24 Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss SEPTIEMBRE 2020

BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 1 SUMARIO 1 Editorial 2 Memoria de Actividades 2019 del Grupo Espeleológico Edelweiss Miguel Ángel Martín Merino 14 Cueva del Bullicio de Río de Losa () Fortunato Lázaro Alcalde, Jonathan Fernández Fernández y Ramón Alegre Rincón Boletín del Grupo 20 Trabajos del Grupo Espeleológico Edelweiss, entre Espeleológico Edelweiss 1956 y 1966, en la Cueva de (Puras de Nº 24 Septiembre 2020 Villafranca, ) Miguel Ángel Martín Merino y Ana Isabel Ortega Martínez Comité de Coordinación de Publicaciones 28 La Cueva de La Quebrantada y el entorno de Santa Miguel Ángel Martín Merino Cecilia (Montorio) Ana Isabel Ortega Martínez Ana Isabel Ortega Martínez, Antonio Molina Almansa y Miguel Ángel Martín Merino Francisco Ruiz García Iñigo Moreno Espeja 36 Catálogo de Cavidades de la Provincia de César Velasco Arnáiz Ramón Alegre Rincón, María Luz Hernando Martínez Miguel Ángel Rioseras Gómez y Francisco Javier Tamayo Ibáñez Pedro Carazo Delgado Fortunato Lázaro Alcalde 48 La Torca de Fuencaliente en el centro de las disputas Ramón Alegre Rincón entre los antiguos alfoces de Fuentearmegil y Clunia desde el siglo XV María Luz Hernando Casado Pedro Carazo Delgado 54 Primer descenso a la Torca de Fuencaliente, en 1908, MAQUETACIÓN por los pioneros de la Espeleología Saturnino Rupérez y [email protected] Valentín Viñarás Pedro Carazo Delgado PORTADA 60 Descenso en 1893 a la Sima de los Huesos de Cueva Sala Burgos, Ojo Guareña Mayor y a Cueva del Silo (Sierra de Atapuerca) por la () Familia Inclán Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino Foto: Adrián Vázquez 69 In Memoriam. Florencio Ramírez Millán Iñigo Ramírez Millán CONTRAPORTADA Torca de Los Castríos II, 71 In Memoriam. Fernando, ¿te acuerdas? Elías Rubio Marcos Montes del Somo y Los Castríos () 72 In Memoriam. Nos dejó Juanjo Rubio, uno de los nuestros Foto: Iñigo Moreno Elías Rubio Marcos

EDITA Excma. Diputación Provincial EDITORIAL de Burgos. Unidad de Cultura Este número 24 de nuestra revista anual Cubía, aparecido en el año de la pan- demia, aparte de la habitual Memoria de 2019, incluye un artículo sobre los Grupo Espeleológico Edelweiss trabajos en la Cueva del Bullicio de Río de Losa, en la que se han superado tres cortos sifones por el buceador Esteban Velázquez. Otro artículo, de carácter ISBN: 84-86841-78-X histórico, trata sobre los trabajos efectuados por el Grupo Edelweiss entre 1956 Depósito Legal: BU-554-1999 y 1966 en la Cueva de Fuentemolinos de Puras de Villafranca. También se actualizan los listados de las mayores cavidades de la provincia de IMPRIME Burgos, tanto por su desarrollo como por su desnivel, extraídos de la Base de Imprenta Provincial. Burgos Datos del Catastro Espeleológico de Burgos a la que se puede acceder on-line desde nuestra página web www.grupoedelweiss.com Igualmente, se incluye un artículo sobre las excavaciones realizadas en la Cueva de La Quebrantada (Montorio), con participación del GEE, así como la crónica de un descenso, hasta ahora inédito, efectuado en 1893 a la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca por uno de los integrantes de la Familia Inclán, quienes desde 1890 tuvieron la concesión minera de la cavidad. Otros dos artículos se dedican a la Torca de Fuencaliente, que hasta el siglo XIX perteneció a la provincia de Burgos: el primero trata sobre los frecuentes litigios por su propiedad, que se remontan documentalmente hasta el siglo XV y el segundo por un pionero descenso de su pozo de entrada de 50 metros, Grupo Espeleológico Edelweiss realizado en 1908, para recuperar el cuerpo de un guarda jurado allí arrojado. Excma. Diputación Provincial de Burgos Cierran la revista tres entrañables recordatorios a diferentes miembros del GEE que han fallecido en los últimos meses. 09071 BURGOS www.grupoedelweiss.com BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 1 Cueva de Fuentemolinos, Puras de Villafranca, Belorado. FOTO: Adrián Vázquez

Trabajos del Grupo Espeleológico Edelweiss, entre 1956 y 1966, en la Cueva de Fuentemolinos (Puras de Villafranca, Belorado)

Miguel Ángel Martín Merino Grupo Espeleológico Edelweiss.

Ana Isabel Ortega Martínez Grupo Espeleológico Edelweiss. Fundación Atapuerca. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

La Cueva de Fuentemolinos fue una de las pri- Expedición Internacional de 1958, así como a la meras cavidades de importancia a la que el Grupo participación en otros proyectos de envergadura. Espeleológico Edelweiss (GEE) dedicó sus traba- Aún así, convencerían al Presidente de la Diputa- jos en la década de los años cincuenta del siglo ción de Burgos para visitarla en 1966. Sobre estos XX. Tuvo difícil abrirse un hueco en el apretado hechos aparecieron diversos artículos de prensa en calendario del GEE de aquella época, debido a los periódicos locales, incluso referencias en revis- las Expediciones Internacionales a la Gouffre Ber- tas nacionales, siendo dichas informaciones inclui- ger y Montes Tatra, a la intensidad de los trabajos das tanto en nuestras publicaciones como en los en Ojo Guareña, incluida la organización de la diferentes Catálogos de Grandes Cavidades.

20 BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 Primeras actividades en 1956 La primera referencia escrita que conocemos respec- to a las actividades espeleológicas en Puras de Villa- franca es un pequeño artículo en el periódico sema- nal Hoja del Lunes, del 16 de enero de 1956, pg. 4, que indica que los espeleólogos del Grupo Edelweiss habían explorado el día anterior unas simas y que habían recorrido el curso de un río subterráneo has- ta una cascada, así como otra cueva de cinco pisos con doce simas, seguramente la Cueva de Bajo Re- gañao, calculando el desarrollo total en dos kilóme- tros y medio y la permanencia en la cueva de siete horas. El Diario de Burgos del martes día 17, pg. 5, Artículo de la Hoja del Lunes reproduce la misma noticia aunque, el 18 de ene- del 16/01/1956. ro, pg. 5, ya la amplían considerablemente indicando que proseguirían los trabajos al día siguiente. Esta noticia también es recogida por La Voz de Castilla el día 18, con la peculiaridad de que el río subterráneo aparece denominado como Matsicu, sin que sepamos exactamente el motivo. El Diario de Burgos del 22 de enero, ya indica que, tras la segunda expedición, la calculaban 6 km de desarrollo y que habían dejado al margen los nive- les superiores para centrarse en el conducto principal. El artículo de prensa viene ilustrado con una de las fotografías tomadas por el miembro del GEE Vicen- te Sicilia que, dada su singularidad, serían utilizadas en diferentes reportajes periodísticos de la época. Es- Artículo del Diario de Burgos tos trabajos iniciales de 1956 ya fueron convenien- del 17/01/1956. temente citados en otras publicaciones del Grupo Espeleológico Edelweiss (Rubio, 1982: 27-32; Ruiz y García, 1992: 72). El 6 de abril de 1956 el periódico El Norte de Cas- tilla dedicaba un extenso artículo a las actividades genéricas del G. E. Edelweiss, que incluía una de las fotos de Vicente Sicilia de la Cueva de Fuentemo- linos, a la que en el texto se atribuían unos “cuatro kilómetros de desarrollo”, aunque precisaban que esta- ba “sin explorar totalmente”. Un ejemplar del mismo llegó a las manos del prestigioso espeleólogo Félix Ruiz de Arcaute, quien el 18 de abril escribió al di- rector del periódico para ver si, por mediación de su redactor Agustín Lorente, podía contactar con el GEE (Rubio, 1982: 28-29; Archivo GEE). El motivo inicial de la carta de Arcaute era invi- tarles a participar en el Primer Congreso Nacional de Espeleología que se iba a celebrar en Aránzazu (Gui- púzcoa), organizado por los grupos espeleológicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi (SCA), de San Sebastián, y de la Institución Príncipe de Viana, de Pamplona. Pero fue el comienzo de una fructífera relación espeleológica con los grupos vasco-nava- rros que se intensificó ese mismo año y culminó con la participación del GEE en la Expedición Inter- nacional de Espeleología que permitiría, en agosto de 1956, superar por primera vez los mil metros de profundidad en la Gouffre Berger (Grenoble, Alpes Franceses) (Martín, 2005 y 2016). Pero 1956 tam- bién fue el año en que el GEE inició sus trabajos en Ojo Guareña, por lo que la Cueva de Fuentemolinos Artículo del Diario de Burgos fue quedando en un segundo plano. del 18/01/1956.

BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 21 Fuentemolinos, en espera, durante 1957 En febrero de 1957 aparece en el nº 29 de la Revista Jorba un interesante artículo de Armengou centrado en las actividades del GEE e ilustrado con numero- sas fotografías de Vicente Sicilia, algunas de ellas de la Cueva de Fuentemolinos (Armengou, 1957). Ese año se sucedieron las investigaciones en Ojo Guareña, con la inestimable colaboración de los grupos vascos, con Arcaute a la cabeza y su inseparable compa- ñero José Luis Puente, burgalés afincado en Tolosa que durante años perteneció, tanto al GEE como a la SCA. Por el contrario, ese año se desestimó la propuesta de Arcaute de acudir con la SCA a un campamento esti- val a la Gouffre Lepineux, la mítica Sima de la Piedra de San Martín del Pirineo navarro (Archivo GEE). El motivo fue que el GEE prefirió acudir a la Expedición Internacional a los Montes Tatra, en Polonia, a la que seguirían varios meses de recorrido europeo para algu- nos de los miembros del Grupo (Martín, 2007). A pesar de tanto ajetreo, en noviembre, en el Plan de Trabajos Espeleológicos para el año 1958 conservado en el Archivo de Correspondencia del GEE (nº 217- Ref/JLU), se habla de Puras de Villafranca y también se la citaba en el reportaje genérico dedicado al Gru- po Edelweiss que apareció ese mismo mes en la revista Artículo de La Voz de Castilla del 18/01/1956. El Español (Crespí, 1957). Mientras tanto, José Luis García Lamarca, miembro del GEE trasladado laboralmente a Vizcaya, se había presentado el 26/09/57 ante Ernesto Nolte del G. E. Vizcaíno (GEV) (Archivo GEE) y poco después, el 1 de diciembre, participaría con ellos en la primera expedición a la Torca del Carlista (Carranza, Vizcaya), siendo la primera persona en iniciar el descenso de su gran pozo de entrada, aunque pronto verían que no contaban con material suficiente, por lo que quedó claro que deberían contar con el apoyo de Arcaute y de la S. C. Aranzadi (Álvarez, 1990: 20; Granja, 2016). Entre tantos proyectos relacionados con cavida- des míticas como Ojo Guareña, la Sima de la Piedra de San Martín, la Torca del Carlista o la expedición a Polonia, no es de extrañar que la Cueva de Fuen- temolinos siguiera esperando su turno.

Proyectos en Fuentemolinos para 1958 A pesar de la previsión del Plan de Trabajo realiza- do el año anterior, durante 1958, el G. E. Edelweiss prácticamente se centró en Ojo Guareña, dado que en verano organizaría la Expedición Internacional “O.G.-58”, pero antes, durante la Semana Santa, días 2 al 6 de abril, realizó otra expedición previa con la finalidad de ir planificando el trabajo estival (Rubio, 1982; Martín, 2008; Ortega y Martín, 2018). Mientras tanto, otro más de sus miembros activos, el fotógrafo Vicente Sicilia, acabó yéndose a trabajar a otra provin- cia, en concreto a Barcelona (Archivo GEE). También durante la Semana Santa, concretamente el viernes 4 de abril, un equipo coordinado por Arcaute, con el burgalés José Luis Puente asegurando el descenso desde una de las exiguas repisas del pozo, consiguió que el espeleólogo Jon Arana alcanzara por Artículo del Diario de Burgos del 22/01/1956. primera vez el fondo de la Torca del Carlista, una

22 BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 Cueva de Fuentemolinos en 1956. FOTO: Vicente Sicilia inmensa sala que apenas pudo explorar parcialmente, y Adolfo Eraso, explorando y topografiando minu- lo que hacía evidente que debían regresar con más ciosamente el gigantesco volumen existente (Granja, medios técnicos y humanos (Granja, 2016). Arcaute se 2016). lo cuenta a José Luis Uribarri, del GEE, en una carta Días después, el 26 de julio, Arcaute le comenta a del 11 de abril que responde a otra previa de Uribarri Uribarri la grandiosidad de la Torca del Carlista y le en la que le ponía al día de los últimos trabajos en Ojo pide que invite a la próxima Expedición Internacio- Guareña (Archivo GEE). nal a Ojo Guareña a Adolfo Eraso, con quien “voy a Días después, el 16 de abril, Arcaute escribe a poder hacer ahí un trabajo verdaderamente serio” (Archivo Juan Antonio Bonilla del GEE: “el amigo Puente se GEE). Efectivamente, la vinculación de Adolfo Eraso ha empeñado en llevarme a la Cueva de Puras de Villa- con Ojo Guareña pronto generó unos óptimos re- franca, esto aprovechando las fechas libres del 1, 2 y 3 de sultados (Eraso, 1965) y su relación con el GEE se ha Mayo. La cosa es que quisiera ir de acuerdo con vosotros, mantenido durante más de 60 años. y al poder ser, contando con vuestra colaboración en la Por lo que respecta a los Archivos del GEE, casi toda empresa” (Archivo GEE). Parece obvio que Puen- la posterior y abundante información de 1958 tiene que te ya había estado antes con sus compañeros del ver con la Expedición a Ojo Guareña. Grupo Edelweiss en la Cueva de Fuentemolinos y quería que Arcaute también la conociera. Dado que La campaña de 1959 en Puras no tenemos más datos, creemos que finalmente esta salida quedaría pospuesta. de Villafranca También consta que, tanto desde el GEV como El año 1959 se presentó con muchos proyectos, pero desde el Club Deportivo Bilbao, les invitaron a la con nula subvención económica (Archivo GEE). Un Asamblea Regional, o III Congreso Vasconavarro, de artículo del Diario de Burgos del 30 de abril, habla Espeleología, que se celebró en Carranza durante los de algunos de esos proyectos del GEE, pero se centra días 17 al 20 de julio. Eugenio Sojo les recordaba que especialmente en la campaña que iban a efectuar du- se continuaría con la Torca del Carlista, en cuyo pri- rante los días 1, 2 y 3 de mayo en Puras de Villafranca, mer descenso Lamarca había alcanzado -48 metros, a la que atribuyen 3.780 metros de longitud. Se indica pero que posteriormente ya se había bajado el pozo que también iban a participar miembros de Aranzadi, de -154 metros (Archivo GEE). Efectivamente, en el como Arcaute, y del Grupo Manuel Iradier de Vitoria, marco de dichas Jornadas se efectuaría el segundo des- como Eraso. censo de la Torca del Carlista coordinado por Arcau- Los dos primeros días los dedicaron a la fotografía y te, al que acompañarían en el fondo, Arana, Puente topografía de la Cueva de Fuentemolinos. Se conservan

BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 23 varias fotografías, hechas con dos cámaras diferentes, del álbum personal de Arcaute, actualmente en el Archivo Jacques Sautereau/Pedro Ruiz de Arcaute, que nos han sido facilitadas por Oier Gorosabel miembro del ADES Espeleologia Elkartea de Guernica. En ellas aparecen Arcaute, Puente y al menos otros dos espeleólogos, entre ellos una mujer. En el archivo del GEE también se conservan copias de algunos planos de aquella salida. Una de ellas, fe- chada el 2 de mayo, corresponde a la planta de la to- pografía realizada por Arcaute (SCA) y Puente (GEE y SCA), en la que se citan 1.814 metros de desarrollo. Esta topografía también fue citada en varios trabajos clásicos posteriores (Puch, 1981, 1987 y 1998; Martí- nez de Cañas y , 1986; Ruiz y García, 1992), aunque solo en los dos trabajos más recientes se iden- tifica a Arcaute con la SCA y a Puente con el GEE. Otro de los planos existente en nuestros archivos corresponde a un croquis topográfico de la Sima de Valdusinos o Sima del Pico, en donde el 3 de mayo de 1959 Puente sufrió un grave accidente por rotura de la cuerda empleada en el descenso, cayendo unos 20 metros. Tardaría en reponerse unos seis meses, según indicaba Elías Rubio (aunque equivocando el año) en su Memoria de Exploraciones (Rubio, 1982: 74). El cro- quis viene firmado por el miembro del GEE Antonio Sainz de Baranda quien, junto a José Luis del Val, tam- bién participó en los trabajos de aquel fin de semana en Puras de Villafranca. Artículo de El Norte de Castilla del 06/04/1956. También poseemos otro plano con el perfil longi- tudinal de la Cueva de Fuentemolinos, que viene sin fechar, pero indica un desarrollo total de 2.175 metros y aparentemente finaliza en el sifón, por lo que debe ser algo posterior al momento en que se topografió la planta de la cavidad, probablemente completando los trabajos realizados entre el 1 y 2 de mayo.

Los trabajos posteriores a 1959 El Archivo de Correspondencia del GEE no está todo lo completo que nos gustaría, por lo que escasea la documentación que poseemos entre 1959 y 1962, ig- norando si entre esos años se realizó alguna otra acti- vidad en Puras de Villafranca. José Luis Puente aparece junto a Amparo Andrés entre las fotos de los integran- tes de la expedición nacional “OG-63” y al año si- Revista Jorba, nº 29 de febrero de 1957, con dos foto- guiente ambos se casarían (él vestido de espeleólogo) grafías de Vicente Sicilia de Fuentemolinos. en la ermita de San Tirso y San Bernabé durante la expedición nacional “OG-64” (Archivo GEE y Ru- bio, 1982: 59, 63 y 67). En 1966 vuelven a aparecer en la prensa local diver- sas referencias a las actividades realizadas por el GEE en Puras de Villafranca, tanto en la Cueva de Fuen- temolinos como en la de Bajo Regañao. El Diario de Burgos del sábado 22 de octubre de 1966, pg. 4, daba la noticia de que el Presidente de la Diputación visi- taría con el Servicio de Investigaciones Espeleológicas (SIE-GEE) la Cueva de Fuentemolinos y la Cueva de Bajo Regañao. Dos meses antes había estado tam- Carta de Arcaute, del 16/04/1958, indican- bién con ellos en Ojo Guareña. La Hoja del Lunes del do que Puente quiere llevarle a Puras de día 24, pg. 2, y el Diario de Burgos del día 25, pg. 8, Villafranca. ARCHIVO GEE mencionaban que, junto a los espeleólogos Joaquín

24 BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 Plana y José Luis Uribarri, había visitado la gruta de El Regañón (Cueva de Bajo Regañao), aunque en realidad visitó la Cueva de Fuentemolinos, hecho que también nos ha confirmado Pedro Plana com.( pers.), de la que recorrieron 1.200 metros del cauce del río, de los 1.860 que indican tenía la cavidad. Durante los años siguientes, la cavidad registra vi- sitas esporádicas de diferentes grupos espeleológicos, tanto burgaleses como nacionales, aunque no será has- ta 1975 cuando el G. E. Niphargus (GEN) intensifi- que sus trabajos en la cavidad, descubriendo la mayor parte del único nivel inactivo superior (aunque a unos tramos se les denomine como segundo piso y a otros como tercer piso), que evoluciona en torno a 15 me- tros por encima del cauce y cuya primitiva boca sur- gente se encuentra colmatada por encima de la actual. Precisamente, en carta fechada el 25/08/1975 (Ar- chivo GEE), el GEN invitaría a los restantes grupos espeleológicos burgaleses, incluido el GEE, a conocer y colaborar con ellos en la topografía de las nuevas galerías descubiertas. A Jordi Lloret (1979) se debe el primer artículo es- pecífico aparecido en una revista espeleológica que llama la atención por la singularidad de la cavidad, mientras que el GEN publicaría en 1986 un trabajo más amplio que incluía su nueva topografía de 1983- 84, que sustituía a la previa de 1975-76 (Martínez de Cañas y Renuncio, 1986). La Cueva de Fuentemolinos aparecería en los su- cesivos Catálogos de Grandes Cavidades de Espa- ña confeccionados por Carlos Puch (1981, 1987 y 1998), así como en el monográfico Grandes Cavi- dades Burgalesas (GEE, 1992, Ruiz y García, 1992) y recientemente en la publicación monográfica de Víctor Ferrer y Espeleofoto (2018). Nuestro objetivo con este artículo ha sido el de profundizar en el vacío existente sobre las primeras exploraciones en Puras Artículo del Diario de Burgos del 30/04/1959. de Villafranca, y en la Cueva de Fuentemolinos en particular, realizadas por el Grupo Edelweiss en 1956, así como dar a conocer la primera topografía de 1959 realizada por Arcaute (SCA) y Puente (GEE y SCA).

Topografía de la Cueva de Fuentemolinos de 1959.

BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 25 Arcaute y Puente en las fotografías del Archivo Jacques Sautereau/Pedro Ruiz de Arcaute facilitadas por Oier Gorosabel.

Ferrer, V.; Espeleofoto (2018): La Cueva de Fuentemolinos y las Minas de Puras de Villafranca (Burgos), 80 pp. Agradecimientos Queremos hacer constar nuestro agradecimiento a Granja, J. (2016): Crónica de las exploraciones (1957-1980), en Josu Granja (ed.) La Torca del Carlista. Uno de los mayo- Oier Gorosabel y a Pedro Plana por facilitarnos los res volúmenes subterráneos del mundo, 205 pp. materiales originales citados en el texto º G. E. Edelweiss (1992): Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite, 6, 219 pp. Bibliografía Lloret, J. (1979): Datos obtenidos en una visita a la Cueva Álvarez, Á. (1990): Carranza. Belleza, Grandiosidad y Prehis- de Fuentemolinos, Exploracions, 3, 57-60. toria, G. E. Vizcaíno, 73 pp. Martín, M.Á. (2005): Gouffre Berger, Alpes Franceses Armengou, J.M. (1957): La exploración subterránea en Es- (1956-2006). 50 años del primer descenso espeleológico a paña. Espeleólogos burgaleses descienden a la sima más -1.000 metros de profundidad, con participación del G. E. profunda del mundo, Revista Jorba, 29, 16-17. Edelweiss, Cubía, 8, 18-25. Crespí, G. (1957): 25 kilómetros bajo tierra. Espeleólogos Martín, M.Á. (2007): Montes Tatra (Polonia. 1957-2007). 50 españoles baten el récord mundial de distancia subterrá- años de la II Expedición Internacional de Espeleología, con nea. Ciencia y Deporte en el Grupo Edelweiss de Burgos, participación del G. E. Edelweiss, Cubía, 10, 36-39. El Español, 469, 59-64. Martín, M.Á. (2008): 50 años de la Expedición “Ojo Eraso, A. (1965): Introducción al estudio del karst de Ojo Guareña 1958”. “La mayor aventura subterránea del mun- Guareña, Geo y Bio Karst, 5-6, 3-29. do”, Cubía, 11, 30-35.

26 BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 Croquis topográfico de la Sima Valdusinos o Sima del Perfil longitudinal de la Cueva de Fuentemolinos de Pico de 1959. 1959, o algo posterior.

Martín, M. Á. (2016): Gouffre Berger (Grenoble, Francia): 60 aniversario (1956-2016) de la participación del G. E. Edelweiss en el primer descenso a -1.000 metros en una cavidad, Cubía, 20, 46-48. Martínez de Cañas, J.J.; Renuncio, J.M. (1986): La Cueva de Fuentemolinos, Mesetaria, 2, 5-34. Ortega, A.I.; Martín, M.Á. (2018): Ojo Guareña 1958 y 1968: aniversario de dos hechos que cimentaron su importancia, Cubía, 22, 48-51. Puch, C. (1981): Las Grandes Cavidades Españolas, El Topo Artículos del Diario de Burgos Loco, 3-5, 226 pp. del 22/10/1966, Hoja del Lu- Puch, C. (1987): Atlas de las Grandes Cavidades Españolas, nes del 24/10/1966 y Diario de Exploracions, 11, 496 pp. Burgos del 25/10/1966 sobre la visita del Presidente de la Dipu- Puch, C. (1998): Grandes Cuevas y Simas de España, 800 tación a la Cueva de Fuentemoli- pp y 16 láminas fotog. nos. ARCHIVO Pedro Plana Rubio, E. (1982): 30 Años de Exploraciones (1951-1980). Memoria del Grupo Edelweiss, 194 pp. Ruiz, F.; García, R.F. (1992): Las Grandes Cavidades Burga- lesas, en Grupo Espeleológico Edelweiss (ed.) Grandes Ca- vidades Burgalesas, Kaite, 6, 55-216.

Gota de agua cayendo sobre gran canto rodado con Estrato calizo en el techo de la Cueva de Fuentemoli- espeleotemas. FOTO: Miguel Ángel Martín nos. FOTO: Miguel Ángel Martín

BOLETÍN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS · 24 · Septiembre 2020 27