Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”

XIII CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS, AÑO 2020, PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR DE LA REPÚBLICA DEL , EN LA CATEGORÍA DE TERCER SECRETARIO

PROGRAMA DE HISTORIA DEL PARAGUAY y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE LA EXPANSIÓN EUROPEA Relaciones internacionales en el Siglo XVI. Importancia de Castilla y Portugal en el ciclo de las exploraciones ultramarinas: Tratado de Alcaçovas-Toledo, la Bulas Alejandrinas. Tratado de Tordesillas. Las nuevas ideas en el orden internacional. Francisco de Vitoria. Los Habsburgo en España.

UNIDAD II. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA. La Antigüedad de los Humanos en América. Poblamiento Prehistórico del Territorio Paraguayo. Las Poblaciones Indígenas y la Llegada de los Europeos. Primeras exploraciones. Expedición de Pedro de Mendoza. Fundación de Asunción. Búsqueda de la Sierra de la Plata. Relaciones con los indígenas. La destitución de Alvar Núñez. La encomienda. Autoridades coloniales. Provincia Gigante de las Indias. Expansión fundacional asuncena. Gobierno de Hernandarias de Saavedra. La economía colonial. La Iglesia en la Provincia del Paraguay. Las Reducciones Jesuíticas. Misiones franciscanas. Educación. Acción de los bandeirantes. La rebelión del Obispo Cárdenas.

UNIDAD III. LA DIPLOMACIA EN EL SIGLO XVII El absolutismo en Europa. La Guerra de los Treinta Años. Tratados de Westfalia. El gobierno de los Borbones. Importancia de la política internacional de Richelieu, de Mazarino y de Luis XIV.

UNIDAD IV. LA PROVINCIA DEL PARAGUAY ENTRE 1680 Y 1780 Situación de la Provincia del Paraguay a fines del siglo XVII. Población indígena y encomiendas. Despegue territorial. La Revolución Comunera (1721-1735). Población y tierras a mediados del siglo XVIII. Expulsión de los Jesuitas.

UNIDAD V. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII El Siglo XVIII europeo. Guerra de la sucesión española. Paz de Utrecht. Tratado de los Pirineos. Los Borbones en España. Los pactos de familia. El reino de Prusia y la monarquía astro-húngara. Las rivalidades austro-prusianas. Sistema de alianzas y la Guerra de los Siete Años. Los orígenes de Rusia. Pedro I y su política internacional. La gran guerra del Norte. La Diplomacia de Catalina II. Los repartos de Polonia. La declaración de neutralidad de 1780.

UNIDAD VI. EL PARAGUAY DENTRO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Reformas borbónicas. Transformaciones económicas. Sociedad. Situación demográfica. Expansión territorial. La Iglesia. El Real Colegio Seminario de San Carlos.

UNIDAD VII. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa y sus consecuencias en el campo diplomático. Los gobiernos revolucionarios contra las coaliciones internacionales. Tratado de Campo de Fornio. Victorias y derrotas de Napoleón frente a las coaliciones. El tratado de Chaumont de 1814. Tratado de Fontainebleau. Los cien días de Napoleón. Congreso de Viena: La

1

Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”

XIII CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS, AÑO 2020, PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, EN LA CATEGORÍA DE TERCER SECRETARIO diplomacia de Metternich. Deliberaciones y consecuencias para Francia, Inglaterra, Austria y los estados germanos e italianos. Reglamento sobre el rango entre los agentes diplomáticos. La Santa Alianza: Objetivos y Congresos internacionales (Aix-la-Chapelle, Troppau, Laybach, Verona).

UNIDAD VIII. LA INDEPENDENCIA Los trabajos subversivos. Intimación de los revolucionarios. El gobierno provisorio. La revolución en Itapúa y Corrientes. Deposición de Velasco. Congreso del 17 de junio. La nota del 20 de julio de 1811. Misión Belgrano y Echevarría. Tratado del 12 de octubre de 1811. Retiro del Doctor Francia. Conflictos con Buenos Aires. Retorno del doctor Francia. Misión Nicolás de Herrera. La Primera República en el Sur. La Propuesta de Artigas. El gobierno consular

UNIDAD IX. DICTADURA DEL DOCTOR FRANCIA Supremacía del doctor Francia. Implantación de la dictadura. Amplitud de la dictadura. Supresión de actividades políticas. La clausura del Paraguay. El autoabastecimiento. El Ejército. La Iglesia. La ideología de Francia.

UNIDAD X. SEGUNDO CONSULADO Las Juntas Provisorias. El Segundo Consulado. Ratificación de la Independencia Nacional. Rosas Niega el Reconocimiento.

UNIDAD XI. PRESIDENCIA DE CARLOS A. LÓPEZ

El Congreso de 1844. La Constitución de 1844. Misión Pimenta Bueno. Acuerdo con Corrientes. Aparece El Paraguayo Independiente. Alianza con Corrientes. Campaña de Corrientes. Himno Nacional. Medicación Norteamericana y cese de hostilidades. Gira del presidente por el Sur. Congreso de 1849. Ocupación de Misiones. Alianza con Brasil. Caseros. Argentina reconoce la Independencia. Último número de El Paraguayo Independiente. Tratados con Europa y Estados Unidos. Congreso de 1854. Viaje a Europa del general López. Tensión con el Brasil. La Cuestión Hopkins. Ataque al Water Witch. El Brasil Envía una escuadra. Expedición Ferreira de Oliveira. Acuerdo Berges Paranhos. Misión del General Guido y Tratado Vázquez-Guido. Tercer Presidencia. Tensión con Brasil- Incidente Amaral. Misión Paranhos. Estados Unidos Envía una escuadra. Mediación de Francisco Solano López- Últimos Años de gobierno. Una profunda transformación. Muerte de Carlos Antonio López.

UNIDAD XII. LA GUERRA DEL PARAGUAY CONTRA LA TRIPLE ALIANZA Gobierno Provisorio. Congreso del 16 de octubre. La situación internacional. Cuestiones de límites con los vecinos. Revolución en el Uruguay. Invasión de Flores. Misión Lapido. Primer pedido de explicaciones a la Argentina. López es designado árbitro. Nuevos pedidos de explicaciones. Tensión entre la Argentina y el Paraguay. Preparativos militares. Intervención del Brasil en la República Oriental. Misión Vásquez -Sagastume. Puntas del Rosario. Ultimátum de Saraiva. Protesta del 30 de agosto de 1864. Tropas brasileñas entran en territorio oriental. La Guerra al Brasil. Campaña de Mato Grosso. Tránsito por la Misiones. Final de la Guerra civil oriental. Guerra con la Argentina. Congreso Extraordinario. Ocupación de Corrientes. El Tratado de la Triple Alianza. La Legión Paraguaya. Campaña de Corrientes y del Uruguay. Avance de la Columna Robles. La Columna Estigarribia. Batalla Naval de riachuelo. Yatay y Uruguayana. Evacuación de Corrientes. Campaña de Humaitá. Victoria de Corrales. Desembarco

2

Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”

XIII CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS, AÑO 2020, PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, EN LA CATEGORÍA DE TERCER SECRETARIO aliado en territorio paraguayo y batalla de Estero Bellaco. Batalla de Tuyuty. Divulgación del Tratado de la Triple Alianza. Combates de Yataity Corá, Boquerón y Sauce. Conferencia de Yataity Corá. Triunfo de Curupayty. La posición paraguaya. La batalla. Muerte del general Díaz. Rebelión en las provincias argentinas. Mediación de los Estados Unidos. La situación militar. Movimiento de flanqueo. La escuadra pasa Curupayty. Nueva Gestión de Paz. Se completa el bloqueo. Segundo ataque a Tuyuty. Paso de Humaitá por la Escuadra. Ataque a los acorazados. López deja Humaitá. Ataque a Humaitá. Cambio de Gobierno en la Argentina. Campaña de Pikysyry. Abandono de la línea de Tebicuary. Ytororó y Avay. Batalla de Lomas Valentinas. Ocupación de Asunción. Campaña de las Cordilleras. Formación de un nuevo ejército. Batalla de Piribebuy. Combate de Rubio Ñu. La Retirada. Cerro Corá.

UNIDAD XIII. LA POSGUERRA. Los ajustes de paz y límites con los Aliados. La Deuda de Guerra. Estado del Paraguay. El triunvirato. Ocupación de Villa Occidental. La Convención Nacional Constituyente. La Constitución de 1870. Presidencia de Rivarola. Presidencia de Salvado Jovellanos. Presidencia de Gill. Presidencia de . Presidencia de Cándido Bareiro. Presidencia provisional del general . Presidencia del general Caballero. Presidencia del general . Presidencia de don Juan G. González. Presidencia del general Juan B. Egusquiza. Presidencia de don Emilio Aceval. Presidencia del coronel Juan A. Escurra.

UNIDAD XIV. RELACIONES INTERNACIONALES A FINES DEL SIGLO XIX Relaciones internacionales a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La Triple Alianza y la Triple Entente y sus proyecciones en la política internacional. La diplomacia profesional y el progreso de las naciones. La situación internacional después de Primera Guerra Mundial: Los catorce puntos del presidente Woodrow Wilson. Conferencias y Tratados de Paz. La Sociedad de las Naciones: Fines y Objetivos.

UNIDAD XV. LA HEGEMONÍA LIBERAL. La revolución de 1904. Causas y consecuencias. El orden liberal y las revueltas de 1908 y 1911-1912. Gobiernos de y . Segunda Presidencia de Gondra. La Guerra Civil de 1922-1923. Gobiernos de y José P. Guggiari. La Guerra del Chaco. Antecedentes diplomáticos. Causas. Principales acciones militares. Organización del país para la guerra. Protocolo y Tratado definitivo de paz con Bolivia. Consecuencias de la guerra. La Revolución de 1936. La precaria restauración Constitucional. Estigarribia y la Constitución de 1940.

UNIDAD XVI. LA DIPLOMACIA DURANTE LA GUERRA FRÍA Alianzas y Tratados antes de la Segunda Guerra Mundial. Relaciones Internacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Los Tratados de Teherán, Yalta y Potsdam. Los Bloques Enfrentados. La Guerra Fría y la situación en Europa y el Oriente. Valoración diplomática de la Guerra Fría y sus consecuencias para el mundo y América Latina Relaciones internacionales del Paraguay durante el período de la Guerra Fría (1946-1989).

UNIDAD XVII. DEL GOBIERNO DE MORÍNIGO AL GOBIERNO DE STROESSNER. Presidencia del Higinio Morínigo. La guerra civil de 1947: causas y consecuencias. Guiones y democráticos. Gobierno de Federico Chávez.

3

Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”

XIII CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS, AÑO 2020, PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, EN LA CATEGORÍA DE TERCER SECRETARIO El ascenso y la afirmación de en el poder. La Constitución de 1967. Situación política, social, económica y cultural. La expansión económica del Estado. La creación de empresas públicas. La Constitución de 1967. Protestas sociales y políticas. La decadencia del stronismo. El golpe del 3 de febrero de 1989.

UNIDAD XVIII. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Gobierno de Andrés Rodríguez. Elecciones Municipales. El MERCOSUR. Tratado de Asunción. La constitución de 1992. Presidencia de . Presidencia de Raúl Cubas: Inestabilidad política. Crisis Política de marzo de 1999. Gobierno provisorio de Luis Ángel González Macchi. Presidencia de Frutos. Presidencia de Fernando Luego. Presidencia de . Presidencia de . Gobierno de Mario Abdo Benítez Cultura, sociedad y ciencia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD I Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Capítulo VIII.

UNIDAD II. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulos III, IV y VI.

UNIDAD III. Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales.Capítulo IX.

UNIDAD IV. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo V.

UNIDAD V Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Capítulos IX, X y XI.

UNIDAD VI. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo VII.

UNIDAD VII. Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Capítulos XIII y XIV

UNIDAD VIII. Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. VIII y IX (ítem 114 al 133).

UNIDAD IX Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo VIII.

UNIDAD X. Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. Cap. X. (ítem 157 al 162).

UNIDAD XI. Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. Capítulos X y X (segunda parte) (ítem 164 al 198).

UNIDAD XII. Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. Capítulo XI (ítem 199 al 265).

UNIDAD XIII. Ricardo Scavone Yegros y Liliana Brezzo. Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay. Capítulo III . Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. Capitulo XII (ítem 267 al 272;274-275 al 285).

Unidad XIV. Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Capítulos XVIII y XIX.

4

Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”

XIII CONCURSO NACIONAL DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS, AÑO 2020, PARA EL INGRESO AL ESCALAFÓN DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, EN LA CATEGORÍA DE TERCER SECRETARIO

UNIDAD XV. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo IX (La agonía del régimen colorado, El orden liberal y las revueltas de 1908 y 1911-1912 y Liberalismo y estabilidad) y Capítulo X (Hasta Estigarribia y la Constitución de 1940, inclusive). Ricardo Scavone Yegros y Liliana Brezzo. Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay. Capítulo IV.

UNIDAD XVI. Manuel Peña Villamil. Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Capítulo XX. Ricardo Scavone Yegros y Liliana Brezzo. Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay. Capítulo VI

UNIDAD XVII. Ignacio Telesca (Coord.), Historia del Paraguay, Capítulo X (Desde el Gobierno de Higinio Morínigo) y Capítulo XI.

UNIDAD XVIII. Julio César Chaves. Compendio de Historia Paraguaya. Capítulo XVII (ítem 359 al 372).

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

5