Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (https://catalogo.artium.eus)

Inicio > En torno al cine » Películas > I > El increíble hombre menguante

El increíble hombre menguante

Ficha técnica

TÍTULO ORIGINAL: The incredible shrinking man

NACIONALIDAD: Estados Unidos

AÑO: 1957

DIRECCIÓN:

PRODUCCIÓN: Albert Zugsmith

GUIÓN: Richard Matheson, Richard Alan Simmons.

MÚSICA: Foster Carling, Irving Gertz, Earl E. Lawrence, Hans J. Salter, Herman Stein. ARGUMENTO: Scott Carey (Grant Williams) se encuentra con una misteriosa niebla radioactiva cuando navega con su mujer en el barco de un amigo. Sin conocer lo perjudicial que será para él, Scott empieza a notar extraños cambios en su cuerpo. Su altura, peso y hasta sus órganos empiezan a disminuir hasta quedarse en dos meros centímetros. De pronto, una situación de su vida cotidiana amenazará con una intensidad letal: su gato juguetón se convertirá en un demonio para él, y la araña en su peor enemigo. Carey aprenderá que su supervivencia en el nuevo mundo reducido dependerá de él y de su ingenio...

GÉNERO: Ciencia ficción

DURACIÓN: 78 minutos

INTÉRPRETES: Grant Williams, , April Kent, Paul Langton, Raymond Bailey, William Schallert, Frank J. Scannell, John Hiestand, Helene Marshall, Diana Darrin, Billy Curtis, Luce Potter, Joe La Barba.

De la literatura al cine...

Richard Burton Matheson nació en Allendale, Nueva Jersey, el 20 de febrero de 1926. Hijo de emigrantes procedentes de Noruega, se crió en Brooklyn y se formó en el Brooklyn Technical School. Culminó sus estudios en 1949, cuando se licenció en periodismo por la Universidad de Missouri. Afincado en California desde 1951, se casó, y de esta relación nacieron sus cuatro hijos, que, siguiendo con la tradición paterna, también se dedican al mundo de la literatura y el cine.

Su andadura como literato comenzó con la publicación de una serie de cuentos en el Brooklyn Eagle, para más tarde dedicarse por entero al género fantástico, de terror y de ciencia ficción. Estos relatos se los publicaron en Magazine of fantasy and sciencie fiction a principios de la década de los cincuenta.

En 1954 realizó una obra tituladaSoy leyenda, en la misma relata un hecho inédito el mundo padece una epidemia de vampirismo y sólo un hombre es el que resiste. En el 2007 se estrenó la películaSoy leyenda, basada en su novela homónima, interpretada por Will Smith. Pero no será esta su única creación llevada a la gran pantalla, en 1957 Jack Arnold adaptó su obraEl hombre menguante, mencionar también el cortoEl amante menguante, inspirado en este mismo relato, que Pedro Almodóvar incluyó en su largometrajeHable con ella; lo mismo ocurrió conEl diablo sobre ruedas de Steven Spielberg. Así, ha sido considerado como uno de los mejores escritores de este género.

Jack Arnold y El increíble hombre menguante

Considerada una obra maestra del Serie B,El increíble hombre menguante se ha consolidado como una de las mejores películas de terror y ciencia-ficción. Cabe mencionar que será en esta década cuando el género de ciencia-ficción se reconozca como tal, consolidándose en torno a éste una industria que prosperará hasta nuestros días.

En un mundo dividido en dos grandes bloques, el comunista y el capitalista, bajo la sombra de un eminente ataque atómico, con una exaltada xenofobia en el seno de una temerosa sociedad este género encuentra en esta situación el caldo de cultivo perfecto para tomar forma. La ciencia-ficción da forma a la inventiva politizada o no en un ambiente político mundial tan hostil.

Un icono de este género que se caracterizó por el bajo presupuesto económico, por actores no conocidos, por rodajes que se extendían en el tiempo en unos pocos días, y los asombrosos efectos especiales logrados. Se trata de la adaptación de una novela de Richard Matheson, en la que aborda el ?posicionamiento del ser humano en el complejo universo y sus capacidad para la adaptación y la supervivencia?.

Estos términos se repiten a lo largo de toda la película, lo cotidiano se vuelve amenaza y los seres insignificantes, agresores letales como ocurre con la mascota del protagonista o con una araña. El destino del protagonista es inevitable, menguar hasta la mínima expresión.

A lo largo del film lleno de aventuras y tensión Scott, el protagonista de tan sorprendente fenómeno, mengua y cada fase por la que su cuerpo pasa se convierte para él en un grado de supervivencia cada vez mayor, aquello que conformaba su día a día se transformaba a medida que su estatura mermaba y por ende sus posibilidades de sobrevivir y poder enfrentarse a las dificultades más insospechadas aumentaban.

Se convierte en un personaje tiránico sobre su mujer, quien pacientemente le cuida y quiere como el primer día. Scott pierde los nervios, se enfada, siente que su situación es ridícula, resulta sarcástico e irritable, y desarrolla un discurso un tanto autocompasivo. Se realiza un profundo retrato psicológico que ahonda en su angustia. Aunque su personaje pasa por dos fases, la primera en la que todavía reside en la casa, en la que su carácter torna desagradable y tirano, y la segunda en la que su supervivencia depende de su ingenio y audacia, actitud que queda muy bien plasmada en la película.

La supervivencia se convierte así en el hilo conductor de esta segunda fase en el que Scott debe enfrentarse solo a los peligros de su ?nuevo universo?, un lugar en el que un costurero se puede convertir en su mejor aliado, la aguja en una espada y el hilo en una cuerda que le procure el camino hasta la comida. Todo su mundo se ha desvanecido y debe amoldarse a una nueva y peligrosa realidad.

La obra cinematográfica presenta diferencias con respecto a la literaria, aunque Matheson sería uno de los encargados de la adaptación. Mientras que en la película la acción transcurre de forma ordenada, es decir, respetando un orden cronológicamente, la literaria no, ésta última presenta una estructura repleta de flashbacks. La película estuvo impregnada por retoques del propio director quien, basándose en sus propias convicciones religiosas e ideológicas, aportó pequeñas pinceladas acordes al pensamiento de la época.

En cuanto a lo sustancial ambas obras mantienen la misma reflexión, ?la intrusión de lo anormal en lo cotidianidad?. La vida relajada del matrimonio evoluciona hacia una anormalidad a la que el protagonista debe, quiera o no quiera, amoldarse. Lugares y situaciones conocidos que por el cambio de estatura tornan diferentes y conducen a Scott a la extrema supervivencia.

La productora introdujo en el final de la película una moraleja católica acorde con el pensamiento cristiano, muy exacerbado, del momento.

Respecto a las características técnicas de la película, mencionar que el rodaje se realizó en blanco y negro y que la imagen a ojos de los expertos resulta aceptable. Cabe destacar los impresionantes efectos especiales, teniendo presente el bajo presupuesto que en ella se invirtió. Algunas de las escenas como el encuentro con su gato resultan ?magistrales?. Todo el film está impregnado por una excelente precisión narrativa explicando en todo momento el proceso por el que el protagonista está pasando, tanto el físico y la adaptación al nuevo entorno, como el mental, intentando no venirse abajo, intentando sobrevivir.

Sinopsis

Scott Carey (Grant Williams) se encuentra con una misteriosa niebla radioactiva cuando navega con su mujer en el barco de un amigo. Sin conocer lo perjudicial que será para él, Scott empieza a notar extraños cambios en su cuerpo. Su altura, peso y hasta sus órganos empiezan a disminuir hasta quedarse en dos meros centímetros. De pronto, una situación de su vida cotidiana amenazará con una intensidad letal: su gato juguetón se convertirá en un demonio para él, y la araña en su peor enemigo. Carey aprenderá que su supervivencia en el nuevo mundo reducido dependerá de él y de su ingenio...

La película

El increíble hombre menguante se presenta como una de las obras cumbre del género de ciencia ficción. Jack Arnold, su creador, alcanzó su mayor éxito a lo largo de la década de los años cincuenta, creando diversas obras, entre ellas la citada, consolidándose como un director de cine extraordinario. Se trata de la adaptación de una de las obras más conocidas del escritor americano Richard Matheson.

El protagonista del film narra al espectador al inicio de la película cómo ocurre todo. Con un envidiable plano en alta mar, en el que una pareja, Scott y Louise Carey, disfruta de sus vacaciones tomando el sol en la cubierta de un pequeño barco. Todo parece idílico y tranquilo hasta que Scott observa algo en el horizonte que le llama la atención. Se trata de un banco de niebla por el que de forma irremediable el yate pasará. Scott intenta refugiarse en el interior del barco pero la niebla le dejará sobre su pecho una especie de polvos, similares a la purpurina, que en apariencia parecen no ser nada más que eso, polvos.

Tras este episodio, las vacaciones del matrimonio Carey concluyen y regresan a su hogar. Louise se muestra como una mujer cariñosa, dulce y muy atenta, fiel a su marido. Su matrimonio parece ser inquebrantable, se quieren y ello queda patente en los gestos que tienen el uno con el otro.

A su regreso, Scott presiente que algo no va bien, los pantalones le quedan grandes y los cuellos de la camisa no le ajustan, su primera impresión es que se han equivocado en la tintorería y que han confundido sus pantalones con los de algún otro cliente, pero pronto conocerá qué es lo que realmente le está ocurriendo.

Fotogramas en los que se observa como el protagonista presiente que algo extraño le ocurre.

Pero su preocupación va a más cuando observa que su mujer, quien para darle un beso hasta entonces se tenía que poner de puntillas, ya no tiene que hacerlo. Su sospecha sobre que algo le hace menguar cada vez es mayor y por ello decide acudir a un médico.

Su angustia por algo que no puede entender le hace pensar en que, de una forma inexplicable, su cuerpo cada vez es más pequeño, algo que comenta al médico en la consulta y a su esposa, quien muy asombrada niega categóricamente que ello pueda ocurrir. Ambos le replican que nadie puede menguar.

Ante su insistencia por que algo le ocurre el médico decide realizarle una prueba a largo plazo. Cuando observa los resultados no sabe cómo reaccionar, ciertamente se cumple la teoría de Scott, éste está menguando y lo más inquietante de todo es que no sabe dar explicación a tan extraño fenómeno. El doctor realiza dos radiografías del tórax del protagonista espaciadas en el tiempo, para luego superponerlas y confirmar de que realmente Scott es cada vez más pequeño.

El doctor aconseja al protagonista acudir al Instituto de Investigación Médica de California, en este centro los médicos realizarán todo tipo de pruebas a Scott con la esperanza de encontrar una explicación ante un hecho tan sorprendente sin precedente en el mundo.

Tras unas semanas en el Instituto de Investigación los médicos consiguen obtener información sobre lo que le ocurre a su ?extraordinario? paciente. Según éstos, Scott padece ??una reorganización de la estructura molecular de sus células?. Una mezcla explosiva de insecticida y los efectos de la misteriosa nube son los causantes de esta procuran a Scott su peculiar circunstancia. Ante su situación el protagonista se encuentra perdido ya que la pérdida de peso y estatura cada vez será mayor y ello condicionará su vida de una forma radical. Éste arropado siempre por su esposa empieza a percibir los inconvenientes de menguar.

No sólo cambiará su situación física sino que la económica también lo hará. Perderá su trabajo y las deudas económicas acuciarán al joven matrimonio, así se ve obligado a contar a los medios de comunicación su situación, pudiendo salir adelante. Pero el hecho de contar su historia hará que la prensa más sensacionalista lo acose y le agobie hasta la saciedad. Aconsejado por su hermano y apoyado de forma incondicional por su esposa, Scott reconoce no pasar por un buen momento y opta por dar a conocer su situación, ya que antes o después la prensa exprimirá su historia al máximo, y de ser así, ¿por qué no contar él su propia vivencia y, por ende, beneficiarse de su propia situación?

Y el peso de hacerse famoso cayó sobre su persona y el acoso mediático cada vez se volvía más insoportable. Prensa, radio, televisión incidían repetidamente sobre tan extraordinario fenómeno. Su sentimiento de malestar, de acoso y de inferioridad hacen que Scott cambie su actitud, ya no existe lugar para la esperanza, se encuentra en un estado de desesperación tal que decide escribir un libro contando al mundo su experiencia desde un punto de vista más íntimo. Sus sentimientos más profundos emergen con fuerza y Jack Arnold sabe cómo plasmarlo en el film. Su actitud cambia y sus formas soberbias distancian a una cada vez más angustiada Louise de él. Fotograma en el que la diferencia de tamaño entre ambos personajes es notable.

Scott decide escribir lo que le está ocurriendo, y mientras lo hace recibe una inesperada pero ansiada llamada, es del Instituto de Investigación y le comunican ??que han encontrado la antitoxina?.

Scott será tratado con el descubrimiento de un antídoto que no garantiza el cien por cien de la recuperación, aunque si observan que detiene el proceso por el que el protagonista cada vez es más pequeño. Pero el descubrimiento se queda en ese punto, detiene el proceso pero Scott no puede recuperar su estatura y peso. Cae así en un estado de malestar continuo que perdurará a lo largo de toda la película, hasta casi el final de la misma.

Scott decide que debe tomar el aire, y por la noche sale a pasear. En su camino encuentra una feria en la que escucha algo que le hace sentirse ridículo. Aunque esa misma noche también conocerá a una chica un tanto especial que le cambiará su visión tan negativa de lo que le está ocurriendo.

Como el propio feriante anuncia, el espectáculo se hará gracias a la presencia de seres diferentes a la mayoría. Una mujer barbuda o una enana que resulta medir lo mismo que Scott.

Conocerá a una joven guapa artista que trabaja en uno de los espectáculos de la feria. Clarice aportará a la vida de Scott cierta energía positiva, otra forma de ver el mundo, desde otra perspectiva pero con gran ilusión. Motiva al protagonista a seguir escribiendo y trabajando en su libro, pero algo inesperado, como no podía ser de otra manera, ocurrirá.

Scott se encuentra en un bar tomando un café cuando una agradable y dulce señorita le pide permiso para sentarse junto a él. Ella termina reconociéndolo y sin ánimo de importunar decide marcharse pero Scott le pide que se quede, necesita hablar con alguien.

Clarice le anima, e insiste en cuál debería ser la actitud ante su nueva situación. Ella nació enana y aún reconociendo que sus situaciones son bien distintas intenta aportar algo de luz a la vida de Scott.

Clarice, incluso, bromea con su estatura un pequeño detalle que días más tarde hará que Scott se percate de que nuevamente su cuerpo vuelve a menguar.

A partir de este momento el tamaño de Scott será cada vez más pequeño y tendrá que acomodar su vida a tan extraordinario fenómeno. Su casa se convertirá en un lugar lleno de obstáculos y peligros que deberá sortear. Scott pasa a vivir en una casita hecha a medida para su estatura, mengua cada día más, y su estado de desesperación cada vez es mayor. Teme por su vida, y no en vano pide a su esposa, cuando ésta va a salir, que cierre bien las puertas por temor a que algo pueda sucederle. Así sucede que su mascota se cuela en la casa cuando Louise sale a hacer unas compras y el gato ataca y acecha a Scott hasta provocar que éste caiga a una caja en el sótano.

A su regreso Louise encuentra la lámpara tirada en el suelo y al gato lamiéndose la zarpa, el presentimiento es malo, y tras buscar desesperadamente a Scott y no encontrar ni rastro de él, le dan por muerto.

Scott debe estar alerta y buscar provisiones para reponer fuerzas. Con una aguja e hilo de coser consigue realizar una especie de gancho con el que trepar por una caja hasta llegar al trozo de pastel que reencuentra en una repisa. El ingenio se agudiza por momentos cuanto más desesperada se vuelve sus situación. La realidad a la que se enfrenta Scott en el sótano es muy dura. Se aferra a la idea de que su amada Louise le buscará pero sin más remedio tendrá que iniciar en su universo particular la búsqueda de agua, comida y un lugar seguro donde cobijarse y guarecerse de los diferentes peligros que su estancia le depara en tan sórdido lugar. Scott se ve indefenso y por ello decide emplear el ingenio e idear ?armas? de defensa contra aquello que pudiera atacarle.

Fotogramas en el que el protagonista se encuentra con el que será su principal enemigo y consigue su mayor recompensa, un trozo de pastel.

Un pequeñísimo Scott se enfrenta a la dura y ardua tarea de trepar entre los cachivaches del sótano, para alcanzar la repisa donde se halla la comida. Cualquier obstáculo supone para el protagonista un esfuerzo titánico. El simple hecho de que haya una fuga de agua en el sótano provoca que Scott sea arrastrado hasta el desagüe.

Finalmente, Scott no consigue llamar la atención de Louise cuando ésta acude al sótano a recoger una maleta y se percata de que éste está inundado. Exhausto y sin nada que perder decide enfrentarse a su más temible enemigo, una araña con la que ya ha coincidido en diferentes ocasiones a lo largo del film. Junto al trocito de pastel se encuentra una gran telaraña y custodiándola, el arácnido.

Fotogramas en los que el protagonista se enfrenta directamente al obstáculo que más temor le causa, al temor que más le inquieta en su supervivencia.

Scott cae agotado tras el enfrentamiento con la araña, y, cuando consigue recobrar el conocimiento, observa que sigue mermando pudiendo escapar a través de la reja de una de las ventanas del sótano.

Recursos

Recursos en línea Franco, Alejandro. ?The incredible shrinking man? [Recurso en línea]. Arlequin. Dirección URL: [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Crítica de Alejandro Franco del film de Jack Arnold, El increíble hombre menguante.

?The incredible shrinking man (El increíble hombre menguante-1957)? [Recurso en línea]. Cinefania. Dirección URL: [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Página web en la que se recoge un extenso comentario sobre el film El increíble hombre menguante.

?El increíble hombre menguante (1957) de Jack Arnold? [Recurso en línea]. Aloha criticón. Dirección URL: [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Página web en la que se recoge un artículo sobre la película El increíble hombre menguante.

?El increíble hombre menguante: como medir un par de centímetros y no morir en el intento.? [Recurso en línea]. Cinemascope: una mirada al séptimo arte. Dirección URL: < http://fantomas-cinemascope.blogspot.com/2007/10/el-increble-hombre-menguante-como- medir.html> [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Crítica realizada sobre la película El increíble hombre menguante, del director de cine Jack Arnold.

Jack Arnold. Biografía, filmografía y fotos? [Recurso en línea]. Aloha criticón. Dirección URL: < http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1925.html> [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Página web que recoge información sobre la vida y la obra del director Jack Arnold.

Muñoz, Marlo. ?La mujer y el monstruo (1954) de Jack Arnold? [Recurso en línea]. Aloha Criticón. Dirección URL: [Consulta: 08 de junio del 2015].

*Artículo que recoge información sobre el film La mujer y el monstruo de Jack Arnold.

Bibliografía

Creature from the black lagoon = La mujer y el monstruo. Madrid: International Limited, 2002.

Un golpe de gracia. [S.l.]: Columbia Tristar Home Entertainment, 2002. Go home Vídeo. Sevilla: Mundo Ficción, 2001.

Marilyn: la historia jamás contada. Madrid: Cydis, 1984.

Matheson, Richard. El increíble hombre menguante. Arganda del Rey: La Factoría de Ideas, 2006.

Vídeo

Dossier en PDF

URL de Origen: https://catalogo.artium.eus/dossieres/3/el-increible-hombre-menguante