Boletín Oficial de la Provincia de Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 5

II.–ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Economía y Empleo Resolución de 7 de marzo de 2011, de la Viceconsejería de Economía y Empleo por la que se otorga la autorización administrativa del parque eólico “Torozos II” y sus instalaciones eléctricas asociadas, en el término municipal de Castromonte (Valladolid)

ANTECEDENTES DE HECHO

1.–Con fecha diecinueve de diciembre de 2003, D. Rafael González Vallinas en nombre y representación de “Proyectos e Inversiones GOVADE, S.A.”, en su calidad de consejero-delegado, solicitó, ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid, la autorización administrativa para la instalación del Parque Eólico “Torozos II” en el término municipal de Castromonte, en la provincia de Valladolid.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 189/1997, de 26 de Septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica, dicha solicitud se sometió a información pública en el Boletín Oficial de Castilla y León, el treinta de mayo de 2005, y en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid, el tres de junio de 2005. El proyecto de parque eólico “Castromonte II”, promovido por “Naturener Eólica, S.A.U.”, entró en competencia con “Torozos II”.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 7.3 del Decreto 189/1997 de 26 de septiembre por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica, con fecha de veinticuatro de marzo de 2006, se solicitó informe al Ente Regional de la Energía de Castilla y León y al ayuntamiento de Castromonte, no recibiéndose informe alguno del citado Ayuntamiento. 2.–Con fecha catorce de septiembre de dos mil cinco, D. Rafael González Vallinas como consejero-delegado de “Proyectos e Inversiones GOVADE, S.A.” y como administrador único de “Inversiones Empresariales VAPAT, S.L.U.”, solicitó que la tramitación administrativa del expediente del Parque Eólico “Torozos II” se hiciera a nombre de la sociedad “Inversiones Empresariales VAPAT, S.L.U.”, ya que “Proyectos e Inversiones GOVADE, S.A.” cedía todos sus derechos y obligaciones del Parque Eólico “Torozos II” a favor de “Inversiones Empresariales VAPAT, S.L.U.” El Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid, con fecha veintiocho de noviembre de dos mil cinco, resolvió autorizar el cambio de titularidad del expediente administrativo del Parque Eólico “Torozos II” a favor de “Inversiones Empresariales VAPAT, S.L.U.” 3.–La Dirección General de Energía y Minas, con fecha cinco de julio de 2006,

resolvió seleccionar el proyecto del parque eólico “Torozos II” dentro del área de afección cve-BOPVA-A-2011-03742 aerodinámica definida. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 6

4.–En cumplimiento de lo establecido en la Ley 54/1997 del sector eléctrico y en el Decreto 189/1997 en su art. 8.2, en el Título VII del Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución y comercialización suministro y procedimiento de autorización de instalaciones de energía eléctrica, se sometió a información pública la solicitud de autorización administrativa del Parque Eólico y de las instalaciones eléctricas asociadas, mediante anuncio publicado el veintidós de octubre de 2007 en BOCyL y el cuatro de octubre de 2007 en BOP. El anuncio también se expuso al público en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Castromonte, único municipio afectado por la instalación. Con fecha veintisiete de noviembre de 2007, el Ayuntamiento certifica la exposición en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de la solicitud de autorización administrativa y declaración de impacto ambiental para la instalación del parque eólico en el período comprendido entre el veinticinco de septiembre de 2007 y el treinta y uno de octubre de 2007, indicando que durante dicho período de información pública no se recibe ninguna alegación ni reclamación. 5.–En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 189/1997 de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica, en su art. 8.1, en el artículo 127, del Título VII del Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución y comercialización suministro y procedimiento de autorización de instalaciones de energía eléctrica, se solicitó el condicionado técnico a las siguientes administraciones afectadas: • Ayuntamiento de Castromonte. • Servicio Territorial de Fomento de Valladolid. • Servicio Territorial de Medio Ambiental de Valladolid. Los condicionados técnicos emitidos por el Servicio Territorial de Fomento y por el Servicio Territorial de Medio Ambiente fueron aceptado por el promotor del parque eólico. El Ayuntamiento de Castromonte no emitió condicionado técnico alguno. 6.–Con fecha diez de noviembre de dos mil diez, D. Ramón Peinador García, en nombre y representación de “Inversiones Empresariales VAPAT, S.L.U.”, solicita ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid, que se proceda a modificar la titularidad del expediente administrativo del parque eólico “Torozos II” a favor de la sociedad “Montecastro Eólica, S.L.U.” Por Resolución de once de noviembre de 2010, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid, modifica la titularidad del expediente administrativo del parque eólico “Torozos II” a favor de la sociedad “Montecastro Eólica, S.L.U.” 7.–Por Resolución de nueve de diciembre de 2010, recibida en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo el dieciséis de diciembre de 2010, la Viceconsejera de Economía avoca la competencia para resolver la autorización administrativa. 8.–El tres de febrero de 2011, la Dirección General de Energía y Minas emite la resolución por la que se otorga al parque eólico “Torozos II” la condición de Instalación de producción de energía eléctrica acogida al régimen especial. cve-BOPVA-A-2011-03742 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 7

FUNDAMENTOS DE DERECHO La presente resolución se dicta de conformidad con lo dispuesto en el art. 14 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en virtud de la Resolución de Avocación de fecha de nueve de diciembre de 2010, siendo competente la Viceconsejera de Economía.

VISTOS • La Ley 54/1997, del Sector Eléctrico. • Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. • Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. • Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de energía eólica. • Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y reprocedimiento Administrativo Común. • La Propuesta de dieciséis de febrero de 2011, del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid sobre la autorización adminitrativa del parque eólico “Torozos II”.

RESUELVO AUTORIZAR a la empresa “Montecastro Eólica, S.L.U.” el Parque Eólico “Torozos II” cuyas características principales son las siguientes: • Número de aerogeneradores 18 modelo Vestas V90-2.0 MW. • Potencia unitaria de cada aerogenerador: 2000 kwatios. • Potencia total del parque: 36.000 Kw. • Término municipal: Castromonte. • Red de interconexión de aerogeneradores: Red subterránea a 30 kv (comunicación entre aerogeneradores y entrada a la estación transformadora). Conforme a la reglamentación técnica aplicable y con las siguientes condiciones:

Primera.–A los efectos del art. 128.4 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, el plazo máximo para la solicitud de la aprobación del Proyecto de ejecución del parque eólico y sus instalaciones eléctricas asociadas será de TRES MESES, contados a partir de la presente resolución. Se producirá la caducidad de la Autorización Administrativa, si transcurrido dicho plazo no se ha solicitado la aprobación del proyecto de ejecución.

Segunda.–Las contenidas en la Resolución de veintiocho de septiembre de 2010, de la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León el trece de octubre de 2010, por la que se hace pública la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de instalación del parque eólico denominado “Torozos II”, ubicado en el término municipal cve-BOPVA-A-2011-03742 de Castromonte (Valladolid). Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 8

RESOLUCIÓN de 28 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de instalación de Parque Eólico denominado "Torozos II", ubicado en el término municipal de Castromonte (Valladolid), promovido por Inversiones Empresariales Vapat, S.L.U. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, y en el artículo 31 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto 209/1995, de 5 de octubre, de Castilla y León, se hace pública, para general conocimiento, la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de instalación de Parque Eólico "Torozos II", en el término municipal de Castromonte (Valladolid), promovido por Inversiones Empresariales. VAPAT, S.L.U. que figura como Anexo a esta Resolución. Valladolid, 28 de septiembre de 2010.–La Directora General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio, Rosa Ana Blanco Miranda.

ANEXO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PARQUE EÓLICO DENOMINADO "TOROZOS II", UBICADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTROMONTE (VALLADOLID), PROMOVIDO POR INVERSIONES EMPRESARIALES VAPAT, S.L.U. ANTECEDENTES La Consejería de Medio Ambiente, en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 2.º del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, es el órgano administrativo de medio ambiente competente para ejercer, en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, las funciones fijadas para dicho órgano por el artículo 4.º del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. El proyecto objeto de la presente Declaración se somete a Evaluación de Impacto Ambiental por estar incluido en el supuesto contemplado en el apartado i) del grupo 3 del Anexo I del citado Real Decreto Legislativo 1/2008, sobre instalaciones que utilicen la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico. El proyecto consiste en la instalación de un parque eólico de 18 aerogeneradores de 2.000 KW, cada uno, con una potencia total de 36 MW. La recogida de la energía se realizará a través de una red subterránea de 30 KV hasta una subestación transformadora denominada «LAS MATAS» ubicada en el término municipal de Castromonte, de la cual partirá una línea de evacuación hasta la subestación de . El proyecto no afecta a ninguna zona especialmente sensible incluida en la Red Natura 2000, de las designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE, aunque es colindante con el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) "Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo" (ES4140129). Dentro del LIC se encuentra el pequeño

embalse de "La Santa Espina", el cual se incluyó en el Catálogo de Zonas Húmedas de cve-BOPVA-A-2011-03742 Interés Especial (VA-09) mediante Decreto 125/2001, de 19 de abril. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 9

El Parque Eólico limita al norte con el Caz del Molino (río Bajoz), el cual discurre en dirección suroeste hacia La Santa Espina. El proyecto se localiza en una serie de parcelas dedicadas al cultivo agrícola de secano. Se encuentra en la comarca denominada Montes Torozos donde existen enclaves arbolados con especies de encina y quejigo y matorral asociado. Las laderas están pobladas en su mayoría por coníferas procedentes de repoblaciones destinadas a proteger los terrenos contra la erosión. En la parte más occidental se encuentra el Monte de Utilidad Pública n.º 120 "La Santa Espina" que no se verá afectado por la instalación. Este monte es Coto Regional de Caza y el embalse, colindante a estos terrenos del monte, es Coto de Pesca. También existen en la zona del parque cuatro vías pecuarias. Limitando al sur del parque eólico "Torozos II", se encuentran los parques eólicos "San Lorenzo" y "Torozos I", cuyas Declaraciones de Impacto Ambiental fueron hechas públicas en el "Boletín Oficial de Castilla y León" por Resolución de 17 de enero y de 14 de junio de 2007, respectivamente. Ambos parques eólicos se encuentran a menos de 2 Km. del parque eólico "Torozos II". El modelo de aerogenerador es el VESTA V90-2.0 MW, con altura del fuste de 105 metros y diámetro del rotor de 90 metros. En julio de 2006 se redacta el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto del parque eólico. Posteriormente, la empresa promotora presenta, ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, el documento: "Información complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Torozos II. Reubicación de aerogeneradores para disminuir la afección paisajística del parque en el entorno del Monasterio de La Santa Espina, en Castromonte" de octubre de 2007. En este documento se realiza una propuesta de reubicación de aerogeneradores respecto a las posiciones consideradas en el proyecto inicial, debido a la proximidad del Monasterio de La Santa Espina, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la máxima categoría legal de protección, en virtud de lo previsto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 29 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto 209/1995, de 5 de octubre, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Valladolid sometió el proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental al trámite de información pública, previsto en el procedimiento sustantivo, mediante anuncios publicados en el "Boletín Oficial de Castilla y León" n.º 205, de 22 de octubre de 2007, y en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid n.º 230, de 4 de octubre de 2007. Asimismo, se expuso en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Castromonte. En el período de información pública no se ha recibido ningún escrito de alegaciones de carácter ambiental. La empresa promotora presenta ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente un nuevo documento: "2.ª Información Complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Torozos II. Segunda alternativa a la ubicación de aerogeneradores. Estudio de la afección sobre la avifauna, núcleo de población de Castromonte y el paisaje en el entorno del Monasterio de La Santa Espina, en Castromonte" de septiembre de 2008. En el mismo se reubica la posición de cuatro aerogeneradores con respecto a la propuesta de octubre de 2007, de manera que se resuelvan satisfactoriamente las afecciones indicadas en los informes emitidos por la Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. cve-BOPVA-A-2011-03742 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 10

La Consejería de Medio Ambiente, a la vista de la propuesta de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental y considerando adecuadamente tramitado el expediente, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, formula la preceptiva: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Consejería de Medio Ambiente determina informar FAVORABLEMENTE el desarrollo del "Proyecto Parque Eólico Torozos II", siempre y cuando se cumplan las condiciones de esta Declaración y sin perjuicio del cumplimiento de otras normas vigentes que pudieran impedir o condicionar su realización. 1.–Actividad evaluada.–La presente Declaración se refiere al denominado "Proyecto Parque Eólico Torozos II" y resto de documentación, que consta de: "Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Torozos II" de julio de 2006, "Información Complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Torozos II. Reubicación de aerogeneradores para disminuir la afección paisajística del parque en el entorno del Monasterio de La Santa Espina, en Castromonte" de octubre 2007 y "2.ª Información Complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Torozos II. 2.ª alternativa a la ubicación de aerogeneradores. Estudio de la afección sobre la avifauna, núcleo de población de Castromonte y el paisaje en el entorno del Monasterio de La Santa Espina, en Castromonte" de septiembre de 2008. 2.–Ubicación de los aerogeneradores.–La singularidad y valores del conjunto de monte y entorno, hacen que se considere necesario suprimir o desplazar hasta una distancia mínima de 1 Km. del monte el aerogenerador número 65. En todo caso, para el resto de los aerogeneradores se deberán cumplir las siguientes medidas: – Debe evitarse la afección a la vegetación forestal arbórea de los montes consolidados de la zona. Se considera no admisible la instalación de máquinas dentro de los terrenos de monte, incluso dentro de los claros del mismo, ya que obligaría a eliminar vegetación tanto para establecer los accesos, como para ejecutar los trabajos de instalación (cimentación, plataformas de montaje de los aerogeneradores, línea subterránea de evacuación de la energía, etc.). – Los aerogeneradores se deberán retranquear de las masas arboladas, incluidas las masas que vegetan en las laderas de los páramos. En concreto se deberán retranquear, al menos, 150 m. En cualquier caso, se deberá evitar la afección a la fauna que utiliza estas zonas como lugar de nidificación y campeo. – Para evitar el efecto barrera de los aerogeneradores para las aves en las zonas que colindan con masas forestales arboladas, tanto las ubicadas en el páramo como en las laderas, la distancia mínima entre dos aerogeneradores será de seis veces la longitud de la pala. En el caso de que la distancia entre aerogeneradores sea menor se deberá justificar convenientemente. – La situación de los aerogeneradores, en cuanto a los caminos rurales y vías pecuarias, debe ser tal que en su giro las palas no vuelen por encima de ellos. 3.–Medidas protectoras.–Las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, a efectos ambientales, a las que queda sujeta la ejecución y posterior fase de funcionamiento del proyecto son las siguientes, además de las contempladas en el Estudio de Impacto cve-BOPVA-A-2011-03742 Ambiental y demás información complementaria presentada, en lo que no contradigan a las mismas. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 11

a) Áreas de interés ecológico.–Según el artículo 11.2 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Valladolid, para realizar cualquier acto de edificación o uso del suelo o del subsuelo en las áreas de interés ecológico y en las áreas forestales, será preceptivo y previo a la concesión de licencia municipal, un informe favorable de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León. b) Accesos.–Las vías de acceso al parque eólico se deberán apoyar en la red de caminos existentes, que podrán ser mejorados y acondicionados si fuese necesario. Los tramos nuevos se diseñarán adecuadamente para adaptarse a la morfología del terreno y no afectar a la vegetación arbórea o arbustiva, a roquedos o a yacimientos arqueológicos. Las zahorras que se utilicen para el afirmado de los caminos tendrán tonalidades acordes con el entorno circundante, con el fin de evitar la generación de impactos visuales. c) Restauración de zonas alteradas.–Las zonas degradadas por las obras de acceso, almacenamiento de acopios, sistemas de drenajes, excavación, hormigonado e izado de aerogeneradores y de estructuras metálicas, etc., deberán restaurarse de forma adecuada, reponiéndose el paisaje y la utilización del uso del suelo a su estado anterior lo más fielmente posible. En todos estos casos se realizará una remodelación topográfica previa, con posterior extensión de la tierra vegetal y revegetación con especies herbáceas y arbustivas de la zona. d) Residuos generados en la fase de obras.–Los residuos generados durante esta fase se gestionarán en función de su catalogación, de acuerdo con el CER (Catálogo Europeo de Residuos). En particular, los escombros se depositarán en vertederos autorizados y los residuos procedentes del mantenimiento de la maquinaria empleada en las obras se entregarán a gestor autorizado de Residuos Peligrosos. e) Protección de las aguas.–Los materiales no aprovechables, procedentes de las excavaciones, no se depositarán en los cauces y arroyos próximos, ni en sus márgenes o proximidades, a fin de evitar el arrastre y el aporte de sólidos a sus aguas. Asimismo, tampoco se depositarán en lugares que interfieran con la actividad agrícola y ganadera de la zona, debiéndose depositar en vertedero controlado o escombrera autorizada. Se garantizará la no afección a recursos de agua, superficiales o subterráneos, por vertidos contaminantes que pudieran producirse accidentalmente durante la fase de construcción. f) Protección de la avifauna.–Se establecerá un seguimiento periódico semestral de la afección de los aerogeneradores en un radio de 100 m, comunicándose previamente la fecha a los Servicios Territoriales de Industria, Comercio y Turismo, y de Medio Ambiente. Se anotarán los lugares precisos en que fueron hallados restos de aves, quirópteros y otros animales silvestres, dando cuenta inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente para proceder a su recogida. Anualmente, en función de la eficacia y resultados, se podrá revisar la periodicidad de estos seguimientos. cve-BOPVA-A-2011-03742 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 12

Si durante la fase de funcionamiento del parque eólico se detectase una afección significativa de algún aerogenerador o de algún tramo de la línea a la avifauna, a petición del Servicio Territorial de Medio Ambiente, podrá ser modificada su ubicación, limitarse su funcionamiento o ser suprimido. g) Protección de las vías pecuarias.–Las vías pecuarias que pueden ser afectadas por el proyecto son "Colada de Frechilla a Tordesillas", "Vereda del Camino de Peñaflor por el Tenadillo" y "Cañada de ". De forma previa a cualquier actuación sobre los terrenos de las vías pecuarias, se deberá obtener la oportuna autorización tramitada ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente. Excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, se podrán autorizar ocupaciones de carácter temporal en los terrenos de vías pecuarias. Dicha autorización garantizará que tales ocupaciones temporales no alteren el tránsito ganadero, ni impida los demás usos complementarios de la vía pecuaria, debiéndose realizar el trámite oportuno que la vigente Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias regula en su artículo 14 para la concesión de ocupaciones temporales en terrenos de vías pecuarias. En caso de ser necesario el paso de vehículos a motor por las vías pecuarias, por necesidades derivadas de la construcción o mantenimiento del parque, deberá obtenerse la autorización de compatibilidad con el uso tradicional de las mismas, siempre de forma previa. h) Protección del paisaje.–Las líneas de conexión entre aerogeneradores, y entre éstos con la subestación deberán ser soterradas. i) Niveles sonoros.–En relación con el impacto sonoro, se deberán cumplir los niveles contemplados en función de la normativa de aplicación. j) Desmantelamiento.–Se garantizará el desmantelamiento y retirada de los equipos y de toda la infraestructura, incluidas las cimentaciones, al final de su vida útil o cuando el sistema de producción de energía deje de ser operativo o rentable. 4.–Protección del patrimonio.–Si en el transcurso de las excavaciones aparecieran en el subsuelo restos históricos, arqueológicos o paleontológicos, se paralizarán las obras en la zona afectada procediendo el promotor a ponerlo en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid, que dictará las normas de actuación que procedan. En principio, el sector "La Atalaya" en que se ha producido un hallazgo aislado no se verá afectado por el proyecto. En caso de producirse variaciones que supusieran afección por ampliación del camino de Casacarralejos o movimientos de tierras en la parcela 00749, se deberá efectuar un control arqueológico de la obra. 5.–Medidas compensatorias.–Con objeto de contribuir a una mejora ambiental que ayude a integrar en mayor grado el parque eólico, situado en las cercanías del Monte de Utilidad Pública (MUP) n.º 120 "La Santa Espina", en el término municipal de Castromonte, donde concurren abundantes aprovechamientos como el piñonero, el piscícola en el embalse de La Santa Espina, el cinegético en el Coto Regional de Caza en los terrenos del monte, el social y recreativo (jalonado por dos rutas de la naturaleza) e incluso el uso científico y de investigación por la Escuela de Capacitación Agraria de La Santa Espina, el promotor deberá financiar la ejecución del Plan de Mejoras del citado MUP. cve-BOPVA-A-2011-03742 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 13

El citado Plan forma parte del Proyecto de Ordenación Forestal de dicho monte y recoge, entre otras, actuaciones para la defensa y consolidación de la propiedad, la creación, mejora y conservación de infraestructuras, la protección contra incendios forestales y el seguimiento, apoyo y control de la ordenación. Por otro lado, el elevado consumo de suelo de este tipo de instalaciones y las dimensiones de sus elementos dan como resultado que la afección se enmarque en un ámbito supramunicipal, por lo que, además de lo anterior, el promotor deberá asumir económicamente, también como medida compensatoria dirigida a la protección del paisaje y del suelo frente la erosión, la repoblación forestal de 145 hectáreas de las previstas en el Programa de Forestación de Tierras Agrarias 2007-2013, en alguno de los términos municipales siguientes: Castromonte, , Peñaflor de Hornija, San Cebrián de Mazote, o , todos ellos en el área de influencia del futuro parque eólico. La dirección técnica de los trabajos correrá a cargo del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, departamento que indicará al promotor las áreas y especies elegidas finalmente para la repoblación, el plazo, así como cualquier otra cuestión que se estime necesaria. 6.–Proyecto de Restauración Ambiental.–Se realizará un Proyecto de Restauración Ambiental que recoja todas las medidas protectoras, correctoras y compensatorias planteadas tanto en el Estudio de Impacto Ambiental como en esta Declaración. Dicho documento tendrá el carácter de un proyecto completo, de forma que incluya memoria, planos, presupuesto y pliego de condiciones técnicas. El proyecto deberá ser redactado por técnico competente y habrá de incluir la correspondiente dirección de obra responsable de la ejecución. Con objeto de proceder a su supervisión técnica, se deberá presentar el Proyecto de Restauración Ambiental ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, con anterioridad a la aprobación definitiva del proyecto de ejecución. 7.–Modificaciones.–Toda modificación significativa sobre las características de este proyecto, deberá notificarse previamente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid, que prestará su conformidad, si procede, sin perjuicio de la tramitación de las licencias o permisos que en su caso correspondan. Se consideran exentas de esta notificación, a efectos ambientales, las modificaciones que se deriven de la aplicación de las medidas protectoras de esta Declaración. 8.–Coordinación.–Todas las labores de apertura de viales, restauración del medio natural y concreción de las medidas protectoras de esta Declaración deberán contar con el asesoramiento e indicaciones técnicas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid. 9.–Programa de Vigilancia Ambiental.–Se cumplirá íntegramente el Programa de Vigilancia Ambiental propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental, que deberá incorporar el seguimiento que se realice sobre la avifauna y la realización del resto de las medidas incluidas en la presente Declaración. Se valorará e incorporará al proyecto el plan de seguimiento de afección a la avifauna, debiéndose presentar un informe semestral del mismo en el Servicio Territorial de Medio cve-BOPVA-A-2011-03742 Ambiente de Valladolid. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 14

10.–Informes.–Durante la fase de obras y durante los tres primeros años de funcionamiento del parque, deberá presentarse ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid un informe semestral sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental, que recoja el seguimiento de todas las medidas protectoras planteadas, tanto en los documentos del Estudio de Impacto Ambiental como en esta Declaración. En particular, se deberá incluir en dichos informes el resultado de los muestreos realizados para controlar la afección sobre la avifauna, determinándose la efectividad de las medidas protectoras previstas y, en su caso, reconsiderarse las características y ubicación de las mismas. 11.–Vigilancia y seguimiento.–La vigilancia y seguimiento de lo establecido en esta Declaración de Impacto Ambiental corresponde a la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, como órgano facultado para la autorización del proyecto, sin perjuicio de las competencias que se atribuye a la Consejería de Medio Ambiente, como órgano ambiental, que podrá recabar información de aquellos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado ambiental. 12.–Comunicación de inicio de actividad.–De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.3 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, el promotor queda obligado a comunicar al Servicio Territorial de Medio Ambiente con antelación suficiente, la fecha de comienzo de la ejecución de este proyecto. 13.–Caducidad de la DIA.–Conforme se indica en el citado Real Decreto Legislativo 1/2008, esta Declaración de Impacto Ambiental caducará en el plazo de 5 años si no hubiera comenzado la ejecución del proyecto. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano ambiental podrá resolver, a solicitud del interesado, que dicha Declaración sigue vigente si no se hubieran producido cambios sustanciales en los elementos esenciales que sirvieron de base para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental. 14.–Publicidad del documento autorizado.–El órgano sustantivo que adopte la autorización o aprobación de la actuación a que se refiere esta Declaración de Impacto Ambiental, deberá poner a disposición del público la información incluida en el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Valladolid, 28 de septiembre de 2010.–La Consejera, María Jesús Ruiz Ruiz.

Tercera.–Para dar cumplimiento con lo establecido en el art. 21 del Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de instalaciones de producción de electricidad a partir de energía eólico, deberá presentarse, memoria y presupuesto valorado de desmantelamiento del parque eólico y sus instalaciones eléctricas asociadas y se constituirá una garantía para su futura ejecución.

Cuarta.–La instalación de producción que se autoriza, deberá cumplir con la normativa vigente y, en particular, por estar prevista su conexión a la red eléctrica, deberá utilizar una tecnología capaz de cumplir los requisitos establecidos en el procedimiento de Operación 12.3 "Requisitos de la respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones cve-BOPVA-A-2011-03742 eólicas" regulado mediante Resolución de 4 de octubre de 2006, de la Secretaría General de la Energía. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 116 Lunes, 23 de mayo de 2011 Pág. 15

Asimismo, y conforme a lo dispuesto en la Resolución de 17 de marzo de 2004, de la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo Industrial y Pequeña y Mediana Empresa, por la que se modifica un conjunto de procedimientos de carácter técnico e instrumental necesarios para realizar la adecuada gestión técnica del Sistema Eléctrico, concretamente en el Punto 7: SCO (Sistema de control de operaciones en tiempo real) del Procedimiento de Operación del Sistema: "Información intercambiada por Red Eléctrica de España P.O.9"; la instalación de producción que se autoriza, deberá disponer de un despacho de maniobras, o estar conectada a un despacho delegado para poder posibilitar que llegue, en tiempo real, a Red Eléctrica de España la información que, relativa a dicha instalación, le sea precisa para operar en el sistema eléctrico. La Resolución se dicta sin perjuicio de que el interesado obtenga cualquier otra autorización, licencia, permiso, contrato o acuerdo que la legislación vigente establezca. Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, cabe interponer Recurso de Alzada, en el plazo de un mes, a partir del día siguiente al de su notificación, ante el Excmo. Sr. Consejero de Economía y Empleo, conforme a lo dispuesto en los Arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero. Valladolid, 7 de marzo de 2011.–La Viceconsejera de Economía, Begoña Hernández Muñoz. cve-BOPVA-A-2011-03742 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010