ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA VILLA DE YCASAS DE MOTILLEJA (, ANOS DE 1752·1753) Matilde Morcillo Rosillo

Mati/de Morcillo Rosillo. lieel/ciat/a ell Filosofia J' Lelms, secci6 /1 J-i is(()ria, Projeso m filli/ar de HiSlQ ri({ COlllell/pon/llcu dc f(/ £SClle/a Un;)'ersitaria del Profe:wrado de EGB dc AII){f('('- Ie. AI/10m de I'arios /rabajos sabre /(1 p ro l'il/cia de AlluICf'- Ie. Acruaim ellfe. "repam lales;s .wlnt' l?e1acioll('s Diplo­ lII af;cas y cOlf/erc/ales I'lIln' E~1)(11i{/ y Grecio,

INTRODUCCION

EI presente trabajo ti ene por objelo hacer un estudio compara­ ti vo sobre la estructura de la propiedad agrari a durante el si­ glo XVIII , en las localidades manchegas de E I Bonillo y Casas de Motilleja (Albacele), basa ndonos en el interrogatorio de 1752 y 1753, respectivamente, a que fu eron sometidos los vecin os de ambas localidades, in terrogatorio que se recoge integro en el Catastro del marques de Ensenada, bajo cuya direcci6 n se orden6 hacer, no s610 en La Mancha, sino en toda Espana, para censar todas las fin cas rurales y urbanas. Consta de 42 preguntas a las que ti enen que responder los vecinos ante los intendentes no mbrados para ta l caso, siendo el cura porroco dellugar el que de comienzo al interrogatorio y el primero en contes­ tar a las preguntas planteadas, seguido del alcalde y su teni ente. acompanados de cuatro personas consideradas como peritos, y otras dos entenc1idas en la mate ri a . Unos y otros instruic10s en las calid a­ des, cabida s y cu ltura de la s ti erras del termina , co mo as imisl11 0 de los [rutos que produce, numero de personas y vecinos de que se com­ pone cada lu ga r, sus ofici os, comercio, utilidades de e ll os y toda c1ase de ganados, para que juntos declaren sobre 10 que fu eron pregunta- dos. 121 De las 42 preguntas nosotros hemos seleccionado aquell as que se refieren ex clusivamente al reparto de la propiedad agrari a (objeto esencial de nuestro estudio). En cuanto a su estructura, primero enunciamos las preguntas. Estas son las mismas en am bas localidades, pero difieren en las res­ puestas. Empezamos por EI Bonillo , cuyo Interrogatorio se realiz6 en 1752 , para continuar con Motilleja, que se hi zo un ano despues. AI fin al hacemos un estudio, en conju nto , de las respuestas obte­ nidas, para sacar Iluestra propia co nclusion y pader ofrecer una visi6n , 10 mas aproximada posible, de cual era la estructura de la pro­ piedad agraria en el siglo XVIII. Se recoge el interrogatorio con su ortograffa original, que hemos respetado en todo momento, aun cuando en ocasiones dificulte su lectura , dada la deficiencia de la escrilura en esa ce nturia. Este trabajo tiene como base fundamental la documentaci6n existente en el Archivo hist6rico provincial de Albacete, concreta­ mente el Catastro del marques de la E nsenada, debido a 13 inexisten­ cia de bibliograi'ia especifi ca referente a nuestro tema.

EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD AGRARIA

Durante el siglo XVII apareceran un a seri e de factores hostiles para la agricultura, que podcmos dividir en interiores e internaciona­ les. Como facto res interiores senalaremos las malas cosechas que se producen a consecuencia de un cambio c1imati co. Este fen6meno lI e­ va ria consigo la ruina del agricultor, que apenas sacaria 10 necesario para poder sustentar a su familia , provocando una creciente paupe­ rrizaci6n, que se acentua por la incapacidad que la economia tiene para el intercambio. Entre los facto res internacionales citaremos la disminuci6n de la demanda del mercado agricola de las Indias. Los indigenas han aprendido a cultivar sus propios productos y dejan de comprar a la metr6poli. Tambien, aunque ya es sabido, ponemos de reli eve c6mo, en el siglo anterior, la agricultura se sentia relegada a un segundo plano en beneficio de la ganaderia, cuando la tierra debe ria acaparar un a atenci6n privilegiada por parte de los gobiernos, pues, como diria el fisi6crata Quesnay, "Ia ti erra es la principal Fu ente de riquezas". La aparici6n de censos ejerci6 gran influencia en la estructura econ6mica-agraria espanola y, si es te factor surgi6 en el siglo XVI, adquiriria notable desarroll o en el sigui ente. 122 Ferm\ndez de Navarrete habla de un proceso ascensional del absentismo, vol untario hasta cierto punto en los ri cos, y obligado en ',A los pobres que son los que tienen que cultivar las tierras y las tienen cargadas con diferentes censos, por 10 que las abandonarfan para dedicarse a pajes 0 mozos de silla , esportilleros, etc. (1) Se tratarfa de suprimir los censos y juros que tanto agravaban al pobre, mientras el rico disfrutaba ph\Cidamente, ya que los censos estimulaban la acumulaci6n de tierras. Ellatifundio iba a adquirir un gran desarrollo en Espana. La con­ centraci6n territorial y el anhelo de po seer mas ti erras adquiere en el siglo XVII nuevo auge. Leruela, Gonzalez de Cellorigo, Perez de Herrera y Barb6n de Castaneda fueron los primeros que iniciaron un a reforma agraria, e instarfan a ello a los poderes publicos, adelantandose con esta medida a 10 que posteriormente Jovellanos y Campomanes tratarfan de lIevar a cabo. Estos insistfan en un reparto equitativo de la tierra. pero habrfa que esperar al siglo XIX para lI evar a la practica la reform a agrari a, aunque, tal y como la plantearon Mendiz,\bal y los liberales, fu e mas bien operaci6n fin anciera que refonna agraria. Durante esta epoca, a pesar de los sistemas avanzados de propie­ dad territorial, el medio de producci6n continua siendo el feuda li s­ mo. EI origen de la propiedad territorial feudal deriva de los latifun ­ dios hispano-romanos del bajo Imperio, basado en el colonato y en la mano de obra servil , asf como de los latifundios de la Espana visi­ goda y musulmana. Segun Vinas Mey, ninguna reforma agra ri a modifi ca rfa la di stri­ buci6n de la ti erra en Espana durante los siglos XVI -X VII. sino que simplemente se realizarfa una concentraci6n de ti erras en favor de la noblezal'> . EI campesino desde tiempos de la Reconquista y Repoblaci6n era considerado como persona emancipada, 10 que explica el que durante el siglo XVII no quisiese depender de un regimen seno ri al, pero dadas las es tructuras de la tierra y socio-eco n6mica. no qu edaba otra so luci6n que ponerse bajo dicho regimen. La fuerza de la extensi6n senorial fue mu y grande du rante el XVII , Y la li bert ad del c

(I) FERNANDEZ DE NA VARRETE, P.: COllServacion de las MOllarqllias ydisclIr- 50S palilicos. l mprenta reaL B.A.E. Madrid. 1626. Di scu rso XIV. p. 110. (2) VINAS MEY. C.: EI problema de fa tierra ellia ESPOlIQ de los sigfos XV/ -XVII. 123 Ed. e.S. I.e. M adrid, p. 54. ____ Gonzalez de Cell o rigo decia e n su Memorial que las guc rras no son la causa de la depresion , sino la falta de subsistencias. Habia muchos e nriquecidos que deja ro n de trabajar (el me rcader ya no tra­ ta, ellabrado r no labra) y la gente esta pe rdida y ociosa. (3) Para G a ~ p a r de C rialcs. !-Ie c ncont raba e n los mayorazgos. e l ocia pernicioso, los lujos, la Illu chcdulllbre de fra il cs y mo njas, etc,I'1 Para Barbon y Castaneda . e n los mo ntes y pastas comuncs vencli­ dos pOl' e l Rcy a pa rti cularcs. POI' tanto, la cleca dcncia de la agri cuitLira espaiio la en cl siglo XVII se traduce e n e l inte rior pOI' abando no de l cultivo y despobla­ cio n rural. Puc bl os e nteros desaparccic ron a consecue ncia del peso de las cargas y tribut os. La es trllctura agraria apenas si cxperimc nta­ rfa variac ion il lguna en la ce nturi a sigui ent e.

Interrogatorio al que han de responder bajo juramento los justicias y de.mis personas que habnin de compareeer ante los intendentes en la villa de EI Bonillo. A.lo de 1752.

Preguntas t .") Como se llama la po blacio n . 2" ) Si es de reale ngo 0 seno rio : a quien perte nece, q ue derechos pe rcibe y c",l nlOs produce. 3.") Que te rrito ri os o cupa el te rmino, cuanto de Levante a Po ni ente, y de Norte a Sur, cuanlO de circunfe rencia po r horas y leguas, que linde ros 0 confro ntacio nes, y que figura ti e ne po nie ndoia a1 margen. 4. ") Que especies de ti erras se ha ll an en e l h~ rlllin o: regadio, secano, etc.; d istingui endo si son de ho rta ii za, sem bradura, vinas, pastos, bosques, matorrales, mo ntes y demas que pudiera n haber explicado . Si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al ano, que fructifique n s610 una y las que necesite n de un a no de intermedio para descansar. 5. ") De cu,\ntas calidades de ti e rra hay en cada una de las espe­ cies que hayan declarad o : si de bue na , mediana e inferi o r. 6. ') Si hay a lgun plantfo de a rbo les e n la tierra que han declara­ do: frutales. 111 00'eraS, o li vos, hi gll c ras, algarrobos, etc. 7. ') En cua les de las tierras esta n plantados los arbo les que decla­ ran.

(3) GONZA LEZ DE CELLORIGO . M.: M el1lOria/ de Ja poJirica necesaria. 1600. 12-1 Im p. por Juan de Bo fli lo. Vatladolid. 1600. p. 20. (4) GASPA R DE CRt ALES Y A RCE: CarJaaS.M. Felipe IV. B.A.E. Rijoles, 1646. 8.") En que conformidad estan hechos los plantfos, si tendidos en toda la ti erra 0 a las margenes: en una, dos, tres hileraso la forma que es tu viese n. 9. ') De que nwdidas de tierra se usa en aquel poblado, de cuan­ tos pasos 0 varas castellanas, de cwinto se compone. Que cantidad de granos de los que recogen en el termino se siembra en cada una. 15. ' ) Que dcrechos 5e hallan impuestos sobrc las ti c rr'as del ter­ min o: di cz mos, prilllicia, tercia 1I otros; a qui en pcrtel~ccen. 26") Que gastos de justicia tiene, como censos u otros. 40.') Si el Rey tiene en el termino alguna finca 0 renta que no corresponda a las generales ni a las provincia les que deben extinguir­ ' SC, cuaies son, como se administran y cuant o produ cc n.

Respuestas I.') Esta villa se llama EI Bonillo. 2. ') La villa es una de las que comprenden el territorio del par­ tido de la ciudad de , yes pueblo realengo y no conocen otro senor que a S.M. a quien pertenecen por ello sus dereehos de eientos, millones, servieio ordinario y ex traordinario y parte de a\cabalas. De que por eneabezami ento paga anu almente la dieha villa treinta y nueve mil reales en esta forma: por razon de mill one5 veinte mil reales y veinte y siete maravedfes; pOI' eiento doee mil seteeientos nueve reales y treinla maravedies; por servieio ordinario yextraordi­ nario tres mil doseientos eincuenta reales yonce maravedies. Igualmente, pereibe S.M. el derecho de reales y aleabalas de las ventas de numerosos prados y pastos de las dehesas que eomponen la villa . 3. ') EI termino de est a vill a y su jurisdiccion cs dcficicnte. Ocupa de Leva nt c a Ponicnte. poco 111::15 de ci nco ieguas. del Sur al Norte alga mas de das y media , y de ci rcun fe rencia licne C0l110 once leguils: y lindil . por Levantc. co n los termillos de la ciudad de Alcara z y villa de . y pO I' cl Nort e con las vi llas de y Villarroblcdo. pOI' Ponient c con el termino dc Villa Herm osa. Ossa de Monti el. y por el Sur con Villanueva de la Fuente. Yes la figura que ticnc es te termina. 4. ' ) Las ti erras comprendidas en estes terminos son, por 10 gene­ ral , de secano, a excepcion de una corta porcion que son de regadio y de es ta s Lill a con agua de Iloria, des tinacla a la hort al iza, y otras co n agua de rio y fu ente, sin prcc isa r para que clestino. aunquc parecc SC I' que es para sembranza . Con la s de secano suele haber algunas, pero pocas, con plantio de azafn!n, y otras con el de vinas, y solo una con olivos. Tambien hay un a laguna lI amada Navalcudia , propia de est a vill a, que en anos de agua sli ele sem brarse, y otra lIamada Navarre- donda de ningun provecho. EI resto de las tierras son de matorrales y ningun a fructifica mas que un a cosecha al ano. Respecto a la pl antaci6n de vinas y olivos, las tierras se siembran en secano de primera ca lidad, y producen , con un ano intermedio para su descanso y barbechazo. unas cosechas en cada seis anos. las dos de trigo y un a de cebada. La de segunda ca lidad tambien produ­ ce , cada tres anas, lIlla cosecha de tri ga y luego desca nsa dos ailos, siendo el ultimo para barbechera. Las de tercera calidad producen, cada doce anos, tres siembras: dos de trigo y una de centeno. Respecto a las tierras de regadfo a noria con destino para hortali­ zas, corresponde a las de primera calidad. Las de regadfo con agua de fu ente y rfo a las de primera y segunda. las de primera producen , cad a cuatro anos, cuatro cosechas: dos de trigo , una de canamo y otra de cri adillas. Las de segunda producen una cosecha de trigo anualmente. Las ti erras pl antadas de azafran, que corresponden a las de pri­ mera calidad de secano, producen, de los siete anos que dura el dicho plantfo, casi los cinco de ellos, por ser muy corto el fruto que dan en el primero y en el ultimo. 5. ") Hay tres calidades: primera, segunda e inferior, excep­ tuando de esta general regia las de regadfo que tienen destino for­ zoso para las hortali zas, porque las de est a especie todas son de pri­ mera calidad. Las de regadfo para sembranza con agua de rfo y fuente son de primera y segunda, si n haber ninguna de tercera como queda expre­ sado. 6. ' ) Que las otras tierras no ti enen plantfo alguno de los arboles que expresa la pregunta, sf hay solamente como unos 160 olivos de inferior ca lidad, plantados como dejan declarado, que asimismo hay como unos 400 pies de alamos grandes y pequenos, plantados en los margenes del rfo que lI aman de Sotuelamos, y no producen otra cosa que si sus duenos venden alguno de dichos arboles. 7. ' ) Los unicos plantfos de vinas y olivos que hay en este termino estan hechos en ti erras de secano de todas calidades. 8. ') Dichos pl antfos de vinas y oli vos estan hechos por hileras, comprendiendo toda la tierra, y por ello no se puede usar de ella para otro destino. 9. ") En los terminos de esta villa pocas veces se ha usado medida alguna, excepto cuando se han medido algunas tierras de labrar, y para el conocimiento de sus cualidades acostumbran regularJas por las fanegas de puno, pero saben que la medida que corresponde y se ha practicado es el marco real de Avila , que se com pone de 100 varas 126 castellanas en cuadro, que es 10 que lIaman cuerda 0 fanega de medi­ ci6n. A cada un a de eli as corresponde en sembranza, segun la fanega de cuerda, 10 siguiente: en cada un a de las de primera ca li dad de regadio para la se mbranza se siembra un a fan ega y seis ce lemines de trigo. Las de segunda calidad, tambien de regadio, solamente se bene­ fician con sembradura de trigo , se siembran en cad a cuerda qu ince celemines de trigo. En las tierras de secano y primera calidad se siembran en cada cuerda quince celemines de trigo y dos fanegas de cebada. En las de segunda ca lidad, don de so lamente se siembra trigo, 10 hacen diez celemin es en cada cuerda. En las de tercera ca lidad se siembra trigo y centeno. Cuando es trigo siembran ocho celemines, y cuando es centeno, tres celemines y medio. 15 .") Sobre las tierras del termino de esta villa hay impuestos los derechos de diezmos, primicia y el voto de Santiago. En cuanto a los diezmos, se pagan diez fan egas en granos y en ga nados. EI derecho de primicia impuesto sobre las ti erras de dichos termi­ nos, regularmente producen , cada cinco aoos, 174 fanegas de trigo , 70 de cebada y las mismas de centeno. Pertenecen de por mitad al curato y beneficio de esta vill a. Este derecho se paga, de otras especies . media fa nega en cada un a, siempre que la cosecha lI egue a ci nco fa negas y media de gra­ nos, respec.tiv3mente , y, aunque sobrepase. no se paga mas qu e la mencionada media fancga. Respecto al derecho del vo to de Santiago, regularmente produce ochenta fanegas de trigo anuales, que es la especie en que se cobra . EI modo y estil o que hay que pagar es de tres celemines por cada yugo 0 par de labor con que siembran los labradores, y si 10 hacen con dos pares pagan media fanega, nunca mas, aunque sea mayor el numero de yugos con que cada uno siembre. Esto por 10 que toca a los amos que sus cosechas lI eguen a di ez fanegas de todos los frutos que cogen. En los cri ados han de lI egar a dos fanegas. Esto se entiende en las personas que siembran con arado, pero el que 10 hiciere a pala de hazadon no asci en de referido derecho si la cosecha no lI egase a catorce fan egas. 26. ") Los gastos de justicia que ti ene esta vi ll a son: Propios, que ascienden a 13.611 reales, de los que paga 11.220 reales por reditos de un capital de censo redimible de 374.000 reales, impuesto en favor de las memorias del patronato del Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo. Por otra parte. 2.39 1 reales que anu alm ente paga la dicha villa para ayudar al encabezamiento que tiene tom ado S.M .. y son los mismos que Ie han correspondido paga r cada aoo , por razon de a\ca- 127 balas y cientos del valor que han tenido los arrendamientos de las hierbas y a las referidas dehesas, cuyas rentas y derechos de alcabalas y cientos pertenecen a S.M. 40. ") En dicha villa y su jurisdi cci6n no hay fin ca ni renta alguna perteneciente a S. M. Es una de las generales y provinciales que que­ dan expresadas.

Interrogatorio al que han de responder bajo juramento los justicias y demas personas que habran de comparecer ante los intendentes en la villa de Casas de Motilleja. ADo de 1753.

Preguntas 1.") C6mo se ll ama la poblaci6n. 2. ") Si es de realengo 0 seiiorio: a quien pertenece, que derechos percibe y cwintos produce. 3. ") Que territorios ocupa el termino. 4") Que especies de tierras se hall an en el term ino: regadio, secano, etc. ; distingui endo si son de hort ali za, se mbradura, vinas, pastos, bosques, matorrales. montes y dermis que pudieran haber explicado. Si hay algunas que produzcan mas de un a cosecha al ano, que fru ctifiquen s610 una y las que necesiten de un ano de intermedio para descansar. . 5.") De cuantas ca lid ades de tierra hay en cada un a de las espe­ cies que hayan declarado: si de buena, mediana e inferi or. 6.") Si hay alglin plantio de arboles en la tierra que han declara­ do: como frutales, moreras, olivos, higueras, algarrobos, etc. 7. ") E n cuales de las tierras estan plantados los arboles que decla­ ran. 8. ") En que confo rmidad estan hechos los plantios, si tendidos en toda la tierra 0 a las margenes: en una, dos, tres hileras 0 en la forma que estuviesen. 9.') De que medidas de ti erra se usa en aquel poblado, de cuan­ tos pasos 0 varas castell anas, de cuanto se compone. Que canti dad de granos de los que recogen en el termino se siembra en cada una. 15. ") Que derechos se hallan impuestos sobre las tierras del ter­ mino: como diezmos , primicia , tercia U otras , a qufen pertenecen. 26. ' ) Que gastos de justicia tiene, como censos u otros. 40 " ) Si el Rey tiene en el termino alguna finca 0 renta que no corresponda a las ge nerales y a las provinciales que deben extinguir­ se. Cual es son, c6mo se administran y cuanto producen.

Respuestas 128 1" ) Este lugar se llama Casas de Motilleja, por tal tenido y comunmente reputado. 2.") Este lugar es de se norio, perteneciente a la Excma. Sra. Ma r­ quesa de Vi ll ena, sin que por este moti vo paguen a su Excma. mas ca ntid ad que la de cuarenta y cuatro reales y medio, que contribuyen al acervo de cuando da la posesi6n al alcalde electo y de car­ gos de aque\. 3. ') EI terreno de Motilleja estaba en comun con la vill a de Jor­ quera, la cual era la capital del termino. 4.") En el termino de este lugar hay tierras que con el ri ego artifi­ cial de un a noria producen en dos anos trigo , c3namO y nabos; otras que por mas debiles, aunque con el mismo ri ego, s610 ll evan en cad a ano cebada u hortali za; otras en secano que con un ano de interme­ dio se recoge trigo , cebada, centeno y avena; otras que por mas infe­ rio res para que ll even centeno y avena necesariamente descansan diez , quince , veinte, trei nta 0 mas anos. Otras muy infe ri ores sirven para pastos. Otras puestas de vi nas y oli vos; otras para la rendici6n de azafran. 5.') E n las especies de tierras manifes tadas se encuentran: en las de regadio con industria de nori a, primera y segunda cali dades, en las de tercera los azafranes, vinas y olivares, en las de cuarta las que producen tri go, cebada, centeno, avena, etc., con ano de interme­ dio , dife renciandose la ultima en que para ll evar los anteri ores gra­ nos, a excepci6n de cebada, descansa diez, qu ince, vein te 0 mas alios. 6. ") E n las tierras declaradas se encuentran moreras, membrille­ ras y oli vos. 7. ") Las moreras y membrilleras se hall an puestas en las tierras de regadio y los oli vos en las de secano. 8.") Los plantios eran puestos sin cuidado, hallandose las more­ ras , oli vos y membrilleras unos en medio de las otras heredades, otros en el fo ndo y sus margenes, debiendo expresar que hay muchos ol ivos con orden colocados, ocupando el espacio necesari o para cad a almudada. 9.') E n este lugar se usa la medida de apeo real, siempre que ocu­ rre vender 0 comprar alguna heredad , que se compone de 5.625 varas castell anas. E n cada almud trigal, estando perfectamente pre­ parado para sembrar en tierra de primera ca lidad y de regadio, se recogen diez celemi nes de canam6n, cuatro de trigo y ocho onzas de simiente de nabos; en el de segunda cali dad seis de cebada. E n las de prim era ca li dad de secano, con un ano de hueco, cuatro celemines de trigo, seis de cebada, centeno y avena; en las de segun­ da , con otro ano hueco, tres celemines y medio de trigo , cinco de cebada y dos y medio de centeno 0 avena; en la de tercera. tres ce le­ mi nes de trigo, dos de ce nteno y cuatro de avena , por no conse nt ir el frllto de cebada; en la de cuarta, tres cel emin es de trigo, dos de cen- 129 Ie no y cuatro de avena. EI puesto de azafran en cualesquiera de las tres calidades. 15. ") Los dereehos que se hallan impuestos sobre las tierras del termino son diezmos y primicias, a que son in teres ados el Excmo. Sr. Obispo de Cartagena, Dean y Cabildo de aquella Iglesia, capellanes del Nuncio de Ella; la Exema. Sra. Marquesa de Vill ena, el eurato de este lugar y fabrica de la Iglesia y el voto de Santiago. 26. ' ) Respondieron que no tienen censos ni otra carga de las que se les interroga. 40. ") En este pueblo no tiene S.M. (Dios Ie guarde) finca 0 renta que no corresponda a las generales 0 provinciales.

CONCLUSIONES

Despues de analizar los interrogatorios de la villa de EI Bonillo y Casas de Motilleja, podemos observar, sin dificultad, que predomi­ nan las diferencias sobre las semejanzas. En cuanto a las primeras, las encontramos en la pregunta segun­ da, aS I, mi entras en 13 vill a de EI Bonillo respondieron que este era un pu eblo de real engo, sin conocerotro due ii o que a S.M. el rey Fer­ nando VI, a quien pertenece po r e ll o sus derechos de cientos . mill o­ nes . se rvicio ordinaria y extraordin ari o y gran part e de las al ca balas; los de Motilleja dij eron que era de sell o rlo , perteneciente a la se ll ora marquesa de Villena , pagando po r ell o lIIli camente cuarenta y cllatro real es y medio . Si gui end o el interrogatorio vemos como en la pregunta cuarta, e ncontramos un a semejanza, ya que las ti e rra s compre ndidas e n ambos terminos son, por 10 general, de secano, excepto lIn a peque ll a porcion que es de regadfo artificial COil agua de noria , rfo 0 pu ente, estando destinadas para la siembra de hortalizas. Las de secano son para se mbrar trigo , ce bad a, ce nteno , azafnlll , viii as , olivos, etc. Respecto a las calidades de tierra a que hace menci6n la pregunta quinta, los vecinos de la villa de EI Bonillo respondieron que habla de primera, segunda e inferior, correspondiendo las de regadlo a la primera y segunda calidad; tam bien en Casas de Motilleja se encuen­ tran las de regadlo en primera y segunda calidad, las de tercera son para los azafranes, viiias y oli vos; incluso hablan de ti erras de cllarta ca lidad , en las que se siembra trigo, cebada , ce nteno , avena , etc. ; mientras que en EI Bonillo no declaran que exist a esta calidad de tie­ rra. En cuanto al plantfo de arboles que hay en la tierra declarada anteriormente, mientras que en EI Bonillo s610 hay unos 160 olivos de inferior calidad y eerca de 400 pies de alamos grandes y peque- 130 1105 , en Motilleja hay moreras, membrilleras y olivos, estando las moreras y membrilleras sembradas en tierras de regadlo, mientras que los olivos ocupan las de secano, coincidiendo con la respuesta que dieron en la villa de EI Bonillo , donde tam bien sus vinas y oli vos se siembran en secano. Ya hemos dicho al principio que predominan las diferencias sobre las semejanzas, asf otra diferencia muy clara la tenemos en la respuesta octava , en la que se pregunta sobre la form a en que estan hechos los pl antfos; si en EI Bonillo los plantfos de vinas y olivos se hacen por hileras, comprendiendo toda la ti erra, en Motilleja estan puestos sin cuidado, hallandose las moreras, olivos y membrilleras un o en medi o de las otras heredades, aunque tambien hay algunos colocados con orden. Tambien en la medida de tierra usada en ambos terminos, difie­ ren al responder sus vecinos, pues en EI Bonillo dijeron que casi nunca se usa medida alguna, excepto cuando se han medido algunas ti erras de labrar y para 10 cual han utilizado la fanega de puno, aun ­ que la medida que Ie corresponde es el marco real de Avila, que se compone de 100 varas caste ll anas en cuadro, y es 10 que se llama cuerda 0 fan ega de medici6n. Sin embargo, en Motilleja usan la medida de apeo real , que se compone de 5. 625 varas castellanas. En 10 que se refi ere a los derechos que tienen im puestos ambos terminos, las respuestas de EI Bonillo y Motill eja son simil ares, ya que eS las estan sujetas a los diezmos, primicias y el volO de Santiago. No podemos decir 10 mismo de la respuesta a la vigesimo sexta pregunta sobre los gastos de justicia que ti ene la vill a, pues mientras que los vecinos de Motilleja respo ndieron que no ti enen censos ni otra carga de las que se les interroga, los de EI Bonillo dijeron que los gastos son de propi os, cuya sum a asciende a 13 .611 reales, de los que paga 11.220 por reditos de un capital de censo redimible de 374.000 reales, impuesto en fa vor de las memorias del Patronato del Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, y po r otra parte 2.391 reales que anual­ mente paga para ayudar al encabezamiento que ti ene torn ado S.M. Termina el interrogato rio con la cuadragesim a pregunta , a la que, tanto los vecinos de E I Bo nillo como los de Motilleja, respon­ dieron que S. M. no posee finca ni renta alguna. Ambas localidades pertenecen a las generales y provinciales que quedan expresadas. E n suma, que mientras la vill a de E I Bonillo es de realengo, Moti­ lI eja es de senorfo; que en ambas predo mina el secano , necesitando las de regadfo del ri ego arti ficial con agua de nori a , rfo 0 fuente ; que ig ualmente se dan en los dos terminos las tres calidades de tierras en las que se siembran los cereales tradicionales y, por ultimo, que las dos localidades ti enen impuestos los derechos de diezmos, primicias y el voto de Santiago. Por tanto, la agri cultura es el principal medio de vida, aunque las tecnicas son muy atrasadas, 10 que difuculta la labor del campo, no 131 s610 en estos puntos de estudio, sino en toda la zona manchega. FUENTES

InMitas: Archivo Hislorico Provincial de Albacele: Catastro de l Marques de la Ensenada. a) Interrogatorio en la villa de EI Bonillo. Ano de 1752. b) Interrogatorio en Casas de Motilleja. Ano de 1753.

Impresas: ANES GONZALO: Las crisis agrarias en la Espana Moderna. Ed. Taurus, Madrid, 1974. DOMINGUEZ ORTIZ, A.: Crisis y decadencia en la Espana de los Auslrias. . FERNANDEZ DE NAVARRETE, P.: Conservacion de las Monarqu[as y Discursos PO/{Iicos. Imp. Real. Madrid, 1626. GONZALEZ DE CELLORIGO, M.: Memorial de la Politica necesaria. 1600. Imp . por Juan de Boftillo. Valladolid, 1600. VIN AS MEY, c.: EI proble. ...,a de la lierra enla Espana de los si­ glos XVI-XVII. Ed. C.S.I.c. Maorid, 1961. CRIALES Y ARCE, G.: Cc

132