044. 24/9/09 09:04 Página 1007

REVILLARRUZ / 1007

REVILLARRUZ

Situado a unos 18 km de , tiene su acceso por la N-I. A la altura de Sarracín nos des- viamos en dirección a Soria y a unos 4 km, tras pasar Olmosalbos, un desvío a la izquierda nos conduce a esta localidad. Los primeros documentos conocidos sobre el lugar, la denominan Ripiella Ferruco y se remontan al 1077, con motivo de un intercambio de propiedades que antes habían sido del conde don Sancho entre el obispo Jimeno y su cabildo y el abad de Oña. Sobre esas fechas podemos encontrar documentación referente al alfoz de Revillarruz, el cual, según el punto de vista de Álvarez Borge, se identifica con el alfoz de Ausín durante los siglos X y XI. A media- dos del siglo XIV, en el Becerro de las Behetrías figura dentro de la merindad de , como lugar del obispo de Burgos.

Iglesia de La Natividad de San Juan Bautista

U IGLESIA PARROQUIAL, dedicada a la Natividad de San De forma troncocónica, se remata con un sogueado en Juan Bautista y actualmente cerrada al culto, se el borde superior. Continúa con una decoración de bandas S halla enclavada en un alto, junto al núcleo de verticales, enmarcada a su vez entre dos franjas lisas hori- población. De estilo renacentista, guarda bajo un arcoso- zontales. En su parte central alberga catorce arcos de lio abierto en el muro norte una pila bautismal de piedra herradura –forma que ha motivado que en ocasiones haya caliza, que tiene un diámetro de 139 cm y una altura de 90 sido incluida dentro del estilo mozárabe– entre enjutas cm, de los cuales 26 pertenecen a la basa y 64 a la copa, lisas que descansan en un collarino bien marcado, seguido ambas piezas independientes. de fustes lisos, algunos muy deteriorados, sobre basas que

Pila bautismal 044. Revillarruz 24/9/09 09:04 Página 1008

1008 / REVILLARRUZ

constan de un plinto muy evidente y un toro sobre él. El Soria. Para Pérez Carmona se trata de una de las pilas más pie es semicircular, carente de decoración. antiguas de la provincia, de inspiración musulmana –como La parte interior de la pila ha sido repicada en época también afirmaba Osaba–, mientras que Palomero e Ilardia posterior. En ciertos puntos queda salpicada de restos de la encuadran dentro del románico más tardío. policromía que nada tienen que ver con su cronología. Esta tipología en absoluto es original. Su forma tronco- Texto: MCGM - Foto: AGG cónica se repite en , , Cabia, Cabañes de Esgueva, , Villamiel de Muñó, Villama- yor de los Montes y en la que se conserva en la capilla de Bibliografía Santa Tecla de la catedral de Burgos; su base muy baja, se da en la de , Cabañes de Esgueva, Cabia, ÁLVAREZ BORGE, I., 1993, pp. 37-38, 57; ÁLVAREZ MERINO, M., 1971, p. Santa Tecla y , mientras que por sus 187; ARGÁIZ, G. de, 1675, p. 344; BANGO TORVISO, I. G., 1994a, pp. 51- dimensiones sería comparable a Gumiel de Izán y Mazarie- 52; BILBAO LÓPEZ, G., 1996a, pp. 69, 290; MANSILLA REOYO, D., 1971, gos, todas ellas probablemente destinadas al bautismo de docs. 31, 334; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. II, pp. 287-288; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, p. 86; OSABA Y RUIZ DE ERENCHUN, B., 1976, p. 79; inmersión. En cuanto a la decoración también vemos arcos PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. II, p. 43; de herradura en Albillos y Villamiel de Muñó dentro de la PÉREZ CARMONA, J., 1959 (1975), pp. 123-125 ; SERRANO PINEDA, L., provincia de Burgos, o en Garray, ya en la provincia de 1936, t. III, docs. 20-21.