Servicio Nacional de Geología y Minería Subdirección Nacional de Geología

Este trabajo fue efectuado por: Natalia Garrido U. Violchen Sepúlveda S. Paul Duhart O.

INF-X-08.2017 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISTEMA FRONTRAL, 16 al 20 DE FEBRERO, 2017 REGIÓN DE LOS LAGOS INF-X-08.2017

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISTEMA FRONTRAL, 16 al 20 DE FEBRERO, 2017. REGIÓN DE LOS LAGOS

Fecha de observaciones: 21 de febrero y 16 de marzo, 2017

Asistencia solicitada por: Oficina Nacional de Emergencias. Región de Los Lagos

Asistencia realizada por: Natalia Garrido, Violchen Sepúlveda.

Revisado por: Paul Duhart.

I. RESUMEN

Durante los días 16 al 20 de febrero 2017, la región de Los Lagos, fue afectada por un sistema frontal, que registró un total de 136,5 mm en la estación Ensenada; 67,6 mm en la estación Colegual (www.agromet.cl) y 96,6 mm en la estación El Tepual (www.meteochile.cl). El sistema frontal generó inundaciones por desbordes en diversos cauces de la región, anegamiento y remociones en masa, principalmente reactivación de flujos de detritos en laderas y cauces activos en eventos anteriores. Los mayores daños se produjeron por erosión y desborde de esteros en el sector de Hualaihué; flujos de detritos en la ruta CH-225 que ocasionaron cortes de camino y el desborde del Río Blanco en la localidad de Las Cascadas. El día 21 de febrero de 2017, coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia, y junto a funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas y del Ministerio de Obras Públicas, funcionarios de SERNAGEOMIN participaron de un sobrevuelo en avión Twin Otter 945 sobre los sectores de Hualaihué, Estuario de Reloncaví, Petrohué y Las Cascadas. Debido a la nubosidad, las condiciones de visibilidad no fueron óptimas ese día, por lo que se realizó un segundo sobrevuelo el día 16 de marzo 2017, en helicóptero Bell UH-1H, específicamente sobre las cabeceras de las cuencas de las quebradas Queche y , sector de El Manzano y Pichicolo, respectivamente, y en la ladera sur del volcán , observando el sector alto de la ladera, desde donde se originan los flujos de detritos hacia la ruta CH-225 y el sector de Petrohué. ______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 - 2

INF-X-08.2017

II. ANTECEDENTES

2.1. Localización del área afectada

Específicamente, en el sobrevuelo el día 21 de febrero se realizaron observaciones en los sectores de: Hualaihué, ruta 7 entre Hornopirén y Contao; Estuario de Reloncaví, ruta V-69; Río Petrohué, Petrohué, ladera sur volcán Osorno ruta CH-225; y Cascadas (Figura 1 – ruta roja), y el día 16 de marzo se realizaron observaciones en los sectores altos de las quebradas Queche y Tronador, comuna de Hualaihué y en la ladera sur del volcán Osorno en su sector alto y sector Petrohué (Figura 1 – ruta amarilla).

Figura 1: Imagen de Google Earth. En línea roja se presenta ruta de sobrevuelo del día 21 de febrero y en línea amarilla la ruta del sobrevuelo del día 16 de marzo, ambos realizados en sentido contrario al giro de reloj. ______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 3

INF-X-08.2017

En el Anexo 3 se presentan 4 láminas donde se detallan los ríos que experimentaron desbordes asociados con en este evento meteorológico.

2.2. Caracterización del evento desencadenante

Durante los días 16 al 20 de febrero 2017, la región de Los Lagos, fue afectada por un sistema frontal, que registró un total de 136,5 mm en la estación Ensenada; 67,6 mm en la estación Colegual (www.agromet.cl) y 96,6 mm en la estación El Tepual (www.meteochile.cl). Un detalle de las precipitaciones caídas en cada estación se presenta en el Anexo 2.

La Alerta Meteorológica emitida el jueves 16 de febrero de 2017 a las 19:30 hrs., según pronóstico DGAC, indica las siguientes estimaciones para el evento:

Alerta Meteorológica según pronóstico DGAC

Precipitaciones de intensidad moderada a fuerte producto del sistema frontal

frío.

Viernes 17 Sábado 18 Domingo 19 Isoterma 0°C 1.700-2.100 m 1.700- 2.000 m 2.200-3.400 m Precipitaciones Costa 15 -25 mm 10-20 mm 30-40 mm Precipitaciones 30-40 mm 25-35 mm 40-55 mm Cordillera

Precipitaciones con isoterma 0°C sobre los 3.000 m el día domingo 19 más la precipitación acumulada de los días viernes 17 y sábado 18 y las máximos precipitaciones diarias del sistema frontal: 24,1 mm estación Colegual, 27,2 mm estación El Tepual y 47,4 mm estación Ensenada (Anexo 2); desencadenaron una alta escorrentía en sectores donde usualmente caen precipitaciones sólidas, aumentando los caudales y el transporte de material detrítico y vegetal.

Estos tres factores conjugados: precipitaciones acumuladas, isoterma 0°C elevada y precipitación diaria cercana a 30 mm; son desencadenantes de procesos de remoción en masa.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 4

INF-X-08.2017

III. OBSERVACIONES EN TERRENO

Efectos producto del evento

En general se observó una importante actividad en las redes fluviales de la región, presentando rasgos erosivos y sectores con depósitos de sedimentos y troncos.

Los efectos locales se señalan a continuación según fue posible observar y extraer desde videos del sobrevuelo.

3.1. Hualaihué – Ruta 7: Puelche - Hornopirén

En el sector de Hualaihué se observaron remociones en masa en las cuencas de las quebradas Queche y Tronador, e inundaciones por desborde de cauces, los que habrían generado el corte temporal de la ruta 7. Este sector se caracteriza por tener cuencas fuertemente incisas en laderas escarpadas, que desembocan con alta energía en abanicos aluviales hacia el mar, en los cambios de pendiente se produce la deposición de sedimentos afectando, generalmente, las zonas circundantes a los cauces fluviales. Se observó transporte activo de sedimentos en los esteros: Queche (Figura 2 y Figura 3), La Máquina (Figura 4), El Varal (Figura 5) y Tronador (Figura 7). En el río Pichicolo (Figura 6) se observó un importante aumento de caudal y transporte de troncos en el cauce. Es un río en parte anastomosado, por los que transporta alta carga de sedimentos. Los esteros Queche, La Máquina y El Varal son rectilíneos y de alta pendiente, por lo que poseen alta energía y capacidad erosiva cuando se activan. En las cabeceras de las cuencas de los esteros Queche (Figura 3) y Tronador (Figura 7) se observaron remociones en masa activas desde 2015, las que aportan gran cantidad de sedimentos y troncos en eventos de precipitaciones intensas, lo que contribuye a la colmatación de los cauces y a su desborde en las zonas de cambio de pendiente.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 5

INF-X-08.2017

Figura 2: Estero Queche. Izq.: vista aguas arriba, Der.: vista aguas abajo.

Figura 3: Remoción en masa en ladera sur de quebrada Queche, activa desde 2015, se observa transporte de gran cantidad de troncos y sedimentos.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 6 Estero Queche INF-X-08.2017

Figura 4: Estero La Máquina.

Figura 5: Estero El Varal.

Figura 6: Izq.: Río Pichicolo, se observan troncos en el cauce inferior. Der.: Enrocado riberas Río Pichicolo.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 7

INF-X-08.2017

Figura 7: Remociones en masa en afluentes de quebrada Tronador

El estero Tronador posee tres afluentes, de las cuales dos de ellas son relativamente rectilíneas, por lo que poseen alta energía y capacidad erosiva. Hacia la cabecera de las cuencas que drenan hacia el estero Tronador se ______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 8

INF-X-08.2017

observan remociones en masa activas, canalizadas por las quebradas, tipo flujos de detritos, las que transportan troncos y sedimentos quebrada abajo, produciendo la colmatación del cauce en el sector de su desembocadura, localidad de Pichicolo, donde la baja pendiente de la planicie costera favorece la deposición de los elementos transportados por la quebrada. Esto ha generado que, pese a los despejes que se han realizado, con maquinaria en el tramo bajo del estero, la sucesión de eventos aluvionales o de crecidas de la quebrada Tronador, va rellenando el cauce, disminuyendo su profundidad y favoreciendo la ocurrencia de desbordes.

Figura 8: Hornopirén: Izq.: Río Negro, se observa dentro de su cauce normal, Der.: Río Blanco, se observa su comportamiento anastomosado, con una amplia llanura de inundación en su curso bajo.

En Hornopirén (Figura 8 Izq.) se observa El Río Negro, sinuoso, con características meándricas, por lo que se sugiere resguardar el borde externo del meandro, donde se desarrolla la acción erosiva (Figura 8 izq.) y el Río Blanco, anastomosado, de menor energía, el que desarrolla una amplia planicie de inundación, en su curso bajo, con cauces que varían su actividad según el caudal del río (Figura 8 Der.).

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 9

INF-X-08.2017

3.2. Río Petrohué – Afluentes río Blanco y río Hueñu Hueñu

Se recorrió el río Petrohué desde su desembocadura en el estuario de Reloncaví hasta su naciente en el Lago Todos Los Santos. Se observa en su fase final, hacia la desembocadura, una amplia planicie de inundación, un río anastomosado, con cauces activos y otros abandonados, que al momento del sobrevuelo se encuentra en su gran mayoría inundados (Figura 9 Izq.).

Se sobrevoló la confluencia con el río Hueñu Hueñu y su afluente el río Blanco, ambos ríos tienen una gran cantidad de material disponible, principalmente asociado a los depósitos piroclásticos del volcán , que es transportado aguas abajo en eventos de precipitaciones intensas, esto se evidencia por la gran barra de arenas y gravas que se ha formado en la confluencia de ambos ríos (Figura 9 Der.)

Río Hueñu Hueñu Río Petrohué

Barra de Arenas

Figura 9: Río Petrohué: Izq.: cauce del río en su trazo final cercano a desembocadura, se observa la amplia planicie de inundación del río. Der.: Confluencia ríos Hueñu-Hueñu y Petrohué, se observa el desarrollo de una barra de arenas en la unión de los ríos.

El río Petrohué, en el tramo de la Ruta CH-225, corre con orientación suroeste, es recto y encajonado por las altas pendientes que lo rodean, de donde además de drenar el Lago Todos Los Santos recibe aporte de los flujos de detritos y barro, provenientes de la ladera sur del Volcán Osorno y de la Sierra Santo Domingo. Por otra parte, cuando cambia de orientación hacia el sureste, y recibe el aporte del río Hueñu-Hueñu, desarrolla meandros y el ancho del cauce aumenta.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 10

INF-X-08.2017

Figura 10: Izq.: Cauce río Blanco, se observan troncos y depósitos activos cubriendo el cauce. Der.: Río Blanco hacia la confluencia con el río Petrohué, se observa área de inundación en torno a la vegetación.

Río Hueñu Hueñu

Río Blanco

Figura 11: Izq.: Confluencia de los ríos Blanco y Hueñu-Hueñu. Der.: Río Blanco con gran incisión en el cauce.

Los ríos Hueñu-Hueñu y Blanco provienen de la ladera noreste del volcán Calbuco, ambos son anastomosados, aunque el río Blanco posee una llanura de inundación más amplia.

El río Petrohué, entre Ensenada y Petrohué, presenta características de torrente, teniendo alta pendiente y energía, y recibe aportes detríticos desde la Sierra Santo Domingo, inmediatamente en margen sur del río. Desde el sobrevuelo es posible apreciar dos sectores con flujos de detritos recientes hacia el río Petrohué (Figura 12 Sup. Izq. y Sup. Der.).

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 11

INF-X-08.2017

En enero 2017 se reportaron flujos de detritos en el sector poblado del Petrohué, en la ribera sur del río (Figura 12 Inf.), sector de alta recurrencia de estos eventos y descritos por SERNAGEOMIN (Mella y Derch, 2013; Garrido, 2015).

Figura 12: Río Petrohué, ribera sur. Sup. Izq.: Flujo de detritos y barro que desemboca al río Petrohué. Sup. Der.: Flujo de detritos recurrente en ladera de Sierra Santo Domingo que ha formado un abanico en la ribera sur del río Petrohué. Inf.: Sector sur localidad Petrohué, Sierra Santo Domingo, se observa que el área donde está emplazada esta comunidad corresponde a un abanico aluvial.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 12

INF-X-08.2017

3.3. Ladera sur Volcán Osorno – Ruta CH-225: Ensenada - Petrohué

En el sector del flanco sur del volcán Osorno, se observó la reactivación de los flujos de detritos ocurridos en enero 2017 destacando, especialmente, los flujos de los sectores Los Patos (Figura 13. Izq.), Sendero El Solitario (Figura 13 Der.) y La Ventana (Figura 16). A diferencia de los flujos de detritos de enero, estos son menos canalizados y el corte de la ruta fue más amplio.

Se observa, que el flujo se desborda aguas arriba del camino, generando flujos no canalizados que afectan en una amplia longitud la ruta CH-225 (Figura 13.).

Figura 13: Izq.: Flujo de detritos amplio en el sector Los Patos. Der.: Flujo de detritos en sector Sendero El Solitario.

En el segundo sobrevuelo fue posible observar las zonas altas de las quebradas que originan los flujos de detritos (Figura 15), se observa que son quebradas provenientes desde el glaciar ubicado en la cima del volcán, en sectores donde normalmente caen precipitaciones en forma de nieve. Esto genera que las lluvias de verano, con una alta isoterma 0°C, generen aumentos considerables en los caudales de estas quebradas. Se observan algunos cauces poco definidos, lo que puede generar desbordes no canalizados ante eventos sucesivos (Figura 14).

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 13

INF-X-08.2017

Figura 14: Detalle de cauce sector Los Patos-El Solitario, se muestra con flecha sector en el que el cauce está poco definido, pudiendo generar desbordes hacia otras zonas de la ladera.

Figura 15: Sector alto quebradas que generan aluviones en el sector de Los Patos y sendero El Solitario. Con flechas se indican las cabeceras de las quebradas, ubicadas en la zona del glaciar del Volcán Osorno.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 14

INF-X-08.2017

Figura 16: Aluviones sector Camping Petrohué (izquierda) y La Ventana (derecha). Se observan también remociones en masa en el sector alto de la Sierra Santo Domingo, que dan origen a flujos de detritos en zonas habitadas.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 15

INF-X-08.2017

3.4. Las Cascadas

El río Blanco proviene de la ladera norte del volcán Osorno, de alta pendiente, por lo que aguas arriba es rectilíneo y luego, cuando la pendiente disminuye, el río es sinuoso. En su curso medio-bajo, se divide en varios cauces, uno de los cuales es el cauce principal activo y, los otros, se evidencian en eventos de inundación, como el de enero 2017. Durante este evento se generaron áreas de inundación por desborde del cauce, que afectaron viviendas y caminos distantes del cauce principal activo.

Desborde de cauce Troncos

Figura 17: Izq.: Río Blanco: mostrando erosión y transporte de troncos. Der.: Aguas abajo del río Blanco, se observa vivienda ubicada próxima al río, con puente de poca elevación que puede represarse.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 16

INF-X-08.2017

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las observaciones respecto a la actividad de los cauces fluviales permiten sugerir un aumento considerable de los caudales y energía de transporte de éstos, producto de la intensidad de precipitaciones registrada durante el sistema frontal.

Precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo favorecen la escorrentía por sobre la infiltración de las aguas, generando el transporte de sedimentos y vegetación. Este efecto se ve acrecentado por efecto de la desforestación, aumentando la escorrentía sobre la infiltración y contribuyendo al aumento de caudal de los cursos fluviales.

Precipitaciones con isoterma 0°C en alturas donde usualmente caen precipitaciones sólidas, generan un aumento del área de escorrentía, aumentando considerablemente los caudales de los cauces fluviales, la energía de transporte y la capacidad de erosión.

Se observaron troncos en los ríos Blanco de Las Cascadas, Hueñu- Hueñu, Tronador, Petrohué y Pichicolo. Estos troncos si bien no necesariamente han sido desarraigados en este evento, forman parte de los depósitos disponibles para ser transportados, con una alta capacidad de represar cauces o bloquear puentes. En este sentido se recomienda realizar retiro de troncos aguas arriba de la infraestructura vial, o la implementación de obras de control aluvional, como presas permeables, con la capacidad de retener la fracción gruesa del flujo aluvional, disminuyendo la peligrosidad de éste.

En las quebradas de los esteros Queche y Tronador, se observan importantes remociones en masa, las que se observan activas al menos desde 2015 (Garrido, 2016), entregando una alta carga de sedimentos y troncos a los cauces, esto genera colmatación del sector de desembocadura de estas quebradas, favoreciendo el peligro de desborde de cauce o erosión acentuada. Se encuentran mayormente expuestas a estos peligros las construcciones aledañas a estos esteros.

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 17

INF-X-08.2017

El constante daño de la ruta CH-225 producto de aluviones de los sectores Los Patos, El Solitario y La Ventana, es consecuencia de la colmatación de los cauces aguas arriba, que generan escurrimiento de aguas por toda la ladera, fenómeno detonado por las lluvias de verano que caen en toda la ladera del volcán, generando los máximos escurrimientos de cada cuenca. La ruta CH-225 atraviesa áreas de depósitos aluvionales activos y se verá afectada cada vez que ocurran precipitaciones intensas acompañadas de isoterma 0°C sobre los 2.500 m s.n.m. Se recomienda, en primera instancia, realizar cortes preventivos de la ruta ante alertas o alarmas meteorológicas, y profundizar y ensanchar los cauces con maquinaria, ladera arriba, para canalizar los flujos y evitar que escurran por toda la ladera del volcán. Por otra parte, diseños definitivos acordes a este tipo de proceso, incluyen obras como túneles aluvionales, la cuales permiten la coexistencia del proceso de transporte sedimentario y rutas de tráfico vehicular (Figura 18).

Figura 18: Ejemplo de obra de mitigación de efectos procesos de ladera en la ruta del paso internacional Los Libertadores. Fotografía tomada de: http://www.viajaconocevive.com/2013/02/cruzando-fronteras-paso-los-libertadores.html

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 18

INF-X-08.2017

En el sector de Las Cascadas, se observó el desborde del río Blanco en puntos donde intersecta el camino. Se recomienda reforzar las riberas del río con enrocados en los cambios de dirección que incrementan la erosión (bordes externos de las curvas) y la implementación de puentes en altura que no formen represas con el aumento del caudal.

Al igual que en la ladera sur del volcán Osorno, la cuenca del río Blanco verá aumentada considerablemente su escorrentía con precipitaciones sobre los 2.500 m.s.n.m. Los eventos aluvionales de enero y febrero 2017 han generado cortes en el suministro de agua potable de la comunidad de Las Cascadas, por lo que se recomienda la evaluación de otras fuentes alternativas de captación de agua, como pozos, que no se vean afectados por turbiedades, crecidas, colapsos y desbordes del río Blanco.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Grupo de Aviación No. 5 de la Tercera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile el apoyo logístico y de personal profesional y técnico, que permitieron el desarrollo de sobrevuelos a las áreas que constituyen el presente informe.

VS/NG

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 19

INF-X-08.2017

REFERENCIAS

Dirección Meteorológica de Chile. Dirección General de Aeronáutica Civil DGAC Chile. http://www.meteochile.cl

Estaciones meteorológicas AGROMET INIA http://agromet.inia.cl/estaciones.php

Garrido N., 21 de Abril 2016, MINUTA DE OBSERVACIONES GEOLÓGICAS EN SOBREVUELO A ESTERO QUECHE, TRONADOR Y LA MÁQUINA, COMUNA DE HUALAIHUÉ, PROVINCIA DE PALENA, REGIÓN DE LOS LAGOS. PLAN INVIERNO 2016 – informe inédito 11p; SERNAGEOMIN. Puerto Varas.

Garrido N., 11 Julio 2015, INFORME TÉCNICO DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS DE DETRITOS EN PETROHUÉ, SIERRA SANTO DOMINGO, NACIENTE RÍO PETROHUÉ LADERA SUR, 02.06.2015. Puerto Varas.

Garrido N., INF-X-06. 2017 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL DESBORDE DEL RÍO BLANCO, LOCALIDAD DE LAS CASCADAS, COMUNA DE , 08 DE ENERO 2017 REGIÓN DE LOS LAGOS. Puerto Varas.

Garrido N., INF-X-05. 2017 EFECTOS GEOLÓGICOS DE LOS FLUJOS DE DETRITOS RUTA CH-225 ENTRE ENSENADA Y PETROHUÉ, 08 DE ENERO DE 2017.

Mella, M; Derch, P; INFORME TÉCNICO. DESLIZAMIENTOS Y FLUJO DE DETRITOS EN SIERRA SANTO DOMINGO DEL 02.07.13, PETROHUÉ, COMUNA DE PUERTO VARAS, REGIÓN DE LOS LAGOS. SERNAGEOMIN, INFORME TÉCNICO 10p.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE, RED VIAL Y RED HIDROLÓGICA WEB: http://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales/index_html

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 20

INF-X-08.2017

ANEXO 1

TABLA 1: Efectos del sistema frontal 16.02.17 al 19.02.17 Región de Los Lagos.

Fuente: Prensa online y en redes sociales. -RNE: Corporación ciudadana Red Nacional Emergencia: twitter y Facebook. -Sur Informa: twitter y Facebook. -Radio Bio Bio: página web. -Diario ‘El Huemul’ de Palena: página web.

N° Día Comuna Sector Proceso Efectos Personal Emergencia Dos viviendas con daño mayor Puerto Rucahue- 1 16.02 Tromba Marina inhabitables y ocho con daño Montt Piedra Azul menor Chamiza- Puerto 2 19.02 Puente La Aumento de caudal Deslizamientos de maderas Comité Emergencia Montt Zorra

Pelluco camino Puerto 3 19.02 Recondo Inundación Inundación de vivienda Bomberos 7ma cía Montt pasado pob. Dos Esteros Valle Puerto Cardonal – 4 19.02 Desborde Viviendas inundadas Personal Emergencias Montt Estero Lobos Valle Cardonal- Puerto Aguas servidas amenazan inundar Comité de 5 19.02 Desborde Montt Final calle a viviendas emergencias Essal Vertedero Antiguo

Jardín Puerto Oriente- Bomberos Puerto 6 19.02 Inundación Calles anegadas Montt Colegio Da Montt Vinci Calle Los Cuncos- Puerto Calle Tortel 7 19.02 Inundación Anegamiento dos viviendas Personal Emergencias Montt pob. Teniente Merino Pob. Bosque Puerto Mar- calle Inundación viviendas Anegamiento Brigada de 8 19.02 Inundación Montt Bosque de alcantarillas Emergencia Amarillo

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 21

INF-X-08.2017

Alerce Histórico Anegamiento de vivienda, Puerto con Diego 9 19.02 Inundación alcantarillado tapado con Brigada Essal Montt Portales escombros Gabriela Mistral

Angelmó Puerto 10 19.02 sector de Inundación Anegamiento de locales Montt Artesanías

La Vara- Puerto Senda Bomberos de Puerto 11 19.02 Inundación Montt Central km Montt 9na tenencia B9 1.8 a 10.9

Puerto Pob. 22 de Bomberos unidad B.8 12 19.02 Inundación Inundación de vivienda Montt mayo a 10-9 Puerto Valle 13 19.02 Inundación Inundación de vivienda Bomberos Montt volcanes Pichicolo- Río Familia evacuada-reubicada en Bomberos y personal 14 19.02 Hualaihué Tronador- Desborde escuela rural de Pichicolo como municipal puente El albergue. Ciruelillo Ruta 7- Puente Socavón 15 19.02 Hualaihué Ruta cortada Correntoso (Deslizamiento) km 64.5 Ruta 7- Quidalco Socavón 16 19.02 Hualaihué Ruta cortada Alto km (Deslizamiento) 61.7 Ruta 7- 17 19.02 Hualaihué Cuesta la Flujo de Detritos Culebra

Ruta Costera W- Socavón en el lado 18 19.02 Hualaihué 609 - sur(Deslizamiento)- Transito cortado- Anegamiento Puente La Desborde Poza

Sector El 19 19.02 Hualaihué Desborde Dos puentes colapsados Manzano Puente Sin peligro de inundación a 20 19.02 Hualaihué Desborde Mañihueico viviendas Río Blanco Maquinarias de Puerto 21 19.02 sector Las vialidad de Llanquihue Octay Cascadas y Osorno

Río La Laja- Puerto Corte de Ruta- Colapso de 22 19.02 Sector Las Desborde Octay alcantarillado Gaviotas ______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 22

INF-X-08.2017

Ruta V-310 23 19.02 Fresia El Repil- Inundación Personas aisladas Esperanza Ruta CH- Puerto 24 19.02 225 Sector Ruta Cortada Varas El Pato Ruta CH- Puerto 225 25 19.02 Ruta Cortada Varas Sector La Máquina Ruta CH- 225 desde Puerto cruce Ralún 26 19.02 Aluvión Varas hasta Lago todos Los Santos Ruta V-783 Desborde- 27 19.02 Cochamó a Cochamó Ruta Cortada- Socavón Deslizamiento km 2

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 23

INF-X-08.2017

ANEXO 2

PRECIPITACIÓN DIARIA ESTACIÓN EL TEPUAL

Dirección General De Aeronáutica Civil. Dirección Meteorológica De Chile. www.meteochile.cl

Latitud: -41.4350° Longitud: -73.0975°. Altura: 85 metros

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 24

INF-X-08.2017

PRECIPITACIÓN DIARIA ESTACIONES COLEGUAL Y ENSENADA

Red Agrometeorológica de INIA. AGROMET. Ministerio de Agricultura. www.agromet.inia.cl

Estación Colegual:

Latitud: -41.221843° Longitud: -73.259856°. Altura: 177 metros

Estación Ensenada

Latitud: -41.233469° Longitud: -72.516119 °. Altura: 76 metros

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 25

INF-X-08.2017

ANEXO 3

MAPAS ÁREAS AFECTADAS.

A continuación se presentan 4 láminas con las áreas sobrevoladas. En rojo se han marcado los cauces que presentaron desbordes en este evento.

Lámina a: Lago Rupanco – Las Cascadas - Volcán Osorno y Lago Todos Los Santos

Lámina b: Puerto Varas - - Quillaipe

Lámina c: Hualaihué

Lámina d: Fresia

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 26

Anexo 3 – Lámina A

INF-X-08.2017

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 27

Anexo 3 – Lámina B

INF-X-08.2017

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 28

Anexo 3 – Lámina C

INF-X-08.2017

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 29

Anexo 3 – Lámina D

INF-X-08.2017

______

AVDA. SANTA MARÍA 0104 - PROVIDENCIA FONO: (56-2) 2482 55 00 CASILLA: 10465 Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE 30