Bol. San. Veg. Plagas, 15: 3-7, 1989

Presencia de «gusanos grises» sobre diversos cultivos en Andalucía y Extremadura y sus parásitos y patógenos asociados

P. CABALLERO, E. VARGAS-OSUNA y C. SANTIAGO-ALVAREZ

Sobre un total de 3.450 larvas de «gusanos grises» recogidas durante el período 1985-1987 en campos comerciales de maíz, algodón, tabaco y hortícolas en Andalucía Occidental y Extremadura (Badajoz), segetum D. y SCHIFF. fue la especie más abundante con 3.376 ejemplares; en mucha menor proporción se encontraron A. ípsilon HUFN. con 70 ejemplares, y A. puta HB. con 4 ejemplares. La incidencia de parásitos y patógenos estuvo en relación directa con las capturas de larvas. Sobre A. segetum se encontraron once especies de parásitos, cuatro bracónidos (Aleiodes gastera- tus (JURINE), Apanteles telengai TOBIAS, Macrocentrus collaris SPIN., Zele sp.), tres ichneumónidos (Amblyteles sp., Campoletis annulata TSCHEK y un ectoparásito) y cuatro taquínidos {Gonia bimaculata WIED., Linnaemyia sp., Peletería rubescens ROBINEAU-DESVOIDY, Períscepsia carbonaria PANZ.). Resultan nuevas para la fauna española la relación de C. annulata con A. segetum y las especies A. telengai, P. carbonaria y G. bimaculata. Seis agentes entomopatógenos afectan a las poblaciones naturales de A. segetum: virus de la granulosis (VG), virus de la poliedrosis nuclear (VPN), Bacillus thuringiensis (BERLINER), Entomophthora megasperma (COHN), Nosema sp. y Steinernema sp., correspondiendo la mayor incidencia al grupo de las virosis. A. Ípsilon estuvo parasitada por dos bracónidos (Macrocentrus collaris SPIN., Meteorus rubens NEES) y un ichneumónido (Amblyteles sp.), de ellos M. rubens se cita por primera vez para la fauna española; también se encontró sobre esta especie el nematodo Steinernema sp. Finalmente A. puta sólo fue parasitada por el taquínido P. carbonaria.

P. CABALLERO, E. VARGAS-OSUNA y C. SANTIAGO-ALVAREZ. Cátedra de Entomo- logía Agrícola. Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas. E.T.S.I.A. Universidad de Córdoba. Apdo. 3048. 14080 Córdoba.

Palabras clave: gusanos grises; Agrotis segetum D. y SCHIFF.; Agrotis ipsilon HUFN.; Agrotis puta HB.; parásitos; patógenos.

INTRODUCCIÓN de las cuales sólo Agrotis segetum D. y SCHIFF., A. ípsilon HUFN., A. exclama- Las especies de noctuidos pertenecientes tionis L., Spaelotis ravida SCHIFF. (=A a la subfamilia Noctuinae, conocidas con el obscura BR.), Noctua prónuba L., Perí- nombre de «gusanos grises» en su estado de droma saucia HB. y Chersotis elegans EV. larva, están ampliamente distribuidas por (T.E.F.A., 1928-1931; ALFARO, 1954, 1955; todo el mundo y en general son de hábito IZQUIERDO TAMA YO y DURAN GRANDE, 1968; alimenticio polífago causando daños sobre SANTIAGO-ALVAREZ, 1983) han sido relacio- cultivos muy diversos (CAYROL, 1972). En nadas con daños a trigo, maíz, guisantes, la fauna española tienen una representación almortas, garbanzos, patatas, tabaco, remo- de algo más de 100 especies (CALLE, 1982; lacha, algodón y hortícolas. GÓMEZ BUSTILLO y ARROYO VÁRELA, 1981), Aunque la importancia agrícola de los

* Para la realización de este trabajo el primer autor fue beneficiario de una beca concedida por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, a quien desea expresar públicamente su gratitud. «gusanos grises» está reconocida en España arrollo que indicasen la presencia de parási- desde hace mucho tiempo (ASCARATE, 1893; tos o patógenos. A las larvas que siguieron DOMÍNGUEZ, 1934) todavía son muy escasos un desarrollo normal se les proporcionaron los datos de que disponemos sobre su bio- las condiciones necesarias para la pupación, logía y ecología (MENDIZÁBAL, 1941; DOMÍN- confirmando con los adultos obtenidos las GUEZ, 1982), aspectos de gran interés para identificaciones realizadas en estado de llevar a cabo cualquier programa racional larva. de lucha contra estas especies. Los parásitos que emergieron de larvas y Desde 1984 esta Cátedra de Entomología pupas se identificaron con claves y cuando Agrícola ha iniciado un programa de tra- fue necesario se enviaron a especialistas bajo para estudiar las especies de «gusanos para la confirmación específica. Las larvas grises» que vuelan en Andalucía y Extre- que presentaban síntomas de enfermedad madura (ORTIZ GARCÍA et al, 1985), su fueron examinadas siguiendo la metodología importancia agrícola, su biología y ecología. señalada por POINAR y THOMAS (1984) para En el presente trabajo se determina la identificar los agentes etiológicos y proceder, abundancia relativa de las especies de en su caso, al correspondiente aislamiento. «gusanos grises» que atacan en condiciones naturales al maíz, algodón, tabaco y hortíco- las, en Andalucía y Extremadura (Badajoz), RESULTADOS Y DISCUSIÓN así como los agentes bióticos que en nues- tras condicions de medio limitan sus pobla- En los tres años de muestreo se recogie- ciones. ron 3.450 larvas de «gusanos grises», perte- necientes a tres especies, A. segetum, A. ípsilon y A. puta HUB.; la mayor parte de MATERIALES Y MÉTODOS ellas procedieron de campos de maíz donde, generalmente, se encontraron las infestacio- Durante los años 1985, 1986 y 1987 y nes más altas. El 97,85% de estas larvas en el período que va de mayo a julio se (n=3376) eran de A. segetum, el 2,03% hicieron salidas al campo por las Vegas del (n=70) de A. ípsilon y el 0,12% (n=4) de Guadiana (Badajoz) y por el Valle del A. puta (Cuadro 1), abundancia relativa en Guadalquivir en las provincias de Jaén, franca correspondencia con las capturas de Córdoba y Sevilla realizando muéstreos adultos en trampas de luz colocadas en la semanales en cultivos de maíz, algodón, misma zona (ORTIZ GARCÍA, SANTIAGO- tabaco y hortícolas. ALVAREZ, BARREIRO y CABALLERO, datos no Las plantas que presentaban marchitez publicados). Durante el período en que se delataban la posible presencia, en su proxi- realizaron los muéstreos y para los cultivos midad, de larvas de «gusanos grises». Alre- prospectados, A. segetum resulta ser la dedor de la planta se eliminaba cuidadosa- especie con mayor incidencia, lo que con- mente la capa de tierra para descubrir la cuerda con observaciones anteriores en larva, que cuando se encontraba era reco- nuestro país (DOMÍNGUEZ, 1982) y con la gida con pinzas blandas e introducida en importancia agrícola atribuida a esta especie una caja de plástico. Posteriormente en el en otros países europeos (CAYROL, 1972; laboratorio se procedía a la determinación JÓRGENSEN, 1978; SHERLOCK, 1983; BOWDEN específica siguiendo las descripciones de et al., 1983). En nuestras prospecciones de CARTER (1984) y las claves desarrolladas campo no se encontraron A. exclamationis, por nosotros; se las mantenía individualiza- P. saucia ni N. prónuba a pesar de volar en das, en condiciones controladas (26 ±2° C y la zona de estudio con máximos de capturas 65% de HR), alimentándolas con la planta de adultos coincidentes en fechas con los de de la que fueron recogidas o con medio las especies encontradas (ORTIZ GARCÍA, artificial desarrollado por POITOUT y BUES SANTIAGO-ALVAREZ, BARREIRO y CABALLERO, (1974). datos no publicados). Esto puede ser debido Diariamente se realizaron observaciones a diferentes preferencias de plantas hospe- para detectar posibles anomalías en su des- dadoras, o bien, a que dichas especies mués- tran un comportamiento alimenticio (CAY- ectoparásito que no pudo ser determinado a ROL, 1972) por el que escapan a nuestra nivel genérico por malformación de alas. técnica de muestreo. Las larvas de A. ípsilon fueron parasitadas La cuarta parte, aproximadamente, de las por tres especies pertenecientes a las familias larvas traídas al laboratorio (n=776) murie- Braconidae (2) e Ichneumonidae (1) y las ron, por parasitismo (n=337), enfermedad de A. puta por una sola especie pertene- infecciosa (n=22) o por otras causas ciente a la familia Tachinidae (Cuadro 1). (n=417). La mortalidad por causas no Dos especies que parasitan a A. ípsilon, determinadas supone un 12,1% del total de Macrocentrus collarís SPIN, y Amblyteles larvas recogidas, valor que es inferior al sp. y la que parásita a A. puta, Períscepsia 49,1% y 24,6% señalados por JÓRGENSEN carbonaria PANZ., son también parásitos de (1978) y SHERLOCK (1983) respectivamente, A. segetum. en trabajos de similares características. El complejo de parásitos encontrado en El número de larvas parasitadas de cada nuestras condiciones de campo se corres- especie guardó una estrecha correlación con ponde, en gran medida, con lo apuntado en la abundancia relativa en la que fueron otros trabajos (THOMPSON, 1944; HERTING y encontradas en las poblaciones naturales, así SIMMONDS, 1976). A nuestro entender resulta de las 337 larvas parasitadas, el 93,5% nueva la relación del ichneumónido Campo- (n=315) eran de A. segetum, el 6,2% letis annulata TSCHEK con A. segetum, así (n=21) de A. ípsilon y el 0,3% (n=l) de como para la fauna española los bracónidos A puta. Las especies de parásitos relaciona- Apanteles telengai TOBIAS, Meteorus ru- das con larvas de A. segetum se incluyen en bens NEES y los taquínidos Peletería rubes- once géneros de las siguientes familias: Bra- cens ROBINEAU-DESVOIDY y P. carbo- conidae (4), Ichneumonidae (3) y Tachini- naría. Además, del taquínido Gonia bima- dae (4), todas ellas son endoparásitos grega- culata WIED. sólo se tenía constancia de su rios o solitarios de larvas y una, pertenecien- presencia en las Islas Canarias y el género te a la familia Ichneumonidae, es un Linnaemyia es poco conocido en nuestra

Cuadro 1.—Especies de «gusanos grises» y sus parásitos y patógenos asociados

LARVAS RECOGIDAS LARVAS MUERTAS

PARASITADAS ENFERMAS Htm: Especie N Parásito n Patógeno n causas

Agrotis segetum 3376 Aleiodes gasteratus (Jurine) BR 21 VG 8 409 D. y SCHIFF. Apanteles telengai Tobias BR 201 VG+VPN 5 Macrocentrus coUaris Spin. BR 22 Bacillus thuringiensis (Berliner) 4 Ze/esp.BR 1 Entomopbthora megasperma (Cohn) 2 Amblyteles sp. ICH 4 Nosema sp. 3 Campoktis annulata Tschek ICH 31 Steinemema sp. 1 Ectoparásito no identif. ICH 2 Gonia bünaculata Wiedemann TACH 2 Linnaemyia sp. TACH 4 Peletería rubescens Robineau-Desvoidy TACH 17 Períscepsia carbonaria Panzer TACH 10 Agmtisipsúoa HUFN 70 Macrocentrus coUaris Spin. BR 2 Steinernema sp. 1 8 Meteorus rubens Nees BR 18 Amblyteles sp. ICE 1 Agrotis puta HUB. 4 Períscepsia carbonaria Panzer TACH 1 TOTAL N5 LARVAS 3450 337 22 417

BR: Braconidae; ICH: Ichneumonidae; TACH: Tachinidae. fauna (HERTING, 1984). Por otra parte, M. corresponden a diversas especies de hongos, rúbeas apareció consistentemente parasitando entre las que destaca E. megasperma (LIPA, larvas de A. Ípsilon y en cambio nunca 1976); varias cepas de los virus de la granu- asociado a larvas de A. segetum procedentes losis (VG), poliedrosis nuclear (VPN) y de los mismos campos, a pesar de la mayor poliedrosis citoplásmica (VPC: Reoviridae) abundancia de éstas. (MARTIGNONI e IWAI, 1986), del B. thurín- El número de larvas muertas por patóge- giensis (KRIEG y LANGENBRUCH, 1981) y del nos fue de 22, correspondiendo 21 de ellas nematodo Neoaplectana (—Steinemema) car- a A. segetum y sólo una a A. ípsilon. Los pocapsae WEISER (POINAR, 1979). microorganismos determinados como agen- Los bajos porcentajes de larvas parasita- tes causantes de las enfermedades en larvas das y de larvas enfermas encontrados se de A. segetum representan prácticamente a atribuyen a que los muéstreos se realizan en todos los grandes grupos de entomopatóge- campos comerciales, donde el uso de insec- nos: virus, bacterias, hongos, protozoos y ticidas químicos es sistemático, y a que se nematodos (Cuadro 1). La mayor represen- limitan a un período que coincide con las tación corresponde al género Baculovirus primeras invasiones larvarias de gusanos gri- con 13 larvas infectadas por el virus de la ses (FUNDERBURK et al, 1984; TAÑADA, granulosis (VG), de las que cinco presenta- 1976). El reducido número de generaciones ban, además, infección mixta con el virus anuales y el hecho de que sólo cada cuatro de la poliedrosis nuclear (VPN). Los otros o cinco años, como media, se dé una fuerte agentes etiológicos identificados fueron la infestación de estos fitófagos son también bacteria esporígena Bacillus thuríngiensis posibles razones que pueden explicar los (BERLINER), el hongo entomoftoráceo En- bajos porcentajes encontrados. Asimismo, la tomophthora (Tarichium) megasperma inestabilidad de los agroecosistemas, en los (COHN), el microsporidio Nosema sp. y el que se realizan labores preparatorias, impi- nematodo entomógeno Steinemema sp. que den posibles concentraciones de inóculos además se encontró en la larva enferma de capaces de dar origen a una epizootia. A. ípsilon (Cuadro 1). En España no existen estudios previos sobre los microorganismos patógenos aso- AGRADECIMIENTOS ciados a las poblaciones naturales de «gusa- nos grises», por tanto, los determinados en Los autores quieren expresar su agrade- este trabajo como agentes causantes de las cimiento a los Drs. J. Papp, T. Huddleston, enfermedades diagnosticadas en larvas de A. M. Capek, J. Sedivy y J. d'Aguilar por la segetum y A. Ípsilon, se citan por primera confirmación de las especies Apanteles telen- vez en nuestro país sobre estos noctuidos. gai, Meteorus rubens, Macrocentrus collarís, El conocimiento mundial de los entomopa- Campoletis annulata y los taquínidos, respec- tógenos aislados de A. segetum y A. ípsilon tivamente.

ABSTRACT

CABALLERO, P., E. VARGAS-OSUNA y C. SANTIAGO-ALVAREZ, 1989: Presencia de «gusanos grises» sobre diversos cultivos en Andalucía y Extremadura y sus parásitos y patógenos asociados. Bol. San. Veg. Plagas 15 (1): 3-7. During a three years survey period, 1985-1987, 3450 cutworms larvae were collec- ted from corn, cotton, tobacco and vegetable crops in Andalucía and Extremadura (Badajoz); only three species were recognized, Agrotis segetum D. y SCHIFF. with 3376 larvae, A. ípsilon HUFN. with 70 larvae and A. puta HB. with 4 larvae. The parasites and pathogens incidence was directly related to the number of captured lar- vae. Eleven species of parasites, four braconids (Aleiodes gasteratus (JURINE), Apanteles telengai TOBIAS, Macrocentrus collarís SPIN., Zele sp.), three ichneumo- nids (Amblyteles sp., Campoletis annulata TSCHEK and one ectoparasite) and four tachinids (Gonia bimaculata WIED., Linnaemyia sp., Peletería rubescens ROBINEAU- DESVOIDY, Periscepsia carbonaria PANZ.) were recorded on A. segetum, from which C. annulate is a new parasitoid record on A. segetum and also A. telengai, P. carbonaria and G. bimaculata are new records to Spanish fauna. Six entomopathogens: two baculoviruses, a granulosis virus and a nuclear polihedrosis virus; Bacillus thurin- giensis (BERLINER); Entomophthora megasperma (COHN); Nosema sp. and Steiner- nema sp. Three species of insect parasites, two braconids (Macrocentrus collaris SPIN., Meteorus rubens NEES) and the ichneumonid Amblyteles sp., were recorded on A. Ípsilon, from which M. rubens is a new record to Spanish fauna; and only the ento- mogenous nematode Steinemema sp. Finally A. puta was parasitized only by the tachinid P. carbonaria. Key words: cutworms; Agrotis segetum; Agrotis ípsilon; Agrotis puta, parasites, pathogens.

REFERENCIAS ALFARO, A. (1954): Aspecto fitopatológico del cultivo (Agrotis sp.) found in Danish agricultural and horti- algodonero de Aragón. Bol Pat. Veg. Ent. Agr., cultural crops. Z. Ang. Ent., 87: 76-81. 20: 145-166. KRIEG, A. y LANGENBRUCH, G. A. (1981): Susceptibi- ALFARO, A. (1955): Los «Barrenadores» del maíz en lity of species to Bacillus thuringiensis. En las Vegas Medias del Ebro. Bol. Pat. Veg. Ent. Agr., «Microbial Control of Pest and Plant Diseases 1970- 21: 1. 1980. (H. D. Burges, ed.). Academic Press. London. ASCARATE, A. C. (1893): Insectos y Criptógamas que Págs.: 837-899. invaden los cultivos en España. Tipolitografía de L. LIPA, J. J. (1976): Fungi isolated from five noctuid Peant e hijos. Madrid. 788 pp. species (: ). Prace Nank Inst. BOWDEN, J.; COCHRANE, J.; EMMETT, B. J.; MINALL, Ochrny Roslin, 18: 25-48. T. E. y SHERLOCK, P. L. (1983): A survey of cut- MARTIGNONI, M. E. e IWAI, P. J. (1986): A catalog of worm attacks in England and Wales, and a descrip- viral diseases of , mites, and ticks. General tive population model for Agrotis segetum (Lepidop- Technical Report. PNW-195. 50 pp. tera; Noctuidae). Ann. Appl. Biol., 102: 29-47. MENDIZÁBAL, M. (1941): Observaciones biológicas sobre noctuidos. Bol Pat. Veg. Ent. Agr., 10: CALLE, J. A. (1982): Noctuidos españoles. M.A.P.A. 319-321. Madrid. 430 pp. ORTIZ GARCÍA, R.; SANTIAGO-ALVAREZ, C; BARREIRO, CARTER, D. J. (1984): Pest Lepidoptera of Europe J. M. y CABALLERO, P. (1985): Nota sobre los noc- (K.A. Spencer, ed.). Kluwer Academic Publishers tuidos de las Vegas Bajas del Guadiana y su fenolo- Group. Dordrecht. 431 pp. gía. Bolm. Soc. port. Ent., Suplem. No. 1. 3: 413- CAYROL, R. A. (1972): Famille des Noctuidae. En 420. «Entomologie appliqué á 1'Agriculture» (A.S. Bala- POINAR, G. O. (1979): Nematodes for biological con- chowsky, ed.). Tome II. 2eme vol. Lepidoptéres. trol of insects. CRC Press. Florida. 277 pp. Masson et Cié. París. Págs.: 1255-1614. POINAR, G. O. y THOMAS, G. M. (1984): Laboratory DOMÍNGUEZ, F. (1934): Los gusanos grises. Bol. Pat. guide to insect pathogens and parasites. Plenum Veg. Ent. Agr., 7: 201-207. Press. New York. 392 pp. DOMÍNGUEZ, F. (1982): Plagas y enfermedades de las a POITOUT, S. y BUES, R. (1974): Elevage des chenilles plantas cultivadas. 6. edición. Ed. Dossat. Madrid. de vingthuit especes de lepidoptéres Noctuidae et de 821 pp. deux especes d'Arctiidae sur milieu artificiel simple. FUNDERBURK, J. E.; BOUCIAS, D. G.; HERZOG, D. C; Particularités de l'elevage selon les especes. Ann. SPRENKEL, R. K. y LYNCH, R. E. (1984): Parasitoids Zool Ecol Anim., 6: 431-441. and pathogens of larval lesser cornstalk borers SANTIAGO-ALVAREZ, C. (1983): Inventario de plagas de (Lepidoptera: Pyralidae) in Northern Florida. Envi- leguminosas grano. En «Leguminosas grano». (J. I. ron. Entomol, 13: 1319-1323. Cubero y M. T. Moreno, eds.). Mundi Prensa. GÓMEZ BUSTILLO, M. R. y ARROYO VÁRELA, M. Madrid. Págs.: 197-209. (1981): Catálogo sistemático de los lepidópteros ibé- SHERLOCK, P. L. (1983): The natural incidence of dis- ricos. M.A. Monografías I.N.I.A., No. 30. Madrid. ease in the cutworm Agrotis segetum in England 498 pp. and Wales. Ann. Appl. Biol, 102: 49-56. HERTING, B. (1984): Catalogue of Paleartic Tachinidae TAÑADA, Y. (1976): Epizootiology and Microbial Con- (Díptera). Stuttgarter Beitr. Naturk. Serv. A. Nr. trol. En «Comparative Pathology» (L.A. Bulla y 369. Stuttgart. 228 pp. T.C. Chen, eds.). Plenum Publisch. Corp. New HERTING, B. y SIMMONDS, F. J. (1976): A catalogue of York. Vol. 1: 247-279. parasites and predators of terrestrial . Vol. T.E.F.A.: Trabajos Estaciones de Fitopatología Agrí- VII. Lepidoptera, Part. 2 (Macrolepidoptera). CAB, cola. Bol Pat. Veg. Ent. Agr., 3 (1928): 45-58; Farnham Royal, Stough SL 2 3BN. England. 221 pp. 4 (1929): 157-197; 5 (1930): 137-166; 6 (1931): IZQUIERDO TAMAYO, A. y DURAN GRANDE, M. 171-198. (1968): Enfermedades y parásitos del tabaco en THOMPSON, W. R. (1944): A Catalogue of parasites España. Bol. Pat. Veg. Ent. Agr., 30: 155-214. and predators of insects pests. Imperial Agricultural JORGENSEN, A. S. (1978): The species of cutworms Bureaux. Ontario. Canadá. Págs.: 26-33. (Aceptado para su publicación: 14 noviembre 1988)