Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

6-8-2021

Formulación de lineamientos para la evaluación control y seguimiento ambiental de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala en Colombia

Juliana Andrea Moreno Granados Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Luz Angelica Olave Hurtado Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Ingrid Dayanna Parra Espinosa Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons, and the Environmental Law Commons

Citación recomendada Moreno Granados, J. A., Olave Hurtado, L. A., & Parra Espinosa, I. D. (2021). Formulación de lineamientos para la evaluación control y seguimiento ambiental de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1925

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS TURÍSTICOS ESPECIALES DE GRAN ESCALA EN COLOMBIA

JULIANA ANDREA MORENO GRANADOS LUZ ANGELICA OLAVE HURTADO INGRID DAYANA PARRA ESPINOSA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA - INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C 2021

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS TURÍSTICOS ESPECIALES DE GRAN ESCALA EN COLOMBIA

Juliana Andrea Moreno Granados Luz Angelica Olave Hurtado Ingrid Dayanna Parra Espinosa

Trabajo de Grado para optar el Título de Ingeniero(a) Ambiental y Sanitaria

Tutor(a) Msc. Lizeth del Carmen Molina Acosta

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA - INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C 2021 ii

Nota de aceptación

______

______

Firma del Tutor

______Firma de Jurado

Bogotá, 2021 iii

DEDICATORIA

A mi familia le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la realización de este proyecto, por su apoyo y entrega total en mis logros profesionales y personales. A mi novio por su confianza y motivación para completar y alcanzar las metas como futura ingeniera. A todos los maestros que tuve la oportunidad de conocer en mi recorrido académico, por sus enseñanzas ingenieriles y personales. A mis compañeras y todos mis futuros colegas que me apoyaron para alcanzar este título e hicieron parte de este proceso. Finalmente, me dedico este trabajo por el esfuerzo que coloque, por no rendirme y por alcanzar lo que me propongo. Juliana Andrea Moreno Granados

En primer lugar, me gustaría dedicarle este proyecto de grado a mis padres, Esther y Ethemberto, por todo el sacrificio que han hecho para que sea la persona que soy hoy y pueda cumplir mis sueños. A mis abuelos, Eleodora, Marleny y Ethemberto, que me han compartido de su gran conocimiento y compañía, los amo. A mis familiares cuyo apoyo siempre ha estado presente y han acudido cuando he pedido ayuda.

En segundo lugar, a los profesores que hicieron parte de mi formación profesional que han aportado un poco de si en cada clase. Al profe Javier por poner en duda todo lo que decíamos (¿Está seguro Ing.?), a la profe Liz por explicar una y otra vez hasta que entendiéramos (¿Seguros que entendieron? Luego llega el parcial y…), a la Profe Mayer por su paciencia y amabilidad (¿Listo chicos?). A todos los profesores de la Universidad de La Salle que no alcanzo a mencionar pero que sé que cuentan con mucho amor por lo que hacen.

En tercer lugar, se lo dedico a mis amigos quienes me acompañaron en este proceso de formación y vivimos un sin número de aventuras, a ustedes gracias, hicieron el trayecto más ameno. A mis compañeras de trabajo de grado por poner su esfuerzo y dedicación a este estudio hasta lograr el objetivo. Finalmente, a mí misma por superarme cada día y nuevamente a ti mamá por tu amor y apoyo incondicional. Luz Angelica Olave Hurtado

Este trabajo va dedicado principalmente a mi madre Abigail Espinosa, por enseñarme con el ejemplo que somos mujeres fuertes y que todo lo que me proponga lo voy a lograr, a mi padre, mis hermanos y mis sobrinos, porque prometí un día a mi abuela convertirme en un ejemplo que seguir para ellos y los más jóvenes de mi familia, a Felipe por estar a mi lado y ser tan paciente durante todo mi proceso, escucharme, aconsejarme y siempre recordarme lo fuerte que soy. También va dedicado a Dios por ser mi guía y darme la fortaleza cuando yo sentía no poder más, además de darme la sabiduría, dedicación e inteligencia necesarias para llevar a fin mis estudios, además quiero agradecer a cada persona que hicieron de este camino la mejor experiencia vivida ya que entre mis amigos, compañeros de clase, docentes, vecinos y conocidos aportaron un granito de arena en mi formación profesional con sus buenos deseos y consejos que fueron valioso en su momento y finalmente va dedicado a mí, porque con esto me demuestro que si puedo y que si se vale soñar. Ingrid Dayanna Parra Espinosa iv

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia le queremos agradecer a la Msc. Lizeth del Carmen Molina y a la Msc. Beatriz Elena Ortiz por ser nuestras tutoras y guías en el desarrollo de este trabajo,

A nosotras por la motivación, dedicación y esmero, también queremos agradecer a Dios por ser nuestra fortaleza en los momentos más difíciles y enseñarnos el mejor camino a seguir durante todo nuestro proceso.

Finalmente queremos agradecer a la Universidad de La Salle por abrir sus puertas y permitirnos vivir esta gran experiencia, a los docentes de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por el excelente trabajo hecho para con nosotras y su entrega en cada tema enseñado.

Juliana, Luz y Dayanna

v

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ...... 10 RESUMEN ...... 12 ABSTRACT ...... 13 INTRODUCCIÓN ...... 14 1. MARCO DE REFERENCIA ...... 15 1.1 Marco teórico ...... 15 2. OBJETIVOS ...... 22 3. ÁREA DE ESTUDIO...... 23 4. METODOLOGÍA ...... 27 4.1 Desarrollo metodológico ...... 27 4.1.1 Fase I. Diagnóstico preliminar ...... 27 4.1.1.1. Características de los proyectos turísticos en Colombia ...... 27 4.1.1.2. Requerimientos ambientales exigibles a los proyectos turísticos en Colombia...... 27 4.1.2. Fase II. Evaluación de lineamientos en el continente americano...... 28 4.1.2.1 Características de Proyectos Turísticos en Norte, Centro y Sur América ...... 28 4.1.2.2 Requerimientos ambientales exigibles en América...... 29 4.1.2.3 Elementos diferenciadores...... 29 4.1.3 Fase III. Formulación de lineamientos ...... 29 4.1.3.1 Viabilidad de implementación ...... 29 4.1.3.2 Formulación de recomendaciones...... 29 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...... 31 5.1. Características de los proyectos turísticos en Colombia ...... 31 5.1.1 Parque Nacional del Café...... 31 5.1.2 Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI) ...... 34 5.1.3 Parque Temático Hacienda Nápoles ...... 40 5.2 Requerimientos ambientales exigibles a los proyectos turísticos en Colombia ...... 45 5.3. Características de Proyectos Turísticos en Norte, Centro y Sur América ...... 52 5.3.1 Norte América ...... 52 5.3.2 Centro América ...... 81 5.3.3 Sur América ...... 86 5.4 Requerimientos ambientales exigibles en América...... 94 5.4.1 Norte América ...... 94 5.4.2. Centro América ...... 105 5.4.3 Sur América ...... 111 5.5 Formulación de lineamientos ...... 117 6. CONCLUSIONES ...... 127 7. RECOMENDACIONES ...... 132 8. REFERENCIAS ...... 133 9. ANEXOS ...... 140

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Instalaciones del Parque Nacional del Café ...... 141 Tabla 2. Instalaciones en el Parque Nacional del Chicamocha ...... 141 Tabla 3. Instalaciones en el Parque Temático Hacienda Nápoles ...... 142 Tabla 4. Requisitos ambientales exigibles para los proyectos turísticos seleccionados .... 143 Tabla 5. Instalaciones del parque ecoarqueológico Xcaret ...... 144 Tabla 6. Instalaciones de La Hacienda Panoaya ...... 146 Tabla 7. Instalaciones del parque ...... 147 Tabla 8. Instalaciones de Knoebels Amusement Resort ...... 149 Tabla 9. Instalaciones de Knoebels Crystal pool ...... 152 Tabla 10. Instalaciones de Knoebels Campground...... 152 Tabla 11. Instalaciones de Knoebels Three Ponds Golf Club ...... 152 Tabla 12. Instalaciones Niagara Parks ...... 152 Tabla 13. Instalaciones Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde ...... 153 Tabla 14. Instalaciones del Parque Temático Republica de los Niños ...... 153 Tabla 15. Instalaciones del Parque Temático y Termal Victoria del Agua Parque ...... 154 Tabla 16. Instalaciones del Parque Temático Beto Carrero Word ...... 155 Tabla 17. Instalaciones del Parque Estadual do Caracol ...... 156 Tabla 18. Elementos diferenciadores de los países seleccionados ...... 156 Tabla 19. Normatividad en Colombia ...... 159

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Motivos de viaje de extranjeros...... 15 Figura 2. Categoría de los productos del turismo de naturaleza...... 16 Figura 3. Áreas potenciales del turismo de naturaleza...... 24 Figura 4. Proyectos Turísticos en Colombia ...... 25 Figura 5. Ubicación geográfica Parque Nacional de Café, Quindio...... 31 Figura 6. Mapa Parque de Café, Quindio...... 32 Figura 7. Atracciones Parque Nacional del Café...... 32 Figura 8. Atracciones Parque Nacional del Café...... 33 Figura 9. Ubicación geográfica PANACHI, Santander...... 34 Figura 10. Mapa PANACHI, Santander ...... 35 Figura 11. Teleférico PANACHI...... 36 Figura 12. Atracciones PANACHI ...... 36 Figura 13. Acuaparque Chicamocha, Santander...... 37 Figura 14. Cañón del Chicamocha...... 37 Figura 15. Caracterización en PTAR...... 39 Figura 16. Ubicación geográfica Hacienda Nápoles, Antioquia...... 40 Figura 17. Mapa Hacienda Nápoles, Antioquia...... 41 Figura 18. Atracciones acuáticas del Parque Temático Hacienda Nápoles...... 41 Figura 19. Hipopótamo (Vanessa) del Parque Temático Hacienda Nápoles ...... 42 Figura 20. África Hotel...... 43 Figura 21. Casablanca Safari Hotel ...... 43 Figura 22. Hotel La Colina ...... 43

7

Figura 23. Hotel Lago Azul ...... 44 Figura 24. Hotel Doradal Mediterraneo ...... 44 Figura 25. Hotel de Camping ...... 45 Figura 26. Río subterráneo-Atracciones Xcaret, México...... 53 Figura 27. Mapa del parque Xcaret, México ...... 54 Figura 28. Plantas de tratamiento de agua residual Grupo Xcaret...... 56 Figura 29. Punto ecológico Parque Xcaret ...... 56 Figura 30. Centro de compostaje Grupo Xcaret ...... 57 Figura 31. Ocupación turística Parque Xcaret ...... 58 Figura 32. Hacienda Panoaya, México...... 60 Figura 33. Mapa de Hacienda Panoaya ...... 60 Figura 34. Hotel-SPA Hacienda Panoaya ...... 61 Figura 35. Habitaciones Hotel Hacienda Panoaya ...... 61 Figura 36. Piscina Hacienda Panoaya ...... 62 Figura 37. Zona de Kampanoaya...... 62 Figura 38. Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl, México...... 63 Figura 39. Mapa Parque Busch Gardens Williamsburg, Estados Unidos ...... 64 Figura 40. Lago en Busch Gardens Williamsburg ...... 65 Figura 41. Atracciones acuáticas Busch Gardens...... 65 Figura 42. Brewery Road Lake ...... 66 Figura 43. Mapa Parque Knoebels Amusement Resort, Estados Unidos...... 67 Figura 44. Piscina Crystal Pool ...... 68 Figura 45. Mugset Run-Knoebels Amusement ...... 69 Figura 46. Zonas de camping Knoebels ...... 69 Figura 47. Cabañas de troncos Knoebels ...... 70 Figura 48. Eagles Roost Park Knoebels ...... 70 Figura 49. Cedar Log Knoebels Cottages...... 71 Figura 50. Conway Knoebels Cottages ...... 71 Figura 51. Covered Wagon Knoebels Cottages ...... 71 Figura 52. Evergreen Knoebels Cottages ...... 72 Figura 53. Getaway Knoebels Cottages ...... 72 Figura 54. Glass house Knoebels Cottages ...... 72 Figura 55. Hemlock Knoebels Cottages ...... 73 Figura 56. High View Knoebels Cottages ...... 73 Figura 57. Kline Knoebels Cottages ...... 73 Figura 58. Morro castle Knoebels Cottages ...... 74 Figura 59. Mountain manor Knoebels Cottages ...... 74 Figura 60. Pines crest Knoebels Cottages ...... 74 Figura 61. Ramblers roost Knoebels Cottages ...... 75 Figura 62. Saw mill Knoebels Cottages ...... 75 Figura 63. School house Knoebels Cottages ...... 75 Figura 64. Shady pines Knoebels Cottages ...... 76 Figura 65. Tamarack Knoebels Cottages...... 76 Figura 66. Waterside Knoebels Cottages ...... 76 Figura 67. Whispering pines Knoebels Cottages ...... 77 Figura 68. White dove Knoebels Cottages ...... 77 Figura 69. Woodland inn Knoebels Cottages ...... 77

8

Figura 70. Niagara Falls ...... 79 Figura 71. Whirlpool Aero Car ...... 80 Figura 72. Ubicación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde ...... 82 Figura 73. Entorno de la Reserva Biológica de Monteverde...... 83 Figura 74. Hotel La Casona de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde ...... 83 Figura 75. Mapa de Senderos ...... 84 Figura 76. Instalaciones del Parque Temático Republica de los Niños ...... 87 Figura 77. Distribución del Parque Temático Republica de los Niños ...... 87 Figura 78. Parque Temático y Termal Victoria del Agua Parque ...... 88 Figura 79. Distribución del Parque Temático y Termal Victoria del Agua ...... 89 Figura 80. Castillo de las naciones, Zoológico y Madagascar Crazy River Adventure ...... 90 Figura 81. Distribución del Parque Temático BCW ...... 91 Figura 82. ETE de BTW ...... 92 Figura 83. Casa do Proyecto Tamar ...... 93 Figura 84. Cascada do Caracol, Brasil...... 93 Figura 85. Instalaciones del Parque Cascada do Caracol ...... 94

9

GLOSARIO

Capacidad de carga ambiental: Se puede definir como la capacidad que posee un ecosistema para mantener organismos mientras mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración, es decir, esboza el límite de la actividad humana: pues si éste es excedido, el recurso se deteriorará (Garcia & Ramíres, 2011).

Capacidad de carga turística: Es un tipo específico de capacidad de carga ambiental y se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad turística y su desarrollo. Representa el máximo nivel de uso por visitantes que un área puede mantener (Humboldt, n.d.).

Control Ambiental: Se entiende por control ambiental como una herramienta que permite llevar un manejo del desarrollo de las actividades desde la inspección, vigilancia y aplicación de las medidas legales y técnicas con el fin de disminuir o evitar cualquier tipo de afectación al medio ambiente (Fraume Restrepo, 2007).

Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993).

Destino turístico: Es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar. Es una agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis del sector (UNWTO, 2019).

Ecoturismo: El ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza(Ministerio de Comercio, 2012).

Oferta Turística: Es el conjunto de elementos que conforman un producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado(Micetur, 2004).

Parques Acuáticos: Son aquellos que se instalan en un sitio o ubicación de carácter permanente o no permanente. Su principal característica se centra en el manejo del agua como medio recreativo o de entretenimiento. Estos parques tienen dentro de su oferta de

10

entretenimiento atracciones de alto impacto, familiares e infantiles, toboganes, piscinas o fuentes interactivas, entre otros (Ley 1225 de 2008).

Parques Temáticos: Son aquellos que se instalan en un sitio o ubicación de carácter permanente o no permanente. Su principal característica se centra en el manejo de su entorno o ambientación que tiene un carácter muy definido. Son comunes el manejo de temas como sitios geográficos, la prehistoria, cuentos infantiles y épocas de la historia, entre otros. Estos parques pueden o no tener dentro de su oferta de entretenimiento atracciones de alto impacto, familiares e infantiles o juegos de destreza. (Ley 1225 de 2008).

Plan Maestro: Es el instrumento adoptado mediante acto administrativo expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el cual se concreta, entre otros aspectos, la delimitación, conceptualización, implantación, priorización, fases de desarrollo, esquemas de financiación, responsables de la ejecución y seguimientos necesarios para ejecutar y poner en marcha la infraestructura para proyectos turísticos especiales de gran escala así́ como los propios proyectos (Resolución 1155 de 2020).

Producto turístico: Es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los recursos naturales, culturales y antrópicos, así como los atractivos turísticos, las instalaciones, los servicios y las actividades en torno a un elemento específico de interés, que representa la esencia del plan de marketing de un destino y genera una experiencia turística integral, con elementos emocionales, para los posibles clientes. (UNWTO, 2019).

Turismo: Es el conjunto de actividades que realizan los turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, entorno a fines de ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios (Ley 1558 de 2012).

Turismo de Aventura: El turismo de Aventura son actividades lúdico-recreativas alrededor de los elementos aire, tierra, agua, que generan riesgo controlado en contacto directo con la naturaleza. Se circunscribe a la práctica de actividades de aventura en la naturaleza tales como: parapente, rappel, escalada, rafting o canotaje, barranquismo ó canyoning, ciclomontañismo, cabalgatas, puenting, espeleología, buceo, kayak, hydrospeed y pesca deportiva, entre otros(Ministerio de Comercio, 2012).

Turismo sostenible: El turismo que tiene plenamente en cuenta los impactos sociales, económicos y ambientales, actuales y futuros, abordando las necesidades de los visitantes, el medio ambiente y las comunidades anfitrionas (OMT, n.d.).

11

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como fin la formulación de lineamientos para la evaluación, control y seguimiento ambiental de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala (PTE) en Colombia, para ello la investigación se desarrolló en tres fases. En la primera, el Diagnostico Preliminar, se identificaron las características y requerimientos ambientales exigibles de tres proyectos turísticos en Colombia, estos son: el Parque Nacional del Café (Quindío), Parque Temático Hacienda Nápoles (Antioquia) y Parque Nacional del Chicamocha – PANACHI (Santander) los cuales presentan un impacto socioeconómico y reconocimiento en el sector turístico.

En la segunda fase, denominada Evaluación de Lineamientos del Continente Americano, se determinaron y caracterizaron proyectos turísticos relevantes y comparables con los proyectos instaurados en Colombia, que operan en cada subcontinente distribuidos de la siguiente manera: en Norte América se seleccionó Canadá, Estados Unidos y México; de Centro América se seleccionó Costa Rica y de Sur América, Argentina y Brasil. Así como también la normatividad asociada para cada país seleccionado, con dicha información se establecen los elementos diferenciadores de cada uno, a través de una matriz comparativa. Por último, en la tercera fase denominada, Formulación de Recomendaciones, se identificó la viabilidad técnico - jurídica y se formularon estrategias para la evaluación, seguimiento y control ambiental de los PTE.

A partir de las características técnico - jurídicas identificadas en Colombia y en los países seleccionados, se determinó la importancia de implementar estudios ambientales para estimar posibles impactos y sus instrumentos de mitigación. Además de la necesidad de mantener articulado los mecanismos de evaluación, control y seguimiento ambiental entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y las Corporaciones Autónomas con jurisdicción. Finalmente, es necesario que se reconozca la magnitud de los proyectos y el direccionamiento del tipo de turismo que ofrece para establecer un instrumento de evaluación detallado. Además, el Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala - PTE que desee operar en territorio nacional deberá implementar nuevas tecnologías para el manejo de los recursos, mantener un estudio continuo de los procesos que se modifican, generando el desarrollo sostenible esperado y aumentando de manera significativa la productividad y competitividad del sector a nivel nacional.

Palabras claves: Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala, evaluación, control y seguimiento ambiental.

12

ABSTRACT

The purpose of this research work is to formulate guidelines for the environmental evaluation, control and monitoring of Large-Scale Special Tourism Projects (PTE for its acronym in Spanish) in Colombia. This project will be developed in three phases. Firstly, the Preliminary Diagnosis, the characteristics and environmental requirements of three tourism projects in Colombia were identified, these are: Parque Nacional del Cafe (Quindío), Parque Tematico Hacienda Napoles (Antioquia) and Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI (Santander) which present a socioeconomic impact and recognition in the tourism sector.

Secondly, the Evaluation of the Guidelines of the American Continent determine and characterize relevant tourism projects comparable to the projects established in Colombia. This project operates in each subcontinent distributed as follows: in North America, Canada, the United States and Mexico were selected. In Central America Costa Rica was selected and in South America, Argentina and Brazil were selected. As well as the associated regulations for each selected country, with this information the differentiating elements of each one was established, through a comparative matrix. Finally, in the third phase, The Formulation of Recommendations, the technical-legal feasibility was identified. Also, strategies were formulated for the environmental evaluation, monitoring and control of the PTE.

Based on the technical-legal characteristics identified in Colombia and in the selected countries, the importance of implementing environmental studies to estimate possible impacts and their mitigation instruments were determined. In addition to the need to maintain articulated environmental evaluation, control and monitoring mechanisms between the Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) and the Autonomous Regional Corporations. In the end, it is necessary to recognize the magnitude of the projects and the direction of the type of tourism it offers to establish a detailed evaluation instrument. In addition, the PTE that aspire to operate in the national territory must implement new technologies for the management of resources. As the same time, the PTE must maintain a continuous study of the processes generating the expected sustainable development and significantly increasing productivity and competitiveness of the sector at the national level.

Key words: Large-Scale Special Tourism Projects, Evaluation, Control and environmental monitoring.

13

INTRODUCCIÓN

El turismo implica, por una parte, referirse realmente a un paquete de servicios complejo que en última instancia hace del turismo una experiencia que requiere satisfacer varias condiciones simultáneamente. Por otro lado, sus propias características hacen del servicio turístico una potencial fuente de ingresos, empleo y nuevas posibilidades en el campo de la innovación de los servicios, si se tiene en cuenta que es una experiencia que puede ser recreada continuamente con la gestión del conocimiento y la tecnología (Benavides, 2015).

En Colombia el turismo ha venido tomando fuerza como alternativa de negocio, consecuencia de la planeación estratégica, presencia institucional en el sector, generación de marco regulador, mecanismos de incentivos y atracción de inversión extranjera directa (IED), que ha llevado al sector hacia una evolución demostrada por un aumento significativo en los ingresos por concepto de viajes y turismo en la balanza de pagos (Benavides, 2015). Es por esta razón que el Gobierno Nacional de Colombia en el año 2018, establece el turismo como una alternativa que permitirá el desarrollo articulado del país; para dar cumplimiento a ese objetivo, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se adoptan los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala - PTE a través de la Resolución 1155 de 2020, como iniciativas que contribuyan al desarrollo social, urbano y sostenible, dinamizando el crecimiento económico en las regiones donde se instalan, permitiendo la valorización de los territorios y mejoramiento en la economía nacional.

El planteamiento de dichos proyectos anticipa los posibles impactos ambientales que se puedan generar sobre el territorio y los recursos, como se evidencia históricamente con la ejecución del turismo a nivel mundial. En este sentido el presente proyecto realiza una investigación con respecto a proyectos turísticos que se hayan desarrollado en el continente americano con el fin de identificar las características técnicas y jurídicas de dichos proyectos y obtener finalmente lineamientos para la evaluación, control y seguimiento ambiental de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala en Colombia, teniendo en cuenta las características que lo diferencian de cualquier otro proyecto turístico.

Para lograrlo, este proyecto se desarrollará en tres fases, que constan de un diagnóstico de las condiciones de evaluación, control y seguimiento que actualmente se manejen con referencia a tres proyectos turísticos que se desarrollan en Colombia teniendo en cuenta sus características técnicas - jurídicas y administrativas y así lograr la identificación de elementos diferenciadores de dichas características entre países del continente americano. Con la ejecución de estas actividades será posible evidenciar las regulaciones y medidas técnicas y jurídicas que permitan el desarrollo armonizado de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala - PTE con el medio ambiente.

14

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco teórico

1.1.1 Turismo en Colombia

El turismo en Colombia ha demostrado ser un sector con potencial para el desarrollo del país, aportando al incremento de la economía nacional. El turismo se ha convertido en un importante generador de divisas en el país, según un reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en el año 2018 ingresaron aproximadamente US$6.630 millones en la cuenta de viajes y transporte, 12,7% superior al año 2017.

Esta cifra viene en aumento gracias a las virtudes del territorio, al aprovechamiento de la biodiversidad presente a nivel nacional y las grandes apuestas del sector turístico para brindar a las visitantes nuevas ofertas de servicios, permitiéndole a Colombia posicionarse como destino turístico bajo un referente internacional; según la lista “Top Countries in the World”, publicada por la revista estadounidense Condé Nast Traveller, Colombia se encuentra dentro del top 20 de los mejores países en el mundo para viajar y se ha mantenido en el puesto 16 en el año 2019 y 2020(CN Traveller, 2021).

Según las estadísticas presentadas por el Centro de Información Turística de Colombia (CITUR), se evidencia que, en los últimos ocho años hasta el 2020, las actividades de vacaciones, recreo y ocio representan el mayor porcentaje de los motivos de viaje expresados por los visitantes extranjeros en los puntos de control migratorio del país, como se presenta en Figura 1.

Figura 1.Motivos de viaje de extranjeros. Fuente. Estadísticas Nacionales - CITUR, 2020. (Modificación propia)

En respuesta a dicha premisa, en los últimos años se han desarrollado grandes proyectos turísticos sobre el territorio para ofrecer un variado portafolio de servicios a los turistas nacionales e internacionales, evidenciando el uso y aprovechamiento potencial de los recursos naturales que le permite al turista disfrutar de una experiencia de recreación implementando en los recursos turísticos actividades y practicas representativas de Colombia, teniendo en cuenta valores culturales, ambientales y/o sociales, de manera que

15

contribuya con el reconocimiento, protección, difusión y promoción de la diversidad del producto turístico.

Apropiándose del turismo y sus corrientes para el crecimiento económico del país, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022: "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" considerado como el "Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad (...)", se ha afianzado en el turismo como "una alternativa para la creación de empleos que mejoren las condiciones de vida de los colombianos (...)". Es por esta razón que el turismo se incluye desde el Plan Sectorial de Turismo, el cual para el periodo 2018-2022 tiene como objetivo: “mejorar la competitividad de Colombia como destino turístico a partir de iniciativas de fortalecimiento de la productividad, la generación de valor y la corresponsabilidad entre los actores del sector turismo, así como su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales”(MinCIT, 2018)

Para cumplir con este objetivo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) propone enfocar la estrategia de desarrollo de la oferta turística del país hacia la consolidación de las vocaciones de los destinos y de la competitividad de los atractivos, servicios, actividades y productos, con énfasis a las diversas categorías de turismo que se presentan actualmente, como el turismo de naturaleza y sus subproductos como se menciona en la Figura 2.

Figura 2. Categoría de los productos del turismo de naturaleza Fuente: (Instituto Humboldt, 2016)

Al identificar los subproductos del turismo de naturaleza se puede determinar el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural como las tipologías que puede afianzar el sector turístico para dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo con el aprovechamiento de los recursos existentes en Colombia.

16

1.1.2 Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala

Según lo establecido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la Resolución 1155 de 2020 los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala – PTE se describen como:

“Aquellas iniciativas que integran los atractivos turísticos presentes en un determinado territorio, bien sean del orden cultural, natural, geográfico, ambiental o social con las posibilidades técnicas, jurídicas, financieras y administrativas que permitan su desarrollo y explotación económica, generando cambios positivos y significativos para la zona seleccionada en materia de crecimiento económico, generación de empleo, demanda de bienes y servicios e incremento de valor agregado, por lo cual son propuestas de alta importancia estratégica para el desarrollo o mejoramiento del potencial turístico del país.”

Estas iniciativas nacen como una nueva estrategia para promover y aumentar la competitividad del sector turístico desde la visión del Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Sectorial de Turismo. A partir de la Resolución 1155 de 2020 se expide la reglamentación en relación con la infraestructura para proyectos turísticos especiales y se define la calificación de una iniciativa como PTE al generar beneficios directos o indirectos, en los siguientes campos:

1. Fortalecimiento institucional de la oferta turística. Se tendrá en cuenta la generación o desarrollo de productos turísticos diferenciados y de alto gasto, tales como el ecoturismo, agroturismo, el turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y bienestar, turismo incluyente, entre otros, con el fin de generar valor, diferenciación y calidad a la oferta de manera que se garantice su sostenibilidad y permita incentivar el desarrollo social, urbano y sostenible, valorizar ciertas zonas y mejorar su economía.

2. Atracción de inversión para infraestructura y conectividad para el turismo. Las intervenciones en infraestructura deberán: i) mejorar las ventajas comparativas del país y alcanzar mayores niveles de sofisticación de su aparato productivo en un contexto ambientalmente sostenible, ii) procurar generar herramientas de gestión y coordinación interinstitucional para articular los requerimientos y necesidades del sector turístico en el desarrollo de la infraestructura del país, iii) dinamizar la inversión extranjera y nacional, así́ como iv) optimizar la conectividad integral asociada a este sector, mejorando el acceso, y el potencial turístico de las regiones.

3. Aumento significativo de la productividad y competitividad del sector en el ámbito nacional o regional. El proyecto deberá dinamizar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país o las regiones, constituyéndose en una apuesta viable para fortalecer la calidad de vida de las comunidades receptoras, de manera que se incremente la competitividad de la oferta de productos, actividades y servicios de alto valor agregado en los territorios, incentivando su desarrollo social, urbano y sostenible, apuntando a valorizar la zona y mejorar su economía.

17

4. Innovación y desarrollo empresarial en el sector turismo. El proyecto implementará políticas de responsabilidad social, sostenibilidad, protección del ambiente, así́ como el desarrollo de productos, actividades y servicios turísticos, teniendo en cuenta los procesos de autodeterminación y reconocimiento de las comunidades étnicas, cuando aplique.

5. Fortalecimiento del capital humano para la competitividad del turismo e impacto significativo en la creación de empleo directo o por vía de encadenamiento, así́ como el empleo indirecto que se requiera. El proyecto deberá mejorar e incrementar la fuerza laboral, fomentar el desarrollo y la creación de nuevos empleos, impactar de forma positiva las condiciones de vida de la población, e incidir en la transformación regional y el posicionamiento de la imagen del país.

1.1.3 Impacto ambiental generado en proyectos turísticos

Se reconoce que para lograr que un proyecto turístico genere el alcance esperado con respecto a los objetivos económicos y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población, es necesario la inversión a la infraestructura, entre otras cosas, en busca de presentar al turista una oferta de servicios más amplia y de calidad.

Sin embargo, aunque estas estrategias favorecen la competitividad del sector, se evidencian los impactos ambientales que pueden generar este tipo de proyectos, en respuesta al aprovechamiento de los recursos naturales como consecuencia del alto flujo de visitantes que arriban a estos lugares. A continuación de manera general se presentan este tipo de impactos, y su variación dependerá de las características propias de los proyectos turísticos.

▫ Presión al recurso hídrico. Actualmente la demanda de los turistas a los servicios que ofrecen los proyectos turísticos se ha centrado en las experiencias articuladas con la naturaleza y el disfrute de un turismo sostenible, sin embargo cuando se refieren a los PTE y las contribuciones que estos deben realizar bajo las determinaciones de la norma, se espera que con la operación de tales proyectos la cantidad de visitantes que decidan ingresar aumenten bajo una tendencia significativa, lo que se refleja en el uso del recurso hídrico para el disfrute de las actividades; puesto que al año 2020 el turismo representa alrededor del 5% del consumo total de agua a nivel mundial (MinCIT, 2020).

Además, al reconocer las estacionalidades y su impacto en el turismo se evidencian épocas del año en las que se origina una mayor concentración de turistas, lo que se conoce como temporada alta, y otra en la que el volumen de visitantes es mucho menor, definido como temporada baja. Cuando se desarrollan las actividades turísticas en temporada alta, esto representa una gran cantidad de visitantes lo cual puede generar presiones excesivas a la infraestructura de soporte y a la cobertura de servicios públicos de energía y agua potable, limitando la disponibilidad de estos recursos (Banco Mundial, 2017).

Pero no solo se define este impacto como el uso de agua tipo domestico si no que, en las nuevas alternativas de turismo, el agua es un recurso esencial para el desarrollo de

18

todas las actividades turísticas, aun mas es representativo en las tipologías que presentan dependencia directa de este recurso, tales como: el turismo náutico, el turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo de bienestar.

▫ Gestión energética en el turismo. El turismo también ha demostrado ser un sector intensivo en el uso de la energía, para responder a los servicios que se ofrecen dentro de las instalaciones. En especial cuando esta se obtiene de recursos no renovables, el consumo energético del sector puede resultar en un impacto importante en los ecosistemas.

▫ Biodiversidad. Cuando se establecen este tipo de proyectos se ha evidenciado las afectaciones y/o impactos en la flora y la fauna del territorio, por un lado, se ve directamente relacionado a la infraestructura que se construya y en la que se opere y además se generan impactos indirectos que llegan a fraccionar los ecosistemas. Es así como el equilibrio ecológico de una zona puede verse no sólo deteriorado sino absolutamente destruido por la actividad turística en periodo de tiempo muy corto(González, 2016).

1.1.4 Regulación Ambiental.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) en Colombia es la principal herramienta para la valoración de impactos que se producen sobre el medio ambiente causados por un determinado proyecto, este no puede ser objetivo debido a que se habla del concepto de calidad ambiental el cual es subjetivo(Calderón & Prada, 2015).

En una valoración ambiental es necesario fijar los criterios valorativos que se van a utilizar y las razones de la elección, actualmente existen diferentes tipos de metodologías para las evaluaciones de impacto ambiental, pero en cada una de estas metodologías se incluyen escalas tanto temporales como espaciales que se ajustan según la naturaleza del proyecto, de la misma manera se considera un impacto ambiental y en qué términos se determina la calidad ambiental de cada elemento y/o conjunto del ambiente(Garmendia Salvador et al., 2005). Según Calderón & Prada, 2015 el método más usado en Colombia es el método cualitativo propuesto por Conesa con modificaciones que disminuyen la efectividad del EIA y potencializa la subjetividad.

Los estudios ambientales que se implementan en el desarrollo de proyectos, obras o actividades son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este último se define como el conjunto de información que permite la toma de decisiones por parte de la autoridad ambiental ante la solicitud de un peticionario de licencia ambiental. Implica medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad (ANLA, 2020).

Los procesos de EIA están regulados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el Decreto 2041 de 2014 donde se establece el requerimiento de licencia ambiental a Proyectos, Obras o Actividades (POA) que se caracterizan por ser de gran magnitud y de impacto potencial alto. En cuanto a proyectos turísticos hasta el momento no

19

se han considerados como un posible generador de impacto potencial alto por lo que los PTE tampoco se encuentra entre los POA que regula la norma.

El manejo de esta herramienta será fundamental para la viabilidad del proyecto en material ambiental; el producto del EIA se define en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), como el conjunto detallado de actividades, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad (Martinez, 2009).

A partir del estudio ambiental que se desarrolle entorno a un proyecto, se identifican los requerimientos sobre el aprovechamiento de recursos naturales necesario para la construcción, operación y/o desmantelamiento de estos, es allí donde se otorgan los permisos ambientales, de los cuales, su aplicación dependerá de las características físicas y oferta de servicios que presenten. Estos son instrumentos de manejo y control que permiten reconocer y hacer seguimiento a las actividades que pueden tener incidencia sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Por otro lado, son La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las Corporaciones Regionales las encargadas de otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones a través de los cuales se regulan las actividades que implican el uso de recursos naturales y son de potencial impacto al medio ambiente en que se desarrolla(ANLA, n.d.-c).

Teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales generados y valorados desde la evaluación de los proyectos para la totalidad de sus fases se hace necesario realizar un control ambiental, para regular el cumplimiento de los requerimientos. Con respecto al control ejercido por autoridades y entidades gubernamentales, actualmente para actividades como el turismo, se reconocen trámites administrativos y registros ambientales que dan respuesta a temas puntuales que al no mantenerse controlados se convierten en un impacto potenciales y según la Ley 99 de 1993: “le corresponde a las corporaciones, autoridades ambientales y entidades territoriales ejercer las funciones de control y vigilancia”.

El seguimiento ambiental de un proyecto o actividad tiene por finalidad el asegurar que las variables ambientales relevantes, que dieron origen al Estudio de Impacto Ambiental, evolucionan según lo establecido en la documentación que forma parte de la evaluación respectiva. (ANLA, n.d.-b).

Los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental, durante su construcción, operación, desmantelamiento o abandono, son objeto de control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales, con el propósito de:

▫ 1. Verificar la implementación del Plan de Manejo Ambiental, seguimiento y monitoreo, y de contingencia, así como la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo implementadas. ▫ 2. Constatar y exigir el cumplimiento de todos los términos, obligaciones y condiciones que se deriven de la licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental. ▫ 3. Corroborar cómo es el comportamiento real del medio ambiente y de los recursos naturales frente al desarrollo del proyecto.

20

▫ 4. Evaluar el desempeño ambiental considerando las medidas de manejo establecidas para controlar los impactos ambientales. En el desarrollo de dicha gestión, la autoridad ambiental podrá realizar entre otras actividades, visitas al lugar donde se desarrolla el proyecto, hacer requerimientos de información, corroborar técnicamente o a través de pruebas los resultados de los monitoreos realizados por el beneficiario de la licencia(ANLA, n.d.-b).

21

2. OBJETIVOS General

Formular lineamientos para la evaluación, control y seguimiento ambiental, de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala en Colombia.

Específicos

• Identificar los mecanismos para la evaluación, control y seguimiento ambiental que se realizan actualmente, a los proyectos turísticos en Colombia tomando como referencia tres proyectos relevantes.

• Determinar los elementos diferenciadores de los procesos, requisitos e instrumentos ambientales exigibles, en Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala existentes en países del continente americano.

• Formular recomendaciones para la evaluación, control y seguimiento ambiental, de los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala en Colombia.

22

3. ÁREA DE ESTUDIO.

Colombia está ubicada en América del Sur, con una superficie total continental de 1’141.750 km2, y limita al oeste con el océano Pacífico y Panamá, al norte con el Mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil y al sur con Perú y Ecuador(FAO, 2015).

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tan solo el 0.3% de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas, 99,6% restante corresponden a zonas rurales, el 0.1% de todo el territorio correspondiente a 1.347 millones de metros cuadrados, conformado por Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con mayor área destinada a las mejoras urbanísticas, lo que indica que Colombia está conformado mayormente por montañas, bosques, extensas zonas planas dedicadas a la agricultura o ganadería o zonas de conservación ambiental, en donde está restringido el desarrollo de nuevas construcciones.

Colombia, al año 2021, se encuentra posicionado como el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil; esto permite evidenciar la riqueza de los ecosistemas terrestres y marinos que se encuentran sobre el territorio y las especies de flora y fauna que estos albergan. Esta es una de las características que le ha permitido al país sobresalir en la oferta turística internacional y afianzarse de los recursos naturales para el préstamo de servicios; según la Organización Mundial del Turismo el crecimiento anual del ecoturismo es del 20% representando dos veces más que el aumento del turismo convencional (Leal, 2018).

El amplio potencial turístico del país se ve representado por su alta variedad de ecosistemas, que van desde selvas húmedas, sabanas, páramos, cumbres nevadas, valles interandinos, bosques de niebla y secos, hasta manglares, islas y arrecifes de coral, entre otros. Además, la riqueza hídrica del país está representada en la extensa red fluvial superficial distribuida sobre el territorio, las condiciones de almacenamiento de aguas subterráneas y la existencia de humedales que están distribuidos en buena parte de la superficie.

Para realizar una correcta apropiación del territorio en busca de brindar servicios turísticos a los visitantes, es importante reconocer las características de cada departamento donde se vayan a instaurar ese tipo de proyectos. Se reconocen las áreas potenciales para presentar el turismo de naturaleza como una alternativa económica, teniendo en cuenta los espacios naturales prestos al servicio del visitante, los recursos naturales aprovechables para la ejecución de actividades y operación de proyecto, entre otros, como se presenta en la Figura 3.

23

Figura 3. Áreas potenciales del turismo de naturaleza. Fuente:(Humboldt, 2016)

Como se evidencia en la representación geográfica, la mayor cantidad de destinos icónicos, parques, zoológicos y acuarios se ubican en la región Andina, aprovechando dicha característica el Instituto Humboldt propone esta región con priorización inmediata como área potencial del turismo de naturaleza. Las características de la región permiten en este territorio resultados de mayor desarrollo económico y social del país. Como una estrategia clave en el desarrollo local y regional, el patrimonio natural de Colombia ofrece ventajas comparativas para el posicionamiento del turismo de naturaleza en el país(Humboldt, 2016).

Por otro lado, se deben tener en cuenta la infraestructura para el desarrollo de los proyectos, las políticas vigentes en el territorio a desarrollar estos proyectos junto con la cobertura telefónica, el acceso al internet y entornos propicios para el turismo tanto como ambientes de negocio, seguridad y protección al turista, la competitividad en los precios y la salud e higiene con el fin de poder obtener del turismo un crecimiento económico del país. Estos son algunos de los indicadores evaluados en el índice de competitividad de viajes y turismo del Foro Económico mundial, el cual se realiza con el fin de medir los factores y políticas que hacen posible el desarrollo sostenible del sector turístico y que contribuyan directamente al desarrollo y competitividad de los países(Kecerdasan & Ikep, 2019).

En el año 2017 Colombia ocupaba la posición 62 a nivel global, 9 en América Latina y 6 en Suramérica con sus mejores indicadores en la Apertura Internacional, Recursos Culturales y Recursos Naturales lo cual reafirma su potencial turístico gracias a su alta biodiversidad, pero cuenta con los bajos indicadores en la seguridad, infraestructura, ambiente de negocios y competitividad de precios los cuales afectan negativamente su atractivo como destino turístico(Kecerdasan & Ikep, 2019).

24

Como se mencionó anteriormente, según el Instituto Humboldt, en la Región Andina existe mayor presencia del sector turístico representado en grandes proyectos con una variada oferta de servicios, como se evidencia Figura 4. Estos proyectos realizan aprovechamiento de los recursos naturales para dar respuesta a las actividades que ofrecen a los turistas y visitantes, proyectos que evidencian la presencia de animales para la prestacion de un servicio, el aprovechamiento paisajistico para la atraccion de visitantes, la restauracion y manejo de infraestructuras historicas y la oferta de servicios para actividades extremas o de aventura.

Figura 4. Proyectos Turísticos en Colombia Fuente: Google Earth, 2021

A comienzos de la primera década del siglo XXI, el sector turístico de Colombia empezó a diversificar la oferta de destinos atractivos con el desarrollo de nuevos proyectos enfocados en otros tipos de turismo como el de aventura, el turismo de salud, el agroturismo y el ecoturismo. En los últimos años se han registrado 16.996 empresas prestadoras de servicios, donde 7.940 están dedicadas a los servicios de alojamiento, 3.340 a los servicios de viajes, 1.803 se dedican a los servicios turísticos, 953 son restaurantes y 345 se dedican a actividades de transporte terrestre (Ramírez Montañez, 2014).

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo actualmente en Colombia el 70% de las actividades turísticas del país de concentran en 10 departamentos entre los cuales están, además de la ciudad de Bogotá los departamentos de Antioquia, Magdalena, Santander, Valle del Cauca, Bolívar, Quindío, Cundinamarca, Meta y Boyacá. De estos, los departamentos con más proyección turística son entre otros el Valle del Cauca, La guajira y Nariño, no

25

obstante, también se evidencia las constantes fallas en materia de infraestructura y conectividad (RCN, 2015).

El turismo internacional del país se vio dinamizado por la abundante riqueza paisajística de las regiones, la existencia de una cultura de servicio a los visitantes, la posibilidad de ofrecer precios competitivos frente a otras opciones turísticas, el aumento de la frecuencia de los vuelos comerciales a la región, pero especialmente, por los programas de desarrollo turístico que se han implementado con la construcción de parques temáticos y la adecuación de una gran cantidad de fincas para el turismo rural (Ramírez Montañez, 2014).

26

4. METODOLOGÍA

4.1 Desarrollo metodológico

4.1.1 Fase I. Diagnóstico preliminar

Para la ejecución de la fase de diagnóstico preliminar se desarrollaron dos actividades, la primera de ellas fue determinar las características de los proyectos turísticos en Colombia y la segunda fue identificar los requerimientos ambientales exigibles para los proyectos turísticos en Colombia con el fin de dar cumplimiento al primer objetivo específico el cual es identificar los mecanismos para la evaluación, control y seguimiento ambiental que se realizan actualmente, a los proyectos turísticos en Colombia tomando como referencia tres proyectos relevantes. Estas actividades se desarrollaron de la siguiente manera:

4.1.1.1. Características de los proyectos turísticos en Colombia

En principio se seleccionaron tres proyectos turísticos que operan en el territorio colombiano y que, en respuesta a su posicionamiento regional, con una extensión mayor a 100 Ha y la oferta de servicios que brindan a los visitantes, son reconocidos a nivel nacional en el sector turístico. Estos proyectos turísticos son: El Parque Nacional del Café ubicado en Quindío, El Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI) ubicado en Santander y el Parque Temático Hacienda Nápoles ubicado en Antioquia.

Posteriormente se caracterizaron los parques turísticos mencionados, desde variables como la ubicación, las infraestructuras internas, la capacidad de carga y los recursos naturales usados en respuesta a los servicios que prestan. Para la recopilación de esta información solamente se tuvo en cuenta documentos y datos de los 10 años anteriores al 2020; estos se recopilaron desde las páginas oficiales de cada proyecto y de las corporaciones con jurisdicción en el área donde se encuentra cada proyecto; así como también se solicitó a las autoridades ambientales competentes de cada región información acerca de los proyectos según corresponda.

4.1.1.2. Requerimientos ambientales exigibles a los proyectos turísticos en Colombia.

La identificación de permisos ambientales exigibles para los proyectos turísticos en Colombia se realizó mediante la consulta del Decreto a 2041 de 2014 “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales” del cual se revisó la exigibilidad de licencia ambiental a los proyectos turísticos o en su defecto cuales son los permisos, concesiones o autorizaciones necesarias para la ejecución y desarrollo de estos proyectos.

Además, con las corporaciones autónomas regionales que tienen jurisdicción sobre los proyectos seleccionados, y a través de los canales de comunicación oficiales con cada uno de los parques, se realizó la consulta de manera formal y la petición de documentos oficiales para identificar los requerimientos ambientales que se hayan establecido y otorgado en las etapas de desarrollo y ejecución de los proyectos, desde la construcción hasta el inicio de

27

operaciones. Luego se definieron los requerimientos ambientales necesarios de manera general y posteriormente se relacionaron con la definición y propuesta de los PTE y sus etapas.

4.1.2. Fase II. Evaluación de lineamientos en el continente americano.

Esta fase se describe como la evaluación de lineamientos que se presentan para los países de Centro, Sur y Norte América frente a la regulación ambiental de proyectos turísticos especiales, esta fase da cumplimiento al segundo objetivo el cual es determinar los elementos diferenciadores de los procesos, requisitos e instrumentos ambientales exigibles en los proyectos turisticos existentes en los países del continente americano. Para dar cumplimiento a esta fase se desarrollaron las siguientes actividades:

4.1.2.1 Características de Proyectos Turísticos en Norte, Centro y Sur América

En esta actividad, se seleccionaron proyectos turísticos que operan en países de Norte, Centro y Sur América, que son relevantes y reconocidos en la región, además se tuvieron en cuenta características comunes que se establecieron para catalogar algunos parques turísticos en Colombia como PTE. Para esta selección se realizó un filtro de la información recolectada que se encontraba disponible en la web para realizar un análisis de estas similitudes y características que sirvan de referencia para definir los criterios de un PTE.

Las características que los proyectos turísticos debían cumplir para ser parte del estudio son: En primer lugar, que los servicios ofrecidos a los visitantes y el mantenimiento normal de las instalaciones requieran de un alto consumo de los recursos naturales; en segundo lugar, que tuvieran una extensión mínima de 50 hectáreas, además de tener una permanencia de operación de mínimo 10 años hasta el año 2020; y en tercer lugar, que las instalaciones tengan una capacidad de carga mayor a 5 mil visitantes diarios.

En Norte América inicialmente se hizo la revisión de los proyectos establecidos en México donde se identificaron la mayor respuesta de servicios turísticos sobre la Riviera Maya y otros proyectos turísticos con relevancia para este estudio, teniendo en cuenta la oferta cultural y natural que presenta a los visitantes y la extensión en la que se establece. Para la identificación de los parques o proyectos turísticos en Estados Unidos y Canadá se seleccionaron desde la característica común de estar instaurados en suelo rural o fuera de las grandes urbes; además que dichas instalaciones se apropiaran de los recursos naturales de su entorno para disponer de ellos en su portafolio de servicios prestos a los visitantes.

En Centro América se realiza una revisión de proyectos turísticos a lo largo del todo subcontinente con el fin de determinar en cuales países se presenta el mayor desarrollo de turismo según informes como el informe competitivo de viajes y turismo que realiza el Fondo Económico Mundial (FEM) e información de las páginas oficiales de turismo de cada país, posterior a esto se identificaron los proyectos ubicados en Costa rica ya que este es el país con mayor desarrollo turístico en el subcontinente y posterior a ello se hace revisión de las características de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde.

28

Para la selección de los países de Sur América se filtraron los países con el fin de seleccionar los que tengan características geográficas, meteorológicas y/o climáticas similares a Colombia, por lo que uno de los determinantes para la selección del parque en este subcontinente fue la ubicación geográfica, la cual se limitó a la línea ecuatorial reduciéndose así a dos países del subcontinente los cuales son: Ecuador y Brasil. Posteriormente se buscó los proyectos turísticos más relevantes respetando las características definidas anteriormente en cuanto a área y capacidad de carga.

4.1.2.2 Requerimientos ambientales exigibles en América.

A partir de la información y características identificadas previamente para cada proyecto turístico, se identificaron los lineamientos normativos y técnicos establecidos para la evaluación, control y seguimiento ambiental en los países donde se establecen estos proyectos. Esto se llevó a cabo mediante la búsqueda de información de fuentes gubernamentales de los países de Norte, Centro y Sur América, así como las páginas oficiales de cada uno de los proyectos.

4.1.2.3 Elementos diferenciadores.

En esta actividad se identificaron y describieron los elementos diferenciadores de cada uno de los proyectos seleccionados en América, referentes a los lineamientos técnicos-jurídicos y administrativos, los cuales serán comparados con los requerimientos exigidos en Colombia. Se utilizó una matriz comparativa para tal efecto.

4.1.3 Fase III. Formulación de lineamientos

En esta última fase, dando cumplimiento al último objetivo, se formulan las recomendaciones para la evaluación, control y seguimiento ambiental de los PTE, a partir de la identificación previa y la comparación de lineamientos identificados para países establecidos en la fase anterior. Para dar cumplimiento a esta fase se desarrollaron las siguientes actividades:

4.1.3.1 Viabilidad de implementación

A partir de la identificación de elementos diferenciadores entre los proyectos turísticos y la regulación ambiental aplicable de los diferentes países, se identificó la viabilidad técnico - jurídica y administrativa de implementar en territorio colombiano los lineamientos ambientales que se ejecutan en los diferentes proyectos turísticos seleccionados de los países de Norte, Centro y Sur América y que sean aplicables a los PTE. Esta actividad se realizó teniendo en cuenta las características ambientales, políticas y socioeconómicas actuales de Colombia.

4.1.3.2 Formulación de recomendaciones

En esta actividad se formularon las recomendaciones técnico - jurídicas y administrativas para la evaluación, control y seguimiento ambiental de los PTE en Colombia desde los requerimientos ambientales necesarios en las diferentes etapas del proyecto. Las recomendaciones de establecen a partir del reconocimiento de medidas para la evaluación,

29

control y seguimiento que se manejan actualmente en otros países del continente americano y que son posibles aplicar, además se complementa con la identificación de brechas sobre la normatividad que reglamenta los criterios de los PTE.

30

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. Características de los proyectos turísticos en Colombia

A continuación, se describen las características relevantes para este estudio, de los parques turísticos elegidos bajo las características comunes de operación en el territorio colombiano y que tienen un gran impacto social, ambiental y económico.

5.1.1 Parque Nacional del Café

El Parque Nacional del Café presentado en la Figura 5, es un parque temático que se encuentra situado en el km 6, La Tebaida-Montenegro vía que une el corregimiento de Pueblo Tapao, con el municipio de Montenegro en Quindío, Colombia.

Figura 5. Ubicación geográfica Parque Nacional de Café, Quindío. Fuente: (Google Earth, 2020)

El corredor Montenegro – Pueblo tapado corresponde a un suelo rural correspondiente a la clasificación del suelo agrologico II y III, de tal manera que se clasifican como suelos de protección rural y por ello no es permitido actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que alteren o transformen su uso actual, siendo necesario conservarlos y preservarlos por su destinación de uso agrícola, ganadero, forestal o de explotación de recursos naturales según el artículo 4° del Decreto 3600 de 2007, sin embargo, con el Acuerdo 010 del 26 de agosto del 2015 la zona se determina como una Zona de Desarrollo Turístico Prioritario siendo esta la primera del país, dando de esta manera un impulso al progreso económico de esta localidad posibilitando grandes inversiones en lo referente a la denominada ‘industria sin chimeneas’(La Cronica del Quindio, 2016).

El Parque Nacional del Café se inauguró el 24 de febrero del 1995, bajo la dirección y administración de la Fundación Parque de la Cultura Cafetera, entidad sin ánimo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región(Organización Colparques, 2020).

31

Esta fundación al 2020 es la encargada de ofrecer al público atracciones temáticas donde los turistas podrán encontrar aproximación a las raíces de la identidad colombiana, en entornos admirables como El Museo Nacional del Café, la Finca Cafetera y el Bosque de Mitos y leyendas, los cuales brindan además de un paseo ecológico, conocimiento sobre la cultura colombiana (Organización Colparques, 2020).

Actualmente el Parque del Café cuenta con una extensión aproximada de 125 hectáreas de las cuales 58 hectáreas son construidas en las que se encuentran distribuidas las atracciones acuáticas y mecánicas, atracciones temáticas y de espectáculos que en total suman un promedio de 36 atracciones para todas las edades, que se evidencia en la Tabla 1 del Anexo A. (Pagina web del Parque del Café, 2019)

Este parque ofrece sus servicios en un ambiente natural, que se ha dedicado al ecoturismo y turismo de aventura convirtiéndose en uno de los sitios turísticos más importantes del país. Un lugar dispuesto para disfrutar el patrimonio natural y cultural de la región cafetera. Todas las actividades se distribuyen en el área como se evidencia en la Figura 6.

Figura 6. Mapa Parque de Café, Quindio. Fuente: (Pagina web del Parque del Café, 2019)

La gran variedad de servicios ofrecidos en el Parque del Café como se puede ver en la Figura 7 permite a las instalaciones abrir sus puertas a aproximadamente 400.000 visitantes al año (Henao Andrés, 2009).

Figura 7. Atracciones Parque Nacional del Café Fuente: (Pagina web del Parque del Café, 2019)

32

Además de su gran flujo de visitantes para el año 2019, los activos del Parque del Café aumentaron en 6.530 millones, equivalentes al 5% pasando de 129.750 millones para el año 2018 a 136.281 millones de pesos para el año 2019 y el patrimonio tuvo un aumento del 7% en los ingresos operacionales (Hoyos, 2019).

Dando respuesta al funcionamiento del Parque del Café se puede observar una fuerte relación entre las actividades culturales y la preservación de los suelos y flora presente, usados en el museo y los recorridos a través de los cultivos del café y el bosque de mitos y leyendas que hacen parte de las atracciones turísticas del parque.

Por otra parte, en cuanto al uso del recurso hídrico este parque cuenta con una montaña acuática como se puede ver en la Figura 8 la cual se basa en un paseo en botes con forma de troncos sobre el agua con una caída de 14 metros, y un recorrido de 261 metros (Pagina web del Parque del Café, 2019) Entre otras atracciones tales como el Rio Lento, los Botes chocones o los Rápidos Parque del Café, además el consumo de agua también se representa de otras maneras en el lavado y mantenimiento de máquinas y atracciones, el servicio de los baños para el público en general, en el servicio del restaurante y en el agua para el desarrollo de los cultivos de café.

Figura 8. Atracciones Parque Nacional del Café Fuente: (Pagina web del Parque del Café, 2019)

Los proyectos turísticos de esta magnitud representan potenciales impactos que deben ser regulados con fines de mitigar, prevenir o corregir sus impactos y es ahí donde la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) como autoridad ambiental regional, se encarga de realizar el seguimiento al Parque Nacional del Café.

Partiendo de esta premisa en el año 2017 la CRQ por medio de la Resolución Número 2824 del 09 de noviembre del 2017 otorga el Permiso de Prospección y Exploración de aguas subterráneas a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera por medio del expediente número 6913-17 en el predio denominado lote La Gaviota, ubicado en la vereda la Esperanza, jurisdicción del municipio de Montenegro cumpliendo con los requerimientos de la CRQ. En este documento se evidencian las demandas ambientales del proyecto, entre ella la demanda de agua para el funcionamiento del parque (CRQ, 2017).

Posteriormente se publica el Auto de inicio SRCA-AICA-0587-09-18, para otorgar la Concesión de Aguas Subterráneas a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera mediante el expediente 8262-18 en el mismo predio al cual otorgado el Permiso de Prospección y Exploración de aguas Subterráneas mediante la Resolución Número 2824 del 09 de noviembre del 2017 (CRQ, 2018).

33

Dentro de los recursos con los que cuenta el Parque del café se encuentra el Bambusario en el bosque de bambú dentro de las instalaciones del parque por el cual para el año 2016 se le concedió según la Resolución 1746 del 21 de octubre de 2016 una autorización de Aprovechamiento Forestal Persistente Tipo II a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera para que en el término de TRECIENTOS SESENTA Y CINCO (365) DIAS, contados a partir de la fecha de ejecutoria de esta Resolución, se lleve a cabo el referido aprovechamiento, con sujeción a las normas legales sobre bosques, aguas, suelos, en el predio rural denominado La Paquita(CRQ, 2016).

El predio se encuentra ubicado fuera del área de Reserva Forestal Central, según informe técnico de campo y consulta SIG-QUINDÍO (Sistema de Información Geográfica), y la autorización de aprovechamiento se da con el fin de realizar manejo Silvicultura a un lote de guadua, el cual oferta tres mil seiscientos ochenta y cuatro (3.684) culmos de guadua, correspondiente al 30% del total de guaduas adultas (maduras y sobre maduras), de acuerdo a la oferta natural del rodal y en concordancia con los términos de referencia de la norma unificada (Resolución 666 del 2008, emanada por la Dirección General de la C.R.Q); por el sistema de entresaca selectiva y demás labores consistentes en el retiro de la guadua seca, enferma y ladeada para preservar la margen protectora de la fuente hídrica, el recurso guadua y el ecosistema forestal asociado; en un área total 35.700 m2(CRQ, 2016).

5.1.2 Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI)

El parque PANACHI es un destino turístico ubicado a 51 km de Bucaramanga, en la vía que conduce a San Gil en jurisdicción del municipio de Aratoca., como se presenta en la Figura 9.

Figura 9. Ubicación geográfica PANACHI, Santander. Fuente: (Google Earth, 2020)

Este parque como atractivo turístico, entra en operación en el año 2006 bajo la iniciativa de la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, como socios fundadores, quienes proponen como administrador a la Corporación Parque Nacional del Chicamocha, entidad sin ánimo de lucro, que trabaja en pro del desarrollo socioeconómico de la región.

34

Al año 2020 PANACHI cuenta con una extensión aproximada de 264 hectáreas en las que se encuentran distribuidas atracciones de aventura, atracciones culturales y atracciones temáticas, como se muestra en la Tabla 2 que se encuentra en el Anexo A. incluyendo el nuevo atractivo del parque: Acuaparque Chicamocha, se adicionan 2,15 hectáreas a disposición de los visitantes.

Este parque ofrece sus servicios en un ambiente natural sobre suelo rural, en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander. Un parque temático que se ha dedicado al ecoturismo y se ha establecido uno de los sitios turísticos más importantes del país. Un lugar dispuesto para disfrutar el patrimonio natural y cultural de Santander. Todas las actividades se distribuyen en el área como se evidencia en la Figura 10

Figura 10. Mapa PANACHI, Santander Fuente: (Blog Apasionados por Santander, n.d.)

Uno de los servicios más representativos de PANACHI es El Teleférico, en el cual los visitantes pueden disfrutar de un recorrido de 6.3 kilómetros en altura, mientras aprecian el paisaje del Cañón del Chicamocha, como se muestra en la Figura 11.

El teleférico cuenta con 39 cabinas cada una con capacidad para 8 personas. Se caracteriza por su magnífica vista, la altura y su longitud; de los 6.3 km del recorrido, 2 Km son entre las estaciones Parque – Río y 4.3 Km entre el Río y la Mesa de los Santos, distancia que se recorre entre 20 y 30 minutos aproximadamente(UAM, 2020).

35

Figura 11. Teleférico PANACHI. Fuente: (Pagina web del Parque Nacional del Chicamocha, 2016)

Teniendo en cuenta el portafolio de servicios que presenta PANACHI, como las atracciones que se muestran en la Figura 12. y la extensión que ha tenido en los últimos años; el parque recibe una gran cantidad de visitantes al día, según el informe ejecutivo de PANACHI al 2016 ingresaron al parque y Acuaparque aproximadamente 393.000 turistas en el año.

Figura 12. Atracciones PANACHI Fuente: (Pagina web del Parque Nacional del Chicamocha, 2016)

La gran oferta turística que representa este parque se ha visto reflejada sobre la economía regional, que aumenta a medida que más visitante se desplace a estos lugares de recreación. La economía turística del departamento prospero desde la puesta en funcionamiento de PANACHI que ha permitido atraer a más de 500.000 visitantes promedio por año teniendo en cuenta uno de los atractivos turísticos que suma la Corporación Parque Nacional del Chicamocha: Parque Cerro del Santísimo(Parque Nacional Chicamocha, 2019).

En respuesta a la oferta de servicios que presenta PANACHI, se evidencia una alta demanda sobre los recursos naturales para satisfacer las necesidades dentro de las instalaciones a partir del uso y aprovechamiento de estos. El consumo de agua se ve representado en el lavado y mantenimiento de máquinas y atracciones, el servicio de los baños para el público en general, en el servicio del restaurante y otras áreas; una de las más importantes es el Acuaparque que dispone de dos piscinas para niños y una para adultos como se muestra en la Figura 13. Además, en relación al consumo del recurso se generan vertimientos que deben ser tratados y manejados para evitar impactos sobre los ecosistemas acuáticos y zonas aledañas.

36

Figura 13. Acuaparque Chicamocha, Santander. Fuente: (Pagina web del Parque Nacional del Chicamocha, 2016)

Como se evidencia en la figura, con la ampliación de las instalaciones del Acuaparque se extiende la ocupación del suelo y la transformación del cañón, sin embargo, con la solicitud de aprovechamiento forestal realizada a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) en el año 2014, se evidencio que en el lote donde se implanta este proyecto no existen arboles de importancia, tampoco descapote, ya que el suelo no poseía cobertura vegetal.

Por otro lado, es importante resaltar del parque PANACHI el manejo que se debe realizar sobre los recursos naturales, ya que además de hacer uso y aprovechamiento paisajístico de una maravilla natural evidenciada en la Figura 14, cuenta con una importancia natural que se refleja en la biodiversidad de la región.

El Cañón del Chicamocha presenta una severa erosión bajo un clima cálido del sector, en un área que corresponde a formaciones vegetales como el bosque muy seco tropical, bosque seco tropical y bosque seco premontano. En este ecosistema se encuentran especies de plantas únicas en el país, como el cacao indio, el castañete, y el árbol barrigón. También se encuentran poblaciones de iguanas, armadillos, zarigüeyas, tigrillos, osos hormigueros, perdices, pájaros carpinteros, águilas blancas, entre otras(Organización Colparques, 2020).

Figura 14. Cañón del Chicamocha. Fuente: (Pagina web del Parque Nacional del Chicamocha, 2016)

37

Teniendo en cuenta el impacto positivo y negativo que puede generar un proyecto turístico de este nivel y magnitud, la CAS como autoridad ambiental regional, es la encargada de realizar el seguimiento sobre el territorio y otorgar o denegar los permisos y/o autorizaciones como requisitos mínimos necesarios para la operación de proyectos, en este caso el Parque Nacional del Chicamocha.

Uno de los principales recursos aprovechados es el hídrico, por esta razón, en el año 2005 PANACHI, a través de la Resolución DGL Nº 00000726 obtuvo la concesión de agua superficial del rio Chicamocha con un caudal de 1,4 L/seg y mediante providencia se otorgó concesión de aguas del rio Onzaga en un caudal de 52 L/seg. Sin embargo, para el año 2007 el parque estaba derivando el agua de la quebrada Agua Buena o represa de Chiflas; actividad desarrollada sin la respectiva concesión de agua (Corporación Autónoma Regional de Santander, 2007).

Para el uso del recurso hídrico se mantenía la Concesión de Aguas Superficiales otorgada sobre el Río Onzaga, corresponde al expediente 027-2005. No obstante, se evidencian los conflictos sociales y ambientales relacionados con el abastecimiento del recurso en la subregión de Onsamo (Onzaga, San Joaquín y Mogotes), cuenca río Chicamocha; refiere a que la CAS otorgo una concesión en el marco del proyecto “Acueducto Regional del Oriente Santander” mediante resolución del 12 de junio de 2012, el cual favorecería el suministro de agua al complejo turístico PANACHI. Según la información compartida por los habitantes del sector, ésta se entregó sin el cumplimiento de los requisitos mínimos (Instituto Humboldt, 2015).

Sin embargo, a partir de la Resolución DGL 00000811 en el año 2012 se dio respuesta a la solicitud de ampliación de la concesión de aguas y se presentó el interés en el caudal del Rio Chaguaca para desarrollar el proyecto de acueducto regional. Para los requerimientos del peticionario de dicho acueducto, se encontró el consumo de 61.300 personas del sector urbano y rural y un consumo de 10.000 personas turísticas de PANACHI, que responden a un caudal a concesionar de 122,6 L/seg y 10 L/seg, respectivamente. Tras el estudio desarrollado por la CAS, se otorga la concesión de 197,57 L/s de aguas del Rio Chaguaca, además para dicho acueducto se otorga el permiso de ocupación de cauce de dicha corriente para realizar la adecuación para la captación y reparto.

Además, se identifica el otorgamiento de concesión de aguas superficiales en el Rio Chicamocha a partir de la Resolución Nº 0768 del año 2005, la cual se renovó tras el aumento a la concesión a través de la Resolución 01004 del año 2014 para beneficio del monumento a la Santandereanidad, el proyecto estación de servicio E.D.S y el proyecto Acuaparque-PANACHI. Para este último proyecto, dentro de la resolución, se dejó constancia que la utilización del caudal otorgado se realizará una única vez para el llenado de las piscinas, ya que con la implementación de la PTAR será posible el tratamiento y recirculación del agua, estimando el desocupe total del sistema para cambio total cada cinco años aproximadamente.

En el año 2007 la entidad recibe la aprobación del Plan de Manejo Ambiental para la construcción del Teleférico para el Parque Nacional del Chicamocha, bajo la Resolución DGL No. 285 de mayo 28 de 2007, cumpliendo con los requerimientos de la CAS. En este

38

documento se evidencian las demandas ambientales del proyecto, entre ella la demanda del agua potable. En los artículos que se establecen en las resoluciones que otorgan permisos, concesiones y/o autorizaciones, o aprueban el Plan de Manejo Ambiental, se describe la obligación de la corporación y el ejecutor de responder por los daños ambientales y a los recursos naturales y a terceros. Para dar cumplimiento a sus responsabilidades, la corporación ha desarrollado algunas acciones encaminadas a la compensación y mitigación de los impactos ambientales asociados a la operación, en cumplimiento a la normatividad nacional y regional.

La respuesta al aprovechamiento del recurso hídrico la administración definió el Programa de Uso Eficiente de Agua, que busca soluciones a partir de la sensibilización de los visitantes para que realicen un consumo responsable del recurso. Además, para el manejo de las aguas residuales que se generan, se dispone de plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) en cada sector correspondiente al Parque y Acuaparque y se realizan caracterizaciones una vez al año para comprobar el funcionamiento, concentraciones y porcentajes de remoción que permitan dar cumplimiento a la normatividad ambiental, como se muestra en la Figura 15

Figura 15. Caracterización en PTAR. Fuente: (Parque Nacional Chicamocha, 2019)

Por otro lado, en busca de realizar una compensación forestal, la Corporación del Parque Nacional del Chicamocha se ha sumado al plan padrino de recibir especies vegetales para ser sembrados y ayudar con la estabilización del terreno; en el 2016 se realizó la siembra de 1.000 plántulas de Ceiba Barrigona para la preservación de esta especie en vía de extinción. Finalmente, dentro de la gestión realizada, la corporación entrega a gestores, para su recolección y recuperación, el material aprovechable como papel y cartón que se genera en el parque y las instalaciones.

La efectividad del sistema de gestión ambiental se demostró bajo la certificación ISO 14001, este estándar internacionalmente aceptado indico el sistema de gestión medioambiental efectivo para el sitio en cuestión y para el año 2004 el Parque Nacional del Chicamocha recibió la Certificación Ambiental ISO 14001:2004 en Servicios Culturales y Turísticos, otorgada por el ICONTEC (UAM, 2020).

El Parque Nacional del Chicamocha fue el primer parque temático de Colombia en obtener

39

esta certificación, con la cual se logró aportar al desarrollo turístico de Santander. La certificación ambiental se realizó en respuesta al uso eficiente y ahorro de energía y agua, la separación de residuos y reciclaje, y la prestación de servicios culturales y turísticos demostraron la responsabilidad social empresarial de la que se estaba apropiando PANACHI en compromiso con el medio ambiente, convirtiéndose en un parque con reconocimiento bajo la mirada de un turismo responsable y sostenible (UAM, 2020).

Sin embargo, aun con las estrategias y actividades expuestas por la corporación se generalizan algunos impactos ambientales ocasionados por la operación y manejo del parque; respecto al medio abiótico se identifican impactos como la disminución de la calidad del agua y del suelo, así mismo la presión en rellenos sanitarios en respuesta a la generación de vertimientos y residuos sólidos. De igual manera desde el consumo de agua por captación de aguas superficiales, se genera un impacto en la disminución de la disponibilidad del recurso hídrico. Por otro lado, respecto al medio biótico, dada la instalación de infraestructuras y la visita de gran cantidad de turistas se evidencia la modificación del paisaje desencadenando un impacto en la disminución de especies en áreas específicas y aumento sobre otras dada la siembra de Ceiba Barrigona.

5.1.3 Parque Temático Hacienda Nápoles

El Parque Hacienda Nápoles es un parque temático que está ubicado en el municipio de Puerto Triunfo – Antioquia a 165 Km de Medellín y a 249 Km de Bogotá, como se muestra en la Figura 16.

Figura 16. Ubicación geográfica Hacienda Nápoles, Antioquia. Fuente: (Cornare, 2012)

El Parque Temático Hacienda Nápoles se encuentra ubicado en el municipio de puerto triunfo Antioquia, corregimiento de Doradal, la entidad ambiental encargada de este municipio es la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) y el Corregimiento Doradal esta acogida por la microcuenca Dos Quebradas.

El parque es resultado de un proceso entre la empresa privada y el Estado Colombiano, que permitió iniciar operaciones en el año 2007. Este atractivo turístico se ha convertido en eje de desarrollo de toda la región, con una propuesta basada en turismo familiar de contenido

40

ambiental y cultural, recreación y conocimiento, debido a su ubicación geográfica en Colombia. Este proyecto ha logrado transformar el entorno y multiplicar la oferta de otros atractivos que posee la región, con la inclusión periódica de grupos de la población aledaña.

Actualmente el Parque Temático Hacienda Nápoles cuenta con una extensión aproximada de 1600 hectáreas (Hacienda Napoles, n.d.) En las que se encuentran distribuidas atracciones de aventura, atracciones acuáticas y atracciones temáticas, además del santuario de fauna siendo este su gran agregado, como se muestra en la Tabla 3 del Anexo A.

Este parque cuenta con diversidad de servicios y actividades turísticas desde atracciones mecánicas hasta zoológico, la distribución de las atracciones mencionadas en la tabla anterior se puede evidenciar en la Figura 17.

Figura 17. Mapa Hacienda Nápoles, Antioquia. Fuente: (Pagina web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

En respuesta a la extensión del parque y a la variedad de servicios como se evidencia en la Figura 18 que ofrece el Parque Temático Hacienda Nápoles posee una capacidad de carga de aproximadamente 12.000 visitantes diarios (Hacienda Napoles, n.d.). Es por esta razón que el proyecto turístico se ha convertido en uno de los agrandes atractivos a nivel nacional.

Figura 18. Atracciones acuáticas del Parque Temático Hacienda Nápoles Fuente: (Pagina web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

41

El Parque Temático Hacienda Nápoles es uno de los espacios de transformación regional más grande de Colombia ya que está basada en el contenido ambiental, cultural, conocimiento y recreación, potenciando así el desarrollo de toda la región logrando convertirse en un ambiente de conservación de especies y atractivo turístico.

Este parque además de la generación de empleo contribuye a la sociedad desde la investigación puesto que actúa como sede para prácticas con la facultad de veterinaria de la Universidad de Antioquia (Hacienda Napoles, n.d.). Este parque fue elegido por la revista Times en el 2012 como uno de los 10 parques más exóticos del mundo.

En la operación de la Hacienda Nápoles existe una fuerte relación con la fauna, característica que se evidencia con la variedad de animales presentes dentro de las instalaciones, con aproximadamente 38 felinos, entre tigres de bengala, leones y jaguares, además de los hipopótamos (una de sus tracciones principales es Vanessa, su hipopótamo mascota, como se evidencia en la Figura 19, elefantes, jirafas y demás animales que hacen parte de la hacienda (Hacienda Napoles, n.d.).

Figura 19. Hipopótamo (Vanessa) del Parque Temático Hacienda Nápoles Fuente: (Pagina web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

Teniendo en cuenta las atracciones o áreas prestas al público dentro de las instalaciones del parque se reconoce que en cuanto al uso del recurso hídrico el Parque Temático Hacienda Nápoles cuenta con diferentes atracciones acuáticas como Las Cataratas Victoria la cual tiene 20 metros de caída de agua y cerca de 100 metros de largo, el consumo de agua también se ve representado desde las actividades del lavado y mantenimiento de máquinas, los baños y el consumo interno de los hoteles que operan dentro del parque. (Hacienda Napoles, n.d.).

El Parque Temático cuenta con seis hoteles: El Hotel África, Casablanca Safari Hotel, Hotel La Colina, Hotel Lago Azul, Hotel Doradal Mediterráneo y Campin Aventura Hotel. Ofrecen servicios de internet, restaurante y servicio diario de habitación, cuenta con piscina, nevera ejecutiva, televisor plasma, DIRECTV, Aire acondicionado y secado. Los seis hoteles mencionados anteriormente los cuales se pueden apreciar a continuación:

• África Hotel: Al hospedarse en ese hotel los turistas cuentan con un descuento del 10% en el pasaporte que adquiera, también tienen acceso al parque las veces que se desean, Este hotel cuenta con piscina y tiene 39 habitaciones y 92 camas, siendo el hotel con mayor

42

disponibilidad para albergar huéspedes del Parque Temático, como se evidencia en la Figura 20.

Figura 20. África Hotel Fuente: (Pagina web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

• Casablanca Safari Hotel: Este Hotel cuenta con 13 habitaciones y 21 camas, piscina y demás por lo cual el impacto relacionado con este hotel es muy similar a los demás en cuanto manejo de químicos, personal y consumo de energía eléctrica como se puede apreciar en la Figura 21.

Figura 21. Casablanca Safari Hotel Fuente: (Página web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

• Hotel la Colina: Este Hotel lleva un estilo contemporáneo como se puede observar en la Figura 22, tiene gimnasio, sala de billar, salón para eventos y dos piscinas de lujo con jacuzzi.

Figura 22. Hotel La Colina

43

Fuente: (Página web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

• Hotel Lago Azul: En la Figura 23 se puede observar en las instalaciones de este hotel el cual también cuenta con dos piscinas por lo cual demanda mantenimiento y manejo de químicos para el mantenimiento de estas, cuenta con un área de restaurante.

Figura 23. Hotel Lago Azul Fuente: (Página web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

• Hotel Doradal Mediterráneo: Este hotel cuenta con 12 habitaciones y 14 camas, tiene una piscina y un jacuzzi, además de contar con servicio a la habitación, aire acondicionado y televisión, dichas instalaciones se muestran en la Figura 24.

Figura 24. Hotel Doradal Mediterráneo Fuente: (Página web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

• Hotel de Camping: Este hotel se ubica en medio de las atracciones del parque y frente al lago, está diseñado para las personas que les atrae el contacto con la naturaleza, hay instalaciones de baños para compartir, ventilador, asador con carbón, aislante de humedad, extensión eléctrica, no cuenta con piscinas y están los huéspedes durmiendo en carpas en la intemperie como se puede observar en la Figura 25, uno de los posibles impactos que pueda generar este tipo de hospedaje es la degradación del suelo afectando las zonas verdes del campamento.

44

Figura 25. Hotel de Camping Fuente: (Página web del Parque Temático Hacienda Nápoles, n.d.)

Para el funcionamiento de proyecto turístico se ha otorgado un permiso de vertimiento y concesión de aguas, para el primero se expidió resolución mediante número de Auto 134- 0090 del 17 de febrero de 2016, se otorgó permiso de vertimientos al representante legal Alejandro Montoya Clavijo. Por otro lado, para la concesión del agua superficial se otorgó concesión de la Quebrada Panadería por parte de CORNARE esto debido a que le fue asignado el manejo, administración y fomento de los recursos naturales renovables dentro del territorio de su jurisdicción.

Uno de los mayores impactos del Parque Temático Hacienda Nápoles son los hipopótamos los cuales no son endémicos de la región, la toma de definiciones del manejo de estos animales es complejo puesto que el Hippopotamus amphibius está clasificado como Vulnerable en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, la alta disponibilidad de recursos del Rio Magdalena y la falta de depredadores hace que los hipopótamos tengan una rápida propagación en la región contando con una tasa de crecimiento del 14.5% alterando la fauna y la flora del lugar (Castelblanco-Martínez et al., 2021).

Los hipopótamos permanecen sumergidos bajo el agua durante el día se calcula que estos depositan el 50% de sus heces al Rio Magdalena, estas disposiciones producen alrededor de tres toneladas de peso aumentando fosfatos y concentración de nitrógeno en el agua, repercutiendo en la fauna del lugar, Como lo es el caso del manatí del Caribe que actualmente está en peligro de extinción según la UICN y coincide con las zonas de reporte de hipopótamos, además son potenciales trasmisores de enfermedades zoonóticas y de parásitos(Parque Temático Hacienda Nápoles | Revista Pesquisa Javeriana, n.d.).

5.2 Requerimientos ambientales exigibles a los proyectos turísticos en Colombia

Desde el marco normativo que dispone el Artículo 8 y 9 del Decreto 2041 de 2014 para la reglamentación sobre licencias ambientales, se determina que los PTE bajo la definición que se establece en el Decreto 1155 de 2020, no requieren del otorgamiento de una licencia ambiental para su posterior ejecución y hasta el presente año este instrumento no es exigible para los proyectos turísticos.

45

Aunque los PTE no estén incluidos como sujetos a licencia ambiental existen diferentes exigencias para Proyectos, Obras o Actividades – POA que si requieren de esta según el Decreto 2041 de 2014, las cuales son: 1) El Diagnostico Ambiental de Alternativas - DDA el cual tiene como como objetivo suministrar información para comparar diferentes opciones de localización de un POA; 2) El Estudio de Impacto Ambiental – EsIA cuya función es servir como instrumento para la toma de decisiones sobre POA que requieren licencia ambiental teniendo en cuenta los componentes sociales, ambientales y económicos del área de influencia de un proyecto. Para la realización del DDA y EsIA la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA expide Términos de referencia TdR que sirven como lineamientos generales para la elaboración y ejecución de los instrumentos mencionados los cuales deben ser presentados ante la autoridad ambiental competente a la hora de solicitar otorgamiento de la licencia ambiental(ANLA, 2019b).

Por otro lado, el Plan de Manejo Ambiental – PMA es otro instrumento requerido para POA que necesiten de licencia ambiental puesto que este podrá hacer parte del EsIA, pero también puede ser utilizada como manejo y control para POA que se encuentren amparados por un régimen de transición es decir que este estudio ambiental se puede realizar sin la necesidad de obtener una licencia ambiental. El PMA es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del POA(ANLA, 2020).

Sin embargo, para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales se hace necesario el otorgamiento de permisos, autorizaciones y/o concesiones ambientales, estos instrumentos deberán ser concedidos por las corporaciones regionales, como autoridad ambiental competente en jurisdicción del territorio donde se emplacen dichos proyectos turísticos.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los proyectos turísticos se han determinado los siguientes instrumentos de evaluación que serán exigibles por las corporaciones regionales para acceder al uso, aprovechamiento o movilización de los Recursos Naturales Renovables o para el desarrollo de proyectos, obras o actividades de equipamiento e infraestructura dentro de la jurisdicción:

1. Autorización para la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua:

Se refiere a la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, definiendo un cauce como la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes (ANLA, 2019a).

Esta autorización se adelanta ante la Autoridad Ambiental, a fin de evitar que las obras que se pretendan construir interrumpan el comportamiento natural de la fuente hídrica y evitar daños a predios contiguos, así como a los ecosistemas presentes (CAR, 2020).

Para los proyectos turísticos el otorgamiento de dicha autorización les permitirá realizar obras que ocupen el cauce para satisfacer necesidades de abastecimiento de agua, teniendo en

46

cuenta que algunos de los proyectos se desarrollan en suelo rural. A partir de esto, se hace necesario la solicitud por parte de la persona jurídica de cada proyecto, de dicha autorización en las fases de emplazamiento, instalación, construcción y montaje para el uso o aprovechamiento del agua en la ejecución de actividades.

Además, para la operación y mantenimiento de las instalaciones estas obras podrán satisfacer las necesidades sobre los requerimientos hídricos que maneje el proyecto, teniendo en cuenta los servicios que preste a los visitantes. En todo caso donde se desarrollen obras de captación de aguas, estas deberán estar provistas de los elementos de control necesarios que permitan conocer el cualquier momento el caudal derivado por la bocatoma

a) Permiso Concesión de Aguas Subterráneas y/o Superficiales:

Es el permiso para obtener el derecho a usar o aprovechar las aguas subterráneas y/o superficiales tanto en predios privados como ajenos para diferentes fines entre los cuales cabe resaltar el de abastecimiento en los casos que requiera derivación, riego y silvicultura, uso industrial, agricultura y pesca, recreación y deportes entre otros usos y usos similares.(ANLA, n.d.-a)

Este permiso es otorgado a los diferentes proyectos en algunos casos desde el inicio de la construcción del proyecto con el fin de iniciar con las obras necesarias para la captación del agua, además de hacer uso del recurso durante la construcción de las diferentes instalaciones necesarias para el funcionamiento del proyecto. Por otro lado, este se renueva cuando sea necesario o cuando se requiera de un mayor caudal que el estipulado en el primer permiso en los casos de posibles ampliaciones y por ende sea necesario captar un mayor caudal.

Para el caso puntual de los proyectos turísticos que se instauren en territorio colombiano, y en particular para los PTE, el otorgamiento de dicho permiso se vuelve más relevante, por la oferta de servicios y la llegada de un gran número de visitantes que requieren del abastecimiento de agua potable durante su estadía en las instalaciones del proyecto. Según lo establecido por el Decreto 1541 de 1978: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para fines tales como: el abastecimiento doméstico en los casos que requieran derivación, recreación y deporte, entre otros”.

A partir de las características de operación sobre suelo rural se hace necesario que el proyecto radique la concesión para satisfacer las necesidades de los visitantes, las actividades del mantenimiento de las instalaciones y/o cuando se cuenta con atracciones acuáticas en donde se requiere del constante servicio y grandes volúmenes de este recurso. Por último, se debe reconocer que para otorgar concesiones de aguas se tendrá en cuenta el orden de prioridades establecido por el Decreto 1541 de 1978, en donde de un total de nueve posiciones, el uso recreativo del recurso se encuentra en la última posición.

b) Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas

Es el permiso que se otorga para la prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento, tanto en

47

terrenos de propiedad privada como en baldíos. Los permisos de exploración de aguas subterráneas no confieren concesión para el aprovechamiento de las aguas, pero darán prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento de la concesión en la forma prevista en el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015.(ANLA, n.d.-a)

Sin embargo, si al interesado se le aprueba la prospección y exploración de aguas subterráneas y tras realizar el estudio, el balance para la extracción de esta es positivo, podrá iniciar ante esta Autoridad la solicitud para la concesión de aguas subterráneas, previa presentación de los resultados obtenidos.

En las fases previas al emplazamiento, instalación, construcción y montaje, se solicita el permiso, teniendo en cuenta la ubicación sobre suelo rural, este permiso es otorgado cuando no se cuentan con fuentes hídricas superficiales en zonas aledañas al proyecto y tras un estudio topográfico e hidrogeológico que se realiza sobre el área dispuesta para cada una de las fases, determinar si el agua subterránea suplirá las necesidades de las primeras fases del proyecto y además las fases de operación y mantenimiento(Presidente de la Republica, 2020).

c) Permiso de Vertimiento de Aguas Residuales

Es el permiso para realizar la disposición final de los residuos líquidos, generados en desarrollo de una actividad o servicio, los cuales generan un vertimiento a las aguas superficiales, marinas o al suelo, previo tratamiento y cumplimiento de las normas de vertimientos contempladas en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiental 1076 de 2015 (ANLA, 2019a).

Toda persona cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos (SDA, 2020). Además, este permiso se encuentra directamente relacionado con la concesión de agua de la siguiente manera según lo establece el Decreto 1541 de 1978: “Si como consecuencia del aprovechamiento de las aguas se han de incorporar a las aguas sustancias o desechos, se tramitará permiso de vertimiento junto con la solicitud de concesión”.

En los proyectos turísticos es necesario la obtención de un permiso de vertimientos de aguas residuales en la fase de operación de cada uno de los proyectos turísticos, especialmente a aquellos que incluyen atracciones acuáticas, sin excluir a otros tipos de proyectos, puesto que en todos se generan vertimientos de aguas residuales domésticas generadas por hotelería y los baños en las instalaciones, además del lavado y mantenimiento de las maquinarias que sean requeridas para el Proyecto Turístico de Gran Escala a construir.

Finalmente, al prohibirse el vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin previo tratamiento teniendo en cuenta las consecuencias ambientales que conllevan, si a pesar de los tratamientos previstos o aplicados, el vertimiento ocasiona que el tramo o cuerpo de agua quede inutilizable para los usos o destinación previstos por la Autoridad Ambiental en jurisdicción, esta podrá denegar o declara caducidad de la concesión de agua o permiso de vertimiento(Presidente de la Republica, 2020).

48

d) Permiso o Autorización de Aprovechamiento Forestal de Árboles Aislados, y de clase Persistente o Único de Bosques Naturales:

Es el permiso que se otorga para realizar la extracción de productos maderables de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación. Los aprovechamientos forestales de competencia de la ANLA se dividen en tres clases: aprovechamiento forestal único, aprovechamiento forestal persistente y aprovechamiento de árboles aislados(ANLA, 2019a).

Este permiso se adelanta ante la Autoridad Ambiental, a fin de garantizar el apropiado manejo de los bosques naturales y su sostenibilidad; para que se optimicen los beneficios de sus servicios ambientales, sociales y económicos, además de controlar la diversidad y conservación de los bosques (CAR, 2020).

En un proyecto turístico la aplicabilidad de dicho permiso o autorización se ve reflejada en el momento en que estos proyectos determinen el uso del suelo que comprenda bosques, desde su planeación para la ejecución del proyecto. Para los proyectos turísticos se evidencia mayor relación con el aprovechamiento forestal ya que se realizan una sola en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social; tras el uso del terreno es importante determinar el posterior aprovechamiento del material que se ha extraído (Presidente de la Republica, 2020).

Para el proceso de otorgamiento de esta autorización se debe tener en cuenta que el área no se encuentre al interior del Sistema de Parques Nacional Naturales ni al interior de las reservas forestales, además que los bosques no se encuentren en sectores donde deba conservarse en las áreas de manejo especial como las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado. Finalmente, cuando se requiera tramitar dicho aprovechamiento el interesado deberá presentar a la corporación correspondiente el estudio técnico de aptitud de suelo y el Plan de aprovechamiento forestal evidenciando la destinación de los productos forestales y las medidas de compensación(Presidente de la Republica, 2020).

e) Permiso de Estudio con Fines de Investigación Científica en Diversidad Biológica Es el permiso que se solicita de manera previa para adelantar un proyecto de investigación científica en diversidad biológica con fines comerciales, industriales o de prospección biológica; que involucre una o alguna de las siguientes actividades:

• Colecta • Recolecta • Pesca • Captura • Caza • Manipulación del recurso biológico • Movilización en el territorio nacional del recurso biológico

49

Este permiso puede ser solicitado por personas naturales o jurídicas, asimismo personas naturales o jurídicas extranjeras las cuales cuenten con uno o más coinvestigadores colombianos que participen en la investigación o contribuyan en el seguimiento y evaluación de esta (ANLA, 2019a).

La aplicabilidad de este permiso involucra netamente a aquellos proyectos turísticos que manejen especies faunísticas como parte de su atractivo turístico, por lo tanto, este tipo de permiso se ve reflejada en la parte operativa del Proyecto Turístico Especial de Gran Escala que desee hacer uso de la diversidad biológica del país.

Por otro lado, se debe establecer el manejo y control de los posibles impactos ambientales asociados al desarrollo de dichos proyectos, es ahí donde se hace uso del PMA; el cual, según la ANLA al expedir los Términos de referencia para la elaboración del plan de manejo ambiental para la construcción y operación de los PTE, establece que “se deben presentar los criterios previstos para las fases de diseño, construcción, operación y desmantelamiento del proyecto, de tal forma que se evidencie que el PTE fue planificado para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales generados, en el marco del cumplimiento de la normatividad sectorial vigente, o las normas que modifiquen o sustituyan”.

En ese orden de ideas, tras lo expedido por la Resolución 1319 de 2020 "Por la cual se determinan los criterios para la calificación de los PTE, la metodología y el procedimiento para su evaluación, y se dictan otras disposiciones" se dispone de la información básica ambiental y de predios para la presentación de estas iniciativas, esta información debe incluir:

• Los permisos, autorizaciones y concesiones ambientales, marítimas y costeras que se requieren. • El análisis preliminar de gestión de riesgo que determine que la zona propuesta se encuentra fuera de amenaza o riesgo no mitigable. • La identificación preliminar de las buenas prácticas en materia de sostenibilidad que incluiría la iniciativa, de conformidad con la Política de Turismo Sostenible emitida por el Viceministerio de Turismo. • La información cartográfica en la que se identifiquen el área propuesta para la iniciativa y las áreas dentro de alguna de las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), identificando traslapes entre estas. • El análisis de la clasificación agrológica del suelo donde se ubica la iniciativa. • Relación e identificación con número de matrícula inmobiliaria de los predios incluidos en la propuesta de delimitación, sus propietarios y área. • La información catastral disponible de los predios objeto de la solicitud que incluya el estado jurídico de los mismos y su afectación.

En articulación con la información presentada anteriormente y las características definidas para cada uno de los parques seleccionados en la fase anterior, se identificaron los requisitos exigibles que se han manejado para la operación y seguimiento de los proyectos turísticos, esta información se sintetiza y se presentan en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del Anexo A.

50

A partir de dicha información y la revisión general se contemplan deficiencias comunes de los proyectos turísticos en Colombia con respecto al manejo ambiental de los proyectos turísticos como la desorganización para operar algunos destinos y/o atractivos, la disposición inadecuada de residuos sólidos, generación de vertimientos, la creciente tendencia a la deforestación, entre otras (Corzo, 2019).

Reconociendo la generalidad de los que solicita la norma para evaluar los PTE’s, es importante reconocer los mecanismos que actualmente se manejan para realizar el seguimiento y control a proyectos dentro del territorio nacional. A partir de las inspecciones y auditorias establecidas por cada autoridad se logra verificar el cumplimiento de los permisos, concesiones y autorizaciones. Se relaciona la eficiencia y eficacia de la entidad en la administración de sus recursos, mediante la evaluación de los procesos y procedimientos administrativos y técnicos, con el fin de asesorar mediante la formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los mismos y establecer planes de mejoramiento y de acción. Además, se realiza un control de resultados para establecer en qué medida la entidad logra sus objetivos y cumple los planes, programas y proyectos adoptados por la administración, en un periodo de terminado, bajos los parámetros definidos por la entidad (Derly et al., 2019).

Como se mencionó anteriormente desde el planteamiento del Plan de Manejo Ambiental se pueden evidenciar la red de programas y planes asociados que permitirán el seguimiento de las actividades que se desarrollen para mitigar o compensar el impacto ambiental. Con la alta afluencia de visitantes a los proyectos turísticos se evidencia la elevada generación de residuos, es por esta razón que la administración deberá mantener actualizado el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) definido para el adecuado manejo de los residuos sólidos que permita garantizar el mejoramiento continuo de los procesos y de la gestión ambiental.

Además del manejo de los residuos sólidos se desglosa el manejo integral de los residuos peligrosos, es aquí donde interviene una herramienta de seguimiento definida como el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos, este es un instrumento de gestión que tiene como finalidad monitorear la generación de residuos o desechos peligrosos hasta la disposición final de los mismos; desde actividades de prevención, reducción, separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, hasta el tratamiento y/o disposición final, respondiendo a las necesidades de cada región del país(CAR, 2007).

Finalmente, para realizar un seguimiento sobre lo planeado, según los términos previstos en la Resolución 0077 de 2019, los titulares de Licencias Ambientales o Planes de Manejo Ambientales que sean de competencia de la ANLA deben presentar los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) de manera trimestral, semestral o anual. Informe que refleja la gestión ambiental que se tiene en el proyecto, obra o actividad, y determinar el estatus de la Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental(Vargas, 2018).

Por esta razón los ICA deben responder a los siguientes objetivos del seguimiento ambiental: 1. Verificación del estado de cumplimiento de los programas que conforman el PMA.

51

2. Verificación del cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales. 3. Verificación del estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos 4. Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto. 5. Análisis de la efectividad de los programas que conforman el PMA, los requeridos en los actos administrativos y propuestas de actualización.

El sector turístico en la ejecución de sus actividades y prestación de servicios, deben acogerse a las regulaciones que establezcan las autoridades nacionales. Dadas las características de los servicios que ofrecen deberán responder sobre una actividad comercial con registros económicos, la responsabilidad social hacia los clientes o visitantes y paralelo a esto, la regulación ambiental en respuesta a la demanda de los recursos naturales y posibles afectaciones al ambiente, en la ejecución y operación de los proyectos.

Es por esta razón que en el Anexo B. Marco Legal

Anexo B se muestra la normatividad ambiental nacional aplicable al control, regulación y manejo del sector y los proyectos turísticos; con influencia directa en el alcance del presente proyecto.

5.3. Características de Proyectos Turísticos en Norte, Centro y Sur América

5.3.1 Norte América

En la identificación de características de los proyectos turísticos se apropiaron dos parques ubicados en México, dos parques que operan en territorio estadounidense y el parque más representativo de Canadá, de la siguiente forma:

En México se identificaron la mayor cantidad de parques turísticos comparables, sin embargo, tras lo establecido en la metodología de este estudio, se seleccionaron los siguientes parques turísticos:

5.3.1.1 Parque ecoarqueológico Xcaret, México.

Es uno de los proyectos turísticos más reconocidos a nivel internacional dentro del continente americano en respuesta a la oferta de servicios que presta y el nuevo modelo ecoturístico que implementa, ubicado en la Riviera Maya sobre la Playa del Carmen en el estado de Quintana Roo al sur de Cancún. Este parque integra diversas actividades recreativas aprovechando los recursos naturales, como se presenta en la Figura 26, dentro de los que se encuentran 60 hectáreas de selva baja combinada con manglares junto a un kilómetro de litoral rocoso y coralífero(Roo & Checa-artasu, 2009).

52

Figura 26. Río subterráneo-Atracciones Xcaret, México. Fuente: (Pagina web Parque Xcaret, 2020)

Este río originalmente se componía de dos riachuelos unidos entre sí por grietas, cenotes y cavernas que luego se convirtieron en un sistema hidrogeológico con una longitud total de un kilómetro, a partir de la conexión y transformación para dejarlo abierto al aire libre, para lo cual desde el año 1988 se realizaron voladuras de algunas cavernas en su construcción inicial. De igual forma, los recorridos subterráneos que tiene el parque se hicieron aprovechando las cavernas presentes en la zona para conformar una red de cuatro kilómetros de túneles(Roo & Checa-artasu, 2009).

Aunque los ríos subterráneos son una de las atracciones más representativas del parque Xcaret, este presenta una oferta variada de servicios y atracciones gracias al aprovechamiento de la oferta ambiental que presenta el territorio, las instalaciones que se encuentran en el parque se detallan en la Tabla 5 del Anexo A. La distribución de estas instalaciones constituye las 80 hectáreas que componen el parque(Grupo Xcaret, n.d.).

Teniendo en cuenta la oferta de servicios y el área disponible para el aprovechamiento de los visitantes, este parque tiene una capacidad de carga de 12 mil visitantes diariamente(Grupo Xcaret, n.d.). Ofrece servicios a la orilla del mar y actividades en medio de la selva, para disfrutar el patrimonio natural y cultural de México, reconociendo la fauna terrestre y acuática, la gastronomía y expresiones artísticas. Todas las actividades se distribuyen en el área como se evidencia en la Figura 27.

53

Figura 27. Mapa del parque Xcaret, México Fuente: (Pagina web Parque Xcaret, 2020)

A partir de los servicios que Grupo Xcaret ofrece a los turistas y la responsabilidad social que promueve, desde 1994 se creó la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México. Esta asociación es una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la concientización y promoción de los valores medioambientales a través de diversas acciones, entre ellas el Programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas de la Riviera Maya. Además de la creación de esta asociación, el grupo Xcaret establece un Modelo de Xostenibilidad que entabla estrategias y acciones para el manejo de los recursos en todos sus parques, incluyendo el Parque Ecoarqueológico Xcaret. Este modelo permite comunicar las acciones encaminadas al desempeño del parque, la generación de bienestar social y la conservación del entorno; para el cumplimiento de este objetivo se apoya en tres pilares identificados como las “3P”: Personas, Planeta y Prosperidad(Consejo Nacional de Salud, 2018).

El grupo Xcaret dimensiona el alcance de sus acciones, la dimensión interna incluye todas las acciones que se llevan a cabo dentro de la empresa y que están relacionadas con el desarrollo del negocio; y la externa, considera todas las acciones que tienen impacto hacia el entorno donde opera la empresa. Es desde estas dos dimensiones que aplican a los tres pilares mencionados anteriormente; en el pilar de Personas enfocan sus acciones en los aspectos sociales que están relacionados con la dignidad humana, la calidad de vida, así como preservación y difusión del patrimonio cultural; en el pilar de Planeta se han definido programas y proyectos que apoyan la conservación del ambiente y abarca los aspectos: gestión ambiental, cuidado de los ecosistemas, monitoreo e investigación, conservación de especies y el bienestar animal; en el pilar de Prosperidad, se considera la rentabilidad del negocio y la generación de valor.

Dentro de lo que agrupa el pilar de Planeta se han establecido distintos programas para todo el Grupo Xcaret, en busca de la sostenibilidad para brindar los servicios ambientales y

54

culturales a los visitantes; a través de diversas acciones en materia ambiental para la conservación, rescate, gestión y compensación de la biodiversidad del lugar, al año 2020 se manejan los siguientes programas:

• Programa de supervisión y gestión ambiental. • Programa de uso eficiente de los recursos. • Programa de monitoreo del agua. • Programa de manejo integral de residuos. • Programa de manejo integral de energía. • Programa de manejo de gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. • Programa de manejo integral de flora. • Programa de manejo integral de fauna. • Programa de educación ambiental.

La compañía ha definido la gestión integrada de los recursos desde el manejo específico de cada uno de ellos. Teniendo en cuenta los servicios que presta, la conservación del patrimonio natural implica un compromiso con el uso sostenible de los recursos y la relación de las operaciones que se realizan con los ecosistemas en donde se ubican, es por esta razón que se deben definir acciones para protegerlos y renovarlos y así garantizar la disponibilidad de estos.

Con respecto al manejo eficiente de los recursos, para suplir con las necesidades para la operación y manejo de las actividades presentadas anteriormente, el Parque Ecoarqueológico Xcaret obtiene el agua mediante pozos y drenaje que envían las aguas captadas a dos plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) ubicadas al interior del parque. Para la operación se cuenta con permiso tanto para la extracción del agua como para la disposición del efluente generado por parte de la Comisión Nacional del Agua(Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012).

Para los Parques del grupo Xcaret la compañía ha establecido estrategias para la gestión sostenible que garantice el uso eficiente del agua en la obtención, consumo y disposición. Para el año 2018 garantizó el tratamiento de 676.384 m3 de agua a través de 12 plantas de tratamiento de aguas residuales en la totalidad de sus parques, que se evidencian en la Figura 28, que permiten reutilizar el agua requerida como parte de la operación y la destinada para el riego de las áreas verdes de los parques(Consejo Nacional de Salud, 2018). Por otro lado, a partir de la evidencia obtenida en las memorias de sostenibilidad que comparte el parque se identifica que desde el 2013 la empresa cuenta con el Programa de Intercambio de Bloqueadores Libres de Químicos en Parque Xel-Há y Parque Xcaret, con el fin de proteger los ecosistemas acuáticos(Experiencias Xcaret, 2014).

55

Figura 28. Plantas de tratamiento de agua residual Grupo Xcaret. Fuente: (BLog Xcaret, 2012)

Por otro lado, el Grupo Xcaret cuenta con programas y acciones de eficiencia energética en las instalaciones tanto para visitantes como para trabajadores de tal manera que se pueda aprovechar la luz y el viento natural, desde la implementación de la arquitectura eco integradora en las diferentes unidades de negocio para disminuir el consumo energético y optimizar los recursos(Consejo Nacional de Salud, 2018). En paralelo, en la gestión ambiental del parque se generan acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contemplando las actividades desarrolladas en el parque, en el transporte y la logística(Xcaret, 2019).

En materia del manejo integral de los residuos, teniendo en cuenta que el parque Xcaret en su máximo histórico ha recibido 9.500 visitantes en un día y 1.5 millones de visitantes en un año, representa la generación de altas cantidades de residuos. A partir de esa premisa la empresa genera acciones encaminadas a reducir su generación y garantizar el tratamiento, eliminación y transporte de manera responsable, no solo con la intención de mantener sus instalaciones en buenas condiciones físicas y sanitarias si no buscar que menos residuos lleguen a un relleno sanitario(Xcaret, 2019). Todos los residuos anteriormente agrupados son dispuestos por los visitantes en los puntos ecológicos distribuidos por todo el parque, como se muestra en la Figura 29.

Figura 29. Punto ecológico Parque Xcaret Fuente: (Blog Xcaret, 2012)

Se dispone de centros de transferencia y acopio que permiten recuperar materiales aprovechables y residuos orgánicos, que a través de la práctica de compostaje se reincorpora

56

para producir abono para viveros y áreas verdes de los Parques Xcaret, Xel-Há y Xplor, como se evidencia en la Figura 30. En cuanto a los residuos inorgánicos son destinados a su venta con empresas gestoras para su reciclaje y aprovechamiento; en el año 2019 con los programas específicos como el centro de compostaje y reciclaje se permitió la revalorización de un 75% de los residuos sólidos generado, en ese mismo año se aprovecharon 378 toneladas de cartón, 96 toneladas de PET y se produjo 5.779 toneladas de compostaje(Xcaret, 2019).

Figura 30. Centro de compostaje Grupo Xcaret Fuente: (Xcaret, 2019)

Por último, dentro de lo que alberga el pilar de Planeta se encuentra el Bienestar Animal el cual le apunta a un objetivo general de identificar el estado de los ejemplares bajo cuidado del parque, incluye aspectos de su estado fisiológico, estado mental y la satisfacción de sus necesidades de comportamiento para interactuar de manera positiva con su entorno. De allí se desprenden una serie de programas vinculados a cada especie tales como: Programa de Conservación y Reproducción de Guacamaya Roja, Programa de Reproducción del Manatí, Programa de Protección del Caracol Rosa, Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Programa de Reproducción de Corales.

Desde el año 2005 el Parque Xcaret dio inicio a la reproducción del coral Cuerno de Alce, especie en peligro de extinción, vinculado al programa de reproducción de corales(Céspedes & Mucherl, n.d.). Esta especie se presenta en el acuario del parque, con más de 500 corales en estructuras arrecifales con un sistema de bombeo de agua de mar que permite la libre entrada de plancton a los estanques de exhibición, así como de larvas de esponjas, corales y moluscos que originan un proceso de colonización. Además, el sendero de selva tropical es el espacio donde se lleva a cabo el programa de propagación de plantas silvestres y de rescate de plantas cuyo medio ambiente ha sido alterado, cuenta con más de 70 mil plantas distribuidas en todos los viveros(Khafash, 2016).

Como resultado de la gestión ambiental realizada en el Parque Xcaret y el Parque Xel-Há, en el año 2013 les fue otorgado el Distintivo “S” por la Secretaría de Turismo en México(Experiencias Xcaret, 2014). Este distintivo es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo de proyectos turísticos y los compromisos de las empresas turísticas que operan en México, bajo los criterios globales de sustentabilidad; con vigencia de un año las empresas deberán recertificarse demostrando la implementación o mejora de buenas prácticas(Secretaría de Turismo, 2014).

57

Desde el 2010 el parque Xcaret ha sido certificado con el EarthCheck, programa de certificación en gestión ambiental, que reconoce las buenas prácticas y la contribución para atender la problemática medio ambiental en la Riviera Maya. Los parques Xcaret y Xel-Há, en el año 2017 recibieron la Certificación EarthCheck Oro por su notable desempeño en el manejo de los recursos naturales, a partir de la recreación turística sustentable que ofrecen. Este reconocimiento otorga las bases internacionales para el sistema de gestión ambiental de parques temáticos y la contribución a atender la problemática medioambiental desde la recreación turística sustentable(Grupo Xcaret, 2017).

EarthCheck es el programa de certificación en gestión ambiental más reconocido en el mundo que basa la certificación del desempeño de estos proyectos en diez indicadores en su evaluación sobre gestión ambiental, estos son: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), eficiencia energética, agua potable, conservación de ecosistemas, cuestiones sociales y culturales, planificación administrativa del uso de suelo, protección de la calidad del aire y control de ruidos, administración de aguas residuales, administración de residuos sólidos y almacenamiento de sustancias perjudiciales para el medio ambiente(Grupo Xcaret, 2015).

El parque Xcaret además de cumplir con la totalidad de los indicadores, al año 2015 se destacó por haber disminuido 30 por ciento de su consumo de energía eléctrica; sus programas de conservación de tortugas marinas y la guacamaya roja con la finalidad de incrementar las poblaciones en vida libre en las selvas y costas de México y la educación ambiental, entre otros.

Aunque se reconoce la gestión ambiental de la empresa en cada uno de sus parques, principalmente el Parque Xcaret, es inevitable que exista algún perjuicio sobre el ambiente en consecuencia de la ejecución de las actividades que se desarrollan internamente y están en constante relación con el entorno natural y los restos patrimoniales. El parque Xcaret mantiene una postura como modelo de servicio turístico armonizado con el medio ambiente y con aplicación del desarrollo sostenible, sin embargo, dadas las dinámicas de la zona y la ocupación de turistas en los ecosistemas, como se muestra en la Figura 31, este pudiera ser un modelo que tiende a controlar las afectaciones al medio ambiente, pero al considerar toda la operatividad, se revela más como un ejemplo de explotación más o menos controlada de dos de los mayores recursos disponibles en México: la diversidad natural y la riqueza cultural(Roo & Checa-artasu, 2009).

Figura 31. Ocupación turística Parque Xcaret Fuente: (Caribe Empresarial, 2020)

58

Al reconocer el ecosistema en el que se asienta el parque, se identifica una zona selvática combinada con manglares, junto a un espacio en conjunto de arrecife coralino, donde se localizan una serie de cenotes y cavernas, propias del medio cárstico que se da en la Península de Yucatán(Roo & Checa-artasu, 2009). Aunque se realice una gestión ambiental sobre las actividades, es inevitable la modificación y transformación del ecosistema, un cambio irreversible pero necesario para prestar un servicio turístico de la magnitud del Parque Xcaret.

Según estudios al año 2010, tanto el Mar Caribe como los humedales de toda la costa evidenciaban la degradación ambiental. Con la deforestación y el cambio de uso de suelo se ha ocasionado en algunas zonas el deterioro ambiental sobre la hidrología subterránea. También estudios mencionan los impactos ambientales ocasionados por el turismo sobre la costa mexicana, en donde se incluyen actividades del sector hotelero, recorridos culturales y parques temáticos o recreativos. Los autores resaltan que:

Existe estrés ambiental a lo largo de la costa de la Península de Yucatán sobre la calidad del agua, ocasionado por el turismo recreativo, actividades portuarias, sobre pesca, acuacultura y crecimiento poblacional, además se ha evidenciado la concentración de nutrientes como nitrógeno y fósforo total en los tejidos de los pastos cercanos a los manantiales submarinos incrementando el crecimiento en las densidades de algas(Rubio et al., 2010).

Además, como lo menciona (García & Cordoba, 2003), en Quintana Roo, estado donde se sitúa el Parque Xcaret, la atención al entorno natural se ha centrado en los impactos ambientales que se destacan y que están estrechamente relacionados con las diferentes formas de explotación turística, impactos tales como:

• Déficit en condiciones de drenaje de las aguas residuales y la consiguiente contaminación de los mantos freáticos en un territorio que carece de escorrentía superficial natural. • Destrucción de ecosistemas naturales debido a la invasión directa: ocupación marginal e ilegal de humedales, tendidos eléctricos aéreos, pavimentación, aeropistas, embarcaderos que atacan la barrera coralina, entre otros. • Ataques directos a la línea de costa, con construcción sobre la propia playa • Contaminación visual del paisaje.

5.3.1.2 Hacienda Panoaya, México.

Es un centro turístico con un gran valor histórico en su arquitectura y espacios culturales, se reconoce la hacienda como el primer hogar de Sor Juana Inés de la Cruz, reconocida poeta mexicana. Esta casona ubicada en el municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México presenta una arquitectura barroca con vista a los volcanes del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y su valor histórico la ha convertido en un espacio icónico para México.

Dentro de sus instalaciones se encuentra el museo dedicado a Sor Juana, y diversas atracciones desde las que se puede observar el lago artificial Panoaya que se ubica en el

59

centro del parque turístico, combinando la naturaleza con atracciones e instalaciones de hospedaje como se muestra en la Figura 32.

Figura 32. Hacienda Panoaya, México. Fuente: (Página web Hacienda Panoaya, n.d.)

La Hacienda Panoaya presenta una oferta variada de servicios y atracciones como se mencionan en la Tabla 6 que se encuentra en el Anexo A. La distribución de las instalaciones constituye las 60 hectáreas que componen el parque.

Este parque ofrece sus servicios en un ambiente natural a las afueras de Amecameca de Juárez, la cabecera municipal del municipio de Amecameca, y la cabecera regional de la Región Amecameca del estado de México. Un lugar dispuesto para disfrutar el patrimonio natural y cultural de México. Todas las actividades se distribuyen en el área como se evidencia en la Figura 33.

Figura 33. Mapa de Hacienda Panoaya Fuente: (Página web Hacienda Panoaya, n.d.)

60

Dentro del área mencionada anteriormente se logra evidenciar las actividades que se realizan en la hacienda o también llamado Parque de los Venados Acariciables; el servicio principal se centra en el lago artificial que se ubica en el centro del parque y la oportunidad de alimentar y acariciar a los animales dentro de las instalaciones, además del gran atractivo natural de la vista a los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl. Del mismo modo, en esta área se encuentra instalado el Hotel-SPA Hacienda Panoaya, un hotel que cuenta con 32 habitaciones, servicio de restaurante y afianza su oferta a turistas en la oportunidad de hospedarse con una vista a los volcanes ya mencionados, como se evidencia en la Figura 34.

Figura 34. Hotel-SPA Hacienda Panoaya Fuente: (Página de viajes A-hotel.com., n.d.)

El hotel cuenta con habitaciones sencillas, habitaciones matrimoniales y habitaciones dobles, estas últimas incluyen el servicio de tina de hidromasaje. Todas las habitaciones tienen chimenea de leña o alcohol, baño privado, televisión con cable y vista a los volcanes, como se muestra en la Figura 35.

Figura 35. Habitaciones Hotel Hacienda Panoaya Fuente: (Página web Hacienda Panoaya, n.d.)

Frente al manejo de los recursos por parte de los huéspedes, el hotel ha acogido algunas medidas que se han generalizado en la gestión por parte del sector hotelero. En busca de sensibilizar al cliente y realizar un manejo controlado del recurso hídrico, se han tomado medidas para promover una forma de viajar más sostenible y respetuosa con el

61

medioambiente, medidas tales como: Se puede renunciar a la limpieza diaria de la habitación o se pueden reutilizar las toallas dispuestas para cada huésped.

En complemento al servicio de alojamiento, existe el servicio de piscina, no solo para los huéspedes si no visitantes en general. Una piscina semiolímpica techada y climatizada con un volumen aproximado de 312 m3, como se muestra en la Figura 36. Dentro de esta instalación también se encuentran vestidores, duchas y sanitarios(Hacienda Panoaya, n.d.).

Figura 36. Piscina Hacienda Panoaya Fuente: (Página web Hacienda Panoaya, n.d.)

Otro de los servicios prestos para la permanencia de los turistas, es la ocupación de un espacio a cielo abierto definido como zona para acampar. La zona de Kampanoaya, es una zona despejada para que cada turista instale su carpa, como se evidencia en la Figura 37, sin embargo, dispone de duchas con agua caliente, zona de baños y vestidores en el área de la piscina y mesas con asadores.

Figura 37. Zona de Kampanoaya Fuente: (Página web Hacienda Panoaya, n.d.)

Como se ha evidenciado, uno de los recursos con mayor demanda para el desarrollo de las actividades en el parque, es el agua. Teniendo en cuenta la ubicación del parque con relación a la cercanía con las estructuras geológicas volcánicas que se agrupan en el Parque Nacional Iztaccíhuatl - Popocatépetl, como se muestra en la Figura 38. Sin embargo, se ha evidenciado una problemática en el municipio de Amecameca; las comunidades dependían casi totalmente del agua de los deshielos de los volcanes para abastecerse, pero en consecuencia

62

del cambio climático e impactos ambientales los glaciares se están acabando(Guerrero, 2017).

Figura 38. Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl, México. Fuente: (Google Earth, 2021)

El sistema que abastece a la cabecera municipal capta en promedio 200 litros de agua por segundo durante la temporada de lluvias, pero en temporada de estiaje la captación puede disminuir hasta 30 litros. Como consecuencia del desabastecimiento el gobierno estatal se ve obligado a recortar el suministro por sectores en Amecameca. A las problemáticas presentadas anteriormente se le suman la deforestación de un ecosistema que se destaca por su biodiversidad, la riqueza de sus ecosistemas y los servicios ecosistémicos que aporta; los bosques alrededor del parque se han ido extinguiendo, y en 20 años, producto de la tala indiscriminada, se ha disminuido la tercera parte de todos los árboles que existían, afectando la estabilidad del suelo y las redes hídricas subterráneas(Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, n.d.).

En respuesta a estas problemáticas y el desafío que propone en el abastecimiento del agua, para mantener el lago artificial de la Hacienda Panoaya se abastece de un sistema que consiste en almacenar el agua de lluvia y reusarla; se capta el agua lluvia en unos recipientes de aproximadamente mil metros cúbicos, forradas de hule butilo y se tapan con botellas PET para evitar la evaporación. (SWI, 2004).

Por otro lado, aunque las características ambientales del territorio en Estados Unidos difieren de las existentes en Colombia se seleccionaron los siguientes proyectos o parques turísticos, según la metodología establecida:

5.3.1.3 Busch Gardens Williamsburg, Estados Unidos.

Es un parque temático ambientado en la Europa clásica con escenarios diseñados como las calles parisinas de Francia, las aldeas de Escocia y las celebraciones del Oktoberfest de Alemania; en total disponen de nueve pueblos centrados en seis países a disposición de los visitantes.

63

El parque se encuentra ubicado cerca de la orilla del río James en Williamsburg, Virginia, esta es una propiedad operada por SeaWorld Entertainment, Inc., una compañía líder de parques temáticos y entretenimiento. Los parques temáticos de la compañía cuentan con una gran variedad de atracciones y espectáculos, entre estos parques se encuentra el Busch Gardens con una oferta variada de servicios, como se mencionan en la Tabla 7 del Anexo A. La distribución de estas áreas dentro de las instalaciones constituye las 170 hectáreas que componen el parque(Tree, 2019).

Teniendo en cuenta dicha oferta de servicios y el área disponible para el aprovechamiento de los visitantes, este parque tiene una capacidad de carga de 3800 visitantes diariamente. Se divide en distintos escenarios, ofrece servicios sobre atracciones mecánicas y culturales, situándose sobre la orilla del Brewery Road Lake. Todas las actividades se distribuyen en el área mencionada, como se evidencia en la Figura 39 (TheParkDatabase, n.d.).

Figura 39. Mapa Parque Busch Gardens Williamsburg, Estados Unidos Fuente: (Página web Busch Gardens Williamsburg, n.d.)

Entre de los servicios que presta el parque para los visitantes se encuentra un gran número de atracciones mecánicas para todas las edades, como se evidencio anteriormente. El mayor atractivo del parque son las grandes montañas rusas, atracciones clásicas y juegos para niños, sin embargo, también realizan actividades haciendo uso del lago sobre el cual se ubica. Una de ellas es A Leisure Boat Ride una actividad que se desarrolla sobre un crucero para dar un paseo en el lago, un espacio para visualizar la naturaleza; además se instalaron estructuras para permitir la ubicación de otras atracciones, como se evidencia en la Figura 40.

64

Figura 40. Lago en Busch Gardens Williamsburg Fuente: (Página web Busch Gardens Williamsburg, n.d.)

Teniendo en cuenta sus paisajes naturales y los jardines que representan el Busch Gardens, este ha sido nombrado el "Parque de atracciones más hermoso del mundo" desde 1990 por la Asociación Histórica de Parques de Diversiones Nacionales (NAPHA). El parque cultiva aproximadamente 30.000 plantas y flores en invernaderos de la empresa. Es desde esta instalación que se liberan miles de insectos que benefician al parque cada año como una forma natural de manejo de plagas, y en conjunto con la extracción de malezas a mano cada temporada se armoniza la acción de los insectos(Rides et al., 2019).

En el propósito general de SeaWorld Entertainment, Inc se presenta la conservación del medio ambiente como uno de los pilares, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollan en parques como el Busch Gardens y los zoológicos de la misma empresa. Es por esta razón que el manejo ambiental lo orientan a los animales y la necesidad de ecosistemas apropiados y habitad saludables. Como parte del compromiso con la conservación, evidencian la inversión en proyectos para reducir el uso de energía y agua y la cantidad de residuos generados. Un ejemplo de este último proyecto se realizó en 2019, donde reemplazaron los productos de espuma de poliestireno con productos reciclados. Además retiraron el uso de pitillos y bolsas de plástico de un solo uso, con el fundamento principal de que estos residuos no lleguen a los océanos y ocasionen impactos en la fauna marina(Tree, 2019).

A diferencia de otros parques a cargo de la empresa SeaWorld, el Busch Gardens Williamsburg, como resultado de su ubicación y tipo de atracciones, requiere de un manejo de recursos específico. Respecto al consumo del recurso hídrico, para satisfacer los servicios y requerimientos de los visitantes, requiere de grandes volúmenes de agua apta para su uso en diferentes atracciones, como se evidencia en la Figura 41.

Figura 41. Atracciones acuáticas Busch Gardens Fuente: (Página web del Busch Gardens, Williamsburg, n.d.)

65

El manejo del agua dentro de las instalaciones para el desarrollo de las actividades es igual de importante que la conservación y protección del recurso hídrico del Brewery Road Lake. Con la ubicación del parque a la orilla del lago, como se visualiza en la Figura 42, se genera una perturbación del ecosistema que en un periodo de tiempo se identificaba como un ambiente natural. Sin embargo, las afectaciones no son consecuencia únicamente de las actividades desarrolladas por el parque, en el sector donde se ubica el Busch Gardens se identifica como una zona de recreación, teniendo en cuenta los dos campos de golf que la rodean, pero también existe en su ubicación zonas residenciales y las instalaciones de la empresa cervecera Anheuser-Busch Inc.

Figura 42. Brewery Road Lake Fuente: (Google maps, 2021)

Estas instalaciones han reducido la vegetación que bordea el lago, lo que puede ocasionar la desestabilización del suelo y la aglomeración de sedimentos en este cuerpo de agua. Una de las mayores consecuencias de estas afectaciones es el desabastecimiento de agua subterránea y el transporte de sedimentos en la conexión directa que presenta el lago con el Rio James, el cual se ubica aproximadamente a un kilómetro y medio y desemboca finalmente en el Océano Atlántico.

La vulnerabilidad frente al abastecimiento del agua se evidencia antes del año 2002, desde la generalidad del condado de James City, territorio sobre el cual se ubica Williamsburg, este presenta un gran número de acuíferos representativos que satisfacen las necesidades domesticas e industriales. Además, el estado de Virginia establecido dos áreas de manejo de aguas subterráneas, donde los usuarios extraían más de 300.000 galones de agua por día desde la obtención de un permiso del estado(Virginia Mercury, 2019). A medida que los patrones de precipitación se modifican y las poblaciones continúan en constante crecimiento, apropiándose de territorio rural y natural, se agotan las reservas de agua subterránea(Feldbaum & Marzolf, 2002).

66

5.3.1.4 Knoebels Amusement Resort, Estados Unidos.

Es un parque de atracciones operado en Elysburg, ubicado en el valle del río Mugser Run en el centro de Pensilvania. Ha sido el parque de entrada gratuita más grande de Estados Unidos durante más de 90 años de funcionamiento. Además del parque, bajo el nombre Knoebels y dentro de la misma área existe una oferta variada de servicios prestos a los visitantes desde clásicas montañas rusas, atracciones para niños, piscinas, campamento, y campo de golf. La distribución de estas áreas dentro de las instalaciones constituye las aproximadamente 191 hectáreas que componen el parque.

Al interior del parque de atracciones debe realizarse el pago por cada atracción de la que se vaya a disfrutar, el parque ofrece a los visitantes una variada cantidad de atracciones y espacios, los cuales se mencionan en la Tabla 8¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del Anexo A.

A partir de la oferta de servicios y el área disponible para el aprovechamiento de los visitantes, este parque tiene una capacidad de carga de mil visitantes diariamente. Se divide en distintos escenarios, ofrece servicios sobre atracciones mecánicas y culturales, situándose en suelo rural a las afueras de Elysburg (TheParkDatabase, 2015). Todas las actividades se distribuyen en el área mencionada, como se evidencia en la Figura 43.

Figura 43. Mapa Parque Knoebels Amusement Resort, Estados Unidos. Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

El parque de atracciones es una de las subáreas de todo el complejo de Knoebels que representa el mayor consumo de recursos teniendo en cuenta la diversidad de servicios; además dentro de esta instalación se encuentra Knoebels Crystal pool, esta instalación fue una de las primeras atracciones representativas del lugar desde antes de que Knoebels fuera el parque de diversiones que es en la actualidad, Crystal pool era el pozo local para nadar en Roaring Creek. La popularidad del lugar fue creciendo con la adquisición de nuevos terrenos a lo largo del arroyo y la implementación de cabañas de verano, algunas de propiedad

67

privada, otras construidas y alquiladas, que al año 2020 todavía existen en lo que hoy es Knoebels Amusement Resort.

En 1926 se construyó la gran piscina de concreto en el sitio del antiguo pozo para nadar con un sistema de filtración para que los visitantes y turistas disfrutaran de agua limpia para nadar, en lugar de agua fangosa del arroyo (Bishop, n.d.). De ahí el nombre “Crystal Pool”, un tributo al agua del arroyo que suplía el pozo y que hoy en día almacena aproximadamente 3.400 m3 de agua. Al año 2020 esta instalación cuenta con dos toboganes en la piscina, cuatro trampolines, una piscina para niños y un área de juegos, como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del Anexo A. Si bien la piscina se ha expandido y modificado con el tiempo, los visitantes se incrementan de manera proporcional a la mejora el servicio.

Las instalaciones del parque acuático se encuentran en una pequeña área al interior de la propiedad de Knoebels Amusement Resort, dispone de los servicios prestados anteriormente y su apertura a los visitantes está ligada a la estacionalidad del país, en respuesta a esto es evidente que Crystal Pool recibe más visitantes en el verano, como se muestra en la Figura 44. Esta actividad representa un alto consumo del recurso hídrico sumado a los servicios básicos que requieren los turistas en su visita diariamente.

Figura 44. Piscina Crystal Pool Fuente: (Página web Knoebels n.d.)

Además del evidente consumo del recurso hídrico necesario para ofrecer el servicio de piscina en las instalaciones y los servicios básicos para los visitantes en todo el parque, el consumo de energía es otro de los aspectos ambientales de mayor interés, teniendo en cuenta la extensa oferta de atracciones mecánicas distribuidas en el área.

Uno de los aspectos a resaltar es la ubicación del parque, este se encuentra en suelo rural a las afueras del área urbana de Elysburg, en un sector que ha sido alterado y usado para actividades de agricultura, información que se logra percibir con imágenes satelitales. Igualmente, se evidencia la cercanía del rio Mugser Run a las instalaciones del parque, como se muestra en la Figura 45.

68

Figura 45. Mugset Run-Knoebels Amusement Fuente: (Google maps, 2021)

El parque estructuro la totalidad de sus atracciones a la ribera del rio, como se evidencia en la figura anterior, la línea punteada muestra el cauce del rio y la cercanía a la piscina del parque. Este debe ser uno de los recursos naturales con mayor protección reconociendo que este cauce se encuentra con el rio Susquehanna y finalmente desemboca en el Océano Atlántico.

• Knoebels Campground

Un espacio dedicado a la estadía de los visitantes en un área alterna al terreno donde se ubica el parque de atracciones con distintas zonas, como se muestra en la Tabla 10 del Anexo A. donde el turista puede optar por armar una tienda de campaña, estacionar el tráiler u hospédese en las cabañas rústicas de troncos. A continuación, se presentan las características principales de todas las opciones de estadía que presenta Knoebels Campground a continuación, se presentan las características principales de todas las opciones de estadía que presenta Knoebels Amusement Resort al interior del Knoebels Campground.

Campsite rates: Es una de las áreas dentro de esta instalación, dedicada a los visitantes que desean acampar y pasar sus noches al aire libre, como se muestra en la Figura 46, no poseen estructuras habitacionales, sin embargo, dispone de conexiones eléctricas. Los turistas que se alojen en esta zona tendrán a su disposición las estaciones de llenado de agua ubicadas en toda el área, y la estación de descarga para aguas residuales.

Figura 46. Zonas de camping Knoebels

69

Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Cozy Log Cabins: Se dispone de cabañas en madera que acogen desde 6 a 16 personas en su estadía. Estructuras pequeñas y acogedoras, como se muestra en la Figura 47 para que los visitantes descansen con un único servicio, la electricidad. Al igual que la zona de camping los baños se encuentras fuera de la cabaña distribuidos en el área.

Figura 47. Cabañas de troncos Knoebels Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Eagles Roost Park: Estas son cabañas que acogen entre 6 a 8 personas, donde podrán descansar y además tienen a su disposición de una cocina con distintos electrodomésticos que requieren de un consumo de energía como lo son: refrigeradores, estufas, hornos, microondas, cafeteras, etc., como se muestra en la Figura 48. Además de estos elementos, a diferencia de las opciones de estadía anteriores, esta estructura posee baño privado.

Figura 48. Eagles Roost Park Knoebels Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Knoebels Cottages: Este tipo de instalaciones son viviendas privadas de distintos tamaños y estilos, a disposición de los visitantes, a continuación, se especifican cada una de las viviendas; es importante reconocer que los visitantes deben proporcionar los utensilios de cocina, ropa de cama, toalla y papel higiénico.

Cada vivienda cuenta con: refrigerador, estufa y horno, microondas, televisión, calefacción y aire acondicionado, parrilla de carbón al aire libre, espacio para fogatas y un paquete de madera.

70

Cedar Log: Una vivienda con cinco dormitorios y dos baños, además de los elementos comunes y un espacio de esparcimiento, como se muestra en la Figura 49. Tiene la capacidad de albergar entre 10 a 13 personas máximo.

Figura 49. Cedar Log Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Conway: Una vivienda con cuatro dormitorios y dos baños, además de los elementos comunes y un espacio de esparcimiento, como se muestra en la Figura 50. Tiene la capacidad de albergar entre 14 a 16 personas máximo.

Figura 50. Conway Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Covered Wagon: Una vivienda con un dormitorio, un futón y un baño, además de los elementos comunes, como se muestra en la Figura 51. Tiene la capacidad de albergar entre 3 a 6 personas máximo.

Figura 51. Covered Wagon Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

71

Evergreen: Una vivienda con tres dormitorios y dos baños, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 52. Tiene la capacidad de albergar entre 10 a 13 personas máximo.

Figura 52. Evergreen Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Getaway: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 53. Tiene la capacidad de albergar entre 8 a 13 personas máximo.

Figura 53. Getaway Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Glass house: Una vivienda con seis dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 54. Tiene la capacidad de albergar entre 10 a 12 personas máximo.

Figura 54. Glass house Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

72

Hemlock: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 55. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 10 personas máximo.

Figura 55. Hemlock Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

High View: Una vivienda con dos dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 56. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 10 personas máximo.

Figura 56. High View Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Kline: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 57. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 8 personas máximo.

Figura 57. Kline Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

73

Morro castle: Una vivienda con cinco dormitorios y dos baños, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 58. Tiene la capacidad de albergar entre 9 a 14 personas máximo.

Figura 58. Morro Castle Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels, n.d.)

Mountain Manor: Una vivienda con cuatro dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 59. Tiene la capacidad de albergar entre 9 a 11 personas máximo.

Figura 59. Mountain manor Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Pines crest: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 60. Tiene la capacidad de albergar entre 10 a 12 personas máximo.

Figura 60. Pines crest Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

74

Ramblers Roost: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 61. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 8 personas máximo.

Figura 61. Ramblers roost Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Saw mill: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 62. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 10 personas máximo.

Figura 62. Saw mill Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

School house: Una vivienda con un dormitorio y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 63. Tiene la capacidad de albergar entre 4 a 7 personas máximo.

Figura 63. School house Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Shady Pines: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 64. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 8 personas máximo.

75

Figura 64. Shady pines Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Tamarack: Una vivienda con dos dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 65. Tiene la capacidad de albergar entre 8 a 11 personas máximo.

Figura 65. Tamarack Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Waterside: Una vivienda con tres dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 66. Tiene la capacidad de albergar entre 6 a 10 personas máximo.

Figura 66. Waterside Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Whispering pines: Una vivienda con dos dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 67. Tiene la capacidad de albergar entre 4 a 6 personas máximo.

76

Figura 67. Whispering pines Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

White dove: Una vivienda con cuatro dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 68. Tiene la capacidad de albergar entre 8 a 12 personas máximo.

Figura 68. White dove Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Woodland Inn: Una vivienda con cuatro dormitorios y un baño, además de los elementos comunes ya mencionados, como se muestra en la Figura 69. Tiene la capacidad de albergar entre 8 a 10 personas máximo.

Figura 69. Woodland inn Knoebels Cottages Fuente: (Página web Knoebels Campground, n.d.)

Teniendo en cuenta la diversidad de servicios de alojamiento que presta Knoebels Campground, se identifica que las estructuras responden a las características puntuales del país con respecto a la variabilidad climática y cambio de estaciones. La mayoría de las casas o cabañas disponen de elementos como fogatas, calefacción o aire acondicionado que no solo generan un consumo de energía, si no que deberán estar regulados bajo el Protocolo de Montreal relativa a las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Estas y otras características se evidencian en la presentación rustica que mantienen las instalaciones. Por otro lado, el control a los turistas debe realizarse continuamente, teniendo en cuenta que la capacidad de

77

cada una de las cabañas permite la aglomeración de personas que en respuesta a su estadía generan una determinada cantidad de residuos y/o perturbaciones al medio ambiente.

El campamento dispone de estaciones de llenado de botellas de agua, estaciones para la recepción de los residuos y una característica particular, las estaciones de descarga de vertimientos, este último hace referencia a una instalación específica para que los trailers vacíen sus contenedores con desechos biológicos y vertimientos que contengan. Finalmente, este tipo de residuos líquidos son recolectados por terceros para realizar el adecuado manejo y disposición final.

• Knoebels Three Ponds Golf Club Esta área se encuentra seguida de Knoebels Amusement Resort, es un complemento para las actividades que desarrollen los turistas, en un espacio adaptado y modificado para la prestación del servicio de golf y en donde se estructuraron otras instalaciones como se muestra en la Tabla 11¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del Anexo A.

Este es un club semiprivado que incluye muy pocas instalaciones, sin embargo, puede albergar grupos y torneos de hasta 125 personas. Aunque este es el espacio que menos presión genera sobre el ecosistema aledaño, teniendo en cuenta las pocas instalaciones que soporta y el reducido número de personas que lo recorren, este representa una modificación al suelo natural y al ecosistema que en un periodo de tiempo se desarrollaba en el lugar, que se logra evidenciar con los rastrojos cercanos al parque.

Frente a la responsabilidad ambiental que maneja Knoebels, presentan un compromiso con el medio ambiente y garantizan la plantación de al menos de 50 a 100 árboles por año, teniendo en cuenta el uso que le dan a este recurso y lo convierten en material para satisfacer necesidades de los turistas en sus instalaciones o la construcción de las cabañas de troncos. Finalmente, en sus estrategias de sensibilización con el turista proponen la reducción y reutilización de residuos, con el objetivo de reducir la cantidad de desechos generados en las instalaciones. Presentan un centro de reciclaje propio para garantizar que las operaciones diarias que se realicen les permita mantener los estándares de sostenibilidad. En su gestión es posible realizar desde el reciclaje de los vasos hasta el aceite que se usa en las freidoras para realizar un manejo adecuado y no generar afectaciones al medio ambiente.

Por último, en Canadá, aun cuando presenta características que difieren de las existentes en Colombia, se seleccionó el siguiente proyecto turístico, según la metodología establecida:

5.3.1.5 Niagara Parks, Canadá.

Esta área a diferencia de los proyectos turísticos expuestos anteriormente, no se identifica por la restricción o delimitación del territorio para la operación de un parque o la oferta de servicios para los visitantes, se define como una gran zona que bordea el cauce del rio Niágara. Esta área fue dispuesta para el turismo, abierto a visitantes y turistas con distintas instalaciones y actividades. La representatividad del Niagara Parks en a nivel nacional e internacional es debido a su ubicación y aprovechamiento paisajístico.

78

Es una zona de gran afluencia turística debido a la oferta paisajística que presenta y el manejo del recurso hídrico de las Cataratas del Niágara (Niágara Falls) como se evidencia en la Figura 70. Niagara Parks Commission es la encargada del manejo de la zona y está comprometida con la preservación del patrimonio, conservación las maravillas naturales y protección del recurso. La Comisión se estableció para controlar las tierras y edificios que rodean las cataratas canadienses Horseshoe, el área que ahora se conoce como Queen Victoria Park, la cual abarcaba aproximadamente 62 hectáreas. Niagara Parks ha crecido hasta poseer y mantener más de 1325 hectáreas de zonas verdes a lo largo de toda la longitud del río Niágara(Cataratas del Niagara Canadá, 2021).

Figura 70. Niagara Falls Fuente:(Explore, 2017)

Reconociendo el valor natural y el servicio paisajístico que se presenta por las cataratas, se han apropiado algunas actividades o servicios en las zonas cercanas o el aprovechamiento puntual de las cataratas reconociéndose como uno de los principales destinos turísticos del país. Además, sobre las zonas verdes y área que bordea su cauce se han desarrollado una variedad de actividades, las cuales se menciona en la Tabla 12 del Anexo A.

Niagara Parks Commission presenta una variada oferta de servicios con instalaciones específicas que permiten el aprovechamiento paisajístico y natural como se muestra en la Figura 71; de manera simultánea ha liderado la conservación de las zonas aledañas al recurso hídrico y protección de la fauna y flora, incluyendo en sus servicios jardines y senderos e instalaciones para la conservación de fauna como el Butterfly Conservatory, el cual alberga aproximadamente 2.000 mariposas que habitan libremente alrededor de 180 metros de senderos con vegetación y cascadas.

79

Figura 71. Whirlpool Aero Car Fuente: (Página web Niagara Park, n.d.)

Para dar respuesta al manejo ambiental en las actividades y servicios que se prestan en Niagara Parks, la comisión ha establecido una administración ambiental que se refleja en las iniciativas de preservación y medio ambiente desde principios como la conservación, educación, gestión ambiental, innovación y restauración. Con respecto al manejo de las zonas verdes, que son la mayor parte de la propiedad de Niagara Parks, a través del manejo integrado de plagas se incluyen prácticas de monitoreo, alternativas orgánicas a los pesticidas tradicionales, así como el uso de los productos menos tóxicos y menos persistentes(Niagara Parks, 2021).

Por otro lado, la Autoridad de Conservación de la Península del Niágara (NPCA) junto con Niagara Parks trabajan en asociación para abordar las temáticas locales sobre la calidad del agua derivadas de la población de gansos canadienses que viven a lo largo del río, y que desencadenan en problemáticas ambientales y sanitarias ligadas al manejo de los excrementos de ganso. Para mitigar dicha problemática, el personal de NPCA mantiene una reserva de vegetación a lo largo del río para bloquear el paso a los gansos de acceder a tierras adyacentes, estas franjas de amortiguación son una tecnología que contribuyen a la mejorar la calidad del agua al filtrar la escorrentía superficial y proporcionar estabilización de los bancos y control de la erosión(Niagara Parks, 2021).

Evidentemente la gestión ambiental y la protección por el medio ambiente, articulado con las actividades del sector turístico han permitido el desarrollo económico de la zona y la conservación de un recurso tan importante. Sin embargo, los impactos ambientales se han visto representados desde hace años a partir de la alta afluencia de turistas en la zona, con aproximadamente 13 millones de turistas anualmente, esta carga ejerce una presión sobre el ecosistema que a través de los años ha sido modificado y acondicionado para la prestación de servicios; pero además de este impacto, las Cataratas del Niágara no solo atraen a turistas y visitantes si no que ha sido la atracción principal de la industria hidroeléctrica(Niagara Canadá, 2021).

Reconociendo la propiedad conjunta de Estados Unidos y Canadá sobre las cataratas, se identificó que ese tipo de industria se instauro antes de que se estableciera cualquier reglamentación con respecto a la eliminación de residuos sólidos o líquidos y su tratamiento,

80

dando como resultado el vertimiento indiscrimado de los desechos industriales directamente en el río Niágara. Con los proyectos hidroeléctricos masivos y una amplia gama de plantas químicas construidas cerca del rio, en respuesta a la promoción de la energía y el aprovechamiento del agua, se vertieron miles de millones de galones de productos químicos y el rio, al haber sido desviado para nuevos proyectos, no se permitió fluir de manera natural y estos residuos fueron acumulados volviéndolo insuficiente para los dos países desde un impacto directo e indirecto(Niagara Frontier, 2012).

Finalmente, al pasar de los años las autoridades especialmente de Estados Unidos han desarrollado estrategias para la limpieza y restauración del río y por parte de Niagara Parks Commission la central eléctrica canadiense de Niagara actualmente sus turbinas se encuentran detenidas, y se incluye como un atractivo turístico de entretenimiento y educación histórica(Niagara Parks, n.d.).

5.3.2 Centro América

Centro América está conformado por los países de Costa Rica, El Salvador, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá de los cuales se identifican los países con mayor desarrollo en el sector turismo. Según el Informe Competitivo de Viajes y Turismo del año 2019 que realiza el Fondo Económico Mundial, Costa Rica se ubicó en el lugar 41 del ranking general, mientras que en la región de Centroamérica es el que destaca en el primer puesto, seguido de Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Costa Rica se destaca por tener una gran oferta de lugares para la relajación y la aventura, además de una gran riqueza cultural y una excelente gastronomía, por otro lado, este es considerado uno de los países más verdes del mundo debido a que cuenta con el 5% de las especies del planeta, entre frondosas selvas tropicales que hacen parte de las ciudades del país y muchas de ellas brindan el escenario favorito de los visitantes, todo ello asegurando en todo momento la seguridad de sus visitantes y la mejor experiencia.

Según el Informe Competitivo de Viajes y Turismo del año 2019 aunque los países de Latinoamérica dependen de sus recursos naturales para su desarrollo turístico y no se observan avances en el desarrollo de otros segmentos turísticos más allá del ecoturismo o en implementar su oferta de playas con otras actividades este sigue mejorando la infraestructura con fines de aumentar su oferta turística, por lo cual aunque no se encuentran proyectos que cumplan con todas las características definidas en la metodología para la selección de un proyecto turístico como similar a los existentes en Colombia se seleccionó el siguiente sitio turístico en Costa Rica por ser el más relevante para Centro América y reconocidos en la región:

5.3.2.1 Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Costa rica

La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde es una reserva privada conocida como la reserva de bosque tropical nuboso más famosa del mundo y una de las áreas protegidas más

81

importantes de Costa Rica, posee una extensión de más de 10.500 hectáreas de Bosque nuboso del cual solo el 3% del terreno comprende el área de uso público lo cual corresponde a aproximadamente 315 hectáreas y el resto es un área de uso restringido donde las únicas actividades que se permiten son la investigación y la entrada de grupos organizados de estudiantes y naturalistas.

La Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde se sitúa en la región Noroeste de Costa Rica, en la Cordillera de Tilarán. Esta cordillera se ubica en el extremo Noroeste de un bloque volcánico de montañas que atraviesa Costa Rica y alcanza 1534 metros sobre el nivel del mar como se puede ver en la Figura 72. El área corresponde en su totalidad a una reserva privada, propiedad del Centro Científico Tropical (CCT) la cual es una Organización No Gubernamental (ONG) científica y educativa costarricense sin fines de lucro, fundada en 1962. La reserva como tal fue establecida en 1972 e inmediatamente su administración fue asumida por el CCT.

Figura 72. Ubicación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde Fuente: (govisit Costa Rica, n.d.)

La Reserva Biológica Monteverde es parte de la Zona Protectora Arenal – Monteverde, que además forma parte de un conjunto de áreas protegidas de diferentes categorías de manejo que constituyen un bloque continuo de vegetación en la región, desde la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en la parte sureste de la Cordillera de Tilarán, hasta el Parque Nacional Volcán Arenal, en el sector noroeste como se puede observar en la Figura 73.

82

Figura 73. Entorno de la Reserva Biológica de Monteverde Fuente: (Bermúdez Fernando et al., 2005).

Esto sin duda representa un elemento fundamental para el futuro de las especies de flora y fauna de la zona en cuanto a su viabilidad ecológica, ya que estas Área Silvestre Protegida (ASP) declaradas por el Estado, en conjunto con otras áreas silvestres de dominio privado, conforman un bloque de bosque continuo de aproximadamente 80.000 hectáreas(Bermúdez Fernando et al., 2005).

La reserva cuenta con instalaciones que facilitan la investigación, la educación y el ecoturismo y para ello cuenta con diversos espacios para ofrecer un variado portafolio servicios que le apuntan a la protección del bosque y se mencionan en la Tabla 13 que se encuentra en el Anexo A.

Dentro de las instalaciones ubicadas al interior del parque, se encuentra el albergue de montaña conocido como La Casona, este presenta una capacidad de recepción de 47 personas, en 9 habitaciones con todas las comodidades requeridas por el visitante, que van desde camarotes con ropa de cama, armarios, baño, duchas, agua caliente, área de alimentos y bebidas y servicio de cafetería y restaurante como se puede ver en la Figura 74.

Figura 74. Hotel La Casona de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde Fuente:(Tripadvisor, 2016)

La reserva cuenta con trece senderos, como se evidencia en la Figura 75, cada uno esta diseñados para recibir una determinada carga de personas y cuando la misma llega a su límite el sendero se cierra y solo se abre cuando esta carga disminuye llevando a los turistas a la sala de video en donde se les da información acerca de la reserva hasta que se cumpla con la capacidad de carga diseñada para cada uno de los senderos.

83

Figura 75. Mapa de Senderos Fuente: (Letras de viajes, 2017) Entre las actividades que se desarrollan en la reserva aparte de aquellas realizadas con fines educativos e investigación, la reserva ofrece 3 tours a lo largo del día los cuales son:

• Tour de Aves el cual se desarrolla por medio de guías turísticos entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. en grupos de mínimo 3 y máximo 7 personas con el fin de no exceder la capacidad de los senderos. • Tour de Historia natural que se desarrolla a las 7:30 a.m., 11:30 a.m. y 1:30 p.m. con una duración de 2 horas cada uno por medio de grupos de mínimo 2 y máximo 9 personas. • Tour Nocturno se lleva a cabo un único tour al día en grupos de mínimo 2 y máximo 8 personas con una duración de 2 horas.

Si bien el turismo es la mayor fuente de ingresos para la reserva, también cuentan con un programa de voluntariados, que no solo los ayuda con la realización de estudios, monitoreo y mantenimiento, sino que también les genera ingresos ya que este programa es pago(D’Amico Irene, n.d.).

Los ingresos de las cuotas de entrada el programa de voluntariado y los derechos de investigaciones científicas brindan el presupuesto para cubrir todos los costos de administración y gerencia, vigilancia y educación ambiental.

Por otro lado, es importante hacer mención que la reserva se encuentra oficialmente certificada por el programa de Sostenibilidad Turística de Costa Rica, así como por el programa Bandera Azul Ecológica. Ambas plataformas le otorgan al área natural un reconocimiento importante por la labor realizada en cuanto a la sostenibilidad y protección de las comunidades y el medio ambiente(Hernández Chaverri et al., 2017).

La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde cuenta con programas que velan por el bienestar y el buen funcionamiento de la reserva entre los cuales se encuentra el programa de control y vigilancia cuyo objetivo es proteger los recursos naturales y culturales presentes en

84

la reserva y ofrecer protección a las instalaciones físicas y al equipo de esta(D’Amico Irene, n.d.).

Con el programa de educación ambiental buscan promover un cambio de actitud y comportamiento en la población de las comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva, acerca de la conservación de los recursos naturales y ambientales además de promover y facilitar la participación de los diferentes grupos sociales de la zona de amortiguamiento de la Reserva en actividades de educación ambiental así como de diferentes organizaciones de la región que actúan en este campo; entre otros programas como el programa de atención y manejo de visitantes, el programa de administración y operaciones y el programa de manejo y monitoreo de recursos naturales.

Entre las actividades que lleva a cabo la reserva con el fin de reducir los posibles impactos a generar con las actividades desarrolladas allí, este opera con diferentes técnicas para el manejo de los recursos como lo es el tratamiento de las aguas negras y grises por medio de un sistema de tratamiento biológico para posteriormente ser entregadas a una empresa encargada de la disposición final la cual cuenta con una certificación de la secretaria de medio ambiente para el desarrollo de dicha actividad. Con respecto a la generación de energía eléctrica, esta no se realiza dentro de la reserva y la energía que se utiliza es la de red, sin embargo, se usan lámparas de bajo consumo y el agua caliente es generada por un tanque que funciona con electricidad y tiene un dispositivo por el cual se enciende solo cuando circula el agua, además de que las 7 estaciones meteorológicas funcionan con energía solar(D’Amico Irene, n.d.).

Para el manejo de los residuos sólidos la reserva cuenta con un plan de manejo de residuos, en donde los mismos son reciclados en la reserva y se les da una adecuada disposición de acuerdo con el tipo de residuo, de la siguiente forma:

• Residuos orgánicos: Los mismos son llevados a un criadero de cerdos y a granjas con compost. • Residuos plásticos: Los entregan a la empresa que los abastece de la madera plástica reciclada (por ello reciben un descuento en la compra del material) • Papel y cartón: Es utilizado para el proyecto Eco bambú. • Vidrios: se le entrega a una empresa que se dedica al reciclado.

Además, la reserva desarrolla un programa de reciclaje en el que se involucran a todos los empleados y sus familias y para ello cada familia recibe un punto ecológico para poder clasificar los residuos en sus hogares y un camión de la reserva pasa dos veces por semana para retirar el material separado(D’Amico Irene, n.d.).

Por otro lado entre las preocupaciones de la comunidad de Monteverde debido al desarrollo local que genera el turismo en la Reserva se encuentran los problemas de contaminación que son reconocidos por todos como prioritarios para el futuro de la comunidad y que tienen que ver con la contaminación de aguas y de desechos sólidos por la ausencia de planeamiento y ordenamiento territorial y de servicios para la población y los turistas además de afectación a los sistemas ecológicos y la biodiversidad por el crecimiento de los asentamientos, la

85

población local y el número de visitantes a causa del desplazamiento a las zonas aledañas en busca de oportunidades y mejoras en la calidad de vida a partir del desarrollo económico que trae consigo el turismo.

En los demás países que hacen parte del sub continente de Centro América no se encuentran proyectos turísticos que se asemejen a los seleccionados en Colombia ya que en estos países su principal atractivo turísticos se encuentran en zonas de protección ambiental, Parques Nacionales, playas y lagunas en los cuales no se cuentan con alternativas turísticas más allá que el ecoturismo o avistamiento de especies dada la gran biodiversidad presente en la región además de que se prima el turismo al aire libre, las caminatas y los tours guiados en donde se aprende de los ecosistemas y especies presentes o de la historia del lugar.

Entre los principales atractivos de los demás países presentes en Centro América se encuentra el Parque Nacional La Tigra, el Lago de Yojoa, el Cerro Azul y las Cuevas de Talgua en Honduras; también se encuentra el Volcán Maderas, el Volcán Masaya además una gran oferta de lagos y playas en Guatemala y así mismo una variedad de lugares turísticos en cada uno de los países que hacen parte de este sub-Continente dedicados en su mayoría a la protección de estos atractivos naturales y la conservación del medio ambiente.

5.3.3 Sur América

En Suramérica se identificaron gran cantidad de parques turísticos, tras aplicar los criterios establecidos en la metodología de este estudio y ser considerados comparables con los proyectos turísticos de Colombia; para caracterizar los proyectos turísticos de Suramérica se seleccionaron dos parques ubicados en Argentina y dos parques en Brasil, los cuales se presentan a continuación:

5.3.3.1 Republica de los niños, Argentina

Este parque es considerado el mayor emprendimiento infantil de Latinoamérica y primer Parque Temático de América y gracias a la Ley 25.550, del 27 de diciembre de 2001, el Congreso de la Nación Argentina declaró a la República de los Niños «Monumento Histórico Nacional», El Parque Temático está ubicado en La Plata, Provincia de Buenos Aires, es considerada como una ciudad en miniatura, la cual cuenta con 52 ha, las construcciones de este Parque Temático están pensado especialmente para los niños y adultos que quieran pasar un tiempo en familia en la Figura 76 se enseñan alguna de sus instalaciones(Ultima Noticia, 2020).

86

Figura 76. Instalaciones del Parque Temático Republica de los Niños Fuente: Pagina web República de Argentina, n. d. (Modificación propia)

La República de los niños muestra un conglomerado urbano y rural para los niños, en este Parque Temático se puede encontrar todas las instituciones como lo son: Parlamento, Casas de gobierno, Palacio de Justicia, iglesia, puerto, teatro, aeropuerto, restaurantes, hoteles, entre otros como se muestra en la Tabla 14 del Anexo A.

La Republica de los Niños es administrada por la Municipalidad de La Plata, su fecha de apertura fue el 26 de noviembre de 1951 y tiene como temática el Civismo, la distribución de las instalaciones del Parque Temático se puede apreciar en el mapa de distribución del parque en la Figura 77 (Ultima Noticia, 2020).

Figura 77. Distribución del Parque Temático Republica de los Niños Fuente: (Pagina web La Plata, n.d.)

La Republica de Los niños fue privatizada gracias a el Decreto – Ley 1294 de 1979 en el cual se adjudicó su explotación a la empresa Zanón Hermanos, concesionaria del parque de diversiones Italpark y en octubre de 2012, se derogó el Decreto 1294 para que la responsabilidad política y administrativa regresase a la municipalidad de La Plata y no pudiera ser privatizada nuevamente(La plata, 2008).

87

En los alrededores del Parque Temático son de área urbana, una expansión sobre las planicies de inundación del arroyo del Gato por lo que la presencia de viviendas en el arroyo se convierte en un la fuente principal de la contaminación del arroyo, por otro lado, la Republica de los niños se ubica cerca de un segundo arroyo llamado Rodríguez el cual presenta quejas de la población aledaña por olores que provienen del arroyo, estos olores se le atribuyen a las industrias y barrios cerrados que arrojan desechos al cauce(Secretaría de Políticia Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, 2007).

En cuanto por los impactos generados por el Parque se identifica la perdida de cobertura vegetal causada por la construcción del parque temático, los residuos sólidos que son generados por los visitantes y el impacto del lago el cual presenta un color verdoso indicando posible presencia de cianobacterias que cambian la composición físico - química del agua afectando la calidad de agua; por otro lado, este Parque Temático no cuanta con hotelería por lo que se disminuyen los impactos en cuanto a consumo y disposición de agua con respecto a los otros parques mencionados en este documento, sin embargo cuenta con servicio de restaurante por lo cual gracias a la afluencia de visitantes se generan residuos orgánicos.

5.3.3.2 Victoria del Agua Parque Temático y Termal, Argentina

Este Parque Temático y Termal cuenta con 40 hectareas, ubicado en Argentina, a las afueras de la localidad de victoria provincia de Entre Ríos, con vistas paisajísticas del diseño arquitectónico hasta las numerosas atracciones que el parque les brinda a sus visitantes, el agua es el gran protagonista del Complejo como se observa en la Figura 78. El parque se enfoca en la integración del paisaje y las expresiones de la fauna y flora de la región, además de la divulgación de contenidos acerca de la naturaleza, así como también del cuidado del ecosistema(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

Figura 78. Parque Temático y Termal Victoria del Agua Parque Fuente: (Pagina web Victoria del Agua, n.d.)

El Parque Temático y Termal tiene diferentes instalaciones combinando aspectos lúdicos y de salud, ofreciendo variedad de servicios para los turistas, estos se encuentran de manera detallada en la Tabla 15 del Anexo A. allí se encuentran las instalaciones y servicios que ofrece Victoria del Agua (VDA)(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

La distribución de las instalaciones del Parque Temático y Termal VDA se pueden apreciar en el mapa de distribución en la Figura 79, donde también se puede apreciar que el parque en su mayor extensión son cuerpos de agua, por lo que el mayor impacto asociado es en el recurso hídrico(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

88

Figura 79. Distribución del Parque Temático y Termal Victoria del Agua Fuente: (Pagina web Victoria del Agua, n.d.)

La actividad termal en la provincia de Entre Ríos se inicia en la ciudad de Federación, en el año 1994. Entre Ríos es hoy la provincia con mayor densidad de perforaciones con esos fines en la República Argentina. Según el Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos (ERRETER), en el 2010 hubo un total de 16 pozos en explotación: tres en Concordia, dos en Gualeguaychú, uno en Concep. del Uruguay, Colón, San José, Villa Elisa, Federación, Chajarí, La Paz, Maria Grande, Victoria, Basabilbaso y Villaguay(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

El agua termal es el insumo básico que se utiliza y se extrae de los acuíferos y napas subterráneas cuyas características de temperatura, mineralización, salinidad, etc. confieren al recurso distintas propiedades terapéuticas. En VDA luego de la utilización del recurso se trata y es devuelto a los ríos, arroyos, etc. según las normativas que los organismos de manejo del recurso termal recomiendan para evitar desequilibrios en el ecosistema(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

El agua termal de VDA es extraída de acuíferos de profundidades que alcanzan los 1050 metros, con una temperatura en boca de pozo que ronda entre los 36 y 38 grados centígrados. En el Parque Temático y Termal se implementa un Sistema de Intercambiadores de temperatura del agua termal que mediante un proceso de recirculado de fluidos la cual actúa igualando su temperatura manteniendo el agua termal de las piletas a la temperatura de boca de pozo y sin afectar sus características y propiedades terapéuticas, además de esto también cuentan con lagunas artificiales de disolución de sales y nivelación de temperatura para su disposición final(Pagina web Victoria del Agua, n.d.).

El agua termal de VDA se denomina “telúrica” por su origen geológico, “mineral” porque contiene más de 1g/l de minerales, “mesotermal” por su temperatura mayor a 35 grados centígrados a boca de pozo, de “reacción alcalina” por su pH superior a 7.2 y “clorurada” por su alto contenido de cloruros y sodio. El agua termal posee otros componentes como Magnesio, Calcio y Sulfatos, Potasio, Litio, Silicio y Floruros; en cuanto a valores de elementos no deseados, como el Arsénico, y Amoníaco no están presentes, y el Mercurio y Plomo están muy por debajo de los máximos admisibles.

89

Las aguas termales una vez son utilizadas, son volcadas como efluentes en cuerpos de aguas o sobre el suelo, generando dos principales impactos negativos sobre el medio ambiente. Por un lado, la contaminación química que provoca el vertido de aguas con elevados niveles de salinidad, haciendo efecto sobre la vegetación, la vida silvestre y el suelo. Por otro lado, la contaminación atmosférica que produce el volcado de aguas con temperaturas mayores a las del agua en superficie, que altera las condiciones térmicas iniciales del ecosistema(Ente Regulador de Recursos Termales de Entre Ríos, 2010).

Como se mencionó anteriormente este tipo de proyectos turísticos deben de tener en cuenta la salinidad del agua manejada y de los tratamientos que se le da a los efluentes para evitar contaminación sobre el medioambiente que pueden provocar los vertimientos de estas aguas, para esto es necesario contar con la disponibilidad de buena tecnología, así como también la ejecución de otros métodos como la dilución del agua antes de ser descargadas en ríos y arroyos, la reinyección en los mismos posos que se han perforado, sistemas de eliminación de sales o piletas de evaporación(Ente Regulador de Recursos Termales de Entre Ríos, 2010).

En síntesis a la hora de evaluar este tipo de proyectos se deben tener en cuenta posibles impactos al medioambiente producidos por los residuos líquidos de la perforación, relacionadas a sus características fisicoquímicas y transporte de residuos; además de las alteraciones en ciclos normales del medio ambiente y otros impactos asociados a la etapa de construcción como la pérdida de biodiversidad, deforestación, perturbación de la fauna silvestre, erosión, uso de recursos naturales, ruptura de flujos de agua y ruido(Ente Regulador de Recursos Termales de Entre Ríos, 2010).

5.3.3.3 Beto Carrero Word, Brasil

Beto Carrero World (BCW) está ubicado en Penha, Brasil, este cuenta con una gran diversidad de atracciones, como puede observar en la Figura 80 , este parque cuenta con nueve áreas temáticas y un zoológico de más de 1000 animales(Beto Carrero World, 2021).

Figura 80. Castillo de las naciones, Zoológico y Madagascar Crazy River Adventure Fuente: (Pagina web Beto Carrero World, n.d.)

Este parque fue fundado el de diciembre de 1991 cuenta comuna extensión de 1400 Ha, este parque temático se caracteriza por ser el más grande de Latinoamérica el cual en el Zoológico

Mundial de Beto Carrero participa en la preservación de las especies puesto que en el Parque se generan espacios para que los animales se reproduzcan y así aumentar la población de 90 animales, cuentan con 3 millones de metros cuadrados para preservación de la naturaleza, gracias al compromiso con el ambiente el Parque Temático recicla más de 1.400 toneladas

de residuos y tiene alianzas con el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la

Biodiversidad e IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente) . Las instalaciones de este

Parque temático se muestran de manera desglosada en la

Tabla 16 del Anexo A. (Beto Carrero World, 2021).

La apertura de BCW en Penha tuvo un impacto positivo en cuanto al desarrollo, resultando en un crecimiento poblacional de 8 mil a 17 mil habitantes y generando la apertura de 805 empresas, entre las cuales se encuentran 29 sitios de hospedaje, 305 bares, restaurantes y snack bar, 5 agencias de viajes y 20 en la categoría de ocio, la distribución de estas instalaciones se puede observar en la Figura 81, donde se puede apreciar que este parque temático tiene a largo de sus hectáreas diferentes instalaciones ya mencionadas por lo que se puede asociar un impacto en la remoción de la cobertura del lugar, además de que el parque temático se ubica en cercanía una zona cosera, además de que se puede percibir una gran extensión de vías de acceso al parque y diferentes cuerpos de agua (Souza & Bento, 2017).

Figura 81. Distribución del Parque Temático BCW Fuente: (Google, 2021)

Según los reportes de sustentabilidad publicados por el parque en el 2019, el número de empleados del parque ascendió a aproximadamente 2000 empleados, 601 de los cuales eran indirectos, esto debido la necesidad de atender la gran cantidad de visitantes que tiene BCW el cual tiene un promedio de 7 mil visitantes por día, en la temporada de verano 2015/2016 el promedio fue de 15 mil visitantes por día. La demanda de visitantes de BCW varía durante los meses del año, caracterizándose la temporada baja, media y alta, y está directamente relacionado con las actividades desarrolladas, fechas conmemorativas, festivos locales, temporada meteorológica y vacaciones escolares(Beto Carrero World, 2019).

91

Para el 2019 BCW consumió un volumen total de agua de 132.565 m3, teniendo como fuente principal el agua subterránea del cual extrae el 93% del agua que consume, también utilizan otras fuentes de abastecimiento las cuales captan 6.325 m3. Este consumo de agua se puede justificar por el uso de baños por parte de los visitantes, el mantenimiento de las máquinas y la cocción de los alimentos tanto para los turistas como para los animales es por esto que el Parque Temático adoptó una serie de precauciones para regular, controlar y proteger los recursos hídricos del planeta, en pro de proteger dichos recursos BTW recicla un porcentaje de 1.16% de agua y tienen un consumo energético de 7.441.817 KW(Beto Carrero World, 2019).

El parque cuenta con un Plan de gestión de residuos sólidos (PGRS) el cual sigue la Política Nacional de Residuos Sólidos, donde se reporta los residuos generados y gestionados por parte de BCW en el 2019 de mayor a menor volumen, de los residuos reciclables se encuentran: Escombros, seguido de madera, plástico y papel, también entre los reciclables se reportó para ese año 1.539 unidades de neumáticos los cuales se puede atribuir al cambio de neumáticos gastados en de las atracciones mecánica; en cuanto a los residuos no reciclables se encuentra un mayor volumen de residuos orgánicos de 878.650 Kg atribuidos a los restos de comida que generan los visitantes en el parque, seguido de residuos peligrosos, residuos hospitalarios, vidrios y pilas de baterías(Beto Carrero World, 2019).

El parque cuenta con una Estación de tratamiento de efluente (ETE), la cual se observa en la Figura 82, lo que en Colombia se conoce como Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), la cual fue instalada en el 2017, el agua residual pasa por un sistema de tratamiento de lodos activados que degrada la materia orgánica a través de la oxigenación y reciclaje de efluentes en la etapa principal; en otra etapa está en tratamiento físico químicos garantían la devolución de un agua de calidad a la naturaleza, esto para el control del pH, eliminación de fosforo y nitrógeno con desinfección, esta ETE trata más de 20 m3/hora de todas las aguas residuales sanitarias y efluentes generados en la empresa(Beto Carrero World, 2017).

Figura 82. ETE de BTW Fuente: (Reporte de sustentabilidad, 2019)

Gracias al instituto de Beto Carrero el Parque Temático se ha involucrado en proyectos en para la contribución del mejoramiento del medio ambiente como lo es el caso de PRADA - Programa de Recuperación de Áreas Degradadas y/o Alteradas, a través de este programa en

92

el 2017 fueron plantadas 32.226 plantas de esencias forestales nativa en 25,666 hectáreas con el objetivo de preservación permanente que ha sufrido degradación, y el proyecto TAMAR el cual es un espacio de exposición que se ubica en el Parque como se muestra en la Figura 83, en la casa se encuentra la exhibición de materiales educativos que informa sobre el proyecto y el trabajo desarrollado en beneficio de las tortugas marinas(Beto Carrero World, 2017).

Figura 83. Casa do Proyecto Tamar Fuente: (Reporte de sostenibilidad, 2017)

Del Parque Temático BCW se puede evidenciar que tiene un programa completo en la parte a ambiental de como empresa, están comprometidos con el medio ambiente trabajando de la mano con la autoridad ambiental, de este parque se pueden destacar los proyectos e incitativas a las que apoya, la gestión que realiza a sus residuos sólidos, así como también el tratamiento realizado al agua residual generada por el parque.

5.3.3.4 Parque Estadual do Caracol, Brasil

El Parque Estadual Caracol, como se observa en la Figura 84, es una unidad de conservación brasileña ubicado en el estado del Rio Grande do Sul, en el municipio de Canela, para la creación de este parque el área comprende de 100 hectáreas de las cuales 25 Ha están destinadas al turismo, el resto está completamente conservado(Parque Estadual do Caracol, n.d.).

93

Figura 84. Cascada do Caracol, Brasil. Fuente: (Pagina web Parque Cascada do Caracol, n.d.)

Gracias a que gran parte del área del Parque Estadual do Caracol se encuentra conservado la fauna salvaje y nativa alrededor sigue presente en lugar, el ecoturismo en el lugar tiene normas para los visitantes como no recolectar plantas, animales y minerales, se prohíbe además bañarse en el arroyo Caracol, hacer fogatas fuera de las áreas destinadas, beber agua del arroyo, alimentar a animales salvajes y salir de los senderos, entre otras indicaciones a la hora ingresar al parque. Las atracciones de este proyecto turístico se pueden apreciar en la Tabla 17 que se encuentra en el Anexo A. (Parque Estadual do Caracol, n.d.).

En la Figura 85. se puede evidenciar la distribución de las instalaciones del parque que se enlistaron en la tabla anterior, sus atracciones son menores con comparación con el arque Beto Carrero World, esto es debido a su vocación turística, mas no por su extensión, es por esto que se puede decir que para este parque en particular los posibles impactos generados son menores a otro tipo de proyecto turístico.

Figura 85. Instalaciones del Parque Cascada do Caracol Fuente: (Parque Estadual do Caracol, n.d.)

Este Parque no cuenta con atracciones mecánicas ni instalaciones a gran escala, puesto que se han interesado por realizar prácticas eco turísticas en la zona y se presenta como un lugar de esparcimiento ecológico y conservación del habitad, la razón por la cual se consideró en el presente estudio es por el motivo de la diferenciación entre parques Temáticos que pueden ser potencialmente PTE y su diferencia con el Ecoturismo, ya que, si bien estos pueden tener la misma área y estar ubicados en zona rural para ser considerados de alto impacto es necesario evidenciar un cambio significativo en el uso del suelo, en la vocación o en las dinámicas del ecosistema.

5.4 Requerimientos ambientales exigibles en América.

94

Teniendo en cuenta las características identificadas en la fase anterior, el manejo de los proyectos turísticos, aunque responden a los intereses propios de la empresa privada que los administra, deben garantizar lo establecido por entidades gubernamentales y lo señalado en la normatividad interna de cada país.

5.4.1 Norte América

5.4.1.1 México.

En México la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la instancia del Poder Ejecutivo Federal encargada de la planeación del manejo de recursos naturales y políticas ambientales desde una lógica integral, donde se articulan objetivos económicos, ecológicos y sociales. La SEMARNAT, subsecretarias y organismos descentralizados se acogen a lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual representa la base de la política ambiental en México. A partir de esta Ley se desglosan una serie de reglamentos con respecto a cuatro temas principales: en materia de impacto ambiental, en evaluación del impacto ambiental, en materia de residuos peligrosos y en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

En cumplimiento a lo establecido por esta Ley con respecto a las medidas preventivas, de mitigación y/o compensaciones necesarias para la ejecución de los proyectos se evidencian el requerimiento de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), procedimiento a través del cual la Secretaría, bajo el Artículo 28, define las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Entre las obras o actividades definidas en la norma que requieren de la EIA se encuentran: el aprovechamiento forestal en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar; obras y actividades en áreas naturales protegidas y obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, entre otros(SEMARNAT, 2015).

Los proyectos de obras y actividades de competencia federal podrán ser evaluados por medio de los siguientes instrumentos:

▫ Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Para la realización, propiamente, de las obras y actividades previstas, la MIA es un documento elaborado con base en estudios técnicos con el que se analizan y describen las condiciones ambientales previas a la realización del proyecto. Este instrumento busca identificar y evaluar los impactos potenciales de la construcción y operación de dichas obras o actividades y

95

definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones. ▫ Estudio de Riesgo. Cuando se trate las actividades consideradas como altamente riesgosas, deberá incluirse además de la manifestación de impacto ambiental. ▫ Documento Técnico Unificado (DTU). Cuando además de la manifestación de impacto ambiental, requieren también el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y además requieran de autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, se podrá presentar el Trámite Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, para lo cual se elaborará el DTU que integra los dos tramites.

Para el caso específico de los proyectos turísticos se requiere de la Manifestación de Impacto Ambiental, la cual se debe presentar ante la SEMARNAT para su evaluación y posible autorización. Una vez autorizados los proyectos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) debe verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes establecidos y finalmente con la inspección de la Procuraduría se confirma que los estudios y autorizaciones por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT se realicen conforme a lo autorizado, pero también puede realizar inspecciones ante denuncias de la ciudadanía presentadas por el daño ambiental causado por obras o actividades específicas, así como proyectos en construcción o en operación que se detectan(SEMARNAT, 2015).

Dentro de la reglamentación de dicha Ley se determinan las obras o actividades que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento(SEMARNAT, 2015).

Además según lo establece el artículo 30 de esta ley, para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Además, en virtud a lo establecido en el artículo 35 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el artículo 12 de su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental, este tipo de proyectos debe ser vinculado con las diferentes disposiciones jurídicas ambientales aplicables, como son los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y demás disposiciones.

Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua (CNA) (Espinoza Sauceda & Soto Sánchez, 2020)siendo la autoridad federal en los ámbitos de la administración del agua, vigilancia en el cumplimiento de la normativa sobre descargas y tratamientos hídricos y protección de

96

cuencas hidrológicas, acoge la Ley de Aguas Nacionales para la regulación de este recurso(El Congreso de los estados unidos Mexicanos, 2020).

Dentro de esta normatividad se establece que todas las personas, incluyendo las entidades federativas y municipios o las autoridades subestatales que participen en la explotación, aprovechamiento o desarrollo de aguas nacionales deben obtener una concesión o asignación para el uso del agua por parte de la CNA. La Comisión regula las fuentes por medio de: concesiones o asignaciones que confieren derechos de uso o desarrollo de fuentes hidráulicas; y permisos de descarga de aguas residuales.

A partir de lo que establece la norma con respecto a los permisos para descargas, se deben obtener los permisos de la CNA para el caso de descargas continuas, intermitentes o circunstanciales de aguas residuales a aguas o suelos receptores, incluyendo las aguas subterráneas. La persona natural o jurídica que efectúe la descarga es responsable de tratar las aguas residuales para asegurar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Es por esta razón que el Artículo 137 del Reglamento del Agua exige a todos los responsables de descargas de aguas residuales en cuerpos receptores, en primer lugar, obtener un permiso de descarga; en segundo lugar, realizar el tratamiento a todas las aguas residuales; en tercer lugar, pagar derechos por la descarga en cuerpos receptores e instalar y mantener en buenas condiciones el equipo de monitoreo, entre otros requerimientos(ANIQ, n.d.).

Para los proyectos turísticos identificados en México se ha evidenciado el alto consumo del recurso hídrico y en respuesta a la alta afluencia de visitantes se requiere del manejo adecuado de los vertimientos, para dar cumplimiento a lo establecido por la Ley de Aguas Nacionales y las normas oficiales mexicanas que establecen los niveles máximos permisibles para mitigar y controlar la contaminación ambiental. Los trámites de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables y de autorización en materia de impacto ambiental, podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, de conformidad con las disposiciones que al efecto expida la Secretaría(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2005).

Por otra parte, al identificar el uso del suelo y la ocupación de ecosistemas transformados o naturales para el desarrollo de los proyectos turísticos, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos y para esto se evidencian los siguientes requerimientos.

En esta ley se establece que la SEMARNAT emitirá los siguientes actos y autorizaciones: a.) Autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, b.) Autorización de colecta de recursos biológicos forestales; c.) Aviso de colecta de recursos biológicos forestales; d.) Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Es importante resaltar que los actos mencionados anteriormente no son la totalidad de las autorizaciones que acoge la norma, se mencionan las que presentan relación son las actividades respectivas al sector turístico.

97

Por otro lado, en los artículos 72 y 73 se menciona el requerimiento de la autorización por parte de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales. El Reglamento de esta Ley establece los requisitos para obtener la autorización de aprovechamiento de los recursos forestales maderables, así como las obligaciones de sus titulares(Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 2018). Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables se otorgarán con base en un programa de manejo forestal y consistirán en lo siguiente:

I. Aprovechamiento forestal por primera vez; II. Modificación del programa de manejo forestal, y III. Refrendo

Además, se identifica la especificidad de los aprovechamientos forestales que requieren la autorización en materia de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la siguiente manera:

- En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; - En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, conforme al Reglamento y a las Normas Oficiales Mexicanas, y - En áreas naturales protegidas.

Para estos casos descritos el procedimiento de la autorización en materia de impacto ambiental se integrará al procedimiento de autorización del aprovechamiento forestal para seguir un solo trámite administrativo, presentando en un solo documento la manifestación de impacto ambiental correspondiente, así́ como su programa de manejo forestal ante la autoridad competente y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

Por último, en esta Ley se describe el manejo de la Certificación del manejo forestal como un medio para acreditar el adecuado manejo forestal, mejorar la protección de los ecosistemas forestales y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Para mantener actualizada la información con respecto al desarrollo forestal del país, se hace uso de la herramienta Registro Forestal Nacional en el cual se inscriben entre otras cosas, los programas de manejo forestal y los programas de manejo de plantaciones forestales comerciales, sus autorizaciones, modificaciones y cancelaciones, así como los documentos incorporados a la solicitud respectiva. El programa de manejo forestal responderá a las actividades que algunos proyectos turísticos desarrollan, es en este instrumento técnico de planeación y seguimiento que se describen las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable(Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 2018).

Por otro lado, para el control de los proyectos turísticos, FONATUR diseñó un Sistema de Atención y Control Ambiental para atender los requerimientos ambientales de los proyectos que apoya. El sistema consiste en una serie de acciones que se aplican en las diferentes etapas del proceso de un proyecto, con la finalidad de conservar y mejorar la calidad ambiental de los desarrollos turísticos. Este sistema se estructuró como un mecanismo de protección ambiental y de seguimiento en el cumplimiento de las distintas disposiciones normativas,

98

para poder construir y operar las diversas obras de infraestructura, necesarias para el adecuado desarrollo de los centros turísticos(SEMARNAT, n.d.).

El tipo de proyectos turísticos que pueden ser apoyados incluye: Centros Integralmente Planeados (CIP) los cuales son centros turísticos de gran escala e impacto nacional, desarrollados siguiendo lineamientos de largo plazo que consideran de forma integral aspectos turísticos, urbanos, ambientales, sociales y económicos, y que requieren para su puesta en marcha de importantes acciones de dotación o complementación de infraestructura regional.

Finalmente, para las entidades que operen en sector turismo se ha establecido un Programa de Turismo Sostenible en México que trabaja para impulsar las certificaciones ambientales en empresas y destinos turísticos. Tales certificaciones resaltan la aplicación de estas y otras normativas y/o estrategias de sostenibilidad ambiental, por una parte, con la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de las certificaciones Calidad Ambiental Turística y Zona Turística Limpia, y por otra con la Certificación Australiana EarthCheck (SECTUR, 2013) .

5.4.1.2 Estados Unidos.

En Estados Unidos la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, identificada por sus siglas en ingles EPA, es la agencia gubernamental encargada de promulgar los estándares para el programa de permisos de operación que es administrado por los estados. La autoridad regula las actividades desde lo que se establece en el Código de Regulaciones Federales (CFR), el cual es la codificación de las reglas generales y permanentes publicadas en el Registro Federal; está dividido en 50 títulos que representan áreas sujetas a la regulación federal, en donde una de ellas se identifica en el titulo 40 como la protección al medio ambiente (40 CFR)(Registro Federal de Estados Unidos, n.d.).

La Ley de Política Ambiental Nacional de Estados Unidos (por sus siglas en inglés, NEPA) exige una evaluación ambiental de todos los proyectos y programas federales principales que podrían afectar la calidad del medio ambiente(International Institute For Sustainable Development, 2021). La NEPA establece que, para todas las acciones federales de gran magnitud que afecten de manera significativa la calidad del ambiente y repercute en la calidad de vida del ser humano, las agencias deberán preparar una declaración detallada del impacto ambiental de la propuesta (por sus siglas en inglés, EIS).

La ley establece los requisitos y los procedimientos para preparar dichas declaraciones a través de la Evaluación ambiental, tal como se menciona en la sección 1501.5 de la Ley, la evaluación ambiental deberá, entre otras cosas, proporcionar de manera resumida la evidencia y análisis suficientes para determinar si se debe preparar una declaración de impacto ambiental o un hallazgo de impacto no significativo, los impactos ambientales de la acción propuesta y las alternativas para su manejo o mitigación, establecer como se involucra al público, los gobiernos estatales, tribales y locales, las agencias relevantes y cualquier el solicitante.

99

La EIS es un documento del gobierno que describe el impacto de un proyecto propuesto en su entorno circundante. En Estados Unidos, estas declaraciones son exigidas por la ley federal para ciertos proyectos y están destinadas a informar el trabajo y las decisiones de los encargados de formular políticas. Los principales proyectos federales que podrían afectar el medio ambiente requieren un EIS y puede establecerse bajo una de las tres posibles categorías de revisión ambiental bajo NEPA. Algunos proyectos no requieren revisión y obtienen una determinación de exclusión categórica, los proyectos más pequeños pueden requerir una evaluación ambiental podría dar lugar a una investigación más amplia y dar como resultado una EIS completa, o dar como resultado un "hallazgo sin impacto significativo" (por sus siglas en inglés, FONSI), y proceder sin una revisión adicional.

Cuando en la evaluación ambiental que se identifique que la propuesta no tendrá efectos significativos, no será hace necesario preparar una declaración de impacto ambiental y se establece que la agencia preparará un hallazgo de impacto no significativo. Además, se establece que, en las siguientes circunstancias, la agencia hará que el hallazgo de impacto no significativo esté disponible para revisión pública durante 30 días antes de que la agencia tome su determinación final de preparar una declaración de impacto ambiental y antes de que pueda comenzar la acción:

a. La acción propuesta es o es muy similar a una que normalmente requiere de una declaración de impacto ambiental bajo los procedimientos adoptados por la agencia. b. La naturaleza de la acción propuesta no tiene precedentes.

El hallazgo de impacto no significativo debe indicar la autoridad para cualquier mitigación que la agencia haya adoptado y cualquier disposición de monitoreo o cumplimiento aplicable. Si la agencia no encuentra impactos significativos basados en la mitigación, el hallazgo mitigado de ningún impacto significativo deberá indicar los requisitos o compromisos de mitigación exigibles que se asumirán para evitar impactos significativos.

Además, la NEPA establece que se requiere una manifestación de impacto ambiental para todo proyecto federal que contemple una magnitud que sea significativa para la calidad ambiental. Entre de los requisitos de aplicabilidad, referente a la magnitud del proyecto se determinó por parte de la autoridad, que se considera de magnitud un proyecto cuando se han comprometido recursos monetarios o de cualquier otro tipo de manera significativa. Sin embargo, puede darse el caso de que el proyecto no sea de gran magnitud, pero sus efectos ambientales si lo sean, en estos casos, los tribunales se basan precisamente en la importancia de los posibles resultados del proyecto, más que en la magnitud del mismo(El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1997).

A partir de dicha evaluación ambiental, se deberá responder al manejo de los recursos, uno de los que representa un mayor aprovechamiento es el hídrico, el cual se regula desde la Ley de Agua Limpia (por sus siglas en inglés, CWA), la cual estipula, entre otras cosas, la prohibición a cualquier persona descargar sustancias contaminantes a través de fuentes puntuales en un cuerpo hídrico de los Estados Unidos, a menos que tenga un permiso del Sistema Nacional de Eliminación de Descargas de Contaminantes (por sus siglas en inglés, NPDES). Este permiso contiene límites sobre las descargas, requisitos de monitoreo y

100

reporte, y otras disposiciones para asegurar que la descarga no afecte en su totalidad la calidad del agua o la salud de las personas.

Los permisos del NPDES abarcan descargas industriales y municipales, descargas de los sistemas de alcantarillados en ciudades más grandes, escorrentías asociadas con varios tipos de actividades industriales, flujos provenientes de sitios en construcción que afectan más de un acre, actividades mineras, entre otras (Environmental Protection Agency, 2000). Las once categorías de actividades industriales reguladas son:

• Categoría I: Instalaciones sujetas a los estándares federales de descarga de efluentes de aguas pluviales en 40 CFR Partes 405-471 • Categoría II: Manufactura pesada • Categoría III: Minería de carbón y minerales y exploración y procesamiento de petróleo y gas. • Categoría IV: Instalaciones de tratamiento, almacenamiento y eliminación de desechos peligrosos. • Categoría V: Rellenos sanitarios, sitios de aplicación al suelo y vertederos abiertos con desechos industriales. • Categoría VI: Depósitos de chatarra de metal, depósitos de salvamento, depósitos de chatarra de automóviles y recuperadores de baterías. • Categoría VII: Plantas generadoras de energía eléctrica de vapor. • Categoría VII: Instalaciones de transporte que tienen operaciones de mantenimiento de vehículos, limpieza de equipos u operaciones de descongelación de aeropuertos. • Categoría IX: Obras de tratamiento que tratan las aguas residuales domésticas con un flujo de diseño de 1 millón de galones por día o más. • Categoría X: Sitios de construcción que perturban 5 acres o más. • Categoría XI: Manufactura liviana(EPA, 2021).

Es importante reconocer que para los proyectos turísticos de los que se realiza el presente estudio, es aplicable la categoría IX y X que definen actividades necesarias dentro de la construcción y operación de estos proyectos. Por otro lado, las instalaciones industriales y municipales deben obtener permisos si sus descargas van directamente a las aguas de la superficie y deberán ser otorgadas y manejadas por las entidades ambientales de cada estado(El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1997). Es así como en Estados Unidos la EPA está encargada de los NPDES, y además es la encargada de permitir a otras autoridades dentro de la jurisdicción de cada estado a otorgar los NPDES; es otorgada a un estado por la EPA si este puede demostrar que posee un programa que sea, al menos, tan estricto como las regulaciones de la EPA (Environmental Protection Agency, 2000).

En la sección 401 de la norma se establece que toda persona natural o jurídica, deberá solicitar de una licencia o permiso federal para realizar cualquier actividad, incluida la construcción u operación de instalaciones, que pueda resultar en cualquier descarga en aguas navegables, deberá proporcionar a la agencia de licencias o permisos una certificación del Estado en el que se originará la descarga, o de la agencia interestatal de control de la contaminación del agua que tenga jurisdicción sobre las aguas navegables en el punto donde la descarga se originara.

101

Además, acogiéndose a las secciones 301 y 302 de la misma ley cualquier certificación provista bajo esta sección deberá establecer las limitaciones de efluentes y otras limitaciones, y los requisitos de monitoreo necesarios para asegurar que cualquier solicitante de una licencia o permiso federal cumplirá con las condiciones establecidas de los efluentes aplicables y otras limitaciones.

Igualmente, se evidencia el requerimiento de los permisos separados para actividades que resulten en emisiones al aire, contaminación del agua, eliminación de desechos o impactos a ciertas especies de peces o vida silvestre. Muchos estados y gobiernos locales también tienen requisitos de permisos separados, que pueden integrarse con los requisitos de permisos federales y pueden ser más estrictos que los requisitos de la ley federal(Koster et al., 2014).

Para finalizar, entendiendo que los Estados acogerán distintos requerimientos y normatividades, a continuación, se evidencia el manejo frente al recurso forestal que se presenta en Pensilvania, Estado donde se ubica uno de los parques evaluados en esta investigación. Es desde el Código de Pensilvania que se incluye las reglas y regulaciones finales de los diferentes departamentos y agencias estatales, las reglas de la Asamblea General, las reglas de la corte y los estatutos de autonomía del condado y del municipio(Pennsylvania Bulletin, 2021).

En resumen, este documento representa la codificación legal oficial de las regulaciones administrativas de Pensilvania, en donde una de las regulaciones es la protección ambiental y establece, entre otros cosas, el requerimiento por parte las personas que propongan o realicen actividades de alteración de la tierra, de desarrollar, implementar y mantener las Mejores Prácticas de Manejo (por sus siglas en inglés, BMP) con el fin de minimizar el potencial de erosión y sedimentación aceleradas a fin de proteger los recursos hídricos del Estado Libre Asociado. Por lo general, la extracción de madera no tiene un impacto importante en el suelo o los recursos hídricos; sin embargo, la construcción de caminos de acceso, aterrizajes de troncos y senderos de deslizamiento puede causar una alteración temporal del suelo en el área cosechada y se considera una actividad de alteración de la tierra. (Pennsylvania Bulletin, 2021).

Finalmente, dentro de esta sección 102.4 se establecen las actividades que deben realizar el control de erosión y sedimentos, entre las cuales, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, se encuentra la agricultura y áreas de uso extensivo de animales, entre otras. Además, se establecen otro tipo de actividades dentro de las que se evidencian la alteración de la tierra por actividades distintas al arado o labranza agrícola o áreas de uso intensivo de animales(Gobierno de Pensilvania, 2021). Para estas actividades se aplican, entre otros, los siguientes requisitos de control:

− Se les solicita la implementación y el mantenimiento de las BMP para minimizar el potencial de erosión y sedimentación, incluye aquellas actividades que perturban menos de 5.000 pies cuadrados. − Cuando se propongan actividades de alteración de la tierra deberá desarrollar e implementar un Plan de Control de Erosión y Contaminación de Sedimentos si se aplica uno o más de los siguientes criterios:

102

- La actividad de perturbación de la tierra resultará en una perturbación total de la tierra de 5.000 pies cuadrados o más. - La actividad de perturbación de la tierra, debido a su proximidad a las características o patrones de drenaje existentes, tiene el potencial de descargarse a un agua clasificada como agua de alta calidad o valor excepcional.

Se evidencia que los proyectos turísticos que se han desarrollado en el país y han sido objeto de evaluación en el proyecto responden a dichas características, teniendo en cuenta su naturaleza y operación en las instalaciones. Finalmente, se evidencia que bajo la normatividad se establece que las operaciones de extracción de madera rara vez necesitan estos permisos, ya que están divididas en bloques más pequeños o tienen perturbaciones de tierra planificadas por debajo del umbral de 25 acres, que representan aproximadamente 10 hectáreas(Gobierno de Pensilvania, 2021).

5.4.1.3 Canadá

Al igual que en Estados Unidos, la normatividad y regulaciones en Canadá, responden a cada una de las provincias y territorios, las cuales han promulgado su propia legislación y en la que se establecen derechos y responsabilidades ambientales generales y el nivel de protección ambiental no es igual en cada provincia. En términos generales cada provincia y territorio cuenta con disposiciones que regulan la descarga de contaminantes en el ambiente, para lo cual se requiere la autorización previa de las autoridades responsables para realizar proyectos susceptibles de ocasionar daños ecológicos(Consejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente, n.d.).

Las materias reguladas incluyen la evaluación de impacto ambiental, el manejo de desechos, las normas de agua potable y la conservación de tierras. Las provincias y territorios tratan también otros aspectos que afectan el medio ambiente, como la planeación del uso de la tierra, la minería, la agricultura y el transporte. De nueva cuenta, el nivel de protección ambiental varía de una provincia a otra.

Según la Ley de Evaluación Ambiental Canadiense, las evaluaciones ambientales pueden ser requeridas para proyectos designados, que se definen como proyectos que involucran una actividad enumerada en el Reglamento que Designa Actividades Físicas, porque tiene el potencial de causar efectos adversos significativos en el medio ambiente. Entre estos proyectos se encuentran: • Construcción de una mina. • Desarrollo de una gran terminal marítima. • Extensión de una carretera. • Construcción de nuevas vías fluviales. • Desarrollo de una instalación de gas natural.

El Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático también puede designar un proyecto que no esté descrito en el reglamento, basándose en factores establecidos en la legislación. Un proyecto puede ser designado por el Ministro si cree que el proyecto puede causar efectos ambientales adversos, o cree que las preocupaciones del público relacionadas con esos efectos justifican la designación. Cuando es necesario, las evaluaciones ambientales analizan

103

los posibles efectos ambientales adversos del proyecto y si es probable que sean significativos o no(Government of Canada, 2015).

En complemento a dicha evaluación, cuando una empresa genera contaminantes al aire o al suelo, requiere de la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación y Parques (MECP), con el propósito de garantizar que sus actividades no tengan ningún efecto adverso sobre el medio ambiente y las personas.

Dependiendo del tipo de actividad se deberá presentar: La aprobación de cumplimiento ambiental (ECA) o el Registro de Actividad y Sector Ambiental (EASR). La primera de ellas se presenta para empresas con operaciones complejas y/o únicas con mayor potencial de impactos ambientales, es por esta razón que reúne las aprobaciones para emisiones y vertidos relacionados con el aire, ruido, residuos y alcantarillado; su seguimiento requiere de informes anuales detallados en la mayoría de los casos. Y la segunda herramienta, se implementa en empresas con operaciones y actividades menos complejas que presentan un riesgo mínimo para el medio ambiente y la salud humana, por lo que no requieren la presentación de todos los requisitos de informes anuales para su seguimiento(Cambium, n.d.). Es importante resaltar que en ninguno de los dos casos se acogen los proyectos turísticos.

En Canadá, una instalación industrial típica puede requerir una aprobación de cumplimiento ambiental (por sus siglas en inglés, ECA) para generar emisiones contaminantes al aire y una ECA para descargar en aguas superficiales(Briz et al., 2019). En algunos casos, una instalación requerirá una ECA para las actividades de gestión de residuos. Para el manejo específico dentro del territorio de Ontario, una de las provincias de Canadá, todas estas ECA son emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación y Parques de Ontairo. Es importante resaltar que, si la descarga de aguas residuales es a un alcantarillado municipal, no se requerirá un ECA, pero puede ser necesario obtener un permiso municipal, Sin embargo, si las empresas establecen otros tipos de operaciones complejos o únicos, como vertederos o plantas de tratamiento de aguas residuales, deben solicitar una ECA para dicha actividad.

Con respecto al manejo de los recursos naturales, en especificidad a un de las provincias de Canadá, se establece en la Ley de Recursos Hídricos de Ontario la utilización del recurso hídrico enfocado al servicio municipal y el aprovechamiento del recurso en proyectos como los que se han detallado anteriormente, y se estipula lo siguiente:

Sección 34. En esta sección se reglamenta, para dicha provincia, que, pesar de cualquier otra Ley, pero sujeto a la sección 47.3 de la Ley de Protección Ambiental, una persona no podrá tomar más de 50,000 litros de agua diariamente por ningún medio, si cumple con la condición de toma de agua para uso doméstico, que no sea por un sistema municipal de agua potable y que la cantidad de agua extraída sea siempre inferior a 379.000 litros, o la cantidad menor que prescribe la normativa por día. Otras de las posibles condiciones es la captación de agua por cualquier persona para dar de beber al ganado o las aves de corral, siempre que no se almacene agua para tal fin y la cantidad de agua extraída es siempre inferior a 379.000 litros por día; la toma de agua para combatir incendios u otros fines de emergencia y la captación

104

de agua con el propósito de construir u operar una presa (Ministerio de Medio Ambiente, 1990).

Finalmente, aunque no se establece la especificidad en proyectos turísticos, existe una diversidad de instrumentos y/o herramientas de seguimiento, entre los cuales se establece que los empresarios de Canadá están obligados a presentar informes de su desempeño ambiental(Consejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente, n.d.). Por un lado, teniendo en cuenta las actividades portuarias que allí se desarrollan, se establece que todo derrame o incidente de contaminación se debe informar a las autoridades gubernamentales. Por otro lado, entendiendo la generalidad de las empresas que operan en el territorio, los empresarios que generen emisiones y generen descargas a las aguas o el suelo, de acuerdo con sus permisos, licencias o regulaciones, deberán presentar un informe regularmente sobre la cantidad y las características de las descargas que hayan realizado. Una de las características que se evidencia en el manejo de la información canadiense, es el común de que el empresario o representante del proyecto mismo realice las pruebas y las medidas, aun con esa autonomía se prevén sanciones por entregar información falsa.

Además, quien este autorizado a descargar contaminantes tiene la obligación de recopilar y entregar al gobierno información sobre las condiciones ambientales que prevalecen en las cercanías de sus plantas. El objetivo de recabar información de esa clase consiste en determinar de qué manera y con qué magnitud la descarga de dichos contaminantes afecta el ambiente. En respuesta a la recopilación de datos se requiere por la Ley la participación en un programa especial de recopilación de datos, como el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes (por sus siglas en inglés, NPRI), desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá(Consejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente, n.d.).

El NPRI contiene información recopilada de diferentes proyectos sobre la generación de algunos contaminantes en la atmósfera, con el objetivo de ofrecer y proveer a la ciudadanía de la oportunidad de obtener información sobre las descargas contaminantes de las instalaciones localizadas en su entorno. Con el suministro de información es posible que gobiernos y otras organizaciones la utilicen para identificar sus prioridades, alentar la medida voluntaria para una reducción de las descargas y evaluar el progreso en términos de reducción, además indicar en qué provincias o zonas de Canadá se necesita mayor exigencia reglamentaria.

5.4.2. Centro América

5.4.2.1 Costa Rica. En Costa Rica La secretaria técnica Nacional Ambiental (SETENA) se crea como órgano de desconcentración máxima del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), cuyo propósito fundamental será entre otros armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos, así como el de analizar las evaluaciones de impacto ambiental y resolverlas dentro de los plazos previstos por la Ley General de la Administración Pública, y cualesquiera otras funciones necesarias para cumplir con sus fines.

105

En la actual legislación ambiental de Costa Rica se establecen tres cuerpos jurídicos importantes que se consideran para su análisis, estos comprenden La Constitución política, el Código Ambiental y las leyes conexas. Esta legislación ambiental da sus inicios con el Artículo 50 de la Constitución Política. A partir de este artículo se desarrolla el Código Ambiental el cual constituye todo el cuerpo jurídico que se establece en el ámbito ambiental de Costa Rica entre estos podemos encontrar las siguientes leyes y los artículos que competen completamente a la naturaleza del trabajo desarrollado hasta el momento en función de los proyectos turísticos desarrollados en este país.

Ley orgánica del ambiente (Ley No. 7554): El objetivo de esta ley se trata en procura dotar a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y para ello se establecen los siguientes artículos para tal fin(Asamblea Legislativa, 1995).

En el artículo 17 de esta ley se menciona que las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada en esta ley y que su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarán cuáles actividades, obras o proyectos requerirán la evaluación de impacto ambiental.

Por otro lado, en el artículo 21 se menciona la garantía de cumplimiento en donde se estipula que, en todos los casos de actividades, obras o proyectos sujetos a la evaluación de impacto ambiental, el organismo evaluador fijará el monto de la garantía de cumplimiento de las obligaciones ambientales que deberá rendir el interesado. Esta garantía será hasta del uno por ciento (1%) del monto de la inversión. Cuando la actividad no requiera construir infraestructura, el porcentaje se fijará sobre el valor del terreno involucrado en el proyecto.

Además, esta garantía puede ser de dos tipos: a) De cumplimiento durante el diseño y la ejecución del proyecto. b) De funcionamiento para el período, que puede oscilar de cinco a diez años, dependiendo de impacto del proyecto y del riesgo de la población de sus alrededores.

Ley Forestal (Ley No. 7575): Por medio de esta ley se establece, como función esencial y prioritaria del Estado, velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país destinados a ese fin, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. Además, velará por la generación de empleo y el incremento del nivel de vida de la población rural, mediante su efectiva incorporación a las actividades silviculturales. En virtud del interés público y salvo lo estipulado en el artículo 18 de esta ley, se prohíbe la corta o el aprovechamiento de los bosques en parques nacionales, reservas biológicas, manglares, zonas protectoras, refugios de vida silvestre y reservas forestales propiedad del Estado(Asamblea Legislativa República de Costa Rica, 1996).

106

Por otro lado, en el artículo 18 se estipula aquellas actividades para las cuales se da la autorización de labores en el patrimonio natural como lo son las labores de investigación, capacitación y ecoturismo, una vez aprobadas por el ministro del Ambiente y Energía, quien definirá, cuando corresponda, la realización de Evaluaciones del Impacto Ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley; a su vez en el artículo 19 se establece que las actividades autorizadas en terrenos cubiertos de bosque no se permitirá cambiar el uso del suelo, ni establecer plantaciones forestales. Sin embargo, la Administración Forestal del Estado podrá otorgar permiso en esas áreas para los siguientes fines: a) Construir casas de habitación, oficinas, establos, corrales, viveros, caminos, puentes e instalaciones destinadas a la recreación, el ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y fincas de dominio privado donde se localicen los bosques. b) Llevar a cabo proyectos de infraestructura, estatales o privados, de conveniencia nacional. c) Cortar los árboles por razones de seguridad humana o de interés científico. d) Prevenir incendios forestales, desastres naturales u otras causas análogas o sus consecuencias.

Ley de Aguas (Ley N° 276): Entre los principales objetivos de esta ley se encuentra en el establecimiento de la participación ciudadana como principio de la gestión, brindar las herramientas necesarias a Acueductos y Alcantarillados (AyA) y las Asadas (administradoras de acueductos rurales) para que continúen con su labor de llevar agua potable a todo el país, así como sanciones más fuertes y acordes a la realidad para los infractores, entre otros (Presidencia de la República de Costa Rica, 2017).

Para ello se establece según el artículo 6 que todo propietario puede abrir libremente sin necesidad de concesión pozos para elevar aguas dentro de sus fincas para usos domésticos y necesidades ordinarias de la vida, aunque con ello resultaren amenguadas las aguas de sus vecinos; deberá, sin embargo, guardar la distancia de dos metros entre pozo y pozo, dentro de las poblaciones, y de quince metros en el campo entre la nueva excavación y los pozos, estanques, fuentes y acequias permanentes de los vecinos. Sin embargo, según el artículo 7 para el alumbramiento de aguas subterráneas obtenido para otros fines que no sean los indicados en el artículo anterior, o por medio de pozos artesianos, por socavones o por galerías, podrá obtenerse mediante concesión; y el que la obtenga disfrutará del agua mientras discurra por su terreno, pero en cuanto el sobrante salga de él, se convertirá en aguas de dominio público

Por otra parte, en el artículo 21 se menciona que en toda concesión de aprovechamiento de aguas públicas se fijará la naturaleza de ésta, la cantidad en litros por segundo del agua concedida; y si fuese para riego, la extensión del terreno que haya de regarse, así como la clase de los cultivos que deban servirse, tomando en consideración las necesidades de los predios inferiores que también la necesiten. Si el agua no fuere suficiente para atender todas las demandas, se fijará a cada concesionario el número de horas por día, por semana o por mes en que pueden hacer su aprovechamiento y esas horas se calcularán de acuerdo con el número de propietarios servidos por el mismo caudal, tomando en cuenta la extensión de sus cultivos. El concesionario que no se sujete a las horas que se le concedan, perderá el derecho

107

de aprovechar el agua, fuera de las otras sanciones de carácter punitivo que se determinan en el inciso 2º del artículo 166.

Además, según el artículo 22, las aguas concedidas para un aprovechamiento no podrán aplicarse a otro diverso sin la correspondiente autorización, la cual se otorgará como si se tratara de nueva concesión(Asamblea Legislativa, 1942).

Posterior a las leyes que hacen parte del Código Ambiental de Costa Rica estas dan inicio a nuevas leyes conexas con el fin de establecer una metodología por medio de la cual se evalúa la viabilidad de proyectos, obras o actividades que pueden alterar el medio ambiente como se puede ver a continuación.

Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo 31849): Este reglamento tiene por objeto definir los requisitos y procedimientos generales por los cuales se determinará la viabilidad (licencia) ambiental y los registros (permiso) ambientales de las actividades, obras o proyectos nuevos, que por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar o destruir elementos del ambiente o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos; así como, las medidas de prevención, mitigación y compensación, que dependiendo de su impacto en el ambiente, deben ser implementadas por el desarrollador (Reglamento General Sobre Los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), 2004).

Para ellos en el artículo 4 de la presente norma se estipula las actividades, obras o proyectos nuevos, que están sujetos a trámite de obtención de viabilidad (licencia) ambiental ante la SETENA, según el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, se dividen en:

1. Aquellas actividades, obras o proyectos para los cuales existe una ley específica que ordena el cumplimiento del trámite. El Anexo N. º 1, que forma parte integral de este reglamento, enumera estas actividades, obras o proyectos. 2. Las demás actividades, obras o proyectos no incluidos en el Anexo N. º 1 del párrafo anterior, pero aparecen ordenados en la categorización general que se presenta en el Anexo Nº 2 de este reglamento.

Entre las actividades mencionada en el Anexo N.º 1 se encuentran las labores de investigación, captación y ecoturismo realizadas en el Patrimonio Natural, ya sea por el Estado o bien autorizadas por este, definidas por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) mediante reglamento y la construcción de casas de habitación, oficinas, establos, corrales, viveros, caminos, puentes e instalaciones destinadas a la recreación, el ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y fincas de dominio privado donde se localicen los bosques y para estas actividades la ley específica que ordena la realización de Evaluaciones del Impacto Ambiental es la Ley Forestal N° 7575 por medio de su artículo 19. Para estas actividades presentes en el anexo N. °1 existen unos requisitos para la obtención de la viabilidad los cuales se presentan en el siguiente artículo del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental. Mientras que para aquellas actividades, obras o proyectos para los cuales existe una ley específica que ordena la elaboración y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental según

108

el artículo 28 ello podrá cumplir alternativamente cualquiera de los siguientes dos procedimientos:

1. Cumplimiento del trámite de Evaluación Ambiental Inicial, presentando a la SETENA el Documento de Evaluación Ambiental (D1) con el fin de obtener la viabilidad ambiental potencial y los términos de referencia para la elaboración del EsIA.

2. Presentación a la SETENA, de forma directa, bajo su responsabilidad, de un Estudio de Impacto Ambiental, elaborado en concordancia con las guías ambientales que la SETENA pondrá a su disposición en el Manual de EIA y de conformidad con lo establecido en el Capítulo III del presente reglamento. En este último caso, la actividad, obra o proyecto no gozará de una viabilidad ambiental potencial, hasta tanto la SETENA así lo indique en la resolución administrativa sobre el EsIA.

Una vez se cumple cualquiera de los dos procedimientos mencionados anteriormente y si como consecuencia del proceso técnico de revisión del EsIA, los TER establecidos por la SETENA son cumplidos, en el plazo de 2 semanas, emitirá y notificará oficialmente la preparación de la Declaración Jurada de Compromisos Ambientales, otorgada ante notario público y el cumplimiento de los requisitos de control y seguimiento ambiental (artículo 30) que la SETENA le establezca, posterior a ello si la documentación presentada cumple con los requerimientos exigidos por la SETENA, se emitirá y notificará la resolución administrativa oficial que otorga la viabilidad (licencia) ambiental a la actividad, obra o proyecto.

Finalmente, en el artículo 30 se estipula que la SETENA establecerá un proceso de control y seguimiento ambiental de la actividad, obra o proyecto. Este control y seguimiento podrá incluir los siguientes elementos:

1. Solicitud de informes ambientales periódicos por parte del responsable ambiental de la actividad, obra o proyecto. 2. Registro de la gestión ambiental de la actividad, obra o proyecto en una bitácora ambiental. 3. Control de la vigencia de la garantía ambiental. 4. Inspecciones de cumplimiento ambiental o en su defecto auditorías ambientales de cumplimiento, conforme a los procedimientos establecidos en el presente reglamento y en el Manual de EIA. 5. Aquellos otros instrumentos de control y seguimiento que la SETENA desarrollase como parte de su mandato de verificación del cumplimiento de los compromisos ambientales.

En cumplimiento de lo establecido por el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, aquellas actividades humanas para las cuales no existe una ley específica que ordene la realización de una EIA, o que, sean susceptibles de alterar o destruir elementos del ambiente, o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos, la SETENA, en conjunto con una Comisión Mixta de apoyo técnico, elaboró una lista de actividades, obras o proyectos que estarían sujetas al proceso de EIA de previo al inicio de sus actividades. De forma corta, dicha lista, se asigna como la Lista de EIA.

109

Para la elaboración de lista se realiza una categorización general de las actividades según el Impacto Ambiental Potencia (IAP) en función de la naturaleza de su proceso productivo y de sus efectos ambientales combinados, acumulativos o individuales. En este orden se definen las siguientes categorías:

Categoría A: Alto Impacto Ambiental Potencial. Categoría B: Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría, se subdivide a su vez en dos categorías menores a saber: Subcategoría B1: Moderado - Alto Impacto Ambiental Potencial. Subcategoría B2: Moderado - Bajo Impacto Ambiental Potencial. Categoría C: Bajo Impacto Ambiental Potencial.

Para la elaboración de la categorización general de las actividades se tienen en cuenta la dimensión de los proyectos tanto en tamaño de la actividad en función del número de empleados, el área total y otros criterios de dimensión propios de cada actividad; por otro lado se define los aspectos ambientales de relevancia como el manejo de sustancias peligrosas, las emisiones al aire, la generación de desechos sólidos ordinarios, especiales y peligrosos, la producción de aguas residuales, la potencial afectación del suelo y las aguas subterráneas entre otros(Reglamento General Sobre Los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), 2004).

Entre las actividades presentes en el Anexo N°2 y que competen a la naturaleza de esta investigación se encuentra la Actividad de construcción que se categoriza según su IAP en donde: • Para las construcciones superiores >10.000 m2 su IAP es categoría A, • Para las construcciones en áreas entre 5.000 - 10.000 m2 su IAP es categoría B1, • Para las construcciones en áreas entre 1.000 - 4.999 m2 su IAP es categoría B2 • Para las construcciones en áreas entre 0 - 999 m2 su IAP es categoría C.

Una vez categorizada la actividad a desarrollar e identificado el nivel de su impacto ambiental potencia se decide el procedimiento de evaluación ambiental a seguir según su categoría en donde los requisitos exigidos por La SETENA y la herramienta de evaluación utilizada para la misma varían según su categorización.

Reglamento de Vertido y Reusó de Aguas Residuales (Decreto N° 33601): El presente Reglamento tiene por objetivo la protección de la salud pública y del ambiente, a través de una gestión ambientalmente adecuada de las aguas residuales además será de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional en relación con el manejo de las aguas residuales, que independientemente de su origen sean vertidas o reusadas (Ministerio de Ambiente y Energia & Ministerio de Salud de Costa Rica, 2007).

Es por que según el artículo 4 todo ente generador deberá dar tratamiento a sus aguas residuales para que cumplan con las disposiciones del presente Reglamento y se eviten así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano, además según el artículo 5 este estará en la obligación de confeccionar reportes operacionales que deberá presentar periódicamente ante la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud, cuando el efluente es vertido a un cuerpo receptor o alcantarillado sanitario o reusado.

110

Por otro lado, en el artículo 14 del presente reglamento se puede evidenciar los parámetros universales de análisis obligatorio en aguas residuales de tipo ordinario y especial y se menciona que todas las aguas residuales de tipo ordinario se deberán analizar los siguientes parámetros universales:

a) Caudal. b) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5, 20). c) Demanda Química de Oxígeno (DQO). d) Potencial de hidrógeno (pH). e) Grasas y aceites (GyA). f) Sólidos sedimentables (SSed). g) Sólidos suspendidos totales (SST). h) Sustancias activas al azul de metileno (SAAM). i) Temperatura (T).

Además de los parámetros mencionados en el artículo anterior, en las aguas residuales de tipo especial se deberán analizar también los parámetros complementarios indicados para cada tipo de actividad(Ministerio de Ambiente y Energia & Ministerio de Salud de Costa Rica, 2007).

5.4.3 Sur América

5.4.3.1 Argentina

En Argentina se organizan leyes generales las cuales rigen todo el territorio sin embargo las leyes específicas se constituyen por provincias, en Argentina hay un total de 25, de las cuales se encuentra Entre ríos, donde se ubica el parque temático y termal Victoria del agua y la provincia de Buenos Aires donde está la republica de los niños, cada una de las provincias establece las actividades que requieren o no de licencia ambiental, además de escoger el tipo de Estudio ambiental con el cual será evaluado.

La Ley 25.675 o Ley general del ambiente establece presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental(Ley N° 28611, 2005).

La Ley 25.688 (Régimen de gestión ambiental de agua), donde se establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de agua, su aprovechamiento y uso racional(El Senado, 2002). Según el artículo 6 para el uso de aguas se debe contar con el permiso de la autoridad competente y en caso de las cuencas interjurisdiccionales se pedirá el permiso a la autoridad cuyo impacto ambiental es significativo. Por otro lado, en el artículo 7 se menciona que la autoridad nacional de cada provincia es quien tiene el deber de: a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos;

111

b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos; c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas; d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas.

Para evidenciar el manejo de la normatividad se tomó como referencia los requerimientos exigidos en la provincia de Entre Ríos, Provincia dentro de la cual se encuentra uno de los parques objeto de este estudio. en esta provincia la autoridad utilizará para la categorización de emprendimientos o actividades las que se establecen en el anexo 6 del Decreto 4.977 de 2009, donde se puede evidenciar diferentes actividades con relación al turismo como lo son parques de atracciones, hoteles, entre otros; cada categoría con su correspondiente número de estándar, este numere representa una categoría del 1 al 3 el cual representa el grado de impacto ambiental(Secretaria de Ambiente, 2009).

En el Decreto mencionado anteriormente se definen restricciones e indicación según el tipo de categoría en que se encuentre una actividad de la siguiente manera:

• Las actividades de Categoría 3 debiendo presentar los proponentes de los emprendimientos la carta de presentación y el estudio de impacto ambiental (EsIA). • Las actividades de Categoría 1 quedarán eximidos de presentar el EsIA, sólo deberán presentar la carta de presentación. • Los emprendimientos o actividades listadas con categoría 2 por la Autoridad de Aplicación utilizando para esto la información aportada en la Carta de Presentación; serán encuadrados en cualquiera de las tres Categorías: En caso de resultar Categoría 1 quedan eximidos de presentar el EsIA; mientras que, si resultan Categoría 2 o 3, entonces sí requiere de la presentación de un EsIA.

Según el artículo 14 para las Actividades o Proyectos de categoría 2 se aplicará la fórmula para categorización especificada en el Anexo 4. Todas aquellas actividades que no fueron previstas, la Autoridad de aplicación establecerá el estándar que resulta del análisis de los materiales utilizados, los procesos, las actividades, los productos finales e intermedios y la naturaleza de los residuos generados.

Además, cuando en un mismo proyecto fueran desarrolladas actividades que producen diferente impacto ambiental, el proponente deberá presentar una carta de presentación detallando cada una de ellas y la categoría de la actividad será establecida en función de la categoría más crítica que allí se despliegue.

Dicha carta de presentación debe contener las siguientes especificaciones según el anexo 2 de la norma:

1.- Información de contexto. 2.- Ubicación y descripción general de la actividad o proyecto. 3.- Memoria descriptiva de la actividad o proyecto. 4.- Aspectos del medio natural y socioeconómico. 5.- Riesgos.

112

En la provincia de Entre Ríos El estudio de impacto ambiental se realiza con el fin de tramitar y obtener el certificado de aptitud ambiental, para su funcionamiento, la vigencia de este certificado según el Articulo 25 será de 2 años y el interesado deberá renovarlo con dos meces de anticipación a su vencimiento. Las actividades de categoría 2 y 3 deberán presentar en un plazo máximo de 12 meses a partir de categorización presentar un informe ambiental, cuando luego de auditar se encuentren actividades que incumplan la normatividad o no se encuentren registradas dentro de las actividades listadas en el informe ambiental se le requerirá al titular la presentación de un Plan de Gestión Ambiental (P.G.A). El cual deberá indicar con máximo grado de detalle, el desarrollo de las medidas específicas que conduzcan al cumplimiento de las normas y a corregir las no conformidades detectadas en la Auditoria Ambiental; también deberá determinar las metas, recursos humanos y materiales, cronogramas de ejecución desagregados por etapas y responsables de los mismos.

5.4.3.2 Brasil

El IBAMA o Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables es el órgano encargado de la ejecución de la Política Nacional del Medio Ambiente, el cual tiene competencia el control, preservación y conservación de los recursos naturales en el territorio, así como también es responsable de los estudios de impacto ambiental y la concesión de licencias a nivel nacional.

La Ley 140 de 2011. En materia de protección de paisajes naturales, protección del medio ambiente y lucha contra la contaminación. en cualquiera de sus formas y la preservación de los bosques, la fauna y la flora(El presidente de la Republica, 2011). En esta Ley se define la licencia ambiental como un instrumento que se puede aplicar en la construcción, instalación, ampliación y funcionamiento de establecimientos y actividades que utilizan recursos ambientales, efectiva o potencialmente contaminantes o capaces, bajo cualquier forma, de causar degradación ambiental. Según el artículo 8 define los tipos de licencia que hay en Brasil, explicando además que estas licencias pueden expedirse de manera conjunta o por separado, según la naturaleza, características y etapa de la empresa o actividad. Los tipos de licencia que son relevantes para los proyectos turísticos son los siguientes:

I. Licencia Preliminar (LP) - otorgada en la fase de planificación preliminar de la empresa o actividad, aprobando su ubicación y diseño, acreditando la factibilidad ambiental y estableciendo los requisitos y condiciones básicos a cumplir en las próximas fases de su implementación; II. Licencia de Instalación (LI) - autoriza la instalación de la empresa o actividad de acuerdo con las especificaciones contenidas en los planes, programas y proyectos aprobados, incluidas las medidas de control ambiental y otras condiciones, de las cuales son motivo determinante; III. Licencia de Operación (LO) - autoriza la operación de la actividad o empresa, luego de verificar el efectivo cumplimiento de lo contenido en las licencias anteriores, con las medidas de control ambiental y condiciones determinadas para la operación.

Resolución 237 de 1997. Establece procedimientos generales de concesión de licencias, así como también definiciones sobre las evaluaciones de impacto ambiental, las cuales se realizan por medio de la elaboración de estudios ambientales, definidos por la Resolución en

113

el art. 1º, III como: todos y cualesquiera estudios referentes a los aspectos ambientales relacionados con la ubicación, la instalación, la operación y la ampliación de una actividad o proyecto, presentados como información de apoyo para el análisis de la licencia requerida, tales como: el informe ambiental, el plan y el proyecto de control ambiental, el informe ambiental preliminar, el diagnóstico ambiental, el plan de manejo, el plan de recuperación de áreas degradadas y el análisis preliminar de riesgos(CONAMA, 1997).

En los casos en los que no haya un potencial de significativo impacto, se pueden aplicar otros estudios (estudios simplificados, memorias de caracterización del proyecto, etc.) de acuerdo con la legislación vigente. Los estudios ambientales forman parte del proceso de licenciamiento ambiental y el organismo o entidad ambiental tiene discrecionalidad para elegir el tipo de estudio aplicado, si considera que la obra no acarrea un significativo potencial de degradación. En el Anexo I de esta Resolución se enlistan las actividades o empresas sujetas a licencia ambiental en la cual se menciona el turismo (complejos turísticos y de ocio, incluidos parques temáticos y pistas de carrera).

Ley 9,985 de 2000. Establece el sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza (SNUC) y tiene en cuenta Actividades y emprendimientos en Unidades de Conservación (UC), en el ámbito del licenciamiento ambiental sobre la autorización del órgano responsable de la administración de la UC (El Presidente de la Republica, 2000). Esta norma considera en el Artículo 36 el uso de estas UC para emprendimientos o actividades con impacto ambiental significativo sujetos a licenciamiento ambiental. Prevé el favorecimiento de condiciones para la promoción de educación e interpretación ambiental, la recreación en contacto con la naturaleza y el turismo ecológico (Ecoturismo). Además de establecer obligatoriedad al apoyo, la implantación y mantenimiento de la unidad de conservación del Grupo de Protección Integral por parte del empresario.

Por medio de la Ley 9.985 de 2000 se estableció que cada área de conservación presenta un Plan de Manejo en el cual se establecen los límites de dicha unidad de conservación de acuerdo a lo normatividad vigente y a la autoridad competente, las unidades de conservación se categorizan de la siguiente manera:

I. Estación Ecológica; II. Reserva Biológica; III. Parque Nacional; IV. Monumento Natural; V. Refugio de Vida Silvestre.

Por último, se autoriza la explotación de productos, subproductos o servicio inherente a las unidades de conservación, según los objetivos de cada categoría, entendiéndose subproductos o servicios inherentes a la unidad de conservación, entre otras, Las destinadas a brindar apoyo físico y logístico a su administración y la implementación de actividades de uso común del público, tales como visitación, recreación y turismo.

Compensación ambiental.

114

Decreto 6.848 de 2009. Regula la compensación ambiental, en el ámbito de los procesos de licenciamiento ambiental federal, los procedimientos para utilizar la metodología para el cálculo del grado de impacto y para la presentación y validación del Valor de Referencia para el cálculo de la Compensación Ambiental(El Presidente de la República, 2009).

Esta compensación ambiental se maneja en términos financieros, para el cálculo se utilizan las fórmulas mencionadas en el Decreto, dichas formulas se establecen de manera general en el Artículo 31-A. El Valor de Compensación Ambiental (CA) será calculado por el producto del Grado de Impacto (GI) con el Valor de Referencia (VR), la cual es la suma de las inversiones requeridas para implementar el proyecto, sin incluir las inversiones relacionadas con los planes, proyectos y programas requeridos en el procedimiento de licenciamiento ambiental para mitigar los impactos ocasionados por el proyecto, así como los cargos y costos incurridos en el financiamiento del proyecto, incluidos los relacionados con las garantías, y los costos con pólizas y primas de seguros personales y reales.

Permisos y Autorizaciones

Instrucción Normativa N°6 de 2009. De las emisiones de autorización de los procedimientos Autorización de Supresión de Vegetación (AVS) y las Autorizaciones de Uso de Materia Prima Forestal – (AUMPF) en empresas licenciadas por IBAMA se garantizar el control de la explotación(IBAMA, 2009). Desde el artículo 7 de esta instrucción se orienta en caso de supresión de especies inscritas en la lista oficial de flora brasileña amenazada de extinción y de los anexos CITES, las áreas donde se encuentran dichas especies deben ser, antes de la supresión, sujetas a un Programa de Rescate de Germoplasma Vegetal.”

Instrucción Normativa 8 de 2017. Para solicitar y emitir autorizaciones para la Captura Recolección y Transporte de Material Biológico (Abio) en los procesos de licenciamiento ambiental se emite una autorización por IBAMA que permite manipular capturar, recolectar y transportar material biológico animal con el fin de realizar actividades de relevamiento/ diagnóstico, seguimiento y rescate dentro del alcance del proceso de licenciamiento ambiental federa, se deberá solicitar en el caso de las siguiente actividades la captura, recolección y / o transporte de material biológico. La emisión de Abio dependerá de la aprobación previa del Plan de Trabajo o Programa (s). Ambientales, así como la regularidad de la documentación necesaria(IBAMA, 2017).

Ley 9.433 de 1997. En relación al agua de los proyectos turísticos en Brasil estos se rigen como todos los procesos de concesión de aguas de los emprendimientos y actividades que necesitan del permiso, esta Ley, también conocida como Ley de Aguas, instituye la Política Nacional de Recursos Hídricos, la base fundamental para la gestión del recurso hídrico de todo el país (El Presidente de la Republica, 1997). Ley 9.984 de 2000. prevé la creación de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico (ANA), entidad federativa que implementa la Política Nacional de Recursos Hídricos, parte del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH) y responsable del establecimiento de estándares de referencia para la regulación del saneamiento básico público(El Presidente de la República, 2000).

115

En el Artículo 4 de la ley 9.984 de 2000 Compete a la ANA otorgar, por medio de autorización, el derecho de uso de recursos hídricos en cuerpos de agua de dominio de la Unión, así como emitir concesiones. A través del artículo 12 los siguientes usos de recursos hídricos necesitan de concesión:

1. Captura o derivación de agua existente en un cuerpo de agua para consumo final, incluidos los contratos públicos de suministro, o el aporte del proceso de producción; 2. la extracción de agua del acuífero subterráneo para consumo final o insumos del proceso de producción; 3. descarga en cuerpos de agua, de aguas residuales y otros residuos líquidos o gases, tratados o no, con el fin de su dilución, el transporte o disposición final; 4. explotación del potencial hidroeléctrico; otros usos que alteren el sistema, la cantidad o la calidad del agua existente en un cuerpo de agua.

Por último, Ley 6,938 de 1981 también conocida como Política Nacional de Medio Ambiente (PMNA) se tiene como objetivo la preservación, mejora y recuperación de la calidad ambiental propicia a la vida, la cual busaca asegurar condiciones de desarrollo socioeconómico, las directrices generadas por esta política van encaminadas a la preservación de la calidad ambiental y mantenimiento del equilibrio ecológico, es por esto que en el Articulo. 10 se hace referencia a las licencias ambientales de la siguiente manera(El Presidente de la República, 1981).

“La construcción, instalación, ampliación y operación de establecimientos y actividades que utilicen recursos ambientales, efectivamente o potencialmente contaminantes o capaces, en cualquier forma, de causar degradación ambiental, dependerá de la previa licencia ambiental.”

Esta Ley (6.938 de 1981) establece la Tasa de Control e Inspección ambiental TCIA, cuyo hecho operativo es el ejercicio regular de la potestad policial conferida al IBAMA para controlar e inspeccionar las actividades potencialmente contaminantes y los usuarios de los recursos naturales. Desde el Artículo 17- C se especifica que todo contribuyente que realice las actividades enumeradas en el Anexo VIII es sujeto pasivo del TCIA. Por lo cual está obligado a entregar hasta el 31 de marzo de cada año, las actividades realizadas en el año anterior, el modelo será establecido por el IBAMA, con el propósito de colaborar con los procedimientos e inspección. En el anexo mencionado en el artículo anterior se presenta una tabla en el cual con el código 19 se encuentra la actividad del Turismo, refiriéndose a complejos turísticos y de ocio, incluidos los parques temáticos como una de las actividades potencialmente contaminantes y usuarios de recursos ambientales con un grado de uso de los recursos naturales pequeña (potencial de contaminación).

En el Apéndice IX del PMNA se encuentran las cantidades debidas a valores TCIA por establecimiento por trimestre En dicha tabla se puede apreciar tres tipos de clasificaciones por la cual valoran el potencial de contaminación de los emprendimientos o actividades, en este caso el sector turismo se ubica en potencial de contaminación pequeño. La disgregación de del cobro por posible impacto generado es importante en el país, así como también lo es la magnitud de la empresa a la que se dirigen.

116

El establecimiento con menor potencial de contaminación no alcanza a estar en el mismo rango que un potencial promedio o elevado, se puede notar que los cobros pueden ser tan significativos como en algún momento lo puede ser para un establecimiento cuya potencial afectación de los recursos naturales sea elevado; dándole así un peso importante no solo potencial contaminante sino también al tamaño del producto, obra o actividad.

A partir de los resultados hallados se sintetiza la información en la Tabla 18 del Anexo A. en el cual se observan los elementos diferenciadores extraído de la normatividad de cada país seleccionado para el presente estudio.

5.5 Formulación de lineamientos

5.5.1 Viabilidad de implementación

Teniendo en cuenta los lineamientos ambientales que se establecen para el desarrollo de proyectos turísticos en México, es posible identificar el manejo de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como una de las herramientas fundamentales para evaluar este y otro tipo de proyectos. En Colombia, aunque la EIA no se establece como un requerimiento normativo para presentar los proyectos, obras o actividades del sector turístico, es un instrumento que permite la identificación, prevención y valoración de los impactos ambientales asociados al proyecto. Si se tiene presente el alcance y magnitud de los PTE y las características que definirán este tipo de proyectos a nivel social, económico y ambiental, la apropiación e implementación de este instrumento permitirá anticipar los posibles impactos generados y mitigar los efectos negativos sobre el ambiente.

Además de que según el artículo 3 del decreto 2041 del 2014 se establece que la licencia ambiental en Colombia se otorga para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que, de acuerdo a la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o, notorias al paisaje, por lo cual es necesario que se exija una identificación y evaluación ambiental de sus impactos, o en su defecto un Plan de Manejo Ambiental por lo cual se evidencia la viabilidad de implementación de dicho instrumento, a su vez este deberá responder a la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales acogida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 1402 del 25 de julio de 2018.

Por otro lado, entre las herramientas de evaluación manejadas por México, el Documento Técnico Unificado (DTU), integra los requerimientos de la manifestación de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, además de la autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, y permite evaluar de manera articulada los posibles efectos, logrando simplificar los trámites de su evaluación, acortar los tiempos de respuesta, y beneficiar a los interesados en desarrollar obras o actividades. Esta herramienta podrá ser adaptada en la reglamentación colombiana o en lineamientos para proyectos, obras o actividades si se mantienen los sistemas de información actualizados y del

117

mismo modo se articula el ordenamiento territorial a nivel nacional promoviendo el uso adecuado del suelo desde su potencial ambiental y de aprovechamiento.

Además del manejo de dichos requerimientos, uno de los conceptos con viabilidad de implementación en cuanto a su naturaleza y su relación con los PTE son los Centros Integralmente Planeados (CIPs), estos son territorios delimitados que cuentan con atractivos naturales y/o culturales con poca producción económica y con nulas alternativas de desarrollo, que buscan el aprovechamiento y protección de los recursos que albergaban los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en donde se establecen, ofreciendo al turista un destino de calidad y permitiendo el desarrollo turístico y económico del territorio. Lo que en México se conoce como CIPs puede ser comparable con la definición de las Zonas de Desarrollo Turístico Prioritaria en Colombia, y se determina la viabilidad de establecer dichas zonas en relación a la ubicación y priorización de los PTE.

En Costa Rica al igual que en México se hace uso de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con el fin de evaluar la viabilidad ambiental de una actividad, obra o proyecto entre las cuales se regulan las actividades relacionadas al sector turístico para posteriormente determinar si se otorga o no la Licencia (viabilidad) Ambiental al proyecto presentado; esta evaluación se lleva a cabo a través de diferentes herramientas que varían según la magnitud del proyecto o si para este proyecto existe una ley específica que solicite el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), en el caso de que no exista una ley que requiera una herramienta específica y la significancia de sus impactos no sea muy alta se puede solicitar un Plan de Gestión Ambiental o en su defecto una Declaración Jurada de Compromisos ambientales que se regirá según el Código de conducta de Costa Rica.

En los lineamientos establecidos para el control y seguimiento ambiental a estos proyectos no existe mayor diferencia con lo que se maneja en Colombia con respecto a los informes, las auditorias y las visitas de control, ya que estos rigen para los proyectos que requieren de licencia ambiental como también para los permisos otorgados de manera individual a los diferentes proyectos que no requieren de la misma para su desarrollo, sin embargo en Costa Rica además de los lineamientos mencionados existen los Compromisos ambientales como herramienta para el control y la Inspección Ambiental de Cumplimiento junto con la Clasificación de la Calidad Ambiental como métodos para hacer seguimiento a estos proyectos que requieren de una Viabilidad Ambiental, por lo cual su implementación en la normativa Colombiana complementaria lo existente y estas variarían dependiendo de la magnitud, las necesidades de cada proyecto o la herramienta utilizada para la evaluación ambiental.

Por otro lado, en la normatividad de la República de Argentina los proyectos turísticos son considerados como actividades de mediano impacto ambiental por lo cual están sujetos al procedimiento técnico - administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, para su posterior licenciamiento, al igual que sucede en Costa Rica. Estos procedimientos son aplicables en Colombia puesto que se anexarían los PTE como sujetos obligatorios de EsIA en cuanto a control y seguimiento se refiere, por lo que sería viable realizar una modificación a la normativa para tal fin. Además de que en el país ya se ha implementado este procedimiento para otros tipos de proyectos, obras o actividades de diferentes sectores y

118

podría aplicarse de manera uniforme a todos los proyectos turísticos, teniendo en cuenta su magnitud como se realiza en Costa Rica.

En Brasil el manejo de los proyectos turísticos se relaciona a las licencias ambientales, sin embargo, no está ligado necesariamente a un Estudio de Impacto Ambiental, estas licencias son utilizadas por la agencia ambiental estableciendo las condiciones, restricciones y medidas de control y monitoreo ambiental que debe cumplir el responsable del proyecto, se utilizan tres tipos de licencia, la licencia previas (LP), La licencia de instalación (LI) y la licencia de operación (LO); realizar la separación de las concesión de licencias hace que se obtenga un mayor control de lo que se planea hacer en un proyecto turístico por lo que resulta propicio para la agencia ambiental responsable debido a que favorece un mayor nivel de detalle, sin embargo el implementar el manejo de tres licencias en Colombia implicaría generar un cambio en todos los demás proyectos que los cuales están sujetos a una licencia ambiental, generando costos, reestructuración de los documentos, términos de referencias, normatividad y destinación de recursos innecesarios.

En términos de control en Brasil se maneja la Tasa de Control e Inspección Ambiental el cual exige a los proyectos turísticos un pago por el potencial de contaminación y un reporte de las actividades realizadas anualmente, para el cobro de esta tasa se contempla el tamaño de la empresa. el control que se puede efectuar en los potenciales proyectos turísticos de gran escala que se realicen en Colombia se pude decir que ya está planeado el reporte de dichas actividades desde el Plan de Manejo ambiental, por lo que hay similitud en los lineamientos para el control de proyectos turísticos de ambos países, por el lado del cobro de la TCIA podría llegar a cobrarse como soporte para financiamiento de la agencia ambiental competente teniendo en cuenta asimismo la magnitud del proyecto, logrando así un cobro justo para el funcionamiento de los entes de control en Colombia.

Finalmente teniendo en cuenta la magnitud de los PTE como se ha mencionado anteriormente la viabilidad de implementación de cada una de las herramientas utilizadas en los diferentes países de estudio en cuento a criterios socioeconómicos y ambientales es positiva debido a el desarrollo que trae consigo estos proyectos sin dejar a un lado el medio en el que se llevara a cabo teniendo así en cuenta el beneficio económico, social y ambiental de este tipo de proyectos.

5.5.2 Formulación de recomendaciones

Evaluación ambiental de PTEs

Teniendo en cuenta los objetivos nacionales que se proponen con la implementación de PTE y su significancia para el cumplimiento de las metas del turismo previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Sectorial de Turismo se propone definir la licencia ambiental como herramienta para la planeación y administración de los PTE, reconociendo desde la construcción y operación de dichos proyectos la generación de un posible deterioro de los recursos naturales renovables o modificaciones considerables al paisaje en donde se instauren.

119

Esta licencia ambiental debería ser obligatorias para PTE que requieran un área mayor a 1 hectárea para su funcionamiento como se establece en la reglamentación de Costa rica en donde los proyectos con un área superior o igual a los 10.000 m2 se consideran de alto impacto por otro lado, para aquellos proyectos que se consideren PTE con un área menor a la mencionada se establecería el Plan de Manejo Ambiental como el requerimiento suficiente para poder ejecutar el mismo.

Además, se reconoce la valides de implementación de esta herramienta teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 2.2.4.10.3.2 del Decreto 1155 del 2020 en donde se reconoce que un PTE, desde la aprobación del Plan Maestro correspondiente, podrá ser priorizado como parte de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES). Estos proyectos son catalogados dentro de esta categoría teniendo en cuenta características como aumentar significativamente la productividad y competitividad de la economía nacional o regional, generar impacto significativo a la creación de empleo, generar retorno positivo a la inversión y ser sostenible operacionalmente y generar ingresos significativos a la nación y a las regiones, entre otros. Si un PTE se cataloga de esta manera es aún más importante el otorgamiento de una licencia ambiental para su operación entendiendo la magnitud que este representa y los posibles impactos que pueda generar.

Por otro lado, desde el artículo 2.2.4.10.2.5 del Decreto 1155 del 2020 se define el documento técnico de soporte de la delimitación, determinación, y formulación de la infraestructura de los PTE, este contendrá dentro de la parte sustancial la propuesta de manejo ambiental que contiene la descripción, caracterización y análisis ambiental del área. Los componentes que se estructuran en esta propuesta y el cumplimiento de los requerimientos del Decreto responderán a un mínimo para la presentación de un EsIA, posibilitando la administración de los PTE desde el otorgamiento de una licencia ambiental, permitiendo integrar trámites para su otorgamiento y facilitando la evaluación ambiental del proyecto desde la construcción hasta su operación.

Teniendo en cuenta los tipos de turismo al que cada proyecto se puede direccionar y lo que esto representa en la magnitud del proyecto y la dimensión de sus impactos, como se estableció anteriormente al no requerir de la licencia se podrá acoger el instrumento de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Al reconocer el turismo de naturaleza como una de las grandes oportunidades del turismo en Colombia, teniendo en cuenta sus características ambientales y sociodemográficas, es importante identificar la necesidad del direccionamiento en cuanto a la adopción de herramientas técnicas y legales para su desarrollo.

Como se evidencio en la teoría, el turismo de naturaleza permitirá el desarrollo de las comunidades locales favoreciendo el cumplimiento de las metas y los criterios que se otorgan a los PTE, como subproductos de este tipo de turismo se encuentra una brecha significativa para evaluar el proyecto turístico que se va a desarrollar, representada en los servicios e instalaciones que se requieran para la oferta de estos. El turismo de naturaleza se deriva del beneficio de los servicios ecosistémicos y culturales, sin embargo, es aquí donde la capacidad de carga del área determinada es una variable más representativa. Teniendo en cuenta que el crecimiento del sector dependerá directamente de la sostenibilidad de los ecosistemas y la oferta y demanda de los servicios como principal activo del desarrollo turístico del país, la

120

herramienta o mecanismo de evaluación dependerá directamente de la propuesta que presenten para a cada uno de los PTE.

Se hace necesario la implementación de instrumentos de evaluación como el EsIA para los PTE que incluyan en la prestación de servicio en grandes infraestructuras que intervengan el medio natural y transformen sus procesos naturales produciendo desequilibrios ecosistémicos que a largo plazo no permitan un desarrollo sostenible económico y ambiental entre los turistas, los habitantes del sector y la naturaleza detallada en cada recurso. Si los proyectos que se desarrollan en subproductos como ecoturismo y turismo rural, estos incrementaran la sensibilización con respecto a la conservación de la biodiversidad, el entorno natural y los bienes culturales, es por esta razón que requiere de procesos de para minimizar el impacto negativo en el ecosistema, que podrá evaluarse con herramientas como la MIA o un PMA menos detallado.

Otra de las herramientas que pueden ser acogidas con la autoridad para evaluar este tipo de proyectos se refiere a la Declaratorio de cumplimiento ambiental (DCA), la cual ha sido acogida por la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal en México y ha permitido realizar el trámite a través del cual el interesado, previo a la realización de su proyecto, obra o actividad comunica bajo protesta de decir verdad a la autoridad, que no requieren de la presentación de una evaluación de impacto ambiental, en cualquiera de sus modalidades, de un informe preventivo o de un estudio de riesgo o de una evaluación ambiental estratégica, con la finalidad de poder dar inicio a los mismos.

Según la Resolución 1319 del 2020 para la presentación de las iniciativas de infraestructura de los PTE y de los propios proyectos se deberá presentar entre otras cosas la información básica ambiental y de predios dentro de la cual se especifica el enlistar los permisos, concesiones y autorizaciones, identificar la gestión de riesgo y la aplicabilidad de buenas prácticas ambientales, entre otros, pero no se identifican aspectos claves de la operación y manejo de los recursos naturales del proyecto.

Por esta razón, se recomienda que para la evaluación de estas iniciativas se solicite la identificación del impacto ambiental, antes de la presente y adopte el Plan maestro, así como se establece la identificación del impacto económico y social. Dicho Plan maestro dentro del Decreto 1155 del 2020 funcionara como el instrumento en el cual se concreta la delimitación, conceptualización, implantación, priorización, fases de desarrollo, esquemas de financiación, responsables de la ejecución y seguimiento necesario para ejecutar y poner en marcha la infraestructura para PTE, así como los propios proyectos.

La implementación de dicha información dentro de la presentación de la iniciativa permitirá responder a los criterios de evaluación para la calificación de los PTE, dentro de los que se encuentra las buenas prácticas en materia de sostenibilidad que la iniciativa reconoce. Esta identificación se realizará previo a la presentación del Plan de Manejo Ambiental el cual establece la Resolución 0263 de 2021 para los proyectos que se desarrollen en suelo rural.

Por otro lado, para los proyectos presentes en Colombia que se fundaron y están en operación desde antes de la expedición del Decreto 2041 del 2014 y mucho antes de los decretos que introducen el termino de los PTE en Colombia, estos proyectos como el Parque del Café,

121

Parque Nacional del Chicamocha y Parque Temático Hacienda Nápoles, tienen incidencia con el fin de que además de regular los nuevo proyectos se busca que estos también regulen a los proyectos existentes anterior a la nueva normativa a través de un proceso de transición, en donde, aunque no se le puede exigir una licencia ambiental ya que esta se requiere antes de la construcción y operación del proyecto estos sean sujetos a tener un Plan de Manejo Ambiental con el fin de mitigar los impactos generados.

Finalmente, se sugiere que los instrumentos de evaluación deben validarse teniendo en cuenta la magnitud del proyecto; reconociendo que la identificación y manejo del impacto ambiental responderán a las actividades que allí se desarrollen y al no tener definido el concepto de la escala, en cuanto a extensión, cercanía a áreas pobladas, áreas protegidas y Parques Nacional Natural, aprovechamiento de los recursos naturales, etc., en algunos casos podrá responder a las necesidades de los proyectos y en otros será posible, para esta validación será conveniente la adopción de instrumentos como la carta de presentación de Argentina, con el fin de tener un mínimo de requerimientos a evaluar para considerar la magnitud del proyecto a desarrollar y posteriormente tomar decisión en cuanto al tipo de estudio ambiental requerido para su posterior evaluación.

Los permisos, autorizaciones y concesiones deberán evaluarse, teniendo en cuenta los requerimientos para el aprovechamiento de los recursos naturales que se establezca para cada proyecto y el tipo de turismo al que vaya enfocado, tales como el ecoturismo, agroturismo, el turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y bienestar, turismo incluyente, entre otros. De esa premisa se desprenderán los programas y planes que deberán manejar para llevar a cabo las actividades de aprovechamiento y mitigación de impactos ambientales derivados de la operación, que se establecen en las resoluciones que otorgan los permisos y concesiones. Se podrán acoger programas de mantenimiento preventivo para el equipo y maquinaria, programa de manejo de fauna y flora, programas de reforestación, programas específicos cuando el proyecto se ubique en zonas costeras, entre otros.

Seguimiento y control

Con base a lo establecido en Artículo 31 Numeral 12 de la Ley 99 de 1993 dentro de las funciones que deben realizar las Corporaciones Autónomas Regionales se encuentra:

Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos, estas funciones comprenden expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos concesiones, autorizaciones y salvoconductos. (Ley 99 de 1993).

Teniendo en cuenta la magnitud de los proyectos que se vayan a desarrollar, se sugiere el acompañamiento continuo por parte de la ANLA a las corporaciones que presenten jurisdicción en el territorio donde se instaure el PTE. Para poder responder a dicho

122

acompañamiento será necesario que la información obtenida pueda ser administrada por las dos autoridades.

Entendiendo el control ambiental como una herramienta que permite llevar el manejo del desarrollo de las actividades a partir de un seguimiento de las mismas desde la inspección, vigilancia y la aplicación de las medidas legales y técnicas con el fin de disminuir o evitar cualquier tipo de afectación al medio ambiente y a su vez se busca asegurar que las variables ambientales relevantes, que dieron origen al Estudio de Impacto Ambiental, evolucionan según lo establecido en la documentación que forma parte de la evaluación respectiva, este seguimiento y control actualmente solo se visualiza en aquellos proyectos que cuentan con una licencia ambiental y se lleva a cabo a través de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental de cada proyectos y el seguimiento a estos se hace por medio de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA).

Debido a esto es que actualmente los PTE no cuentan con un seguimiento más que el hecho el MinCIT y los municipios en donde se ubique el proyecto por medio del Plan Maestros y por ello se recomienda que este seguimiento no solo lo realice el MinCIT, sino que deberá integrar autoridades ambientales que permiten el control en materia de irregularidades e incumplimiento ambiental, además de que a partir del informe de ejecución semestral que solicita el Plan Maestro se desarrolle en simultaneo un informe cumplimiento ambiental que lleve toda la información relacionada a la gestión ambiental del proyecto con los requerimientos exigidos a aquellos proyectos que requieren de una licencia ambiental para su funcionamiento.

En Colombia la herramienta usada para para monitoreo de los proyectos son los programas que hacen parte del Plan de Manejo Ambiental, el cual ya cuenta con termino de referencia expedido por El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ya que este se deberá tramitar y obtener previamente a su ejecución el correspondiente Plan de Manejo Ambiental según el Decreto 1155 del 2020. Sin embargo, se recomienda que estos debieran ir acompañados por la herramienta de compromisos ambientales mediante los cuales el desarrollador de una actividad, obra o proyecto se compromete a un conjunto de medidas ambientales a fin de prevenir, corregir, minimizar o compensar los impactos ambientales que pueda producir la actividad obra o proyecto sobre el medio ambiente en general con el fin de que el desarrollados del proyecto se fije metas alcanzables dando cumplimiento a las mismas, estos compromisos ambientales deben constar de un objetivo y las tareas y acciones ambientales para su cumplimiento, dentro de un plazo dado. Por otro lado, también se recomienda establecer y determinar con exactitud las frecuencias de seguimiento y control del proyecto desde la formulación del mismo con el fin de evitar evasiones por parte de los responsables del proyecto además de estableces programas de manejo y monitoreo según las necesidades de cada proyecto.

Por otro lado, teniendo en cuenta que los PTE requieren de PMA para la ejecución del proyecto, se propone la implementación de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) para realizar la prevención, seguimiento y control, enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental por parte del interesado, que, para el caso de los PTE, responderán a lo estipulado dentro del PMA. Teniendo en cuenta lo resuelto en el Art. 1 de la Resolución 549 de 2020, en donde se determina que los titulares de los proyectos,

123

obras o actividades que cuenten con instrumentos de manejo y control ambiental, Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental, en los casos previstos por la norma ambiental y que sean de competencia de la ANLA, son quienes deberán presentar el informe; se propone la articulación con las Corporaciones Autónomas con jurisdicción sobre los territorios donde se instauren los PTE, para la apropiación de los ICA como instrumento de seguimiento y control.

Se deberán acoger los formatos establecidos para los ICA, que apliquen a las actividades y características específicas de cada proyecto, para responder a los objetivos propuestos de esta herramienta:

1. Verificar el estado de cumplimiento de los programas que conforman el PMA. 2. Verificar el cumplimiento de los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales. 3. Verificar el estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos. 4. Analizar las tendencias de la calidad del medio en el cual se desarrolla el proyecto. 5. Analizar la efectividad de los programas que conforman el PMA, los requeridos en los actos administrativos y propuestas de actualización.

Por otro lado, desde los reportes de actividad que se realizan en Brasil debido a la TCIA, también se recomienda el fijación de metas que permitan una mayor visibilidad del proceso ambiental que lleva la empresa, a diferencia de Costa Rica, estos compromisos se ven reflejados en indicadores de sustentabilidad que reportan las empresas anualmente, no solo hay un componente ambiental, sino que también se habla de la dimensión social, alianzas, innovación, economía, servicio y dimensión artística; articulando de esta manera no solo reportes relevantes para el sector ambiental sino también el sector turístico en un mismo documento de rendición de cuentas.

Actualmente los lineamientos para dar seguimiento y control a los proyectos turísticos en los diferentes países estudiados son similares uno entre otros y confirma el uso de las auditorias, los informes, los monitores como herramientas útiles para ello y se diferencia en el nivel de exigencia de cada uno o el fin último de estos y por esto se recomienda identificar propuestas técnicas y jurídicas que validen la sostenibilidad con respecto al aprovechamiento de cada uno de los recursos entre los cuales cabe resaltar la implementación de certificaciones ambientales como un instrumento que permitirá llevar un seguimiento del desarrollo de los proyectos en materia ambiental, esto además permitirá demostrar la competitividad del sector y las estrategias de gestión ambiental enfocada a la atracción de inversión para infraestructura y conectividad para el turismo, enfocada al crecimiento económico, aumento de la demanda de bienes y servicios e incremento de valor agregado de la región.

Con respecto a la gestión ambiental que desarrolle cada proyecto se evidencia que la Norma ISO14001, podrá ser uno de los lineamientos mínimos que le permitan a la empresa encargada del PTE demostrar la responsabilidad y compromiso con la protección del medio ambiente a través de un sistema de gestión ambiental. Con la implementación de esta norma la organización o empresa podrá obtener unos resultados previstos tales como la mejora del desempeño ambiental, el cumplimiento de los requisitos legales y el logro de los objetivos ambientales.

124

El seguimiento por parte de las autoridades ambientales además de responder a los permisos, autorizaciones y concesiones y lo establecido en programas y planes de manejo ambiental, deberán realizar un seguimiento al avance progresivo de la implementación de nuevas tecnologías que permitan el desarrollo sostenible del sector turístico, del territorio en donde se opere y del país, teniendo en cuenta los campos a los que se acoge un proyecto para calificarse como PTE. En lo que a estas tecnologías se refiere, se incluye la implementación de Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), fuentes de energía renovables, programa de residuos sólidos y estrategias de economía circular y posconsumo.

Acogiendo la norma técnica NTS-TS sectorial colombiana 001-1, la cual especifica los requisitos de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica aplicables a los destinos turísticos colombianos, el PTE deberá establecer, implementar y mantener un procedimiento documentado para identificar, tener acceso, cumplir y evaluar periódicamente el cumplimiento de la legislación que le sea aplicable en los aspectos ambientales, socioculturales y económicos. Además, deberá monitorear y hacer seguimiento de las características críticas de las operaciones relacionadas con las actividades, productos y servicios identificados en los programas que se definan. Para responder a este seguimiento se incluye la realización de auditorías internas, el registro de información para hacer seguimiento al desempeño del sistema de gestión y los controles operacionales pertinentes, de conformidad con los objetivos y metas planteados para el desarrollo del PTE.

Para incorporar de forma gradual la sostenibilidad en la gestión organizacional que se establece desde las dos normas mencionadas anteriormente, se podrá hacer uso del Sello de Sostenibilidad, herramienta validada y verificada por ICONTEC, el cual permite comprender los riesgos y beneficios de diferentes prácticas de las organizaciones, garantiza la integralidad del negocio, y también reconoce las prácticas en sostenibilidad de las organizaciones que lo obtienen. Este sello presenta una particularidad que permite que los PTE logren objetivos a corto y mediano plazo apuntando a un meta precisa, el Sello de Sostenibilidad tiene cuatro categorías: Origen, Evolución, Esencia y Excelencia, las cuales se logran dependiendo del nivel de cumplimiento de los requisitos que propone el cuestionario diseñado para tal fin.

Otra de las herramientas que evidencian la competitividad en el ámbito ambiental del sector turístico es el Sello Ambiental Colombiano (SAC). Este sello se obtiene de forma voluntaria, otorgado por un organismo de certificación debidamente acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación-ONAC y autorizado por la ANLA y que puede portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría. Para el turismo el sello se ve representado en una de las categorías de producto disponible para optar por el SAC, que señala criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje, a través de la norma técnica NTC-5133.

Portar el Sello Ambiental Colombiano debe ser considerado como una estrategia comercial y una ventaja competitiva de los PTE con respecto a otros proyectos. Además de estos mecanismos los proyectos deberán apuntar a certificaciones internacionales del turismo sustentable y sostenible, tales como el GreenLeaders, EarthCheck, GreenGlobe, entre otros.

125

Es importante reconocer que independiente al subproducto que especifique el PTE, el seguimiento de este tipo de proyectos deberá hacerse de manera constante y será necesario su regulación, al identificar que para alcanzar los criterios que específica la norma tendrá consecuencias positivas y negativas en su entorno. Aunque el proyecto enfoque su servicio en turismo de naturaleza y todas sus vertientes o se centre en infraestructuras mecánicas y nuevas tecnologías deberá reconocer las condiciones sociales de la población local su relación directa e indirecta con el consumo de los recursos naturales y las afectaciones económicas y ambientales que puedan representar.

Por otro lado, como se ha evidenciado uno de los aspectos ambientales con mayor representatividad en relación a las actividades que se desarrollan en los proyectos comparables con PTE’s, es la generación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, este deberá ser un factor controlado por parte de la empresa pública o privada prestadora del servicio turísticos y deberá contar con lineamientos para la prevención y el manejo de los residuos en el marco de la gestión integral. Entre los términos de referencia para el PMA se establece, dentro del diseño del proyecto, que deberá indicarse si se plantean realizar procesos de aprovechamiento in situ (segregación, reutilización, comercialización de residuos reciclables, compostaje, u otras tecnologías para la gestión integral de los residuos).

A este lineamiento se le dará respuesta desde la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el cual se incluye en el PMA, pero deberá incluir entre otras cosas, lineamientos para todo tipo de residuo que se llegue a generar permanente o eventualmente desde la operación. El seguimiento para el manejo de los residuos se realizará sobre este instrumento de gestión, el cual deberá mantenerse actualizado teniendo en cuenta la naturaleza de estos proyectos y las posibles modificaciones que se realizaran en los procesos, actividades, atracciones y servicios que se ofrezcan a lo largo de los años de operación. Además, será uno de los instrumentos que permitan evidenciar la implementación de dichos procesos de aprovechamiento que se plantean desde el PMA, la autoridad podrá disponer de este documento para realizar el seguimiento en materia de manejo de residuos y sus impactos.

El seguimiento y control de los PTE dependerá del tipo de proyecto que se pretenda realizar, aquellos cuya actividad principal este direccionada a los servicios acuáticos deberá prestar mayor atención a este recurso en particular y en algunos casos será de mayor importancia el grado de afectación que pueda llegar a causar las obras hidráulicas que el área total de la infraestructura del proyecto turístico, de la misma forma el enfoque del seguimiento y control de proyectos enfocados a ecoturismo, Turismo comunitario, turismo cultural, etc. Deberá enfocarse en el impacto que mayor perjudique al medio ambiente, de modo similar ocurre con la capacidad de carga de estos proyectos la cual tiene una relación directa con los residuos sólidos esperados.

126

6. CONCLUSIONES

Las características ambientales, sociales y económicas de Colombia permiten la viabilidad del sector turístico como motor de desarrollo a nivel nacional, al pasar de los años se ha visto el incremento de distintos proyectos turísticos sobre el territorio, y la atracción de visitantes, nacional e internacionales, han dado respuesta de manera proporcional. Dichos proyectos presentan una característica común con respecto a la oferta de servicios, entre ellas el aprovechamiento de los recursos naturales y la evidencia de la riqueza natural que se presenta en Colombia. Estos proyectos, en su mayoría, se instauran sobre suelo rural y se articulan con la oferta de servicios que existe en cada territorio logrando posicionar el departamento o región como un destino turístico dinámico.

Con la identificación de características de los tres proyectos seleccionados es posible concluir que, aunque los servicios que ofrecen son similares o iguales en algunos casos sus impactos varían teniendo en cuenta factores como el ecosistema donde se instauran, las infraestructuras en operación, los recursos naturales y su facilidad de aprovechamiento en relación a la ubicación del proyecto, las comunidades cercanas y el desarrollo de la región.

Por otra parte, la magnitud de sus impactos también se ve relacionado al área ocupada por cada uno de estos proyectos, ya que, a mayor área ocupada, su mantenimiento y el desarrollo de sus actividades conlleva a un mayor consumo de los recursos naturales. Como se puede ver la extensión del Parque Nacional del Chicamocha es de 266,6 Ha lo que equivaldría aproximadamente a la localidad de La Candelaria y aunque esta es considerada la más pequeña de Bogotá, para el año 2014 albergaba aproximadamente 24.476 habitantes.

El parque Nacional del Café ocupa 125 Ha lo que es equivalente a un parque reconocido en Bogotá como lo es el Parque Simón Bolívar el cual cuenta con una extensión de 113 Ha que a diferencia del Parque del Café este no cuenta con atracciones mecánicas y fue construidos

127

con el fin de dar un lugar para la relajación dentro de la cuidad y de entrada libre, finalmente nos encontramos con el Parque Temático Hacienda Nápoles el cual para su funcionamiento cuenta con 1.600 Ha lo que equivaldría a la localidad de Teusaquillo la cual alberga a una población de 138 993 habitantes.

En el caso del Parque Nacional del Café se puede observar que la oferta turística se ve claramente evidenciada por el entorno, la cultura y el lugar donde se ubican estos tipos de proyectos en Colombia por ejemplo con este parque que al encontrarse en todo el eje de la cultura cafetera su oferta turística predomina en el turismo de cultura en donde su temática principal es el café, la elaboración y todo el proceso, además de actividades eco turísticas en medio de los cultivos presentes en la zona y a su vez por estar ubicado en una zona retirada del casco urbano permite la instalación de atracciones de alta envergadura como lo son las atracciones mecánicas, el bosque de bambú con fines ecoturístico entre otros.

Por otro lado, en el Parque Nacional del Chicamocha, fue posible evidenciar la oferta de atracciones de aventura entorno a una temática cultural y natural desde el aprovechamiento paisajístico del Cañón de Chicamocha, el cual por sus condiciones naturales se manifiesta como un suelo árido con procesos avanzados de erosión, pero que no representa un tipo de suelo que no se deba priorizar en su conservación y protección. Teniendo en cuenta lo que se menciona en la Resolución 1006 de 2014, la cual atiende a la solicitud de aprovechamiento forestal, al no tener cobertura vegetal o arboles de gran importancia no requiere de dicho permiso, pero es importante mencionar la solicitud que se debe realizar para el permiso de replanteo, terraceo, nivelación y movimiento de tierra, que para este caso son de competencia del municipio Aratoca - Santander, y por ende, fueron tramitadas por la Oficina de Planeación Municipal Aratoca y no por la Autoridad Ambiental.

El Parque Temático Hacienda Nápoles posee una oferta variada, desde atracciones acuáticas, atracciones mecánicas e interacción con animales haciendo que la experiencia sea completa y al mismo generando mayor impacto en comparación con los otros parques de Colombia, en especial por los hipopótamos que hay en el lugar; los animales denotan mayor cantidad de residuos orgánicos y consumo de agua, así como afectación a la fauna y flora de los alrededores del parque temático.

En concreto con respecto a los requerimientos ambientales exigibles para los proyectos anteriormente mencionados, se evidencia que el recurso que más se requiere en la operación de los parques es el hídrico. Estos proyectos al estar ubicados sobre suelo rural requieren de cuerpo de agua cercanos que les permita suplir la necesidad hídrica, es por esta razón que requieren de la concesión de agua superficiales y/o subterránea que se evalúa por cada una de las Corporaciones con jurisdicción.

En cuanto a los requerimientos ambientales exigidos a lo largo de los países evaluados en el continente americano, incluyendo Colombia, es posible reconocer que el cumplimiento de la normatividad no significa que no se generen impactos ambientales adversos y significativos en el ambiente y sobre la capacidad de carga de los ecosistemas. Con respecto a la generalidad de los proyectos turísticos y la naturaleza de los servicios que prestan a los visitantes, se evidencia una de las problemáticas con respecto al manejo ambiental desde la escala, este

128

tipo de proyectos están diseñados con una visión de progreso económico desde la atracción del turista y no de región en su totalidad, entendiéndola como el cuerpo receptor.

Derivado de lo anterior, en muchos casos los intereses económicos de desarrolladores se sobreponen a la fragilidad de los ecosistemas, aun cuando son estos mismos atributos de los ecosistemas los que son aprovechados como un servicio que podría visualizarse más como mercancía ecológica y por esta razón deberían ser protegidos con mayor rigurosidad. Este tipo de inconvenientes es posible evidenciarlo al revisar el modelo de desarrollo turístico implementado en Quintana Roo, uno de los Estados de México donde el turismo ha tomado fuerza al ser un área privilegiada por la naturaleza, rodeado por el Mar Caribe, manglares, selva, cenotes y ríos subterráneos que han ubicado este territorio como un “paraíso mexicano”.

Al interior de este Estado, se evidencio en el sector donde se ubica el Parque Ecoarqueológico Xcaret, que aun cuando es uno de los proyectos que representa el turismo sustentable y un desarrollo en armonía con el medio ambiente a nivel internacional, el alcance que posee en la prestación de servicios responde a diferentes impactos ambientales. El desarrollo del sector turístico en esta zona ha desencadenado el aumento de la presión sobre el ecosistema; con la operación de este tipo de parques, el sector hotelero vio una oportunidad para la prestación de servicios y atractivos turísticos, y así cada vez más el ambiente se ha ido transformando y perdiendo territorio con respecto a las actividades antrópicas. Además, el desarrollo de este tipo de proyectos ha representado una relación directamente proporcional con la ocupación del territorio, de modo que al atraer más visitantes al territorio donde se instauran dichos proyectos, las empresas deben responder con más empleados que apoyen en la prestación del servicio. Esta situación promueve la ocupación indiscriminada de los sectores cercanos a los proyectos, generando un mayor impacto al ambiente.

Teniendo en cuenta estos impactos se hace necesario la evaluación detallada del desarrollo que tendrán los PTE, al identificar las características y metas que propone el MinCIT para sector turístico desde las iniciativas calificadas como PTE, es posible que dichos impactos se repliquen. Con la atracción de inversión para infraestructura y competitividad del sector se generarán diversos impactos en un corto plazo que se evidenciarán desde la fase de construcción, pero requerirán de un control y seguimiento continuo en su operación sin importar el tipo de producto turístico de alto gasto que apropie la empresa, sea pública o privada.

Por otro lado, con la identificación de lineamientos ambientales - normativos, en Estados Unidos y Canadá existen características comunes que se evidencian en el manejo de proyectos, obras o actividades, y que son comparables con el manejo en Colombia. Una de las grandes diferencias con respecto a Estados Unidos son las grandes infraestructuras que se presentan en dicho país, si bien este territorio es representativo por sus grandes parques de atracciones en zonas urbanas o suburbanas, los proyectos que se encuentran ubicados a las afueras de las grandes urbes y que no han sido transformados en su totalidad poseen el mismo tipo de infraestructuras, entre ellas las grandes montañas rusas y las atracciones mecánicas. Otra de las características es posible evidenciar y que responde a las características climatológicas y físicas de estos territorios es el consumo del recurso forestal para satisfacer

129

muchas de las necesidades, como la construcción de mobiliario y la prestación de servicios a los visitantes.

En Canadá no se encontraron grandes proyectos comparables con los establecidos anteriormente, pero se evidencia el manejo de un área de gran extensión en busca de atraer visitantes para visualizar como atracción las imponentes Cataratas del Niagara, un espacio con importancia comercial y económica pero que también implica de un alto nivel de conservación para evidenciarlo como un destino que se preserve en el tiempo y movilice el turismo en el sector.

Los proyectos turísticos de Centro América no se asemejan a los presentes en Colombia y esto se debe principalmente a que su desarrollo turístico va orientado al Turismo Ecológico o Ecoturismo como es conocido y el aprovechamiento de sus paisajes y ecosistemas para el turismo de aventura y deportes extremos por lo cual solo se escoge un país, el cual tiene mayor desarrollo turístico frente a los demás países pertenecientes al subcontinente. Costa Rica cuenta con grandes áreas dedicadas a la conservación y para su sostenimiento hacen uso de la investigación y el Ecoturismo preservando siempre el bienestar del área protegida como se pudo observar con la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde la cual destina solo el 3% del área total de la reserva para el Ecoturismo en donde se aprecia por medio de caminatas el ecosistema del Bosque nuboso, su flora y fauna además de contar con instalaciones para la investigación que permite proteger el mismo ecosistema de estudio lo cual deja clara la visión del turismo en Centro América en donde el principal objetivo es la protección y sostenimiento de los diferentes ecosistemas más que un fin lucrativo y de desarrollo que si va aliado pero como consecuencia del mismo.

Es por ello que los impactos generados por este tipo de turismo son los de menor significancia, sin embargo, debido al desarrollo social que conlleva el turismo en esta zona se cuenta con un Plan de gestión ambiental para controlar los impactos generados de forma indirecta con el desarrollo turístico en la reserva además de proteger el ecosistema en el cual se lleva a cabo la actividad turística y a su vez para la incorporación de instalaciones con fines turísticos como el hotel, el restaurante, y los puentes y senderos para los tours este tipo de proyectos debe contar con Evaluación de Impacto Ambiental al encontrarse en una zona de protección de acuerdo a la ley forestal.

Los proyectos turísticos en Argentina no cuentan con una gran cantidad de instalaciones con referencia a otros proyectos mencionados en el presente trabajo, sin embargo, desde la parte normativa se puede identificar que estos proyectos están reglamentados y se les asigna una relevancia significativa a esta infraestructura, donde evalúan cada proyecto turístico desde su individualidad y naturaleza. En cuanto a concesiones y autorizaciones es evidente que es imprescindible, independientemente del tipo de proyecto turístico que se desee desarrollar, todos los parques que se mencionan en el documento necesitan concesiones de agua bien sea superficial o subterránea, permiso de vertimientos y permiso para remoción de cobertura.

En términos de áreas protegidas, la exigencia de la autoridad ambiental es aún más rigurosa debido a la fragilidad de los ecosistemas que se puedan encontrar, sin embargo, se consideran dichas áreas para el destino turístico. En el caso de Brasil particularmente, en las Unidades de Conservación puede asignarse para uso ecoturístico, mas no para parques temáticos,

130

complejos turísticos u otras actividades que requieran de instalaciones que modifiquen significativamente las Unidades de Conservación.

Proyectos como Beto Carrero World evidencian la necesidad de incorporación de medidas que van más allá del cumplimiento de la normatividad, como lo es plan de gestión de residuos sólidos y la estación de clasificación que está dentro del Parque Temático, así como el funcionamiento y articulación con las autoridades ambientales para el cumplimiento de los planes y programas que se puedan llegar a establecer en los Planes de Manejo Ambiental de los PTE. En cuanto a proyectos incorporen zoológicos deberán tener en cuenta la gran cantidad de desechos que estos generan tanto por necesidad fisiológicas, como de alimentación, y su correspondiente autorización para el manejo de los mismos.

En la normatividad de Brasil se tienen en cuenta las actividades turísticas dentro de las actividades o emprendimientos que requieren estudio de impacto ambiental para la obtención de licencia preliminar, instalación y operación; la variante característica de este país además de poseer tres licencias para la ejecución del proyecto radica en el tipo de instrumento con el cual se realiza la evaluación ambiental, es decir según las características y naturaleza del proyecto turístico se le asigna el tipo de estudio ambiental con el cual va a ser evaluado.

Las normativas ambientales de los países suramericanos seleccionados muestran una similitud en cuanto a licenciamiento y estudio de impacto ambiental se refiere, claramente para proyectos turísticos estos países tienen un mayor grado de rigurosidad frente a los posibles impactos generados por la infraestructura de los mismos, es necesario reconocer que nace en Colombia la necesidad de estar a la par de las exigencias de sus países vecinos. Las diferencias administrativas entre cada país si bien puede haber variaciones coinciden en que los proyectos turísticos en sus normativas ambientales son evaluado y aprobados exclusivamente por las entidades ambientales por lo tanto en futuros escenarios en la evaluación de los PTE el Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ven obligados a trabajar de manera conjunta y articulada con el fin de estar a la par en los requerimientos ambientales para este tipo de proyectos.

Por otro lado, los elementos diferenciadores claves entre los países fue la consideración de proyectos turísticos como actividades sujetas a licenciamiento, así como también la relevancia de la ubicación de infraestructura y la magnitud de dichos proyectos al ser evaluados, como lo es en el caso de Costa Rica, Brasil y Argentina. La consideración de la magnitud del proyecto es necesario para determinar una posible implementación de estudio de impacto ambiental en Colombia orientado al licenciamiento ambiental, puesto que la ambigüedad existente en cuanto a delimitaciones técnicas de los PTE hace que sea difícil regir los proyectos turísticos de una manera uniforme, obligando a considerar la evaluación de los PTE de manera particular.

Como se menciona en los términos de referencia para la elaboración del PMA para los PTE, en caso de que el solicitante proponga el reúso para el agua residual tratada derivada por el desarrollo del proyecto se deben identificar aquellos vertimientos con potencial para optar por la alternativa de reusó, pero eso no será optimo si no se cuenta con las tecnologías y técnicas apropiadas que permitan la inversión económica de la empresa encargada del proyecto.

131

Finalmente, como se formuló en las recomendaciones la implementación de tecnologías como Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales y Programas de Gestión de Residuos Sólidos y posconsumo, se hacen necesarios conforme aumenta el tamaño de la instalación de los PTE y las características de los servicios que ofrezcan articulado con las infraestructuras que dispongan, además, dichos proyectos turísticos deberán no solo cumplir con la normatividad vigente, sino que obligatoriamente se vean comprometidos con la mejora continua garantizando que apunte al desarrollo sostenible.

7. RECOMENDACIONES

• Para la realización de estudios similares relacionados a PTE se recomienda seleccionar el tipo de proyecto turístico a discutir (Turismo comunitario, ecoturismo, entre otros), esto con aras de visibilizar o contemplar detalladamente impactos ambientales generados por tipo de proyecto. • Se recomienda el trabajo conjunto con Corporaciones Autónomas Regionales las cuales brinden apoyo y faciliten el acceso a la información de los parques o proyectos turísticos que se consideren relevantes. • Establecimiento de conexión con pares Lasallistas a nivel internacional para trabajo conjunto, así se puede garantizar un mayor acceso a la información por parte de las autoridades ambientales de otros países, y así lograr un estudio comparado más detallado donde se enriquezcan las diferentes posiciones en cuanto a especificaciones técnico-jurídicas en el ámbito ambiental. • Para la continuidad de este trabajo de grado se puede plantear un ejercicio práctico de los PTE con énfasis en el impacto ambiental y la sostenibilidad partiendo de la modalidad de grado de emprendimiento. • Una de las características importantes en la calificación de los PTE, será la definición del producto turístico que va a ofrecer, teniendo en cuenta la tendencia de las empresas a ser llamados “Ecoparque o parque ecológico”, es importante que reconozcan lo que esto implica desde su definición. Estos parques son un área establecida para, entre otros aspectos, la enseñanza del cuidado del medio ambiente; su razón de ser se basa en la conservación del equilibrio ecológico y el cuidado de la biodiversidad. Una de sus tareas fundamental es la de proteger los recursos naturales que se encuentran tanto en su jurisdicción como en cualquier otro lugar, esto mediante

132

procesos educativos que impacten y concienticen a la mayor cantidad de público(Pelaez et al., 2012).

8. REFERENCIAS

ANIQ. (n.d.). Guia de Cumplimiento Legal Ambiental. Asociacion Nacional de La Industria Quimica. ANLA. (n.d.-a). Concesión de Aguas Superficiales | Anla. Retrieved December 10, 2020, from http://portal.anla.gov.co/concesion-aguas-superficiales ANLA. (n.d.-b). Control y Seguimiento. Retrieved February 24, 2021, from http://portal.anla.gov.co/control-y-seguimiento ANLA. (n.d.-c). Permisos, una herramienta de manejo y control ambiental. Retrieved February 19, 2021, from http://anla.gov.co/entidad/tematicas/instrumentos-permisos- y-tramites-ambientales/permisos ANLA. (2019a). Permisos y Autorizaciones. http://www.anla.gov.co/tramites-y- servicios/permisos-y-tramites/permisos-y-autorizaciones ANLA. (2019b). Términos de Referencia. https://www.anla.gov.co/normatividad/documentos-estrategicos/terminos-de- referencia ANLA, A. N. de L. A. (2020, March 29). Glosario | Instrumentos. http://portal.anla.gov.co/instrumentos Asamblea Legislativa. (1942, August 27). Ley de Aguas N° 276. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=11950&nValor3=91553&strTipM=TC Asamblea Legislativa. (1995). Ley Organica Del Ambiente (p. 400). Asamblea Legislativa República de Costa Rica. (1996). Ley Forestal. Diario Oficial La Gaceta, 72, 1–102. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41661&nValor3=124525&strTipM=TC

133

Banco Mundial. (2017). Turismo Mundial. Pagina Web, 1. https://datos.bancomundial.org/indicador/ST.INT.ARVL?end=2017&locations=TH&s tart=2002 Bermúdez Fernando, Hernández Carlos, & Castro Juan José. (2005). Plan de Manejo de la Reserva Biologica Monteverde. https://docplayer.es/16564129-Centro-cientifico- tropical-reserva-biologica-monteverde-plan-de-manejo-de-la-reserva-biologica- monteverde.html Beto Carrero World. (2017). Relatorio de Sostenibilidad 2017. 4(3), 57–71. http://marefateadyan.nashriyat.ir/node/150 Beto Carrero World. (2019). RELATORIO DE SUSTENTABILIDAD 2019. Beto Carrero World. (2021). Beto Carrero World. https://www.betocarrero.com.br/es Bishop, N. (n.d.). Cool off this Summer at Crystal Pool | Experience Columbia-Montour Counties. Retrieved April 18, 2021, from https://itourcolumbiamontour.com/cool-off- this-summer-at-crystal-pool/ BLog Xcaret. (2012, January 16). Manejo Integral Del Agua En Xel-Há - Blog Xcaret. https://blog.xcaret.com/es/manejo-integral-del-agua-en-xel-ha/ Briz, R., Volpicella, K., & Gramajo, J. (2019). Environmental law and practice in Guatemala: overview. Practical Law, 1–19. https://uk.practicallaw.thomsonreuters.com/w-013- 2794?transitionType=Default&contextData=(sc.Default)&firstPage=true#co_anchor_a 453019 Calderón, J. T., & Prada, R. M. (2015). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 4(2), 43–53. https://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/990 Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2005). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. D.O.F, 1–44. Cambium. (n.d.). EASR or ECA What is the differencce. 7900. CAR. (2007). Registro de generadores de residuos peligrosos. 2007. CAR. (2020). Permiso de ocupación de cauces, playas y lechos | CAR. https://www.car.gov.co/vercontenido/1166 Castelblanco-Martínez, D. N., Moreno-Arias, R. A., Velasco, J. A., Moreno-Bernal, J. W., Restrepo, S., Noguera-Urbano, E. A., Baptiste, M. P., García-Loaiza, L. M., & Jiménez, G. (2021). A hippo in the room: Predicting the persistence and dispersion of an invasive mega-vertebrate in Colombia, South America. Biological Conservation, 253, 108923. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108923 Cataratas del Niagara Canadá. (2021). Niagara Parks Commission | Niagara Falls Canada. https://www.niagarafallstourism.com/play/falls-experiences/niagara-parks- commission/ Céspedes, P. D., & Mucherl, H. S. (n.d.). Investigación documental Infraestructura Turística Sustentable Riviera Maya. CN Traveller. (2021). The best countries in the world 2020 | As voted by our readers. https://www.cntraveller.com/gallery/best-countries-in-the-world CONAMA, C. N. del M. A. (1997, December 19). Resolucion N° 237. http://www2.mma.gov.br/port/conama/res/res97/res23797.html Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2018). LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Diario Oficial De La Federacion, CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION, 1–69.

134

Consejo Canadiense de Ministros de Medio Ambiente. (n.d.). Resumen de derecho ambiental en Canadá. Retrieved April 18, 2021, from https://moose.cec.org/moose/lawdatabase/ca04.cfm?varlan=espanol Consejo Nacional de Salud. (2018). Memoria de sostenibilidad 2018. Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud Ley 27813, 245. Corporación Autónoma Regional de Santander. (2007). RES 0285 MAY 28 DE 2007.pdf. CRQ. (2016). Boletin Ambiental Noviembre de 2016. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). CRQ. (2017). Boletin ambiental conseciones de agua y ocupaciones de cauce 2017. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). CRQ. (2018). Boletin Ambiental Septiembre de 2018. D’Amico Irene. (n.d.). RESERVA BIOLOGICA BOSQUE NUBOSO MONTEVERDE. Derly, A., Rodriguez Vargas, M., & Trujillo, J. S. (2019). La Auditoria Y Su Aplicación En Colombia. Unipiloto, 25. El Congreso de los estados unidos Mexicanos. (2020). LEY DE AGUAS NACIONALES. LEY DE AGUAS NACIONALES Nueva, 91. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (1997). Capítulo Segundo: Derehco Ambiental Estadounidense. El Derecho Ambiental En América Del Norte y El Sector Eléctrico Mexicano, 59–93. El presidente de la Republica. (2011, December 8). Ley Complementaria 140. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/lcp/Lcp140.htm El Presidente de la Republica. (1997, January 8). Ley N° 9433. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9433.htm El Presidente de la Republica. (2000, July 18). Ley N° 9.985. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9985.htm El Presidente de la República. (1981, August 31). Ley N° 6938. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6938.htm El Presidente de la República. (2000, July 17). Ley N°9984. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9984.htm El Presidente de la República. (2009, May 14). Decreto No 6848. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2009/Decreto/D6848.htm#art1 El Senado. (2002). Ley 25.688. Regimen de Gestion Ambiental de Aguas. Ente Regulador de Recursos Termales de Entre Ríos. (2010). Plan Estratégico de Desarrollo en la Explotación de los Recursos Termales de Entre Ríos Contenido. 1– 197. Environmental Protection Agency. (2000). Introducción a la Ley de Agua Limpia. Watershed Academy Web, 1–101. www.epa.gov/watertrain/%0Ahttp://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccio n_a_la_Ley_de_Aqua_Limpia.pdf EPA. (2021, February 18). Stormwater Discharges from Industrial Activities. https://www.epa.gov/npdes/stormwater-discharges-industrial-activities Espinoza Sauceda, G., & Soto Sánchez, N. (2020). La Semarnat y la normatividad ambiental. Diálogos Ambientales, 0(0), 20–24. Experiencias Xcaret. (2014). Informe de Responsibilidad Social Corporativa 2013. 28. Explore. (2017, December 11). Las cataratas del Niágara: dónde están, cómo llegar y qué visitar | Explore de Expedia. https://www.expedia.es/explore/las-cataratas-del-niagara- donde-estan-como-llegar-y-que-visitar

135

FAO. (2015). Perfil de País - Colombia. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura, Roma, Italia. Feldbaum, M., & Marzolf, M. (2002). Development and Watersheds in Greater Williamsburg : A Guide For Citizens and Students. Scientific Direct. Fraume Restrepo, N. (2007). Diccionario Ambiental. García, A., & Cordoba, J. (2003). Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 46112003000300008 Garcia, J. H., & Ramíres, J. L. (2011). Estudio De Capacidad De Carga Ambiental Jardín Botánico Universidad Tecnológica De Pereira. Luna Azul, 32. https://doi.org/10.17151/luaz.2011.32.9 Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador, L. (2005). Evaluacion de impacto ambiental. www.FreeLibros.me Gobierno de Pensilvania. (2021). Código de Pensilvania. http://www.pacodeandbulletin.gov/Display/pacode?file=/secure/pacode/data/025/chap ter102/s102.4.html&d=reduce González, L. A. M. (2016). Protección ambiental, turismo y eficacia productiva bajo el parámetro de la validez jurídica y la sostenibilidad. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2316/Tesis.pdf?sequence=1&isAll owed=y Government of Canada. (2015). Basics of Environmental Assessment. https://www.canada.ca/en/impact-assessment-agency/services/environmental- assessments/basics-environmental-assessment.html govisit Costa Rica. (n.d.). Mapa del Área de Monteverde , Costa Rica. Retrieved February 15, 2021, from https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/mapLg.asp?mapID=42 Grupo Xcaret. (n.d.). Parque Xcaret | Grupo Xcaret Sitio Corporativo. Retrieved April 16, 2021, from https://www.grupoxcaret.com/es/xcaret/ Grupo Xcaret. (2015, April 8). CERTIFICACIÓN ORO A XCARET Y XEL-HÁ. https://www.grupoxcaret.com/es/certificacion-oro-a-xcaret-y-xel-ha/ Grupo Xcaret. (2017, May 3). Reciben Xcaret y Xel-Há Certificación EarthCheck Oro - Grupo Xcaret Sitio Corporativo. https://www.grupoxcaret.com/es/reciben-xcaret-xel- ha-certificacion-earthcheck-oro/ Guerrero, C. (2017, August 15). Amecameca: fábrica de agua. https://especiales.piedepagina.mx/resistencias/amecameca-fabrica-de-agua-la-escasez- que-avanza.php Hacienda Napoles. (n.d.). Parque Temático Hacienda Nápoles - La Verdadera Aventura Salvaje. Retrieved December 9, 2020, from https://haciendanapoles.com/ Hacienda Panoaya. (n.d.). Alberca – Hacienda Panoaya. Retrieved April 17, 2021, from https://haciendapanoaya.com/alberca/ Henao Andrés. (2009, June 18). RECIBE UN PROMEDIO DE 400 MIL PERSONAS AL AÑO Parque del Café premiará a visitante cinco millones - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3531734 Hernández Chaverri, R. A., Camacho Céspedes, F., & Hernandez Barrero, J. (2017). Análisis multicriterio del modelo de gestión de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. Repertorio Científico, 20(1). https://doi.org/10.22458/rc.v20i1.2430

136

Hoyos, P. N. S. (2019). Fundación Parque de la Cultura Cafetera. Informe de gestion 2019. 1–45. https://fondo-de-vivienda-de-interes-social-y-reforma- urbana.micolombiadigital.gov.co/sites/fondo-de-vivienda-de-interes-social-y-reforma- urbana/content/files/000125/6242_informe-de-gestion-2016.pdf Humboldt. (n.d.). Glosario | Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Retrieved April 16, 2021, from http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/glosario Humboldt. (2016). Turismo de naturaleza | Biodiversidad 2016. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/408/#seccion2 IBAMA. (2009, July 4). Instrucción normativa número 6 de Ibama. https://www.legisweb.com.br/legislacao/?id=78041 IBAMA, I. B. de M. A. y R. R. (2017, July 14). Instrucción Normativa N° 8,14. https://www.in.gov.br/materia/- /asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/19219957/do1-2017-08-07-instrucao- normativa-n-8-de-14-de-julho-de-2017-19219825 Instituto Humboldt. (2015). Estudios tecnicos, economicos, sociales y ambientales complejo de páramo guantiva - La Rusia. 014(13). International Institute For Sustainable Development. (2021). Línea de tiempo de la EIA – Plataforma en Línea para la EIA. https://www.iisd.org/learning/eia/es/eia- essentials/timeline/ Kecerdasan, I., & Ikep, P. (2019). Indice de competitividad viaje y turismo - 2019. Consejo Nacional de Competitividad, 6. Khafash, L. (2016). Disneyzación, parques temáticos y cultura corporativa en el capitalismo terciario. 509. Koster, J., Hoge, W., Buiter, L., Wieland, W., Heijerman, T., & Chance, C. (2014). Environmental law and practice in The Netherlands : overview. 1–46. La Cronica del Quindio. (2016, January 3). Montenegro tiene primera zona rural de desarrollo turístico - La Crónica del Quindí•o - Noticias Quindí•o, Colombia y el mundo. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/montenegro-tiene- primera-zona-rural-de-desarrollo-turstico La plata. (2008). República de los Niños - República de los Niños. http://www.fundacionvalorar.org.ar/republica2008/default.asp Leal, M. del P. (2018). Turismo Ecológico Y Sostenible: Perfiles Y Tendencias. The Ostela School of Tourism and Hospitality., 45. http://www.aept.org/archivos/documentos/Informe_Turismo Ecologico.pdf Letras de viajes. (2017, August 7). Costa Rica - Monteverde - Reserva Biológica Bosque Nuboso. http://letrasdeviajes.blogspot.com/2017_08_07_archive.html Ley N° 28611. (2005). Ley General del Medio Ambiente. In Boletín Oficial (Vol. 30029, Issue 19 de noviembre). https://argentinambiental.com/legislacion/nacional/ley-25675- ley-general-del-ambiente/ Martinez, D. (2009). Guia Técnica Para La Elaboracion De Planes De Manejo Ambiental. Alcadía Mayor de Bogotá, 51, 1–26. http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DE PMA (1) (1).pdf%0Ahttps://goo.gl/AIqlOC Micetur. (2004). Conceptos Fundamentales del Turismo. http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pd f

137

MinCIT, M. de C. I. y T. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978- 4c826bab5013 MinCIT, M. de C. I. y T. (2020). Política de turismo sostenible. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo- sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de- politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx Ministerio de Ambiente y Energia, & Ministerio de Salud de Costa Rica. (2007). Reglamento de Vertido y Aguas Residuales No 33601-MINAE-S. La Gaceta, 55(8), 56. Ministerio de Comercio, I. y T. (2012). Política de turismo de naturaleza. 28. http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=6 4380&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_final.pdf&prefijo=fil e Niagara Canadá. (2021). Tourism | Niagara Economic Development. https://niagaracanada.com/key-sectors/tourism/ Niagara Frontier. (2012, February 20). Niagara Falls - Environmental Impact. http://www.niagarafrontier.com/environment.html Niagara Parks. (n.d.). Niagara Parks Power Station - Tours, Tickets & Packages. Retrieved April 18, 2021, from https://www.niagaraparks.com/visit/attractions/niagara-parks- power-station Niagara Parks. (2021). Environmental Protection. https://www.niagaraparks.com/corporate/about-us/environmental-protection/ Organización Colparques. (2020). COLPARQUES - PARAÍSOS POR DESCUBRIR EN COLOMBIA. http://www.colparques.net/CAFE Pagina web del Parque del Café. (2019). Parque del Café - Diversión con sabor a café - Parque del Café. https://parquedelcafe.co/es/ Pagina web del Parque Nacional del Chicamocha. (2016). Home - Parque Nacional del Chicamocha - Santander • Colombia. http://parquenacionaldelchicamocha.com/ Pagina web del Parque Temático Hacienda Nápoles. (n.d.). Parque Temático Hacienda Nápoles - La Verdadera Aventura Salvaje. Retrieved May 25, 2021, from https://haciendanapoles.com/ Pagina web Parque Xcaret. (2020). Atracciones en Cancún | Parque Xcaret | ¿Qué hacer en Cancún? https://www.xcaret.com/es/atracciones-xcaret/ Pagina web Victoria del Agua. (n.d.). Victoria del Agua Parque Temático y Termal. Retrieved April 18, 2021, from http://victoriadelagua.com/ Parque Estadual do Caracol. (n.d.). Parque Estadual do Caracol - Parque do Caracol. Retrieved April 18, 2021, from http://www.parquedocaracol.com/ Parque Nacional Chicamocha. (2019). INFORME DE GESTION 2019-1.pdf. Parque Temático Hacienda Nápoles | Revista Pesquisa Javeriana. (n.d.). Retrieved February 25, 2021, from https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/parque-tematico- hacienda-napoles/ Pelaez, C. L., Roldan, H. A., & Grajales, J. E. (2012). Manual de procedimientos, una herramienta para el funcionamiento de las organizaciones. Universidad de Medellin, 32. Pennsylvania Bulletin. (2021). Pennsylvania Code & Bulletin.

138

http://www.pacodeandbulletin.gov/ Presidencia de la República de Costa Rica. (2017, November 3). Poder Ejecutivo celebra aprobación de nueva Ley de Aguas. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2017/11/poder-ejecutivo-celebra- aprobacion-de-nueva-ley-de-aguas/ Presidente de la Republica. (2020). Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015, 1–648. Ramírez Montañez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret, 0(6), 259. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1457 RCN, R. (2015, October 21). En diez departamentos se concentra el grueso del turismo del país. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/en-diez-departamentos-se- concentra-el-grueso-del-turismo-del-pais Registro Federal de Estados Unidos. (n.d.). Code of Federal Regulations. Retrieved April 18, 2021, from https://www.govinfo.gov/app/collection/cfr/ Rides, A. T., Rides, T., & Attractions, W. A. (2019). BUSCH GARDENS ® WILLIAMSBURG AND WATER COUNTRY USA ® 2019 MEDIA KIT NEW FOR 2019. 1–20. Roo, Q., & Checa-artasu, M. M. (2009). Patrimonio, naturaleza recreada y gestión turística: el parque eco arqueológico de Xcaret (Quintana Roo, México). ARA: Revista de Investigación En Turismo, 2(1), 45–58. Rubio, E., Murad, M., & Rovira, S. J. V. (2010). Crisis ambiental en la costa de Quintana Roo como consecuencia de una visión limitada de lo que representa el desarrollo sustentable. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000200007 Secretaria de Ambiente, G. de E. R. (2009). Decreto 4977. 6, 20–35. https://doi.org/10.29327/523696.1-1 Secretaría de Políticia Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. (2007). Sistema de gestion territorial - ambiental de la cuenca del arroyo del Gato. 304. Secretaría de Turismo. (2014). Distintivo S. Octubre. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (n.d.). Parque Nacional Iztaccíhuatl- Popocatépetl. Retrieved April 17, 2021, from https://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacional-iztaccihuatl- popocatepetl?idiom=es Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Manifestación del impacto ambiental modalidad particular para el proyecto “Paisaje Xcaret.” SECTUR. (2013). Programa de Turismo Sustentable en México. Planeación Estratégica Del Turismo En México, 21. http://www.sectur.gob.mx/PDF/planeacion_estrategica/PTSM.pdf SEMARNAT. (n.d.). Sistema de Atención y Control Ambiental (SACA). Retrieved April 18, 2021, from http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_R_TURISM O01_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce SEMARNAT. (2015). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Última Reforma DOF 09-01-2015). Semarnat, 1–128. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),

139

Sistema Costarricense de Información Jurídica 102 (2004). http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=53029&nValor3=0&strTipM=TC Souza, A. F. de, & Bento, A. K. (2017). Gerenciamiento de la demanda de capacidad de carga. Africa’s Potential for the Ecological Intensification of Agriculture, 53(9), 1689–1699. SWI, swissinfo. (2004, December 24). Un propósito turístico y didáctico. https://www.swissinfo.ch/spa/un-propósito-turístico-y-didáctico/4272286 TheParkDatabase. (n.d.). Busch Gardens Williamsburg. Retrieved April 17, 2021, from https://www.theparkdb.com/results/in/name/17/view_details TheParkDatabase. (2015, November 20). Parque de Atracciones Knoebels & Resort. https://www.theparkdb.com//results/in/name/27 Tree, D. (2019). Reporte Anual 2019. 2019 Annual Report, 61(January), 26. https://www.capita.com/sites/g/files/nginej146/files/2020-03/capita-2019-annual- report.pdf%0Ahttps://dacowits.defense.gov/Portals/48/Documents/Reports/2019/Annu al Report/DACOWITS 2019.pdf?ver=2020-03-27-095608-557 Tripadvisor. (2016). LA CASONA LODGE (Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Costa Rica) . https://www.tripadvisor.co/Hotel_Review-g309277- d2221365-Reviews-La_Casona_Lodge- Monteverde_Cloud_Forest_Reserve_Monteverde_Province_of_Puntarenas.html UAM. (2020). Informe Ejecutivo Corporacion Parque Nacional del Chicamocha. 84. Ultima Noticia. (2020, November 26). 69° Aniversario de la República de los Niños - Ultima Noticia BA. https://ultimanoticiaba.com/69-aniversario-de-la-republica-de-los- ninos/ UNWTO. (2019). UNWTO Tourism Definitions. In UNWTO Tourism Definitions. Vargas, C. (2018). Informes de cumplimiento ambiental. 45. Virginia Mercury. (2019, August 18). In James City County, a water crisis by 2.83 million (gallon) cuts . https://www.virginiamercury.com/2019/08/18/in-james-city-county-a- water-crisis-by-2-83-million-gallon-cuts/ Xcaret, G. (2019). Memoria de xo st e n i b i l i da d 2019.

140

9. ANEXOS

Anexo A. Tablas tipo de instalación y resumen

Tabla 1. Instalaciones del Parque Nacional del Café Tipo de servicio Instalación Montaña Rusa Krater Yippe - Montaña Rusa Karts Dobles

Cumbre

Karts Montaña rusa Tren del café Atracciones Mecánicas Teleférico Bambusario Rin Rin Carros chocones Tren de Fábulas Baron Rojo Mini chocones Pulpo Teleférico Ciclón Barco del café Rueda Panorámica Carrusel Estación del tren Rápidos Parque del Café Botes Chocones Atracciones Acuáticas Montaña Acuática Rio lento Paseo a Caballo Show del Café Show el secreto de la naturaleza Paseo en carroza para niños

Museo iterativo del café

Zona caminadores y preescolar Jardín de las fabulosas Torre mirador Atracciones Culturales Casa campesina Jardín de variedades del café

141

Monumento a la cosecha Bosque de mitos y leyendas Cafetal Tradicional Sendero del café Museo de arqueología Cementerio indígena Bambusario Fuente: Modificación propia

Tabla 2. Instalaciones en el Parque Nacional del Chicamocha Tipo de servicio Instalación Cablevuelo principal Cablevuelo mirador Cablevuelo infantil Pista de hielo ecológico Buggies Jumping Resbaladero Atracciones Bola humana Columpio extremo Parque de las cabras Parque de avestruces Teleférico Cine 4D Chiva Torrentismo Mirador 360º Monumento a la Santandereanidad Museo Guane

Concha acústica

Plaza del Comercio

Espacios principales Plaza de las Hormigas Plazuela Mesa de los Santos Sala interactiva y de exposiciones Auditorio Restaurante Kaktus Restaurante Café de la hoja Delicias Chicamocha Restaurante los Juanes Menzuly Áreas de alimentos La Chiva Mercagan parrilla Zhimu Confitería El Paragüitas Doña Petrona del mar Toboganes Piscinas de niños Acuaparque Piscina adultos Restaurante Zonas comunes

142

Parqueadero Acua paco Aqua market Fuente: Modificación propia

Tabla 3. Instalaciones en el Parque Temático Hacienda Nápoles Tipo de instalación Servicio / atracción Acuasaurus Cataratas Victoria Atracciones Acuáticas Cobras Octupus Rio Salvaje Avestruces Cebras Cebrasnos Cervicapras Cocodrilos Islas de los micos Santuario de fauna Lago de los chigüiros Lagos de los hipopótamos Santuario de elefantes Santuario de Felinos Suricatos Vanesa Aventura Jurásica Ceiba Bongá Kamaria Otras atracciones Mariposiario Mundo de las aves Museo Africano Museo Memorial Pista aérea Zooloquito Restaurante Bohío Restaurantes Restaurantes Nebraska Enfermería Jurásico Enfermería Río Salvaje Entrada al parque Instalaciones Parqueadero principal Portería parqueadero principal Taquilla Zona de Embarque Casablanca Safari Hotel Hotel Camping Hoteles Hotel Doradal Mediterráneo

143

Hotel Lago azul Hotel la Colina Hotel África Fuente: Modificación propia

Tabla 4. Requisitos ambientales exigibles para los proyectos turísticos seleccionados Requerimientos Parque Nacional del Parque Nacional del Parque Temático ambientales exigibles Café Chicamocha Hacienda Nápoles a los proyectos (PANACHI) turísticos en Colombia Autorización para la No se evidencia el Se evidencia el Se evidencia la construcción de obras manejo de este permiso, otorgamiento de la ocupación de cauce sin que ocupen el cauce de ni la necesidad de su ocupación del cauce del el previo otorgamiento una corriente o solicitud. Rio Chaguaca, para una de la autorización. depósito de agua obra de captación y reparto. Permiso Concesión de Se evidencia el Se evidencia el Se evidencia la Aguas Subterráneas otorgamiento de la otorgamiento Concesión obtención de y/o Superficiales Concesión de de agua superficial del la Concesión de aguas subterráneas en Rio Chaguaca y del Rio aguas superficiales en el predio denominado Chicamocha. la Quebrada Panadería. Lote La Gaviota Permiso de Se evidencia No se evidencia el manejo No se evidencia el Prospección y el otorgamiento de este permiso, ni la manejo de este permiso, Exploración de Aguas del permiso de necesidad de su solicitud. ni la necesidad de su Subterráneas prospección en el predio solicitud. denominado Lote La Gaviota bajo el expediente 6913-17 Permiso de No se evidencia el No se evidencia Se evidencia Vertimiento de Aguas manejo de este permiso, el manejo de este otorgamiento de Residuales se hace necesario su permiso, se hace permiso de vertimientos otorgamiento para el necesario su otorgamiento bajo el expediente 134- desarrollo de para el desarrollo de 03240-2016. actividades. actividades. Permiso o Se evidencia el Se evidencia la solicitud No se evidencia el Autorización de otorgamiento de la del permiso de manejo de esta Aprovechamiento autorización de aprovechamiento, y su autorización, ni su Forestal de Árboles aprovechamiento respuesta de NO ser necesidad de su Aislados, y de clase forestal persistente tipo necesaria esta solicitud Persistente o Único de II mediante la autorización. Bosques Naturales. Resolución 1746 de 2016. Permiso de Estudio No se evidencia el No se evidencia el No se evidencia el con Fines de otorgamiento de este otorgamiento de este otorgamiento de este Investigación permiso, responde al permiso, responde al tipo permiso, responde al

144

Científica en tipo de actividades que de actividades que se tipo de actividades que Diversidad Biológica se desarrollen. desarrollen. se desarrollen.

Permiso de emisiones No se evidencia el No se evidencia el manejo No se evidencia el atmosféricas manejo de este permiso, de este permiso, es posible manejo de este permiso, es posible que no lo que no lo requiera es posible que no lo requiera en su operación, en su operación, pero si requiera en su pero si en la en la construcción. operación, pero si en la construcción. construcción. Otros requerimientos No se evidencia el Plan de Manejo No se evidencia el asociados manejo de esta Ambiental manejo de esta autorización, ni su para la construcción del T autorización, ni solicitud eleférico su solicitud Fuente: Modificación propia Tabla 5. Instalaciones del parque ecoarqueológico Xcaret Servicio Instalación Centro de reservaciones Plaza principal La mina de Xcaret Rio Azul Ríos subterráneos Rio Maya Rio Manatí Museo de Arte Popular Mexicano Hacienda Henequenera Capilla de Guadalupe Maternidad de caballos Capilla de San Francisco de Asís Pueblo Maya Plaza del vitral Zonas Arqueológicas Ruta cultural Casa de los murmullos Cementerio mexicano " Puente al Paraíso" Cava “Vino de México XCARET” Torre escénica Voladores de Papantla Aventura secreta Cenotes Mundo de niños Chapoteadero Arenero Vestidores Sanitarios Casilleros privados Áreas comunes Estacionamiento Enfermería Cajeros Tienda de regalos Snuba Arrecife-Family Sea trek Adrenalina Playa Tour de snorkel Albercas naturales Acuario de arrecife de Coral Santuario Natural Área de tortugas marinas Tiburones, ¡Aventura interactiva!

145

Rayas, ¡Encuentro interactivo! Delfines Riviera Maya Mariposario Fish Therapy Aviario de Xcaret Sendero de la selva tropical Rio del paraíso Cueva de murciélagos Isla de Jaguares Laguna de manatíes Museo Viviente de Orquídeas y Bromelias Refugio de venados Cafetería La orquídea Restaurante La cocina Bar La cucaracha Xcafé Restaurante La isla Restaurante La caleta Bar Pai-Ai Snack Dos playas Áreas de alimentos Restaurante Dos playas Restaurante El manglar Bar en las rocas Restaurante La península Restaurante El Yucateco Snack Venados y jaguares Bar Kukulcán Cenas México Espectacular Xcaret Xclusivo Fuente: Modificación propia

Tabla 6. Instalaciones de La Hacienda Panoaya Tipo de instalación Servicio/atracción Parque de los venados Museo de Sor Juana Inés de la Cruz Museo Internacional de los Volcanes Paseo encantador de Juana Inés Energía solar Talleres de volcanes y queso Cultura y naturaleza Humedal “La Dacha” huerto orgánico Panoaya Lemurario Aviario Jirafa Masai Dromedarios Diversión Embarcadero

146

Tipo de instalación Servicio/atracción Tirolesa alpina Paseo en lancha Pista de super héroes Panoaya Laberinto ingles Ciclopista Triciclopista Inflables y brincolines Estaciones paseo en tractor Fiesta de espuma Puente sobre el lago Los volcanes nevados Alberca Restaurante “El castillo de los venados” Kitambres Panoaya Los Hot-Dogs de Panoaya Áreas de alimentos Dulcería Panoaya Las crepas Panoaya Área de picnic Panoaya Lounge Taquilla Objetos perdidos Sanitarios Guardarropa Áreas comunes Fotocentro Estacionamiento Salones y jardines Tienda de monchis y refrescos Tienda de regalos y recuerdos Hotel Spa Hacienda Panoaya Hospedaje Alberca del Hotel Área para acampar Fuente: Modificación propia

Tabla 7. Instalaciones del parque Busch Gardens Tipo de instalación Servicio/atracción Photos with sesame street friends Grover’s alpine extress Prince Elmo’s spire Sesame street forest of fun Orcar’s wrihly worms Bert & Ernie's loch adventure Elmo’s castle Oscar`s yucky forest Finnegan’s flyer Le Catapult Kinder Karussel Alpine Express de Grover Diversiones Invadr Der Autobahn Der Wirbelwind Der Roto Baron Der Autobahn Jr.

147

Tipo de instalación Servicio/atracción Li'l Clydes Busch Gardens railway The little glinders Elephahnt run Apollo’s chariot Loch ness monster The battering ram The flying machine Turkish delight Le scoot Battle for eire Da vinci cradle Mäch Tower Rhine river cruise Roman rapids Skyride The trade wind Pantheon Flutter sputter Bug-a-dug Land of the dragons Chug-a-tug Brook play area Tree house & climbing nets Cludesdale Horses Black face sheep Gray wolves Birds of prey Experiencia con animales Reptiles Aviary birds Norway rats Red foxes Scottish highland Sanitarios Estacionamiento Pet kennel Áreas comunes Cajeros automáticos Zona de fumadores Enfermería Grogan’s irish pub German pretzels & beer Les frites Das festhaus Squire’s grille Áreas de alimentos Trapper’s smokehouse Brauhaus craft bier room O’tators Marco polo’s marketplace La cucina Three rivers snacks

148

Tipo de instalación Servicio/atracción Grogan’s pub Tiendas de golosinas Tiendas de snacks Fuente: Modificación propia

Tabla 8. Instalaciones de Knoebels Amusement Resort Tipo de instalación Servicio/atracción Antique cars Ball crawl Balloon race Black Diamond Bumper cars Cosmotron Crazy sup Cub cars Downdraft Fandango Flyer Flying tigers Flying turns Galleon Giant flume Giant wheel Goin’ buggy Diversión Grand carousel Hand cars Haunted mansion Helicopters Impulse Italian trapeze Jet skyfighter Kiddie boats Kiddie bumper cars Kiddie firetrucks Kiddie Himalaya Kiddie wheel Kiddie whip Kozmo’s kurves Looper Merru mixer Motor boats Ole smokey

149

Tipo de instalación Servicio/atracción Panther cars Paradrop Paratrooper Pete’s fleet Phoenix Pioner train Pony carts Powersurge Red baron Ribbit Rockin tug Roto jets S&G Carousel Satellite Scenic skyway Sklooosh Sky slide Space walk Spanish bambini Stratosfear Super Round-up Tea cups Tilt-a-whirl Tumbling timbers Twister Umbrella ride Whipper Wipeout Airbrush studio Airport American heroes/sport world Bargain shop Brass ring Chalet Flume foto Flying turns foto General store Hat shop Impulse image Tiendas Impulse imporium Jolly roger Kozmo’s klubhouse Lost logger Mine museum shop Novelty shop Rental center Shirt shoppe Trading post Treasure chest Twister picture Twister shop Atracciones Americana

150

Tipo de instalación Servicio/atracción Bald eagle habitat Fascination Knoebels carousel museum Knoebels history museum Kozmo’s play area Lazer command Mini golf Mining museum Old time photo Playland arcade Roaring creek arcade Time machine theatre XD theater Ballon bust Block party Cat rack Derby racer Dizzy darts Dog pounder Electrinic shooting gallery Fish pond Fishin’ hole Flying frogs Footmall toss Goblet game Hi-striker Juegos Hoops basketball Hungry frogs Kosmo’s bug mouth Kreeper’s punpkin patch Lead shooting gallery Monkey madness Pong pool Queen of hearts lucky tarts Roller bowler Shooting waters Speed ball Striker Tic tac toe Alamo Alamo front counter Backyard BBQ Bavarian nuts Candy apple orchard Casa de refrescos Cessari’s Pizza Áreas de alimentos Cookie nook Dippin’duts Dole whip & frozen yogurt French fry stand Funnel cakes ICEE & smoothie stand International food court

151

Tipo de instalación Servicio/atracción Kandy korner Kettle korn Mix it up Oasis cafeteria Oasis pizza Old Mill Ice Cream Old Mill Ice Cream Shake Shack Patio grill Phoenix Junction Phoenix Trolley Pool Refreshments Potato Barn Potato Cake Stand Roast Beef Stand Soft Serve Ice Cream Starbucks Express Stony Gables Sweet Treats Totem Treats Twister Treats Waffle Shack Wharf Baños Áreas comunes Parqueadero Taquillas Fuente: Modificación propia

Tabla 9. Instalaciones de Knoebels Crystal pool Tipo de instalación Servicio/atracción Crystal pool Kiddie play area Diversiones Slides Climbing Nets Áreas de alimentos Zona de refrigerios Vestuarios Áreas comunes Beach shop Sun deck Fuente: Modificación propia

Tabla 10. Instalaciones de Knoebels Campground Tipo de instalación Servicio/atracción Campsite Rates Cozy Log Cabins Alojamiento Eagles Roost Park Models Knoebels Cottages Áreas de llenado de agua Estación descarga de vertimientos Estaciones de reciclaje Áreas comunes Áreas de lavado Baños Duchas Fuente: Modificación propia

152

Tabla 11. Instalaciones de Knoebels Three Ponds Golf Club Servicio Instalación Golf club Campo de Golf Áreas de alimentos Nickle Plate Baños Áreas comunes Parqueadero Fuente: Modificación propia

Tabla 12. Instalaciones Niagara Parks Servicio Instalación Whrilpool aero car Zipline to the falls White water walk Aventura Journey Behind the Fall Hornblower Niagara Cruises Whirlpool Adventure Course Niagara's Fury Oakes Garden Theatre Floral Showhouse Botanical Gardens Naturaleza Butterfly conservatory Niagara gleen nature center Queen Victoria Park Paradise grove Table Rock Market Table Rock Patio Table Rock House Restaurant Áreas de alimentos Queen Victoria Place Restaurant Legends on the Niagara Restaurant Whirlpool Restaurant Fuente: Modificación propia

Tabla 13. Instalaciones Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde Tipo de instalación Servicio/atracción Alojamiento La Casona Oficinas administrativas Sala de audiovisuales Centro de educación ambiental Tienda de artesanías y souvenir Áreas comunes Parqueadero Taller de mantenimiento Baños Cascada Tours Tour de Aves Tour de Historia natural Tour Nocturno Mirador la ventana George Powell Senderos Puente Tosi Wilford Guindon Cuecha Nuboso (B) Roble

153

Nuboso (A) Rio Chomogo Pantanoso Camino Fuente: Modificación Propia

Tabla 14. Instalaciones del Parque Temático Republica de los Niños Tipo de instalación Servicio / Instalación Casa de Gobierno Banco Infantil Palacio de Cultura Instalaciones Cívicas Capilla Palacio de justicia Legislatura Cuartel de bomberos Casa del niño Rueda Gigante Carrusel Carros chocones Montaña rusa (Wacky Worm) Recreativas Paratrooper Sillas Voladoras Globos Aerostático Himalaya Estadio de futbol Cancha de básquet y Frontón Estación de Tren Vial Red ferroviaria Hangares y educación vial Granja educativa Lago Área Rural Anfiteatro Domo Restaurante Restaurante Fuente: Modificación propia

Tabla 15. Instalaciones del Parque Temático y Termal Victoria del Agua Parque Tipo de instalación Servicio / Instalación Restauant Amandý Restaurante Parador Eyará Parador Hykue Anahí Spa Termal Otras instalaciones Tienda de imágenes y recuerdos

154

Alquiler de sillas y reposeras Oficina de información Enfermería y guardavidas Baños y vestuarios Piletas termales Toboganes acuáticos Acuagym Recreativas Acuawalking Canchas de Futbol, Vóley y Futbol - Tenis Fuente: Modificación propia

Tabla 16. Instalaciones del Parque Temático Beto Carrero Word Tipo de instalación Servicio / Instalación Castillo de las naciones Benito carrero 4D Fuerte alamo Castillos Excalibur Bota y sobrero gigante Centro de primatología Hot wheels epic Mundo de Caballos Carrusel Veneciano Carrusel Hot wheels extreme kids Hot wheels Kart racing Gran torre Latigo de fuego Montalla estrella Adrenalina Montaa rusa dum dum Barco pirata Bebe elefante Carretera de parachoques a parachoques Ferrocarril dinomagic Copas locas Trencito Villa Esperanca Montaña Tigor Rueda gifante Raskapuska Tchibum Acqua Boat Acuaticos Bubble adventure Bote de remos Madasgascar crazy river adenture Laberinto de pegazo Cueva pirata, guarida del tesoro Plazas Casa de los espejos Casa proyecto Tamar Plaza de alimentación

155

Bar pirata Circo plaza Memoria Beto Carrero Kid play Acqua El sueño del vaquero Espectáculos Portal da escuridao Navidad de Shrek Monga Circo Madagascar Villas Pueblo indígena Animales Niños de aventura Caballería Casa de las jirafas Tienda relax Zoológico Secretario Pony y Caballo El mágico mundo de las aves Mirador del león Jardín secreto Isla de los monos Fuente: Modificación propia

Tabla 17. Instalaciones del Parque Estadual do Caracol Tipo de instalación Servicio / Atracción Mirador Plazas Observatorio ecológico Centro histórico ambiental Teleférico Teleférico Escalera Escalera de la cuerda floja Camino del arroyo Mill Trail Sendero del silencio Senderos Camino Agouti Viejo sendero Senderos secundarios Estación de tren Estación Sonho Vivo Fuente: Modificación propia

Tabla 18. Elementos diferenciadores de los países seleccionados

156

INSTRUM LINEAMIENTOS NORMATIVOS/ADMINISTRATIVOS ENTO OBLIGAT ORIO PARA LA APROB ACIÓN DE EVALUACIÓN CONTROL SEGUIMIENTO LA EJECUCIÓ N DE PROYE CTOS Auditorias, Planes de inspecciones y mejoramiento vigilancia. Plan de Manejo La licencia Planes de Registro de Ambiental ambiental, acción Generadores Permisos, concesiones y COLOMBIA no incluye el Plan de de Residuos Peligrosos autorizaciones ambienta sector turísti Compensacio Informe de les co nes cumplimiento

del Compone ambiental (ICA) nte Biótico Plan de seguimiento ambiental La evaluació n del impacto ambiental (E IA) o Declaratori Plan de Manejo Planes de Ecoauditorías, a de Ambiental mejoramiento inspecciones MEXIC Cumplimient Manifestación de Planes de y vigilancia O o impacto ambiental acción Informes de gestión Ambiental ( Permisos, concesiones y anuales DCA) de las autorizaciones obras o actividades incluyen NORT el sector E turístico AMER Evaluaciones ICA Ambientales (EA) Planes de y Declaraciones de La licencia acción ESTAD Impacto ambiental, y cumplimient Auditorias, OS Ambiental (DIA) no incluye el o inspecciones y UNIDO Permisos del Sistema sector turísti Requerimient monitoreo S Nacional de Eliminació co os según n de Estado Descargas de Contamin antes (NPDES) Auditorias, inspeccione La licencia Plan de Manejo Planes de s y monitoreo ambiental, Ambiental CANAD acción y cum ambiental no incluye el Permisos, concesiones, A plimiento Aprobación de sector turísti autorizaciones cumplimiento ambienta co y licencias ambientales l

157

INSTRUM LINEAMIENTOS NORMATIVOS/ADMINISTRATIVOS ENTO OBLIGAT ORIO PARA LA APROB ACIÓN DE EVALUACIÓN CONTROL SEGUIMIENTO LA EJECUCIÓ N DE PROYE CTOS La Licencia (viabilidad) Estudio de Impacto Inspección ambiental CENT Ambiental Ambiental de cumplimiento, RO COSTA de las obras Plan de Gestión Compromisos auditorias AMER RICA o actividades Ambiental ambientales y calificación de la ICA e incluyen el Declaración Jurada de calidad ambiental sector turísti Compromisos co La evaluación d e los proyectos turísticos es el EIA y Plan de Manejo puede o no Ambiental Plan de ARGEN aplicar para Informes ambientales e Permisos, concesiones, Gestión Ambi TINA proyectos inspección autorizaciones ental turísticos y licencias ambientales según criteri os establecidos en la SUR normativa de AMER la provincia ICA La licencia ambiental, desglosada en Licencia prel iminar, Estudios de Impacto Tasa de Licencia de Ambiental Control e BRASIL instalación y Informes e Inspección Informe de Impacto inspección am Licencia de Ambiental biental Operación de las obras o actividades e incluyen el sector turístico Fuente: Modificación propia

158

Anexo B. Marco Legal En la Tabla 19 se evidencia la normativa legal vigente en Colombia relacionados con la evaluación, seguimiento y control existentes para PTE.

Tabla 19. Normatividad en Colombia NORMA OBJETO EXPEDIDO POR ARTICULO APLICABLE / INCIDENCIA EN EL PROYECTO Decreto 1155 Por el cual se adiciona el Ministerio de Toda la norma. El decreto de 2020 Capítulo 10 al Título 4 de Comercio Industria y describe en su totalidad las la Parte 2 del Libro 2 del Turismo consideraciones técnicas y Decreto 1074 de 2015, jurídicas para definir un Único Reglamentario del proyecto, como proyecto Sector Comercio, turístico especial. Industria y Turismo, y se reglamenta el artículo 264 de la Ley 1955 de 2019, en relación con la infraestructura para proyectos turísticos especiales (PTE). Resolución Por la cual se determinan Ministerio de Toda la norma. La resolución 1319 de 2020 los criterios para la comercio, industria y describe en su totalidad los calificación de los turismo. criterios para la calificación de Proyectos Turísticos los Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala Especiales de Gran Escala — — PTE, la metodología y PTE, la metodología y el el procedimiento para su procedimiento para su evaluación, y se dictan evaluación. otras disposiciones. Resolución Por el cual se expiden los Ministerio de Toda la norma. Reconociendo 0263de 2021 términos de referencia ambiente y desarrollo su anexo como la totalidad de para la elaboración de Plan sostenible los términos de referencia para de Manejo Ambiental para el PMA que permite evaluar los Proyectos Turísticos PTE y sus impactos. Especiales (PTE) de gran escala en suelo rural.

Ley 1955 de Por el cual se expide el Congreso de la Artículo 264. Que identifica 2019 Plan Nacional de Colombia dentro del plan nacional de Desarrollo 2018-2022. desarrollo del actual gobierno la “Pacto por Colombia, infraestructura para proyectos Pacto por la Equidad”. turísticos especiales.

159

NORMA OBJETO EXPEDIDO POR ARTICULO APLICABLE / INCIDENCIA EN EL PROYECTO Decreto 2372 Por el cual se reglamenta Ministerio de Capítulo 4. Que establece la de 2010 el Decreto Ley 2811 de ambiente, vivienda y zonificación y usos permitidos 1974, la Ley 99 de 1993, la desarrollo territorial dentro de los cuales existen Ley 165 de 1994 y el ramas del turismo. Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones Código ético Se enuncian los principios Asamblea General de Artículo 3. Que expone el deber del turismo que deben guiar el la Organización de todos los agentes de (1999) desarrollo del turismo, que Mundial del Turismo desarrollo del turismo. han de servir de marco de (OMT) referencia para los diferentes interesados en el sector del turismo. Ley 300 de Por la cual se expide la ley Congreso de la Artículo 2. Que presenta los 1996 general de turismo y se república principios generales de la dictan otras disposiciones. industria turística. Artículo 16. Que especifica la elaboración del plan sectorial de turismo a partir del plan de desarrollo. Título IV. Además de las definiciones establece la jurisdicción, planeación y coordinación institucional para el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano. Ley 1558 de Por la cual se modifica la Congreso de la Artículo 1. Que determina el 2012 Ley 300 de 1996 -Ley república objeto de la ley para la General de Turismo, la regulación de la actividad Ley 1101 de 2006 y se turística. dictan otras disposiciones. Artículo 5. Que expone la obligatoriedad de cumplimiento de las normas técnicas de calidad. Además, en su totalidad es de revisión frente a los cambios que se hayan presentado para la Ley 300 de 1996 Decreto 2041 Por el cual se reglamenta Ministerio de Artículo 8. Que presenta la de 2014 el Título VIII de la Ley 99 ambiente, vivienda y competencia del ministerio de de 1993 sobre Licencias desarrollo territorial ambiente, vivienda y desarrollo Ambientales. territorial frente a la exigibilidad de licencia ambiental en donde los proyectos turísticos especiales no se mencionan.

160

NORMA OBJETO EXPEDIDO POR ARTICULO APLICABLE / INCIDENCIA EN EL PROYECTO Título III. Presenta consideraciones frente a los estudios ambientales, incluyendo estudios de impacto ambiental. Resolución Por la cual se establecen Ministerio de En su totalidad. Presenta las 0118 de 2005 los criterios técnicos de las ambiente, vivienda y características y condiciones diferentes actividades o desarrollo territorial para la prestación del servicio. servicios de ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 del Decreto 2755 de 2003. Decreto 1076 Por medio del cual se Ministerio de Presenta los lineamientos, de 2015 expide el Decreto Único ambiente y desarrollo disposiciones y Reglamentario del Sector sostenible reglamentaciones frente al uso Ambiente y Desarrollo de recursos Sostenible. CONPES 3397 Política sectorial de Departamento En su totalidad. Pone a DE 2005 turismo. Nacional de consideración los lineamientos Planeación para el desarrollo de una política integral para el desarrollo del sector turismo. NTS –TS 001- Destinos Turísticos de ICONTEC En su totalidad. Que especifica 1 Colombia. Requisitos de los requisitos de sostenibilidad Sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica, aplicables a los destinos turísticos colombianos. Resolución Por medio de la cual se El Ministro de Artículo 3°. Determinación de 531 del 2013 adoptan las directrices Ambiente y áreas con vocación para la planificación y el Desarrollo Sostenible ecoturísticas. ordenamiento de una y la Directora Artículo 4°. Planes de Manejo. actividad permitida en las General de Parques El cual establece los áreas del Sistema de Nacionales Naturales componentes que deben tener Parques Nacionales de Colombia los planes de manejo ambiental Naturales de los Parques Nacionales Naturales con vocación ecoturística. Ley 2068 de Por el cual se modifica la Congreso de Título II. Capítulo 3. Punto de 2020 ley general de turismo y se Colombia control turístico. Sostenibilidad dictan otras disposiciones y protección ambiental de los destinos y atractivos turísticos.

Título VII. Artículo 42. Descuento para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente en actividades turísticas. Resolución Por el cual se expiden los Ministerio de En su totalidad. Reglamenta el 0263 de 2021 términos de referencia ambiente y desarrollo termino de referencia para la para la elaboración del sostenible elaboración del Plan de Manejo

161

NORMA OBJETO EXPEDIDO POR ARTICULO APLICABLE / INCIDENCIA EN EL PROYECTO Plan de Manejo Ambiental Ambiental de los PTE de gran para Proyectos Turísticos escala y que pretendan Especiales (PTE) de gran desarrollarse en suelo rural. escala en suelo rural Fuente: Modificación propia

162