REVISTA DE LA RFEF ✦ AÑO XII ✦ NÚMERO 101 ✦ OCTUBRE 2007 ✦ 2,50 e

EESPECIALSPECIAL LASLAS PALMAS:PALMAS: CIERRECIERRE DDEE FFASEASE AANTENTE IIRLANDARLANDA DELDEL NORTE;NORTE; LOSLOS INTERNACIONALESINTERNACIONALES CCANARIOS;ANARIOS; ANTONIOANTONIO SSUÁREZ;UÁREZ; PPORTEROSORTEROS 008 Y CAMPEONESCAMPEONES DEDE EUROPA…EUROPA… opa 2 Euroc bo a la a, rum EEspaña,spañ rumbo a la Eurocopa 2008

GGOLESOLES ar pparaara ssoñaroñ

UUEFAEFA HOMENAJEAHOMENAJEA AALL FÚTBOLFÚTBOL JUVENILJUVENIL ESPAÑOLESPAÑOL

selección

Confianza staffAño XII - Nº 101 - octubre 2007 FUTBOL Revista Oficial de la RFEF Precio: 2,50 euros. recuperada ISSN: 1136-839 X. Depósito Legal: M-33096-1996. uando usted tenga en sus manos esta Revista que edita la Real Federación Española de Fútbol estará por jugarse o ya se habrá jugado el primero de los dos partidos de la fase de Presidente: Ángel María Villar Llona. Ccalificación - el segundo enfrentará a los jugadores de Luis Aragonés frente a Irlanda del Secretario General: Jorge J. Pérez Arias. Norte, el día 21, en el estadio de de Gran Canaria_ que restan, ante Suecia, en , el día 17 de noviembre. Ello dependerá de si recibe esta Revista de forma directa o a Director de Comunicación: Rogelio Núñez. través del correo ordinario, lo que, naturalmente, retrasa su distribución con respecto al método de Jefe de Publicaciones: Miguel Ángel López. mano a mano. En las circunstancias dichas, estará aún por saberse si España derrota a los suecos en el Santiago Bernabéu o si ya les ha vencido. En el peor de los supuestos, el del traspié, aún le Director: Luis Arnáiz. quedaría a España la oportunidad de adjudicarse los puntos en la capital de la provincia de Las Pal- Redacción: Paloma Antoranz, Raúl del mas el miércoles siguiente para conseguir el tan ansiado billete para la cita Austria/Suiza 2008. Dos Prado, Susana Barquero y José Manuel oportunidades, pues, de oro que no se daban antes de la espléndida victoria del equipo nacional en Ordás. Aarhus(Dinamarca), donde disputó el mejor primer período desde hace mucho tiempo. Fotografía: Jorge Fernández, Carmelo l triunfo de la selección en Aarhus ha sido la mejor de las noticias proporcionadas por la selec- Rubio y Helena Ramírez (Las Palmas). Eción española en los últimos 15 meses, quizá tan agradable como la goleada sobre Ucrania en Colaboraciones: Víctor Martínez Patón, el primer encuentro del Mundial 2006 y que tantas esperanzas abrió aquella tarde asfixiante de junio J.J. Talavante, J.J. Morón, José Luis en Leipzig. Desde dicho triunfo, España no había conseguido transmitir a sus millones de segui- Salas (ilustraciones) y Alfonso dores un mensaje de confianza semejante al enviado desde Dinamarca, donde se impuso de las dos Ledesma (pasatiempos). mejores formas posibles, en juego y en resultado, y en las circunstancias más difíciles: ante un rival Edita: muy fuerte y que se lo jugaba prácticamente todo ante su afición. El 1-3 final no sólo nos retrotrajo a los mejores días de Alemania 2006, sino que hizo que muchos recuperaran la fe maquillada por Real Federación Española de Fútbol resultados victoriosos que se tenían por menores o por disgustos como el de las derrotas en Belfast Av. Ramón y Cajal, s/n y en Estocolmo en los dos primeros choques de la fase de clasificación y que se utilizaron con Ciudad del Fútbol exagerada acritud como se ha visto. 28230 Las Rozas (Madrid). a trayectoria seguida por el equipo nacional en esta fase de clasificación ha sido desigual: Teléfono: 914 959 800. Lempezó con sendas derrotas contra equipos que iban a estar en la lucha por la calificación, Fax: 914 959 801. más Suecia que Irlanda del Norte, es cierto, y ese ha sido un lastre que ha costado corregir si bien Dirección de Internet: http://www.rfef.es en ambas influyeron factores diversos: la sorpresa en la primera de ella, en Belfast, donde España E-mail: [email protected] estuvo dos veces por delante en el marcador, y la inferioridad inesperada ante el contragolpe sueco, en la segunda. Que ambas se produjeran en un momento de la temporada con los jugadores espa- Producción: ñoles todavía sin el rodaje previsto no significaba que en ese momento fueran dolorosas, llamativas Comunicación Impresa, S.L. y hasta preocupantes. C/ Torrox, 2 - 3º - 28041 Madrid as demostraciones de alarmismo prematuro que aquello causó, y a las que, por desgracia, tan Diseño y maquetación: Ldados somos, sembraron de dudas el futuro de un equipo al que metódicamente ha ido negán- Comunicación Impresa, S.L. dosele el pan y la sal, empatara o ganara, ya fuera en casa o a domicilio, ante unos o ante otros. Las tablas de Reykjavik una noche de tiempo infernal y la victoria sobre Letonia en Oviedo no hicieron Nota: Los artículos firmados no reflejan otra cosa que alimentar ese permanente estado de agitación intencionada y de extremo rigor insano necesariamente el punto de vista oficial con el que algunos tratan a menudo todo aquello que se refiere al equipo nacional y para los que de la Real Federación Española de Fútbol. no hay término medio: todo lo que no sea estar entre los mejores debe considerarse un fracaso. No importa que España vuelva a ocupar puestos de vanguardia (5ª) en la clasificación histórica de FIFA, que tenga la clasificación muy al alcance de la mano o ya ganada y que brindara en Aarhus toda una exhibición de juego, rubricada, además, con tres espléndidos goles. os gustaría que al recibir esta Revista, que su periodicidad condiciona, dejándonos a menudo a Ncaballo entre lo que es, lo que puede ser y lo que ha sido, España ya hubiera alcanzado el billete para la fase final de la próxima Eurocopa. De no ser así todavía le quedaría el imponente escenario del estadio Gran Canaria para sentenciarlo, en la fiesta que se prepara en Las Palmas ante una nueva llegada del equipo de todos. Frente a una situación desde cualquier punto de vista muy favorable, editorial tenemos que alabar hoy, aquí, porque es de justicia, el comportamiento del grupo que hizo posible esa recuperación cuando parecía que las sombras de una negra noche se abalanzaban otra vez sobre los destinos de la selección nacional para desazón de millones de aficionados, que, tras lo de Aarhus, volvieron a creer felizmente en la selección nacional.

Revista de la RFEF 3 sumarionº 101 - octubre 2007 Empate en Helsinki. España igualó (0-0) en el 28 Centenario de la Federación Exhibición en Dinamarca Finlandesa. Era el momento de dar lo más alto de la talla y España lo hizo. Lo hizo, además, con Juan Espino, fin de ciclo. gran brillantez, con contundencia, sin ningún asomo de duda. Su magnífico partido El presidente que más tiempo sumaren Aarhus (Dinamarca) ponía al equipo nacional rumbo a la Euro 2008. i34 llevabao al frente de una 8 Territorial deja el cargo. Fútbol en Gran Canaria. Hubo un tiempo en el que sus 39 futbolistas eran referencia de espectáculo de primer nivel.

Antonio Suárez, 46 toda una vida. El presidente de la Interinsular de Las Palmas lleva más de 50 años en cargos dirigentes. Porteros y campeones 54 de Europa. No jugaron ni la final de la Euro 1964 ni la de Europa de clubes de 1966, pero Pepín y Betancort participaron decisivamente. Hablando de fútbol. Tertulia con futbolistas que 58 hicieron historia: Basora, Pepín, Germán y León.

España, en el Gloria Palace. Todo está preparado para la 66 concentración de la selección en San Agustín. Ramón Suárez nos lo desvela.

Se lo merecen. UEFA homenajeará al fútbol 72 juvenil español de élite en la personas de Iñaki Sáez, y Ginés Meléndez. Europeo de Fútbol Sala. El equipo de J.Venancio 82 López acude al Europeo de Portugal, dispuesto a revalidar su título. Fin de alternancia 105 en los Mundiales. FIFA decide que la Cierre de gala en Las Palmas alternancia de continentes 24 en los mundiales no tendrá La selección española cerrará en el estadio Gran Canaria de la capital, Las Palmas, la cabida a partir de 2018. ronda de clasificación frente a Irlanda del Norte. Todo está preparado para la gran fiesta.

4 Revista de la RFEF selecciónelección Reconocimiento obligado

a conducción del fútbol, y hemos de entender que forman parte de ella los que ense- ñan y los que dirigen, ya sea desde los banquillos o desde los despachos, es una tarea que produce grandes satisfacciones y profundas tristezas. Como todo en esta vida. LNo podemos decir que sea una tarea desagradable, sino todo lo contrario. De serlo no estaríamos en ella. ulio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y uno de los diri- Jgentes de mayor valor mundial (vicepresidente primero de FIFA, entre otros muchos cargos futbolísticos) acaba de ser reelegido para un octavo mandato en un país de un enorme peso específico. Julio, por el que profeso un profundo respeto y un gran cariño personal, es uno de los gigantes del fútbol internacional. No hay otra explicación para explicar su mandato, que es un mandato nacido de las urnas, de la voluntad masiva de los clubes argentinos, y que lo es, ahí es nada, desde 1979. Mis felicitaciones por ello. l reconocimiento a la tarea de los dirigentes no se corresponde a menudo con sus obras. A Eveces, por desgracia, hay demasiados intereses cruzados en ello. Intereses de todo tipo. Se dice que deben ser los resultados los que decidan, pero cuando los resultados son buenos es casi general que se les acompañe con el silencio hacia los dirigentes. O sea, para que nos entenda- mos: somos culpables de las derrotas, pero no tenemos responsabilidad alguna en los triunfos. Estamos acostumbrados. No nos sorprende. ías antes de que la selección española absoluta disputara el encuentro frente a Dinamarca, Dtrascendental en la clasificación para la Eurocopa 2008, el seleccionador español fue víc- tima de durísimos ataques, insoportables en las formas e injustísimos en el fondo. La trayectoria del seleccionador le hace merecer de un crédito deportivo que se le negaba y que en ningún caso avalaban los resultados. Dos derrotas en Irlanda del Norte y Suecia, y un empate en Islandia sirvieron de soporte a ese acoso. Lo que se exigía globalmente era su cabeza e incluso hubo quien la pidió después de la victoria en Aarhus, algo insólito. os dirigentes hemos de medir con cuidado lo que hacemos y lo que decimos, porque el fútbol Les extremadamente sensible a cualquier apreciación o manifestación. El cuestionamiento del fútbol español y de sus resultados debería haber dejado de ser un artículo de uso, intencionado, dirigido y partidista, a poco que se observe la realidad de los hechos: el triunfo en Dinamarca puso a España rumbo a Austria/Suiza 2008; la selección “sub” 17 ha conseguido el título euro- peo y el subcampeonato del mundo, perdiendo la final por penaltis; la “sub 19” también se ha carta coronado en el Continente y la “sub 20” alcanzó hasta cuartos de final del Mundial, por no hablar de los repetidos éxitos del fútbol sala o del femenino. ¿Se puede discutir, por tanto, el fútbol español? Lo hacen, a pesar de todo esto. uchos de los triunfos del fútbol argentino son, también, obra de Julio Grondona y de su del Mequipo dirigente. No le ha sido más fácil que a otros conseguirlos. Por razones conocidas, desde hace muchos años, los mejores jugadores de su país actúan en el exterior, pero aún así Argentina sigue siendo un referente obligado: está en la cúpula y de los resultados de sus selec- ciones ha salido reforzado el respeto general e incluso la admiración por dirigentes. Merecido, presidente público y oficial. a UEFA acaba de honrar a esta Casa, reconociendo la enorme tarea de tres de sus selec- Lcionadores, Iñaki Sáez, Juan Santisteban y Ginés Meléndez, autores indiscutibles de los grandes éxitos de las selecciones inferiores de España. Lo va a hacer en un acto especial que se celebrará a finales de noviembre en Cannes, que servirá de homenaje al fútbol juvenil español y en el que se entregará a la RFEF un nuevo premio Maurice Burlaz, a la asociación europea con mejores resultados. Los tres seleccionadores homenajeados tan merecidamente, por cierto, serán invitados a explicar cuáles son los fundamentos de sus triunfos, que celebramos todos en la medida que puedan correspondernos. l gran comportamiento del fútbol español queda claro. El mutismo que acompaña a los Etriunfos no nos quita el sueño. Sabemos de dificultades e incomprensiones, pero, realmente, y seamos sinceros, más allá de los intereses que persigamos, podemos sentirnos orgullosos.

Revista de la RFEF 5 Obligatory recognition

he management of football, which we understand to include those who teach and those who direct, either from the bench or from an office, is a task which can bring immense satisfac- tion and cause profound sadness. Just like everything else in life. It’s not an unpleasant task, Tquite the opposite in fact. Otherwise we would be working in another field. ulio Grondona, president of the Argentinian Football Association (AFA) and one of the most Jvaluable directors at world level (first vice-president of FIFA and CONMEBOL, to name but two of his many positions of responsibility in the world of football) has just been re-elected for an eighth term in a country with a huge influence in the game. Julio, for whom I feel an enor- mous respect and deep personal affection, is one of the giants of international football. There is no other way to explain his continuing presence, which was born in the urns in 1979 from the will en masse of the Argentinian clubs. My heartfelt congratulations. ecognition of the work of the directors does not always correspond with their achievements. RSometimes, unfortunately, there are too many conflicting interests in play. All kinds of interests. People say we should let the results decide, but when the results are good they are generally met by a silence towards the directors. To put it more clearly, we are responsible for the defeats, but we are not given any credit whatsoever for the victories. We are used to this. It does not surprise us any more. n the days leading up to the Spanish full international squad’s match against Denmark, which Iwas vital if we were to qualify for the 2008 European Cup, the Spanish coach was the victim of vicious attacks, which were both unacceptable in the way they were carried out and unfoun- ded in their arguments. The track record of the coach makes him worthy of a professional ack- nowledgement which was denied him and which was in no way backed up by the results. Two defeats in Northern Ireland and Sweden and a draw in Iceland provided fuel for this harassment. Everybody clamoured for his head and there were some who continued to demand it even after the victory in Aarhus, which I find incredible. hose of us in positions of responsibility have to tread with caution and measure our words Tvery carefully, because the world of football is extremely sensitive to words expressed and opinions given. The questioning of Spanish football and its results should have ceased to be common currency -deliberate, orchestrated and partisan- as the facts became known: the triumph in Denmark put on course for Austria/Switzerland 2008; the Under-17 squad are Euro- pean champions and runners-up in the world championship, after losing the final on penalties; the Under-19 team has also been crowned on the continent and the Under-19 squad ended the letter world championship in fourth place, not to speak of the repeated success of futsal and women’s football. Can anybody really question Spanish football? Sadly they continue to do so, in spite of everything. any of the triumphs of Argentinian football are the work of Julio Grondona and his mana- from the Mgement team. It has not been any easier for him to achieve them than for other people. For reasons well known, the best players of his country have been playing abroad for many years, but even so Argentina continues to be an obligatory landmark in the world of football: it is up there among the best and the results achieved by its international squads have strengthened the general President respect and even admiration felt for its directors. Well-deserved, public and official. EFA has just done our Federation a great honour by recognising the hard work of three of Uour coaches, Iñaki Sáez, Juan Santisteban and Ginés Meléndez, the undisputed authors of the great successes of Spain’s youth teams. It is going to do this in a special event to be held at the end of November in Cannes, which will pay tribute to Spanish youth football and present the Spanish Football Federation with a new Maurice Burlaz Trophy for the European association with the best results. The three coaches whose work is being so deservedly recognised will be invited to explain the reasons behind their triumphs, which give us all motive for celebration. he grand performance of Spanish football is not in doubt. The silence which greets its victo- Tries does not keep us awake at night. We know about the difficulties, the lack of understan- ding but really, and let us be honest here, beyond the many and varied interests we all pursue, there is no reason why we should not feel truly proud.

6 Revista de la RFEF eurocopa 2008

El GGOLOL perfecto 8 Revista de la RFEF selección

La victoria en Aarhus no sólo fue contundente (1-3), cesión, un cañonazo, el segundo resultó una precisa sino que fue el resultado de un espléndido juego obra de orfebrería en la que participaron una decena y de tres goles soberbios, diferentes todos y, sin de jugadores españoles desde que empezó a tejerse embargo, a cual mejor. El primero de ellos lo marcó el tanto. Los que los contaron dijeron, después, Raúl Tamudo, a preciso centro de Iniesta; el segundo, que el balón fue de una a otra bota española nada , tras una larguísima jugada de España; menos que 27 veces (otros elevan la cifra hasta el tercero llegó tras un tremendo disparo de Riera 31), en una sucesión de pases, pases y más pases, desde fuera del área. El balón entró como un obús. que cerró Sergio Ramos, elevando el cuero sobre Si bien el primero y el último fueron la consecuencia el guardameta danés. Un gol inolvidable para el feliz de acciones cortas, un pase, un remate; una anuncio de una victoria sonada.

Revista de la RFEF 9

eurocopa 2008

Clase magistral en Dinamarca

Cesc, Joaquín y Tamudo celebran el gol de éste, el que inauguraba el marcador en Aarhus.

12 Revista de la RFEF eurocopa 2008 España jugó un imponente partido, en Aarhus, ganó (1-3) con toda solvencia y dio una lección de fútbol. spaña no debía perder en Aarhus si haber disputado nueve, el equipo nacional pare- pretendía afrontar sus dos partidos cía jugárselo todo en uno y a domicilio. finales de la ronda de clasificación La situación de Dinamarca no era menos ardua E(frente a Suecia, el 17 de noviembre, que la de España. A falta de cuatro partidos por en el estadio Santiago Bernabéu; ante Irlanda disputar (uno menos que los de Luis Aragonés), del Norte, el 21 de noviembre, en el estadio Gran los daneses tenían muy claro que con cuatro Canaria de Las Palmas) con garantías de califica- victorias, una, naturalmente, sobre España, ase- ción. El empate era un apreciable resultado a la guraban la segunda plaza y, por tanto, la califi- vista del calendario y un triunfo sobre los dane- cación. Los daneses afrontaban el encuentro con ses suponía, prácticamente la calificación del un aliciente añadido a sus necesidades: llegaban equipo nacional. La trascendencia del encuentro a Aarhus, tras haber igualado (0-0) con Suecia, no dejaba, por tanto, lugar a dudas: después de en Estocolmo. La derrota ante sus vecinos 0-3 por

Revista de la RFEF 13 eurocopa 2008

Los chicos de Erasmus nunca faltan

A España no le faltaron apoyos Dirigidos por el incombustible en Aarhus, donde se congrega- Manolo el del Bombo, los univer- Riera también resultó clave en la victoria. ron dos centenares de seguidores sitarios españoles pusieron una del equipo nacional, que animaron nota de color en el estadio de Aar- sanción en el primer cchoque contra los suecos ruidosamente a la selección. Ya es hus, apagando los pocos gritos de parecía estar a punto de vengarse. Dinamarca una tradición desde la fase de cla- ánimo que el equipo nacional les tan sólo necesitaba vencer a España. Después la sificación del Mundial de Alemania dejó a los seguidores daneses. Los esperaban dos cómodos rivales en casa, Islandia 2006 que los jóvenes estudiantes chicos de Erasmus se pasaron una y Letonia, y, al final de la carrera, un partido de de Erasmus acudan a las citas de noche a lo grande. Sus esfuerzos riesgo, pero superable, en Belfast. la nacional haga frío o calor, dilu- se vieron recompensados. Las circunstancias del partido de Aarhus abun- vie como en Eslovaquia o haga un daban en los extremos: una enorme presión sol de justicia como en el Mundial exterior sobre el equipo nacional español, muy en Leipzig, contra Ucrania. discutido después de su empate en Reykiavik y su

14 Revista de la RFEF eurocopa 2008

jugadores, las menos, es verdad; otras, hacia el cuerpo técnico, las más, y éstas, en su deriva, se dirigían también hacia los dirigentes de la RFEF. Los directivos, ya se sabe, suelen ser los únicos “culpables” de cuanto ocurre. Pero en Aarhus ocurrió lo que menos se esperaba, porque lo que sucedió fueron dos cosas esencialmente: una, que España ganó con autoridad, solvencia y hasta comodidad; otra, que lo hizo gracias al fútbol que un día impuso el seleccionador como estilo de juego y que si bien había dado buenos resultados (victorias, por ejemplo, ante Grecia, la última, Inglaterra, Argentina, antes, y otras más) no lo había hecho en los últimos partidos. La contundencia con la que la selección se impuso en la primera mitad fue toda una demostración de lo que es capaz de hacer. Conseguirlo a domicilio, frente a un adver- sario urgentemente necesitado del triunfo y ante un equipo con la calidad de Dinamarca, añadía grados al éxito. Por valioso y por juego, no exage- ramos si decimos que ésta ha sido la victoria más valiosa de España desde hace tiempo. Una victo- ria que además nunca estuvo bajo sospecha. Todo el dramatismo que se le suponía a este duelo de alto riesgo se desvaneció muy pronto. Las dudas tardaron en despejarse apenas unos minutos, los que España necesitó para adueñarse "Debut" de y triunfo de la selección

El partido de Aarhus fue el primero que ha seguido Fernando Hierro como director deportivo de la RFEF desde que fue presen- tado en el cargo. Hierro no podía esperar mejor debut del que se pro- dujo. Tras el partido el malagueño ensalzó el triunfo por 2-0 sobre Letonia, en el Carlos Tartiere juego del equipo nacio- de Oviedo. Combatir las presiones es siempre un nal, destacando, en ejercicio recomendable y una tarea de los profe- especial, “el inmejora- sionales que se precian, pero no siempre da los ble primer tiempo” de la frutos debidos. Si la presión sirve a intereses de selección. Hierro siguió cualquier tipo, y no sólo los que se dirimen sobre al equipo a Finlandia. el campo de juego, entonces suele ser más com- plicado superarlas. Y eso era lo que se presagiaba para el partido, que había concitado atenciones de todo tipo. Unas estaban dirigidas hacia los

Revista de la RFEF 15 eurocopa 2008

del balón. Cuando se hizo con él ya no lo per- balón entre jugadores españoles hasta llevarlo dió en toda la primera mitad, en la que mandó a las botas de Sergio Ramos, que lo elevó sobre con una autoridad incuestionable. Fue en esos Sorensen cuando éste salía a tapar el hueco, 45 minutos en los que la selección acabó con rubricaron el ejemplar período de la selección, la respuesta que se le suponía a Dinamarca, que cerca estuvo de hacer un tercer tanto en este que ni quiso ni pudo pasar de su medio campo, tiempo, tras un zurdazo de Cesc, que el guarda- sometida a la superioridad del fútbol de toque meta danés despejó con una mano para que el de España. Dos goles, impecable el primero, tras esférico se estrellara en el larguero. un cabezazo listísimo de Tamudo, que remató un Conseguir dos goles a domicilio y en sólo 45 precioso centro de Iniesta al lado contrario al que minutos no es una tarea sencilla. Si el rival es se desplazaba el portero Sorensen, y otro tras una fuerte, huelga decirlo. Que la selección lo lograra larguísima jugada salpicada con 27 toques de con la aparente facilidad con la que lo consiguió

16 Revista de la RFEF eurocopa 2008 La victoria relanza a un equipo, maltratado tras su empate en Islandia y su triunfo sobre Letonia, y que supo dar el do de pecho en el momento más difícil.

demuestra el talante de un equipo, al que en los dos últimos encuentros se había negado, no ya de forma exagerada, sino injusta y subjetiva, los resultados, su calidad y un sistema que, decían, abocaba al fracaso. El triunfo en Aarhus demostró lo contrario; demostró que con toque y dominio del balón se pueden buscar huecos por los que penetrar en la zaga rival y que así se puede hacer mucho daño con él por más que se golpee en 27 ocasiones, la última obra cumbre de una pieza maestra de las que entran pocas en escena. Nadie discutió en Aarhus la clara superioridad del equipo español sobre el danés, que se suicidó de salida renunciando a intentar plantearle a España un pulso en el medio campo, que replegando sus filas vio como le caían dos goles en el primer tiempo y, así, casi la imposibilidad de darle la vuelta al encuentro, y que si bien reaccionó tras el descanso, renunciando ya a cualquier temor y jugándoselo todo a la doble carta del arrojo y el ataque a ultranza, a lo más que pudo llegar fue a equilibrar el juego en la última fase del choque, a hacerle un gol (Casillas tampoco les dejó para mucho más) y a encajar, como era previsi- ble, porque España no renunció nunca al contragolpe, Albelda, al quite.

Revista de la RFEF 17 eurocopa 2008

Xavi, el conductor del juego español, entre dos daneses que actúan en nuestra Liga: el tercero cuando aún soñaban con el milagro. Riera Poulsen y Tomasson. sólo les dejó unos pocos momentos de alegría entre lo uno y lo otro. No había lugar para sus sueños. Es posible que la España de Dinamarca haya sido la mejor de los últimos tiempos. El resultado avala esa afirmación y hay que añadir que fue no sólo el mejor en el marcador, sino porque se consiguió superando la enorme tensión por ganarlo. El triunfo alcanza, pues, mucho mayor mérito pues se produjo frente a las dificultades impuestas por Dinamarca y bajo un clima de presión extrema. La victoria vale su peso en oro, porque sitúa a España muy, muy cerca del Europeo cuando lo que se vendía a viva Dinamarca - España (1-3) voz era todo lo contrario. Por eso hay que celebrarlo Dinamarca: Sorensen; Helveg, M. Laursen, U. Larsen, N. Jensen (Pérez, 79'); Rommedahl, Poulsen, Andreasen como se merece. Esta victoria en Aarhus es una (Bendtner, 46'), D. Jensen, Gronkjaer (Kahlenberg, 65'); mina: conduce prácticamente a España al Europeo y Tomasson. rehabilita contundentemente a quienes, puestos en España: Casillas; Ramos, Marchena, Albiol, Capdevila; Albelda (Pablo, 64'); Joaquín (Riera, 69'), Cesc (Luis García, tela de juicio, supieron en el el momento más difícil 79'), , Iniesta; Tamudo. dar el do de pecho en Dinamarca. Goles: 0-1 (14'). Iniesta progresa por la izquierda, centra y Tamudo cabecea de forma espléndida, sorprendiendo a Sorensen. 0- 2 (39'). Larguísima jugada de España, que finaliza Sergio Ramos, elevando el balón sobre la salida Grupo A del guardameta danés. Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. 1-2. (87'). Ataque danés por la izquierda, que remacha Tomasson, por bajo. 1 Polonia 12 7 3 2 20 10 24 1-3. Enorme zurdazo de Riera desde la frontal ante el que 2 Portugal 12 6 5 1 23 10 23 nada puede hacer Sorensen. 3 Serbia 12 5 5 2 19 9 20 Campo: Estadio Ngri Park de Aarhus. Lleno. Doscientos 4 Finlandia 12 5 5 2 11 6 20 españoles, que no dejaron de animar al equipo nacional, 5 Bélgica 12 4 3 5 13 14 15 en unas gradas abarrotadas: 24.000 espectadores. 6 Armenia 10 2 3 5 4 11 9 Árbitro: El colegiado eslovaco Lubos Michel. Amonestó a 7 Kazajstán 12 1 4 7 10 20 7 D. Jensen (1'), a Capdevila (17') y a Bendtner (78'). 8 Azerbaiyán 10 1 2 7 5 25 5 Grupo B Grupo C Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. 1 Francia 11 8 1 2 23 3 25 1 Grecia 10 8 1 1 18 9 25 2 Escocia 11 8 0 3 20 10 24 2 Noruega 10 6 2 2 22 8 20 3 Italia 10 7 2 1 17 7 23 3 Turquía 10 5 3 2 22 10 18 4 Ucrania 10 5 1 4 16 12 16 4 Bosnia-Herzegovina 11 4 1 6 16 21 13 5 Lituania 10 3 1 6 7 13 10 5 Hungría 10 4 0 6 10 17 12 6 Georgia 11 3 1 7 16 17 10 6 Moldavia 11 2 3 6 9 19 9 7 Islas Feroe 11 0 0 11 3 40 0 7 Malta 10 1 2 7 9 22 5 Grupo D Grupo E Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. 1 Rep. Checa 10 7 2 1 22 4 23 1 Croacia 10 8 2 0 25 4 26 1 Alemania 10 7 2 1 31 7 23 2 Inglaterra 11 7 2 2 22 4 23 3 Rep. de Irlanda 11 4 4 3 15 12 16 3 Rusia 10 6 3 1 16 5 21 4 Chipre 10 4 2 4 17 18 14 4 Israel 10 5 2 3 17 11 17 5 Eslovaquia 10 4 1 5 27 20 13 5 Macedonia 10 3 2 5 10 11 11 6 Gales 10 4 1 5 16 17 13 6 Estonia 11 1 1 9 3 21 4 7 San Marino 11 0 0 11 2 52 0 7 Andorra 10 0 0 10 2 39 0 Grupo F Grupo G Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. 1 Suecia 10 7 2 1 21 5 23 1 Rumanía 10 8 2 0 20 5 26 2 España 10 7 1 2 19 8 22 2 Holanda 10 7 2 1 13 3 23 3 Dinamarca 10 5 2 3 17 9 17 3 Bulgaria 10 5 4 1 15 7 19 4 Irlanda del Norte 10 5 2 3 15 12 17 4 Albania 10 2 5 3 9 8 11 5 Letonia 10 3 0 7 10 14 9 5 Eslovenia 11 3 2 6 9 14 11 6 Islandia 11 2 2 7 10 24 8 6 Bielorrusia 10 2 1 7 11 20 7 7 Liechtenstein 11 2 1 8 8 28 7 7 Luxemburgo 11 1 0 10 2 22 3

18 Revista de la RFEF eurocopa 2008 Luis Aragonés lo había anunciado

Las previsiones previas al par- ocurrió. Mejor dicho: España no parecía mucho más de lo que se El seleccionador tido hablaban de un encuen- dejó que eso pasara. esperaba. O de lo que esperaban anticipó a sus tro sumamente difícil ante un Las especulaciones en torno muchos. allegados adversario en buena forma y a las dificultades del partido Luis Aragonés no estaba entre técnicos y con jugadores de primer nivel. abundaron siempre en la creen- ésos. El seleccionador aventuró directivos el 1-3, Que el partido no se disputaraa cia de que el choque iba a ser a los suyos, los delegados de días antes del en Copenhague, por sanción, le muy delicado para la selección la selección, y a su primer ayu- restaba algo de presión cercana de Luis. Esos pronósticos no dante, José Armando Ufarte, partido. (el estadio de Aarhus es más se cumplieron prácticamente que España ganaría el partido pequeño y el terreno de juego nunca. España se impuso con y que lo haría, por cierto, por está separado por una pista meridiana claridad desde el 1-3. Era un resultado magnífico, de atletismo), pero se contaba principio y, además, lo hizo con cuyo anuncio se acogió con con que el lleno en las gradas dos espléndidos goles, a los que respeto, pero con escepticismo. causara una activación del ren- en el segundo período añadiría Y, sin embargo, eso fue lo que dimiento de los daneses. No otro soberbio. A fuer de sinceros ocurrió.

Revista de la RFEF 19 eurocopa 2008

Luis Arnáiz. las razones ya dichas. De ese duelo España Hay partidos de fútbol que dejan a los que los salió con, casi, el billete en las manos para presencian un sabor especial. Se trata del la fase final de la Eurocopa 2008. Era, en gusto que produce el buen fútbol, el juego el fondo y en las formas en que se produjo, ligado, las llegadas al área, los frecuentes una magnífica noticia, que no todos salu- remates a puerta y, naturalmente, los goles. daron con la satisfacción que exigía el 1-3. Si son goles imponentes, más, aún. Y lo era porque embocaba a España en los Esos partidos son, por desgracia, menos caminos que conducen a la fase final de frecuentes de lo que desearíamos, porque Austria/Suiza, que es, en definitiva, donde la en el fútbol actual se ha impuesto la igual- selección está habitualmente. dad entre los que participan y resulta, por El más que brillante triunfo de España en tanto, sumamente difícil marcar grandes Aarhus sirvió para dignificar a una clase, la distancias. Fue este factor el que decidió la de los jugadores y técnicos del equipo nacio- amarga derrota de España en Belfast y el nal, masacrada injustamente por haber per- que marcó las pautas en Estocolmo, donde dido el primer encuentro y el segundo, y por la selección no pudo contrarrestar el con- empatar en Reyjavik y ganar sin la preten- tragolpe sueco. Pasó, también, en Madrid, dida holgura a Letonia, en Oviedo. La victoria ante Dinamarca; en Palma de Mallorca, (1-3) sobre Dinamarca tuvo, por lo demás, un frente a Islandia, y en Reykjavik, contra componente más que destacable: se logró éstos últimos. Mucho equilibrio. ante un muy fuerte equipo, que acababa de En Aarhus, ante Dinamarca, vivimos un par- empatar en la capital sueca, que se lo jugaba tido de los que quedan para el recuerdo por todo y que lo hacía cara a su público.

20 Revista de la RFEF eurocopa 2008 Y ahora, ¿qué?

España ha disputado en esta fase de clasi- situación no mejor que España antes del cho- ficación partidos mejores y peores, buenos que de Dinamarca se encontraban seleccio- y no tan buenos, convincentes y de los que nes del mismo fuste que la de Luis, Portugal, pueden hacer dudar. Estuvo a un paso de Francia, Italia, Inglaterra, y no se sabe que ganar en Belfast y no lo logró, y empató en eso hubiera producido el sonar de trompetas Islandia con diez jugadores prácticamente a la caza de los responsables, ni la persecu- desde el principio y en unas condiciones cli- ción global o personalizada, especialmente máticas francamente adversas. La derrota en el caso del seleccionador desde la orilla de Suecia entraba dentro de lo comprensi- de los frágiles de memoria histórica. ble, pero tanto la una como la otra condi- La victoria de España en Aarhus, amén de cionaron los rumbos posteriores del equipo justa y brillante, de contundente, en suma, nacional. Al partido de Aarhus llegó con la reivindica la tarea de Luis Aragonés, que ineludible obligación de ganarlo. Era suma- salió de Dinamarca con el objetivo de la cla- mente difícil, pero si lo conseguía tendría la sificación a tiro de piedra. No había al ini- clasificación poco menos que en la cartera. ciarse la fase de calificación otra meta que Los últimos encuentros disputados por el no fuera ella y sería bueno que reflexioná- equipo nacional han avivado esa sensación ramos ahora sobre lo que se ha alcanzado tan española de que, a veces, algunos gozan y sobre todo lo que durante semanas se ha más con los malos resultados que con los dicho y anunciado de un equipo que ahora buenos y no hay caretas que lo disimulen. No tiene en su horizonte lo que pretendía. Y no lo hacen por mortificarse, sino por cubrir sus pasaría nada por hacerlo. Ni siquiera les planes. Ha pasado muchas otras veces. En pedimos que se ruboricen.

Revista de la RFEF 21 eurocopa 2008

La gran fiesta del fútbol, en Aarhus Aarhus recibió cálidamente el partido que disputaron Dinamarca y España y eso se comprobó fehacientemente los días previos al encuentro. Las autoridades engalanaron las calles y se vivió una fiesta antes y durante el partido. Manolo incluso dejó su bombo para marcarse unos pasos de baile no se sabe si con una aficionada danesa o con una estudiante de Erasmus, aunque esto último es más probable. El banquillo español, poco antes del choque lo formaron esta vez inusuales miembros: Paloma Antoranz (jefa de prensa de la selección nacional); Silvia Dorschnerova (delegada de la selección); Fernando Torres, lesionado; Antonio Limones responsable máximo en gestión de viajes; Puyol, también lesionado, y Fernando Hierro. Ganamos.

22 Revista de la RFEF eurocopa 2008 Diplomas para Xavi y Sergio Ramos

Apenas dos horas antes del decisivo encuentro que iban a disputar Dinamarca y España, dos de los jugadores del equipo nacional, Xavi Hernández y Sergio Ramos, recibieron de manos del presidente de la RFEF, Ángel María Villar los diplomas que reconocen su aportación al equipo nacional: 50 partidos, en el caso del primero de ellos y 25, en el segundo. El presidente de la RFEF se dirigió, además, a todos los miembros del equipo nacional a los que recordó la importancia del choque y a los que agradeció el rendimiento demostrado hasta ese momento. De Aarhus salió España decididamente rumbo a la fase final de la Eurocopa 2008.

Revista de la RFEF 23 eurocopa Luz tras las tormentas

24 Revista de la RFEF eurocopa

l lado negro de la fase de clasificación España cayó de España para la Eurocopa 2008, que Los peores días de España de forma finalizará el 21 de noviembre en Las en la fase de clasificación sorprendente EPalmas de Gran Canaria, se materializó en Belfast muy lejos, concretamente en las dos primeras sali- Irlanda del Norte, 3; España, 2 ante Irlanda das a Irlanda del Norte y Suecia. España regresó de Irlanda del Norte: Carroll (Taylor, 11'); Duff, del Norte y al esos dos viajes sin ningún punto en la cartera y con Evans, Hughes, Craigan; Clingan, Gillespie, un horizonte muy preocupante en el horizonte. No Lafferty (Quinn, 53'), Baird; Davis y Healy contragolpe en (Feeney, 85'). Estocolmo. No era ni mucho menos lo que se esperaba. España: Casillas; Ramos (Salgado, 46 '), Pablo, La selección inició su carrera por la clasificación Puyol, A. López; Xabi Alonso, Albelda (Cesc, 28'), se esperaba Xavi Hernández; Torres (Luis García, 63'), Raúl con dos salidas y con la comprensible esperanza y Villa. y fue muy de arrancar puntos que pudiera servir en lo suce- Goles: 0-1( 14').- Villa cede a Antonio López, que preocupante. se interna por la banda izquierda, centra muy sivo. No ocurrió. En Belfast, España perdió un par- largo y empalma Xavi Hernández. tido que controló salvo en momentos puntuales, 1-1 (20').- Centro largo sobre el área española; en el que se adelantó dos veces en el marcador y Xabi Alonso cede a Casillas, se interpone Healy y . en el que se topó con dos obstáculos insalvables: 1-2 (52').- Larga jugada entre Villas y Cesc, a la uno de ellos, la aparición accidental en el campo que pone colofón aquél, cruzando el balón. del guardameta Taylor, que sustituyó al titular, 2-2 (65').- Falta que saca Clingan y empalme de Healy. Carroll, a los 11 minutos de juego, y que estuvo 3-2 (80 ').- Saque del guardameta irlandés hasta sensacional, y otra, aún más providencial, la del el área española, no llega al balón Salgado y ariete Haley que convirtió en gol todo lo que tocó: Healy bate a Casillas. tres dianas hasta los 85 minutos hasta que el Suecia, 2; España, 0 seleccionador irlandés decidió darle un descanso Suecia: Shaaban; Nilsson, Mellberg, Hansson, para que fuera, de paso, homenajeado por la afi- Edman; Linderot, Alexandersson, Svensson (Kallstrom, 74 '), Ljunberg (Wilhemlsson, 55'); ción. Healy nunca se había visto en otra. Allback y Elmander (Andersson, 76'). No se esperaba ni mucho menos la derrota en España: Casillas; Ramos, Puyol, Juanito, Irlanda del Norte, a pesar de los históricos que Capdevila (Puerta, 51'); Albelda, Angulo (Luis García, 58'), Xavi Hernández, Cesc (Iniesta, 46'); cuentan lo que nos cuesta ganarles, y el efecto Torres y Villa. que produjo fue sumamente perturbador. Pertur- Goles: 1-0 (10').- Contragolpe de Suecia, con pase de Svensson a Elvander y remate de éste, bador porque se contaba con los tres puntos para que, por bajo, bate a Casillas. iniciar la carrera y porque reforzaba las ilusiones 2-0 (81').- Nuevo contraataque sueco, que del equipo irlandés, cuya afición acabó el partido culmina Allback, tras driblar a Juanito. contra España a los sones del “Sweet Caroline”.

Revista de la RFEF 25 seelecciónurocopa

Cuatro días después, España fue batida claramente (2-0) en el estadio de Rasunda de Estocolmo. La selección fue incapaz de responder a los ágiles contragolpes suecos, todo lo contrario de lo que se presumía que hicieran, y no hubo apenas con- testación contra eso, probablemente porque el equipo aún no se había recobrado del serio traspié de Belfast. La derrota, comprensible desde cual- quier punto de vista futbolístico, resultó ser, sin embargo, mucho más seria porque se añadía a la Windsor Park. Tal y como era de esperar, España recobró sus fuerzas a medida que discurría la temporada. Desde octubre de 2006 no ha vuelto a sufrir una derrota en la fase de clasificación: ganó a Liechtenstein, dos veces; otras dos a Letonia; a Dinamarca e Islandia, en Madrid y Palma de Mallorca, respectivamente; empató en Reykjavik y venció en Aarhus (Dina- marca). Es decir, lo justo como para hacer olvidar aquellos dos alarmantes tropiezos que situaron a España a la cola del grupo y que sembraron de nubarrones el horizonte, a la espera de tiempos mejores. Esos tiempos tenían que llegar y llegaron. El resto de enfrentamientos con Suecia NÚM. PARTIDOS FECHA LUGAR RES. ALINEACIÓN GOLEADORES 3 Suecia-España 01-09-1920 Amberes 1-2 Zamora, Vallana, Arrate, Samitier, Belauste y Acedo Belauste, Sabino, Pagaza, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo. 84 Suecia-España 16-07-1950 Sao Paulo 3-1 , Asensi, Parra, Zarra Gabriel Alonso, Silva, Puchades, Basora, Rosendo Hernández, Zarra, Panizo y Juncosa. 87 Suecia-España 17-06-1951 Estocolmo 0-0 Ramallets, Calvet, Biosca, Segarra, – Gonzalvo III (Puchades m.46), Nando, Basora, Sobrado, Zarra, Marcet (Venancio m.46) y Gaínza. 95 España-Suecia 08-11-1953 2-2 Ramallets, Orúe, Biosca, Garay, Venancio y Muñoz, Bosch, Miguel, Kubala, Molowny Venancio, Molowny y Gainza. 168 España-Suecia 28-02-1968 Sevilla 3-1 Iríbar, Osorio, Tonono, , Amancio (2) y Rifé Canós, (Claramunt, m.61), Uriarte (Velázquez, m.44), Rifé, Amancio (Luis Aragonés,m.46, Ansola y Gento. 170 Suecia-España 02-05-1968 Malmoe 1-1 Iríbar (Sadurni m.46), Sáez, Tonono, Castellano Gallego (Castellano m.46), Canós, Santos, Guedes, Germán, Rifé, Luis Aragonés, (Bustillo, m.46) y Claramunt 228 Suecia-España 11-06-1978 Buenos Aires 0-1 Miguel Ángel, Marcelino, Olmo Asensi (Pirri m.46), Antonio Biosca, San José, Leal, Asensi, Cardeñosa, Uria, Juanito y . 326 España-Suecia 01-06-1988 Salamanca 1-3 Zubizarreta, Tomas, Ricardo Butragueño Gallego (Andrinua, m.60), Sanchis II, Camacho, Míchel, Víctor, Martín Vázquez (Calderé, m.60) Gordillo, Bakero y Butragueño. 422 España-Suecia 25-03-1998 Vigo 4-0 Zubizarreta, Ferrer, Ivan Campo Morientes (2), Raúl (Roberto Ríos, m.74), Nadal, Sergi, y Etxeberría Amor, Hierro (Santi Denia, m.46, , Raúl (Kiko, m.46), Fernando (Joseba Etxeberría, m.61) y Morientes (Alfonso, m.46) 444 Suecia-España 03-06-2000 Gotteborg 1-1 Molina (, m.46), Míchel Guardiola Salgado, Paco, Hierro (Ivan Helguera, m.46), Aranzábal, Guardiola, Fran (Sergi, m.46), Valerón (Engonga, m.63), Joseba Etxeberría (Mendieta, m.46), Alfonso y Urzaiz (Munitis, m.46).

26 Revista de la RFEF eurocopa

Ante Irlanda del Norte, España sufrió una de sus mayores decepciones: perdió en el segundo de sus partidos de la fase final del Mundial'82. En el primero de la fase de clasificación del Euro 2008 volvió a pasar, esta vez, en Belfast. El resto de enfrentamientos con Irlanda del Norte NÚM. PARTIDOS FECHA LUGAR RES. ALINEACIÓN GOLEADORES 38 España-Irlanda N 26-04-1931 Barcelona 1-1 Zamora, Ciriaco, Quincoces, Martí, Arocha Solé, Castillo, Piera, Goiburu, Samitier, Arocha y Gorostiza. 115 España-Irlanda N 15-10-1958 Madrid 6-2 Alonso, Quincoces II, Santamaría, Tejada (4), Kubala Lesmes II, Santisteban, Zárraga, (1p), y Suárez Tejada, Kubala, Di Stefano, Luis Suárez y Gento. 143 España-Irlanda N 30-05-1963 Bilbao 1-1 Vicente, Rivilla, Echeberria, Reija, Amancio Paquito, Pachín, Amancio, Félix Ruiz, Morollón, Adelardo y Collar. 145 Irlanda N-España 30-10-1963 Belfast 0-1 Pepín, Rivilla, Olivella, Reija, Félix Gento Ruiz, Zoco, Pereda, Del Sol, Zaldúa, Luis Suárez, Gento. 185 España-Irlanda N 11-11-1970 Sevilla 3-0 Iríbar, Sol, (Hita m.46), Costas, Rexach, Pirri y Gallego, Violeta, Rifé, Luis Aragonés, Luis Aragonés Pirri, Arieta II, (Lora m.46) y Rexach. 193 Irlanda N-España 16-02-1972 Hull (Ing.) 1-1 Iríbar, Sol, Tonono, Gallego, Costas, Rojo Lora (, m.55), Benito, Quini (Manolete m.28), Aguilar, Quino, Rojo. 269 España-Irlanda N 25-06-1982 Valencia Arconada, Camacho, Alexanco, – Tendillo, Gordillo, Saura, Perico Alonso, Sánchez, Juanito, Satrústegui (Quini m.46), y López Ufarte ( m.77 273 Irlanda N-España 17-11-1982 Dublín Arconada, Juan José, Maceda, Bonet, Maceda, Martin Camacho, Gordillo, Víctor, Señor, (pp) y Víctor Marcos, Pedraza (Martín, m.76), y Santillana (Roberto Fernández m.8) 307 Irlanda N-España 07-06-1986 Guadalajara 1-2 Zubizarreta, Tomas, Ricardo Gallego, Butragueño , Camacho ©, y Míchel, Francisco, Víctor, Gordillo, (Calderé, m.52), Butragueño y Julio Salinas (Señor, m.78) 334 España-Irlanda N 21-12-1988 Sevilla 4-0 Zubizarreta, Quique Flores, Andrinua, Rogan (pp), Górriz, Jiménez, Míchel, Roberto Butragueño, Fernández, Martín Vázquez, Manolo Michel y Roberto (Julio Salinas, m.78), Butragueño, Beguiristain (Serna, m.65) 336 Irlanda N-España 08-02-1989 Belfast 0-2 Zubizarreta, (Eusebio, m.40), Andrinua y Manolo Andrinua, Górriz, Serna, Jiménez, Míchel, Roberto Fernández, Martín Vázquez, Bakero (Manolo, m.77) y Butragueño 368 Irlanda N-España 14-10-1992 Belfast 0-0 Zubizarreta, Ferrer, Juanma López, – Solózabal, Toni, Míchel ©, Hierro, Amor, Martín Vázquez, Manolo (Alfonso, m.62) y Claudio (Guardiola, m.67) 374 España-Irlanda N 28-04-1993 Sevilla 3-1 Zubizarreta, Ferrer, Alkorta, Giner, Julio Salinas (2) Hierro, Aldana, Beguiristain (Bakero, y Hierro m.77), Julen Guerrero, Toni, Claudio (Kiko., m.59) y Julio Salinas. 423 España-Irlanda N 03-06-1998 Santander 4-1 Cañizares, Ferrer, Abelardo, Iván Pizzi (2) y Campo, Sergi (Aranzábal, m.46) Morientes (2) Celades, Julen Guerrero (Kiko, m.46), Amor, Etxeberría, Pizzi (Morientes, m.46), Raúl (Alfonso, m.46). 466 Irlanda N-España 17-04-2002 Belfast 0-5 Cañizares (Iker Casillas, m.75), Puyol, Raúl (2), Baraja, Nadal (, m.46), Hierro Puyol y Morientes (Sergio, m.75), Juanfran, Joaquín (Mendieta, m.46), Albelda (Helguera, m.46), Baraja, De Pedro (Valerón, m.46), Raúl y Morientes. 474 España-Irlanda N 12-10-2002 Albacete 3-0 Casillas, Michel Salgado, Puyol, Baraja (2) y Guti Helguera, Raúl Bravo, Baraja, Xavi, Guti (Capi, m.82), Joaquín (Mendieta, m.,75),Vicente y Raúl (Morientes, m.63). 482 Irlanda N-España 11-06-2003 Belfast 0-0 Casillas, Puyol, Marchena, Helguera, – Juanfran, Sergio (Joaquín, m.65), Baraja, Etxeberría (De Pedro, m.79), Valerón, Vicente (Morientes, m.65) y Raúl.

Revista de la RFEF 27 selección Luis presentó un equipo titular con ocho novedades respecto al de Aarhus. Como en Dinamarca, fue muy superior a su rival.

28 Revista de la RFEF selección Pudo ganar la otra España

ngel María Villar, presidente de la un solo técnico, sino por tres: , Real Federación Española de Fútbol y Miguel Muñoz. Dio lo mismo. dice siempre que partidos amistosos Desde entonces, semejante descalabro no había Áno hay. Es una verdad incuestionable: vuelto a ocurrir, España había ganado convin- el historial recoge los encuentros que se disputan centemente sus otros cuatro encuentros contra y si bien los califica de uno u otro modo no por ello dejan de ser internacionales. Es preciso, por tanto, ser cuidadosos con su calificación so pena de restar valor a algo que siempre queda ahí. España jugó en Helsinki ante Finlandia con un equipo drásticamente diferente al que se había batido y había batido a Dinamarca en Aarhus. El carácter del partido, no que fuera amistoso, obligaba a menos y era bueno que el selecciona- dor supiera de primera mano el rendimiento de los jugadores que habitualmente no son titula- res. Aunque algunos de los convertidos hubiera actuado en Aarhus (Pablo, Riera y Luis García) ello no disminuía el perfil muy diferente del equipo. Pero era un equipo, como el del feliz choque de la fase de clasificación de la Eurocopa para ganar y, naturalmente, el equipo nacional lo intentó. Ante Finlandia sufrió España en su primer Un banquillo nada habitual enfrentamiento en junio de 1969 una de sus los fineses, y no ocurrió el 17 de octubre pasado de España. más sonoras derrotas. No se entendía enton- por más que España alineara una formación que ces que un equipo en el que actuaron Sadurní, nada tiene que ver con la que habitualmente el Tonono, Glaria, Zabalza, Grosso, Amancio, Asensi seleccionador maneja como titular. Desde 1969 a y Velázquez, entre otros, pudiera ser batido por hoy el fútbol finlandés ha progresado algo (prác- los modestísimos finlandeses (2-0, con goles de ticamente todos sus internacionales actúan fuera Lindholm y Tolsa). Dos dianas que se marcaron en del país), pero no lo suficiente como para haber los 20 primeros minutos y que causaron un efecto convertido su fútbol en un fútbol de referencia. devastador. Aquella España no estaba dirigida por Ahí siguen lejos.

Revista de la RFEF 29 selección

30 Revista de la RFEF selección

El portero finlandés Niemi impidió (0-0) la victoria de la selección en Helsinki. Un poste le ayudó a conseguirlo.

A los aficionados finlandeses tampoco es que el fútbol les prive. Eso únicamente ocurre en momen- tos puntuales. Éste es uno de ellos: el equipo se jugará presumiblemente la clasificación para la Eurocopa 2008, en Oporto, frente a Portugal, pero que se encuentre en la lucha por la plaza ya indica algo. España no dejó que lo demostrará, sin embargo, en su estadio, en el que apenas inquietó a Reina. La alegría de sus aficionados la produjeron algunas internadas sin remate y un lanzamiento de esquina cuando el partido concluía. Liberada de las presiones del partido de Aarhus, que pone a España como un cohete de cara a la Eurocopa 2008, la selección del cambio circuns- tancial demostró su clara superioridad sobre Fin- landia. Lo logró con más autoridad en la segunda parte que en la primera y en especial cuando Xavi tomó el mando en plaza en la zona central del medio campo, lugar por donde había intentado lo mismo Iniesta, que es menos medio centro que su compañero. La misión de tener el balón la

Revista de la RFEF 31 selección

manejó con mayor escrupulosidad Xavi y ciertas a Iniesta, quien, como sabemos, no es un organiza- incrustaciones en el equipo ayudaron a mejorar dor puro y duro, sino un acompañante, que puede la segunda mitad. Si en la primera únicamente actuar a muy alto nivel en el medio, en las bandas, hubo acercamientos que no pusieron a prueba a o en la semipunta. Silva y Riera conectaron facili- Niemi, en la segunda éste se convirtió en el eje de dad, aunque, ofensivamente, el equipo del segundo la resistencia local. Dos paradones a disparos de tiempo tuvo mucha más enjundia. Pernía, en el saque de una falta directa, y de Luis La igualada no debe ser considerada en tono García demostraron la capacidad del cancerbero menor, aunque tampoco como una hazaña. En el finés. El poste derecho le ayudó después cuando, partido, que cuenta, se daban las circunstancias superado por un seco disparo de Riera, la madera que todos sabemos y las circunstancias influyen devolvió el balón. y condicionan por mucho interés que se ponga La selección hizo en Helsinki un partido para en evitarlo. Es comprensible, pero aún, siendo así, ganar que no ganó por esos tres detalles. Pero el a España ni le faltó ahínco para buscar el marco empate no puede ocultar otras cosas, algunas de de Niemi, ni decisión para batirle. El problema es ellas muy favorables y otras, no tanto. Algunos que él no estaba por la faena y cuando los chicos de los jugadores no habitualmente utilizados por de Luis le atacaron firmemente decidió demostrar el seleccionador como titulares rindieron a muy que él estaba allí para algo más que para figurar. alto nivel (Pablo), Puyol demostró estar en vías de La doble aventura nórdica se cerró con algu- mejora, y como medio centro se vio más a Xavi que nas espléndidas noticias: la victoria en Aarhus

32 Revista de la RFEF selección

El empate no debe ser considerado en tono menor. Finlandia también está en condiciones de clasificarse en su grupo de la Eurocopa.

que sitúa a la selección con la clasificación Finlandia - España (0-0) para la Eurocopa a dos dedos de la clasificación Finlandia: Niemi; Pasanen, Hyppia (Tihinen, 46 minutos), Kuivasto, Kolkka (Lampi, 76 minutos); con el añadido de su demostración de juego en Vayrynen (Ilola, 83 minutos), Riihilathi (Nurmela, 46 la primera mitad y las tablas de Helsinki. De minutos), Kuqi (A. Eremenko, 65 minutos), Kallio; aquel partido costará olvidarse porque se daban Jonasson y R. Eremenko. España: Reina; Sergio Ramos, Pablo, Puyol (Marchena, muchos componentes adversos y todos fueron 46 minutos), Pernía; Albelda; Angulo (Joaquín, 55 superados, pro no sucederá lo mismo con éste, minutos), Iniesta (Xavi, 46 minutos), Riera, Silva mucho más espeso, mucho menos tenso, de (Tamudo, 55 minutos); Luis García (Cesc, 73 minutos). Árbitro: El colegiado francés Stephane Bre. menos obligaciones, aunque se intentara ganar y no escatimando medios, por cierto. España pudo y debió hacerlo, pero se lo impidió un rubio guardameta decidido a demostrar que incluso siendo el fútbol un deporte menor en su país hay futbolistas suficientes como preocupar al más pintado, Portugal, en este caso, su rival por la clasificación para la Eurocopa, o para frenar a cualquier rival por superior que sea. España lo fue, aunque eso no le bastó para vencer. Niemi estaba allí. Esas cosas pasan.

Revista de la RFEF 33 entrevista

Juan Espino sostiene el trofeo Maurice Burlaz, a la Asociación Europea con mayores éxitos en el fútbol de selecciones menores, y al que tanto contribuyó con su esfuerzo.

34 Revista de la RFEF entrevista JUAN ESPINO Fin de ciclo uan Espino Navia dice con calma. Pero con Abandona el fútbol dirigente tras 38 años en él, rotundidad. La rotundidad no se expresa “porque no sé que otras satisfacciones podía conseguir tanto en los tonos como en el fundamento y yo no soy de los de estar por estar”. Jde éstos. Es decir, cuando se asegura con rotundidad no hace falta poner el grito en el cielo. Él no lo ha hecho nunca, pero siempre ha sido hombre de dejar las cosas bien claras y en su justo lugar. También ahora, naturalmente, cuando ya forma parte en de la historia del fútbol nacional, en general, y del extremeño, en el particular. Natural de Almendralejo (Badajoz, 1944), “de donde nunca quise irme, aunque tuve oportuni- dades de mejorar profesionalmente si lo hacía, dice, en la que vivo, en la que soy feliz y en la que han nacido los míos”, Juan Espino resolvió hace un tiempo que el suyo en el fútbol estaba dando sus últimas boqueadas. Lo vio venir, lo sintió, lo esperó y cuando asumió que su época se había terminado Juan Espino, Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, Ángel María Villar y Santiago Poves, portavoz de la decidió colgar sus botas. “Entendí que era el final de Comisión Gestora de la Federación Extremeña de Fútbol.

Médico y presidente del Extremadura, alcanzó la presidencia de la Territorial extremeña en 1975 y la dejó en 2007.

un ciclo y actué en consecuencia. La vida misma es cuestión de ciclos. Las cosas empiezan y se acaban. Y no hay nada que justifique aquello de seguir por seguir, de estar por estar”. Las renuncias a algo que ha formado parte de la vida misma de uno siempre dejan huellas. No puede ser de otro modo. Pero en Juan Espino se da una especie de asunción de los hechos, porque éstos forman parte de la vida y de la personas (aconte- cimientos que muchos otros, la mayoría, tratan de Juan Espino y su esposa, en la cena del homenaje multitudinario a aquél. desviar) y, en consecuencia, no hay que ir contra ellos. Los ciclos de la vida, quizás, vistos desde el algún suceso puntual”. No lo resultó cuando con prisma de un pragmático, que sabe de la vida y poco más de 26 años fue contratado como médico acepta las reglas que marca. del Extremadura de Almendralejo, equipo que mili- La vida de Juan Espino Navia está inexorable- taba en la Regional extremeña; no lo fue cuando, mente unida a dos mundos: el uno, por vocación la “por presión de un grupo de amigos que conocíamos medicina; el otro, por “hobby”, el fútbol. En aquél la situación del club y nos embarcamos en tratar de sigue estando, “tengo que trabajar para vivir y para ayudarle a mejorar”, fue elegido presidente del pro- sostener a mi familia y, por suerte, las cosas me van pio club y no fue, desde luego, puntual, otro de los ahora incluso mejor que antes”, asegura, pero en sucesos más trascendentales de su vida, su elección éste ya no esta, “salvo cuando pidan mi consejo para como presidente de la Territorial de Extremadura.

Revista de la RFEF 35 entrevista

Un hecho profesional fue el que derivó su vida Perdió dinero, “sin lugar a dudas”, afirma categó- hacia esos rumbos. El suceso tuvo que ver con rico, en el Extremadura, pero fue Jesús Carrillo el que Espino confiesa que el traslado del directivo que era presidente de la le impidió que se marchara del fútbol, que le tiraba lo mejor de su etapa Federación Extremeña, Jesús Carrillo, inspector de como gestor. “Jesús me pidió que me presentara y lo ha sido “constatar la hacienda, por más señas, que fue trasladado a las hice”. Había en ello una especie de rendir deberes a progresión del fútbol Islas Baleares. La Junta Directiva elegida eligió, a Almendralejo y ésta es una pasión que no esconde ni extremeño, la mejora su vez, a Juan Espino. Era el año 1975. Juan, que disimula, más allá de su tono uniforme, apenas que- de sus instalaciones, había conseguido ascender al Extremadura a Ter- brado por algún momento circunstancial a lo largo su desarrollo”. cera División y que le había visto caer, de nuevo, en de la charla. Moderado en el perfil y en el fondo, Regional, acababa de embarcarse en un barco con Juan Espino vuelve a recordarme que “yo siempre

"Yo siempre he dicho que soy extremeño y de Almendralejo". Por eso nunca dejó de trabajar por su tierra.

he dicho que soy extremeño y de Almendralejo” y, probablemente haya en eso una parte de la misión de servicio emprendida en 1975 y que ha concluido recientemente. Servicio a la causa del fútbol, que le ha proporcionado “buenos y malos momentos”, aquellos relacionados con las naturales satisfaccio- nes que se han producido a lo largo de los años y las penas, esencialmente, por los mismos motivos que asolan a tantos otros, “las agonías económicas”. En Juan Espino se dan circunstancias que sólo el paso de tanto tiempo en el cargo son capaces de producir. Circunstancia curiosa es que él no fuera un directivo llegado de las bases del fútbol, o sea, jugador de origen, ni siquiera directivo modesto; cir- cunstancia obra del tiempo es que cuando llegó fue el presidente de Federación territorial más joven y ahora que se ha ido, no el más viejo, pero sí el que más tiempo llevaba en ese sillón. Acepta él, aceptamos Lorenzo Sanz, expresidente del Real Madrid, y Juan Espino. nosotros y celebramos, que haya visto como media de su vida se dedicaba a la familia, al trabajo, al ocio el que navegaría por el fútbol extremeño y nacional y al fútbol, que ha sido, ya lo ha dicho, su “hobby”. durante 35 años. Satisfecho, aunque siempre desde el plano de la La traslación de Juan Espino desde el despacho moderación argumental, de su paso por la Federación de médico al de presidente de club no fue senci- Extremeña, señala Juan Espino que “lo mejor de todo lla. Había dejado el Extremadura Francisco Ortiz ha sido constatar su progresión, contemplar como Peralta, hoy entusiasmado con inventarse vinos de mejoraban las instalaciones, asistir al desarrollo de su origen, y, como no había nadie dispuesto a dar el fútbol”, aunque en estos últimos tiempos el fútbol del salto, todos pensaron que Juan lo haría. No era un que habla no esté, precisamente, en lo más alto de su salto habitual en el fútbol, pero tampoco le costó dilatado historial. No será porque él y otros no hayan demasiado. Reconoce, sin embargo, que vivió mejor hecho lo posible por conseguirlo. como médico que como alto dirigente y ya se sabe Durante 32 años, Juan Espino mantuvo relaciones lo que pasaba con éstos en aquellos tiempos, no sé cordiales con los poderes del fútbol nacional. Se ha si ahora, seguro que sí, en ciertos casos. “Las difi- llevado impecablemente con Ángel Villar y bien con cultades eran las que todos pueden suponerse en un José Luis Pérez Payá, con José Luis Roca, pero no tanto club modesto: de dinero. Y lo eran de dinero, porque con Pablo Porta. “Él tenía una forma de pensar que no la mitad de las veces había que ponerlo del bolsillo coincidía con la mía…y punto”. En ese decir “punto” propio con lo que eso significa”. Ponerlo y perderlo, hay un inflexión de voz. “Nunca me he plegado a todo al mismo tiempo, eso mismo. planteamientos que no coincidían con los míos”. A lo

36 Revista de la RFEF entrevista

largo de 32 años esa fue su manera de ser y no podía dejarse cuando ya no se es”. No sufre por ello, pues, ser de otra manera, porque así es él. Sencillamente. como está dicho, estima que la vida es una suma De su mano, la Territorial ha pasado a tener 20.000 de sucesos que dan forma a un ciclo y éste ha fichas de jugadores y campos de césped artificial que finalizado. Pero incluso para esto tiene explicación les eran muy necesarios para incrementar la afición Juan Espino Navia. “La verdad es que más cosas de Cuando alcanzó la por su deporte. Para ello tuvo que bregar, convencer las que hemos hecho en estos últimos 32 años no cabeza del fútbol y conjugar con la administración local, hablar con podíamos hacer. No sé que otras satisfacciones me territorial era el la RFEF, trabajar desde su despacho territorial. Los quedaban y como era así lo mejor era dejarlo. Yo no convenios salidos de sus actuaciones están ahí y los soy capaz de estar por estar”. Repite, no obstante, presidente español resultados, por supuesto. que “el fútbol, que me ha dado grandes alegrías, más joven; al dejarlo, Juan Espino estuvo entre los que un día decidie- siempre me tendrá a su disposición”. el que más tiempo ron apoyar la candidatura de Ángel María Villar a Pero, ¿qué ocurre cada día cuando una vez con- llevaba en el cargo, la presidencia de la RFEF. “Cuando José Luis Roca cluida su tarea como médico llega a casa? ¿No no el más viejo. decidió que no iba a seguir, unos cuantos presiden- tes de territoriales nos reunimos y nos hicimos una pregunta: ¿quién puede ser su sucesor? Yo había tenido una relación normal con Ángel cuando éste era presidente de la Vizcaína, no más, pero enten- dimos que era el hombre adecuado. Nunca tuve un problema con él y así ha sido hasta que decidí marcharme de la Extremeña”. El tiempo ha corrido. Las obras quedan. Cuando Juan Espino desembarcó en su Territorial, el fútbol extremeño no había gozado de todas las atencio- nes que merecía o no había gozado, por decirlo de otro modo, de la posibilidad de ser escaparate de selecciones nacionales. “Aquí había venido a jugar algún que otro equipo juvenil, pero no mucho más allá”. Al dejarlo, lo hace con la sensación feliz, aunque no la transmita en demasía, de que “por esta región ya han pasado todas las selecciones nacionales y eso lo hemos conseguido gracias al apoyo de las instituciones locales, del trabajo de Juan Espino y Joseph Blatter, presidente de la FIFA. la Federación Extremeña y de las ayudas recibidas se ha producido en él algún cambio radical que desde la RFEF”. pueda lamentar? ¿Cómo concilia el sueño quien Contaba en el inicio de esta entrevista que en antes no podía conciliarlo debido a sus otras Juan se dio la circunstancia de haber sido hombre preocupaciones, su “hobby”, en fin? ¿No se le cae de fútbol nada menos que 38 años sin haberle dado el mundo encima? La respuesta es contundente: patadas a un balón. Cuando se lo vuelvo a insinuar “no”. “Yo tengo mi trabajo profesional, que no me sin intención surge por primera vez un punto de falta, sino al contrario y en cuanto a sentirme quiebra de la conversación. Como un aguijonazo. liberado, pues, tampoco. Otra cosa sería que me “No es necesario haber sido futbolista para ser hubiese marchado porque el gallinero estaba gestor” y tiene que ser así si se contempla su vida revuelto, porque alguien me estaba moviendo el activa. “¿Cómo ha sido posible eso durante tanto sillón, por tener una oposición, pero como no ha tiempo?”, le pregunto. “Llegas, empiezas, sigues, sido así, me siento bien”. sigue y sigues…y cuando te das cuenta ves que han Ésa y no otra ha de ser la satisfacción del deber pasado 32 años en la Territorial”. asumido, cumplido y finiquitado con la eficiencia No es una arrogancia, sino un respeto a los car- de Juan Espino Navia, que llegó a ser medico y “Ahora, me siento bien. gos, que él haya renunciado a todos al dejar sus presidente de club, presidente de Territorial, vice- Otra cosa es que me puestos en activo. No es una arrogancia, aunque presidente de la RFEF, presidente de Nacional hubiera ido porque sea infrecuente, y no digo que esto sea pecado. En de Fútbol Aficionado, miembros de juntas directivas, el gallinero estaba su caso es una decisión podría decirse que epiteliar, cosas que no son historia menor y que forman parte revuelto, porque me pegada a su carácter como la piel. “Yo creo que los del paisaje, currículum y prestaciones de un extre- movían el sillón, por cargos que se obtienen siendo lo que uno es deben meño que no presume de ello, pero sí de serlo. tener una oposición…”.

Revista de la RFEF 37

especial las palmas Vergel de un fútbol singular

Documentación: Víctor Martínez Patón. unto a la playa de Las florecen sobrevivir. Entre los que lo lograron se encuen- dos de los primeros clubes de fútbol de tran los citados Hespérides y Real Club Victoria, Las Palmas: el Hespérides, que presidiera enfrentados todos al mar, que es por donde el Jel inolvidable Octavio Barrera, ahora con fútbol desembarcó en la capital gran canaria. flamante edificio nuevo, y el Real Club Victoria, En la supervivencia de ambos hay figuras que lo fue de fútbol y lo es de manera emble- emblemáticas y, ahora, colaboradores tan efica- mática de otras especialidades, éstas marinas. ces que sin ellos sería imposible la defensa del El Hespérides, el Real Club Victoria, el Marino, el fútbol de Las Palmas de Gran Canarias desde las Gran Canaria, el Athletic de Las Palmas y tantos y mismas bases. Carmelo Reyes y José Andrés Gon- tantos otros estuvieron en el origen del fútbol en zález, compañeros de aventuras en el desapare- la provincia de Las Palmas. No todos consiguieron cido Bar Janubio de la calle La Naval, que regen-

Revista de la RFEF 39 especial las palmas

La aportación de jugadores canarios a las selecciones españolas ha sido numerosísima: Betancort, Campos, Castellano, Foncho, Germán, Guedes, Juanito, Manuel Pablo, Martín, Miguel, Molowny, Múgica, Paco Jémez, Padrón, Rosendo Hernández, Silva, Tonono, Valerón…

Arocha.

taba Carmelo Quintana, y en el que se reunían viejos carteles de boxeo o de “catch”, que hacían las habitualmente , Antonio Ruiz, delicias de muchos aficionados españoles al deporte Miguel Muñoz y mucha gente del fútbol, son dos allá por los años cincuenta y pocos. Y era verdad. de ellos. Valedores cada uno de ellos del citado Jugadores con especial aprecio por el balón, de los Hespérides y del mencionado Real Club Victoria que lo mimaban en lugar de maltratarlo; futbolistas viven ahora, como muchos más, horas difíciles, pensantes, de los que actuaban con la cabeza alta pues el fútbol canario no es lo que fue y no lo y siempre veían más allá, que detestaban pegarle es por diferentes razones y por una fundamental: al balón sin más sentido que alejarlo de sí mismos; la tentación y las posibilidades que ofrecen los futbolistas de empaque de construcción incluso clubes peninsulares, que si siempre atrajeron a desde sus labores defensivas… Cosas de los genes. los futbolistas isleños ahora lo hacen con más Hubo entonces, aunque es de esperar que esa fuerza y es, precisamente, ese gancho el que ha raza futbolística resurja, muchos futbolistas de debilitado a los dos clubes canarios de referencia: ese corte en las Islas: en Tenerife, en Las Palmas la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo y hasta de la bonita La Palma surgió uno esplén- Tenerife, ambos en Segunda División. No siempre dido, Rosendo Hernández. A la cabeza de todos fue así, naturalmente. Hubo tiempos en los que ellos figura como internacional, un defensa bravo, los clubes canarios, de Las Palmas o de Tenerife, Paco Jémez, lo que confirma la teoría de que eran receptores de jugadores peninsulares y el vigor también ha dominado ciertos aspectos durante algún tiempo de brillantes futbolistas no de los jugadores canarios, especialmente en sus españoles y especialmente sudamericanos. zagueros, como es natural (Juanito, Manuel Pablo, Al jugador canario siempre se le ha tenido por Martín II…) si bien fue, probablemente, desde esta futbolista de clase, de habilidad; por jugador de modesta opinión, un central en el que dominaba la talento. Fino estilista se habría dicho de él en los excelente colocación, su técnica y su serenidad, el

40 Revista de la RFEF especial las palmas

El mayor brillo de su fútbol se alcanzó a finales de los sesenta y comienzos de los setenta, y cuajó con el subcampeonato de Liga (1969) de la Unión Deportiva Las Palmas.

Plana mayor del Hespérides, uno de los históricos clubes de fútbol de Las Palmas de Gran Canaria. número 1 entre todos ellos, permítaseme el atrevi- Campos. miento, Antonio Tonono, natural de Arucas. No sería de justicia relacionar el número de internacionalidades con los valores de cada cual (ahora se celebran el doble de partidos por temporada que antes…o más) ni pensar en lo contrario. La lista de jugadores canarios inter- nacionales absolutos con España, en categoría “B”, “sub 21” o “sub 20” es suficientemente rica como para estimar en su justa medida lo que aportaron al fútbol español, que fue mucho y, especialmente, en el momento más brillante de la vida de la Unión Deportiva Las Palmas, aquella que de la mano de los Oregui, Ulacia, Martín, Aparicio, Tonono, Germán, Castellano, Guedes, León los hermanos Gilberto y algunos más, llevó a los “amarillos” al subcampeonato de Liga. Hubo un día de aquellos en el que la selección española estuvo formada por cinco canarios. Jugó aquél equipo un fútbol de ensueño (luego también lo haría cuando llegó un grupo de esplén- didos jugadores arentinos, Carnevalli, Wolf, Brin- disi, Morete…) y fue, y es, aún hoy, referencia obligada. Como fueron tinerfeños de postín los que engrandecieron a otros equipos (incluso a la Unión Deportiva, Martín). No faltan otros casos: Campos (Athletic de Aviación), Foncho (F.C. Barcelona), Molowny y Betancort (Real Madrid), Juanito (Atlé- tico de Madrid), Manuel Pablo (Deportivo), Santos (Real Zaragoza), (Atlético de Madrid), David Silva (Valencia) y muchos otros más.

Revista de la RFEF 41 especial las palmas

Mújica. Molowny.

JUGADORES CANARIOS DE LA SELECCIÓNÓ ESPAÑOLA ABSOLUTA JUGADOR NOMBRE APELLIDO 1 APELLIDO 2 FECHA NAC. POBLACIÓN Y MUNICIPIO ISLA PROVINCIA PARTIDOS GOLES Ángel Ángel Domingo López Ruano 10/03/1981 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 4 Santa Cruz de Arocha Ángel Arocha Guillén 23/06/1907 Tenerife Tenerife 22 Antonio Betancort Rodrigo Betancort Barrera 13/03/1938 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 2 Campos Francisco Campos Salamanca 08/03/1916 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 6 5 Castellano Francisco Castellano Rodríguez 17/11/1944 Bañaderos, Arucas Gran Canaria Las Palmas 2 1 Santa Cruz de Diego Diego Rodríguez Fernández 20/04/1960 La Orotava Tenerife Tenerife 1 Santa Cruz de Felipe Juan Felipe Martín Martín 04/02/1954 La Orotava Tenerife Tenerife 3 Santa Cruz de Foncho Alfonso María Rodríguez Salas 29/04/1939 San Cristóbal de La Laguna Tenerife Tenerife 21 Germán Germán Dévora Ceballos 16/11/1943 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 5 Antonio Guayre Guayre Betancort Perdomo 23/04/1980 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Guedes Juan Guedes Rodríguez 02/10/1942 Carrizal, Ingenio Gran Canaria Las Palmas 2 Hilario Juan Marrero Pérez 08/12/1905 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 2 1 Santa Cruz de Jorge Gabriel Jorge Sosa 26/06/1916 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 1 Juan Juanito Francisco Rodríguez Herrera 10/05/1965 Arucas Gran Canaria Las Palmas 5 1 Machín Francisco Machín Domínguez 09/02/1917 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Manuel Pablo Manuel Pablo García Díaz 25/01/1976 Bañaderos, Arucas Gran Canaria Las Palmas 13 Santa Cruz de Martín II Martín Marrero de la Cruz 06/09/1945 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 4 Santa Cruz de Miguel Miguel González Pérez 27/04/1927 Santa Cruz de La Palma Tenerife Tenerife 15 2 Santa Cruz de Molowny Luis Molowny Arbelo 12/05/1925 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 72 Francisco Paco Manuel Jémez Martín 18/04/1970 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 21 Padrón José Padrón Martín 05/05/1906 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 5 2 Santa Cruz de Pérez José Pérez García 24/10/1909 Puerto de la Cruz Tenerife Tenerife 1 Rosendo Santa Cruz de Hernández Rosendo Hernández González 11/03/1922 Santa Cruz de La Palma La Palma Tenerife 4 Santa Cruz de Santos Eleuterio Santos Britos 09/11/1940 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 1 Silva Alfonso Silva Placeres 19/03/1924 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 5 1 Silva David Josué Jiménez Silva 08/01/1986 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 9 2 Tonono Antonio Afonso Moreno 25/08/1943 Arucas Gran Canaria Las Palmas 22 Valerón Juan Carlos Valerón Santana 17/06/1975 Arguineguín, Mogán Gran Canaria Las Palmas 46 5 Valle Luis Valle Benítez 18/06/1907 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1

42 Revista de la RFEF especial las palmas El estilo canario impone que el balón sea cuidado. Silva, Múgica, Molowny, Guedes, Germán y Valerón, entre otros, hicieron de ello un arte. Sobre los campos de tierra de las Islas, ahora pañero y, después, con Valerón, al que éste último hecho el milagro del césped artificial de forma sitúa entre los jugadores técnicamente mejores de absoluta casi en la de Tenerife y en camino en la de los últimos años, muy cerca de Zidane. A mediados Las Palmas, florecieron esos hombres y florecieron de los cincuenta fue, sin embargo, un ágil, veloz y otros mucho más modestos, que contribuyeron a penetrante extremo derecho, el tinerfeño Miguel que cuando se hablaba de fútbol canario se hablaba González Pérez (Atlético de Madrid) el que mejor de calidad, de sabiduría, de manejo, de toque y representó al fútbol canario, que siempre fue más calidad. Sus futbolistas brillaron en todas las líneas, pausado que rápido. Miguel jugó nada más y nada pero quizás fue en la de fabricación del fútbol en la menos que 15 partidos con la absoluta y entonces que abundaron más. Es obligado recordarles: Silva, se disputaban tres, cuatro o cinco por año. Múgica, Molowny, Guedes, Germán, Valerón y si es El fútbol canario también aportó excelentes por- así debió ser porque en la seca tierra interior o en los teros, aunque sólo dos de ellos, uno de adopción, arenales de las playas entendieron que la pelota no fueran internacionales. No figura en esta relación debía ser golpeada sin intención, sino con cuidado porque no era canario, sino alicantino, José Casas, para que llegara hasta donde debía. “Pepín”, que lleva toda una vida viviendoa la orilla De Alfonso Silva (Atlético de Madrid, años 40) misma de la playa de Las Canteras, que fue clave se decía que cuando él jugaba a los demás sólo les en la clasificación de España para la fase final de quedaba mirar y no fue el único en ese aspecto. Lo la Eurocopa de 1964 y que defendió en dos etapas mismo ocurriría más tarde con Luis Molowny, con inolvidables el marco de la Unión Deportiva Las el desaparecido Juan Guedes, con Germán, su com- Palmas. Portero agilísimo, decidido, valiente, “el

JUGADORES CANARIOS DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA B JUGADOR NOMBRE APELLIDO 1 APELLIDO 2 FECHA NAC. POBLACIÓN Y MUNICIPIO ISLA PROVINCIA PARTIDOS GOLES Santa Cruz de Agustín Agustín Sánchez Quesada 30/08/1931 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 21 Juani Juan José Castillo Barreto 03/10/1955 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Santa Cruz de Miguel Miguel González Pérez 27/04/1927 Santa Cruz de La Palma La Palma Tenerife 2 Mújica Rafael Mújica González 29/11/1927 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 2

Alfonso Silva. Miguel.

Revista de la RFEF 43 especial las palmas

Germán y Tonono. Paco Jémez.

JUGADORES CANARIOS DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA SUB 21 JUGADOR NOMBRE APELLIDO 1 APELLIDO 2 FECHA NAC. POBLACIÓN Y MUNICIPIO ISLA PROVINCIA PARTIDOS GOLES Ángel Ángel Domingo López Ruano 10/03/1981 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 14 Santa Cruz de Berges Marín 04/09/1972 Icod de los Vinos Tenerife Tenerife 1 Carmelo Carmelo José González Jiménez 09/07/1983 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Carmelo Carmelo Umpiérrez Ortega 07/06/1959 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Santa Cruz de Diego Diego Rodríguez Fernández 20/04/1960 La Orotava Tenerife Tenerife 13 Felo Rafael Butista Hernández 24/10/1936 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Francisco Tejina, La Laguna de San Santa Cruz de Francis Javier Rodríguez Hernández 18/12/1962 Cristóbal Tenerife Tenerife 4 Santa Cruz de Gorka Gorka López Ochando 07/01/1976 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 1 Antonio Guayre Guayre Betancort Perdomo 23/04/1980 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 9 2 Larena- Jorge Jorge Avellaneda Roig 29/09/1981 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 13 3 Juani Juan José Castillo Barreto 03/10/1955 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 3 Julio Julio Suárez Cabrera 20/07/1960 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 10 6 Manuel Pablo Manuel Pablo García Díaz 25/01/1976 Bañaderos, Arucas Gran Canaria Las Palmas 1 Santa Cruz de Mario Pedro Mario Álvarez Abrante 02/02/1982 Puerto de la Cruz Tenerife Tenerife 5 Santa Cruz de Mario Mario Gimeno Alonso 05/10/1969 Puerto de la Cruz Tenerife Tenerife 1 Robaina Antonio Segura Robaina 30/11/1974 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Rubén Castro Rubén Castro Martín 27/06/1981 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 6 3 Santa Cruz de Saavedra Luis Felipe Saavedra Rodríguez 02/11/1962 La Orotava Tenerife Tenerife 2 Carlos Santa Cruz de Sandro Alejandro Sierra Fumero 14/10/1974 Las Galletas, Arona Tenerife Tenerife 72 Silva David Josué Jiménez Silva 08/01/1986 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 9 7 Valerón Juan Carlos Valerón Santana 17/06/1975 Arguineguín, Mogán Gran Canaria Las Palmas 4 Santa Cruz de Vitolo Víctor Añino Bermúdez 09/09/1983 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 12

44 Revista de la RFEF especial las palmas Ningún jugador canario ha vestido la camiseta nacional absoluta más veces que Valerón, arquetipo de lo que es el jugador de las Islas. mejor sujetando el balón con una mano”, palabra pies del contrario”, dice, hoy, Antonio Betancort fue de “Superpaco” (Sevilla), “Pepín” asombró por sus un guardameta espectacular y de altísimo rendi- vuelos de palo a palo. Si era canario (Las Palmas, miento. 13/03/1968), Antonio Betancort Barrera, dos veces Esta breve crónica del fútbol y de los futbo- internacional absoluto y que sobresalió en el Real listas canarios es tan sólo un corto repaso, y un Madrid de mediados los sesenta al que ayudó (aun- sincero homenaje, a lo que supusieron su estilo que no jugara el segundo de los dos partidos de la de fútbol y quienes lo pusieron en práctica. En semifinal ante el Inter, ni la final frente al Partizán Las Palmas de Gran Canaria cierra España su fase de Belgrado en 1966, año yé-yé) a ganar la Copa de de clasificación para la Eurocopa 2008. Es un Europa. Portero sólido, muy seguro bajo los palos, escenario ideal que rinde tributo a un fútbol de de los que siempre atenazaban el balón, “porque gusto por la belleza, la primera entre sus muchas despejarlo es un peligro, puede poner el cuero a virtudes.

JUGADORES CANARIOS DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA SUB 20 JUGADOR NOMBRE APELLIDO 1 APELLIDO 2 FECHA NAC. POBLACIÓN Y MUNICIPIO ISLA PROVINCIA PARTIDOS GOLES Braulio Braulio Nobrega Rodríguez 18/09/1985 Puerto del Rosario Fuerteventura Las Palmas 1 Carmelo Carmelo José González Jiménez 09/07/1983 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Gonzalo Santa Cruz de Chalo Alonso López Segovia 01/03/1962 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 3 Santa Cruz de Diego Diego Rodríguez Fernández 20/04/1960 La Orotava Tenerife Tenerife 2 Fabricio Fabricio Agosto Ramírez 31/12/1987 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Francisco Tejina, La Laguna de San Santa Cruz de Francis Javier Rodríguez Hernández 18/12/1962 Cristóbal Tenerife Tenerife 3 Santa Cruz de Gorka Gorka López Ochando 07/01/1976 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 1 Santa Cruz de Iriome Iriome González González 22/06/1987 Icod de los Vinos Tenerife Tenerife 2 José Antonio José Antonio Santana Arencibia 15/02/1981 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Ramón Ramón López Mateo 28/10/1969 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 1 Silva David Josué Jiménez Silva 08/01/1986 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 5 4 Vega Pedro Antonio Vega Rodríguez 19/07/1979 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria Las Palmas 2 Santa Cruz de Víctor Víctor Celso Alberto Brito 26/07/1959 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 1 Santa Cruz de Vitolo Víctor Añino Bermúdez 09/09/1983 Santa Cruz de Tenerife Tenerife Tenerife 6

Silva.

Revista de la RFEF 45 Valerón. especial las palmas

50 AÑOS EN LA GESTIÓN DEL FÚTBOL DE LAS PALMAS

46 Revista de la RFEF especial las palmas

Antonio Suárez, presidente de la Territorial Interinsular, asegura que “las fichas en la provincia, actualmente 25.000, crecen un cinco por ciento cada año”. Antonio Suárez Santana el fútbol le años ya era tesorero del Tamaraaceite, cargo en sabe a gloria. El fútbol que se practica, el que se mantuvo durante cuatro. Fue secretario y en el que él permaneció durante un durante siete y presidente la friolera de 16. A eso Atiempo sin demasiado brillo, es cierto, y si que se le puede llamar ser profeta en su tierra. el fútbol dirigente, en el que sí lo ha hecho, en el que Su larga y la que sería fructífera tarea depor- lleva nada más y nada menos que 50 años. Vice- tiva no había hecho nada más que empezar. Iba presidente hoy de la Federación Canaria (cargo en a ser más intensa incluso de lo que él pensaba. el que se rotan los presidentes de las interinsulares Luis Jiménez Chirino se lo llevó con él a la Fede- de Tenerife y Las Palmas), Antonio puede presumir ración Interinsular, en la que fue, sucesivamente, de sus hechos y de lo que le espera de inmediato: tesorero, vicepresidente deportivo y de la que es cerrar en el estadio Gran Canaria de la capital, Las presidente desde hace 18 años. Tiene 65. Lleva palmas, la fase de clasificación para la Eurocopa medio siglo en la gestión del fútbol. 2008, acontecimiento en el que personalmente ha Antonio no es hombre de demasiadas pala- volcado todos sus desvelos. bras. Son los hechos los que cuentan. Jugador Natural de Tamaraaceite, un barrio dormitorio amateur, “poca cosa”, dice, el paso del tiempo le de Las Palmas de Gran Canaria, zona urbana ha hecho ver las cosas con una enorme claridad: ahora, donde antes era platanera y específica- lo que importa es lo que se hace y siempre hay mente agrícola, a siete kilómetros de la capital, tiempo para aprender. Lo hizo cuando desem- Antonio creció en los campos de tierra vecinos a barcó en el Tamaraaceite, llevado por un grupo su casa. Transcurridos muchos años de aquello, de jóvenes amigos que querían relanzar aquel no ha querido alejarse del barrio en el que nació y equipo modesto. “Lo cogimos, recuerda, en Ter- en el que se forjó. El barrio es el barrio, uno de los cera Regional y lo subimos a Tercera División de la capital, “como Vegueta o la Isleta”, dice. en sólo tres temporadas, las que transcurrieron Allí, en Tamaraaceite empezó a jugar al fútbol desde 1982 a 1985”. a finales de los años 40 y allí se dio cuenta de La vida en el club de su barrio le llevó a la que el fútbol le había llamado por otros derrote- austeridad. En el Tamaraaceite había que contar y ros que no eran los del campo de juego. Tuvo la cuidar cada duro que entraba en caja. No cabían suficiente lucidez como para verlo, el suficiente los excesos fuesen del orden que fuesen y él, ade- arrojo como para lanzarse a ello y la suficiente más, no iba a permitirlos. Para sobrevivir había decisión como para no echarse atrás. A los 15 que romperse la cabeza. Literalmente. Tuvieron la

Fue jugador amateur del Tamaraaceite, un modesto club de un barrio de Las Palmas de Gran Canaria, y, luego, dirigió sus destinos, llevándolo hasta la 3ª división en sólo tres temporadas.

Revista de la RFEF 47 especial las palmas

"Necesitamos más campos idea de montar un bingo para ayudar a la yerma en Las Palmas de Gran tesorería del club y lo consiguieron. “Sacábamos Canaria. El principal déficit algo. Para sobrevivir”. En el resto, las ayudas de lo tenemos en la capital." los seguidores del equipo eran básicas. “Entonces, había, dice, más afición por el fútbol modesto de la que hay ahora”. Las cosas han cambiado. La aldea global que es el mundo ha traído consigo el deporte global. El fútbol, aquél fútbol canario que asombró, ya no es el único espectáculo a disfrutar o practicar, de ahí la enorme importancia de estos directivos, héroes poco menos que anónimos que tratan de mantenerlo en su lugar, en la primera posición del escalafón. Lo es el fútbol en la provincia de Las Palmas, en la que las fichas suben y suben en buena medida gracias a la gestión de la Territo- rial. “Tenemos 25.000 y cada año las incremen- tamos en un cinco por ciento. Cuando yo llegué había sólo 9.000 y 300 equipos; ahora tenemos Tenerife, son el orgullo de Antonio Suárez. “La 1.200”. Unión Deportiva ha sido el referente que tenía- Son los números los que cantan y en ese mos y el atractivo primero que ofreció nuestro aspecto el incremento es constante. Podrá decirse fútbol. Las Palmas vivió con él en la gloria hace que hoy es más fácil su práctica, y no deja de ser muchos años, pero, por desgracia, hoy ya no es verdad, porque hay muchos y mejores campos, así y no todos los jugadores que salen pasan por pero la diversificación no ha podido con las raíces su “consulta”. Eso nos ha causado, naturalmente, del fútbol en una región en la que ha aumentado, daño”. también, el número de entrenadores, 2.100 con el La superación es una de las constantes en título en su bolsillo, y el de los árbitros, 500. Un Antonio Suárez, que, como cada cual tiene sueños equipo de referencia en Segunda División, tras por realizar. Uno de ellos es el de la reconversión muchísimos años siendo un clásico en Primera, de los campos de tierra que quedan en la Isla en la U.D. Las Palmas, seis en Segunda B, y 11 en un campos sintéticos. “Necesitamos más campos en grupo de Tercera, que se completa con nueve de Las Palmas de Gran Canaria. El déficit principal lo

48 Revista de la RFEF especial las palmas

La selección disputará el 21 de noviembre su primer partido internacional oficial en 32 años. “Vamos a llenar el campo. No defraudaremos la confianza que se nos ha dado”, asegura Antonio Suárez.

José Vega, vicepresidente del área deportiva; Antonio Suárez, pendiente de la Interterritorial de Las Palmas y Juan Carlos Naranjo, secretario general. tenemos en la capital”. La reconversión pendiente adelante. “Nos acomodamos”, confiesa Antonio afectará a 35 campos, que no parece demasiado Suárez, que reconoce, no obstante, que “si no si se tiene en cuenta que “en toda la provincia hubiera subvenciones de la Real Federación Espa- contamos con 210”. Uno de sus grandes proyec- ñola de Fútbol no podríamos subsistir”. Con lo que tos es la construcción de uno nuevo en la zona pagan los aficionados y con el cobro de cuotas no de Siete Palmas, donde se les han cedido 36.000 sería suficiente para ello. metros cuadrados. De éstos saldrá un estadio El fútbol modesto padece en todas partes para 3.000 espectadores y una zona comercial. El muchos de los mismos males. Golpeado por la plan está, en estos momentos, en sus orígenes. super profesionalización, por los efectos devas- La Federación Interinsular de Las Palmas vive tadores de los partidos televisados de primer de un corto presupuesto de 2,65 millones de rango, es un milagro a todas luces la tarea de euros, no demasiado si se tiene en cuenta las los que tratan de salvarlo en el día a día. “A los exigencias del fútbol de la Isla, pero suficiente partidos de fútbol base acude mucha más gente para salir adelante, con esfuerzos, eso sí, pero de lo que se piensa”, señala Antonio Suárez. “Es

Revista de la RFEF 49 especial las palmas

La Territorial sobrevive con un presupuesto de 2,65 millones de euros, pero “sin las subvenciones de la RFEF no podríamos subsistir”.

Valentín Saínz-Rozas, vicepresidente de la Federación Interinsular de Las Palmas; Jerónimo Saavedra, alcalde de Las Palmas, y Antonio Suárez, presidente de la Territorial. un espectáculo ver a los familiares de los jugado- presidente de la Real Federación Española de Fút- res, a sus amigos. Eso es digno de contemplarse”. bol, Ángel María Villar y lo prometido era deuda. Sin embargo, no basta con ello. Antonio Suárez “Queríamos ser la sede de un encuentro oficial y recuerda con nostalgia el inolvidable equipo de Villar nos lo había prometido. Tenemos que darle la U.D. Las Palmas de los Ulacia, Oregui, Tonono, las gracias por ello. Vamos a llenar el campo. No Aparicio, Martín, Castellano, Guedes, León, Ger- vamos a defraudar a nadie”. mán, los Gilberto… “Esos tiempos es compli- Esa noche, Las Palmas vivirá su segundo partido cadísimo que vuelvan porque construir hoy un clasificatorio de España en 32 años. Será, en gran equipo como aquél costaría no sabemos cuanto” medida, un éxito personal, aunque él no lo diga, de y lo matiza, además, con un argumento incues- Antonio Suárez, hombre de números en la banca tionable, “pero tampoco sería posible que el Real y en la empresa privada durante su etapa laboral; Madrid construyera el de sus cinco primeras hombre de fútbol ayer, hoy y siempre, presidente copas de Europa”. de la Interinsular de Las Palmas durante 18 años, El 21 de noviembre, Antonio Suárez alcanzará vicepresidente de la Liga de Fútbol Aficionado de otro de sus objetivos, éste de nivel nacional: la la RFEF; secretario del Consejo de Administración disputa por la selección absoluta del partido de la Mutualidad, presidente de la Comisión de internacional frente a Irlanda del Norte en el Juveniles; presidente de la Comisión de Eventos estadio de Gran Canaria, partido que cerrará (Copa de S.M El Rey, Supercopa de España, Copa la fase de clasificación para la Eurocopa 2008. Federación) de la RFEF. Antonio se lo había pedido insistentemente al Será por algo, ¿no?

50 Revista de la RFEF

especial las palmas GALA en el Gran Canaria

El 8 de mayo de 2003 fue inaugurado el estadio de Gran Canaria, recinto modelo que venía a sustituir en su uso por la Unión Deportiva Las Palmas al viejo , donde se habían vivido muchos de los mejores momentos del fútbol canario de siempre. La inauguración supuso el espaldarazo a un tiempo nuevo que se abría, pero, también, el cierre a un recinto singular. El estadio de Gran Canaria, heredero del añorado Insular, el de los bajos comerciales, el del enorme tendido de sastre tras su fondo más popular, el de los coquetos palcos, el de la enorme pasión y el júbilo cuando la U.D. Las Palmas deleitaba con su gran juego, que no fue asunto puntual ni breve, es un estadio de esos que ahora se llaman de nueva generación, multiusos, dotado de todos los elementos precisos para disfrutar y practicar el fútbol y otras actividades. Con capacidad para 31.250 espectadores y obra del arquitecto Pedro Medina, el Gran Canaria fue inaugurado el 8 de mayo de Andrés González (RC Victoria), Carmelo Reyes (Hespérides), 2003 en un partido entre el primer equipo Pepín y Betancort, en el palco de honor del estadio Gran Canaria. de la Isla y el Anderlecht de Bruselas.

52 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

Es dueño el Gran Canaria de varios Tamudo marcó un gol récords a nivel regional: es el más en el primer partido grande de Canarias, ha acogido ya a más internacional disputado espectadores que ningún otro, 35.000, y a por España, en el estadio Gran Canaria, ante Venezuela. nivel nacional nunca hubo más aficionados, 30.210, en un encuentro de Segunda B. Lo disputaron la U.D. Las Palmas y el C.D. Linares. El 18 de agosto de 2004, 31.000 canarios asistieron al amistoso entre España y Venezuela, primero de los que la selección disputaba en el Gran Canaria. En él han dado conciertos Bryan Adams, Shakira, La oreja de Van Gogh, Luis Miguel, y Serrat-Sabina, al alimón. Situado en una parcela destinada a la Ciudad Deportiva de una extensión de 250.000 metros cuadrados de los que el campo ocupa 65.000, las áreas donde se concentran los espectadores dan la máxima prioridad no sólo a la comodidad para estar y para ver, sino a la seguridad. El campo puede evacuarse en cinco minutos. Tiene una pista de atletismo de ocho calles. El Gran Canaria se vestirá de gala para el cierre de la fase de clasificación del Euro 2008 con el España-Irlanda del Norte.

Revista de la RFEF 53 especial las palmas

PORTEROS EN LA U.D. LAS PALMAS y campeones de Europa a historia no siempre es justa. No tanto de muchos otros que lo hicieron posible y a cabe duda de ello. La historia suele ser los que la historia no tuvo demasiado en cuenta. incluso, a veces, cruel y, con frecuen- Entre ellos está el alicantino José Casas, conocido Lcia, frágil de memoria. Son los gana- por “Pepín”,guardameta entonces del , dores los que la escriben y, por tanto, conviene ser tras haberlo sido de la U.D. Las Palmas a la que cuidadosos con su lectura para no olvidarnos de regresaría luego para retirarse. “Pepín” jugó dos otros actores que la interpretaron. partidos con la selección y uno sumamente impor- Todo el mundo sabe que en la selección espa- tante: el que España ganó (0-1) en Belfast ante ñola que ganó la Eurocopa de 1964 una de sus Irlanda del Norte. Debe figurar, pues, por méritos figuras era el portero José Ángel Iribar, conocido propios entre aquellos que ganaron la gloria. como “El chopo”. Se sabe quienes formaron parte Antonio Betancort Barrera heredó el puesto con él en el equipo que ganó el título, pero no de “Pepín” en la Unión Deportiva Las Palmas y lo

54 Revista de la RFEF especial las palmas

“Pepín” resultó vital en el éxito de España en la Eurocopa de 1964; Betancort, en el del Real Madrid que ganó la Copa de Europa de 1966. cubrió con enorme brillantez. Jugó en el primer equipo amarillo, tras iniciarse en el Grupo, club fundado en 1953 y formado con jugadores del puerto y de Las Palmas. Fichó después por el Real Madrid, que le cedió al Deportivo, volvió al Real Madrid, en el que triunfó y fue titular toda la edi- ción de la Copa de Europa de campeones de Liga de la temporada 1965/66 hasta que se lesionó. Se perdió la final de Bruselas ante el Partizán, que ganó (2-1) el Real Madrid con los ye-yés y antes, un histórico partido de semifinales frente al Inter de Milán. Sin estar en los equipos titulares, ambos fueron campeones de Europa. Curiosamente, entre “Pepín” y Betancort no había similitudes ni técnicas ni físicas. “Pepín” era menudo (1,69 metros) y Betancort, sin llegar a ser muy alto, sí era corpulento. Bajo los palos tam- bién eran diferentes. “Pepín” era agilísimo y de ello hizo la mayor de sus virtudes. Era un prodigio en ese aspecto. Betancort era más sobrio, muy seguro en los blocajes, imponente por alto. Éste sucedió a aquél y la Revista Fútbol los ha reunido en el estadio Gran Canaria y, después, en el Real Club Victoria de la playa de Las Canteras. “Yo llegué a la Unión Deportiva con 17 años, recuerda Betancort, en la que “Pepín” era el Betancort, a la izquierda, tras una gran parada, es observado por Zunzunegui y Sanchis; a la guardameta titular. Hasta que no se fue al Real derecha, Pepín, con la camiseta de la Unión Betis no empecé a jugar”. Aquella era la época de Deportiva Las Palmas.

Revista de la RFEF 55 especial las palmas

Muy pocos han alcanzado, si lo han conseguido, lo que excelentes jugadores: Beneyto, Maciel, Ricardito, el alicantino, que en sólo seis meses pasó por Primera entrenados todos por Baltasar Albéniz. Betancort Regional, Tercera División, Segunda División y Primera. permaneció en la Unión Deportiva desde 1953 a 1960, año en el que fue adquirido por el Real Madrid. “Yo iba con García Panasco, gerente del club a un viaje en el que creía que no era tras- cendente. Se había dicho que el Valencia quería ficharme, pero Valencia le pareció que el precio que puso la Unión Deportiva era demasiado alto, así que firmé por el Real Madrid. Estuve diez años. Un contrato firmado y nada más”. En Chamartín había un excelente paquete de porteros. Domínguez, Bagur y Araquistain eran los del primer equipo. “No llegué ni a jugar esa primera temporada, recuerda Betancort, porque, inmediatamente, y como parte del pago por el fichaje de Amancio por el Real Madrid nos fui- mos cedidos a La Coruña, Miche, Antonio Ruiz y yo”. Sólo él volvería al primer equipo, en el que seguía Araquistain, pero al que se había sumado a la competencia el cancerbero asturiano Andrés Avelino Junquera. En Chamartín, sin embargo, Antonio dio un grandísimo rendimiento, se con- virtió en ídolo de los aficionados y brindó cursos tras curso lecciones sobre lo que debe ser un guardameta. Hoy, madridista siempre y, natural- mente, de la Unión Deportiva, Betancort vive “en un fútbol diferente por todos los conceptos, pero no mejor”. Seguidor de la selección discrepa de las críticas recibidas por un equipo que “finalmente está y va a estar en el lugar que se merece”, tras ser “apaleado”. Unas impresionantes fotografías de “Pepín” en el palco de honor del estadio de Gran Canaria han dejado atónito al guarda de seguridad que nos ha abierto las puertas del recinto una mañana de domingo. “Parece increíble”, dice. “Pepín” sonríe. Llegó a la Unión Deportiva en 1946, firmó un compromiso y tampoco volvió a hacerlo nunca más hasta que se marchó al Real Betis y, final- mente, hasta que regresó a Las Palmas de Gran Canaria. Su sentido de la anticipación era, según él mismo, una de sus grandes virtudes. “Si yo veía que entraba Basora por la derecha y sabía que iba a centrar, me iba en busca de César, porque estaba seguro de que el balón iría hacia él”. “Lo que necesita un portero es espacios”, afirma a continuación, antes de plantearse las razones por las que hoy los guardametas ya no blocan tanto como antes. “Debe ser porque los balones son más ligeros”. Enfrentado a una legión de soberbios futbolis- tas, exponente de una época en la que los delan- teros brillaban y en la que los goleadores no falla-

56 Revista de la RFEF especial las palmas

ban, porque aún llegaban en clara superioridad Ifni y El Aaiun. Antes se jugaba menos, pero se numérica, “Pepín” tuvo una “bestia negra” espe- viajaba más. O, al menos, mucho más tiempo. cial: Eulogio Martínez, ariete del F.C.Barcelona. Exponentes diferenciados, pero de grandísima “Era muy listo y yo le tenía una especial ojeriza, altura de lo que debe ser un portero, la historia porque lo que intentaba siempre era que no me del fútbol canario y del de otros clubes en los que quedara con el balón”. No en vano Eulogio era actuaron, no habría sido la misma sin su apor- conocido como “abrelatas”. “Si puede, el portero tación. Este pequeño tributo de reconocimiento debe tener a la gente lejos de él y pelota que le que les brindamos desde esta Revista Fútbol no es llegue, que sea suya”. sino un gesto de agradecimiento a lo que fueron y Por ganar la Eurocopa de 1964, “Pepín” recibió a lo que supusieron. Mientras jugaron, y lo hicie- diez mil duros (50.000 pesetas, 300 euros de los ron durante años, se contaron entre los mejores de ahora) y la Medalla de plata al Mérito Depor- y sin estar en el campo fueron campeones de tivo. Compañero de Luis Aragonés, es uno de los Europa. Era una auténtica satisfacción verles primeros en defender con ahínco al seleccionador parar. Una delicia. nacional. “Luis ha sido el que más ha sufrido en esta fase de clasificación. Le han pegado por todos los lados y resulta que sólo ha perdido El grancanario heredó el puesto de “Pepín” en la Unión Deportiva, pero alcanzó fama y honores en el Real Madrid. Ambos fueron suplentes de Iribar, al que los dos califican como “el mejor”. cuatro partidos desde que dirige a España. Se ha comportado como un gran profesional, pero ya sabemos que en esta España nuestra no hay un seleccionador del gusto de todos”. Betancort fue dos veces internacional y estuvo entre los jugadores que disputaron en Ingla- terra el Mundial de 1966, formando el trío de guardametas con Iribar y Reina. “Iribar era un fenómeno, el mejor de todos”, señala el guar- dameta canario y “Pepín” bromea sobre ello: “Para quitarme el puesto a mí tenía que ser muy bueno”. “Pepín” debe a un ex guardameta del Real Madrid, Bañón, que los canarios se fijaran en él. “La Unión Deportiva Las Palmas, que estaba sin portero, le pidió uno cedido al Real Madrid. El Real Madrid no tenía ninguno y me recomendó”. Fue entonces autor de un prodigio futbolístico sin precedentes ni repetición: en seis meses pasó por Primera Regional (Alzira), Tercera División (Ali- cante), Segunda División, tras ascender () y Primera División (la segunda vuelta con la Unión Deportiva Las Palmas). Un suceso que, por sí sólo, habla del portero que fue “Pepín”. Su viaje hasta la capital grancanaria fue épico: viaje en coche desde Alicante a Madrid y después en avión "Pepín" y Betancort, a las puertas del hoy cerrado y siempre añorado por los aficionados grancanarios Estadio con una serie interminable de escalas hasta llegar Insular, en el que ambos defendieron el marco de la Unión a Las Palmasuna: Sevilla, Tetuán, Casablanca, Sidi Deportiva Las Palmas durante muchos años.

Revista de la RFEF 57 seelecciónspecial las palmas

“Las rotaciones no hacen equipo. ¿Quién se cree, además, que los 20 jugadores de una plantilla son iguales?” (Basora) Luis Arnáiz. l fútbol canario siempre ha tenido una Hay ejemplos sobrados de futbolistas de gran incidencia especial en el español y la talento, Silva, Múgica, Molowny, Guedes, Germán, ha tenido, entre otras muchas cosas, ahora otro Silva, pero también los hubo de fut- Epor su singularidad. Singulares han bolistas de raza y calidad combinadas, Tonono, o sido no ya muchos de sus jugadores, sino la forma de furia, Martín, Aparicio e incluso en la portería: en que se expresaron sobre un campo. La historia Betancort, Oregui, Ulacia… del fútbol canario es la manifestada por sus acto- Mi gran amigo e infelizmente desaparecido res, que han sido muchos y de enorme importancia hace ya diez años Antonio Lemus, periodista de individual y global, y por su forma de jugar. Hay en grueso calibre y de una calidad humana enterne- buena parte de ellos un denominador común y ése cedora, fue siempre un defensor de lo canario en no ha sido otro que la supremacía de la habilidad, el fútbol y más allá del fútbol. Hablar con él era de la calidad técnica, de la superioridad del cere- aprender; aprender sobre la ética y la estética; bro, a veces mal llamada frialdad, sobre el corazón. sobre el respeto, la consideración y la admiración.

58 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

Ramón Suárez, director del hotel Gloria Palace, León, Pepín, Basora y Germán.

HABLANDO DE FÚTBOL SE ENTIENDE LA GENTE

En esa misma línea se manifiestan los que son él, de momento, y espero que en lo sucesivo, por y algunos de los que fueron, y con los que esta su tranquilidad y por la de los suyos, se resiste. Revista Fútbol tuvo la fortuna de encontrarse en Ramón es feliz en el hotel, que no pierde de vista el hotel Gloria Palace de San Agustín para hablar, ni un segundo, pero está preocupado por el deve- precisamente, de fútbol y nada más que de fút- nir del primer club de Las Palmas de Gran Canaria, bol, en las horas previas al delicado partido de la Unión Deportiva, ésa Unión Deportiva a la que Dinamarca que la selección convirtió en un ines- quisimos todos, y me incluyo, y que defendió perado, por sumamente grato, casi paseo, y en el con una elegancia indesmayable el mencionado que marcó los tiempos de una clasificación para Antonio Lemus y, antes y después, muchos otros la Eurocopa 2008 ya mucho más cercana. más en la Isla.. He de reconocer que en la labor de captación El jardín del hotel Gloria Palace fue, pues, el de algunos de ellos fue figura esencial Ramón punto de encuentro de esta cita, a la que lamen- Suárez, director del hotel, joven, pero viejo aficio- tablemente, por razones familiares de salud, no nado al fútbol y al que algunos quieren involucrar pudo acudir Luis Molowny, figura señera del fútbol aún en operaciones de mayor calado a las que canario, pero en las que estuvieron, además del

Revista de la RFEF 59 seelecciónspecial las palmas

“Es verdad que ahora se disputan más partidos, pero también están más cuidados. Antes te ponían novocaína con cortisona…y a jugar” (Pepín). Pepín.

propio Ramón Suárez, que de esto sabe lo suyo, imponente, pero no niega los valores del presente, dos canarios de adopción y de un peso sumamente entre los que la igualdad es hoy tónica dominante. importante en la historia del fútbol español, el bar- Pero, ¿sólo hoy? “Yo recuerdo que la primera vez celonés y barcelonista Estanislao Basora, héroe del que España jugó contra Turquía nos dijeron que no Mundial de 1950, máximo goleador de España en el había necesidad de apretar mucho, no que nos rela- Torneo y segundo en el ranking final; el alicantino járamos, pero sí que jugáramos sin asumir excesivos guardameta “Pepín”, alicantino y pieza básica en la riesgos. A los turcos no les conocía nadie ni tenían clasificación de España para la fase final de la Euro- ningún peso específico en el fútbol. Bueno, ¡no lle- copa 1964, que acabaría ganando España; Germán gamos ni a su portería!”. Devora, hombre clave en aquél magnífico equipo El Mundial de 1950 es uno de los referentes de la Unión Deportiva Las Palmas, que se proclamó obligados cuando se habla de éxitos de la selec- subcampeón de España en 1969 y León, extremo ción nacional. Aunque es cierto que entre aquella del mismo equipo y compañero del cerebro. Los fase final y las actuales hay una gran diferencia, suficientes, aunque podría haber muchos más, como numérica de equipos, la verdad es que nunca mejoró para darle un repaso al fútbol que nos ocupa. España el cuarto puesto de ese Campeonato. Para Estanislao Basora ha superado la barrera de los 80 algunos, un cuarto puesto corto, porque España, que años, pero sigue teniendo una mente privilegiada. empató a dos con Uruguay, que más tarde provoca- Delgado, como casi siempre, con unos intensísimos ría el conocido como “maracanazo” al ganar a Brasil ojos azules, de mirada despierta y con un humor en la final, mereció incluso algo más, para luego ser desbordante, tiene tras de sí una historia futbolís- goleada por la “canarinha”. Una contradicción o eso tica impresionante. Formó parte del F.C. Barcelona parece “Uruguay nos empató a dos a un minuto del de las cinco copas; fue extremo indiscutido en su final y de casualidad, recuerda Basora, y Brasil nos ataque durante años y figura del Mundial de Brasil, pasó por encima (6-1) porque jugamos claramente en el que anotó cuatro tantos. Siente, naturalmente, al ataque y cada vez que nos contraatacaban nos nostalgia por aquél fútbol en el que fue figura hacían un gol”.

60 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

Ángel María Villar, con "Pepín" y Basora, en Las Palmas, el día antes del España-Venezuela (18-08-2004).

José Ríos, más conocido como “Pepín”, un agi- León: “La canaria está en la Península, lísimo portero, de lo que puedo dar fe, pues fui que es donde hay equipos de Primera y dinero”. espectador de su asombrosa en un Real Madrid- Real Betis de los años sesenta, que triunfó rotun- damente en el club verdiblanco y en la Unión Deportiva, no vivió ningún Mundial, pero si la Eurocopa de 1964, en la que resultó fundamental para la clasificación de España. “Pepín”, que sólo medía 1,69 metros, no mucha altura para la época y, sin duda, muy corta para ahora, fue, sin embargo, un espléndido guardameta, al que daba gusto ver volar de palo a palo. Lo hizo en dos etapas en la Unión Deportiva (en el estadio Gran Canaria hay fotos de estiradas suyas impresionantes), 1952/60 y 1965/67 y en una en el Real Betis, 1960/65. Reti- rado a los 37 años, “porque ya estaba cascado”, fue internacional en dos ocasiones, ante Bélgica, en Valencia, y en la decisiva frente a Irlanda del Norte, en Belfast, de dónde España salió disparada hacia la ronda final de aquella Eurocopa. Suplente de Iri- bar, tiene a gala haberse enfrentado al Millonarios de Bogotá con el que se dio a conocer Di Stéfano en España. “Fue el único partido que perdieron en su gira”. Sin embargo, admite que “debo ser el portero español al que más goles hizo Alfredo en España”. Quince años enfrentándose a él daban para eso, desde luego. León.

Revista de la RFEF 61 seelecciónspecial las palmas

La charla obliga y obliga, naturalmente que del mejor hablo de rendimiento y de rendimien- sí, a la eterna pregunta. ¿Es mejor éste fútbol o tos, ninguno como Di Stéfano. ¡Ninguno!” aquél? ¿Quién ha sido el número 1? ¿No existe La enorme importancia de Estanislao Basora en como dice Di Stéfano? ¿Serían los jugadores de el fútbol de los años cincuenta no ofrece dudas. hace 50 años lo que fueron frente a sistemas Nadie le cuestionó en el “Barca” de los Montalvo, mucho más cerrados, exuberantes en lo físico; de Biosca y de Moreno, de Kubala y de Manchón, frente a la presión de hoy en día? Germán Devora de Ramallets y de Seguer. Extremo sagaz, rápido ha vivido a caballo entre lo uno y lo otro, y su y con mucho gol, se retiró de la selección en opinión es, por eso, sumamente valiosa. “A mí, el un partido que España ganó (2-4) en Escocia. mejor español siempre me pareció Luis Suárez, “Marqué dos tantos y me dije: ¡fuera!. Pensé que aunque habría que hablar, también de otro, como era el momento de dejarlo”. “Pepín” asume que de Múgica, por ejemplo; entre los no españoles, hoy se dan no pocos factores que favorecen el desde luego, Di Stéfano. Posteriormente, me ha fútbol, “aunque también es verdad que se juegan gustado una barbaridad Zidane y, naturalmente, muchos más partidos”. “En aquella época, si esta- otro canario, Valerón”. bas lesionado, te ponían novocaína con cortisona Germán Devora representa una época histórica y a jugar, y si bien es cierto que ahora se celebran del fútbol canario, la de aquella inolvidable Unión más encuentros, también lo es que nosotros, en el Deportiva de Martín, de Tonono, de Aparicio, caso de la U.D. las Palmas, tardábamos seis horas de Guedes, de , “que hoy sería y media en llegar en avión a Madrid en un DC 4. indiscutible en la selección”, afirma el ex interior, Y de Madrid hasta donde tenías que jugar, si no de León y de los Gilberto. “Futbolistas de talento era en la capital, ni le cuento las que había en

Germán Dévora y Luis Arnáiz.

Germán: “Luis Suárez fue el mejor español; de los nacidos fuera, Di Stéfano. También me gustaron mucho Zidane y Valerón”.

ha habido siempre y si hoy hay menos es, senci- autocar o ferrocarril. O sea que nosotros también llamente, porque ni la presión ni el contrario les nos cansábamos”. permiten espacios”. Germán admira a Di Stéfano, En los equipos en los que actuaron Basora y “que un día, contra nosotros hizo una cosa que no “Pepín” o en los que jugaron Germán y León y he vuelto a ver en mi vida… y he visto muchas: hasta en los que vio Ramón Suárez, las rotaciones cogió un balón en la defensa del Real Madrid y no existían. Aún siendo comprensible y defendible haciendo paredes llegó hasta nuestra área para ahora semejante posición, y así lo admite la prác- marcarnos un gol. Como jugador completo y de tica totalidad de los entrenadores nacionales… y no rendimiento no ha habido ningún otro como él”. nacionales, ni el uno ni el otro lo contemplan. “Yo “Pepín” tampoco tiene dudas. “Yo cuando hablo no creo en esto de las rotaciones, advierte Estanis-

62 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

"Pepín" y Basora. lao Basora, y en cuanto a lo del cansancio… Con 20 “Pepín”: “Debo ser el portero en España al que más años se pueden hacer milagros con los jugadores goles hizo Di Stéfano, pero el único partido que perdió el y, sin embargo, con tantas rotaciones lo que no Millonarios en su gira lo perdió ante la U.D. las Palmas”. se consigue es fabricar un grupo”. Basora no cree, y no cree en ello firmemente, que esas rotaciones no dañan a aquellos que las llevan a cabo; no cree mente lo hizo de extremo, recuerda que “mi mejor tampoco, y en eso habrá que darle la razón, que partido lo jugué como medio”. todos los futbolistas sean iguales. “El Real Madrid La charla, que va de unos a otros temas sin de la época de Di Stéfano y los que le siguieron mediar más razón que la de hablar de fútbol, tenían un equipo base; lo tenía y lo tuvo después el se dirige hacia las figuras de ahora, sin entrar “Barca” y el Athletic, y el Atlético de Madrid. A mí en comparaciones. “Para mí, el mejor es el que que no me vengan con cuentos. ¿Cómo van a ser lo hace más fácil”, señala Basora, lo que matiza iguales los 20 jugadores de una plantilla? Germán con una frase definitiva “es que lo fácil Cinco veces internacional, Germán Devora, es lo difícil”. Parece, sin embargo, haber unani- sigue siendo un apasionado del fútbol y lo es, midad en que en estos momentos el barcelonista probablemente, con más efusividad que la que Messi es la figura del momento. “Él es extremo demostraba cuando era jugador, pues entonces era izquierdo, pero le va mejor irse hacia dentro, un interior impregnado de serenidad, templado, porque así la portería le queda más ancha, y poderoso, futbolista de gran calidad, interior como como tiene llegada…”, afirma Germán Devora. había pocos (Asensi, Velázquez, Marcial…), un sutil Estanislao Basora, histórico exterior diestro que manejador del balón y de las acciones del fútbol; jugó su último partido con el F.C. Barcelona como un jugador, en resumen, de primer nivel mundial. izquierdo, dice tener miedo “de que le lesionen”. “Si me reencarnara algún día yo volvería a ser Entre León y Germán le endosaron 15 goles al jugador. Es verdad que le di mi vida al fútbol, pero “Barca” como jugadores de la Unión Deportiva, también que disfruté enormemente con él”. Ger- eso lo cuenta aquél como una hazaña y no debe mán está plenamente convencido de que hoy los andar lejos de eso teniendo en cuenta la fortaleza jugadores se divierten menos “porque no les dejan”. azulgrana. Ambos colaboraron en la construcción León, compañero de grandes aventuras en aquella del mejor equipo “amarillo” que se recuerda y inolvidable Unión Deportiva Las Palmas está con le proporcionaron a su equipo todo el caudal él. “Los marcajes directos, la presión, la exigencia futbolístico que tenían dentro sin ningún tipo de física… Es difícil jugar al fútbol”. León, que básica- restricciones. Germán pudo haber fichado por el

Revista de la RFEF 63 seelecciónspecial las palmas

clave, a pesar de no lograr el aumento, en el sub- campeonato liguero conseguido por el equipo. León, que ha vivido el fútbol desde todos los ángulos, que fue internacional “B” con España, estima que la decadencia del fútbol canario, al menos desde el punto de vista de cualificación de equipos, que no de jugadores, pues las fichas siguen en aumento, se basa en buena medida en “el abandono del fútbol base; en el hecho de que todos los jugadores quieren irse a la Península, donde hay dinero y equipos en Primera División”. Hace casi 40 años eso no ocurría. El espejo en el que se miraban los que empezaban era la Unión Deportiva. León responsabiliza en cierta medida de ello a la masiva aparición de agentes de juga- dores y a los intereses familiares. “Canarios de cantera hay ahora mismo en muchos clubes: en el RCD Espanyol, tres; en el Villarreal, cinco; en el Real Madrid, otros tres…”, argumenta. León no duda de algo esencial: “se ha perdido el amor por los clubes”. Basora, siempre atento a la charla, lo remata: “¿Cómo va a tener un brasileño amor por un club español?”. Con Estanislao (Basora) resulta inevitable volver a hablar, llegados a un punto de reflexión general, en el marco espléndido del jardín del Gloria Palace, del Mundial de 1950 y de un éxito que todos hemos deseado que se repitiera sin haberlo conseguido. No llega la selección a ellos, salvo en momentos puntuales, y ahora podríamos estar en el comienzo de uno de ellos, antes y des- pués del partido frente a Irlanda del Norte que se disputará en el estadio Gran Canaria (21/11/2007) y que cierra la fase de clasificación. Basora tuvo la fortuna de alcanzar a estar en la alineación aquella tarde en la que España derrotó (1-0) a Inglaterra en Maracaná, dando paso a una de las más gloriosas páginas de la historia de nuestro Basora: “¿Cómo un brasileño va a sentir amor fútbol. Basora, que jugó aquél partido y fue de por un club español?” los pocos que disputaron todos los que disputó la selección, matiza un tanto la gesta. “La verdad es Atlético de Madrid en 1972, pero el club no quiso. que fue muy importante, porque ellos eran Ingla- Acababa de morir uno de los jugadores emble- terra y ya se sabe… Pero tenían un equipo muy máticos del club, Juan Guedes, y no se atrevieron viejo. El único que jugó bien fue Finney. Inglaterra a dar salida del equipo a otro de sus futbolistas no estaba muy fina. Pareció que habíamos ganado clave. Germán fue internacional absoluto contra la guerra mundial”. Basora permaneció Suecia, Bélgica, Francia, Yugoslavia y Argentina, ininterrumpidamente 12 años en el F.C. Barce- y en el primero de dichos encuentros formando, lona y sólo firmó un contrato. Los clubes tenían en un hecho insólito, con otros cuatro jugadores derecho de retención. Su ficha máxima fue de canarios: el tinerfeño Santos, Castellano, Guedes 250.000 pesetas. y Tonono. Germán, que jugó retenido un año, El tiempo ha volado; la tarde de fútbol toca a 1968, por el club, tras pedirle un aumento de su fin. Siempre valen la pena días así. Y si es en 50.000 pesetas al gerente, García Panasco, fue San Agustín, mejor aún.

64 Revista de la RFEF

seelecciónspecial las palmas

Gloria Palace para la selección

ntre la larga lista de hosteleros cana- rios de primer nivel, de los de cuerpo entero, de los pegados a su estable- Ecimiento como si éste formase parte de su piel, se encuentra Ramón Suárez, director del hotel Gloria Palace de San Agustín, en los caminos de los arenales insuperables del sur de la Isla, centro de turismo que ofrece bondades de primer nivel a lo largo de todo el año, de enero a diciembre. Ramón es un canario esencial. Grande, pau- sado, de mirada noble, de sonrisa sincera, con la vista siempre donde es debido, atento a las mil y una atenciones que requiere su hotel. Natural de La Aldea de San Nicolás, al noroeste, entre

66 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

Revista de la RFEF 67 seelecciónspecial las palmas

y Mogán, Ramón presume de sus orígenes y de entre los hoteles de la zona, tanto para el turismo la historia de La Aldea, en lucha con los poderes nacional como para el extranjero. Un total de centrales españoles durante 300 años por unos 450 habitaciones conforman un complejo en el pleitos de tierras con cuya concesión la adminis- que a sus éxitos naturales añade los de salud: tración premiaba a los emigrantes en claro per- una espléndida talasoterapia y un restaurante, el juicio de los naturales. Hay obras escritas sobre Gorbea, que es de obligada visita en la zona por ello, una por uno de sus primos hermanos. su espléndida cocina. Hablar de La Aldea es obligado con Ramón, que Los éxitos del Gloria Palace han sido los de bebe los vientos por su pueblo, “el único de la Isla, Ramón Suárez, que consume prácticamente su dice, en el que hay tres embalses”. Agrícola siem- vida en el hotel, atento a cualquier detalle, cono- pre, dedica cada año a 1.000 emigrantes polacos cedor de todos sus rincones, de las necesidades en la recogida del tomate. El pueblo tiene nueve puntuales que suponen dar de desayunar, de mil y se dice que sus orígenes son bereberes. comer y de cenar a veces a 1.100 personas, de Antes de hacerse con la dirección del hotel las 40.000 que anualmente pasan por recepción. Gloria Palace, situado en la curva de una pequeña Hace unos años, de hecho hasta la guerra del colina, frente al mar, Ramón Suárez trabajó en el Golfo, el hotel tenía una clientela de invierno y hotel Buenaventura y, posteriormente, en el Don era prácticamente de no españoles; ahora rinde al Gregory y en el Sandy Beach. En 1988 fue contra- mismo nivel todo el año y los visitantes son tanto tado para dirigir el Gloria Palace, que es referente nacionales como extranjeros.

68 Revista de la RFEF especial lasselección palmas

A las ventajas del establecimiento se suman dos referentes en la Isla: la talasoterapia del hotel y su espléndido restaurante Gorbea.

La construcción de la talasoterapia es uno de los grandes alicientes que ofrece el Gloria Palace y lo confirma el alto número de visitantes que se benefician de sus aguas. “Fue una gran idea, asegura Ramón Suárez, de Estanislao Mañaricua, el propietario del hotel, un bilbaíno que conocía los beneficios de todos los balnearios de Europa y que se decidió a construir ésta con agua de mar”. Inaugurada el primero de julio de 1998, la talasoterapia del Gloria Palace es uno de los fun- damentos del hotel. La talasoterapia es la mayor de Europa: tiene 29 estaciones hidro relajantes y la temperatura del agua es de 32/33 grados. Por ser la primera de Canarias, ha sido reconocida oficialmente por el Gobierno en 2001. A la talasoterapia hay que añadir la visita obligada al Gorbea, que es otra de las banderas de referencia del establecimiento. El hotel está acostumbrado a visitas de grupos deportivos y de figuras individuales. La selección española abso- luta de fútbol se alojó en él en 1998, antes de un España-Noruega que decidió un gol de Kilo. Tam- bién se han concentrado en él selecciones infe- riores nacionales, la selección de Libia con el hijo de Gadaffi en el grupo, el Galatasaray de George Hagi, la selección de balonmano, los equipos nacionales que disputaron torneos del Atlántico, uno de Francia con Tierry Henry en sus filas…

Revista de la RFEF 69 seelecciónspecial las palmas

Ramón Suárez, director del hotel, asegura lo mejor para el equipo nacional durante su concentración en Las Palmas.

La pasión de Ramón Suárez por su hotel es conocida. No tiene horas para el establecimiento, salgan de donde salgan, generalmente de la familia. Le gusta donde está, lo que hace y lo con- fiesa sin rubores. Vivirlo, sufrirlo cuando hay que hacerlo; le gusta repasar las habitaciones, recibir a los clientes, observar la recepción, analizar el servicio de desayunos… Tesorero del Maspalo- mas cuando este club modesto decidió, hace ya un cuarto de siglo, iniciar su famoso Torneo de invierno, a Ramón le apasiona el fútbol, aunque lo muestre con sumo tacto y lo diga con gran dulzura. Para la selección ha reservado 42 habi- taciones en una planta recientemente reformada para la visita. No quiere dejar un cabo sin atar. Al director del hotel le sabe a gloria que España se sienta a la perfección en el Gloria Palace. Todo lo que esté en su mano para mejorar su estancia se hará. No en vano él es, además de un perfecto anfitrión y un profesional de los más reputados de la Isla, un hombre de fútbol, de buena fe y de gran talante. Uno de esos tipos grandes que, realmente, es difícil encontrar. Muy difícil.

70 Revista de la RFEF rfef Fernando HIERRO en el programa "Di "no" a las drogas"

l deporte es un vínculo muy importante " en la lucha contra la droga. Es un tiempo de ocio de calidad y, por ello, es benefi- Ecioso para niños y jóvenes”. Así se mani- festó el pasado día 30 de octubre Fernando Hierro, director deportivo de la RFEF en el espacio radiofó- nico “Di “no” a las drogas” perteneciente al programa “Primera página” de la Cadena Intercontinental. En presencia del alcalde de Villaviciosa de Odón, José Jover Sanz y de Manuel Molina, director-gerencia de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, Fernando Hierro recordó que “los deportistas siempre nos hemos mostrado solidarios en asuntos de esta índole”. “Sabemos que somos el ejemplo a seguir, prosiguió el direc- director deportivo de la RFEF destacó la sentencia El director deportivo tor deportivo de la RFEF, y, por eso, tratamos de exculpatoria de Guardiola, conocida poco antes, de la RFEF explicó demostrarle a la sociedad cuales son los valores seis años después de que a “Pep” se le inculpase a escolares de que hay que destacar. Esos valores son el compa- en un caso de presunto dopaje. “Hace mucho daño Villaviciosa de Odón ñerismo, la amistad y el trabajo en equipo”. que se diga que un deportista se dopa cuando no que el deporte es una Fernando Hierro resaltó ante los escolares, que es cierto. Nosotros somos un espejo para los forma de combatirla. no dejaron de preguntarle, que en sus 18 años más jóvenes por lo que cualquier información de como futbolista profesional de élite nunca había esa índole afecta no sólo al protagonista y a su tenido conocimiento de dopaje a su alrededor. El entorno, sino que obtiene un gran eco”.

Revista de la RFEF 71 rfef UEFA nos rin

UEFA rendirá un homenaje de reconocimiento al fútbol juvenil español por sus éxitos en 2007 en las personas de sus seleccionadores Iñaki Sáez, Juan Santisteban y Ginés Meléndez, en el 9º Congreso sobre Fútbol Juvenil de Élite, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre en Cannes.

o hay dudas al respecto. Números IÑAKI SÁEZ cantan. No estamos hablando de Nombre y apellidos: Ignacio Sáez Ruiz Nacimiento: Bilbao, 23 de Abril de 1943 supuestos, ni de posibilidades más o menos cercanas. No hablamos de lo TRAYECTORIA DEPORTIVA COMO JUGADOR: N Demarcación: Extremo derecho – Defensa derecho que puede ocurrir en el futuro. Estamos hablando de hechos que han sucedido y de los que hay Clubes: 1958-61 San Vicente -62 Barakaldo (2ª División) noticias exactas: los éxitos del fútbol juvenil -74 Athletic Club español en 2007. Títulos: 1968-69 y 1972-73 Campeón del Cto. de España Ha sido la UEFA la que ha acabado de reeditar, -71 Subcampeón del Cto. de Liga Internacional: Selección Absoluta – 3 partidos llamando a la reflexión sobre esos resultados, que son un orgullo para la RFEF, obra de muchos TRAYECTORIA DEPORTIVA COMO ENTRENADOR: y cuyos frutos se han significado señaladamente Curso de entrenador: 1976 (Número 1) Clubes: 1975-80 Athletic Club (Juveniles y 3ª División) en la dirección fundamental de sus tres selec- -81 Athletic Club (1ª División) cionadores, Iñaki Sáez, Juan Santisteban y Ginés -92 Director Escuela de Fútbol de Lezama Meléndez. La máxima organización del fútbol -86 Athletic Club (2ª División) continental ha decidido rendir un homenaje al -88 Athletic Club (1ª División) -91 Athletic Club (2ª División) año extraordinario que la RFEF ha vivido en esta -92 Athletic Club (1ª División) categoría en 2007, tanto a nivel europeo como -95 U.D. Las Palmas (2ª División) mundial, y dicho homenaje lo ha incluido en las Secretario Técnico y Director de la Escuela de Fútbol de Gran Canaria sesiones del 9º Congreso sobre Fútbol Juvenil de 1995 Albacete Balompié (1ª División) Élite, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre Junio 1996 Seleccionador Nacional en Cannes. En este Congreso se hará entrega a 2002 Seleccionador Nacional Absoluto Julio 2004 Seleccionador Nacional la RFEF del Trofeo Maurice Burlaz, que vuelve a acreditarle como la Federación que mejores PALMARÉS CON LA SELECCIÓN: resultados ha obtenido a nivel de selecciones 1997 Tercer puesto en el Cto. Europa Sub-18 inferiores. UEFA está interesada en que los tres 1998 Campeón de Europa Sub-21 1999 Campeón del Mundo Sub-20 técnicos ofrezcan su particular visión sobre las 2000 Tercer puesto en el Cto. Europa Sub-21 razones que explican esta larga serie de éxitos. 2000 Medalla de Plata en los JJ.OO. de Sydney Obras son amores. Los números no engañan; 2001 Tercer puesto en el Cto. Europa Sub-18 2002 Campeón de Europa Sub-19 ellos, tampoco. Se lo merecen. 2007 Campeón Meridian Cup (Sel. Europa Sub-18) Campeón de Europa Sub-17 Campeón de Europa Sub-19

72 Revista de la RFEF rfef de homenaje

JUAN SANTISTEBAN GINÉS MELÉNDEZ Nombre y apellidos: Juan Santisteban Troyano Nombre y apellidos: Ginés Meléndez Sotos Nacimiento: Sevilla, 8 de diciembre de 1936 Nacimiento: Los Chospes (Albacete), 22 de marzo de 1950 Formación académica: Magisterio y profesor de Ed. Física. TRAYECTORIA DEPORTIVA COMO JUGADOR: Demarcación: Centrocampista CURSOS DE ENTRENADOR: Clubes: 1952 Real Betis Balompié (Juvenil) 1981 Instructor de Fútbol Nivel 1 (nº 1 de la promoción) -55 Real Madrid C.F. (Juvenil) 1982 Entrenador regional de Nivel 2 (nº 1 de la promoción) -60 Real Madrid C.F. (Profesional) 1987 Entrenador nacional de Fútbol Nivel 3 -62 AC Venecia (Italia) 1997 Título UEFA de "Formador de Formadores" -65 Real Madrid C.F. 2003 Título UEFA de "Formador de Jóvenes Jugadores" -66 Real Betis Balompié Curso UEFA de "El Entrenamiento de Base" -68 Baltimore Bays (Estados Unidos) Títulos: TRAYECTORIA DEPORTIVA COMO ENTRENADOR: Cinco veces campeón de Liga con el Real Madrid C.F. - Director de la cantera del Albacete Balompié durante 18 Cinco veces campeón de la Copa de Europa con el Real temporadas. Madrid C.F. - Entrenador de todas las categorías de fútbol base del Internacional: Selección Absoluta – 7 partidos Albacete Balompié. - Seleccionador de Castilla-La Mancha durante 2 tempo- TRAYECTORIA DEPORTIVA COMO ENTRENADOR: radas. Clubes: -71 Real Madrid C.F. (Juveniles) - Entrenador del Albacete Balompié en Primera División en -88 Castilla C.F. - Segundo entrenador del dos ocasiones. Real Madrid C.F. - Entrenador del Albacete Balompié en Segunda División 1988 Seleccionador Nacional durante 1998. - Segundo entrenador del Albacete Balompié durante cinco PALMARÉS CON LA SELECCIÓN: temporadas. 1991 Campeón de Europa Sub-16 / Subcampeón del Mundo - Director de la Escuela de Entrenadores de Castilla-La Sub-17 Mancha desde 1987. 1992 Subcampeón de Europa Sub-16 - Seleccionador Nacional desde 2002. 1995 Subcampeón de Europa Sub-16 1996 Subcampeón de Europa Sub-18 PALMARÉS COMO ENTRENADOR: 1997 Campeón de Europa Sub-16 / Tercer puesto en el Cto. 2002 Campeón del Torneo Walkers Sub-16 (Inglaterra) del Mundo Sub-17 Campeón del Torneo Rio Maior Sub-16 (Portugal) 1999 Campeón de Europa Sub-16 / Campeón de la 2003 Subcampeón de Europa Sub-16 Meridian Cup Subcampeón del Mundo Sub-17 2001 Campeón de Europa Sub-16 / Campeón de la Meridian 2004 Campeón del Torneo Internacional de Santarém Sub-16 Cup / Tercer puesto en el Cto. de Europa Sub-18 Subcampeón de Europa Sub-17 2003 Campeón de la Meridian Cup 7 / Subcampeón de 2005 Campeón de los Juegos del Mediterráneo Europa Sub-17 / Subcampeón del Mundo Sub-17 2006 Tercer puesto en el Campeonato de Europa Sub-17 2004 /Subcampeón de Europa Sub-17 Campeón de Europa Sub-19 2005 Campeón de los Juegos del Mediterráneo 2007 Campeón Meridian Cup (Selección de Europa Sub-18) 2006 Tercer puesto en el Cto. de Europa Sub-17 Campeón de Europa Sub-17 2007 Campeón de la Meridian Cup (Selección de Europa Campeón de Europa Sub-19 Sub-18 / Campeón de Europa Sub-17 / Campeón de Europa Subcampeón del Mundo Sub-17w Sub-19 / Subcampeón del Mundo Sub-17 Revista de la RFEF 73 sub 21 Tres de tres y la portería a cero

El tercer partido de la fase de clasificación del Campeonato de Europa Sub-21, celebrado en Polonia, se saldó con una nueva victoria de España, que se suma a las dos anteriores conseguidas frente a Georgia. El equipo de Iñaki Sáez ganó 0-2 y, de esta manera, mantiene su portería a cero tras estos tres primeros encuentros disputados.

locales nivelaran algo el partido, pero sólo fue un espejismo, porque minutos después volvió a la fase de control total por parte de España. Fue así como, en el minuto 33, Diego Capel entró por la izquierda y, tras buscar el apoyo de Bojan, cayó derribado en el área por la salida del portero. El árbitro, que para entonces ya parecía tomar ciertos tintes caseros en sus apreciaciones, decidió no pitar penalti. Para la segunda mitad, el seleccionador polaco introdujo dos hombres nuevos y el encuentro Raúl del Prado. adquirió un rumbo distinto, con un juego mucho más embarullado; los polacos practicando un fút- bol más agresivo y dificultando cada vez más las acciones de los españoles, mientras que el árbitro parecía no querer tomar cartas en el asunto. Cuando los dos equipos estaban atascados, sin que ninguno de los dos fuera capaz de dar sen- sación de peligro, se produjo la jugada definitiva para el desenlace final. El portero Bialkowski, fuera de su área, se puso a dar toquecitos a la pelota y, ante la llegada de Sisi, la tocó con la mano. El guardameta recibió la roja directa y, Polonia - España (0-1) spaña y Polonia brindaron un partido como Polonia ya había efectuado sus tres sus- Polonia: Bialkowski; Cichy, intenso en la localidad de Wloclawek, tituciones, tuvo que ponerse bajo la portería Kokoszka, Polczak, Kocot; Kuklis que por primera vez acogía un encuen- Glik, un jugador de campo. El saque directo de la (Cwielong, 59’), Danch (Glik, 46’), Majewski, Pawlowski (Grosicki, tro de su selección. Los chicos de Iñaki falta correspondiente lo realizó Jurado de forma 46’); Jarka y Janczyk. E Sáez salieron dispuestos a demostrar que no iban a magistral, anotando el primer tanto de España. España: Roberto; Torres, Piqué, conformarse con el empate y dispusieron de las pri- A partir de ahí, ya todo fue mucho más Torrejón, Crespo; Javi Martínez, Raúl García; Sisi (Susaeta, 75’), meras ocasiones claras para marcar. El primer aviso tranquilo para los de Iñaki Sáez, que brindó la Jurado (Granero, 87’), Diego a la meta polaca lo dio Diego Capel, que obligó al oportunidad de debutar con la selección al cen- Capel (Mata, 70’); y Bojan. guardameta a enviar el balón a saque de esquina, y trocampista del Athletic de Bilbao Susaeta. La Goles: 0-1, minuto 70: Jurado. 0-2, minuto 92: Bojan. el segundo fue producto de un cabezazo de Bojan, victoria se aseguró definitivamente en el tiempo Árbitro: Bülent Demirlek que se marchó fuera por poco. de descuento, con un rápido contraataque entre (Turquía). Polonia se mantenía a merced de España, aunque Mata y Bojan, que finalizó éste sin dar ninguna Tarjetas: Expulsado con roja directa Bialkowski (m. 69). Janczyk, su hombre más incisivo a lo largo de todo opción al improvisado meta polaco. Kuklis, Grosicki, Sisi, Raúl García el encuentro, realizó una jugada individual, que Con este triunfo, la selección sub-21 ha sumado y Crespo. acabó con un potente zurdazo, al que respondió nueve puntos en sus tres encuentros de esta fase Estadio: Wloclawek (Polonia). Roberto con una buena parada. Ese primer acer- de clasificación para el Campeonato de Europa de camiento a la portería española sirvió para que los 2009, y no ha encajado ni un solo tanto.

74 Revista de la RFEF sub 19 MÁS COMPLICADO DE LO QUE SE ESPERABA España se clasificó para la siguiente ronda del Campeonato de Europa, tras quedar primera de su grupo en el minitorneo celebrado en distintas localidades de la Comunidad Valenciana. La clasificación, que fue más complicada de lo que cabía esperar, se fraguó tras vencer a Albania en el primer encuentro y empatar con Liechtenstein y Serbia en los posteriores.

Raúl del Prado. ada vez se hace más certera la frase de que en fútbol no hay enemigo pequeño. La selección española sub-19 Cpudo comprobarlo en su partido contra Liechtenstein, rival con el que empató a cero, pero es que la selección de Serbia tuvo un tropiezo aún más serio al perder contra Albania por 2-1, lo que a la postre relegó al equipo balcánico al tercer puesto del grupo y no estar entre los dos primeros que se han asegurado directamente la clasificación para la ronda de elite, que tendrá lugar entre los meses de marzo y mayo del próximo año. Frente a la selección albanesa, España abrió su participación en el minitorneo de clasificación del Campeonato de Europa Sub-19 con un triunfo que tuvo que trabajar a tope, principalmente por- que el equipo español no pudo desplegar su juego Ginés Meléndez. debido a que el terreno de juego de la localidad El siguiente en probar fortuna fue Dani Parejo, valenciana de Alginet acusó las fuertes lluvias con un lanzamiento directo de falta que, de caídas. Pese a ello, España siempre supo inclinar nuevo gracias a la intervención del portero de la balanza hacia su lado y buscar el fútbol ofen- Albania, acabó en saque de esquina. Y en una sivo que le condujo al camino de la victoria. jugada por la derecha, en la que el lateral Lillo Fue a partir del minuto 25 cuando empezaron mandó el balón al corazón del área, Emilio Nsue a sucederse las ocasiones claras de gol. Dos bue- se anticipó a su defensor y cabeceó el que sería nos remates de cabeza, el primero de Emilio y el primer gol de España. En la segunda mitad, al segundo de Aarón, se encontraron con la acertada poco tiempo de la reanudación, el partido quedó respuesta del guardameta albanés. Luego fue el visto para sentencia después de que el conjunto delantero centro Bushati el que, tras recoger un español llevara a su casillero el segundo tanto, despeje en corto de la zaga española, tuvo una un gol de mucha calidad conseguido por Javi gran oportunidad para inaugurar el marcador, Hernández. El madridista recibió la pelota en el pero su tiro a bocajarro lo repelió . área desde una banda, se la acomodó en su pierna

Revista de la RFEF 75 sub 19

izquierda, buscó el hueco en la maraña defensiva que estaba en posición inmejorable, no pitó lo albanesa y, prácticamente sin mirar la portería, que parecía un penalti claro. colocó el balón con un tiro raso y cruzado en una España no cesó en su intento de abrir el marca- esquina del marco. Albania, pese a ir perdiendo, dor y Fran Mérida estuvo a punto de conseguirlo en ningún momento inquietó la meta española, con un potente zurdazo desde fuera del área, principalmente porque España no le permitió despejado por el portero Benjamin con el pie. tener la pelota. La primera mitad finalizó con dos tiros de Aarón Liechtenstein, que en la primera jornada había desde la frontal del área, uno alto y otro fuera. perdido por 3-0 con Serbia, era el siguiente rival El segundo periodo fue una constante sucesión de España y nada hacía presagiar otro resultado de ataques españoles, que en algunas ocasiones que no fuera la victoria, pero en fútbol…, ya se se encontraron con el acierto del guardameta de sabe. El partido, disputado en la localidad valen- Liechtenstein y en otras no tuvieron la contun- ciana de Alzira, fue prácticamente un monólogo, dencia suficiente para hacer mella en el férreo en el que los de Ginés Meléndez buscaron una y caparazón en el que se refugiaron los rivales. Dani otra vez el gol pero no lo encontraron, mientras Aquino, Fran Mérida, Aarón, a los que se unieron que sus oponentes se fueron cerrando cada vez los que salieron del banquillo como Emilio Nsue y más para conseguir un empate que celebraron César Azpilicueta, lo intentaron de mil maneras, como si hubiera sido una victoria. pero el camino del gol no se abrió para ellos. España se adueño del balón desde el primer De todas maneras, como Albania había derro- momento y, aunque en la primera mitad Lie- tado a Serbia, conseguir un punto frente a Lie- chtenstein estaba fresco y se empleaba a fondo chtenstein era suficiente para que a España le para no dejar ni un solo hueco en su poblada bastara con el empate en el tercer encuentro, en defensa, parecía que la llegada del tanto español Alcoy contra el equipo serbio, para lograr una de era únicamente cuestión de tiempo. En el minuto las dos plazas que daban el acceso a la siguiente 31 se produjo una jugada clave. Dani Aquino, ronda. Y precisamente ése fue el resultado que después de recibir un pase y adecuarse el balón, consiguió. No fue fácil, ni mucho menos; fue se adentró en el área y fue derribado. El árbitro, un empate trabajado a base de bien, porque el

76 Revista de la RFEF sub 19

Fichas de los partidos

España, 2 - Albania, 0 España: Sergio Asenjo; Lillo, Guillem (Fran Mérida, 65’), Víctor Ruiz, Menéndez; Sanjosé, Parejo (Alain, 75’); César Azpilicueta, Javi Hernández, Aarón (Sergio García, 80’); y Emilio. Albania: Hoxha; Shehi, Bicaj, Malotaj, Samina; Hysa, Kaloti, Hyshmeri, Metani; Mustafaj (Dashi, 85’) y Bushati (Filipi, 65’). Goles: 1-0, minuto 32: Emilio. 2-0, minuto 53: Javi Hernández. Árbitro: T. Chapron (Francia). Tarjetas: Aarón, Víctor Ruiz, Mustafaj y Shehi. Estadio: La Forana, Alginet (Valencia). –– ✩✩ ✩✩ –– conjunto balcánico tenía que ir a por la victoria y España, 0 - Liechtenstein, 0 puso todo de su parte para lograrla. España: De Gea; Lillo, Sanjosé, Víctor Ruiz (Emilio, 65’), Domínguez; Alain, Fran Mérida; Sergio Serbia se adelantó muy pronto en el marcador. García (César Azpilicueta, 53’), Rubén Ramos (Javi Un lanzamiento de falta directo de Vukovic, a los Hernández, 53’), Aarón; y Dani Aquino. diez minutos de encuentro, pasó por un lateral de Liechtenstein: Benjamin; Haber, Flatz, Sven Beck, Claudio Beck (Schäpper, 55’); Eberle, Christen, la barrera y sorprendió al portero Sergio. El mazazo Rechteiner, Spalt; Kaufmann (Sele, 68’) y Hasler que recibió el equipo español, que había salido (Wolfinger, 77’). Árbitro: G. Orn Hinriksson (Islandia). decidido a llevar la iniciativa en el juego desde el Tarjetas: Alain, Fran Mérida, Benjamin, Hasler y primer momento, hubiera sido aún más duro si, Sele. cinco minutos después, Sergio no hubiera hecho Estadio: Luis Suñer, Alzira (Valencia). un auténtico paradón ante la acción de nuevo de –– ✩✩ ✩✩ –– Vukovic, que se fabricó un hueco entre los centra- Serbia, 1 - España, 1 les para soltar un magnífico chut de derecha. Serbia: Zivkovic; Raspopovic, Brkovic, Blagojevic, España, no obstante, era el equipo que llegaba Milenovic (Prisovic, 34’, Perovic, 69’); Adamovic, Marko Nikolic, Milos Nikolic, Gulan; Vukovic (Bokic, en ataque, aunque Serbia no concedía ninguna 77’) y Kojic. facilidad. Por eso, la ocasión más clara fue pro- España: Sergio Asenjo; Lillo, Sanjosé, Domínguez, ducto de un tiro desde fuera del área de Aarón, Menéndez; Parejo, Fran Mérida (Aquino, 46’); César Azpilicueta, Javi Hernández (Sergio García, 46’), raso y que se marchó fuera. En la segunda mitad, Aarón (Alain, 80’); y Emilio. la intensidad en el juego volvió a correr a cargo Goles: 1-0, minuto 10: Vukovic. 1-1, minuto 57: Aarón. de España, si bien la primera oportunidad de gol Árbitro: T. Chapron (Francia). otra vez fue para Serbia. Un lanzamiento elevado Tarjetas: Javi Hernández, Domínguez, Vukovic, Milos de Kojic, desde muy lejos, lo envió a córner Sergio Nikolic, Blagojevic y Adamovic. con la punta de los dedos. Estadio: El Collao, Alcoy (Alicante). El premio al empuje de la selección espa- –– ✩✩ ✩✩ –– ñola no tardó en llegar. Aarón, entrando desde Resultados y clasificación final atrás, marcó el tanto del empate con la zurda, 18-10-07 aprovechando un fallo defensivo de Blagojevic, Serbia, 3 – Liechtenstein, 0 propiciado por la presión de Emilio Nsue. La igua- España, 2 – Albania, 0 lada no hizo decrecer los ánimos de los de Ginés 20-10-07 Meléndez, que supieron mantener el control de Albania, 2 – Serbia, 1 la pelota, y que quizá hubieran podido llevarse la España, 0 – Liechtenstein, 0 victoria si el árbitro hubiera decretado un penalti 23-10-07 en el minuto 83 al velocísimo Sergio García, que Serbia, 1 – España, 1 Liechtenstein, 0 – Albania, 0 pese a ser obstaculizado consiguió dar un pase atrás a Parejo, lo que incitó al francés Chapron a Clasificación PJ PG PE PP GF GC Ptos. dejar continuar la jugada. Así, el 1-1 fue el resul- 1 España 3 1 2 0 3 1 5 2 Albania 3 1 1 1 2 3 4 tado final, suficiente para que España quedara 3 Serbia 3 1 1 1 5 3 4 campeón del grupo, después de que Albania y 4 Liechtenstein 3 0 2 1 0 3 2 Liechtenstein empataran a cero en su partido.

Revista de la RFEF 77 sub 17

La selección sub-17 solventó sin problemas el pase a la siguiente ronda del Campeonato de Europa, tras disputar en Andorra el minitorneo de clasificación. Dos victorias y un empate, con un buen balance de goles a favor, permitieron a España acabar líder de su grupo. Primeros de grupo

78 Revista de la RFEF sub 17

R. del P. spaña inició su andadura en el minitorneo de España para dejar el marcador en el definitivo de clasificación para el Campeonato de 6-0 con que finalizó el encuentro. Europa sub-17 apuntándose una goleada En el segundo encuentro, frente a la selección Efrente a la selección de San Marino, que anfitriona, el equipo de Juan Santisteban se apuntó apenas tuvo opciones de ni siquiera inquietar el un nuevo triunfo y ya se aseguró una de las dos marco defendido por el barcelonista Alex. plazas que daban el pase a la ronda de elite de este El combinado español mantuvo el control del Europeo. El conjunto español fraguó la victoria en partido de principio a fin, lo que se tradujo en la consecución del primer gol muy pronto, lo que le numerosas ocasiones de gol. El primero de los permitió afrontar el partido con cierta tranquilidad, tantos fue obra de Dani Pacheco y llegó en el aunque bien es cierto que en ningún momento perdió minuto 15, momento a partir del cual España se el dominio del juego, ni vio peligrar su portería. fijó como principal objetivo aumentar una cuenta Andorra planteó un encuentro totalmente a anotadora que, al término de la primera mitad, la defensiva y no exento de dureza en algunos aumentó hasta el 3-0. momentos. En la segunda parte, con los goles de Thiago, Edu Valle y el propio Pacheco, que Thiago, quien prácticamente lo único que tuvo incluso gozó de más oportunidades para sumar que hacer fue empujar el balón a la red tras una más de los tres goles que marcó, puesto que acción de Dani Pacheco, y Keko Gontán, España incluso falló un penalti, redondearon la actuación puso las cosas definitivamente de su lado.

Revista de la RFEF 79 sub 17

Fichas de los partidos España, 6 - San Marino, 0 España: Alex; Morales, Ángel, Molero (David Moreno, 57'), Gazta, Álvaro, Gabi Misa (Canales, 65'), Txomin (Edu Valle, 48'), Keko Gontán, Thiago y Dani Pacheco. San Marino: Manzarolli; Brolli (Grini, 41'), Buscarini, Pelliccioni, Ciavatta (Francioni, 53'), Colombini, Ciarvi (De Luigi, 68'), Golinucci, Polidori, Vincenzi y Piccari. Goles: 1-0, minuto 15: Dani Pacheco. 2-0, minuto 39: Dani Pacheco. 3-0, minuto 40+2: Thiago. 4-0, minuto 45: Thiago. 5-0, minuto 65: Edu Valle. 6-0, minuto 80+3: Dani Pacheco. Árbitro: Petur Reinert (Islas Feroe). Tarjetas: Keko Gontán. Estadio: Comunale (Andorra). España, ·3 - Andorra, 0 El tercer partido enfrentó a España y Gales, España: Diego; Morales, Molero, Gazta, Carles Planas, Vidal, Oriol, Txomin (David Moreno, 50’), Keko Gontán, ambas selecciones ya clasificadas, y protagoniza- Thiago (Canales, 60’) y Dani Pacheco (Edu Valle, 55’). ron un encuentro muy disputado, que finalizó con Andorra: Oriol; Alex Roca, Molins, Fajardo (Alex Ferriz, 45’), Gilbert Sánchez, Fajardo, Vieira (Luigi, 49’), Fuster, un empate que hizo justicia a los méritos de los Soucheireon (Llanes, 57’), Bousenine y Vall. dos equipos. El conjunto español se adelantó en el Árbitro: Mario Vlk (Eslovaquia). marcador en la primera parte, gracias a una jugada Tarjetas: Expulsado por doble amonestación Gilbert individual de Keko Gontán, y pudo rematar la faena Sánchez (m. 46). Amarilla a Fuster. Estadio: Comunale (Andorra). si Dani Pacheco y Thiago hubieran materializado posteriormente dos buenas ocasiones de gol. Gales, 2 - España, 2 En la segunda mitad, los galeses cambiaron su Gales: Cornell; Edwards, Howard, Jones, Preen, Evans (Hudson, 22’), Stephens, Hurdman, Davey, Richards sistema de juego, buscaron con mayor profundi- (Craig, 41’, Hart, 75’) y Bloom. dad el ataque y empezaron a tener las mejores España: Alex; Morales, Ángel, Molero (Oriol, 51’), Gazta, opciones para marcar. De esta manera, dieron Álvaro, Gabi Misa (Canales, 41’), Txomin (Edu Valle, 66’), Keko Gontán, Thiago y Dani Pacheco. la vuelta al marcador, pero España no se rindió, Goles: 0-1, minuto 27: Keko Gontán. 1-1, minuto 44: reaccionó bien ante la adversidad y nuevamente Howard. 2-1, minuto 61: Preen. 2-2, minuto 77: Keko Keko Gontán, con un tiro desde fuera del área, Gontán. Árbitro: Mario Vlk (Eslovaquia). supo encontrar el gol para lograr el definitivo Tarjetas: Molero. empate a dos. Estadio: Comunale (Andorra).

80 Revista de la RFEF

fútbol sala ESPAÑA a renovar su título continental José Manuel Ordás. spaña acude al Campeonato de ción, y los elogios del anterior seleccionador: “no Europa que se celebrará en Oporto puedo dejar a el equipo en mejores manos. José (Portugal), como vigente campeona Venancio es un estudioso del fútbol sala y un gran Edel Mundo y de Europa, auténtica trabajador” añadiendo que, quien le sucedía, iba a referente del fútbol sala a nivel de selecciones, trabajar con unos planteamientos muy parecidos y como es lógico principal rival a batir. Y lo hace a los suyos pero incluso más trabajados. con un nuevo seleccionador, José Venancio López, El nuevo seleccionador hereda un equipo en el quien recientemente ha tomado las riendas del que destaca un bloque en que son piezas claves combinado nacional, tras 15 años con Javier Kike, Javi Rodríguez , Daniel, ó Marcelo, hombres Lozano al frente del combinado Nacional. El día de dilatada experiencia que conocen las mieles de 18 de septiembre, recibía los mandos de la Selec- triunfo, y el trabajo que requieren, y al que se han incorporado nuevos jugadores, configurando un conjunto en el que se ha buscado el equilibrio, y que afronta este Europeo dos años después de haber logrado primero el Mundial, y posterior- mente el Campeonato de Europa en Ostrava. La selección española ha disputado desde entonces 32 encuentros (29 amistosos, y tres correspondientes al pre-europeo), con un saldo de 29 victorias, un empate ( 3-3, frente a Irán) ,y dos derrotas (2-3, ante Portugal, y 1-2 frente a Brasil) España formará grupo en el europeo con Rusia, Ucrania y Serbia, e iniciará su andadura el día 17 de noviembre frente a Ucrania, disputando el segundo encuentro el 19 frente a Serbia y finalizando la primera fase el día 21 ante Rusia. Tres rivales entre los que, a priori, Rusia es el más potente. Subcampeona en el Europeo de 2005, final que perdió ante España, y Campeona de Europa en 1999, en cuya final derrotó a España ,y cuenta además en su haber con un tercer y un cuarto puesto en sendos Campeonatos del Mundo Solo una vez (2003) (España 1996 y Guatemala 2000 ). Ucrania ha sido no alcanzó la final CUADRO DE HONOR CAMPEONATOS DE EUROPA FECHA FINAL CAMPEON 95-96 España-Rusia (5-3) España 98-99 Rusia-España (3-3) (4-2 penal) Rusia 00-01 España-Ucrania (2-1 prórroga) España 02-03 Italia-Ucrania (1-0) Italia 04-05 España-Rusia (2-1) España

82 Revista de la RFEF FASE DE GRUPO Fecha/Hora Partido Lugar fútbol sala 16/11/07-20:30h R. Checa-Rumania Principal de Gondomar-Oporto 16/11/07-20:30h Portugal-Italia Principal de Gondomar-Oporto 17/11/07-14:00h España-Ucrania Principal de Gondomar-Oporto Grupo A Grupo B 17/11/07-16:00h Serbia-Rusia Principal de Gondomar-Oporto Rumania España 18/11/07-15:30h Italia-Rumania Principal de Gondomar-Oporto Portugal Rusia 18/11/07-17:30h Portugal-R.Checa Principal de Gondomar-Oporto Italia Serbia 19/11/07-18:00h Ucrania-Rusia Principal de Gondomar-Oporto R. Checa Ucrania 19/11/07-20:00h España-Serbia Principal de Gondomar-Oporto 21/11/07-17:15h Rumania-Portugal Principal de Gondomar-Oporto 21/11/07-17:15h Italia-R. Checa Municipal Santo Tirso-Oporto 21/11/07-15:15h Rusia-España Principal de Gondomar-Oporto 21/11/07-15:15h Ucrania-Serbia Municipal Santo Tirso-Oporto SEMIFINAL 23/11/07-20:00h Venc. G º A-2ºB Gondomar 23/11/07-18:00h Venc. G º B-2ºA Gondomar TERCER Y CUARTO PUESTO 25/11/07-15:00h Gondomar FINAL 25/11/07-17:00h Gondomar dos veces Subcampeona de Europa (2001 y 2003), En el otro grupo destacan Italia, una vez Cam- y cuarta en el Mundial de España, 1996. Serbia es peona de Europa (20 03) y Subcampeona del en teoría la más débil pero, es una selección que Mundo en China-Taipei 2004, y Portugal, tercera va a más, y su buena actuación en el clasificatorio en el Mundial de Guatemala 2000. hace que sea un rival a tener en cuenta. Kike.

Revista de la RFEF 83 fútbol sala

JOSÉ VENANCIO LÓPEZ: "Asumimos el papel de favoritos"

J. M. O. osé Venancio López es el nuevo selec- cionador nacional de fútbol sala tras la marcha de Javier Lozano, cargo que esta Jtemporada debe simultanear con el de entrenador del Lobelle de Santiago de la División de Honor. Una doble actividad que supone una gran exigencia, y que en caso de la Selección, su incorporación se realizó a pocas fechas de un compromiso tan importante como es un Campeo- nato de Europa ¿Cómo se lleva esta doble función? “Con mucho trabajo y responsabilidad. La tarea de seleccionador siempre es difícil, pero alternarla con la de entrenador de un equipo lo hace más. Para salvar esta situación hay que hacer acopio de mucha responsabilidad y trabajo, es la única fórmula. La exigencia va a ser mucho más fuerte, sin duda. Pero yo creo que es una cuestión de organización. Un aspecto clave en el éxito en cualquier empresa es saber delegar funciones, responsabilizar a tus colaboradores, implicarles y comprometerles en un trabajo de equipo”. Sustituir a Javier Lozano no será fácil después de los éxitos logrados por su antecesor…. “Este es un gran reto y tengo que asumirlo. Hacerlo mejor es realmente muy dificil, luego lo que tengo que conseguir es mantenerlo. Mi objetivo es que perdure lo que Javier Lozano ha construido durante los últimos quince años”. “Lozano, es el responsable de que la selección española de Fútbol Sala se encuentre donde está ahora mismo. El y su equipo, se hicieron cargo del fútbol-sala español, le han dado una identidad y lo Cinco encuentros amistosos y después el han colocado en lo más alto. Lo que ha conseguido Europeo ¿Qué tal la toma de contacto?. Javier Lozano al frente de la selección española es “Bien, muy bien. Superado el primer momento, algo que va a ser muy difícil de igualar, y mucho en el que todo es nuevo, el segundo partido las menos superar. cosas salieron todavía mejor. Ahora dispondremos Llegó, por tanto al cargo, consciente de que será de dos semanas para preparar el Europeo de Por- muy difícil, pero ilusionado en mantener el listón tugal, algo impensable no hace muchas fechas, puesto por Javier, porque la Selección Española y deberemos seguir trabajando para que España es la mejor del Mundo y así debemos entenderlo, esté a la altura y pueda revalidar el título que porque es un modelo que ha dado los mejores ahora ostenta, aunque será muy difícil por el gran resultados, por lo tanto lo inteligente es conti- nivel competitivo que va a haber”. nuar con esa línea de trabajo, añadiendo aquellos Y a corto plazo una cita tan importante como aspectos que se puedan mejorar.” el Europeo. ¿ Como se afronta?

84 Revista de la RFEF fútbol sala

“Yo tengo experiencia internacional a nivel de "Estamos en el grupo más clubes. Y soy conciente de que es una competi- ción muy difícil, en la que hay muy poco margen difícil y superar a Portugal para los errores. En Oporto estarán las cuatro o en su casa será muy cinco selecciones mejores del Continente, Rusia; Ucrania; Italia, y por su puesto Portugal; superar a complicado" Portugal en su casa será muy complicado, porque han estado preparando este Europeo, y lo han lle- nuidad, porque sería de tontos no aprovechar vado a su terreno para ganar el Campeonato. Pese el trabajo realizado por Javier Lozano durante a ello, España asume el papel de favorita y luchará quince años. Trataré de sacar partido a todo ello, al máximo por lograr el título, algo que parece y después buscaremos seguir progresando para normal pero, esa condición hay que confirmarla que la Selección Española continúe siendo un en todos los partidos” referente mundial de este deporte. Mi filosofía es ¿Cómo valora el grupo en el que está encua- la misma que la de Lozano. Quizás mi trabajo se drado España? pueda notar en pequeños detalles tácticos que yo “Es el grupo más difícil de los dos. Junto a he trabajado más en profundidad, fundamental- España está Rusia, que ahora cuenta además con mente por mi condición de entrenador de club”. el talento de jugadores como el brasileño Cirilo; Ucrania, que está en pleno periodo de renovación, pero que siempre es un rival muy complicado y peligroso; y Serbia, una selección muy competi- tiva, que está yendo a más, y que puede dar la sor- presa ante cualquier rival , y como he mencionado anteriormente Portugal”. Posiblemente la única ventaja de tener a Rusia en el grupo, es evitarla a partido único hasta una teórica final.. “Sí, pero en el otro grupo están Italia y Portugal, dos selecciones que también parten como favori- tas. La italiana, porque tiene un grupo de jugado- res brasileños nacionalizados, siempre es un rival a tener en cuenta, y la portuguesa, porque juega ante su afición, y lleva preparando con tiempo este campeonato para ganarlo” ¿De llegar a semifinales, preferiría Italia o Portugal? “Sin lugar a dudas, Italia, porque aunque será un partido muy díficil, hacerlo ante Portugal creo que sería más complicado por los condicionantes anteriormente citados. Juega ante su afición, lleva preparando con mimo el Europeo mucho tiempo, cuentan con un buen equipo y tiene además el plus de la ilusión de hacer algo grande y están convencidos de que esta es su oportunidad”. Javier Lozano comentó el día de su presen- tación que ambos tenían muchos puntos en común y que usted era la persona ideal para sustituirle…. “Creo que hay más coincidencias que diferen- cias. A Javier Lozano y a mí, nos une en primer lugar la amistad y yo valoro mucho su opinión .Creo que tenemos muchos aspectos en común, aunque al final siempre hay alguna diferencia pero, mi trabajo en la Selección será de conti-

Revista de la RFEF 85 rfef

A debate: el Estatuto y Transferencia de Jugadores

ás de 300 expertos (repre- Fútbol” de Las Rozas. Entre los asisten- sentantes de asociaciones tes se encontraban el presidente de la nacionales, clubes, agentes RFEF, Ángel María Villar, que presidió Mde jugadores, abogados…) el acto; Slim Aloulou, juez único de la asistieron los días 26 y 27 de octubre Comisión del Estatuto del Jugador de la pasados al Congreso Internacional sobre FIFA; Alejandro Blanco, presidente del el Estatuto y Transferencia de Juga- Comité Olímpico Español; Gianni Infan- dores llevado a cabo en la “Ciudad del tino, secretario general adjunto, direc-

86 Revista de la RFEF rfef

La “Ciudad del Fútbol” acogió el Congreso Internacional, cita en la que se congregaron más de 300 expertos de distintas asociaciones y países.

tor general de la UEFA y presidente de de Transferencias y vamos a hacerlo a la Cámara de Resolución de Disputas; través de las ponencias de algunos de Jorge Pérez, secretario general de la los más reputados profesionales que se RFEF y José Luis Díez, presidente del ocupan del tema en el mundo”, señaló el CEDIF y de la Territorial Navarra de presidente de la RFEF, quien añadió que Fútbol. “debemos agradecer a la FIFA su reali- “Vamos a explicar aquí durante dos jor- zación, porque ha sido ella la que lo ha nadas todo el contenido del Reglamento hecho posible”.

Revista de la RFEF 87 rfef

Slim Aloulou tomó la palabra para disertar sobre la evolución histórica de la norma FIFA a estudio en el foro de la “Ciudad del Fútbol”. Aloulou analizó cinco aspectos básicos del nuevo Reglamento: la defensa y la protección de meno- res, la formación de los jóvenes, el concepto de solidaridad, la estabilidad de los contratos y la resolución de litigios en el seno de la FIFA. La siguiente ponencia del día destacó la nece- saria garantía que FIFA da al Reglamento e hizo uso de algunas palabras de Joseph S. Blatter, su presidente, para recordarlo. “La FIFA ofrece a sus miembros a través de sus instancias la posi- bilidad de una jurisprudencia justa, equilibrada y, sobre todo, expeditiva en el ámbito deportivo”. Se analizó a continuación como se ejecutan las decisiones del Tribunal Superior de Arbitraje Alejandro Blanco: (TAS) y las del CRD, tanto a nivel nacional como “Villar es el directivo más internacional. importante de España”. Los aspectos relacionados con la finalización de contratos tras el período protegido fue tema El presidente del COE señala que “debe esencial en la sesión vespertina del día inau- tener el reconocimiento de todos. Ninguno gural. Se tomó como modelo el caso Andrew se acerca a la presencia que tiene en el Webster y a partir de éste se organizó una mesa ámbito internacional”. redonda en la que participaron miembros de El presidente del Comité Olímpico Español, clubes, profesores universitarios y el vicepresi- Alejandro Blanco, aseguró en la inauguración dente de la FIFPRO, Gerardo González Movilla, del Congreso Internacional sobre Reglamento y en representación de los jugadores. El debate Transferencia de Jugadores, que “Ángel María proyectó también temas candentes como el de Villar es el dirigente deportivo y federativo más la protección de los futbolistas más jóvenes, las importante de España”. El presidente del COE compensaciones a clubes formadores y algunas explicó sus razones: “lo digo por cómo defiende de las disyuntivas que plantea el Reglamento de el fútbol, a los deportistas, a los dirigentes, a FIFA. los árbitros, a las normas y al fútbol español. No hubo respiro, esta vez, felizmente, en la Por todo y por muchas cosas más, como son sus cita, que el día siguiente continuó con otros vicepresidencias de UEFA y de FIFA, tiene mi temas de indudable interés. Se habló de la esta- reconocimiento y debe tener el de todos, también, bilidad contractual entre jugadores y clubes; de por su gestión al frente del fútbol español. Ningún la extensión unilateral de los contratos entre dirigente se acerca a la presencia que Villar tiene clubes y jugadores, expuesta desde el punto de en el ámbito internacional”, concluyó Alejandro vista del caso argentino; de la compensación por Blanco. formación, inequívocamente moral para proteger a los clubes formadores y mejorar la solidaridad entre ellos; del mecanismo de solidaridad, sus fórmulas de cálculo y de pago, y, además, se profundizó en algunos aspectos que crean dudas incluso entre los más conocedores de los temas: el caso de las transferencias nacionales; el valor de dichas transferencias; el sujeto con derecho al cobro en período de cesión; las cesiones inter- nacionales y los pactos privados, invirtiendo el sujeto obligado al pago. Massimo Coccía, árbitro del TAS, explicó finalmente varios casos de ape- lación ante dicho organismo contra resoluciones de los órganos de la FIFA.

88 Revista de la RFEF internacional

GANÓ LA ELECCIÓN A LA PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO (AFA) POR MAYORÍA APLASTANTE: 44 Julio Grondona saluda cariñosamente VOTOS A FAVOR Y al "Kun" Agüero. DOS, EN BLANCO. Octavo mandato consecutivo de JULIO GRONDONA

eintiocho años en la presidencia de al frente de la Asociación Argentina de Fútbol, en EN 28 AÑOS, SÓLO una Asociación de altísima impor- 1986 ganó el Mundial de México. Es vicepresidente UNA VEZ, EN 1991, tancia dan, sin duda, para mucho y primero de FIFA y miembro de ocho comisiones, en SE ENCONTRÓ CON Vexplican lo que a no pocos puede dos de ellas en calidad de presidente. Inamovible UN CANDIDATO QUE resultarles inexplicable. El sólo hecho de que en la cúpula de la máxima organización del fútbol QUISIERA HACERLE aquello se haya producido y de que Julio Gron- internacional, su crédito es enorme. FRENTE. dona haya alcanzado semejantes extremos ten- Como buen argentino, su pasión por el fútbol dría que ser suficiente para entender su talla viene de sus orígenes. Vivió como aficionado de a como dirigente. Más allá de las discusiones sobre pie buena parte de la mejor época del balompié él, lo que está más que claro es que desde 1979 argentino, la de antes y la de poco después del cuenta con masivos y continuados apoyos. Tan comienzo de la década de los cincuenta, y de esa sólo en una ocasión, en 1991, se encontró con un época guarda enormes recuerdos. Amante del adversario que pretendía, como él, la presidencia fútbol y de lo que significa, se volcó en la ges- de la Asociación del Fútbol Argentina. Perdió tión, anticipándose a su tiempo, adivinando los contundentemente el ex árbitro Teodoro Nitti y que iban a venir y la importancia de los medios nunca más se topó otro rival. audiovisuales. Fue un adelantado al futuro y ha Nacido el 18 de septiembre de 1931 en Buenos sido un administrador eficaz, directo y recto de la Aires, Julio Grondona colaboró directamente en administración del fútbol argentino. la fundación del Arsenal de Sarandí, un modesto Defendido a capa y espada por la inmensa mayo- club que ahora se enfrenta a los mejores del fútbol ría del fútbol de su país, en las elecciones obtuvo argentino, viviendo días de gloria en la primera de el respaldo de 44 de los 46 clubes con derecho a las divisiones. Ocurrió esto el 28 de enero de 1956. voto, y enormemente respetado por el resto, su Aunque jugó como juvenil en River Plate, su corazón gigantesca figura de dirigente no admite réplica. fue siempre de Independiente de Avellaneda, en el Pero hay que reconocer que para conseguirlo ha que se hizo cargo del sector profesional en 1964, dedicado media vida y casi la otra media. Afable año en el que los “diablos rojos” ganaron la Copa en el trato, tenaz en la negociación, irónico en la Libertadores. En 1976, tras una docena de años en la discusión, sarcástico e inflexible, cuando es pre- cresta de la ola, asumió la presidencia, compartién- ciso, en el debate, pocas figuras pueden exponer dolas con las de tesorero de la AFA. En el Mundial en su currículo los méritos acumulados por Julio de 1978 fue nombrado miembro de la comisión Grondona, hombre de fútbol, antes que nada; pre- de la selección argentina. Un año después de que sidente de AFA y vicepresidente de FIFA, después; los blanquiazules consiguieran el Mundial de 1978 amigo de sus amigos, por cierto. fue designado para la presidencia de la AFA. Con él Un grande del fútbol, sin duda.

Revista de la RFEF 89 afepe POR UNANIMIDAD reelegido Suárez Braña

Demetrio González. osé María Suárez Braña ha sido reelegido qué hacer con ellos, para subrayar que había que por unanimidad presidente de Aficiones tomar como ejemplo al FC Barcelona y a su pre- Unidas, AFEPE, en el curso del III Semi- sidente, Joan Laporta. Jnario Nacional de Peñas de Clubes de Lorenzo Rodríguez, Inspector Jefe de la Oficina Fútbol, a la que asistieron 32 de éstas entidades, de Seguridad en el Deporte, explicó la compleji- celebrada en la Ciudad del Fútbol de la Federa- dad de los operativos de seguridad en cada uno ción Española de Fútbol. de los estadios, y entre las causas que generan Durante tres días los delegados debatieron violencia en el fútbol señaló los horarios noc- sobre el desarrollo de la Aficiones Unidas, ana- turno de los partidos. Su exposición originó un lizaron las acciones llevadas a cabo durante interesante debate en el que se analizaron todas la temporada anterior, centradas fundamental- las aristas generadoras de violencia en el fútbol o mente en antiviolencia, antirracismo, el día del susceptible de generarla. árbitro, que contó con la colaboración de la FEF, Ramón Barba, Subdirector General de Régi- los clubs y los jugadores, y que tuvo una resonan- men Jurídico del Deporte del Consejo Superior cia significativa, y el VII Congreso celebrado en de Deportes, explicó las modificaciones habidas Santander organizado por la Federación de Peñas en la Ley Antiviolencia, que reclamó apoyo a las Racinguistas, con notable éxito de participación organizaciones de aficionados por parte de los y organización, en el que la Federación Española poderes públicos, clubes, federaciones, etcétera. de Fútbol estuvo representada por su Secretario También estimó conveniente que las federaciones General, Jorge Pérez. de peñas tengan una relación fluida con el dele- En las tres jornadas, los representantes de gado de seguridad de cada club. las peñas de los clubes escucharon a diversos La sociedad ‘Suporters-Direct Europa’ agencia cola- ponentes, que dieron su visión o informaron sobre boradora de la UEFA para promover la participación asuntos de su competencia. En el capítulo de los de los aficionados en el accionariado de los clubes. medios de comunicación intervino el periodista Sus representantes, Steven Powell y Pau Martrat, Javier Gómez Matallán, quien señaló que a las explicaro el trabajo que están realizando, que tiene peñas de los clubes no se les da la importan- como objetivo la asociación de accionistas minori- cia que se merecen. “Son los violentos los que tarios cuyo fin sería tener una representación en los monopolizan la atención de los medios de comu- consejos de administración de los clubes convertidos nicación” dijo, preguntándose seguidamente en Sociedades Anónimas, e influir en sus decisiones.

90 Revista de la RFEF afepe

Francisco Roca, director general de la Liga de cabo acciones contra la intolerancia, el racismo, Fútbol Profesional, acompañado de Julio Rojo, la xenofobia en el deporte. especialista en marketing deportivo, aseguró que la También intervinieron el colegiado Velasco Car- “LFP está viviendo una situación caótica debido al ballo, que explicó la complejidad del arbitraje, problema de la televisión”, lamentando que genere descartando que la tecnología pudieran aclarar problemas en los aficionados por que no conocen jugadas como el penalti, habida cuenta que influ- con la antelación debida los días y los horarios en yen factores personales que la tecnología no puede los que se disputan los partidos. Matizó que en este detectar, tales como la voluntariedad o no de la problema la LFP no puede hacer nada, ni es respon- jugada; y Jorge Pérez, Secretario General de la Entre las causas sable del conflicto que se ha generado “porque en Federación Española de Fútbol, quien agradeció el que generan los contratos firmados por las operadoras con los apoyo de Aficiones Unidas a la selección española, violencia en los clubs ceden a éstas la potestad establecer el día y la la iniciativa de la jornada de apoyo a los árbitros, hora en que se debe jugar cada partido”. su apuesta en contra de la xenofia, el racismo y la estadios , los Javier Durán, presidente del Observatorio con- violencia. Asimismo, defendió el trabajo realizado horarios nocturnos tra el racismo la xenofobia y la intolerancia, por Angel María Villar al frente de la Federación de los partidos explicó el origenm funcionamiento y acciones Española de fútbol, y recogio la petición de que podrían ser uno de llevadas a cabo por dicho organismo. Su naci- Aficiones Unidas debería estar representada en los motivos. miento se remonta al 22-12-04 con ocasión la Junta Directiva de la RFEF, asegurando que el del conflicto que originó el comentario que Luis presidente sería sensible a la petición. Aragonés, seleccionador nacional de fútbol, le El VIII Congreso de Aficiones Unidas se cele- hizo a Reyes en relación con Thyerri Henry. Se brará el próximo año en Murcia, organizado por refirió a los numerosos proyectos que tienen en la Federación de Peñas del , que pre- marcha y alentó a las peñas los clubes a llevar a side Miguel Alejandro Martínez Pérez.

Revista de la RFEF 91 smelecciónosaico El golf y la "Fundación RFEF" por una gran causa

El II Torneo benéfico sirvió para recaudar fondos para la Asociación Española contra la leucodistrofia.

o es asunto baladí el de jugar al golf. Entiéndase que hablamos de jugar al golf como es debido, es decir, Ncontando con un buen hándicap, un seguro drive, embocando bien, atacando mejor la bola, utilizando los distintos palos para las diferentes situaciones, rubricando todo esto con la presencia debida, en el fondo y en las formas. Intentar jugar al golf lo hacen muchos; jugarlo como mandan los cánones es otro cantar. Y en ése andan desde hace dos años los que parti- cipan en el Torneo benéfico que patrocina la “Fundación RFEF”. En esta oportunidad, con una causa nobilísima: a beneficio de los enfermos de leucodistrofia. Cuando por medio anda un asunto de seme- jante sensibilidad y de tal trascendencia es obligado ser comprensivo con los que yerran (no estamos hablando de emplear tal o cual hierro), es aconsejable animar a que perseveren a los que acierten menos y es de ley felicitarles a todos por brindarse a disputar el Torneo más que por rendir en él a alto o menos alto nivel. Más de medio centenar de golfistas (ex juga- dores de fútbol, unos; avezados periodistas, otros; un torero, incluso, Javier Valverde, y golfistas que saben lo que se hacen) disputaron el pasado día para los amigos, jefe de deportes de Onda Cero 23 de octubre el II Torneo benéfico “Fundación y nada extraño en esto de imponerse, también, RFEF”, cuyo éxito cabe destacar. No ganaron en torneos de golf. Dueño de la palabra y de la todos, porque eso no puede ser, pero todos pusie- información veraz, Ángel dio una lección de golf ron su granito de arena mimando o golpeando (baste ver foto adjunta), que dejó boquiabierto con sana pasión la bola; ojo a vizor la mirada en al personal, fácil de sorprender, aceptémoslo, por busca del mejor ángulo para encontrar el hoyo o otro lado. Añadamos que el periodista superó a por donde soplaban los vientos, siempre molestos Quique Estebaranz y Ángel Tirado, y que más lejos en este tipo de asuntos; el pulso, firme y la con- quedaron en la misma categoría otros bien cono- centración en su punto cumbre. Carlos González cidos, por cierto: Arteche, Capón, José Ángel de Weiland, ganador en la primera categoría, por la Casa… Apunten, finalmente: el golpe más largo delante de José Garrido Montes y el maestro lo ganó Carlos González; la bola más cerca, Juan Javier Valverde, demostraron estar en posesión Arcocha; el scratch, Roberto Simón Marina. de aquellos requisitos de que hablábamos, pero Esta casa estuvo representada por Pedro Rubio, no demostró menos Ángel González, “Angelito”, quien, como ya hizo el año pasado, a fe que nos

92 Revista de la RFEF smelecciónosaico

defendió con gallardía. No esperábamos menos. Pedro, que ya había estado por donde suele hace un año, y eso es por la zona alta de la tabla, estuvo sereno en el “swing”, pateó con soltura y sobre un total de 35 clasificados alcanzó la notable posición comentada, que, por razones de prudencia, no vol- veremos a repetir. Quien le siguió aseguró a quien esto escribe que en todos los golpes del recorrido Pedro se movió, como pez en el agua, conocedor del del oficio. Así debe reseñarse. Amigos, patrocinadores de la RFEF y colabora- dores de la Fundación (HP, Coca Cola, Tourline, LNFS, jugadores veteranos del Atlético de Madrid y presentes del Getafe como Belenguer y Con- tra, veteranos de la RFEF, Turismo Costa del Sol, periodistas, representantes de Móvilnorte y del Grupo Esteban Rivas…) dieron lustre al Torneo, que sirvió, y esto sí que va muy en serio, para darle un empujón más en su carrera descomunal y generosa a la Asociación Española contra la Marian Serrano, secretaria de la Asociación leucodistrofia. Sólo por ella valió la pena el Tor- Española contra la leucodistrofia, recibe el neo. Lo demás fue divertirse, practicar el deporte cheque por valor de 3.000 euros que le entrega e intentar ganar. Jorge Carretero, portavoz y miembro de la Junta Directiva de la RFF. Poca cosa ante tanto esfuerzo solidario.

Revista de la RFEF 93 mosaico

España femenina no cedió (2-2) al empuje de la República Checa

cuando se quiere conseguir algo”. La traslación del ideario del técnico se concreta en una serie de factores, además de los técnicos y físicos obligados: esfuerzo, sacrificio, mentalidad ganadora, espíritu de equipo, homogeneidad… “El fútbol que representamos nos obliga a eso”, asegura el seleccionador siempre que se le pregunta por ello. De este modo, igualó dos veces la ventaja El coraje de las chicas de Ignacio Quereda es de las locales y lo hizo Adriana (35 sobradamente conocido. No es la única de las minutos) la primera vez y Vanesa virtudes que adornan a sus equipos femeninos, (94 minutos), la segunda. Un pero sí una de ellas. Y de no poca importancia, tanto, naturalmente, que produjo además. Gracias a eso, España salió sin gran el lógico entusiasmo entre las daño (2-2) del encuentro que enfrentó al equipo jugadores pues el choque ya parecía nacional con el de la República Checa en Pilsen, irremisiblemente perdido por las de partido clasificatorio para el Europeo, que se Quereda. disputará en Finlandia. El valor del empate es La igualada de las españolas tiene más importancia, incuestionable. Se obtuvo en las si cabe, al haberse conseguido no ya en campo mencionadas circunstancias ante adversario, sino frente a un rival que por dos veces el líder del grupo y abre la puerta a se adelantó en el marcador: a los 19 minutos, las ilusiones de las españolas, que, con un tanto de Irena y a los 78, por mediación por lo visto, cuentan con fundadas de Smerelova. Remontar marcadores adversos esperanzas de clasificación. La ante rivales tan poderosos nunca es tarea fácil. Si República Checa es primera del la República Checa hubiera ganado el choque su grupo, con siete puntos en tres ventaja habría sido poco menos que irrecuperable. encuentros; Inglaterra tiene seis, en Pero Ignacio Quereda ha inculcado a la selección dos, y España cuatro, en otros dos. unos valores que él considera “imprescindibles El futuro está ahí.

ENTREGA DE DIPLOMAS DE LOS CURSOS DE LA “FUNDACIÓN”

Han estudiado y merecen la recompensa obtenida. No fue fácil pasar los “cortes”, pero lo consiguieron y recibieron el justo premio por ello. Docenas de alumnos de los distintos cursos que organiza la “Fundación” de la RFEF en colaboración con la Universidad de Castilla- La Mancha recibieron el 26 de octubre los diplomas que les acreditan como expertos en los distintos másters a los que asistieron. Jorge Pérez, secretario general de la RFEF, y Fernando Hierro, director deportivo, fueron los encargados de la entrega de los mismos. Los diplomas se entregaron por el Máster Universitario en Gestión de Organizaciones Deportivas; por el Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial y por el Máster Universitario en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas. La “Fundación” de la RFEF, que siempre ha apostado por el conocimiento como fuente del éxito en profesionales, culminaba así otro ciclo de merecida resonancia.

94 Revista de la RFEF mosaico

Reunión de la comisión de coordinación interterritorial de árbitros

Del 26 al 28 de Octubre, se celebró, en Melilla, reunión de la A continuación intervino Pedro Galán, presidente del CTA de Comisión de Coordinación Interterritorial, que estuvo presidida Fútbol Sala, quién también hizo un balance sobre la situación por Victoriano Sánchez Arminio, quién comenzó su exposición arbitral de su deporte y anunció que probablemente España haciendo un balance sobre la situación actual del arbitraje tendrá la primera mujer árbitro internacional de Europa, “que, e informando ampliamente de las reuniones celebradas en ojalá, sirva de acicate para las demás mujeres”. Santander con los árbitros y asistentes de Primera y Segunda José Miller informó del tema de las equipaciones, Raúl Masso División, celebradas del 26 de julio al 5 de agosto. También lo hizo sobre los acuerdos alcanzados con La Caixa y Adeslas informó de la reunión mantenida en la sede de la Liga de y Sergio Álvarez sobre una sentencia condenatoria contra el Fútbol Profesional con los delegados de los equipos. Sobre los Atlántico Diario por una intromisión ilegítima en el honor de internacionales, Victoriano Sánchez Arminio señaló que el CTA Fernando Iglesias Figueroa, delegado de la delegación viguesa apuesta por una “política de rejuvenecimiento” y recordó que del Comité Gallego de Árbitros. Finalmente, se aprobaron esta temporada comienza la reducción del número de árbitros distintas propuestas de los Comités Territoriales. en Primera, con el objetivo de llegar en 2010, a 20 en Primera Los miembros de la Comisión de Coordinación fueron y 22 en Segunda, “para lo que habrá que tomar las medidas recibidos, en el Palacio de la Asamblea, por el Vicepresidente oportunas”. 1º, Miguel Marín y por el Consejero de Deportes, Francisco Por último, informó de las reuniones que tendrán lugar el Robles, de la ciudad autónoma de Melilla, acompañados próximo mes de Noviembre, en Madrid, con los árbitros y del presidente de la Federación de Fútbol de Melilla, Diego asistentes de Primera y Segunda División; hizo un balance de Martínez , quién destacó la labor de los colegidos, “sin duda, la situación económica de la temporada 2006-07, comunicó la más importante y la menos compensada” y la de Victoriano a cada Comité Territorial las ayudas que recibirán del CTA y Sánchez Arminio “que trabaja y defiende a los árbitros como presentó un proyecto de organigrama del CTA. nadie”.

III Máster universitario en Gestión de Organizaciones Deportivas

Organizado por la Real Federación estuvo presente, Juan Carlos Cubeiro, estratégica para más de 300 compañías, Española de Fútbol, a través de su director de Eurotalent. entre ellas el 80% de las grandes Fundación y con la colaboración de la Juan Carlos Cubeiro es considerado uno empresas españolas. Cubeiro es Universidad de Castilla La Mancha, el de los mayores expertos españoles en presidente del Instituto Europeo de la pasado día 26 de octubre fue inaugurado talento, liderazgo y “coaching”. Desde Gestión de la Diversidad en España y el III Máster universitario en Gestión de 1987 ha trabajado como consultor y consejero de H.R. Organizaciones Deportivas. En dicho acto ha dirigido proyectos de consultoría

Revista de la RFEF 95 rfef TOURLINE EXPRESS TETUÁN a toda velocidad

odos los meses, como si la cosa no debido en el momento justo. Mario Bautista sabe tuviera importancia, 30.000 cartas, como empresario avezado que es que para ello paquetes, sobres, mensajes y demás hay que tener una organización perfectamente Tsistemas de comunicación salen de la engrasada y quienes estén dispuestos a soste- Real Federación Española de Fútbol en busca de nerla. En su caso son más de 100 empleados, sus destinatarios. En tiempos en los que la comu- 30 en oficinas y 70 en la calle. Tourline Express nicación ha de ser velocísima, puntual y eficaz, Tetuán dispone de30 furgonetas y de un buen Tourline Express Tetuán ha conseguido asegurar número de motos para asegurarse la misión. la eficiencia de su tarea. “Rapidez, pulcritud, Esa cifra dicha, la de los 30.000 envíos de la exactitud y precio”. “Ésas son las bases de nuestro RFEF, es decir, 1.000 por día de promedio, son trabajo”, afirma Mario Bautista, responsable de una prueba de alto rendimiento que a nadie se la franquicia de Tourline Express, empresa hoy en le puede escapar de Tourline Express Tetuán, manos de los Correos de Portugal. que además de a la RFEF tiene como clientes Asegurar ese servicio no es tarea fácil ni mucho a Siemens en toda España, a Ericsson, a Price menos. Hay muchos impedimentos por el camino. Watherhouse… En el Mundial de 2006, Tourline De un orden o de otro. El tiempo, el tráfico, la Express Tetuán tuvo permanentemente a dos de climatología son factores a considerar cuando se sus furgonetas trabajando para la Real Federa- quiere que determinado paquete llegue al punto ción Española de Fútbol.

96 Revista de la RFEF rfef

La empresa de mensajería que utiliza la RFEF asegura un eficaz y rápido servicio, “que es lo que se pretende”, afirma su director general, Mario Bautista.

La relación entre la empresa de mensajería y derechos de imagen de la selección española la RFEF se renueva año a año. Es una renovación absoluta de fútbol. fruto de la confianza mutua. La RFEF obtiene Alcanzar no ya la relación, sino mantenerla y con él la salida a sus necesidades de y correo y mejorarla no es una cuestión sencilla. Hay que Tourline Express Tetuán recibe el respaldo que conseguir que todas las partes sean como un reloj. le proporciona el nombre de uno de sus clien- En la mensajería no caben las distracciones, los tes: publicidad, reconocimiento, que uno de los retrasos, la impuntualidad. Tourline Extress Tetuán campos de fútbol de Las Rozas lleve su nombre. trabaja para la RFEF “las 24 horas del día, señala “No podemos negar que servir a la RFEF nos ha Mario Bautista, en cualquier circunstancia y todos dado notoriedad. A nivel personal y al profesio- los días del año. La mitad de los 52 fines de semana nal podemos decir que nos encontramos plena- que tiene el año la empresa los dedica a la RFEF por mente satisfechos y tengo el convencimiento necesidades futbolísticas obvias. “La colaboración de que ocurre así para las dos partes”, Tourline es plena y satisfactoria”, señala Bautista. Express Tetuán ha conseguido una alianza con el grupo Santa Mónica Sports, que tiene los Información: 902 34 33 22 - www.tourlineexpress.com

Revista de la RFEF 97 documento El C.E. Europa cumple 100 años

JJ Talavante.

l club del escapulario celebra la efe- Con el primer equipo en Tercera División, el méride lejos de los éxitos de sus club de Gràcia cuenta ahora con una escuela de inicios, sin posibilidades de repetir fútbol base a la que acceden orgullosos muchos Elos títulos de antaño, sin jugadores cientos de niños. Ellos constituyen la verdadera de la relevancia de Ramallets, pero con el indu- transmisión de la idiosincrasia, de la filosofía y de dable y valioso mérito de seguir cumpliendo años los valores del Europa. adaptándose a las circunstancias y a los nuevos Bien es cierto que ha pasado mucho tiempo tiempos. desde que las gentes del barrio de Gràcia se Siendo uno de los clubes más modestos que echaran a la calle para celebrar el Campeonato han militado en Primera División, no es de extra- de Cataluña, llevando a hombros a Alcázar, aquel ñar encontrarnos a lo largo de su centenaria rápido jugador que anotara el gol que valió el historia rasgos y detalles de romanticismo fut- histórico triunfo. Aquel día de marzo de 1923, bolístico y una lucha auténticamente épica por más de un millar de aficionados convirtieron su la supervivencia. Sus orígenes ya vienen determi- recorrido por las calles del barrio en una fiesta nados por la humildad y la carestía de sustentos que duró hasta bien entrada la madrugada. económicos, algo que va a marcar buena parte Hoy, los reclamos deportivos del Europa, lejos de su recorrido por las distintas categorías del de los éxitos, quizá no den para tanto, pero en fútbol español hasta hoy día. los puestos del mercado y en los bares de esas

98 Revista de la RFEF documento

mismas calles siguen colgando cada semana los carteles que anuncian los partidos del equipo. En ese mismo emplazamiento, los más jóvenes del lugar continúan ambicionando vestir la característica camiseta blanca con el escapulario azul. Unos y otros hacen posible que se cumpla precisamente lo que pregona el himno del club: “Europa, Europa, Europa… adelante, adelante”. Si algo no ha cambiado demasiado en estos cien años es la constatación de cómo se entre- mezclan en el día a día del modesto club de Barcelona la fuerza de la ilusión y la humildad. A los aficionados más optimistas nadie les puede quitar que sueñen con ver al equipo de nuevo en Primera, luchando jornada tras jornada con el F.C. Barcelona, el Real Madrid y el Athletic Club de Bilbao. Pero a la espera de que se cumplan los sueños, los aficionados “europeos” pueden deleitarse echando la vista atrás y repasando su extensa y singular historia. El 5 de junio de 1907, dos clubes sin grandes recursos deciden fusionarse para ganar peso en el fútbol catalán. Son el Madrid de Barcelona y el Provençal. El nuevo club adoptará el nombre del F. C. Europa, que se encontraba cercano a su desaparición debido a unas deudas que no podía

Llega el primer título La década de los años 20 marcará el El diario La Jornada Deportiva recoge un postes y terminan siendo derrotados por el máximo apogeo de Club Deportivo Europa en día después todos los detalles del match Athletic de Bilbao, que se lleva el triunfo toda su historia. Vivirá los mejores momen- en una crónica muy completa apoyada por merced a un gol de Travieso, compañero tos y alcanzará su máximo nivel, situándose un amplio reportaje gráfico: “El Europa no en el once titular de Sabino y Sesúmaga. en la elite del fútbol español. No en vano, podía tener un juego tan admirable, tan fút- Las buenas actuaciones del club gra- formará parte de los 10 clubes escogidos bol como el que pone el Barcelona. Pero le ciense lo convierten en uno de los equipos para iniciar el primer Campeonato de Liga en gana en fe ciega en la victoria, en voluntad, más potentes del país. Este hecho, unido al 1928. Pero antes, y hasta llegar ahí, en 1921 en entusiasmo”. En esas mismas páginas, el de haberse proclamado campeón de España y 1922 el equipo es finalista del Campeonato por entonces presidente del Barcelona, Joan en una ocasión lo llevan a formar parte del de Cataluña y en 1923 logrará su primer Gamper, reconoce las causas de la derrota selecto grupo de 10 clubes que pondrán en título, sorprendiendo al F.C. Barcelona en la de su equipo: “La mala actuación de la línea marcha la primera edición de la Liga. Justo final del mismo torneo. El partido se disputa delantera, únicamente. Nadie podrá negar por entonces el club de la Ciudad Condal en el estadio del U.D. Gerona y los “europeos” que hemos jugado más fútbol, bastante más decide modificar su indumentaria, pasando son superados en juego por un Barcelona fútbol que nuestros adversarios. Pero total- a adoptar la característica camiseta blanca que es una auténtica avalancha en ataque. mente faltos de eficacia ante el ”. con un escapulario azul, uno de sus rasgos Sin embargo, los delanteros azulgranas no Este triunfo en el campeonato catalán, más distintivos. El 10 de febrero de 1902, consiguen culminar ninguna de sus jugadas le da derecho a participar en el Campeo- el Europa se estrena en el campeonato con y el gol se resiste. El C. D. Europa, dirigido nato de España (nombre por entonces de una derrota por cinco a cero frente al Real por Ralph Kirby, aprovecha su oportunidad la actual Copa del Rey), donde el Europa Madrid. Una semana más tarde llega su y se alza con el título gracias a un único gol, continúa su buena marcha alcanzando primera victoria, obteniendo el triunfo por obra de Alcázar. El Europa alineó en aquel la final. En el estadio de Les Corts, esta cinco a dos frente al Arenas de Guecho. partido a Bordoy; Serra, Vidal; Bonet, Pelao, vez los europeos comprueban cómo no les El C.D. Europa permanecerá durante tres Artisús; Pellicer, Juliá, Cros, Alegre y Alcázar. sonríe la fortuna. Envían diez balones a los campañas en Primera División.

Revista de la RFEF 99 documento

Adiós a Primera y crisis Mantenerse en la máxima categoría del fútbol español con- español. En 1944, gana la Copa Federación, competición reser- llevaba muchos gastos y los dirigentes del equipo no siempre vada para los equipos de Segunda y de Tercera que no habían encontraban la forma de soportarlos. En la temporada 1930- logrado su clasificación para la Copa. En la temporada 1962- 1931, el presidente Juan Matas busca una salida a la difícil 1963 logrará el ascenso a la Segunda División, donde permane- situación económica que atraviesa el club, que disputará varios cerá hasta la campaña 1967-1968. Su hito más importante en encuentros en Les Corts para tratar de obtener mejores recau- estos años consistió en eliminar en la Copa al Zaragoza de “los daciones. En ese escenario, el Europa se embarca en una gira cinco magníficos”. Pero tras esto, en los años 70 y en los 80, el por varios países europeos: Alemania, Suecia, Noruega, Dina- equipo cae hasta las categorías regionales del fútbol español. marca, Letonia, Estonia, Lituania, Polonia y Checoslovaquia. Por En 1985 pasa a denominarse Club Esportiu Europa y antes desgracia, la gira no cubre las expectativas. Matas reconoce con de finalizar la década se produce su retorno a Tercera División. amargura que pese a que esperaban saldar la gira con 20.000 Ocho años más tarde logra el ascenso a Segunda B. En 1995, se pesetas de beneficios, finalmente, se cerrará con pérdidas. inaugura el Nou Sardenya, un moderno estadio con capacidad Para colmo de males, su descenso a Segunda, a finales de esa para 7.000 espectadores. En 1997 y 1998, con el equipo de misma campaña liguera, sumergirá al club en una crisis eco- nuevo en Tercera, los aficionados del club del barrio de Grà- nómica que le llevará a fusionarse con el Gràcia F. C. (antiguo cia vivirán otro de los grandes momentos del club en toda su España de Barcelona), pasando a denominarse F. C. Cataluña historia. De forma sorprendente, su equipo derrota dos años de (Pese a todo, el club Europa como tal no llega a desaparecer, ya forma consecutiva al F. C. Barcelona en la final de la Copa de que el equipo amateur mantiene intacto su nombre). La unión Catalunya. resulta un fiasco económico y deportivo, y el equipo decide Y ahora, en 2007, con el primer equipo inmerso en el grupo retirarse del campeonato cuando aún restan tres jornadas para V de la Tercera División del fútbol español, la entidad y los su finalización. En apenas un año, el club recuperará su nombre aficionados del club del escapulario se disponen a celebrar el original. En 1934 se proclama campeón de Cataluña de aficio- centenario del club. La efeméride se conmemorará con varios nados y en 1936 se proclama campeón de la Liga catalana. partidos contra equipos de Primera. Además, se llevará a cabo la Tras la guerra civil, el C. D. Europa permanecerá varios años edición de un libro y se realizará un documental sobre los cien debatiéndose entre las distintas categorías inferiores del fútbol años de vida de la entidad.

100 Revista de la RFEF documento

satisfacer con los estamentos oficiales. En aquel momento, resultaba más económico asumir y Los grandes jugadores abonar la deuda del club moroso, ocupando su plaza, que correr con los gastos de inscripción del Europa en el registro como nuevo club. Así las cosas, y Entre los grandes jugadores que han militado en el Europa a logrando un estrecho margen de flexibilidad, el lo largo de sus cien años de vida, debemos citar al cancerbero incipiente club variará la nomenclatura y pasará Joan Bordoy, que defendería la portería del equipo durante casi a denominarse Club Deportivo Europa, quedando dos décadas. Bordoy fue considerado uno de los mejores guar- de esta forma inscrito en la Federación Catalana dametas de la época, llegando a ser comparado con el mítico de Fútbol. . Otro de los históricos del club afincado en Todo se había fraguado en el Bar Bodega La el barrio de Gràcia es Antonio Alcázar, un velocísimo extremo Roca, en el número 290 de la calle Sicilia. Será izquierdo nacido en Torreagüera (Murcia) en 1902. Suyo fue precisamente el dueño del local quien se haga el gol que significó para el Europa la consecución del cam- con las riendas del club. Rodolf Collel es de esta peonato catalán el 21 de marzo de 1923. En sus 25 partidos manera su primer presidente y la persona que con el Europa en Primera anotó siete tantos. El 1 de junio de constatará la escasez de recursos con que cuenta 1925, Alcázar vistió la camiseta de la Selección española en el la institución. Los dos primeros años, el C. D. partido disputado frente a Suiza. Con el mismo seleccionador, Europa no va más allá de disputar encuentros Fernando Gutiérrez Alzaga, jugó frente a la selección Suiza, amistosos. Pero Collel está dispuesto a mejorar junto a jugadores como Zamora, Quesada y Samitier. El otro la situación, y después de solventar las deudas jugador que fue internacional por España siendo jugador del contraídas durante los últimos meses, procura Europa fue Obiols, que participó en el Checoslovaquia-España para el equipo un terreno de juego situado en la disputado en el estadio de Montjuic el 1 de enero de 1930. confluencia de las calles Sicilia, Mallorca y Pro- Junto a Bordoy, Alcázar y Obiols, debe ocupar un lugar en la vença. El coste, 20 pesetas al mes. historia de los futbolistas más destacados del Europa el turo- El club comenzará a disputar partidos oficiales lense Manel Cros. Él puede ser considerado como el principal en la temporada 1909-1910. Sus primeros juga- referente del Europa en la década de los años 20. Delantero dores visten camiseta a rayas verticales azules y centro de físico imponente, llegó al club procedente del Júpiter blancas. Un año después, Collel abandona la pre- y pronto se convirtió en el ídolo de la afición graciense. Disputó sidencia y deja el club en manos de Francesc Ven- un total de 34 partidos en Primera División, anotando 15 goles. tura. El Europa comienza una rápida progresión y Su enorme atractivo personal le llevó a convertirse en el ver- su nombre comienza a sonar con insistencia en dadero icono del club. Su amor a los colores del Europa le hizo el escenario del fútbol catalán. rechazar una oferta del F. C. Barcelona, que ponía sobre la mesa En 1915, Juan Matas llega a la presidencia del 50.000 pesetas de ficha y otras mil mensuales, un auténtico club, que cuenta para entonces con 82 socios. dineral para la época. Con él, en la temporada 1917-1918, el Europa Pero el más ilustre de los jugadores que han lucido los colores vivirá el ascenso a la Primera B del Campeo- del Europa en toda su historia es, sin duda alguna, el cancer- nato de Cataluña. Es la época de Bordoy, Serra, bero Antoni Ramallets. Nacido en 1924 en Barcelona, en el Querol, Sotillos y Barnet, entre otros. Con esos barrio de Gràcia, muy cerca del campo del Europa, debutó en jugadores, logrará encaramarse en tan sólo un el conjunto escapulado el 8 de noviembre de 1942 en un par- año a la máxima categoría del fútbol catalán, la tido amistoso frente al Sants. Fue Josep Vietas quien puso sus Primera A. ojos en él cuando Ramallets trabajaba en una empresa textil donde el propio Vieta ejercía labores de encargado. En 1943, La primera Ramallets se convertirá en guardameta titular del Europa, mostrando unas cualidades que no pasan desapercibidas para plantilla del Europa nadie. El Barça no tardó en hacerse con sus servicios. El 15 en 1ª División de agosto de 1946 se produce el debut de Ramallets con el F. C. Barcelona, llegando a disputar con ese club más de 500 Porteros: Florenza y Altés partidos y siendo internacional por España en 35 ocasiones. Defensas: Alcoriza, Cruz, Riguera y Vigueras Ramallets fue el portero menos goleado de la Liga en cinco Medios: Lapela, Gámiz, Soligó, ocasiones. Además, en su palmarés anotó 6 Ligas, 5 Copas y 2 Mauricio y Camps. Copas de Ferias. Delanteros: Cros, Alcázar, Pellicer, Izuelo, Otros destacados jugadores que militaron en el Europa son Zol- Bestit I, Bestit II, Usunaga, Ramonzuelo, tan Czibor, Eulogio Martínez, Marià Gonzalvo y “Tintín” Márquez. Xifreu, Cortés, Ciordia y Colls.

Revista de la RFEF 101 quinielas

Cataluña, Madrid y Andalucía, LAS QUE MÁS JUGARON EN 2006 J.J. Morón. 4,3 MILLONES DE sí es, todos los años, el Ente Público La otra cifra a destacar es la de los premios, EUROS, EL PREMIO Empresarial Loterías y Apuestas del la que más platillo levanta, la que más ruido MÁS IMPORTANTE DEL Estado, (LAE), da a conocer las cifras provoca sobretodo cada vez que existe un premio PASADO EJERCICIO, Aoficiales, referentes a nuestras apues- de los conocidos como millonario, aquellos bom- SE CONSIGUIÓ EN tas deportivas, la Quiniela y el Quinigol, correspon- bazos que en tiempos pasados levantaron tanto dientes al cierre del pasado año 2006. Cifras que revuelo e información. BARCELONA. adelantamos en nuestra revista y a las que hoy Recordaremos al labrador de Aldeanuela de San añadimos otras curiosas a destacar. En este caso Bartolomé, Elías Gómez, al vendedor de prensa personalizadas en el consumo y reparto de premios coruñés, Basilio López, el ferroviario Gallimo de la Quiniela. Segarra, el conductor mecánico de Madrid, Emilio En esta ocasión nos fijaremos en el cuadro Navia o el modesto albañil de La Rambla, Rafael referente al reparto total de la Quiniela en los Adamuz entre otros. últimos cinco años. Donde apreciamos a simple También en este pasado año, pese a lo nega- vista las dos cantidades o importes más eleva- tivo de su marcha en lo referente a las ventas, se dos, nos referimos a la recaudación o venta y al marcaron cifras importantes de recordar, como… reparto de premios. Las ventas por ser el bruto en los 4.340.495,56 euros que sumó el premio más el que se basa cualquier siguiente operación de importante o mayor repartido en el ejercicio reparto y los premios por formarlos el 55% de las pasado, premio que se consiguió en Barcelona el ventas del producto. Sin duda las dos cantidades pasado 26 de noviembre. O el segundo por importe más atractivas, la primera, las ventas o recauda- en el ciclo, que correspondió a un acertante en ción, por ser la indicativa del reparto económico, Sevilla, que se embolsó la cantidad de 3.145.190,66 tanto para premios como para las Diputaciones, euros el pasado 19 de marzo de 2006. Comunidades Autónomas, Consejo Superior de Recordaremos que el premio más importante Deportes, Liga Nacional de Fútbol Profesional y la jamás entregado por nuestra Quiniela, correspon- propia Hacienda entre otros. dió a la jornada 6 de la temporada 2005/2006 con Detalle del reparto total de la Quiniela según su facturación en los últimos cinco años AÑOS RECAUDACIÓN PREMIOS DD.PP. C.S.D. L.A.E. LNFP 2002 456.729.684 251.201.326 50.148.919 4.567.297 105.139.173 45.672.968 2003 532.895.996 293.092.798 58.511.980 5.328.960 122.672.658 53.289.600 2004 533.801.702 293.590.936 58.611.427 5.338.017 122.881.152 53.380.170 2005 493.634.854 271.499.169 54.201.107 4.936.349 113.634.743 49.363.485 2006 480.153.873 264.084.630 52.720.895 4.801.539 110.531.422 48.015.387 Distribución de la recaudación bruta 100% = 55% 10,98% 1% 23,02% 10%

102 Revista de la RFEF quinielas

un importe de 9.089.888,93 euros, entregados en - Cataluña, con 51.256.234,18 euros, es la Comu- la provincia de Tarragona, concretamente en la nidad que con diferencia más cobró por los localidad de y a una Peña de Quinielas, peña premios conseguidos. que en esa misma temporada también fue vence- - Cataluña, con 156 veces, fue la Comunidad que dora en la Liga Nacional de Peñas que organiza el más plenos al 15 acertó. ANPAD, (Asociación Nacional de Profesionales de - Con 954 veces, también Cataluña fue la que Apuestas Deportivas). sumó más aciertos de 14 en el pasado ejercicio Otro asunto curioso para su estudio… Más - También Cataluña fue la Comunidad que más variantes que “1” en las Quinielas y más “2” aciertos de 13 sumó, 17.790 que “X” entre las variantes. - Ahora se cambia la tendencia y pasa Madrid a Posiblemente el número o frecuencia de resulta- dos, el “1” la “X” y el “2”, sea en parte responsable CURIOSO: MÁS VARIANTES QUE "UNOS de los condicionamientos de estas marchas. En este EN LOS BOLETOS Y MÁS "DOSES" QUE finalizado año, el signo “1” representó el 45,74% de "EQUIS", ENTRE AQUÉLLAS. los casilleros, el signo “X” el 26,05% y el signo “2” el 28,22%. Muy curioso y a destacar el hecho de ser la que más aciertos de 12 sumó en el ejer- resultar más veces el signo “2” que el signo “X” en cicio, un total de 152.192 aciertos. nuestra quiniela y durante el año recién finalizado. - Referente a los aciertos de 11, continúa la Ya tenemos una pista para nuestros boletos, o Comunidad de Madrid en la cabeza con 54.074 dos o uno, ya que la equis es la que menos veces aciertos. sale. ¿Tendrá que ver algo en todo esto el hecho - Terminando con los aciertos de 10 en la Qui- de existir una diferencia de dos puntos entre la niela, nos encontramos de nuevo con la Comu- victoria y el empate?... nidad de Madrid con 1.316.670 aciertos de la Hablando de los premios, está claro que es menor categoría. ahí donde marcha casi toda la “tarta”, y yo - Curioso el orden por número de premios. 1º siempre me pregunto, ¿a dónde se va su mayor Madrid, 2º Cataluña, 3º Andalucía, 4º Valenciana, parte?... ¿Quién son los españoles que más 5º Castilla León… Comparado con el orden por aciertan?... los más listos en esto del 1X2. rentabilidad o ingresos, 1º Cataluña, 2º Andalucía, En este caso adjuntamos un cuadro muy 3º Madrid, 4º Valenciana, 5º Castilla León… significativo, donde indicamos los premios por Después de analizarlas, podemos decir que los categorías, número e importes, marcando tam- más listos en esto de las Quinielas son los catalanes bién la Comunidad en la que resultaron, cuadro seguidos por los andaluces y, que los más finos con que habla por si sólo y del que se destacan las la búsqueda del acierto son los madrileños, seguidos siguientes conclusiones: en esta ocasión por los catalanes. Como se puede - La Comunidad que más premios consigue no es apreciar la competitividad entre ambos existe tam- la que más dinero cobra por ellos. bién en el mundo de las Quinielas. Premios por Comunidades y Canal Internet. Año 2006 COMUNIDADES NÚMERO DE PREMIOS RESULTANTES POR CATEGORÍAS TOTAL DE IMPORTE TOTAL CANAL INTERNET P-15 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª PREMIOS DE PREMIOS Andalucía 129 688 13.705 121.689 460.430 1.101.816 1.698.457 44.261.243 Aragón 21 120 2.744 25.227 99.388 237.212 364.712 6.870.046 Asturias 16 109 2.128 18.353 63.934 141.463 226.003 6.298.040 Canarias 49 237 4.898 43.967 172.852 399.943 621.946 10.431.294 Cantabria 10 55 1.161 10.894 43.266 114.079 169.465 3.186.481 Castilla y León 75 364 7.121 59.319 209.115 476.527 752.521 15.026.356 Castilla La Mancha 52 194 4.053 35.583 134.921 303.228 478.031 11.627.989 Cataluña 156 954 17.790 148.672 536.141 1.292.253 1.995.966 51.256.234 Comunidad Valenciana 138 580 11.472 100.443 385.316 879.311 1.377.260 29.459.957 Extremadura 17 99 2.065 18.301 66.319 151.357 238.158 4.600.959 Galicia 70 332 6.309 53.139 192.525 424.699 677.074 13.106.321 Illes Balears 27 132 2.575 22.988 86.563 194.400 306.685 6.328.096 Madrid 133 778 17.313 152.192 564.074 1.316.670 2.051.160 39.527.976 Murcia 24 185 3.528 29.734 108.065 225.183 366.719 6.263.656 Navarra 9 46 1.086 10.441 42.171 99.601 153.354 2.680.200 País Vasco 39 209 4.195 38.723 150.159 353.812 547.137 11.321.903 La Rioja 4 29 581 5.364 21.227 48.056 75.261 981.620 Ceuta 3 20 460 4.196 15.951 37.075 57.705 966.977 Melilla 1 8 252 2.401 8.743 19.774 31.179 417.055 Canal Internet 1 8 169 1.305 4.117 9.947 15.547 228.466 TOTAL GENERAL 974 5.147 103.605 902.931 3.365.277 7.826.406 12.204.340 264.840.868,05

Revista de la RFEF 103 quinielas

Por último, analizaremos quienes son los espa- - También apreciamos como es Asturias la Comu- ñoles que más juegan a las Quinielas, refiriéndo- nidad donde menos se gastan en Quinielas los nos a las Comunidades Autónomas e indicando el españoles. gasto por habitante y los incrementos o mermas - Vemos como figura Aragón en cabeza de por- sobre el ejercicio anterior, su tendencia, puntua- centaje de incremento con respecto al año lizando que son calculados bajo el censo actuali- anterior seguida por la Comunidad Andaluza y zado según el INE. Murciana. En este caso adjuntamos el cuadro correspon- - También apreciamos como en su gran parte, diente, donde indicamos el importe jugado por todas las Comunidades están bajando en su Comunidades y la media por Comunidad jugado consumo de Quinielas menos, Aragón, Andalu- en nuestro país, el gasto por habitante, marcando cía, Murcia y Castilla-La Mancha. también la Comunidad en la que resultaron, ter- Curioso lo que ocurre en las Ciudades Autó- minando con la tendencia de subida o bajada del nomas de Ceuta y Melilla consumo según el año anterior 2005. Cuadro que Debo puntualizar que las dos Comunidades habla por si sólo y del que también destacamos con más consumo por habitante, las Ciudades las siguientes conclusiones: Autónomas de Ceuta y Melilla, evidentemente - La Comunidad que más consume en Quinielas ciudades, siempre están a la cabeza de semejante es Cataluña, con 82.361.189,00 euros, seguida ranking. Teniendo que considerar que en Marrue- de la Comunidad de Madrid con 79.629.520,50 cos difícilmente encontramos apuestas debido a euros y Andalucía con 68.743.847,50 euros. su religión, o mejor dicho a lo que dicta su reli- - Las Comunidades que menos facturan son las de gión, ya que por costumbres y deseo, aseguro que La Ciudad Autónoma de Ceuta y la de Melilla, en Tetuán y ciudades limítrofes similares tanto con 2.144.170,50 y 1.183.966,00 euros respec- de Ceuta como de Melilla, se recogen boletos tivamente. para ser validados en nuestras provincias, curioso, - Si atendemos a la columna de Gasto por Habi- curioso, curioso el seguimiento de nuestra com- tante, vemos como son también las dos Ciuda- petición en el país vecino, ¿o tal vez la necesidad des Autónomas, Ceuta y Melilla precisamente, de conseguir uno de nuestros golosos premios?, las Comunidades en las que más consumen sus no sé, pero ahí está el dato. ciudadanos. Comunidades en orden decreciente según venta del año 2006, gasto por habitante e incremento sobre el año anterior

VENTAS POR COMUNIDADES GASTO POR HABITANTE SEGÚN % DE INCREMENTO 2006/2005 NUM. DE Y CANAL INTERNET NUM. DE COMUNIDADES Y CANAL INTERNET NUM. DE COMUNIDADES Y CANAL INTERNET ORDEN TOTAL 48.153.873,50 ORDEN ORDEN TOTAL 10,89 TOTAL -2,73 MEDIA 24.007.693,68 1 Cataluña 82.361.189,00 1 Ceuta 28,48 1 Canal Internet 501,99 2 Madrid 79.629.520,50 2 Melilla 18,08 2 Aragón 4,99 3 Andalucía 68.743.847,50 3 Madrid 13,35 3 Andalucía 3,29 4 Com. Valenciana 52.998.218,00 4 Illes Balears 12,47 4 Murcia 3,25 5 Castilla y Leon 29.404.056,00 5 Canarias 12,14 5 Castilla La Mancha 0,80 6 Galicia 25.773.640,50 6 Cantabria 12,08 6 Ceuta -1,51 7 Canarias 23.896.599,50 7 Cataluña 11,77 7 Cantabria -1,71 8 País Vasco 21.804.968,00 8 Castilla y León 11,71 8 La Rioja -2,80 9 Castilla la Mancha 18.261.452,50 9 Aragón 11,36 9 Extremadura -3,13 10 Aragón 14.421.724,50 10 Com. Valenciana 11,29 10 Madrid -3,24 11 Murcia 13.284.183,00 11 Navarra 10,30 11 Com. Valenciana -3,53 12 Illes Balears 12.262.968,00 12 País Vasco 10,26 12 Illes Balears -3,59 13 Extremadura 9.346.374,50 13 Murcia 9,94 13 Cataluña -4,49 14 Asturias 8.313.569,00 14 Castilla la Mancha 9,64 14 Canarias -5,30 15 Cantabria 6.791.564,50 15 Galicia 9,33 15 Galicia -5,34 16 Navarra 6.113.784,00 16 La Rioja 9,28 16 Asturias -5,41 17 La Rioja 2.794.229,00 17 Andalucía 8,76 17 Castilla y León -5,48 18 Ceuta 2.144.170,50 18 Extremadura 8,62 18 Melilla -5,89 19 Melilla 1.183.966,00 19 Asturias 7,72 19 Navarra -6,32 20 Canal Internet 623.889,00 20 Canal Internet – 20 País Vasco -10,36

104 Revista de la RFEF FIN A LA ALTERNANCIA CONTINENTAL EN LOS MUNDIALES e acabó la alternancia continental en campeonatos del mundo. Una vez celebrados los dos próximos, Sudáfrica S(2010) y Brasil (2014), todas las aso- ciaciones mundiales de los distintos continentes podrán optar a la organización del Mundial, con la excepción de las dos últimas anfitrionas, es decir, Sudáfrica y Brasil, que obtuvo, por cierto, la nominación en el pasado Congreso, siendo el único aspirante a ella. La decisión fue adoptada de forma unánime por el Comité Ejecutivo de la FIFA y acaba así con el principio de alternancia continental implantado en el año 2000. Una de las razones esgrimidas por FIFA para haber llegado a esa decisión es que, en el caso Joseph S. Blatter, presidente de FIFA. de la Copa Mundial de la FIFA 2014, sólo un país, Brasil, organizador de dicho Torneo, logró llegar A PARTIR DEL DE 2018, TODAS LAS ASOCIACIONES PODRÁN hasta la fase final de la selección. El Comité OPTAR A SU ORGANIZACIÓN, SALVO LAS DOS ÚLTIMAS QUE Ejecutivo de FIFA expresó su deseo explícito de LO HAYAN HECHO. que el proceso de selección no se vea limitado, ya que la participación de varios candidatos también KUWAIT, SUSPENDIDA POR INJERENCIAS redunda en beneficio de la misma FIFA, asegura GUBERNAMENTALES este organismo en su página web. La disposición según la cual se excluye a las asociaciones de El Comité Ejecutivo de la FIFA Estatutos. No se descarta la misma confederación donde se hayan dispu- decidió suspender con efecto la adopción de las mismas tado las dos últimas copas mundiales exige una inmediato y de forma indefinida o similares medidas con las enmienda de los Estatutos de la FIFA, que deberá a la Asociación de Fútbol de asociaciones de Irán, Perú y la presentarse en el Congreso de 2008. Kuwait, debido a injerencias República Centroafricana si la “El principio de alternancia cumplió con su gubernamentales, así como situación en dichos países no objetivo e hizo posible que nuestro Torneo más por actuar contra sus propios retorna a un curso normal. importante se realice por primera vez en África, pero tomando en cuenta que ya hay asociaciones de LOS CLUBES SÓLO PODRÁN CLASIFICARSE diversos continentes que han manifestado su deseo POR MÉRITOS DEPORTIVOS de someter a nuestra consideración su candidatura, Un nuevo artículo del Reglamento evitar casos como el del hemos decidido que a partir de 2018, el proceso de de Aplicación de los Estatutos de 74. La formulación exacta candidatura deberá estar abierto a todo el mundo la FIFA garantizará en lo sucesivo del articulado se presentará con la excepción de las confederaciones en las cua- que los clubes puedan clasificarse próximamente al Comité Ejecutivo les se han disputado las dos últimas copa mundia- únicamente por méritos de la FIFA para su aprobación les”, indicó Joseph S Blatter, presidente de FIFA. deportivos para una categoría y, después, al Congreso para su El próximo gran acontecimiento a nivel de superior. Así, FIFA tratará de aprobación. Mundial será el sorteo de la competición preli- minar del Mundial de Sudáfrica (2010), previsto para el 25 de noviembre del presente año y que 37, 5 MILLONES DE DÓLARES se celebrará en Durban. Las eliminatorias del con- PARA LA MEJORA ARBITRAL tinente africano servirán, simultáneamente, para En su conocido y elogiable afán que comprende dos fases: un la clasificación de la Copa de África de naciones de mejorar la calidad del arbitraje programa de desarrollo para los 2010. Respetando el calendario internacional de mundial, FIFA ha destinado la árbitros candidatos al Mundial partidos, y tras consultar a todas las confedera- cantidad de 37, 5 millones de 2010 y el desarrollo ulterior ciones mundiales, se aprobaron fechas adiciona- dólares (unos 35 millones de del arbitraje en las distintas les para los partidos internacionales. euros) para una iniciativa global asociaciones.

Revista de la RFEF 105 alpasatiempos cierre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 AGENDA 4 NOVIEMBRE 5 1 División de Honor Juvenil (jornada 9). Liga 1ª ( jornada 11); 2ª (jornada 11); 2ªB 6 4 (jornada 11); 3ª (jornada 11); División de Honor Juvenil (jornada 10); Superliga 7 femenina (jornada 7); Primera Nacional (jornada 8). 8 Minitorneo clasificatorio para el I 5 Campeonato de Europa Femenino Sub- 9 17 (hasta el 10) (España-República Checa). 10 6 Liga de Campeones (jornada 6). Liga de Campeones (jornada 6); 11 7 Minitorneo clasificatorio para el I Campeonato de Europa Femenino Sub- 12 17 (Bielorrusia-España). Realizado por Alfonso Ledesma Ramírez 8 Copa UEFA (jornada 2). HORIZONTALES: 1. La gran estrella española en el Mundial sub-17; _ _ 10 Minitorneo clasificatorio para el I _ _ _, De Egea, Rochela, González, todos subcampeones del Mundial sub-17( Campeonato de Europa Femenino Sub- Pista nº 1 ); • 2. Osmio; Lucas ______, subcampeón del mundial sub-17; 17 (Italia-España). Cayetano _ _ , ex – goleador español; • 3. Consonante; Río suizo; Entrenador Liga 1ª (jornada 12); 2ª (jornada 12); del ; La consonante más aragonesa; • 4. The _ _ _ , grupo 11 2ªB (jornada 12); 3ª (jornada 12); musical; Alan _ _ _ _, actor americano; Para agarrar; • 5. Subcampeón del División de Honor Juvenil (jornada 11); mundial sub-17; Nota musical; Adolfo “el _ _ _ _ “ Valencia, ex – jugador del Superliga femenina (jornada 8); Primera At. Madrid ( Pista nº 2 ); • 6. Consonante; Adecuado; Consonante; • 7. Vocal; Nacional (jornada 9). Fran ______, subcampeón mundial sub-17 ( Pista nº 3 ); Consonante; 8. Así apodaban a Ricardo Gallego, ex – internacional español ( Pista nº 4 ); Copa del Reu (1/16 ida). Kenzamburo _ _ , premio Nobel de literatura; Se carcajeaba; • 9. Ex – golea- 13 dor español; Superficie de tierra rodeada de agua; Señal de socorro; • 10. 15 Copa RFEF (previa ida). Consonante; La mejor liga de baloncesto del mundo; Radio Cadena Espa- Campeonato de Europa Fútbol Sala ñola; Vocal; • 11. Internacional Socialista; Jugador del ; 16 (hasta 25); España-Polonia (Fase Nombre de letra; • 12. Subcampeón mudial sub-17; _ _ _ _ _ Ocio, defensa clasificación Europeo Sub-21). del Athletic. España-Suecia (Fase de Clasificación VERTICALES: • 1. _ _ _ _ _ Oubiña, internacional español gravemente lesio- 17 Euro 2008); España-Ucrania (Cto. nado; Defensa argentino; • 2. Osmio; Defensa ché y próximamente interna- Europa Fútbol Sala). cional; Sociedad anónima; • 3. Consonante; Quise; Preposición; Carbono; • 4. Asociación de Padres de Alumnos; Subcampeón mundial sub-17; 18 Liga 2ª (jornada 13); 2ªB (jornada 13); Interjección; • 5. Eugenio G. De _ _ _ _ , poeta español; Preposición; _ _ _ 3ª (jornada 13); División de Honor Juvenil _ Falque, subcampeón mundial sub-17; • 6. Consonante; Derramamientos (jornada 12); Superliga femenina (jornada de lagrimas; Preposición; • 7. Consonante; ______Aquino, subcampeón 9); Primera Nacional (jornada 10). mundial sub-17; Nitrógeno; • 8. Gran señora; La terminación de los pasados España-Serbia (Cto. Europa Fútbol Sala). regulares ingleses; Ex – goleador sevillista; • 9. Sembré; Remolcar una nave 19 al puerto; Comité Olímpico Internacional; • 10. Consonante; Hogar; Nombre España-Irlanda del Norte (Fase de de letra; Consonante; • 11. Marchar; ______Tejera, subcampeón mudial 21 clasificación Euro 2008); España-Rusia sub-17; Río italiano; • 12. _ _ _ _ _ Stankovic, jugador del Inter. De Milán; _ _ (Cto. Europa Fútbol Sala). _ _ _ Illaramendi, subcampeón mundial sub-17; 22 Copa RFEF (previa vuelta).

El crucigrama contiene 4 pistas para su resolu- SOLUCIONES AL CRUCRIGRAMA 12 Semifinales Cto. Europa Fútbol Sala.

ción, aunque es aconsejable, que estas no sean R O T I A O H C A N

11 I A A Z P E P O Z N A G A S I 23

10

utilizadas si no es estrictamente necesario. I E C R A B N R Liga 1ª (jornada 13); 2ª (jornada 14); 9

O I S A O S O S A L S I I L O 25 2ªB (jornada 14); 3ª (jornada 14);

8 S S O R I A I E R E O O S O S

7 División de Honor Juvenil (jornada 13); PISTAS G A D I R E M I

6

1. _ _ _ _ _ Bisbal, can- 3. Localidad extremeña. R O E N O D I B Final Cto. Europa Fútbol Sala. 5

tante español. 4. Sin chispa, con falta N E R T A L X E L A 4

2. Medio de locomoción. de sal. A S A A D L A M A J Liga de Campeones (5ª jornada). 3

R A A R º M E L J J L E M º R A A R 27 2

O P R A R E R R A C R O P S O Liga de Campeones (5ª jornada). B O J A N D A V I D I V A D N A J O B

1 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 29 Copa RFEF (1/16 ida); Copa UEFA (3ª

SOLUCIONES A LAS PISTAS jornada).

• . MERIDA MERIDA . 3 SOSO 4.

• TREN 2. DAVID 106 Revista de la RFEF 1 Revista de la RFEF 107