVACEAE) EN LA FLORA VALENCIANA

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Inmaculada FERRANDO1,2 & Emilio LAGUNA1 1Servicio de Vida Silvestre - CIEF (Centro para la Investigación y Experimentación Forestal). Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Av. Comarques del País Valencià, 114. 46930-Quart de Poblet (Valencia). [email protected] 2VAERSA. Avda. Cortes Valencianas, nº 20, 46015-Valencia.

RESUMEN: Se cita por primera vez en la Comunidad Valenciana la presencia de Abutilon arboreum (L. f.) Sweet (Malvaceae), localizada en los márgenes de la Autovía V-30 y próxima al cauce del río Turia, en la provincia de Valencia (Espa- ña). Palabras clave: Abutilon, Malvaceae, flora alóctona, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: Abutilon arboreum (L. f.) Sweet (Malvaceae) in the Valencian flora (Spain). A first reference on the presence of Abutilon arboreum (L. f.) Sweet (Malvaceae) in Valencia Community (Spain) is provided. This species has been located at the V-30, highway next to the Turia River in the Valencian province (Spain). Key words: Abutilon, Malvaceae, exotic plant, Valencian Community, Spain.

INTRODUCCIÓN mente utilizadas como ornamentales. En el ámbito de la flora exótica naturalizada, se La familia Malvaceae incluye más de encontraba hasta ahora representado en la 100 géneros y alrededor de 2000 especies, flora valenciana por Abutilon theophrastri principalmente en los trópicos y subtrópi- Medik. (WILLKOMM & LANGE, 1878; cos, con algunas especies en las regiones CARRETERO, 1985; CARRETERO & templadas. El género Abutilon Mill. com- AGUILELLA, 1995; FERRER-GALLEGO & prende más de 400 especies descritas dis- GUARA, 2005; MATEO & CRESPO, 2014), tribuidas por las zonas tropicales y subtro- que tiende a aparecer formando poblacio- picales de ambos hemisferios. El género nes en la vegetación palustre o higrófila de incluye hierbas anuales, y arbustos o arbo- diversas zonas húmedas. lillos de hoja perenne, caracterizados por Abutilon arboreum (L. f.) Sweet es una tener un cáliz sencillo, sin epicáliz, con 5 especie originaria del Perú, Bolivia y Bra- lóbulos, frutos con carpelos que contienen sil, que es utilizada como planta ornamen- cada uno (1)2-3(9) semillas y que se abren tal, por sus flores vistosas y la duradera por dos valvas, con hojas acorazonadas en floración en el tiempo, así como por otras su base. Este género tiene una gran rele- características estéticas de la especie, co- vancia debido a sus propiedades medicina- mo por ejemplo la abundancia de flores, les y las fibras vegetales que contiene la persistencia de sus frutos, el denso fo- (KHADABADI & BHAJIPALE, 2010) siendo llaje, el tamaño y color de las hojas, el asimismo algunas de sus especies amplia- porte arbóreo, etc.

82 P.P. FERRER, I. FERRANDO & E. LAGUNA

Se trata de un arbusto de hasta 4(5) m de & NOGUERA, 1993); la especie tampoco altura, con tallos, pecíolos y pedúnculos con figura en el Atlas de plantas alóctonas in- indumento de pelos estrellados y simples; vasoras en España (SANZ & al., 2004). hojas de orbiculares a ovado-lanceoladas, de Asimismo podría constituir la primera re- 7-20 × 10-20 cm, con la base cordada, mar- ferencia como planta asilvestrada para Eu- gen crenado o dentado y ápice acuminado, ropa, ya que no aparece registrada en la pecíolo de 5-16 cm de longitud; estípulas 1- base de datos del programa DAISIE 1,3 cm de longitud; flores solitarias, axila- (www.europe-aliens.org/) ni en la reciente res, de c. 5-7 cm de diámetro, sobre pe- revisión de RICHARDSON & REJMÁNEK dúnculos pubescentes de 8-12 cm de largo, (2011). De hecho ni siquiera parece estar articulados cerca de su extremo; cáliz ovoi- citada hasta ahora a nivel mundial como de en preantesis, acuminado, con 5 alas, en planta escapada de cultivo, ya que no postantesis acampanado, fuertemente ner- figura en la lista global de RANDALL vado, tomentoso, de 2-5 cm de longitud, con (2012), donde a cambio sí aparecen hasta 5 lóbulos ovados y acuminados; corola de 38 táxones del mismo género. hasta 7 cm de diámetro, pétalos 3,5-4 cm de En la Comunidad Valenciana se han largo, de color amarillo o amarillo- citado algunos de sus congéneres como anaranjado; fruto en esquizocarpo con me- plantas ornamentales, como por ejemplo ricarpos de 1,5 × 1 cm, tomentosos, conte- A. pictum (Gillies ex Hook.) Walp., A. viti- niendo semillas de unos 3 mm de diámetro. folium (Cav.) G. Don, A. × suntense C.D. El objetivo de la presente comunica- Brickell, A. theophrasti Medik. y A. mega- ción es dar a conocer el hallazgo de una potamicum (Spreng.) A. St.-Hil. & Naudin, población de esta especie con varios ejem- así como algunas de sus variedades; pero plares creciendo en el márgen de la auto- no parece referenciada A. arboreum utili- vía V-30 y próxima al cauce del río Turia. zada como especie ornamental (GUILLOT, 2009, GUILLOT & al., 2008). A nivel na- RESULTADOS Y DISCUSIÓN cional, LÓPEZ GONZÁLEZ (2001) y SÁN- CHEZ DE LORENZO-CÁCERES (2002, Abutilon arboreum (L. f.) Sweet (Fig. 1) 2007) sí que incluyen a esta especie junto ≡ Sida arborea L. f. [basión.] a otras como planta ornamental cultivada = A. peruvianum (Lam.) Kearney; S. grandi- flora Poir. en parques y jardines. En la flora orna- VALENCIA: 30SYJ225708, Valencia, mar- mental valenciana, a parte de su cultivo en gen de la Autovía V-30, 9 m.s.n.m, 18-XI- el Jardín Botánico de la Universidad de 2015, P. Pablo Ferrer-Gallego & I. Ferrando- Valencia (cf. BALLESTER-OLMOS, 2000), Pardo (VAL 228776). no parece haber sido muy utilizada en La población localizada se compone jardines públicos, a pesar de ser una espe- de una decena de ejemplares creciendo en cie muy decorativa, resistente tanto a las una superficie de 250 m2, algunas plantas heladas como a periodos de sequía más o superan 2,5 m de altura, habiéndose ob- menos prolongados y fácil de propagar servado también ejemplares de pequeña tanto por semillas como de manera vege- talla alrededor de los pies de mayores tativa. Por lo que una posible vía de en- dimensiones. trada y naturalización en el territorio, sin La cita aquí aportada parece ser la pri- desestimar la subespontaneización a partir mera localidad para esta especie en el te- de ejemplares cultivados, puede ser debi- rritorio de la Comunidad Valenciana (véa- da a otros vectores, como por ejemplo el se, BOLÒS & al., 2005; MATEO & CRESPO, transporte marítimo y rodado, ya que la 2014) y también, según los datos de los localidad donde ha sido hallada esta po- que disponemos para el territorio nacional blación es una vía de entrada de contene- como especie escapada de cultivo (PAIVA

83 Flora Montiberica 63: 82-85 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Abutilon arboreum en la flora valenciana dores de mercancías por transporte marí- KHADABADI, S.S. & N.S. BHAJIPALE timo y posteriormente rodado, dada la (2010) A review on some important medici- proximidad al Puerto de Valencia. nal plants of Abutilon ssp. Res. J. Pharm. En lo que respecta a la presencia de A. Biol. Chen. Sci. 1(4): 718-729. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001) Guía de los arboreum en la flora asilvestrada valen- árboles y arbustos de la Península Ibérica y ciana, hasta la fecha solo ha sido detecta- Baleares. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. da de manera muy puntual, por lo que MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014) Claves hasta el momento ha de clasificarse como ilustradas para la flora valenciana. Monogr. una especie casual, siguiendo la termino- Flora Montiberica nº 6. Ed. Jolube, Jaca. logía de RICHARDSON & al. (2000) y PY- PAIVA, J. & I. NOGUERA (1993) Abutilon ŠEC & al. (1995). No obstante, se ha ob- Mill. In: S. CASTROVIEJO & al. (eds.) Flo- servado una alta producción de frutos y ra iberica 3: 202–203. Real Jardín Botánico, semillas viables, lo que favorecería su CSIC, Madrid. PYŠEK, P. (1995) On the terminology used in capacidad para dispersarse y colonizar plant invasion studies. Plant invasions: gen- nuevos territorios. eral aspects and special problems (ed. by P. PYSEK, K. PRACH, M. REJMÁNEK & M. BIBLIOGRAFÍA WADE), pp. 71–81. SPB Academic Publish- ing, Ámsterdam, Países Bajos. BALLESTER-OLMOS, F. (2000) Árboles y RANDALL, R.P. (2012) A global compendi- arbustos de los jardines de Valencia. Ajun- um of weeds, Second Edition. Department of tament de València, Valencia. Agriculture and Food, Western Australia. BOLÒS, O. DE, J. VIGO, R.M. MASALLES Perth, Australia. & J.M. NINOT (2005) Flora manual dels RICHARDSON, D.M., P. PYŠEK, M. REJ- Països Catalans. 3ª ed. Pòrtic, Barcelona. MÁNEK, M.G. BARBOUR, F.D. PANE- CARRETERO, J.L. (1985). Aportaciones a la TTA & C.J. WEST, C. J. (2000) Naturaliza- flora exótica valenciana. Collect. Bot. 16(1): tion and invasion of alien plants: concepts 133-136. and definitions. Divers. Distrib. 6: 93-107. CARRETERO, J.L. & A. AGUILELLA RICHARDSON, D.M. & M. REJMÁNEK (1995) Flora y vegeación nitrófilas del tér- (2011) Trees and shrubs as invasive species – a mino municipal de la ciudad de Valencia. global review. Diversity Distrib. 17: 788-809. Ajuntament de València, Valencia. SÁNCHEZ DE LORENZO-CÁCERES , J.M. FERRER-GALLEGO, P.P. & M. GUARA (2002) Abutilon. In: SÁNCHEZ DE LOREN- (2005) Aportaciones a la flora de la comarca ZO-CÁCERES, J.M. (coord.) Flora Or- de la Plana de Utiel-Requena. Flora namental Española, vol. II: 433-437. Junta de Montiber. 31: 5-13. Andalucía, Mundi-Prensa y AEPJP. Sevilla. DAISIE European Invasive Alien Species SÁNCHEZ DE LORENZO-CÁCERES, J.M. Gateway (2013) The handbook of alien spe- (2007) Las especies del género “Abutilon cies in Europe: Invading nature. Springer Mill. (Malvaceae)” cultivadas en España. Series in Invasion Ecology. Ámsterdam. PARJAP: Boletín de la Asociación Española Springer. Accedido en octubre 2014 en de Parques y Jardines 45: 45-49. http://www.europe-aliens.org/ SANZ, M., E.D. DANA & E. SOBRINO (eds.) GUILLOT, D. (2009) Flora ornamental espa- (2004) Atlas de las Plantas Alóctonas Inva- ñola: aspectos históricos y principales espe- soras en España. Dirección General para la cies. Monografías de la revista Bouteloua, 8. Biodiversidad. Madrid. Ed. Jolube, Jaca. WILLKOMM, H.M. & J.M.C. LANGE (1878) GUILLOT, D., MATEO, G. & J.A. ROSSE- Prodromus Florae Hispanicae. Vol. 3: 587. LLÓ (2008) Claves para la flora ornamental Schweizerbart. Stuttgart, Alemania. de la provincial de Valencia. Monografías de la revista Bouteloua, 1. Ed. Jolube, Jaca. (Recibido el 4-II-2016) (Aceptado el -23-II-2016)

84 Flora Montiberica 63: 82-85 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER, I. FERRANDO & E. LAGUNA

Fig. 1. Abutilon arboreum, detalle de las hojas, flores y frutos, y ejemplares asilvestrados en el margen de la Autovía V-30 (Valencia).

85 Flora Montiberica 63: 82-85 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

ADICIONES Y REVISIONES A LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DE LA RIOJA, II

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ1, José Antonio ARIZALETA URARTE2, Javier BENITO AYUSO3 1C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-Vitoria (Álava) 2C/ Castilla, 35. 26140-Lardero (La Rioja) 3C/ Cárcava, 1. 26315-Alesón (La Rioja)

RESUMEN: Se mencionan 28 táxones con citas o comentarios referidos a su existencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja, de los cuales 11 suponen una novedad para el catálogo del territorio. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, citas nuevas, La Rioja, España.

ABSTRACT: Additions and revisions to the wild vascular flora in La Rioja, II. 28 taxa with either quotations or remarks, related to their existence within La Rioja, are mentioned. 11 out of these aforementioned ones mean a novelty value for the provincial catalogue. Key words: Flora, Vascular plants, new records, La Rioja, Spain.

INTRODUCCIÓN bito mundial es obvio que serían muchas las modificaciones y precisiones que Segunda aportación, casi inmediata cabrían hacer a aquellos documentos. Por (cf. ALEJANDRE & al., 2015), a la que ini- ahora el camino que se retoma es el de la ciaba las tareas de revisión y actualización exploración a ras de suelo, tratando de de la flora regional, tras varios años de ofrecer datos de primera mano sostenidos trabajos de campo a ritmo entre calmado por testimonios de recolecciones deposi- y convulso mantenido por algunos de los tadas en herbarios de fácil consulta. Aun- que, a finales del pasado siglo, firmába- que modestamente, también retomamos la mos los documentos que desembocaron tarea de revisión crítica sobre la existencia en la Inventariación de la Flora Vascular o no en el territorio de la CAR de algunos Silvestre de La Rioja y el Libro Rojo de la táxones que estimamos merece la pena Flora Silvestre Amenazada de La Rioja; atender lo antes posible, a tenor de lo que ambos documentos inéditos depositados para su conocimiento real supone el hecho en la Consejería de Turismo y Medio Am- del insidioso fenómeno de los “errores biente del Gobierno de La Rioja (cf. ARI- estoloníferos”, que se propagan, como la ZALETA 1991, ARIZALETA & al. 2000a y propia expresión indica, tan subrepticia 2000b, MEDRANO 1987, 1988, 1989 y como extensamente por los caminos de la 1994). Tras estos casi 15 años de nuevas letra impresa y del universo informático. publicaciones y avances en el estudio de Aunque nuestra intención es la de acomo- la flora peninsular y de numerosísimos es- dar las expresiones de los datos geográfi- tudios taxonómicos aparecidos en el ám- cos a la cartografía actualizada del IGN y

86 J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO por ende al sistema de coordenadas ETRS GINOLAZA & al. (2004: 501), se cita en las 89, somos conscientes de que navegamos localidades alavesas cercanas de Elciego hoy día en una mezcla inestable de datum. y Lapuebla de Labarca, comentando que La bibliografía al uso es imprecisa en se trata de una «planta de origen asiático esto. En cuanto a las nuevas citas tratamos escasamente naturalizada en los rastrojos de adecuarnos al mencionado ETRS89. del sur de Álava». Preguntando por ella a Dicho datum se expresa en el formato de gentes del campo parecen desconocerla o posición MGRS –con referencia al cua- bien la confunden con el Foeniculum vul- drado de 100 km mediante dos letras que gare, con el que tiene, sin embargo, un le- anteceden al conjunto de dígitos que indi- jano parecido aunque se asemejen algo los can las cuadrículas de orden inferior–. En aromas que despiden. los casos en los que se aportan referencias de táxones que se consideran novedad Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex provincial, esta circunstancia se destaca Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. con el añadido de un asterisco antepuesto 2: 366 (1868) [= A. cantabrica subsp. vasconica (Sennen) Uribe-Ech. in Est. Mus. Cienc. Nat. al nombre de la provincia que inicia el Álava 6: 54 (1992)] correspondiente listado de citas. *LA RIOJA: 30TWN193189, San Vicente de la Sonsierra, sierra de Toloño, solana de la ADICIONES Y REVISIONES Peña del Agujero (monte Toloño), 1260-1270 m, muy escasa y raquítica, en pequeñas repisas Anethum graveolens L. y fisuras de los roquedos escalonados y muy LA RIOJA: 30TWM52479516, Murillo de abruptos bajo la afilada cresta de la cumbre, Río Leza, cerca de Pozo Puerco y Prado la carbonatos, 16-VII-2015, J.A. Alejandre & Venta, 438 m, población numerosa que ocupa M.J. Escalante (ALEJ 614/15). gran parte de la rastrojera de una finca cercana No es anecdótico el dato, sino que a viñedos, 14-VIII-2015, J.A. Arizaleta (ARI- más bien expresa con claridad el com- ZAL 7/2015). Ibíd., 19-VIII-2015, J.A. Ale- portamiento reproducido por algunas de jandre & J.A. Arizaleta (ALEJ 740/15). Ibíd., las plantas orófitas europeas y pirenai- 28-VIII-2015, J.A. Alejandre (ALEJ 761/15). co-cantábricas, que alcanzan con sufi- Especie que en estos tiempos debe de ciente fuerza las umbrías de las sierras ser rara y circunstancial en el territorio de de Toloño/Cantabria y Codés, y que La Rioja, y de la que tampoco se tienen más o menos claramente traspasan el eje demasiadas noticias anteriores; aunque tal del cresterío para mantener alguna po- vez por su condición de planta de interés blación en la solana mucho más caldea- culinario y medicinal y por la forma en da. El caso de esta Armeria, tal vez, que se la cita, suponemos que pudo estar conviene calificarlo como extremo en algo más extendida en el pasado. Mencio- cuanto a la tímida, y casi audaz existen- nada por Arizaga (GREDILLA, 1914: 213) cia de unos pocos y reducidos indivi- como oficinal indicando que «habita en duos que apenas vegetan en las fisuras las viñas de Elciego, de Cenicero y de de las rocas cumbreras. El taxon figura otros lugares de Rioja». ZUBÍA la anota como Vulnerable –VU D2– en la Lista de «Logroño y Rioja baja en las viñas». roja de la flora vascular de la C.A. del De este autor se conservan en el Real País Vasco (cf. AIZPURU & al., 2010: Jardín Botánico de Madrid dos pliegos – 56), aceptado ahí como endemismo local MA 88124 y MA 88132–; ambos con a nivel de la subsp. vasconica (cf. URI- apenas datos geográficos: «cerca del ce- BE-ECHEBARRÍA 1992: 54; VV.AA., menterio» y «viñas». CÁMARA no pa- 2014 y VV.AA. 2015). Como ya se apunta rece que llegara a darse cuenta de su exis- en ASEGINOLAZA & al. (1984: 549), esta tencia en la zona que él estudió. En ASE- especie fue descubierta y descrita en

87 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II castellano (cf. GREDILLA 1914-15) por Blysmus compressus (L.) Panz. ex Link el protobotánico riojano-alavés Xavier LA RIOJA: 30TWN40, Logroño, 367-375 de Arizaga (cf. URIBE-ECHEBARRIA m, orilla del Ebro cerca del molino de la Is- 2005 y 2006; LOSA: 1930: 98), con el la/Logroño - Julio 28. I. Zubía (MA 16277). nombre de Statice caespitosa, indicando Esta especie viene citada como riojana que era especie no descrita por Linneo. en Flora iberica como consecuencia pre- La descripción a ese nivel se debe a cisamente de la conservación en el Real SENNEN (1936: 32). Jardín Botánico de Madrid de este pliego recolectado por Ildefonso Zubía. Los Bifora testiculata (L.) Spreng. escasos y bastante deteriorados materiales LA RIOJA: 30TWN06101497, Cihuri, ce- que contiene fueron, sin embargo, sufi- rro frente al barranco del Abejal, 498 m, borde cientes para ser determinados como tal de pequeña finca labrada, carbonatos, 30-IV- especie –corrigiendo la inicial de Zubía 2015, J.A. Alejandre (ALEJ 92/15). como Rhynchospora alba– por C. Vicioso Segunda localización en la provincia y más tarde por S. Castroviejo, en el año de La Rioja en los tiempos actuales, de 2004, en la revisión para, precisamente, una especie que, como bien se indica en esa Flora iberica. LAINZ & col. (1959: 691 GÓMEZ, 2003a: 139-141, parece sufrir, y 1962: 36), ya dieron cuenta de la notable a semejanza de su congénere, un progre- existencia de testimonio, enfatizando la sivo descaste debido a las perturbaciones aportación precisa de Vicioso. Es cierto, que sobre la flora segetal provocan las también, que otro pliego –MA16278– de novedosas prácticas que se aplican a los las orillas de Ebro en Haro, igualmente cultivos: herbicidas selectivos, maquina- nombrado por Zubía como Rhynchospora, rias potentes que voltean las tierras a y corregido como el anterior por C. Vi- gran profundidad, concentraciones parce- cioso como Scirpus compressus (L.) Pers. larias que reducen la diversidad, con lleva otra etiqueta de corrección de M. eliminación de taludes y baldíos, rota- Luceño –del año 2004– que definitiva- ción de cultivos, etc. Citada hace ya unos mente lo determina como Carex divisa años de otra localidad de la Rioja Alta, Huds. (confusión de los autores pretéritos (cf. ALEJANDRE, 1995: 68) (ALEJ 292/85 nada extraña, para quien haya recolectado y MA 333314). En los territorios vecinos inoportunamente esta Carex, que hasta también se tiene por rara o escasa (cf. parece prevenirla Flora iberica (LUCEÑO, ASEGINOLAZA & al., 1984: 489; AIZPU- 2007: 140) cuando comenta de ella, que es RU & al., 1999: 381 y ALEJANDRE & al. una de las cárices más variables de la 2006: 633). De entre los botánicos anti- guos, únicamente Arizaga la llega a flora ibérica; o porque el desarrollo de los nombrar de la zona, entonces como Co- rizomas que es bastante parecido en la riandrum: «habita en Elciego, en los Carex al que habitualmente caracteriza al sembrados de la mezana». Tan escasas Blysmus). Zubía debió de estar muy inte- referencias pretéritas invitan a suponer resado por este asunto, a juzgar por la que nunca debió de llegar a ser tan abun- cantidad de veces que recolectó diversas dante por aquí como para ser temida formas de C. divisa en las orillas del Ebro como una planta “infestante”. Por otra y de las dos, por lo menos –28 y 30 de parte transmite una caracterización cu- julio–, que visitó las cercanías del molino riosa, pues es la más destacada entre de la Isla para estudiar los materiales otras muchas especies, en que casi siem- frente a los que todavía dudaba que fueran pre se la huele antes de que se la vea: tal de Rhynchopora. Las cinco etiquetas es su penetrante y sugerente olor si se manuscritas, algunas con detalles taxo- pisa distraídamente. nómicos, evidencian esos intentos de determinar con seguridad esas plantas.

88 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO

Confirmar en la actualidad la existencia a las recolecciones de Segura en Canales de Blysmus en las orillas del río Ebro a de la Sierra, El Santo en Brieva de Came- menos de 400 m s.n.m. (Flora iberica le ros y Pico de San Lorenzo (los tres de La asigna una franja altitudinal de 1000 a Rioja). Todos ellos contienen materiales 2000 m) parece difícil. Todavía más si se en ningún caso determinables como Ca- tiene en cuenta que las dos posibles loca- rum carvi. Como ha sucedido en otras lizaciones (cf. LÓPEZ 2002) de esas «ori- ocasiones, la confusión es con Dichoro- llas cercanas al molino de la Isla» apenas petalum carvifolia (Vill.) Pimenov & Kljuy- se parecerán en nada a las de hace más de kov (= Peucedanum carvifolia Crantz ex 140 años. Cabe incluso la posibilidad de Vill.). Así pues, en ausencia de otros datos que Zubía diera con una colonia circuns- confirmados, concluimos que la alcara- tancial de Blysmus, que proviniera de la vea, por el momento, no es planta riojana. implantación de rizomas arrastrados entre los acarreos del río Ebro. La población Cerastium cerastoides (L.) Briton actual más próxima en ese valle, de la que *LA RIOJA: 30TWM27, El Rasillo de Cameros, 17-VI, Zubía (MA 35026). se tiene constancia, queda a unos 55 km Que sepamos este es el único testimo- en línea recta –a no menos de 100 km a lo nio sobre la presencia en territorio riojano largo del cauce de los ríos– en un vallejo de esta especie, conceptuada en Flora de la base de los montes Obarenes, cer- iberica como de «lugares húmedos de alta cano a Sobrón y Bozoó, en la provincia de montaña» (cf. RICO, 1990: 264). SEGURA & Burgos (cf. ALEJANDRE & al, 2006: 685). al. (2000: 50), la citan para Soria en las A tenor de lo dicho, la inclusión en el cumbres de Cebollera y Urbión, por lo que catálogo provincial de Rhynchospora muy probablemente pueda llegar a locali- alba, puesto que únicamente se apoyaba zarse en la vertiente riojana de esas sierras. en las citas de Zubía, de momento parece Las flores con pétalos notoriamente más descartable. largos que los sépalos, con sus tres estilos y Carum carvi L., Sp. Pl.: 263 (1753) una característica fila de cortos pelos a lo En la página web del Real Jardín Bo- largo de los entrenudos de los tallos deben tánico, entre las muchas posibilidades que orientar la atención al buscarla en los para- se ofrecen a quien la visita, figura un jes apropiados para ello. acceso al Herbario de Antonio Segura Euphorbia helioscopia subsp. heliosco- Zubizarreta. La herramienta permite con- pioides (Loscos & J. Pardo) Nyman sultar datos de las etiquetas de los pliegos *LA RIOJA: 30TVN9987, Ojacastro, cerro hoy depositados en MA. De Carum carvi San Torcuato 1000-1010 m, cresta alomada L. aparecen los de 6 registros peninsula- cercana a la cumbre, pastos entre matorral res; tres de los cuales son de La Rioja, espinoso, calizas, 3-VI-1997, J.A. Alejandre más otro de Montenegro de Cameros (So) (ALEJ 677/97). de una zona muy cercana al límite con En Flora iberica (BENEDÍ & al., 1997: Brieva de Cameros (Lo). En Flora iberica 249) no consta el testimonio de la presen- (cf. GOMEZ, 2003b: 302) se indica (So), cia en la Rioja de la especie. De entre los entre paréntesis, pero nada se comenta de datos que nosotros manejamos, al menos La Rioja. En el Catálogo florístico de la esta cita que ahora se indica pertenece a la provincia de Soria (SEGURA & al. 2000: subsp. helioscopioides, que se reconoce 277) se da por cierta esa presencia, siendo por la casi total ausencia de pelos en los ese pliego nº 2745 de Montenegro uno de radios pleocasiales y las semillas de me- los dos que se recogen. Nosotros hemos nor tamaño. En Navarra (LORDA, 2013: podido revisar los nº MA 361621, MA 95) se anota como “puntual”, RR, de la 361702 y MA 361683, que corresponden Ribera.

89 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II

Euphrasia salisburgensis Funck ex Hoppe Taxon novedoso para La Rioja, al que, *LA RIOJA: 30TWM0276, Ezcaray, Sierra salvo por una no confirmada referencia en de La Demanda, pico de San Lorenzo, pastizal Álava, en Flora iberica (ORTEGA & DE- silíceo, 2.100 m, 18-VIII-1972, A. Segura VESA, 2007: 157) se le asigna un área Zubizarreta (MA 354528). alejada de esta zona, hacia el S, C y NE Entrecomillamos los datos geográficos peninsular «donde es muy rara». Es pro- de la etiqueta original de A. Segura del bable que en el campo haya pasado des- pliego conservado en MA. El propio re- apercibido entre las numerosas y extensas colector determinó todo su contenido poblaciones de G. parisiense; del que se como Euphrasia hirtella Jord. El pliego puede separar, no sin cierta dificultad, por lleva, además, una etiqueta de revisión de su hábito, inflorescencia “cilíndrica”, E. Vitek como E. stricta Wolff ex Lehm., verticilos de cuatro hojas, en la parte con el añadido de que uno de los ocho superior reducidas a dos brácteas y meri- ejemplares, que el revisor lo señala con carpos con pelos comparativamente más una “S”, lo determina sin dudar como E. largos y de mayor anchura en su base. salisburgensis Funck ex Hoppe. En Flora iberica, este mismo autor (VITEK, 2009: Hordeum glaucum Steudel 471) indica el Sistema Ibérico, y en con- *LA RIOJA: 30TWM5295, Murillo de Río creto la provincia de La Rioja (Lo) como Leza, Majalburro, 440 m, depresión endorrei- parte del área peninsular de esta última ca, suelos ligeramente salinos, 26-V-1998, J.A. especie. Por nuestra parte, desconocemos Alejandre, J.A. Arizaleta & J Benito Ayuso otros testimonios que confirmen su pre- (ALEJ 596/98). sencia en esta provincia –tampoco se cita Recientemente, LEÓN & al. (2014), pu- de la parte soriana o burgalesa de La De- blican un trabajo, como anticipo al trata- manda ni de Urbión– (cf. SEGURA & al., miento en Flora iberica, del agregado de 2000: 260 y ALEJANDRE & al., 2006: 599). Hordeum murinum. Como tenemos por Sí existen datos que la localizan, como seguro que este género no es precisamente muy escasa y creciendo sobre los carbo- uno de los mejor atendidos en el territorio, natos de las zonas altas del macizo del adelantamos esta referencia a la C.A.R., – Moncayo (SEGURA, 1982: 142 y URIBE- ya que no se recoge en ese documento–, ECHEBARRÍA, 2004: 200). La concreción con la intención dar un impulso y reiniciar de la recolección de Segura, tan propia de la imprescindible aportación que el tra- este autor –Pico del San Lorenzo a 2.100 bajo de campo debe al conocimiento re- m–, anima a seguirle la pista sobre el gional de los diversos táxones del género. terreno, y a tratar de confirmar esta cita con el apoyo de mejores materiales; que Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis de ser cierta, no hay duda, alcanzaría una LA RIOJA: 30TWM4081, Viguera, sierra notable importancia corológica. de La Laguna, 1300 m, crestones pedregosos, calizas, 19-IV-1992, B. Fz. de Betoño & J.A. Galium minutulum Jord. Alejandre (ALEJ 10/92). Ibíd., 1270-1280 m, *LA RIOJA: 30TWM833655, Autol, sierra 16-III-1997, B. Fz. de Betoño & J.A. Alejandre de Yerga, cresta al W del Monte Portillo, 940 (ALEJ 220/97). 30TWM4181, Viguera, sierra m, roquedos de la umbría de una abrupta de La Laguna, 1300-1330 m, pequeños cresto- cresta, carbonatos, 12-VII-1992, J.A. Alejan- nes y cerros rocosos, entre Erinacea anthyllis, dre & M.L. Gil Zúñiga (ALEJ 448/92). 30T carbonatos, 16-III-1997, B. Fz. de Betoño & WM853646, Grávalos, solana del monte Yer- J.A. Alejandre (ALEJ 222/97). 30TWM4182, ga, 815-820 m, rellanos de asomos rocosos Viguera, sierra de La Laguna, cerros rocosos escarpados, dolomías, 12-V-2007, J.A. Alejan- alomados al sur de Peña Saida, 1325-1334 m, dre & M.J. Escalante (ALEJ 280/07). calizas superficialmente karstificadas, 13-VI- 1998, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ

90 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO

723/98). 30TWM4282, Soto de Cameros, En ALEJANDRE & al. (1999: 53), como sierra de La Laguna, 1325-1335 m, grietas de K. macrantha (Ledeb.) Schultes, dimos esta crestones alomados y laderas con karst super- localidad como novedad para La Rioja, ficial, al abrigo de matas de Erinacea anthy- localizada sobre los carbonatos de las llis, carbonatos, 16-III-1997, B. Fz. de Betoño & J.A. Alejandre (ALEJ 224/97 y 225/97). zonas a mayor altitud de La Demanda, a Especie que en La Rioja parece acan- salvo de comprobar la referencia de NA- tonarse en pocos lugares del pie de monte VARRO (1986: 492) «en prados meso- del Sistema Ibérico septentrional –Came- eutrofos de borde de hayedos basófilos en ros y tal vez el frente norte de Urbión– , Canales de la Sierra». QUINTANAR & allá donde los carbonatos forman parte CASTROVIEJO (2013: 1050), certifican una principal de los crestones rocosos parti- localidad en Montenegro de Cameros – cularmente explotados por un ambiente también en ANTHOS con el añadido de continentalizado, provocado por la insis- otra de Segura Zubizarreta cercana, hacia tente acción raseada del viento. Una de Santa Inés–, al parecer en Soria. Todas ellas, igualmente que la riojana, sobre estas citas se daba ya en ALEJANDRE (1995: 60). Taxon de interés que conviene carbonatos. Constatamos un gran desco- seguir y cartografiar en la provincia con el nocimiento del género en el territorio, que mayor detalle. además de por la dificultad propia del grupo, se debe a la escasa atención que se Klasea flavescens subsp. leucantha (Cav.) le ha prestado y a la falta de testimonios Cantó & Rivas Mart. válidos. Salvo K. vallesiana (Honck.) LA RIOJA: 30TWM417965, Lardero, Gaudin, que se la supone bien conocida y Monte Coronilla, camino de los Cantos, 571 cartografiada, el resto de táxones están m, matorral abierto sobre suelos arcillosos con por estudiarse a fondo. capas de areniscas, actualmente repoblado de coníferas, 22-VI-2015, J. A. Arizaleta (ARI- Lactuca plumieri (L.) Gren. & Godron ZAL 273/15), 30TWM4296, Lardero, Pico del [= Cicerbita plumieri (L.) Kirschl.] Águila, 550-657 m, matorral de coscoja y LA RIOJA: 30TWM014783, Ezcaray, sie- romeros con Ephedra fragilis, suelos descar- rra de La Demanda, umbría de Colocobia junto nados, ladera W, 11-VII-1997, J.A. Alejandre, a la pista de montaña de la sierra, entre la J.A. Arizaleta & J. Benito (ALEJ 974/97). estación de Valdezcaray y el collado de Turra- Estos cerros abruptos, y en buena par- guas, 1626 m, ambiente de borde de hayedo, te de laderas descarnadas, en los que lla- sustrato silíceo, J.A. Alejandre & M.J. Esca- ma la atención la abundancia de Ephedra lante (ALEJ 600/15). Ibid., 29-VII-2015, J.A. fragilis, son el último reducto hacia el Alejandre, J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso noroeste ocupado por plantas que, como (obs. y semillas). esta Klasea, empiezan a ser, sin llegar a Anotamos menos de una docena de abundar, más fáciles de ver en las parte plantas, en tres grupos, entre las pocas bajas del valle del Ebro, desde Alcanadre que habían producido tallos con flores y hasta las tierras de Alfaro. frutos y varias más en forma de rosetas de hojas basales. Localizadas a lo largo de unos 25 metros del talud inestable que Koeleria pyramidata (Lam.) P. Beauv., subsp. pyramidata corta el nivel freático de la ladera de um- LA RIOJA: 30TWM0478, San Millán de la bría, en una franja atravesada por regue- Cogolla, sierra de La Demanda, umbría de Cabe- ros difusos y una vaguada con pequeño za Parda, 1860-1870 m, roquedos carbonatados – torrente estacional. Días más tarde de la pizarras verdes de Azarruya y dolomías de San última visita pudimos comprobar que la Antón–, rellanos pedregosos, venteados y crio- mayor parte de ellas habían sido comidas turbados, 20-VII-1996, J. Benito Ayuso & J.A. o medio destruidas por el pisoteo insis- Alejandre (ALEJ 1345/96). tente del ganado, que aprovecha la pista,

91 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II arriba y abajo, para su cómodo tránsito. dispone en los herbarios que hemos con- Esta especie de lechuga, de sorprendente sultado son concluyentes. Según lo que se aspecto, de estructura delicada pero de puede deducir de lo expresa GÜEMES talla casi descomunal –es hierba megafór- (1997: 208-209) es un taxon diploide, dis- bica-, apenas se hace presente de forma perso en el norte peninsular, pero acaso testimonial en el Sistema Ibérico septren- confundido en algún caso con estirpes del trional, donde alcanza su límite meridio- poliploide cercano M. ambigua. nal de dispersión peninsular (ANTHOS, 2016). Referencias zonales anteriores Nonea echioides (L.) Roem. & Schult. aparecen en SEGURA (1969: 69), en el río LA RIOJA: 30TWN4602, orilla del Ebro Quesos del Monte Santa Inés (So) y en cerca del camposanto, mayo 17, Logroño, Zubía (MA 96618-1/2). 30TWN4402, en la ALEJANDRE (1995: 74), en el barranco arena de cerca del molino de las Norias, abril Congosto (Urbión, So) y en el barranco 27, Zubía (MA 96619). 30TWN40, orilla del Malo o de Aguas Cárdenas de San Millán Ebro (MA 96620-1/2). 30TWM590473, Val- de la Cogolla (Lo). Es en esos barrancos degutur, barrranco del Reajo, 595 m, zonas de extraordinaria pendiente o tan angostos herbosas altas, junto al camino del fondo del y caóticos como penosamente transita- barranco, 15-V-2015, J. A. Arizaleta (ARIZAL bles, incluso para los herbívoros, donde se 433/15). localizan los individuos y grupos mejor Las tres recolecciones de Zubía, cuyos protegidos del acoso de los animales. Es pliegos fueron determinados por su autor planta que requiere cierta iluminación y como Nonea alba DC., llevan etiquetas de suelos rejuvenecidos, frescos y algo hú- B. Valdés para Flora iberica –año 2009–. medos que favorezcan su rápido desa- De todos ellos se certifica su determina- rrollo. Es también el propio de los claros ción como Nonea echioides (L.) Roemer & forestales de media sombra producidos a Schult. Su estado fenológico, con núculas veces por la caída circunstancial de gran- suficientemente maduras (vidit) permite des árboles. En parte, como es el caso de esa determinación sin ninguna duda, a la población que ahora señalamos, se ve pesar de que se trate de unas recoleccio- favorecida por las alteraciones –cicatrices nes envejecidas y de unos 150 años de lentamente curadas– que producen las antigüedad. Zubía, como era bastante pistas y las trochas forestales; siempre – normal en él, no precisa del todo el origen también es el caso– que no se vean asalta- geográfico, pero la familiaridad de uso de das, en exceso o desafortunadamente, por los escasos topónimos parece sugerir que la habilidosa querencia de los animales los tres pliegos provienen de parajes muy que las merodean. cercanos a la capital donde residía. De ahí las asignaciones UTM que proponemos. Mercurialis annua L. LORDA (2013: 24), al anotar referen- *LA RIOJA: 30TWM912471, Cervera del cias antiguas de las especies del género en Río Alhama, Valdegutur, barranco del Cajo Navarra –en concreto en el tercio meri- (río Añamaza), 580 m, rellanos escalonados de dional– apunta hacia un posible foco de escarpe rocoso calizo en solana junto al em- confusión al establecer como un sinónimo balse, pasto-matorral diverso, 3-VI-2015, J.A. de N. micrantha la «N. echioides sensu Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 353/15). Cita que damos como novedad para Valdés» (cf. VALDÉS & TALAVERA, 2012: 340, en la Fl. Vasc. Andalucía Occ.) La Rioja. Taxon cercano a M. ambigua L. . De ahí la importancia de atender a la estructura fil. y difícil de separar. No encontramos referencias regionales suficientemente de las núculas maduras, muy diferente en precisas como para hacer comparaciones N. echioides de N. micrantha. En AIZPU- útiles; ni tampoco los materiales de que se RU & al. (1999: 40), el dibujo de los aque- nios ayuda a diferenciar entre las especies

92 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO que se ahí se citan, y por lo tanto, algo sirvan estas para poder añadir, de mo- aclara. mento, este taxon al catálogo riojano.

Petroselinum segetum (L.) W.D.J. Koch *LA RIOJA: 30TWN05301032, Tirgo, zo- na de cultivos al sureste del pueblo en el tér- mino de “La Zamanca”, 529 m, borde de carrizal en depresión con encharcamiento esta- cional o semipermanente, 9-VIII-2105, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 716/15). Novedad para la C.A.R. Se trata de una pequeña y localizada población que sobrevive a favor de lo que todavía queda de una antigua charca, cada vez más redu- cida y degradada, debido a las intensas y continuas modificaciones antrópicas que tratan de favorecer el uso agrícola elimi- nando obstáculos y todo tipo de diversi- dad. Según ese modelo de territorialidad, las dispersas y en algún caso numerosas charcas de siempre –zapacas/zamacas– estorban; de ahí que o bien se drenen, para sanearlas si es que se puede, o se rellenan con escombros, restos de mor- cueros o simplemente con montones de sarmientos.

Potentilla recta L. GARCÍA-BAQUERO (2005: 67), recoge una referencia de PATINO & al. (1991: 64), que al parecer, es la única que pudiera justificar el reconocimiento de la presen- cia de esta especie en La Rioja. Sobre esa Fig. 1: Núculas maduras de Nonea echioides cita del todo incompleta, pues en ninguno (de color muy oscuro, reniformes y netamente de los dos casos se indica ni pliego de curvadas en la base, con anillo basal muy herbario ni fecha de recolección –aunque estrecho y no contraído). Fotografías de J.A. sí, lugar, UTM y recolectores– dada la Arizaleta, realizadas a mano alzada con telé- fono móvil más un objetivo macro. necesidad de negar su valía, nosotros podemos indicar algo más: en realidad los Nonea micrantha Boiss. & Reut. materiales que se recolectaron el día 31 de *LA RIOJA: 30TWM9160, Alfaro, 510 m, julio de 1983 –cabecera del barranco del ribazos de suelo arcilloso, de textura densa y Arroyo Ortigal, cerca del arroyo a 1750 y apelmazada, 9-V-1996, J.A. Alejandre (ALEJ 1800 m– corresponden a Potentilla pyre- 529/96). 30TWM9449, Cervera del Río Alha- naica Ramond ex DC in Lam. & DC. Así lo ma, Valverde, 620-640 m, ribazos terroso- atestiguan los materiales de los pliegos cascajosos entre los aterrazamientos de los ALEJ 2645/83 y 2674/83. La especie de cultivos (almendrales), 2-IV-1995. J.A. Ale- jandre & M.L. Gil Zúñiga (ALEJ 272/95). Ramond es la que se dispersa con regular A falta de más recolecciones, que sin fidelidad, aunque sea escasa siempre, en duda habrán de aportarse en el futuro, las zonas con cierta humedad, en rellanos

93 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II o junto a arroyos nacientes, a lo largo de Schenkia spicata (L.) G. Mans. las umbrías de La Demanda y del Urbión [= Centaurium spicatum (L.) Fritsch] cercano. A pesar de que la discreta seme- LA RIOJA: 30TVN99630555, Herramellu- janza de hábito, en ciertos casos, puede ri, al norte del término de «El Lago», 601 m, complicar la separación de ambos táxo- zona encharcada temporalmente en vaguada nes, el estudio de los aquenios resulta entre fincas labradas, 9-VIII-2015, J.A. Ale- siempre concluyente. En tanto no se pue- jandre & M.J. Escalante (ALEJ 713/15). 30T dan aportar testimonios que avalen su WN02061131, Cuzcurrita de Río Tirón, lagu- segura presencia en el territorio hay que na de Cuzcurrita, 511 m, bordes del carrizal y fincas circundantes, suelos temporalmente considerar a la P. recta como especie encharcados, 5-VIII-2015, J.A. Alejandre, J.A. ausente en La Rioja. Arizaleta & J. Benito Ayuso (ALEJ 699/15). 30TWN058157, Cihuri, cabecera de vaguada Ranunculus parviflorus L. entre la zona del Abejal y camino de Coraza- LA RIOJA: 30TWM895460, Valdegutur, be, 522 m, borde de carrizal en vaguada entre Barranco del Reajo, 664 m, fondo de barranco viñedos jóvenes, 2-VIII-2015, J.A. Alejandre en zonas con suelo pulverizado, al pie de & C.E. Hermosilla (ALEJ 693/15). 30TWN22 resaltes calizos, 15-V-2015, J.A. Arizaleta 580585, San Asensio, laguna de la Madrileña, (ARIZAL 0001/15). 478 m, herbazales en el borde del carrizal, 9- Taxon poco recolectado en nuestra re- VIII-2015, J.A. Alejandre & M.J. Escalante gión, con apenas 3 referencias en las zo- (ALEJ 707/15). 30TWM51999515, Murillo de nas serranas más occidentales de La Rioja Río, Leza, cerca de Pozo Puerco y Prado la (Laguna de Cameros, Tobía y Viniegra de Venta, junto al límite con Villamediana, 431 Arriba), así como una cita antigua de m, suelos arcillosos exopercolativos en zonas Zubía en el Rasillo. La ahora señalada, se deprimidas con encharcamiento temporal, une a las escasas que se perfilan a lo largo entre fincas, 19-VIII-2015, J.A. Alejandre (ALEJ 746/15 y 748/15). 30TWM519951, del Valle del Ebro Murillo de Río Leza, camino de Pozo Puerco,

429 m, suelos arcilloso-salinos, temporalmente Sebast. & Mauri Romulea columnae inundados, 14-VIII-2015, J.A. Arizaleta (ARI- LA RIOJA: 30TXM0172, Alfaro, talud en ZAL 212/15). la solana del Cerro del Pilar, 295-305 m, claros Citada en el territorio desde que la re- con anuales en matorral disperso de esparto sobre suelos arcilloso-yesosos con aportes de conociera Arizaga (cf. GREDILLA, 1914: grava de terrazas movilizadas, 23-IV-1996, 201) en «parajes húmedos de Elciego» y por J.A. Arizaleta & J.A. Alejandre (ALEJ 3373 ZUBÍA (1921; reimpr. 1883: 110), de «Logro- /96). ño, manantiales salinos». No es planta exce- Segunda cita provincial reciente, en sivamente escasa en el valle del Ebro, pero una localidad del extremo oriental e infe- tiende a enrarecerse como consecuencia de rior del valle de Ebro riojano, muy ale- las modificaciones de un paisaje agrícola jada, ciertamente, de la zona donde ya la cada vez más ordenado, en el que se multi- conocíamos; pero que tal vez no indique plican las obras de drenajes drásticos y muy una extrema rareza, sino que más bien efectivamente jerarquizados, que eliminan – sugiera la alta probabilidad de una amplia sanean– numerosas zonas que antaño solían distribución a lo largo de las zonas basa- encharcarse periódicamente. Según LOR- les del valle. Su floración, tan temprana y DA, 2013: 100, se conocen «contadas loca- generalmente efímera, puede ser la causa lidades en la Ribera» navarra. A las provin- principal de que muestre una aparente y cias cercanas de Burgos y Álava llega ya en poco explicable escasez. El comentario poblaciones extremadamente puntuales y que le dedica LORDA (2013: 12), respecto escasas (cf. ASEGINOLAZA & al., 1984: a su presencia en Navarra, va en esta 560 y ALEJANDRE & al., 2006: 330). misma dirección.

94 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO

Sedum caespitosum (Cav.) DC. decumbens (Durande) Spach, Corydalis *LA RIOJA: 30TWN0303, Villalobar de intermedia (L.) Merat, Cynoglossum ger- Rioja, río Oja, 590 m, depósitos de la terraza manicum Jacq. subsp. pellucidum (Lapeyr.) de inundación, zonas algo deprimidas junto a Sutorý, Hornungia alpina (L.) O. Appel caminos, cascajoso-arenoso, 29-IV-2000, J.A. subsp. alpina, Jonopsidum savianum Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 571/00). (Caruel) Ball ex Arcang., Minuartia verna 30TWN1004, Cidamón, carrascal de Cidamón, cerca de la Ermita del Buen Suceso, 590 m, (L.) Hiern, Ranunculus gr. auricomus L., depresiones en rodaderas de caminos en el ca- Sagina sabuletorum J. Gay ex Lange, Saxi- rrascal con pinos de antiguas repoblaciones, fraga losae Sennen in Luizet, Valerianella sustrato de glacis y terrazas pleistocénicas, 26- fusiformis Pau (loc. class. precisamente de IV-2000, J.A-Alejandre (ALEJ 543/00). Nieva de Cameros, cf. PAU 1921: 144), etc. Localizaciones que sirvan para certifi- La explicación de este fenómeno es, ade- car la presencia de esta especie en el te- más de la litológica, esencialmente climá- rritorio de la C.A. de La Rioja. tica y se debe a la propia estructura de la alargada sierra del Serradero que se ex- Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. tiende desde la misma base de la impo- aspera nente masa de La Demanda dirigiéndose LA RIOJA: 30TWM2677 y WM2780, hacia el Ebro, presentando un flanco nor- Nieva de Cameros, sierra de Camero Nuevo, 1420 m, depresiones encharcadas temporal- te-noroeste algo curvado, abrupto frente al mente, suelos arcillosos pateados por el gana- valle que destaca más de 700 m sobre el do, sustrato calizo, 4-VIII-1991, M.L. Gil nivel de base y que de esa forma se opone Zúñiga & J.A. Alejandre (ALEJ 978/91 y a los vientos que transportan humedad. 977/91). 30TWM267803, Pedroso, sierra de De ahí que en muchas zonas de esa plata- Camero Nuevo, plataforma kárstica de los forma se acumulen, en invierno, notables Gamellones, 1400 m, suelos pisoteados en el amontonamientos de nieve. borde de depresiones junto a nacedero difuso, carbonatos, 17-VI-2000, J.A. Alejandre & M.J. Thrincia tuberosa (L.) DC. Escalante (ALEJ 1009/00). 30TWM2678, LA RIOJA: 30TWM3987, Sorzano, Verba- Nieva de Cameros, sierra de Camero Nuevo, jón, 680 m, rellanos de anuales, 1-V-14, J. A. cerca del Llano de la Turquilla (Torquilla), Arizaleta (ARIZAL 262/14). 1430 m, suelos pisoteados por el ganado en el Taxon cuya presencia en las floras re- borde de depresiones junto a charca estacio- gionales vecinas no es nada abundante; nal/permanente, con Carex hordedistichos circunstancia que también ocurre en La Vill., carbonatos, 17-VI-2000, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 1008/00). Rioja donde, con la salvedad de una cita Resulta curioso que sea aquí, en la zo- pretérita etiquetada con el genérico «Lo- na de esta plataforma kárstica del inter- groño» (ZUBÍA, 1983: 102), no había vuel- fluvio entre el Najerilla y el Iregua, con to a ser recolectada. TALAVERA & al. alto significado geomorfológico a la que (2015a: 353), reconocen la presencia en por esa razón se la da el nombre de Pla- Lo, sin que se citen en ese trabajo locali- taforma de los Gamellones (cf. PELLICER dades concretas. 1985), donde se localizan, hasta el pre- sente las únicas y reducidas poblaciones Trommsdorffia maculata (L.) Vernh [= Hypochaeris maculata L.] de Sisymbrella aspera en La Rioja. Tam- bién aquí confluye la presencia de un *LA RIOJA: 30TWM6766, Préjano, sierra de Préjano, 1220 m, mosaicos de pastos sobre notable ramillete de especies raras a ex- suelos erosionados y decapitados en tomillares tremadamente escasas en la zona: Aconi- instalados en claros de estrepares, solana de las tum anthora L., Carex brevicollis DC., crestas alomadas, sustrato ácido, 26-VI-1999, Botrychium lunaria (L.) Swartz, Chamaes- J.A. Alejandre, J.A. Arizaleta & J. Benito partium delphinense (Verl.) Soják, Cytisus Ayuso (ALEJ 945/99).

95 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II

Taxon, incluido en las floras regiona- tratándose del M. Losa, que ha de enten- les en el género Hypochaeris, muy bien derse como circunscrita a un paraje pró- caracterizado por sus hojas grandes con ximo al territorio afecto al milenario San- manchas oscuras dispersas en la superfi- tuario de los monjes benedictinos, tan cie, su cepa gruesa vertical, capítulos antiguo como poderoso e influyente desde grandes y por tener un vilano simple con hace centenares de años –Arizaga des- una sola fila de pelos plumosos, que se cribe bien en sus escritos algunos detalles integra en la actualidad en el género eu- de la vida de esos monjes benitos, como roasiático Trommsdorffia Bernh (cf. TA- el los llama–. En ese sentido, no sería LAVERA & al., 2015b: 332). De área penin- exagerado plantear una primera sospecha: sular principalmente pirenaico cantábrica, ¿no habría sido ésta, como otras muchas, con extensión hacia el Sistema Ibérico. una planta introducida en la zona por esos Ha de ser, probablemente, planta muy monjes, que pudo ser encontrada años escasa en La Rioja, donde deberá seguirse después por M. Losa en las cercanías de con atención. la propiedades del convento, anotando en la etiqueta sin mayor concreción ese Thymelaea coridifolia (Lam.) Endl. subsp. «Valvanera»? Pero es posible abundar en coridifolia la duda sobre el origen de esa recolección En Flora iberica (cf. PEDROL, 1997: con algunos apuntes más concretos, anu- 60) se da por confirmada la extensión del dando varios detalles relativos a expresio- área natural finícola de este taxon hasta el nes utilizadas por el propio Losa en sus Sistema Ibérico con el añadido de esta recolecciones y trabajos publicados: resul- frase en el comentario al taxon: «un plie- ta llamativo que el propio Losa, en los go de Valvanera (La Rioja)». El propio párrafos introductorios a la que fue su autor nos comunicaba el 20-X-2015, tras tesis doctoral sobre las papilionáceas de nuestra petición de ayuda, que ese pliego Burgos (cf. LOSA 1927: 8) aluda a las (MA 82977), recolectado el VII-1928 montañas que hacen límite con Santander (¡atención a esta fecha!), con la escueta anotando esta frase entre otras tanto o más indicación «Valbanera» (sic.) era la única inexactas: «a estas montañas se les llama referencia de la que disponía, puesto que Montes del Somo, de Pas, con alturas de en una rápida visita a la zona no pudo 1720 metros en el pico de Valvanera» Es confirmar el dato en el campo y tampoco obvio que ahí confunde «Valnera» con existía otro en que fundamentar esa loca- «Valvanera». Se sabe, por la fechas que lización tan aparentemente alejada del figuran en algunos pliegos depositados ámbito conocido para el taxon, que el hoy en MA, que Losa visitó y herborizó mismo autor acota a la «Cornisa Cantá- algunas plantas durante el año 1928 en los brica, desde Finisterre hasta los límites de montes cántabro burgaleses del macizo de Vizcaya».(cf. también DUPONT 2015: 96, Castro Valnera: «Nocaea aueswaldii 111 y 413). Nosotros aún no hemos podido Willk. / Valnera, 1200 m – alt/ Junio consultar ese pliego, pero si bien no du- 1928» (MA 47673); «Luzula pediformis damos de su correcta determinación –al DC / Castro Valnera, 1700 m alt. / Julio margen de que pueda ser más o menos 1928» (MA 19743); etc. No nos consta, clara su asignación a una de las dos sub- sin embargo, que en ese mes y año (julio especies–, sí que nos parece lo suficien- de 1928) Losa visitara la Valvanera rioja- temente llamativa esa localización en el na. Ha de tenerse en cuenta, que los mate- Sistema Ibérico como para plantear al- riales recolectados por Losa, en la actua- guna duda en cuanto a la certidumbre so- lidad depositados en MA pasaron por las bre su origen geográfico. La indicación de manos y fueron revisados por C. Pau –en «Valvanera» referida a La Rioja es obvio,

96 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO

MA llevan etiquetas de «Caroli Pau her- barium hispanicum»–. Hemos podido confirmar que el primero de esos pliegos corresponde efectivamente a la subsp. auerswaldii, que no alcanza el Sistema Ibérico. Es bien conocido que en esas montañas cantabro-burgalesas la Thyme- laea coridifolia sí que es relativamente fácil de ver y de herborizar. Ante este panorama de etiquetas de pliegos tan magras en cuanto a datos geográficos – cuando no manifiestamente erróneos– y en las que figuran como mucho fechas que únicamente concretan el mes y el año, cabe una doble actitud complementaria: investigar por una lado, hasta donde fuera posible, sobre el verdadero origen geográ- fico del contenido de ese pliego (y de otros varios); y por otro lado, tratar de dar sobre el terreno, en el entorno del Valva- nera riojano (con “b” o con “v”) con la presencia actual de la especie, valorando en ese momento las condiciones de todo tipo en las que aparezca. En ausencia de confirmaciones actuales, nuestra opinión es que debiera tomarse esa cita histórica como poco convincente, y por lo tanto establecer una prudente cuarentena sobre la presencia de T. coridifolia –sea cual fuera la subespe- cie– en el Sistema Ibérico.

Verbascum rotundifolium Ten. subsp. ripacurcicum O. Bolòs & Vigo

*LA RIOJA: 30TWM899463, Cervera del Río Alhama, Valdegutur, Senda de la Pedro- guera, 767 m., claros de matorral mediterrá- neo, en ambiente de carrascal, donde única- mente prevalecen algunas encinas (ver imáge- nes adjuntas). Como el taxon presentaba algunas du- das, nos pusimos en contacto con el autor del genero Verbascum para Flora iberica, Carles Benedí, al que queremos expresar nuestro agradecimiento por sus comenta- rios. A partir del material fotográfico que le enviamos y a pesar de que en principio nos inclinábamos por la subespecie haen- Según Flora iberica (BENEDÍ 2009: 95), seleri, sus comentarios nos hicieron ver dicha subespecie se distribuye predomi- que es claramente ripacurcicum. nantemente por el cuadrante NE de la

97 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II

Península, por lo que la población de La ANTHOS (2016) Sistema de información de Rioja representa su límite noroccidental. las plantas de España. Real Jardín Botánico, CSIC – Fundación Biodiversidad. Recurso Agradecimientos: Queremos manifestar electrónico [www.anthos.es]. nuestro agradecimiento a los responsables y ARIZALETA, J.A. (1991) Actualización del profesionales de los herbarios MA, SALA, catálogo florístico de La Rioja (Recopilación VAL y VIT por la inmensa ayuda que supone de las especies citadas en la bibliografía). para nosotros poder consultar tan cómodamente Zubía, Monográfico 3: 143-284. sus herbarios, mediante el acceso a sus fondos y ARIZALETA, J.A., L.M. MEDRANO, J. también por la cesión de los listados informati- BENITO & J.A. ALEJANDRE (2000a) In- zados que les hemos solicitado. ventariación de la flora Vascular Silvestre de La Rioja. Consejería de Turismo y Medio Ambiente. Gobierno de La Rioja (Docu- BIBLIOGRAFÍA mento inédito). ARIZALETA J.A. L.M. MEDRANO, J. BE- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. NITO & J.A. ALEJANDRE (2000b) Libro URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de La ZORRAKIN (eds.) (1999) Claves ilustradas Rioja. Consejería de Turismo y Medio Am- de la flora del País Vasco y territorios limí- biente. Gobierno de La Rioja (Documento trofes. Gobierno Vasco. Vitoria. 831 pp. inédito). AIZPURU, I., J. BALENTZIA, I. BIURRUN, ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- J.A. CAMPOS, I. GARCIA, J. GARMEN- ZAUR, G. MONTSERRAT, M.R. SALA- DIA, M. HERRERA, L. OREJA, S. PA- VERRÍA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & TINO, A. PRIETO, I. TAMAIO & P.M. J.A. ALEJANDRE (1984) Catálogo Florís- URIBE-ECHEBARRÍA (2010) Lista Roja tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Go- de la flora vascular silvestre de CAPV. Iho- bierno Vasco. Vitoria. 1149 pp. be. Gobierno Vasco. Departamento de Me- BENEDI, C., J. MOLERO, J. SIMON & J. dio Ambiente. 350 pp. VICENS (1997) Euphorbia L. in S. Castro- ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas raras del viejo & al. (eds.) Flora iberica, 8: 210-285. Macizo Ibérico septentrional, más que nada. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Fontqueria 42: 51-82. BENEDI, C. (2009) Verbascum L. in C. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. Benedí & al. (eds.) Flora iberica, 13: 49-97. BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. referentes al Macizo Ibérico Septentrional, CÁMARA NIÑO, F. (1936) Estudios sobre la III. Fl. Montib. 12: 40-64. flora de La Rioja Baja. Rev. Real Acad. Ci. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. Exact. Fis. Nat. Madrid 33(3): 682-739. BENITO AYUSO & G. MATEO (2016) CÁMARA NIÑO, F. (1940) Estudios sobre la Actualización del catálogo de la flora vascu- flora de La Rioja Baja. Rev. Real Acad. Ci. lar silvestre de La Rioja. Estado de conoci- Exact. Fis. Nat. Madrid 34(2): 242-287 miento en el invierno-primavera 2015-2016. CARLÓN, L. (2014) El herbario JBAG- Monografías de Botánica Ibérica, 17. Ed. LAÍNZ: significación fitogeográfica e histó- Jolube, Jaca. rica y evaluación crítica de los táxones nue- ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & vos y las combinaciones nomenclaturales G. MATEO, eds. (2006) Atlas de la flora basadas en sus materiales. Tesis doctoral. vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- Universidad de Oviedo. lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. CASTROVIEJO, S. (2007) Blysmus Panz ex [www.floramontiberica.org/Atlas_BU/Atlas Schult. in S. Castroviejo & al. (eds.). Flora _BU.htm]. iberica, 18: 69-71. Real Jardín Botánico- ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. BE- CSIC. Madrid. NITO AYUSO & M.J. ESCALANTE (2015) DUPONT, P. (2015) Les plantes vasculaires Adiciones y revisiones a la flora vascular atlantiques, les pyrénéo-cantabriques et les silvestre de La Rioja, I. Fl. Montib. 61: 96- éléments floristiques voisins dans la Pénin- 113. sule ibérique et en France. Soc. Bot. Centre- Ouest 45. Jarnac (France). 494 pp.

98 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE, J.A. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO

GALICIA HERBADA, D. (1995) Distribución LOSA, M. (1930) Plantas de la sierra de Can- del género Thymelaea Miller (Thymelaea- tabria. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 29: 95-100. ceae) en la Península Ibérica e Islas Balea- LUCEÑO, M (2007) Carex Sect. Divisae H. res. Candollea 50: 51-130. Christ ex Kük. in S. Castroviejo & al. (eds.) GARCÍA BAQUERO, G. (2005) Flora y ve- Flora iberica,. 18: 140-141. Real Jardín Bo- getación del Alto Oja (Sierra de La Deman- tánico, CSIC. Madrid. da, La Rioja, España). Guineana 11. 250 pp. MEDRANO, L.M. (1987) Flora de La Rioja, GÓMEZ, D. (2003a) Bifora Horfm. in G. Nieto II: Sierra de La Demanda. Zubía 5: 7-61. Feliner & al. (eds.) Flora iberica, 10: 139- Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. 141. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. MEDRANO, L.M. (1988) Flora de La Rioja, GÓMEZ, D. (2003b) Carum L. in G. Nieto III: Sierras de Castejón, Cameros Nuevo y Feliner & al. (eds.) Flora iberica, 10: 299- Moncalvillo. Zubía 6: 31-72. 303. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. MEDRANO, L.M. (1989) Flora de La Rioja, GREDILLA Y GAUNA, A.F. (1914) Itinera- IV: Serranías del interfluvio Iregua-Leza. rios botánicos de D. Javier de Arizaga, pu- Zubía 7: 37-64. blicados y anotados por D. A. Federico MEDRANO, L.M. (1994) Flora y vegetación Gredilla y Gauna. Imprenta Provincial de la de las sierras de La Demanda y Cameros Excma. Diputación Foral de Álava. Vitoria. (La Rioja). II. Catálogo florístico. Tesis doc- 481 pp. toral inédita. Universidad de Navarra. Facul- GREDILLA Y GAUNA, A.F. (1915) Biogra- tad de Ciencias. 909 pp. fía de D. Javier de Arizaga y relación deta- NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1986) Vegeta- llada de dos nuevos manuscritos botánicos, ción y flora de las sierras de Urbión, Neila y publicados y anotados por D. A. Federico Cabrejas. Universidad Complutense. Facul- Gredilla y Gauna. Imprenta Provincial de la tad de Farmacia. (Tesis doctoral inédita) Excma. Diputación Foral de Álava. Vitoria. NIETO FELINER, G. (1985) Estudio crítico 354 pp. de la flora orófila del suroeste de León: GÜEMES, J. (1997) Mercurialis L. in S. Cas- Montes Aquilianos, Sierra del Teleno y Sie- troviejo & al. (eds.) Flora iberica, 8: 201- rra de la Cabrera. Ruizia 2. Madrid. 239 pp. 210. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. ORTEGA OLIVENCIA, A & JA. DEVESA LAÍNZ, M. & al. (1959) Aportaciones al co- (2007) Galium L. in J.A. Devesa & al. (eds.). nocimiento de la flora cántabro-astur. Co- Flora iberica, 15: 56-162. Real Jardín Botá- llect. Bot. (Barcelona) 5(3): 671-696. nico, CSIC. Madrid. LAÍNZ, M. & al. (1961) Aportaciones al co- PATINO, S., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, P. nocimiento de la flora cántabro-astur. Bol. URRUTIA & J. VALENCIA (1991) Notas Inst. Est. Ast., ser. C. 3: 147-186. corológicas sobre la flora vascular del País LEÓN, E., E. LÓPEZ NIETO, M. LÓPEZ Vasco y aledaños. Est. Mus. Cienc. Nat. Ála- MARTÍNEZ & A. J. PUJADAS (2014) El va 6: 57-67. agregado de Hordeum murinum (Poaceae) PAU, C. (1921) Plantas críticas o nuevas. Bol. en “Flora Iberica”. Acta Bot. Malacitana 39: Soc. Esp. Hist. Nat. 21(3): 141-153. 311-319. PEDROL, J. (1997) Thymelaea Mill. in S. LÓPEZ ARAQUISTAIN, J. (2002) Logroño y Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica,8: 42- el Ebro in P. de la Cal & F. Pellicer (coord.) 69. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Ríos y ciudades. Aportaciones para la recu- PELLICER, F. (1985) Modelado exokárstico peración de los ríos y riberas de Zaragoza. de la plataforma de Los Gamellones (Torre- Instituto Fernando el Católico. C.S.I.C. Za- cilla de Cameros. La Rioja). Actas del I Co- ragoza: 65-76. loquio sobre geografía de La Rioja. Ciencias LORDA LÓPEZ, M. (2013) Catálogo florís- de la Tierra 5: 43-54. Instituto de Estudios tico de Navarra. Monografías de Botánica Riojanos. Logroño Ibérica nº 11. Jolube Ed. Jaca. 281 pp. QUINTANAR, A. & S. CASTROVIEJO LOSA, M. (1927) Estudio de las papilionáceas (2013) Taxonomic Revision of Koeleria de la provincia de Burgos y principalmente (Poaceae) in the Western Mediterranean de las medicinales. Mem. Soc. Ibér. Ci. Nat. Basin and Macaronesia. Syst. Bot. 38(4): 5. Zaragoza. 100 pp. 1029-1061.

99 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II

RICO, E. (1990) Cerastium L. in S. Castro- TAN, K. (1980) Studies in the Thymelaeaceae, viejo & al. (eds.) Flora iberica, 2: 260-283. II: A revision of the genus Thymelaea. Notes Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Roy. Bot. Gard. Edinburgh 38: 189-246. RICO, E. (1998) Potentilla subgen. Potentilla URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (1992) Plantas in F. Muñoz Garmendia & al. (eds.) Flora de Euskal Herria, Notas taxonómicas, I. Est. iberica, 6: 105-146. Real Jardín Botánico, Mus. Cienc. Nat. Álava 6: 53-56 (1992) CSIC. Madrid. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2005) Informe ROTHMALER, W. (1935) Plantae novae vel botánico sobre “Xavier de Arizaga”. 43 pp. criticae Peninsulae Ibericae. Cavanillesia 7: (Informe inédito). 111-128. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2006) “Xavier SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1969) Notas de Arizaga”, un botánico olvidado. Estud. de flora soriana (Herbario del Distrito Mus. Ci. Nat. Álava 20: 85-100. Forestal de Soria). Bol. Inst. For. Inv. Exp. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2004) Claves 52: 1-72. ilustradas de la flora del Moncayo. Gobier- SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1982) De flo- no de Aragón. Departamento de Medio Am- ra soriana y otras notas botánicas, II. Ho- biente. Zaragoza. 335 pp. menaje almeriense al botánico Rufino Sa- VALDÉS, B. & S. TALAVERA (2012) Nonea gredo. Instituto de Estudios Almerienses. Medik. in S. Talavera & al. (eds.) Flora ibe- 193 pp. rica, 11: 337-345. Real Jardín Botánico, SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO CSIC. Madrid. & J.L. BENITO ALONSO (2000) Catálogo VV.AA. (2014) Atlas de la Flora de los Piri- florístico de la provincia de Soria (2ª edición neos. Proyecto POCTEFA. Recurso de in- corregida). Excma. Diputación Provincial de ternet [www.atlasflorapyrenaea.org]. Soria. 377 pp. VV.AA. (2015) Herbario Digital Xabier de TALAVERA, S., TALAVERA, M. & C. Arizaga. [www.herbario.iam-ani.org]. SÁNCHEZ (2015a) Los géneros Thrincia VITEK, E. (2009) Euphrasia in C. Benedí & Roth y Leontodon L. (Compositae, Cicho- al. (eds.) Flora iberica, 13: 454-473. Real rieae) en Flora iberica. Acta Bot. Malacita- Jardín Botánico, CSIC. Madrid. na 40: 344-364. ZUBÍA E ICAZURIAGA, I. (1921) Flora de SENNEN, F. (1932) Diagnoses des nouveau- La Rioja. Imprenta y Librería Moderna. Lo- tés parues dans les exsiccata Plantes d´Es- groño. (1983). Reimpresión de la edición pagne et du Maroc de 1928 à 1935. Imp. homónima de 1921. Biblioteca de Temas Anglada. Vigo. 308 pp. Riojanos. Inst. Est. Riojanos. CSIC. Logro- TALAVERA, S., M.A. ORTIZ, F.J. JIMÉ- ño. 213 pp. (1993). 2ª ed. corregida y au- NEZ, K. TREMETSBERGER & M. TA- mentada. Biblioteca de Temas Riojanos. LAVERA (2015b) Los géneros Hypochaeris Inst. Est. Riojanos. CSIC. Logroño. 273 pp. L. y Achyrophorus Vaill. (Compositae- Cichorieae): Nuevos taxones y combinacio- (Recibido el 20-III-2016) nes. Acta Bot. Malacitana 40: 332-343. (Aceptado el 5-IV-2016)

100 Flora Montiberica 63: 86-100 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 101-102 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE LA PRESENCIA DE NARCISSUS SCABERULUS HENRIQ. (AMARYLLIDACEAE) EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL (ESPAÑA)

Javier LÓPEZ TIRADO1, Azucena NÚÑEZ ÁLVAREZ, Manuel Isaías CARMONA RUIZ & Pablo J. HIDALGO FERNÁNDEZ

Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Facultad de Ciencias Experimentales, Campus de El Carmen, Universidad de Huelva, 21071-Huelva [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez para Andalucía occidental Narcissus scaberulus Henriq., concretamente de la provincia de Huelva. Palabras clave: Co- rología, Amaryllidaceae, Narcissus scaberulus, Andalucía occidental, España.

ABSTRACT: On the presence of Narcissus scaberulus Henriq. (Amarylli- daceae) in western Andalusia (Spain). Narcissus scaberulus Henriq. is recorded for the first time in western Andalusia, specifically from the province of Huelva. Key words: Chorology, Amaryllidaceae, Narcissus scaberulus, western Andalusia, Spain.

Narcissus scaberulus, perteneciente a berulus debido a que las diferencias la sect. Apodanthi A. Fern., es una especie entre ambos taxones son sutiles y con que se distribuye de manera muy rara en solapamiento (AEDO, 2013). La la Península Ibérica. Concretamente se población que se da a conocer, teniendo presenta en las provincias de Almería, Ba- en cuenta las claves de Flora iberica, dajoz (sub. N. calcicola Mendoça), Grana- presenta individuos con una anchura de da y Málaga en España; y Algarve, Beira corona que encaja con N. scaberulus Alta, Beira Litoral, Estremadura y Ribate- subsp. scaberulus, si bien la longitud de jo en Portugal (PÉREZ CHISCANO, 1981; los tépalos externos encaja mejor con AEDO, 2013). N. scaberulus subsp. calcicola. De este Se ha encontrado una pequeña pobla- modo, desde un punto de vista más ción de este taxon en la provincia de Huel- conservador, los autores consideran la va, comportándose como rupícola sobre población onubense como N. scaberulus cuarcitas (Fig. 1), lo que supone la s.l. primera cita para Andalucía occidental. Sería necesario un estudio más profundo para dilucidar el status de estos Narcissus scaberulus Henriq. táxones, ya que si se encuentra un Huelva: 29SPB5863, Puebla de Guzmán, er- continuo en la variación de los caracteres mita de la Virgen de la Peña, 315 m, 16-I-2014 morfológicos, habría que reconsiderar la López Tirado (MA 880561). opción de tratarlo todo como una especie Recientemente, N. calcicola ha sido variable sin taxones infraespecíficos considerada como subespecie de N. sca- (AEDO, com. pers.).

101 Narcissus scaberulus Henriq. en Andalucía occidental

Fig. 1: Narcissus scaberulus Henriq., en la nueva población de Puebla de Guzmán (Huelva).

BIBLOGRAFÍA

AEDO, C. (2013) Narcissus L. in CASTRO- VIEJO, S. (coord.). Flora iberica 20: 340- 397. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. Madrid. PÉREZ CHISCANO, J. L. (1981) Primeras ci- tas para España de Narcissus calcicola Men- donça. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 301- 302. (Recibido el 6-II-2016) (Aceptado el 2-IV-2016)

102 Flora Montiberica 63: 101-102 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NOVEDADES EN NARCISSUS L. (AMARYLLIDACEAE)

Alfredo BARRA LÁZARO1, Rafael DÍEZ DOMÍNGUEZ2 y Fernando UREÑA PLAZA3

1C/ Adolfo y Víctor Sanz, 16. 28702-San Sebastián de los Reyes (Madrid) [email protected]. 2C/ Cristo del Caloco, 3. 40400-El Espinar (Segovia) [email protected]. 3Avda. Pablo Neruda, 59. 28018-Madrid. [email protected]

RESUMEN: Se proponen seis nuevas combinaciones nomenclaturales en Narcissus L. (Amaryllidaceae). Se proporcionan iconos de la flor típica, mapas de distribución y claves dicotómicas para la identificación de los táxones de la sect. Jonquillae DC. subsect. Jonquillae; esta subsección es revisada taxonómicamente en base a la morfología floral. Palabras clave: Narcissus, Jonquillae, Ama- ryllidaceae, Península Ibérica España, Portugal, morfología floral, distribución, nomenclatura, taxonomía.

ABSTRACT: Novelties in Narcissus (Amaryllidaceae). Six new no- menclatural combinations are proposed in Narcissus L. (Amaryllidaceae). Typical flower icons, distribution maps, and dichotomous keys for identification of the taxa of sect. Jonquillae DC. subsect. Jonquillae are provided; this subsection is taxo- nomically revised based on flower morphology. Key words: Narcissus, Jonquillae, Amaryllidaceae, Iberian Peninsula, Spain, Portugal, flower morfology, distribution, nomenclature, taxonomy.

INTRODUCCIÓN gran utilidad la consulta de algunos her- barios digitales y otros sitios web que, en Las conclusiones que presentamos en la actualidad, ya contienen un repertorio este trabajo emanan, exclusivamente, del fotográfico amplio y bien ordenado (ver al estudio en vivo de la morfología de la flor final la relación de enlaces a algunos de realizado en distintas poblaciones de nar- estos sitios). cisos silvestres. El posterior análisis com- AEDO (2013) admite en este grupo tres parativo de los datos obtenidos en el cam- especies (N. assoanus, N. gaditanus y N. po nos permite discriminar entre todos los jonquilla) y añade lo siguiente refirién- táxones de la sección Jonquillae DC. dose a N. assoanus (p. 362): “[…] es una subsección Jonquillae que, en base a este especie extendida por buena parte de la cotejo, los autores aceptamos como dife- Península, que muestra una fuerte variabilidad, rentes. Hemos obviado, por lo tanto, el es- especialmente en el S y el SW de su área”. tudio de material seco así como la utiliza- Estamos convencidos que la introducción ción de datos cuantitativos aportados pre- de los rangos subespecíficos que propone- viamente por otros autores. Como respal- mos a continuación es conveniente para do de nuestros resultados nos ha sido de construir un esquema jerárquico en la subsección Jonquillae que sea coherente

103 Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae) con lo que se observa en las poblaciones NEVELD, 2008) y nos permite discriminar silvestres; nuestro estudio muestra una vi- morfológicamente y delimitar geográfica- sión integral del grupo y con una buena mente los distintos táxones que se distri- resolución, sin duda mayor que la disponi- buyen, especialmente, por el SW penin- ble hasta ahora (AEDO, 2013; BARRA & sular. al., 2011; FERNÁNDEZ CASAS, 2009; ZON-

Tabla 1. Poblaciones estudiadas

Aportamos iconos de la flor típica MATERIAL Y MÉTODOS (Fig. 1, 3 y 5), mapas con la distribución de todos los táxones que admitimos (Fig. A lo largo de los años han sido visi- 2, 4 y 6) y claves dicotómicas (Anexo 1). tadas por los autores numerosas poblacio- Finalmente, se proponen otras tres nes de narcisos silvestres pertenecientes a nuevas combinaciones nomenclaturales, la subsección Jonquillae, de las cuales dos en la sección Bulbocodii DC. y otra en veintiuna de ellas, representativas de to- un híbrido interseccional. dos los táxones, han sido estudiadas minu- ciosamente (incluyendo cuatro locali-

104 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA dades clásicas). Se han obtenido las di- (Fig. 2) y se comportan como (sub)rupíco- mensiones de las partes de la flor en un las, compartiendo su preferencia por los número suficiente de plantas muestreadas sustratos xéricos en laderas, repisas y fisu- aleatoriamente en cada una de las pobla- ras de rocas calizas. ciones. Las mediciones han sido realiza- das por uno de los autores (UREÑA) utili- Narcissus assoanus subsp. baeticus (Fern. zando idénticos utensilios en todos los Casas) Barra, Díez & Ureña, comb. & muestreos, lo que garantiza la homogenei- stat. nov. dad de los datos que han sido incorpora- ≡ N. baeticus Fern. Casas in Fontqueria 1: 11 dos a las claves dicotómicas (Anexo 1). (1982) [basión.] Las poblaciones en las cuales se han rea- FERNÁNDEZ CASAS (1982) cita este lizado los estudios morfológicos se enu- taxon de tres lugares, pero sólo el holótipo meran en la Tabla 1. (Cabra) es N. baeticus; las otras dos men- Los dibujos representan la flor típica ciones (Sierra de las Nieves y Puerto de de cada taxon y han sido elaborados a par- las Palomas) pertenecen a la subsp. assoa- tir de las dimensiones promedio obtenidas nus. Años más tarde, el mismo autor recti- en material vivo. fica y lo incluye entre los sinónimos de N. En los mapas se señalan las cuadrí- fernandesii (FERNÁNDEZ CASAS, 1996). culas UTM de 10 × 10 km en las cuales Se diferencia de la subespecie típica consideramos que la identificación de la por presentar, sistemáticamente, el tubo planta es segura, se trate de pliegos de perigonial y el estilo más largos, además herbario, de fotografías o de ejemplares de por su corona más corta, en ocasiones vivos vistos in situ. muy abierta y con perfil no subcilíndrico. La totalidad de la información obteni- De la subsp. rivasmartinezii difiere por el da en el campo, así como la relación com- mayor tamaño de las flores, porque los té- pleta de las citas representadas en los ma- palos son aproximadamente el doble de pas, se encuentran en poder de los autores largos que la corona y por el extremo dis- y a la disposición de aquellos investigado- tal de ésta, no contraído (Fig. 1b). res que lo soliciten. Se distribuye por las sierras subbéticas occidentales (provincia de Córdoba y zonas NOVEDADES limítrofes de la provincia de Granada) (fig. 2). Creemos relevante indicar aquí que las NOMENCLATURALES Y poblaciones de las sierras béticas de Gra- DISCUSIÓN TAXONÓMICA zalema (Cádiz) y de Ronda (Málaga) han de asignarse a la subespecie típica, como Narcissus assoanus Dufour resulta manifiesto tras el cotejo de las di- Las tres subespecies de N. assoanus mensiones y las proporciones florales rea- que aquí reconocemos como tales tienen lizado entre plantas de poblaciones geo- en común las umbelas paucifloras (1-3 gráficamente muy alejadas entre sí (fig. flores), las espatas y los pedicelos cortos 1a y 2). en comparación con el resto de táxones de Jonquillae, el ovario estrecho, por lo ge- Narcissus assoanus Dufour subsp. ri- neral más de dos veces más largo que an- vasmartinezii (Fern. Casas) Barra, Díez & cho y de color verde pálido (sin apenas Ureña, comb. & stat. nov. contraste cromático con el pedicelo), el ≡ N. rivasmartinezii Fern. Casas in Fontqueria tubo perigonial recto o ligeramente curva- 44: 256 (1996) [basión.] do hacia abajo y los tépalos alternamente ≡ N. fernandesii var. rivas-martinezii (Fern. dimórficos en anchura (fig. 1). Sus áreas Casas) Fern. Casas in Fontqueria 48: 151 de distribución conocidas no se solapan (1997)

105 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

Se diferencia de las subespecies asso- corona y por presentar el extremo de ésta anus y baeticus por el tamaño de las flo- ligeramente contraído (fig. 1c). res que son, en promedio, un 30% más pe- El área de distribución conocida de queñas en todas sus partes, por sus tépalos esta subespecie se limita a las sierras cer- proporcionalmente más cortos, a menudo canas a la costa del sur de la provincia de más cortos que el diámetro distal de la Granada y del sureste de la provincia Málaga (fig. 2).

Fig. 1. a) N. assoanus subsp. assoanus, b) N. assoanus subsp. baeticus y c) N. assoanus subsp. rivasmartinezii.

Fig. 2. Mapa con la distribución de las subespecies de N. assoanus (datos propios).

106 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

Narcissus jonquilla L. Narcissus jonquilla L. subsp. cerrolazae Las dos subespecies de N. jonquilla (Ureña) Barra, Díez & Ureña, comb. & que aquí reconocemos como tales tienen stat. nov. en común la morfología del ovario, más o ≡ N. cerrolazae Ureña in Bot. Complutensis menos inflado, por lo general dos veces o 19: 84 (1994) [basión.] menos de dos veces más largo que ancho Se diferencia del tipo por el menor nú- y de color verde oscuro (con apreciable mero de flores (generalmente 1-2 por ta- contraste cromático con el pedicelo, verde llo) y por el mayor tamaño y distinta mor- pálido), el largo tubo perigonial recto o fología de la corona, con seis lóbulos más curvado ligeramente hacia arriba y los té- o menos profundos y a menudo expandi- palos subiguales en anchura (fig. 3). Sus dos (fig. 3b). Otro carácter discriminante áreas de distribución conocidas no se so- puede ser la ausencia/presencia de dimor- lapan (fig. 4) y se comportan como (sub) fismo estilar (heterostilia), hasta ahora no higrófilas, compartiendo su preferencia detectado en ninguna de las poblaciones por sustratos muy húmedos, incluso en- estudiadas de la subsp. jonquilla y sí, por charcados durante la época de floración. el contrario, en todas las poblaciones de la subsp. cerrolazae.

Fig. 3. a) N. jonquilla subsp. jonquilla y b) N. jonquilla subsp. cerrolazae.

Fig. 4. Mapa con la distribución de las subespecies de N. jonquilla (datos propios).

107 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

Fig. 5. a) N. fernandesii, b) N. gaditanus y c) N. willkommii.

Fig. 6. Mapa con la distribución de N. fernandesii, N. gaditanus y N. willkommii (datos propios).

El área de distribución conocida de junquillos merecen un estatus taxonómico esta subespecie se limita a las sierras bé- específico. Las tres especies son incluidas ticas de Grazalema (Cádiz) y de Ronda en las claves dicotómicas, en las cuales (Málaga). Se conoce también un testimo- están bien caracterizadas morfológica- nio fotográfico fiable de Alcalá de Gua- mente (fig. 5 y anexo 1). daíra (Sevilla) (CONRADI, 2008) (fig. 4). N. fernandesii es una especie con una morfología floral muy variable; también Narcissus fernandesii Pedro, N. gadita- lo son el número de flores por escapo (de nus Boiss. & Reut. y N. willkommii (G. 1 a 5) y su comportamiento ecológico, ya Samp.) A. Fern. que aunque prefiere los suelos ácidos Tras el estudio de campo en varias de también vive en calizas. Se caracteriza sus poblaciones concluimos que estos tres por el tubo perigonial siempre más o me-

108 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA nos curvado hacia abajo y de longitud va- ≡ N. × susannae Fern. Casas nm. montielanus riable, por la corona proporcionalmente Barra & G. López in Anales Jard. Bot. larga y por los tépalos, a menudo muy es- Madrid 39(1): 76 (1982) [basión.]; ≡ N. × trechos. En los mapas (fig. 4 y 6) se ad- montielanus Barra & G. López; = N. hedraeanthus (Webb & Heldr.) vierte que las áreas de distribución de N. Colmeiro subsp. luteolentus (Barra & G. fernandesii y de N. jonquilla subsp. jon- López) Aedo × N. triandrus L. subsp. quilla se solapan en buena medida, aun- pallidulus (Graells) Rivas Goday) que ambos táxones rara vez comparten el mismo ambiente y son distinguibles sin CONCLUSIONES dificultad el uno del otro (fig. 3a y 5a). N. gaditanus se distribuye por las re- Nuestras conclusiones se compendian giones costeras andaluzas y del S de Por- en las claves dicotómicas (anexo 1), que tugal (fig. 6). Son característicos de esta han sido elaboradas teniendo en cuenta las especie el corto tubo perigonial muy cur- diferencias en los caracteres florales que, vado hacia abajo desde la base, el color de forma consistente, hemos podido com- verde muy pálido del ovario (sin contraste probar caracterizan a los distintos táxones cromático con el pedicelo) y los tépalos que se comparan. En la Península Ibérica cortos y estrechos (fig. 5b). viven, al menos, ocho táxones de la sub- N. willkommii sólo se conoce silvestre sección Jonquillae, sección Jonquillae, en una localidad en el Algarve (Portugal) del género Narcissus, agrupados en cinco (CARAPETO, 2006) (fig. 6) y se caracteri- especies; a saber, N. assoanus subsp. za por su ovario inflado de color verde assoanus, N. assoanus subsp. baeticus, N. oscuro (con apreciable contraste cromáti- assoanus subsp. rivasmartinezii, N. co con el pedicelo, verde pálido), por el jonquilla subsp. jonquilla, N. jonquilla tubo perigonial corto, robusto y recto o subsp. cerrolazae, N. fernandesii, N. ligeramente curvado hacia arriba y por los gaditanus y N. willkommii. tépalos, casi tan anchos como largos y Resulta evidente que esta subsección muy solapados entre sí (fig. 5c). se originó y diversificó en la Península Ibérica, pues de los ocho táxones que la Otras nuevas combinaciones componen siete son endemismos ibéricos, nomenclaturales con la única excepción de N. assoanus subsp. assoanus que también alcanza el Narcissus bulbocodium L. subsp. ectan- sur de Francia. drus (Barra & G. López) Barra, Díez & La jerarquización taxonómica que Ureña, comb. & stat. nov. aquí proponemos es coherente con la dis- ≡ N. bulbocodium subsp. bulbocodium var. tribución geográfica, lo que hace posible ectandrus Barra & G. López in Anales Jard. que los estudios genéticos y moleculares Bot. Madrid 39(2): 298 (1983) [basión.] que se lleven a cabo en el futuro gocen de la certeza de saber qué es exactamente lo Narcissus × romanensis (Ureña) Ureña, que se analiza y/o compara lo que, sin comb. & stat. nov. duda, aportará credibilidad a dichos ≡ N. × neocarpetanus Rivas Ponce, C. Soriano & Fern. Casas nothovar. romanensis Ureña estudios.

in Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 185 Agradecimientos: Los autores desean ex- (1986) [basión.]; = N. bulbocodium L. subsp. presar su agradecimiento a Enrique Triano bulbocodium × N. cantabricus DC. Muñoz (†), Javier López Tirado, Joaquín Ra-

mírez López y Pello Urrutia Uriarte, por las Narcissus × cazorlanus Fern. Casas excelentes fotografías que han puesto a nuestra nsubsp. montielanus (Barra & G. López) disposición y del público en general. Barra, Díez & Ureña, comb. & stat. nov.

109 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae)

BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1997) Narcisso- rum notulae, III. Fontqueria 48: 151-156. AEDO, C. (2013) Narcissus L. in S. CAS- FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (2009) Narcisso- TROVIEJO & al. (eds.). Flora iberica Vol . rum notulae, XV. Fontqueria 56(05): 37-48. 20: 340-397. UREÑA, F. (1986) Una nueva notovariedad de BARRA, A. & G. LÓPEZ (1982a) Notas Narcissus. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): sueltas sobre el género Narcissus en España. 185. Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 67-78. UREÑA, F. (1994) Nueva especie del género BARRA, A. & G. LÓPEZ (1982b) Narcissus Narcissus L., sect. Jonquillae DC. de Ronda assoanus Duf. subsp. praelongus A. Barra & (Málaga). Bot. Complut. 10: 83-88. G. López, subsp. nov. Anales Jard. Bot. ZONNEVELD, B.J.M. (2008) The systematic Madrid 39(1): 209-210. value of nuclear DNA content for all species BARRA, A. & G. LÓPEZ (1983) Novedades of Narcissus L. (Amaryllidaceae). Pl. Syst. en el género Narcissus L. (Amaryllidaceae). Evol. 275(1-2): 109-132 Anales Jard. Bot. Madrid 39(2): 297-299. BARRA, A., E. BLANCO & J. GRIJALBO SITIOS WEB DE INTERÉS (2011) Narcisos ibéricos: junquillos, cam- panillas, capirotes o trompones. Quercus Herbarium virtual - Biodiversidad virtual, Ál- 301: 40-52. varo Izuzquiza [http://goo.gl/qWXqE4]. CARAPETO, A. (2006) Avaliação de condi- Herbario digital Xavier de Arizaga, Pello cionantes ambientais a Narcissus willkommii Urrutia Uriarte [www.herbario.ian-ani.org]. (Samp.) A. Fernandes – Bases para estraté- Flora, Fauna y Paisajes de Andalucía, Joaquín gias de conservação. Facultade de Ciências Ramírez López [https://goo.gl/ytytjA]. do Mar e do Ambiente, Universidade do Al- Dias com árvores (narcisos de Portugal), Paulo garve. Faro. V. Araújo & Maria P. Carvalho [http://dias- CONRADI, D. (2008) https://www.flickr.com/ com-arvores.blogspot.com.es]. photos/dicon/2262143471/sizes/z/. Narcissus of the Iberian peninsula, Kok van FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1982) De flora Herk [https://goo.gl/plr1Jr]. occidentale. Fontqueria 1: 9-12. FERNÁNDEZ CASAS, F.J. (1996) Narcisso- rum notulae, II. Fontqueria 44: 253-262.

110 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. BARRA, R. DÍEZ & F. UREÑA

ANEXO 1

111 Flora Montiberica 63: 103-111 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

CATÁLOGO FLORÍSTICO DEL GALACHO DE JUSLIBOL Y SU ENTORNO (ZARAGOZA)

Javier PUENTE CABEZA Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Huesca Gobierno de Aragón. C/ General Lasheras, 8. E-22003-Huesca [email protected]

RESUMEN: Se presenta el catálogo de flora vascular del Galacho de Juslibol y su entorno, que consta de 444 taxones. Se trata de un meandro abandonado por el río Ebro en 1961 y que ahora es un espacio natural protegido cerca de una gran ciudad. Pala- bras clave: Plantas vasculares, flora, distribución, corología, humedal, río Ebro, Zara- goza, Aragón, España.

ABSTRACT: Floristic checklist of the oxbow lake of Juslibol and its environ- ment (Zaragoza, NE Spain). The checklist of vascular plants found around the oxbow lake of Juslibol is shown, which includes 444 taxa. It is a meander cut off the Ebro River in 1961 and is now a protected natural space close to a large town. Key words: Vascular plants, flora, distribution, chorology, wetland, Ebro River, Zaragoza, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN nuestra zona de estudio, excepto en el ex- tremo nordeste, y las frecuentes nieblas El Galacho de Juslibol se sitúa en el durante los anticiclones invernales. Los término municipal de Zaragoza, junto al sustratos son aluviales del Cuaternario río Ebro, entre Juslibol y Alfocea, en los (gravas, arenas, limos y arcillas), excepto cuadrados UTM de 1 km de lado: 30T un escarpe de yesos del Mioceno en la XM7118, 7119, 7218 y 7219 (siempre parte nordeste, en cuya cima está el casti- dentro del cuadrado de 10×10 km 30T llo de Miranda, las ruinas de una fortaleza XM71). Fitogeográficamente, siguiendo a medieval, ya dentro de terreno militar PEINADO & RIVAS-MARTÍNEZ (1987), se (campo de maniobras de San Gregorio). encuadra en el sector Bardenas-Monegros El meandro abandonado y los huecos más de la provincia Aragonesa (superprovincia hondos están permanentemente inunda- Mediterráneo-Iberolevantina, subregión dos, pero todo su entorno se inunda en las Mediterránea occidental, región Medite- avenidas del Ebro, excepto el mencionado rránea, reino Holártico). Pertenece al piso escarpe de yesos del nordeste. La altitud mesomediterráneo, con ombroclima se- es de 200 m en el galacho y llega a 270 en miárido. El clima es mediterráneo conti- lo más alto del escarpe de yesos. nental, con fuerte irregularidad interanual, La zona de estudio está comprendida sequía estival prolongada y fuertes vien- entre un galacho o antiguo meandro del tos. El mesoclima está condicionado por Ebro abandonado en 1961, después de la humedad edáfica, a causa de la cercanía una gran crecida, y el curso actual del río. del río Ebro, que es el límite suroeste de Además del brazo largo, el meandro tenía

112 J. PUENTE otro brazo corto, aunque no tan corto a ciertas áreas. Actualmente, forma parte como la rectificación de 1961. El soto de del Lugar de Importancia Comunitaria Partinchas existía ya antes de esta crecida, (L.I.C.) "Sotos y mejanas del Ebro" y por lo que es el más maduro. Inmediata- constituye el lugar de contacto más habi- mente tras la inundación de 1961, se re- tual con la naturaleza para muchos zara- construyeron las motas (diques) del soto gozanos. de Alfocea y del soto de Partinchas. En Se expone a continuación el catálogo 1965, se roturó el soto de Alfocea, que ac- de las plantas vasculares, espontáneas y tualmente es una finca agrícola. En las dé- subespontáneas, autóctonas y alóctonas, cadas de 1960 y 1970, la zona se usó para citadas en la bibliografía o que se han extraer gravas, dejando grandes huecos identificado en el galacho de Juslibol en- que llegaron al nivel freático, dando lugar tre 1991 y 2015, con el mayor esfuerzo a charcas, y montones de grava. Algunos concentrado en los años 1998 y 1999, en de estos montones taparon casi todo el los que, junto con Samuel Pyke y Javier brazo corto del meandro. En 1970, se pro- Ferrer, hicimos un mapa de vegetación longó la mota hasta llegar al pie del casti- (inédito) para el ayuntamiento de Zara- llo de Miranda y en 1982 se reforzó el di- goza. En aquellos años, el galacho de que de Partinchas con escombros. Desde Juslibol contribuyó mucho a aumentar el 1975 hasta 1984, tanto el galacho como catálogo florístico de Zaragoza (PYKE, los huecos de las graveras se repoblaron 2003). En el catálogo que sigue, el orden con trucha arco iris y se usaron para pes- es el sistemático de Flora Europaea (TU- car, mientras que las ovejas entraban a TIN & al., 1964-1980). pastar. En 1984, el ayuntamiento de Zaragoza CATÁLOGO FLORÍSTICO compró 70 ha y en 1985 otras 20 ha con el Los taxones incluidos entre corchetes propósito de preservar los valores natura- fueron plantados por la sección de Montes les de la zona. Se prohibió la circulación del ayuntamiento de Zaragoza en la déca- de vehículos y el pastoreo, se plantaron da de 1980, excepto los chopos del Cana- árboles en las canteras abandonadas, se dá, que proceden de una repoblación encargaron estudios sobre diversos as- anterior al este del galacho; los otros pectos y se colocó una reja en el escorre- taxones subespontáneos, no plantados, dero procedente de la huerta de Juslibol están señalados con asterisco*. para evitar la entrada de envases de pro- ductos fitosanitarios en el galacho. En GYMNOSPERMAE 1993, se construyó una mota de 150 m para evitar que los sedimentos arrastrados EPHEDRACEAE por el barranco de Miranda contribuyeran Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. a la rápida colmatación del galacho (una nebrodensis sola tormenta en el verano de 1990 formó una gran península). En 1994, se creó la DICOTYLEDONES

Comisión para la Protección del Galacho de Juslibol y su entorno. A finales de Salix fragilis L. 1994, se movieron las gravas en la charca Salix alba L. más cercana a la entrada para crear una [Salix babylonica L.] isla con un canal de 20-25 m. y dar así Populus alba L. var. alba tranquilidad a las aves acuáticas. También [Populus alba L. var. pyramidalis Bunge.] se desvió el agua contaminada de los es- Populus nigra L. subsp. nigra correderos (azarbes) y se prohibió el paso [Populus × canadensis Moench.]

113 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo florístico del galacho de Juslibol y su entorno

JUGLANDACEAE PORTULACACEAE Juglans regia L. Portulaca oleracea L. subsp. oleracea

ULMACEAE CARYOPHYLLACEAE Ulmus minor Mill. Arenaria serpyllifolia subsp. leptoclados (Rchb.) [Ulmus pumila L.] Nyman Stellaria media (L.) Vill. MORACEAE Cerastium glomeratum Thuill. Morus alba L. Cerastium semidecandrum L. Ficus carica L. Sagina apetala Ard. Paronychia argentea Lam. CANNABACEAE Herniaria hirsuta subsp. cinerea (DC.) Arcang. Humulus lupulus L. Herniaria fruticosa L.

URTICACEAE Spergularia media (L.) C. Presl. subsp. media Urtica dioica L. Spergularia marina (L.) Besser Parietaria judaica L. Spergularia diandra (Guss.) Boiss. Spergularia rubra subsp. atheniensis (Heldr. & SANTALACEAE Sartori) Rouy & Foucaud Osyris alba L. Spergularia rubra (L.) J. & C. Presl. subsp. nicaeensis (Sarato ex Burnat) Briq. POLYGONACEAE Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris Polygonum aviculare L. Silene nocturna L. Polygonum persicaria L. Cucubalus baccifer L. Polygonum amphibium L. Gypsophila struthium subsp. hispanica (Willk.) Rumex crispus L. G. López Rumex conglomeratus Murray Petrorhagia prolifera subsp. nanteuilii (Bur- Rumex pulcher subsp. woodsi (De Not.) Arcang. nat) O. Bolòs & Vigo

CHENOPODIACEAE CERATOPHYLLACEAE Beta vulgaris L. subsp. vulgaris Ceratophyllum demersum L. Beta vulgaris L. subsp. maritima (L.) Arcang. Chenopodium botrys L. RANUNCULACEAE Chenopodium ambrosioides L. Clematis vitalba L. Chenopodium glaucum L. Adonis microcarpa DC. Chenopodium murale L. Ranunculus repens L. Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen Ranunculus trilobus Desf. Chenopodium album L. Ranunculus sceleratus L. Atriplex halimus L. Atriplex patula L. PAPAVERACEAE Atriplex prostrata Boucher ex DC. Papaver rhoeas L. Camphorosma monspeliaca L. Papaver hybridum L. Kochia scoparia (L.) Schrad. Roemeria hybrida (L.) DC. Suaeda vera Forssk. ex J. F. Gmel. Glaucium corniculatum (L.) J.H. Rudolph Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Sóo Fumaria officinalis L. Salsola vermiculata L. Platycapnos spicata (L.) Bernh.

AMARANTHACEAE CRUCIFERAE Amaranthus retroflexus L. Sisymbrium irio L. Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron. Sisymbrium orientale L. Amaranthus blitoides S. Watson Matthiola fruticulosa (Loefl. ex L.) Maire subsp. Amaranthus blitum subsp. emarginatus (Moq. ex fruticulosa Uline & Bray) Carretero & al. Arabis auriculata subsp. parvisiliquosa G. Amaranthus albus L. Morante & Uribe-Echebarría Amaranthus deflexus L. Erophila verna (L.) Chevall. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

114 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

Lepidium graminifolium subsp. iberideum Rouy Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus & Foucaud Rouy Lepidium subulatum L. Astragalus incanus L. subsp. incanus Cardaria draba (L.) Desv. Glycyrrhiza glabra L. Coronopus squamatus (Forssk.) Asch. Vicia tetrasperma subsp. gracilis (Loisel.) Hook Moricandia arvensis (L.) DC. Vicia sativa L. subsp. sativa Diplotaxis erucoides (L.) DC. subsp. erucoides Vicia sativa L. subsp. nigra (L.) Ehrh. Diplotaxis ilorcitana (Sennen) Aedo, Mart. Vicia lutea L. subsp. lutea Laborde & Muñoz Garm. Lathyrus tuberosus L. Sinapis arvensis L. Ononis tridentata L. Eruca vesicaria (L.) Cav. Ononis spinosa L. Erucastrum nasturtiifolium (Poir.) O.E. Schulz Melilotus albus Medik. subsp. nasturtiifolium Melilotus indicus (L.) All. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Melilotus elegans Salzm. ex Ser. Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. rugosum Trigonella monspeliaca L. Medicago lupulina L. RESEDACEAE Medicago sativa L. subsp. sativa Reseda undata L. subsp. undata Medicago truncatula Gaertn. Reseda phyteuma subsp. aragonensis (Loscos & Medicago littoralis Rhode ex Loisel. Pardo) Bonnier Medicago polymorpha L. Medicago minima (L.) Bartal. CRASSULACEAE Trifolium repens L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau Trifolium fragiferum L. Sedum album L. Trifolium tomentosum L.

PLATANACEAE Trifolium campestre Schreb. Platanus hispanica Mill. ex Münchh. Trifolium pratense L. Trifolium obscurum Savi ROSACEAE Dorycnium pentaphyllum Scop. Rubus ulmifolius Schott Dorycnium rectum (L.) Ser. Rubus caesius L. Lotus corniculatus subsp. tenuis (Willd.) Berher Rosa sempervirens L. Hippocrepis comosa subsp. scabra var. Rosa canina L. commutata (Pau) O. Bolòs & Vigo Rosa blondeana Ripart ex Déséglise Hippocrepis ciliata Willd. Rosa corymbifera Borkh. Rosa pouzinii Tratt. GERANIACEAE Rosa agrestis Savi Geranium rotundifolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Geranium molle L. subsp. molle Sanguisorba minor subsp. balearica (Bourg. ex Geranium dissectum L. Nyman) Muñoz Garm. & C. Navarro Erodium malacoides (L.) L'Hér Potentilla reptans L. Erodium cicutarium (L.) L'Hér

Malus × domestica Borkh. ZYGOPHYLLACEAE Crataegus monogyna Jacq. Peganum harmala L. Prunus spinosa L. Tribulus terrestris L. Prunus domestica subsp. insititia (L.) Bonnier & Layens LINACEAE Prunus persica (L.) Batsch Linum bienne Mill. Linum suffruticosum L. PAPILIONACEAE Linum strictum L. Gleditsia triacanthos L. Genista scorpius (L.) DC. EUPHORBIACEAE Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Chamaesyce serpens (Kunth) Small Spartium junceum L. Chamaesyce prostrata (Aiton) Small Argyrolobium zanonii (Turra) P.W. Ball Euphorbia serrata L. [Robinia pseudoacacia L.] Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia

115 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo florístico del galacho de Juslibol y su entorno

Euphorbia helioscopia subsp. helioscopioides LYTHRACEAE (Loscos & Pardo) Nyman Lythrum salicaria L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua Lythrum hyssopifolia L. Euphorbia falcata L. subsp. falcata forma rubra (Cav.) Knoche HALORAGACEAE Euphorbia segetalis L. Myriophyllum spicatum L.

RUTACEAE CORNACEAE Ruta chalepensis subsp. angustifolia (Pers.) Cout. Cornus sanguinea L.

RHAMNACEAE ARALIACEAE Rhamnus lycioides L. subsp. lycioides Hedera helix L. subsp. helix

VITACEAE UMBELLIFERAE Vitis vinifera L. subsp. vinifera Eryngium campestre L. Oenanthe lachenalii C.C. Gmel. MALVACEAE Foeniculum vulgare subsp. piperitum (Ucria) Malva sylvestris L. Cout. Malva neglecta Wallr. Bupleurum semicompositum L. Althaea cannabina L. Ferula communis L. Althaea officinalis L. Torilis nodosa (L.) Gaertn. Abutilon teophrasti Medik. Torilis arvensis (Huds.) Link Daucus carota L. subsp. carota THYMELEACEAE Thymelaea tinctoria (Pourr.) Endl. subsp. PRIMULACEAE tinctoria Lysimachia vulgaris L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby GUTTIFERAE Anagallis arvensis L. Hypericum perforatum L. Samolus valerandi L. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis VIOLACEAE Viola arvensis subsp. kitaibeliana (Schult.) W. OLEACEAE Becker [Fraxinus pennsylvanica Marshall] Fraxinus angustifolia Vahl CISTACEAE [Olea europaea L.] Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. Cours. Helianthemum squamatum (L.) Dum. Cours. GENTIANACEAE Helianthemum violaceum (Cav.) Pers. Centaurium pulchellum (Sw.) Druce Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Helianthemum marifolium subsp. origanifolium ASCLEPIADACEAE (Lam.) G. López Cynanchum acutum L. Fumana ericoides (Cav.) Gand. RUBIACEAE TAMARICACEAE Sherardia arvensis L. Tamarix africana Poir. Galium palustre subsp. elongatum (C. Presl) Tamarix canariensis Willd. Lange Tamarix gallica L. Galium verum L. Galium spurium L. FRANKENIACEAE Galium aparine L. Frankenia pulverulenta L. Galium parisiense L. Rubia tinctorum L. CUCURBITACEAE Ecballium elaterium (L.) A. Rich. subsp. CONVOLVULACEAE elaterium Cuscuta campestris Yuncker Bryonia dioica Jacq. Cuscuta epithymum (L.) L. Calystegia sepium (L.) R. Br.

116 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

Convolvulus lineatus L. GLOBULARIACEAE Convolvulus arvensis L. Globularia alypum L.

BORAGINACEAE OROBANCHACEAE Heliotropium europaeum L. Orobanche cernua Loefl. Lithospermum officinale L. Neatostema apulum (L.) I.M. Johnston PLANTAGINACEAE Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Plantago major L. subsp. major Anchusa arvensis (L.) M. Bieb. subsp. arvensis Plantago coronopus L. Borago officinalis L. Plantago lanceolata L. Cynoglossum creticum Mill. Plantago lagopus L. Cynoglossum cheirifolium L. Plantago albicans L. Plantago loeflingii L. VERBENACEAE Plantago afra L. Verbena officinalis L. CAPRIFOLIACEAE LABIATAE Sambucus nigra L. Teucrium capitatum L. Lonicera etrusca L. Teucrium gnaphalodes L'Hér. Marrubium vulgare L. VALERIANACEAE Sideritis scordioides var. cavanillesii (Lag.) Valerianella muricata (Steven ex M. Bieb.) J.W. Willk. Loudon Phlomis lychnitis L. Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek Stachys palustris L. DIPSACACEAE Dipsacus fullonum L. Prunella vulgaris L. Scabiosa stellata L. Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Scabiosa atropurpurea L. Lycopus europaeus L.

Mentha pulegium L. COMPOSITAE Mentha aquatica L. Bellis perennis L. Mentha suaveolens Ehrh. Aster squamatus (Spreng.) Hieron. *Mentha spicata L. Conyza bonariensis (L.) Cronq. Rosmarinus officinalis L. Filago pyramidata L. Salvia verbenaca L. subsp. verbenaca Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) Salvia aethiopis L. P. Fourn.

Phagnalon saxatile (L.) Cass. SOLANACEAE Dittrichia viscosa (L.) Greuter subsp. viscosa Hyoscyamus albus L. Pulicaria paludosa Link in Sxhrader Solanum nigrum L. subsp. nigrum Pallenis spinosa (L.) Cass. subsp. spinosa Solanum dulcamara L. Bidens frondosa L. *Lycopersicon esculentum Mill. *Helianthus tuberosus L. Datura stramonium L. Xanthium echinatum subsp. italicum (Moretti) SCROPHULARIACEAE O. Bolòs & Vigo Verbascum sinuatum L. Xanthium spinosum L. Antirrhinum barrelieri subsp. litigiosum (Pau) Santolina rosmarinifolia L. O. Bolòs & Vigo Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa Linaria glauca subsp. aragonensis (Font Quer) (DC.) Nyman B. Valdés Anthemis cotula L. Linaria simplex (Willd.) DC. Achillea ageratum L. Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. & Link Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Kickxia elatine (L.) Dumort. Tanacetum vulgare L. Veronica persica Poir. Artemisia herba-alba Asso Veronica hederifolia L. subsp. hederifolia Artemisia campestris subsp. glutinosa (J. Gay ex Besser) Batt.

117 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo florístico del galacho de Juslibol y su entorno

Senecio jacobaea L. MONOCOTYLEDONES Senecio gallicus Chaix in Vill. Senecio vulgaris L. ALISMATACEAE Calendula arvensis L. Alisma plantago-aquatica subsp. lanceolatum Carlina corymbosa subsp. hispanica (Lam.) O. (With.) Rivas Goday & Borja Bolòs & Vigo Atractylis humilis L. subsp. humilis POTAMOGETONACEAE Atractylis cancellata L. subsp. cancellata Potamogeton crispus L. Xeranthemum inapertum (L.) Mill. Potamogeton pectinatus L.

Arctium minus Bernh. LILIACEAE Carduus bourgeanus Boiss. & Reut. Asphodelus fistulosus L. subsp. fistulosus Carduus tenuiflorus Curtis Asphodelus cerasiferus J. Gay Carduus pycnocephalus L. Dipcadi serotinum (L.) Medik. Cirsium vulgare (Savi) Ten. Muscari neglectum Guss. ex Ten. Cirsium arvense (L.) Scop. Allium roseum L. Picnomon acarna (L.) Cass. Allium oleraceum L. var. complanatum Fries Onopordum acanthium L. Allium stearnii Pastor & B. Valdés Onopordum nervosum Boiss. Allium ampeloprasum L. subsp. ampeloprasum Silybum marianum (L.) Gaertn. Allium vineale L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavill. Asparagus acutifolius L. Centaurea calcitrapa L. Asparagus officinalis L. subsp. officinalis Centaurea aspera L. subsp. aspera Ruscus aculeatus L. Centaurea melitensis L. Carthamus lanatus L. subsp. lanatus AMARYLLIDACEAE Scolymus hispanicus L. Narcissus dubius Gouan Cichorium intybus L. Narcissus assoanus Dufour Hedypnois cretica (L.) Dum. Cours. Rhagadiolus stellatus subsp. edulis (Gaertn.) O. IRIDACEAE Bolòs & Vigo Iris foetidissima L. Hypochoeris radicata L. Iris pseudacorus L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. Iris spuria subsp. maritima (Lam.) P. Fourn. taraxacoides Iris germanica L. Picris echioides L. Scorzonera laciniata L. JUNCACEAE Tragopogon crocifolius L. subsp. crocifolius Juncus acutus L. Tragopogon dubius Scop. Launaea pumila (Cav.) O. Kuntze GRAMINEAE Festuca arundinacea subsp. fenas (Lag.) Arcang. Sonchus asper (L.) Hill subsp. asper Lolium perenne L. Sonchus tenerrimus L. Vulpia muralis (Kunth) Nees Sonchus oleraceus L. Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel. Lactuca viminea Presl subsp. ramosissima (All.) Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Bonnier Vulpia unilateralis (L.) Stace Lactuca serriola L. Desmazeria rigida (L.) Tutin subsp. rigida Lactuca saligna L. Poa annua L. Taraxacum obovatum (Willd.) DC. Poa trivialis L. subsp. trivialis Taraxacum gr. gasparrinii Tineo ex Lojac Poa pratensis L. Taraxacum gr. officinale Weber Poa bulbosa L. Chondrilla juncea L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Crepis pulchra L. Nyman Crepis capillaris (L.) Wallr. Echinaria capitata (L.) Desf. Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia (Thuill.) Bromus diandrus Roth Thell. ex Schinz. & R. Keller Bromus sterilis L. Andryala ragusina L. Bromus madritensis L.

118 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

Bromus rubens L. CYPERACEAE Bromus arvensis L. Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Bromus racemosus L. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Bromus hordeaceus L. Scirpus holoschoenus L. Brachypodium sylvaticum (Huds.) Beauv. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schult. Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Cyperus rotundus L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. & Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex Schult. A. Kern. Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Carex divulsa Stokes Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Carex divisa Huds. Elymus campestris (Godr. & Gren.) Kerguélen Aegilops geniculata Roth ORCHIDACEAE *Triticum durum Desf. Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcang. DISCUSIÓN Hordeum marinum Huds. Hordeum hystrix Roth El catálogo de la flora vascular del Avena barbata Pott ex Link Galacho de Juslibol y su entorno consta Avena sterilis subsp. ludoviciana (Durieu) hasta el momento de 444 taxones (espe- Nyman cies, subespecies y variedades) conocidos, Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz en una área de poco más de 1 km2. Se Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin subsp. mezclan los propios de la región medite- vallesiana Lophochloa cristata (L.) Hyl. rránea, incluso de sus zonas más áridas, Agrostis stolonifera L. con muchos otros eurosiberianos, que Polypogon monspeliensis (L.) Desf. entran en la depresión del Ebro siguiendo Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus las riberas del río. La abundancia de espe- Polypogon viridis (Gouan) Breistr. cies alóctonas naturalizadas (Amaranthus Alopecurus myosuroides Huds. retroflexus, Bidens frondosa, Xanthium Parapholis incurva (L.) C.E. Hubbard echinatum subsp. italicum, etc.) o subes- Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter pontáneas (Mentha spicata, Lycopersicon Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Piptatherum miliaceum (L.) Coss. esculentum, etc.) es un indicador de la Stipa parviflora Desf. degradación de todo el entorno próximo a Arundo donax L. la ciudad de Zaragoza que, sin embargo, Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel no lo está tanto aquí como en otros luga- Schismus barbatus (L.) Thell. res cercanos. La familia mejor representa- Lygeum spartum L. da es la de las compuestas, con 69 taxo- Eragrostis cilianensis (All.) Vign.-Lut. ex nes, seguida de las gramíneas, con 59, y Janchen las papilionáceas, con 37. No hay ningún Eragrostis barrelieri Daveau pteridófito y sólo una gimnosperma. Crypsis schoenoides (L.) Lam. Cynodon dactylon (L.) Pers. Algunas plantas que han generado du- Tragus racemosus (L.) All. das en la determinación son las que siguen. Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Carex divulsa presenta utrículos redon- Paspalum distichum L. deados en la base que recuerdan los de C. Setaria verticillata (L.) Beauv. muricata L. Centaurium pulchellum mues- Sorghum halepense (L.) Pers. tra tallos con más de 5 entrenudos y rami- ficados sólo por arriba que recuerdan a C. TYPHACEAE (Hoffm. & Link) Fritsch, pero se Typha angustifolia L. tenuiflorum Typha latifolia L. reconoce porque los pedúnculos florales son largos y las hojas estrechamente lan- ceoladas. Crypsis schoenoides presenta en

119 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo florístico del galacho de Juslibol y su entorno

Juslibol espigas muy alargadas, más de 4 en 1998 en las graveras del Ebro junto al veces más largas que anchas, que se con- galacho de Juslibol como novedad para la funden fácilmente con las de C. alopecu- provincia de Zaragoza (MATEO & MER- roides (Piller & Mitterp.) Schrader, especie CADAL, 1999) y no se ha relocalizado. Es del oeste ibérico que seguramente no llega posible que viniera con los sedimentos al valle del Ebro. PYKE (2003) cita el ca- aluviales y fuera enterrada por la llegada rrizo del galacho propiamente dicho (o de nuevos aluviones. meandro abandonado) como Phragmites También es rápida la dinámica en este australis subsp. chrysanthus (Mabille) Ker- antiguo cauce de un meandro del río Ebro guélen, aunque esta subespecie no está y en los huecos de extracción de gravas, aceptada por todos los autores. Senecio donde la colmatación por sedimentos ha jacobea se reconoce por ser glabros los aumentado visiblemente en los últimos aquenios más externos, pero es una especie años. La vegetación acuática de la clase muy variable que, a veces, presenta carac- Potametea Klika in Klika & Novák 1941 teres de S. erucifolius L., como que las brác- cede lugar a la vegetación helofítica de la teas externas del involucro alcancen la clase Phragmito-Magnocaricetea Klika in mitad de la longitud de éste y la hoja esté Klika & Novák 1941 y después a praderas- menos dividida en la parte apical que en la juncales, tamarizales y sotos. Sin em- basal. Spergularia media se distingue bien bargo, no se ha constatado la desaparición por el hecho de que todas sus semillas son en los últimos años de ninguna especie claramente aladas, pero otros caracteres acuática o helofítica. diagnósticos pueden variar. Así, por ejem- En el soto de Partinchas, murieron casi plo, hay ejemplares que son pelosos desde todos los olmos (Ulmus minor) con la lle- la base, en contra de que lo que está des- gada de la grafiosis, de los que ahora sólo crito en la literatura. En cuanto a las aneas, quedan rebrotes de cepa que surgieron en creemos que toda la Typha angustifolia L. los años 80. En esta zona, quedan relictas citada en esta zona corresponde a lo que algunas plantas que quizá estuvieron antaño algunos autores llaman T. domingensis más extendidas en el valle medio del Ebro, (Pers.) Steudel (PYKE, 2003). pero que ahora son muy raras, como Rosa Desde 1991, se han observado muchos sempervirens (MONTSERRAT & al., 2015), cambios en los ecosistemas del galacho de Iris foetidissima, Brachypodium sylvaticum Juslibol. Las praderas-juncales (clase Mo- o Cephalanthera damasonium. En cambio, linio-Arrhenatheretea Tüxen 1937) están en no hemos vuelto a ver otras especies que franco retroceso desde que se prohibió el eran muy raras en el galacho, como Cucu- pastoreo en la década de 1980. La suce- balus baccifer, desde unos 20 años, ni sión natural lleva primero a tamarizales de Dorycnium rectum, desde hace 16 años. la asociación Tamaricetum gallicae Br.-Bl. Junto al canal que drena el galacho & O. Bolòs 1958 y después a sotos de la hacia el río, bajo un dosel de sauces asociación Rubio tinctorum-Populetum blancos, se encontró por primera vez en la albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958. Alguna es- provincia de Zaragoza Stachys palustris pecie típica de este hábitat, que todavía (PUENTE, 2007). vimos al hacer el mapa de vegetación de En la dehesa de Miranda, encontramos 1998-1999, no se ha vuelto a ver más, co- matorrales ralos de la alianza Gypsophilion mo es el caso de Vicia tetrasperma subsp. Br.-Bl. & O. Bolòs 1958, que no ha sufrido gracilis o de Chamaesyce serpens. Ra- cambios en los últimos años. nunculus trilobus y Hordeum hystrix, aun siendo todavía frecuentes, han perdido AGRADECIMIENTOS: A Samuel Pyke, mucho terreno. Trifolium obscurum se citó con quien compartí muy agradables días de campo por el galacho de Juslibol.

120 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. PUENTE

BIBLIOGRAFÍA PYKE, S. (2003) Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza. Consejo de MATEO, G. & MERCADAL, N.E. (1999) Protección de la Naturaleza de Aragón. Za- Aportaciones a la flora aragonesa, IV. Fl. ragoza. Montib. 11: 30-33 MONTSERRAT, P., D. GÓMEZ, J.V. FE- PEINADO, M. & RIVAS-MARTÍNEZ, S., RRÁNDEZ & M. BERNAL (2015) Rosas eds. (1987) La vegetación de España. Uni- de Aragón y tierras vecinas. 324 pp. Jolube versidad de Alcalá de Henares. Ed. Jaca (Huesca). PUENTE, J. (2007) Algunas plantas intere- TUTIN, T.G. & al. (1964-1980) Flora Euro- santes para la flora de Aragón. Fl. Montib. paea, 5 vols. Cambridge University Press. 35: 17-21. Cambridge, Reino Unido.

(Recibido el 1-III-2016) (Aceptado el 4-IV-2016)

Fig. 1: Delimitación del área del catálogo florístico sobre la ortofotografía.

Fig. 2: Vista del galacho en un mo- mento de inundación en marzo de 2015 desde el escarpe de yeso del castillo de Miranda; a la iz- quierda se ve el meandro abandonado con forma de herra- dura y a la derecha los huecos de extrac- ción de gravas de las décadas de 1960- 1970.

121 Flora Montiberica 63: 112-121 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

PRIMERA CITA DE CORONOPUS NAVASII Pau (BRASSICACEAE) PARA LA PROVINCIA DE SORIA

Carlos MOLINA MARTÍN1, Julián ALCALDE DE MIGUEL2 & Marcia EUGENIO GOZALBO3

1Avda. de Valladolid 44, 8ºB. 42004-Soria. [email protected] 2 C/ S. Hipólito 9, Bajo D. 42001-Soria. [email protected] 3Facultad de Educación, Campus Duques de Soria, Universidad de Valladolid. C/ de la Universidad s/n.42004-Soria. [email protected]

RESUMEN: Se aporta una nueva localidad de Coronopus navasii Pau (Brassica- ceae), situada en el páramo de Layna, provincia de Soria, en el extremo noroeste del Sistema Ibérico, España. Esta localidad es actualmente la más septentrional de las co- nocidas. Se discute la potencialidad de su hábitat en el Páramo de Layna y sus perspec- tivas de futuro a la luz de los últimos trabajos de campo y publicaciones sobre esta es- pecie. Palabras clave: conservación, Coronopus, especies amenazadas, navajo, para- mera, sector celtibérico alcarreño, Sistema Ibérico, Soria, Castilla y León, España.

ABSTRACT: First citation of Coronopus navasii Pau (Brassicaceae) for the province of Soria. Here we provide with new data concerning the presence of Coro- nopus navasii Pau (Brassicaceae) at Páramo de Layna, Soria province, at the north- western extreme of the Iberian System, Spain. This is currently the northernmost locali- ty known for the species. The potential of its habitat at Páramo de Layna is discussed to the light of recent field works and studies on the species. Key words: cattle rancher pond, Celtiberian-Alcarrean Sector, conservation, Coronopus, high moorland, threat- ened species, Iberian System, Soria, Castilla y León, Spain.

INTRODUCCIÓN (PARDO & al., 2014) y otras dos en Guada- lajara (MARTÍN HERNANZ & al., 2015). A Coronopus navasii Pau fue hallado éstas hay que sumar ahora este nuevo por primera vez en la Sierra de Gádor hallazgo en territorio soriano, que pode- (Almería) (MOTA & al., 2003), donde fue mos considerar una subpoblación de la considerado como endemismo de área metapoblación de las parameras sorianas restringida, hasta su posterior descubri- y alcarreñas de las cabeceras del Tajuña y miento en parameras del Sistema Ibérico Jalón. (LÓPEZ & GARCÍA, 2006). La duda sobre Tras conocer la presencia de Coro- la naturalidad de este segundo hallazgo nopus navasii en las localidades alcarre- fue despejándose a medida que se realiza- ñas de Anguita y Maranchón, pensamos ron estudios genéticos que aclaraban la sobre la posible existencia de esta planta antigüedad de las disyunciones alcarreñas en áreas próximas de la provincia de So- (MARTÍN HERNANZ & al., 2014); y tras el ria, concretamente en el páramo de Layna, descubrimiento de otras nuevas poblacio- donde unos años antes habíamos estado nes celtibérico-alcarreñas, una en Aragón realizando una Cartografía de Hábitats

122 C. MOLINA, J. ALCALDE & M. EUGENIO para la Junta de Castilla y León en el LIC RESULTADOS Y DISCUSIÓN “ES4170120 Páramo de Layna” (MOLI- NA, 2013), mediante la cual localizamos Coronopus navasii Pau un sistema de navajos ganaderos disper- *SORIA: 30TWL5548, Layna, Los Cen- sos por esta genuina paramera de matorral tenos, depresión inundable entre cultivos pulviniforme de Genista pumila subsp. tapizada de Elymus repens, 1190 m, 10-IX- 2015, C. Molina & J. Alcalde (herb. C. Moli- rigidissima. Una vez localizados en carto- na; herb. G. Montamarta; MOMO 1009151). grafía hasta 8 enclaves potenciales y tras- ladados a GPS nos dirigimos a su pros- pección en campo. Previamente visitamos la población alcarreña del navajo de Nava Alta (Anguita), que encontramos en plena floración. Tras la visita a los 8 enclaves potenciales marcados, el resultado fue el descubrimiento de una población de unos 50 individuos reproductores de C. navasii en unos de estos puntos: Los Centenos (Figs. 1 y 2). Con respecto al resto de ubicaciones conocidas de este mastuerzo en el Ibéri- Fig 1. C. navasii junto con Polygonum sp. en co (MARTÍN HERNANZ & al., 2014, 2015), el navajo soriano de Los Centenos. (PARDO & al., 2014), la población soriana de Los Centenos se encuentra a 3,01 km del navajo de Nava Alta (Anguita) y a 13,27 km del otro navajo alcarreño, el de Los Toconares (Maranchón). Ambos se sitúan en el LIC “Parameras de Maran- chón, Hoz del Mesa y Aragoncillo”, colindante con el LIC soriano arriba mencionado; a nuestro entender, for- mando parte de la misma metapoblación que por el momento englobaría estos tres grupos poblacionales soriano-alcarreños, todos ellos inmersos en la misma unidad geomorfológica de parameras tapizadas Fig 2. Navajo de Los Centenos. Herbazal de Elymus repens en ligera depresión. C. nava- por formaciones de matorral pulvinifor- sii se localiza entre los claros de Elymus y en me de Genista pumila subsp. rigidissima la periferia del herbazal. o de sabinares de Juniperus thurifera. A su vez, la subpoblación más cercana de Las dos subpoblaciones alcarreñas de entre estas mencionadas (la de Los To- la Nava Alta y de los navajos de Los conares), se encuentra a unos 36 km de Toconares, junto con la almeriense de la la población de los navajos de Tortuera Balsa del Sabinar en Gádor, son navajos (Guadalajara) y esta última se localiza a ganaderos o pequeñas lagunas temporales su vez a unos 18 km de la población ahondadas antiguamente; sin embargo, el aragonesa de La Zaida. En total se cono- hábitat del navajo de Los Centenos (So- cen en el Sistema Ibérico 5 grupos po- ria) es una leve depresión endorreica blacionales, incluyendo el que aquí pre- cubierta de un denso herbazal vivaz, a sentamos como novedad. semejanza del navajo de Tortuera (Guada-

123 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Primera cita de Coronopus navasii Pau (Brassicaceae) para la provincia de Soria lajara) y de la Balsa del Caparidán gado- largo del perfil del navajo según gradientes rense (MARTÍN HERNANZ & al., 2015). de humedad y nitrógeno. Tal variabilidad en relación al hábitat, Otro factor antropogénico, aunque más amplía el campo de prospección para la oculto, que puede contribuir significativa- detección de nuevas localizaciones. mente a la calidad de los navajos como De todos los enclaves potenciales pros- hábitat seminatural, es el aporte de nitró- pectados en el páramo de Layna, pudimos geno y otros nutrientes por el lavado de constatar que Los Centenos presenta el fertilizantes y fitosanitarios desde los culti- mejor estado de conservación con respecto vos contiguos. Este factor puede suponer la a la estructura geomorfológica del vaso. El desaparición del hábitat bajo condiciones resto de los navajos visitados presentaban de intensificación de cultivo en las áreas un vaso con un perfil transversal más o agrícolas que se encuentran en la zona de menos abrupto, generalmente modificado recarga del humedal. En el contexto de año tras año por su excavación con medios paramera caliza poco cultivada, general- mecánicos para acceder al nivel freático, mente los navajos de esta zona, por ser situado a mayor profundidad en los años de depresiones, o formar parte de otras más sequía o durante el periodo estival, cuando amplias, presentan mayor desarrollo edáfi- los ganaderos buscan puntos de agua en las co siendo, las áreas con mayor aptitud para áreas de ganadería extensiva ante la falta la agricultura en el conjunto del páramo de abrevaderos (Fig. 3). (Fig. 4).

Fig. 3. Navajo reiteradamente excavado, con Fig 4. Navajo del Llano del Blanco (Páramo de perfil erosionado y sin apenas cubierta vege- Layna) rodeado de cultivos, con abundante Co- tal en el Páramo de Layna, sin C. navasii. ronopus squamatus y Heliotropium supinum.

En consecuencia, a simple vista parece Al efectuar excavaciones frecuentes e importante en los navajos la relación entre intensas sobre el vaso del navajo, el gra- su perfil transversal y el grado de modifi- diente de humedad y el flujo de nutrientes cación de la estructura original de la depre- a lo largo de su perfil transversal se ve sión húmeda o inundable. Los vasos que alterado; el sustrato no puede estabilizarse han sido excavados con mínima modifica- y queda sometido constantemente a pertur- ción del perfil, generalmente por medios bación; por la pendiente pronunciada de manuales, para facilitar el acceso a nivel sus paredes, el agua de lluvia y el pisoteo freático, son los que mantienen el mayor del ganado producen erosión superficial, grado de naturalidad y las condiciones para favoreciendo la progresiva colmatación del el asentamiento de una serie ordenada de vaso y los bancos de semillas se hacen comunidades vegetales en bandas a lo inviables al quedar profundamente enterra- dos en el talud o cordón perimetral que se

124 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. MOLINA, J. ALCALDE & M. EUGENIO forma con el depósito de la tierra excavada. Herniaria sp. o Polygonum sp., a su vez Este tipo de navajo presenta el mayor gra- comunes e indicadores de pisoteo y com- do de perturbación, hasta el punto de que pactación del sustrato (Fig. 1). Cabe men- es casi imposible la instalación de vegeta- cionar el caso de la población aragonesa de ción en su interior (Fig. 3). C. navasii de La Zaida, parte de la cual se sitúa en medios ruderalizados como la Anotaciones sobre el hábitat mediana de un camino (PARDO & al., Parece ser que el modelo de navajo 2014), en una situación de máxima altera- tradicional ahondado moderadamente ción de su hábitat, pareciendo su presencia corresponde con el ambiente que se ha más bien fortuita. atribuido como más frecuente para La subpoblación soriana de Los Cen- C. navasii en las poblaciones alcarreñas y tenos y la alcarreña de Tortuera podrían almerienses. Bajo condiciones de inunda- considerarse muestras de máxima natura- ción temporal sobre suelos arcillosos lidad, ya que ocupan depresiones no básicos y moderadamente nitrificados, su ahondadas, casi inapreciables, que dan presencia en los navajos ahondados se lugar a suelos arcillosos no inundados ajusta a comunidades de humedades esta- pero húmedos durante el invierno, condi- cionales del Lythrion tribracteati, corres- ciones que han propiciado el desarrollo de pondientes con el Hábitat de Interés Co- fenalares de Elymus repens, entre los munitario (HIC) 3170* de carácter priori- cuales viven en buenas condiciones cés- tario (Estanques temporales mediterrá- pedes de C. navasii. Por otra parte, estas neos), del Anexo II de la Directiva Hábi- formaciones o fenalares subhigrófilos, tats, aunque, por lo que hemos podido ver amén de su interés y participación en la en campo y en la bibliografía, se encuen- dinámica de muchos sistemas de humeda- tran muy empobrecidas en elementos les, como saladares continentales (HIC característicos. Por ello, en las comunida- 1310), pastizales y juncales marítimos des dominadas por C. navasii, pueden ser (HIC 1410), o criptohumedales (HIC frecuentes, pero relativamente escasos, 6420), no tienen representación en los diversos taxones de exigencias ecológicas hábitats del Anexo II de la Directiva Há- próximas (aunque con sutiles diferencias) bitats (DÍEZ & MOLINA, 2007). Los fena- a C. navasii, tales como Heliotropium lares en depresiones húmedas, como en supinum, Verbena supina (Verbenion los que hemos encontrado a C. navasii en supinae), Damasonium alisma, Sisymbre- Soria, con sequedad estival, en el seno de lla aspera, Mentha cervina (Menthion sistemas kársticos, bajo ombrotipos de cervinae), etc. seco superior a subhúmedo de niveles Generalmente, las comunidades domi- supramediterráneos, se aproximan más a nadas por C. navasii se nutren de elemen- características ecológicas y fitocenosis del tos nitrófilos característicos de diversas Deschampsion mediae (herbazales basófi- alianzas y unidades superiores, como Scle- los en suelos arcillosos temporalmente rochloo-Conopodion squamati, Thero- húmedos) que a otras de humedales tem- Brometalia, Hordeion marini y Plantagi- porales de Nanocyperetalia. netalia mayoris, y de otros elementos hi- En el proceso de prospección del área grófilos o mesohigrófilos del Holoschoe- potencial soriana del C. navasii en el nion vulgaris y Deschampsion mediae, Páramo de Layna pudimos constatar que aunque la mayoría de ellas comparten su las microtopografías que ocupan y los carácter moderadamente higrófilo, nitrófilo pequeños humedales temporales no mar- y eutrófico. En sus comunidades, parecen cados en los mapas topográficos, dificul- ser fieles tipos biológicos postrados, como tan elaborar un modelo digital del terreno

125 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Primera cita de Coronopus navasii Pau (Brassicaceae) para la provincia de Soria suficientemente eficiente para su detec- ha propuesto su recatalogación como “en ción. En consecuencia, su localización peligro de extinción” (PÉREZ- requiere de un esfuerzo final importante GRANADOS & LÓPEZ-IBORRA, 2014). de prospección directa sobre ortofotogra- A nivel paisajístico, estamos en am- fía y planimetría. bientes esteparios de origen kárstico, con- cretamente ante parameras calcáreas con Encuadre paisajístico, biogeográfico y red de drenaje superficial poco marcada, geobotánico de su hábitat donde se dan pequeñas depresiones o hun- La subpoblación soriana se localiza en dimientos kársticos que presentan suelos el sector celtibérico-alcarreño de la provin- con saturación de humedad invernal (si la cia Mediterránea Ibérica Central, concre- depresión es suave) o inundación temporal tamente en una paramera a unos 1200 m (si el hundimiento es mayor o ha sido snm, inmersa en un paisaje estepario de agrandado para la creación de navajos o matorrales pulviniformes de Genista pumi- balsas ganaderas). Los navajos, así como la subsp. rigidissima, formaciones que las cerradas y majadas, entre otros, son presentan un alto grado de naturalidad y elementos que esta antigua cultura ganade- estabilidad, al que ha contribuido significa- ra ha aportado al paisaje y que forman tivamente un ancestral sistema de aprove- parte de estos sistemas o hábitats seminatu- chamiento ganadero de ovino. Interpreta- rales. Tradicionalmente, se han creado mos las parameras calcáreas de esta zona como puntos de agua para el ganado, en las como sistemas de matorrales subperma- parameras sin agua superficial y sin cursos nentes con baja potencialidad forestal, que fluviales próximos. En una superficie de se alternan con formaciones arbóreas de unas 2000 hectáreas (teniendo en cuenta la estructuras abiertas o bosques petranos de unidad geomorfológica del Páramo de quejigos o encinas con escaso potencial de Layna en el LIC), encontramos más de 8 desarrollo, generalmente situados en las puntos. cuestas y vallejos con mayor desarrollo Se presume cierta equivalencia biocli- edáfico o con sabinares albares de páramo. mática entre parameras supramediterráneas La pedregosidad, el escaso desarrollo celtibérico-alcarreñas a unos 1050-1330 de suelos con textura arcillosa, el acusado msnm y altiplanicies supramediterráneas grado de exposición solar y los frecuentes béticas del sector Alpujarreño-Gadorense a vientos fríos y desecantes, unidos a una mayor altitud, entre los 1600-2200 m snm. larga tradición ganadera de ovinos, han Esta apreciación viene apoyada por la moldeado este particular paisaje de para- presencia de especies comunes en ambas mera cubierto de matorral xeroacántico zonas distantes entre sí. Algunos elementos donde se han consolidado además pobla- orófilos con óptimo en la montañas béticas, ciones de aves esteparias que confirman como por ejemplo Filago crocidion, Ga- antigüedad y estabilidad, como la alondra gea dubia o Gagea wilczekii, aparecen de de Dupont o alondra ricotí (Chersophilus forma muy rara y son escasos en el Siste- duponti). Concretamente el LIC “Páramo ma Ibérico central. Se trata de especies que de Layna” alberga una de las mejores apuntan a una posible migración en los poblaciones ibéricas de este ave, una de periodos glaciares del Pleistoceno a través las más amenazadas de la fauna ibérica, de un antiguo paisaje más uniforme entre incluida en el Anexo I de la Directiva las orografías recientes de los sistemas Aves (79/409/CEE) y considerada como Bético e Ibérico, o bien a una propagación “vulnerable” en el Catálogo Español de exozoócora más o menos antigua (MOTA Especies Amenazadas (Real Decreto & al., 2003), posiblemente a través de aves, 139/2011), para la que recientemente se hacia ambientes viables de lugares lejanos.

126 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. MOLINA, J. ALCALDE & M. EUGENIO

La propagación de C. navasii mediante las estos espacios protegidos regionales o pezuñas del ganado sería posible, a corta europeos salvo en Andalucía, donde lle- distancia, a nivel de metapoblación. van alrededor de una década protegiendo Otra notable coincidencia entre las pa- la especie y su hábitat; y más reciente- rameras celtibérico-alcarreñas y la sierra de mente en Aragón, donde está incluida en Gádor es la presencia de la alondra ricotí. el programa de Monitorización de Flora Una pequeña población aislada de esta Catalogada en Espacios Protegidos de pequeña ave esteparia se encuentra en un Aragón (MARTÍN & al., 2015). altiplano de Gádor a 1600 m, asociada a Como medidas de protección directa matorrales pulvinulares de Echinospartium sobre la especie, a una escala nacional, es boissieri con Rhamnus myrtifollius (SUÁ- necesario realizar un seguimiento demo- REZ, 2010). gráfico de sus poblaciones en las localiza- ciones conocidas; depositar semillas en Amenazas y medidas de protección bancos de germoplasma, recogiendo toda A la luz de lo observado sobre el te- su variabilidad genética interpoblacional; y rreno, algunas de sus principales amena- conservar la estructura y procesos ecológi- zas pudieran ser: la modificación del cos de los humedales donde se encuentra. perfil transversal del humedal con conse- Teniendo en cuenta los parámetros in- cuencias en su dinámica de evaporación; cluidos en la UICN (2012), la especie re- la alteración de sus condiciones hidroló- quiere a nivel nacional de una evaluación gicas de alimentación; una nitrificación detallada del estado de conservación de excesiva por lavado de fertilizantes en sus enclaves potenciales (“área de ocupa- cultivos circundantes o por acusada pre- ción” potencial) dentro de su “extensión sión ganadera; la competencia con otras de presencia” viable, que además genera- especies decididamente nitrófilas; y por ría información precisa sobre sus amena- último, los herbazales en depresiones zas. Para la localización de estos enclaves inundables someras corren un grave ries- sería útil aplicar en primer lugar un mode- go por roturación y cambio de uso. lo digital del terreno que incluya paráme- Coronopus navasii es un especie ban- tros geomorfológicos, topográficos y dera en la conservación del flora española bioclimáticos; y posteriormente afinar en y europea, incluida como prioritaria en el ortofotografía con la búsqueda directa de Anexo II de la Directiva de Hábitats y navajos ganaderos, depresiones inunda- como “En peligro de extinción” en el bles, u otros ambientes potenciales. Catálogo Español de Especies Amenaza- El objetivo común en el diseño de un das (REAL DECRETO 139/2011). Dado su paquete de medidas activas para la con- relativamente reciente descubrimiento en servación de esta especie supone salva- el Sistema Ibérico, no se encuentra toda- guardar su hábitat de todas aquellas ac- vía recogida en los catálogos de Aragón, ciones agropecuarias relacionadas con el Castilla-La Mancha o Castilla y León, por manejo del vaso del navajo o humedal, y lo que pedimos una ágil inclusión en las de los efectos que puedan ocasionar modi- normativas autonómicas. ficaciones relevantes de los usos agrícolas En relación a su conservación, todas en el área de recarga del humedal. las poblaciones conocidas en España Además, habría que analizar y prestar presentan la fortaleza de estar incluidas en especial atención a la estrecha relación espacios LIC o ZEPA de la Red Natura existente entre la cabaña ovina y la con- 2000 de ámbito europeo. Sin embargo, su servación de la típica vegetación esteparia protección no se encuentra contemplada de las parameras celtibérico-alcarreñas; en documentos de gestión o planes de entre la supervivencia de las infraestructu-

127 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Primera cita de Coronopus navasii Pau (Brassicaceae) para la provincia de Soria ras tradicionales ovinas, incluyendo las inundación invernal del navajo. Lo encon- balsas ganaderas, y la propagación de los tramos totalmente labrado y sembrado de frutos de C. navasii. Por tanto, es impor- cebada, a pesar de que el área de ocupación tante la regulación y conservación de un de C. navasii fue jalonada preventivamente sistema ganadero tradicional, sin renun- por agentes medioambientales de la Junta ciar a su modernización, en equilibrio con de Castilla y León (Figs. 5 y 6). los ecosistemas de matorral pulvinular y sabinar de páramo, a su vez compatible AGRADECIMIENTOS: Al Servicio Te- con la conservación del hábitat óptimo rritorial de Medio Ambiente de Soria. A Leo- para otras especies protegidas esteparias poldo Medina, Jaime Güemes y Juan Carlos de flora o de fauna amenazada presentes, Moreno Saiz por la información facilitada. como por ejemplo la alondra de Dupont. BIBLIOGRAFÍA

DÍEZ MARTÍNEZ, A. & C. MOLINA MAR- TÍN (2007). Gestión de Hábitats en los hu- medales Mediterráneos de Navarra. 425 pp. Gestión ambiental, viveros y repoblaciones de Navarra. Gobierno de Navarra. DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Diario Oficial de las Co- munidades Europeas nº L 206: 1-50. LÓPEZ JIMÉNEZ, N. & J. GARCÍA MU- Fig. 5. Navajo de Los Centenos y entorno sin ÑOZ (2006). Coronopus navasii Pau (Bras- labrar (10-IX-2015). sicaceae) en el Noreste de Guadalajara (Es- paña). Conservación Vegetal 10: 13-15. MARTÍN HERNANZ, S., A. GONZÁLEZ, J.C. MORENO & V. VALCÁRCEL (2014). Reevaluación de la estrategia de conserva- ción de Coronopus navasii. Conservación Vegetal 18: 13-15. MARTÍN HERNANZ, S., J. GARCÍA MU- ÑOZ, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO (2015). Nuevos datos sobre la presencia de Coronopus navasii (Brassicaceae) en el Sis- tema Ibérico. Flora Montib. 61: 131-135. MOLINA MARTÍN, C. (2013). Cartografía de Hábitats del LIC ES4170120 “Páramo de Layna”. Convenio específico de colabora- Fig. 6. Navajo de Los Centenos y entorno ción entre la Universidad de León y la Con- labrado (2-III-2016). Se observa en centro sejería de Medio Ambiente de la Junta de una mancha más clara donde se encontraba Castilla y León para la realización de: “Car- el navajo que podemos ver en la foto anterior tografía detallada de hábitats del anexo I de tomada desde posición casi idéntica. la Directiva 92/43/CEE a escala 1:10.000 en diversos espacios incluidos en la Red Natura POSTDATA: Tras la redacción del 2000”. Universidad de León y Junta de Cas- borrador de este artículo, fuimos a visitar la tilla y León. población de C. navasii de Los Centenos el MORENO, J.C., coord. (2008). Lista Roja día 2 de marzo del 2016, con el objeto de 2008 de la flora vascular española. Ministe- obtener información sobre el estado de rio de Medio Ambiente, Medio Rural y Ma-

128 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. MOLINA, J. ALCALDE & M. EUGENIO

rino – Sociedad Española de Biología de la cial y del Catálogo Español de Especies Conservación de Plantas, Madrid. Amenazadas. BOE nº. 46, de 23 de febrero MOTA, J.F., A.M. AGUILERA, J.A. GA- de 2011: 20912-20951 (40 pp.). RRIDO, E. GIMÉNEZ, M.L. JIMÉNEZ RIVAS MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- SÁNCHEZ, F.J. PÉREZ-GARCÍA, L. PO- NÁNDEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA SADAS, M.L. RODRÍGUEZ-TAMAYO, & A. PENAS (2002). Vascular plant com- A.J. SOLA & P. SORIA (2003). Coronopus munities of Spain and Portugal, addenda to navasii Pau. In: BAÑARES, A. & al. (Eds.): the syntaxonomical checklist of 2001. Itine- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular ra Geobot. 15(2): 433-922. amenazada de España, pp. 208-209. SUÁREZ, F. (ed.) (2010). La alondra ricotí PARDO GRACIA, A., S. LÓPEZ UDIAS, C. (Chersophilus duponti). Dirección General FABREGAT & D. GÓMEZ GARCÍA para la Biodiversidad. Ministerio de Medio (2014). Coronopus navasii Pau (Brassica- Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. ceae), novedad para la flora de Aragón. Flo- UICN (2012). Categorías y criterios de la ra Montib. 58: 103-108. Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Se- PÉREZ-GRANADOS, C. & G.M. LÓPEZ- gunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, IBORRA (2014). ¿Por qué la alondra ricotí Reino Unido: UICN. 34 pp. debe catalogarse como “En Peligro de Extin- ción”? Quercus 337: 18-25. (Recibido el 23/03/2016 REAL DECRETO 139/2011, de 4 de febrero, Aceptado el 15/04/2016) para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Espe-

129 Flora Montiberica 63: 122-129 (V-2016) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

HELOSCIADIUM × CLANDESTINUM UN NUEVO HÍBRIDO APARECIDO EN MENORCA (ISLAS BALEARES)

Juan RITA LARRUCEA, Miquel CAPÓ SERVERA & Joana CURSACH SEGUÍ 1Dept. de Biologia, Universitat de les Illes Balears. 07122-Palma. [email protected]

RESUMEN: Se describe el nuevo híbrido Helosciadium × clandestinum Rita, Ca- pó & Cursach nothosp. nova (H. bermejoi × H. nodiflorum) que se ha encontrado en la naturaleza en una población producto de una traslocación (Mongofre Vell, Menorca, Is- las Baleares) y también en el Jardín Botánico de Sóller. Palabras clave: Apiaceae, He- losciadium, Apium, hibridación, biología de conservación, España. ABSTRACT: Helosciadium × clandestinum a new hybrid found in Minorca (Balearic Islands). The new hybrid Helosciadium × clandestinum Rita, Capó & Cur- sach nothosp. nova (H. bermejoi × H. nodiflorum) is described. It was found in the wild in a locality where H. bermejoi´s population was originated with a translocation (Mongofre Vell, Menorca, Balearic Islands). It was found in the Botanical Garden of Soller as well. Key words: Apiaceae, Helosciadium, Apium, hybridization, conserva- tion biology, Balearis Islands, Spain.

INTRODUCCIÓN liente (Fig. 1). Los foliolos de la mitad inferior de la hoja presentan en su borde Helosciadium bermejoi (L. Llorens) basioscópico un característico lóbulo com- Popper & MF Watson (= Apium bermejoi L. pletamente independiente que suele erguir- Llorens 1982) es un endemismo exclusivo se respecto del plano de la hoja (Fig. 2). de la isla de Menorca. Ha sido incluida en numerosos listados de especies amenazadas bajo la categoría de Peligro Crítico según los criterios de la UICN (MORENO, 2008) y ha sido protegida tanto a nivel nacional (Real Decreto 139/2011) como internacio- nal (Anexo I del Convenio de Berna (1979) y Anexos II y IV de la Directiva Hábitats (CONSEJO DE EUROPA, 1992). Además, ha sido considerada una de las 50 especies más amenazadas de las islas Mediterráneas (MONTMOLLIN et al., 2007). Se encuentra en una única localidad de Fig. 1. Rosetas de Helosciadium bermejoi la costa norte de Menorca subdividida en (en el medio natural). dos subpoblaciones. El número de man- chas (unidad de muestreo que puede estar Estas hojas son variables en tamaño se- formado por un individuo o una agrupa- gún las condiciones ambientales, siendo ción de varios) no excede el centenar (RI- muy reducidas en verano y mayores en los TA & CURSACH, 2013). periodos húmedos y en cultivo. Las plantas H. bermejoi es una pequeña planta que maduras forman estolones enraizantes que primero forma rosetas de hojas compuestas a su vez forman nuevas hojas y umbelas en de hasta 5 cm, con 5-9 foliolos peciolula- los nudos. Este desarrollo facilita que en- dos y asimétricamente lobulados salvo el tren en contacto diferentes individuos dan- apical, y con la nerviación algo sobresa- do lugar a céspedes que pueden tener una

130 J. RITA, M. CAPÓ & J. CURSACH dimensión decimétrica. Esta forma de cre- 2012). Sin embargo, otros insectos vola- cimiento también es responsable de su dores (coleópteros, dípteros e himenópte- propagación asexual. ros) también visitan sus flores y son capa- ces de dispersar el polen. El pedúnculo floral se vuelve reflejo en la fructificación lo que se ha interpretado como un meca- nismo de autocoria. H. bermejoi vive en el lecho de un pequeño torrente estacio- nal, puede quedar ocasionalmente sumer- gido pero en general ocupa los suelos húmedos de su margen.

Fig. 2. Detalle de una hoja de Helosciadium bermejoi (en cultivo).

Esta planta puede ser perenne si las condiciones ambientales lo permiten, así fue descrita como un hemicriptófito Fig. 3. Detalle de una hoja de un ejemplar (LLORENS, 1982; FRAGA et al. 2004). inmaduro de Helosciadium nodiflorum (en Sin embargo, en la naturaleza la mayor cultivo). parte de las plantas mueren durante el verano y la población se reconstruye en En Menorca solo existe otra especie otoño a partir de las semillas. Sus flores cogenérica, Helosciadium nodiflorum, es- son de color amarillo verdoso (2 mm de pecie de distribución mucho más amplia se diámetro) agrupadas en umbelas simples encuentra en gran parte de Europa. Se trata de 7-9 flores, una excepción junto con de una planta que también forma estolones Naufraga balearica dentro de la subfami- enraizantes, vive generalmente en zonas lia Apioideae, provistas de 4-6 bractéolas. húmedas. Ocupa los lechos de cursos de Estas umbelas son soportadas por un pe- agua como canales y torrentes, comportán- queño pedúnculo que las mantienen muy dose como un helófito, aunque es capaz de cerca del suelo, lo que facilita su poliniza- colonizar los márgenes sobre suelos húme- ción por hormigas (CURSACH & RITA, dos pero no inundados. Pese a formar esto-

131 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Helosciadium × clandestinum un nuevo híbrido aparecido en Menorca (Islas Baleares) lones esta planta suele tener un porte erecto Núm. 65 de 15/05/2008) se crearon nue- y alcanzar un metro o más de altura. Pre- vas poblaciones. En una de ellas, Mon- senta hojas con 3-13 foliolos lanceolados u gofre Vell, hay un pequeño torrente esta- ovados, sentados, con el margen festonea- cional donde se forman algunas peque- do o serrado, raramente insinuando algún ñas charcas que se secan en verano. Me- lóbulo (Fig. 3). Siempre forma umbelas ses más tarde de la siembra en esta loca- compuestas con hasta 15 radios, sobre pe- lidad se detectaron algunas plantas de H. dúnculos cortos y sin o con solo una o dos nodiflorum, que fueron extraídas. Sin brácteas. Las flores son blanco verdosas. embargo, en la primavera de 2016 dentro Esta especie es muy polimórfica, los indi- de un proyecto de seguimiento de esta viduos que colonizan sustratos húmedos especie, financiado con una beca del pero no encharcados pueden tener fenoti- Institut Menorquí d’Estudis, nos encon- pos muy diferentes (plastodemos) tramos que la zona había sido colonizada (MCDONALD & LAMBRICK, 2006) pue- de forma masiva por H. nodiflorum apa- den ser de dimensiones mucho menores, en reciendo tanto las formas típicas en las todas sus partes, pero siempre mantiene charcas como los plastodemos de peque- unos caracteres estables como las umbelas ñas dimensiones sobre suelos húmedos. compuestas y en las plantas adultas foliolos También se localizaron ejemplares que sentados y no o sólo débilmente lobulados, presentaban características claramente y las plantas son erectas. intermedias entre H. bermejoi y H. nodi- En Menorca, H. bermejoi y H. nodi- florum, eran plantas rastreras con hojas y florum viven en localidades distintas. Sin estolones de mayores dimensiones que embargo, a raíz de un proyecto de traslo- las de H. bermejoi, con umbelas com- cación de H. bermejoi realizado en 2008, puestas pero de pocos radios (la mayoría dentro de las acciones previstas del Plan con solo dos) y flores blancas (Fig. 4). de Recuperación de esta especie (BOIB Estos ejemplares eran muy vigorosos y

Fig. 4. Helosciadium × clandestinum en el medio natural.

132 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. RITA, M. CAPÓ & J. CURSACH

Fig. 5. Ramas con umbelas de Helosciadium × clandestinum sobresaliendo entre el césped de Helosciadium bermejoi (en el medio natural). se entremezclaban con céspedes típicos [H. × moorei (Syme) Bab. = Apium × de H. bermejoi (Fig. 5). Semanas más moorei (Syme) Druce.] y con Berula tarde, en una visita al Jardín Botánico de erecta (× Beruladium procurrens A.C. Sóller, se detectaron igualmente ejempla- Leslie) (DESJARDINS et al., 2015). Tam- res con características intermedias entre bién se ha descrito en el Reino Unido el las dos especies en una parcela donde se híbrido entre Helosciadium nodiflorum y exhibía H. bermejoi. La existencia de H. repens, que es la especie más próxima este posible híbrido fue comunicada a la filogenéticamente a H. bermejoi, [Apium Conselleria de Medi Ambient, Agricultu- × longipedunculatum (F.W. Schultz) ra i Pesca del Govern Balear, que es la Rothm.]. autoridad competente en especies prote- En este artículo presentamos la des- gidas, y se tomó la decisión de erradicar cripción formal del nuevo híbrido entre tanto los posibles híbridos como toda la H. bermejoi y H. nodiflorum. nueva población de H. bermejoi y los H. nodiflorum que se encontraban en con- Helosciadium × clandestinum Rita, tacto o alrededor de los puntos donde Capó & Cursach, nothosp. nova (H. vivía H. bermejoi. Se pretendía evitar el bermejoi × H. nodiflorum) riesgo de que este híbrido pudiera propa- HOLOTYPUS, ESP, Balearic Islands garse y poner en riesgo la supervivencia (Minorca): Mongofre Vell, 39°59'N, de la especie protegida. Igualmente se 4°13'E, 13' E, June 13, 2015, on the bank dio el aviso al Jardín Botánico de Sóller of the torrent. Leg: J. Rita, M. Capó & J. sobre el riesgo que suponían la presencia Cursach (Herbari de la Universitat de les de este posible híbrido. Illes Balears, nº 16818, H1). Isotypus, En la literatura se han descrito híbri- Herbari de la Universitat de les Illes dos entre H. nodiflorum y H. inundatum Balears. Four specimens with registration

133 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Helosciadium × clandestinum un nuevo híbrido aparecido en Menorca (Islas Baleares) numbers: 16819, H2; 16820, H3; 16821, H4 and 16822, H5.

Fig. 6. Ejemplar inmaduro de Helosciadium × clandestinum (en cultivo)

DESCRIPTION AND DIAGNOSIS

Plant with creeping stems and stolons 1-2 mm in diameter in dried specimens. Compound leaves with leaf sheath- shaped base with a membranous portion which reaches 2/3 of the width. Leaves Fig. 7. Ejemplares recolectados en la misma of 15 mm up to 110 mm in length. Ter- fecha y lugar de los dos parentales putativos minal leaflet slightly larger than the lat- y del híbrido (Holotipo). A. H. bermejoi. B. eral ones, 4-6 mm wide and 3-7 mm H. × clandestinum. C. H. nodiflorum (com- wide, ovate, crenated with two deeper puesto en horizontal para facilitar la lectura incisions forming an apical lobe. Lateral de la escala) en este caso se trata de uno de leaflets grouped in 1-3 pairs, festooned los ejemplares maduros más pequeños loca- lizados en la zona; se puede observar la ex- with a more pronounced incisions, petio- trema variabilidad de esta especie si se com- lulate with an asymmetric base up to 14 para con la Fig. 3. × 10 mm, some develop a lobe on the basioscopic side, the apical leaflet simi- Differs from H. bermejoi (Fig 7) by lar to lateral but with a more rounded the greater overall size of the plant, and of shape (Fig. 6). All of them irregularly leaves and leaflets as well; by its asym- crenated. Composite umbels opposite to metric crenated leaflets but never with the leaves, with 2-3 rays up to 6mm, compost leaflets; also by its umbels com- some without peduncle, others with pe- pounds with at least two rays and umbel- duncle up to 19 mm, in one case with a lules instead of being simple; finally by linear bract of 5 mm irregularly toothed. the number of flowers of each umbellules Umbellules with 14-15 flowers, with 4-5 that can overcome 10, and by the white ovate bracts of 2 × 1 mm with marked color of the flowers. nerves. Floral pedicels about 2 mm, Differs from H. nodiflorum (Fig. 7) by crescent. Flowers with white petals of its smaller size and because mature individ- 0.6-0.9 mm in dried flowers. uals are prostrate rather than erect; by the shape of the leaflets which are ovate and

134 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. RITA, M. CAPÓ & J. CURSACH asymmetric rather than oval to lanceolate, Se diferencia de H. bermejoi por and having its base cuneate and petiolulate (Fig. 7): instead of cordate and sessile, and with – El mayor tamaño de la planta, incluido prominent nerviation; by its umbels with el tamaño de las hojas y foliolos, parti- few radios (up to three) when H. nodiflorum cularmente en ejemplares coetáneos. usually present more than 6. – La forma del margen los foliolos, It is not excluded that it could be two que en H. bermejoi es irregularmen- different hybrid forms depending on te lobulado con uno o dos lóbulos which parent provides pollen and which independientes en su base. one the ovule. – Forma de las umbelas, que en H. × It was called clandestinum because it clandestinum son compuestas en lu- was found hidden among lawns of gar de simples. Y por número de flo- H. bermejoi, and its existence in the natu- res de las umbélulas ya que suele ral environment represents a threat to this haber más de 10. species (Fig. 5). – El color de los pétalos, que son blancos en H. × clandestinum y DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSIS amarillo-verdosos en H. bermejoi.

Planta con tallos rastreros, estolones Se diferencia de H. nodiflorum por 1-2 mm de diámetro en especímenes se- (Fig. 7): cos. Hojas compuestas con la base en – Su menor tamaño y por su porte ten- forma de vaina, con una porción membra- dido en lugar de erecto. nosa que alcanza 2/3 de su anchura. Las – La forma de los foliolos que son ova- hojas de 15 a 110 mm de longitud. Foliolo dos y asimétricos, con un lóbulo en terminal ligeramente más grande que las su lado basioscópico, en lugar de ova- laterales, de 4-6 mm de largo y 3-7 mm de lados a lanceolados y simétricos, sin ancho, oval, con incisiones profundas que lóbulos. También por su base cunea- diferencian un lóbulo apical. Foliolos da y peciolulada en lugar de cordada laterales de hasta 14 × 10 mm (en ejem- y sésil. Además presenta la nervia- plares cultivados) agrupados en 1-3 pares, ción prominente en la cara adaxial del peciolulados, con margen irregularmente foliolo, cosa que no sucede en H. no- festoneado con algunas incisiones más diflorum. pronunciadas, con una base cuneada asi- – Las umbelas que presentan un nú- métrica, ya que suele haber un lóbulo más mero de radios (2/3) mucho menor pronunciado en su borde basioscópico. El que en H. nodiflorum (7/9) y con foliolo apical es similar a los laterales pedúnculos también menores. pero con una forma más redondeada (Fig. 6). Umbelas compuestas, opuestas a No se descarta que puedan existir dos las hojas, con 2-3 radios de hasta 6 mm, formas diferentes del híbrido en función algunas sin pedúnculo, otras con pedúncu- de qué parental sea el dador de polen y lo de hasta 19 mm, en un caso con una cual el dador de óvulo. bráctea lineal de 5 mm irregularmente Se le ha dado el nombre de H. × cla- dentada. Umbélulas con 14-15 flores, con destinum porque se le encontró oculto 4-5 brácteas ovales de 2 × 1 mm con ner- entre céspedes de H. bermejoi, y porque vios marcados. Pedicelos florales aproxi- su presencia en el medio natural supone madamente de 2 mm. Flores con los péta- una amenaza para esta especie. los blancos de 0,6-0,9 mm en ejemplares secos.

135 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Helosciadium × clandestinum un nuevo híbrido aparecido en Menorca (Islas Baleares)

DISCUSIÓN CURSACH, J. & RITA, J. (2012) Reproduc- tive biology and reproductive output assess- La aparición de un híbrido entre una ment in natural and introduced subpopula- especie amenazada y otra especie del mis- tions of Apium bermejoi, a ‘Critically En- dangered’ endemic plant from Menorca mo género se considera una grave amena- (western Mediterranean). Nordic Journal of zada que en casos extremos puede condu- Botany 30: 754-768. cir a la extinción de la especie problemáti- DESJARDINS, S.D., LESLIE, A.C., STACE, ca (LEVIN et al., 1996; UICN/SSC, 2013). C.A., SCHWARZACHER, T. & BAILEY, Por esta razón, las tareas de seguimiento J. P. (2015) Intergeneric hybridisation be- son cruciales para detectar precozmente tween Berula erecta and Helosciadium nodi- estos eventos de hibridación y disponer de florum (Apiaceae). Taxon 64 (4): 784-794. opciones para poder intervenir, tal como se FRAGA, P., MASCARÓ, C., CARRERAS, ha visto en este caso. D., GARCÍA, O., PELLICER, X., PONS, M., SEOANE, M. & TRUYOL, M. (2004) En situaciones como la descrita donde Catàleg de la flora vascular de Menorca. la hibridación es un producto de la inter- Ed. Institut Menorquí d’Estudis, Maó. vención humana y no de un evento natural, IUCN/SSC (2013) Guidelines for Reintroduc- la eliminación de estos híbridos para redu- tions and Other Conservation Transloca- cir el riesgo es la mejor opción. En el caso tions. Version 1.0. IUCN Species Survival que nos ocupa esta opción era viable dado Commission, viiii + 57 pp. Gland. que los ejemplares eran pocos y muy loca- LEVIN, D., FRANCISCO-ORTEGA, J. & lizados y así se hizo. Igualmente se deci- JANSEN, R.K. (1996) Hybridization and the dió, siempre de acuerdo y en colaboración extinctions of rare plant species. Conserva- tion Biology 10 (1): 10-16. con la autoridad ambiental, eliminar esa LLORENS, L. (1982) Un nuevo endemismo población introducida de H. bermejoi ante de la isla de Menorca: Apium bermejoi. Fo- la elevada probabilidad de que el evento de lia Botanica Miscelanea 3: 27-33. hibridación pudiera repetirse en el futuro. MCDONALD, A.W., & LAMBRICK, C.R. Por otra parte, la localización de híbri- (2006) Apium repens creeping marshwort. dos en el Jardín Botánico de Sóller mues- Species Recovery Programme 1995-2005. tra que este problema también amenaza a English Nature Research Reports, No 706. las poblaciones que se encuentran en los MONTMOLLIN, B., STRAHM, W. & jardines botánicos. Por ello, se hace nece- UICN/CSE (2007) La lista “Top 50” de es- pecies vegetales amenazadas de las islas del sario realizar seguimientos exhaustivos e Mediterráneo. Unión Mundial para la Natu- introducir métodos de aislamiento para raleza (UICN). Gland. evitar la contaminación genética de estas MORENO, J.C. (coord) (2008) Lista Roja poblaciones cultivadas. 2008 de la flora vascular española. D. G. de Actualmente ejemplares híbridos se Medio Natural y Política Forestal. Ministerio encuentran en cultivo tanto en la Univer- de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, sitat de les Illes Balears como en el Jardín y Sociedad Española de Biología de la Con- Botánico de Sóller. servación de las Plantas. Madrid. RITA, J. & CURSACH, J. (2013) Monitoring natural and introduced populations of the cri- BIBLIOGRAFÍA tically endangered endemic Apium bermejoi (Apiaceae) on Menorca. Anales del Jardín CONSEJO DE EUROPA (1992). Directiva Botánico de Madrid 70 (1): 27-38. 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábi- (Recibido el 15-IV-2016 tats naturales y de la fauna y flora silvestres. Aceptado el 27-IV-2016) Diario Oficial de las Comunidades Euro- peas L 206: 7-50.

136 Flora Montiberica 63: 130-136 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

MODESTO SALAZAR Y LA FLORA MEDICINAL ALICANTINA

José María de JAIME LORÉN Universidad CEU Cardenal Herrera. Edif. Seminario, s/n. 46113 Moncada (Valencia). [email protected]

RESUMEN: Presentamos un estudio sobre la flora medicinal de la provincia de Alicante, publicado en 1866 por el farmacéutico militar Modesto Salazar y de San José, en la Revista de sanidad militar española y extranjera. A pesar de estar limi- tado a las plantas de uso farmacéutico, consideramos que la rareza del hallazgo me- rece ser hoy conocida por los estudiosos de la botánica española. Palabras clave: Modesto Salazar, Flora medicinal, Farmacia militar, Alicante, España.

ABSTRACT: Modesto Salazar and medicinal plants in the province of Ali- cante. We present a study about the medicinal flora in that region of Spain. It was published in 1866 by the military pharmacist Modesto Salazar y San José in the “Re- vista de Sanidad militar española y extranjera” (Journal of Spanish and foreign mili- tary health). Despite being limited to plants for pharmaceutical use, we consider this uncommon finding deserves to be known by the Spanish Botany researchers. Key words: Modesto Salazar, Medicinal plants, Military pharmacy, Alicante, Spain.

INTRODUCCIÓN (ROLDÁN, 1976), con el añadido nuestro de algunas otras noticias espigadas en la Repasando con detenimiento viejas re- prensa médica de la época. vistas médico-farmacéuticas, de vez en cuando nos tropezamos con textos curio- MODESTO SALAZAR Y DE SAN sos o raros que conviene rescatar del olvi- JOSÉ do. Uno de ellos es esta flora medicinal alicantina que publicó un farmacéutico mi- Nació Modesto Salazar y de San José litar que ejerció un tiempo en esta provin- en Madrid el 24 de febrero de 1824, gra- cia y a la que estuvo fuertemente vincula- duándose de bachiller en Filosofía en do. 1839 en el Colegio de San Fernando, de Se trata de un artículo publicado en bachiller en Farmacia en 1843 y de licen- 1866 en la Revista de sanidad militar es- ciado en esta Facultad en 1844. Siempre pañola y extranjera (en adelante en esta misma capital. RSMEE), en el que recoge un total de 136 En 1845 fue nombrado Inspector de especies botánicas de interés farmacéutico géneros medicinales de la Aduana de Ma- y que por su interés y brevedad reproduci- drid, haciendo oposiciones en 1846 a una mos a continuación. Su autor es Modesto plaza de Catedrático de Física experi- Salazar y de San José, sobre el que deja- mental y elementos de Química de los mos de una breve semblanza biográfica Institutos de segunda enseñanza, cuyos basada en la que le dedicó el también far- ejercicios fueron aprobados con nota de macéutico militar Rafael Roldán Guerrero sobresaliente.

137 Modesto Salazar y la flora medicinal alicantina

Previa oposición fue nombrado segun- destacados de la Exposición Agrícola de do Ayudante Farmacéutico en 9 de junio Alicante por las muestras de uva que llevó de 1847, sirviendo en el hospital de Ali- (LESER, 1860). cante (ANÓNIMO, 1847), destino donde Fue trasladado al Hospital de Madrid fue confirmado por R.O. del 8 de julio de en 1861, en 1862 a la Secretaría de la Di- 1852 (ANÓNIMO, 1852) y en 1853, especi- rección General del Cuerpo y en 1863 a ficando en este caso que se hallaba al Hospital de Zaragoza. Por entonces debió frente de la botica del Hospital Militar empezar a resentirse su salud, a juzgar por (ANÓNIMO, 1853b). los dos meses de licencia que le concedie- Contrajo allí mérito especial en 1854 ron en junio de 1865 para pasar a Alicante durante la epidemia colérica que asoló la a restablecerse (ANÓNIMO, 1865a). Asi- ciudad, por lo que le dieron las gracias mismo aparece su nombre en diversos por R.O. de 15 de junio de 1855, siendo tribunales de oposición a plazas de segun- además propuesto para la Cruz de Isabel dos Ayudantes farmacéuticos (ANÓNIMO, la Católica. Su nombre aparece junto al de 1865b). otros 9 sanitarios más de la ciudad de Ali- Continuó en Zaragoza ascendiendo cante cuando la Junta provincial de Sani- por antigüedad a Farmacéutico Mayor en dad declaró a esta ciudad “en estado de 17 de febrero de 1868 (ANÓNIMO, 1868), sanidad completa, puesto que no ha ocu- quedando de reemplazo en dicha Plaza y rrido en ella ningún caso de cólera-morbo trasladado más tarde a Madrid. En este en el transcurso de los últimos ocho días” destino falleció el 22 de septiembre de (SALAZAR & al., 1854). En esta etapa ali- 1868. cantina debió casarse, pues en 1853 era Hemos encontrado una esquela co- indultado “por haberse casado sin real rrespondiente al cuarto aniversario de la licencia” (ANÓNIMO, 1853a). muerte de Modesto de Salazar y Real Ro- Debió intervenir en diversos negocios dríguez, nótese la diferencia del segundo industriales, pues en 1849 la prensa re- apellido, pero sin embargo concuerda en coge un llamamiento que le hacen por los todo lo demás con nuestro personaje, al tres cuartos de acción que poseía de la que se presenta como “caballero de se- Sociedad minera La Verdad de Congos- gunda clase de la orden civil de Benefi- trina (Guadalajara), para que abonará los cencia, doctor en Farmacia y Farmacéu- dividendos que estaban en descubierto tico mayor del Cuerpo de Sanidad Mili- (ANÓNIMO, 1849). También firma como tar, fallecido en Madrid el día 22 de sep- uno los directivos de la Sociedad metalúr- tiembre de 1868”. Ignoramos la causa de gica las Palmas la venta de esta fábrica presentarse aquí con este segundo ape- alicantina en diciembre de 1857, que se llido, también extraña que se mencione su ofrecía a partir de 100.000 reales de ve- condición de doctor (en sus artículos se- llón al mejor postor (Salazar, Brugada, ñala explícitamente su condición de licen- Puerto). ciado), en cualquier caso el aniversario se Estando en 1860 en Alicante, fue co- celebraba con una misa en la Colegial de misionado por la Dirección General del Alicante y era ofrecida por su esposa, hi- Cuerpo para recibir y distribuir al Ejército jos y hermanos (ANÓNIMO, 1872). de África todo el material sanitario proce- Entre otros nombramientos recibió el dente de París y de Madrid durante toda la de individuo de número del Colegio de campaña, concediéndosele en premio a Farmacéuticos de Madrid en 1847; Vocal sus servicios el grado de Primer Farma- de la Junta de Sanidad de la provincia y céutico. Este mismo año de 1860 se in- puerto de Alicante en 1850; individuo de cluye a Salazar entre los participantes más número de la Sociedad Económica de

138 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.M. de JAIME LORÉN

Amigos del País de Alicante, en 1859, Sin embargo, como vemos la mayor Socio de número de la Academia Médico- parte de su producción escrita apareció en Quirúrgica Matritense en 1864, también las páginas de la RSMEE. Se trata de una recibió la Cruz de tercera clase de la or- publicación periódica que apareció en den civil de Beneficencia. enero de 1865 dedicada a la sanidad mili- tar, con artículos sobre medicina, cirugía,

REVISTA DE SANIDAD MILITAR farmacia y de tipo doctrinal, así como ESPAÑOLA Y EXTRANJERA informaciones sobre sociedades científi- cas, congresos, estadísticas y bibliografía. Vemos que Modesto Salazar y de San Contaba con diversas secciones, como la José falleció con apenas 44 años de edad, Revista de diarios, Legislación y de Mo- sin embargo es autor de varios artículos vimiento de personal del cuerpo facultati- médico-sanitarios, casi todos ellos que vo del servicio sanitario del ejército. vieron la luz en la RSMEE los años de Su editor responsable fue Juan Álva- 1864 a 1866, entre ellos la flora médica rez Álvarez, y su director José María San- de la provincia de Alicante que es el que tucho y Marengo. Tuvo varios redactores, reproducimos a continuación. Como pue- todos licenciados en medicina, y numer- de apreciarse van dispuestas en tres co- sos colaboradores en la península, en la lumnas: Géneros (nombres científicos en América española y en otros países. Con orden alfabético, Familias y Nombres ilustraciones, de 24 páginas cada número vulgares. Promete al final del texto ocu- y de periodicidad quincenal, se publicaba parse en futuras entregas de sus las pro- los días 15 y último de cada mes. A partir piedades medicinales de las plantas cita- de 1866 continuó bajo el nombre de Re- das, pero no se publicarán estas explica- vista de sanidad militar y general de ciones. ciencias médicas.

Los títulos de los artículos son: BIBLIOGRAFÍA

-Utilidad de un Laboratorio Central de ANÓNIMO (1847) Sanidad militar. El Militar Farmacia para el Cuerpo de Sanidad Mili- Español, 155, 3 de julio, 10. tar. 1864. RSMEE, 1, 553 ANÓNIMO (1849) La Verdad. Sociedad -Estudio sobre panificación. 1865. minera en Congostrina. Diario oficial de RSMEE, 2, 132 avisos de Madrid, 21 de febrero, 2. -De la digestión y sus fenómenos quí- ANÓNIMO (1852) Actos de Gobierno. micos. 1865. El Restaurador farmacéuti- Sanidad militar. Reales órdenes. Gaceta co, 21, 308 médica, 20 de julio, 159. -Apuntes para la flora médica de la ANÓNIMO (1853a) Actos de Gobierno. Sanidad militar. Reales órdenes. Boletín de provincia de Alicante. 1866. RSMEE, 3, medicina, cirugía y farmacia, 4 de 132 septiembre, 286. -Estudios phitológicos. 1866. RSMEE, ANÓNIMO (1853b) Actos de Gobierno. 3, 530 Sanidad militar. Reales órdenes. Gaceta médica, 30 de junio, 151. Conocemos su artículo sobre la diges- ANÓNIMO (1865a) Sanidad militar. El tión y sus fenómenos químicos publicado Restaurador farmacéutico, año 21, 27, 2 de en El Restaurador farmacéutico. Se trata julio, 216. de un texto breve y divulgativo, en el que ANÓNIMO (1865b) [Noticias]. Revista de expone previamente la composición de Sanidad militar española y extranjera, 10 de los diversos líquidos orgánicos que inter- febrero, 84. vienen en la misma.

139 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Modesto Salazar y la flora medicinal alicantina

ANÓNIMO (1868) Empleos y destinos. El autores farmacéuticos españoles, 4, 430- Restaurador farmacéutico, año 24, 9, 1 de 431. Madrid. marzo, 143. SALAZAR, M. & al (1854) Junta provincial ANÓNIMO (1872) Cuarto aniversario de Don de sanidad de Alicante. Diario de Palma, 5 Modesto de Salazar. La Correspondencia de de octubre, 2. España, 5.412, 21 de septiembre, 8. SALAZAR, M. DE; BRUGADA, P.; LESER y MORENO, J. (1860) Exposición de PUERTO, J. (1858) Sociedad metalúrgica Alicante. La América, 8 de diciembre, 8. las Palmas. Corona, 18 de enero, 8. ROLDÁN GUERRERO, R. (1976) Diccionario biográfico y bibliográfico de (Recibido el 30-I-2016) (Aceptado el 18-II-2016)

140 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.M. de JAIME LORÉN

141 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Modesto Salazar y la flora medicinal alicantina

142 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.M. de JAIME LORÉN

143 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Modesto Salazar y la flora medicinal alicantina

144 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.M. de JAIME LORÉN

145 Flora Montiberica 63: 137-145 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

NUEVOS TAXONES PARA LA CHECKLIST DE LA FLORA VASCULAR DE ANDORRA

Clara PLADEVALL IZARD1, Marta DOMÈNECH FERRÉS1 y Josep Antoni CONESA MOR2 1 Centre d’Estudis de la Neu i de la Muntanya d’Andorra. Av. Rocafort, 21-23 AD600-Sant Julià de Lòria. [email protected], [email protected] 2Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària. Universitat de Lleida. Av. Rovira Roure, 191. E-25198-Lleida. [email protected]

RESUMEN: Se actualiza el listado de la flora vascular de Andorra. Con la in- formación de publicaciones externas y trabajos propios del CENMA, se añaden 57 nue- vos taxones para el Principado a la checklist vigente desde 2008, siendo el total actual de 1.594 taxones. Palabras clave: biodiversidad, corología, lista roja, conservación, Pirineos, Andorra.

ABSTRACT: New taxa for the checklist of vascular plants of Andorra. We update the checklist of vascular plants of Andorra. With external publications or own CENMA’s studies, 57 new taxon have been added for the Principality of Andorra to the current checklist, published in 2008, being 1.594 taxon at present. Key words: biodiversity, chorology, Red List, conservation, Pyrenees, Andorra.

INTRODUCCIÓN que fue publicada en las Actas del Colo- quio Internacional de Botánica Pirenaico – El trabajo florístico más completo y Cantábrica (PLADEVALL & DOMÈNECH, reciente de la flora de Andorra (CARRI- 2013). Posteriormente se citó una especie LLO & al., 2008) indicó la existencia de más para la flora andorrana (GUARDIOLA 1.537 taxones de flora vascular en el Prin- & al., 2013). Todos estos taxones no fueron cipado. Desde la fecha de publicación de evaluados en su momento en las categor- aquel trabajo hasta el año 2013, otros ías de amenaza de la UICN (UICN, 2012b). estudios añadieron nueva información Paralelamente a los estudios citados, sobre la flora de Andorra, implicando un desde el Centre d’Estudis de la Neu i de la aumento del número de especies de la Muntanya d’Andorra (CENMA) se ha ido checklist andorrana. En este sentido, se desarrollando un seguimiento anual de recopilaron en el año 2013 un total de 46 algunos de los taxones más amenazados a especies nuevas para Andorra, citadas en nivel nacional. Dentro de este proyecto se diferentes estudios (LAZARE, 2005; RIBA han podido localizar poblaciones de 11 MAZAS, 2005; LAZARE & RIBA MAZAS, taxones nuevos para la Checklist del 2010; RIBA MAZAS & LAZARE, 2010; CARRILLO & al., 2011; DOMÈNECH & Principado. También se han descartado NIELL, 2010; RUZAFA, 2011; PUJADAS & algunas citas anteriores. al., 2012). Cabe señalar que gran parte de En total, el número de nuevos taxones estas especies son alóctonas naturalizadas, sumados a la checklist de 2008 (CARRILLO citándose 27 diferentes (RUZAFA, 2011). & al., 2008), hace un total de 57 taxones, Todos esos datos fueron utilizados para siendo el total actual de la flora vascular realizar una actualización de la checklist conocida en Andorra, de 1.594 taxones.

146 C. PLADEVALL, M. DOMÈNECH & J.A. CONESA

RESULTADOS Población muy pequeña, de menos de 5 ejemplares. La única cita de esta especie Este apartado se estructura en tres tiene un área de ocupación y una exten- partes. En la primera se presentan las sión de presencia en Andorra de menos de nuevas citas localizadas en el contexto del 1 km2. Aunque se ha prospectado en otros trabajo del CENMA, en la segunda se lugares del mismo ambiente en el sur del comenta el caso de una cita excluida y, en Principado, no se ha encontrado en nin- la última, se recopilan todas las nuevas guna otra localidad, pero se cree que sería citas procedentes de publicaciones exter- posible, al tratarse de un taxón del piso nas a los trabajos del CENMA. Para cada montano, que estuviera muy presente en cita se indica la parroquia, las coordenadas Andorra. Aun así, su hábitat característico de la localidad que se expresan en el sis- (márgenes de cultivos de cereal) se en- tema de coordenadas Lambert Cónica cuentra en estado de recesión en Andorra. Conforme Zona III y la cuadrícula UTM Por todos esos motivos se cree conve- 1x1 del huso 31T entre paréntesis, la niente dejar esta especie en la categoría de población con otras indicaciones amenaza DD–Datos insuficientes, a la geográficas, la altitud, la fecha de espera de encontrar nuevas localidades si recolección, los autores de la cita y es posible. En los territorios limítrofes finalmente, sólo en caso que se haya más próximos a Andorra la especie no ha recogido un testigo, se indica el pliego de sido aún citada (ATLAS FLORA PIRINEOS herbario de la colección de la Lista Roja –en adelante AFP–, 2016). del Herbario IEA en el cual se deposita. *Adonis sp. a. Citas realizadas por el CENMA SANT JULIÀ DE LÒRIA: 531703- A continuación se presentan las citas 20130 (CH7703), Certés, 1.475 m, márgenes de los 13 taxones nuevos para la checklist, de un campo de cereal y tabaco, orientación S, localizados en el contexto del trabajo del 13-V-2014, JA. Conesa & C. Pladevall. CENMA entre los años 2012 y 2015. Se Se observa un único individuo aislado, indica también la evaluación de la de flor amarilla, aún sin fructificación. Lo categoría de amenaza según criterios de la complicado de la identificación de la especie UICN (UICN, 2012a; 2012b) y criterios de sin el fruto conlleva que solo se identifique interés biogeográficos y ecológicos defi- el género. Por este motivo no se cataloga la nidos en CARRILLO & al. (2008) y que especie en ninguna categoría de amenaza, complementan las categorías de la UICN dejándose en NE-No evaluado. Esta para un territorio pequeño pero con una representa la primera cita del género Adonis flora singular, como es Andorra. Cuando en Andorra (CARRILLO & al., 2008). la categoría de amenaza se ha cambiado Aquilegia viscosa subsp. montsicciana debido al efecto rescate de poblaciones (Font Quer) O. Bolòs et Vigo extra-regionales, se señala el cambio con CANILLO: 536950–31270 (CH8215), el símbolo de grado (º) en la nueva Vall de Montaup, prado entre roquedos calizos categoría de amenaza. Pueden consultarse del Casamanya, orientación S, 2.420 m, estos criterios en la tabla 1. población de unos 25 pies en un espacio de unos 2.000 m2, 07-VIII-2014 y 13-VIII-2014, *Aphanes arvensis L. S. Riba, M. Domènech, & C. Pladevall (IEA- SANT JULIÀ DE LÒRIA: 531809- LlV-058). 19911 (CH7703), Certés, 1.400 m, márgenes Especie que fue localizada en el Co- de un campo de cereal y tabaco, orientación S, mapedrosa pero no se avaluó su categoría 13-V-2014, J.A. Conesa & C. Pladevall. de amenaza (CARRILLO & al., 2012). Se trata de una especie submediterránea en-

147 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos taxones para la checklist de la flora vascular de Andorra démica, más propia del Prepirineo cal- Población dividida en diferentes roda- cáreo en altitudes entre los 1.200–2.250 les extendidos por toda la vertiente, con m. Las poblaciones andorranas se conside- una gran abundancia de individuos. Es una ran el límite norte del área de distribución subespecie que no fue citada en la de la especie; esto aumenta su fragilidad. checklist (CARRILLO & al., 2008) aunque Las poblaciones extra-andorranas conoci- sí que fue citada por BRAUN-BLANQUET das se encuentran demasiado lejos para (1948) en la Solana de Andorra (Pas de la que pueda darse el efecto rescate de las Casa). Aun así no fue encontrada durante plantas andorranas. Por todo esto, y te- herborizaciones exhaustivas posteriores, niendo en cuenta que las dos únicas po- como en BOUCHARD (1989). La cita blaciones conocidas en Andorra deben de actual hace que el taxón tenga un área de tener un numero bajo de individuos, se ocupación y extensión de presencia de considera adecuado catalogar la subespe- menos de 1 km2 en Andorra. No se ha cie en CR-En Peligro Crítico [D] (a, b, c, encontrado en ninguna otra localidad pero e, 2) según la UICN y los criterios de se cree que podría estar presente en otros interés biogeográfico y ecológico (CA- puntos de la parte más meridional del RRILLO & al., 2008). Principado. Su hábitat no es muy abundante en Andorra (CARRERAS & al, *Arenaria serpyllifolia subsp. leptoclados 2013), aunque la especie presenta (Rchb.) Nyman poblaciones próximas tanto a su frontera SANT JULIÀ DE LÒRIA: 529570-17556 norte como a la frontera sur (AFP, 2016). (CH7501), Camino del Solà del Soquer, 989– 1009 m, claros rocosos en un encinar de Todos estos factores inducen a catalogar carrasca, orientación S, 20-VI-2014, J.A. la subespecie como CR–En Peligro Conesa, C. Pladevall & M. Domènech (IEA- Crítico [B2a(iii); D] según la UICN y LlV-043). criterios biogeográficos [e, 4] (CARRILLO Se observa una nueva población con & al., 2008). Sin embargo, la proximidad dos rodales en zonas rocosas y secas del de poblaciones extra-andorranas hace que piso más mediterráneo de Andorra. Las se considere probable que se dé el efecto citas más próximas en el lado sur de la rescate, por eso se disminuye un grado la frontera se encuentran en la zona de Bou- categoría de amenaza quedando en ENº- mort así como en Puigcerdà (FONT, 2012- En Peligro [B2a(iii); D] [e, 4]. 2015), por el lado francés las poblaciones de esta especie también estarían bastante *Centaurium erythraea subsp. majus lejanas (SILENE, 2012-2015; INPN, 2012- (Hoffmanns. et Link) M. Laínz 2015). Por este motivo no se considera SANT JULIÀ DE LÒRIA: 529290-17670 posible el efecto rescate por parte de po- (CH7401), Camino del Solà del Soquer, 1.035 blaciones extra-regionales. No se cree m, pequeño prado húmedo en el piso mediterráneo, orientación S, 20-VI-2014, J.A. adecuado evaluar la categoría de amenaza Conesa, C. Pladevall & M. Domènech (IEA- de la especie por falta de prospección LlV-044). específica en el sur del país y se clasifica Se localiza una única población muy la especie como DD–Datos insuficientes. pequeña, censada en unos diez individuos adultos. Las citas más próximas al lado *Capsella bursa-pastoris subsp. rubella sur de la frontera se encuentran en la zona (Reut.) Hobkirk de Coll de Nargó y Carreu–Sant Corneli SANT JULIÀ DE LÒRIA: 531809-19911 (FONT, 2012-2015) y muy lejos en el lado (CH7703), Certés, 1.400 m, márgenes de un campo de cereal y tabaco, orientación S, 13-V- de la frontera francesa (SILENE, 2012- 2014, JA. Conesa & C. Pladevall. 2015; INPN, 2012-2015) así que no se con- sidera posible el efecto rescate. La única

148 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. PLADEVALL, M. DOMÈNECH & J.A. CONESA población localizada en Andorra y las amenaza, quedando en ENº-En Peligro [B características del hábitat donde se en- 2ab(iii)c(ii); D] [c, d, e, 4]. cuentra (muy poco frecuente al Princi- pado) hacen que se clasifique la especie *Potentilla hirta L. como CR-En Peligro Crítico [B2ab(iii); ENCAMP: 549153 – 27774 (CH9411), D] (a, e, 3) según categorías de la UICN y Camino al Pic del Maià, 2.465 m, pastos supraforestales en la parte superior del Barranc criterios de interés biogeográfico y ecoló- del Bullidor, orientación S, 06-VIII-2015, C. gico (CARRILLO & al., 2008). Pladevall, (IEA-LlV-095). Población muy pequeña, en la que se *Equisetum fluviatile L. censan sólo 5 ejemplares, algunos inma- CANILLO: 545089-32290 (CH9015), Valle duros, en un espacio de unos 10 m2. El de Incles, 1.775 m, humedal al inicio del valle, al margen izquierdo del río, orientación W, 05- área de ocupación y la extensión de pre- sencia de la especie en Andorra son VIII-2015, C. Pladevall (IEA-LlV-082). 2 Población bastante numerosa que menores de 1 km , con una sola ocupa una superficie de unos 1.000 m2, población conocida de muy pocos que no se censa directamente a causa del ejemplares. Se ha prospectado la zona del carácter rizomatoso de la especie, pero se Alt de la Capa y del Casamanya, también calcula que hay cerca de 1.000 tallos aé- en sustrato calcáreo, y no se ha reos, de los cuales menos de 50 son repro- localizado ninguna otra población de esta ductores. Esta especie, aunque fue publi- especie. Debido a que la especie es cada su presencia en Andorra el año 2005 propia de un hábitat en regresión en (RIBA MAZAS, 2005), no se incluyó en la Andorra (pastos y claros de bosque, en checklist de Andorra (CARRILLO & al., suelos secos y poco profundos) y a que 2008). Con la verificación de su presencia, las poblaciones extra-andorranas más se cree oportuno incorporarla y evaluar su próximas se encuentran localizadas en el categoría de amenaza. La cita de 2005 macizo del Carlit (Francia) a unos 20 km indicaba que ocupaba una superficie muy lineares, suficientemente lejanas como inferior a la estimada el año 2015 (50 m2 para que pueda haber flujo genético inter- versus 1.000 m2), hecho que podría ser poblacional, se evalúa la categoría de debido a los cambios climatológicos del amenaza para esta especie como CR-En 2015, con un mes de julio cálido y llu- Peligro Crítico [B2ab(iii); D] (UICN, vioso (GOVERN D’ANDORRA & CENMA, 2012 a) [a, b, e, 2] (CARRILLO & al., 2008). 2015). La especie también está presente en el próximo valle de Aston (Francia) y *Quercus faginea Lam. otros de la vertiente norte del Pirineo, pro- SANT JULIÀ DE LÒRIA: 529993-17980 bablemente formando parte de la misma (CH7501), Camino del Solà del Soquer, 917 unidad metapoblacional. En Andorra sólo m, zona mediterránea seca y rocosa en ha sido encontrada en esta localidad, por orientación E, 20-VI-2014, JA. Conesa, C. lo que se consideraría oportuno catalogar Pladevall & M. Domènech, (IEA-LlV-038). la especie en la categoría de CR–En peli- Se observan aproximadamente una gro crítico [B2ab(iii)c(ii); D] (c, d, e, 4) quincena de ejemplares a lo largo de la según categorías de la UICN y criterios de vertiente. Se cree que esta especie debería interés biogeográfico y ecológico (CARRI- ser más abundante en el Principado, por LLO & al., 2008). Sin embargo, el efecto este motivo se cataloga la especie en la rescate que se cree que podrían efectuar categoría de DD–Datos insuficientes, a la las poblaciones extra-andorranas, hace que espera de un seguimiento dirigido que se disminuya un grado la categoría de complete la información para esta especie.

149 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos taxones para la checklist de la flora vascular de Andorra

*Quercus ilex L. subsp. ilex tantes citas, aunque lejanas, por el lado SANT JULIÀ DE LÒRIA: 529934-17917 catalán de la frontera (valles del Pallars y (CH7501), Camino del Solà del Soquer, 933 la Cerdanya) (FONT, 2012-2015) pero no m, encinar de carrasca en orientación E, 20-VI- está presente en el lado francés (SILENE, 2014, JA. Conesa, C. Pladevall & M. 2012-2015; INPN, 2012-2015), por lo que no Domènech (IEA-LlV-041). se prevé el efecto rescate. Por todos estos Se han censado unos diez pies adultos factores la especie debe clasificarse en la a lo largo de la vertiente, pero se estima categoría de CR-En Peligro Crítico [D] que debería de haber más individuos en (e, 3) según categorías de la UICN y zonas colindantes. A simple vista es difícil criterios de interés biogeográfico y de separar de la subsp. ballota, mayorita- ecológico (CARRILLO & al., 2008). ria en esta zona, por lo que se desconoce la posible existencia de otros individuos. Telephium imperati L. subsp. imperati Por este motivo se cataloga la especie en SANT JULIÀ DE LÒRIA: 529710-17486 la categoría de DD–Datos insuficientes, a (CH7501), Camino del Solà del Soquer, 975 la espera de completar la información. m, grietas de roquedo en claros de encinar de carrasca, orientación S, 20-VI-2014, JA. *Reseda alba L. subsp. alba Conesa, C. Pladevall & M. Domènech. SANT JULIÀ DE LÒRIA: 530712-19599 Se observan diferentes núcleos pobla- (CH7603), Camino de Sant Julià a la iglesia de cionales, con unos 15 individuos en total. St. Martí de Nagol, 964 m, roquedo soleado y Es una especie que no se incluyó en la seco en orientación W, 20-VI-2014, JA. checklist de Andorra (CARRILLO & al., Conesa & C. Pladevall (IEA-LlV-046). 2008) aunque había sido recogida por Población en la que se censa una de- BOUCHARD (1989) en su herbario. En el cena de ejemplares reproductores. Es una año 2009 ya fue encontrada en el mismo especie que no se incorporó a la checklist sitio por Niell y se consideró en la cate- de Andorra (CARRILLO & al., 2008) aun- goría de DD–Datos insuficientes (DOMÈ- que J. BOUCHARD (1989) la citó de Aixo- NECH & NIELL, 2010). Esta cita no au- vall. No hay citas próximas al Principado menta el área de ocupación ni la extensión en ninguno de los dos lados de la frontera de presencia para la especie, siendo ambos (AFP, 2016). La única población localizada menores de 1 km2. Evaluando toda la en Andorra y las características de la información disponible vemos que es misma hacen que se crea conveniente posible catalogar la especie como CR–En clasificar la especie como en CR–En Peli- Peligro Crítico [D] (UICN, 2012a) y (a, b, gro Crítico [D] (a, b, e, 4) según categor- e, 3) (CARRILLO & al., 2008). Por lo que ías de la UICN y criterios de interés bio- concierne a las poblaciones extra-territo- geográfico y ecológico (CARRILLO & al., riales, vemos que en Cataluña la especie 2008). es presente hasta la misma frontera his- *Stipa pennata subsp. iberica (Martinovs- pano-andorrana (FONT, 2012-2015) y en ký) O. Bolòs, Masalles et Vigo cambio es muy rara en la vertiente fran- SANT JULIÀ DE LÒRIA: 530712–19599 cesa, con localidades muy alejadas al (CH7603), Camino de Sant Julià a la iglesia de Principado (SILENE, 2012-2015; INPN, St. Martí de Nagol, 964 m, roquedo soleado y 2012-2015). Teniendo en cuenta que las seco en orientación W, 20-VI-2014, JA. poblaciones catalanas podrían efectuar un Conesa & C. Pladevall, (IEA-LlV-047). efecto rescate, se ve preciso disminuir en Población pequeña, de algunos ejem- un grado el nivel amenaza a ENº-En plares dispersos por una vertiente rocosa. Peligro [D] (a, b, e, 3) según UICN y los Es la primera y única localización de esta criterios de interés biogeográfico y especie en el Principado, que tiene bas- ecológico (CARRILLO & al., 2008).

150 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. PLADEVALL, M. DOMÈNECH & J.A. CONESA

*Ulmus minor Mill. NE–No evaluado, puesto que pertenecen SANT JULIÀ DE LÒRIA: 530123- a especies alóctonas o porque no hay la 18108 (CH7501), Camino del Solà del Soquer, suficiente información para poder clasifi- 900 m, margen del camino entre huertos y carlas con precisión. encinar de carrasca en orientación E, 20-VI- 2014, J.A. Conesa, C. Pladevall & M. Acer negundo L., (RUZAFA, 2011), NE– Domènech. No evaluada. Población de varios individuos al lado Acer pseudoplatanus L., (RUZAFA, del camino. Se cree que esta especie debe 2011), NE–No evaluada. de hallarse mucho más extendida en el Althaea rosea (L.) Cav., (RUZAFA, 2011), Principado, pero no ha sido citada ante- NE–No evaluada. riormente, a pesar de ser una especie arbó- Amaranthus blitum subsp. emarginatus rea de fácil identificación. Por este motivo (Moq. ex Uline et Bray) Carretero, Muñoz se clasifica la especie en la categoría de Garm. & Pedrol, (RUZAFA, 2011), NE–No DD–Datos insuficientes, a la espera de evaluada. que un seguimiento dirigido pueda com- Arabis soyeri Reut. & A. Huet subsp. so- pletar la información. yeri, (RIBA MAZAS & LAZARE, 2010), NE –No evaluada. b. Cita excluida Astragalus penduliflorus Lam., (RIBA Potentilla palustris (L.) Scop. MAZAS, 2005), NE–No evaluada. Esta especie fue citada en el año 2005 Avenula pratensis subsp. requienii (Mu- (LAZARE, 2005), aunque no fue incluida tel) Romero Zarco, (CARRILLO & al., 2011), en la checklist de 2008 (CARRILLO & al., NE–No evaluada. 2008). Durante el año 2015 se ha buscado Beta vulgaris L., (RUZAFA, 2011), NE– específicamente la localidad publicada No evaluada. pero no ha podido ser reencontrada, por Bidens frondosa L., (RUZAFA, 2011), este motivo se descarta su incorporación NE–No evaluada. en la presente actualización de la Brassica oleracea L. subsp. oleracea, checklist. (RUZAFA, 2011), NE – No evaluada. Calendula officinalis L., (RUZAFA, c. Recopilación de estudios 2011), NE–No evaluada. A nivel de recopilatorio, se citan a Carex disticha Huds., (CARRILLO & al., continuación los 42 nuevos taxones de la 2011), NE–No evaluada. checklist de Andorra, incluidos en otros Cerastium tomentosum L., (RUZAFA, estudios, de los que no se tiene más in- 2011), NE–No evaluada. formación que la estrictamente recogida Cortaderia selloana (Schultes & Schultes en la publicación que los cita. Estas citas fil.) Asch. & Graebn., (RUZAFA, 2011), NE– no son nuevas para el Principado, pero se No evaluada. incluyen juntas en este mismo artículo Cotoneaster nebrodensis (Guss.) C. Koch, buscando una recopilación completa res- (CARRILLO & al., 2011), NE–No evaluada. peto al 2008. Cucurbita pepo L., (RUZAFA, 2011), NE En el listado siguiente se incluye la in- –No evaluada. formación proporcionada en la publica- Elaeagnus pungens Thunb., (RUZAFA, ción de referencia para la especie y, a su 2011), NE–No evaluada. vez, se incorpora la evaluación de cate- Erigeron cabelloi A. Pujadas, R. García- goría de amenaza según los criterios de la Salmones & E. López (PUJADAS-SALVÀ, UICN (2012a), calculada a propósito de la 2013), NE–No evaluada. presente publicación. La mayoría de estas Festuca indigesta subsp. aragonensis especies se clasifican en la categoría de (Willk.) Kerg., (CARRILLO & al., 2011), NE

151 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos taxones para la checklist de la flora vascular de Andorra

–No evaluada. Vinca minor L., (RUZAFA, 2011), NE– Galinsoga ciliata (Raf.) Blake, (RU- No evaluada. ZAFA, 2011), NE–No evaluada. Xanthium echinatum subsp. italicum Hieracium lachenalii C.C. Gmel., (CA- (Moretti) O. Bolòs et Vigo, (RUZAFA, 2011), RRILLO & al., 2011), NE–No evaluada. NE–No evaluada. Hieracium sonchoides Arv.-Touv., (CA- RRILLO & al., 2011), NE–No evaluada. CONCLUSIONES Hieracium subsericeum Arv.-Touv., (CARRILLO & al., 2011) NE–No evaluada. Se amplía notablemente la checklist de la flora vascular de Andorra, que pasa a Isoetes creussensis Lazare & S. Riba, tener 1.594 taxones. (LAZARE & RIBA MAZAS, 2010), NE–No evaluada. La categoría de amenaza de algunas de estas especies ha podido ser evaluada Larix × eurolepis A. Henry, (RUZAFA, (2012a; 2012b) 2011), NE–No evaluada. según criterios de la UICN y criterios de interés biogeográfico y Lychnis coronaria (L.) Desr. in Lam., ecológico (CARRILLO & al., 2008). Así se (RUZAFA, 2011), NE–No evaluada. añaden 57 nuevos taxones a la publicación Mahonia aquifolium (Pursh) Nutt., (RU- de referencia (CARRILLO & al., 2008), la ZAFA, 2011), NE–No evaluada. mayoría de ellos recogidos en un estudio Melampyrum sylvaticum L., (GUAR- (RU- DIOLA & al., 2013), NE–No evaluada. sobre la flora alóctona de Andorra ZAFA, 2011), pero también del segui- Parthenocissus inserta (A. Kern.) Fritsch, miento de les especies de la lista roja que (RUZAFA, 2011), NE–No evaluada. lleva a cargo el CENMA desde 2009. Parthenocissus quinquefolia (L.) Plan- De los nuevos taxones citados, 44 no chon, (RUZAFA, 2011), NE–No evaluada. se han evaluado (NE); 5 se clasifican Passiflora caerulea L., (RUZAFA, 2011), NE–No evaluada. como en Peligro Crítico (CR); 3 En Peli- gro (EN); y 5 en la categoría de Datos Pinus × rahetica Brügger, (CARRILLO & al., 2011), NE–No evaluada. insuficientes (DD).

Poa trivialis subsp. feratiana (Boiss. & AGRADECIMIENTOS: Los autores que- Reuter) Hern. Card., (CARRILLO & al., remos agradecer a las siguientes personas por 2011), NE–No evaluada. su ayuda y compañía en el trabajo de campo Polycarpon tetraphyllum (L.) L., (RU- durante diferentes años: E. Puigdemasa, A. ZAFA, 2011), NE–No evaluada. Picart, R. Figuerola, X. Moreta y A. Boneta. Polygonum aubertii L. Henry, (RUZAFA, También agradecemos a M. Niell por sus 2011), NE–No evaluada. valiosas aportaciones en la revisión del artí- Robinia pseudoacacia L., (RUZAFA, culo. 2011), NE–No evaluada. Salix arbuscula subsp. foetida (Schleich. BIBLIOGRAFÍA in Lam. etc. DC.), (RIBA MAZAS & LA- ZARE, 2010), NE–No evaluada. ATLAS DE LA FLORA DE LOS PIRINEOS (2016) Proyecto POCTEFA. Consultado en Setaria parviflora (Poiret) Kerguélen, varias ocasiones entre los años 2014 y 2015. (RUZAFA, 2011), NE–No evaluada. [http://atlasflorapyrenaea.org/]. Spiraea salicifolia L., (RUZAFA, 2011), BOUCHARD, J. (1989) Primer herbari de la NE–No evaluada. flora d’Andorra. 180 pp. 3ra ed. Institut Tofieldia pusilla (Michx.) Pers., (LA- d’Estudis Catalans, Andorra. ZARE & al, 2005), NE–No evaluada. BRAUN-BLANQUET, J. (1948) La végétation Tradescantia fluminensis Velloso, (RU- alpine des Pyrénées orientales. Inst. Edaf. ZAFA, 2011), NE–No evaluada. Ecol. y Fisiol. Veg. Barcelona.

152 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X C. PLADEVALL, M. DOMÈNECH & J.A. CONESA

CARRERAS, J., CARRILLO E., FERRÉ, A., ad/mages/CENMA/noticies/nota_premsa_jul PÉREZ-HAASE, A., NINOT, J.M. & CA- iol 2015_cenma_govern.pdf. RITG, R., (2013) Mapa digital dels hàbitats GUARDIOLA, M., PETIT, A., CARRILLO, d’Andorra 2012. Escala 1:25.000. GeoVeg, E., PÉREZ-HAASE, A. BATRIU, E., NI- Universitat de Barcelona i Centre d’Estudis NOT, J.M. & SÁEZ, Ll. (2013) Aportacions de la Neu i de la Muntanya d’Andorra a la flora dels Pirineus centrals (II). Orsis 27: (CENMA) de l’Institut d’Estudis Andorrans 261-86. (IEA), Andorra. INPN, MUSÉUM NATIONAL D’HISTOIRE CARRILLO, E., CARRERAS, J., FERRÉ, A., NATURELLE (2003) Inventaire National du MERCADÉ, A., MARCH, S. & SALVAT, Patrimoine Naturel. Consultado en varias A. (2012) Catàleg de Flora Vascular (Pteri- ocasiones entre los años 2012 y 2015. dophyta i Spermatophyta) del Parc Natural https://inpn.mnhn.fr/accueil/index. Comunal de les Valls del Comapedrosa. 93 LAZARE, J.J. & RIBA MAZAS, S. (2010) pp. Universitat de Barcelona, Barcelona. Les isoètes de l’Estany de Creussans (Ando- CARRILLO, E., MERCADÉ, A., FERRÉ, A., rre). J. Bot. Soc. Bot. France 50: 19-26. CARRERAS, J. & NINOT, J.M. (2011) LAZARE, J.J. (2005) Comarum palustre L., Aportacions al coneixement de la flora noveau pour Andorre. J. Bot. Soc. Bot. Fran- d’Andorra. Actes del IX Col·loqui Internacio- ce 31: 85-88. nal de Botànica Pirenaico-cantàbrica a LAZARE, J.J., CANTENOT, Y., RIBA MA- Ordino, Andorra, 473 pp.: 101-10. Centre ZAS, S., DARQUISTADE, A. & PUJOS, J. d’Estudis de la Neu i de la Muntanya (2005) Additions à la flore d’Andorre. J. Bot. d’Andorra (CENMA) de l’Institut d’Estudis Soc. Bot. France 29: 77-85. Andorrans (IEA), Lleida. PLADEVALL, C. & DOMÈNECH, M. (2013) CARRILLO, E., MERCADÉ, A., NINOT, J. Seguimiento de la Flora Amenazada de An- M., CARRERAS, J., FERRÉ, A. & FONT, dorra y actualización de la checklist. Actes du X. (2008) Checklist i Llista Vermella de la X Colloque international de botanique flora d’Andorra. 488 pp. Centre d’Estudis de pyrénéo-cantabrique à Luchon. la Neu i de la Muntanya d’Andorra (CEN PUJADAS-SALVÀ, A. (2013) El género Eri- MA) de l’Institut d’Estudis Andorrans (IEA), geron L. (Asteraceae) en la Flora ibérica. Ministeri de Turisme i Medi Ambient – Acta Bot. Malacitana 38: 241-53. Departament de Medi Ambient, Andorra. PUJADAS-SALVÀ, A., LÓPEZ, E. & GAR- CONSERVATOIRE BOTANIQUE NATIO- CÍA-SALMONES, R. (2012) Erigeron cabe- NAL MÉDITERRANÉEN DE PORQUE- lloi A. Pujadas, R. García-Salmones & E. ROLLES & CONSERVATOIRE BOTA- López (Asteraceae) nueva especie del Piri- NIQUE NATIONAL ALPIN (2006-2016) neo. Acta Bot. Malacitana 37: 211-15. SILENE, Système d’Information et de Locali- RIBA MAZAS, S. & LAZARE, J.J. (2010) sation des Espèces Natives et Envahissantes. Nouvel apport à la flore de la Principauté Consultado en varias ocasiones entre los d’Andorre. J. Bot. Soc. Bot. France 50: 17-18. años 2012 y 2015. http://flore.silene.eu. RIBA MAZAS, S. (2005) Nouvelles additions DOMÈNECH, M. & NIELL, M. (2010) Noves à la flore d’Andorre. J. Bot. Soc. Bot. France dades per la llista vermella de la flora d’An- 32: 73-74. dorra, I. Acta Bot. Barcinon. 53: 5-10. RUZAFA, A. (2011) Flora al·lòctona d’Ando- FONT, X., GENERALITAT DE CATALU- rra. Avaluació de risc d’invasió i d’idoneïtat NYA & UNIVERSITAT DE BARCELONA d’establiment per a tres espècies significati- (2012-2015) Mòdul Flora i Vegetació. Banc ves. 292 pp. Treball final de carrera, Univer- de Dades de Biodiversitat de Catalunya. sitat de Lleida. Departament de Medi Am- Consultado entre los años 2012 y 2015. http: bient, Departament d’Innovació i Recerca del //biodiver.bio.ub.es/biocat/homepage.html Govern d’Andorra, Centre d’Estudis de la GOVERN D’ANDORRA & CENMA-IEA Neu i de la Muntanya d’Andorra (CENMA) (2015) Nota informativa elaborada conjun- de l’Institut d’Estudis Andorrans (IEA). tament pel Servei meteorològic del Govern SIBA. Base de dades del Servei d’Informació d’Andorra i pel CENMA de l’Institut de la Biodiversitat d’Andorra. Centre d’Estu- d’Estudis Andorrans (IEA). http://www.iea. dis de la Neu i de la Muntanya d’Andorra (CENMA) de l’Institut d’Estudis Andorrans

153 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Nuevos taxones para la checklist de la flora vascular de Andorra

(IEA), Andorra. Consultado entre los años UICN (2012b) Directrices para el uso de los 2012 y 2015. www.siba.ad/andorra. criterios de la lista roja de la UICN a nivel TELA BOTANICA, ASSOCIATION (2015) regional y nacional. Versión 4.0. 43 pp. Tela Botanica. Le réseau de la botanique IUCN, Gland, Suiza & Cambridge, Reino francophone [www.tela-botanica.org]. Unido. UICN (2012a) Categorias y criterios de la Lista Roja de la UICN, versión 3.1. 34 pp. 2a (Recibido el 27-III-2016) ed. IUCN, Gland, Suiza & Cambridge, Reino (Aceptado el 10-IV-2016) Unido.

Tabla 1. Criterios de interés biogeográfico y ecológico definidos en la checklist (CARRILLO & al., 2008)

Endemismo de área pequeña. Planta que sólo se encuentra en los Pirineos, o también 1 en una parte del macizo y en algunas montañas próximas. 2 Endemismo de área mediana. Planta de área latepirenaica. Endemismo de área amplia. Planta que se encuentra en una sola provincia 3 biogeográfica europea: atlánticas, ibéricas, submediterráneas. Taxón no endémico. Aquél que se encuentra en buena parte de Europa o en un área 4 más amplia. Taxón de área disjunta, que se encuentra en un territorio más o menos amplio, pero 5 fragmentado en subáreas no conectadas, una de las cuales corresponde a los Pirineos o a una parte de ellos. a Rareza en los Pirineos, en general. b Área de ocupación pequeña y/o poblaciones reducidas. c Situación marginal de las poblaciones andorranas en el área de distribución. Disminución del área de ocupación por causa de una fuerte regresión en el hábitat, d por cambios naturales o, sobre todo, por cambios en los usos del suelo. e Rareza en el territorio andorrano.

154 Flora Montiberica 63: 146-154 (V-2016) ISSN: 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Actualización del catálogo de la flora vascular silvestre de La Rioja Juan A. ALEJANDRE, José Antonio Arizaleta Urarte, Javier BENITO AYUSO & Gonzalo MATEO, eds. Monografías de Botánica Ibérica, nº 17. Encuadernación cosida A4 106 páginas en blanco y negro. Primera edición: abril de 2016 ISBN: 978-84-943561-7-9.

PVP: 9,50 € Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo de especies Carlos ROMERO ZARCO Monografías de Botánica Ibérica, nº 15 Encuadernación rústica 17 × 24 cm Aprox. 170 páginas en color Fecha lanzamiento: abril de 2015 ISBN: 978-84-943561-1-7 PVP: 17,95€ + envío

Rosas de Aragón y tierras vecinas Pedro MONTSERRAT, Daniel GÓMEZ, José V. FERRÁNDEZ y Manuel BERNAL Monografías de Botánica Ibérica, nº 14 Encuadernación rústica 27 × 21 cm Aprox. 312 páginas en color Fecha lanzamiento: abril de 2015 ISBN: 978-84-941996-9-1

PVP: 30€ + envío

Haz tu pedido a

NORMAS DE PUBLICACIÓN

FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Coste de la revista en formato papel. Si bien la revista se distribuye libremente en formato digital, se pueden adquirir ejemplares a color de los volúmenes que se vayan editando a un precio de 15€ desde www.floramontiberica.com. También se pueden solicitar ejemplares anteriores al número 50, al precio de 7€, pero sólo en blanco y negro para reducir costes Manuscritos. Los manuscritos originales enviarán a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD para WINDOWS o compatible. Si el archivo es de gran tamaño, se recomienda mandarlo comprimido en formato WinZip o WinRar. El artículo original deberá seguir el siguiente esquema: - Fuente: Times New Roman. - Configuración de página. Tamaño papel: 15,3 × 23,6 cm. Márgenes: superior 2 cm; inferior 2,2 cm; interior 1,7 cm; exterior 1,7 cm; encuadernado 0; encabezado 1 cm; pie 1 cm.

Además deberán constar de los apartados siguientes:

Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. Irá en mayúsculas y negrita, centrado, con cuerpo de 12 puntos. Autoría. En negrita, centrado, con cuerpo de 10 puntos, especificando el nombre completo (sin abreviaturas) y dos apellidos de cada autor. Los apellidos irán en mayúsculas. Direcciones de todos los autores, en redonda, centrado, con cuerpo de 10 puntos. Incluirá la dirección postal completa y el correo electrónico. Si trabajan en alguna institución científica se especificará. Resumen. Estará redactado en lenguas española (RESUMEN), e inglesa (ABSTRACT) o francesa (RÉSUMÉ), con cuerpo de 9 puntos, con sangrado en primera línea de 0,5 cm y el párrafo 1 cm a ambos lados. Si el artículo no está escrito en español, deberá traducirse el título en el resumen en esta lengua. En los artículos escritos en español, se traducirá el título en el resumen, en inglés o francés, según corresponda. Palabras clave. Mínimo de tres y un máximo de diez, en lengua española (Palabras clave), e inglesa (Key words) o francesa (Mots clés), con cuerpo de 9 puntos. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores, preferentemente en español o inglés, con cuerpo de 10 puntos y a dos columnas iguales con 6 mm de espaciado, con un sangrado en primera línea de 5 mm. Los títulos de los apartados irán centrados, en mayúsculas y negritas con cuerpo de 11 puntos. El artículo estará dividido en los apartados que sugieran el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes.

Los listados de localidades de especies deberán seguir la siguiente norma. Nombre de la especie en negrita y cursiva, sin sangrar con cuerpo de 10 puntos, con el autor en redonda con cuerpo de 9 puntos. En párrafo aparte, con un sangrado de 0,32 cm en la primera línea, con cuerpo de 9 puntos, vendrán las localidades de la siguiente forma: provincia en mayúscula y negrita; tras los dos puntos, cuadrícula UTM completa, subrayada; después el término municipal seguido de la localidad y otras indicaciones geográficas; después vendrá la altitud expresada en metros; a continuación la fecha de la cita/recolección, con el mes en números romanos; le seguirá el listado de abreviado de autores de la cita/recolección, en cursiva; finalmente, para las recolecciones se hará constar la referencia al pliego de herbario, con acrónimo y número, todo ello entre paréntesis. Cuando se trate de una novedad provincial, se destacará poniendo delante de la misma un asterisco. Cuando sea una novedad nacional, se hará lo mismo pero en el nombre de la especie. Los comentarios irán en párrafo aparte con un sangrado de 0,5 cm en la primera línea, con cuerpo de 10 puntos. Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan y se abreviarán confirme al Authors of Plant Names (Brummit & Powell, 1992). Los acrónimos de los herbarios seguirán el Index herbariorum ed. 8ª (Holmgren & al. –eds-, 1990, Regnum Veg. 120). Para las abreviaturas de libros y obras autónomas se usará el Taxonomic Literature ed. 2 (Stafleu & Cowan) y para las revistas se utilizará el Botanico- Periodicum-Huntianum, 2 (Hunt Botanical Library, Pittsburgh. Bridson, 2004) y los anexos de Flora Iberica (Castroviejo et al., eds., Real Jardín Botánico, Madrid, a partir de 1989). En caso de duda, no abrevie el título. Coordenadas geográficas. Para evitar futuras confusiones, siempre se deberá especificar cuál es el datum con el que se da la referencia, ya que a partir de 2012 toda la nueva cartografía europea adoptará el datum ETRS89. Imágenes. Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archivos individuales separados del texto, con el mismo nombre del archivo de texto añadiendo <_fig_01> y sucesivas, y, con numeración y pie que las relacione con el mismo, en formato JPG, TIFF, PSD o compatible, con una calidad mínima de 200 ppp. Los dibujos deberán incluir una escala gráfica. Los mapas deberán llevar una escala gráfica y referencias geográficas como UTM o latitud/longitud. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año separado por coma, y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Cuando aparezcan más de tres autores se abreviara usando “& al.” en cursiva. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, por orden alfabético de autores, con cuerpo de 9 puntos y sangría francesa de 0,25 cm. Para facilitar la redacción de los artículos en la elaboración de la bibliografía, se puede descargar de nuestra web

(apartado Normas de publicación), el archivo de estilos en formato EndNote . A continuación ponemos algunos ejemplos:

BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRE, J.A. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS (ed.) (1989) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Mapa 100 (adiciones). Saxifraga moncayensis D.A. Webb. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 22: 5-24. ESCUDERO, A. (1992) Estudio fitoecológico de las comunidades rupícolas y glerícolas del macizo del Moncayo. Tesis Doctoral. 450 pp. Departamento de Biología Vegetal, I. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid. FERNÁNDEZ CASAS, F.J. in F.J. FERNÁNDEZ CASAS & R. GAMARRA (eds.) (1991) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 31: 259-284. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997) La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989) Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 5-64. VARGAS, P. (1997) Saxifraga losae Sennen ex Luizet. In S. CASTROVIEJO & al. (eds.): Flora iberica, 5: 232. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.

Los manuscritos deben enviarse a: Gonzalo Mateo Sanz Jardín Botánico. Universidad de Valencia C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. O por correo electrónico a la dirección: [email protected]

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en e-Revistas, Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas; DIALNET, Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas; Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología; Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; SCOPUS, base de datos de resúmenes de la editorial Elsevier; DOAJ, Directory of Open Access Journals; ePIC, Electronic Plant Information Centre; KR Kew Record of Taxonomic Literature. Las nuevas especies publicadas están incluidas en IPNI, la base de datos International Plant Name Index.

FLORA MONTIBERICA

Vol. 63. Valencia, V-2016 (Distribución electrónica 2-V-2016) ISSN papel: 1138-5952 − ISSN Internet: 1988-799X P.V.P.: 15 €

ÍNDICE

MATEO SANZ, G. & Ll. SÁEZ GOÑALONS – Sobre una nueva especie catalana del género Hieracium L. (Asteraceae) …..……….………………………………………..…. 3 SENAR LLUCH, R. & D. MESA ROMEU – Nuevas poblaciones de Phyllitis sagittata y Ph. scolopendrium para la flora valenciana ………………………………………….…… 8 FERRER-GALLEGO, P.P. & G. MATEO SANZ – Tipificación del nombre cavanille- siano Hieracium laniferum (Compositae) …………………...……………………….…... 13 GARCÍA-ABAD ALONSO, J.J. – Sobre la presencia actual de Atropa baetica Willk. (So- lanaceae) en la Alta Alcarria (Utande, Guadalajara) ………………………………..……. 18 SENAR LLUCH, R. & P. GUMBAU VIZCARRO – Aportaciones florísticas a la Sierra de Gúdar (Teruel) ……………………………………………………………..………….. 31 MATEO SANZ, G., F. del EGIDO MAZUELAS & F. GÓMIZ GARCÍA – Aportacio- nes al conocimiento del género Hieracium L. en España, XXIII ..…………………....….. 34 PÉREZ CARRO, F.J. & M.P. FERNÁNDEZ ARECES – Dos nuevos híbridos de Dryopteris guanchica: D. × cantabrica y D. × ronald-vianensis ……………...... … 64 FERRER-GALLEGO, P.P., I. FERRANDO & E. LAGUNA LUMBRERAS – Sobre la presencia de Abutilon arboreum (L. f.) Sweet (Malvaceae) en la flora valenciana ……… 82 ALEJANDRE SÁENZ, J.A., J.A. ARIZALETA URARTE & J. BENITO AYUSO – Adiciones y revisiones a la flora vascular silvestre de La Rioja, II …………………….... 86 LÓPEZ TIRADO, J., A. NÚÑEZ ÁLVAREZ, M.I. CARMONA RUIZ & P.J. HI- DALGO FERNÁNDEZ – Sobre la presencia de Narcissus scaberulus Henriq. (Amaryllidaceae) en Andalucía occidental (España) ……………………………………. 101 BARRA LÁZARO, A., R. DÍEZ DOMÍNGUEZ & F. UREÑA PLAZA – Novedades en Narcissus L. (Amaryllidaceae) ………………………...……………………………… 103 PUENTE CABEZA, J. – Catálogo florístico del Galacho de Juslibol y su entorno (Zara- goza) ..……………………………………………………………………………………... 112 MOLINA MARTÍN, C., J. ALCALDE DE MIGUEL & M. EUGENIO GOZALBO – Primera cita de Coronopus navasii Pau (Brassicaceae) para la provincia de Soria ………. 122 RITA LARRUCEA, J., M. CAPÓ SERVERA & J. CURSACH SEGUÍ – Helosciadium × clandestinum un nuevo híbrido aparecido en Menorca (Islas Baleares) ... 130 DE JAIME LORÉN, J.M. – Modesto Salazar y la flora medicinal alicantina ……………. 137 PLADEVALL IZARD, C., M. DOMÈNECH FERRÉS, J.A. CONESA MOR – Nue- vos táxones para la checklist de la flora vascular de Andorra ………….……………….. 146