Ciclo de charlas de Difusión de INFOR Programa FNDR del Bío Bío Flora Melífera Fase II

EL APORTE DE LA APICULTURA A LA CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL BOSQUE NATIVO

Molina M.P., Soto Hernán, González J., Rojas P., Gutiérrez B., Koch L. , Ipinza R. y Chung P.

San Pedro de la Paz, 31 de julio de 2020

Creando Valor Forestal para Misión

Crear y transferir conocimientos científicos y tecnológicos para la conservación y el mejoramiento de los Recursos Genéticos Forestales (RGF) aumentando el valor de sus productos y servicios.

Ejes de Acción Programa de Conservación y uso de Recursos Genéticos (Bancos in vitro, micológico, semillas e in vivo, Apoyo en acciones a INFOR para su actuación como Autoridad Científica CITES) Programa de Mejoramiento Genético de Especies Nativas y/o Exóticas de Interés Forestal (mantención, progreso y creación de programas de mejoramiento genético de especies forestales) Programa de Genética de Comunidades de Especies Forestales (Bases científicas para el manejo sustentable y rehabilitación de bosques complejos) PORQUÉ SE REQUIERE CONSERVAR Y REHABILITAR EL BOSQUE NATIVO

Uso actual del suelo (75,7 millones de hectáreas o 757.000 km2)

Bosques: 20,8%, 15,7 Mha Áreas Desnudas: 32,5% 24,6 Mha Praderas y matorrales: 27,2% 20,6 Mha Nieves y glaciares: 6,2% 4,7 Mha Terrenos agrícolas: 5% 3,8 Mha Humedales: 6% 4,5 Mha Otros: 2% 1,5 Mha Probablemente fueron bosques Praderas y matorrales y terrenos agrícolas, aprox 24 Mha

Una superficie de 36,8 millones de hectáreas, equivalentes al 49,1% del territorio nacional presenta algún grado de erosión (CIREN, 2010)

Urbanización 290.000 ha. Expansión urbana de Chile, 2.000 ha/año

Un poco de historia Hechos históricos de la “Producción Forestal” Se mantenía un equilibrio natural

Periodo Prehispánico: Vida se basaba en la caza, recolección de frutos agricultura y la ganadería y respetaban las reglas mínimas para mantener el equilibrio con la naturaleza. En las montañas se cazaba y recolectaba frutos y en las vegas y mallines se desarrollaban actividades agrícolas. Hacia el sur del país, ocupado por densos bosques, se practicaba la agricultura migratoria o de claros, despejando cada vez pequeñas superficies de dos a tres hectáreas, por períodos de hasta tres años, para luego permitir durante períodos más largos su recuperación. Igualmente se utilizaba la quema de bosques para secar la madera para leña en zonas muy lluviosas (Otero, 2006). Recursos Inagotables Periodo de la Conquista: se ocupó principalmente la zona mediterránea, el uso del bosque fue con fines energéticos, minería y construcción

Calefacción y cocina

Fundación de Santiago Túneles y fundiciones Periodo de Colonización inicial y posteriores: paulatinamente se avanza hacia el sur del país. Se mantienen los usos del bosque, pero se inicia su eliminación para habilitar suelos para agricultura y ganadería. Se inicia el floreo que probablemente continuó hasta el pasado reciente

Pérdida de m.o.

Pérdida de suelo

Erosión

Pérdida de productividad Hasta fines del siglo XIX se quemaron 20 Topografía de Chile millones de hectáreas Fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX:

1872: 1°ley de protección de bosques en 1872, pero fue inaplicable al no existir institucionalidad

1911: Se crea la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza, impulsada por Federico Albert

1931: Ley de Bosques (DS. N° 4.363 de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización). exenciones tributarias y prohibición de corta de árboles y arbustos nativos hasta ciertas distancias de manantiales y cursos de agua. Reservas y parques nacionales y diferentes normas de utilización de especies forestales. Nunca se multó a nadie, falló por una institucionalidad insuficiente. Principal logro 163.000 ha plantadas hasta 1949 (> pino radiata) Hitos a partir de la segunda mitad del siglo XX Conservación

Los bosques han tenido siempre una función compleja en las economías nacionales y locales, porque suministran bienes y servicios muy variados, y algunos usos entran inevitablemente en conflicto con otros. Algunos historiadores incluso han visto en estos conflictos sobre el uso de los bosques el origen del concepto de conservación. Se intuye el concepto desde el tiempo de los Asirios (700 a.c.). Christopher Elliott, Suiza

Definición FAO de Conservación Forestal: políticas y actividades de ordenación adoptadas para garantizar la disponibilidad y existencia permanentes de la diversidad genética forestal. TIPOS DE CONSERVACIÓN

In situ: enriquecimiento, habilitación para favorecer la regeneración natural (luz, descompactación del suelo, captura de agua, entre otros), apertura de dosel de especie exótica para auto restablecimiento del bosque original

Ex situ: poblaciones base en zonas de la distribución natural de la especie donde se mantienen las condiciones ecológicas o en un lugar distinto que favorezca el crecimiento de la especie

Circa situm: conservar las especie a través de su utilización para la producción de bienes y servicios, principalmente se desarrolla en el área de distribución natural de la especie Hotspots y diversidad genética Sitios alto valor de biodiversidad para prioridades de conservación ¿Qué pasa en Chile? - Efecto del cambio climático más actividad antrópica no sustentable

- Dos criterios para su demarcación: endemismo y grado de amenaza

- Chile posee en mayor porcentaje endemismo en Sudamérica

- Flora nacional: 34% géneros endémicos (90% además son monotípicos)

- 587 de 5500 especies en Estado de Conservación MMA (40 son arbóreas, 158 son arbustivas, 282 herbáceas y 113 suculentas) ¿Qué pasa en Chile? ALGUNAS ESPECIES LEÑOSAS CLASIFICADAS SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN (MMA 2018)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES: CATEGORÍA VIGENTE:

Araucaria araucana araucaria Araucariaceae VIII-IX VU (Vulnerable)

Austrocedrus chilensis ciprés de la Cordillera Cupressaceae V-X NT (Casi amenazada)

Beilschmiedia berteroana belloto del sur Lauraceae RM-VIII EN (En peligro)

Beilschmiedia miersii belloto del norte Lauraceae V-VI VU (Vulnerable)

Citronella mucronata huillipatagua, naranjillo Icacinaceae IV-X VU (Vulnerable)

Eucryphia glutinosa guindo santo Eucryphiaceae VII-IX VU (Vulnerable)

Fitzroya cupressoides alerce Cupressaceae XIV-X EN (En peligro)

Gomortega keule queule Gomortegaceae VII-VIII EN (En peligro)

Jubaea chilensis palma chilena Arecaceae IV-VII VU (Vulnerable)

Mulinum valentinii mulino Apiaceae XII NT (Casi amenazada)

Nothofagus alessandrii ruil Nothofagaceae VII EN (En peligro) - R (Rara)

Nothofagus glauca hualo Nothofagaceae VI-VIII NT (Casi amenazada)

Persea lingue lingue Lauraceae V-X VU (VI al norte), LC (VII al sur)

Pitavia punctata pitao Rutaceae VII-IX EN (En peligro)

Polylepis rugulosa queñoa Rosaceae XV EN (En peligro)

Prumnopytis andina lleuque Podocarpaceae VII-IX VU (Vulnerable)

Schinus marchandii laura, molle Anacardiaceae XI VU (Vulnerable) http://especies.mma.gob.cl/ QUÉ AFECTA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD??

Chile hace 500 años

La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira (1858)

Colonización criolla y extranjera

Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910) Catástrofes I n c e n d i o s Erupción volcán Calbuco

e n f e r m e d a Aluvión, círculo vicioso d e s Plantaciones extensivas Agricultura extensiva

Tala ilegal de Bosque Nativo Urbanización Y por supuesto el cambio climático

Que trae consigo nuevas plagas y enfermedades Ej, Austrocedrus, pino, Araucaria Y EN EL MUNDO?? (Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de Oxford) (Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de Oxford) IMPORTANCIA DE ÁRBOLES AISLADOS Y

DE LOS NO PROTEGIDOS EN SNASPE’S CASO AUSTROCEDRUS CHILENSIS

Ra Gene pool 1 Mo Gene pool 2 Gene pool 3 Gene pool 4 RBa Bariloche transect Traful transect

G CH PA PI PII LLO SRF

M

Co La mayor diversidad genética de Austrocedrus chilensis está fuera de los Parques Distribución de los conjuntos génicos ancestrales identificados en poblaciones Nacionales argentinas de A. chilensis. (de Arana et al. 2010) CASO QUEULE (Dr. David Boshier, Biólogo y genetista de la Universidad de Oxford) Se evaluó el flujo de polen entre individuos

La producción de flores y frutos fue originado en un 57% por el bosque adulto, 31% por los fragmentos grandes y 12% por pequeños fragmentos y por árboles aislados.

Los Polinizadores se mueven por el paisaje. Los fragmentos de bosques no están aislados. Fragmentos pequeños ayudan en la conectividad genética CÓMO APARECEN LAS OPORTUNIDADES !!!! Problemas que presentan actualmente las abejas Posibles causas de la mortalidad de las abejas

Pesticidas y productos químicos aplicados a cultivos agrícolas y forestales A Q U Í Enfermedades fúngicas, bacterianas y virales P U E D Cambio Climático provoca falta de alimento y agua para las abejas. No E A hay flores, no hay néctar Y U D Reemplazo de la flora melífera provoca prolongados periodos sin A R alimento para las abejas I N F O R Importancia de las abejas a nivel global

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS, REPRODUCCIÓN DE LOS ÁRBOLES QUE MANTIENEN EL CICLO DEL AGUA

UN CUARTO DE MILLÓN DE ESPECIES VEGETALES DEPENDEN DE LA POLINIZACIÓN DE LAS ABEJAS

Científicos de Harvard crean abejas-robot polinizadoras

5 comentarios Por Julio El 12 de marzo de 2013 El gran temor de la humanidad

"Si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedarían pocos años de vida"

Importancia de las abejas a nivel de las personas GENERADORES DE ALIMENTOS COMO LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS QUE MEJORAN LOS INGRESOS EN COMUNIDADES RURALES Y SUBURBANAS Y LA SALUD DEL SER HUMANO Las abejas han sido declaradas la especie más invaluable del planeta

El gran temor de la humanidad Programa: TRANSFERENCIA FLORA MELÍFERA PARA MEJORAR EL NEGOCIO APÍCOLA DEL BB, FASE I Y II

COBERTURA GEOGRÁFICA: El programa abarcará los 9 territorios de planificación de la región del Biobío, considerando beneficiarios de todas las comunas de la región, priorizando aquellas donde en la Fase 1 de este programa no se hayan establecido unidades melíferas y en aquellas donde se detecta un menor acceso a capacitación y difusión y donde la actividad apícola sea una actividad relevante, principalmente, en el segmento de la Agricultura Familiar Campesina, individualizadas formalmente por INDAP:

Región del Ñuble: San Fabián, Pinto, San Ignacio, Pemuco, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, San Carlos, El Carmen, Quillón, Ranquil, Quirihue y San Nicolás. Provincia del Bio Bio: Los Ángeles, Cabrero, Santa Bárbara, , y Mulchén. Provincia de Concepción: Concepción, Florida, y Provincia de Arauco: Arauco, Cañete y Los Álamos.

573 Hombres y 421 Mujeres = 994 personas Potenciales, registrados PROBLEMA A ABORDAR (Escasez de Flores de especies melíferas nativas) Temáticas -La actividad apícola regional enfrenta una considerable pérdida de competitividad (desde un 46% en la producción nacional hasta un 21% actualmente), consecuencia de una importante reducción de su producción, debido a causas conjugadas que incluyen desde años de sequía, hasta procesos históricos de deforestación y cambios de uso de suelos forestales a agropecuarios. -A juicio de los propios apicultores regionales, la escasez de flora melífera es una de las principales causas de esta disminución productiva, situación que se acentúa como consecuencia de los incendios forestales del verano de 2017.

SEQUÍA DEFORESTACIÓN

INCENDIOS PROBLEMA A ABORDAR (Falta de capacitación para mejorar competitividad) Por otra parte, se ha detectado que aún existen numerosos apicultores que desconocen procedimientos y prácticas cuya implementación repercutirían favorablemente en los retornos económicos de la actividad apícola. Entre ellos aspectos de manejo y prevención de problemas sanitarios, variaciones operativas en el manejo de los apiarios, y otras relacionadas con diferenciación y comercialización de productos.

Varroa

Capacitación de Monitores OPORTUNIDAD CON NUESTRA FLORA NATIVA

FLORACIÓN DE ESPECIES NATIVAS CHILENAS CON UTILIDAD MELÍFERA Nombre Común Nombre Científico E F M A M J J A S O N D Quillay Quillaja saponaria Maqui Aristotelia chilensis Ulmo Eucryphia cordifolia Canelo Drimys winteri Litre Lithraea caustica Maiten Maytenus boaria Radal Lomatia hirsuta Boldo Peumo Boldus Madroño chileno Escallonia pulverulenta Guindo Santo Eucryphia glutinosa Peumo Cryptocarpa alba Corcolén (varias) Azara sp Avellano chileno Gevuina avellana Tiaca Caldcluvia paniculata Tineo Weinmannia trichosperma Pelú Sophora microphyla Notro o Ciruelillo Embotrium coccineum

TINEO TIACA PELÚ CORCOLEN CANELO PROGRAMA FNDR DEL BIO BIO 2015-2020

Generación de un logo distintivo Quienes HAN SIDO Nuestras Alianzas

Comités y Grupos de Apicultores de la Región

LA CLAVE DEL EXITO: Programa Participativo y abierto a todos los apicultores de la región, no sólo en asociaciones A TRAVÉS DE UN SISTEMA PARTICIPATIVO Y DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA SE DETERMINA UNA LISTA DE ESPECIES FORESTALES MELIFERAS QUE SON LAS PREFERIDAS POR LOS APICULTORES DE LA REGIÓN Provincia/ Comuna Superficie (Ha) N° de Apicultores Arauco 2,8 5 NÚMERO FINAL DE HUERTOS MELÍFEROS Arauco 1,8 4 ESTABLECIDAS 2015 A 2017 1,0 1 (+ 5 huertos quemados en Incendios de 2017) Bío Bío 10,2 10 Cabrero 1,5 2 Los Ángeles 1,7 2 60 Huertos, utilizando alrededor de 50.000 Monte Águila 1,0 1 Mulchén 2,0 1 plantas (22 especies nativas y 7 exóticas) Negrete 1,0 1 producidas en vivero INFOR Santa Bárbara 2,0 2 Yumbel 1,0 1 Concepión 11,0 10 Florida 8,0 6 Cada Huerto melífero cuenta al menos Hualqui 2,0 3 Santa Juana 1,0 1 con 13 especies nativas distintas de Ñuble 24,6 35 modo de mejorar la oferta floral Bulnes 2,8 4 Apicultor en Chillan 0,5 promedio1 cuenta con Chillan viejo 0,5 1 Coelemu 0,4 1 0,5 ha) El Carmen 1,5 2 Pemuco 1,1 2 Pinto 0,5 1 Portezuelo 0,5 1 Peumo Madroño Notro Boldo Quillón 7,6 8 Quirihue 1,5 2 Ranquil 0,4 1 Ruca Pequen 0,5 1 Maqui Quillay San Carlos 0,5 1 Ulmo San Fabián 2,3 6 San Ignacio 1,0 1 San Nicolás 2,0 1 Avellano Yungay 1,0 1 Peumo Arrayán Litre Total general 48,6 60 Cómo plantamos y cómo mantenemos Cómo plantamos y cómo mantenemos

Subsolado En perímetros del sitio

Protección de plantas

Fertilización de plantas Barreno

Huerto establecido Hualqui

Vista general del Huerto Melífero establecido en Portezuelos

Control de la maleza en plantas. Se utiliza desbrozadora Riego en verano Cómo plantamos y cómo mantenemos

Riego por goteo

Instalación de estanque de agua

Corta fuego N° APICULTOR COMUNA REGION Superficie (ha) Fecha plantación 1 Jorge Salamanca Campos Santa Bárbara Bío Bío 4,0 Junio del 2019 2 Carmen Mardones Melo Santa Bárbara Bío Bío 0,5 Junio del 2019 Instalación de Huertos 3 José días Carrasco Santa Bárbara Bío Bío 0,4 Junio del 2019 4 Matías Mardones Melo Santa Bárbara Bío Bío 1,0 Junio del 2019 Melíferos 2019 5 Raúl Orellana Loyola Santa Bárbara Bío Bío 1,0 Junio del 2019 6 Mario Villagrán Ortiz Cabrero Bío Bío 0,5 Junio del 2019 7 Victor Mardones Melo Los Ángeles Bío Bío 1,0 Junio del 2019 8 Eduardo Pacheco Fuentes Los Ángeles Bío Bío 1,0 Junio del 2019 9 Ulises Inostroza Urrutia Los Ángeles Bío Bío 0,5 Junio del 2019 10 Ramona Peralta Lavín Florida Bio Bio 0,5 Junio del 2019 11 Roberto Peralta Lavín Florida Bio Bio 1,3 Junio del 2019 12 Claudio Gutiérrez Gonzalez Yumbel Bío Bío 1,0 Julio del 2019 13 Maria Isabel Aguilera Bascur Yumbel Bio Bio 1,0 Julio del 2019 14 Jorge Betancur Fernández Yumbel Bio Bio 0,5 Julio del 2019 15 Ramón Abdala Bobadilla Cabrero Bio Bio 0,5 Julio del 2019 16 Julián Sánchez Sobarzo Quilleco Bio Bio 2,0 Julio del 2019 17 Oscar Artiga Yumbel Bio Bio 0,5 Julio del 2019 18 Alejandro Bustos Chillan Ñuble 0,5 Julio del 2019 19 Prudencio Fonseca Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019 20 Magdalena Morales Nacimiento Bio Bio 0,7 Julio del 2019 21 Michelinez Martin Barra Nacimiento Bio Bio 0,5 Julio del 2019 22 Lubio Medina Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019 23 Luis Cid Burdiles Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019 24 Juan Valdebenito Beehoney Nacimiento Bio Bio 0,8 Julio del 2019 25 Erwin Garcés Carrasco Santa Juana Bio Bio 1,0 Julio del 2019 26 Carlos Morales Nacimiento Bio Bio 1,0 Julio del 2019 27 Erna Molina Figueroa Laja Bio Bio 0,1 Julio del 2019 28 Carlos Tapia Vernales Florida Bio Bio 0,5 Julio del 2019 29 Marta Torre Silva Tome Bio Bio 0,5 Julio del 2019 30 Ana Parra Toledo Tome Bio Bio 0,5 Julio del 2019 31 Maria Caamaño Candía Florida Bio Bio 0,5 Agosto del 2019 32 Carla Urra Toro Yumbel Bio Bio 0,5 Agosto del 2019 33 Elena Rivas Yumbel Bio Bio 1,3 Agosto del 2019 34 Fermín Álvarez Cabezas Yumbel Bio Bio 0,5 Agosto del 2019 35 Carolina Aguayo Vega Hualqui Bio Bio 1,7 Agosto del 2019 36 Lorenzo Catillo Cabrero Bio Bio 1,0 Agosto del 2019 37 Hernán Jaramillo Los Ángeles Bio Bio 2,4 Agosto del 2019 39 Lidia Marin Soto Bio Bio 0,6 Agosto del 2019 40 Mirta Nacimiento Bio Bio 0,6 Agosto del 2019 41 Luis Solís Santa Bárbara Bio Bio 2,3 Agosto del 2019 42 Roxana Sandoval Pinto Ñuble 0,5 Agosto del 2019 TOTAL 38,2 Instalación de Huertos Melíferos 2020

N° NOMBRE APICULTOR SECTOR COMUNA SUPERFICIE (ha) Fecha de plantación 1 Berta Roble Benites Los Mayos Santa Bárbara 1,5 Plantado en Junio 2020 2 Eduardo Pacheco Fuentes María Dolores Los Ángeles 2 Plantado en Junio 2020 3 Carlos Vargas Vidal Las Cachañas Mulchen 0,5 Plantado en Junio 2020 4 Andre Sanhueza Sanhueza Las Cachañas Mulchen 0,7 Plantado en Junio 2020 5 Pedro Rodriguez Nuñez Los Cataño Mulchen 0,5 Plantado en Junio 2020 6 Jose vidal Beltran Las Cachañas Mulchen 0,8 Plantado en Junio 2020 7 Jonny Marquez Matus Las Cachañas Mulchen 1,3 Plantado en Junio 2020 8 Oscar Campos Figueroa Las Cachañas Mulchen 1 Plantado en Junio 2020 9 Sonia mosquera Huepil Huepil 0,4 Plantado en Junio 2020 101 NORTE(APR, aguas servida) Cantera Quilleco 0,5 Plantado en Julio 2020 112 SUR(APR, aguas servida) Cantera Quilleco 1 Plantado en Julio 2020 12Juan Falquer Garcia Cantera Quilleco 0,4 Plantado en Julio 2020 13Marcela Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020 14Fernando Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 2 Plantado en Julio 2020 15Patricio Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020 16Jose Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 2 Plantado en Julio 2020 17Mauricio Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Julio 2020 18Maria Quilodran Fuentes Bajo Duqueco Quilleco 1 Plantado en Junio 2020 19Alamiro Salas Lagos Las Aguilas Quilleco 0,5 Plantado en Junio 2020 20Jonny Rivera Segura Las Aguilas Norte Quilleco 1 Plantado en Junio 2020 21Victor Bascur Dominquez Las Agulilas Quilleco 1,5 Plantado en Junio 2020 22Raul Silva Gallegos Las Aguilas Quilleco 0,6 Plantado en Junio 2020 23Pedro Aldea Pino Villa Alegre Quilleco 0,6 Plantado en Julio 2020 24Manuel Mellado La Meseta Quilleco 3,2 Plantado en Julio 2020 25Mirta Isla Fernandez Collinco Nacimiento 1 Plantado en Julio 2020 26Javiera Carrion Ravie El Manzano Cabrero 3 Plantado en Julio 2020 Total 30 Huerto Comunitario APR de Canteras CAPACITACIÓN PARA APICULTORES + de 400 apicultor@s capacitados “Curso Taller: INJERTACIÓN Y VIVERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES DE UTILIDAD MELÍFERA”. CAPACITACION EN PLANTACION

Chillán viejo El Carmen

Mulchén Negrete Los Sauces, La Araucanía Curso: PARAMETROS DE CALIDAD DE MIEL Y CERA DE ABEJAS Y SU IMPORTANCIA EN LA COMERCIALIZACION, FICHAS DE ESPECIES MELÍFERAS A APICULTORES Y LICEOS

https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/88 CAPACITACIÓN DE INTERNOS EN CET DE GENDARMERÍA EN PUNTA DE PARRA, TOMÉ DIFUSIÓN DEL PROGRAMA + de 1.200 personas conocen el programa PRESENTACIÓN PROGRAMA N° DE USUARIOS LUGAR FECHA H M PERSONAS Apicultores regionales Hualqui may-15 164 90 74 Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles jun-15 17 9 8 Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles jul-15 23 13 10 Biomiel AG Concepción ago-15 15 8 7 Seminario Regional de Apicultores Chillán ago-15 100 55 45 Programa Articulación Territorial Bio Bio Centro Los Angeles sep-15 7 4 3 Comité Apicola Pemuco (Agua de Peumo) Pemuco ene-16 22 12 10 Apicultores Colombianos INFOR abr-16 10 6 5 Biomiel AG Concepción may-16 17 9 8 Prodesal Chillán Viejo INFOR jun-16 39 21 18 Apicultores de Bio Bio Mulchén sep-16 25 14 11 Apicultores y productores PFNM Coelemu nov-16 42 23 19 Apicultores Región de O´Higgins San Vicente nov-16 20 11 9 Congreso Internacional Agroforestal y Forestal Puerto Natales dic-16 50 28 23 Patagónico Feria Apicola COPELEC Chillán mar-17 20 11 9 Grupo FAO Polinización en Chile Santiago abr-17 25 14 11 Apicultores de Longavi Longavi may-17 37 20 17 Apicultores de San Fabián San Fabián may-17 11 6 5 Feria Apicola de Los Angeles Los Ángeles may-17 15 8 7 Apicultores de Santa Bárbara Santa Bárbara may-17 34 19 15 Biomiel AG Concepción jun-17 12 7 5 Mesa Apícola de la Región del Maules Talca jun-17 12 7 5 Comité Apicultores de Chillán Viejo Chillán Viejo jul-17 10 6 5 Restablecimiento de Huertos Melíferos Quemados Concepción jul-17 20 11 9 Prodesal Coelemu Coelemu ago-17 21 12 9 Seminario La Apicultura y sus Desafíos Santa Bárbara oct-17 352 241 111 TOTAL 1.120 663 457 Participación en Seminarios Ferias y entrega de fichas de especies melíferas

Mesa Apícola Nacional y Regionales Enero 24 visita de apicultores de Longaví

Feria Apicultura urbana de , 2 de febrero Reunión con Apicultores de la Provincia del Bío Bío, 27 de febrero

Reunión con Apicultores de la Provincia de Concepción, 12 de marzo IV Feria de la Miel de Curanilahue, 30 de marzo Presentación del programa a postulantes a Huertos Melíferos, Comité Apícola de Tirúa. Abril 5 Charla a ApiAustral y a IM de Puerto Montt, 10 de abril Charla a estudiantes Liceo Llano Blanco, Los Ángeles

Presentación del Programa en seminario Apícola de la Universidad Católica del Maule Coordinación con otras alternativas productivas para Apicultores Visita Plantación Colbún-Central Angostura, 18 de abril:

120 hectáreas plantadas de quillay en el predio El Corderito en la comuna de Yumbel Visita Huertos frutales con especies nativas melíferas, 14 de marzo Proyecto para la utilización de plantaciones de Eucalyptus para la producción de miel (CMPC, Arauco, PEFC-Certfor, INFOR, Mesa Apícola Nacional). Plan piloto para apicultores de Curanilahue y Los Ángeles

Representantes de Instituto Forestal (INFOR) y empresas Forestales, durante la selección de rodales candidatos para el proyecto formulado por la Sub Comisión de Territorio y Sustentabilidad.

En el mes de marzo 6 apicultores certificaron sus mieles producidas desde bosques certificados, 2° a nivel mundial

Apiario de apicultores asociados al proyecto formulado por la Sub Comisión Territorio y Sustentabilidad. En la fotografía el apicultor expone sobre los tiempos asociados a la producción de mieles. ANALISIS DE LAS MIELES DEL BIO BIO Análisis de Mieles

3 copias: Análisis Físico Químico; Análisis Palinológico y Biblioteca NIR

Parámetro Criterio de Selección pH Calidad y predicción por NIR Humedad Calidad y predicción por NIR Hidroximetil furfural (HMF) Calidad Cenizas Calidad y predicción por NIR Sacarosa Calidad y predicción por NIR 126 muestras de Glucosa Calidad y predicción por NIR Fructosa Calidad y predicción por NIR apicultores de la Índice de diastasa Calidad región del Bío Bío Índice de antioxidante Calidad Conductividad Calidad y predicción por NIR Color Calidad CARACTERIZACIÓN DE LA MIEL Parámetros Físico Químicos a.- Parámetros relacionados con la madurez o sazón de la miel, tales como Humedad, Índice de Refracción, Sólidos Norma Chilena 616 (NCh616) Totales, Peso Específico, Sacarosa aparente. b.- Parámetros relacionados con el manejo posterior a la cosecha, evaluándose Hidroximetil furfural (HMF). c.- Parámetros relacionados con la caracterización de la miel, dentro de los cuales se encuentran pH, Color, Conductividad, Ceniza, Azúcares Reductoras (Glucosa, Fructosa, manosa y otros azúcares mono, di y trisacáridos). d.- Parámetros relacionados con la frescura de la miel como son: Índice de diastasa e.- Parámetro relacionados con el grado de antioxidantes de la miel como índice del Contenido de Compuestos fenólicos e Índice del Contenido de Compuestos antioxidantes filtradores de la luz UV

Las mieles analizadas cumplan todas las Normas chilenas e internacionales Floralidad N° de muestras Monofloral 37 Análisis Melisopalinológico Alfalfa 22 Alfalfa chilota 5 Hierba azul 4 Litre 3 Tineo 1 Trébol 1 Ulmo 1 Multifloral 24 Alfalfa chilota, Alfalfa 3 Alfalfa chilota, Trebol rosado 1 Alfalfa, Alfalfa chilota 10 Alfalfa, Hierba azul 3 Alfalfa, Litre 1 Alfalfa, Quillay 2 Alfalfa, Zarzamora 2 Avellano, Eucalipto 1 Molle, Hierba azul 1 Total general 61 CONCLUSIONES

El enfoque participativo de la propuesta ha sido fundamental para la aceptación y compromiso de las actividades desarrolladas en el proyecto.

Se ha detectado, dada la afinidad de la labor agrícola un alto interés en la viverización de plantas, injertación y técnicas de plantación de especies forestales de utilidad melífera.

El énfasis en el uso de especies forestales nativas para la conformación de Huertos Melíferos provoca un mayor compromiso y satisfacción en los apicultores porque se sienten siendo un aporte real en la conservación sostenida del bosque nativo chileno.

El establecimiento de unidades productivas melíferas como innovación tecnológica permitirá a los apicultores disponer de materia prima propia (polen, néctar, agua) para la producción de mieles y otros productos apícolas in situ, no dependiendo de terceros para el establecimientos, mantención y alimentación de sus apiarios. Con esto se espera que sea posible incrementar la cantidad y calidad de sus mieles y eventualmente predecir el tipo de miel a producir en cada temporada, en cuanto a su composición florística y polínica para su comercialización (monoflorales, biflorales, poliflorales) y controlar la calidad de las mieles, adaptándose a los estándares internacionales. CONCLUSIONES, continuación

Otras acciones como son la mantención y/o información oportuna del estado de cada huerto así como el monitoreo floral de los mismos, son compromisos importantes al que deben concurrir los apicultores para obtener el mayor provecho de esta unidades productivas.

Se detecta que no es suficiente la capacitación en el sentido de conseguir el interés de algunos apicultores para convertirse en monitores y capacitadores de otros colegas.

El análisis y caracterización de las mieles de los apicultores del Biobío concitó un gran interés por parte de estos, sin embargo ello deja en evidencia que falta investigación para profundizar ventajas y desventajas de los resultados obtenidos.

VAMOS POR UNA FASE III DEL PROGRAMA 2021 2024 SE PUEDE LUCHAR CONTRA LA FRAGMENTACIÓN DE LAS POBLACIONES DE LAS ESPECIES NATIVAS CON EL COMPROMISO DE CADA UNO:

PLANTACIÓN EN LA PEQUEÑA PROPIEDAD PLANTACIÓN EN LA CIUDAD, ÁRBOL URBANO PLANTACIÓN PERIURBANA PLANTACIÓN DE LINDEROS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

EL DESAFÍO ES SER INGENIOSOS PENSANDO EN LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE Y EN LAS PERSONAS QUE VIVEN DEL CAMPO Y DEL BOSQUE.

REHABILITAR O RESTAURAR NUESTROS ECOSISTEMAS NO ES BARATO PERO NECESARIO

GRACIAS

Contacto:

María Paz Molina B.: [email protected]

INSTITUTO FORESTAL (INFOR) Camino a Coronel km 7,5, , Región del Bio Bio www.infor.cl