97

RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERO POR LA TIERRA DEL SEÑORÍO DE MOLINA (GUADALAJARA): DESDE ARAGONCILLO A , , , MARANCHÓN, CIRUELOS DEL PINAR Y / 01c DE ABRIL DEL 2010

Por Josep M. MATA-PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÁS

NOTAS PRELIMINARES

Como en otros recorridos de carácter GEOLÓGICO Y MINERALÓGICO..., si se dispone del tiempo suficiente, pueden efectuarse parando en todas las paradas e hijuelas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las denominadas PARADAS - CONDICIONALES.

Por otra parte y como de costumbre, creemos oportuno recomendar, que antes de iniciar el recorrido del itinerario se busque la información más amplia posible acerca del estado del recorrido de los diferentes tramos a realizar, tanto por pistas forestales, como por carreteras en mal estado de conservación.

También y por otra parte, y en todo momento, recomendamos tener el máximo respeto para el Medio Natural que nos circunda.

INTRODUCCIÓN

El recorrido de este itinerario transcurrirá en su totalidad por el Sistema Ibérico, unidad geológica en la que halla situada la Tierra del Señorío de Molina, así como en las zonas externas al Parque Natural del Alto Tajo, dentro de esta demarcación comarcal e histórica.

Así, la totalidad del recorrido discurrirá entre afloramientos de los materiales mesozoicos, que en este lugar forman parte de la superficie del Sistema Ibérico. Los afloramientos de los materiales mesozoicos pertenecen en buena parte al Triásico (con afloramientos de areniscas rojas, calizas y arcillas yesosas, según los lugares) y al Jurásico (con afloramientos eminentemente carbonatados).

Por otra parte, el recorrido se situará íntegramente por la provincia de Guadalajara, y más concretamente por la comarca histórica del Señorío de Molina de Aragón (en todo el recorrido).

98

OBJETIVOS

A lo largo de esta jornada de la presente salida naturalística y geológica, se esperan conseguir los siguientes objetivos:

1.- Reconocimiento de los materiales mesozoicos que forman parte del relieve del Sistema Ibérico

2.- Reconocimiento de la estructura del mencionado Sistema Ibérico a lo largo de todo el recorrido.

3.- Reconocimiento de diversas mineralizaciones y de los aprovechamientos de los materiales geológicos, que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

4.- Observación de las restauraciones desarrolladas en las explotaciones mineras anteriores, para salvaguardar el Medio Natural.

5.- Observación de diferentes lugares relacionados con el patrimonio geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

6.- Observación de diferentes lugares relacionados con el patrimonio minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

ANTECEDENTES

No conocemos la existencia de ningún otro itinerario que discurra por estas tierras, dentro de este sector del Señorío de Molina de Aragón.

Por lo que corresponde a los caracteres geológicos, nos referiremos a los mapas de síntesis geológica a escala 1:200.000 (IGME 1974a, 1974b, 1974c i 1974b).

Por otra parte, por lo que corresponde a las características mineralógicas, mineralogenéticas y mineras, nos referiremos a los trabajos del IGME (1974e, 1974f, 1974g i 1974g). Finalmente, también haremos referencia de nuestro trabajo: MATA- PERELLÓ (1984).

Todos estos trabajos, así como otros, figuraran en el apartado dedicado a las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido del itinerario se iniciará en las inmediaciones de la localidad de Aragoncillo. Luego, por la carretera N – 211, nos dirigiremos hacía el poniente (en sentido a ) hasta llegar a Selas. Desde ahí, nos desplazaremos a Anquela.

99

Posteriormente iremos a las poblaciones de Mazarete y Maranchón. Desde esta última población iremos a Ciruelos del Pinar, cerca de donde realizaremos dos parada más. Finalmente llegaremos a en donde finalizará el recorrido de este itinerario.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como ya es habitual, se estructurará en una serie de estaciones (o paradas). En cada una de ellas se realizaran descripciones geológicas o mineralógicas, según acontezca. En cada caso se indicará el número del mapa topográfico a escala 1:50.000 en donde se halle el lugar de la parada.

En este caso utilizaremos las hojas siguientes: la 462 (o de Maranchón), la 463 (o de ), la 488 (o de ) y la 489 (o de Molina de Aragón), del IGC español o de la Cartografía Militar. A continuación, se irán viendo cada una de les diferentes paradas que constituyen este recorrido.

PARADA 1 - CONDICIONAL. PINAR DE SELAS, (término municipal de Selas, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489.

El recorrido de este itinerario se iniciará en las inmediaciones de la población de Aragoncillo. Ahí, nos convendrá tomar la carretera N – 211, en su sentido occidental, hacia Alcolea del Pinar. Sin embargo al llegar al cruce de Selas, a unos 5 Km del inicio de este recorrido, beberemos acercarnos a esta población. Desde ahí, por un camino en buen estado, nos dirigiremos hacia el SW (haciendo una hijuela), pasando por los Covachos y los Cruceros. Al llegar al Pinar de Selas, haremos una parada, a unos 5-6 Km de Selas y a unos 10 – 11 del inicio en Aragoncillo.

En este recorrido, inicialmente habremos ido encontrando afloramientos del Triásico, Luego, desde Selas hasta las inmediaciones del lugar de la parada habremos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico. Tras cruzar el cabalgamiento de Selas (de dirección NW – SE, claramente ibérica) habremos vuelto a encontrar los afloramientos del Triásico.

Estos son los materiales que hay en el lugar de la parada. Así, aquí afloran los tramos de areniscas del Buntsandsteim. Entre estos materiales aquí hay una mineralización cupro-uraninífera asociada a “red-bed”. Entre los minerales presentes, cabe citar a los siguientes: PIRITA, COVELLINA, GOETHITA (limonita), HEMATITES, PIROLUSITA, URANINITA, CALCITA, DOLOMITA, AUTUNITA, TORBERNITA, TYUYAMUNIZA, ZEUNERITA y CUARZO.

En relación con este indicio, cabe decir que fue prospectado en los años 60 – 70 por la Junta de Energía Nuclear. Sin embargo, la poca riqueza en minerales de uranio no hizo aconsejable la continuación de las investigaciones. A pesar de ello, tenemos conocimiento de que en estos momentos se está procediendo a una nueva investigación, circunstancia que no recomendamos.

100

PARADA 2. SALINAR DEL RÍO MESA, (término de Anquela del Ducado, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489.

Tras efectuar la parada anterior, nos convendrá retornar de nuevo hacía la población de Selas, para continuar nuestro recorrido por la carretera N – 211, hacía el Oeste. Por esta carretera pronto llegaremos a Anquela del Ducado. Al llegar ahí, nos convendrá tomar la carretera de Turmiel, haciendo una nueva hijuela de poco más de 1 Km. Así llegaremos al Salinar del río Mesa. En ese lugar haremos una nueva parada, a unos 11 Km de la parada anterior.

En este recorrido, retornando a Selas, habremos vuelto a encontrar los materiales citados anteriormente del Jurásico y del Triásico. Así, desde Selas hasta el lugar de la parada habremos encontrado materiales triásicos, fundamentalmente del Keuper.

Estos últimos son los que afloran en el lugar de la presente parada. Así, aquí se hacen patentes los niveles de arcillas yesosas, con: CALCITA, ANHIDRITA, HEMIHEDRITA, EPSOMITA, YESO y CAOLINITA. Por otra parte, entre estos minerales se halla también la HALITA. Este mineral es disuelto por las aguas subterráneas, formando eflorescencias saladas al alumbrar estas y evaporarse.

PARADA 3 - CONDICIONAL. CABEZA ALMENA (término de Mazarete, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 489.

Después de realizar la parada anterior, conviene retornar hacía la población de Anquela del Ducado, con la finalidad de continuar ahora por la carretera N-211, de nuevo yendo hacía el poniente. Tras pasar por el cruce de Tobillos (por la izquierda), llegaremos a Mazarete. Una vez ahí, tomaremos la carretera GU – 944. Al llegar a las inmediaciones de Cabeza Almena, nos convendrá acercarnos, para efectuar ahí una nueva parada, a unos 4´5 Km de Mazarete y a unos 10 de la última parada.

En este recorrido, habremos vuelto a encontrar afloramientos de los materiales triásicos. Precisamente, en este lugar aparecen los materiales triásicos del Buntsandsteim.

En este lugar aparecen unas concentraciones de BARITINA, entre estos materiales. Además, también se hacen ostensibles otros minerales como los siguientes: GOETHITA (limonita), HEMATITES, PIROLUSITA y CUARZO.

PARADA 4 - CONDICIONAL. BOCA DE LA HOZ, (término municipal de CIRUELOS DEL PINAR, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 462.

Después de realizar la parada anterior, conviene retroceder hasta el cruce con la carretera que conduce a Ciruelos del Pinar, la GU – 948. Por esta ruta nos iremos acercando al pueblo, pero a casi 1 Km antes de llegar al mismo efectuaremos una nueva parada en el paraje de la Boca de la Hoz. Así, desde la parada anterior habremos recorrido unos 4- 5 Km más, para llegar hasta aquí. 101

En este recorrido habremos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos citados en la parada anterior. Sin embargo, luego habremos encontrado afloramientos carbonatados jurásicos. No obstante, en este lugar, muy cerca del cabalgamiento de Selas, (que hemos visto en la parada 1), aparecen materiales paleozoicos del Silúricos. En relación con ellos hay una mineralización ferruginosa.

Así, en este lugar aparecen unas concentraciones de óxidos de hierro (con GOETHITA, HEMATITES, LEPIDOCROCITA y SIDEROGEL), formados a partir de la PIRITA y MELANTERITA. Asimismo, también está presente la MELANTERITA.

PARADA 5. ALTO DEL PERICO, (término municipal de Mazarete, Tierra del Señorío de Molina, Guadalajara). Hoja 488..

Después de realizar la parada anterior, es necesario continuar por la carretera GU - 948 y llegar hasta Ciruelos del Pinar. Tras ello, nos convendrá continuar por la carretera GU – 951, yendo ahora hacía Riba de Saelices. Sin embargo, por esta carretera llegaremos al Alto del Perico, a unos 6 Km de Ciruelos. Ahí efectuaremos una nueva parada, a unos 8 Km escasos de la anterior.

En este tramo, tras haber sobrepasado el Cabalgamiento de Selas, habremos vuelto a encontrar afloramientos de los materiales triásicos del Buntsandsteim. Estos son los materiales que hay ahora en el lugar de la parada.

En este lugar hay un indicio cupro – uraninífero, relacionado con una mineralización asociada a “red bed”. Los minerales presentes son los que ya hemos mencionado en la PARADA 1. Esto es: PIRITA, COVELLINA, GOETHITA (limonita), HEMATITES, PIROLUSITA, URANINITA, CALCITA, DOLOMITA, AUTUNITA, TORBERNITA, TYUYAMUNIZA, ZEUNERITA y CUARZO.

Finalmente, solo nos quedará llegar a Riba de Saelices por la carretera GU – 951. Para ello recorreremos unos 9 Km más.

EN ESTE LUGAR FINALIZA EL PRESENTE RECORRIDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARCAVILLA, L.; RUÍZ, R. y RODRÍGUEZ, E. (2008). – Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo. Edit. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, 267 pág. Madrid

IGME (1974a).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000, Síntesis de la cartografía existente. Hoja y memoria nº 39 (Sigüenza). Inst. Geol. Min. España. Madrid 102

IGME (1974b).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000, Síntesis de la cartografía existente. Hoja y memoria nº 40 (Daroca). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974c).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000, Síntesis de la cartografía existente. Hoja y memoria nº 46 (Cuenca). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974d).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000, Síntesis de la cartografía existente. Hoja y memoria nº 47 (Teruel). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974e).- Mapa metalogénico de España a escala 1:200.000. Hoja y memoria nº 39 (Sigüenza). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974f).- Mapa metalogénico de España a escala 1:200.000. Hoja y memoria nº 40 (Daroca). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974g).- Mapa metalogénico de España a escala 1:200.000. Hoja y memoria nº 46 (Cuenca). Inst. Geol. Min. España. Madrid

IGME (1974h).- Mapa metalogénico de España a escala 1:200.000. Hoja y memoria nº 47 (Teruel). Inst. Geol. Min. España. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1985).- Inventario Mineralógico del Señorío y Tierra de Molina de Aragón, Col·lecció Informe, nº 5, 280 pág.

MATA-PERELLÓ, J.M. (1991).- Inventario Mineralógico de la provincia de Guadalajara (Castilla – la Mancha). Col·lecció Informe, nº 8, 331 pág.

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guía de Identificación de Minerales. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 páginas. Manresa.

MATA – PERELLÓ y HERRERA SANCHO, J.A. (2000).- Itinerari geològic i naturalístic pel Señorío y Tierra de Molina de Aragón: des de Molina a Aragoncillo, i a . Inèdito, 12 pág. Manresa