Efrain Eduardo Caina Ulpo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Efrain Eduardo Caina Ulpo

EFRAIN EDUARDO CAINA ULPO

UD 13945 HRE 21368

CURRICULUM DESIGN

ORGANIZATIONAL STRENGTHENING

AND MANAGEMENT PARTNER

Student´s Prolife

My life in Quito, Ecuador

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

AGOSTO 2012

1 Tabla de contenido:

Introducción: ...... 3 Descripción ...... 5 Objetivos ...... 6 Análisis General ...... 7 Actualización ...... 20 Discusión ...... 27 Ventajas y Desventajas ...... 29 Recomendaciones ...... 30 Conclusión ...... 32 Opinión ...... 34 Bibliografía ...... 35 Examen ...... 36

2 Introducción:

El tema de la Asociatividad, es de trascendencia primordial para ejecutar los procesos de emprendimiento productivo y comercial, grandes esfuerzos se han realizado por contribuir a la construcción y definición de estos procesos, que han sido y son tema actual de análisis, que nos permita plantear y replantear acciones conjuntas entre los diversos sectores que conforman estos tipos de apoyo, ONGs, instituciones del Estado y la Cooperación Internacional.

Partiendo de la integración humana de dos personas (matrimonio), que es un tipo de sociedad, que permite formar el núcleo familiar que es la base de la sociedad, lo que implica que siempre y por naturaleza, el ser humano no está solo en el mundo, los procesos asociativos se encuentran en todo el mundo y con mayor definición e inclusión en los procesos de la economía globalizada, que necesariamente estimula la integración comercial del mundo.

En el presente documento se pretende analizar las innumerables formas de asociatividad y sus consecuentes repercusiones en la sociedad, como una herramienta de desarrollo conjunto, para el desarrollo de una comunidad en particular, el desarrollo del país y del mundo, de igual manera se pretende realizar un enfoque sistemático de los procesos aplicados en la vida real, con ejemplificaciones con enfoques de acuerdo a cada realidad, a las políticas aplicadas y las ideas innovadoras a seguir.

El análisis del caso no solo pretende cubrir una necesidad de cumplimiento temático con AIU, sino que pretende aplicar los procesos tecnológicos escritos y consultados, y su aplicabilidad en la vida real, con modificaciones propias de los procesos y el aporte de los principales actores involucrados. Contribuye también a la generación del valor agregado intelectual, característico de estos procesos.

3 Sin la claridad de los conceptos sobre asociatividad, es bastante complejo su entendimiento y comprensión, aspiro por lo tanto, contribuir con las ideas aplicadas en el planteamiento del caso práctico que se describe, cuya fuente de aplicabilidad lo ha constituido la experiencia cognoscitiva generada, en los diversos procesos de ejecución de proyectos cuya finalidad es el Fortalecimiento socio organizativo y para nuestro caso el fortalecimiento socio empresarial.

La experiencia relatada, es la consecuencia de varios procesos de ensayos y fracasos, para el caso ecuatoriano, este proceso se inició hace más de 40 años, en la provincia de Bolívar, sin embargo no ha tenido el éxito deseado, para el caso de las microempresas asociativas rurales, sin embargo su ejemplo persiste, pese a las situaciones adversas como un ejemplo dignos de ser analizado.

Tomando como ejemplo varios casos, en Tungurahua se pretende establecer un nuevo modelo de gestión, siendo una de ellas la asociatividad en cadenas productivas y cadenas de valor, de los agricultores que libre y voluntariamente así lo deseen, que generen valor agregado a la producción primaria y que provoquen también, la necesidad de asociatividad de las organizaciones en instancias socio empresariales, cuya finalidad superior es la comercialización y por lo tanto generar valor agregado a la producción primaria, lo que provocará incrementar los ingresos y por lo tanto las condiciones y calidad de vida de los involucrados.

4 Descripción:

La asociatividad como base del desarrollo local, precisa iniciar con el conocimiento, fundamento legal y el empoderamiento de sus actores, en el sentido de integrarse para alcanzar los objetivos sociales colectivos de mejorar las condiciones de vida.

Es preciso mencionar que para nuestro medio se realiza dos enfoques de la organización:

 El enfoque socio organizativo, que se logra mediante la integración de las personas que libre y voluntariamente así lo decidan, con el firme propósito de lograr objetivos sociales y de mejoramiento del entorno social, de la salud, servicios y otros que signifiquen el bienestar de la colectividad. Es de manifestar que la organización popular, político y religioso, son los ejemplos que clarifican la propuesta planteada.

 El enfoque socio empresarial, cuyo origen es bastante similar al anterior, sin embargo existe una diferencia radical, que se diferencia en los principios de asociatividad, pero que al contrario de lo anterior, se logra obtener rentabilidad

5 de las diferentes actividades de emprendimiento, se requiere sumar esfuerzos, recursos, conocimientos, capitales; es oportuno también mencionar que la asociatividad bien aplicada y buen entendida, es el mecanismo de desarrollo socio económico, que provocará unas mejores condiciones y calidad de vida de la población.

En las diferentes instancias de organización asociativa se pueden apreciar varios tipos de organización: la comunidad, la asociación, la corporación, la cooperativa y la empresa privada, entre las principales, cada una cumple su rol en la sociedad y cada una tiene especificado su protagonismo y cada una tiene delineada sus políticas, sus estrategias de actuación, sin embargo absolutamente todos los tipos de organización, están buscando el desarrollo común de la población involucrada.

Objetivos:

 Establecer las necesidades o razones de organización.  Determinar qué tipo de organización es la más pertinente, según la realidad de cada localidad.  Establecer los lineamientos y objetivos para el éxito del proceso socio organizativo.  Determinar los procesos de descentralización del poder (funciones), en cada instancia organizativa.

6 Análisis General:

Según la Real Academia de la Lengua, Asociar (del latín associare), significa:

a) Unir una persona a otra que colabore en el desempeño de algún trabajo, comisión o encargo. b) Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin. c) Relacionar. d) Juntarse, reunirse para algún fin.

Según la UNCTAD, la Asociatividad, surge como mecanismo de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización. En este mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes

7 para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial.

La asociatividad empresarial puede definirse como una estrategia orientada a potenciar el logro de una ventaja competitiva por parte de una empresa, mediante la cooperación o el establecimiento de acuerdos con otras empresas, para la realización de una serie de actividades dentro de la cadena de valor del producto o servicio, que conduzcan a una mayor presencia de la empresa en uno o más mercados.

La asociatividad se define como aquella forma de romper con viejos paradigmas en los que se deja de mirar hacia afuera y se esquematiza la interiorización de las empresas como factor de asociación, con el fin de generar variaciones en la producción, organización y comercialización de bienes y servicios. Los principales actores de este cambio de visualización son las tecnologías y los mercados. Dicho cambio se basa en la aplicación de nuevos elementos como la calidad total, la reingeniería, las alianzas estratégicas, las redes, la misma asociatividad, los clusters y la colaboración en cadenas productivas. La asociatividad ha sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño, para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual.

Según Burgelman, la estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia indica qué es lo que la organización quiere lograr y los factores que influirán en que se consiga o no. La estrategia es un modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos. Seleccionando los negocios actuales o futuros de la organización, tratando de lograr una ventaja sostenible a largo plazo y respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo de la empresa, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización

La asociatividad un proceso bastante complejo que abarca una considerable gama de posibilidades pero siempre persigue como objetivo fundamental unir fuerzas para alcanzar el éxito conjunto. Estas dos aproximaciones a los conceptos de Asociatividad y

8 estrategia, nos permiten inferir que la Asociatividad estratégica es la unión de dos o más empresas, para enfrentar cambios estructurales de manera más eficiente, ya que permite estimular las capacidades individuales de las empresas participantes fortaleciéndolas para enfrentar a la competencia y lograr un interés común, con unos objetivos previstos en una estrategia previa, y que muy probablemente no pudiesen alcanzarlos por las empresas participantes de la mejor manera, en forma individual.

Entre las características más resaltantes del concepto de asociatividad se pueden destacar las siguientes:

  Es un proceso de carácter voluntario o mutuo, ningún ente es obligado a participar.   Es una estrategia colectiva   No excluye a ninguna empresa por el mercado en el que opera   Permite resolver problemas conjuntamente, manteniendo la autonomía gerencia de las empresas participantes.   Puede adoptar diversas formas jurídicas y/organizacionales, tales como alianzas estratégicas, franquicias, pools de compra, etc.  Es exclusiva para la pequeña y mediana empresa Las empresas se asocian para lograr algún objetivo en común. Para esto, lo ideal es buscar socios que tengan valores comunes y cuyas habilidades se complementen entre sí, de manera tal de que todos tengan algo para contribuir, para que no existan “parásitos”, y que todos tengan algo que llevarse del grupo. En función del objetivo que persigue el grupo, pueden generarse relaciones más o menos duraderas. En el largo plazo, en algunos casos, la asociación puede concluir en la formación de una empresa con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero en este caso, ya deja de ser un modelo asociativo. Los objetivos principales de una Asociatividad estratégica son:

 Supervivencia y posterior crecimiento sustentable.  Expandir mercados para amortizar gastos de investigación y desarrollo.  Evitar el ingreso de competidores en las áreas dominadas por las empresas, y mejorar la rentabilidad de los sectores a partir de su etapa madura, dentro de lo posible.  Evitar el sobre dimensionamiento de la oferta, ajustando en función de la conquista de nuevos mercados

Fases del Proceso Empresarial:

9 Independientemente del tamaño y naturaleza de las empresas en todas ellas se lleva a cabo un proceso que tiene por objeto la creación de un producto y/o servicio, que abarca tres fases. Las cuales se mencionan a continuación:

 Fase de Diseño Producto/Servicio: Esta fase de diseño de los productos en las empresas comprende tres etapas: la investigación que conduce a una innovación, el desarrollo de esta innovación que eventualmente puede requerir la elaboración de pruebas y ensayos, y el diseño definitivo del producto o servicio.  Fase de Producción: se pueden establecer dos tipos de oportunidades para la asociatividad: una alrededor del producto y otra sobre el proceso.  Fase de Comercialización: En la comercialización las actividades que pueden ser sometidas a procesos de asociatividad son:

 La recepción de los pedidos o las solicitudes.  Los despachos o entregas de productos.  El transporte de los productos.  El servicio post-venta.

 En la investigación de mercados.

Funciones Básicas que Existen en cada Empresa

Independientemente del número de fases del proceso empresarial en las cuales la empresa esté involucrada, siempre será necesario adelantar al menos seis funciones básicas, a saber:

 El financiamiento de las actividades.  El aprovisionamiento de los recursos físicos, principalmente la materia prima.  La gestión de recursos humanos.  La administración y control de los recursos.  La gestión de calidad.  La gestión tecnológica

Según el alcance de la Asociatividad

 Geográfico  Sectorial  Especializado  Diversificado  Integral

10 Las formas de Participación de los Actores:

Cada modalidad implica diversas formas de participación de los actores y genera mayores o menores responsabilidades. Entre los Diferentes tipos de asociatividad estratégica tenemos:

 Subcontratación: Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En muchos casos, se trata de pequeñas o medianas empresas que orientan su producción a clientes grandes.  Alianzas Estratégicas: Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el mercado, pero que se unen y cooperan en ciertas actividades, como pueden ser investigación y desarrollo, compras, comercialización, otros.  Distritos Industriales: Son aglomeraciones regionales de un número de empresas de una rama de la industria que se complementan mutuamente y cooperan de manera intensiva para fortalecer la competitividad de la aglomeración.  Núcleos Empresariales: Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o de rubros diferentes con problemas a superar en común, que se unen para compartir experiencias y buscar soluciones en conjunto.  Redes de Servicios: Son grupos de personas de una misma profesión pero con diferentes especialidades, o un conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo interdisciplinario para cubrir integralmente la necesidad de potenciales clientes  Pools de Compras: Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o servicios similares y se reúnen con el objeto de aumentar el poder de negociación frente a los proveedores  Grupos de Exportación: Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto de exportación y cuentan con un coordinador que las va guiando en el trazado de una estrategia que le permita al grupo colocar sus productos en el exterior. En general, se logra reducir costos en aspectos que van desde el armado del proyecto exportador y el acceso a la información sobre mercados hasta la promoción y la comercialización. También les posibilita a los integrantes del grupo mejorar la oferta, tener un mayor poder de negociación y armar una imagen comercial fuerte frente a sus clientes. Concepto Básico para orientar la asociatividad Agraria

Gremio: Grupo de personas o entidades con fines de representación de defensa y promoción de los intereses comunes de sus miembros.

11 Empresas: Sociedad de personas o entidades con fines exclusivamente económicos: comerciales, industriales y/o de servicios. Su único objetivo es generar y ahorrar dinero en pro de la capitalización.

¿Qué es la Asociatividad Empresarial?

 Es un proceso que pretende la cooperación inter empresarial (organizaciones - instituciones) con el objetivo de mejorar la gestión, la productividad y la competitividad en la época de la globalización.  Su connotación es diferente a la tradicional concepción de las asociaciones empresariales (Asociacionismo lo denominan en Europa) cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público y la defensa de intereses sectoriales, frente a políticas públicas.

¿Cómo se logra la Asociatividad Empresarial?

 Construyendo confianza.  Aplicando compromiso.  Trabajando en equipo.  Identificando propósitos, objetivos, metas y hasta intereses comunes.  Participación en cadena.  Integración local - proximidad.  Cambiar cultura empresarial.  Construyendo nuevas formas de organización empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales).  Aplicando una metodología exitosa y probada.

¿Cuándo aplicar la Asociatividad Empresarial?

 Ahora que se hace urgente ganar competitividad.  Cuando exista el compromiso y la convicción de empresarios e instituciones públicas y privadas.

12  Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la apertura de los mercados. Costos de la Asociatividad Empresarial

 No es un proceso espontáneo, es un proceso organizacional.  Requiere direccionamiento.  Dedicación de tiempo real.  Aporte de empresarios, organizaciones e instituciones.  Otras fuentes de financiación de los programas.

Por qué asociarse?

 Razones internas a las empresas: Disminuir la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades específicas.  Razones competitivas: Reforzar posiciones en el mercado.  Razones estratégicas: Conseguir nuevas posiciones estratégicas para el abastecimiento y/o la venta.

¿Por qué la Asociatividad Empresarial?

 Cambio de modelo económico mundial.  Apertura y desregulación de los mercados.  Altos niveles de desarrollo tecnológico.  Intensificación de la competencia mundial.  La competitividad como fundamento para el éxito en los negocios.  Cambios profundos en el modo de enfocar y dirigir las organizaciones = competencia.  Procurar la supervivencia empresarial, especialmente de las Mipymes, en el nuevo entorno económico global.

¿Para qué la Asociatividad Empresarial?

13  Disminuir costos.  Lograr economías de escala.  Acceder a nuevos mercados.  Aplicar nuevas formas de hacer negocios.  Modernización Empresarial y reconversión industrial.  Aumento de productividad y competitividad.  Investigación y desarrollo - innovación.  Oferta exportable viable.

VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD

 Incremento de la producción y productividad.  Mayor poder de negociación.  Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.  Se comparte riesgos y costos.  Reducción de costos.  Mejora de la calidad y diseño.  Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).  Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial. P

DESVENTAJAS DE NO TENER UNA ASOCIATIVIDAD PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX  Muchas veces el individuo no puede solicitar préstamos o crédito, puesto que no tiene una firma colateral.  Los pequeños agricultores que ofrecen una limitada cantidad de productos, por lo regular no reciben un buen precio por sus productos en el mercado local.  La compra de insumos resulta más cara, puesto que los vendedores no le ofrecerán un descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros insumos, y si se lo ofrecen, éste será mínimo.  Por lo regular, las agencias ofrecen capacitación y entrenamiento a grupos, no a individuos.

CAUSAS DEL FRACASO DE LAS ASOCIACIONES

14  Los objetivos comunes no estén claramente definidos.  No existe el suficiente clima de confianza y comunicación.  Falta de procedimientos de control.  Las actividades para las cuales se organiza son coyunturales.  Falta de información y de transparencia en los programas y planes de acción, deficiente preparación para las negociaciones y ausencia de estímulos efectivos para la cooperación. PROYECTOO Razones para la asociatividad.

Según Riofrío, M., Una de las características de la asociatividad es que su incorporación es voluntaria. Ninguna empresa es forzada a integrar un grupo, sino que lo hace cuando tiene la convicción de que puede generarle oportunidades de crecer y mejorar. No excluye a ninguna empresa por el mercado en el cual opera, ya que, según el tipo de asociatividad que se adopte, puede estar enfocada a un determinado rubro o incorporar socios de actividades diversas. Se mantiene la autonomía general de las empresas en el caso de los grupos asociativos, ya que cada empresa mantiene su autonomía, y decide qué hacer con los beneficios que obtiene del proyecto, y puede adoptar distintas modalidades, tanto Organizacionales como jurídicas.

Podemos concluir que la asociatividad es el alto grado de autonomía gerencial que mantienen los participantes después de adoptar la decisión de asociarse. Como se decía, la manera de emplear los recursos o beneficios obtenidos a partir de la asociatividad es responsabilidad exclusiva de cada empresa, la cual debe responder ante el resto de participantes por la cuota parte de los esfuerzos que le corresponde. Esto constituye uno de los principales estímulos al desarrollo de la asociatividad en el futuro, porque los directivos de las empresas no son obligados a compartir información que estimen confidencial para sus compañías, como en el caso de la cooperación compulsiva de redes verticales, o las exigencias de las alianzas estratégicas. Otra distinción adicional de la asociatividad es el amplio campo de actividades que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para múltiples propósitos, desde el financiamiento hasta la investigación conjunta de determinado problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos básicos de las empresas, como diseño,

15 manufactura, comercialización, servicio post-venta, entre otros. En la asociatividad tampoco hay restricciones para la participación en cuanto al tipo de actividad que desempeñe la empresa participante. O sea, las características de la asociatividad otorgan a este mecanismo de cooperación inter-empresas una alta flexibilidad de afiliación, operación y ámbito de acción, tanto para empresas insertadas en redes verticales u horizontales, o incluso para aquéllas que no pertenezcan a ninguna red.

Caracterización de las organizaciones populares.

Las organizaciones sociales son como organismos vivos que cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Desarrollo Acta de local constitución Es necesario identificar que es lo que provoco que se cree la organización, Emprendimiento aparecen otras Organización s inquietudes. ¿Porqué de hecho nací?, ¿Para qué estoy en el mundo? Organización de Derecho

¿Porqué y para qué se funda una organización?

La finalidad de la organización no está en si misma sino en relación con los cambios e impactos que esta pueda generar en la vida cotidiana. Muchas organizaciones nacen con una finalidad específica y aportando al desarrollo de las localidades, pero a veces se pierden y se olvidan los objetivos de las mismas y pasan a manos de pocas personas.

¿Porqué una organización es un organismo vivo?

El cuerpo y la existencia de una organización está dada por los papeles que cada uno de sus miembros tiene al interior de la misma y que funcionando en conjunto, de manera articulada y organizada dan vida a la misma.

Tipos de organizaciones populares en el Ecuador.

En el Ecuador, desde la época de los años 40, se han establecido diferentes procesos de asociatividad y organización como:

16  Los sindicatos de trabajadores, que agrupa al gremio trabajador de las empresas, con el objeto de reclamar sus derechos laborales, frente a los patronos. Actualmente en decadencia.

 Los partidos políticos, por su inclinación ideológica y su incidencia en el quehacer político de un país. En decadencia los grupos tradicionales, que son reemplazados por nuevos actores.

 Los grupos religiosos, que por su vocación e inclinación cristiana, se hacen presente en diferentes magnitudes y grado de influencia.

 Las asociaciones, de individuos con intereses comunes, generalmente de desarrollo local.

 Las cooperativas, en sus diferentes presentaciones: de ahorro y crédito, de transporte, de vivienda, de producción, de artesanos, de invasión de tierras, agrupan a miles de individuos, bajo un esquema social sin fines de lucro pero con espíritu empresarial.

Dificultades del proceso de gestión de las organizaciones.

Bien o mal las organizaciones se han creado, algunas existen por interés de algunos dirigentes, otras porque están forjando procesos que mejoren la calidad de vida y otras simplemente porque ya les toca a ver qué aparece. El recuperar la memoria histórica de las organizaciones nos ayuda a reconstruir lo que cada uno de los miembros a vivido, visto, oído, planificado para no volver a cometer los mismos errores que en el pasado. No hay nada nuevo bajo el sol.

Las principales dificultades se pueden describir:

 Intereses políticos.  Ambiciones personales.  Intereses particulares de generar el caos.  Asociarse en función de beneficiarios y no de emprendedores.  Generación de dependencia y no de independencia.  Lucro personal o de terceros.  Sometimiento a los socios.  Actitud de líder dictatorial.

17  Liderazgo confundido.  Pocos espacios para la participación activa de los socios.  Persistencia de los mismos líderes en el tiempo.  Las organizaciones creadas en función de los intereses que persiguen las instituciones de apoyo.

Herramientas para la gestión y el fortalecimiento socio organizativo.

 La negociación entre las instituciones de apoyo y las organizaciones locales, este será un espacio que contribuya a mejorar el proceso de empoderamiento y se cree la expectativa de asociatividad bajo parámetros comunes entre las partes.

 Durante los procesos de evaluación de los proyectos, se utilizan parámetros de medición basados en números, resultados, cursos, talleres, en función de3l tiempo o en función del presupuesto, no se evalúa el impacto en la conciencia del ser humano actor principal, su cambio actitudinal, su proceso de cambio conceptual, el grado de responsabilidad asumido, el nivel o grado de influencia en la comunidad.

 El talento humano local, es el factor menos atendido, puesto que los técnicos asumen el rol de facilitar los procesos despreciando muchas veces las capacidades individuales, la experiencia de otros procesos anteriores, que no permitan la repetición de las malas experiencias.

 Fortalecer los procesos de sostenibilidad Institucional, que es la parte débil de todas las organizaciones, puesto que únicamente se trabaja en función del presente y no del futuro, es decir de la sostenibilidad institucional, independientemente de quien sea el socio y el tiempo que integre la organización.

La planificación en las organizaciones populares.

Como un proceso técnico se ha realizado muchos procesos de Planificación estratégica y participativa, sin embargo, esta no cumple el objetivo previsto, antes

18 por el contrario estos conceptos pasan a ser letra muerta y definitivamente no se cumple con los postulados planteados. Sin embargo existen organizaciones de diferente índole que han subsistido a la etapa crítica y se encuentran en vigencia por muchos años. Como ejemplo se puede mencionar a la Cooperativa de de Lácteos Dos Pinos en Costa Rica, que hace 45 años inició con 50 socios y que actualmente cuenta con más de 4.000 integrantes.

19 Actualización:

Para analizar el presente capítulo propuesto a AIU, recurriremos a la propuesta realizada para la conformación del: CONSORCIO DE CADENAS PRODUCTIVAS DE TUNGURAHUA, para cuyo caso se identificó como proceso socio organizativo y empresarial, la siguiente propuesta:

Partir de la pregunta: ¿Para qué asociarse?

Para nuestra situación existen 2 realidades, aparentemente parecidas, pero si se realiza un análisis detenido, conlleva una gran diferencia, que se establecen a continuación:

20  Para ser beneficiario. El criterios mayoritario de nuestras organizaciones es justamente esta palabra que se ha constituido en el sinónimo de dependencia, es decir nos agrupamos para recibir beneficios, materiales, económicos, y otros, que determinan una satisfacción temporal de los beneficiarios, que disfrutarán del bien hasta terminarlo, luego de lo cual continuará su actitud de mendigo. En este caso siempre existirá una persona o institución que apadrine las propuestas de proyectos, que beneficien al grupo, en este caso solo se suman las necesidades y las debilidades de los integrantes del grupo.

 Para ser un emprendedor. Es la terminología que simboliza la iniciativa de construir algo donde no existe nada, para esto se suman el ingenio de las personas, los capitales (aunque mínimos), los conocimientos, la capacidad de gestión, la propuesta de un Plan de Negocios, el financiamiento, el mercado y los negocios, con el objeto de mejorar las condiciones y el desarrollo de la sociedad.

Los objetivos o los fines de la asociatividad:

Para construir los objetivos o fines de la organización, estos deben contemplar los siguientes aspectos:

 Planteados como retos. Que los asociados comprendan y que se identifiquen con la causa que los guía y que lo identifica.

 Ejecutables. O realizables, olvidarse de los lirismos y las fantasías inalcanzables.

 Planteados como actividades productivas. Es lo que produce ingresos y estos a su vez una mejor calidad de vida.

21  Plantear una necesidad común. El objetivo debe cumplir una causa común, es decir la razón que los une.

 Plantearlos en función de las necesidades locales. La organización debe plantearse las soluciones desde lo local y luego irradiar a lo regional y por qué no nacional.

Quiénes deben participar de la organización?

 Personas con actividades comunes. Si son ganaderos, pues unacen los ganaderos, si son agricultores, unacen por afinidad productiva o vocación.

 Que vivan en la comunidad. Quienes son los responsables de la solución de los problemas?, pues los que habitan permanentemente, los que están ausentes, lamentablemente su accionar es limitado.

 Equilibrio socio económico. El rango del poder económico entre una y otra familia o persona, no debe ser muy manifiesto, de lo contrario el poder económico doblegará al resto.

 Participativas y predispuestas. La construcción de la sociedad es responsabilidad de todos y no solo de los directivos, promover la integridad participativa en el logro de sus éxitos o la reflexión de los fracasos.

 Participación económica. La organización no solo compromete a las personas, sino también la participación y en efectivo (dinero), para el logro de sus objetivos, esto cambia totalmente el sentido de ser simplemente beneficiario a un emprendedor con inversión.

Clarificar los criterios sobre los procesos organizacionales.

22  Del proceso socio organizativo. La razón principal de este proceso es la de obtener un beneficio colectivo.

 Del proceso socio empresarial. Es el emprendimiento empresarial que busca rentabilidad.

Administración de la organización.

Las organizaciones campesinas conocidas como Asociaciones, se manejan por principios elementales, sin embargo es necesario diferenciarlos:

 Proceso socio organizativo: Administra el directorio (presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, síndico, vocales)

 Proceso socio empresarial: empresa: (gerente, contador, personal).

Legalidad institucional

Una organización social, mínimamente debe tener los siguientes documentos:

 Acuerdo Ministerial. Otorgada par el ministerio respectivo, donde se da legalidad institucional y jurídica a la organización, es igual a una partida de nacimiento.

 Nombramiento de directorio. Se refleja el derecho democrático de las organizaciones a elegir y ser elegidos, para representar a la organización y esto se debe legitimar en el ministerio respectivo.

23  Estatutos aprobados. Es la norma y la ley que autoriza el funcionamiento y las instancias reglamentarias sobre las cuales funciona la organización.

 Registro Único de Contribuyentes (RUC). Comprende el registro único de contribuyentes, en la cual la organización tributará sus impuestos.

 Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil (RUOSC). Por exigencia del estado ecuatoriano, del registro de organizaciones.

 Patrimonio (Escrituras, comodato, arriendo). Toda organización debe surgir con algo de propiedad, construida con el aporte de todos los socios.

 Cuenta de ahorros o corriente. Es importante tener esta cuenta para realizar las diferentes transacciones financieras y facilitar el control.

 Balances. Para ver el estado de situación de las finanzas de la organización.

La propuesta:

La creación del CONSORCIO DE CADENAS PRODUCTIVAS DE TUNGURAHUA:

Este Consorcio tiene como socios institucionales a las siguientes organizaciones:

Consorcio de Lácteos de Tungurahua. CONLAC-T, que a su vez está constituido por 15 organizaciones de base, dando un estimado de 600 familias involucradas.

 Cadena productiva del Cuy. Es una organización de segundo grado que agrupa a 40 organizaciones de base y en total a 1.200 familias.

 Asociación Tierra Productiva. Es una sola organización de base que a grupa a 18 familias.

24  CONPAPA. Es una organización de segundo grado que asocia a 20 organizaciones de base y en total a 300 familias cultivadoras de patatas.

 PACAT. Es una organización que tiene una orientación agrupadora de productores Agro ecológicos y agrupa a 20 organizaciones de base y en total a 80 jefes de familia.

 Cadena Productiva de la Mora. Es una organización de segundo grado que agrupa a 8 organizaciones de base y en total a 150 productores.

Las políticas EMPRESARIALES de participación institucional.

 Cada organización tiene voz y voto con un solo representante.

 Los representantes tendrán poder decisorio.

 El negocio se manejará bajo las políticas empresariales que se acuerde.

 El contrato establece las normas claras del procedimiento de atención al público.

Participación institucional

 La organización no tiene financiamiento institucional externo. Todo es Autogestión.

 Los socios aportarán 500 dólares como cuota inicial, dividido en 2 partes de 250 dólares.

 Esta cuota servirá para el pago de las in versiones iniciales del Consorcio.

 El consorcio abrirá una cuenta de ahorros en CODESARROLLO.

25 Políticas comerciales del Consorcio de cadenas productivas.

 Las organizaciones tienen prioridad en la entrega de la producción al Consorcio.

 Los puestos de trabajo generados, prioridad deben ser utilizados por los socios.

 En el caso de no cumplir lo anterior se adquirirá productos a otras personas u organizaciones que cumplan con los requerimientos, igual con las fuentes de trabajo.

Políticas financieras del negocio:

 El consorcio de cadenas nombrará un (a) responsable del equipo de trabajo.

 Generará un fondo de caja chica para las adquisiciones.

 Un delegado de las cadenas, acompañará en el registro de las ventas los días de feria.

 El dinero recaudado, será depositado en CODESARROLLO, desde la cual se pagara las obligaciones de la organización.

Políticas de precios:

 Las organizaciones deben presentar la lista de productos, sus precios y el margen de utilidad.

 De igual forma entregará un porcentaje para realizar promoción.

Participación actual:

26  Consorcio de lácteos: 250.00

 PACAT 250.00

 Cadena Productiva del Cuy 250.00

 Tierra productiva 250.00

 CONPAPA 250.00

 Cadena productiva de la Mora 250.00

Inversiones iniciales realizadas para la creación de un Bar:

 Uniformes para las personas que realicen la atención

 Equipo y máquinas de uso múltiple.

 Una Refrigeradora y un congelador.

Características del funcionamiento del sistema socio organizativo-empresarial. Este sistema de ha venido realizando de forma tradicional con las siguientes características:

 Administradas por un Directorio.

 Confusión de roles y funciones.

 Los fines estatutarios no responden a las necesidades.

 Centralización del poder decisorio.

 Proceso empresarial incluido en el Reglamento Interno.

 Las finanzas manejado por inexpertos.

27  Débil control empresarial.

 Manejo del dinero en efectivo.

 Las decisiones tomadas en colectivo.

 Predominio del chantaje, adueñamiento, sentimentalismo.

 Presión sobre el reparto de las utilidades inmediatas.

 Actitud de sufrimiento.

 Se Prioriza problemas intrascendentes.

 Una persona puede decidir por todos.

 Fortalecimiento Institucional desconocido.

 Disminución del número de socios.

Características del funcionamiento del sistema socio-empresarial. Este sistema propuesto, desencadena las siguientes características:

 Los fines estatutarios planteados como retos.

 El Directorio encargado de la gestión social.

 La organización controla la empresa.

 La organización es la dueña de la empresa.

 Creación de la ESTRUCTURA empresarial.

 Reglamento empresarial que delega funciones.

 Delegación del poder decisorio empresarial.

 La CONTABILIDAD manejada por expertos.

28  Manejo del dinero en cuentas separadas.

 Decisiones trascendentes tomadas en colectivo.

 Cumplimiento de acuerdos y Normas.

 Generación de rentabilidad.

 Actitud emprendedora e integradora.

 Alianzas comerciales con no socios.

 Actitud evolutiva en los procesos actuales.

29 Discusión:

6.1. Repercusiones del caso a nivel local.

La organización social y comunitaria, ha servido de mecanismos de gestión de apoyos gubernamentales y no gubernamentales, particularmente se distinguen 2 tipos de organizaciones comunitarias:

 La comunidad: representada por el Cabildo (Directorio), agrupa a todos los jefes de familia que viven en la comunidad, se reúnen en asambleas, generalmente mensuales y toman las decisiones inherentes a la comunidad en lo referente a: el mantenimiento de la vías, salubridad, seguridad, transporte, educación, religiosidad. Esta es una instancia de derecho privado sin fines de lucro.

 La Asociación: Representada por su Directorio, encargado de organizar la producción, involucra a personas afines, no solo de la comunidad, sino también a otras personas de otras comunidades. Es una instancia legal y jurídica de derecho privado y sin fines de lucro.

 La junta de defensa del campesinado: Encargada de velar por la seguridad y la paz entre los habitantes de la comunidad y sus vecinos. Instancia de hecho, con la participación voluntaria de los moradores responsables de la seguridad local.

Cada una de las organizaciones, cumplen un rol fundamental en la sociedad, y su responsabilidad implícita, delegada por la comunidad, estos procesos son muy importantes, puesto que a través de ellos se logra alcanzar los financiamientos de los proyectos, que procuran el bienestar de la colectividad.

Básicamente estas estructuras son conocidas como organizaciones de base o de primer grado, que generalmente se encuentran en comunidades alejadas y que son la estructura que representa en el quehacer diario y político de los grupos vulnerables.

30 6.2. A nivel regional.

Muchas organizaciones de base, se han organizado a su vez en Uniones, Consorcios, Federaciones, de diferente índole, en el caso de las productivas se puede mencionar que el Norte del Ecuador existe la Unión de Asociaciones Agro artesanales Quesería Sierra Norte, que agrupa a 14 asociaciones de la provincias de Carchi e Imbabura, la finalidad es la de promover la producción, transformación y comercialización de productos y derivados lácteos, podemos citar otros ejemplos que se han dado en país y que han trascendido como instancias sociales y políticas en muchos casos, también es necesario manifestar que estos gremios, has servido para impulsar el legítimo derecho a reclamar del Estado se, estructuren las leyes que protejan a los productores, como instancia de apoyo a los gobiernos de turno o a su vez como factor detonante de la pérdida de poder de muchos presidentes.

6.3. Repercusiones del caso a nivel nacional.

Las Confederaciones (Organizaciones de tercer grado), son instancias institucionales que agrupan a las organizaciones de segundo grado y que generalmente tienen sus filiales en las provincias y regiones, existen muy pocas en el país, son aquellas que tienen un ámbito político y de gremios populares que actúan apoyando a candidatos a las dignidades administrativas del país.

6.4. Repercusiones del caso a nivel internacional.

Muchos estados o países han tomado la decisión de asociarse, bajo políticas de cooperación y desarrollo común, tal es el caso de la Unión Europea que agrupa a varios países y tienen como premisas políticas de comercio, circulación de personas, una moneda común, entre las principales, esto tiene el objetivo de provocar un desarrollo armónico de la sociedad involucrado.

Por otra parte, América Latina, también tiene sus proceso realizados, se puede mencionar el Pacto Andino, Merco Sur, Unasur, Alca y otras organizaciones que tienen varios objetivos de desarrollo e integración, sin embargo, la mayoría de estas instituciones, no han logrado alcanzar el verdadero desarrollo de la población, antes por el contrario han sido mecanismos de desperdicio de oportunidades y gastos onerosos, pues no se logran consolidar los procesos y terminan en deserciones. Las intención es

31 excelente, pero no es funcional, principalmente por la injerencia del negocio político y la corrupción, característicos de los pueblos de América Latina.

Pese a todo lo analizado, la intención del proceso de asociatividad, no debe quedar en el mero discurso y el fracaso, esta debe trascender y tener en cuenta, que todo proceso de asociatividad y desarrollo, parte de la voluntad de las personas y de los pueblos, en querer construir una mejor sociedad más justa y equilibrada. Ventajas y Desventajas.

 Las personas podemos tomar decisiones por sí solo, pero cuando se trata de tomar decisiones en conjunto, se complica, puesto que la decisión puede no satisfacer a todos.

 Las decisiones consensuadas, favorecen a toda una población, la elección de un presidente de la República, es el ejemplo más típico de estos procesos, puesto que la población toma de decisión de elegir a sus dignidades.

 Es preferible reflexionar, los asuntos colectivos, esto permite la opinión y participación de todos.

 La asociatividad permite construir espacios adecuados para la discusión de asuntos inherentes al desarrollo de la colectividad.

 La organización permite alcanzar los objetivos que signifiquen el desarrollo del colectivo.

 La comercialización individual, debe tomar en cuenta estos factores de éxito, que significa la asociatividad, como estrategia de desarrollo común.

32 Recomendaciones:

 Promover la asociatividad y la integración de las comunidades, de las familias en grupos de desarrollo, afianzados en objetivos, comunes y ejecutables a lo largo del tiempo.

 Establecer mecanismos generadores de intereses, discusión y análisis de políticas locales que irradien a la sociedad, y sirva de fomento de la integración popular.

 La organización no solo debe ser local, sino que debe articularse con el colectivo exterior, según su afinidad productiva, industrial, política u otra finalidad incluyente, del accionar de la colectividad.

 La familia es la organización base, que crea el núcleo, es una forma de asociarse entre dos personas, según su afinidad afectiva, es el ejemplo más claro de organización, donde cada uno cumple un rol determinado.

 En la visión institucional y organizacional, debe primar la libertad de pensamiento de los socios y la participación solidaria, que permitirá a la larga fomentar la integración de otros actores.

33  La organización debe constituirse en el eje de desarrollo de una comunidad, con el objeto de exigir de las instancias centrales, la retribución al esfuerzo de la población a través de la contribución tributaria que realiza.

 La organización no solo debe participar en el logro de beneficios, sino también debe participar en la construcción y propuesta de leyes y decretos que contribuyan al mejoramiento de los procesos de desarrollo de una zona o región y porque no del país.

 La organización debe llevar el liderazgo del análisis, del consenso, del criterio y ser el portavoz de la opinión popular, que busca apoyar al desarrollo del país y del mundo.

 La organización debe permitir que el mundo se integre más, que faciliten la eliminación de las barreras políticas, económica y arancelaria, que lamentablemente dividen al mundo.

 La organización debe permitir a toda costa, la suma de esfuerzos, capitales y capacidad local, en la construcción de un mejor futuro para la población.

 Los procesos organizativos y asociativos, deben plantearse como prioridad, la preparación y el adiestramiento de sus integrantes, pues conlleva establecer un mecanismo de clarificación de ideas y potencialización de la capacidad innata de los seres humanos.

34  A parte de fortalecer el proceso socio organizativo, se debe promover el fortalecimiento Institucional, que es la instancia que perdurará en el tiempo, independientemente de la existencia de las personas.

 Considerando que la institución prevalecerá en el tiempo, es preciso que se cambie la estrategia y el enfoque de la asociatividad.

 Considerar que la asociatividad, no es únicamente para fomentar las buenas relaciones entre comunidades y organizaciones, sino que lleva inmerso muchos procesos y alianzas estratégicas que concluirán con mejores condiciones y calidad de vida de los actores participantes.

 Es posible disminuir la individualidad?, creo que es posible, lo importante en estos procesos es ceder espacios, justamente de la individualidad al colectivo, buscando un objetivo que nos estimule a la participación.

 Si apreciamos detenidamente, las organizaciones que subsisten en el mundo son aquellas que han comprendido, que la asociatividad es una estrategia para lograr fines colectivos.

 Trabajar en el proceso de fortalecimiento institucional, es una buena opción para que una organización trascienda y no sucumba, esperanzada en la supervivencia de los socios.

35 36 Conclusión:

 La organización y asociatividad ha permitido que las comunidades logren de las instancias estatales, los recursos necesarios para mitigar sus necesidades de salud, comunicación, vialidad, educación en sus diferentes niveles, y consecuentemente promover el desarrollo local.

 La organización, ha permitido también hacer escuchar la voz del pueblo, al realizar propuestas a las autoridades, sobre las necesidades de establecer programas de apoyo y protección de los gropos humanos vulnerables.

 La organización es una poderosa herramienta. Con que cuenta la humanidad y ha servido para alcanzar el desarrollo actual.

 Es preciso aclarar también que la asociatividad debe manifestarse para fines pacíficos, aunque también puede existir procesos asociativos para delinquir o estar al margen de la ley, en fin, de una u otra manera la asociatividad es una herramienta que permite alcanzar beneficios comunes.

 Muchos países del mundo han visto en este proceso asociativo la posibilidad de adelantarse al desarrollo y a contribuir a la construcción de una sociedad equilibrada.

37  La asociatividad bien manejada es la posibilidad que tienen las comunidades para un desarrollo colectivo, intelectual, beneficioso y la posibilidad de demostrar que unidos somos más, individualmente es mucho más difícil de alcanzar las metas.

 Las autoridades ven en las comunidades organizadas, la posibilidad de beneficiar a más familias, por medio de las obras de infraestructura que requieren, el apoyo es más efectivo.

 Es preciso fomentar la asociatividad de diferente índole, desterrar el individualismo y la rivalidad que causa retraso antes que avance.

Opiniones:

 En lo personal, en más de 20 años continuos de trabajo profesional, hemos fomentado la creación de organizaciones de base de diferente índole, con errores, aciertos y con lecciones aprendidas, pero cada vez aplicando procesos evolutivos en la concepción de la estructura socio organizativa, que a pasado a la estructura socio empresarial, con una visión integradora y de fomento de la participación efectiva de los involucrado.

 Marcar la diferencia constituye un gran reto y ser parte integrante de estos procesos es muy gratificante, que como profesional lo asumo, con el convencimiento, de que los procesos no son estáticos sino dinámicos.

 Es posible que el cambio de enfoque de lo socio organizativo que busca un beneficio colectivo para la sociedad, se pueda incorporar los procesos socio

38 empresariales, que tiene la particularidad de fomentar la creatividad de los individuos en pro de lograr metas reales en beneficio directo de la sociedad.

Bibliografía:

Villaverde, X. (2.010), Organización Popular. Quito: GSFEPP

Universidad del Bio Bio (2012), Artículos de la Tribuna Universitaria.

39 www.codenpe.gov.ec www.feine.org.ec www.spina.gov.ec www.prochile.cl/servicios/p_empresario03.php

www.tpagro.com/espanol/ asociatividad .htm

www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/.../ asociatividad .htm

www.uasb.edu.ec/UserFiles/.../ ASOCIATIVIDAD _W_ARAQUE.pdf www.roundtablecocoa.org/.../CONCACAO%20-%20Laura%20Gonz...

Examen:

1. ¿Podría una comunidad establecerse un proceso de asociatividad para organizar la producción?

40 Considero que es de vital importancia que los productores estén organizados, puesto que es el pilar fundamental de un comercio justo y equilibrado, evitando el acaparamiento de los intermediarios que lucran del esfuerzo del productor.

2. ¿Quiénes considera que deben ser los actores que participen en el proceso de asociatividad?

Prácticamente todos, los campesinos o comuneros, las organizaciones e instituciones de apoyo interno y externo, con la visión de provocar la integración de las partes, llegando a consensos que beneficien a todos.

3. ¿Cuál sería el proceso de asociatividad que se implementaría en una comunidad?

Dependiendo la finalidad que se persiga, para el caso específico de Hualcanga la Dolorosa existen 3 tipos de organización, que conviven en armonía y cumpliendo con los objetivos planteados por la colectividad y son:

 El cabildo, instancia que agrupa a todos los habitantes de la comunidad, cuya finalidad es velar por la integración y desarrollo de la población.

 La Junta de Defensa del Campesinado, instancia que agrupa a los moradores de la comunidad, cuyo objetivo principal es la de velar por la seguridad de las personas y sus bienes.

 APROLEQ, instancia asociativa que se ocupa de organizar la producción por rubro económico y vela por el desarrollo socio económico de los socios.

4. ¿Es posible plantear como política pública la asociatividad?

Es indudable que la constitución garantiza la libre asociatividad con fines pacíficos, por lo tanto ya existe la premisa de que la población pueda integrarse en instancias de desarrollo común.

5. ¿Cómo participaría la mujer en los procesos de asociatividad?

Como pilar fundamental de la sociedad, la mujer cumple un rol prominente en los procesos comunitarios, sin embargo y debido al arraigado proceso de machismo manifiesto en nuestra sociedad, se ha visto relegada a ocupar funciones

41 secundarias, pero la situación está cambiando para bien en nuestra sociedad y las mujeres están liderando los procesos políticos inclusive.

6. ¿Se puede realizar procesos asociativos con enfoque de género?

No solo se puede, sino se debe aplicar los principios de igualdad y equilibrio de género, sin discriminación de ninguna índole. La mujer cumple una acción complementaria en el núcleo generacional de la vida.

7. ¿Es posible que los campesinos asuman en su totalidad la responsabilidad de la elaboración, gestión y ejecución del proceso asociativo?

En gran medida considero que sí, puesto que la organización comunitaria (cabildo), tiene su origen en la época precolombina, solo que no se le ha dado el valor y la consideración debida, sin embargo este proceso subsiste, hoy se la da el nombre de comuna, cabildo, caserío u otro nombre moderno, desplazando al ayllu (forma ancestral de organización).

8. ¿Quiénes deben administrar el proceso asociativo?

Las personas que demuestren sus cualidades y valores a toda prueba, que se constituyan en el ejemplo a seguir, que sea un privilegio ser directivo y no una obligación, que tengan el respeto y la consideración a toda prueba del colectivo.

9. ¿Cómo ha influenciado la asociación en el desarrollo de su comunidad?

Prácticamente es el eje de desarrollo socio económico de la población involucrada, se ha generado confianza, se ha provocado la integración de más de 100 familias, en torno a un objetivo común, que es el negocio de la producción lechera.

10. ¿Personalmente, sería parte del proceso asociativo en su comunidad?

Si sería parte, aunque con ciertas consideraciones:

 Es complejo ser juez y parte del proceso.

 Ser externo a la organización tiene más impacto.

42  Necesariamente debe tener un profundo sentimiento de equilibrio emocional en la actuación con los demás socios.

 No sería sencillo cambiar de rol de técnico a compañero socio.

11. ¿Considera que los campesinos puedan asumir el riesgo y los retos que implican la asociatividad?

Pese a la presencia de las instituciones de apoyo, es importante mencionar que el éxito o el fracaso de la asociatividad, lo sufre la organización y su entorno, la institución es pasajera, cumple su función, generalmente con éxitos dudosos y manipulados y se retira. Los campesinos deben continuar con el proceso ya por si solos.

12. ¿Considera que los procesos de asociatividad han tenido la verdadera repercusión socio económica en el país?

Son muy escasos los procesos asociativos que han tenido éxito, los que lo han logrado son grupos que han realizado profundos cambios conceptuales a la asociatividad, el denominador común de estas organizaciones es que se han capitalizado y tienen patrimonio propio, alcanzado en el corto y mediano plazo.

13. ¿Cómo lograría mejorar la gestión de los procesos asociativos?

Con la preparación continua en temas de interés real y planteados por las personas a ser capacitadas y no los procesos impuestos desde las esferas públicas o los intereses institucionales.

43

Recommended publications