Ruta 1 / Ruta 2 / Ruta 3 Cerbón San Felices A Zaragoza Bilbao Logroño Magaña Barcelona ÁGREDA N-122 Valladolid Zaragoza 15 Ágreda Trévago Madrid C/ PUERTA DE LA VILLA Muro Aldehuela TIERRAS DEL de Ágreda Sierra del Fuensaúco Moncayo C/ CERVANTES AVDA. VIRGEN Ólvega DE LOS MILAGROS Soria Omeñaca Tozalmoro Cueva de Ágreda Beratón SORIA C/ DE LAS MURALLAS MONCAYO 14 Tierras de Frontera PLAZA DE AVENIDA DE SORIA 2 Torrubia LA VIRGEN Gómara de Soria PLAZA 18 CALLE VENERABLECALLEJA CASCANTE MAYOR VICENTE Y TUTOR 6 1 N-234 AVDA. DE MADRID 16 SEBASTIÁN LOGROÑO3 17 PLAZA Soria A Calatayud PASEO DE INVIERNO PUENTE CAÑA Peñalcázar

13 5 Serón de 4 C/ DEL BARRIO Nágima C/ CASTEJÓN Deza 7 C/ TAÑERÍAS AVDA. LA PAZ 12 C/ ANCHA 8 PLAZA www.sorianitelaimaginas.com SAN MIGUEL 11 C/ CONCEPCIONISTAS San Leonardo de Yagüe * Diputación Provincial de Soria C/ AGUSTINAS10 OFICINAS DE TURISMO Plaza del Mercado - Torre del Palacio. C/ El Peligro nº 1. C/ Caballeros, 17. 42002, Soria. Tfno. 975 343 433. Tfno. 686 889 398. Tfno. 975 10 10 00. Soria [email protected]. CARRETERA VOZMEDIANO C/ , 2. * * www.sorianitelaimaginas.com. Tfno. 975 212 052. Abierta todo el año. C/ Ramón Benito Aceña. C/ Marqués de , 27. www.soriaturismo.es. Tfno. 975 252 001. Tfno. 975 250 030. 9 Soria Teléfono de Información Turística Plaza Mariano Granados. San Esteban de * Museo Magna Mater Tfno. 902 203 030. Tfno. 975 222 764. Abierta todo el año. Plaza del Frontón, s/n. Villas Romanas y Naturaleza. www.jcyl.es/turismo Tfno. 975 350 292. www.villaromanaladehesa.es . El Burgo de Osma Tfno. 660 017 854. Plaza Mayor, 9. Tfno. 975 360 116. Abierta todo el año. Castillo de Vinuesa, s/n. Museo Provincial del Traje Popular QUE NO TE PUEDES PERDER Soria [email protected] Tfno. 975 378 170. www.museotrajepopularsoriano.es. Tfno. 626 992 549. Edición: Diputación Provincial de Soria. Medinaceli * Coordinación: Alberto Abad. Texto: Lucía Redondo y Rafael Santaclotilde. CAÑÓN DEL VAL PR-SO 20 SEMANA SANTA EN ÁGREDA RUTA DEL CAJO C/ Campo de San Nicolás, 13. C/ La Plazuela. Diseño y maquetación: Imprenta Provincial. Recorrido de unos 7 km. hasta el pozo de las tru- Declarada de Interés Turístico Regional desde 2001. Es un cañón formado por el río Añamaza, pasado Tfno. 975 326 347. Abierta todo el año. Tfno. 975 381 311. * Abiertas fines de semana desde Semana Fotografías: Archivo Diputación Provincial de Soria. Santa hasta Navidad y de miércoles a domingo Imprime: Diputación Provincial de Soria. chas que es el punto final de la ruta. Hay dos opcio- Lo más vistoso y sorprendente es la vestimenta de Devános. Este estrecho recorrido contorneado de [email protected] en verano. D.L. SO-40/01 nes desde el corral de la Ribota: seguir el recorrido los integrantes de la cofradía de la Vera Cruz una farallones de hasta cuarenta metros de altura y más * hasta la cascada o ver el escarpado cañón a vista de de la más antiguas de Soria. A sus miembros se les de trescientos metros de desnivel entre peñas, cas- Ágreda Plaza Alejandra Soria s/n. pájaro con el Moncayo en segundo plano. denomina “felipecuartos” porque su indumentaria cadas, nogales, encinas, hierbas aromáticas y medi- Plaza Mayor, 1. Tfno. 627905066. es de la época de este rey, del que fue consejera la cinales. Sobrevolado por rapaces y buitres se puede Tfno. 976 192 714. ALDEHUELA DE ÁGREDA Y VOZMEDIANO. RUTA venerable, sor María de Jesús de Ágreda. realizar por el PR-SO21. El recorrido del cañón es de DEL AGUA Y HAYEDO DEL MONCAYO aproximadamente 17 km. Almazán Bonita excursión circular de apenas 9 km. Comienza PEQUEÑOS MANJARES… Palacio Hurtado de Mendoza. en Aldehuela de Ágreda a 1.047 m. de altura, subida Un producto único de excelente calidad es el cardo En la cuesta del Cajo se encuentra la cascada Plaza Mayor, s/n. hasta el hayedo seguimos el camino hasta llegar rojo, la tierra con la que se cubre la planta es la que que dio origen a una central hidroeléctrica, hoy en Tfno. 975 310 502 Abierta todo el año. a Vozmediano en 6 km., para visitar el castillo y el le protege de las heladas y le proporciona el carac- desuso. Pasaremos por batanes y molinos, lo que nacimiento del río Queiles, y vuelta a Aldehuela de terístico color y sabor. Sin olvidarnos del queso de la muestra la importancia económica de la zona a lo Audioguía Ágreda en 3 km. comarca de cuidada materia prima y cero aditivos. largo del tiempo. Vista del Moncayo Un paseo por Ágreda

1. Plaza Mayor y Ayuntamiento. En el s. XVI, se crea un lugar de encuentro entre sus cuatro recintos amurallados. Para ello se decide cubrir el cauce del río Queiles mediante una bóveda de cañón dando lugar a la plaza que hoy en día ve- mos. Sobre ella se construyó el Ayuntamiento en estilo renacentista.

2. Basílica de la Virgen de los Milagros (patrona de Ágreda y su Tierra). Construida entre 1554- 1624 en estilo renacentista herreriano, sorprende por su grandiosidad, de proporciones catedrali- Panorámica de Ágreda Muro de Ágreda Pozo Román (Noviercas) Castillo de Almenar de Soria Ermita Nuestra Señora de los Ulagares (Castilruiz) Cañón del Val cias. BÉCQUER EN LAS TIERRAS 3. Sinagoga. Edificio religioso de los judíos hasta 10. Casa Natal de Sor María de Jesús (1602). RUTA 1 fue paso entre Bílbilis y Numancia, camino me- RUTA 2 En 6 km. llegamos a Reznos, villa enrocada, RUTA 3 DEL MONCAYO Palacio de los Castejón 1492. Consta de un ábside semicircular con tra- Mística, evangelizadora del sur de EEUU me- Ágreda > Vozmediano > Borobia > Ciria > dieval, camino de Santiago y testigo de los con- Gómara > Serón de Nágima > Deza > destaca en las alturas la torre de la iglesia de Ágreda > Castilruiz > San Felices >Trévago > mo recto. Data del siglo XII, tras la reconquista de diante la bilocación, escritora del Siglo de Oro y Noviercas > Ólvega > Ágreda flictos con Aragón. Peñalcázar > Reznos > > San Andrés por el color rojizo en ladrillo de Tierras Altas Ágreda en 1119. consejera del rey Felipe IV. Almenar de Soria influencia del mudéjar aragonés. Además de Soria capital es la tierra del Moncayo ENTRE EL CIELO Y LAS NUBES Desde Ágreda siguiendo la SO-382 en 10 km. Nos volvemos a incorporar a la N-234 hasta el Desde Ágreda, dirección , cruza- la zona que más inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer. 4. Puerta de Felipe II. Construída en 1573 para 11. Convento de Agustinas. Fundado en el s. XVII, llegamos a Vozmediano, un pueblo lleno de desvío a Noviercas, localidad de la que era na- Cuando Machado habla del mar de Castilla en Torrubia de Soria, localidad en la que nació remos la N122 hacia Castilruiz, nos adentra- La relación con la provincia surge tras el matri- El poniente del Moncayo mira a controlar posibles revueltas de los moriscos. destaca en su fachada el arco conopial, la cornisa encanto y silencio en las faldas del Moncayo. tural Francisco Esteban padre de Casta, médico sus versos, seguro que paseó por estos lares Casta Esteban en 1841. Mujer de Gustavo mos en “La Rinconada”, así se le denomina monio de Bécquer con Casta, la hija del médico Castilla, a sus pies las tierras de Contiene el escudo de los Austrias del que cuelga mudéjar y la maciza torre. El castillo corona la localidad, observaremos en Noviercas, y Madrid en este último no en vano su musa, Leonor, nació en esta co- Adolfo Bécquer allí se conserva la casa-mu- a la comarca entre la Sierra del Madero, el Francisco Esteban de Noviercas, aunque desarro- la Rinconada, las del Campo de el Toisón de Oro. los diferentes momentos en la historia de este destino es posiblemente donde se conocieran marca. seo con enseres de la época. Moncayo y las Tierras Altas de Soria. llaba la profesión en Madrid. Gómara y las de Ágreda. Territorio 12. Torreón del Tirador. Uno de los tres torreo- edificio: recinto exterior romano, torre árabe y Gustavo Adolfo Bécquer y Casta. En Noviercas colmado de historia, leyendas, mo- 5. Puerta s. X y Huertas Árabes. Arco de herra- nes medievales de la Villa. Tiene dos puertas muralla almenada, en la actualidad el cemente- pasaron largas temporadas y en la comarca se Gómara es la localidad que da nombre al más Almenar de Soria mantiene el castillo mejor A 8 km. de Castilruiz encaramado en la roca, La mujer de Gustavo Adolfo nació en Torrubia de dura por el que se accedía al Barrio Moro y desde adosadas; la de Almazán y la de Santiago. rio del pueblo. El Marqués de Santillana estuvo inspiró para numerosas leyendas. Sobre el poe- extenso y fértil campo cerealista de Soria. Solo conservado de la provincia de Soria, de doble sobre el desfiladero del rio Alhama se ubica Soria y su suegro tuvo un huerto en Pozalmuro. numentos y vegetación diversa. el que se ve el Moncayo y las huertas que los ára- de capitán de frontera entre Castilla y Aragón y ta y su mujer hay un museo en la localidad. el Moncayo en la lontananza desdibuja el abier- amurallado y foso exterior con puente levadi- San Felices. Arquitectura rural, donde abunda Entre 1961 y 1967 el poeta, junto a su familia, bes aterrazaron para optimizar el agua de riego. 13. Iglesia de la Peña. Consagrada en 1194, es ro- aquí compuso algunas de sus serranillas. to horizonte. De su origen dan cuenta los restos zo, en interior torre del homenaje y patio de la piedra cortada en pequeñas lascas y des- pasaron largas temporadas en la provincia y Desde la distancia, el Moncayo es mánica de dos naves de desigual anchura. En 1221, En Noviercas es visitable el torreón del siglo X, del castillo y lo que pudo ser una torre bereber armas, es de propiedad privada. taca la belleza del relieve que le rodea. Su vivieron en Noviercas. En sus visitas a la casa una destacada elevación entre cam- 6. Arco Emiral y Torreón de La Muela. Arco de se casó aquí Jaime I “el Conquistador” con Leonor El río Queiles es el mayor atractivo local por su de vigilancia y defensa de 23m de altura, fue cár- que formaban parte de la línea defensiva del río La silueta de la localidad la completa la ermita ubicación es su principal atractivo, sin olvidar familiar recorrían la comarca y conocieron bien pos de cereales y “los Urales” en herradura de los ss. VIII–IX. Por él se accedía a de Castilla. Hoy es Museo Comarcal de Arte Sacro. espectacular nacimiento, uno de los más cau- cel en el S.XIX y en la actualidad es un Centro de Rituerto, siempre en la frontera, primero con de la Virgen de la Llana S.XVIII, a la que se el castro celtibero “El Castellar”. los paisajes del entorno por las descripciones y Doctor Zhivago. El pico más alto del la alcazaba, fortificación presidida por el torreón. dalosos de Europa en cabecera. Interpretación sobre la ruta de los torreones. cristianos y musulmanes y posteriormente con accede por un paseo de césped flanqueado por ubicaciones que el poeta hace en sus leyendas. Sistema Ibérico; gigante e imposi- Es uno de los conjuntos más antiguos de la ar- 14. Iglesia de San Juan. Fue una de las tres pa- castellanos y aragoneses. un arbolado que enmarca el edificio y sobresa- Entre Cigudosa y San Felices, enclavados en ble de confundir por su característi- quitectura islámica en España. rroquias medievales y conserva la portada romá- Desde Ágreda, por la CL-101, a los pies del A 14 Km se encuentra Ólvega, la localidad más le la espadaña con dos campanas. En el inte- la apertura al valle del Ebro, la flora es muy En “Los ojos verdes” el protagonista es el primo- ca silueta y su ubicación. nica. Alberga los pasos procesionales del Viernes Moncayo se encuentra Cueva de Ágreda donde industrial de la zona, ubicada a los pies del Serón de Nágima localidad de influencia musul- rior la talla policromada de S.XII de la Virgen. variada: arces, quejigos, serbales, sauces, no- génito del marqués de Almenar, transcurre en 7. Palacio y Jardín Renacentista de los Castejón. Santo, declarado de Interés Turístico Regional. es visitable el Centro de Interpretación del Mon- Moncayo ofrece buenas rutas de senderismo mana de población bereber, tuvo una importan- gales, encinas, enebros y rica micología. Son una jornada de caza por la zona. Describe una Cuenta la leyenda que el gigante Construido en estilo herreriano en el s. XVI. En cayo y de los Murciélagos, porque la cueva que como la visita a la mina Petra, a 2,5 km de la te mezquita sobre la que se contruyó la actual Tozalmoro, Fuensaúco y Omeñaca, tres loca- las tierras de menor altitud de Soria, 620m fuente que brota en una cueva y el agua resbala el Jardín apreciamos parterres de nudos, un 15. Torreón de la Costoya. Sobrio torreón que da nombre al pueblo además de ser morada de ermita de la Virgen de Olmacedo o por la vía iglesia de Nuestra Señora del Mercado, gótico lidades unidas por el románico con mayús- sobre el nivel del mar. entre flotantes hojas. el paraje parece estar si- Caco vivía en Cueva de Ágreda, un teatro vegetal, un reloj astronómico. Un jardín servía para proteger el recinto amurallado de San Caco alberga una colonia importante de qui- vieja desde Ólvega A casi 5 Km. tardío. culas, en la carretera que conecta Soria con tuado en Noviercas: el pozo Román. día decidió robar el ganado de Hér- con más de doscientas plantas de la época para Juan y Ágreda por su parte norte. rópteros, su vida diaria se puede observar en el Ágreda. Volvemos hacía Castilruiz para acercarnos a cules, éste enfurecido le castigó co- tratamientos medicinales, usos aromáticos, or- centro de interpretación por las cámaras ins- Deza está a 25km. de Gómara por la (SO-353). Trévago. También celtíbero por los restos en- “La promesa” discurre en algún lugar del campo locando sobre la cueva la mole que namentales y culinarios. 16. Paseo del Puente Caña. Junto al río Queiles taladas en la cueva. El GR 86 nos llevará desde Estamos en el oriente soriano, el límite con contrados en la zona. La joya de la localidad por de Gómara, “a un lado del camino que conduce ahora llamamos Moncayo, al que los y bajo la bóveda que fue el Jardín Barroco de los esta localidad hasta los 2.314m. que coronan la Aragón. Vestigios de su historia son los edificios su conservación y declarado Bien de Interés a la localidad se encuentra el sitio” donde tuvo romanos llamaron Mons Caius. 8. Iglesia de San Miguel. La torre almenada Marqueses de Paredes. cumbre del Moncayo. blasonados como el palacio de Barnuevo, el Cultural, es un torreón árabe, adosado a la igle- lugar el extraño casamiento. románica data del s. XII, el resto del templo fue torreón que formó parte el palacio del duque de sia de Nuestra Señora de la Asunción. El Museo El Moncayo soriano es Lugar de reedificado a principios del s. XVI en estilo gótico 17. Parque de La Dehesa. Antigua dehesa de- Siguiendo la falda del Moncayo en 10 km. Llega- Medinaceli, restos de muralla y la iglesia de la canteras molineras aporta información tanto de En Beratón ubica “La Importancia Comunitaria y Zona de de una sola nave. En su interior destaca el reta- secada por los Hospitalarios en los ss. XII y XIII. mos a Beratón el pueblo más alto de la provin- Asunción (S.XVI). la cantera como de las piezas para moler. corza blanca” la prota- Especial Protección de Aves. De va- blo mayor renacentista y un sepulcro en alabas- Cuenta con paseos, juegos, grandes praderas cia de Soria, 1395 m. Borobia nos espera y nos gonista es “la azucena riada vegetación entre el Atlántico y tro bajo arco conopial. y una Fuente Sulfurosa. En el manantial de Los reserva un limpio cielo para disfrutar cualquier De Peñalcázar queda un centenar de metros del La ruta puede continuar por las “Tierras Altas”: del Moncayo”, una “her- Ojillos mana el río Queiles. día o cualquier noche observando el universo lienzo de la muralla, puertas de acceso y restos Magaña y el castillo, el valle del río Alhama, mosa castellana de Ve- el Mediterráneo es frontera y nexo 9. Convento de la Concepción. Construído entre desde el observatorio situado en el “castillo”. del Alcázar, nombre con el que se conoció a Cerbón y su iglesia románica de doble ábside, raton”, tan bella como de unión entre culturas, de rica 1627 y 1633. La iglesia barroca guarda el cuerpo 18. Paseo de los Molinos. Paralelo al río Queiles la localidad. Solo accesible a pie. Fue fortaleza Fuentes de Magaña y las huellas de dinosau- enigmática su vida. gastronomía y diversa vegetación: incorrupto de Sor María de Jesús. Muy reco- es ideal para circundar la alcazaba árabe e iniciar Este paseo que nos lleva por la imaginaria línea árabe y usada después por los cristianos, ahora rios, los pueblos deshabitados: Las Fuesas, encinas, robles, pinares, hayedos, mendable visitar el Museo dedicado a su vida y la ruta por las Huertas Árabes. de la falda del Moncayo nos conduce a Ciria. En el despoblado. Su máximo atractivo es el paisaje, Valdeprado, Castillejo, Valdelavilla… y ¡tantos Más información en el folleto plantas aromáticas…etc. obra. TEXTO RAFAEL SANTACLOTILDE cañón del Manubles nos vigila el castillo del S.X, Mina Petra (Ólvega) la ubicación, su historia y el silencio. Observatorio astronómico de Borobia otros!. Más información folleto “Tierras Altas” “Rutas Becquerianas en Soria” Gustavo Adolfo Becquer