Más de1.000añoshistoriapor interés históricoartístico,paisajes pueblos, villasyciudadesdegran y gentes.Historia,gastronomía costumbres que aún perviven en costumbres queaúnperviven nuestra queridaCastillayLeón

GU ÍA DEL PEREGRINO DE LA VÍA DE LA PLATA CASTILLA Y LEÓN El CaminodeSantiagoen Vía de la Plata guía delperegrino dela Castilla yLeón Edita: Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Textos: Ángel Luis Barreda Ferrer Mª del Carmen Arribas Castrillo Hugo Mediavilla Mediavilla

Fotografías: Ángel Luis Barreda Ferrer Hugo Mediavilla Mediavilla Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago.

Diseño, maquetación y Fotografía de portada: Capitán Quimera

Dep. Legal: VA-579-2015

Actualización de datos: JUNIO 2015 El Camino de Santiago en Castilla y León Guía del Peregrino de la Vía de la Plata Presentación

Codex Calixtinus sta guía es una invitación de una gran significación histó- Edirigida tanto a peregrinos rico-artística, permiten conocer como a viajeros y turistas para paisajes distintos y variados,

El Camino de Santiago en Castilla y León recorrer uno de los Caminos a así como el intercambio de vi- Santiago con más perspectiva vencias con las gentes que al histórica: la “Vía de la Plata”. Este borde del Camino han atendido es un trabajo en el que se ofrece durante siglos a todos cuantos aquella información que conside- por ellos han transitado. La sen- ramos básica a la hora de prepa- da también aporta otras muchas rar la peregrinación o el viaje. perspectivas dignas de ser te- nidas en cuenta como una rica Los Caminos a Santiago son y variada gastronomía o la re-

VÍA DE LA PLATA unas rutas singulares. Algunos copilación y el conocimiento de de estos trayectos atesoran más historias, leyendas y costumbres de mil años de historia, pero ancestrales que, pese al paso todos extienden su recorrido del tiempo, aún perviven en al- por pueblos, villas y ciudades gunas zonas del itinerario. 2 Codex Calixtinus Guía del Peregrino de la Vía Plata VÍA DE LA PLATA

3 CAMINO VÍA DE BAYONA El Camino de Santiago en Castilla y León VÍA DE LA PLATA

4 CAMINO VÍA DE BAYONA Guía del Peregrino de la Vía Plata

Camino Vía de Bayona

Camino de Levante y Sureste VÍA DE LA PLATA

5 6 CAMINO FRÁNCESEl Camino de Santiago en Castilla y León 18 15 13 11 8 7 22

“Compostela” Peregrino yla del Sobre laCredencial bicicleta recorrer elCamino en para Consejos prácticos a pie recorrer elCamino para Consejos prácticos de Santiago? ¿Qué eselCamino vía plenadearte Castilla yLeón: una beo jaco como itinierario La Vía delaPlata en España El Camino deSantiago

-

ÍNDICE

26 180 180 179 149 113 28 26

nomenclaturas Índice de CARTOGRÁFICO. APENDICE en elcamino. Mis experiencias de interés Direcciones Jacobeas Asociaciones itinerario la Vía delaPlata e Camino Portugués de Sanabrés eitinerario Camino Mozárabe- Plata Itinerario Vía dela en datos El Itinerario

¿Qué es el Camino de Santiago?

Camino y puente medieval Peregrino junto a una fuente esde el descubrimiento de Peregrinar a Santiago al modo Dla tumba del Apóstol Santia- tradicional como peregrino, o go en Compostela, en el siglo como viajero o turista, no es IX, el Camino de Santiago se simplemente hacer un recorri- convierte en la más importante do turístico o deportivo por una ruta de peregrinación de la Eu- ruta artística en contacto con la ropa medieval. El paso de los naturaleza. Es todo eso, pero es innumerables peregrinos que, mucho más. Es encontrarse con movidos por su fe, se dirigían a las raíces religiosas e históricas Compostela desde todos los paí- de Europa, es renovar un cami- ses europeos, sirvió como punto no de transformación interior, es de partida de todo un desarrollo caminar y viajar al ritmo de otros artístico, social y económico que siglos, es... peregrinar. dejó sus huellas a lo largo de Se puede decir que el Camino este trazado. Pero el Camino no de Santiago es un símbolo. Es es sólo un resto arqueológico de una ruta de fe; una ruta de arte un espléndido pasado histórico, y cultura; una ruta ecológica y sino que es un camino vivo, reno- humana: un encuentro con la vado por el paso de los nuevos trascendencia; la búsqueda de peregrinos, de los viajeros y de uno mismo; una peregrinación VÍA DE LA PLATA los turistas que reviven ya en ple- al misterioso morir y renacer. Es no siglo XXI una historia que es una aventura física y espiritual y patrimonio común de todos los hay que estar preparado y con- pueblos de Europa. venientemente informado. 7 Consejos prácticos para recorrer el Camino a pie. Para muchos la peregrinación a pie do con el paso por los lugares que a Santiago de Compostela es una quieras visitar detenidamente. De de las experiencias más gratifican- esa forma podrás descansar sin tes de su vida. Al mismo tiempo es perder el ritmo. un reto físico y mental que hay que preparar concienzudamente. Por ello, los siguientes consejos son vi- tales para emprender una experien- cia única. Antes que nada hay que procurar ambientarse leyendo algo sobre la historia del Camino y la peregrina- ción que ayude a que el peregrino se sienta un eslabón de la gran ca- dena de peregrinos que le han pre- cedido y al tiempo le prepare para Peregrinos ante una escultura disfrutar mejor el recorrido.

Existe un amplísimo catálogo de En la Vía de la Plata hay que tener libros sobre el Camino de Santia- en cuenta, muy especialmente en El Camino de Santiago en Castilla y León go entre los que se encuentran las época de verano, lo esencial que Guías del Camino con mapas y dis- es evitar las horas de calor. Se debe tancias. Elige la que más te guste, tener siempre presente que se trata consúltala y procura hacer un plan de un itinerario con etapas de larga de etapas previo, pensando que lo distancia y de extensos tramos sin normal es recorrer 25 ó 30 kilómetros fuentes ya que los trechos entre cada día. Es conveniente programar pueblos son, las más de las veces, en un principio etapas cortas hasta importantes. Se recomienda llevar al que el cuerpo se vaya habituando. menos un litro de agua, y si es vera- VÍA DE LA PLATA Al cabo de una semana ya estarás no incluso más. entrenado para hacer recorridos más largos. Puedes programar al- La consulta de la ubicación y los gún día de descanso, o intercalar servicios que ofrecen al peregrino con etapas más cortas, coincidien- los albergues y refugios es básica 8 si te has planteado su uso. Estas problema que se evita prescindien- instalaciones son exclusivamente do de casi todo. Si pesa más de 8 ki- para los que peregrinan a pie, bici- los, “te pesará”, como norma general cleta o caballo sin hacer tramos en se establece que el peso de la mo- vehículo. No obstante, en algunos chila no debe ser superior a la déci- albergues privados no rigen normas ma parte del peso de quien la lleve. tan estrictas. Los grupos grandes Al cargarla distribuye lo más pesado de peregrinos es conveniente que al fondo y lo más próximo posible a se busquen una alternativa de alo- la espalda. No es conveniente llevar jamiento al margen de los albergues nada fuera de la mochila, colgando, habituales debido a su limitada ca- ya que se puede mojar o perder. pacidad. El saco de dormir es imprescindible En la preparación del equipo son si piensas usar los albergues de pe- básicos: regrinos. En verano no es necesario La mochila será nuestra compa- que sea muy grueso y por tanto, mu- ñera de camino durante muchas cho más ligero. También conviene lle- horas por lo que debe ser cómoda y var una esterilla o foam para evitar el ligera, especialmente de tipo ana- contacto directo con el suelo en caso tómico, con correas en la cintura y de que toque dormir sobre éste. el pecho, y con bolsillos laterales y superiores. La colocación de tu equi- El calzado es otro de los elementos Peregrinos ante una escultura paje de forma ordenada y en bolsas imprescindibles. Procura llevar más de tela para evitar el ruido mañanero de un par y que el pie esté previa- en los albergues te facilitará su uso mente acostumbrado a ese tipo de al tiempo que te ayudará a prevenir calzado. Lo ideal es una bota de que se pueda mojar su contenido. tejido ligero y que permita la transpi- No olvides que el peso es un gran ración, que proteja los tobillos de los Guía del Peregrino de la Vía Plata esguinces y facilite caminar entre piedras y barro. En verano se pue- den usar unas zapatillas deportivas si las botas resultan incómodas. La ropa, poca, dos juegos de cada pieza, un jersey y chubasquero o capa que en caso de lluvia pue- da tapar también la mochila. Una bolsita con detergente facilitará la VÍA DE LA PLATA limpieza y que al final de tu jorna- da te permita ponerte ropa limpia. Peregrinos por tierras de Zamora Lo agradecerá tu olfato y el de tus

9 compañeros. Una concha o viera así como un bordón o vara de ca- minante te permitirán ser fácilmente identificado como peregrino, y la vara te ayudará en tu caminata. Siempre hay que llevar un poco de comida encima, sobre todo frutos secos, fruta o chocolate, y la cantim- plora llena. Es inútil cargar comida para más de un día. Se puede llevar un pequeño botiquín con yodo, es- calor madrugando un poco más. paradrapo de tela, gasas estériles, Ponte crema protectora para el sol tiritas, algún laxante y antidiarreico, y durante los primeros días no uses una crema antinflamatoria y crema durante muchas horas camisetas y de protección solar. No te olvides la pantalones cortos. Procura no ca- Tarjeta de Asistencia Sanitaria ó la minar muy rápido los primeros días tarjeja sanitaria Europea el caso de hasta que conozcas tu ritmo más los extranjeros. adecuado. Si vas en grupo, procura adaptarte al paso del más lento. En No es necesario llevar mucho dinero el Camino no hay que buscar llegar encima. Es mejor usar tarjetas de el primero, sino llegar. crédito o cheques de viaje. Con- viene que tu familia tenga idea de Si usas los albergues comprobarás tu recorrido y los teléfonos de las que algunos son modestos. Acepta Oficinas de Información para loca- lo que se te ofrezca y agradece el lizarte en casos urgentes. También esfuerzo de muchas personas que El Camino de Santiago en Castilla y León te puede resultar de utilidad una pe- trabajan para ayudarte de modo queña agenda o libreta para hacer altruista. Colabora para dejar los al- anotaciones o plasmar en ella los bergues limpios y en los que se fije múltiples y variados sellos que irás un donativo colabora con éste en el encontrando a lo largo del Camino. mantenimiento. No olvides que los Recuerda que en la Credencial el albergues están previstos para pasar “imprescindible” para constatar tu en ellos una sola noche. En caso de paso es el cuño del albergue en el enfermedad consulta con los respon- que se haga noche. sables para que puedas ampliar tu

VÍA DE LA PLATA estancia un poco más. Al caminar ten presente que todo el Camino está marcado con fle- Si caminas por carretera sé pruden- chas amarillas y mojones de piedra. te, no olvides que eres la parte más En verano evita las horas de más débil.

10 Consejos prácticos para recorrer el Camino en bicicleta

Ciclistas en camino

ntes de comenzar el recorrido Para ello, piensa que la posibilidad Adiseña un plan a tenor de los ki- de visitar con carácter previo a un lómetros totales a recorrer y las dis- médico especialista puede ayudar tancias por jornada. Peregrina con la en tu preparación física en previsión calma y el sosiego suficientes que te del inminente y prolongado esfuerzo permitan disponer de tiempo para la a realizar. De ahí que un chequeo visita de santuarios u otros lugares médico se antoje muy recomendable. clave de la ruta. El uso de la bicicleta Traza un plan de entrenamientos de montaña en la Vía de la Plata, al que comience con pocos kilóme- Guía del Peregrino de la Vía Plata contrario de lo que sucede en los tra- tros y aumenta progresivamente zados de otros Caminos o itinerarios las distancias a recorrer. Completa jacobeos, permite, de ser utilizada tu preparación física con gimnasia de forma conveniente, pedalear so- diaria y ejercicios encaminados a bre el firme de las abundantes cal- proporcionar una mayor elasticidad zadas romanas o, en algunas zonas, a los músculos de las piernas, la a través de las habituales cañadas. espalda y el cuello.

Si no eres un avezado ciclista ten Una vez resuelto el plano de lo físico VÍA DE LA PLATA presente en tu puesta a punto física es conveniente no dejar de lado la que enfrentarte cada día con mu- mecánica del vehículo. Una buena chos kilómetros exige una concien- revisión previa por parte de un es- zuda preparación. pecialista es fundamental. Las par- 11 Ciclistas en camino Bicicletas peregrinas

tes móviles de la bicicleta han de ser Cuida también tu vestimenta. Es de garantía. La bici ha de contar con muy conveniente usar ropa ajustada una racional combinación de platos y de colores vivos en aras de conse- y piñones que permitan al peregrino guir una menor resistencia al avan- ciclista el uso de desarrollos cómo- ce y que los conductores detecten dos adaptados a sus fuerzas. antes tu presencia. Procura no lle- var nada colgando o suelto para Finalmente, la técnica es también evitar que puede enredarse con las fundamental. Por ello, es conve- partes móviles de tu bicicleta. niente que en tus entrenamientos vayas acompañado de personas Una bolsa de aseo personal, un saco experimentadas en el uso y disfrute de dormir y un chándal o ropa de de la bicicleta. De nadie mejor que vestir son también imprescindibles ellos podrás recibir consejos sobre para cuando eches pie en tierra. la postura a adoptar, la forma y el momento preciso para hacer los Cumple escrupulosamente con cambios de las marchas, de la ca- el Código de la Circulación, lleva dencia del pedaleo, etc. siempre encima agua mineral y desconfía de los manantiales que En cuanto a cómo portar el equipaje encuentres a tu paso. Porta algu- en la bicicleta serán de utilidad las nas herramientas con las que po-

VÍA DE LA PLATA pequeñas alforjas ajustables a las der salir del apuro en carretera en ruedas traseras y en el manillar, sin caso de pinchazo o alguna otra olvidar que, tanto para tí como para avería menor. Todo ello hará de tu tu bici, “menos es más”, cuanto me- peregrinaje una experiencia irrepe- nos peso mejor se hace el trayecto. tible y muy positiva. 12 Sobre la Credencial del Peregrino y la “Compostela”

tante podía llegar a ocasionar graves problemas a los pere- grinos medievales. La credencial se entrega a tra- vés de la Iglesia, las Asocia- ciones de Amigos del Camino de Santiago, las Cofradías, u otras instituciones que la Catedral de Santiago tenga debidamente autorizadas, e Credencial Vía de la Plata incluso en algunos de los al- bergues del Camino. Se expi- a actual credencial del peregri- de antes de iniciar el Camino o Lno, documento entregado ex- en el lugar elegido como punto de clusivamente a los que hacen todo partida a través de estas mismas o parte del Camino de Santiago a instituciones. Siempre es aconseja- pie, en bicicleta o a caballo, tiene ble la presentación de una carta o sus orígenes en las cartas de pre- escrito que acredite e identifique al sentación que desde los albores solicitante. Con la credencial, para de la historia jacobea concedían aquellos que han hecho al menos Guía del Peregrino de la Vía Plata los reyes, infantes, clérigos, papas los cien últimos kilómetros del tra- y otras autoridades como manus- zado jacobeo a pie o en caballo y crito de recomendación o salvo- los doscientos últimos en bicicleta, conducto a los que peregrinaban la Catedral de Santiago concede a Compostela. La historia relata la llamada “Compostela” que es multitud de comunicaciones en las una especie de certificación que que se concedía por mediación de acredita que el peregrino ha llega- dicha carta todo tipo de privilegios do a la meta compostelana y lo ha y gracias para que el portador y hecho por motivos religiosos. Este VÍA DE LA PLATA sus acompañantes obtuviesen documento se expide en la llamada protección y también la exención Casa de Deán, en la Rúa do Villar del pago de tributos (montazgos, nº 1, junto a la Catedral. Conviene portazgos, peajes, etc.) cuyo mon- conocer que los sellos estampados 13 tector de las Españas…”), la cons- tancia de la visita del peregrino al templo “…ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sen- tido cristiano (pietatis causa)…”. Desde hace tiempo se imprime sólo en papel con orla caracterís- tica de hojas de roble y vieiras ja- cobeas en la que se hace constar en latín el nombre del peregrino. A pie de documento se estampa actualmente la firma de El Ca- nónigo Diputado para los Pere- grinos responsable de la Oficina del Peregrino, mientras que en en la credencial deben atestiguar tiempos precedentes la Compos- el paso diario por los distintos tra- tela era firmada por el Arzobispo, mos y etapas del camino, excepto aunque tan sólo en teoría, ya que en los últimos 100 kilómetros del en la práctica la realidad hacía recorrido en donde serán dos los que apareciera habitualmente la sellos estampados por jornada los firma del canónigo encargado de que lo acrediten. las peregrinaciones. Aunque los peregrinos a quienes Muchos peregrinos estaban pi- se les otorga la Compostela deben diendo que la Compostela inclu- justificar una motivación piadosa o yese no solo la fecha de llegada religiosa en su peregrinación, en los a Santiago, sino también el lugar últimos años la iglesia compostela- donde comenzó la peregrinación, na ha incorporado otro diploma sus- fecha y kilómetros recorridos. La titutivo a la credencial para quienes oficina del peregrino ha optado por llegan a Santiago sin la motivación emitir, para los que así lo soliciten, devota exigida a su peregrinación. un certificado que incluye estos nuevos datos. Así mismo para En su origen la Compostela se evitar las largas colas que se pro- plasmaba en pergamino y en ella ducen a hora de expedir la Com-

VÍA DE LA PLATA se relataba con un texto más o me- postela, la oficina del peregrino ha nos amplio, además de una men- elegido una fórmula por la que los ción al apóstol Santiago, patrono y grupos podrán solicitarla a través protector “único y singular” de las de su responsable y utilizando un Españas (“…Nuestro Patrón y Pro- formulario editado al efecto. 14 El Camino de Santiago en España

Senalizacion de la Via de la Plata Camino por Bercianos de Valverde l inicio de lo que se ha dado en nes que bien pronto conocerían Ellamar el Camino de Santiago por toda la Cristiandad. se pierde en una fecha incierta de principios del siglo IX en la que un Teodomiro, Obispo de Iria Flavia, ermitaño, llamado Pelayo, cuenta sacó de una cueva un arca de que ha visto unos fenómenos lu- mármol que contenía los restos de minosos que tienen todos los vi- Santiago El Mayor, y el rey Alfonso sos de ser un milagro. El eremita II El Casto mandó construir en el lugar una capilla que diese cobijo pondrá en conocimiento del Obis- a los restos del apóstol, iniciándo- po de Iria Flavia (sede episcopal se así la construcción de una ciu- de entonces) tan fantástica visión dad, Compostela, que con el paso al acontecer tan fabulosos hechos de los años se convertiría en meta en la parte más occidental del de millones de peregrinos, sede mundo entonces conocido y éste episcopal, ciudad próspera y pun- lo hace llegar a su vez a la Cor- to de referencia histórica y espiri- VÍA DE LA PLATA te del rey Alfonso II de Asturias, tual para todo el mundo cristiano. comenzando de esta manera un movimiento de gentes y una difu- Los peregrinos comenzaron a sión del hecho de tales proporcio- transitar por el norte de España, 15 Plaza mayor de Salamanca

no sin grandes dificultades, para que muy pronto se pusieron en llegar al fin del mundo medieval camino gentes de toda Europa. que eran por entonces las tierras Ello constituyó un hecho de gran de Galicia. Los primeros itinera- importancia pues se generó a lo rios lo fueron desde Oviedo, ca- largo del itinerario una gran vida pital entonces de los reinos cris- comercial y espiritual que dio tianos peninsulares, pronto estos como consecuencia la fundación El Camino de Santiago en Castilla y León caminos enlazaron con Europa de ciudades, construcción de a través de una “ruta de la cos- grandes templos y monasterios y ta” que más tarde, con el avance el florecimiento del comercio y los de la Reconquista, el Camino se artesanos. consolidó más al Sur dando lugar a lo que se ha dado en llamar el En este renacer que surgió en una “Camino Francés” y que se consi- gran parte del Norte de España dera como el genuino Camino de tuvieron destacada participación Santiago. instituciones religiosas como la

VÍA DE LA PLATA Orden de Cluny que pronto se Los peregrinos que acudían a la convirtió en la “gran multinacio- Tumba de Santiago Apóstol no nal” de promoción de la Ruta a eran sólo hispanos, pues la fama Santiago de Compostela y algu- que adquirió Compostela fue tal nas publicaciones determinadas 16 como el “Codex Calixtinus” que Los dos caminos, que habían ya escribiera el clérigo Aymeric Pi- atravesado Jaca en el lado ara- caud por encargo del Papa Ca- gonés y Pamplona se juntaban lixto II. Dentro de la influencia lo- en Puente la Reina para desde cal no se debe olvidar al Obispo allí “Todos los Caminos se hacen Gelmírez que fue quien consolidó uno hasta llegar a Santiago” meta la sede episcopal, la convirtió en común de todos los itinerarios Arzobispado y en buena manera jacobeos. Desde aquí el camino diseñó y planificó su futuro. Todo histórico y también el actual se ello favorecido por las leyes de dirigía a Estella y Los Arcos para, Navarra, Castilla, León y Galicia cruzando el Ebro por Logroño, re- que legislaron con generosidad a correr las localidades riojanas de favor de los peregrinos y dictaron Nájera, Azofra, Navarrete y Santo leyes que favorecieron igualmen- Domingo de la Calzada. te a los pueblos, villas y ciudades por donde pasaba este itinerario Castilla y León es la Comunidad sagrado que se convirtió como Autónoma con mayor recorrido, hemos dicho en la más importan- unos 400 kilómetros, y también te ruta comercial y artística de la donde la Ruta encuentra la mayor Europa medieval. concentración de Bienes de Inte- rés Cultural. Los caminos que conducían a San- tiago pronto formaron una tupida Finalmente, el Camino de Santia- red que se iniciaba en tierras de go se introduce en Galicia, que Polonia, Alemania y los Países Nór- como bien definiera Picaud es dicos hasta llegar a Francia donde una región abundante en bos- estos itinerarios se van configu- ques, “agradable por sus ríos, sus Guía del Peregrino de la Vía Plata rando por París, Vezelay, Le Puy o prados y riquísimos manzanos, Saint-Gilles con lo que se asocian sus buenas frutas y sus clarísimas en su nacimiento a los grandes fuentes....”. A través del Cebreiro santuarios que se dirigen a los Pi- el Camino entra en tierras lucen- rineos para entrar en España por ses hasta el corazón de la comar- dos lugares distintos: a través del ca de A Ulloa, que tan bien inmor- Somport en tierras de Huesca, se talizara Emilia Pardo Bazán en recibía a los peregrinos que proce- su novela “Los Pazos de Ulloa”,

dían de Saint Gilles du Gard, mien- y punto de arranque del recorri- VÍA DE LA PLATA tras que por el Puerto de Ibañeta, do por la provincia de A Coruña en tierras navarras de Roncesva- avanzando por Melide y Arzúa lles, llegaban los procedentes de hasta llegar a la meta de Santiago Tours, Vezelay y Le Puy. de Compostela. 17 La Vía de la Plata como itinerario Jacobeo

Aunque es el conocido como “Ca- mino Francés a Compostela” el itinerario que mayor protagonismo tiene de entre todas las Rutas Ja- cobeas y aunque sea el llamado “Camino del Norte” el que ostente la primacía histórica de entre to- dos los trazados existentes, hoy, como hace siglos, existen otros Caminos que conducen a Com- postela. Estos itinerarios son tan dignos de ser tenidos en cuenta, como el más popular y el más histórico de estas sendas, tanto por su trazado “fidedigno” como por su utilización por parte de los miles de peregrinos y turistas que lo recorren en busca de la meta El Camino de Santiago en Castilla y León Compostelana. Las dos premisas, raíces histó- ricas y utilización actual, se dan en la llamada Vía de la Plata a la que nos aproximamos por medio de esta publicación. Conviene, no obstante, hacer de entrada una reflexión. El itinerario elegido para

VÍA DE LA PLATA glosar en las páginas de este tra- bajo es aquel que hoy habitual- mente recorren los peregrinos y por ello, aun conociendo y reco- nociendo otros trazados, el nues- Senalizacion por la Vía de la Plata 18 Augusta) paraallíunirseal“Cami y concluyeenAstorga(Astúrica tro seiniciaenSevilla(Híspalis) X alXIII, principalmente. No obs demos encuadrar entre los siglos su épocadorada, etapaquepo tumba apostólica están fuera de en elquelasperegrinaciones ala ción seproduce enunmomento ción aloscaminosdeperegrina es másbientardía. Suincorpora que configuran la Vía de la Plata grinos porlospueblosypaisajes recorrer. Lapresencia depere tas tierrasquenosdisponemosa gran influenciaenmuchasdees tadas yporellolojacobeonotuvo Ibérica nohabíansidoreconquis las tierras del sur de la Península tico fenómenoreligioso ysocial, enunautén dad yseconvierte go adquiere lamáximapopulari Cuando laperegrinación aSantia Compostela. Coruña hastallegaraSantiagode recorriendo untramoporlade La sando laprovincia deOrense y itinerario entraenGaliciaatrave de Castilla y León. Desde allí el último pueblo de la Comunidad tierras de Sanabria hasta Lubián, rabe-Sanabrés ynosconducepor cibe elapellidodeCaminoMozá utilizando éstacomoconexión,re margen de la Vía de la Plata pero unitinerarioque,almora) parte desde GranjadeMoreruela (Za tiago deCompostela.Asímismo, no Francés”ytenerpormetaSan ------aunque notomarácuerpoycris persiguiese desdelaprehistoria Guadalquivir esposiblequese la bajaExtremadura yelValle del noroeste de la Península Ibérica, Esta pretensión decomunicarel peninsular.norte de comunicación entre el sur y el ros yperegrinos usabancomovía caminos quemercaderes, viaje confluían nopocosdelosotros nal comoporque enesteitinerario por razonesdeseguridadperso caravanas decomerciantes tanto este itinerariotanutilizadoporlas posteriores queaprovecharon tante, peregrinos huboensiglos ner unorigen árabeyaque éstos Salamanca yCáceres. Parece te sobre todo en lasprovincias de una denominación vulgar, dada gún casi todos losinvestigadores El nombre deVíalaPlataesse Trajano yAdriano. en tiemposdelosemperadores y finalizóacomienzosdelsigloII, tiempos delemperadorAugusto, tes delnacimientodeCristo,en comenzó a construirse poco an na. Esta antigua calzada romana en lavidadeHispaniaroma Astorga (AstúricaAugusta)clave al unirMérida(EméritaAugusta)y ya consolidadaporlosromanos nes. Esta senda histórica queda el Imperiodelascomunicacio verdaderos precursores durante hasta laépocadelosromanos, talizará demaneraimportante ------19 VÍA DE LA PLATAGuía del Peregrino de la Vía de la Plata 20 VÍA DE LA PLATAEl Camino de Santiago en Castilla y León (camino empedrado)paradistin denominaron aestetrazadoPlata práctico y organizativohan posi ción de caminos y aotrasdetipo gráficas sumadas aladesapari Vía de la Plata. Las razones oro dos enlatradicionalehistórica los mismositinerariosconsolida nos aSantiagonosiempre siguen recordar quelosactuales peregri muchos siglosdespués,conviene das en caminos de peregrinación viejas sendasromanas converti al espacio que recorren estas Con estaaproximación histórica (Gigia). a Oviedo(LucusAsturum)yGijón Cordillera Cantábrica,sedirigía con otravía,queatravésdela desdeAstorgaconectabanorte Guadalquivir, mientrasqueporel pital delaBética,enelValle del con Sevilla(HíspaliseItálica)ca de la Lusitania, Mérida, enlazaba hacia elsurydesdelacapital y Astorgaconvienerecordar que hay quedelimitarlaentre Mérida va. Pero aunquelavíaprincipal camino detierraapisonadaygra tre SalamancayAstorgaeraun que asíestaba,mientrasen el tramodeMéridaaSalamanca para otros cuadrabamuybiencon para unoso“caminoenlosado” Esta acepciónde“víaancha” lugar aladenominaciónactual. árabe dieraevolución deltérmino apisonada. Esfácildeducirquela guirlo deotros caminosdetierra ------musulmana aorillasdelGuadal y elrefinamiento deestametrópoli trados noshablandelapujanza Los restos arqueológicos encon de lavillacapitalsuimperio. los almohadesquieneshicieron núcleo influyenteentiemposde caracteres como determinantes la ComunidadAutónoma,recibió capital ycentro administrativo de Hispalis. Estaurbe,hoypopulosa comienzo en Sevilla, la antigua efectos deestetrabajo,tienesu fluyen conelprincipalque, a rren diversoscaminosquecon Por tierrasdeAndalucíaconcu variaciones. bilitado laexistenciadealgunas pacios urbanos tanemblemáticos un largoetcétera sinolvidares Arzobispal, laCasa dePilatosy como: LaTorre delOro, elPalacio la visitaaedificiostanimportantes de Santa Cruz, y sehace obligada y singulares como el de Triana o el nos llevaráporbarriostantípicos mezquita. Un recorrido porSevilla Giralda antiguoalminardelagran único conocidocomolatorre dela en Españayconuncampanario de templogóticolacristiandad y patios.LaCatedral,elmásgran admirar unosespléndidossalones grandes señores árabesdonde zares, conjuntopalaciegode los su recorrido porLosRealesAlcá como deperegrinos queinician para lasvisitastantodeturistas quivir yquehoyeslugarprincipal ------como el Parque de María Luisa de 149,2 kilómetros desde Granja o las orillas del Río Guadalquivir, de Moreruela en Zamora hasta el curso fluvial navegable hasta esta límite con la provincia de Orense bella ciudad. y recorrer, ya en tierras de Galicia, otros 224,1 kilómetros más hasta Desde la Seo hispalense, punto alcanzar la catedral compostelana, en el que los peregrinos suelen lo que suma un total de 373,3 kiló- establecer su particular “kilómetro metros desde cero”, un total de 722,5 kilómetros hasta la meta compostelana. nos separan de Astorga punto del itinerario en el que esta ruta se El peregrino o turista que haya de- funde con el trazado del Cami- cidido hacer este Camino recorre- no Francés y recorrer desde allí rá tierras distintas y variadas. Pero otros 257,2 Km. más hasta llegar conviene no olvidar que en época a Santiago de Compostela y com- de calor este es un itinerario que pletar un trazado total de 979,7 puede jugarnos alguna mala pa- kilómetros. Por lo que respecta al sada, dada la falta de agua, lo itinerario conocido como Camino que sumado a las distancias entre Mozárabe-Sanabrés el peregrino los pueblos exige una buena pla- se enfrenta a un recorrido propio nificación. Guía del Peregrino de la Vía Plata VÍA DE LA PLATA

Viejo monasterio de Granja de Moreruela

21 Castilla y León, una vía plena de arte

y León cuentan con marchamo de calidad y que la historia refrenda. En muchos casos encontramos estos paradigmas en el itinerario que siguen los peregrinos y, en otros, en senderos paralelos o en vías alternativas. En una o en otra situación son restos romanos dig- nos de ser referenciados en esta publicación. Por tierras de Bé- jar conoceremos el Puente de la Malena y cuanto se conserva de la Calzada Romana, la cantidad de Miliarios que aún marcan las distancias a recorrer o las can- teras y villas que encontramos al paso. En Salamanca debemos conocer la Muralla, el Puente Ro- mano y las numerosas piezas que El Camino de Santiago en Castilla y León se guardan en el Museo Arqueo- lógico de la ciudad, mientras en Como ya hemos dicho pocos iti- el Museo de Zamora hay que ver nerarios en España hincan tanto los mosaicos romanos que allí se sus raíces en la civilización roma- conservan. na como el de la Vía de la Plata. Son innumerables las pruebas Siglos más tarde de que se hiciera testimoniales en forma de arte posible este corredor de comuni- que el peregrino descubre en su cación del oeste peninsular el

VÍA DE LA PLATA avance por los lugares que jalo- arte románico fue introduciéndose nan esta senda. Aunque el listado de la mano del asentamiento y la es interminable parece oportuno consolidación por estos lares de mencionar en este punto de la los cristianos. Ello propició la pre- narración aquellas que en Castilla sencia del arco de medio punto 22 Iglesia de Santa Marta de Tera en muchos pueblos, en cuyas iglesias de Santiago del Burgo, iglesias encontramos reminis- San Juan de Puerta Nueva, San cencias y recuerdos medievales Cipriano, Santa María la Nueva, la así como un rosario de monu- Magdalena…, por citar sólo algu- mentos románicos de calidad nos exponentes representativos excepcional, como el Monasterio del que es considerado como el de Nuestra Señora de Moreruela conjunto románico más importan- (s. XII) cuyos restos son incluso te del mundo en una sola ciudad. hoy día dignos de admiración al rememorar lo que fue uno de los Mención aparte cabe hacer tam- más relevantes centros espiritua- bién del Templo de Santa María les cistercienses en su intento de del Azogue, el monumento más colonizar los despoblados terre- destacado de Benavente, que Guía del Peregrino de la Vía Plata nos de Zamora y dejarnos para aunque se inicia en el románico, el recuerdo una pieza de arte se desarrolla en el gótico y se única. concluye en pleno siglo XVI. Ese mismo arte se ha mostrado En el Camino Mozárabe-Sana- especialmente generoso con la brés encontramos tres monu- capital zamorana tanto por la mentos románicos de singular cantidad como por la calidad interés. Así, la iglesia parroquial

de los ejemplos que atesora en- de Santa Marta de Tera ocupa el VÍA DE LA PLATA tre sus límites la que fue romana lugar junto al antiguo monasterio en la Masio Ocelo Duri y “la bien y presenta un conjunto de excep- cercada” en los tiempos en que cionales capiteles y una imagen se construyó su Catedral o las del apóstol Santiago vestido de 23 24 VÍA DE LA PLATAEl Camino de Santiago en Castilla y León torre medievaldeltemploparro peregrino muyconocida.La tida enParador de Turismo que cer, laTorre delCaracol,conver fonda enBenavente paracono Cabe también hacer parada y pos cerealistas delacomarca. secciones dominandoloscam nillas deCastro, quemuestrasus de Castrotorafe, cerca deFonta y laciudadmedievalamurallada las ruinasdeloquefueelcastillo aguanta elpasodelossiglos,o del pueblodeCalzadaBéjar tín romano queenunaltozano de referencia lasruinasdelfor paz. Deestemodo,sonvisitas mas fronterizos entiempos de como eneldiseñodelossiste paró tantoentiemposdeguerra quelazonaaca la importancia zas ycastillosquedemuestran dealgunasfortale co-artístico, también enelámbitohistóri existencia enlaVíadePlata, No debemosolvidarcitarla ylaportada. va capiteles,fuertes época delaquetodavíaconser datada afinalesdelsigloXII, Azogue enPuebladeSanabria parroquial de Nuestra Señora de ción especialmerece laiglesia románicas deprimerorden. Men todo, campanariosyespadañas te depequeñostemplosy, sobre La Carballedaexisteunramille por lascomarcas de Sanabria y templario. Además,diseminadas su alturayrecuerda supasado quial de sorprende por ------sea turista operegrino, sepuede mismos endonde elvisitante,ya dañas comoenel interiordelos típicas y, aveces,curiosasespa exterior delostemplos, consus nicos puedenversetantoenel Estos diversosestilosarquitectó nombre de“CalzadalaPlata”. ría deconjunto histórico con el nerario comoBICenlacatego 19/12/2001) declaraseaesteiti de CastillayLeón(BOCYLdel no es de extrañar que la Junta todos losestilos,porloque En laVíadePlatasedancita de lossiglosXIIyXIII. su conjunto amurallado que data Castillo dePueblaSanabriay zárabe-Sanabrés cabeseñalar el y renacentista. EnelCaminoMo en unamezcladeestilosgótico construido aprincipiosdelXVI te palacio-castillo de los Pimentel es loquequedadelimpresionan ------maravillar en la contemplación allá. Los palomares, típicas cons- de piezas de gran interés y de trucciones de adobe y tapial, que excepcional valor. cobijan esas aves y que fueron parte importante en el sustento Alusión especial merecen al- diario de esas gentes, también gunas ciudades que acumulan merecen unos minutos de nuestra edificios notables. El caso de atención. En algunos lugares se Salamanca en la que se dan cita conservan aún las típicas bode- las más variadas formas cons- gas, elemento esencial de la in- tructivas que van desde el arte dustria vinícola en otros tiempos. romano, no se debe olvidar que fue calificada como “la pequeña Con esta perspectiva histórica y Roma”, pasando por el románico, artística la Vía de la Plata desde destacadísimo en su Catedral su origen en Sevilla hasta As- Vieja con su espectacular cimbo- torga suponen un total de 722,5 rrio, hasta llegar al renacimiento kilómetros de los que 301,8 ki- con la existencia de una serie de lómetros discurren por Castilla obras de sin igual valor y la épo- y León entre el Puerto de Béjar ca actual que tiene interesantes y Astorga recorriendo distintos y ejemplos de nuevas formas ar- variados paisajes Desde aquí, el quitectónicas. peregrino puede incorporarse al Camino Francés para tras algo Pero no sólo el arte de los gran- más de 257 kilómetros llegar a des estilos es digno de atención. Santiago de Compostela. Ante la vista de quienes recorren estas tierras se muestran otros lugares y piezas de interés como lo son los postes cilíndricos de Guía del Peregrino de la Vía Plata mármol o miliarios que todavía conservan las inscripciones con el nombre del emperador o man- datario que los mandó construir y que encontraremos por aquí y por

Iglesia de Mombuey VÍA DE LA PLATA

25 Bien de Banco-caja Interés Cultural Índice de Nomenclaturas Albergues y Farmacia Puntos de acogida Fuente Cruz Roja- MELGAR DE Localidad centro de salud ARRIBA Bar Taller de Altitud: 735 m. bicicletas Distancia a Arenillas Restaurante Camping de Valderaduey (León): 8 km. Servicios Alojamiento Punto de información (A pocos metros Aviso Inicio de Ramal Tienda de Boxes para del santuario de... comestibles caballos Enlace con el Camino Francés: Aviso de enlace a Itinerario Principal Burgos Tipos de Albergues en el Camino.

Albergue Turístico Superior de los Caminos a ABCD Localidad de Santiago itinerario principal Albergue turístico de los Caminos a Santiago Albergue peregrinos sin fi n lucrativo El Camino de Santiago en Castilla y León ABCD Localidad de ramal COLOR DE ZONA alternativo Albergue turístico superior Madrid Albergue turístico ABCD primera localidad de ramal alternativo Segovia Turismo Rural Valladolid ABCD última localidad a Casa Rural de Alquiler de ramal alternativo León c Casa Rural de Alquiler Completo

VÍA DE LA PLATA CR ABCD localidad de itinerario Galicia Casa Rural donde enlaza ramal HTR Hotel Rural alternativo PO Posada

26 Bien de Banco-caja Interés Cultural Albergues y Farmacia Puntos de acogida Fuente Cruz Roja- MELGAR DE Localidad centro de salud ARRIBA Bar Taller de Altitud: 735 m. bicicletas Distancia a Arenillas Restaurante Camping de Valderaduey (León): 8 km. Servicios Alojamiento Punto de información (A pocos metros Aviso Inicio de Ramal Tienda de Boxes para del santuario de... comestibles caballos Enlace con el Camino Francés: Aviso de enlace a Itinerario Principal Burgos Tipos de Albergues en el Camino.

Albergue Turístico Superior de los Caminos a ABCD Localidad de Santiago itinerario principal Albergue turístico de los Caminos a Santiago Albergue peregrinos sin fi n lucrativo ABCD Localidad de ramal COLOR DE ZONA Guía del Peregrino de la Vía Plata alternativo Albergue turístico superior Madrid Albergue turístico ABCD primera localidad de ramal alternativo Segovia Turismo Rural Valladolid ABCD última localidad a Casa Rural de Alquiler de ramal alternativo León c Casa Rural de Alquiler Completo

CR VÍA DE LA PLATA ABCD localidad de itinerario Galicia Casa Rural donde enlaza ramal HTR Hotel Rural alternativo PO Posada

27 El itinerario en datos

Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago ANDALUCIA 0 0 979,7 7 690.656 Sevilla 34 22,2 0 957,5 28 8.946 Guillena 35

19 0 938,5 328 4.168 Castilblanco de los Arroyos 36

29,5 0 909 448 1.531 Almadén de la Plata 36 16,6 0 892,4 465 1.617 El Real de la Jara 37 EXTREMADURA 42,6 0 849,8 582 5.021 Fuente de Cantos 38 26,1 0 823,7 508 16.647 Zafra 38 38 0 785,7 330 34.598 Almendralejo 39 26,4 0 759,3 219 58.345 Mérida 40 38,4 0 720,9 488 2.877 Alcuéscar 41 39,4 0 681,5 459 95.155 Cáceres 41 El Camino de Santiago en Castilla y León 45 0 636,5 362 1.069 Cañaveral 42 28,5 0 608 304 950 Galisteo 43 49 0 559 524 797 Aldeanueva del Camino 43 9 0 550 705 748 Baños de Montemayor 44 SALAMANCA 4 0 546 850 398 Puerto de Béjar 45 9,3 9,3 536,7 796 91 Calzada de Béjar 45 VÍA DE LA PLATA 9 18,3 527,7 803 69 Valverde de Valdelacasa 46 3,5 21,8 524,2 964 240 Valdelacasa 47 7, 8 29,6 516,4 951 260 Fuenterroble de Salvatierra 47

28 Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago

10,5 40,1 505,9 979 12 Navarredonda de Salvatierra 49 19,1 59,2 486,8 977 258 San Pedro de Rozados 49 4,5 63,7 482,3 940 253 Morille 50 10,5 74,2 471,8 823 247 Miranda de Azán 51 9,8 84 462 802 149.528 Salamanca 52 6,3 90,3 455,7 819 988 Aldeaseca de Armuña 54 5 95,3 450,7 826 294 Castellanos de Villiquera 55 4,2 99,5 446,5 801 662 Calzada de Valdunciel 56 ZAMORA 19,9 119,4 426,6 840 394 El Cubo de Tierra del Vino 58 13,2 132,6 413,4 766 132 Villanueva de Campeán 59 0 762 119 Casaseca de Campeán 60 4,9 137,5 408,5 713 188 San Marcial 60 6,6 144,1 401,9 720 510 El Perdigón 61 2,1 146,2 399,8 708 166 61 6,2 152,4 393,6 649 64.857 Zamora 62 6,6 159 387 701 843 del Pan 64 Guía del Peregrino de la Vía Plata 12,2 171,2 374,8 690 614 65 11,8 183 363 718 95 Fontanillas de Castro 66 3,8 186,8 359,2 703 115 Riego del Camino 67 6,2 193 353 730 289 Granja de Moreruela 67 8,5 201,5 344,5 714 298 del Esla 68 5,8 207,3 338,7 711 217 69 2,6 209,9 336,1 712 278 Barcial del Barco 70 VÍA DE LA PLATA 3,7 213,6 332,4 701 260 71 5,2 218,8 327,2 744 19.197 Benavente 71 8,2 227 319 716 200 Villabrázaro 73

29 Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago

8,5 235,5 310,5 741 151 74 LEÓN 6,8 242,3 303,7 720 539 Alija del Infantado 75 3,5 245,8 300,2 722 99 La Nora del Rio 76 0 723 122 Navianos de la Vega 77 3,5 249,3 296,7 750 93 Genestacio de la Vega 77 2 251,3 294,7 750 346 Quintana del Marco 78 3,3 254,6 291,4 760 227 Villanueva de Jamuz 78 0 768 176 San Juan de Torres 79 4,2 258,8 287,2 772 89 Santa Elena de Jamuz 80 5 263,8 282,2 770 10.507 Bañeza (la) 80 6 269,8 276,2 799 314 Palacios de la Valduerna 82 15 284,80 261,2 800 115 Celada 83 4 288,8 257,2 869 11.298 Astorga 84 Continuación por el Camino Francés 2 296,4 255,2 802 107 Murias de Rechivaldo 85 El Camino de Santiago en Castilla y León 4,8 301,2 250,4 997 59 Santa Catalina de Somoza 86 4,2 305,4 246,2 1013 27 El Ganso 87 6,5 311,9 239,7 1149 70 Rabanal del Camino 88 5,7 317,6 234 1439 21 Foncebadón 88 4,1 321,7 229,9 1145 0 Manjarín 89 6,9 328,6 223 1200 50 El Acebo 89 3 331,6 220 920 42 Riego de Ambrós 90 VÍA DE LA PLATA 4,3 335,9 215,7 595 639 Molinaseca 91 4,4 340,3 211,3 555 864 Campo 92

30 Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago

3,6 343,9 207,7 541 42.094 Ponferrada 92 4,8 348,7 202,9 530 1.417 Columbrianos 95 2,8 351,5 200,1 513 2.860 Fuentes Nuevas 95 2 353,5 198,1 492 3.032 Camponaraya 96 5,7 359,2 192,4 483 4.482 Cacabelos 97 3 362,2 189,4 528 31 Pieros 98 4,1 366,3 185,3 509 2.346 Villafranca del Bierzo 99 5 371,3 180,3 542 37 Pereje 101 5,5 376,8 174,8 578 114 Trabadelo 102 3,3 380,1 171,5 580 35 La Portela de Valcarce 103 1,4 381,5 170,1 605 41 Ambasmestas 103 2,2 383,7 167,9 631 230 Vega de Valcarce 104 1,7 385,4 166,2 690 22 Ruitelán 105 1,1 386,5 165,1 675 39 Las Herrerías 105 1 387,5 164,1 790 Hospital 106 2,6 390,1 161,5 917 23 La Faba 107 Guía del Peregrino de la Vía Plata 2,3 392,4 159,2 1100 27 La Laguna 107 GALICIA 2,4 0 156,8 1330 27 Cebreiro 108 40 0 116,8 450 8.407 Sarria 108 23,5 0 93,3 320 462 Portomarín 109 24,5 0 68,8 565 820 Palas del Rei 110 15 0 53,8 457 4.393 Melide 110 VÍA DE LA PLATA 17 0 36,8 389 2.728 Arzúa 111 36,8 0 0 260 80.076 Santiago de Compostela 111

31 El Camino de Santiago en Castilla y León

Camino de Levante y Sureste VÍA DE LA PLATA

32 INFORMACIÓN: www.turismocastillayleon.com 902 20 30 30

Camino de Levante y Sureste

Camino de Levante y Sureste El itinerario

Andalucía...... 34 Guía del Peregrino de la Vía Plata Extremadura...... 38

Salamanca...... 45

Castilla y Léon Zamora...... 58

León...... 75 VÍA DE LA PLATA

Galicia...... 108

33 Andalucía

Exterior de la Catedral Río Guadalquivir

SEVILLA: del Al-Andalus. Después de la re- conquista los reyes cristianos la Altitud 7 m. dotaron de toda clase de comodi- Distancia a Guillena: 22,2 km. dades y privilegios y el comercio hizo de ella una ciudad apetecible y Aquí se inician los dos recorridos apreciada para los negocios. que con el nombre de Vía de la Plata discurre del sur al norte pe- Innumerable seria la lista de edi- ninsular. La Vía de la Plata como ficios y monumentos para visitar itinerario romano y comercial y la por que se trata de una ciudad ruta de los peregrinos que tiene monumental cuyos edificios más como meta Santiago de Compos- emblemáticos corresponden a tela. Esta ciudad, capital de la Co- tiempos muy distintos y actual- munidad Andaluza es una de las mente es una de las ciudades más bellas de Europa que cuenta más importantes de España. con espléndidas leyendas como aquella que dice que fue el propio QUÉ VER: Hércules quien la fundó. Tuvo una Catedral, los Reales Alcázares, la ANDALUCÍA gran importancia en la época roma- Torre del Oro, la Plaza de España, na, también en tiempos visigodos y el Palacio Arzobispal, el Parque de experimentó un notable crecimiento María Luisa y los populares barrios en los momentos de brillo y poder de “Triana” o “Santa Cruz”.

34 DONDE INFORMARSE: prehistoria hasta los tiempos al- Oficina de Turismo. tomedievales de forma que han Avda. de la Constitución, 21 B. aparecido sepulturas megalíticas 954 221404. del tiempo de la Edad de Bron- ce, vestigios romanos y alguna que otra pieza de tiempos visigo- dos. Pero es en la época de la ocupación árabe cuando toma importancia estratégica para la defensa de los accesos a Sevi- lla con incursiones de los reyes castellanos Fernando III El Santo y Alfonso X El Sabio.

QUÉ VER: Torre del Oro Iglesia de Ntra. Sra. de la Grana- da, Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Oficina de Turismo. del Rosario, la Plaza de Toros, el Plaza de San Francisco, 19. Ayuntamiento, la Plaza de España 954 595288 y el Cortijo Torre de la Reina. Oficina de Turismo de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1. ACOGIDA DE PEREGRINOS: 954 210005, 954 787578. Albergue Municipal. Junto al www.turismosevilla.org Polideportivo. (20 plazas). Asociación Amigos del Camino 672 373 099

de Santiago Vía de la Plata. Guía del Peregrino de la Vía Plata C/ Castilla, 82- Local. 954 335274 y 696 600602. www.viaplata.org

GUILLENA: Altitud 28 m. Distancia a Castilblanco de los Arroyos: 19 km. ANDALUCÍA

Este pueblo tiene un desarrollo histórico que abarca desde la Iglesia de la Virgen de la Granada 35 Albergue La Luz del Camino. C/ Federico García Lorca, 8. (14 plazas). 955 785262 y 600 117 234

DÓNDE INFORMARSE Oficina Municipal de Turismo. Concepción Soto, 65 (Las Pajanosas). 955 781055. www.guillena.org

Ermita de San Benito CASTILBLANCO DE DÓNDE INFORMARSE: LOS ARROYOS: Ayuntamiento. Oficina de Turismo. Altitud: 328 m. C/ León Felipe, 24. Distancia a 955 734811. Almadén de www.castilblancodelosarroyos.es la Plata: 29,5 km.

Los datos históricos de la época ALMADÉN DE LA romana son importantes habiendo PLATA: localizado algunos restos intere- Altitud: 448 m. santes. La vía natural de la zona era Distancia a propicia para la comunicación de El Real de la Jara: 16,6 km. la vía romana que por aquí pasaba según el itinerario de Antonino que Aunque los orígenes de la locali-

El Camino de Santiago en Castilla y León fue acondicionada a mediados del siglo II d.C. por el emperador Adria- dad se remontan a tiempos muy no y cuya ruta está bien documen- antiguos los más interesantes ves- tada también en la época medieval tigios corresponden a los tiempos buscando el curso del río Viar. romanos y árabes. Precisamente de la época árabe obtuvo el nom- bre de Al-Madin que significa mina QUÉ VER: a la que se le apellidó de la Plata Ermita de Ntra. Sra. de Escardiel, por estar en este itinerario. La acti- Iglesia del Divino Salvador y Ermi- vidad minera es la que ha marcado

ANDALUCÍA ta de San Benito. principalmente su historia local, la economía y no pocas edificacio- ACOGIDA DE PEREGRINOS: nes populares que sirvieron de Albergue Municipal. (28 plazas). vivienda a los trabajadores de las 955 734811 minas de mármol azul y plata. 36 Paisaje Vista panoramica de El Real de la Jara

QUÉ VER: y principalmente en el año 1148, Antigua Casa Consistorial (Torre con la llegada de los Almohades, del Reloj), actual Casa Consis- puesto que se emancipan del Cali- torial, Iglesia de Santa María de fato de Córdoba y es cuando recibe Gracia y Necrópolis-Museo del el nombre de“ Xara”. Su situación Bronce “La Traviesa”. en un terreno en declive, entre on- dulaciones del paisaje, rodeado de ACOGIDA DE PEREGRINOS: cerros al norte y al sur propicia el diseño de una población alargada. Albergue Municipal. (68 plazas). 954 735082 y 653 516 009. QUÉ VER: Albergue La Casa del Reloj. Castillo de El Real de La Jara, Cas- Plaza del Reloj, 9. (6 plazas). tillo de las Torres, Ermita de Ntra. 622 175 519 Sra. de Los Remedios y la Iglesia Parroquial de San Bartolomé.

DÓNDE INFORMARSE: Guía del Peregrino de la Vía Plata Oficina Municipal de Turismo. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Plaza de la Constitución, 6.  Albergue Municipal El Realejo. 954 735082 y 625 140 625. C/ Pablo Picasso, s/n. (32 plazas). www.almadendelaplata.es 954 733007. Albergue privado. C/ Pablo Picasso, 17. (12 plazas). EL REAL DE LA JARA: 654 862 553. Altitud: 465 m. Distancia a DÓNDE INFORMARSE ANDALUCÍA Fuente de Cantos: 42,6 km. Oficina Municipal de Turismo. C/ Párroco Antonio Rosendo, s/n. La historia de esta población cobra 954 733007 importancia en la época musulmana www.elrealdelajara.es 37 Extremadura FUENTE DE ACOGIDA DE PEREGRINOS: CANTOS: Albergue Turístico Vía de la Plata. (31 plazas). Altitud: 582 m. 924 500397 Distancia a Zafra: 26,1 km. DÓNDE INFORMARSE Ayuntamiento. Aunque posiblemente, a tenor de Plaza de la Constitución, 1. algunos hallazgos arqueológicos 924 500225. encontrados en su término tuvo www.fuentedecantos.es orígenes históricos remotos, esta localidad aparece principalmente citada en la primera mitad del si- ZAFRA: glo XIII por las crónicas de guerra Altitud: 508 m. de los ejércitos cristianos. La con- Distancia a solidación y expansión de la villa Almendralejo: 38 km. debe su protagonismo a la Orden de Santiago y en cuanto a su acti- vidad comercial ya adquirió impor- Con importantes raíces históricas tancia durante la Edad Media. En en la época de la reconquista cris- esta villa de Fuente de Cantos na- tiana fue dos veces conquistada El Camino de Santiago en Castilla y León ció Francisco de Zurbarán (1598- por Alfonso IX y Fernando III el 1664). Santo que cedió la ciudad a la Or- den de Santiago aunque antes ya QUÉ VER: Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada, Ermita de Ntra. Sra. de la Hermosa, Convento de Car- melitas, Ermita de San Juan de Letrán, Ermita de Ntra. Sra. de La

EXTREMADURA Aurora y Santo Cristo, Ermita de San Isidro Labrador y el Hospital y la Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre. Plaza Mayor

38 sonaba Zafra como importante nú- cleo de la época celta y en el tiem- po de los romanos. A Zafra, desde hace varios siglos se la reconoce como “ la ciudad de las ferias” de la región de Extremadura, siendo una de las villas con mas honda tradición caballeresca y de gran abolengo.

QUÉ VER: Iglesia de la Purificacion en Almendralejo Palacio de los Duques de Feria, Convento de Santa Clara, Casa ALMENDRALEJO: Grande, Hospital de Santiago, Plaza Grande y Plaza Chica, Muralla Ur- Altitud: 330 m. bana, Judería, Plazuela, Colegiata Distancia a Mérida: 26,4 km. de la Candelaria y Casa del Ajimez. Es conocida la ciudad como ca- ACOGIDA DE PEREGRINOS: pital de la tierra de los barros y Albergue Turístico nominada como ciudad del roman- Vía de la Plata en Zafra. ticismo y la cordialidad. Aunque C/ Ancha, 1. (22 plazas). tiene una importancia destacada 691 537 283 y 665 962 628. por sus monumentos, turística- mente son sus bodegas las que Albergue de Peregrinos de la gozan de gran fama no solo por la Asociación de Amigos del Camino cantidad de los vinos que produce de Santiago de Zafra. sino también por los productos di- Guía del Peregrino de la Vía Plata Avda. de la Estación, 17. ferentes que salen de sus viñedos: (30 plazas). ginebras, anises y otros licores 617 846 551 y 924 962123. regionales. Fue encomienda de la Orden de Santiago y su historia DÓNDE INFORMARSE: más destacada hay que situarla Asociación de Amigos del entre los siglos XIV y XVI. Camino de Santiago Vía de la Plata en Zafra. 606 194 582. QUÉ VER: Iglesia Parroquial de la Purifica- EXTREMADURA Oficina de Turismo. ción, Iglesia de Santiago, Ermita Plaza de España, 8. de Ntra. Sra. de la Piedad, Ermita  924 551036. de San Antonio, Museo de la Cien- www.zafra.es 39 cia del Vino, Palacio Monsaluz, Plaza de Toros, Museo de Carolina Colorado y Museo Devocional.

DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. C/ Mérida, 11. 924 670507. www.almendralejo.es . Teatro romano no, Casa del Mitreo, Circo o Hipó- dromo, Acueducto de San Lázaro o Rabo de Buey, Acueducto de Los Milagros, Presa romana de Proser- pina, Pantano de Cornalvo, Puente romano sobre el río Albarregas, Arco de Trajano, Templo de Dia- na, Puente sobre el Río Guadiana, Puente romano sobre el río Tajo Conjunto Arqueológico de More- rías, Concatedral de Santa María, MÉRIDA: Museo de Arte Visigodo, Basílica de Santa Eulalia y Pórtico del Foro. Altitud: 219 m. Distancia a Alcuéscar: 38,4 km. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Albergue Molino de Pancaliente. Debe su origen a la época del Avda. de José Fernández imperio romano y su fama a que López, s/n. (22 plazas). fue asentamiento de los soldados 646 216 341 veteranos de las legiones V y X lle- gando a decirse que estaba entre DÓNDE INFORMARSE: las dieciseis ciudades más impor- Oficina de Turismo del Teatro tantes del mundo romano. Tanto Romano. Avda. José Álvarez por su amplio patrimonio como por Sáenz de Buruaga. la historia que lo envuelve, su con- 924 330 722. junto arqueológico ha sido recono- www.turismomerida.es cido como Patrimonio Mundial. EXTREMADURA Oficina de Turismo de la Puerta de la Villa. C/ Santa Eulalia, 62. QUÉ VER: 924 380 191. Teatro Romano, Anfiteatro Roma- www.turismomerida.es no, Museo Nacional de Arte Roma- 40 Delegación de Turismo. Centro Cultural Alcazaba. C/ John Lenon, 5. 924 380 162. www.turismomerida.es

ALCUÉSCAR: Altitud: 488 m. Distancia a Cáceres: 39,4 km. Casa de la Encomienda

La historia de Alcuéscar sigue la DÓNDE INFORMARSE: trayectoria de las otras localida- Ayuntamiento. Plaza de España, 1. des visitadas con raíces romanas 927 384 002. y presencia en tiempos de moros www.alcuescar.es y cristianos. Su fundación data de mediados del siglo IX y en tiempos de Alfonso III de León la localidad CÁCERES: fue uno de los objetivos de la re- Altitud: 459 m. conquista, aunque esta tuviese que Distancia a esperar hasta mediados del siglo Cañaveral: 45 km. XIII. Tuvo una importante presencia la Orden de Santiago que convir- La historia se detiene largamente en tió a la localidad en casa- granero esta población cuyos orígenes pue- donde guardaban el producto de den muy bien remontarse al paleo- los tributos que recaudaban. lítico superior. Aunque fue romana, Guía del Peregrino de la Vía Plata se desarrolló en tiempos medievales QUÉ VER: como cabecera de uno de los reinos Iglesia Parroquial de la Asunción, de Taifa y en tiempos de la reconquis- Basílica de Santa Lucía del Tram- ta como asentamiento de la Orden de pal, Ermita del Calvario y las Fuen- Santiago. Gran parte de los palacios tes del pueblo. y casas nobles que hoy podemos ver son posteriores al siglo XIV que es ACOGIDA DE PEREGRINOS: cuando los nobles se establecen en

Albergue Casa de Beneficencia la ciudad. Destacan también los pa- EXTREMADURA de los Esclavos de María lacios y conventos correspondientes y de los Pobres. a los siglos posteriores a la conquista Avda. de Extremadura, 2. de América. Ha sido declarada Patri- (12 plazas). 651 323 466. monio Mundial por la UNESCO. 41 Convento de Santa Clara Torre de la casa de los Cáceres-Ovaldo QUE VER: CAÑAVERAL: Casas-palacios, la Plaza Mayor, la Torre de Bujaco, la Concatedral Altitud: 362 m. de Santa María, el Convento de Distancia a Galisteo: 28,5 km. San Pablo, la Iglesia de Santiago de los Caballeros, la Judería y el Las primeras noticias fidedignas Museo Arqueológico provincial. de este pueblo aparecen en el si- glo XVI en que señalan su térmi- ACOGIDA DE PEREGRINOS: no como transito de los ganade- ros trashumantes y con ello una Albergue Municipal Ciudad de población de economía agraria y Cáceres. Avda. de la Universi- ganadera que se transforma, en dad, s/n. (70 plazas). parte, en el siglo XIX al crear un 927 102 001 y 670 360 552 espacio de desarrollo industrial Albergue Turístico Las Veletas. y comercial. El paisaje nos pre- C/ General Margallo, 36. senta una vegetación típica de (40 plazas). 927 211 210 bosque mediterráneo con predo- minio de alcornoque y jaras. El Camino de Santiago en Castilla y León DÓNDE INFORMARSE Oficina Municipal de Turismo. QUÉ VER: Plaza Mayor, 3. 927 010 834. Iglesia Parroquial de Santa www.turismoextremadura.com Marina, Ermita de San Roque, Oficina Municipal de Turismo. Ermita del Cristo del Humillade- ro y Santuario de Ntra. Sra. de C/ Olmos, 11. Cabezón. 927 247 172. www.turismo.ayto-caceres.es ACOGIDA DE PEREGRINOS: Patronato de Turismo de EXTREMADURA Hostel Cañaveral. Cáceres. Palacio Carvajal. Avda. Doctor Luis Boticario, 12. C/ Amargura, 1. (23 plazas). 927 255 597 669 402 446 y 655 351 976 www.turismocaceres.org 42 Paisaje Arco de Caparrá

DÓNDE INFORMARSE ACOGIDA DE PEREGRINOS: Ayuntamiento. C/ Real, 14. Albergue de Galisteo. 927 300 006 y 927 300 106 C/ Viña de Egido. (8 plazas). www.cañaveral.es 927 451 150 y 605 824 086.

DÓNDE INFORMARSE Ayuntamiento. GALISTEO: Plaza de España, 1. Altitud: 304 m. 927 452 002. Distancia a Aldeanueva www.ayuntamientogalisteo.es del Camino: 49 km.

El pueblo esta situado en lo alto ALDEANUEVA DEL de un cerro en la margen izquier- CAMINO: da del río Jerte y los restos mo- Altitud: 524 m. numentales que conservan sus Distancia a calles nos hablan de su impor- Baños de Montemayor: 9 km. tancia en tiempo de los árabes Guía del Peregrino de la Vía Plata así como en la época en que fue Desarrolló importante comer- cabeza de señorío junto a otras cio en tiempo de los romanos y localidades de la zona, conser- debido a los continuos ataques vándose el Palacio del Duque de durante la invasión de los ára- Montellano y del Arco. bes fue destruida y despoblada. Volvió a renacer de sus cenizas QUÉ VER: cuando los reinos de Castilla y Muralla Almohade, Puente Ro- de León estaban divididos lle- mano, Puente del Rey e Iglesia gando a tener la población dos EXTREMADURA de Ntra. Sra. de la Asunción. núcleos uno perteneciente a los castellanos y el otro a los leone-

43 Peregrinos por la Via de la Plata Peregrinación en bicicleta

ses. La agricultura y la ganade- BAÑOS DE ría fueron base de su sustento MONTEMAYOR: y en la actualidad su desarrollo Altitud: 705 m. tiene como producto estrella su Distancia a Puerto afamado pimentón del que pro- de Béjar: 4 km. duce más de un millón de kilos anuales. Los testimonios más antiguos QUÉ VER: que se conservan de este muni- Puentes romanos, Iglesia de San cipio datan de la época romana Servando e Iglesia de Ntra. Sra. y se relacionan con sus fuentes del Olmo. de aguas termales y con la cal- zada romana, de la cual aún se conservan dos grandes tramos ACOGIDA DE PEREGRINOS: situados en las entradas norte y Albergue Municipal Aldeanueva sur de la localidad. del Camino. C/ Las Olivas. (10 plazas). QUÉ VER: 927 484 048 (Ayuntamiento). Balneario, calzada y termas roma- Albergue La Casa de mi Abuela. nas, Iglesia parroquial de Santa C/ Alcázar, 4. (20 plazas). María (s. XVI), Iglesia de Santa 927 479 314 y 692 531 587. Catalina (s. XV) y el Centro de In- terpretación de la Vía de la Plata. DÓNDE INFORMARSE

EXTREMADURA Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE C/ Severiano Masides, 18. Ayuntamiento de Montemayor: 927 484 048. C/ Vía de la Plata s/n www.aldeanuevadelcamino.es.  927 488 012 44 Salamanca PUERTO DE BÉJAR: Altitud: 850 m. Distancia a Calzada de Béjar: 9,3 km.

Puerto de Béjar es el primer muni- cipio salmantino por cuyo término discurre la Vía de la Plata. No obs- tante, los peregrinos no atraviesan Peregrino en Puerto de Béjar el caserío, caracterizado por una ar- quitectura popular típica en la zona, Bárbara, diversos miliarios roma- sino que la senda jacobea queda nos, Vía de la Plata bajo el viaduc- a la izquierda de la localidad. Este to, el Jardín histórico y el Coto de pequeño y bello enclave de 398 ha- Nuestra Señora del Carmen. bitantes se asienta sobre una peña según se sube desde Béjar por la SERVICIOS DE RESTAURANTES carretera de Cantagallo o desde Y ALOJAMIENTOS: Baños de Montemayor (Cáceres). Consultar información en el Tel.: 902 203030 o en la web: QUÉ VER: www.turismocastillayleon.com Iglesia de Ntra. Sra. de la Ascen- sión. Obra de finales de la Edad Media. Su torre de estilo barroco CALZADA DE es posterior y en su interior des- taca un artesonado de estilo neo- BÉJAR: barroco. Ermita del Humilladero. Altitud: 796 m. Pequeño templo barroco de sen- Distancia a cilla construcción y con retablo Valverde de Valdecasa: 9 km. barroco en el que se rinde culto al SALAMANCA Cristo de la Piedad. Puente de la Calzada de Béjar es un pequeño Magdalena. Esta construcción for- pueblo, agrupado en torno a su mó parte de la antigua calzada cu- iglesia y con sólo dos calles, algo yos restos aún se observan en las tradicional en estos pueblos “calle- zonas próximas. Ermita de Santa camino”. Su arteria principal es la 45 Panoramica de Calzada de Béjar desde el bosque Iglesia de Santiago, en Valverde de Valdelacasa

Vía Romana en torno a la cual se VALVERDE DE alinean viejas casas con balco- VALDELACASA: nadas floridas. En un altozano se Altitud: 803 m. conserva el viejo fortín romano que Distancia a Valdelacasa: 3,5 km. servía para controlar la ruta. El pai- saje de esta zona es el de montaña y alterna prados y montes en un Localidad de escasas dimen- marco de gran belleza. siones al igual que el tamaño de sus casas pequeñas. El gra- QUÉ VER: nito, abundante en la zona, es Fortín Romano (siglos III-IV d.C.) el material constructivo habitual, , Palacio Ducal (s. XVI), Iglesia utilizado incluso para levantar las de Ntra. Sra. de la Asunción. Con cercas que bordean el camino. planta de cruz latina y reformada El Camino cuenta con árboles - entre los siglos XVIII y XIX. a ambos lados mientras cami namos entre pastizales por una senda regada con la abundante El Camino de Santiago en Castilla y León ACOGIDA DE PEREGRINOS: agua de las colinas de la Sierra Alba Soraya. de Béjar. El rey entre los árboles C/ Baños, s/n. (28 plazas). es la encina y en estos parajes 646 410643. no faltan tampoco los viñedos. SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: QUÉ VER: Consultar información en el Iglesia de Santiago. De estilo Tel.: 902 203030 o en la web: barroco, tiene como elementos SALAMANCA www.turismocastillayleon.com destacados su portada y la es- padaña. En su interior llama la ÁREAS DE DESCANSO: atención la imagen de Santiago Existen dos, una junto al albergue y la Matamoros. otra en el centro del pueblo, en la plaza. 46 DÓNDE DORMIR: · a Calzada de la plata. C/ La Iglesia, 12. 923 264265 ó 600 296800.

ÁREAS DE DESCANSO: A la salida del pueblo, junto al bar.

VALDELACASA: Altitud: 964 m. Distancia a Fuenteroble de Salvatierra: 7,8 km.

Con una población de 240 vecinos Torre de la Iglesia del Dulce Nombre de Maria Valdelacasa es el municipio más grande de cuantos nos encontra- DÓNDE COMER: mos en este tramo ascendente 1 Restaurante Hogar de Mayores. de la Vía de la Plata. Cuenta con C/ Atalaya, 1. 923 150835. algunas casas de excelente cons- trucción, incluso las más humildes ÁREA DE DESCANSO: tienen cinceles, zócalos y bancos A la entrada del pueblo existe una a la puerta. Como en toda la zona zona de descanso con mesas y el granito es el material utilizado bancos. como piedra de cantería. El paisa- je aún conserva bastante arbolado, Guía del Peregrino de la Vía Plata aunque menos frondoso que en la FUENTERROBLE DE etapa precedente. En el recorrido SALVATIERRA: por este tramo de la Vía de la Pla- ta es frecuente encontrar miliarios Altitud: 951 m. romanos, postes cilíndricos de Distancia a Navarredonda mármol que marcan la distancia a de Salvatierra: 10,5 km. recorrer y que se ubican en la lin- de de la senda de peregrinación. Esta localidad de origen arriero tiene un vecindario de 260 al- SALAMANCA QUÉ VER: mas y es uno de los lugares de Iglesia del Dulce Nombre de María. referencia en el trazado de la Vía La iglesia fue ampliada y reestructu- de la Plata a su paso por Sala- rada entre los siglos XVI y XVII. manca. Aquí la pizarra gana la 47 batalla al granito como elemento constructivo. El camino es rec- to, llano y se pierde en la lejanía entre árboles. Junto a la iglesia, monumento más destacado del lugar, se puede ver un cuidado espacio con paneles informa- tivos y varios miliarios, lapidas funerarias y un tramo de calzada romana.

QUÉ VER: Iglesia de Santa Maria la Blanca Iglesia de Santa María la Blan- ca. Esta magnífica construc- ción gótica del siglo XV, tiene DÓNDE ALOJARSE: una sólida torre, ya restaurada. !! a Casa Paqui. El edificio de tres naves, tiene C/ La Fuente, 1. tres puertas de acceso, la prin- 923 151080. cipal y dos laterales, una de !! a Arrieros Familia García. las cuales tiene atribuciones C/ Conejal 8. de puerta del perdón y per- 923 151071 mite a los peregrinos que por a Vía de la Plata. enfermedad no pueden llegar C/ Príncipe, 48. a Santiago ganar las indulgen- 923 580737. cias. En su interior destaca un magnífico retablo atribuido a a Vía de la Plata 2. El Camino de Santiago en Castilla y León Churriguera y fechado en torno C/ De La Iglesia, s/n. al año 1710. Ermita del Santo 637714698. Cristo del Socorro. Pequeño edificio de tradición popularDÓNDE INFORMARSE: con muro de granito. Tiene Asociación de Amigos del Camino una sola nave y una peque- de Santiago. Vía de la Plata. ña espadaña para campanil. C/ Larga 37. Parque dedicado a la Vía de la 923 151083. Plata. En este centro didáctico SALAMANCA se puede conocer lo que es la ÁREA DE DESCANSO: ruta, su técnica constructiva, Junto a la iglesia, al lado del par- etc. que dedicado a la Vía de la Plata.

48 NAVARREDONDA Raza Morucha, y también de las DE SALVATIERRA: ganaderías centradas en el toro de lidia. El pueblo está emplaza- Altitud: 979 m. do sobre un cerro y en su caserío Distancia a San Pedro destacan unas pintorescas casas de Rozados: 19,1 km. unidas unas a otras. Llama la aten- Èsta pequeña localidad de tan ción el topónimo del lugar que, a sólo 12 habitantes pertenece al decir de algunos lugareños, guar- ayuntamiento de Frades de la da relación con una dehesa cer- Sierra, patria del poeta José Ma- cana por la que pasaban gentes ría Gabriel y Galán y forma parte con heridas o rozaduras que eran de la senda que conduce desde sanadas. De ser así, la primera Fuenterroble de Salvatierra hasta idea que viene a la mente es la de San Pedro de Rozados. la presencia de peregrinos de ca- mino a Santiago ya que la calzada pasaba muy cerca de las casas SAN PEDRO DE del pueblo. Los peregrinos reco- ROZADOS: rren hoy viejas sendas alejadas de Altitud: 977 m. las importantes vías de comuni- Distancia a Morille: 4,5 km. cación y de las nuevas autopistas que ahora cruzan la zona. Es el municipio más extenso del campo Charro salmantino. Es tie- QUÉ VER: rra de encinares y dehesas, marco Iglesia de San Pedro. Templo del propicio para el desarrollo de gran siglo XVII en el que prevalece la número de cabezas de vacuno, construcción de piedra. Dispone especialmente de la autóctona de una espadaña de 4 cuerpos y Guía del Peregrino de la Vía Plata SALAMANCA

Iglesia de San Pedro Dehesas en San Pedro de Rozados 49 su campanario todavía hoy funcio- na de forma manual.

ACOGIDA DE PEREGRINOS: El Miliario. C/ Rosario, 14. (8 plazas). 636 208086.

DÓNDE ALOJARSE: ·! HTR VII Carrreras. Iglesia del Salvador C/Salas Pombo 10-12. 923 344075. · a Tordelalosa. antes de la capital charra. Dis- Finca Tordelalosa, s/n. pone de un puente romano al  923 210300. que loaron los mejores poetas de nuestro siglo XVIII. Desde sus DONDE COMER: cordeles y cañadas se aciertan a 1 Restaurante El Moreno. ver ya las inconfundibles torres C/ Oriente, 9. 923 344075 de Salamanca desde un alto- zano de 1.160 metros. Una vez ÁREA DE DESCANSO: pasado el pueblo se observa una A la entrada del pueblo, junto a panorámica digna de guardar en las piscinas, hay una zona verde la retina. con agua y bancos. QUÉ VER:

El Camino de Santiago en Castilla y León La Iglesia del Salvador. Su úni- MORILLE: ca nave está cubierta por una Altitud: 940 m. armadura de par y nudillo que Distancia a sustituye a una más antigua. Miranda de Azán: 10,5 km. La capilla mayor del templo es del siglo XVI y aún conserva el techo de esa época. Luce una Esta localidad está situada en espadaña con dos campanas. una intersección de riberas y de El Centro de Promoción y Estu- tránsitos ganaderos y está for- SALAMANCA dios de la Vía de la Plata está mada por Morille, en donde se dedicado a la promoción, di- localiza la sede administrativa, vulgación, estudio e investiga- y los núcleos de la Regañada y ción de la Cañada Real y del Monte Abajo. Es la última pobla- Camino de Santiago. ción que atraviesa el peregrino 50 ma parte del cordel de merinos de la calzada romana y es lugar de paso del ganado entre el sur de la provincia o Extremadura y el norte, fundamentalmente León. El paisaje que observa el peregrino y el turista es el propio de la planicie castellana, horizon- te rectilíneo sólo roto por algunas encinas que proporcionan una Canada agradecida sombra cuando el calor arrecia. Como nota arqueo- lógica decir que en una excava- ACOGIDA DE PEREGRINOS: ción limítrofe con Yecla de Yeltes Albergue Buenaesperanza s/n. y Sotoserrano fueron localizados (39 plazas). 923 170185. hace algún tiempo restos perte- necientes a una villa Romana.

MIRANDA DE AZÁN: QUÉ VER: Altitud: 823 m. Iglesia de San Cristóbal. Rui- Distancia a nas de la Ermita. Iglesia de Salamanca: 9,8 km. Ntra. Sra. Del siglo XVI, de una sola nave sobre arcos trasver- Es éste un pueblo de origen ára- sales. En su interior destaca be, situado a poco más de siete un interesante retablo del XVIII kilómetros de la capital charra y siguiendo el estilo de los Chu- Guía del Peregrino de la Vía Plata accesible desde la carretera de rriguera. Béjar. Apartado unos cientos de metros de la ruta de peregrina- DONDE COMER: ción en su término tuvo lugar el 1 Restaurante Las Tenadas. inicio de la batalla de los Arapiles C/ Virgen de Valbuena, 18. (22 de julio de 1812). Se cuenta 923 133904. que en el Pico Miranda, situado a la izquierda un poco antes de en- DÓNDE INFORMARSE: trar al pueblo, la tercera división Ayuntamiento. SALAMANCA aliada comandada por el duque Plaza del Toral, s/n. de Wellington derrotó a los regi- 923 133811. mientos franceses de la división www.mirandadeazan.com de Thomières. La localidad for-

51 SALAMANCA: grinos comenzaron a utilizar este itinerario de peregrinación pro- Altitud: 802 m. cedente del sur la villa fue para- Distancia a digma de hospitalidad con varios Aldeaseca de Armuña: 6,3 km. establecimientos de acogida, uno de ellos estaba situado en el Ce-

Casa de las Conchas Iglesia de Santo Domingo

Salamanca o Salmantice es, por rro de San Vicente y estaba regido excelencia, la ciudad universita- por la orden de Cluny, una de las ria y así se la reconoce en todo el grandes benefactoras de la pere- mundo junto a su riqueza artística: grinación. catedrales, palacios, iglesias... Es también una urbe en la que se en- QUÉ VER: tremezclan multitud de tendencias Plaza Mayor. Prototipo de la artísticas: románico, gótico, rena- plaza barroca del XVIII, se edifica cimiento, barroco… Esta variedad entre los años 1729 y 1755. Casa le sirvió para ser declarada Ciudad de las Conchas. Edificio de esti- Patrimonio Mundial por la UNESCO lo gótico y elementos platerescos, y para que en el año 2002 fuese su construcción se inicia en el año nombrada“Ciudad Europea de la 1493. Catedral Nueva Asunción Cultura”. Centro administrativo de de la Virgen. Templo de estilo la provincia del mismo nombre gótico y planta de tipo basilical está enclavada en la orilla del rió culminada en una girola, unida

SALAMANCA - Tormes y cuenta con una pobla a ella se encuentra la Catedral ción de unos 156.000 habitantes. Vieja, de estilo románico, con Narran las crónicas que desde el interesantes pinturas medievales primer momento en que los pere- y un soberbio retablo mayor. Del conjunto destaca al exterior la lla- 52 mada Torre del Gallo. Universidad. Anaya, Palacio de Orellana, Mer- La tradición manda localizar la cado de San Juan, Fachadas del “rana” en su rica fachada de estilo Palacio de Figueroa (Casino), Con- plateresco. La Clerecía. Este edi- vento de los Capuchinos, Edificio ficio está considerado como una del colegio de Calatrava, Iglesia de las obras capitales del barroco de San Juan de Barbalos, Iglesia

Patio de la Universidad Plaza Mayor español. Iglesia de San Benito. de San Cristóbal, Puente Romano Construcción de estilo gótico en sobre el río Tormes, fachadas del la que resalta su portada centra- Palacio de Garci-Grande, Fachada da en la representación del tema de la Casa de las Muertes; Torre de la Anunciación. Convento de del Aire o Palacio , Úrsulas. De estilo gótico tardío, Casa de Santa Teresa, Convento en su interior se puede visitar el de Santa Clara, Iglesia de la Vera sepulcro del arzobispo Fonseca. Cruz, Iglesia de Santo Tomas Can- Convento de Santa María de las turiense, Torre del Clavero, Casa Dueñas. Su interior alberga uno de la Salina, Iglesia de la Purísima de los claustros más impresionan- Concepción, Iglesia de San Mar- tes del Renacimiento. La iglesia cos, Iglesia de San Martín, Iglesia y claustro de San Esteban son de Santiago, Escuelas Menores, igualmente una joya del renaci- Iglesia de San Julián, Iglesia de miento destacando su profusa- Sancti Spiritus, Casa de los Abar- mente decorada fachada. ca, Iglesia de San Polo, Palacio de Monterrey, Colegio de los Irlande- SALAMANCA También destacamos por ser Bie- ses, Convento de Santa María de nes Inmuebles de Interés Cultural la Vega, Convento de Santa Úrsu- los siguientes monumentos: la, Casa de Dona María la Brava, Colegio San Bartolomé- Palacio Colegio Real de la Compañía de 53 DÓNDE INFORMARSE: Oficina integral de Turismo. Plaza Mayor, 32. 923 218342. www.salamanca.es. informació[email protected] Centro de Iniciativas Turísticas de Salamanca. Plaza de los Sexmeros, 1. 923 211797. Catedral Jesús, Restos del Convento de ALDEASECA DE San Antonio el Real Alcázar de San Juan. Además la capital cha- ARMUÑA: rra dispone de otros Bienes de Altitud: 819 m. Interés Cultural como son el Rollo Distancia a Castellanos Jurisdiccional Herreros de Anaya de Villiquera: 5 km. en la categoría de Rollos de Justi- cia y el Barrio Catedralicio o Barrio Los primeros pobladores del lugar Viejo de la ciudad en la categoría fueron los celtíberos seguidos más de Conjunto Histórico. tarde por los romanos. Fue poste- riormente repoblada por moriscos ACOGIDA DE PEREGRINOS: y judíos, así como por castellanos y Revolutum Hostel. gallegos del lugar. Se sabe que fue C/ Sánchez Barbero, 7. un enclave especialmente aprecia- (48 plazas). 923 217656. do por los reyes entre los siglos XIII Alda Centro. y XIV. La mayor parte de Aldeaseca Paseo de Canalejas, 14-16. de Armuña estuvo bajo influencia (48 plazas). 923 261036. de la Iglesia Catedral de Salaman- ca y fue lugar de veraneo del clero Erasmus Hostel. salmantino. En la actualidad esta C/ Jesús, 18. (20 plazas). pedanía del municipio de Villares 923 210757 de la Reina puede considerarse como una localidad dormitorio de SERVICIOS DE RESTAURANTES

SALAMANCA la cercana capital salmantina. Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el QUÉ VER: Tel.: 902 203030 o en la web: Iglesia parroquial de la “Santa www.turismocastillayleon.com Cruz”. Levantada en el siglo XVI,

54 Hito del camino Iglesia de San Juan Bautista tiene una sola nave y cuenta con CASTELLANOS DE un hermoso atrio en el que sobre- VILLIQUERA: sale una portada de aire barro- Altitud: 826 m. quizante. En su interior destaca Distancia a Calzada una capilla mozárabe con un in- de Valdunciel: 4, 2 km. teresante ejemplar de armadura mudéjar salmantina y un coro o tribuna, obra clasicista fechada Este pueblo de 294 vecinos re- en torno al año 1607. El retablo partidos en sus tres núcleos: la mayor es del siglo XVII y en el Mata de Armuña, Carbajosa de que resalta un sagrario tallado por Armuña y Mozodiel de Sanchí- Martín de la Haya en el año 1559. ñigo tiene su origen en tiempos Su robusta iglesia cuenta con un de la repoblación, a principios espectacular campanario cua- del siglo XII. La agricultura, con drado. Interés merece también la grandes extensiones de cultivo puerta del pequeño cementerio, cerealista, es la principal activi- de aire renacentista. dad de sus habitantes, que han visto como su cercanía con Sa- DONDE ALOJARSE: lamanca ha posibilitado la pro- g Camping La Capea. liferación de urbanizaciones de Ctra. Nac. 630 Gijón-Sevilla km. 333. viviendas unifamiliares. No obs- 923 25 10 66 tante, sigue teniendo reminiscen- cias camineras como lo demues- SALAMANCA DÓNDE COMER: tra su calle “de la Calzada” por 1 Restaurante Tintón. la que discurren los modernos C/ Escuelas, 14-16. peregrinos. 923 203525. 55 QUÉ VER: mero de pequeñas industrias de Iglesia de San Juan Bautista. agroalimentación, siendo famo- De estilo gótico (XVI), conser- sas sus legumbres. Su trama ru- va la nave, la portada y la torre, ral se ha visto modificada en los obras todas ellas de Rodrigo últimos tiempos con las moder- Gil de Hontañón. La capilla nas construcciones que rivalizan mayor y la sacristía pertenecen con los viejos espacios como al primer tercio del siglo XVII y los miliarios y los pontones. La son obra de Pedro Gutiérrez. “Fuente Buena”, reciemente res- En su interior destaca un reta- taurada, cuenta con petril y una blo que ensambla pinturas del estela funeraria del siglo III antes siglo XVI con tallas renacentis- de Cristo. Atención especial me- tas de gran calidad, como la rece, por su vinculación jacobea, Virgen con el Niño y San Juan el escudo con dos cuarteles: un Bautista. miliario y una concha jacobea.

DÓNDE COMER: QUÉ VER: 2 Restaurante Los Arcos. Iglesia de Santa Elena. Corres- Urb. La Cecilia. ponde en su conjunto al siglo 923 320205. XVI. Es un templo de una sola 1 Restaurante El Capricho. nave con armadura simple de Ctra. Salamanca s/n. madera a dos aguas sobre gran- 923 310219. des arcos transversales. En su interior destaca el retablo del XVIII de estilo churrigueresco y la tribuna a los pies sobre arcos El Camino de Santiago en Castilla y León CALZADA DE rebajados. Cuenta con un her- VALDUNCIEL: moso atrio con una portada de Altitud: 801 m. aire barroquizante. Se conservan Distancia a El Cubo interesantes restos de lo que de- de Tierra del Vino: 19,9 km. bió ser la anterior iglesia de es- tilo románico de entre los siglos Dentro de la comarca de La Ar- XII y XIII. Plaza de Los Miliarios. muña se alza esta localidad de En la que se observa una hilera 662 habitantes muy vinculada de grandes piedras (pontones) SALAMANCA a la Vía de la Plata como la pri- que fueron utilizadas a modo de mera parte de su nombre indica. pasarela peatonal para cruzar el Su economía está centrada en la río. Centro de Interpretación de agricultura con un importante nú- los Caminos Históricos. Erigido en el antiguo corral del Concejo. 56 Iglesia de Santa Elena Miliarios romanos

DÓNDE ALOJARSE: 1 Restaurante La Herradura. ! Hostal Residencia El Pozo. Ctra. Zamora, 324. C/ La Laguna, 43. 605 782197. 923 310152. · a Maricarmen. DÓNDE INFORMARSE: C/ La Música, 2. Ayuntamiento. 923 310101 - 695174771. En el área cultural de usos múltiples. DÓNDE COMER: 923 080733. 2 Restaurante Joaquín. www.calzadadevaldunciel.es Carretera de Gijón- Sevilla, s/n. 923 310002. ÁREAS DE DESCANSO: Existen dos áreas de descanso 1 Restaurante El Pozo. una se localiza en el paraje co- C/ Laguna, 43. nocido como “La portilla”, una 923 310152.

vez abandonado el casco ur- SALAMANCA 1 Restaurante Mesón bano por el camino de los pe- Fuentebuena. regrinos. Este área está dotada Ctra. Zamora, 3. de una zona de merendero con 923 310113. mesas y barbacoa.

57 Zamora EL CUBO DE TIERRA DEL VINO: Altitud: 840 m. Distancia a Villanueva de Campean: 13,2 km.

El Cubo de la Tierra del Vino es la pri- mera población zamorana que atra- viesa la Vía de la Plata. Este munici- pio enclavado en la meseta cuenta Crucero ante la iglesia (El Cubo) con casi medio millar de habitantes y aunque aparezca en su apellido ape- nas quedan viñas en la zona debido ACOGIDA DE PEREGRINOS: a la plaga de filoxera del siglo XIX, si Fernando y Merce. bien existen todavía numerosas bo- C/ García de la Serna, 3. degas que recuerdan un pasado vi- (8 plazas). 980 577 371 nícola. El pueblo se asienta en la que Albergue de peregrinos de fue una Mansio romana reconocida “El Cubo del Vino”. con el nombre de Sibariam. C/ Eras de Arriba, s/n.

El Camino de Santiago en Castilla y León (16 plazas). 980 577 301 QUÉ VER: Torre de Sabre. Iglesia de Santo Domingo de Travesía Ermita, 1 (10 plazas). Guzmán. Templo reconstruido en 697 759 418 la década de los años cuarenta aunque aún conserva su espada- DÓNDE COMER: ña original. Frente a ella se ubica 1 Restaurante Santo Domingo. un crucero del año 2005 con una C/ Mayor 38. 637 825383.

ZAMORA réplica del Santiago Peregrino de la iglesia de Santa Marta de Tera y DÓNDE INFORMARSE: una placa de la Fundación Ramos Ayuntamiento. de Castro que resume la identi- Plaza Conde Retamoso, 15. dad de esta población dentro de 980 577301. este itinerario de peregrinación. ÁREAS DE DESCANSO: 58 Junto a la Iglesia existe un parque S. XVII se levantó otra espada- bien dotado de sombra y a la sa- ña, y otra más en el año 1793. lida del pueblo el peregrino podrá Convento de San Francisco del disfrutar de una amplia zona con Soto. El monasterio fue fundado sombra, fuentes y bancos. en 1406 por los terciarios de San

VILLANUEVA DE CAMPEÁN: Altitud: 766 m. Distancia a Casaseca de Campeán: 0 km.

El camino que viene de El Cubo, es de zahorra roja y entra por los pagos de Monteconcejo y Bro- Antiguo convento de San Francisco chero para transcurrir entre viñas y algunas pequeñas encinas. El Francisco bajo la titularidad de término municipal de Villanueva Nuestra Señora de la Paz, cono- de Campeán es pequeño y está cida popularmente como Santa situado en la falda del cerro de María del Soto, de ahí que el La Esculca. Los peregrinos an- edificio monacal siempre fuese tes de entrar en el pueblo pasan reconocido como Convento del junto a las ruinas de un convento Soto. Desde la segunda mitad franciscano que aunque origi- del siglo XVIII ha venido sufrien- nario del siglo XIII fue remozado do un lento deterioro y en la ac- en el XVI. La villa es heredera de tualidad del edificio sobresale la aquella fundación. portada renacentista, que aún conserva algunas imágenes. QUÉ VER: Iglesia de Santa María del Soto ACOGIDA DE PEREGRINOS: (s. XIII). De una sola nave cu- Vía de la Plata. bierta de tejavana y una capilla C/ Calzada, 19. (21 plazas). mayor. Contaba con una pe- 630 980 967. ZAMORA queña puerta de arco de medio Villanueva de Campeán. punto con clara influencia del Callejón del Señor, s/n. románico. La espadaña fue le- (10 plazas). vantada en 1794 por Manuel de 980 560 017. Sipos. En el primer cuarto del 59 DÓNDE DORMIR: · PO La Posada del Buen Camino C/ Cruz 2.  620 235 322

ÁREA DE DESCANSO: Junto a la iglesia está especialmen- te pensada para los peregrinos. Iglesia de San Isidoro de Sevilla CASASECA DE encuentran las representaciones CAMPEÁN: de Santa Águeda y Santa Lucía. Altitud: 762 m. Distancia a San Marcial: 4,9 km. DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. 980 560828. Los peregrinos no pasan exacta- mente por el pueblo aunque sí por ÁREAS DE DESCANSO: su término municipal. El nombre Existe un merendero para comi- de la localidad aclara el paisaje das al aire libre que dispone de del lugar: el término “Casa” provie- barbacoa así como un parque jun- ne del homónimo vocablo latino y to a la parada del autobús. hace referencia a una construcción habitada, mientras que “Seca” pro- cede del latín “siccus” en alusión a SAN MARCIAL: falto de agua, sin humedad, y, por Altitud: 713 m. último, “Campeán” deriva del latín Distancia a El Perdigón: 6,6 km. “campus” que significa campo y El Camino de Santiago en Castilla y León describe a una llanura extensa fue- San Marcial es un pequeño núcleo ra del casco habitado. rural pedanía de El Perdigón, sito en la Tierra del Vino, comarca de Zamo- QUÉ VER: ra que cuenta con 188 habitantes y Iglesia de San Isidoro de Sevilla. Su es lugar de paso de la Vía Dalmacia. construcción es anterior a la fecha en la que se erige su esbelta es- QUÉ VER: padaña, del siglo XVII. Cuenta con El puente romano “puente del an- ZAMORA planta de una sola nave, con cinco daluz”. El Valle de Campeán está tramos y un pequeño crucero. El cruzado por tres puentes desde retablo Mayor es de estilo barroco hace más de dos mil años. Uno de y aloja las imágenes de San Ildel- ellos es éste conocido como Puen- fonso, San Atilano y San Isidoro te del andaluz y por el que discu- mientras que en los laterales se rre la cañada leonesa de la Mesta. 60 Senalizacion Iglesia de San Felix EL PERDIGÓN: de crucería. El retablo mayor for- mado por 19 tablas góticas con Altitud: 720 m. apuntes renacentistas es real- Distancia a Entrala: 2,1 km. mente notable.

Al sur de Zamora y de la Tierra del SERVICIOS DE RESTAURANTES: Vino se halla un famoso pueblo 1 Restaurante El Labrador que, quizá por ser tan pequeño y C/ Bodegas 4.  980 576168 apiñado, fue bautizado con el nom- bre de El Perdigón. Sus bodegas 1 Restaurante Bodega La Cubeta excavadas laboriosamente bajo la C/ Las Bodegas s/n tierra, a una profundidad de en-  980 579 178 tre seis y siete metros, y en pleno 1 Restaurante Pámpano campo otorgan a la localidad una C/ La Bodega s/n.  980 576217 bien merecida fama. Hoy en día 1 Restaurante Bodega El Portal aún mantiene el recuerdo de su C/ La Iglesia s/n.  980 576 027 pasado vitivinícola en una fábrica

de aguardientes. Este es un mu- Guía del Peregrino de la Vía Plata nicipio históricamente muy ligado a la figura del Vizconde de Garci- ENTRALA: grande y encontramos entre su ca- Altitud: 708 m. serío varias casas blasonadas de Distancia a Zamora: 6,2 km. piedra que indican la importancia de su pasado. El Camino pasa por su término mu- nicipal pero deja a un lado el núcleo

QUÉ VER: poblacional que debe su nombre a ZAMORA Iglesia parroquial de San Félix. que esta localidad se encuentra a (s. XVI) Templo de tres naves en la entrada de Zamora. Es el último el que destaca la capilla funera- pueblo por el que se pasa en la Vía ria del Chantre Don Pedro López de la Plata antes de llegar a la ca- de Peralta, cubierta con bóveda pital zamorana y a la que ya se ve 61 pese a que todavía quede un buen trecho hasta alcanzar sus calles.

QUÉ VER: La iglesia parroquial de la locali- dad es de reciente construcción y sustituye a un templo anterior. Junto al actual edificio se puede apreciar un crucero que ha cam- biado de ubicación. Monumento a la Semana Santa Puente sobre el Rio Duero

DÓNDE COMER: las que cuenta el enclave junto con 2 Restaurante La Yagona. la bonanza de los campos de cul- Camino de la Yagona, s/n. tivo y la importancia que adquiere  980 569020 el comercio posibilitan en tiempos medievales la presencia de los mo- 2 Restaurante La Yagona carpa narcas por estas tierras. Su ubica- Camino de la Yagona, s/n. ción sobre un altozano y junto al río  980 569020 Duero la hacen fácilmente amura- llable. Esta circunstancia hizo posi- ble que Zamora fuera considerada ZAMORA: también como la bien cercada. Altitud: 649 m. Distancia a QUÉ VER: Roales del Pan: 6,6 km. Zamora está considerada como

El Camino de Santiago en Castilla y León ciudad del románico al ser la ca- Este núcleo urbano tuvo su im- pital con más templos de este portancia como estación de la estilo. Entre ellos sobresalen: Vía de la Plata ya en tiempo de Catedral de la Transfiguración. los romanos al estar ubicada allí Edificio románico del XII con la Occelum Durii, mansio romana claustro del siglo XVII y coro gótico del camino que dirigía un ramal del XVI. Destaca su cimborrio bi- hasta Zaragoza, Cesaraugusta, zantino cuya repercusión arquitec- tónica se ve reflejada en la Catedral

ZAMORA por Toro. Esta parada del camino se cita en el Itinerario de Antoni- de Salamanca y en la Colegiata de no y su nombre corresponde al Toro. Iglesia de Santiago de los Ca- de “ojito o la niña de los ojos del balleros o tambien conocida como Duero”. Las murallas que rodean la iglesia de Santiago el Viejo. Del ciudad y las buenas defensas con siglo XI. Se cuenta que en ella fue 62 Puente sobre el Rio Duero Murallas medievales armado caballero el Cid Campea- un retablo obra de Juan de Monte- dor. Santa María la Nueva. Con jo. En una de sus capillas laterales restos románicos del s XII destaca se venera la famosa Virgen de la por custodiarse en su interior el Soledad obra del zamorano Ramón Yacente, obra del XVII atribuida Álvarez. Entre la arquitectura civil a Francisco Fermín, discípulo de destaca la conocida como Casa Gregorio Fernández, y por el motín del Cid, construida junto a la de la trucha de 1168 que provocó muralla en el s XI. El Castillo, Anti- el incendio del edificio. Junto a guo Alcázar , con magnifica vista este templo se encuentra el Museo sobre la vega. Murallas románicas de Semana Santa, fiesta declarada de los siglos XI, XII y XIII. Para un de Interés Turístico Internacional. mayor conocimiento de la riqueza Santa María de la Horta. Edificio artística de la ciudad zamorana no románico en cuyo interior se pue- hay que olvidar visitar alguno de de contemplar un precioso retablo sus palacios, entre los que des- Guía del Peregrino de la Vía Plata del siglo XVI atribuido al maestro tacan el de los Condes de Alba y de Toro. Iglesia de San Pedro y Aliste , el Palacio del Cordón, o el San Ildefonso. Custodia en su de Los Momos, así como poder interior los restos de San Atilano, disfrutar de los Museos de Zamo- primer Obispo de Zamora. Edifi- ra, como el Etnográfico de Castilla cio románico que sufrió profundas y León. En la capital zamorana reformas en el siglo XV. Iglesia de destacamos los siguientes monu-

San Cipriano o San Cebrián. mentos por ser Bienes Inmuebles ZAMORA Conserva alguno de los relieves de Interés Cultural: Iglesia de más antiguos de la ciudad. Iglesia San Isidoro, Iglesia de Santa Lucia, de San Juan de Puerta Nueva. Iglesia de San Leonardo, Iglesia Con cabecera gótica del XVI. Su del Espíritu Santo, Teatro Principal, capilla mayor está presidida por Iglesia Santa María Magdalena, 63 Turismo Diputación de Zamora. Plaza Viriato, s/n. 980 536495 www.turismoenzamora.es Oficina Municipal de Turismo Pza. de Arias Gonzalo, 6.  980 533 694 Catedral de la Transfiguracion

Iglesia de Santo Tome, Iglesia de ROALES DEL PAN: San Claudio, Museo de Bellas Ar- Altitud: 701 m. tes, Puerta Doña Urraca, Iglesia Distancia a de Santiago del Burgo, Iglesia del Montamarta: 12,2 km. Santo Sepulcro, Claustro del Cor- pus Christi, Iglesia de San Esteban, Iglesia de San Frontis, Convento de Esta localidad perteneciente a la San Francisco. Además como con- Comarca del Pan cuenta con 828 junto histórico son Bienes de Inte- habitantes y fue repoblada por los rés Cultural El Casco Antiguo y la monarcas del Reino de León en la ampliación del Conjunto Histórico. línea del Duero entre los siglos X y XII. El enclave destaca por su activi- Desde Zamora parte el Camino dad industrial, ganadera y agrícola. Portugués de la Vía de la Plata Los peregrinos llegan a Roales por sendas en las que, de nuevo, apa- ACOGIDA DE PEREGRINOS: recen los antiguos miliarios entre los Albergue Municipal de que destacan los situados a la en- Peregrinos “Ciudad de Zamora”. trada y a la salida del pueblo. Cuesta de San Cipriano, s/n. (36 plazas). 980 509 427 QUÉ VER: SERVICIOS DE RESTAURANTES Iglesia de Nuestra Señora de la Y ALOJAMIENTOS: Asunción. Su construcción se Consultar información en el remonta a finales del siglo XV o Tel.: 902 203030 o en la web: principios del XVI. En el retablo www.turismocastillayleon.com central está la imagen de San Se-

ZAMORA bastián, patrón del pueblo. DÓNDE INFORMARSE: Oficina de la Junta de Castilla y DÓNDE COMER: León. C/ Príncipe de Asturias, 1. 1 Restaurante La Piscina. 980 531845. Camino Vega, s/n. (desvío N-630). [email protected] 675094856. 64 Plaza Mayor Ermita Nª Sª del Castillo

DÓNDE INFORMARSE: rrón” personaje típico de las fiestas Ayuntamiento que sale a la calle los días de Año Plaza del Ayuntamiento, s/n. Nuevo y Reyes, deambula durante 980 538670. la primera parte de la jornada por ÁREA DE DESCANSO: las calles de la localidad pidiendo el aguinaldo, unos donativos que in- Parque de la Vega. troduce en su peculiar camisa. Ubicado en el Camino de la Vega. QUÉ VER: Ermita de Ntra. Sra. del Castillo (s. MONTAMARTA: XVI). Situada junto a una de las co- Altitud: 690 m. las del embalse de Ricobayo. En su Distancia a muro norte se localizan sus restos Fontanillas de Castro: 11,8 km. más antiguos de estilo románico, unos canecillos. El conjunto es de estilo renacentista y en su interior Pueblo de 614 habitantes situado se encuentra una talla de la Virgen

a la orilla del embalse del río Esla Guía del Peregrino de la Vía Plata del Castillo, patrona de la locali- y al que se llega por sendas mile- dad. Iglesia de San Miguel Arcángel narias. También es conocido como (s. XVI). Con sencilla pila bautismal el pueblo de las cigüeñas. Este es de estilo románico y buena espa- un lugar tranquilo, rodeado de natu- daña con balcón, veleta y nidos de raleza y con una gastronomía tradi- cigüeñas. A sus pies se encuentra cional basada en los alimentos arte- una escultura dedicada al Zanga- sanos. A la salida del municipio los rrón, máscara ancestral represen- peregrinos, tras cruzar un pequeño tada por los quintos el día de Año ZAMORA puente medieval, y en un elevado Nuevo y el día de Reyes. Monasterio otero se encuentran con una monu- de los Jerónimos. De este importan- mental ermita, la de La Virgen del te cenobio sólo se conserva su fa- Castillo. En el pueblo se levanta chada principal. un monumento al popular “Zanga-

65 ACOGIDA DE PEREGRINOS: Albergue de Peregrinos de Montamarta. Ctra. Villacastín a Vigo, Km. 261. (20 plazas). 980 550 112.

SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el Ruinas del castillo de Castrotorafe y mojon de la Via de la Plata Tel.: 902 203030 o en la Web: www.turismocastillayleon.com que los peregrinos tienen ocasión de ver al discurrir este itinerario DÓNDE INFORMARSE: de peregrinación justo al lado. Ayuntamiento. Avda. Generalisimo, s/n. 980 550112. QUÉ VER: Iglesia de la Inmaculada (s. ÁREA DE DESCANSO: XVIII). Esta humilde iglesia con- Merendero municipal. En la zona serva en su capilla mayor una de las choperas dispone de fuen- serie de retablos que comenza- te, mesas y bancos. ron a entallarse en 1762. Casti- llo de Castrotorafe. Las ruinas de la villa y castillo, conocidas con el nombre de Zamora La FONTANILLAS DE Vieja. Si el embalse de Ricoba-

El Camino de Santiago en Castilla y León CASTRO: yo se encuentra en niveles ba- Altitud: 718 m. jos, se puede ver el puente que Distancia a comunicaba Castilla y Galicia. Riego del Camino: 3,8 km. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Este pueblo de 95 habitantes se Albergue de Peregrinos de asienta en una loma junto a la an- Fontanillas. tigua Vía de la Plata, dominando Ctra. Gijón-Sevilla. N-630.

ZAMORA el embalse de Ricobayo, en el (4 plazas). 615 974962 curso del Esla. Se trata de un sen- cillo lugar ubicado al lado de una DÓNDE COMER: antigua urbe fortificada de la que Restaurante 107. apenas emergen algunos restos Ctra. Gijón-Sevilla, Km 107. de muralla en medio del campo y 980 555533. 66 ÁREA DE DESCANSO: Zona verde para descansar dota- da de mesas y bancos.

RIEGO DEL CAMINO: Altitud: 703 m. Espadana de la Iglesia de San Cristobal Distancia a Ruinas del castillo de Castrotorafe y mojon de la Via de la Plata Granja de Moreruela: 6,2 km. GRANJA DE Paralelo al río Esla el Camino nos MORERUELA: lleva por itinerarios de secano y ce- Altitud: 730 m. real. Esta localidad fue considerada Distancia a como la avanzada de las tierras de Santovenia de Esla: 8,5 km. Lampreana en la Vía de la Plata y tuvo, como toda la zona, una gran El pueblo nace como granja tradición hospitalaria merced a la vinculada al monasterio de Mo- caridad que practicaban los monjes reruela, ubicado unos 3,5 km an- Jerónimos. El camino transcurre por tes de llegar al núcleo poblacio- la carretera que atraviesa el pueblo nal. Los peregrinos pasan cerca y que lo divide en dos partes. del cenobio cuya contemplación sobrecoge. De lo que en su día QUÉ VER: fue un importante Monasterio Iglesia de San Cristóbal. (s. XVI). Cisterciense, centro espiritual del

El templo, situado en una agra- norte de la provincia de Zamora Guía del Peregrino de la Vía Plata dable zona verde, perteneció a la desde el siglo XII, queda en pie Orden de San Juan de Jerusalén la impresionante cabecera, que hasta finales de siglo XIX. Posee nos da una buena idea de las di- una sola nave cubierta con bó- mensiones del templo monacal. veda y artesonado. En su interior Del resto del cenobio hoy pue- custodia un bello retablo barroco. den verse las ruina de lo que fue- El templo conserva una bonita y ron sus grandes instalaciones.

airosa espadaña de dos cuerpos. ZAMORA El poblado queda dividido en dos partes por la carretera y es en DÓNDE INFORMARSE: esta villa de donde parte el tramo de Ayuntamiento. la Vía de la Plata que conocido con el Plaza del Ayuntamiento, 1. nombre de Camino Mozárabe-Sana- 980 588114 67 DÓNDE ALOJARSE: · a Tío Quico. C/ Doctor González Galindo, 6. 695 260906.

DÓNDE COMER: Ruinas del monasterio de Moreruela 1 Restaurante-Bar El Teleclub. Avda. de la Vega del Barrio, 2. brés nos adentra en Galicia a través 980 587 183 y 682 497 496. de tierras orensanas. DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. QUÉ VER: C/ Cipriano Mangas,2. Iglesia de San Juan Bautista. De 980 587005. mediados del siglo XIX, construida con piedra de sillería proceden- ÁREAS DE DESCANSO: te del Monasterio de Santa María Detrás del albergue y en la entra- de Moreruela, y decorada con al- da del pueblo. gunas imágenes de idéntica pro- cedencia. Ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela. SANTOVENIA Altitud: Situado a orillas del río Esla, desta- Distancia a ca su cabecera con cinco ábsides Villaveza del Agua: 5,8 km. semicirculares. El lugar está en un pequeño, agradable y fértil valle Entre Granja de Moreruela y San- con abundante agua, al ser este un tovenia se encuentran las Lagunas terreno pantanoso desecado por de Villafáfila, magnífico espacio El Camino de Santiago en Castilla y León los monjes cistercienses. Puente natural reconocido como Reserva Quintos. Construido en piedra en Natural. Con sus más de treinta y el año 1920 destaca por su gran dos mil hectáreas de superficie armonía de formas y su esbeltez. pasan por ser la segunda zona de invernada de aves de la Península ACOGIDA DE PEREGRINOS: Ibérica tras las Marismas del Gua- Albergue Municipal de dalquivir. El peregrino avanza por Peregrinos. Avda. Ángel de la la Cañada Real, alejado del tráfico ZAMORA Vega del Barrio, 27. (20 plazas). rodado, hasta llegar a este pueblo 980 587 183. de 298 habitantes situado en una Granja de Moreruela. ladera sobre el magnífico valle C/ Cipriano Mangas Sánchez, 2. del Esla. Este curso fluvial es el (10 plazas). 980 587 005. protagonista indiscutible de estos entornos y el agua otorga prospe- 68 ÁREA DE DESCANSO: A la salida del pueblo dirección a Villaveza del Agua.

EN LAS CERCANÍAS: A tan sólo un par de kilómetros se Iglesia de Sª Mª de Tovar encuentra la localidad de Bretó, lugar que destaca por su iglesia ridad a estos espacios de secano. parroquial y una bella casa pala- Su plano es alargado y entre su ciega del siglo XVIII. caserío destaca su templo parro- quial. También con el agua como protagonista destaca su fuente-la- vadero que más que lavadero era VILLAVEZA DEL un pilón utilizado para abrevar al AGUA: abundante ganado mular existen- Altitud: 711 m. te en las décadas de los años cua- Distancia a renta y cincuenta del siglo pasado. Barcial del Barco: 2,6 km. La fuente posee tres caños. En los entornos se localizan restos de Este pueblo de 217 habitantes dis- distintos tiempos: prehistóricos, ro- curre longitudinalmente por la vega manos, visigóticos o medievales. y sus rasgos son los típicos de la comarca de Benavente y los Valles. QUÉ VER: Aunque contó con momentos de Iglesia de Santa María de Tovar. cierta importancia histórica hoy nada Tiene cúpula de media naranja y recuerda los hechos medievales de rosetones. En su interior se con- los que nos hablan algunas crónicas. Guía del Peregrino de la Vía Plata serva una talla de la Virgen que se Como curiosidad decir que en una honra todos los años el primer do- casa del pueblo, junto a la iglesia, vi- mingo posterior al 8 de septiembre. vió Alejandro Lerroux, presidente del Gobierno de la II República de Espa- DÓNDE COMER: ña entre el 12 de septiembre de 1933 1 Restaurante Oviedo. y el 9 de octubre de 1933. Carretera N-630, Km 237. 980 586080. QUÉ VER: ZAMORA Iglesia de San Salvador. El templo DÓNDE INFORMARSE: presenta sucesivas restauracio- Ayuntamiento: nes por lo que se aprecian ele- Plaza España, 2. 980 647015 mentos arquitectónicos desde el

69 la amplia y rica vega en la que se encuentran los ríos Órbigo y Esla. Se trata del viejo Astura que daba nombre a una de las naciones más importantes de la Hispania de época prerromana. Los terrenos de regadío que atra- viesan estas tierras lo convierten en un pequeño oasis antes de Peregrino por la Via de la Plata llegar a Benavente. La posición del enclave asemeja la quilla XVI hasta el XX. de un barco que nos permite ver, desde una perspectiva, sus DÓNDE ALOJARSE: tierras, el curso de los ríos, sus !· a Vega del Esla. arboledas y sus horizontes bien C/ Alemania, 10. 983 337790. distintos.

DÓNDE COMER: QUÉ VER: 1 Restaurante La Laguna. Iglesia de Santa Marina. Pequeña C/ Zamora, 43. pero con una bella y singular torre 980 641207 y 689 528035 que arranca cuadrangular para pasar a ser octogonal a media al- DÓNDE INFORMARSE tura. En el interior se aprecia un re- Ayuntamiento. tablo con interesantes pinturas en C/ La Iglesia, 1. 980 641212 las que se reflejan diversas esce- ÁREA DE DESCANSO: nas religiosas, algunas de notable En los entornos de la iglesia. belleza, y una buena talla de San- tiago Apóstol, del siglo XVI. Sus esbeltos arcos de medio punto le confieren una notable elegancia. BARCIAL DEL BARCO: ACOGIDA DE PEREGRINOS Altitud: 712 m. Albergue Las Eras. ZAMORA Distancia a Villanueva C/ Las Eras, 21. (14 plazas). de Azoague: 3,7 km. 980 640073.

Esta pequeña localidad de DÓNDE INFORMARSE casi 300 habitantes está situa- Ayuntamiento. C/ Benavente, 1. da sobre un otero que domina 980 640 037 70 Iglesia de Nª Sª de la Asuncion DÓNDE ALOJARSE: ·! CR Villa Martina 1820. C/ Rosario 4. 980 638283

Torre de la iglesia de Santa Marina DÓNDE COMER: 1 Restaurante Casa Conchi. ÁREAS DE DESCANSO: Ctra. Benavente 56. Existen dos zonas de descanso 980 637504 en las dos plazas del pueblo. DÓNDE INFORMARSE Ayuntamiento. Plaza Mayor, 7. VILLANUEVA DE 980 632 310. AZOAGUE: ÁREA DE DESCANSO: Altitud: 701 m. Zona verde con bancos y fuente Distancia a Benavente: 5,2 km. al lado del Ayuntamiento

Pequeño pueblo al que sus ha- bitantes llaman popularmente BENAVENTE: Villanueva “La Ciega” ya que Altitud: 744 m. la carretera muere aquí. Situa- Distancia a Villabrazaro: 8,2 km. do el enclave a la entrada de Benavente ya se intuye el ur- La ciudad tuvo gran importancia banismo y la circulación de una en el Medievo por ser cruce de gran ciudad. caminos, por la importancia de los ZAMORA Condes de Benavente, y por estar QUÉ VER: situada entre los valles de los ríos Iglesia de Nuestra Señora de la Tera, Órbigo y Esla. El ser eje de Asunción. destaca por su arte- comunicación entre Castilla, León, sonado y el coro. Asturias y Galicia ha convertido a 71 Benavente en una relevante ciu- dad industrial y de servicios. En lo histórico, destacar la figura de los Reyes de León, en especial Fernando II, que favorecieron a la villa con unos fueros que más tarde ratificarían otros monarcas. No han sido muchos los monumentos que han llegado hasta la actualidad pero sí demuestran la importancia histórica de la ciudad, sobre todo a Castillo partir del siglo XV cuando el con- dado pasa a los Pimentel. de los Ramos y el Palacio de los QUÉ VER: Condes de Patilla. Iglesia de Santa María de Azogue. Se aconseja al peregrino y turis- Interesante templo románico ta sin prisas dar un paseo por de tres naves y crucero con gran la Mota y el Mirador de Soledad ábside y espléndida torre cons- González desde donde contem- truida entre los siglos XII y XVI. plar el valle del río Órbigo y los San Juan del Mercado. Perte- campos benaventinos. neció al convento de los templa- rios de San Juan de Jerusalén. Cuenta con restos románicos y retablo del siglo XVI. Hospital de la Piedad. Con una bella por- El Camino de Santiago en Castilla y León tada renacentista. Fue hospital de transeúntes hasta el siglo XVIII. Castillo de Benavente. Donde se conserva su “Torre del Caracol” y un magnifico artesonado moris- co. El edifico se ha convertido hoy en Parador de Turismo. Así mismo se aconseja ver la “Casa Solita”,

ZAMORA palecete de la burguesía del siglo XIX. De la trama urbana es inte- resante la Plaza del Grano, con edificios como la Casa del Cerva- to, hoy sede del Ayuntamiento y dotado de gran balconada, Casa Hospital de la Piedad en Benavente 72 Castillo Iglesia de Sª Mª de Azogue Iglesia de la Magdalena en Villabrázaro

SERVICIOS DE RESTAURANTES Santa Cristina se alternaban en la Y ALOJAMIENTOS: gestión de la explotación de una Consultar información en el barcaza. El haber sido lugar de Tel.: 902 203030 o en la web: fácil acogida a los viajeros per- www.turismocastillayleon.com mitió la proliferación de distintas ventas. Hoy los peregrinos reco- DÓNDE INFORMARSE: rren carreteras locales sin tráfico, Oficina de Turismo. lo que agradecen los caminantes Ayuntamiento viejo. en una etapa cómoda y atractiva Plaza Mayor, s/n. que destaca por la contempla- 980 634211 ó 980 633332. ción de parajes agradables.

ÁREA DE DESCANSO: QUÉ VER: No faltan espacios en las orillas Iglesia de la Magdalena. Tem- de los ríos Esla, Órbigo y Tera. plo del siglo XVIII que toma Guía del Peregrino de la Vía Plata el nombre del antiguo paraje donde se cree estuvo asenta- VILLABRÁZARO: do el primigenio Villabrázaro. Altitud: 716 m. DÓNDE ALOJARSE: Distancia a · Hotel Tudanca Benavente. Maire de Castroponce: 8,5 km. Ctra. Nacional VI, Km 268. 980 636466. ZAMORA Este ha sido tradicional lugar DÓNDE INFORMARSE: de comunicación entre Galicia y la Corte. Para cruzar el río los Ayuntamiento. ayuntamientos de Benavente y Pza Mayor, 1. 980 642564. 73 ÁREAS DE DESCANSO: El parque La Manga está en el centro del casco urbano. Dispone de sombra, árboles, mesas y fuentes. También hay un área de descanso en la zona del río Esla donde se suelen bañar los peregrinos.

MAIRE DE Iglesia de Santa Maria CASTROPONCE: (Maire de Castroponce) Altitud: 741 m. responden al estilo románico. Distancia a Alija Tiene cinco bellos ábsides se- del Infantado (León): 6,8 km. micirculares con dos portadas, también románicas, finalizando Este pueblo ha perdido muchos sus obras en el s XIII. Puente de de sus habitantes pasando a la Vizana. Pasado el pueblo, en ser un núcleo rural tranquilo y el linde entre las provincias de silencioso. El apellido Castro- Zamora y León, sobre el río Ór- ponce recuerda a la familia del bigo, se encuentra esta cons- señorío al que pertenecía. En trucción de origen romano aun- esta comarca de “Polvorosa” que con muchas restauraciones se dieron importantes hechos posteriores lo que le confiere un históricos como la batalla que aspecto medieval. Nos ofrece Ramiro, rey de León, ganó a los una refrescante imagen al estar árabes en su asedio a Benaven- enclavado en un hermoso lugar te. Como curiosidad decir que en donde incluso se asentó un en el escudo de Benavente, pueblo que desapareció en el una Virgen y un Puente recuer- siglo XIX. dan esta importante batalla cuya victoria será la que anime DÓNDE INFORMARSE: a los cristianos a avanzar hacia Ayuntamiento. ZAMORA el Duero. C/ Eras s/n. 980 650111. ÁREA DE DESCANSO: QUÉ VER: Cuenta con una zona verde do- Iglesia de Santa María. La tada de bancos junto a la Plaza planta general y la cabecera Mayor. 74 León ALIJA DEL INFANTADO: Altitud: 720 m. Distancia a La Nora del Rio: 3,5 km.

Castillo de los Pimentel

QUÉ VER: Dos son los barrios suscep- tibles de visita. En el barrio Iglesia de San Esteban feudal, destaca el edificio del Ayuntamiento, el conjunto de la Plaza Mayor y la Iglesia de Villa histórica de gran importancia San Verísimo, esta última, do- en el pasado y en la actualidad cumentada en la segunda mi- dotada de un gran atractivo tu- tad del siglo XII, dispone de rístico merced a sus numerosas portada y coro renacentistas. fiestas y tradiciones. Alixa es su Tiene poderosos contrafuertes antiguo nombre de origen griego laterales en uno de los cuales y significaba “punto de contacto aparece empotrado un capitel entre los pueblos”. La villa dispo- romano. Es interesante tam- ne de una abundante documen- LEÓN bién el Castillo Palacio de los tación entre los siglos X y XIII, e Pimentel , poderosa edifi- incluso cuenta con vestigios de cación amurallada. Documen- tiempos de los romanos. Todavía tada en el siglo X cuenta con hoy es posible ver entre su ca- restos de entre los siglos XIII serío interesantes ejemplos de la al XVI. arquitectura popular. 75 DÓNDE INFORMARSE: Oficina municipal de turismo, Casa consistorial. 987 667154.

LA NORA DEL RÍO: Altitud: 722 m. Iglesia de Santa Maria de la Vega. Distancia a Navianos: 0 km.

Es uno de los tres núcleos ur- banos pertenecientes al térmi- no municipal de Alija del Infan- tado junto con Navianos y Alija. Campana de la iglesia de Santa Maria Asentada sobre un pequeño (Nora del Río) promontorio, en la confluencia de los ríos Órbigo y Jamuz, la historia de este núcleo rural Por su parte, en el barrio típi- de apenas un centenar de ha- co, el judío, destaca la Iglesia bitantes se pierde en los tiem- de San Esteban. De origen pos. Cuenta con asentamientos templario cuenta con un pre- romanos en el pago denomina- cioso artesonado, joya mudé- do de la Ermita y dispone de jar del siglo XVI. En este tem- restos de un antiguo puente plo que dejó de ser parroquia sobre el río Jamuz en la Ruta en 1896 se funden diferentes de la Plata. Precisamente su

El Camino de Santiago en Castilla y León estilos arquitectónicos. La Ju- emplazamiento, entre dos cau- dería. Albergó una importante ces fluviales, y la existencia de aljama. Actualmente, en la cañadas lo convierten en un Plaza Mayor se ha levantado paraje paisajístico digno de ver una curiosa representación con detenimiento. de un típico poblado medieval en un marco que tiene como QUÉ VER:

LEÓN visión de fondo el castillo de Iglesia de Santa María. La pa- la localidad. norámica desde su campanario permite apreciar cómo el cau- DÓNDE COMER: daloso Órbigo rodea el casco 1 Restaurante Bodegón de la población, mientras que de Ozaniego. C/ Benavente, s/n. al otro lado se aprecia Altobar. 987 667911. 76 Iglesia de Santa Maria de la Vega. Iglesia de Santa Marina (Genestacio de la Vega) NAVIANOS DE LA con soberbia espadaña y torre VEGA: cilíndrica adosada a la misma. En su interior destaca una buena Altitud: 723 m. imagen de la escuela de Gregorio Distancia a Fernández así como su retablo. Genestacio: 3,5 km.

El camino discurre por el término municipal de Navianos por lo que GENESTACIO los peregrinos no entran en la lo- DE LA VEGA: calidad. El nombre de Navianos Altitud: 750 m. de la Vega se cree que hace re- Distancia a ferencia a las mujeres y hombres Quintana del Marco: 2 km. procedentes de Navia (Asturias), que entre los años 890 y 910 repo- El nombre de este pequeño pueblo blaron y se asentaron en estas tie- de 93 habitantes tiene su origen, rras conquistadas a los árabes. En como el de tantos otros de la Vía el año 1313 se le otorga fuero que de la Plata, en el de una antigua Guía del Peregrino de la Vía Plata le convierte en zona de cierta im- Mansio Romana. portancia en los tiempos de uso de los viejos caminos de la Vía de la Plata y la Cañada Real. Este punto QUÉ VER: viario importante en tiempos de los Iglesia de Santa Marina. Edificio romanos atesora en su término mu- de torre circular dispone de pórti- nicipal gran cantidad de mosaicos, co lateral y una esbelta espadaña tégulas y otros materiales. de dos cuerpos, con arcos de me- LEÓN dio punto, en donde se alojan las campanas. En su interior se pue- QUÉ VER: de admirar un retablo, de estilo Iglesia Parroquial de Santa María rococó, que cuenta con veintidós de la Vega. Del siglo XVI cuenta tablas de estilo gótico.

77 QUINTANA DEL MARCO: Altitud: 750 m. Distancia a Villanueva de Jamuz: 3,3 km.

El origen de la denominación de este enclave de 346 habitantes se vincula con la quinta que por estos parajes tenía el emperador Marco Aurelio, cuyo busto se conserva en la iglesia parroquial. En el conocido como Pago de las Villas se descu- brió en el año 1899 una villa romana con mosaicos, bustos de mármol Torreón del castillo y otros materiales que hoy forman parte de los fondos del Museo Ar- ÁREA DE DESCANSO: queológico Nacional y del de León. En las escuelas viejas existe una zona asfaltada con amplios es- QUÉ VER: pacios de sombra. Dos Iglesias de características similares componen el patri- monio eclesiástico del lugar: la VILLANUEVA DE Iglesia parroquial y la Iglesia de JAMUZ: San Lorenzo, ambas con volu- Altitud: 760 m. El Camino de Santiago en Castilla y León minosas torres donde anidan las cigüeñas. El Castillo del Torreón. Distancia a Construcción del siglo XV or- San Juan de Torres: 0 km. denada edificar por los Condes de Luna. Villa Romana de los Vi- Fue la antigua capital de Valdeja- llares. es uno de los hallazgos mud. Su amplia vega, gracias a la arqueológicos más interesantes confluencia de los ríos Órbigo y Ja- muz, permite a este pueblo de 277

LEÓN localizados en el siglo XIX. Des- tacan especialmente el teselado habitantes ser uno de los núcleos de Hilas y Ninfas (conservado en rurales con mayor actividad agríco- el Museo de León) y un busto de la y ganadera de la zona. En otros Marco Aurelio en lo alto de la es- tiempos fue término donde se con- padaña de la iglesia del pueblo. feccionaban tejidos de lino y lana. Su espíritu hospitalario se recuerda

78 SAN JUAN DE TORRES: Altitud: 768 m. Distancia a Santa Elena de Jamuz: 4,2 km.

Castillo en la Via de la Plata El camino discurre por su térmi- en el edificio que existió en la calle no municipal sin entrar en esta hospital para atender a peregrinos y pequeña población de 176 ha- caminantes y la existencia entre su bitantes atravesada por el río callejero de la calle y la plaza del Órbigo. Aunque originalmente la Rollo nos recuerdan que aquí el se- Vía de la Plata pasaba por este ñor del lugar impartía justicia. lugar hoy en día el camino se ha desviado de esta localidad rica en maizales y rodeada por el QUÉ VER: Monte Castañón. Esta situada en Castillo de Villanueva. Construido una vega muy fértil que es gran entre los siglos XIV y XV fue sede productora de alubias, patatas y del mayorazgo de Suero de Quiño- remolacha. El pueblo tiene una nes, célebre caballero que protago- calle principal, calle Real, donde nizó las justas medievales del Pas- residió el Marques de Castañón so Honroso de Hospital de Órbigo y que antes de la concentración (León) en el año 1434. La Iglesia parcelaria era Cañada. de San Cipriano. Su construcción comenzó en el siglo XIII aunque tie- QUÉ VER: ne distintos elementos posteriores Iglesia parroquial de San Juan Guía del Peregrino de la Vía Plata como su magnífico retablo mayor Bautista se trata de una iglesia del siglo XVI, uno de los más anti- románica perteneciente a los guos de la comarca Bañezana, o su templarios, que fue derruida en más reciente torre del siglo XIX. el año 1970. La iglesia actual esta construida sobre el espacio de la DÓNDE INFORMARSE: anterior y de ella se conserva el Ayuntamiento de

campanario en forma de espa- LEÓN Santa Elena de Jamuz. daña. Castro Celta situado en la C/ Real, 23. 987 642309 cima de una colina.

ÁREA DE DESCANSO: ÁREA DE DESCANSO: Tiene zona de descanso en el En la plaza del pueblo hay una pueblo. zona con bancos. 79 portante en esta comarca de gran tradición agrícola que fue lugar importante de fabri- cación de tejas y ladrillos.

QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santa Iglesia de San Juan Bautista (San Juan de Torres) Elena. Edificio realizado en Iglesia de San Salvador mampostería que presen- SANTA ELENA DE ta planta de cruz latina con JAMUZ: crucero. Dispone de esbelta Altitud: 772 m. espadaña de tres cuerpos Distancia a La Bañeza: 5 km. con campanario bajo arcos de medio punto. En su interior Esta localidad es hoy cabeza destaca su interesante retablo del municipio y tiene 89 habi- del siglo XVIII. tantes. Su origen está unido a un monasterio que hubo aquí DÓNDE INFORMARSE: en el s XI y del que solo se Ayuntamiento de Santa Elena conserva su memoria histó- de Jamuz. rica. En Santa Elena se con- C/ Real, 23. servan los sistemas de riego 987 642309. tradicionales: los cigüeñales y las norias para la extracción ÁREA DE DESCANSO: del agua de los pozos, tan im- Tiene zona de descanso en el pueblo. El Camino de Santiago en Castilla y León

LA BAÑEZA: Altitud: 770 m. Distancia a Palacios de la Valduerna: 6 km. LEÓN La tradición hospitalaria de esta ciudad se remonta al año 932 cuando ya se cita la existencia del hospital que atendía a quie- Centro del Agua en Santa Elena de Jamuz nes recorriendo viejas calzadas

80 ellas. La Iglesia el Salvador. De construcción primitiva fue destruida por Almanzor y re- construida en el siglo XVII. Dis- pone de un buen retablo mayor dedicado al titular del templo. En la Capilla de Jesús se guar- Iglesia de San Salvador dan algunos de los pasos de romanas, como ahora, dirigían la Semana Santa entre los que sus pasos hacia Santiago. Las sobresale la imagen del Na- raíces de esta urbe se hincan zareno, obra atribuida a Luís en tiempos romanos cuando Salvador Carmona. Monasterio era conocida como Bedunia. En del Salvador. Mezcla de res- el siglo X es repoblada y pasa tos románicos y renacentistas a ser bautizada con el nombre al ser fundado en el siglo X y de Vanieza. La importancia del contar con importantes refor- lugar se alcanza en el siglo XVI mas posteriores. Almanzor lo merced a su mercado, uno de destruyo en la invasión que los más importantes de Castilla y hizo por estas tierras. León. El dicho popular “Dios hizo el sábado, los monjes el merca- do y los mercaderes la villa le- vantaron” resume a la perfección la idiosincrasia de los bañezanos y la historia de la población. Hoy por hoy, entre los productos hor- Guía del Peregrino de la Vía Plata tícolas del lugar merecen una atención singular sus alubias con fama mundial.

QUÉ VER: Iglesia de Santa María (s. XVI). Con planta de cruz latina, tres naves y una torre del siglo XVII LEÓN sin terminar. En su interior des- taca el retablo barroco con la Piedad de Gregorio Fernán- dez, una de las cinco que rea- lizó este artista y la última de Ayuntamiento

81 SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el Tel.: 902 203030 o en la web: www.turismocastillayleon.com

DÓNDE INFORMARSE: Asociación de Amigos del Ca- mino de Santiago “Monte Urba” C/ El Salvador, 17. 987 640992. Oficina Municipal de Turismo. C/ Fray Diego Alonso. 9 Senalizacion para los peregrinos 987 656737. desarrollo del pueblo que hoy es ÁREAS DE DESCANSO: un enclave eminentemente agrí- Hay diversas áreas de descanso cola. El peregrino en su recorrido en la población. se encontrará en medio del cam- po, una vez pasado el pueblo y en dirección a Celada, con un puen- PALACIOS DE LA te romano que salva las aguas del VALDUERNA: río Turienzo. Esta bella construc- Altitud: 799 m. ción pontonera tiene cuatro ojos Distancia a Celada: 15 km. o arcadas y fue objeto de restau- ración a finales del siglo pasado.

El Camino de Santiago en Castilla y León La historia nos cuenta que Los Bazán, oriundos de Navarra, fue- QUÉ VER: ron los señores de esta comarca Santuario de la Virgen de Cas- leonesa de Valduerna. No obs- trotierra. De gran devoción en la tante, su pasado no arranca de comarca disfruta de una curiosa esa etapa ya que en estas tierras romería en donde los asistentes construyó el rey Alfonso V su pa- portan grandes pendones en re- presentación de los municipios

LEÓN lacio, de ahí que se conociera la localidad durante la Edad Media, que conforman la comarca. Igle- época en la que la población tuvo sia parroquial de San Pedro. De su importancia, como Palacio del este edificio religioso, realizado Rey. La calzada, en tiempo de los en mampostería, destaca su ai- romanos, y el camino carretero, rosa espadaña de dos cuerpos en siglos posteriores, propician el de diferente tamaño, separados 82 por cornisas y adornados con las típicas bolas herrerianas. Aloja en ellos las campanas, cobijadas bajo arcos de medio punto. Ruinas del Castillo de los Bazán Ape- nas quedan restos salvo su torreón de planta elíptica que nos recuer- da la importancia del lugar.

DÓNDE ALOJARSE: !! HTR Señorío de los Bazán. C/ Via de la Plaza, 25. 987 665628 Fuente de la noria junto a la iglesia !!!! CRA El Pico Camino Huerto Pedrero 2 torga, cuyas torres y perfil se apre- 987 643974 cian intuyendo el final de la Vía de la Plata que en pocos kilómetros se DÓNDE INFORMARSE: funde con el célebre Camino Fran- Ayuntamiento. cés que lleva hasta Compostela. Lo Plaza Constitución, s/n. más reseñable de este tramo del 987 665 671. camino es la panorámica. ÁREA DE DESCANSO: En la zona los Linares junto a la QUÉ VER: piscina. Iglesia de San Vicente Mártir. Los muros de la nave, la portada gótica

y la torre se enmarcan en el siglo XVI. Guía del Peregrino de la Vía Plata

CELADA: DÓNDE ALOJARSE: Altitud: 800 m. !!Hostal Residencia La Paz. Distancia a Astorga: 4 km. Ctra. Madrid- Coruña Km. 322. 987 615277 Pequeña localidad de 115 habitan- tes a orillas del río Tuerto y que en DÓNDE COMER: LEÓN nada nos recuerda a la Vía Imperial 2 Restaurante La Paz. Zamorana que propiciara un impor- Madrid-Coruña, Km. 322. tante desarrollo de estos lugares. 987 615277. Desde la altura a la que está encla- 1 Restaurante - Mesón Quiñones. vada esta localidad se observa As- C/ La Cuesta, 1. 987 615599.

83 Continuación del Recorrido por el Camino Francés

ASTORGA: dieval. Muralla Romana. Restaura- da en el siglo XIII. Ergástula roma- Altitud: 869 m. na. La rehabilitación de este Distancia a edificio de época romana incluye Murias de Rechivaldo: 2 km. su recuperación y su adaptación Esta populosa villa de 11.298 habitantes es centro de la Mara- gatería y lugar donde confluyen dos caminos de peregrinos: ca- mino Francés y Vía de la Plata. Es esta una ciudad con más de dos mil años de historia cuyo conjunto histórico está decla- rado Bien de Interés Cultural al igual que otros cuatro monumen- tos y goza de la fértil vega del río Tuerto y de una magnífica ubica- Catedral de Astorga ción geoestratégica. QUÉ VER: El Camino de Santiago en Castilla y León Catedral. Iniciada a finales del como Museo Romano en el que se siglo XV se concluye en el XVIII. Es albergan los innumerables piezas una superposición de estilos: Góti- recuperadas en las excavaciones co florecido, Renacimiento y Ba- arqueológicas de la localidad. rroco. Destacan la Virgen de la Existe además una ruta romana, Majestad, románica del XI; el reta- organizada por el Ayuntamiento, blo Mayor, de Becerra; la Inmacu- que recorre la ciudad. Santuario de Fátima. Con bellos capiteles ro- LEÓN lada, de Gregorio Fernández, así como el púlpito y la sillería del mánicos. En el interior existen inte- coro. Palacio Episcopal. Obra resantes yeserías de la escuela del arquitecto Antonio Gaudí edifi- astorgana. Ayuntamiento. Ba- cado en 1887. Alberga el Museo rroco del siglo XVII. Iniciado bajo de los Caminos con interesante las trazas del maestro Francisco de epigrafía romana y escultura me- la Lastra. 84 Excelente ejemplo de arquitectura SERVICIOS DE RESTAURANTES civil comparable al antiguo ayunta- Y ALOJAMIENTOS: miento de León, al de Valderas o al Consultar información en el de Ponferrada. Convento de Sancti  902 203030 o en la web: Spiritus. Convento de clausura www.turismocastillayleon.com construido en el siglo XVI. Cuenta con retablos del siglo XVIII. Iglesia DÓNDE INFORMARSE: de San Bartolomé. Es el templo Ofi cina de Turismo. más antiguo de la ciudad. Sus Pza. Eduardo Castro, 5. continuas obras han motivado una  987 61 82 22. amalgama de estilos y obras artís- [email protected].

Catedral de Astorga Palacio Episcopal de Gaudí Muralla y Palacio Episcopal

ticas de diferentes épocas: restos Asociación de Amigos del Camino mozárabes, románicos, góticos de Santiago de Astorga y Comarca. y barrocos. Museo del Chocola- Plaza de San Francisco, 3. te. Abrió sus puertas en 1994. En  618 271773. asociación@ su interior se expone una amplia caminodesantiagoastorga.com recopilación de viejos objetos usados en todos los procesos de MURIAS DE la elaboración tradicional de este RECHIVALDO:

producto, fotografías y varias co- LEÓN lecciones de envoltorios antiguos. Altitud: 802 m. Distancia a Santa ACOGIDA DE PEREGRINOS: Catalina de Somoza: 4,8 km. San Javier. C/ Portería, 6. A partir de aquí se entra de lleno  987 618532. (94 plazas). en la Maragatería, amplia comar- 2985 ca que se funde en el trazado jacobeo con tierras bercianas. La disposición de esta localidad es de pueblo-calle existiendo distintos cruceros que marcan el itinerario santiaguista. En este pequeño municipio funciona desde el año 1991 un taller ar- tesanal de marionetas como es- tímulo para la recuperación de las tradiciones populares. Iglesia de San Esteban Entrada al pueblo por el camino QUÉ VER: Iglesia parroquial de San Es- EN LAS CERCANÍAS: teban (s. XVIII). Posee una es- Aunque no está dentro del tra- padaña a los pies. Su entrada zado del Camino desde Murias está protegida por una zona de se recomienda una visita al soportales. En su interior se ve- cercano municipio de Castrillo nera una imagen de San Roque de los Polvazares. Este enclave peregrino. Molino Harinero del es el ejemplo más representa- siglo XVIII. tivo de población maragata, declarado Conjunto Histórico- ACOGIDA DE PEREGRINOS: Artístico (BIC) con edifi cios de Las Águedas. la época barroca y del siglo XIX C/ Camino de Santiago, 52. y que inmortalizara Concha Es-  987 691234.(40 plazas). pina en su novela “La Esfi nge

El Camino de Santiago en Castilla y León maragata”. SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el SANTA CATALINA  902 203030 o en la web: DE SOMOZA: www.turismocastillayleon.com Altitud: 997 m. ÁREAS DE DESCANSO: Distancia a El Ganso: 4,2 km.

LEÓN Existen varias entre ellas, el área de la Huerta de La Taber- El municipio surge a partir del na, una zona dotada de buena Hospital de Yuso cuyos restos sombra, bancos y mesas frente existieron en el paraje llamado al albergue de la junta vecinal Huerta del Hospital. Aquí nació y la conocida zona bajo El Pino. Aquilino Pastor,Tamborilero Ma-

3086 Iglesia de San Esteban Entrada al pueblo por el camino Calle-Camino en El Ganso yor de la Maragatería. Un busto EL GANSO: del escultor Muñiz Alique recuer- Altitud: 1.013 m. da a esta fi gura desde 1986. Distancia a Rabanal del Camino: 6,5 km. QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santa María . En el siglo XII este enclave con- En su interior se conserva la reliquia taba con Hospital y Monasterio. de San Blas, patrono del pueblo. Conserva el lugar algunas casas teitadas, de cubierta de paja, DÓNDE ALOJARSE: muy similares a las pallozas. · CR La Calista. C/ Real, 39.  654 17 01 18. QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santiago. En u HTR El Caminante su atrio se encuentra la capilla Guía del Peregrino de la Vía Plata C/ Real 2.  987 691098 del “Cristo de los Peregrinos”. ACOGIDA DE PEREGRINOS: DÓNDE COMER: 1 Gabino. C/ Real, 9. Restaurante Hostería San Blas  660 912823. (24 plazas). C/ Real 11.  987 691411 DONDE ALOJARSE:

ÁREAS DE DESCANSO: Apartamento Gabino. LEÓN Tanto a la entrada como a la sali- Travesía Real.  638 841035 da de este pequeño núcleo rural encontramos sendas áreas de ÁREA DE DESCANSO: descanso para peregrinos dota- Después de pasar el pueblo hay das de mesas y bancos. una “moderna” área con mesas, bancos y algunos árboles. 3187 RABANAL DEL CAMINO: Altitud: 1149 m. Distancia a Foncebadón: 5,7 km.

Es final de la novena etapa del célebre Códex Calixtinus. A la entrada nos sorprende un gran Iglesia de la Asunción Iglesia - albergue en Foncebadón roble conocido como “de los peregrinos”. En tiempos fue un enclave importante en el camino con varios hospitales e iglesias y el último jalón antes de iniciar la ascensión al Monte Irago. QUÉ VER: Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz. Es una construcción del siglo XVIII que hoy preside Vista panorámica el cementerio. Capilla de San José (s. XVIII). En su interior SERVICIOS DE RESTAURANTES guarda una imagen del Apóstol Y ALOJAMIENTOS: Santiago. Iglesia parroquial de Consultar información en el la Asunción. Su construc-  902 203030 o en la web: ción se inició en el siglo XII aun- www.turismocastillayleon.com que sólo conserva de ese mo- El Camino de Santiago en Castilla y León mento su ábside románico con tres ventanas abocinadas. Para FONCEBADÓN: su edifi cación se emplearon Altitud: 1439 m. sillares de pizarra y arenisca Distancia a Manjarín: 4,1 km. lo que constituyó una muestra arquitectónica del románico ru- Desde Rabanal hasta aquí se ral. Este templo está declarado extiende una amplia zona mon-

LEÓN Bien de Interés Cultural. tañosa de bosques y prados. Foncebadón es lugar práctica- ACOGIDA DE PEREGRINOS: mente despoblado. Fue el ere- El Pilar. mita Gaucelmo su fundador y C/ Jerónimo Morán Alonso, s/n. quien entre los siglos XI y XII le-  987 631621. (62 plazas). vantó el hospital de peregrinos.

3288 Iglesia de la Asunción Iglesia - albergue en Foncebadón Cruz de Ferro

QUÉ VER: 1 Restaurante La Taberna de Gaia. La Cruz de Ferro. Es quizás el mo- Crta. Astorga.  616 585143. numento más sencillo y sentido de 1 todo el Camino de Santiago. Por Restaurante Monte Irago. motivos de seguridad la cruz origi- C/ Real, s/n.  695 452950. nal se expone en el Museo de los Caminos de Astorga y en su lugar TRAMO ACCESIBLE: hay una reproducción de 1976. Desde la Cruz de Ferro y durante un kilómetro el camino es accesible para ACOGIDA DE PEREGRINOS: personas con movilidad reducida. Vista panorámica Convento de Foncebadón. C/ Real s/n. . 658 974818. MANJARÍN: (20 plazas). Altitud: 1145 m. La Cruz de Ferro. C/ Real, s/n. Distancia a El Acebo: 6,9 km.  699 752144. (34 plazas). Pueblo abandonado que tuvo hospi- La Posada del Druida. tal de peregrinos y del que se tiene  C/ Real, s/n. 696 820136. la primera cita histórica en el año Guía del Peregrino de la Vía Plata (20 plazas). 1180. De este enclave hoy queda Monte Irago. C/ Real, s/n. poco más que su cementerio. Tiene  695 452950. (35 plazas). una fi sonomía típicamente jacobea. DÓNDE ALOJARSE: Pensión Convento de Foncebadón C/ Real s/n  658 974818 EL ACEBO: Altitud: 1200 m. LEÓN DÓNDE COMER: Distancia a 1 Restaurante El Convento Riego de Ambrós: 3 km de Foncebadón. Travesía Calle Real, s/n.  987 691245. A la entrada del pueblo, el cruce- ro y la Ermita de San Roque salu- 3389 Crucero perteneciente a Manjarín Monumento al peregrino caido. Heinrich Krause Casas típicas de Riego de Ambrós

dan al viajero que puede saciar ÁREA DE DESCANSO: su sed en la conocida como En el Parque la Era. Fuente de la Trucha. EN LAS CERCANÍAS: QUÉ VER: Aunque alejada del trazado del Iglesia parroquial de San Miguel. Camino se aconseja la visita a la En su interior guarda una es- Ferrería medieval de Compludo. cultura en piedra policromada  902 203030 y 987 695421 asignada a Santiago. La ima- gen porta una túnica decorada con fl ores de lis. Monumento de RIEGO DE AMBRÓS: Heinrich Krause. A la salida del Altitud: 920 m. pueblo este sencillo monumen- Distancia a Molinaseca: 4,3 km. to erigido en 1988 recuerda a este peregrino alemán fallecido Este enclave situado sobre El Camino de Santiago en Castilla y León mientras peregrinaba a Com- una ondulación del terreno nos postela en bicicleta. muestra un paraje en donde a cada paso que se avanza se ACOGIDA DE PEREGRINOS: hacen cada vez más visibles El Acebo. los castaños. Este núcleo se C/ La Cruz, 6. estableció en el punto en el  987 695074. (23 plazas). que el Camino de Santiago, LEÓN en dirección a Molinaseca, se SERVICIOS DE RESTAURAN- aparta del camino de Malpaso. TES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el QUÉ VER: 902 203030 o en la web: Parroquia de Santa María Mag- www.turismocastillayleon.com dalena. El templo está presidi-

3490 Monumento al peregrino caido. Heinrich Krause Casas típicas de Riego de Ambrós Puente medieval en Molinaseca

do por un bello retablo barroco MOLINASECA: del año 1706 realizado por Pe- Altitud: 595 m. dro Santín. Ermita de San Se- Distancia a Campo: 4,4 km. bastián.

DÓNDE ALOJARSE: La vía medieval nos conduce desde Riego de Ambrós hasta Pensión Riego de Ambrós. Molinaseca por las Puentes del Ctra. de Astorga, 3. Malpaso. Se entra en la urbe por  987 695188. la conocida Calle Real, auténtica a Casa del Horno. sirga peregrinal. La villa está de- C/ Era Pequeña s/n. clarada como Conjunto Histórico.  687 932699 QUÉ VER: DÓNDE COMER: Parroquia de San Nicolás de Bari. 1 Restaurante La Franja De factura neoclásica es una Guía del Peregrino de la Vía Plata del Camino. obra del siglo XVII con tres naves Travesía Gutiérrez Suárez, 1. y una airosa torre a los pies del  669 473491. edifi cio. En su interior destaca el retablo barroco realizado por Pe- 1 Restaurante Mesón dro Núñez de Losada. Su bella Jardín de Anduriña. escultura de Cristo Crucifi cado Ctra. Molinaseca-Astorga (1300-1340) es una de las pie-

 987 057 010 zas más relevantes. Santuario LEÓN de Nuestra Señora de la Quinta ÁREA DE DESCANSO: Angustia (s. XVIII). Hermoso edi- Al lado de la Iglesia Parroquial. fi cio barroco rematado con una Dispone de mesas, bancos y linterna. El retablo mayor preside fuente. el presbiterio y está atribuido al artista gallego Baltasar Seoane. 3591 Santuario de la Quinta Augusta Casa Señorial en Campo

ACOGIDA DE PEREGRINOS: QUÉ VER: Rubí. Avda. Fraga Iribarne, s/n. Capilla de la Escuela. Construc-  987 453146. (12 plazas). ción dieciochesca realizada por la fundación y el patrocinio del SERVICIOS DE RESTAURANTES Marqués de Campoalegre. Y ALOJAMIENTOS: Iglesia parroquial de San Blas. Consultar información en el Templo del siglo XVII localizado  902 203030 o en la web: en un altozano rodeado de oli- www.turismocastillayleon.com vos que cuenta con una planta de tres naves y portada a po- DÓNDE INFORMARSE: niente con arco de medio punto Castillo de los Templarios Ofi cina de información Turística. sobre pilastras que sustentan un Casa consistorial. frontón roto por una hornacina.  987 453085. [email protected] EN LAS CERCANÍAS: En los entornos de Campo se re-

El Camino de Santiago en Castilla y León comienda un alto en el itinerario para conocer la iglesia de Santa CAMPO: María de Vizbayo, declarada Altitud: 555 m. Bien de Interés Cultural en 1982. Distancia a Ponferrada: 3,6 km.

En la actualidad esta es una vi- PONFERRADA:

LEÓN lla tranquila y cuidada con un Altitud: 541 m entorno semimonumental en Distancia a los alrededores de la plaza. El Columbrianos: 4,8 km. municipio está prácticamente adosado a la ciudad de Pon- Esta ciudad, capital de la co- ferrada. marca de El Bierzo está situada

3692 en un espacio rocoso en el que do Monumento Nacional. Posee confl uyen los ríos Sil y Boeza. forma de polígono irregular. Su Hoy es un núcleo de población entrada principal cuenta con un de 42.094 habitantes que ha puente levadizo hoy colmatado y superado el límite físico de es- su portada se remarca en dos to- tos cauces ocupando la margen rreones unidos por un arco de do- derecha del Sil para conformar ble medio punto.Torre del Reloj. un gran centro administrativo y Obra del siglo XVI levantada so- Casa Señorial en Campo

Castillo de los Templarios Vista panorámica en Ponferrada

comercial. El Castillo del Temple bre uno de los arcos de la antigua es el único monumento ponfe- muralla medieval. Su parte más rradino que está declarado Bien antigua es la inferior mientras que de Interés Cultural. la más moderna data a partir del año 1693. Se remata por un capi- QUÉ VER: tel con cubierta de pizarra. Hos- Basílica de Nuestra Señora de La pital de La Reina. Obra barroca Encina. El templo se inició en el si- del siglo XV fundado por la reina glo XVI, siendo elevado después Isabel la Católica. El edifi cio ha al rango de Basílica. La Virgen sufrido múltiples reformas para de La Encina fue declarada en

adaptarle como Centro de Salud. LEÓN 1958 patrona del Bierzo. Castillo Iglesia de San Andrés. Fundada de los Templarios. Fernando II en época medieval aunque su de León repobló la villa y la donó actual construcción corresponde a la Orden del Temple en 1185, a reformas de siglos posteriores. de la que fue expulsada en el año Posee una bella torre rematada 1312. En el año 1924 fue declara- con cubierta de tipo piramidal. 3793 Basílica de la V irgen de la Encina Ayuntamiento de Ponferrada En su interior destaca el retablo España. Ayuntamiento. Guarda barroco realizado por José Ova- semejanzas con las casas con- lle y Andrés de Benavente y el sistoriales de León y Astorga. Cristo del Castillo del siglo XIV. Este es un edifi cio barroco con Iglesia de las Concepcionistas. dos torres laterales. Se constru- Fundada en 1524 por Don Álva- ye bajo las trazas del arquitecto ro Pérez de Osorio y su esposa, gallego Pedro de Aren. posee una fachada en mam- postería. Es una bella iglesia ACOGIDA DE PEREGRINOS: de una sola nave con cubierta Alea. C/ Teleno, 33. mudéjar del siglo XVI. Museo del  987 404133. (18 plazas). Ferrocarril. Instalado en la vie- ja estación permite al visitante SERVICIOS DE RESTAURANTES contemplar todo tipo de piezas, Y ALOJAMIENTOS: planos y material gráfi co. Se ex- Consultar información en el  902 203030 o en la web:

El Camino de Santiago en Castilla y León hiben también en su interior las últimas locomotoras a vapor que www.turismocastillayleon.com funcionaron en España. Museo DÓNDE INFORMARSE: del Bierzo: ofrece un completo Ofi cina de Información Turística. recorrido por la historia de Pon- C/ Gil y Carrasco, 4. ferrada y del Bierzo desde el  987 424236. Paleolítico hasta principios del [email protected] siglo XX con valiosas muestras LEÓN Patronato de Turismo de la de orfebrería y una interesante Comarca de El Bierzo. colección de numismática. Mu- Avda. de la Minería, s/n, 3ª planta. seo de la Radio “Luis del Olmo” muestra una amplia colección Edifi cio Minero. de receptores de radio y permite  987 423551. conocer la historia de la radio en [email protected]

3894 Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo. Avda. del Castillo , 106 (caseta de madera).  987 419283. asociació[email protected].

EN LAS CERCANÍAS: Desde este punto recomenda- mos un itinerario que permite co- Ermita de San Blas nocer el monasterio cercano de Santo Tomás de las Ollas. En su interior se conserva una imagen del santo del siglo XVIII y un relieve barroco de la Virgen de COLUMBRIANOS: La Encina. De interés son también Altitud: 530 m. las dos esculturas talladas sobre el Distancia a tronco de dos negrillos, “Ulmus Mi- Fuentesnuevas: 2,8 km. nor” u olmos comunes, abundan- tes en la zona. La primera, situada en la Plaza del Concejo, represen- Aún se aprecian en este enclave ta a una campesina cargando un restos de antiguos castros pre- cesto en su cabeza, obra dedica- rromanos. Esta pedanía de Pon- da por el escultor berciano Rixo, ferrada cuenta con 1.417 habi- a la mujer trabajadora del campo tantes y en su casco se pueden berciano. La segunda se encuen- ver casas solariegas como la de tra en la Plaza de las Eras y repre- Tormaleo y la de Regalao que

senta un nido de cigüeña sobre un Guía del Peregrino de la Vía Plata recuerdan que las posesiones niño que escribe “Columbrianos”. de Columbrianos fueron en otro tiempo importantes. DÓNDE ALOJARSE: u Hostal El Almendro de María. QUÉ VER: C/ Real, 56 Iglesia parroquial de San Esteban. Separada del centro urbano data del año 1778, y su torre de espa- FUENTES NUEVAS: LEÓN daña fue reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo Altitud: 513 m y se derrumbó parte de la misma. Distancia a Camponaraya: 2 km. Ermita San Blas. Recuerdan la existencia de una institución asis- Siguiendo por el Camino Real, tencial en este punto del Camino. a tan sólo cuatro kilómetros de 3995 capilla. En el retablo mayor des- taca la abundancia de cariátides y telamones junto con las imá- genes de la Asunción del siglo XVIII, y las de San Francisco de Asís y San Esteban. La Virgen de las Candelas y el Crucifi ca- do de la pila del agua son otros elementos a destacar. Ermita del Iglesia de Santa María Campo del Divino Cristo. Antes Trama urbana en Camponaraya “Ermita de La Vera Cruz” quedó Ponferrada alcanzamos Fuen- totalmente perdida. La actual, tes Nuevas, también pedanía de nueva construcción presenta de Ponferrada y con una pobla- unas dimensiones parecidas a la ción de unos 2.800 habitantes. anterior y la espadaña recons- Su polígono industrial fue en su truida con las mismas piedras es momento el primero del Bierzo muy similar a la antigua y mantie- y se conoce como Cantalobos. ne el mismo campanín. QUÉ VER: ACOGIDA DE PEREGRINOS: Iglesia parroquial de Santa Ma- Naraya. Avda. Galicia, 506. ría. Tiene planta rectangular con  987 450357. (24 plazas) cúpula encamonada ochabada sobre trompas. Al lado izquierdo DÓNDE COMER: de la nave se abre una hermosa 1 Restaurante Monteclaro. C/ Antonio Cortes, 24.

El Camino de Santiago en Castilla y León  987 404814. 1 Restaurante La Casona. C/ Real, 72.  987 455358.

CAMPONARAYA: Altitud: 492 m. LEÓN Distancia a Cacabelos: 5,7 km.

Esta localidad de 3.032 habitan- tes desde antiguo ha sido una referencia destacada del Camino Retablo de la Iglesia de Santa María de Santiago citándose por vez 4096 Trama urbana en Camponaraya Ermita de San Roque primera a fi nales del siglo XV en ÁREA DE DESCANSO: el itinerario de Van Harff. Al pare- A la salida del pueblo junto a un cer se pobló tras el abandono del moderno crucero, dispone de vecino pueblo de Naraya. Existe fuente, bancos, mesas y zona documentación de la identifi ca- de pinares. Junto a la Ermita ción del primer peregrino extran- del Santo Apostol, en el alto del jero localizado por estos pagos: el monte hay una área de robles Obispo Godescalco. con bancos, mesas y barbacoas. QUÉ VER: Casas blasonadas con los escu- CACABELOS: dos de armas de los Quiñones y los Uceda y los restos del antiguo Altitud: 483 m. priorato del monasterio de Santa Distancia a Pieros: 3 km. María de Carracedo, Iglesia pa- rroquial de San Ildefonso, Capilla Atravesamos en esta fértil vega de la Virgen de la Soledad, Cen- berciana el río Cúa para acceder tro de Interpretación de la Vid y a Cacabelos. Villa de ascenden- del Vino, abierto recientemente. cia romana, se relaciona con el Castro Ventosa identifi cado en la DÓNDE COMER: literatura antigua como Bergidum 2 Restaurante Naraya. Pol. Ind. Flavium, es también el centro de  987 450260. la denominada geográfi camente

2 Restaurante Riazor. gran hoya berciana. LEÓN Ctra. Nac.VI km. 395,6.  987 463142 . QUÉ VER: Iglesia de Santa María de la Plaza. 1 Restaurante Casa Paz. Con ábside románico, único resto Circunvalación, 52. que recuerda la antigüedad del  987 450370. edifi cio reconstruido en el siglo 4197 XVI. En el interior se contempla DÓNDE INFORMARSE: la imagen barroca del siglo XVII Ofi cina de Turismo. de la Virgen de la Asunción, de C/ Las Angustias, 24. escuela castellana. Santuario de  987 546993. las Angustias. Edifi cio con facha- [email protected] da del siglo XVIII. En su interior acoge la imagen de la patrona, ÁREAS DE DESCANSO: vestida a imagen de las viudas En el Camino de Santiago antes castellanas del siglo XV. Otra de entrar en el municipio, en el de las rarezas iconográfi cas del llamado Campo de San Bartola. santuario es el relieve que repre- senta a San Antonio de Padua jugando a las cartas con el Niño PIEROS: Jesús. Capilla de San Roque (s. Altitud: 528 m. XV), aunque muy restaurada. Distancia a Museo Arqueológico de Cacabe- Villafranca del Bierzo: 4,1 km. los. Otra de las visitas obligadas de un municipio considerado Las tierras suavemente ondula- como centro de la próspera in- das y cubiertas de viñedos son dustria vitivinícola del Bierzo. la nota paisajística de esta zona Creado en 1983 acoge piezas del Bierzo que tiene en la prós- arqueológicas, obras de arte y pera industria vitivinícola su objetos de interés etnográfi co y razón de ser. La fundación de antropológico. El puente Mayor. este pueblo está directamente Construido sobre otro anterior vinculada con la construcción cuenta con seis bóvedas de sille- en el siglo XI de la iglesia parro- El Camino de Santiago en Castilla y León ría obra de los siglos XVI y XVIII. Es uno de los mejores conserva- dos de la provincia leonesa. ACOGIDA DE PEREGRINOS: La Gallega, C/ Santa María, 23.  987 549476. (23 plazas). LEÓN SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el  902 203030 o en la web: www.turismocastillayleon.com Iglesia de San Martín.

4298 quial consagrada por el obispo asturicense, Osmundo. QUÉ VER: A la izquierda del Castro Ven- tosa y del caserío se encuentra, sobre un pequeño altozano, la iglesia de San Martín de Pieros, con su planta de cruz latina. De fundación medieval, fue consa- Palacio de los marqueses de Villafranca. grada por el obispo Osmundo, de Astorga, en el año 1086. Con- Interés Cultural además de la de- serva de esta época parte de sus nominación de Conjunto Histórico muros perimetrales, la portada atribuido a la zona antigua de la septentrional y la lápida funda- villa. De forma efímera fue capital cional, lo demás se construye en de la quinta provincia Gallega en los siglos XVI y XVII. En su interior el año 1822. Actualmente este destacan, por su mérito artístico, núcleo urbano está formado por la talla de San Martín a caballo 2.346 habitantes. y una talla románica de canon QUÉ VER: corto. Iglesia de San Francisco. ÁREAS DE DESCANSO: Destaca su portada románica Saliendo de Cacabelos , a 1 kiló- del siglo XIII y su nave con arte- metro de este pueblo y antes de sonado mudéjar. Un incendio en llegar a Pieros. 1968 acabó con el archivo de la iglesia. Iglesia de Santiago. Románica del siglo XII. Tiene Guía del Peregrino de la Vía Plata VILLAFRANCA DEL una sola nave y en la portada BIERZO: lateral, al norte, está la Puerta del Perdón, joya de la iglesia. Altitud: 509 m. Fue restaurada en 1958 bajo la Distancia a Pereje: 5 km. dirección del arquitecto Ramón Cañas del Río. La Puerta del

Villa jacobea por excelencia si- Perdón toma su nombre porque LEÓN tuada en la confl uencia de los los peregrinos impedidos para ríos Valcarce y Burbia. Es el nu- seguir viaje hacia Compostela, cleo histórico por excelencia del obtenían, y siguen obteniendo, Bierzo y entre su rico patrimonio las mismas indulgencias que artístico cuenta con seis monu- en la tumba del Apóstol. Castillo Iglesia de San Martín. mentos declarados Bienes de Palacio de los Marqueses. De 4399 planta rectangular, se comen- Torquemada, Álvarez de Tole- zó a construir a principios del do y la capilla de Omañas. En siglo XVI. En la guerra de la In- esta vía pública nacieron Fray dependencia sufre un gran in- Martín Sarmiento y el novelista cendio, pero mantienen las to- Gil y Carrasco. Convento de la rres originales y se rehabilita a Concepción. Fundado por Don partir de la mitad del siglo XIX. Pedro de Toledo y Doña María Convento de la Anunciada. Fun- Osorio. En 1868 se transforma dado por el quinto Marques de Villafranca, Pedro de Toledo y Colonna. Posee una colección de pintura fl amenca de princi- pios del siglo XVII, conocida como “Los ermitaños de la Anunciada”. Convento de San José. Fundado en el siglo XVII por el Canónigo de la Catedral de Santiago de Compostela, Don Luis de Castro, destaca en su interior el retablo barro- co en el que intervienen José Ovalle, Andrés de Benavente Iglesia de Santiago San Nicolás el Real e Isidro Valcarce. Colegiata de Santa María. Se eleva sobre en cárcel hasta que en 1892 el antiguo solar ocupado por el se restituye a su uso religioso. Monasterio de Santa María de Monasterio de San Francisco

El Camino de Santiago en Castilla y León Cluniaco o Cruñego. Edifi cada . Destaca su portada romá- en el siglo XVI pertenece al gó- nica del siglo XIII y su nave con tico tardío con elementos plate- artesonado mudéjar, así como rescos. San Nicolás el Real. la cabecera gótica del siglo XV, Fue convento de jesuitas aun- y capillas del XVI. Guarda va- que en la actualidad lo regen- rios enterramientos interesan- tan los Padres Paúles. Pertene- tes como el de Gil y Carrasco,

LEÓN ce al estilo Barroco italiano. En poeta romántico del siglo XIX. su interior destaca su retablo Iglesia de San Juan o de San churrigueresc, su claustro ba- Fiz de Viso. Está construi- rroco y el Patrón de Villafranca: da sobre un aljibe romano y El Cristo de la Esperanza. Calle encuadrada dentro del estilo del Agua. En la que podemos románico rural de fi nales del contemplar los Palacios de siglo XII y comienzos del XIII. 10044 ACOGIDA DE PEREGRINOS: Leo. C/ Ribadeo 10 PEREJE:  658 049244 (24 plazas) Altitud: 542 m. Distancia a Trabadelo: 5,5 km. San Nicolás el Real. C/ San Nicolás, 4.  987 566529. (103 plazas). A la salida de Villafranca del Bierzo, siguiendo el cauce del

Iglesia de Santiago San Nicolás el Real Camino por la zona de Pereje río Valcarce por el trazado de la SERVICIOS DE RESTAURANTES Nacional VI el primer hito es Pe- Y ALOJAMIENTOS: reje, pueblo que aún conserva Consultar información en el parte de su traza medieval. Este  902 203030 o en la web: pequeño núcleo perteneciente www.turismocastillayleon.com al Ayuntamiento de Trabadelo DÓNDE INFORMARSE: cuenta con medio millar de habi- Ofi cina de Turismo tantes y tiene en su riqueza pai- Avda. Bernardo Díez Ovelar. sajística uno de sus principales  987 540028. reclamos turísticos. Desde 1118 [email protected] perteneció al Cebreiro como do- nación de la reina Doña Urraca, LEÓN hasta el siglo XIX. ÁREA DE DESCANSO: Existe en las inmediaciones del QUÉ VER: Albergue municipal de peregri- Iglesia y Hospital de peregri- nos una bonita zona de descan- nos. La construcción de estos so con mesas y bancos. inmuebles ocasionó un sonoro 10145 litigio que enfrentó a las casas de Cluny de Santa María de Cruñego de Villafranca y la de Aurillac del Cebreiro. En este asunto se vieron involucrados también Alfonso IX de León, la Reina Urraca y el Papa Urbano II. El hospital fue muy benefi cio- so para los peregrinos que no podían ascender al Cebreiro en épocas de nieve. ÁREAS DE DESCANSO: Junto a la Carretera Nacional donde se ha habilitado un am- plio arcén especial para pere- grinos se han construido dos Iglesia de San Nicolás modernas zonas de descanso con bancos y mesas. pez de Sisto. Capilla de Nues- TRABADELO: tra Señora de la Asunción. Aunque de patronato laical Altitud: 578 m. cuenta con altar y ara. Distancia a Portela de Valcarce: 3,3 km. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Crispeta.

El Camino de Santiago en Castilla y León En Trabadelo alcanzamos de C/ Camino de Santiago, 1. nuevo el trazado de la Nacional  987 566529. (30 plazas). VI. El enclave fue repoblado por Albergue Municipal. C/ el obispo Gelmírez y perteneció Santiago, s/n.  987 566413. a la iglesia Compostelana. (28 plazas). Camino y Leyenda QUÉ VER: C/ Camino de Santiago

LEÓN Iglesia parroquial de San Nico-  660 210292 (14 plazas) lás. Discreta obra de correcta factura en la que se venera SERVICIOS DE RESTAURANTES una imagen sedente muy pe- Y ALOJAMIENTOS: queña de la Virgen con Niño Consultar información en el de época medieval. Su retablo  902 203030 o en la web: barroco fue ejecutado por Ló- www.turismocastillayleon.com 10246 LA PORTELA DE mesio Fernández en el siglo XIX VALCARCE: que conserva en muy buen es- tado sus distintas dependencias Altitud: 580 m. entre las que destacan: la casa Distancia a mansión, la carbonera, la fragua, Ambasmestas: 1,4 km. el banzao y balzadillo, las caba- llerizas y el molino. En el angosto valle del Valcar- ce se comprende el topónimo ACOGIDA DE PEREGRINOS: de esta población en ruta hacia El Peregrino. Santiago. Portela es decir “por- C/ Carretera Nacional VI, km. 419 tillo” y por extensión “paso es-  987 543197. (26 plazas). trecho” en gallego. Su nombre originario fue el de Portela de DÓNDE ALOJARSE: Vallecarceris y estuvo bajo la ad- · Hotel Residencia Valcarce. ministración del Monasterio de Ctra. Madrid-Coruña, Km. 418. Carracedo.  987 543180. ! Hostal Residencia El Peregri- QUÉ VER: no. Antigua Nacional VI s/n. Iglesia de San Juan Bautista. De  987 543197 escaso mérito y gran sencillez. La ferrería de Portela. Situada a DÓNDE COMER: cinco kilómetros de la localidad 2 Restaurante Valcarce. es una de las mejor conservadas Ctra. Madrid-Coruña. Km. 418. del Bierzo tras la de Compludo.  987 543180. Construcción realizada por Ne- 1 Restaurante El Peregrino. Antigua Nacional VI s/n. Guía del Peregrino de la Vía Plata  987 543197

AMBASMESTAS: Altitud: 605 m. Distancia a

Vega de Valcarce: 2,2 km. LEÓN

A sólo un kilómetro de Portela, justo en el punto donde desem- boca el río Balboa en el Valcárcel se sitúa este municipio. Precisa- Rio Valcarce a su paso por La Portela mente, su topónimo hace referen- 10347 Vista panorámica del pueblo Castillo de Sarracin

cia a esta confl uencia de cauces. ÁREA DE DESCANSO: Se conservan aun restos de la Detrás de la Iglesia, junto al río, antigua calzada romana. existe una zona con magnífi ca sombra, fuente de agua potable, QUÉ VER: mesas, bancos y barbacoa. Iglesia de San Pedro. Una sen- cilla construcción con espadaña típica de la zona. VEGA DE VALCARCE: Altitud: 631 m. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Distancia a Ruitelán: 1,7 km. Camynos. Ctra. Nac. VI. km. 43  609 381412 (10 plazas) Entre el Castro Veiga, del que nada queda, y Castrosarracín, DÓNDE ALOJARSE: citado por Aymeric Picaud en · HTR Ambasmestas. su Guía como Castro Sarraceni- Antigua Nacional VI. cum, fundado en el siglo IX por  649 465345. Sarraceno, Conde de Astorga y del Bierzo, se levanta este u Hostal Residencia Camynos municipio, cabeza del Valle del Ctra. Nac. VI, km. 43 Valcarce y emplazado en una  609 381412 situación privilegiada dentro del mismo. DÓNDE COMER:

LEÓN 2 Restaurante Ambasmestas. QUÉ VER: Antigua Nacional VI. Castillo de Sarracín . Situado  649 465345. sobre una elevación que domina 1 Restaurante Camynos. el valle, como queriendo aún pro- Crta. Antigua Nacional VI, 43. teger el municipio, se erige esta  609 381412. obra de entre los siglos XIV-XV. Realizado en mampostería de pi- 10448 zarra. Una palloza y una curiosa siglo XV cubierto con bóveda de escultura hecha con troncos de cañón realizada en piedra. Ermita árboles que asemeja un gigante. de San Froilán. Interesante edifi cio Iglesia de la Magdalena, Puentes desde el punto de vista histórico y Romanos, Castro da Veiga. antropológico. El edifi cio señala la gruta en la que la piadosa tradición ACOGIDA DE PEREGRINOS: sostiene que San Froilán, uno de Santa Mª Magdalena. los patronos de León, pernoctaba Castillo de Sarracin C/ Antigua Carretera N-VI. en la cueva cuando su asno fue  646 128423.- 628 736186 devorado por un lobo. (19 plazas). El Roble. C/ Antigua Carretera N-VI, km 426.  696 161604. (18 plazas).

SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el  902 203030 o en la web: www.turismocastillayleon.com DONDE INFORMARSE. Ayuntamiento de Vega de Valcarce. Iglesia de San Juan Bautista Plaza del Ayuntamiento, 1  987 543006, 987 543248 LAS HERRERÍAS: www.vegadevalcarce.net Altitud: 675 m Distancia a Hospital: 1 km. RUITELÁN: Altitud: 690 m. Este enclave se corresponde Distancia a Las Herrerías: 1,1 km. con la Salvaterra que Laffi des- cribe y muy posiblemente con el Villaus de Aymeric. En 1178 Muy cerca de Vega se levanta el la iglesia de Compostela tenía pequeño poblado de Ruitelán situa- aquí el hospital de los ingleses. LEÓN do junto al Camino de Santiago en la orilla izquierda del río Valcárcel. QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santa Ana. QUÉ VER: Posee una nave con un bello Iglesia parroquial de San Juan Bau- artesonado con harneruelo y tista. Templo construido antes del faldones. Entre las imágenes de 10549 HOSPITAL: Altitud 790 m. Distancia a La Faba: 2,6 km.

El origen del topónimo de este pe- queño núcleo habitado guarda re- lación con la existencia aquí de un hospital inglés o de los ingleses que aparece documentado en los siglos XII y XIII y que Enrique Puente Romano en Las Herrerías II Plantagenet, Rey de Inglaterra, utilizó durante su peregrinación a su interior destacan un Cristo Santiago. del siglo XVI y una imagen de San Julián de factura barroca. QUÉ VER: Puente romano sobre el río Val- Quedan vestigios de su igle- cárce reconstruido en parte du- sia así como de su cemente- rante el siglo XV. A la salida del rio para peregrinos. pueblo, poco antes del puente, se encuentra una vistosa y mo- ÁREA DE DESCANSO: derna fuente que sustituye a En el centro del pueblo con la antigua Fuente de Quiñones amplia arboleda, mesas ban- que según la tradición local, cos y barbacoa. está relacionada con Don Sue- ro, el fi ero justador del Passo Honroso. SERVICIOS DE RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el  902 203030 o en la web: www.turismocastillayleon.com

LEÓN ÁREA DE DESCANSO: A la salida del pueblo en la mencionada fuente de Don Suero existe una zona con una magnífi ca sombra, con mesa, bancos y barbacoa. Fuente de la trucha Albergue de peregrinos

10650 LA FABA: LA LAGUNA: Altitud: 917 m. . Altitud: 1.100 m. Distancia a Distancia a Cebreiro: 2,4 km. Laguna de Castilla: 2,3 km. Último pueblo leonés y fi nal de Este pueblo ya aparece ci- etapa del Camino de Santiago tado en el año 1252 aunque por Castilla y León. Es el prelu- con el nombre de Villa de Urz dio del alto del Cebreiro. o Villa de Us. Es una de las múltiples aldeas que nos en- QUÉ VER: contraremos en estos mon- Su patrimonio paisajístico es tes redondeados y cubiertos su principal haber. Muy cer- de vegetación. Sus casas se ca se corona el “Mons Zebe- desgranan precisamente por rrium”, el Cebreiro y se alcan- la pendiente del monte Tra- za Galicia. viesa. ACOGIDA DE PEREGRINOS: QUÉ VER: La Escuela. Iglesia de San Andrés. Fue re- C/ Camino de Santiago, s/n. construida en el siglo XVIII.  987 689700. (12 plazas) ACOGIDA DE PEREGRINOS: Ultreia C/ La Iglesia, s/n.  630 836 865. (34 plazas). LEÓN

Fuente de la trucha Albergue de peregrinos Fuente de los peregrinos

10751 Galicia

CEBREIRO: Edifi cio de nueva planta. Convento de la Magdalena  982 367026 / 679 190876. Altitud: 1330 m. (106 plazas). Distancia a Sarria: 40 km. Albergue de la Xunta en Hos- pital da Condesa Piedrafi ta. Escuela unitaria rehabilitada. 982 161336. (22 plazas). Albergue de la Xunta en Triacastela. Edifi caciones tradicionales y dos pabellones de nueva planta. 982 548087. (56 plazas). Albergue del Monasterio de Samos (variante por Samos). 982 546046. (70 plazas).

Iglesia de Santa María DÓNDE INFORMARSE: Ofi cina de Información Turística del Concello de Pedrafi ta do En lo alto del puerto de montaña Cebreiro. 982 367103. de O Cebreiro aparece engastado este poblado de pallozas de tradi- Información Xacobeo en ción histórica, adaptado a las duras O Cebreiro.  982 367025. condiciones climáticas de la alta montaña. La aldea conforma un en- cantador conjunto etnográfi co alre- SARRIA: dedor del Santuario de Santa María Altitud: 450 m. Distancia a QUÉ VER: Portomarín: 23,5 km.

GALICIA Santuario de Santa María de O Cebreiro (s. IX). Pallozas. En esta villa mayor del Camino ACOGIDA DE PEREGRINOS: Francés en Galicia falleció su Albergue de la Xunta en O fundador, el rey Alfonso IX, cuan- Cebreiro-Piedrafi ta. do peregrinaba a Compostela en el año 1230. 10852 Convento de la Magdalena Vista general de Portomanín QUÉ VER: formado por los burgos medievales Casco antiguo. Iglesia parroquial de San Pedro y San Nicolás y man- de El Salvador. Hospital de San tenía uno de los puentes romano- Antonio. Convento de la Magda- medievales más célebres de la ruta. lena. Restos de la Fortaleza. (s. En el traslado de la villa a un nuevo XIV). Iglesia Santa Mariña (s. XIX) asentamiento se conservaron varios pazos y las iglesias románicas de ACOGIDA DE PEREGRINOS: San Pedro y de San Nicolás. Albergue de la Xunta en Sarria. C/ Mayor, 57.  686 744047. QUÉ VER: (41 plazas). Iglesia de San Nicolás. Portada Albergue Alma do Camiño. de la Iglesia de San Pedro (1182). C/ Calvo Sotelo, 199. Casa del Conde (XVI). Palacio 942 876768. (96 plazas). Berbetoros (s. XVII). Escalina- ta y Capilla de las Nieves. Sus Albergue Monasterio de la Mag- Parajes naturales, el Puente del dalena. Avda. La Merced, 60. Miño y su Museo Etnográfi co son 982 533568. (110 plazas). igualmente destacables.

DÓNDE INFORMARSE: Guía del Peregrino de la Vía Plata Información Concello de Sarria. ACOGIDA DE PEREGRINOS: C/ Vigo, 15. 982 530099. Albergue de Portomarín . [email protected]. C/ Condes de Fenosa, s/n. (114 plazas). PORTOMARÍN: Albergue Ferramenteiro. C/ Chantada, 3. Altitud: 320 m. 982 545360. (130 plazas).

Distancia a GALICIA Palas de Rei: 24,5 km. DÓNDE INFORMARSE: Ofi cina de Información del El viejo Portomarín quedó sepultado Concello de Portomarín. bajo las aguas del embalse, cons- 982 545070. truido en la década de 1960. Estaba www.concellodeportomarin.es 10953 PALAS DE REI: DÓNDE INFORMARSE: Altitud: 565 m. Ofi cina de Información Concello Distancia a Melide: 15 km. de Palas de Rei. Avda. de Compostela, 28.  982 380001. Esta localidad debe su nombre a un supuesto palacio real construido remotamente en sus inmediacio- nes. El Camino Francés abandona MELIDE: Palas por el Campo dos Romeiros, Altitud: 457 m. tradicional lugar de encuentro de Distancia a Arzúa: 17 km. los peregrinos, donde se recom- ponían los grupos que se habían Entre Leboreiro y Melide se en- organizado espontáneamente. cuentra uno de los tramos más hermosos del Camino. En Meli- QUÉ VER: de, el Camino se hace urbano. Templo de San Tirso. La ruta se integra en una villa con una identidad histórica de fuerte ACOGIDA DE PEREGRINOS: personalidad jacobea. Esta urbe Albergue de la Xunta en Palas fue repoblada en el siglo XIII por de Rei. Avda. de Compostela, 19. mandato de Alfonso IX. 982 380090. (60 plazas). Albergue- Pabellón de QUÉ VER: peregrinos de la Xunta. Iglesia de San Pedro. O Crucei- Lugar de Chacotes, s/n. (112 plazas). ro de Melide. Templo parroquial. Iglesia románica de Santa María. Albergue San Marcos. El Camino de Santiago en Castilla y León Museo arqueológico. Museo Te- Travesia de la Iglesia, s/n. rra de Melide y Museo parroquial 982 380711. (71 plazas). de Arte Sacro.

ACOGIDA DE PEREGRINOS: Albergue de la Xunta en Melide Rua San Antonio s/n. 981 507275. (156 plazas). GALICIA DÓNDE INFORMARSE: Ofi cina de Turismo en el museo “Terra de Melide”  981 507998 Puente Medieval en Arzúa San Martin Pinario (Santiago de Compostela)

11054 ARZÚA: Cima do Lugar, 6 (50 plazas). 981 500455. Altitud: 389 m. Distancia a Santiago de Compostela: 36,8 km. DÓNDE INFORMARSE: Ofi cina de Información Concello de Palas de Rei. La tradición hizo que en el pasa- Avda. de Compostela , 28. do los peregrinos a la salida de 982 380001. Triacastela, recogieran una pie- dra de una cantera vecina y con ella llegaban hasta los hornos de cal de Castañeda (Arzúa) para SANTIAGO DE colaborar así en la construcción COMPOSTELA: de la Catedral de Santiago. Altitud: 260 m.

QUÉ VER: Después del Monte del Gozo nos Capilla de la Magdalena. encontramos con la alegría de la contemplación de la “Nueva Jeru- ACOGIDA DE PEREGRINOS: salén” representada por la capital Albergue Via Lactea. de la Comunidad Autónoma de (120 Plazas). Galicia, Santiago de Compostela. Albergue Santiago Apostol El peregrino llega a la Catedral a (72 plazas). través del barrio de San Lázaro, Albergue Don Quijote. Rúa de San Pedro, Porta do Ca- (50 plazas). miño, Rúa das Casas Reais y Pla- za de Cervantes, para acceder, Albergue de Peregrinos de la si no es Año Santo, a través de Guía del Peregrino de la Vía Plata Xunta en Arzúa. la puerta de acceso a la Catedral por la Plaza de la Inmaculada.

QUÉ VER: Convento de Santo Domingo de Bonaval. Iglesia de Santa María del Camino. Capilla de Ánimas (s. XVII).

Iglesia de San Benito. Convento de GALICIA San Paio de Antealtares. Museo de Arte Sacro. Catedral. Palacio de Gel- mírez. Hotel Reyes Católicos. Pazo de Raxoi. Colegio de San Jerónimo. San Martin Pinario (Santiago de Compostela) Colegio de Fonseca. Casa del Cabil- 11155 Catedral de Santiago de Compostela do. Casa del Deán. Casa de los Ca- nónigos. Monasterio de San Martiño Pinario. Convento de San Francisco. Iglesia de San Miguel dos Agros. Convento de San Agustín. Iglesia de San Fiz de Solovio. Iglesia de Santa María Salomé. Colegiata de Santa María la Real de Sar.

ACOGIDA DE PEREGRINOS: Albergue de Peregrinos de la Pórtico de la Gloria Xunta de Pedrouzo-Arca-O Pino. (126 plazas). 686 744055. Albergue de la Xunta en el Monte do Gozo.  981 558942. (800 plazas). Albergue San Lazaro-Santiago.

El Camino de Santiago en Castilla y León Rua de San Lázaro. (80 plazas). Albergue del Seminario Menor. C/ Belvis, s/n. 981 031768 . (200 plazas). Pazo Raxoi. Albergue Fin del Camino. Rua Ofi cina de Turismo de la Xunta Moscova, s/n.  981 587324. de Galicia. Rúa del Villar, 30-32. (110 plazas) 981 584081. GALICIA DÓNDE INFORMARSE: Ofi cina de Turismo de Santiago. Rua do Villar, 63. 981 555129. Ofi cina de Información al pere- grino ( Xunta de Galicia). Ofi cina de acogida al peregrino Rúa do Villar, 30-32. (S. I. Catedral) Rua do Villar, 1. 902 332010 y 981 584081. 981 568846 11256 Camino Mozárabe - Sanabrés

Remesal en el Camino Sanabrés

Este no es un itinerario jacobeo en pueblo zamorano de Remesal, se- origen ya que su nacimiento, con gún narran las crónicas, tras via- variaciones habidas en el trans- jar desde Santiago y bajar hasta currir de los siglos, se debe más Orense y . Si- a una vía de comunicación entre glos más tarde tenemos algún re- los viejos reinos de León y Galicia lato de peregrino de mediados del que a propuestas de peregrina- siglo XVIII que utilizan el itinerario, ciones concretas; aunque es bien ahora sí, como peregrinos a San-

sabido que el hecho de peregri- tiago. Para afianzar este itinerario, Guía del Peregrino de la Vía Plata nar se da en muchos itinerarios, ya jacobeo y de peregrinación, sobre todo en aquellos que tie- dejamos constancia de algunos nen monasterios de importancia o hospitales de peregrinos en Santa lugares que cobijan las reliquias Marta de Tera, Rionegro del Puen- de santos y mártires. te, Verín, Monterrey u Orense. En este mismo sentido habría que En este caso concreto que nos anotar la fundación de la Cofra- ocupa sabemos a través de las día de los Falifos en Rionegro del crónicas reales que fue el itine- Puente, vinculada al Santuario de rario seguido por Alfonso IX en la la Virgen de la Caballeda, dedica- MOZÁRABE SANABRÉS primavera del año 1225 o que en da a “la compostura de los malos 1506 Felipe el Hermoso se reunió caminos, para la comodidad de con Fernando el Católico en el los pobres peregrinos que pasan

113 Cruce de caminos jacobeos (Granja de Moreruela)

a Compostela a visitar el templo través de estas sendas que en su del apóstol Santiago”. día fueron también utilizadas por un número importante de gallegos Modernos historiadores han tra- que caminaban hacia las tierras bajado de forma importante para de Castilla para hacer las faenas localizar las raíces jacobeas de propias del campo. Era el mundo este Camino, que aunque tardías rural que entonces protagonizaba en relación con las más viejas la vida económica a través de las sendas y los caminos más tradi- faenas de la siega, los arrieros y cionales, nadie puede poner en otros desaparecidos oficios quie- duda su historia pasada, recu- nes utilizaban en parte el Camino perada felizmente por grupos de Real restaurado en su día por el voluntarios y Asociaciones Jaco- Marqués de la Ensenada. beas que han conseguido que este itinerario haya recobrado en En las páginas siguientes reco- los últimos años un interesante rreremos este itinerario pueblo a protagonismo. Cabe decir que pueblo y podremos apreciar im- hoy en día tiene ya una más que portantes monumentos religiosos aceptable señalización y dispone así como una interesante arquitec- de una cantidad de albergues y tura popular. La hospitalidad de servicios para peregrinos que lo los habitantes de esta zona y los hacen totalmente viable e incluso bellos y sorprendentes paisajes MOZÁRABE SANABRÉS bastante utilizado por quienes pe- invitan a recorrerlo sin encontrar regrinan por la Vía de la Plata y en la masificación de otros itinerarios Granja de Moreruela giran, bus- más tradicionales e históricos. cando la meta Compostelana, a 114 El itinerario en datos Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago ZAMORA 0 0 373,3 730 292 Granja de Moreruela 117 18,5 18,5 354,8 714 386 Faramontanos de Tábara 118 7,5 26 347,3 744 840 Tábara 119 14 40 333,3 738 79 Bercianos de Valverde 120 2,5 42,5 330,8 756 99 120 4,5 47 326,3 729 344 121 Cruce de caminos jacobeos (Granja de Moreruela) 2 49 324,3 726 184 Santa Marta de Tera 122 4,5 53,5 319,8 777 493 123 6,5 60 313,3 750 190 124 2 62 311,3 783 182 Olleros de Tera 125 8 70 303,3 807 14 Villar de Farfón 125 6,5 76,5 296,8 810 162 126 8,5 85 288,3 894 361 Mombuey 127 5 90 283,3 903 9 Valdemerilla 128 3,5 93,5 279,8 908 87 129 2 95,5 277,8 900 53 San Salvador de Palazuelo 130 3,5 99 274,3 920 61 Entrepeñas 130 3 102 271,3 965 120 131 3,5 105,5 267,8 907 155 132 2,5 108 265,3 1.000 22 Remesal 133 2,5 110,5 262,8 950 26 Otero de Sanabria 134 Guía del Peregrino de la Vía Plata 3,5 114 259,3 990 27 Triufé 135 4 118 255,3 960 1.541 Puebla de Sanabria 135 10 128 245,3 1.000 28 Terroso 138 2 130 243,3 960 156 138 11,6 141,6 231,7 1.260 40 Padornelo 139 3,7 145,3 228 1.100 36 Aciberos 140 3,9 149,2 224,1 1.024 351 Lubian 141 GALICIA 23,5 0 200,6 985 773 La Gudiña 143 34,4 0 166,2 475 468 Laza 143

20,1 0 146,1 660 328 Vilar del Barrio 144 MOZÁRABE SANABRÉS 35,3 0 110,8 139 107.542 Orense 144 21,6 0 89,2 555 2.497 San Cristovo de Cea 145 33,5 0 55,7 552 9.780 Estacion de Lalin 146 35,4 0 20,3 140 Puente Ulla 146 20,3 0 0 260 80.076 Santiago de Compostela 147 115 116

MOZÁRABE SANABRÉSEl Camino de Santiago en Castilla y León C amino de L e v a Galicia...... Zamora...... n El itinerario t e y Su r es t e C amino de L e v 143 117 a n t e y Su r es t e C amino de L e v a n t e y Su r es t e Zamora GRANJA DE norte de la provincia de Zamora MORERUELA: desde el siglo XII, queda en pie la impresionante cabecera, que Altitud: 730 m. nos da una buena idea de las di- Distancia a mensiones del templo monacal. Santovenia de Esla: 8,5 km. Del resto del cenobio hoy pue- den verse las ruina de lo que fue- El pueblo nace como granja ron sus grandes instalaciones. vinculada al monasterio de Mo- reruela, ubicado unos 3,5 km an- QUÉ VER: tes de llegar al núcleo poblacio- Iglesia de San Juan Bautista. De nal. Los peregrinos pasan cerca mediados del siglo XIX, construida del cenobio cuya contemplación con piedra de sillería proceden- sobrecoge. De lo que en su día te del Monasterio de Santa María fue un importante Monasterio de Moreruela, y decorada con al- Cisterciense, centro espiritual del gunas imágenes de idéntica pro- cedencia. Ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela. Situado a orillas del río Esla, desta- ca su cabecera con cinco ábsides

semicirculares. El lugar está en un Guía del Peregrino de la Vía Plata pequeño, agradable y fértil valle con abundante agua, al ser este un terreno pantanoso desecado por los monjes cistercienses. Puente Quintos. Construido en piedra en el año 1920 destaca por su gran armonía de formas y su esbeltez.

ACOGIDA DE PEREGRINOS: ZAMORA Albergue Municipal de Peregrinos. Avda. Ángel de la Vega del Barrio, 27. (20 plazas). Iglesia de San Juan Bautista 980 587 183.

117 Granja de Moreruela. C/ Cipriano Mangas Sánchez, 2. (10 plazas). 980 587 005.

DÓNDE ALOJARSE: · a Tío Quico. C/ Doctor González Galindo, 6. 695 260906. Puente Quintos la llanura, formando una especie DÓNDE COMER: de planicie. Cuenta el territorio 1 Restaurante-Bar El Teleclub. con una flora abundante y diver- Avda. de la Vega del Barrio, 2. sa. Entre las especies arbóreas  980 587 183 y 682 497 496. destaca la existencia de encinas, DÓNDE INFORMARSE: pino, quejigo o fresno. Entre su Ayuntamiento. arquitectura popular destacan las C/ Cipriano Mangas,2. bodegas, espectaculares cons- 980 587005. trucciones con fachada triangular y robustas puertas de madera. ÁREAS DE DESCANSO: Detrás del albergue y en la entra- da del pueblo. QUÉ VER: Iglesia de San Martín. Aunque data- da en el siglo XIII presenta restaura- FARAMONTANOS ciones posteriores. Cuenta con una DE TÁBARA: espadaña con remate triangular y tiene una sola nave terminada en Altitud: 714 m.

El Camino de Santiago en Castilla y León cabecera plana y sostenida por dos Distancia a Tábara: 7,5 km. robustos contrafuertes. Puente Quin- tos. Esta construcción pontonera Está situado en la falda de la sie- salva las aguas del río Esla. Tiene rra de Las Cavernas, junto al arro- nueve arcos de unos diez metros yo La Burga. Su proximidad a la de luz cada uno y una longitud total Reserva Regional de la Sierra de superior a los cien metros. Su cons- la Culebra confiere a esta locali- trucción data del año 1920 y se hizo dad de 386 habitantes la condi- completamente en piedra. ZAMORA ción de ser un magnífico empla- zamiento para el avistamiento de DONDE DORMIR: la fauna y la práctica de rutas de Posada Dehesa de Mangas. senderismo. En sus entornos el Dehesa de Mangas s/n. relieve se define entre la sierra y 980 586082 118 DONDE INFORMARSE: rodeada por unos arcos a modo Ayuntamiento.980 595053. de pórtico. Iglesia de Nuestra Se- ÁREAS DE DESCANSO: ñora de La Asunción. Del siglo XVI. Popularmente conocida como el Espacio de recreo “Matafios” con convento al haber sido centro de bancos, barbacoas, fuentes y me- culto de numerosas congregacio- sas. Además, el pueblo cuenta nes. En el año 1991 fue descubier- con diferentes zonas ajardinadas to un acceso hasta la Cripta de con fuentes y bancos. Nuestra Señora de La Asunción. La cripta tiene arcos románicos y está cubierta con bóvedas sobre TÁBARA: columnas adosadas que no llegan Altitud: 744 m. al suelo y se apoya sobre ménsu- Distancia a las típicas en la arquitectura cis- Portada del Palacio del Bercianos de Valverde: 14 km. terciense. Marqués de Tábara. Esta población de 840 habitantes ACOGIDA DE PEREGRINOS: pertenece a la comarca de Tierra Albergue Municipal. del Pan. Aunque estuvo habitada C/ Camino de Sotillo, s/n. en tiempos de los romanos no (14 plazas). 980 590015. quedan vestigios que así lo ates- tigüen. En esta localidad se cele- bra un mercado todos los sába- dos del año, actividad comercial de referencia en la comarca. En-

tre su caserío destacan sus cons- Guía del Peregrino de la Vía Plata trucciones típicas, sus hornos y bodegas así como un molino an- tiguo todavía en funcionamiento.

QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santa Ma- ría. Fue consagrada en el año

1132. A esa misma fecha corres- ZAMORA ponden la construcción de la torre, a los pies del templo, y los muros laterales. El edificio consta de tres naves con crucero y con dos puertas laterales. La torre está Iglesia de Santa Maria 119 DÓNDE ALOJARSE: Pensión Galicia. Carretera Villacastín-Vigo s/n. 980 590300 !! HTR El Roble. C/ Prado 3. 980 590300

DÓNDE COMER: Senalizacion del camino en Bercianos de Valverde 1 Restaurante El Roble. salvar las aguas del río Castrón el C/ Prado 3. 980 590300 itinerario jacobeo avanza por una 1 Restaurante Galicia II. agradable chopera. C/ La Chana s/n. 980 590326 QUÉ VER: DÓNDE INFORMARSE: Iglesia parroquial de San Ayuntamiento. 980 590015 Pelayo. Cuenta con un moderno atrio y a su espadaña, de un ÁREA DE DESCANSO: solo cuerpo y construida en En el área recreativa “La Folguera”, piedra rústica, se accede por con bancos, sombra y agua. una escalera exterior. Bodegas.

ÁREA DE DESCANSO: BERCIANOS DE Junto al Centro de Salud hay una zona VALVERDE: ajardinada con sombras y bancos. Altitud: 738 m. Distancia a El Camino de Santiago en Castilla y León Villanueva de las Peras: 2,5 km. VILLANUEVA DE LAS PERAS: Este pequeño municipio de la comarca de Los Valles cuenta Altitud: 756 m. con un vecindario de apenas 79 Distancia a personas, en su mayoría de edad Santa Croya de Tera: 4,5 km. avanzada. Su caserío se distribuye en sus cuatro calles y su ubicación Esta población se sitúa en el ZAMORA en un valle de regadío convierte al valle de Valverde, a orillas del lugar en un remanso de paz. Entre Arroyo Castrón, cauce por el la flora destaca la abundancia que fluye el agua durante todo de encinas, jaras y chopos, entre el año. Nos encontramos en la otras especies arbóreas. Una comarca zamorana de Benavente vez atravesado el pueblo y hasta y los Valles. El municipio cuenta 120 actualmente con una población curiosidad decir que a la salida censada de 99 vecinos. del pueblo se ha erigido todo un barrio merced a la concentración QUÉ VER: de las típicas bodegas y que en Iglesia Parroquial de la Virgen la población funciona desde hace de La Asunción. Destaca de la años una asociación centrada en la construcción el amplio arco de recuperación del burro zamorano- Senalizacion del camino en Bercianos de Valverde piedra sobre el que se asienta la leonés. escalera de acceso a la sencilla Avanzamos por este itinerario espadaña ubicada bajo el zaguán jacobeo dejando atrás el y de corte renacentista. El ábside municipio tras cruzar el puente del edificio es cuadrado y dispone que salva las aguas del río Tera. de contrafuertes. QUÉ VER: ACOGIDA DE PEREGRINOS: Iglesia parroquial. Su pila La Alameda. bautismal, del siglo XVI, da cuenta C/ La Alameda, 21. de la antigüedad del templo (7 plazas). así como también una primitiva 980 590346. imagen del siglo XV. En el año 1672 se asienta en este templo la DONDE COMER: Cofradía de la Vera Cruz. 1 Restaurante bar La Moña C/ Abajo 16. 980 641799 ACOGIDA DE PEREGRINOS: Albergue Casa Anita. ÁREAS DE DESCANSO: C/ Santa Marta, 3. (38 plazas).

En la plaza hay una zona con 980 645244. Guía del Peregrino de la Vía Plata bancos y sombras.

DONDE DORMIR SANTA CROYA DE Pensión Casa Anita TERA: C/ Santa Marta, 3. 980 645244. Altitud: 729 m.

Distancia a DONDE COMER: ZAMORA Santa Marta de Tera: 2 km. 1 Restaurante Casa Anita. C/ Santa Marta. 980 645244 La localidad se sitúa en la margen derecha del río Tera, en una amplia DÓNDE INFORMARSE: vega con abundante agua. Como Ayuntamiento. 980 645312. 121 ÁREA DE DESCANSO: A la salida del pueblo junto al río hay una zona recreativa con ban- co, fuente, sombra, mesas e inclu- so la posibilidad de bañarse.

SANTA MARTA DE TERA: Altitud: 726 m. Distancia a Camarzana de Tera: 4,5 km. Imagen de Santiago en la fachada de la iglesia Llegamos a esta interesante lo- calidad zamorana después de con una concha y un cayado en subir una cuesta y atravesar la mano derecha, mientras que el cauce del río Tera que nos en la mano izquierda se aprecia acompañará en los próximos ki- su palma a modo de saludo. La lómetros. Pese a su escasa po- imagen se ha erigido como sím- blación, 184 habitantes, este es bolo de esta prolongación de la un núcleo rural en el que merece Vía de la Plata. El exterior del la pena hacer un alto para visitar templo, con unas proporciones uno de los templos románicos armónicas, es de gran belleza y más interesantes de todo este en él destacan sus ajedrezados, itinerario. sus arcos y las guarniciones de

El Camino de Santiago en Castilla y León los aleros y sus cornisas. El re- QUÉ VER: cuerdo del Monasterio con el Iglesia de Santa Marta de Tera que contó es un edificio del siglo . La fecha de construcción XVII, recientemente restaurado. del edificio data del siglo XII. El templo, que formó parte de un ACOGIDA DE PEREGRINOS: antiguo monasterio datado en Albergue de Santa Marta. el siglo X, tiene planta de cruz C/ Iglesia, 10. (12 plazas).

ZAMORA latina, ábside cuadrado, hermo- 980 649050. sos capiteles y ajedrezados. En su portada sur se aprecia una ÁREAS DE DESCANSO: imagen de Santiago Peregrino En el parque, situado junto a la que porta un zurrón decorado plaza, existe una zona ajardinada con sombra, bancos y agua. 122 CAMARZANA DE TERA: Altitud: 777 m. Distancia a Calzadilla de Tera: 6,5 km.

La localidad se encuentra situada en el noroeste de la provincia de Zamora y es uno de los municipios localizados en el denominado valle Torre de la Iglesia de Nª Sª de la Asuncion del Tera y de él dependen adminis- trativamente las pedanías de Caba- es digno de mención su bello re- ñas de Tera y San Juanico el Nuevo, tablo. Villa Tardo Romana . Las así como la Entidad Local Menor de obras de la carretera de Benaven- Santa Marta de Tera. Con algo me- te a Mombuey sacan a la luz en el nos de medio millar de habitantes el año 1861 los cimientos de un edi- enclave dispone para la visita turís- ficio con pavimento de mosaicos y tica de algunas salas etnográficas otros restos en el pago conocido con útiles y aperos característicos como Huerta del Barrero. En 1939 de la zona. En las inmediaciones se descubre un nuevo pavimento del puente que une este núcleo con en una tierra de labor próxima al la vecina localidad de Pumarejo de pueblo. Parte de los mosaicos ha- Tera se encuentra una cuidada pla- llados se depositaron en el Museo ya fluvial equipada con las instala- de Zamora. Más recientemente, ciones básicas para poder disfrutar se ha encontrado un mosaico y de las cristalinas aguas del Tera. los muros que forman parte del Como en otros lugares de la comar- peristilo de una villa romana. Ya - ca de Sanabria, se tiene constancia cimiento “El Castro” . Restos de de la existencia en el lugar de la una villa romana donde hay algu- Cofradía de los Falifos, típicamente nos mosaicos junto con algunos hospitalaria en relación con la pere- elementos de la Edad de Hierro. grinación jacobea. DÓNDE ALOJARSE:

QUÉ VER: ! Hotel Juan Manuel. Ctra ZAMORA Iglesia Parroquial de Nuestra Se- Benavente-Mombuey, 2 . ñora de la Asunción. Destaca en 980 649019. su interior su magnífico retablo ! c El Regato. barroco. Ermita de la Trinidad o Crta. de Ceque, km 1. del “Padreterno”. En su interior 681 063030 123 DÓNDE COMER: 1 Restaurante la Fuente. Crta. de Puebla, km 31, 8. 980 649253. 1 Restaurante La Barca. Crta. Pumarejo, s/n. 692 288383. Campanario de la vieja iglesia de las 1 Restaurante Juan Manuel. santas Justa y Rufina Ctra. Benavente-Mombuey, 2 980 649019. encinas y robles y de monte bajo con jaras, carqueixas y pastizales. DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. 980 649006. QUÉ VER: Antigua iglesia de las Santas Justa ÁREA DE DESCANSO: y Rufina. Este templo de estilo ro- Justo en la plaza existe un jardin- mánico dedicado a la advocación cillo con bancos y sombra. de las santas sevillanas Justa y Rufina, patronas de la localidad, se encuentra muy deteriorado y CALZADILLA DE dispone de un campanario de ac- TERA: ceso exterior. Ermita de la Virgen de la O. Edificio recientemente Altitud: 750 m. restaurado que como curiosidad Distancia a conserva en su interior una ima- Olleros de Tera: 2 km. gen de la Virgen encinta. El templo parroquial es una obra de reciente El Camino de Santiago en Castilla y León Su topónimo hace alusión al paso factura y sigue bajo la advoca- de la calzada romana número die- ción de las santas Justa y Rufina. cisiete del Itinerario de Antonino El contemporáneo edificio sacro (Iter a Bracara Asturicam, Bra- acoge en su interior un retablo ba- ga-Astorga). Geográficamente se rroco obra del siglo XVIII y trasla- ubica en el terreno llano del valle dado desde la antigua iglesia. del Tera regado por las aguas del cauce homónimo mediante dos DÓNDE INFORMARSE: ZAMORA canales de riego que bañan los Ayuntamiento. 980 645845 linares, las choperas y los hume- dales de la ribera. El municipio ÁREA DE DESCANSO: cuenta también con abundante A la salida del pueblo hay unos zona de monte alto provisto de bancos pero no hay sombra.

124 OLLEROS DE TERA: Altitud: 783 m. Distancia a Villar de Farfón: 8 Km.

Esta pedanía de Calzadilla de Tera cuenta, gracias al caudal del río, con una abundante ve- getación. En sus campos de labor se producen tanto los ca- Ermita de Abaganzal racterísticos cultivos de secano: trigo, cebada y centeno, como de regadío: patatas y maíz. Es- ACOGIDA DE PEREGRINOS: tos parajes son el hábitat ideal La Trucha. para la proliferación de abun- C/ La Fuente, 44. (6 plazas). dante fauna cinegética entre la 980 644 767. que destacan, la liebre, el cier- vo, la perdiz y la codorniz. Las DÓNDE COMER: casas construidas de barro y 1 Restaurante El Torero. paja son típicas en el lugar. C/ La Fuente 33. 695 260909. 1 Restaurante La Trucha. QUÉ VER: C/ La Fuente, 44. (6 plazas). Iglesia parroquial de San Mi- 980 644 767. guel. Construida en tiempos del barroco y muy reformada poste- riormente. Posee una espadaña VILLAR DE FARFÓN: de dos cuerpos. Ermita Nuestra Altitud: 807 m. Señora de Agavanzal. Situada Distancia a fuera del núcleo urbano dis- Rionegro del Puente: 6,5 km. pone de una sola nave y tiene planta de cruz latina. Destaca del edificio el escudo heráldico Localidad perteneciente al mu- dispuesto encima de su puerta nicipio próximo de Rionegro y de acceso. Los lugareños ce- de escasa población, tan sólo ZAMORA lebran cada 11 de septiembre 14 habitantes. Las inundacio- una devota romería y procesión nes provocadas por las aguas en honor de su titular, la imagen retenidas en el cercano embalse de Nuestra Señora de Agavan- de Nuestra Señora del Agavan- zal. zal, provocaron la pérdida de la 125 RIONEGRO DEL PUENTE: Altitud: 810 m. Distancia a Mombuey: 8,5 km.

Rionegro pertenece a la comarca de La Carballeda, vecina de la co- nocida comarca de Sanabria, con Camino de peregrinos la que prácticamente se confunde. Emplazada a la orilla del río Negro, totalidad de sus viejos molinos afluente del Tera, esta localidad, enclavados en parajes de enor- donde nació el fundador de Cara- me belleza. cas, Diego de Losada, se ubica en- tre los valles formados por la Sierra QUÉ VER: de la Culebra y la Sierra de la Ca- Iglesia parroquial de San Pedro. brera Baja. El municipio está rodea- De una sola nave, de planta de do de encinas y carballos, en un cruz latina y cabecera recta. En entorno en el que la construcción, su portada hay una imagen de con fines hidroeléctricos, de la pre- Santiago. En el interior destaca sa de Nuestra Señora de Agavanzal una imagen de San Pedro del si- ha alterado su paisaje y su clima. glo XVIII que preside el retablo. Al exterior destaca su espadaña QUÉ VER: de un solo cuerpo. Antiguo potro Santuario de la Virgen de la Carba- de herrar. Esta estructura, ac- lleda. El templo, propiedad de la tualmente en desuso aunque en Cofradía de los Falifos también co- buen estado de conservación, nocida como de los Farapos, está sirve para retener a caballos, bu- construido sobre una pequeña ca- rros, e incluso vacas, para facili- pilla de origen románico. El edificio tar su herraje. fue ampliado en los siglos XIV-XV y completado en el XVIII. Destaca ÁREAS DE DESCANSO: su espectacular torre de más de

ZAMORA Cuenta con un área ubicada en 20 metros de altura construida en la Plaza Mayor que dispone de piedra de sillería del XVII. La se- bancos y mesas. De igual modo, paración entre las tres naves con junto a la sede de la Asociación las que cuenta el edificio se hace de Jubilados existe una pradera mediante cuatro arcos agudos y con fuente. sobre pilares muy cortos, con dos 126 DÓNDE COMER: 2 Restaurante El Empalme. Carretera Villacastin-Vigo, km 352. 980 652016.

DÓNDE INFORMARSE: Oficina de Turismo. Palacio de Losada. 980 652003.

Santuario de la Virgen de Carballeda ÁREA DE DESCANSO: semicolumnas adheridas. En su in- Merendero junto al río, con bar- terior se custodia la imagen de la bacoas, mesas y grandes zonas Virgen de la Carballeda, patrona de de sombras. la comarca y venerada fundamen- talmente durante la fiesta del tercer domingo de septiembre con distin- MOMBUEY: tos actos religiosos y con la cele- Altitud: 894 m. bración de una feria. Iglesia Parro- Distancia a quial de Santiago. Un incendio hizo Valdemerilla: 5 km. desaparecer el templo del que sólo queda el acceso al campanario por la escalera y la espadaña acabada Esta villa, que perteneció a la Or- en triángulo. Puente sobre el río den del Temple, tiene actualmente Negro. Que da origen al nombre una población de 361 habitantes. del pueblo. Palacio de Losada. Es De su pasado esplendor sólo que- la casa natal del fundador de Cara- da su iglesia de estilo románico del Guía del Peregrino de la Vía Plata cas, Diego de Losada, el inmueble siglo XIII con una torre también ro- fue restaurado en el año 1992 para mánica que sobresale de entre los transformarlo en un Centro Cultural tejados del caserío. que alberga la biblioteca, la Oficina de Turismo y las salas del Museo QUÉ VER: Etnográfico. Iglesia parroquial de Nuestra Se- ñora de la Asunción o de Santa ACOGIDA DE PEREGRINOS: María. Construcción románica ZAMORA Virgen de la Carballeda. del siglo XIII aunque con impor- Santuario de la Carballeda. tantes reformas del XVIII y XIX a Ctra. Nac. 525 km. 49 (28 plazas). las que debe su imagen actual. 606 383753. El edificio es de una sola nave y

127 planta de cruz latina y en él des- DÓNDE COMER: taca sobremanera la torre. Esta 1 Restaurante La Ruta. atalaya románica del siglo XIII Ctra. Villacastín-Vigo, km 357. presenta un aspecto defensivo 980 642730. atribuido a la Orden del Temple. 1 Restaurante El Provenir. Su fábrica es de sillería y consta Carretera Villacastín- Vigo, 60. de tres cuerpos. Dos lados de 615 239545 la torre se rematan en cornisa de arcos sobre modillones con bolas, flores y figuras humanas. ÁREA DE DESCANSO: El tercero es de huecos abiertos Cerca de la iglesia hay un parque al muro para poder colocar las con sombra, fuente, banco y pe- campanas. Toda la estructura de queños árboles. la torre conforma un conjunto pe- culiar, original y de una esbeltez que supone una referencia para los peregrinos. VALDEMERILLA: Altitud: 903 m. DÓNDE ALOJARSE: Distancia a ! Hotel La Ruta. Cernadilla: 3,5 km. Ctra. Villacastín-Vigo, km. 357. 980 642730. Esta pedanía del Ayuntamiento de Cernadilla cuenta con tan sólo 9 habitantes y tres calles en su entramado urbano. El pe-

El Camino de Santiago en Castilla y León regrino o turista que accede al enclave puede leer la siguiente inscripción “Este pueblo encar- na el sosiego y todo lo hace re- lativo. Pocos aquí son multitud”. Además, al lugar se le identifica con “La leyenda de la piedra de San Tirso” que asegura que

ZAMORA unos ladrones que intentaron hacerse con la piedra aparecida a los pies del santo no pudieron abandonar la localidad con el botín ante la imposibilidad de los Torre romanica de la iglesia de Santa Maria caballos de tirar del carro. 128 construidas en piedra. Con el devenir del tiempo estas cons- trucciones han sido modificadas en función de las necesidades del núcleo rural que apenas cuenta en la actualidad con un centenar de vecinos.

Casa tipica e iglesia de San Lorenzo QUÉ VER: Iglesia parroquial de la Purifica- QUÉ VER: ción de la Virgen o de las Can- Iglesia parroquial de San Loren- delas. El edificio situado en el zo. Edificio de estilo románico centro del caserío se construyó a con hermoso y esbelto campa- lo largo de los siglos XVII-XVIII. nario con escalera de acceso Su presbiterio está cubierto con desde el exterior. En el interior una bóveda de crucería estrella- sobresale su magnífico retablo da. La construcción consta de mientras que en el exterior des- tres naves y su fachada es de tacan los canecillos rústicos tipo neorrománico con algunos que en otro tiempo fueron la su- elementos góticos. El campana- jeción del antiguo alero. El tem- rio es cuadrado en su parte baja plo fue restaurado durante una y octogonal hacia el tramo final campaña de intervención en el que se corona con una termina- edifico en el año 2000, momen- ción en cúpula. to en el que recuperó parte de su antiguo esplendor. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Guía del Peregrino de la Vía Plata Albergue La Fragua. CERNADILLA: C/ Reguero, s/n. (4 plazas). 980 644 424 Altitud: 908 m. Distancia a San Salvador de Palazuelo: 2 km. DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento.  Este municipio que incluye las 980 644424. ZAMORA pedanías de Valdemerilla y San Salvador de Palazuelo debió ÁREA DE DESCANSO: tener un pasado esplendoroso En la plaza del pueblo dispone según se deduce de la abun- de bancos, jardines y sombra. La dancia de casas señoriales fuente está a unos 300 metros.

129 Iglesia de la Purificacion y cementerio Pantano Iglesia de Nª Sª de la Asuncion (Entrepeñas)

SAN SALVADOR DE tiene dos portadas románicas, de PALAZUELO: arco de medio punto, y es de una sola nave. El crucero, la cabecera Altitud: 900 m. y las capillas están fechados en- Distancia a Entrepeñas: 3,5 km. tre los siglos XVII y XIX. Ermita del Cristo. Enclavada en el despobla- Como en las viejas poblaciones do del mismo nombre es el testi- jacobeas con sus viviendas ali- monio más antiguo del núcleo ru- neadas al borde de la ruta, esta ral. Ermita de Santa Lucía. Al igual pedanía presenta una estructura que la anterior está restaurada. lineal en la que abundan los mo- dernos chalets y casas de nueva construcción. La proximidad del enclave al pantano de Cernadilla ENTREPEÑAS: ha contribuido sin duda a esta Altitud: 920 m. nueva expansión constructiva. Distancia a Alguno de los paseos de la locali- Asturianos: 3 km. dad permite disfrutar al visitante y al lugareño de una gran cantidad Esta localidad de la comarca de de especies arbóreas. La Carballeda, ubicada junto al embalse de Cernadilla y perte- QUÉ VER: neciente al municipio de Astu-

ZAMORA Iglesia de la Transfiguración del rianos, permite al peregrino y al Señor. Esta construcción dispone turista apreciar un paisaje en el de una voluminosa y cuadrada to- que comienzan a predominar los rre situada a los pies de la iglesia castaños. En cualquiera de estos y a la que se accede a través de pueblos es tradicional la celebra- una escalera exterior. El templo 130 su sed. El espacio cuenta también con bancos y una zona verde con sombras.

ASTURIANOS: Altitud: 965 m. Distancia a Palacios de Sanabria: 3,5 km. Iglesia de Nª Sª de la Asuncion (Entrepeñas)

ción del popular “magosto”, fiesta El nombre del municipio trae re- típica consistente en la recogida cuerdos de reconquista. Se dice de castañas para más tarde de- que fueron los asturianos quie- gustarlas de múltiples formas. nes poblaron estas tierras de la Aunque el modo tradicional con- circunscripción de Sanabria y templa comerlas asadas es tam- perteneciente a la comarca de bién plato típico bañarlas en miel La Carballeda. Entre la naturale- o tomarlas cocidas con leche. za que puebla la zona destacan dos soberbios nogales centena- QUÉ VER: rios bajo los que cobijarse de los Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de rigores del estío aunque impidan la Asunción. De su época barroca la contemplación de la iglesia pa- conserva, tras sufrir un devasta- rroquial. dor incendio, algunos pilares ci-

líndricos y la portada meridional, QUÉ VER: Guía del Peregrino de la Vía Plata formada por un arco carpanel Ermita de Ntra. Sra. del Carmen. enmarcado con pilastras y rema- Caracterizada por su sobriedad tada por un frontón triangular. La exterior atesora en su interior va- pila bautismal labrada de una sola rios retablos barrocos del siglo pieza, es de piedra y obra del si- XVIII. Iglesia parroquial de Nues- glo XVI. Ermita de la Santa Cruz. tra Señora de la Asunción. Situada Situada a unos trescientos metros fuera del casco urbano, su inte-

antes de llegar a la entrada del rior es impresionante y alberga ZAMORA pueblo es el típico humilladero. imágenes de diferentes épocas. Junto al altar se ha recolocado la ÁREAS DE DESCANSO: gran pila bautismal gótica apoya- En la plaza existe una fuente en da sobre un pedestal cuadrado la que el peregrino puede saciar con bolas. Los retablos laterales 131 dinada con bancos y sombra, mientras que en los entornos de la iglesia se encuentra una zona con bancos, mesas y sombra.

PALACIOS DE SANABRIA: Altitud: 907 m. Distancia a Remesal: 2,5 km.

Esta localidad perteneciente a la circunscripción electoral y a la Pila de la iglesia de Nª Sª de la Asuncion comarca de Sanabria tiene tres pedanías. Sus primeros asenta- son barrocos, del siglo XVIII, ple- mientos se localizan en el cauce nos de equilibrio y complejos di- del riachuelo que atraviesa el mu- seños. En uno de ellos se exhibe nicipio que llegó a tener 4 molinos un lienzo con la Virgen mejicana y diversos telares para tejer. Sus de Guadalupe. habitantes centraron en otro tiem- po su economía en la producción ACOGIDA DE PEREGRINOS: de hortalizas, la cría de ganado Albergue Municipal y en la pesca. Actualmente el Nª. Sª de la Asunción. municipio es un gran productor

El Camino de Santiago en Castilla y León C/ Castro Alto, s/n. (6 plazas). de miel. Otro de los elementos 980 626023. significativos del enclave son sus palomares que a diferencia de DÓNDE COMER: los que los peregrinos y turistas 1 Restaurante Mesón El Carmen. encuentran en Tierra de Campos C/ General Franco, 94. están fabricados con mamposte- 980 626219. ría, son de tonos oscuros y están cubiertos de pizarra. DÓNDE INFORMARSE: ZAMORA Ayuntamiento. QUÉ VER: 980 626023. Ermita de la Virgen de la Encar- ÁREAS DE DESCANSO: nación. Se la conoce también En la plaza existe una zona ajar- como del Santísimo Cristo de la

132 Piedad. Este edificio de singular belleza y situado en la parte alta del pueblo es una de las edifi- caciones más antiguas cons- truida entre los siglos XV-XVI. Pese a sus muchas reformas se aprecian en el recinto ciertos elementos propios del románico leonés como son los contrafuer- tes, las pequeñas ventanas y la forma basilical. Dispone de tres naves paralelas y tiene un altar cubierto por una impresionante cúpula de piedra. En su cabe- Iglesia de San Mames cera destaca un retablo barroco DONDE ALOJARSE: presidido por la imagen del Cru- ! Hostal Navalón. cificado. Iglesia de San Mamés. Ctra. Villacastín-Vigo km. 374. Construida en el año 1816 es un 980 626022 edificio de planta de cruz latina rodeada por un muro de pie- Apartamento Carrero dra. La espadaña, construida Barrio El Cristo s/n en piedra de sillería y de gusto 980 644 405 renacentista, cuenta con una ai- DÓNDE INFORMARSE: rosa torre rematada en pirámide Ayuntamiento. 980 626012. hexagonal y a la que se accede desde el exterior a través de una ÁREA DE DESCANSO: escalera de caracol. Fuente de En la plaza, junto a la iglesia hay Guía del Peregrino de la Vía Plata la Aldea. Situada en el centro del una zona con bancos y fuente pueblo, su construcción data del donde poder descansar. año 1940. El agua mana a través de un pequeño tubo de hierro salvaguardado por un enorme REMESAL: arco. El líquido residual se utiliza para el riego de los prados cer- Altitud: 1.000 m. Distancia a

canos. Fuente de la Fragua. Esta ZAMORA sencilla obra casi escondida Otero de Sanabria: 2,5 km. entre los matorrales y realizada en piedra se sitúa al lado del pe- Esta pedanía de Palacios de Sa- queño arroyo que divide en dos nabria destaca por su sencillez al pueblo, junto al camino. y la tranquilidad que se respira 133 en su entorno en parte gracias OTERO DE a su escasa población de 22 SANABRIA: vecinos. Es una de las joyas Altitud: 950 m. por descubrir en esta comarca Distancia a de Sanabria con grandes ca- Triufé: 3,5 km. sas con balcones floridos en las épocas de calor. Esta pedanía de 26 habitantes perteneciente al municipio de Pa- lacios de Sanabria extiende su ca- serío longitudinalmente. En la Edad Media la villa se componía de dos barrios: Otero de Suso y Otero de Yuso, según consta en un perga- mino del año 1167 custodiado en el Archivo Histórico Nacional y en el que se recoge la donación del rey Fernando II al Real Monasterio de San Martín de Castañeda.

Ermita de Santa Marta QUÉ VER: Iglesia parroquial de Santo Tomás QUÉ VER: Apóstol. Voluminosa construcción Ermita. Situada en una alquería de planta basilical, tres naves y es una pequeña construcción de torre cuadrada rematada en un piedra natural datada en el año templete octogonal. A destacar 1506. En este edificio, que cuen- los relieves de la puerta principal ta con una pequeña espadaña, y su retablo renacentista en ma- se produjo la reunión entre Fer- dera policromada que ocupa una nando el Católico y Felipe el Her- superficie de 60 metros cuadra- moso para dirimir la sucesión en dos. Santuario de Nuestra Señora el gobierno del Reino de Castilla, de los Remedios. Situado en una en manos de Doña Juana, tras la explanada que domina el curso muerte de Isabel la Católica. del río Tera. La iglesia, de estilo

ZAMORA barroco, destaca por las dos es- ÁREA DE DESCANSO: beltas torres de 25 metros de al- tura que flanquean la portada. En Junto a la ermita hay una zona el interior, los pilares son cuadra- donde descansar con bancos, dos y, como el resto de la fábrica, fuente, árboles y sombra. están realizados con sillares de 134 Santuario Nª Sª de los Remedios granito y mampostería de pizarra. El camarín de la Virgen está ele- vado sobre el nivel de la iglesia, quedando debajo un pequeño espacio a modo de cripta. Fuente Medieval. Ubicada en la entrada Iglesia de San Mauro del pueblo tiene un arco. QUÉ VER: ÁREA DE DESCANSO: Iglesia de San Mauro. Templo Hay bancos, sombras y agua junto construido en piedra pizarrosa a la iglesia en una pequeña plaza. en cuya construcción se alza una sencilla pero robusta espadaña. La entrada al edificio religioso se realiza por un zaguán reciente- TRIUFÉ: mente restaurado. Altitud: 990 m. Distancia a DÓNDE ALOJARSE: Puebla de Sanabria: 4 km. a El Refugio del Poeta. Guía del Peregrino de la Vía Plata C/ Las llanas, 7. 649 506778 Por este pequeñísimo pueblo de la comarca de La Carballeda los peregrinos pasan junto a la iglesia PUEBLA DE y aprecian cómo en su trama urba- SANABRIA: na conviven viejas casas de pie- Altitud: 960 m. dra y granito, siguiendo los cáno- Distancia a nes de su arquitectura tradicional, Terroso: 10 km. ZAMORA con otras más modernas pero en las que sus moradores conservan amplios miradores que en prima- Ésta población de 1.571 habitan- vera y verano se ornamentan con tes y declarada Conjunto Histó- todo tipo de flores. rico Artístico se caracteriza por 135 su arquitectura tradicional, por época de la que conserva restos sus casas blasonadas y por el románicos en los muros laterales, empedrado de sus calles. Encla- en su única nave y en el hastial, vada sobre un promontorio entre con su portada occidental, en la los ríos Tera y Castro disfruta de que destacan las figuras románi- una excelente posición estraté- cas ataviadas con trajes medie- gica entre Castilla, Galicia y Por- vales formando los fustes de las tugal. El río Tera divide la villa en columnas y varios capiteles. En el dos partes. Por un lado el barrio de San Francisco y por el otro su conjunto histórico. Una vez cruza- do el puente sobre el río podemos tomar dos alternativas. Una nos permite llegar hasta el altivo Cas- tillo situado en la cima del cerro subiendo las escaleras o bien se- guir por carretera hasta la entrada del pueblo. Puebla de Sanabria es sin lugar a dudas la localidad Vista general con castillo e iglesia más importante de cuantas atra- viesa este itinerario jacobeo. interior se custodia una pila bau- tismal, de porte cónico y construi- QUÉ VER: da en granito en el siglo XII con Castillo de los Condes de figuras talladas en el frontal. Su to- Benavente. Construido a me- rre es altiva y resulta poco concor- diados del siglo XV en sillería de dante con la sobriedad románica El Camino de Santiago en Castilla y León granito. Es un recinto cuadrado de la edificación primitiva.Ermita protegido con cubos distribuidos de San Cayetano. Mandada cons- de forma desigual. En el centro se truir por orden de la familia Osso- levanta una gran torre conocida rio en el siglo XVIII tiene una bella como “El Macho” y distribuida en fachada ornamentada. En su inte- varios pisos. La fortaleza ocupa rior se aprecia un retablo barroco una posición dominante y permite con dos columnas salomónicas ri- contemplar un paisaje excepcio- camente decoradas. Convento de

ZAMORA nal de los ríos Tera, Castro y del San Francisco. Este antiguo edifi- regato Candanedo. cio en buen estado de conserva- ción representa un noble conjun- Iglesia parroquial de Nuestra Se- to pese a su aspecto modesto y ñora del Azogue Su construc- a carecer de monumentalidad. ción data de finales del siglo XII, Casa Consistorial Fechada en 136 la época de los Reyes Católicos paraje singular y extraordinario. el edificio cuenta con dos plantas La riqueza de su flora, la diver- porticadas y dos elegantes torreo- sidad extraordinaria de su fauna, nes a ambos lados. Murallas. Se la pureza cristalina de las aguas construyeron a la par que el pri- del que es uno de los pocos lagos mer castillo. Los muros de esta glaciales de la Península Ibérica y cerca inexpugnable se circuns- las huellas indelebles de los hie-

Vista general con castillo e iglesia Iglesia de Nª Sª de Azogue Castillo de los condes de Benavente

criben entre los siglos XII y XIII. los cuaternarios reflejadas en las Conjunto Histórico “La Villa”. La rocas hacen del enclave una lec- localidad en su conjunto constitu- ción viva de morfología glaciar. En ye un auténtico bastión fortificado las inmediaciones del parque se protagonista en el pasado de infi- encuentra el Monasterio de San nidad de batallas. Nada más cru- Martín de Castañeda restaurado zar el río, adentrandose en lo que para servir de Centro de Interpre- hoy constituye el centro de la po- tación o Casa del Parque. blación, se advierte una empina- da calle en cuyas inmediaciones ACOGIDA DE PEREGRINOS: se encuentran las más austeras Albergue Casa Luz. pero bellas fachadas. C/ Padre Vicente Salgado, 14. (34 plazas). 980 620268. EN LAS CERCANÍAS: Entre las Sierras de Segundera y SERVICIOS DE RESTAURAN- ZAMORA Cabrera, se encuentra el Parque TES Y ALOJAMIENTOS: Natural del Lago de Sanabria, pri- Consultar información en el mer espacio protegido de Castilla Tel.: 902 203030 o en la web: y León en el año 1978. Es éste un www.turismocastillayleon.com

137 DÓNDE INFORMARSE: ÁREA DE DESCANSO: Oficina de Turismo. 980 620734. Junto a la iglesia hay una zona de www.puebladesanabria.org grandes árboles donde abunda la sombra. El espacio cuenta con ÁREA DE DESCANSO: fuente y bancos. Situada a orillas del rió Tera se en- cuentra el área recreativa El Pinar con abundante sombra, bancos y agua. También dispone de zona REQUEJO: de baño. Altitud: 960 m. Distancia a Padornelo: 11,6 km. TERROSO: Este pueblo situado al pie del Altitud: 1000 m. puerto de Padornelo ha sido Distancia a Requejo: 2 km. históricamente lugar de paso y acceso desde la meseta caste- Esta pedanía del municipio de llana hasta Galicia. En las casas es sin lugar a dudas un enclave jacobeo por excelencia y de ello han dado cuenta Papas y Obispos. Tras cruzar la iglesia accedemos al núcleo rural aban- donando las viejas sendas por el moderno asfalto de las calles.

El Camino de Santiago en Castilla y León QUÉ VER: Iglesia Parroquial de Santiago. Si- tuada antes de cruzar el pueblo con aires románicos en su espada- ña y escalera exterior que conduce al campanario. El pórtico lo forman airosas columnas que dan paso a una portada renacentista donde

ZAMORA aparecen labrados dos escudos, uno de ellos de gran tradición ja- cobea al contener una calabaza, un bordón y tres vieras. Además, la puerta de acceso al templo desta- ca por tener diecinueve conchas. Monumento al peregrino 138 se puede ver la influencia de ACOGIDA DE PEREGRINOS: la arquitectura popular gallega Casa Cerviño con construcciones realizadas Avda. Juan Seisdedos, 45. en piedra y madera especial- (20 plazas). 980 620505 mente visibles en balcones y escaleras. La cercanía de los SERVICIOS DE RESTAURANTES puertos de Padornelo y La Can- Y ALOJAMIENTOS: da ha posibilitado la transforma- Consultar información en el ción de su actividad económica Tel.: 902 203030 o en la web: pasando de ser una localidad www.turismocastillayleon.com dedicada antiguamente a la agricultura y la ganadería a cen- trar su economía en el sector de PADORNELO: la hostelería. Altitud: 1.260 m. Distancia a Aciberos: 3,7 km. QUÉ VER: Iglesia Parroquial de San Loren- En esta pedanía de Lubián se zo. Se localiza en un pequeño pueden apreciar muchos edificios alto desde el que se divisa la construidos siguiendo el estilo localidad, prácticamente, en su típico sanabrés, con gruesos mu- totalidad. Es de destacar ade- ros de granito y vigas, con suelos más del pórtico de entrada la y corredores de madera y tejados torre apuntada que flanquea la de pizarra. Es habitual apreciar en espadaña de tres ojos y con un muchas de estas casas las enor- balcón para acceder a las cam- mes lajas de piedra escalonadas panas. Ermita de la Virgen de

en los extremos de los tejados y Guía del Peregrino de la Vía Plata Guadalupe. Construcción barro- que en otro tiempo sujetaban la ca con la representación de la paja. Además cuenta con 7 fuen- Virgen en su fachada. Sendero tes rehabilitadas en el año 2008 interpretativo del Tejedelo. Con por la Junta Vecinal, todas ellas de más de cinco kilómetros de lon- una gran belleza. gitud esta senda de tipo circu- lar permite el acceso a la masa forestal del Bosque del Tejedelo, QUÉ VER: de 139 hectáreas formada por Iglesia románica. Con espadaña y ZAMORA un bosque mixto de roble melo- rodeada aún de su pequeño ce- jo, abedul y con una de las po- menterio. Cruz de Piedra. En lo alto blaciones de tejos, algunos de del puerto de La Portilla que fuera nueva plantación, más importan- frontera entre los Reinos de Galicia tes de la Península Ibérica. y de Castilla. Fuente Romana. 139 Fuente romana (Pardonelo)

Vista general e iglesia (Pardonelo) Ermita de Santa Ana (Aciberos)

DÓNDE ALOJARSE: ACIBEROS: ! Hotel Residencia Padornelo. Altitud: 1.100 m. Ctra. Nacional 525, km. 404. Distancia a Lubián: 3,9 km. 980 567939.

DÓNDE COMER: El nombre de este pequeñísimo pue- 2 Restaurante Padornelo. blo de tan sólo 36 habitantes pare- Carretera Nacional 525, km 404. ce vincularse con haber sido “lugar 980 567064. de acebos”. Se deja atrás el núcleo rural tras caminar por sendas entre bosques de robles y brezos y cruzar ZAMORA ÁREA DE DESCANSO: En el área de servicio de la A-52 un pequeño puente de piedra. junto al hotel, hay una zona con bancos y agua. QUÉ VER: Iglesia de la Virgen del Carmen. Situada en monte a la salida del 140 Monasterio de Tuiza en Lubián Torre del Santuario de Tuiza en Lubián pueblo es un edificio sencillo, La Canda y que cuenta con una con un pequeño pórtico de tres población de 351 habitantes es arcos y cubierta curva de cemen- la “capital” de la zona. Se trata to. En este templo, los espacios del último pueblo del Camino del atrio son utilizados como ce- Mozárabe-Sanabrés a su paso menterio. Ermita de Santa Ana. por Castilla y León y en sus edi- Con toques barrocos. Molinos de ficios sobresalen las escaleras Agua. En la plaza de La Mayada exteriores y los típicos balcones se localiza uno datado en el siglo de la arquitectura sanabresa. XV mientras que existen otros dos En esta población el peregrino fechados en el siglo XVIII y loca- encuentra la primera de las más lizados en la sobre aldea. Hornos de un centenar de “piedras”, de cocer el pan. En la plaza de La todas diferentes, realizadas por Mayada y en la Porta de la Rosa- el escultor orensano Carballo y lía están ubicados estos hornos dispuestas a lo largo del trazado Guía del Peregrino de la Vía Plata fechados en los siglos XV y XVIII, por la provincia de Orense. respectivamente. QUÉ VER: Iglesia parroquial de San Mamés. LUBIÁN: De estilo barroco tardío, el cam- panario decorado con balaus- Altitud: 1.024 m. tradas y acróteras, es de forma Distancia a cuadrada y se corona con una ZAMORA La Gudiña (Orense): 23,5 km. estilizada cúpula. Sus cuatro pi- lastras rehundidas forman un es- Este pueblo de montaña situado pacio central en el que se abre entre las portillas de Padornelo y su portada. Santuario Virgen de

141 la Tuiza. Es un bello santuario de fieras en el “Día do Corteño” de estilo barroco construido a una cena en el interior en la que finales del siglo XVIII con el ma- se degusta cordero y se ameni- terial de la antigua ermita de la za la velada con la narración de misma advocación y construida historias. en el año 1508. Su torre es de estilo barroco y en ella destacan ACOGIDA DE PEREGRINOS: sus bellos pináculos. La planta Albergue Municipal. de la iglesia es de cruz latina C/ San Sebastian, s/n. con vanos y bóvedas. La por- (16 plazas). tada es igual a la de la iglesia 980 624003. parroquial de la localidad. En su interior se conserva la Virgen de las Nieves, patrona de la Alta Sa- DÓNDE ALOJARSE: nabria. Castro As Muradellas. · c La Casa de Irene. Datado hacia el siglo III a.C. este C/San Sebastian, 15.  poblado celta de la cultura de 620 579937. los marracos permite apreciar ! HTR Val Dos Pigarros. al visitante restos de tiempos C/ Fabrega Coello 52. pasados como fosas, piedras 980 624068. hincadas y murallas. Situado a una distancia de 3 kilómetros del DÓNDE COMER: núcleo rural, el castro consta de 1 Restaurante Val Dos Pigarros. dos fosos paralelos de 3 y 2 me- C/ Fabrega Coello 52. tros de anchura y dispone de un 980 624068. campo de piedras hincadas de 1 Restaurante Estrella de Lubián. El Camino de Santiago en Castilla y León una anchura de 10 metros y una Crta. de Galicia s/n. longitud de 23 metros. La mura- 699 384645. lla de este castro llega a tener en algunos puntos hasta 4 me- DÓNDE INFORMARSE: tros de alto. Cortello dos Lobos. Ayuntamiento. Situado en lo alto del pueblo se  980 624003. trata de una trampa de varios siglos de antigüedad consisten- ÁREAS DE DESCANSO: ZAMORA te en un corral alto de hasta 30 Zona de descanso y baño de la metros de diámetro en donde se Tuiza, con bancos, sombras y dejaba una cabra viva como re- verde. También dispone de otra clamo para poder apresar a los zona donde relajarse en el Alto lobos. Los lugareños organizan de La Canda. en torno a esta singular trampa 142 www.xacobeo.es Webs: www.turgalicia.es;  Oficina de Turismo. DÓNDE INFORMARSE: 696820722 ó988594006. (26 plazas). Rua doToural, s/n. Albergue delaXuntaGalicia. ACOGIDA DEPEREGRINOS: ylaCapillarisdiccional delBarxa la IglesiadeSan Pedro, elRollo Ju Iglesia Parroquial de San Martiño, QUÉ VER: la extraccióndewolframio. yenotrosde sucarne, tiempos,por gallega destacaporlaexcelencia tivamente. También estalocalidad das enMéjicoyJapón,respec su santidadporlasobrasrealiza co, aquienesselesfuereconocida tián deAparicioyFranciscoBlan toda laprovincia deOrense: Sebas únicos declaradoscomotalesen en vanodeaquísonoriginarioslos La GudiñaestierradeSantos.No Distancia aLaza: Altitud: LA GUDIÑA: Galicia 988 594003. 609566485,

34,4km. 985 m.

. - - - - - Laza. Iglesia Parroquial San Xoande QUÉ VER: la Morena ylasHormigas. queiro, consusingularatuendo, sus personajesdestacanelPeli toda laPenínsulaIbérica.Entre ser unodelosmásrelevantes de oentroido,El Carnaval pasapor cienden lasfronteras deGalicia. y, sobre tras todo, del Carnaval lebraciones delaSemanaSanta y elvallederíoTámega. Lasce nes distribuidasentre lamontaña además porotras20poblacio Cabecera del Concejo integrado Vilar delBarrio: Distancia a Altitud: LAZA: Crucero 20,1km. 475m. - - - - 143 GALICIA 144 GALICIA Bautista. Iglesia parroquial deSan Juan QUÉ VER: cional arquitectura popular. uno delosejemploslatradi ser abundantesconstituyendo de aquí los hórreos comienzan a la comarca deLaLimia.Apartir mismo nombre,a perteneciente Vilar eslacapitaldelConcejo www.xacobeo.es www.turgalicia.es; Webs: www.laza.es.vg ; Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE:  Rúa doToural, s/n.(36plazas). Albergue delaXuntaGalicia. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Distancia aOurense: Altitud: VILAR DELBARRIO: 988 422112 Iglesia deSanJuan  988 422002.

35,3km.

660 m. - www.xacobeo.es www.turgalicia.es Webs: www.vilardebarrio.com  Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: (24 plazas). C/ AsdrúbalFerreiro, s/n. de Ambía. Albergue deXunqueira  nida deSanFiz,s/n.(24plazas). Albergue deVilardelBarrio.Ave ACOGIDA DEPEREGRINOS: de Santa Nai, el María Antiguo fachada delaIglesia ypuerta Iglesia delaSantísima Trinidad, el Convento de San Francisco, la medios, elMuseo Arqueológico, El Viaducto, laCapilla deLosRe QUÉ VER: militar.miento deunaguarnición ficientes parajustificarelasenta como asusreservas de oro, su su emplazamientogeográfico crecimiento sevinculatanto a núcleo.Su ser unimportante de laprovincia destacaba por Ya enépocaromana lacapital San CristovodeCea: Distancia a Altitud: OURENSE: 988 449001ó468429. 988 449001.

21,6km.

139m.

- - - - in Catedral deSanMart www.xacobeo.es Webs: www.turgalicia.es  de Galicia. Oficina de Turismo delaXunta www.turismourense.com www.ourense.es  Oficina Provincial de Turismo.  Oficina Municipalde Turismo. DÓNDE INFORMARSE: (46 plazas). C/ EmiliaPardo Bazán,s/n. Albergue Municipal. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Ayuntamiento ylaPlazaMayor. elPalacioMartín, Episcopal,el las Burgas, la Catedral de San el Puente Viejo, laFuente de Iglesia Parroquial deSantiago, la Plaza de la Magdalena, la acuartelamiento, el Crucero de 988 366064. 988 372020. 988 391085. in Catedral deSanMart

988 388110.

 C/ SantoCristo,5. (42plazas). Albergue Casadas Netas. ACOGIDA DE PEREGRINOS: Panadera. del Reloj yelMonumento ala Señora deLaSaleta, la Torre cundo, elSantuariodeNuestra La iglesiaparroquial deSan Fa QUÉ VER: más destacadosenlacomarca. tros, es uno de los monumentos Oseira, situadoaunos9kilóme ycasas.ElMonasteriode hornos harina detrigo,ysuconjunto su pantrigo,panelaboradocon Esta localidadescélebre por Estación deLalín: Distancia a Altitud: DE CEA: SAN CRISTOVO 988 282000. Ábside delaIglesiaSantiago(Orense) 33,5km. 555 m.

- - 145 GALICIA Guía del Peregrino de la Vía de la Plata 146

GALICIA El Camino de Santiago en Castilla y León municipio que se distribuye en 52 municipio quesedistribuye en52 La VilladeLalínes lacapitaldeun www.turgalicia.es -www.xacobeo.es www.concellodecea.com Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: (Pontevedra). (28plazas). Albergue deCastro, Dozón Puente deUlla: Distancia a Altitud: DE LALÍN: ESTACIÓN Torre delreloj 

988 282000. 35,4km.

552 m.

tevedra). ALaxe,26.(30plazas). Albergue deBendoiro. Lalín. (Pon ACOGIDA DEPEREGRINOS: . Museo GallegodelaMarioneta los Dolores, el Ayuntamiento yel , Iglesia deSan Martiño QUÉ VER: de laComarca delDeza. ca estáinevitablementeligadaala parroquias ysutrayectoriahistóri La Coruña. al peregrino enlaprovincia de por unpuentehistórico quedeja sando el cauce fluvial del Ulla dra porPuentedeUlla,atrave El trazadojacobeoentraenVe www.xacobeo.es www.lalin.org; www.turgalicia.es; Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: C/ Outeiro, s/n.(32plazas). de Vilanova.Vedra (LaCoruña). Albergue deVedra. SanPedro de Compostela: Distancia aSantiago Altitud: PUENTE DEULLA:

 986 787060 20,3 km. Iglesia de 140 m.

- - - - y porelrío Sarllegamosa laro vemos las torres de la Catedral tiguo CaminoReal desdedonde Entramos aSantiago porunan  Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: albergue. dro deVilanova)seencuentra el de Santiaguiño(Outeiro, San Pe sar PuenteUlla,juntoalaermita Unos 3kilómetros despuésde pa ACOGIDA DEPEREGRINOS: Magdalena. Iglesia parroquial de Santa María QUÉ VER: Altitud: COMPOSTELA: SANTIAGO DE Puente históricosobre elrioUlla 981 814612y981402263.

260 m. 260 m. - - - - muralla. única quequedadelaantigua deMazarelos,dad porlapuerta ría delSaryentramosenlaciu mánica ColegiatadeSantaMa de Santa laReal María deSar. Santa Salomé. María Colegiata San Fiz deSolovio. Iglesiade vento deSan Agustín. Iglesia de de San Migueldos Agros. Con vento deSan Francisco. Iglesia Pinario.de San Martiño Con de losCanónigos. Monasterio Cabildo. Casa delDeán. Casa Colegio deFonseca. Casa del Raxoi. Colegio deSan Jerónimo. Hotel Reyes Católicos. Pazo de Catedral. Palacio de Gelmírez. tealtares. Museode Sacro.Arte Convento deSan Paio de An (s. XVII). Iglesia de San Benito. del Camino. Capilla de Ánimas Bonaval. IglesiadeSanta María Convento deSanto Domingode QUÉ VER: Catedral deSantiago - - - - - 147 GALICIA Guía del Peregrino de la Vía de la Plata 148

GALICIA El Camino de Santiago en Castilla y León Albergue SanLazaro-Santiago (80).  Monte doGozo.(800plazas). Albergue delaXuntaenel (126 plazas). Xunta dePedrouzo-Arca-O Pino. Albergue deperegrinos dela  (15 plazas). Santa Irene Privado. Albergue deperegrinos de  (36 plazas). Al ladodelaCarretera General. Xunta deSantaIrene-Arca. Albergue deperegrinos dela ALBERGUES DEPEREGRINOS: 981 558942Ext.2618. 981 511000. 981 511330. Torres enlaplaza delObradoiro

 686744055.

www.xacobeo.es Santiago. XacobeoenInformación  Ctra. Santiago-Noia,Km.3. Turgalicia.  Pazo deRaxoi. Plaza doObradoiro s/n. de SantiagoCompostela. ConcelloOficina deInformación  de Galicia.RúadelVillar, 43. Oficina de Turismo delaXunta DÓNDE INFORMARSE:  Belvis, s/n.(200plazas). Albergue delSeminarioMenor. 981 542527. 981 542342y542300. 981 584081. 981 589200y1562429. Vista delacatedraldesdealameda 

981 572004.

Camino Portugués de la Vía de la Plata

Esta ruta es una variante de la en la parte de Castilla y León y Vía de la Plata que se inicia en Portugal por la Fundación Ramos Zamora, penetra en Portugal y se de Castro a partir del año 2002 adentra en tierras gallegas por al objeto de hilvanar las tierras Soutosancho atravesando las lo- de Muelas, Alba, Aliste y Tras-os calidades de Verín, Orense y el Montes, junto con otros pueblos Monasterio de Oseira para más y lugares que permiten alcanzar adelante, por Estación de Lalín y la meta compostelana a través Puente Ulla, llegar a Santiago de de Bragança en tierras lusas. Compostela en un recorrido de Años antes, concretamente en el 390,4 ó 383,9 kilómetros según ya lejano 1992, la Xunta de Ga- se utilice la variante zamorana licia había hecho lo propio en el por Villaflor o por Cerezal de Alis- territorio de esta vía coincidente te, respectivamente. Este trazado con la Comunidad Autónoma de discurre en buena parte paralelo Galicia. Así, desde las tierras por- al Camino Mozárabe Sanabrés, tuguesas de Vinhaes el trazado itinerario que desde la zamorana se dirige directamente a Verín en Granja de Moreruela llega hasta la Galicia para enlazar en la ciudad capital gallega de Orense desde de Orense con la prolongación de Guía del Peregrino de la Vía Plata donde ambas sendas se funden la Vía de la Plata por el Camino en un solo Camino hasta Santia- Mozárabe-Sanabrés en una sola go. ruta hasta la catedral de Santiago de Compostela. Esta ruta ha tenido un carácter eminentemente transfronterizo y El itinerario discurre por la zona a buen seguro por ello su itine- noroeste de la provincia de Zamo- rario se fue fraguando por el im- ra a través de las conocidas Co- pulso de comerciantes y viajeros, marcas de Alba y Aliste que hoy aunque también a lo largo del siguen constituyendo un espacio CAMINO PORTUGUÉS tiempo fue utilizado por peregri- de una gran riqueza etnográfica, nos. En buena medida esta ruta en un entorno en el que se suce- ha sido recuperada y señalizada den los bosques, las tierras de

149 150

CAMINO PORTUGUÉSEl Camino de Santiago en Castilla y León hoy muestraunagrandespobla ha dificultadolavidaciudadana y cultivo yunsuelopizarroso que y estosfueron posteriormente las excavacionesarqueológicas por los Castros encontrados en anduvieron losastures ajuzgar Históricamente porestoslares ción. - San Pedro delaNave,hoytrasla antiguo cenobiobenedictinode los visigodosquedejaron en el romanizados hastalallegadade tuvieron loshospitalesdepere quehay queanotarlaimportancia En elorden plenamentejacobeo de LeónyPortugal. comarcas fronterizas delosreinos lítico-militar quegenerabanestas queza graciasala“actividad”po aumentaron y ri su importancia porilustresbernado familiasque siglos XIIIyXVIelterritorioesgo este itinerariojacobeo.Entre los la mejorjoyaarquitectónica de dado alalocalidaddeCampillo, hospitalidad desus gentes. der disfrutardela cordialidad yla diciones seculares, améndepo digna deserreseñada yunastra dos dehistoria,unagastronomía posibilita conocerlugares carga patrimonio quenossalealpaso Untrazadoenelque hermosos. veces, recios otras, pero siempre unos paisajesapaciblesunas unas tierrascaracterizadaspor conocerEste itinerariopermite vamente. de BariySanJerónimo, respecti las advocaciones de SanNicolás Sejas deAliste,estosúltimosbajo San Pedro delaNave,Alcañices o servían paradarposadacomoen jacobeos, fueron fundaciones que en referencia aotros itinerarios grinos que,aunquemuytardíos ------El itinerario en datos Kms. Kms. Km. Parcia- Recorridos restantes a Altitud Habitantes Localidad Página les en C y L Santiago ZAMORA 0 0 390,4 649 64.857 Zamora 153 3,6 3,6 386,8 Valderrey 155 3,8 7,4 383 691 312 155 9,6 17 373,4 715 148 Valdeperdices 156 2,5 19,5 370,9 720 211 Almendra del Pan 156 5 24,5 365,9 735 40 Campillo 157 10,3 34,8 355,6 780 511 158 3 37,8 352,6 725 141 Ricobayo de Alba 159 2,5 40,3 350,1 Las Encruzadas 160 3,5 0 0 755 114 Cerezal de Aliste 160 5 0 0 776 147 Bermillo de Alba 161 5 0 0 800 185 Fonfria 162 5 0 0 800 127 Fornillos de Aliste 162 4 44,3 346,1 720 16 Villaflor 163 3 47,3 343,1 740 39 Villanueva de los Corchos 163 4 51,3 339,1 799 124 164 4 55,3 335,1 700 7 Castillo de Alba 164 9 64,3 326,1 793 198 Samir de los Caños 165 7 71,3 319,1 832 98 Ceadea 166 3 74,3 316,1 820 59 167 4 78,3 312,1 820 57 167 3 81,3 309,1 809 978 Alcañices 168 Guía del Peregrino de la Vía Plata 10 91,3 299,1 759 133 Sejas de Aliste 169 4 95,3 295,1 741 441 170 5 100,3 290,1 558 88 San Martín de Pedroso 171 PORTUGAL 25 0 265,1 700 24.830 Bragança 172 26 0 239,1 669 2.113 Vinhaes 173 24,3 0 214,8 550 18 Segirei 173 GALICIA 24 0 190,8 386 9.750 Verín 174 43 0 147,8 632 223 Sandías 174 37 0 110,8 139 107.540 Orense 175 CAMINO PORTUGUÉS 21,6 0 89,2 555 2.497 San Cristovo de Cea 176 33,5 0 55,7 552 9.780 Estacion de Lalin 176 35,4 0 20,3 140 Puente Ulla 177 20,3 0 0 260 80.076 Santiago de Compostela 177 151 152

CAMINO PORTUGUÉSEl Camino de Santiago en Castilla y León C amino de L e v a n t e y Su Galicia...... Portugal...... Zamora...... r es El itinerario t e 174 172 153 C amino de L e v a n t e y Su r es t e Zamora ZAMORA: Altitud: 649 m. Distancia a Roales del Pan: 6,6 km.

Este núcleo urbano tuvo su im- portancia como estación de la Vía de la Plata ya en tiempo de los romanos al estar ubicada allí la Occelum Durii, mansio romana Iglesia de Santiago de los Caballeros del camino que dirigía un ramal hasta Zaragoza, Cesaraugusta, capital con más templos de este por Toro. Esta parada del camino estilo. Entre ellos sobresalen: se cita en el Itinerario de Antoni- Catedral de la Transfiguración. no y su nombre corresponde al Edificio románico del XII con de “ojito o la niña de los ojos del claustro del siglo XVII y coro gó- Duero”. Las murallas que rodean la tico del XVI. Destaca su cimborrio ciudad y las buenas defensas con bizantino cuya repercusión arqui- las que cuenta el enclave junto con tectónica se ve reflejada en la Ca- la bonanza de los campos de cul- tedral de Salamanca y en la Cole- tivo y la importancia que adquiere giata de Toro. Iglesia de Santiago el comercio posibilitan en tiempos de los Caballeros o tambien cono- medievales la presencia de los mo- cida como iglesia de Santiago el narcas por estas tierras. Su ubica- Viejo. Del siglo XI. Se cuenta ción sobre un altozano y junto al río que en ella fue armado caballero Duero la hacen fácilmente amura- el Cid Campeador. Santa María la llable. Esta circunstancia hizo posi- Nueva. Con restos románicos ble que Zamora fuera considerada del s XII destaca por custodiarse también como la bien cercada. en su interior el Yacente, obra del ZAMORA XVII atribuida a Francisco Fermín, QUÉ VER: discípulo de Gregorio Fernández, y por el motín de la trucha de Zamora está considerada como 1168 que provocó el incendio del ciudad del románico al ser la edificio. Junto a este templo se 153 encuentra el Museo de Semana la capital zamorana destacamos Santa, fiesta declarada de Inte- los siguientes monumentos por rés Turístico Internacional. Santa ser Bienes Inmuebles de Interés María de la Horta. Edificio ro- Cultural: Iglesia de San Isidoro, mánico en cuyo interior se puede Iglesia de Santa Lucia, Iglesia de contemplar un precioso retablo San Leonardo, Iglesia del Espíri- del siglo XVI atribuido al maestro tu Santo, Teatro Principal, Iglesia de Toro. Iglesia de San Pedro y Santa María Magdalena, Iglesia de San Ildefonso. Custodia en su Santo Tome, Iglesia de San Clau- interior los restos de San Atilano, dio, Museo de Bellas Artes, Puerta primer Obispo de Zamora. Edifi- Doña Urraca, Iglesia de Santiago cio románico que sufrió profundas del Burgo, Iglesia del Santo Sepul- reformas en el siglo XV. Iglesia de cro, Claustro del Corpus Christi, San Cipriano o San Cebrián. Iglesia de San Esteban, Iglesia Conserva alguno de los relieves de San Frontis, Convento de San más antiguos de la ciudad. Iglesia Francisco. Además como conjun- de San Juan de Puerta Nueva. to histórico son Bienes de Interés Con cabecera gótica del XVI. Su Cultural El Casco Antiguo y la am- capilla mayor está presidida por pliación del Conjunto Histórico. un retablo obra de Juan de Monte- jo. En una de sus capillas laterales ACOGIDA DE PEREGRINOS: se venera la famosa Virgen de la Albergue Municipal de Soledad obra del zamorano Ra- Peregrinos “Ciudad de Zamora”. món Álvarez. Entre la arquitectura Cuesta de San Cipriano, s/n. civil destaca la conocida como (36 plazas). 980 509 427 Casa del Cid, construida junto

El Camino de Santiago en Castilla y León a la muralla en el s XI. El Castillo, SERVICIOS DE RESTAURANTES Antiguo Alcázar , con magnifica Y ALOJAMIENTOS: vista sobre la vega. Murallas ro- Consultar información en el mánicas de los siglos XI, XII y XIII. Tel.: 902 203030 o en la web: Para un mayor conocimiento de la www.turismocastillayleon.com riqueza artística de la ciudad za- morana no hay que olvidar visitar DÓNDE INFORMARSE: alguno de sus palacios, entre los Oficina de la Junta de Castilla y León. C/ Príncipe de Asturias, 1.

ZAMORA que destacan el de los Condes  de Alba y Aliste , el Palacio del 980 531845. Cordón, o el de Los Momos, [email protected] así como poder disfrutar de los Turismo Diputación de Zamora. Museos de Zamora, como el Et- Plaza Viriato, s/n. 980 536495 nográfico de Castilla y León. En www.turismoenzamora.es 154 Museo de la Semana Santa Ermita (Valderrey)

Oficina Municipal de Turismo tiene 312 habitantes que junto a Pza. de Arias Gonzalo, 6. los de la capital zamorana cele-  980 533 694 bran una importante romería en la que la Virgen de la Concha, patrona de la capital, rinde vi- VALDERREY sita a la patrona de La Hiniesta Distancia a desde que el monarca Sancho La Hiniesta: 3,8 Km. IV descubriera en una cacería la Situada a las afueras de la ciudad imagen religiosa construyéndose este paraje es célebre por su Cris- más tarde el templo que fue el to así como por su romería cuyos origen del pueblo. orígenes se remontan al año 1720. Así, el domingo siguiente al de QUÉ VER: Ermita de Resurrección desde la Iglesia de Santa María de La Valderrey hasta el puente Croix Hiniesta conocida también del Bosque de Valorio se celebra como de Santa María la Real. una procesión multitudinaria para que la imagen gótica bendiga los El templo es uno de los más Guía del Peregrino de la Vía Plata campos y traiga un año de lluvias bellos del gótico zamorano. que permita a los agricultores con- Destaca la portada y el atrio, seguir buenas cosechas. construido en la época de los Reyes Católicos. El tímpano está dividido en dos zonas: la superior que representa a Cris- LA HINIESTA: to juez junto a la Virgen y San Juan, y la inferior con escenas Altitud: 691 m. ZAMORA Distancia a de la infancia de Cristo y los Valdeperdices: 9,6 Km. Reyes Magos.

Esta localidad está enclavada en DÓNDE INFORMARSE: la Comarca de la Tierra del Pan y Ayuntamiento.980 552003. 155 Portico de la iglesia de Santa Maria Iglesia de Nª Sª de la Asuncion.

ÁREA DE DESCANSO: piedra rústica. En ella se abren Junto a la iglesia hay una zona de dos huecos para otras tantas árboles con mesas y abundante campanas. Espectacular es el sombra. nido de cigüeñas que lo corona.

DÓNDE INFORMARSE: VALDEPERDICES: Ayuntamiento San Pedro de la Altitud: 715 m. Nave-Almendra. Distancia a 980 555761. Almendra: 2,5 Km. ÁREA DE DESCANSO:

El camino discurre por bellos Junto a la iglesia hay una zona parajes de pinos centenarios si- verde donde poder beber agua y tuados en la vieja Calzada de la estar a la sombra. Trashumancia. Pasa por la De- hesa de Palomares hasta llegar a esta localidad que dió rentas a ALMENDRA Altitud: San Pedro de la Nave por orden de Alfonso III. Distancia a Campillo: 5 Km.

ZAMORA QUÉ VER: Iglesia de Nuestra Señora de la Localidad de origen mozárabe Asunción. Sencilla construcción que cuenta en la actualidad con de una sola nave. Edificio muy re- más de 200 vecinos dedicados mozado y cuya espadaña de dos principalmente a la agricultura y cuerpos forma parte del muro de a la ganadería. 156 CAMPILLO: Altitud: 735 m. Distancia a Muelas del Pan: 10,3 Km.

El antiguo pueblo, situado en la ribera del Esla, fue inundado por el Embalse de Ricobayo, constru- yéndose el nuevo poblado en una Iglesia de San Juan colina cercana en el año 1930 ubi- cación a la que se trasladó piedra a piedra su imponente iglesia. QUÉ VER: Iglesia parroquial de San Juan. QUÉ VER: Se sitúa en un altozano y su ar- Iglesia de San Pedro de la Nave quitectura corresponde a la típi- Se trata de uno de los mo- ca de la zona con una gran espa- numentos más interesantes del daña de un solo cuerpo, veleta, siglo VII y es hoy de los más y hueco para dos campanas. emblemáticos de toda la zona Tanto la espadaña como todo el por ser uno de los escasos y conjunto religioso están realiza- más bellos ejemplares de la dos en piedra rústica. Bordea el arquitectura hispano-visigoda. edificio una cerca de más de un Su primera traza fue de planta metro de altura. de cruz griega, reconvertida

en planta abacial. Dispone de Guía del Peregrino de la Vía Plata DONDE COMER: dos estancias a ambos lados 1 Restaurante Paco. del presbiterio y aunque la de- C/ Franco, 3. coración parezca sencilla es 980 522061 ciertamente sobresaliente al tratarse de arquitectura visi- DÓNDE INFORMARSE: goda con arcos de herradura Ayuntamiento San Pedro de la y ornamentación en frisos y capiteles. Nave-Almendra. ZAMORA 980 555761. DÓNDE INFORMARSE: ÁREA DE DESCANSO: Ayuntamiento San Pedro de la En la Plaza se encuentra un espa- Nave-Almendra. cio con mesa y bancos. 980 555761. 157 Iglesia de San Pedro de la Nave Iglesia de Santiago Apostol ÁREA DE DESCANSO: de la primitiva construcción ro- Junto a la iglesia hay una zona mánica del siglo XII y un reta- con bancos y sombra. blo con pasajes de la vida del santo. Ermita del Cristo de San Esteban. Construida dentro de MUELAS DEL PAN: un Castro Prerromano es una pequeña edificación del siglo Altitud: 780 m. XVI que guarda en su interior Distancia a un Cristo románico-gótico. En Ricobayo de Alba: 3 Km. el entorno se celebra una im- portante romería con el fondo Muy próximo al dique del Embalse de las bellas imágenes del em- de Ricobayo localizamos este mu- balse. Berraco neolítico. Es una nicipio que tiene unos bellos pai- pieza que da cuenta del pasa- sajes como consecuencia de una do histórico del pueblo y que de las obras de ingeniería más im- hoy se guarda en el interior de portantes de toda Europa. Los pe- la Casa Consistorial. Museo de regrinos antes de llegar al pueblo arqueología y alfarería. Situado discurrirán por sendas que atra- junto al mirador desde el que viesan bellos bosques de encinas. se contempla una magnífica Aunque en el camino no penetra en panorámica de la zona. La ins- el pueblo el núcleo rural sí merece talación es de gran interés por

ZAMORA una visita al disponer de algunos sus talleres. lugares dignos de atención. DONDE ALOJARSE: QUÉ VER: Apartamento Alba Iglesia de Santiago Apóstol. C/ La Carretera s/n Aún conserva algunas partes 655 349 844. 158 DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. 980 553005.

ÁREAS DE DESCANSO: Hay varias en el pueblo. Una de ellas está junto a la iglesia, aunque destaca especialmente la situada junto al Puente del Embalse.

Iglesia de Santiago Apostol Puente sobre el embalse del Esla RICOBAYO DE ALBA: mayor, reedificada por completo Altitud: 725 m. a mediados del siglo XVIII y an- Distancia a taño bajo el patronazgo del con- Las Encruzadas: 2,5 Km. de de Alba y Aliste, se encuentra el retablo presidido por una ima- Se llega al pueblo bordeando el gen de la patrona de trazos sen- Embalse del Esla. Las tierras son cillos. Puente sobre el Embalse. lugares de antiquísimos vados Obra espectacular que presenta y viejos castros que recuerdan el arco más grande de Europa la presencia romana como en el con 154 metros entre zapatas y puente que existió sobre el río y 24 metros de altura. que hoy está sumergido bajo las aguas del pantano. DÓNDE ALOJARSE: ! Hostal Residencia del Rio. QUÉ VER: Ctra.Alcañices, 90. Guía del Peregrino de la Vía Plata Iglesia de Santa Eulalia de Mé- 980 553245. rida. Edificada en piedra es un · a Atila. edificio sencillo y de pequeñas Ctra. Alcañices-Ricobayo km. 90 dimensiones. Algunos de sus 980 553245. elementos fueron trasladados hacia lugares más elevados DONDE COMER: huyendo de las crecidas del río 2 Rte. Ricobayo Natural Esla. Cuenta con la estructura ZAMORA de las iglesias típicas de la co- Playa Fluvial de Ricobayo marca con ábside cuadrado, 980 553008 espadaña de un solo cuerpo, 1 Restaurante Atila. con remate piramidal y pequeño Ctra. Alcañices, 90. atrio de entrada. En su capilla 980 553245. 159 primero por Villaflor, Villanueva de los Corchos, Videmala, Castillo de Alba y Samir de los Caños en un itinerario de 27 Km. Variante por Cerezal de Aliste a Ceadea

CEREZAL Paisaje DE ALISTE: Altitud: 755 m. DÓNDE INFORMARSE: Distancia a Ayuntamiento. Bermillo de Alba: 5 Km. 980 553005.

ÁREA DE DESCANSO: Es característico el paisaje de En la zona que se denomina “la este pueblo que nos permite ver playa”, junto al Embalse de Rico- el alcornocal más septentrional bayo, hay un espacio con bancos de España en un espacio conoci- y mesas. do como el Sofreral. Aquí también llegó la civilización romana de la que todavía da testimonio la ex- plotación de estaño que existió en LAS el lugar así como las muy diversas ENCRUZADAS: fuentes que existen en el término. Distancia a Cerezal de Aliste: 3,5 km. Distancia a Villaflor: 4 Km.. Se trata del paraje en el que el camino se bifurca por dos sendas diferentes y que discurrirán para- lelas hasta encontrase más ade- lante en la localidad de Ceadea.

ZAMORA Desde Las Encruzadas y mientras un ramal lleva a Ceadea por Ce- rezal de Aliste, Bermillo de Alba, Fonfría y Fornillos de Aliste en una caminata de 21 kilómetros, el otro conduce al mismo punto pasando Iglesia de los santos Justo y Pastor 160 BERMILLO DE ALBA: Altitud: 776 m. Distancia a Fonfría: 5 Km.

Esta pequeña población de poco más de 140 habitantes fue em- plazamiento templario y recibe Iglesia de San Mames (Bermillo de Alba) el apelativo de alba por haber QUÉ VER: formado parte del histórico con- Iglesia de los Santos Justo y Pas- dado de Alba y Aliste. El enclave tor. En el exterior se trata de un fue fundado en el año 1449 por el templo de parecidas caracterís- rey Enrique IV para ser entrega- ticas a los existentes en la zona: do a Enrique de Guzmán. espadaña, pequeño atrio y ábsi- de cuadrado. Junto al templo se alza un airoso crucero. Lo más QUÉ VER: interesante está en su interior Iglesia de San Mamés. Aunque donde contemplar una obra del es una construcción del siglo siglo XVIII de Santiago Matamoros XVIII ha tenido diversas refor- que remata el retablo donde figu- mas posteriores. Su torre-es- ran otras piezas de los siglos XVI padaña es de granito con tres al XVIII. Centro de Interpretación vanos con campana en dos de ellos. En el interior se ob- del Alcornoque. Situado frente a Guía del Peregrino de la Vía Plata la iglesia, en la antigua casa del serva su planta basilical y el cura recientemente restaurada, altar mayor está situado en el rinde homenaje a la importancia presbiterio, en la cabecera de que este árbol tiene en la comar- la iglesia. ca y, principalmente, en el pueblo. DÓNDE INFORMARSE: DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento de Fonfría.  ZAMORA Ayuntamiento. 980 553005. 980 688054. ÁREAS DE DESCANSO: Hay varios lugares para descan- ÁREA DE DESCANSO: sar en el pueblo con zonas de Junto a la iglesia hay una zona de sombra y fuentes. bancos con árboles. 161 FONFRÍA: FORNILLOS DE Altitud: 800 m. ALISTE: Distancia a Altitud: 800 m. Fornillos de Aliste: 5 Km. Distancia a Ceadea: 6 Km. Es una localidad con algo menos de 200 habitantes que se consti- Su nombre evoca antiguos queha- tuye en cabeza municipal de su ceres artesanos. Nos encontramos nombre. Se cuenta que en estos inmersos en los espacios de la pagos Santa Engracia sufrió mar- Cañada de Trashumancia donde tirio en el siglo X, tiempo de los camino jacobeo y cañada se fun- mozárabes. Aún hoy conserva den con el ramal que conducía de algunos restos de arquitectura Villaflor hasta Ceadea. popular y está situada en plena cañada de la trashumancia. QUÉ VER: Iglesia de San Bartolomé. La es- QUÉ VER: beltez de su espadaña hace que Iglesia de Santa María Magdale- la iglesia se vea desde diferentes na. Aunque el interior conserva puntos del pueblo. En el interior diversas imágenes de siglos an- destaca su retablo mayor de esti- teriores, así como una cruz pro- lo Churrigueresco, realizado en el cesional y una custodia tallada siglo XVIII con varias esculturas y en el siglo XVIII, ambas importan- dos relieves de gran expresividad tes obras en plata, el templo ac- a pesar de lo rústico del trabajo. tual es de reciente construcción

El Camino de Santiago en Castilla y León al haberse edificado en 1971. DÓNDE ALOJARSE: Edificio erigido en piedra y en el · HTR Lajafriz. que llaman la atención sus tres C/ La Feria, 1. 980 688258. grandes vidrieras multicolores. DÓNDE INFORMARSE: DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento de Fonfría. Ayuntamiento. 980 688054. 980 688054.

ZAMORA ÁREA DE DESCANSO: ÁREA DE DESCANSO: Al lado de las viejas escuelas hay En la plaza donde se sitúa la Casa una zona con sombra y bancos. Consistorial existen diversos ban- cos y a lo largo del pueblo se pue- Variante por Villaflor a den encontrar distintas fuentes. Ceadea 162 Iglesia de San Bartolome. Barca de transposrte por el pantano de Ricobayo VILLAFLOR: oteros. Aquí se conserva la bar- caza que durante años fue su Altitud: 720 m. único medio de comunicación Distancia a con Villanueva de los Corchos. Villanueva de los Corchos: 3 Km. En el pequeño mirador se pue- den ver unas fotos históricas de Esta pequeña aldea de poco más este itinerario sobre el agua. de 16 habitantes, esta bañada por el río Malo y tiene en su término la DÓNDE INFORMARSE: cota de Valdecuevo con una alti- Ayuntamiento. tud de 809 metros que la convier- 980 553005. te en uno de los puntos más altos de la comarca. Cabe señalar que ÁREA DE DESCANSO: hasta el año 1998 no contó con Al lado de la iglesia dispone de una vía que le comunicase con los

una zona verde con bancos. Guía del Peregrino de la Vía Plata pueblos del otro lado del pantano, por lo que el acceso a Villanueva de los Corchos se hacía utilizando una barcaza. VILLANUEVA DE LOS CORCHOS: QUÉ VER: Altitud: 740 m. Iglesia de San Boal. Pequeño Distancia a templo de reciente construc- Videmala: 4 Km. ción ya que el pueblo no tuvo ZAMORA iglesia hasta el año 2006. Mi- El itinerario jacobeo recorre esta rador de la Barca. Lugar bellí- localidad por unos impresionan- simo con una de las vistas más tes parajes proporcionados por hermosas del embalse y sus una de las colas del pantano

163 Pantano de Ricobayo desde el pueblo. Iglesia de San Julian

sobre el Esla y por el río Mate. esta última. Es lugar donde abundan Aunque estas tierras fueran po- los regatos y siempre existió abun- bladas desde antiguo como que- dante agua por lo que ha sido cono- da demostrado en los continuos cida por el cultivo de sus huertos. descubrimientos de yacimientos arqueológicos como El Piélago, QUÉ VER: de la Edad del Cobre, hoy el Iglesia parroquial de San Julián. pueblo muestra signos de aban- Sus campanas tienen un sonido dono con tan sólo 39 vecinos. especial al haberse fabricado a partir de la fundición de la vieja QUÉ VER: campana de plata pertenecien- Llaman la atención del visitan- te a la ermita de Santa Bárbara, te en este pequeño municipio la próxima al pueblo. contemplación del paisaje que intercala agua y cerros. DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. 980 556230

El Camino de Santiago en Castilla y León ÁREA DE DESCANSO: Bancos con sombra junto a su ÁREAS DE DESCANSO: iglesia. Junto a la iglesia. Además, en el campo de fútbol hay una enorme ex- planada verde con árboles y bancos. VIDEMALA: Altitud: 799 m. CASTILLO DE Distancia a ALBA: ZAMORA Castillo de Alba: 4 Km. Altitud: 700 m. Distancia a El pueblo está situado en el límite en- Samir de los Caños: 9 Km. tre las Comarcas de la tierra de Alba y la tierra del Pan aunque pertenece a Esta localidad de tan sólo 7 habi- 164 Iglesia de San Julian Ruinas del castillo de Alba Iglesia de San Juan Bautista

tantes tiene una gran importancia DÓNDE INFORMARSE: histórica ya que antiguamente Ayuntamiento de . existió un castro que posterior- 980 596484. mente se utilizó para levantar una importante fortaleza en tiempos del rey Fernando II. SAMIR DE LOS CAÑOS: QUÉ VER: Altitud: 793 m. Castillo de Alba Solar de Distancia a viejos linajes de la nobleza za- Ceadea: 7 Km. morana perteneció a los tem- plarios. Hoy sólo son venera- Es uno de los términos municipa- bles ruinas lo que en su día fue les más extensos de la Comarca fortín de planta irregular que de Aliste. De su pasado esplen- comenzó a erigirse en el siglo dor sólo quedan algunas casas XII y tuvo importantes reformas típicas de bella factura. Hoy el

en el siglo XV. Si en el siglo XIII camino discurre por pagos dor- Guía del Peregrino de la Vía Plata estuvo en manos de los tem- midos a través del tiempo donde plarios en el siglo XV fue se- destaca la presencia de alguna ñorío de Don Álvaro de Luna, estela romana y los numerosos y más tarde llegó a ser cabeza molinos de agua que se aprecian de Comarca de los condados a lo largo de su ribera. de Alba y Aliste. Iglesia parro- quial. Es un templo de una sola QUÉ VER:

nave con amplio y bello atrio. Iglesia de San Juan Bautista. ZAMORA El edificio se remata con una Situada sobre un promontorio espadaña de un cuerpo para a las afueras del pueblo dispo- dos campanas con escalera ne de un hermoso y largo atrio metálica exterior. construido con piedra rústica cuya pared del coro sirve para 165 levantar la característica espa- daña de los templos de la zona. Ermita de San Pedro Mártir. En el centro del pueblo se levan- ta este pequeño edificio con puerta rematada en arco de medio punto y pequeña espa- daña de una sola campana, todo ello edificado en piedra de sillería. Iglesia de San Saturnino ACOGIDA DE PEREGRINOS QUÉ VER: Iglesia de San Saturnino. Situada a Agustina la vera misma del camino, a la salida Pza. del Arbol 13 del pueblo. Dispone de un pórtico 980 688115 (12 plazas) elegante y de voluminosa espadaña con hueco para dos campanas y re- DÓNDE INFORMARSE: mate piramidal. Ermita de la Virgen Ayuntamiento. 980 688103. del Rosario. Pequeña construcción situada en el casco urbano. Tiene ÁREA DE DESCANSO: un pequeño pórtico con dos colum- En la plaza hay bancos, fuente y nillas y una espadaña de estilo ba- árboles para descansar. rroco con remates piramidales.

DÓNDE ALOJARSE: CEADEA: · El Camino de Santiago en Castilla y León HTR La Cantina. Altitud: 832 m. C/ Fontanina, 33. Distancia a 980 684604. Arcillera: 3 Km. · HTR El Tejar de Miro. C/ La Iglesia, s/n. 679 979392. En este pueblo se unen los dos ramales de los que hemos ha- DÓNDE COMER: blado anteriormente. El pueblo 1 Restaurante La Cantina.

ZAMORA está emplazado en una leve C/ Fontanina, 33. hondonada y en las inmediacio- 980 684604. nes del casco urbano han apa- recido restos de cerámica de la DÓNDE INFORMARSE: época romana procedentes de Ayuntamiento de Fonfría. un castro. 980 688054. 166 ÁREA DE DESCANSO: Junto a la ermita, en el centro del pueblo, hay un parque con zona verde y fuente.

ARCILLERA: Altitud: 820 m. Iglesia de San Saturnino Distancia a Iglesia de San Pedro protomartir Vivinera: 4 Km. VIVINERA: Localidad cuya fama traspasó Altitud: 820 m. fronteras por sus minas de pi- Distancia a zarra, material que se deja ver Alcañices: 3 Km. aún en algunas de las nuevas construcciones, pero sobre todo El camino nos lleva por el silen- en la arquitectura de los viejos cio de las arboledas y numerosos edificios. prados a esta población que so- brepasa en poco el medio cente- QUÉ VER: nar de habitantes. Su actividad Iglesia de San Pedro Protomár- económica se centra en la agri- tir. Construida en piedra rústica cultura y en la ganadería y dentro al estilo de la comarca el edifi- de esta última en la cría de gana- cio sufrió una profunda trasfor- do cabrío, lanar y vacuno. mación en el año 1920 aunque Guía del Peregrino de la Vía Plata se respetó sobre todo su espa- QUÉ VER: daña de dos cuerpos y tres va- Iglesia de Santo Domingo de Guz- nos y su ábside cuadrado. mán. El aspecto sencillo del exte- rior de la iglesia, con clásica espa- DÓNDE INFORMARSE: daña, contrasta con su interior en Ayuntamiento de Fonfría. donde se conservan imágenes del 980 688054. siglo XVII. No obstante, lo que más sorprende son sus pinturas góticas ZAMORA ÁREA DE DESCANSO: al fresco, uno de los escasísimos Junto a la iglesia con bancos y ejemplos de la provincia de Zamo- árboles. ra. Están situadas en la pared fron- tal del retablo mayor y pudieran

167 fortificada por los templarios. En el año 1297 se firmó aquí el “Tra- tado de Alcañices” entre el rey de Castilla, Fernando IV, quien por su minoría de edad es repre- sentado por su madre, Doña Ma- ría de Molina, mientras que por parte lusa suscribe el acuerdo el rey Dionisio I de Portugal.

QUÉ VER: Iglesia de Santo Domingo de Guzman Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Antigua iglesia templaria que conserva remontarse al siglo XV. Represen- del año de su construcción la tan diversas escenas de la vida de portada con arco apuntado y Santo Domingo de Guzmán. Castro decorado con hojas, tallos y “Pico de la Almena”. Se trata de un asentamiento celta protegido por las calles que descienden hasta el arroyo de la ribera.

DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento de Alcañices. 980 680 001. El Camino de Santiago en Castilla y León ALCAÑICES: Altitud: 809 m. Distancia a Sejas de Aliste: 10 Km.

Capital de la Comarca de Aliste y centro administrativo e histórico ZAMORA de la misma. Desde antiguo tuvo vida al asentarse aquí celtas, godos, romanos, árabes y cris- tianos. Fue villa importante entre los siglos XII y XIV por haber sido Torre del reloj

168 rombos. El resto de la iglesia es de época barroca. Iglesia de San Francisco. Perteneció al antiguo convento de los Franciscanos, fundado en el año 1547. La iglesia es rena- centista y tiene planta de cruz y bóvedas góticas. La portada fue reedificada en 1907 a base de una gran espadaña de dos cuerpos. Torre del reloj . Es el único vestigio importante Viejo molino en Sejas de Aliste que queda de los que fueron sus castillos y sus murallas. SEJAS DE ALISTE: Fuentes históricas. Hasta un Altitud: 759 m. total de 7 fuentes de diversas Distancia a Trabanzos: 4 Km. épocas y estilos constructivos. Se ubica esta población de 133 ACOGIDA DE PEREGRINOS: habitantes en un fecundo valle Albergue Peregrinos Alcañices desde donde se vislumbra la Camino de la Atalaya, 2 bajo. tierra portuguesa que dista tan (35 plazas). solo 13 Km. Su fauna es rica en 980 680001. especies e importante también su flora con los castaños como SERVICIOS DE RESTAURAN- especie principal. TES Y ALOJAMIENTOS: Consultar información en el QUÉ VER: Tel.: 902 203030 o en la Web: Iglesia parroquial de San Loren- www.turismocastillayleon.com zo. Posee una robusta torre cua- drada cuya sección disminuye DÓNDE INFORMARSE: según se va subiendo en altura y Oficina de Turismo. termina en aguja rompiendo con Convento de San Francisco, 30. ello el estilo habitual de las torres 980 68 03 68. de los templos de la zona. En el interior destaca el retablo de San ZAMORA ÁREA DE DESCANSO: Jerónimo. Molinos de agua. Tra- Existen varios lugares de descan- dicionales construcciones que so a lo largo de toda la localidad. se conservan en perfecto funcio- namiento, ya sea en el pueblo o

169 en los alrededores. Algunos edi- ficios datan del siglo XVI. Zona arqueológica El Cerco Edad de Hierro hasta la época Romana.

DÓNDE ALOJARSE: Pensión Be-ra. C/ Las Flores, s/n. 980 682661.

DONDE COMER: 1 Restaurante La Chuca. Ctra. N-122 km. 528. Crucero junto a la iglesia de San Pelayo 980 682655 1 Restaurante Be-ra. QUÉ VER: C/ Las Flores, s/n. Iglesia de San Pelayo. Construi- 980 682661. da en el siglo XVIII se mezclan varios estilos destacando su DÓNDE INFORMARSE: campanario de torre cuadrada Ayuntamiento de Rábano de Aliste. rematada con una pirámide de 980 682 605. pizarra. En la plaza de la iglesia se alza un bello crucero. Ermita ÁREA DE DESCANSO: de la Soledad. Con cementerio A la salida del pueblo hay mesas, adosado y un crucero moderno con bancos y arboles en los alrededores se celebra una típica romería que aglutina El Camino de Santiago en Castilla y León a los pueblos de la comarca el TRABAZOS: 8 de mayo. Altitud: 741 m. DÓNDE ALOJARSE: Distancia a !! Hostal el Cruce. San Martín de Pedroso: 5 Km. C/ Martín, 82.  980 681064. Cabecera del municipio, la lo- !! Hostal los Castaños. ZAMORA calidad cuenta con cerca de Crta. Zamora-Portugal, km 73,5. 400 habitantes y los lugareños 980 681004. recuerdan antiguos ritos y devo- ciones en el pago de la Cruz de !· CR La Galana. la Baldanta, buscando, con la fe, C/ La Soledad, s/n. la fecundidad de las cosechas. 669 313437. 170 DÓNDE COMER: 1 Restaurante El Rincón del Sol. Crta. Zamora- Portugal, s/n. 980 681253.

DÓNDE INFORMARSE: Ayuntamiento. 980 681 085

ÁREA DE DESCANSO: A la entrada del pueblo, junto a la ermita, se encuentra una plaza Crucero junto a la iglesia de San Pelayo con árboles, fuente y bancos. Iglesia de San Martin de Tours

SAN MARTÍN nave con cubierta tipo arteso- DEL PEDROSO: nado, ábside cuadrado y sen- cillo arco toral. El retablo está Altitud: 558 m. presidido por la imagen titular Distancia a Bragança: 25 Km. del Santo francés tan vincu- lado al Camino de Santiago. El paisaje discurre entre alisios Yacimiento arqueológico Castro y zonas que en su día fueron de El Pedroso . Se remonta a fructíferos huertos a la vera la Edad del Cobre. del monte Pedroso donde po- dremos toparnos con un an- DÓNDE INFORMARSE: tiguo castro amurallado en el Ayuntamiento de Trabazos. otero. Con este paisaje como 980 681 085 compañía discurre esta senda jacobea hasta el final de su re- ÁREA DE DESCANSO: corrido en Castilla y León antes Junto a la iglesia, hay una zona de llegar a Portugal. con fuente, bancos y árboles.

QUÉ VER: Iglesia de San Martín de Tours. ZAMORA Con potente espadaña de un solo cuerpo rematada en cruz, El Camino continúa con dos vanos para las campa- en Portugal nas. El interior es de una sola

171 Portugal Cruzando el rio Manzanas y por el Puente Internacional a una dis- tancia de tres kilómetros se alza el Santuario de Nuestra Señora de la Riberiña, mandado erigir por la reina Isabel, nieta de Jaime I el Conquistador. Es una construcción sencilla pero de gran raigambre en los pueblos de la comarca tanto españoles como portugueses y por donde discurre este camino Fortaleza jacobeo ya en tierra lusa que tiene en el cercano pueblo de Quintanil- QUÉ VER: ha la primera localidad portuguesa Castillo. Ciudadela. Iglesia de San con servicios para los peregrinos. Vicente. Iglesia de Santa María. Torre de la princesa. Iglesia de San Francisco. Iglesia de San BRAGANÇA: Benito. Catedral de Bragança. Mu- Altitud: 700 m. seo militar. Museo del Palacio del Distancia a Obispo. Parque Natural de Monte- El Camino de Santiago en Castilla y León Vinhaes: 26 Km. sinho.

Bragança es la capital del distrito ACOGIDA DE PEREGRINOS: del mismo nombre y parada obliga- Acogida en el cuartel de los Bom- da por ser una ciudad cargada de beiros Voluntarios de Bragança. historia y estar situada en el bello También dispone de un albergue Parque Natural de Montesinho. Es juvenil. uno de los concejos más antiguos de Europa y sin lugar a dudas un PORTUGAL DÓNDE INFORMARSE: lugar espléndido para recorrer sus Oficina de Turismo. plazas y calles que siguen man- Avda. Cidade de Zamora. teniendo su sabor medieval sobre 00 351 273 381 273. todo en la parte alta de la ciudad donde se sitúa su Ciudadela 172 VINHAES: ACOGIDA DE PEREGRINOS: Acogida en el edificio de los Bom- Altitud: 669 m. beiros voluntarios de Vinhaes. Distancia a Segirei: 24,3 Km.

Fundado en el siglo XIII, el pueblo de SEGIREI: Vinhaes se encuentra en la llamada Altitud: 550 m. “Tierra Fría”, una zona de población Distancia a escasa, esparcida por yermas mon- Verín: 24 Km. tañas, bosques de robles y valles de brezos, alisos y sauces. Su atracción Considerada como uno de los hi- principal es el paisaje extraordinario tos del Camino de Santiago, este que puede admirarse desde la cima es el último mojón jacobeo por del Monte da Cidadelha que ofrece tierras portuguesas. Esta peque- vistas de parte del Parque Natural de ñísima población está situada en Montesinho, con su belleza salvaje una ladera que tuvo una gran tra- que atrae a los visitantes. dición vinícola. Bien cerca se han encontrado restos romanos como QUÉ VER: los primeros pobladores del lugar Convento de San Francisco de Asís. y conserva las ruinas de un castillo Iglesia de San Facundo. Ruinas del que recuerda su pasado medieval. Castillo. Fuente del siglo XVII. Mira- dor de la Capilla de San Antonio. QUÉ VER: Iglesia de Santa María. Horno de la Comunidad. Guía del Peregrino de la Vía Plata Desde Portugal, el camino reto- ma tierra Española y se adentra en Galicia, Comunidad Autónoma que cruza para llegar en varias jornadas a Santiago. PORTUGAL Entramos en Galicia Puerta de la muralla

173 174

GALICIA El Camino de Santiago en Castilla y León  Av. SanLázaro s/n.(26plazas). Albergue municipal. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Dos Remedios. convento Mercedario. Santuario sia deSanta Gracia. María Iglesia Mayor. Capilla deSan Lázaro. Igle Escudo. IglesiadeSanta la María Castillo de Monterrey. Casa del QUÉ VER: de laeramoderna. delasEspañasenelinicio bierno que sientanlasbasesparaelgo yelCardenalHermoso Cisneros entrevista entre elrey Felipeel año 1506sedesarrolla lacélebre historia porserlavilladondeenel hechos históricos.Hapasadoala Monterrey, escenario denopocos cuyo castro diolugaralCastillo de deunavillaromana apartir formó de laprovincia deOrense que se Nos acercamos alprimerpueblo Sandiás: Distancia a Altitud: VERÍN: Galicia 988 411614. 386 m. 386m.

43Km. - - forestal de sus bosques. reales asícomo alaproducción a la agricultura de patatas y ce lugar dedicadoprincipalmente tantes secaracterizaporserun dad depocomás200habi superan los700m.Estalocali zona montañosa con alturas que El pueblo está situado en una  Avenida SanLázaro, 28. Oficina de Turismo. DÓNDE INFORMARSE: Orense: Distancia a Altitud: SANDIÁS: 988 411614 Castillo deMonterrei

632 m. 632m.

37Km.

- - - Convento deSanFrancisco(Claustro) Convento deSanFrancisco(Claustro) la provincia destacabaporserun Ya en épocaromana la capital de Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE:  Rúa deCousa,1.(20plazas). Albergue municipal. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Iglesia deSan Esteban. QUÉ VER: San CristovodeCea: Distancia a Altitud: OURENSE: 988 465001  988 465001.

21,6km. 139m.

Remedios, elMuseo Arqueoló El Viaducto, laCapilla deLos QUÉ VER: militar. asentamiento deunaguarnición de oro,el suficientes para justificar to geográficocomoasus reservas  Oficina Municipal de Turismo. DÓNDE INFORMARSE: (46 plazas). C/ EmiliaPardo Bazán,s/n. Albergue Municipal. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Plaza Mayor. Episcopal, el Ayuntamiento yla elPalaciodral deSan Martín, Fuente delas Burgas, laCate Santiago, elPuente Viejo, la dalena, la Iglesia Parroquial de Crucero de la Plaza de la Mag el Antiguo acuartelamiento, el la IglesiadeSanta Nai, María Trinidad, fachadade ypuerta cisco, laIglesiadeSantísima gico, elConvento deSan Fran se vincula tanto a su emplazamien núcleo. Su crecimiento importante 988 366064. 988 388110.

- - - - - 175 GALICIA Guía del Peregrino de la Vía de la Plata 176

GALICIA Monasterio deOseira(SanCristovoCea) do, elSantuario deNuestra Señora La iglesiaparroquial deSan Facun QUÉ VER: dos enlacomarca. de losmonumentosmásdestaca situado aunos9kilómetros, esuno y casas.ElMonasteriodeOseira, de trigo,ysuconjuntohornos pantrigo, panelaboradoconharina Esta localidadescélebre porsu www.xacobeo.es Webs: www.turgalicia.es; de Galicia. Oficina de Turismo delaXunta www.turismourense.com Webs: www.ourense.es;  Oficina Provincial de Turismo. Estación deLalín: Distancia a Altitud: DE CEA: SAN CRISTOVO 988 391085. 988 372020.

33,5km.

555 m.

- - www.xacobeo.es www.turgalicia.es; Webs: www.concellodecea.com; Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: (Pontevedra). (28plazas). Albergue deCastro, Dozón 988 282000. C/ SantoCristo,5.(42plazas). Albergue CasadasNetas. ACOGIDA DEPEREGRINOS: Monumento alaPanadera. de LaSaleta, la Torre delReloj yel (Pontevedra). ALaxe,26.(30plazas) Albergue deBendoiro. Lalín. ACOGIDA DE PEREGRINOS: . Museo GallegodelaMarioneta los Dolores, el Ayuntamiento yel , Iglesia deSan Martiño QUÉ VER: de laComarca delDeza. ca estáinevitablementeligadaala parroquias ysutrayectoriahistóri municipio quesedistribuyeen48 La VilladeLalíneslacapitalun Puente deUlla: Distancia a Altitud: LALÍN: ESTACIÓN DE 

988 282000. 35,4km.

Iglesia de

552 m.

. -

de Vilanova.Vedra (LaCoruña). Albergue deVedra. SanPedro  Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: albergue. dro deVilanova)seencuentrael de Santiaguiño(Outeiro, SanPe sar PuenteUlla,juntoalaermita Unos 3kilómetros despuésdepa ACOGIDA DEPEREGRINOS: Magdalena. Iglesia parroquial de Santa María QUÉ VER: la provincia deLaCoruña. histórico quedejaalperegrino en cauce fluvialdelUllaporunpuente por PuentedeUlla,atravesandoel El trazado jacobeo entra en Vedra www.xacobeo.es www.turgalicia.es; Webs: www.lalin.org; Ayuntamiento. DÓNDE INFORMARSE: C/ Outeiro, s/n.(32plazas). de Compostela: Distancia aSantiago Altitud: PUENTE DEULLA: 981 814612y981402263.

 986 787060.

20,3km. 140 m.

- - Iglesia deSan Benito . Camino. Bonaval. Convento deSanto Domingo de QUÉ VER: queda delaantiguamuralla. deMazarelos,la puerta únicaque Sar yentramosenlaciudadpor nica ColegiatadeSantaMaríadel por elríoSarllegamosalaromá vemos las torres dela Catedral y tiguo CaminoRealdesdedonde Entramos aSantiagoporunan Altitud: COMPOSTELA: SANTIAGO DE Iglesia deMariaSalome Capilla de Ánimas (s. XVII). Iglesia deSanta del María Convento de 260 m. 260 m.

- - 177 GALICIA Guía del Peregrino de la Vía de la Plata 178 GALICIA Plaza laQuintana,casadeparra de Santa laReal María deSar. de Santa Salomé María . Iglesia deSan Fiz deSolovio.  C/ Belvis,s/n. Albergue delSeminario Menor. Rua deSanLázaro. (80plazas). Albergue SanLazaro-Santiago.  Monte doGozo. Albergue delaXuntaenel  (126 plazas). Xunta dePedrouzo-Arca-O Pino. Albergue dePeregrinos dela ACOGIDA DEPEREGRINOS: del Cabildo. Jerónimo. licos. lacio deGelmírez. Sacro.Museo deArte Catedral. San Paio de Antealtares. Interesante Francisco. . Pinario Martiño los Canónigos. Agros 981 031768 .(200plazas). 981558942.(800plazas). 686 744055. Pazo deRaxoi. . Convento de San Agustín . Colegio deFonseca. Iglesia deSan Migueldos Casa delDeán.

Monasterio deSan Convento deSan

Hotel Reyes Cató Colegio deSan Colegiata Casa de Iglesia Iglesia

Casa Pa - -  (S. I.Catedral)Rua doVillar, 1. Oficina deacogida alperegrino Rua doVillar, 63. Oficina de Turismo deSantiago.  de Galicia.RúadelVillar, 30-32. Oficina de Turismo delaXunta  Rúa doVillar, 30-32. peregrino (XuntadeGalicia). alOficina deInformación DÓNDE INFORMARSE:  Rua Moscova,s/n. Albergue FindelCamino. 981 568846 981 584081. 902 332010y981584081. 981587324.(110plazas) Catedral vistadesdelaplazadelObradoiro Pazo Raxoi

981 555129.

Asociaciones Jacobeas

Asociación de Amigos del Asociación Salamanca en la Via Camino de Santiago. de la Plata- Camino de Santiago. Vía de la Plata. Fuenterroble de Parroquia de San Pablo. Salvatierra. Plaza de Colón, 15 C/ Larga, nº 37. 37001 Salamanca. 37768 Fuenterroble de Tel.: 652 921185. Salvatierra (Salamanca) salamancaenlaviadelaplata@ Tel.: 923 151083. salamancaenlaviadelaplata.es. [email protected] http://www.salamancaenlaviadelaplata.es. www.viadelaplata-fuenterroble.com. Asociación del Camino de Santiago Fundación Ramos de Castro. de Astorga y su Comarca. C/ Santa Clara, 33. Siervas de Maria. 49002 Zamora. Plaza San Francisco, 3. 24700 Tel.: 980 531664. Astorga (León). Tels.: 987 616034 y 618 271773. Asociación de amigos del [email protected] Camino de Santiago Monte Urba www.caminodesantiagoastorga.com. Vía de la Plata. C/ El Salvador, 17. Asociación de Amigos del Camino 24750 La Bañeza (León) de Santiago Mozárabe-Sanabrés Tels.: 987 640992 y 987 655504 Ctra. Nac. 525 km. 49. [email protected]. 49326 Rionegro del Puente (Zamora). Guía del Peregrino de la Vía Plata Tels.: 980 652084 y 980 652177 [email protected] www.mozarabesanabres.com.

Asociación Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata Avda. de los Comuneros 32-40, esc. 1ª 2º C. 37003 Salamanca Tel.: 689 806384 VÍA DE LA PLATA

179 Direcciones de interés

INFORMACIÓN TURÍSTICA REGIONAL

OFICINA DE INFORMACIÓN OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE ÁVILA TURÍSTICA DE SEGOVIA San Segundo, 17. Plaza Mayor, 10. 40001 Segovia “Casa de las Carnicerías” . 05001 Ávila Tel. 921 46 03 34 • Fax. 921 46 03 30 Tel. 920 21 13 87 [email protected] Fax. 920 25 37 17 [email protected] OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE SORIA OFICINA DE INFORMACIÓN Medinaceli, 2. 42003 Soria TURÍSTICA DE BURGOS Tel. 975 21 20 52 • Fax. 975 22 12 89 Plaza Alonso Martínez 7 bajo [email protected] 09003 Burgos Tel. 947 20 31 25 Fax. 947 27 65 29 OFICINA DE INFORMACIÓN [email protected] TURÍSTICA DE VALLADOLID . Pabellón de Cristal Acera de Recoletos s/n. OFICINA DE INFORMACIÓN 47004 Valladolid TURÍSTICA DE LEÓN Tel. 983 21 93 10 • Fax. 983 21 78 60 Plaza de la Regla, 2. 24003 León

El Camino de Santiago en Castilla y León Tel. 987 23 70 82 • Fax. 987 27 33 91 [email protected] [email protected] OFICINA DE INFORMACIÓN OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE ZAMORA TURÍSTICA DE PALENCIA Príncipe de Asturias, 1. 49012 Zamora Mayor, 31. 34001 Palencia Tel. 980 53 18 45 • Fax. 980 53 38 13 Tel. 979 70 65 23 • Fax. 979 70 65 25 [email protected] [email protected] INFORMACIÓN TURÍSTICA REGIONAL

VÍA DE LA PLATA OFICINA DE INFORMACIÓN Oficina de Promoción Turística TURÍSTICA DE SALAMANCA de Castilla y León en Madrid Pza. Mayor 32, 37002 Salamanca Alcalá 105 28009 Madrid Tel. 923 21 83 42 • Fax. 923 26 34 09 Tel. 91 578 03 24 • Fax. 91 781 24 16 informació[email protected] [email protected] 180 [email protected] www.ccbierzo.comInternet: Fax. 987423575 Tel. 987423551–4722 24400 Ponferrada (León) Avda.Minero s/n3ºEdificio delaMinería CONSEJO COMARCAL DELBIERZO [email protected] www.turisleon.comInternet: Tel. 987292279Fax. 987235250 24071 León s/n(EdificioPza. delaRegla Torreón) TURISMO DELEÓN CONSORCIO PROVINCIAL DE [email protected] www.turismoenzamora.esInternet: Tel. 980534047Fax. 980534047 49071 Zamora s/n Pza. Viriato TURISMO DIPUTACIÓN DEZAMORA INFORMACIÓN TURÍSTICA PROVINCIAL

TURISMO Y COMUNICACIÓN DE [email protected] www.zamora.esInternet: Fax. 980533694 Tel. 980533694 49001 Zamora 6 Gonzalo Pza. Arias OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO [email protected] www.salamanca.esInternet: Tel. 923272408Fax. 923218342 Pza. Mayor 321ª-837002Salamanca SAUSALAMANCA, INFORMACIÓN TURÍSTICA LOCAL

181

VÍA DE LA PLATAGuía del Peregrino de la Vía de la Plata 182

VÍA DE LA PLATAEl Camino de Santiago en Castilla y León en elCamino Mis experiencias

183

VÍA DE LA PLATAGuía del Peregrino de la Vía de la Plata INFORMACIÓN: www.turismocastillayleon.com 902 20 30 30 Itinerario principal Distancia Camino Localidad en km.

Inicio Camino Real de Invierno

Altitud Altitud De Granja de Moreruela a Lubian De Murias de Rechivaldo a La Laguna

Camino Mozárabe-Sanabrés

Itinerario principal Distancia Camino Localidad en km.

Incorporación a Vía de la Plata

Camino Portugués de la Vía de la Plata

Itinerario principal

Distancia

Camino Localidad en km.

Plata Vía de la de

Portugués Portugués

de la de

Incorporación a Vía de la Plata Camino

Mozárabe-Sanabrés

Camino

de la Vía de la Plata la de Vía la de Guía del peregrino del Guía

Altitud

Altitud De Zamora a San Martín de Pedroso Itinerario alternativo de Cerezal de Aliste a Ceadea 200 400 600 800

Altitud

Astorga 800 m. ASTORGA 4

Celada 800 m. Celada

Palacios de la Valduerna 799 m. Camino Itinerario principal

La Bañeza 770 m. 15

De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De Santa Elena de Jamuz 772 m. Incorporación CaminoFrancés Localidad Valdelacasa 6 de laValduerna Palacios San Juan de Torres 768 m. 5 de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN Villanueva de Jamuz 760 m. Distancia La Bañeza en km. 5.6 2 Quintana del Marco 750 m. de Jamuz Santa Elena 0 Infantado A lija del del Río La Nora 3,3 4,2 Genestacio de la Vega 750 m. 200 400 600 800

Altitud 3,5 3,5 del Marco Quintana Navianos de la Vega 723 m. Astorga 800 m. de Torres San Juan ASTORGA 4 de laVega Navianos La Nora del Río 722 m. Celada 800 m. 0 Celada

Alija del Infantado 720 m. Palacios de la Valduerna 799 m. Camino Itinerario principal

La Bañeza 770 m. 15 De Alija del Infantado aCelada Alijadel Infantado De Altitud

1000 Santa Elena de Jamuz 772 m. Incorporación CaminoFrancés Localidad Valdelacasa

800

600

400

200 6 Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés de laValduerna Palacios Maire de Castroponce 741 m. San Juan de Torres 768 m. 5 de laVega Genestacio ZAMORA de Jamuz Villanueva Villabrázaro 716 m. LEÓN Villanueva de Jamuz 760 m. Distancia

Benavente 744 m. ZAMORA San Marcial La Bañeza en km. De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce Villanueva deAzoague

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode 5.6 Camino 2 Quintana del Marco 750 m. de Jamuz Santa Elena Villaveza delAgua Itinerario principal 0 Infantado A

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco lija del 3,8

Villabeza del Agua 711 m. 4,9 8,5 6,2 del Río La Nora 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2 11,8 3,5

Santovenia del Esla 714 m. Montamarta 12,2 3,5 del Marco Quintana Fontanillas deCastro Localidad Valdelacasa Granja de Moreruela 730 m. Castroponce Maire de 6,6 Roales delPan Riego delCamino 6,6

Navianos de la Vega 723 m. Casaseca deCampeán 0 6,2 de Torres San Juan Riego del camino 703 m. Entrala 2,1 Villanueva deCampeán 8,5 13,2 El Perdigón 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro de laVega Navianos Fontanillas de Castro 718 m. La Nora del Río 722 m. 0 8,2 Santovenia delEsla Montamarta 690 m. 5,8 2,6 3,7 Distancia Roales del Pan 701 m. Alija del Infantado 720 m.en km. BENAVENTE Zamora 649 m. 5.6 de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante Entrala 708 m. Hacia El Perdigón 720 m. del Infantado

San Marcial 713 m. Altitud

1000

800

600

400

200 A

Casaseca de Campean 762 m. lija Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés Villanueva de Campean 766 m. Maire de Castroponce 741 m.

El Cubo de Tierra del Vino 840 m. ZAMORA Villabrázaro 716 m.

Benavente 744 m. ZAMORA San Marcial De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce Villanueva deAzoague

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode 186 Camino Villaveza delAgua Itinerario principal

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco 3,8

Villabeza del Agua 711 m. 4,9 8,5 VÍA DE LA PLATAEl Camino de Santiago en Castilla y León 6,2 11,8

Santovenia del Esla 714 m. Montamarta 12,2 Fontanillas deCastro Localidad Valdelacasa Granja de Moreruela 730 m. Castroponce Maire de 6,6 Roales delPan Riego delCamino 6,6 Casaseca deCampeán 0 6,2 Riego del camino 703 m. Entrala 2,1 Villanueva deCampeán 8,5 13,2 El Perdigón 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro

400 600 800 Fontanillas de Castro 718 m. Valdelacasa 8,2 Altitud Santovenia delEsla Montamarta 690 m. 5,8 2,6 Puerto deBéjar 3,7 SALAMANCA de Valdunciel Calzada Distancia de Villiquiera Castellanos en km. Roales del Pan 701 m. Miranda deAzán Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro 9,3 BENAVENTE 5.6 Camino

Zamora 649 m. Calzada deBéjar Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 19,1

Entrala 708 m. 9 Aldeaseca de Armuña 819 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5 Hacia El Perdigón 720 m. del Infantado

Salamanca 802 m. 7,8 10,5 San Marcial 713 m. de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald Miranda de Azán 823 m. de Salvatierra Navarredonda A 4,2 Casaseca de Campean 762 m. lija Morille 940 m. ela casa SALAMANCA

Villanueva de Campean 766 m. 10,5 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8 El Cubo de Tierra del Vino 840 m.

Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. Fuenterroble de Salvatierra 951 m. de Armuña Aldeaseca Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Valdelacasa 964 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. Calzada de Bejar 796 m. Puerto de Bejar 850 m. 400 600 800 Valdelacasa Altitud Puerto deBéjar SALAMANCA de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos Miranda deAzán

Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro 9,3 Camino Calzada deBéjar Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 19,1 9 Aldeaseca de Armuña 819 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5

Salamanca 802 m. 7,8 10,5 de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald Miranda de Azán 823 m. de Salvatierra Navarredonda 4,2 Morille 940 m. ela casa SALAMANCA 10,5 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8

Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. Fuenterroble de Salvatierra 951 m. de Armuña Aldeaseca Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Valdelacasa 964 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. Calzada de Bejar 796 m. Puerto de Bejar 850 m. 200 400 600 800 200 400 600 800

Altitud Altitud

Astorga 800 m. ASTORGA ASTORGA 4 4

Celada 800 m. Celada Celada

Palacios de la Valduerna 799 m. Camino Camino Itinerario principal Itinerario principal 15 La Bañeza 770 m. 15 De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De Santa Elena de Jamuz 772 m. Incorporación CaminoFrancés Localidad Incorporación CaminoFrancés Localidad Valdelacasa Valdelacasa 6 6 de laValduerna Palacios de laValduerna Palacios San Juan de Torres 768 m. 5 5 de laVega Genestacio de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN de Jamuz Villanueva LEÓN Villanueva de Jamuz 760 m. Distancia Distancia 200 400 600 800

La Bañeza La Bañeza Altitud en km. en km. 5.6 5.6 2 2 de Jamuz Santa Elena Quintana del Marco 750 m. de Jamuz Santa Elena 0 0 Infantado A Astorga 800 m. Infantado A lija del lija del ASTORGA 4 del Río La Nora del Río La Nora 3,3 3,3 4,2 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2

Celada 800 m. 3,5 3,5 3,5 3,5 Celada del Marco Quintana del Marco Quintana Navianos de la Vega 723 m. 200 400 600 800

Palacios de la Valduerna 799 m. Altitud de Torres San Juan de Torres San Juan Camino Itinerario principal de laVega Navianos de laVega Navianos 0 Astorga 800 m. La Nora del Río 722 m. 0 La Bañeza 770 m. 15 ASTORGA 4

De Alija del Infantado aCelada Alijadel Infantado De Santa Elena de CeladaJamuz 772800 m. Alija del Infantado 720 m. Incorporación CaminoFrancés Localidad Celada Valdelacasa 6

Palacios de la Valduerna 799 m. de laValduerna Palacios San Juan de Torres 768 m. Camino Itinerario principal 5 de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN

La Bañeza 770 m. 15 Altitud Villanueva de Jamuz 760 m. Altitud Distancia

1000

1000

800

200 400 600 800 600

800 400

600 200

400

200

La Bañeza en km. Altitud De Alija del Infantado aCelada Alijadel Infantado De 5.6 Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés Santa Elena de Jamuz 772 m. Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés 2 Incorporación CaminoFrancés Localidad de Jamuz Santa Elena Quintana del Marco 750 m. Valdelacasa 6 0 Astorga 800 m. Maire de Castroponce 741 m. Infantado A lija del de laValduerna Palacios ZAMORA ZAMORA ASTORGA San Juan de Torres 768 m. 4

Villabrázaro 716 m. del Río La Nora

Villabrázaro 716 m. 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2 5 de laVega Genestacio 3,5 de Jamuz Villanueva Celada 800 m. LEÓN 3,5 del Marco Quintana ZAMORA Benavente 744 m. ZAMORA

Benavente 744 m. San Marcial Celada San Marcial De El CuboDe de Tierra del Vino a Maire de Castroponce Villanueva de Jamuz 760 m. El CuboDe de Tierra del Vino a Maire deCastroponce Villanueva deAzoague Villanueva deAzoague

Navianos de la Vega 723 m. Distancia

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode de Torres San Juan La Bañeza Camino Camino

Palacios de la Valduerna 799 m. en km. Villaveza delAgua Itinerario principal Villaveza delAgua Itinerario principal Camino

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco Barcial delBarco Barcial del BarcoItinerario principal 712 m. 5.6 2 de Jamuz Santa Elena de laVega Navianos 0 3,8

Quintana del Marco 750 m. 3,8 0

La Nora del Río 722 m. Infantado A 4,9 4,9

Villabeza del Agua 711 m. 15 lija del 8,5 La Bañeza 770 m. 8,5 6,2 6,2 11,8 11,8 Montamarta del Río La Nora Santovenia del Esla 714 m. Montamarta Santovenia del Esla 714 m. 3,3 12,2 4,2 Genestacio de la Vega 750 m. 12,2

De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De Alija del Infantado 720 m. 3,5 Fontanillas deCastro Fontanillas deCastro Localidad 3,5 Localidad Valdelacasa Valdelacasa Castroponce Maire de Santa Elena de Jamuz 772 m. Castroponce Maire de del Marco Quintana Incorporación Camino Francés Granja de MoreruelaLocalidad 730 m. Valdelacasa 6,6 6,6 Roales delPan Roales delPan 6 Riego delCamino Riego delCamino 6,6 6,6 Casaseca deCampeán Casaseca deCampeán 0 0 6,2 6,2 Entrala Navianos de la Vega 723 m. Entrala

Riego del camino 703 m. de laValduerna Palacios 2,1 2,1 de Torres San Juan Villanueva deCampeán Villanueva deCampeán 8,5 8,5 13,2 13,2 El Perdigón El Perdigón 5,2 Granja deMoreruela 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro San Juan de Torres 768 m. Villabrázaro

Fontanillas de Castro 718 m. 5 de laVega Genestacio de laVega Navianos 8,2 de Jamuz Villanueva 8,2 LEÓN 0 Santovenia delEsla Santovenia delEsla 5,8

La Nora del Río 722 m. 5,8

Altitud Montamarta 690 m.

1000 2,6 2,6

800

600

400

Villanueva de Jamuz200 760 m. 3,7 3,7 Distancia Distancia Distancia en km. Roales del Pan 701 m. en km. La Bañeza en km.

Alija del Infantado 720 m. Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés BENAVENTE BENAVENTE 5.6 5.6 5.6

Zamora 649 m. 2 Quintana delMaire Marco de Castroponce 750 m. 741 m. Zamora 649 m. de Jamuz Santa Elena 0 de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante Infantado A ZAMORA Villabrázaro 716 m. Entrala 708 m. lija del del Río La Nora 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2 Hacia del Infantado Hacia El Perdigón 720 m. del Infantado Benavente 744 m. ZAMORA San Marcial 3,5 3,5 De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce del Marco Quintana Villanueva deAzoague Altitud San Marcial 713 m.

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode

1000

800 Camino

600

400

200 A Navianos de la Vega 723 m. A Villaveza delAgua Itinerario principal lija lija Casaseca de Campean 762 m. de Torres San Juan Barcial del Barco 712 m. Casaseca de Campean 762 m. Barcial delBarco Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés 3,8

Villabeza del Agua 711 m. Villanueva de Campean 766 m. 4,9

Villanueva de Campean 766 m. de laVega Navianos 0 8,5 La NoraMaire del de Río Castroponce 722 m. 741 m. 6,2 ZAMORA 11,8

Santovenia del Esla 714 m. Montamarta Villabrázaro 716 m. El Cubo de Tierra del Vino 840 m. 12,2 Fontanillas deCastro Localidad Valdelacasa Granja de Moreruela 730 m. Castroponce Maire de 6,6 ZAMORA Alija del InfantadoBenavente 720 m. 744 m. Roales delPan Riego delCamino San Marcial 6,6 Casaseca deCampeán 0 6,2 Entrala De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce

Riego del camino 703 m. Villanueva deAzoague 2,1

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode Villanueva deCampeán 8,5 13,2 El Perdigón Camino 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro Villaveza delAgua Fontanillas de Castro 718 m. Itinerario principal

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco 8,2 3,8 Santovenia delEsla Montamarta 690 m. 5,8 Villabeza del Agua 711 m. 4,9 2,6 8,5 6,2 3,7 Distancia Altitud en km. Roales del Pan 701 m. 11,8 Montamarta Santovenia del Esla 714 m.1000 12,2

800

600

400

200 BENAVENTE 5.6 Fontanillas deCastro Localidad

Zamora 649 m. Valdelacasa Granja de Moreruela 730 m. Castroponce Maire de 6,6 de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés Roales delPan Riego delCamino 6,6 Casaseca deCampeán 0 6,2 Maire de CastroponceRiego 741 del m. caminoEntrala 703 708 m. m. Entrala 2,1 Villanueva deCampeán 8,5 13,2 ZAMORA El Perdigón 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro Hacia VillabrázaroFontanillas 716 m.El de Perdigón Castro 718 720 m. m. del Infantado 8,2 Santovenia delEsla San Marcial 713 m. 5,8 400 600 800 400 600 800

Montamarta 690 m. ZAMORA Valdelacasa Benavente 744 m. Valdelacasa San Marcial 2,6 Altitud A Altitud 3,7 De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce lija Villanueva deAzoague

Casaseca de Campean 762 m. Distancia Roales del Pan 701 m. en km.

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode Puerto deBéjar Puerto deBéjar Camino BENAVENTE SALAMANCA SALAMANCA 5.6 Villaveza delAgua Villanueva de Campean 766 m. Itinerario principal de Valdunciel Calzada de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos Zamora 649 m. de Villiquiera Castellanos Miranda deAzán Miranda deAzán

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco de Rozados San Pedro Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante 9,3 9,3 El Cubo de Tierra del Vino 840 m. 3,8

Entrala 708 m. 4,9 Camino Villabeza del Agua 711 m. Camino 8,5 Calzada deBéjar Calzada deBéjar 6,2 Itinerario principal Hauptroute Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute De Puerto de Béjar a Calzada deBéjar Puerto de De Valdunciel De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 11,8 Hacia El Perdigón 720 m. del Infantado Santovenia del Esla 714 m. Montamarta 12,2 19,1 19,1 9 9 Morille Aldeaseca de Armuña 819 m. Morille Fontanillas deCastro Localidad 3,5 3,5 de Valdelacasa Valverde Valdelacasa 4,5 de Valdelacasa Valverde 4,5 Granja de Moreruela 730 Sanm. Marcial 713 m. Castroponce Maire de 6,6 Roales delPan Riego delCamino 6,6 Casaseca deCampeán A 0 7,8 7,8 Salamanca 802 m. 6,2 Entrala Riego del caminoCasaseca 703 m.de Campean 762 m. lija 2,1 10,5 de Salvatierra Fuenterroble 10,5 de Salvatierra Fuenterroble Villanueva deCampeán 8,5 13,2 El Perdigón Localidad Localidad 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro Vald Vald de Salvatierra Navarredonda Fontanillas de VillanuevaCastro 718 dem. Campean 766 m. Miranda de Azán 823 m. de Salvatierra Navarredonda 4,2 8,2 4,2 ela ela Santovenia delEsla MontamartaEl Cubo 690 de m. Tierra del Vino 840 m. Morille 940 m. 5,8 casa casa SALAMANCA SALAMANCA 2,6 10,5 10,5 3,7 Distancia en km. 5 Roales del Pan 701 m. 5 9,8 San Pedro de Rozados 977 m. 9,8 BENAVENTE 5.6

Zamora 649 m. 187 6,3 6,3 de la Víade la Plata Incorporación Camino Portugués Incorporación CaminodeLevante Navarredonda de Salvatierra 979 m. Distancia Distancia en km. en km. de Armuña Aldeaseca

Entrala 708 m. de Armuña Aldeaseca 800 600 400 Fuenterroble de Salvatierra 951 m. Valdelacasa Tierra delVino Hacia ElCubode Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Altitud 5.6 Hacia El Perdigón 720 m. VÍA DE LA PLATAGuía del Peregrino de la Vía de la Plata del Infantado Valdelacasa 964 m. San Marcial 713 m. Puerto deBéjar

SALAMANCA

Calzada de Valdunciel A de Villiquiera Castellanos

Miranda deAzán

Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro 9,3 Casaseca de Campean 762 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. lija Camino Calzada deBéjar Hauptroute Castellanos de Villiquiera 826 m. Itinerario principal Villanueva aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel Campean 766 m. Calzada de Bejar 796 m. 19,1 9 El Cubo de Tierra delAldeaseca Vino 840 de m. Armuña 819 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde Puerto de Bejar 850 m. 4,5 400 600 800 Valdelacasa 7,8 Altitud Salamanca 802 m. 10,5 de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald de Salvatierra Navarredonda Miranda de Azán 823 m. Puerto deBéjar SALAMANCA de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos 4,2 Miranda deAzán de Rozados San Pedro Calzada de Valdunciel 801 m. ela Morille 940 m. 9,3 casa SALAMANCA Camino 10,5 Calzada deBéjar Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8 19,1 9 Aldeaseca de Armuña 819 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5 Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. 7,8 Salamanca 802 m. de Armuña Aldeaseca 10,5 Fuenterroble de Salvatierra 951 m. de Salvatierra Fuenterroble Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Localidad Vald Miranda de Azán 823 m. de Salvatierra Navarredonda

Valdelacasa 964 m. 4,2 Morille 940 m. ela casa SALAMANCA 400 600 800 Valdelacasa Valverde de Valdelacasa 803 m. 10,5 Altitud 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8 Calzada de Bejar 796 m. Puerto deBéjar SALAMANCA de Valdunciel Calzada 6,3 de Villiquiera Castellanos Navarredonda de Salvatierra 979 m. Miranda deAzán Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro Distancia 9,3 Puerto de Bejar 850 m. en km. de Armuña Aldeaseca Camino

Fuenterroble de Salvatierra 951 m. Calzada deBéjar Hauptroute Itinerario principal

Castellanos de Villiquiera 826 m. Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 19,1 9 Aldeaseca de Armuña 819 m. Valdelacasa 964 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5 Valverde de Valdelacasa 803 m. Salamanca 802 m. 7,8 10,5 de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald Miranda de AzánCalzada 823 dem. Bejar 796 m. de Salvatierra Navarredonda 4,2 MorillePuerto 940 de m. Bejar 850 m. ela casa SALAMANCA 10,5 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8

Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. Fuenterroble de Salvatierra 951 m. de Armuña Aldeaseca Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Valdelacasa 964 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. Calzada de Bejar 796 m. Puerto de Bejar 850 m. 188

VÍA DE LA PLATAEl Camino de Santiago en Castilla y León 200 400 600 800 200 400 600 800

Altitud Altitud

Astorga 800 m. Astorga 800 m. ASTORGA ASTORGA 4 4

Celada 800 m. Celada 800 m. Celada Celada

Palacios de la Valduerna 799 m. Palacios de la Valduerna 799 m. Camino Camino Itinerario principal Itinerario principal

La Bañeza 770 m. 15 La Bañeza 770 m. 15 De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De Santa Elena de Jamuz 772 m. aCelada Alijadel Infantado De Incorporación CaminoFrancés Localidad

Santa Elena de JamuzValdelacasa 772 m. 6 Incorporación CaminoFrancés Localidad Valdelacasa 6 de laValduerna Palacios de laValduerna Palacios San Juan de Torres 768 m. San Juan de Torres 768 m. 5 de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN 5 de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN Villanueva de Jamuz 760 m.

Villanueva de Jamuz 760 m.Distancia Distancia La Bañeza en km. La Bañeza en km. 5.6 2 Quintana del Marco 750 m. de Jamuz Santa Elena 5.6 0 2 Infantado A Quintana del Marco 750 m. de Jamuz Santa Elena 0 Infantado A lija del lija del del Río La Nora 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2 del Río La Nora 3,5 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2 3,5 del Marco Quintana 3,5 3,5 Navianos de la Vega 723 m. del Marco Quintana

Navianos de la Vega 723 m. de Torres San Juan de Torres San Juan de laVega Navianos La Nora del Río 722 m. 0 de laVega Navianos 0

200 400 600 800 La Nora del Río 722 m.

Altitud Alija del Infantado 720 m. Astorga 800 m. Alija del Infantado 720 m. ASTORGA 4

Celada 800 m. Celada Altitud

1000

800

600

400 Palacios200 de la Valduerna 799 m. Altitud Camino

1000 Itinerario principal

800

600

400

200 Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés 15

Maire de CastroponceLa Bañeza 741 m. 770 m. Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés ZAMORA Villabrázaro 716 m. Maire de Castroponce 741 m. De Alija del Infantado aCelada AlijadelInfantado De Santa Elena de Jamuz 772 m. ZAMORA ZAMORA Incorporación CaminoFrancés Benavente 744 m. Villabrázaro 716 m. Localidad San Marcial Valdelacasa 6 De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce Villanueva deAzoague ZAMORA de laValduerna Palacios Villanueva de Azoague 701 m. Benavente 744 m. Tierra delVino El Cubode San Marcial Camino Villaveza delAgua Itinerario principal San Juan de Torres 768 m. ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce Villanueva deAzoague

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco Tierra delVino El Cubode Villanueva de Azoague 701 m. 5 de laVega Genestacio de Jamuz Villanueva LEÓN 3,8 Camino Villaveza delAgua Itinerario principal

Villabeza del Agua 711 m. 4,9 8,5

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco 6,2

Villanueva de Jamuz 760 m. 3,8 Distancia 11,8

Santovenia del Esla 714 m. Montamarta 12,2 Villabeza del Agua 711 m. 4,9 La Bañeza 8,5 en km. 6,2 Fontanillas deCastro Localidad Valdelacasa Castroponce Maire de 11,8

Granja de Moreruela 730 m. 5.6 6,6 2 Montamarta Roales delPan

Santovenia del Esla 714 m. de Jamuz Santa Elena 12,2 Riego delCamino

Quintana del Marco 750 m. 6,6 Casaseca deCampeán 0 0 Infantado A 6,2 Entrala Fontanillas deCastro

Riego del camino 703 m. Localidad Valdelacasa lija del Castroponce Maire de 2,1

Granja de Moreruela 730 m. Villanueva deCampeán 6,6 8,5 13,2 Roales delPan El Perdigón Riego delCamino 6,6 5,2 Granja deMoreruela Casaseca deCampeán Villabrázaro 0 6,2 del Río La Nora Entrala

Fontanillas de Castro 718 m. 3,3 Genestacio de la Vega 750 m. 4,2

Riego del camino 703 m. 8,2 2,1 3,5 Villanueva deCampeán Santovenia delEsla 5,8 8,5 13,2 El Perdigón 3,5 5,2 Granja deMoreruela Villabrázaro

Montamarta 690 m. del Marco Quintana

Fontanillas de Castro 718 m. 2,6 3,7 8,2

Distancia en km. Santovenia delEsla Navianos de la Vega 723 m. 5,8 Roales del Pan 701 m.

de Torres San Juan Montamarta 690 m.

BENAVENTE

2,6

5.6 Zamora 649 m. 3,7 Distancia en km. de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante

Roales del Pan 701 m. de laVega Navianos La Nora del Río 722 m. 0

Entrala 708 m. BENAVENTE Zamora 649 m. 5.6 de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante Hacia El Perdigón 720 m. del Infantado

Alija del Infantado 720 m. Entrala 708 m. Itinerario principal

San Marcial 713 m. Itinerario principal Camino Hacia del Infantado

El Perdigón 720 m. A Camino

Casaseca de Campean 762 m. lija San Marcial 713 m. Villanueva de Campean 766 m. A

Casaseca de Campean 762 m. lija Altitud El Cubo de Tierra del Vino 840 m. Altitud Incorporación aVíadelaPlata Altitud

Villanueva1000 de Campean 766 m.

800

600

400

200 Localidad Incorporación aVíade laPlata

Localidad El Cubo de Tierra del Vino 840 m. Incorporación CaminoMozárabe-Sanabrés Maire de Castroponce 741 m. ZAMORA De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Villabrázaro 716 m.

Benavente 744 m. ZAMORA San Marcial De ElCuboDe de Tierra del Vino aMaire deCastroponce Villanueva deAzoague Distancia en km.

Villanueva de Azoague 701 m. Tierra delVino El Cubode Camino Distancia en km. Villaveza delAgua Itinerario principal

Barcial del Barco 712 m. Barcial delBarco 3,8

Villabeza del Agua 711 m. 4,9 8,5 6,2 11,8

Santovenia del Esla 714 m. Montamarta 12,2 400 600 800 Valdelacasa Altitud Fontanillas deCastro Localidad Valdelacasa Granja de Moreruela 730 m. Castroponce Maire de 6,6 Roales delPan Riego delCamino 6,6 Casaseca deCampeán Puerto deBéjar 0 6,2 SALAMANCA Entrala

Riego del camino 703 m. de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos 2,1 400 600 800 Miranda deAzán Valdelacasa Villanueva deCampeán de Rozados San Pedro

Calzada de Valdunciel 801 m. 8,5 13,2 El Perdigón 9,3 Altitud 5,2 Granja deMoreruela Fontanillas de Castro 718 m. Villabrázaro Camino Camino Portugués de laVíaPlata Calzada deBéjar 8,2 Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute Puerto deBéjar De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel Santovenia delEsla 5,8 SALAMANCA

Montamarta 690 m. de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos 19,1 9 Miranda deAzán 2,6 de Rozados San Pedro

Calzada de Valdunciel 801 m. Morille 3,7 Aldeaseca de Armuña 819 m. 9,3 3,5 Distancia de Valdelacasa Valverde 4,5 Roales del Pan 701 m. en km. Camino Calzada deBéjar Itinerario principal Hauptroute BENAVENTE

Castellanos de Villiquiera 826 m. 7,8 5.6

Salamanca 802 m. aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel Zamora 649 m. 10,5 de Salvatierra Fuenterroble 19,1 de laVíaPlata Incorporación CaminoPortugués Incorporación CaminodeLevante 9 Localidad Morille Vald Miranda de Azán 823 m. Aldeaseca de Armuña 819 m. de Salvatierra Navarredonda

Entrala 708 m. 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5 4,2 ela Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Salamanca 802 m. 7,8 Hacia El Perdigón 720Morille m. 940 m. del Infantado casa SALAMANCA 10,5 10,5 Camino Mozárabe-Sanabrés de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald de Salvatierra Navarredonda San Marcial 713 m. 5 San Pedro de Rozados 977 m. Miranda de Azán 823 m. 9,8 4,2 A ela Casaseca de Campean 762 m. lija 6,3

Navarredonda de Salvatierra 979 m. Morille 940 m. Altitud casa SALAMANCA Distancia en km. 10,5 de Armuña Aldeaseca Villanueva de Campean 766 m. Itinerario principal Camino Fuenterroble de Salvatierra 951 m. 5 San Pedro de Rozados 977 m. 9,8 Tierra delVino Hacia ElCubode El Cubo de Tierra del Vino 840 m. 5.6

Valdelacasa 964 m. Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. Valverde de Valdelacasa 803 m. de Armuña Aldeaseca Fuenterroble de Salvatierra 951 m. De GranjadeMoreruelaaLubian Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Localidad Calzada de Bejar 796 m. Valdelacasa 964 m. Inicio CaminoRealdeInvierno Puerto de Bejar 850 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. Calzada de Bejar 796 m. Puerto de Bejar 850 m. Distancia en km. 400 600 800 Valdelacasa Altitud Puerto deBéjar SALAMANCA de Valdunciel Calzada de Villiquiera Castellanos Miranda deAzán

Calzada de Valdunciel 801 m. de Rozados San Pedro 9,3 Camino Calzada deBéjar Itinerario principal Castellanos de Villiquiera 826 m. Hauptroute De Puerto de Béjar aCalzada deBéjar Puerto de De Valdunciel 19,1 9 Aldeaseca de Armuña 819 m. Morille 3,5 de Valdelacasa Valverde 4,5

Salamanca 802 m. 7,8 10,5 de Salvatierra Fuenterroble Localidad Vald Miranda de Azán 823 m. de Salvatierra Navarredonda 4,2 Morille 940 m. ela casa SALAMANCA 10,5 5

San Pedro de Rozados 977 m. 9,8

Navarredonda de Salvatierra 979 m. 6,3 Distancia en km. Fuenterroble de Salvatierra 951 m. de Armuña Aldeaseca Tierra delVino Hacia ElCubode 5.6 Valdelacasa 964 m. Valverde de Valdelacasa 803 m. Calzada de Bejar 796 m. Puerto de Bejar 850 m. Camino Camino Plata la de Vía de la de Portugués Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Itinerario principal Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Itinerario principal Localidad Camino Incorporación aVíade laPlata Localidad Camino De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Altitud Altitud Incorporación a VíadelaPlata Distancia en km. Distancia en km. Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Camino Portugués de laVíaPlata Distancia en km. Distancia en km. Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés Altitud Itinerario principal Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Camino Portuguésdela Vía delaPlata Distancia en km. Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés Altitud 189 Itinerario principal Camino VÍA DE LA PLATA De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Distancia en km. Camino Camino Plata la de Vía de la de Portugués Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Altitud Altitud Incorporación aVía dela Plata Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad De ZamoraaSanMartíndePedroso De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna Distancia en km. Distancia en km. 190

Camino Portugués delaVíaPlata VÍA DE LA PLATA Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Camino Mozárabe-Sanabrés Distancia en km. Distancia en km. Altitud Itinerario principal Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Camino PortuguésdelaVíaPlata Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés Altitud Distancia Itinerario principal en km. Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Distancia en km. Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Distancia en km. Distancia en km. Camino PortuguésdelaVíaPlata Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Guía del peregrino Camino Mozárabe-Sanabrés de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Altitud Camino Camino Itinerario principal Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Distancia en km. Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad De ZamoraaSanMartíndePedroso De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna Distancia en km. Distancia en km. Camino PortuguésdelaVíaPlata Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés Altitud Itinerario principal Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Itinerario principal Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Itinerario principal Camino Camino Distancia en km. Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad De ZamoraaSanMartíndePedroso De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna Distancia en km. Distancia en km. Itinerario principal Itinerario principal Camino Camino Altitud Altitud Incorporación aVíadelaPlata Itinerario principal Localidad Itinerario principal Incorporación aVíadelaPlata Localidad Camino Camino Camino PortuguésdelaVíaPlata De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna De ZamoraaSanMartíndePedroso Altitud Distancia en km. Altitud Incorporación aVíadelaPlata Distancia en km. Localidad Incorporación aVíadelaPlata Localidad Itinerario alternativodeCerezal AlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés De ZamoraaSanMartíndePedroso De MuriasdeRechivaldoaLaLaguna Camino PortuguésdelaVíaPlata Camino Camino Altitud Distancia en km. Itinerario principal Distancia en km. Camino Vía de la Plata Portugués de la Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Guía del peregrino Camino Mozárabe-Sanabrés de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés De GranjadeMoreruelaaLubian Altitud Itinerario principal Camino Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Camino PortuguésdelaVíaPlata Distancia en km. Distancia en km. Itinerario alternativodeCerezalAlisteaCeadea Altitud Camino Mozárabe-Sanabrés 191 Altitud Itinerario principal

VÍA DE LA PLATA Camino De GranjadeMoreruelaaLubian Localidad Inicio CaminoRealdeInvierno Distancia en km. Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Camino Camino Vía de la Plata Portugués de la Guía del peregrino de la Vía de la Plata Mozárabe-Sanabrés Más de1.000añoshistoriapor interés históricoartístico,paisajes pueblos, villasyciudadesdegran y gentes.Historia,gastronomía costumbres que aún perviven en costumbres queaúnperviven nuestra queridaCastillayLeón

GU ÍA DEL PEREGRINO DE LA VÍA DE LA PLATA CASTILLA Y LEÓN El CaminodeSantiagoen Vía de la Plata guía delperegrino dela Castilla yLeón