INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

LELEÓÓNN 2010

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones

Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de León

NIPO: 794-10-074-8

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

ÍNDICE

DATOS BÁSICOS 4 1. DATOS DE POBLACIÓN 9 1.1. Evolución de la población 9 1.2. Población joven según género 9 1.3. Localización geográfica de la población joven. Datos comparados 10 2. DATOS DE AFILIACIÓN 12 2.1. Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social 12 2.2. Jóvenes afiliados según género 12 2.3. Jóvenes afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad 13 2.4. Localización geográfica de los jóvenes afiliados. Datos comparados 13 3. DEMANDA DE EMPLEO 16 3.1. Demandantes parados y no parados 16 3.1.1 Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad 16 3.1.2 Localización geográfica de los demandantes de empleo 17 3.1.3 Evolución del número de demandantes parados y no parados 17 3.2. Paro registrado 18 3.2.1 Demandantes parados según género y grupos de edad 18 3.2.2 Demandantes parados según nivel formativo y género 18 3.2.3 Demandantes parados según antigüedad de la demanda 19 3.2.4 Demandantes parados según experiencia laboral 20 3.2.5 Demandantes parados por sectores económicos (2005/2009) 20 3.2.6 Actividades económicas con mayor número de parados 21 3.2.7 Demandantes parados según ocupabilidad 21 3.2.8 Estacionalidad del paro registrado 22 3.2.9 Demandantes parados por titulación académica 23 4. CONTRATACIÓN 25 4.1. Contratos y personas jóvenes contratadas 25 4.1.1 Contratos y personas contratadas por tramos de edad 25 4.1.2 Localización geográfica de los contratos 25 4.1.3 Evolución de la contratación 26 4.2. Contratación según género y grupos de edad 26 4.3. Contratación según nivel formativo y género 26 4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009) 27 4.5. Contratación según actividades económicas más relevantes 28 4.6. Contratación según modalidad y género 29 4.7. Contratación temporal e indefinida 29 4.7.1 Contratación temporal e indefinida por grupos de edad 29 4.7.2 Tasas de estabilidad y temporalidad 30 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 30 4.9. Contratos según jornada laboral 31 4.10 Rotación en la contratación 4.10.1 Número de contratos por persona 31 4.10.2 Índice de rotación según género 4.11 Estacionalidad de la contratación 32

Dirección Provincial de León 1 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.11.1 Evolución mensual de la contratación 32 4.11.2 Variación anual y mensual de la contratación 32 4.12 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo 32 4.13 Contratación por titulación académica 33 5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 35 5.1. Movilidad de los trabajadores 35 5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial 36 5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 36 6. OCUPACIONES 38 6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados 38 6.1.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 38 6.1.2 Ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados 39 6.1.3 Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante 40 6.2. Ocupaciones contratadas 40 6.2.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 40 6.2.2 Ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes 41 6.2.3 Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante 42 6.2.4 Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes 42 6.2.5 Temporalidad en la contratación por ocupaciones 43 7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 45 7.1. Beneficiarios de prestaciones por tramo de edad 46 7.2. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y género 46 7.3. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y tramo de edad 46 8. DATOS POR MUNICIPIOS 48 8.1. Demandantes de empleo parados y no parados 48 8.2. Contratación registrada 51 8.2.1 Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación 51 8.2.2 Contratos según sector económico 55 CONCLUSIONES 60 ANEXOS 63 1. Fuentes y bibliografía relacionada 63 2. Glosario de términos 64

Dirección Provincial de León 2

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2009 Hombres Mujeres Total % sobre total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 variación 08-09 40.089 37.940 78.029 15,60 17.868 27.328 32.833 -2.639 (-3,27%) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2009 Hombres Mujeres Total % sobre total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Variación 08-09 14.232 13.192 27.424 16,40 1.009 8.899 17.516 -3.792 (-12,15%)

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 23.638 2.898 375 0 2.254 2.432 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2009 Hombres Mujeres Total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % sobre total Variación 08-09 5.326 4.205 9.531 1.094 3.576 4.861 26,55% 19,62%

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 12.000 10.000 9.531 10.000 9.500 9.531 8.000 9.000 9.065 6.000 8.500 4.000 2.000 8.000 0 7.500

2005 2006 2007 2008 2009 e b r ri y n ul o p ct v ic En Fe Ma Ab Ma Ju J Ag Se O No D

Por grupos de edad Nivel formativo Total % s/total Sin estudios 305 3,20 Estudios primarios 381 4,00 25 a 29 ESO sin titulación años 2.462 25,83 51,00% ESO con titulación 3.288 34,50 Bachillerato y equivalentes 20 a 24 858 9,00 años Grado Medio de F.P. 553 5,80 37,52% Grado Superior de F.P. 712 7,47 16 a 19 Universitarios primer ciclo 436 4,57 años 11,48% Universitarios segundo ciclo 534 5,60 Otras titulaciones 2 0,02

Total 9.531 100,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATACIÓN. AÑO 2009 Hombres Mujeres Total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % sobre total Variac. 08-09 20.720 21.546 42.266 4.291 18.394 19.581 42,03% -18,05%

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 70000 6.000 60000 5.000 50000 4.000 40000 42.266 3.000 3.256 30000 2.951 20000 2.000 10000 1.000 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Por sectores económicos

Contratos por sexo, edad y variación 08/09 Agricultura % 2,91% 16 -19 20-24 25-29 Construcción Variación 9,12% Hombres 2.342 8.829 9.549 -21,23 Mujeres 1.949 9.565 10.032 -14,74 Industria Total 4.291 18.394 19.581 18,05% Servicios 9,44% 78,54%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de % sobre Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes total Publicidad y estudios de mercado 548 67,32 1,30 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.393 65,37 3,30 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 516 64,74 1,22 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 264 61,40 0,62 Otros servicios personales 584 61,15 1,38 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.443 57,49 3,41 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 484 55,89 1,15 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 751 55,06 1,78 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 4.718 54,74 11,16 Servicios de comidas y bebidas 6.408 53,06 15,16 Actividades relacionadas con el empleo 5.095 50,03 12,05 Silvicultura y explotación forestal 553 48,34 1,31 Actividades sanitarias 790 48,00 1,87 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 343 46,10 0,81 Actividades de alquiler 314 45,91 0,74 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 471 43,73 1,11 Industrias de la alimentación 1.134 42,86 2,68 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte 234 42,31 0,55 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con éstas 677 42,23 1,60 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.050 42,19 2,48 (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (42,03%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones en las que es más relevante la contratación Ocupaciones con mayor porcentaje de jóvenes parados (1) de jóvenes (2)

Valor % jóvenes Valor Tasa Ocupaciones Ocupaciones absoluto (*) absoluto contratos

Fuerzas armadas, escala básica 72 80,00 Bañista-socorrista 368 88,89 Bañista-socorrista 53 74,65 Recepcionistas en establecimientos distintos 1.122 87,72 Peluqueros, especialistas en tratamiento de Limpiabotas y otros oficios callejeros 83 70,94 belleza 563 78,74 Conductores de motocicletas y ciclomotores 50 62,5 Guías y azafatas de tierra 708 73,37 Mecánicos y ajustadores de vehículos 406 60,33 Animadores comunitarios 1.026 68,45 Montadores de equipos electrónicos 42 55,26 Otros montadores y ensambladores 312 67,83 Otros profesionales de nivel superior de informática 31 54,39 Enfermeros 430 67,72 Higienistas 29 51,79 Mecánicos y ajustadores de vehículos 201 61,85 Empleados de oficina de servicios Peones del transporte y descargadores 2.450 51,44 estadísticos, financieros y bancarios 272 59,91 Técnicos en mecánica 58 50,88 Dependientes y exhibidores en tiendas, almac 3.912 59,83 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y Carpinteros (No estructuras metálicas) 411 49,28 correos) 773 59,19 Profesionales de nivel medio en dietética y nutrición 28 49,12 Deportistas y profesionales similares 479 58,06 Técnicos de laboratorio sanitario 193 48,37 Peones del transporte y descargadores 1.145 58,00 Soldadores y oxicortadores 931 47,45 Auxiliares administrativos atención al público 571 56,93 Camareros, bármanes y asimilados 1.712 47,4 Vendedores a domicilio y por teléfono 349 54,53 Ingenieros técnicos mecánicos 53 47,32 Telefonistas 1.237 54,28 Biólogos, botánicos, zoólogos 60 46,88 Camareros, bármanes y asimilados 6.335 52,92 Fontaneros e instaladores de tuberías 331 44,91 Montadores de maquinaria mecánica 401 49,02 Fotógrafos y operadores de equipos de grabación de imagen y sonido 74 44,85 Peones de industrias manufactureras 2.255 48,35 Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 220 44,62 Secretarios administrativos 407 45,99 Mecánicos y ajustadores de maquinaria Técnicos en electricidad 90 44,33 agrícola e industrial 229 45,62 Operadores de máquinas-herramienta 74 43,02 Peones forestales 290 44,48 Técnicos en química industrial 132 42,58 Peones de la construcción de edificios 1.158 42,54 Montadores de estructuras metálicas 178 42,28 Taquígrafos y mecanógrafos 517 42,34 Técnicos en electrónica y telecomunicaciones 86 42,16 Peones agrícolas 671 42,04

(1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (el 26,55%)) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 42,03%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

Según las cifras de población del Padrón Municipal aprobado por Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre (BOE nº 309, de 24 diciembre), la población joven de dieciséis a veintinueve años (78.029 habitantes) representa el 15,60% sobre la población total (500.169) de la provincia de León, un porcentaje algo inferior al de Castilla y León (15,86%) y más de dos puntos por debajo del porcentaje de España (17,71%).

Población total: 500.169

Resto Población menor Tramo de edad 84,40% de 30 años 16 a 19 años 17.868

20 a 24 años 27.328 Población 25 a 29 años 32.833 joven Total 78.029 15,60%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.1. Evolución de la población ( 2005-2009)

La población total de la provincia de León se ha mantenido en el último año gracias a los extranjeros, mientras que la población joven (de 16 a 29 años) descendía un 3,27%, lo que supone 2.639 efectivos menos.

88.000 86.000 84.000 82.000 80.000 78.000 78.029 76.000 74.000 72.000 20052006200720082009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En los últimos cinco años, la evolución de la población joven es descendente, se ha producido una pérdida de 8.305 efectivos, lo que representa un 9,62% de los jóvenes menores de treinta años en edad laboral.

1.2. Población joven según género

La población total de la provincia de León se caracteriza por el desequilibrio en la distribución de la población por género y edad: el número de mujeres es superior al de hombres, pero sólo a partir de los sesenta años; en la población joven, el número de hombres es superior al de mujeres en todos los tramos.

Dirección Provincial de León 9 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Hombres Tramo de edad Hombres Mujeres 51,38% Mujeres 16 a 19 años 9.247 8.621 48,62% 20 a 24 años 14.003 13.325 25 a 29 años 16.839 15.994 Total 40.089 37.940

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.3. Localización geográfica de la población joven. Datos comparados en porcentaje

La distribución porcentual de la población joven por edad y ámbito geográfico ha variado con respecto al mismo periodo del año anterior. El tramo de 16 a 19 años es muy similar en los tres ámbitos. En la provincia de León, el porcentaje de población joven de 20 a 24 años sigue siendo superior al autonómico y al nacional. En el tramo de 25 a 29, se ha igualado al autonómico y sigue siendo inferior al nacional

Tramo de edad León Castilla y León España 16 a 19 años 22,90 23,12 22,84 20 a 24 años 35,02 34,82 33,65 25 a 29 años 42,08 42,06 43,51 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dirección Provincial de León 10

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2. DATOS DE AFILIACIÓN

Este apartado se ha elaborado con los datos facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración correspondientes a diciembre 2009.

Total provincial de trabajadores afiliados: 167.213

Trabajadores de alta Tramo de edad en Seguridad Social 16 a 19 años 1.009 Menores de 20 a 24 años 8.899 30 años 25 a 29 años 17.516 16,40% Total 27.424

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.1. Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social

El número de afiliados jóvenes mantuvo una tendencia ascendente hasta el comienzo de la recesión económica. En 2009, mientras que, en el conjunto de la provincia, la afiliación descendía un 2,77% en variación interanual, la afiliación de los jóvenes menores de treinta años descendió un 12,15%; el descenso afectó en mayor medida a los más jóvenes (-31,41%).

Evolución anual (2005-2009) Evolución anual por género

25000 Año Hombres Mujeres Total 2005 19.489 14.999 34.488 20000 2006 19.986 15.252 35.238 17.516 15000 2007 19.899 16.070 35.969 2008 16.650 14.566 31.216 10000 2009 14.232 13.192 27.424 8.899 5000 2005 2006 1.009 2007 0 2008 Variación (%) 16 a 19 20 a 24 25 a 29 2009 2005-2009 -50,25 -26,55 -13,91 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 2008-2009 -31,41 -16,17 -8,43

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.2. Jóvenes afiliados según género

Aunque es mayor el número de hombres que de mujeres afiliados, el descenso de la afiliación de jóvenes afectó en mayor medida a los hombres (-14,52%) que a las mujeres (-9,43%) y dentro de ellos, a los tramos de edad inferiores, como muestra la anterior tabla de variaciones.

Dirección Provincial de León 12 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tramo de edad Hombres Mujeres Hombres 51,90% 16 a 19 años 605 404 Mujeres 20 a 25 años 4.779 4.120 48,10% 25 a 29 años 8.848 8.668 Total 14.232 13.192

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.3. Jóvenes afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad

Por regímenes de cotización, hay más hombres que mujeres en todos los grupos, excepto en el de empleados del hogar. Las diferencias de género se deben a que tradicionalmente los hombres buscan empleo en sectores como la minería, la agricultura y la construcción y las mujeres, en servicios preferentemente. En el régimen de autónomos, se mantiene la misma tendencia: los hombres duplican en número a las mujeres.

11.883 11.755

Mujeres Hombres

1.903 995 80 295 00 3 258 231 21 Régimen R.E. R. E. Agrario R.E. del Mar R.E. Minería R. E. General Autónomos del Carbón Empleados del Hogar

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

R. E. Régimen R. E. R. E. R. E. del R. E. Minería . Empleados General Autónomos Agrario Mar del Carbón de Hogar 16 a 19 años 885 52 62 0 4 6 20 a 24 años 7.845 745 147 0 89 73 25 a 29 años 14.908 2.101 166 0 168 173 Total 23.638 2.898 375 0 261 252 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.4. Localización geográfica de los jóvenes afiliados. Datos comparados en porcentaje

De la distribución porcentual de los afiliados por edad y ámbito geográfico, destaca que la provincia de León tiene un porcentaje de afiliados jóvenes de 16 a 19 años (3,68%) sobre el total provincial inferior al autonómico (4,34%) y al nacional (5,04%), sin embargo, en el tramo de 25 a 29 años, el porcentaje provincial (63,87%) es superior al de Castilla y León (63,29%) y al de España (63,14%).

Dirección Provincial de León 13 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Grupo de Edad León Castilla y León España 16 a 19 años 3,68 4,33 5,04 20 a 24 años 32,45 32,19 31,82 25 a 29 años 63,87 63,49 63,14 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de León 14

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es la solicitud que presenta una persona que tenga dieciséis o más años en una oficina de los servicios públicos de empleo para trabajar por cuenta ajena, con el fin de encontrar un empleo en una actividad laboral o, si ya tiene un trabajo, conseguir otro distinto o mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que sólo está interesado en participar en un servicio concreto, formación por ejemplo, no figurará como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. La condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante parado.

Para calcular el paro registrado, se parte del total de los demandantes de empleo y, de éstos, se excluye a los grupos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2009 o bien al último día de cada mes objeto de estudio para datos de evolución.

3.1. Demandantes parados y no parados

3.1.1. Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad

El número de demandantes parados y no parados aumenta con la edad; el tramo de 16 a 19 años representa el 11,29% sobre el total de demandantes de empleo jóvenes, el de 20 a 24 años, un 37,05% y el de 25 a 29 años, un 51,65%.

Total demandantes de empleo jóvenes: 11.300

Tramos de edad Parados No Parados

16 a 19 años 1.094 182 Parados No 20 a 24 años 3.576 611 84,35% Parados 25 a 29 años 4.861 976 15,65% Total 9.531 1.769

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 16 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3.1.2. Localización geográfica de los demandantes de empleo

León es la segunda provincia de la comunidad en número total de demandantes de empleo detrás de Valladolid. La provincia de León tiene el 19,77% de los demandantes de Castilla y León. La tasa de demandantes de empleo (23,51) se encuentra por debajo de la tasa estatal (23,93) y bastante alejada de las tasas mínima (19,24) y máxima (34,08) que corresponden a Guipuzcoa y Ceuta respectivamente.

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo León 11.300 Palencia Burgos 19,77% 4.034 7.624 7,06% 13,34% Tasa Mínima 19,24 Zamora 4.090 Valladolid Soria Tasa Máxima 34,08 7,16% 12.064 1.863 21,11% 3,26% Tasa de León 23,51 Segovi a Salamanca Tasa Estatal 23,93 8.882 2.979 15,54% Ávila 0 5 10 15 20 25 30 35 4.318 7,56%

3.1.3. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009)

La tendencia del paro registrado era descendente hasta 2007, año en el que comienza la recesión. En el 2008, aumentan los parados y descienden los no parados; en el 2009, aumentan ambos respecto del año anterior; la variación interanual de los parados es del 19,62% y la de los no parados del 5,36%. Con respecto a 2005, la variación es del 40,41% en el caso de los parados y de (-12,30%) en el de los no parados.

12.000 9.531 10.000 7.968 8.000 6.788 6.104 6.000 5.613

4.000 2.017 2.076 1.679 1.769 2.000 1.461 0 2005 2006 2007 2008 2009 Parados No Parado s

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 17 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3.2. Paro registrado

Mientras que el total provincial de parados aumenta un 17,84% respecto de diciembre del año anterior, los parados jóvenes menores treinta años en edad laboral aumentan casi dos puntos más (19,62%).

Total provincial parados: 35.897

Tramo de Jóvenes Variación edad parados 08-09 (%) 16 a 19 años 1.094 16,51 20 a 24 años 3.576 20,12 25 a 29 años Jóvenes 4.861 19,97 parados Total 9.531 19,62 26,55%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.1. Demandantes parados según género y grupos de edad

Al contrario de lo que ocurre con el paro total de la provincia, en el caso de los parados jóvenes, el paro masculino es más alto que el femenino. Además, el incremento de los jóvenes parados (variación interanual) afecta en mayor medida a los hombres (21,57%) que a las mujeres (17,23%), aunque los incrementos son mucho más moderados que en la variación interanual anterior.

Hombre 5.326 Tramos Variación 16 a 19 20 a 24 25 a 29 55,88% de edad 08-09 (%) Hombres 713 2.047 2.566 21,57 Mujeres Mujer 381 1.529 2.295 17,23 4.205 Total 1.094 3.576 4.861 19,62 44,12%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.2. Demandantes parados según nivel formativo y género

El número de parados hombres es mayor que el de mujeres en todos los niveles formativos hasta el de Bachillerato, nivel a partir del cual es mayor el número de mujeres, exceptuando el grado medio de formación profesional.

El 40,31% de los parados jóvenes tiene un nivel formativo inferior a Bachillerato, el 5,37% tiene Bachillerato, el 7,34%, formación profesional y el 5,33%, formación universitaria.

Dirección Provincial de León 18 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Sin estudios 305 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 381 Sin estudios 176 129 ESO sin titulación 2.462 Estudios primarios 235 146 ESO sin titulación 1.691 771 ESO con titulación ESO con titulación 1.944 1.344 3.288 Bachillerato y equivalentes 858 Bachillerato y equivalentes 379 479 Grado medio FP 553 Grado Medio de F. P. 292 261 Grado Superior de F. P. 280 432 Grado superior FP 712 Universitarios primer ciclo 150 286 Universitarios primer ciclo 436 Universitarios segundo ciclo 177 357 Universitarios segundo ciclo 534 Otras titulaciones 2 0 Total 5.326 4.205 Otras titulaciones 2

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.3. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

En diciembre de 2009, del total provincial de parados, el 28,85% son parados de larga duración, es decir, que llevan más de un año solicitando empleo, mientras que del total de parados jóvenes solamente el 12,35% son parados de larga duración. El 46,89% tiene una antigüedad en la demanda inferior a tres meses y el 40,75%, de cuatro a doce meses. En variación interanual, han descendido los parados de antigüedad inferior a tres meses y ha aumentado el resto.

.

2.849

2.128 1.757 Tramos de 16 a 19 20 a 24 25 a 29 antigüedad años años años 1.620 890 287 Menor o igual 1 mes 179 672 769 De 1 a 3 meses 395 1.121 1.333 De 4 a 6 meses 242 868 1.018 De 7 a 12 meses 189 565 1.003 De 13 a 24 meses 73 256 561 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 igual 1 meses meses meses meses meses Más de 24 meses 16 94 177 mes Total 1.094 3.576 4.861

.

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses

(%) Variación 08-09 -4,48 -2,66 26,29 79,47 100 21,61

Comparación porcentual de jóvenes con el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

. Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Parados 1 mes meses meses meses meses meses Jóvenes de 16 a 29 17,00 29,89 22,33 18,43 9,34 3,01 Total provincial 12,95 22,20 17,23 18,77 15,12 13,73

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 19 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3.2.4. Demandantes parados según experiencia laboral

Teniendo en cuenta que la primera dificultad con la que se encuentran los jóvenes es entrar al mercado de trabajo al carecer de experiencia y de referencias, el porcentaje provincial de parados jóvenes que ha trabajado con anterioridad (80,48%) es alto, aunque es inferior al porcentaje nacional (89,54%).

Con empleo anterior 80,48% Tramo de Sin Con (%) Variación 08/09 edad empleo empleo Sin empleo Con empleo anterior anterior 16 a 19 720 374 9,76 32,16 Sin 20 a 24 671 2.905 -6,28 28,48 empleo 25 a 29 469 4.392 -8,04 24,00 anterior 19,52% Total 1.860 7.671 -1,17 26,04

.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.5. Demandantes parados por sectores económicos

La información de este apartado se ha extraído de la base de datos del Servicio Público Estatal de Empleo según la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09), por ello, es posible que, en algún sector, puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Sin actividad Agricultura Construcción 19,52% 2,09% 16,63%

Industria 13,01%

Servicios 48,76%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Comparando la distribución provincial del total de parados: agricultura (1,88%), construcción (18,13%), industria (15,36%), servicios (52,65%) y parados sin actividad anterior (11,98%), se constata que el porcentaje de parados jóvenes es inferior al provincial en todos los sectores excepto en el de parados sin actividad anterior, que es 7,54 puntos más alto que el porcentaje provincial.

La variación interanual del número de parados jóvenes (19,62%) es 1,78 puntos superior a la variación del número total de parados provincial (17,84%). Servicios es el sector en el que más han crecido los parados jóvenes en números absolutos (873efectivos). Industria y construcción son los sectores en los que más han crecido en porcentaje: 55,58% y 18,82% respectivamente.

El único sector que presenta variación interanual negativa es el de los parados sin actividad anterior (-1,17) No obstante, los incrementos se han moderado con respecto a la variación interanual anterior.

Dirección Provincial de León 20 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Evolución anual (2005-2009)

5000 4.647 4500 Variaciones (%) Sector 4000 2005-2009 2008-2009 3500 Sin actividad 3000 9,86 -1,17 2500 Agricultura 30,92 9,94 1.860 2000 Industria 103,28 55,58 1500 Construcción 113,90 18,82 1.585 1000 2005 2006 1.240 500 Servicios 29,37 23,13 2007 0 2008 199 Total 40,41 19,62 2009

Agricultura Industria Construcción Sin actividad Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.6. Actividades económicas con mayor número de parados

Los parados jóvenes que no han tenido actividad anterior son 1.860 y representan mayor porcentaje (19,52%) que los clasificados en el resto de actividades.

El 57,72% de los parados jóvenes se concentran en las quince actividades que aparecen en la siguiente tabla:

Parados % sobre Actividades económicas jóvenes total Servicios de comidas y bebidas 858 9,00 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 800 8,39 Actividades de construcción especializada 776 8,14 Construcción de edificios 716 7,51 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria 368 3,86 Actividades relacionadas con el empleo 305 3,20 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 257 2,70 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 245 2,57 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 244 2,56 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 179 1,88 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 159 1,67 Servicios a edificios y actividades de jardinería 159 1,67 Educación 159 1,67 Industrias de la alimentación 152 1,59 Otros servicios personales 125 1,31 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7. Demandantes parados según grado de ocupabilidad

3.2.7.1. Ocupabilidad por sectores económicos

Hablamos de ocupabilidad como la probabilidad de que un demandante registrado en los servicios públicos de empleo encuentre un empleo teniendo en cuenta cuatro variables: antigüedad como demandante de empleo, ámbito geográfico de búsqueda de empleo (local, provincial, nacional, internacional) número de

Dirección Provincial de León 21 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

ocupaciones en las que solicita empleo y tipo de prestación que percibe. Lo cual no quiere decir que no haya más variables que influyan en la posibilidad de obtener un empleo.

Si comparamos los porcentajes de parados de la provincia de León distribuidos en las cuatro categorías de ocupabilidad (alta 31,90%, media 43,74%, baja 20,93% y muy baja 3,43%) con los de Castilla y León (alta 18,81%, media 39,96%, baja 26,97% y muy baja 14,26%) y con los de España (alta 22,80%, media 37,11%, baja 26,37 % y muy baja 13,72 %), los porcentajes de León son más favorables que los de los ámbitos autonómico y nacional en las categorías de alta y media ocupabilidad.

Grado de ocupabilidad Sector económico Muy baja Baja Media Alta Sin actividad 132 509 872 347 Agricultura 9 37 84 69 Industria 21 166 498 555 Construcción 35 342 674 534 Servicios 130 941 2.041 1.535

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7.2. Ocupabilidad por género y tramos de edad

Sobre el total de parados jóvenes, los hombres tienen mayor porcentaje de parados con grados de ocupabilidad alta (18,97%) y media (24,35%) frente a las mujeres que tienen (12,93%) y (19,39%) respectivamente. Por tramos de edad, los de 25 a 29 acaparan el 55,99% de los parados de alta ocupabilidad, los de 20 a 24, el 37,53% y los de 16 a 19, el 6,48%.

Hombres Mujeres Tramos de edad Muy baja Baja Media Alta Muy baja Baja Media Alta 16 a 19 años 13 184 379 137 18 119 184 60 20 a 24 años 41 379 900 727 79 342 694 414 25 a 29 años 72 508 1.042 944 104 463 970 758 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.8. Estacionalidad del paro registrado

3.2.8.1. Evolución mensual de demandantes parados. Año 2009

9.800 9.600 9.648 9.647 9.400 9.531 9.268 9.324 9.200 9.189 9.065 9.000 8.919 8.858 8.800 8.776 8.810 8.600 8.523 8.400 8.200 8.000 7.800 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 22 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3.2.8.2. Variación anual y mensual de los demandantes parados.

Los gráficos de variación mensual nos permiten ver las fluctuaciones del paro juvenil a lo largo del año, mientras que las variaciones interanuales mes a mes muestran que, aunque ha aumentado el paro, los incrementos se han ido reduciendo desde el mes de agosto a diciembre.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 41,72 Ene 6,97 Feb 45,85 Feb 4,65 Mar 53,1 Mar 3,03 Abri 54,52 Abri 0,86 May 48,46 -2,19 May Jun 39,86 -3,19 Jun Jul 46,27 Jul 0,39 Ago 47,98 Ago 0,54 Sep 44,69 Sep 5,26 Oct 36,46 Oct 3,47 Nov 27,4 Nov-0,01 Dic 19,62 -1,2 Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.9. Demandantes parados por titulación académica

De las veinticinco titulaciones académicas que tienen mayor número de demandantes parados, las que han tenido una variación interanual positiva más alta son: Ingeniero técnico de minas, Técnico superior en química, Ingeniero técnico industrial, Técnico superior en electricidad y electrónica y Técnico superior en hostelería y turismo. Por el contrario, desciende el número de parados que están inscritos como demandantes y que tienen las titulaciones de: Técnico en sanidad y Técnico en imagen personal.

Jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2009 08/09 (%) Técnico en administración 150 26,10 Técnico superior en administración 123 20,60 Maestro 109 39,70 Técnico en sanidad 94 -2,08 Técnico superior en sanidad 75 53,10 Técnico en electricidad y electrónica 71 9,23 Técnico mantenimiento vehículos autopropulsados 66 46,70 Ciencias Empresariales 64 82,9 Ingeniero técnico Industrial 63 110,00 Administración y dirección de empresas 59 40,50 Técnico superior en informática 58 16,00 Técnico superior en electricidad y electrónica 44 100,00 Biología 44 0 Técnico superior en servicios socioculturales 43 65,40 Ingeniero técnico agrícola 42 23,50 Técnico en fabricación mecánica 39 18,20 Ciencias ambientales 39 11,40 Derecho 36 89,50 Turismo 36 50,00 Técnico superior en química 35 119,00 Técnico superior en edificación y obra civil 27 28,60 Ingeniero técnico de minas 25 733,00 Técnico en imagen personal 24 -7,69 Técnico superior en hostelería y turismo 23 91,7 Técnico en hostelería y turismo 22 69,2 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 23

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este apartado, se han tenido en cuenta todos los contratos registrados en las oficinas de empleo a lo largo de 2009, cuyo destino era la provincia de León. La información se ha obtenido de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

4.1. Contratos y personas jóvenes contratadas

4.1.1. Contratos y personas contratadas por tramos de edad

El número de contratos realizados a jóvenes representa el 42,03% sobre el total provincial y el número de personas contratadas, el 57,93%. La contratación de jóvenes se realiza mayoritariamente entre los comprendidos en los tramos de edad de 20 a 24 y de 25 a 29 años que, entre ambos, registran el 89,85% de los contratos. Los jóvenes de 16 a 19 años, además de acceder solamente al 10,15% de los contratos realizados a menores de treinta años, son los más afectados por el descenso de la contratación (-34,73%) en el 2009 respecto del año anterior.

100.569

56.110 Tramo de Contratos Variación edad jóvenes 08/09 (%) 42.266 16 a 19 años 4.291 -34,73 23.603 20 a 24 años 18.394 -19,8 Contratación general 25 a 29 años 19.581 -11,26 Total 21,93 Contratación jóvenes 42.266 Nº de contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.2. Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

León Palencia 42.266 21.453 Burgos 15,08% 7,65% 43.714 Tasa Mínima 31,83 15,60% 45,81 Zamora Tasa Máxima 19.015 Valladolid Soria 6,78% 72.962 9.692 Tasa de León 42,03 26,03% 3,46% Ávila 41,48 14.47 Tasa Estatal Salamanca 2 38.405 0 1020304050 13,70% Segovia 18.312 6,53%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 25 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Dentro de la comunidad autónoma, León es la tercera provincia que realiza más contratos a jóvenes detrás de Valladolid y Burgos, lo que supone el 15,08% sobre el total autonómico, mientras que en número de demandantes parados jóvenes ocupa el segundo lugar con el 19,77% del total de Castilla y León. La tasa de contratación de jóvenes (42,03) está por encima de la estatal (41,48).

4.1.3. Evolución de la contratación

En 2009, la recesión económica ha hecho descender la contratación general, y la de jóvenes, en particular a niveles anteriores a los de 2001.

70.000 60.000 57.696 58.936 50.000 59.954 51.576 40.000 42.266 30.000 32.543 32.846 32.864 23.603 20.000 28.736 10.000 0 2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.2. Contratación según género y grupo de edad

Desde el comienzo de la crisis económica, el descenso de la contratación ha afectado más a los hombres que a las mujeres y dentro de ellos, a los más jóvenes y a los niveles formativos más bajos. 2008 fue el primer año en el que se registró mayor número de contratos de mujeres que de hombres sobre el total provincial y 2009, el primero en el que se registra mayor número de contratos de mujeres sobre el total de jóvenes.

16 -19 20-24 25-29 Variación Mujeres 21.546 años años años 08-09 (%) Hombres 50,98% 20.720 Hombre 2.342 8.829 9.549 -21,23 49,02% Mujer 1.949 9.565 10.032 -14,74 Total 4.291 18.394 19.581 -18,05

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.3. Contratación según nivel formativo y género

La variación interanual en el número total de contratos de la provincia es de (-13,22%), mientras que la variación en el número de contratos realizados a jóvenes es de (-18,05%). Por nivel formativo, los contratos que descendieron en mayor medida fueron los realizados a los trabajadores comprendidos entre los niveles: Sin estudios (-24,20%) y bachillerato (-19,13%) tanto en números absolutos como en

Dirección Provincial de León 26 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

porcentaje. Las mujeres registran más contratos en los niveles más altos de formación a partir de bachillerato, exceptuando en el grado medio de formación profesional.

Sin estudios 1.657 Estudios primarios 577 Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 1.011 646 ESO sin titulación 7.725 Estudios primarios 303 274 ESO con titulación 15.715 ESO sin titulación 4.942 2.783 Bachillerato y equivalentes 6.807 ESO con titulación 7.989 7.726 Bachillerato y equivalentes 2.877 3.930 Grado medio F. P. 2.382 Grado Medio de F. P. 1.199 1.183 Grado superior F. P. 3.296 Grado Superior de F. P. 1.243 2.053 Universitarios primer ciclo 2.332 Universitarios primer ciclo 566 1.766 Universitarios segundo ciclo 589 1.170 Universitarios segundo ciclo 1.759 Otras titulaciones 1 15 Otras titulaciones 16 Total 20.720 21.546

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009)

La información de este apartado se ha extraído de la base de datos del Servicio Público Estatal de Empleo según la nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09), por ello, es posible que, en algún sector, puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Agricultura Construcción 2,91% 9,12% Industria 9,44%

Servicios 78,54%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los jóvenes trabajan mayoritariamente en el sector servicios que registra el 78,54% del total de contratos realizados a menores de treinta años. La variación interanual en el número de contratos es negativa en todos los sectores y, en industria (-32,84%), en mayor porcentaje. En números absolutos, es el sector servicios el que pierde mayor número de contratos (-5.612).

Dirección Provincial de León 27 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Evolución anual (2005-2009)

45000

40000 33.194 35000 Sector Variaciones (%) 30000 económico 05-09 08-09 25000 Agricultura 32,51 -0,49 20000 Industria -35,67 -32,84 15000 3.853 Construcción -53,77 -31,13 10000 2005 Servicios -21,40 -14,46 2006 5000 2007 3.988 Total 26,74 -18,05 2008 1.231 0 2009

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes

Entre las actividades seleccionadas, destacan “servicios de comidas y bebidas” y “actividades relacionadas con el empleo” por el número de contratos registrados, mientras que “actividades recreativas, culturales y deportivas” y “publicidad y estudios de mercado”, lo hacen por tener la tasa más alta de contratos jóvenes sobre el total provincial.

Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes Publicidad y estudios de mercado 548 67,32 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.393 65,37 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 516 64,74 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 264 61,40 Otros servicios personales 584 61,15 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.443 57,49 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 484 55,89 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 751 55,06 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 4.718 54,74 Servicios de comidas y bebidas 6.408 53,06 Actividades relacionadas con el empleo 5.095 50,03 Silvicultura y explotación forestal 553 48,34 Actividades sanitarias 790 48,00 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 343 46,10 Actividades de alquiler 314 45,91 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 471 43,73 Industrias de la alimentación 1.134 42,86 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 234 42,31 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 677 42,23 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.050 42,19 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (42,03%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 28 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.6. Contratación según modalidad y género

En 2009, es mayor el número total de contratos realizados las mujeres jóvenes que a hombres. Las mujeres han registrado más contratos que los hombres en las modalidades de: eventual por circunstancias de la producción, obra o servicio, interinidad, conversión ordinaria, indefinido fomento de la contratación (FCI). La variación interanual es positiva solamente en las modalidades de: conversión ordinaria, sustitución por jubilación anticipada y relevo. La modalidad de “Eventual por circunstancias de la producción” acapara el 45,29% de la contratación juvenil y la de Obra o servicio, el 31,13%.

Total % sobre total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer jóvenes jóvenes 08/09 (%) Indefinido ordinario (bonificado/no bonificado) 662 597 1.259 2,98 -30,79 Indefinido fomento contratación (fci) 484 639 1.123 2,66 -16,07 Indefinido minusválidos ordinarios 1 1 0,00 -66,67 Indefinido minusválidos (fci) 6 7 13 0,03 -18,75 Conversión ordinaria 958 1.006 1.964 4,65 33,97 Conversión (fci) 94 65 159 0,38 -90,12 Obra o servicio 8.234 4.923 13.157 31,13 -20,04 Eventual circunstancias de la producción 8.376 10.765 19.141 45,29 -15,5 Interinidad 1.265 3.104 4.369 10,34 -2,06 Temporal minusválido 26 21 47 0,11 -18,97 Sustitución jubilación anticipada 19 4 23 0,05 228,57 Relevo 61 48 109 0,26 1,87 Prácticas 199 184 383 0,91 -31,12 Formación 271 167 438 1,04 -46,32 Otros 63 15 78 0,18 -62,68 Adscripción colaboración social 2 2 0,00 -50 Total 20.720 21.546 42.266 100,00 -18,05 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad

La tasa de estabilidad en la contratación de los jóvenes leoneses (10,69%) es algo inferior a la tasa provincial (11,16%) y , a su vez, ambas son más altas que las de Castilla y León (8,59% jóvenes y 9,29% autonómica) y que las de España (8,81% jóvenes y 9,36% nacional). Dentro del colectivo, la estabilidad en la contratación aumenta con la edad.

Contratos Variación Variación Total Indefinidos 05-09 08-09 10,69% Indefinida 4.519 -16,03 -27,71 Contratos Temporal 37.747 -27,85 -16,72 Temporales Total 42.266 -26,74 -18,05 89,31%

. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 29 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2.333 25 a 29 años 17.248 1.891 20 a 24 años 16.503 295 16 a 19 años 3.996

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Temporal Indefinido

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad

En la provincia de León, la tasa de estabilidad de la contratación de jóvenes (10,69) ha descendido 2,42 puntos en los dos últimos años, sin embargo se mantiene por encima de las tasas autonómica (8,59) y estatal (8,81).

100

80 90,67 87,68 86,89 87,88 89,31 60

40 12,32 13,11 12,12 20 9,33 10,69

0 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

De los contratos temporales (37.747), el más utilizado es el de duración indeterminada que representa el 35,36% sobre el total. El contrato de 7 a 12 meses es el que presenta una variación interanual negativa más alta (-31,88%). .

13.348 11.426 Contratos 16 a 19 20 a 24 25 a 29 temporales años años años Menor o igual 1 mes 1.355 5.168 4.903 6.656 De 1 a 3 meses 759 3.013 2.884 5.155 De 4 a 6 meses 678 2.192 2.285 De 7 a 12 meses 71 364 501 936 Mas de 12 meses 13 60 153 226 Duración indeterminada 1.120 5.706 6.522 Total Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 3.996 16.503 17.248 1 mes meses meses meses meses indeterminada

Dirección Provincial de León 30 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

1 mes meses meses meses meses indeterminada Variación 08-09 (%) -6,64 -18,17 -27,63 -31,88 6,1 -17,82 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.9. Contratos según jornada laboral

Los contratos realizados a jornada completa representan el doble de los de jornada parcial y son los que experimentan un mayor descenso en números absolutos (-8.082) y en porcentaje (-23,64%). En la provincia de León, los contratos fijos discontinuos son poco representativos.

Completa

26.101 Fijo 61,75% discontinua 67 16 -19 20-24 25-29 Variación 0,16% Tipo Jornada años años años 08-09 (%) Completa 2.276 11.135 12.690 -23,64 Parcial 2.009 7.228 6.861 -7,17 Parcial Fijo discontinua 16.098 6 31 30 28,85 38,09%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.10. Rotación en la contratación

Aunque no hay gran diferencia entre los índices de rotación en la contratación de jóvenes y en la contratación provincial total, dentro de los jóvenes, las mujeres tienen un índice de rotación inferior al total provincial femenino y los hombres tienen un índice superior al total provincial masculino.

4.10.1. Número de contratos por persona

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 15.512 9.504 5.079 2.524 5.027 1.581 3.039 Nº de personas 15.512 4.752 1.693 631 775 125 115 contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.10.2. Índice de rotación según género

Total Jóvenes Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2005 1,71 1,85 1,77 1,66 1,97 1,79 2008 1,70 1,91 1,79 1,67 1,99 1,82 2009 1,66 1,93 1,79 1,63 1,98 1,79 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 31 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009

El gráfico de evolución mensual muestra el aumento de la contratación de los jóvenes en los meses de verano desde abril a julio para bajar en agosto y volver a subir en septiembre, desde donde desciende, hasta colocarse por debajo de la media anual en diciembre.

6.000

5.000 4.873 4.438 4.273 4.000 3.848 3.547 3.553 3.069 3.243 3.000 2.959 2.860 2.581 2.875 2.000

1.000

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación

Como en el año anterior, la evolución anual de los contratos presenta una correlación inversa con la evolución de los parados. La variación interanual negativa en la contratación (-18,05%), 9.093 contratos menos, se refleja en una variación positiva en el número de parados (19,62%) que en números absolutos son 1.563 parados más.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

-30,27 Ene Ene 4,98 -35,37 Feb -13,73 Feb -23,49 Mar Mar 10,72 -28,05 Abr -0,55 Abr -22,7 May May 12,04 -7,59 Jun Jun 29,67 -25,65 Jul Jul 22,76 -11,25 Ago -33,03 Ago -2,81 Sep Sep 28,41 -21,15 Oct -14,25 Oct Nov 4,32 -11,62 Nov Dic 1,27 -12,64 Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.12. Tiempo de permanencia de las personas contratadas como demandantes de empleo

Esta información se obtiene cruzando dos bases de datos: contratos registrados y demandantes de empleo, de los cuales conocemos la fecha de registro y la de inscripción. Hay que tener en cuenta que, del total de personas contratadas, solamente una parte estaban inscritas como demandantes de empleo, por lo tanto,

Dirección Provincial de León 32 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

hacemos referencia a un número de contratos (15.101) que representa solamente el 35,73% del total de contratos realizados a jóvenes en 2009. El gráfico siguiente muestra de forma elocuente la correlación inversa entre antigüedad en la demanda y contratación.

> 24 meses 56 409 12 meses <= 24 meses 1.777 6 meses <= 12 meses 2.592 3 meses <= 6 meses 4.269 1 mes <= 3 meses 5.998 <= 1 mes

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.13. Contratación por titulación académica

La siguiente tabla presenta el número de contratos realizados a jóvenes que estaban inscritos en los servicios públicos de empleo y en cuya demanda consta la titulación. Las variaciones interanuales positivas más altas, en orden de mayor a menor número de contratos, se producen en las titulaciones de: Técnico superior en administración, Técnico de mantenimiento vehículos autopropulsados, Técnico superior en servicios socioculturales y Ciencias Empresariales.

jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2009 08/09 (%) Maestro 294 -2 Técnico en administración 292 -8,46 Técnico superior en administración 292 8,15 Técnico en sanidad 210 -25,27 Técnico en electricidad y electrónica 161 22,9 Técnico mantenimiento vehículos autopropulsados 137 20,18 Técnico superior en servicios socioculturales 137 8,73 Ciencias Empresariales 135 31,07 Técnico superior en electricidad y electrónica 125 3,31 Técnico superior en informática 124 -15,65 Técnico superior en sanidad 123 -9,56 Enfermería 117 21,88 Administración y dirección de empresas 98 1,03 Trabajo social 94 -11,32 Técnico en imagen personal 89 -6,32 Turismo 74 12,12 Fisioterapia 73 15,87 Técnico en fabricación mecánica 67 -6,94 Biología 60 3,45 Técnico superior en química 58 48,72 Técnico en hostelería y turismo 57 46,15 Técnico de mantenimiento y servicios a producción 56 36,59 Ciencias ambientales 54 17,39 Técnico superior en comercio y marketing 53 -10,17 Ingeniero técnico Industrial 53 10,42 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 33

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Se considera que hay movilidad laboral cuando el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores jóvenes foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores jóvenes que viven en la provincia de León y se desplazan a otra para trabajar.

El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

5.1. Movilidad de los trabajadores

En el 2009, se registró un total de 7.927 contratos realizados a jóvenes que tienen su domicilio en la provincia de León, pero salieron a trabajar a otras provincias; representan el 48,60% de los que salieron. Por otro lado, se registraron 5.011 contratos realizados a jóvenes que tienen su domicilio en otras provincias y vinieron a trabajar a León; representan el 45,94% de los que entraron.

Variación 08-09(%) Nº de Contratos * Tasa

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

37.214 5.011 7.927 -2.916 11,87 17,56 14,81 -12,44 -28,85 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,46-% del total de la contratación provincial de jóvenes.

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 439 Madrid Madrid 1.706 193 Asturias Asturias 978 105 Valladolid Valladolid 693 99 Coruña A Barcelona 675 88 Barcelona Zamora 396 57 Pontevedra Coruña A 395 46 Tarragona Burgos 245 44 Ourense Salamanca 175 41 Rioja La Palencia 165 36 Segovia Pontevedra 148

En las siguientes tablas, se presenta el número de contratos realizados a jóvenes que vienen a trabajar a la provincia de León o salen de ella hacia otras y el porcentaje que representan en cada actividad y ocupación de las seleccionadas sobre el total provincial de los contratos que se mueven en una u otra dirección.

No hay diferencia ni entre las actividades ni entre las ocupaciones de los que vienen a trabajar a la provincia de León y las de los que salen fuera. Es decir que la razón de la movilidad no se debe a la falta de trabajadores autóctonos sino a otras causas; alguna de ellas puede ser: la diferencia salarial entre distintas provincias, la existencia de trabajos de temporada en actividades como el turismo y la agricultura, la existencia las empresas de ámbito nacional que trasladan a los trabajadores por todo el territorio, etc.

Dirección Provincial de León 35 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

Entran Salen Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Servicios de comidas y bebidas 6.394 15,14 Servicios de comidas y bebidas 6.346 14,06 Actividades relacionadas con el Actividades relacionadas con el empleo 5.095 12,07 empleo 5.266 11,67 Comercio al por menor, excepto de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 4.718 11,17 vehículos de motor y motocicletas 4.794 10,62 Actividades de construcción Actividades de construcción especializada 1.904 4,51 especializada 2.086 4,62 Construcción de edificios 1.765 4,18 Construcción de edificios 1.815 4,02 Administración Pública y defensa; Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.701 4,03 Seguridad Social obligatoria 1.685 3,73 Actividades administrativas de Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.443 3,42 a las empresas 1.549 3,43 Actividades deportivas, recreativas y Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.388 3,29 de entretenimiento 1.228 2,72 Industrias de la alimentación 1.134 2,69 Educación 1.178 2,61 Comercio al por mayor e Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.049 2,48 motocicletas 1.172 2,60

5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

Entran Salen Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Camareros, bármanes y asimilados 6.325 14,98 Camareros, bármanes y asimilados 6.328 14,02 Dependientes y exhibidores en Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.912 9,26 mercados 4.503 9,98 Peones de industrias manufactureras 2.252 5,33 Peones de industrias manufactureras 2.302 5,10 Personal de limpieza de oficinas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.859 4,40 establecimientos similares 1.904 4,22 Peones del transporte y Telefonistas 1.237 2,93 descargadores 1.349 2,99 Peones de la construcción de edificios 1.158 2,74 Telefonistas 1.204 2,67 Peones del transporte y descargadores 1.145 2,71 Peones de la construcción de edificios 1.144 2,53 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.122 2,66 Animadores comunitarios 1.074 2,38 Animadores comunitarios 1.021 2,42 Peones agrícolas 894 1,98 Albañiles y mamposteros 857 2,03 Albañiles y mamposteros 881 1,95

Dirección Provincial de León 36

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6. OCUPACIONES

En este apartado, se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Puesto que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las oficinas de empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes parados, sino que el número es siempre superior y es más elevado cuanto mayor es el grado de desagregación de la variable.

6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados

6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Los mayores incrementos en la tasa de variación interanual se producen en los grupos 1, 2, 3 y 6 que son directivos, técnicos y trabajadores cualificados, aunque los parados se concentran en los grupos 4, 5 y 7.

Demandantes (*) % Variación Gran grupo ocupacional parados jóvenes 08/09(%) 0 Fuerzas armadas 72 80,00 -14,29 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 58 13,94 70,59 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.789 28,56 41,53 3 Técnicos y profesionales de apoyo 2.629 30,91 40,44 4 Empleados de tipo administrativo 3.375 26,87 27,79 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 protección y vendedores de los comercios 6.983 28,65 25,48 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 600 23,36 44,93 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 4.993 31,42 27,34 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 2.369 25,58 38,38 9 Trabajadores no cualificados 10.910 28,37 38,47 (*)Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 38 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6.1.2. Ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados

De las ocupaciones seleccionadas, las que presentan una variación interanual positiva más alta son: peones agrícolas; peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares; peones forestales; taxistas y conductores de automóviles y furgonetas; vendedores a domicilio y por teléfono.

(*) % Variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 08/09( %) Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 363 1.195 1.494 3.052 32,60 23,41 quioscos y mercados Peones del transporte y descargadores 416 1.051 983 2.450 51,44 31,72 Peones de industrias manufactureras 313 949 1.051 2.313 28,32 25,16 Camareros, bármanes y asimilados 294 725 693 1.712 47,40 30,19 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 176 492 785 1.453 14,74 24,29 similares Peones de la construcción de edificios 200 619 611 1.430 35,80 21,81 Peones de obras públicas y mantenimiento de 262 525 425 1.212 32,33 103,02 carreteras, presas y construcciones similares Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 138 434 522 1.094 40,78 28,1 Soldadores y oxicortadores 160 383 388 931 47,45 44,79 Taquígrafos y mecanógrafos 33 278 577 888 21,24 14,73 Taxistas y conductores de automóviles y 40 324 462 826 31,81 51,84 furgonetas Peones agrícolas 140 311 278 729 30,59 106,52 Empleados para el cuidado de niños 68 253 258 579 31,59 21,64 Albañiles y mamposteros 68 188 280 536 21,10 22,37 Peones forestales 85 183 166 434 38,85 98,17 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 70 153 205 428 23,34 44,11 huertas, viveros y jardines Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras 101 176 134 411 49,28 29,65 metálicas) Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 100 172 134 406 60,33 23,03 Cocineros y otros preparadores de comidas 40 135 222 397 15,04 18,51 Conductores de maquinaria de movimientos de 14 135 229 378 30,83 45,38 tierras y equipos similares Recepcionistas en establecimientos distintos de 10 129 204 343 27,01 43,51 oficinas Fontaneros e instaladores de tuberías 74 144 113 331 44,91 29,8 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 37 127 151 315 41,61 20,69 y trabajadores asimilados Vendedores a domicilio y por teléfono 33 114 155 302 38,77 48,04 Secretarios administrativos y asimilados 1 77 190 268 22,26 12,61 *Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante

Las tasas más altas de jóvenes parados se encuentran en las ocupaciones de: Fuerzas armadas, escala básica; bañista-socorrista; limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros; conductores de motocicletas y ciclomotores, mecánicos y ajustadores de vehículos de motor.

Valor % jóvenes Ocupaciones absoluto (*) Peones del transporte y descargadores 2.450 51,44 Camareros, bármanes y asimilados 1.712 47,40 Soldadores y oxicortadores 931 47,45 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 411 49,28 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 406 60,33

Dirección Provincial de León 39 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Valor % jóvenes Ocupaciones absoluto (*) Fontaneros e instaladores de tuberías 331 44,91 Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 220 44,62 Técnicos de laboratorio sanitario 193 48,37 Montadores de estructuras metálicas 178 42,28 Técnicos en química industrial 132 42,58 Técnicos en electricidad 90 44,33 Técnicos en electrónica y telecomunicaciones 86 42,16 Limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 83 70,94 Fotógrafos y operadores de equipos de grabación de imagen y sonido 74 44,85 Operadores de máquinas-herramienta 74 43,02 Fuerzas armadas, escala básica 72 80,00 Biólogos, botánicos, zoólogos y asimilados 60 46,88 Técnicos en mecánica 58 50,88 Ingenieros técnicos mecánicos 53 47,32 Bañista-socorrista 53 74,65 Conductores de motocicletas y ciclomotores 50 62,50 Montadores de equipos electrónicos 42 55,26 Otros profesionales de nivel superior de informática 31 54,39 Higienistas 29 51,79 Profesionales de nivel medio en dietética y nutrición 28 49,12 (1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial (26,55%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provinciales en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2. Ocupaciones contratadas

6.2.1. Según Gran Grupo Ocupacional

Se han producido incrementos en la tasa de variación interanual solamente en los grupos de: Fuerzas armadas y trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca.

Tasa Variación Gran grupo ocupacional Contratos jóvenes 08/09 (%)

0 Fuerzas armadas 106 77,37 23,26 1 Dirección de las empresas y de las administraciones públicas 39 15,06 -9,3 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2.036 37,56 -9,31 3 Técnicos y profesionales de apoyo 3.717 54,94 -12,52 4 Empleados de tipo administrativo 5.494 51,84 -12,7 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 protección y vendedores de los comercios 13.964 48,84 -12,29 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 343 34,68 16,27 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción y la minería … 3.798 31,93 -35,17 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 3.073 36,92 -25,83 9 Trabajadores no cualificados 9.696 35,14 -22,08 Total provincial 42.266 42,03 -18,05 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 40 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos de jóvenes

La siguiente tabla presenta las ocupaciones que registraron mayor número de contratos en orden de mayor a menor. Las que presentan una variación interanual positiva son: secretarios administrativos y asimilados, telefonistas, guías y azafatas de tierra, enfermeros, peones agrícolas.

Tasa de Variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 08/09 (%) Camareros, bármanes y asimilados 1.026 2.718 2.591 6.335 52,92 -4,04 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 395 1.883 1.634 3.912 59,83 -27,65 quioscos y mercados Peones de industrias manufactureras 221 1.142 892 2.255 48,35 -30,89 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 257 637 968 1.862 19,39 -5,1 de piso) y otros establecimientos similares Telefonistas 47 540 650 1.237 54,28 31,46 Peones de la construcción de edificios 168 526 464 1.158 42,54 -28,47 Peones del transporte y descargadores 137 569 439 1.145 58,00 -33,58 Recepcionistas en establecimientos distintos de 166 646 310 1.122 87,72 -3,44 oficinas Animadores comunitarios 61 534 431 1.026 68,45 -8,15 Albañiles y mamposteros 97 248 514 859 22,89 -25,11 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 81 355 337 773 59,19 -12,66 Cocineros y otros preparadores de comidas 100 284 378 762 25,25 -3,3 Guías y azafatas de tierra 89 445 174 708 73,37 11,32 Peones agrícolas 109 273 289 671 42,04 2,76 Peones de obras públicas y mantenimiento de 91 314 248 653 34,17 -7,11 carreteras, presas y construcciones similares Auxiliares administrativos con tareas de atención al 27 200 344 571 56,93 -16,76 público no clasificados anteriormente Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y 42 291 230 563 78,74 -10,49 trabajadores asimilados Auxiliares de enfermería hospitalaria 28 229 277 534 26,02 -14,7 Conductores de camiones 6 191 334 531 23,88 -36,63 Taquígrafos y mecanógrafos 19 178 320 517 42,34 -51,04 Deportistas y profesionales similares 34 215 230 479 58,06 -10,97 Enfermeros 231 199 430 67,72 6,7 Secretarios administrativos y asimilados 1 121 285 407 45,99 62,15 Montadores de maquinaria mecánica 1 107 293 401 49,02 -33,28 Representantes de comercio y técnicos de ventas 16 125 230 371 39,72 -26,24 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante

De las ocupaciones que registraron mayor número de contratos, las que presentan la tasa más alta de contratos realizados a jóvenes son: bañista-socorrista, recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas; peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados; guías y azafatas de tierra; animadores comunitarios.

Tasa Ocupaciones (2) Contratos contratos Camareros, bármanes y asimilados 6.335 52,92 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.912 59,83 Peones de industrias manufactureras 2.255 48,35 Telefonistas 1.237 54,28 Peones de la construcción de edificios 1.158 42,54 Peones del transporte y descargadores 1.145 58,00 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.122 87,72 Animadores comunitarios 1.026 68,45

Dirección Provincial de León 41 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tasa Ocupaciones (2) Contratos contratos Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 773 59,19 Guías y azafatas de tierra 708 73,37 Peones agrícolas 671 42,04 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 571 56,93 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 563 78,74 Taquígrafos y mecanógrafos 517 42,34 Deportistas y profesionales similares 479 58,06 Enfermeros 430 67,72 Secretarios administrativos y asimilados 407 45,99 Montadores de maquinaria mecánica 401 49,02 Bañista-socorrista 368 88,89 Vendedores a domicilio y por teléfono 349 54,53 Otros montadores y ensambladores 312 67,83 Peones forestales 290 44,48 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 272 59,91 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 229 45,62 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 201 61,85 (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (42,03%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

De las ocupaciones que registraron mayor número de contratos realizados a jóvenes, las que presentan un índice de rotación más bajo son: peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares; representantes de comercio y técnicos de ventas; albañiles y mamposteros; peones de la construcción de edificios; taquígrafos y mecanógrafos.

Contratos a Jóvenes Índice Ocupaciones jóvenes contratados rotación Camareros, bármanes y asimilados 6.335 3.409 1,86 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.912 2.586 1,51 Peones de industrias manufactureras 2.255 1.615 1,40 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.862 965 1,93 Telefonistas 1.237 989 1,25 Peones de la construcción de edificios 1.158 984 1,18 Peones del transporte y descargadores 1.145 829 1,38 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.122 395 2,84 Animadores comunitarios 1.026 679 1,51 Albañiles y mamposteros 859 733 1,17 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 773 518 1,49 Cocineros y otros preparadores de comidas 762 500 1,52 Guías y azafatas de tierra 708 270 2,62 Peones agrícolas 671 518 1,30 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 653 598 1,09 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 571 403 1,42 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 563 390 1,44 Auxiliares de enfermería hospitalaria 534 301 1,77 Conductores de camiones 531 429 1,24 Taquígrafos y mecanógrafos 517 426 1,21 Deportistas y profesionales similares 479 369 1,30 Enfermeros 430 245 1,76 Secretarios administrativos y asimilados 407 200 2,04 Montadores de maquinaria mecánica 401 132 3,04 Representantes de comercio y técnicos de ventas 371 323 1,15 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 42 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones

De las ocupaciones que registraron mayor número de contratos temporales realizados a jóvenes, presentan una variación interanual positiva las siguientes: telefonistas, guías y azafatas de tierra, peones agrícolas, cocineros y otros preparadores de comidas, enfermeros, secretarios administrativos y asimilados. De las que registraron mayor número de contratos indefinidos, aumentó el número de contratos en las siguientes: telefonistas, vendedores ambulantes, conductores de motocicletas y ciclomotores y montadores de maquinaria mecánica.

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos Var. Contratos Var. Ocupaciones Ocupaciones Temporales 08/09(%) Indefinidos 08/09(%) Camareros, bármanes y Camareros, bármanes y asimilados 5.582 -2,02 asimilados 753 -16,8 Dependientes y exhibidores en Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos… 3.399 -27,19 tiendas, almacenes, quioscos… 513 -30,58 Peones de industrias Telefonistas manufactureras 2.104 -28,56 152 114,08 Personal de limpieza de oficinas, Peones de industrias hoteles (camareras de piso) 1.756 -4,93 manufactureras 151 -52,52 Recepcionistas establecimientos Peones del transporte y distintos de oficinas 1.109 -1,25 descargadores 150 -34,78 Peluqueros, especialistas en Telefonistas 1.085 24,71 tratamiento de belleza 138 -13,75 Peones de la construcción de Cocineros y otros edificios 1.082 -27,82 preparadores de comidas 132 -20,48 Animadores comunitarios 1.011 -6,99 Taquígrafos y mecanógrafos 113 -54,98 Personal de limpieza de Peones del transporte y oficinas, hoteles (camareras de descargadores 995 -33,4 piso) 106 -7,83 Albañiles y mamposteros 804 -23,5 Vendedores ambulantes 95 115,91 Cajeros, taquilleros (excepto Conductores de motocicletas y bancos y correos) 719 -9,79 ciclomotores 93 55 Auxiliares administrativos con Guías y azafatas de tierra 706 11,71 tareas de atención al público 91 -18,75 Peones de obras públicas y Peones de la construcción de mantenimiento de carreteras, edificios presas y construcciones similares 640 -7,25 76 -36,67 Peones agrícolas 635 1,28 Conductores de camiones 74 -44,78 Cocineros y otros preparadores Taxistas y conductores de de comidas 630 1,29 automóviles y furgonetas 67 -35,58 Auxiliares administrativos con Montadores de maquinaria tareas de atención al público no mecánica clasificados antes 480 -16,38 66 135,71 Auxiliares de enfermería Representantes de comercio y hospitalaria 479 -12,75 técnicos de ventas 62 -3,13 Empleados de oficina de Conductores de camiones servicios estadísticos, 457 -35,09 financieros y bancarios 61 -43,52 Deportistas y profesionales Mecánicos y ajustadores de similares 440 -12,7 vehículos de motor 58 -18,31 Peluqueros, especialistas en Auxiliares de enfermería tratamiento de belleza y hospitalaria trabajadores asimilados 425 -9,38 55 -28,57 Taquígrafos y mecanógrafos 404 -49,81 Albañiles y mamposteros 55 -42,71 Cajeros, taquilleros (excepto Enfermeros 389 20,06 bancos y correos) 54 -38,64 Programadores de aplicaciones Secretarios administrativos y informáticas y controladores asimilados 366 98,91 de equipos informáticos 46 -4,17 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 43

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información relativa a los beneficiarios de prestaciones procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal.

7.1. Beneficiarios de prestaciones por desempleo por tramo de edad

Los beneficiarios de prestaciones jóvenes representan el 17,68% sobre el total de la provincia de León (1,77 puntos menos que el año anterior), mientras que en el ámbito nacional son el 20,77%. En diciembre de 2009, el total provincial de beneficiarios de prestaciones había crecido un 20,80% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los beneficiarios jóvenes crecieron solamente un 9,84%, ya que en variación interanual crecieron solamente los de 25 a 29 años.

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 22.602

Tramos de Beneficiarios Variación edad prestaciones 08/09 (%) 16 a 19 46 -32,35 20 a 24 1.231 -9,35 Jóvenes 25 a 29 2.720 17,68% 22,91 Total 3.997 9,84

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.2. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y género

De los beneficiarios de prestaciones jóvenes, el 74,28% perciben prestación contributiva y el 60, 37% son hombres.

Contributiva 2.969

74,28%

Género Hombre Mujer Subsidio 958 Contributiva 1.929 1.040 23,97% Subsidio 464 494 Renta activa Renta Activa Inserción 20 50 70 1,75%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.3. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y tramo de edad

De los beneficiarios de prestaciones jóvenes, el 51,46% se concentran en el tramo de edad de 25 a 29 años y perciben prestación contributiva.

Dirección Provincial de León 45 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tramo de edad Prestación económica 16 -19 años 20-24 años 25-29 años Contributiva 17 895 2.057 Subsidio 22 311 625 Renta Activa de Inserción 7 25 38

Total 46 1231 2.720 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 46

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

8. DATOS POR MUNICIPIOS

8.1. Demandantes de empleo parados y no parados

De los municipios que tienen más de cien parados jóvenes, los que presentan un porcentaje más alto de jóvenes sobre el total de parados municipal son: , , , , y , todos ellos situados en zonas mineras. Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años 1 1 50,00 5 2 2 1 50,00 7 2 1 2 4 14,00 8 1 4 4 21,62 La Antigua 4 1 3 17,39 Ardón 6 2 4 2 24,00 25 2 1 8 16 26,60 Astorga 275 43 51 87 137 28,21 Balboa 3 2 1 25,00 La Bañeza 243 41 35 96 112 25,96 1 1 6,67 Los Barrios de Luna 4 1 2 1 1 40,00 Bembibre 359 39 46 132 181 35,40 Benavides 46 7 13 14 19 24,60 4 1 2 2 11,76 Bercianos del Páramo 6 1 1 2 3 22,22 Bercianos del Real Camino 2 2 20,00 5 1 4 31,25 Boca de Huérgano 2 1 1 10,53 Boñar 38 5 2 22 14 29,46 4 2 2 16,00 1 1 6,25 13 1 3 9 35,14 Burón 4 3 1 40,00 Bustillo del Páramo 16 2 1 9 6 33,33 Cabañas Raras 28 7 4 14 10 24,14 Cabreros del Río 3 2 1 27,27 12 2 1 4 7 40,00 152 22 13 56 83 26,71 0,00 1 0,00 76 12 4 24 48 23,10 Candín 2 2 12,50 Cármenes 1 1 9,09 82 12 4 37 41 27,52 Carrizo 32 3 3 13 16 22,22 5 2 5 18,52 8 1 3 5 18,18 1 1 25,00 Castrillo de la Valduerna 2 2 33,33 Castrocalbón 15 1 5 5 5 18,29 7 2 3 4 14,89 51 3 13 16 22 35,42 Castrotierra de Valmadrigal 1 1 1 100,00 Cea 2 2 33,33 4 1 2 1 30,77 Cebrones del Río 9 2 2 2 5 29,03

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial de León 48 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años 7 1 3 4 31,82 7 1 2 5 16,67 52 16 4 30 18 18,57 42 10 5 18 19 33,07 ------Corullón 17 3 1 7 9 25,37 Crémenes 1 1 4,55 23 2 2 11 10 19,66 3 1 2 33,33 8 4 4 38,10 30 5 11 14 21,28 46 6 4 15 27 27,06 10 8 2 35,71 7 2 5 15,91 5 2 3 27,78 Fabero 147 18 24 61 62 28,77 27 2 7 7 13 31,03 6 3 1 4 1 30,00 Garrafe de Torío 11 2 1 7 3 16,67 1 1 14,29 3 1 2 17,65 13 2 3 10 24,07 1 1 50,00 Hospital de Órbigo 8 3 2 2 4 11,59 Igüeña 26 1 3 8 15 32,50 5 2 3 50,00 1 1 25,00 13 3 6 7 41,94 14 1 1 6 7 21,21 León 2.580 538 256 923 1.401 26,17 2 1 1 1 13,33 10 1 4 6 31,25 9 2 6 3 23,08 1 1 10,00 43 11 12 22 9 31,85 3 1 2 1 25,00 Matallana de Torio 26 6 4 8 14 30,23 Matanza 2 1 1 66,67 11 6 1 5 5 20,37 Noceda 14 1 3 5 6 32,56 2 2 12,50 Las Omañas 5 1 2 2 1 27,78 28 3 2 11 15 25,69 6 1 1 3 2 60,00 6 1 2 3 25,00 26 5 1 12 13 32,50 Páramo del Sil 48 3 12 18 18 41,74 Pobladura de Pelayo García 1 La Pola de Gordón 84 11 9 32 43 31,70 1.710 433 181 635 894 26,72 Posada de Valdeón 3 1 2 21,43 Pozuelo del Páramo 4 1 2 1 15,38 Priaranza de Bierzo 20 4 2 4 14 31,25 5 1 4 20,83 5 1 1 4 23,81 Puente de Domingo Flórez 30 10 3 12 15 23,81 13 2 9 4 20,31 5 1 5 22,73

Dirección Provincial de León 49 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años 7 1 5 1 24,14 2 1 1 1 15,38 3 3 75,00 Riaño 9 1 2 4 3 29,03 8 2 2 2 4 20,51 4 1 1 3 18,18 8 1 6 1 50,00 La Robla 99 20 13 43 43 32,14 Roperuelos del Páramo 7 5 2 30,43 29 4 7 12 10 30,85 Sahagún 38 7 4 18 16 25,17 San Andrés del Rabanedo 597 81 64 228 305 24,71 13 1 1 5 7 30,23 San Cristóbal de la Polantera 6 3 2 4 17,14 1 1 8,33 2 1 1 12,50 24 5 4 9 11 23,30 3 1 2 33,33 Santa Colomba de Curueño 5 1 2 3 21,74 6 1 5 1 19,35 Santa Cristina de Valmadrigal 5 2 3 35,71 24 1 2 12 10 26,97 Santa María de la Isla 3 1 2 18,75 Santa María del Monte de Cea 2 1 1 1 66,67 Santa María del Páramo 59 10 6 22 31 31,05 Santa María de Ordás 9 2 7 47,37 30 9 2 16 12 31,25 10 1 1 9 23,26 1 1 7,14 Santovenia de la Valdoncina 25 9 1 11 13 18,38 60 11 7 24 29 24,79 1 1 33,33 Sobrado 4 4 22,22 29 1 3 13 13 30,85 Soto y Amio 10 2 1 1 8 17,24 3 3 1 2 20,00 Toreno 101 25 17 45 39 32,17 62 4 14 21 27 36,69 3 1 2 12,00 Truchas 4 1 4 16,67 19 5 3 7 9 31,67 Urdiales del Páramo 7 1 2 5 36,84 29 6 5 4 20 24,17 Valdefuentes del Páramo 1 1 1 12,50 3 1 3 21,43 8 1 2 5 40,00 29 4 1 10 18 39,73 33 4 6 12 15 32,67 4 1 3 1 22,22 21 3 3 7 11 42,86 2 2 12,50 5 1 1 4 14,71 12 2 3 7 21,82 94 25 15 36 43 24,93 138 18 12 53 73 25,56 Vallecillo 2 1 2 40,00 7 1 4 3 21,21 1

Dirección Provincial de León 50 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años 48 2 9 16 23 29,63 14 1 6 8 26,92 9 1 3 6 18,37 4 2 2 2 18,18 12 2 1 3 8 28,57 Villablino 260 23 36 115 109 32,79 1 1 50,00 Villadangos del Páramo 11 3 5 6 15,94 Villadecanes 35 8 5 12 18 21,88 6 2 2 2 33,33 54 4 9 19 26 23,79 Villagatón 11 2 9 36,67 5 2 1 2 50,00 Villamañán 18 2 2 8 8 22,22 Villamartín de Don Sancho 2 1 1 66,67 11 1 2 4 5 18,33 2 2 40,00 Villamontán de la Valduerna 8 1 1 6 1 25,81 Villanueva de las Manzanas 5 2 1 4 16,13 4 2 2 10,81 20 1 4 11 5 30,30 307 78 25 105 177 24,12 Villarejo de Órbigo 45 12 8 16 21 24,06 Villares de Órbigo 3 1 2 12,00 14 3 3 4 7 25,93 36 4 2 12 22 29,27 15 2 3 7 5 38,46 Villazanzo de Valderaduei 2 1 1 1 15,38 Zotes del Páramo 3 1 2 17,65 Villamanín 22 2 4 5 13 43,14 4 2 2 50,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

8.2. Contratación registrada

8.2.1. Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación

De los municipios que registran más de doscientos contratos realizados a jóvenes, los que presentan una tasa de contratación superior a la tasa provincial de jóvenes (42,03) son: Hospital de Órbigo, Villablino, Valencia de Don Juan, Valdefresno, Ponferrada, Sahagún, León y Villadangos del Páramo.

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 Acebedo 3 9 17 29 30,85 Algadefe 1 1 6 8 44,44 Alija del infantado 2 4 5 11 18,97 Almanza 5 14 12 31 42,47 La Antigua 3 13 32 48 40,34 Ardón 1 6 10 17 29,31 Arganza 5 16 17 38 21,23 Astorga 140 371 361 872 38,33 Balboa 3 9 8 20 25,97 La Bañeza 105 333 352 790 36,92 Los Barrios de Luna 3 23 6 32 58,18

2 Porcentaje de contratos realizados a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio.

Dirección Provincial de León 51 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 Bembibre 78 237 274 589 39,82 Benavides 9 43 55 107 39,19 Benuza 4 13 20 37 32,74 Bercianos del Páramo 5 5 10 22,73 Bercianos del Real Camino 1 1 11,11 Berlanga del Bierzo 2 2 15,38 Boca de Huérgano 1 8 6 15 27,78 Boñar 13 42 58 113 50,00 Borrenes 1 1 7,69 Brazuelo 5 14 14 33 44,00 El Burgo Ranero 3 1 23 27 34,18 Burón 2 4 4 10 34,48 Bustillo del Páramo 1 4 6 11 44,00 Cabañas Raras 10 73 71 154 43,14 Cabreros del Río 3 11 9 23 38,33 Cabrillanes 1 4 4 9 42,86 Cacabelos 61 120 156 337 37,74 Calzada del Coto 5 5 71,43 1 1 25,00 Campo de Villavidel 3 3 6 37,50 Camponaraya 33 126 124 283 40,08 Candín 5 3 2 10 43,48 Cármenes 1 2 3 11,11 Carracedelo 21 124 89 234 30,23 Carrizo 21 53 76 150 40,65 Carrocera 4 9 10 23 54,76 Carucedo 1 11 11 23 35,94 Castilfalé 1 1 20,00 Castrillo de Cabrera 3 2 1 6 27,27 Castrillo de la Valduerna 1 1 2 40,00 Castrocalbón 1 7 4 12 31,58 Castrocontrigo 7 9 12 28 28,87 Castropodame 6 23 11 40 43,96 Castrotierra de Valmadrigal 1 2 3 23,08 Cea 8 8 16 64,00 Cebanico 1 1 2 33,33 Cebrones del Río 10 6 16 44,44 Cimanes de la Vega 1 3 5 9 64,29 Cimanes del Tejar 6 3 8 17 48,57 Cistierna 22 75 69 166 32,61 Congosto 5 21 24 50 32,05 Corullón 2 7 4 13 22,81 Crémenes 8 1 9 36,00 Cuadros 3 19 36 58 31,87 Cubillas de los Oteros 1 1 2 40,00 Cubillas de Rueda 1 16 6 23 46,94 Cubillos del Sil 15 89 114 218 38,38 Chozas de Abajo 8 34 25 67 33,84 Destriana 1 4 3 8 44,44 Encinedo 20 63 58 141 28,14 La Ercina 2 2 4 21,05 Fabero 15 80 68 163 38,53 Folgoso de la Ribera 8 12 23 43 43,43 Fresno de la Vega 8 21 18 47 41,96 1 1 14,29 Garrafe de Torío 4 10 18 32 27,12 Gordaliza del Pino 5 5 10 47,62 Gordoncillo 8 24 20 52 41,60 Gradefes 2 11 12 25 50,00

Dirección Provincial de León 52 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 Grajal de Campos 3 1 4 40,00 Hospital de Órbigo 14 227 219 460 53,06 Igüeña 5 11 22 38 36,19 Izagre 3 1 4 57,14 Joarilla de las Matas 2 2 4 44,44 Laguna Dalga 3 4 7 41,18 Laguna de Negrillos 5 8 11 24 30,77 León 1.983 9.384 9.904 21.271 43,63 Lucillo 1 5 6 33,33 Luyego 9 14 11 34 36,17 Llamas de la Ribera 1 2 5 8 30,77 Magaz de Cepeda 2 1 1 4 25,00 Mansilla de las Mulas 9 45 56 110 32,16 Mansilla Mayor 1 4 1 6 40,00 Maraña 1 1 2 4 57,14 Matadeón de los Oteros 2 2 3 7 50,00 Matallana de Torio 6 9 14 29 31,87 Matanza 1 2 1 4 33,33 Molinaseca 4 35 24 63 48,84 4 2 6 28,57 Noceda 8 6 17 31 46,27 Oencia 1 6 4 11 24,44 Las Omañas 1 5 6 50,00 Onzonilla 38 259 235 532 41,27 1 1 3 5 26,32 Pajares de los Oteros 2 2 8 12 24,00 Palacios de la Valduerna 2 4 7 13 31,71 Palacios del Sil 2 12 6 20 52,63 Páramo del Sil 5 26 28 59 38,56 1 3 1 5 38,46 Pobladura de Pelayo García 5 2 7 31,82 La Pola de Gordón 15 88 104 207 35,26 Ponferrada 626 2.787 3.180 6.593 45,67 Posada de Valdeón 10 18 19 47 45,19 Pozuelo del Páramo 1 1 2 12,50 Prado de la Guzpeña 1 1 20,00 Priaranza de Bierzo 8 9 16 33 42,86 Prioro 8 8 16 23,88 Puebla de Lillo 2 13 33 48 30,38 Puente de Domingo Flórez 14 37 52 103 40,39 Quintana del Castillo 1 6 4 11 30,56 Quintana del Marco 1 3 4 28,57 Quintana y Congosto 3 2 5 62,50 Reyero 1 1 2 100,00 Riaño 9 21 9 39 32,77 Riego de la Vega 1 22 27 50 32,68 Riello 2 6 5 13 41,94 Rioseco de Tapia 3 8 11 32,35 La Robla 19 91 103 213 39,74 Roperuelos del Páramo 4 3 7 17,95 Sabero 4 13 14 31 38,27 Sahagún 35 106 81 222 43,70 San Adrián del Valle 4 4 8 38,10 San Andrés del Rabanedo 71 357 289 717 40,12 Sancedo 3 2 3 8 30,77 San Cristóbal de la Polantera 1 2 3 6 31,58 San Emiliano 4 8 9 21 63,64 San Esteban de Nogales 2 2 4 57,14 San Justo de La Vega 11 70 77 158 29,10 San Millán de los Caballeros 1 3 4 8 27,59

Dirección Provincial de León 53 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 San Pedro Bercianos 2 1 3 27,27 Santa Colomba de Curueño 1 3 3 7 21,21 Santa Colomba de Somoza 9 7 6 22 31,88 Santa Cristina de Valmadrigal 4 4 4 12 48,00 Santa Elena de Jamuz 7 16 11 34 45,33 Santa María de la Isla 5 2 7 38,89 Santa María del Monte de Cea 11 11 37,93 Santa María del Páramo 11 81 96 188 38,13 Santa María de Ordás 2 2 20,00 Santa Marina del Rey 6 38 26 70 38,67 Santas Martas 2 10 29 41 29,93 Santiago Millas 3 3 6 31,58 Santovenia de la Valdoncina 24 119 125 268 35,88 Sariegos 5 53 53 111 30,83 Sena de Luna 6 1 7 26,92 Sobrado 2 1 3 6 31,58 Soto de la Vega 5 10 13 28 37,84 Soto y Amio 2 8 10 20 35,09 Toral de los Guzmanes 1 5 13 19 38,00 Toreno 14 54 49 117 35,56 Torre del Bierzo 17 51 37 105 41,67 Trabadelo 4 8 12 24 28,92 Truchas 3 8 4 15 39,47 Turcia 6 4 5 15 38,46 Urdiales del Páramo 1 3 4 28,57 Valdefresno 30 124 133 287 46,97 Valdefuentes del Páramo 4 2 8 14 70,00 Valdelugueros 1 1 4 6 42,86 Valdepiélago 21 37 14 72 62,61 Valdepolo 3 20 17 40 49,38 Valderas 9 25 34 68 33,83 Valderrey 1 5 1 7 25,93 Valderrueda 6 27 12 45 40,91 Valdesamario 3 3 37,50 Val de San Lorenzo 4 2 1 7 14,58 Valdevimbre 11 29 15 55 48,67 Valencia de Don Juan 78 187 168 433 48,06 Valverde de la Virgen 16 114 134 264 37,29 Valverde -Enrique 1 1 2 50,00 Vallecillo 3 3 6 30,00 La Vecilla 4 12 9 25 41,67 Vegacervera 4 6 3 13 21,67 Vega de Espinareda 14 36 26 76 42,70 Vega de Infanzones 3 5 8 16 39,02 Vega de Valcarce 3 11 17 31 34,07 Vegaquemada 2 5 4 11 36,67 Vegas del Condado 7 14 7 28 35,44 Villablino 52 309 278 639 49,46 Villabraz 1 2 3 37,50 Villadangos del Páramo 8 102 148 258 42,16 Villadecanes 25 75 104 204 39,23 Villademor de la Vega 2 1 4 7 36,84 Villafranca del Bierzo 40 98 89 227 39,89 Villagatón 8 17 18 43 42,57 Villamandos 1 1 2 4 28,57 Villamañán 16 34 17 67 42,68 Villamartín de Don Sancho 1 1 20,00 Villamejil 2 2 4 20,00 Villamol 1 1 20,00 Villamontán de la Valduerna 6 4 10 41,67

Dirección Provincial de León 54 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 Villamoratiel de las Matas 1 1 2 66,67 Villanueva de las Manzanas 6 14 10 30 55,56 Villaobispo de Otero 3 3 6 17,14 Villaquejida 15 15 19 49 44,55 Villaquilambre 61 319 502 882 34,21 Villarejo de Órbigo 36 87 78 201 40,12 Villares de Órbigo 1 3 2 6 25,00 Villasabariego 0 5 8 13 29,55 Villaselán 1 3 4 21,05 Villaturiel 3 37 44 84 36,52 Villazala 3 1 2 6 23,08 Villazanzo de Valderaduei 2 1 3 15,00 Zotes del Páramo 1 3 3 7 41,18 Villamanín 10 28 29 67 46,21 Villaornate y Castro 1 5 2 8 57,14 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

8.2.2. Contratos según sector económico

Del total de municipios, los que registran más de quinientos contratos realizados a jóvenes en el sector servicios son: León, Ponferrada, Villaquilambre, Astorga, Bañeza y San Andrés del Rabanedo. Los que registran más de ochenta contratos de jóvenes en el sector construcción son: León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Astorga, Bembibre, Villaquilambre y Villablino. En el sector Industrial, registran más de cien contratos de jóvenes los municipios de: León, Ponferrada, Hospital de Órbigo, Onzonilla, Villablino, San Justo de La Vega, Villadangos del Páramo, Encinedo y Cabañas Raras. En agricultura, registran más de treinta contratos de jóvenes en los municipios de: León, Villafranca del Bierzo, Carracedelo, Ponferrada, Bembibre, Astorga, Gordoncillo y Cacabelos.

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Acebedo 4 25 Algadefe 8 Alija del infantado 11 Almanza 2 3 11 15 La Antigua 36 3 9 Ardón 4 3 10 Arganza 7 16 15 Astorga 38 49 93 692 Balboa 3 1 16 La Bañeza 17 75 66 632 Los Barrios de Luna 1 31 Bembibre 39 77 90 383 Benavides 8 21 78 Benuza 28 5 4 Bercianos del Páramo 3 2 5 Bercianos del Real Camino 1 Berlanga del Bierzo 2 Boca de Huérgano 3 2 10 Boñar 2 8 11 92 Borrenes 1 Brazuelo 22 11 El Burgo Ranero 1 6 5 15 Burón 5 5 Bustillo del Páramo 1 3 7 Cabañas Raras 104 12 38 Cabreros del Río 5 2 16 Cabrillanes 1 8 Cacabelos 31 45 38 223

Dirección Provincial de León 55 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Calzada del Coto 3 1 1 Campazas 1 Campo de Villavidel 1 5 Camponaraya 19 74 48 142 Candín 4 2 4 Cármenes 3 Carracedelo 48 54 25 107 Carrizo 4 26 120 Carrocera 5 7 11 Carucedo 7 16 Castilfalé 1 Castrillo de Cabrera 2 4 Castrillo de la Valduerna 1 1 Castrocalbón 7 5 Castrocontrigo 1 7 20 Castropodame 18 22 Castrotierra de Valmadrigal 3 Cea 6 4 6 Cebanico 2 Cebrones del Río 1 11 4 Cimanes de la Vega 9 Cimanes del Tejar 3 3 1 10 Cistierna 12 16 19 119 Congosto 15 3 32 Corullón 4 1 8 Crémenes 9 Cuadros 4 4 5 45 Cubillas de los Oteros 1 1 Cubillas de Rueda 3 12 8 Cubillos del Sil 22 95 40 61 Chozas de Abajo 4 5 15 43 Destriana 1 7 Encinedo 1 106 1 33 La Ercina 1 2 1 Fabero 7 31 125 Folgoso de la Ribera 8 10 14 11 Fresno de la Vega 23 2 5 17 Fuentes de Carbajal 1 Garrafe de Torío 2 18 12 Gordaliza del Pino 1 6 1 2 Gordoncillo 36 2 2 12 Gradefes 1 1 23 Grajal de Campos 4 Hospital de Órbigo 356 7 97 Igüeña 15 2 21 Izagre 4 Joarilla de las Matas 4 Laguna Dalga 1 6 Laguna de Negrillos 1 2 21 León 422 771 1.312 18.766 Lucillo 2 2 2 Luyego 16 18 Llamas de la Ribera 1 7 Magaz de Cepeda 1 2 1 Mansilla de las Mulas 2 7 29 72 Mansilla Mayor 5 1 Maraña 4 Matadeón de los Oteros 4 3 Matallana de Torio 5 6 18 Matanza 4

Dirección Provincial de León 56 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Molinaseca 2 3 4 54 Murias de Paredes 3 1 2 Noceda 1 1 7 22 Oencia 9 1 1 Las Omañas 6 Onzonilla 138 15 379 Oseja de Sajambre 2 1 2 Pajares de los Oteros 1 11 Palacios de la Valduerna 2 2 9 Palacios del Sil 2 9 9 Páramo del Sil 7 26 8 18 Peranzanes 5 Pobladura de Pelayo García 1 6 La Pola de Gordón 4 44 61 98 Ponferrada 44 553 753 5.243 Posada de Valdeón 3 3 41 Posada de Valdeón 3 3 41 Pozuelo del Páramo 2 Prado de la Guzpeña 1 Priaranza de Bierzo 4 7 22 Prioro 3 13 Puebla de Lillo 3 5 40 Puente de Domingo Flórez 26 4 73 Quintana del Castillo 2 5 4 Quintana del Marco 3 1 Quintana y Congosto 5 Reyero 1 1 Riaño 9 30 Riego de la Vega 20 1 29 Riello 4 9 Rioseco de Tapia 1 2 8 La Robla 3 82 39 89 Roperuelos del Páramo 2 3 2 Sabero 5 6 20 Sahagún 6 25 49 142 San Adrián del Valle 1 2 5 San Andrés del Rabanedo 89 104 524 Sancedo 2 3 3 San Cristóbal de la Polantera 1 5 San Emiliano 2 19 San Esteban de Nogales 1 3 San Justo de La Vega 8 122 13 15 San Millán de los Caballeros 3 1 4 San Pedro Bercianos 1 2 Santa Colomba de Curueño 6 1 Santa Colomba de Somoza 1 1 5 15 Santa Cristina de Valmadrigal 5 2 1 4 Santa Elena de Jamuz 3 6 2 23 Santa María de la Isla 2 5 Santa María del Monte de Cea 5 4 2 Santa María del Páramo 23 19 146 Santa María de Ordás 2 Santa Marina del Rey 15 55 Santas Martas 1 7 16 17 Santiago Millas 4 2 Santovenia de la Valdoncina 1 35 21 211 Sariegos 1 16 30 64 Sena de Luna 1 6 Sobrado 1 2 3 Soto de la Vega 2 12 5 9

Dirección Provincial de León 57 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Soto y Amio 11 9 Toral de los Guzmanes 2 17 Toreno 3 18 25 71 Torre del Bierzo 13 40 14 38 Trabadelo 11 1 12 Truchas 7 8 Turcia 4 3 8 Urdiales del Páramo 2 1 1 Valdefresno 2 56 13 216 Valdefuentes del Páramo 6 3 5 Valdelugueros 1 3 2 Valdepiélago 3 3 66 Valdepolo 11 5 24 Valderas 4 10 4 50 Valderrey 1 6 Valderrueda 3 22 20 Valdesamario 3 Val de San Lorenzo 1 2 4 Valdevimbre 4 10 8 33 Valencia de Don Juan 19 77 26 311 Valverde de la Virgen 16 36 212 Valverde -Enrique 1 1 Vallecillo 3 3 La Vecilla 3 5 1 16 Vegacervera 1 3 9 Vega de Espinareda 17 3 6 50 Vega de Infanzones 1 6 9 Vega de Valcarce 4 10 17 Vegaquemada 1 2 8 Vegas del Condado 1 2 25 Villablino 16 131 81 411 Villabraz 1 2 Villadangos del Páramo 115 20 123 Villadecanes 26 23 27 128 Villademor de la Vega 1 1 5 Villafranca del Bierzo 100 24 22 81 Villagatón 1 1 10 31 Villamandos 1 3 Villamañán 13 1 8 45 Villamartín de Don Sancho 1 Villamejil 1 3 Villamol 1 Villamontán de la Valduerna 1 9 Villamoratiel de las Matas 1 1 Villanueva de las Manzanas 4 6 20 Villaobispo de Otero 2 4 Villaquejida 4 14 31 Villaquilambre 1 35 81 765 Villarejo de Órbigo 13 10 25 153 Villares de Órbigo 2 4 Villasabariego 3 1 3 6 Villaselán 1 1 1 1 Villaturiel 2 17 6 59 Villazala 3 3 Villazanzo de Valderaduei 1 2 Zotes del Páramo 2 5 Villamanín 7 60 Villaornate y Castro 2 1 3 2 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de León 58

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Después de analizar todos los datos sobre el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años en edad laboral, podemos decir que las diferencias que se pueden apreciar entre este colectivo y el resto de la población en los diferentes ámbitos se resumen en las siguientes:

Mientras que la población total de la provincia de León (500.169) se mantiene (tiene solamente 31 habitantes menos en variación interanual 2008-2009) gracias a los extranjeros que son 1.700 más que el año anterior, la población joven comprendida en los tramos de edad de 16 a 29 años descendía un 3,27% (-2.639 efectivos).

La población joven de dieciséis a veintinueve años representa el 15,60% sobre la población total (500.169) de la provincia de León, un porcentaje algo inferior al de Castilla y León (15,86%) y más de dos puntos por debajo del porcentaje de jóvenes en España (17,71%).

En la afiliación, se ha producido un descenso del número de afilados en todos los ámbitos geográficos y en todos los grupos de edad. En la provincia de León, el total de afiliados descendió un 2,76% (-4.762) y los jóvenes un 12,15% (-3.792), lo que supone que del decremento provincial total de afiliados, el 79,63% eran jóvenes.

Destaca la distancia que separa los datos provinciales de los nacionales: Los jóvenes, en edad laboral, menores de treinta años de la provincia de León representan el 16,40% de afiliados sobre el total provincial, un porcentaje 3,96 puntos inferior al de España (20,36%).

En la provincia de León, el porcentaje de afiliados jóvenes de 16 a 19 años sobre el total (3,68%) es inferior al autonómico (4,34%) y al nacional (5,04%). En el tramo de 20 a 24 años, el porcentaje es similar en los tres ámbitos y en el de 25 a 29, el provincial (63,87%) es superior al de Castilla y León (62,29%) y al de España (63,14%).

Los parados jóvenes menores de treinta años en edad de trabajar representan el 26,55% del total provincial, un porcentaje más alto que el de los parados jóvenes de Castilla y León (25,87%) y casi dos puntos más que el de España (24,71%).

El número total de parados creció en todos los ámbitos en variación interanual diciembre 2008-2009, aunque en menor medida que el año anterior: en León (17,84%), en Castilla y León (20,91) en España (25,40%) y el paro juvenil aumentó en mayor medida que el paro total: en la provincia de León (19,62%) y en Castilla y León (23,66); en España aumentó en menor medida (19,66%).

La experiencia laboral: teniendo en cuenta que la primera dificultad con la que se encuentran los jóvenes es entrar en el mercado de trabajo, al carecer de experiencia y de referencias, el porcentaje de parados jóvenes que ha trabajado con anterioridad a su situación actual (80,48%) es alto, aunque es inferior al porcentaje nacional (89,54%).

Antigüedad en la demanda: del total provincial de parados en diciembre de 2009, el 28,85% son parados de larga duración, es decir, que llevan más de un año solicitando empleo, mientras que del total de parados jóvenes solamente el 12,35% son parados de larga duración.

Ocupabilidad: los parados jóvenes de la provincia de León tienen porcentajes más favorables que los de los ámbitos autonómico y nacional en la categoría de alta ocupabilidad: León (31,90%, %), Castilla y León (18,81%, %) y España (22,80%)

Los beneficiarios de prestaciones jóvenes representan el 17,68% sobre el total de la provincia de León (1,77 puntos menos que el año anterior), mientras que en el ámbito nacional son el 20,77%. En diciembre de 2009, el total provincial de beneficiarios de prestaciones había crecido un 20,80% con

Dirección Provincial de León 60 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los beneficiarios jóvenes crecieron solamente un 9,84%, ya que en variación interanual crecieron solamente los de 25 a 29 años.

Contratación: dentro de la comunidad autónoma, León es la tercera provincia que realiza más contratos a jóvenes detrás de Valladolid y Burgos, lo que supone el 15,08% sobre el total autonómico, mientras que en número de demandantes parados jóvenes ocupa el segundo lugar con el 19,77% del total de Castilla y León. La tasa de contratación de jóvenes (42,03) está por encima de la estatal (41,48).

Estabilidad: en la provincia de León, la tasa de estabilidad de la contratación de jóvenes (10,69) ha descendido 2,42 puntos en los dos últimos años, sin embargo se mantiene por encima de las tasas autonómica (8,59) y estatal (8,81).

Movilidad: en el 2009, se registró un total de 7.927 contratos realizados a jóvenes que tienen su domicilio en la provincia de León, pero salieron a trabajar a otras provincias; representan el 48,60% de los que salieron. Por otro lado, se registraron 5.011 contratos realizados a jóvenes que tienen su domicilio en otras provincias y vinieron a trabajar a León; representan el 45,94% de los que entraron.

Ocupaciones: de las ocupaciones que registraron mayor número de contratos realizados a jóvenes, las que presentan una variación interanual positiva son: secretarios administrativos y asimilados, telefonistas, guías y azafatas de tierra, enfermeros y peones agrícolas.

En resumen, se podría decir que los jóvenes de la provincia de León tienen más dificultades para acceder al empleo que los jóvenes en el ámbito nacional, como se manifiesta en los datos que hemos presentado: descenso de la población joven, porcentaje de afiliación inferior al nacional, movilidad de la contratación hacia fuera, porcentaje de parados con experiencia laboral muy inferior al nacional. Sin embargo, la estabilidad en el empleo de los jóvenes leoneses es más alta que la estatal.

Dirección Provincial de León 61

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

1. Fuentes y bibliografía relacionada

Fuentes:

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009 o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009 o Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadística a 31 de diciembre de 2009 o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones por Desempleo o Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Bibliografía relacionada:

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/portal/index.jsp o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE https://www.redtrabaja.es/es/portaltrabaja/resources/contenidos/home/intermedia.html o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/ o Instituto de la Juventud http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1193047713443&language=cas_ES&pagename=Mi nisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_contenidoFinal o Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM) http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx o Castilla y León http://www.jcyl.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/

Dirección Provincial de León 63 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2. Glosario de términos

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 R.D de aprobación de la CNAE 2009: R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102,28-04)

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. registrados (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Dirección Provincial de León 64 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Saldo El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de demandas Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el del colectivo ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el paro cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de León 65