5

10 AÑOS DE PRIMERA”

WILLIAN SANTIAGO NÁNDAR BELTRÁN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CAMPO PROFESIONAL PERIODISMO

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: CLAUDIA HELENA HERNÁNDEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL 2018

5 7

ARTÍCULO 23:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas putamente personales, antes bien, se vean en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

7 8

Agradecimientos

Quiero agradecer a Dios y a La Virgen, a mis papás por su entrega y confianza al respaldar cada uno de mis sueños; a mi tío Leonardo el cual me heredó el amor por el fútbol, a mis hermano, abuelos, tíos y amigos, que siempre han estado ahí para apoyarme. A mi asesora

Claudia Helena Hernández por su trabajo y dedicación, siendo una pieza fundamental en el desarrollo de este proyecto. Al Club Deportivo Seguros S.A., por abrirme las puertas del equipo, a todos sus jugadores, cuerpos técnicos y administrativos por la colaboración, además de la agencia MILIKA la cual me colaboró con algunos videos e imágenes del equipo.

8 9

Tabla de Contenido

Introducción...... 10

Objetivos...... 13

Marco Teórico...... 14

1. Club Deportivo La Equidad Seguros...... 25

2. Paso a paso, año a año...... 28

2.1 2007...... 28

2.2 2008...... 30

2.3 2009...... 32

2.4 2010...... 34

2.5 2011...... 36

2.6 2012...... 37

2.7 2013...... 39

2.8 2014...... 42

2.9 2015...... 43

2.10 2016...... 44

2.11 2017...... 46

3. Prensa Equidad...... 48

4. Las ‘Aseguradoras’...... 54

5. Construyendo H inchada...... 57

Anexos...... 60

Referencias...... 66

9 10

INTRODUCCIÓN

Mi proceso de construcción de este trabajo de grado comenzó en el año 2013, cuando empecé a trabajar indirectamente con el Departamento de Prensa del Club Deportivo La

Equidad Seguros S.A., siendo la voz oficial del equipo en el estadio Metropolitano de Techo, donde tuve la oportunidad de aplicar algunos de los conceptos adquiridos dentro de la carrera, como la locución y la argumentación; luego de tres meses bajo el cargo, La Equidad me dio la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente, y me contrató como el asistente de prensa de la institución, después de un año de trabajo arduo, logré convertirme en el jefe de prensa del Club, hasta el día de hoy.

Mi mayor motivación ha sido y siempre será el amor y la pasión que he tenido desde pequeño por el deporte, en especial por el fútbol, y desde que empecé la carrera, por el periodismo deportivo. Noté que el tema además de ser llamativo para el público, Equidad merecía y merece más atención y reconocimiento de lo que se le da en los medios de comunicación del país.

Existen muchas investigaciones, libros, documentales, programas de radio, páginas web, entre otros, dedicas a los dos equipos tradicionales de Bogotá - y

Millonarios- pero nadie le había prestado atención al buen trabajo administrativo y deportivo del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., desde sus inicios en el Hexagonal del Barrio

Olaya Herrera en 1982.

Por esa razón, fue así como me planteé como objetivo, poder mostrar la historia del Club desde sus comienzos, con entrevistas a los principales gestores del equipo, del Torneo del

Barrio Olaya Herrera, jugadores, cuerpos técnicos, entre otros, que enriquecieran y contextualizaran, los 10 años del ‘Asegurador’ en la primera división del fútbol en .

10 11

La falta de bibliografía dificultó la investigación, además de representar un impedimento para establecer una línea de trabajo claro. No obstante, gracias a los contactos de mí Asesora del trabajo de grado, Claudia Helena Hernández, y del Club, logramos contactar al Primer

Director Técnico del equipo, a los periodistas que cubrieron el primer partido, al Gerente

Deportivo del año 1982, los cuales nos permitieron empezar a construir y a darle vida a este proyecto.

El fútbol amateur o aficionado, que fue donde nació La Equidad, fue un tema muy famoso, en los años 60’s y 70’s, cuando las grandes figuras del balompié nacional disputaban estos torneos, sin embargo, con la profesionalización del fútbol, el torneo fue perdiendo vigencia y ya no tiene la acogida de las décadas anteriores; no obstante, en el trabajo de grado fueron de vital importancia para darle contextualización al equipo y su fundación.

Obtener los testimonios y entrevistas tampoco fue algo fácil, puesto que al buscar a los personajes directamente involucrados con el equipo, en su mayoría, ya no viven en Bogotá, por lo cual me tocó esperar alrededor de tres meses para conseguir algunos de los entrevistados, como el Profesor Alexis García, con el cual me cité tres veces y solo me pudo atender en la última reunión pactada, o el caso del primer Gerente Deportivo, el Dr. Julio

Medrano que estaba de viaje y me dio la cita dos meses después de ser contactado; además algunas entrevistas las tuve que realizar vía WhatsApp, pero las respuestas de los personajes se demoraban varios días, y en ocasiones semanas.

Investigar el tema durante casi cuatro años, averiguando, hablando y preguntando con las diferentes personas que son y fueron parte del Club, dejó como resultado este marco teórico y el producto audiovisual.

El primer capítulo se centra en la historia del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., su fundación, su trayecto en las diferentes categorías del fútbol profesional colombiano, qué

11 12 se ha conseguido, qué se ha hecho por el fútbol bogotano y nacional y de qué le sirvió a la ciudad tener otro equipo de fútbol.

El segundo capítulo es un resumen año a año, de los 10 de la historia del Club, en la máxima categoría del fútbol en Colombia, con entrevistas, archivos de periódicos, entre otros, describiendo como ha sido su paso por la primera ‘A’.

El siguiente capítulo, enfatiza la relación entre el periodismo deportivo, especialmente en

Bogotá, con el equipo, resaltando la labor del Departamento de Prensa del Club, que es la

única base y el soporte de Equidad en los medios de comunicación.

El capítulo cuarto es una breve descripción del equipo femenino, el cual empezó a disputar desde este año, la primer Liga Profesional de mujeres en el país, con entrevistas y datos.

El último capítulo se dedicó a la hinchada del Club, de cómo se ha ido construyendo afición en la ciudad.

A partir de la construcción teórica nació el reportaje audiovisual, su estructura, la escaleta, la línea de tiempo, la selección correcta del material, entre otros.

Desde que me decidí por el tema, me incliné por hacer el documental audiovisual, por la calidad de las imágenes de apoyo, las entrevistas, entre otras, que tenía a mi disposición, además de que el fútbol, en mi opinión, se ve y se consume de mejor manera cuando lo puedes ver, por ser una manera más rápida de crear y establecer un contexto directo con la audiencia.

En conclusión, el documental audiovisual fue el resultado de manejar los temas del marco teórico, hablar con propiedad con las fuentes, obtener la información estrictamente necesaria, además de complementar con lo visual, lo que está aquí escrito.

12 13

OBJETIVOS

1. Objetivo General: Qué ¿ busca alcanzar?

Desarrollar un documental audiovisual, donde se reconstruya la trayectoria histórica

del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., en la primera división del fútbol

profesional colombiano.

2. Objetivos Específicos:¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo

general?

- Saber elegir los materiales de archivo, testimonios, historias, datos, imágenes y

videos que permitan hacer una reconstrucción completa del Club Deportivo La

Equidad Seguros S.A., en su décimo aniversario en la primera división del fútbol

en Colombia.

- Manejar con propiedad los temas del marco teórico para poder hablar con

propiedad con las fuentes.

- Construcción de una escaleta, una línea de tiempo, la cual le dé un orden al

trabajo.

- Editar un producto narrativo audiovisual que reconstruya la historia del Club

Deportivo La Equidad Seguros S.A., con calidad técnica y narrativa.

13 14

MARCO TEÓRICO

Durante el proceso de investigación realizado en Proyecto I, y proyecto II, se recolectó información que direccionó al objetivo principal y secundarios planteados atrás; de esta manera se dividió en categorías para desarrollar el trabajo de grado. En primera instancia se investigó la historia del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., como se construyó este, que fin tuvo, y cómo ha sido su transformación a través de los años, recolección de datos, entrevistas de jugadores, hinchas, cuerpos técnicos y personas relacionadas con el Club.

Durante el desarrollo de este marco teórico, fue pertinente investigar acerca de la historia del fútbol en general, y del balompié nacional, la historia de los clubes deportivos de fútbol en el país, para poder exponer y adentrarnos un poco en el objetivo principal, donde se presenta el material de archivo del equipo, desde sus inicios en la primera división del fútbol profesional colombiano, apoyado por entrevistas, imágenes de apoyo de lo que es hoy en día la sede deportiva, su estadio, las escuelas de formación, las fuerzas básicas del Club, e hinchas, qué se ha logrado, cómo se ha consolidado para ser un equipo de la ‘A’, y cuáles han sido los logros administrativos y deportivos que se han obtenido a través de estos 10 años.

Fútbol: “No lo juegan 22, sino más de 100 millones”. Así como entona Ignacio

Copani, en ‘dame fútbol’, una de las canciones más representativas del deporte rey, esta

14 15 industria genera y construye una identidad, de vital importancia para desarrollar la convivencia, el capital social de un país, sinónimo de alegría, pero también de rivalidad.

El fútbol nació en Inglaterra en el siglo XIX, cuando se separaron las asociaciones del rugby y el fútbol, en la cual se obtuvo como resultado la primera asociación del fútbol en el mundo (1883). Debido al proceso de industrialización que vivía Inglaterra y el resto de

Europa, la fuerte aceptación social de este en el gremio de trabajadores le dio la importancia y el crecimiento suficiente para convertirse en una forma de escapar de la rutina.

De esta manera, el fútbol se convirtió y se consolidó como uno de los procesos sociológicos más grandes del mundo, al desarrollarse como una forma de interacción, generando compañerismo, rivalidad, e identificación.

A nivel de competencia, el primer torneo que se creo fue la FA Cup (1873), la cual reunió equipos de la premier league de Inglaterra, más las cinco categorías que le seguían a esta. A nivel de selecciones nacionales, fue de la del Campeonato Sudamericano de selecciones en

Argentina, en el año 1916, en la cual participaron las cuatro países afiliados a la

Confederación Sudamericana de fútbol, -hasta esa fecha-, , Brasil, y

Uruguay.

La práctica cultural dominante a escala global durante la década de los ‘90, tal como

el rock lo fuera en los años ‘60 y ‘70. Si bien esta afirmación puede pecar de cierta

exageración, parece evidente que una comprensión amplia de los procesos de

globalización cultural en curso no puede dejar de mencionar al fútbol como uno de

sus escenarios privilegiados. Sin embargo, en América Latina, pese a la importancia

que este deporte espectáculo tiene en el uso del tiempo libre y, tal vez más en la

15 16

constitución de vínculos comunitarios de diversa índole y alcance, aún no se ha

prestado atención académica a las consecuencias que puede tener la globalización

sobre la función social y cultural del fútbol. (Villena, S. 2003 p 257).

En el proceso de globalización, el fútbol no solo logró consolidarse como una industria, sino que a partir de este se dieron nuevos procesos de interacción social. En el fútbol se genera y se construye una identidad, con representaciones grupales (Clubes) o nacionales. Además, el deporte, forjó una relación estrecha con la política, la economía. Un ejemplo de estos fue la culminación de la guerra civil en Costa de Marfil, a través del capitán de su selección, Didier

Drogba, quién fue el principal gestor de paz, y quién supo poner fin a esta por medio del fútbol, con la primera clasificación a un mundial de este país. (Alemania 2006).

"Ciudadanos de Costa de Marfil, del norte, sur, este y oeste, os pedimos de

rodillas que os perdonéis los unos a los otros. Perdonad. Perdonad. Un gran país

como el nuestro no puede rendirse al caos. Dejad vuestras armas y organizad

unas elecciones libres".

Con el transcurso de los años, el fútbol adquirió en muchos países -es el caso de los países de América Latina continental, con algunas excepciones, como Nicaragua- el carácter de una tradición y pasión nacional y, en consecuencia, de un acontecimiento simbólico de profundas implicaciones geopolíticas, llegando a ser considerado incluso como una forma de guerra ritual entre naciones. Más aún, elemento fundamental en los procesos constitutivos y actualizadores de las identidades nacionales en muchos países del globo, el fútbol ha sido en algunas ocasiones detonador de conflictos internacionales, como la tan conocida “guerra del

258 Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina fútbol” entre Honduras y

El Salvador a fines de los años ‘60. Similar papel parece haber jugado el fútbol en los trágicos

16 17 conflictos que más recientemente han tenido como escenario a los Balcanes (Colovic, 1999).

De ahí la significación profunda de la frase de Albert Camus: “Patria es la selección nacional de fútbol”. (Villena, S. 2003 p 258).

El fútbol en Colombia, solo tardó en llegar 20 años.

Es difícil precisar el año exacto en que e fútbol llegó a nuestro país, pero se

cree que fue entre 1900 y 1903. Lo casi seguro es que llegó a ,

traído de por unos ingenieros de origen inglés y empleados de los ferrocarriles,

contratados para la obra entre Barranquilla y Puerto Salgar. Se puede

establecer que una vez organizados los dos equipos se jugó el primer partido

el 6 de agosto de 1904. (Historia del fútbol profesional colombino. 1999, p. 1)

Barranquilla y Bogotá fueron las primeras ciudades en donde se implementó la práctica del fútbol y sus reglas, además de ser las primeras ciudades en donde se realizaron los primeros encuentros oficiales, sin embargo, fue hasta 1912 en donde un grupo de estudiantes europeos, que vivían en el país, conformaron el primer equipo profesional colombiano, el Deportivo .

Con la fiebre de fútbol a flor de piel, el deporte rey llegó a todos los rincones del país,

Las Ligas del Valle, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico, entre otras, para 1920, tenían de a tres y cuatros equipos, los cuales se enfrentaban entre sí, generando los primeros fanatismos, lo que conllevó a los intercambios futboleros por departamentos.

No obstante, la falta de apoyo y el abandono del estado hacía el deporte, obstaculizó durante algunos años, el camino del balompié nacional. Sin embargo, en 1936, La Liga de fútbol solicitó al Gobierno Nacional, el reconocimiento definitivo de la Asociación

Colombiana de Fútbol

17 18

Mediante la resolución No 72 de junio 8 de 1936, firmada por el Presidente

doctor Alfonso López Pumarejo, fue legalmente constituida en su poder de

ejercicio administrativo, fiscal y reglamentario, la Asociación Colombiana de

fútbol la cual elevó su petición de reconocimiento internacional a la FIFA y a

la Conmebol, la cual le fue otorgada en el mismo año de 1936. (Historia del

fútbol profesional colombino. 1999, p. 3)

La desorganización, el regionalismo y los intereses particulares, fueron otra piedra en el zapato para la profesionalización de una liga de fútbol en el país. Las múltiples disputas tratando de imponer y acomodar los reglamentos, retrasaron 12 años más la conformación del primer Torneo Nacional.

Las ligas aficionadas se oponían a la realización de un campeonato

profesional. El ambiente era muy difícil para la reunión, insultos,

provocaciones, fueron los aspectos que estuvieron presentes. No hubo acuerdo

y los representantes de los equipos se retiraron de la reunión, no sin antes dejar

una carta en la cual se manifestaba su intención de llegar a un entendimiento.

(Historia del fútbol profesional colombino. 1999, p. 3)

El 7 de julio de 1948 se aprobó el inicio del primer campeonato profesional de fútbol en Colombia, que dio como fecha de iniciación el 15 de agosto del mismo año y que contó con la participación de 10 equipos. Santa Fe y Millonarios por Bogotá, Independiente

Medellín y Atlético Municipal por Medellín, y América por Cali, Deportes

Caldas y Once Deportivo por Manizales, Junior por Barranquilla y Universidad por Pereira.

18 19

Independiente Santa Fe fue el equipo de mayores éxitos en este torneo

profesional. No era el favorito, ya que su rival de patio presentaba mejores

antecedentes antes de iniciarse el campeonato. Sin embargo, todos sus

integrantes y dirigentes dieron lo máximo de su esfuerzo y por eso con orgullo

lucen el primer título profesional. (Historia del fútbol profesional colombino.

1999, p. 6)

Después del primer año de la profesionalización del fútbol en Colombia, el balompié nacional recalcó en el mundo, tras la llegada del argentino a las filas del

Club Deportivo Los Millonarios, el 10 de junio de 1949, lo cual marcó una era a nivel local, e internacional.

La venida de Adolfo Pedernera, marcó un hito importante en la historia del

balompié nacional. Tras el llegaron los mejores jugadores argentinos y

uruguayos, (...) esa amalgama de estilos, modos de jugar, fue llevando a

nuestro fútbol a un verdadero paroxismo del espectáculo. (Peláez, H. Nuestro

fú tb o l. 1976, p. 6).

Tres años después del inicio de la época del Dorado, el dinero de los sueldos de los jugadores importados, fue acabándose poco a poco. Habían venido los mejores jugadores del mundo, pero ahora solo había plata para los locales; se volvió insostenible mantener el nivel y la alta competencia del mejor fútbol del mundo, de aquel que se vio algún día en nuestro país.

En los 20 años posteriores al Dorado, los equipos bogotanos siguieron con la hegemonía del fútbol colombiano, tras ganar 11 de los 21títulos disputados en el país, entre

1954-1975, siguiendo aumentado la ventaja de ser la ciudad con más campeonatos celebrados

(16), seguida por Cali, con 5 trofeos.

19 20

En la década de los 80 los dineros provenientes del narcotráfico mancharon el fútbol colombiano, cuando los grandes capos de la mafia nacional, empezaron a invertir en el balompié nacional, lo que conllevó a una nueva etapa de “gloria” a nivel internacional, pero de luto a nivel local, tras la muerte del árbitro Álvaro Ortega el 14 de noviembre de 1989, por el disgusto de uno de los capos con las decisiones tomadas por el juez. Los casos más conocidos entre el narcotráfico y el fútbol, fueron los de los hermanos Rodríguez Orejuela con América de Cali, Gonzalo Rodríguez Gacha con Millonarios y Pablo Escobar con el

Atlético Nacional.

De 1978-1989 Colombia alcanzó 5 finales de , pero solo pudo lograr un título. El Deportivo Cali fue el primer equipo colombiano en disputar una final en este certamen, de la mano del Técnico Argentino Salvador Bilardo, pero que no pudo tocar la gloria tras caer con . Por su parte América de Cali, llegó de manera consecutiva a tres finales -1985, 1986, 1987- pero en las tres cayó derrotado. En 1989, Atlético Nacional, consiguió el primer título para el país en La Copa Libertadores.

Llegó en 1989 un equipo con técnico y jugadores colombianos, de los cuales

8 pertenecían a la selección nacional; le demostraron a todo el mundo la

evolución y el profesionalismo del fútbol colombiano (...) Al terminar empata

la serie se procedió al cobro de los tiros desde los 12 pasos. Se hicieron 18

cobros. Rene Higuita atajo cuatro cobros, y Leonel Álvarez convirtió el quinto

gol. Estos dos fueron las figuras de la final. (Historia del fútbol profesional

colombino. 1999, p. 96)

En la década del 90 los equipos bogotanos pasaron a un segundo plano, la disputa regional por los campeonatos, se vio ligada a los enfrentamientos entre el Valle del Cauca y

20 21

Antioquia. Los vallunos consiguieron siete títulos de los12 disputados -cinco por parte del

América y dos por parte del Deportivo Cali- mientras que los antioqueños ganaron tres de la mano de Atlético Nacional. Por su parte el Junior de Barranquilla, consiguieron su tercera y cuarta estrella entre 1993 y 1995.

En el año 2002, comenzó una nueva era para el fútbol colombiano; el formato del campeonato se dividió por semestre, bajo el nombre de torneos cortos, para entregar mayor número de estrellas, definir mejor los cupos a los torneos internacionales y acomodarse mejor al calendario de La Copa Libertadores y La .

En total, en fútbol colombiano, se han otorgado 85 campeonatos, la ciudad con más títulos, sigue siendo Bogotá con 23 estrellas, seguida por Medellín y Cali con 22, mientras que Barranquilla se encuentra en el cuarto lugar con 7.

De igual manera es importante hablar de la historia de los Clubes de fútbol en

Colombia. Entre la primera y segunda división del fútbol profesional colombiano,

El periodismo deportivo, fue el gran cómplice del boom del fútbol, ya que a través de los espacios que se crearon para transmitir el deporte rey, se generó una conexión con las personas, ya que el periodismo deportivo ha permitido guiar a un nivel nacional y regional, una interacción social más profunda, llevados por la pasión, y generando una necesidad de información, y de interés, que se suplen a través de la creación de espacios deportivos en los medios de comunicación, como programas de televisión y radio, prensa escrita, portales de internet, etc.

Con base en el libro del Club Deportivo La Equidad Seguros, Fútbol y

Cooperativismo. Superación, tolerancia y bienestar(2013) se establece la historia del Club, contada desde el año de su creación -1982-. “La Equidad ha involucrado cultura, respeto y

21 22 valores en la práctica del fútbol colombiano (...)”. El capítulo 2 de este libro, describe el compromiso con el fútbol del Club, “ Dirigido a resolver los requerimientos y la protección de la vida y los bienes de las personas e instituciones que están vinculadas al sector de la economía solidaria, buscar contribuir con el impulso al desarrollo y el fortalecimiento. El objetivo es estimular iniciativas que lleguen al corazón de la comunidad y, por supuesto, el apoyo al fútbol representa una alternativa para alcanzar dichos (Fútbol objetivos”. y cooperativismo. 2012, p. 17)

Partiendo de uno de los objetivos específicos, es pertinente exponer investigaciones que complementen el trabajo que se ha venido realizando a través del periodismo narrativo.

El periodismo narrativo, está en medio de una revolución tecnológica. Esta siempre en constante construcción y desarrollo, no se puede dar una fecha fija de cuando empezó a ser tomando en cuenta como forma de producción periodística, pero se puede describir la forma en la que se construye y cómo se desarrolla.

Al tratarse de una producción audiovisual que quiere construir un relato en torno al club La

Equidad, puede ser útil conocer algunas de las herramientas del periodismo narrativo y adaptarlas a un lenguaje audiovisual. Roberto Herrscher en su libro, Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Capítulo I: La realidad lo diferenciacontada, de los demás tipos de hacer periodismo por:

“La voz, la visión de ver de los <>, la forma en que las voces cobran vida, los

detalles reveladores y la selección de historias, recortes y enfoques (...) el periodismo

narrativo es capaz de hacer algo más que transmitir la voz y el punto de vista del

22 23

narrador. Puede llevarnos a las voces, las lógicas, las sensibilidades y los puntos de

vista de los otros”. (Herrscher, 2012. p.28)

De igual forma, el periodismo, en este caso al ocuparse de un Club Deportivo, una empresa privada, se ve obligado a plantearse los conceptos de independencia editorial, para evitar hacer un video institucional y lograr en cambio una tesis autónoma. El desafío es representar de la mejor manera al equipo, pero sin sesgos; el periodismo no debe estar subordinado a la parte económica de una empresa, y la información publicada depende solamente de criterios que sirvan en el desarrollo del video y su funcionalidad.

Algunos productos audiovisuales que sirvieron de referencia para este trabajo son:

El documental “Especial: 60 años del Club Atlético Nacional”, realizado y emitido por la cadena Fox Sports en el año 2007, es una pieza audiovisual que combina los dos conceptos que hemos nombrado anteriormente: Industria Cultural y Periodismo Narrativo. En los 45 minutos que dura el material audiovisual, los periodistas de Fox hacen una completa reconstrucción histórica del club de fútbol antioqueño. Mediante un periodismo narrativo, fundamentado en los testimonios de jugadores, ex-jugadores, directivos e hinchas; Una profunda recopilación de material de archivo (prensa y video), los realizadores logran definir esa industria cultural que es Atlético Nacional y la identidad que genera en sus seguidores.

El documental esta contado de forma cronológica de cómo fue constituido uno de los clubes más representativos del fútbol colombiano, sus logros, su construcción histórica y su devenir en el paso del tiempo. Vamos mi Verde. (9 de septiembre de 2012). Especial: 60 años del

23 24

Club Atlético Nacional / Fox Sports /2007. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5-LEJGGquMM

Otros productos audiovisuales con características similares son: “Peñarol, una historia de grandes”, producido por el diario El Observador de Uruguay e “Historia del Club Racing de

Avellaneda”, producido por la cadena Fox Sports, en el cual, al igual que el documental sobre

Atlético Nacional, se hablan temas de la construcción del Club, enfocado en entrevistas a los principales protagonistas, como vivieron su paso en el equipo, y como lo viven después de haberse retirado del club. Michel Machado. (18 de febrero de 2013). Peñarol -Una Historia de Grandes - Documental Diario “El observador”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fvYpOGmtzNc

Otro referente audiovisual, fue el documental hecho por Jon Sistiaga, periodista español del

Canal+, el cual se sumergió entre las barras bravas , y hablan del poderío que tienen los hinchas ‘Gauchos’ en sus clubes, recibiendo dinero, ayudas políticas, favores, entre otros.

Pasión tribunera. (21 de junio de 2012). Jon Sistiaga - Entre Barras Bravas (1 de 4)

[Documental]. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xAEuWLkkTgg

Además de este material en formato de video también hay algunos títulos que fueron funcionales como guías para realizar la reconstrucción histórica del Club Deportivo La

Equidad Seguros, tanto por su forma como por su contenido. Unos de estos títulos son:

Entrando entonces a analizar el fútbol más cerca a la representación social, es pertinente entenderlo como una Industria Cultural. De igual manera, es necesario identificar modelos

24 25 de negocio en los que se desarrolle la industria cultural y sus consumidores, además de la historia del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A.

En el momento de la edición, es importante escoger los momentos precisos, repartir tensiones y escenas, contar y mostrar. En la investigación previa, lo importante es lo que él dice, mientras que en las entrevistas realizadas durante el proceso, lo importante es como se dice, como se transmite el mensaje.

Capítulo I

Club Deportivo La Equidad Seguros S.A.

El Club Deportivo La Equidad Seguros, nace de una reunión realizada en octubre de 1982, en el Hotel Sochagota de Paipa, en la cual estaba reunido el sector de la industria aseguradora de Colombia. César Villamizar, gerente de la Compañía General de Seguros La Equidad, comentó que tenía una casilla para participar del hexagonal ícono del fútbol amateur en

Bogotá y en Colombia, el hexagonal del Olaya, famoso en los años 60 y 70 por la participación de grandes referentes del fútbol mundial y local.

Al abrirse la posibilidad de un equipo de un gremio empresarial -por primera vez en

Colombia- y una vez aprobada la propuesta, se exigía la formación en tiempo record del equipo, debido a que este torneo se realiza hace más de 57 años, en los meses de diciembre

25 26 y enero, en honor a las fiestas de fin de año; por tal razón solo quedaban 2 meses para la conformación de este.

Tras los meses de búsqueda, se llegó a un acuerdo para tener jugadores prestados de uno de los equipos históricos de Bogotá, Independiente Santa Fe, bajo la conducción de Alfonso

Sepúlveda como director técnico. El equipo dispuso de un par de semanas para conocerse y adaptarse, para representar con calidad humana y destreza deportiva el gremio cooperativista de Colombia, en donde por primera vez, un equipo debutante salió campeón de este torneo.

Tras ser campeón debutante en 1982-1983, Equidad jugó el Hexagonal del Olaya de manera consecutiva 34 años, hasta que en el año 2014-2015, cuando quedó último del torneo, y fue castigado con el descenso, lo que significó perder el cupo por un año. Sin embargo, los

‘Aseguradores’ representan uno de los equipos de mayor tradición capitalina, ya que se convirtieron en el tercer equipo profesional de Bogotá, aportando no solo fútbol a la ciudad, sino representando un sector de la economía del país.

Siendo primero en 6 ocasiones del Olaya, La Equidad dio un paso al frente para seguir con un proyecto deportivo serio. En 1987 recibió la personería jurídica por parte de La Alcaldía

Mayor de Bogotá como patrocinador del fútbol, con el objetivo de darle presencia institucional a su actividad no solo a un sector empresarial, sino a Bogotá.

Desde la adquisición con propiedad de la casilla del Hexagonal del Olaya, y con la adquisición de la personería jurídica en el año 87, tras la mala fama a nivel mundial que tenía el fútbol colombiano por dineros del narcotráfico en sus filas, Equidad con una iniciativa de la empresa privada, creo en su artículo 6 del objeto del equipo lo siguiente: “El Club ha sido creado con el fin de propiciar la práctica de los deportes entre sus integrantes, de forma

26 27 recreativa y competitiva, organizar competiciones internas, participar en las oficinas y cumplir funciones cívicas, sociales y comunitarias con observancia de las normas legales, reglamentarias disciplinas y de salubridad”, lo cual a través de todo esto llevaba a la conformación de escuelas de formación deportiva para la ciudad.

De esta manera, y con los buenos resultados en los diversos torneos de la Liga de Bogotá, y el fútbol aficionado, la DIMAYOR (División mayor del fútbol colombiano), decide invitar al equipo a que participe en la segunda división del fútbol colombiano (B), a partir del año

2003; siendo el primer equipo que ganó los dos torneos que se juegan en esta categoría en un año, y consiguió de forma directa el ascenso a primera división en el año 2007.

Tras quedar campeón de La ‘B’, el esfuerzo del equipo se concentró en la construcción de un complejo deportivo, una estructura logística para desarrollar todas las actividades que se ligaban al Club, desde dos canchas adecuadas para el entrenamiento, gimnasio, zona húmeda, vestuarios, habitaciones, oficinas, centro médico y más, lo que conforma el mejor centro deportivo en Colombia.

El premio por haber salido campeón no fue retribuido a los jugadores ni cuerpo técnico con dinero, como usualmente se hace en el fútbol. El Presidente de la compañía, el Doctor Julio

Medrano y junta directiva, habían planeado con Alexis García, director técnico de aquel entonces, que, si el equipo pasaba a figurar en la categoría ‘A’, necesitaba de un complejo deportivo, necesario, para el desarrollo atlético a gran escala, que contara con la dotación respectiva para que fuese un Club, y no solo un equipo de fútbol, que lo caracterizara como un proyecto serio respaldado por los resultados.

27 28

Tras su ascenso a la primera División del Fútbol en Colombia, Equidad ha logrado ser campeón de la primera edición de la (2008), tres veces sub-campeón de La

Liga (2007, 2010 y 2011), participar de ediciones de la Copa Suramericana por el buen rendimiento del Club, y ganarse el título de equipo en La ‘A’ tras estar más de tres años de forma consecutiva, en la máxima competición del fútbol en Colombia.

El mayor aporte de La Equidad fue llegar al fútbol a mostrar la esencia de lo que son

las cooperativas, a mostrar que con esfuerzo propio y ayuda mutua todo es posible, que

se puede desde la filosofía de empresa tener un equipo de fútbol. Lo mejor que hizo

fue exponer la limpieza y transparencia con las que se pueden hacer las cosas y triunfar;

ese es un gran mensaje en un país tan convulsionado como el nuestro y tan ávido de

ejemplos, La Equidad llegó como un baño de frescura para un fútbol profesional muy

acalorado en debates, problemas y situaciones anómalas. (Fútbol y cooperativismo.

2012. p 43)

Capítulo II

Paso a paso, año a año

2.1 2007

El 4 de febrero de 2007, quedará en la historia del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., al debutar en la primera división del fútbol profesional colombiano. A las 3:30 p.m., rodo el balón, la ilusión, y los sueños de un equipo, de una familia, en el estadio Alfonso López

Pumarejo de la Universidad Nacional. El marcador final del partido, Equidad 3 - 4 Atlético

Nacional de Medellín, y aunque el resultado no fue el mejor, se demostraron las ganas y el

ímpetu que tenía el ‘asegurador’ para jugar en la ‘A’.

28 29

En el primer semestre del 2007, el ‘Verde capitalino’ no supo cómo adaptarse a la categoría, el peso de los nervios, y la responsabilidad que tenían de seguir acrecentando la historia del

Club, impidió que los ‘Aseguradores’ mostraran realmente su fútbol. Al finalizar las 18 fechas del todos contra todos, Equidad quedó último del campeonato producto de dos partidos ganados, 11 empates, y cinco caídas.

En el segundo semestre, con seis meses de experiencia en la primera categoría, desde la primera fecha La Equidad salió por todo. En el debut de Liga, volvería a enfrentar al Atlético

Nacional en el estadio Atanasio Girardot, de la ciudad de Medellín, que venía de ser campeón y partía como favorito a repetir el título, pero que cayó ante su público, triunfó el ‘Verde’, pero de Bogotá, desde ahí todas las miradas, toda la prensa, y todos los hinchas del fútbol, empezaron a seguir al ‘Asegurador’.

Con 34 puntos y segundos en la tabla general, Equidad se aseguró dentro del grupo de los ocho, encabezó el grupo B del octagonal final, que compartió con , Deportes

Tolima y Boyacá Chicó, terminó invicto, producto de tres victorias y tres empates, lo que le dio el cupo a la gran final del fútbol colombiano.

En la última instancia, volvió a enfrentarse aquel gigante con el que debutó en la ‘A’; de nuevo Atlético Nacional fue la prueba máxima, el rival al que todos lo quieren ganar. En el juego de ida, por cuestiones de seguridad y taquilla, tendrían que salir del estadio

Metropolitano de Techo, su fortaleza, para recibir a los antioqueños en el estadio el Campín, ante más de 45.000 espectadores, que vibraban y creían en la ilusión de que un equipo de

Bogotá saliera campeón tras 18 años.

29 30

El partido fue de ida y vuelta, pero la inexperiencia, el público, y un estadio al que nunca se han podido acomodar, pesó y terminó cobrando factura al perder de local, por 3-0, destruyendo casi por completo la ilusión y el deseo de darle al fútbol bogotano un nuevo título; en el partido de vuelta, no alcanzaron las ganas y el buen fútbol mostrado durante los dos partidos de la final, y a lo largo del semestre, Atlético Nacional volvería a consagrarse campeón del fútbol en Colombia.

2.2 2008

Con año de bagaje en la ‘A’ y fiel a su historia de ser protagonista en los nuevos torneos, en el 2008 se reincorporó La Copa Colombia, la cual une a las dos categorías profesionales del fútbol masculino en Colombia, la ‘A’ y la ‘B’, y la que da al campeón del certamen cupo directo a la Copa Sudamericana del siguiente año.

No obstante, La Liga siempre ha sido el principal objetivo del Club. En el primer semestre del 2008, La Equidad se impuso en el todos contra todos, alcanzando el primer lugar con un total de 10 partidos ganados y 35 puntos, terminando arriba de los equipos históricos y llamados grandes.

Al ser el primero del torneo, fue cabecilla del grupo ‘A’, el cual compartió con Independiente

Santa Fe, América de Cali y Envigado F.C.; el equipo se relajó en el octogonal, los ‘grandes’ hicieron respetar su grandeza, impidiéndole al ‘Asegurador’ volver a soñar con su segunda final, y quedó último del grupo con tan solo 5 puntos.

30 31

En el segundo torneo, volvió a lograr su clasificación al octogonal, terminando a 4 puntos del líder del torneo. Compartió el grupo de la muerte con Atlético Nacional, Independiente

Medellín y , los cuales otra vez le impidieron avanzar a la gran final.

El ‘Asegurador’ tuvo su revancha. Al ser un torneo nuevo, los equipos más representativos del país, no le dieron mayor importancia a La Copa, en la que Equidad, terminó primero del grupo ‘A’ el cual compartió con sus rivales regionales: Independiente Santa Fe, Millonarios

S.A., Centauros, Bogotá F.C., y Academia F.C., superó en las siguientes fases al Cúcuta

Deportivo y al Envigado F.C., y se instauró en una nueva final, la cual disputó frente al Once

Caldas de Manizales.

Al ser equipo revelación no fue considerado favorito, situación que le favoreció, y terminó sorprendiendo al ‘Blanco-blanco’. En el juego de ida con un solitario gol de Stalin Motta, el

‘Verde’ partió con ventaja al partido visitante. En el de Manizales,

Equidad manejó el partido, los tiempos, y el resultado; el Once no supo cómo superar al

‘Asegurador’ y terminó empatando 3-3, lo que le otorgó el primer título a Equidad de la Copa y de su historia.

El diario El Espectador se refirió al título de Equidad en La Copa Colombia en la siguiente noticia:

En apenas dos años en la A, ya jugó una final de la Copa Mustang, ganó la Copa Colombia y se clasificó para la Suramericana de 2009. También podría lograr un cupo a la Libertadores.

Redacción deportiva (21 de noviembre de 2008). Con un futuro asegurado. El Espectador.

Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/deportes/articuloimpreso92546-un- futuro-asegurado

31 32

2.3 2009

Con la obligación de jugar su primer torneo internacional, y seguir siendo protagonista en el campeonato local, el actual campeón de La Copa Colombia, el ‘Verde’ de Bogotá, se preparó desde el primer semestre, conformó un equipo capaz de responder en los 3 torneos, con resultados sobresalientes, tal como lo venía haciendo hasta ahora.

Tras los excelentes resultados presentados en sus dos primeros años en la máxima categoría,

Equidad ingresó al Club de los 100 mejores equipos del mundo. El periódico El Espectador publicó la noticia.

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) dio a conocer el lunes el listado de la clasificación mundial de clubes, en la que el actual líder del Apertura

2009 colombiano ascendió a la posición 100. Equidad Seguros se metió en el ‘Top 100' de la lista, por detrás de los también colombianos América de Cali (p. 53), Independiente Medellín

(p. 87) y Boyacá Chicó (p. 89). Redacción El Espectador. (4 de mayo de 2009) Equidad

Seguros se metió entre los 100 mejores equipos del mundo. Recupera de El Espectador http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/articulo139198-equidad- seguros-se-metio-entre-los-100-meiores-equipos-d

Desde el debut en Liga en ese primer semestre, el ‘Asegurador’ demostró que tenía para seguir escribiendo su historia en el rentado local, haciendo del estadio de Techo su fortaleza, al ganarle a Independiente Santa Fe, Atlético Nacional, Independiente Medellín, América de

Cali y Deportes Tolima -los grandes favoritos del campeonato- en su estadio, y clasificando a los playoffs, donde compartió grupo con el de Manizales, Boyacá Chicó y

32 33

Deportes Tolima. Sin embargo, por un solo punto, volvió a perder el chance de llegar a su tercera final en la primera división.

Con un primer semestre sobresaliente, el 5 de agosto de 2009 llegó el reto, por el cual se preparó durante el año, Equidad enfrentó su primer compromiso internacional, por La Copa

Sudamericana, frente a La Unión Española de, en el estadio Nemesio Camacho Campín.

El Periódico El Tiempo compartió en su página web la noticia:

Alexis García y sus jugadores jugarán por primera vez en su historia en un torneo internacional. Lo harán frente a La Unión Española de Chile, en el Campín (5:15 p.m.) (...)

El conjunto ‘asegurador’ se clasificó a este torneo luego de ganar La Copa Colombia 2008 en la final ante Once Caldas. Redacción El Tiempo. (5 de agosto de 2009) La Equidad tiene fe y optimismo para su debut en La Copa Suramericana. Recuperado de El Tiempo http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5773709

El visitante abrió el marcador en el minuto 4’. Cuando inició el complemento, Ariel Carreño logró empatar el encuentro, y tras un autogol en los minutos finales, el ‘Verde’ se puso adelante en el resultado, pero no supo mantener la ventaja, y en el agregado le igualaron el partido.

En el partido de vuelta, los chilenos supieron aprovechar su gente, su estadio, y con un único tanto de Mauricio Aravena, eliminaron los sueños del ‘Asegurador’, que quiso hacer historia en su primera etapa en el continente. Tras ser eliminado en La Suramericana, Equidad no supo cómo reponerse mental y físicamente y también quedó por fuera en los dos torneos locales.

33 34

2.4 2010

Tras comenzar su cuarto año consecutivo en la ‘A’, La Equidad superaba el tiempo estimado por DIMAYOR (División mayor del fútbol colombiano), la cual le otorga el nombre como equipos de primera, a aquellos que superan la barrera de permanecer tres años en la máxima categoría.

Lejos de la tabla del descenso y con una participación internacional, representando a

Colombia en La Copa Suramericana, el ‘Verde’ de Bogotá comenzaba una nueva Liga. Con

31 puntos, producto de nueve partidos ganados, cuatro empates y 5 perdidos, Equidad se aseguró un puesto en semifinales, la cual la disputó frente al Deportes Tolima, venciéndolo desde el punto penal, en el estadio Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué, y obteniendo su segunda final en Liga, la cual combatió frente a Junior.

El diario El Espectador escribió sobre la final del primer semestre del 2010.

El conjunto barranquillero fue fundado en 1924 y participa en el torneo profesional desde su creación. El bogotano, en cambio, está en la primera división apenas hace cuatro temporadas

(...) Los de Equidad harán lo propio, porque se han convertido en poco tiempo en ejemplo para Millonarios y Santa Fe, dos ‘grandes’ venidos a menos. Redacción El Espectador (31 de mayo de 2010) Junior, por la sexta y Equidad por la primera. Recuperado de El Espectador http://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/articulo-206150-iunior-sexta-y- equidad-primera

En el juego de ida, el ‘Asegurador’ logró irse en ventaja con gol del peruano Renzo Sheput.

En el partido de vuelta, con el Metropolitano de Barranquilla a reventar, el clima, los hinchas,

34 35 y la inexperiencia en estas fases, volvieron a cobrarle factura a Equidad, y terminó vencido por tres goles contra uno, con anotaciones de por duplicado y de Víctor Cortés, lo que significó la sexta estrella de los ‘Tiburones’ y la segunda final de Liga perdida para los ‘Verdes de Bogotá.

El portal de deportes Futbolred, escribió sobre el hecho.

Carambola hacia la gloria. Tas-tas de consagración y fiesta hasta enloquecer en Barranquilla.

Bacca, el héroe de la noche, puso los dos goles y le dio la sexta estrella al Júnior. Redacción

FUTBOLRED (2 de junio de 2010) Junior superó 3-1 a Equidad, se coronó campeón y obtuvo su sexta estrella. Recuperado de FUTBOLRED http://www.futbolred.com/liga- postobon/iunior-supero-3-1-a-equidad-se-corono-campeon-y-obtuvo-su-sexta- estrella+7736896

La Equidad pasó rápidamente la página y se concentró en el siguiente torneo, donde otra vez volvió a ser protagonista, clasificando por sexta vez a un octagonal final. Compartió el grupo

A junto con el Deportes Tolima, Independiente Santa Fe y el Atlético Huila. Sin embargo, quedó eliminado precipitadamente, sumando solamente 5 puntos de 18 posibles.

No obstante, con 59 puntos en la tabla de reclasificación -la cual suma los puntos obtenidos en los dos torneos, a lo largo del año- el ‘Asegurador’ clasificó por segunda vez a un torneo internacional, La Copa Suramericana del 2011.

35 36

2.5 2011

Con el cupo asegurado a la Copa Suramericana, y con la responsabilidad de seguir dejando en alto el nombre de Bogotá, Equidad volvió a ser el gran protagonista del torneo, pero esto ya no tomaba por sorpresa a los seguidores del fútbol, tras el buen funcionamiento demostrado a lo largo del certamen, y desde su llegada a la ‘A’. Los dirigidos por el Profesor

Alexis García, se instauraron quintos en la tabla en general.

En los cuartos de final, el ‘Verde’ eliminó al Atlético Bucaramanga, con un resultado global de dos goles a uno, lo que le permitió medirse en la siguiente instancia a su rival de patio, el

Club Deportivo Los Millonarios. Con esa semifinal, Bogotá se afirmó con un cupo en la final del fútbol colombiano; el duelo entre David y Goliat, en la cual el pez chico se comió al grande, y en la que Equidad llegó a su tercera final en 5 años.

Por segunda vez, el ‘Asegurador’ se midió en una final con Atlético Nacional. En el duelo de ida, jugado en el Metropolitano de Techo de Bogotá, Equidad ganó por dos goles contra uno. En la vuelta, la fiesta total era de los paisas, que a 10 minutos antes de acabarse el encuentro, consiguieron su segundo gol, el cual les otorgaba directamente el título. Sin embargo, en el último suspiro del compromiso, tras un centro al área, Roberto Polo con el pie interno, golpeó el balón y la mandó a guardar, lo que llevó a disputarse el título desde los once pasos.

El portal web de ESPN deportes, publicó el siguiente artículo:

Con la igualdad en la serie, el Atlético Nacional dominó la tanda de penaltis gracias a los tres cobros contenidos por el guardameta argentino Roberto Polo, Wilberto Cosme y Javier

36 37

Araújo; y los firmados por sus compañeros de equipo Dorlan Pabón, Danny Aguilar y Jairo

Patiño. Redacción ESPN (18 de junio de 2011) Nacional se consagró campeón en los penales.

Recuperado de http://www.espn.com.ar/futbol/reporte?iuegoId=312537

Con su tercera final perdida, lo único que le podía dar tranquilidad al grupo, era la participación en La Copa Suramericana de ese año, en donde podría poner toda su sed de revancha, poderse consagrar en el continente, y aunque el sueño empezó con el pie derecho, al derrotar en la primera ronda al Juan Aurich de Perú, la inmadurez y el peso de jugar contra un grande del continente, le volvieron a cobrar factura, cayendo eliminado frente a Libertad de en Asunción.

Infobae escribió sobre el partido:

El equipo de Paraguay clasificó a octavos de finalde la Copa Sudamericana al vencer al combinado colombiano por 1-0el miércoles, en un partido de trámite discreto disputado en el estadio Nicolás Leoz de Asunción ante unas 7.000 personas. En el partido de ida hace una semana en Bogotá, Libertad también había ganado por 1-0. Redacción INFOBAE (21 de septiembre de 2011) Libertad eliminó a La Equidad. Recuperado de http://www.infobae.com/2011/09/21/1034105-libertad-elimino-la-equidad/

2.6 2012

El 2012 fue el resurgir de los dos equipos tradicionales de la capital -Independiente Santa Fe y el Club Deportivo Los Millonarios- quienes gritaron ser campeón tras 37 y 24 años respectivamente; no obstante, La Equidad mantendría su buen rendimiento en el torneo local y se clasificó en los dos cuadrangulares finales.

37 38

En el primer semestre, el ‘Verde’ de Bogotá quedo quinto del campeonato con 28 puntos.

Compartió el grupo de ‘B’ del octogonal final con Boyacá Chicó, Itagüí Ditaires e

Independiente Santa Fe, pero los ‘Cardenales’ se llevaron el primer lugar del grupo, invictos, y posteriormente saliendo campeón, otorgándole un nuevo título a la capital del país, tras una sequía de 24 años.

El Periódico el Universal de Cartagena, escribió lo siguiente sobre el hecho:

Fueron 37 años de espera.37 años de sufrimiento. 37 años de ilusiones frustradas. 37 años con lágrimas de dolor. Pero este domingo 15 de julio, esa espera, el sufrimiento paró, y las ilusiones no se frustraron más. Las lágrimas se convirtieron en felicidad y la alegría llegó acompañada con la séptima estrella cardenal. Redacción El Universal (16 de julio de 2012)

Santa Fe volvió a rugir luego de 37 años. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/deportes/santa-fe-volvio-rugir-luego-de-37-anos-

84221

En el segundo semestre, La Equidad lo comenzó bajo la responsabilidad de jugar su tercer torneo internacional -su segundo de forma consecutiva- La Copa Sudamericana.

El diario El Espectador publicó lo siguiente:

Equidad, el tercer equipo de Bogotá,después de Millonarios e Independiente Santa

Fe, regresa muy rápido a la Copa Sudamericana de fútbol,luego de su participación en el

2011 en el que alcanzó la segunda fase del certamen, que en esta edición espera superar de la mano de su técnico Alexis García. Redacción El Espectador (1 de agosto de 2012)

38 39

Equidad por su ‘revancha’ en la Copa Sudamericana. Recuperado de http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/equidad-su-revancha-copa- sudamericana-articulo-364352

Sin embargo, otra vez en la primera ronda del certamen se truncaron los sueños de gloria a nivel internacional, y se enfocó al equipo para volver a pelear La Liga local, en la cual el

‘Verde’ quedó segundo del torneo, pero no le alcanzó para llega a una nueva instancia final, y el campeón sería Millonarios, dándole el segundo título de la ciudad en un mismo año, sin embargo, tras el buen año, Equidad volvió asegurarse un cupo a un torneo internacional.

Por otro lado, el Profesor Alexis García, con las muy buenas campañas en el timonel del

‘Verde’ de Bogotá, dejó el banco del ‘Asegurador’ y se convirtió en el nuevo director del

Atlético Junior de Barranquilla.

El periódico El País de Cali, escribió lo siguiente:

Firmó por dos años como nuevo técnico, dialogó sobre lo que planea hacer con su Junior y trató de quitarse de encima ese estigma de defensivo que le endilgaron con Equidad.

Redacción El País (18 de diciembre de 2012) Haremos un equipo para disfrutar: Alexis

García, técnico del Atlético Junior. Recuperado de http://www.elpais.com.co/deportes/haremos-un-equipo-para-disfrutar-alexis-garcia-tecnico- del -atl etico-juni or.html

2.7 2013

El 2013 se empezó con el pie derecho, tras coronarse por sexta vez campeón del Torneo

Hexagonal del Olaya, con las fuerzas básicas del Club y algunos jugadores del equipo

39 40 profesional, lo que le daba un respaldo al nuevo cuerpo técnico, el cual podría encontrar en la plantilla y en las inferiores, un equipo sólido para volver a pelear un campeonato.

Con la llegada del nuevo cuerpo técnico, HSB Noticias publicó lo siguiente:

El técnico Néstor Otero llegará al banco de La Equidad para enfrentar las ligas colombianas y la Copa Sudamericana en el 2013. Otero deberá asumir la difícil responsabilidad de reemplazar a Alexis García, quien le dio a los aseguradores el ascenso a la primera división, la Copa Colombia y llevó al equipo a tres finales del fútbol Profesional Colombiano.

Redacción HSB Noticias. (20 de diciembre de 2012) Néstor Otero, nuevo técnico de La

Equidad. Recuperado de http://hsbnoticias.com/n%C3%A9stor-otero-nuevo- t%C3%A9cnico-de-la-equidad-87341

Sin embargo, el equipo no se acomodó al nuevo esquema táctico del Profesor Néstor Otero, perdió la fortaleza que era jugar en su estadio -el Metropolitano de Techo- y no pudo engranar todas sus piezas, lo que le ocasionó una eliminación precipitada en el torneo local, terminando en la undécima posición del campeonato.

En el segundo torneo, volvió a competición el ‘Asegurador’ en la Copa Sudamericana, su cuarta participación a nivel internacional por Colombia; ahí todas las miradas, todos los sueños, se enfocaron en el torneo para seguir acrecentando la historia del Club en el país y en el continente.

El portal web Vavel escribió lo siguiente:

40 41

Los 'Aseguradores' debutarán este martes ante Trujillanos de Venezuela en la Copa

Sudamericana 2013. Esperan sacar ventaja para definir el pase a la siguiente fase cómodamente en casa. García Agudelo, J. (29 de julio de 2013) Previa: Trujillanos

(Venezuela) - Equidad. Recuperado de https://www.vavel.com/lat/colombia/futbol- colombiano/253064-previa-truüllanos-ven-equidad.html

El ‘Verde’ de Bogotá se llevó la llave ante los venezolanos, con un resultado global de 1-0.

En la siguiente fase de La Copa, se midió a Cobreloa de Chile, empatando en condición de local a ceros, y consiguiendo la clasificación en el sur del continente por el gol conseguido en el estadio Regional Calvo y Bascuñán en Antofagasta; en la siguiente ronda del certamen se midió contra Vélez Sarsfield de Argentina.

El periódico El Espectador publicó lo siguiente:

Vélez Sarsfield de Argentina se clasificó este miércoles a los cuartos de final de la Copa

Sudamericana tras derrotar a La Equidad 2-1, en el partido de vuelta de los octavos del torneo continental jugado en . Redacción El Espectador (2 de octubre de 2013)

Vélez Sarsfield eliminó a Equidad de Copa Sudamericana. Recuperado de http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/velez-sarsfield-elimino-equidad- de-copa-sudamericana-articulo-450121

Tras el golpe anímico de la eliminación en La Copa, La Equidad no se supo reponer, y también quedó eliminado en el rentado local.

41 42

2.8 2014

Tras un año cumplido en el banco ‘Asegurador’, y sin haber conseguido el cupo a los cuadrangulares finales en las dos anteriores temporadas, por obligación, este cuerpo técnico tenía que volver a ser protagonista en La Liga local, y así lo hizo. Con 27 puntos, producto de siete partidos ganados, seis empates y siete perdidos, volvió a clasificar en un octagonal final. Sin embargo, el sueño de la estrella se derrumbó en la siguiente ronda, al caer eliminado frente a Millonarios.

Millonarios empató 1-1 con La Equidad en el partido devuelta por los cuartos de final de la Liga Postobón,consiguiendo su paso a las semifinales gracias a la victoria 1-0 en el juego de ida disputado en Techo. Redacción El Espectador (3 de mayo de 2014) Millonarios empató con La Equidad y avanzó a semifinales de La Liga Postobón. Recuperado de http://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/millonarios-empato-equidad-y- avanzo-semifinales-de-liga-articulo-490299

En el segundo semestre, y con la peor racha negativa por Liga, en su historia, con seis derrotas consecutivas, y tras caer goleado en el estadio Nemesio Camacho el Campín de Bogotá ante

Atlético Nacional por cuatro goles a cero, el Profesor Néstor Otero daba un paso al costado.

Según el comunicado de prensa de La Equidad, Néstor Otero fue licenciado en la mañana de este martes. La Junta Directiva siempre apoyó al entrenador, pero las faltas de resultados en el campeonato obligaron a un cambio de dirección. El último lugar en la tabla, sin un punto de 18 disputados, es el saldo de la dirección del entrenador al frente del cuadro capitalino en la presente Liga Postobón. Redacción Win Sports (2 de septiembre de 2014) Néstor Otero

42 43 dejó de ser el técnico de Equidad. Recuperado de http://www.winsports.co/futbol- colombiano/noticias/nestor-otero-deio-de-ser-el-tecnico-de-la-equidad-31430

Con un tercio del campeonato jugado, y con la crisis tras la salida de Otero, se decidió nombrar a un técnico interino, el Profesor Faber López, quien ya había dirigido al Club en el

Hexagonal del Olaya, y en la categoría de plata del fútbol en Colombia (B). No obstante, aunque el Club mejoró futbolísticamente y sumó puntos importantes, quedó eliminado y

López fue sustituido del cargo.

2.9 2015

Con un año para el olvido, sin ser protagonistas en los torneos locales, ni jugar a nivel internacional, se buscó un técnico capaz de acrecentar la historia del Club, con un perfil que encajara a los valores cooperativistas de la compañía, el Profesor , el caballero del fútbol.

Sachi Escobar, comenzará una nueva etapa como técnico ahora con el cuadro asegurador, después de haber dirigido exitosamente al Atlético Nacional, equipo con el cual obtuvo dos títulos en el 2005 y 2011. Redacción Antena2 (17 de diciembre de 2014) Santiago Escobar, nuevo técnico de La Equidad. Recuperado de http://www.antena2.com.co/noticias/bogota/santiago-escobar-nuevo-tecnico-de-la-equidad-

43326

Bajo la dirección de Escobar, se respetó y continuó con los procesos de las fuerzas básicas del Club, sumando ocho jugadores de las inferiores al equipo profesional. Sin embargo, al

43 44 ser un equipo tan joven, con uno de los promedios de edad más bajo, otra vez Equidad se quedaba por fuera de instancias finales.

En el segundo semestre, hasta la fecha 13, Equidad era segundo del campeonato, a tan solo

8 puntos de lograr su clasificación y con 7 fechas por jugar, no obstante, el equipo se vino abajo, no pudo volver a sumar de a tres y cayó eliminado, por tercera vez consecutiva en

Liga.

El técnico de la Equidad Seguros, Santiago ‘El Sachi’ Escobar, fue muy crítico con sus jugadores tras la derrota sufrida por su equipo la tarde del pasado lunes en el estadio

Metropolitano de Techo en la ciudad de Bogotá por 1-0 ante Deportivo Pasto, en desarrollo de la Liga II-2015 del fútbol profesional colombiano. Redacción Diario del Sur (4 de noviembre de 2015) ‘El Sachi’ arremetió contra sus hombres. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/noticias/deportes/futbol/el-sachi-arremetio-contra-sus-hombres-

167454

2.10 2016

Con la soga al cuello, ‘El Sachi’ tenía que volver a poner en los puestos de arriba al ‘Verde’ de la capital, devolverle el protagonismo al tercer equipo de la ciudad, y seguir poniendo en alto el nombre de Bogotá, al igual que lo estaba haciendo Santa Fe tras ser el primer campeón colombiano de la Copa Sudamericana y el buen torneo de Millonarios en la Liga local, durante ese semestre; sin embargo, los resultados no respaldaron a Escobar y tuvo que dimitir de su cargo.

44 45

Tras un año y medio al mando de La Equidad, Santiago Escobar fue desplazado de su cargo como entrenador tras caer ante Fortaleza Fútbol Club en la Fecha 14 de la Liga Águila. El club bogotano había dado el ultimátum a “Sachi” de que en caso de no clasificar se desprendería de sus servicios en la finalización del semestre, pero la decisión de destituirlo se anticipó. De Feliche, G. (25 de abril de 2016) Dejó de ser el entrenador de La Equidad.

Recuperado de http://www.colombiasports.net/futbol/santiago-escobar-deio-de-ser-el- entrenador-de-la-equidad

Con la salida de Escobar, Equidad pensó en un hombre de la casa. El profesor Arturo Boyacá se convirtió en el nuevo director técnico de la Equidad, además de ser el tercer entrenador bogotano en asumir las riendas del ‘Verde’ de Bogotá, tras el paso de Wilson Gutiérrez en la categoría de plata en el año 2003, y de Faber López quien dirigió al ‘Asegurador’ en el hexagonal del Olaya, y en la primera y segunda división del fútbol colombiano.

La junta directiva de Equidad decidió este lunes, luego de su reunión extraordinaria, que no contará más con Santiago Escobar como entrenador. Los directivos nombraron de inmediato a Arturo Boyacá, quien este mismo martes asume al frente del equipo bogotano. Redacción

Deportes El Tiempo (25 de abril de 2016) Arturo Boyacá es el nuevo técnico de Equidad.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16572682

Durante su primera campaña, ‘Mourinho’ Boyacá, sumó 7 puntos en 6 partidos, y tras recibir al equipo en una posición incómoda en la tabla, no le alcanzó para clasificar a Equidad dentro del grupo de los 8.

45 46

Al finalizar su primer campeonato, el Profe empezó a cuadrar aspectos tácticos y técnicos con sus dirigidos, engranó las piezas, corrigió los errores que tuvo el equipo a lo largo del primer semestre del 2016, y mejoró drásticamente el nivel futbolístico, recibiendo grandes elogios de la prensa y la gente del fútbol. Sin embargo, tras unos traspiés en el campeonato, tampoco se pudo clasificar al cuadrangular final.

2.11 2017

El Director técnico Arturo Boyacá junto a su cuerpo técnico, los profesores Álvaro Duarte y

Leonardo Mancera, cumplieron su primer año bajo las riendas del ‘Verde’ de Bogotá, el pasado 19 de abril.

Somos el tercer equipo de Bogotá, el recorrido y la historia que tiene La Equidad ha sido muy significativa, pero aun siendo el tercer equipo y respetando la tradición de los dos equipos grandes, históricos y campeones de la ciudad, me parece que la organización y la parte logística que tiene Equidad, está por encima y que está al servicio del fútbol en Bogotá con un compromiso social serio, y que cada vez se va fortaleciendo más la idea de que esta institución tenga más identidad con la capital. Nándar Beltrán, S. (18 de abril de 2017).

Entrevista al Director técnico del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., Arturo Boyacá

[Archivo de video] Copia en posesión del autor.

Con el buen fútbol mostrado, y con las ganas de volver a ser protagonistas en el torneo local, está bajo la responsabilidad de este cuerpo técnico, volver a poner a soñar a los hinchas del

‘Verde’ de Bogotá, en poder alcanzar una nueva final del fútbol en Colombia, y sumar una nueva participación a nivel internacional.

46 47

Nosotros siempre nos hemos planteado el objetivo de salir campeón, sabemos que tenemos que cumplir con diferentes metas, pero ese es el principal, además de hacer una buena participación en Copa, es ser campeones en La Liga, sabemos que no es fácil, pero confiamos en el trabajo del equipo, dejar una buena imagen a nivel deportivo, con buen fútbol, y conseguir los resultados que nos lleven al título. Nándar Beltrán, S. (24 de abril de 2017).

Entrevista al Asistente Técnico del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., Álvaro Duarte

Bedoya [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

El primer semestre del 2017, no terminó muy bien para el ‘Asegurador’ tras la temprana eliminación en La Liga Águila, no obstante terminó primero del Grupo G de La Copa

Colombia, en la cual buscará su segundo título de este certamen.

47 48

Capítulo III

Prensa Equidad

Y bien, la camiseta doce, esa que representa a la prensa del fútbol en sus diversas

manifestaciones, cuenta con muchos aspirantes y con algunos titulares bien definidos,

y juega con un papel enorme en todo el movimiento de este deporte, quizá el tema

que hoy goza de mayor cubrimiento en el país y muy probablemente en el mundo.

(Clopatofsky Jose, 1990, p. 61)

Al ser el hermano menor de los dos clubes históricos de Bogotá -Independiente Santa Fe y el Club Deportivo Los Millonarios- las hojas de los periódicos, los minutos en televisión y radio, o los medios web destinados al fútbol en Colombia, nunca han tenido como prioridad al ‘Verde’ capitalino por su corta trayectoria en la elite del fútbol colombiano.

Por tal razón, la prensa destinada al conjunto ‘Asegurador’ radica más a sus inicios en el barrio Olaya Herrera, del sur de la capital, en la cual los periodistas y medios de este sector, desde el año 1982, hasta el presente, siempre han estado pendientes de lo que pasa con el

Club, a nivel de las escuelas de formación, las divisiones menores y el equipo profesional.

De los 914 partidos que se han jugado en el Torneo Amistad del Sur, yo creo que he transmitido los 380 que ha jugado Equidad, entonces, el gran periodismo de La Equidad es lo que ellos han hecho en el Olaya, que ha ido creciendo poco a poco, lo que pasa es que hay que tener un poquito de paciencia porque el fútbol es una tradición desde 1948 con Santa Fe y Millonarios, y que hasta 1982 se empezó hablar de un nuevo Club Deportivo. Nándar

Beltrán, S. (16 de marzo de 2017). Entrevista al comentarista oficial deportivo del Torneo

Hexagonal del Olaya Jorge Álvaro Peña [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

48 49

Por esta razón y bajo la sombra de los dos equipos históricos y grandes de la ciudad, a La

Equidad le ha tocado ir ganándose a la prensa de Bogotá, y a los medios más representativos del país, a los hinchas y seguidores del fútbol a codazos.

Equidad se metió en la lucha en medio de Santa Fe y Millonarios, ha demostrado con pundonor, con muchas ganas y con su organización, que es un equipo representativo de

Bogotá, y que al igual que ellos están en la lucha de todos los torneos. Nándar Beltrán, S. (1 de abril de 2017). Entrevista al Jefe de Prensa del Torneo Hexagonal del Olaya Jimmy Parra

[Archivo de video] Copia en posesión del autor.

Por esta razón, el Departamento de Prensa del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., desde su debut en la primera división del fútbol profesional colombiano -4 de febrero de

2007- desde este semestre puso en marcha la revista digital del Club, sus boletines de prensa, audios y entrevistas a los jugadores y cuerpo técnico del equipo, la ha entregado a los múltiples medios del país, el trabajo que ellos deberían dedicarle, al igual que lo hacen con los equipos anteriormente mencionado.

De igual manera, se lleva la estadística oficial del Club, la cual le sirve como información al cuerpo técnico, jugadores, directivos, y las personas interesadas en conocer la historia del equipo y como referencia de lo que ha sido el transcurso en la ‘A’.

Las siguientes tablas muestran los minutos totales de los jugadores en su paso por

Equidad, tanto en Liga, Copa y Copa Sudamericana, minutos jugados semestre a semestre, goles, número de victorias del Club, cuerpos técnicos, entre otros.

49 50

Figura 1. Minutos totales

C.D. LA EQUIDAD SEGUROS S.A. PLANTEL PROFESIONAL MINUTOS TOTALES TABLA ESTADISTICA

^ M in u ta s totales Q Partid os Totales Q Minutos LigaQ P Tota le s Liga P Minutos Copa |~ P Tota le s Copa Q Min SuramericanaQ P Totales | ^ ¡ Stalin Motta 27880 330 Dager Palacios 22833 280 19090 231 3248 495 19609 234 17087 205 2006 516 Dhawilin Leudo 17952 230 Diego Navoa 13915 183 11405 154 1980 22 630 7 Jhersson Córdoba 12896 154 11905 140 869 12 122 2 Wilmer Díaz 11881 143 9943 118 1218 17 720 8 Víctor Giralda 10662 125 9882 115 600 8 ISO 2 10609 118 9979 111 450 5 180 2 Darwin Andrade 9933 129 7706 99 1346 19 881 11 W i Ison Carpintero 8845 115 8211 107 454 6 180 2 Carlos Bejarano 8751 108 5961 67 2790 31 0 0 Marco Canchila 8403 123 5892 91 2442 31 69 1 Elkin Serrano 7528 102 5478 76 1886 24 164 2 Alvaro Solís 7184 SO 6284 70 720 8 ISO 2 Jean Carlos Blanco 6570 92 5.582 81 823 11 0 0 Daniel Briceño 6469 75 4826 56 1643 19 0 0 Freddv Hinestroza 6217 106 4703 81 1309 19 205 6

Figura 2. Tabla estadística de los directores técnicos.

C.D. LA EQUIDAD SEGUROS S.A. PLANTEL PROFESIONAL DIRECTORES TÉCNICOS V 11y TABLA ESTADISTICA

DIRECTOR TÉCNICO Z Partidos Totales z Partidos Liga » Partidos CopaE Partidos Suramerican z Alexis García 336 270 5S s Néstor Otero 90 62 22 6 Faber López 14 12 2 0 Santiago Escobar 67 54 13 0 Arturo Boyacá 48 40 8 0 555 4 3 8 103 14

Figura 3. Tabla estadística goleadores.

C.D. LA EQUIDAD SEGUROS S.A. PLANTEL PROFESIONAL GOLEADORES TABLA ESTADISTICA \ x 1 ______1______1 ______1______[

Nombre 3 Goles T otal B Goles Lifía 3 Goles Copa r3 Líales Su ra me rica n a ■ - Sta ' n Motta 51 45 6 0 W i Ison Carpintero 35 29 4 0 Dhawilin Leudo 22 19 3 22 IB 3 1 Carlos Rentería 21 17 4 0 W i Ison M orel o 19 IB 1 0 José Moreno 17 14 1 2 Jean Carlos Blanco 17 15 1 0

50 51

Figura 4. Tabla estadística minutos jugados por semestre, ejemplo de La Liga Águila 2016-

II.

Desde este semestre empezó a circular, la revista digital del Club Deportivo La Equidad

Seguros S.A., por la conmemoración del décimo aniversario del debut en primera división del equipo, en los partidos denominados clase ‘A’ por su relevancia en hinchas e historia -

Independiente Santa Fe, Millonarios, América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Cali,

Atlético Junior e Independiente Medellín- la revista abordó los temas relacionados con los dos equipos profesionales (masculino y femenino) además de la labor de las escuelas de formación y las divisiones menores.

Figura 5. Revistas Digitales del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A.:

51 52

La Equidad es un ejemplo, aquí hay muchos clubes que no gustan de este, porque siempre se ha manejado pulcramente, incluso hay que decirlo, la federación no le agrada a La

Equidad, es una piedra en el zapato para el fútbol colombiano, ni tiene actitudes, ni paga

árbitros como se presenta todavía aquí. Además, pelear aquí imagen con Santa Fe y

Millonarios es muy difícil, pero despacio se llega a lejos, se está creando hinchada, pero le hace falta esos triunfos los cuales se nos han escapado. Nándar Beltrán, S. (25 de febrero de

2017). Entrevista al director de La Revista Magazine deportivo Eduardo Munevar [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

En el 2014, se empezó a llevar a cabo el plan de medios digitales, en sus redes sociales, para darle a conocer al público cibernético, información detallada del Club, con fotos, estadísticas, imágenes, entrevistas, videos, concursos, entre otros, ya que son su fuente directa para interactuar con sus hinchas y público en general. Los siguientes son los datos de las cuentas del Club en redes:

52 53

- Facebook: 15.000 seguidores

- Twitter: 43.000 Seguidores

- Instagram: 6.200 seguidores

- Snapchat: primer Club en Colombia con cuenta en esta red social.

De igual manera, al no tener el mismo nivel de protagonismo que Millonarios y Santa Fe, está instaurado por el Departamento de Prensa, con la autorización de la gerencia deportiva, y el cuerpo técnico, que todos los viernes, después de las 10:30 a.m., el equipo atiende a los medios de comunicación que estén interesados en cubrir la práctica, para que hagan sus respectivas notas, y que de alguna manera gane el mismo espacio a nivel mediático que los otros equipos de la ciudad.

Así mismo, en el protocolo de medios para este 2017, se acreditaron más de 200 periodistas en Bogotá, entre radio, televisión, medios web y digitales, prensa escrita y fotográfica, para el cubrimiento del equipo en todos los partidos que juegue en su estadio, el Metropolitano de

Techo, tanto para el equipo masculino, como el femenino.

53 54

Capítulo IV

Las ‘Aseguradoras’

Con la conmemoración de los 10 años en primera división, y tras la conformación de la primera Liga profesional femenina en Colombia, el Club Deportivo La Equidad Seguros

S.A., decidió participar de este certamen, para celebrar su aniversario, además de sumar un nuevo reto que acrecentará la historia del Club.

Nos embarcamos en este proceso, y yo creo que se hizo un torneo digno, era necesario, y era una deuda que se tenía con las niñas la de tener un campeonato profesional. Estuvo bien diseñado porque lógicamente para ser el primero, tuvo algunos errores, pero las niñas ya van adquiriendo experiencia, y va haber un material interesante para trabajar más adelante.

Nándar Beltrán, S. (25 de abril de 2017). Entrevista al Director Técnico del equipo femenino de La Equidad Álvaro Duarte [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

Aunque La Liga femenina no tiene el mismo cubrimiento periodístico, ni la cantidad de espectadores que el fútbol masculino, y los sueldos y patrocinadores son una mínima parte de lo que reciben los hombres, todo es parte de un proceso, de un nuevo esquema, que servirá para futuras generaciones.

Tenemos con que competirle a La Liga masculina, tenemos un buen espectáculo, y creemos que tenemos las mismas capacidades que ellos; ha sido una conformación bastante dura, en nuestro grupo quedaron grandes referentes del fútbol femenino, en donde tienen grandes jugadores con experiencia, con procesos de Selección Colombia, entre otros. Nándar Beltrán,

54 55

S. (25 de abril de 2017). Entrevista a Camila Reyes, jugadora del equipo profesional femenino de La Equidad Seguros [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

El Club le apostó a la Liga femenina con sus ‘Aseguradoras’, la capacidad de responder a nivel económico, deportivo y empresarial de la misma manera con la que se hace con el masculino, se conformó un equipo de trabajo que tuviese experiencia en el fútbol femenino, con un departamento médico totalmente equipado, y se le brindaron las mismas comodidades a nivel de alojamiento, canchas para entrenar, gimnasio, viajes, entre otros.

Ha sido una experiencia nueva para nosotros, una experiencia enriquecedora, esencialmente como deportistas, vemos como hombres y mujeres son exactamente iguales, pero el tratamiento es totalmente diferente, hemos tratado con igualdad de condiciones a ambos equipos profesionales, y creemos que estamos sembrando una muy buena experiencia de cara al futuro y el campeonato profesional. Nándar Beltrán, S. (25 de abril de 2017). Entrevista a

Óscar Múnera, gerente deportivo del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A. [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

Lo que se espera a futuro con este equipo, es permitirle a las niñas y jóvenes amantes del deporte y del fútbol, de ver a este como una profesión, y no como una actividad física y deportiva. Con este proceso de formación nace la ilusión de seguir acrecentando la historia del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., con igualdad de condición para sus dos equipos, y que se vea reflejado en el éxito futbolístico.

Durante la primera etapa de la Liga Femenina, se constituyeron 18 equipos profesionales, de los Clubes entre la ‘A’ y la ‘B’, ya que algunos de los equipos más importantes y

55 56 representativos del país -Deportivo Cali, Independiente Medellín, Atlético Nacional,

Millonarios, entre otros- no confiaron en el proyecto.

Por esta razón, la metodología del Torneo, dividió regionalmente a los grupos de a 6 equipos, para evitar los problemas de desplazamiento. Las ‘Aseguradoras’, compartieron su hexagonal junto a Independiente Santa Fe, Boyacá Patriotas, Fortaleza CEIF, Atlético Huila y Cúcuta

Deportivo, el cual tiene su sede en Zipaquirá.

El equipo mostró buen fútbol, y recibió elogios de la prensa y el público en general, sin embargo, con uno de los promedios de edad más jóvenes del certamen, solamente una jugadora extranjera entre sus filas, y solo con cinco jugadoras con la experiencia de haber participado en torneos profesionales femeninos, le cobraron factura al ‘Verde’ de Bogotá, y quedó eliminado precipitadamente.

Las ‘Aseguradoras’ quedaron últimas de su grupo, producto de dos partidos ganados y ocho perdidos, seis goles a favor, y 23 en contra, un rendimiento porcentual del 20%, y con uno de los peores promedios a nivel de producción goleadora.

Aunque en los primeros campeonatos siempre se encuentran errores en temas de organización y estructura, al quedar ya eliminadas del certamen, se tendrá que esperar hasta el próximo año que comience un nuevo capítulo de este torneo, en la que se perderán todos los procesos de los equipos, ya que habrá una para de 6 meses en el calendario de La Liga.

56 57

Capítulo V

Construyendo hinchada

La hinchada del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., se remonta a sus inicios en el

Hexagonal del Olaya; tras las buenas actuaciones hechas en el Torneo amateur más importante del país; el sector fue acogiendo al Club, sintió como propio cada triunfo del equipo en el campeonato y en su paso por las diferentes categorías, hasta llegar al fútbol profesional.

Como salió del Olaya, y es un Club muy organizado, la gente de aquí siempre ha estado pendiente de ellos, ya cuando subió a la primera división todos sentimos como propio el ascenso, y a pesar de ser hinchas de Santa Fe o Millonarios, acá tenemos el sentido de pertenencia con Equidad. Nándar Beltrán, S. (1 de abril de 2017). Entrevista al Jefe de Prensa del Torneo Hexagonal del Olaya Jimmy Parra [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

En el 2007 cuando consiguió el paso a La Primera División, y tras las malas campañas que venían desempeñando los equipos tradicionales de Bogotá -Independiente Santa Fe y

Millonarios- Equidad supo de alguna manera llenar el vacío deportivo de la ciudad, y se fue ganando el afecto de los hinchas de la capital y del país, con buenos resultados, organización deportiva, entre otros.

Yo toda mi vida he tenido mi corazón en Millonarios, pero este ejercicio nuevo de La

Equidad, el cual llegó en el momento en que los equipos capitalinos arrastraban un lastre tremendo de malos resultados, de improvisaciones, desorden, dudas sobre su estructura

57 58 organizacional y empresarial, llevó a muchísima gente a desanimarse, y encontraron en

Equidad un Club nuevo y organizado. Nándar Beltrán, S. (15 de abril de 2015). Entrevista a

Carlos Acero hincha ‘Asegurador’ [Archivo de video] Copia en posesión del autor.

El equipo tienes dos barras conformadas y autorizadas por el Club para asistir a los partidos en condición de local -Distrito Asegurador y La Saludable- la única condición que tienen los hinchas e integrantes, es la de no usar lenguaje soez o malas palabras en contra de los jugadores de cualquier equipo y la terna arbitral.

Uno se siente muy bien aquí apoyando a La Equidad; se encuentra como en familia, entre gente culta, muy decente y uno aprecia más el fútbol con esta clase de hinchada, es la que necesita este país para no generar tanta violencia. Nándar Beltrán, S. (15 de abril de 2015).

Entrevista a David Antonio Bolívar, hincha de La Equidad [Archivo de audio] Copia en posesión del autor.

Con 10 años de trayectoria en la ‘A’, cuatro representaciones por Colombia en torneos internacionales, tres subcampeonatos, ser campeón en la Copa Colombia, y ser fiel protagonista en el rentado local, Equidad ha hecho suficientes méritos para ir construyendo hinchada, con base en los resultados deportivos, además de los administrativos.

Equidad es una familia, demuestra que es unión, ya le mostró al fútbol profesional que cuando hay organización, tanto en la parte gerencial como en lo futbolístico, se puede crecer, que se pudieron conseguir muchas y grandes cosas en tan poco tiempo, y que esto va dar para más.

Nándar Beltrán, S. (15 de febrero de 2017). Entrevista a Milton Reyes, líder de la barra La

Saludable [Archivo de audio] Copia en posesión del autor.

58 59

Con el renacer de los dos equipos grandes de la ciudad, tras salir campeón después de 37 y

24 años -Independiente Santa Fe y Millonarios- respectivamente, el Club implantó un objetivo a largo plazo con las escuelas de formación, al dejarlas ingresar a los partidos del equipo profesional masculino y femenino de forma gratuita, generando sentido de pertenencia por el Club, para que en un futuro se conviertan en hinchas y representantes de la institución.

59 60

Anexos

Anexo 1. Ejemplo de un comunicado de prensa, previo al duelo de Liga Águila Vs. Cali.

Prensa Equidad 2017:

Historial de partidos entre el Club Deportivo La Equidad Seguros S.A. y Cali, por Liga:

AÑO FECHA LOCAL VS. VISITANTE 2007-I 11/04/2007 EQUIDAD 0 - CALI 1 2007-II 30/09/2007 CALI 0 - EQUIDAD 1 2008-I 18/05/2008 CALI 1 - EQUIDAD 1 2008-II 16/11/2008 EQUIDAD 1 - CALI 0 2009-I 22/02/2009 CALI 2 - EQUIDAD 3 2009-II 01/08/2009 EQUIDAD 2 - CALI 2 2010-I 16/05/2010 CALI 0 - EQUIDAD 0 2010-II 14/11/2010 EQUIDAD 0 - CALI 3 2011-I 30/04/2011 EQUIDAD 1 - CALI 2 2011-n 05/11/2011 CALI 0 - EQUIDAD 0 2012-I 27/05/2012 CALI 3 - EQUIDAD 0 2012-II 10/11/2012 EQUIDAD 1 - CALI 1 2013-I 18/05/2013 EQUIDAD 1 - CALI 1 2013-II 26/10/2013 CALI 1 - EQUIDAD 0 2014-I 20/04/2014 CALI 1 - EQUIDAD 0 2014-II 09/11/2014 EQUIDAD 3 - CALI 2 2015-I 08/02/2015 CALI 2 - EQUIDAD 0 2015-II 18/07/2015 EQUIDAD 1 - CALI 2 2016-I 14/02/2016 EQUIDAD 1 - CALI 1 2016-II 13/07/2016 CALI 1 - EQUIDAD 1

Partidos jugados:20

Partidos ganados:4

Partidos empatados:8

Partidos perdidos:8

Goles a favor:17

Goles en contra:26

60 61

Goleadores de Equidad ante Cali: Goleadores de Cali ante Equidad: 4 Stalin Motta 1 Gonzalo Martínez 2 Wilson Carpintero 1 Gabriel Fernández 1 Roberto Polo 1 Cristian Nazarit 1 Ronald Ramírez 1 Jefferson Murillo 1 Ariel Carreño 1 Vladimir Marín 1 Javier Araujo 1 José Lloreda 1 Carmelo Valencia 1 Nicolás Benedetti 1 José Moreno 1 Rafael Santos Borré 1 Leonardo Villagra 1 Fabián Sambueza 1 Paulo César Arango 1 Wilmer Díaz 1 Yessi Mena AG Cristian Nasuti

3 Miguel Murillo 3 Álvaro Domínguez 2 Andrés Pérez 2 Harold Preciado 1 Milton Rodríguez 1 Sergio Herrera 1 Jamell Ramos 1 Juan Guillermo Domínguez 1 Diego Álvarez 1 Jonathan Álvarez 1 Martín Morel

61 62

Los 10 datos de los enfrentamientos entre el Club Deportivo La Equidad Seguros S.A. y Cali:

1. En Torneos DIMAYOR (Liga y Copa) se han enfrentado en 22 ocasiones, con 4 triunfos de Equidad, 8 empates y 10 derrotas, 20 goles a favor y 33 en contra.

2. Tuvieron que pasar 5 años, 11 meses y 24 días para que el ‘Asegurador’ pudiera volver a derrotar al Cali en el estadio de Techo.

3. El partido anteriormente mencionado, fue la última victoria de Equidad, ante el

Deportivo Cali, la cual data del 9 de noviembre de 2014, cuando venció en su Techo por

3x2 con goles de Wilmer Díaz, Paulo César Arango y Leonardo Villagra; las anotaciones de los ‘Azucareros’ fueron por cuenta de Miguel Murillo.

4. El rendimiento porcentual del ‘Verde’ de Bogotá ante el ‘Azucarero’, por Liga, es del

33%.

5. El partido histórico en esta serie, se registró el 16 de noviembre de 2008, cuando con un solitario gol de Stalin Motta, al minuto 78’, le otorgó la clasificación al ‘Verde’ de

Bogotá al octagonal final.

6. 15 directores técnicos han dirigido este encuentro. Por Equidad: Alexis García, Néstor

Otero, Faver López, Santiago Escobar y Arturo Boyacá, mientras que por el Cali: Néstor

Otero, Daniel Carreño, José Hernández, Jorge Cruz, Rubén Insua, Julio Comesaña,

Leonel Álvarez, Héctor Cárdenas, Fernando Castro y Mario Alberto Yepes.

7. 4. El profesor Néstor Otero rigió como director técnico en las 2 instituciones. En su paso por Equidad, comandó el banco en 90 oportunidades, 62 encuentros por Liga, 22 partidos en Copa y 6 por Suramericana. Ganó 25, empató 34 y perdió 31.

62 63

8. Camilo Ayala, Daniel Briceño, Donald Millán, , John Viáfara,

Jonathan Álvarez, Juan David Cabezas, , Nelson Ramos, Nilson Castrillón,

Víctor Giraldo y Wilson Carpintero, jugaron en los dos equipos.

9. Diego Álvarez es el único jugador de Equidad con pasado en el Deportivo Cali.

Mientras que Mateo Rodas, Nilson Castrillón y Yonathan Murillo, actuales jugadores del

‘Azucarero’ vistieron la camiseta del ‘Verde’ de Bogotá.

10. El ‘Asegurador’ en los 20 encuentros disputados frente al ‘Verdi-blanco’, registra 65 tarjetas amarillas, (promedio de 3.25 por encuentro) y 7 tarjetas rojas (un promedio de

0.35 por partido).

Anexo 2: Entrevista Profesor Arturo Boyacá:

El Departamento de prensa del Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., habló con el

Profesor Arturo Boyacá, tras conmemorarse su primer año como Director Técnico del

‘Verde’ de Bogotá.

Pregunta: Un año desde su llegada al Club, ¿cómo ha sido la experiencia tras este primer año?

Arturo Boyacá: Siento que ha pasado muy rápido el tiempo, ha sido un espacio donde definitivamente nos vamos adentrando muchísimo en lo que ha sido la cultura futbolística de La Equidad, hoy estamos muy complacidos con lo que es este grupo competitivo; esperamos obtener tras el esfuerzo y la tarea que estamos haciendo, clasificar al grupo de los 8, durante este semestre.

Pregunta: El Club Deportivo La Equidad Seguros S.A., ¿qué le aporta y que le ha aportado al fútbol bogotano y el colombiano en general?

63 64

Arturo Boyacá: Somos el tercer equipo de Bogotá, el recorrido y la historia que tiene La

Equidad ha sido muy significativa, pero aun siendo el tercer equipo y respetando la tradición de los dos equipos grandes, históricos y campeones de la ciudad, me parece que la organización y la parte logística que tiene Equidad, está por encima y que está al servicio del fútbol en Bogotá, con una escuela de fútbol con más de 1.400 niños en sus escuelas de formación regados por la ciudad, con un compromiso social serio, y que cada vez se va fortaleciendo más la idea de que esta institución tenga más identidad con La

Capital.

Pregunta: Como Club Deportivo, ¿cuál es el plus de La Equidad, que aún no lo han podido tener ni Santa Fe, ni Millonarios?

Arturo Boyacá: Me sorprende gratamente ver una institución como La Equidad que siendo tan joven tenga todo lo necesario para poder desarrollar un trabajo evidentemente profesional, el cuidado que tenemos a nivel del departamento médico, nutrición, las dos canchas a disposición del equipo profesional, la estructura física del Club, hacen que cada vez se vayan a conseguir cosas más grandes.

Pregunta: Se volvió hacer de Techo una fortaleza...

Arturo Boyacá: Quisiéramos más, con un rendimiento un poco más elevado, pero desde luego, la relación directa con la elaboración del trabajo, incluso las posibilidades que hemos tenido de hacer un fútbol importante, que marque diferencia frente a los demás equipos en condición de local, yo creo que de alguna manera va unido al sentido de pertenencia que va adquiriendo este grupo, y que yo espero que tenga más continuidad, para no hacer tanta rotación de nómina, fortaleciendo la parte mental y aprovechar la localía, en la cual Techo nos garantice sumar todos los puntos en disputa.

64 65

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo a corto y mediano plazo?

Arturo Boyacá: En primera instancia, a través de la implementación de un modelo de juego, lograr la clasificación a los 8 mejores del campeonato, responder a la seguridad y confianza que han tenido los directivos, la parte administrativa, en mi trayecto como entrenador y con el Club en su transcurso en la ‘A’. De una u otra forma cuando me dicen que ya llevo un año bajo el cargo, y si bien el comienzo no fue fácil, cada vez vamos dando pasos más firmes, tenemos que tener mayor cuidado y responsabilidad en estas

últimas fechas, enfocar a los jugadores en lograr la clasificación, que es el objetivo que nos hemos trazado y ojalá podamos cumplir.

Pregunta: 14 jugadores formados en el Club, son parte del primero equipo, ¿cómo va este proceso?

Arturo Boyacá: Yo creo que ese es el futuro inmediato de una institución seria y responsable como lo es Equidad, debemos tener una expensa grande de jugadores, no solamente en cuanto a cantidad sino calidad, y ha sido una gran preocupación que las fuerzas básicas se sigan fortaleciendo cada vez más, por fortuna el espacio físico lo tenemos, se encuentra con una gran cantidad de profesores, de una u otra manera estamos interviniendo para que haya una filosofía de juego, una metodología de trabajo para que se aplique en todas las categorías, y es un tarea pendiente la cual garantizará que el Club crezca y ojalá lo veamos en un futuro muy cercano.

65 66

Referencias Bibliográficas

Medrano, J. (2012) Fútbol y cooperativismo

Clopatofsky, J. (1990) Maturana

Gómez, S., Opazo, M (2007) Características estructurales de un club de fútbol profesional de élite. Universidad de Navarra.

Villena, S. (2002) Golbalización y el fútbol posnacional. Anuario social y político de américa latina y el caribe. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/anexos/foro 442.pdf

Galeano, E. (2012) El fútbol a sol y sombra. Siglo Veintiuno Editores.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo cómo contar la realidad con las armas de la literatura (1a ed.). Barcelona, España: Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003), Los elementos del periodismo. Madrid:

Ediciones El País.

Rivera, Jaime. Molero, Víctor (2012) “Marketing y el fútbol: el mercado de las pasiones”. Esisc Editorial. Recuperado el (27/09/2015) recuperado de http://www.esic.edu/documentos/editorial/resenas/9788473568500 Man agingSport%20(art%C3%ADculo) 24-02-13.pdf

Ruíz Bonilla, G., Londoño, C. A., & Ruíz Matallana, J. G. (2013). La historia del

gol en Colombia (Primera edición ed.). Bogotá: Universidad Sergio

Arboleda, Fondo de Publicaciones.

Villena, S (2003). Globalización, identidades nacionales y fútbol. Recuperado el (14/05/2016) de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20100920013504/15Villena.pdf

66 67

Espinosa, G. V. (2013). Más allá del periodismo narrativo. Chasqui (13901079),

(122), 39-45.

Gil Meza, Verónica y Rosas Huertas Angélica (2010) “El Arte de investigar y sus

implicaciones”. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Oficina de Prensa Santa Fe S.A., (2015) “Súper Campeón”

Mitchell, A. (29 de abril de 2015). State of the News Media 2015. Pew Research

Center. Recuperado de: http://www.iournalism.org/2015/04/29/state-of

the-news-media-2015/

De “Del Dorado de Di Stéfano al dorado de ‘El Mexicano’, por foto archivo

semana, 29/09/2012 (http://www.semana.com/deportes/articulo/del-dorado-di-

stefano-dorado-el-mexicano/265390-3)

De “10 formas en las que el fútbol y el crimen organizado se mezclan en

Latinoamérica, por foto archivo Insight crime, 20/04/2014

(http://es.insightcrime.org/analisis/10-formas-futbol-crimen-organizado-

mezclan-latinoamerica)

De “La Libertadores y el Narcotráfico”, por foto archivo Taringa 28/09/2012

(http://www.taringa.net/posts/deportes/15659800/La-libertadores-y-el-

Narcotrafico.html)

Vamos mi Verde. (9 de septiembre de 2012). Especial: 60 años del Club Atlético

Nacional / Fox Sports /2007. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=5-LEJGGquMM

Michael Machado (18 de febrero de 2013). Peñarol -Una Historia de Grandes -

Documental Diario “El observador”. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=fvYpOGmtzNc

67 68

Pasión Tribunera (21 de junio de 2012). Jon Sistiaga - Entre Barras Bravas (1 de

4) [Documental]. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xAEuWLkkTgg

Dexter Britain (2015) Seeing The Future. En Creative Commons. Volume 5.

United Kingdom.: Free Music Archive. Recuperado de http://freemusicarchive.org/music/Dexter Britain/Creative Commons Volume

2/Seeing The Future

68