SPIRA 2006 Vol. 2 Núm. 1 Pàg. 27-36

Notas sobre la malacofauna continental de Murcia y Almería

JULIO TALAVÁN GÓMEZ & JULIO TALAVÁN SERNA

Valle de la Ballestera 32, 6º 16ª, 46015 Valencia

Resumen.—Notas sobre la malacofauna continental de Murcia y Almería. En el presente trabajo se realizan nuevas aportaciones al conocimiento de la fauna malacológica terrestre y de agua dulce de las provincias de Murcia y Almería. Palabras clave.—, , Bivalvia, Almería, Murcia.

Resum.—Notes sobre la malacofauna continental de Múrcia i Almeria. En el present treball es realitzen noves aportacions al coneixement de la fauna malacològica terrestre i d’aigua dolça de les províncies de Múrcia i Almeria. Paraules clau.—Mollusca, Gastropoda, Bivalvia, Almeria, Múrcia.

Abstract.—Notes on the continental malacofauna from Murcia and Almería. In the present work we make new contributions to the knowledge of the terrestrial and freshwater malacological fauna from Murcia and Almería. Key words.—Mollusca, Gastropoda, Bivalvia, Almería, Murcia.

______

INTRODUCCIÓN manifestaciones forestales son escasas y se reducen a algunas sierras del interior, de Las provincias de Almería y Murcia se clima más húmedo, componiéndose la encuentran enclavadas en el extremo mayor parte de la masa forestal de pinar y, sudeste de la península Ibérica. Su en ocasiones, manifestaciones de quejigar climatología es típicamente mediterránea, y encina. Orográficamente, sus montañas aunque con variantes: así, las regiones del pertenecen a los Sistemas Béticos y a la interior de ambas provincias presenta un Meseta Central en el extremo norte de clima mediterráneo continentalizado, con Murcia. temperaturas relativamente bajas durante los inviernos, en torno a 7 ºC de MATERIAL ESTUDIADO temperatura media, mientras que durante el periodo estival pueden llegar a los 24 ºC. A continuación se enumeran las Estas regiones se hallan por encima de los especies recolectadas, especificando las 500 m sobre el nivel del mar. El resto del localidades dónde han sido recolectadas. territorio presenta un clima mediterráneo La bibliografía consultada incluye, además típico, con inviernos suaves (en torno a los de las referencias citadas a lo largo de los 12 ºC) y veranos muy calurosos (sobre 26 siguientes párrafos: Gasull (1972a,b, 1973, ºC de temperatura media estival). Es 1975), Cobos (1979), Ibáñez & Alonso característica en estas regiones la extrema (1980), Aparicio & Ramos (1987), Boeters aridez, pues las precipitaciones por lo (1988), Fechter & Falkner (1990), Arrébola general no superan los 300 l/m2 anuales. (1995), Robles & Martínez-Ortí (1995), Sólo ciertas zonas montañosas del interior Moreno (1996), alcanzan la cota de los 500 o 600 l/m2. La vegetación es de tipo mediterráneo, Familia FERUSSACIIDAE compuesta especialmente por matorrales subseriales y vegetación arbustiva o Ferussacia folliculus (Gmelin, herbácea de carácter muy xerófilo. Las 1791).—Especie propia del mediterráneo

SPIRA, Vol. 2 (1) 27 Associació Catalana de Malacologia (2006)

occidental y de los archipiélagos S. cariosula hispanica poseería una quilla macaronésicos. Hábitat muy variado: más o menos marcada, ausente incluso, huertos de secano, pinares y encinares, que nunca sobresale en forma de cordón pedregales con garriga, etc. Citas: sobre la última vuelta espiral (Alonso & • Cabo Cope, proximidades de la Torre Ibáñez, 1979: p. 15). En base a esto, de Cope, Águilas (Murcia). Matorral nuestros ejemplares corresponden a esta mediterráneo. última subespecie, que es por otra parte la • San Juan de Terreros (Almería). única autóctona de la Península Ibérica. Matorrales esteparios junto a playa. Así pues, el hallazgo de esta especie en Murcia en estado fósil amplía notablemente Familia CHONDRINIDAE su área de distribución conocida. No se conocen por el momento citas de esta Granopupa granum (Draparnaud, subespecie en la provincia de Almería. 1801).—Especie extendida desde las Citas: regiones macaronésicas, pasando por la • Cabo Cope, Águilas (Murcia). Camino cuenca mediterránea hasta Turquía e Irán. junto playa. Limos sedimentarios. Su hábitat característico lo constituyen los Recogidas dos conchas bien pedregales con escasa vegetación de conservadas, en estado fósil. carácter estepario, muy expuestos al sol, pinares o incluso cunetas y bordes de (Cariosula) baetica cultivos de secano. Citas: (Rossmässler, 1854).—Especie propia del • San Juan de Terreros (Almería). sudeste de la península Ibérica, de dónde Matorral mediterráneo junto a playa. se conoce de Almería, Murcia y Alicante. Presente también en Marruecos y en el Familia noroeste de Argelia. Hábitat típico de las especies del género: terrenos pedregosos y Sphincterochila (Cariosula) cariosula calizos, con escasa vegetación y elevada hispanica (Westerlund, 1886) (Figura 1A exposición solar. Citas: y 1B).—Concha sólida, fuerte, • Venta del Olivo, Jumilla/Calasparra subglobulosa, más convexa por la cara (Murcia). Espartal. superior que por la inferior. Posee 4 y 3/4 • Cabo Cope, Águilas (Murcia). vueltas de espira no muy globosas. Suturas Pedregales. poco marcadas, dada la escasa convexidad • Ciudad Encantada, Bolnuevo (Murcia). espiral. Ápice romo, obtuso, poco • Alcores de Punta Entinas, prominente. Abertura oval, algo declive en Roquetas/Almerimar (Almería). su extremidad, más ancha que alta. Pedregales. Ombligo inexistente. Peristoma algo • San Juan de Terreros, límite provincial engrosado en su extremo, no reflejo. (Almería). Ejemplares fósiles. Presente una ligera carena a lo largo de las • Aguadulce/Alhama, 1,5 km desde vueltas, aunque no tan marcadas como en autovía (Almería). Pedregales. S. cariosula cariosula. Dimensiones: 19,5 • Almería/Benahadux, 3,5 km antes de mm de diámetro y 12,0 mm de altura. Benahadux (Almería). De S. cariosula se conocen dos subespecies: S. cariosula cariosula Sphincterochila (Albea) candidissima (Michaud, 1833), presente en el norte de (Draparnaud, 1801).—Especie mediterrá- África y acarreada presumiblemente a nea occidental, llegando hasta el noroeste Mallorca durante las invasiones árabes; y de Libia y Malta. Hábitat idéntico al de las S. cariosula hispanica (Westerlund, 1886), especies anteriores. Citas: que se localiza en el sur de las provincias • San Juan de Terreros (Almería). de Málaga y Granada. Ambas subespecies Vegetación esteparia junto a playa. ocupan hábitats típicos de las especies del género, es decir, terrenos pedregosos, Familia HELICIDAE calizos, con escasa vegetación y muy expuestos al sol. La diferencia Iberus gualtierianus gualtierianus conquiliológica entre ambas subespecies (Linnaeus, 1758).—Especie endémica de consiste en que S. cariosula cariosula la península Ibérica, conocido únicamente presenta una concha con una fuerte quilla en los alrededores de la Sierra de Gádor que sobresale a modo de cordón sobre la (Almería), Sierra Elvira (Granada) y Sierra última vuelta de espira hasta las de Jaén (Jaén). Citas: proximidades de la abertura, mientras que

28 SPIRA, Vol. 2 (1) Associació Catalana de Malacologia (2006)

• Aguadulce/Alhama, a 3,5 km de la Iberus gualtierianus ornatissimus autovía (Almería). Ejemplares (Cobos, 1979).—Ecotipo cuya distribución subfósiles de gran tamaño, arrojando abarca desde Alhama de Almería hasta 49 mm de diámetro y 23 mm de altura Canjáyar (Cobos, 1979: p. 45). Cita: el ejemplar mayor. • Barranco Fuerte, Huécija (Almería); se • Almería/Benahadux, 3,5 km antes de trata de la localidad tipo. Muros de Benahadux (Almería). Matorral piedra. Las conchas se hallaron entre estepario. Ejemplares recientes y los resquicios de los muros de piedra también en estado subfósil. de los bancales de los huertos del barranco. Iberus gualtierianus alonensis (Férussac, 1821).—Endemismo ibérico Iberus gualtierianus carthaginiensis extendido desde Málaga a Tarragona, (Rossmässler, 1854).—Forma endémica habitando en zonas de garriga de la Sierra de Cartagena y regiones mediterránea o pinares. Citas: adyacentes. Habita en terrenos de escasa • Carretera de Aguadulce a Alhama, a vegetación, de carácter marcadamente 1,5 km de la autovía (Almería). xerófilo. Citas: Ejemplares grandes, con medidas en • Portman, carretera a Los Belones torno a 37,2 mm de diámetro y 22,2 (Murcia). Pozos mineros. Pedregales al mm de altura, y abundante sol. pigmentación en flámulas y bandeado • Monte Carmolí (Murcia). Pedregales y discontinuo. En algunos ejemplares, se vegetación de garriga. Los ejemplares aprecia una leve angulosidad de de esta localidad son de concha mucho transición a I. gualtierianus más fina y frágil que los de la anterior, gualtierianus (Linnaeus, 1758). casi translúcidos, con pigmentación • San José, barranco 700 m antes del más difusa y bandas menos marcadas. pueblo (Almería). Probablemente esto sea debido a la naturaleza volcánica de este terreno, Iberus gualtierianus lorcanus presumiblemente bastante pobre en (Rossmässler, 1854).—Se interpreta como calcio. una gradación intermedia entre I. gualtierianus alonensis (Lamarck, 1822) y Otala lactea f. murcica (Rossmässler, su ecotipo extremo I. gualtieranus 1854).—Especie muy frecuente por toda la campesinus (Ezquerra in Pfeiffer, 1846), región de estudio, ocupando hábitats de con el labio mucho más expandido en toda escasa vegetación y alta exposición solar, la extensión de la abertura. Ecotipo propio muros de piedra y bancales de huertos de del sur de Murcia y norte de Almería. secano. Citas: Hábitat similar a la anterior. Conchas • Portman/Los Belones (Murcia). Pozos escasas, algunas de ellas incluso en mineros. Pedregales. estado subfósil en las tres localidades. • Cabo Cope (Murcia). Matorral Citas: mediterráneo. • Cabo Cope, Águilas (Murcia). Matorral • Barranco Fuerte, Huécija (Almería). mediterráneo. Muros de piedra. • Ciudad Encantada, Bolnuevo (Murcia). • Alcores de Punta Entinas, • San Juan de Terreros, límite provincial Almerimar/Roquetas (Almería). (Almería). Pedregales al sol. • Cerro Amarillo, Las Cuevas de los Iberus gualtierianus mariae (Cobos, Medinas (Almería). Vegetación 1979).—Conocida únicamente de la esteparia. localidad tipo: Los Alcores de Punta • Retamar, carretera a Níjar km 1 Entinas, Dalías (Almería) (Cobos: 1979: p. (Almería). 42). Cita: • Pozo del Esparto (Almería). Espartal. • Alcores de Punta Entinas, carretera • San José, barranco 700 m antes del Almerimar a Roquetas. Pedregales. pueblo (Almería). Pedregales. Conchas escasas, decoloradas por el • Almería/Benahadux, 3,5 km antes de sol halladas entre la vegetación. Benahadux (Almería). Poseemos también conchas de la • San Juan de Terreros, límite provincial misma localidad donados por J. S. (Almería). Vegetación esteparia. Los Torres Alba. ejemplares de esta última localidad se encontraron en estado fósil. SPIRA, Vol. 2 (1) 29 Associació Catalana de Malacologia (2006)

1998, se hallaron abundantes Pseudotachea splendida (Drapar- ejemplares vivos encaramados a las naud, 1801).—Especie mediterránea escasas plantas existentes, en occidental, con hábitat característico de concreto a la bufalaga marina pinar, encinar, matorral mediterráneo y, en (Thymelaea hirsuta). Este hecho quizá ocasiones, riberas de ríos y ruderales. Cita: revele una población inestable, todavía • El Carmolí (Murcia). Pedregales y expuesta a grandes fluctuaciones. vegetación de garriga. Ejemplares poco pigmentados, de color crema claro. Theba pisana pisana (O.F. Müller, 1774).—Especie mediterránea- Eobania vermiculata (O.F. Müller, macaronésica, presente también en las 1774).—Especie circunmediterránea que costas atlánticas hasta el suroeste de llega incluso hasta las costas del Mar Inglaterra. Habita en lugares con alta Negro y Turquía, pasando por los exposición solar, con vegetación herbácea Balcanes, Italia, islas mediterráneas hasta o de matorral, a veces en terrenos la península Ibérica. Hábitat muy amplio, pedregosos y huertas de regadío y otros desde lugares húmedos como riberas y ambientes ruderalizados. Citas: huertos a otros muy secos como • Cabo de Palos (Murcia). Jardines. pedregales, garrigas y estepas. Cita: • Alcores de Punta Entinas, • El Carmolí (Murcia). Pedregales y Almerimar/Roquetas (Almería). matorral mediterráneo. Pedregales. • Punta Entinas (Almería). Dunas. Theba subdentata helicella (Wood, • Retamar, carretera a Níjar km 1 1828).—Theba subdentata es una especie (Almería). propia del oeste de Marruecos, en donde • Chirivel, carretera a Velez-Rubio se distribuye dando lugar a varias (Almería). Ruderal y campos de subespecies: T. s. Subdentata (Férussac, almendros a la salida del pueblo. 1821), T. subdentata dehnei (Rossmässler, 1846), T. subdentata meridionalis (Sacchi, Familia TRISSEXODONTIDAE 1955), T. subdentata legionaria (Sacchi, 1955) y T. subdentata helicella (Wood, Gasullia cobosi (Ortiz de Zárate, 1828). Esta última fue citada por 1962).—Concha deprimida, lenticular, Gittenberger & Ripken (1987: p. 25) de El córnea, compuesta por 4 y 3/4 vueltas de Alquián, en la provincia de Almería, en espira poco convexas, siendo la última de base al material de la colección Altimira ellas el doble de la anterior. Ápice obtuso, depositado en el Rijksmuseum van romo, poco prominente. Ombligo muy Natuurlijke Historie de Leiden. Sin ancho, cilíndrico pero dejando ver el embargo, esta cita no pudo ser confirmada arrollamiento interno. Abertura redondeada por Ripken, que exploró esta localidad con ligeramente declive en su extremo, en el resultado negativo (Gittenberger & Ripken, cual se percibe una angulosidad que 1987: p. 25), atribuyendo tal hallazgo a una recorre todas las vueltas espirales. introducción eventual que no prosperó. Más Peristoma simple, cortante, fino, nada tarde Puente et al. (1994: p. 91) vuelven a reflejo ni aún siquiera engrosado. Suturas citar T. subdentata helicella de Playa de bien patentes. Estriación muy leve y Cerrillos, otra localidad almeriense, delicada, apenas perceptible. confirmando la presencia de esta especie Microescultura espiral en forma de finos en la península Ibérica. Citamos aquí otra gránulos. Dimensiones: 8,5 mm de nueva localidad, que confirma nuevamente diámetro y 4,0 mm de altura. la presencia de este taxón en Almería, G. cobosi es presumiblemente un aunque no aclara su origen. Para ello se endemismo ibérico, distribuido por las necesitan aún múltiples estudios en torno a provincias de Málaga, Granada y Almería. la distribución de T. subdentata helicella, Ocupa hábitats de tipo calizo, más o menos con especial interés en el registro fósil o ruderalizados, de sustrato arcilloso y en subfósil. Cita: zonas relativamente cercanas a la costa, • Retamar, carretera a Níjar km 1 siempre en terrenos de escasa vegetación, (Almería). La localidad fue visitada en de marcado carácter xérico y en espacios dos ocasiones, una en diciembre de con elevada exposición solar (Torres-Alba 1996, hallándose entonces una única 1995: p. 3; Corbella & Guillén 2002: p. 37; concha adulta y otra juvenil. En una datos propios de los autores). segunda visita, efectuada en marzo de

30 SPIRA, Vol. 2 (1) Associació Catalana de Malacologia (2006)

Se trata de una especie inicialmente • San Juan de Terreros (Almería). descrita por Ortiz de Zárate (1962b: p. Matorral mediterráneo junto a playa. 104), indicando como localidad tipo “Moal (Asturias), monte de Muniellos”, en base al Familia material que le cedió A. Cobos. Sin embargo, ciertas investigaciones realizadas Cochlicella acuta (O.F. Müller, posteriormente a la descripción de la 1774).—Especie distribuida por la costa especie en la localidad tipo y alrededores atlántica europea desde el sur de las Islas no daban resultado positivo al hallazgo de Británicas y Bélgica hasta el Mediterráneo esta especie en tal lugar, con lo cual la occidental. Introducido también en ciertas identidad de G. cobosi comenzó a ser regiones del Mediterráneo oriental. Citas: puesta en duda por diversos autores • Cabo de Palos (Murcia). Jardines. (véase Corbella Alonso & Guillén Mestre, • Punta Entinas (Almería). Dunas. 2002: p. 34). Posteriormente, Torres-Alba (1995: p. 3) publicó como Oestophora Cochlicella conoidea (Draparnaud, (Gasullia) sp. una serie de ejemplares 1801).—Especie del Mediterráneo recogidos en diversas localidades de occidental y parte adyacente del atlántico Málaga, comparándolos por su parecido a portugués y español. Propia de zonas muy G. cobosi. Posteriormente, Corbella Alonso cercanas a la costa, frecuentemente en & Guillén Mestre (2002: p. 35), al estudiar vegetación dunar. Cita: más material y tras el análisis de ciertos • Punta Entinas (Almería). Dunas. datos aportados por A. Cobos, A. Tarruella y J.S. Torres-Alba, confirman el status de Trochoidea (Trochoidea) pyramidata G. cobosi como especie válida, achacando (Draparnaud, 1805).—Especie propia de la ausencia de datos sobre ella a una los países mediterráneos, ocupando confusión o error de etiquetado de su autor, hábitats de vegetación xérica, en espacios quién accidentalmente indicó como por lo general cercanos a la costa. Citas: localidad tipo de la especie “Moal, monte • Retamar, carretera a Níjar km 1 de Muniellos”, cuando según Corbella (Almería). Vegetación xerófila. Alonso & Guillén Mestre (2002: p. 35), en • San Juan de Terreros (Almería). base a datos cedidos por A. Cobos, debe Vegetación xerófila junto playa. establecerse como localidad tipo auténtica de G. cobosi el Barranco de la Molineta, en Xerocrassa murcica (Guirao in la provincia de Almería. Citas: Schmidt, 1855).—Especie propia del litoral • Aguadulce/Enix, 3 km desde autovía mediterráneo ibérico, desde Granada hasta (Almería). Pedregales. Castellón. Ocupa áreas de matorral o pinar, • San José, barranco a 700 m del pueblo en terrenos expuestos al sol. Citas: (Almería). Pedregales. • Aguadulce/Alhama, 3,5 km desde la autovía (Almería). Caracollina lenticula (Michaud, • Vícar (Almería) [J.S. Torres Alba leg.]. 1831).—Especie mediterráneo- • Cabo Cope, cerca de la torre de Cope, macaronésica, de amplia valencia Águilas (Murcia). ecológica, ocupando desde lugares de garriga mediterránea, pasando por pinares Xerocrassa cobosi (Ortiz de Zárate, hasta ambientes marcadamente 1962) (Figura 1D).—Concha deprimida, ruderalizados como huertas o jardines. casi lenticular, compuesta por 4 y 1/2 Citas: vueltas de espira bastante planas. • Monte Carmolí (Murcia). Pedregales y Protoconcha córnea y brillante, con una vegetación de garriga. muy leve estriación, apenas perceptible • Cabo de Palos (Murcia). Jardines. como unos finos repliegues irregulares en • Cabo Cope (Águilas). Pedregales con el ápice. Sutura fina, poco marcada debido matorral mediterráneo. a la escasa globosidad de las vueltas • San José, barranco a 700 m del pueblo espirales. Estriación a modo de finísimas (Almería). Pedregales con vegetación cóstulas irregulares muy numerosas y esteparia. apretadas distribuidas por toda la concha. • Aguadulce/Enix, a 3 km del cruce con Ápice romo, muy poco prominente. autovía (Almería). Ombligo amplio y profundo, dejando ver • Castala, entrada al pueblo (Almería). todo el arrollamiento interno. Peristoma Huertos. liso, con una finísima reflexión interna. Abertura redondo-ovalada, con una fina

SPIRA, Vol. 2 (1) 31 Associació Catalana de Malacologia (2006)

angulosidad apenas perceptible en la una concha más rugosa, con una extremidad final de la última vuelta, siendo estriación más irregular y marcada que H. bastante ostensible, por contra, al principio gonzalezi. Por último, el hábitat es de la última vuelta. Coloración crema, con radicalmente distinto: X. cobosi vive en flámulas de color marrón puntuales, en lugares incultos, de alta exposición solar, forma de finas bandas discontinuas, desde oculta bajo piedras. Por contra, H. el ápice a las últimas vueltas. Dimensiones: gonzalezi habita en terrenos más húmedos, 6,5 mm de diámetro y 3,0 mm de altura. con escasa exposición solar y El ejemplar recolectado resultó tener 1/4 frecuentemente sobre roquedos calizos. de vuelta de espira más que los ejemplares Cita: estudiados por su autor. Análogamente, el • Aguadulce/Enix, 3 km desde la autovía tamaño arrojado por nuestro ejemplar es (Almería). Sólo se recogió una concha mayor que la talla de los ejemplares vacía, en bastante buen estado, en estudiados por Ortiz de Zárate (1962a: p. terrenos pedregosos y esteparios con 42), dando este autor como dimensiones escasa vegetación. El lugar se hallaba máximas 5,8 mm de diámetro y 2,8 mm de muy expuesto al sol, recogiéndose el altura, frente a 6,5 mm de diámetro y 3,0 ejemplar bajo grandes piedras. mm de altura de nuestro ejemplar. Por último, Ortiz de Zárate (1962a: p. 42) Xerotricha huidobroi (Azpeitia, señala que “toda la concha esta cubierta de 1925).—Concha subglobulosa, compuesta numerosos y muy cortos pelos caducos”. por 4 y 1/2 vueltas de espira poco La presencia de este carácter sin embargo globosas. Protoconcha brillante, córnea, no lo hemos percibido en nuestro ejemplar, muy lisa con levísimas muescas quizá debido a que éste llevaba muerto un puntiformes apenas perceptibles. Sutura cierto tiempo. fina, pero bastante ostensible. Estriación Ortiz de Zárate (1962a: 42-43) comparó delicada, poco marcada, a modo de esta especie con Xerocrassa cóstulas. Ápice poco prominente. Presenta monistrolensis (Fagot, 1884), sinónimo de una fuerte angulosidad, como si se tratara Xerocrassa penchinati (Bourguignat, 1868), de un cordón engrosado y saliente a lo y con Helix eustricta (Bourguignat, 1864), largo del contorno de todas las vueltas de apuntando que X. cobosi difiere de X. espira. Peristoma engrosado y reflejado en monistrolensis porque “monistrolensis tiene su interior. Ombligo estrecho y cilíndrico, la concha distinta, con el contorno de la dificultando la visión del arrollamiento última vuelta mucho menos agudo; el espiral. Abertura redondeada, angulada en ombligo algo más estrecho; es concha su extremidad. Coloración crema, a veces costulada; y tiene un reborde blanco interior con flámulas de color marrón claro. del peristoma.” Por contra, el mismo autor Endemismo ibérico, conocido de las la diferencia de H. eustricta, en que “la provincias de Granada, Almería, Murcia y última vuelta es subcarenada y la nuestra Alicante. Presente en el norte de —H. cobosi— es aquillada; tiene 5 vueltas Tarragona, como citas aisladas de su de espira en vez de 4 y 1/4; el vértice liso; principal área de distribución. Presente en dice —Bourguignat— que la última vuelta hábitats de tipo estepario, con alta tiene en la inserción del borde externo con exposición al sol y muy secos. Citas: declive lento, regular y poco sensible, y en • Castala (Almería). Pedregales entrada la nuestra, o no se nota deflexión del pueblo. Ejemplares más bien extremo de la última vuelta, o es pequeños, con concha subdeprimida, pequeñísimo; no tiene la nuestra borde poco globosa, muy plana inferior de la abertura espesado, como superiormente. Angulosidad bastante señala Bourguignat en su especie; el patente. Carecen de la ornamentación ombligo es más estrecho; no habla su autor tan característica de X. huidobroi. de la presencia de pelos en la concha”. Estriación muy fina. Dimensiones: 7,0 Por nuestra parte, tenemos que mm de diámetro y 4,1 mm de altura. destacar que X. cobosi se asemeja • Cabo Cope, Águilas (Murcia). bastante conquiliológicamente a Helicella Pedregales cerca playa. Ejemplares de gonzalezi (Azpeitia, 1925), aunque se concha bastante cónica, con quilla distingue de esta última por poseer X. mucho menos acentuada que en los cobosi un ombligo más pequeño y ejemplares de la localidad anterior, cilíndrico, que no deja ver tanto el estriación más fuerte, pero igualmente arrollamiento de la concha como lo hace el sin ornamentación. Dimensiones: 9,5 de H. gonzalezi. Además, X. cobosi posee mm de diámetro y 7,3 mm de altura.

32 SPIRA, Vol. 2 (1) Associació Catalana de Malacologia (2006)

Helicella stiparum (Rossmässler, Xerosecta adolfi (Pfeiffer, 1854).— 1854).—Especie endémica del sur de Especie endémica del sur de Almería, Almería, ocupando lugares incultos con alta habitando en terrenos incultos, de alta exposición solar y vegetación escasa, de exposición solar y escasa vegetación. Su marcado carácter xerófilo, tanto en presencia en el norte de África no está pedregales, ruderal y hábitats de tipo aclarada. Citas: dunar. Los individuos juveniles, manifiestan • Alcores de Punta Entinas, un color marrón claro o jaspeado que Almerimar/Roquetas (Almería). desaparece en los individuos adultos, que Pedregales con garriga mediterránea. son enteramente blancos. Citas: • Punta Entinas (Almería). Dunas. • Punta Entinas (Almería). Dunas. • Benahadux, a 2 km al sur (Almeria) • Alcores de Punta Entinas, [J.S. Torres Alba leg.]. Almerimar/Roquetas (Almería). • Castala, entrada al pueblo (Almería). Pedregales al sol. Huertos secano. • Retamar, carretera a Níjar km 1 • Retamar (Almería) [Bros Catón leg.]. (Almería). Vegetación xerófila. Los ejemplares de Almerimar/Roquetas • Benahadux, 3,5 nm. antes del pueblo son grandes, en torno a 23 mm de diámetro (Almería). y 16 mm de altura, muy pigmentados, de • Aguadulce/Enix, 2 km desde la autovía concha gruesa, subglobulosa y fuertemente (Almería). estriada. Por contra los de Retamar, Castala y Benahadux son de concha Helicella madritensis (Rambur, menos estriada, de tamaño algo menor, 1868).—Endemismo ibérico, presente en más globosos y de color crema claro gran parte de la meseta central, región brillante. levantina y valle del Ebro. Llega hasta el sudeste ibérico, siendo conocido de las Familia POMATIIDAE provincias de Almería, Granada y Jaén. Frecuenta terrenos pedregosos, Pomatias sulcatum (Draparnaud, habitualmente calizos, con alta exposición 1805) (Figura 1C).—Concha bastante solar, escasa vegetación arbustiva o sólida, más alta que ancha, de aspecto herbácea en estepas y páramos. cónico por la parte superior y globosa por la Ejemplares típicos, de concha globosa, cara inferior. Presenta unas 4 y 1/2 vueltas algo cónica o troquiforme, con vueltas de de espira bastante globosas. Suturas bien espira bastante convexas, presentando una marcadas, dada la globosidad espiral. levísima angulosidad en el contorno de Abertura redondo-oval, más alta que éstas. Ápice agudo, no muy prominente. ancha. Estriación bien patente en forma de Ombligo estrecho, cilíndrico, no dejando cordones más o menos finos que forman al ver el arrollamiento interno. Suturas bien entrecruzarse una malla presente por toda marcadas. Estriación bien patente, regular. la concha. Ápice prominente, agudo. Abertura redonda, algo más ancha que Ombligo estrecho, a modo de hendidura. alta. Peristoma algo reflejo en su interior y Peristoma simple, engrosado en su engrosado. Dimensiones: 10,0 mm de extremidad, no reflejo. Dimensiones: 22,0 diámetro y 6,9 mm de altura. Citas: mm de altura y 15,0 mm de diámetro. • San José, barranco 700 m antes del Especie propia del Mediterráneo pueblo (Almería). Pedregales. occidental, conocida del sudeste de • Enix , fuente a 200 m del pueblo Francia, en la Provenza; Córcega, (Almería). Camino. Cerdeña, Sicilia, Malta, este de Argelia y el Magreb. Presente también en la península Cernuella virgata (Da Costa, 1778).— Ibérica, donde se conoce del Algarve en Especie mediterránea, llegando a alcanzar Portugal, así como de Motril en el sur de las costas atlánticas hasta los Países Bajos Granada y en el sur de Alicante, en e Islas Británicas. Hábitat muy amplio: España. Habita en terrenos cerca de la desde biotopos muy secos con vegetación costa, en lugares pedregosos y calizos, con herbácea y ruderales a espacios más escasa vegetación o a veces en pinares. húmedos de huerta y campiña. Citas: Conocida del registro fósil del • Puerto de Mazarrón (Murcia). Ruderal. Cuaternario de la península Ibérica en • Jardines junto submarino de Isaac Palau Sacosta (Girona); La Pita Calataray y Peral, Cartagena (Murcia). San Juan de Terreros (Almería); Casas del • Cabo de Palos (Murcia). Jardines. Rincón (Albacete); Cañada de Murcia

SPIRA, Vol. 2 (1) 33 Associació Catalana de Malacologia (2006)

Figura 1. A: Sphincterochila cariosula hispanica fósil de Cabo Cope, Águilas (13/10/02); B: Sphincterochila cariosula hispanica actual de Motril, Granada (altura 12 mm, diámetro 19 mm); C: Pomatias sulcatus fósil de Cabo Cope, Águilas (10/03) (altura 22 mm, diámetro 14 mm); D: Xerocrassa cobosi de Carretera de Aguadulce a Enix, Almería (3/98) (altura 3 mm, diámetro 6 mm). Ejemplares a distintas escalas.

34 SPIRA, Vol. 2 (1) Associació Catalana de Malacologia (2006)

(Granada) y Abanilla (Murcia). La localidad (Bruguière, 1789). Requiere aguas limpias, por nosotros aportada, se sitúa muy oxigenadas y ricas en cal. relativamente cerca de las localidades Citas: almerienses anteriormente mencionadas. • Barriada de Celín, Dalías (Almería). Cita: Manantial. • Cabo Cope, camino junto playa, cerca • Alcaudique (Almería). Manantial termal de la torre de Cope, Águilas (Murcia). junto carretera. Limos. Recogidos sólo dos ejemplares, uno de ellos juvenil. Ambos hallados en Melanopsis praemorsa f. lorcana estado fósil, incluidos en el terreno, (Guirao, 1854).—Ecotipo propio del sur de recolectados junto a S. baetica y S. Alicante y Murcia, ocupando hábitats cariosula hispanica, también fósiles. similares a la forma anterior. Esta variedad parece un estado intermedio entre Leonia mamillaris (Lamarck, 1822).— Melanopsis tricarinata dufourii (A. Especie propia de Argelia y Marruecos y Férussac, 1823) y M. praemorsa sudeste ibérico, conocida de las provincias praemorsa (Linnaeus, 1758). Los de Alicante, Murcia y Almería. Ocupa ejemplares recogidos arrojan una talla de terrenos secos, pedregosos y calizos, con 22 mm de altura y 11 mm de diámetro, alta exposición solar y escasa vegetación. siendo de color marrón no muy oscuro, con En ocasiones también en pinares, siempre el periostraco deslucido y las primeras en lugares situados a escasa altitud sobre vueltas de espira erosionadas. Conchas el mar. Citas: lisas, con algún levísimo atisbo de carena. • Portman, carretera a Los Belones Cita: (Murcia). Pozos mineros. Pedregales. • Fuentes del Marqués, Caravaca de la • Cabo Cope, Águilas (Murcia). Cruz (Murcia). Pedregales cerca de la playa. Ejemplares fósiles. Familia HYDROBIIDAE • Ciudad Encantada, Bolnuevo (Murcia). Ejemplares fósiles. Nehoratia schuelei (Boeters, 1981).— • San Juan de Terreros, límite provincial Endemismo ibérico conocido de las (Almería). Ejemplares fósiles. provincias de Granada y Almería, habitando en aguas muy limpias, por lo Familia NERITIDAE general bien oxigenadas. Cita: • El Marchal de Antón López, Theodoxus baeticus (Lamarck, Aguadulce/Alhama (Almería). Alberca 1822).—Endemismo ibérico conocido del junto carretera. Se recogieron tres sudeste peninsular, llegando hasta la isla conchas en bastante buen estado, en de Mallorca. Cita: el desagüe de la alberca, analizando el • Fuentes del Marqués, Caravaca de la sedimento. Cruz (Murcia). Ejemplares de color muy oscuro, carentes por completo de Familia PLANORBIDAE bandas. Dimensiones: 12 mm de diámetro y 9 mm de altura. Planorbarius metidjensis (Forbes, 1838).—Cita: Familia MELANOPSIDAE • Enix, fuente a 200 m de la salida del pueblo (Almería). Abundante en dicha Melanopsis praemorsa f. dufouri (A. localidad, en el desagüe de la fuente. Férussac, 1823).—Conchas lisas, de color negro intenso, muy mates, carentes de Familia SPHAERIIDAE carena y de pequeño tamaño: 18 mm de altura y 9 mm de diámetro. Se trataría de Pisidium casertanum (Poli, 1791).— uno de los numerosos ecotipos de la Especie holártica, de amplia distribución en especie Melanopsis praemorsa (Linnaeus, la península Ibérica. 1758), que estaría distribuida por toda la • El Marchal de Antón López, cuenca mediterránea. Sin embargo, el Aguadulce/Alhama (Almería). Alberca estatus taxonómico aún no está junto carretera. Recogidos cuatro suficientemente aclarado, y de hecho ejemplares junto a N. schuelei, numerosos autores incluyen esta forma estudiando el sedimento aluvial en el dentro de la especie M. tricarinata desagüe de la alberca.

SPIRA, Vol. 2 (1) 35 Associació Catalana de Malacologia (2006)

Cuaternario de la provincia de Almería CONCLUSIONES (Gastrop. Prosobr.). Bol. Soc. Hist. Nat. Bal., 17: 76-78. Se dan a conocer localidades, muchas GASULL, L. (1973). Fauna malacológica de de ellas nuevas, para un total de 36 formas las aguas continentales dulces y malacológicas de la fauna almeriense y salobres del sudeste Ibérico. Bol. Soc. murciana, señalándose algunas de ellas Hist. Nat. Bal., 18: 23-84. por primera vez en esta región. Además, se GASULL, L. (1975). Fauna malacológica aportan comentarios acerca de la terrestre del sudeste ibérico. Bol. Soc. distribución y hábitat de las especies Hist. Nat. Bal., 20: 5-155. reseñadas, así como otros datos puntuales GITTENBERGER, E. & RIPKEN, E.J. (1987). de interés. Creemos firmemente que The Theba (Mollusca: exploraciones mas detenidas y meticulosas Gastropoda: Helicidae). Systematics aportarán sin duda, importantes novedades and Distribution. Zoologische en lo que a malacología continental se Verhandelingen, 241: 1-59. refiere en ambas provincias. IBÁÑEZ, M. & ALONSO, M.R. (1980). Estudio de los Pomatiasidae (Mollusca, BIBLIOGRAFÍA Prosobranchia) europeos, con especial referencia a las especies de la ALONSO, M.R. & IBÁÑEZ, M. (1979). Nuevos Península Ibérica e Islas Baleares. datos sobre la relación sistemática Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. entre Sphincterochila hispanica Granada, 3(1): 1-28. (Westerlund, 1886) y Sphincterochila MORENO, D. (1996). Contribución al cariosula (Michaud, 1833). Boll. Mal., conocimiento de los moluscos de agua 15(1-2): 1-18. dulce de Almería. XI Congr. Nac. APARICIO, M.T. & RAMOS, M.A. (1987). New Malacología, pp. 22-23. Instituto de observations on Helicella stiparum Estudios Almerienses, Almería. (Rossmässler, 1854) (Gastropoda, [Resumen] , Helicidae). J. Conch., 32: ORTIZ DE ZÁRATE, A. (1962a). Una especie 355-363. nueva de Helicella, Helicella ARRÉBOLA, J.R. (1995). Caracoles (Xeroplexa) cobosi. Arch. Inst. Aclim. terrestres de Andalucía. Tesis doctoral Almería, 11: 41-44. (inédita), Universidad de Sevilla. ORTIZ DE ZÁRATE, A. (1962b). BOETERS, H.D. (1988). Westeuropäische Observaciones anatómicas y posición Moitessieriidae, 2 und sistemática de varios helícidos Westeuropäische Hydrobiidae, 7. españoles. V. Género Oestophora Moitessieriidae und Hydrobiidae in Hesse, 1907. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Spanien und Portugal (Gastropoda: Nat. (Sec. Biol.), 60: 81-104. Prosobranchia). Arch. Moll. (4/6), 118: PUENTE, A.I.; ALTONAGA, K.; UNAMUNO, E.; 181-261. PRIETO, C.R. (1994). Sobre la COBOS, A. (1979). Sobre algunos Iberus presencia de Theba subdentata Montfort de la província de Almería. helicella (Wood, 1828) en el sur de Bol. Soc. Hist. Nat. Bal., 23: 35-46. Almería (: Helicidae). Com. X CORBELLA ALONSO, J. & GUILLÉN MESTRE, Congr. Nac. Malacología, pp. 91-92. G. (2002). Acerca de Gasullia cobosi Universitat de Barcelona, Barcelona. (Ortiz de Zárate López, 1962) ROBLES, F. & MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (1995). On (Gastropoda: Hygromiidae: the distribution of Pomatias sulcatum Trissexodontinae). Spira, 1(2): 33-37. (Draparnaud, 1805) (Prosobranchia: FECHTER, R. & FALKNER, G. (Ed. G. Pomatiasidae), recent and fossil, in the STEINBACH). (1990). Moluscos. Iberian Peninsula. Abst. 12th. Intern. Naturart, Barcelona. Malacol. Congr., pp. 248-249. Instituto GASULL, L. (1972a). Una nueva Helicella de de Investigaciones Marinas-CSIC, Vigo. la provincia de Almería, Helicella TORRES-ALBA, J.S. (1995). Lista provisional (Xerotricha) mariae n. sp. Bol. Soc. de los moluscos terrestres Hist. Nat. Bal., 17: 71-72. (Gastropoda, Pulmonata) del Cerro de GASULL, L. (1972b). Presencia de Pomatias San Antón (Málaga). Malakos, 4: 1-4. sulcatum (Draparnaud) en el

36 SPIRA, Vol. 2 (1) Associació Catalana de Malacologia (2006)