PROYECTO LÍNEA MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS”, ENTRE Y

PROMOTOR: Distribuidora Eléctrica CARRION SL INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez Colegiado nº 443

Fecha: Julio de 2019.

FS INGENIERÍA

c/Eritas, 54 - 06380 -

Teléfono y fax: 924 730 056 Móvil: 609 463 283

PROYECTO LÍNEA AÉREA DE MT

ORIGEN: Salida en subterráneo desde CS “Los Caleños”, propiedad de Distribuidora Eléctrica Carrión SL. FINAL: Apoyo nº 22 derivación a CT Parque propiedad de Distribuidora Eléctrica Carrión SL. TERMINOS AFECTADOS: Esparragalejo y La Garrovilla (Badajoz). TIPO DE LÍNEA: Aérea TENSIÓN DE SERVCIO: 15/20 Kv. MATERIALES: Nacionales CONDUCTORES: LA-110 LONGITUD TOTAL EN METROS: 2.581,64 m. EMPLAZAMIENTO: en el polígono 4 parcela 393 del TM. de Esparragalejo, hasta el polígono 4 parcela 156 de La Garrovilla. FINALIDAD: Creación línea aérea Media Tensión suministro eléctrico a la Garrovilla PROVINCIA: Badajoz COMPAÑÍA: Distribuidora Eléctrica CARRIÓN, SL.

RELACIÓN DE PROPIETARIOS, BIENES Y DERECHOS.

Generalidades.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico, se describen los bienes y derechos afectados por la instalación, objeto de este proyecto, con el fin de que, previos los trámites señalados en el Real Decreto 1.955/2000 de 1 de Septiembre en relación con la disposición transitoria primera de la citada Ley y artículo 58 y siguientes de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sea reconocida la utilidad pública de la citada instalación.

Sobre las fincas descritas en la relación anexa, se solicita servidumbre de paso aéreo de energía eléctrica que comprende:

1. El vuelo sobre el predio sirviente. 2. El establecimiento de apoyos metálicos para la sustentación de los cables conductores de energía eléctrica e instalación de puesta a tierra de dichos apoyos. 3. Libre acceso al predio sirviente de personal y elementos necesarios para la ejecución, vigilancia, reparación o renovación de la instalación eléctrica, con indemnización, en su caso al titular, de los daños que con tales motivos ocasionen. 4. Ocupación temporal de terrenos necesarios a los fines indicados en el párrafo 2º anterior.

Relación de bienes y derechos afectados.

En la siguiente tabla resumen se recogen los terrenos afectados por las obras proyectadas:

CREACIÓN L.A.A.T. 20 KV.

ÍNDICE GENERAL

I- MEMÓRIA DESCRIPTIVA

1. Peticionario.

2. Antecedentes y objetos.

2.1- Legislación aplicable.

3. Datos generales.

3.1- Datos de la empresa.

3.1-1. NIF y nombre social. 3.1-2. Autor del Proyecto.

3.2- Datos de la actividad.

3.2-1. Breve descripción de la actividad o actividades proyectadas. 3.2-2. Calendario previsto de la ejecución del proyecto.

3.3- Medio potencialmente afectado

3.3-1. Delimitación del espació físico afectado por todos los focos emisores de contaminación. 3.3-2. Calidad del aire. 3.3-3. Instalaciones de protección del medio.

4. Datos específicos.

4.1- Ubicación y emplazamiento.

4.1-1. Terrenos y accesos.

4.2- Descripción de los materiales de la línea de MT.

4.2-1. Características. 4.2-2. Material de seguridad.

4.3- Elementos del cortocircuito.

4.3-1. Tierra de protección y servicio 4.3-2. Tierra del neutro

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

5. Conclusiones.

- CÁLCULOS. - ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. - PLIEGO DE CONDICIONES. - PRESUPUESTOS Y MEDICIONES. - PLANOS.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1-Peticionario: Se redacta el presente proyecto por encargo de la sociedad y compañía DISTRIBUIDORA ELÉCTRICA CARRIÓN SL.

2-Antecedentes y objeto: La compañía distribuidora de La Garrovilla y Esparragalejo, desea crear una línea de Media Tensión entre el centro de seccionamiento que posee en el paraje denominado “Los Caleños” en Esparragalejo y la entrada a La Garrovilla en el CT frente al campo de futbol, entre ambos términos municipales. Para ello se pondrán postes y se realizará la línea, con un total de 2.581,64 m. La línea se situará desde el centro de seccionamiento “Los Caleños” ubicado en el polígono 4 parcela 393 del TM. de Esparragalejo, hasta el polígono 4 parcela 156 de La Garrovilla, donde se encuentra el apoyo nº 22 de la derivación al CT El Parque. Se pretende alimentar con M.T. la población de La Garrovilla con doble alimentación.

La instalación se clasifica con respecto a su emplazamiento en zona rural, puesto que es una línea ubicada en un radio de 1.5 kms. respecto a La Garrovilla. El proyecto tiene por objeto diseñar, describir y valorar la instalación de la línea de media tensión proyectada para dar servicio a las parcelas y al pueblo de La Garrovilla.

2.1.Legislación aplicable: Las instalaciones proyectadas cumplen en toda su extensión con la siguiente normativa: -Real Decreto 223/2008 de 15 de Febrero de 2008, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

-Decreto 842/2002 del 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

-Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto de proteger la avifauna.

-R.D. 1/2008, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23

-Decreto 18/2009, de 6 de febrero, por el que se simplifica la tramitación administrativa de las actividades clasificadas de pequeño impacto en el medio ambiente.

-Decreto 47/2004 de 20 de abril por el que se dictan las normas de carácter técnico de adecuación de las líneas eléctricas para protección del medio ambiente en .

3- Datos generales. 3.1-Datos de la empresa. 3.1-1. NIF y nombre social. Este proyecto se redacta por encargo de la sociedad Distribuidora Eléctrica CARRIÓN SL., CIF: B06230809 y domicilio social en c/Pedro Vadillo, 18 de La Garrovilla.

3.1.2. Autor del Proyecto. El proyecto está realizado por Manuel Fernández Sánchez ingeniero industrial colegiado número 443 del colegio oficial de ingenieros industriales de Extremadura.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

3.2- Datos de la actividad.

3.2-1. Breve descripción de la actividad o actividades proyectadas La actividad proyectada corresponde a la legalización de un tramo del suministro eléctrico en Media Tensión aérea entre el centro de seccionamiento y el apoyo nº 22 de la derivación del CT El Parque, en la entrada al pueblo de La Garrovilla, con una longitud el tramo de 2.581,64m., como se detalla más adelante en el anexo de planos. Los postes a utilizar serán metálicos y montaje tipo bóveda.

3.2-2. Calendario previsto de la ejecución del proyecto. La fecha prevista para la finalización del proyecto corresponde a Julio de 2019. Su utilización será para todos los días del año.

3.3- Medio potencialmente afectado

3.3-1. Delimitación del espacio físico afectado por todos los focos emisores de contaminación. Los focos contaminantes que se derivan de la actividad no son considerables, solamente el material empleado para la obra, que será retirado convenientemente en el transcurso de la misma según la normativa de la Junta de Extremadura y el servicio de recogidas de basura de La Garrovilla y Esparragalejo.

3.3-2. Calidad del aire Las condiciones del aire en este tipo de instalación no es un factor a tener en cuenta, por la ausencia de atmósferas contaminantes y encontrarse al aire libre.

3.3-3. Instalaciones de protección del medio Por los hechos citados en el apartado anterior y teniendo en cuenta que no hay procesos agresivos hacia el medio, no hace falta la instalación de dispositivos de

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez protección del medio como tal, aunque se instalarán salva-pájaros colocados a cada 10 metros de color naranja como se redacta más adelante.

4- Datos específicos

4.1- Ubicación y emplazamiento

4.1-1. Terrenos y accesos. Los terrenos que ocupa la instalación, están situados en la zona denominada “Los Caleños”, la línea partirá desde el polígono 4 parcela 393 del TM. de Esparragalejo y finalizará en el polígono 4 parcela 156 del TM. de La Garrovilla, donde se encuentra el apoyo nº 22 de la derivación al CT El Parque, que vendrá detallado en el plano de localización y trazado presentado en el anexo de planos.

4.2 Descripción de los materiales de la línea de M.T.

4.2.1.- Características: . Conductores: Denominación LA-110 Diámetro de los alambres 3,15 Sección de aluminio 116,2 mm2 Peso en Kg. Por Km. 260 Diámetro aparente, mm 14 Carga mínima de rotura, Kg. 4316,4 Resistencia eléctrica a 20º 0,307 Ω/Km Módulo de elasticidad 8.044,2 Kg/mm2 Constante de dilatación lineal, ºC-1 1,78E-05

• Aisladores: Denominación Caperuza y vástago

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Diámetro 170 Denominación poliméricos Altura o paso 100 mm Peso Neto 1,65 Kg Tensión perforación 110 KV Longitud línea fuga 185 mm Carga de rotura 40 KNw Elementos por cadena 3

• Herrajes: HERRAJE Tipo Peso (Kg) Carga rotura(Kg) HORQUILLA BOLA Pol HY-11 0.39 5000 GRAPA ALINEACIÓN Pol GS-1 0,68 2000 GRAPA AMARRE Pol GA-1 0,81 4000 RÓTULA Pol R-11 0,23 5000

• Tomas de Tierra: Pica Tubo de acero galvanizado, L=2m. Ø=30mm. Conductor Cobre, Sección 50mm2.

• Seccionador : XS. Tipo COUT-AUT Nº de polos I Tensión Nominal 24KV. Intensidad nominal 400 A. Montaje exterior Vertical

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Eslabón fusible 2,5 A.

4.2.2 Material de seguridad.

El equipo de seguridad estará constituido por los siguientes elementos: -Un par de guantes aislantes de 24 KV. -Pértiga aislante exterior de 24 KV. -Insuflador boca-boca. -Instrucciones de socorro. -Indicación de instrucciones de maniobra. -Plano del esquema unifilar de las instalaciones. -Plano acotado de las tomas de tierra.

4.3- Elementos del circuito de tierra. Existirán dos circuitos de tierra independientes para cada transformador: . Tierra de protección + tierra de servicio. . Tierra del neutro del transformador. Se emplearán para estos circuitos los siguientes elementos:

4.3.1. Tierra de protección y servicio.

Se realizará de acuerdo a la configuración 25-25/5/42 del método de cálculo de UNESA, es decir mediante un anillo de cobre desnudo de 50 mm2 enterrado a 0,5m., formando un cuadrado de 2,5x2,5 m., en cuyas esquinas se han hincado y conexionado 8 picas de acero cobrizazo de 14 mm2 de diámetro y 2 m de longitud. Con la misma sección llegaremos hasta la base del apoyo donde instalaremos un punto de puesta a tierra (donde se pueda aislar el electrodo para hacer medidas de resistencia a tierra).

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

La línea de enlace a tierra desde autoválvulas hasta el electrodo de la toma de tierra de protección se realizará en cobre desnudo de 35 mm2 de sección.

4.3.2. Tierra del neutro.

Se realizará con dos picas de acero-cobrizado de 14 mm de diámetro y dos metros de profundidad, con lo que se obtiene un valor de resistencia de 35 ohmios inferior a los 37 ohmios exigidos. Esta pica se conectará entre sí mediante conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, y con el transformador mediante de grado de protección 7. Tal y como se justifica en el anexo correspondiente, los circuitos de tierra mencionados distarán uno del otro al menos 4,77 m. Las distintas conexiones entre conductores y picas se realizarán mediante soldaduras aluminotécnicas. En el anexo de cálculos de detalla el estudio de las tierras.

5.- Conclusión.

Concluiremos con que la instalación cumple en toda su extensión con los reglamentos y Normativas que le son de aplicación. Los datos presentados en la presente propuesta técnica y en los siguientes documentos: - Planos.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

- Pliego de Condiciones - Presupuestos. - Anexos. Serán suficientes para tener una idea exacta de la instalación que se propone y servir de base para la autorización por los Organismos competentes.

Firma:

Ingeniero Industrial Manuel Fernández Sánchez Colegiado nº 443.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1.- Cálculo de M.T.

Cálculos mecánicos del conductor:

Según el vigente Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión, aprobado por Real Decreto 223/2008 de 15 de Febrero de 2008, nuestra línea se encuentra situado en la zona B (a menos de 500 metros de altitud sobre el nivel del mar), por lo que las sobrecargas sobre el mismo serán:

Al ser la Zona B no se tendrá en cuenta sobrecarga alguna motivada por el hielo. El esfuerzo del viento vendrá determinado por la siguiente expresión:

Por el artículo 16 del citado reglamento, tendremos que la presión ejercida por el viento en esta zona será de 60 Kg/m2.

Pv = 60 x 7,14-6 = 4,284-4 Kgm.

Su propio peso es de 0,108 Kg/m., tendremos que la resultante será:

R = ( Pp2 + Pv2)1/2 = 0,44 Kg/m.

Considerando un coeficiente de seguridad 3, la carga máxima a la que puede ser sometido cada conductor es:

Tm = 1.010 / 3 = 336 Kg.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

La tracción máxima a la que estarán sometidos los conductores en la línea proyectada será de 332 Kg inferior a los 336 Kg correspondientes a la carga de rotura del conductor dividida entre tres, según el artículo 27 del RAT.

2. Tensiones, flechas máximas y altura mínima.

Las tensiones las calcularemos por el método de cambio de condiciones, correspondiente a las hipótesis de viento y temperatura determinadas por el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión en su artículo 27.

La ecuación es: T2 (T + A) = B

Siendo: T = La tensión del conductor que se quiere determinar A = D(t-th)S x E –Tm + a2 x Ph2 x S x E/24 x Tm2 B = a2 x p2 x E x S/24

Donde:

D = Coeficiente de dilatación, t = Temperatura en la condición de la tensión T, th= Temperatura en la condición de Tm, E = módulo de Joung, S = Sección total del conductor. Tm = Tensión admisible del conductor, p= peso del conductor en Kg/m en las condiciones de T.

Teniendo como datos iniciales: th = -5 ºC y P total (sobrecarga h) = 0,44 Kg/m.

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Flechas máximas:

El valor de las distintas flechas de cada vano, las determinaremos por la siguiente fórmula: F = a2 x P/8 x T

Alturas mínimas:

Según Reglamento, la distancia mínima desde el conductor más bajo hasta el suelo tiene que ser:

H = 5,3 + U/150 metros = 5,3 + 15/150 = 5,4 metros.

Con un mínimo de 6 metros, por lo que serán 6 metros, donde U es la tensión de la línea en KV.

Para el cálculo de la tabla que se adjunta se ha partido de la componente horizontal máxima considerada en el conductor, en las condiciones de sobrecarga reglamentarias coinciden con las temperaturas mínimas establecidas en el artículo 27 del Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

Una vez calculados los valores de flechas y tensiones para las temperaturas previsibles en el momento del tendido, con variación de las mismas de 5 en 5 ºC, así como la correspondiente a las condiciones reglamentarias previstas en el artículo 27.

Tenemos los resultados en las tablas que se expresan a continuación del programa de cálculo:

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

3. Cálculo de apoyos.

En los cálculos de los distintos apoyos, se considerarán las hipótesis que establece el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

- Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23.

-Real Decreto 223/2008 de 15 de Febrero de 2008, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Todo calculado por el programa informático Postewin, donde se detallarán más adelante sus conclusiones.

DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES:

Según el apartado dos del artículo 25 del reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión, la separación mínima se determinará por la siguiente fórmula: D = K (F + L)1/2 + U/150 Donde: D es la separación entre los conductores en m., K es el coeficiente de separación de los conductores con el viento (0,65), F la flecha máxima en m., L la longitud de la cadena de suspensión (0,4 m), en caso de conductores fijados al apoyo por cadenas de amarre o aisladores rígidos L=0 y U la tensión nominal de la línea (15 KV).

Teniendo los resultados de 1.77m. colocando así crucetas de 4m. PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES Y APOYOS.

La separación entre conductores y apoyos, no será inferior a: d = 0,1 +U/150 con un mínimo de 0,2m. d = 0,1 + 20/150 = 0.23

CÁLCULOS ELÉCTRICOS EN MEDIA TENSIÓN:

Intensidad: I = P / √3 * V = 1200 KVA / 1.47 * 15000 = 36,99 A.

Siendo I la intensidad de la corriente, P la potencia aparente a transportar y V la tensión nominal de la línea.

Densidad de corriente: d = I / S = 36,99/ 31.1mm2 = 1,18 A/mm2 d densidad de corriente, s sección del conductor.

Caída de tensión: e = b x I x 1,73 x ( R x cosφ + W x L x senφ ) e: caída de tensión, b longitud tramo calculado, R: resistencia conductor en Ohm/Km., W: pulsación y vale 2 x 3.14 x f, f frecuencia (50 Hz), cosφ=0,8 ; senφ=0,6 ; L: es la autoinducción (0,05 + 0,46 log (2 a/d))E-3, a: separación entre conductores en mm., d: diámetro del conductor, expresado en mm.(7,137) Por lo que la caída de tensión será de 1,36 V.

Pérdidas de potencia: P = 3 x I2 x R = 3 x 2.22 x 1,075 x 3,9126 = 61.07 PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

ÍNDICE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. 1.1 TITULAR. 1.2 USO DE LAS INSTALACIONES. 1.3. EMPLAZAMIENTO. 1.4. DOCUMENTOS. 1.5 LEGISLACIÓN APLICABLE. 1.5.1 Decreto 45/1.991, de 16 de abril. 1.5.2 Decreto 73/1.996, de 21 de mayo. 1.5.3 Decreto 47/2004, de 20 de abril. 1.5.4 Ley 16/2015 de 23 de abril.

2. PROYECTO Y ACCIONES. 2.1 PROYECTO. 2.1.1 Descripción. 2.1.2 Origen, Final y Longitud. 2.1.3 Potencia, Tensión y Usos. 2.1.4 Línea y Apoyos. 2.2 ACCIONES.

3. ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y SOLUCIÓN ADOPTADA. 4. INVENTARIO AMBIENTAL. 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL. 5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS. 5.1.1 Sobre la Avifauna. 5.1.2 Sobre la Vegetación. 5.1.3 Sobre el Paisaje. 5.2 EFECTOS MEDIOAMBIENTALES.

6. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. 6.1 ANTIELECTROCUCIÓN. 6.2 ANTICOLISIÓN. 6.3 ANTINIDIFICACIÓN. 6.4 IMPACTO PAISAJÍSTICO. 6.5 IMPACTO DE OBRAS AUXILIARES.

7. VIGILANCIA AMBIENTAL. 8. DOCUMENTO SÍNTESIS 8. CONCLUSIÓN FINAL. PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. El Titular y Propietario de las instalaciones proyectadas ha previsto ejecutar las mismas para distribución de suministro eléctrico en M.T. en la localidad de La Garrovilla. También es bueno considerar que los aisladores existentes son rígidos y por esto se han producido algunas averías en los últimos años. Se trata de una línea paralela a la existente. Para ello han contratado con la ingeniería firmante la elaboración del correspondiente Proyecto Técnico y la Dirección Facultativa de las Obras e Instalaciones. Todas las autorizaciones administrativas serán tramitadas a nombre del Titular para legalizar la ejecución. La legislación vigente establece que, para la tramitación de la preceptiva autorización administrativa de la Línea Eléctrica Aérea de Media Tensión que se proyecta, a ubicar en suelo no urbanizable, será necesario contar con Informe Favorable de la Dirección General de Medio Ambiente, mediante la presentación de la documentación correspondiente, por lo que, en este caso, se presentará un Estudio de Impacto Ambiental. La Dirección General, a la vista del mismo, emitirá el Informe que corresponda. Por todo lo expuesto, se hace necesario elaborar un documento que justifique la idoneidad del trazado y de los elementos de la Línea. Este es el objeto del presente documento, que se elabora con carácter de “SEPARATA MEDIO AMBIENTAL”, a presentar ante la Dirección General de Medio Ambiente con el fin de obtener el Informe Favorable, anteriormente aludido. Si procede una copia de la Separata se incluirá, a modo de Anexo, en el Proyecto Técnico de las Instalaciones, a presentar ante la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, para la autorización administrativa de las instalaciones eléctricas. Con anterioridad a la elaboración de este Estudio, la Ingeniería firmante realizó consulta telefónica al Servicio de Protección Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1.1 TITULAR. El Titular de las Instalaciones proyectadas y Peticionario del Proyecto Técnico, la cuál actúa en su calidad de sociedad, es la relacionada a continuación: Distribuidora Eléctrica CARRIÓN SL., CIF: B06230809 y domicilio social en c/Pedro Vadillo, 18 de La Garrovilla (Badajoz). A efectos de notificaciones de requerimientos técnicos o Resoluciones, se señala a la ingeniería autora del Proyecto, de acuerdo con la autorización a esos efectos otorgada por el Titular en documento privado.

1.2 USO DE LAS INSTALACIONES. Las Instalaciones proyectadas tienen como objeto la creación de un tramo de suministro eléctrico en Media Tensión entre los términos municipales de La Garrovilla y Esparragalejo, teniendo así la localidad de La Garrovilla mayor fiabilidad y continuidad de suministro.

1.3. EMPLAZAMIENTO. Las instalaciones objeto del presente Estudio se emplazarán en el paraje denominado como “LOS CALEÑOS” entre el término municipal de Esparragalejo, en el polígono 4, parcela 393 y el polígono 4 parcela 156 del término de La Garrovilla, con una longitud de 2.581,64 m.. En los Planos que se acompañan se reflejan la situación y el emplazamiento de las instalaciones proyectadas, de acuerdo con el planeamiento oficial.

1.4. DOCUMENTOS. El presente Estudio de Impacto Ambiental constará de los siguientes documentos: MEMORIA. Corresponde al presente documento. PLANO DE SITUACIÓN y PLANO DE EMPLAZAMIENTO. En ambos casos se han utilizado Planos contenidos en las vigentes Normas Urbanísticas y otras fuentes. PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

CONJUNTO DE PLANOS INCLUIDOS EN EL PROYECTO (Planta y Perfil de la Línea, así como Detalles de Crucetas y Cimentaciones). En base a la legislación aplicable, que se citará posteriormente, el presente Estudio de Impacto Ambiental incluirá los siguientes contenidos: Descripción del Proyecto (características de la Línea) y Acciones (necesarias para la ejecución de la Línea). Examen de alternativas técnicas (viables normativamente) y justificación de la solución elegida.

Inventario Ambiental. Evaluación ambiental de los efectos previsibles. Medidas Protectoras y Correctoras previstas. Programa de vigilancia ambiental.

1.5 LEGISLACIÓN APLICABLE. En materia de Impacto Ambiental de Líneas Eléctricas, pueden citarse las siguientes disposiciones: 1.5.1 Decreto 45/1.991, de 16 de abril. Esta disposición, sobre la Protección de los Ecosistemas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, (D.O.E. nº 31, de 25/04/91), regula las autorizaciones medioambientales de las actividades comprendidas en sus Anexos I y II, entre las que se encuentran las instalaciones eléctricas objeto del presente Estudio. 1.5.2 Decreto 73/1.996, de 21 de mayo. Esta disposición, sobre las condiciones técnicas que deben cumplir las instalaciones eléctricas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, para proteger el medio natural, (D.O.E. nº 61, de 28/05/96). Excluye (Disposición Derogatoria) de la aplicación del Decreto 45/1.991, citado anteriormente, todas las instalaciones eléctricas incluidas en sus anexos I y II. 1.5.3 Decreto 47/2004, de 20 de abril. Esta disposición, por la que se dictan Normas de Carácter Técnico de adecuación de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Extremadura, (D.O.E. nº 48, de 27/04/04 y corrección de errores DOE nº 50, de 04/05/04), establece su aplicación en el ámbito de las instalaciones eléctricas con tensión superior a 1.000 v. de nueva construcción, así como la ampliación, reparación y mejora de las existentes ubicadas en PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez suelo no urbanizable, cuando precisen autorización administrativa. Además, deroga expresamente (Disposición Derogatoria) el Decreto 73/1996, de 21 de mayo. 1.5.4 Ley 16/2015 de 23 de abril de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Será por lo tanto esta Ley 16/2015 de 23 de abril la que se aplique directamente, a las instalaciones proyectadas.

2. PROYECTO Y ACCIONES. Se recoge a continuación una descripción del Proyecto, en cuanto a las características principales de la línea, y de las Acciones necesarias para su ejecución.

2.1 PROYECTO. 2.1.1 Descripción. La Línea de Media Tensión (LMT) proyectada derivará de un apoyo existente, perteneciente a una Línea Eléctrica Aérea propiedad de la empresa distribuidora de la zona (Distribuidora Eléctrica CARRIÓN SL.), para lo cuál se ha recabado el correspondiente permiso. El ramal proyectado poseerá quince vanos, comprendidos entre apoyos nuevos para realizar el cambio proyectado, con dieciseis apoyos. Estas instalaciones pasan por las fincas anteriormente mencionadas, para ello, el titular posee por escrito todos los permisos de paso de cada uno de los propietarios de las parcelas afectadas.

2.1.2 Origen, Final y Longitud. El tramo de línea parte del Polígono 3 Parcela 393 del TM. de Esparragalejo, donde se encuentra el CS y sale de forma subterránea hasta la parcela 42 donde se ubica el primer apoyo, continuando por las parcelas 41, 40, 39, 38, 37, 36, 35, 34, 33, 32, 31, 3, 1 y sigue avanzando por el TM. De La Garrovilla por el polígono 4 y parcelas 31, 125, 30, 29, 43, 28, 123, 27, 26, 24, 133, 134, 23, 21, 20, 19, 18, 17, 16, 15, 14, 13, 113, 112, 12, 11, 9, 65, 49, 64, 63, 62, 4, 60, 3, 81, 80, 104, 114, 108 y finalizando en la parcela 156, de forma aérea durante 2.581,64 metros, como queda reflejado en el apartado de planos de este documento.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

2.1.3 Potencia, Tensión y Usos. La tensión de la línea es 20.000V.

2.1.4 Línea y Apoyos.

La LMT proyectada se ejecutará con conductores tipo LA-110, de aluminio y acero (Al-ac), de 116,2 mm2 de sección.

2.2 ACCIONES. No se prevé la ejecución de ningún acceso específico para la línea proyectada. En cuanto al resto de acciones necesarias para la ejecución del proyecto, únicamente la excavación de los pozos de cimentación de 32 m3 aproximadamente, para la línea proyectada. No se realizará eliminación de masa vegetal ni eliminación de arbolado, al no existir los mismos en el terreno de actuación.

3. ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y SOLUCIÓN ADOPTADA. Del examen de las alternativas técnicas posibles, en cuanto a tipo y fuentes de la energía, y considerando la potencia prevista, la reducida longitud de las instalaciones proyectadas, el trazado de la LMT existente y el punto de enganche previsto cabe concluir que la solución elegida es la lógica a adoptar y la más viable desde los puntos de vista técnico, normativo y económico. La demanda excesiva de kW. hace que la utilización de energías renovables supondrían un gran desembolso.

4. INVENTARIO AMBIENTAL. Respecto al medio físico y natural del entorno, se hace la siguiente descripción: Contaminación atmosférica Número de focos emisores de humo, vapores o polvos No existirán focos de emisión de humos en la instalación, al tratarse de una línea de M.T., estando los postes nuevos totalmente acabados, solamente para armar y atornillar. Contaminantes emitidos PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

No existirán focos de emisión de contaminantes en la instalación ni en la obra. Los vapores y gases procedentes del proceso de transporte de energía son despreciables y no se tendrán en cuenta.

Vertidos líquidos No existen en este tipo de actividad. Residuos sólidos Restos de plásticos y desperdicios en la obra que se retirarán en el transcurso de la misma. Ruidos El ruido creado no es considerable. Olores No existen. Descripción del medio físico Las instalaciones proyectadas se implantan en los términos municipales de La Garrovilla y Esparragalejo, en unas zonas de dichos términos, que como ya se ha dicho, están destinadas en su totalidad a la explotación agro-ganadera, fundamentalmente labor, frutales y olivar.

Descripción del medio natural.

El trazado natural y más corto posible, se realiza plenamente paralelo al existente, con nuevos postes y conductor.

Descripción del medio social. El motivo de la realización de estas instalaciones es la de mejorar el servicio eléctrico a las localidades de La Garrovilla, lo que permitirá un mayor crecimiento industrial en la zona, que se ve refrenada por la carencia de potencia disponible para nuevas implantaciones industriales, teniendo por tanto una importantísima repercusión Social, ya que permitirá la creación de puestos de trabajo, y la diversificación de las producciones.

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL. PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS.

En términos generales, los tendidos eléctricos, como el que nos ocupa, pueden provocar incidencias medioambientales sobre la avifauna, la vegetación y el paisaje, que son descritos a continuación:

5.1.1 Sobre la Avifauna. Las posibles incidencias sobre la avifauna se concretan en: a) Electrocución: Por contacto simultáneo de las aves con dos conductores en tensión o por derivación a tierra, por contacto simultáneo con conductor en tensión y herraje metálico del apoyo. b) Choque: Por colisión con algún elemento de la línea. Los más frecuentes se dan en condiciones de escasa visibilidad y contra los cables de tierra. c) Nidificación: El riesgo de muerte para las aves aumenta en las líneas existentes, con nidos en los apoyos (fundamentalmente de cigüeñas blancas). Por último, cabe señalar que los riesgos para las aves aumentan en emplazamientos cercanos a basureros o vertederos, (presencia de aves carroñeras), en zonas con abundancia de conejos (presencia de aves de presa) y por trazados por puntos de paso de aves o elementos geográficos singulares (collados, cumbres y puertos de montaña).

5.1.2 Sobre la Vegetación. Entre las posibles incidencias de los tendidos eléctricos sobre la vegetación, pueden citarse la eliminación de masa vegetal para instalar los apoyos, la creación de zonas de servidumbre de paso y accesos a ellas y el posible aumento del riesgo de incendio.

5.1.3 Sobre el Paisaje. En cuanto a la incidencia paisajística, los riesgos posibles son de impacto visual de las líneas eléctricas, por la instalación de los apoyos en zonas muy altas, con la consiguiente rotura de los perfiles visuales existentes.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

5.2 EFECTOS MEDIOAMBIENTALES. De las Consideraciones Generales anteriores, teniendo en cuenta la descripción contenida en el apartado 2 de este Estudio (Proyecto y Acciones) y de los extremos reflejados en el apartado 4 (Inventario Ambiental), sólo cabe concluir que no es previsible que las instalaciones proyectadas provoquen, directa o indirectamente, efectos medioambientales dignos de mención, por lo que no se hacen más consideraciones sobre la evaluación de los mismos. Los impactos ambientales provocados por la línea son mínimos, ya que discurre paralelo a una línea existente que será desmontada cuando la línea proyectada se ponga en marcha y en todo momento es paralela a la carretera que une La Garrovilla con Esparragalejo. El trazado elegido no supone un impacto visual importante para la zona ya que la línea transcurre por terreno llano. Para la realización de dicha línea se ha elegido como ubicación de los apoyos las lindes o lugares donde el impacto medio ambiental provocado es mínimo. Para la realización de la línea no se ha sacrificado ningún pie de árbol ni matorral. Los accesos a los apoyos siempre se realizarán por caminos existentes y accesos existentes de las fincas afectadas limítrofes. En el trazado de la línea no se ha encontrado ningúna especie animal ni vegetal que tengan una especial relevancia en cuanto a extinción o medio ambiente se refiera. La línea proyectada es de vital importancia para el suministro eléctrico de La Garrovilla, ya que es una de las que alimenta a esta población.

6. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS.

De forma preventiva y con el fin de minimizar los hipotéticos efectos medioambientales (hasta anular el impacto, si es posible) que las instalaciones proyectadas pudieran causar sobre el medio en el que se van a ejecutar, se diseñan las oportunas medidas protectoras y correctoras:

6.1 ANTIELECTROCUCIÓN. De acuerdo con el artº. 3 del Decreto 47/2004, en los apoyos de la línea proyectada (CT) se cumplirán las siguientes condiciones técnicas: PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

No se instalarán aisladores rígidos, sino de cadena. La distancia entre fases será de 150 cm como mínimo. No existirán puentes en tensión por encima de la cabecera del apoyo. No se utilizarán explosores, sino autoválvulas, que se colocarán por debajo de la cabecera del apoyo. La distancia entre los conductores que llegan a la cadena de aisladores y la cruceta será de 35 cm. para los apoyos de alineación, de 70 cm. para los apoyos de amarre. Estas distancias se conseguirán sumando, en su caso, a la longitud de la cadena, una varilla alargadera o prolongador. Si con posterioridad a la ejecución de la línea se produjera algún caso de muerte por electrocución de especie protegida, el titular solicitará a la Dirección General de Medio Ambiente la indicación de las medidas adicionales que deba adoptar para eliminar este tipo de incidencia tal y como establece anteriormente mencionado decreto.

6.2 ANTICOLISIÓN. Los conductores de la LMT proyectada se señalizarán mediante espirales salvapájaros cada 10 metros ( 30 metros cada conductor ), de acuerdo con las recomendaciones del Artº. 4 del Decreto 47/2004.

6.3 ANTINIDIFICACIÓN. De entre las medidas preventivas antinidificación propuestas en el Artº. 5 del Decreto 47/2004, se propone la colocación sobre los apoyos de dispositivos disuasorio de nidificación, con probada eficacia, que se acordará con la Dirección General de Medio Ambiente de forma previa a la ejecución de las instalaciones proyectadas. 6.4 IMPACTO PAISAJÍSTICOS. Dado el entorno de actuación y características geográficas, con inexistencia de relieves accidentados, no se romperá perfil visual alguno, al no existir líneas divisorias (cuerdas o cumbres).

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

6.5 IMPACTO DE OBRAS AUXILIARES. Al ejecutarse el trazado sobre terrenos con arbolado, no se destruirá masa vegetal alguna por instalación de los apoyos, ya que se ubicarán respetando a éstos en todo momento. La Línea atraviesa zonas de arbolado. Pero no se eliminará ningún ejemplar de árbol para la ejecución de la Línea.

7. VIGILANCIA AMBIENTAL.

Dadas las características de la LMT proyectada y las condiciones medioambientales del entorno, las actuaciones de vigilancia ambiental a realizar por el titular se reducirán a observar la posible existencia de casos de muerte de avifauna por electrocución o colisión, de lo que se dará cuenta a la Dirección General de Medio Ambiente para que ésta proponga las medidas correctoras que estime oportuno. El programa de vigilancia ambiental describe con detalle el seguimiento que se hará de las medidas correctoras y los elementos de medio natural. Así realizaremos un control semanal de la línea de forma visual, controlando el espacio físico ocupado por la línea y 4 metros a cada lado de la misma, el equipo humano constara de seis trabajadores de la empresa que velarán por el mantenimiento y buen funcionamiento de la línea. Los equipos de medida que instalaremos serán analizadores de redes, para que el funcionamiento de la línea sea siempre el más adecuado, pértigas de trabajo en tensión para eliminar posibles ramas o material que pueda quedar atrapado en la línea etc. El plazo previsto para la ejecución de la obra será de tres meses. Los movimientos de tierras no se darán en esta instalación salvo la colocación de las bases de los postes. No se espera la aparición de suelos contaminados ni contaminación acústica. El vertedero utilizado para embalajes será el municipal de la localidad de La Garrovilla y se accederá a él tras la jornada de trabajo. La dirección facultativa de la obra hará revisiones semanales para que la obra se realice según proyecto y el tratamiento de residuos sea el apropiado en todo momento.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

8. CONCLUSIÓN FINAL.

Con lo expuesto en el presente documento creemos dar una información suficiente del posible impacto sobre el medio ambiente, que pueda suponer la realización de un tramo de la línea de Media Tensión, así como de las medidas preventivas y correctoras diseñadas para que el citado impacto sea nulo o se minimice hasta niveles imperceptibles. Todo ello permitirá, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 47/2004, Artº. 8, apartado b), que la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente), como órgano competente, emita Informe Favorable, si procede. Ello permitirá, posteriormente, la autorización administrativa de la línea, por parte de la Dirección General de la Consejería de Industrial, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, órgano competente en la materia.

9. DOCUMENTO SÍNTESIS.

Las Instalaciones proyectadas tienen como objeto el suministro eléctrico en Media Tensión a la localidad de La Garrovilla y su posterior transformación a Baja Tensión, para dar suministro a toda la población y diferentes fincas de la misma de la zona de distribución de Distribuidora Eléctrica CARRIÓN SL. Las instalaciones objeto del presente Estudio se emplazarán en la zona denominada “Los Caleños”, la línea partirá desde el polígono 3 parcela 393 del TM. de Esparragalejo y finalizará en el polígono 4 parcela 156 del TM. de La Garrovilla. En el impacto medioambiental, se tratará de especificar ante la consejería de Agricultura y Medio Ambiente las medidas correctoras de Medio Ambiente que se tomarán para la ejecución de la obra de un nuevo tramo de la Línea de Media Tensión.

Contaminación atmosférica Número de focos emisores de humo, vapores o polvos No existirán focos de emisión de humos en la instalación, al tratarse de una línea de M.T., los postes ya vendrán acabados, sólo para armar y atornillar. PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Contaminantes emitidos No existirán focos de emisión de contaminantes en la instalación ni en la obra. Los vapores y gases procedentes del proceso de transporte de energía son des preciables y no se tendrán en cuenta. Vertidos líquidos No existen en este tipo de actividad. Residuos sólidos Restos de plásticos y desperdicios en la obra que se retirarán en el transcurso de la misma. Ruidos El ruido creado no es considerable. Olores No existen. Descripción del medio físico Las instalaciones proyectadas se implantan en los términos municipales de La Garrovilla y Esparragalejo, en unas zonas de dichos términos, que como ya se ha dicho, están destinadas en su totalidad a la explotación agro-ganadera, fundamentalmente labor, frutales y olivar.

Descripción del medio natural El trazado natural y más corto posible, se realiza paralelamente sobre el que ya existía, con postes y conductor nuevos.

Descripción del medio social El motivo de la realización de estas instalaciones es la de mejorar el servicio eléctrico a las localidad de La Garrovilla, lo que permitirá un mayor crecimiento industrial en la zona, que se ve refrenada por la carencia de potencia disponible para nuevas implantaciones industriales, teniendo por tanto una importantísima repercusión Social, ya que permitirá la creación de puestos de trabajo, y la diversificación de las producciones.

Descripción de las Interacciones Ecológicas Con las instalaciones proyectadas no se afectará de forma negativa al medio PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez ambiente de la zona de implantación, ya que, al ser una zona de cultivo, olivares, viñas y de frutales, la línea quedará integrada en el entorno, sin especial dificultad, y además la avifauna, salvo en las proximidades de la ZEPA, es escasa, por lo que no se verán afectadas por la línea proyectada.

En las zonas de cultivo, no existen especies animales protegidas y menos aún en la zona de viñas, frutales y olivares, por lo que la línea proyectada no causará un impacto sobresaliente en ellas.

Identificación y Valoración de Impactos Las instalaciones proyectadas tendrán sobre el medio ambiente los siguientes impactos:

Sobre el suelo.- Para la línea de M.T. aérea, únicamente será necesario efectuar excavación para los apoyos con una mínima ocupación, lo que supone un reducido movimiento de tierras con mínimo impacto sobre el suelo, que además es de labor en todos los casos. En la fase de construcción no es necesario crear pistas de acceso al utilizarse los caminos existentes, y los accesos a las fincas afectadas, tanto por el vuelo de la línea como por la ubicación de los apoyos.

Sobre la flora.- Por lo anteriormente expuesto, y dada la ausencia de vegetación natural, el impacto en la mayor parte del trazado es nulo. En el resto del recorrido, la línea se integrará en la zona de frutales, donde se procurará insertar los apoyos sin afectar a las tareas agrícolas.

Sobre el paisaje.- Aparecerá un nuevo tendido eléctrico, que por discurrir por terreno de labor, y lejos de zonas pobladas, aunque con arboleda en algunos tramos, quedará totalmente a descubierto y es prácticamente imposible ocultarla, si PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

bien al ajustarse a las líneas existentes, tendrá un menor impacto.

Sobre la fauna.- Aves: Al no existir especies protegidas en la zona, se describe a continuación los posibles impactos sobre

Impactos positivos.- Los apoyos a instalar puede ser utilizado por las aves como apostadero de caza o como base de anidamiento, si bien se evitará esta posibilidad en cumplimiento del Decreto 47/2004.

Impactos negativos.- El nuevo tendido quedará exactamente igual que el existente, y es posible la electrocución de las aves en los mismos apoyos.

Medidas correctoras Contaminación atmosférica Se realizarán limpiezas en el transcurso y a la finalización de la obra para eliminar los residuos producidos. Evitar el impacto paisajístico de la línea. Para disminuir el impacto paisajístico de la línea se han realizado las siguientes medidas: -Los apoyos se colocarán en las lindes de las parcelas estudiadas y próximos a los cruces existentes. -La línea se ha trazado evitando las cumbres del terreno y adaptándose a los cambios naturales del mismo. -Para acceder a los apoyos se utilizarán los caminos y veredas que existen en el terreno, con los que las obras auxiliares serán las mínimas. -Se utilizarán apoyos de hormigón para la red de BT, ya que tienen un menor impacto ambiental.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Medidas contra electrocución. La electrocución de las aves se produce por el contacto simultáneo de dos conductores o de un conductor y alguna parte metálica del apoyo o de sus elementos. Para evitar la electrocución se han tomado las siguientes medidas: -No colocar ningún aislador rígido. -Utilizar crucetas en montaje bóveda en todos los apoyos, salvo en el fin de línea. -En los apoyos de alineación las cadenas de aisladores irán dispuestas en suspensión. -En los apoyos de alineación la distancia mínima entre los elementos en tensión y la cruceta será de 35cms. -La distancia entre fases será de 35 cm. -La distancia entre fases será como mínimo de 150 cm. -En los apoyos de amarre, ángulo, derivación y centro de transformación distancia mínima entre cruceta y conductores será de 70 cm. -Todos los puentes de los apoyos de amarre, derivación, seccionamiento y centro de transformación estarán recubiertos por material que impida el contacto directo de las aves con las partes en tensión. -No se colocarán puentes por encima de la cabecera de los apoyos. -En el centro de transformación no se colocarán explosores. -Las autoválvulas de transformación se situarán por debajo de la cabecera del apoyo. -En el centro de transformación la distancia entre los elementos en tensión y la cruceta de amarre será de 100 cm. Medidas para evitar nidificación: En los apoyos de amarre de la línea, se colocará una especie de banderita encima de la cruceta, como medida disuasoria de nidificación, pues en otros apoyos de las líneas de la Distribuidora Eléctrica CARRION SL., que es la promotora de este proyecto, se han instalado y se ha evitado la formación de nidos. En los apoyos de los centros de transformación se instalarán unas barras de acero colocadas a 40 cm de la cruceta, ya que este sistema, también ha sido probado con éxito por la distribuidora. Las aves no nidifican en este tipo de apoyos por falta de anclaje para las ramas y por no caber entre el poste y la barra colocada.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Medidas anticolisión: Se señalizarán todos los conductores de la línea para evitar la colisión de las aves, mediante espirales salvapájaros, por cada 10 metros lineales, distribuidos a tresbolillo en los tres conductores, de forma que en un mismo conductor se sitúen cada 30 mts.

CONSIDERACIONES PREVIAS. En términos generales, los tendidos eléctricos, como el que nos ocupa, pueden provocar incidencias medioambientales sobre la avifauna, la vegetación y el paisaje, que son descritos a continuación: Sobre la Avifauna. Las posibles incidencias sobre la avifauna se concretan en: a) Electrocución: Por contacto simultáneo de las aves con dos conductores en tensión o por derivación a tierra, por contacto simultáneo con conductor en tensión y herraje metálico del apoyo. b) Choque: Por colisión con algún elemento de la línea. Los más frecuentes se dan en condiciones de escasa visibilidad y contra los cables de tierra. c) Nidificación: El riesgo de muerte para las aves aumenta en las líneas existentes, con nidos en los apoyos (fundamentalmente de cigüeñas blancas). Por último, cabe señalar que los riesgos para las aves aumentan en emplazamientos cercanos a basureros o vertederos, (presencia de aves carroñeras), en zonas con abundancia de conejos (presencia de aves de presa) y por trazados por puntos de paso de aves o elementos geográficos singulares (collados, cumbres y puertos de montaña). Sobre la Vegetación. Entre las posibles incidencias de los tendidos eléctricos sobre la vegetación, pueden citarse la eliminación de masa vegetal para instalar los apoyos, la creación de zonas de servidumbre de paso y accesos a ellas y el posible aumento del riesgo de incendio. Sobre el Paisaje. En cuanto a la incidencia paisajística, los riesgos posibles son de impacto visual de las líneas eléctricas, por la instalación de los apoyos en zonas muy altas, con la consiguiente rotura de los perfiles visuales existentes.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES. De las Consideraciones Generales anteriores, teniendo en cuenta la descripción contenida en el apartado 2 de este Estudio (Proyecto y Acciones) y de los extremos reflejados en el apartado 4 (Inventario Ambiental), sólo cabe concluir que no es previsible que las instalaciones proyectadas provoquen, directa o indirectamente, efectos medioambientales dignos de mención, por lo que no se hacen más consideraciones sobre la evaluación de los mismos.

MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. De forma preventiva y con el fin de minimizar los hipotéticos efectos medioambientales (hasta anular el impacto, si es posible) que las instalaciones proyectadas pudieran causar sobre el medio en el que se van a ejecutar, se diseñan las oportunas medidas protectoras y correctoras:

ANTIELECTROCUCIÓN. De acuerdo con el artº. 3 del Decreto 47/2004, en los apoyos de la línea proyectada (CT) se cumplirán las siguientes condiciones técnicas: No se instalarán aisladores rígidos, sino de cadena. La distancia entre fases será de 150 cm como mínimo. No existirán puentes en tensión por encima de la cabecera del apoyo. No se utilizarán explosores, sino autoválvulas, que se colocarán por debajo de la cabecera del apoyo. La distancia entre los conductores que llegan a la cadena de aisladores y la cruceta será de 35 cm. para los apoyos de alineación, de 70 cm. para los apoyos de amarre. Estas distancias se conseguirán sumando, en su caso, a la longitud de la cadena, una varilla alargadera o prolongador. Si con posterioridad a la ejecución de la línea se produjera algún caso de muerte por electrocución de especie protegida, el titular solicitará a la Dirección General de Medio Ambiente la indicación de las medidas adicionales que deba adoptar para eliminar este tipo de incidencia tal y como establece anteriormente mencionado decreto.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

ANTICOLISIÓN. Los conductores de la LMT proyectada se señalizarán mediante espirales salvapájaros cada 10 metros ( 30 metros cada conductor ), de acuerdo con las recomendaciones del Artº. 4 del Decreto 47/2004.

ANTINIDIFICACIÓN. De entre las medidas preventivas antinidificación propuestas en el Artº. 5 del Decreto 47/2004, se propone la colocación sobre los apoyos de dispositivos disuasorio de nidificación, con probada eficacia, que se acordará con la Dirección General de Medio Ambiente de forma previa a la ejecución de las instalaciones proyectadas.

IMPACTO PAISAJÍSTICOS. Dado el entorno de actuación y características geográficas, sin existencia de relieves accidentados, no se romperá perfil visual alguno, al no existir líneas divisorias (cuerdas o cumbres).

IMPACTO DE OBRAS AUXILIARES. Al ejecutarse el trazado sobre terrenos sin arbolado, no se destruirá masa vegetal alguna por instalación de los apoyos, ya que se ubicarán respetando a éstos en todo momento. La Línea no atraviesa zonas de arbolado, por lo cual no se eliminará ningún ejemplar de árbol para la ejecución de la Línea.

CONCLUSIÓN FINAL.

Con lo expuesto en el presente documento creemos dar una información suficiente del posible impacto sobre el medio ambiente, que pueda suponer la instalación de la línea prevista, así como de las medidas preventivas y correctoras diseñadas para que el citado impacto sea nulo o se minimice hasta niveles imperceptibles.

PROYECTO TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Todo ello permitirá, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 47/2004, Artº. 8, apartado b), que la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura (Consejería de Agricultura y Medio Ambiente), como órgano competente, emita Informe Favorable, si procede. Ello permitirá, posteriormente, la autorización administrativa de la línea, por parte de la Consejería de Industrial, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, órgano competente en la materia.

Documento firmado electrónicamente

Manuel Fernández Sánchez Ingeniero Industrial Cog 443

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL PARA LA LINEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO (BADAJOZ).

En el impacto medioambiental, se tratará de especificar ante la consejería de Agricultura y Medio Ambiente las medidas correctoras de Medio Ambiente que se tomarán para la ejecución de la obra de un tramo de línea de media tensión, entre los pueblos de La Garrovilla y Esparragalejo, ubicándose en el paraje “Los Caleños”.

1. Contaminación atmosférica Número de focos emisores de humo, vapores o polvos No existirán focos de emisión de humos en la instalación, al tratarse de una línea de A.T., no existen vapores ni gases en el proceso de obra y por tanto no se tendrán en cuenta. Contaminantes emitidos No existirán focos de emisión de contaminantes en la instalación ni en la obra. Los vapores y gases procedentes del proceso de transporte de energía son despreciables y no se tendrán en cuenta.

2. Vertidos líquidos No existen en este tipo de actividad.

3. Residuos sólidos Restos de plásticos y desperdicios en la obra que se retirarán en el transcurso de la misma.

4. Ruidos El ruido creado no es considerable. 5. Olores No existen.

6. Descripción del medio físico Las instalaciones proyectadas se implantan en los términos municipales de La Garrovilla y Esparragalejo, en unas zonas de dichos términos, que como ya se ha dicho, están destinadas en su totalidad a la explotación agro-ganadera, fundamentalmente labor, frutales y olivar.

Descripción del medio natural.-

El trazado natural y más corto posible.

Descripción del medio social.- El motivo de la realización de estas instalaciones es la de mejorar el servicio eléctrico a las localidad de La Garrovilla, lo que permitirá un mayor crecimiento industrial en la zona, que se ve refrenada por la carencia de potencia disponible para nuevas implantaciones industriales, teniendo por tanto una importantísima repercusión Social, ya que permitirá la creación de puestos de trabajo, y la diversificación de las producciones.

7. Descripción de las Interacciones Ecológicas

Con las instalaciones proyectadas no se afectará de forma negativa al medio ambiente de la zona de implantación, ya que al ser una zona de cultivo, olivares y de frutales, la línea quedará integrada en el entorno, sin especial dificultad, y además la avifauna, salvo en las proximidades de la ZEPA, es escasa, por lo que no se verán afectadas por la línea proyectada.

En las zonas de cultivo, no existen especies animales protegidas y menos aún en la zona de frutales y olivares, por lo que la línea proyectada no causará un impacto sobresaliente en ellas.

8. Identificación y Valoración de Impactos

Las instalaciones proyectadas tendrán sobre el medio ambiente los siguientes impactos:

Sobre el suelo.- Para la línea de M.T. aérea, únicamente será necesario efectuar excavación para los apoyos con una mínima ocupación, lo que supone un reducido movimiento de tierras con mínimo impacto sobre el suelo, que además es de labor en todos los casos.

En la fase de construcción no es necesario crear pistas de acceso al utilizarse los caminos existentes, y los accesos a las fincas afectadas, tanto por el vuelo de la línea como por la ubicación de los apoyos.

Sobre la flora.- Por lo anteriormente expuesto, y dada la ausencia de vegetación natural, el impacto en la mayor parte del trazado es nulo. En el resto del recorrido, la línea se integrará en la zona de frutales, donde se procurará insertar los apoyos sin afectar a las tareas agrícolas.

Sobre el paisaje.- Aparecerá un nuevo tendido eléctrico, que por discurrir por terreno de labor, y lejos de zonas pobladas, aunque con arboleda en algunos tramos, quedará totalmente a descubierto y es prácticamente imposible ocultarla, si bien al ajustarse a las líneas existentes, tendrá un menor impacto.

Sobre la fauna.- Aves: Al no existir especies protegidas en la zona, se describe a continuación los posibles impactos sobre

PROYECTO SUSTITUCIÓN TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Impactos positivos.- Los apoyos a instalar puede ser utilizado por las aves como apostadero de caza o como base de anidamiento, si bien se evitará esta posibilidad en cumplimiento del Decreto 47/2004.

Impactos negativos.- El nuevo tendido quedará exactamente igual que el existente, y es posible la electrocución de las aves en los mismos apoyos.

9. Medidas correctoras

Contaminación atmosférica Se realizarán limpiezas en el transcurso y a la finalización de la obra para eliminar los residuos producidos.

Evitar el impacto paisajístico de la línea. Para disminuir el impacto paisajístico de la línea se han realizado las siguientes medidas: -Los apoyos se colocarán en las lindes de las parcelas estudiadas y próximos a los cruces existentes. -La línea se ha trazado evitando las cumbres del terreno y adaptándose a los cambios naturales del mismo. -Para acceder a los apoyos se utilizarán los caminos y veredas que existen en el terreno, con los que las obras auxiliares serán las mínimas.

Medidas contra electrocución. La electrocución de las aves se produce por el contacto simultáneo de dos conductores o de un conductor y alguna parte metálica del apoyo o de sus elementos. Para evitar la electrocución se han tomado las siguientes medidas:

PROYECTO SUSTITUCIÓN TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

-No colocar ningún aislador rígido. -Utilizar crucetas en montaje bóveda en todos los apoyos, salvo en el fin de línea. -En los apoyos de alineación las cadenas de aisladores irán dispuestas en suspensión. -En los apoyos de alineación la distancia mínima entre los elementos en tensión y la cruceta será de 35cms. -La distancia entre fases será de 35 cm. -La distancia entre fases será como mínimo de 150 cm. -En los apoyos de amarre, ángulo, derivación y centro de transformación distancia mínima entre cruceta y conductores será de 70 cm. -Todos los puentes de los apoyos de amarre, derivación, seccionamiento y centro de transformación estarán recubiertos por material que impida el contacto directo de las aves con las partes en tensión. -No se colocarán puentes por encima de la cabecera de los apoyos. -En el centro de transformación no se colocarán explosores. -Las autoválvulas de transformación se situarán por debajo de la cabecera del apoyo. -En el centro de transformación la distancia entre los elementos en tensión y la cruceta de amarre será de 100 cm.

Medidas para evitar nidificación: En los apoyos de amarre de la línea, se colocará una especie de banderita encima de la cruceta, como medida disuasoria de nidificación, evitándose la formación de nidos. En los apoyos de los centros de transformación se instalarán unas barras de acero colocadas a 40 cm de la cruceta, ya que este sistema, también ha sido probado con éxito por la distribuidora. Las aves no nidifican en este tipo de apoyos por falta de anclaje para las ramas y por no caber entre el poste y la barra colocada.

PROYECTO SUSTITUCIÓN TRAMO DE LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Medidas anticolisión: Se señalizarán todos los conductores de la línea para evitar la colisión de las aves, mediante espirales salvapájaros, por cada 10 metros lineales, distribuidos a tresbolillo en los tres conductores, de forma que en un mismo conductor se sitúen cada 30 mts.

10. Plan de Vigilancia Ambiental

En la ejecución de las obras se vigilará el cumplimiento de las normativas medioambientales, evitando la creación de nuevos carriles, retirando la tierra sobrante a vertedero autorizado y esparciendo la capa vegetal por los alrededores del apoyo. En la fase de explotación de la línea, una vez puesta en servicio, se vigilará el estado del aislamiento de las cadenas y sus distancias de seguridad, así como la conservación de las espirales señalizadoras, reponiéndolas en caso de necesidad.

También se tendrá especial cuidado en el mantenimiento del pasillo abierto en la arboleda, para evitar el contacto de los árboles con la línea, realizando si procede, poda y corte de los nuevos árboles que se reproduzcan bajo la línea.

Firma:

Ingeniero Industrial Manuel Fernández Sánchez Colegiado nº 443.

LA GARROVILLA

Referencia : LAMT 20 KV LA GARROVILLA Empresa : FS INGENIERIA Sr. D. : LOLO / JESUS

Estudio Nº: 015_18_EJ2

Caracter ísticas de la línea :

Tensión : 20 kV

Zona : A

Nº de apoyos : 16

Longitud de la línea : 2581,64 m

Cables : LA 110 (94-AL1/22-ST1A) { 1 }

jueves, 06 de junio de 2019 15:57:45 CONDICIONES DE CÁLCULO

La velocidad del viento para el cálculo es de 120 Km/h.

Condiciones Limitantes del Tense Condiciones de Tracción Máxima Zona AZona B Zona C Zona U Zona A Zona B Zona C Zona U Límite 1 -5º+V v.a. Cond. 1 -5º+V Límite 2 15º % Cond. 2 Límite 3 Cond. 3 Límite 4 Cond. 4 Límite 5 Cond. 5 v.a. condición con tense en valor absoluto. % condición con tense en % de la carga de rotura.

Condiciones de cálculo de los apoyos Tipo apoyo Hipótesis Zona A Zona B Zona C Zona U Suspensión Conductor -5º+V 1ª Hip. H.Tierra -5º+V Conductor --- 2ª Hip. H.Tierra --- Conductor 8 %T a -5º+V 3ª Hip. H.Tierra 8 %T a -5º+V Conductor 50 %T a -5º+V 4ª Hip. H.Tierra 50 %T a -5º+V Amarre Conductor -5º+V 1ª Hip. H.Tierra -5º+V Conductor --- 2ª Hip. H.Tierra --- Conductor 15 %T a -5º+V 3ª Hip. H.Tierra 15 %T a -5º+V Conductor 100 %T a -5º+V 4ª Hip. H.Tierra 100 %T a -5º+V Anclaje Conductor -5º+V 1ª Hip. H.Tierra -5º+V Conductor --- 2ª Hip. H.Tierra --- Conductor 50 %T a -5º+V 3ª Hip. H.Tierra 50 %T a -5º+V Conductor 100 %T a -5º+V 4ª Hip. H.Tierra 100 %T a -5º+V Fin de línea Conductor -5º+V 1ª Hip. H.Tierra -5º+V Conductor --- 2ª Hip. H.Tierra --- Conductor --- 3ª Hip. H.Tierra --- Conductor 100 %T a -5º+V 4ª Hip. H.Tierra 100 %T a -5º+V Esfuerzos de 3º hipótesis aplicados en el eje del apoyo.

Condiciones de Flecha Mínima Condiciones de Flecha Máxima Zona A Zona B Zona C Zona U Zona A Zona B Zona C Zona U -5º Cond. 1 15º+V Cond. 2 50º Cond. 3 Condiciones del ángulo de desvio de la cadena Cond. 4 Cond. 5 Zona A Zona B Zona C Zona U -5º+½V

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 Condiciones de cálculo 1/1 FLECHAS Y TENSIONES

LA 110 ( 94-AL1/22-ST1A ) {1}

Zona A Zona C Sección 116,2 mm² Tense Máximo a -5 º + V 1200 daN Tense Hielo a -20 º + H 1410,68 daN Peso 0,433 Kg/m E.D.S. a 15 º 15% ( 647,46daN) E.D.S a 10 º 15% ( 647,46daN) Carga de Rotura 4316,4 Kg Coef. Dilatación 1,78E-05 1/ºC Módulo Elasticidad 8044,2 Kg/mm² Diámetro aparente 14 mm Zona B Zona USUARIO Viento sobre conductor 0,84 Kg/m Tense Máximo a -15 º + H 1410,68 daN limite 1 a -30 º + H 1410,68 daN E.D.S. a 10 º 15% ( 647,46daN)

Tenses en daN. Flechas en metros. Vanos en metros. Cs es la relación entre la carga de rotura del cable y su tracción máxima. A. Ini. Vano CONDICIONES EN ZONA A Vano T Cs A. Fin. Regul. F 50º 40º 35º 30º 25º 15º 15º+V 10º 0º -5º -5º+½ V -5º+V 16 488 521 540 560 582 14,66% 1077 662 727 764 922 1200 191,1 191,1 T 3,55 15 F 3,99 3,74 3,61 3,48 3,35 3,08 4,01 2,94 2,68 2,55 2,97 3,6 15 416 465 493 526 562 14,99% 957 697 808 870 957 1131 121,6 121,6 T 3,8 14 F 1,89 1,69 1,59 1,49 1,4 1,21 1,82 1,13 0,97 0,9 1,15 1,54

14 434 480 506 536 569 14,99% 985 693 795 853 954 1149 134,2 134,2 T 3,73 13 F 2,21 2 1,89 1,79 1,68 1,48 2,15 1,38 1,2 1,12 1,41 1,85

13 479 517 538 562 588 14,99% 1061 682 760 804 945 1198 172,7 172,7 T 3,57 12 F 3,32 3,08 2,95 2,83 2,7 2,45 3,32 2,33 2,09 1,98 2,36 2,94 12 444 488 514 542 574 14,99% 1002 690 788 842 952 1160 153,2 141,9 T 3,69 11 F 2,81 2,56 2,43 2,3 2,18 1,93 2,76 1,81 1,59 1,48 1,85 2,39 11 444 488 514 542 574 14,99% 1002 690 788 842 952 1160 127,1 141,9 T 3,68 10 F 1,94 1,77 1,68 1,59 1,5 1,33 1,91 1,25 1,09 1,02 1,27 1,65

10 494 524 540 558 577 14,34% 1090 643 698 729 900 1200 221,2 209,6 T 3,57 9 F 5,26 4,97 4,82 4,66 4,51 4,2 5,29 4,04 3,72 3,57 4,06 4,8 9 494 524 540 558 577 14,34% 1090 643 698 729 900 1200 195,6 209,6 T 3,56 8 F 4,12 3,89 3,77 3,65 3,53 3,29 4,14 3,17 2,92 2,79 3,18 3,76

8 480 518 539 563 588 14,99% 1064 681 759 803 944 1199 191,8 174,2 T 3,58 7 F 4,07 3,77 3,62 3,47 3,32 3,02 4,07 2,87 2,57 2,43 2,91 3,61 7 480 518 539 563 588 14,99% 1064 681 759 803 944 1199 156,2 174,2 T 3,59 6 F 2,7 2,5 2,4 2,3 2,2 2 2,7 1,9 1,71 1,61 1,93 2,39 6 480 518 539 563 588 14,99% 1064 681 759 803 944 1199 169 174,2 T 3,59 5 F 3,16 2,93 2,81 2,7 2,58 2,34 3,16 2,23 2 1,89 2,26 2,8

5 487 521 540 560 583 14,69% 1077 663 729 767 923 1200 172,9 190 T 3,58 4 F 3,26 3,05 2,94 2,83 2,73 2,51 3,27 2,4 2,18 2,07 2,42 2,93 4 487 521 540 560 583 14,69% 1077 663 729 767 923 1200 216,7 190 T 3,58 3 F 5,12 4,79 4,62 4,45 4,28 3,94 5,14 3,76 3,42 3,25 3,8 4,61 3 487 521 540 560 583 14,69% 1077 663 729 767 923 1200 191,2 190 T 3,58 2 F 3,98 3,73 3,6 3,46 3,33 3,06 4 2,93 2,66 2,53 2,96 3,59 2 487 521 540 560 583 14,69% 1077 663 729 767 923 1200 167,3 190 T 3,59 1 F 3,05 2,85 2,75 2,65 2,55 2,35 3,06 2,24 2,04 1,94 2,26 2,75

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 LA 110 ( 94-AL1/22-ST1A ) {1} Flechas y Tensiones

Página 1 de 1 Hu- Altura útil del apoyo L- Esfuerzo longitudinal del cable T- Esfuerzo transversal del cable H- Esfuerzo horizontal del cable V- Esfuerzo vertical del cable Esfuerzo Total d- Distancia entre fases FT- Esfuerzo horizontal total Cs- Coeficiente de seguridad α- Ángulo desvio de la cadena Dm- distancia mínima a masa

La hipótesis 4ªA refleja las cargas cuando hay rotura de esa fase. La 4ªB las cargas cuando la fase no está rota. Poste Función Ángulo F A S E S H I L O T I E R R A α(º) TOTAL Segurid. Comp. Hip Cs 3 fases Símplex 0 hilo tierra d (m) Hu(m) Zona ºSex. L (daN) T (daN) H (daN) V (daN) L (daN) T (daN) H (daN) V (daN) Dm(m) FT (daN) EXIST 16 ------

AM 15 1ª 1,5 69 140 209 240 ------1,39 - 626 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 239 0 239 240 ------716 4ªA 1,2 1200 0 - - - 240 ------0,35 11,35 Zona A 4ªB 1,2 69 0 69 240 ANC-ANG 14 1ª 1,5 18 550 567 116 ------1,07 - 1701 Normal 2ª 1,5 ------157,97 3ª 1,2 573 328 900 116 ------2701 4ªA 1,2 1128 220 - - - 116 ------0,44 20,9 Zona A 4ªB 1,2 18 436 453 116 ANC-ANG 13 1ª 1,5 47 794 841 -68 ------1,28 - 2522 Normal 2ª 1,5 ------212,77 3ª 1,2 598 500 1098 -68 ------3294 4ªA 1,2 1149 338 - - - -68 ------0,49 11,1 Zona A 4ªB 1,2 47 662 709 -68 ANC-ANG 12 1ª 1,5 38 177 215 103 ------1,28 - 645 Normal 2ª 1,5 ------178,47 3ª 1,2 618 24 642 103 ------1925 4ªA 1,2 1198 15 - - - 103 ------0,36 11,59 Zona A 4ªB 1,2 38 31 70 103 SUSP 11 1ª 1,5 0 122 122 36 ------1,27 59,01 366 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 93 0 93 36 ------278 4ªA 1,2 580 0 - - - 36 ------0,65 11,9 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 36 ANC-ANG 10 1ª 1,5 40 214 255 245 ------1,57 - 764 Normal 2ª 1,5 ------182,9 3ª 1,2 620 45 665 245 ------1995 4ªA 1,2 1200 30 - - - 245 ------0,36 13,31 Zona A 4ªB 1,2 40 60 100 245 SUSP 9 1ª 1,5 0 179 179 156 ------1,63 33,08 538 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 156 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 156 ------0,49 15,84 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 156 AM 8 1ª 1,5 1 171 172 -3 ------1,41 - 515 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 181 0 181 -3 ------542 4ªA 1,2 1200 0 - - - -3 ------0,35 11,59 Zona A 4ªB 1,2 1 0 1 -3 SUSP 7 1ª 1,5 0 150 150 81 ------1,47 44,34 451 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 81 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 81 ------0,57 13,87 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 81

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 Esfuerzo total

Página 1 de 2 Hu- Altura útil del apoyo L- Esfuerzo longitudinal del cable T- Esfuerzo transversal del cable H- Esfuerzo horizontal del cable V- Esfuerzo vertical del cable Esfuerzo Total d- Distancia entre fases FT- Esfuerzo horizontal total Cs- Coeficiente de seguridad α- Ángulo desvio de la cadena Dm- distancia mínima a masa

La hipótesis 4ªA refleja las cargas cuando hay rotura de esa fase. La 4ªB las cargas cuando la fase no está rota. Poste Función Ángulo F A S E S H I L O T I E R R A α(º) TOTAL Segurid. Comp. Hip Cs 3 fases Símplex 0 hilo tierra d (m) Hu(m) Zona ºSex. L (daN) T (daN) H (daN) V (daN) L (daN) T (daN) H (daN) V (daN) Dm(m) FT (daN) SUSP 6 1ª 1,5 0 141 141 106 ------1,34 36,21 422 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 106 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 106 ------0,52 13,87 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 106 AM 5 1ª 1,5 1 152 153 75 ------1,27 - 458 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 181 0 181 75 ------542 4ªA 1,2 1200 0 - - - 75 ------0,35 11,59 Zona A 4ªB 1,2 1 0 1 75 SUSP 4 1ª 1,5 0 168 168 117 ------1,61 38,13 504 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 117 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 117 ------0,53 13,87 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 117 SUSP 3 1ª 1,5 0 176 176 113 ------1,61 40,05 527 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 113 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 113 ------0,54 11,9 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 113 SUSP 2 1ª 1,5 0 155 155 88 ------1,46 43,1 464 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 96 0 96 88 ------288 4ªA 1,2 600 0 - - - 88 ------0,56 13,87 Zona A 4ªB 1,2 0 0 0 88 FL 1 1ª 1,5 1200 74 1274 40 ------1,24 - 3823 Normal 2ª 1,5 ------3ª 1,2 ------4ªA 1,2 0 0 - - - 0 0,28 12,9 Zona A 4ªB 1,2 1200 0 1200 40

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 Esfuerzo total

Página 2 de 2 APOYOS SELECCIONADOS

Tensión : 20 KV Nº Conductores : 3 Nº Hilos Tierra : 0

Poste Función Ángulo Datos de las Fundaciones Peso Segurid. Comp. Denominación del Apoyo H a/d h b/D c Exc. K α σ Apoyo Hu (m) Zona ºSex. m m m m m m³ kg/cm³ º kg/cm² Kg 16 EXIST Normal ------10,4 Zona A 15 AM Normal - C-3000S-12-BOV-2,00-02,4 0,97 - - - 2,26 8 - - 767 11,35 Zona A 14 ANC-ANG Normal 157,97 C-4500S-22-BOV-1,65-02,85 1,33 - - - 5,04 8 - - 2078 20,9 Zona A 13 ANC-ANG Normal 212,77 C-4500S-12-BOV-1,65-02,65 0,97 - - - 2,49 8 - - 1045 11,1 Zona A 12 ANC-ANG Normal 178,47 C-2000S-12-BOV-1,65-02,16 0,97 - - - 2,03 8 - - 686 11,59 Zona A 11 SUSP Normal - C-1000S-12-BOV-2,00-01,85 0,97 - - - 1,74 8 - - 588 11,9 Zona A 10 ANC-ANG Normal 182,9 C-3000S-14-BOV-2,00-02,44 1,05 - - - 2,69 8 - - 986 13,31 Zona A 9 SUSP Normal - C-1000S-16-BOV-2,00-01,91 1,12 - - - 2,4 8 - - 736 15,84 Zona A 8 AM Normal - C-2000S-12-BOV-1,65-02,16 0,97 - - - 2,03 8 - - 686 11,59 Zona A 7 SUSP Normal - C-1000S-14-BOV-2,00-01,88 1,05 - - - 2,07 8 - - 653 13,87 Zona A 6 SUSP Normal - C-1000S-14-BOV-2,00-01,88 1,05 - - - 2,07 8 - - 653 13,87 Zona A 5 AM Normal - C-2000S-12-BOV-1,65-02,16 0,97 - - - 2,03 8 - - 686 11,59 Zona A 4 SUSP Normal - C-1000S-14-BOV-2,00-01,88 1,05 - - - 2,07 8 - - 653 13,87 Zona A 3 SUSP Normal - C-1000S-12-BOV-2,00-01,85 0,97 - - - 1,74 8 - - 588 11,9 Zona A 2 SUSP Normal - C-1000S-14-BOV-2,00-01,88 1,05 - - - 2,07 8 - - 653 13,87 Zona A

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 Página 1 de 2 APOYOS SELECCIONADOS

Tensión : 20 KV Nº Conductores : 3 Nº Hilos Tierra : 0

Poste Función Ángulo Datos de las Fundaciones Peso Segurid. Comp. Denominación del Apoyo H a/d h b/D c Exc. K α σ Apoyo Hu (m) Zona ºSex. m m m m m m³ kg/cm³ º kg/cm² Kg 1 FL Normal - C-4500S-16-M0-1,75-CRUCETAS ATIRANTADAS2,75 1,12 - - - 3,45 8 - - 1346 12,9 Zona A Totales : 36,2 12804

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110 Página 2 de 2 Apoyo 16

Altura Útil (m) : 10,4 Seguridad : Normal Función : Existente Armado : Montaje 0 Vano anterior (m) : --- Vano posterior (m) : 191,11 N : -0,0941 D. Fases nec. (m) : 1,39 D. Masa nec. (m) : 0 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 -23 540 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -23 540 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 -23 540 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

APOYO SELECCIONADO Denominación : --- 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización Coeficiente seg.

Totales

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 1 de 16 Apoyo 15

Altura Útil (m) : 11,35 Seguridad : Normal Función : Amarre Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 191,11 Vano posterior (m) : 121,55 N : 0,1254 D. Fases nec. (m) : 1,39 D. Masa nec. (m) : 0,35 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 240 -69 140 0 0 0 240 239 0 240 1200 0 240 69 0 2 240 -69 140 0 0 0 240 239 0 240 1200 0 240 69 0 3 240 -69 140 0 0 0 240 239 0 240 1200 0 240 69 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-3000S-12-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 37,93% 0% 25,01% 97,77% 0% Coeficiente seg. 3,95 --- 4,8 1,23 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 0,97 c (m) : 0 h : 2,4 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,26 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 767

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 2 de 16 Apoyo 14

Altura Útil (m) : 20,9 Seguridad : Normal Función : Anclaje Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 121,55 Vano posterior (m) : 134,17 N : 0,0316 D. Fases nec. (m) : 1,07 D. Masa nec. (m) : 0,44 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 116 18 550 0 0 0 116 573 328 116 1128 220 116 18 436 2 116 18 550 0 0 0 116 573 328 116 1128 220 116 18 436 3 116 18 550 0 0 0 116 573 328 116 1128 220 116 18 436

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,65 Denominación : C-4500S-22-BOV-1,65-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 56% 0% 60,18% 80,38% 0% Coeficiente seg. 2,68 --- 1,99 1,49 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,65 a : 1,33 c (m) : 0 h : 2,85 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 5,04 Ocupación (m ²) : 1,77 Peso apoyo (kg) : 2078

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 3 de 16 Apoyo 13

Altura Útil (m) : 11,1 Seguridad : Normal Función : Anclaje Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 134,17 Vano posterior (m) : 172,74 N : -0,1345 D. Fases nec. (m) : 1,28 D. Masa nec. (m) : 0,49 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 -68 47 -794 0 0 0 -68 598 -500 -68 1149 -338 -68 47 -662 2 -68 47 -794 0 0 0 -68 598 -500 -68 1149 -338 -68 47 -662 3 -68 47 -794 0 0 0 -68 598 -500 -68 1149 -338 -68 47 -662

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,65 Denominación : C-4500S-12-BOV-1,65-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 64,82% 0% 73,68% 91,54% 0% Coeficiente seg. 2,31 --- 1,63 1,31 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,65 a : 0,97 c (m) : 0 h : 2,65 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,49 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 1045

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 4 de 16 Apoyo 12

Altura Útil (m) : 11,59 Seguridad : Normal Función : Anclaje Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 172,74 Vano posterior (m) : 153,17 N : 0,005 D. Fases nec. (m) : 1,28 D. Masa nec. (m) : 0,36 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 103 -38 177 0 0 0 103 618 24 103 1198 15 103 38 31 2 103 -38 177 0 0 0 103 618 24 103 1198 15 103 38 31 3 103 -38 177 0 0 0 103 618 24 103 1198 15 103 38 31

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,65 Denominación : C-2000S-12-BOV-1,65-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 49,76% 0% 98,28% 89,01% 0% Coeficiente seg. 3,01 --- 1,22 1,35 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,65 a : 0,97 c (m) : 0 h : 2,16 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,03 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 686

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 5 de 16 Apoyo 11

Altura Útil (m) : 11,9 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 153,17 Vano posterior (m) : 127,1 N : -0,0312 D. Fases nec. (m) : 1,27 D. Masa nec. (m) : 0,65 Ángulo desvío cadena : 59,01 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 36 0 122 0 0 0 36 93 0 36 580 0 36 0 0 2 36 0 122 0 0 0 36 93 0 36 580 0 36 0 0 3 36 0 122 0 0 0 36 93 0 36 580 0 36 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-12-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 60,96% 0% 24,84% 64,6% 0% Coeficiente seg. 2,46 --- 4,83 1,86 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 0,97 c (m) : 0 h : 1,85 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 1,74 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 588

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 6 de 16 Apoyo 10

Altura Útil (m) : 13,31 Seguridad : Normal Función : Anclaje Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 127,1 Vano posterior (m) : 221,2 N : 0,1253 D. Fases nec. (m) : 1,57 D. Masa nec. (m) : 0,36 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 245 40 -214 0 0 0 245 620 -45 245 1200 -30 245 40 -60 2 245 40 -214 0 0 0 245 620 -45 245 1200 -30 245 40 -60 3 245 40 -214 0 0 0 245 620 -45 245 1200 -30 245 40 -60

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-3000S-14-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 28,01% 0% 66,83% 97,71% 0% Coeficiente seg. 5,35 --- 1,8 1,23 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,05 c (m) : 0 h : 2,44 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,69 Ocupación (m ²) : 1,1 Peso apoyo (kg) : 986

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 7 de 16 Apoyo 9

Altura Útil (m) : 15,84 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 221,2 Vano posterior (m) : 195,56 N : 0,0459 D. Fases nec. (m) : 1,63 D. Masa nec. (m) : 0,49 Ángulo desvío cadena : 33,08 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 156 0 179 0 0 0 156 96 0 156 600 0 156 0 0 2 156 0 179 0 0 0 156 96 0 156 600 0 156 0 0 3 156 0 179 0 0 0 156 96 0 156 600 0 156 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-16-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 80,39% 0% 26,81% 66,78% 0% Coeficiente seg. 1,87 --- 4,48 1,8 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,12 c (m) : 0 h : 1,91 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,4 Ocupación (m ²) : 1,25 Peso apoyo (kg) : 736

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 8 de 16 Apoyo 8

Altura Útil (m) : 11,59 Seguridad : Normal Función : Amarre Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 195,56 Vano posterior (m) : 191,76 N : -0,0921 D. Fases nec. (m) : 1,41 D. Masa nec. (m) : 0,35 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 -3 -1 171 0 0 0 -3 181 0 -3 1200 0 -3 1 0 2 -3 -1 171 0 0 0 -3 181 0 -3 1200 0 -3 1 0 3 -3 -1 171 0 0 0 -3 181 0 -3 1200 0 -3 1 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,65 Denominación : C-2000S-12-BOV-1,65-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 41,79% 0% 27,95% 89,17% 0% Coeficiente seg. 3,59 --- 4,29 1,35 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,65 a : 0,97 c (m) : 0 h : 2,16 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,03 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 686

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 9 de 16 Apoyo 7

Altura Útil (m) : 13,87 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 191,76 Vano posterior (m) : 156,18 N : -0,0044 D. Fases nec. (m) : 1,47 D. Masa nec. (m) : 0,57 Ángulo desvío cadena : 44,34 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 81 0 150 0 0 0 81 96 0 81 600 0 81 0 0 2 81 0 150 0 0 0 81 96 0 81 600 0 81 0 0 3 81 0 150 0 0 0 81 96 0 81 600 0 81 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-14-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 70,38% 0% 25,97% 66,66% 0% Coeficiente seg. 2,13 --- 4,62 1,8 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,05 c (m) : 0 h : 1,88 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,07 Ocupación (m ²) : 1,1 Peso apoyo (kg) : 653

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 10 de 16 Apoyo 6

Altura Útil (m) : 13,87 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 156,18 Vano posterior (m) : 168,98 N : 0,0206 D. Fases nec. (m) : 1,34 D. Masa nec. (m) : 0,52 Ángulo desvío cadena : 36,21 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 106 0 141 0 0 0 106 96 0 106 600 0 106 0 0 2 106 0 141 0 0 0 106 96 0 106 600 0 106 0 0 3 106 0 141 0 0 0 106 96 0 106 600 0 106 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-14-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 67,59% 0% 26,21% 66,17% 0% Coeficiente seg. 2,22 --- 4,58 1,81 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,05 c (m) : 0 h : 1,88 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,07 Ocupación (m ²) : 1,1 Peso apoyo (kg) : 653

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 11 de 16 Apoyo 5

Altura Útil (m) : 11,59 Seguridad : Normal Función : Amarre Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 168,98 Vano posterior (m) : 172,92 N : -0,0192 D. Fases nec. (m) : 1,27 D. Masa nec. (m) : 0,35 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 75 1 152 0 0 0 75 181 0 75 1200 0 75 1 0 2 75 1 152 0 0 0 75 181 0 75 1200 0 75 1 0 3 75 1 152 0 0 0 75 181 0 75 1200 0 75 1 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,65 Denominación : C-2000S-12-BOV-1,65-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 39,41% 0% 28,46% 89,17% 0% Coeficiente seg. 3,81 --- 4,22 1,35 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,65 a : 0,97 c (m) : 0 h : 2,16 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,03 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 686

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 12 de 16 Apoyo 4

Altura Útil (m) : 13,87 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 172,92 Vano posterior (m) : 216,7 N : 0,0181 D. Fases nec. (m) : 1,61 D. Masa nec. (m) : 0,53 Ángulo desvío cadena : 38,13 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 117 0 168 0 0 0 117 96 0 117 600 0 117 0 0 2 117 0 168 0 0 0 117 96 0 117 600 0 117 0 0 3 117 0 168 0 0 0 117 96 0 117 600 0 117 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-14-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 76,29% 0% 26,33% 66,58% 0% Coeficiente seg. 1,97 --- 4,56 1,8 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,05 c (m) : 0 h : 1,88 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,07 Ocupación (m ²) : 1,1 Peso apoyo (kg) : 653

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 13 de 16 Apoyo 3

Altura Útil (m) : 11,9 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 216,7 Vano posterior (m) : 191,17 N : 0,0113 D. Fases nec. (m) : 1,61 D. Masa nec. (m) : 0,54 Ángulo desvío cadena : 40,05 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 113 0 176 0 0 0 113 96 0 113 600 0 113 0 0 2 113 0 176 0 0 0 113 96 0 113 600 0 113 0 0 3 113 0 176 0 0 0 113 96 0 113 600 0 113 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-12-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 78,68% 0% 26,29% 66,59% 0% Coeficiente seg. 1,91 --- 4,57 1,8 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 0,97 c (m) : 0 h : 1,85 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 1,74 Ocupación (m ²) : 0,94 Peso apoyo (kg) : 588

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 14 de 16 Apoyo 2

Altura Útil (m) : 13,87 Seguridad : Normal Función : Suspensión Armado : Bóveda horizontal Vano anterior (m) : 191,17 Vano posterior (m) : 167,33 N : -0,0008 D. Fases nec. (m) : 1,46 D. Masa nec. (m) : 0,56 Ángulo desvío cadena : 43,1 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 88 0 155 0 0 0 88 96 0 88 600 0 88 0 0 2 88 0 155 0 0 0 88 96 0 88 600 0 88 0 0 3 88 0 155 0 0 0 88 96 0 88 600 0 88 0 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 2 Denominación : C-1000S-14-BOV-2,00-0 D. Masa Real (m) : 10 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 71,88% 0% 26,07% 66,09% 0% Coeficiente seg. 2,09 --- 4,6 1,82 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 2 a : 1,05 c (m) : 0 h : 1,88 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 2,07 Ocupación (m ²) : 1,1 Peso apoyo (kg) : 653

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 15 de 16 Apoyo 1

Altura Útil (m) : 12,9 Seguridad : Normal Función : Fin de línea Armado : Montaje 0 Vano anterior (m) : 167,33 Vano posterior (m) : --- N : -0,007 D. Fases nec. (m) : 1,24 D. Masa nec. (m) : 0,28 Ángulo desvío cadena : 0 Contrapeso (Kg) : 0 ESFUERZOS NECESARIOS (daN)

4ª Hip. (Cs=1,2) 1ª Hip. (Cs=1,5) PUNTO 2ª Hip. (Cs=1,5) 3ª Hip. (Cs=1,2) FASE ROTA FASE NO ROTA V L T V L T V LTVLTVLT 1 40 -1200 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 1200 0 2 40 -1200 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 1200 0 3 40 -1200 74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 1200 0

APOYO SELECCIONADO D. Fases Real (m) : 1,75 Denominación : C-4500S-16-M0-1,75-CRUCETAS ATIRANTADAS D. Masa Real (m) : 1,495 1ª Hip. 2ª Hip. 3ª Hip. Rot. Cond. Rot. H.T. Utilización 86,88% 0% 0% 0,78% 0% Coeficiente seg. 1,73 ------152,92 --- Terreno Fundaciones b (m) : 0 K ( kg / cm ³ ) : 8 (Monol íticas ) a (m) : 1,75 a : 1,12 c (m) : 0 h : 2,75 g (m) : 0 h (m) : 0 Totales Excavación (m ³) : 3,45 Ocupación (m ²) : 1,25 Peso apoyo (kg) : 1346

ESTUDIO POSTEWIN 015_18_EJ2 garrovilla LA110

Página 16 de 16

INDICE:

1. Líneas Aéreas de Alta Tensión con Apoyos de Acero ...... 3

1.1. Objeto ...... 3 1.2. Inspecciones durante la ejecución ...... 3 1.3. Trabajos no previstos ...... 3 1.4. Replanteo de apoyos ...... 4 1.5. Acceso a los apoyos ...... 4 1.6. Excavaciones y explanaciones ...... 5 1.6.1. Excavación...... 5

1.6.2. Explanación...... 6

1.7. Hormigón ...... 8 1.8. Tomas de tierra ...... 9 1.9. Ejecución del hormigonado ...... 10 1.10. Puestas a tierra en apoyos metálicos que soportan aparatos de maniobra o que están ubicados en zonas de pública concurrencia .... 12 1.11. Acopio, armado e izado de apoyos ...... 12 1.11.1. Tendido, tense y regulado ...... 16

1.12. Flechas ...... 20 1.13. Engrapado de los conductores ...... 28 1.14. Reclamaciones de propietarios ...... 28

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1. LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN CON APOYOS DE ACERO

1.1. Objeto El presente documento tiene por objeto establecer el procedimiento que se aplicará en la construcción de LINEAS AEREAS DE ALTA TENSIÓN, al objeto de conseguir los objetivos de:

- Calidad en la ejecución.

- Seguridad de las personas y cosas durante la construcción.

- Minimización del impacto medio ambiental.

- Evitación de quejas y reclamaciones de los propietarios.

Antes del comienzo de la obra Eléctrica facilitará al Contratista una copia del perfil de la línea a construir, así como una relación detallada de las dimensiones de excavación y hormigonado de cada uno de los apoyos.

Caso de existir terrenos de los que no se hayan conseguido los correspondientes permisos de paso, el Promotor indicará al Contratista ésta circunstancia al objeto de que no se transite, ni se depositen materiales en dichos terrenos.

1.2. Inspecciones durante la ejecución Las inspecciones durante la construcción serán realizadas por personal de Eléctrica.

1.3. Trabajos no previstos En el momento, caso de existir, que el Contratista detecte la necesidad o conveniencia de tener que realizar un trabajo no previsto inicialmente y por tanto no contemplado en el Pedido Oficial o la Orden de Entrega, deberá ponerlo en conocimiento del técnico encargado de la obra, no pudiendo el contratista comenzar a efectuar dicho trabajo hasta tanto no haya obtenido la autorización de dicho técnico. (Se excluye de lo anterior aquellos trabajos que caso de no iniciarse pudieran ser provocadores de riesgos para las personas o cosas).

PLIEGO DE CONDICIONES Página 3 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1.4. Replanteo de apoyos Cuando se dé la circunstancia de que el Contratista observe la existencia de alguna diferencia entre los planos y el terreno de la traza de la línea, así como la aparición de obstáculos, tanto naturales como artificiales, no contemplados en el perfil, (edificaciones, caminos carreteras, etc.), viene obligado a comunicarlo inmediatamente al Promotor, no pudiendo continuar con la construcción de la línea, hasta tanto el Técnico de Eléctrica encargado de la obra, constate que no hay que modificar el replanteo.

El contratista deberá comprobar con dos días de antelación al inicio de los trabajos de excavación, la existencia de las estacas necesarias para la correcta colocación del apoyo, con el fin de que en caso de falta, el equipo topográfico pueda volver a colocarlas sin necesidad de dejar de excavar ningún apoyo.

Para la determinación de la situación de los ejes de las cimentaciones, se dará a las estaquillas la siguiente disposición:

Una estaquilla para los apoyos de madera.

Tres estaquillas para todos los apoyos que se encuentren en una alineación, aún cuando sean de amarre. Las estaquillas estarán alineadas en la dirección de la alineación y la central indicará la proyección del eje vertical del apoyo.

Cinco estaquillas para los apoyos de ángulo, las estaquillas se dispondrán en cruz según las direcciones de las bisectrices del ángulo que forma la línea, y la central indicará la proyección del eje vertical del apoyo.

Se deberán tomar todas las medidas con la mayor exactitud, para conseguir que los ejes de las excavaciones se hallen perfectamente situados y evitar que haya necesidad de rasgar las paredes de los hoyos, con el consiguiente aumento en el volumen de la fundación que sería a cargo del Contratista.

1.5. Acceso a los apoyos Los caminos que se efectúen para el acceso a los apoyos se realizarán de modo que se produzcan las mínimas alteraciones del terreno. A tal fin se utilizarán preferentemente los caminos existentes, aunque en algunos casos su desarrollo o características no sean los más adecuados. Todos los accesos serán acordados, en cada caso, previamente con los

PLIEGO DE CONDICIONES Página 4 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

correspondientes propietarios.

Está prohibido alterar las escorrentías naturales del agua, así como realizar desmontes o terraplenes carentes de una mínima capa de tierra vegetal, que permita un enmascaramiento natural de los mismos. Cuando las características del terreno lo obliguen, se canalizarán las aguas de forma que se eviten encharcamientos y erosiones del terreno.

Para aquellos apoyos ubicados en cultivos, prados, olivares, etc., o bien resulte necesario atravesar por ellos para acceder a los mismos, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

Señalizar el acceso a cada apoyo de manera que todos los vehículos realicen las entradas y salidas por un mismo lugar y utilizando las mismas rodadas.

Alrededor de cada apoyo se limitará el espacio de servidumbre a ocupar para realizar los trabajos y que nunca ocupará más espacio del estrictamente necesario.

Causar el mínimo daño posible, aunque el camino propuesto por la propiedad sea de mayor desarrollo.

Mantener cerradas en todo momento las cercas o cancelas de propiedades atravesadas, a fin de evitar movimientos de ganado no previstos.

Podrá utilizarse material de aportación en el acondicionamiento de pasos para el acceso con camión a los apoyos, pero cuando no esté prevista una utilización posterior de estos pasos, se efectuará la restitución de la capa vegetal que previamente se habrá retirado.

En huertos, frutales, viñas y otros espacios sensibles, el responsable de Eléctrica podrá imponer que el acceso sea realizado con vehículos ligeros (Dumper), caballerías, etc.

1.6. Excavaciones y explanaciones Los trabajos comprendidos en éste epígrafe son los siguientes:

1.6.1. Excavación.

Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los apoyos. Esta unidad de obra, comprende la retirada de la tierra, y el relleno de la excavación resultante después del hormigonado, suministro de explosivos, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean necesarios en cada caso para su ejecución.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 5 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1.6.2. Explanación.

Comprende la excavación a cielo abierto, con el fin de dar salida a las aguas y nivelar el terreno en el que se coloca el apoyo, comprendiendo el suministro de explosivos, herramental y cuantos elementos sea necesarios para su ejecución.

Se tendrán presentes las siguientes indicaciones:

Se cuidará el marcado de los hoyos con respecto a las estacas de replanteo y el avance vertical de las paredes de la excavación para obtener las distancias necesarias entre éstas y los anclajes de los apoyos.

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán a las facilitadas por Eléctrica y por lo tanto el volumen para la certificación será siempre el teórico, a menos que el técnico encargado de la obra reconsidere un nuevo tipo de excavación por no coincidir la clasificación del terreno con la inicialmente prevista.

Cuando al realizar la excavación, el Contratista observe que el terreno es anormalmente blando, se encuentra en terreno pantanoso o aparece terreno de relleno, deberá ponerlo en conocimiento del técnico encargado de la obra por si fuere preciso aumentar las dimensiones de la excavación. Análogas consideraciones se tendrán en cuenta en caso de aparición de agua en el fondo de la excavación, cuando el hoyo se encuentre muy cerca de un cortado del terreno, o en las proximidades de un arroyo, de terreno inundable o terreno deslizante.

En terrenos desnivelados se efectuará una explanación del terreno, al nivel correspondiente de la estaca central, en las fundaciones monolíticas. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado.

Cuando se trate de apoyos con fundaciones independientes, en terrenos desnivelados, se efectuará una explanación al nivel de la estaca central, pero las profundidades de las excavaciones se referirán al centro de cada una de ellas. La explanación se prolongará al menos 30 cm por fuera de la excavación, prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante, con el fin de que los montantes de los apoyos no queden recubiertos de tierra.

La apertura de hoyos deberá coordinarse con el hormigonado de tal forma que el tiempo entre ambas operaciones se reduzca tanto como la consistencia del terreno lo imponga. Si las

PLIEGO DE CONDICIONES Página 6 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

causas atmosféricas o la falta de consistencia, lo aconsejaran, puede imponerse la apertura y hormigonado inmediato, hoyo a hoyo.

En ningún caso la excavación debe adelantarse al hormigonado en mas de diez días naturales, para evitar que la meteorización provoque el derrumbamiento de los hoyos, pudiendo el representante de Eléctrica paralizar los trabajos de excavación si los de hormigonado no avanzan adecuadamente.

Se evitará en lo posible, el uso de explosivos. Cuando su empleo sea imprescindible, la manipulación, almacenaje, transporte, etc., se ajustará a las disposiciones oficiales vigentes en cada momento respecto a este tipo de trabajo, y toda la tramitación para obtener el permiso será por cuenta del Contratista. En estos casos se retirarán de las cercanías los ramajes o cualquier materia que pueda propagar un incendio. Caso de que existan líneas próximas o cualquier otro obstáculo que pudiera ser dañado, se arroparán los barrenos convenientemente, con el fin de evitar desperfectos.

Se cuidará que la roca no sea dañada, debiendo extraerse todas aquellas que estén movidas y no estén suficientemente empotradas formando bloque continuo con el terreno.

El Contratista se compromete a colocar y mantener las señalizaciones y protecciones necesarias, en todos los hoyos, para evitar la caída de personas o animales, asumiendo la responsabilidad civil o criminal en que pudiera incurrirse.

Serán entibados todos los hoyos que presenten o en que puedan presentarse desprendimientos, por seguridad de las personas, y para mantener el terreno con su cohesión natural. Si penetrase agua en los hoyos, ésta deberá ser evacuada inmediatamente antes del hormigonado.

Cuando se efectúen desplazamientos de tierras, la capa vegetal arable será separada de forma que pueda ser colocada después en su yacimiento primitivo, volviéndose a dar de ésta forma su estado de suelo cultivable. La ocupación de suelo será solamente lo previsto en las dimensiones de cimentación de cada apoyo.

La tierra sobrante de la excavación deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno.

Una vez realizada la excavación de toda, o parte de la línea, y previamente al comienzo del

PLIEGO DE CONDICIONES Página 7 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

hormigonado, (con una antelación mínima de tres días laborables) deberá informarse al técnico encargado de la obra de ésta circunstancia para que si lo estima oportuno inspeccione los fosos. No podrá comenzarse el hormigonado sin haber cumplido éste requisito. Cuando se haya avisado al técnico encargado de la obra de lo citado anteriormente, si éste no puede, o estima conveniente, no efectuar dicha inspección podrá comenzarse el hormigonado.

1.7. Hormigón Las características técnicas del hormigón se ajustarán a la “instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado” EH-91, fabricado preferentemente en planta. (Solo podrá ser fabricado en obra con autorización expresa de Eléctrica, y siempre con hormigonera, nunca a mano).

Tendrá una resistencia característica de 150 kp/cm2 a los 28 días, con una cantidad mínima de cemento por m3 de 200 kg.

Se utilizará cemento de tipo Portland P-350, en condiciones normales siendo preceptiva la utilización del P-350-Y cuando existan yesos y el PUZ-II-350 en las proximidades de la costa, marismas u otro medio agresivo.

Cuando se efectúe el hormigón a pie de hoyo habrán de tenerse en cuenta:

El agua utilizada será procedente de río o manantial, a condición de que su mineralización no sea excesiva ni agria. No podrá utilizarse agua de mar, ni la que proceda de ciénagas en la fabricación y cuando el agua propuesta no esté sancionada por la práctica, será analizada según lo previsto en la EH-91.

La arena y la grava podrán ser de ríos, arroyos y canteras, no debiendo de tener impurezas de carbón, escorias, yeso y mica. Los áridos deben ser procedentes de rocas naturales inertes y sin actividad sobre el cemento, dando preferencia a las arenas de cuarzo frente a las de origen calizo, estando prohibidos los áridos que contengan calizas tiernas, piedras de jaboncillo y esquistos, no debiendo contener lajas ni trozos alargados. Cualquier otro tipo de árido, aún estando sancionado por la práctica, debe ser examinado y aprobado por el Promotor. Las pruebas y ensayos que se propongan para su aprobación serán de cuenta del Contratista.

Las dimensiones máximas de las piedras será de seis cm.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 8 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

De forma sistemática se comprobará la dosificación del hormigón, la cual ha de ser la siguiente:

- Arena, 1/3.

- Grava, 2/3.

- Cemento, 200 kg/m3

- Agua. 200 l/m3

Según esto, la dosificación por cada saco de cemento, será:

- 1 saco de cemento (de 50 kg).

- 9 espuertas (con colmo) de arena.

- 17 espuertas (con colmo) de grava.

- 4,5 cubos (italianos, de 9 litros de capacidad) de agua (se obtienen aproximadamente 0,250 m3).

El orden recomendado de verter los materiales en la hormigonera es como sigue:

1º Una parte de la dosis de agua.

2º El cemento y la arena simultáneamente.

3º La grava.

4º El resto del agua.

El amasado ha de realizarse durante un periodo mínimo de un minuto o cuarenta revoluciones completas.

El uso de aditivos ha de ser autorizado previa y expresamente por el Promotor.

Serán a cargo del Contratista todos los componentes del hormigón, así como los necesarios para la ejecución de encofrados, andamios, etc. (Los encofrados serán metálicos).

1.8. Tomas de tierra En el caso de que el apoyo no lleve toma de tierra en anillo, se intentará clavar una pica en

PLIEGO DE CONDICIONES Página 9 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

el fondo de la excavación del apoyo. Este electrodo debe quedar clavado verticalmente por entero, con el fin de intentar que llegue a terreno permanentemente húmedo.

Cuando no pueda clavarse totalmente la pica, se cortará el trozo que no pueda clavarse y en estos caso se buscará un lugar que estando a una distancia comprendida entre los 2,5 y 8 metros del hoyo de la cimentación pueda situarse un pozo para la hinca de una segunda pica.

Este pozo tendrá una profundidad tal que el extremo de la pica quede como mínimo a 60 cm de la rasante del terreno. Esta profundidad se dará como mínimo a la zanja de unión entre la segunda pica y el foso de la cimentación.

La unión entre ambas picas se realizará por medio de dos cables de acero galvanizado de 50 mm2 de sección.

1.9. Ejecución del hormigonado La primera operación a realizar, inmediatamente antes de comenzar el hormigonado consistirá en el hincado de la pica de toma de tierra en el fondo de la excavación, así como el conexionado de los cables (dos cables de acero de 50 mm2) de toma de tierra con dicha pica. Estos cables deberán quedar introducidos dentro de un tubo corrugado de 25 mm de diámetro interior y con una longitud suficiente para sobresalir al menos 25 cm sobre la peana del apoyo.

Se colocará el anclaje y/o la plantilla sobre los fosos, debidamente emplazados en alineación, cota y nivelación, fijándolo a continuación al terreno de modo que no puedan sufrir movimiento.

En el caso de apoyos metálicos, (o de hormigón), de bases empotradas, previamente se colocarán unas piedras debajo de cada “pata” del anclaje (o de la base del apoyo, en su caso) de manera que teniendo el poste un apoyo firme y limpio, se conserve la distancia marcada en el plano desde la superficie del terreno en el fondo de la excavación hasta el apoyo. (Cuando se efectúe el hormigón “in situ” se habrá echado una capa de hormigón seco, fuertemente apisonado, y del espesor indicado en los planos, para conseguir la distancia indicada anteriormente). Se colocará la base del apoyo o el apoyo completo, (en el caso de haber echado la capa de hormigón, ésta operación no podrá efectuarse hasta pasadas 24 horas), según el caso, nivelándose cuidadosamente el plano de unión de la base con la estructura del exterior del apoyo, en el primer caso, o bien, se aplomará el apoyo completo, en el segundo

PLIEGO DE CONDICIONES Página 10 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

caso, inmovilizando dichos apoyos por medio de vientos.

Se tendrá en cuenta que los apoyos de fin de línea y ángulo se hormigonarán con una inclinación del 0,5 al 1% en el sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos permanentes producidos por los conductores.

Se cuidarán las distancias entre los anclajes y las paredes de los hoyos, así como la precolocación del tubo para los cables de la toma de tierra.

Se cuidará la limpieza del fondo de la excavación, y caso de ser necesario se achicará el agua que exista en los hoyos previamente al comienzo del hormigonado.

El vertido del hormigón se realizará con luz diurna (desde una hora después de la salida del sol hasta una hora antes de la puesta).

Se rellenará de hormigón totalmente la excavación existente, aún en el caso de que sea mayor que la definida en la documentación. No obstante el volumen certificable será siempre el teórico.

Si por tratarse de un terreno de roca, se han empleado explosivos, y se ha obtenido un volumen de excavación mayor que el que le corresponde, el hueco debe ser totalmente rellenado de hormigón, y se certificará la medida teórica, tanto de la excavación como del hormigonado.

El hormigón se verterá por capas o tongadas, evitando desplazamientos en la base del apoyo o del anclaje. Se cuidará especialmente la compactación del hormigón, para lo cual se apisonará el hormigón, como mínimo, cada 30 cm evitando cualquier golpe contra el anclaje.

Iniciado el hormigonado de un apoyo, no se interrumpirá el trabajo hasta que se concluya su llenado. Cuando haya sido imprescindible interrumpir un hormigonado, al reanudar la obra, se lavará con agua la parte interrumpida, para seguidamente barrerla con escoba metálica y cubrir la superficie con un enlucido de cemento bastante fluido.

Durante el vertido del hormigón se comprobará continuamente que la base del apoyo o los anclajes no se han movido, para lo cual no se retirarán los medios de medida y comprobación hasta que se haya terminado totalmente ésta operación.

Se suspenderán las operaciones de hormigonado cuando la temperatura ambiente sea

PLIEGO DE CONDICIONES Página 11 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

inferior a 0° C o superior a 40° C.

Cuando se esperen temperaturas inferiores a 0° C durante el fraguado, se cubrirán las bancadas con sacos, papel, paja, etc.

Cuando se esperen temperaturas superiores a 40° C durante el fraguado se regará frecuentemente la bancada.

Los medios de fijación de la base o anclajes no podrán tocarse ni desmontarse hasta pasadas, como mínimo, 24 horas desde la terminación del hormigonado, incluidas las peanas. Cuando se retiren se hará con el cuidado suficiente para evitar esfuerzos anormales en los anclajes que provoquen grietas en el hormigón o entre ambas.

La bancada que sobresale del nivel de tierra, incluso el enlucido, se hará con mortero de la misma dosificación que el empleado en la cimentación. Un exceso de cemento provoca el agrietamiento de la capa exterior.

Esta bancada que sobresale del terreno, o peana, tendrá terminación en forma de tronco de pirámide, siendo la inclinación de sus caras no inferior al 20%. En terrenos de labor, la peana sobresaldrá del terreno, en su parte más baja, un mínimo de 30 cm. Siendo esta altura en el resto de terrenos no inferior a 20 cm. Se cuidará que las superficies vistas estén bien terminadas.

1.10. Puestas a tierra en apoyos metálicos que soportan aparatos de maniobra o que están ubicados en zonas de pública concurrencia En estos casos, indicados en el perfil de la línea, es obligatorio el uso del electrodo de difusión o tomas de tierra en anillo cerrado, enterrado alrededor del empotramiento del apoyo, a un metro de distancia de la arista exterior del cuadro que forma la cimentación. En estos apoyos es obligatoria la mejora de la puesta a tierra hasta obtener un valor igual o inferior a 20 ohmios.

1.11. Acopio, armado e izado de apoyos Las cargas en almacén y descargas en el campo se efectuarán con los medios adecuados para que las estructuras no sufran desperfecto alguno.

Los accesos que se empleen serán los mismos, siempre que sea posible, que se usaron para

PLIEGO DE CONDICIONES Página 12 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

la obra civil.

Se descargaran las estructuras de tal manera que se haga el menor daño posible a los cultivos existentes.

No está permitido el acopio en cunetas de carreteras, con ocupación de caminos, y en general, en lugares que impidan el normal tráfico de personas y vehículos.

Antes de comenzar el armado de las torres de celosía y en barras, en serie, la contrata montará una de cada tipo con objeto de comprobar el perfecto acople de las diversas barras que componen cada uno de los tipos de apoyos, caso de que sean metálicos, despiezados en barras.

Si fuesen metálicos, soldados en tramos, comprobarán el perfecto ensamble de los cuerpos componentes del apoyo y las crucetas.

Caso de aparición de anomalías lo pondrán en conocimiento del técnico encargado de la obra para subsanarlas con el fabricante.

En estos prototipos se montará la tornillería indicada por el fabricante en los planos de montaje, teniendo en cuenta diámetros, longitudes, arandelas, etc.

Los tornillos se limpiaran escrupulosamente, antes de usarlos, y su apriete será el suficiente para asegurar el contacto entre las partes unidas. La sección de los tornillos viene determinada por el diámetro de los taladros que atraviesa. La longitud de los tornillos es función de los espesores que se unen, de tal modo que una vez apretados deberán sobresalir de la tuerca dos hilos del vástago fileteado.

Si la contrata observase que los tornillos no son los adecuados lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Técnico encargado de la obra.

Para el montaje de apoyos metálicos solo se utilizarán, para el apriete, llaves de tubo y para hacer coincidir los taladros, el punzón de calderero, el cual nunca se utilizará para agrandar los taladros.

Las barras de los apoyos antes de ser montadas deberán ser comprobadas a pié de obra, con objeto de asegurarse de que no han sufrido deformaciones ni torceduras en el transporte, debiendo procederse a su deshecho y sustitución caso de que esto haya ocurrido. Caso de

PLIEGO DE CONDICIONES Página 13 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

darse ésta circunstancia debe de ser comunicada inmediatamente al técnico encargado de la obra.

En el caso de apoyos de hormigón se comprobará la perfecta colocación de las crucetas, con arreglo al taladro de los postes.

Una vez comprobado que los prototipos no presentan anomalías de ningún tipo se procederá al armado de las series de apoyos, para lo cual se tendrá en cuenta que el izado puede efectuarse de dos formas:

- Armado en el suelo para posteriormente izar la torre completa con grúa.

- Armado e izado por elementos (barras o cuerpos) de la torre mediante pluma.

En el caso de apoyos armados en el suelo, se calzarán debidamente para que se mantengan horizontales y no se produzcan deformaciones en la celosía.

El sistema de izado del apoyo debe ser el adecuado al tipo del mismo, y una vez instalado dicho apoyo, deberá quedar vertical, salvo en los apoyos de fin de línea o ángulo, que se le dará una inclinación de 0,5 a 1% en sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos producidos por los conductores.

En el montaje de los apoyos se tomarán todas las precauciones pertinentes para evitar esfuerzos capaces de producir deformaciones permanentes en los apoyos metálicos, o grietas en los de hormigón.

No podrá comenzarse a izar un apoyo hasta que haya transcurrido, como mínimo, una semana desde que se realizó el hormigonado de su anclaje.

En el izado de apoyos con grúa, ésta habrá de tener una longitud de pluma y una carga útil de trabajo para poder izar el apoyo más desfavorable, teniendo en cuenta los coeficientes de seguridad exigibles en este tipo de maquinaría. No está permitido izar con grúa aquellos apoyos que por encontrarse en zonas de viñedos, frutales, huertas, etc., pudiera provocar daño en los cultivos. Los accesos de las grúas serán los mismos que los usados para la obra civil y los acopios.

Para el izado de un apoyo que se encuentre en las proximidades de una línea eléctrica, es preceptiva la comunicación al técnico encargado de la obra, de ésta circunstancia, al objeto de

PLIEGO DE CONDICIONES Página 14 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

determinar si es necesaria la petición del descargo de la línea que se encuentra en la proximidad, o la conveniencia de tomar otras precauciones especiales.

Tanto en el armado en el suelo, como en el izado por elementos, no se apretarán totalmente las uniones hasta que la torre esté terminada y se compruebe su perfecta ejecución.

En las líneas de simple circuito con crucetas al tresbolillo, antes de comenzar el izado, el contratista solicitará al técnico encargado de la obra, la disposición que se le dará a las crucetas.

Solamente cuando la torre esté totalmente izada y apretada podrá procederse al graneteado de la tornillería. Este, se efectuará mediante tres golpes de granete, en estrella, en las tuercas, para impedir el aflojado de las mismas. No se admitirá el graneteado de las torres armadas en el suelo con anterioridad al izado.

Inmediatamente después de acoplar y abrochar el apoyo a su anclaje, se conectará la toma de tierra que habrá de estar ejecutada con anterioridad.

Una vez terminado el apriete y el graneteado de la torre se restaurará con pintura de galvanizado en frío los pequeños defectos o deterioros que puedan presentarse.

Una vez terminado el izado del apoyo, no se quitarán los vientos sustentadores del apoyo antes de transcurridas 48 horas en aquellos cuya cimentación sea de hormigón.

En cada apoyo se colocará una placa vitrificada de “riesgo eléctrico”, mediante martillo impulsor con clavos roscados M-4 coincidentes con los taladros de la chapa. Los clavos y arandelas, que serán de acero inoxidable, serán suministrados por el contratista.

Igualmente se numerará el apoyo, siguiendo la numeración dada por el técnico encargado de la obra.

Una vez terminada la fase de izado de los apoyos el contratista facilitará una relación en la que figure la resistencia de difusión de puesta a tierra de cada apoyo, indicando asimismo qué apoyos disponen de toma de tierra en anillo, y cuales han necesitado la realización de tomas de tierra suplementarias por no haberse podido clavar la pica del fondo de la excavación.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 15 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1.11.1. Tendido, tense y regulado

Necesariamente, antes de proceder al tendido de los conductores, en todos los apoyos habrán de estar colocadas las placas de indicación de riesgo eléctrico.

No podrá comenzarse el tendido de los conductores hasta transcurrido un tiempo mínimo de una semana entre la terminación del hormigonado de los apoyos y el comienzo del tendido. No obstante lo anterior, siempre que sea posible, se procurará que el tiempo transcurrido entre la terminación del hormigonado y el comienzo del tendido sea lo mayor posible, siendo lo óptimo que haya transcurrido 28 días.

Una vez realizada la fase de izado de los apoyos, y previamente al comienzo del tendido de los conductores, (con una antelación mínima de tres días laborables) deberá informarse al técnico encargado de la obra de ésta circunstancia para que si lo estima oportuno inspeccione las fases de tendido, tense y regulado. No podrá comenzarse el tendido sin haber cumplido éste requisito. Cuando se haya avisado al técnico encargado de la obra de lo citado anteriormente, si éste no puede, o estima conveniente no efectuar dicha inspección, podrá comenzarse el tendido, el tense y el regulado.

La manipulación de aisladores y de los herrajes se hará con el mayor cuidado, no desembalándose hasta el instante de su colocación, comprobándose si han sufrido algún desperfecto, en cuyo caso la pieza deteriorada será devuelta al almacén y sustituida por otra.

Cuando se trate de cadenas de aisladores se tomarán todas las precauciones para que éstos no sufran golpes, ni entre ellos, ni contra superficies duras.

En el caso de aisladores rígidos, se fijará el soporte metálico estando el aislador en posición vertical invertida. El material de fijación del vástago con el aislador será filástica impregnada de minio, cuidándose que el soporte no llegue al fondo del aislador.

Se cuidará no acopiar las cadenas en zonas de barro o cualquier otro producto que pueda manchar las piezas.

Antes de subir las cadenas a los apoyos, éstas quedarán exentas de polvo, barro o cualquier otro tipo de suciedad.

Las bobinas, en sus diversos movimientos, deberán ser tratadas con sumo cuidado para evitar deterioros en los cables y mantener el carrete de madera en buen estado de

PLIEGO DE CONDICIONES Página 16 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

conservación. Para ello, en la carga y descarga, se utilizarán medios mecánicos adecuados para evitar choques bruscos de los carretes que pudieran provocarles daños.

Los puntos de acopio de las bobinas, tendrán en cuenta las longitudes y la forma de realizar el tendido, así como las particularidades del terreno.

No podrán realizarse los acopios de las bobinas en zonas inundables o de fácil incendio. Se colocaran las bobinas de forma que el conductor salga por la parte superior de aquellas teniendo en cuenta el sentido de giro marcado por el fabricante.

Se tendrá especial cuidado con los conductores que en su composición entre acero galvanizado, al objeto de que no entren en contacto con tierras o materias orgánicas, especialmente en tiempo húmedo.

Las poleas de tendido del cable de aluminio-acero serán de aleación de aluminio y su diámetro en el interior de la garganta será, como mínimo 20 veces el del conductor. Cada polea estará montada sobre rodamientos de bolas suficientemente engrasadas y las armaduras no rozarán sobre las poleas de aluminio.

Cuando sea preciso efectuar el tendido sobre vías de comunicación, (carreteras, autovías, ferrocarriles, caminos, etc.), se establecerán previamente protecciones especiales de carácter provisional que impidan la caída de los conductores sobre las citadas vías de comunicación, permitiendo al mismo tiempo, el paso por las mismas sin interrumpir la circulación. Estas protecciones, aunque de carácter provisional, deben ser capaces de soportar con toda seguridad los esfuerzos anormales que por accidentes puedan actuar sobre ellas en el caso de caer algún (o algunos) cables sobre ellas. Las protecciones que se monten en las proximidades de carreteras o caminos serán balizadas convenientemente.

En todos los cruzamientos de carreteras se dispondrán las señales de tráfico de obras, limitaciones de velocidad, peligro, etc., que el Organismo Oficial competente de carreteras estime oportuno.

En caso de cruce de líneas de alta tensión, también deberán disponerse las protecciones necesarias de manera que no se dañen los conductores durante su cruce. Cuando haya que dejar sin tensión una línea para ser cruzada, deberán estar preparadas todas las herramientas y materiales, con el fin de que el tiempo del descargo se reduzca al mínimo y no se cortará hasta que todo esté preparado. Esta operación se hará de acuerdo con el programa que

PLIEGO DE CONDICIONES Página 17 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

Confeccione la Eléctrica al efecto.

En los cruzamientos (y proximidades) con líneas aéreas de alta tensión, se tendrán en cuenta todas las medidas de seguridad e instrucciones para trabajos en instalaciones en tensión tiene establecido Eléctrica. El contratista deberá disponer de los medios de detección de ausencia de tensión y los equipos necesarios de puesta a tierra adecuados a la tensión y conductores de la línea que se pretende cortar.

El contratista deberá, con la antelación suficiente que exigen los distintos Organismos Oficiales, tener planificados los cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas, etc. con el fin de que se puedan organizar los cortes de tráfico, avisos a vigilantes de RENFE etc.

Antes de proceder al tensado de los conductores deberán ser venteados, en sentido longitudinal de la línea, los apoyos de amarre.

En líneas de pequeña entidad, y siempre con la aprobación previa de técnico encargado de la obra, podrá efectuarse el tendido manualmente, es decir, sin la utilización de freno y máquina de tiro.

Incluso en el caso de que el tendido se efectúe manualmente, siempre, es obligatorio el uso de cables piloto para efectuar el tendido.

Cuando no se haya obtenido la aprobación previa del técnico encargado de la obra para tender manualmente, el tendido habrá de efectuarse con los medios mecánicos adecuados.

Tanto si el tendido se realiza con medios manuales como mecánicos, el Contratista deberá contar con un sistema adecuado de comunicaciones que permita en todo momento paralizar los tiros del conductor si cualquier circunstancia así lo aconseja. Asimismo contará con un número de personas suficiente para poder ejecutar correctamente los trabajos de tendido, tense y regulado.

Para el tendido con medios mecánicos, se usarán tambores de frenado cuyo diámetro no sea inferior a 60 veces el del conductor que se vaya a tender.

Los cables piloto para el tendido serán flexibles y antigiratorios y se unirán al conductor mediante manguitos de rotación para impedir la torsión.

Los cables piloto estarán dimensionados teniendo en cuenta los esfuerzos de tendido y los

PLIEGO DE CONDICIONES Página 18 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

coeficientes de seguridad correspondientes para cada tipo de conductor.

Con objeto de evitar “jaulas” en los conductores durante el tendido, el sistema de suspensión de las bobinas, irá provisto de mecanismos de frenado hidráulico o mecánico.

Igualmente será necesario arrollar el conductor utilizando todas las espiras del tambor de frenado.

La tracción de los conductores debe realizarse lo suficientemente alejada del apoyo de tense, de manera que el ángulo que formen las tangentes del cable a su paso por la polea, no sea inferior a 160°, al objeto de evitar, primero, el aplastamiento del cable contra la polea y segundo, la posibilidad de doblar la cruceta.

Durante el tendido será necesaria la utilización de dispositivos para medir el esfuerzo de tracción de los cables en los extremos del tramo cablestante y freno. El del cablestante habrá de ser de máxima y mínima con dispositivo de parada automática cuando se produzcan elevaciones o disminuciones anormales de las tracciones de tendido.

Cuando por cualquier eventualidad se produzca un daño en el conductor tendido, se comunicará inmediatamente al técnico encargado de la obra esta circunstancia, al objeto de determinar la mejor solución, (reparación con preformados, manguitos de empalme comprimidos, sustitución del conductor, etc.)

Respecto al número y situación de los empalmes habrá de tenerse en cuenta:

- No puede existir ningún empalme de conductores en los vanos de cruce de carreteras, ferrocarriles, etc.

- En el cruzamiento con líneas eléctricas está permitido un empalme por conductor en el vano de cruce.

- No pueden realizarse mas de dos empalmes por vano y para un mismo conductor.

- En caso de conductores de distinta sección o distinta naturaleza, los empalmes han de realizarse necesariamente en el puente flojo de un apoyo de anclaje.

- Ningún empalme debe quedar a menos de una vez la altura del apoyo de la grapa de suspensión o anclaje.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 19 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

- El manguito de acero debe quedar centrado respecto al de aluminio.

(No obstante lo anterior, se recomienda que todos los empalmes, de ser posible, se realicen en el puente flojo de un apoyo de amarre).

Todos los árboles que estorben para la regulación del conductor porque éste en su posición normal, descanse sobre ellos deberán ser cortados para lo cual se habrán obtenido con anterioridad los correspondientes permisos, tanto de sus propietarios como de la Administración, responsabilizándose la contrata de las infracciones en que pudiera incurrir su personal por cortar sin autorización. Para ello, el Contratista pasará al técnico encargado de la obra, con tiempo suficiente la relación de las necesidades de corta, indicando claramente el nombre y la dirección del propietario, número de ramas a cortar, clase de arbolado, etc.

Para decidir sobre la necesidad de corte se tendrán en cuenta las siguientes distancias:

- Distancia de los conductores a las ramas. No será inferior a tres metros en ningún caso, teniendo en cuenta la flecha máxima del conductor; es decir la que alcanza cuando su temperatura también es máxima.

- Si los árboles están totalmente desarrollados, las medidas se realizarán directamente entre ellos y los conductores; si no fuese así, la distancia de tres metros habría que aumentarla en lo que pueda aumentar la altura del árbol.

- Distancia entre los conductores y pie de los árboles. Esta distancia debe ser tal que si el árbol cae, ya sea por accidente o por tala, no toque a los conductores, para lo cual es preciso cortar todos aquellos arboles cuyos pies se encuentran a una distancia de los conductores igual o inferior a la altura máxima del árbol.

1.12. Flechas El contratista tendrá la responsabilidad de la medición de flechas para la regulación de los conductores, la cual ejecutará con los medios y procedimientos adecuados, incluso aportando el personal y vehículos necesarios para si las condiciones del terreno y la situación de los apoyos requiriesen la utilización de equipos topográficos.

Para la medición de flechas es conveniente recordar algunos aspectos.

Los conductores deben instalarse de acuerdo con las tablas calculados en la oficina técnica

PLIEGO DE CONDICIONES Página 20 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

y mediante las cuales se obtienen las magnitudes de las flechas y tensiones horizontales en función de la longitud de los vanos, en el supuesto de que los apoyos estén al mismo nivel. Cuando se trata de medir la flecha del conductor en vanos en que los apoyos están a distinto nivel, ésta se determina de la misma tabla de montaje, pero su valor será el correspondiente a una longitud de vano denominado “vano equivalente”. El valor del vano equivalente se determina de la forma siguiente:

Siendo:

a = Distancia horizontal entre apoyos

li = Distancia inclinada entre apoyos

d = Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los apoyos (desnivel)

a) Vanos comprendidos entre cadenas de suspensión:

La longitud del vano equivalente viene definida por:

= lvanoequivalente a li

(P.C.1)

En donde:

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.

li: Distancia inclinada entre apoyos en m. d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los apoyos (desnivel) en m. Y puede tomarse como valor aproximado:

d 2 l = a + vanoequivalente 4 a

(P.C.2)

En donde:

PLIEGO DE CONDICIONES Página 21 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.

li: Distancia inclinada entre apoyos en m. d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los apoyos (desnivel) en m. b) Vanos con cadenas de amarre-anclaje:

La longitud del vano equivalente viene definida por:

lvanoequivalente = 2 li − a

(P.C.3)

En donde:

a: Distancia horizontal entre apoyos en m.

li: Distancia inclinada entre apoyos en m. d: Distancia vertical entre los puntos de sujeción de los conductores en los apoyos (desnivel) en m. Y puede tomarse como valor aproximado:

d 2 l vanoequivalente = a + a

(P.C.4)

Una vez determinada la longitud del vano equivalente, de la tablas de flechas y tensiones correspondiente al tipo de conductor usado y de la zona en la que se encuentre la línea, se obtendrá, mediante interpolación, la flecha “f” que le corresponde al vano a regular, (vano de longitud horizontal “a” y longitud inclinada “li”).

La medida de la flecha de un vano puede hacerse a simple vista, a través de un anteojo o por medio de un equipo topográfico.

La medición de flechas, está basada en la formula siguiente:

PLIEGO DE CONDICIONES Página 22 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

2  + m  = h f    2 

(P.C.5)

En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.

h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la figura anterior en m. m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se dirige la visual en m.

Figura P.C. nº: 1

En aquellos casos en que sea posible, la forma de proceder será la siguiente:

Se pondrán las tablillas a una distancia del punto de sujeción del conductor igual a la longitud de la flecha correspondiente a un vano de longitud igual al del vano equivalente.

En efecto, cuando h=m=f, obtenemos:

2 2  2 ( ) + ( ) + 2 h + m f f f f 4 f   = = = f  2  4 4

(P.C.6)

PLIEGO DE CONDICIONES Página 23 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

En donde:

f: Flecha que queremos dar en m.

h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la figura anterior en m. m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se dirige la visual en m.

Figura P.C. nº: 2

Cuando por la disposición de los apoyos, o del terreno, no sea factible efectuar la medición de la flecha como se ha indicado anteriormente, será preciso efectuar dicha medición mediante el uso de los aparatos topográficos.

Según que nos interese medir la flecha desde el apoyo cuyo punto de cogida del cable esté situado a mayor altura o desde el de menor, tendremos que utilizar una u otra fórmula. Desarrollamos los dos casos.

Desde el apoyo cuyo punto de cogida del cable se encuentra a mayor altura. En éste caso:

2 + −  + m  AB m d h = h ; como tg α = = ; m = h − d + a tg α f  2  a a  

(P.C.7)

PLIEGO DE CONDICIONES Página 24 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

2  h + h − d + a tg α  h + h − d + a tg α f =   ; f = ; 2 f − h = h − d + a tg α  2  2

(P.C.8)

2 2 (2 f − h ) − h + d (2 f − h ) = h − d + a tg α ; tg α = a

(P.C.9)  2  − − +  (2 ) h d  α = arc tg f h  a   

(P.C.10)

En donde:

f: Flecha que queremos dar en m. h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la figura anterior en m. m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se dirige la visual en m.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 25 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

(P.C.11)

El ángulo β a marcar, con aparatos topográficos cuyo origen de ángulos esté en la vertical ascendente, será:

β = α + 100 (cuidando el poner el valor de α con el signo obtenido)

Desde el apoyo cuyo punto de cogida del cable se encuentra a menor altura. En éste caso:

2 + −  + m  AB d h m = h ; como tg α = = ; m = d + h − a tg α f  2  a a  

(P.C.12)

2  h + d + h − a tg α  h + d + h − a tg α f =   ; f = ; 2 f − h = d + h − a tg α  2  2

(P.C.13)

PLIEGO DE CONDICIONES Página 26 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

  2 d + h − (2 − h )  2  (2 − ) = d + h − a tg α ; tg α = f f h  a     

(P.C.14)

 2   d + h (2 − h )  α = arc tg f  a     

(P.C.15)

En donde:

f: Flecha que queremos dar en m. h: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto desde el cual se dirige la visual tangente al conductor, tal y como se indica en la figura anterior en m. m: Distancia desde el punto de sujeción del conductor hasta el punto donde se dirige la visual en m.

Figura P.C. nº: 3

El ángulo β a marcar con aparatos topográficos cuyo origen de ángulos, esté en la vertical

PLIEGO DE CONDICIONES Página 27 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

ascendente será:

β = 100 - α (cuidando el poner el valor de α con el signo obtenido)

1.13. Engrapado de los conductores En las operaciones de engrapado se evitará el uso de herramientas que pudieran dañar los conductores.

Las cadenas de suspensión y cruce se aplomarán perfectamente antes de proceder al engrapado. En el caso de que al engrapar sea necesario correr la grapa sobre el conductor para conseguir el aplomado de las cadenas, éste desplazamiento no se hará a golpe de martillo u otra herramienta, se suspenderá el conductor, se dejará libre la grapa y ésta se correrá a mano hasta donde sea necesario. La suspensión del cable se puede hacer mediante cuerdas que no dañen al cable.

Se tendrá especial cuidado en los apoyos de amarre en el correcto montaje de los puentes flojos, comprobando la distancia del conductor a masa, especialmente si el apoyo es de ángulo.

A la terminación del regulado el contratista entregará al técnico encargado de la obra una relación de los vanos en los que se ha producido la medición de flechas, indicando el valor de la flecha y la temperatura a la que se realizó el regulado.

1.14. Reclamaciones de propietarios Dada la importancia que tiene para la buena marcha en la construcción de las líneas, evitar las quejas o reclamaciones de los propietarios, se indica aquí el tratamiento que ha de dar el personal del Contratista a los propietarios que se dirijan a ellos:

- Deberán atender las reclamaciones mostrando una actitud correcta e interesada por conocer con detalle el objeto de la reclamación.

- Manifestarán al propietario que su reclamación se va a hacer llegar a Eléctrica con toda urgencia y que ésta contactará con el propietario para intentar dar una solución.

- Deberá por tanto el personal del Contratista, pedirle al propietario la forma en que la Propiedad pueda ponerse en contacto con él.

PLIEGO DE CONDICIONES Página 28 de 29

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

La persona del Contratista que haya recibido la queja, la pondrá lo antes posible en conocimiento del técnico encargado de la obra.

Independientemente de la existencia de reclamación por parte de algún propietario, en el caso de producir cualquier tipo de daño en una propiedad (destrozos en cultivos, rotura de ramas o árboles, rodadas de vehículos en terrenos sembrados, etc.), de Organismo Oficial o de particulares, el Contratista comunicará lo antes posible al técnico encargado de la obra el tipo y alcance del daño producido, tanto si el daño es o no inevitable.

El Contratista está obligado a dejar la zona ocupada por la línea totalmente limpia y sin restos de obra que molesten a los propietarios de los terrenos. En el caso de que se desmonte una línea existente, se demolerán las peanas de los apoyos hasta una profundidad de 0,5 metros por debajo de la rasante del terreno. Asimismo en el caso de desmonte de líneas de madera, se retirarán las zancas de hormigón. En ambos casos los materiales de desmonte (hormigones, peanas, etc.) serán retirados y arrojados en vertederos autorizados.

Documento firmado electrónicamente.

Manuel Fernández Sánchez Ingeniero Industrial Colegiado nº 443

PLIEGO DE CONDICIONES Página 29 de 29 FS Ingenieria (Manuel Fernandez Sanchez) C\ Eritas 54 06380 Jerez de los Caballeros Badajoz C.I.F. 34774235Y Tfno 609463283 Fax Email - [email protected] Estudio Ingenieria

Presupuesto de Obra Nº 20180130 Distribuidora Eléctrica CARRION SL

Mediciones y Presupuesto

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE LOS CALEÑOS A LA GARROVILLA

.

Fecha 15/07/2019 Página 1 FS Ingenieria (Manuel Fernandez Sanchez) Presupuesto de Obra Nº 20180130 Estudio Ingenieria Distribuidora Eléctrica CARRION SL

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE LOS CALEÑOS A LA GARROVILLA

Código Partida Descripcion Uds. Longitud Anchura Altura Parciales Totales Precio Importe CAPITULO 01 LÍNEA MEDIA TENSIÓN

01.01 ud POSTE C-2000-12 S C-2000-12 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B4-20

1,000 1,000 1,000 1.491,93 1.491,93

01.02 ud POSTE C-1000-16 S C-1000-16 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BOVEDA TIPO B4-10

1,000 1,000 1,000 1.481,97 1.481,97

01.03 ud POSTE C-2000-12 S C-2000-12 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BOVEDA TIPO B3-20

2,000 2,000 2,000 1.452,20 2.904,40

01.04 ud POSTE C-3000-14 S C-3000-14 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BOVEDA TIPO B4-45

1,000 1,000 1,000 2.140,45 2.140,45

01.05 ud POSTE C-4500-16 S C-4500-16 S (UNE-207017 SOLDADA) M0 CRUCETA PLANA N (UPN 80) DE 1,50 m. AL EJE, CRUCETA DE DERIVACIÓN DESMONTABLE (ATORNILLADA) DE 3,00 m. (L70x6) S/P 13755, CON 3 ABRAZADERAS PARA SECC. I INVERTIDOS.

1,000 1,000 1,000 2.752,79 2.752,79

01.06 ud POSTE C-3000-12 S C-3000-12 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B4-45

1,000 1,000 1,000 1.904,41 1.904,41

01.07 ud POSTE C-4500-22 S C-4500-22 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B3-45

1,000 1,000 1,000 4.197,65 4.197,65

01.08 ud POSTE C-4500-12 S C-4500-12 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B3-45

1,000 1,000 1,000 2.224,12 2.224,12

01.09 ud POSTE C-1000-12 S C-1000-12 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B4-10

2,000 2,000 2,000 1.181,45 2.362,90

Fecha 15/07/2019 Página 2 FS Ingenieria (Manuel Fernandez Sanchez) Presupuesto de Obra Nº 20180130 Estudio Ingenieria Distribuidora Eléctrica CARRION SL

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE LOS CALEÑOS A LA GARROVILLA

Código Partida Descripcion Uds. Longitud Anchura Altura Parciales Totales Precio Importe CAPITULO 01 LÍNEA MEDIA TENSIÓN

01.10 ud POSTE C-1000-14 S C-1000-14 S (UNE-207017 SOLDADA) CRUCETA BÓVEDA TIPO B4-10

4,000 4,000 4,000 1.310,16 5.240,64

01.15 ud DISUASOR DE POSADA DISUASOR DE POSADA TIPO "PARAGUAS" MOD. AGUILA -P10954/GANCHO.

80,000 80,000 80,000 27,00 2.160,00

01.16 ud ESPANTADOR AVES ROTATIVO ESPANTADOR DE AVES ROTATIVO.

4,000 4,000 4,000 52,00 208,00

01.17 km LÍNEA AÉREA A.T. LA110 Línea aérea de A.T. con conductor de Al-Ac LA110, incluyendo tendido, tensado y retencionado.

1,000 2,581 2,581 2,581 7.414,35 19.136,44

01.19 m3 EXC.POZOS A MÁQUINA T.COMPACT Excavación en pozos en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.

colocación de postes 1,000 31,750 31,750 31,750 10,81 343,28

01.20 m3 HORMIG. HM-20/P/20/I CENTRAL

hormigonado postes 1,000 32,000 32,000 32,000 53,21 1.702,72

TOTAL CAPITULO 01 LÍNEA MEDIA TENSIÓN 50.251,70

Fecha 15/07/2019 Página 3 FS Ingenieria (Manuel Fernandez Sanchez) Presupuesto de Obra Nº 20180130 Estudio Ingenieria Distribuidora Eléctrica CARRION SL

LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE LOS CALEÑOS A LA GARROVILLA

Resumen Presupuesto de Obra

Capitulo Resumen Importe

01 LÍNEA MEDIA TENSIÓN 50.251,70 Total Ejecución Material ... 50.251,70 Beneficios Industriales %0 0,00 Gastos Generales %0 0,00 Subtotal Incluido (G.G./B.I.) 50.251,70 I.V.A. (%) 21 10.552,86 Total Medicion y Presupuesto de Obra 60.804,56

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SESENTA MIL OCHOCIENTOS CUATRO EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS

Manuel Fernandez Sanchez Ingeniero Industrial. Cog. 443

Fecha 15/07/2019 Página 4

ÍNDICE:

1. Objeto ...... 4

2. Ámbito de Aplicación ...... 4

3. Normas de Seguridad y Salud Aplicables a la Obra ...... 4

3.1. Plan de seguridad y salud en el trabajo ...... 4 3.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas ...... 5 3.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos ...... 6 3.4. Obligaciones del director facultativo de la obra (que además actuará como coordinador en materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la obra, en caso de que esta figura sea necesaria) ...... 7 3.5. Libro de incidencias ...... 7 3.6. Paralización de los trabajos ...... 8 3.7. Otras normativas de seguridad y salud aplicables a la obra ...... 9 4. Riesgos de la Obra ...... 11

4.1. Identificación de riesgos laborales en la obra ...... 11 4.2. Propuesta de medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir los riesgos laborales en la obra ...... 12 4.2.1. Protecciones personales ...... 12

4.2.1.1. Protecciones de la cabeza ...... 12

4.2.1.2. Protecciones del cuerpo ...... 13

4.2.1.3. Protecciones de las extremidades superiores ...... 13

4.2.1.4. Protecciones de las extremidades inferiores ...... 13 4.2.2. Protecciones colectivas ...... 13

4.2.3. Trabajo en andamios ...... 14

4.2.4. Trabajos con escalera de mano...... 14

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

4.2.5. Trabajos en alturas ...... 15

4.2.6. Herramientas eléctricas y lámparas portátiles ...... 16

4.2.7. Trabajos con cortadora de discos ...... 16

4.2.8. Equipos de soldadura ...... 16

4.2.9. Lámparas eléctricas portátiles ...... 17

4.2.10. Trabajos con máquina automotriz ...... 17

4.2.11. Trabajos con martillo neumático ...... 17

4.2.12. Trabajos en la proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión en tensión ...... 17

4.2.13. Trabajos con maniobras en aparatos de baja tensión ...... 18

4.2.14. Trabajos con maniobras en equipos de alta tensión ...... 18

4.2.15. Trabajos con grúas móviles autopropulsadas ...... 19

4.2.16. Trabajos en recintos confinados subterráneos o con escasez de ventilación ...... 19

4.2.17. Trabajos de apertura de zanjas...... 20

5. Información Útil para Posibles Trabajos Posteriores de Mantenimiento y de Conservación ...... 20

6. Conclusión al Estudio Básico ...... 21

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 3 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

1. OBJETO El Objeto de este documento es dar cumplimiento a lo establecido por el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

Por las características de la obra procede el presente Estudio básico de seguridad para la ejecución de obras AT y BT, a tenor de lo indicado en el RD 1.627/1.997 dado que la ejecución de los trabajos no se encuentra en ninguno de los cuatro supuestos que prevé el artículo 4.1 del citado Real Decreto.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, corresponde exclusivamente a la obra descrita en el presente proyecto.

3. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

3.1. Plan de seguridad y salud en el trabajo • El contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en donde se analicen, estudien y complementen las previsiones contenidas en el presente estudio básico en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el presente estudio básico.

• El plan de seguridad y salud en el trabajo es la consecuencia de la evaluación de riesgos y la posterior planificación de la actividad preventiva en relación con los puestos de trabajo en obra. El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el Director facultativo de la misma, que actuará como coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra en caso de que esa figura sea necesaria.

• El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 4 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

la aprobación expresa del Director facultativo de la misma. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos.

3.2. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas • Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:

a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades de puesta en práctica de los principios generales aplicables durante la ejecución de obra contemplados en el Artículo 10 del Real Decreto 1.627/1.997.

b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.

c) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV por el Real Decreto 1.627/1.997 durante la ejecución de la obra.

d) Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en obra.

e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o en su defecto la dirección facultativa.

• Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.

Además, los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 5 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Las posibles responsabilidades de la Empresa Eléctrica, no eximirán de sus responsabilidades a la Dirección facultativa de la obra, a los contratistas y a los subcontratistas.

3.3. Obligaciones de los trabajadores autónomos • Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades de puesta en práctica de los principios generales aplicables durante la ejecución de la obra.

b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad establecidas por el Real Decreto 1.627/1.997 más las establecidas en el presente estudio básico de seguridad.

c) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.

e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1.215/1.997, de 8 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

f) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su defecto, de la dirección facultativa.

• Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 6 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

salud.

3.4. Obligaciones del director facultativo de la obra (que además actuará como coordinador en materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la obra, en caso de que esta figura sea necesaria) • Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

a) Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

b) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra.

• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

• Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

• Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

3.5. Libro de incidencias • Con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud existirá en la oficina de obra un libro de incidencias que constará con hojas por duplicado, habilitado al efecto. Este libro será facilitado por el Colegio Profesional del colegiado que firma este estudio básico de seguridad y salud.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 7 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

• El libro de incidencias estará siempre en obra en poder de la Dirección facultativa de la obra, o en su caso, del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o en su defecto la dirección facultativa. A dicho libro tendrán acceso:

o El Técnico de Eléctrica responsable de la obra.

o Los contratistas.

o Los subcontratistas.

o Los trabajadores autónomos.

o Las personas u órganos con responsabilidad en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra.

o Los representantes de los trabajadores.

o Los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas competentes.

• Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la Dirección facultativa, estará obligada a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

3.6. Paralización de los trabajos • Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando la Dirección facultativa de la obra, o en su caso, el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, y quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

• En el supuesto considerado en el apartado anterior, la persona que hubiera ordenado la

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 8 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a los contratistas y, en su caso, a los subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los trabajadores de éstos.

3.7. Otras normativas de seguridad y salud aplicables a la obra • Normas específicas de la construcción:

o ORDEN de 28 de agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza de trabajo de construcción, vidrio y cerámica (BOE 17/10/70)

o ORDEN de 9 de marzo de 1971, por el que se aprueba la Ordenanza general de seguridad e higiene en el Trabajo (TÍTULO II)

o Prescripciones de seguridad e higiene en el trabajo, recogidas dentro de las Normas Tecnológicas de la Edificación NTE como consecuencia del Artículo 1 de la LPRL.

• Normas Generales:

o Estatuto de los Trabajadores (RDL 1/1.995)

o Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/1994)

o Ley 31/1.995, de Prevención de Riesgos Laborales

o RD 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

o RD 1407/1.992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

o RD 485/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

o RD 486/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

o RD 487/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 9 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

o RD 664/1.997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la utilización por los trabajadores de quipos de protección individual.

o RD 1215/1.997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

o Normas y Reglamentos de las empresas de distribución de energía eléctrica

o Reglamento Electrotécnico de baja tensión.

o Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión REAL DECRETO 223/2008 de 15 de Febrero.

o Reglamento de condiciones técnicas y garantías de seguridad en CENTRALES ELÉCTRICAS, SUBESTACIONES y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

o Normas del Grupo ENDESA y, en su defecto, Normas de Sevillana I que no hayan sido derogadas por las del Grupo ENDESA.

o Prescripciones de Seguridad para Trabajos y Maniobras en Instalaciones eléctricas, de AMYS-UNESA.

o Prescripciones de Seguridad para Trabajos mecánicos y diversos, de AMYS-UNESA.

o Guía de referencia para la identificación y evaluación de riesgos en la industria eléctrica AMYS-UNESA.

• Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra.

De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades:

a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 10 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

circulación.

c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.

d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

h) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

• Medicina preventiva y primeros auxilios.

• Las contratas que trabajen en la obra dispondrán en la misma de un botiquín suficientemente equipado para el personal que tengan con material medicinal básico listo siempre para su uso.

• El personal de obra deberá estar informado de los diferentes Centros Médicos, Ambulatorios y Mutualidades Laborales donde deben trasladarse los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

4. RIESGOS DE LA OBRA

4.1. Identificación de riesgos laborales en la obra El contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en donde se analicen, estudien y complementen si son necesarios, como mínimo los riesgos que se relacionan a continuación:

1. Caídas de personas al mismo nivel.

2. Caídas de personas a distinto nivel.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 11 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

3. Caídas de objetos.

4. Desprendimientos, desplomes y derrumbes.

5. Choques y golpes.

6. Atrapamientos.

7. Cortes.

8. Proyecciones (partículas sólidas y líquidas).

9. Contactos térmicos y arco eléctrico.

10. Sobreesfuerzos.

11. Ruido.

12. Vibraciones.

13. Radiaciones no ionizantes.

14. Ventilación.

15. Iluminación.

16. Carga Física.

17. Vehículos, maquinaria automotriz, tráfico.

4.2. Propuesta de medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir los riesgos laborales en la obra A fin de controlar y reducir los riesgos relacionados en el apartado anterior, se establecen de uso obligatorio las siguientes medidas preventivas y protecciones técnicas para la realización de los trabajos:

4.2.1. Protecciones personales

4.2.1.1.Protecciones de la cabeza

Cascos de seguridad aislante con barboquejo para todas las personas que participen en la

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 12 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

obra, incluidos visitantes. Estos cascos irán marcados con las siglas C.E. indicando la función a que van destinados así como el aislamiento eléctrico.

• Protecciones auditivas en zonas de alto nivel de ruido.

• Pantalla de protección para trabajos de soldadura eléctrica / contra arco eléctrico.

• Gafas contra proyección de partículas en trabajos con cortadora de disco o similar.

4.2.1.2. Protecciones del cuerpo

Cinturones de seguridad para trabajos con riesgo de caída desde una altura de más de 3 metros.

Ropa de Trabajo adecuada a las tareas a realizar.

4.2.1.3. Protecciones de las extremidades superiores

• Guantes de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos.

• Guantes dieléctricos para trabajos en tensión. Estos serán homologados y cada guante deberá llevar en sitio visible un símbolo con doble triangulo, identificación del fabricante, categoría, clase, mes y año de fabricación.

• Las herramientas manuales para trabajos en baja tensión estarán homologadas y en conformidad a la norma UNE-EN 60900 sobre herramientas manuales para trabajos eléctricos en baja tensión.

4.2.1.4. Protecciones de las extremidades inferiores

Botas de seguridad de categoría II homologadas.

4.2.2. Protecciones colectivas Deberán tenerse en cuenta las interferencias con otros grupos de trabajo, sobre todo en lo referente a:

• Maniobras con aparatos eléctricos de BT o AT, medidores de tensión, equipos de puesta a tierra, etc. necesarios para realizar los trabajos en condiciones de máxima seguridad.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 13 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

• Para realizar estos tipos de trabajos deben coordinarse con el responsable técnico de los mismos. Este responsable será el único que conceda permisos para cualquier tipo de maniobra que se realice. Son de uso obligatorio elementos que señalicen la zona en que se realicen este tipo de trabajo.

• Apertura de zanjas o socavones que deberán estar convenientemente balizadas y señalizadas.

4.2.3. Trabajo en andamios

Cuando los trabajos se realicen en andamios deberán tenerse presentes las siguientes normas:

• La plataforma de trabajo tendrá siempre un ancho mínimo de 60 cm. Y estará construida con tablas de 5 cm de grueso como mínimo.

• Los andamios con plataforma de trabajo a más de 2 metros de altura o con riesgo de caída de alturas superiores, tendrán el perímetro protegido con barandillas metálicas de 90 cm de altura y rodapié de 15 cm instalado en la vertical del extremo de la plataforma de trabajo, debiéndose sujetar el operario a un punto fijo del mismo mediante cinturón de seguridad.

• La plataforma de trabajo en andamios, ya sea de madera o metálica, deberá ir perfectamente sujeta al resto de la estructura.

• Todo andamio debe reposar en suelo firme y resistente. Queda prohibido utilizar cualquier otro elemento que no sea un pie de andamio regulable para la nivelación del mismo.

4.2.4. Trabajos con escalera de mano

• Antes de utilizar una escalera de mano, el operario deberá comprobar que está en buen estado, retirándola en caso contrario, así como deberá observar las siguientes normas:

• Queda prohibido el empalme de dos escaleras, salvo que cuenten con los elementos especiales para ello.

• Cuando se tenga que usar escaleras en las proximidades de instalaciones en tensión, nunca serán metálicas su manejo será vigilado directamente por el jefe del trabajo, delimitando la zona de trabajo e indicando la prohibición de desplazar la escalera.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 14 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

• No se debe subir una carga de más de 25 kg sobre una escalera no reforzada.

• Las escaleras de mano se deben apoyar en los largueros (nunca en los peldaños) y de modo que el pie quede retirado de la vertical del punto superior de apoyo, a una distancia equivalente a la cuarta parte de la altura.

• Las usadas para el acceso a planos elevados, tendrán una longitud suficiente para rebasar en 1 metro el punto superior de apoyo y se sujetarán en la parte superior para evitar que basculen. El ascenso y descenso se hará dando de frente a la escalera.

• No se deben usar las escaleras de mano como pasarelas y el ascenso, trabajo y descenso debe hacerse con las manos libres, de frente a la escalera, agarrándose a los peldaños o largueros.

• Cuando no se empleen la escalera, se deben guardar al abrigo del sol y de la lluvia. No deben dejarse nunca tumbadas en el suelo. Se barnizarán, pero nunca se pintarán.

4.2.5. Trabajos en alturas • Se deberán usar cinturones de seguridad en todo trabajo que por su elevada situación o cualquier otra causa, presenten peligro de caída de más de 3 metros, o bien arnés de seguridad para aquellos trabajos que requieran desplazamientos del usuario con posibilidad de caída libre.

• El cinto de seguridad se debe sujetar en puntos fijos y resistentes, como pueden ser cuerdas sujetas a techos, horquillas metálicas o cualquier otro elemento estructural de la construcción.

• Queda prohibido sujetar el cinto en máquinas o andamios.

• El cinto debe estar siempre ajustado a la cintura y sujeto en puntos que deben estar preferentemente sobre el nivel de la cintura.

• Se mantendrán siempre en buenas condiciones de limpieza y almacenaje, desechándose en caso de apreciar deformaciones, roturas, perdida de flexibilidad, etc.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 15 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

4.2.6. Herramientas eléctricas y lámparas portátiles

• Los útiles y herramientas eléctricas son equipos muy peligrosos dado el estrecho contacto que existe entre el hombre y la máquina y más teniendo en cuenta que los trabajos son realizados en las obras, en la mayoría de las ocasiones, sobre emplazamientos conductores.

• La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de accionamiento manual no excederá de 250 V. con relación a tierra y serán de clase II o doble aislamiento.

• Cuando estas herramientas se utilicen en lugares húmedos o conductores serán alimentadas a través de transformadores de separación de circuitos.

• Toda herramienta utilizada deberá cumplir las prescripciones en materia de seguridad que establece el R.D. 1215/1997 para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

4.2.7. Trabajos con cortadora de discos

• Cuando se use estas máquinas, se deberá comprobar que la protección del disco se encuentra instalada cubriendo como mínimo 1 cm de su parte superior.

• Queda terminantemente prohibido usar la cortadora radial sin protección o con discos no diseñados para esa máquina. Siempre se deberá usar gafas de protección para evitar posibles impactos en los ojos.

4.2.8. Equipos de soldadura • Queda prohibida toda operación de corte o soldadura en las proximidades de materias combustibles almacenadas, y en la de materiales susceptibles de desprender vapores o gases inflamables y explosivos, a no ser que se hayan tomado precauciones especiales.

• Con carácter general en todos los trabajos se usarán guantes y gafas protectoras.

• Los motores generadores, los rectificadores o los transformadores de las máquinas, y todas las partes conductoras estarán protegidos para evitar contactos accidentales, con partes en tensión, estando conectados los armazones a tierra.

• Los cables conectores estarán aislados en el lado de abastecimiento, estando la superficie exterior de los mangos, así como de las pinzas, completamente aislada y provista de discos o

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 16 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

pantallas para proteger las manos del calor de los arcos. En caso contrario se utilizarán guantes.

4.2.9. Lámparas eléctricas portátiles Estas lámparas deben responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20-419 y estar provistas de una reja de protección para evitar choques y tendrán una tulipa estanca que garantice la protección contra proyecciones de agua. Serán de clase II y la tensión de utilización no será superior a 250 V, siendo como máximo de 245 voltios cuando se trabaje en lugares mojados o superficies conductoras, si no son alimentados por medio de transformadores de separación de circuitos.

4.2.10. Trabajos con máquina automotriz

El uso de cualquier maquina automotriz como retroexcavadoras, camiones hormigonera o camiones grúa, será llevado a cabo por personal cualificado. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión del jefe de trabajos, con especial atención a las distancias de seguridad a zanjas, taludes, líneas, etc., así como a la permanencia de personal en las cercanías de la misma.

4.2.11. Trabajos con martillo neumático • Se prohibirá a personal no autorizado el uso de este tipo de maquinaria.

• Se utilizarán los EPIs necesarios para la reducción de los riesgos derivados de las vibraciones, proyecciones, polvo, ruido, etc., que su uso provoque.

• No se abandonará nunca el martillo conectado al circuito de presión o con la barrena hincada.

• Los equipos compresores utilizados estarán en posesión de expediente de control de calidad, y con dispositivos de seguridad y válvulas taradas y revisiones de seguridad periódicas realizadas.

4.2.12. Trabajos en la proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión en tensión

En la proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión en tensión o en el interior de celdas en tensión, es obligatorio que el trabajo se haga por parejas de operarios, con el fin de tener mejor vigilancia y más rápido auxilio en caso de accidente. Siendo de obligado

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 17 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

cumplimiento la normativa operacional de que dispone para ello la Compañía Eléctrica.

4.2.13. Trabajos con maniobras en aparatos de baja tensión

• No se procederá a ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los trabajos. No se podrá trabajar con elementos en tensión sin la correspondiente protección personal (botas y guantes dieléctricos y pantallas protectoras). Así como, mantas aislantes, banquetas, pértigas, etc.

• Cuando se realicen trabajos sin tensión se aislarán las partes donde se desarrollen (mediante aparatos de seccionamiento) de cualquier posible alimentación. Únicamente se podrá comprobar la ausencia de tensión con verificadores de tensión. No se restablecerá el servicio hasta finalizar los trabajos, comprobando que no exista peligro alguno.

• Cuando se realicen tendidos de cables provisionales, se tendrá en cuenta que no sean un riesgo de caídas o electrocuciones para terceros, para lo cual las partes en tensión deben quedar convenientemente protegidas y señalizadas.

4.2.14. Trabajos con maniobras en equipos de alta tensión

• No se procederá a efectuar ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los trabajos. El inicio y finalización de los trabajos debe ser comunicado al responsable de los trabajos.

• Los trabajos en las instalaciones eléctricas deberán realizarse siempre sin tensión, salvo que se trate de trabajos en tensión con técnicas específicas, que no son objeto de este documento

• Se prohíbe realizar trabajos en las instalaciones de alta tensión, sin adoptar las llamadas 5 reglas de oro:

o Dejar abiertas todas las fuentes de tensión, mediante aparamenta que asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo.

o Enclavar o bloquear, si es posible, y señalizar la aparamenta que se deja abierta.

o Comprobar, mediante equipo adecuado, la ausencia de tensión.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 18 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

o Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes y entradas de tensión.

o Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

• Cuando se trabaje en celdas de protección, queda prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas antes de dejar sin tensión a los conductores y aparatos contenidos en ellas. Se prohíbe dar tensión a los conductores y aparatos situados en una celda, sin cerrarla previamente con el resguardo de protección.

o En cualquier caso, para cualquier trabajo a realizar en la obra las contratas atendrán a lo dispuesto por el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de Octubre, en su Anexo IV Parte B (Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales), y Parte C (Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales).

4.2.15. Trabajos con grúas móviles autopropulsadas

• La utilización de este tipo de maquinaria se llevará a cabo siempre por personal cualificado, que deberá acreditar su formación y conocimientos mediante el correspondiente carné de operador de grúa móvil autopropulsada.

• Se tendrán en cuenta los riesgos derivados tanto del desplazamiento de cargas como estabilidad de la grúa y riesgo eléctrico en trabajos en proximidad de líneas aéreas eléctricas.

• Durante las maniobras se prohíbe permanecer bajo la carga a toda persona. No se realizarán las maniobras si las condiciones del terreno no ofrecen la suficiente estabilidad y no se llevarán a cabo trabajos en proximidad de líneas aéreas sin cumplir las correspondientes distancias de seguridad, entre esta y la pluma, cables, carga o cualquier parte de la grúa.

4.2.16. Trabajos en recintos confinados subterráneos o con escasez de ventilación

En aquellos trabajos en los que sea imprescindible el acceso a recintos cuya atmósfera pudiera no tener oxígeno en cantidad suficiente o contener sustancias tóxicas o nocivas, se

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 19 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Caso de acceder a recintos confinados es obligatorio que exista vigilancia permanente desde el exterior que pueda dar la voz de alarma y cuando se observe la posibilidad de existencia de atmósfera tóxica o nociva, es obligado el uso de equipos de oxígeno, mascarillas, etc. teniendo en cuenta la carga física y el método de trabajo a realizar.

4.2.17. Trabajos de apertura de zanjas En los trabajos de apertura de zanjas se tendrá siempre en cuenta las condiciones del terreno, debiendo entibarse la zanja cuando se supere la profundidad de 1,5 m o cuando las características del terreno así lo aconsejen.

Se realizará un estudio de las distintas canalizaciones que puedan discurrir por la zona, señalizándose convenientemente toda la zona de trabajo mediante cinta o bien barandilla de altura mínima de 1 metro, para el caso que se prevea circulación de personas o proximidad de vehículos en las inmediaciones.

Se podrán utilizar medios mecánicos o manuales hasta la protección de los servicios, a partir de dicha protección solo se utilizarán medios manuales para quitar la arena y descubrir los conductores.

5. INFORMACIÓN ÚTIL PARA POSIBLES TRABAJOS POSTERIORES DE MANTENIMIENTO Y DE CONSERVACIÓN El Contratista debe contemplar en el Plan de Seguridad y Salud que debe elaborar, o en anexo posterior al mismo que debe hacer llegar a la Compañía Eléctrica, cualquier información que convenga ser tenida en cuenta por personal de Eléctrica S.L. o ajeno, en aras a la Seguridad y Salud laboral en trabajos posteriores de operación, mantenimiento y/o conservación de las instalaciones y/o construcciones ejecutadas en la obra objeto de este Estudio Básico de Seguridad y Salud.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 20 de 21

PROYECTO LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN EN PARAJE “LOS CALEÑOS” ENTRE LA GARROVILLA Y ESPARRAGALEJO INGENIERO INDUSTRIAL: Manuel Fernández Sánchez

6. CONCLUSIÓN AL ESTUDIO BÁSICO Considerando suficiente lo expuesto, esperamos que este proyecto merezca la aprobación de la Administración, concediendo la correspondiente autorización administrativa.

Documento firmado electrónicamente.

Manuel Fernández Sánchez Ingeniero Industrial Colegiado nº 443

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 21 de 21