Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género spp. en embalses de Tamaulipas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

CARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA Y MOLECULAR DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO Micropterus spp. EN EMBALSES DE TAMAULIPAS

TESIS: QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

PRESENTA

BIÓL. JOSÉ ABRAHAM VILLA MELCHOR

REYNOSA, TAMPS. NOVIEMBRE, 2016

i

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

CARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA Y MOLECULAR DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO Micropterus spp. EN EMBALSES DE TAMAULIPAS

TESIS: QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA

PRESENTA

BIÓL. JOSÉ ABRAHAM VILLA MELCHOR

DIRECTORES DE TESIS: M. C. WILLIAMS ARELLANO -VERA DRA. ANA MARÍA SIFUENTES -RINCÓN

REYNOSA, TAMPS. NOVIEMBRE, 2016

ii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

iii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

iv

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

DEDICATORIA

A mi señora madre, por creer siempre en mí, por todo su apoyo, amor y paciencia; por todo eso y más… ¡Gracias Mamá!

A mi familia y amigos por sus buenos deseos para conmigo en todo momento.

“La satisfacción radica en el esfuerzo, no en el logro. El esfuerzo total es una victoria completa”.-Mahatma Gandhi.

v

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer en primera instancia a mi Mami Luz por su infinito amor y confianza, por su apoyo incondicional, por sus ganas de luchar en esta vida.

Gracias a mis hermanos: Juanita, Sergio, Adriana, Lila, Ángeles y Toño por su cariño y por apoyarme siempre en mis decisiones.

Gracias a mis abues, tíos y primos que siempre estuvieron pendientes de mí en este proceso de maestría.

A mis Directores de Tesis M. en C. Williams Arellano Vera y Dra. Ana María Sifuentes R. por su apoyo incondicional en la realización de este proyecto, por su comprensión y paciencia, por alentarme a hacer y descubrir las maravillosas cosas que tiene esta ciencia.

Gracias al Centro de Biotecnología Genómica del IPN- Reynosa, por las locuras académicas vividas en esta institución; mi casa durante dos años y medio.

A mis amigos y compañeros de maestría del CBG, por su cariño, amistad y palabras de motivación.

Gracias a mis amiguitas hermosas: Anita y Estela, por tantas cosas compartidas durante este tiempo en la maestría, las quiero mucho.

A mis amigos y compañeros del Laboratorio de Biotecnología Animal: Diana, Pacheco, Jahuey, Alejandro, David, Yesid, Daniel, Aleja y Chapi, gracias por su compañerismo y amistad.

A mis amigos “l@s mej@s”, Pancho, Rubí, Agla, Liz, Paquito, Jorge, Moy, Betty, Arnulfo, Tavo, Gera y Víctor, por sus palabras de motivación, por los momentos padrísimos que hemos vivido juntos y sobre todo por su gran amistad.

vi

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

A mis amigos “l@s lolis”, Víctor, Tere, Isela, Mariana, Meche, Norma, Jorge y Beti, por su gran amistad y su apoyo incondicional.

A mis amigos Mar, Denisse, Edgar, Anita y Jenny, por su cariño, amistad y siempre estar pendientes de mí.

A mi amiguito Aldo por su amistad y por palabras de motivación; gracias por haber sido parte de esta formación innovadora y de ciencia en la maestría.

Un agradecimiento muy especial a la familia Parra-Sánchez, por ser mi familia adoptiva en Reynosa, gracias: Doc Parra, Blanquita, Sebas, Fer e Isabella; estarán siempre presentes en mi corazón.

vii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

INDICE

Sección Página

ABREVIATURAS ...... iii

LISTA DE CUADROS ...... iv

LISTA DE FIGURAS ...... v

RESUMEN ...... vi

ABSTRACT ...... viii

1.- INTRODUCCIÓN ...... 1

2. ANTECEDENTES ...... 3 2.1. Posición taxonómica ...... 3 2.3. Estudios biométricos en la lobina negra ...... 7 2.5. Diferencias anatómicas entre M. salmoides y M. floridanus ...... 9 2.6. Caracterización molecular de las especies de lobina negra y sus híbridos ...... 11 2.6.1 Polimorfismos de un solo Nucleótido (SNPs) asociados a crecimiento ...... 14

3. JUSTIFICACIÓN ...... 16

4. HIPÓTESIS ...... 17

5. OBJETIVOS ...... 17

5.1. Objetivo general ...... 17 5.2. Objetivos particulares ...... 17

6. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 18

5.1. Sitios de recolecta y trabajo de campo ...... 18 6.2. Caracterización biométrica ...... 19 6.2.1. Determinación de parámetros biométricos ...... 19 6.2.2. Análisis estadísticos ...... 19 6.3. Caracterización molecular ...... 20 6.3.1. Extracción de ADN ...... 20 i

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

6.3.2. Identificación molecular de los individuos ...... 20 6.4. Caracterización de SNPs asociados a rasgos de crecimiento en los individuos de lobina negra ...... 22

7. RESULTADOS ...... 23

7.1. Caracterización biométrica ...... 23 7.2.1. Frecuencia de hembras y machos ...... 23 7.1.2. Crecimiento ...... 24 7.1.2.1. Peso ...... 24 7.1.2.2. Talla ...... 25 7.1.3. Edad y crecimiento ...... 26 7.2. Caracterización molecular ...... 29 7.3. Caracterización de SNPs asociados a características de crecimiento en los individuos de lobina negra ...... 30

8. DISCUSIÓN ...... 34

8.1. Caracterización biométrica ...... 34 8.1.1. Frecuencia relativa de machos y hembras en los embalses ...... 34 8.1.2. Crecimiento ...... 35 8.1.3. Edad y crecimiento ...... 36 8.2. Caracterización molecular ...... 37 8.3. Caracterización de SNPs asociados a características de crecimiento en lobina negra (Micropterus floridanus y Micropterus salmoides)...... 40

9. CONCLUSIONES ...... 43

10. PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES ...... 44

11. BIBLIOGRAFÍA ...... 45

12. GLOSARIO ...... 50

13. APÉNDICES ...... 51

ii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

ABREVIATURAS

ADN Ácido Desoxirribonucleico °C Grados Centígrados cm Centímetros gr Gramos IGF-II Factor de Crecimiento tipo Insulina II ml Mililitros mm Milímetros pb Pares de bases PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa RFLP Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción SNP Polimorfismo de un solo nucleótido µl Microlitros

iii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

LISTA DE CUADROS Cuadro Página

1. Características morfológicas utilizadas para diferenciar las especies M. floridanus, M. salmoides y sus híbridos ...... 10

2. Numero de escamas en poblaciones de M. salmoides, M.floridanus y sus híbridos en Norte América...... 11

3. Patrones de restricción esperados para la tipificación de las especies de lobina negra...... 21

4. Marcadores usados para la genotipificación de las especies de l...... 21

5. Patrones de restricción esperados para la caracterización de los marcadores asociados a rasgos de crecimiento en lobina negra...... 22

6. Medias de mínimos cuadrados ± error estándar del efecto de la presa, especie y sexo sobre los pesos (g) de lobina negra de Tamaulipas...... 25

7. Medias de mínimos cuadrados ± error estándar del efecto de la presa, especie, sexo y edad, sobre las tallas (cm) de lobina negra de Tamaulipas...... 26

8. Edades y peso en gramos ajustado mediante el método de mínimos cuadrados, para los individuos de lobina negra...... 27

9. Edades y longitud en centímetros ajustada, mediante el método de mínimos cuadrados, para los individuos de lobina negra...... 28

10. Comparación de frecuencias de los alelos favorables de cada marcador en las diferentes poblaciones de lobina negra en embalses de Tamaulipas...... 32

11. Comparación de frecuencias de alelos favorables de cada marcador entre especies de lobina negra en los diferentes embalses de Tamaulipas...... 32

iv

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

LISTA DE FIGURAS Figura Página

1. Especies de Lobina Negra: a) Micropterus salmoides y b) Micropterus floridanus Tomado de Rodriguez, 2001...... 4

2. Rango de distribución nativo de las especies de lobina negra (M. salmoides y M. floridanus), según McClane, 1978...... 5

3. Sitios de colecta de los especímenes de lobina negra (Micropterus spp) Presa Internacional Falcón, Presa Marte R. Gómez y Presa Emilio Portes Gil...... 18

4. Frecuencia representada por machos y hembras en cada presa...... 23

5. Análisis de regresión lineal que explica la relación entre las variables peso y edad, en los individuos de lobina negra...... 27

6. Análisis de regresión lineal que explica la relación entre las variables longitud y edad, en los individuos de lobina negra...... 28

7. Discriminación de las especies de lobina negra por medio del patrón de restricción para cada marcador, M11367, M35139 y M5187. M= marcador de peso molecular de 100pb; F= Micropterus floridanus; S= Micropterus salmoides...... 29

8. Frecuencia de asignación de las especies de lobina negra para cada uno de los embalses analizados en el estado de Tamaulipas de acuerdo al ensayo de tipificación PCR-RFLP...... 30

9. Discriminación alélica por medio del patrón de restricción para cada marcador asociado a crecimiento en lobina negra. M= marcador de peso molecular de 100pb. SNP C127T, C = alelo favorable; SNP T1012G T= alelo favorable; SNP C1836T, C = alelo favorables...... 30

10. Análisis de correspondencia de los alelos C127T_C, C127T_T, T1012G_T, T1012G_G, C1836T_C y C1836T_T por grupo genético de los embalses analizados. El circulo grises representan a los embalses y los círculos negros hacen referencia a los alelos favorables...... 33

v

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

RESUMEN

La lobina negra (Micropterus salmoides y Micropterus floridanus), es considerada a nivel mundial como el pez más popular en la pesca deportiva de agua dulce gracias a su comportamiento territorial y marcada voracidad; características que hacen de este pez un magnifico combatiente al intentar su captura. Dicha actividad pesquera, representa una excelente alternativa turística y económica tanto nacional como internacional, lo que ha promovido la introducción de ambas especies en diferentes regiones del mundo y en México, en particular de la especie M. floridanus. La especie M. salmoides es nativa de México y M. floridanus es nativa de la Península de Florida en USA. Sin embargo, no se tiene un registro controlado de los alevines que se introducen en los diferentes embalses del estado de Tamaulipas. Además, morfológicamente ambas especies expresan características similares, por ejemplo, la coloración del cuerpo, número de escamas en la línea lateral, sobre la línea lateral y debajo de la línea lateral, característica fuertemente influenciada por el medio ambiente donde habitan. Estas similitudes taxonómicas dificultan y ponen en duda la correcta asignación de las especies mediante técnicas tradicionales, por lo que su identificación depende del uso de metodologías muy precisas que permitan establecer diferencias específicas entre las dos especies de lobina negra y sus híbridos. El objetivo del presente trabajo fue definir la estructura poblacional de la lobina negra (Micropterus spp.) en embalses del estado de Tamaulipas e inferir su impacto en la pesca deportiva. Para la caracterización biométrica se tomaron en cuenta parámetros biométricos (peso, talla y sexo) y la edad de los peces. La identificación molecular de los individuos se realizó por medio de tres marcadores SNPs detectados mediante la técnica PCR-RFLP, mientras que para la caracterización de polimorfismos asociados a crecimiento se utilizaron cuatro marcadores SNPs del gen IGF-II, se realizó la detección por medio de la técnica PCR-RFLP. Los resultados biómetricos mostraron que los factores: presa, especie y edad, sí afectan o están relacionados significativamente con la condición y crecimiento (peso y talla) de la lobina negra en los embalses de Tamaulipas; el peso y la talla de la lobina negra están asociados significativamente con el efecto que causa la presa sobre esta condición (P<0.05). Los embalses Marte R. Gómez (MRG) y Vicente Guerrero (VG) presentaron los pesos y tallas superiores y los embalses Presa Internacional Falcón (PIF) y Emilio Portes Gil (EPG) presentaron los pesos vi

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

menores. Se observó diferencia significativa del peso y talla entre las especies M. salmoides y M. floridanus (P< 0.05), donde la especie M. floridanus presentó pesos superiores y M. salmoides presentó los pesos menores. En la caracterización molecular de los individuos de lobina negra se obtuvo que, para el embalse EPG, el 19% de los individuos correspondieron a la especie Micropterus salmoides y el 81% a la especie Micropterus floridanus. Para el embalse MRG, el 4.5% correspondió a la especie M. salmoides y 95.5% a la especie M. floridanus. Lo que respecta a PIF, el 10% correspondió a la especie M. salmoides y el 90% a la especie M. floridanus. Finalmente, para el embalse VG, el 4% perteneció a M. salmoides y 96% a la especie M. floridanus. En la caracterización de los SNPs asociados a crecimiento se obtuvo que, la distribución y frecuencia de los tres marcadores fueron significativamente diferentes entre embalses (P < 0.05), la mayor frecuencia de alelos favorables estuvo representada en el embalse MRG. Así mismo, la distribución y frecuencia de los marcadores mostraron diferencia significativa entre las especies (P < 0.05), donde Micropterus floridanus presentó la mayor frecuencia de alelos favorables.

Palabras clave: Micropterus salmoide; Micropterus floridanus; frecuencias alélicas; SNPs; lobina negra

vii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

ABSTRACT

Largemouth (Micropterus salmoides and Micropterus floridanus), is regarded worldwide as the most popular sport in freshwater thanks to its marked territorial behavior and voracity; features that make this fish a combatant magnificent when trying to capture. This activity represents an excellent both tourist and economic alternative national and international, which has promoted the introduction of both species in different regions of the world and in Mexico, particularly the species M. floridanus. M. salmoides species is native to Mexico and M. floridanus is native to the Florida Peninsula in USA. However, there is no record of a controlled fingerlings are introduced in the different reservoirs in the state of Tamaulipas. Morphologically similar species expressed, for example the color of the body, number of scales in the lateral line on the sideline and below the lateral line, feature strongly influenced by the environment where they live. These taxonomic similarities and difficult the correct allocation of species through traditional techniques, so their identification depends on the use of very precise methodologies to establish specific differences between the two species of and hybrids. The objetive of this study was to define the population structure of largemouth bass (Micropterus spp.) in reservoirs in the state of Tamaulipas and infer their impact on sport fishing. For biometric characterization were taken into account biometric parameters (weight, height and sex) and age of . The molecular identification of individuals was conducted by three markers SNPs detected by PCR- RFLP technique. Three markers SNPs IGF-II gene for characterization of polymorphisms associated with growth were used, detection was through the PCR-RFLP. Biometrics results showed that factors: prey, species and age do affect or are significantly related to the condition and growth (weight and height) of largemouth bass in reservoirs of Tamaulipas. The weight and size of largemouth bass are associated significantly with the effect that causes the dam on this condition (P <0.05). Reservoirs Marte R. Gomez (MRG) and Vicente Guerrero (VG) had higher weights and sizes and Presa Internacional Falcon (PIF) and Emilio Portes Gil (EPG) presented the lower weights. Significant difference in weight and size between species M. salmoides and M. floridanus (P <0.05), M. floridanus has higher weights and M. salmoides presented the lower weights. In the molecular characterization of individuals largemouth bass, for the reservoir EPG, 19% of individuals corresponded to the species Micropterus salmoides and 81% to Micropterus

viii

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

floridanus. In MRG, 4.5% corresponds to the species M. salmoides and M. floridanus 95.5%, in PIF the 10% corresponds to the species M. salmoides and 90% to M. floridanus. Finally, in VG 4% corresponds to the species M. salmoides and 96% M. floridanus. In the characterization of SNPs associated with growth. The distribution and frequency of the three markers were significantly different between reservoirs (P <0.05), the high frequency of favorable alleles was represented at the reservoir MRG. Distribution and frequency of the markers were significantly different between species (P <0.05), Micropterus floridanus has the highest frequency of favorable alleles.

Keywords: Micropterus salmoides; Micropterus floridanus; allele frequencies; SNPs; largemouth bass

ix

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

1.- INTRODUCCIÓN

La lobina negra (Micropterus salmoides y Micropterus floridanus), es considerada a nivel mundial como el pez más popular en la pesca deportiva de agua dulce gracias a su comportamiento territorial y marcada voracidad; características que hacen de este pez un magnifico combatiente al intentar su captura. Dicha actividad pesquera, representa una excelente alternativa turística y económica tanto nacional como internacional, lo que ha promovido la introducción de ambas especies en diferentes regiones del mundo, en particular de la especie M. floridanus, en países como, , Finlandia, Francia. Alemania, Italia, Hungría, España, Japón, Filipinas y México (MacCrimmon y Robbins 1975; Dumont y Lutz-Carrillo, 2011; Seyoum et al., 2013; Li et al., 2014).

El rango ocupacional nativo de la lobina negra comprende desde el este de Norteamérica, el sur de Canadá, hasta el Norte de México, y desde la costa atlántica hasta la región central de los Estados Unidos (Hubbs, 1964, Page y Burr, 1991; Li et al., 2014). En México y particularmente en Tamaulipas se ha reportado la presencia nativa de la especie M. salmoides, sin embargo, existen reportes de la introducción y diseminación de M. floridanus, ya que a esta se le han atribuido mayores tallas y pesos, además de una aparente voracidad superior comparada con M. salmoides (Rodríguez, 2004; García de León, 2014). M. floridanus es nativa de la península de Florida en USA, adicionalmente se ha reportado que dicha especie posee un alto potencial de adaptación aun en ambientes cálidos, lo cual ha dado pie a su notoria introgresión genética en poblaciones de USA y en México específicamente en el estado de Coahuila (Pueyo y Bravo, 1999; Rodríguez, 2004).

Morfológicamente ambas especies expresan características similares, por ejemplo, la coloración del cuerpo que va desde un verde oliváceo hasta un verde claro, característica fuertemente influenciada por el medio ambiente donde habitan. Otra característica que las hace similares el número de escamas sobre y debajo de la línea lateral, presentando un traslape de las mismas. Se ha reportado que dichas características son compartidas entre las crías de ambas especies. Estas similitudes taxonómicas dificultan y ponen en duda la correcta asignación de las especies mediante técnicas tradicionales, por lo que su identificación depende del uso de metodologías muy precisas que permitan establecer

1

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

diferencias específicas entre las dos especies de lobina negra y sus híbridos (Rodriguez, 2001; Rodríguez, 2004).

A pesar de la importancia de ambas especies, en México, son escasos los trabajos científicos enfocados en la determinación de características biométricas de las especies. Por ello en el presente trabajo se propone realizar la primera caracterización biométrica y molecular de las especies M. salmoides, M. floridanus y sus híbridos de los embalses más importantes en la pesca deportiva de Tamaulipas.

2

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

2. ANTECEDENTES

2.1. Posición taxonómica

La lobina negra presenta la siguiente descripción taxonómica de acuerdo con Romer 1971:

Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Infraphylum: Gnathostomata Superclase: Pices Clase Osteichthyes Subclase: Actinopterygii Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Género: Micropterus Especie: Micropterus salmoides (Lacépede, 1802). Subespecies: Micropterus salmoides salmoides Micropterus salmoides floridanus

Como se observa en esta descripción, la lobina negra estaba integrada por una sola especie Micropterus salmoides dentro de la cual estaban establecidas las subespecies Micropterus salmoides salmoides y Micropterus salmoides floridanus, dichas subespecies eran reconocidas por caracteres merísticos (Bailey y Huubs, 1949) y por diferencias bioquímicas (Philipp et al., 1983). Sin embargo, basados en estudios morfológicos , marcadores del ADNmt, marcadores microsatelites y por marcadores bioquímicos, Kasler et al., (2002) y Near et al., (2003) elevaron a las dos subespecies (M. s. salmoides y M. s. floridanus) a especies independientes. En la literatura no existe aún un consenso acerca de esta propuesta taxonómica, sin embargo, los trabajos realizados recientemente apoyan la separación de las subespecies en especies 3

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

independientes basándose en la identificación de diferencias genéticas entre los dos grupos (Barthel et al., 2010; Seyoum et al., 2013; Li et al., 2014). Con base en estos resultados en el presente estudio se considerará la propuesta taxonómica de especies independientes.

a) b)

Figura 1. Especies de Lobina Negra: a) Micropterus salmoides y b) Micropterus floridanus Tomado de Rodriguez, 2001.

2.2. Rango distribucional nativo y clinas geográficas de las especies de lobina negra

De acuerdo con Baley y Hubbs (1949), Micropterus salmoides se distribuye naturalmente en el norte y oeste del Río Chocktawahatchee, desde el Río Apalachicola hasta la Península de Florida, Alabama y Georgia, en el Norte y Oeste del Río Savannah hasta el sur de California y en el Noreste de México (principalmente en el Estado de Tamaulipas). Por su parte, Micropterus floridanus presenta una distribución desde la Península de Florida hasta el Sur y Oeste de la desembocadura del Río Suwannee y el Río St. John´s.

4

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Figura 2. Rango de distribución nativo de las especies de lobina negra (M. salmoides y M. floridanus), según McClane, 1978.

Actualmente entre las regiones mencionadas se encuentran poblaciones integradas por ambas especies, lo que ocasiona un cruzamiento libre entre estas (Philipp et al., 1983). Se ha reportado que los híbridos entre M. salmoides y M. floridanus muestran un mayor potencial adaptativo comparado con el de cada especie, mostrando mayores tallas, pesos e incluso presentan una mayor tolerancia térmica (Philipp et al., 1983; Dutton et al., 2005).

Algunos autores proponen que la distribución de las especies de lobina negra está determinada por clinas latitudinales sugiriendo que su supervivencia depende de las condiciones del ambiente acuático en el que se encuentren (Parker et al., 1985). Se ha reportado que existe una influencia genética en la tolerancia y preferencia climática de las especies de lobina negra en Estados Unidos de América; Philipp et al., (1983), encontraron diferencias alélicas en dos loci: Isocitrato deshidrogenasa- B y Aspartato aminotransferasa-B. Los autores sugieren que dicha variación pudiera estar relacionada con variables climáticas como la temperatura; y que dependerá del tipo de ambiente septentrional (climas más norteños) o meridional (climas más sureños) en que se encuentren a estas especies. A su vez, Parker et al., (1985), establecieron diferencias ontogénicas en enzimas durante el desarrollo embrionario de las especies de lobina negra,

5

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

dichas diferencias mostraron estar relacionadas con diferentes requerimientos térmicos entre las especies.

Por otra parte, Koppelman et al., (1988), mediante un análisis con 7 diferentes temperaturas que iban desde los 19 °C hasta los 28 °C, evaluaron la diferencia en el comportamiento termorregulatorio de ambas especies. No encontraron diferencias en la preferencia de temperatura de las especies y los híbridos, por lo tanto proponen que la preferencia térmica estrictamente puede estar influenciada por factores bióticos y abióticos, además sugieren que, los métodos empleados no fueron suficientes para detectar diferencias, o bien estas especies no presentan diferencias en comportamiento termo-regulatorio.

Se sabe que en México, M. salmoides se distribuye naturalmente. También existen reportes de la presencia de la especie M. floridanus la cual se ha visto favorecida al momento de realizar liberaciones de alevines en los diferentes embalses en México, decisiones promovidas por manejadores de campos deportivos, clubes de pesca, así como gobiernos estatales y municipales (García de León et al., 2015), basando estas decisiones en la aparente superioridad de la especie con respecto a M. salmoides (Philipp et al., 1983; García de León et al., 2015)

Por ejemplo, en la presa Vicente Guerrero las introducciones iniciaron en el año de 1982 con aproximadamente 207, 000 alevines, después en 1988 se introdujeron 91, 000 alevines, en 1992 se introdujeron 97, 000 y en 1993 se sembraron cerca de 203, 000 alevines (Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas, 2003; Rodríguez, 2004). Por su parte, la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 034-PESC-2003, indica que en 1985 se introdujeron al embalse Emilio Portes Gil crías de las especies M. salmoides y M. floridanus. Posteriormente, en el año 2012 se liberaron 100, 000 alevines de lobina negra en la presa Falcón (laprensa.mx 2012 en línea).

Se ha reportado que, en poblaciones de EUA y Puerto Rico la especie M. floridanus está reemplazando a geográficamente a la especie M. salmoides debido a que se le atribuye un mayor crecimiento, temperamento y voracidad superior, además de que esta especie ejerce una mayor adaptación a climas más cálidos que la lobina norteña (Pueyo y Bravo, 1999; Neal y Noble, 2002).

6

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

2.3. Estudios biométricos en la lobina negra

La biometría estudia las relaciones numéricas existentes entre los caracteres morfométricos, es decir aquellas características propias de la morfología que pueden medirse y expresarse con valores numéricos. Las medidas biométricas consideradas en los peces son del tipo lineal (longitud total, longitud furcal, diámetro del ojo, etc.), superficial (capacidad de absorción, respiración, etc.) y tridimensionales (volumen, forma, etc.) (Beamish y Deacon, 2003).

El registro de las variaciones de dichas características a nivel de sexo, edad, especie y diversos ambientes permite realizar estudios de la variabilidad a lo largo del desarrollo ontogénico de los ejemplares, detectando así, los efectos ocasionados por variables ambientales y genéticas, permitiendo establecer diferencias intra e interpoblaciones (Solano, 2007).

En poblaciones de lobina negra, Beamish y Deacon, (2003), determinaron características biométricas como la edad y crecimiento en un total de 478 muestras de la especie M. floridanus. La edad fue determinada a partir de otolitos sagitales seccionados. Los resultados encontrados mostraron que el 94% de las muestras estaban dentro del rango de uno a cuatro años de edad, adicionalmente como resultado de las asociaciones entre la longitud y el peso, determinaron que el crecimiento en las hembras tiende a ser significativamente más lento que el de los machos.

Rodríguez et al., (2009), estudiaron algunos aspectos biológicos y biométricos en poblaciones de Lobina negra (M. salmoides y M. floridanus) en el Lago Primera de Palos en España, con un total de 200 especímenes (98 hembras, 86 machos y 16 juveniles). La determinación de la edad se realizó mediante las lecturas de otolitos, los animales estudiados se distribuyeron en 6 clases de edad (0+ a 6+). Los resultados obtenidos mediante la asociación y relación de las mediciones biométricas les permitieron determinar que, la clase 6+ se encontraba formada exclusivamente por hembras, los valores medios de longitud y peso de los machos fueron ligeramente superiores a las hembras, pero no se encontraron diferencias significativas entre sexos en todas las clases de edad estudiadas. La mayor cantidad de especímenes fue asignada al grupo de edades menores a cinco años.

7

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Recientemente, Zoccal et al., (2014), determinaron las relaciones de crecimiento y la biología de la lobina negra (M. salmoides y M. floridanus), en poblaciones del Río Paraná en Brasil, utilizaron para dicho estudio 74 ejemplares de lobina negra, entre ellos 20 hembras, 24 machos y 30 individuos inmaduros. El análisis de asociación y relación de peso y longitud reveló un coeficiente lineal con un valor de 0.01 y el coeficiente angular un valor de 3.01 lo que indico una caracterización de crecimiento de tipo isométrica para estas poblaciones. De entre los peces a los que se les lograron determinar los sexos, el 47. 06% fueron hembras, mientras que los machos predominaron con el 52.94%.

A la fecha aunque existen trabajos enfocados en la caracterización biométrica de las especies M. salmoides y M. floridanus en diferentes ambientes en los que incluso se incluyen híbridos de ambas especies en diferentes proporciones, aún no se cuenta con la suficiente evidencia científica que permita definir una especie como superior en cualquier medio ambiente, sin embargo, se aprecia una preferencia de M. salmoides hacia climas más septentrionales y de ecosistemas lóticos, a diferencia de M. floridanus la que aparentemente prefiere climas cálidos a tropicales con ecosistemas lenticos.

Se ha reportado que M. salmoides y M. floridanus, aun en regiones de distribución compartida, su adaptación y crecimiento depende de las condiciones termo-regulatorias y del manejo establecido en las introducciones de cada especie, algunos trabajos reportan que las especies de lobina negra presentan patrones de crecimiento y sobrevivencia distintos como por ejemplo, Philipp y Whitt, (1991), evaluaron el crecimiento y supervivencia en M. salmoides, M. floridanus y sus híbridos introducidos en estanques del centro de Illinois (USA) en temporada de invierno, bajo condiciones experimentales inducidas, y reportaron que conforme la temperatura en invierno decrementa la especie floridana presenta una tasa de supervivencia y un crecimiento menor con respecto a la lobina norteña y los híbridos. Los autores indican que, estos efectos pueden ocurrir en las especies cuando son introducidas en condiciones ambientales no favorables a sus requerimientos, además establecieron que la lobina norteña (M. salmoides) presentaba valores altos de supervivencia y crecimiento, incluso mayores que los híbridos entre ambas especies, por lo que dichos autores recomendaron que para el estado de Illinois M. salmoides podía ser sometida a explotación en la pesca comercial y deportiva.

8

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Por otra parte Neal y Noble, (2002), evaluaron el crecimiento y la supervivencia de acuerdo a parámetros biométricos (longitud total) y asociación de edades en alevines de las especies de lobina negra y sus híbridos en embalses tropicales de Puerto Rico, reportaron que la especie con mayor potencial de adaptación y de crecimiento es M. floridanus, y que, de los individuos que tenían 2 años de edad solo el 76% mostró resultados de supervivencia y crecimiento, y a la edad de 3 y 4 años el 100% de los individuos mostraron valores altos de supervivencia y crecimiento, asociando para ambos rangos de edad una tasa de crecimiento de 1.25cm por día. Como conclusión los autores recomiendan que, M. floridanus sea utilizada en Puerto Rico para fines comerciales y de pesca deportiva ya que esta especie fue la que presentó una mayor longevidad y crecimiento, adicionalmente los híbridos descendientes de hembras de la especie M. floridanus y machos M. salmoides mostraron un mayor crecimiento con respecto a los descendientes de los diferentes tipos de cruzas utilizados en el estudio.

A la fecha aunque existen trabajos enfocados en la caracterización biómetrica de las especies M. salmoides y M. floridanus en diferentes ambientes en los que incluso se incluyen híbridos de ambas especies en diferentes proporciones, aún no se cuenta con la suficiente evidencia científica que permita ponderar a una especie como superior en cualquier medio ambiente; sin embargo, se aprecia una preferencia de M. salmoides hacia climas más septentrionales (frescos a templados) y de ecosistemas lóticos, a diferencia de M. floridanus la que aparentemente prefiere climas cálidos a tropicales con ecosistemas lenticos.

2.5. Diferencias anatómicas entre M. salmoides y M. floridanus

En la taxonomía clásica o tradicional, el empleo de claves dicotómicas es el común denominador en la identificación de especies, particularmente en el caso de los peces el conteo de escamas en la línea de la mejilla, sobre la línea lateral, en la línea lateral y debajo de la línea lateral, es la estrategia comúnmente usada.

Se ha reportado que, M. floridanus difiere de M. salmoides por presentar escamas pequeñas, mayores tallas y una coloración más clara. Por ejemplo, M. floridanus presenta de 10 a 14 escamas en la línea de la mejilla, mientras que M. salmoides presenta de 9 a

9

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

13; el número de escamas de la línea lateral para M. floridanus es de 65 a77 y para M. salmoides es de 58 a 68; en cuanto al número de escamas sobre la línea lateral M. floridanus presenta de 7 a 11 y M. salmoides de 7 a 9; el número de escamas debajo de la línea lateral para M. floridanus 16 a 18 y M. salmoides de 14 a 17 (Bailey y Hubbs, 1949; Heidinger, 1976). Sin embargo, la diferenciación morfológica entre ambas especies, puede estar condicionada por las tolerancias térmicas en la región geográfica donde se encuentren, por ejemplo aun dentro de poblaciones de una misma especie se muestran variaciones morfológicas y genéticas distintas (Philipp et al., 1983). Aunado a esto, algunos trabajos apoyan la teoría de que un aumento en el número de híbridos en el área ocupada por ambas especies, pone en duda la correcta identificación de las especies en estudios relacionados al caso, ya que se esperaría la comparación de las características de ambas especies entre los individuos de la población (Philipp et al., 1983; Rodriguez, 2004).

Las diferencias anatómicas de las especies de lobina negra han sido reportadas por diferentes autores, sin embargo, los métodos utilizados no son consistentes, por lo que se requiere el uso de metodologías que ofrezcan mayor precisión para identificar de forma confiable a las especies M. salmoides, M. floridanus y sus híbridos (Cuadro 1 y 2).

Cuadro 1. Características morfológicas utilizadas para diferenciar las especies M. floridanus, M. salmoides y sus híbridos.

Método M. floridanus M.salmoides Híbridos Referencias Conteo de Bailey y Hubbs, escamas 137 (129-145) 125 (116-132) 1949 136 (135-141) 124 (124-130) Buchanan, 1968 Número de apéndices pilóricos 36 (26-53) 23 (13-35) Buchanan, 1968 Addison y S, 1972, Bryan, 39 (30-47) 22 (13-29) 28 (17-41) 1969 Número de vertebras abdominales 14 15 Bryan, 1969

*Nota: Entre paréntesis se indica el número máximo y mínimo de escamas reportado por los diferentes autores.

10

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 2. Numero de escamas en poblaciones de M. salmoides, M.floridanus y sus híbridos en Norte América.

Escamas/ Escamas/arriba Escamas/bajo alrededor del No. de Escamas/línea de la línea la línea pedunculo Especie Locación individuos lateral lateral lateral caudal Referencias M. Buchanan, 7-9 salmoides Arkanzas 8 58-68 13-18 24-32 1967 Bottorff, California 21 56-70 6-10 13-19 23-30 1968 Illinois 2 56-69 7-9 14-17 24-30 Baley, 1949 M. Buchanan, floridanus California 8 62-79 6-10 14-20 24-32 1967 Bottorff, Florida 4 65-77 7-11 14-23 24-34 1968 Florida 4 65-75 7-10 16-18 27-32 Baley, 1949 Buchanan, Híbridos California 6 58-78 6-10 13-19 24-31 1967 Bottorff, Florida 1 57-68 12-16 25-30 1968

2.6. Caracterización molecular de las especies de lobina negra y sus híbridos

Como se mencionó, la diferenciación entre ambas especies está basada en características morfológicas y de comportamiento, lo que representa un reto aún para los taxónomos más experimentados. Resulta entonces importante implementar la caracterización de las especies, no sólo por métodos basados en características morfológicas, sino con métodos que brinden mayor precisión y sensibilidad en la identificación de las poblaciones de lobina negra, características proporcionadas por los métodos basados en marcadores moleculares.

En las especies Micropterus salmoides y Micropterus floridanus se han utilizado diferentes tipos de marcadores genéticos para estudiar su variación dentro y entre poblaciones, así como también para la identificación de las especies y sus híbridos.

Phillipp et al., (1983), analizaron 90 poblaciones de lobina negra con 28 loci enzimáticos, determinaron el número medio de alelos y frecuencia en cada locus, el nivel medio de heterocigocidad y el nivel medio de loci polimórficos para cada población. Utilizaron matrices de identidad genética y la distancia para evaluar las relaciones interpoblacionales. Los análisis revelaron claramente diferencias genéticas sustanciales entre las poblaciones en los Estados Unidos. Estas diferencias alélicas están fijas en dos

11

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

loci: el Isocitrato Deshidrogenasa-B y el Aspartato Aminotransferasa-B, para la lobina florida (Micropterus floridanus) y la lobina norteña (Micropterus salmoides), respectivamente, por lo que estos loci pueden ser utilizados para determinar las contribuciones de cada especie a la reserva genética de cualquier población.

Carmichael et al., (1986), realizaron un estudio mediante isoenzimas aisladas de diferentes tejidos (eritrocitos, plasma sanguíneo, aleta caudal, tejido de escama epitelial y aleta pélvica). Los autores pudieron distinguir entre las dos especies con más del 99% de certeza, dichos autores lograron identificar 64 locus enzimáticos en la lobina negra floridana, norteña y sus híbridos.

Nedbal y Phillipp, (1994), usaron ADN mitocondrial para examinar la variación genética de las dos especies de lobina en poblaciones de USA. Reportaron que los valores de diversidad de ADNm dentro del total de muestras analizadas variaron de FST= 3.378 a 0.911, el máximo valor entre todas las muestras examinadas fue de FIS= 0.917. Estimaron el porcentaje de divergencia en las secuencias de nucleótidos entre 19 haplotipos, encontraron una media en el porcentaje de divergencia de 2.72 ±0.459 con un rango de 0.081 a 5.80 y en la divergencia de las secuencias nucleotídicas dentro de poblaciones encontraron una media en el porcentaje de divergencia de0.312 ±0.067 con un rango de 0.137 a 0.526. Ellos establecieron una fuerte diferenciación entre las dos especies a través de los análisis de parsimonia y fenéticos, además dichos análisis proporcionaron suficiente resolución para discriminar entre poblaciones dentro de las dos especies.

Por su parte Williams et al., (1998), mediante el análisis de Amplificación Aleatoria de ADN Polimórfico (RAPDs), identificaron 15 marcadores que mostraron diferencias fijas entre las dos especies de lobina. Con alto grado de sensibilidad fueron distinguibles las poblaciones de la lobina floridana y de la lobina norteña en poblaciones silvestres y de criadero, así como sus híbridos.

Lutz-Carrillo et al., (2006), examinaron la variación del ADN microsatélite en 11 loci, en cinco poblaciones de M. floridanus y en ocho poblaciones de M. salmoides, determinaron las frecuencias alélicas con 33 alelos privados entre las dos especies (frecuencia umbral ≥ 0.05) y 19 alelos privados entre tres regiones geográficas de USA distinguiendo entre lobina negra floridana y la lobina norteña. La variación de loci

12

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

microsatélites también proporcionó la suficiente resolución para discriminar entre algunas poblaciones dentro de las regiones. La variación genética dentro de las poblaciones de lobina norteña presentaba cierta depresión en las latitudes del norte (0.52 ± 0.26) con un número promedio de alelos por locus de 4.57 ± 2.88. La lobina negra floridana exhibió heterocigocidad intermedia de 0.41 ± 0.32 y una riqueza de alelos de 4.51 ± 4.58 similar a las latitudes del sur de la lobina norteña. Ellos proponen que la variación observada en estos loci, proporcionará un poder adicional para detectar mezcla en las poblaciones y los individuos.

Por otra parte Li et al., (2012), para llevar a cabo una mejora en la caracterización de las especies de lobina negra, secuenciaron y anotaron los genomas mitocondriales de ambas especies e identificaron sus diferencias genéticas. La comparación de los genomas mitocondriales de las dos especies reveló un número relativamente alto de 450 Polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes codificantes de proteínas, de los cuales 28 SNPs, se identificaron como diferenciales en las dos especies.

Seyoum et al., (2013), a través de un panel de 18 microsatélites, llevaron a cabo la caracterización de las poblaciones de M. floridanus y M. salmoides dichos loci fueron caracterizados utilizando muestras provenientes del Lago Istokpoga, Florida y del Lago Minocqua, Wisconsin. Determinaron que los individuos del Lago Istokpoga pertenecían a M. floridanus y los individuos de Wisconsin pertenecían a M. salmoides el número medio de alelos por locus fue de 8 para M. floridanus y 5 para M. salmoides, por lo tanto, dichos autores indican que el uso de estos 18 microsatélites es una prueba bien definida para llevar a cabo la diferenciación genética de las poblaciones de las dos especies de lobina negra.

Uno de los estudios más recientes fue el reportado por Li et al., (2014), realizaron la secuenciación de ARN basados en los transcriptomas de las especies M. salmoides, M. floridanus y sus híbridos (F1), identificaron un conjunto de 3, 674 marcadores SNPs con diferencias alélicas fijas en 2,112 genes únicos. Desarrollaron un subconjunto de 25 de esos marcadores en un ensayo múltiple de diagnóstico y validaron su capacidad para evaluar la integridad y la hibridación en las poblaciones silvestres y de criadero para las dos especies. Ellos proponen que este conjunto de SNPs facilitará enormemente los

13

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

estudios de caracterización en las poblaciones de dichas especies, además permitirán la identificación de los rasgos y procesos durante la hibridación introgresiva.

En México son pocos los estudios de identificación y caracterización molecular de la lobina negra. Recientemente, García de León et a., (2014), caracterizaron poblaciones de Coahuila (Cuatro Ciénegas) y Tamaulipas (San Fernando, Río Soto La Marina y Presa Vicente Guerrero). Examinaron polimorfismos de restricción dentro de ARN ribosomal de ADN mitocondrial y utilizaron cinco loci microsatelites. Reportaron que en Cuatro Ciénegas Coahuila, aún existen poblaciones genéticamente puras y, resultaron ser diferentes respecto a las poblaciones de Tamaulipas. Para la Cuenca en Soto la Marina reportaron mayor frecuencia de aparición de la especie M. salmoides y para la presa Vicente Guerrero reportaron mayor frecuencia de aparición (90%) de M. floridanus.

2.6.1 Polimorfismos de un solo Nucleótido (SNPs) asociados a crecimiento

Dentro de la pesca deportiva la selectividad de los organismos está relacionada con el criterio de “Trofeo de Pesca”, es decir los peces involucrados en dicha actividad son generalmente individuos de talla grande (superiores a los 350mm). En lobina negra se ha reportado que el crecimiento dependerá de las condiciones medio ambientales (temperatura, pH, etc.), sin embargo, es importante considerar que la regulación del crecimiento en los organismos está determinado por factores genéticos, es decir genes que regulan el crecimiento y el metabolismo de los mismos (Greene y Chen, 1998; O’Dell y Day, 1998). En vertebrados el gen IGF-II (Factor de crecimiento similar a la insulina II) es uno de los genes asociados a la regulación de crecimiento y metabolismo. Esta hormona peptídica es bien conocida por su actividad en la estimulación del crecimiento y la diferenciación celular en muchos tejidos. Por ejemplo en mamíferos el IGF-II mRNA presenta un alto nivel de expresiónen los tejidos fetales por lo cual desempeña un papel importante en el crecimiento y desarrollo fetal (O’Dell y Day, 1998). Este gen se asocia también al crecimiento postnatal, el cual tiene efectos sobre el crecimiento de los músculos y por ende la regulación del peso corporal en los organismos, por lo tanto debido a su importante papel funcional dentro de la fisiología de los organismos, IGF-II se considera un gen candidato para el crecimiento y el desarrollo de

14

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

ciertos rasgos en animales domésticos y de interés comercial, por ejemplo, en cerdos y ganado vacuno (Goodall y Schmutz 2007; Laere et al., 2003).

En los peces teleósteos se ha demostrado que el gen IGF-II juega un papel importante en la regulación de los rasgos de crecimiento. Vong et al., (2003), implementaron un tratamiento con hormona de crecimiento en la carpa dorada y demostraron que al aplicar dicho tratamiento los niveles de expresión de IGF-II mRNA hepáticos fueron elevados, obteniendo como resultado un mayor crecimiento en los individuos de carpa dorada.

Por otra parte, Wang et al., (2008), Identificaron loci de rasgos cuantitativos (en una región donde se encuentra el gen IGF-II) asociados con el peso corporal y la longitud de la perca gigante (Lates calcarifer). Yu et al., (2010), realizaron el aislamiento y asociación del gen IGF-II el cual expresaba rasgos de crecimiento en tilapia cultivada. Para el caso de lobina negra son pocos los estudios de asociación que se han realizado de dicho gen a rasgos de crecimiento en estas especies. Li et al., (2010), realizaron un estudio en Micropterus spp. con el objetivo de detectar polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) del gen IGF-II y analizar el potencial de asociación entre dichos polimorfismos con las características de crecimiento en lobina negra. Ellos detectaron y validaron un panel de cuatro SNPs (C127T, T1012G, C1836T y C1861T) por medio de la técnica de secuenciación del ADN en el gen IGF-II. Encontraron que estos SNPs se organizan en siete haplotipos, proponen que estos SNPs del gen IGF-II podrían ser utilizados como posibles marcadores genéticos en programas de mejoramiento de lobina negra.

Como se ha puesto de manifiesto, la mayoría de los estudios morfológicos y genéticos han sido realizados en poblaciones de lobina negra pertenecientes a USA. En México son pocos los estudios para establecer la estructura y el acervo genético. Sin embargo, en el noreste del país, donde se ha reportado la presencia de poblaciones nativas de M. salmoides y se han realizado introducciones constantes de la especie M. floridanus motivadas por su aparente superioridad morfológica frente a M. salmoides.

15

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

3. JUSTIFICACIÓN

La lobina negra (Micropterus salmoides y Micropterus floridanus), es considerada a nivel mundial como el pez más importante y popular en la pesca deportiva de agua dulce gracias a su comportamiento territorial y marcada voracidad, por ello en el estado de Tamaulipas las especies de lobina negra representan un recurso que está asociado a las actividades económicas y turísticas, lo que ha dado pie a las liberaciones de alevines en los diferentes embalses del estado. A pesar de que existe constancia en las introducciones de números determinados de ejemplares, estas liberaciones no han contado con un registro y control adecuado; que permita establecer la identidad de los individuos. Actualmente, se desconoce la dinámica y estructura de las poblaciones de lobina negra en los lugares de distribución natural de las especies, así como también en los que han sido introducidas. Es importante considerar que, con la disponibilidad de herramientas moleculares actuales, la caracterización de las poblaciones de especies acuáticas nativas e introducidas ayudaría al monitoreo y control de las dinámicas poblacionales coadyudando de manera organizada los programas de manejo.

En el presente trabajo se propone la caracterización genética y biométrica de las poblaciones de lobina negra del estado de Tamaulipas, por lo que se espera que la información generada sirva para para documentar el estado actual de las poblaciones de las especies M. salmoides y M. floridanus.

16

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

4. HIPÓTESIS

Mediante el estudio genético y biométrico de poblaciones de lobina negra es posible determinar la estructura del género Micropterus spp en embalses de Tamaulipas e inferir su impacto en la pesca deportiva.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Definir la estructura poblacional de la lobina negra (Micropterus spp.) en embalses del estado de Tamaulipas e inferir su impacto en la pesca deportiva.

5.2. Objetivos particulares

1.- Determinar molecularmente la distribución de las especies del genero Micropterus spp. en los embalses de Tamaulipas seleccionados.

2.- Correlacionar las características biométricas con la frecuencia de captura de las especies del genero Micropterus spp. y sus híbridos.

3.- Determinar la frecuencia y distribución de un panel de marcadores moleculares asociados a rasgos de crecimiento en los grupos genéticos previamente definidos.

17

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

6. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Sitios de recolecta y trabajo de campo

Las colectas de los especímenes Micropterus spp., se realizaron durante los torneos de pesca deportiva de la temporada 2014-2015, desarrollados en los embalses de mayor importancia para la pesca deportiva del estado de Tamaulipas; entre los que se encuentran: Presa Marte R. Gómez (MRG) ubicada el municipio de Camargo, Presa Emilio Portes Gil (EPG) ubicada en el municipio de Xicontecatl, Presa Internacional Falcón (PIF) en Nueva Ciudad Guerrero y la Presa Vicente Guerrero (VG) ubicada en el municipio de Padilla. (Figura 3).

Figura 3. Sitios de colecta de los especímenes de lobina negra (Micropterus spp) Presa Internacional Falcón, Presa Marte R. Gómez y Presa Emilio Portes Gil.

Los peces colectados fueron sacrificados mediante la técnica de sacrificio humanitario para peces de agua dulce Iki Jime, (2000), el cual consiste en sacrificar al pez mediante punción del telencéfalo, seguido de dos cortes para seccionar las arterias: el primero se realiza en la parte de la nuca del pez hasta las agallas y el otro perpendicular sobre la aleta caudal. En seguida, se introduce un alambre delgado por la médula espinal para terminar de omitir el sistema nervioso. Posteriormente los peces fueron mantenidos en hielo hasta

18

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

su traslado al Laboratorio de Biotecnología Animal del IPN, para la posterior determinación de las características biométricas, extracción del ADN y de los otolitos sagitta.

6.2. Caracterización biométrica

6.2.1. Determinación de parámetros biométricos

Las medidas de longitud total del pez fueron tomadas desde el extremo más saliente de la mandíbula cerrada hasta el extremo final de la aleta caudal. Las medidas de longitud furcal fueron tomadas desde la parte más saliente de la mandíbula cerrada hasta la escotadura de la aleta caudal. Ambas medidas se registraron en centímetros (cm), mediante una cinta métrica marca Adelante® modelo No. 52 con exactitud de ± 2 cm. Posteriormente los individuos fueron diseccionados por su línea media ventral y fueron retiradas las vísceras, para posteriormente registrar el peso en gramos (g) del pez eviscerado, mediante una báscula digital portátil marca Rapala® de 25 kg de capacidad. La determinación del sexo se realizó mediante visualización directa, exponiendo sus órganos sexuales. La determinación de la edad de los peces se realizó a través de las estructuras calcáreas denominadas otolitos sagitta, dichas estructuras se extrajeron exponiendo el sáculo de la parte interior del oído. Los otolitos fueron depositados en sobres de papel y almacenados a temperatura ambiente en el Laboratorio de Biotecnología Animal del CBG, hasta la determinación de la edad. La lectura de los otolitos para la determinación de la edad, se realizó en el Laboratorio de Ecología Pesquera del Centro de Investigación Científica y de Educación superior de Ensenada Baja California (CICESE), mediante la técnica de lectura propuesta por Weyl y Hecht, (1999) (Anexo 11.1).

6.2.2. Análisis estadísticos

Se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) por medio del método de mínimos cuadrados para determinar la relación que hay entre el peso y la talla (tasa de crecimiento) 19

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

respecto a los factores: presa, especie y sexo; con la finalidad de determinar en qué proporción dichos factores afectan la tasa de crecimiento en los individuos de las especies de lobina negra. Dicho análisis se realizó tomando en cuenta el siguiente modelo lineal:

Yijkl = µ + Pi + Ej + Sk + El + eijkl

Donde:

Yijkl = peso o talla

µ= Media general

Pi = presa

Ej = especie

Sk = sexo

El = edad eijkl = error aleatorio asociado a cada media

Finalmente se realizó un análisis de regresión lineal, las estimaciones fueron por medio del método de mínimos cuadrados (MC) de acuerdo a la relación entre la edad, talla y el peso, para modelar el crecimiento relativo entre la talla y el peso de acuerdo a la edad de los individuos de las especies de lobina negra. Todos los análisis estadísticos se realizaron en el paquete estadístico SAS v. 9.0 (Statistical Analysis System, Cary, NC, USA).

6.3. Caracterización molecular

6.3.1. Extracción de ADN

La extracción del ADN se llevó a cabo mediante el protocolo Fenol Cloroformo modificado de Loera-Barrero, (2008), se utilizaron 20 mg de tejido de aleta dorsal y tejido periférico (Apéndice 12.2).

6.3.2. Identificación molecular de los individuos

Para llevar a cabo la caracterización genética de las especies de lobina negra, se seleccionaron tres marcadores SNPs reportados por Li et al., (2014) como diferenciales entre las especies y sus híbridos (Cuadro 3). Se diseñaron ensayos específicos para la discriminación alélica, tipificando con ensayos tipo PCR-RFLP. El diseño consistió en la 20

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

selección de iniciadores específicos para amplificar las regiones flanqueantes de cada SNP, esto se llevó a cabo utilizando el programa PrimerSelect. Con el programa WatCut online (Michael Palmer, 2007), se eligieron las enzimas de restricción que reconocen de forma específica la variación correspondiente en cada SNP. (Cuadro 4). Las condiciones de amplificación para cada uno de los marcadores se establecieron utilizando la carpeta Touchdown, con los programas TDTG (para los marcadores 35139 y 8751) y TD55 (marcador 11367). Los fragmentos fueron separados en gel de agarosa al 3%.

Cuadro 3. Patrones de restricción para la tipificación de las especies de lobina negra.

Locus SNP Primers Tamaño del TM Enzimas Patrón de restricción producto (ºC) de (pb) restricción SNP C127T F ATGGAAACCCAGAAAAGATACG 56 TaqI Alelo T – 226 pb R GCACAAAAATGATGCGAT 226 Alelo C – 126pb y 100pb

SNP T1012G F ATGTCTTCGTCCAGTCGT 196 52 HinfI Alelo T – 121 pb y 75 pb R AGCGAAACATGTACGCAGC Alelo G – 196 pb

SNP C1836T F CTTCAGTTTGTACAGTCTG 214 54 NdeI Alelo C – 124 pb y 90 pb R GTGGGAGCACATCTATGTTG Alelo T – 214 pb

Cuadro 4. Marcadores usados para la genotipificación de las especies de lobina negra.

Marcador Iniciadores (5´-3´) T(ann) ºC Tamaño (pb)

F CACAATGTTGGGCAGTTCAG

M11367 R GATCTAGCCTTCTCGTTGTAAA 58 155

F GAAATGCGGCAGGTGTAGAGAAG

M35139 R ACATTAAAGGAAGGCAGTGAAC 58 151

F CTCCTTTGGTCCTCAGCAGTTC

M5187 R GTTCTTAGCCGTTCATACAA 58 155

21

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

6.4. Caracterización de SNPs asociados a rasgos de crecimiento en los individuos de lobina negra

Se utilizaron muestras de aleta dorsal o tejido periférico de 124 individuos que previamente fueron identificados, provenientes de cuatro embalses de Tamaulipas. Para llevar a cabo la tipificación de los polimorfismos asociados a rasgos de crecimiento propuestos por Li et al., (2012) (Cuadro 5), se utilizó la técnica de PCR- RFLP. Posteriormente se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas de los cuatro marcadores y se realizó un prueba de Chi cuadrada para comparar las frecuencias alélicas entre las cuatro poblaciones de lobina negra y entre especies. El umbral de significancia fue P < 0.05.

Cuadro 5. Patrones de restricción esperados para la caracterización de los marcadores asociados a rasgos de crecimiento en lobina negra.

Marcador Variación Enzima Patrón de restricción M. salmoides M. floridanus M. salmoides M. floridanus M 11367 A C MnI1 155 pb 106 pb 47 pb

M35139 T G Haelll 151 pb 79 pb 76 pb

M5187 G C MnI1 43 pb 73 pb 30 pb 21 pb 21 pb

22

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

7. RESULTADOS

7.1. Caracterización biométrica

7.2.1. Frecuencia de hembras y machos

Para dicha caracterización los embalses muestreados fueron: VG, PIF, EPG y MRG. En cada embalse se registró el número total de hembras y machos los resultados fueron los siguientes: Como se muestra en la figura 4, para el embalse VG se recolectaron un total de 22 individuos de los cuales 16 fueron hembras y 6 machos. Para el embalse PIF se recolectaron un total de 40 individuos de los cuales 17 fueron machos y 23 hembras; para el embalse EPG se recolectaron un total de 27 individuos de los cuales 5 fueron machos y 22 hembras. Finalmente, en el embalse MRG se recolectaron un total de 35 individuos de los cuales 25 fueron machos y 10 hembras.

81%

71% 73%

55% 45%

29% 27% 19%

EMILIO P. GIL MARTE R. GÓMEZ P. I. FALCÓN VICENTE GUERRERO

Hembras Machos

Figura 4. Frecuencia representada por machos y hembras en cada presa.

23

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

7.1.2. Crecimiento

Los resultados obtenidos de acuerdo al análisis de varianza, mostraron que los factores: presa, especie y edad, muestran un efecto significativo sobre las características de crecimiento (peso y talla) evaluadas de la lobina negra en los embalses de Tamaulipas, como se muestra en los cuadros 6 y 7.

7.1.2.1. Peso

De acuerdo al análisis de varianza, el peso de la lobina negra está asociada significativamente con el efecto que causa la presa sobre esta condición (P<0.05). Por ejemplo, en los embalses MRG y VG presentaron los pesos superiores de lobina negra de acuerdo a la media (x¯ = 1432.26g; x¯ = 1278.26g). En los embalses PIF y EPG se encontraron las menores medias de peso vivo en las lobinas muestreadas (x¯ = 920.72g y x¯ = 1012.43g, resepectivamente) (Cuadro 6). Por otra parte, se observó una diferencia significativa del peso entre las especies M. salmoides y M. floridanus (P< 0.05), donde la lobina floridana presentó pesos superiores (x¯ = 1238.52g) y M. salmoides presentó los pesos menores (x¯ = 1098.32g) de acuerdo a la media (Cuadro 6).

24

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 6. Medias de mínimos cuadrados ± error estándar del efecto de la presa, especie y sexo sobre los pesos (g) de lobina negra de Tamaulipas.

Factor n *MMC **EE C

Presa/valor de P P < 0.0001 EPG 27 1012.43 76.61 C MRG 35 1432.26 21.29 C FAL 40 920.72 60.39 A VG 22 1278.26 85.13 B

Especie P= 0.0988 M. salmoides 17 1098.32 78.21 A 106 32.33 M. floridanus 1238.52 B

Sexo P= 0.9734 Hembra 69 1167.42 23 Macho 54 1169.42 50

Edad (años) P <0.0001 4 18 820.78 85.64 5 28 915.30 69.78 6 26 1018.07 71.90 7 23 1121.40 77.79 8 14 1528.32 93.66 9 17 1606.65 90.34 Abreviaciones: *MMC= Media de mínimos cuadrados ajustada; EE= Error estándar

7.1.2.2. Talla

De acuerdo al análisis de varianza, la talla de la lobina negra está relacionada significativamente con el efecto que causa la presa sobre la talla (P<0.05). Por ejemplo, en los embalses MRG y VG presentaron las tallas superiores de lobina negra de acuerdo a la media (x¯ =46.55 cm; x¯ = 42.11cm) y los embalses PIF y EPG presentaron las tallas menores (x¯ = 38.05cm; x¯ = 41.62 cm) (Cuadro 7). También se observó una diferencia significativa de la talla entre las especies M. salmoides y M. floridanus (P< 0.05); donde la especie M. floridanus presentó las tallas superiores (x¯ = 40.61 cm) y M. salmoides presentó las tallas menores (x¯ = 37.54 cm) de acuerdo a la media (Cuadro 7).

25

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 7. Medias de mínimos cuadrados ± error estándar del efecto de la presa, especie, sexo y edad, sobre las tallas (cm) de lobina negra de Tamaulipas.

Factor n *MMC **EE C

Presa/valor de P

P < 0.0001 EPG 27 38.05 1.062 B MRG 35 46.55 0.849 A FAL 40 41.61 0.837 A VG 22 42.11 1.180 A

Especie P= 0.0096 M. salmoides 17 37.54 1.084 A M. floridanus 106 40.62 0.448 B

Sexo P= 0.3228 Hembra 69 41.67 0.741 Macho 54 42 0.701

Edad (años) P < 0.0001 4 18 38.51 1.18 5 28 38.26 0.96 6 26 39.58 0.99 7 23 42.17 1.07 8 14 45.39 1.29 9 17 48.58 1.25

Abreviaciones: *MMC= Media de mínimos cuadrados ajustada; EE= Error estándar

7.1.3. Edad y crecimiento

Para determinar el grado de relación o asociación que hay entre las variables peso total y longitud total con la edad, se realizó una prueba de regresión lineal. La relación entre las variables edad y peso total ajustado dio un valor de coeficiente de R2= 0.31. Los valores ajustados se muestran en el cuadro 8 y su representación gráfica en la figura 5. De igual manera, La relación entre las variables edad y talla total ajustada, dió un valor de coeficiente de R2= 0.40. Los valores ajustados se muestran en el cuadro 11 y su representación gráfica en la figura 5.

26

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

De acuerdo al análisis de regresión lineal la relación entre las variables peso total y edad, se obtuvo un valor de β1= 156.54, lo cual indica que los individuos de lobina negra analizados, aumentan 156 gramos de peso por cada año de edad (figura 5). Para el caso de la relación entre las variables longitud total y edad, se obtuvo un valor de β1= 2.59, esto indica que los individuos de lobina negra aumentan 2.5 centimetros de longitud por cada año de edad (figura 6).

Cuadro 8. Edades y peso en gramos ajustado mediante el método de mínimos cuadrados, para los individuos de lobina negra.

Edad **MMC *EE 4 38.51 1.18 5 38.26 0.96 6 39.58 0.99 7 42.17 1.07 8 45.39 1.29 9 48.58 1.25 *MMC= Media de mínimos cuadrados ajustada, *EE= Error estándar

Figura 5. Análisis de regresión lineal que explica la relación entre las variables peso y edad, en los individuos de lobina negra.

27

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 9. Edades y longitud en centímetros ajustada, mediante el método de mínimos cuadrados, para los individuos de lobina negra.

Edad **MMC *EE 4 38.51 1.18

5 38.26 0.96 6 39.58 0.99 7 42.17 1.07 8 45.39 1.29 9 48.58 1.25 *MMC= Media de mínimos cuadrados ajustada, *EE= Error estándar

Figura 6. Análisis de regresión lineal que explica la relación entre las variables longitud y edad, en los individuos de lobina negra.

28

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

7.2. Caracterización molecular

Los embalses muestreados para la caracterización genética fueron: embalse Emilio Portes Gil (EPG) se recolectaron un total de 27 individuos, el embalse Marte R. Gómez (MRG) se recolectaron un total de 35 individuos, embalse Presa Internacional Falcón (PIF) se recolectaron un total de 40 individuos y finalmente el embalse Vicente Guerrero (VG) en el cual se recolectaron un total de 22 individuos. Todos los individuos de lobina negra fueron tipificados con los tres marcadores propuestos. En la figura 7 se muestran los geles representativos de cada uno de los ensayos de PCR- RFLP diseñados.

Figura 7. Discriminación de las especies de lobina negra por medio del patrón de restricción para cada marcador, M11367, M35139 y M5187. M= marcador de peso molecular de 100pb; F= Micropterus floridanus; S= Micropterus salmoides.

La especie predominante fue Micropterus floridanus en los cinco embalses analizados, de acuerdo al porcentaje de asignación es más evidente su prevalencia en el embalse Vicente Guerrero. En la figura 8 se muestran los porcentajes de asignación por especie del género Micropterus spp para cada embalse:

29

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Frecuencia de las especies de lobina negra

81% 86% 90% 95.50%

19% 14% 10% 4.50% EMILIO PORTES GÍL (EPG) MARTE R. GÓMEZ (MRG) PRESA I. FALCÓN (PIF) VICENTE GUERRERO (VG)

Micropterus salmoides Micropterus floridanus

Figura 8. Frecuencia de asignación de las especies de lobina negra para cada uno de los embalses analizados en el estado de Tamaulipas de acuerdo al ensayo de tipificación PCR-RFLP.

7.3. Caracterización de SNPs asociados a características de crecimiento en los individuos de lobina negra

Como se muestra en la figura 9, los tres marcadores propuestos fueron amplificados con éxito en todos los individuos de lobina negra.

Figura 9. Discriminación alélica por medio del patrón de restricción para cada marcador asociado a crecimiento en lobina negra. M= marcador de peso molecular de 100pb. SNP C127T, C = alelo favorable; SNP T1012G T= alelo favorable; SNP C1836T, C = alelo favorables.

30

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Se encontraron diferencias en las frecuencias genotípicas de los marcadores en las poblaciones analizadas. De la misma manera la segregación de los alelos favorables fue diferente entre las poblaciones analizadas (P< 0.05). Por ejemplo, de los embalses analizados el embalse MRG presentó las frecuencias alélicas más altas y con mayor distribución para los tres alelos favorables, las frecuencias alélicas de los alelos favorables estuvieron mayormente distribuidas en los marcadores SNPC1836T y SNPC127T (Cuadro 12). Por el contrario, el embalse VG, presentó las frecuencias alélicas más bajas y con menor distribución de los alelos favorables. De igual manera, para confirmar la segregación alélica se obtuvo una asociación significativa (P< 0.01) de acuerdo al análisis de correspondencia, en dicha segregación los tres marcadores SNPC127T_C, SNPT1012G_T y C1836T_C estuvieron asociados al embalse MRG (Figura 10).

Las frecuencias alélicas del alelo favorable y desfavorable fueron también estimadas para cada marcador por especie, donde se observó diferencia significativa en la distribución de los alelos favorables entre las dos especies de lobina negra (Micropterus salmoides y Micropterus floridanus) (P< 0.05). La mayor frecuencia y distribución de los alelos favorables correspondió a la especie M. floridanus (Cuadro 13).

31

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 10. Comparación de frecuencias de los alelos favorables de cada marcador en las diferentes poblaciones de lobina negra en embalses de Tamaulipas.

C127T T1012G C1836T Embalse N CC CT TT C T GG GT TT G T CC CT TT C T EPG 27 0.03 0.00 0.96 0.03 0.96 1.0 0.00 0.00 1.0 0.00 0.037 0.03 0.92 0.07 0.92 MRG 35 0.28 0.11 0.62 0.37 0.62 0.28 0.17 0.54 0.60 0.40 0.28 0.18 0.54 0.40 0.60 PIF 40 0.07 0.07 0.85 0.15 0.85 0.1 0.07 0.82 0.85 0.15 0.12 0.1 0.77 0.25 0.75 VG 22 0.00 0.00 1.0 0.00 1.0 0.00 0.00 1.0 1.0 0.00 0.18 0.13 0.68 0.31 0.68

X2 14.4 *

Abreviaciones: EPG, Emilio Portes Gil; MRG, Marte R. Gómez; PIF, Presa Internacional Falcón; VG, Vicente Guerrero. P < 0.05*

Cuadro 11. Comparación de frecuencias de alelos favorables de cada marcador entre especies de lobina negra en los diferentes embalses de Tamaulipas.

SNP EPG MRG PIF VG S F S F S F S F C127T 0.00 0.03 0.05 0.31 0.00 0.15 0.00 0 T1012G 0.00 0.00 0.08 0.34 0.00 0.15 0.00 0 C1836T 0.00 0.07 0.05 0.31 0.02 0.22 0.00 0.31 X2 33.73* Abreviaciones: EPG, Emilio Portes Gil; MRG, Marte R Gómez; PIF, Presa Internacional Falcón; VG, Vicente Guerrero. S, Micropterus salmoides; F, Micropterus floridanus. *P<0.05

32

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

0.25

0.2 C1836T_C VG

0.15

0.1

C127T_T 0.05 T1012G_G 0 MRG

Dimensión 2 (3.62%) PIF -0.05

EPG -0.1 C127T_C C1836T_T -0.15 T1012G_T

-0.2 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 Dimensión 1 (95.85%)

Figura 10. Análisis de correspondencia de los alelos C127T_C, C127T_T, T1012G_T, T1012G_G, C1836T_C y C1836T_T por grupo genético de los embalses analizados. El circulo grises representan a los embalses y los círculos negros hacen referencia a los alelos favorables.

33

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

8. DISCUSIÓN

8.1. Caracterización biométrica

8.1.1. Frecuencia relativa de machos y hembras en los embalses

La frecuencia relativa representada por cada uno de los sexos en los cuatro embalses analizados, puede estar determinada por las condiciones en el ciclo reproductivo y de alimentación de la lobina negra, es decir, la captura de hembras y machos estuvo relacionada con la temporada de alimentación, madurez sexual y época de reproducción (Beltrán- Álvarez et al., 2012). Ya que por ejemplo, los meses de desove son generalmente en la temporada de agosto-abril y donde la temporada de consumo de alimento es superior, la cual generalmente se da entre los meses de mayo a julio, ya que las hembras requieren un mayor reporte energético derivado del desove. Por otra parte, los machos presentan un patrón de cuidado parental; quedando a cargo el nido fecundado que por lo general se encuentran en aguas más profundas y entre ramales (Beltrán et al., 1999 y De Woody et al., 2000). Los resultados del presente trabajo están relacionados con dichas condiciones o factores; ya que, las hembras fueron predominantes en los embalses EPG y VG, debido a que el mes de captura fue en septiembre, mes en el que las hembras se encuentran en aguas más superficiales y en mayor proporción, ya que están en la etapa de madurez sexual, mientras que los machos se encuentran en las profundidades construyendo o cuidando los nidos efectuando el papel de cuidado parental, por tal motivo, su densidad en la superficie es menor. Para el caso del embalse MRG, la mayor frecuencia estuvo representada por machos, ya que su captura fue en el mes de abril, mes en el que aparentemente los machos aún no han comenzado su labor de construcción de nidos y cuidado parental por lo tanto se encuentran en mayor proporción en sitios cercanos a la superficie ya que comenzará la temporada de alimentación. Finalmente, para el embalse PIF la captura de los individuos se realizó en el mes de mayo, donde la proporción de machos y hembras fue similar, esto de acuerdo a algunos autores; está relacionado con la época de alimentación, la cual ocurre en la temporada de verano entre los meses de mayo a julio (De Woody et al., 2000 y Beltrán-Álvarez et al., 2012).

34

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

8.1.2. Crecimiento

El crecimiento de la lobina negra de acuerdo al análisis de varianza del presente estudio mostró, estar relacionado significativamente al efecto que causa la presa sobre dicha característica, ya que se observa claramente que el crecimiento de la lobina negra, puede estar influenciada por las características del ecosistema o del medio acuático donde se encuentren las lobinas. Algunos autores, han reportado que el crecimiento está influenciada por la disponibilidad de biomasa (cantidad de alimento) que hay en los cuerpos de agua, donde se encuentre la lobina negra (Ulloa-Ibarra, 2004; Beltrán- Álvarez, 2012). En este caso la disponibilidad de alimento está sujeta a las características de los ecosistemas lenticos (medios acuáticos quietos o con escasa fluidez de corrientes, como pantanos, presas, lagos), los que pueden tener conexiones con ríos (cuerpos de agua loticos) los que permiten una mayor fluidez en el medio acuático, y que ejercen un sistema de mayor arrastre de sedimentos y organismos que son presa de la lobina negra; lo cual permite una mayor acumulación de alimento o biomasa disponible.

Así y de acuerdo a la media obtenida para el peso y talla de los individuos del embalse MRG, tienden a ser superiores, mientras que los embalses EM y PIF presentan un menor crecimiento. En el embalse MRG, que fue el mejor representado de acuerdo al crecimiento de la lobina negra, se tiene registro de la acumulación de la planta Hydrilla spp es abundante, esta planta ejerce una alta aportación proteica además de ser el alimento “preferido” de la tilapia (Oreochromis spp), siendo este pez una de las presa preferidas de la lobina negra; por tal motivo, siguiendo la línea alimenticia, los individuos del embalse MRG tiene la posibilidad de presentar una mejor condición y crecimiento por tal hecho (Torres-Morales 2000; Ulloa-Ibarra 2004).

Por otra parte, el factor de pesca (de subsistencia, cooperativas pesqueras o deportivas) que ocurre en los diferentes embalses, puede influenciar las condiciones de crecimiento de la lobina negra, que dependerán hasta cierto punto de la tasa de extracción de peces en cada uno de los embalses muestreados.

Finalmente, de acuerdo al análisis de varianza se obtuvo una diferencia en la tasa de crecimiento entre las especies M. salmoides y M. floridanus, donde la lobina floridana de acuerdo a la media ajustada (x¯ = 1258.52 g, x¯ =40.62 cm) presentó una condición superior

35

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

con respecto a M. salmoides (x¯ = 1098.32 g; x¯ = 37.54 cm), lo cual indica que hay factores que están condicionando está diferencia entre las especies de lobina negra. Para tal hecho, se ha reportado que estas especies, aun en regiones compartidas, su éxito adaptativo está relacionado a factores medio ambientales, dependientes incluso de la biología de cada especie; por ejemplo, Philipp y Whit, (1999), proponen que la tasa de crecimiento y de sobrevivencia en las especies de lobina negra, están influenciados por condiciones termo-regulatorias y por el factor de “voracidad”.

Resultados similares a los del presente trabajo, fueron reportados por Neal y Noble, (2002); ellos observaron, evaluando la condición adaptativa a diferentes gradientes de temperatura que, M. floridanus ejercía una tasa de crecimiento superior respecto a M. salmoides en poblaciones de Puerto Rico.

8.1.3. Edad y crecimiento

La regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre variables. Para este estudio se realizó un análisis de regresión lineal ara determinar el grado de relación o asociación entre las variables peso total con la edad y longitud total con la edad. Como se observa en el cuadro 10 y en la figura 7 dicho análisis arrojó valores significativos (P= 0.05), lo cual indica que la talla y el peso están asociados con la edad que presentan los individuos de lobina negra.

Algunos autores mencionan que el crecimiento de la lobina negra están asociados al tipo de dieta de acuerdo a la edad que presenten (Torres- Morales, 2002 y Jo et al., 2014). Los individuos de lobina negra cuando presentan edades de 1 a 6 meses, se alimentan de zooplancton y larvas de insectos; posteriormente los individuos de uno y dos años, con tallas aproximadas entre los 21 y 22 cm y con un peso de 169 gramos, consumen peces pequeños e insectos. En las edades de 3 y 4 años, donde generalmente presentan una talla de entre los 35 y 40 cm y un peso aproximado de 670 gramos; la dieta de estos individuos está basada en anfibios y peces mayores (Tilapia, bagre, etc.). Se tiene referencia de que la lobina negra alcanza su madurez sexual a partir del primer y segundo año de edad, lo cual significa que el cambio de dieta será de presas mayores, por lo que ha y una marcada diferencia en tamaño durante la transición de la etapa de alevines a la etapa de madurez

36

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

sexual, por lo tanto el aumento en la condición y crecimiento está relacionado al cambio de dieta que hacen los individuos durante su ciclo de vida (Jo et al., 2014). De acuerdo con Torres- Morales, (2000), la lobina negra en las etapas de alevines (hasta el primer mes) presentan un incremento mensual de 10 centímetros, ya que en los primeros meses de vida el 80% de la energía acumulada está dirigida al crecimiento y en las edades de 1 y 2 años a partir de que ya han alcanzado la madurez sexual, su crecimiento anual se redujo de 2 a 3 cm y a partir de esta edad su crecimiento tiende a permanecer casi constante, debido a que el uso de los recursos energéticos, son utilizados principalmente, para compensar requerimientos reproductivos.

En el presente estudio se observó un crecimiento similar, ya que la edad mínima registrada fue de 4 años (en esta edad ya han alcanzado la madurez sexual) y de acuerdo al análisis de asociación, el incremento de la talla por año es de 2.5 centímetros, sin embargo, en el presente estudio no se tuvo representación de alevines y los resultados pueden estar relacionados con el tipo de muestreo efectuado, ya que dicho muestreo fue basado en los torneos de pesca deportiva, donde de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-024- PESC-1999, la captura de los individuos es muy selectiva (preferentemente individuos con tallas mayores a los 35 centímetros).

8.2. Caracterización molecular

Este es uno de los primeros estudios de caracterización e identificación molecular de las especies de lobina negra en los diferentes embalses de Tamaulipas. Por tal motivo, en este estudio se confirma que los SNPs propuestos por Li et al., 2014, son útiles para llevar a cabo la identificación molecular de las especies de lobina negra, distribuidas en los diferentes embalses del estado de Tamaulipas.

Los resultados en el presente estudio, permitieron identificar con certeza a las especies de lobina negra presentes en cada uno de los embalses analizados. La caracterización e identificación de las especies de lobina negra se ha realizado mediante diferentes técnicas o marcadores moleculares en distintas partes del mundo, principalmente en Estados Unidos, por ejemplo, uno de los primeros estudios realizados en la caracterización y estructura genética del genero Micropterus spp. en lagos de EUA, fue realizado por Phillip et al., (1983) y Williams et al., (1998), ellos diferenciaron poblaciones de lobina

37

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

negra; asignaron identidad para las dos especies Micropterus salmoides y Micropterus floridanus y sus híbridos, utilizando las técnicas moleculares RFLPs y RAPDs. Además, la discriminación entre las especies de lobina negra en poblaciones de EUA se ha realizado recientemente, por medio de marcadores microsatelites y SNPs , encontrando una marcada diferenciación entre dichas poblaciones (Lutz- Carrillo et al., 2006; Seyoum et al., 2013; Li et al.,2014).

La estructura y la dinámica de las poblaciones de lobina negra en México, ha sido muy poco estudiada y por tal motivo se desconoce la situación actual de ambas especies en el país. Sin embargo, con el presente trabajo se sientan las primeras bases en la caracterización molecular de algunas poblaciones de lobina negra distribuidas en cuatro embalses del estado de Tamaulipas. Como se mencionó con anterioridad la identificación de las especies M. salmoides y M. floridanus basada únicamente en características morfológicas o de comportamiento, puede poner en duda la correcta asignación de dichos grupos taxonómicos; sin embargo, estos riesgos se han reducido, debido a que los métodos basados en técnicas o marcadores moleculares (RFLPs, SNPs, microsatelites, etc.), han resultado ser métodos confiables para identificar o analizar la estructura de las poblaciones en diferentes grupos taxonómicos y para obtener una mayor exactitud en la identidad de las especies (Lutz- Carrillo et al., 2006; Seyoum et al., 2013). El diseño de pruebas de diagnóstico molecular específicas para la diferenciación de las dos especies del género Micropterus spp, facilitó la identificación molecular de las especies de lobina negra distribuidas en los diferentes embalses del estado de Tamaulipas. De acuerdo a la frecuencia observada en cada embalse, es factible esperar que la especie M. floridanus sea la especie predominante en los embalses analizados de Tamaulipas

Resultados similares fueron reportados por Rodríguez- Martínez, (2001) y García de León et al., (2015), en el embalse Vicente Guerrero (VG), donde observaron un 80% en la frecuencia de aparición de la lobina floridana. Teniendo como base los resultados obtenidos por los autores, las frecuencias de aparición de las especies de lobina negra pudieran estar relacionadas por dos supuestos; uno de ellos hace referencia a que las liberaciones de alevines realizadas en el embalse VG, pudieran haber sido predominantemente de la especie M. floridanus y hubiesen provenido de EUA ya que la distribución natural de la especie es exclusiva de la Península de Florida en EUA. Sin embargo, no hay registros oficiales o concretos sobre dichas liberaciones, lo que dificulta

38

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

establecer con mayor certeza la situación real de las liberaciones de alevines en los diferentes embalses de Tamaulipas. Por otra parte en la totalidad de los embalses analizados se encontró mayor porcentaje de aparición de la especie M. floridanus con respecto a M. salmoides, lo que pudiera sugerir que tanto manejadores de campos deportivos, pescadores y gobiernos estatales o Municipales pudieran haber realizado liberaciones no controladas bajo el argumento de fortalecer la actividad de la pesca deportiva, la cual es suma de importancia para el estado de Tamaulipas no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional.

Adicionalmente se ha reportado qué, la distribución y adaptación de las especies de lobina negra puede estar influenciada por las condiciones ambientales (Temperatura, pH, disponibilidad de alimento, etc.); sin embargo, se ha visto que la temperatura es un factor muy importante en la distribución de la lobina negra. Por ejemplo, la especie M. salmoides está mayormente adaptada a climas frescos a templados entre los 20 y 22 ºC y por su parte M. floridanus se adapta mejor a temperaturas entre los 25 y 28 ºC. En los embalses analizados las temperaturas anuales oscila entre los 23- 29 ºC, condiciones que probablemente han permitido a dicha especie adaptarse mejor aún en presencia de M. salmoides (García de León et al., 2015 y Beltrán Alvaréz, 2012).

Aunado a esto, algunos autores proponen que, las especies M. salmoides y M. floridanus presentan clinas geográficas relacionadas con la temperatura; por ejemplo Philipp et al., (1983), sugiere que existe una variación genética o diferenciación genética entre poblaciones de lobina negra en EUA, ellos demostraron que se han fijado diferencias alélicas en dos loci: Isocitrato deshidrogenasa- B y Aspartato aminotransferasa-B y dichas variaciones pueden estar relacionadas con las variables climáticas como la temperatura; es decir, su frecuencia de aparición dependerá si las especies se encuentran en ambientes septentrionales (climas más fríos) o meridionales (climas más cálidos). Por tal motivo, es importante considerar que posiblemente M. floridanus es la especie mejor adaptada en ambientes más cálidos, respecto a la especie M. salmoides y además, adicionalmente es posible considerar qué M. floridanus está reemplazando geográficamente a M. salmoides debido a que se le atribuye un mayor crecimiento, temperamento y voracidad superior, así como también un marcado comportamiento territorial (Pueyo y Bravo, 1999; Neal y Noble, 2002).

39

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

8.3. Caracterización de SNPs asociados a características de crecimiento en lobina negra (Micropterus floridanus y Micropterus salmoides)

Para llevar a cabo la caracterización de SNPs asociados a crecimiento se utilizaron tres marcadores SNPC127T, SNPT1012G y SNPC1836T reportados por Li et al., 2014; de los cuales fueron estimadas las frecuencias genotípicas y alélicas para características de crecimiento en cada una de las cuatro poblaciones analizadas (EPG, MRG, PIF y VG).

Se observó diferencia significativa en la distribución de los alelos favorables de los tres marcadores entre las cuatro poblaciones (P< 0.05). De las poblaciones analizadas el embalse MRG, presentó las frecuencias superiores para los tres alelos favorables y el embalse VG, presentó las frecuencias más bajas para los alelos favorables. Cabe resaltar que la mayor frecuencia de alelos favorables estuvo representada en los marcadores SNPC127T y SNPC1836T y de acuerdo al análisis de correspondencia, el embalse MRG presenta la mayor asociación de alelos favorables. Los resultados del presente trabajo son consistentes con lo reportado por Li et al., 2012, donde las frecuencias para estos marcadores fueron mayores a 0.75%. Algunos autores señalan que la distribución y frecuencia de los SNPs asociados a rasgos de crecimiento en la lobina negra (Micropterus spp), están determinados por las condiciones ambientales en las que se encuentran los individuos; por ejemplo, la temperatura, el pH y la disponibilidad de alimento son factores importantes en la regulación génica de los sistemas biológicos (Dumont y Lutz-Carrillo, 2011; Li et al., 2012). Para el caso de los embalses estudiados es posible que las frecuencias de alelos favorables en las poblaciones, pudieran estar influenciadas por introducciones o liberaciones de individuos que ya han sido sometidos a un plan de mejoramiento o selección; cabe mencionar que en todos los embalses analizados se practica la pesca deportiva, y de forma no oficial es sabido de la liberación de alevines de lobina negra en los embalses. Adicionalmente, entre los pescadores deportivos existe una práctica relativamente común, la cual consiste en la liberación de ejemplares de tallas sobresalientes capturados por ellos, en embalses de su preferencia.

Por ejemplo, en embalses de Oklahoma y Arkansas en EUA, se ha reportado un incremento anual en las tallas y pesos, posterior a la liberación de alevines o ejemplares

40

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

producto del apareamiento entre individuos que presentan características de crecimiento sobresalientes, las cuales pudieran ser el resultado del reservorio genético presente en la especie (Horton y Gilliland 1993; Lamothe et al., 2012) Por tal motivo, lo anterior es importante de considerar en los resultados obtenidos en el presente estudio, ya que se tiene registro de que algunas de las introducciones de alevines en el estado de Tamaulipas provienen de USA (García de León et al., 2015).

Finalmente, las frecuencias alélicas fueron estimadas para cada marcador por especie, donde se observó diferencia significativa en la distribución de los alelos favorables entre las dos especies de lobina negra (Micropterus salmoides y Micropterus floridanus) (P< 0.05). La mayor frecuencia de alelos favorables estuvo representada en la especie M. floridanus. Nuestros resultados son consistentes con lo reportado por Lampthe y Johnson, (2013), ellos obtuvieron frecuencias de 0.83 para los alelos favorables en la especie M. floridanus, y M. salmoides se mostró como la especie con la menor frecuencia de dichos alelos.

Algunos autores plantean que la tasa de crecimiento en la especie floridana está favorecida por el reservorio genético y por las condiciones medio ambientales en las que se encuentren, esto puede tener implicaciones en la distribución o incremento en las frecuencias de alelos favorables; por ejemplo, se tiene registro que la tasa de crecimiento en la especie M. floridanus, es mayor en climas con temperaturas en los cuerpos de agua que oscilan entre los 23 y 27ºC. Aunado a esto dicha especie tiende a adaptarse mejor en ambientes lenticos o cuerpos de agua cerrados como presas y lagos; lo cual favorece su tasa de crecimiento (Neal y Noble, 2002; García de León et al., 2014). Lo anterior es consistente con los resultados del presente trabajo ya que la temperatura en los embalses de Tamaulipas oscila entre los 23 y 29 ºC y los ejemplares analizados provienen de ambientes lénticos. Por su parte, Neal y Noble, (2002), observaron en poblaciones de Puerto Rico que la especie floridana y los híbridos de ésta mostraban tallas superiores a las de la especie M. salmoides y sus híbridos a temperaturas de 23 ºC. Por consecuencia, son los individuos que presentarán el potencial de alelos favorables más alto y que además potencialmente sería transmitido a las siguientes generaciones. Los resultados obtenidos son de gran importancia dentro de la pesca deportiva ya que la selectividad de los organismos en dicha actividad se relaciona con la preferencia de

41

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

“Tallas Trofeo”; es decir, peces de tallas superiores a los 350mm. Por tal motivo, es importante considerar que de acuerdo a la caracterización y frecuencia de estos SNPs, los embalses Marte R. Gómez y Presa Internacional Falcón pudieran ser considerados como embalses blanco para la captura y selección de reproductores destinados a formar las bases de pie de cría para futuros programas de mejoramiento relacionados al crecimiento de la lobina negra.

Adicionalmente, los resultados del presente estudio, pudieran reflejar una clara preferencia de captura de la especie M. floridanus por los pescadores deportivos durante los torneos de pesca, ya que la especie M. floridanus fue la que mostró mayor porcentaje de captura, dicha aseveración parte del supuesto de que en los embalses analizados las poblaciones de M. salmoides y M. floridanus se encuentren balanceadas y por lo tanto los ejemplares de ambas especies tendrían las mismas posibilidades de ser capturados.

Es necesario considerar de acuerdo a los resultados obtenidos para posteriores trabajos de investigación la observación de características de muestreo diferentes a las del presente. El planteamiento de un muestreo aleatorio en condiciones donde las muestras colectadas no provengan de torneos de pesca deportiva y estén sujetas a una preselección basada en las reglas de los torneos de pesca deportiva, así como también colecta de ejemplares en diferentes épocas del año, ayudarían a describir de manera más completa los hallazgos del presente estudio.

42

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

9. CONCLUSIONES

 Los marcadores SNPs propuestos en este estudio, permitieron la identificación de las especies Micropterus salmoides y Micropterus floridanus capturadas durante los torneos de pesca en cuatro embalses del estado de Tamaulipas.

 Las características biométricas están correlacionadas con la frecuencia de captura de las especies Micropterus salmoides y Micropterus floridanus en cada uno de los embalses, ya que la tasa de crecimiento es diferente entre las especies de lobina negra, para este caso Micropterus floridanus se presentó como la especie preferente en la pesca deportiva.

 La frecuencia y distribución de tres marcadores moleculares asociados a rasgos de crecimiento en lobina negra (Micropterus spp) de cuatro embalses en Tamaulipas, fue significativamente diferente entre los embalses, donde la mayor frecuencia de alelos favorables estuvo representada en el embalse Marte R. Gómez.

 La frecuencia y distribución de los tres marcadores del tipo SNPs asociados a rasgos de crecimiento en lobina negra, mostró diferencias significativas entre especies, donde la especie Micropterus floridanus presentó la mayor frecuencia de alelos favorables.

43

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

10. PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES

 Los estudios enfocados en la caracterización molecular y biométrica de las especies de lobina negra (Mircopterus salmoides y Micropterus floridanus) en los embalses de Tamaulipas, ayudarán a establecer y definir cuál es la estructura poblacional que guarda el género Micropterus en dicho estado. Con la finalidad de establecer programas de manejo que contemplen aspectos Ecológico- económicos en la Pesca Deportiva en Tamaulipas.

 Para próximos estudios en la estructura y dinámica de las especies de lobina negra, es importante considerar la implementación de aspectos más eficientes en el muestreo, así como considerar otros factores de dinámica poblacional, para llevar a cabo una caracterización más completa y que eventualmente ayude a estructurar programas de manejo, repoblamiento y control.

44

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

11. BIBLIOGRAFÍA

Anderson R.O. 1975. Factors influencing the quality of largemouth bass fishing. En: H Clepper (ed.). Black bass biology and management. Sport Fishing Institute. Washington, dc, pp: 183-194.

Anderson, R. 0.1980. Proporcional Stock Density (PSD) and Relative Weigth (Wr): interpretive indices for fish populations and communities. Gloss, S. and B. Shumpp (eds.). Practical Management: more With less in the 1980's. New Chapter, A.F.S., Workshop Proc., 28-45 pp

Alvarez del Villar, José (1970). Peces Mexicanos (Claves). I.N.I.B.P. Ser. Invest. Pesq., Est. 1: 1-156.

Barthel BL, Lutz-Carillo DJ, Norberg KE, Porak WF, Tringali MD, Kassler TW, Johnson WE, Readel AM, Krause RA, Philipp DP (2010) Genetic relationships among populations of Florida bass. Trans Am Fish Soc 139:1615–1641

Beamish CA, AJ Booth y N Deacon. 2005. Age, growth and reproduction of largemouth bass, Micropterus salmoides, in lake Manyame, Zimbabwa. African Zoology 40(1): 63-69.

Carnevali O, Cardinali M, Maradonna F, Parisi M, Olivotto I, Polzonetti-Magni AM, Mosconi G, Funkenstein B (2005) Hormonal regulation of hepatic IGF-I and IGF-II gene expression in the marine teleost Sparus aurata. Mol Reprod Dev 71:12–18

Carmichael, G. J., J. H. Williamson, M. E. Schmidt y D. C. Morizot. (1986). Genetic marker identification in largemouth bass with electrophoresis of low-risk tissues. Transactions of the American Fisheries Society. 115: 455-459.

Coutant, C. C. (1977). Compilation of temperature preference data. Journal of the Fisheries Research Board of Canada 34: 739-745.

45

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Chen JY, Tsai HL, Chang CY, Wang JI, Shen SC y Wu JL. (1998) Isolation and characterization of tilapia (Oreochromis mossam- bicus) insulin-like growth factors gene and proximal promoter region. DNA Cell Biol 17:359–376.

García De León, F. J., J. M. Herrera Castillo, and A. Banda Valdez. 2002. La Presa Vicente Guerreo Tamaulipas. [The Vicente Guerrero Reservoir, Tamaulipas.] Pages 504–543 in G. De la Lanza Espino, and J. L. García C., editors. Lagos y Presas de México. [Lakes and reservoirs of Mexico.] 2nd edition. AGT editors, Mexico, D.F

García de León, F. J., Rodriguez- Martínez, R. I., Hendrickson, D. A. 2015. Analysis and Conservation Status Of Native Populations of Largemouth Bass in Northeastern Mexico. American Fisheres Society Symposium. 82:635-657pp.

Goodall J.J. y Schmutz S.M. (2007). IGF2 gene characterization and association with rib eye area in beef cattle. Anim Genet 38: 154–161.

Gulland, J.A. y S.J. Holt, 1959 Estimation of growth parameters for data at unequal time intervals. J.Cons.Perm.Int.Explor.Mer, 25:47–9.

Kassler, T. W., J. B. Koppelman, T. J. Near, C. B. Dillman, J. M. Levengood, D. L. Swofford, J. L. Van Orman, J. C. Claussen, and D. P. Philipp. 2002. Molecular and morphological analyses of the black basses: implications for taxonomy and conservation. Pages 291–322 in D. P. Philipp and M. S. Ridgway, editors. Black bass: ecology, conservation, and management. American Fisheries Society, Symposium 31, Bethesda, Maryland.

Koppelman, J. B., G. S. Whitt y D. P. Philipp (1988). Thermal Preferenda of Norther, Florida, and Reciprocal F1 Hybrid Largemouth Bass. Transactions of the American Fisheries Society. 117: 238-244.

Li, X., Bai, J., Hu, Y., Ye, X., Li, S., y Yu, L. 2012. Genotypes, haplotypes and diplotypes of IGF-II SNPs and their association with growth traits in largemouth bass (Micropterus salmoides). Springer Science. 39:4559-4365.

46

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Li, C., Gowan, S., Anil, A., Beck, B. H., Thongda, W., Kucuktas, H., Kaltenboecck, L. y Peatman, E. 2014. Discovery and validation of gene-linked diagnostic SNP markers of assessing hybridization between Largemouth bass (Micropterus salmoides) and florida bass (M. floridanus). Molecular Ecology. School of Fisheries. USA. 15(2): 395-404.

Lutz-Carrillo DJ, Nice CC, Bonner TH, Forstner MRJ, Fries LT (2006) Admixture analysis of Florida largemouth bass and northern largemouth bass using microsatellite loci. Trans Am Fish Soc 135:779–791

Lutz-Carrillo DJ, Hagen C, Dueck LA, Glenn TC (2008) Isolation and characterization of microsatellite loci for Florida largemouth bass, Micropterus salmoides floridanus, and other micropterids. Mol Ecol Resour 8(1):178–184

MacCrimmon, H. R. y W. H. Robbins. 1975 Distribution of black basses in . Pages 56-66 in H. Vlepper, editor. Black bass biology and management. Sport Fishing Institute, Washington, D. C.

Montgomery, D. C., E. E. Peck y G. G. Vining. 2004. Introducción al Análisis de regresión Lineal. 3 ed. Editorial Continental.588pp.

Morales-Nín B., M. Di Sefano, A. Potoschi, E. Massuti, P. Rizzo y S. Gancitano. 1999. Diferences between the sagitta, lapillus and vertebra in estimating age and growth in juvenile Mediterranean dolphinfish (Coryphaena hippurus). Sci Mar, 63 (3-4): 327-336.

Near, T. J., T. W. Kassler, J. B. Koppelman, C. B. Dillman, and D. P. Philipp. 2003. Speciation in North American black basses, Micropterus (Actinopterygii: Centrarchidae). Evolution 57:1610–1621.

Nedbal, M. A. y D. P. Philipp (1994). Diferentiation of Mitochondrial DNA in Largemouth Bass. Transactions of The American Fisheries Society. 123: 460-468.

47

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

O’Dell SD y Day IN. (1998) .Insulin-like growth factor II (IGF-II). Int J Biochem Cell Biol 30:767–771.

Parker, H. R., D. P. Philipp y G. S. Whitt (1985). Genetic microdiferentiation of largemouth bass (Micropterus salmoides): divergence of gene regulation between subespecies. Indian Anthropology 1: 233-252. (Indian Anthropology Association, University of Delhi, Delhi, India.)

Philipp, D. P., W. F. Childers y G.S. Whitt (1983). Biochemical Genetic Evaluation of the Norther and Florida Subspecies of Largemouth Bas. Transactions of the America. 112: 1-20.

Pueyo Bravo, L. (1999). La lobina, lo que usted quería saber. Federación Mexicana de Pesca Deportiva en Aguas Interiores A. C. Primera Edición. México, D. F. 109 pp.

Ricker, W. E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish population Bulletin on the fisheries research board of Canada. Dpartament of the Enviroment fisheries and marine service. Otawa. 382 pp.

Rodríguez-Sánchez V, LA Rodríguez-Ruiz y R Sánchez-Carmona. 2009. Largemouth bass, Micropterus salmoides, growth and reproduction in Primera de Palos’ lake (Huelva, Spain). Folia Zoológica 58: 436-446.

Rodríguez-Martínez, R. I. 2004. Diversidad genética evaluada mediante marcadores mitocondriales y nucleares en las poblaciones de Micropterus salmoides en el Noreste de México. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Rodríguez–Martínez, R. I. 2001. Análisis morfológico y genético de las poblaciones de lobina negra (Micropterus salmoides) en el Noreste de México. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Rubín, R. (1984). El caso de la Lobina Negra. Tec. Pesq. (198): 28-30.

48

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Seyoum S, Barthel BL, Tringali MD et al. (2013) Isolation and character- ization of eighteen microsatellite loci for the largemouth bass, Micr- opterus salmoides, and cross amplification in congeneric species. Conservation Genetics Resources, 5, 697–701.

Wang C.M., Lo L.C., Feng F., Zhu Z.Y. y Yue G.H. (2008). Identifi- cation and verification of QTL associated with growth traits in two genetic backgrounds of barramundi (Lates calcarifer). Anim Genet 39:34–39

Yu J.H., Chen X.F., Li J.L., Tang Y.K., Li H.X., Xu P., y Dong Z.J. (2010). Isolation of IGF2 and association of IGF2 polymorphism with growth trait in genetically improved farmed tilapias, Oreochromis niloticus L. Aquac Res 11:1–8.

Zar, J. H. 1996.Biostatistical analysis. 3 ed. Editorial Prentice Hall. New Jersey. EUA. 662pp.

Zoccal –Garcia D. A. 2014. Biology of black bass Micropterus salmoides (Lacepède, 1802) fifty years after the introduction in a small drainage of the Upper Paraná River basin, Brazil. Biodiversitas, Journal of Biological Diversity, Volume 15, pp 180-185.

49

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

12. GLOSARIO

ADN: Molécula de ácido nucleico que contiene la información genética de un organismo vivo y está compuesta por bases nitrogenadas denominadas Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) y Guanina (G).

Alelo: Forma alternativa de un gen dentro de un cromosoma.

Dsicriminación alélica: Proceso que permite detectar uno de los alelos diferentes en un nucleótido.

Electroforesis: Técnica de separación de moléculas mediante su movimiento sobre un campo eléctrico a través de una matriz porosa.

Frecuencias alélicas: Proporción de un alelo dentro de un loci en segregación con respecto al genotipo del individuo.

Frecuencias genotípicas: Proporción cada genotipo de un individuo en una población.

Genotipo: Termino que se refiere a la constitución genética (genes) de un individuos.

Marcadores moleculares: Regiones conocidas dentro del ADN que están relacionadas con características fenotípicas.

PCR-RFLP: Procedimiento por el cual se detectan diferencias genéticas entre individuos amplificando una secuencia de ADN y comparando los fragmentos producidos mediante a digestión de enzimas de restricción.

Polimorfismo: Diversas formas de un individuo en una población

50

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

13. APÉNDICES

APENDICE A

Para cada individuo recolectado en los diferentes embalses, se registraron los parámetros biométricos correspondientes (peso en kilogramos, longitud furcal y longitud total), y el sexo correspondiente para los respectivos análisis (Cuadros 1A, 2A, 3A y 4A).

Cuadro 1A . Biometrías (peso y longitud) y sexo de los individuos pertenecientes a la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas. Kg = kilogramos y cm = centímetros

Presa Vicente Guerrero Peso Longitud Furcal Longitud Total Individuo Sexo (Kg) (cm) (cm) 1 H 1.78 50 52 2 H 1.31 43 44 3 M 0.63 36 38 4 H 2.44 54 57 5 H 1.26 43 46

6 H 1.10 42 45

7 H 1.09 41 43 8 H 2.00 51 53 9 H 1.60 48 50 10 H 2.00 51 53 11 H 2.00 50 52

12 H 1.10 34 36 13 H 1.90 48 50 14 M 1.20 35 38 15 H 1.00 39 41 16 M 1.20 40 43 17 H 1.00 37 40

18 M 1.20 46 48 19 M 0.70 35 38 20 H 1.00 42 44 21 H 0.60 36 38 22 M 1.40 42.5 c 44

51

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 2A. Biometrías (peso y longitud) y sexo de los individuos pertenecientes a la Presa Internacional Falcón, Tamaulipas. Kg = kilogramos y cm = centímetros.

Presa I. Falcón Longitud Longitud Total Individuo Sexo Peso (Kg) Furcal (cm) (cm) 1 M 0.62 35 37.5 2 M 0.67 40.5 42.5 3 M 0.79 41 43 4 H 0.84 39 42 5 H 1.30 54.5 57 6 H 1.33 45 47 7 M 0.91 41 43 8 M 1.04 42.5 45 9 M 1.09 42 44 10 M 1.68 33 35 11 H 1.20 44 46.5 12 H 1.21 46 48 13 M 1.03 42 43 14 M 0.94 40 43 15 H 1.67 37.5 40 16 M 1.52 46 48.5 17 H 1.18 46 48 18 H 1.22 45 47 19 H 1.01 41 43 20 M 1.26 43 45 21 M 1.26 43 45 22 H 0.67 36 38 23 M 0.57 36 39 24 M 0.87 38 40 25 H 0.93 41 43.5 26 M 0.99 40.5 42.5 27 H 1.57 49 52 28 H 1.27 44.5 46.5 29 H 1.60 48 51 30 M 0.84 41 43 31 H 1.16 42.5 45 32 H 0.66 36.5 38.5 33 H 0.65 37 41 34 H 1.97 53 55.5 35 H 1.15 44 46 36 H 0.36 39 40.5 37 M 0.89 42 44 38 H 2.49 53 56 39 H 1.10 43 45 40 M 0.55 35 37.5

52

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 3A. Biometrías (peso y longitud) y sexo de los individuos pertenecientes a la Presa Emilio Portes Gil, Tamaulipas. Kg = kilogramos y cm = centímetros.

Presa E. P. Gil Peso Longitud Longitud Total Individuo (Kg) Sexo Furcal (cm) (cm)

1 0.76 H 37 39 2 1.00 H 40 42 3 0.76 H 34 36 4 0.78 H 34 36 5 0.67 H 33 35

6 0.67 H 33 35 7 0.84 H 35 37.5

8 1.11 H 36 38 9 0.48 M 37 39 10 1.02 H 37 39 11 0.52 H 28 30.5 12 1.30 H 40 42

13 0.80 H 35 37 14 0.70 H 34 36

15 0.56 M 29 31 16 0.64 M 30 33 17 0.65 M 32 34.5 18 0.68 M 31 33.5 19 0.74 H 34 36.5

20 0.65 H 32 35 21 1.30 H 40 42

22 0.59 H 34 36 23 1.07 H 36 38 24 0.93 H 39 41 25 0.82 H 34 36 26 0.51 H 30 32

27 0.68 H 34 36

53

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 4A. Biometrías (peso y longitud) y sexo de los individuos pertenecientes a la Presa Emilio Portes Gil, Tamaulipas. Kg = kilogramos y cm = centímetros.

Presa M. R. Gómez Longitud Longitud Total Individuos Peso (Kg) Sexo Furcal (cm) (cm

1 1.51 M 44 47 2 2.11 H 50 54.5 3 1.10 M 39.5 43 4 1.97 M 47 49 5 2.67 H 53 55 6 1.15 H 38.5 43.5 7 1.53 M 45 46 8 1.38 H 43 46 9 1.76 M 46 48.5 10 1.04 M 40 41.5 11 1.47 M 45 47 12 2.20 M 50 53 13 0.92 M 37 39 14 1.53 M 44 47 15 1.31 M 42.5 45 16 1.67 M 46 48 17 0.82 M 36.5 39 18 1.35 M 41 45 19 0.89 M 48.5 41.5 20 1.36 M 46 47 21 0.92 H 39 41.5 22 1.60 H 45.5 49 23 0.84 M 37.5 40 24 1.07 M 40 42 25 1.17 M 43 45 26 1.53 H 48 50.5 27 1.55 H 45 49 28 1.09 M 42 44 29 1.34 M 44 46 30 1.45 M 43 46 31 1.23 H 40.5 43 32 1.02 H 39.5 42 33 1.44 M 43.5 46.5 34 1.44 M 44 47 35 1.52 M 43 46

54

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Determinación de la edad

Una vez obtenidas las fotografías de los cortes transversales de los otolitos correspondientes a cada individuo, se eligieron al azar dos muestras de los cortes de otolitos por cada población, esto se hizo para establecer un criterio estadístico entre los tres lectores, es decir se definieron y establecieron los criterios que se tomaran en cuenta para la lectura de cada una de las muestras (Figura A1). Los criterios propuestos fueron: Tomar en cuenta si el anillo inicial y final corresponden a un anillo tipo Hialino (anillo sin deposición de otolina regularmente son transparentes) u Opaco (anillo con deposición de otolina son de color café obscuro), los anillos falsos (anillos discontinuos) no se tomarán en cuenta para la asignación de la edad, ya que son anillos sin continuidad hacia los bordes del rostrum del otolito. Los anillos concéntricos o los que están más cerca del núcleo también deben ser tomados en cuenta, pero dichos anillos deben ser continuos es decir, en ambos extremos del corte transversal del otolito deben ser visibles.

Por lo tanto, se tomaron en cuenta para la asignación de edad dos anillos adicionales además de los anillos definidos o visibles (Figura A1), ya que el 30% de la población presentó dicho patrón, lo cual en términos de biometría es suficiente para hacer dicha consideración para la asignación de la edad en los respectivos individuos.

Figura A1. Corte transversal de otolito, se indican los criterios principales establecidos para la asignación de edad a cada individuo. 1 = Anillos difusos concéntricos o más cercanos al núcleo pero que son continuos,

55

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

2 = Primer anillo Hialino u Opaco y 3 = La terminación (borde) del patrón de anillos de crecimiento es Hialino u Opaco.

Para cada corte transversal de los otolitos (montaje final), se realizó la medida del diámetro del corte, que corresponde desde el núcleo hasta el borde del mismo (Figura A2), dichas medidas son importantes, para los análisis de asociación y crecimiento, ya que la relación entre el crecimiento de cada uno de los anillos con el crecimiento del pez debe ser consistente (Cuadros 5A, 6A, 7A y 8A).

Figura A2. Corte transversal de otolito de Micropterus spp., se muestra el diámetro del otolito desde el núcleo hasta el borde.

Cuadro 5A. Medidas del diámetro del otolito desde el núcleo hasta el borde en milímetros (mm), de los individuos correspondientes a la Presa Vicente Guerrero. (ID = Individuo).

Vicente Guerrero Núcleo-borde Núcleo-borde ID (mm) ID (mm)

1 1,08 12 1,03

2 1,01 13 0,90

3 0,98 14 1,36

4 1,43 15 1,09

5 0,97 16 0,66

6 0,72 17 1,30

7 0,84 18 1,17

8 1,26 19 1,64

9 0,90 20 1,01

10 1,06 21 1,20

11 1,18 22 1,35

56

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 6A. Medidas del diámetro del otolito desde el núcleo hasta el borde en milímetros (mm), de los individuos correspondientes a la Presa Emilio Portes Gil. (ID = Individuo).

Emilio Portes Gil

Núcleo-borde Núcleo-borde Núcleo-borde ID ID ID (mm) (mm) (mm) 1 0,71 11 1,72 21 1,57

2 0,83 12 1,46 22 1,28 3 0,74 13 1,44 23 1,48

4 0,59 14 1,12 24 1,25

5 0,91 15 1,5 25 1,25 6 0,94 16 1,41 26 1,28

7 1,54 17 1,34 27 1,05 8 1,00 18 1,40

9 1,40 19 0,81

10 1,56 20 1,23

57

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

Cuadro 7A. Medidas del diámetro del otolito desde el núcleo hasta el borde en milímetros (mm), de los individuos correspondientes a la Presa Internacional Falcón. (ID = Individuo).

P. Internacional Falcón Núcleo-borde Núcleo-borde Núcleo-borde ID (mm) ID (mm) ID (mm)

1 0,96 15 0,79 29 1,15

2 1,44 16 1,46 30 1,04

3 1,61 17 0,88 31 1,21

4 1,05 18 1,12 32 0,79

5 1,22 19 0,88 33 0,79

6 1,13 20 1,36 34 1,45

7 1,13 21 1,33 35 1,05

8 1,36 22 0,77 36 0,87

9 1,46 23 1,09 37 1,31

10 1,11 24 1,12 38 1,42

11 0,76 25 1,11 39 1,19

12 1,25 26 0,95 40 1,13

13 1,32 27 1,25 14 0,96 28 0,89

Cuadro 8A. Medidas del diámetro del otolito desde el núcleo hasta el borde en milímetros (mm), de los individuos correspondientes a la Marte R. Gómez. (ID = Individuo).

Marte R. Gómez Núcleo- borde Núcleo- borde Núcleo- borde ID (mm) ID (mm) ID (mm) 1 1,23 13 1,14 25 0,95 2 1,07 14 1,41 26 0,93 3 1,22 15 1,57 27 1,28 4 1,73 16 1,16 28 1,18 5 1,45 17 1,24 29 1,43 6 1,16 18 1,18 30 1,14 7 1,24 19 1,25 31 0,9 8 1,05 20 1,2 32 0,93 9 1,21 21 0,91 33 1,37 10 1,23 22 1,33 34 1,2

11 1,35 23 1,25 12 1,27 24 1,08

58

Caracterización biométrica y molecular de dos especies del género Micropterus spp. en embalses de Tamaulipas

APÉNDICE B

Protocolo de extracción modificado de Loera-Barrero, (2008)

1. Cortar y triturar el tejido.

2. Agregar 400µl de solución salina y 45 µl de SDS al 1%.

3. Adicionar 5 µl de Proteinasa K.

4. Agitar por 2 minutos al vortex.

5. Incubar a 65 °C en el termomixer durante 3 horas

6. Adicionar al lisado 200 µl de fenol y 200 µl de cloroformo isoamilico.

7. Agitar durante 1 minuto en el vortex.

8. Centrifugar a 12,000 rpm durante 10 minutos.

9. Recuperar el sobrenadante en un tubo nuevo.

10. Adicionar 200 µl de cloroformo.

11. Agitar un minuto en el vortex.

12. Centrifugar a 12,000 rpm durante 10 minutos.

13. Recuperar el sobrenadante en un tubo nuevo.

14. Agregar 750 µl de etanol al 100% y refrigerar s -20°C.

15. Centrifugar a 13,000 rpm durante 20 minutos.

16. Decantar el alcohol sin perder la pastilla y secar a temperatura ambiente.

17. Resuspender en 100 µl de ET.

59