Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud San Pablo de Borbur 2013

E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN PABLO DE BORBUR

Dra. Ana Yamile Rangel Gerente

San Pablo de Borbur, Boyacá , 2013

1

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...... 10 INTRODUCCIÓN ...... 11 METODOLOGÍA ...... 12 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ...... 13 SIGLAS ...... 14 1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ...... 15 1.1 Contexto territorial ...... 15 1.1.1Localización ...... 15 1.1.2 Características físicas del territorio ...... 16 CULTURALES ...... 18 1.1.3 Accesibilidad geográfica ...... 20 1.2 Contexto demográfico ...... 22 1.2.1Estructura demográfica ...... 24 1.2.2 Dinámica demográfica ...... 29 1.2.3 Movilidad forzada ...... 30 2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...... 32 2.1.1 Mortalidad general por grandes causas ...... 32 2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ...... 38 2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ...... 50 2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ...... 69 2.1.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil . 74 2.2 Análisis de la morbilidad ...... 78 2.2.1 Principales causas de morbilidad ...... 78 2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo ...... 87 2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ...... 103 2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ...... 103 2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012 ...... 108 2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad ...... 111 2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ...... 116 2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ...... 116 2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ...... 121 3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ...... 123 2

3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ...... 123 3.2. Priorización de los problemas de salud ...... 123

3

LISTA DE TABLA Tabla 1 .Distribución del municipio de San Pablo de Borbur por extensión territorial y área de residencia, 2012 ...... 16 Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio San Pablo de Borbur, 2012 ...... 21 Tabla 4.Población por pertenencia étnica del municipio de San Pablo de Borbur, 2012 ...... 24 Tabla 5 .Proporción de la población por ciclo vital, San Pablo de Borbur 2005,2013 y 2020...... 25 Tabla 6 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de San Pablo de Borbur, 2005, 2013, 2020...... 28 Tabla 7 .Otros indicadores de la dinámica de la población del departamento de Boyacá y el municipio de San Pablo de Borbur en el 2012 ...... 30 Tabla 8. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de San Pablo de Borbur junio10 del 2011 a Agosto 31 del 2013 ...... 31 Tabla 9.Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio San Pablo de Borbur, 2005-2011 ...... 50 Tabla 10. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según la lista de las 67causas departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 51 Tabla 12.Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, en los niños según la lista de las 67causas departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13.Número de muertes en la infancia y niñez, en los niños según la lista de las 67causas municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 54 Tabla 14.Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, en los niñas según la lista de las 67causas departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15.Número de muertes en la infancia y niñez, en los niñas según la lista de las 67 causas municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 56 Tabla 16. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, departamento Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 17. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 58 Tabla 18. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por tumores, departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 19. Número de muertes en la infancia y niñez, por tumores, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 61 Tabla 20. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 21. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 61 Tabla 22. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, departamento de Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. 4

Tabla 23. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 62 Tabla 24. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, departamento Boyacá, 2005 – 2011 . ¡Error! Marcador no definido. Tabla 25. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 63 Tabla 26. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por enfermedades del sistema respiratorio, departamento, 2005 – 20XX ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 27. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 64 Tabla 28. Tasas específicas por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, departamento Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 29. Número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 64 Tabla 30. Tasas específicas de mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, departamento Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 31. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 66 Tabla 32. Tasas específicas de mortalidad por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, departamento Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 33. Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 67 Tabla 34. Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad, departamento Boyacá, 2005 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 35. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 68 Tabla 36. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 70 Tabla 38. Indicadores de Razón de mortalidad materna y la Tasa de mortalidad neonatal por etnia del municipio San Pablo de Borbur, 2010 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 39. Indicadores de Razón de mortalidad materna y Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio de San Pablo de Borbur, 2010 – 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 40.Identificación de prioridades en salud del municipio San Pablo de Borbur, 2011 ...... 74 Tabla 41. Principales causas de morbilidad, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 78 Tabla 42. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 81 Tabla 43.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 84 Tabla 44. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 87 Tabla 45. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio de San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 89

5

Tabla 46. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la primera infancia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 91 Tabla 47. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 92 Tabla 48. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 94 Tabla 49. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio de San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 95 Tabla 50. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 97 Tabla 51. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 98 Tabla 52. Morbilidad específica por las lesiones, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012 ...... 100 Tabla 53.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio San Pablo de Borbur, 2008- 2011 ...... 103 Tabla 54. Eventos precursores del departamento, 2009 -2012 ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 55.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio San Pablo de Borbur, 2007-2011 ...... 103 Tabla 56. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio San Pablo de Borbur, 2009-2012 ... 109 Tabla 57. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en los hombres del municipio San Pablo de Borbur 2009 al 2012 ...... 109 Tabla 58. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2009 a 2012 ...... 110 Tabla 59. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria municipio San Pablo de Borbur ...... 111 Tabla 60. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio San Pablo de Borbur, 2005 ...... 116 Tabla 61. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio San Pablo de Borbur, 2005-2010 ...... 117 Tabla 62. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de San Pablo de Borbur ...... 118 Tabla 63. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio San Pablo de Borbur . 119 Tabla 64. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el municipio de San Pablo de Borbur, 2012 ...... 120 Tabla 65. Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio San Pablo de Borbur, 2012 ...... 121 Tabla 66. Otros indicadores de ingreso, Municipio San Pablo de Borbur 2008-2012 ...... 122 Tabla 67. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2012 ...... 122 Tabla 68. Priorización de los problemas de salud del municipio de San Pablo de Borbur, 2012 ...... 124

6

LISTAS DE FIGURAS Figura 1.Pirámide poblacional San Pablo de Borbur 2005, 2012, 2020 ...... 25 Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de San Pablo de Borbur 2005, 2013 y 2020 ...... 26 Figura 4.Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y de Migrantes del departamento, 2005 al 2011 ...... ¡Error! Marcador no definido. Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 33 Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 33 Figura 9. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 34 Figura 10.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 35 Figura 11.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 36 Figura 12. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 36 Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en los hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 37 Figura 14. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 38 Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 39 Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 39 Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 40 Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 41 Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 42 Figura 21.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 43 Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en hombres municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 44 Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 45 Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 46 Figura 25.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 46

7

Figura 26.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 47 Figura 27.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 ...... 48 Figura 28.Razón de mortalidad materna, municipio San Pablo de Borbur, 2005 -2011 ...... 71 Figura 29.Tasa de mortalidad neonatal, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 71 Figura 30.Tasa de mortalidad infantil, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 72 Figura 31.Tasa de mortalidad en la niñez, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 72 Figura 32. Tasa de mortalidad por EDA, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 73 Figura 33.Tasa de mortalidad por IRA, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 73 Figura 34. Tasa de mortalidad por desnutrición, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 ...... 74 Figura 38. Letalidad por Varicela, San Pablo de Borbur 2007 -2011 ...... 107 Figura 39. Letalidad por dengue grave, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011 ...... 107 Figura 40. Letalidad por malaria falciparum, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011 ...... 107 Figura 41. Letalidad por leishmaniasis visceral, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011 ...... 108

8

LISTAS DE MAPAS Mapa 1. División política administrativa y limites, San Pablo de Borbur 2012 ...... 16 Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del municipio de San Pablo de Borbur, 2012 ...... 20 Mapa 3. Vías de comunicación del municipio de San Pablo de Borbur, 2012 ...... 22 Mapa 5. Población por área de residencia del municipio San Pablo de Borbur, 2012 ...... 23

9

PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, la ESE Centro de Salud de San Pablo de Borbur, realizó un análisis responsable y acucioso de los aspectos relevantes en cuanto a la salud del municipio, para que éste a su vez sirva como base para la generación de acciones que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

La construcción del ASIS, está estructurada en tres partes, la primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda parte, el abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud.

En el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, la elaboración del Análisis Situacional de Salud se constituye como un medio para estandarizar la mínima información en salud del municipio, adicionalmente, identifica las desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación del Plan Territorial de salud del municipio de San Pablo de Borbur.

10

INTRODUCCIÓN

El Análisis Situacional en Salud se constituye como el pilar fundamental en la identificación de factores Determinantes en la salud del municipio, la priorización de problemas identificados y formulación de Soluciones a los mismos; el municipio de San Pablo de Borbur genera este documento como instrumento base para la caracterización de los habitantes, su entorno y por ende se constituye como el principal Fundamento para la generación de un Plan de Salud Territorial acorde a las necesidades identificadas en este Proceso.

El ASIS (Análisis Situacional en Salud) del municipio de San Pablo de Borbur, surge de un proceso analítico y sistemático que permitió caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad, así como sus determinantes, ya sean de competencia del sector salud o de otros sectores, facilitando la identificación de necesidades, prioridades en salud, programas existentes y su impacto en la salud de los habitantes.

Permite evaluar las condiciones y calidad de vida, de la misma forma que las desigualdades que pueden presentarse según las características específicas como sexo, edad, ocupación entre otros. Incluye la interacción de los habitantes en el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural político y epidemiológico, permitiendo así la generación de políticas públicas que conlleven a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Permite la formulación de estrategias de promoción de la salud y evaluación de las existentes, para permitir la medición del impacto de dichas acciones en la salud de la comunidad.

El objetivo de la realización del presente análisis es contar con estadísticas claras sobre la situación actual del municipio de San Pablo de Borbur, además nos permite evidenciar las condiciones reales de problemas que se deben resolver con el apoyo de los diferentes entes municipales, los cuales surgen como resultado de la realización del Diagnóstico Situacional teniendo en cuenta los determinantes sociales en salud de importancia como la economía, la educación, los servicios públicos y la política, entre otros y su relación con la salud de los habitantes.

En el Municipio de San Pablo de Borbur se presenta un grave problema social en la calidad de las viviendas de los habitantes sobretodo en el sector rural de la población. La crisis económica que afecta a una gran parte de la población del país no es ajena a ellos influyendo directamente en la calidad de vida de los Borburences. El desplazamiento de gente de otros municipios hacia el municipio de San Pablo de Borbur se evidencia en los centros poblados, en los cuales encontramos población flotante con familias extensas, que vienen en busca de “la suerte verde (esmeraldas)” y se dedican a trabajar en las minas (ya sea legalmente como empleados de las empresas de explotación minera, o ilegalmente en lo que ellos conocen como “guaquear”) exponiendo sus vidas y las de sus familias a grandes riesgos de toda índole.

Finalmente en el transcurso de la elaboración del diagnóstico situacional, se evidencian las condiciones de salud del municipio y los factores que influyen en la aparición de enfermedades (agua potable, alcantarillados, recolección de basuras, economía, hábitos higiénicos y alimenticios, cultura y costumbres entre otros), facilitando así la propuesta y realización de políticas municipales en salud, y orientar de forma precisa y concisa las acciones del Plan de Salud Territorial.

11

METODOLOGÍA

Para la elaboración del análisis Situacional en Salud con el modelo conceptual de Determinantes Sociales en Salud se tuvo en cuenta información de Estadísticas vitales del ministerio de Salud y Protección Social, SIVIGILA Sistema Nacional de Información, Censo y proyecciones DANE, planeación municipal entre otros.

Se usó como fuentes de información las estimaciones y proyección de la población de los censos 1985,1993 y 2005 y los indicadores demográficos para el análisis del contexto demográfico. Para el análisis de la mortalidad del municipio de San Pablo de Borbur, se utilizó la información del periodo entre el 2005 al 2011, de acuerdo a las bases de datos de Estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tasa de mortalidad ajustada por edad, Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, tasa específicas de mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., todo esto a través de la hoja de cálculo Excel.

Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, el periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2012; para los eventos de alto costo y los eventos precursores fue el periodo comprendido entre el 2008 al 2012 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2011; se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad para estas medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J.; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó la hoja de cálculo Excel.

Para el realizar la priorización de los efectos en salud se utilizó el método de Hanlon, a través de la hoja electrónica de Excel y se estimó el Índice de Necesidades en Salud a través del software estadístico Epidat versión 3.1.

12

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Primero y antes que nada agradecemos a Dios por la oportunidad de fortalecernos como Institución de Salud, que cuida y protege la salud del Municipio.

A la Alcaldesa Municipal Dra. Libia Mariela Lancheros, Secretaría de Gobierno, al honorable Concejo Municipal, Personería Municipal, Acción Social, Secretaría de Hacienda, Comisaría de Familia,

A la Gerente de la ESE Dra. Ana Yamile Socha Rangel, al equipo de trabajo de la ESE Centro de Salud de San Pablo de Borbur, quienes con compromiso trabajan por el bienestar y la salud de la comunidad Borburence.

A la Secretaria de Salud de Boyacá quienes estuvieron atentos en el acompañamiento de éste proceso

13

SIGLAS ASIS: Análisis de la Situación de Salud AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DSS: Determinantes Sociales de la Salud EDA: Enfermedad Diarreica Aguda ESI: Enfermedad Similar a la Influenza ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización ERC: Enfermedad Renal Crónica ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores HTA: Hipertensión Arterial IC95%: Intervalo de Confianza al 95% INS: Instituto Nacional de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave LI: Límite inferior LS: Límite superior MEF: Mujeres en edad fértil MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud OPS. Organización Panamericana de Salud RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios RAP: Riesgo Atribuible Poblacional SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública TB: Tuberculosis TGF: Tasa Global de Fecundidad VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano

14

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

El primer capítulo caracteriza al municipio de San Pablo de Borbur en los contextos territorial y demográfico, relaciona la población con el territorio, su ambiente y la sociedad, lo cual permitió visibilizar los factores determinantes del estado de salud de la población.

1.1 Contexto territorial

1.1.1Localización

La creación y límites del municipio de San Pablo de Borbur fue radicada mediante la ordenanza Nº 40, por la asamblea de Boyacá el día 29 de noviembre de 1960; el cual está localizado al occidente del Departamento de Boyacá, República de Colombia; pertenece al antiguo territorio de Vásquez, dista de la ciudad de Chiquinquirá 65 Km. por carretera parcialmente pavimentada.

La cabecera municipal se encuentra ubicada a 169 Km. al Occidente de la capital del Departamento de Boyacá, y se localiza a los 5.39º de Latitud Norte, y a los 74 º de Longitud Oeste de G y a una Altitud de 830 msnm tiene una extensión de 193.88 kilómetros cuadrados, su territorio es quebrado, correspondiente al relieve de la cordillera oriental, se caracteriza por la diversidad de terrazas climáticas templadas en la mayoría de su superficie y cálidas en su área menor. Su temperatura promedio es de 23ºC y los 32ªC.

La topografía del Municipio es totalmente quebrada, que va desde los 457 hasta los 1500 msnm, el terreno es fuertemente ondulado con pendientes mayores del 50% predominando las colinas y montañas.

Dentro de los principales accidentes geográficos se pueden destacar los cerros de FURA Y TENA, ubicado al nororiente del municipio en la vereda San Isidro, con una altura de 800 mts. Atravesado por el Río Minero, generando una división de la montaña, otros accidentes geográficos importantes dentro del municipio como los cerros de Coscuez (mina esmeraldífera) Peñas Blancas (mina esmeraldífera), Calcetero, La Chapa, San Gil, Cañan Guana (fuente hídrica) y San Pedro.

El municipio de San Pablo de Borbur, se halla ubicado sobre la serranía de Borbur, al occidente del departamento de Boyacá. Su topografía es eminentemente quebrada con predominio de depresiones, siendo la más conocida la formada por el río minero.

La exuberancia de su vegetación hace parte de esquema en donde los suelos son bastantes fértiles compuestos principalmente por arcillas pizarrosas, calosas y calizas, con una gruesa capa vegetal, la fertilidad de sus tierras se debe en gran parte a la presencia de cenizas volcánicas que proporcionan gran cantidad de sustancias minerales al suelo.

Estos suelos muestran visos de degradación por la deficiencia por la cobertura vegetal, el mal uso dado por el hombre la deforestación y el relieve fuertemente quebrado y escarpado.

Las estaciones de sequía y de lluvia que operan regularmente ejercen notable influencia en los cambios climáticos de la región: de enero a abril y de junio a septiembre es temporada de verano, los meses restantes de lluvias, alcanzando precipitaciones menores de 250 milímetros en el mes. La vegetación natural ha sido destruida casi por completo para dar paso a la actividad agropecuaria de subsistencia.

La distribución del municipio de San Pablo de Borbur por extensión territorial y área de residencia para el 2012 es mayormente rural, con una extensión de 178,62 Km 2 correspondiente al 92.2% de la Extensión total, factor que influye directamente en la distribución de la población y su calidad de vida, en el área rural cuenta 15

con 27 veredas de las cuales 4 presentan muy difícil acceso por la calidad del terreno, en el área urbana existen 4 barrios diferenciados. Tabla 1 .Distribución del municipio de San Pablo de Borbur por extensión territorial y área de residencia, 2012 Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje San Pablo de 15.18 Km 2 7.8% 178.62 Km 2 92.2% 193.88 Km 2 100% Borbur Fuente: Estadísticas DANE

Mapa 1. División política administrativa y limites, San Pablo de Borbur 2012

1.1.2 Características físicas del territorio

SISTEMA HIDROGRÁFICO:

La principal cuenca hidrográfica la constituye el río Minero, que se desplaza de sur a norte y desciende desde una altitud aproximada de 3.000 ms sobre el nivel del mar hasta los 457 metros sobre el nivel del mar en el municipio de San Pablo de Borbur y continua para desembocar en el río Carare desembocando finalmente en el río Magdalena a la altura del Municipio de Puerto Parra en el departamento de Santander.

Cuenca del Río Minero

Entre las principales corrientes que desembocan en el río Minero se encuentran los ríos el Guazo el Tunu nguá y el Ibacapí, otros grandes afluentes como las que conforman las subcuencas de las quebradas Tambrías, la Caco, la Honda y la Buriburí.

Debido a la alta precipitación y a la condición de vertiente, en la región hay numerosas corrientes superficiale s las cuales tienden a formar valles estrechos y profundos. El principal río es el Minero, nace en el

16

departamento de Cundinamarca a la altura de la cordillera de los Tres Zarzos y lleva este nombre porque atraviesa la más importante zona minera del país en lo referente a piedras preciosas.

En su trayecto recibe las aguas de los ríos Cobre, los Mártires y Tununguá, las quebradas Guayabito y otras de menor importancia para desembocar finalmente en el río Carare en el departamento de Santander. Existe en la región la dificultad de obtención de aguas para riego, debido a la profundidad de los cañones que forman los cauces del Río Minero.

La abundante presencia de corrientes superficiales y lo abrupto del terreno hacen que durante la temporada de lluvias se presente valores medios mensuales de caudales (Ver Cuadros del 30 al 32) con una media anual de 77,68 m3/seg., una máxima de 191,10 m3/seg, en el mes de mayo de 1991 y una mínima de 16,20 m3/seg, en el mes de agosto de 1990.

Los valores máximos mensuales de caudales con una media anual de 227,23 m3/seg. Con un máximo de 795,50 m3/seg. Durante el mes de mayo de 1990 y un mínimo de 18,80 m3/seg, durante el mes de agosto de 1976.

Los valores mínimos mensuales de caudales registran una media anual de 41,55 m3/seg. Presentando una máxima de 11 2,70 m3/seg, en el mes de noviembre de 1975 y un mínimo de 2,20 m3/seg. Durante el mes de septiembre de 1994.

Subcuenca de la Quebrada la Caco.

Nace en el municipio de , configura los límites de San Pablo de Borbur y el municipio de . Recibe las aguas de las quebradas La Mincher, La Terry, Nacuamas y otras de menor importancia.

- Quebrada El Chorrerón. Nace en la vereda de San Pedro, atraviesa el casco urbano de San Pablo de Borbur, de sus aguas se surte el acueducto urbano luego de su paso por el casco urbano recibe las aguas servidas de este sin encontrarse ningún tratamiento.

Subcuenca de la Quebrada Buriburí.

Nace en el cerro Calcetero, atraviesa las veredas de San Martín, San Pedro y Chanares hasta desembocar a los pies de los cerro Fura y Tena en el río Minero.

Subcuenca de la Quebrada Honda.

Nace en los límites de Calcetero Bajo y La Palmarona; a su vez recibe las aguas de las quebradas , La Juana, Chorro Venado, Los Micos, Agua Colorada y Bejucal. Desemboca en el río Minero a la altura del límite entre los departamentos de Boyacá y Santander.

Subcuenca de la Quebrada Tambrías.

Nace en la vereda Santa Bárbara, configurando el límite entre San Pablo de Borbur y el municipio de Otanche, a la cual vierten las aguas de las veredas de San Miguel, Floran, la Sierra, la Palmarona, Calcetero alto, y Santa Bárbara, por parte del Municipio de Borbur.

17

CULTURALES

Por descendencia de raza indígena (muisca y muza), en la mayoría de la población del municipio de San Pablo de Borbur, reside en el imaginario colectivo ritos, íconos y fetiches con los cuales relacionan sus experiencias y modos de vida.

Es así como para la solución a los problemas de salud, recurren a curanderos o plantas medicinales, tales como la quina, guaco, venadillo, hipecicuna, pata de vaca, adormidera entre otros. Ante los fenómenos naturales como el verano recurren a ritos como prender fuego en la cumbre del cerro Fura y Tena para atraer la lluvia sobre la zona.

Las leyendas se han venido transfiriendo de generación en generación y es así que hoy en día existen: El pollo mágico, la llorona y el mohán.

VESTIDO

El vestido típico de los habitantes del Municipio de San Pablo de Borbur, se caracteriza para el hombre de la siguiente forma: pantalón tela delgada color fuerte, camisa manga corta de varios colores, poncho, bota pantanera o tenis y machete. Para la mujer su vestido se constituye en vestido ancho a la rodilla en tela vaporosa y color fuerte, manga corta y cuello escotado; de calzado llevan alpargatas o cotizas y en algunos casos tenis de tela. Se complementa el vestido con poncho y se adornan el cabello con hebillas de vistosos colores.

COMIDA TIPICA

Se caracteriza por el consumo de productos de su propia actividad agrícola tales como la yuca, el plátano, maíz, frijol, huevo, guatila, bore, cachipay, leche y frutas. Entre las comidas típicas se destacan el sancocho, el piquete y el asado. La comida se acompaña con bebidas como el guarapo de maíz endulzado con caña de azúcar y para ocasiones especiales se prepara la chicha de cachipay.

FIESTAS POPULARES

Las fiestas populares se comparte al son de la música guascarrilera y van acompañadas de bebidas como la cerveza, el aguardiente el guarapo y la chicha. Dentro de las fiestas más importantes está la de San Isidro.

RECREACIÓN Y DEPORTE

Las actividades de recreación y deporte juegan un papel importante dentro de la juventud y población para el aprovechamiento del tiempo libre y la integración de la comunidad. Sin embargo en el municipio de San Pablo de Borbur se carece de espacio público que brinde oportunidades a los habitantes en la práctica del deporte. La cabecera del municipio cuenta con una cancha polideportiva ubicada en el parque principal el cual cubre la demanda de todos los deportistas del Municipio, situación que se traduce en desorden y traumatiza el ejercicio de la actividad. Se suma a este campo deportivo el del Colegio Pablo Vallete y el de la Escuela Sucre pero con uso restringido. Los deportes que más se practican están: el microfútbol y el baloncesto. Estas dos actividades han llevado a determinados equipos del municipio a participar en campeonatos intermunicipales como en Chiquinquirá, y Otanche.

18

La práctica del deporte en el sector rural se desarrolla en algunas canchas ubicadas en establecimientos educativos. De acuerdo a la investigación realizada, de las treinta y siete escuelas existentes únicamente ocho están equipadas de cancha de básquet y microfútbol, cinco están en regular estado y el resto carecen de este importante espacio. Esto quiere decir que no existe una cobertura total de equipamiento de espacio público para la práctica de disciplinas deportivas en el sector rural.

En cuanto a la recreación de la población d San Pablo de Borbur, se desarrollan actividades como la corrida de gallos y el tejo que además de concebirlas como actividades recreativas hacen parte de apuestas entre los participantes y espectadores. Se carece de actividades lúdicas que integren la comunidad y al mismo tiempo desarrolle sus capacidades artísticas.

En esta población se viven grandes contradicciones sociales, mientras que se mueven grandes riquezas por los hallazgos de esmeraldas, las familias viven en críticas condiciones de pobreza, los recursos por la explotación y exportación del precioso mineral no se retribuyen en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

De otra parte el bajo nivel de organización comunitaria y familiar no favorecen el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población, el producto de la venta de las piedras preciosas casi nunca se invierte en el bienestar de la familia.

Por otro lado, existen en el municipio altos niveles de alcoholismo, tanto en la población adulta como en los jóvenes, que acentúan y agravan los problemas de violencia intrafamiliar contra la mujer y los menores.

Dentro del análisis efectuado al sector deporte y recreación, se indica que San Pablo de Borbur, no cuenta con escenarios deportivos suficientes y adecuados para las prácticas deportivas de los jóvenes niños niñas y comunidad en general, igualmente no se tiene respaldo económico suficiente para el fomento y las manifestaciones del deporte, debido a la disminución de las transferencias, la falta de gestión de proyectos para mejorar la infraestructura de escenarios deportivos, así mismo no se han definido planes de estímulos para los deportistas, carencia de personal suficiente e idóneo en los establecimientos educativos que direccionen el deporte en la búsqueda de talentos deportivos existentes en la población Borburence, igualmente no existe un plan recreacional que permita realizar diferentes prácticas deportivas.

En cuanto al inventario de escenarios deportivos con los que cuenta el Municipio es mínimo, en la parte urbana existen 2 canchas para microfútbol y baloncesto, en la parte rural se cuenta con 3 canchas deportivas las cuales están ubicadas en los centros poblados de Santa Bárbara, Matecaña, El Silencio. igualmente existen patios de formación en varias de las sedes educativas del Municipio, éstos factores no han sido obstáculo en la práctica deportiva de la comunidad se practican deportes como el microfútbol, baloncesto, voleibol, deportes con mayor practica por los jóvenes, como también otras prácticas las cuales presentan una baja participación de la comunidad; por cuanto se indica que el deficiente conocimiento sobre la importancia del deporte y la recreación en la salud y la calidad de vida de la población, la falta de escenarios, el deterioro en algunos de ellos, la ausencia de políticas claras de parte de los docentes licenciados en educación física, falta de directrices municipales que orienten los Programas de Formación y Deportivos, estos para la práctica deportiva de los mini deportes y carencia de programas en periodos vacacionales, entre otras, son causas que contribuyen a la disminución de las actividades en Deporte y Recreación en el Municipio de San Pablo de Borbur. Sumado a esta situación, la limitación de recursos no permite implementar otros Programas Recreativos dirigidos a la población vulnerable, jóvenes, niños, tercera edad, parte escolar y extraescolar, discapacitados, entre otros.

Las principales amenazas en el municipio se presentan de la siguiente manera:

19

De Tipo Natural: Hidrometereológicas relacionadas con el riesgo de inundaciones debido a la ubicación geográfica de la zona urbana del municipio, ésta área se encuentra ubicada en una hondonada rodeada de grandes áreas de tierra con vegetación, aproximadamente 2 Km sobre la vía que se dirige al municipio de Otanche se encuentra el sitio llamado ¨los chorros¨ el cual tiene tendencia a desbordarse en temporada de lluvias.

Antrópicas por la explotación minera sobre todo en los centros poblados de Santa Bárbara y Coscuez, con el riesgo de derrumbes y explosiones, son frecuentes los accidentes por el desplome de terreno, lo cual ha causado muchas muertes.

Existen riesgos en cuanto a las vías de transporte, la principal vía que comunica el municipio con Pauna y Otanche en la actualidad están en proceso de pavimentación, es frecuente en las temporadas de invierno los deslizamientos sobre la vía impidiendo el paso de vehículos y dejando incomunicado el municipio por períodos de tiempo

Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del municipio de San Pablo de Borbur, 2012

Fuente: www.pueblo.net

1.1.3 Accesibilidad geográfica

El municipio de San Pablo de Borbur está localizado al occidente del Departamento de Boyacá, República de Colombia; dista de la ciudad de Chiquinquirá 65 kms por carretera destapada, perteneciendo al antiguo territorio Vásquez, limitando al norte con el municipio de Pauna, al occidente con Municipio de Otanche, al oriente con los Municipios de Pauna y Maripí, y al sur con los municipios de Muzo y Otanche.

La accesibilidad al municipio se realiza por la vía principal que conduce de Chiquinquirá a Puerto Boyacá, la cual desde Pauna hasta Otanche se encuentra en proceso de pavimentación y adecuación, ya que las condiciones que presenta no son las adecuadas generando riesgo frecuente de accidentes, las vías de acceso a las diferentes veredas son trocha, a muchas de ellas el acceso se realiza hasta determinado punto y después de debe acceder a caballos o a pie, ya que el paso de vehículos no es posible.

20

No existe acceso por vía fluvial, por vía aérea se puede realizar en helicóptero llegando al centro poblado de Coscuez ya que la empresa Esmeracol cuenta con helipuerto.

Tabla 2. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros municipio San Pablo de Borbur, 2012 Tiempo de llegada Distancia en Tipo de transporte desde la desde la vereda Kilómetros vereda hasta el centro del vereda hasta el centro del desde la vereda municipio municipio en hasta el centro minutos del municipio LLANO GRANDE 18 minutos 3.4 km VEHICULO AUTOMOTOR BEJUCAL 10 minutos 2.1 km VEHICULO AUTOMOTOR CHANARES 19 minutos 3.5 km VEHICULO AUTOMOTOR SAN ISIDRO 20 minutos 4.7 km VEHICULO AUTOMOTOR CENTRO RURAL 15 minutos 2.9 km VEHICULO AUTOMOTOR SAN PEDRO 16 minutos 2.9 km VEHICULO AUTOMOTOR TÉLLEZ ALTO 14 minutos 2.5 km VEHICULO AUTOMOTOR CHIZO CENTRO 7 minutos 10,5 km VEHICULO AUTOMOTOR CHIZO CUEPAR 25 minutos 7.8 km VEHICULO AUTOMOTOR CALAMACO ALTO 30 minutos 8,1 km VEHICULO AUTOMOTOR SAN RAFAEL 40 minutos 6.0 km VEHICULO AUTOMOTOR EL CONSUELO 20 minutos 1.5 km VEHICULO AUTOMOTOR CALCETERO ALTO 40 minutos 5,3 km VEHICULO AUTOMOTOR PARAMO LAGUNAS 40 minutos 526,3 km VEHICULO AUTOMOTOR ALTO DE OSO 30 minutos 3.6 km VEHICULO AUTOMOTOR EL TRIUNFO 10 minutos 1.0 km VEHICULO AUTOMOTOR EL ALMENDRO 45 minutos 7.5 km VEHICULO AUTOMOTOR LA PALMARONA 80 minutos 4,30 km VEHICULO AUTOMOTOR SAN MIGUEL 30 minutos 4.7 km VEHICULO AUTOMOTOR FLORIAN 40 minutos 5.2 km VEHICULO AUTOMOTOR LA SIERRA 30 minutos 4.5 km VEHICULO AUTOMOTOR LA PEÑA 40 minutos 3.1 km VEHICULO AUTOMOTOR SANTA BARBARA 45 minutos 16,3 km VEHICULO AUTOMOTOR CALCETERO BAJO 20 minutos 5,3 km VEHICULO AUTOMOTOR CALAMACO BAJO 40 minutos 7,6 km VEHICULO AUTOMOTOR TÉLLEZ BAJO 30 minutos 2.5 km VEHICULO AUTOMOTOR LA MESA 25 minutos 4.9 km VEHICULO AUTOMOTOR COSCUEZ 60 minutos 20.9 km VEHICULO AUTOMOTOR SAN MARTIN 30 minutos 1.8 km VEHICULO AUTOMOTOR PEÑAS BLANCAS 60 minutos 9.1 km VEHICULO AUTOMOTOR Fuente: Planeación Municipal

Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de San Pablo de Borbur hacia los municipios vecinos, 2012

21

Municipio Tiempo de Distancia en Tipo de transporte entre el Tiempo estimado del traslado entre el Kilómetros entre municipio y el municipio traslado entre el municipio y su el municipio y su vecino municipio al municipio municipio vecino municipio vecino vecino horas minutos Pauna 60 minutos 13,35 km VEHICULO AUTOMOTOR 0 60 Otanche 60 minutos 17,66 km VEHICULO AUTOMOTOR 0 60 Maripí 75 minutos 18,61 km VEHICULO AUTOMOTOR 1 15 Muzo 60 minutos 17,98 km VEHICULO AUTOMOTOR 0 60 Fuente: Planeación Municipal

Mapa 3. Vías de comunicación del municipio de San Pablo de Borbur, 2012

1.2 Contexto demográfico

Población total

Para el año 2005 la población total era de 10.924 habitantes, según proyección DANE, para 2012 fue de 10.663 con predominio de población rural, sin cambios significativos en la pirámide poblacional como se puede observar en la figura 1 (Pirámide Poblacional)

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

La densidad poblacional está dada por la población sobre la superficie. Para el municipio de San Pablo de Borbur es de aproximadamente 55 hab/km 2.

Población por área de residencia urbano/rural

En el municipio de San Pablo de Borbur, la distribución de la población se encuentra así: 12.2% de los habitantes están ubicados en el área urbana, mientras que 87.8% vive en el área rural como se observa en la 22

Tabla No. 3. Esto demuestra que la población del municipio de San Pablo de Borbur vive principalmente en el área rural, hecho concordante con la extensión por áreas del municipio.

La mayoría de la población rural, deriva su sustento de la explotación agropecuaria tradicional centrada en el cultivo de cacao, yuca, plátano, naranja y aguacate, la ganadería se da en pequeña escala, en el sector urbano las fuentes de ingreso corresponden al comercio y en los centros poblados de Santa Bárbara y Coscuez la explotación minera con la producción y comercialización de las mejores esmeraldas a nivel mundial.

Tabla 3. Población por área de residencia Municipio de San Pablo de Borbur 2012 Municipio Población urbana Población rural Población Grado de total urbanización Población Porcentaje Población Porcentaje Porcentaje San Pablo de 1313 12.2% 9395 87.8% 10708 100% Borbur Fuente: Estadísticas DANE

Mapa 4. Población por área de residencia del municipio San Pablo de Borbur, 2012

La población por área de residencia se caracteriza por que la mayor concentración está en la población rural, el municipio de San Pablo de Borbur tiene una pequeña área urbana, en la que habitan tan solo 1313 habitantes es decir un 12,2% del total de población, se debe tener en cuenta que tiene dos centros poblados Santa Bárbara y Coscuez sectores que agrupa gran cantidad de habitantes que se dedican a la explotación minera y el comercio de esmeraldas.

Grado de urbanización

Se observa un bajo grado de urbanización de 12,35 con un 12.2% de personas que viven en el área urbana contra un 87.8% de personas que viven en el área rural, se debe tener en cuenta que las condiciones de vida en el área rural favorecen los índices de necesidades básicas insatisfechas NBI debido a que en estas persisten amplias diferencias en las condiciones de las viviendas, se debe tener en cuenta la habitabilidad de 23

las mismas en los centros poblados, especialmente Coscuez, donde se observa un alto grado de hacinamiento.

Número de viviendas

Las viviendas se caracterizan en el área urbana por construcciones en ladrillo, pisos en baldosa, cerámica o madera, mientras que en el área rural se encuentran viviendas con paredes en madera, ladrillo, pisos en tierra o cemento y tejas de zinc.

Número de hogares

El número de hogares en el municipio de San Pablo de Borbur es de 2.507

Población por pertenencia étnica

Tan solo 36 personas residentes son de etnia negra o mulata, se hace la aclaración que el número varía frecuentemente relacionado con la población flotante, ya que muchas personas vienen al municipio en busca de suerte, actuando en la minería ilegal, pero de igual manera salen del municipio cuando no se cumplen sus expectativas.

Tabla 3.Población por pertenencia étnica del municipio de San Pablo de Borbur, 2012 Pertenencia étnica Total por pertenencia Porcentaje de la población étnica pertenencia étnica Indígena 0 0% Rom (gitana) 0 0% Raizal del archipiélago de San Andrés y 0 0% Providencia Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o 36 0,33% Afrodescendiente Ninguno de las anteriores 0 0% Fuente: SISBEN municipal

1.2.1Estructura demográfica

La estructura demográfica del municipio de San Pablo de Borbur, se observa con poca variabilidad en el número total de personas, agrupadas mayormente en la población infantil y adolescente.

Año Grupo de 2005 2012 2020 edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 5.804 5.120 5.693 4.970 5.538 4.747 0-4 629 563 527 499 488 461 5-9 627 548 571 519 483 446 10 -14 682 580 564 484 494 431 15 -19 488 411 557 460 477 409 20 -24 372 323 426 348 414 333 25 -29 344 305 323 263 426 328 24

30 -34 382 316 305 258 320 243 35 -39 409 329 332 278 285 224 40 -44 344 273 386 304 288 239 45 -49 299 251 355 277 336 265 50 -54 257 219 299 241 366 282 55 -59 243 212 250 214 299 234 60 -64 214 200 221 196 248 210 65 -69 198 216 194 182 198 177 70 -74 126 139 163 175 166 159 75 -79 113 134 113 135 120 131 80 Y MÁS 77 101 107 137 130 175

Figura 1.Pirámide poblacional San Pablo de Borbur 2005, 2012, 2020

80 Y MÁS 75 -79 70 -74 65 -69 60 -64 2020 55 -59 2005 50 -54 2012 45 -49 40 -44 35 -39 30 -34 25 -29 20 -24 15 -19 10 -14 5-9 0-4

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% Fuente: Estadísticas Dane

La pirámide poblacional del municipio de San Pablo de Borbur es una pirámide de base ancha con gran cantidad de personas en ciclos vitales de infancia, adolescencia y juventud, se puede denominar como pirámide progresiva por sus características.

Población por grupo de edad

Tabla 4 .Proporción de la población por ciclo vital, San Pablo de Borbur 2005,2013 y 2020.

Ciclo vital 2005 2013 2020 Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa Primera infancia (0 a 5 1417 12.9% 1225 11.5% 1135 11% años) 25

Infancia (6 a 11 años) 1467 13.4% 1275 12% 1114 10.8% Adolescencia (12 a 18 1487 13.6% 1414 13.3% 1274 12.3% años) Juventud (14 a 26 años) 2083 19% 2257 21.2% 2126 20.6% Adultez ( 17 a 59 años) 5374 49.1% 6450 60.7% 5402 52,5% Persona mayor (60 1518 13.8% 1631 15.3% 1714 16.6% años y más) Total 10924 100% 10623 100% 10285 100%

Fuente: Estadísticas DANE

Como se observa en la Tabla 5 la proporción de la población por ciclo vital en los grupos de primera infancia e infancia han ido disminuyendo en su porcentaje con relación al número de personas esto puede deberse a la gestión en programas de planificación familiar, mientras que la población joven, adulta y personas mayores aumentan en número lo que debe generar compromiso en los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas especialmente.

Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio de San Pablo de Borbur 2005, 2013 y 2020

< 1 año 1 - 4 años 5 -14 años 15 - 24 años 25 – 44 años 45 – 59 años 60 – 79 años > 80 años 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 2005 2013 2020

Fuente: Estadísticas DANE Como se observa en la figura 2, la población por grupos etarios en el municipio de San Pablo de Borbur en edades de menores de 1 año, de 1 a 4 años, de 15 a 24, de 60 a 79 y mayores de 80 años se mantiene relativamente constante, mientras que en la población de 5 a 14 y de 25 a 44 años se observa una leve disminución en el periodo estudiado, caso contrario en la población de 45 a 59 años que presenta un notable ascenso según las proyecciones.

Figura 3.Población por sexo y grupo de edad San Pablo de Borbur 2012

26

1600

1400

1200

1000

800

600

400 Número de habitantes de Número 200

0 15 - 24 25 - 44 45 - 59 60 - 79 < 1 año 1 - 4 años 5 -14 años > 80 años años años años años Hombres 98 429 1135 983 1346 904 691 107 Mujeres 96 403 1003 808 1103 732 688 137

Fuente: Estadísticas DANE Como se observa en la figura 3 la mayor concentración de la población se encuentra en edades entre 25 a 44 años, con mayor grupo de personas en edades productivas, mientras que la relación hombre mujer se puede considerar equitativa.

Otros indicadores demográficos

Índices demográficos Interpretación

Relación hombres/mujer En el año 2005 por cada 113 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2012 por cada 115 hombres, había 100 mujeres

Razón niños mujer En el año 2005 por cada 54 niños y niñas (0 -4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2012 por cada 47 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil

Índice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 33 correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año 2012 este grupo poblacional fue de 30 personas

Índice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 21 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2012 este grupo poblacional fue de 22 personas

Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2012 este grupo poblacional fue de 11 personas

Índice de envejecimiento En el año 2005 de 100 personas, 30 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2012 este grupo poblacional fue de 38 personas

27

Índice demográfico de dependencia En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 76 personas menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes) , mientras que para el año 2012 este grupo poblacional fue de 69 personas

Índice de dependencia infantil En el año 2005, 59 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2012 fue de 50 personas

Índice de dependencia mayores En el año 2005, 18 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2012 fue de 19 personas

Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Se considera que la población de San Pablo de Borbur es una población joven ya que sus índices permanecen por encima de 160.

Tabla 5 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio de San Pablo de Borbur, 2005, 2013, 2020.

Año Índice Demográfico 2005 2012 2020 Población total 10.924 10.663 10.508 Población Masculina 5.804 5.693 4.970 Población femenina 5.120 4.970 5.538 Relación hombres: mujer 113,36 114,55 90 Razón niños: mujer 54 47 39 Índice de infancia 33 30 28 Índice de juventud 21 22 23 Índice de vejez 10 11 12 Índice de envejecimiento 30 38 42 Índice demográfico de dependencia 76,45 69,44 66,85 Índice de dependencia infantil 58,62 50,28 47,11 Índice de dependencia mayores 17,83 19,16 19,74 Índice de Friz 173,95 167,58 166,41 Fuente: Estadísticas DANE

28

1.2.2 Dinámica demográfica

Tasas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Natalidad 16,02 11,95 11,30 12,13 11,76 11,04 9,90 Mortalidad 4,49 6,53 5,76 6,91 5,37 4,40 6,12 Fuente: Estadísticas DANE

• Tasa Bruta de Natalidad:

Se observa una tendencia a la disminución con relación al transcurso del tiempo, la tasa para el 2011 fue de 9,9 en el municipio de San Pablo de Borbur, esto puede demostrar que las políticas y programas de planificación familiar en promoción de la salud están logrando efectividad.

• Tasa Bruta de Mortalidad:

La Tasa Bruta para el 2011 fue de 6,12 se observa que la mortalidad a través de los años ha permanecido prácticamente constante, con pequeñas fluctuaciones de año a año.

Como se observa en la figura 5 las tasas brutas de natalidad y mortalidad del municipio se han mantenido relativamente constantes durante el período estudiado

Figura 5. Comparación entre la Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del departamento de Boyacá con el municipio de San Pablo de Borbur, 2005 - 2011

18,00 16,00 14,00 Natalidad San Pablo de Borbur 12,00 Natalidad Boyacá 10,00 8,00 Mortalidad San Pablo de 6,00 Borbur 4,00 Mortalidad Boyacá 2,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Estadísticas DANE

La natalidad del departamento de Boyacá se observa constante con tendencia lineal levemente decreciente, mientras que la natalidad del municipio de San Pablo de Borbur presenta una tendencia más marcada a la disminución y con gran diferencia entre las tasas de natalidad departamentales y municipales.

29

La mortalidad observada es menor en el municipio con relación a la del Departamento, podría indicar que las políticas y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad están siendo efectivas.

Otros indicadores de la dinámica de la población

• Tasa General de Fecundidad:

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar las tendencias de crecimiento de la población, para el Departamento de Boyacá en el año 2012 la tasa general de fecundidad fue de 74,7, es decir que por cada 1000 mujeres en edad fértil en el departamento se presentaron 75 nacimientos durante el año en mención.

• Tasa Global de Fecundidad –TGF:

La tasa global de fecundidad para el Departamento de Boyacá durante el 2012 fue de 2,5 lo que quiere decir que el promedio de hijos por mujer es de 2,5

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años:

La información corresponde al número de nacimientos que ocurrieron durante el periodo comprendido entre 2005 a 2011 por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva clasificada en grupos de edad de 10 a 14 años, para el municipio de San Pablo de Borbur es de 2,4.

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años:

La información corresponde al número de nacimientos que ocurrieron durante el periodo comprendido entre 2005 a 2011 por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva clasificada en grupos de edad de 15 a 19 años, para el municipio de San Pablo de Borbur es de 31,01.

Tabla 6 .Otros indicadores de la dinámica de la población del departamento de Boyacá y el municipio de San Pablo de Borbur en el 2012

Indicador valor Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 74,7 Tasa global de fecundidad - TGLF, (2010 – 2015) 2,5 Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 26,75 Tasa de reproducción neta (estimada) 1,19 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años* 2,40 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años* 31,01 Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

1.2.3 Movilidad forzada

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de interés reconocer este evento en el municipio de San Pablo de Borbur, pero también es necesario identificar las condiciones sociales (enfrentamiento militar, las disputas por la tierra y la usurpación ilegal de predios, los grupos armados), y los 30

efectos sobre el municipio receptor como elevación de índices de pobreza, agudización de los conflictos armados internos, la modificación en las formas de ocupación y prácticas culturales.

En la tabla 8 se observan los datos de población victimizada de desplazamiento por grupos quinquenales y sexo, con un total de 39 mujeres, 37 hombres y ninguna persona del grupo LGBTI, con un número significativo de población en menores especialmente en infancia y adolescencia, por lo que se deben generar programas de inclusión social dirigidos a esta población priorizando aspectos de salud, educación y vivienda que garanticen todos sus derechos, se debe trabajar en la no re victimización con el trabajo interdisciplinario e interinstitucional del municipio.

Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de San Pablo de Borbur junio10 del 2011 a Agosto 31 del 2013 Grupo de edad No. Mujeres victimizada s de No. Hombres No. LGBTI desplazamiento victimizados de victimizados de desplazamiento desplazamiento 0 a 4 años 1 2 0 05 a 09 años 7 2 0 10 a 14 años 2 5 0 15 a 19 años 3 1 0 20 a 24 años 4 4 0 25 a 29 años 4 3 0 30 a 34 años 4 3 0 35 a 39 años 3 0 0 40 a 44 años 2 6 0 45 a 49 años 3 5 0 50 a 54 años 0 1 0 55 a 59 años 4 1 0 60 a 64 años 0 0 0 65 a 69 años 1 1 0 70 a 74 años 0 1 0 75 a 79 años 0 1 0 80 años o más 1 1 0 Fuente: Registro Único de Víctimas con fecha de corte agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO LGBTI: Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero

Los ciclos vitales presentados en este documento obedecen a la reglamentación generada en las diferentes políticas públicas en el territorio nacional, por lo tanto, se entenderá como primera infancia a los menores de 5 años de edad, infantes a los niños y niñas entre 6 a 11 años, adolescentes a las personas entre 12 a 18 años, jóvenes a personas entre 14 a 26 años, adultos entre 27 a 59 años y persona mayor a los mayores de 60 años (Ministerio de Salud y Protección Social).

Conclusiones

• Para el año 2005 la población total era de 10.924 habitantes, según proyección DANE, para 2012 fue de 10.663 con predominio de población rural, lo que demuestra que la población del municipio de San Pablo de Borbur vive principalmente en el área rural, hecho concordante con la extensión por áreas del municipio, hecho que se convierte en factor de riesgo para la salud de los habitantes debido al difícil acceso a las veredas por la calidad de las vías existentes. 31

• La mayoría de la población rural, deriva su sustento de la explotación agropecuaria tradicional centrada en el cultivo de cacao, yuca, plátano, naranja y aguacate, la ganadería se da en pequeña escala, en el sector urbano las fuentes de ingreso corresponden al comercio y en los centros poblados de Santa Bárbara y Coscuez a la explotación minera con la producción y comercialización de las mejores esmeraldas a nivel mundial.

• Se observa un bajo grado de urbanización de 12,35 con un 12.2% de personas que viven en el área urbana contra un 87.8% de personas que viven en el área rural, se debe tener en cuenta que las condiciones de vida en el área rural favorecen los índices de necesidades básicas insatisfechas NBI debido a que en estas persisten amplias diferencias en las condiciones de las viviendas, se debe tener en cuenta la habitabilidad de las mismas en los centros poblados, especialmente Coscuez, donde se observa un alto grado de hacinamiento.

• Los datos de población son fluctuantes debido a la existencia de población flotante ya que muchas personas vienen al municipio en busca de suerte, actuando en la minería ilegal, pero de igual manera salen del municipio cuando no se cumplen sus expectativas.

• La pirámide poblacional del municipio de San Pablo de Borbur es una pirámide de base ancha con gran cantidad de personas en ciclos vitales de infancia, adolescencia y juventud, se puede denominar como pirámide progresiva por sus características, se deben generar estrategias de promoción de la salud, estilos de vida saludables, proyecto de vida y prevención de enfermedades crónicas, entre otras.

• Se deben generar programas de inclusión social dirigidos a la población victimizada por desplazamiento priorizando aspectos de salud, educación y vivienda que garanticen todos sus derechos, se debe trabajar en la no re victimización con el trabajo interdisciplinario e interinstitucional del municipio.

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

En este capítulo se realiza el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno – infantil y de la niñez y la morbilidad atendida Se incorporan variables que causan gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomaron como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregó por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al año 2011

El análisis de mortalidad general por grandes causas se hizo por la estimación y ajuste de tasa por edad según el método directo, los cálculos se realizaron en hojas de cálculo electrónico – Excel. El ajuste directo

32

permite la comparación de indicadores cuando estos provienen de poblaciones heterogéneas, en este caso se realiza por edad.

Figura 3. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

250,00

Enfermedades transmisibles 200,00 Neoplasias

150,00 Enfermedades sistema circulatorio Afecciones periodo perinatal 100,00

Causas externas 50,00 Las demás causas Tasa ajustada por 100.000 habitantes 100.000 por ajustada Tasa

0,00 signos y síntomas mal definidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción

Fuente: Estadísticas Vitales

Se observa que la mortalidad por grandes causas para el municipio de San Pablo de Borbur en el 2005 estaba dada en primer lugar por Causas Externas, la cual fue decreciendo con su punto mínimo en el 2008, sin volver al pico inicial, quedando para el 2011 como la tercera causa de muerte, las enfermedades del sistema circulatorio decrecieron durante los años 2009 y 2010, pero en el 2011 se convierten en la primera causa de mortalidad, las demás causas presentaron su mayor pico en el 2008 en el 2011 representan la segunda causa de mortalidad en el municipio, con bajos valores en la mortalidad por signos y síntomas mal definidos, las neoplasias se mantienen relativamente constantes en el período estudiado, con un pico en el año 2007, se constituyen como la cuarta gran causa de mortalidad para el 2011 en el municipio

Figura 4. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

33

350,00 Enfermedades 300,00 transmisibles Neoplasias 250,00

200,00 Enfermedades sistema circulatorio 150,00 Afecciones periodo perinatal 100,00 Causas externas 50,00 Las demás causas

Tasa ajustada habitantes ajustada 100.000 por Tasa 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 signos y síntomas mal Año de defunción definidos

Fuente: Estadísticas vitales

La figura 8 muestra que la mortalidad por grandes causas para el sexo masculino en el municipio de San Pablo de Borbur para el 2011 está dada en primer lugar por las neoplasias, lo que debe generar estrategias de tamizaje para los diferentes tipos de patologías neoplásicas, seguida por las causas externas y las demás causas, se observa también que en el 2005 se presentó un pico en la mortalidad dada por causas externas, de igual manera la mortalidad por enfermedades transmisibles se ha mantenido constante en el período estudiado.

Figura 5. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 160,0 Enfermedades 140,0 transmisibles 120,0 Neoplasias

100,0 Enfermedades sistema 80,0 circulatorio Afecciones periodo 60,0 perinatal

40,0 Causas externas

20,0 Las demás causas Tasa ajustada por 100.000 100.000 habitantes porajustada Tasa 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 signos y síntomas mal definidos Año de defunción

Fuente: Estadísticas Vitales

34

La mortalidad para la población femenina en el municipio de San Pablo de Borbur está generada en primer lugar por las Enfermedades del sistema circulatorio observándose picos en los años 2006 y 2008, seguida por las demás causas, quedando en tercer lugar para el 2011 la mortalidad por neoplasias.

Una vez se observan las tasas ajustadas para hombres y mujeres es notable la diferencia de las mismas con relación a las causas y número de muertes. La principal causa de muerte para hombres en 2011 está dada por las neoplasias, mientras que para las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio.

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se presentan los datos estimados del indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP. Se utilizaron los programas estadísticos Epidat versión 4.0

Los años de vida potencialmente perdidos es un indicador que sirve para mostrar cuáles son las enfermedades que producen muerte de manera más prematura. Se expresa como la suma algebraica de los años que habrían vivido los individuos si hubiesen cumplido con la esperanza de vida del país o región.

Como se observa en la figura 10 los años de Vida Potencialmente Perdidos general por grandes causas del Municipio de San Pablo de Borbur, está dada por causas externas, seguida por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas.

Figura 6.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 100% signos y síntomas mal 90% definidos 80% Las demás causas

70% Causas externas 60% Afecciones periodo 50% perinatal 40% Enfermedades sistema circulatorio 30% Neoplasias 20% Enfermedades 10% transmisibles 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Estadísticas Vitales

Los años de Vida potencialmente perdidos por grandes causas en hombres del municipio de San Pablo de Borbur están dados por causas externas, seguido por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas

35

Figura 7.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 100% signos y síntomas mal 90% definidos 80% Las demás causas

70% Causas externas 60% Afecciones periodo 50% perinatal 40% Enfermedades sistema circulatorio 30% Neoplasias 20% Enfermedades 10% transmisibles 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Estadísticas vitales

Los años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas en las mujeres del municipio de San Pablo de Borbur está en mayor proporción por enfermedades del sistema circulatorio, seguida de las demás causas y con un aumento de las neoplasias a través del periodo estudiado

Figura 8. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

100% signos y síntomas mal 90% definidos 80% Las demás causas

70% Causas externas 60% Afecciones periodo 50% perinatal 40% Enfermedades sistema circulatorio 30% Neoplasias 20% Enfermedades 10% transmisibles 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente:

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Figura 92. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

36

35 Enfermedades transmisibles 30 Neoplasias 25

20 Afecciones periodo 15 perinatal Causas externas 10 Tasas de Tasas AVPP ajustadas 5 Las demás causas 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

La tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas general del municipio de San Pablo de Borbur, está dada en primer lugar por las causas externas, seguida de las neoplasias, y las demás causas.

Figura 10. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en los hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

120 Enfermedades transmisibles 100 Neoplasias 80 Afecciones periodo perinatal 60 Causas externas 40

100.000 100.000 habitantes Las demás causas

Tasas de AVPPTasas ajustadas 20 signos y síntomas mal definidos 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Estadísticas Vitales

La tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas para los hombres del municipio de San Pablo de Borbur, está dada en primer lugar por las causas externas, seguida de las enfermedades transmisibles, las afecciones del periodo perinatal y las neoplasias para el 2011, en el periodo observado se mantiene relativamente constante el comportamiento de la mortalidad por las demás causas igual que las neoplasias. 37

Figura 11. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 35 Enfermedades transmisibles 30 Neoplasias 25

20 Afecciones periodo 15 perinatal Causas externas 10 Tasas de AVPP Tasas ajustadas 5 Las demás causas 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Estadísticas Vitales

La tasa de Años de Vida Potencialmente perdidos para las mujeres del municipio de San Pablo de Borbur en el 2011 está dada por las demás causas, seguida por las neoplasias, para el periodo estudiado se observó que el comportamiento de las grandes causas de mortalidad ha sido relativamente constante a excepción de un pico que se presentó en el año 2007 por causas externas.

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

Ahora, se muestra como se realizó un análisis más detallado que permitió identificar los subgrupos es decir las patologías específicas dentro de las causas de los seis grupos de mortalidad de las enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones mal definidas.

Enfermedades transmisibles

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera causa de mortalidad para este grupo se dio por las Enfermedades Respiratorias Agudas, seguido de 2 picos por meningitis en los años 2006 y 2007, como se observa en la figura 16.

38

Figura 12.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

40

Enfermedades infecciosas 35 intestinales 30 Tuberculosis

Ciertas enfermedades transmitidas 25 por vectores y rabia

Ciertas enfermedades 20 inmunoprevenibles 15 Meningitis 10 Septicemia, excepto neonatal

Enfermedad por el VIH (SIDA) 5

Infecciones respiratorias agudas Tasa ajustada por 100.000 100.000 habitantes porajustada Tasa 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Año de defunción

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera causa de mortalidad para este grupo se dio por Tuberculosis y enfermedad por el VIH (sida) en el año 2007, seguido por meningitis en el 2005 y ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia en el 2011, como se observa en la figura 17.

Figura 13.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

39

25 Enfermedades infecciosas intestinales

20 Tuberculosis

15 Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia Ciertas enfermedades 10 inmunoprevenibles

Meningitis 5

Tasa ajustada por 100.000 habitantes 100.000 porajustada Tasa Septicemia, excepto neonatal

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Enfermedad por el VIH (SIDA) Año de defunción

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Neoplasias

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 muestra como primera causa de muerte los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas para el 2007, seguido de leucemia para este mismo año, con casos de tumores malignos del estómago en 2005 y tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo (excepto estómago y colón) en 2005, 2010 y 2011.

Figura 14.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

40

T. maligno del estómago 25

T. maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

T. maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon (C15, C17, C20-C26, C48) 20 T. maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón (C33-C34)

T. maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón (C30-C32, C37- C39) 15 T. maligno de la mama de la mujer (C50 en mujeres)

T. maligno del cuello del útero (C53)

T. maligno del cuerpo del útero (C54) 10 T. maligno del útero, parte no especificada (C55)

T. maligno de la próstata (C61)

T.maligno de otros órganos genitourinarios (C51 -

Tasa ajustada por 100.000 habitantes por100.000 ajustada Tasa 5 C52,C56-C57, C60, C62-C68)

Leucemia (C91-C95)

T. maligno del tejido linfático, de otros órganos 0 hematopoyéticos y de tejidos afines (C81-C90, C96) T. malignos de otras localizaciones y de las no 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 especificadas (residuo de C00-C97, i.e. C00-C14, C40- C47, C49, C50 en hombres, C58, C69-C80, C97) Año de defunción T. in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (D00-D48)

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que el Tumor maligno de la mama en la mujer fue la primera causa de muerte en el 2007, acompañado por casos de muerte por tumores malignos de otra localización y tumores malignos del estómago, en 2006 se presentó mortalidad por tumores malignos de otros órganos genitourinarios, siendo prevalente la mortalidad por tumor maligno del cuello uterino con casos en los años 2007, 2008 y 2011, como se observa en la figura 19.

Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

41

60 T. maligno del estómago

T. maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

T. maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto 50 estómago y colon (C15, C17, C20-C26, C48)

T. maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón (C33-C34)

T. maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto 40 tráquea, bronquios y pulmón (C30-C32, C37-C39)

T. maligno de la mama de la mujer (C50 en mujeres)

T. maligno del cuello del útero (C53) 30

T. maligno del cuerpo del útero (C54)

T. maligno del útero, parte no especificada (C55) 20

T. maligno de la próstata (C61)

T.maligno de otros órganos genitourinarios (C51-C52,C56-C57, C60, Tasa ajustada por 100.000 habitantes por100.000 ajustada Tasa 10 C62-C68)

Leucemia (C91-C95)

T. maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de 0 tejidos afines (C81-C90, C96)

T. malignos de otras localizaciones y de las no especificadas (residuo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 de C00-C97, i.e. C00-C14, C40-C47, C49, C50 en hombres, C58, C69-C80, C97)

Año de defunción T. in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (D00-D48)

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Enfermedades del sistema circulatorio

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera de causa de muerte en este grupo de patologías está dado por las enfermedades isquémicas del corazón, seguido por las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades hipertensivas y la insuficiencia cardiaca como se observa en la figura 20.

Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

42

90 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas 80 crónicas (I00-I09) Enfermedades hipertensivas (I10-I15)

70

Enfermedades isquémicas del corazón 60 (I20-I25)

Enfermedad cardiopulmonar, 50 enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón (I26-I45, I47-I49, I51) Paro cardíaco (I46) 40

30 Insuficiencia cardíaca (I50) Tasa ajustada ajustada Tasa por 100.000 habitantes 20 Enfermedades cerebrovasculares (I60- I69)

10 Aterosclerosis (I70)

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Las demás enfermedades del sistema Año de defunción cir-culatorio (I71-I99)

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera de causa de muerte en este grupo de patologías está dado por las enfermedades isquémicas del corazón, seguido por las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas, como se observa en la figura 21.

Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

43

80 Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas (I00-I09) 70 Enfermedades hipertensivas (I10-I15)

60 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 50 Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad 40 del corazón (I26-I45, I47-I49, I51) Paro cardíaco (I46)

30 Insuficiencia cardíaca (I50)

Tasa ajustada ajustada Tasa por 100.000 habitantes 20 Enfermedades cerebrovasculares (I60- I69) 10 Aterosclerosis (I70)

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Las demás enfermedades del sistema Año de defunción cir-culatorio (I71-I99)

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 está dada por los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal en 2008, seguido por feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas en los años 2007 y 2009 como se observa en la figura 22.

Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en hombres municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

44

50 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas 45

40 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y 35 traumatismo del nacimiento

30 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo 25 peso al nacer

20 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 15 Tasa ajustada ajustada Tasa por 100.000 habitantes 10 Sepsis bacteriana del recién nacido

5

0 Resto de ciertas afecciones originadas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 en el período perinatal Año de defunción

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 tan sólo ha presentado un pico en el año 2005 por el resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, ver figura 23.

Figura 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

18 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas 16

14 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento 12

Retardo del crecimiento fetal, 10 desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer 8 Trastornos respiratorios específicos del 6 período perinatal

Tasa ajustada ajustada Tasa por 100.000 habitantes 4 Sepsis bacteriana del recién nacido

2

0 Resto de ciertas afecciones originadas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 en el período perinatal Año de defunción

45

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Causas externas

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que la primera causa de muerte en este grupo está dado por los accidentes que obstruyen la respiración, seguido por los demás accidentes y las caídas, como se evidencia en la figura 24.

Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

160 Accidentes de transporte terrestre

Los demás accidentes de transporte y los no especificados 140 Caídas 120 Accidentes por disparo de arma de fuego

100 Ahogamiento y sumersión accidentales

Accidentes que obstruyen la respiración 80 Exposición a la corriente eléctrica

60 Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias 40 nocivas

Los demás accidentes

Tasa ajustada Tasa ajustada por 100.000habitantes 20 Lesiones autoinfligidas intencionalmente

0 Agresiones (homicidios)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Eventos de intención no determinada Año de defunción Las demás causas externas

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 evidencia que la primera causa de mortalidad en este grupo está dada por los agresiones (homicidios) hasta el 2008, hecho que debe fortalecer el trabajo en prevención de todos los tipos de violencia especialmente contra la mujer, en segundo lugar encontramos los accidentes que obstruyen la respiración, las demás causas en 2007 y envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas en 2005, ver figura 25.

Figura 21.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

46

45 Accidentes de transporte terrestre

40 Los demás accidentes de transporte y los no especificados

Caídas 35 Accidentes por disparo de arma de fuego 30 Ahogamiento y sumersión accidentales

25 Accidentes que obstruyen la respiración

20 Exposición a la corriente eléctrica

Exposición al humo, fuego y llamas 15 Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias 10 nocivas Los demás accidentes

Tasa ajustada ajustada Tasa por 100.000habitantes 5 Lesiones autoinfligidas intencionalmente

0 Agresiones (homicidios)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Eventos de intención no determinada Año de defunción Las demás causas externas

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 está dada por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores en 2011, hecho que debe generar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas en la población, ver figura 26.

Figura 22.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

47

40 Diabetes mellitus

35 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Trastornos mentales y del comportamiento 30 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 25 inferiores

Resto de enfermedades del sistema respiratorio 20 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal

15 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 10 Resto de enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema urinario

Tasa ajustada por 100.000 habitantes 100.000 porajustada Tasa 5 Hiperplasia de la próstata

0 Embarazo, parto y puerperio

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Año de defunción Resto de las enfermedades

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Finalmente La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que la primera causa de muerte en este grupo está dado por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, las enfermedades de las vías urinarias y la diabetes mellitus, hecho que debe generar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas en la población, ver figura 27.

Figura 23.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

48

40 Diabetes mellitus

35 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Trastornos mentales y del comportamiento 30 Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 25 inferiores

Resto de enfermedades del sistema respiratorio 20 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal

15 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 10 Resto de enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema urinario

Tasa ajustada por 100.000 habitantes 100.000 porajustada Tasa 5 Hiperplasia de la próstata

0 Embarazo, parto y puerperio

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Año de defunción Resto de las enfermedades

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Para interpretar la semaforización que se realizó de las tasas de mortalidad por causas específicas del municipio de San Pablo de Borbur se debe tener en cuenta los siguientes datos:

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en la región o departamento y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más alto en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más bajo en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

También aparece graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta el año 2011.

↘Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior ↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior -Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

Como se evidencia en la Tabla 9 de las tasas revisadas, 12 causas de mortalidad tienen la diferencia relativa en uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, lo que indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador de San Pablo de Borbur y el indicador departamental; la tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino aparece en rojo debido a que la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, evidencia que el indicador es 49

significativamente más alto en San Pablo de Borbur comparado con el indicador Departamental. De igual manera es el único indicador que aumento con respecto al año anterior.

Tabla 8.Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio San Pablo de Borbur, 2005-2011

Boyac San Pablo Causa de muerte

á de Borbur 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de mortalidad por accidentes de transporte 13,39 0,0 1 - - - ↗ ↗ ↘ terrestre

Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama 4,07 7,91 - - - - ↗ ↘

Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello 3,75 8,87 - ↗ ↘ ↘ - ↗ uterino Tasa de mortalidad por tumor maligno de la 5,1 0,01 ------próstata Tasa de mortalidad por tumor maligno del 13,6 0,01 ↘ ↗ ↘ - - - estomago Tasa de mortalidad por diabetes mellitus 14,96 17,75 ------Tasa de mortalidad por lesiones auto-infringidas 5,49 0,01 - - ↗ ↘ - - intencionalmente Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del 0,12 0,01 ------comportamiento

Tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) 10,62 0,01 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ Tasa de mortalidad por malaria 0,01 0,01 ------Casos de mortalidad por rabia humana 0,01 0,01 ------Mortalidad por enfermedades infecciosas (A00- 0,64 0,01 ------A99)

Tasa de mortalidad por emergencias y desastres 0,47 0,01 ------

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; 50

signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.

Tasas específicas de mortalidad

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizó el reporte del número de muertes, la tabla fue desagregada por las muertes ocurridas en niños y niñas de acuerdo a la lista de tabulación de las 67 causas, que se agrupa en 67 subgrupos.

El número de muertes en la infancia y la niñez para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo de 2005 a 2011, según la lista de las 67 causas, evidenció que para el año 2005 por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal se presentaron 3 muertes en menores de 1 año, por malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas 1 muerte en menor de 1 año, durante el año 2006 se presentó una muerte por causas externas de morbilidad y mortalidad en menor con edad entre 1 y 4 años, para el año 2007 se evidencia el mayor índice de mortalidad infantil con 4 muertes, todas en menor de 1 año por: enfermedad del sistema nervioso (1), enfermedad del sistema respiratorio (1), ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas (1), finalmente en el año 2009 se presentaron dos muertes en menor de 1 año por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y por causas externas de morbilidad y mortalidad (1). Ver tabla 11.

Tabla 9. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas municipio de San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Grandes causas

Grupos de edad muertes de muerte No. No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 infecciosas y parasitarias (A00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 B99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Tumores Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (neoplasias) C00- D48 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades de Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 la sangre y de los órganos hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 ciertos trastornos que afectan el

51

mecanismo de la Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 inmunidad (D50- D89) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 enfermedades endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 nutricionales y metabólicas (E00- E88) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema nervioso (G00-G98) Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del oído y de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 apófisis mastoides (H60-H93) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 circulatorio (I00- I99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 respiratorio (J00- J98) Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema digestivo (K00-K92) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 genitourinario (N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas afecciones

52

originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96) Menores de 1 año 3 0 1 0 1 0 0

Malformaciones Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 congénitas, deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 anomalías cromosómicas Menores de 1 año 1 0 1 0 0 0 0 (Q00-Q99) Signos síntomas y Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 hallazgos anormales clínicos Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 R99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Todas las demás enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (F01-F99, H00- H59, L00-L98, M00-M99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Causas externas de morbilidad y Entre 1 y 4 años 0 1 0 0 0 0 0 mortalidad (V01- Y89) Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Síndrome respiratorio agudo Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 grave (SRAG) (U04) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

El número de muertes en la infancia y la niñez para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo de 2005 a 2011, según la lista de las 67 causas, en niños de sexo masculino evidenció que para el año 2005 por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal se presentaron 2 muertes en menores de 1 año, por malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas 1 muerte en menor de 1 año, durante el año 2006 se presentó una muerte por causas externas de morbilidad y mortalidad en menor con edad entre 1 y 4 años, para el año 2007 se evidencia el mayor índice de mortalidad infantil con 4 muertes, todas en menor de 1 año por: enfermedad del sistema nervioso (1), enfermedad del sistema respiratorio (1), ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas (1), finalmente en el año 2009 se presentaron dos muertes en menor de 1 año por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y por causas externas de morbilidad y mortalidad (1). Ver tabla 13. 53

Tabla 10.Número de muertes en la infancia y niñez, en los niños según la lista de las 67causas municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Grandes causas Grupos de edad de muerte 9 9 No. No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 200 No. muertes 2010 No. muertes 2011 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 infecciosas y parasitarias (A00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 B99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Tumores Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (neoplasias) C00- D48 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades de Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 la sangre y de los órganos hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 inmunidad (D50- D89) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 enfermedades endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 nutricionales y metabólicas (E00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 E88) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema nervioso (G00-G98) Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0

Enfermedades del Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 oído y de la apófisis mastoides Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (H60-H93)

54

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 circulatorio (I00- I99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 respiratorio (J00- J98) Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema digestivo (K00-K92) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 genitourinario (N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas afecciones originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96) Menores de 1 año 2 0 1 0 1 0 0

Malformaciones Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 congénitas, deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 anomalías cromosómicas Menores de 1 año 1 0 1 0 0 0 0 (Q00-Q99) Signos síntomas y Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 hallazgos anormales clínicos Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 R99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Todas las demás

55

enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (F01-F99, H00- H59, L00-L98, Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 M00-M99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Causas externas de morbilidad y Entre 1 y 4 años 0 1 0 0 0 0 0 mortalidad (V01- Y89) Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Síndrome respiratorio agudo Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 grave (SRAG) (U04) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

En la tabla 15 se encuentran los datos de las muertes en el municipio de San Pablo de Borbur durante el período de 2005 a 2011, para las niñas de sexo femenino, en la que se observa que solo se presentó una muerte en el año 2005 por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

Tabla 11.Número de muertes en la infancia y niñez, en los niñas según la lista de las 67 causas municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Grandes causas Grupos de edad de muerte No. No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 infecciosas y parasitarias (A00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 B99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Tumores Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (neoplasias) C00- D48 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades de Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 la sangre y de los órganos hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 ciertos trastornos que afectan el

56

mecanismo de la Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 inmunidad (D50- D89) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 enfermedades endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 nutricionales y metabólicas (E00- E88) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema nervioso (G00-G98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del oído y de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 apófisis mastoides (H60-H93) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 circulatorio (I00- I99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 respiratorio (J00- J98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 sistema digestivo (K00-K92) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedades del sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 genitourinario (N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Ciertas afecciones

57

originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96) Menores de 1 año 1 0 0 0 0 0 0

Malformaciones Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 congénitas, deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 anomalías cromosómicas Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 (Q00-Q99) Signos síntomas y Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 hallazgos anormales clínicos Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 R99) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Todas las demás enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (F01-F99, H00- H59, L00-L98, M00-M99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Causas externas de morbilidad y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 mortalidad (V01- Y89) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Síndrome respiratorio agudo Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 grave (SRAG) (U04) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Cada gran causa de mortalidad tiene un subgrupo de enfermedades que la conforman, de acuerdo a los códigos CIE 10 se generan las siguientes tablas.

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

La tabla 17 muestra que para el subgrupo de enfermedades infecciosas y parasitarias en el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido entre 2005 y 2011 no se presentaron muertes en la infancia y la niñez.

Tabla 12. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 58

Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas)Grandes causas de muerte No. muertes 2005 muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 muertes No. Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Diarrea y gastroenteritis de Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 presunto origen infeccioso (A09) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Otras enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 infecciosas intestinales (A00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 A08) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Tuberculosis (A15- A19) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Tétanos (A33, A35) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Difteria (A36) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Tos ferina (A37) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Infección 59

meningocócica Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (A39) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Septicemia (A40- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 A41) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Poliomielitis aguda Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (A80) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Sarampión (B05) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedad por virus de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 inmunodeficiencia humana (VIH) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 (B20-B24) Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Otras enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 virales (A81-B04, B06-B19, B25-B34) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Paludismo (B50- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 B54) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Resto de ciertas Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 enfermedades infecciosas y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 parasitarias (A20- A32, A38, A42-A79, Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 B35-B49, B55- B94,B99) Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO 60

Subgrupo de Tumores (neoplasias)

Para el municipio de San Pablo de Borbur en el periodo comprendido del 2005 al 2011 no se presentaron muertes en infancia y niñez por tumores o neoplasias

Tabla 13. Número de muertes en la infancia y niñez, por tumores, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte según lista de Grupos de edad tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 muertes No. Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Leucemia (C91- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 C95) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Resto de tumores malignos (C00- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 C90, C96-C97) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0

Resto de tumores Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 (D00-D48) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

Para el municipio de San Pablo de Borbur en el periodo comprendido entre el 2005 y el 2011 no se presentaron muertes por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad en la infancia y la niñez.

Tabla 14. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

61

Subgrupos de causas de muerte

según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 muertes No. 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Anemias (D50- 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años D64) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Resto de enfermedades de Menores de 5 años la sangre y de los órganos 0 0 0 0 0 0 0 hematopoyéticos, y Entre 1 y 4 años ciertos trastornos que afectan el 0 0 0 0 0 0 0 mecanismo de la inmunidad (D65- Menores de 1 año D89)

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

Para el municipio de San Pablo de Borbur no se presentaron muertes en infancia y niñez para los años 2005 a 2011 por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, ver tabla 23

Tabla 15. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte

según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 No. muertes Desnutrición y 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años otras deficiencias 62

nutricionales 0 0 0 0 0 0 0 (E40-E64) Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año

0 0 0 0 0 0 0 Resto de Menores de 5 años enfermedades endocrinas, 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años nutricionales y metabólicas (E00- 0 0 0 0 0 0 0 E34, E65-E88) Menores de 1 año Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

Para el año 2007 se presentó un caso de mortalidad infantil por enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del oído y de la apófisis mastoides en el municipio de San Pablo de Borbur en menor de 1 año por meningitis.

Tabla 16. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte

según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 muertes No. 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Meningitis (G00- 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años G03) 0 0 1 0 0 0 0 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Resto de enfermedades del 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años sistema nervioso (G04-G98) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio

63

Como se observa en la tabla 27 el número de muertes en la infancia y niñez por enfermedades del sistema respiratorio específicamente por neumonía se presentó en 2007 con un caso en menor de 1 año para el municipio de San Pablo de Borbur.

Tabla 17. Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte

según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 muertes No. 2006 muertes No. 2007 muertes No. 2008 muertes No. 2009 muertes No. 2010 muertes No. 2011 muertes No. 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Neumonía (J12- 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años J18) 0 0 1 0 0 0 0 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Otras infecciones respiratorias 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años agudas (J00-J11, J20-J22) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Resto de Menores de 5 años enfermedades del 0 0 0 0 0 0 0 sistema Entre 1 y 4 años respiratorio (J30- 0 0 0 0 0 0 0 J98) Menores de 1 año Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

La mayor causa de muertes para el municipio de Borbur en el período estudiado se presentó por ciertas afecciones originadas en el periodo neonatal así: Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto 2 muertes en 2007 y 2009, por dificultad respiratoria del recién nacido 1 muerte en 2005, por sepsis bacteriana del recién nacido 1 muerte en 2005 y por resto de afecciones perinatales 1 muerte en 2005, con un total de 5 muertes por este subgrupo de enfermedades. Ver tabla 29.

Tabla 18. Número de muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

64

Subgrupos de

causas de muerte según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 No. muertes Feto y recién 0 0 1 0 1 0 0 nacido afectado por factores maternos y por complicaciones Menores de 1 año del embarazo, del trabajo de parto y del parto (P00- P04) Trastornos 0 0 0 0 0 0 0 relacionados con la duración de la Menores de 1 año gestación y el crecimiento fetal (P05-P08) Traumatismo del 0 0 0 0 0 0 0 nacimiento (P10- Menores de 1 año P15) Hipoxia 0 0 0 0 0 0 0 intrauterina y asfixia del Menores de 1 año nacimiento (P20- P21) Dificultad 1 0 0 0 0 0 0 respiratoria del Menores de 1 año recién nacido (P22) Neumonía 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año congénita (P23) Otras afecciones 0 0 0 0 0 0 0 respiratorias del Menores de 1 año recién nacido (P24-P28) Sepsis bacteriana 1 0 0 0 0 0 0 del recién nacido Menores de 1 año (P36) Onfalitis del 0 0 0 0 0 0 0 recién nacido con Menores de 1 año o sin hemorragia leve (P38)

65

Trastornos 0 0 0 0 0 0 0 hemorrágicos y hematológicos del Menores de 1 año feto y del recién nacido (P50-P61) Resto de 1 0 0 0 0 0 0 afecciones perinatales (P29, Menores de 1 año P35, P37, P39, P70-P96) Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas en el municipio de San Pablo de Borbur se presentaron dos muertes una en 2005 y una en 2007.

Tabla 19. Número de muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 Subgrupos de

causas de muerte según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 No. muertes 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Hidrocéfalo congénito y 0 0 0 0 0 0 0 espina bífida Entre 1 y 4 años (Q03,Q05) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Otras 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años malformaciones congénitas del 0 0 0 0 0 0 0 sistema nervioso Entre 1 y 4 años (Q00-Q02, Q04, 0 0 0 0 0 0 0 Q06-Q07) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Malformaciones Menores de 5 años congénitas del 0 0 0 0 0 0 0 corazón (Q20- Entre 1 y 4 años Q24) Menores de 1 año 1 0 1 0 0 0 0 Otras 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años malformaciones

66

congénitas del 0 0 0 0 0 0 0 sistema Entre 1 y 4 años circulatorio (Q25- 0 0 0 0 0 0 0 Q28) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Síndrome de Menores de 5 años Down y otras 0 0 0 0 0 0 0 anomalías Entre 1 y 4 años cromosómicas (Q90-Q99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Otras malformaciones 0 0 0 0 0 0 0 congénitas (Q30- Entre 1 y 4 años Q89) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

Como se observa en la tabla 33 no se presentaron muertes en infancia y niñez en el municipio de San Pablo de Borbur por signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio durante el período comprendido entre el 2005 y el 2011.

Tabla 20. Número de muertes por signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la Grupos de edad mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 No. muertes Síndrome de 0 0 0 0 0 0 0 muerte súbita Menores de 1 años infantil (R95) Otros síntomas, 0 0 0 0 0 0 0 signos y Menores de 5 años hallazgos anormales 0 0 0 0 0 0 0 clínicos y de Entre 1 y 4 años laboratorio, no clasificados en 0 0 0 0 0 0 0 otra parte (R00- Menores de 1 año R94, R96-R99) Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

67

Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad

Se presentaron 2 muertes para este subgrupo en el municipio de San Pablo de Borbur 1 en 2009 por otros accidentes que obstruyen la respiración en menor de 1 año y 1 por todas las demás causas externas en menor con edad entre 1 y 4 años en 2006. Ver tabla 35.

Tabla 21. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2011

Subgrupos de causas de muerte según lista de Grupos de edad tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas) No. muertes muertes 2005 No. muertes 2006 No. muertes 2007 No. muertes 2008 No. muertes 2009 No. muertes 2010 No. muertes 2011 No. Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Accidentes de transporte (V01- Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 V99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Ahogamiento y sumersión 0 0 0 0 0 0 0 Entre 1 y 4 años accidentales (W65- W74) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Otros accidentes 0 0 0 0 0 0 0 que obstruyen la Entre 1 y 4 años respiración (W75- W84) 0 0 0 0 1 0 0 Menores de 1 año

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 Exposición al humo, 0 0 0 0 0 0 0 fuego y llamas Entre 1 y 4 años (X00-X09) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Envenenamiento accidental por, y 0 0 0 0 0 0 0 exposición a Entre 1 y 4 años sustancias nocivas (X85-Y09) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año

68

0 0 0 0 0 0 0 Menores de 5 años Todas las demás causas externas 0 1 0 0 0 0 0 (W00-W64, W85- Entre 1 y 4 años W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89) 0 0 0 0 0 0 0 Menores de 1 año

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

2.1.4 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Después de identificar las causas de muerte que se presentaron con mayor frecuencia en los niños, se realizó un análisis materno – infantil, con la identificación de los indicadores que peor situación se encontraron, para esto se elaboró una tabla de semaforización y tendencia materno –infantil y niñez. Para estimar la razón de razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de edad y también se calcularon los intervalos de confianza al 95% utilizando el método de Rothman, K.J.; Greenland, S.

El municipio de San Pablo de Borbur uso como valor de referencia el departamento de Boyacá.

Amarillo: Cuando la diferencia relativa es uno o el intervalo de confianza 95% atraviesa el uno, indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el indicador en la región o departamento y el indicador nacional.

Rojo: Cuando la diferencia relativa es mayor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más alto en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

Verde: Cuando la diferencia relativa es menor de uno y el intervalo de confianza 95% no atraviesa el uno, indica que el indicador es significativamente más bajo en la región o departamento comparado con el indicador nacional.

También aparece graficado con flechas el comportamiento de cada indicador a partir del año 2005 hasta el año 2011.

↘Indica que el indicador disminuyó con respecto al año anterior ↗Indica que el indicador aumentó con respecto al año anterior -Indica que el indicador se mantuvo igual con respecto al año anterior

69

Tabla 22. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011

San Pablo de Causa de muerte Boyacá Borbur 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Razón de 34,97 mortalidad 0,0 - - - ↗ ↘ - -

materna Tasa de 6,64 mortalidad 0,0 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ - -

neonatal Tasa de 10,9 0,0 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ - - mortalidad infantil Tasa de 13,17 mortalidad en la 0,0 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ - -

niñez Tasa de mortalidad por 15,57 0,0 - ↗ ↘ - - - - IRA en menores de cinco años

Tasa de mortalidad por 0,86 0,0 ------EDA en menores de cinco años Tasa de mortalidad por desnutrición en 0,03 0,0 ------

menores de cinco años Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

70

Mortalidad materna

La razón de mortalidad materna para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período estudiado se mantuvo en 0,0

Figura 24.Razón de mortalidad materna, municipio San Pablo de Borbur, 2005 -2011

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00 100.000 Nacidos 100.000 Vivos

0,00

Razón de mortalidad de Razón materna por 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 73,09 65,08 107,12 62,52 74,90 73,22 34,97 San Pablo de Borbur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Mortalidad Neonatal

La Tasa de mortalidad neonatal para el municipio de San Pablo de Borbur superó la tasa del Departamento en los años 2005, 2007, 2008 y 2009, disminuyendo a cero en 2010 y 2011, se debe trabajar en promoción de la salud materno perinatal, curso psicoprofiláctico, controles prenatales y compromiso de la familia gestante.

Figura 25.Tasa de mortalidad neonatal, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00 por 100.000 Nacidos100.000Vivos por Razón de mortalidad neonatal mortalidad de Razón 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 10,38 9,91 8,42 9,33 6,63 7,72 6,64 San Pablo de Borbur 17,14 0,00 16,67 24,79 10,99 0,00 0,00

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO 71

Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil en el municipio de San Pablo de Borbur sobrepaso la tasa departamental en los años 2005, 2007, 2008, 2009, llegando a cero para los años 2010 y 2011, se debe generar compromiso con la salud de los niños en el municipio, la garantía de sus derechos en salud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para evitar al máximo la mortalidad infantil.

Figura 26.Tasa de mortalidad infantil, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011

35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 por 100.000 Nacidos 100.000 Vivos por

Razón de mortalidad materna maternamortalidadde Razón 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 17,40 17,02 13,77 14,59 11,45 12,50 10,90 San Pablo de Borbur 22,86 0,00 33,33 24,79 21,98 0,00 0,00

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Mortalidad en la niñez

La tasa de mortalidad en la niñez en el municipio de San Pablo de Borbur sobrepaso la tasa departamental en los años 2005, 2007, 2008, 2009, llegando a cero para los años 2010 y 2011, se debe generar compromiso con la salud de los niños en el municipio, la garantía de sus derechos en salud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para evitar al máximo la mortalidad en la niñez.

Figura 27.Tasa de mortalidad en la niñez, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 100.000 Nacidos Nacidos Vivos 100.000 5,00

Razón de mortalidad mortalidad por maternadeRazón 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 21,88 20,73 18,06 18,18 14,66 15,32 13,17 San Pablo de Borbur 22,86 7,04 33,33 24,79 21,98 0,00 0,00

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO 72

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

La tasa de mortalidad por EDA para el municipio de San Pablo de Borbur se ha mantenido en cero para el periodo estudiado, por debajo de la tasa departamental.

Figura 28. Tasa de mortalidad por EDA, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 100.000 menores de cinco cinco demenores años 100.000 Tasa de mortalidad deporEDA por Tasa 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 7,77 3,16 2,41 5,73 3,34 0,85 0,86 San Pablo de Borbur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda - IRA

La tasa de mortalidad por IRA para el municipio de San pablo de Borbur, tuvo un pico en el año 2007, durante los demás años del estudio se ha mantenido en cero, por debajo de la tasa departamental.

Figura 29.Tasa de mortalidad por IRA, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 100.000 menores de cinco cinco de años menores 100.000 Tasa de mortalidad de por EDA por Tasa 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 27,18 32,39 17,69 11,46 14,18 8,49 15,57 San Pablo de Borbur 0,00 0,00 86,73 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

73

Mortalidad por desnutrición crónica

El municipio de San Pablo de Borbur no ha presentado tasas de mortalidad por desnutrición crónica durante el período estudiado, manteniéndose por debajo de las tasas departamentales

Figura 30. Tasa de mortalidad por desnutrición, municipio San Pablo de Borbur, 2005- 2011 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 100.000 menores cinco de 100.000 años Tasa de mortalidad deporTasaEDA por 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 0,07 0,09 0,06 0,07 0,04 0,08 0,03 San Pablo de Borbur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

2.1.5 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil

En cuanto a la identificación de prioridades en salud del municipio de San Pablo de Borbur para el año 2011 se observa que la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (población/mujeres) y enfermedades isquémicas del corazón presentan tendencia al aumento, la mortalidad por causas externas (hombres), enfermedades transmisibles, accidentes de transporte terrestre y mortalidad por IRA tienen tendencia a la disminución, finalmente la mortalidad por tumor maligno de útero, EDA y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas se mantienen en 0,0 durante el periodo 2005 – 2011.

Tabla 23.Identificación de prioridades en salud del municipio San Pablo de Borbur, 2011

Causa de mortalidad San Pablo de Borbur Departamento de Tendencia a través identificada Boyacá del tiempo 2005 al 2011 Mortalidad enfermedades del 47,46 Tendencia al general por sistema circulatorio aumento grandes causas (población/mujeres) las causas externas 0,0 No aplica Tendencia a la (hombres) disminución

Mortalidad las enfermedades 6,37 Tendencia a la específica por transmisibles disminución subgrupo El tumor maligno del 0,0 Permanece en 0,0 74

útero enfermedades 41,18 Tendencia al isquémicas del corazón aumento los accidentes de 0,0 Tendencia a la transporte terrestre disminución Mortalidad Tasa de mortalidad por 0,0 15,57 Tendencia a la materno-infantil IRA disminución Tasa de mortalidad 0,0 0,86 Se mantiene en 0,0 EDA enfermedades 0,0 0,03 Se mantiene en 0,0 endocrinas, nutricionales y metabólicas

Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS-SISPRO

Conclusiones

Se observa que la mortalidad por grandes causas para el municipio de San Pablo de Borbur en el 2005 estaba dada en primer lugar por Causas Externas, la cual fue decreciendo con su punto mínimo en el 2008, sin volver al pico inicial, quedando para el 2011 como la tercera causa de muerte, las enfermedades circulatorias se mantienen constantes durante el período observado, de igual manera las demás causas, con bajos valores en la mortalidad por signos y síntomas mal definidos, las neoplasias se mantienen relativamente constantes en el período estudiado, con un pico en el año 2007, se constituyen como la cuarta gran causa de mortalidad para el 2011 en el municipio

La mortalidad por grandes causas para el sexo masculino en el municipio de San Pablo de Borbur para el 2011 está dada en primer lugar por las neoplasias, lo que debe generar estrategias de tamizaje para los diferentes tipos de patologías neoplásicas, seguida por las causas externas y las demás causas, se observa también que en el 2005 se presentó un pico en la mortalidad dada por causas externas, de igual manera la mortalidad por enfermedades transmisibles se ha mantenido constante en el período estudiado.

La mortalidad para la población femenina en el municipio de San Pablo de Borbur está generada en primer lugar por las Enfermedades del sistema circulatorio observándose picos en los años 2006 y 2008, seguida por las demás causas, quedando en tercer lugar para el 2011 la mortalidad por neoplasias.

Una vez se observan las tasas ajustadas para hombres y mujeres es notable la diferencia de las mismas con relación a las causas y número de muertes. La principal causa de muerte para hombres en 2011 está dada por las neoplasias, mientras que para las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio.

Los años de Vida Potencialmente Perdidos general por grandes causas del Municipio de San Pablo de Borbur, están dada por causas externas, seguida por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas.

Los años de Vida potencialmente perdidos por grandes causas en hombres del municipio de San Pablo de Borbur están dados por causas externas, seguido por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas 75

Los años de Vida Potencialmente Perdidos por grandes causas en las mujeres del municipio de San Pablo de Borbur está en mayor proporción por enfermedades del sistema circulatorio, seguida de las demás causas y con un aumento de las neoplasias a través del periodo estudiado

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera causa de mortalidad para este grupo se dio por Tuberculosis y enfermedad por el VIH (sida) en el año 2007, seguido por meningitis en el 2005 y ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia en el 2011.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 muestra como primera causa de muerte los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas para el 2007, seguido de leucemia para este mismo año, con casos de tumores malignos del estómago en 2005 y tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo (excepto estómago y colón) en 2005, 2010 y 2011.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que el Tumor maligno de la mama en la mujer fue la primera causa de muerte en el 2007, acompañado por casos de muerte por tumores malignos de otra localización y tumores malignos del estómago, en 2006 se presentó mortalidad por tumores malignos de otros órganos genitourinarios, siendo prevalente la mortalidad por tumor maligno del cuello del útero con casos en los años 2007, 2008 y 2011

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera de causa de muerte en este grupo de patologías está dado por las enfermedades isquémicas del corazón, seguido por las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades hipertensivas y la insuficiencia cardiaca.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite evidenciar que la primera de causa de muerte en este grupo de patologías está dada por las enfermedades isquémicas del corazón, seguido por las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 está dada por los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal en 2008, seguido por feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas en los años 2007 y 2009.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 tan sólo ha presentado un pico en el año 2005 por el resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que la primera causa de muerte en este grupo está dada por los accidentes que obstruyen la respiración, seguido por los demás accidentes y las caídas.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 evidencia que la primera causa de mortalidad en este grupo está dada por los agresiones (homicidios) hasta el 2008, hecho que debe fortalecer el trabajo en prevención de todos los tipos de violencia especialmente contra la mujer, en segundo lugar encontramos los accidentes que obstruyen

76

la respiración, las demás causas en 2007 y envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas en 2005.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que la primera causa de muerte en este grupo está dado por la diabetes mellitus en los años 2008 y 2009, seguidos por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores en 2011, hecho que debe generar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas en la población.

La Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de San Pablo de Borbur, para el periodo 2005 – 2011 permite observar que la primera causa de muerte en este grupo está dado por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y la diabetes mellitus, hecho que debe generar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas en la población.

El número de muertes en la infancia y la niñez para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo de 2005 a 2011, según la lista de las 67 causas, evidenció que para el año 2005 por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal se presentaron 3 muertes en menores de 1 año, por malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas 1 muerte en menor de 1 año, durante el año 2006 se presentó una muerte por causas externas de morbilidad y mortalidad en menor con edad entre 1 y 4 años, para el año 2007 se evidencia el mayor índice de mortalidad infantil con 4 muertes, todas en menor de 1 año por: enfermedad del sistema nervioso (1), enfermedad del sistema respiratorio (1), ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas (1), finalmente en el año 2009 se presentaron dos muertes en menor de 1 año por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (1) y por causas externas de morbilidad y mortalidad (1).

En cuanto a la identificación de prioridades en salud del municipio de San Pablo de Borbur para el año 2011 se observa que la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (población/mujeres) y enfermedades isquémicas del corazón presentan tendencia al aumento, la mortalidad por causas externas (hombres), enfermedades transmisibles, accidentes de transporte terrestre y mortalidad por IRA tienen tendencia a la disminución, finalmente la mortalidad por tumor maligno de útero, EDA y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas se mantienen en 0,0 durante el periodo 2005 – 2011.

Los indicadores de Razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad neonatal por área de residencia para el municipio de San Pablo de Borbur durante los años 2010 y 2011 no reportan datos.

Los indicadores de razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal por etnia para el municipio de San Pablo de Borbur durante los años 2010 y 2011 no reportan casos.

El municipio de San Pablo de Borbur no ha presentado tasas de mortalidad por desnutrición crónica durante el período estudiado, manteniéndose por debajo de las tasas departamentales

La tasa de mortalidad por IRA para el municipio de San pablo de Borbur, tuvo un pico en el año 2007, durante los demás años del estudio se ha mantenido en cero, por debajo de la tasa departamental.

La tasa de mortalidad por EDA para el municipio de San Pablo de Borbur se ha mantenido en cero para el periodo estudiado, por debajo de la tasa departamental.

La tasa de mortalidad en la niñez en el municipio de San Pablo de Borbur sobrepaso la tasa departamental en los años 2005, 2007, 2008, 2009, llegando a cero para los años 2010 y 2011, se debe generar compromiso 77

con la salud de los niños en el municipio, la garantía de sus derechos en salud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para evitar al máximo la mortalidad en la niñez.

La Tasa de mortalidad neonatal para el municipio de San Pablo de Borbur superó la tasa del Departamento en los años 2005, 2007, 2008 y 2009, disminuyendo a cero en 2010 y 2011, se debe trabajar en promoción de la salud materno perinatal, curso psicoprofiláctico, controles prenatales y compromiso de la familia gestante.

La razón de mortalidad materna para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período estudiado se mantuvo en 0,0

2.2 Análisis de la morbilidad

2.2.1 Principales causas de morbilidad

Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas.

Morbilidad atendida

La morbilidad general por las principales causas de morbilidad en el municipio de San Pablo de Borbur para el periodo de 2009 a 2012 por ciclo vital, arroja los siguientes resultados: para la primera infancia, infancia y adolescencia la primera causa de morbilidad está dada por las condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la juventud, adultez y adulto mayor está dada por enfermedades no transmisibles.

Tabla 24. Principales causas de morbilidad, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

CAMBIO EN Gran PUNTOS PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ Ciclo vital Causa de PORCENTUA N 2009 N 2010 N 2011 N 2012 morbilidad LES 2011 - 2012 Condicione s transmisibl 63,87 50,38 42,53 37,29 5,24 es y nutricional es Primera Condicione infancia (0 s materno - 5años) 0,69 0,00 0,00 1,69 1,69 perinatales * Enfermeda des no 26,10 31,58 35,63 37,29 1,66 transmisibl es

78

Lesiones 2,61 2,26 2,30 3,39 1,09

Signos y síntomas 6,73 15,79 19,54 20,34 0,80 mal definidos

Condicione s transmisibl 67,78 39,74 47,69 11,32 36,37 es y nutricional es Condicione s materno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 perinatales Infancia * (6 - 11 Enfermeda des no años) 23,63 42,95 32,31 79,25 46,94 transmisibl es

Lesiones 2,79 6,41 6,15 0,00 6,15

Signos y síntomas 5,80 10,90 13,85 9,43 4,41 mal definidos

Condicione s transmisibl 49,13 44,20 27,19 18,60 8,59 es y nutricional es Condicione s materno Adolesce 2,77 1,45 7,02 5,81 1,20 ncia (12 - perinatales 18 años) * Enfermeda des no 31,92 32,61 35,96 52,33 16,36 transmisibl es

Lesiones 3,35 5,80 3,51 10,47 6,96

79

Signos y síntomas 12,83 15,94 26,32 12,79 13,53 mal definidos

Condicione s transmisibl 39,81 27,94 20,71 12,62 8,09 es y nutricional es Condicione s materno 3,93 3,92 7,86 9,71 1,85 perinatales Juventud * (14 - 26 Enfermeda des no años) 40,17 41,18 41,43 52,43 11,00 transmisibl es

Lesiones 2,98 4,90 5,71 9,71 3,99

Signos y síntomas 13,11 22,06 24,29 15,53 8,75 mal definidos

Condicione s transmisibl 17,24 10,04 8,46 8,52 0,06 es y nutricional es Condicione s materno 1,76 2,70 1,30 0,98 0,32 perinatales Adultez * (27 - 59 Enfermeda des no años) 58,90 63,32 61,39 67,21 5,82 transmisibl es

Lesiones 5,14 2,51 5,86 5,90 0,04

Signos y síntomas 16,96 21,43 22,99 17,38 5,62 mal definidos 80

Condicione s transmisibl 10,72 4,44 9,09 2,29 6,80 es y nutricional es Enfermeda des no Persona 72,64 77,22 74,55 79,39 4,84 mayor (> transmisibl 60 años) es

Lesiones 3,14 2,22 3,64 1,53 2,11

Signos y síntomas 13,49 16,11 12,73 16,79 4,07 mal definidos Fuente: RIPS

Principales causas de morbilidad en hombres

Las principales causas de morbilidad en hombres para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período 2009 – 2012 por ciclo vital permite evidenciar que la primera causa de morbilidad para la primera infancia e infancia está dada por condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la adolescencia, la juventud, la adultez y el adulto mayor está dada por las enfermedades no transmisibles.

Tabla 25. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

CAMBIO EN Gran PUNTOS PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ Ciclo vital causa de PORCENTUA N 2009 N 2010 N 2011 N 2012 morbilidad LES 2011 - 2012 Condicione s transmisibl 65,24 46,81 39,58 35,29 4,29 es y nutricional es Primera Condicione infancia (0 s materno - 5años) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 perinatales * Enfermeda des no 25,94 34,04 37,50 41,18 3,68 transmisibl es

81

Lesiones 2,27 4,26 0,00 5,88 5,88 Signos y síntomas 6,55 14,89 22,92 17,65 5,27 mal definidos

Condicione s transmisibl 67,66 34,25 46,67 11,76 34,90 es y nutricional es Enfermeda Infancia des no 22,71 45,21 40,00 70,59 30,59 (6 - 11 transmisibl años) es Lesiones 3,67 9,59 6,67 0,00 6,67 Signos y síntomas 5,96 10,96 6,67 17,65 10,98 mal definidos

Condicione s transmisibl 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 es y nutricional es Enfermeda Adolesce des no 64,71 54,84 57,89 67,57 9,67 ncia (12 - transmisibl 18 años) es Lesiones 10,46 16,13 5,26 13,51 8,25 Signos y síntomas 24,84 29,03 36,84 18,92 17,92 mal definidos

Condicione s Juventud transmisibl (14 - 26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 es y años) nutricional es 82

Enfermeda des no 69,06 60,42 54,29 66,67 12,38 transmisibl es Lesiones 9,94 10,42 14,29 22,22 7,94 Signos y síntomas 20,99 29,17 31,43 11,11 20,32 mal definidos

Condicione s transmisibl 17,54 12,50 10,98 8,93 2,05 es y nutricional es Enfermeda Adultez des no 55,70 61,31 58,96 66,07 7,11 (27 - 59 transmisibl años) es Lesiones 10,53 5,36 12,14 9,82 2,32 Signos y síntomas 16,23 20,83 17,92 15,18 2,74 mal definidos

Condicione s transmisibl 11,49 3,61 9,64 2,56 7,07 es y nutricional es Enfermeda Persona des no 74,47 74,70 74,70 82,05 7,35 mayor (> transmisibl 60 años) es Lesiones 4,68 1,20 3,61 1,28 2,33 Signos y síntomas 9,36 20,48 12,05 14,10 2,05 mal definidos Fuente: RIPS

Principales causas de morbilidad en mujeres

83

Las principales causas de morbilidad en mujeres para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período 2009 – 2012 por ciclo vital permite evidenciar que la primera causa de morbilidad para la primera infancia, infancia y adolescencia está dada por condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la juventud, la adultez y el adulto mayor está dada por las enfermedades no transmisibles.

Tabla 26.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

CAMBIO EN Gran PUNTOS PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ Ciclo vital causa de PORCENTUA N 2009 N 2010 N 2011 N 2012 morbilidad LES 2011 - 2012 Condicion es transmisibl 62,85 52,33 46,15 36,36 9,79 es y nutricional es Condicion es materno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Primera perinatales infancia * (0 - Enfermeda 5años) des no 26,93 30,23 33,33 36,36 3,03 transmisibl es Lesiones 3,10 1,16 5,13 0,00 5,13 Signos y síntomas 7,12 16,28 15,38 27,27 11,89 mal definidos

Condicion es transmisibl 67,97 44,58 48,57 8,57 40,00 es y nutricional Infancia es (6 - 11 Condicion años) es materno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 perinatales * Enfermeda 24,62 40,96 25,71 85,71 60,00 des no 84

transmisibl es

Lesiones 1,74 3,61 5,71 0,00 5,71 Signos y síntomas 5,66 10,84 20,00 5,71 14,29 mal definidos

Condicion es transmisibl 48,83 41,56 18,18 10,81 7,37 es y nutricional es Condicion es materno 4,96 1,30 14,55 13,51 1,03 Adolesce perinatales ncia (12 - * 18 años) Enfermeda des no 31,33 36,36 34,55 54,05 19,51 transmisibl es Lesiones 1,83 3,90 3,64 10,81 7,17 Signos y síntomas 13,05 16,88 29,09 10,81 18,28 mal definidos

Condicion es transmisibl 35,66 23,44 16,48 8,70 7,79 es y nutricional es Juventud Condicion (14 - 26 es años) materno 6,57 5,47 12,09 14,49 2,40 perinatales * Enfermeda des no 42,03 42,97 42,86 52,17 9,32 transmisibl es

85

Lesiones 1,39 3,91 3,30 5,80 2,50 Signos y síntomas 14,34 24,22 25,27 18,84 6,43 mal definidos

Condicion es transmisibl 17,19 8,86 6,94 8,33 1,39 es y nutricional es Condicion es materno 2,60 4,00 2,08 1,56 0,52 Adultez perinatales (27 - 59 * años) Enfermeda des no 60,21 64,29 62,85 67,71 4,86 transmisibl es Lesiones 2,60 1,14 2,08 3,65 1,56 Signos y síntomas 17,40 21,71 26,04 18,75 7,29 mal definidos

Condicion es transmisibl 9,87 5,15 8,64 1,89 6,76 es y nutricional es Enfermeda Persona des no 71,71 79,38 74,07 75,47 1,40 mayor (> transmisibl 60 años) es Lesiones 1,97 3,09 3,70 1,89 1,82 Signos y síntomas 16,45 12,37 13,58 20,75 7,17 mal definidos Fuente: RIPS

86

2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo

Condiciones transmisibles y nutricionales

En cuanto a las condiciones transmisibles para todos los ciclos vitales se observa que la proporción ha ido disminuyendo en la presentación de los eventos, la población por ciclo vital que más presenta morbilidad por estas causas es la infancia con un total de 707 casos y los adultos mayores de 60 años presentan el número menor de casos con un total de 84 para el período estudiado.

Tabla 27. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

CAMBIO EN Condiciones PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS Ciclo vital transmisibles 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES y nutricionales 2011 - 2012

Enfermedades infecciosas y parasitarias 65,59 36,62 34,15 27,27 -6,87 (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73)

Infecciones Primera respiratorias infancia (0 - (J00-J06, J10- 33,55 57,75 56,10 54,55 -1,55 5años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,86 5,63 9,76 18,18 8,43 D50-D53, D64.9, E51- E64)

Enfermedades infecciosas y parasitarias 79,44 45,16 61,29 33,33 -27,96 (A00-B99, G00, G03- Infancia (6 - G04,N70-N73) 11 años) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10- 20,39 54,84 38,71 50,00 11,29 J18, J20-J22, H65-H66)

87

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,16 0,00 0,00 16,67 16,67 D50-D53, D64.9, E51- E64)

Enfermedades infecciosas y parasitarias 79,82 63,93 45,16 43,75 -1,41 (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73)

Infecciones respiratorias Adolescencia (J00-J06, J10- 19,88 34,43 54,84 56,25 1,41 (12 -18 años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,30 1,64 0,00 0,00 0,00 D50-D53, D64.9, E51- E64)

Enfermedades infecciosas y parasitarias 79,64 64,91 51,72 38,46 -13,26 (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73)

Infecciones respiratorias Juventud (14 (J00-J06, J10- 20,06 35,09 48,28 61,54 13,26 - 26 años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 D50-D53, D64.9, E51- E64)

88

Enfermedades infecciosas y parasitarias 77,99 66,67 75,00 64,29 -10,71 (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73)

Infecciones respiratorias Adultez (27 - (J00-J06, J10- 22,01 33,33 25,00 35,71 10,71 59 años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 D50-D53, D64.9, E51- E64)

Enfermedades infecciosas y parasitarias 44,83 25,00 20,00 0,00 -20,00 (A00-B99, G00, G03- G04,N70-N73)

Infecciones Persona respiratorias mayor (> 60 (J00-J06, J10- 55,17 75,00 73,33 100,00 26,67 años) J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, 0,00 0,00 6,67 0,00 -6,67 D50-D53, D64.9, E51- E64) Fuente: RIPS

Condiciones materno perinatales

En cuanto a la morbilidad por condiciones materno – perinatales para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido entre 2009 a 2012, se observa que la proporción de los eventos ha sido constante, se presentan mayormente en el ciclo vital joven con 62 casos, mientras que en la infancia no se presentaron casos.

Tabla 28. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio de San Pablo de Borbur 2009 – 2012

89

CAMBIO EN Subgrupo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS Ciclo vital de causa de 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES morbilidad 2011 - 2012

Condiciones maternas 0 0 0 0 0 (O00-O99) Primera Condiciones infancia (0 - derivadas 5años) durante el 100 0 0 100 100 periodo perinatal (P00-P96)

Condiciones maternas 0 0 0 0 0 (O00-O99)

Infancia (6 - Condiciones 11 años) derivadas durante el 0 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96)

Condiciones maternas 94,74 100 100 100 0 (O00-O99)

Adolescencia Condiciones (12 -18 años) derivadas durante el 5,26 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96)

Condiciones maternas 96,97 100 100 100 0 (O00-O99)

Juventud (14 Condiciones - 26 años) derivadas durante el 3,03 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96)

90

Condiciones maternas 92 100 100 100 0 (O00-O99)

Adultez (27 - Condiciones 59 años) derivadas durante el 8 0 0 0 0 periodo perinatal (P00-P96)

Enfermedades no transmisibles

En el caso de morbilidad por enfermedades no transmisibles para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido etre el año 2009 y el 2012 para la población del grupo de primera infancia se observa que la proporción para las neoplasias malignas aumento en el 2012, al igual que para las condiciones neuropsiquiatricas, las enfermedades de los órganos de los sentidos, las enfermedades respiratorias y las anomalías congénitas principalmente.

Tabla 29. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la primera infancia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

Subgrupo de CAMBIO EN causa de Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad vital 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES Enfermedades 2011 - 2012 no transmisibles

Neoplasias malignas (C00- 0,00 0,00 0,00 9,09 9,09 C97)

Otras neoplasias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (D00-D48)

Primera Diabetes mellitus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 infancia (E10-E14) (0 - 5años) Desordenes endocrinos (D55- D64 excepto D64.9, D65-D89, 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88)

91

Condiciones neuropsiquiatrías 1,58 2,38 0,00 9,09 9,09 (F01-F99, G06- G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 8,42 7,14 6,45 13,64 7,18 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 (I00-I99) Enfermedades respiratorias 5,79 4,76 19,35 27,27 7,92 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 3,68 2,38 9,68 4,55 -5,13 K92) Enfermedades genitourinarias 5,79 4,76 3,23 4,55 1,32 (N00-N64, N75- N98) Enfermedades de la piel (L00- 14,74 11,90 12,90 0,00 -12,90 L98) Enfermedades musculo- 2,63 0,00 3,23 4,55 1,32 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00- 2,63 9,52 9,68 22,73 13,05 Q99)

Condiciones 53,68 57,14 35,48 4,55 -30,94 orales (K00-K14)

Fuente: RIPS

Para la morbilidad por enfermedades no transmisibles en la infancia se observa mayor número de casos en las enfermedades de los órganos de los sentidos y las condiciones orales.

Tabla 30. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

92

Subgrupo de CAMBIO EN causa de Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad vital 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES Enfermedades 2011 - 2012 no transmisibles

Neoplasias malignas (C00- 0,00 1,49 0,00 0,00 0,00 C97)

Otras neoplasias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (D00-D48)

Diabetes mellitus 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 (E10-E14)

Desordenes endocrinos (D55- D64 excepto D64.9, D65-D89, 0,47 2,99 4,76 0,00 -4,76 E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatrías Infancia 1,89 5,97 0,00 7,14 7,14 (6 - 11 (F01-F99, G06- años) G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 6,60 8,96 9,52 30,95 21,43 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (I00-I99) Enfermedades respiratorias 12,74 8,96 19,05 9,52 -9,52 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 1,89 4,48 4,76 9,52 4,76 K92) Enfermedades genitourinarias 5,19 5,97 9,52 7,14 -2,38 (N00-N64, N75- N98)

93

Enfermedades de la piel (L00- 8,96 4,48 9,52 7,14 -2,38 L98) Enfermedades musculo- 2,83 1,49 4,76 0,00 -4,76 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Q99)

Condiciones 58,96 55,22 38,10 28,57 -9,52 orales (K00-K14) Fuente: RIPS

En la adolescencia con relación a las condiciones no transmisibles se observa que se presentan más casos de condiciones orales y enfermedades de los órganos de los sentidos.

Tabla 31. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

Subgrupo de CAMBIO EN causa de PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PUNTOS Ciclo vital morbilidad N 2009 N 2010 N 2011 N 2012 PORCENTUALE Enfermedades S 2011 - 2012 no transmisibles

Neoplasias malignas (C00- 0,00 0,00 2,44 0,00 -2,44 C97)

Otras neoplasias 0,46 0,00 0,00 2,22 2,22 (D00-D48)

Diabetes mellitus (E10- 0,46 0,00 0,00 0,00 0,00 E14)

Adolescenci Desordenes a (12 -18 endocrinos años) (D55-D64 excepto D64.9, 1,83 4,44 2,44 4,44 2,01 D65-D89, E03- E07, E15-E16, E20-E34, E65- E88)

Condiciones neuropsiquiatría 6,85 4,44 4,88 2,22 -2,66 s (F01-F99, G06-G98) 94

Enfermedades de los órganos de los sentidos 2,28 13,33 2,44 26,67 24,23 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 0,46 2,22 2,44 2,22 -0,22 (I00-I99) Enfermedades respiratorias 3,20 11,11 9,76 4,44 -5,31 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 6,39 11,11 9,76 4,44 -5,31 K92) Enfermedades genitourinarias 27,85 11,11 9,76 11,11 1,36 (N00-N64, N75- N98) Enfermedades de la piel (L00- 4,57 2,22 14,63 4,44 -10,19 L98) Enfermedades musculo- 8,68 4,44 9,76 8,89 -0,87 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas 0,46 0,00 2,44 0,00 -2,44 (Q00-Q99)

Condiciones 36,53 35,56 29,27 28,89 -0,38 orales (K00-K14) Fuente:RIPS

En la juventud se evidencian mayormente casos por condiciones orales y enfermedades genitourinarias.

Tabla 32. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio de San Pablo de Borbur 2009 – 2012

Subgrupo de CAMBIO EN causa de Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad vital 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES Enfermedades 2011 - 2012 no transmisibles

Juventud Neoplasias (14 - 26 malignas (C00- 0,00 0,00 1,72 0,00 -1,72 años) C97)

95

Otras neoplasias 0,00 0,00 0,00 1,85 1,85 (D00-D48)

Diabetes mellitus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (E10-E14)

Desordenes endocrinos (D55- D64 excepto D64.9, D65-D89, 1,78 5,95 5,17 5,56 0,38 E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatrías 4,45 5,95 6,90 5,56 -1,34 (F01-F99, G06- G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 2,67 7,14 5,17 12,96 7,79 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 0,89 2,38 1,72 3,70 1,98 (I00-I99) Enfermedades respiratorias 2,67 7,14 3,45 1,85 -1,60 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 9,20 8,33 12,07 5,56 -6,51 K92) Enfermedades genitourinarias 36,20 29,76 29,31 18,52 -10,79 (N00-N64, N75- N98) Enfermedades de la piel (L00- 4,75 3,57 8,62 7,41 -1,21 L98) Enfermedades musculo- 6,82 3,57 8,62 14,81 6,19 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00- 0,30 1,19 0,00 0,00 0,00 Q99)

96

Condiciones 30,27 25,00 17,24 22,22 4,98 orales (K00-K14) Fuente: RIPS

Para las enfermedades no transmisibles en la adultez, se evidencia mayor número de casos en las condiciones orales, las enfermedades de los órganos de los sentidos, las enfermedades genitourinarias, digestivas y musculoesqueleticas.

Tabla 33. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

Subgrupo de CAMBIO EN causa de Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad vital 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES Enfermedades 2011 - 2012 no transmisibles

Neoplasias malignas (C00- 0,60 1,52 0,71 0,98 0,27 C97)

Otras neoplasias 0,36 2,44 0,71 1,95 1,24 (D00-D48)

Diabetes mellitus 1,19 1,22 1,41 0,49 -0,93 (E10-E14)

Desordenes endocrinos (D55- D64 excepto Adultez D64.9, D65-D89, 5,73 7,01 5,65 2,44 -3,21 (27 - E03-E07, E15- 59 E16, E20-E34, años) E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatrías 3,58 5,79 4,24 7,80 3,56 (F01-F99, G06- G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 3,46 3,96 3,89 12,68 8,80 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 9,92 13,41 10,95 10,73 -0,22 (I00-I99)

97

Enfermedades respiratorias 3,23 4,88 3,53 1,95 -1,58 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 11,23 9,15 10,25 16,59 6,34 K92) Enfermedades genitourinarias 17,68 21,04 20,14 17,56 -2,58 (N00-N64, N75- N98) Enfermedades de la piel (L00- 4,06 5,18 3,53 2,93 -0,61 L98) Enfermedades musculo- 18,28 12,50 18,37 9,76 -8,62 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00- 0,48 0,61 0,35 0,00 -0,35 Q99)

Condiciones 20,19 11,28 16,25 14,15 -2,11 orales (K00-K14) Fuente: RIPS

Para las personas mayores de 60 años que habitan en el municipio de San pablo de Borbur, durante el período 2009 - 2012 la morbilidad está relacionada con las enfermedades transmisibles, la mayores causas son las enfermedades de los órganos de los sentidos y las enfermedades cardiovasculares.

Tabla 34. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

Subgrupo de CAMBIO EN causa de Ciclo PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PROPORCIÓN PUNTOS morbilidad vital 2009 2010 2011 2012 PORCENTUALES Enfermedades 2011 - 2012 no transmisibles

Neoplasias Persona malignas (C00- 1,02 4,32 4,07 2,88 -1,18 mayor C97) (> 60 Otras neoplasias años) 0,00 0,00 0,81 0,96 0,15 (D00-D48)

98

Diabetes mellitus 3,31 5,04 3,25 2,88 -0,37 (E10-E14)

Desordenes endocrinos (D55- D64 excepto D64.9, D65-D89, 5,34 1,44 4,07 3,85 -0,22 E03-E07, E15- E16, E20-E34, E65-E88)

Condiciones neuropsiquiatrías 1,78 1,44 1,63 1,92 0,30 (F01-F99, G06- G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos 6,87 8,63 4,88 25,00 20,12 (H00-H61, H68- H93) Enfermedades cardiovasculares 34,86 29,50 33,33 29,81 -3,53 (I00-I99) Enfermedades respiratorias 6,62 8,63 9,76 4,81 -4,95 (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20- 7,89 11,51 4,88 6,73 1,85 K92) Enfermedades genitourinarias 5,34 10,79 14,63 6,73 -7,90 (N00-N64, N75- N98) Enfermedades de la piel (L00- 3,31 3,60 1,63 3,85 2,22 L98) Enfermedades musculo- 18,83 11,51 12,20 5,77 -6,43 esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00- 0,25 0,00 0,81 0,00 -0,81 Q99)

Condiciones 4,58 3,60 4,07 4,81 0,74 orales (K00-K14) Fuente: RIPS 99

Lesiones

Para la morbilidad específica por lesiones el grupo poblacional con mayor número de casos es el de adultos, especialmente por traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas.

Tabla 35. Morbilidad específica por las lesiones, municipio San Pablo de Borbur 2009 – 2012

CAMBIO EN PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PROPORCIÓ PUNTOS Ciclo vital Lesiones N 2009 N 2010 N 2011 N 2012 PORCENTUALE S 2011 – 2012

Lesiones no intencionales 5,26 0,00 0,00 0,00 0,00 (V01-X59, Y40- Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

Primera Lesiones de infancia (0 - intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5años) indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 94,74 100,00 100,00 100,00 200,00 de causas externas (S00- T98)

Lesiones no intencionales 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 (V01-X59, Y40- Y86, Y88, Y89) Infancia (6 - 11 años) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

100

Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 100,00 90,00 100,00 0,00 100,00 de causas externas (S00- T98)

Lesiones no intencionales 4,35 12,50 25,00 22,22 47,22 (V01-X59, Y40- Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35- 4,35 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

Adolescenci Lesiones de a (12 -18 intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 años) indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 91,30 87,50 75,00 77,78 152,78 de causas externas (S00- T98)

Lesiones no intencionales 4,00 0,00 12,50 20,00 32,50 (V01-X59, Y40- Y86, Y88, Y89) Juventud (14 - 26 años) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35- 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

101

Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 92,00 100,00 87,50 80,00 167,50 de causas externas (S00- T98)

Lesiones no intencionales 2,74 15,38 0,00 0,00 0,00 (V01-X59, Y40- Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

Adultez (27 - Lesiones de intencionalidad 59 años) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 97,26 84,62 100,00 100,00 200,00 de causas externas (S00- T98)

Lesiones no intencionales 0,00 0,00 16,67 0,00 16,67 (V01-X59, Y40- Persona Y86, Y88, Y89) mayor (> 60 Lesiones años intencionales (X60-Y09, Y35- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y36, Y870, Y871)

102

Lesiones de intencionalidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 indeterminada (Y10-Y34, Y872)

Traumatismos, envenenamiento s u algunas otras consecuencias 100,00 100,00 83,33 100,00 183,33 de causas externas (S00- T98)

Fuente: RIPS

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

En el municipio de San Pablo de Borbur para los años 2008 a 2011 no se notificaron eventos de alto costo, una vez semaforizados los datos se obtiene color amarillo lo que evidencia que los indicadores son menores que uno por lo que no generan riesgos con relación a los indicadores departamentales.

Tabla 36.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio San Pablo de Borbur, 2008-2011

San Pablo Evento de alto costo Boyacá de Borbur 2008 2009 2010 2011 Incidencia de VIH notificada *** 17,7 0,01 - - - - Incidencia de leucemia mieloide aguda 0,52 0,01 - - - - en menores de 15 años notificada *** Incidencia de leucemia linfoide aguda en 3,08 0,01 - - - - menores de 15 años*** Fuente: SIVIGILA

2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

Para el municipio de San Pablo de Borbur no se presentaron letalidades relacionadas con los eventos de notificación obligatoria durante el periodo 2007 – 2011

Tabla 37.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio San Pablo de Borbur, 2007-2011

103

Eventos de Notificación Boyacá San Pablo de Borbur

Obligatoria 2007 2008 2009 2010 2011 Letalidad por accidente 0,0 0,0 - - - - - ofídico

Letalidad por cólera 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por chagas 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por dengue 0,0 0,0 - - - - - grave

Letalidad por difteria 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por EDA 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por ETA 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por ESAVI 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por fiebre 0,0 0,0 - - - - - amarilla

Letalidad por fiebre 0,0 0,0 - - - - - paratifoidea y paratifoidea

Letalidad por hepatitis A 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por hepatitis B 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - hipotiroidismo congénito

Letalidad por IRAG 4,5 0,0 - - - - -

Letalidad por 0,6 0,0 - - - - - intoxicaciones

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - leishmaniasis

104

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - leishmaniasis cutánea

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - leishmaniasis mucosa

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - leishmaniasis visceral

Letalidad por 0,0 0,0 - - - - - leptospirosis

Letalidad por lesiones por pólvora por juegos 0,0 0,0 - - - - - pirotécnicos

Letalidad por malaria 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por malaria 0,0 0,0 - - - - - falciparum

Letalidad por malaria 0,0 0,0 - - - - - malariae

Letalidad por malaria 0,0 0,0 - - - - - vivax

Letalidad por meningitis Haemophilus influenzae – 0,0 0,0 - - - - -

Hi

Letalidad por meningitis Neisseria meningitidis – 0,0 0,0 - - - - -

Nm

Letalidad por meningitis 33,3 0,0 - - - - - tuberculosa

Letalidad por parálisis 0,0 0,0 - - - - - flácida

Letalidad por parotiditis 0,0 0,0 - - - - -

105

Letalidad por rabia 0,0 0,0 - - - - - humana

Letalidad por rotavirus 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por rubeola 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por sarampión 0,0 0,0 - - - - -

Letalidad por sífilis 0,0 0,0 - - - - - congénita

Letalidad por síndrome 10 0,0 - - - - - de rubeola congénita

Letalidad por tétanos 0,0 0,0 - - - - - accidental

Letalidad por tétanos 0,0 0,0 - - - - - neonatal

Letalidad por tosferina 4,2 0,0 - - - - -

Letalidad por tuberculosis 12,8 0,0 - - - - -

Letalidad por tuberculosis 11,1 0,0 - - - - - extra-pulmonar

Letalidad por tuberculosis 13,2 0,0 - - - - - pulmonar

Letalidad por varicela 0,0 0,0 - - - - -

Fuente: SIVIGILA Eventos de notificación

Letalidad por Varicela

Para el periodo estudiado no se presentó letalidad por varicela para el departamento de Boyacá, ni para el municipio de San Pablo de Borbur

106

Figura 31. Letalidad por Varicela, San Pablo de Borbur 2007 -2011 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% San Pablo de Borbur 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: SIVIGILA

Letalidad por dengue grave

En el municipio de San Pablo de Borbur durante el período estudiado no se presentó letalidad por dengue grave.

Figura 32. Letalidad por dengue grave, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 0,00% 0,00% 0,00% 5,88% 0,00% San Pablo de Borbur 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: SIVIGILA

Letalidad por malaria falciparum

Para el período estudiado no se presentó letalidad por Malaria Falciparum a nivel departamental ni a nivel municipal.

Figura 33. Letalidad por malaria falciparum, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011

107

100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2007 2008 2009 2010 2011 Referencia (país o dpto) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Nombre del dpto o mpio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: SIVIGILA

Letalidad por leishmaniasis visceral

En el periodo comprendido entre 2007 a 2011 no se presentó letalidad por leishmaniasis viceral a nivel departamental ni en el municipio de San Pablo de Borbur.

Figura 34. Letalidad por leishmaniasis visceral, municipio San Pablo de Borbur, 2007 -2011 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2007 2008 2009 2010 2011 Boyacá 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% San Pablo de Borbur 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: SIVIGILA

Diferencias relativas por sexo en los eventos de notificación obligatoria

Para el municipio de San Pablo de Borbur no se presentaron eventos de notificación obligatoria que hayan generado letalidad en el periodo de 2007 a 2011

2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012

Se realizó una descripción de las personas en condición de discapacidad, detallando el tipo de discapacidad, sexo, grupo de edad quinquenal, etnia, tipo de afiliación en salud, nivel de educación y estrato socioeconómico. Las alteraciones permanentes están organizadas por las siguientes categorías el sistema nervioso; la piel; ninguna; Los ojos; Los oídos; los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto); la voz y el habla; el sistema cardiorespiratorio y las defensas; la digestión, el metabolismo y las hormonas; el sistema genital y reproductivo y el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas.

108

Tabla 381q. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio San Pablo de Borbur, 2009- 2012

2009 2010 2011 2012 Alteraciones permanentes Número Número Número Número absoluto absoluto absoluto absoluto El sistema nervioso 78 0 0 0 La piel 7 0 0 0 Los ojos 148 0 0 0 Los oídos 24 0 0 0 Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y 11 0 0 0 gusto) La voz y el habla 49 0 0 0 El sistema cardio respiratorio y las defensas 79 0 0 0 La digestión, el metabolismo, las hormonas 26 0 0 0

El sistema genital y reproductivo 11 0 0 0

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 219 0 0 0 Ninguna 0 0 0 0 Fuente: Sistema de información en salud MSPS-SISPRO

Como se observa en la tabla 57 la primera alteración permanente en hombres del municipio de San Pablo de Borbur es la disminución de la movilidad del cuerpo, manos, brazos y piernas, con un total de 131 casos, la segunda alteración permanente afecta los ojos con 90 casos, la tercera alteración permanente que afecta los hombres del municipio son las alteraciones del sistema nervioso, le siguen las alteraciones del sistema cardiorespiratorio y las defensas y finalmente la 5 causa son las alteraciones de la voz y el habla.

Tabla 39. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en los hombres del municipio San Pablo de Borbur 2009 al 2012

La piel piernas Ninguna Ninguna Los ojos Losojos

Grupo de defensas Los oídos Losoídos hormonas hormonas reproductivo reproductivo tacto y gusto) gusto) tacto y

edad el digestión, La respiratorio y las y las respiratorio metabolismo, las las metabolismo, La voz y el habla habla voz el Lay El sistema cardio cardio sistema El El movimiento del del movimiento El El sistema genital y genital sistema El los sentidos (olfato, (olfato, sentidos los nervioso sistema El Los demás órganos de órganos de Los demás cuerpo, manos, brazos, brazos, manos, cuerpo,

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto 0 a 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 a 09 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 años 10 a 14 1 0 1 0 0 1 2 0 0 2 0 109

años 15 a 19 5 0 5 0 0 3 3 2 0 5 0 años 20 a 24 4 0 2 1 1 3 0 0 0 5 0 años 25 a 29 4 0 1 1 0 5 1 0 0 3 0 años 30 a 34 5 0 0 0 0 4 3 1 0 8 0 años 35 a 39 1 0 1 0 0 2 0 0 0 3 0 años 40 a 44 2 0 0 0 0 2 1 0 0 5 0 años 45 a 49 3 0 6 1 0 1 2 2 2 6 0 años 50 a 54 1 0 6 0 1 2 0 1 0 9 0 años 55 a 59 3 0 5 1 1 1 3 0 0 14 0 años 60 a 64 2 0 13 0 0 0 1 3 1 15 0 años 65 a 69 5 0 9 1 0 0 7 1 1 11 0 años 70 a 74 3 0 9 4 0 1 4 3 1 8 0 años 75 a 79 3 1 8 3 0 1 9 0 0 16 0 años 80 años o 7 0 23 4 2 1 9 4 3 21 0 más Fuente: Sistema de Información en Salud MSPS - SISPRO

La tabla 58 muestra las primeras alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, la primera es la disminución de la movilidad del cuerpo, manos, brazos y piernas, con un total de 88 casos, la segunda alteración permanente afecta los ojos con 57 casos, la tercera alteración permanente que afecta las mujeres del municipio son las alteraciones del sistema cardiorespiratorio y las defensas, le siguen las alteraciones del sistema nervioso, y finalmente la 5 causa son las alteraciones de la voz y el habla.

Tabla 40. Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio San Pablo de Borbur, 2009 a 2012

Grupo de nto del edad La piel piel La piernas Ninguna Ninguna Los ojos Losojos

defensas Los oídos Los oídos hormonas hormonas reproductivo reproductivo tacto y gusto) tactogusto) y La digestión, el el digestión, La respiratorio las y respiratorio metabolismo, las las metabolismo, La voz y el habla habla el y voz La El sistema cardio sistema cardio El El movimie El El sistema genital y sistema genital El los sentidos (olfato, (olfato, sentidos los El sistema nervioso sistema nervioso El Los demás órganos de órganos Losdemás cuerpo, manos, brazos, manos, cuerpo, 110

Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número Número absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto

0 a 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 a 09 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 años 10 a 14 2 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 años 15 a 19 4 2 2 1 1 4 0 1 0 3 0 años 20 a 24 2 1 2 1 0 4 1 0 0 0 0 años 25 a 29 3 0 2 0 2 3 1 1 0 2 0 años 30 a 34 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 años 35 a 39 3 0 1 1 0 3 3 2 0 4 0 años 40 a 44 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6 0 años 45 a 49 0 0 1 1 0 0 0 0 0 6 0 años 50 a 54 1 0 5 0 0 0 2 0 0 6 0 años 55 a 59 2 2 5 1 0 2 1 2 1 11 0 años 60 a 64 3 1 5 0 0 3 2 0 0 11 0 años 65 a 69 4 0 11 0 2 0 3 1 1 11 0 años 70 a 74 3 0 7 1 0 1 8 1 0 7 0 años 75 a 79 0 0 8 2 1 0 5 1 0 12 0 años 80 años o 1 0 5 0 0 0 5 0 1 8 0 más No 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 reportado Fuente: Sistema de información en salud MSPS - SISPRO

2.2.7 Identificación de prioridades principales en la morbilidad

Tabla 41. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria municipio San Pablo de Borbur

111

Valor del indicador Causa de morbilidad Valor del indicador Boyacá San Pablo de Borbur priorizada 2011 2011 Condiciones transmisibles y 20,54 10,85 nutricionales Condiciones materno 1,69 Morbilidad por grandes perinatales Enfermedades no 0,84 causas 54,20 transmisibles Lesiones 6,87 3,39 Condiciones mal clasificadas 16,71 6,19 Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco 53,75 con necesidad de terapia de

restitución o reemplazo renal * (*) Tasa de incidencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de 45,45 terapia de restitución o reemplazo renal por 100.000 afiliado * (*) Progresión de la enfermedad renal crónica entre 2010 y 3109 2012 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 0 2509 (número de personas) * (*)

Eventos de alto costo Progresión de la enfermedad

renal crónica estadío 245 No aplica 1(número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 2 238 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 3 102 (número de personas) * (*) Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 4 15 (número de personas) * (*) Tasa de Incidencia de Enfermedad Renal Crónica 5 45,45 por 100.000 *** (*) Incidencia de VIH notificada 6,3 0,0 ** Incidencia de leucemia 0,2 0,0 112

mieloide aguda en menores de 15 años notificada ** Incidencia de leucemia linfoide aguda en menores 1,7 0,0 de 15 años notificada ** Prevalencia de enfermedad 0,8 0,0 renal crónica Eventos precursores Prevalencia de hipertensión 4,2 0,0 arterial Letalidad por accidente 0,0 0,0 ofídico Letalidad por cólera 0,0 0,0 Letalidad por chagas 0,0 0,0 Letalidad por dengue grave 0,0 0,0 Letalidad por difteria 0,0 0,0 Letalidad por EDA 0,0 0,0 Letalidad por ETA 0,0 0,0 Letalidad por ESAVI 0,0 0,0 Letalidad por fiebre amarilla 0,0 0,0 Letalidad por fiebre 0,0 0,0 paratifoidea y paratifoidea Letalidad por hepatitis A 0,0 0,0 Letalidad por hepatitis B 0,0 0,0 Letalidad por hipotiroidismo 0,0 0,0 congénito Letalidad por IRAG 4,5 0,0 Eventos de Letalidad por intoxicaciones 0,6 0,0 Notificación Obligatoria Letalidad por leishmaniasis 0,0 0,0 Letalidad por leishmaniasis 0,0 0,0 cutánea Letalidad por leishmaniasis 0,0 0,0 mucosa Letalidad por leishmaniasis 0,0 0,0 visceral Letalidad por leptospirosis 0,0 0,0 Letalidad por lesiones por pólvora por juegos 0,0 0,0 pirotécnicos Letalidad por malaria 0,0 0,0 Letalidad por malaria 0,0 0,0 falciparum Letalidad por malaria 0,0 0,0 malariae Letalidad por malaria vivax 0,0 0,0 Letalidad por meningitis 0,0 0,0 113

Haemophilus influenzae - Hi Letalidad por meningitis 0,0 0,0 Neisseria meningitidis - Nm Letalidad por meningitis 33,3 0,0 tuberculosa Letalidad por parálisis flácida 0,0 0,0 Letalidad por parotiditis 0,0 0,0 Letalidad por rabia humana 0,0 0,0 Letalidad por rotavirus 0,0 0,0 Letalidad por rubeola 0,0 0,0 Letalidad por sarampión 0,0 0,0 Letalidad por sífilis congénita 0,0 0,0 Letalidad por síndrome de 10,0 0,0 rubeola congénita Letalidad por tétanos 0,0 0,0 accidental Letalidad por tétanos 0,0 0,0 neonatal Letalidad por tosferina 4,2 0,0 Letalidad por tuberculosis 12,8 0,0 Letalidad por tuberculosis 11,1 0,0 extra-pulmonar Letalidad por tuberculosis 13,2 0,0 pulmonar Letalidad por varicela 0,0 0,0

Fuente: Sistema de información en salud MSPS-SISPRO, SIVIGILA

Conclusiones

La morbilidad general por las grandes causas en el municipio de San Pablo de Borbur para el periodo de 2009 a 2012 por ciclo vital, arroja los siguientes resultados: para la primera infancia, infancia y adolescencia la primera causa de morbilidad está dada por las condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la juventud, adultez y adulto mayor está dada por enfermedades no transmisibles.

Las principales causas de morbilidad en hombres para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período 2009 – 2012 por ciclo vital permite evidenciar que la primera causa de morbilidad para la primera infancia e infancia está dada por condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la adolescencia, la juventud, la adultez y el adulto mayor está dada por las enfermedades no transmisibles.

Las principales causas de morbilidad en mujeres para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período 2009 – 2012 por ciclo vital permite evidenciar que la primera causa de morbilidad para la primera infancia, infancia y adolescencia está dada por condiciones transmisibles y nutricionales, mientras que para la juventud, la adultez y el adulto mayor está dada por las enfermedades no transmisibles.

En cuanto a las condiciones transmisibles para todos los ciclos vitales se observa que la proporción ha ido disminuyendo en la presentación de los eventos, la población por ciclo vital que más presenta morbilidad por 114

estas causas es la infancia con un total de 707 casos y los adultos mayores de 60 años presentan el número menor de casos con un total de 84 para el período estudiado.

En cuanto a la morbilidad por condiciones materno – perinatales para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido entre 2009 a 2012, se observa que la proporción de los eventos ha sido constante, se presentan mayormente en el ciclo vital joven con 62 casos, mientras que en la infancia no se presentaron casos.

En el caso de morbilidad por enfermedades no transmisibles para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido entre el año 2009 y el 2012 para la población del grupo de primera infancia se observa que la proporción para las neoplasias malignas aumento en el 2012, al igual que para las condiciones neuropsiquiatricas, las enfermedades de los órganos de los sentidos, las enfermedades respiratorias y las anomalías congénitas principalmente.

Para la morbilidad por enfermedades no transmisibles en la infancia se observa mayor número de casos en las enfermedades de los órganos de los sentidos y las condiciones orales.

Para las enfermedades no transmisibles en la adultez, se evidencia mayor número de casos en las condiciones orales, las enfermedades de los órganos de los sentidos, las enfermedades genitourinarias, digestivas y musculoesqueleticas.

Para las personas mayores de 60 años que habitan en el municipio de San pablo de Borbur, durante el período 2009 - 2012 la morbilidad está relacionada con las enfermedades transmisibles, la mayores causas son las enfermedades de los órganos de los sentidos y las enfermedades cardiovasculares.

Para la morbilidad específica por lesiones el grupo poblacional con mayor número de casos es el de adultos, especialmente por traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas.

En el municipio de San Pablo de Borbur para los años 2008 a 2011 no se notificaron eventos de alto costo, una vez semaforizados los datos se obtiene color amarillo lo que evidencia que los indicadores son menores que uno por lo que no generan riesgos con relación a los indicadores departamentales; no se cuenta con datos de eventos precursores a nivel municipal.

Para el municipio de San Pablo de Borbur no se presentaron letalidades relacionadas con los eventos de notificación obligatoria durante el periodo 2007 – 2011

La primera alteración permanente en hombres del municipio de San Pablo de Borbur es la disminución de la movilidad del cuerpo, manos, brazos y piernas, con un total de 131 casos, la segunda alteración permanente afecta los ojos con 90 casos, la tercera alteración permanente que afecta los hombres del municipio son las alteraciones del sistema nervioso, le siguen las alteraciones del sistema cardiorespiratorio y las defensas y finalmente la 5 causa son las alteraciones de la voz y el habla.

Las primeras alteraciones permanentes por grupo de edad en las mujeres del municipio de San Pablo de Borbur, la primera es la disminución de la movilidad del cuerpo, manos, brazos y piernas, con un total de 88 casos, la segunda alteración permanente afecta los ojos con 57 casos, la tercera alteración permanente que afecta las mujeres del municipio son las alteraciones del sistema cardiorespiratorio y las defensas, le siguen las alteraciones del sistema nervioso, y finalmente la 5 causa son las alteraciones de la voz y el habla.

115

2.2.8 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

El análisis de los determinantes intermedios de la salud se realizó utilizando las medidas de desigualdades sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas complejas como el índice de concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos. Las medidas desigualdad tan solos se estimaran para los indicadores que resulten en peor estado, utilizando variables que causen gradiente como pobreza, ingreso, nivel educativo y otras variables que estén disponibles.

También se estimó una categoría de indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está conformada por cinco subgrupos, condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo; factores conductuales y psicológicos y culturales y sistema sanitario.

Condiciones de vida

Se realizó el análisis descriptivo de la condiciones de vida de acuerdo a la estimación de la razón de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. El municipio tomó como valor de referencia el departamento.

• Cobertura de servicios de electricidad: La cobertura para el municipio de San Pablo de Borbur en el 2005 era de 82,2, 5 puntos por debajo de la cobertura departamental 87,4 • Cobertura de acueducto: para el municipio en el 2005 fue de 26,0 muy por debajo de la cobertura departamental, se considera un factor de riesgo para la salud de los habitantes del municipio ya que muchos de ellos no hacen un correcto tratamiento del agua para el consumo humano. • Cobertura de alcantarillado: la cobertura de alcantarillado para el 2005 era de 19,3 en el 2005, esto debido a que sólo se encuentra en el área urbana, se convierte en factor de riesgo por el mal manejo de desechos. • Cobertura de servicios de telefonía: la cobertura de teléfono era de 4,3, hecho que se confirma ya que solo existe telefonía local en pocas viviendas y oficinas, ha mejorado este aspecto con la telefonía celular. • Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), el índice para el municipio de San Pablo de Borbur en 2011 fue de 43,3. • Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: para el municipio de San Pablo de Borbur el número de hogares es de 1876 que corresponde al 74,83% un alto porcentaje de habitantes que están en riesgo de contraer graves patologías por esta razón. • Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: para el municipio de San Pablo de Borbur el número de hogares es de 1138 que corresponde al 45,39% un alto porcentaje de habitantes que están en riesgo de contraer graves patologías por esta razón.

Tabla 42. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio San Pablo de Borbur, 2005 Condiciones de San Pablo Diferencias LI IC LS IC Boyacá

vida de Borbur relativas 95% 95% Color Cobertura de servicios de 87,4 82,2 0,9405 0,7577 1,1675 electricidad

116

Cobertura de 67,3 26 0,3863 0,2630 0,5674 rojo acueducto Cobertura de 31,2 19,3 0,6186 0,3960 0,9664 alcantarillado Cobertura de servicios de 13,5 4,3 0,3185 0,1238 0,8196 telefonía Índice de riesgo de la calidad del agua para 32,4 43,3 1,3364 0,9922 1,8001 consumo humano (IRCA) Porcentaje de hogares sin 23,2 74,83 3,2254 2,5715 4,0457 acceso a fuentes de agua mejorada Porcentaje de hogares con inadecuada 22,5 45,39 2,0173 1,5081 2,6985 eliminación de excretas Fuente: Censo DANE 2005, consolidado IRCA, sivigila

Disponibilidad de alimentos

Tabla 43. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio San Pablo de Borbur, 2005-2010

Comportamiento Referencia Nombre del Determinantes intermediarios de la salud (dpto). Mpio. Último año

Último año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al 8,94 0,0 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ nacer (EE VV DANE 2011) Fuente: (EEVV DANE 2011)

Para el año 2011 en el municipio de San Pablo de Borbur el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer fue de 0, buen indicador de salud infantil

Condiciones de trabajo

Describa las condiciones de trabajo para el año 2012, con los siguientes indicadores:

• Incidencia de accidentalidad en el trabajo: la incidencia para el municipio de San Pablo de Borbur fue de 12 casos nuevos durante el 2012 • Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo: para el 2012 la incidencia fue de 0 casos nuevos para enfermedades relacionadas con el trabajo en el municipio. 117

Condiciones factores, psicológicos y culturales

• Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: para el año 2011 se presentaron 11 casos nuevos de violencia intrafamiliar; sobre el total de la población para el 2011 (10708 habitantes) arroja una tasa de incidencia de 0,001 • Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: en el municipio de San Pablo de Borbur se presentaron 10 casos nuevos de violencia contra la mujer sobre el total de mujeres en el 2011 (4987) arroja una tasa de incidencia de 0,002.

Tabla 44. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de San Pablo de Borbur

San Pablo de Diferencias Factores conductuales, psicológicos y culturales Boyacá Borbur relativas

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forensis 2011) 324,2 0,0 0,0000

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Forensis 3,170 0,0 0,0006 2011) Fuente: (Forensis 2011)

Sistema sanitario

• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia: Para el municipio de San Pablo de Borbur son 592 hogares lo que corresponde a un 23,61% hecho que debe generar estrategias a nivel municipal para mejorar el acceso a estos servicios.

• Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: Para el municipio de San Pablo de Borbur son 139 hogares lo que corresponde a un 5,54% un bajo porcentaje si se considera la dificultad por las vías de acceso de las veredas.

• Cobertura de afiliación al SGSSS: para el año 2013 fue de 57,57 una mala cobertura con relación a la cobertura Departamental que para el mismo año fue de 87,11, teniendo en cuenta que la afiliación al servicio general de seguridad social en salud es una garantía para los ciudadanos del país.

• Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: La cobertura para éste biológico en el municipio de San Pablo de Borbur en 2012 fue de 10.16, se debe tener en cuenta que la IPS municipal no tiene habilitada la atención de parto institucional, por lo que sólo se realiza la atención de parto en período expulsivo.

• Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año: para éste biológico en el municipio en el 2012 fue de 95.31 con el logro de coberturas útiles

• Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año: para éste biológico en el municipio en el 2012 fue de 95.31 con el logro de coberturas útiles

118

• Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año: para éste biológico en el municipio de San Pablo de Borbur para el 2012 fue de 120.30 con el logro de coberturas útiles

• Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: el porcentaje para el municipio fue de 53,33% lo que motiva a generar acciones de captación temprana de gestantes y censo y seguimiento a las mismas, con el programa de detección de alteraciones del embarazo.

• Cobertura de parto institucional: Para el año 2011 la cobertura fue de 89,41 en el municipio de San Pablo de Borbur, lo que indica que se debe realizar la captación de gestantes, lograr su asistencia al curso psicoprofiláctico y atención institucional del parto, para disminuir el riesgo de morbimortalidad perinatal.

• Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: el porcentaje de partos atendidos por personal calificado para San Pablo de Borbur fue del 40% lo que genera riesgo de morbimortalidad perinatal.

• Razón de médicos generales: para la atención de la población se cuenta con 2 médicos generales

• Razón de enfermeras profesionales: para la atención de la población se cuenta con 1 enfermera profesional.

Tabla 45. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio San Pablo de Borbur

Comportamiento

Determinantes intermedios de la San Pablo de Boyacá salud Borbur 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para 13,5 23,61 cuidado de la primera infancia (DNP- DANE 2005) Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud 6,9 5,54

(DNP- DANE 2005) Cobertura de afiliación al SGSSS 87,1 57,57 - - (MSPS 2011, 2012) Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos 90,2 10,16 ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ vivos (MSPS 2012) Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en 89,9 95,31 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ menores de 1 año (MSPS 2012) Coberturas administrativas de 89,9 95,31 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ vacunación con polio 3 dosis en 119

menores de 1 año (MSPS 2012)

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en 91,2 120,3 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ menores de 1 año (MSPS 2012) Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control 81,08 53,33 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘

prenatal (EEVV-DANE) Cobertura de parto institucional 98,68 89,41 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ (EEVV-DANE) Porcentaje de partos atendidos por 98,86 40 ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ personal calificado (EEVV-DANE)

Fuente: MSPS EEVV 2011

Los indicadores que mayor riesgo presentan para el municipio de San Pablo de Borbur son: Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia, Cobertura de afiliación al SGSSS, Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos, Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal y Porcentaje de partos atendidos por personal calificado.

Tabla 46. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el municipio de San Pablo de Borbur, 2012

Instituciones Prestadoras de Salud Servicios habilitados Número absoluto Frecuencia relativa ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE 1 7,69 ORAL CONSULTA PRIORITARIA 1 7,69 ENFERMERÍA 1 7,69 LABORATORIO CLINICO 1 7,69 MEDICINA GENERAL 1 7,69 ODONTOLOGIA GENERAL 1 7,69 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1 7,69 PROMOCIÓN EN SALUD 1 7,69 SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES 1 7,69 TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO - 1 7,69 UTERINAS TOMA DE MUESTRAS DE LAB. CLINICO 1 7,69 TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO 1 7,69 VACUNACIÓN 1 7,69 Fuente: REPS 120

En el municipio solo existe una IPS pública la ESE Centro de Salud San Pablo de Borbur con 13 servicios habilitados como lo muestra la tabla 64.

Otros indicadores del sistema sanitario

Tabla 47. Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio San Pablo de Borbur, 2012

Otros indicadores Indicadores

Número de IPS públicas 1 Número de IPS privadas 0 Número de camas por 1.000 habitantes 0 Número de camas de adulto por 1.000 habitantes 0 Número de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0 Número de camas de cuidado intermedio 0 Número de camas de cuidado intensivo adulto 0 Número de camas de cuidado intensivo neonatal 0 Número de camas de cuidado intensivo pediátrico 0 Número de camas de cuidado intermedio Adulto 0 Número de camas de cuidado intermedio Mental 0 Número de camas de cuidado intermedio Neonatal 0 Número de camas de cuidado intermedio pediátrico 0 Número de ambulancias por 1.000 habitantes 0 Número de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0 Número de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0 Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel superior de 2 horas complejidad Fuente: REPS

En el municipio solo existe una IPS pública la ESE Centro de Salud San Pablo de Borbur, la cual no cuenta con servicios de urgencias, observación ni hospitalización, cuenta con una ambulancia de traslado asistencial básico y su Centro de referencia más cercano es Chiquinquirá distante a 2 horas del municipio.

2.2.8.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

• Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas: para el municipio de San Pablo de Borbur corresponde a un 46,72% casi la mitad de los habitantes del municipio tienen NBI.

• Proporción de población bajo la línea de pobreza: no se encuentran datos

• Proporción de población en miseria: un 15,56% de los hogares del municipio se encuentran en situación de miseria.

121

• Proporción de población en hacinamiento: corresponde a un 10,52% del total de la población.

Tabla 48. Otros indicadores de ingreso, Municipio San Pablo de Borbur 2008-2012

Indicadores de ingreso 2008 2009 2010 2011 2012 Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas 46,72% Proporción de población bajo la línea de pobreza SD Proporción de población en miseria 15.56% Proporción de población en hacinamiento 10,52% Fuente: Censo DANE 2005

Cobertura Bruta de educación

Según los datos obtenidos del Ministerio de Educación Nacional para el municipio de San pablo de Borbur durante el período estudiado la cobertura bruta de educación para la categoría primaria se encuentra por debajo del 90% sin una diferencia significativa con la del Departamento, para la categoría secundaria y media no se encuentra datos.

Tabla 49. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio San Pablo de Borbur, 2005 – 2012

Tasa de cobertura San bruta de Pablo Diferencias LI IC Boyacá LS IC 95% 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Educación de relativas 95% Color por Borbur categoría Tasa de cobertura bruta de 95,3 87,25% 0,0092 0,0011 0,0746 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ Educación categoría Primaria Tasa de cobertura bruta de 111,2 0,0 0,0001 0,0000 29246,0392 ------Educación Categoría Secundario Tasa de 91,7 0,0 0,0001 0,0000 35465,2079 ------cobertura 122

bruta de Educación Categoría Media Fuente: Ministerio de Educación Nacional

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo a los efectos de salud identificados en los capítulos uno y dos se realizó la priorización en salud, para esto primero realizamos el reconocimiento de los problemas de salud y sus determinantes.

3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente

Se hizo el reconocimiento de los problemas identificados en el primer y segundo capítulo, para delimitar su definición fueron formulados como una situación negativa que debe ser modificada, se definió la población afectada, consecuencias y magnitud expresada de acuerdo con los indicadores estimados en los capítulos uno y dos

3.2. Priorización de los problemas de salud

Basándonos en el método de Hanlon y sus cuatro componentes en los que se establecieron para priorizar, el primer punto donde hablamos de magnitud se hace necesario establecer el número de personas afectadas por el problema, De esta manera poder fijar la priorización de acuerdo al número al de habitantes del municipio, Creando estrategias para la promoción de la salud, estilos de vida saludables, proyecto de vida y prevención de enfermedades crónicas, entre otras. La severidad como componente teniendo en cuenta la mortalidad, por esta razón se prioriza como problema de salud el alto número de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino ya que representa el 8,87% de acuerdo a esto debe intervenir para disminuir esta tasa de mortalidad en el municipio de igual manera la mortalidad por tumor maligno de mama que representa un 7,91%, evitar las afecciones perinatales, respiratorias y del sistema circulatorio.

Todo esto es susceptible de ser intervenido en la comunidad con el grupo de Plan de Salud Territorial y Atención Primaria en Salud como apoyo en nuestras estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

En el componente de factibilidad de la intervención para atacar el problema de salud y priorizar la atención en salud, teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos.

123

Tabla 50. Priorización de los problemas de salud del municipio de San Pablo de Borbur, 2012

Dimensiones Problemas

Salud ambiental Existe una baja cobertura del servicio de acueducto 26% según Censo DANE , lo que conlleva a que la población deba acceder al agua para consumo en fuentes que podrían generar riesgo de EDA. Existe baja cobertura del servicio de alcantarillado 19,3% según Censo DANE , con la consecuente mala disp osición de excretas Vida saludable y El análisis de las causas de morbilidad en mujeres para el municipio de San Pablo de Borbur durante el período condiciones no 2009 – 2012 por ciclo vital permite evidenciar que la primera causa de morbilidad para la primera infancia, infancia y transmisibles adolescencia está dada por condiciones nutricionales, mientras que para la juventud, la adultez y el adulto mayor está dada por las enfermedades no transmisibles. En el caso de morbilidad por enfermedades no transmisibles para el municipio de San Pablo de Borbur durante el periodo comprendido entre el año 2009 y el 2012 para la población del grupo de primera infancia se observa que la proporción para las neoplasias malignas aumento en el 2012, al igual que para las condiciones neuropsiquiatrías, las enfermedades de los órganos de los sentidos, las enfermedades respiratorias y las anomalías congénitas principalmente. Convivencia social y salud Se observa prevalencia de la mortalidad como consecuencia del conflicto en las minas mental Se observa alta prevalencia de población desplazada y flotante que llega al municipio para el trabajo en las minas Se observan índices de violencia intrafamiliar, violencia contra menores y contra la mujer evidenciado en la t asa de incidencia de violencia intrafamiliar teniendo en cuenta que para el año 2011 se presentaron 11 casos nuevos de violencia intrafamiliar; sobre el total de la población para el 2011 (10708 habitantes) y la tasa de incidencia de violencia contra la mujer: en el municipio de San Pablo de Borbur se presentaron 10 casos nuevos de violencia contra la mujer sobre el total de mujeres en el 2011 (4987) Si bien comparadas con las tasas departamentales no son datos significativos, se debe tener cero tolerancia con cualquier tipo de violencia por lo que se debe trabajar especialmente con niños y adolescentes en proyecto de vida y prevención de la violencia. Seguridad Si bien el municipio no presenta mortalidad por desnutrición, s e observan altos índices de malnu trición en población alimentaria y infantil. nutricional Existe gran variedad de vegetación y cultivos, pero la población desconoce medios de utilización en la dieta diaria

124

Sexualidad, Los adolescentes presentan falencias en autocuidado, autoconocimiento y proyecto de vida, lo que conlleva a la derechos prevalencia de embarazos en adolescentes sexuales y reproductivos Vida saludable y Se encuentran viviendas en el área rural con hábitat propios para la propagación de vectores que producen enfermedades enfermedades como el dengue, la leishmaniasis y el Chagas transmisibles Debido a las condiciones ambientales c omo la mala iluminación y ventilación que promueven la aparición de enfermedades como la tuberculosis pulmonar. Salud pública en emergencias y Ausencia de planes de emergencia para desastres especialmente en las minas desastres Se deben fortalecer los planes ya existentes en el municipio y la creación de brigadas para la formulación y ejecución de simulacros Salud y ámbito laboral No existen programas de bienestar institucional para los empleados No están en funcionamiento los copacos Gestión diferencial de las Existe gran población flotante no identificada ni censada sobre todo en las áreas de Santa Bárbara y Coscuez poblaciones No existe identificación ni programas dirigidos a población LGBTI vulnerables No existen programas dirigidos a la población en condición de desplazamiento Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la Se deben fortalecer acciones de Atención primaria en salud, especialmente en las veredas de difícil acceso gestión de la salud

125