Por la integración y la cooperación para la sostenibilidad

XII CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Programa General y Científico

www.cubambiente.com [email protected] www.eventospalco.com

Palacio de Convenciones de La Habana,

1-5 de julio de 2019

65 Confección, edición y revisión: Comité Organizador Impresión: PALCOGRAF

2 Índice

Evento Págs.

Bienvenida 5

Organización y Auspicio 6

Comité Organizador de la Convención 8

Información General y Organizativa 9

Programa General de la Convención 13

Actividades Centrales de la Convención 18 Programa Científico por Congresos, Simposios y 24 Coloquios XII Congreso de Educación Ambiental para el 25 Desarrollo Sostenible(EA) XI Congreso de Áreas Protegidas (AP) 47

IX Congreso de Gestión Ambiental (GA) 65 VI Coloquio de Ordenamiento Ambiental del Territorio 101 (OA) VI Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y 108 Biodiversidad (EB) VI Congreso sobre Cambio Climático (CC) 143 IV Congreso de Política, Derecho y Justicia Ambiental) (PDJ) 165 IV Coloquio Regulación y Control Ambiental VII Simposio de Museos de Historia Natural (SMHN) 178 III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y 187 Enfrentamiento al Cambio Climático I Simposio de Ciencias de la Tierra, el Espacio y el Clima 201 Espacial (ST)

3 I Simposio de Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos 206 (SC) I Simposio de Conservación y Uso Sostenible de 211 Ecosistemas Marinos (EM) IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras (MST) 224

IV Coloquio sobre Transporte y Medio Ambiente (TMA) 233

IV Simposio Ciencias de la Sostenibilidad (CS) 243

Feria Expositiva Asociada 249

4 Bienvenida

Estimados delegados e invitados:

La XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo tiene el privilegio de realizarse del 1 al 5 de julio de 2019, en el marco de las celebraciones por el 500 aniversario de La Habana, Ciudad Maravilla, que a decir del Dr. Eusebio Leal Spengler, su prestigioso historiador, es real porque existe y maravillosa por las características de su gente, su arquitectura, su historia.

Orgullosa de nuestra bella Ciudad y de nuestro país, la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, de conjunto con otras entidades y organizaciones, tiene el gusto de darles la más cálida bienvenida a XII edición de la Convención que tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana.

La Convención dará continuidad a Congresos, Simposios, Coloquios y otras modlidades sobre temas relacionados con la educación ambiental, las áreas protegidas, la gestión y ordenamiento ambiental, el manejo de ecosistemas y biodiversidad; el cambio climático; la política, derecho, justicia, la regulación y control ambiental; los museos de historia natural; las ciencias de la sostenibilidad; la gestión de riesgos de desastres y enfrentamiento al cambio climático; así como temas relacionados con el transporte y medio ambiente y el manejo sostenible de tierras de eventos anteriores.

En esta oportunidad se suman nuevos eventos como: I Simposio de Ciencias de la Tierra, el Espacio y Clima Espacial y I Simposio de Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos; I Simposio de Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos y I Simposio de Jóvenes Ambientalistas que ampliarán el contenido temático de este magno evento.

Como en años anteriores, tendrá lugar la Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales, con más de 350 metros de área expositiva donde estarán presentes más 20 instituciones científicas y ambientales de Cuba y extranjeras, marco ideal para la difusión, socialización e intercambio de conocimientos y establecimiento de vínculos entre los expositores y participantes.

Con la seguridad de que esta Convención contribuirá a la integración y la cooperación para la sostenibilidad, como indica su lema central, sean todos bienvenidos a este importante evento, deseándoles un fructífero encuentro cientítico y una feliz etancia en nuestra bella Habana, que se engalana para celebrar su aniversario 500.

A t e n t a m e n t e

Dra. Maritza García García Presidenta Ejecutiva Comité Organizador

5 ORGANIZACIÓN

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Agencia de Medio Ambiente Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Medio Ambiente Oficina Nacional de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear Instituto de Ecología y Sistemática Instituto de Geografía Tropical Instituto de Meteorología Instituto de Ciencias del Mar Instituto de Geofisica y Astronomia Museo Nacional de Historia Natural Acuario Nacional de Cuba Centro Nacional de Áreas Protegidas Academia de Ciencias de Cuba Ministerio del Transporte Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas Sociedad Espeleológica de Cuba Sociedad Cubana de Geografía Red de Museos y Salas de Historia Natural Unión Nacional de Juristas de Cuba Palacio de Convenciones de La Habana Agencia de Viajes CUBANACAN

6 AUSPICIO

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL).

Proyecto Reducción de la vulnerabilidad a las inundaciones costeras mediante adaptación basada en ecosistema (ABE) en el sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque (MANGLAR VIVO).

Proyecto Un Enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados (CONECTANDO PAISAJES). Proyecto Tercera Comunicación Nacional y Primer reporte de actualización bienal a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (3CN+1BUR).

Proyecto Integrando los acuerdos ambientales globales de Río en las prioridades nacionales y necesidades mediante la mejora del manejo de la información y el conocimiento para el planeamiento y la toma de decisiones (InfoGEO)

Proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana para la Reducción del riesgo de desastres en el Caribe a través del conocimiento y la transferencia de herramientas metodológicas. (DIPECHO)

Programa de Asociación de País en apoyo al Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (OP-15).

Proyecto Planta: iniciativa para la conservación de la flora cubana Sociedad Cubana de Geología Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) Jardín Botánico Nacional Sociedad Cubana de Botánica URBATRANS Caribe, España Instituto de Movilidad, España Universidad Autónoma del Estado de México

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) Unión Europea COSUDE UNESCO CYTED

7 COMITE ORGANIZADOR DE LA CONVENCIÓN

Presidenta de Honor: MSc. Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra CITMA

Presidenta Ejecutiva: Dra. Maritza García García, Presidenta Agencia Medio Ambiente

Secretario Ejecutivo: Lic. Alfredo Martínez Arteaga

Presidenta del Comité Científico: MSc. Maritza González Cordero Secretario Científico: Dr. Juan Mario Martínez Suárez Secretaria de Organización y Promoción: Msc. Yamila Galindo García Secretaria de Colaboración Internacional: Ing. Martha Prado Sánchez Secretaria de Prensa y Publicaciones: MSc. Argelia Fernández Márquez Secretaria de Finanzas: Ing. Ramona Álvarez Pérez Secretaria de Exposición Asociada: MSc. Selmira Perdomo Sierra Agencia de Viajes Cubanacán (receptivo oficial): Lic. Eduardo González Díaz Organizadora Profesional de Palacio de Convenciones: Lic. Alicia García González  XI Congreso sobre Áreas Protegidas.  III Simposio sobre Gestión de Riesgos de Desastres Presidente: MSc. Carlos Díaz Maza y Enfrentamiento al Cambio Climático. Secretario: MSc Augusto de Jesús Martínez Zorrilla Presidente: MSc. Rudy Mata Montero Secretaria: MSc. Sonia Orúe Valdés  XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.  VII Simposio de Museos de Historia Natural. Presidenta: MSc. María de los Angeles Serrano Presidenta: Lic. Esther Pérez Lorenzo Secretaria: MSc. Cruz María Sansón Abascal Secretaria: Lic. Yaima Zulueta Muñoz

 VI Congreso sobre Cambio Climático.  I Simposio de Ciencias de la Tierra, el Espacio y el Presidente Dr. Celso Pazos Alberdi Clima Espacial Secretaria: MSc. Yunisleydi Rodríguez Díaz Presidenta: Ing. Martha Rodríguez Iratsuka Secretaria:  VII Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad.  I Simposio de Cuevas, Carso y Ambientes Presidente Dr. Daimar Cánovas González Subterráneos. Secretaria: MSc. Ana Martell García Presidente: MSc. Divaldo Antonio Gutiérrez Calvache Secretaria: Lic. Brigitte Pileta Duran  IX Congreso de Gestión Ambiental Presidente: Dr. Jorge Ángel Luis Machín  I Simposio de Conservación y Uso Sostenible de Secretaria: MSc. Bárbara Viñet Hernández Ecosistemas Marinos. Presidente: Dr. Roberto Núñez Moreira  VI Coloquio de Ordenamiento Ambiental. Secretaria: Presidente: Dr. Jorge Ángel Luis Machín Secretaria: Dra Obllurys Cárdenas López  I Simposio de Jóvenes Ambientalistas Presidente: Richard Gutiérrez Cuesta  IV Congreso de Política, Derecho y Justicia Secretario: Amaury R. Bécquer Arrieta Ambiental y IV Coloquio de Regulación y Control Ambiental.  IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras. Presidenta: MSc. Odalys Goicochea Cardoso Presidente: Lic. Alfredo Martínez Arteaga Secretaria: MSc. Teresa Cruz Sardiñas Secretaria: Msc. Yulaidis Aguilar Pantoja

 IV Simposio Internacional Ciencias de la  IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente. Sostenibilidad. Presidente: MSc. Lina Tello Cebrián Presidente: Dr. Luís Velázquez Pérez Secretario: Ing. Julio Cabrera Quiñones Secretaria: Dra. Olga Fernández Ríos

8 Información General y Organizativa

INFORMACIÓN GENERAL

SEDE La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones se celebrarán todas las sesiones de trabajo. Entre las facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general.

El acceso a sus áreas es a partir de las 08:30 h, y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el protocolo de nuestros eventos.

OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR El Comité Organizador y el Comité Científico radican en la oficinas 1115, ubicada en la planta alta. Podrá comunicar por la pizarra a través del 7202 6011 al 19, extensión 1115.

OFICINA DE INFORMACIÓN Durante los días del evento funcionará el Buró de Información 1 que se encuentra ubicado en el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: 7208 0450, 7208 7558 y 7202 6011 al 19, extensiones 1210 y 1211, donde Ud. podrá solicitar cualquier información.

POSTA MÉDICA La posta médica brinda servicio durante todo el tiempo que sesione el evento. Está ubicada en la planta baja, local 617, teléfono: 7202 6011 al 19 ext. 617.

BUROES DE TURISMO Los Buroes de Turismo radican en los diferentes hoteles donde se alojan los participantes, los que pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares de interés.

TELECORREOS Se encuentra ubicado en la primera planta, próximo a la cafetería y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs.

El Centro de Negocios del Hotel Palco dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo electrónico, impresión de documentos, fotocopias y venta de periódicos en el horario de 08:30-17:00 horas.

SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Restaurante “El Bucán”, situado en la planta baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes, en el horario de 12:00 a 15:00 horas.

Restaurante – Cafetería, ubicado en la primera planta, brinda también servicio de almuerzo entre las 12.00 y las 15:00 horas.

Snack Bars, ubicados en la primera planta, ofrecen sus servicios a partir de las 08:30 h, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros.

9 MEDIOS AUDIOVISUALES

Las salas de conferencias disponen para las presentaciones de:

 Proyector de datos  Computadora

Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB y otros medios de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos debe ser entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró de Información 1, un día antes de su presentación y en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se aceptarán en las Salas de Trabajo.

INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA El Equipo de Servicios de Traducción e Interpretación (ESTI), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ofrece la interpretación simultánea en las salas seleccionadas por el Comité Organizador.

10 INFORMACION ORGANIZATIVA

La Acreditación para el evento se realizará a partir del lunes 1 de julio en el horario de 9:00 am a 16:30 pm, en la Casa de Acreditaciones del Palacio de Convenciones ubicada en la calle lateral del Hotel Palco.

La inauguración oficial de la Convención se realizará el lunes 1 de julio a las 15:00 horas en la Sala 1 del Palacio de Convenciones de La Habana. A las 17:00 horas se inaugurará la Feria Expositiva y a las 18:00 horas tendrán la oportunidad de asistir al cóctel de bienvenida en el restaurante “El Bucán” ubicado en la planta baja del propio Palacio.

A partir del martes 2 de julio la Convención iniciará sus actividades científicas en el horario de 09:00 a 18:00 horas. Los Delegados e invitados tienen el derecho de asistir a todas las actividades científicas de la Convención de carácter público.

Para garantizar una eficaz organización se recomienda a los ponentes estar al inicio de la sesión de la mañana o la tarde en que les corresponda presentar su trabajo lo cual facilitará al Presidente la verificación de los trabajos que por diversas causas no estuvieron presentes.

Las traducciones simultáneas del evento (español e inglés) se alternaran entre la sala 1, 3 y 4 que serán las únicas que tendrá este servicio. En el resto de las salas los ponentes podrán hacer uso de cualquiera de los idiomas oficiales la Convención (español e inglés), pero no se dispondrá en las mismas de traducción simultánea.

Las presentaciones orales se ajustarán a lo establecido por cada evento en particular. Agradecemos a los ponentes limitarse al tiempo establecido con el objetivo de evitar alteraciones en el desarrollo del programa científico.

Las presentaciones en carteles serán expuestas en Sala 12 y la Sala abierta al lado de la Sala 8. Cada congreso ha designado a una persona responsable con la ubicación de los carteles. Los carteles de la sesión de la mañana se colocarán entre las 08:30-09:30 horas, se discutirán entre las 11:30-12:30 horas y serán retirados entre las 12:30-13:00 horas. Los carteles de la sesión de la tarde se colocarán entre las 13:30-14:30 horas, se discutirán entre las 15:30-16:30 horas y serán retirados entre las 16:30-17:00 horas. En el tiempo de discusión rogamos a los autores estar presentes para contestar preguntas de los interesados.

Las actividades de la Convención se muestran en una tabla resumida que aparece a continuación de esta información organizativa. Además se incluye la programación de las actividades centrales que tendrán lugar en las Sala 3 y Sala Multipropósito del Hotel PALCO, así como la programación desglosada por cada uno de los eventos, lo que facilita ir de lo general a lo particular según el interés de cada participante.

Asimismo, se ha preparado un DVD con las Memorias electrónicas de la XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que formará parte de la documentación que recibirá cada participante. En las Memorias se han incluido los resúmenes de todos y cada uno de los eventos que forman parte de la Convención, así como los trabajos en extenso cuyos autores estuvieron de acuerdo en publicar. También se incluye información sobre la Feria Expositiva Asociada, promocionales de algunas instituciones y otros documentos de interés. Estas Memorias electrónicas tienen asignado ISBN por el sello editorial AMA.

11 Cada trabajo se ha identificado dentro de cada evento, con un número consecutivo para facilitar su localización como se muestra a continuación:

EA- XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

AP-XI Congreso de Áreas Protegidas

GA- IX Congreso de Gestión Ambiental

VI Coloquio sobre Ordenamiento Ambiental del Territorio

EB- VI Congreso de Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad

CC- VI Congreso sobre Cambio Climático

PDJ- IV Congreso de Política, Derecho y Justicia Ambiental y IV Coloquio sobre Regulación y Control Ambiental

SMHN- VII Simposio de Museos de Historia Natural

CS- IV Simposio Ciencias de la Sostenibilidad

PVR- III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático

ST-I Simposio de Ciencias de la Tierra, el Espacio y el Clima Espacial

SC-I Simposio de Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos

EM- I Simposio de Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos.

MST- IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras

TMA- IV Coloquio sobre Transporte y Medio Ambiente

Todas las actividades del evento se desarrollarán de acuerdo al horario establecido en el programa Científico. El Comité Organizador se reserva el derecho de realizar modificaciones ante cualquier eventualidad, las que serán informadas oportunamente. Se entregarán certificados de ponente al finalizar las sesiones donde se presenten los trabajos. Se aclara que los certificados se elaboraron a partir de la información recepcionada, por lo que el Comité Organizador no aceptará la inclusión de nuevos autores ni modificaciones a los títulos. Para cualquier aclaración los interesados deben dirigirse a la presidencia de la sala donde fue presentado el trabajo. Aquellas personas que no presenten trabajos, recibirán su certificado de participante que será entregado en el Buró de Información No 1.

12 PROGRAMA GENERAL DE LA

XII CONVENCIÓN

INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE

Y DESARROLLO

13 PROGRAMA GENERAL DE LA XII CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Lugar Sesión Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Inauguración Clausura XII XII Convención Sala 1 Tarde Convención Internacional

Actividades Centrales Actividades Centrales Actividades Centrales Actividades Centrales Conferencia Magistral Conferencias Magistrales Conferencia Magistral Conferencias Mañana Panel Playas Panel Reservas Biósfera Magistrales

Sala 3 Panel Proyectos VII Congreso Manejo IX Congreso Gestión Cooperación Ecosistemas y Ambiental Tarde Internacional Biodiversidad

VI Congreso sobre VI Congreso sobre VI Congreso sobre VI Congreso sobre Mañana Cambio Climático Cambio Climático Cambio Climático Cambio Climático Sala 4 VI Congreso sobre VI Congreso sobre VI Congreso sobre Tarde Cambio Climático Cambio Climático Cambio Climático

III Simposio sobre III Simposio sobre III Simposio sobre III Simposio sobre gestión de riesgos de gestión de riesgos de gestión de riesgos de gestión de riesgos de Mañana desastres y desastres y desastres y desastres y enfrentamiento al enfrentamiento al cambio enfrentamiento al cambio enfrentamiento al cambio climático climático climático cambio climático Sala 5 III Simposio sobre III Simposio sobre III Simposio sobre gestión de riesgos de gestión de riesgos de gestión de riesgos de Tarde desastres y desastres y desastres y enfrentamiento al enfrentamiento al cambio enfrentamiento al cambio cambio climático climático climático IV Congreso de Política, IV Congreso de Política, I Simposio de I Simposio de Derecho y Justicia Derecho y Justicia Conservación y uso Conservación y uso Mañana Ambiental Ambiental sostenible de sostenible de ecosistemas marinos ecosistemas marinos Sala 6 IV Congreso de Política, IV Congreso de Política, I Simposio de Derecho y Justicia Derecho y Justicia Conservación y uso Tarde Ambiental Ambiental sostenible de ecosistemas marinos

14 PROGRAMA GENERAL DE LA XII CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Lugar Sesión Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 IV Coloquio Transporte IV Coloquio Transporte y IV Coloquio Manejo Mañana y Medio Ambiente Medio Ambiente Sostenible de Tierras Sala 7 IV Coloquio Transporte IV Coloquio Manejo IV Coloquio Manejo Tarde y Medio Ambiente Sostenible de Tierras Sostenible de Tierras

VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo Ecosistemas y Ecosistemas y Ecosistemas y Ecosistemas y Mañana Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Sala 8 VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo VII Congreso Manejo Ecosistemas y Ecosistemas y Ecosistemas y Ecosistemas y Tarde Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad

XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas Mañana Protegidas Protegidas Protegidas Protegidas Sala 9 XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas Tarde Protegidas Protegidas Protegidas

IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión Mañana Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental Sala 10 IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión Tarde Ambiental Ambiental Ambiental XII Congreso Educación XII Congreso Educación XII Congreso Educación XII Congreso Mañana Ambiental Ambiental Ambiental Educación Ambiental Sala 11 XII Congreso Educación XII Congreso Educación XII Congreso Educación Tarde Ambiental Ambiental Ambiental VII Simposio Museos VII Simposio Museos IX Congreso Gestión Mañana Historia Natural Historia Natural Ambiental Sala 13 VII Simposio Museos VII Simposio Museos IX Congreso Gestión Tarde Historia Natural Historia Natural Ambiental

Sala 14 VI Coloquio de VI Coloquio de IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión Mañana Ordenamiento Ordenamiento Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental

15 PROGRAMA GENERAL DE LA XII CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Lugar Sesión Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 VI Coloquio de IX Congreso Gestión IX Congreso Gestión Tarde Ordenamiento Ambiental Ambiental Sala 14 Ambiental XII Congreso Educación XI Congreso de Áreas VI Congreso sobre Sala de Mañana Ambiental Protegidas Cambio Climático Protocolo XII Congreso Educación XI Congreso de Áreas VI Congreso sobre Hotel Palco Tarde Ambiental Protegidas Cambio Climático I Simposio de Cuevas, I Simposio Ciencias de la Encuentro de Jóvenes IV Simposio sobre Mañana Carso y Ambientes Tierra, el Espacio y el Ambientalistas Ciencias de la Sala de Subterráneos Clima Espacial Latinoamericanos Sostenibilidad Conferencias I Simposio de Cuevas, I Simposio Ciencias de la Panel: Jardines Botanicos Hotel Palco Tarde Carso y Ambientes Tierra, el Espacio y el Conservacion ex situ Subterráneos Clima Espacial VI Congreso sobre VII Congreso Manejo Actividades Centrales Mañana Cambio Climático Ecosistemas y Panel Mujeres Creadoras Sala Multi- Biodiversidad propósito IV Coloquio de VII Congreso Manejo Actividades Centrales Hotel Palco Tarde Regulación y Control Ecosistemas y Panel Mujeres y Cambio Ambiental Biodiversidad Climático VI Congreso sobre IX Congreso Gestión XII Congreso Educación Mañana Cambio Climático Ambiental Ambiental

IV Congreso de Política, IV Coloquio Manejo I Simposio de Sala 12 Derecho y Justicia Sostenible de Tierras Conservación y uso (Carteles) Ambiental sostenible de Tarde I Simposio Ciencias de la ecosistemas marinos I Simposio de Cuevas, Tierra, el Espacio y el Carso y Ambientes Clima Espacial Subterráneos VI Coloquio de X Congreso de Áreas Mañana Ordenamiento Protegidas Ambiental Sala VII Congreso Manejo abierta IV Coloquio Transporte III Simposio sobre Ecosistemas y anexa a y Medio Ambiente Gestión del Riesgo de Biodiversidad Sala 8 Desastres y (Carteles) Tarde Enfrentamiento al Cambio Climático

16 PROGRAMA GENERAL DE LA XII CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Lugar Sesión Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 VII Simposio Museos Mañana Paraninfo. Historia Natural (Incluida Academia sesión de carteles) de Ciencias VII Simposio Museos de Cuba Tarde Historia Natural (Incluida sesión de carteles) XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas Protegidas Protegidas Sala Protocolo Acuario XI Congreso de Áreas XI Congreso de Áreas Nacional de Protegidas Protegidas Cuba

Mañana Feria Expositiva Feria Expositiva Feria Expositiva Grand Inauguración Feria Expositiva Feria Expositiva Feria Expositiva Foyer Tarde Feria Expositiva Rest. Cóctel Almuerzo de Tarde El Bucan Bienvenida despedida

17 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

ACTIVIDADES CENTRALES

Lunes 1 de julio

Palacio de Convenciones de La Habana 09.00-15.00 Acreditación

Sesión Plenaria /Sala 1

Ceremonia de apertura

BIENVENIDA DEL COMITÉ ORGANIZADOR Maritza García García 15.00-15.30 Presidenta Ejecutiva del Comité Organizador y de la Agencia de Medio Ambiente

PALABRAS DE APERTURA Elba Rosa Pérez Montoya. Ministra de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

15-30-16:30 CONFERENCIA MAGISTRAL: La Habana 500. Dr. Eusebio Leal Spengler. Hitoriador de La Habana.

16:30-17:00 Momento Cultural

17:00:18:00 INAUGURACION DE LA FERIA EXPOSITIVA (Grand Foyer)

18.00-20:00 Cóctel de Bienvenida (Restaurante “El Bucán”)

18 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Martes 2 de julio

Horario Sesión Plenaria /Sala 3

CONFERENCIA MAGISTRAL: CAMBIO CLIMÁTICO. UNA TAREA POR LA VIDA 09:00-10:00 Dra. Odalys Goicochea. Dirección de Medio Ambiente. CITMA. Cuba

PANEL: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PLAYAS ARENOSAS DEL CARIBE: MEDIDAS PARA SU CONTROL Y RESILIENCIA. 10:00-12:00 José Luis Juanes Martí, Alexander Girvan, Heidy Linares, Jang Bong Hee, Arturo López-Portillo. Cuba/Asociación de Estados del Caribe (AEC)

PANEL: RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Moderador: Maritza Gonzalez Cordero 14:00-16:00 Panelistas: Representantes de Proyectos: MANGLAR VIVO , CONECTANDO PAISAJES, OP-15, BASAL, INFOGEO, 3CN, COBARB, COBIMAS, AGROCADENAS, PRODEL, PADIT, PMA

Horario Sesión Plenaria /Sala 4

CONFERENCIA MAGISTRAL: Administrador del PNUD Título pendiente. 09:00-10:00

19 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Miércoles 3 de julio

Horario Sesión Plenaria /Sala 3 CONFERENCIA MAGISTRAL: ÁREAS PROTEGIDAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. COMPROMISOS INTERNACIONALES 2020-2030. Dr. Allan Valverde Blanco. Comisión Mundial de Áreas Protegidas, UICN. 09:00-10:00 Costa Rica.

CONFERENCIA MAGISTRAL: DESAFIOS DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA EN CUBA. SUS IMPLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE. 10:00-11:00 Dr. Raúl Garcés. Decano Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

CONFERENCIA MAGISTRAL: MECANISMOS PARA CONECTAR LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EL ROL DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS. Ana Báez. Turismo&Conservacion Consultores. 11:00-12:00 Costa Rica

20 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Jueves 4 de julio

Horario Sesión Plenaria /Sala 3

09:00-10:00 CONFERENCIA MAGISTRAL: CONSERVACIÓN REGIONAL DE CORALES EN EL CARIBE BAJO CAMBIO CLIMATICO. Dr. Luis Solorzano. The Nature Conservancy. Estados Unidos PANEL: AVANCES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA Y SITIOS DE PATRIMONIO DE CUBA/PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA RESERA RESERVA BIOSFERA .

Moderadora: Dra. Maritza García García. Presidenta de la Agencia de Medio Ambiente. Cuba 10:00-12.00 Panelistas: Lázaro Márquez Llauger (Guanahacabibes); Fidel Hernández Figueroa (Sierra del Rosario); Ernesto Pulido García y Marta Cristina González Domínguez (Buenavista); Jorge Luis Jiménez Hernández (Ciénaga de Zapata); Yamilka Loubert Martínez (); Avelino G. Suárez Rodríguez (Secretario Comité MAB Cuba); Lázaro Márquez Llauger (Guanahacabibes).

Hotel Palco/Sala Multipropósito

Panel: MUJERES CREADORAS: SU APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

10:00-12:30 Moderadora: MSc. América Santos Riveras. Viceministra CITMA Panelistas: Representantes de instituciones de investigación y la Academia de Ciencias de Cuba

Panel: MUJERES EN EL ENFRENTAMIENTO A LOS DESASTRES.

14:00-17:00 Moderadora: Dra. Maritza García García. Presidenta Agencia de Medio Ambiente

Panelistas: Representantes de la Agencia de Medio Ambiente, Defensa Civil, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación Superior.

21 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Jueves 4 de julio

Hotel Palco/Sala de Conferencias

ENCUENTRO DE JÓVENES AMBIENTALISTAS LATINOAMERICANOS. 10:00-13:00 Moderador: Richard Gutiérrez Cuesta

Panel: LOS JARDINES BOTÁNICOS Y LA CONSERVACIÓN EX SITU EN CUBA.

Moderador: Alejandro Parmarola.Jardín Botánico Nacional. Cuba 14:00-17:00 Participantes: Maria Antonia Castañeira Colomé. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba Directores y especialistas de los Jardines Botánicos de Cuba

XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Viernes 5 de julio

Sesión Plenaria /Sala 3 CONFERENCIA MAGISTRAL. LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE. Sr. Raúl Salazar. Director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de 09:00-10.00 Desastres, Oficina Regional – Las Américas y El Caribe

CONFERENCIA MAGISTRAL. MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACION Y DESARROLLO 10:00-11:00 SOSTENIBLE EN EL CARIBE INSULAR. Sr. Yabanex Batista. Director Ejecutivo del Fondo de Biodiversidad del Caribe.

22 XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Actividades Centrales Viernes 5 de julio

Sesión Plenaria /Sala 1

12:30-13:30 CLAUSURA DE LA XI CONVENCION

Relatoria dela XII Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo. MSc. Maritza González Cordero. Presidenta del Comité Científico de la Convención.

Palabras y Convocatoria a la XIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 2021. Dra. Maritza García García. Presidenta del Comité Organizador.

Momento Cultural

RESTAURANTE El BUCAN

13:30-15:30 ALMUERZO DE DESPEDIDA

23 PROGRAMA CIENTÍFICO POR CONGRESOS,

SIMPOSIOS Y COLOQUIOS

24 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

PROGRAMA CIENTÍFICO

25 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Comité Organizador

Presidente: MSc. María de los Ángeles Serrano Jerez Acuario Nacional de Cuba

Secretaria Ejecutiva: MSc. Cruz María Sansón Abascal Acuario Nacional de Cuba

Miembros: Lic. Mercedes Viñas Morejón Yenisley Calzadilla Morlán

Comité Científico: DrC. Ismael Santos Abreu [email protected] DrC. Rafael Bosque Suárez [email protected] Lic. Ricardo Bérriz Valle [email protected] MSc. Eddy López Valdés. [email protected] Dra. Marta Rosa Muñoz Campos. [email protected] Dr.C. Pablo Bayón Martínez. [email protected]

Entidades organizadoras y auspiciadoras: Dirección de Medio Ambiente, CITMA Acuario Nacional de Cuba, CITMA Asociación Cubana de Naciones Unidas, MINREX

Instrucciones Generales:

El congreso tiene como objetivo contribuir al desarrollo de una cultura ambiental orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio teórico, metodológico y práctico en el quehacer educativo, la interdisciplinariedad y la generación de conciencia y compromisos que permitan dar respuesta a los desafíos actuales que se presentan en torno a la temática ambiental. Las sesiones de trabajo se organizarán en 4 simposios que serán conducidos por un Presidente y un Secretario. Las ponencias orales contarán con un tiempo de 10 minutos de exposición, y al final de las presentaciones de cada sesión se realizará el debate del tema. Al iniciar cada sesión de mañana o tarde los ponentes deben estar presentes en la sala. También se desarrollarán Conferencias Magistrales, Paneles, así como la Sesión de Carteles que se efectuará el jueves 4 en la sesión de la mañana en la Sala 12. Entre las 09:00 y 12:00 todos los autores de carteles deberán permanecer en la sala con el objetivo de discutir y responder a preguntas de los interesados.

26 PROGRAMA CIENTIFICO DEL XII CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lugar Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Inauguración del Simposio I: Congreso. Fundamentos y (10.00) estrategias de Conferencia Magistral educación (10:00-10:30) ambiental. Simposio IV: Simposio I: Panel: Universidades, Fundamentos y Estrategia de institutos de estrategias de educación Simposio II: los Jóvenes formación ambiental Actores de la Ambientalistas, superior, (10:30-13:00) Educación para enfrentar instituciones Ambiental los problemas educativas y (10:30-13:00) ambientales. educación (09:00- 11:00) ambiental. (10:00 -13:00) Conclusiones y Clausura del Sala 11 Congreso de Educacion Ambiental (11:00- 11:45) Almuerzo (13:00-14:00) Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental Simposio I: Simposio II: global. Fundamentos y Actores de la Sesion: “Intercambio de estrategias de Educación enfoques de investigación educación Ambiental y educación en los temas ambiental (14:00- de sostenibilidad y (14:00-17.00) 17:00) resiliencia en zonas agrícolas y costeras” (13:00- 17:00) Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global Sala (10:00-13:00) Protocolo Almuerzo Hotel (13:00-14:00) Palco Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global (14:00- 17:00) SESION DE Sala 12 CARTELES (09:00-12:00)

27 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala 11

Apertura del XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. EA-001. 10:00-10:30 Conferencia Magistral: EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA EN CUBA. Dr. C. Ismael Santos Abreu. Cuba.

Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental. Presidente: Lic. Keiko Smith Rodríguez Secretario: EA-002 10:30-10:40 HACIA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL FUNDADA EN UNA CULTURA DEL CUIDADO. Raúl Weis. Israel. EA-003 10:40-10:50 INTEGRACIÓN DEL CURSO DE CIENCIAS MARINAS EN EL CURRÍCULO ESCOLAR. Denys R. Ríos Grafals. Puerto Rico. EA-004 LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA. TRATAMIENTO DE 10:50-11:00 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL EDUCATIVO DE PREUNIVERSITARIO. Marcos Antonio Santana Hernández. Cuba. EA-005 LA METAMORFOSIS DE LOS BOSQUES TROPICALES: LA HISTORIA DE 11:00-11:10 LAS EMOCIONES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA AMAZONÍA. María Carolina Gaitán Naranjo, Camilo Useche López. Colombia. EA-006 A EDUCAÇÃO AMBIENTAL PARA A JUSTIÇA AMBIENTAL E CLIMÁTICA: 11:10-11:20 UMA PERSPECTIVA PARA ALÉM DO CAPITALISMO. Carlos RS Machado. Brasil. EA-007 REVISTA CUBANA DE METEOROLOGÍA: HERRAMIENTA PARA LA 11:20-11:30 EDUCACIÓN AMBIENTAL. Celso Pazos Alberdi, Daniel Martinez Castro, Rosamary Lopez Lee, Susana Montenegro Cancio, Rafael Cervantes Vieira. Cuba. EA-008 EDUCACIÓN AGROAMBIENTAL PRÁCTICA BASADA EN PROYECTOS 11:30-11:40 COLABORATIVOS INTERDISCIPLINARES. Luis Pérez Urrestarazu, Rafael Fernández Cañero, Víctor Manuel Fernández Cabanás, Itzíar Aguirre Jiménez, Mireia Corell González y José Manuel Quintero Ariza. España.

28 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala 11 Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental. Presidente: Lic. Keiko Smith Rodríguez. Secretario: EA-009 11:40-11:50 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CLAVE HUMEDAL. Estela Delgado. Uruguay. EA-010 PROGRAMA DE CAPACITACION AMBIENTAL Y LA GESTION FORESTAL 11:50-12:00 SOSTENIBLE EN EL MACIZO SAN FELIPE-LOS JOBEROS. Pablo A. Cabrera Rodríguez, José Alberto Cardona Fuentes, Janny María Vera Toledo. Cuba. EA-011 CRITERIOS PARA LA LECTURA DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR 12:00-12:10 (PRAE) DEL CENTRO EDUCATIVO SUAZAPAWA DEL MUNICIPIO DE NOBSA-BOYACÁ/COLOMBIA: UN ESTUDIO DE CASO. Ricardo Molano Carrera. Colombia. EA-012 LA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE LA EDUCACIÓN 12:10-12:20 AMBIENTAL EN EL RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Y FAUNA EN UNA COMUNIDAD WAYUU. Andrea Castillo Rodas, Andrés Arturo Venegas Segura. Colombia. EA-013 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN: INTEGRACIÓN PARA ELEVAR LA 12:20-12:30 CONCIENCIA AMBIENTAL. Caridad Casales Dueñas, Idris Francisco Fernández Covelo, Alexis Sarrías Gascón. Cuba. EA-014 PARQUE QUINTA MEDINA: DE ZOOLÓGICO A PARQUE DE EDUCACIÓN 12:30-12:40 AMBIENTAL. Estela Delgado, Camila Fernández, Valeria Nogués, Leonardo Moreira, Lucía Fernández, Magdalena Fuentes, Mauricio Venegas. Uruguay. EA-015 EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL SER Y HACIA EL BUEN VIVIR: ¿POR 12:40-12:50 QUÉ LA ORTIGA IRRITA LA PIEL? Mónica Alejandra Pachón Solano. Colombia.

12:50-13:00 Debate

29 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala 11 Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global. Presidente: Dr.C. Pablo Bayón Martínez Secretario: MSc. Yanet Vera Garrucho

Sesión “INTERCAMBIO DE ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN LOS TEMAS DE SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA EN ZONAS AGRÍCOLAS Y COSTERAS”

EA-016 Panel 1: APRENDIZAJE EN LAS UNIVERSIDADES Y EN EL CAMPO DE CUBA PARA LA SOSTENIBILIDAD. José M. Febles González/ Centro de 14:00-14:45 Investigaciones Marinas, Fred Royce/ Universidad de Florida, Silvia Díaz/ Universidad de La Habana, Cheryl Palm/Universidad de Florida.

EA-017 Panel 2: COMUNICACIÓN ENTRE DISCIPLINAS Y PAÍSES PARA UNA PERSPECTIVA INTEGRADA DE TIERRA Y MAR. Bernardo Calero 14:45-15:30 Martín/Ministerio de la Agricultura, Bill Messina/Universidad de Florida, Mae Kate Campbell/ Universidad de Vermont, Patricia González/Centro de Investigaciones Marinas.

EA-018 Panel 3: EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS DEMOSTRACIONES Y LOS TALLERES AGRÍCOLAS Y AGROFORESTALES. Dagoberto Rodríguez 15:30-16:15 Lozano/Ministerio de la Agricultura, Teudys Limeres Jiménez/Ministerio de la Agricultura, Mirelys Rodríguez Alfaro/Ministerio de la Agricultura, Raquel Palacios Ramírez/Grupo Empresarial Agroforestal.

EA-019 Panel 4: EXPERIENCIAS EN LAS PRÁCTICAS HOLÍSTICAS PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD Y LA RESILIENCIA. Cary 16:15-17:00 Cruz/Fundación Antonio Núñez Jiménez, Pedro Sánchez/Universidad de Florida, Natalie Snider/Environmental Defense Fund, Margarita Fernández/Vermont-Caribbean Institute.

17:00-17:30 Debate

30 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global. Presidente: Dra. Marta Rosa Muñoz Campos. Secretario: MSc. Ileana Rodríguez Cabrera. EA-020 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO INTEGRAL 10:00-10:10 DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU APROVECHAMIENTO EN HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS EN LA COLONIA ZIPOR, MUNICIPIO DE XALAPA, MÉXICO. Ana Karen Ricaño Ochoa. México. EA-021 PERCEPCIÓN DE RIESGO POR PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS EN 10:10-10:20 TORNO AL ESPACIO DE VIDA COTIDIANA: EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Y PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD. Pablo Bayón Martínez, Yanet Vera Garrucho. Cuba. EA-022 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN 10:20-10:30 AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA. Wilson Díaz Gamba, Natasha Eugenia Forero Sarmiento. Colombia. EA-023 LA TAREA VIDA EN LOS CENTROS EDUCACIONALES DE ISABELA DE 10:30-10:40 SAGUA. Grace Casas Martínez, Ismael Santos Abreu, Norma Dunia Laportilla Estévez, Manuel Vázquez Falero, Ariel Fragoso Martínez, Eulalio Aguiar. Cuba. EA-024 ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: PROBLEMAS, MEJORES PRÁCTICAS, Y 10:40-10:50 EL INVOLUCRAMIENTO DE NIÑOS Y JÓVENES. Tharaka Sriram. Alemania. EA-025 FESTIVAL DEL RIO CASIGUAGUAS. UNA HERRAMIENTA PARA LA 10:50-11:00 PROTECCIÓN DE LOS RÍOS. Harahi Gámez Rodríguez, Manuel Vidal Suárez. Cuba. EA-026 TRACKING HURRICANE IRMA’S IMPACT AND ENVIRONMENTAL RECOVERY IN NORTHERN-CENTRAL CUBA USING SATELLITE IMAGERY. 11:00-11:10 Mark Besonen, James Gibeaut, Patricia González Díaz, Leandro Rodríguez Viera, Norgis Hernández López, Armando Falcón Méndez, Daily Borroto Escuela, Idania Hernández Ramos. EUA/Cuba. EA-027 METODOLOGÍA PARA FORTALECER LA CAPACIDAD DE REDUCCIÓN DEL 11:10-11:20 RIESGO DE DESASTRE, DESDE EL SISTEMA DE TRABAJO QUE TIENE LA ESCUELA CUBANA. Germinal Quintero Pupo. Cuba. EA-028 11:20-11:30 ESCUELA DE ECOCIUDADANIA. Alfredo Guzmán. Venezuela.

31 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global. Presidente: Dra. Marta Rosa Muñoz Campos. Secretario: MSc. Ileana Rodríguez Cabrera.

EA-029. EDUCACIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTA PARA EL ENFOQUE DE 11:30-11:40 PAISAJES EN MACIZO MONTAÑOSO AMENAZADO. Blanca Yudith Matos Pons, Rafael Alejandro Verdecia Matos, Milagros Perales Rondón. Cuba. EA-030. PROGRAMA EDUCATIVO ARRECIFES DEL FUTURO: 11:40-11:50 CIUDADANOS MÁS CONSCIENTES, CORALES MÁS SALUDABLES. Someira Jeniree Zambrano. República Dominicana. EA-031. MÁS DE XX AÑOS DE TRABAJO COMUNITARIO CON EL 11:50-12:00 PROGRAMA FUNDACIONAL ECOARTE DE CUBANIQUEL. Melaneo Maden Betancourt, Gricel Rebeca Palacios Castillo. Cuba. EA-032. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE CENTRAL EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN SAN MATEO 12:00-12:10 ATENCO, MÉXICO. Sara Martínez Guadarrama, María de Lourdes García González. México. EA-033. PERCEPCIÓN DEL RIESGO ANTE DESASTRES EN TRABAJADORES DE LA EMPRESA AVÍCOLA DE CAMAGUEY: PUNTO DE 12:10-12:20 PARTIDA PARA LA CAPACITACIÓN AMBIENTAL. Doraeugenia Virgen Francis Archer. Cuba. EA-034. PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES: UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y SOLUCIÓN 12:20-12:30 DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN CUSCO – PERÚ. Julio Quillahuaman Lasteros, Elizabeth Dueñas Pareja. Perú. EA-035. ENVIRONMENTAL EDUCATION PROGRAMS FOR REEF 12:30-12:40 ECOSYSTEM PROTECTION. Timna Varela. Honduras. EA-036. NECESIDADES DE FORMACIÓN EN LO AMBIENTAL Y LA 12:40-12:50 SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD. Diana Fabiola Moreno Sierra, Leonardo Fabio Martínez Pérez. Colombia.

12:50-13:00 DEBATE

32 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global. Presidente: Dra. Marta Rosa Muñoz Campos Secretario: MSc. Amelia Vera García 14:00-14:10 EA-037 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMO DEFICIENTES PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE ICA-PERÚ. Félix R. Belli Carhuayo, Eliades P. Yarasca Carlos, María Isabel Solis Loza, Rosa Castillo Paredes, Flor A. Lavanda Reyes, George Argota Pérez. Perú. 14:10-14:20 EA-038 USO DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA CONCIENTIZACIÓN Y FOMENTO EN ESTUDIANTES DE CURSOS DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, SEDE CARLOS DEL CONSUMO RESPONSABLE Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE. Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica. 14:20-14:30 EA-039 MAESTROS DEL AGUA: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTERCULTURAL E INNOVADORA QUE EMERGE DE LOS ANDES CALEÑOS. Diego Armando Burgos Salamanca, Heidy Lorena Castillo Oviedo. Colombia. 14:30-14:40 EA-040 EDUCACION AMBIENTAL Y PENSAMIENTO ESTADÍSTICO PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Roberto Behar Gutiérrez, Marcela Navarrete Peñuela. Colombia. 14:40-14:50 EA-041 RETOMANDO LO APRENDIDO Y COLABORANDO, ESTUDIO DE CASO “TU SALUD A BAJO COSTO” AMECA, JALISCO, MÉXICO. Adriana Del Carmen Rodríguez Guardado, José Arturo González Cárdenas, Sergio Eduardo Arévalo Contreras, Roberto Moreno Ortiz. México. 14:50-15:00 EA-042 PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS ORIENTADOS A LAS COMUNIDADES Y ESCUELAS RURALES. Lermis Lara, Adrian León, Adela Padrón, Naga León, Elvis Marcano, Xiomara Schussler, Maria Navarro, Carlin Ferreira. Venezuela. 15:00-15:10 EA-043 MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS LIMPIAS: UNA PROPUESTA CURRICULAR. Gladys Linares Fleites, José Antonio Ticante Roldán, Rafael Luis Rodríguez Cunill. México. 15:10-15:20 EA-044 DETERMINACIÓN DEL DESPERDICIO EN PESO Y VOLUMEN DE LA ESPECIE PISUM SATIVUM L (ARVEJA) EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ). Dennise Elizabeth Espinoza Chico. Ecuador.

33 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Martes 2 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global. Presidente: Dra. Marta Rosa Muñoz Campos Secretario: MSc. Amelia Vera García 15:20-15:30 EA-045. CONCEPCIONES TEORICO METODOLOGICAS PARA EL ANALISIS DEL DESARROLLO Y AGRICULTURA SOSTENIBLE “POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE INCLUYENTE, DONDE LO GLOBAL VALORE LO LOCAL” Pablo Zaldívar Martínez. México. 15:30-15:40 EA-046 HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA INTERRELACIÓN NIÑO-FAMILIA- AMBIENTE Y COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO. Fabiola Cifuentes Ávila, Sonia Osses Bustingorry, Rolando Díaz Fuentes. Chile. 15:40-15:50 EA-047 ESTRATEGIAS DE EDUCACION AMBIENTAL SOBRE ECOTECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CON ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD EN HUATUSCO, VERACRUZ, MÉXICO. Monserrat Vidal Álvarez. México. 15:50-16:00 EA-048 SOY DE AGUA PERFORMANCE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Alix Estela Yusara Contreras Gómez. Colombia. 16:00-16:10 EA-049 SENDEROS DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL: UN ELEMENTO EDUCATIVO Y DE RESCATE DE LA IDENTIDAD DE AUTLÁN DE LA GRANA, JALISCO. Ana María Flores Ibarra, Fabiola Borbón Alvarado, Silvia Leticia Torres Robles. México. 16:10-16:20 EA-050 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA, EN MEXICO. Rosalva Miranda Salazar, Sandra Rosaura Rabbe González, Mario Guadalupe Francisco Manzano Camarillo, Héctor González García. México. 16:20-16:30 EA-051 MARKETING ECOLÓGICO PARA EL CONSUMO ECOLÓGICO POBLACIONAL: ESTUDIO PILOTO EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ. Flor A. Lavanda Reyes, George Argota Pérez, Josefa B. Pari Olarte, Luz Chacaltana Ramos, Cecilia Solano García, Edgar Hernández Huaripaucar. Perú. 16:30-16:40 EA-052 EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA LA AGENDA 2030. Angelina Escalante Acereto. México. 16:40-16:50 EA-053 FORMAR CIUDADANOS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES DESDE EL ESTUDIO DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL GUINEO. Nelly Paola Peña Muñoz, Diana Fabiola Moreno Sierra. Colombia.

16:50-17:30 DEBATE

34 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Miércoles 3 de julio

Horario Sala 11 Simposio II: Actores de la educación ambiental Presidente: Dr.C. Pablo Bayón Martínez. Secretario: MSc. Martha Despaigne Bonnel

Panel EA-054 PAPEL DE LAS ONG Y LAS FUERZAS PROGRESISTAS EN EL AVANCE DE LA EDUCACIÓN Y LA ACCIÓN AMBIENTAL. Mark L. Friedman. Estados Unidos. EA-055 FOUNDER OF THE LAST PLASTIC STRAW AND PROGRAM MANAGER FOR PLASTIC POLLUTION COALITION. Jackie Núñez de Villavicencio. Estados Unidos. EA-056 10:00-10:50 OCEAN MICROPLASTICS RESEARCH, PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIANTE DE SECUNDARIA. Johanna Cervantes, José Velásquez, Kevin Zepeda. Estados Unidos. EA-057 USING YOUTH EMPOWERMENT TO DRIVE CHANGE. PLASTIC AND RECYCLING AWARENESS CURRICULUM. Carter Ries, Olivia Ries; Lauren Ann Ries, Jim Ries. Estados Unidos. EA-058 PROJECT PLASTIC. Manuel Castro y Jennifer López. Estados Unidos.

EA-059 TAREA VIDA. LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN LA MITIGACIÓN Y 10:50-12:00 ADAPTACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Martha Despaigne Bonnel. Cuba. EA-060 EMPODERANDO A UNA NUEVA GENERACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE 12:00-12:10 LOS RECURSOS NATURALES DE PARAGUAY. Marcos Rodrigo Arias Ramírez. Paraguay. 12:10-12:20 EA-061 CONTAMINACIÓN EN LA RED: ACCIÓN NEGATIVA DE ALGUNOS VIDEOS EN YOU TUBE SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA Y DE LA CIENCIA EN LOS ESPECTADORES. Luis Quintanar Medina. México. 12:20-12:30 EA-062 THE STUDENT WORKSHOP ON INTERNATIONAL MARINE AND COASTAL MANAGEMENT (SWIMM)—RESULTS FROM THE 2017 AND 2018 PROGRAMS AT CAGUANES NATIONAL PARK IN NORTHERN-CENTRAL CUBA. Richard McLaughlin, Patricia González Díaz, Mark Besonen, Leandro Rodríguez Viera, Victoria Ramenzoni3, Armando Rangel Rivero, Vanessa Vázquez, David Yoskowitz, Nuno Simoes, Beatríz Martínez Daranas, Norgis Hernández López. José Ángel Rodríguez, Esther Denis Pérez. Estados Unidos/Cuba.

35 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Miércoles 3 de julio

Horario Sala 11 Simposio II: Actores de la educación ambiental Presidente: Dr.C. Pablo Bayón Martínez. Secretario: MSc.Martha Despaigne Bonnel 12:30-12:40 EA-063 NIÑOS, DOCENTES Y EL CUIDADO DEL AGUA: UN PROPÓSITO, TRES DISCIPLINAS, MUCHOS ACTORES. Luciana Rocha, Silvia I. Martinelli, Ma. Andrea Casset, Teresita I. Poretti, Pablo Chale, Tomás Delvechio, Pamela Banegas, Agustina Fañani, Agustina Silvera, Ma. Florencia Cruchi, Jorge D. Mufato. Argentina. 12:40-12:50 EA-064 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MANEJO DEL MEZQUITE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD OTOMÍ, DE EL ALBERTO EN IXMIQUILPAN, HIDALGO. Diana Rosa Pérez Serrano. México. 12:50-13:00 DEBATE

Horario Sala 11 Simposio II: Actores de la educación ambiental Presidente: MSc. Ricardo Bérriz Valle. Secretario: MSc. Coral Barrios Silva 14:00-14:10 EA-065 CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA SOBRE MEDIO AMBIENTE, UNA PRÁCTICA CREATIVA DE TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO. Diana Solanlly Suárez González. Colombia. 14:10-14:20 EA-066 RELACIÓN ENTRE EL PUEBLO MAPUCHE Y LA NATURALEZA. FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CONTEXTOS INTERCULTURALES. Juan Carlos Beltrán Véliz. Chile. 14:20-14:30 EA-067 SITIO WEB “AMBIENTE”, PARA LA SUPERACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO. Coral Barrios Silva, Eric Rodolfo López Méndez. Cuba. 14:30-14:40 EA-068 CAMINO AL HUMEDAL CHUCUA DE FAGUA: SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA ESCUELA. Leidy Daián Gómez Villanueva. Colombia. 14:40-14:50 EA-069 EDUCACIÓN PARA EL UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO DIGITAL. María Rosa Rodríguez Caldas. Perú. 14:50-15:00 EA-070 LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, UNA REALIDAD DENTRO DEL PROGRAMA EDUCATIVO GENERAL DEL ACUARIO NACIONAL CUBA. Amelia Vera García, Alejandro Lara Bayard. Cuba.

36 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Miércoles 3 de julio

Horario Sala 11 Simposio II: Actores de la educación ambiental Presidente: MSc. Ricardo Bérriz Valle. Secretario: MSc. Coral Barrios Silva 15:00-15:10 EA-071 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, DESDE LA RELACIÓN ENTRE LO EDUCATIVO, LO SOCIAL Y LO BIOFÍSICO. M. A. Coca Fonseca. Colombia. 15:10-15:20 EA-072 OBSERVATORIOS SOCIO-AMBIENTALES Y ESCUELAS RURALES: REPENSANDO UNA EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL. Solana González, Carlos RS Machado, Narjara Mendes García, José Passarini. Uruguay y Brasil. 15:20-15:30 EA-073 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ENFOQUE DE MANEJO INTEGRADO COSTERO EN INSTALACIONES HOTELERAS QUE OBTIENEN CERTIFICACIÓN DE SU SECTOR DE PLAYA EN EL DESTINO TURÍSTICO VARADERO. Frank Huerta López; Marta F. Martínez Rodríguez. Cuba. 15:30-15:40 EA-074 ECOTURISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CON JÓVENES RURALES DEL MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO, COLOMBIA. Alejandra Narváez-Romo, Gloria Cristina Luna-Cabrera, Ángela A. Molina. Colombia. 15:40-15:50 EA-075 FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL INTEGRADA PARA EL MUNICIPIO DE CABAIGUÁN. Aleida Yanes González. Cuba. 15:50-16:00 EA-076 CONTEXTO ESCOLAR Y CONCIENCIA AMBIENTAL – EL CASO DE MANIZALES. Luz María Galvis Lopez. Colombia. 16:00-16:10 EA-077 ESTRATEGIAS ALFIN DESDE LA BIBLIOTECA ACADÉMICA PARA FOMENTAR EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO, LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS MARINOS. Teresa Barriga Ramírez. México. 16:10-16:20 EA-078 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: UNA ESTRATEGIA NOVEDOSA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Addiss Bermello Crespo, Jessica de la Caridad Hajifilippou Suárez. Cuba. 16:20-16:30 EA-079 CAMPAÑA SOY GUARDAPARQUE EN PARAGUAY. Marcos Rodrigo Arias Ramírez. Paraguay. 16:30-16:40 EA-080 EL REFERENTE AMBIENTAL EN LA PRENSA PANAMEÑA (2015). Modesto A. Tuñón Flores, Bessie L. Vásquez Ortiz. Panamá. 16:40-16:50 EA-081 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS E HISTORIA ORAL COMO HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EN EL RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO HUMEDAL NEUTA. Viviana Lizeth Rivera Gil. Colombia. 16:50-17:00 DEBATE 37 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

Horario Sala 11 Simposio IV: Universidades, institutos de formación superior, instituciones educativas y educación ambiental Presidente: DrC. Rafael Bosque Suárez Secretario: DrC.Karel Llopiz Guerra 10:00-10:10 EA-082 NUEVOS RESULTADOS DE LAS TESIS DOCTORALES EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Rafael Bosque Suárez, Amparo Osorio Abad. Cuba. 10:10-10:20 EA-083 FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: LOGROS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2014-2019. Leonardo Fabio Martínez Pérez. Colombia. 10:20-10:30 EA-084 LA “TAREA VIDA” EN EL PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL, UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS ESCOLARES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Karel Llopiz Guerra. Cuba. 10:30-10:40 EA-085 UMA ANÁLISE DO CURSO DE EXTENSÃO DA UNIRIO EM EDUCAÇÃO AMBIENTAL DE BASE COMUNITÁRIA E ECOLOGIA POLÍTICA NA AMÉRICA LATINA. Anne Kassiadou; Stephanie Salgado, Sonia Oliveira, Celso Sánchez. Brasil. 10:40-10:50 EA-086 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, MIRADA A LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LA PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO. Ysora Cabrera Hernández, Zaida Argilagos Moreira, Jesús E. Lahera Ramos. Cuba. 10:50-11:00 EA-087 ARTE E EDUCAÇÃO AMBIENTAL: UM OLHAR SOBRE OS DISCURSOS AMBIENTAIS E OS RECURSOS ARTÍSTICOS PRESENTES EM LIVROS DIDÁTICOS DE ENSINO MÉDIO. Alisson Ferreira Justamant, Fabiane Fagundes da Fonseca. Brasil. 11:00-11:10 EA-088 PARTICULARIDADES ACERCA DE LOS VALORES EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR AMBIENTAL EN EL SISTEMA DE ENSEÑANZA POSTGRADUADA DE CAMAGÜEY. Daemar Ricardo Marrero, Isidro E. Méndez Santos, Marisela Guerra Salcedo. Cuba. EA-089 11:10-11:20 A PRODUÇÃO DE DADOS SOBRE PESCA ARTESANAL EM CINCO PROGRAMAS DE PÓS-GRADUAÇÃO DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE – FURG, ENTRE OS ANOS DE 2011 A 2016. Fabiane Fagundes da Fonseca, Caio Floriano dos Santos. Brasil. 11:20-11:30 EA-090 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CARRERA TÉCNICO MEDIO EN AGRONOMÍA. Zaray Losada López. Cuba.

38 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

Horario Sala 11 Simposio IV: Universidades, institutos de formación superior, instituciones educativas y educación ambiental Presidente: DrC. Rafael Bosque Suárez Secretario: DrC. Karel Llopiz Guerra 11:30-11:40 EA-091 MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEDE MONTERÍA. Jorge Villadiego Lorduy. Colombia. 11:40-11:50 EA-092 LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE EDUCADORES A PARTIR DE LAS POTENCIALIDADES DE LA RESERVA ECOLÓGICA MOGOTES DE JUMAGUA. Erich Rodríguez Vallejo, Imirsy Valdivia Martínez. Cuba. 11:50-12:00 EA-093 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN, APORTES Y CONTRIBUCIONES. Luis Fernando Zúñiga López. México. 12:00-12:10 EA-094 PENSAMIENTO AMBIENTAL DEL JOVEN EN CLAVE AULA: SENTIRES Y SUBJETIVIDADES EN COMPLEJIDAD GEO-POÉTICA. Carlos Alberto Chacón Ramírez. Colombia. 12:10-12:20 EA-095 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SUS PRÁCTICAS EDUCATIVAS: UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA EN LAS ESCUELAS RURALES EN URUGUAY. Angelina Porro, Solana González, Narjara Mendes García. Uruguay/Brasil. 12:20-12:30 EA-096 UNIVERSIDAD POPULAR DEL AMBIENTE “FRUTO VIVAS”. Juan Manuel Parra. Venezuela. 12:30-12:40 EA-097 LA TRANSICIÓN ENTRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CURRÍCULO, UN ESTUDIO DE CASO DESDE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA. Danilo Tovar Mora, Fátima Poza Vilches, Yolanda Ladino Ospina. Colombia/España. 12:40-12:50 EA-098 ENVIRONMENTAL LITERACY OF PERUVIAN MIDDLE SCHOOL STUDENTS AND THEIR TEACHERS OF PRIVATE AND PUBLIC SCHOOLS. Sandra Elizabeth Huaman Pastorelli. Perú. 12:50-13:00 EA-099 LA MAESTRÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL SUEÑO A LA REALIDAD. Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz. México.

13:00-13:10 DEBATE

39 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

Horario Sala 11 Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental Presidente: MSc.Amelia Vera García Secretario: 14:00-14:10 EA-100 FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS EN EDUCACIÓN EN SALUD AMBIENTAL EN LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA, CARTAGO, DURANTE EL 2019. Yordan Brenes Vargas. Costa Rica. 14:10-14:20 EA-101 ALFABETIZACIÓN DEL CONCEPTO MEDIO AMBIENTE Y AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LICENCIATURA EN QUÍMICA. Alex Ferney Peña Bohórquez. Colombia. 14:20-14:30 EA-102 EDUCANDO PARA LA CONSERVACIÓN: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA FLORA DEL ÁREA DE RESERVA DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL SUR, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Cecilia Garduño Ambriz, Pedro Eloy Mendoza Hernández, Ma. De los A. Aida Téllez Velasco, Claudia Aimée Estrada Ávila, Rosa Griselda Moreno Navarrete, Irma Sofía Salinas Hernández. México. 14:30-14:40 EA-103 EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE. Ma. De los A. Aida Téllez Velasco, Cecilia Garduño Ambriz. México. 14:40-14:50 EA-104 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN PARA UN MANEJO EFECTIVO EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES. Abel Sosa Prieto, Osmani Borrego Fernández. Cuba. 14:50-15:00 EA-105 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LEGAL, PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO EN EL POSCONFLICTO, ESTUDIO DE CASO: EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO MANZANARES, CALDAS – COLOMBIA. Laura Marcela Cifuentes Osorio, María Paula Mayorga Castaño. Colombia. 15:00-15:10 EA-106 TECHOS Y CUBIERTAS VERDES PERMACULTURALES. Antonio Mariano Moretti, Gisela Montes, Omar Alcala, Alberto Miranda, Eliana Granja. Argentina. 15:10-15:20 EA-107 EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS FREINET EN NAHUELBUTA. MI TERRITORIO, MI ESCUELA Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN. Rolando Hernán Díaz Fuentes, Daniela Camila Rayen Pérez Paz, Sonia Eliana Osses Bustingorry. Chile.

40 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

Horario Sala 11 Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental. Presidente: MSc.Amelia Vera García Secretario: 15:20-15:30 EA-108 MODELO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA ALTERNATIVA ANTE LA INEQUIDAD EDUCATIVA EN LA ZONA INDÍGENA TÉNEK EN SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. Laura María Ramírez Landeros, Fernando Díaz-Barriga Martínez, Silvia Romero Contreras, Ana Cristina Cubillas Tejeda. México. 15:30-15:40 EA-109 UNA APUESTA AGROCULTURAL, PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS ANDINOS: APORTES DESDE CALI-COLOMBIA. Heidy Lorena Castillo Oviedo, Diego Armando Burgos Salamanca. Colombia. 15:40-15:50 EA-110 A EXPERIÊNCIA DA ESCUELA DEMOCRÁTICA DE HUAMACHUCO (EDHU) NO PERU COMO A PRÁXIS DE UMA EDUCAÇÃO AMBIENTAL CRÍTICA. Stephanie Salgado; Anne Kassiadou; Marcelo Sttorti; Celso Sánchez. Brasil. 15:50-16:00 EA-111 ENTRE SECAS E DILÚVIOS: EDUCAÇÃO AMBIENTAL DE BASE COMUNITÁRIA, JUSTIÇA CLIMÁTICA E RESILIÊNCIA SOCIOECOLÓGICA NO VALE DO JEQUITINHONHA, BRASIL. Daniel Renaud Camargo, Samira Lima da Costa, Celso Sánchez. Brasil. 16:10-16:20 EA-112 DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES AL EMPODERAMIENTO Y RESCATE AMBIENTAL. Andrea Castillo – Rodas. Colombia. 16:20-16:30 EA-113 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ENFOCADAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT), PARA MEJORAR LA SALUD AMBIENTAL DE ZONAS URBANAS MARGINADAS. Berumen-Rodriguez Alejandra Abigail, Nieto-Caraveo Luz María, Domínguez-Cortinas Gabriela, Cubillas-Tejeda Ana Cristina. México. 16:30-16:40 EA-114 O ATO PEDAGÓGICO EM PROJETOS DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL QUE VISAM A GERAÇÃO DE TRABALHO E RENDA, NA CONCEPÇÃO DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL CRÍTICA, EMANCIPATÓRIA E TRANSFORMADORA. Marcia Borges Umpierre, Lúcia Anello, Tatiana Walter. Brasil. 16:40-16:50 EA-115 EDUCAÇÃO AMBIENTAL COM PESCADORES ARTESANAIS NO BRASIL: UMA ANÁLISE CONTEXTUALIZADA NO LICENCIAMENTO AMBIENTAL DAS ATIVIDADES PETROLÍFERAS. Tatiana Walter, Márcia Borges Umpierre; Liandra P. Caldasso; Gracieli Trentin; Jéssica Fischer; Andrine Longaray. Brasil. 16:50-17.00 DEBATE 41 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

SALA 12 SESION MAÑANA (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Coordinadoras: Yolanda Alfonso Hernández, Yaliagni Guerrero Prieto. EA-117 ECO PASAJE “SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, APLICADO EN EL METRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ”Bryan Enrique Carrera Martínez, Dennise Elizabeth Espinoza Chico, Erika Tatiana Simba Simba. Ecuador. EA-118 CONSERVACIÓN DE ESPECIES LOCALES A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESCOLARES, CASO MUNICIPIO MACANO, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA. Eliana Salazar, Carliz Díaz, Ivonne Lozada, Ruth Rodríguez, Yenny Olivares, Ángel González. Venezuela. EA-119 MARIPOSARIOS Y JARDINES DE MARIPOSAS COMO HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN URUGUAY. Martín Larroca, Estela Delgado. Uruguay. EA-120 LA FACILITACIÓN DE EVENTOS EN PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Ángela Díaz Briones. Costa Rica. EA-121 ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: PRESENTACIÓN DE SIMPOSIOS ACADÉMICOS. Lucía del Rocío Vásquez Hernández, Galo Jacinto Pabón Garcés, Patricia Aguirre. Ecuador. EA-122 VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL: CASO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL MONTERÍA- CÓRDOBA. Omar Díaz Hernández. Colombia. EA-123 BRIGADAS ECOSOCIALISTAS. Desiree Tovar. Venezuela. EA-124 EL REGISTRO FOTOGRÁFICO COMO EXPERIENCIA FORMATIVA Y ACERCAMIENTO A LAS COMUNIDADES. Lucia Candelaria Ramos Armas. Venezuela. EA-125 A EDUCAÇÃO AMBIENTAL NOS CAMINHOS DA FILOSOFIA – POSSIBILIDADES METODOLÓGICAS. Renata Lobato Schlee, Virgínia Tavares Vieira. Brasil. EA-126 LA RESISTENCIA SOCIAL EN CONTEXTOS DE CONFLICTOS SOCIO-ECOLÓGICOS, UN CRISOL DE DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES CRÍTICA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Orellana, I., Brière, L. et Sauvé, L. Canadá. EA-127 RESIGNIFICANDO LAS RELACIONES CON LA NATURALEZA EN LA ESCUELA: LOS ARTRÓPODOS COMO SUPERHÉROES DEL ECOSISTEMA. María Lizeth Reyes Del Valle, Angélica Sánchez Torres. Colombia.

42 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

SALA 12 SESION MAÑANA (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Coordinadoras: Yolanda Alfonso Hernández, Yaliagni Guerrero Prieto. EA-128 AS TIC COMO INTRUMENTO DE CONTROL EN LA SUSTENTACION DEL DESARROLLO. Christian Javier Fernández Díaz; Wendy Yinary Sepúlveda Manrique. María Ana Martina Chía Suarez. Colombia. EA-129 BOSQUES FRUTALES Y BOSQUES POLICROMÁTICOS. Wilmer José Vásquez Mateus. Venezuela. EA-130 EL PALACIO DE PIONEROS EN EL PROGRAMA EDUCATIVO GENERAL. Yolanda Alfonso Hernández. Cuba. EA-131 RETOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO SOCIALISTA. José Luis Cañizares Cárdenas. Cuba. EA-132 MATERIALES DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES. Mariana Saker Labrada y Manuel A. Iturralde Vinent. Cuba. EA-133 EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA EXPERIENCIA DESDE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA. Marleny González Ruiz. Cuba. EA-134 DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCOMUNICACIÓN: BRÚJULAS PARA NO PERDER EL RUMBO. Laura Odriozola González. Cuba. EA-135 NO MÁS PLÁSTICOS EN LOS OCÉANOS: EL ACCIONAR DE DOS MUJERES CUBANAS DESDE EL VOLUNTARIADO. Ángela Corvea Martínez, Yaliagni Guerrero Prieto. Cuba. EA-136 CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, UN EJERCICIO EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS. Leidy Gabriela Ariza Ariza, Jean Sebastian Moreno Palomino, Tania Alexandra Robledo Beltrán. Colombia. EA-137 EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. CASO DE ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS. Froilán Dueñas Pérez, Angel A. Alfonso Martínez y Saúl Dueñas Casas. Cuba. EA-138 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES. MSc. Cruz María Sansón Abascal, MSc. María de los Ángeles Serrano Jerez, Lic. María Elena Montes Quintana, MSc. Amelia Vera García, Lic. Keiko Smith Rodríguez, Yolanda Alfonso Hernández, Víctor Isla Lara, Alejandro Lara Bayard. Cuba.

43 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

SALA 12 SESION MAÑANA (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Coordinadoras: Yolanda Alfonso Hernández, Yaliagni Guerrero Prieto. EA-139 CIENCIA, EDUCACION Y DIVULGACION. EXPERIENCIAS DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA. María de los Angeles Serrano Jerez. Cuba. EA-140 LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. Raciel Angel Leyva Carbonell. Cuba. EA-141 ESTRATEGIA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL LA DEMAJAGUA. Pedro Enrique Varona Zambrano, Zeydi Yaylet Núñez. Cuba. EA-142 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA MITIGAR LA SITUACIÓN HIGIÉNICO- SANITARIA Y MEJORAR EL RECURSO FORESTAL EXISTENTE EN EL CONSEJO POPULAR PUERTA DE GOLPE. Nelvys Cabeza Defaus, Noarys Pérez Díaz. Cuba. EA-143 BASURA MARINA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Raúl Álvarez Salazar. Ecuador. EA-144 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA MUJER SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN REVISTAS CIENTÍFICAS CUBANAS. Ana Luisa Figueredo Figueredo, Mariela María Martínez Roselló, Maritza de la Caridad Figueredo Matos. Cuba. EA-145 APRENDIZAJES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS COLECTIVOS. Juan Francisco Santos Estévez, María de los Ángeles Pérez Hernández, Betty Hernández Becerra, Rosa Pablos de la Rosa, Adrialys Martínez Núñez. Cuba. EA-146 OPCIONAL DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA, CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ADULTO MAYOR. Keiko Smith Rodríguez. Cuba. EA-147 LOS ESTUDIANTES Y RESIDENTES DE MEDICINA: CONOCIMIENTOS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL. Ileana Rodríguez Cabrera, Agustín Vicedo Tomey, Norberto Valcárcel Izquierdo. Cuba. EA-148 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LA DISCIPLINA MEDIOS TECNOLÓGICOS. MSc. Maricel Vera Carrión, Dr.C. Enrique Cecilio Cejas Yanes, Dr.C. Yamila Guerra Román. Cuba. EA-149 LA GESTIÓN INTEGRAL Y SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS CONVENCIONALES: UNA MIRADA DESDE EL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD. MSc. Naymi Labrada Arévalo, Ing. Yusleidy Cordoví Miranda, Ing. Yanna Llerena Padrón, MSc. Ing. Jose´Luis Peralta Vital, Ing. Reinaldo Gil Castillo, Téc. Leroy Alfonso Pino, Dra CP titular. Daemar Ricardo Marrero. Cuba. 44 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Jueves 4 de julio

SALA 12 SESION MAÑANA (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Coordinadoras: Yolanda Alfonso Hernández, Yaliagni Guerrero Prieto. EA-150 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL JARDÍN DE LOS HELECHOS CON ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA. Msc. Julia Elena Izquierdo Berroa, Prof. Dianelys Gorguet Izquierdo. Cuba. EA-151 GRUPOS VOLUNTARIOS EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGOS Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Elenne Quiñones Echevarría. Cuba EA-152 LA TAREA VIDA Y EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO. GESTIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS. Juana Daisy Anoyvega Mora e Inés María Pérez Benítez

EA-153 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD LA MAJAGUA DEL CONSEJO POPULAR PUERTA DE GOLPE, CONSOLACIÓN DEL SUR. MSc. Lidsey Suero Gutiérrez, Dra C. Noarys Pérez Díaz, Dra. C. Mayra Casas Vilardell, MSc Alba Marina Lezcano Gi3, Esp. Orestes Labrador Mazón. Cuba. EA-154 SISTEMA DE ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ELEVAR LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD COSTERA LA COLOMA, PINAR DEL RÍO. Carmen Rosa Montano Rodríguez. Cuba. EA-155 CAPACIDADES COMUNITARIAS EN LA GESTIÓN DE LA PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LA PLAYA MAYABEQUE. Darais Báez Fernández, Lilisbet Díaz Portales, Dayami Báez Fernández. Cuba. EA-156 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROFESORES DE BIOLOGÍA EN FORMACION INICIAL. Dr. C. Eric Rodolfo López Méndez, MSc. Magaly Cardoso Lara. Cuba EA-157 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MITIGAR LA PROLIFERACIÓN DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI EN EL ÁREA DE SALUD DEL POLICLÍNICO JOAQUÍN ALBARRÁN DEL MUNICIPIO CENTRO HABANA. Dr. C. José Ángel Veliz Gutiérrez, Dra. C. Noarys Pérez Díaz, Est. Aloyma Veliz Pérez, Est. Aleyma Veliz Pérez. Cuba. EA-158 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN POS DEL DEL DESARROLLO TERRITORIAL. Dr. C. Tania Medina Barrientos, MSc. Lilieth Dominguez Quevedo. Ing. Soe del Carmen Márquez Montoya. Cuba. EA-159. CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS Y DESAFÍOS. MSc. Manuela FidelinaToste Lau, MSc. Carmelo Barroso Perez. Cuba. EA-160. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. MSc. Susana Márquez Robert. Cuba.

45 XII Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Viernes 5 de julio

Sala 11 Horario

Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental. Presidente: Secretario: Karel Llopiz Guerra. 09:00-10:00 EA-116. ESTRATEGIA DE LOS JÓVENES AMBIENTALISTAS, PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. Richard Gutiérrez Cuesta, Javier Félix Chaviano, Indira Farrés Vigil, Mario Riera Romo. Cuba.

10:00-10:30 DEBATE

10:30-11:00 Conclusiones y clausura del Congreso

46 XI Congreso de Áreas Protegidas

PROGRAMA CIENTÍFICO

47 XI Congreso de Áreas Protegidas

Comité Organizador: Presidente: MSc Carlos Alberto Díaz Maza Secretario Ejecutivo: MSc Augusto de Jesús Martínez Zorrilla

Miembros: Lic. María Antonia Castañeira Colomé MSc María Rosa García Hernández Lic. Soleyl Lara Fillor Lic. Marina del Carmen Guerra Matos

Introducción:

A partir del martes 2 de julio el XI Congreso de Áreas Protegidas iniciará sus actividades científicas en el horario de 10:00-13:00 horas y de 14:15 a 17:00 horas. Los trabajos se presentarán en sesiones orales, con 10 minutos de exposición y 5 de preguntas. También se harán presentaciones de forma de cartel, donde el autor estará presente a la hora señalada para responder posibles preguntas. Las salas donde sesionara el Congreso son la 9 y la Sala de Protocolo del Hotel Palco. De igual forma, se sesionará en el STAND del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En el Congreso se debatirán aspectos relacionados con la Planificación y Manejo de Áreas Protegidas, Monitoreo y manejo de especies, hábitat y ecosistemas, Comunidades en las Áreas Protegidas, Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, Turismo y Uso Público, Áreas Marinas Protegidas y Medios Audiovisuales. También se impartirán 4 conferencias magistrales, dedicadas a la actualización del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, las Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe, la Gobernanza en áreas protegidas conservadas y la Protección y Vigilancia de la biodiversidad de Cuba.

Para garantizar una eficaz organización se recomienda a los ponentes entregar con anterioridad a su exposición, la presentación, en la sala de diapositivas del Palacio de Convenciones para que sean colocadas en sala de exposición del Congreso y estar al inicio de la sesión de la mañana o la tarde en que les corresponda presentar su trabajo, lo cual facilitará al Presidente de la sala la verificación de los trabajos que por diversas causas no estuvieran presentes.

Los trabajos han sido enumerados en el programa, precedidos por una clave asignada. Esta misma codificación se utilizará en las memorias electrónicas para buscar las publicaciones. Los medios audiovisuales que se requieran para las presentaciones, deberán ser informados al Comité Científico.

Durante todo el Congreso en el STAND del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se estarán proyectando documentales relacionados con la conservación de especies y ecosistemas presentes en las áreas protegidas de Cuba. Se realizará además una exposición de fotografías de aéreas protegidas y comunidades, encuentros técnicos y conversatorios.

48 Programa General del XI Congreso de Áreas Protegidas

Lugar Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Conferencia Conferencia Magistral: Conferencia Magistral: Gobernanza en Magistral: Avances en el Áreas Protegidas Protección de cumplimiento de las y conservadas: la Inauguración del XI Meta 11 de AICHI en diversidad, biodiversidad. Congreso de Áreas América Latina y el calidad y Cuerpo de Protegidas Caribe al 2020. vitalidad. Dra. Guardabosques (10:00-10:15) Renata Cao. Red Thora Amend. de Cuba. Parques de Comisión Mundial Manuel Lamas. Latinoamérica, de Áreas Cuba. Pronatura México. Protegidas, UICN (10:00-10:30) (10:00-10:20) Alemania. (10:00-10:30) Conferencia: Actualización del Temática: Gestión Sistema Nacional de de Recursos Áreas Protegidas de Naturales en Áreas Cuba. Protegidas Temática: MSc Carlos Alberto Sesión: Conservación Avances y Díaz Maza. Centro Clausura XI de la Biodiversidad desafíos en el Nacional de Áreas Congreso de (10:20-11:35) conocimiento Protegidas de Cuba. Áreas Sala 9 sobre el manejo (10:15-10:35) Protegidas de áreas Temática: Gestión (10:30-11:00) Temática: protegidas. de Recursos Valoración (10:30-13:00) Naturales en Áreas económica de Protegidas Bienes y Servicios Sesión: Áreas Ecosistémicos Protegidas Marinas (11:40-13:00) (10:35-13:00) Almuerzo (13:00-14:15) Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Temática: Sesión: Áreas Avances y Temática: Protegidas Marinas desafíos en el Comunidades y (14:15-15:00) conocimiento actividades Temática: Gestión sobre el manejo económicas de Recursos de áreas (14:15-17:00) Naturales en Áreas protegidas Protegidas (14:15-17:00) Sesión: Conservación de la Biodiversidad (15:00-17:00)

49 Lugar Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Temática: Sala Turismo Sostenible Protocolo Almuerzo Hotel (13:00-14:15) Palco Temática: Turismo Sostenible Sesión: Sesión: Sistemas Sistemas novedosos en la novedosos en la vigilancia y vigilancia y protección de protección de los los recursos recursos Sala naturales naturales (10:00-13:00) (10:00-13:00) Protocolo Almuerzo Acuario (13:00-14:15) Nacional Sesión: Sesión: Sistemas Sistemas novedosos en la novedosos en la vigilancia y vigilancia y protección de protección de los los recursos recursos naturales naturales(14:30- (14:30-17:00) 17:00) Sala Sesión carteles abierta (09:00-12:00) anexa a Sala 8

Área del Sesión Premier de videos STAND Audiovisuales y en 3D sobre Areas del SNAP Fotografías Protegidas de (10:00-13:00) Cuba. (10:00-13:00)

50 XI Congreso de Áreas Protegidas Martes 2 de julio

Horario Sala 9 10:00-10:15 Inauguración Oficial del X Congreso Internacional de Áreas Protegidas. MSc Carlos Alberto Díaz Maza. Dtor. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. 10:15-10:35 Conferencia Magistral: ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA. MSc Carlos Alberto Díaz Maza. Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Áreas Protegidas Marinas Presidente Juliett González Méndez. Cuba. Secretario: Sergio Cerdeira. México. 10:40-10:55 AP-001 BACTERIAS MARINAS BIOLUMINISCENTES DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO. Rebeca Rojas Alfaro, Maribel Vargas-Montero, Rodolfo Umaña Castro y Norman Rojas Campos. Costa Rica. 10:55-11:10 AP-002 CARIMAM PROJECT. Gérald Mannaerts. Martinica. 11:10-11:25 AP-003 THE MOROCCAN EXPERIENCE OF MARINE PROTECTED ÁREAS. Larbi SBAI. Marruecos. 11:25-11:40 AP-004 EARTH LAW: AN INDISPENSABLE TOOL FOR THE MANAGEMENT AND GOVERNANCE OF MARINE PROTECTED AREAS. Michelle Bender y Constanza Prieto Figelist. Estados Unidos de América. 11:40-11:55 AP-005 MORTALIDAD DEL MANATÍ TRICHECHUS MANATUS EN EL REFUGIO DE FAUNA LANZANILLO-PAJONAL-FRAGOSO, VILLA CLARA, CUBA: IMPLICACIONES PARA EL MANEJO. Eddy García Alfonso y Anmari Álvarez Alemán. Cuba. 11:55-12:10 AP-006 SISTEMA DE ALERTA SATELITAL DE BLANQUEAMIENTO EN CORALES POR ESTRÉS TÉRMICO: NUEVO INSTRUMENTO PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Sergio Cerdeira- Estrada, Raúl Martell-Dubois, Jaime Valdez, Susana Perera Valderrama, Frank Muller-Karger y Rainer Ressl. México. 12:10-12:25 AP-007 DESARROLLANDO SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE MONITOREO DE AGUAS EN EL SURESTE DEL PERÚ. María Aldea-Guevara. Perú. 12:25-12:40 AP-008 LOS COMPONENTES CLAVES DE UN PROGRAMA DE ACATAMIENTO Y LECCIONES APRENDIDAS A TRAVÉS DE 15 AÑOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS. Marcel Bigue y Manuel Bravo. Estados Unidos de América. 12:40-12:55 AP-009 STUDY OF THE ICHTHYOLOGICAL DIVERSITY OF THE MARINE PROTECTED AREA OF JOAL-FADIOUTH. Mamadou Ndiaye. Senegal.

51 XI Congreso de Áreas Protegidas Martes 2 de julio

Horario Sala 9

Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Áreas Protegidas Marinas Presidente: Juliett González Méndez. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Dorka Cobián Rojas. Parque Nacional Guanahacabibes. Cuba. 14:15-14:30 AP-010 CARACTERIZACIÓN DE LOS ARRECIFES MESOFÓTICOS EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS AL OESTE DE CUBA. Dorka Cobián Rojas, John K. Reed, Patricia González-Díaz, Linnet Busutil, Stephanie Farrington, Beatriz Martínez-Daranas, Cristina Diaz, Andrew David, Jorge Viamontes Fernández, Mingshun Jiang y Shirley A. Pomponi.Cuba. 14:30-14:45 AP-011 SIMAR: NUEVA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS MARINOS COMO INSTRUMENTO PARA EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE MARES Y COSTAS. Sergio Cerdeira-Estrada, Raúl Martell-Dubois, Susana Perera Valderrama, Rainer Ressl y Jaime Valdez. México. 14:45-15:00 AP-012 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL CARIBE MEXICANO. Susana Perera Valderrama, Sergio Cerdeira-Estrada, Raúl Martell-Dubois, Rainer Ressl y Jaime Valdez. México. Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Conservación de la Biodiversidad. Presidente: Dalia Salabarría Fernández. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Gabriela Cejas. Argentina. 15:00-15:15 AP-013 ANÁLISIS FUNCIONAL ASOCIADO A BIOMASA AÉREA DE PLANTAS LEÑOSAS EN COBERTURAS VEGETALES DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Slendy Rodríguez-Alarcón y Diego Cabrera-Amaya. Colombia. 15:15-15:30 AP-014 RESULTADOS DEL PROYECTO CONECTANDO PAISAJE EN ÁREA DE MANEJO BARACOA DEL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Norvis Hernández Hernández. Cuba. 15:30-15:45 AP-015 INVENTARIO DE HUMEDALES EN MINA LA SALTONA, RESERVA NATURAL DE VAQUERÍAS, VALLE HERMOSO, CÓRDOBA. Gabriela Cejas. Argentina. 15:45-16:00 AP-016 SISTEMA DE INDICADORES DE IMPACTO DEL PROCODES. José Juan Arriola Arroyo. México.

52 XI Congreso de Áreas Protegidas Martes 2 de julio

Horario Sala 9

Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Conservación de la Biodiversidad. Presidente: Isidro E. Méndez Santos. Universidad de Camagüey. Cuba. Secretario: Gabriela Cejas. Argentina. 16:00-16:15 AP-017 MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA A HUMEDALES INTERIORES SOBRE ARENAS CUARCÍTICAS EN ÁREAS PROTEGIDAS DE PINAR DEL RÍO. Vidal Pérez Hernández. Cuba. 16:15-16:30 AP-018 SIGNIFICANCE AND CHALLENGE OF PROTECTING THE ROOF OF THE WORLD. Zhigang Jiang. China. 16:30-16:45 AP-019 CARACTERIZAÇÃO DO PH E DE MATÉRIA ORGÂNICA NO SOLO DE PAISAGENS COM DIFERENTES USOS NA RESERVA DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL AMANÃ, AMAZÔNIA – BRASIL. Alves, Jerusa Cariaga; Araujo, Paula de Carvalho Machado; Cardoso, Luciano Régis y Viana, Fernanda Maria de Freitas. Brasil. 16:45-17:00 AP-020 ANÁLISIS VALORATIVO DE LA FLORA DEL REFUGIO DE FAUNA MACURIJES-SANTA MARÍA. Isidro E. Méndez Santos, Julio C. Rifa Tellez, Pavel García García, Roeris González Sibilla, Andrys Martínez Proenza, Dafnet Sánchez de Céspedes y Juan Carlo Mencho Suarez. Cuba.

XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio Horario Sala 9 10:00-10:20 AP- 057 Conferencia Magistral: AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META 11 DE AICHI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AL 2020. Renata Cao. Red Parques de Latinoamérica. Pronatura México, A. C. Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Conservación de la Biodiversidad. Presidente: Amnerys González Rossell. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Vicente Berovides Álvarez. Universidad de La Habana.Cuba. 10:20-10:35 AP-021 REHABILITACIÓN ECOLÓGICA EN LA MESETA DEL TOLDO, PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Jorgelino Gámez Díez, Yuris Rodríguez Matos, Gerardo Begue Quiala y Hayler María Pérez Trejo. Cuba. 10:35-10:50 AP-022 RESULTADOS Y VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Vicente Berovides Álvarez. Cuba.

53 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

Horario Sala 9 Temática: Gestión de Recursos Naturales en Áreas Protegidas Sesión: Conservación de la Biodiversidad. Presidente: Amnerys González Rossell. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Vicente Berovides Álvarez. Universidad de La Habana.Cuba. 10:50-11:05 AP-023 MOLUSCOS TERRESTRES EN EL SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. Omilcar Barrio. CUBA 11:05-11:20 AP- 024 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CONSERVACION DE CIEMPIÉS GIGANTES CUBANOS (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA). Carlos A. Martínez Muñoz. Finlandia. 11:20-11:35 AP-025 VALORACIÓN DE POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISPERSIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS NATURALES. Dalia M. Salabarria Fernández. Cuba. Temática: Valoración económica de Bienes y Servicios Ecosistémicos Presidente: Raúl Rangel. Instituto Geografía Tropical. Cuba. Secretario: Letys Rodríguez Álvarez. Universidad de Pinar del Río. Cuba. 11:45-12:00 AP-026 ATLAS DE CARBONO DE LAS ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Y DEL BIOMA AMAZONICO. Carlos Mario Tamayo. Colombia. 12:00-12:15 AP-027 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL DEL RECURSO BOSQUE EN EL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Happy Salas Fuente, Yudirka Matos Sánchez, María Elena Zequeira Álvarez, Gilba Figueras Torres y Rolando Villaverde López. Cuba. 12:15-12:30 AP-028 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y DAÑOS AMBIENTALES POST EVENTO EXTREMO EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO. Yoel Vázquez Pérez, Idalia López Pedroso y Yoalis Pereda Báez. Cuba. 12:30-12:45 AP-029 GESTIÓN ECONÓMICA DEL ECOSISTEMA: LA MENSURA, DEL PARQUE NACIONAL MENSURA PILOTO. Zulema Mir-Frutos, Roberto Rodríguez- Córdova, Lisbet Guzmán-Alberteris y Adaris Ávila Albear. Cuba. 12:45- 13.00 AP-030 ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FORESTALES EN EL PARQUE NACIONAL VIÑALES. Letys Rodríguez Alvarez, Osvaldo Domínguez Junco y Juan Carlos Díaz Pando. Cuba.

54 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco

Temática: Turismo Sostenible Presidente: Elvis Milian. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: María Renata Cao de la Fuente. Chujum LAB. México. 10:30-10:45 AP-069 UNA PROPUESTA DE TURISMO SOSTENIBLE: TERRITORIO Y GASTRONOMÍA. María Belén Aguirre García y J. Martínez Aguirre. España. 10:45-11:00 AP-061 EL TURISMO, UNA ACTIVIDAD COMPATIBLE CON PROGRAMAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL. EXPERIENCIA SOBRE LAS CONCESIONES FORESTALES DE PETÉN. Lucila Pérez y Gloria Espina. Guatemala. 11:00-11:15 AP-062 TURISMO RURAL COMUNITARIO: EXPERIENCIAS LOGRADAS MEDIANTE PRÁCTICAS AUTO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN COMUNIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA DE RECURSOS MANEJADOS, CIÉNAGA DE ZAPATA. Leyani Caballero Tihert. Cuba. 11:15-11:30 AP-063 PROPUESTA DE INDICADORES PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LA HIPERFRECUENTACIÓN TURÍSTICA EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA. Michael Moya Calderón, Carles Barriocanal Lozano, Martí Boada Juncá. Costa Rica. 11:30-11:45 AP-064 ECOTURISMO Y AVENTURA MARKET READY EL MODELO PARA FORTALECER MEDIOS DE VIDA SUSTENTABLES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Mauricio Martínez Miramontes, Alejandra Villagrán y Jimena Montané. México. 11:45-12:00 AP-065 ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL TURÍSTICO EN EL PAISAJE NATURAL PROTEGIDO GRAN PIEDRA. Alicia Mendoza Cruz y Franklyn Cala Riquelme. Cuba. 12:00-12:15 AP-066 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UN SOLO DESTINO; CO-CREACIÓN DE UN DESTINO TURÍSTICO SUSTENTABLE. María Renata Cao de la Fuente. México. 12:15-12:30 AP-067 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS E HISTÓRICOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LAS ZONAS DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL PICO BAYAMESA. Adonis Maikel Ramón Puebla, Eduardo Salinas Chávez y Osiris Labrada Vega.Cuba.

55 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco

Temática: Turismo Sostenible Presidente: Elvis Milián. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Juan Antonio Reyes. CONANP. México.

14:30-14:45 AP-068 RUTAS TURÍSTICAS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA BIOLÓGICA ALBERTO MANUEL BRENES (RBAMB), COSTA RICA. Michael Moya Calderón y Liz Brenes Cambronero. Costa Rica. 14:45-15:00 AP-069 ANÁLISIS DE LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS REGISTROS DE VISITANTES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 2009-2015. APLICACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. María Carolina Chico. Argentina. 15:00-15:15 AP-070 ECOTOURISM AS A TOOL OF COMMUNITY EMPOWERMENT FOR PROTECTED AREA MANAGEMENT: EXPERIENCES FROM SOUTHERN WESTERN GHATS, KERALA. Aditi Bhardwaj, Ruchi Badola y Anil Kumar Bhardwaj. India. 15:15-15:30 AP-071 MODELO CONCEPTUAL Y CO-DISEÑO DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE DE TURISMO Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO. Juan Antonio Reyes, Lucia Ruiz, Mauricio Martínez Miramontes y Alejandra Villagrán. México. 15:30-15:45 AP-072 GUANAHACABIBES. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL DESARROLLO TURÍSTICO. Aldo Luis Ramos Hernández, Yosvany Lemus Martínez, Daloyma Crespo Santoyo y Leonor Hernández Fernández. Cuba.

Horario Sala de Protocolo. Acuario Nacional de Cuba

10:00-13:00 Sesión: Encuentro de entrenamiento de Sistemas novedosos sobre técnicas para la gestión de los recursos naturales en las áreas protegidas 14:30-17:00 y su vigilancia y protección. Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) – CNAP.

56 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

Horario Lugar: FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA (Grand Foyer) Programa del STAND Sistema Nacional de Áreas Protegidas Temática: Audiovisuales y Fotografías

10:30-10:45 AP- 073 AUDIOVISUALES Y FOTOGRAFÍAS EN AREAS PROTEGIDAS DE PARAGUAY. Marcos Rodrigo Arias Ramírez. Paraguay. 10:45-11:00 AP-074 MIRADAS A LAS RUTAS SOSTENIBLES. Modesto A. Tuñón Flores, Iván A. Uribe y Celia A. Díaz. Panamá. 11:00-11:15 AP-075 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS VALORES Y LAS POTENCIALIDADES DEL REFUGIO DE FAUNA LOS COLORADOS, PROVINCIA DE PINAR DEL RIO. Ivalut Ruiz Rivera y Mirza Pérez Posada. Cuba. 11:15-11:30 AP-076 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA NATURALEZA DIGITAL. Rafael Giraldo Rodríguez. Cuba. 11:30-11:45 AP-077 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS VALORES Y LAS POTENCIALIDADES DEL REFUGIO DE FAUNA GOLFO DE BATABANÓ. María Teresa Aguiar Añuez. Cuba.

SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Abdiel Caraballoso. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. Carlos Gallardo. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. AP-078 IMPACTO DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) Y EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) EN ECOSISTEMAS VULNERABLES DEL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y RESERVA ECOLÓGICA HATIBONICO. Rey Felipe Guarat Planche, Hayler María Pérez Trejo, Porfilio Correa López, Norvis Hernández Hernández y Lidia Catalina Muguercia Rodríguez. Cuba. AP-079 RESILIENCIA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN PLANTACIÓN DE ALBIZIA PROCERADE 30 AÑOS EN EL ÁREA PROTEGIDA JOBO ROSADO. Armando Falcón Méndez, Ricardo Rosa Angulo y Daily Y. Borroto. Cuba. AP-080 RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL ESTUDIO DEL ALMIQUÍ (SOLENODON CUBANUS) EN EL ÁREA DE MANEJO BARACOA DEL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Norvis Hernández Hernández, Gerardo Begue Quiala, Roermis Ortiz Arguelles, Geovanys Rodríguez Cobas, Porfilio Correa López, Vilmedis Labañino y Hector Luis Duran Hernández. Cuba.

57 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Abdiel Caraballoso. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. Carlos Gallardo. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. AP-081 PRIMER REPORTE DE DINOFLAGELADOS MARINOS BIOLUMINISCENTES EN COSTA RICA. Rebeca Rojas Alfaro y Maribel Vargas-Montero. Costa Rica. AP-082 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES TRAZAS EN EL ÁREA PROTEGIDA LANZANILLO-PAJONAL-FRAGOSO, VILLA CLARA. Daylen Espinosa Martínez, Michel Manduca Artiles, Kenia Melchor Rodríguez Julia Azanza Ricardo Eddy García Alfonso. Cuba. AP-083 FICOFLORA DEL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES. Diana Martín-Campillo, Leticia Mas-Castellanos, Carlos L. Reyes-Suz y Rodolfo Arias-Barreto. Cuba. AP-084 EFECTOS DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE CLAVE DIADEMA ANTILLARUM (ECHINODERMATA) EN EL PARQUE NACIONAL . Yunier Olivera y Fabián Pina-Amargós. Cuba. AP-085 INFLUENCIA DEL GRADIENTE DE PROTECCION SOBRE COMUNIDADES DEL BENTOS EN EL PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA. Leslie Hernández-Fernández, Roberto González de Zayas, Amy Apprill y Maickel Armenteros. Cuba. AP-086 DISTRIBUCIÓN DEL SÁBALO (MEGALOPS ATLANTICUS)Y CARACTERÍSTICAS DE SU HÁBITAT EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES. Zenaida M. Navarro-Martínez, Dorka Cobián Rojas, Jorge Angulo, Lucas Griffin, Ross Boucek, Lázaro García y Aaron Adams. Cuba. AP-087 INCLUSIÓN DE LOS ARRECIFES MESOFÓTICOS DE CUBA EN EL DISEÑO DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS. Juliett González Méndez, Sylvia Patricia González-Díaz, Alexis Sturm, Joshua D. Voss y John Reed. Cuba. AP-088 DIVERSIDAD DE ESPONJAS EN ARRECIFES MESOFÓTICOS DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES. María Rosa García Hernández, Linnet Busutil, María Cristina Díaz y Shirley A. Pomponi. Cuba. AP-089 ASPECTOS MORFOMÉTRICOS DEL PEZ LEÓN PTEROISVOLITANS / PTEROIS MILES Y SU RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA EN EL PARQUE NACIONAL PUNTA FRANCÉS. Laura del Río Ramos, Zenaida Navarro Martínez y Leandro Rodríguez Viera. Cuba. AP-090 ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS ESPECIES DE PTERIDOFITOS DE LA FLORA EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA. María A. Castañeira Colomé y José L. Fiallo Ruiz. Cuba.

58 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Abdiel Caraballoso. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. Carlos Gallardo. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. AP-091 DIVERSIDAD FÚNGICA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA CIÉNAGA DE ZAPATA: MYXOMYCETES Y ESTADOS ASEXUALES DE ASCOMYCOTA. Mayra Camino Vilaró, Julio Mena Portales, Taimy Cantillo Pérez, Irina Jiménez Gómez, Yudisleidys Abreu Herrera y Lázaro Castro Hernández. Cuba. AP-092 DIVERSIDAD DE LA BIOTA TERRESTRE EN EL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES. Leticia Mas, Edwin Ruiz, Ángel Arias y Liliana Quesada. Cuba. AP-093 DENSIDAD Y FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE CAPROMYSPILORIDESSAY (JUTÍA CONGA) EN TRES LOCALIDADES DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA RESERVA DE BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES. José Luis Linares Rodríguez y Vicente Berovides Álvarez. Cuba. AP-094 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES TERRESTRES EN EL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA SIERRA DEL CHORRILLO, CAMAGÜEY. Fidel Alejandro Guerra Aguilar y Omilcar Barrio. Cuba. AP-095 EVALUACIÓN DEL EFECTO INVASIVO DE LEUCAENA LEUCOCEPHALA (LAM.) DE WIT SOBRE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE SEMIDECIDUO MICRÓFILO DE LA RESERVA ECOLÓGICA SIBONEY-JUTICÍ, SANTIAGO DE CUBA. Rosa M. Brooks Laverdeza, Arianna González Rodríguez y Liuba Smith Zamora. Cuba. AP-096 QUIROPTEROFAUNA DEL ÁREA PROTEGIDA LOMA DE SANTA MARÍA, CIEGO DE ÁVILA. Daylon Fundora Caballero, Ariel Espinoza Lima y Álvaro Espinoza Romo. Cuba. AP-097 GESTIÓN DE RIESGOS FRENTE A HURACANES EN LA RESERVA DE BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Lázaro Marquez Llauger y Roberto Varela Montero. Cuba. AP-098 ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE ANOLIS PIGMAEQUESTRIS, CAYO FRANCÉS. Ángel Arias Barreto, Monika Labes, Edwin Ruiz Rojas, Rodolfo Arias Barreto, Leticia Mas Castellanos, Stefan Beck y Yossan García García, Cuba. AP-099 RESULTADOS DEL PROYECTO: MANGLAR VIVO, EN LA CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL SUR, MUNICIPIO BATABANÓ, PROVINCIA DE MAYABEQUE. Eleine Quiñones Echevarría, María Teresa Aguilar Añuez y Marcia E. Rodríguez Quintana. Cuba. AP-100 IMPORTANCIA DE LOS FESTIVALES Y LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL SUR DE MAYABEQUE. Rosa Lidia Aro Aguiar y Maria Terez Aguiar Añuez. Cuba.

59 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Abdiel Caraballoso. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. Carlos Gallardo. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. AP-101 LAS ACTIVIDADES Y FESTIVALES POR LA CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES Y EL HUMEDAL SUR DE LA PROVINCIA DE MAYABEQUE. Marcia Elena Rodríguez Quintana y María Tereza Añuez. Cuba. AP-102 REPRODUCCIÓN DE COCCOTHRINAX FAGILDEI EN LA RESERVA ECOLÓGICA HATIBONICO. Hayler María Pérez Trejo. Cuba. AP-103 ACCIONES PARA LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES PERTURBADOS POR EL HURACÁN MICHAEL EN LA RESERVA DE BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES. Estudio de Caso. José A. Camejo Lamas y Caridad Palacio Vázquez. Cuba. AP-104 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS, DESDE UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO E INTEGRADO DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Yudirka Matos Sánchez, Happy Salas Fuente, María Elena Zequeira Álvarez, Maylin Arias Gilart y Eilirsy Boloy Gracial. Cuba. AP-105 GESTIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS DE ORIGEN NATURAL EN ÁREAS PROTEGIDAS. José Francisco Izquierdo Novelle. Cuba. AP-106 APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES A LA GESTIÓN TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES. Osmani Borrego Fernández y Abel Sosa Prieto. Cuba. AP-107 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON EL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD DE MENESES. Onelvis Cepeda García. Cuba. AP-108 CARACTERIZACIÓN DEL MANGLAR EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES PARA EVALUAR SU CONTRIBUCIÓN A LA CONECTIVIDAD Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTUDIO DE CASO. José Alberto Camejo Lamas. Cuba. AP-109 CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS AL PLAN DE ESTADO CUBANO PARA EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO (TAREA VIDA). José Augusto Valdés Pérez. Cuba. AP-110 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINO – COSTERAS DE VENEZUELA. CASO PRÁCTICO: PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES. Daniela Hernández Tirado, Frederick Pérez Domínguez, Lisbeth Fernández Chacón, Abigail O. Castillo Carmona, Yosbelis Rodríguez Suarez, Dayana Di Verde y Patria Márquez. República Bolivariana de Venezuela.

60 XI Congreso de Áreas Protegidas Miércoles 3 de julio

SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 (09:00-12:00) Presentaciones en carteles Abdiel Caraballoso. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. Carlos Gallardo. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Cuba. AP- 111 CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE: UN ENFOQUE DE COOPERACIÓN MULTINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN EN EL CARIBE INSULAR. José L Gerhartz- Muro, Nicasio Viña-Dávila. Cuba – República Dominicana. AP-112 ESTUDIO SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE DE MANGLE DEL REFUGIO DE FAUNA DELTA DEL CAUTO AFECTADO POR INUNDACIONES. Félix González Milanés, Yosmel Valdés, Yudemir Cruz Pérez, Janet Sam, Meisel Ramos, Esther Salgueiro, José Pérez, Delio Espinoza, Manuel Corona, Eylen Gutiérrez, Pedro Labrada, Yunior Álvarez, Arnaldo Álvarez, Ismanys Zamora, Dianelys Merida, Mario Cisneros López, Gumersindo Novella y Yeosvanis González. Cuba.

Jueves 4 de julio

Horario Sala 9

10:00-10:30 AP- 059 Conferencia Magistral: Gobernanza en Áreas Protegidas y conservadas: diversidad, calidad y vitalidad. Dra. Thora Amend. Comisión Mundial de Áreas Protegidas, UICN Alemania. Temática: Avances y desafíos en el conocimiento sobre el manejo de áreas protegidas. Presidente: Augusto Martínez Zorrilla. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Ana Edith Merlo-Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México. 10:30-10:45 AP-041 EVALUACIÓN DE VACÍOS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Francisco Núñez Henríquez. República Dominicana. 10:45-11:00 AP-042 LÍNEA BASE DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE MONTAÑAS DE CUBA. Amnerys González Rossell. Cuba. 11:00-11:15 AP-043 AVANCES Y DESAFÍOS EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS. Marcos Rodrigo Arias Ramírez. Paraguay. 11:15-11:30 AP-044 TRAYECTORIAS DE PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS NATURALES BAJO ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COLOMBIA. Andrés Fernando González González, Juan Camilo Villegas Palacio y Juan Fernando Salazar Villegas. Colombia.

61 XI Congreso de Áreas Protegidas Jueves 4 de julio

Horario Sala 9

Temática: Avances y desafíos en el conocimiento sobre el manejo de áreas protegidas. Presidente: Augusto Martínez Zorrilla. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Ana Edith Merlo-Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México. 11:30-11:45 AP-045 LOS TRABAJOS RELACIONADOS A ÁREAS PROTEGIDAS DE LA FUNDACIÓN ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE. Reinaldo Estrada Estrada y Roberto Sánchez Medina. Cuba 11:45-12:00 AP-046 EL SISTEMA GENERAL DE PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES (SGPOA): UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN OPERATIVA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (MÉXICO). Ana Beatriz Ramos Cervantes. México. 12:00-12:15 AP-047 ENFOQUE GEOECOLÓGICO PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL ÁREA PROTEGIDA DE RECURSOS MANEJADOS CUCHILLAS DEL TOA. Bárbaro Zabala Lahitte, Pedro Acevedo Rodríguez, José Mateo Rodríguez y Yinet Marzo Manuel. Cuba. 12:15-12:30 AP-048 LAND USE IMPACT ON WATER QUALITY AT MONARCH BUTTERFLY BIOSPHERE RESERVE WATERSHEDS IN CENTRAL MEXICO. Ana Edith Merlo-Reyes, María Isabel Ramírez Ramírez, Rosaura Paez Bistraín y Adriana Carolina Flores-Díaz. México. 12:30-12:45 AP-049 COSTA LIMPIA: INICIATIVA PARA EL ESTUDIO Y MANEJO DE DESECHOS DE ORIGEN OCEÁNICO EN LA RESERVA DE BIOSFERA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES. Lázaro Márquez Govea y Odismarlyn Blanco Blanco. Cuba.

62 XI Congreso de Áreas Protegidas Jueves 4 de julio

Horario Sala 9

Temática: Avances y desafíos en el conocimiento sobre el manejo de áreas protegidas. Presidente: José Augusto Valdés. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Secretario: Roberto de la Maza Hernández. Asesores Integrales, S.C. México. 14:15-14:30 AP- 050 DESENVOLVIMENTO DE CAPACIDADES PARA A SUSTENTABILIDADE: UMA ANÁLISE DOS CURSOS DE MULTIPLICADORES OFERTADOS PELO INSTITUTO DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL MAMIRAUÁ, AMAZONAS. Luciano Regis Cardoso. Brasil. 14:30-14:45 AP-051 PAISAJES FÍSICO-GEOGRÁFICOS, SUSTENTO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL, REGIÓN ESPECIAL DE DESARROLLO GUANIGUANICO, ARTEMISA-PINAR DEL RÍO. Jorge Luis Zamora Martín, Tatiana Geler Roffe, Miguel Ribot Guzmán, Lelieth Feyobe Sandoval, Jesús M. Toledo Toledo, Félix Barrionuevo, Amalia Ramos Mojena, Grisel Barranco Rodríguez, Pedro Valdés Castaño, Juan Carlos Cordero Acosta, Rider Baños Utria, Damaysa Arzola Delgado y Fidel Hernández Figueroa Cuba. 14:45-15:00 AP- 052 SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS Y CONSERVACIÓN EN AGUAS PROFUNDAS CUBANAS. Reinaldo Estrada Estrada. Cuba. 15:00-15:15 AP-053 MECANISMOS PARTICIPATIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y GOBERNANZA DE ÁREAS PROTEGIDAS: EL CASO DE LAS ÁREAS DESTINADAS VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN EN MÉXICO. Roberto de la Maza Hernández. México. 15:15-15:30 AP-054 FERRAMENTAS PARA AVALIAÇÃO DE EFETIVIDADE DE GESTÃO DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO: EXPERIÊNCIAS NACIONAIS E APLICAÇÕES PARA O ESTADO DO TOCANTINS. Angélica Beatriz Corrêa Gonçalves y Adriana Malvasio. Brasil. 15:30-15:45 AP-055 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE MAPAS DE VEGETACIÓN CUBANA REALIZADOS CON TECNOLOGÍAS DE SENSORES REMOTOS. Reinaldo Estrada Estrada y Gustavo Martin Morales. Cuba. 15:45-16:00 AP-056 LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO ALTERNATIVA DE MANEJO DE CUENCA. Salvador Vásquez Cornejo. México. 16:00-16:15 AP- 057 AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META 11 DE AICHI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AL 2020. Renata Cao. México.

63 XI Congreso de Áreas Protegidas Jueves 4 de julio

Horario Sala de Protocolo. Acuario Nacional de Cuba

Sesión: Encuentro de entrenamiento de Sistemas novedosos sobre 10:00-13:00 técnicas para la gestión de los recursos naturales en las áreas protegidas y su vigilancia y protección. Sociedad para la Conservación de la Vida 14:30-17:00 Silvestre (WCS) – CNAP.

Horario Lugar: FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA (Grand Foyer) Programa del STAND Sistema Nacional de Áreas Protegidas Temática: Sesión de Videos

10:00-14:00 PREMIER DE VIDEOS EN 3D SOBRE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Esteban Grau. Cuba.

Viernes 5 de julio

Horario Sala 9

10:00-10:30 AP- 076 Conferencia Magistral: PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. CUERPO DE GUARDABOSQUES DE CUBA. Manuel Lamas. Cuba.

10:30-11:00 Clausura XI Congreso Internacional de Áreas Protegidas.

64 IX Congreso de Gestión Ambiental

PROGRAMA CIENTÍFICO

65 IX CONGRESO GESTIÓN AMBIENTAL COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Dr. Jorge Ángel Luis Machín [email protected] Secretaria Ejecutiva: MSc. Bárbara Viñet Hernández [email protected] Secretario Científico: Lic. Francisco Cutié Rizo [email protected]

ENTIDADES ORGANIZADORAS: Instituto de Geografía Tropical y Agencia de Medio Ambiente

Indicaciones generales: El IX Congreso de Gestión Ambiental tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los principales actores involucrados en la gestión ambiental; las vías, instrumentos y métodos utilizados para prevenir o mitigar los impactos negativos ambientales que causan las actividades productivas y de servicios, y potenciar impactos positivos, así como debatir los resultados alcanzados en el contexto del quehacer ambiental nacional e internacional. Iniciará sus actividades científicas a partir del martes 2 de julio de 2019 en el horario de 10:00 a 17:00 y extenderá sus actividades hasta 10:40 horas del 5 de julio. Las sesiones de trabajo se organizarán en paneles y tendrán un Moderador y un secretario. Las ponencias orales se harán de manera consecutiva, cada ponente dispondrá de 10 minutos de exposición y al concluir la última ponencia del panel se procederá, durante 10 minutos al intercambio de conocimientos con los ponentes. Para garantizar una eficaz organización se recomienda a los ponentes estar al inicio de la sesión de la mañana o la tarde en que les corresponda presentar su trabajo lo cual facilitará al Moderador la verificación de los trabajos que por diversas causas no estuvieran presentes. Los trabajos han sido enumerados consecutivamente en el programa, antecedido por la clave (GA) que identifica al Congreso. Esta codificación se utilizará en las memorias electrónicas, lo que facilitará la búsqueda y consulta de los materiales que usted desee consultar. También deberán entregar con anterioridad a su exposición, la presentación en la sala de diapositivas del Palacio de Convenciones para que sean colocadas en sala de exposición del Congreso. Se ha previsto para el miércoles 3 de julio en la sesión de la mañana, la exposición de los trabajos en “carteles” en la Sala 12. Entre las 10:00 y12:00 horas todos los autores de carteles estarán en la sala con el objetivo de intercambiar conocimientos con los interesados.

66 PROGRAMA GENERAL IX CONGRESO DE GESTIÓN AMBIENTAL Lugar Sesión Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Apertura Conferencia Panel: Panel: (10:00-10:15) (10:00-10:30) Gestión integrada Gestión de la de recursos contaminación y Panel: Panel: naturales de la Gestión Ambiental Gestión Ambiental (10.00-11:30) degradación a nivel de a nivel de ambiental organizaciones organizaciones (9:00-10:10) Mañana (10:15-11:35) (10:30-11:50)

Panel: Panel: Panel: Gestión Ambiental Gestión Ambiental Gestión integrada Clausura del a nivel de a nivel de de recursos Congreso SALA organizaciones organizaciones naturales (10:20-10:40) 10 (11:35-13:00) (11:50-13:00) (11:30-13:00) Panel: Panel: Panel: Gestión Ambiental Gestión de la Gestión integrada a nivel de información de recursos organizaciones ambiental naturales (14:00-15:30) (14:00-15:20) (14:00-15:30) Tarde Panel: Panel: Panel: Gestión Ambiental Gestión de la Gestión integrada a nivel de información de recursos organizaciones ambiental naturales (15:30-17:00) (15:20-17:00) (15:30-17:00)

Panel: Gestión integrada Panel: de recursos Gestión de la naturales contaminación y (10.00-11:30) de la Mañana degradación Panel: ambiental Gestión integrada (9:00-10:10) de recursos naturales SALA (11:30-13:00) 14 Panel: Panel: Gestión Ambiental Gestión integrada a nivel de de recursos organizaciones naturales (14:00-15:30) (14:00-15:20)

Tarde Panel: Panel: Gestión integrada Gestión integrada de recursos de recursos naturales naturales (15:20-17:00) (15:20-17:00)

67 Lugar Sesión Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Panel: Experiencias de Adapatacion al Cambio Climatico Mañana en la agricultura (10:00-13:00)

SALA Panel: 13 Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental (14:00-15:30) Tarde Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental (15:30-17:00)

Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental (14.00-15:30) SALA 3 Tarde Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental (15:30-17:00)

SALA Exposición de 12 Mañana carteles (09:00 - 12:00)

68 IX Congreso de Gestión Ambiental Martes 2 de julio

Horario SALA 10 Apertura del IX Congreso de Gestión Ambiental 10:00 – 10:15 Dr. Jorge Ángel Luis Machín Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Armando Jesús de la Colina Rodríguez Secretario: Dr. Ramón Enrique Rodríguez Taboada GA-001 PLANEACIÓN TRIBUTARIA PARA OPTIMIZAR BENEFICIOS FISCALES CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Cristhian Julián Ojeda Quintanilla; Laura Milena Gómez Pedraza; Diana. Cristina Ángel Delgado. Colombia. GA-002 PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS HÍDRICOS Y ELÉCTRICOS, BAJO LA NORMA ISO 14001 EN EL TECNOLÓGICO DE TLAXIACO. Daniel Carbajal Díaz, Teodoro Alarcón Ruiz. México GA-003 LA PALMICULTURA EN COLOMBIA SUS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. DanniYulieth Quintero Palomino, Frazier Josep Corredor Marroquín. Colombia. GA-004 LA CIENCIA CONTABLE COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS INDUSTRIAS. Edwar Jaimes Beltrán; 10:15-11:35 Yeisson Jerez Vásquez; Fabián Navarro. Colombia Zapata; Luz Mila Triana Cordero. GA-005 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS PALMICULTORAS, DESDE SU GESTION SOCIAL. Ingrid Katherine Corzo Flórez, Jakeline Durango Maya; Jimmy Alexander Olarte León; María Ximena Ariza García. Colombia. GA-006 IMPACTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA UN TURISMO SOSTENIBLE EN INSTALACIONES HOTELERAS DEL DESTINO TURÍSTICO VARADERO. Frank Huerta López, Marta F. Martínez Rodríguez. Cuba. GA-007 LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO DEL TURISMO Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN ECOSISTEMAS FRAGILES Y URBANOS. Marta Cristina González Domínguez, Amanda Alberto González, César Eduardo Álvarez González. Cuba.

DEBATE

69 IX Congreso de Gestión Ambiental Martes 2 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Armando Jesús de la Colina Rodríguez Secretario: Dr. Ramón Enrique Rodríguez Taboada GA-008 APORTES DE LA CREACIÓN DEL VALOR COMPARTIDO AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. Julián Andrés Gómez Sánchez. Colombia. GA-009 POLITICA FISCAL EN LA PRACTICA COMO JALONADORA DEL DESARROLLO EN COLOMBIA. Karen Dayanna Orozco Ortiz; Eider Gelvez Leon; Sandra Marcela Espitia González. Colombia.

GA-010 ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS PROCESADORAS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), EN LA REGIÓN HUETAR NORTE DE COSTA RICA, COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE NANOCELULOSA. Carolina Valenciano Zuñiga; Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica.

GA-011 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES DE PIELES EN 11:35-13:00 COLOMBIA. NikolDayana Fuentes Duran; Norbeli López Salazar; Karen Yurley Medina Duran; Helga Lucero Barrera Arciniegas. Colombia.

GA-012 INTEGRACIÓN DE PROCESOS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN REFINERÍA S. A. Gabriel Orlando Lobelles Sardiñas, Lázara Hidalgo Rodríguez. Cuba. GA-013 APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA EL TRATAMIENTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS RESIDUALES. Patricia P. Huarancca Contreras, Dante Calderón Huamaní, José C. Rodríguez Chacón, Jorge L. Magallanes Magallanes, George Argota Pérez. Perú. GA-014 ANÁLISIS DE CONTEXTO HERRAMIENTA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LIORAD. José A. Trimiño Romero, María del Carmen Valdés Rico, Sandra Martínez Pérez, Alida Pérez Flaquet, Jessica Pérez Fuentes. Cuba.

DEBATE

70 IX Congreso de Gestión Ambiental Martes 2 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Armando Jesús de la Colina Rodríguez Secretario: Dr. Ramón Enrique Rodríguez Taboada GA-030 LA IMPOSICIÓN AFECTADA COMO MECANISMO CORRECTOR AMBIENTAL Y ECONÓMICO EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍAS NO RENOVABLES. Álvaro González Lorente, Montserrat Hernández López, Francisco Javier Martín Álvarez, Javier Mendoza Jiménez. España.

GA-031 LA INDUSTRIA DEL BIOCOMBUSTIBLE A BASE DE ACEITE DE PALMA Y SU SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA. Eduardo Mantilla Pinilla; Darly Quiñonez Rubiano; Paola Andrea Ledesma. Colombia.

GA-032 LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES: UNA COMPARACIÓN ENTRE CUBA Y ESPAÑA. Álvaro González Lorente, Montserrat Hernández López, Francisco Javier Martín Álvarez, Javier Mendoza Jiménez. España.

GA-033 PENSAMIENTO DEL CICLO DE VIDA COMO UNA HERRAMIENTA 14:00-15:30 PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: CASO DE ESTUDIO COLOMBIANO. Oscar Orlando Ortiz Rodríguez, Raquel Amanda Villamizar Gallardo. Colombia.

GA-034 BENEFICIOS DE LA TRANSICION DE ENERGIA CONVENCIONAL A ENERGIA RENOVABLE EN EL ALUMBRADO PÚBLICO (MUNICIPIO DE RIONEGRO SANTANDER COLOMBIA). Paola Andrea Perea Sarmiento; Aura Yulitza Perea Sarmiento; Manuel Enrique Jaimes Rodríguez. Colombia.

GA-035 LA INCIDENCIA DE LA POLÍTICA FISCAL COLOMBIANA EN EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viviana Duran Ibáñez; Nelson Fabián Flórez Gutiérrez; Gloria Lorena Vera Cañas. Colombia.

GA-036 GESTIÓN LEGAL AMBIENTAL: TRILOGÍA INNOVATIVA PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO SUSTENTABLE EMPRESARIAL. Laura Rennella, Analía Luna María, Laura Foradori. Argentina.

DEBATE

71 IX Congreso de Gestión Ambiental Martes 2 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Armando Jesús de la Colina Rodríguez Secretario: Dr. Ramón Enrique Rodríguez Taboada

GA-037 ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES EN LOS SERVICIOS OFERTADOS POR LAS PEQUEÑAS AGENCIAS TURISTICAS EN CARTAGENA DE INDIAS. Jhonatan de Jesús Porto Martínez. Colombia.

GA-038 LOS SITIOS WEB DE LAS AGENCIAS DE VIAJES RECEPTIVAS CUBANAS COMO VALIOSOS RECURSOS Y LÍDERES EN TURISMO RESPONSABLE. Boris Fabres, Trinidad y Tobago.

GA-039 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL TURISMO SOSTENIBLE. Gloria Valentina Rueda Leal; Leidy Carolina Corredores Quintero; Valentina Moreno Mejía; José Alfonso Martínez Molina. Colombia.

GA-040 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS 15:35-17:00 PRODUCTIVOS PRIMARIOS EN TRANSICIÓN HACIA EL TURISMO (MÉXICO). Jairo Gerardo González Castillo, Ricardo Bórquez Reyes. México.

GA-041 GESTIÓN AMBIENTAL EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS HOTELES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. Luis Eduardo de la Espriella Jiménez. Colombia.

GA-042 MOVILIDAD ECOTURÍSTICA RESPONSABLE UTILIZANDO LA LOGÍSTICA INVERSA EN LA RANCHERÍA DE DOLORES, SAN ANDRES CALPAN PUEBLA. Teodoro Alarcón Ruiz, María Evelinda Santiago Jiménez, María Eugenia Lazcano Herrero, Beatriz Pérez Rojas, Elisa Esther Mitre Camacho, María del Carmen Morfín Herrera. México.

GA-043 CERTIFICACIÓN BREEAM, PARADIGMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TURISMO SOSTENIBLE. Jany Dueñas Silverio. Cuba.

DEBATE 72 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio Horario SALA 10 GA-221 Conferencia Magistral: PERIURBANIZACIÓN: LA CONFORMACIÓN DE TERRITORIOS SOCIALMENTE MARGINADOS, AMBIENTALMENTE 10:00-10:30 DEGRADADOS Y EN RIESGO. Dr. Antonio Vieyra Medrano. Director del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. UNAM, Campus Morelia. México Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Elías Ramírez Secretario: MSc. Alicet Molina Urrutia GA-044 MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA EMPRESA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN DE GUSANO DE FANGO. Gerardo Hernández Cesáreo, Santana Rodríguez Brandon Edgardo, Terrón Melgarejo Ismael. México. GA-045 EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA. Briyeth Yajaira Cáceres Bravo, Lucy Stella Vallejo Huertas, Delia Smith Lozano De Sotomonte. Colombia. GA-046 VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE PIÑA DORADA, VARIEDAD MD2, MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE BROMELINA, COMO PROPUESTA DE DIVERSIFICACIÓN PARA EMPRESAS PRODUCTORAS EN COSTA RICA. Carolina Valenciano Zuñiga; Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica. GA-047 10:30-11:50 LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PUBLICO UNA LIMITANTE PARA APORTAR A LA SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS. RubiSolanger Manrique Cáceres; Brenda Nicoll Parra; Carlos Humberto Valderrama García; Helber Miguel Jaimes Sandoval. Colombia. GA-048 LA EFICACIA EN EL USO DE TASAS Y SANCIONES FISCALES EN LA BUSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Yeimy Alexander Velasco Angarita; Natalia de Jesús Gélvez Villamizar; KarolYulyana Mora Medina. Colombia.

GA-049 LOS ENFOQUES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Luis Michael Plazas Rodríguez; Mayra Lissette Pinzón Barrera; Eduardo Mantilla Pinilla. Colombia.

GA-050 EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO URBANO (CASO BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA). María Fernanda Calderón Díaz; Héctor Mauricio Rojas Betancur. Colombia.

DEBATE 73 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones Moderador: Dr. Elías Ramírez Secretario: MSc. Alicet Molina Urrutia GA-066 CONTROL FISCAL ESTATAL Y SU SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL .Nubia Contreras Barajas; Diani Michel Nieto Carreño. Colombia.

GA-067 NIVELES DE RADIACTIVIDAD EN MUESTRAS AMBIENTALES EN LA ZONA ALEDAÑA DEL BALNEARIO “EL GUEA”, VILLA CLARA, CUBA. Isis María Fernández Gómez, Jorge Carrazana González, Eduardo Capote Ferrera, Gloria Rodríguez Castro, Juan Tomás Zerquera. Cuba.

GA-068 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO FUTURO DEL YACIMIENTO DE NÍQUEL SAN FELIPE, CAMAGÜEY, CUBA. Alfonso Chang Rodríguez. Cuba.

GA-069 ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL TRATAMIENTO 11:50-13:00 DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINERO METALÚRGICOS SÓLIDOS, GENERADOS POR LA INDUSTRIA DEL NÍQUEL EN CUBA. Yoannis Mena Matos, José Alberto Pons Herrera, María Caridad Ramírez Pérez. Cuba.

GA-070 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN LA PRODUCCIÓN DE ACERO EN CUBA. Victoria Serrano Pérez, Yadira Velázquez Labrada. Cuba.

GA-071 PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSICIÓN CONJUNTA HACIA LAS NORMAS NC ISO 9001: 2015 / NC ISO 14001: 2015 DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y AMBIENTAL EN LA EMPRESA DE ACEROS INOXIDABLES DE LAS TUNAS. Danaisi Vega Pérez, Yadira Velázquez Labrada, Cuba.

DEBATE

74 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio Horario SALA 10 Panel: Gestión de la información ambiental. Moderador: MSC. Marisela Quintana Orovio Secretario: Carmen González Garciandía GA-122 GESTION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, UN APORTE DE LA HISTORIA CULTURAL URBANA. Marcela Navarrete Peñuela, Diana Marcela Mendoza. Colombia. GA-123 SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA PARA CIUDADES COSTERAS. Adolfo Carbal Herrera. Colombia. GA-124 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA SU DESARROLLO INTEGRAL RURAL Y LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. CASO: COMUNIDAD DE AHUACAPÁN. Ana María Flores Ibarra, Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo, Ricardo Rafael Rosales Rentería. México. GA-125 SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA Y POLÍTICA PÚBLICA INCLUYENTE. LA PERSPECTIVA ECOSÓFICA. Arturo Gutiérrez luna. México. GA-126 14:00-15:20 PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA LA CENTRALIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA AFOROS Y CALIDAD DE AGUA DE NACIENTES PARA CONSUMO HUMANO. Bryan Miguel Chaves Salas; Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica. GA-127 LA GESTIÓN DEL RELACIONAMIENTO DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA –FCV). Carlos Alberto González García; Ruth Zárate Rueda; Zully Carolina Hoyos Castellanos. Colombia. GA-128 HUELLA ECOLOGICA DEL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS EN AMBIENTE DE LA MIXTECA POBLANA; CASO SANBERNARDINO TEPENENE. Eliud Salvador Rodríguez Quiroz, Manuel Huerta Lara, María Guadalupe Tenorio Arvide, Roger Martínez Castillo. México. GA-129 UNA BASE CONCEPTUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO BORROSO PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTOS SOCIALES. Adolfo E. Carbal Herrera; Yury Marcela Guevara Huertas; Jaime Yasser Ochoa Uparela; Carmen Rosales García. Colombia.

DEBATE 75 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio Horario SALA 10 Panel: Gestión de la información ambiental. Moderador: MSC. Marisela Quintana Orovio Secretario: Carmen González Garciandía GA-130 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS BASADOS EN UNA APROXIMACIÓN SIG. Lady Susana Montenegro Arboleda, Fernando Felipe Muñoz Muñoz, Carlos Armando Gallardo Barrera, Luis Jorge González. Colombia. GA-131 RESPONSABILIDAD DE LOS CONTADORES EN LAS DECISIONES GERENCIALES Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA SOSTENIBLE. Sandra Marcela García Chinchilla, Karen Soreili Hernández Jaimes; Luz Ángela Blanco. Colombia.

GA-132 SUPERANDO LA FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UNA GESTIÓN ECOSOCIALISTA COMPARTIDA EN EL TERRITORIO. María Isabel Vizcarrondo Valery. Venezuela.

GA-134 ANÁLISE E PROPOSIÇÃO DE SUBSÍDIOS TÉCNICOS E METODOLÓGICOS PARA QUALIFICAÇÃO DO LICENCIAMENTO 15:20-17:00 AMBIENTAL MUNICIPAL: ESTUDO DE CASO DO MUNICÍPIO DE RIO GRANDE/RS, BRASIL. Eduardo Dias Forneck, Tanize Dias, Tatiana Walter, Roberta Pohren, Caio Floriano dos Santos, Fabiane Fonseca. Brasil. GA-135 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE USO LIBRE PARA EL CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD ECOLÓGICA COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN HÍDRICA. Elizabeth Flórez Córdoba, Esnedy Hernández Atilano, Diana María Agudelo Echavarría, Alejandro Arenas Vasco. Colombia. GA-136 APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN DE SENSORES LÁSER AEROTRANSPORTADOS (ALS), AL INVENTARIO Y ESTRUCTURA FORESTAL: LIMITACIONES Y RETOS. Antonio Damián García Abril, Cristina Pascual Castaño, Francisco Mauro Gutiérrez, José Antonio Manzanera de la Vega, Moisés Silva Cervantes, María de los Ángeles Grande Ortiz. España.

GA-137 AVANCES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LOS INFORMES CONTABLES NO FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS DE CAPITAL PRIVADO DURANTE LOS AÑOS 2016 -2017. Deisy Nohemí Sánchez Villamil. Colombia. DEBATE

76 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

Horario SALA 14 Panel: Gestión Ambiental a nivel de organizaciones. Moderador: Dr. Elías Ramírez Secretario: MSc. Alicet Molina Urrutia

GA-138 2 EMISIONES DE KG CO2 /M EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN FRACCIONAMIENTO DE 29 VIVIENDAS TIPO, APLICANDO EL CICLO DE VIDA (ACV). Humberto Aceves Gutiérrez, Víctor Manuel Navarro Flores, Oscar López Chávez, José Luis Arévalo Razo, Guadalupe Ayón Murrieta, Santa Magdalena Mercado Ibarra. México.

GA-139 OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LIXIVIACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL ELEMENTO ESTRATÉGICO INDIO A PARTIR DE UN RESIDUO MINERO-METALÚRGICO DE JAROSITA. Jorge Eduardo de la Cruz Moreno, Agueda Elena Ceniceros Gómez, Margarita Eugenia Gutiérrez Ruiz. México.

GA-140 UNA MIRADA SOSTENIBLE PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL 14:00-15:20 CULTIVO DE CACAO EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. Raquel Amanda Villamizar Gallardo, Oscar Orlando Ortiz Rodríguez. Colombia.

GA-141 INDUSTRIALIZACIÓN DE LA YUCA, ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN REGIONES COLOMBIANAS. Paola Andrea Pinilla Contreras, Camila Andrea Villa Marín; Midrey Tatiana Cabeza Rozo. Colombia.

GA-142 COSTEO INTEGRAL EN LA UNIDAD PECUARIA SOSTENIBLE “Hacienda Quebrada Oscura”. Martha Liliana Vargas Lozano; Luz Marina Ortiz Collantes; José Gregorio Ospino De La Hoz. Colombia.

GA-143 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSÉ MARTÍ. Ailé de la Caridad Vicente Álvarez y Jorge Mendez Fernández. Cuba.

DEBATE

77 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

Horario SALA 14 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: Dra. Odil Duran Zarabozo Secretario: MSc. Alfredo Gil Rodríguez GA-144 DETERMINACIÓN DE LA CRONOLOGÍA HIDROGRÁFICA DEL TRAMO INTERNACIONAL DEL RÍO ARAUCA, VENEZUELA. Adela Iraida Padrón Peña, Adrián Alberto León Cedeño, Ramón Moisés Fernández, Ángel Misael Parra. Venezuela.

GA-145 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO USO EQUITATIVO DEL AGUA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Adela Iraida Padrón Peña, Adrián Alberto León Cedeño, Neyda Coromoto Gutiérrez, Lermis Alexander Lara Perdomo. Venezuela.

GA-146 ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA CONJUNTA DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA EN UNA CUENCA CON DÉFICIT DE AGUA POR USO. Carolina María Valencia Tobón, Nora Elena Villegas Jiménez, Oscar David Álvarez Villa. Colombia.

GA-147 DESAFIOS DOS SISTEMAS DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA PARA CONSUMO HUMANO NO BRASIL: O CASO DA CIDADE DE SÃO JOSÉ DOS QUATRO MARCOS. Cleia Dias Vieira, Alfredo Z. Domínguez González. Brasil. 15:20-17:00 GA-148 INTERACCIÓN DEL RÍO BOTELLO CON EL ACUÍFERO DE FACATATIVÁ, MEDIANTE EL USO DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL Y TÉCNICAS. HIDROGEOQUÍMICAS – CUNDINAMARCA, COLOMBIA. William Andrés Castañeda Celeita. Colombia.

GA-149 LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON UN ENFOQUE DE MANEJO INTEGRADO COSTERO ES UNA NECESIDAD PRIORITARIA. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL RÍO ¨LOS GUAOS- GASCÓN¨. Martha Despaigne Bonne. Cuba. GA-226 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO USO EQUITATIVO DEL AGUA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Adela Iraida Padrón Peña, Adrian Alberto León Cedeño, Neyda Coromoto Gutiérrez, Lermis Alexander Lara Perdomo. Venezuela. GA-150 EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE AGUA MEDIANTE LA ISO 14046. CASO DE ESTUDIO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA. Elena Regla Rosa Domínguez, Ana Margarita Contreras Moya, Maylier Pérez Gil, Ronald Reyes. Cuba.

DEBATE 78 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-072 LA NECESIDAD DE LOS DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES COMO PREMISA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES. Olga Lidia Cárdenas Valdés. Cuba. GA-073 GESTIÓN DE LA SEQUÍA AGRÍCOLA EN APOYO AL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS AGROECOSISTEMAS. CASO DE ESTUDIO EL MUNICIPIO GÜINES. Loima Sánchez Rodríguez, Ranses J. Vázquez Montenegro y Ricardo Guerra Cabrera. Cuba. GA-074 TAREA VIDA: UNA MIRADA PINERA DESDE LA VALORACIÓN ECONÓMICA EN PLAYAS DE CAYO LARGO. Yordanka Betancourt Gambino, Liudyana Domínguez Matos, Tania Domínguez López, Yadira Domínguez Pantoja, René Alarcón Carreño. Cuba. GA-075 CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS A ESCALA LOCAL EN LA LAGUNA DE TECOMATE PESQUERÍA EN EL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO. Armando Jesús de la Colina Rodríguez, Jorge Ángel Luis Machín, Enrique Moreno Mendoza, Joselin Garibay Arciniega, José Vladimir Morales Ruano, Jesús Guerrero Morales, Damián Benito Fabián, Luz Cristina Armenta Galeana. Cuba. GA-076 PROPUESTA DE CRITERIOS DE ESCALADO DE BIOPILAS ALARGADASPARA LA BIORREMEDIACIÓN DE RESIDUOS PETROLIZADOS. Enmanuel Casals Pérez, Omar Gutiérrez Benítez, David Javier Castro Rodríguez, Orlando Manuel Viera Ribot, Dayana Rabassa Rabasa. Cuba. GA-077 DESECHOS PELIGROSOS Y GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN. Yoleinis Palacio Figueroa, Annielis García González. Cuba. GA-078 EXPERIENCIA EN EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY. CUBA. Arenayda Manzanares Horta, Yelena Estevez Armas. Cuba. GA-079 EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MICROBIANA DEL AIRE EN EL ASERRADERO LIBERTAD, UNA OPCIÓN DE P+L EN LA EMPRESA AGRO-FORESTAL LAS TUNAS. Claudia Mariam Torres Fernández, Juan Manuel García Delgado, Natividad Triguero Isasi, Claudia de la Caridad Galán Valenzuela. Cuba. GA-080 ACCIONES PARA DE LA MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA BAHÍA DE SANTA CLARA. Freddy Potrillé Tito, Victor Sende Odoardo, Eneyda Capote Valdés. Cuba.

79 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-081 REMOCIÓN DE DOS BENZODIACEPINAS EN AGUAS RESIDUALES Y SUPERFICIALES MEDIANTE LA ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVADO. Andy Machín Garriga, Michel Manduca Artiles, Susana Gómez González, Sarra Gaspard, Ulises J. Jáuregui-Haza. Cuba. GA-082 MANEJO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS EN FRANJAS COSTERAS AFECTADAS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. Maribel Machado Calero. Cuba. GA-083 EFECTO DEL QUITOSANO Y CASCARA DE NARANJA EN EL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DE AGUAS, EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA. Mónica Alexandra Delgado, Yesenia Campo Vera, Yuly Roa, Gustavo Mora, Javier Carreño Ortiz. Colombia. GA-084 VALORACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE GUANAJAY. Ulandy Ruíz González, Arq. Anna María Tamayo Ochoa, Lic. Carmen Rosa Rodríguez Fleita. Cuba. GA-085 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO Y MATERIAL MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PRODUCIDOS EN EL BARRIO MORAVIA – MEDELLÍN. Joe Sánchez Marín. Colombia. GA-086 EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES Y DISTRIBUCIONES DE METALES PESADOS EN UNA ZONA COSTERA IMPACTADA POR ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS EN CAMPECHE, MÉXICO. Juan Miguel Gómez-Bernal, Esther Aurora Ruíz Huerta, María A. Armienta-Hernández, Margarita Elizabeth Gallegos- Martínez. México. GA-087 DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS DEL EFLUENTE DE LA PLANTA TRATADORA ALSESECA-SUR, PUEBLA, MEDIANTE LA SÍNTESIS DE UN SENSIBILIZANTE QUITOSANO-ROSA DE BENGALA. Sayra Chávez-Ruiz. México. GA-088 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍSILOXANO FUNCIONALIZADO CON POSIBLE APLICACIÓN EN CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM. G.M González Guerra, A. Alatorre Ordaz, G. González Garcia, S. Jaime Ferrer. México GA-089 EVALUACIÓN DE MATERIALES POLISILOXANOS CON PROPIEDADES CONDUCTORAS DE IONES PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. Paulina Palafox González, Guillermo Manuel González Guerra, Martín Alejandro Alatorre Ordaz. México.

80 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-090 VALORIZACIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL CIRCUITO GASTRONÓMICO DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA. Moisés Juliana, Savoretti Andrea, Barbosa Silvia E. Argentina. GA-091 EVALUACIÓN DE RÍOS IMPACTADOS CON METALES PESADO A PARTIR DE LA ACTIVIDAD MINERA EN ANGANGUEO., MICH. MÉXICO. Esther Aurora Ruíz Huerta, Ruth E. Villanueva Estrada, Juan M. Gómez-Bernal, María A. Armienta- Hernández. México. GA-092 OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE MATANZAS: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL. Liz Pérez Martínez, J. Alfredo Cabrera Hernández, Eduardo Berrio Turiño. Cuba. GA-093 MEJORAMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LA TEMPERATURA DEL MAR CON LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOESTADÍSTISCAS. Carlos E. Vallejo Castro. Cuba. GA-094 INFOGEO: PLATAFORMA VIRTUAL PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL ANTE EL IMPERATIVO DEL DESARROLLO DE LA TERCERA OLA DE ESTADÍSTICAS. Ramón Enrique Rodríguez Taboada; Armando Jesús de la Colina Rodríguez; Yoel Cuzán Fajardo. Cuba GA-095 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL EN EL SECTOR DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA. Alfredo Luis Gil Rodríguez, Silvia Miriam Pell del Río, Elio Lázaro Amador, Damian Valdés Santiago. Cuba. GA-096 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Roani Ladislá Miranda Cuéllar, Soidelys Reyes Acuña, Gloria Gómez País, Odalys C. Goicochea Cardoso, Bárbara Viñet Hernández. Cuba. GA-097 DETERMINACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL HERBICIDA GLIFOSATO EN AGUAS DE LA LOCALIDAD DE TENAMPULCO, PUEBLA, MÉXICO. Eduardo Canek Reynoso Camargo, Delfino Reyes Lopez, Ricardo Darío Peña Moreno, Amparo Mauricio Gutiérrez, María Guadalupe Tenorio Arvide, Laura Morales Lara, Yaselda Chavarin Pineda, Eduardo Torres. México. GA-098 PROTOTIPO DE SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Bryan Miguel Chaves Salas; Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica.

81 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-099 EL AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CUENCAS BACURANAO Y GUANABO. LAS MEDIDAS DE REMEDIACIÓN Y ADAPTACIÓN COMO PERSPECTIVA DE FUTURO. Grisel Barranco Rodríguez, Ada Roque Miranda, Arsenio Areces Mayea, Oblluris Cárdenas López, Miriam Labrada Pons y Alfredo Gil. Cuba. GA-100 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ASOCIADAS AL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA (CCT) DEL PÁRAMO SANTA INÉS, ANTIOQUIA. Yésica María Gómez Jaramillo, Luisa Plata Jiménez-Wilmer Lezcano Vélez. Colombia. GA-101 GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN CUBA. Isabel Cristina Alfonso González – Abreu. Cuba. GA-102 ESTADO AMBIENTAL Y ESPACIAL DEL SECTOR SANTA FE- SIBONEY- CUBANACÁN EN EL OESTE DE LA HABANA. Carmen Julia Sánchez de la Torre, Maira Celeiro Chaple. Ada Suárez Pérez. Cuba. GA-103 ESPECIES DE VERTEBRADOS Y PLANTAS TERRESTRES, EN CAYO CAIMÁN DEL FARO, ARCHIPIÉLAGO DE SABANA-CAMAGÜEY, VILLA CLARA, CUBA. Denise Reyes Pérez, Rafael Borroto Páez, Pedro Herrera Oliver. Cuba. GA-104 DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE AMPICILINA Y AMOXICILINA EN AGUA MEDIANTE HPLC. César González Guerrero, Alejandra Guadalupe Villegas Pañeda, Hermenegildo Arcos. México. GA-105 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO ECOLÓGICO. Darla Denisse Castillo Suárez, Guillermo Manuel González Guerra, Martín Alejandro Alatorre Ordaz. México. GA-106 ACUMULACIÓN DE MERCURIO Y PLOMO, EN EL BIVALVO ANADARA TUBERCULOSA, ENTRE LOS AÑOS 2016 Y 2018 EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DAGUA, PACÍFICO COLOMBIANO. Lucero Rincón Carlos H., Cantera Kintz Jaime R, Vera Lizcano Omaira, Neira Raúl, Cruz Q. Yanis, Peña Salamanca Enrique J Colombia. GA-107 SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL USO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. Silvia Andrea Quijano Pérez, Carlos Eduardo Guevara Fletcher, Víctor Alfonso Cerón Hernández, Omaira Vera Lizcano, Iván Mauricio Bermúdez Vera. Colombia. GA-108 FACTIBILIDAD ECOLÓGICA, AGROINDUSTRIAL Y SOCIO ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DEL HONGO OSTRA (PLEUROTUS OSTREATUS) A PARTIR DE BRÁCTEAS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS) EN LA REGIÓN HUETAR NORTE DE COSTA RICA. Lilliana Rodríguez Barquero. Costa Rica.

82 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-109 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL RÍO FRÍO, SANTANDER- COLOMBIA. Alix Estela Yusara Contreras Gómez, Laura Milena García Niño, Daniel Fernando Guevara Bernal, Andrés Felipe Grateron Vargas. Colombia. GA-110 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA GENERADO A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR. Diego Fernando Vargas Calderón. Colombia. GA-111 MECANISMO CONTROLANTE EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUALES LÍQUIDOS CON MEMBRANAS DE ZEOLITA NATURAL CUBANA. Marla Santana González, Elina Fernández Santana, Yania Aguiar Roque. Cuba. GA-112 IMPACTO DEL RESIDUAL LÍQUIDO DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE COMBUSTIBLE QUE VIERTE A UNA BAHÍA CUBANA. Juan Alberto Colás Aroche, Miguel Díaz Díaz, Raisa Teuteló Nuñez, Sandra Miller, Juana Nora La Masa, Elsa Sánchez Sotolongo, Lester Riva, Daylen Salazar Alemán, Zuleika Marquetti Ramos. Cuba. GA-113 MONITOREO AMBIENTAL EN TIEMPO REAL ACRÍTICO MEDIANTE RED INALÁMBRICA DE SENSORES. Heykel Hernández Hernández, Ramsés Zaldívar Estrada, Ismael González Metauten, Guillermo Ayran Torres Lores. Cuba. GA-114 GESTIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS SÓLIDOS DEL CENTRO ESPECIALIZADO AMBULATORIO “HÉROES DE PLAYA GIRÓN”. Yaqueline Ríos Huérfano, Dianelly Gómez Díaz. Cuba. GA-115 MODELO PROSPECTIVO DE GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CAMAGÜEY. Ismael Alvarez Cardoso, Lisbet Font Vila. Cuba. GA-116 HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN DE REFRESCO DE LA UEB “23 DE AGOSTO” DE CAMAGÜEY. Belkis González Barrios, Adelmo Montalván Estrada, Tania Paneque Bravo. Cuba. GA-117 APROVECHAMIENTO DE LAS ESCOMBRERAS DE UN YACIMIENTO DE MINERAL DE HIERRO PARA LA OBTENCIÓN DE ABRASIVOS. Yaysel Lozada García. Cuba. GA-118 DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LAS TRAMPAS DE HIDROCARBUROS DE INSTALACIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA DE OBRAS DE ARQUITECTURA NO.37 (ECOA 37) DE CIENFUEGOS. Dayana Rabassa Rabasa, Omar Gutiérrez Benítez, David Javier Castro Rodríguez, Orlando Viera Ribot, Enmanuel Casals Pérez. Cuba. 83 IX Congreso de Gestión Ambiental Miércoles 3 de julio

SALA 12 Presentación de Carteles (09:00-12:00) Coordinadora: Lic. Grettel Pérez Rey GA-119 GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN LA SUBCUENCA MAMPOSTÓN, MAYABEQUE, CUBA. María Aurora Mesa Pérez, Oscar Díaz Rizo, José Miguel Sánchez-Pérez, Lilisbet Guerrero Domínguez y Daylén Hernández Rodríguez. Cuba. GA-120 VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL YACIMIENTO “CAMARIOCA ESTE” EN EL MUNICIPIO MOA, PROVINCIA HOLGUÍN. Yordanis Torres Batista, Mariolis Rodríguez Cabrera, Roberto Guillermo Rodríguez Córdova, Clara Luz Reynaldo Argüelles. Cuba. GA-121 USO DE GEOINDICADORES PARA EVALUAR LA DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA ZONA COSTERA URBANA E INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE MOA. CUBA. Yosbanis Cervantes Guerra, Alina Rodríguez Infante, Allan Pierra Conde, Hans-Jürgen Gursky. Cuba. GA-222 MULTIMEDIA EDUCATIVA: “BIENES Y VALORES PATRIMONIALES TANGIBLES DEL GRAN PARQUE METROPOLITANO DE LA HABANA. (GPMH) UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL. Luis Soto Silva, Luis Ulises Muñoz Zanabria, Carmen Julia Sánchez de la Torre. Cuba. GA-223 CULTURA Y EMPODERAMIENTO EN ORGANIZACIONES QUE BRINDAN SERVICIO DE TURISMO DE NATURALEZA. Yaima Blanco García. Cuba. GA-224 METODOLOGÍA PARA LA CARTOGRAFÍA SOCIAL EN CUBA. ESTUDIO DE CASOS EN FINCAS CUBANAS. Guillermo López Lezcano. Cuba. GA-225 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE BIOMASA PARA SU APROVECHAMIENTO. Laritza Daylen Zequeira Pérez. Cuba. GA-226 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO USO EQUITATIVO DEL AGUA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Adela Iraida Padrón Peña, Adrian Alberto León Cedeño, Neyda Coromoto Gutiérrez, Lermis Alexander Lara Perdomo. Venezuela

GA-227 NEXUS AGUA-ENERGÍA-ALINENTOS COMO HERRAMIENTA PARA LA ECO-INNOVACIÓN Y EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR PESQUERO. Rubén Aldaco, Jara Laso, María Margallo, AngelIrabien. España.

84 GA-228 USO DEL CESIO-137 Y DEL PLOMO-210 COMO TRAZADORES DEL MOVIMIENTO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY, CUBA. Osvaldo Brígido Flores, Adelmo Montalván Estrada, Luisa Mendoza Rodríguez, Mirna Vento Pérez. Cuba

GA-229 EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN FUNCIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL URBANISMO. Carlos Alberto Álvarez González. Cuba

85 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio Horarios SALA 10 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: MSc. Miriam Labrada Pons Secretario: MSc. Ada Rosa Roque Miranda GA-151 MODELO DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Erick Arturo Mellado Cabrera, Edgar Virgilio Ayala Zapata, Saulo Moisés Méndez Garza. Guatemala. GA-152 RELACIÓN ENTRE LA VALORACIÓN DEL ARBOLADO OBTENIDA MEDIANTE LA NORMA GRANADA Y EL MÉTODO AMERICANO (CTLA) PARA EL ARBORETO DE LA ESCUELA DE MONTES DE MADRID. Claudia García Ventura, Esperanza Ayuga Téllez, Mª Ángeles Grande Ortiz, Álvaro Sánchez de Medina, Concepción González García. España. GA-153 RESTAURACIÓN DE BOSQUES INCENDIADOS EN LA PATAGONIA. Nadia Griffiths, Mario Guzmán. Argentina. GA-154 LAS ECONOMÍAS SOPORTADAS EN EMPRESAS EXTRACTIVAS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO. Abelardo Andrés Plata Solano; Yudy Slendy Cuevas López; Yessica Paola Céspedes Ardila; José Fernando 10:00-11:30 Martínez Lozano. Colombia. GA-155 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR SANTA FÉ-SIBONEY- CUBANACÁN EN EL OESTE DE LA HABANA. Thaisell González Peñalver, Norka Copa Trutié, Mayra Celeiro Chaple, Israel Tamarit Herrán, Alicet Molina Urrutia, Carmen González Garciandía, Luis Ulises Muñoz Sanabria, Carmen Julia Sánchez de la Torre. Cuba. GA-156 REDACCIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS MAPAS DE PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL SUBDISTRITO DE LAS LLANURAS Y ALTURAS DEL VALLE CENTRAL. GUANTÁNAMO. Diana Ivette de la Garma García. Cuba. GA-157 MANEJO AMBIENTALMENTE SEGURO DE RESIDUOS METALÚRGICOS Y SUELOS CONTAMINADOS POR AS. CD Y PB EN UN COMPLEJO METALÚRGICO DEL CENTRO DE MÉXICO. Martínez-Jardines Luis Gerardo, Romero Francisco Martín, Gutiérrez-Ruiz Margarita Eugenia, Ceniceros- Gómez Agueda Elena. México. GA-158 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO POTENCIAL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA POR MÉTODOS SIMPLIFICADOS EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA PICO DE TANCÍTARO, EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO. Alberto Ortiz Rivera, José de Jesús Alfonso Fuentes Junco. México.

DEBATE

86 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 10

Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: MSc. Miriam Labrada Pons Secretario: MSc. Ada Rosa Roque Miranda GA-159 ANALYSIS OF FEASIBILITY IN THE APPLICATION OF A SMALL-SCALE HYDROELECTRIC POWER PRODUCTION SYSTEM IN COLOMBIA: CHALLENGES AND POSSIBILITIES. Andrés Mauricio Joya Delgado, Orlando Celso Longo & Luciane Ferreira Alcoforado. Brasil.

GA-160 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PENÍNSULA ANCÓN, TRINIDAD, SANCTI SPÍRITUS. Dalgis Dueñas Boggiano. Cuba.

GA-161 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: VARIABLES QUE LO INFLUENCIAN Y SUS RESULTADOS. Carolina Sofía Navarrete García, Luis Gómez Oliver, Brenda Xiomara Ochoa Salazar, Karina Caballero Güendulain. México.

GA-162 DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR CROMATOGRAFÍA DE 11:30-13:00 LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE ETHINYL ESTRADIOL Y LEVONORGESTREL EN AGUA. César González Guerrero, Raúl Hernández Altamirano y Manuel Atocha Hernández Cortázar. México.

GA-163 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA SOLUCIÓN DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE PORT DE PAIX, DEPARTAMENTO DEL NOROESTE, REPÚBLICA DE HAITÍ. José Abelardo Planas- Fajardo. Cuba.

GA-164 GESTIÓN DEL AGUA POTABLE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA: UNA REALIDAD HOSPITALARIA. Cristián Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, Profkatia Broers Pedreros, Paula Lobos Ortiz. Chile.

GA-165 EXPERIENCIA DEL SECTOR SANEAMIENTO DEL PERÚ EN LA RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS A TRAVÉS DE LA TARIFA DE AGUA. Cristina Portocarrero Lau. Perú.

DEBATE

87 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: Dr. Orlando Novoa Álvarez Secretario: MSc. Thaisell González Peñalver

GA-182 LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS EVAPORÍTICOS DE BOLIVIA: ENTRE EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD HÍDRICA. Ebeliz Nilda Fuentes Claros. Bolivia. GA-183 CONTRARIEDAD ENTRE LA PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE PÁRAMO Y LA MINERA DE ALTA MONTAÑA. Edgar Contreras Murillo; Lazlo Vladimir Palotas Klein. Colombia. GA-184 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA DE LA LAGUNA DE ACUITLAPILCO TLAXCALA. Iván Rodríguez García, José Víctor Tamariz Flores, Filiberta Virginia Pérez Castillo, Rosalía Castelán Vega, Fernando Hernández Aldana, Sonia Emilia Silva Gómez. Brasil. GA-185 EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE CUENCA SOCIAL COMO MODELO DE 14:00-15:30 GESTIÓN DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE INDICADORES DE EFICACIA. UNIDAD DE ANÁLISIS: LA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA BIO-REGIÓN JAMAPA-ANTIGUA (COBIJA). Julio César Mendoza Marín. México. GA-186 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Luigi Iacobi Pontones Brito. México.

GA-188 REMOCIÓN DE CONTAMINANTES DE EFLUENTES MINEROS DE CARBON A PARTIR DE FITORREMEDIACIÓN EN ESQUEMAS PILOTO DE HUMEDALES. Nohora Patricia Soto Soto, Laura Fernanda Parra Salcedo. Colombia. GA-189 EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL CAÑO QUENANE-QUENANITO COLOMBIA, COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO AGUA EN LAS CUENCAS. Oscar Iván Vargas Pineda. Colombia.

DEBATE

88 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 10 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: Dr. Orlando Novoa Álvarez Secretario: MSc. Thaisell González Peñalver

GA-190 INSTRUMENTACIÓN DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS EN LA REVELACIÓN DE LA RESPOSABILIDAD SOCIAL EN ONG (CONGREGACIÓN MARIANA CLAVER, BUCARAMANGA). Paola Andrea Ortiz Álvarez; Diego Fernando Fandiño Merchán. Colombia.

GA-191 EVALUACIÓN DE LA ECOLOGÍA FUNCIONAL DEL ENSAMBLE DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y LA CALIDAD ECOLÓGICA DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO OLIA, CHACHAPOYAS, AMAZONAS, 2018. Patricia Jhuliana Vargas Lucero, Damaris Leiva Tafur, JhesibelChavez Ortiz, Jesús Rascón Barrios, Oscar Andrés Gamarra Torres, Fernando Corroto de la Fuente. Perú

GA-192 VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL PAISAJE PARA CONSERVACIÓN, ESTUDIO DE CASO DE APLICACIÓN DE MODELOS DE ELECCIÓN DISCRETA EN LOS MUNICIPIOS DE URRAO Y CAICEDO – 15:30-17:00 ANTIOQUIA. Paula Tatiana Giraldo Morales. Colombia.

GA-193 EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO PARA DETERMINAR ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRAL EN SAN ANTONIO DE LA CAL, TOLIMÁN, QUERÉTARO, MÉXICO. Raúl Francisco Pineda López, Dulce Sonia Oreano Hernández, Alitzel Calva Maldonado, Arlene Patiño Flores, Juan Luis Martínez Martínez, Victor Hugo Sánchez Santiago, Marco Daniel Hinojosa Guzmán, Eduardo Amador Enríquez. México.

GA-194 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA COSTA DEL ECUADOR. Remigio Edmundo Hernández Cevallos, Emily Dominique Hernández García, Carlos Francisco Ortega Ordoñez. Ecuador.

GA-195 EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES –PSA Y SU TASACIÓN EN COLOMBIA. Roberto Agudelo Pinzón, Silvia Juliana Rojas Martínez. Colombia.

DEBATE

89 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio Horario SALA 14 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: MSc. Ada Rosa Roque Miranda Secretario: Lic. Olga L. Cárdenas GA-166 EL CONTROL INTERNO EN LA AUTORIDAD AMBIENTAL Y EL ASEGURAMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD, CON RECURSOS FISCALES. Rocío Ariza Barajas; Angie Lucero Villamizar Vásquez; Ingrid Andrea Ardila Arciniegas. Colombia.

GA-168 INTEGRALIDAD HIDROGEOMORFOLÓGICA DE UN RÍO DE MONTAÑA, SAN LORENZO, CARMEN DE VIBORAL – ANTIOQUIA (COLOMBIA). Verónica Osorio Gómez, Nora Elena Villegas Jiménez, Esnedy Hernández Atilano. Colombia.

GA-169 EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL PROYECTO BASES AMBIENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ARTEMISA. 10:00-11:30 Lázaro Izquierdo Damas, Ángel Lázaro Gil Suárez, Aniuska López Martínez. Cuba.

GA-170 DELIMITACIÓN DE ESPACIOS TERRESTRES BAJO INFLUENCIA MARINA: PREMISA IMPRESCINDIBLE PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN AMBIENTAL EN ZONAS COSTERAS. Arsenio José Areces Mayea, Grisel Barranco Rodríguez, Eduardo Salinas, Denise Lázara Reyes y Carmen Luisa Gonzáles Garciandía. Cuba.

GA-171 ECONOMIA MINERA VS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PARAMO (CASO PÁRAMO SANTURBÁN). Yuliany Rocío Ibáñez Solano; Adriana Venessa Uribe Urrea; Yadira Carreño Delgado. Colombia.

GA-173 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL MANANTIAL “OJO DE AGUA”, MOCTEZUMA, S.L.P. Y ACCIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y USO. Alejandra Gardea López, Antonio Cardona Benavides, Juan Antonio Reyes Agüero, Guillermo Javier Castro Larragoitia. México.

DEBATE

90 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio Horario SALA 14 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: MSc. Ada Rosa Roque Miranda Secretario: Lic. Olga L. Cárdenas GA-174 ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO CUAUTLA, FRENTE A LOS PROBLEMAS DE DISPONIBILIDAD DIFERENCIADA. Guzmán Galicia Carlos Abraham, Monroy-Ortiz Rafael, Jaime Raúl Bonilla Barbosa. México.

GA-176 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MANEJO DEL MEZQUITE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD OTOMÍ, DE EL ALBERTO EN IXMIQUILPAN, HIDALGO. Diana Rosa Pérez Serrano. México. GA-177 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS EN LA SUBCUENCA ALTO RÍO BOCONÓ, VENEZUELA. Fernando Antonio Herrera Moreno. Venezuela GA-178 REQUERIMIENTO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA JURADO, 11:30-13:00 PAMPLONA – COLOMBIA. Perdomo Nicolás, Mendoza Yeined, Vargas Katherine, Gonzáles Ximena, Pérez Andrés, Rivera María E. Colombia. GA-179 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DESDE UN ENFOQUE SOCIOAMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE UN CUERPO DE AGUA INTERMITENTE UBICADO EN LA COLONIA “LA LAGUNILLA”, XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO. Rosa María Lozada Grajales, María del Socorro Menchaca Dávila. México. GA-180 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA CURVA DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE ARTEMIA SALINA DE UN CRIADERO DE PECES EN TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO. Zahory Deyaneyri Mendoza Alvarado, Iván Ezequiel Luna Martínez. México. GA-181 INSTRUMENTOS DA AÇÃO PÚBLICA PARA RESTAURAÇÃO AMBIENTAL: UM ESTUDO DE CASO SOBRE A UTILIZAÇÃO DO LEILÃO REVERSO COMO MODALIDADE DE PSA NO VALE DO PARAÍBA (SP). COLONNA, Julianna Valevski Cardial; RESENDE, Roberto Ulisses. Brasil.

DEBATE

91 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 14 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: Lic. José M. Marrero Basulto Secretario: Dr. José A. Planas Fajardo

GA-197 ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA EN PREDIOS RURALES (MUNICIPIO FORTUL – ARAUCA). Giancarlo Martínez Poveda; Sandra Liliana Quiroga Velasco; Silvia Fernanda Angarita Castro. Colombia.

GA-198 AGUA POTABLE Y POSTCONFLICTO. Judith Echeverría Molina. Colombia.

GA-199 LA CONTRUCCIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, EJE DEL DESARROLLO TERRITORIAL (CASO BARRIO TEJAR NORTE II BUCARAMANGA, COLOMBIA). Luis Antonio Santis Niño; Nathalia Serrano Acevedo. Colombia. 14:00-15:30 GA-200 RUTAS TURÍSTICAS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA BIOLÓGICA ALBERTO MANUEL BRENES (RBAMB), COSTA RICA. Michael Moya Calderón Liz Brenes Cambronero. Costa Rica

GA-201 LA REALIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA. Nathalia Caballero Carvajal; Erika Viviana Jaimes Álvarez; José Joaquín Álzate Marín. Colombia.

GA-202 SISTEMAS DE MONITOREO DE LAS AGUAS TERRESTRES EN YACIMIENTOS GASOPETROLÍFEROS ONSHORE DEL TRÓPICO HÚMEDO: DISEÑO, OPERACIÓN Y OPTIMIZACIÓN. L.F. Molerio León. Cuba.

DEBATE

92 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 14 Panel: Gestión integrada de recursos naturales. Moderador: Lic. José M. Marrero Basulto Secretario: Dr. José A. Planas Fajardo GA-203 EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE RECUPERACIÓN DE PLAYAS EN EL POLO TURÍSTICO CAYO SANTA MARÍA. VILLA CLARA. Leonel I. Peña Fuentes, Manuel García Castro, Ernesto Tristá Barrera. Arianna Rodríguez García. Cuba.

GA-204 SUSTENTABILIDAD DEL USO DE PASIVOS AMBIENTALES MINERO METALÚRGICOS SÓLIDOS, GENERADOS POR LA INDUSTRIA DEL NÍQUEL EN MOA. Eduardo Montero Gil, José Alberto Pons Herrera, María Caridad Ramírez Pérez, Arisbel Álvarez Ortiz. Cuba.

GA-205 DISEÑO DE ESTRATEGIA NOVEDOSA PARA MUESTREO DE AGUA, SUELO Y SEDIMENTO EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA SEDIMENTACIÓN EN EL CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES. Yanna Llerena Padrón, José Luis Peralta Vital, Reinaldo Gil Castillo, Yusleidy Cordoví Miranda, Naymi Labrada Arevalo, Leroy Alonso Pino. Cuba

GA-206 USO PRELIMINAR DE LA TÉCNICA NUCLEAR DEL 137CS PARA ESTIMAR LA 15:30-17:00 EROSIÓN HÍDRICA EN UN POLÍGONO NACIONAL QUE INCORPORA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE SUELO. Reinaldo H. Gil Castillo, Jose L. Peralta, Andres Fuentes Soto, Naymi Labrada Arevalo, Yusleidis Cordoví Miranda. Cuba.

GA-207 INTRODUCCIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES PARA FORTALECER EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y EL CARIBE, LAS ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE VIGILANCIA/MONITOREO DEL FENÓMENO DE LA SEDIMENTACIÓN EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES. José Luis Peralta Vital; Reinaldo Gil Castillo; Yanna Llerena Padrón; Yusleydi Cordovi Miranda; Naymi Arevalo; LEROY Alonso Pino. Cuba.

GA-208 DESARROLLO DE MATERIALES REFRACTARIOS A PARTIR DE MINERALES DE CROMITA Y MAGNESITA EN CUBA. Ibel Estenoz Sánchez, José Alberto Pons Herrera. Cuba.

GA-209 EL AGUA A UN PASO DE LA PRIVATIZACIÓN. Cesar David Córdoba Murallas, Harold Daniel Sandoval Lizcano, Joan Sebastián Domínguez Colmenares; Diana Patricia Leal Plata. Colombia.

DEBATE

93 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 13

Sesión: Experiencias de adaptación al cambio climático en la agricultura

Conferencia: Adaptación al Cambio Climático en la agricultura de 10:00-10:30 Cuba. Resultados y Lecciones Aprendidas por el proyecto BASAL Juan Mario Martínez Suárez. Director del Proyecto BASAL

Panel interactivo: “Productores en adaptación” Moderadora: Teresa LopezSeijas. Coordinadora PNUD Proyecto BASAL Participantes: Yadira Arocha. CCSRolando Valdivia. Florida Caridad Milagros Rodríguez. CCS Ciro Redondo. Martí 10:30-11:15 Maribel Alonso. CCS Julito Díaz. Consolación del Sur EdelmisSánchez. Finca Escuela “La Victoria”. Jimaguayú Rafael Leal. CCS Waldo Díaz. Güira de Melena Carlos Rodríguez. CPA Waldo Díaz. Güira de Melena Orlando Pérez. Presidente CCS Frank País. Güira de Melena José Luis Márquez Pérez. CCS Ciro Redondo. Martí

Panel interactivo: “Herramientas para la adaptación” Moderadora: Argelia FernándezMárquez. Coordinadora R2 Proyecto BASAL. AMA Participantes: Yamile Lamothe. MINAG Marisela Quintana Orovio. Instituto de Geografía Tropical Ibrianny Arredondo Arencibia. Estación Meteorológica Florida 11:15-12:00 Carmen Duarte Díaz. IAGRIC Mirella Acosta Lorenzo. Administración Municipal Güira de Melena Ángel A. Alfonso. Delegación CITMA Matanzas José Alfredo Ramos Zayas. Empresa Agropecuaria Güira de Melena Lázaro Izquierdo Damas. Jefe de Departamento de Desarrollo de la Dirección Municipal de la Agricultura. Artemisa

Distribución de materiales bibliográficos y audiovisuales del 12:00-12:30 proyecto BASAL Coordinan: Wendy Arredondo y Patricia Reyes

94 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 13 Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: MSc. Grisel Barranco Rodríguez Secretario: MSc. Alfredo Gil Rodríguez GA-051 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA COLONIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA MICROBIOTA ASOCIADA A FUENTES ORNAMENTALES URBANAS. Karen Jhoana Palacio Gómez; Esnedy Hernández Atilano; Néstor Jaime Aguirre Ramírez; Ricardo Omar Echenique. Colombia.

GA-052 BASURA CERO. UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Abigail Valdez Nieto, Juan Roberto Calderón Maya. México.

GA-053 EVALUACIÒN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO GANADERO EN LOS PROCESOS EROSIVOS Y EL CAMBIO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS EN SUELOS UBICADOS EN TRES TIPOS DE PENDIENTES DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO PUTUMAYO – COLOMBIA. Adriana del Socorro Guerra Acosta, Keyling, Lisbany Córdoba Román, Milady Patricia Josa Solarte, Natalia Caterin Morales Jamioy, David Gustavo Villota Yamá. Colombia.

GA-054 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE HCFC-141B PRESENTE EN LAS 14:00-15.30 ESPUMAS DE POLIURETANO DE ELECTRODOMÉSTICOS Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO AMBIENTAL. Jessica Cruz Nava, Saúl Hernández Islas, Mayuric Teresa Hernández Botello, Adriana Razo García. México.

GA-055 DETECCIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE GLIFOSATO EN DIFERENTES MATRICES DE AG. Aline Romero-Natale, Eduardo Torres, Araceli Espinosa Márquez, Ricardo Munguia-Pérez, José Luis Garate-Morales. México.

GA-056 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS DRENAJES ÁCIDOS DE MINA SOBRE EL RECURSO SUELO. Alix Estela Yusara Contreras Gómez, Krupskaya Contreras Gómez. Colombia.

GA-057 ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA EXPLOTACION CARBONIFERA EN LA COSTA CARIBE COLOMBIANA: CASO DRUMMOND. Andrea Carolina Ochoa Ortega. Colombia.

GA-058 APLICACIÓN DE PRECEPTOS ECOSOCIALISTAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN VENEZUELA. Armando Díaz, Anabelle Colina. Venezuela.

DEBATE

95 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 13 Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: MSc. Grisel Barranco Rodríguez Secretario: MSc. Alfredo Gil Rodríguez GA-059 ESTUDIO TRIANUAL DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES (BIOJARDINERAS) Y RESIDUOS SÓLIDOS (COMPOST), MONITOREADOS EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS EN LA PENÍNSULA DE NICOYA, COSTA RICA, EL CASO DE LEPANTO. Bernardita Alfaro Boza. Costa Rica. GA-060 DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DEL EFLUENTE RESIDUAL FUNDACIÓN HOSPITAL SAN PEDRO UTILIZANDO INDICADOR BIOLÓGICO BULBO DE CEBOLLA ALLIUM CEPA L. Diana Carolina Morales Pabón, Javier Andrés Beltrán C., Juan David Paz J. Colombia. GA-061 GEOPOLÍMEROS COMO ALTERNATIVA PARA LA REMOCIÓN DE CR+3 EN AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE CURTIEMBRE. Jaznemileth Grillo Garavito, Ángela Marcela Montaño Angarita, Claudia Paulina González Cuervo- Colombia. 15:30-17:00 GA-062 EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE BIOGÁS Y SU POTENCIAL ENERGÉTICO EN EL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. Norma Lilia López Díaz. México. GA-063 EL ALUMINIO COMO CONTAMINANTE EMERGENTE EN EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, REGION CENTRAL DE COLOMBIA. Oscar Efrén Ospina Zúñiga. Colombia.

GA-064 POTABILIZACIÓN DOMÉSTICA DE AGUA AQUA PARA POBLACIÓN MARGINADA, CASO APLICATIVO EN NICARAGUA Y COLOMBIA. Oscar Efrén Ospina Zúñiga, Oscar Hernán Cardona García. Colombia.

GA-065 PROCESO INTEGRAL ELECTROQUÍMICO PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES CONTAMINADOS POR CROMO HEXAVALENTE. Rosa Ariadna Rodríguez Vargas, Guillermo Manuel González Guerra, Martín Alejandro Alatorre Ordaz. México.

DEBATE

96 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 3 Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: MSc. Grisel Barranco Rodríguez Secretario: MSc. Alfredo Gil Rodríguez GA-015 DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES MEDIANTE CLOROPEROXIDASA. José Luis García Zamora, Eduardo Torres Ramírez, Verónica Santacruz Vázquez, Alía Méndez Albores, Fabiola Avelino Flores, Miguel Ángel Valera Pérez. México. GA-016 USO DE UN GEOPOLÍMERO DERIVADO DE BENTONITA PARA LA REMOCIÓN DE AMONIO EN AGUA PROVENIENTE DE SUELOS TRATADOS CON GLUFOSINATO DE AMONIO. J.E. Jaimes Balaguera, A.M. Montaño Angarita, C. González Cuervo. Colombia. GA-017 REMOCIÓN DE METALES, NITRÓGENO, FOSFORO, CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y DETERMINACIÓN DE GENOTOXICIDAD. Chávez-Ruiz Sayra, Pérez-Nava Jessica, Solis-Martínez Celeste, Rivera-Tapia José Antonio y Hernández-Aldana Fernando. México. GA-018 EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS AGROQUÍMICOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA, EN LA CUENCA DEL 14:00-15:30 EMBALSE DE SALTO GRANDE (SALTO-URUGUAY). Alexandra Bozzo, Gabriela Eguren, Guillermo Silva, Juan Cabrera, Nicolás Blanco, Valentín Leites. Uruguay.

GA-019 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RECINTO LA LIBERTAD DE ÑAUZA, CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO – PROVINCIA DEL GUAYAS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN. Carlos Francisco Ortega Ordóñez y Remigio Edmundo Hernández Cevallos. Ecuador. GA-020 ESTUDIO DE LA BIOSORCIÓN DE PB(II) USANDO BIOMASA DEL NOSCTOC COMMUNE, COMO UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA. Carmencita Lavado Meza y Celinda Breña Chamorro. Perú. GA-021 USO Y FABRICACIÓN DE BLOQUES DE CEMENTO. RESIDUOS DEL SECTOR EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. César Augusto González Bazán y Rafael Monroy Ortiz. México. GA-022 LA CONCIENCIACION PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS DESDE LA EDUCOMUNICACION “MUNICIPIO EL PLAYÓN” Claudia Marcela Mantilla Díaz. Colombia.

DEBATE 97 IX Congreso de Gestión Ambiental Jueves 4 de julio

Horario SALA 3 Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: MSc. Grisel Barranco Rodríguez Secretario: MSc. Alfredo Gil Rodríguez GA-023 IMPACTO AMBIENTAL POR RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DE ICA, PERÚ. José C. Rodríguez Chacón, Henry Guevara Garibay; Jorge L. Magallanes Magallanes; George Argota Pérez, Carlos A. Cabrera Aparcana. Perú. GA-024 BIOSORCIÓN DE PB, CR, Y CD, POR EL MICELIO DE PLEUROTUS OSTREATUS EN MEDIO DE CULTIVO LÍQUIDO Y SÓLIDO. Angélica Vallejo-Aguilar; Marco A. Marín-Castro; María E. Ramos-Cassellis,J. Víctor Tamaríz-Flores. México. GA-025 LA PROBLEMATICA DE BASURAS EN BUCARAMANGA; URGE LA INNOVACION SOCIAL Y CREATIVIDAD EN EL USO CIRCULAR DE MATERIALES. Lina María Vega Rojas, Jessica Eva Munevar Rocha, Angie Vanessa Villamizar Palencia; Luis Eusebio Valdivieso Rodríguez. Colombia. GA-026 15:30-17:00 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA PARA LOCALIZACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Martín Carlos Vidal García, Constantino Gutiérrez Palacios. México. GA-027 DIAGNÓSTICO DE LA OPERACIÓN DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS, CASO DE ESTUDIO: MICRO RUTA LA ESPERANZA VILLAVICENCIO –META. Luis Stivens Forero Molina, Stefanya Rojas Romero. Colombia. GA-028 OPTIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN LA CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DE BUCARAMANGA. Viviana Bautista, AngySulay Sánchez Ruiz, Daniel Fernando Márquez; Leidy Johanna Galván Castro. Colombia.

GA-029 DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD PRIVADA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE CORRIENTES, PROVINCIA DE CORRIENTES. PERÍODO 2010- 2020. Viviana Bercheñi, María José Gonzalez Gervasoni. Argentina.

DEBATE 98 IX Congreso de Gestión Ambiental Viernes 5 de julio

Horario SALA 10

Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: Moderador: Dra. Odill Durán Secretario: Ing. Zaraith Pérez Pérez GA-210 IMPACTS OF EMISSIONS FROM CUBA´STATIONARY SOURCES. Osvaldo Cuesta Santos, Carlos Sosa Pérez, Yosdany González Jaime, Javier Bolufé Torres. Cuba.

GA-211 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA, SISTEMA FOTOVOLTAICO. Didier Camilo Sierra. Colombia.

GA-212 SOCIEDAD VALLECAUCANA: UNA APUESTA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES. Diego Fernando Vargas Calderón. Colombia.

9:00-10:30 GA-213 EL IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO DE BOLSAS PLÁSTICAS EN COLOMBIA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO AMBIENTAL. Jennifer Natalia Guevara Muñoz; Javier Mauricio Acevedo Rojas; Karen Daniela Rodríguez García; Ciro Moreno Tarazona. Colombia.

GA-214 DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA CARPINTERÍA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA PUERTO CARENAS. María Elena Iglesias Porraspita, Isabel Olaquinbel Thompson, Yolanda Acosta Collazo. Cuba.

GA-215 EL MAL MANEJO DE LAS AGUAS EN UN MATADERO DE AVES Y SUS IMPACTOS ECONÓMICO – SOCIAL Y AMBIENTAL. Jacinto Ramos Hernández. Cuba.

DEBATE

10:30-11:00 Clausura del Congreso

99 IX Congreso de Gestión Ambiental Viernes 5 de julio

Horario SALA 14 Panel: Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental. Moderador: Moderador: Dr. Francisco Cejas Rodríguez Secretario: MSc Victoria Serrano Pérez GA-216 HERRAMIENTA DE CONSULTA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS. Yusleidy Cordoví Miranda, Naymi Labrada Arevalo, Yanna Llerena Padrón, Reinaldo Gil Castillo, José Luis Peralta Vital, Leroy Alonso Pino. Cuba.

GA-217 MADUREZ DE UN SERVICIO CIENTÍFICO TÉCNICO VINCULADO A LA GESTIÓN INTEGRAL Y SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS CADUCOS Y OCIOSOS. José Luis Peralta Vital; Reinaldo Gil Castillo; Yanna Llerena Padrón; Yusleydi Cordovi Miranda; Naymi Arevalo; Leroy Alonso Pino. Cuba.

GA-218 MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CENIZAS DE PIRITA EN LA ZONA COSTERA DE LA UEB PRODUCCIONES 9:00-10:30 INDUSTRIALES (SULFOMETALES) EMPRESA GEOMINERA DE PINAR DEL RÍO. Rafael Amalfi Camaño, Valía Garcia Gómez, Dayanay Barrios Martínez. Cuba.

GA-219 RECUPERACIÓN DEL ÁCIDO SULFÚRICO AL 33 % DE LAS BATERÍAS DE AUTOS DEL PAÍS QUE PARTE DEL MISMO HOY SE VIERTE AL MEDIO AMBIENTE. Rafael Amalfi Camaño, et. Al. Cuba.

GA-220 APLICACIÓN DE TÉCNICAS NUCLEARES Y ANALÍTICAS CONEXAS EN LA ELEVACIÓN DE LA EFICIENCIA Y DISMINUCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ALCOHOL. Derivet Zarzabal M, Fernández Gómez. I, Capote Ferrera E., Carrazana González J., Cuesta Borges J, Flores Juan P, Martínez Ricardo N, Martínez Valdés J. A., Chanfon Curbelo J. M. Cuba.

DEBATE

Clausura del Congreso 10:30-11:00 (SALA 10)

100 VI Coloquio de Ordenamiento Ambiental del Territorio

PROGRAMA CIENTÍFICO

101 VI Coloquio Ordenamiento Ambiental del Territorio

Presidente: Dr.C. Jorge Luis Machin [email protected]

Secretaria Ejecutiva: Dra.C. Obllurys Cárdenas López [email protected]

Instrucciones Generales El Coloquio tiene como objetivo ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias y prácticas entre académicos, profesionales, planificadores, estudiantes, instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales vinculadas a la gestión del territorio; debatir e ilustrar las problemáticas territoriales y sus procedimientos y soluciones mediante los ordenamientos ambientales, ecológicos y territoriales, en diferentes ámbitos.

Sesionará los días 2 y 3 de julio en la Sala 14, el mismo está organizado en 2 mesas redondas de Proyectos Internacionales y en 3 Paneles, que serán facilitados por un Presidente y un Secretario. Las ponencias orales tendrán 10 minutos para su presentación. Al finalizar las ponencias se procederá al debate de los temas presentados y, finalmente, se emitirán las conclusiones de los mismos.

Sala 14 Horario MIÉRCOLES 3 DE MARTES 2 DE JULIO JULIO Inauguración del Coloquio

Mesa Redonda Panel Aportes del ordenamiento ambiental a la Experiencias de los Tarea Vida; experiencias del Proyecto ordenamientos Internacional BASAL frente a los retos del ambientales en ámbitos 10:00-13:00 cambio climático en el sector agropecuario en urbanos municipios de la República de Cuba

Panel Experiencias de los ordenamientos Conclusiones del ambientales en ámbitos regionales Coloquio

Mesa redonda La elaboración de modelos de ordenamiento ambiental en macizos montañosos de Cuba. Experiencias del Proyecto Internacional Conectando Paisajes

14:00-17:30 Panel Experiencias de los ordenamientos ambientales en ámbitos regionales

Panel Experiencias de los ordenamientos ambientales en ámbitos locales

102 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario SALA 14 Inauguración del Coloquio OA-001. 10.00-10:30 EL PROCESO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN CUBA. Obllurys Cárdenas López. Cuba

Mesa Redonda 0A-002 APORTES DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL A LA TAREA VIDA; EXPERIENCIAS DEL PROYECTO INTERNACIONAL BASAL FRENTE A 10.30-11:30 LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN MUNICIPIOS DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Marisela Quintana Orovio, Dianelys Álvarez, Marilú Abreus. Cuba Debate Panel: EXPERIENCIAS DE LOS ORDENAMIENTOS AMBIENTALES EN ÁMBITOS REGIONALES Presidente: MSc. Thaisell González Peñalver Secretario: MSc. Carmen Julia Sánchez de la Torre OA-003 DESARROLLO URBANO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. CASO MERCADO INMOBILIARIO EN GUADALAJARA, MEXICO. José Manuel Salas Tafoya. México. OA-004 PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE TIERRAS FORESTALES NACIONALES. Fiorella Moncada, Alba Murillo. Honduras

OA-005 BASES CONCEPTUALES DEL MODELO GEOECOSISTEMAS–TERRITORIO- AMBIENTE- GTA: UNA APROXIMACIÓN PARA ENTENDER LOS SISTEMAS AMBIENTALES TERRITORIALES. Alfonso Avellaneda Cusaría, Milena M. 11:30-13:00 Fuentes Cotes, Juan Mauricio García Delgadillo, Isabel Cristina Narváez Jiménez, María Paula Quintero. Colombia OA-006 IMPLICACIONES Y DESAFÍOS EN LAS SUCESIONES JURÍDICAS AGRARIAS Y CIVILES: ESTUDIO DE CASO DEL EJIDO SAN PABLO, TENANGO DE DORIA, HIDALGO, MÉXICO. Miriam Yolanda Flores Santuario, Javier Francisco Mata. México OA-007 MODELO ECOSISTÉMICO DE MEJORAMIENTO RURAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA. Javier Gonzaga Valencia Hernández, Erika Milena Muñoz Villarreal. Colombia OA-008 INFANCIA, ESPACIO Y MEDIO AMBIENTE, CASO DE ESTUDIO: SAN JUAN DE PASTO. Mayra A. Eraso E., Mario G. Martínez C. Colombia

Debate 103 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario SALA 14 OA-009 Mesa Redonda: LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN MACIZOS MONTAÑOSOS DE CUBA. EXPERIENCIAS 14.00-15:00 DEL PROYECTO INTERNACIONAL CONECTANDO PAISAJES. Miriam Labrada Pons, Dely Rodríguez, Grisel Barranco Rodríguez, Idelsy Hernández Zambrano. Cuba Debate Panel: EXPERIENCIAS DE LOS ORDENAMIENTOS AMBIENTALES EN ÁMBITOS REGIONALES Presidente: MSc. Miriam Labrada Pons Secretario: MSc. Ada Rosa Roque Miranda

OA-010 PRINCIPALES FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y BIOFÍSICOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ EN MÉXICO. Karla Adriana Peña Sanabria. México

OA-011 NORMALIZACIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS EN PINAR DEL RÍO, UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL. María Victoria Miló López, Yosvany Lemus Martínez, María Rosa González Sánchez, Alicia Rivero Rodríguez, Tania Carmona García, Isacc Osmany Porras 15.00-16:00 Serrano, Divany Ríos Loace, Arturo de la Fuente, José Buenaventura García Cruz, Rosa Hernández Acosta, Juan Silvio Cabrera Alber, Ada Hidalgo González. Cuba

OA-012 ECOALDEAS TRANSITANDO HACIA EL BUEN VIVIR Y LA SUSTENTABILIDAD. Erika Milena Muñoz Villarreal. Colombia

OA-013 VARIABLES SOCIALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MÉXICO. Rigoberto Sandoval Contreras, Angélica Navarro Ochoa. México

Debate

104 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario SALA 14 Panel: Experiencias de los ordenamientos ambientales en ámbitos locales Presidente: MSc. Marisela Quintana Orovio Secretario: Lic. Mariana Quintana Jiménez OA-014 REQUERIMIENTO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA JURADO, PAMPLONA – COLOMBIA. Nicolás Perdomo, Yeined Mendoza, Katherine Vargas, Ximena Gonzáles, André Pérez, María Esther Rivera. Colombia

OA-015 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA. APLICACIÓN EN EL RAMÓN DE ANTILLA, HOLGUÍN. Jorge Luis Rodríguez Gómez, Libys Martha Zúñiga Igarza. Cuba

OA-016 PROCESOS PARTICIPATIVOS PARA LA OCUPACIÓN TERRITORIAL COSTERA EN PUERTO VELERO, MUNICIPIO DE TUBARÁ, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA. Paola Andrea Díaz Flórez, Alexander Stward Niño Soto. Colombia

OA-017 16:00-17:30 REORDENAMIENTO TERRITORIAL: TRANSFORMACIÓN DE UNA ZONA RURAL AGRÍCOLA POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA CONSTITUCIÓN DE 1917; LA ESTANCIA, SAN JUAN DEL RÍO, QRO. Gabriela Godínez Martínez. México

OA-018 ESTADO AMBIENTAL Y ESPACIAL DEL SECTOR SANTA FE-SIBONEY- CUBANACÁN EN EL OESTE DE LA HABANA. Carmen Julia Sánchez de la Torre, Mayra Celeiro Chaple, Ada Suárez Pérez. Cuba

OA-019 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL FUTURO PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO HUGO CHÁVEZ. Abigail O. Castillo Carmona, María Rebeca Pacheco, Miguel Antonio Flores, Luxbranyf Rodríguez Bracho, Daniela Hernández Tirado. Venezuela

OA-020 ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA SAGUA LA GRANDE A PARTIR DE LA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Jorge Ignacio Yeras Díaz – Velis. Cuba

Debate

105 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Martes 2 de julio SALA ABIERTA ANEXA A SALA 8 Presentación de Carteles (14:00-17:00) Coordinadora: Lic. Mariana Quintana Jiménez OA-032 UN PROYECTO INSTITUCIONAL EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE. Juan Guillermo García Nodarse, Juan Rafael Méndez Cuello. Cuba OA-033 EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL COMO OPCIÓN PARA LA ADAPTACIÓN Y LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA BACURANAO, PROVINCIA LA HABANA, CUBA. Ada Rosa Roque Miranda, Obllurys Cárdenas López, Yunisleydi Rodríguez Díaz. Cuba OA-034 REDACCIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS MAPAS DE PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL SUBDISTRITO DE LAS LLANURAS Y ALTURAS DEL VALLE CENTRAL – GUANTÁNAMO. Diana Ivette de la Garma García, José Manuel Mateo Rodríguez, Alejandro Felipe Veranes Miranda, Dayniel Hernández Mestre, Julia de León Herrera. Cuba OA-035 ANÁLISIS DE LA CENTRALIDAD Y CONECTIVIDAD EN LOS CONSEJOS POPULARES SANTA FÉ, SIBONEY Y CUBANACÁN. Mariana Quintana Jiménez, Mayra Celeiro Chaple. Cuba OA-036 EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL SISTEMA MONTAÑOSO GUANIGUANICO COMO FUNDAMENTO A LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE. Jesús M. Toledo Toledo, Lelieth Feyobe Sandoval, Jorge Luis Zamora Martin, Grisel Barranco Rodríguez, Miguel Ribot Guzmán, Miriam Labrada Pons, Obllurys Cárdenas López y colectivo de autores. Cuba OA-037 PROPUESTA DE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL MACIZO MONTAÑOSO NIPE – SAGUA – BARACOA, CUBA. Sergio Sigarreta Vilches, Obllurys Cárdenas López, Miriam Labrada Pons, Dely Rodríguez, Adonis M. Ramón Puebla, Alfonso Mesa Romero, Salvador Garcés Martínez, Euclides Fornaris Gómez, Yoira Rivera Queralta y colectivo de autores. Cuba OA-038 EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL MACIZO MONTAÑOSO BAMBURANAO COMO ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD A LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE. Leonor Méndez Herrera, Jorge I. Yeras Díaz Velis, Osmany Ceballo Melendres, Zulima Díaz Montes, Omar Estrada Díaz, Gustavo Martín Morales, Miguel Ribot Guzmán, Grisel Barranco Rodríguez, Indira Farres Vigil, Carmen L. González Garciandía y colectivo de autores. Cuba OA-039 EL MODELO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE GUAMUHAYA. Idelsy Hernández Zambrano, Jorge Yeras Díaz-Velís, Jorge Félix Lorenzo Évora, Miriam Labrada Pons, Obllurys Cárdenas López, Zaraith Pérez Pérez, Lourdes Castelo Valdés, Osmany Ceballo Melendres y colectivo de autores. Cuba OA-040 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD LA BARÍA Y PAUTAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL. Maidelis Salgado Varela. Cuba OA-041 ALCANCE E LIMITAÇÕES DAS ÁREAS DE PROTEÇÃO AOS MANANCIAIS NA METRÓPOLE PAULISTA. Lucia Sousa e Silva. Brasil

106 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Miércoles 3 de julio

Horario SALA 14 Panel: EXPERIENCIAS DE LOS ORDENAMIENTOS AMBIENTALES EN ÁMBITOS URBANOS Presidente: MSc. Grisel Barranco Rodríguez Secretario: MSc. Jorge Ignacio Yeras Díaz – Velis

OA-021 ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DEL SECTOR SANTA FÉ-SIBONEY- CUBANACÁN EN EL OESTE DE LA HABANA. Thaisell González Peñalver, Norka Copa Trutie, Mayra Celeiro Chaple, Israel Tamarit Herrán, Alicet Molina Urrutia, Carmen González Garciandia, Luis Ulises Muñoz Sanabria, Carmen Julia Sánchez de la Torre. Cuba

OA-022 O ESTUDO PRÉVIO DE IMPACTO DE VIZINHANÇA. INSTRUMENTO DE PLANEJAMENTO PARA CIDADES SUSTENTÁVEIS. Jorge Ulises Guerra Villalobos. Brasil

OA-023 INSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA-REGIONAL: EL CASO DE SANTIAGO DE CALI Y EL DISEÑO TERRITORIAL DEL VALLE DEL RÍO CAUCA. Hernando Uribe Castro. Colombia 10.00-11:30 OA-024 NODOS VERDES ESTRUCTURANTES DE LA CIUDAD A PARTIR DE LOS EDIFICIOS Y ESPACIOS ABANDONADOS. CASO DE ESTUDIO: SISTEMAS DE NODOS VERDES PARA LA AVENIDA JUAN PONCE DE LEÓN. María Helena Luengo-Duque. Puerto Rico

OA-025 JUSTICIA ESPACIAL Y CALIDAD URBANA. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CIUDADES LATINOAMERICANAS. Luis Giovanni Ramírez Sánchez, Juan Campos Alanís, Carlos Garrocho. México

OA-026 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS ENDÓGENOS DEL SISTEMA TERRITORIAL DEL CONSEJO POPULAR GUANABO, PROVINCIA LA HABANA: PREMISA PARA LA VALORACIÓN DE SUS POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL. Katia Díaz Gómez. Cuba

Debate

107 VI COLOQUIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Miércoles 3 de julio

Horario SALA 14 Panel: EXPERIENCIAS DE LOS ORDENAMIENTOS AMBIENTALES EN ÁMBITOS URBANOS Presidente: Dra. Obllurys Cárdenas López Secretario: Lic. Diana de la Garma García

OA-027 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL DESARROLLO URBANÍSTICO POR MEDIO DE UNA POLÍTICA FISCAL. Erika Isabel Sierra Alarcón, Anderson Fabián Brokate Figueroa, Edgar Alexander Fernández Pinzón. Colombia

OA-028 LOS EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN EN TORNO A LAS VÍAS DE ACCESO DE UNA CIUDAD DE TAMAÑO INTERMEDIO. EL CASO DEL EJE MAR DEL PLATA – BATÁN. Silvia Mascaretti. Argentina

OA-029 11.30-12:45 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CAIBARIÉN DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA. Félix A. Correa Álvarez. Cuba

OA-030. MODELO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL URBANO MEDIANTE EL ESTUDIO DE LAS EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN ALTURA EN CIUDADES INTERMEDIAS. Nicolás Vallejo, Mario Martínez. Colombia

OA-031 LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO UN RETO, PARA LA SUSTENTABILIDAD. René Hurtado Gómez, Javier Cesar Valencia Arriaga, Alberto Clemente Vázquez. México

Debate

12:45-13:00 Conclusiones del Coloquio

108 VII Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad

PROGRAMA CIENTÍFICO

109 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Comité Organizador

Presidente: Dr. Daimar Cánovas González [email protected]

Secretaria Ejecutiva: M Sc. Ana Martell García [email protected]

Secretario Científico: Dra. Jacqueline de los A. Pérez Camacho el ipropó@ecologia.cu

Comité Científico Dra. Marta M. Hidalgo-Gato González Dra. Ledys Regalado Gabancho M Sc. Nayla Rodríguez García M Sc. Eduardo Furrazola Gómez M Sc. Lucía Hechavarría Schwesinger M Sc. Hermen Ferrás Alvarez

Indicaciones generales

El VII Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad tiene como objetivo contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias, la integración de grupos de trabajo y la creación de vínculos entre instituciones de investigación, académicas, gubernamentales y no gubernamentales, para promover soluciones, iniciativas y acciones sobre bases científicas que contribuyan a un desarrollo sostenible para beneficio con la participación de todos los habitantes de nuestro planeta. El VII Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad iniciará sus actividades científicas a partir del martes 2 de julio en el horario de 10:00 a 17:00 horas. Los trabajos se han enumerado consecutivamente en el programa, antecedido por la clave (EB) que identifica al Congreso. Esta misma codificación se utilizará en las memorias electrónicas para buscar las publicaciones. Las sesiones de trabajo se organizarán en paneles y tendrán un Moderador. Las ponencias orales contarán con un tiempo de 10 minutos de exposición y al final de las presentaciones se realizará el debate del tema. Para garantizar una eficaz organización se recomienda a los ponentes estar al inicio de la sesión de la mañana o la tarde en que les corresponde presentar su trabajo lo cual facilitará al Moderador la verificación de los trabajos que por diversas causas no estuvieran presentes. También deberán entregar con anterioridad a su exposición, la presentación en la sala de diapositivas del Palacio de Convenciones para que sean colocadas en las salas de exposición del Congreso. Se ha previsto para el jueves 4, la exposición de los trabajos en “carteles” en los espacios habilitados para ello en Sala abierta anexa a Sala 8. Entre las 11:30 y 13:00 todos los autores de carteles estarán en el lugar establecido con el objetivo de discutir y responder a las preguntas de los interesados.

110 Programa General del VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Lugar Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Apertura Conferencia Panel: Congreso Magistral Conferencia Conservación y Magistral de (10:00-10:30) uso sostenible Apertura de la diversidad biológica para (10:00- 11:00) el desarrollo

(09:00– 10:15) Panel: Panel: Corredores Aporte a la Sala 8 biológicos: Medicina conectividad Natural y de los Panel: Tradicional paisajes Estrategias y cubana, Intervención Especial como acciones para experiencia estrategia conservación y multidis- manejo conservación ciplinaria (10:15- 11:00) y desarrollo sostenible de por más de sostenible. biodiversidad 15 años

(11:00–12:00) (10:00- 13:00) (10:30-11:30)

Panel: Uso Panel: de las Conservación tecnologías y uso informáticas y sostenible de Clausura del la información la diversidad Congreso en la biológica conservación para el (11:00 – 11:15) de la desarrollo Biodiversidad (11:30-13:00) (12:00- 13:00) Almuerzo (13:00-14:00)

Panel: Panel: Estudios Conservació ecológicos, n y uso monitoreo y sostenible conservación de la de la diversidad biodiversidad biológica II para el desarrollo (14:00 - 17:00) (14:00-15:15)

111 Panel: Amenazas a la Diversidad Biológica

(10:00- 13:00)

Almuerzo Sala Protocolo (13:00- 14:00) Hotel Palco Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo

(14:00 – 17:00) Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad

(14:00 – 16:00) Sala 3 Panel: Estrategias y acciones para conservación y manejo sostenible de a biodiversidad

(16:00 – 17:30) Sala 13 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad

(09:00-10:15) Área de Sesión de carteles carteles

(09:00-13:00)

112 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Martes 2 de Julio

Horario Sala 8 10:00 – 10:15 Apertura del VII Congreso Sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad EB-001 Conferencia Magistral: EVALUACIÓN A MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA NACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD 10:15 – 11:00 BIOLÓGICA 2016 – 2020. SEXTO INFORME NACIONAL AL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Sra. Lourdes Coya de la Fuente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba EB-002 Mesa Panel: CORREDORES BIOLÓGICOS: LA 11:00 – 12:00 CONECTIVIDAD DE LOS PAISAJES COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Moderadora: M.Sc. Lázara Sotolongo Molina Ponentes: Ana L. Báez, Giraldo Pérez, Freddy Morales Ruitiña, Daimar Cánovas González, Lelieth Feyobe Sandoval Panel: Uso de las tecnologías de la informática y las informaciones en la conservación de la Biodiversidad Moderador: Dr. Francisco Cejas Rodríguez EB-003 ORDENANDO EL TERRITORIO: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA A PARTIR DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ESPACIAL EN YUCATÁN, MÉXICO. Anny Katherinne Meneses Mosquera, Enrique Martínez Meyer y Javier Enrique Sosa Escalante. (México) EB-004 APORTES DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA DEL IES AL “REPOSITORIO DE INFORMACIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE CUBA”. ESTRATEGIA VIABLE PARA GARANTIZAR EL ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN. Odalys Pérez Valdés, Juan F. Ley 12:00 – 13:00 Rivas, Oslena Peña Sánchez, Guadalupe Bridón Calzado, Marilín Cárdenas Moreno, Amarilis Correoso Hechavarría, Jorga A. Sánchez Rendón, Lisbet González Oliva, Mayté Pernús Alvarez, Carlos Mancina, Maike Hernández Quinta, Karina Velazco Pérez y Francisco Cejas. (Cuba) EB-005 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE MAPAS DE VEGETACIÓN CUBANA REALIZADOS CON TECNOLOGÍAS DE SENSORES REMOTOS. Reynaldo Estrada y Gustavo Martín Morales. (Cuba) EB-006 AJUSTES EN LA DELIMITACIÓN DE LOS DISTRITOS FITOGEOGRÁFICOS CUBANOS. Francisco Cejas Rodríguez. (Cuba) EB-007 PROYECCIÓN DEL BALANCE NETO DE EMISIONES DEL SECTOR FORESTAL HASTA 2030. Arnaldo Álvarez Brito, Alicia Mercadet Portillo y Yolanis Rodríguez Gil. (Cuba) DEBATE

113 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Martes 2 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dra. Alina Pérez Hernández EB-008 ROL ECOLÓGICO DEL ZORRO COMO DISPERSOR SEMILLAS EN AMBIENTES DE AGROECOSISTEMA Y BOSQUES SERRANOS DE ARGENTINA. Claudia M. Dellafiore y Elisa Brignone. (Argentina) EB-009 GRUPOS FUNCIONALES ALIMENTARIOS DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS USADOS PARA EVALUAR LA CALIDAD ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS LOTICOS ALTO ANDINOS (ANTIOQUIA-COLOMBIA). Benjamín Atehortúa Trujillo, Esnedy Hernández Atilano y Diana María Agudelo Echavarría. (Colombia) EB-010 14:00 –15:00 MIGRACIÓN OTOÑAL EN LA PENÍNSULA GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. ACTUALIZACIÓN ORNITOLÓGICA. Alina Pérez Hernández, José M. de la Cruz Mora, Alejandro Llanes Sosa, Lázaro Y. García Padrón, Angélica M. Pando Delgado y Karlen Ortega Rodríguez. (Cuba). EB-011 MINERALOGÍA DE ARCILLAS DE NIDOS DE GOLONDRINAS, RIO CTALAMOCHITA, VILLA MARÍA, CÓRDOBA, ARGENTINA. Gabriela Cejas, Rosa Ayala, Germán Tissera y Rodrigo Montañés Sandoz. (Argentina) EB-012 ALMACENAMIENTO HÍDRICO DE PLANTAS EPÍFITAS NO VASCULARES EN TRES COBERTURAS DE BOSQUE PREMONTANO, CONCORDIA, COLOMBIA. Alejandro Espinal Restrepo, Néstor Jaime Aguirre Ramírez, Fabio D.J. Vélez Macías y Juan C. Villegas Palacio. (Colombia) DEBATE

114 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Martes 2 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dr. Jorge Luis Fontenla EB-013 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA MEDIANTE INDICADORES DEL FITOPLANCTON: CASO DE ESTUDIO EMBALSES LA COCA Y LA ZARZA. Yariannis González Villalobos, Pedro Pérez Álvarez y Orlando Laíz Averhoff. (Cuba)

EB-014 DIVERSIDAD GENÉTICA, ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE PARENTESCO DE Trachemys venusta EN UNA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) Y POBLACIONES SILVESTRES EN EL SUR DE MÉXICO. IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO. Elsi Beatriz Recino Reyes, Julia María Lesher Gordillo, Salima Machkour M´Rabet, Manuel Ignacio Gallardo Álvarez, Claudia Elena Zenteno Ruiz y León David Olivera Gómez. (México)

EB-015 15:00–16:00 INTERACCIÓN AMBIENTE Pudu puda (PUDÚ) Y Leopardus guigna (GÜIÑA) EN EL PARQUE ECOLÓGICO Y CULTURAL RUCAMANQUE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE. Daniela Camila Rayen Pérez Paz, Claudio Enrique Sanhueza Beltrán y Manuel Patricio Núñez Marín. (Chile)

EB-016 EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LOS MURCIÉLAGOS FITÓFAGOS DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOMA DEL GATO- MONTE LÍBANO, SANTIAGO DE CUBA, CUBA. Margarita Sánchez Losada e Inés Lourdes Fernández Rodríguez. (Cuba)

EB-017 RELACIÓN ENTRE LA BIOMASA DE LA HOJARASCA DISPONIBLE CON LA BIOMASA DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS FRAGMENTADORES Y NO FRAGMENTADORES EN SISTEMAS LÓTICOS INTERMITENTES EN UNA RESERVA DE BOSQUE SECO EN HONDA, TOLIMA. José A. Deosa Velilla, Magnolia Longo Sánchez y Esnedy Hernández Atilano. (Colombia)

DEBATE

115 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Martes 2 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderadora: Lic.Yariannis González Villalobos EB-018 DIVERSIDAD GENÉTICA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE FUNDADORES DE UNIDADES DE MANEJO DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE Y POBLACIONES SILVESTRES Dermatemys mawii EN PELIGRO CRÍTICO. Manuel Ignacio Gallardo Álvarez, Julia María Lesher Gordillo, Salima Machkour M´Rabet, Claudia Elena Zenteno Ruiz, León David Olivera Gómez y Héctor Gilberto Vázquez López. (México)

EB-019 DINÁMICA, ESTRUCTURA Y RESILIENCIA DE UN ENSAMBLAJE DE MARIPOSAS EN UNA ZONA COSTERA AL ESTE DE LA HABANA. Jorge Luis Fontenla, y Yanni Fontenla. (Cuba) 16:00–17:00 EB-020 REMOCIÓN DE COLORANTES TEXTILES POR BACTERIAS AUTÓCTONAS. Omar Enrique Ahuatzin Flores, Fabiola Avelino Flores, Anabella Handal Silva, Alejandro I.A. Alonso Calderón, Miguel Ángel Valera Pérez y Edith Chávez Bravo. (México)

EB-021 HÁBITATS URBANOS PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA COLOMBIANA. Linda María Mora Tirado y Emmy Johanna Cruz Trujillo. (Colombia)

EB-022 BIOMAS Y FORMACIONES VEGETALES DE LA PROVINCIA DE HOLGUÍN. Jacobo Urbino Rodríguez y Antonio López Almirall. (Cuba)

DEBATE

116 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estrategias y acciones para la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad Moderador: Dr. Miguel Angel Vales EB-023 ESTRUCTURACIÓN DE LA DIVERSIDAD ANATÓMICA Y GENÉTICA EN Pinus tropicalis, UNA HERRAMIENTA EN SU MANEJO. Geada- López Gretel, Liutmila Pérez del Valle. (Cuba) EB-024 ESTUDIO DEL EFECTO DE LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SOBRE LA DIVERSIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES EN UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO COLOMBIANO. Luis Eladio Rentería y Daniela Mera Martínez. (Colombia) EB-025 EVALUACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DEL MANEJO DE AGROECOSISTEMAS CON EL CORREDOR BIOLÓGICO NIPE- SAGUA-BARACOA, SECTOR SANTIAGO DE CUBA, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA AGROECOLÓGICA PRINCIPAL. Giraldo Acosta Alcolea y Rosa María Brooks Laverdeza. (Cuba) EB-026 10:00–11:30 ANÁLISIS DE LA SUCESIÓN VEGETAL, COMO INSTRUMENTO PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS DE REHABILITACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS POR LA MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EN MADRE DE DIOS – PERÚ. Carlos Nieto Ramos. (Perú) EB-027 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS HUMEDALES. Marcela Navarrete Peñuela. (Colombia) EB-028 UTILIZACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN DE HUMEDALES COSTEROS EN EL SUR DE LAS PROVINCIAS DE ARTEMISA Y MAYABEQUE. Yamir Torres Arias, Jorge A. Sánchez Rendón y Mayté Pernús Alvarez. (Cuba)

EB-029 EFECTO DE LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS ALTERADAS POR MINERÍA AURÍFERA A CIELO ABIERTO SOBRE LA DIVERSIDAD DE LOS ENSAMBLAJES DE ANFIBIOS EN UN BOSQUE PLUVIAL TROPICAL DE LA REGIÓN NATURAL CHOCOANA, COLOMBIA. Luis Eladio Rentería (Colombia)

DEBATE

117 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estrategias y acciones para la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad Moderador: Dr. Giraldo Acosta Alcolea EB-030 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAGUEY DE MONTE (Furcrea parmentieri) EN LA LOCALIDAD INDÍGENA DE SAN PEDRO ATLAPULCO, OCOYOACAC, EDOMÉX. Juan Peñaloza Victoria, Verónica Jiménez Mendieta, Ariet Yazmin Ortega Veldañez y Alexa Ximena Gutiérrez Calixto. (México) EB-031 BIOINGENIERÍA DEL SUELO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Alejandra Osorio (Colombia) EB-032 REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS TENSORES AMBIENTALES DEL HUMEDAL CÓRDOBA (CUNDINAMARCA COLOMBIA). Andrés Felipe Caro y Diana del Socorro Daza Ardila. (Colombia) EB-033 INVENTARIO DE CARBONO EN LA RECUPERACIÓN DE PLAYAS. Niurka Pedro Silva, Gloria de las Mercedes Gómez País, Ernesto Ramón Tristá Barrera, Oralis Alburquerque Brooks y Lourdes Rivas Rodríguez. (Cuba) 11:30–13:00 EB-034 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y NUEVOS CERCAMIENTOS EN COLOMBIA. Natalia Carolina Ochoa Ulloa C. Ramírez Miranda. (Colombia) EB-035 LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Y SU APORTE A LA GESTIÓN Y AL MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO. Germán Darío Gómez Marín y María del Pilar Sepúlveda Nieto. (Colombia) EB-036 ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO BENEFICIO DE LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE) DE ALGUNOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL HUMEDAL DEL SUR DE LAS PROVINCIAS DE ARTEMISA Y MAYABEQUE. Miguel A. Vales García. (Cuba) EB-037 ECOHIDROLOGÍA DEL BOSQUE ANDINO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE RASGOS FUNCIONALES RADICULARES DE PLANTAS NATIVAS USADAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Aura Cristina Restrepo Restrepo, Juan Camilo Villegas Palacio y Estela Quintero Vallejo. (Colombia) DEBATE

118 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dr. Augusto Comas González EB-050 MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DE GANCHOS ROSTELARES EN TRES ESPECIES DE CESTODOS PARÁSITOS DE AVES ACUÁTICAS DE LAS CIÉNAGAS DE LERMA, MÉXICO. Nicolás Eduardo Heras Escutia, Petra Sánchez Nava y Felipe de Jesús Rodríguez Romero. (México)

EB-051 EL JARDÍN BOTÁNICO DE PINAR DEL RÍO Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. Zenia Acosta Ramos y Alisberkys Gallardo Cruz. (Cuba)

EB-052 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA NATIVA DE AREQUIPA CON ALTO POTENCIAL ORNAMENTAL PARA LA 14:00–15:00 INTRODUCCIÓN EN LA GESTIÓN DE ÁREAS VERDES MUNICIPALES. Fátima Cáceres de Baldarrago, Armando Jacinto Arenazas Rodríguez, José Pinto Cáceres y César Andrade-Andrade Tacca. (Perú)

EB-053 EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO CON DATS EN LA POBLACIÓN DE D. MAGNA EXPUESTA A RADIACIÓN UVB. Viridiana Josefina Salazar Márquez, Sofía Angélica García Vargas, Laura Morales, Ricardo Peña, Eleazar Ramírez Hernández y V.N. Serkin. (México) EB-054 CARACTERIZACIÓN DE LAS POBLACIONES EXPLOTADAS DE Rhopalurus junceus EN VILLA CLARA. Claudia Reaño Jiménez, Ángel Arias Barreto, Félix Ricardo Rodríguez León y Leticia Mas Castellanos. (Cuba)

DEBATE

119 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderadora: Dra. Zenia Acosta Ramos EB-055 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA MACROFAUNA EDÁFICA EN BOSQUES SIEMPREVERDES DE LA SIERRA DEL ROSARIO, CUBA. Grisel Cabrera Dávila, Jorge A. Sánchez Rendón y Germán M. Iborra. (Cuba) EB-056 CULTIVO CHILE AMASHITO (Capsicum annum var. Glabriusculum) EN TACOTALPA, TABASCO, MÉXICO. Guadalupe Morales Valenzuela y José Padilla Vega. (México) EB-057 ESTIMACIÓN POBLACIONAL Y DESCRIPCIÓN DE LA DIETA 15:00-16:00 DE AVES NECRÓFAGAS EN EL MUNICIPIO DE POANAS, DURANGO, MÉXICO. Gonzalo Hernández Ibarra y Miguel Ángel Mata Espinosa. (México) EB-058 ESPECIES DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES (GLOMEROMYCOTA) EN SUELOS AGRÍCOLAS DE ARTEMISA. Eduardo Furrazola Gómez, Yamir Torres Arias y Rosmery Hernández Prado. (Cuba EB-059 MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) PRESENTES EN DOS COBERTURAS DE LA TIERRA, EL MANANTIAL, EL MOLINO, LA GUAJIRA. Jeisson Daniel Romero Ferrer, Laidis Tatiana Camargo, Laura Yiseth Cera Pinto y Julio César Acuña Vargas. (Colombia) DEBATE

120 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Fecha: Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderadora: Dra. Grisel Cabrera Dávila EB-060 HERPETOFAUNA ASOCIADA A DOS COBERTURAS DE LA TIERRA DURANTE UN PERIODO SECO, RIOHACHA, LA GUAJIRA. COLOMBIA. Laidis Tatiana Camargo Gonzáles, Jeisson Daniel Romero Ferrer, Laura Yiseth Cera Pinto y Julio César Acuña Vargas. (Colombia) EB-061 REPRESENTACIÓN DE LA FAMILIA ACANTHACEAE EN LA COLECCIÓN CON REFERENCIA HERBARIO DE LA GUAJIRA (HG) “WUNÜ’ÜLIA”, LA GUAJIRA, COLOMBIA. Mileidys Sierra Julio, Jonathan Gabriel Pérez Brito, Bienvenido Bastidas Molina y Julio César Acuña Vargas. (Colombia) EB-062 16:00–17:00 COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE CIANOBACTERIAS FORMADORAS DE FLORECIMIENTOS EN LAS AGUAS DULCES DE CUBA. Augusto Comas. (Cuba) EB-063 APORTES AL ESTUDIO DE LA DIETA DE Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799), EN DOS LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. Bienvenido Bastidas Molina, Julio César Acuña Vargas, Mileidys Sierra Julio y Jonathan Gabriel Pérez Brito. (Colombia) EB-064 INFORME PRELIMINAR SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) PRESENTES EN LA COLECCIÓN DE REFERENCIA BIOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. Laidis Tatiana Camargo, Laura Yiseth Cera Pinto, Jeisson Daniel Romero Ferrer y Julio César Acuña Vargas. (Colombia) DEBATE

121 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco

Panel: Amenazas a la Biodiversidad Moderadora: Dra. Ramona Oviedo Prieto EB-038 CLIMA Y CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LA REGIÓN LACANDONA, MÉXICO. José Luis Álvarez Vázquez y G. Aguilar Sánchez. (México) EB-039 SIMULACIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE MIXOMICETES EN CUBA. Hermen Ferrás, Mayra Camino, Ana Martell, Yudisleidys Abreu y Lázaro Castro. (Cuba) EB-040 EVALUACIÓN DE EFECTOS EN COCODRILO DE PANTANO (Crocodylus moreletii) POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS EN LA CIÉNAGA DE TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. Guillermo Espinosa Reyes, Eleno Sanjuan Meza, María Catalina Alfaro de la Torre, Israel Rodríguez Torres y César Ilizaliturri Hernández. (México)

10:00-11:30 EB-041 Annona cubensis, FRUTAL ENDÉMICO, EXCLUSIVA DEL MUNICIPIO GUISA, GRANMA, ACTUALMENTE EN PELIGRO CRÍTICO (CR). Luis J. Catasús Guerra, Ramiro Romero Martínez. (Cuba EB-042 LA VEGETACIÓN FLOTANTE INVASIVA EN EMBALSES CAMAGÜEYANOS, EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA. POSIBLES USO Y CONTROL. Anselmo Villegas, Yorkis Tamayo, Octavio Vázquez, Ernesto Reyes y Juan Ramón Chaviano. (Cuba) EB-043 CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES DE LA PLUVISILVA MONTANA EN EL PAISAJE NATURAL PROTEGIDO GRAN PIEDRA, SANTIAGO DE CUBA, CUBA. Jorge Enmanuel Salgado Pérez, Jainer Costa Acosta, Féliz Acosta Cantillo, Laura Moreno Marañón, Leydis Sánchez Zaldívar, Indira Hernández Ferrer, Dailiana Castillo Martínez, Yoandry Ricardo Tamé y Roger Ramos Álvarez. (Cuba) DEBATE

122 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco Panel: Amenazas a la Biodiversidad Moderador: M.Sc. Hermen Ferrás Alvarez EB-044 AN UPDATE ON THE DISTRIBUTION EXTENSION OF THE ALIEN GECKOS IN THE GALÁPAGOS ARCHIPELAGO: CURRENT AND POTENTIAL IMPACTS. Marco Altamirano Benavides. (Ecuador) EB-045 PLANTAS INVASORAS Y POTENCIALMENTE INVASORAS EN CUBA: ACTUALIZACIÓN 2015-2019. Ramona Oviedo Prieto. (Cuba) EB-046 EVALUANDO EL ÉXITO INVASIVO DE PLANTAS EXÓTICAS: LA IMPORTANCIA DE LOS PARQUES NACIONALES Y LAS ESPECIES NATIVAS. Ramiro Osciel Bustamante Araya. (Chile) 11:30–13:00 EB-047 PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DEL PARQUE NACIONAL “PICO CRISTAL“, II FRENTE, SANTIAGO DE CUBA. Miguel Ángel Castell Puchades, Abel Almarales Castro, Yoira Rivera Queralta, Rosa M. Brooks Laverdeza y Arianna González Rodríguez. (Cuba). EB-048 MURCIÉLAGOS EN RIESGO POR LA PRESENCIA DE PARQUES EÓLICOS EN MÉXICO. Miguel Briones Salas, Mario C. Lavariega, Izchel Vargas Jiménez y Margarita García Luis. (México) EB-049 PRIORITISING CONSERVATION ACTIONS FOR BIODIVERSITY: LESSENING THE IMPACT FROM FRAGMENTATION AND CLIMATE CHANGE. Aurore Ponchon. (Reino Unido). DEBATE

123 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderador: Dr. Julio Mena Portales EB-065 ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE PEPSINA EN UNA INFUSIÓN PREPARADA CON MEMBRANA INTERNA DE LA MOLLEJA DE Rhea pennata pennata.Katherine Uribe, Zobeida Lizazu y Juan B. Beltramino (Argentina) EB-066 O USO TRADICIONAL DA BIRIBa (Eschweilera ovata (Cambess.) Mart. Ex Miers) NA PRODUÇÃO DO BERIMBAU E A PROTEÇÃO DO PATRIMÔNIO BIOCULTURAL. Andressa Marques Siqueira. (Brasil) EB-067 DIVERSIDAD GENÉTICA DEL Trichechus manatus manatus EN EL SUR DEL GOLFO DE MÉXICO: COMPARACIÓN ENTRE 14:00–15:00 POBLACIONES AISLADAS Y CONECTADAS. Guadalupe Gómez Carrasco, Julia María Lesher Gordillo, León David Olivera Gómez y Robert Bonde (México) EB-068 PROYECTOS TURÍSTICOS CON ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE MANABÍ, ECUADOR. Franklin Edmundo Pin Figueroa, Walter Jesús Pin Figueroa, Melba Rosa García Merino y Sonia Rosete Blandariz. (Ecuador) EB-069 EFECTO DE RADIACIÓN UVB EN EL DESARROLLO POBLACIONAL MULTIGENERACIONAL DEL CRUSTÁCEO Daphnia magna. Monserrat De Lucas Ramos, Fortino Bañuelos Romero, Hugo Flores Aguilar, Leticia Georgina García Albarrán y Ricardo Darío Peña Moreno. (México) DEBATE

124 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderadora: Dra. Nancy Ricardo Nápoles EB-070 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MANEJO DEL MEZQUITE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD OTOMÍ, DE EL ALBERTO EN IXMIQUILPAN, HIDALGO. Diana Rosa Pérez Serrano. (México) EB-071 IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN DE TAPETES MICROBIANOS EN MÉXICO. Diana Lilia Brito Jaime, Julio Enrique Valencia Suárez y Mariana Villada Canela. (México) EB-072 PLANTAS Y ANIMALES CON VALOR DE USO ALIMENTARIO EN LOS HUERTOS TRADICIONALES DE COATETELCO, 15:00–16:00 MORELOS, MÉXICO. Alejandro García Flores, Rafael Monroy Martínez, Sandra D. Barreto Sánchez, Hortensia Colín Bahena, Columba Monroy Ortiz y Rafael Monroy Ortiz. (México) EB-073 EL COMPONENTE EDUCATIVO PARA EL 6TO INFORME DE CUBA AL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Ismael Santos Abreu, Eulalio Aguiar Guillermo y Anaís Villafaña Rivero. (Cuba) EB-074 MIGRACIÓN INDÍGENA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO BIOCULTURAL EN EL TERRITORIO SUSTITUTO EN MORELOS, MÉXICO. Hortensia Colín Bahena, Katia Castro Rodríguez, Rafael Monroy Martínez, Rafael Monroy Ortiz, Alejandro García Flores y Columba Monroy Ortiz. (México) DEBATE

125 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderador: M. Sc. Ricardo Rosa Angulo EB-075 LOS HUERTOS MIXTECOS COMO PROVEEDORES DE PLANTAS DE IDENTIDAD PARA MIGRANTES MEXICANOS. Rafael Monroy Martínez, Teresa Rogerio Tapia, alma Ponce Díaz, Columba Monroy Ortiz y Hortensia Colín Bahena. (México) EB-076 LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL FRENTE LAS ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN. Rafael Monroy Martínez, Rafael Monroy Martínez, Hortensia Colín Bahena, Columba Monroy Ortiz, Alejandro García Flores y Montserrat Gispert Cruells. (México) EB-077 16:00–17:00 PERCEPCIÓN DEL MANATÍ AMAZÓNICO (Trichechus inunguis) EN LA RESERVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE AMANÃ (RDSA), BRASIL. Hilda Isabel Chávez Pérez y Miriam Marmontel. (Brasil). EB-078 NUEVA VERSIÓN DE LA LISTA ROJA DE LOS HONGOS Y MIXOMICETES DE CUBA. Julio Mena Portales, Mayra Camino Vilaró, Jorge Luis Ortiz Medina, Nelis Blanco Hernández, Sara Herrera Figueroa, Milay Cabarroi Hernández, Susana Maldonado González, Gloria Recio Herrera, Diana Enríquez Lavandera y D.W. Minter. (Brasil). EB-079 EL PAPEL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD POR PARTE DE LAS RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN COLOMBIA, UN ESTUDIO DE CASO “RESERVA NATURAL PALMA DE CERA”. Oscar Eduardo Serrato Suárez. (Colombia) DEBATE

126 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 3

Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dr. Lázaro J. Ojeda Quintana EB-114 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ZOOPLANCTON EN UN MICRORESERVORIO EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. José Luis Gómez Márquez, Georgina Ruíz Pérez, Bertha Peña Mendoza, José Luis Guzmán Santiago y Roberto Trejo Albarrán. (México) EB-115 IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN SISTEMAS DE COMPOSTAJES DE BIOSÓLIDOS PROVENIENTES DE PETAR. Luz Ángela Cuéllar Rodriguez, Pedro Mauricio Acosta Castellanos y Brigid Hiomara Pacheco García. (Colombia) 14:00–15:00 EB-116 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN DEL MUNICIPIO DE LORICA Y SU INCIDENCIA SOBRE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA CIÉNAGA JUAN LARA A PARTIR DE SU EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA. Carlos Burgos Galeano, Paula Estrada Palencia. (Colombia) EB-117 LA FAMILIA DIOSCOREACEAE EN CUBA. Jacqueline de los Ángeles Pérez Camacho. (Cuba). EB-118 SITIOS DE ANIDACIÓN DEL GAVILÁN CARACOLERO (Rostrhamus sociabilis) EN CUBA. Alexis H. Plasencia Vázquez, Yarelys Ferrer Sánchez, Niolber Verdecia e Idael Ruiz Companioni. (México) DEBATE

127 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 3

Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dr. René P. Capote López EB-119 ANÁLISIS FUNCIONAL ASOCIADO A BIOMASA AÉREA DE PLANTAS LEÑOSAS EN COBERTURAS VEGETALES DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Slendy Rodríguez Alarcón y Diego Cabrea Amaya. (Colombia) EB-120 Crotalaria juncea Y Leucaena leucocephala Lam INOCULADAS CON HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES COMO INDICADORAS DE TOXICIDAD POR HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO EN UN SUELO BIORREMEDIADO EN BIOPILAS. Lázaro J. Ojeda Quintana, Consuelo Hernández Rodríguez, Martha E. Hernández 15:00-16:00 Vilches, Lairy Sánchez Cordero, Ediel Pérez Moreno y Regla M. Alomá. (Cuba) EB-121 MODELADO DEL CARBONO, NITRÓGENO Y AZUFRE EN LA HOJARASCA FOLIAR DE UN RASTROJO ALTOANDINO DE COLOMBIA. Patricia Ochoa Reyes. (Colombia) EB-122 WHAT IS THE EFFECT OF CURRENT STRENGTH ON THE EVOLUTION OF EMIGRATION PROBABILITY? Rebekka Allgayer. (Reino Unido) EB-123 FLORA DEL BOSQUE PLUVIAL MONTANO Y SU RELACIÓN CON VARIABLES AMBIENTALES, EN EL PARQUE NACIONAL TURQUINO. Eduardo Gutiérrez Rivero. (Cuba) DEBATE

128 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 3

Panel: Estrategias y acciones para la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad Moderadora: Dra. Jacqueline Pérez Camacho EB-124 FINCAS AGROFORESTALES Y MATRIZ PRODUCTIVA EN CORREDORES BIOLÓGICOS: LOS MATEOS, ARTEMISA. René P. Capote López, Edelmira Castro Blanco y Ángel Zaldívar Solís. (Cuba) EB-125 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL MANEJO DE 16:00–17:30 HUMEDALES URBANOS DE SANTIAGO DE CALI (COLOMBIA) Leonardo Herrera Orozco y Andrés Felipe Dávalos. (Colombia) EB-126 ACTUALIZACIÓN DE LA FLORA SINÁNTROPA EN SITIOS CONSERVADOS Y CON ACTIVIDAD FORESTAL, AGRPECUARIA Y MINERA DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA SAN UBALDO – SABANALAMAR, PINAR DEL RÍO, CUBA. Magdiel Villate Gómez. (Cuba) EB-127 EFECTO DE LA REFORESTACIÓN SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN UN ÁREA NATURAL DEL VALLE DE ABURRA. Víctor Alfonso Mondragón Valencia y Flavio Humberto Moreno Hurtado. (Colombia) EB-128 CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA POST APROVECHAMIENTO MINERO AURÍFERO A CIELO ABIERTO EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO COLOMBIANO. Luis Eladio Rentería Moreno. (Colombia) EB-129 WHAT IS EFFECTIVE CONNECTIVITY AND HOW DO WE DESIGN LANDSCAPES TO DELIVER IT? Justin Travis (Reino Unido) EB-130 PREDICCIÓN CUANTITATIVA DE RIESGO ECOTOXICOLÓGICO POR EXPOSICIÓN A METALES MEDIANTE USO PERMANENTE DE BIOMARCADORES EN EL BIOMONITOR Gambusia punctata (Poey, 1854; POECILIIDAE). George Argota Pérez (Perú) DEBATE

129 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio Horario Sala 8 EB-080 Conferencia Magistral: LAS PLANTAS MEDICINALES EN 10:00–10:30 LA SOCIEDAD DE HOY Sr. Julio C. Sánchez Vindas. Turismo & Conservación Consultores. Costa Rica EB-081 Mesa Panel: Aporte a la Medicina Natural y Tradicional cubana, experiencia multidisciplinaria por más de 15 años. Moderadora: M.Sc. Miriam Liset Prede Rodríguez 10:30–11:30 Ponentes: Armando Luis Payo Hill, Daysi Navarro Despaigne, Maureen Hernández Ángel, Alix Paret Gómez, Axel Mancebo Rodríguez, Loipa Galán Martínez, Dasha Fuentes Morales y Silvia Cordero Russinyol

Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderador: M. Sc. Jans Morffe Rodríguez EB-082 GEOGRAFÍA ECONÓMICA, DERECHO Y LAS LIMITACIONES DEL CULTIVO DE JOBO EN MÉXICO. Rodrigo Tovar Cabañas, Shany Arely Vázquez Espinosa y Ana Lucía de la Cruz Castillo. (México)

EB-083 PROYECTO GEF-6: INTRODUCCIÓN DE NUEVOS MÉTODOS AGRÍCOLAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD, INCLUYENDO RECURSOS FITO Y ZOOGENÉTICOS, EN PAISAJES PRODUCTIVOS EN ÁREAS SELECCIONADAS DE CUBA 11:30-13:00 (COBIMAS). Alfredo Socorro García, Nancy Bruzón Sánchez, Ernesto Rivero Pérez, Andrés Domínguez Soto, Lucy Martín Posada y Jorge Fernández Chamero. (Cuba)

EB-084 BIOPLÁSTICO DE ALMIDÓN DE PAPA Y MUCÍLAGO DE NOPAL COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE. Isait Mendoza Soto, Ana L. Molina, Diana L. Trejo, Liliana Balerio y María J. Huitrón. (México)

EB-085 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA CURVA DE CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE Artemia salina DE UN CRIADERO DE PECES EN TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO. Zahory Deyaneyri Mendoza Alvarado e Iván Ezequiel Luna Martínez. (México)

130 EB-086 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN COSTA RICA: CASO DE APROVAINILLA. Amelia Paniagua Vásquez (Costa Rica)

EB-087 DIVERSIDAD DE EPHEMEROPTERA Y ODONATA DE TRES LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA, MÉXICO. Paulina Abarca Juárez. (México)

EB-088 BIODIVERSIDAD ASOCIADA A HUMEDALES INTERIORES SOBRE ARENAS CUARCÍTICAS DE PINAR DEL RÍO, CUBA. Vidal Pérez Hernández, Enrique González Pendás, José Manuel de la Cruz Mora y Lázaro y. García Padrón. (Cuba) DEBATE

VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: M.Sc. Nayla García Rodríguez EB-089 EVALUACIÓN in vitro DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS MEXICANAS DEL GÉNERO Trichoderma CONTRA EL GÉNERO Fusarium. Miriam Toxqui Munguia, Carlos Jesús Núñez Gamboa, Antonio Dolores Castañeda, Raúl Ávila- Sosa Sánchez, Elsa Castañeda Roldán y Ricardo Munguia Pérez. (México) EB-090 MODELADO DE LAS ALTERACIONES POBLACIONALES INDUCIDAS POR OTC Y UVB EN EL CLADÓCERO DE AGUA 14:00–15:00 DULCE D. magna. Yessica Alejandra Linares González, Ricardo Darío Peña, Laura Morales, José Luis Garate, Sofía Angélica García Vargas y V.N. Serkin (México) EB-091 ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA NEMATOFAUNA (Nematoda: Oxyuridomorpha, Rhigonematomorpha) ASOCIADA A ARTRÓPODOS DE CUBA Y EL CARIBE. Jans Morffe Rodríguez y Nayla García Rodríguez. (Cuba) EB-092 PLASTICIDAD MORFOLÓGICA DE Eichhornia crassipes (Mart.) Solms., EN DOS DIFERENTES ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE MORELOS, MÉXICO. Clara Josefina Hernández Mejía y Jaime Raúl Bonilla Barbosa. (México)

131 EB-093 ESTUDIO TRIANUAL DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES (BIOJARDINERAS) Y RESIDUOS SÓLIDOS (COMPOST), MONITOREADOS EN COMUNIDADES RURALES COSTERAS EN LA PENÍNSULA DE NICOYA, COSTA RICA, EL CASO DE LEPANTO. Bernardita Alfaro Boza. (Costa Rica) DEBATE

VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderador: Dr. Vidal Pérez Hernández EB-094 ¿COLECCIONES PARA LA BIODIVERSIDAD? Nayla García Rodríguez y Jans Morffe Rodríguez. (Cuba) EB-095 DISTRIBUCIÓN DE HORMIGAS INTRODUCIDAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN MÉXICO. Miguel Vásquez Bolaños. (México) EB-096 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Pinus culminicola, ESPECIE ENDÉMICA DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA SIERRA DE ARTEAGA, COAHUILA. Martín Enrique Romero Sánchez. (México)

15:00–16:00 EB-097 CONSERVACIÓN GENÉTICA Y CONSERVACIÓN DE Magnolia cubensis subsp. Cubensis EN LA SIERRA MAESTRA, CUBA. Jhonny Quintana Delgado, Majela Hernández Rodríguez, Ernesto Testé Lozano, Alejandro Palmarola Bejerado, Luis Roberto González Torres, Emily Veltjen, Marie-Stéphanie Samain e Isabel Larridon. (Cuba) EB-098 MODELADO DEL CARBONO, NITRÓGENO Y AZUFRE EN LA HOJARASCA FOLIAR DE UN MATORRAL ALTOANDINO DE COLOMBIA. Miguel Murcia Rodríguez, Patricia Ochoa Reyes, Miguel Vergar Flórez y Fidel Poveda Gómez. (Colombia) DEBATE

132 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderadora: Dra. Marta Bonilla Vichot EB-104 CONECTANDO DIVERSIDAD GENÉTICA Y EFICACIA DE LA SELECCIÓN PURIFICADORA CON LA CENTRALIDAD DEL NICHO, EN DOS OYAMELES MEXICANOS. Jorge Cruz Nicolás, Gustavo Giles Pérez, Andrés Lira Noriega, Norberto Martínez Méndez, Julia Múgica Gallart, Erika Aguirre Planter, Luis E. Eguiarte y Juan P. Jaramillo Correa. 16:00-17:30 (México) EB-105 APORTES A LA INTERPRETACIÓN TRADICIONAL DE LA FAUNA POR PARTE DE LA CULTURA INDÍGENA WAYÜÜ, CASO DE REFERENCIA USO TRADICIONAL DE LAS “CULEBRAS CIEGAS” (SQUAMATA: AMPHISBENIDAE; TYPHLOPIDAE), LA GUAJIRA, COLOMBIA. Julio César Acuña Vargas, Laidis Tatiana Camargo Gonzales, Bienvenido Bastidas Molina y Miguel Ángel Gutiérrez Estrada. (Colombia). EB-106 LA GEOGRAFÍA DE LAS PLANTAS ALIMENTICIAS DE CUBA. Pedro Pablo Herrera Oliver. (Cuba) EB-107 EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTIOXIDANTE DE Lippia oaxacana Rob et Greenm, UNA HERBÁCEA ENDÉMICA DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA TEHUACÁN CUICATLÁN, MÉXICO. Viridiana Remedios Escartín Alpizar, Julieta Martínez Orozco y Claudia Tzasna Hernández Delgado. (México). EB- 108 IMPACTO DE LA FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE PRODUCTOS BÁSICOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CUERNAVACA, MORELOS, MÉXICO. Rodrigo Flores Resendiz y Rafael Monroy Ortiz. (México). DEBATE

133 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-132 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE DE LOS HONGOS AZULES”, SANTA MARÍA AHUACATITLÁN, MORELOS: HACIA UN MANEJO SOSTENIBLE. Samuel Puebla Román. (México) EB-133 UNIDADES PRODUCTORAS DE GERMOPLASMA FORESTAL, ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA CONSERVACIÓN DE Cedrela odorata L, EN YUCATÁN, MÉXICO. Refugio Ramón Rivera Leyva, J.V. Cob Uicab y X. García Cuevas. (México) EB-134 RELACIÓN TURISMO Y AMBIENTE, SALTO DEL MAMEY, LA AMÉRICA, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR. Maria Paula Cedeño Loor, María José Chango Gorotiza, Milena Guaranda Menéndez, Fabiola Plúas Pincay, Gema Quijije Lucas y Sonia Rosete Blandariz. (Ecuador) EB-135 IMPORTANCIA DE LA ESPECIES VEGETALES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN PISLOY DE ABAJO, JIPIJAPA, ECUADOR. Katherine Jamile Urdanigo Intriago, Joselyn Lisbeth Arteaga Salvatierra, Tatiana Jacinta Choéz Vélez, Franklin Edmundo Pin Figueroa y Sonia Rosete Blandariz. (Ecuador) EB-136 DIFERENCIAS EN EL RÉGIMEN DE LLUVIA DETERMINAN LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS DE LA GANADERÍA TROPICAL EN LA FERTILIDAD DEL SUELO: EVIDENCIAS DEL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO. Ulises Isaac Salazar Cabrera, Thalita Fernanda Abbruzzini, Enrique Solís Villalpando y Julio Campo. (México) EB-137 RELACIÓN SOCIEDAD – AMBIENTE EN LA PLANCHADA, MANABÍ, ECUADOR. Laura Yuleisi Velásquez Cedeño, Geovanna Cisne Mejía Coello, Lisbeth Fernanda Panezo Cobeña y Sonia Rosete Blandariz. (Ecuador) EB-138 BIODIVERSIDAD COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ENFOCADA AL TURISMO, MANABÍ, ECUADOR. Sonia Rosete Blandariz, Juan Francisco Villamar González, Romina Stephania Sáenz Véliz, Adrián Eduardo Sánchez Macías y Klenin Stalin Rodríguez Gutiérrez. (Ecuador) EB-139 REMOCIÓN DEL ION CÚPRICO MEDIANTE EL USO DE Lactuca sativa Y Lycopersicon sp. Elizabeth Tovar Campos, Guillermo Manuel González Guerra y Martín Alejandro Alatorre Ordaz. (México)

134 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-140 EVALUACIÓN DE MAÍCES CRIOLLOS DE LA MILPA EN SUELOS LUVISOLES RÓDICOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO. Jorge Alberto Basulto Graniel, Espiridión Reyes Chávez, Jorge Ismael Tucuch Haas y Juan Antonio Gamboa. (México) EB-141 EVALUACIÓN DE FOLLAJE DE MATERIALES DE MORINGA BAJO LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DEL SURESTE DE MÉXICO. Jorge Alberto Basulto Graniel, Espiridión Reyes Sánchez, Johnny Abraham Burgos Díaz y Juan Antonio Gamboa. (México) EB-142 ENSAYO DE PROCEDENCIAS DE CAOBA (Swietenia macrophylla King.) EN YUCATÁN, MÉXICO. Roberto Librado Centeno Erguera, José Iván Pech Can y Refugio Ramón Rivera Leiva. (México) EB-143 DINÁMICA POBLACIONAL DE Bemisia el ip Gennadius Y LA RESPUESTA AGRONÓMICA DE VARIEDADES DE SOYA. Jorge Ismael Tucuch-Haas, María Alma Rangel Fajardo, Mirna Hernández Pérez, César Jacier Tucuch Haas y Fernando Casanova Lugo. (México) EB-144 HISTOLOGÍA DE VÍAS DIGESTIVAS EN COLEÓPTERO (TENEBRIONIDAE) BAJO EL EFECTO DE UNA DIETA DE POLÍMEROS. Margarita del Rosario Salazar Sánchez, Leidy Tatiana Garcés Castaño, Jairo Alfonzo Vásquez López, Gerardo Andrés Torres Rodríguez, Héctor Manuel Villada Castillo y José Fernando Solanilla Duque. (Colombia) EB-145 CONTEO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE MUERTAS Y VIVAS EN CANALES DE RIEGO EN POANAS, DURANGO, MÉXICO. Gonzalo Hernández Ibarra y Miguel Ángel Mata Espinosa. (México) EB-146 SIMILITUD MOLECULAR DE POBLACIONES SILVESTRES Y CULTIVADAS DE Capsicum spp. Guillermo Castañón Nájera, Régulo Ruíz Salazar y Netzahualcoyotl Mayek Pérez. (México) EB-147 ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE Pseudoxiphophorus bimaculatus EN EL BORDO AMATE AMARILLO, MORELOS, MÉXICO. José Luis Gómez Márquez, Carlos Brindis Velázquez, Bertha Peña Mendoza, José Luis Guzmán Santiago, Wendy Nahomy Sánchez Muñoz y María del Carmen Alejo Plata. (México) EB-148 ECOLOGÍA DEL ZOOPLANCTON EN BORDO HUITCHILA, MORELOS, MÉXICO. Bertha Peña Mendoza, José Luis Gómez Márquez, Mayra Patricia Escalona Cruz, José Luis Guzmán Santiago y María del Carmen Alejo Plata. (México)

135 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-149 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO ECOLÓGICO. Darla Denisse Castillo Suárez, Guillermo Manuel González Guerra y Martín Alejandro Alatorre Ordaz. (México) EB-150 ESTRATEGIA DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DEL LAGO ZEMPOALA EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE ZEMPOALA, MÉXICO. Yarabí Hernández Sánchez y Jaime Bonilla Barbosa. (México) EB-151 EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE MICORRÍZICO MICOFERT® EN DIFERENTES CULTIVOS. Juan Francisco Ley Rivas, Eduardo Furrazola Gómez, Esther Collazo Albernas y Yamir Torres Arias. (Cuba) EB-152 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE TRES RECURSOS ZOOGENÉTICOS CRIOLLOS CUBANOS MEDIANTE ESTUDIOS GENÉTICOS MOLECULARES. Eliecer Pérez Pineda, Yidix Fonseca Edilberto Chacón, Juan V. Delgado, Jordi Jordana, Amparo Martínez y Norge Fonseca. (Cuba) EB-153 VARIABILIDAD GENÉTICA DE Anolis quadriocellifer ENDÉMICO LOCAL DE LA PENÍNSULA DE GUAHANACABIBES, PINAR DEL RÍO. CUBA. Evelyn Pérez Rodríguez, Alina Pérez Hernández y Oriol Vidal Fábrega. (Cuba) EB-154 REVISIÓN DE LOS NEMÁTODOS (OXYURIDOMORPHA: HYSTRIGNATHIDAE) ASOCIADOS A Odontotaenius disjunctus (ILLIGER, 1800) (COLEOPTERA: PASSALIDAE) DE ESTADOS UNIDOS. Jans Morffe Rodríguez, Nayla García Rodríguez, Andrew Davis, Koichi Hasegawa y Ramón A. Carreño. (Cuba) EB-155 MALACOFAUNA REPRESENTATIVA DE LAS PLUVISILVAS DE LA SIERRA MAESTRA. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y CONSERVACIÓN. Abelardo A. Méndez Hernández, Yadira Sánchez Serrano y Alejandro Catalá Jiménez. (Cuba) EB-156 COMUNIDAD DE CIANOBACTERIAS DIAZÓTROFICAS EN ÁREA DE CULTIVO DE ARROZ POPULAR ANEGADO DEL MUNICIPIO JESÚS MENÉNDEZ, LAS TUNAS. Emilio Veitía Candó, Roberto García Pozo y Aldris García González. (Cuba) EB-157 EXPERIENCIAS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE DESDE EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA. Félix Noel Estrada Piñero, Karina Velazco Pérez y Alejandro López Michelena. (Cuba) EB-158 COLECCIONES Y COLECTORES EN EL HERBARIO HAC “ONANEY MUÑIZ GUTIÉRREZ”. Isora Baró Oviedo. (Cuba)

136 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-159 ANTROPIZACIÓN DE DUNAS LITORALES ENTRE MÉGANO Y SANTA MARÍA DEL MAR, LA HABANA, CUBA. Nancy E. Ricardo Nápoles y Alberto Álvarez de Zayas. (Cuba) EB-160 FLORA AMENAZADA DE LA CORDILLERA DE GUANIGUANICO, CUBA. Nancy E. Ricardo Nápoles, Reina Echeverría Cruz y Isora Baró Oviedo. (Cuba) EB-161 DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL MATORRAL XEROMORFO COSTERO Y SUSBCOSTERO DE LA RESERVA ECOLÓGICA BAITIQUIRÍ. Erlis Rodríguez Vargas, Ibian Leyva Miguel, Yarileisi García Lacera, Yanara Gómez Matos, Yemicer Segurado Gil y Roelbis Lafita Frómeta. (Cuba) EB-162 USO SOSTENIBLE DEL ESCORPIÓN CUBANO Rhopalurus junceus (Herbst, 1800) PARA LA OBTENCIÓN DE BIOACTIVOS DE IMPORTANCIA FARMACÉUTICA. José Raúl Torres Viltres, Rayner Ochoa Cardentey. (Cuba) EB-163 ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE Rhopalurus junceus, PRINCIPALES RETOS Y PROYECCIONES. Rayner Ochoa Cardentey y José Raúl Torres Viltres. (Cuba) EB-164 MOLUSCOS TERRESTRES DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA SIERRA CHORRILLO, CAMAGÜEY. Omilcar Barrio y Luis Álvarez-Lajonchere. (Cuba) EB-165 CATÁLOGO DE ÁCAROS (ARACHNIDA: ACARI) DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA (1977-2018). Yadira Sánchez Serrano, Abelardo Allán Méndez Hernández, Ada Iris González Reyes y Alejandro Catalá Jiménez. (Cuba) EB-166 LÍQUENES EN LA COLECCIÓN MICOLÓGICA DEL HERBARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL. HAJB. Carlos Viñas Portillas, Mayra Camino Vilaró, Robert Lücking y Bibiana Moncada. (Cuba) EB-167 ESTADO DE LOS MANGLARES DEL PARQUE NACIONAL CAGUANES, POSTERIOR AL HURACÁN IRMA. Armando Falcón Méndez, Norgis V. Hernández López, Daily Y. Borroto Escuela y Alfredo Z. Domínguez González. (Cuba) EB-168 DISEÑO DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIERRA DE BAMBURANAO-LOMA DE LA TASAJERA. Armando Falcón Méndez, Leonor Méndez Herrera, Osmani Ceballos Melendres y Alfredo Domínguez González. (Cuba)

137 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-169 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA ZONA MARINO-COSTERA AL NORTE DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY, CUBA. María Mercedes León Rodríguez, Erick Sedeño Bueno, María Elena Zequeira Álvarez y Omilcar Barrio Valdés. (Cuba) EB-170 CINCO AÑOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PLAYAS DEL ESTE. INDICADORES DE ÉXITO. Zehnia Cuervo Reinoso, Alberto Álvarez de Zayas y Jorge Luis Fontenla. (Cuba) EB-171 ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REGIÓN MINERA DE MOA. Carmen Hernández Fernández y Gricel Rebeca Palacios Castillo. (Cuba) EB-172 IMPEDIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN Y SU SOLUCIÓN: EL CASO DE LAS LIBÉLULAS ANTILLANAS DEL GÉNERO Hypolestes. Yusdiel Torres Cambas, M. Olalla Lorenzo, Sonia Ferreira y Adolfo Cordero Rivera. (Cuba) EB-173 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MACIZO GUAMUHAYA, CIENFUEGOS. Annie Rivero Galván, Elia Natividad Cabrera Álvarez, Roberto Carmelo Pons García. (Cuba) EB-174 EL ECOSISTEMA DE COSTA ARENOSA Y LOS PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS ANTE EVENTOS METEOROLÓGICOS SEVEROS. Alberto Álvarez de Zayas y Zehnia Cuervo Reinoso. (Cuba) EB-175 RUBIÁCEAS DE CUBA. NOVEDADES Y ACTUALIZACIÓN TAXONÓMICA. Atila Borhidi, Maira D. Fernández Zequeira y Ramona Oviedo Prieto. (Cuba) EB-176 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA FLORA EN LA UNIDAD SILVÍCOLA EL SIJU DEL MUNICIPIO MANICARAGUA, VILLA CLARA. CUBA. Ricardo Rosa Angulo, Lucía Hechavarría Schwesinger y Jacqueline Pérez Camacho. (Cuba) EB-177 COMPONENTES FAUNÍSTICOS EN EL SISTEMA DE DUNAS ARENOSAS DE PLAYAS DEL ESTE, LA HABANA. Jorge Luis Fontenla, Zehnia Cuervo, Alberto Álvarez y Yanni Fontenla. (Cuba) EB-178 CONECTIVIDAD ENTRE ECOSISTEMAS NATURALES Y SECUNDARIOS: LA FINCA AGROFORESTAL “EL OCHO” EN EL MUNICIPIO JULIO ANTONIO MELLA, COMO ESTUDIO DE CASO. Miguel Ángel Castell Puchades, Abel Almarales Castro y Yoira Rivera Queralta. (Cuba)

138 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-179 EB-00 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ESPACIAL DE LA PLAYA RANCHO LUNA EN CIENFUEGOS, CUBA, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE PERCEPCIÓN REMOTA. Laura Castellanos Torres, Alain Muñoz Caravaca, Iván Figueroa Reyes, Eugenio Olalde Chang, Minerva Sánchez Llul y Maia Viera Cañive. (Cuba) EB-180 RASGOS SEMINALES, GERMINACIÓN Y DORMANCIA DE Juniperus lucayana (Cupressaceae), ÁRBOL EN PELIGRO CRÍTICO. Yilian Dupuig González, Mayté Pernús Alvarez y Jorge A. Sánchez Rendón. (Cuba) EB-181 ESPECIES DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES EN DUNAS DE PLAYA DEL ESTE. Rosmery Hernández Prado, Yamir Torres Arias y Eduardo Furrazola Gómez. (Cuba) EB-182 PRESENCIA DE ESPECIES BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FAMILIA POECILIIDAE EN ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CCP-OP15” PARA LAS PROVINCIAS ARTEMISA Y MAYABEQUE. Juan Rodolfo Sánchez Correa. (Cuba) EB-184 DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LOS CUABALES DE VILLA CLARA, CUBA. Leticia Más, Ángel Arias y Claudia Reaño. (Cuba) EB-185 CALIDAD DE LAS SEMILLAS DE ACCESIONES COLECTADAS EN LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Jorge J. Reino-Molina, Odalys Toral-Pérez, Dayami Fonte-Marrero y Dariel Morales Querol. (Cuba) EB-186 MICROORGANISMOS DEL SUELO EN PAISAJES MONTAÑOSOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO COMO COMPONENTES DE LA AGROBIODIVERSIDAD. Yoania Ríos Rocafull, Maité Torres Leblanch, Alejandro González Álvarez, Marisel Ortega García, Yanisbell Sánchez Rodríguez, Rayza Garbey Coroneaux, Daniel La O Machado, Amarilis Cruz Ortega, Rider Baños Utria, Damayra Arzola Delgado y Janet Rodríguez Sánchez. (Cuba) EB-187 INVENTARIO FLORÍSTICO DE CUATRO FINCAS FORESTALES EN EL MACIZO MONTAÑOSO NIPE-SAGUA-BARACOA, SEGUNDO FRENTE, SANTIAGO DE CUBA. Rosa M. Brooks Laverdeza, Féliz Acosta Cantillo y Giraldo Acosta Alcolea. (Cuba)

139 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-188 MANEJO DE UNA COLECCIÓN DE CAFETO EN ÁREAS DE MAYABEQUE: CONTRIBUCIÓN A LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. María Esther González, Miruldis Valcárcel, Víctor Reyes, Yojana Rodríguez, José Lacerra, Merardo Ferrer, Lianka Rondón, Llayma Espinosa y Damaris González. (Cuba) EB-189 VARIABILIDAD DE LA VEGETACIÓN Y PARTICULARIDADES FLORÍSTICAS EN EL SECTOR PUNTA COLORADA DEL MUNICIPIO SANDINO, PINAR DEL RÍO, CUBA. Jorge Ferro Diaz, José Alberto Camejo Lamas, Lázaro Márquez Govea y Alina Pérez Hernández. (Cuba) EB-190 DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS NO VASCULARES (BRIOFITAS) EN EL PARQUE NACIONAL PICO CRISTAL. Angel Motito Marín, Yoira Rivera Queralta, Kesia Mustelier Martínez y María Elena Potrony Hechavarría. (Cuba) EB-191 CARACTERIZACIÓN DE LAS BRIOFITAS COMO ELEMENTO DE CONECTIVIDAD EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL MACIZO NIPE- SAGUA-BARACOA. Angel Motito Marín, Yoira Rivera Queralta y Kesia Mustelier Martínez. (Cuba) EB-192 CONECTIVIDAD & BIODIVERSIDAD EN SISTEMAS AGROFORESTALES (NIPE-SAGUA-BARACOA): RAZONES PARA SU CONSERVACIÓN. Yoira Rivera Queralta, Angel Motito Marín, Kesia Mustelier Martínez, Abel Almarales Castro, Miguel Castell Puchade, Rosa M. Brooks Laverdeza, Ansel Fong Grillo, Jorge L. reyes Brea, Abelardo A. Méndez Hernández, Leidis M. Torres Delgado, Margarita Sánchez Lozada, Luis O. Melián, Maite Sergueira, Laura M. Torres Delgado. (Cuba) EB-193 EDUCACIÓN AMBIENTAL, UN PROCESO NECESARIO PARA POTENCIAR LA CONECTIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA PAISAJÍSTICA EN EL MACIZO MONTAÑOSO NIPE- SAGUA- BARACOA. Surmaily La Llave Rodríguez, Mayelín Silot Leyva, Yadila Martínez Denis, Elizabeth Badia Céspedes y Yudelmis Castillo Figueredo. (Cuba) EB-194 APLICACIÓN WEB DE BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS. Omar Estrada Díaz, Carlos Mancina González y Yitsy Suárez Valdés. (Cuba) EB-195 MONITOREO DE LA VEGETACIÓN DE MANGLARES POR NDVI AL SUR DE ARTEMISA Y MAYABEQUE. Yadira Ramos Fundora. (Cuba)

140 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Jueves 4 de Julio

Sala abierta anexa a Sala 8 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinador: M Sc. Juan Francisco Ley Rivas EB-196 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE Psidium salutare (H.B.K.) Berg Y SU CONECTIVIDAD DENTRO DEL CORREDOR BIOLÓGICO GUANIGUANICO. Armando Ávila García y Zaida Mezquía Mesa. (Cuba) EB-197 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUBA. PERSPECTIVAS. Sandra Herrera. (Cuba) EB-198 VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN MONTAÑAS DE GUAMUHAYA, CIENFUEGOS, CUBA. Lliney Portela Peñalver, Mercedes Marrero Marrero, Lidia Inés Díaz Gispert y Annie Rivero Galván. (Cuba) EB-199 PAQUETE TECNOLÓGICO PARA PRODUCCIÓN DE CALABACITA (Cucurbita pepo, L) CON MANEJO ORGANICO EN INVERNADERO Y A CIELO ABIERTO EN EL ESTADO DE MÉXICO. Agustín Alejandro Aguilar Zamora. (México) EB-200 EVALUACIÓN DE LÍNEAS AVANZADAS DE FRIJOL NEGRO BRILLANTE, CON TOLERANCIA BAJA PRECIPITACIÓN Y BUEN RENDIMIENTO PARA VALLES ALTOS. Dagoberto Garza García, Ramón Garza García y Carmen Jacinto Hernández. (México) EB-201 REVISIÓN TAXONÓMICA Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL GÉNERO Phylloporia (Hymenochaetaceae, Basidiomycota) EN CUBA. Lázaro Castro Hernández, Mayra Camino Vilaró, Sara Herrera Figueroa. (Cuba) EB-202 CONTRIBUCIÓN DE LOS RIZOBIOS A LA ADAPTABILIDAD DE ESPECIES DE VIGNAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Marisel Ortega García, Tomás Shagarodsky Scull, Yoania Rios Rocafull y Bernardo Dibut Álvarez. (Cuba) EB-203 ESPECIES VEGETALES INVASORAS PUEDEN SER UNA ALTERNATIVA PARA CONTROL DE VECTORES. Maureen Leyva, María del Carmen Marquetti, Oriela Pino, Domingo Montada. (Cuba) EB-204 MOLUSCOS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA, CUBA. Dianelys González Perez, Omilcar Barrios. (Cuba)

141 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Viernes 5 de Julio

Horario Sala 8 Panel: Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo Moderador: Dr. Alberto Alvarez de Zayas

EB-109 COMPORTAMIENTO EN VIVERO DE ESPECIES AUTÓCTONAS 09:00-10:15 PARA LA REFORESTACIÓN. Marta Bonilla Vichot, Milagros Cobas López, Misleydis Gato Hernández y Rosa Rodríguez Echevarría. (Cuba) EB-110 EFECTO DEL MANEJO DE PITAYA (Stenocereus pruinosus) EN DOLORES HIDALGO, HUITZILTEPEC, PUEBLA, MÉXICO, RESPECTO DE LA DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS ASOCIADOS A SU POLINIZACIÓN. Teresa López Romero, Héctor Bernal Mendoza, Daniel Jiménez García y O. Eric Ramírez Bravo. (México) EB-111 CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES PRESENTES EN PARCELAS PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD DE LIPUNTAHUACA, HUEHUETLA, PUEBLA, MÉXICO. Arturo Castañeda Mendoza y Rodolfo Sotero González. (México) EB-112 ENSAYOS EN LA REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS PARA EL ENRIQUECIMIENTO FLORÍSTICO DE DUNAS COSTERAS EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Alberto Álvarez de Zayas y Zehnia Cuervo Reinoso. (Cuba) EB-113 THE EFFECT OF DIOXINS AND FURANS IN SAFETY AND HEALTH OF WORKERS. Jorge Luis Barreto Sanchez. (Perú) DEBATE

EB-131 Intervención especial: ESTUDIO DE CASO RESULTADOS DE LA COLABORACIÓN BILATERAL Y MULTILATERAL EN EL 10:15-11:00 DESARROLLO AGROALIMENTARIO DEL REGIÓN DE LA GRAND ANSE EN LA REPUBLICA DE HAITÍ. Jean Maxime Roumer. Universite Nouvelle Grand´ Anse, (Haití)

11:00-11:15 Clausura del Congreso

142 VII CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Viernes 5 de Julio

Horario Sala 13 Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad Moderadora: M.Sc. Nereida Mestre Novoa EB-099 CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN SANGRE DE AVES XCOQUITA (Turdus grayi) DE DOS ZONAS URBANIZADAS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN. Ariadna Yarely Gamero Vega, José Luis Febles Padrón y Almira L. Hoogesteijn Reul. (México) EB-100 INSECTOS ESCAMAS (Hemiptera: Sternorrhyncha: Coccoidea) DE ECOSISTEMAS NATURALES EN CINCO LOCALIDADES DEL OCCIDENTE DE CUBA. Nereida Mestre Novoa, Jorge L. Fontenla Rizo, Pedro Herrera Oliver y Hermen Ferrás Alvarez. (Cuba) 09:00-10:15 EB-101 PERTENECEN C. el ipro y C. frutescens A LA MISMA ESPECIE? Guillermo Castañón Nájera, Régulo Ruíz Salazar y Netzahualcoyotl Mayek Pérez. (México) EB-102 RESILIENCIA DE UN BOSQUE DE Eucalyptus globulus Labill AFECTADO POR INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN INTERANDINA ECUATORIANA. Paola Alejandra Chávez Guerrero. (Ecuador) EB-103 LOS Schizorhynchia (Platyhelminthes, Rhabdocoela) DE CUBA ORIENTAL, INCLUYENDO LA DESCRIPCIÓN DE 15 NUEVAS ESPECIES. Yander L. Diez, Claudia Sanjuan Hernández, Patrick Reygel y Tom Artois. (Cuba) DEBATE

Clausura del Congreso 11:00-11:15 (Sala 8)

143 VI Congreso sobre Cambio Climático

PROGRAMA CIENTÍFICO

144 VI Congreso sobre Cambio Climático

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente Dr. Celso Pazos Alberdi Director General, Instituto de Meteorología (INSMET) Secretaria Ejecutiva MSc. Yunisleydi Rodríguez Díaz Centro del Clima, Instituto de Meteorología (INSMET) Secretario Científico MSc. A. Vladimir Guevara Velazco Director Científico, Instituto de Meteorología (INSMET)

Miembros Dr. Cecilia M. Fonseca Rivera Jefa del Centro del Clima, Instituto de Meteorología (INSMET) Dr. Luis R. Paz Castro Centro del Clima, Instituto de Meteorología (INSMET) Dr. Eduardo O. Planos Gutiérrez Centro del Clima, Instituto de Meteorología (INSMET) Dr. Tomás L. Gutiérrez Pérez Centro del Clima, Instituto de Meteorología (INSMET) Dr. Wenceslao Carrera Doral Cubaenergía MSc. Carlos Sosa Pérez Centro de Contaminación y Química Atmosférica, Instituto de Meteorología (INSMET)

Instrucciones generales:

El congreso se concibe como un foro de discusión sobre los resultados de investigación y los últimos hallazgos científicos de alto nivel, alcanzados en el ámbito nacional e internacional. Se compartirán experiencias en las estrategias de respuesta al cambio climático (adaptación – mitigación) y se mostrarán ejemplos de acciones aplicadas que fomenten la mitigación- adaptación-métrica-desarrollo. El congreso sesionará como sala principal en la Sala 4 entre el martes 2 de julio y el viernes 5 de julio. Se realizarán sesiones en la Sala de Protocolo del Hotel Palco. Las sesiones se desarrollarán entre 10:00 y 17:30 horas. Las modalidades de presentación serán orales y carteles. Las ponencias orales contarán con 10 minutos para exposición y 5 para la discusión. Al final de las sesiones se realizarán las conclusiones. Los carteles serán colocados en la Sala 12, el martes 2 de julio. Durante el desarrollo del evento se impartirán presentaciones especiales y se desarrollarán paneles y mesas redondas.

145 PROGRAMA GENERAL DEL VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMATICO

Sala Martes Miércoles Jueves Viernes Conferencia: Conferencia: Application of La ciencia del satellite cambio climático remote en el actual sensing contexto mundial: technology in Experiencia del VI ecological Ciclo de Evaluación monitoring del IPCC Dra. Liu Dr. Ramón Pichs Huiming Madruga Apertura del Panel: (09:00- (10:00-10:45) Congreso Estrategias 09:45) (10:00-10:20) comunicativas Conferencia: sobre el cambio 3ra Presentación climático y Comunicación Especial: medio Nacional de Defining ambiente en Cuba a la ecological redline zonas costeras Convención for protecting the en el Caribe Marco de las ecosystems. insular Naciones Mesa Redonda: Dr. Gao Jixi (10:00-12:00) Unidas sobre Variaciones y (10:00-10:20) Cambio cambios del clima Climático: en Cuba Enfoque, (10:45-11:30) alcance y aportes a la ciencia Dr. Eduardo Planos Gutiérrez Sala 4 (09:45- 10:30) Panel: Adaptación basada en Tema: Tema: ecosistemas Clausura del Inventario de Variabilidad el para el Congreso gases de efecto clima. Factores enfrentamiento (10:30- invernadero moduladores al cambio 11:00) (11:00-13:00) (11:30-13:00) climático Proyecto: Manglar Vivo (12:00-13:00) Almuerzo (13:00-14:00) Conferencia: Panel: Cambio Acciones de Panel: Medidas de climático: una mitigación del adaptación al Tarea por la cambio climático cambio climático Vida. en Cuba (14:00-15:00) MSc. Orlando (14:00-15:00) Rey Santos (14:00-14:45) Panel: Tema: Mitigación del Tema: Experiencias de cambio climático Impactos y la en America adaptación e implementación Latina y el Caribe cambio climático de la Tarea (15:00-16:00) (15:00-17:00) Vida (14:45-16:00)

146 Tema: Mesa Mitigación del Redonda: cambio climático Cambio (16:00-17:00) climático y su impacto en el patrimonio cultural y documental (16:00-17:15) Sala Martes Miércoles Jueves Viernes Temas transversales: Sala (transferencia Multiipropósito de tecnología, Hotel Palco comunicación, educación y otros) (11:00-13:00) Tema: Salud, variabilidad del clima y cambio climático (10:00-12:00)

Panel: Variabilidad, cambio climático y enfermedades infecciosas (12:00-13:00) Presentación del libro: Impacto y adaptación en Sala Protocolo el sector Hotel Palco forestal Dr. Arnaldo Álvarez Brito. (14:00-14:45) Conferencia: Género y cambio climático en la 3ra Comunicación Nacional de Cuba Dra. Elizabet Cabalé Miranda (14:45-15:30) Tema: Modelación del clima (15:30-17:00)

Sala 12 Carteles del Congreso de Cambio Climatico (14:00-17:00)

147 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Horario Sala 4 10:00-11:00 Inauguración del VI Congreso sobre Cambio Climático Presentación Especial: DEFINING ECOLOGICAL REDLINE FOR PROTECTING THE ECOSYSTEMS. Dr. Gao Jixi. Director General del Centro de Aplicación Ambiental Satelital del Ministerio de Ecología y Ambiente de la República Popular China. Ministerio de Ecología y Medio Ambiente (MEE)

Tema: INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Presidente: MSc. Carlos Sosa Pérez. INSMET. Cuba Secretario: MSc. Javier Bolufé Torres. INSMET. Cuba

11:00-11:10 CC-001 CONTRIBUCIÓN DE LA QUEMA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES A LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CUBA EN EL PERÍODO DE 1990-2016. Carlos Sosa Pérez, David Pérez Martín, Ileana López López, Martha Amarales Contreras. Cuba 11:10-11:20 CC-002 APORTE DEL USO DE LA TIERRA A LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL PERIODO 1990-2016. Ricardo Manso Jiménez. Cuba 11:20-11:30 CC-003 CONTRIBUCIÓN DE LA EXPANSIÓN URBANA A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. Celia Minerva Jiménez Ortiz, Rafael Monroy Martínez, Giovanni Marlon Montes Mata. México 11:30-11:40 CC-004 LA IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONTAMINANTES OZONO Y PARTÍCULAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Mario Garcia Guadalupe, Héctor Ulloa Godínez, Hermes Ramírez, Omar García Concepción, Aida Fajardo. México 11:40-11:50 CC-005 ESTIMACIÓN Y MODELACIÓN DE LAS EMISIONES DE CO Y Nox PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES EN LA CIUDAD DE LAS TUNAS, Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL AIRE. José Norlan Peña Ojeda, Alexey Moreno Borge, Armando Carracedo Velázquez. Cuba 11:50-12:00 CC-006 CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LA SALUD Y LOS COSTOS ECONÓMICOS DE LA EXPOSICIÓN A PM_2.5 EN CIUDADES MEXICANAS DEL SISTEMA URBANO. Adrián Giovani Trejo González. México

148 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Horario Sala 4 Tema: INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Presidente: MSc. Carlos Sosa Pérez. INSMET. Cuba Secretario: MSc. Javier Bolufé Torres. INSMET. Cuba 12:00-12:10 CC-007. SISTEMA DE GESTIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CUBA (SINGEI_CUBA). Javier Bolufé Torres. Cuba. 12:10-12:20 CC-008. EL INCENDIO DEL BARCO BURGOS. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Luis Eduardo Ariza Águila, Alicia Acosta Garrido, Roberto Rivera Baizabal, Luis Rodrigo López Utrera. México 12:20-13:00 DEBATE

Horario Sala 4 Panel: Acciones de mitigación del cambio climático en Cuba Moderador: Dr. Arnaldo Álvarez Brito. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Cuba CC-009 ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE CO2 ASOCIADO, PARA SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA REGIONAL Y CUBANA. José Somoza Cabrera. Universidad de La Habana. Cuba CC-010 RESULTADOS DE LA PRIMERA PRUEBA PILOTO REALIZADA EN CUBA PARA EL PAGO DE CARBONO FORESTAL. Arnaldo Álvarez Brito. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Cuba CC-011 PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE ENERGIZACIÓN RURAL: 14:00-15:00 CONTRIBUCIÓN A LA GÉNESIS DE UN PROGRAMA. Omar Gutiérrez Benítez. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos. Cuba CC-012 EL PROGRAMA DE BIOELÉCTRICAS DE CUBA. RETOS COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Alfredo José Curbelo Alfonso, Antonio Valdés Delgado, Bárbara Garea Moreda, Yoel Suarez Lastre, Ariel Rodríguez Rosales. Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía –CUBAENERGÍA. Cuba CC-013 POTENCIAL DE RETENCIÓN DE CARBONO POR EL PATRIMONIO FORESTAL DE LA EMPRESA AGRO-FORESTAL COSTA SUR. Alicia Mercadet Portillo. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Cuba

DEBATE

149 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Horario Sala 4 Panel: Mitigación del cambio climático en América Latina y el Caribe

Moderadora: Dr. Ida Mitrani Arenal. INSMET. Cuba

CC-014 POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LAS CORRIENTES MARINAS EN AGUAS CUBANAS PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA. Ida Mitrani Arenal. Cuba. CC-015 MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO / EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGÍA Y REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI. Carmen Nadine Márquez Muñoz, Cinthya Helen Arhuata Suca. Perú CC-016 APROXIMACIÓN AL AVANCE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Socorro Flores Gutiérrez, Laura Elisa Quiroz Rosas. México CC-017 MITIGACIÓN CON SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LATINOAMÉRICA: APORTES PARA LA INCORPORACIÓN EN LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN 15:00-16:00 BAJO LA CMNUCC. Natalia Gutiérrez Beltrán, Carlos Felipe Torres Triana, Jacobo Arango, Juan David Turriago García, Marta Suber. Colombia – Perú CC-018 PRONÓSTICO ESPECIALIZADO PARA LOS PARQUES EÓLICOS LA HERRADURA I Y LA HERRADURA II DE LA PROVINCIA DE LAS TUNAS. Wilber Diosdado Ramírez Espinosa, Armando Carracedo Velázquez, Yadira Pérez Calzada. Cuba CC-019 PROPUESTA DE ALTERNATIVA ENERGÉTICA PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LOCALES CON CICLO DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN. César Manuel Reyes Guerra. Cuba CC-020 MAPEO DE LA DINÁMICA DE CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL CON SENSORES REMOTOS: TENDENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Jan Bock, Abner Jimenez. Alemania.

DEBATE

150 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Horario Sala 4 Tema: Mitigación del cambio climático Presidente: Dr. Wenceslao Carrera Doral. CUBAENERGÍA. Cuba Secretario: Lic. Wilber Diosdado Ramírez Espinosa. INSMET. Cuba

16:00-16:10 CC-021 REDUCCIÓN DE EMISIONES EN LA INDUSTRIA DEL ARROZ, ESTUDIO DE CASO MOLINO SECADERO ENRIQUE TRONCOSO. Ariel Rodríguez Rosales, Alfredo Curbelo Alonso, Jorge Luis Aba Medina, Yoel Sures Lastre, Reinold Concepción Okawa, Idael Zaldívar López. Cuba 16:10-16:20 CC-022 EMISIÓN DE CALOR ANTROPOGÉNICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Martín Bonifacio Bautista, Arón Jazcilevich Diamant, Víctor Luis Barradas Miranda. México 16:20-16:30 CC-023 INFLUENCIA DE MATERIALES RECICLADOS COMO LECHO DE SOPORTE EN BIOFILTRACIÓN DE METANO. Diana Carolina Morales Pabón, Hugo Ferney Leonel, Santiago Gómez Herrera, Yuly Alexandra Córdoba Diaz. Colombia 16:30-16:40 CC-024 IMPORTANCIA DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA BASADOS EN ENERGÍAS RENOVABLES. CREACIÓN DE UN AÑO DE REFERENCIA (TRY). Marta Ríos Dueñas, José Antonio Ferrer Tévar, Juan José Ramírez Montoro, Mª Ángeles Grande Ortiz, Gonzalo Tévar Sanz. España 16:40-16:50 CC-025 REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ACUERDO DE PARÍS, LA IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO. Carlos Ruz Saldívar, Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Carlos Ruz Báez. México CC-026 16:50-17:00 HYDRO ECO-ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Andrés Calizaya Terceros, Anibal Cazas Bascope, David Chávez Pereira, Adriana Barron Mondaca. Bolivia

17:00-17:15 DEBATE

151 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Horario Sala Multipropósito Hotel Palco Tema: Modelación del clima Presidenta: Dra. Cecilia Fonseca Rivera. INSMET. Cuba Secretaria: Lic. Milena Alpizar Tirzo. INSMET. Cuba

11:15-11:30 CC-059 ANÁLISIS DEL CAMBIO REGIONAL DEL NIVEL DEL MAR USANDO EL MÉTODO DE ESCALADO DE PATRONES (PATTERN SCALING) Liset Vázquez Proveyer, Arnoldo Bezanilla Morlot, Maibys Sierra Lorenzo, Abel Centella Artola. Cuba

11:30-11:45 CC-060 LA APLICACIÓN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA A LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ENERGÉTICOS Y DE MITIGACIÓN DE GEI. José Somoza Cabrera; Pedro Álvarez Medero, Yusimit Betancourt Alayón. Cuba.

11:45-12:00 CC-061 INTERCOMPARACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS GLOBALES DE PRECIPITACIÓN. Abel Centella Artola, Milena Alpizar Tirzo, Yaritza Gómez Villa, Israel Borrajero Montejo, Arnoldo Bezanilla Morlot, Ranses Vázquez Montenegro, Tomás Gutiérrez Pérez, Cecilia Fonseca Rivera, Alejandro Vichot Llano, Adrián Ferrer Hernández, Dayron Chang Domínguez. Cuba

12:00-12:15 CC-062 MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA INUNDACIÓN COSTERA PRODUCIDA POR EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS PARA LOS AÑOS 2050 Y 2100 EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA. Osvaldo Enrique Pérez López, Reinaldo Casals Taylor, Rafael Pérez Parrado, Frank Ernesto Ortega Pereira, Pedro Jorge Pérez Osorio, Lorena Menéndez Fernández-Cueto, Niurka Mosqueda Borges, Nilo Hernández Orozco. Cuba

12:15-12:30 DEBATE

152 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinadora: Ing. Janet Canciano Fernández CC-079 ÁREAS APTAS PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (COLOMBIA) BAJO LOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO RCP 4.5 Y RCP 8.5. Andrea Onelia Rodríguez Roa, Jhon Mauricio Estupiñan Casallas. Colombia CC-080 ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN EL SUELO PARA FRIJOL EN SECANO BAJO TRES CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA-COLOMBIA. Jhon Mauricio Estupiñan Casallas, Andrea Onelia Rodríguez Roa. Colombia CC-081 PLANIFICACIÓN Y CONTROL. UN RETO PINERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TAREA VIDA. Fidel Vera Bueno, Yordanka Betancourt Gambino, José Francisco Izquierdo Novelle, Tania Domínguez López. Cuba CC-082 INVENTARIO DE EMISISIONES ATMOSFERICAS EN EL SECTOR AZUCARERO CUBANO. Janet Canciano Fernández, Mirtha Reinosa Valladares, Anel Hernández Garcés, Yan Carlos Ordoñez Sánchez, Félix Hernández Bilbao. Cuba CC-083 INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN Y RECAPADO DE NEUMÁTICOS EN CUBA. Mirtha Reinosa Valladares, Janet Canciano Fernández, Yan Carlos Ordoñez, Anel Hernández Garcés. Cuba CC-084 PROCEDIMIENTO PARA EL PRONÓSTICO MARINO ESPECIALIZADO DESTINADO AL DRAGADO DE LAS PLAYAS DE LA ZONA NORDESTE DE CAYO SANTA MARÍA. Amaury Machado Montes de Oca, Yasiel Blanco Fernández. Cuba CC-085 PROYECTO MANGLAR VIVO: MARCO REGIONAL POBLACIONAL. Fara S. Carreras Armenteros, Ana D. Boquet Roque. Cuba CC-086 CAMBIOS PROYECTADOS EN EL CLIMA DE AMÉRICA TROPICAL PARA EL SIGLO XXI. Guillermo Eduardo Armenta Porras, José Daniel Pabón- Caicedo. Colombia. CC-087 LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS EN LA PROVINCIA DE MATANZAS, CUBA: UNA HERRAMIENTA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Niliám Fernández Rosado, Milagros Alfonso Cabrera, Antonio Vladimir Guevara Velazco, Isabel Eloísa González Cepero. Cuba CC-088 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA POBLACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS BACURANAO Y GUANABO. Olga Lidia Cárdenas Valdés, Carmen Luisa González Garciandía, Ulandy Ruíz González. Cuba

153 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinadora: Ing. Janet Canciano Fernández CC-089 RIESGOS Y CLIMA EN LA BASE DE DATOS WEB OF SCIENCE: UN ANÁLISIS DESDE LA INFOMETRÍA. Anabel Sánchez Loyola, María Josefa Peralta González, Felipe Matos Pupo. Cuba CC-090 RESULTADOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA Y PARTICIPATIVA DE PROYECTO MANGLAR VIVO EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE ARTEMISA. Josbel Gómez Torres, Alexis Agudín Pereira. Cuba CC-091 EMISIÓN FUTURA DE CO2 POR DESCOMPOSICIÓN DE LA BIOMASA QUE AFECTARÁ EL MAR EN LA EMPRESA AGROFORESTAL LAS TUNAS. Yunior Álvarez Góngora. Cuba CC-092 ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS FUENTES ESTACIONARIAS (ANTRÓPICAS Y NATURALES) DE LA PROVINCIA DE MATANZAS. Manuel Adrián Perera Sánchez. Cuba CC-093 DETERMINACIÓN DE TASAS DE CALCIFICACIÓN Y GRUPOS MORFOFUNCIONALES PRIMARIOS EN ECOSISTEMAS ARRECIFALES DE LA ENSENADA PLAYA RANCHO LUNA, CIENFUEGOS. Luis Ángel Aragón López, Miguel Gómez Batista, Carlos Manuel Alonso Hernández. . Cuba CC-094 DETERMINACIÓN DE FACTORES DE EMISIÓN PARA EL CO2 CORRESPONDIENTE AL TRANSPORTE AUTOMOTOR A GASOLINA EN CUBA. Rafael Biart Hernández, Gretel Sánchez Angarica. Cuba CC-095 EL MONITOREO DE PLAYAS DESDE EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Yunior Ramón Velázquez Labrada, Juan Ramón Castellanos González, Mayelin Pérez Benítez, Ricardo Domínguez Hogkins, Rogelio García Tejera, Fidel Vera Bueno. Cuba CC-096 PAUTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO “TAREA VIDA “, EN LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS. Yoanelys Mirabal Pérez, Marian Figueredo Rodríguez, Dra.C Dunia Maria García Lorenzo. Cuba CC-097 LAS TEMPERATURAS EXTREMAS DE LA TEMPORADA INVERNAL EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA EN EL PERÍODO 1981-2016. Laura Gil Reyes, Idelmis González García, Dunia Hernández González. Cuba CC-098 OSCILACIÓN DEL ATLÁNTICO NORTE Y TEMPORADA INVERNAL EN EL OCCIDENTE DE CUBA. Humberto Raúl Acosta González. Cuba

154 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinadora: Ing. Janet Canciano Fernández CC-099 CÁLCULO DE LOS PERÍODOS DE RETORNO DE LAS INUNDACIONES COSTERAS Y DE LOS REGÍMENES EXTREMOS DE VIENTO Y OLEAJE PARA LA REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA. Axel Hidalgo Mayo, Nilo Hernández Orozco, Enrique Perigó Román. Cuba CC-100 CARACTERIZACIÓN DE LAS CORRIENTES MARINAS EN MARES ADYACENTES A CUBA. PRINCIPALES TENDENCIAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Dayana Carracedo Hidalgo, Dailín Reyes Perdomo , Amilcar Calzada Estrada, Dayron Chang Bermúdez, Alejandro Rodríguez Pupo. Cuba CC-101 INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA CARGA DE ATENCIONES MÉDICAS POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN CUBA. Susana Borroto-Gutiérrez. Cuba CC-102 INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA GÉNESIS DE LOS EFECTOS METEORO-TRÓPICOS QUE OCURREN EN CUBA. PARTE 1: FUNDAMENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE SUS IMPACTOS. Luis M. Sánchez Suárez, Edgardo Soler Torres, Yuslandis Verdecía Naranjo, Luis B. Lecha Estela. Cuba CC-103 LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS (TERMO-HIGROMÉTRICAS) DE LOS AMBIENTES LABORALES AGROPECUARIOS URBANOS Y PERIURBANOS EN EL BIENESTAR TÉRMICO DE SUS TRABAJADORES. Ibis Avila Roque. Cuba CC-104 APORTE DE LOS CICLONES TROPICALES A LOS ACUMULADOS DE LLUVIA MENSUAL Y DE LA TEMPORADA CICLÓNICA EN CUBA. Período 1997 – 2017. Juan Manuel Fernández Lorenzo, Jhazan Miguel Báez Hermida. Cuba CC-105 VARIABLES CLIMÁTICAS, EFECTOS SOBRE BROTES Y CONSULTAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS BACTERIANAS EN CUBA. Adalberto Águila Sánchez, Anabel Fernández Abreu, Yasenia Linares Vega, Paulo Lázaro Ortiz Bulto, María de los Ángeles León, Jenny L Hernández Martínez, Yanaika Cruz Infante, Laura Bravo Fariñas. Cuba CC-106 ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA OCURRENCIA DE TORMENTAS Y LA TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN DE CASABLANCA, LA HABANA. Lourdes Álvarez Escudero. Cuba CC-107 ZONA COSTERA DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA. ACCIONES DE ENFRENTAMIENTO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mirvia Espino Suárez, Oderay Horta González, Denis Castro García. Cuba

155 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinadora: Ing. Janet Canciano Fernández CC-108 COMPORTAMIENTO DE LA VEGETACIÓN ANTE EL RETROCESO DE LA COSTA EN PLAYA BONITA, LA SIERPE, SANCTI SPÍRITUS. Norgis V. Hernández López, Armando Falcón Méndez. Cuba CC-109 LA MINERÍA ABANDONADA Y LA TAREA VIDA. Nyls Gustavo Ponce Seoane, Jorge L. Díaz Comesañas, Ramón Rivada Suárez. Jorge L. Díaz Comesañas, Nyls Gustavo Ponce Seoane, Ramón Rivada Suárez. Cuba CC-110 LA ADAPTABILIDAD ANTE LOS EFECTOS DEL CC DESDE EL MUSEO MUNICIPAL DE LA HABANA DEL ESTE (MMHE). Aliuska Miranda. Cuba CC-111 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD “SANTA RITA”, ARTEMISA, CUBA. Mariamna de la Caridad Collazo Castillo, Alejandro Manuel Collazo Castillo. Cuba CC-112 SISTEMA DE PREDICCIÓN DE FENÓMENOS Y FACTORES METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA AGRICULTURA EN LAS PROVINCIAS DE LA HABANA, ARTEMISA Y MAYABEQUE. Jorge Félix Hernández Capote, Carlos Manuel González Ramírez. Cuba CC-113 ESTUDIOS GEÓLOGOS AMBIENTALES TERRITORIALES, UNA HERRAMIENTA DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLES Y DE LA TAREA VIDA. Jorge L. Díaz Comesañas, Nyls Gustavo Ponce Seoane, Ramón Rivada Suárez. Cuba CC-114 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL GÉNERO CERION (GASTROPODA: PULMONATA: CERIONIDAE) EN LA COSTA NORTE DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY, CUBA. Omilcar Barrio, Grisel Reyes. Cuba CC-115 TAREA VIDA. ACCIONES DE IMPACTO DE SALUD EN GRANMA. Adalis Labrada Espinosa, Yunnier Suárez Benítez. Laudenis Ramírez Pompa, Maricel Lahera Rosales, Ramón Fernández Leiva. Cuba CC-116 EL USO DEL BIOGÁS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA. Coral Barrios Silva. Cuba CC-117 POSIBILIDAD DEL DESARROLLO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN CUBA. Chabeli Rodríguez Hernández. Cuba CC-118 IMPLEMENTACIÓN DE UNA BOMBA DE ARIETE HIDRÁULICO EN LA COMUNIDAD DE RÍO CARPINTERO SANTIAGO DE CUBA. Osvaldo Antonio Pacheco Busquet, Luis Jerónimo García Faure, Susana Fonseca Fonseca. Cuba

156 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) Coordinadora: Ing. Janet Canciano Fernández CC-119 LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA: UNA ALTERNATIVA EN PROGRAMAS LOCALES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DEL PARQUE . SANTIAGO DE CUBA. Roberto García Pozo, Lissethy Hernández Nazario, Juan Mario Bermúdez, José A. Planas Fajardo, Osvaldo Pacheco Busqued, Marlene Durán Rodríguez, Emilio Veitía Candó. Cuba CC-120 ACTUAL Y FUTURO INCREMENTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL AEROPUERTO JOSÉ MARTÍ. Marilee Martínez Alvarez. Cuba CC-121 ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR EN CUBA POR EL CAMBIO CLIMATICO (1990-2100). Rafael Pérez Parrado. Cuba CC-122 SISTEMAS AGROFORESTALES COMO VÍA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Cindel Barrios Oduardo. Cuba CC-123 INVENTARIO DE GASES DE CONTAMINANTES DE LA CALIDAD DEL AIRE PROCEDENTE DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y SU IMPACTO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. Anel Hernández-Garcés, Mirtha Reinosa Valladares, Janet Canciano Fernández, Francisco Hernández-Bilbao. Cuba CC-124 INFLUENCIA DE HURACANES EN EL DESTINO TURÍSTICO CUBA (1851- 2017). Maité Echarri Chávez, Martha Omara Robert Beatón. Cuba CC-125 LOS COSTOS AMBIENTALES: UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN HOTELERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Lidie Perera Conde, Lic. Anel Nogueira Valdés, Rafael Reinier Alcober Álvarez. CC-126 CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO: ESTADO DEL ARTE EN CUBA. Alejandro Delgado Castro. CC-127 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LOS REPORES Y ESTADÍSTICA FORESTALES NACIONALES EN CENTROAMÉRICA: ENFOQUES, MÉTODOS Y ESTUDIO DE CASO. Jan Bock, Abner Jimenez. Alemania CC-124 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN DESTINO TURÍSTICOS CUBANOS. Maité Echarri Chávez, Lic. Massiel Martínez Carballo. Cuba

157 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio Sala 4 10:00-10:45 Conferencia: La ciencia del cambio climático en el actual contexto mundial: Experiencia del VI Ciclo de Evaluación del IPCC Dr. Ramón de la Concepción Pichs Madruga. Director del CIEM. Vicepresidente del Grupo de Trabajo III, IPCC. Cuba 10:45-11:30 CC-027 Mesa redonda: Variaciones y cambios del clima en Cuba Coordinador: Dr. Ramón Pérez Suárez, INSMET. Cuba Participantes: MSc. Idelmis T. González García, Dr. Eudimio Martínez Chapman, MSc. Nathalí Valderá Figueredo, MSc. Virgen Cutié Cansino, Dra. Cecilia Fonseca Rivera. INSMET. Cuba

DEBATE Tema: Variabilidad del clima. Factores moduladores Presidente: Dr. Ramón Pérez Suárez. INSMET. Cuba Secretaria: MSc. Nathalí Valderá Figueredo. INSMET. Cuba 11:30-11:40 CC-028 VARIABILIDAD MULTIANUAL DE LOS TIPOS DE SITUACIONES SINÓPTICAS INFLUYENTES SOBRE CUBA EN EL PERÍODO 1971- 2018. Luis B. Lecha Estela. Cuba 11:40-11:50 CC-029 EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN EN LA CUENCA DEL AMAZONAS USANDO DATOS DE SENSORAMIENTO REMOTO. Eber Risco Sence. Perú 11:50-12:00 CC-030 EFECTOS DE LAS OSCILACIONES CLIMÁTICAS EN LAS INUNDACIONES DEL RÍO PAPALOAPAN, MÉXICO, DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XX. Arturo Valdés Manzanilla. México 12:00-12:10 CC-031 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA COSTA DEL ECUADOR. Remigio Edmundo Hernández Cevallos, Emily Dominique Hernández García, Carlos Francisco Ortega Ordoñez. Ecuador 12:10-12:20 CC-032 CLIMA Y CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LA REGIÓN LACANDONA, MÉXICO. José Luis Álvarez Vázquez, Genaro Aguilar Sánchez. México 12:20-12:30 CC-033 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CORDILLERA CENTRAL ORIENTAL DE BOLIVIA, USANDO GMET. Andrés Calizaya Terceros, Oscar Cadena Guarachi, Sergio Narváez Bueno, Adriana Barrón Mondaca. Bolivia 12:30-12:40 CC-034 DESARROLLO DEL SOFTWARE SEVECLIM PARA LA CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES EXTREMAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA (1909-2018). Pedro Roura Pérez, Vivian Sistachs Vega. Cuba 12:40-12:50 CC-035. ANÁLISIS ESPECTRAL DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LA HABANA, ARTEMISA Y MAYABEQUE. Niurma Sánchez Rodríguez, Carlos Manuel González Ramírez, Pedro González Jardines. Estados Unidos de América-Cuba. 12:50-13:00 DEBATE

158 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio

Sala 4 14:00-15:00 Mesa Redonda: Cambio Climático: Retos y Desafíos en la Preservación del Patrimonio de la Nación. Moderador: MSc. América Santos Riveras. Viceministra CITMA Panelistas: MSc. Martha Ferriol Marchena. Directora Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC), Dra. Sofía Borrego Alonso. Investigadora Responsable del Laboratorio de Conservación Preventiva ARNAC. MSc. Dr. Omar Herrera Barrios. Especialista en Alergología y Medicina Interna.

Tema: Impactos y adaptación al cambio climático

Presidente: Dr. Eduardo O. Planos Gutiérrez. INSMET. Cuba Secretaria: MSc. Idelmis T. González García. INSMET. Cuba

15:00-15:10 CC-042 CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Isabel Graciela Herrera López. Venezuela

15:10-15:20 CC-043 USO DE TÉCNICAS NUCLEARES E ISOTÓPICAS PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN EL MANEJO DEL AGUA Y EL SUELO EN LA AGRICULTURA, VINCULADAS A ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Rita Y. Sibello Hernández.Cuba

15:20-15:30 CC-044 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS AGROECOLÓGICOS. ECOMARKETING COMO ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Krystle González Velandia, Andres Landazury. Colombia

15:30-15:40 CC-045 CAMBIO CLIMÁTICO: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA. ADAPTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ. Guadalupe Godínez Bazán, Rita Schwentesius Rindermann. México

15:40-15:50 CC-046 METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE HUELLA HÍDRICA, A UNA MICROCUENCA DE COSTA RICA, PARA ESTABLECER MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, EN MATERIA DE RECURSO HÍDRICO. Giovanni Céspedes Vizcaíno, Bernardita Alfaro Boza. Costa Rica

159 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio

Sala 4 Tema: Impactos y adaptación al cambio climático

Presidente: Dr. Eduardo O. Planos Gutiérrez. INSMET. Cuba Secretaria: MSc. Idelmis T. González García. INSMET. Cuba

16:00-16:10 CC-047 LAS ISLAS DE CALOR EN LA HABANA EN EL VERANO DE 2017. LOCALIZACIÓN, CAUSAS Y EFECTOS SOBRE LA CIUDAD. Antonio Torres Reyes. Ricardo Remond Noa, Arturo Rúa de Cabo. Cuba. 16:10-16:20 CC-048 PERCEPCIÓN SOBRE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE DOS REGIONES DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO. María Eugenia Ronzón Benítez, Ana Cecilia Travieso Bello, María Isabel Hernández Sánchez. México

16:20-16:30 CC-049 CLIMA URBANO EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO. Blanca Inés Aguilar Frías, Jesús Martínez Bocardi, Héctor Rivera Torres , Edith Gallardo del Ángel. México

16:30-16:40 CC-050 IMPACTOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA VIVIENDA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. Héctor Ulloa Godínez, Mario Enrique Garcia Guadalupe, Hermes Ulises Ramires Sanchez, Faustino Omar Garcia Concepción, Aida Lucia Fajardo Montiel. México

16:40-16:50 CC-051 URBAN PLANNING AND ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE: A LITERATURE REVIEW IN THE CONTEXT OF RESILIENT CITIES. Maria Cristina Pegorin, Marc C. Theisen. Brasil

16:50-17:15 DEBATE

160 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio

Horario Sala 4 10:00-12:00 Panel: ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS COSTERAS EN EL CARIBE INSULAR Coordinador: Roberto Pérez Rivero. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ)

Panelistas: Someira Zambrano. Red Arrecifal Dominicana (RAD). Ximena Escovar-Fadul. Programa de Cuba para The Nature Conservancy (TNC). Rocio Johnson. Programa de Ciudades de Norte América para The Nature Conservancy (TNC). Roberto Pérez Rivero. (FANJ). Omelio Borroto Leiseca. Mundo Latino DEBATE

12:00-13:00 Panel: ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS PARA EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO. Coordinadores: José Manuel Guzmán Menéndez. IES. Cuba. Juliette Díaz Abreu. AMA. Cuba. DEBATE

Panel: MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Moderadora: Dr. Arlety Ajete Hernández. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Cuba

CC-036 IMPACTOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PATRIMONIO FORESTAL DE LA EMPRESA AGRO-FORESTAL MAYARÍ, PROVINCIA HOLGUIN. CUBA. Arlety Ajete Hernández, Alicia Mercadet Portillo, Arnaldo Álvarez Brito, Eider Suárez Ramos, Fernando Jiménez. Cuba

CC-037 ORDENAMIENTO DE LA ZONA COSTERA DE MEDIA LUNA COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Carmen Esther Medina Ricardo. Cuba

14:00-15:30 CC-038 PLAN DE ACCIONES PARA CONTRARRESTAR LOS IMPACTOS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR SOBRE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE CAMAJUANÍ. Asdrúbal Martínez Ruiz, Aroldo Martínez Galdona, Yerenis Torres Cala. Cuba

CC-039 UN SISTEMA DE ESPACIOS VERDES PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA. Karina Cecilia Jensen. Argentina

161 CC-040 EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: ILUSTRACIONES DESDE MÉXICO. Laura Elisa Quiroz Rosas, Socorro Flores Gutiérrez. México. CC-041 LA INTERCULTURALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Marcela Navarrete Peñuela, Diana Marcela Mendoza. Colombia DEBATE VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio Horario Sala 4 Tema: Experiencias de la implementación de la Tarea Vida Presidente: Dr. Tomás Gutiérrez Pérez. INSMET. Cuba Secretaria: MSc. Liudmila Merino Remón. ELAM. Cuba 15:30-15:40 CC-072 SISTEMA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTADO (TAREA VIDA) EN GUANTÁNAMO. Gilba Figueras Torres, Blanca Yudith Matos Pons, Milagros Perales Rondón. Cuba 15:40-15:50 CC-073 LA ESCUELA LATINOAMÉRICANA DE MEDICINA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. TAREA VIDA. Liudmila Merino Remón, Mirvia Espino Suárez, Denis Castro García, Oderay Horta González. Cuba 15:50-16:00 CC-074 RESULTADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTADO PARA EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ARTEMISA. Elizabet Oramas Plasencia. Cuba 16:00-16:10 CC-075 AGENDA 2030, TAREA VIDA Y PROYECTO EDUCATIVO EN FUTUROS PROFESIONALES DEL TURISMO. Lázaro Lanier López Llerena. Cuba 16:10-16:20 CC-076 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS TRABAJOS DE REGENERACIÓN DE PLAYAS EN EL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DEL REY, PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA. Miguel Izquierdo Álvarez. Cuba 16:20-16:30 CC-077 HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: PLEGABLES TAREA VIDA. Yordanka Betancourt Gambino, Iriam Rodríguez Pérez. Cuba 16:30-16:40 CC-078 NTEGRACIÓN DE ACCIONES PARA IMPLEMENTAR LA TAREA VIDA DESDE LOS PROCESOS DE LA DELEGACIÓN DEL CITMA EN HOLGUÍN. Bárbara Indira del Sol Pérez. Cuba

16:40-17:00 Debate

162 VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco Tema: SALUD, VARIABILIDAD DEL CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO Coordinadores: Dr. Paulo Ortíz Bultó. INSMET. Cuba MSc. Alina Rivero Valencia. INSMET. Cuba 10:00-10:30 CC-063 ADAPTATION STRATEGIES AND POSSIBILITIES FOR: HUMAN SETTLEMENT AND INFRASTRUCTURE, HUMAN HEALTH, WATER RESOURCES, AGRICULTURE, SOIL AND FOREST RESOURCES, MARINE AND COASTAL SYSTEMS, BIODIVERSITY, TOURISM, OTHER SOCIO-ECONOMIC SECTORS. Dr. Doron Markel. Israel 10:30-11:45 CC-064. Panel: VARIABILIDAD DEL CLIMA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Coordinador: MSc. Alina Rivero Valencia, MSc. Yunisleydi Rodríguez Díaz. INSMET. Cuba CC PROPUESTA DE PROYECTO CLIMA, SALUD Y ENVEJECIMIENTO. Dr. Luis Felipe Heredia Guerra. CITED. Cuba CC-065 LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN EL CENTRO TERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS. RETO DEL SIGLO XXI. Niurka M. Guzmán Carballo, Alina Rivero Valencia, Rafael Ledesma Rosa, Almara Sánchez Diaz, Dagoberto Blanco Padilla, Marleny Viera García, Yolaimis Caigret Padrón, Dunia Hernández González. Cuba CC-066 INCIDENCIA DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN LA APARICIÓN DE CÁNCER HEMATOLÓGICO. Eraida Hernández Díaz, Nerkys Anay Orbeal Gutiérrez, Alina Rivero Valencia, Daniel Contreras Barrionuevo, Marlenys Pérez Bruzón. Cuba CC-067 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA PSORIASIS DURANTE EL AÑO 2017. Nerkys Anay Orbeal Gutiérrez, Eraida Hernández Díaz, Alina Rivero Valencia, Dunia Hernández González. Cuba CC-068 INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO SOBRE LAS CRISIS AGUDAS DE ASMA BRONQUIAL EN LA HABANA. Javier Bolufé Torres. Cuba CC-069 CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACION ENTRE LA TEMPERATURA Y LA MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN LA HABANA. Dunia Hernández González, Alina Rivero Valencia, Idelmis T. González García, Yunisleydi Rodríguez Díaz. Cuba

DEBATE

163 CC-070 Panel: Variabilidad, cambio climático y 11:45-13:00 enfermedades infecciosas. Coordinador: Dr. Paulo Ortíz Bultó. INSMET. Cuba DEBATE

VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio

Horario Sala de Protocolo Hotel Palco 14:00-14:45 CC-071 Presentación del libro: Impacto y adaptación en el sector forestal Coordinador: Dr. Arnaldo Álvarez Brito. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Cuba 14:45-15:00 INVENTARIOS FORESTALES PARA ESTIMAR LOS STOCK DE CARBONO: EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES Y MÉTODOS APLICADOS EN CENTROAMÉRICA. Abner Jiménez, Jan.bock. Alemani Panel: TEMAS TRANSVERSALES: (TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y OTROS) Moderador: MSc. Antonio Vladimir Guevara Velazco. INSMET. Cuba 15:00-15:45 Conferencia: GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA 3ra COMUNICACIÓN NACIONAL DE CUBA. Dra. Elizabet Cabalé Miranda. Cuba 15:45-16:00 CC-052 APORTES DEL PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA. Darner Mora Alvarado. Costa Rica 16:00-16:15 CC-053 LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO. UN ESTUDIO CON PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGIÓN POZA RICA – TUXPAN. Ana Lucía Maldonado González, Gloria Elena Cruz Sánchez, Laura O. Bello Benavides. México 16:15-16:30 CC-054 OBSERVATORIO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ARGENTINA. Alberto Ferral, Nahuel Muñoz, Carlos Matias Scavuzzo, Daniel Asef. Argentina 16:30-16:45 CC-055 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Julián Andrés Álvarez Restrepo. Colombia 16:45-17:00 CC-056 HERRAMIENTA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA TEMÁTICA CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR SALUD. Llunisis Gómez Miranda, Guillermo Mesa Ridel, Yudix Ferreiro Rodríguez. Cuba 17:00-17:15 CC-057 CORAL STRATEGY IN THE CARIBBEAN TO INCREASE CLIMATE RESILIENCE OF COASTAL COMMUNITIES. Ximena Escovar-Fadul. Estados Unidos de América

164 17:15-17:30 CC-058 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO CUALI- CUANTITATIVO PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Carlos Matías Scavuzzo, Eliana Álvarez Di Fino, Alberto Ferral. Argentina

VI CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Viernes 5 de julio

Sala 4

9:00-10:00 Conferencia: APPLICATION OF SATELLITE REMOTE SENSING TECHNOLOGY IN ECOLOGICAL MONITORING Dra Liu Huiming. Professor Satellite Environment Center of Ministry of Ecology and Environment of the People’s Republic of China

10:00-11:00 Conferencia: 3RA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CUBA A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: ENFOQUE, ALCANCE Y APORTES A LA CIENCIA. Dr. Eduardo Planos Gutiérrez. INSMET. Cuba

11:00-11:30 Clausura del Congreso

165 IV Congreso de Política, Derecho y Justicia Ambiental

PROGRAMA CIENTÍFICO

166 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL

COMITE ORGANIZADOR

Presidenta: Dra. Odalys Caridad Goicochea Cardoso; Directora de Medio Ambiente –Vicepresidente: MSc. José Alexis Ginarte Gato, Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Unión de Juristas de Cuba Secretaria Ejecutiva: MSc. Teresa D. Cruz Sardiñas

Consejo Científico: Profesores Universitarios de la Facultad de Derecho, Presidente de la Sesión ECOIURE de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, y Especialistas de la Dirección de Medio Ambiente.

Auspicia: La Unión Nacional de Juristas de Cuba

Objetivo:

El IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL y el IV COLOQUIO DE REGULACIÓN AMBIENTAL tienen como objetivo promover e intercambiar sobre los avances de la política ambiental y regulación ambiental en el contexto actual, propiciando un espacio de intercambio científico y académico que permita evaluar la efectividad, eficacia y control de las políticas públicas en materia de desarrollo sostenible y desarrollo humano, en un mundo globalizado y en crisis, donde la política ambiental, la justicia y el derecho ambiental imponen enfoques dinámicos y diferentes para el uso sostenible de los recursos naturales y las formas de producción y consumo, pasando por los retos que impone la conservación del medio ambiente ante los problemas globales, cuya solución requiere de una mayor integración de las variables económicas, sociales y ambientales.

El IV Congreso de Política, Justicia Ambiental y Derecho, se realizará entre el 2 y el 3 de julio en la Sala 6 y la Sala de Protocolo Hotel Palco.

Las ponencias orales tendrán entre 10-15 minutos para su presentación. Al finalizar las ponencias de cada panel o mesa redonda, se procederá al debate de los temas presentados y finalmente se emitirán las conclusiones de los mismos.

167 PROGRAMA CIENTIFICO DEL IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL

Lugar Martes 2 Miercoles 3 Inauguración del Congreso (10:00-10:15) Conferencia Magistral Mesa Redonda Perfeccionamiento de la Derecho Ambiental política ambiental en Cuba. (10:00 –11:30) Dra. Odalys Caridad Goicochea Cardoso (Cuba) (10:15-10:45) Mesa Redonda Recursos Naturales Panel (10:45 –12:00) Enfrentando la Panel Contaminación Justicia Ambiental (11:30 – 12:45) (12:00- 12:45) Almuerzo Almuerzo Sala 6 (12:45- 14:00) (12:45- 14:00) Conferencia Estructura jurídica de las Mesa Redonda energías renovables como Instrumentos de la Política y herramienta clave en la lucha la gestión Ambiental contra el cambio climático en (14:00 –16:45) El Salvador (14:00-14:30) Mesa Redonda Conclusiones y Clausura Gobernabilidad del Congreso (14:30- 15:30) (16:45 –17:00) PANEL Desarrollo sostenible y Ambiente (15:30-17:30) IV Coloquio de Regulación Ambiental Sala (14:00-16:00) Multipropósito Panel Hotel Palco Solución de conflictos (16:00-17:30) Sala 12 Sesion de Carteles (09:00-16:00)

168 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario Sala 6 Inauguración Palabras de Bienvenida de la Presidenta del Congreso 10:00-10:15 Dra. Odalys Caridad Goicochea Cardoso

Conferencia Magistral PERFECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN CUBA. Dra. Odalys Caridad 10:15-10:45 Goicochea Cardoso. Cuba

Mesa Redonda. Recursos Naturales Secretaria: Vivian Hernández PJD 023 HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA NIQUELÍFERA CUBANA. Eglis Martin Astorga. Cuba

PJD 067 LA CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA DE LOS RECURSOS FORESTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Lic. Gustavo Manuel Hernández Arteaga, Yanelys Delgado Triana. Cuba

PJD 046 TRATAMIENTO DE LOS BOSQUES EN EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Noel Pousa Sañudo. Cuba

PJD 054 LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR EN CUBA, RETOS Y PERSPECTIVAS. Lianne Fernández Granda1, Victoria Moreno Formental, Tomás 10:45-12:00 Shagarodsky Scull, Adelaida Pérez Gutiérrez, Maribel Glez- Chávez Díaz y Yanisbell Sánchez Rodríguez. Cuba

PJD 014 LA DISONANCIA DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL AGUA EN UN ENTORNO DE RIQUEZA HÍDRICA. Cristina Yanneth Barón Hernández. Colombia

PJD 050 LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS EN EL DEBATE Y CONSTRUCCIÓN POPULAR DE LA LEY DE SEMILLAS. Paúl Andrés Ledesma Murillo. Venezuela

PJS 061 ENERGÍAS, TRANSICIONES E INSTITUCIONALIDAD: REFLEXIONES DESDE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA LA CAMPANA-PEÑUELAS, REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE.” Cristián Ceruti Mahn (Chile)

Debate

169 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Martes 2 de julio Panel JUSTICIA AMBIENTAL Moderador: Alcides Antúnez Sánchez PJD 025 LA JUSTICIA AMBIENTAL DESDE Y PARA LOS NIÑOS, CASO DE ESTUDIO: SAN JUAN DE PASTO. Mayra A. Eraso E. – Mario G. Martínez C. Colombia PJD 059 EL TIPO PENAL DE EXPLOTACIÓN ILEGAL DE YACIMIENTO MINERO EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE ILEGALIDAD, 12:00-12:45 ILICITUD E INFORMALIDAD EN LA MINERÍA AURÍFERA. Julián Andrés Álvarez Restrepo; Juan Felipe Restrepo González. Colombia PJD 055 REFLEXÕES SOBRE A INSTITUCIONALIZAÇÃO DOS CONFLITOS AMBIENTAIS E URBANÍSTICOS AJUIZADOS PERANTE O TRIBUNAL DE JUSTIÇA DO ESTADO, NO MUNICÍPIO DE SÃO CARLOS – SP. Pedro Luciano Colenci; Celso Maran de Oliveira; Isabel Cristina Nunes de Sousa; José Wamberto Zanquim Junior. Brasil Debate

PJD 032 Conferencia ESTRUCTURA JURÍDICA DE LAS ENERGÍAS 14:00-14:30 RENOVABLES COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR. Profesor. Dr. Rodolfo Misael Mejía Dietrich. El Salvador Mesa Redonda GOBERNABILIDAD Presidente: Carmen Terry. Cuba. PJD 013 MECANISMOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL EMPLAZAMIENTO DE LA MINERÍA EN MÉXICO. Escobar Salazar Jesús Antonio y Monroy-Ortiz Rafael. México PJD 026 EL FENÓMENO URBANO EN LA CIUDAD CONSTRUIDA: POBLACIÓN, CONSUMO ENERGÉTICO Y EDIFICACIÓN, COMO MODELO DE ORDEN TERRITORIAL Y DE CONTROL AMBIENTAL. Mayra A. Eraso E. – Mario G. Martínez C. Mayra A. Eraso E. – 14:30-15:30 Mario G. Martínez C. Colombia PJD 045 APORTES PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE UNA JURISDICCIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LOS CONFLICTOS CON ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL PERÚ. Janelle Jocelyn Rocca Galarza. Perú. PJD 057 ANÁLISIS JURÍDICO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA FRENTE AL DERECHO PROPIETARIO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA MUNICIPIO DE QUILLACOLLO. Ángela Sánchez Panozo. Bolivia Debate

170 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Martes 2 de julio Panel: DESARROLLO SOSTENIBLE Y AMBIENTE Coordinador: Noel Pouso. Cuba PJD 007 UNA VISIÒN SOBRE EL EXTRACTIVISMO ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES. ESTUDIO DE CASO DE LOS MUNICIPIOS DE PINAR DEL RÌO Y VIÑALES. Ana Rosa Andino Ruibal, Angélica M. Pando Delgado, Angélica María Álvarez León, Consuelo León Valle. Cuba. PJD 044 PROCEDIMIENTO PARA CONTRIBUIR A LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS ESTATALES HOLGUINERAS DESDE SU GESTIÓN POR LA DELEGACIÓN CITMA. Yunieska Bruzón Guillet; Jorge Morales Calzadilla. Cuba PJD 053 LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA, CREANDO LAS BASES PARA SU EFECTIVA IMPLEMENTACIÓN EN CUBA. Barbara Garea Moreda, Orlando Rey. Cuba PJD 020 LESSONS LEARNED: EFFECTIVE ENVIRONMENTAL REGULATION OF CRITICAL INFRASTRUCTURE DEVELOPMENT & OPERATION. David B. Farer, Mary Ellen Ternes. USA PJD 015 15:30-17:30 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL URBANO APLICADO A EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN ALTURA, COMO BASE PARA ELABORAR UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES INTERMEDIAS. Nicolás Vallejo; Mario Martínez. Colombia PJD 042 MODELOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA EN MÉXICO Y SUS REPERCUSIONES EN EL MEDIO RURAL. Jesús Gil Méndez y Josefina Vivar Arenas. México PJD 049 CONARE UNA COMPAÑÍA CON PERSPECTIVA ECOSOCIALISTA. Melany Genismar Pérez Daboin. Venezuela PJD 060 GESTIÓN LEGAL AMBIENTAL: TRILOGÍA INNOVATIVA PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO SUSTENTABLE EMPRESARIAL. Mgter. Laura Rennella; Ab. María Laura Foradori. Argentina PJD 062 LA CONTRIBUCIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA AZUCARERA MEXICANA. L.C. Xóchitl Citlali Hernández Villa. México. México

Debate

171 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario Sala de Multipropósito de Hotel Palco

IV COLOQUIO DE REGULACIÓN AMBIENTAL Presidente: Ing. Jorge Álvarez, Director General de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental

PJD 001 LA VENTANILLA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL E-GOVERMENT. Alcides Antúnez Sánchez; Ilianis Matos Guerra. Cuba

PJD 002 LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN ESCENARIOS POS DESASTRES EN MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL HURACÁN MATTHEW, LECCIONES APRENDIDAS. Alexander Fernández Velazquez. Cuba.

PJD 038 ESTRATEGIA DESDE LA ACTIVIDAD DE REGULACIÓN AMBIENTAL COMO CONTRIBUCIÓN AL MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA COSTA NORTE DE CAMAGÜEY. Liosha Árias Artiles, Yuiry Lain Velázquez Ruiz, Francisco Pérez Cruz. Cuba. 14:00-15:45 PJD 039 GUÍA DE CONTROL INTEGRAL POR EL INSPECTOR AMBIENTAL ESTATAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL VIGENTE. Edania Pena Aragón, Yarisleydis LlanesTamarit, Maydeline Herrera Rivas. Cuba

PJD 052 DESAFÍO CONTEMPORÁNEO DE LA REGULACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE BIOMARCADORES EN MONITORES ECOTOXICOLÓGICOS. George Argota Pérez, José Iannacone Oliver. Perú.

PJD 064 ACREDITACIÓN PARA LABORATORIOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y SALUD: MODELO DE DISEÑO. George Argota Pérez, Luz Castañeda Pérez, José Iannacone Oliver, Patricia Huarancca Contreras, Cecilia Solano García, Edgar Hernández Huaripaucar. Perú.

Debate

172 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Martes 2 de julio

Horario Sala de Multipropósito de Hotel Palco Panel: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Coordina: Daimar Canovas (Cuba)

PJD 028 REIVINDICACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS COLECTIVOS AMBIENTALES COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA. Javier Gonzaga Valencia-Hernández¸Jenny Carolina Hainsfurth-Salinas ; Catalina Ceballos-García. Colombia.

PJD 029 MOVIMIENTO CIUDADANO DETIENE CONSTRUCCIÓN EN PREDIOS COLINDANTES A RESERVA NATURAL. Juan Gabriel Arango Martinez. Colombia

PJD 041 CONTROVERSIA POR ESPACIOS MARINOS ENTRE EL 15:45-17:15 SECTOR PESQUERO Y EMPRESAS PETROLERAS EN LA ZONA DEL GOLFO DE MEXICO. Arturo Garrido Mora, Yessenia Sánchez Alcudia, Fco Javier Félix Torres, Alberto de Jesus Sanchez Martinez, Miguel Angel Salcedo Meza, Rosa A. Florido Araujo, Daniel Salas Ruiz. México

PJD 056 CONFLITOS E SOLUÇÕES TRANSINDIVIDUAIS PERANTE A JUSTIÇA FEDERAL: ESTUDO DE CASO DOS CONFLITOS AMBIENTAIS NO MUNICÍPIO DE SÃO CARLOS-SP. Isabel Cristina Nunes de Sousa; José Wamberto Zanquim Junior; Pedro Luciano Colenci. Brasil

PJD 065 CONFLICTOS AMBIENTALES: CUESTIÓN DE JUSTICIA Y RESISTENCIA. Jairomiguel Martinez Abello. Colombia

Debate

Sala 12 Presentación de Carteles (09:00-16:00) PJD 030 EFECTO DE AGROQUÍMICOS EN LAS POBLACIONES DE CIANOBACTERIAS EN UN SUELO CULTIVADO CON PLÁTANO EN CUNDUACAN, TABASCO, MÉXICO. México

173 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Miércoles 3 de julio

Horario Sala 6 Mesa Redonda: DERECHO AMBIENTAL Coordina: Ana Rosa Andino Ruiba. Cuba

PJD 040 MARCO LEGAL PARA LA CONECTIVIDAD Y LOS CORREDORES BIOLÓGICOS EN CUBA. Daimar Cánovas González. Cuba

PJD 048 EL DERECHO AL AMBIENTE SANO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Marcela Navarrete Peñuela; Diana María Vásquez. Colombia

PJD 043 ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN VICTIMAL ANTE VICTIMIZACIONES POR DAÑO AMBIENTAL EN MÉXICO. Karen Mendoza Pérez; Fernando Díaz-Barriga Martínez; José de Jesús Mejía Saavedra. México 10:00-11:30 PJD 022 LAS COMPENSACIONES AMBIENTALES A TRAVÉS DE SENTENCIAS JUDICIALES EN EL SALVADOR”. Lic. Eneas Wilfredo Martínez Santos. El Salvador

PJD 034 LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN CUBA, NECESIDAD DE AMPLIAR LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CÓDIGO PENAL. Amilcar Abel Cabrera Nuñez, Ana Rosa Andino Ruibal, Lillanys Valdés Madera. Cuba

PJD 068 INFLUENCIA DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN EN EL DERECHO PENAL AMBIENTAL DEL PERÚ. Dra. Katty Pérez Ordóñez. Perú

Debate

174 IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Miércoles 3 de julio

Horario Sala 6 Mesa Redonda: ENFRENTAMIENTO A LA CONTAMINACIÓN Presidente: Dagniselys Toledano Cordero. Cuba PJD 018 LA ACTIVIDAD PORCINA CONVENIADA UNA VÍA PARA LA PRODUCCIÓN ALIMENTARÍA LOCAL, SUS IMPACTOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA CUYAGUATEJE, EN PINAR DEL RÍO. Damaris Gallardo Martínez Noel C. Bruguera, Marivy Alomá Ordoñez, Yusniel Massola Vernal, Yusleyvi Díaz San Román, Idalia López Pedroso. Cuba PJD 005 ANÁLISIS DE LA GENOTOXICIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LA PTAR ALSESECA-SUR, UTILIZANDO 11:30–12:45 BIOINDICADORES EN RELACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA. Pérez-Nava J; Hernández-Aldana F. México. PJD 027 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS TRANSFRONTERIZOS; EL CASO DE LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Ana Cecilia Rivera Cabrera Alfredo Ávila Galarza, Johannes Hamhaber. Perú. PJD 004 GESTIÓN DEL ALCANCE DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL EN LA OPERACIÓN DE YACIMIENTOS GASOPETROLIFEROS ONSHORE. L.F. Molerio León. Cuba.

Debate

Sesión: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL Coordina: Lianne Fernández Granda. Cuba PJD 010 PARTICIPACIÓN CIUDADANA UN RETO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA. UN ENFOQUE A LA LUZ DE TAREA VIDA. Irina Colina Ortega; Ligeria Nieto de la Nuez; Claudia del Sol González. Cuba PJD 011 LAS DIRECTRICES CIENTÍFICAS DEL PUBLIC COMPLIANCE Y SU APLICABILIDAD EN LA POLÍTICA Y LEGISLACIÓN 14:00-16:45 AMBIENTAL PARA CUBA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL. Ramón Yordanis Alarcón Borges, Ofelia Pérez Montero, Neobis de la Caridad Elías Vega. Cuba PJD 016 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS BASES PARA EL OTORGAMIENTO DE LOS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS AMBIENTALES NACIONALES AL SECTOR EMPRESARIAL. Carmen Cristina Terry Berro. Cuba PJD 019

175 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE POLÍTICAS AGROAMBIENTALES EN CUBA. José Manuel Febles González. Cuba

IV CONGRESO DE POLITICA, DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL Miércoles 3 de julio

Horario Sala 6 Sesión: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL Coordina: Lianne Fernández Granda. Cuba PJD 021 LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL EJERCICIO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN CUBA. Dagniselys Toledano Cordero; Natacha Teresa Mesa Tejeda. Cuba PJD 037 REGULACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS COMO INSTRUMENTO ECONÓMICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. Oscar R. Verdeal Carrasco. Cuba PJD 008 LA INFORMACIÓN AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO.SU GARANTÍA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CUBANO. Ana Rosa Andino Ruiba, Reinier Bosmenier Crúz, Sandys Menoya Zayas. Cuba PJD 012 BREVE REFLEXIÓN DE LOS MANDATOS DE LAS DECLARACIONES DE NAIROBI, MALMO Y BUENOS AIRES EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Neobis de la Caridad Elías Vega, Amparo de las Mercedes Mejías Elías; Ramón Yordanis Alarcón Borges. Cuba PJD 017 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: VARIABLES QUE LO 14:00-16:45 INFLUENCIAN Y SUS RESULTADOS. Carolina Sofía Navarrete García; Luis Gómez Oliver; Brenda Xiomara Ochoa Salazar; Karina Caballero Güendulain. México PJD 047 IMPACTO DE LAS CRISIS GLOBALES SOBRE LA POLÍTICA, LA JUSTICIA Y EL DERECHO AMBIENTAL. Jesús Escobar Salazar Antonio, Rafael Monroy-Ortiz. México PJD 051 LA COMPETENCIA DE LAS POLÍTICAS POR LOS RECURSOS. LA SOCIEDAD FRENTE A LA EXPANSIÓN DEL CAPITAL. Rafael Monroy-Ortiz, Rafael Monroy, Columba Monroy-Ortiz. México PJD 063 PREDICCIÓN DE RIESGO ECOTOXICOLÓGICO DEL MODELO COMPUTACIONAL GECOTOXIC SEGÚN EL COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO MINERAL PARA RESIDUALES DOMÉSTICO-URBANO. Perú PJD 058 IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS POLÍTICAS GLOBALES EN EL PERIURBANO: EL CASO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. Norma Rodríguez; Antonio Vieyra México PJD 066

176 LA OBLIGATORIEDAD DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES EN MÉXICO. D. María de Jesús Hernández Garnica; M. en P.C. Nephtali Pierre Romero Navarrete, M. en D. Francisco Gabriel Corte Herrera, Leticia Medina Sánchez. México CLAUSURA DEL IV CONGRESO DE POLÍTICA, 16:45-17:00 JUSTICIA Y DERECHO AMBIENTAL

177 VII Simposio de Museos de Historia Natural

PROGRAMA CIENTIFICO

178 VII Simposio de Museos de Historia Natural

COMITÉ ORGANZADOR

Presidenta Lic. Esther Pérez Lorenzo

Secretaria Lic. Yaima Zulueta Muñoz

Miembros Lic. Soraida Fiol González Lic. Surinay Betancourt Arguelles Lic. Yaineris de la C. Moriche Arozarena Lic. Regla C. Balmori Álvarez

Comité científico Dr. Luis M. Díaz Beltrán Lic. Esteban Gutiérrez Cubría Lic. Yasmín Peraza Diez Lic. Dinorah C. Valle Quiñones

Entidades Organizadoras Museo Nacional de Historia Natural Red de Museos y Salas de Historia Natural

Instrucciones

El objetivo del Simposio es propiciar un espacio para el análisis, el debate y la discusión de temas vinculados a la historia natural y su museología, que potencien la actualización de conocimientos en los temas de análisis y promover el intercambio de experiencias que conlleven al fortalecimiento de las instituciones participantes.

El Simposio se realizará entre el 2 y el 4 de julio. Los días 2 y 3 sesionará en la Sala 13 del Palacio de Convenciones. El dia 4 trasladará sus sesiones al Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba, cito en Calle Cuba, Habana Vieja, donde se efectuarán sesiones orales y de carteles.

179 Programa General VII Simposio de Museos de Historia Natural

Lugar Sesión Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Apertura del VII Simposio de Museos de Historia Natural (10:00:10:10)

Conferencia Conferencia Magistral Magistral (10:10-11:00) (10:00-11:00) Mañana Diálogo de Presentaciones Museos orales (11:00-12:00) (11:00-13:00) Sala 13 Panel 55 aniversario del Museo Nacional de Historia Natural (12:00-15:00)

Conferencia Magistral Presentaciones (14:00-15:00) orales – Presentaciones Tarde Colecciones orales – (14:00-17:00) Investigación tipológica (15:00-17:00) Taller Investigando y protegiendo la biodiversidad Mañana desde los museos de historia natural. (09:00-13:00) Paranin fo de la Presentaciones Academ orales ia de Educación Ciencias Ambiental de Cuba (14:30-16:15) Sesión de Tarde Pósters (16:20-16:45) Clausura del VII Simposio de Museos de Historia Natural (16:45-17:00)

180 VII Simposio de Museos de Historia Natural Martes 2 de julio

Horario Sala 13

10:00-10:10 Inauguración oficial del VII Simposio de Museos de Historia Natural 10:10-11:00 SMHN-043 CONFERENCIA MAGISTRAL: LOS MUSEOS COMO EJES CULTURALES Y HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN. Dra. Gladys Collazo Usallán, Directora Nacional de Patrimonio, Cuba Presentadora: Esther Pérez Lorenzo Diálogo de Museos Moderadora: Esther Pérez Lorenzo Secretaria: Yasmín Peraza SMHN-015 MUSEO DE HISTORIA NATURAL TOMÁS ROMAY, 52 AÑOS 11.00-11.40 DE HISTORIA. Yadila Margarita Martínez Denís, Rebeca Sánchez Hechavarria, Anisley Caridad Castillo Mazó, Moraima Ciscar Álvarez. Cuba. SMHN-018 RED DE MUSEOS DE HISTORIA NATURAL DE CUBA: PRIMEROS RESULTADOS. Esther Pérez Lorenzo, Yasmin Peraza Diez, Yaima Zulueta Muñoz. Cuba. SMHN-050 EXPEDIENTE CIENTIFICO, FACILITADOR DE INFORMACION. PROPUESTA DE ADAPTACION A LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL. Edelis Figueredo Garcés, Yaquelín Rodríguez Blanco y Maria Osorio Fernández. 11.40-12.00 Debate

12:00-12:40 SMHN-048 PANEL 55 ANIVERSARIO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE CUBA. Esther Pérez Lorenzo, Yasmín Peraza Diez, Gilberto Silva Taboada. Cuba. 12.40-13.00 Debate

Sesión de Temas orales. Colecciones Moderadora: Soraida Fiol Secretaria: Lien Vilches Rodríguez SMHN-003 LA COLECCIÓN BIOLÓGICA DEL MUSEO DE HISTORIA 14.00-14.15 NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA”, PINAR DEL RÍO, CUBA: ANFIBIOS, REPTILES Y MURCIÉLAGOS. Yusnaviel García Padrón, José Manuel de la Cruz Mora. Cuba. SMHN-009 PIEZAS PALEONTOLÓGICAS DE VERTEBRADOS 14.15-14.30 CUATERNARIOS EN COLECCIONES DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA: DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN. Carlos

181 Arredondo Antúnez. Cuba SMHN-019 14.30-14.45 COLECCIÓN DE PECES DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE CUBA. Eglis Liel Torres Martínez. Cuba. SMHN-022 METODOLOGÍA PARA LA ADJUDICACIÓN DE VALOR 14.45-15.00 MONETARIO A BIENES PATRIMONIALES EXTRAÍDOS DE LA NATURALEZA”. Jorge Isaac Mengana. Cuba.

15.00-15.15 Debate VII Simposio de Museos de Historia Natural Martes 2 de julio

Horario Sala 13

SMHN-040 THE ROLE OF MUSEUM COLLECTIONS IN MODERN DAY 15.15-15.30 ORNITHOLOGY. Paul R. Sweet. E.U.

SMHN-029 COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DEL INSTITUTO PEDRO KOURÍ: PERSPECTIVAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA ENTOMOLOGÍA MÉDICA EN CUBA. 15.30-15.45 Yanet Martínez Pérez, Omar Fuentes González, Eric Camacho Acosta, Yanisley Martínez López, Miriam Acosta y María del Carmen Marquetti Fernández. Cuba.

SMHN-037 FORMACIÓN EN COLECCIONES BIOLÓGICAS, UNA ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA. CASO: INICIATIVA DEL 15.45-16.00 MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y BIOLÓGICA DE LA GUAJIRA. Julio César Acuña Vargas, Bienvenido Bastidas Molina, Miguel Ángel Gutiérrez Estrada, Cristian Granados Martínez. Colombia.

SMHN-042 COLECCIONES CUBANAS DE CIEMPIÉS GIGANTES(CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA) UNA 16.15-16.30 EVALUACIÓN DE SU ESTADO ACTUAL, CON RECOMENDACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y COMUNICACIÓN. Carlos A. Martínez Muñoz. Cuba

SMHN-039 INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ESPECÍMENES HISTÓRICOS 16.30-16.45 DE FELIPE POEY EN EL MUSEUM NATIONAL D’HISTOIRE NATURELLE, PARÍS. Elise-Anne Leguin. Francia.

16.45-17.00 Debate

182 VII Simposio de Museos de Historia Natural Miércoles 3 de julio

Horario Sala 13 10:00-11:00 SMHN-046 Conferencia Magistral: LA TAXONOMÍA Y LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD. Dr. Giraldo Alayón García, MNHNC, Cuba Presentadora: Yaima Zulueta

Sesión de presentación de temas orales. Investigación tipológica Presentador: Luis Manuel Díaz Beltrán Secretaria: Lien Vilches Rodríguez

11:00-11:10 SMHN-001 FÓSIL O ROCA: PRIMERAS MICROBIALITAS (ESTROMATOLITOS Y TROMBOLITOS) DEL NEÓGENO EN CIEGO DE ÁVILA, CUBA CENTRAL. Reinaldo Rojas Consuegra. Cuba 11:10-11:20 SMHN-007. PROYECTO FRANCO-CUBANO DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD DE INVERTEBRADOS EN SEIS ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Sandra Duarte y Elise-Anne Leguin. Cuba y Francia. 11:20-11:30 SMHN-008 GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE CUBA. Abel Hernández Muñoz y José Blas Pérez Silva. Cuba 11:30-11:50 Debate

11:50-12:00 SMHN-011 SISTEMÁTICA DE LOS SQUAMATA CUATERNARIOS DE CUBA. Ernesto Aranda Pedroso, Hussam El Dine Zaher, Luis Manuel Díaz Beltrán. Cuba- Brasil.

12:00-12:10 SMHN-013 LA HISTORIA NATURAL COMO BASE PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MUTRICIONAL. Marcel Montano Pérez. Cuba.

12:10-12:20 SMHN-030 SIETE REGISTROS DE CAPTURA DE LUCIÉRNAGAS (COLEOPTERA: LAMPYRIDAE) POR ARAÑAS Y ODONATOS EN CUBA. Ormaily Madruga y Luis F. de Armas. Cuba.

12:20-12:30 SMNH-041 THE ESSENTIAL ROLE OF MUSEUMS IN WILDLIFE CONSERVATION, Ana Luz Porzecanski, Felicity Arengo, Mary Blair, Eleanor Sterling, George Amato, Christopher Filardi. E.U.

183 12:30-12:40 SMHN-043 ENSAMBLES DE QUIROPTEROS DEL PICO SAN JUAN, MONTAÑAS DE TRINIDAD, MACIZO DE GUAMUHAYA, CUBA. Abel Hernández Muñoz. Cuba

12:40-13:00 Debate

VII Simposio de Museos de Historia Natural Miércoles 3 de julio

Horario Sala 13 14.00-14:45 SMHN-047 Conferencia Magistral: FAUNA DE LA HABANA. Dr. Luis Manuel Díaz Beltrán, MNHNC, Cuba Presentadora: Yaima Zulueta

14:45-15:30 SMHN-049. Conferencia Magistral: GEODIVERSIDAD DE LA HABANA. Dr. Reinaldo Rojas Consuegra, Centro de Investigaciones del Petróleo. Cuba.

Práctica museológica Coordinadora: Yasmín Peraza Diez

SMNH-005 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE NACIONAL SOBRE MURCIÉLAGOS. Abel Hernández Muñoz. Cuba SMNH-006 MAPA ECOCRÍTICO DE LA LITERATURA CUBANA EN EL SIGLO XX. Ysabel Muñoz Martínez. Cuba SMNH-016 PROYECCIÓN, GRADO DE IMPLANTACIÓN Y USO DE LAS TIC EN EL MNHNC. Noslen Olavarrieta Pérez, Darío Marcel Olavarrieta Martínez, Esther Pérez Lorenzo, Yasmin Peraza Diez. Cuba SMNH-024 LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL MUSEO DE HISTORIA 15:30-17:00 NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA” COMO ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN ECONÓMICA INSTITUCIONAL. Yenisey Camero Labrador, Mery Blanca Fonte Amaro, Dianelys Fortún Rodríguez. Cuba SMNH-032 EL ROL DE LAS GUÍAS EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA”. Yirina Benítez Valdés, Yamila Rivera Martínez, Yudelkis Alonso Rodríguez, Niurka Abreu Gómez, Iván Gutiérrez Basabe. Cuba SMNH-034 EXPOSICIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA COMO CIERRE DEL

184 CICLO I+D+I. Yenisey Camero Labrador, Leonardo Ramírez Medina. Cuba SMNH-038 MODELOS Y MAQUETAS: LA NATURALEZA A ESCALA. Aurelio Nieto Codina. España

SMNH-036 COLORES DE LA MADRE TIERRA. Edwy D´Andrea. Venezuela Debate

VII Simposio de Museos de Historia Natural Jueves 4 de julio

Horario Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba SMHN-044 TALLER INVESTIGANDO Y PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD DESDE LOS MUSEOS DE HISTORIA NATURAL 09.00-13.00 Coordina: Luis Manuel Díaz Beltrán Intervienen: Ana Luz Porzecanski y Paul R. Sweet, Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, E.U. Sesión de presentación de temas orales Educación Ambiental Coordinadora: Dinorah Valle Quiñones SMNH-002 EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA”: SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE PINAR DEL RÍO. Yirina Benítez Valdés, Tamara Abrante Hernández, Rosmery Martínez Naranjo. Cuba. SMNH-004 ECOSISTEMA VIVO UNA EXCELENTE EXPERIENCIA EN LA 14:30-15:00 EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO INVESTIGACIONES DE ECOSISTEMAS COSTEROS. Yudisley Ramírez Rojas. Cuba. SMNH-010 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUSEO ESCOLAR DE HISTORIA NATURAL “ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ”. Yaneisys Cisneros Ricardo, Rafael Bosque Suárez, Adalberto Giral Gutiérrez, Karla Lis Amador Mesa Ricardo. Cuba.

Debate

185 VII Simposio de Museos de Historia Natural Jueves 4 de julio Horario Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba SMNH-017 EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL TOMÁS ROMAY EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONSEJO POPULAR ALTAMIRA, SANTIAGO DE CUBA. Rebeca Sánchez Hechavarría, Julia Elena Izquierdo Berroa, Maribel Maren Guerrero, Yadila Marga Martínez Delis. Cuba SMNH-021

METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: EXPERIENCIA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL TOMÁS 15:00-15:30 ROMAY. Surmaily La Llave Rodríguez; Elizabeth Badía Céspedes, Yudelmis Castillo Figueredo; Roberto Fuentes. Cuba

SMNH-023 EXPERIENCIAS DE APLICACIONES DE MEDIOS DE ENSEÑANZA ZOOLÓGICOS A PARTIR DE UNA COLECCIÓN DOCENTE. Iván Oliver Díaz, Jaime Saavedra Pérez, Rafael Armiñana García. Cuba.

Debate

Sesión de presentación de temas orales Educación Ambiental Coordinadora: Dinorah Valle Quiñones SMNH-027 EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ABORIGEN DE CUBA: PARTICULARIDADES PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN Y VALOR DE USO EN CAMAGUEY. Yanelis Cordero Cabrera. Cuba

SMNH-031 PROPUESTA DIDÁCTICA-CULTURAL PARA APOYAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL TRANQUILINO SANDALIO DE NODA. Ivón Arce Suárez, José M. de la Cruz Mora, Yanet Seijo. Cuba. 15:30-16:00 SMNH-033 EDUCACIÓN NO FORMAL DESDE EL MNHNC PARA LA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Yamina Martínez Rabasa. Cuba. SMNH-035 INTERVENCIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL EN EL ÁREA PROTEGIDA RESERVA ECOLÓGICA CALETONES EN EL MUNICIPIO GIBARA, PROVINCIAL HOLGUÍN. Kenia Medina López, Bárbara López Hernández, Sara Fernández Cruz, Raiza Elena Rodríguez Ramírez, José Rafael Escalona Aguilera. Cuba.

186 SMNH-012 ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL Y PATRIMONIAL DESDE LA GEOGRAFIA PARA PROFESORES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Yanelis Cordero Cabrera e Iraida Cabrera Barrios. Cuba.

Debate

Exposición y discusión de Carteles Coordinadores: Yasmín Peraza Diez y Esteban Gutiérrez Cubría SMHN-025. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA BIBLIOTECA VIRTUAL EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA”. Ivón Arce Suárez, Arístides García Pina. Cuba. SMHN-026. PROPUESTA DE UN SISTEMA TEÓRICO-PRÁCTICO PARA LA GESTIÓN DE COLECCIONES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “TRANQUILINO SANDALIO DE NODA. Jose Manuel de la Cruz Mora; Arístides García Pina; Leonardo Ramírez Medina e Ivón Arce Suárez.Cuba. 6:00-16:40 SMNH-014. VISITAS DOCENTES EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE CUBA. METODOLOGÍA, Dinorah de la Caridad Valle Quiñones. Cuba SMHN-020. EXTENSIÓN DEL MNHNC QUE TRIBUTA A LA TAREA – VIDA. Marlén Tamayo Cabrera. Cuba. SMHN-028. BIOGEOGRAFÍA DEL GÉNERO ERINNYISHÜBNER, [1819] (LEPIDOPTERA: SPHINGIDAE: MACROGLOSSINAE) EN CUBA. Lázaro Marcos Varona-Álvarez y Luis Armando Bárzaga Rodríguez. Cuba. Debate Clausura del VII Simposio de Museos de Historia 16.40-17:00 Natural

187 III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático

PROGRAMA CIENTÍFICO

188 III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático

PROGRAMA CIENTÍFICO

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente MSc. Rudy Montero Mata Especialista Principal del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos Agencia de Medio Ambiente [email protected]

Secretaria Científica MSc. Sonia Orúe Valdés Especialista del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos Agencia de Medio Ambiente (AMA) [email protected]

MIEMBROS

MSc. Elsa Lidia Fonseca Arcalla MSc. Sergio Lorenzo Sánchez Dr. Orlando Enrique Sánchez León MSc. María Isabel Torna Falco MSc. Lídice Castro Serrano

189 III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático

OBJETIVO

El III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático, tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales para promover el debate sobre nuevas herramientas en función de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático con vistas a la resiliencia de comunidades y ecosistemas para el desarrollo sostenible.

ORIENTACIONES GENERALES

El III Simposio sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Enfrentamiento al Cambio Climático está estructurado en conferencias magistrales, paneles, sesiones de posters y actividades expositivas en el Stand del Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos.

Se solicita a los participantes que realizarán presentaciones orales:

 Entregarlas en formato digital al menos, media hora antes de su presentación, en el Departamento de Medios Audiovisuales del Palacio de Convenciones.  Ajustarse al tiempo establecido en el Programa.

De existir modificaciones al Programa, se informarán previamente.

190 PROGRAMA GENERAL DEL III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO

LUGAR MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5

Conferencia Conferencia Visión y Magistral: La Magistral: La Conferencia experiencias Gestión de la prevención y Magistral: de Oxfam y Reducción del respuesta ante Contexto sus socios Riesgo de desastres en el Gran internacional y en la Desastres en Caribe. Una visión nacional para la reducción Cuba. Estado regional. Dr. Arturo adaptación al del riesgo de Mayor Nacional de López Portillo. cambio climático. desastres y la Defensa Civil. Director de MSc. Orlando la Cuba Reducción de Rey, Dirección de adaptación Riesgos de Medio al cambio (10:15-10:35) Desastres.Asociación Ambiente.CITMA. climático de Estados del Cuba Panel: La Caribe. (10:00- pertinencia de los (10:00-10:45) 11:15) procesos de (10:00-10:20) gestión de riesgos Panel: Estudios en las políticas Panel: Estudios de de riesgos Clausura SALA 5 públicas de peligro, climáticos y del América Latina y vulnerabilidad y alternativas de Simposio el Caribe ante los riesgos de desastres soluciones para la retos de los ODS- reducción del (11:15- 2030. (10:20 – 13:00) riesgo de 11:30) desastres y la (10:35 – 13:00) adaptación al cambio climático (10:45 – 13:00)

Panel: Sistemas Panel: alimentarios Dimensión social resilientes Panel: Estudios de del riesgo. basados en la riesgos geológicos Estrategias de gestión del riesgo educación e de desastres y el (14:00 – 17:00) infocomunicación. enfrentamiento al cambio climático (14:00 – 17:00) (14:00 – 17:00) . Sesión de Presentación de Carteles. Posters Sala Anexa (14:00 – 17:00) Sala 8.

Multimedia de Carpeta de Cursos de Servicios Capacitación Experiencias Científico Regional para la empresariales en la Técnicos.Grupo STAND DEL reducción del reducción del riesgo Nacional de GRUPO DE riesgo de de desastres Evaluación de EVALUACIÓN desastres y la Riesgos. AMA- adaptación al DE RIESGOS CITMA. Cuba cambio climático. Lanzamiento del Juego Didáctico Concurso de juego didáctico “Riesgolandia” conocimientos “Riesgolando”

191 III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 5

INAUGURACIÓN. MSc. Rudy Montero Mata. Presidente del III Simposio. 10:00-10:15

PVR 001 CONFERENCIA MAGISTRAL: LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO 10:15-10:35 DE DESASTRES EN CUBA. Representante del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. CUBA PANEL: LA PERTINENCIA DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ANTE LOS RETOS DE LOS ODS-2030. Presidente: Dr. Fernando Guash Hechavarría Secretario: Dr. José A. Díaz Duque. 10:35-10:45 INTRODUCCIÓN AL PANEL PVR 002 LA PERTINENCIA DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ANTE LOS RETOS 10:45-11:00 DE LOS ODS-2030. Fernando Guasch Hechavarría, José Antonio Díaz Duque. CUBA, Guido Calderón. GUATEMALA, Osiris de León. REPÚBLICA DOMINICANA, Armando Ugarte. NICARAGUA PVR 003 LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE PINAR 11:00-11:15 DEL RÍO, EN LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO. Noel Lozano Martínez. CUBA. PVR 004 ALCANCES Y DESAFÍOS EN EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 11:15-11:30 PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Camila Álvarez Pereyra. ARGENTINA. PVR 005 ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS GOBIERNOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS? Silvia 11:30-11:45 Miriam Pell del Río, María Febles Elejalde, Damián Valdés Santiago y Alfredo Gil Rodríguez. CUBA PVR 006 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD DE LA ARENERA, 11:45-12:00 MUNICIPIO DE CAMAGÜEY, PROVINCIA DE CAMAGÜEY.PAPEL DEL DELEGADO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN. Rodolfo Almeida Leyva. CUBA. PVR 007 HERRAMIENTA INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 12:00-12:15 Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. Rudy Montero Mata, Roberto Pérez de los Reyes, Rafael Guardado Lacaba y colectivo de autores. CUBA. PVR 008 12:15-12:30 EL MANEJO DE RESIDUOS EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL: CAPACIDAD DE RESPUESTA PARA EVITAR EPIDEMIAS – PERÚ. Alberto Huiman Cruz. PERÚ 12:30-13:00 DEBATE

192 III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Martes 2 de julio

Sala 5 PANEL: SISTEMAS ALIMENTARIOS RESILIENTES BASADOS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO. Presidente: MSc. Reynol Pérez Fernández Secretaria: MSc. Madelín Delisle Goite. 14:00-14:15 INTRODUCCIÓN AL PANEL PVR 009 SISTEMAS ALIMENTARIOS RESILIENTES BASADOS EN LA GESTIÓN DEL 14:15-14:30 RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO. Miguel Ángel Puig. Programa Mundial de Alimentos. CUBA. PVR 010 14:30-14:45 ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE SEQUÍA. Ignacio Ramos García y colectivo de autores. CUBA. PVR 011 EL ROL DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RIESGO DE DESABASTECIMIENTO EN ZONAS 14:45-15:00 URBANAS. Juan Pablo Martínez Idrobo, Diana Marcela Ruiz Ordóñez, Samir Carlos Joaqui Daza, Aura Paola Andrade Ayala y Apolinar Figueroa Casas. COLOMBIA. PVR 012 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSIDERANDO LA GESTIÓN 15:00-15:15 ADAPTATIVA EN ZONA RURAL- DEPARTAMENTO DEL CAUCA-COLOMBIA. Aura Paola Andrade Ayala, Carlos Enrique Osorio Garcés, Juan Pablo Martínez Idrobo, Alfredo Delgado Rodríguez. COLOMBIA. PVR 013 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ALIMENTARIA ANTE EVENTOS 15:15-15:30 EXTREMOS DE SEQUÍA EN LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE GRANMA. Janet Aimara San Pascual, Félix González Milanés, Rubiel Tapia García, LuÍs Carlos Escalona Martínez. CUBA. PVR 014 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO ANTE EL PELIGRO DE 15:30-15:45 SEQUÍA EN EL CONSEJO POPULAR PASADA DE MARÍN, MUNICIPIO SANDINO, PROVINCIA PINAR DEL RÍO. Orlando Pérez Bordao. CUBA. PVR 015 15:45-16:00 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL EN EL CANTÓN IBARRA-ECUADOR. Paul Arias. ECUADOR. PVR 016 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE DESASTRES POR 16:00-16:15 INCENDIOS EN ÁREAS RURALES A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO “ADAPTÁNDONOS A LA SEQUÍA” EN SANTIAGO DE CUBA. Madelín Delisle Goite. CUBA. 16:15-17:00 DEBATE.

193 III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio

Sala 5 PVR 017 CONFERENCIA MAGISTRAL: LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES EN EL GRAN CARIBE.UNA VISIÓN REGIONAL. Dr. Arturo López- 10:00-10:20 Portillo Contreras. Director de Reducción de Riesgos de Desastres.ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC).

PANEL: ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE DESASTRES Presidente: MSc. Elsa Lidia Fonseca Arcalla. Secretario: MSc. Miguel Lorenzo Hernández. PVR 018 AVANCES ALCANZADOS EN LOS ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD 10:20-10:35 Y RIESGOS EN CUBA: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIÓN. Elsa Lidia Fonseca Arcalla y colectivo de autores. CUBA. PVR 019 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES 10:35-10:50 DEBIDO A INTENSAS LLUVIAS EN ROSEAU, DOMINICA. Jorge Olivera Acosta, Roberto Gómez Brito, Harold Cantalapiedra Barreto. Cuba. Colectivo de autores de Roseau: Oficina de Manejo de Desastres Dominica. PVR 020 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA 10:50-11:05 HIDROMETEOROLÓGICOS EN CUBA. Ida Inés Pedroso Herrera y colectivo de autores. CUBA PVR 021 MODELACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE INUNDACIÓN POR INTENSAS Y/O 11:05-11:20 PROLONGADAS LLUVIAS EN LA PROVINCIA CIENFUEGOS. Roberto Gómez Brito, Jorge Olivera, Luis Evelio Estupiñán. CUBA PVR 022 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE INUNDACIONES POR INTENSAS LLUVIAS EN LA CUENCA DEL RÍO YUNA, REPÚBLICA 11:20-11:35 DOMINICANA: UN EJEMPLO DE COOPERACIÓN SUR-SUR. Reynol Pérez Fernández, Josefa Primelles y Juan M. Díaz D. CUBA. Rafael Almarante, Rafael Rivera, Mayrilennys Adames, Yenny Rodríguez y Samuel González D. REPÚBLICA DOMINICANA. PVR 023 ANÁLISIS MULTIPELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS EN LA ZONA COSTERA 11:35-11:50 DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA. Ana Lourdes Brito Moreno, Celene Milanés Batista, Ofelia Pérez Montero. CUBA PVR 024 IMPACTOS DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS PONEN EN 11:50-12:05 PELIGRO LA EXISTENCIA DE LA CIUDAD DE BARACOA. Ricardo Suárez Bustamante. CUBA

194 PVR 025 AVANCES ALCANZADOS EN LOS ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE ALCANCE TERRITORIAL POR EL MANEJO DE SUSTANCIAS 12:05-12:20 QUÍMICAS PELIGROSAS: HERRAMIENTA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Sonia Orúe Valdés y colectivo de autores. CUBA. PVR 026 EXPERIENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PELIGRO, 12:20-12:35 VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE ORIGEN SANITARIOS PARA CASOS DE DESASTRES EN CUBA. Miguel Lorenzo Hernández, Yohanis de la Torre Galiano y colectivo de autores 12:35-13:00 DEBATE

III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio

Sala 5 PANEL: ESTUDIOS DE RIESGOS DE ORIGEN GEOLÓGICO. Horario Presidente:Dr. Rafael Guardado Lacaba. Secretario: Dr. Darío Candebat Sánchez 14:00-14:15 INTRODUCCIÓN AL PANEL PVR 027 14:15-14:30 ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS. Rafael Guardado Lacaba y colectivo de autores. CUBA. PVR 028 ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO A LOS 14:30-14:40 DESLIZAMIENTOS DE TERRENO EN LAS PROVINCIAS DE PINAR DEL RÍO Y ARTEMISA. Carlos Javier Cueto Gill, Elmidio Estevez Cruz, Carlos Manuel Guanche, Robert Ramírez Hernández. CUBA. PVR 029 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS: SIG Y MATLAB. Lady 14:40-14:50 Susana Montenegro Arboleda, Jorge Armando Alpala Aguilar y Yuli Yanira Erazo Montenegro. CHILE. PVR 030 EL TERREMOTO EN PUERTO RICO, LECCIONES CIEN AÑOS DESPUÉS, EL 14:50-15:00 USO DE LA HISTORIA PUERTORRIQUEÑA PARA ACCIONES DE PREVENCIÓN EN COMUNIDADES DE PUERTO RICO. Lorna G. Jaramillo Nieves. PUERTO RICO. PVR 031 ESTUDIO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA CON TALUD INFINITO 15:00-15:10 EN LA MICROCUENCA LA CUCALINA, PAMPLONITA COLOMBIA. Juliet Paola Barroso Anteliz, María Esther Rivera, Jesús Ramón Delgado. COLOMBIA. PVR 032 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL MUNICIPIO DE IXHUACÁN DE LOS 15:10-15:20 REYES VERACRUZ, MÉXICO.Gilbert Francisco Torres Morales, Miguel Leonardo Suárez, Raymundo Dávalos Sotelo, Saúl Castillo Aguilar, Ignacio Mora González. MÉXICO. PVR 033 15:20-15:30 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR CARSO EN CUBA. Mirurgia Aguilar Velázquez y Rafael Miguel Guardado Lacaba. CUBA.

195 PVR 034 EL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL DE CUBA COMO SISTEMA DE 15:30-15:40 ALERTA TEMPRANA PARA EVENTOS SÍSMICOS Y TUNAMOGÉNICOS ANÓMALOS PARA CUBA Y EL NORTE DEL CARIBE. Arango, E. González, O. Cutié, M. Montenegro. C, Diez. E. Poveda. Viana. CUBA. PVR 035 ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE 15:40-15:50 TSUNAMIS DE EDIFICACIONES Y COMUNIDADES EN CUBA. Darío Candebat y Madelin Villalón Semanat. CUBA PVR 036 PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA EL ANALISIS DE 15:50-16:00 SUSCEPTIBILIDADSES GEOLOGO-AMBIENTALES EN INFRAESTRUCTURAS PETROLERAS. CASO DE ESTUDIO EN LA REGION SUBANDINA BOLIVIANA. José Carlos Núñez Mora. CUBA y Efraín Penaranda. BOLIVIA PVR 037 CERRANDO BRECHAS: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA URBANA A 16:00-16:10 TRAVÉS DE HERRAMIENTAS, METODOLOGÍAS Y PROTOCOLOS REGIONALES PARA LA REDUCCIÓN INCLUSIVA DEL RIESGO DE DESASTRES. Elsa Lidia Fonseca Arcalla y colectivo de autores. CUBA 16:10-17:00 DEBATE

III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Miércoles 3 de julio

Sesión de Carteles. Sala Anexa Sala 8. Coordinadores. MSc. Ida I. Pedroso Herrera y MSc. Lídice Castro Serrano. PVR 064 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES DEBIDO A INTENSAS LLUVIAS Y PENETRACIONES DEL MAR EN DENNERY, SANTA LUCÍA. Sergio Lorenzo Sánchez, Claudia Cruz Lorenzo, Brigitte Pileta Durán y Osvaldo Enrique Pérez López. CUBA. Colectivo de autores de Santa Lucía pertenecientes a: NEMO, CDEMA, DIPECHO, Ministerio de Planificación, Servicios Meteorológicos, Departamento de Educación y Departamento de Infraestructura. PVR 065 EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN GUANTÁNAMO. RETOS Y PROYECCIONES. Iliana Clark Feoktistova, Miguel Ángel Queralta, Alexander Vázquez. CUBA. PVR 066 MAPAS DE RESUMEN PARA SOCIALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE PELIGRO VULNERABILIDAD, RIESGO Y OTROS TEMAS AMBIENTALES A NIVEL MUNICIPAL. Anna Leydi Escobar Pino y Luis Orlando Pichardo Moya. CUBA

PVR 067 USO DEL SOFTWARE SLIDE PARA EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TALUDES. Yasmany Medina Zaldívar y Maday Cartaya Pire. CUBA PVR 068 PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA EL ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL MEDIO GEOLOGICO, PROVOCADOS POR INFRAESTRUCTURAS PETOLERAS. CASO DE ESTUDIO EN LA REGION SUBANDINA BOLIVIANA. José Carlos Núñez. CUBA

196 PVR 069 DESARROLLO LOCAL, LA PERCEPCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y REDUCCIÓN DEL RIESGO: ¿UNA NECESIDAD? Mileydis Frómeta Alfaro y Rafael Guardado Lacaba. CUBA. PVR 070 EL CONTRATO ADMINISTRATIVO (ESTATAL O ECONOMICO), RESPONSABILIDAD DEL ESTADO DEFENSOR DE LOS DERECHOS COLECTIVOS PARA LOGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Salvador Villalobos. CUBA PVR 071 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Migdalia L. Marí Mendoza, Roberto Hernández Conde, Lic. Damaris Hernández Marí, Ing. Damián López Méndez. CUBA. PVR 072 ESTRATEGIA INTEGRADA DE CAPACITACIÓN PARA POTENCIAR LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE LA OCURRENCIA DE EPIFITIAS EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY. Yohanis de la Torre Galiano. CUBA. PVR 074 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA. Juan José Camejo Giniebra, Magaly Alfonso González y Anel Hernández Garcés. Cuba PVR 075 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO TECNOLÓGICO DE LA PROVINCIA LAS TUNAS. Jesús Miguel Rosabal Neira. CUBA

PVR 076 EL TERREMOTO EN PUERTO RICO, LECCIONES CIEN AÑOS DESPUÉS, EL USO DE LA HISTORIA PUERTORRIQUEÑA PARA ACCIONES DE PREVENCIÓN EN COMUNIDADES DE PUERTO RICO. Lorna G. Jaramillo Nieves. PUERTO RICO. PVR 077 EL DESBALANCE HÍDRICO Y LOS INCENDIOS FORESTALES EN CIÉNAGA DE ZAPATA Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL GOLFO DE BATABANÓ. Ramón Pérez Díaz, Jorge Olivera Acosta y Sergio Lorenzo Sánchez. CUBA PVR 079 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES EN LA EMPRESA HAVANA CLUB-SA. CUBA PVR 080 ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE INTENSA SEQUÍA EN EL INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL. Adrián Alvarez Adán. CUBA. PVR 081 MODELACIÓN NUMÉRICA DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Y SU INUNDACIÓN COSTERA PARA LOS AÑOS 2050 Y 2100 EN LA BAHÍA DEL MARIEL.Osvaldo Enrique Pérez López,Reinaldo Casals Taylor, Rafael Pérez Parrado, Frank Ernesto Ortega Pereira, Pedro Jorge Pérez Osorio, Lorena Menéndez Fernández-Cueto, Niurka Mosqueda Borges y Nilo Hernández Orozco, CUBA PVR 082 UNA HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS EN LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ANTE EVENTOS SEVEROS. Gisela del Valle Rodríguez, María Josefina Codorniu Pujals y Agueda García Martín. CUBA. PVR 083 MODELACIÓN NUMÉRICA DE LAS INUNDACIONES COSTERAS PROVOCADAS POR EVENTOS EXTREMOS EN EL SECTOR PEÑAS ALTAS - RINCÓN DE GUANABO, LA HABANA. Luis Manuel Cortés Consuegra. CUBA.

197 PVR 084 PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS EN LOS ESTUDIOS DE PVR POR INCENDIOS RURALES. Lourdes Álvarez Escudero e Israel Borrajero Montejo. CUBA.

PVR 085 GRUPOS DE VOLUNTARIOS EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGOS Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Elenne Quiñones Echavarría. CUBA. PVR 086 ANÁLISIS MULTIPELIGRO EN LA PROVINCIA CAMAGUEY. Beatriz Lao Ramos, Josefa Primelles Fariñas. CUBA. PVR 087 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL EN LAS CONSTRUCCIONES. CASO DE ESTUDIO SECTOR HOTELERO EN EL PAÍS SANTA LUCÍA. Dexter Myers. SANTA LUCÍA. PVR 088 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN ZONAS COSTERAS: CASO DE ESTUDIO, COMUNIDAD PLAYA FLORIDA. Roxana García Domínguez. CUBA. PVR 089 PROPUESTA DE ACCIONES PARA REDUCIR VULNERABILIDADES EN EL CONSEJO POPULAR CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES, EN EL MUNICIPIO PINAR DEL RÍO, ANTE INTENSAS LLUVIAS. Ivonne Osmaydi Mitjans Ramos. CUBA.

III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio

Sala 5 Conferencia Magistral: CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL PARA LA 10.00-10.40 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. MSc. Orlando Rey, Dirección de Medio Ambiente.CITMA. Cuba. PANEL: ESTUDIO DE RIESGOS CLIMÁTICOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Presidente: Dr. Orlando Enrique Sánchez León Secretario: MSc. Yohanis de la Torre Galiano 10:40-10:50 INTRODUCCIÓN AL PANEL PVR 051 10:50-11:05 PAISAJES DEL AGUA. Karina Jensen. ARGENTINA PVR 052 11:05-11:20 LA SUPERVIVENCIA DESPUÉS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. María Dolores Lledó. ESPAÑA. PVR 053 SYNERGY OF EXTREME EVENTS: DAMAGES AND RESPONSES TO THE COMPOUNDED EFFECTS OF HURRICANE IRMA, PROLONGED DROUGHT, 11:20-11:35 AND STORM ALBERTO AMONG COASTAL FISHERMEN FROM YAGUAJAY, SANCTI SPIRITUS. Victoria C. Ramenzoni, ARGENTINA. Armando Rangel Rivero. CUBA. Mark Besonen y David Yoskowitz. ESTADOS UNIDOS. Vanessa Vázquez Sánchez. CUBA

198 PVR 054 ESCENARIOS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD DE LA ZONA COSTERA 11:35-11:50 CUBANA, ASOCIADOS AL ASCENSO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR PARA LOS AÑOS 2050 Y 2100. Sergio Lorenzo Sánchez y colectivo de autores. CUBA PVR 055 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE HÁBITAT DE LOS ECOSISTEMAS MARINO 11:50-12:05 COSTEROS Y MAPAS POTENCIAL DE CORRIENTES MARINAS COMO FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (ECOATLAS), EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN CUBA-ITALIA EN LA ESFERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. CEAC, CUBA. PVR 056 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA METEOROLÓGICO MARINO CUBANO POR 12:05-12:20 MEDIO DEL SERVICIO SEonSE EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN CUBA- ITALIA EN LA ESFERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. INSMET, CUBA. PVR 057 BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA ZONA 12:20-12:35 COSTERA DE LA HABANA. Orlando Enrique Sánchez León, Especialistas del Grupo de Evaluación de Riesgos, AMA. Especialistas de la Unidad de Medio Ambiente, CITMA-Habana. CUBA. PVR 058 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. EVALUACIÓN DE LAS SOLUCIONES 12:35-12:50 DE PROTECCIÓN PARA EL MALECÓN TRADICIONAL DE LA HABANA. Luís F. Córdova López. CUBA. PVR 059 CONSTRUYENDO RESILIENCIA COSTERA EN CUBA A TRAVÉS DE 12:50-13:05 SOLUCIONES NATURALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Santos Orlando Cubillas y colectivo de autores. CUBA PVR 060 13:05-13:20 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE CUBA CON ENFOQUE BASADO EN ECOSISTEMAS. Roberto Núñez. CUBA 13:20-13:30 DEBATE

199 III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Jueves 4 de julio

Sala 5 PANEL: DIMENSIÓN SOCIAL DEL RIESGO. ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN E INFOCOMUNICACIÓN. Presidente: Dra. Marta Rosa Muñoz Campos. Secretaria: MSc. Elizabet Godefoy Núñez 14:00-14:15 INTRODUCCIÓN AL PANEL PVR 039 LA ADAPTACIÓN SOCIALMENTE INCLUSIVA. EL PAPEL DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y 14:15-14:30 ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO.REFERENTES METODOLÓGICOS. Marta Rosa Muñoz Campos; Danay Díaz; Verónica Polo; Janet Rojas; Alfredo Carballo; María Isabel Romero. CUBA. PVR 040 PERCEPCION DEL RIESGO Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN A LA 14:30-14:45 SUMERSIÓN MARINA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Oscar Navarro, Ghozlane Fleury-Bahi. FRANCIA. PVR 041 ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS Y MECANISMOS 14:45-15:00 DE ADAPTACIÓN FRENTE A LOS EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS EN LA VEREDA ESCALONES. Lady Johanna Herrera Vargas y Yolanda Teresa Hernández Peña. COLOMBIA. PVR 042 PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE 15:00-15:15 DESASTRES EN LA ZONA DE RÍO SECO DE LA CIUDAD DE HUARAZ-PERÚ. Marco Antonio Silva Lindo. PERÚ. PVR 043 EL NUEVO ORDENAMIENTO MARINO COSTERO Y EL DIÁLOGO DE SABERES: 15:15-15:30 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO-COLOMBIA. Priscila Celedón Consuegra. COLOMBIA. PVR 044 CREAR PARA DESTRUIR: INCENDIOS FORESTALES Y EXTRACTIVISMO EN 15:30-15:45 SANTA OLGA, CHILE. Marcelo González Gálvez, Fernanda Gallegos Gutiérrez y Valentina Turén Croquevielle. CHILE. PVR 045 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE POR INUNDACIONES DEBIDO A INTENSAS LLUVIAS Y PENETRACIONES DEL MAR EN DENNERY, SANTA LUCÍA. Claudia Cruz Lorenzo, Sergio Lorenzo Sánchez, Brigitte Pileta 15:45-16:00 Durán, Osvaldo Enrique Pérez López. CUBA. Colectivo de autoresde Santa Lucía: NEMO CDEMA, DIPECHO, Ministerio de Planificación, Servicios Meteorológicos, Departamento de Educación y Departamento de Infraestructura. PVR 046 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN DEL 16:00-16:15 PELIGRO SEQUÍA EN LA POBLACIÓN CUBANA.Elizabet Godefoy Núñez, Harold Cantalapiedra Barreto, Lilia Núñez Moreno yCristina López Calleja Hiort-Lorenzen. CUBA. PVR 047 DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE – ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EL 16:15-16:30 RIESGO POR DESABASTECIMIENTO - DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Samir Carlos Joaqui Daza, Juan Pablo Martínez Idrobo, Aura Paola Andrade Ayala Diana Marcela Ruiz Ordoñez. COLOMBIA

200 PVR 048 CENTRO DE CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE 16:30-16:45 RIESGOS DE DESASTRES Y PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Lídice Castro Serrano. CUBA. PVR 049 LA COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTO EFECTIVO PARA MINIMIZAR LA 16:45-17:00 VIOLENCIA DE GÉNERO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES. Marly Santana García Co-autora María Alejandra Ríos Infante. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PVR 050 PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA 17:00-17:15 GESTIÓN DE RIESGO EN COMUNIDADES RURALES. CASO DE ESTUDIO COMUNIDAD RÍO SEQUITO. PINAR DEL RÍO. Dianelys del Llano González. CUBA. 17:15-17:30 DEBATE

III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO Viernes 5 de julio

Horario Sala 5 PANEL: VISIÓN Y EXPERIENCIAS DE OXFAM Y SUS SOCIOS EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO 10:00-11:15 CLIMÁTICO. Presidente: Jerome Faure. Director Oficina OXFAM Cuba. Secretario: Ismael Sayyad Hernando. Oficina OXFAM Cuba. CLAUSURA DEL III SIMPOSIO SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO DE 11:15-11:30 DESASTRES Y ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO.

201 I SIMPOSIO CIENCIAS DE LA TIERRA, EL ESPACIO Y EL CLIMA ESPACIAL

PROGRAMA CIENTÍFICO

202 I SIMPOSIO CIENCIAS DE LA TIERRA, EL ESPACIO Y EL CLIMA ESPACIAL

COMITÉ ORGANIZADOR Presidente Ing. Martha Rodríguez Uratsuka Directora del Instituto de Geofísica y Astronomía [email protected]

Secretaria científica: Lic. Zulia Bárcena Fonseca Vicedirectora Científica del IGA

Secretaria organizadora: Lic. Yariu Zayas Dache Especialista en Comunicaciones del IGA

Miembros del comité: Dr.C. Efrén Jaimez Salgado Ing. Ramsés Zaldívar Estrada Ing. Omar Pons Rodríguez Esp. Mariaelena Muñiz Sánchez

Orientaciones generales:

El I Simposio Ciencias de la Tierra, el Espacio y el Clima Espacial sesionará el miércoles 3 de julio en la Sala de Conferencias del Hotel Palco. Adicionalmente, en el Stand del Instituto de Geofisica y Astronomia se estarán realizando actividades asociadas durante toda la semana.

Las conferencias estarán divididas por temas y tendrán una duración de 45 minutos, así como la Mesa Redonda sesionara por espacio de 2 horas para su presentación del tema y el debate. Al finalizar cada conferencia, se procederá al debate de los temas presentados y finalmente se emitirán las conclusiones de los mismos. La sesión de Carteles se realizará en la Sala 12 el miércoles 3 de julio en la tarde.

203 Programa General del I Simposio Ciencias de la Tierra, El Espacio y El Clima Espacial

Lugar Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 CONFERENCIA: “Meteoritos Mundialmente Famosos” (10:00-11:00hrs)

Mesa Redonda: Meteoritos caídos Sala de en Cuba Conferencias (11:00-13:00hrs) Hotel Palco

Panel: “Ciencias de la Tierra, El Espacio y Clima Espacial” (14:00-17:00hrs)

Actividades de Preguntas Debate sobre Actividades y respuestas La revista de Preguntas sobre Datos y respuestas Protección Astronómico sobre el contra s de Cuba centro Tormentas (11:00hrs) (10:00hrs) Stand del Eléctricas Instituto de (11:00hrs) Geofísica y Astronomía Actividades Actividades de Preguntas de Preguntas y respuestas y respuestas sobre el sobre el centro centro (15:00hrs) (15:00hrs)

Sala de Sesión de Carteles Posters (09:00-11:30hrs)

204 I Simposio Ciencias de la Tierra, El Espacio y El Clima Espacial Miércoles 3 de julio

Horario Sala de Conferencias Hotel Palco

10:00-10:15 INAUGURACIÓN DEL SIMPOSIO CT 01 CONFERENCIA: METEORITOS MUNDIALMENTE FAMOSOS 10:15-11:15 Dr. Efrén Jaimez Salgado. Cuba

MESA REDONDA: Meteoritos caídos en Cuba. Moderador: Ramsés Zaldivar

11:15-12:30 Participantes: Efrén Jaimez Salgado Francisco González Veitia Antonio Alonso

12:30-13:00 DEBATE

Horario Sala de Conferencias Hotel Palco

PANEL: CIENCIAS DE LA TIERRA, EL ESPACIO Y CLIMA ESPACIAL Presidente: Ing. Omar Pons Secretario: Lic. Nayma Rojo 14:00-14:05 INTRODUCCIÓN AL PANEL CT 02 14:05-15:00 Conferencia: CLIMA ESPACIAL Y SU INFLUENCIA EN NUESTRO PLANETA. María Elena Muñiz. CUBA. CT 03 15:00-16:00 Conferencia: SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. Renier Suares. CUBA. CT 03 Conferencia: PLANETARIO DE LA HABANA, PROGRAMA SOCIAL 16-00-16:30 DIRIGIDO A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA. Lic. Taimi García Marichal. CUBA.

Conclusiones del Simposio 16:30-16:40

65 I Simposio Ciencias de la Tierra, El Espacio y El Clima Espacial Miércoles 3 de julio

Sala 12 Sesión de Carteles (14:00-17:00) Coordinadora: Lic. Claudia Leyva Secretaria: Lic. Dianelis García CT 01 ESTUDIO GEOLÓGICO DEL ÁREA LAS TERRAZAS EN LA PROVINCIA ARTEMISA PARA LA UBICACIÓN DEL OBSERVATORIO GEOMAGNÉTICO DE CUBA. Nayma Rojo, María Elena Muñiz, Ismael González, Leonardo Gamboa. CUBA CT 02 IMPACTO SOCIAL DE UNA MEDIDA ASTRONÓMICA: “EL PROBLEMA DEL HORARIO DE VERANO”. Francisco González Veitia. CUBA. CT 03 ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN CUBA. Pedro Alvarez Cruz, José Antonio Gutiérrez Díaz. CUBA.

CT 04 INFORME PARCIAL DEL RADIOESPECTROGRAFO CALLISTO. Maria Elena Muñiz. CUBA. CT 05 INCLUSION OF PARTICULATE IONIZING RADIATION IN A MATHEMATICAL MODEL FOR PHOTOSYNTHESIS. Lien Rodríguez-López, Liuba Peñate-Alvariño, Lisdelys González- Rodríguez, Rolando Cardenas, Oscar Parra. CHILE. CT 06 SISTEMA DE MONITOREO Y PRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE ENERGÍA SOLAR BASADO EN IOT. Nelson Giovanni Agudelo Cristancho, Juan Carlos Amezquita Tovar, José Antonio Silva. COLOMBIA.

206 I SIMPOSIO CUEVAS, CARSO Y AMBIENTES SUBTERRÁNEOS

PROGRAMA CIENTÍFICO

207 I SIMPOSIO CUEVAS, CARSO Y AMBIENTES SUBTERRÁNEOS

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente MSc. Divaldo Antonio Gutiérrez Calvache Presidente Sociedad Espeleológica de Cuba [email protected]

Secretaria Ejecutiva Lic. Brigitte Pileta Duran Especialista del Grupo de Evaluación de Riesgos, Agencia de Medio Ambiente [email protected]

Orientaciones generales:

El I Simposio Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos sesionará el 2 de julio en la Sala de Conferencias Hotel Palco y los carteles en la Sala 12.

Los trabajos se presentarán en paneles, con 10 minutos de exposición y 5 de preguntas. La sesión de cárteles será el miércoles 3 y en la misma se harán presentaciones orales del cartel a partir de las 10:00, por lo que los autores deberán estar presentes para responder posibles preguntas.

Programa General del I Simposio Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos

Lugar Martes 2 Inauguración (10:00-10:15) Conferencia Magistral (10:15-10:35) Panel: Sala de “Protección del carso superficial y subterráneo y Afectaciones Conferencias medioambientales” Hotel Palco (10:40-13:00) Conferencia Magistral (14:15-15:00) Panel: “Cambio climático: el carso y la espeleología científica. Nuevas tecnologías” (15:00-17:00) Sala 12 Sesión de Carteles (10:00-11:30)

208 I SIMPOSIO CUEVAS, CARSO Y AMBIENTES SUBTERRÁNEOS Martes 2 de julio

Horario Sala de Conferencias Hotel Palco

10:00-10:15 INAUGURACIÓN DEL SIMPOSIO Conferencia: LA HISTORIA DE LA FEALC EN AMÉRICA LATINA. Efraín 10:15-10:40 Mercado. PUERTO RICO. PANEL: PROTECCIÓN DEL CARSO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO Y AFECTACIONES MEDIOAMBIENTALES. Presidente: MSc. Divaldo Antonio Gutiérrez Calvache. Secretaria: Lic. Brigitte Pileta Durán SC 001 10:45-11:00 EL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO CUYAGUATEJE. Manuel Rivero Glean. CUBA. SC 002 11:00-11:15 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL TRABAJO ESPELEOLÓGICO: PROGRAMA PARA EL NIVEL BÁSICO. Jean Robaina Sánchez. CUBA. SC 003 LA PROTECCIÓN Y MANEJO DE LOS SISTEMAS CÁRSICOS GRAN CAVERNA DE SANTA CATALINA Y PALEO GRAN CAVERNA BELLAMAR 11:15-11:30 DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE MATANZAS, UNA EXPERIENCIA DE 20 AÑOS EN LA CONSERVACIÓN, DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CÁRSICO CUBANO. Esteban Rubén Grau González Quevedo. CUBA. SC 004 11:30-11:45 GESTIÓN DE ECOSISTEMAS CÁRSICOS HIPOGENÉTICOS Y EPI- HIPOGENÉTICOS. Leslie F. Molerio León. CUBA. SC 005 11:45-12:00 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS GEOSITIOS CÁRSICOS NOTABLES EN LAS PROVINCIAS ORIENTALES. Roberto Gutiérrez Domech. CUBA SC 006 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ARTRÓPODOS PRESENTES 12:00-12:15 EN ECOSISTEMAS SUBTERRÁNEOS DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. Miguel Ángel Gutiérrez Estrada, Jeisson Daniel Romero Ferrer, Laura Yiseth Cera Pinto, Julio César Acuña Vargas. COLOMBIA. SC 007 12:15-12:30 CIEMPIÉS (CHILOPODA) HIPOGEOS DE CUBA: UNA ACTUALIZACIÓN NECESARIA. Carlos A. Martínez Muñoz. CUBA/FINLANDIA. SC 008 12:30-12:45 EL CARSO Y LAS CUEVAS DE LA PROVINCIA MAYABEQUE. Evelio J. Balado Piedra. CUBA SC 009 ECOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA RANA GIGANTE DE CUEVAS 12:45-13:00 (ELEUTHERODACTYLUS ZEUS) EN EL OCCIDENTE CUBANO. Yusnaviel García Padrón. CUBA.

65 I SIMPOSIO CUEVAS, CARSO Y AMBIENTES SUBTERRÁNEOS Martes 2 de julio Sesión Tarde Horario Sala de Conferencias Hotel Palco

PANEL: “CAMBIO CLIMÁTICO: EL CARSO Y LA ESPELEOLOGÍA CIENTÍFICA.NUEVAS TECNOLOGÍAS”. Presidente: Dr. Roberto Gutiérrez Domech. Secretario: M. Sc. Jean Robaina Sánchez. 14:00-14:15 INTRODUCCIÓN AL PANEL 14:15-15:00 Conferencia magistral: CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES DEL DESARROLLO ACELERADO EN ÁREAS DEL PARQUE NACIONAL VIÑALES, PINAR DEL RÍO. CUBA. Efrén José Jaimez Salgado. CUBA. 15:00-15:15 SC 010 LA POBLACIÓN DUEÑA DEL AGUA Y SIN ACCESO: CAMPO MINA. Hipólito Villanueva Hernández, Ana Lucía De la Cruz Castillo. MÉXICO. 15:15-15:30 SC 011 ESCENARIOS DE PELIGROS GEOLÓGICOS POR DESARROLLO DEL CARSO ASOCIADOS AL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS, CUBA. Efrén José Jaimez Salgado, Mario Guerra Oliva. CUBA. 15:30-15:45 SC 012 MAGNETISMO AMBIENTAL EN SEDIMENTOS CUATERNARIOS DEL SISTEMA CAVERNARIO MAJAGUAS -CANTERA, PINAR DEL RIO. Ida Inés Pedroso Herrera, Leonardo Sagnotti, Jesús M. Pajón Morejón, Manuel J. Fundora Granda. CUBA. 15:45-16:00 SC 013 SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE TOPOGRAFÍA EN CUEVAS. APLICACIÓN EN EL SISTEMA CAVERNARIO MAJAGUAS CANTERA, PINAR DEL RÍO. CUBA. Vladimir Otero Collazo. CUBA. 16:00-16:15 SC 014 MODELO DETERMINÍSTICO-ESTOCÁSTICO DEL DESARROLLO DEL CAVERNAMIENTO EN SISTEMAS EPIGENÉTICOS. APLICACIÓN EN MODELOS SINTÉTICOS Y NATURALES. Hermes Farfán González. CUBA. 16:15-16:30 SC 015 EL USO DE LA FOTOGRAMETRÍA 3D, UTILIDAD EN EL ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y ARQUEOLÓGICO CUBANO. Esteban Rubén Grau González Quevedo. CUBA. 16:30-16:45 Clausura del I Simposio Cuevas, Carso y Ambientes Subterráneos

210 I SIMPOSIO CUEVAS, CARSO Y AMBIENTES SUBTERRÁNEOS Miércoles 3 de julio

Sala 12 Sesión de Carteles (10:00-11:30) Coordinador: M. Sc. Jean Robaina Sánchez

SC 016 60 AÑOS EXPLORANDO A CUBA. Manuel Rivero Glean, Roberto Gutiérrez Domech. CUBA SC 017 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DEL SISTEMA CAVERNARIO MAJAGUAS CANTERA. CAMPAÑAS DE EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA 2012 – 2016. PINAR DEL RÍO. CUBA OCCIDENTAL. Vladimir Otero Collazo. CUBA. SC 018 EVALUACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LAS REDES CÁRSICAS MEDIANTE ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y FRACTAL. Hermes Farfán González. CUBA SC 019 DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO PELIGROS HIDROGEOLÓGICOS Y VULNERABILIDAD GEOMORFOLÓGICA DEL SISTEMA CÁRSICO APARATO LA PLUMA - BAHÍA DE MATANZAS. Mario Guerra Oliva. CUBA. SC 020 2DA EXPEDICIÓN CUBANO-BÚLGARA A CUBA "GUASO 88": resultados preliminares. Manuel Rivero Glean. CUBA SC 021 PERMANENCIA SUBTERRÁNEA, RESULTADOS PRELIMINARES. Roberto Gutiérrez Domech. CUBA

211 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos

PROGRAMA CIENTÍFICO

212 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos

Comité Organizador

Presidente: Roberto Rafael Nuñez Moreira: [email protected] Secretaria Ejecutiva: Ivones Hernández Balmaseda: [email protected] Secretaria Científica: Idania Rodeiro Guerra: [email protected] Miembros: Gladys Margarita Lugioyo Gallardo: [email protected]

Entidad organizadora: Instituto de Ciencias del Mar, AMA, CITMA

Indicaciones generales: El I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos tiene como objetivo propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al quehacer ambiental en el contexto de las siguientes temáticas: Conocimiento predictivo de procesos oceanográficos del medio ambiente marino y costero, rehabilitación de ecosistemas e ingeniería costera, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera, calidad ambiental de ecosistemas marinos, productos marinos naturales y aplicaciones biotecnológicas. Las actividades científicas iniciarán a partir del martes 2 de julio de 2019 con un panel en sala plenaria, en el horario de 10:00 a 12:00 horas. Los trabajos han sido enumerados consecutivamente en el programa, antecedido por la clave (EM) que identifica al Simposio. Las sesiones de trabajo serán conducidas por un Presidente y un Secretario en la sala 6; se organizarán desde el 4 de julio a las 10:00 horas y finalizarán a las 11:00 del 5 de julio. La exposición de los trabajos en carteles se ha previsto para los espacios habilitados para ello en la sala 12 y el pasillo al lado de la sala 8.

213 Programa Científico I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos

Lugar Martes Miércoles Jueves Viernes Panel: Impacto del cambio climático en las playas arenosas Sala 3 del Caribe: medidas para su control y resiliencia.

Inauguración Biotecnología Marina del simposio (9:00-11:30) (10:00-10:15) Conferencia Magistral: Procesos Microalgae pigments and costeros y metabolites as promising oceanográficos anticancer drugs and (10:15-11:15) chemosensitizers (9:00-9:30) Ecología y conservación Conferencia Magistral: de ecosistemas Thalassia testudinum, una marinos especie con promisorias Sala 6 (11:30-13:00) propiedades antitumorales (14:00-16:15) y antimetastásicas (10:00-10:30)

Calidad Clausura del simposio ambiental de (11:15-11:30) ecosistemas marino (16:15-17:30)

Sesión de Sala 12 carteles 14:00-17:00

214 Reuniones Reuniones internas de la internas de la Sala de AEC AEC Protocol (9:00-16:00) (9:00-13:00) o Acuario Taller de 4ta Reunión de Nacional Trabajo entre Puntos Focales de Cuba Grupo Técnico de Asesores y Puntos Focales

215 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

Horario Sala 6

Apertura del I Simposio Conservación y Uso Sostenible de 10:00-10:15 Ecosistemas Marinos

Temática I: Procesos costeros y oceanográficos Presidente: Carlos E. Vallejo Secretario: Isis Hernández Sosa

10:15-10:30 EM-001 MEJORAMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LA TEMPERATURA DEL MAR CON LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS GEOESTADÍSTISCAS. Carlos E. Vallejo Castro. Cuba.

10:30-10:45 EM-002 FRENTES OCEÁNICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LA ZONA DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA. Yuliesky Garcés-Rodríguez, Laura Sánchez-Velasco, Amaru Márquez- Artavia. México.

10:45-11:00 EM-003 SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LA DESCARGA DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS DE UNA PLANTA DE AMONIACO EN SINALOA, MÉXICO. Miguel Ángel Chávez Vargas, J. Pablo Islao Catalán, Eduardo Martínez Acosta. México.

11:00-11:15 EM-004 EL MONITOREO DE LA EROSIÓN COSTERA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS PLAYAS Y EL DISEÑO DE MEDIDAS PARA ENFRENTARLA EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY. Isis Hernández Sosa, Hubert Hernández Hernández, Rebeca González López del Castillo, Evelyn Fernández Artiles, Miguel Columbie Osorio. Cuba.

11:15-11:30 Debate

216 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

Horario Sala 6

Temática II: Ecología y conservación de ecosistemas marinos Presidente: Angel R. Moreira-González Secretario: Abdiel Jover Capote

11:30-11:45 EM-005 A PESCA ARTESANAL E SEUS IMPACTOS AMBIENTAIS SOBRE OS ECOSSISTEMAS AQUÁTICOS EM MOÇAMBIQUE. Malaquias Zildo António Tsambe, Pita Raúl Sitoe. Mozambique.

11:45-12:00 EM-006 IMPORTANCIA DEL CONSUMO RESPONSABLE DE PESCADOS Y MARISCOS PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO PESQUERO EN PUERTO RICO Y EN LAS ISLAS VÍRGENES ESTADOUNIDENSES. Alida Ortiz Sotomayor, Edgardo Ortiz Corps, Diana Martinó Nogueras, Puerto Rico.

12:00-12:15 EM-007 CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE LOS MOLUSCOS EN BAHÍA MAGDALENA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. Félix Pico, Esteban Fernando y Ramírez Rodríguez, Mauricio. México.

12:15-12:30 EM-008 MODELOS DEL NICHO ECOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LAS MACROALGAS EPIFITAS Y HOSPEDERAS MÁS FRECUENTES DE CUBA. Abdiel Jover Capote, Asiel Cabrera Guerrero, Alieex Ramos Duany, Mauricio Humberto Vancine, Ana María Suárez Alfonso y José Lucas Pérez-Llorens. Cuba/Brasil/España.

12:30-12:45 EM-009 DIVERSIDAD DE MACROALGAS ROJAS MARINAS DE LA REGIÓN CENTRO-SUR DE CUBA. Angel R. Moreira-González. Cuba.

12:45-13:00 Debate

217 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

Sala 6 Horario Temática II: Ecología y conservación de ecosistemas Tarde Presidente: David E. Vaughan Secretario: Linnet Busutil 14:00-14:30 EM-010 Conferencia temática: TRANSFERRING TECHNOLOGIES TO CORAL RESTORATION PRACTITIONERS, USING HANDS ON WORKSHOPS AND TRAINING THROUGHOUT THE CARIBBEAN. David E. Vaughan. USA. 14:30-14:45 EM-011 CULTIVO Y PROPAGACIÓN DE CORALES PÉTREOS PARA LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES EN CUBA. Pedro P. Chevalier, Hansel Caballero, Raúl I. Corrada, Dorka Cobián, Yusimí Alfonso, Alexis Fernández, Karla Campos, Delmis Cabrera, Juliett Gonzáles, Miguel A. Pino. Cuba. 14:45-15:00 EM-012 ESPONJAS DE ARRECIFES CORALINOS MESOFÓTICOS DE CUBA: UNA FOTO-GUÍA PARA EL ESTUDIO DE SU BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA. Linnet Busutil, M. Cristina Díaz, María R. García– Hernández, Shirley A. Pomponi, Stephanie Farrington y John K. Reed. Cuba/USA. 15:00-15:15 EM-013 DETERMINACIÓN DE VARIABLES ABIÓTICAS Y BIÓTICAS, ASOCIADAS A UN ESTADO TRÓFICO EN UN ECOSISTEMA DEL SUR DEL GOLFO DE MÉXICO. José Luis García Cruz. México. 15:15-15:30 EM-014 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS EN SIETE ISLAS DE BAJA CALIFORNIA SUR EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada, Arturo Tripp-Valdez, Miguel Tripp- Valdez, Claudia Morales, Jane Herrera Uría. México. 15:30-15:45 EM-015 PROBLEMÁTICA EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA ALMEJA MANO DE LEÓN (NODIPECTEN SUBNODOSUS) PRODUCIDA POR LA INFESTACIÓN DE LAS ESPONJAS PERFORADORAS (CLIONA). González-Ortiz L., Hernández-Alcántara P. México. 15:45-16:00 EM-016 ANÁLISIS DEL ESTATUS DE RIESGO DE LOS CONDRICTIOS (CHONDRICHTHYES: CHORDATA) DE MÉXICO. Luis Fernando Del Moral Flores, Itzel Bravo Martínez. México.

16:00-16:15 Debate

218 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

Sala 6 Horario Temática III: Calidad ambiental de ecosistemas marinos Presidente: Jesús Beltrán Secretario: Yamiris T Gómez 16:15-16:30 EM-017. EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN LA BAHÍA DE LA HABANA. Jesús Beltrán, Marlén Pérez, Yamiris Gómez, Miriam Martínez, Marta Martínez, Mercedes Gzegozewski González. Cuba. 16:30-16:45 EM-018. CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE MATANZAS. FUENTES TERRESTRES DE CONTAMINACIÓN MARINA QUE IMPACTAN EN LAS ZONAS MÁS AFECTADAS AMBIENTALMENTE. Yamiris T Gómez D´Angelo, Jesús Beltrán González, Miriam Martínez Varona, Eduardo Arla, Tahimí Alquízar Jiménez. Cuba. 16:45-17:00 EM-019. δ15N EN LOS OCTOCORALES DE LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE CUBA: INDICADOR DE CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES. Néstor Rey-Villiers, Alberto Sánchez, Patricia González-Díaz. Cuba/México. 17:15-17:30 Debate

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinadores: Pedro P. Chevalier, Abdiel Jover Capote, María Victoria Iglesias Rodríguez, Ivones Hernández Balmaseda Horario: 14:00-17:00 EM-025 CONECTIVIDAD DINÁMICA: CORRIENTES MARINAS Y AMBIENTE MARINO-COSTERO CUBANO. Joel Arian Trincado Ventura, Liliam Arriaza Oliveros, Lina Maura Marrero Leyva, Johan Navarro Padrón, Daviel Omar Almanza Galván, Javier Felix Chaviano, Yosbany Pérez Concepción, Marcelino Hernández González. Cuba. EM-026 DETERMINACIÓN DE POSIBLES ZONAS DE ARRECIFES CORALINOS IMPACTADAS POR DISPERSIÓN DE PARTÍCULAS EN LA ACTUALIDAD Y PARA EL AÑO 2100, EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL DE CUBA. Lina Maura Marrero Leyva, Joel Arián Trincado Ventura, Daviel Omar Almanza Galván, Javier Félix Chaviano, Marcelino Hernández González. Cuba. EM-027 BALANÇO SEDIMENTAR DA PLATAFORMA CONTINENTAL DA PRAIA DE BAIRRO NOVO, OLINDA, PERNAMBUCO – BRASIL, ENTRE OS ANOS DE 2011 E 2018. Luis Augusto de Gois, Valdir do Amaral Vaz Manso. Brasil. EM-028 COMPORTAMIENTO DE LAS ÁREAS REHABILITADAS EN LAS PLAYAS DEL ESTE DE LA HABANA, CUBA, DURANTE LOS AÑOS 2016-2017. Lourdes Rivas Rodríguez, José Mazorra, Yisset C. Rabeiro Rodríguez, Yasmany Almeida Villegas, Adrián Niévares Pérez. Cuba.

219 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinadores: Pedro P. Chevalier, Abdiel Jover Capote, María Victoria Iglesias Rodríguez, Ivones Hernández Balmaseda Horario: 14:00-17:00 EM-029 EFECTO DE LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOBRE LA RESILIENCIA DEL ECOSISTEMA DEL SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA. Ik Rodríguez-Vite, Francisco Arreguín-Sánchez & José Trinidad Nieto-Navarro. México. EM-030 TOUR DE BIOLUMINISCENCIA EN ISLA CEDROS, GOLFO DE NICOYA, COSTA RICA. Rebeca Rojas Alfaro & Maribel Vargas-Montero. Costa Rica. EM-031 LARVAS DE OSTIÓN CRASSOSTREA VIRGINICA. SU IMPORTANCIA PARA LA PESQUERIA Y CULTIVO EN EL GOLFO DE MÉXICO. Arturo Garrido Mora, Yessenia Sánchez Alcudia, Fco Javier Félix Torres, Alberto de Jesús Sánchez Martínez, Miguel Angel Salcedo Meza, Rosa Amanda Florido Araujo, Daniel Salas Ruiz. México. EM-032 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS ARENOSOS EN BAHÍA DE LOS MUERTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada, Arturo Tripp-Valdez, Miguel A. Tripp-Valdez. México. EM-033 PREFERENCIA ALIMENTICIA DE LA ESCIFOMEDUSA STOMOLOPHUS MELEAGRIS EN EL ECOSISTEMA ARRASTRADERO-REDONDA, DEL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO. Moisés Burelo García. México. EM-034 DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE STOMOLOPHUS MELEAGRIS EN EL SISTEMA LAGUNAR ARRASTRADERO-REDONDA DEL ESTADO DE TABASCO. Francisco Javier Félix Torres. México. EM-035 EPIFAUNA ASOCIADA A LA ALMEJA CONCHA ESPINA SPONDYLUSCRASSISQUAMA (LAMARCK, 1819) EN LA LAGUNA OJO DE LIEBRE, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO. Laura González-Ortiz, Gabriela Valle-Meza. México. EM-036 LA PESQUERÍA DEL OSTIÓN DEL GOLFO (CRASSOSTREA VIRGINICA) EN LA LAGUNA, MECOACÁN, TABASCO. Yessenia Sánchez Alcudia. México. EM-037 PROPUESTA DE CREACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS MARINO-COSTEROS EN VENEZUELA. Orlando Cabrera, Frederick Pérez Domínguez, Lisbeth Fernández Chacón, Abigail O. Castillo Carmona, Jaime Duarte Mora, Dorysmar Rodríguez Salazar, Candida Ferreira Correa. Venezuela. EM-038 EFECTO DE LA DIETA EN EL CRECIMIENTO DEL PULPO PIGMEO DEL PACÍFICO. Irais Magalli Sánchez-Torres, Bertha Patricia Ceballos-Vázquez & Pedro Pablo Gallardo- Espinosa. México.

220 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinadores: Pedro P. Chevalier, Abdiel Jover Capote, María Victoria Iglesias Rodríguez, Ivones Hernández Balmaseda Horario: 14:00-17:00 EM-039 NUEVO REPORTE DEL GÉNERO HYPOPLECTRUS (PISCES SERRANIDAE) PARA CUBA. Miraysis Noda Redonet, Pedro Chavelier, Yusimí Alfonso Sánchez, Mileidy Soto Vázquez, Ernesto Hernández García, Oswaldo Hernández Trobo. Cuba. EM-040 DIVERSIDAD Y DENSIDAD DE ORGANISMOS HERBÍVOROS EN DOS CRESTAS ARRECIFALES DE LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE CUBA. Sandra Delfín de León, Silvia Patricia González Díaz, Fredy Hernández Delgado. Cuba. EM-041 COMPARACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DIVERSIDAD Y COBERTURA FITOBENTÓNICA DE LA COSTA ORIENTAL DE BAHÍA DE COCHINOS, PARQUE NACIONAL CIÉNAGA DE ZAPATA, CUBA. Yusimí Alfonso Sánchez, Patricia María González Sánchez, Hansel Caballero Aragón, Amalia Cruz Pende, Raúl Corrada Wong, Pedro Chevalier Monteagudo, Karla Campos Verdecia, Juliett González Méndez. Cuba/Brasil. EM-042 CRECIMIENTO EN CONDICIONES CONTROLADAS DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO GAMBIERDISCUS. Gleisy Pérez Avilleira; Lisbet Díaz Asencio; Ángel Moreira; Donaida Chamero Lago; Carlos Alonso Hernández. Cuba. EM-043 INFLUENCIA DE LA SEQUÍA EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS (CUBA). Mabel Seisdedo, Ángel Moreira, Augusto Comas, Aimée Pombrol y Sonia Uriza. Cuba. EM-044 OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE SOYA. Nallely Nava Pérez, Guillermo Manuel González Guerra, Fernando Israel Gómez Castro, Salvador Hernández Castro, Martín Alejandro Alatorre Ordaz. México. EM-045 SÍNTESIS DE PUNTOS CUÁNTICOS CON PROPIEDADES FOTOLUMINISCENTES PARA LUZ BLANCA. Miriam Mayela Alcocer Anaya, Guillermo Manuel González Guerra, Martín Alejandro Alatorre Ordaz. México. EM-046 POTENCIALIDADES BIOACTIVAS DE BACTERIAS AISLADAS DE LOS ARRECIFES DEL GOLFO DE CAZONES, CUBA. Eudalys Ortiz, Valia Caballero, Daymarlen González Tamayo, Margarita Lugioyo, Yenifer Esplugas, María Victoria Iglesias, Yamildre Díaz, Roberto Núñez. Cuba. EM-047 INFLUENCIA DE ALGUNOS XENOBIÓTICOS EMPLEADOS EN LA AGRICULTURA Y DE MUESTRAS NATURALES SOBRE LA LUMINISCENCIA DE LA BACTERIA MARINA VIBRIO HARVEYI CBM-784. María Victoria Iglesias Rodríguez, Ileana García Ramil, Eudalys Ortiz Guilarte, Roberto Nuñez, Carlos Álvarez Valcarcel, Gladys Margarita Lugioyo Gallardo. Cuba.

221 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinadores: Pedro P. Chevalier, Abdiel Jover Capote, María Victoria Iglesias Rodríguez, Ivones Hernández Balmaseda Horario: 14:00-17:00 EM-048 SELECTIVIDAD, LINEALIDAD Y PRESICIÓN DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE THALASSIOLINA B EN EL PASTO MARINO THALASSIA TESTUDINUM. Kethia Glez García, David Marrero Delange, Yasnay Hernández Rivera, Yulexi Acosta Suárez, Idania Rodeiro Guerra. EM-049 EFECTO ANTI-ANGIOGÉNICO DEL EXTRACTO HIDROETANÓLICO DE LAS HOJAS THALASSIA TESTUDINUM. Ivones Hernández, Idania Rodeiro, Ilse M. Beck, Olivier De Wever, Miguel David Fernández, René Delgado, Wim Van den Berghe. Cuba/Bélgica. EM-050 POTENCIALIDADES DE RESIDUOS DE PLANTAS MARINAS EN LA OBTENCIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA. Hernández-Rivera, Y., González- Hurtado, M., Siverio-Martínez, L., Castro-González, L., Rodríguez-García, M., Hernández, M.I., Acosta-Suárez, Y., Gutiérrez-Cuesta, R., González-García, K., Marrero-Delange, D. Cuba. EM-051 DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS QUE AFECTAN EL SISTEMA RESPIRATORIO DE TURSIOPS TRUNCATUS EN LA COSTA NORTE CENTRAL DE CUBA. Liena Sánchez Martínez, Celia Guevara March, Laima Sánchez Campos, Ronar López Cañizares, Raúl Campos Talavera. Cuba. EM-052 SOSTENIBILIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS EN CUBA. Nilia Ana Dalmendray Gómez, Ariel Padrón Valdés, Alejandra Briones Bell- lloch. Cuba. EM-053 CONFIRMACIÓN GENÉTICA DE CRASSOSTREA VIRGINICA (BIVALVIA: OSTREIDAE) EN DIFERENTES HÁBITATS DE DISTRIBUCIÓN EN EL RÍO CAUTO, CUBA. Propuesta de regulación. Abel Betanzos-Vega, Hever Latisnere-Barragán, José Manuel Mazón- Suástegui y Gustavo Arencibia Carballo. Cuba. EM-054 LA AFECTACIÓN DE LOS MANGLARES DE LA BAHÍA DE MANATÍ, LAS TUNAS, CUBA. Rafael Tizol Correa, Adalberto Leyva Segura, Lina Maura Marrero, Gustavo Arencibia- Carballo. Cuba. EM-055 INDICADORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA PROCESADORA UEB MANATÍ PESCATUM DE LA PROVINCIA LASTUNAS. María Aurora Pis Ramírez; Gerardo Suárez Alvarez; Gustavo Arencibia Carballo; Mayelin Alvarez Vázquez. Cuba.

222 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Jueves 4 de julio

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinadores: Pedro P. Chevalier, Abdiel Jover Capote, María Victoria Iglesias Rodríguez, Ivones Hernández Balmaseda Horario: 14:00-17:00 EM-056 ESTUDIO DE LAS AGUAS Y EL SEDIMENTO DE LA BAHÍA DE MANATÍ, LAS TUNAS, CUBA. G. Arencibia-Carballo, Yoelvis Bolaños-Álvarez, Gerardo Suarez Álvarez, Maria Aurora Pis, Rafael A. Tizol Correa, Mayelin Alvarez Vázquez, Abel J. Betanzos-Vega. Cuba. EM-057 EVALUACIÓN ECOSISTÉMICA DEL PUERTO Y BAHÍA DE MANATÍ, LAS TUNAS, CUBA. Mayelin Alvarez Vázquez, M. Aurora Pis, Rafael A. Tizol Correa, Abel J. Betanzos-Vega, Adalberto Leiva Segura, G. Arencibia-Carballo. Cuba. EM-058 EVALUACIÓN DE LA COSECHA DE LAS HOJAS DE THALASSIA TESTUDINUM (K. D. KOENIG) EN EL RINCÓN DE GUANABO, CUBA. Emma Elena Gómez González y Beatriz Martínez-Daranas. Cuba EM-059 INFLUENCIA DE ALGAS BENTÓNICAS EN LA CONDUCTA Y ASENTAMIENTO DE LARVAS DEL CORAL ACROPORA PALMATA. Amanda Ramos Romero, Anastazia Teresa Banaszak. Cuba/México EM-060 EROSIÓN HÍDRICA EN LAS AREAS EMERGIDAS DE LAS PLAYAS DEL POLO TURISTICO RANCHO LUNA. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES. Omar Gutiérrez Benítez, David Javier Castro Rodríguez, Eugenio Olalde Chang, Enmanuel Casals Pérez, Aimeé Valle Pombro. Cuba EM-061 PREFERENCIAS TRÓFICAS DE PTEROIS VOLITANS (SCORPAENIDAE) EN EL ÁREA COSTERA DE HOLGUÍN, CUBA. Enrique Reynaldo de la Cruz, Antonio Veja Torres, María Eugenia Veja Cendejas, Alejandro Fernández Velázquez, José Cruz Ramírez, Elier Córdova García, Pedro Cruz Ramírez. Cuba/México EM-062 DIVERSIDAD BETA ENTRE COMUNIDADES DE PECES DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE LA COSTA SUR DE CUBA. Eliany Ramos Martínez EM-063 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE FORMACIONES CORALINAS EN EL SUR DEL GOLFO DE GUACANAYABO. Alexander Tió Álvarez, Moraima Álvarez Ortiz. Cuba EM-064 MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO DE LA ZONA DE VARADERO-CÁRDENAS 2018. Adisbel Pérez Cabrera, Víctor Manuel Sende Odoardo Miriam Martínez Varona, Yamiris T Gómez D´Angelo, Eduardo René Arla Odio. Cuba. EM-065 EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO DE LA BAHÍA DE NUEVITAS, 2018. Diana Mesa Penín, Yamiris Gómez D´Angelo, Jesús Beltrán González, Marlén Pérez Hernández, Miriam Martínez Varona EM-066 USO DE HÁBITATS POR CONDRICTIOS EN EL ARCHIPIÉLAGODE LOS JARDINES DE LA REINA, CUBA. Ariandy González González, YunierOlivera, Fabián Pina Amargós. Cuba EM-067 ESTADO ACTUAL DE PASTOS MARINOS EN DOS PLAYAS DE LA CAYERÍA NORTE, CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Claudia M. Cruz Pérez, Claudia Bustamante López, Leslie Hernández Fernández. Cuba

223 I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos Viernes 5 de julio

Sala 6 Horario Temática: Biotecnologia Marina Mañana Presidente: Laurent Picot Secretario: Idania Rodeiro 9:00-9:30 EM-020 Conferencia temática: MICROALGAE PIGMENTS AND METABOLITES AS PROMISING ANTICANCER DRUGS AND CHEMOSENSITIZERS. Laurent Picot. Francia. 9:30-10:00 EM-021 Conferencia temática: THALASSIA TESTUDINUM, UNA ESPECIE CON PROMISORIAS PROPIEDADES ANTITUMORALES Y ANTIMETASTÁSICAS. Idania Rodeiro, Ivones Hernández, Kethia González, José A. Herrera, Mario Riera, Cindel Cuellar, Liem Wilson, Miguel D. Fernández, Miriam Teresa Pas, Wim Vanden Berghe. Cuba/Brasil/Bélgica. 10:00-10:15 EM-022 INHIBITORY ACTIVITY OF NEUTRAL AMINOPEPTIDASES OF BIOMEDICAL RELEVANCE IN CANCER AND BIOCHEMICAL EVIDENCES FOR M1-, M17- AND M18-LIKE AMINOPEPTIDASES IN MARINE INVERTEBRATES FROM CUBAN COASTLINE. Pascual Alonso I, Rivera L, Arrebola Y, Sánchez B, Hernandez-Zanuy A, Alvarez Lajonchere L, Florent I and Charli JL. Cuba. 10:15-10:30 EM-023 POTENCIALIDADES COMO FUENTE DE COMPUESTOS ANTIVIRALES DEL ALGA PARDA SARGASSUM FLUITANS CONTRA ENTEROVIRUS HUMANOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA. Liena de Regla Ponce Rey, Sonia Resik Aguirre, Idania Rodeiro Guerra, Annele Roque Quintero, Yulexi Acosta Suarez, Richard Gutiérrez Cuesta. Cuba. 10:30-10:45 EM-024 INTRACELLULAR SIGNALING INDUCED BY STICHOLYSIN II, A PORE- FORMING PROTEIN FROM SEA ANEMONE STICHODACTYLA HELIANTHUS. Carmen Soto Febles, Lena de León Esperon, Gretchen Bergado Báez, Rancés Blanco Santana, Mario Riera, Idania Rodeiro Guerra, Hermis Rodríguez, Juan Carlos Rodríguez Cava, Ana M. Hernández Vázquez, Carlos Álvarez Valcárcel. Cuba. 10:45-11:00 Debate 11:00-11:15 Clausura del I Simposio Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Marinos

224 IV Coloquio Internacional sobre Manejo Sostenible de Tierras (MST)

PROGRAMA CIENTÍFICO

225 IV Coloquio Internacional sobre Manejo Sostenible de Tierras (MST)

Comité Organizador:

Presidente: Lic. Alfredo Martínez Arteaga Secretaria: Msc. Yulaidis Aguilar Pantoja.

Miembros: Msc Lázaro Farrat Rodríguez Msc. Ana América Socarras Lic. Yaritza Gómez Villa

Apoyo Tecnológico: Lic. Anisleidis Hernández Viña Francisco Díaz Carlos Fuentes Tamayo

Introducción:

El Manejo Sostenible de Tierras (MST) o Gestión Sostenible de las Tierras, es un indicador utilizado por la Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (CNULD) para dar seguimiento a nivel global a los procesos de Degradación de Tierras, con el fin de frenar la desertificación e incrementar la Producción Primaria Neta en los ecosistemas productivos, diversificar los bienes y servicios que brindan estos ecosistemas sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables, y mejorar el bienestar de sus comunidades y su capacidad de resiliencia. La adopción del MST contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en septiembre del 2015 por las Naciones Unidas entre otros con el número 15 y en especial con la meta 15.3 “De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras”

El IV Coloquio sobre MST tiene el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales sobre el este tema, enfocándose en la identificación de buenas prácticas para una agricultura sostenible, las experiencias y resultados de proyectos y Programas sobre MST e intercambiar con productores que aplican prácticas de MST.

226 Programa General del IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras.

Lugar Miércoles 3 Jueves 4

Conferencia Magistral (10:00-10:30) Inauguración IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Panel: El Manejo Sostenible de (14:00-14:10) Tierras en Cuba, Experiencias y Desafíos Conferencia Magistral (10:30-13:00) (14:10-14:40) SALA 7 Panel: Experiencias del Manejo Tema: El Manejo Sostenible de Sostenible de Tierras. Una visión Tierras, experiencias de del Sector Productivo implementación e indicadores (14:00-16:45) de monitoreo (14:10-17:00) Conclusiones del Coloquio (16:45-17:00)

SALA 12 Presentación de Carteles

Stand del Programa de Asociación de País en Apoyo al Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. CPP-OP15. Proyecto Internacional GEF/PNUD/PNUMA/FAO (14:00-17:00) Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5

Inauguración del Presentación Divulgación Divulgación Actividad del círculo de Stand (17:00) MST 037 del concurso, del concurso, interés de MST RELACIÓN videos y videos y ENTRE EL promocionales promocionales Resultados y DÉFICIT DE LAS de MST de MST premiación del AGUAS concurso de MST SUBTERRÁNEAS Y LOS CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN CHILE CENTRAL Divulgación del concurso, videos y promocionales de MST

65 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras miércoles 3 de Julio Horario Sala 7

Inauguración 14:00-14:10 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras. Lic Alfredo Martínez Arteaga. Cuba.

Tema: El Manejo Sostenible de Tierras, experiencias de implementación e indicadores de monitoreo Presidente: Ana América Socarras Secretaria: Yaritza Gómez MST 001 Conferencia Magistral. INICIATIVAS PARA LOGRAR LA 14:10-14:40 SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS. Leysii Perera León. Banco de Crédito y Comercio. Cuba MST 002 14:40-14:50 FORESTERÍA ANÁLOGA UNA OPCIÓN ECONÓMICAMENTE VIABLE PARA LA LUCHA CONTRA LA SALINIZACIÓN. Abilio O‘Farrill Colebrook. Cuba MST 003 14:50-15:00 AGROFORESTERÍA CON PERSPECTIVA ECOSOCIAL. Simón E. Luckert Froget. Venezuela MST 004 MANEJO AGROECOLÓGICO DE SUELO EN EL CULTIVO THEOBROMA 15:00-15:10 CACAO L. UBPC JOSÉ MACEO, MUNICIPIO BARACOA. Manuel de Jesús Castillo Gámez. Cuba MST 005 TRATAMIENTO DE LODOS PROCEDENTE DE PLANTAS DE TRATAMIENTO 15:10-15:20 DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS MEDIANTE PROCESOS DE COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE CON LARVAS DE ESCARABAJOS. Alix Estela Yusara Contreras Gómez. Colombia MST 006 USO DE LA ZEOLITA NATURAL PARA LA PROTECCIÓN MEDIO 15:20-15:30 AMBIENTAL EN ÁREAS AGROPECUARIAS DE LA CUENCA DEL RIO HANABANILLA. Wilfredo Espinosa. Cuba MST 007 ESTRATEGIA DE DESARROLLO AGROECOLÓGICO SOBRE BASES 15:30-15:40 ENERGÉTICAS-AMBIENTALES: ALTERNATIVA EFICAZ PARA EL AVANCE AGROPRODUCTIVO DE LA FINCA RANCHO HONGOLOSONGO. SANTIAGO DE CUBA. Roberto García Pozo. Cuba MST 008 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA MILPA MEDIANTE 15:40-15:50 EL ANÁLISIS DE EMERGÍA EN LA MIXTECA POBLANA, MÉXICO. Miguel Ángel Avalos Rangel. México

228 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Miércoles 3 de Julio

Horario Sala 7 Tema: El Manejo Sostenible de Tierras, experiencias de implementación e indicadores de monitoreo Presidente: Ana América Socarras Secretaria: Yaritza Gómez MST 009 15:50-16:00 MODERNIZACIÓN DEL RIEGO SUPERFICIAL PARA MANEJAR EL AGUA EFICIENTEMENTE. Rafael Martin Fernández. Cuba MST 010 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA 16:00-16:10 DE CONSERVACIÓN EN UN AGROECOSISTEMAS ARROCERO DEL MUNICIPIO LOS PALACIOS. Calixto Domínguez Vento. Cuba MST 011 FORTALECIMIENTO DE LA ADOPCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 16:10-16:20 AGROECOLÓGICA DE CULTIVO DE PAPA EN LA COMUNIDAD LOS PESCADOS MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ. Silvino Espinoza Ortiz. México

16:20-17:00 DEBATE

SALA 12 Presentaciones en carteles Coordinador: Msc Lázaro Farrat Rodríguez Horario: 14:00-17:00 MST 034 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL RIEGO EN MÁQUINAS DE PIVOTES CENTRAL EN EL SITIO DE DEMOSTRATIVO EMPRESA AGROPECUARIA GÜIRA DE MELENA. Reinaldo Cun González, Felicita González Robaina, Enrique Cisneros Zayas, Zenen Placeres Miranda, Andy Lago Salazar, Abelardo Sánchez García, Marta Ricardo Calzadilla. Cuba MST 035 SISTEMA DE MONITOREO BIOFÍSICO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS. Lázaro Francisco Rodríguez Farrat, Miguel Ribot Guzmán, Dayana Torres, Idalmis Almeida, Orlando Novoa. Cuba MST 036 DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN POR NITRATO EN EL MUNICIPIO DE GÜIRA DE MELENA. Gracielas Dueñas, Orlando Laiz, Teresa Fraser, E. Flores, M. Hernández1, J. Pascual J. Dantín, N. Chávez, I. Sosa, M. Gardentei. Cuba

MST 038 LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN POLÍGONOS DE SUELO, AGUA Y BOSQUE PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS. Roani Ladislá Miranda Cuéllar, Geisa Mejías Martínez, Roani Caballero Miranda, Cuba

229 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Jueves 4 de Julio

Horario Sala 7 Tema: El Manejo Sostenible de Tierras, experiencias de implementación e indicadores de monitoreo Presidente: Yulaidis Aguilar Secretario: Mirelys Rodriguez MST 012 Conferencia Magistral. EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS Y SU 10:00-10:30 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Robert Erarth. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. MST 013 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN POLÍGONO INTEGRAL DEMOSTRATIVO PARA LA CONSERVACIÓN Y EL 10:30-10:40 MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS, RECURSOS HÍDRICOS Y FORESTALES EN LA UBPC VICTORIA 2 DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. Roberto Cabezas Andrade. Instituto de Suelos Camagüey, Cuba MST 014 ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL CAUTO EN CUBA: DIAGNOSTICO, PLAN DE ACCION Y RESULTADOS OBTENIDOS EN EL 10:40-10:50 SUBSISTEMA AGUA-SUELO-BOSQUE EN FUNCION DE UN MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS. Norvelis Reyes Vera. Delegación CITMA Granma. Cuba MST 015 DIAGNÓSTICO INICIAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y 10:50-11:00 DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MST DEL ICUAP, PUEBLA. Jesús Ruiz Careaga. MÉXICO. MST 016 INDICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONITOREO DE 11:00-11:10 AGROECOSISTEMAS AFECTADOS POR SALINIDAD. Marianela Cintra Arencibia. Instituto de Suelos. Cuba MST 017 EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE MANEJO INTEGRADO DE 11:10-11:20 AGROECOSISTEMAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN CAMAGÜEY. Ramón Lamadrid Mandado. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba MST 018 INDICADORES FORMULADOS PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD 11:20-11:30 ECOLÓGICA EN FINCAS DEMOSTRATIVAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN CUBA. Lucia Hechavarria. Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba.

230 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Jueves 4 de Julio

Horario Sala 7 Tema: El Manejo Sostenible de Tierras, experiencias de implementación e indicadores de monitoreo Presidente: Yulaidis Aguilar Secretario: Mirelys Rodriguez MST 019 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE PINUS CULMINICOLA, ESPECIE ENDÉMICA DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO DE USO DE 11:30-11:40 SUELO EN LA SIERRA DE ARTEAGA, COAHUILA. Martin Enrique Romero-Sánchez. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México MST 020 POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA PINAR DEL RÍO PARA EL 11:40-11:50 DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Dayana Rodríguez Velázquez. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba MST 021 LA FORMACIÓN DEL MINIFUNDIO Y EL USO SOSTENIBLE DEL 11:40-11:50 RECURSO NATURAL SUELO EN EL PERÚ. Gróver José Herrera Vásquez. Centro de Promoción y Defensa Legal del Desarrollo Sostenible y el Ambiente. Perú MST 022 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN 11:50-12:00 AGROPECUARIA LOCAL. Mileidi León Miranda. Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara. Cuba MST 023 ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA SOCIAL DEL USO DEL FUEGO EN 12:00-12:10 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y SU IMPACTO EN INCENDIOS FORESTALES. José German Flores Garnica. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México. MST 024 AISLAMIENTOS BACTERIANOS A PARTIR DE HIGUERILLA (RICINUS 12:10-12:20 COMMUNIS) COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL. José Antonio Rivera-Tapia. Universidad Autónoma de Puebla, México. MST 025 12:20-12:30 EXPERIENCIAS EN LA FORMACION VOCACIONAL SOBRE MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS. Bernardo Díaz, Panamá

12:30-13:00 DEBATE

231 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Jueves 4 de Julio

Horario Sala 7 Tema: Proyectos de Manejo Sostenible de Tierras. Intercambio con los productores Presidente: Felicita González Secretario: Teuddys Limeres MST 026 FAMILIAS Y BOSQUES RESILIENTES: UNA EXPERIENCIA EN LA 14:00-14:15 RESERVA BIOLÓGICA DE MONTECILLOS, HONDURAS. Gemara Gifford.Trees. Water & People, Estados Unidos MST 027 14:15-14:30 El MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL ECOTURISMO. Jonathan De Lince, Ministerio de turismo, República de Panamá MST 028 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA 14:30-14:45 DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN LA PROVINCIA GUANTÁNAMO. Alexander Fernández Velázquez. Delegación Provincial CITMA, Cuba MST 029 DESARROLLO DE TENDENCIAS EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA 14:45-15:00 NETA (PPN) EN VENEZUELA COMO INDICADOR PARA LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS. Yamil Madi. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, República Venezuela MST 030 PROMOCIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN ZONAS 15:00-15:15 SEMIÁRIDAS DE MÉXICO. Araceli Vargas Mena y Amezcua. FAO- ONU, México MST 031 Panel. El Manejo Sostenible de Tierras en Cuba, Experiencias y Desafíos. Alfredo Martínez Arteaga, Agencia de Medio Ambiente. Cuba 15:15-16:00 Yulaidis Aguilar Pantoja, Agencia de Medio Ambiente. Cuba Yaritza Gómez Villa, Instituto de Meteorología, Cuba Ana América Socarras Rivero, Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba

232 IV Coloquio de Manejo Sostenible de Tierras Jueves 4 de Julio

Horario Sala 7 Tema: Proyectos de Manejo Sostenible de Tierras. Intercambio con los productores Presidente: Felicita González Secretario: Teuddys Limeres MST 032 LA COMUNIDAD REGANTE DE GÜINES DE LA PROVINCIA MAYABEQUE Y 16:00-16:15 EL MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS. Dulce María Rodríguez. Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Mayabeque, Cuba MST 033 Panel: Experiencias del Manejo Sostenible de Tierras. Una visión del Sector Productivo Santiago Castillo Hernández, Presidente de Cooperativa de Producción Agropecuaria “Roberto Amarán”, Pinar del Río. Cuba Onay Martínez Díaz, Productor, Finca Tierra Brava, Cooperativa de 16:15-16:45 Créditos y Servicios “Niceto Pérez”, Pinar del Río. Cuba Emigdio Acosta Díaz, Jefe de Producción de la Unidad Básica de Producción Cooperativa “Victoria 2”, Camagüey, Cuba Antonio Pineda Labañino, Administrador de la Unidad Básica de Producción Cooperativa ¨Eliomar Noa Moreira¨, Guantánamo, Cuba Antonio Marquez Calavia, Finca Los Moros, Cooperativa de Créditos y Servicios “Enrique Campos”, Guantánamo, Cuba

16:45- 17:00 DEBATE Y CONCLUSIONES DEL COLOQUIO

233 IV Coloquio de Transporte y Medio Ambiente

PROGRAMA CIENTÍFICO

234 PROGRAMA CIENTÍFICO

IV COLOQUIO TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE

(TMA)

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: MSc. Lina Tello Cebrián Vicepresidente: Dr. Wilfredo Mayola Ledesma Secretario: Ing. Julio Cabrera Quiñones Trámites: Lidia Taidi Pérez Reyes

COMITÉ CIENTÍFICO Ing. Julio Cabrera Quiñones MSc. Rafael Biart Hernandez MSc. Magalys Loyola Ramirez, MSc. Gilberto Milanés Rodriguez MSc. Iliana Alonso Martínez

Entidad Organizadora: Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte, (Cimab)

Entidades Auspiciadoras:  URBATRANS Caribe, España  Instituto de Movilidad, España

235 Indicaciones Generales

El coloquio tiene el objetivo de propiciar intercambios técnicos entre expertos de los modos del transporte aéreo, ferroviario, marítimo y automotor con relación a la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los medios de transporte, el cambio de la matriz energética y la adaptación de las infraestructuras del transporte a los impactos del Cambio Climático.

Sesionará en la Sala 7 el martes 2 de julio con sesiones en la mañana y la tarde y el miercoles 3 de julio en la sesión de la mañana, estando el mismo organizado en una Conferencia Magistral, 5 paneles temáticos y una sesión de carteles el martes 2 de julio en el horario de la tarde en la sala anexa a la Sala 8, los que estarán facilitados por un moderador y un secretario. Las presentaciones orales en los paneles tendrán una duración máxima de 10 minutos y al finalizar cada panel, se procederá al debate de los temas presentados, emitiéndose las conclusiones sobre los mismos.

PROGRAMA CIENTÍFICO IV COLOQUIO TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE

Lugar Sesión Martes 2 Miércoles 3 Inauguración Panel: (10:00-10:20) Estudios ambientales del transporte (10:00-11:15) Conferencia Magistral “Programa de Panel: Desarrollo del Contaminación Atmosférica por Mañana Transporte de La Fuentes Móviles Habana” (11:20-12:40) (10:20-11:00) Clausura Panel Movilidad Urbana 12:45 – 13:00 SALA 7 Sostenible I (11:10-13:00) Panel: Movilidad Urbana Sostenible II (14:00-15:30) Tarde Panel: Planeamiento del Transporte (15:40-17:00)

Sala abierta Sesión de Carteles anexa a Tarde (14:30-16:30) SALA 8

236 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Martes 2 de Julio

Horario Sala 7 10:00-10:20 Apertura del IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente TMA050 10:20-11:10 Conferencia Magistral: PROGRAMA DE DESARROLLO DEL TRANSPORTE EN LA HABANA MSc. Guadalupe RodríguezRodríguez, Ing. Reynier Campos Pompa, Dirección General de Transporte Provincial La Habana. Cuba

PANEL: Movilidad Urbana Sostenible I Moderador: Dr. Jorge Gallegos Contreras Secretario: Ing. Julio Cabrera Quiñones

TMA004 CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD URBANA EN LAS CIUDADES MEDIAS DE MÉXICO: PANORAMA Y EFECTOS AMBIENTALES. EL CASO DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN LUIS POTOSÍ. Claudia N. Hernández Cerda, Alfredo Ávila Galarza, Miguel Aguilar Robledo, Valente Vázquez Solís. México TMA005 LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE APOYANDO LA REDUCCIÓN DE ÍNDICES DE PELIGROSIDAD EN LA RED CARRETERA MEXICANA. CASO: ATLACOMULCO – MARAVATÍO. Emmanuel Velázquez García. México TMA011 PROGRAMA DE TRANSPORTE A LA DEMANDA CON TAXIS EN ÁREAS DE 11:15-13:00 DÉBIL TRÁFICO EN ANDALUCÍA. David Álvarez Castillo. España. TMA024 COLABORACIÓN INTERNACIONAL PARA ENFRENTAR RETOS PARA EL TRANSPORTE URBANA DE LA HABANA. Emily Morris y James Warren. Inglaterra TMA026 LA MALA GESTIÓN DEL TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO COMO UN FACTOR EN EL INCREMENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. UNA PROPUESTA PARA SU MEJORÍA. Jorge Gallegos Contreras. México TMA030 LA MOVILIDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO EN LAS CIUDADES CASO GUAYAQUIL. Yelitza Naranjo Ramos, Ecuador.

DEBATE

237 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Martes 2 de Julio

Horario Sala 7 PANEL: Movilidad Urbana Sostenible II Moderador: MSc. Cinta Romero Adame Secretaria: MSc. Magalys Loyola Ramírez

TMA003 EXPERIENCIAS Y CLAVES PARA EL FOMENTO DE BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE. Cinta Romero Adame. España TMA009 EL TRANSPORTE ALTERNATIVO COMO SOLUCIÓN EN UNA CIUDAD EN CRECIMIENTO. José David Bossa Peña. Colombia. TMA015 ANÁLISE DO IMPACTO AMBIENTAL DO POTENCIAL CRESCIMENTO DE USO DE BICICLETAS EM BELO HORIZONTE. TAMPIERI, Guilherme Lara Camargos e AMARAL, Marcelo Cintra do. Brasil TMA020 BUSUP. PROYECTO DE BUS COMPARTIDO EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE MÁLAGA. Antonio Vázquez Olmedo. España TMA028 14:00-15:30 CICLO-CARRILES COMO MEDIO DE TRANSPORTE ALTERNATIVO, INFRAESTRUCTURA VIAL SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ, COLOMBIA. Humberto González Mosquera, Laura Marcela Lancheros Ulloa. Colombia TMA051 PROPUESTA DE UN SERVICIO DE TRENES DE PASAJEROS DESDE EL AEROPUERTO INTERNACIONAL “JOSÉ MARTÍ” HASTA VARADERO COMO ALTERNATIVA PARA LA MOVILIDAD. Julio Cabrera Quiñones, Magalys Loyola Ramírez, Vanesa Cabrera Loyola, German Moreno Padilla, Cuba TMA052 VISIÓN HOLÍSTICA DE LA MOVILIDAD URBANA. Domingo de la Lastra Valdor. España.

DEBATE

238 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Martes 2 de Julio

Horario Sala 7 PANEL: Planeamiento del Transporte Moderador: Dr. Julián Sastre Gonzalez Secretario: MSc. Iliana Alonso Martínez

TMA002 EL DISCURSO INMOBILIARIO: ACCESIBILIDAD VERSUS CALIDAD AMBIENTAL. EL CASO DE LA AVENIDA MATE DE LUNA EN EL AGLOMERADO METROPOLITANO DE TUCUMÁN. Ana Laura Castañeda Nordmann. Claudia Gómez López, Argentina. TMA010 INTEGRACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO. LA INTERMODALIDAD COMO BASE PARA UN SISTEMA DE CALIDAD. Julián Sastre González. España TMA013 LIBRAMIENTOS DE CUOTA EN MÉXICO Y EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA RESTRICCIÓN DE PASO DE CAMIONES EN ZONAS URBANAS. Daniel Paucar Manzanilla, Mónica M. Morales Berndt. México. 15:30-17:00 TMA027 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL, PAISAJÍSTICA Y CIVIL PARA UN ÁREA DE DISPOSICIÓN DE EXCEDENTES EN CALIDAD DE PROPUESTA, EN UN ÁREA URBANA. CASO DE ESTUDIO CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA. Gonzalo Iván Contreras Pfafflin. Bolivia TMA029 PEQUEÑOS PROYECTOS DE MOVILIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE EN ANDALUCIA. ESPAÑA: 3 CASOS DE ESTUDIO. Indalecio de la Lastra Valdor, España TMA039 ANÁLISIS DE LA NECESIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA DE DISMINUIR EL TRÁFICO EN LOS PEDRAPLENES DE ACCESO A LA CAYERÍA NORTE DE CUBA. Julio Cabrera Quiñones, Jorge Herrera González, Magalys Loyola Ramírez, Vanesa Cabrera Loyola, German Moreno Padilla, Luis Cosme Baños. Cuba TMA040 CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE EN LA CAYERÍA NORTE DE CUBA. Magalys Loyola Ramírez, Julio Cabrera Quiñones. Cuba

DEBATE

239 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Martes 2 de Julio

Sesión de Carteles Lugar: Sala abierta anexa a SALA 8 Coordinador: MSc. Gilberto Milanés Rodríguez 14:30-17:00 TMA016 EL AUGE DE LA MOTOCICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE EN CIUDADES COLOMBIANAS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Edder Alexander Velandia Durán, Jhan Piero Rojas Suárez, Carlos Felipe Urazan Colombia TMA017 LA PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO BAJO EL CONCEPTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Edder Alexander Velandia Durán, Colombia TMA018 EXPERIENCIA PILOTO TAXIS ELÉCTRICOS EN BOGOTA. Edder Alexander Velandia Durán. Colombia TMA019 LA BICICLETA ELÉCTRICA, MODO ALTERNATIVO EN BOGOTÁ. Edder Alexander Velandia Durán, Jhan Piero Rojas Suárez. Colombia TMA031 LOS BUQUES DE PASAJES EN CUBA, SEGURIDAD VS SINIESTRO Y LOS ANALISIS PROBABILISTAS DE SEGURIDAD. Liván Lazo Porta. Cuba. TMA032 MÉTODO PROBABILISTA - DINÁMICO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MANIOBRAS DE BUQUES EN SU ACCESO A PUERTOS. Liván Lazo Porta, Zuzel Barrera, Angel Luís Chirino Núñez, Frank Acosta Chipi. Cuba TMA035 GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE HABILITADO Y LA CARGA CONTAMINANTE GENERADA EN UNA FLOTA DE VEHÍCULOS CARRETEROS. Gilberto Milanés Rodríguez, Raúl Díaz Gálvez. Cuba TMA036 ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS EN MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA AGENCIA NO. 12 DE VALORES PERTENECIENTE AL TERRITORIO CENTRO DE LA AGENCIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AGESP. Glenda Ramírez Carmenate, Orlando Torres Castañeda, Talía García Vila. Cuba TMA037 SUMINISTRO DE INFORMACIONES GEORREFERENCIADAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL. Iliana Alonso Martínez, Germán Moreno Padilla. Cuba TMA038 EXPERIENCIAS EN LAS OPERACIONES OFFSHORE DE LA UNIDAD DE AVIACIÓN DE HELICÓPTEROS DE LA EMPRESA. AEROGAVIOTA. Jorge C. Morandeira Ricardo, Jesús Salomón Llánes. Cuba

240 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Martes 2 de Julio

Sesión de Carteles Lugar: Sala abierta anexa a SALA 8 Coordinador: MSc. Gilberto Milanés Rodríguez 14:30-17:00 TMA041 ENRUTAMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE E IMPLEMENTACION DEL SIG DE OPERACIONES DE LA EMPRESADE OMNIBUS NACIONALES. Maristaidy Prieto Puente, Gilberto Milanés Rodriguez, Lidia Taidi Perez Reyes. Cuba TMA042 FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DOS ACTIVIDADES DIFERENTES DE TAXIS EN LA HABANA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. Nora Romero Ochoa. Cuba. TMA043 OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA DE LA TRANSPORTACIÓN COMBINADA CAMIONES- ELEVADORES EN UNA MINA A CIELO ABIERTO PROFUNDA. Ramón Gilberto Polanco- Almanza, Manuel Fidel Sonhi-Manassa, Arístides Alejandro Legrá-Lobaina, Domingos M. dos S. Neves Margarida. Cuba TMA044 ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN DE LA EXPLOTACIÓN RUTA 27 CON ÓMNIBUS ELÉCTRICO. Ramón López Aldama. Cuba. TMA046 PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. Juan Pablo Cabrera Díaz .Cuba TMA047 APLICACIÓN DE UN GENERADOR COMBINADO DE NÚMEROS SEUDOALEATORIOS A LAS CONFIGURACIONES DE UNA FLOTA DE MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA. Buenaventura Rubén Rigol Cardona, Elio Rafael Hidalgo Batista, Erik Reyes Gómez. Cuba. TMA048 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR FUENTES MÓVILES EN LA CALLE REINA, LA HABANA. Rosemary López Lee, Javier Bolufé, Carlos Sosa y Osvaldo Cuesta. Cuba. TMA049 ACCIONES PARA DE LA MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA BAHÍA DE SANTA CLARA. Freddy Potrillé Tito, Victor Sende Odoardo, Eneyda Capote Valdés. Cuba TMA053 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES OCASIONADOS POR EL TRAZADO FERROVIARIO. José Alberto Olmo Pérez. Cuba

241 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Miercoles 3 de Julio

Horario Sala 7 PANEL: Estudios Ambientales del Transporte Moderador: Ing. David Álvarez Castillo. Secretario: MSc. Rafael Biart Hernández TMA001 DEL TRANSPORTE ILEGAL AL INTERCAMBIO MODAL SOSTENIBLE: ESTUDIO DE CASO EN USUARIOS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO-ALTO EN BOGOTÁ D.C. Ana Francy Espinel Ortega, Mario Javier Cardozo Chaux. Colombia

TMA006 TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS Y CAMBIO CLIMÁTICO: 10:00 – 11:15 UNA RECONSTRUCCIÓN AMBIENTAL DESDE LA REVISTA DE LA UNCTAD 1968-2018. Elda Tancredi, Luciano Macaluso, Clara de Sousa Henrique Costa, Juan Pablo Baliani. Argentina

TMA012 AVANCES, CONTRADICCIONES, DIFICULTADES Y EXPECTATIVAS EN LA CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE PROYECTOS DE TRANSPORTE EN MÉXICO. Raúl Alejandro Ordóñez Gómez. México.

TMA021 MODELO DE LOGISTICA INVERSA PARA LLANTAS USADAS. Cristina Ramírez Meneses; Mónica Jazmín Díaz Riveros; Jonathan Muñoz Forero. Colombia

TMA023 USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE EN ZONAS RURALES MONTAÑOSAS DE COLOMBIA. David Cáceres. Colombia.

TMA033 DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN POR INTENSAS LLUVIAS EN LAS LÍNEAS FÉRREAS DE LA ZONA CENTRAL DEL NUDO FERROVIARIO DE LA HABANA. Ana María López Costa, Diego R. Ulloa López, Liu Ramirez Morales. Cuba

TMA045 REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE EN UNA PLANTA PRODUCTIVA DE JABONES DE NUEVA CREACIÓN, EN UNA INSTITUCIÓN CIENTÍFICA. Vanesa Cabrera Loyola, Betty Carrodeguas Llanes, Violeta Muñoz Kiel. Cuba

DEBATE

242 IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente Miercoles 3 de Julio

Horario Sala 7 PANEL: Contaminación Atmosférica por Fuentes Móviles Moderador: Dr. Jose M. Villarroel Castro Secretario: Ing. Julio Cabrera Quiñones

TMA007 EMISSIONS PRODUCED BY INTERCITY FREIGHT TRANSPORTATION. Quintero-Giraldo, John Jairo Posada-Henao, Carlos A. Gonzalez-Calderon. Colombia

TMA008 PROPUESTA PARA MITIGAR LAS EMISIONES CONTAMINANTES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. García Maldonado León A., Paredes Rojas J.C, Mena Cervantes V. México.

TMA014 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES 11:20 – 12:40 HÍBRIDOS USANDO MEZCLAS DE BIODIÉSEL COMO COMBUSTIBLE. Romero Merino R.A, Paredes Rojas J.C., Bravo Díaz, México.

TMA022 DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EMITIDA A LA ATMOSFERA POR ÓMNIBUS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CUBA. José M. Villarroel Castro, Antonio Villasol López. Cuba

TMA025 ESTUDIO DE OPORTUNIDAD DE INTRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS COMO PARQUE AUTOMOTOR DE LA EMPRESA CUBATAXIS. Antonio Villasol López, José M. Villarroel Castro. Cuba

TMA034 DETERMINACIÓN DE FACTORES DE EMISIÓN PARA EL CO2 CORRESPONDIENTE AL TRANSPORTE AUTOMOTOR A GASOLINA EN CUBA. Rafael Biart Hernández, Gretel Sánchez Angarica. Cuba

DEBATE

12:40 – 13:00 Clausura del IV Coloquio Transporte y Medio Ambiente

243 IV Simposio Ciencias de la Sostenibilidad

PROGRAMA CIENTÍFICO

244 COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Dr. Luís Velázquez Pérez, Presidente de la ACC. Secretaria: Dra. Olga Fernández Ríos, Vicepresidenta de la ACC

Entidad Organizadora: Academia de Ciencias de Cuba

Indicaciones Generales

El Simposio tiene el objetivo de propiciar el debate acerca de enfoques sobre sostenibilidad y desarrollo socioeconómico desde una perspectiva cubana e internacional, algunas tesis sobre medio ambiente y sociedad, el enfoque del tema desde la perspectiva municipal y un resumen del tratamiento de estos temas en redes internacionales de Academias de Ciencia y los aportes cubanos a esas redes.

Sesionará en la Sala de Conferencias del Hotel PALCO el viernes 5 de julio surante la sesión dela mañana con el siguiente programa

PROGRAMA CIENTÍFICO IV Simposio Ciencias de la Sosteninilidad

Lugar Sesión Viernes 5 Apertura del Simposio (09:00-09:15)

Intervención Especial (09:15-09:45)

Panel Sostenibilidad y desarrollo socioeconómico desde una perspectiva cubana e internacional SALA de Conferencia Mañana Hotel PALCO (09:45 – 11:00)

Intervención de representantes de Beijing Association for Science and Technology (BAST) (11.00 -12:00)

Clausura del Simposio. (12.00)

245 IV Simposio Ciencias de la Sostenibilidad Viernes 5 de Julio

Horario SALA de Conferencia Hotel PALCO 09:00-09:15 Apertura del Simposio: Dr. Luís Velázquez Pérez, Presidente de la ACC

09:15 -09:45 Intervención especial. Dr. Osvaldo Martínez Martínez, Académico de Honor de la ACC, sobre el complejo escenario internacional.

Panel SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE UNA PERSPECTIVA CUBANA E INTERNACIONAL Moderadora: Dra. Olga Fernández Ríos, Vicepresidenta de la ACC Panelistas: Dr. Ramón Pichs Madruga, Académico Titular de la ACC Dr. Carlos César Torres Páez, Joven Asociado de la ACC Dr. José A. Díaz Duque, Presidente del Consejo Científico de la SEAP Dra. Lilliam Álvarez, Secretaria de la ACC

11:00 -12:00 Intervención de representantes de Beijing Association for Science and Technology (BAST)

12:00 Clausura del Simposio

246 FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA

247 Actividades Área central de la Feria Expositiva

Lunes 1 de julio. Inauguración de la Feria Expositiva

17:00. Grand Foyer Palacio de Convenciones

Martes 2 de Julio Lo nuevo…

Horario Actividad

10.00 – 11.00 am Premier Película Documental RTV Comercial

Incentivos financieros para la Agricultura. Lanzamiento de 11.30 am-12.00 m publicación de Asociación País OP-15

Atlas Nacional de Cuba “60 Aniversario”. Instituto de 13.30-14.00 pm Geografía Tropical

14.00 -15.00 pm Noticiero Infantil Taller Niños Güira de Melena

Ecotecnologías para la restauración ecológica: Los 15.00 tratamientos de semillas y las micorrizas. Instituto de Ecología y Sistemática

Miércoles 3 de Julio La sostenibilidad…

Horario Actividad

Proceso de producción de agentes biológicos para manejo 10.00 integrado de plagas. Centro Reproducción Entomófagos y Entomopatógenos Güira de Melena

11.30 -12.30 pm Premier Película Documental RTV Comercial

De lo real maravilloso a la sostenibilidad. Presentación – 13.30-14.00 Pasarela de Diseño Sostenible. Instituto Superior Diseño Industrial

Paisaje montañoso: una mirada escolar. Colectivo de autores 14.30 del Sistema Nacional de Educación y PI Conectando Paisajes

Orquídeas de Cuba occidental. Lanzamiento publicación de 15.00 Rolando Pérez Márquez y Yunelis Pérez Castro del Jardín Botánico Orquideario de Soroa

248 Jueves 4 de Julio Experiencias…

Horario Actividad

Festivales de Ríos. Presentación de Festival de Río 10.00 Casiguaguas, una experiencia cubana. Gran Parque Metropolitano de la Habana

Aprendiendo de… Lanzamiento de publicación de Áreas 11.00 Protegidas TNC -USA

“Un meteorito en Viñales”. Instituto de Geofísica y 13.30-14.00 Astronomía

Vamos a…Excursión virtual guiada al Acuario Nacional de 14.30 Cuba

Actividades permanentes

Actividad Descripción/Stand

Expo Fotográfica de DI Diana Dubé. Stand 25 Jóvenes De Topes a la Ciénaga Ambientalistas Cubanos

Expo del artista plástico Andrés Basabe. Stand 25 Jóvenes De la serie Cartones verdes.. Ambientalistas Cubanos

El tiempo hoy Parte meteorológico diario. Stand 6 Insmet

Expo Fotográfica de Embajada de Panamá. Galería de Miradas a las rutas sostenibles Tiendas Hotel palco

Exposición de lámparas D´diseño, construidas por estudiantes del Instituto de Superior de Diseño Industrial de Luces sostenibles… Cuba con materiales reciclables. Stand´s Agencia de Medio Ambiente (1,2,3,4,5, 6, 7, 16, 17, 18, 19)

Sesiones matutinas de visionaje de audiovisuales e Áreas Protegidas en HD imágenes. Stand 12 Centro Nacional Áreas Protegidas- Sistema Nacional Áreas Protegidas

Riesgos geológicos Exposición de la Sociedad Geológica de Cuba y el Instituto de Meteorología Stand 37 Visita virtual a los manglares del sur de Mayabeque y En el manglar… Artemisa. Stand Proyecto Internacional Manglar Vivo

249 Feria Expositiva/Actividades por Stand

Stand Fecha Actividad

10.30 Presentación de publicación “Rubiáceas de Cuba.” Attila Borhidi, Maira Fernández Zequeira, Ramona Oviedo Prieto 2 de Julio 14.00 Intercambio con Productores que aplican prácticas de producción más limpia en beneficio del café.

11.00 Presentación de publicación “Libro Rojo de invertebrados terrestres de Cuba.” Editores: Martha M Stand 16 Instituto de Hidalgo Gato González, José Espinosa Sáez, Rosana Ecología y Rodríguez –León Meriño Sistemática/Proyecto 3 de Julio Internacional 14.00 Visionaje del Documental “Eloísa. Mujer Conectando Paisajes emprendedora”

11.00 Presentación de publicación “Diversidad Biológica de Cuba, Métodos de inventarios, monitoreo y colecciones biológicas.” Editores: Carlos Mancina, Daryl D Cruz Flores

4 de Julio 14.00 Presentación de Modelos de Ordenamiento Ambiental de las 4 Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible Guaniguanico, Bamburanao, Guamuhaya, Nipe-Sagua-Baracoa

Stand 25 Cooperativa 2 al 4 de Audiovisual de Acciones JAC, Campaña Contaminación No Agropecuaria Atres Julio Cero, Promoción escuelas MOST

Stand 22, 25,26 Jóvenes Ambientalistas Cubanos/Cooperativa No 2 al 4 de Un sustituto ecológico. Recuperación de plásticos y Agropecuaria Julio aluminio. Atres/Sociedad Cubana de Botánica / Jardín Botánico Nacional

Stand 1 Asociación de 2 al 4 de Presentaciones de experiencias de productores en País OP-15 Julio Buenas Prácticas de MST y Mecanismos Financieros 250 10:30-10:45 AP- 073

Audiovisuales y fotografías en áreas protegidas de Paraguay. Marcos Rodrigo Arias Ramírez. Paraguay.

10:45- 11:00 AP-074

Miradas a las rutas sostenibles. Modesto A. Tuñón Flores, Iván A. Uribe y Celia A. Díaz. Panamá.

11:00- 11:15 AP-075 3 de Julio Stand 12 Centro Exposición fotográfica de los valores y las potencialidades Audiovisua Nacional Áreas del refugio de fauna Los Colorados, provincia de Pinar del les y Protegidas-Sistemas Río. Ivalut Ruiz Rivera y Mirza Pérez Posada. Cuba. Fotografías Nacional Áreas Protegidas 11:15- 11:30 AP-076 Concurso de fotografía naturaleza digital. Rafael Giraldo Rodríguez. Cuba.

11:30- 11:45 AP-077

Exposición fotográfica de los valores y las potencialidades del refugio de fauna Golfo de Batabanó. María Teresa Aguiar Añuez. Cuba

4 de Julio 10:00- 2:00 Premier de videos en 3D sobre Áreas Sesión de Protegidas de Cuba. Esteban Grau. Cuba. Videos

2 de Julio 11.00 Campaña 25 Aniversario de la Agencia

13:00 Lanzamiento Contribuciones de Proyectos Stand 2 Agencia de 3 de Julio Internacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Medio Ambiente/AMA 11.00 Historia de las Convenciones Internaciones sobre 4 de Julio Medio Ambiente y Desarrollo en Cuba

Stand 17 Museo 2 de Julio Mañana: Presentación del Museo

251 Nacional de Historia Tarde: Sorteo carteles 55 aniversario Natural de Cuba

Mañana: Presentación del Museo

3 de Julio Tarde: Juego de participación con carteles

Mañana: Presentación del Museo

4 de Julio Tarde: Juego de participación con carteles

Mañana: Presentación de la Red 2 de Julio Tarde: Memorias del I Coloquio

Stand 20 Red de Mañana: Presentación de la Red Museos de Historia 3 de Julio Natural Tarde: Construye la Red de Museos

Mañana: Presentación de la Red 4 de Julio Tarde: Construye la Red de Museos

252 253