Discover busca posicionar la marca de Puerto Rico

(Suministrada) Para informar y educar mejor a sus socios y partes interesadas sobre el proceso crítico de desarrollo y posicionamiento de la marca de Puerto Rico, la organización de mercadeo de destino (DMO, por sus siglas en inglés), Discover Puerto Rico, anunció la creación de una serie de herramientas y contenido.

Recientemente, Discover Puerto Rico compartió la visión general de la historia de la marca, que se puede encontrar aquí. El documento, que se encuentra disponible en inglés y español, es “una narrativa detallada de la investigación, el proceso y la promesa que hoy infunde todo el trabajo creativo desarrollado por Discover Puerto Rico.” También, compartió una infografía que condensa y simplifica aún más el proceso.

“Estamos orgullosos de compartirles un nuevo video presentado por nuestro director de estrategia creativa, Jean Paul Polo, explicando los momentos importantes asociados al desarrollo de la marca”, expresó Discover Puerto Rico.

Para obtener más información sobre el reposicionamiento de marca liderado por Discover Puerto Rico, pueden comunicarse con la principal oficial de mercadeo, Leah Chandler a [email protected] Inauguran el Hotel Palacio Provincial en Viejo San Juan

El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi Urrutia, inauguró el Hotel Palacio Provincial, una emblemática estructura frente a la Plaza de Armas en el Viejo San Juan, que en sus orígenes albergó la Diputación Provincial de España en Puerto Rico, y que a partir del lunes abre sus puertas como una hospedería histórica.

“Me place participar de la apertura de este nuevo hotel, como parte de nuestro sólido apoyo al desarrollo turístico, una industria vital para la economía de nuestra isla y que se ha visto afectada por la pandemia. El turismo ha representado solo el 7% de nuestro ingreso, creando sobre 80,000 empleos e importantes recaudos y debemos potenciar esa oportunidad que tenemos y duplicar esos números. Con la llegada de la vacuna, y las medidas de seguridad que se han tomado poco a poco vamos mejorando y reabriendo el turismo, siempre con la cautela necesaria para mantener el control de la pandemia. Ahora todos tenemos que seguir haciendo el trabajo para que podamos darle a Puerto Rico el sitial que se merece ante el mundo”, destacó Pierluisi Urrutia.

“Estoy muy complacido con la apertura de esta nueva hospedería que no solo aumenta y diversifica la oferta hotelera en San Juan; sino que además, demuestra que el desarrollo económico también puede ir de la mano con la preservación de nuestra arquitectura histórica”, expresó el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo.

“Agradecemos el apoyo del gobierno en el rescate de esta joya del patrimonio histórico edificado, que permite darle vida al Hotel Palacio Provincial, permitiendo la creación de sobre 50 empleos y un nuevo destino de experiencias en el Viejo San Juan. Reafirmamos con este nuevo hotel, nuestro compromiso con el desarrollo económico y turístico de la isla, al igual que con la preservación de nuestro patrimonio”, señaló Cyril Meduña, en representación de los propietarios del hotel.

En la actividad participaron líderes de la actual administración como: el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto, Carlos Mercado, la Senadora Ada García, los propietarios Hugh Andrews, Arnold Benus, Cyril Meduña, Federico Sánchez Ortiz, Jorge Rosselló, José Vizcarrondo y la gerencia de la hospedería.

El Hotel Palacio Provincial está localizado en la calle San Francisco, esquina San José, cuenta con 43 habitaciones, un restaurante al aire libre, salón de eventos, biblioteca, y una azotea con terraza, piscina infinita, jacuzzi y bar – con vistas incomparables a la Bahía de San Juan y la ciudad colonial. Sara Vélez será responsable de la gerencia de la hospedería.

El diseño del hotel estuvo a cargo de Jorge Rosselló, quien tuvo como norte de su inspiración la autenticidad histórica y arquitectónica del edificio, al cual el Registro Nacional de Edificios Históricos denomina como una de las joyas arquitectónicas del distrito histórico.

La atención al detalle devuelve a su esplendor el edificio neoclásico del arquitecto español Enrique Berrocal y se evidencia a través de los espacios, los cuales han sido bautizados con nombres evocativos de su historia, tales como Bar Consular, Suite Canciller y Suite Emisario. Asimismo, es el caso de la Suite Nupcial, llamada Infanta Eulalia en honor a la hija menor de la Reina Isabel II, quien visitó la Diputación Provincial en 1893 junto a su esposo Antonio de Orléans, en representación de la Corona. Como dato histórico, la visita formó parte del viaje de la pareja a la Feria Mundial en Chicago, en celebración del 400 aniversario de la llegada de Cristóbal Colon al Nuevo Mundo.

En el Hotel Palacio Provincial permea un ambiente moderno y fresco. Tanto sus habitaciones como áreas públicas son ambientadas en tonos claros y contemporáneos con una pequeña guiña al minimalismo. Al estar decorado en su mayoría de una paleta natural, abre paso para pequeños acentos de colores más llamativos que completan el esquema de diseño.

La coexistencia dentro del hotel es palpable, pues trata sobre un edificio de caso historio fiel a la arquitectura colonial y a su entorno, que a la misma vez contrasta perfectamente con la modernidad de sus interiores cosmopolitas; es decir se ha podido concebir un hotel avanzado y a la misma vez, de maneras más subliminales, incorporar la historia, cultura y tradición puertorriqueñas. Ejemplos de esto se encuentran en la biblioteca que cuenta con un mobiliario innovador, pero estará cubierta de reproducciones de caligrafía antigua pertinente a la historia del edificio y las mentes ilustres que lo recorrieron, también en los cuartos encontrarán unos gallos tallados con de colores atractivos hechos por artesanos locales.

En cuanto a experiencias, el hotel contará con un “programme d ‘attachés” o conserjes dedicados a realzar la experiencia de sus invitados. Palacio Provincial brindará servicio de una manera creativa y transformadora, manteniéndose al tanto con los últimos indicios de la industria. Ejemplos incluyen la invitación a sus huéspedes una recepción diaria con el nombre 43×43 o las bandejas flotantes en la piscina para personalizar con selección de bebida y canapé.

El hotel pertenece a la categoríaLifestyle LVX de la prestigiosa cadena de lujo Preferred Hotels & Resorts. Es el segundo hotel en Puerto Rico con dicha marca, la más grande para hoteles independiente. La firma Bird Construction y GB Project Management, LLC lideraron el trabajo de construcción y restauración, desarrollo que supone una inversión de cerca de $12 millones de capital local y la creación de alrededor 50 empleos permanentes.

Trasfondo histórico

El edificio pertenece al periodo La Ilustración, durante el cual las estructuras eran diseñadas como grandes símbolos con elementos arquitectónicos alegóricos a su rol cívico y como icono visual de la Corona española. Según los documentos históricos, la Diputación se estableció en un antiguo mercado.

Previamente, la estructura tuvo varias encarnaciones, incluyendo una ciudadela, un asilo de beneficencia y el Instituto de Segunda Enseñanza – esta última compartiendo las instalaciones con la Diputación por un tiempo luego de la remodelación de 1873 que la transformó en el Palacio de la Diputación.

Luego de recibir la autonomía de España, la Diputación Provincial pasó a ser la Cámara Insular. Remodelado por el arquitecto Patricio de Bolmburu 1898, se convirtió en la sede del primer Parlamento de Puerto Rico.

El historiado edificio albergó también la primera oficina del Servicio Postal de Estados Unidos, la Biblioteca Insular, y la oficina de telégrafos y teléfonos, entre otras. Más recientemente, el Palacio de la Diputación sirvió como centro de trabajo del Departamento de Estado de Puerto Rico durante la segunda mitad de siglo 20. Hacienda informa cifra histórica en los Ingresos Netos al Fondo General de julio de 2019

(Archivo/CB) El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, informó que los ingresos netos preliminares del Fondo General para el recién iniciado año fiscal 2019-2020 alcanzaron la cifra de $1,046.6 millones.

“Los recaudos para el mes de julio 2019 excedieron la cifra alcanzada el año anterior por unos $305.5 millones, lo cual representa un incremento de 41.2%”, destacó el secretario. Del mismo modo, la proyección de ingresos para el mes de julio 2019 fue superada por unos $159.9 millones. Según explicó Parés Alicea, los impuestos asociados a la actividad económica de las corporaciones fueron, dentro de los diferentes tipos de impuestos, uno de los principales determinantes del incremento respecto a julio de 2018. El titular mencionó que los pagos de contribución sobre ingresos de corporaciones reflejaron un alza de $166.2 millones o 185.7 por ciento, respecto al año anterior. Esto se atribuye a una transacción particular de negocios de una empresa que resultó en pagos de impuesto. Al compararse con lo proyectado, esta cifra supera en $101.9 millones o 66.3 por ciento lo estimado para el mes.

En el caso del arbitrio a corporaciones foráneas establecido por la Ley Núm. 154 de 2010, el Secretario informó que la proyección prevista fue superada por $35.9 millones y que el pago por dicho concepto totalizó unos $383.4 millones; $133.3 millones más que año fiscal anterior.

De igual manera, la contribución sobre ingresos de individuos sobrepasó, a su vez, lo recaudado en julio del pasado año por $13 millones. Los ingresos netos del mes de julio 2019 sumaron $143.3 millones, excediendo así la proyección por unos $7.9 millones.

En cuanto al Impuesto Sobre Ventas y Uso (IVU), el titular de Hacienda dijo “el recaudo total del mes ascendió a $179.3 millones, de los cuales $91.6 millones ingresaron el Fondo General. En cuanto a este régimen contributivo, es importante explicar que, a partir de julio de 2019, el método utilizado para contabilizar pagos por este concepto fue modificado, a raíz del Plan de Ajuste de COFINA. Bajo la nueva metodología, los pagos recibidos serán contabilizados al momento de la radicación de planilla. Por tal razón, algunos pagos realizados en el mes de julio se verán reflejados en el mes de agosto a partir del día 20; fecha límite de la radicación de la planilla mensual de IVU”. Por su parte, los recaudos por concepto de arbitrios sobre vehículos de motor para julio totalizaron $34.2 millones, superando la cifra proyectada por $10.3 millones.

Por último, el titular de Hacienda expresó sentirse optimista con el comportamiento reflejado en el primer mes del año fiscal 2019-20 en julio y anticipó un comportamiento positivo para el mes de agosto.

Relaciones entre Estados Unidos y Rusia sufren variaciones en la historia

Por Vladimir Isachenkov

MOSCÚ — Desde que Vladimir Putin asumió el poder en Rusia en el 2000, las relaciones entre su país y Estados Unidos han sufrido pronunciados altibajos. Aquí un vistazo de la historia sobre los vínculos entre ambas naciones:

Esperanzas iniciales

Cuando Putin fue elegido por primera vez en el 2000, las relaciones estaban tensas debido al bombardeo que realizó la OTAN en 1999 en Yugoslavia. El trato amargo contrastó con las plácidas relaciones que tenían el presidente estadounidense Bill Clinton y el mandatario ruso Boris Yeltsin en los años 90.

Putin al principio trató de tener buenas relaciones con Clinton y con otros líderes occidentales. Cuando Clinton visitó Moscú en junio del 2000, el gobernante ruso incluso propuso que Rusia se incorpore a la OTAN, una idea que no ha conseguido apoyo. En julio del 2000, Putin intentó infructuosamente de convencer a Corea del Norte de que abandone su programa nuclear al visitar Pyongyang sorpresivamente cuando fue a la cumbre del G-8 en Japón.

Investigación entre Trump y Rusia podría abarcar crimen organizado

Una alianza breve

Poco después de que George W. Bush asumió la presidencia estadounidense, Putin se reunió con él en Eslovenia en junio del 2001. Con el encuentro se pudieron establecer buenas relaciones: Bush formuló su famosa frase de que miró a Putin a los ojos y divisó su alma.

Putin fue el primer mandatario extranjero en llamar a Bush tras los ataques del 11 de septiembre, y aplaudió el envío de fuerzas estadounidenses a los países del Asia Central que otrora fueron parte de la órbita soviética. En otro gesto de buena voluntad, Putin mandó a cerrar instalaciones militares de la era soviética en Cuba y Vietnam. Aunque hubo fricción por los planes estadounidenses de armar un sistema de defensa antimisiles, Rusia y la OTAN firmaron en el 2002 un acuerdo para establecer un consejo que enfrente temas de interés común como el terrorismo y la proliferación nuclear.

Aumento de las tensiones

La invasión estadounidense de Irak en el 2003, a la que Rusia se opuso, fue una encrucijada, y las relaciones comenzaron a empeorar.

Rusia consideró las protestas en Ucrania en el 2004 como intento de Estados Unidos de ampliar su influencia y socavar los intereses de Rusia en esa antigua república soviética. Las tensiones fueron en aumento y tras la breve guerra entre Rusia y Georgia en el 2008, quedaron congeladas las relaciones entre Washington y Moscú.

China busca ampliar cooperación con Rusia

Un nuevo inicio bajo Obama

El presidente Barack Obama trató de “repotenciar” las relaciones con Rusia tras su elección, y visitó Moscú en julio delo 2009.

Aunque Putin seguía siendo el que mandaba a pesar de ser primer ministro, Obama se concentró en forjar relaciones con el presidente Dmitry Medvedev. Cuando Medvedev renunció en el 2012 para dejar que Putin regrese a la presidencia, Putin acusó a Estados Unidos de estar detrás de las protestas contra él que surgieron en Moscú.

Trump y Rusia

El Kremlin celebró la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en el 2016, pues Trump había prometido mejorar las relaciones con Rusia. Pero las denuncias de que Rusia interfirió en el proceso electoral estadounidense frustraron las esperanzas de un encuentro pronto entre los dos mandatarios, y es por eso que la actual cumbre del G-20 en Hamburgo es la primera oportunidad.

Putin ha negado haberse inmiscuido en las elecciones estadounidenses y ha criticado a los demócratas por no reconocer los errores que permitieron el ascenso de Trump. Putin ha elogiado a Trump y ha expresado interés en colaborar para resolver problemas internacionales como el conflicto en Siria.

Rusia evalúa bloquear transmisiones de prensa extranjera Nueva película de Parques Nacionales presenta historia de fortificaciones en Puerto Rico

El San Juan National Historic Site, en colaboración con Northern Light Productions, Sistema TV y Friends of San Juan National Historic Site se complacieron en presentar hoy una función especial de su nueva película “El legado de una Isla: Las fortificaciones del Viejo San Juan” en la sala de teatro del Castillo San Cristóbal.

(Suministrada/Captura de Pantalla)

La película está en producción desde hace más de un año y ofrece al espectador una introducción única de cómo las fortificaciones del Sitio Histórico Nacional de San Juan llegaron a su existencia.

“Nos complace que la película esté ahora completa y lista para ser vista por todos los visitantes del parque. El recorrido fue uno muy largo para completar este proyecto, pero el resultado es gratificante”, expresó el Superintendente de Parques Nacionales, Randy Lavasseur.

Un estreno especial de la versión casi completa de la película fue compartida en noviembre pasado con el público general como parte de la celebración del 100 aniversario de la compañía de Parques Nacionales.

Con una duración de 29 minutos, la película fue creada con los fondos de los honorarios recibidos a través de la cuota de entrada al parque. La productora local Sonia Fritz, también contribuyó al proyecto, así como varios actores del patio que participaron en la filmación.

El filme estará disponible para la venta con la asociación cooperativa que opera en el parque. La película será transmitida por primera vez en televisión por Sistema TV, el canal universitario Ana G. Méndez, el miércoles, 22 de marzo de 2017 a las 7:30 p.m. a través del canal 40 en Liberty, Canal 3 en DIRECTV, Canal 180 en Claro TV, Canal 40 en Dish.

Para saber más sobre el San Juan National Historic Site puede visitar: www.nps.gov/saju o a través de Facebook www.facebook.com/SanJuanNPS

El papa visita Auschwitz durante su viaje a Polonia

OSWIECIM, Polonia (AP) — El papa Francisco hizo el viernes una sobria visita al antiguo campo nazi de exterminio de Auschwitz-Birkenau, convirtiéndose en el tercer pontífice consecutivo que visita el lugar donde las fuerzas de Hitler mataron a más de un millón de personas, la mayoría de ellos judíos. Francisco entró en el campo a pie, caminando despacio bajo el conocido arco de entrada de Auschwitz, que muestra las cínicas palabras “Arbeit Macht Frei” (“El trabajo libera”).

El papa Francisco atraviesa la puerta del antiguo campo nazi de exterminio de Auschwitz, en Oswiecim, Polonia, el 29/07/16 (AP / Gregorio Borgia)

Después de Auschwitz el papa se trasladó al cercano campo de exterminio Birkenau, donde los nazis asesinaron mecánicamente a miles de personas en cámaras de gas.

El papa oró en silencio durante más de 15 minutos antes de reunirse con varios sobrevivientes del campo, a los que saludó uno a uno estrechando su mano y besándolos en las mejillas. Después llevó un gran cirio blanco hasta el Muro de la Muerte, donde se ejecutaba a prisioneros.

Francisco oró de nuevo en la oscura celda subterránea donde en su día estuvo retenido san Maximiliano Kolbe, un fraile polaco católico que sacrificó su vida durante la guerra para salvar la vida de otro hombre.

Unos pequeños rayos de sol que atravesaban una diminuta ventana eran la única luz que se veía sobre el papa, que se arrodilló durante varios minutos para rezar. El papa fue entonces a 3 kilómetros de distancia, a Birkenau, el campo de exterminio donde los nazis asesinaron a judíos, gitanos y otros pueblos de toda Europa.

Los invitados, entre ellos sobrevivientes del campo y polacos cristianos que salvaron a judíos durante la guerra, se mantuvieron de pie en señal de respeto, mientras el pontífice llegaba en su vehículo, corriendo paralelamente a los rieles que otrora fueron usados para transportar a las víctimas.

Francisco, nacido en Argentina, es el primer papa que visita Auschwitz sin haber vivido la brutalidad de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Sus dos predecesores tenían una conexión personal histórica con el lugar. Juan Pablo II era de Polonia y fue testigo del sufrimiento infligido a su país bajo la ocupación alemana.

Vías de tren en Alemania, donde se transportaban judíos y “enemigos del Estado” a campos de concentración (Carsten Koall / Getty Images)

Su visita en 1979 hizo historia y formó parte de los esfuerzos históricos del Vaticano de reconciliación con los judíos. El papa Benedicto XVI, quien visitó el campo en 2006, era alemán y en su adolescencia formó parte durante un tiempo de las Juventudes Hitlerianas. La visita de Francisco ayudó a subrayar la importancia de un lugar que en los últimos años ha recibido más visitantes de todo el mundo.

La visita es también diferente en su carácter privado, sin discursos previstos. Marca una diferencia con la visita de Benedicto, que habló en italiano —evitando su lengua alemana nativa— en un discurso en el que preguntó por qué Dios guardó silencio ante la matanza de tantos.

El Vaticano y las autoridades de la Iglesia polaca señalaron que Francisco expresaría su pesar en silencio en el lugar, recordando a las víctimas en una plegaria y meditación silenciosa.

Pero aun así el papa expresó sus sentimientos, aunque por escrito. En el libro de invitados de Auschwitz escribió: “¡Señor, ten piedad de tu pueblo! ¡Señor, perdón por tanta crueldad!”.

Francisco tenía previsto volar desde Cracovia a Oswiecim, la pequeña localidad donde se encuentra el antiguo campo de exterminio, pero debido al mal tiempo hizo los 65 kilómetros (40 millas) por carretera.

El viernes era el tercer día de su visita de cinco días a Polonia, que incluye encuentros con peregrinos jóvenes participantes en el Día Mundial de la Juventud, una celebración religiosa global.

La jornada del viernes estaba dedicada al tema del sufrimiento. Más tarde el papa tenía previsto visitar un hospital infantil en Cracovia y participar en un Via Crucis con jóvenes. Postergan juicio a militar que capturó al “Che” Guevara

LA PAZ, Bolivia (AP) — Un tribunal boliviano excluyó temporalmente al militar retirado que capturó al legendario guerrillero Ernesto “Che” Guevara de un juicio por un supuesto alzamiento armado contra el presidente Evo Morales.

El general retirado Gary Prado, de 77 años y que se moviliza en silla de ruedas, ya no compareceré en las audiencias finales del juicio hasta que sane de los abscesos que se le formaron en el cuerpo pero podrá ser juzgado posteriormente, decidió el juez Sixto Fernández.

Che Guevara, 23/08/1963 (AP Foto)

“Se hizo un acto de justicia”, declaró el miércoles Gary Prado Arauz, el hijo del militar. Las comparecencias de su padre en silla de ruedas agravaron las heridas, agregó. El Ministerio de Gobierno señaló en un comunicado que la “separación” de Prado “no es un sobreseimiento” y que el proceso continuará.

Incluso algunos líderes del partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo, habían pedido un indulto para Prado quien era un oficial joven cuando al mando de una patrulla militar capturó en octubre de 1967 al “Che” en una región selvática del sudeste de Bolivia. El guerrillero fue ejecutado al día siguiente por otros militares bolivianos.

Prado fue acusado por el gobierno de alzamiento armado y terrorismo después que fracasara una rebelión liderada por opositores a Morales en 2008, que según el mandatario buscó derrocarlo.

Una treintena de líderes de la revuelta afrontan un juicio que ha dado muchos giros y no ha llegado a una sentencia en siete años. Los opositores dicen que el gobierno presionó a la justicia para descabezar a la oposición. Tres supuestos mercenarios extranjeros murieron a manos de la policía durante los hechos.

Artista chilena expone revelaciones de la CIA

BUENOS AIRES (AP) — A través de documentos históricos, objetos, videos y registros sonoros la artista plástica chilena Voluspa Jarpa aborda en una muestra una triste y violenta etapa de América Latina, a partir de archivos desclasificados de la Agencia Central de Intelgiencia (CIA, por sus siglas en inglés) sobre su acción en la región durante la Guerra Fría. La exposición “En nuestra pequeña región de por acá”, que se inauguró el jueves en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), “pretende construir una imagen de América Latina a través de los archivos que Estados Unidos ha desclasificado sobre el periodo de la Guerra Fría”, explicó Jarpa en un encuentro con periodistas.

Jarpa posa junto a pinturas de latinoamericanos cuyas muertes no han sido esclarecidas (AP / Natacha Pisarenko)

La artista recopiló durante más de una década información desclasificada sobre las acciones de la central de inteligencia estadounidense en 14 países que ahora presenta al escrutinio del ojo público. Algunos son países sudamericanos gobernados en los años 70 y 80 por dictaduras de derecha que hicieron desaparecer a miles de disidentes políticos, obreros y estudiantes.

Gran parte de ese material documental del periodo 1948-1994 está integrado por centenares de hojas que penden desde una gran altura en el vestíbulo del museo.

La idea era “poder intervenir este gran espacio arquitectónico pudiendo al mismo tiempo dar cuenta de una dimensión de los archivos desclasificados, de su enorme volumen. Sobre Chile, por ejemplo, son cerca de 200.000 páginas” con material revelador del que fue seleccionado una parte, dijo Jarpa.

La dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet en Chile entre 1973 y 1989 es uno de los ejemplos de la intervención de la CIA en la región.

Los archivos con descripciones de operaciones políticas no están para ser leídos sino para dar cuenta de la dimensión de esa intervención.

Al mismo tiempo, Jarpa relaciona los documentos con el movimiento artístico minimalista estadounidense. Así, contrapone la austeridad y el ascetismo de esa expresión artística con la violencia política de la época en la que se desarrolló y aparecen alusiones a la obra de uno de los artistas que mejor definen al movimiento: Donald Judd.

“Se tomó la frase del minimalismo ‘Lo que ves es lo que es’ para recontextualizarla en relación a esta documentación. Puede ser aplicable a los propios archivos: lo que ves en ellos de alguna manera es lo que es históricamente”, explicó.

Asimismo están expuestos los retratos de 47 líderes latinoamericanos cuyas muertes no han sido resueltas o están siendo revisadas en la actualidad. Son presidentes, ministros, jueces, militares, religiosos o legisladores cuyos rostros aparecen en planchas de bronce bruñidas y pintadas a mano que tienen un efecto fantasmagórico. El fallecido presidente de Chile Salvador Allende y el poeta Pablo Neruda (AP / Natacha Pisarenko)

Uno de los retratados es el presidente brasileño Joao Goulart, un izquierdista depuesto por las fuerzas armadas de su país con el supuesto apoyo de Estados Unidos quien oficialmente murió de un infarto en su exilio en Argentina pero que se sospecha habría sido envenenado en 1976 en el marco del Plan Cóndor de coordinación de las dictaduras sudamericanas.

También aparece Luis Carlos Galán, candidato a la presidencia de Colombia muerto en 1989 en un hecho que fue relacionado con el narcotráfico pero que la artista chilena sospecha que tiene el sello de la CIA. “Hubo operaciones clandestinas de la agencia financiadas por el narcotráfico”, afirmó.

Otros representados son el presidente guatemalteco Juan Jacobo Arbenz, depuesto en 1954 por un golpe de Estado presuntamente dirigido por la CIA; el poeta chileno Pablo Neruda, cuya misteriosa muerte en 1973 todavía despierta dudas, y el obispo argentino Enrique Angelelli, dedicado a los más pobres y quien murió en lo que los militares intentaron hacer pasar por un accidente de tráfico.

Las personalidades latinoamericanas también aparecen en una suerte de mural dibujado que representa un funeral colectivo y sus casos están registrados en carpetas en las que se recogen documentos judiciales.

En otra sala se pueden escuchar los discursos pronunciados por varios defensores de los derechos humanos, entre ellos el arzobispo del San Salvador Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980. Se sabe que la agencia de inteligencia tuvo al menos conocimiento de quiénes fueron los autores del crimen.

Desde 1994 Jarpa ha participado en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como el extranjero y ha recibido varios premios.