. ;w,T±t^. n...a- a• 'r^crr,;

^ .^ I^ ^1 .d . (^tF.111 : ^C l ,

CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

La lucha contra la langosta comprende una campaña de otoño e invierno y otra de primavera. En el otoño se procede a acotar los terrenos infectados por canu- tos de langosta. En primavera se vigilan estas zonas para defender las masas de cultivo mediante trochas de cinc, utilizándose además los métodos de destrucción directa, como son el empleo de arsenicales en pulverizaciones o cebos, la gasolina y otros combustibles líquidos apli- cados con lanzallamas o regaderas, ^etc. Los presupuestos para la lucha contra la langosta tienen tramita- cíón especial, no pudiendo ser incluídos en los presupuestos anuales para combatir las demás plagas del campo, porque los fondos para las campañas contra la langosta se han de recaudar con arreglo a lo dispuesto en los artículos 7o y 7i de la Ley de Plagas del Campo y dichas campañas se han de realizar de acuerdo con las normas genera- les contenidas en el Capítulo III de la Ley de Plagas y en los Decre- tos y brdenes complementarios. También se consigna en el presupuesto del Ministerio de Agri- cultura una partida para conceder auxilios a los trabajos de extinción que la ley obliga r^ealizar a los propietarios de fincas infectadas de langosta, no pudiendo el Ministerio facilitar en la campaña de prima- vera ningún insecticida a las Juntas Locales que no hayan ejecutado todos los trabajos de otoño e invierno, según dispone el artículo 83 de la citada Ley de Plagas del Campo. Asimismo dispone el artículo 74 de esta Ley que, cuando los recursos sean insuficientes en alguna pro- vincia para completar los gastos de extinción, por la importancia con que se presentare la plaga, se acudirá a las Diputaciones Provincia- les y al Ministerio de Agricultura, siendo requisito indispensable para obtener dichos auxilios, acreditar la insuficiencia del importe del pre- supuesto local de extíncíón. 174 SERVICIO FITOPATOLÓGICO AGRÍCOLA

Langosta: Campaña de invierno i933-1934^

SUPERFICifi INFESTADA SUptTtiC1G labrada. PROVINCIAS Y PUEBLOS Denunciada. Comprobada. HectSreas. Hectlreas. Hectlreas.

Aibacete. Cenizate, Navas de Jorquera, Mahora, Madri- gueras, La Montiileja, Fuentalbilla, Villama- lea y Valdeganga ...... 2^g,^8 to por too de - la denun ciada . . . Almeria.

Lucar, Huércal-Overa...... 44 44 t3 . , Badajoz, Berlanga, , Calzadilla, Campanario, Campillo, Ca- sas de Don Pedro, , La Ccronada, , , Puente de Cantos Garbayuela, Guareña, , , , Hor- ^nachos, Lobón, Llera, Llerena, , , Malpartida, Medellín, , Mérida, Montemolín, Oliva, Pa- lomas, Pefialsordo, , Pue- bla de la Reina, Quintana, Retamal, , Sancti-Spiritus, Segura de León, , , Villagarcía de las Torres y (t). to.4o3 to.273 9,^j4

Cáceres. Cáceres, Casar de Cáceres, Cumbre (La), Iba- hernando, Plasencia, Santa Marta, Talayue- la y Trujillo ...... 2.358 7.t94 7•r94 Ciudad Real. Almodóvar del Campo, Alcázar de San Juan, Almagro, Brazatortas, Cabezarrubias, Cal- zada de Calatrava, Ciudad Real, Membrilla y Herencia ...... 836 595

Cŭrdoba. Belalcázar, Los Blázquez, Horn.achuelos. Santa Eufemia, Valsequtlfo y EI Viso ... t•353 t3t5 t.tto

(t) El material facilitado por el Servicio Agronómico fué las gradas canadienses y escarificadoras que posee la Sección provincial de Badajoz. MEMORIA ANUAL 1934 175

^ SUPERFICIE INFESTADA^ _ _- -__-_ -_ - Superficie Iaórada. PROVINCIAS Y PUEBLOS Denunciada. Comprobada.

Hectáreas. Hectáreas. Hectáreas.

Cuenca.

Belmonte, Monreal del Llano, Osa de la Vega, Sisante, Santa María de los Llanos y Zarza de Tajo ...... ^66 t8o ŭ 37 Granada.

Albuñuelas, Guadix y Cullar-Baza .... 6t8 6^8 ^62 Madrid.

Algete, Barajas, Canillejas, Colmenar Viejo, Daganzo, Fresno de Torote, Fuente el Saz, Hortaleaa, Paracuellos, ValdemoLnos y Val- detorres ...... ^ 733 9^ Santa Cruz de Tenerife.

Alajeró, Arure de la Gomera, San Sebastián, Vallehermoso y La Frontera ..... ^2o i to 94 Teruel.

Muniera y Albalate del Arzobispo .... I 937 937 Zaragoza.

Ateca, Bubierca, Embid de Ariza, Moros, Vi- I llaluega, Gotor, lllveca, Perdiguera, Leciñe- I na, Bujaraloz, Pina y Farlete . .... I 293 I 293 293 276 SERVEC[O FITOPATOLÓGICO AGRÍCOLA

Langosta: Campaña de primavera 1934•

M ATERIAL FACILITA DO POR LA SECCtÓN AGRONÓMICA PRODUC705 PACILITADOS PROVINCIAS Y PUEBLOS Lanza- I Regade- Pulveri- Trocha Ilamas. ras. zadores. de cinc. ^ Gasolina. Arsenicales.

Albacete (1). Metros. Litros. Kg.

Pozo-hondo, Villavaliente, Molinicos, Cenizate, Mahora, Navas de Jorque- ra, Madrigueras, La Motilleja, Fuen- tealbi]la, Villamalea, La Gineta, Go- losalvo, Valdeganga, Jorquera, Casas de Juan Núñez y Alcalá del Júcar ..^ 30 ^ >.50o Soo

Almerfia.

Vélez Rubio ...... z.ooo 7ro (cebos) Badajoz.

Alange, Badajoz, Berlanga, Cabeza del Buey, Calzadilla, Campanario, Cam- pillo, Capilla, Castuera, , Don Benito, Esparragosa, , , Higue- ra de Llerena, Hinojosa del Valle, , Llera, Llerena, Magacela, Medina de las Torres, Mérida, Mo- nasterio, Montemolín, Monterrubio de aa Serena, Oliva, Peñalsordo, Peral da, Puebla de Alcocer, , , Reina, Reta- mal, Ríbera del Fresno, Sancti-Spiri- ^ tus, Segura de León, , Ta- lavera ]a Real, Usagre, Valencia de las I Torres, Vi]lagarcía de las Torres, Vi- llanueva y Zarzacapilla . . . . I 59 7r 62.30o r3.3oo 2.r75 Cáceres.

Cáceres, Casar de Cáceres, Cumbre (La),I I Cabezavellosa, Ibahernando, Malpar^ ^ tida, Plasencia, Talayuela, Serradilla, Plasenzuela, Santa Ana, Talaván, Tru-^ jillo, Torreorgaz, Monroy y Santa^ Marta. . . . 4 5 Iz.7ool z5.ooo 65

(t) EI insecto se hallaba extendido por ]inderos y ribazos, trasladándose continua- mente de sitio. MEMORIA ANUAL i934 177

MATERIAL FACILITADO I POR LA SfiCC1ÓN AGRONÓMICA I PRODUCTOS FACILITADOS PROVINC[AS Y PUEBLOS ^ f Lanza- j Regade- Pulveri-I Trocha llamas. I ras. zad^res.I de cinc. Casolina. Arsenicales.

Metros. Litros. Kg. Ciudad Rea) (I). Almodóvar del Campo, Brazatortas y Cabezarrubias...... 165 14•652 i .88^ Córdoba.

Belalcázar, Fuente Ovejuna, Los Bláz- quez, Santa Eufemia e H. del Duque.^ 2 2•3^ 25

Cuenca (2).

Valera de Abajo, San Clemente, Casa- simarro, EI Pedernoso, Tarancón, Pe- droñeras, Sisante, Belmonte, Monreal I del Llano, Osa de la Vega, Santa Ma- ría de los Llanos y Zarza de Tajo ..^

(tranada. Albuñuelas, Guadix y Cullar-Baza . 1g 9.000

Huesca. Alcubierre, Almuniente, Castejón de' Monegros, Tañanas, Gurrea, Lasta- nosa, Loporzano, Poleñino, Pueyo de: Fañanas, Sariñena, Sesa y Valfarta. ^ 31 1.250

Madrid.

Ajalvir, Alcobendas, Algete, Barajas, Canillejas, Colmenar Viejo, Chozas de la Sierra, Daganzo de Arriba, Fresno de Torete, Fuente el Saz, Getafe, Hortaleza, Molar (El), Paracuellos, Pedrezuela, San Agustín, San Loren- zo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes, Valdeolmos, , Vallecas, Velilla de San Antonio, Vi- cálvaro y Villaverde ..... 28 l0.800

Santa Cruz de Tenerife.

Alajeró, La Frontera, San Sebastián de la Gomera, Valverde y Vallehermoso, r2 7 3.060 665

(!) En ]os demás términos municipales facilita la Sección gasolina y arseniato a los particulares que hicieron la campaña sin su intervención. (2) Se sanearon 62 hectáreas con gasolina, cebo y pulverizaciones.

Plagas del Campo. 12 178 SERVICIO FITOPATOLÓGICO AGRÍCOLA

MATFRIAL FACILITADO POR LA SECCIÓN AGRONÓMICA PRODIlCTOS FACILITADOS PROVINCIAS Y PUEBLOS - Lanza- Regade- Pulveri- Trocha llamas. ras, zadores, de cinc. Gasolina. Arsenicales.

Sevilla ( 1). Metros. Litros, Kg.

Guadalcanal...... r • r5o Teruel.

Puebla de Híjar ...... Se quema• ron qo Ha. r5o Toledo (z).

Zaragoza.

Ateca, Bubierca, Embid de Ariza, Mo- ros, Villaluenga, Gotor, Illueca, Perdi- guera, Leciñena, Bujaraloz, Pina, 7-ar- lete, La Almolda y Mongerillo . .,. 19 35 3•239 I2.ooo

(1) Se realizó la campaña en ISo hectáreas (2) La plaga fué intensa y se combatió con cuantos recursos había en la Sección, principalmente con cebos arsenicales. II INSPECCIÓN FITOPATOLÓGICA

INSPECCIÓN FITOPATOLÓGICA

^L Servicio de inspección fitopatológica en puertos y fronteras, así como en las principales masas de cultivo, tiene por fin satis- facer ]a necesidad de una garantía sanitaria de nuestros productos agrícolas de exportación - exigida por los países importadores - y la conveniente prevención en análogo sentido respecto a los importados, para la defensa de nuestros cultivos contra la introducción de parási- tos peligrosos no existentes en España. Las principales disposiciones en que se establecen las normas para la organización y funcionamiento del Servicio sori: el Decreto de 4 de Febrero, la Orden de 6 de Marzo de ^g2g, esta últirna relativa a la lista de productos sometidos a reconocimiento y la Orden de Zo de Abril de i932 referente a los insectos y criptógamas contra los que España desea especialmente protegerse, aparte de las disposiciones dic- tadas concretamente para determinadas plagas y enfermedades. El modelo oficial de certificado de inspección fitopatol'ógica, se ajusta al adoptado por el Convenio ánternacional para la protección de las plantas, celebrado en Roma en ^6 de Abril de tg2g, salvo la exigencia en casos particulares, por algunos países, de modelos es- peciales. La inspección fitopatológica está a cargo del personal técnico de las Secciones Agronómicas provinciales, con intervención en algu- nos casos del personal de las Estaciones de Fitopatología. Dos aspectos tiene el servicio de referencia: uno, el relativo a la inspección del comercio de vides americanas, para garantía de la replantación de viñedos; otro, el de la inspección de establecimientos de horticultura, jardinería y arboricultura, para cumplimiento del Convenio filoxérico i^aternacional de Berna.