SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , ESTADO DE MÉXICO

DICIEMBRE 2007

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO ZUMPANGO, MEX.

ELABORÓ: ING. FÉLIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ

DICIEMBRE 2007 ÍNDICE Página I. GENERALIDADES...... 1

I.1. Antecedentes...... 1

I.2. Objetivo...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 4

II.1. Localización y Extensión…………………………………………………………..4

II.2. Datos Históricos…………………………………………………………………….4

II.3. Evolución Demográfica……………….……………………………………………7

II.4. Vías de Comunicación y Acceso…………………………………………………7

II.5. Fisiografía ...... 8

II.6. Hidrografía ...... 9

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...... 15

III.1. Geología Regional ...... 15

III.2. Geología Local……………………………………………………………………18

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 22 IV.1. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 22

IV.2. Localidades Minerales de Agregados Pétreos...... …...33

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 41

BIBLIOGRAFÍA ...... 44

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas FIGURAS Página Figura 1. Localización del Municipio Zumpango, Estado de México…………………….10 Figura 2ª. Principales vías de comunicación terrestre del Estado de México...... 11 Figura 2b. Vías de comunicación del Municipio Zumpango, Estado de México………..12 Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de México...... 13 Figura 4. División hidrológica del Estado de México...... 14 Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 20 Figura 6. Terrenos Tectono-estratigráficos de la República Mexicana...... 21

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales No Metálicos………………………………………….22 Tabla 2. Localidades Minerales de Agregados Pétreos…………………………………..33 Tabla 3. Localidades Minerales del Municipio Zumpango, Estado de México………….40

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Zumpango, Estado de México Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Zumpango, Estado de México Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

1 I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

Desde el año 2003, el Fideicomiso de Fomento Minero y el Servicio Geológico Mexicano han celebrado convenios para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de algunos municipios del Estado de México, sustentados sobre la premisa de que el conocimiento de los recursos minerales de los municipios y su aprovechamiento, constituye una de las bases para el desarrollo económico de las diferentes regiones de la entidad.

Mediante el primer convenio se llevó al cabo el inventario de los recursos minerales de los municipios , Tejupilco y Zacualpan, con una superficie total de 2,181.55 Km2.

En el año 2005, por medio del segundo convenio, se acordó continuar con este tipo de trabajos en los municipios , y , con una superficie total de 1,971.36 km2.

El tercer convenio, a desarrollarse durante el año 2007, se firmó para realizar los inventarios de los recursos minerales de los municipios , Hueypoxtla, Zumpango, Ixtlahuaca y , con una superficie total de 1,754 km2.

En suma, estos tres convenios comprenden once municipios con una superficie acumulada de 5,906.91 km2.

2 I.2. OBJETIVO

El presente informe se refiere a los recursos minerales del municipio de Zumpango, que como ya se mencionó, forma parte de los trabajos encomendados por el Fideicomiso de Fomento Minero al Servicio Geológico Mexicano, mediante el tercer convenio para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de cinco municipios.

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio de Zumpango, y promover su exploración y aprovechamiento, para crear fuentes de trabajo.

El inventario se realizó mediante la compilación de la información documentada de la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el Estado de México, tomando en cuenta exclusivamente la geología comprendida dentro de los municipios bajo estudio (ver Carta Geológica de los Municipios del Estado de México, escala 1:50,000 al final del texto). Igualmente, se consultó en los archivos del SGM y del Instituto de Fomento Minero del Estado de México, la información referente a depósitos o manifestaciones mineras conocidas. Se realizaron recorridos de campo para revisar, y ubicar mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en Inglés), las diferentes localidades mineras encontradas en planos y documentos consultados y durante esos mismos recorridos se localizaron nuevos prospectos de minerales no metálicos y de agregados pétreos.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación, descripción de los yacimientos, prospectos levantados y cartografiados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlos y describirlos nuevamente (ver Carta

3 de Yacimientos Minerales de los Municipios del Estado de México, escala 1:50,000 al final del texto).

Además, para complementar la información, se incluye a este informe, el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales (Hoy Servicio Geológico Mexicano) que podrá servir para interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética de los Municipios del Estado de México, escala 1:50,000 al final del texto).

Con base en todo lo anterior se podrán implementar programas de exploración geológica minera de mayor detalle, y en su caso, de explotación de los depósitos minerales que así lo ameriten, para coadyuvar al desarrollo económico del municipio y por lo tanto del Estado.

4 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio de Zumpango se localiza en la parte noreste del Estado de México. Queda comprendido entre las coordenadas geográficas 19° 43’ 10’’ a 19° 54’ 52’’ de latitud norte y entre los 98° 58’ 12’’ y 99° 11’ 36’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Respecto del centro de la ciudad de , la cabecera municipal de Zumpango dista 81 km, en línea recta al NE 46° y desde el zócalo de la ciudad de México, queda a 41 km en línea recta NE 05°.

Limita con los siguientes municipios del Estado de México: al norte con Hueypoxtla y ; al poniente con , Coyotepec, y Cuautitlán; al sur, con , , y Tecámac, y al oriente, con Tecámac. Al oriente también limita con Tizayuca, municipio que pertenece al estado de . Figura 1.

El municipio ocupa una superficie de 244.08 kilómetros cuadrados, equivalentes aproximadamente al 1.14% del territorio del Estado de México.

II.2. DATOS HISTÓRICOS

La palabra Zumpango es una “castellanización” de Tzompanco, que se compone del vocablo náhuatl Tzompantli, que significa hilera de cabelleras o hilera de cabezas cortadas y Co que significa lugar de; es decir “lugar de la hilera de cabelleras”, (EMM, 2005).

5 Jeffrey R. Parsons, en (EMM, 2005), 4, establece que la región de Zumpango fue poblada a través de cinco etapas de asentamientos humanos, comprendidas desde el año 200 a. C., hasta el año 1520, y las denomina:

Petlachique-Tzacualli, (200 a.C.–100 d.C.), Periodo clásico (100-700 d.C.); Coyotlatelco (700-900 d.C.); Mazapan (900-1100 d.C.); y Azteca (1150-1520 d.C.).

Estos asentamientos por lo general eran menores de cinco hectáreas, dispersos en las orillas y alrededores del lago de Zumpango. Uno de los más interesantes se localiza en la cima del cerro de La Mesa Grande, perteneciente al período Coyotlatelco. Se cree que el período Mazapan y el Azteca fueron contemporáneos en parte. Las evidencias del periodo azteca en la región de Zumpango están cubiertas por pueblos modernos como es el caso de la ciudad de Zumpango.

Un hecho histórico notable aconteció hacia 1216, cuando Tochpanehecatl Uei Tlahtoani de Tzompanco, recibió con beneplácito al pueblo migratorio tenochca mexica quienes agradecidos ofrecieron en matrimonio a Tlacapatzin, bella doncella, para su hijo Iluicaltl, de cuya unión nació Acamapichtli, primer Tlahtoani de la gran Tenochtitlán.

Después de la derrota de la Gran Tenochtitlán, las tres cuartas partes de Zumpango de la Laguna, antecedente territorial del actual municipio de Zumpango, quedaron en la jurisdicción político–administrativo con sede en Cuautitlán; y el resto, en la jurisdicción del corregimiento de Zitlaltepec; pero en 1596 Zumpango de la Laguna fue asignado cabecera de Alcaldía Mayor, incorporándose a él, incluso, el pueblo de Zitlaltepec.

6 Xaltocán y Zumpango de la Laguna integraban una sola encomienda a favor del lugarteniente de Hernán Cortés, Alonso de Ávila, hasta el 3 de agosto de 1566, cuando quedó bajo la responsabilidad de su sobrino Alonso de Ávila Alvarado.

Hacia 1604, grandes extensiones de tierra de Zumpango de la Laguna y su comarca, fueron invadidas por españoles y gran parte agregada a las haciendas jesuitas de Santa Lucía, Santa Inés, y Xalpan.

En 1711, Zumpango de la Laguna contaba con cerca de 157 kilómetros cuadrados.

Su historia como municipio comienza a partir del 31 de julio de 1820. En 1867, el licenciado Benito Juárez honró a Zumpango con el nombre de “Zumpango de la Laguna, pueblo libre”.

El 31 de julio de 1861, los partidos de Zumpango y Cuautitlán formaron el Distrito de Zumpango, más los pueblos de Cuautlalpan, Xoloc, Reyes Acosac y las haciendas de San Juan de la Labor y de Santa Lucía.

El 14 de noviembre de 1861, el Congreso del Estado le confiere a la cabecera municipal de Zumpango el título de Villa de Zumpango de Victoria.

El 23 de abril de 1877, la Villa Zumpango de Victoria es elevada al rango de ciudad con la denominación de Zumpango de Ocampo, en honor de Melchor Ocampo.

7 Durante los últimos quince años del siglo XIX se construyó un canal de 47.35 kilómetros para el desagüe del Valle. Se inicia en la Ciudad de México, llega a Zumpango de Ocampo, para proseguir el curso del desagüe a través “Túnel de Tequixquiac”, donde termina enlazándose con el río Colorado afluente del río Tula.

II.3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Según el Censo General de Población y Vivienda de 1990, la población del municipio en ese año era de 71,413 personas y para 1995 ascendía a 91,642 habitantes. En el lapso de 1990-1995, la tasa de crecimiento media anual fue de 5.1% (EMM, 2005).

Para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio 99,781 habitantes, siendo 49,001 mujeres y 50,780 hombres, lo que representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino (INEGI, 2001).

Según los datos anteriores, la tasa de crecimiento de la población en el municipio de Zumpango, en el periodo del año 1995 al año 2000, bajó al 1.72 %; sí esta tasa se ha mantenido hasta el año 2007, entonces debe haber actualmente una población del orden de 112,500 habitantes.

II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

A partir de la cabecera municipal, Zumpango está muy bien comunicado, con una buena infraestructura de carreteras pavimentadas que se enlazan a la red caminera con las autopistas de por el oriente y Querétaro por el poniente, además con carreteras libres como la México-Pachuca y Cuautitlán-México. Por Apaxco o por Tizayuca se comunica con el estado de Hidalgo.

8 Además, internamente el municipio cuenta con caminos vecinales, la mayoría pavimentados, que comunican con los diferentes centros de población.

El acceso más fácil desde la ciudad de México a la cabecera municipal de Zumpango, se puede lograr por la autopista México- Pachuca. Un poco después del kilómetro 46 marcado en la autopista, está el aviso de la desviación hacia Zumpango; se entra por esta desviación y al llegar a la carretera federal México Pachuca, se continúa por ésta hacia Tizayuca, donde se prosigue por la carretera estatal que va a Zumpango, con un recorrido de 25 km, a partir de la desviación en la autopista.

II.5. FISIOGRAFÍA

Tal como se describe en la Monografía Geológico–Minera del Estado de México, (CRM, 1996), el municipio de Zumpango se ubica dentro de la subrovincia “Lagos y Volcanes de Anáhuac”, perteneciente a la “Provincia Fisiográfica Eje Neo volcánico” Figura 3.

La subprovincia Lagos y volcánes de Anáhuac se caracteriza por grandes sierras volcánicas o aparatos volcánicos individuales, que se alternan con grandes vasos lacustres, formados al ser bloqueado el drenaje original, por derrames de lava y otros productos volcánicos. Colinda al norte con la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, al oriente se extiende hasta los Estados de Tlaxcala y Puebla; al sur se interna en el Distrito Federal y el Estado de Morelos y limita con la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Al suroeste colinda con la Subprovincia Depresión del Balsas y al oeste con la de Mil Cumbres.

El territorio perteneciente al municipio de Zumpango se caracteriza por extensos valles, un tanto áridos que anteriormente formaban parte de la Laguna de Zumpango, actualmente parcialmente desecada.

9 La orografía está representada por los cerros de origen volcánico que se localizan al noroeste del municipio, cuya elevación mayor corresponde al Cerro de La Estrella, con 1,650 msnm, ubicado al norte de San Juan Zitlaltepec.; y por lomeríos de colinas redondeadas con cañadas y llanuras, principalmente en la porción norte del norte del municipio.

El clima que predomina en este municipio es semiseco, templado, con lluvias en verano. La precipitación media anual, es de 600 a 700 milímetros, (INEGI, 2001).

La época de frío comprende los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo; la temperatura es cálida de abril a octubre; la temperatura media anual es de 14.8°C, con una máxima de 31°C y mínima de 2.3°C, bajo cero, (EMM, 2005).

II.6. HIDROGRAFÍA El territorio del municipio Zumpango pertenece a la cuenca D de la región RH-26 (CRM, 1996). El drenaje consiste de arroyos temporales que en su mayoría pierden sus aguas en la zona de cuencas endorréicas, constituida principalmente por arenas pumicíticas alternadas con arcillas, depositadas en antiguas zonas lacustres.

La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico del municipio de Zumpango, (EMM, 2005).

El agua de lluvia corre por pequeños cauces que se pierden dentro de los sedimentos lacustres y la que no se filtra se integra al cauce del llamado arroyo de las Avenidas de Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras, que desemboca en el Gran Canal de desagüe del Valle de México, el que con rumbo al

10 norte, se integra al río Tula, éste se une al río Moctezuma que pasa a formar parte del río Pánuco para desembocar en el Golfo de México.

Figura 1. Localización de los municipios Zumpango, Apaxco, Hueypoxtla, San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, pertenecientes al tercer convenio FIFOMI-SGM, 2007.

11

Figura 2a. Principales vías de comunicación terrestre del Estado de México.

12

Figura 2b. Vías de comunicación del municipio Zumpango, Estado de México.

13 100° 99° QUERETARO DE ARTEAGA

HIDALGO GUANAJUATO

ACULCO DE ESPINOSA 20° 20°

ACAMBAY JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ

EL ORO DE HIDALGO DE FABELA

OTUMBA DE GOMEZ FARIAS CUAUTITLAN

MICHOACAN ECATEPEC DE DE MORELOS IXTLAHUACA CUIDAD LOPEZ OCAMPO DE RAYON MATEOS TLALNEPANTLA TLAXCALA DE JUAREZ CHIMALHUACAN CIUDAD SAN JOSE VILLA NEZAHUALCOYOTL DE ALLENDE

TOLUCA GUANAJUATO DISTRITO DE LERDO CHALCO DE DIAZ FEDERAL COVARRUBIAS

IXTAPAN VALLE DE DEL ORO BRAVO

AMECAMECA 19° 19° DE JUAREZ

TEMASCALTEPEC DE GONZALES

TENANCINGO DE DEGOLLADO

TEJUPILCO DE HIDALGO

IXTAPAN DE LA SAL SULTEPEC

MORELOS

AMATEPEC

ZACUALPAN

MICHOACAN DE OCAMPO GUERRERO

PUEBLA

100° 99°

S I M B O L O G I A

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR LIMITE DE SUBPROVINCIA

SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETARO E HIDALGO SUBPROVINCIA DEPRESION DEL BALSAS

SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES SUBPROVINCIA MIL CUMBRES GUERRERENSES

E S C A L A G R A F I C A SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC LIMITE DE PROVINCIA 0 10 20 30 40

KILOMETROS

Figura 3. Provincias fisiográficas del Estado de México.

14 100° E 99° ST AD O D E H ID AL GO HUAPANGO 20° P. SN. JUANICO 20° C S U A R. STA. ELENA A L U A N P. DANXHO T I D

Á L T O C A L

A ADL A N

A O P. TEPETITLÁN D LAGO DE

H R E

io R C

A ZUMPANGO I L H e RH 26 U E M r EY m . D P. DE GUADALUPE A a E A L E A D P O TL A T N G D A P. IGNACIO A . IN P A C NE C E P. VILLA X A T X RMZ TL D S A D . VICTORIA RH 12 E V L . P. A. ALZATE LAGO DE

T S

V S

.

. . A

TEXCOCO O A

P A P

L L G G

A G A E U

O U J IN RH 18

R

S L S M

D C E T

O A T T M O A IN

ST N IN . D A A TA O S DE IL C DISTRITO FEDERAL T TOLUCA O ES . R D LA P. VALLE DE A CHALCO B G BRAVO EC ESTAPUE EP T C AL A 19° SC A L EM D A . T A R L E LM F M R HA 19° RH 18 O O C RH 18 N F E L R. BEJUCOS L O N Y A A IXTAPAN DE R. IXTAAN R. R LOS A LA SAL MORE N E JO D TADO C ZACUALP ES AN EC EP LT SU P.V. GUERRERO

ESTADO DE GUERRERO

100° 99°

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DEL PAÍS LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA CAPITAL DEL ESTADO LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA CABECERA MUNICIPAL REGION HIDROLOGICAHIDROLÓGICA RIO O ARROYO RH 18 LÍMITE DEL ESTADO CUENCA HIDROLÓGICA A LAGO O LAGUNA E S C A L A PRESAS 0505 10 25 km

Figura 4. División hidrológica del Estado de México.

15 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL

La región donde se encuentran los municipios de Zumpango, Hueypoxtla y Apaxco, se localiza en el extremo norte central de la Provincia Geológica llamada “Faja Volcánica Transmexicana”, Figura 5. Desde el punto de vista tectono estratigráfico, pertenece al “Eje Volcánico Transmexicano”, Figura 6.

Esta región se caracteriza por el emplazamiento de una enorme masa de rocas volcánicas de diferentes tipos, acumuladas durante varios episodios volcánicos sucesivos iniciados a mediados del Terciario Inferior y que continuaron durante el Reciente (CRM, 1996). Las rocas más antiguas son calizas y dolomías del Cretácico Inferior, sobre las que se depositaron extensas coladas lávicas de composición riolítica, andesítica y basálticas terciarias, así como piroclásticos formados de pumicita, arena y cenizas volcánicas que se depositaron en lagos, que al desecarse, ahora forman extensas llanuras.

LITOLOGÍA

Afloran las siguientes unidades litológicas:

CRETÁCICO

Calizas y dolomías (Formación El Doctor (Kid)

Estas rocas son las más antiguas de esta región. Afloran en el norte del municipio de Hueypoxtla, al poniente de Santa María Ajoloapan y en la región Apaxco– Tequisquíac. Son bancos de calizas con facies de biostromas de aguas someras, pertenecientes a la Formación El Doctor considerada del Albiano Cenomaniano por su correlación con la Formación Morelos y en parte con la Formación Cuautla, (CRM, 1996). En lo general, se encuentran formando sierras alargadas NW-SE, paralelas al rumbo de los plegamientos de la Sierra Madre Oriental. Esta formación se caracteriza por tener una facies calcárea y una dolomítica. En la

16 región de Apaxco, en el Cerro Blanco, situado inmediatamente al norte de esta población, aflora la facies dolomítica, debajo de la facies de calizas puras con buzamiento en general hacia el oeste. Dentro del municipio de Hueypoxtla, solo aflora la facies calcárea y en el de Zumpango no hay afloramientos de caliza.

TERCIARIO

Conglomerado calcáreo (Grupo El Morro (Teom).

Las rocas terciarias más antiguas depositadas en la región consisten en un conglomerado de cantos rodados de caliza empacados en un cementante calcáreo, que aflora sobre la falda sureste del Cerro El Picacho en Hueypoxtla y en algunos lugares de Apaxco. Aunque este conglomerado no contiene óxidos de Fe en su cementante, se correlaciona tentativamente con el conglomerado de El Grupo El Morro de la región de Pachuca, nombrado por Segestrom en 1956, (Geyne et. al., 1963). Este conglomerado debió formarse durante el Eoceno tardío y el Oligoceno temprano. El Grupo El Morro es equivalente al Grupo Balsas.

Sobre la falda sureste de El Cerro Picacho, en terrenos del Ejido San Juan Tianguistongo, aflora un conglomerado formado de cantos rodados de caliza empacados en un cementante matriz de arena fina calcárea

Secuencia volcánica (Tomv)

Consiste de una secuencia volcánica de derrames lávicos de composición riolítica, riodacítica, dacítica y andesítica, con intercalaciones de brechas tobáceas, que cubren a la caliza El Doctor y al conglomerado de el Grupo El Morro. Otras rocas del Oligoceno en el área de Huehuetoca, son lavas riolíticas, con ignimbritas, tobas y depósitos fluviales intercalados, con una datación de 32 Ma para las lavas y de 38 Ma para algunos diques (INEGI, 2001). En la porción noroeste del municipio de Zumpango afloran tobas de naturaleza riolítica o dacítica.

17 Basalto (Tpb)

En el norte de Hueypoxtla se localizan grandes afloramientos de basalto con facies de andesita basáltica. Son densos, con vesículas solamente en las coladas superficiales. Afloran al poniente de Santa María Apaxco, y en Hueypoxtla, al norte de Nopala en el Cerro Apanda, y al poniente de San Juan Zitlaltepec en el municipio de Zumpango. Se les atribuye una edad pliocénica.

Caliza lacustre y ceniza volcánica. Formación Tarango (Tpt)

Al noreste de la cabecera municipal de Hueypoxtla afloran calizas lacustres, cubiertas en gran parte por material pumicítico arcilloso. Estas mismas rocas afloran a la orilla de la carretera que va rumbo a Apaxco, unos cuantos kilómetros después de pasar por Tlapanaloya, en el municipio de Tequisquíac. Sobre la falda sureste del Cerro El Picacho, afloran cenizas volcánicas que se encuentran alteradas a bentonitas. Estas rocas pertenecen a la Formación Tarango de edad pliocénica.

CUATERNARIO

Escoria basáltica (Qb)

Se encuentran numerosos afloramientos de tezontle, tanto de color rojizo como de lapilli negro, en el extremo noreste del municipio de Hueypoxtla y al sur de Santa María Apaxco. También aflora tezontle rojizo. En la región de San Bartolo, en el municipio de Zumpango y fuera de él, se encuentran algunos conos cineríticos con tezontle.

Depósitos de pumicita (Qhp)

Grandes extensiones de arena pumicitica intercalada con arenas y arcillas derivadas de rocas preexistentes se depositaron durante el Holoceno en las cuencas lacustres de la región. Estos lagos al secarse, ahora se encuentran formando extensos valles, un tanto áridos, que cubren gran parte de los terrenos

18 de los municipios Zumpango, Hueypoxtla, Tequisquíac y Apaxco. Estos materiales se encuentran también en las partes bajas alrededor de los cerros formados por las diferentes rocas que afloran principalmente en la porción norte de la región.

Aluvión (Qal)

En los ríos y arroyos de la región, durante el Reciente se han depositado materiales clásticos de aluvión, derivados de las rocas preexistentes.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL

De las unidades litológicas mencionadas en el apartado de Geología Regional, afloran dentro del municipio Zumpango las siguientes:

Secuencia volcánica (Tomv)

Entre estas rocas, se encuentran grandes afloramientos de basalto con facies andesítica, principalmente en el Cerro de La Estrella, situado al norte del poblado San Juan Zitlaltepec. Al suroeste de este cerro, en las partes bajas, también afloran tobas de naturaleza dacítica o riolítica, formando lomeríos de poca elevación.

Depósitos de pumicita (Qhp)

En el norte del municipio los terrenos están constituidos por lomeríos arredondados de baja pendiente, áridos, con fuerte erosión fluvial.

Las rocas que predominan en la mayor parte del territorio del municipio de Zumpango son extensos depósitos de pumicita en proceso de argilización, cubriendo los vasos de antiguas cuencas lacustres que hubo en la región. La pumicita se encuentra interestratificada cubriendo indistintamente depósitos de arcillas, limos, arenas, y gravilla derivados de rocas volcánicas. En la región norte

19 se encuentran formando lomeríos arredondados, de baja pendiente, áridos, en partes superficialmente “tepetatosos”, con fuerte erosión fluvial que ha dado lugar a numerosas cárcavas. Estos depósitos se considera que ocurrieron en el Holoceno.

Aluvión (Qal)

En los lechos de los escasos arroyos, se pueden ver, principalmente en el norte del municipio, reducidos depósitos aluviales constituidos por acumulaciones de gravilla, arenas, limos y arcillas, derivados de la desintegración de las rocas preexistentes.

20 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 E. U. A. 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO GOLFO LA PAZ CULIACAN DURANGO 25 DURANGO CD. VICTORIA DE MÉXICO 23° 35 22 23° O ZACATECAS C 27 23 É AGUASCALIENTES A SAN LUIS POTOSI 21° 21° N TEPIC MERIDA O GUANAJUATO 24 GUANAJUATOQUERETARO 24 1 PA GUADALAJARA PACHUCA 18 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° C 15 TOLUCA TLAXCALA Í TOLUCADF 19° F COLIMA DF JALAPA I PUEBLA 2 C CUERNAVACAPUEBLA 8 2 O CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO 9 17° OAXACA 3 17° 11 OAXACA 3 12 4 TUXTLA 0 200 400 10 4 GUTIERREZ 6 K I L O M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

21