Boletín Oficial de la Provincia de Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 1 cve-BOPVA-B-2012-224 SUMARIO I.–ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Delegación Especial de Economía y Hacienda en Castilla y León Valladolid. Gerencia Regional del Catastro. Edicto de Notificación de valoración colectiva de carácter parcial de bienes inmuebles urbanos en el término municipal de , , , , Rábano y Torre de Peñafiel. Página 4

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Servicio Público de Empleo Estatal. Resolución de concesión de ayuda económica de Programa PREPARA, junio y julio 2012. Página 5

SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN VALLADOLID Edicto de Notificación de incoación de expedientes sancionadores en la Sección de Derechos Ciudadanos. Página 13

II.–ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Delegación Territorial de Valladolid. Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería. Área de Estructuras Agrarias. Edicto de Notificación de toma de posesión de las nuevas fincas de reemplazo en el término municipal de . Página 15

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID REVAL. Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión. Corrección de errores en anuncio relativo a cobranza de recursos tributarios y de derecho público, publicado en el boletín de fecha 18 cve-BOPVA-S-2012-224 de septiembre de 2012. Página 16 Núm. 224 AYUNTAMIENTO DEMUCIENTES AYUNTAMIENTO DE FRESNOEL VIEJO AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA AYUNTAMIENTO DELA CISTÉRNIGA AYUNTAMIENTO DEBERCERO AYUNTAMIENTO DE ARROYO DELA ENCOMIENDA AYUNTAMIENTO DE ARROYO DELA ENCOMIENDA AYUNTAMIENTO DEVALLADOLID AYUNTAMIENTO DEVALLADOLID AYUNTAMIENTO DEVALLADOLID B indemnización dedañosenvehículo. Patrimonial por audiencia en de Responsabilidad expediente Asesoría JurídicaGeneral de Agua Potable,deRiegoySaneamiento. de Servicio del del Reglamento definitiva Aprobación Abastecimiento centro docente. Secretaría. Patrimonial porlesiones. en expedientede Responsabilidad audiencia Asesoría JurídicaGeneral indemnización dedañosocasionadosenvehículo. Patrimonial por audiencia en de Responsabilidad expediente Asesoría JurídicaGeneral Aprobación provisional en expediente de Modificación Presupuestaria. de Modificación en expediente provisional Aprobación de fincasrústicas. arrendamiento del de licitación en elanuncio de errores Corrección en elPadrónMunicipaldeHabitantes. de expediente bajas deoficio Edicto deNotificaciónincoación Extranjeros pornorealizarlarenovación. de en elPadrón de inscripción de bajas Edicto deNotificación para ocuparelcargodeJuezPaz Convocatoria Titular ySustituto. oletín Anuncio delicitaciónparacontratarelusoprivativo O ficial Viernes, 28deseptiembre2012 . . .

Edicto de Notificación de plazo Edicto deNotificación de plazo Edicto deNotificación de plazo Edicto deNotificación de

la P rovincia

de

V alladolid Página 109 Página 108 Página 107 Página 106 Página 110 Página 19 Página 18 Página 17 Página 21 Página 20 Pá g . 2

cve-BOPVA-S-2012-224 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 3

AYUNTAMIENTO DE PIÑA DE ESGUEVA Anuncio de licitación para contratar el arrendamiento de fincas rústicas de titularidad municipal. Página 111

AYUNTAMIENTO DE Aprobación definitiva de la Ordenanza por la que se crean, modifican y suprimen ficheros de carácter personal. Página 113

AYUNTAMIENTO DE Aprobación provisional del expediente de modificación del Presupuesto de Gastos 3/2012 por crédito extraordinario. Página 128

AYUNTAMIENTO DE Anuncio de licitación para contratar el servicio de limpieza de diversas dependencias municipales. Página 129

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN Sala de lo Social de Valladolid. Edicto de Notificación en Recursos de Suplicación 1450/2012-S. Página 131

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA. VALLADOLID NÚMERO 1 Edicto de Notificación en expediente de Dominio, Reanudación del Tracto 657/2012. Página 133

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA. VALLADOLID NÚMERO 5 Edicto de Notificación en Juicio Verbal 691/2011-BB. Página 135

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA. VALLADOLID NÚMERO 5 Edicto de Notificación del expediente de Dominio. Reanudación del Tracto 609/2012-BB. Página 137

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA. VALLADOLID NÚMERO 8 Edicto de Notificación del expediente de Liberación de Cargas 58/2011 B2. Página 138 cve-BOPVA-S-2012-224 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 4

I.–ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BOPVA-A-2012-05509 DELEGACIÓN ESPECIAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA EN CASTILLA Y LEÓN VALLADOLID Gerencia Regional del Catastro De conformidad con lo establecido en el artículo 29.1 del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el presente anuncio se pone en conocimiento de los titulares catastrales el inicio del trámite notificación correspondiente a los procedimientos de valoración colectiva de carácter parcial de bienes inmuebles urbanos de los términos municipales de Cigales, Cogeces del Monte, Mucientes, Pedrosa del Rey, Rábano y Torre de Peñafiel, llevados a cabo por la Gerencia Regional del Catastro de Castilla y León-Valladolid. Valladolid, 26 de septiembre de 2012.–El Gerente Regional, Antonio Martínez Andrés. cve-BOPVA-A-2012-05509

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 5

I.–ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL BOPVA-A-2012-05510 SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Resolución de concesión de la ayuda económica regulada en el programa de recualificación profesional

Por Resolución de 15 de febrero de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, que determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación para la concesión de ayudas económicas de acompañamiento por la participación en el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su prestación por desempleo, establecidas en el Real Decreto-Ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación de las personas desempleadas. Por Resolución de 30 de agosto de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, que desarrolla el Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, que prorroga las ayudas económicas de acompañamiento anteriormente reseñadas. Y mediante Resolución de 15 de febrero de 2012, del Servicio Público de Empleo Estatal, que desarrolla el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre, que prorroga las ayudas económicas de acompañamiento anteriormente reseñadas. Vistas las solicitudes presentadas, habiéndose observado todos los trámites del procedimiento y verificado el cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos, esta Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal por delegación de la Directora General de este Organismo de conformidad con lo establecido en el artículo octavo de las citadas Resoluciones. Asimismo, vista la propuesta de concesión y con la fiscalización favorable de la Intervención Delegada competente. ACUERDA conceder a los solicitantes que se relacionan en el ANEXO I de la presente resolución, las ayudas que en el mismo se especifican, con expresión individualizada de su cuantía, ascendiendo el importe total de las ayudas a 1.334.727,96 euros. Las actividades a desarrollar por los beneficiarios serán las que establezcan los respectivos Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas dentro de los itinerarios personalizados de inserción diseñados al respecto. La cuantía máxima a percibir por los beneficiarios de estas ayudas será la establecida en el artículo quinto de las Resoluciones de 15 de febrero y 30 de agosto antes mencionadas. El pago de la ayuda reconocida a cada beneficiario, queda condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo cuarto, en relación con el artículo noveno de ambas Resoluciones, percibiéndose la misma por cada beneficiario por un período máximo de seis meses desde que se hubiera presentado la solicitud. cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 6

Según lo previsto en el artículo segundo, número 3, de las citadas Resoluciones, estas ayudas pueden ser objeto de justificación para su cofinanciación por el Fondo Social Europeo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa nacional y comunitaria. Todo ello con cargo a la aplicación presupuestaria 482.26 del presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal, en la que existe crédito adecuado y suficiente retenido por el mismo importe antes mencionado. Contra la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, los interesados podrán interponer recurso de alzada ante la Ministra de Empleo y Seguridad Social, en el plazo y términos establecidos en los artículos 114 a 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Valladolid, 7 de septiembre de 2012.–El Director Provincial, Francisco José de Lucas Plaza.

ANEXO I de la resolución de concesión correspondiente al mes de JULIO. PARTE 2 2012

Beneficiario Importe APARICIO CUESTA, SAMUEL 2.396,28 ABOIN GUTIERREZ, LUIS ANGEL 2.396,28 APARICIO LAJO, SOFIA 2.396,28 ACEVEDO LUIS, ANA MARIA 2.396,28 ARAGON AGUÑA, ARANZAZU 2.396,28 ACOSTA GRAJAL, CONCEPCION 2.396,28 ARBOLEDA BASTIDA, LEANDRO 2.396,28 ADAUTO LUIZAGA, CLAUDIA DYANA 2.396,28 ARCE LORENZO, TAMARA 2.396,28 AGUADO ALONSO, JUAN JESUS 2.396,28 ARCHIDONA SANZ, GERMAN 2.396,28 ALARCIA PEREZ, MONTSERRAT 2.396,28 ARENAS PEÑA, MARIA ESTELA 2.396,28 ALEGRE DOMINGUEZ, FERNANDO 2.396,28 ARGUELLO ACEBES, MARIA LAURA 2.396,28 ALLER ALLER, ENCARNACION 2.396,28 ARGUELLO VALLEJO, MONICA 2.396,28 ALONSO ALONSO, MIGUEL 2.396,28 ARIAS PAUNERO, FERNANDO 2.396,28 ALONSO GARCIA, AZAHARA 2.396,28 ARRANZ GARCIA, JOAQUIN 2.396,28 ALONSO GARCIA, ISMAEL 2.396,28 ARRANZ ORTEGA, ADRIAN 2.396,28 ALONSO GARRIDO, SERGIO 2.396,28 ARRANZ REPISO, SAUL 2.396,28 ALONSO OSORIO, LUIS ANGEL 2.396,28 ARRIBAS BAZAN, LUIS ANGEL 2.396,28 ALONSO RODRIGUEZ, JORGE 2.396,28 ARROYO CATALINA, JOSE RAMON 2.396,28 ALONSO SANZ, JUAN CARLOS 2.396,28 ARROYO DIEGUEZ, OSCAR 2.396,28 ALVAREZ CARRANZA, GONZALO 2.396,28 ARROYO LUCIO, SERGIO 2.396,28 ALVAREZ GUTIERREZ, TANIA MARIA 2.396,28 ARSOV BALEVSKI, RADKO 2.396,28 ALVAREZ PELAZ, MARIA VIOLETA 2.396,28 ARTEAGA MORLA, DAVID 2.396,28 ALVAREZ PEREZ, RICARDO 2.396,28 ASENSIO YAGUE, JUDITH 2.396,28 ANATOLIEV RACHEV, RADOSLAV 2.396,28 ASTORGA FERRERO, CARLOS 2.396,28 ANDRES CABELLO, JOSE MARCOS 2.396,28 AVILA MARTIN, DAVID 2.396,28 ANDRES DEL CAMPO, TANIA 2.396,28 AZAOUM, MOHAMED 2.396,28 ANDRES PIERNAVIEJA, FRANCISCO JAVIE 2.396,28 AZERRAF, ABDERRAHMAN 2.396,28 ANIBARRO MERINO, TEODORO 2.396,28 BAEZA VELAZQUEZ, LORETO 2.396,28

ANTON JIMENEZ, RAFAEL 2.396,28 BAK, KRYSTIAN 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 APARICIO BLANCO, JESUS MARIA 2.396,28 BARRAGAN GONZALEZ, SAMUEL 2.396,28 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 7

BARRANCO BODAS, JOSE LUIS 2.396,28 COLLADO FERNANDEZ, MARIA ISABEL 2.396,28 BARRIOS ESTEBAN, JULIO 2.396,28 COLLAO DEL CASTILLO, PAOLA GISSELLE 2.396,28 BARROCAL RODRIGUEZ, ALVARO 2.396,28 COLMENARES VELASCO, ADRIANA 2.396,28 BAYO GOMEZ, RODRIGO 2.396,28 CONEJO DIAZ, CRISTINA 2.396,28 BAYON ALONSO, MONTSERRAT 2.396,28 CORPORALES LOZANO, ROSA MARIA 2.396,28 BECERRA GOMEZ, SANTIAGO 2.396,28 CORRALES ARIAS, SANDRA PATRICIA 2.396,28 BECERRA NAVAS, SONIA 2.396,28 CORREIA FARIA, JOSE MAURICIO 2.396,28 BERMEJO FRADEJAS, MARIA REYES 2.396,28 CSIKI, VIOLA 2.396,28 BERMEJO MUÑOZ, ANGELICA 2.396,28 CUESTA RUIZ, CRISTIAN 2.396,28 BERNIER FERNANDEZ, DIEGO 2.396,28 CUÑADO LINES, MARIA PILAR 2.396,28 BERRUGUETE GONZALO, NIEVES 2.396,28 DA COSTA CORTES, DAVID 2.396,28 BLANCO AMOR, M ESTHER 2.396,28 DE CASTRO MATA, HECTOR 2.396,28 BLANCO FEO, FERNANDO 2.396,28 DE FRUTOS PASCUAL, CESAR 2.396,28 BLANCO MARTIN, M LUZ 2.396,28 DE LA CALLE GALLEGOS, MARTA 2.396,28 BLANCO PARDAL, MARIA TERESA 2.396,28 DE LA CRUZ PRIETO, JESUS 2.396,28 BORJA ESCUDERO, ANGELES 2.396,28 DE LA FUENTE DE CASTRO, ANGELA 2.396,28 BOTEZ, TATIANA 2.396,28 DE LA FUENTE PRIMO, ALFREDO 2.396,28 BUCUR, FLORENTINA 2.396,28 DE LA SIERRA SANTOS, JENNIFER 2.396,28 BUTUC, ANATOLIE 2.396,28 DE MIGUEL DE DIEGO, DIAMAR 2.396,28 CABALLERO SANTIAGO, BERNARDO 2.396,28 DE MIGUEL MANSO, RAUL 2.396,28 CADENA HERMOSO, MARIA JOSE 2.396,28 DE PABLOS FERNANDEZ, BEATRIZ 2.396,28 CALAHORRA MIRALLES, SHEILA 2.396,28 DE PEDRO VICENTE, NOEMI 2.396,28 CALLEJA CURIEL, ENRIQUE 2.396,28 DE VEGA ROJAS, M ANGELES 2.396,28 CALLEJA ESPINILLA, MONTSERRAT 2.396,28 DEL CAMPO ANTOLIN, LUCIA 2.396,28 CALONGE HERNANDEZ, AZUCENA 2.396,28 DEL POZO FERNÁNDEZ, ISABEL 2.396,28 CALVO ALONSO, ANASTASIA 2.396,28 DELGADO MERIEL, JOSE ALBERTO 2.396,28 CALVO HERRERA, JESUS ANGEL 2.396,28 DELIU, NICU 2.396,28 CAPDEPONT VALLEJO, ROBERTO 2.396,28 DIAZ-HELLIN CONTRERAS, M SONIA 2.396,28 CAPELLAN ARRATIA, FRANCISCO 2.396,28 DIEZ HERNANDEZ, SUSANA 2.396,28 CAPELLAN MORAL, MARCOS 2.396,28 DOMINGUEZ CHACON, ADRIAN 2.396,28 CARAMANZANA CARRERA, JOSE CARLOS 2.396,28 DOMINGUEZ CRISTOBAL, JAVIER 2.396,28 CARAZO RUBIO, DIEGO 2.396,28 DOMINGUEZ ZARABOZO, MARTA M 2.396,28 CARRASCO BAJO, PEDRO 2.396,28 DURAN PRIETO, MARIA ANGELES 2.396,28 CARRASCO CAMARON, ROSA 2.396,28 ECH CHANTOUFY, ABDESSELAM 2.396,28 CARRASCO GOMEZ, JOSE MARIA 2.396,28 EL BOUCHTI, NAIMA 2.396,28 CARRERA HERRERO, VICTOR 2.396,28 EL GALAF, MUSTAPHA 2.396,28 CARRO DIEGO, M ISABEL 2.396,28 EL HADDIOUI, LAHCEN 2.396,28 CASADO SEBASTIAN, JESUS ANDRÉS 2.396,28 EL MAZANI, HASSANE 2.396,28 CASTAÑO GANADO, FERNANDO 2.396,28 EL RHAZOUANI, MOHAMED 2.396,28 CASTILLO PEREIRA, LUIS MIGUEL 2.396,28 ELMADKOURI MAATAOUI, SALAH 2.396,28 CEBRIAN BENAVIDES, GUILLERMO 2.396,28 ENCISO RANCANO, MARIA TERESA 2.396,28 CERREDUELA JIMENEZ, BELEN 2.396,28 ESCRIBANO TAMAYO, ANA ISABEL 2.396,28 CHAPADO SERRANO, RAQUEL 2.396,28 ESCUDERO BLANCO, LUIS ALBERTO 2.396,28 CHAVES GARCIA, LARA 2.396,28 ESCUDERO JIMENEZ, ENRIQUE 2.396,28 CHECA SAIZ, TERESA 2.396,28 ESCUDERO JIMENEZ, M SOLEDAD 2.396,28 CHOKRALLAH, ABDERRAHIM 2.396,28 ESPESO VILLARROEL, PALOMA 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 8

ESPINEL GONZALEZ, CAYO 2.396,28 GARROTE GARROTE, MARIA YOLANDA 2.396,28 ESPINILLA SANZ, JOSE JAVIER 2.396,28 GENICIO LORENZO, SARA 2.396,28 ESTEBAN PASTOR, NATALIA 2.396,28 GEORGIEVA NIKOLOVA, DIMITRINA 2.396,28 FARRAN SAEZ, MARIA 2.396,28 GHEORGHE X, FLOREA VIOREL 2.396,28 FERNANDEZ ARRANZ, LAURA INES 2.396,28 GIL BARAJAS, EDUARDO 2.396,28 FERNANDEZ BARCENILLA, JOSE ARSENIO 2.396,28 GIMENO ZAMORA, MANUEL 2.396,28 FERNANDEZ BERNARDO, RUBEN RAFAEL 2.396,28 GOMEZ ARGUELLO, ERIKA 2.396,28 FERNANDEZ CARRASCO, ADELAIDA 2.396,28 GOMEZ CANO, MARIA DEL MAR 2.396,28 FERNANDEZ CARRASCO, SONIA 2.396,28 GOMEZ DEL REY, RAQUEL 2.396,28 FERNANDEZ CHACON, JAVIER 2.396,28 GOMEZ FUENTES, MANUEL 2.396,28 FERNANDEZ DE LA VIUDA, SALVADOR 2.396,28 GOMEZ GARCIA, DAVID 2.396,28 FERNANDEZ GARCIA, ALICIA 2.396,28 GOMEZ GARCIA, JORGE 2.396,28 FERNANDEZ GARCIA, RUBEN 2.396,28 GOMEZ GARCIA, JOSE LUIS 2.396,28 FERNANDEZ GOMEZ, MARIA TERESA 2.396,28 GOMEZ GONZALEZ, GLORIA 2.396,28 FERNANDEZ HERRERUELA, SERGIO 2.396,28 GOMEZ JIMENEZ, JUAN JOSE 2.396,28 FERNANDEZ RODRIGUEZ, MIRIAM 2.396,28 GOMEZ PRIMO, MARIA PILAR 2.396,28 FERNANDEZ SANCHEZ, BLANCA BEATRIZ 2.396,28 GOMEZ RODRIGUEZ, DANIEL 2.396,28 FILEATA, VASILE 2.396,28 GONZALES GUTIERREZ, ELVIS HERNAN 2.396,28 FONSECA GARCIA, JESUS MARIA 2.396,28 GONZALEZ ANTON, MARIA PILAR 2.396,28 FONTECHA GARCIA, FERNANDO 2.396,28 GONZALEZ GARCIA, LAURA 2.396,28 FRAILE VEGA, DANIEL 2.396,28 GONZALEZ GARCIA, RUBEN 2.396,28 FRANCO HERNANDO, REGINO 2.396,28 GONZALEZ MARTINEZ, JORGE 2.396,28 FREIRE MAROTO, SERGIO LUIS 2.396,28 GONZALEZ PAREDES, EVA ISABEL 2.396,28 GAGO JIMENEZ, M EVA 2.396,28 GONZALEZ SAIZ, MARIA JOSE 2.396,28 GALLEGO ECHEVERRY, JESUS-DAVID 2.396,28 GONZALEZ SOLIS, ISABEL MARIA 2.396,28 GARAYO BAYO, JAIME 2.396,28 GONZALEZ VAZQUEZ, ALBERTO 2.396,28 GARCIA BENITO, BEATRIZ 2.396,28 GOROZABEL PALACIOS, HELEN CAROLINA 2.396,28 GARCIA CABOS, MARIA ROSARIO 2.396,28 GREGORIO BERNABE, J IGNACIO 2.396,28 GARCIA CALVO, LETICIA 2.396,28 GUTIERREZ DIEZ, DIANA 2.396,28 GARCIA CURIEL, ANGEL LUIS 2.396,28 GUTIERREZ DIEZ, ELSA 2.396,28 GARCIA DIEZ, JOSE IGNACIO 2.396,28 GUTIERREZ GONZALEZ, JULIAN JOSE 2.396,28 GARCIA FRIAS, RUTH 2.396,28 GUTIERREZ REVILLA, MONICA 2.396,28 GARCIA GARCIA, AIDA 2.396,28 HAMED, ABDERRAZZAK 2.396,28 GARCIA HERNANDO, ALVARO 2.396,28 HARIEV ANTONOV, METODI 2.396,28 GARCIA HERRERO, FERNANDO 2.396,28 HERNANDEZ BORJA, DAVID 2.396,28 GARCIA HIDALGO, EDU 2.396,28 HERNANDEZ DEL PUERTO, FELIX MANUEL 2.396,28 GARCÍA LÓPEZ, BERTA 2.396,28 HERNANDEZ DOMINGUEZ, ENRIQUE 2.396,28 GARCIA MARIN, COVADONGA 2.396,28 HERNANDEZ HERRADOR, HENAR 2.396,28 GARCIA PALLIN, FRCO JAVIER 2.396,28 HERNANDEZ REAL, EDITH 2.396,28 GARCIA PANERO, ANGEL FRANCISCO 2.396,28 HERNANDEZ TORANO, MARIA DOLORES 2.396,28 GARCIA RODRIGUEZ, M ANGELES 2.396,28 HERNANDEZ VILLAESCUSA, SONIA 2.396,28 GARCIA RUIZ, MARIA CARMEN 2.396,28 HERNANDO PALOMAR, JAVIER 2.396,28 GARCIA VIEJO, RAQUEL 2.396,28 HERRAN MIGUELEZ, NIEVES 2.396,28 GARDIEN, LAURA 2.396,28 HERRERO BLANCO, SANTOS 2.396,28 GARRIDO GAMAZO, CELIA 2.396,28 HERRERO CABALLERO, PATRICIA 2.396,28 GARROTE FERNANDEZ, DIANA 2.396,28 HERRERO ROJO, PATRICIA 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 9

HERRERO SANZ, ELOY 2.396,28 LUNA BERNABE, TEOFILO 2.396,28 HIDALGO POLO, LORENZO 2.396,28 MANSILLA LÓPEZ, MARÍA NATIVIDAD 2.396,28 HUEBRA SANZ, ALBERTO 2.396,28 MANZANO RODADO, BEATRIZ ANGELA 2.396,28 HUEBRA SANZ, MANUEL JOSE 2.396,28 MARCOS ARRIBAS, FRANCISCO 2.396,28 HUERTA MORENO, JESUS 2.396,28 MARCOS FERNANDEZ, DANIEL 2.396,28 HURTADO BAYON, MIGUEL 2.396,28 MARCOS RUEDA, MARTA 2.396,28 HURTADO LÓPEZ, DAVID 2.396,28 MARQUES HERNANDEZ, JESUS 2.396,28 IBAÑEZ MARTINEZ, ANTONIO 2.396,28 MARQUES PASTOR, JOSE MARIA 2.396,28 IGLESIAS CALVO, MIRIAM 2.396,28 MARQUES PEREZ, MARIA PAZ 2.396,28 IGLESIAS CUETOS, OLGA 2.396,28 MARTIN APARICIO, ELENA 2.396,28 IGLESIAS GARCIA, CAROLINA 2.396,28 MARTIN ARROYO, DAVID 2.396,28 IZQUIERDO ORTEGA, JAVIER 2.396,28 MARTIN CARRETERO, FERNANDO 2.396,28 JACINTO OBREGON, SILVIA 2.396,28 MARTIN DIAZ, DAVID 2.396,28 JIMENEZ CERREDUELA, ALBERTO 2.396,28 MARTIN DIEZ, JOSE LUIS 2.396,28 JIMENEZ DUAL, AROA 2.396,28 MARTIN FRADEJAS, RODRIGO 2.396,28 JIMENEZ MOTOS, ANA ISABEL 2.396,28 MARTIN FRONTELA, VICTOR 2.396,28 JIMENEZ MUELA, IVAN 2.396,28 MARTIN GARCIA, PEDRO LUIS 2.396,28 JIMENEZ NIETO, M ANTONIA 2.396,28 MARTIN GIL, MONICA 2.396,28 JIMENEZ SALAZAR, ANTONIO 2.396,28 MARTIN GONZALEZ, PABLO 2.396,28 JORQUI ALVAREZ, DAVID 2.396,28 MARTIN MARTIN, MARIA 2.396,28 JUAN RAMOS, YAYMA 2.396,28 MARTIN MENAIQUE, EVA MARIA 2.396,28 JUNQUERA BERZAL, CRISTINA 2.396,28 MARTIN PARDO, RUBEN 2.396,28 JUNQUERA ORTEGA, JONATAN 2.396,28 MARTIN PEREZ, REBECA 2.396,28 KASSAOUI, RACHID 2.396,28 MARTIN SANTOS, FERNANDO J 2.396,28 LAZAROV ILIEV, ILIYA 2.396,28 MARTIN SERRANO, M SORAYA 2.396,28 LEONARDO CORCHERO, JOSE LUIS 2.396,28 MARTIN VELA, MARIA 2.396,28 LILIANA MITROI, CONSTANTA 2.396,28 MARTIN YEVES, RAQUEL 2.396,28 LINDO ZURDO, LAURA 2.396,28 MARTINEZ BENITO, MARIA 2.396,28 LIQUETE CALVO, PABLO 2.396,28 MARTINEZ OLANDIA, RODRIGO 2.396,28 LLANOS DEL CANO, SERGIO 2.396,28 MARTINEZ RODRIGUEZ, MARIA NIEVES 2.396,28 LLANOS FERNANDEZ, L ALFONSO 2.396,28 MARTINEZ SANCHEZ, ALICIA 2.396,28 LOPEZ ARZA, MONTSERRAT 2.396,28 MARTÍNEZ VERDÚ, JOSÉ LUIS 2.396,28 LOPEZ MORCHON, M ROSARIO 2.396,28 MAYO MEDINA, DIEGO 2.396,28 LOPEZ NEIRA, JAVIER 2.396,28 MEDDAH, MOKHTAR 2.396,28 LOPEZ PARRA, INMACULADA 2.396,28 MEDINA PARRA, DAVID 2.396,28 LOPEZ PEREZ, NELIDA 2.396,28 MELENDRE GALAN, LUIS ANTONIO 2.396,28 LOPEZ RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIE 2.396,28 MELERO LAJO, JOSE LUIS 2.396,28 LOPEZ VALVERDE, RICARDO 2.396,28 MENCIA CALVO, SILVIA 2.396,28 LORA GARCIA, DANIEL 2.396,28 MENDEZ CRESPO, NATALIA 2.396,28 LORENZO MARTIN, HECTOR 2.396,28 MERINO DE LA VEGA, JUDIT 2.396,28 LORENZO SEGOVIA, ANA MARIA 2.396,28 MIGUEL DEL VALLE, VANESA 2.396,28 LOSADA POLANCO, JOSE MIGUEL 2.396,28 MIGUEL RIESGO, RUBEN 2.396,28 LOZANO MENDOZA, JONATAN 2.396,28 MIOARA, MATEI 2.396,28 LOZANO PEREZ, PATRICIA 2.396,28 MIROSLAVOVA PEYCHEVA, GABRIELA 2.396,28 LUCAS CASADO, ERICA 2.396,28 MITKOVA GERASIMOVA, GALYA 2.396,28 LUCAS GARCIA, JUAN JOSE 2.396,28 MODROÑO DE LA GRANJA, RUBEN DARIO 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 10

MOLINA ARRIERO, LAURA 2.396,28 PASALODOS VALLE, RUBEN 2.396,28 MOLINOS ZUMEL, RAQUEL 2.396,28 PASCUAL LOPEZ, LORENA 2.396,28 MORAL NIÑO, ELICIA 2.396,28 PASCUAL PEREZ, EDILBERTO 2.396,28 MORALES BRAVO, FRANCISCO DAMIA 2.396,28 PASTOR BENITO, LETICIA 2.396,28 MORAN ALONSO, FERNANDO 2.396,28 PASTOR CARRAL, MARIA LUISA 2.396,28 MORENO CID, MARIA PILAR 2.396,28 PAUNERO CUBERO, NATALIA 2.396,28 MORENO PALENCIA, OSCAR 2.396,28 PEDROSA POLANCO, MARIA ROSA 2.396,28 MORENO SANZ, OLIVER LUIS 2.396,28 PEÑA RAMOS, JORGE 2.396,28 MORO SAN JOSE, JOSE LUIS 2.396,28 PEÑA VENERO, MARTA 2.396,28 MOUNTICHI, ADERRAHMANE 2.396,28 PEON LORENZO, MIRIAM 2.396,28 MOUSSAOUI, MOHAMMED 2.396,28 PEON MIGUEL, LAURA 2.396,28 MOYANO BENITO, JOSE DANIEL 2.396,28 PERAL AMADO, MIGUEL 2.396,28 MUNOZ BARRUL, JOSE 2.396,28 PEREA PEREZ, JESICA 2.396,28 MUÑICO CANCHO, JOSE MARIA 2.396,28 PEREIRA GALINDO, ANTONIO JESUS 2.396,28 MUÑOZ DE LA RICA, VANESA 2.396,28 PEREIRA GONZALEZ, VICTOR 2.396,28 MUÑOZ SEVERIANO, RICARDO 2.396,28 PEREZ ACEBES, ALVARO 2.396,28 MUTI, LUCICA 2.396,28 PEREZ ARROYO, SARA 2.396,28 NAÑEZ CABO, MONICA 2.396,28 PEREZ CANTALAPIEDRA, JOSE IGNACIO 2.396,28 NAVARRO LEONARDO, MARIA BEGOÑA 2.396,28 PEREZ DE LAS CUEVAS, ANGEL LUIS 2.396,28 NICOLAS TOQUERO, IRENE 2.396,28 PEREZ ENCARNACION, GEURIS MANUEL 2.396,28 NIETO LOPEZ, LUIS MIGUEL 2.396,28 PEREZ GARCIA, NOELIA 2.396,28 NIETO MARTIN, JESUS 2.396,28 PEREZ GORDO, SERGIO 2.396,28 NIETO RODRIGUEZ, CAROLINA 2.396,28 PEREZ MADERA, GEMMA 2.396,28 NIÑO DIEZ, MARIA 2.396,28 PEREZ MADRONO, DEBORAH 2.396,28 NORIEGA SANZ, ELENA 2.396,28 PÉREZ OLMEDO, LUIS ALBERTO 2.396,28 NOZAL CALVO, RAUL 2.396,28 PEREZ RAMIREZ, JOSE LUIS 2.396,28 NUÑEZ MORENO, LUIS MIGUEL 2.396,28 PEREZ RETORTILLO, ALBERTO 2.396,28 OGALLA TELLEZ, SANDRA 2.396,28 PEREZ RODRIGUEZ, RUBEN 2.396,28 OLMEDO GIL, MARCOS 2.396,28 PEREZ VICENTE, AROA 2.396,28 OLMOS DE LA FUENTE, ANA MARIA 2.396,28 PEREZ ZURRO, JOSE JAVIER 2.396,28 OLMOS NUÑEZ, VERONICA 2.396,28 PERICACHO LOPEZ, ANA MARIA 2.396,28 ORTIZ CONCEPCION, JOSE ANTONIO 2.396,28 PICADO GONZALEZ, OSCAR 2.396,28 OSVALDO VELASQUES, RAMIRO 2.396,28 PIEDRA ALONSO, ANA ISABEL 2.396,28 OUHANNA, RAKIA 2.396,28 PINERO BENITO, MARTA 2.396,28 PAJARES RODRIGUEZ, LETICIA 2.396,28 PINO CID, HUMBERTO PATRIC 2.396,28 PALENCIA BERMEJO, FELICISIMO 2.396,28 PIÑERO RUIZ, CARLOS 2.396,28 PALENCIA GOMEZ, DAVID 2.396,28 PIQUERO GONZALEZ, MARIA CRISTINA 2.396,28 PALMERO MARCOS, VIRGINIA 2.396,28 PRIETO HERGUEDAS, GUSTAVO 2.396,28 PALOMO DEL VILLAR, SILVIA 2.396,28 PUERTA PUERTA, VERONICA 2.396,28 PALOMO SANCHEZ, JORGE 2.396,28 PUNZANO SOBRADO, DAVID 2.396,28 PANIAGUA CAÑAS, JORGE MARIO 2.396,28 QUINDOS FERRADAS, JAVIER 2.396,28 PANIAGUA HERRERA, MARIO 2.396,28 QUINTANA RAYMUNDO, DINO JESUS 2.396,28 PARDO BERODAS, MIGUEL ANGEL 2.396,28 RADOSTINOVA SVETOZAROVA, NIKOLINA 2.396,28 PAREDES BERMUDEZ, LADY JOHANNA 2.396,28 RASCON MARTINEZ, BELEN 2.396,28 PAREDES RIEGO, DAVID 2.396,28 RECIO GARCIA, MARIA ISABEL 2.396,28 PAREDES SAEZ, DIEGO 2.396,28 REDONDO GALVAN, DAVID 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 11

RIBEIRO FERREIRA, ANTONIO MANUEL 2.396,28 SANCHEZ PABLOS, ALBA 2.396,28 RIVAS CAMINO, SONIA 2.396,28 SANCHEZ RICO, JUAN CARLOS 2.396,28 RIVAS GARCIA, DEBORA 2.396,28 SANCHEZ ROMAN, JORGE 2.396,28 RODRIGUEZ BREZMES, MONICA 2.396,28 SANCHEZ SAN JOSE, OSCAR 2.396,28 RODRIGUEZ CALVO, LAURA 2.396,28 SANCHEZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD 2.396,28 RODRIGUEZ CORDERO, ISABELO 2.396,28 SANCHEZ VELASCO, CLAUDIA ALEJAND 2.396,28 RODRIGUEZ DIAZ, MIRIAN 2.396,28 SANCHEZ-FORTUNY GRIMA, PEDRO 2.396,28 RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SONIA 2.396,28 SANCHO SAN MIGUEL, FIDEL 2.396,28 RODRIGUEZ GUIJARRO, JOSE ANTONIO 2.396,28 SANCHON HERNANDEZ, AGUSTIN 2.396,28 RODRIGUEZ IBAÑEZ, MARTA CRISTINA 2.396,28 SANTAMARIA CARBALLO, DIEGO 2.396,28 RODRIGUEZ JIMENEZ, OSCAR 2.396,28 SANTAOLAYA SANZ, MARIA CARMEN 2.396,28 RODRIGUEZ MENA, JONATAN 2.396,28 SANTIAGO GONZALEZ, LORENA 2.396,28 RODRIGUEZ MENENDEZ, MONICA 2.396,28 SANTILLAN CAMPOVERDE, NARCISA MERCEDE 2.396,28 RODRIGUEZ RABADAD, JUAN ALBERTO 2.396,28 SANTOS CASQUETE, VICTOR 2.396,28 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, TOMAS 2.396,28 SANTOS LEDO, MIRIAM 2.396,28 RODRIGUEZ SANCHEZ, CRISTINA 2.396,28 SANZ ALVAREZ, PATRICIA 2.396,28 RODRIGUEZ SANTIAGO, JOSE ERNESTO 2.396,28 SANZ ARRANZ, ANGEL MARCOS 2.396,28 RODRIGUEZ TORRES, ROBERTO 2.396,28 SANZ CACHO, CONCEPCION 2.396,28 ROJO LOPEZ, DAVID 2.396,28 SANZ NAVARRO, AROA 2.396,28 ROJO RICO, NOEMI 2.396,28 SANZ PRIETO, JUAN ANGEL 2.396,28 ROMAN ROJO, LAURA 2.396,28 SANZ RODRIGUEZ, JUAN CARLOS 2.396,28 ROMERO BORJA, ANTONIO 2.396,28 SANZ RODRIGUEZ, MARCOS 2.396,28 RUIZ AMIGO, CELIA 2.396,28 SANZ SANCHEZ, M.CRISTINA 2.396,28 RUIZ CALVO, ROSA MARIA 2.396,28 SANZ VELASCO, JUAN JOSE 2.396,28 RUIZ DE VINASPRE RIPA, MARTA 2.396,28 SARMENTERO RODRIGUEZ, M CRISTINA 2.396,28 RUMENOVA SAVKOVA, MIRENA 2.396,28 SASTANE, EL HASSAN 2.396,28 RUZ MARTINEZ, JOSE RAMON 2.396,28 SASTRE GARCIA, SERGIO 2.396,28 SAEZ RAMIRO, M SONIA 2.396,28 SASTRE VELA, EVA MARIA 2.396,28 SAGARRA RENEDO, TERESA DEL NIÑO 2.396,28 SEBASTIAN BELMONTE, ROBERTO 2.396,28 SAIZ ASENSIO, IRENE 2.396,28 SENOVILLA HERRERO, VERONICA 2.396,28 SALAS ROJAS, GONZALO FELIX J 2.396,28 SERUENDO FERNANDEZ, LAURA 2.396,28 SALAZAR JIMENEZ, CARMEN 2.396,28 SEVILLA DE LA FUENTE, DARIO 2.396,28 SALGADO GARCIA, BEATRIZ 2.396,28 SIERRA REGUERO, JUAN CARLOS 2.396,28 SALGADO RODRIGUEZ, LORENZO 2.396,28 SIMON HUERTA, NOELIA 2.396,28 SAN FRUTOS GARCIA, JONATHAN 2.396,28 SOBA ARRANZ, OLIVER 2.396,28 SAN JOSE GUTIERREZ, JOSE ANTONIO 2.396,28 SORIN PRODAN, IOAN 2.396,28 SAN JOSE VERA, MONTSERRAT 2.396,28 SOTO SANCHEZ, YESSICA MARGARI 2.396,28 SAN MODESTO DEL VALLE, OSCAR 2.396,28 SOUSA RODRIGUES, NOELIA 2.396,28 SANCHEZ ARROYO, VALERIANA 2.396,28 STEFANOV DONCHEV, DIMITAR 2.396,28 SANCHEZ ASENSIO, ANA 2.396,28 STOYANOVA DIMITROVA, ELENA 2.396,28 SANCHEZ DESCALZO, ALBERTO 2.396,28 SUAZA PETITE, FCO JAVIER 2.396,28 SANCHEZ DESCALZO, IGOR 2.396,28 TALEGON SEVILLANO, JAVIER 2.396,28 SANCHEZ FERNANDEZ, DIEGO ALBERTO 2.396,28 TEOFILOVA DIMITROVA, LIDIYA 2.396,28 SANCHEZ GARCIA, JULIO 2.396,28 TERAN ALONSO, JOSE LUIS 2.396,28 SANCHEZ GOMEZ, AGUEDA 2.396,28 TIRON, NICOLETA 2.396,28 SANCHEZ MARTINEZ, SERAFIN 2.396,28 TOMAS GARCIA, PATRICIA 2.396,28 cve-BOPVA-A-2012-05510 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 12

TORAL FERRERO, ESTHER 2.396,28 VASCO GONZALEZ, CRISTINA 2.396,28 TORDABLE SANZ, MARTA 2.396,28 VAZQUEZ CARRASCO, RUBEN 2.396,28 TORIBIO RODRIGUEZ, JUANA 2.396,28 VEIGA SANZ, RAFAEL 2.396,28 TORIBIO RODRIGUEZ, LUIS ALBERTO 2.396,28 VELASCO MARTIN, VIOLETA 2.396,28 TORRADO HIDALGO, RAQUEL 2.396,28 VELASCO SAN, SANTIAGO 2.396,28 TORRES ARRANZ, MARCOS 2.396,28 VELAZQUEZ FERNANDEZ, DANIEL 2.396,28 TORRES MERINO, LEANDRO 2.396,28 VELAZQUEZ NIETO, RAUL 2.396,28 TOSKOV MITKOV, DANAIL 2.396,28 VELEZ MAÑUECO, ALVARO 2.396,28 TOUCEDA VACCARO, YANINA MAYRA 2.396,28 VENTURA SANCHEZ, YOCASTA 2.396,28 TRINCHET VALENTIN, MIGUEL ANG 2.396,28 VICENTE AGUNDEZ, LAURA 2.396,28 TUNSU, NICOLETA 2.396,28 VICENTE TOBAJAS, EDUARDO 2.396,28 TURIEL TURIEL, OSCAR 2.396,28 VIDAL VARGAS, JOSE ALBERTO 2.396,28 URBANEJA FRECHILLA, LAURA 2.396,28 VILLACORTA MARTIN, LUIS 2.396,28 VALENTIN UNA, EUSEBIO PEDRO 2.396,28 VILLAFAFILA DOMINGUEZ, MARIA MAR 2.396,28 VALERO BUENO, JOSE 2.396,28 VIZCAINO CAMINO, ANICETO 2.396,28 VALERO GARCIA, JAVIER 2.396,28 WINC, MARZENA MAGDALE 2.396,28 VALISEVA ALEKSANDROVA, MARIYKA 2.396,28 YAGUE GOMEZ, ADRIAN 2.396,28 VALLEJO MACIAS, JAVIER 2.396,28 YUSEIN KEMENCHEDZHI, AYDAN 2.396,28 VALLELADO SERRANO, JOSE JAVIER 2.396,28 ZAKI, MOHAMED 2.396,28 VALTIERRA GOMEZ, ANA BELEN 2.396,28 ZIANI, ESSAHLI 2.396,28 VAÑES PEREZ, EMMANUEL 2.396,28 ZURRO YAGUE, BEATRIZ 2.396,28 VAQUERO FERNANDEZ, ROBERTO 2.396,28 TOTAL: 1.334.727,96 VARGAS TER HORST, JOSE LUIS 2.396,28 TOTAL BENEFICIARIOS: 557

Valladolid, 7 de septiembre de 2012.–El Director Provincial, Francisco José de Lucas Plaza. cve-BOPVA-A-2012-05510

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 13

I.–ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN VALLADOLID BOPVA-A-2012-05511 Por esta Subdelegación del Gobierno se tramitan expedientes sancionadores contra las personas señaladas por la comisión de infracciones administrativas a las normas que igualmente se especifican.

Exped. Nombre y Apellidos Artículo y Norma Infringida 999/2012 JOSÉ RAMÓN LOSADA VICENTE Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1132/2012 MARIUS SANDU Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1141/2012 MARIO PERDIZ MARTÍNEZ Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1147/2012 JESÚS AUGUSTO DE LOS SANTOS Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1153/2012 MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ TEJEDOR Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1161/2012 FRANCISCO SÁNCHEZ BAJO Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1171/2012 ELlSABET SOTO FERREIRA Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1172/2012 CARLOS MANUEL BAZAN FREITAS Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1177/2012 CÉSAR VELASCO ARRANZ Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1178/2012 SEBASTIAN MUÑOZ VARGAS Art. 26.i) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1181/2012 MIGUEL RAMOS DOMÍNGUEZ Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1187/2012 RACHO RADEV RACHEV Art. 26.h) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1188/2012 AHISA ANDRÉS MARTÍN Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1193/2012 DAVID LLAMAS DIEZ Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1195/2012 MARÍA DE LOS MILAGROS HEBRERO SUAÑEZ Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1196/2012 SERGIO ONTALVILLA MORCHÓN Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1198/2012 IGNACIO MARTÍNEZ DELGADO Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1205/2012 ÓSCAR MORENO PALENCIA Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1207/2012 PEDRO PERDIZ JIMÉNEZ Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1209/2012 JOSÉ LUIS SERRANO CALVO Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1218/2012 RUBÉN REDONDO SANZ Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1221/2012 JAVIER SACRISTÁN PASTOR Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1224/2012 ALlN PUIU Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1225/2012 SEBASTIÁN MANZANO PARDO Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1227/2012 RAUL FORONDA IGLESIAS Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1228/2012 JONATAN LOZANO MENDOZA Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1229/2012 RUBÉN QUIRÓS CERREDUELA Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1230/2012 JOSÉ LUIS MORALES Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1231/2012 ESTEBAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1233/2012 JUAN MARCOS CALLEJA CRESPO Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1234/2012 BRUNO DÍAZ VALENCIA Art. 23.a) Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana Art. 22.2 Ley 19/2007, de 11 de julio contra la violencia, 1235/2012 DAVID SÁNCHEZ OLlVARES el racismo, la xenofobia, y la intolerancia en el Deporte 1247/2012 SANDRA ALONSO CAMPOS Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana 1255/2012 FÉLlX GARIN SERVI MENDEZ Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana

1257/2012 JULlÁN SÁNCHEZ TORTOSA Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana cve-BOPVA-A-2012-05511 1266/2012 ABDESSADEK ZIZAOUI Art. 25.1 Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 14

Lo que de acuerdo con los artículos 58, 59, 60 y 61 de la Ley 30/1992, según la redacción dada por la Ley 4/1999, se hace público en este periódico oficial, al objeto de que los interesados puedan comparecer en la Sección de Derechos Ciudadanos de esta Subdelegación del Gobierno (C/ Jesús Rivero Meneses n.º 1) en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes, y alegar cuanto estime conveniente a su defensa durante el plazo de 15 días, durante el cual los expedientes estarán a la vista, de conformidad con los artículos 79 y 84 de la mencionada Ley. Valladolid, 11 de septiembre de 2012.–La Jefa de Servicio, Isabel Mendoza Morrondo. cve-BOPVA-A-2012-05511 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 15

II.–ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN BOPVA-A-2012-05512 DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería Área de Estructuras Agrarias Toma de posesión de las nuevas fincas de reemplazo de la zona de concentración parcelaria de Valbuena de Duero II (Valladolid)

Habiendo finalizado el amojonamiento de las fincas de reemplazo de la zona de Concentración Parcelaria de Valbuena de Duero II (Valladolid), la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, en virtud de las facultades que le confieren los artículos 54 y 55 de la Ley 14/1990, de 28 de noviembre, de Concentración Parcelaria de Castilla y León, acuerda dar la toma de posesión, y poner, por tanto, a disposición de los interesados, las fincas de reemplazo que a cada uno le correspondan, ajustándose a las siguientes condiciones: 1.–A partir del día siguiente de la publicación del presente Aviso en el tablón de anuncios del local del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, pasarán las fincas de reemplazo a posesión de los nuevos propietarios. 2.–Los afectados, propietarios y cultivadores, deberán abstenerse de realizar labores de cultivo en las parcelas antiguas, aportadas e incluidas en concentración, que no hayan sido adjudicadas en la nueva distribución de la propiedad. 3.–La toma de posesión de las parcelas con cultivos se retrasará hasta que se recojan sus cosechas, teniendo como fecha límite para ello hasta el 31 de diciembre de 2012. 4.–Todos los propietarios y cultivadores quedan obligados a respetar los caminos y sendas establecidos, quedando totalmente prohibido sembrar o realizar labores en dichas superficies. 5.–Según dispone el art. 56 de la Ley de Concentración Parcelaria, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en la que se tome posesión de las nuevas fincas de reemplazo, los interesados podrán reclamar, acompañando dictamen pericial, sobre las diferencias superiores al dos por ciento (2%) entre la superficie real de las nuevas fincas y la que conste en el expediente de Concentración. Valladolid, 11 de septiembre de 2012.–El Jefe del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, Nicolás Aguado Ortega. cve-BOPVA-A-2012-05512

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 16

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID BOPVA-A-2012-05513 REVAL Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Advertida omisión en el anuncio de cobranza de recursos tributarios y de derecho público de cobro periódico por recibo, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia n.º 215 de fecha 18 de septiembre de 2012 en su página 30, además de los conceptos ya enumerados en el mencionado Boletín del Ayuntamiento de , debe figurar el concepto de Recogida de Basuras 2.º Semestre 2012. Lo que se publica para general conocimiento. Valladolid, 26 de septiembre de 2012.–El Presidente de REVAL, Luis M. Minguela Muñoz. cve-BOPVA-A-2012-05513

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 17

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID BOPVA-A-2012-05514 Asesoría Jurídica General Edicto de Notificación

Por esta Alcaldía ha sido dictado Decreto de 3 de julio de 2012, en el que se resuelve lo que sigue: “Vista la reclamación por responsabilidad patrimonial presentada por D. Ricardo Soriano Sánchez, solicitando indemnización por daños en vehículo matrícula 2073-CFB producidos con una trampilla hundida en la Avda. de Palencia esquina con calle Penitencia, el día 7 de abril de 2012. Atendido que la Policía Municipal informa que consultados los archivos municipales no existe parte de intervención y que la rejilla objeto de reclamación pertenece al parking subterráneo de la Avda. de Palencia. Atendido que el Departamento de Patrimonio informa que por Decreto núm. 6.945, de 3 de julio de 2003, se transfirió la titularidad de la concesión del citado aparcamiento a la Comunidad de Concesionarios del Garaje de la Avda. de Palencia, y que el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares contempla como obligación del concesionario el mantener en buen estado los bienes objeto de la concesión, y abonar los daños y perjuicios por los desperfectos ocasionados a los bienes o al uso general al que están afectos. Atendido que, en otro orden de cosas, no se aporta justificación ni valoración de los daños por los que solicita indemnización. Atendido lo dispuesto en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial. Esta ALCALDÍA RESUELVE: Dar audiencia a D. Ricardo Soriano Sánchez, a fin de que en plazo de diez días, a contar desde el siguiente al de la notificación de este Decreto, pueda consultar el expediente, formular por escrito alegaciones y presentar cuantos documentos y justificaciones estime pertinentes en relación con los hechos y lo manifestado en la parte expositiva.” Lo que se hace público a efectos de notificación a D. Ricardo Soriano Sánchez, al no haberse podido practicar la notificación personalmente, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el art. 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, significándole que el plazo para presentar alegaciones empezará a contar desde el día siguiente al de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid. Valladolid, 11 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Fco. Javier León de la Riva. cve-BOPVA-A-2012-05514

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 18

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID BOPVA-A-2012-05515 Asesoría Jurídica General Edicto de Notificación

Por esta Alcaldía ha sido dictado Decreto de 14 de junio de 2012, en el que se resuelve lo que sigue: “Visto el escrito presentado por D. Rafael Dávila Lozano, en solicitud de indemnización por daños producidos en vehículo matrícula 1705-FYT, como consecuencia de la retirada de dicho vehículo por parte de la grúa de la calle Doctor Ochoa, el día 12 de mayo de 2012. Atendido que, de conformidad con lo supuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rige el contrato del servicio municipal de retirada de vehículos, es obligación de la empresa DORNIER, S.A., indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, ésta será responsable directa de los daños y/o perjuicios que se causen a terceros. Atendido que dicha empresa informa que el vehículo fue retirado de la calle Dr. Ochoa, que no se le causaron daños ni en la carga ni durante su posterior desplazamiento y que los daños en la zona reclamada los presentaba previamente. Atendido lo dispuesto en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial. Esta ALCALDÍA RESUELVE: Dar audiencia a D. Rafael Dávila Lozano, a fin de que en plazo de diez días, a contar desde el siguiente al de la notificación de este Decreto, pueda consultar el expediente, formular por escrito alegaciones y presentar cuantos documentos y justificaciones estime pertinentes en relación con los hechos y lo manifestado en la parte expositiva.” Lo que se hace público a efectos de notificación a D. Rafael Dávila Lozano, al no haberse podido practicar la notificación personalmente, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el art. 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, significándole que el plazo para presentar alegaciones empezará a contar desde el día siguiente al de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid. Valladolid, 11 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Fco. Javier León de la Riva. cve-BOPVA-A-2012-05515

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 19

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID BOPVA-A-2012-05516 Asesoría Jurídica General Edicto de Notificación

Por esta Alcaldía ha sido dictado Decreto de 9 de julio de 2012, en el que se resuelve lo que sigue: “Vista la reclamación por responsabilidad patrimonial presentada por D.ª Carolina Arribas Flores por lesiones producidas como consecuencia de unos cristales en la Pza. del Corrillo, el día 11 de septiembre de 2011. Visto lo dispuesto en el artículo 6.1 del Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial y en la legislación concordante. Atendido que, en consecuencia, se deberá aportar los siguientes datos: 1.– Croquis del lugar concreto en el que sucedieron los hechos. 2.– Circunstancias en que se produjeron los mismos. 3.– Pruebas gráficas, documentales o de otro tipo que acrediten la certeza de que los hechos sucedieron como manifiesta. 4.– Petición concreta que hace a la Administración. De conformidad con lo expuesto, esta ALCALDÍA RESUELVE: Requerir a D.ª Carolina Arribas Flores para que, en el plazo de diez días, a contar desde el siguiente al de la notificación de este Decreto, aporte la documentación preceptiva a que se ha hecho referencia en la parte expositiva de este Decreto. Si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución dictada en los términos previstos en el artículo 42 de la misma Ley.” Lo que se hace público a efectos de notificación a D.ª Carolina Arribas Flores, al no haberse podido practicar la notificación personalmente, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el art. 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, significándole que el plazo para presentar la documentación empezará a contar desde el día siguiente al de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid. Valladolid, 11 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Fco. Javier León de la Riva. cve-BOPVA-A-2012-05516

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 20

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BOPVA-A-2012-05517 Secretaría El Pleno de este Ayuntamiento, en sesión celebrada el día 19 de septiembre de 2012, ha aprobado el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, en relación con la concesión administrativa de uso privativo para Construcción, puesta en funcionamiento y gestión de un Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de carácter privado concertado, así como Bachillerato y Formación Profesional, en parte de la parcela de la C/ Antonio de Ulloa n.° 48, calificado como bien de dominio público. Se somete dicho Pliego a información pública mediante el presente anuncio por plazo de treinta días, a contar desde el día siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid y Tablón de Edictos del Ayuntamiento. Durante dicho plazo el expediente podrá ser examinado por cualquier interesado en la Secretaría del Ayuntamiento a fin de que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes y el Pliego, en la dirección: http:/www.aytoarroyo.es/edictos-ayuntamiento/ exposicionpublicaPCAPconcesioncentrodocente.Todo ello, de acuerdo y a los efectos de lo dispuesto en el art. 87.4 del Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. Arroyo de la Encomienda, 21 de septiembre de 2012.–El Alcalde, José Manuel Méndez Freijo. cve-BOPVA-A-2012-05517

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 21

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA BOPVA-A-2012-05518 Por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, en sesión extraordinaria celebrada el día 27 de junio de 2012, se acordó la aprobación inicial de la Ordenanza municipal reguladora del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable, de Riego y de Saneamiento. Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo , cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, según el texto que figura anexo al presente anuncio. Contra dicho Reglamento podrá interponerse por los interesados recurso contencioso- administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DE RIEGO Y SANEAMIENTO DEL AYUNTAMIENTO DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA ÍNDICE

TÍTULO PRIMERO.–DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO Y COMPETENCIA Artículo 1.–Objeto y ámbito del Reglamento Artículo 2.–Régimen jurídico del servicio Artículo 3.–Forma de gestión y titularidad del servicio

CAPÍTULO II. DERECHOS Y OBLIGACIONES Sección 1.ª–Entidad suministradora Artículo 4.–Definición Artículo 5.–Derechos de la entidad suministradora Artículo 6.–Obligaciones de la entidad suministradora Sección 2.ª–Receptor del servicio o cliente Artículo 7.–Definición Artículo 8.–Derechos del cliente cve-BOPVA-A-2012-05518 Artículo 9.–Obligaciones del cliente Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 22

CAPÍTULO III.–SUMINISTRO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA Artículo 10.–Prioridad y regularidad del suministro Artículo 11.–Suspensiones temporales Artículo 12.–Uso del suministro por parte del receptor . Artículo 13.–Tipología de suministros

CAPÍTULO IV.–DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN POLÍGONOS Y NUEVAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS Artículo 14.–Suministro en polígonos y en nuevas actuaciones urbanísticas

TÍTULO SEGUNDO. DE LOS ELEMENTOS MATERIALES DEL SERVICIO. INSTALACIONES

CAPÍTULO I.–ELEMENTOS MATERIALES DEL SERVICIO Artículo 15.–Elementos materiales del suministro de agua Artículo 16.–Definiciones de elementos del suministro de agua Artículo 17.–Responsabilidad de la entidad suministradora Artículo 18.–Responsabilidad del usuario Artículo 19.–Ejecución, conservación y reparación de las instalaciones interiores Artículo 20.–Revisiones de instalaciones interiores

CAPÍTULO II.–ACOMETIDAS Sección 1.ª–Definición, elementos y características técnicas Artículo 21.–Descripción y características de las acometidas Sección 2.ª–Tipología de acometidas Artículo 22.–Acometida divisionaria Artículo 23.–Acometida independiente Artículo 24.–Acometida de obra Artículo 25.–Acometida de incendio Sección 3ª. Solicitud y contratación de acometida externa Artículo 26.–Derecho de acceso al uso del servicio de acometida externa Artículo 27.–Solicitud de las acometidas externas Artículo 28.–Tramitación de las acometidas externas

Artículo 29.–Resolución técnica de las acometidas externas cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 23

Artículo 30.–Derechos económicos de acometida externa Artículo 31.–Formalización del contrato de acometida externa Artículo 32.–Modificaciones de las condiciones de la acometida externa Sección 4.ª–Ejecución y mantenimiento Artículo 33.–Ejecución y puesta en servicio de la acometida externa Artículo 34.–Mejora, conservación y reparación de acometidas Sección 5.ª–Suministros especiales Artículo 35.–Suministro provisional de agua para obras Artículo 36.–Suministros para servicio contra incendios Artículo 37.–Suministros críticos

TÍTULO TERCERO.–DEL CONSUMO. SISTEMAS DE MEDICIÓN Y FACTURACIÓN

CAPÍTULO I. APARATOS DE MEDICIÓN O CONTADORES DE CONSUMO Sección 1.ª–Definición, titularidad y características técnicas Artículo 38.–Aparatos de medición. Normas generales Artículo 39.–Homologación Artículo 40.–Selección, suministro e instalación del contador Sección 2.ª–Instalación y mantenimiento Artículo 41.–Ubicación de los contadores Artículo 42.–Instalación del contador Artículo 43.–Cambio de emplazamiento Artículo 44.–Retirada de contadores Artículo 45.–Conservación y manejo de contadores Artículo 46.–Sistemática de detección de malos funcionamientos Sección 3.ª–Aforos. Régimen transitorio Artículo 47.–Extinción del suministro por aforo Artículo 48.–Condiciones materiales de los aforos

CAPÍTULO II.–FACTURACIÓN DE LOS CONSUMOS Sección 1.ª–Determinación de consumos y lectura de contadores

Artículo 49.–Determinación de consumos cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 24

Artículo 50.–Lectura del contador Artículo 51.–Consumos estimados y regularización por mal funcionamiento Sección 2.ª–Facturación, tarifas y precios ajenos a la venta de agua Artículo 52.–Objeto y periodicidad de la facturación Artículo 53.–Facturas Artículo 54.–Plazos y forma de pago Artículo 55.–Tarifas Artículo 56.–Precios ajenos al consumo de agua Artículo 57.–Tributos y otros conceptos de la factura

TÍTULO CUARTO. CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO

CAPÍTULO I.–CONTRATO DE SUMINISTRO Sección 1.ª–Naturaleza, objeto y características Artículo 58.–Objeto, características y forma de la contratación Artículo 59.–Contrato único para cada suministro Artículo 60.–Causas de denegación del contrato Sección 2.ª–Formalización, duración y cesión del contrato Artículo 61.–Formalización de los contratos Artículo 62.–Duración del contrato Artículo 63.–Modificaciones del contrato Artículo 64.–Cambio de titularidad por cesión del contrato de suministro Artículo 65.–Subrogación Artículo 66.–Fianza

CAPÍTULO II.–SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO Sección 1.ª–Suspensión del suministro Artículo 67.–Causas de suspensión Artículo 68.–Procedimiento de suspensión del suministro Artículo 69.–Renovación del suministro Sección 2.ª–Extinción del contrato de suministro

Artículo 70.–Extinción del contrato cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 25

TÍTULO QUINTO. DE LAS RECLAMACIONES E INFRACCIONES

CAPÍTULO I.–CONSULTAS Y RECLAMACIONES DEL RECEPTOR DEL SERVICIO Artículo 71.–Consultas e información

CAPÍTULO II.–INCUMPLIMIENTOS E INFRACCIONES Artículo 72.–Incumplimientos y fraude por parte del cliente Artículo 73.–Liquidación por fraude

TÍTULO SEXTO. SANEAMIENTO

CAPÍTULO I.–GENERALIDADES Artículo 74.–Uso obligatorio de la red de alcantarillado. Artículo 75.–Construcción de alcantarillados

CAPÍTULO II.–AUTORIZACIONES PARA EL USO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Artículo 76.–Autorización de conexión Artículo 77.–Autorización de vertidos

CAPÍTULO III.–INSTALACIONES DE ACOMETIDA A LA RED Artículo 78.–Condiciones previas para la resolución favorable a la autorización de conexión Artículo 79.–Delimitación de la titularidad pública y privada de los albañales Artículo 80.–Condiciones para la conexión de un albañal a la red Artículo 81.–Conservación y mantenimiento de albañales Artículo 82.–Desagües provisionales Artículo 83.–Entroncamientos y obras accesorias Artículo 84.–Obligación de admitir otros vertidos Artículo 85.–Acometidas de los establecimientos industriales Artículo 86.–Servidumbres

CAPÍTULO IV.–CONDICIONES DE LOS VERTIDOS Artículo 87.–Control de la contaminación en origen Artículo 88.–Vertidos limitados Artículo 89.–Vertidos prohibidos

Artículo 90.–Revisión periódica de limitaciones y prohibiciones cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 26

Artículo 91.–Rejas de desbaste Artículo 92.–Caudales punta Artículo 93.–Prohibición de la dilución Artículo 94.–Vertidos de aguas no contaminadas Artículo 95.–Pretratamiento Artículo 96.–Condiciones especiales

CAPÍTULO V.–INSTALACIONES AUTÓNOMAS DE SANEAMIENTO INDEPENDIENTES DE LA RED Artículo 97.–Actividades no conectadas a la red de alcantarillado Artículo 98.–Obligatoriedad del sistema autónomo de saneamiento Artículo 99.–Utilización de pozos muertos

CAPÍTULO VI.–AFECCIONES DE OTRAS OBRAS AL ALCANTARILLADO Artículo 100.–Permiso de salvaguarda del alcantarillado Artículo 101.–Garantía Artículo 102.–Replanteo de obras Artículo 103.–Devolución de la garantía

CAPÍTULO VII.–INSPECCIÓN Y CONTROL Artículo 104.–Actuaciones de inspección y control Artículo 105.–Realización de las inspecciones Artículo 106.–Obligaciones del inspector y del establecimiento inspeccionado Artículo 107.–Procedimiento de inspección y comprobaciones Artículo 108.–Instalaciones necesarias para el control Artículo 109.–Inspecciones dentro de un procedimiento sancionador Artículo 110.–Resultados de la inspección

CAPÍTULO VIII. VERTIDOS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Artículo 111.–Situaciones de emergencia Artículo 112.–Informe al prestador del servicio y a la administración competente Artículo 113.–Trámites en caso de emergencia

TÍTULO SÉPTIMO. INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 114.–Clasificación de las Infracciones cve-BOPVA-A-2012-05518 Artículo 115.–Infracciones Leves Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 27

Artículo 116.–Infracciones Graves Artículo 117.–Infracciones Muy Graves Artículo 118.–Sanciones

DISPOSICIÓN FINAL DISPOSICIÓN DEROGATORIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE RIEGO Y SANEAMIENTO DEL AYUNTAMIENTO DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA

TÍTULO PRIMERO.–DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO Y COMPETENCIA Artículo 1.–Objeto y ámbito del Reglamento Es objeto del presente Reglamento la ordenación del servicio público de abastecimiento de agua potable, riego y saneamiento a todos los suministros situados en el ámbito territorial del término municipal de Arroyo de la Encomienda. Es objetivo de este Reglamento, proteger la salud y calidad de vida, proteger la calidad ambiental y sanitaria de las aguas, proteger las instalaciones de suministro de agua potable y de riego, así como regular las relaciones entre los usuarios, el Ayuntamiento, y en su caso, la entidad que tenga atribuidas las facultades gestoras del referido servicio público.

Artículo 2.–Régimen jurídico del servicio El régimen jurídico del servicio está integrado por la legislación general en materia de aguas, de sanidad, de industria, de defensa de los consumidores y de los usuarios; por el presente Reglamento; y por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE 28/3/2006) o las disposiciones que las sustituyan, y por las ordenanzas y reglamentos municipales que no se opongan a este Reglamento. En materia de saneamiento resultan de aplicación las Leyes vigentes, de saneamiento y depuración de las aguas residuales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Artículo 3.–Forma de gestión y titularidad del servicio El Servicio de suministro de agua potable y saneamiento es de titularidad Municipal, sin perjuicio de la forma de gestión que se apruebe en cada momento por el Ayuntamiento. El Ayuntamiento tendrá en cualquier caso las facultades de organización y decisión. El Ayuntamiento de Arroyo podrá prestar el Servicio de suministro de agua potable, riego y saneamiento mediante cualquiera de las formas previstas en derecho, de forma directa o indirecta, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de Régimen Local, el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, y aquellas otras normativas, estatales o autonómicas que se dicten en la materia. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 28

CAPÍTULO II.–DERECHOS Y OBLIGACIONES Sección 1.ª–Entidad suministradora

Artículo 4.–Definición A efectos del presente Reglamento, se entenderá por entidad suministradora la persona física o jurídica de cualquier naturaleza que efectivamente realice el suministro domiciliario de agua potable, riego y saneamiento, vinculada con la Administración de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente.

Artículo 5.–Derechos de la entidad suministradora La entidad suministradora tiene, además de los derechos que se le asignen en este Reglamento o en preceptos legales o reglamentarios, derecho a lo siguiente: 1) A facturar el agua suministrada y los servicios prestados al cliente según las tarifas y precios aprobados por el Ayuntamiento. 2) A percibir directamente el importe de la facturación de acuerdo con lo que prevé el artículo 52 de este Reglamento. 3) A disponer de una tarifa y de unos precios suficientes para autofinanciar los servicios de suministro. Cuando el equilibrio financiero pueda no producirse, tendrá derecho a pedir una nueva tarifa suficiente o, en su defecto, la correspondiente compensación económica. 4) A leer y comprobar el contador, y revisar, con las limitaciones que se establezcan en este Reglamento, las instalaciones interiores del suministro en servicio o uso, pudiendo imponer la obligación de instalar equipos correctores en caso de que aquéllas produjesen perturbaciones en la red a los propietarios.

Artículo 6.–Obligaciones de la entidad suministradora La entidad suministradora de agua potable, de riego y saneamiento está sujeta, salvo en las obligaciones que sean objeto de una regulación especial en este Reglamento, al cumplimiento de las siguientes obligaciones: 1.– Prestar el servicio y ampliarlo a quien lo solicite en los términos establecidos en el presente Reglamento y en las condiciones técnicas y económicas recogidas en las disposiciones legales aplicables. 2.– Mantener las condiciones de presión y los caudales de acuerdo con la normativa vigente aplicable y el servicio contratado, así como en función de las instalaciones actuales de los servicios municipales. 3.– Asegurar que el agua que suministra mantenga las condiciones de calidad necesarias para el consumo humano hasta la entrega a los consumidores, es decir, hasta la llave de registro o de paso, de acuerdo con lo establecido en el RD 140/2003, de 7 de febrero. 1.– Realizar el autocontrol de la calidad del agua suministrada por ella en los términos establecidos en el RD 140/2003, de 7 de febrero, comunicando al Ayuntamiento, sin perjuicio del resto de administraciones y otras entidades suministradoras que puedan resultar afectadas, cualquier variación puntual o episodio de

contaminación que pueda afectar a la calidad del agua suministrada, así como cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 29

las medidas correctoras y preventivas adoptadas o que deban aplicarse a fin de evitar cualquier riesgo que pueda afectar a la salud de la población suministrada. 2.– Mantener la disponibilidad y la regularidad en el suministro. No serán imputables las interrupciones de estos servicios en los supuestos indicados en este Reglamento. 3.– Efectuar la facturación, tomando como base las lecturas periódicas del contador o cualquier otro sistema de estimación previsto en este Reglamento. 4.– Aplicar la tarifa en vigor, legalmente autorizada por el Ayuntamiento, sobre el consumo y el servicio prestado. Las tarifas del servicio serán las aprobadas por el Ayuntamiento o administración competente. 5.– Aplicar los precios aprobados para los productos, derechos y servicios ajenos a la venta de agua afectos al suministro dentro del ámbito regulado. 6.– Colaborar con el cliente en la solución de las situaciones que el suministro pueda plantear. 7.– Mantener un servicio de recepción de avisos y averías y atender correctamente cualquier consulta, reclamación o sugerencia formulados por los clientes, y contestar por escrito los presentados de esta forma. 8.– Elaborar o informar previamente a su aprobación siempre que la normativa reguladora lo permita, los proyectos de suministro de agua incluidos en los instrumentos de planeamiento o de ejecución, en lo referente a la idoneidad técnica de la ejecución de las obras de la red de suministro y distribución de agua, riego y de alcantarillado, en el supuesto de que no hayan sido ejecutadas por la entidad suministradora. Sección 2.ª–Receptor del servicio o cliente

Artículo 7.–Definición A efectos de este Reglamento se entenderá por cliente cualquier usuario, ya sea persona física o jurídica o comunidad de usuarios o de bienes, que disponga del servicio de suministro en virtud de un contrato previamente establecido con la entidad suministradora que tenga la obligación de prestar este servicio en el municipio.

Artículo 8.–Derechos del cliente 1.– A establecer un contrato de suministro sujeto a las garantías previstas en el presente reglamento y demás normas de aplicación. 2.– A solicitar de la entidad suministradora la información y el asesoramiento necesario para ajustar su contratación a las necesidades reales. 3.– A consumir el agua en las condiciones higiénico-sanitarias y de presión correspondientes al uso que, de acuerdo con las instalaciones de la vivienda, industria u otros, sea el adecuado y de conformidad con la normativa legal aplicable. 4.– A disponer, en condiciones normales, de un servicio permanente sin perjuicio de las interrupciones de este servicio en los supuestos indicados en este Reglamento. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 30

5.– A que se le facturen los consumos según las tarifas vigentes y a recibir la facturación del consumo efectuado de acuerdo con las tarifas y precios legalmente establecidos, con la periodicidad establecida, salvo pacto específico con la entidad suministradora. 6.– A disponer en los recibos o facturas de la información necesaria que le permita contrastarla con la suministrada por su contador. 7.– A conocer el importe de las instalaciones que tengan que ser ejecutadas por la entidad suministradora, de acuerdo con las tarifas y precios de éstas. 8.– A ser atendido con la debida corrección por parte del personal de la entidad suministradora en relación con aquellas aclaraciones e informaciones que sobre el funcionamiento del servicio pueda plantear. 9.– A formular las reclamaciones administrativas que crea pertinentes contra la actuación del servicio, mediante los procedimientos establecidos en este Reglamento. 10.–A solicitar la correspondiente acreditación a los empleados o al personal autorizado por la entidad suministradora que pretendan leer los contadores y/o revisar las instalaciones. 11.–A solicitar a la entidad suministradora la comprobación particular de sus sistemas de medición o contadores y/o solicitar la verificación oficial del contador en caso de divergencias acerca de su correcto funcionamiento.

Artículo 9.–Obligaciones del cliente 1.– Consumir el agua suministrada para los usos contratados. 2.– Cumplir las condiciones y obligaciones contenidas en el contrato suscrito con la entidad suministradora que no sean contrarias a este Reglamento ni a la normativa vigente. 3.– Depositar la fianza que se establezca en el momento de formalizar el contrato de suministro. 4.– Satisfacer con la debida puntualidad el importe de los cargos facturados por la entidad suministradora de acuerdo con las tarifas y los precios que tenga aprobados la Administración competente Municipal. 5.– Pagar las cantidades resultantes de liquidaciones por error, fraude, escape o avería imputable al cliente. 6.– Usar las instalaciones de forma correcta, manteniendo intactos los precintos colocados por la entidad suministradora o por los organismos competentes de la Administración que garantizan la inviolabilidad del equipo de medición del consumo y de las instalaciones de acometida en su condición de bienes del servicio público de suministro, y absteniéndose de manipular las instalaciones del servicio y los equipos de medición. 7.– Llevar a cabo el mantenimiento y reparar las averías que se puedan producir en las instalaciones que están bajo su responsabilidad de acuerdo con el RD 140/2003, de 7 de febrero, garantizando en todo momento el cumplimiento de los criterios sanitarios y de calidad fijados en la citada normativa para el agua de

consumo humano. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 31

8.– En caso de suministro por aforo con depósitos de agua y aquellos otros que se tengan que dotar de sistemas de almacenamiento de agua o cisternas, deberán cumplir con lo que dispone el artículo 14 del RD 140/2003, de 7 de febrero, y garantizar que los productos que deban estar en contacto con el agua de consumo humano, por ellos mismos o por las prácticas de instalación que se apliquen, no transmitirán al agua de consumo humano sustancias o propiedades que contaminen o empeoren su calidad y supongan un incumplimiento de los requisitos establecidos en el RD 140/2003 o un riesgo para la salud. A tal efecto deberá realizar limpiezas periódicas con los productos que la normativa establece, limpiezas que tendrán una función tanto de desincrustación como de desinfección. 9.– Impedir el retorno a la red de aguas provenientes de sus instalaciones interiores ya sean contaminadas o no, y comunicar a la entidad suministradora cualquier incidencia que pueda afectar al servicio. 10.–Abstenerse de establecer o de permitir derivaciones en su instalación para suministro de agua, ya sea temporal o permanentemente, a otros locales o viviendas distintos de los previstos en el contrato. 11.–Permitir la entrada en el local del suministro, en horas hábiles o de normal relación con el exterior, al personal autorizado por la entidad suministradora y que exhiba la identificación pertinente para poder revisar o comprobar las instalaciones.

12.–Poner en conocimiento de la entidad suministradora cualquier avería o modificación en sus instalaciones interiores que pueda afectar a la red general de suministro o a cualquiera de los elementos que forman parte de la prestación del servicio.

13.–Notificar a la entidad suministradora la baja del suministro, por escrito o por cualquier otro medio con el que quede constancia de la notificación.

CAPÍTULO III. SUMINISTRO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA Artículo 10.–Prioridad y regularidad del suministro El objetivo prioritario del suministro domiciliario de agua es satisfacer las necesidades y los servicios esenciales de la población urbana. El resto de suministros de agua destinados a satisfacer los demás usos, ya sean industriales, comerciales de grandes superficies, agrícolas y de riego, se darán cuando el objetivo prioritario del suministro lo permita. El suministro de agua a los clientes será permanente, salvo si existe pacto en contrario en el contrato, no pudiendo interrumpirse si no es por fuerza mayor, causas ajenas a la entidad suministradora o cualquier otro motivo previsto en este Reglamento. Cuando existan circunstancias excepcionales que impliquen que la calidad del agua no sea apta para el consumo humano, como sequías, dificultades en el tratamiento u otras similares que lo aconsejen, la entidad suministradora, previa solicitud y autorización del Ayuntamiento, podrán restringir el suministro de agua a sus clientes, sin que de ello pudiera derivarse obligación de indemnizar por parte de la suministradora o del Ayuntamiento.

En este caso, la entidad suministradora quedará obligada a informar a los clientes a cve-BOPVA-A-2012-05518 través de los medios de comunicación de mayor difusión, lo más claramente posible, de las Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 32

restricciones así como del resto de medidas a implantar. Las instalaciones de los usuarios que deban atender servicios esenciales y críticos de la población, y específicamente los centros sanitarios, para los que sea fundamental la disponibilidad de agua en todo momento, deberán disponer de elementos destinados a garantizar una reserva de agua potable mínima.

Artículo 11.–Suspensiones temporales 1.–La entidad suministradora podrán suspender temporalmente el servicio cuando sea imprescindible para proceder al mantenimiento, reparación o mejora de las instalaciones a su cargo. En los cortes previsibles y programados, la entidad suministradora deberá avisar con una antelación mínima de veinticuatro horas a los usuarios, dándole publicidad por los medios a su alcance de tal forma que quede garantizada la información de la suspensión de suministro. Cuando el corte afecte a un número importante de personas, el aviso deberá realizarse, también, a través de uno de los medios de comunicación de mayor difusión en la localidad. En todos los casos, se informará de la duración prevista.

2.–La entidad suministradora podrán, con carácter excepcional, cortar de forma inmediata el suministro a los usuarios en casos en que se detecten averías o escapes en sus instalaciones que comporten riesgo de contaminación a la red general y puedan afectar de forma grave la salud pública de la población, así como otros daños materiales. En estos casos, la entidad suministradora deberá comunicar de forma inmediata esta incidencia al Ayuntamiento, aportando las pruebas que justifiquen esta medida excepcional; de forma simultánea y además de las comunicaciones que legalmente deban realizar, lo comunicarán al cliente o clientes implicados con indicación de las causas que lo justifiquen. En caso de suspensiones temporales efectuadas conforme a lo regulado en este artículo no procederá la obligación por parte de la entidad suministradora a indemnizar por los posibles daños y perjuicios que pudieran derivarse.

Artículo 12.–Uso del suministro por parte del receptor El cliente consumirá el agua de acuerdo con lo que establece este Reglamento respecto a las condiciones del suministro y está obligado a usar las instalaciones propias y del servicio de forma racional y correcta, evitando cualquier perjuicio a terceros y al servicio.

Artículo 13.–Tipología de suministros Los tipos de suministro vienen definidos en las Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua o en la regulación que las sustituya. A estos efectos, y sin perjuicio de su modificación, en caso de variación de las citadas Normas, se pueden describir los siguientes tipos de suministro:

1.–El suministro doméstico, que consiste en la aplicación del agua para atender las necesidades normales de una vivienda.

2.–El suministro comercial o asimilable. Es la aplicación del agua a las necesidades de locales comerciales y de negocios, como oficinas, despachos, clínicas, cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 33

hoteles, almacenes e industrias, cuando sobre la base del agua no se establezca una industria o no intervenga el agua de manera predominante en la obtención, transformación o manufacturación de un producto.

3.–El suministro industrial, que se produce cuando el agua interviene como elemento del proceso de fabricación por incorporación al producto o como determinante del resultado, sin que la existencia de una industria en el local determine por sí sola la aplicación del suministro industrial.

4.–El suministro agrícola, que es el destinado al riego para la obtención de productos agrícolas, incluidas las explotaciones industriales de floricultura. El prestador del servicio no está obligado a este tipo de suministro.

5.–El suministro para uso municipal, que es el destinado a los edificios e instalaciones municipales y a aquellos centros, servicios o dependencias que el Ayuntamiento determine expresamente y que deberán comunicarse al prestador del servicio. El Ayuntamiento autoriza a su cargo a la entidad suministradora la instalación de contadores en todos y cada uno de los puntos de suministro afectados y el prestador del servicio podrá facturar aquellos consumos en los que por sus características no se pueda instalar contador.

6.–El suministro para uso de riego tanto para las viviendas, como para otros usos municipales (jardines, campos de fútbol, etc.), se realizará a través de unas instalaciones y redes independientes de agua sin potabilizar que se están extendiendo dentro del Territorio Municipal.

CAPÍTULO IV.–DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN POLÍGONOS Y NUEVAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS Artículo 14.–Suministro en polígonos y en nuevas actuaciones urbanísticas A efectos de este Reglamento, se entienden por actuaciones urbanísticas las actuaciones urbanísticas derivadas de cualquier tipo de instrumentos de planeamiento y ejecución o aquellas actuaciones urbanísticas de carácter aislado que se tengan que desarrollar en terrenos, cualquiera que sea su calificación urbanística, y que comporten la creación, modificación o ampliación de la red de abastecimiento de agua. La ejecución de la red necesaria para la dotación del servicio de agua potable y de riego irá a cargo del promotor urbanístico del suelo o de la edificación o de los propietarios, sin perjuicio de que antes de la aprobación de los instrumentos de planeamiento y ejecución urbanística correspondientes el Ayuntamiento y el promotor urbanístico soliciten a la entidad suministradora informe sobre las disponibilidades reales del suministro, la redacción del proyecto o validación sobre el proyecto a ejecutar, así como la ejecución de las obras citadas. En el supuesto de que las obras de la red necesarias para la dotación de los servicios de agua y riego sean ejecutadas por el promotor urbanístico, la entidad suministradora tendrá la facultad de exigir, en el desarrollo de las obras y en su recepción y puesta en servicio, las pruebas que estime necesarias para garantizar la idoneidad de la ejecución.

La entidad suministradora percibirá los derechos establecidos como precios ajenos cve-BOPVA-A-2012-05518 en compensación por la realización de obras de ampliación, modificaciones o reformas y Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 34

otras obras necesarias para mantener la capacidad global del suministro, así como, para los trabajos de supervisión técnica de las obras y pruebas para comprobar la idoneidad de la ejecución. Las instalaciones ejecutadas por el promotor urbanístico, previa recepción por la Administración competente, serán adscritas al servicio de Agua y de Riego. En los supuestos de actuaciones urbanísticas que comporten la creación, modificación o ampliación de la red de abastecimiento de agua potable y riego y no vayan a cargo del promotor urbanístico o del promotor de la edificación o del propietario, y cuando así lo considere oportuno el Ayuntamiento, podrá determinar su ejecución directa por la entidad suministradora con la percepción de los correspondientes derechos establecidos como precios ajenos y otros precios intervenidos. Quedan fuera de lo previsto en este artículo la implantación y ejecución de las acometidas individuales por cada finca, que tienen su regulación en el apartado correspondiente del presente Reglamento. (Art. 21 y posteriores).

TÍTULO SEGUNDO.–DE LOS ELEMENTOS MATERIALES DEL SERVICIO. INSTALACIONES

CAPÍTULO I.–ELEMENTOS MATERIALES DEL SERVICIO Artículo 15.–Elementos materiales del suministro de agua. Los elementos materiales del suministro de agua comprenden:

1.–El sistema de suministro y distribución, es decir, todas aquellas instalaciones dentro del área de prestación del servicio que son necesarias para el suministro de agua potable y riego a los clientes — concepto que incluye las captaciones, pozos, instalaciones de recepción de agua de la red municipal, regulación, tratamiento, elevación, almacenaje, impulsión y redes de conducción y distribución con sus elementos de regulación y control (llaves, válvulas, instrumentos, etc.)—, situadas en el espacio público o en dominio privado, pero siempre ajenas a los solares o locales de los receptores de la prestación del servicio.

2.–Como subsistema del anterior, la red de distribución es el conjunto de cañerías y elementos de maniobra, regulación y control necesarios para abastecer el ámbito de prestación del servicio. Ésta dispondrá de los mecanismos adecuados que permitan su acotación y cierre, si fuese necesario, por sectores, a fin de proceder a su aislamiento ante situaciones anómalas, así como de sistemas que permitan las purgas por sectores para proteger a la población ante posibles riesgos para su salud.

3.–Las instalaciones interiores de los solares o locales receptores del suministro de agua potable y riego, constituidas por el conjunto de cañerías y elementos de control, medición, maniobra y seguridad (llaves, batería de contadores, contadores, etc.). El sistema de suministro y distribución y las instalaciones interiores están conectados mediante la acometida, y el punto de corte entre el primero y las segundas se establece en

la llave de registro o de paso, o, en su defecto, en la intersección de la cañería con el plano cve-BOPVA-A-2012-05518 de la fachada, cerca al límite de propiedad. En consecuencia, las instalaciones interiores Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 35

son siempre posteriores a la llave de registro en el sentido de circulación normal del flujo de agua. A efectos de este Reglamento, se considerarán únicamente las acometidas y las instalaciones interiores.

Artículo 16.–Definiciones de elementos del suministro de agua A efectos de este Reglamento, interesan particularmente los siguientes elementos materiales del sistema de suministro y distribución de Agua Potable y Riego.

1.–La acometida externa, que comprende el conjunto de cañerías y otros elementos que unen la red de distribución con la llave de paso o de registro, incluida ésta, instalados, en terrenos de carácter público o privado previa constitución de la oportuna servidumbre y que consta de: • Dispositivo de toma o llave de toma: Se encuentra sobre la cañería de la red de distribución y abre el paso de la acometida. • Ramal de acometida externa: Es la cañería que enlaza la red de distribución con la llave de registro, y será instalado por la entidad suministradora. • Llave de registro o de paso: Es la válvula que se encuentra situada al final del ramal de acometida externa, en el sentido de circulación normal del flujo de agua, en la vía o espacio público y junto o lo más próximo posible al punto de entrada al inmueble o finca para el que se haya contratado la acometida. Constituye el punto de entrega de agua por parte de la entidad suministradora al consumidor a efectos de lo que establece el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. La llave de registro o de paso es el elemento diferenciador entre las instalaciones, responsabilidad de la entidad suministradora y las instalaciones responsabilidad del propietario o cliente, pero ni éste ni terceras personas pueden manipularla ni maniobrarla.

2.–Los elementos considerados de las instalaciones interiores son: – La acometida interna, que comprende el resto de elementos de la acometida a partir de la llave de paso o de registro y que, atravesando el muro de cierre del edificio, une la llave de registro o de paso y la llave interna. Consta de: • Ramal de acometida interna: Cañería que une la llave de registro con la llave interna. • Pasamuros: Orificio practicado en el muro que limita el inmueble para pasar la cañería de la acometida interna que conecta con la llave interna. Este orificio permitirá que el tubo quede suelto, lo que permitirá su libre dilatación, si bien deberá ser reajustado de manera que el orificio quede impermeabilizado. • Llaveinterna:Llavequepermiteoimpideelpasodelagua,situadaalfinaldel ramal de acometida interna. - Cañería de alimentación: Tubo de alimentación o cañería que comunica la llave interna con el sistema de medición. - Válvula de retención: Válvula que se instala al final de la cañería de alimentación y antes del sistema de medición y que hace imposible el flujo

inverso y consiguiente retorno a la red de distribución del agua procedente de cve-BOPVA-A-2012-05518 las instalaciones particulares. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 36

- Sistema de medición: Conjunto de elementos que permiten medir de forma eficiente los consumos de Agua Potable y Riego. Está formado por: – Contador: Aparato homologado por los organismos competentes (Ministerio de Industria y Economía) y suministrado e instalado por la entidad suministradora que sirve para medir el consumo de agua de cada uno de los suministros. – Batería de contadores: Batería Homologada o conjunto de cañerías que se conecta con el tubo de alimentación después de la válvula de retención y permite la instalación de los contadores individuales. En general, la batería de contadores estará situada en la planta baja del edificio y lo más cerca posible de la entrada. – Instalaciones particulares: Conjunto de cañerías y elementos técnicos que forman parte de las instalaciones interiores particulares que incluye la válvula de salida del contador y empieza en ella, mediante las que cada uno de los receptores o clientes del servicio reciben el suministro de agua en las dependencias que ocupan particularmente, ya sean viviendas, locales comerciales o industriales, incluyendo tanto las instaladas en espacios comunitarios como las que se encuentran dentro de sus dependencias particulares, así como el riego. – Desagües de las instalaciones interiores: Sistema de evacuación del agua que accidentalmente pudiera proceder de pérdidas a fin de evitar daños al cliente o a terceros. – Depósito de reserva: Depósito para acumulación preventiva de agua destinada a asegurar una disposición propia en situaciones de interrupción del servicio de suministro de Agua Potable.

Artículo 17.–Responsabilidad de la entidad suministradora Es responsabilidad de la entidad suministradora el mantenimiento, reposición, extensión y operación del sistema de suministro y distribución dentro de su ámbito de servicio, de acuerdo con las normativas legales, las condiciones de la concesión y/o contractuales, las especificaciones de este Reglamento, las instrucciones técnicas y normas de buena práctica y demás disposiciones que sean de aplicación, y bajo la supervisión y aprobación de el Ayuntamiento. La responsabilidad de la entidad suministradora incluye la acometida externa y la llave de registro o de paso, o bien hasta el punto de entrega a otro gestor o entidad. Es también responsabilidad de la entidad suministradora aquellas atribuciones que, sobre los sistemas de medición, independientemente del lugar en que estén ubicados, les otorga el presente Reglamento.

Artículo 18.–Responsabilidad del usuario 1.–Es responsabilidad del usuario la implementación material de todas las instalaciones interiores. El usuario también deberá llevar a cabo el mantenimiento de las instalaciones interiores a efectos de mantener su funcionalidad y de evitar el deterioro de la calidad del agua de consumo humano desde la acometida hasta el grifo. El usuario es responsable de la correcta adecuación de las instalaciones interiores.

Cuando la altura del edificio, con relación a las condiciones de presión del suministro, no cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 37

permita que el edificio sea totalmente alimentado directamente desde la red, el usuario deberá prever la instalación de un grupo de sobreelevación adecuado. 2.–También es responsabilidad del usuario la conservación y reparación de las averías en instalaciones interiores, incluido el mantenimiento en perfecto estado de los desagües de sus instalaciones interiores a fin de que pueda evacuarse con facilidad y sin daños el agua que pudiera proceder de pérdidas accidentales. En caso de demora o negligencia en la reparación, la entidad suministradora podrá instar el procedimiento de suspensión en el suministro de agua a la finca, de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 68 de este Reglamento. Los daños y perjuicios causados por averías en instalaciones interiores son responsabilidad del propietario o cliente siempre y cuando no sean causados por la entidad suministradora. 3.–El cliente podrá maniobrar la llave interna para maniobra el agua en la instalación interior del edificio. 4.–Los usuarios que desarrollen actividades con consumos que no puedan admitir las perturbaciones derivadas de interrupciones del servicio de suministro dispondrán en el inmueble de depósitos de reserva con la capacidad suficiente para atender al consumo necesario para efectuar una parada segura de la actividad. La entidad suministradora no será en ningún caso responsable de los posibles daños y perjuicios derivados de dichas interrupciones. En particular, los centros de asistencia sanitaria que determine el organismo competente de la Administración dispondrán en el inmueble de depósitos de reserva con la capacidad mínima para veinticuatro horas de consumo del período estacional al que corresponda el máximo consumo diario, y estarán censados según establece el artículo 37.

Artículo 19.–Ejecución, conservación y reparación de las instalaciones Interiores 1.–La realización de nuevas instalaciones interiores, así como la conservación y reparación de las existentes, serán llevadas a cabo por un instalador autorizado por el organismo de la Administración que corresponda y de acuerdo con la normativa vigente. Sin embargo, el propietario o cliente y la entidad suministradora podrán establecer de mutuo acuerdo, sin que la opción sea obligatoria por ninguna de las partes, que la entidad suministradora pueda realizar, conservar y reparar también la instalación interior. 2.–La ejecución de las instalaciones interiores se realizará de acuerdo con las disposiciones vigentes de edificación y construcción, instrucciones de instalaciones, Normas Básicas del Ministerio de Industria y Energía y especificaciones municipales y de la entidad suministradora, así como Real Decreto 104/2003, pretendiendo en todo momento la mejor calidad del agua y del servicio, y evitando escapes, pérdidas, posibilidad de contaminaciones e incidencias sobre el terreno, las edificaciones o los demás servicios. La instalación interior no podrá estar conectada a ninguna otra red o cañería de distribución de agua de otra procedencia, ni a la que procede de otro contrato de la misma entidad suministradora; ni el agua podrá mezclarse con ninguna otra excepto si lo hace mediante un depósito previo. Estas precauciones se harán extensivas a depósitos de regulación o almacenaje, que deberán realizarse de tal modo que no puedan admitir cve-BOPVA-A-2012-05518 aguas de procedencias indeseables. Igualmente, se preveerán las contingencias debidas Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 38

a averías en la acometida o en la red exterior, para las que el inmueble deberá estar preparado mediante la impermeabilización de los muros o paramentos de la fachada a fin de evitar daños en el interior. En las nuevas instalaciones interiores la contratación de la acometida vendrá condicionada por el cumplimiento de la condición de los desagües establecida en el artículo 16, párrafo 2. 3.–Deberá asegurarse la coordinación entre el propietario o cliente y la entidad suministradora a fin de garantizar la correcta ejecución de los trabajos. Si para realizar alguna de las operaciones citadas a este artículo se requiriera maniobrar la llave de paso o de registro, el propietario o cliente deberá solicitarlo a la entidad suministradora.

Artículo 20.–Revisiones de instalaciones interiores 1.–La entidad suministradora podrá revisar también las instalaciones interiores existentes, siempre que presuma — mediante sus elementos de control— la existencia de alguna circunstancia que pueda significar riesgo sanitario, desperdicio del agua, deterioro de su calidad o disfunciones en la prestación del servicio. Si el propietario o el cliente se niega a la realización de la inspección y existe causa justificada, la entidad suministradora podrá iniciar el procedimiento para suspender el suministro comunicando esta situación al Ayuntamiento. 2.–Sin perjuicio de la superior facultad inspectora de la Administración, el usuario podrá acordar con la entidad suministradora que realice una revisión de sus instalaciones interiores, siempre y cuando sea con causa justificada de presunta falta de seguridad sanitaria o de los elementos materiales del inmueble. 3.–Una vez realizada la revisión, en su caso, la entidad suministradora comunicará a los propietarios o clientes la falta de seguridad de las instalaciones existentes y estos quedarán obligados a corregir la instalación en el plazo más corto posible. Si el propietario o cliente no cumple lo dispuesto, la entidad suministradora podrá iniciar el procedimiento para suspender el suministro, comunicando esta situación al Ayuntamiento. 4. La entidad suministradora podrá acordar con el Ayuntamiento la realización de campañas para la revisión sistemática de las instalaciones interiores existentes, a fin de informar a los usuarios de su estado de funcionamiento y conservación y/o proponer, en su caso, las medidas de reparación que sean oportunas.

CAPÍTULO II. ACOMETIDAS Sección 1.ª–Definición, elementos y características técnicas

Artículo 21.–Descripción y características de las acometidas 1.–La acometida comprende el conjunto de cañerías y otros elementos que unen la red de distribución con la instalación interior del inmueble o finca, y en general constará de los elementos que han sido definidos en el artículo 16. (véase también el esquema del Anexo): a) Acometida externa. Responsabilidad de la entidad suministradora. cve-BOPVA-A-2012-05518 • Dispositivo de toma o llave de toma en la Red de Distribución. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 39

• Ramal de acometida externa • Llave de registro o de paso • Ramal hasta un uso de cerramiento. b) Acometida interna. Responsabilidad del propietario o cliente. • Pasamuros • Protección del ramal de la acometida interna para que en caso de escape de agua, ésta se evacue al exterior. • Llave interna 1.–Las características concretas y las especificaciones técnicas de cada una de las acometidas las fijará la entidad suministradora de acuerdo con lo establecido en las Normas básicas para instalaciones interiores de suministro de agua y restantes disposiciones que sean de aplicación, y en base al uso del inmueble a suministrar, consumos previsibles y condiciones de presión. 2.–Los contratos de acometidas desde las redes de distribución de agua potable se harán para cada inmueble que físicamente constituya una unidad independiente de edificación o solar. A efectos de aplicación de lo anterior, se considera unidad independiente de edificación el conjunto de viviendas y/o locales con portal común de entrada y espacio común de escalera, así como los edificios comerciales e industriales que pertenezcan a una única persona física o jurídica y en los que se desarrolle una única actividad industrial o comercial. En cualquier caso, los locales comerciales o de negocio que puedan existir en cada edificio, aunque no estén vinculados al acceso común de la finca o solar, dispondrán de un suministro propio derivado de la correspondiente batería general de contadores divisionarios del inmueble, excepción hecha de que las necesidades de los locales comerciales o de negocio no puedan ser satisfechas por la acometida existente, caso en que se podrán ejecutar acometidas diferentes para los locales comerciales o de negocio, asegurándose de que el número de éstas sea el mínimo posible. Sección 2.ª–Tipología de acometidas

Artículo 22.–Acometida divisionaria Es la diseñada para suministrar agua potable, mediante una batería homologada de contadores, a un conjunto de viviendas, locales y dependencias de un inmueble.

Artículo 23.–Acometida independiente Es una acometida para uso exclusivo de un suministro correspondiente a una vivienda, local, industria o instalación.

Artículo 24.–Acometida de obra. Es una acometida provisional para alimentación exclusiva de obras en curso. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 40

Artículo 25.–Acometida de riego. Es una acometida que proviene de la Red de Riego Municipal para alimentación exclusiva del riego de las zonas ajardinadas privadas y públicas.

Artículo 26.–Acometida de incendio Es una acometida para alimentación exclusiva de bocas u otras instalaciones de protección contra incendios. Sección 3.ª–Solicitud y contratación de acometida externa

Artículo 26.–Derecho de acceso al uso del servicio de acometida externa El contrato de acometida externa para disponer del servicio de suministro de agua Potable y Riego, es una actividad regulada por la entidad suministradora conforme a las disposiciones de este Reglamento, complementariamente a las restantes normas de obligado cumplimiento. La entidad suministradora está obligada a autorizar la acometida externa y posteriormente el suministro de agua a todo aquel que, previa solicitud, acredite cumplir las condiciones siguientes: 1.–Que el inmueble que se pretende abastecer dispone de instalaciones interiores adecuadas a las normas del presente Reglamento, a la normativa vigente y las prescripciones de la entidad suministradora. 2.–Que el inmueble o finca se encuentre en zona urbanizada y que sus necesidades se ajusten a la capacidad de la red prevista en la actuación urbanística de la zona. 3.–Que el inmueble a abastecer disponga de sistema de evacuación de aguas residuales y pluviales, y lo tenga técnicamente resuelto.

Artículo 27.–Solicitud de las acometidas externas La entidad suministradora deberá informar al peticionario del procedimiento a seguir desde la solicitud hasta la formalización del contrato, así como de las condiciones que deberá contener la petición de acuerdo con este Reglamento y de la documentación a presentar y serán aprobadas por el Ayuntamiento. Las solicitudes serán realizadas por los peticionarios a la entidad suministradora y deberán ir acompañadas, como mínimo, de la siguiente documentación: • Identificación de la persona física o jurídica solicitante, con documentación que la acredite como propietaria del inmueble o finca o titular del derecho de uso del mismo. • Identificación del inmueble o finca. • Documentación que acredite la titularidad de la servidumbre que, en su caso, fuese necesaria para las instalaciones de acometida en cuestión. • Memoria técnica de las instalaciones, con indicación del caudal y de los consumos previstos (en el caso de viviendas, la cantidad y tipología), y planos con dimensionamiento, trazado y materiales. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 41

• Licencia y autorizaciones que por normativa tengan que obtenerse por parte del peticionario ante la administración municipal.. En el caso de usuarios industriales, deberán aportar la correspondiente Autorización de Vertido emitida por la autoridad competente, si fuera necesario. • Fecha prevista en que se necesitará la conexión o Acometida.

Artículo 28.–Tramitación de las acometidas externas 1.–En caso de que la entidad suministradora detecte alguna deficiencia en la documentación aportada en la solicitud de acometida, contestará en el plazo máximo de diez días hábiles y por escrito, indicando al peticionario los posibles déficits documentales para que puedan ser subsanados por éste y concediendo un plazo de quince días hábiles para su subsanación. Transcurrido dicho plazo sin que se haya aportado la información requerida, se entenderá prescrita la solicitud sin más obligaciones por parte de la entidad suministradora. A la vista de los datos que aporta el solicitante, de las características del inmueble y del estado de las redes de distribución, de Agua Potable y Riego, la entidad suministradora comunicará al peticionario, en el plazo de diez días hábiles a contar desde la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de la entrega por parte del peticionario de la documentación requerida, la resolución municipal, previo informe, de conceder o denegar la acometida o acometidas solicitadas. En caso de que la solicitud sea denegada, por el Ayuntamiento la entidad suministradora comunicará al solicitante las causas de la denegación y del plazo, que no podrá ser inferior a diez días hábiles, para realizar las alegaciones que considere oportunas respecto a los puntos de disconformidad. En caso de aceptación, la entidad suministradora comunicará al peticionario, por escrito o por cualquier medio con el que quede constancia, las circunstancias a las que habrá de ajustarse la acometida o acometidas, así como las condiciones de su contratación y ejecución, incluidos los derechos económicos correspondientes. 2.–Serán causas de denegación de la solicitud de acometida, además de las que surjan como incumplimiento de lo establecido en el artículo 26 de este Reglamento, las siguientes: • Que el inmueble no reúna las condiciones impuestas por este Reglamento. • Inadecuación de las instalaciones interiores a lo previsto en este Reglamento. En particular, cuando la altura del edificio, en relación con las condiciones de presión del suministro, no permita que el edificio esté totalmente alimentado directamente desde la red, y no se haya previsto la instalación de un grupo de sobreelevación necesario. • Cuando las acometidas, las instalaciones interiores, o al menos parte de alguna de ambas, discurran por propiedades de terceros; salvo que se aporte documento público de autorización del propietario. 3.–El solicitante estará obligado a facilitar a la entidad suministradora cuantos datos le sean requeridos por éste de acuerdo con las previsiones de este Reglamento. El solicitante se hace responsable de la exactitud de su declaración y no podrá reclamar posteriormente si incurre en un procedimiento sancionador debido a que alguna circunstancia no concuerde con los datos declarados. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 42

4.–Cuando se solicite una acometida para la construcción de un nuevo inmueble, se acompañará la documentación municipal suficiente de esta nueva obra, a fin de que la entidad suministradora establezca los puntos de conexión y las características definitivas de las acometidas. Cuando la acometida o red general deba discurrir por propiedad de terceros, se deberá aportar la correspondiente servidumbre de paso inscrita en el Registro de la Propiedad o bien la escritura de la adquisición de la franja de terreno afectado.

Artículo 29.–Resolución técnica de las acometidas externas 1.–Evaluada la solicitud, la entidad suministradora definirá e instalará la solución técnica adecuada, y suministrará e instalará el sistema de medición que sea necesario, de acuerdo con el caudal y uso del inmueble o solar, según la información aportada por el peticionario. Cuando el solicitante de la acometida lo solicite, la entidad suministradora deberá informar acerca de la capacidad de suministro a la finca respecto al caudal que podrá ser utilizado por el conjunto de usuarios de la finca y acerca de las presiones máxima y mínima orientativas del punto de suministro y en condiciones normales. 2.–La entidad suministradora determinará el punto de conexión con la red correspondiente, salvo que al peticionario le interese un punto concreto para la acometida, en cuyo caso la entidad suministradora deberá informarlo, excepción hecha de causa justificada. 3.–La aceptación firme de la solicitud obliga a la entidad suministradora y al Ayuntamiento a reservar el caudal que satisfaga las necesidades pedidas por el solicitante en un plazo a determinar de común acuerdo con el peticionario y nunca superior a tres meses.

Artículo 30.–Derechos económicos de acometida externa 1.–Los derechos de acometida si los hubiera, son la compensación económica que deberán satisfacer los solicitantes de una acometida externa a la entidad Municipal o suministradora como contraprestación del valor proporcional de las inversiones que deban realizarse en la red de distribución para ejecutar la acometida por parte de la entidad suministradora, manteniendo la capacidad de suministro del sistema de distribución, en las mismas condiciones anteriores a la prestación del nuevo suministro, y sin mengua alguna para los preexistentes. La entidad suministradora dará conocimiento al peticionario del importe de los derechos de acometida, de acuerdo con los precios ajenos aprobados por el Ayuntamiento, y vigentes a la fecha de la solicitud. 1.–La vigencia de la valoración de los derechos de acometida será de treinta días hábiles. Transcurrido este plazo sin que se haya suscrito el contrato, o, una vez suscrito, sin que se haya hecho efectivo el pago correspondiente, la entidad suministradora podrá mantener la valoración inicialmente realizada o aplicar los precios que en el momento del pago sean vigentes. 2.–Los derechos de acometida serán abonados una sola vez por el peticionario, y una vez satisfechos quedarán adscritos a la propiedad en beneficio de la finca o el inmueble que haya contratado la acometida por la que se abonaron, aunque cambie el propietario o usuario del mismo. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 43

Artículo 31.–Formalización del contrato de acometida externa Una vez que el usuario conozca la valoración económica, se podrá suscribir el contrato correspondiente, entendiéndose que no será totalmente efectivo hasta que el solicitante haya hecho efectivo el pago de los derechos de conexión y otros precios que correspondan. Por otro lado, la efectividad del contrato quedará supeditada a la comprobación de que las instalaciones realizadas por el propietario se ajusten a la información facilitada en la solicitud, a las soluciones técnicas de la acometida y las normas y prescripciones que sean de aplicación. En caso de discrepancia, la entidad suministradora quedará obligada a ponerlo en conocimiento del Ayuntamiento.

Artículo 32.–Modificaciones de las condiciones de la acometida externa Además de las restantes licencias y permisos requeridos, los propietarios o clientes deberán solicitar autorización a la entidad municipal o suministradora para: • Realizar modificaciones en la disposición o características de las instalaciones interiores, o que impliquen un aumento en los caudales contratados de suministro o una modificación en el número de los receptores o del tipo de uso. • Efectuar operaciones de mantenimiento o reposición que impliquen indirectamente cualquier modificación en sus instalaciones interiores de un alcance similar al indicado en el párrafo anterior. La entidad suministradora o Municipal dispondrá de un plazo no superior a quince días hábiles para autorizar o denegar motivadamente las modificaciones solicitadas. Sección 4.ª–Ejecución y mantenimiento

Artículo 33.–Ejecución y puesta en servicio de la acometida externa 1.–Cuando se haya formalizado el correspondiente contrato de acometida y se hayan satisfecho los correspondientes derechos previstos en el artículo 30 de este Reglamento, la entidad suministradora estará obligada tanto a la adecuación de los elementos materiales del servicio como la ejecución de las obras y de los trabajos e instalaciones que sean necesarios para la puesta en servicio de la acometida externa de acuerdo con la solución técnica presentada y en un plazo no superior a un mes. Esta instalación de acometida sólo podrá ser realizada y modificada por la entidad suministradora, sin que el propietario de inmueble pueda cambiar o modificar su entorno sin autorización expresa del prestador del servicio. 2.–Instalada la acometida y comprobadas las condiciones de la instalación interior, la entidad suministradora la pondrá en carga hasta la llave de registro o de paso, que no podrá ser maniobrada para dar paso al agua hasta el momento del inicio del suministro. Transcurrido un mes desde el inicio del suministro sin que se haya formulado reclamación sobre el ramal de acometida externa, se entenderá que el propietario de la finca se encuentra conforme con su instalación.

Artículo 34.–Mejora, conservación y reparación de acometidas

1.–Las modificaciones de las acometidas externas, así como las reparaciones en cve-BOPVA-A-2012-05518 caso de avería, serán responsabilidad de la entidad suministradora y serán efectuadas Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 44

por la misma o por personal por cuenta ajena expresamente autorizado por la misma y por cuenta de los propietarios aquellas modificaciones solicitadas por propietarios así como en el caso de averías, las que se deriven de un uso negligente de los mismos. Sin embargo, las mejoras, modificaciones o desviaciones del trazado de los ramales de acometida externa promovidas por la propiedad del inmueble darán lugar a una modificación del contrato, serán ejecutadas por la entidad suministradora y su importe será abonado por el propietario. 2.–El cliente o el propietario del inmueble no pueden cambiar o modificar el entorno de la situación de la acometida sin autorización expresa de la entidad suministradora. 3.–La conservación y reparación de las acometidas internas será responsabilidad del propietario o cliente y serán realizadas por un instalador autorizado, de acuerdo con el artículo 19. Las averías que se produzcan en el ramal de acometida interna, podrán si así es requerido, ser reparadas por la entidad suministradora, con la correspondiente autorización y pago del titular de la acometida y de la propiedad en su caso, con objeto de evitar daños y/o pérdidas de agua. Sin embargo, esta facultad de intervención no implica que la entidad suministradora asuma responsabilidades sobre los daños a terceros que puedan haber sido originados por la avería. 4.–Si la avería en la acometida interna no es reparada por el propietario o cliente, la entidad suministradora podrá proceder al cierre de la llave de paso o de registro, hasta que se produzca la reparación. Sección 5.ª–Suministros especiales

Artículo 35.–Suministro provisional de agua para obras Esta clase de suministro tendrá carácter especial y se efectuará en las condiciones siguientes: Mediante contador suministrado y colocado al efecto en lugar apropiado especialmente protegido, según criterio y por la entidad suministradora. 1.–El suministro de obra deberá dejarse fuera de servicio al finalizar oficialmente las obras para las que se solicitó, cuando se solicite para el edificio la licencia de primera utilización o se estime que el edificio está acabado, o al quedar incursa en caducidad la correspondiente licencia municipal de obras. 2.–Se considerará defraudación la utilización de este suministro para usos diferentes al de obras. Si se da este caso, la entidad suministradora podrá, con independencia de la sanción que corresponda, proceder al corte del suministro.

Artículo 36.–Suministros para servicio contra incendios 1.–Las instalaciones contra incendios en el interior de edificaciones, cualquiera que sea el destino o uso de éstas, requieren el establecimiento de un suministro de agua exclusivo y el cumplimiento, a todos los efectos, de las condiciones que este Reglamento prescribe para las instalaciones destinadas al suministro ordinario, de conformidad con los siguientes criterios: • Las instalaciones contra incendios se alimentarán mediante acometidas independientes de las destinadas a cualquier otro fin, y de ellas no podrá efectuarse derivación alguna para otro uso. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 45

• No se podrá hacer ninguna toma de agua de cualquier elemento de estas instalaciones, excepción hecha de situación de incendio, sin la expresa autorización de la entidad suministradora o municipal. • La acometida para incendios se conectará a la canalización de la red que ofrezca más garantía de suministro de entre las que estén más cercanas. • Cuando la normativa específica de incendios exija una presión en la instalación interior del cliente que no sea la que la entidad suministradora garantiza, será responsabilidad del cliente establecer y conservar los dispositivos de sobreelevación que le permitan dar cumplimiento a la normativa específica antes citada. 2.–La conexión a la red pública de distribución de un suministro contra incendios requerirá la formalización previa del contrato de suministro correspondiente entre la entidad suministradora y el cliente. Estos contratos tendrán la misma tramitación y carácter que los de suministro ordinario y estarán, por lo tanto, sujetos a las mismas prescripciones reglamentarias.

Artículo 37.–Suministros críticos 1.–La caracterización del suministro como crítico corresponderá a los organismos de la Administración con competencia en seguridad, sanidad y protección civil y, en su defecto, al Ayuntamiento. En particular, se considerarán suministros de agua críticos los destinados a centros de asistencia sanitaria pública o privada, según determinen las autoridades competentes. 2.–Las actividades para las que el suministro de agua sea crítico deberán disponer de depósito de reserva de la capacidad indicada en el artículo 18.4 y, si es funcional y posible, de acuerdo con el correspondiente estudio técnico-económico, de doble suministro desde sectores de suministro diferentes. El cliente será responsable de este depósito y de las instalaciones que sean necesarias para garantizar la calidad del agua de estos depósitos para los usos correspondientes, así como de su mantenimiento y gestión. 3.–Por su parte, la entidad suministradora dispondrá de las medidas oportunas para que el suministro a los usuarios cuya actividad suponga consumos críticos se efectúe desde la canalización que ofrezca más seguridad de servicio entre las más cercanas al suministro, y adecuará la red y sus elementos de control y maniobra de forma que pueda dar un servicio con menos restricciones en condiciones operacionales singulares. A tal efecto, la entidad suministradora elaborará y mantendrá un censo en el que consten estos usuarios. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 46

TÍTULO TERCERO.–DEL CONSUMO. SISTEMAS DE MEDICIÓN Y FACTURACIÓN

CAPÍTULO I.–APARATOS DE MEDICIÓN O CONTADORES DE CONSUMO Sección 1.ª–Definición, titularidad y características técnicas

Artículo 38.–Aparatos de medición. Normas generales 1.–La medición de los consumos que tienen que servir de base para la facturación del suministro se realizará por contador, tanto para el Agua Potable como para el Riego. 2.–Con carácter general, cada consumo debe disponer de un contador para su medición, que podrá realizarse con contador único o con batería de contadores divisionarios, según el número y características de los suministros: – Contador único. Se instalará cuando en el inmueble o finca sólo exista una vivienda o local, en suministros provisionales para las obras y en actuaciones urbanísticas en proceso de ejecución de obras, siempre y cuando dispongan de red de distribución interior. – Batería de contadores divisionarios. Cuando exista más de una vivienda o local, será obligatorio instalar un aparato de medición para cada uno de ellos y los necesarios para servicios comunes. En cualquier caso, la entidad suministradora podrá disponer, en la instalación interior, antes de los divisionarios, un contador de control con la finalidad de controlar los consumos globales, sin efectos directos en la facturación a los clientes, que servirá como base para la detección de una posible anomalía en la instalación interior. 1.–Para la ejecución de obras en las vías públicas, mediante bocas de riego y con carácter temporal, se podrá realizar el control de consumo por contador acoplado a la propia boca de riego. Sin embargo, la entidad suministradora podrá exigir la instalación por contador fijo cuando no se presuman las condiciones de temporalidad antes citadas. 2.–El propietario o el cliente deberá facilitar acceso al contador al personal autorizado por la entidad suministradora.

Artículo 39.–Homologación Los contadores serán siempre de modelo oficialmente homologado, seleccionados por la entidad suministradora, y debidamente verificados con resultado favorable, y deberán ser precintados por el organismo de la Administración responsable dicha verificación.

Artículo 40.–Selección, suministro e instalación del contador 1.–El contador será de un sistema aprobado por el Estado o Administración competente a tales fines. La elección del tipo de contador, su diámetro y emplazamiento, los fijará la entidad suministradora teniendo en cuenta el consumo efectivo probable, régimen de la red y condiciones del inmueble que se deba abastecer, calidad del agua, presión de la red y características propias del abastecimiento; pero si el consumo real, por no corresponder al declarado por el abonado en la póliza, no guardara la debida relación con el que corresponda al rendimiento normal del contador, deberá ser éste sustituido por otro de diámetro adecuado, obligándose el cliente a los gastos que esto ocasione. En los casos de suministros contra incendios, así como en los casos de suministros de cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 47

tipo especial, los contadores que se instalen deberán ser de un tipo y modelo específico, adaptado a las prescripciones de tales suministros. 2.–El contador será suministrado e instalado por la entidad suministradora, aun siendo propiedad del cliente. No se realizará la instalación de contador alguno, hasta que el cliente haya suscrito el correspondiente contrato de suministro y satisfecho los derechos correspondientes así como, en su caso el precio del contador y los gastos de instalación del mismo, por cuenta de los usuarios. 3.–De comprobarse en algún momento que el consumo real de un suministro no doméstico difiere del inicialmente solicitado en un +30% de forma repetida, se deberá proceder a sustituirlo por otro de diámetro más apropiado y a modificar el contrato de suministro, si procede. Sección 2.ª–Instalación y mantenimiento

Artículo 41.–Ubicación de los contadores 1.–El contador o batería de contadores se ubicarán en arquetas, armarios o habitaciones que serán construidos o instalados por el propietario, promotor o cliente en zona de uso libre. Su geometría, características y condiciones estarán de acuerdo con lo previsto en las instrucciones técnicas vigentes, las normas básicas y las especificaciones de la entidad suministradora. El personal de la entidad suministradora deberá disponer de libre acceso a los contadores, y con el objeto de facilitar el acceso a los mismos, éstos deberán instalarse en cada finca en el muro de fachada. Si esto no fuera posible, se instalará en el punto de acceso más próximo a la vía pública en zona de libre uso. En lo que a los desagües de las arquetas, los armarios o las habitaciones se refiere, deberán cumplir lo que establece el artículo 16, apartado 2. 2.–Cuando un solo ramal de acometida tenga que suministrar agua a más de un cliente de un inmueble, su promotor o propietario deberá proceder a la instalación previa de una batería de contadores divisionarios y homologados, con capacidad suficiente para todos los clientes potenciales del inmueble, aunque de entrada no se instalen en él más que una parte de esos posibles usuarios. 3.–Cuando proceda sustituir el contador por otro de mayor diámetro y sea indispensable ampliar las dimensiones del armario que lo contiene, el propietario del inmueble o los usuarios efectuarán a su cargo las modificaciones oportunas.

Artículo 42.–Instalación del contador 1.–Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 40, la primera instalación y las ulteriores sustituciones del contador o aparato de medición, será exclusivamente realizada por la entidad suministradora, la cual previamente tendrá que comunicar al usuario o cliente la operación. 2.–La conexión y desconexión, manipulación, precintado y desprecintado del contador o aparato de medición, cuando proceda por razones de mantenimiento, podrá ser realizada por la entidad suministradora, con comunicación al usuario o cliente. 3.–El cliente o usuario nunca podrá manipular por si mismo el contador o aparato de medición, ni conectar tomas o hacer derivaciones antes de este equipo en el sentido

de circulación del agua. Detrás del contador se instalará una llave de salida, con la que el cve-BOPVA-A-2012-05518 cliente podrá maniobrar para prevenir cualquier eventualidad en su instalación particular. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 48

Artículo 43.–Cambio de emplazamiento Cualquier modificación del emplazamiento del contador o aparato de medición, dentro del recinto o propiedad en la que se presta el servicio de suministro correrá a cargo de la parte a instancia de la cual se haya realizado. No obstante, correrá siempre a cargo del cliente cualquier modificación en el emplazamiento del contador ocasionado por cualquiera de los siguientes motivos: • Por obras de reformas efectuadas por el cliente con posterioridad a la instalación del contador y que dificulten su lectura, revisión o facilidad de sustitución. • Cuando la instalación del contador no responda a las exigencias del presente Reglamento.

Artículo 44.–Retirada de contadores Los contadores o aparatos de medición podrán desmontarse por cualquiera de las siguientes causas: a) Definitivamente, por extinción del contrato de suministro. b) Por sustitución definitiva por avería del equipo de medición. c) Por sustitución por otro, motivada por renovación periódica, cambio tecnológico, adecuación a los consumos reales o a un nuevo contrato, etc. Asimismo, por la sustitución temporal para verificaciones oficiales. d) Por otras causas que puedan ser autorizadas por el Ayuntamiento, que determinará si la retirada es provisional o definitiva, o si el aparato de medición debe ser sustituido por otro. e) Por fraude detectado en el suministro o manipulación detectada en el contador.

Artículo 45.–Conservación y manejo de contadores. 1.–Los contadores serán conservados por cuenta del cliente, mediante aplicación del precio de conservación vigente en cada momento, pudiendo la entidad suministradora someterlos a cuantas verificaciones considere necesarias, efectuar en ellos las reparaciones que procedan, y obligar al cliente a su sustitución en caso de avería irreparable, rotura o deterioro por causas ajenas a su normal funcionamiento. La verificación del contador podrá ser instada igualmente por el titular de la póliza de abono en caso de discrepancia con la entidad suministradora; en este caso, y sin perjuicio del resultado de la verificación que pueda haber efectuado directamente aquella, se recurrirá a la comprobación y verificación por el Servicio Territorial de Industria de la Comunidad Autónoma, u Organismo competente de la Administración. Los gastos que por tal motivo se ocasionen, serán de cuenta del usuario cuando el contador estuviera en condiciones de funcionamiento, esto es, dentro de márgenes de tolerancia, y de cuenta de la entidad suministradora en caso contrario; sin perjuicio de lo anterior, y al solicitar la verificación, el cliente vendrá obligado a depositar el importe previsto de los derechos de verificación, que le serán reintegrados, en su caso, una vez conocido el resultado de la misma. 1.– El cliente se obliga a facilitar a los agentes y operarios de la entidad suministradora el acceso al contador, tal como establece este Reglamento, tanto para tomar

lectura del mismo como para verificar el mismo y para cumplimentar las órdenes cve-BOPVA-A-2012-05518 de servicio que hubiere recibido. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 49

2.– La buena conservación, tanto del contador por causas ajenas a su normal funcionamiento, como del armario o arqueta que lo contiene, será responsabilidad del cliente que deberá cuidar de su mantenimiento en perfectas condiciones. 3.– Es obligación del cliente la custodia del contador o aparato de medición, así como evitar cualquier hecho que vaya en contra de su conservación y mantenimiento en perfecto estado, obligación que es extensible tanto a la inviolabilidad de los precintos del contador como a sus etiquetas de identificación. La responsabilidad que se derive del incumplimiento de esta obligación recaerá directamente sobre el cliente titular del suministro, salvo prueba en contrario. 4.– El cliente no podrá practicar intervenciones sobre las instalaciones interiores que puedan alterar el funcionamiento del contador.

Artículo 46.–Sistemática de detección de malos funcionamientos La entidad suministradora establecerá y realizará las inspecciones y comprobaciones necesarias para la detección sistemática del mal funcionamiento de los contadores. Las vías de detección de anomalías serán, entre otros, los planes de muestreo, la comprobación y renovación de contadores basados en estudios de envejecimiento, el análisis de la serie histórica de consumos y las reclamaciones de los propios clientes, así como la instalación de contadores de control. Cuando se detecte la parada o mal funcionamiento del aparato de medición, de acuerdo con lo previsto en este Reglamento, la facturación del período actual y la regularización de períodos anteriores se efectuará conforme al artículo 51 de este Reglamento. Sección 3.ª–Aforos. Régimen transitorio

Artículo 47.–Extinción del suministro por aforo El suministro por aforo es a extinguir y se admite únicamente en régimen transitorio para los clientes o situaciones preexistentes o excepcionalmente cuando las condiciones de la instalación no permitan el suministro por agua directa, con el consumo medido por contador. El suministro por aforo es incompatible con el suministro por contador.

Artículo 48.–Condiciones materiales de los aforos En los suministros por aforo existentes, la entidad suministradora está obligada a facilitar al cliente el caudal diario contratado en un período de veinticuatro horas de suministro. La entrada del agua en el inmueble o local suministrado se regulará mediante aparato medidor o “llave de aforo”, que estará homologado, calibrado y graduado en relación con el caudal contratado para todo el inmueble o para cada usuario, y será facilitado por la entidad suministradora por cuenta del cliente. El calibre de la llave de aforo se verificará periódicamente, con un plazo de vigencia que no será nunca superior a los dos años. En todo tipo de suministro por aforo, sea general o fraccionado, el personal de la entidad suministradora tendrá acceso a las instalaciones y a los depósitos, al objeto de comprobar si la graduación o calibración del aforo es correcta. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 50

CAPÍTULO II.–FACTURACIÓN DE LOS CONSUMOS Sección 1.ª–Determinación de consumos y lectura de contadores

Artículo 49.–Determinación de consumos Como norma general, el consumo que realiza cada cliente se determinará por las diferencias entre las lecturas del contador con la periodicidad definida para cada tipo de cliente y por las Tarifas vigentes aprobadas por el Ayuntamiento.

Artículo 50.–Lectura del contador La entidad suministradora estará obligada a establecer un sistema de lectura periódico de forma y manera que para cada cliente los consumos están calculados por intervalos de tiempo equivalentes. Las lecturas que requieran del acceso a recintos privados, se efectuarán siempre en horas hábiles por el personal autorizado expresamente por la entidad suministradora provisto de la correspondiente identificación. Cuando sea posible y en caso de ausencia del cliente, la entidad suministradora dejará constancia de haber intentado realizar la lectura. En ningún caso el cliente podrá imponer a la entidad suministradora la obligación de tomar la lectura fuera del horario establecido a este efecto. La entidad suministradora facilitará los medios, ya sean telefónicos o de otro tipo, para que los usuarios puedan facilitar la lectura cuando lo consideren oportuno. Esta lectura será tenida en cuenta por la prestadora del servicio para la determinación del consumo a facturar siempre que no se disponga de mejor información. Cuando el cliente dé la lectura del contador facilitará los datos de su póliza, que deberán ser constatados por la entidad suministradora.

Artículo 51.–Consumos estimados y regularización por mal funcionamiento 1.–Cuando no sea posible conocer los consumos realizados, por ausencia del cliente o por otras causas que imposibiliten la determinación del consumo, la entidad suministradora podrá optar bien por no facturar consumo en la factura correspondiente con la obligación de regularizarlo en la siguiente facturación con consumo efectivamente medido, o bien por facturar un consumo estimado calculado de la siguiente forma y por el siguiente orden: a.–El consumo realizado durante el mismo período de tiempo y en la misma época del año inmediatamente anterior. b.–En caso de no existir consumo del mismo período del año anterior, se estimará el consumo de acuerdo con la media aritmética de los seis meses inmediatamente anteriores. c.–En aquellos casos en los que no existan consumos medidos para poder obtener la media mencionada en el párrafo anterior, los consumos se determinarán tomando como base los consumos conocidos de períodos anteriores. d.–En el caso de que existan datos históricos que permitan identificar que el cliente realiza consumos estacionales, se podrá facturar un consumo estimado de acuerdo con la media aritmética de los consumos de los últimos tres años en el mismo período facturado. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 51

e.–Si no fuese posible conocer ni datos históricos ni consumos conocidos de períodos anteriores, se facturará un consumo equivalente al límite previsto para el primer tramo o mínimo de consumo que se establezca en la Tarifa aprobada para los diferentes usuarios. En todos estos supuestos, en las facturas deberán incluirse las palabras “CONSUMO ESTIMADO” y deberán especificarse la última lectura tomada y la fecha en que se tomó. Los consumos así estimados tendrán el carácter de firmes en caso de que no se pueda realizar la lectura real. Y en caso de que se pudiera obtener la lectura real, tendrá el carácter de “a cuenta” y se normalizará la situación, por exceso o por defecto, en las facturaciones de los siguientes períodos, de acuerdo con la lectura realizada en cada uno de ellos. 2.–Cuando se detecte la parada o el mal funcionamiento del aparato de medida, la facturación del período actual y regularización de períodos anteriores se efectuará conforme se establece en el apartado anterior. En el caso de parada, la regularización se hará por el tiempo de parada del contador. En caso de mal funcionamiento del contador o aparato de medición la regularización se hará por el tiempo de duración de la anomalía, salvo en los casos que no sea posible su determinación, caso en el que la regularización se hará por un periodo máximo de 1 año. En caso de errores de medición no comprendidos dentro de los márgenes de las disposiciones vigentes, detectados, ya sea con las comprobaciones particulares o en las verificaciones oficiales de contadores que hayan sido solicitadas al Departamento de Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Autónoma, se procederá a modificar el consumo facturado de acuerdo con el porcentaje de error. El período de tiempo, salvo que se pueda conocer la duración de la anomalía, será como máximo de un año. Sección 2.ª–Facturación, tarifas y precios ajenos a la venta de Agua

Artículo 52.–Objeto y periodicidad de la facturación La entidad suministradora del servicio percibirá de cada titular del suministro el importe del mismo de acuerdo con la modalidad tarifaría vigente en cada momento. Será objeto de facturación por la entidad suministradora los conceptos que procedan del consumo del agua en función de la modalidad del suministro y de las tarifas vigentes en cada momento. Asimismo, se facturarán los conceptos no comprendidos en las tarifas por consumo, siempre que corresponda a actuaciones que deba llevar a cabo la entidad suministradora de acuerdo con este Reglamento y con los precios que haya aprobado el Ayuntamiento por estos conceptos o productos ajenos a la venta de agua. Si existiera cuota de servicio, al importe de ésta se añadirá la facturación del consumo correspondiente a los registros del sistema de medición u otros sistemas de estimación de consumo que este Reglamento considere válidos. En los suministros por aforo, al importe de la cuota de servicio se adicionará la facturación del consumo correspondiente al caudal contratado. Los consumos se facturarán por períodos de suministro vencidos y con una

periodicidad no superior a tres meses, salvo pacto específico entre el cliente y la entidad cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 52

suministradora. El primer período se computará desde la fecha de puesta en servicio del suministro y la última hasta el cierre del suministro. En el caso de suministros eventuales de corta duración, se podrá admitir la liquidación previa de los consumos estimados.

Artículo 53.–Facturas La factura deberá contener los elementos necesarios según la legislación vigente y especificará todos y cada uno de los diferentes conceptos tarifarios, así como las fechas y los valores de las lecturas del contador en el que se contabilice el consumo facturado o sistema establecido para determinar el consumo en caso de que éste sea estimado. En los períodos de facturación en que hayan estado vigentes diferentes tarifas, la facturación se efectuará por prorrata entre los diferentes períodos.

Artículo 54.–Plazos y forma de pago La entidad suministradora quedará obligada a entregar la factura con indicación de los plazos para hacerla efectiva en el domicilio que el cliente haya establecido. El cliente deberá realizar el pago de la factura dentro de un plazo de treinta días naturales contados desde la fecha de emisión de la misma y por la legislación vigente municipal. El cliente podrá optar por domiciliar el pago de la factura en una entidad financiera o bien por hacerlo efectivo directamente a la entidad suministradora o a través de los medios que esta ponga a su disposición. En aquellos casos en que por error o anomalía se hubieran facturado cantidades inferiores a las debidas, se escalonará el pago de la diferencia en un plazo que, salvo acuerdo contrario y cuando el importe así lo justifique, será de igual duración que el período al que se extiendan las facturaciones erróneas o anormales.

Artículo 55.–Tarifas Las tarifas del servicio de suministro domiciliario del agua y de riego en el ámbito de este Reglamento en todos sus aspectos, tanto de aprobación como de estructura, establecimiento, modificación y pago, serán las aprobadas por el Ayuntamiento.

Artículo 56.–Precios ajenos al consumo de agua La entidad suministradora facturará a los clientes todos los conceptos ajenos al consumo de agua y que forman parte de la prestación del servicio, de acuerdo con los precios y conceptos que previamente haya aprobado el Ayuntamiento. Los clientes que así lo soliciten, deberán recibir información detallada de las tarifas vigentes que les sean de aplicación antes de cualquier actuación que de acuerdo con este Reglamento tenga que realizar la prestadora del servicio o entidad suministradora.

Artículo 57.–Tributos y otros conceptos de la factura. La entidad suministradora deberá incluir para su cobro en la factura los tributos y los precios públicos por cuenta de las entidades públicas, cuando así lo establezcan las normas que los regulen. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 53

TÍTULO CUARTO.–CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO

CAPÍTULO I.–CONTRATO DE SUMINISTRO Sección 1.ª–Naturaleza, objeto y características

Artículo 58.–Objeto, características y forma de la contratación Todo suministro deberá tener como base un contrato entre la entidad municipal, el receptor del mismo, que se tendrá que formalizar por escrito. Sólo podrá suscribirse contrato de suministro con los titulares del derecho al uso de la finca, vivienda, local o industria, o con sus representantes. No obstante, y previa petición verbal o por cualquier canal de comunicación, la entidad suministradora podrá facilitar el servicio solicitado, con lo que el solicitante quedará sujeto a la acreditación efectiva ante aquélla del cumplimiento de las condiciones para formalizar el contrato y a la comprobación de sus instalaciones interiores por parte de la entidad suministradora, en las condiciones y por las causas previstas en este Reglamento. La entidad suministradora podrá exigir al usuario que quiera realizar la contratación del servicio o bien la modificación de las condiciones del mismo que acredite mediante el correspondiente documento emitido por el instalador homologado que las instalaciones interiores cumplen con las prescripciones de este Reglamento y de otros que sean de aplicación. (Boletín del Instalador). En caso de que el solicitante se negara a facilitar al prestador los documentos acreditativos de su condición de usuario o propietario de la finca a suministrar o bien se negara a permitir la comprobación de sus instalaciones interiores, de acuerdo con el párrafo anterior, la entidad suministradora, previa aplicación del procedimiento previsto en el artículo 68 de este Reglamento, podrá suspender el servicio hasta que el cliente cumpla con los requerimientos realizados. En todo caso, los suministros dependientes de contratos relativos a cualquier tipo de suministro que por sus características especiales contenga cláusulas que, sin oponerse al presente reglamento, regulen cuestiones no previstas en el mismo, no se prestarán sin la previa formalización por escrito del correspondiente contrato entre la entidad suministradora y el cliente. Las condiciones especiales no incluirán ningún precepto contrario a la buena fe contractual, ni a la normativa vigente, ni precios superiores a las tarifas autorizadas ni recargos no autorizados en dichas tarifas. La entidad suministradora contratará el suministro de agua potable y riego a todo peticionario que lo solicite y cumpla la normativa vigente.

Artículo 59.–Contrato único para cada suministro Cada servicio y uso deberá tener un contrato. El contrato de suministro se establecerá para cada vivienda o local independientes, aunque pertenezcan al mismo titular del derecho de uso y sean contiguas, sin perjuicio de los actuales contratos de suministro por contador o aforo general, supuestos que están formalizados en un solo contrato a nombre del propietario.

En el caso de suministro para uso comunitario del inmueble, deberá suscribirse un cve-BOPVA-A-2012-05518 contrato independiente, así como para el suministro de Agua de Riego. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 54

Artículo 60.–Causas de denegación del contrato La entidad municipal o suministradora podrá negarse a suscribir contratos de suministro en los siguientes casos: a.–Cuando la persona o entidad que solicite el suministro no acepte en su integridad el presente Reglamento. b.–Cuando las instalaciones receptoras del peticionario no cumplan las prescripciones legales y técnicas que deben tener. La entidad suministradora, en este caso, deberá comunicar los incumplimientos al peticionario a fin de que pueda proceder a su subsanación. c.–Cuando el peticionario no presente la documentación que exige la legislación vigente municipal. d.–Cuando se compruebe que el peticionario del suministro ha dejado de satisfacer el importe correspondiente al agua consumida en virtud de otro contrato con la entidad suministradora y hasta que no abone su deuda. No podrá el prestador negarse a suscribir el contrato con un cliente que sea nuevo propietario o arrendatario del local, aunque el anterior sea deudor al prestador con facturación o recibos pendientes de pago, los cuales podrán ser reclamados al anterior por la vía correspondiente, sin involucrar en modo alguno al nuevo, a quien no se podrá exigir la subrogación. Sección 2.ª–Formalización, duración y cesión del contrato

Artículo 61.–Formalización de los contratos Los contratos serán extendidos por la entidad suministradora, municipal y firmados por las dos partes interesadas por triplicado, por contener derechos y obligaciones recíprocos, y un ejemplar quedará en poder del cliente y del Ayuntamiento, debidamente cumplimentado. Con el objeto de facilitar la contratación por vía telemática, la forma de contrato podrá realizarse por vía electrónica o telefónica con grabación del consentimiento de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente sobre comercio electrónico.

Artículo 62.–Duración del contrato Los contratos se consideran estipulados por el plazo fijado en los mismos (un año) y se entienden tácitamente prorrogados, salvo que el cliente comunique, mediante los canales de comunicación establecidos, a la entidad suministradora su intención de darlo por terminado. Los suministros por obras, espectáculos temporales en locales móviles y, en general, por actividades esporádicas, se contratarán siempre con carácter temporal y por tiempo definido, que deberá constar en el contrato.

Artículo 63.–Modificaciones del contrato Durante la vigencia del contrato, éste se entenderá modificado por acuerdo de ambas partes o siempre que lo impongan disposiciones legales o reglamentarias y, en especial, en relación con la tarifa del servicio y el tipo de suministro, que se entenderá modificado en el importe y condiciones que disponga la autoridad o los organismos competentes. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 55

La modificación del estado existente de las instalaciones interiores y/o las características del suministro requerirá una modificación del contrato con el fin de adecuarlo a la nueva situación.

Artículo 64.–Cambio de titularidad por cesión del contrato de suministro El cambio de titularidad se realizará a petición del nuevo ocupante de la vivienda o local objeto de suministro. Para ello, deberá acreditar su condición de propietario, arrendatario o titular del derecho de uso de dicha vivienda o local. El cambio de titular sólo se efectuará si el suministro no está resuelto y si la instalación existente es suficiente para satisfacer las necesidades del nuevo usuario, sin perjuicio de que cuando se realice el cambio de titularidad se proceda a la actualización de las características del suministro. Cuando se produce el cambio de titularidad, el nuevo titular asume la deuda que pudiera existir, así como el importe de la fianza constituida y los derechos y obligaciones sobre el contador que pudiera tener el anterior titular. La entidad suministradora comunicará al nuevo titular la realización del cambio de titularidad efectuado a su favor en un plazo máximo de un mes.

Artículo 65.–Subrogación Al producirse la defunción del titular del contrato, el cónyuge o su pareja de hecho, descendientes, hijos adoptivos plenos, ascendentes y hermanos que hubieran convivido habitualmente, al menos con dos años de antelación a la fecha de la defunción, podrán subrogarse en los derechos y obligaciones del contrato. No serán necesarios los dos años de convivencia para los sometidos a la patria potestad del difunto, ni para su cónyuge ni por su pareja de hecho. El heredero o legatario podrá subrogarse si sucede al causante en la propiedad o el uso de la vivienda o local. Las entidades jurídicas solamente se subrogarán en los casos de fusión por absorción. El plazo para subrogarse será, en todos los casos, de cuatro meses a partir de la fecha del hecho causante y, en su caso, de la aceptación de la herencia o legado, y se formalizará por cualquier medio admitido en derecho, quedando subsistente la misma fianza. La entidad suministradora comunicará por escrito al nuevo titular la realización de la subrogación efectuada a su favor en un plazo máximo de un mes.

Artículo 66.–Fianza La entidad suministradora podrá exigir una fianza en garantía del pago de las facturas del suministro, la cual deberá ser depositada por el cliente en el momento de la contratación. La entidad suministradora la depositará en el organismo correspondiente de la Administración Municipal. La fianza tiene por objeto garantizar las responsabilidades pendientes del cliente a la resolución de su contrato, sin que pueda exigir el cliente, durante su vigencia, que se le aplique a ésta el reintegro de sus descubiertos. En caso de no existir responsabilidades pendientes en el momento de la resolución del contrato, la entidad suministradora municipal procederá a devolver la fianza al titular de cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 56

la misma o a su representante legal. Si existiera responsabilidad pendiente, cuyo importe fuese inferior al de la fianza, sería devuelta la diferencia resultante directamente por la entidad suministradora.

CAPÍTULO II.–SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO Sección 1.ª–Suspensión del suministro

Artículo 67.–Causas de suspensión La entidad suministradora podrá instar el procedimiento para suspender el suministro a sus clientes o usuarios, sin perjuicio del ejercicio de las acciones de orden civil o administrativo cuando la legislación vigente lo ampare, en los siguientes casos: 1.– Cuando la Administración competente, por causas justificadas de interés público, ordene a la entidad suministradora la suspensión de suministro, ésta deberá informar a sus clientes por los medios más adecuados de las causas que provocan el corte de suministro. 2.– Por incumplimiento del cliente de cualquiera de las obligaciones detalladas en este Reglamento, la entidad suministradora estará facultada para instar el procedimiento para suspender el suministro previsto en el artículo siguiente. 3.– Si la entidad suministradora comprueba la existencia de derivaciones clandestinas u otros tipos de fraude, podrá inutilizarlas inmediatamente, y dará cuenta al organismo competente de la Administración Pública y Municipal.

Artículo 68.–Procedimiento de suspensión del suministro Salvo en el caso previsto en el apartado 2 del artículo 11, la entidad suministradora podrá suspender el suministro de agua a sus clientes de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1.– La entidad suministradora deberá comunicar al cliente, en el domicilio fijado por éste y de una manera fehaciente, los motivos y hechos que justifiquen la suspensión o corte de suministro, así como el plazo, que no podrá ser inferior a un mes, para que el cliente proceda a la subsanación de los motivos y hechos que lo originan o presente sus alegaciones. El Ayuntamiento recibirá una comunicación detallada de los clientes y las causas por las que se solicita la autorización para suspender el suministro para su aprobación. La comunicación de corte de suministro que debe recibir el cliente incluirá, como mínimo, los siguientes puntos: a.– Nombre y dirección del cliente. La entidad suministradora deberá dirigirse al domicilio en el que esté el suministro salvo que el cliente fije en el contrato o posteriormente otro domicilio para recibir la facturación. b.– Identificación del contrato de suministro, que debe incluir la dirección en la que se presta el suministro y número de contrato o póliza. c.– Fecha a partir de la cual se podría producir el corte de suministro, que en ningún caso puede ser inferior a un mes desde que haya enviado la comunicación el cve-BOPVA-A-2012-05518 cliente. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 57

d.– Detalle de los motivos y hechos que originan el procedimiento de corte de suministro. e.– Información detallada sobre las formas en que pueden corregirse las causas que originan la suspensión con indicación de horarios, en su caso, y referencias necesarias. f.– Asimismo, la comunicación incluirá una referencia al derecho, la forma, los plazos y los efectos para cualquier reclamación del cliente en caso de discrepancia en relación con los hechos que originan el corte o suspensión del suministro. 1.– Transcurrido un mes desde la comunicación al cliente y al Ayuntamiento prevista en el apartado anterior, la entidad suministradora queda autorizada para proceder a la suspensión del suministro, si no recibe antes de realizar efectivamente el corte de suministro ninguna resolución expresa del Ayuntamiento en contrario. 2.– La suspensión del suministro de agua por la entidad suministradora, excepto en el caso previsto en el apartado 2 del artículo 11, no podrá realizarse en día festivo o en otro en que, por cualquier motivo, no haya servicio completo administrativo y técnico de atención al público a efectos de la tramitación completa de restablecimiento del servicio, ni la vigilia del día en que se dé alguna de estas circunstancias. 3.– El restablecimiento del servicio se realizará el mismo día, o cuando menos, el siguiente día hábil en que hayan sido enmendadas las causas que originaron el corte de suministro y el usuario o cliente lo haya comunicado a la entidad suministradora.

Artículo 69.–Renovación del suministro Previamente a la reconexión del suministro, el cliente deberá haber solucionado las causas que originaron la suspensión del suministro, siempre y cuando el cliente resulte ser el responsable de la suspensión por incumplimiento del contrato, y además se haya seguido el procedimiento establecido a tal efecto en el artículo anterior. En caso de que la entidad suministradora no realice el restablecimiento del servicio una vez el cliente haya procedido a enmendar las causas que originan el corte de suministro en las condiciones establecidas en el último apartado del artículo anterior, ésta tendrá que proceder a devolver al cliente todos los gastos originados por la suspensión o corte de suministro así como los derivados de la reconexión, en caso de que hayan sido abonados previamente por el cliente o, si éste no fuese el caso, no podrá cobrarlos, todo esto sin perjuicio de las acciones que puedan corresponder al cliente por incumplimiento de las obligaciones de la entidad suministradora. Los gastos originados por la suspensión de suministro, así como los gastos de reconexión o reapertura, deberán hacerse efectivos por parte del cliente previamente a la reconexión del suministro a la entidad suministradora. Sección 2.ª–Extinción del contrato de suministro

Artículo 70.–Extinción del contrato El contrato de suministro de agua se extingue por cualquiera de las causas siguientes:

1.– A instancia del cliente. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 58

2.– A instancia de la entidad suministradora en los siguientes casos: a) Por el transcurso de dos meses desde la suspensión del suministro o del corte previsto en el apartado 2 del artículo 11, sin que el cliente haya citado cualquiera de las causas por las que se procedió a la suspensión del mismo, al amparo de lo que dispone el artículo 1124 del Código Civil. b) Por el cumplimiento del plazo y condición del contrato de suministro y previo acuerdo con el cliente. c) Por recibir el suministro sin ser el titular contractual del mismo una vez obtenida la autorización del Ayuntamiento, previo el procedimiento establecido en el artículo 68. La reanudación del suministro después de haberse extinguido el contrato por cualquiera de las causas señaladas anteriormente sólo podrá efectuarse mediante nueva suscripción de un contrato y el pago de los derechos correspondientes, excepto en el apartado c), caso en el que se podrá realizar de acuerdo con lo que prevé el artículo 64 de este Reglamento.

TÍTULO QUINTO.–DE LAS RECLAMACIONES E INFRACCIONES

CAPÍTULO I.–CONSULTAS Y RECLAMACIONES DEL RECEPTOR DEL SERVICIO Artículo 71.–Consultas e información El cliente podrá dirigir a la entidad suministradora cualquier consulta o petición de información que considere oportuna derivada de la prestación del servicio, así como solicitar información previa de la tarifa o del precio aplicable de las instalaciones referentes al suministro que tenga que ejecutar la entidad suministradora. La entidad suministradora dará respuesta a todas ellas por los canales de comunicación que tenga establecidos, y contestará por escrito las así presentadas, en el plazo máximo de un mes. El cliente deberá recibir información puntual, ya sea en su facturación o por los mecanismos establecidos por la entidad suministradora, de cualquier incidencia que pueda ayudarle a detectar un consumo anormal o excesivo de agua.

CAPÍTULO II.–INCUMPLIMIENTOS E INFRACCIONES Artículo 72.–Incumplimientos y fraude por parte del cliente 1.–Se considerará que el usuario incurre en fraude cuando realice alguna de las siguientes acciones que se describen a continuación con un ánimo de lucro ilícito y con un perjuicio económico para el servicio en general: a) Utilizar agua del servicio negándose a suscribir el correspondiente contrato de suministro. b) Ejecutar acometidas sin haber acreditado el cumplimiento de los requisitos previstos en este Reglamento.

c) Falsear la declaración de uso del suministro y, por tanto, inducir a la entidad cve-BOPVA-A-2012-05518 suministradora a facturar menor cantidad de la que se tenga que satisfacer por el mismo. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 59

d) Modificar o ampliar los usos a que se destina el agua sin comunicar estas modificaciones a la entidad suministradora. e) Sacar o manipular de cualquier manera los contadores instalados sin comunicación previa a la entidad suministradora, o sin autorización, en su caso. f) Establecer o permitir ramales o derivaciones que puedan comportar un uso fraudulento del agua por parte del usuario o de terceros. g) Introducir modificaciones o realizar ampliaciones en la instalación, sin previa autorización. h) Revender el agua procedente de un suministro con contrato o suministrar agua a los que no tengan contratado el servicio, incluso cuando no se obtenga beneficio económico por la reventa. Los procedimientos tramitados por el conocimiento de los hechos constitutivos de infracción en este Reglamento serán los establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo y, en su caso, en la Ley de Régimen Local y sus reglamentos. 2.–Las liquidaciones que formule la entidad suministradora serán notificadas a los interesados y éstos podrán formular reclamaciones ante el Ayuntamiento en caso de gestión directa del servicio, en el plazo de quince días a contar desde la notificación de la liquidación. Cuando las actuaciones que den origen a la liquidación por fraude por parte de la entidad suministradora pudieran constituir delitos o faltas, sin perjuicio del correspondiente expediente administrativo, se dará cuenta a la jurisdicción competente.

Artículo 73.–Liquidación por fraude La empresa suministradora podrá facturar en los casos de fraude, el importe de los consumos defraudados, incrementado en un 150%, así como el importe de los trabajos ocasionados como consecuencia del mismo. En el supuesto de no poder determinarse el momento inicial del consumo fraudulento, éste se presumirá iniciado un año antes de la fecha de detección del fraude, y por tanto, la entidad suministradora facturará el consumo de un año incrementado en un 150%.

TÍTULO SEXTO.–SANEAMIENTO

CAPÍTULO I. GENERALIDADES Artículo 74.–Uso obligatorio de la red de alcantarillado Los edificios existentes o que se construyan en fincas con fachadas delante de la cual exista alcantarillado público habrán de verter las aguas pluviales y residuales a través de la correspondiente acometida de alcantarillado. Si la finca tiene fachada en más de una vía pública el propietario podrá elegir la alcantarilla pública donde haya de desaguar la finca, siempre que hidráulicamente sea posible y las necesidades del servicio acojan otra alternativa. Cuando no exista alcantarilla pública delante de la finca, pero sí a una distancia cve-BOPVA-A-2012-05518 inferior a los 100 metros, el propietario habrá de conducir las aguas a dicha alcantarilla Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 60

mediante las instalaciones pertinentes. Esta distancia se medirá a partir de la arista de la finca (intersección del límite del solar más próximo a la alcantarilla con la línea de fachada), y siguiendo las alineaciones de los viales afectados por la construcción longitudinal. En este sentido, se habrá de cumplir con aquello que establece la normativa urbanística municipal vigente. Los propietarios de los edificios ya construidos y no conectados a la red de alcantarillado en la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento se habrán de ajustar a las prevenciones siguientes: a.– Si tuvieran desagüe mediante un pozo negro o fosa séptica y su conexión a la red de alcantarillado fuera técnicamente posible, están obligados a conectarse a dicho desagüe a través de la conexión correspondiente y a modificar la red interior de la finca para conectarla con dicha conexión y anular el antiguo sistema. En este caso, transcurrido el plazo de un mes a partir del requerimiento que al efecto habrá de dirigir el prestador del Servicio al propietario interesado, sin que éste haya solicitado la conexión, el prestador del Servicio procederá a su construcción a cargo de dicho propietario, hasta la línea de fachada. El propietario habrá de modificar su instalación interior para conectar a esta conexión. b.– Si estos edificios tuvieran desagüe a cielo abierto directo o indirecto sin tratamiento previo, o a cualquier otro sistema de tratamiento incorrecto que produzca un vertido anormal, están obligados a entroncar dicho desagüe con la red de alcantarillado, salvo que se trate del supuesto del apartado número 6 de este artículo, en que se admite un tratamiento suficiente. Transcurrido el plazo de quince días a partir del requerimiento que al efecto habrá de dirigir el prestador del Servicio al propietario interesado, sin que éste haya eliminado el vertido anormal, o solicitando la conexión del desagüe, el Prestador del Servicio procederá a su construcción a cargo del titular del edificio, y la administración correspondiente le aplicará las sanciones que procedan hasta que no se modifique la red interior para su entroncamiento correcto a la conexión independientemente de las que correspondan por las infracciones en las cuales se haya incurrido por el vertido a cielo abierto. La obligación establecida en el párrafo anterior sólo será exigible cuando en la vía pública a la cual tenga fachada el edificio exista alcantarillado público o cuando lo tuviera a una distancia inferior a los 100 metros, medidos según lo que se dispone en el apartado 3, supuesto en el cual la conducción de aguas al alcantarillado habrá de realizarse a través de la correspondiente conexión al cual se refiere dicho precepto. Cuando la distancia desde la arista a la alcantarilla, medida de acuerdo con lo que establece el párrafo 3, sea superior a los 100 metros, no se autorizará la edificación del solar, salvo que el propietario al mismo tiempo o previamente a la solicitud de licencia de edificación presente el proyecto de desagüe, el cual habrá de ser aprobado por el Ayuntamiento, e informado por el prestador del Servicio, y se compromete a realizarlo dentro del plazo que se establezca. En caso de tratarse de viviendas unifamiliares en zonas carentes de alcantarillado u otros casos excepcionales, el Ayuntamiento podrá autorizar la depuración completa individual de las aguas residuales y el vertido a cauce, previa autorización de la administración pública competente, y el vertido a cielo abierto de las aguas pluviales (drenaje dual), si las condiciones lo permiten. Estas instalaciones habrán de cumplir las especificaciones cve-BOPVA-A-2012-05518 incluidas en el Reglamento y serán informados por el prestador del Servicio. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 61

En los supuestos en que el usuario se suministre agua potable mediante pozo debidamente legalizado, este está obligado a instalar un contador en el pozo que mida el volumen de agua consumida, a efectos de facturación del alcantarillado y de depuración de las Aguas Residuales. Las lecturas de dicho contador se regularán conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del presente Reglamento.

Artículo 75.–Construcción de alcantarillados En toda vía pública la construcción del alcantarillado ha de ser previo, o como mínimo, ser simultáneo a la del suministro de agua potable y al pavimento definitivo correspondiente. Puede autorizarse a los particulares, la ejecución por si misma de tramos de alcantarillado a la vía pública. En este caso, el interesado podrá optar a la presentación de un proyecto propio que ha de estar informado favorablemente por el prestador del Servicio y aprobado por el Ayuntamiento o bien solicitar de estos últimos su redacción y construcción con el pago de los gastos que sean repercutibles. El solicitante, así mismo, podrá optar entre construir la obra por si mismo o encargarla al prestador del Servicio. En el primer caso, el solicitante abonará los gastos de control y seguimiento de la obra, así como las de la inspección final con cámara de circuito cerrado de televisión, según el cuadro de precios vigentes del prestador del Servicio. En el caso de ejecución por parte del prestador del Servicio, los trámites de seguimiento, control e inspección final no son exigibles, abonándose las obras según el cuadro de precios del prestador del Servicio aprobados por el Ayuntamiento. Una vez finalizadas las obras de urbanización, el Ayuntamiento habrá de recibirlas. Si las obras nuevas han estado ejecutadas por el prestador del Servicio, su recepción será automática, y si son ejecutadas por terceros, antes de proceder a su recepción se requerirá: • El informe previo del prestador del Servicio sobre la idoneidad de la obra ejecutada. • La fijación de un período de garantía no inferior a un año, desde la inspección y verificación de las obras. La construcción de tramos de alcantarillado por parte de particulares obliga a éstos a restituir en igualdad de condiciones las instalaciones preexistentes, y de los bienes, tanto públicos como privados que hayan resultado afectados. En todo caso, los proyectos de alcantarillado de iniciativa privada habrán de cumplir las exigencias del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y del Plan Director del Saneamiento vigente.

CAPÍTULO II.–AUTORIZACIONES PARA EL USO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Artículo 76.–Autorización de conexión La conexión a la red de alcantarillado de un nuevo usuario ha de cumplir las exigencias de los Planes Urbanísticos Municipales y la Normativa Municipal vigente, y será ejecutada por el prestador del Servicio por cuenta del usuario.

La construcción de nuevas alcantarillas se determina a través del correspondiente cve-BOPVA-A-2012-05518 proyecto de urbanización, y según lo fijado en el presente Reglamento. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 62

La autorización de conexión se entiende concedida por el Ayuntamiento una vez se ha presentado un proyecto propio de conexión a la red de alcantarillado y ha estado informado favorablemente por el prestador del Servicio o bien se ha solicitado al prestador del Servicio su redacción y ejecución con el pago de los gastos que sean repercutibles, según lo que se indica en este Reglamento.

Artículo 77.–Autorización de vertidos La utilización de la red de alcantarillado concreta en cada caso, requiere una autorización de vertidos, a excepción de los locales y actividades que sólo producen vertidos domésticos o similares a domésticos. En este último caso el vertido viene justificado a la documentación de solicitud de la Licencia de actividades. La autorización de vertidos a la red de alcantarillado se otorgará por el organismo competente y de acuerdo con la Normativa vigente. Los titulares de las actividades potencialmente contaminantes han de realizar sus vertidos de aguas residuales en las condiciones establecidas a la normativa vigente. (Anexo). El solicitante tramitará al Ayuntamiento correspondiente una solicitud de acuerdo la normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. (Anexo). Recibida la solicitud por el Ayuntamiento se trasladará al organismo competente conjuntamente con el expediente de actividades, si fuera el caso, cuando éste haya de ser informado por la ponencia ambiental del organismo competente. En otro caso, la solicitud de la autorización del vertido no se resolverá mientras no se obtenga el informe favorable por parte del organismo competente. Es decir, aunque la autorización de vertidos tiene carácter autónomo porqué es independiente de la concesión de otros permisos, es indispensable para la concesión de la Licencia municipal de apertura. En caso de vertidos directos al río o a cauce público o indirectos que se efectúen mediante instalaciones no comprendidas en la red de alcantarillado municipal o la red del organismo competente, éstos han de ser autorizados por la Administración Pública competente. En estos casos, se podrá admitir el vertido directo a medio receptor de alguna parte de las aguas residuales generadas por determinadas instalaciones, por motivos de: • Prohibición de su vertido a red. • Demostrada inocuidad de su impacto ambiental al medio receptor. • Demostrado beneficio al medio receptor. Procederá asimismo autorización de vertido en el caso de edificaciones en las que exista vertido al alcantarillado de aguas procedentes del freático. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 63

CAPÍTULO III.–INSTALACIONES DE ACOMETIDA A LA RED Artículo 78.–Condiciones previas para la resolución favorable a la autorización de conexión Serán condiciones previas al otorgamiento de autorizaciones de obras, tanto de construcción como de reparación de una conexión o acometida: a) Que la alcantarilla a la que desagua esté en servicio. En caso de existir alguna alcantarilla fuera de uso que pudiera conducir el vertido de la acometida hasta la red general, para su puesta en servicio será preceptiva la autorización del prestador del Servicio después de su correspondiente inspección y comprobación. Los gastos que ocasionen los trabajos serán por cuenta del peticionario independientemente del resultado del informe emitido. b) La conducción o acometida desde un edificio a la alcantarilla pública se efectuará preferentemente de forma directa o, si no es posible, mediante una tubería longitudinal. Podrá autorizarse el desagüe de diversos edificios a través de un solo albañal si técnicamente fuera necesario siempre que la servidumbre o servidumbres que al efecto se constituyan sean debidamente inscritas en el Registro de la Propiedad, en cualquier caso, el prestador del Servicio no actuará dentro de las fincas privadas. Cuando se haya de conectar una tubería longitudinal se exigirá un acuerdo previo entre el solicitante, el propietario y todos los otros usuarios, para contribuir a los gastos que ocasionará dicho propietario a aquella construcción y los que originen la conservación futura. Estas características, así como el punto y la cota de conexión serán verificadas e informadas por el prestador del Servicio, que podrá obligar a desaguar los albañales en la forma que se determine más favorable para el sistema de saneamiento, tal y como se indica en el presente Reglamento.

Artículo 79.–Delimitación de la titularidad pública y privada de los albañales o acometidas. El prestador del Servicio, con los medios que estime convenientes, será el responsable de la construcción y conexión de los albañales en el tramo comprendido entre la alcantarilla pública y la fachada de la finca y procederá a la reposición del pavimento, previo abono de la tasa o tarifa que proceda, y si lo considera conveniente, podrá autorizar a los solicitantes a hacerlo a su cargo. La construcción de la parte del albañal del interior de la finca hasta al paramento externo de su fachada habrá de ser hecha por el peticionario, el cual estará obligado a observar las indicaciones que al efecto formule el prestador del Servicio con tal que pueda realizarse debidamente la conexión con el albañal exterior. La construcción del albañal será previa a la ejecución de la red interior del edificio, con tal de asegurar el correcto desagüe del mismo . El mantenimiento de este albañal, hasta su puesta en servicio será responsabilidad del constructor del edificio.

Artículo 80.–Condiciones para la conexión de un albañal a la red La conexión a la red de alcantarillado de un nuevo usuario habrá de cumplir las exigencias del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y del Plan Director del cve-BOPVA-A-2012-05518 Saneamiento vigente si lo hubiera. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 64

Cuando el nivel del desagüe particular no permita la conducción a la alcantarilla por gravedad, la elevación ha de ser realizada por el propietario de la finca, y habrá de cumplir las especificaciones indicadas en este artículo. En ningún caso, pueden exigirse responsabilidades al Ayuntamiento por el hecho que a través del albañal de desagüe puedan penetrar en una finca particular aguas procedentes de la alcantarilla pública. Cuando se produzca esta situación, se autorizará la instalación de una claveta anti retorno en el albañal. Los gastos que ocasionen los trabajos serán a cuenta de los propietarios o usuarios. Estas actuaciones se entienden sin perjuicio de lo que establecen otras ordenanzas municipales sobre apertura de zanjas y obras en la vía pública. Cuando una empresa o un particular necesiten desaguar una edificación de nueva implantación a través de un nuevo albañal o mediante un albañal existente, habrá de solicitar la autorización de conexión antes de la ejecución de la obra y con los informes del prestador del Servicio. A este efecto habrá de presentar un plano de la red de desagüe interior del edificio en planta y altura, a escalas respectivas 1:100 y 1:50, y detallar expresamente los sifones generales y la ventilación aérea. Además de observar en la construcción las disposiciones legales y las dimensiones adecuadas para un correcto desagüe, habrán de cumplirse las siguientes prevenciones: • El diámetro interior no será en ningún caso inferior a 20 centímetros y supendiente longitudinal ha de ser superior al 3%. • Todos los aparatos con desagües existentes en las viviendas o instalaciones tendrán su propio sifón, siempre registrable, y de no existir circunstancias que aconsejen otra cosa habrá de instalarse también un sifón para cada bajante o bien un sifón general para cada edificio para evitar el paso de gases y múridos. • En los albañales donde el prestador del Servicio prevenga problemas de retorno del agua de la alcantarilla, se recomienda la instalación de una válvula de claveta antirretorno en el albañal en un pozo de registro que permita su mantenimiento, el cual será responsabilidad del propietario del albañal. En todo caso, se deja a voluntad y responsabilidad del solicitante la instalación de la claveta y del pozo de registro. • Entre la acometida del albañal y el sifón general del edificio, se ha de disponer obligatoriamente de una tubería de ventilación sin sifón ni ningún cercado, que sobrepase en dos metros el último plano accesible del edificio. • Por la citada tubería pueden conducirse las aguas pluviales siempre que, respetando la libre ventilación, los puntos laterales de recogida estén adecuadamente protegidos por sifones o rejas antimúridos. • En los nuevos albañales, sólo en caso que sean compartidos, es obligatoria la construcción de un pozo de registro del tramo comprendido entre el paramento del exterior de la fachada del edificio y la alcantarilla pública, procurando que esté cuanto más cerca mejor de la fachada, a fin de de facilitar la conservación del albañal. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 65

• En el caso de albañales que recojan aguas de estaciones particulares de bombeo de aguas residuales, se ha de evitar que se produzcan problemas de olores, si se da el caso el propietario habrá de reducir el tiempo de retención de las aguas en el pozo o habrá de hacer el tratamiento necesario para evitar estos problemas, sin producir otros a la red de alcantarillado como sedimentaciones, corrosiones u otros. Así mismo el propietario ha de mantener y explotar los bombeos incluyendo su limpieza, con el fin de que tengan un correcto funcionamiento.

Artículo 81.–Conservación y mantenimiento de Albañales o Acometidas La conservación y mantenimiento de la parte pública del albañal es a cargo del Prestador del Servicio, que es responsable de su perfecto estado de funcionamiento, salvo la limpieza que será realizada por el prestador del Servicio a cargo de los usuarios o propietarios. Las obras de reparación, o cualquier otra, que por parte del prestador del Servicio se lleve a término para un correcto funcionamiento del albañal comprenden sólo el tramo de desagüe situado en la vía pública mientras que los del tramo interior de la finca las ha de hacer el propietario o usuarios del servicio. Si se detectaran causas imputables al usuario que incidan en el mal funcionamiento y excesivos requerimientos de mantenimiento del albañal, los gastos correspondientes repercutirán íntegramente al usuario, en base a los precios unitarios aprobados por el Ayuntamiento, como en el caso de la limpieza antes descrita. El prestador del Servicio puede requerir al propietario que repare la parte privada del albañal, cuando su mal funcionamiento incida sobre la alcantarilla pública o sobre otras fincas de la zona. El prestador del Servicio se reserva el derecho de realizar en la vía pública cualquier trabajo de inspección, construcción, reparación, limpieza o variación de albañales o de remodelación de pavimentos afectados por éstos. La ejecución de todo tipo de elementos pertenecientes a una red de saneamiento se ceñirá a lo que se expone en el presente Reglamento, y en los aspectos no contemplados, a la normativa del Ministerio de Fomento y/o a la expedida por los organismos competentes en la zona de su ubicación. (Comunidad de Castilla y León).

Artículo 82.–Desagües provisionales Al llevar a cabo las obras de construcción de nuevas alcantarillas públicas, se anularán todos los desagüe particulares que con carácter provisional (albañales longitudinales o conexiones con los albañales) se hayan autorizado para las fincas situadas delante suyo, siendo obligatoria la conexión directa.

Artículo 83.–Entroncamientos y obras accesorias 1.–Las obras necesarias para los entroncamientos y obras accesorias a nuevas alcantarillas durante su período de construcción serán realizadas por el contratista adjudicatario de la construcción de las citadas alcantarillas a cargo del presupuesto del proyecto, y con los informes previos del prestador del Servicio. 2.–En cualquier otro tipo de entroncamiento a la alcantarilla pública se seguirán las anteriores normas, sin otras diferencias que las de carácter fiscal que en su caso hayan

de aplicarse. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 66

Artículo 84.–Obligación de admitir otros vertidos 1.–Quienes hayan obtenido licencia para la construcción de un albañal longitudinal, y siempre que la sección y el caudal lo permitan, quedan obligados a admitir aguas procedentes de las fincas de aquellos particulares que obtengan la correspondiente autorización municipal. Con carácter previo, estos u otros usuarios han de asumir la obligación de contribuir a los gastos ocasionados por la construcción del citado albañal longitudinal y los que origine su conservación, de manera que el coste de una y otra resulte costeado por todos los que la utilicen. 2.–El reparto del coste entre los usuarios de un albañal o red longitudinal se ajustará a aquello que en cada caso convenga a los propietarios respectivos y, de no haber acuerdo, a aquello que decida el prestador del Servicio, previa aprobación del Ayuntamiento, el cual repartirá el coste de construcción y conservación, del alcantarillado en tantas partes iguales como acometidas reales tenga el albañal, prescindiendo en su caso el hecho que cada una tenga a la vez otras acometidas subsidiarias. La contribución al coste de la construcción de un albañal longitudinal que realice cualquier nuevo usuario se repartirá en partes iguales entre el propietario inicial y los otros usuarios que hayan satisfecho su aportación por este concepto hasta ese momento. Para hacer el reparto de costos se considerará el valor actualizado del albañal siguiendo los índices publicados por el Instituto Nacional de Estadística, y considerando un período de amortización del albañal de 25 años.

Artículo 85.–Acometidas de los establecimientos industriales En instalaciones industriales o agrupaciones de industrias las conexiones a la red y arquetas de registro, han de adecuarse a lo que se especifica en la normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. Según se fijan en el Anexo.

Artículo 86.–Servidumbres En las construcciones de sistemas particulares completos de alcantarillado (urbanizaciones, polígonos industriales, etc.) se han de imponer dos tipos de servidumbres, que permitan posibles reparaciones y protejan contra intrusiones vegetales causantes de averías: – Servidumbres de alcantarillado. Comprende una franja longitudinal paralela al eje de la alcantarilla y en toda su longitud, en la cual está terminantemente prohibida la edificación y la plantación de árboles o de otros vegetales de raíz profunda. Su anchura a cada lado del eje viene dado por la expresión: Hs = Re + 1 Expresada en metros donde Re es el radio exterior horizontal de la alcantarilla en su parte más ancha (Junta). – Servidumbre de protección de colector. Comprende una franja definida igual que la anterior en la que sí es permitida la edificación pero no la existencia de árboles o plantas de raíz profunda. La anchura es hp = Re + 3, expresada en metros cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 67

CAPÍTULO IV.–CONDICIONES DE LOS VERTIDOS Artículo 87.–Control de la contaminación en origen La regulación de la contaminación en origen, se establece en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales mediante prohibiciones o limitaciones en las descargas de vertidos. (Anexo).

Artículo 88.–Vertidos limitados No se pueden verter al alcantarillado municipal aguas residuales que, en cualquier momento, tengan características o concentraciones de contaminantes iguales o superiores a las expresadas en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales.

Artículo 89.–Vertidos prohibidos Está prohibido verter al alcantarillado municipal toda clase de materias o productos, procedentes de usos domésticos, industriales, sanitarios, comerciales, de la construcción o de cualquier otro uso, en estado líquido, sólido o gaseoso según lo que se indica en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales.

Artículo 90.–Revisión periódica de limitaciones y prohibiciones Las relaciones citadas en los dos artículos precedentes serán revisadas periódicamente y no se considerarán exhaustivas sino simplemente enumerativas.

Artículo 91.–Rejas de desbaste Se requiere de reja de desbaste antes del vertido en los supuestos que contempla la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. El Ayuntamiento se reserva el derecho de requerir a un establecimiento la obligatoriedad de instalación de esta reja.

Artículo 92.–Caudales punta Los caudales punta no domésticos vertidos a la red, se ha regulado de acuerdo con el Anexo que se adjunta. Se habrá de controlar especialmente el caudal y la calidad del afluente en el caso de limpieza de tanques, su vaciado con la ocasión de cierre por vacaciones o circunstancias análogas. Se tendrá que avisar al prestador del Servicio con una semana de antelación por lo que éste podrá tomar medidas de precaución convenientes, y esperar la autorización del prestador del Servicio para realizar el vertido.

Artículo 93.–Prohibición de la dilución Queda terminantemente prohibido el uso de agua de dilución en los vertidos excepto en los casos contemplados en el Capítulo VIII, relativo a los vertidos en situación de emergencia.

Artículo 94.–Vertidos de aguas no contaminadas Queda prohibido el vertido de aguas pluviales o aguas industriales no contaminadas a los colectores de aguas residuales cuando pueda adoptarse una solución técnica alternativa como puede ser su vertido a una red de saneamiento separativa o un cauce cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 68

público no transitable. En caso contrario, se requerirá una autorización especial por parte del prestador del Servicio para realizar estos vertidos y por parte de la Autoridad Competente.

Artículo 95.–Pretratamiento Si los afluentes no cumplen las condiciones y limitaciones citadas en el presente capítulo, el usuario tiene la obligación de construir, explotar y mantener a su cargo todas aquellas instalaciones de pre tratamiento, homogeneización o tratamiento que sean necesarias, de acuerdo con las prescripciones incluidas en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. (Anexo).

Artículo 96.–Condiciones especiales El Ayuntamiento puede revisar y, en su caso, modificar, las prescripciones y limitaciones anteriores, en atención a consideraciones particulares no incluidas en este apartado, cuando los sistemas de depuración correspondientes así lo admitan o requieran. Así mismo, el Ayuntamiento puede definir y exigir, en casos especiales y en función de la tipología de las industrias, las sustancias contaminantes, los caudales vertidos y los valores límites para flujos totales de contaminación.

CAPÍTULO V.–INSTALACIONES AUTÓNOMAS DE SANEAMIENTO INDEPENDIENTES DE LA RED Artículo 97.–Actividades no conectadas a la red de alcantarillado Todas aquellas actividades industriales, comerciales y económicas que por sus características de ubicación no estén conectadas a la red de alcantarillado, han de justificar el sistema de saneamiento a la hora de solicitar la licencia de actividades preceptiva.

Artículo 98.–Obligatoriedad del sistema autónomo de saneamiento Las casas aisladas, urbanizaciones u otras edificaciones que necesiten saneamiento, que no dispongan de red de alcantarillado y que por su distancia o ubicación especial no sea factible su conexión temporalmente o permanentemente, han de disponer de un sistema autónomo de saneamiento para la recogida, tratamiento y vertido de las aguas fecales o de uso doméstico. Queda prohibido cualquier tipo de vertido directo sin tratamiento previo al suelo o subsuelo, rieras o cualquier otro tipo de terreno forestal o agrícola. En el caso de que ya disponga de sistema de saneamiento, habrán de presentar la documentación asociada al Ayuntamiento para que éste lo valide, indicando su ubicación, detalles de sus elementos, características, dimensiones y actuaciones de mantenimiento que garanticen su buen funcionamiento. En caso que sea posible, se ha de acompañar el informe de datos analíticos de calidad del agua de los pozos más cercanos. Además, las instalaciones han de ser autorizadas por la Administración competente. En caso que no dispongan de sistema de saneamiento habrán de presentar un proyecto de saneamiento, indicando su ubicación, detalles de sus elementos,

características, dimensión y actuaciones de mantenimiento que garanticen su buen cve-BOPVA-A-2012-05518 funcionamiento. Su instalación requiere de un permiso especial del Ayuntamiento previo Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 69

informe del prestador del servicio. Además, las instalaciones han de ser autorizadas por la Administración competente. La aprobación de la instalación no exime de la conexión posterior a la red general de alcantarillado cuando se construya.

Artículo 99.–Utilización de pozos muertos Queda prohibida la utilización de pozos muertos o de otros sistemas que den salida libre de las aguas contaminadas al terreno. Se permite la utilización de pozos muertos sin salida, siempre y cuando su vaciado y vertido se adecuen a lo que se especifica en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. (Anexo)

CAPÍTULO VI.–AFECCIONES DE OTRAS OBRASALALCANTARILLADO Artículo 100.–Permiso de salvaguarda del alcantarillado 1.–Para garantizar el mantenimiento y un correcto estado de limpieza y conservación de la red de alcantarillado, hace falta que las obras de otras infraestructuras que puedan producir afecciones importantes al alcantarillado, tengan un permiso de salvaguarda del alcantarillado previo a su licencia de obras. 2.–Este permiso será preceptivo en todas las obras de infraestructuras importantes que se hagan en el subsuelo del Municipio, esencialmente, aparcamientos subterráneos, galerías de servicios, y aquellas obras de ejecución de servicios de gas, teléfono, electricidad y agua donde la Administración municipal lo considere necesario por su importancia. 3.–También se requerirá este permiso a todas aquellas obras de edificaciones, aparcamientos subterráneos y otras instalaciones que requieran un vertido provisional de las aguas residuales de la obra al alcantarillado. 4.–Para solicitar este permiso habrá que presentar en el Registro del prestador del Servicio una instancia solicitando el permiso de salvaguarda del alcantarillado, acompañada del proyecto a ejecutar. Cuando de entrada ya se prevea una afección al alcantarillado, habrá de presentarse su definición, incluyendo planta, perfil y detalles de la obra de alcantarillado afectada.

Artículo 101.–Garantía 1.–Previamente a la expedición del permiso de salvaguarda del alcantarillado, el peticionario habrá de constituir un depósito que fijará el Ayuntamiento para responder de la buena ejecución de las afecciones al alcantarillado y de los daños y perjuicios que se pudieran producir como consecuencia de la ejecución de las obras. Las inspecciones que realicen los Servicios Técnicos también se facturarán con cargo a este depósito. 2.–En la constitución del depósito previo se tendrán en cuenta las normas siguientes: a. En general, cada depósito garantizará las obligaciones correspondientes a una sola obra, sin perjuicio de lo indicado en el párrafo 3 de este mismo artículo.

b. Cuando el permiso de salvaguarda del alcantarillado lo soliciten, solidaria o cve-BOPVA-A-2012-05518 mancomunadamente, diversas entidades, el depósito será único y conjunto para todas. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 70

c. El depósito podrá constituirse en metálico o mediante aval bancario. 3.–En el caso de entidades y empresas que realizan de forma habitual obras que afectan al alcantarillado, la constitución del depósito se podrá efectuar anualmente, según el volumen de obra que el ente solicitante haya construido el año inmediatamente anterior.

Artículo 102.–Replanteo de obras 1.–Antes de empezar las obras de infraestructuras se hará su replanteo en presencia de los servicios técnicos responsables del alcantarillado y de la prestadora del servicio. 2.–Estos servicios técnicos podrán inspeccionar las obras durante su construcción y serán los encargados de recibirlas, en lo referente al alcantarillado, una vez acabadas. 3.–En caso que haya defectos o daños, el titular del permiso de salvaguarda habrá de repararlos antes de un mes, en caso contrario el Ayuntamiento podrá encargar las reparaciones a quien crea conveniente, con cargo al depósito existente.

Artículo 103.–Devolución de la garantía La devolución del depósito solo se producirá una vez transcurrido, si es el caso, el plazo de garantía y después de los informes previos de los Servicios Técnicos citados que acrediten la conformidad de las obras ejecutadas.

CAPÍTULO VII.–INSPECCIÓN Y CONTROL Artículo 104.–Actuaciones de inspección y control Con carácter general, el funcionamiento de los establecimientos y de las instalaciones cuyas aguas residuales estén conectadas a la red de alcantarillado, y por tanto sujetos a este Reglamento, serán objeto de actuaciones de inspección y control por parte del prestador del Servicio, Ayuntamiento y/o de la Administración competente. (Anexo).

Artículo 105.–Realización de las inspecciones Las inspecciones y otros actos de control y vigilancia que se efectúen para controlar el cumplimiento de este Reglamento serán realizadas por los Servicios Técnicos del Prestador del Servicio, sin perjuicio del convenio que se pueda establecer al efecto entre el Ayuntamiento y la Administración competente. El Ayuntamiento podrá delegar en el prestador del Servicio estas funciones de inspección y control que le son encargadas, dotándolas de la autoridad necesaria.

Artículo 106.–Obligaciones del inspector y del establecimiento inspeccionado Previa acreditación del personal encargado de la inspección, los inspeccionados tienen las siguientes obligaciones: • Facilitar a los inspectores, sin necesidad de comunicación previa, el acceso a aquellas partes de las instalaciones que se consideren necesarias para el cumplimiento de su misión. • Facilitar el montaje del equipo de instrumentos que sea necesario para realizar

las medidas, análisis, determinaciones, ensayos y comprobaciones necesarias. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 71

• Permitir a los inspectores la utilización de los instrumentos que la empresa utilice para el autocontrol, en especial aquellos que utiliza para el aforo de caudales y toma de muestras, para realizar los análisis y comprobaciones. • Facilitar la inspección de los datos que sean necesarios para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones. Transcurridos quince minutos desde la acreditación del personal inspector, los impedimentos de los inspeccionados pueden incurrir en la correspondiente infracción tipificada en el título V, relativo a las Infracciones, sanciones y medidas complementarias.

Artículo 107.–Procedimiento de inspección y comprobaciones Con carácter general, en las visitas de inspección y control en las que haga falta efectuar tomas de muestras, el personal inspector ha de proceder de conformidad con lo que establece al respecto la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. Una vez realizada la inspección, se levantará Acta por triplicado, en la que se hará consignar la información estipulada en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. En el caso que el representante de la empresa se niegue a firmar el acta, ésto se hará constar en la misma, y las dos copias junto con la original quedarán en poder del Ayuntamiento. Una vez tomada la muestra, se procederá a su análisis siguiendo lo establecido en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. (Anexo). La aplicación de las disposiciones anteriores de este artículo se hace extensiva a la agrupación de usuarios que construye una planta de pre tratamiento para poder satisfacer los límites fijados al vertido de aguas a la red de alcantarillado y a los sistemas de saneamiento independientes de la red.

Artículo 108.–Instalaciones necesarias para el control Los establecimientos industriales potencialmente contaminantes han de instalar y poner a disposición de los servicios técnicos, a efectos de determinación de la calidad de las aguas residuales y su carga contaminante, los siguientes elementos constructivos o infraestructuras de saneamiento: a) Arqueta de registro. Cada industria ha de disponer en cada albañal de descarga de sus vertidos residuales, de un pozo para la recogida de muestras de fácil acceso, libre de cualquier interferencia y localizable aguas abajo, antes de la descarga y fuera de la propiedad, tal y como se indica en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. b) Aforo de caudales. Para la medición directa de los caudales se ha de instalar un rebosadero-aforador, tipo Parshall, Venturi, triangular o similar con un registrador totalizador para la determinación exacta del caudal residual a cada pozo de registro, tal y como se indica en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. c) Pre-tratamientos. En el caso de existir pre-tratamientos individuales o colectivos legalmente constituidos que, particularmente o colectivamente, realicen tratamientos de los vertidos residuales, han de instalarse las arquetas de registro cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 72

a la salida de los efluentes depurados, con las mismas condiciones y requisitos citados en el apartado a) de este artículo.

Artículo 109.–Inspecciones dentro de un procedimiento sancionador Para las inspecciones efectuadas como actos de instrucción ordenados en un procedimiento sancionador debidamente incoado, no hace falta la comunicación previa, ni la asistencia del representante de la empresa. Una copia del Acta de inspección, junto con uno de los envases, si se ha procedido a la toma de muestras, serán, eso sí, librados a la empresa expedientada, inmediatamente después de haber procedido a la toma de muestras y el levantamiento del Acta.

Artículo 110.–Resultados de la inspección A partir de los resultados de las inspecciones, de los análisis, de los controles o de cualquier otra prueba o medida realizada, el Ayuntamiento adoptará las resoluciones que sean convenientes para la aplicación y cumplimiento del presente Reglamento y la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales. (Anexo). Las resoluciones a las que se refiere el párrafo anterior, junto con los resultados de las inspecciones, han de ser notificadas a los interesados. Los servicios técnicos han de elaborar un registro de los vertidos, con el objeto de identificar y regular las descargar de vertidos, y clasificar las descargas para su carga contaminante y caudal de vertidos. En base al citado registro y a los resultados de las comprobaciones efectuadas en la red, el Ayuntamiento ha de cuantificar periódicamente las diversas clases de vertidos a fin de actualizar las limitaciones de las descargas y conocer la dinámica de cambio en estos términos.

CAPÍTULO VIII.–VERTIDOS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Artículo 111.–Situaciones de emergencia Se entiende que hay una situación de emergencia o peligro cuando: • A causa de un accidente en las instalaciones del usuario, se produce o existe riesgo inminente de producirse un vertido inusual a la red de alcantarillado, que puede ser potencialmente peligroso para la seguridad física de las personas, instalaciones o bien para la propia red, o bien que pueda alterar de forma sustancial las condiciones fijadas por la autorización de vertido. • Cuando se viertan caudales que excedan del doble del máximo autorizado. Ante una situación de emergencia o peligro, el usuario ha de comunicar urgentemente al prestador del Servicio, y a la Administración competente, y al organismo gestor de la depuradora, si la situación producida, con el objeto de reducir al mínimo los daños que puedan provocarse. El usuario ha de emplear también, y rápidamente, todos aquellos medios de los

cuales disponga para conseguir reducir al máximo el peligro del vertido o que se produzca cve-BOPVA-A-2012-05518 en la mínima cantidad posible. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 73

Las instalaciones con riesgo de producir vertidos inusuales a la red de alcantarillado han de tener recintos de seguridad, capaces de contener el posible vertido accidental, según cada caso en particular.

Artículo 112.–Informe al prestador del servicio y a la administración competente Sin perjuicio de las medidas sancionadoras que sean de aplicación en un plazo máximo de siete días el interesado ha de remitir al Prestador del Servicio y a la Administración competente un informe detallado del incidente, donde habrán de figurar los datos estipulados en la Normativa reguladora de vertidos de aguas residuales.

Artículo 113.–Trámites en caso de emergencia En el Anexo del presente Reglamento se describen los trámites a seguir en caso de emergencia.

TÍTULO SÉPTIMO.–INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 114.–Clasificación de las Infracciones Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves, sin perjuicio de su posible calificación en otros órdenes jurídicos.

Artículo 115.–Infracciones Leves Se consideran infracciones leves: a) Impedir el acceso a los puntos de acometida y medición de suministro y de vertido de la inspección técnica del Ayuntamiento, para llevar a término cuantas comprobaciones del suministro o vertido se consideren necesarias. b) La negativa a facilitar datos sobre las instalaciones de acometida y medición de suministro y los vertidos y el suministro de datos falsos con ánimo de lucro. c) La alteración de las características de la acometida, medición de suministro y de los vertidos, sin previo aviso a los servicios de la Empresa Concesionaria, de tal forma que se infrinjan las condiciones establecidas en la autorización del vertido a las generales de esta ordenanza. d) Omitir en la información solicitada por la Concesionaria las características de la descarga de vertido, cambios en el proceso que afecten a la misma, localización precisa, fechas de vertido y demás circunstancias de interés. e) No disponer de arqueta de toma de muestras o instalación similar en el plazo establecido.

Artículo 116.–Infracciones Graves Se consideran infracciones graves: a) La omisión o demora en la instalación de acometidas, aparatos de medición e infraestructuras de pretratamiento, en las condiciones que recoge el presente Reglamento, así como la falta de instalación o funcionamiento de dispositivos fijos de aforamiento de caudales y toma de muestras o aparatos de medida a que se refiere el articulado de dicho Reglamento. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 74

b) La falta de comunicación, en el plazo establecido, de las situaciones de emergencia mediante informe detallado, que permita valorar a los técnicos municipales o de la empresa concesionaria, las consecuencias en las instalaciones y su posible efecto sobre los ecosistemas acuáticos. c) La ausencia de medidas preventivas, correctoras y/o reparadoras que sean necesarias en aquellas actividades industriales de riesgo, que determine el equipo técnico del Ayuntamiento. d) El abastecimiento o vertido por terceros de efluentes no autorizados, usando las instalaciones de un titular con permiso de acometida y/o vertido. e) La reincidencia en dos faltas leves en el plazo máximo de un año.

Artículo 117.–Infracciones Muy Graves Se consideran infracciones muy graves: a) El vertido de la red de alcantarillado sin cumplir las limitaciones establecidas en el Anexo de este Reglamento o las condiciones establecidas en el permiso de vertido. b) El uso de la red de abastecimiento y/o de alcantarillado sin previa autorización de acometida y/o de vertido a dicha red, o en las circunstancias de denegación, suspensión o extinción de la autorización. c) La construcción de acometidas a la red de abastecimiento o de saneamiento o modificación de la existente, sin la previa autorización acometida o de vertido. d) Las infracciones calificadas como graves, cuando exista riesgo para el personal relacionado con las actividades de saneamiento y depuración. e) La reincidencia en dos faltas graves en el plazo de tres años.

Artículo 118.–Sanciones Las multas por infracción de este Reglamento deberán respetar las siguientes cuantías: Infracciones muy graves: hasta 3.000 euros. Infracciones graves: hasta 1.500 euros. Infracciones leves: hasta 750 euros.

DISPOSICIÓN FINAL El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Queda expresamente derogado el Reglamento regulador del Servicio de Abastecimiento de Agua a Domicilio aprobado por el Pleno de la Corporación mediante acuerdo de 2 de diciembre de 1999 y cuyo texto íntegro se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de 17-febrero-2000. Arroyo de la Encomienda, 19 de septiembre de 2012.–El Alcalde, José Manuel Méndez Freijo.–El Secretario, Carlos Rodríguez Fermoso. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 75

ANEXO ÚNICO El Reglamento del servicio de abastecimiento de agua potable, de riego y saneamiento del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda hace referencia al anexo, como normativa reguladora de vertidos y abastecimiento en el municipio. El presente anexo único desarrolla, los siguientes puntos referenclados en su articulado:

1.–AUTORIZACIONES DE VERTIDO. 1.1.–Tipos de autorización. La utilización del servicio de saneamiento por actividades comerciales o industriales requerirá la previa autorización del Ayuntamiento, denominada Autorización de Vertido. Las Autorizaciones de Vertido tendrán validez mientras no se produzcan variaciones en las condiciones que motivaron su concesión, tales como modificaciones en las instalaciones, uso de las mismas, modificación de las características del efluente, etc., en cuyo caso, el usuario deberá notificarlas al Ayuntamiento y solicitar una nueva autorización. Las aguas residual es que no viertan a la red municipal de colectores deberán contar con la correspondiente autorización de vertido otorgada por la Confederación Hidrográfica del Duero, organismo competente, según se establece en el Texto Refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio de 2001. Las autorizaciones de vertido se clasificarán en dos categorlas atendiendo a las características y volumen de agua residual vertida: 1.– Vertido Asimilable a Doméstico (VAD): se incluirán en este grupo a aquellas actividades cuyos vertidos procedan exclusivamente de usos domésticos del agua y sus vertidos sean asimilables a aguas residuales domésticas. En cualquier caso, el caudal vertido de las actividades incluidas en este grupo no superará los 1000 m3/año. 2.– Vertido Industrial (VI): se incluirán en este grupo a aquellas actividades no incluidas en el grupo anterior, con vertidos superiores a 1000 m3/año y/o presenten o exista riesgo, a juicio del Ayuntamiento, contaminación significativa desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo. 1.2.–Documentación necesaria para la tramitación de la autorización de vertido. Para la solicitud de Autorización de Vertido a las instalaciones municipales de saneamiento se deberán aportar los datos y documentación que se enumeran a continuación cumplimentando el modelo facilitado por el Ayuntamiento: • Datos del solicitante. • Datos de la actividad: – Información general. – Información concreta de las instalaciones objeto de la solicitud. – Persona/s de contacto en relación con la solicitud. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 76

• Actividades realizadas en las instalaciones. – Listado de procesos. – Listado de productos y materias primas utilizados. – Listado de residuos. • Consumo de agua. – Procedencia del agua y usos del agua consumida. • Vertidos. – Régimen de vertido, caudal vertido y caracterización del vertido. • Instalaciones de saneamiento y depuración. – Acometidas de saneamiento - puntos de vertido. – Arqueta de control. – Tratamiento del vertido antes de su evacuación. – Fosas sépticas y otras instalaciones similares. – Vertido a cauce público. • Observaciones. • Documentación anexa.

2.–INSPECCIÓN Y CONTROL. La realización de las tomas de muestra, comprobación de caudales, realización de inspecciones y, en resumen, todas aquellas comprobaciones que se estimen oportunas para verificar las condiciones y características de los vertidos a la red de alcantarillado municipal podrán ser realizadas bien por el Ayuntamiento por sí mismo o a través del prestador del servicio. Para ello, se les deberá facilitar el acceso a todas las instalaciones y elementos de registro que consideren oportuno. 2.1.–Inspecciones. Las inspecciones para la realización de todas aquellas comprobaciones que se estimen oportunas para verificar las condiciones y características de los vertidos a la red de alcantarillado municipal se realizarán siguiendo los siguientes pasos: 1.– Identificación del personal inspector, comunicación del motivo de la inspección (visita total o parcial de las instalaciones u otro) y solicitud de interlocutor durante la inspección. 2.– Acompañado por el interlocutor de la empresa, se realizarán las comprobaciones y verificaciones que se consideren necesarias. 3.– Si durante la realización de la inspección se procede a tomar alguna muestra, este hecho y los números de las muestras obtenidas se harán constar en el acta de inspección. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 77

4.– El resultado de la inspección se hará constar en acta, levantada por duplicado, en la que figurarán: a.– Los datos generales de la inspección (número de acta, fecha/hora, inspector, motivo, datos de la empresa y situación de las instalaciones, interlocutor de la empresa durante la inspección). b.– El resumen de las comprobaciones y verificaciones realizadas por el inspector. c.– Los números de las muestras obtenidas, si procede. d.– Las observaciones, si procede, del interlocutor de la instalación durante la inspección. e.– Nombre y DNI del testigo de la inspección, si procede. 5.–El acta de la inspección se cerrará con la firma del inspector, interlocutor de la empresa y, si procede, del testigo de la inspección. Una vez firmada, se entregará la copia del acta al interlocutor de la empresa, quedando el original en poder del inspector. En caso de que la empresa esté disconforme con los dictámenes, apreciaciones y juicios formulados por la inspección, podrá presentar las oportunas alegaciones ante la Administración Municipal, a fin de que ésta, previo informe de los servicios técnicos correspondientes, dicte la resolución que proceda. 2.2.–Tomas de muestra de vertidos. Independientemente de las muestras que deba tomar y analizar la empresa según lo indicado en su autorización de vertido, el Ayuntamiento por sí mismo o a través del prestador del servicio podrá proceder a la realización de tomas de muestra de vertido para caracterizar los distintos aportes al alcantarillado municipal. Estas tomas de muestra se realizarán en las arquetas de registro identificadas como puntos de control de vertido para cada una de las instalaciones y, en el caso de instalaciones que no dispongan de arquetas reglamentarias, en el punto que se considere más representativo para caracterizar el vertido. En función del tipo de arqueta instalada, el punto exacto de toma de muestra será el indicado en los modelos de arqueta de los anexos de este Reglamento. Las muestras podrán ser: – Puntuales: muestras instantáneas obtenidas a cualquier hora del día. – Compuestas: obtenidas como integración de muestras puntuales tomadas a lo largo de un periodo de tiempo. Para los vertidos industriales, las muestras obtenidas serán generalmente puntuales. Sólo en aquellos vertidos industriales con caudal superior a 40 m3/día, se podrán tomar muestras puntuales y/o compuestas. Ambos tipos de muestras, puntuales y compuestas, serán perfectamente válidos para la caracterización del vertido a la red de alcantarillado de una instalación. De forma similar al proceso de inspección, el proceso de toma de muestra se realizará siguiendo los siguientes puntos:

1.– Identificación del personal inspector y comunicación de la realización de la toma cve-BOPVA-A-2012-05518 de muestra a la empresa. La no presencia de un representante de la empresa Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 78

durante la obtención de la muestra significará la renuncia a este derecho, pero no invalidará la muestra obtenida. Si el punto de toma de muestra, arqueta de registro, no es accesible desde el exterior y no se permite acceso inmediato a este punto, la toma de muestra podrá ser anulada a decisión del inspector, dejando constancia, en cualquier caso, de este hecho en el acta correspondiente. 2.– Obtención de la muestra de vertido y repartición de la muestra en alícuotas. La muestra se repartirá en un mínimo de 3 alícuotas de un litro debidamente etiquetadas y precintadas, de las cuales 1 se entregará a la empresa, 1 se guardará en custodia durante un periodo de 30 días y el resto se utilizará para realizar los análisis pertinentes. 3.– De la toma de muestra se dejará constancia en un acta, levantada por duplicado, en la que figurarán: a.– Los datos generales de la toma de muestra (número de muestra, fecha/hora de obtención, persona que toma la muestra, motivo de la toma, identificación de las instalaciones y punto donde se obtiene la muestra, representante de la empresa que firma el acta, etc.). b.– En muestras puntuales, si es posible y se considera relevante, el caudal vertido en el momento de la toma de muestra. c.– Las observaciones, si procede, del tomador de la muestra en relación a las circunstancias de la toma realizada (condiciones meteorológicas, incidencias en el acceso al punto de muestreo, variaciones cualitativas o cuantitativas del vertido durante la toma, etc.). 4.– El acta de toma de muestra se cerrará con la firma del tomador y del representante de la empresa que recoge la alicuota. Una vez firmada, se entregará copia del acta al representante de la empresa, quedando el original en poder tomador. En caso de que la empresa esté disconforme con la muestra obtenida podrá presentar las oportunas alegaciones ante la Administración Municipal, a fin de que ésta, previo informe de los servicios técnicos correspondientes, dicte la resolución que proceda. 2.3.–Análisis sobre las muestras de vertidos. Los análisis sobre las muestras de vertido obtenidas por el propio Ayuntamiento o a través del prestador del servicio serán realizados según métodos normalizados en función del estado de la ciencia en cada momento y en laboratorio acreditado según norma UNE EN ISO 17025. De los análisis realizados se remitirá copia al titular de la instalación para su conocimiento. Si no estuviera conforme con el resultado del análisis efectuado, podrá solicitar, en plazo no superior a 3 días naturales contados a partir de la recepción del informe de análisis, la realización de análisis dirimente sobre la alícuota de la muestra custodiada al efecto. Para proceder a la realización de este análisis se deberá presentar copia de los resultados del análisis contradictorio realizado sobre la alícuota entregada a la empresa. Para la resolución del análisis dirimente solicitado se seguirán los siguientes criterios: 1.– La solicitud de análisis dirimente se deberá realizar en plazo y forma. En caso contrario, no se aceptará dicha solicitud y no se procederá a su realización. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 79

2.– El análisis presentado junto con la solicitud deberá estar realizado sobre la alícuota de la muestra entregada a la empresa y deberá haberse iniciado en un plazo no superior a las 24 horas siguientes al momento de la obtención de la muestra. 3.– Ya que el análisis inicial sobre el vertido está realizado en laboratorio acreditado según norma UNE EN ISO 17025, no se procederá a la realización de análisis dirimente si el análisis contradictorio presentado junto con la solicitud no está realizado en laboratorio igualmente acreditado. Si procede, el análisis dirimente a realizar sería también en laboratorio acreditado. 4.– Sobre las medidas realizadas in situ no procederá análisis dirimente. 5.– Si el análisis contradictorio presentado por la empresa incumple los límites de vertido, no se realizará análisis dirimente y será válido el resultado inicial. 6.– Para la realización de análisis dirimente, deberán existir diferencias significativas entre el análisis inicial y el contradictorio. 7.– Para la resolución a partir del análisis dirimente, se tendrán en cuenta el parámetro implicado, el tiempo transcurrido desde la toma hasta la realización del dirimente, la conservación de la muestra y las incertidumbres asociadas a los resultados de los tres análisis. 8.– Como regla general, siempre que el resultado del análisis dirimente sea mayor que el contradictorio presentado por la empresa multiplicado por 0.75, se dará por bueno el resultado inicial.

3.–SITUACIONES DE EMERGENCIA. Se entenderá que existe una situación de emergencia o peligro cuando, debido a un accidente en las instalaciones del usuario, se produzca, o exista riesgo inminente de producirse, un vertido inusual a la red de alcantarillado que supere los Iímites de contaminación autorizados o pueda ser potencialmente peligroso para la seguridad física de las personas, instalaciones, estación depuradora o la propia red. Ante una situación de emergencia o peligro el usuario deberá: • Comunicar urgentemente al Ayuntamiento y al prestador del servicio la situación producida con objeto de evitar o reducir al mínimo posible los daños. • Utilizar todos los medios de los que disponga a fin de conseguir que los productos vertidos lo sean en la mínima cantidad posible o reducir al máximo su peligrosidad. • En un plazo máximo de siete días el interesado deberá remitir al Ayuntamiento y al prestador del servicio, un informe detallado de lo sucedido en el que deberán figurar todos aquellos datos que permitan a los servicios técnicos del Ayuntamiento y del prestador del servicio una correcta interpretación del imprevisto y una adecuada valoración de las consecuencias. • Con independencia de otras responsabilidades en que pudieran haber incurrido, los costes de inspecciones, tomas de muestra y analíticas, así como de las operaciones de restitución ambiental o mantenimiento y reparación de infraestructuras por daños de un vertido accidental serán abonados por el causante. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 80

Las instalaciones en las que por sus características sea probable que se produzcan situaciones de emergencia deberán construir las instalaciones protectoras y recintos de seguridad adecuados para evitarlas o prevenirlas y minimizar sus efectos. El Ayuntamiento directamente o, en su caso, a través del prestador del servicio, en los casos que considere oportuno y en función de los datos de que disponga, podrá exigir la adopción de medidas especiales de seguridad en las instalaciones de los usuarios a fin de prevenir accidentes que pudieran suponer un vertido incontrolado a la red de productos almacenados de carácter peligroso.

4.–INSTALACIONES PARA EL CONTROL DE VERTIDOS. 4.1.–Arquetas de registro. Los establecimientos con autorización de vertido de tipo industrial (VI) quedan obligados a disponer en su acometida de una arqueta de registro de fácil acceso, acondicionada para permitir con facilidad la extracción de muestras y el aforo de caudales, de acuerdo con los diseños establecidos. La construcción de la citada arqueta se realizará en el interior del recinto industrial cuando sea físicamente imposible realizar su instalación en el exterior. En este caso, el usuario adoptará las medidas necesarias para que, en la práctica, sea posible el libre acceso a la misma por el personal encargado de la inspección y control. Asimismo, el Ayuntamiento podrá eximir de la construcción de arqueta cuando las instalaciones de la industria permitan obtener similar grado de control del vertido al permitido por la arqueta. Como norma general, a las instalaciones cuyo vertido sea clasificado como industrial y tengan un caudal vertido inferior a 40 m3/día les corresponde instalar arquetas del tipo A. mientras que las arquetas del tipo B serán exigibles a los establecimientos cuyos vertidos superen los 40 m3/día. No obstante, el Ayuntamiento, en la autorización de vertido, podrá justificadamente modificar dicho criterio. En el caso de usuarios de tipo industrial integrados en edificios de uso residencial o de servicios, y en el supuesto de que lo estime necesario, el Ayuntamiento podrá obligar a instalar los pretratamientos que considere necesarios (decantadores, separadores de grasas, etc.) y/o construcción de acometida independiente a la del edificio. En el supuesto de existir agrupaciones de industrias legalmente constituidas que, conjunta o exclusivamente llevan a cabo actuaciones de mejora de los efluentes, deberá instalarse a la salida de las correspondientes depuradoras, una arqueta de registro adecuada. 4.2.–Modelos de arqueta de registro para control de vertidos. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 81 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 82 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 83 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 84

5.–VERTIDOS PROHIBIDOS. Queda totalmente prohibido verter directa o indirectamente a las instalaciones municipales de saneamiento cualquiera de los siguientes productos: a) Materias sólidas o viscosas en cantidades o tamaños tales que, por sí solos o por integración con otros, produzcan obstrucciones o sedimentos que impidan el correcto funcionamiento de la alcantarilla o dificulten los trabajos de conservación o mantenimiento de las mismas. b) Disolventes o Líquidos orgánicos inmiscibles en agua, combustibles o inflamables, tales como gasolina, naftaleno, petróleo, white-spirit, benceno, tolueno, xileno, tricloroetíleno, percloroetileno, etc. c) Aceites y grasas flotantes o emulsionadas. d) Lodos procedentes de sistema de pretratamiento o tratamiento de vertidos de aguas residuales. e) Residuos de origen pecuario: • Sueros lácteos de industrias queseras y derivados lácteos. • Sangre procedente de sacrificio de animales, producida en mataderos. f) Sustancias sólidas potencialmente peligrosas: carburo cálcico, bromatos, cloratos, hidruros, percloratos, peróxidos, etc. g) Gases o vapores combustibles inflamables, explosivos o tóxicos o procedentes de motores de explosión. h) Materias que por razones de su naturaleza, propiedades y cantidades por sí solas, o por integración con otras, originen o puedan originar: 1.– Algún tipo de molestia pública. 2.– La formación de mezclas inflamables o explosivas con el aire. 3.– La creación de atmósferas molestas, insalubres, tóxicas o peligrosas que impidan o dificulten el trabajo del personal encargado de la inspección, limpieza, mantenimiento o funcionamiento de las instalaciones públicas de saneamiento. g) Materias que, por sí mismas o a consecuencia de procesos o reacciones que tengan lugar dentro de la red, tengan o adquieran alguna propiedad corrosiva capaz de dañar o deteriorar los materiales de las instalaciones municipales de saneamiento o perjudicar al personal encargado de la limpieza y conservación. h) Radionúclidos de naturaleza, cantidades o concentraciones tales que infrinjan lo establecido en la normativa de aplicación, no permitiéndose la dilución para corregir los niveles de concentración que hagan posible su liberación al medio, teniéndose que efectuar su evacuación cuando haya disminuido convenientemente su “intensidad de actividad radioactiva” mediante los sistemas de evacuación de residuos radioactivos que establezca la normativa vigente. i) Residuos industriales o comerciales que, por sus concentraciones o características tóxicas o peligrosas requieran un tratamiento específico y/o control periódico de sus efectos nocivos potenciales. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 85

j) Los que produzcan concentraciones de gases nocivos en la atmósfera de la red de saneamiento superiores a los Iímites siguientes:

• Dióxido de azufre (SO2): 5 partes por millón. • Monóxido de carbono (CO): 100 partes por millón.

• Sulfhídrico (H2S): 20 partes por millón. • Cianhídrico (HCN): 10 partes por millón. • Amoníaco: 100 partes por millón. • Dióxido de Carbono: 5000 partes por millón. • Bromo: 100 partes por millón. • Cloro: 1 parte por millón. k) Productos a base de alquitrán o elementos alquitranados. l) Queda prohibido el vertido a la red de alcantarillado tanto por parte de las industrias farmacéuticas como de los centros sanitarios o de personas en general, de aquellos fármacos obsoletos o caducos que, aun no habiendo sido citados de forma expresa anteriormente, pueden producir graves alteraciones en los sistemas de depuración correspondientes, aún en pequeñas concentraciones, como por ejemplo los antibióticos.

6.–VERTIDOS LIMITADOS. Queda prohibido verter directa o indirectamente a las redes de alcantarillado, vertidos con las características o con concentración de contaminantes iguales o superiores en todo momento a los expresados en la siguiente relación:

Parámetro Unidad Valor Iímite Aceites y grasas mg/l 150 Aluminio mg/l 20 Arsénico mg/l 1 Bario mg/l 10 Boro mg/l 3 Cadmio mg/l 0,5 Cianuros mg/l 5 Cinc mg/l 10 Cloruros mg/l 1500 Cobre mg/l 2 Color a dilución de 1/40 ------Inapreciable Conductividad (a 20ºC) µS/cm 5000 Cromo total mg/l 5 Cromo VI mg/l 0,5

DBO5 mg/l 1000 DQO mg/l 1500 Detergentes aniónicos mg/l 4 Estaño mg/l 2 Fenoles mg/l 2 cve-BOPVA-A-2012-05518 Fluoruros mg/l 10 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 86

Parámetro Unidad Valor Iímite Fósforo total mg/l 40 Hierro mg/l 10 Manganeso mg/l 2 Mercurio mg/l 0,1 Níquel mg/l 5 Nitrógeno total mg/l 100 pH Ud.pH 6,0 -10,0 Plomo mg/l 1 Selenio mg/l 1 Sólidos en suspensión mg/l 500 Sólidos gruesos (> 40 mm) mg/l Ausentes Sulfatos mg/l 1500 Sulfuros mg/l 5 Temperatura ºC 60 Toxicidad equitox/m3 50

Si cualquier instalación industrial o establecimiento dedicado a otras actividades vertiera productos no incluidos en las mencionadas relaciones que pudieran alterar los procesos de tratamiento o que fuesen potencialmente contaminadores, el Ayuntamiento podrá establecer las limitaciones que considere para proteger las instalaciones municipales. Asimismo, el Ayuntamiento podrá definir y exigir valores límite para flujos totales de contaminación (Por ejemplo: Kg/día, g/mes, etc.).

7.–CAUDALES DE VERTIDO. Como regla general, los caudales de vertido se calcularán igualándolos a los consumos realizados. Por ello, las instalaciones deberán disponer de aparatos de medida adecuados para calcular los caudales de agua consumidos de las distintas procedencias (red municipal y/o autoabastecimiento). Para los vertidos industriales (VI), las instalaciones con caudales vertidos superiores a 40 m3/día deberán disponer de sistemas adecuados de medición de caudal en continuo con registro totalizador en los que poder obtener el caudal vertido. De igual manera, en aquellas instalaciones clasificadas como vertido industrial (VI) que declaren un caudal vertido inferior al consumo de agua realizado por pérdidas en el proceso (evaporaciones, materia prima, riego, etc.), será imprescindible disponer de los sistemas de medición de caudal adecuados para corroborar y cuantificar esa reducción. Los caudales punta vertidos a la red no podrán exceder del séxtuplo (6 veces) en un intervalo de quince minutos, o del triple (3 veces) en una hora del valor promedio día en el caso del usuario industrial. Deberá controlarse especialmente el caudal y calidad del efluente en el caso de limpieza de tanques, cierre vacacional con vaciado de los mismos o circunstancias análogas. Queda terminantemente prohibido, salvo en situaciones de emergencia, el empleo de agua de dilución en los vertidos. Queda prohibido el vertido de aguas limpias o aguas industriales no contaminadas (de refrigeración, pluviales, etc.) a los colectores de aguas residuales cuando pueda adoptarse una solución técnica

alternativa por existir en el entorno de la actividad una red de saneamiento separativa o cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 87

un cauce público. En caso contrario, se requerirá una autorización especial por parte de la Administración Municipal para realizar tales vertidos.

8.–COSTE DEL CONTROL DE LOS VERTIDOS. Cuando de los resultados de un análisis se deduzca que un vertido incumple los límites del Reglamento y, por tanto, no cumple con las condiciones de la autorización correspondiente, serán de cuenta del usuario investigado todos los costes de control originados (toma de muestra y analítica). En las situaciones de emergencia, los costes de toma de muestra y analítica tanto de la muestra inicial obtenida para caracterizar el vertido durante esta situación como de la muestra final para corroborar la finalización de ésta serán a cargo de la empresa que la originó. Los costes de un análisis dirimente serán asumidos por la parte cuyo resultado haya sido descartado según los criterios expuestos en el punto 2.3. cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 88 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 89 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 90 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 91 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 92 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 93 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 94 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 95 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 96 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 97 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 98 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 99 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 100 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 101 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 102 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 103 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 104 cve-BOPVA-A-2012-05518 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 105 cve-BOPVA-A-2012-05518 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 106

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BOPVA-A-2012-05519 En cumplimiento a lo establecido en los artículos 101 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se pone en conocimiento de todos los interesados que, dentro del plazo allí establecido, se procederá por el Pleno de esta Corporación Municipal a proponer a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el nombramiento del cargo de Juez de Paz Titular y Juez de Paz Sustituto. Los interesados en este nombramiento tendrán que presentar en la Secretaría de este Ayuntamiento la correspondiente solicitud, por escrito, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a la publicación de este edicto en el Boletín Oficial de la Provincia, acompañada de los siguientes documentos: a) Fotocopia del D.N.I. b) Certificado de antecedentes penales. c) Declaración jurada en la que se haga constar los siguientes extremos: – Que no está procesado o inculpado por delito doloso. – Que está en pleno ejercicio de sus derechos civiles. – Que es español, mayor de edad, no está impedido física o psíquicamente para la función judicial y que va a residir en esta localidad, salvo autorización de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. – Que no está incurso en ninguna causa de incapacidad, ni de incompatibilidad o prohibición previstas en los arts. 389 a 397 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Ante las dudas que se susciten la Alcaldía podrá requerir la presentación de documento idóneo que acredite los extremos anteriores, sin perjuicio de la responsabilidad en que se hubiere podido incurrir. Quien lo solicite, será informado en el Ayuntamiento de las condiciones precisas para poder ostentar dicho cargo, y de las causas de incapacidad e incompatibilidad que impiden desempeñar el mismo. Lo que se hace público para general conocimiento y efectos. Bercero, 18 de septiembre de 2012.–El Alcalde, J. Antonio González González. cve-BOPVA-A-2012-05519

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 107

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA BOPVA-A-2012-05520 Por Resolución de Alcaldía de fecha 12 de septiembre de 2012, se ha acordado declarar la caducidad y baja de la inscripción en el Padrón Municipal de Habitantes de La Cistérniga de los ciudadanos abajo indicados, al haber transcurrido el plazo de dos años de residencia sin haber solicitado la renovación de su inscripción en el Padrón de Habitantes antes de su caducidad. Lo que se notifica a efectos del artículo 59.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Pasaporte/ Fecha de N.° de Nombre y Apellidos N.I.E. nacimiento expediente LINDA MARA DOS SANTOS DUTRA CV 332066 14/02/1966 2012/07 MATHEUS FERNANDO DOS SANTOS DUTRA CV 332063 27/01/2001 2012/08 REBECA DOS SANTOS DUTRA CV 332065 11/02/1994 2012/09

La Cistérniga, 12 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Mariano Suárez Colomo. cve-BOPVA-A-2012-05520

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 108

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA BOPVA-A-2012-05521 Por Decreto de Alcaldía, de fecha 12 de septiembre de 2012, y de conformidad con el articulo 72 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales y, habiendo comprobado por los medios que marca la legislación, el incumplimiento del artículo 54 del mencionado Reglamento, se ha resuelto: Proceder a la publicación en el tablón de edictos de este Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, de la notificación de iniciación de expediente de baja de oficio en el Padrón Municipal de Habitantes de este municipio ante el Consejo de Empadronamiento, de las personas que a continuación se relacionan, ya que no se ha podido notificar la misma.

Fecha de Nombre y Apellidos N.I.E. N.° de Expte. nacimiento MARIUS VRINCEANU X6782760Z 10/06/1980 2012/18 DUMITRI MARCEL BOTA Y2382133Z 30/08/1977 2012/19 MIRIA MARA DUTRA Y1342520R 02/09/1991 2012/21 ELlAS MANUEL FERNANDES DA COSTA X8384292X 30/05/1980 2012/24 MARCO PAULO DE CASTRO PINHO X8394293Y 30/04/1976 2012/25 VITOR MANUEL CARDOSO COSTA X8396287E 10/10/1978 2012/26 ALBERTO ANTONIO RODRIGUEZ CORREIA X8396246G 26/04/1971 2012/27 JOAQUIN FERNANDO DIAS DE OLlVElRA X8394370Z 13/05/1976 2012/28 DANIEL PUlE X7827428E 11/04/1974 2012/29 ELZA ILlEV A BORISOVA X8309317S 21/01/1964 2012/30

Lo que se notifica mediante esta publicación a las citadas personas, dándoles un plazo de quince días para alegar lo que consideren conveniente. La Cistérniga, 12 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Mariano Suárez Colomo. cve-BOPVA-A-2012-05521

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 109

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BOPVA-A-2012-05522 Advertidos los errores existentes en el anuncio de licitación del arrendamiento de fincas rústicas de este Ayuntamiento publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid n.º 189 de fecha 17 de agosto de 2012, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 105.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común, se procede a su corrección de modo que: Donde dice:

“6.-Presentación de proposiciones: b) Documentación a presentar: La especificada en la cláusula octava del pliego de cláusulas administrativas particulares. c) Lugar de presentación: 1.– Entidad: Ayuntamiento de Fresno el Viejo.- Registro General. 2.– Domicilio: Plaza España n.º 1 3.– Localidad y código postal: 47480- Fresno el Viejo (Valladolid).” Debe decir:

6.–Presentación de proposiciones: “a) Fecha límite de presentación: Finalizará a los veintiséis días naturales contados desde el siguiente al de la fecha de publicación del anuncio de licitación en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid. b) Documentación a presentar: La especificada en la cláusula octava del pliego de cláusulas administrativas particulares. c) Lugar de presentación: 1.– Entidad: Ayuntamiento de Fresno el Viejo.- Registro General. 2.– Domicilio: Plaza España n.º 1 3.– Localidad y código postal: 47480- Fresno el Viejo (Valladolid).” De este modo el plazo para la presentación de proposiciones comenzará a contar desde el siguiente al de la fecha de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Fresno el Viejo, 20 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Luis Miguel Muñumer García. cve-BOPVA-A-2012-05522

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 110

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE MUCIENTES BOPVA-A-2012-05523 Expediente de modificación al Presupuesto de Gastos por Suplementos de Créditos

“Por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el pasado día 12 de septiembre de 2012, se aprobó provisionalmente el expediente de modificación al presupuesto de gastos por Suplemento de Crédito. En virtud de lo dispuesto en el artículo 20 y 38 del R.D. 500/1990, de 20 de abril, dicho expediente se expone al público en la Secretaría de este Ayuntamiento durante el plazo de 15 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de este anuncio, a efectos de que los interesados puedan presentar las reclamaciones que consideren oportunas a sus derechos. En el supuesto de no presentarse reclamaciones en el plazo indicado el expediente se entenderá aprobado definitivamente produciendo efectos desde la fecha de la aprobación provisional una vez que se haya publicado íntegramente. Lo que se hace público para general conocimiento. Mucientes, 13 de septiembre de 2012.–La Alcaldesa, Emiliana Centeno Escudero. cve-BOPVA-A-2012-05523

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 111

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE PIÑA DE ESGUEVA BOPVA-A-2012-05524 El Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 19 de septiembre de 2012 aprobó el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que ha de regir la adjudicación mediante procedimiento abierto del arrendamiento de fincas rústicas de titularidad municipal.

Órgano contratante: Ayuntamiento de Piña de Esgueva Objeto del contrato: Arrendamiento del aprovechamiento de fincas rústicas. Duración del contrato: 6 años improrrogables. Tramitación: Ordinaria. Procedimiento: Abierto. Presupuesto base de licitación: Cada lote tendrá el siguiente tipo de licitación al alza:

Lote n.º 1 Polígono 1 Parcela 22 0,9160 109,92 € Lote n.º 2 Polígono 1 Parcela 63 0,7275 87,30 € Lote n.º 3 Polígono 3 Parcela 17 1,2500 150,00 € Lote n.º 4 Polígono 3 Parcela 29 0,5240 62,88 € Lote n.º 5 Polígono 3 Parcela 84 0,4546 54,55 € Lote n.º 6 Polígono 5 Parcela 31 0,2904 34,85 € Lote n.º 7 Polígono 6 Parcela 12 0,2534 30,41 € Lote n.º 8 Polígono 6 Parcela 26 0,8700 104,40 € Lote n.º 9 Polígono 6 Parcela 29 0,2635 31,62 € Lote n.º 10 Polígono 6 Parcela 44 0,2675 32,10 € Lote n.º 11 Polígono 6 Parcela 48 1,2944 155,33 € Lote n.º 12 Polígono 6 Parcela 51 0,5280 63,36 € Lote n.º 13 Polígono 6 Parcela 53 0,0875 10,50 € Lote n.º 14 Polígono 8 Parcela 18 2,8200 338,40 € Lote n.º 15 Polígono 11 Parcela 10 0,2040 24,48 € Lote n.º 16 Polígono 12 Parcela 12 1,1288 135,46 € Lote n.º 17 Polígono 1 Parcela 5020 2,4687 148,12 € Lote n.º 18 Polígono 3 Parcela 5039 1,0787 64,72 € Lote n.º 19 Polígono 5 Parcela 5019 2,2160 132,96 €

Garantías exigidas: a) Provisional: No se exige. b) Definitiva: 5% del precio de adjudicación. cve-BOPVA-A-2012-05524 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 112

Presentación de proposiciones: En la Secretaría de este Ayuntamiento, en la Calle Oscura, n.º 1 de Piña de Esgueva (C.P. 47175) durante el plazo de quince días naturales contados a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, conteniendo la documentación especificada en el pliego de cláusulas administrativas particulares.

Apertura de proposiciones: En la Casa Consistorial a las 13,30 horas del quinto día siguiente hábil a aquél en que termine el plazo de presentación de proposiciones, excepto lunes, miércoles, jueves y sábados.

Publicidad del expediente: El Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares estará de manifiesto en la Secretaría del Ayuntamiento en horas de oficina.

Modelo de proposición: El fijado en el Pliego. Piña de Esgueva, 13 de septiembre de 2012.–El Alcalde, José Luis Cuesta García. cve-BOPVA-A-2012-05524 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 113

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL PALACIO BOPVA-A-2012-05525 Transcurrido el plazo de exposición pública del Acuerdo del Ayuntamiento de fecha 29 de junio de 2012, referido a la aprobación inicial de la Ordenanza por la que se crean, modifican y suprimen ficheros de datos de carácter personal del Ayuntamiento de San Vicente del Palacio sin que se haya presentado ninguna reclamación una vez transcurrido el plazo de exposición pública, dichos acuerdos se elevan a definitivos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, publicándose el texto íntegro de la ordenanza, tal y como figura en el anexo de este anuncio. Contra este acuerdo, elevado a definitivo, podrán los interesados interponer recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de estos acuerdos y del texto íntegro de la Ordenanza en el “Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid”. San Vicente del Palacio, 12 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Miguel García Sáez.

ANEXO

ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO POR LA QUE SE CREAN, MODIFICAN Y SUPRIMEN FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO El artículo 20 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, establece que la creación, modificación o supresión de los ficheros de las Administraciones Públicas sólo podrán hacerse por medio de disposición general publicada en el «Boletín Oficial del Estado» o diario oficial correspondiente. La entrada en vigor del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal, aprobado mediante el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, ha introducido, a través de los artículos 53 y 54, algunas novedades en cuanto a la forma y contenido de la disposición, destacando la necesidad de especificar el sistema de tratamiento del fichero, pudiendo ser automatizado, no automatizado o parcialmente automatizado (o mixto). En el ejercicio de las competencias atribuidas, y a fin de cumplimentar lo establecido en el artículo 20 de la mencionada Ley, así como del artículo 52 del Reglamento de desarrollo de la misma, se acuerda:

Primero.–Los ficheros del AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO serán los contenidos en los anexos de esta Ordenanza.

Segundo.–Se crean los ficheros incluidos en el ANEXO I de esta Ordenanza, en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica 15/1999 y el artículo 54.1 del Reglamento

de desarrollo. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 114

Tercero.–Los ficheros que se recogen en los anexos de esta Ordenanza, se regirán por las disposiciones generales e instrucciones que se detallen para cada uno de ellos, y estarán sometidos, en todo caso, a las normas legales y reglamentarias de superior rango que les sean aplicables.

Cuarto.–En cumplimiento del artículo 55 del Reglamento de desarrollo de la Ley 15/1999, los ficheros serán notificados para su inscripción en el Registro General de Protección de Datos en el plazo de treinta días desde la publicación de esta Ordenanza en el Boletín Oficial de la Provincia.

Quinto.–La presente Ordenanza entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

ANEXO I:

Ficheros de nueva creación

Fichero: PADRÓN DE HABITANTES a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: PADRÓN DE HABITANTES. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL MUNICIPIO, EMISIÓN DE CERTIFICADOS Y VOLANTES DE EMPADRONAMIENTO, REALIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS, GESTIÓN DEL CENSO ELECTORAL. Finalidades varias: FUNCIÓN ESTADÍSTICA PÚBLICA. PADRÓN DE HABITANTES. GESTIÓN DEL CENSO POBLACIONAL. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, CUESTIONARIOS, IMPRESOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, cve-BOPVA-A-2012-05525 DIRECCIÓN, Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 115

Nº SS / MUTUALIDAD, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS. Otras categorías de carácter personal: CARACTERÍSTICAS PERSONALES. ACADÉMICOS Y PROFESIONALES. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero AUTOMATIZADO. d) Comunicaciones de los datos previstas: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. OTROS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ÓRGANOS JUDICIALES. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí, conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO.

Fichero: PADRÓN TRIBUTARIO a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: PADRÓN TRIBUTARIO. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN Y RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES E INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO. EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIONES O JUSTIFICANTES DE PAGO. Finalidades varias: cve-BOPVA-A-2012-05525 HACIENDA PÚBLICA Y GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 116

GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA PÚBLICA. GESTIÓN SANCIONADORA b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. CONTRIBUYENTES Y SUJETOS OBLIGADOS. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, CUESTIONARIOS, IMPRESOS INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS. Datos relativos a la comisión de infracciones: Infracciones administrativas. Norma que permite su tratamiento: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Otras categorías de carácter personal: ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. INFORMACIÓN COMERCIAL. TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS. CARACTERÍSTICAS PERSONALES c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí, conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero:

AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 117

g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel MEDIO.

Fichero: EXPEDIENTES Y LICENCIAS a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: EXPEDIENTES Y LICENCIAS. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LOS EXPEDIENTES DEL AYUNTAMIENTO. CONTROL DE LAS LICENCIAS, SOLICITUDES Y AUTORIZACIONES CONCEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO. Finalidades varias: GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA PÚBLICA. HACIENDA PÚBLICA Y GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. GESTIÓN SANCIONADORA b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. SOLICITANTES. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, CUESTIONARIOS, IMPRESOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS. Datos relativos a la comisión de infracciones: Infracciones administrativas. Norma que permite su tratamiento: Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 118

Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por RD 1398/1993, de 4 de agosto; y, en general, toda normativa legal o reglamentaria que tipifique sanciones administrativas de la competencia municipal. Otras categorías de carácter personal: ACADÉMICOS Y PROFESIONALES. ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. INFORMACIÓN COMERCIAL. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: No se realizan o no están previstos realizar cesiones o comunicaciones de datos. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel MEDIO.

Fichero: REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DEL REGISTRO DE ENTRADA/SALIDA DE DOCUMENTOS. Finalidades varias: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. SOLICITANTES. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL.

Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 119

c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, NOMBRE Y APELLIDOS. Otras categorías de carácter personal: c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: No se realizan o no están previstos realizar cesiones o comunicaciones de datos. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO.

Fichero: PROVEEDORES DE SERVICIOS a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: PROVEEDORES DE SERVICIOS. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS AL AYUNTAMIENTO Y ASPIRANTES A LOS MISMOS. Finalidades varias: GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA PÚBLICA. GESTIÓN CONTABLE FISCAL Y ADMINISTRATIVA. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: PROVEEDORES. SOLICITANTES. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 120

b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: BOLETINES DE INSCRIPCIÓN ELABORADOS AL EFECTO, PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN Y/O CONTRATOS. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS. Otras categorías de carácter personal: ACADÉMICOS Y PROFESIONALES. INFORMACIÓN COMERCIAL. ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: REGISTROS PÚBLICOS. TRIBUNAL DE CUENTAS O EQUIVALENTE AUTONÓMICO. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí, conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO.

Fichero: MATRIMONIOS CIVILES a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos.

a.1) Identificación del fichero: MATRIMONIOS CIVILES. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 121

a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LOS MATRIMONIOS CIVILES QUE SE CELEBRAN EN EL AYUNTAMIENTO. Finalidades varias: OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: Otros colectivos: PERSONAS QUE CONTRAEN MATRIMONIO CIVIL. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS, FIRMA/HUELLA. Otras categorías de carácter personal: CARACTERÍSTICAS PERSONALES. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí, conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 122

Fichero: PERSONAL a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: PERSONAL. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL PERSONAL DEL MISMO. Finalidades varias: GESTIÓN NÓMINA. RECURSOS HUMANOS. PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: EMPLEADOS. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: CONTRATOS DE TRABAJO. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI DIRECCIÓN Nº SS/MUTUALIDAD TELÉFONO Nº REGISTRO DE PERSONAL NOMBRE Y APELLIDOS. Otros datos especialmente protegidos: Salud Norma que permite su tratamiento: EXCEPCIÓN LEGAL DEL ART. 81.6 DEL REGLAMENTO DE DESARROLLO DE LA LOPD PARA LAS FINALIDADES TIPIFICADAS COMO GESTIÓN DE NÓMINAS O RECURSOS HUMANOS, ASÍ COMO CON MOTIVO DEL CUMPLIMIENTO DE DEBERES PÚBLICOS Y DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Otras categorías de carácter personal: CARACTERÍSTICAS PERSONALES. ACADÉMICOS Y PROFESIONALES.

DETALLES DE EMPLEO. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 123

ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y SEGUROS TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y CAJAS RURALES. SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí, conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO.

Fichero: CENSO CANINO a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: CENSO CANINO. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE LICENCIA PARA LA TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS. ELABORACIÓN DEL CENSO CANINO MUNICIPAL PARA PODER LLEVAR UN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Finalidades varias: FUNCIÓN ESTADÍSTICA PÚBLICA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el cve-BOPVA-A-2012-05525 procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 124

b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. PROPIETARIOS O ARRENDATARIOS. SOLICITANTES. ASOCIADOS O MIEMBROS. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS, FIRMA/HUELLA. Otras categorías de carácter personal: ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: ÓRGANOS JUDICIALES. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Existe una norma reguladora que las autoriza: Sí conforme a la normativa vigente. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO.

Fichero: ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y SOCIALES a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos.

a.1) Identificación del fichero: ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y cve-BOPVA-A-2012-05525 SOCIALES. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 125

a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y SOCIALES QUE SE REALIZAN EN EL MUNICIPIO. Finalidades varias: OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. SOLICITANTES. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS, Otras categorías de carácter personal: CARACTERÍSTICAS PERSONALES. ACADÉMICOS Y PROFESIONALES. INFORMACIÓN COMERCIAL. TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: No se realizan o no están previstos realizar cesiones o comunicaciones de datos. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo. f) Órganos responsables del fichero: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO. cve-BOPVA-A-2012-05525 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 126

Fichero: CEMENTERIO a) Identificación del fichero, indicando su denominación, así como la descripción de su finalidad y usos previstos. a.1) Identificación del fichero: CEMENTERIO. a.2) Finalidad y usos previstos: GESTIÓN DEL CEMENTERIO. TRATAMIENTO DE DATOS DE PERSONAS QUE SON PROPIETARIOS O CONCESIONARIOS DE FOSAS, PANTEONES, SEPULTURAS Y NICHOS EN EL CEMENTERIO. Finalidades varias: GESTIÓN CONTABLE FISCAL Y ADMINISTRATIVA. FINES HISTÓRICOS, ESTADÍSTICOS O CIENTÍFICOS. OTRAS FINALIDADES. b) Origen de los datos, indicando el colectivo de personas sobre los que se pretende obtener datos de carácter personal o que resulten obligados a suministrarlos, el procedimiento de recogida de los datos, y su procedencia. b.1) Colectivo: CIUDADANOS Y RESIDENTES. b.2) Procedencia: EL PROPIO INTERESADO O SU REPRESENTANTE LEGAL. Procedimiento de recogida: FORMULARIOS, INSTANCIAS Y/O SOLICITUDES. c) Estructura básica del fichero y el sistema de tratamiento utilizado en su organización. c.1) Estructura: Datos identificativos: NIF/DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO, NOMBRE Y APELLIDOS. Otras categorías de carácter personal: CARACTERÍSTICAS PERSONALES. ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y SEGUROS. TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS. c.2) Sistema de tratamiento: Fichero MIXTO. d) Comunicaciones de los datos previstas: No se realizan o no están previstos realizar cesiones o comunicaciones de datos. e) Transferencias internacionales previstas a terceros países: No se realizan o no están previstos tratamientos de datos fuera del territorio del Espacio Económico Europeo.

f) Órganos responsables del fichero: cve-BOPVA-A-2012-05525 AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 127

g) Servicios o unidades ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición: AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE PALACIO. h) Nivel de medidas de seguridad: Nivel BÁSICO. San Vicente del Palacio, 12 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Miguel García Sáez. cve-BOPVA-A-2012-05525 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 128

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE SIMANCAS BOPVA-A-2012-05526 Por acuerdo del Pleno de este Ayuntamiento en sesión ordinaria celebrada el día 13 de septiembre de 2012, se aprobó. provisionalmente el expediente de Modificación del Presupuesto de Gastos n.º 03/2012, por Crédito Extraordinario. En virtud de lo dispuesto en los artículos 20 y 38 del RD 500/1990, de 20 de abril, y del artículo 169.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora, se expone al público en la Secretaría General de este Ayuntamiento, por un período de quince días hábiles, a contar desde el mismo día de la publicación de este anuncio, a efectos de que los interesados puedan presentar las reclamaciones que consideren oportunas a sus derechos. En el supuesto de no presentarse reclamaciones en el plazo indicado, el expediente se entenderá aprobado definitivamente sin necesidad de acuerdo expreso. Lo que se hace público para general conocimiento. Simancas, 19 de septiembre de 2012.–El Alcalde, Miguel Rodríguez Ramón. cve-BOPVA-A-2012-05526

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 129

III.–ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE TORDESILLAS BOPVA-A-2012-05527 Anuncio de Licitación

1.–Entidad adjudicadora: a) Organismo: Ilmo. Ayuntamiento de Tordesillas. b) Dependencia que tramita el expediente: Contratación. Tfno.: 983-770654, Fax: 983-796076.

2.–Objeto del contrato: Denominación: SERVICIO DE LIMPIEZA DE DIVERSAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES.

3.–Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación: a) Tramitación: Ordinaria. b) Procedimiento: Abierto.

4.–Presupuesto máximo de licitación: 109.359 euros, IVA excluido. La cuota correspondiente al IVA asciende a 19.684,62 euros. Total 129.043,62 euros.

5.–Garantías: Provisional: 3.280,77 euros. Definitiva: 5% del importe de la adjudicación del contrato, sin incluir el IVA. 6.–Clasificación del Contratista: La clasificación exigida es la siguiente: Grupo U, Subgrupo 1, categoría A.

7.–Los criterios que servirán de base para la adjudicación del contrato serán los siguientes: A) Criterio económico: hasta un máximo de 70 puntos, B) Criterios técnicos: Su valoración, hasta un máximo de 30 puntos. a) Plan de explotación (máximo 10 puntos) b) Calidad en la prestación (máximo 10 puntos). c) Mejoras en la prestación del servicio (máximo 10 puntos).

8.–Presentación de las proposiciones: a) Fecha límite de presentación: 52 días naturales a contar desde el siguiente al de la fecha de envío del anuncio al Diario Oficial de la Unión Europea el cual tuvo lugar el día 20 de septiembre de 2012. cve-BOPVA-A-2012-05527 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 130

b) Documentación a presentar: La determinada en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. c) Lugar de presentación: Registro General del Ayuntamiento de Tordesillas.

9.–Otras informaciones: Los Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Prescripciones Técnicas, estarán a disposición de los interesados para su examen en el Ayuntamiento y en el Perfil del Contratante (www.tordesillas.es).

10.–Gastos de anuncio: El importe de la publicación del presente anuncio será por cuenta del adjudicatario. Tordesillas, 20 de septiembre de 2012.–El Alcalde, José Antonio González Poncela. cve-BOPVA-A-2012-05527 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 131

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN BOPVA-A-2012-05528 Sala de lo Social de Valladolid N.I.G.: 47186 44 4 2011 0203836. Tipo y n.º de Recurso: Recurso Suplicación 0001450/2012 -S. Juzgado de Origen/Autos: Demanda 0000796/2011 Jdo. de lo Social n.º 002 de Valladolid. Recurrente: Luis Angel Pardo Gil. Abogado: Enrique Rios Argüello. Recurrido/s: Tex Digital, S. L., Fogasa Fogasa, Luciano de Dios Teijeira, Administrador Concursal, José Ramón Millán Cidón, Administrador Concursal. Clemente Pita Garrido, Secretario de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede en Valladolid, DOY FE: Que en el Recurso de Suplicación num. 1450/2012-S, interpuesto por D. LUIS ÁNGEL PARDO GIL contra la resolución dictada por el Juzgado de lo Social num 2 de Valladolid, en autos núm. 796/2011 seguidos a instancia de D. LUIS ÁNGEL PARDO GIL contra TEX DIGITAL, S.L. Y FOGASA y los Administradores Concursales D. Luciano De Dios y D. José Ramón Millán, sobre EXTINCIÓN DE CONTRATO Y RECLAMACIÓN DE CANTIDAD, se ha dictado Resolución por esta Sala cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente: “Que debemos DESESTIMAR y DESESTIMAMOS el Recurso de Suplicación interpuesto por el Letrado Don Enrique Ríos Argüeyo, en nombre y representación de Don Luis Ángel Pardo Gil contra la Sentencia de fecha 2 de marzo de 2012, dictada por el Juzgado de lo Social número 2 de los de Valladolid; en el procedimiento número 796/2011, seguido en virtud de demanda formulada por aquél contra la entidad TEX DIGITAL, S.L. y sus administradores concursales y Fogasa; sobre resolución de contrato y reclamación de cantidad; y CONFIRMAR el fallo de la Sentencia de instancia. Notifíquese la presente a las partes y a la Fiscalía de este Tribunal Superior de Justicia en su sede de esta Capital. Para su unión al rollo de su razón, líbrese la correspondiente certificación incorporándose su original al libro de sentencias. SE ADVIERTE QUE: Contra la presente sentencia cabe recurso de Casación para Unificación de Doctrina, que podrá prepararse dentro de los diez días siguientes al de su notificación, mediante escrito firmado por Abogado y dirigido a esta Sala, con expresión sucinta de la concurrencia de requisitos exigidos, previstos en los números 2 y 3 del articulo 221 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Todo el que intente interponer dicho recurso sin tener la condición de trabajador o causahabiente suyo, o beneficiario del régimen público de la Seguridad Social consignará cve-BOPVA-A-2012-05528 como depósito la cantidad de 600,00 euros en la cuenta núm. 4636 0000 66 1450/2012 a Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 132

nombre de la Sección la de la Sala de lo Social de este Tribunal, en la oficina principal en Valladolid del Banco Español de Crédito (BANESTO), acreditando el ingreso. Asimismo deberá consignar separadamente en la referida cuenta la cantidad objeto de condena, debiendo acreditar dicha consignación en el mismo plazo concedido para preparar el Recurso de Casación para Unificación de Doctrina. Si el recurrente fuera la entidad gestora, y ésta haya sido condenada al pago de prestaciones, deberá acreditar al tiempo de preparar el citado Recurso, que ha dado cumplimiento a lo previsto en el art. 221 en relación con el 230.2.C de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Firme que sea esta sentencia, devuélvanse los autos, junto con la certificación de la misma, al Juzgado de procedencia para su ejecución. Así lo pronunciamos, mandamos y firmamos, firmado y rubricado D. Manuel M.ª Benito López, Presidente en funciones de la Sala, D. Juan José Casas Nombela y D.ª Susana M.ª Molina Gutiérrez-Sigue diligencia de publicación. Y, para que sirva de notificación en forma a la empresa TEX DIGITAL, S.L., que se halla actualmente en paradero desconocido, y para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid, se expide el presente en Valladolid a 12 de Septiembre de 2012. El Secretario de la Sala, Clemente Pita Garrido. cve-BOPVA-A-2012-05528 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 133

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

BOPVA-A-2012-05529 VALLADOLID.–NÚMERO 1 N.I.G.: 47186 42 1 2012 0010978. Expediente de Dominio. Reanudación del Tracto 0000657/2012. Sección A. Sobre: Otras Materias. Demandante: Encarnacion Pérez Gayo. Procuradora: María Luisa Guillen Zanón. Abogado: Fernando-María Nogues Guillén. Edicto

D.ª Ana Isabel de Marino Gómez de Sandoval, Secretaria del Jdo. Primera Instancia n.º 1 de Valladolid. HAGO SABER: Que en este órgano judicial se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000657/2012 sección A, a instancia de D.ª ENCARNACIÓN PEREZ GAYO expediente de dominio de las siguientes fincas: Un pedazo de pinar en el término de (Valladolid), en paraje Pago del Arroyo de en Medio “ El Pedregal”, polígono n.º 3, parcela 36, con una cavidad de 17 áreas. Dicho pinar linda al Este con el río Cega, al mediodía con el Pinar del Estado, a Poniente con terreno de D. Tomás Rodríguez y D.ª Milagros Casares y al norte con la propiedad de D.ª Catalina García Fadrique. En el que se ha dictado la resolución en la en la parte dispositiva se acuerda: – Citar a D. José García Miguel y Josefa García del Río (fallecidos, por lo que se citará a los herederos desconocidos por edictos en la forma que se relacionará en el párrafo siguiente), como persona/s de quien proceden las fincas. No se cita a la/s persona/s a cuyo nombre aparece catastrada por ser la promotora del expediente; y se cita también a Tomás Rodríguez, Milagros Casares y Catalina García Fadrique como dueño/s de las fincas colindantes (y al desconocerse su domicilio se requiere a la actora-promotora en su representación procesal, a fin de que aporte la dirección de los mismos), a fin de que dentro del término de diez días puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga, citando a aquellos cuyo domicilio se desconoce, o resulte desconocido de los reseñados con anterioridad, por medio de edictos que se fijarán en el tablón de anuncios del Juzgado y se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia. cve-BOPVA-A-2012-05529 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 134

Convocar a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada por medio de edictos, que se fijarán en los tablones de anuncios del Ayuntamiento de Viana de Cega y del Juzgado de Paz de Viana de Cega y se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid para que dentro del término de diez días puedan comparecer en el expediente a los efectos expresados. En Valladolid, a treinta y uno de julio de dos mil doce.–La Secretaria Judicial, Ana Isabel de Marino Gómez de Sandoval. cve-BOPVA-A-2012-05529 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 135

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

BOPVA-A-2012-05530 VALLADOLID.–NÚMERO 5 N.I.G.: 47186 42 1 2011 0011135. Procedimiento: Juicio Verbal (Desahucio Precario) 0000691/2011-BB. Sobre: Otras Materias. De: Miguel Ángel Fernández Rivas. Procuradora: Emilia Camino Garrachón. Abogado: Eduardo Fernández-Divar Fernández. Contra: Santos Fernández Rodríguez. Edicto

D.ª María Begoña Arroyo Martín, Secretaria Judicial, del JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.º 5 de Valladolid, por el presente,

Anuncio: En el presente procedimiento JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR PRECARIO N.º 691/11-BB seguido a instancia de D. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ RIVAS frente a D. SANTOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ se ha dictado sentencia, cuyo tenor literal es el siguiente: SENTENCIA N.º 72/12. - Procedimiento: JUICIO VERBAL (DESAHUCIO PRECARIO) 0000691 12011-BB. En Valladolid, a trece de abril de dos mil doce. La Sra. Doña MARIA ELENA ESTRADA RODRÍGUEZ, MAGISTRADA-JUEZ de Primera Instancia n.º 005 de VALLADOLID y su Partido, habiendo visto los presentes autos de JUICIO VERBAL (DESAHUCIO PRECARIO) 0000691/2011-BB, seguidos ante este Tribunal, entre partes, de una corno demandante, D. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ RIVAS, con Procuradora Sra. CAMINO GARRACHÓN, y Letrado Sr. EDUARDO FERNÁNDEZ - DIVAR FERNÁNDEZ, y de otra como demandado, D. SANTOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, en situación de rebeldía procesal, sobre DESAHUCIO POR PRECARIO.-....FALLO Que debo estimar la demanda interpuesta por la Procuradora Sra CAMINO GARRACHON, en nombre y representación de D. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ RIVAS, frente a D. SANTOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, y debo: – Declarar haber lugar al desahucio por precario de la parte demandada del inmueble sito en Valladolid en Calle Hernando de Acuña n.º 67 - planta 2 a vivienda letra B, finca registral n.º 30983 del Registro de la Propiedad n.º 1 de Valladolid. cve-BOPVA-A-2012-05530 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 136

– Condenar a la parte demandada a dejar libre y a disposición de la parte actora el citado inmueble en el plazo legal, bajo apercibimiento de lanzamiento en su caso. – Todo ello con expresa imposición de costas a la parte demandada. MODO DE IMPUGNACIÓN: recurso de apelación, que se interpondrá ante el Tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente de la notificación de aquella. Dicho recurso carecerá de efectos suspensivos, sin que en ningún caso proceda actuar en sentido contrario a lo resuelto (artículo 456.2 L.E.C.). Conforme a la D.A. Decimoquinta de la L.O.P.J., para la admisión del recurso se deberá acreditar haber constituido, en la cuenta de depósitos y consignaciones de este órgano, un depósito de 50 euros, salvo que el recurrente sea: beneficiario de justicia gratuita, el Ministerio Fiscal, el Estado, Comunidad Autónoma, entidad local u organismo autónomo dependiente. El depósito deberá constituirlo ingresando la citada cantidad en el BANESTO en la cuenta de este expediente indicando, en el campo “concepto” la indicación “Recurso” seguida del código “02 Civil-Apelación”. Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir, tras la cuenta referida, separados por un espacio la indicación “recurso” seguida del código “02 Civil-Apelación”. En el caso de que deba realizar otros pagos en la misma cuenta, deberá verificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando, en este caso, en el campo observaciones la fecha de la resolución recurrida con el formato DD/MM/AAAA. Así por esta mi sentencia, lo pronuncio, mando y firmo. Y encontrándose dicho demandado, D. SANTOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, en paradero desconocido, se expide el presente a fin de que sirva de notificación en forma al mismo. En Valladolid, a once de junio de dos mil doce.–La Secretaria Judicial, María Begoña Arroyo Martín. cve-BOPVA-A-2012-05530 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 137

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

BOPVA-A-2012-05531 VALLADOLID.–NÚMERO 5 N.I.G.: 47186 42 1 2012 0009698. Expediente de Dominio. Reanudación del Tracto 0000609/2012-BB. Sobre: Otras Materias. Demandante: Nemesio de Diego Arias, María Eva Calvo Gutiérrez. Procuradora: Natalia Dolores Monsalve Rodríguez. Edicto

D.ª María Begoña Arroyo Martín, Secretaria del Jdo. Primera Instancia n.º 5 de Valladolid. HAGO SABER: Que en este órgano judicial se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000609/2012-BB a instancia de D. NEMESIO DE DIEGO ARIAS, MARÍA EVA CALVO GUTIÉRREZ expediente de dominio de las siguientes fincas: Vivienda sita en término de en C/ Higuera n.º 9, inscrita en el registro de la propiedad de al folio 58, tomo 72 finca n.º 330. Por el presente y en virtud de lo acordado en resolución de esta fecha se convoca a los ignorados herederos de D.ª JUANA COCA HERNÁNDEZ y a las demás personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. En Valladolid, a diez de septiembre de dos mil doce.–La Secretaria Judicial, María Begoña Arroyo Martín. cve-BOPVA-A-2012-05531

http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 138

IV.–ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

BOPVA-A-2012-05532 VALLADOLID.–NÚMERO 8 Procedimiento: Expediente de Liberación de Cargas 0000058/2011 B2. Sobre: Otras Materias. De: Vicente Francisco Alonso Tejedor. Edicto

D. Antonio Alonso Martín, Magistrado-Juez de Primera Instancia n.º 8 de los de Valladolid. HAGO SABER: Que en este Juzgado y con el n.º 58/2011 se sigue expediente de liberación de cargas a instancia de D. VICENTE FRANCISCO ALONSO TEJEDOR con D.N.I. 11737567-T, en solicitud de liberación de la carga que grava la siguiente finca: N.º Finca: Finca de N.º 2183 Municipio: Torrecilla de la Abadesa Rústica: Regadío Otros: La Pocera La Pocera Linderos: Norte, Finca 6 Hermanos Higuera Rodríguez Sur, Camino de San Sebastián Este, Masa Excluida Concentración Oeste, las fincas 4,3,2 Isidro González y otros FINCA 5 DEL POLÍGONO 4 DEL PLANO GENERAL DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Terreno al sito de La Pocera, es de regadío. Mide tres hectáreas, diecisiete áreas y sesenta centiáreas. Indivisible, consistente en la hipoteca sobre dicha finca a favor de la entidad Tenedores Obligaciones Hipotecarias para responder de 6.010,12 euros de principal, y que están en ignorado paradero, mandando al registro la cancelación de dicha carga, y todo lo demás procedente en derecho. cve-BOPVA-A-2012-05532 Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Núm. 224 Viernes, 28 de septiembre de 2012 Pág. 139

Por el presente se cita a la entidad Tenedores Obligaciones Hipotecarias para que dentro del término de diez días, a contar de la publicación del presente edicto, pueda comparecer ante el juzgado alegando lo que a su derecho convenga, bajo el apercibimiento de pararle el perjuicio a que haya lugar en derecho. Dado en Valladolid, a uno de marzo de dos mil once.–El Magistro-Juez, Antonio Alonso Martín. cve-BOPVA-A-2012-05532 http://www.diputaciondevalladolid.es D.L.: N.º: VA-200/2010