PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE

Índice general

Introducción...... 7 ¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible? ...... 9 La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible...... 13 Objetivos y horizonte temporal de los PDS ...... 14 Criterios y metodología para la elaboración de los PDS...... 15 1. Diagnóstico...... 19 1.1. Características básicas de parque natural y su área de influencia socioeconómica...... 21 1.2. Población y sistema de poblamiento. Recursos humanos y mercado de trabajo...... 50 1.3 Aprovechamientos productivos del parque natural y su área de influencia socioeconómica...... 65 1.4. Tejido productivo, servicios de apoyo a la producción y oferta formativa local ...... 84 1.5. Turismo...... 94 1.6. Patrimonio cultural ...... 96 1.7. Equipamientos de uso público y vías pecuarias...... 103 1.8 . Infraestructuras y Equipamientos ...... 113 1.9. Carta de riesgos ambientales...... 130 1.10. Urbanismo...... 143 1.11. Identidad territorial y contexto institucional...... 147 2. Identificación de objetivos ...... 163 2.1. La matriz DAFO ...... 165 2.2. Los talleres de participación estratégica de actores locales ...... 168 2.3. Êrbol de objetivos...... 180 3. Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible...... 181 3.1. Programas, líneas de actuación, acciones y medidas del Plan de Desarrollo Sostenible...... 183 3.2. Coherencia con las bases de ordenación del territorio...... 212 4. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible ...... 215 4.1. Las bases para la gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible...... 217 4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible...... 219 4.3. Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible...... 224 5. Evaluación y Seguimiento del PDS ...... 227 5. Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Sostenible ...... 229 5.1. Un doble enfoque para los indicadores...... 230 5.2. Los indicadores de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible...... 232

5.3. Responsabilidad y periodicidad del seguimiento...... 233 5.4. Diseño de los indicadores del Plan de Desarrollo Sostenible ...... 234

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1. Extensión municipal del Parque Natural Sierra de Hornachuelos...... 21

Cuadro 1.2. Superficie de montes públicos en el área de influencia socioeconómica ...... 25

Cuadro 1.3. Características de los embalses ...... 39

Cuadro 1.4. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2002 en el área de influencia socioeconómica...... 50

Cuadro 1.5. Densidad de población de los municipios del área de influencia socioeconómica...... 50

Cuadro 1.6. Distribución por tramos de edad de la población de cada municipio en 2004 ...... 52

Cuadro 1.7. Nivel de instrucción de la población en los municipios en el año 2001...... 53

Cuadro 1.8. Número de entidades de población en el área de influencia socioeconómica del parque natural en el año 2002...... 54

Cuadro 1.9. Dispersión de la población municipal en el área de influencia socioeconómica en 2002 ...... 54

Cuadro 1.10. Evolución de los habitantes en las entidades de población entre 1950 y 2002...... 60

Cuadro 1.11. Población activa, ocupada y parada en 2001...... 62

Cuadro 1.12. Evolución anual del paro registrado...... 63

Cuadro 1.13. Desempleo agrario y no agrario en octubre 2006...... 63

Cuadro 1.14. Población ocupada por sectores de actividad en el año 2001...... 64

Cuadro 1.15. Nivel de ocupación femenina y masculina en 2001 ...... 64

Cuadro 1.16. Movimientos migratorios en 2004-2001 ...... 65

Cuadro 1.17. Distribución de la superficie total de las explotaciones por municipios en 1999...... 69

Cuadro 1.18. Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal...... 70

Cuadro 1.19. Explotaciones agrarias según tamaño...... 70

Cuadro 1.20. Superficie media de las explotaciones agrarias ...... 70

Cuadro 1.21. Aprovechamiento de las tierras labradas en 1999 ...... 71

Cuadro 1.22. Caracterización de los regadíos del Río Guadalquivir ...... 71

Cuadro 1.23. Comunidades de Regantes ...... 72

Cuadro 1.24. Superficie en regadío gestionada por las Comunidades de Regantes ...... 72

Cuadro 1.25. Superficie municipal dedicada a agricultura ecológica ...... 72

Cuadro 1.26. Dedicación de agricultura ecológica en Andalucía, año 2004 ...... 74

Cuadro 1.27. Superficie en producción ecológica en 2004 ...... 74

Cuadro 1.28. Número de unidades ganaderas en 1999...... 76

Cuadro 1.29. Cabezas de ganado en 1999...... 77

Cuadro 1.30. Superficies forestales...... 78

Cuadro 1.31. Licencias empresariales del IAE en los años 2003-2001 ordenadas por importancia relativa...... 84

Cuadro 1.32. Licencias Profesionales del IAE en 2003-2001, ordenadas por importancia...... 85

Cuadro 1.33. Establecimientos por actividad económica en el año 2004/03 (ordenados por importancia relativa) ...... 85

Cuadro 1.34. Cooperativas por actividad económica en 2001 ...... 86

Cuadro 1.35. Número de trabajadores en establecimientos según actividad económica. Año 2002...... 87

Cuadro 1.36. Establecimientos según número de empleados en 2004/03...... 87

Cuadro 1.37. Licencias empresariales y profesionales por municipios en 2003 (IAE)...... 88

Cuadro 1.38. Nº de empresas que prestan Servicios a la Producción 2003...... 89

Cuadro 1.39. Entidades formativas y programas de formación de los municipios del área de influencia socioeconómica, 2003 ...... 92

Cuadro 1.40. Número de establecimientos turísticos en 2003...... 95

Cuadro 1.41. Principales manifestaciones del Patrimonio arqueológico del parque natural y su área de influencia socioeconómica...... 99

Cuadro 1.42. Patrimonio histórico-artístico del parque natural y su área de influencia socioeconómica...... 102

Cuadro 1.43. Senderos Señalizados ...... 104

Cuadro 1.44. Equipamientos de uso público en 2003 ...... 105

Cuadro 1.45. Vías pecuarias...... 109

Cuadro 1.46. Carreteras en el área de influencia socioeconómica del parque natural en 2003...... 115

Cuadro 1.47. Líneas de transporte de viajeros por carretera ...... 119

Cuadro 1.48. Capacidad de los depósitos de agua para abastecimiento en 1995 ...... 120

Cuadro 1.49. Abastecimiento de energía en los municipios del parque natural. Año 2000...... 121

Cuadro 1.50. Telecomunicaciones. Año 2004 ...... 121

Cuadro 1.51. Generación de residuos sólidos urbanos. Año 2003...... 122

Cuadro 1.52. Recogida Selectiva de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en 2002 ...... 123

Cuadro 1.53. Equipamientos y servicios sanitarios en 2004...... 127

Cuadro 1.54. Bibliotecas en 2003...... 127

Cuadro 1.55. Ciclos formativos de formación profesional de grado medio y superior y los niveles ESO y bachillerato en los municipios del área de influencia socioeconómica 2006 ...... 128

Cuadro 1.56. Espacios Deportivos y de Ocio en 2005...... 129

Cuadro 1.60 Grados de erosión real por superficie...... 132

Cuadro 1.61. Clasificación de la pérdida de suelo potencial...... 133

Cuadro 1.62. Influencia de la vegetación en la pérdida de suelo por la escorrentía...... 133

Cuadro 1.63. Principales amenazas e impactos sobre la fauna del Parque Natural Sierra de Hornachuelos...... 137

Cuadro1.57. Distribución de los tipos de incendios en la provincia de Córdoba en 2002 ...... 141

Cuadro1.58. Reparto por tipo de superficie quemada en Córdoba en 2002...... 141

Cuadro1.59. Tipos de causas de incendios en Córdoba en 2002 ...... 142

Cuadro 1.64. Planeamiento urbanístico en el año 2003 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 1.65. Instituciones territoriales en el área de influencia socioeconómica, 2003...... 149

Cuadro 1.66. Instituciones representadas en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Hornachuelos...... 151

Índice de Mapas

Mapa 1: Parque Natural Sierra de Hornachuelos y su área de influencia socioeconómica ...... 22

Mapa 2: Montes públicos ...... 26

Mapa 3: Reserva de la Biosfera Sierra Morena y LIC ...... 30

Mapa 4: Precipitación media anual ...... 34

Mapa 5: Red hidrográfica...... 40

Mapa 6: Términos municipales del Parque Natural Sierra de Hornachuelos...... 56

Mapa 7: Usos del suelo ...... 66

Mapa 8: Equipamientos de uso público ...... 106

Mapa 9: Vías pecuarias ...... 110

Mapa 10: Infraestructuras viarias...... 116

Índice de Esquemas

Esquema 1: Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible ...... 221

Esquema 2: La evaluación en el proceso de planificación ...... 229

Introducción

Introducción

¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible?

En el seno de la Unión Europea varias son las razones por la que los espacios naturales protegidos constituyen actualmente una referencia básica y un activo fundamental para el desarrollo en el medio rural y para las estrategias de desarrollo sostenible, en general, de buena parte del espacio europeo. Si bien , parte de esta visión se deriva de una apreciación social sin precedentes durante las dos últimas décadas de los espacios naturales y de los valores ambientales a ellos asociados, las nuevas circunstancias económicas, sociales y ambientales que suceden en el planeta y que empiezan a tener un reflejo específico en nuestra Comunidad Autónoma, hacen aun más necesaria la puesta en práctica de modelos de desarrollo sostenible.

La mayor parte de los parques naturales andaluces se inscriben en el ámbito rural, de cuya pérdida de valor productivo tradicional y degradación ambiental de todos es conocida. Convergen en el tiempo una política agrícola inadaptada a las nuevas formas productivas y modelos de desarrollo del espacio europeo en la década de los ochenta con la declaración de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en 1989. Los excedentes agrícolas propician el abandono de los cultivos agrícolas y una pérdida sustancial de población rural que emigra sobre todo a las capitales de provincia y a la zona litoral. Este trasvase de capacidad productiva del sector primario hacia los emergentes sectores industrial, turístico y de servicios, que ya viene produciéndose desde los sesenta en España, en consonancia con los modelos de desarrollo de los países más avanzados, comporta así mismo hábitos de vida de mayor estrés que propicia un cambio de mirada al medio natural, aunque con una perspectiva diferente. Interesa el ocio y la recreación y las costumbres tradicionales del medio rural como expansión y compensación a las formas de vida urbana.

La nueva puesta en valor del medio natural que supone la declaración de espacios naturales protegidos, la sensibilidad social ante ello y la grave amenaza ambiental que supone la despoblación rural, algo que sucede en buena parte de la comunidad europea, conducen a una reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en 1992, que promueve diversas políticas de compensación de rentas, de reforestación y agroambientales, que finalmente no han dado todos los frutos deseados al no llevar aparejadas la creación de un tejido social competente.

También en 1992, en la Cumbre de Río, se adoptan los principios de sostenibilidad apuntados en el Informe Brudlandt de 1987, que se hacen extensivos en la formulación de todas las políticas europeas con incidencia en el medio natural. El desarrollo sostenible tiene como objeto —favorecer formas de explotación de los recursos naturales compatibles con la conservación de la naturaleza para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras“.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 9 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Con los nuevos planteamientos sobre la protección del medio natural, que incorporan la conservación de diversidad biológica desde la perspectiva de la sostenibilidad se están apuntando las bases para el desarrollo de pautas de conservación y desarrollo compatibles que implica no sólo la protección de especies y hábitats amenazados o de interés ambiental sino la protección de los procesos naturales, que superan las barreras de la delimitación expresa de un ámbito protegido. El concepto de red lleva implícita la consideración de los ámbitos de influencia de los espacios protegidos e impedir la fragmentación de los espacios naturales.

De otra parte, los cambios que suceden en nuestra sociedad, con el incremento de población inmigrante, una mayor y efectiva incorporación en el mundo laboral de la mujer, bien pueden apuntar a una nueva estructura social y de capas productivas que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades rurales.

En coherencia con las reflexiones que suceden a la Cumbre del Milenio celebrada en Johannesburgo en el año 2000, entre cuyos objetivos se encuentra —garantizar el desarrollo sostenible“, la solidaridad y promover una visión común y compartida del desarrollo sostenible a través de los Planes de Desarrollo Sostenible presiden el espíritu de aplicación de los mismos.

Las limitaciones que presenta el medio rural andaluz, del que participan la mayor parte de nuestros parques naturales y nacionales, no lo resuelve únicamente la creación de infraestructuras si ello no lleva aparejado la creación de un tejido social propio, con cohesión social y económica, en cada uno de esos espacios. De ahí que constituya objetivo esencial del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la formulación, aplicación y desarrollo de Planes de Desarrollo Sostenible adecuados a las necesidades de cada parque, la promoción y potenciación de la diversificación productiva basada en el aprovechamiento de las potencialidades existentes del medio rural, donde calidad y diferenciación de su patrimonio natural y cultural prevalezcan como características esenciales de cada parque natural de Andalucía.

Ya la PAC y los planes de desarrollo rural establecidos para el periodo 2000- 2006 presentan mayores y nuevos requisitos de protección ambiental para los sectores agrarios, fijados en la Agenda 2000 (incluida la posibilidad de retirar o reducir los pagos directos para obligar a su cumplimiento), de cuyos resultados se espera una mayor contribución en la protección de la naturaleza y la biodiversidad.

Así mismo, la Organización Mundial de Comercio fuerza a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional y, con

10 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Introducción ello, permitir las exportaciones de los países de menor grado de desarrollo al importante mercado comunitario.

Adicionalmente, la ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental, cuya ronda de negociaciones concluyó en diciembre de 2002 en el Consejo de Copenhague, y por tanto la entrada en vigor del Tratado de Adhesión de los nuevos 10 Estados Miembros el 1 de mayo de 2004, va a suponer un incremento de los excedentes agrarios, dada la importancia que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar espacios naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo del medio rural.

En este sentido, la efectiva incorporación de los nuevos Estados miembros, queda recogida en la reciente reforma de la PAC, cuyas bases de aplicación han sido publicadas en el Reglamento 1782/2003. Este Reglamento establece las condiciones futuras de aplicación de la política agraria común en los diferentes sectores. Se incluyen mecanismos como el establecimiento de un pago único por explotación, el desacoplamiento de gran parte de las ayudas respecto a la producción y el fortalecimiento del apoyo a la dimensión multifuncional de la agricultura y sus efectos positivos sobre el medio ambiente.

En Andalucía, los espacios naturales protegidos suponen más de 1,7 millones de hectáreas, es decir más del diecinueve por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma, lo que está por encima de la media nacional y de la europea. Ello involucra a un número muy elevado de municipios y de población que habita en las —áreas de influencia socioeconómica“ de dichos espacios naturales; esto es, todos los municipios que participan parte de su territorio en los mismos. De este modo, nuestra región cuenta con una valiosa oportunidad para incorporar una estrategia de desarrollo local sostenible en los diversos ámbitos territoriales definidos por los parques naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, a fin de lograr difundir un modelo de desarrollo compatible con la preservación y puesta en valor de nuestro medio natural.

Los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) constituyen una estrategia basada en la necesidad de hacer compatibles la conservación y el desarrollo, de acuerdo con los principios de sostenibilidad antes aludidos, las orientaciones aún vigentes de la Cumbre de Río y la de Johannesburgo, desde los cuales la puesta en valor de los espacios naturales son considerados importantes activos de desarrollo.

El establecimiento de la red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE del Consejo) va a constituir un apoyo importante para el desarrollo sostenible, en la medida que su puesta en funcionamiento supondrá acatar nuevas directrices de conservación y protección y el establecimiento de planes de gestión para los espacios que pertenecen a la red. Una vez aprobada la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC), el

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 11 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos espacio andaluz objeto de protección se verá notablemente incrementado, dado que la propuesta presenta 191 lugares, casi un 30 por ciento de su territorio.

Dada la importancia de los espacios naturales protegidos como activos de desarrollo y debido a que todavía se percibe los espacios naturales protegidos como un obstáculo para la realización de determinadas actividades productivas, es imprescindible incrementar la información y la difusión entre la población sobre diversos aspectos relacionados con su parque, comenzando por concienciar respecto a la influencia que tienen los procesos ecológicos en el mantenimiento de sus recursos y las potencialidades y oportunidades que de ellos se derivan. Será necesario promover foros de diálogo colectivo, movilizando para ello a los distintos actores locales, como la mejor manera de que sea adoptada una visión común y compartida de su futuro y el diseño de una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible en su medio rural.

La retirada de las políticas de subsidio directo a la producción, hace necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y de generación de empleo, hay que proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos naturales. Las comunidades locales y los actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. Hay que propiciar una interacción positiva donde se pueda apreciar el beneficio ambiental gracias a la participación e implicación de las comunidades locales en la planificación y gestión a la vez que éstos aprovechan las nuevas oportunidades que le brinda su propio espacio. Para ello es preciso promover políticas de crecimiento económico sostenible acordes con las las posibilidades y recursos de cada espacio.

Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra la aceptación social y la plena implicación de los principales actores sociales protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza en cada ámbito territorial, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores del medio rural. Para ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo el apoyo técnico necesario, así como los incentivos oportunos, y estimulando al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido.

Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los parques naturales de Andalucía, respresentando los PDS la culminación de ese proceso planificador.

12 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Introducción

La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible

La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las diferentes políticas sectoriales, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido en cada ámbito territorial. Esto hace ineficiente el tratamiento genérico, a nivel regional e incluso provincial, del diseño de la planificación para el desarrollo local sostenible. Así pues, el tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obligan los PDS, supone en la práctica un ejercicio decidido de coordinación institucional eficiente entre las diferentes Consejerías de la Administración regional, las Corporaciones Locales y las demás entidades con competencias relacionadas, a fin de lograr el éxito.

Los PDS no son, pues, únicamente planes diseñados por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración de los mismos, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por los grupos de desarrollo rural, así como la opinión fundamentada de los diferentes actores locales, constituye el punto de vista principal del proceso de elaboración. De este modo, los planes han sido elaborados a partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en cada ámbito territorial.

En sentido estricto, hay que señalar también que los PDS no son únicamente documentos orientadores para el gobierno de la Junta de Andalucía, sino estrategias de desarrollo concertadas con la sociedad local que habita en las áreas de influencia socioeconómica de los parques naturales de Andalucía, las cuales deben ser gestionadas por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones, que implementarán los instrumentos necesarios para el fomento económico desde la perspectiva de sostenibilidad en los parques naturales, tal como establece el artículo 20 de la Ley 2/1989, de 18 de julio por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección..

En este sentido, los PDS son planes participativos, cuyo éxito depende de la participación de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del parque natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. Los PDS deben, a su vez, integrarse con las restantes políticas ambientales, siendo asimismo parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en el modelo de desarrollo expuesto en el Plan Económico de Andalucía Siglo XXI, en el cual la estrategia andaluza se define bajo un nuevo enfoque centrado en la competitividad sostenible. La sostenibilidad se constituye por derecho propio en uno de los pilares básicos dentro de dicho modelo de desarrollo y hay que alcanzarla en sus tres dimensiones, la

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 13 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos ambiental, la económica y la social, tal como establece también la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.

Objetivos y horizonte temporal de los PDS

El objetivo final de los PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de los ámbitos de influencia del parque natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local, tal y como establece la Ley 2/1989, de 18 de julio por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

Para conseguir dicho objetivo final, los PDS incorporan como objetivos específicos la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del parque natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el parque natural. Del mismo modo, los planes contemplan la valorización del patrimonio natural y cultural, la mejora de la formación de recursos humanos y de la investigación para el desarrollo y la innovación según las necesidades de cada sistema productivo y mercado de trabajo local, la mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, y todos aquellos aspectos cualitativos requeridos en el proceso de desarrollo económico local sostenible.

Los PDS deben buscar también el aprovechamiento de las oportunidades generadas por el dinamismo económico próximo o que tenga incidencia en dichos ámbitos territoriales, procurando al mismo tiempo identificar los riesgos e impactos ambientales de las actividades que tienen lugar en dichos entornos.

El horizonte temporal del PDS es de seis años, a partir de la fecha de su aprobación, con lo cual sus actuaciones se encuadrarán dentro del actual marco comunitario 2000-2006 y del siguiente que se formule en su momento.

14 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Introducción

Criterios y metodología para la elaboración de los PDS

Para la elaboración de los PDS se ha seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo. a) Concepción integral. Los PDS están integrados en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del nuevo Plan de Medio Ambiente de Andalucía y la nueva estrategia andaluza de desarrollo definida en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI. Los PDS contemplan las políticas territoriales y sectoriales relacionadas con los parques naturales y sus áreas de influencia socioeconómica con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas. b) Coordinación . Los PDS exigen un esfuerzo importante de coordinación institucional, tanto desde el punto de vista horizontal, entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. La coordinación general la lleva a cabo la Delegación de Gobierno en la provincia, asistida técnicamente por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. La participación de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en la ejecución de las actuaciones y programas de fomento de los PDS, tal como es preceptivo legalmente, debe facilitar a nivel técnico, la coordinación de las actuaciones de fomento existentes en cada comarca o ámbito territorial respectivo. c) Participación local y gestión concertada. La participación de los actores locales es absolutamente básica para el éxito de los PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas a nivel territorial, procurando de ese modo la adscripción de las diferentes fuentes de recursos financieros, tanto públicos como privados. De hecho, los planes se han basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo rural existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión de los PDS debe realizarse, pues, conjuntamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local.

La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, debe ser alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otras iniciativas similares a nivel internacional, a fin de buscar los apoyos complementarios para la ampliación de las redes de cooperación para el desarrollo sostenible en la Unión Europea y el resto del mundo.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 15 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos d) Coherente con otras estrategias. Los PDS son estrategias acordes con la red Natura 2000 que apuesta por una gestión sostenible que garantice la biodiversidad. Con estos Planes se da cumplimiento al artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE en la que figura la necesidad de fijar adecuados planes de gestión para las Zonas de Especial Conservación (ZEC) que serán las que finalmente constituirán la red Natura 2000 y al preámbulo en el que se recoge que —la conservación, la protección, y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial“ y — el mantenimiento de esta biodiversidad podrá en determinados casos requerir el mantenimiento, e incluso el estímulo, de actividades humanas“. De esta manera al elaborar los PDS de los parques naturales se asegura, en gran medida, la gestión adecuada de la red Natura 2000 ya que el 61% de la propuesta actual en Andalucía tiene ya la figura de protección de parque natural.

Así mismo, los PDS son estrategias acordes con la política de modernización de la agricultura andaluza y, en concreto, con el apoyo al desarrollo rural y la agricultura sostenible. En concreto, el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza contempla dentro de su programa 2.3. el fomento de la Agricultura Sostenible y en su Programa 4.1. el apoyo al Desarrollo Rural. Por otra parte, se está fomentando decididamente la agricultura ecológica con actuaciones como la elaboración de un Plan Estratégico en colaboración con el sector, que contemple la oportunidad que supone este tipo de actividad para las áreas protegidas de la Comunidad Autónoma. Esta coherencia responde a la importancia creciente que la dimensión medioambiental tiene en los procesos innovadores de desarrollo rural de los países comunitarios, los cuales son impulsados en nuestra región principalmente a través de las iniciativas Leader y el programa Proder y en cuya última convocatoria considera que uno de los cuatro aspectos en los que se deben integrar las estrategias de desarrollo de los Leader Plus es —la valorización de los recursos naturales y culturales, incluida la de las áreas de interés comunitario en el marco Natura 2000“.

Por otra parte, los PDS también son coherentes con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía de 2002, la cual refuerza la atención a los temas medioambientales y considera fines específicos de la norma el uso racional y sostenible de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y del paisaje, y la adecuada utilización del litoral. En ella, las principales novedades, en materia de protección y sostenibilidad ambiental, son, además de las ya citadas, las siguientes: preservación de las áreas de dominio público natural, creación de una categoría de Suelo no Urbanizable de Hábitat Rural Diseminado, prohibición en Suelo no Urbanizable de las parcelaciones urbanísticas y de la vivienda unifamiliar no ligada a la explotación agraria, definición en los municipios con relevancia territorial de una red de tráfico no motorizado y peatonal, ampliación del margen de coordinación con los municipios colindantes, potenciación de la vigilancia urbanística, apuesta por el desarrollo urbanístico concentrado y no disperso, y apuesta por la mejora, intervención y puesta en valor de la ciudad consolidada.

16 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Introducción

La metodología desarrollada para la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible comienza con la realización, por parte de un equipo universitario, de un diagnóstico medioambiental y socioeconómico del parque natural y su área de influencia socioeconómica. Para la contrastación del diagnóstico, la detección de problemas y la búsqueda de actuaciones se realizan, con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural presentes en la zona, dos Talleres de Participación Estratégica, uno de dinamización y análisis de problemas y otro de análisis de objetivos y posibles actuaciones, en los que participan los agentes socioeconómicos locales más vinculados al territorio, conocedores de las iniciativas locales y posibilidades de desarrollo. Con toda la información, el Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, elabora una propuesta de documento que recoge los objetivos, programas y medidas de actuación del Plan.

La Consejería de Medio Ambiente, encargada de la coordinación del PDS, elabora el Borrador del Plan y solicita informe a las Consejerías de la Junta de Andalucía con competencias en las medidas incluidas en el Plan y a las Delegaciones de Gobierno competentes. Con posterioridad, se presenta a información pública y una vez recibidas y valoradas las alegaciones, se presenta al Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible. Posteriormente, el documento definitivo se eleva al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 17

1. Diagnóstico

Diagnóstico

1.1. Características básicas de parque natural y su área de influencia socioeconómica

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos abarca una superficie de 60.032 hectáreas, estando su área de influencia socioeconómica (AIS) formada por cuatro municipios: Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas y Villaviciosa de Córdoba ( Mapa 1).

El municipio de Córdoba, a pesar de tener una pequeña superficie dentro del espacio protegido (192 hectáreas), no se incluye en el análisis porque sus características metropolitanas desvirtuarían los rasgos característicos del área de influencia socioeconómica.

El parque natural se localiza en la mitad meridional del cuadrante NO de la provincia de Córdoba y pertenece a una amplia zona protegida de Sierra Morena que continúa en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva.

La superficie del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, es decir, la suma de las superficies de los términos municipales de los cuatro municipios considerados, es de 171.409 hectáreas (Cuadro 1.1).

Cuadro 1.1. Extensión municipal del Parque Natural Sierra de Hornachuelos Superficie del término Superficie del municipio dentro del Participación porcentual de Municipios municipal parque natural cada municipio en el parque Hectáreas Hectáreas Porcentaje natural Almodóvar del Río 17.438 4.178 24,76 7,0 Hornachuelos 91.098 48.944 54 81,5 Posadas 15.834 1.501 9,60 2,5 Villaviciosa de Córdoba 47.039 5.217 11,12 8,7 Córdoba 125.151 192 0,16 0,3 Total 296.560 Total AIS 171.409 60.032 35,02 100 Fuente: Elaborado a partir del Mapa Topográfico de Andalucía 1:100.000 y Cartografía 1:50.000 de los parques naturales

Esta diferencia de superficie entre los cuatro municipios apunta un primer rasgo de distinción entre los municipios de la sierra (Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba) y los de la vega del Río Guadalquivir (Almodóvar del Río y Posadas). Los municipios serranos ocupan una gran extensión, si bien el primero casi duplica al segundo. Por el contrario, los municipios de la vega son mucho menores. A esta diferencia de tamaño entre los municipios serranos y los de la vega se irán añadiendo otros elementos de distinción, como su posición en el marco del ciclo del agua, los tipos de aprovechamientos productivos, la densidad de población, la accesibilidad y otros, que marcarán una notable disparidad entre estas dos zonas del área de influencia socioeconómica.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 21

Mapa 1: Parque Natural Sierra de Hornachuelos y su área de influencia socioeconómica

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, con algo más de 60.000 hectáreas, se sitúa en el extremo NO de la provincia de Córdoba, marcando el inicio de Sierra Morena occidental, y prolongándose al oeste por el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

A poca distancia de la ciudad de Córdoba, el parque natural incluye parte de los municipios de Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río, Villaviciosa y Córdoba. A grandes rasgos, limita al norte por el río Bembézar, que atraviesa en su curso medio el parque natural, al oeste por el río Retortillo, al este por el río Guadiato y al sur por el valle del Guadalquivir.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

El municipio de Hornachuelos no sólo tiene la superficie municipal mayor del área de influencia socioeconómica (más de 90.000 hectáreas), sino que ocupa la mayor extensión dentro del parque natural, con más del 80% de la superficie protegida. Le siguen, a gran distancia, el resto de municipios: Villaviciosa de Córdoba (8,7%), Almodóvar del Río (7%) y por último Posadas (2,5%).

Casi la totalidad de la superficie del parque es de propiedad privada, dado que la superficie de montes públicos dentro del espacio protegido supone tan sólo el 6,9% de su extensión (Cuadro 1.2).

Cuadro 1.2. Superficie de montes públicos en el área de influencia socioeconómica Municipios Superficie Superficie de montes públicos Porcentaje Almodóvar del Río 17.437 0 0,0 Hornachuelos 91.098 15.900 17,5 Posadas 15.834 507 3,2 Villaviciosa de Córdoba 47.039 13.931 29,6 Total AIS 171.409 30.338 5,6 parque natural 60.032 4.178 6,9 Fuente: Elaborado a partir del Mapa Topográfico de Andalucía 1:100.000 y Cartografía 1:50.000 de los parques naturales

La estructura de la propiedad es uno de los aspectos más peculiares y determinantes de este parque natural. El régimen de tenencia en el interior del parque está configurado por grandes explotaciones cinegéticas, de propiedad privada, cuyos propietarios residen mayoritariamente fuera del área de influencia socioeconómica. La gran extensión de las fincas, junto con el alto porcentaje de propiedad privada que, como se vio anteriormente, alcanza un 93% de la superficie protegida, condicionan el aprovechamiento de los recursos del parque.

Esta estructura de propiedad le hace particular con respecto a otros parques naturales para el completo desarrollo de la potencialidad de los aprovechamientos del parque. Y ello, por dos motivos. En primer lugar, la baja presencia de terreno público hace más difícil un mayor desarrollo de las actividades de uso recreativo y turístico por los visitantes del parque. En segundo lugar, esta estructura de propiedad presenta una peculiaridad para la dinámica de la zona, debido a que las monterías (caza mayor) cuentan con un sistema de explotación que exporta gran parte del valor añadido de la actividad fuera del territorio.

Tampoco los montes públicos ocupan una superficie significativa en el área de influencia socioeconómica. En el conjunto de los cuatro municipios estos montes representan un 5,6%, con un municipio, como Almodóvar, que no tiene superficie alguna. Son los municipios serranos los que tienen una mayor presencia de montes públicos, con un 30% en Villaviciosa y un 17,5% en Hornachuelos, aunque situados mayoritariamente fuera del espacio protegido ( Mapa 2).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 25

Mapa 2: Montes públicos

La mayor parte de los montes públicos se encuentran situados fuera del espacio protegido en los municipios serranos del parque natural. En Villaviciosa de Córdoba los montes públicos suponen un 30% del término municipal y en Hornachuelos este porcentaje es el 17,5% de la superficie municipal.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

El tipo de explotación más desarrollado en este territorio es la dehesa, cuya característica más importante ha sido la combinación del aprovechamiento de la masa arbórea forestal con el de la ganadería extensiva o semiextensiva, y su dedicación como coto de caza. La dehesa forma parte indiscutible del paisaje de este espacio protegido, por la estructura de la propiedad, el tipo de explotación, las estrategias económicas y el tipo de manejo de los recursos.

Las vías pecuarias y toda la arquitectura que ha estado ligada tradicionalmente al uso de éstas, como son los abrevaderos, son otro ejemplo relacionado con los procesos de producción que contribuyen a complementar el paisaje de la dehesa y que han supuesto elementos clave en la explotación de los recursos ganaderos.

Un ejemplo muy característico por su utilidad y por su antigüedad es la Fuente del Valle, ubicada en el descansadero del mismo nombre, en el Cordel de las Herrerías, y en el mismo paraje donde se encuentra la Ermita de San Abundio.

Así, el valor de la dehesa no sólo es productivo, sino que también aporta una riqueza visual que se puede revalorizar de múltiples maneras, al albergar otros elementos complementarios que ayudan a enriquecerla paisajísticamente. Es el caso de las masas de agua y la vegetación asociada a ellas, que contribuyen a romper su homogeneidad, así como las colonias de buitres y nidos de grandes aves, que son singularidades muy interesantes.

Dentro del espacio protegido se pueden distinguir dos tipos de dehesa: una, localizada en la parte noroccidental del parque natural, dentro del término municipal de Hornachuelos, y caracterizada por la supremacía de los alcornoques sobre las encinas, que aparecen dispersas. Otra, situada en los términos municipales de Almodóvar del Río y Posadas, en la parte oriental, donde las dehesas son fundamentalmente de encina con algunos alcornoques dispersos, localizados mayormente en zonas umbrías y húmedas.

Las primeras ( dehesas de Hornachuelos) se localizan en la zona de San Calixto, La Loma y El Gitano, entre otros. Los pastos son naturales en la mayoría de las fincas, las cuales se encuentran sin laboreo, salvo en aquéllas en las que se realizan siembras de veza-avena. La mayoría de los alcornoques que componen estas dehesas están envejecidos por la casi total ausencia de regeneración natural, debida a la presión del ganado sobre la misma.

Sin embargo, las dehesas de Almodóvar del Río y Posadas se caracterizan por estar compuestas principalmente por encina, con pies de alcornoque en las zonas más umbrías, y con manchas de quejigos en zonas húmedas y umbrías. Entre otras, destacan las dehesas de Los Lagares, Cabeza Pedro Alto y Bajo, Navalcastaño, Madroñales y Fuentevieja. Los pastos son, en su mayoría, naturales.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 29

Mapa 3: Reserva de la Biosfera Sierra Morena y LIC

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva, conforman la Reserva de la Biosfera —Dehesas de Sierra Morena“. Este espacio constituye un importante corredor ecológico que conecta igualmente con otros espacios actualmente propuestos para conformar la red Natura 2000.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

Los aprovechamientos principales de estas dehesas son el pasto, la montanera y el uso cinegético. Los pastos son aprovechados por el ganado vacuno y ovino, y la montanera por el cerdo ibérico. En la caza la especie más representativa es el ciervo. Las fincas de explotación cinegética presentan en muchas ocasiones un aprovechamiento mixto (ganadero-cinegético).

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, junto con el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva, conforman un espacio declarado en noviembre de 2002 como Reserva de la Biosfera. Este espacio constituye un importante corredor ecológico que conecta igualmente con otros espacios actualmente propuestos para conformar la red Natura 2000, tal como se puede comprobar en el Mapa 3 . Los Lugares de Interés Comunitario próximos al parque natural son la Sierra de Alanís, el Guadiato Bembézar, el tramo medio del río Guadalquivir y los Barrancos del Retortillo. Desde el punto de vista físico, Sierra Morena aparece como una muralla montañosa vista desde la Depresión del Guadalquivir, mientras que desde la meseta se ve como un paisaje alomado de moderada altitud. La acción erosiva sufrida a lo largo de los siglos ha dado lugar a suelos pobres, poco evolucionados, muy ácidos y, por lo tanto, poco aptos para la agricultura. Esto fundamenta la orientación cinegético-ganadera y forestal de su economía, así como la estructuración del territorio en torno a grandes explotaciones, dado el carácter extensivo de los aprovechamientos impuesto por el propio medio. De este modo, se ha mantenido la conservación del bosque mediterráneo autóctono, aunque se ha transformado en diversas unidades ambientales. a) Clima El patrón climático del parque natural se caracteriza por ser típicamente mediterráneo, con gran irregularidad en la distribución de las precipitaciones a lo largo del año y una elevada aridez estival. La altitud, al ser moderada, si bien provoca un aumento de las precipitaciones, apenas incide en el descenso de las temperaturas estivales. Sin embargo, la altitud es la causa del descenso térmico invernal que aumenta el riesgo de heladas y acorta el periodo del ciclo vegetativo conforme se avanza hacia el norte del parque natural.

La temperatura media anual que se registra en el interior del parque natural está en torno a los 17º C, con una distribución estacional propia de la región mediterránea donde está ubicado este espacio. A pesar de estos valores, la oscilación térmica existente es importante, aunque no suelen registrarse valores por debajo de los 0º C. El número promedio de días al año en los que se dan riesgos de heladas es de 14 aproximadamente, aunque con variaciones en función del grado de continentalidad de cada zona del parque natural. En las laderas más bajas y orientadas hacia el valle del Guadalquivir (solanas) las temperaturas medias son algo más elevadas, así como las temperaturas máximas. Por el contrario, en los territorios orientados hacia el norte y situados a mayor altitud, en el sector central y septentrional del parque natural, las temperaturas medias son algo menores, y las temperaturas mínimas y el riesgo de heladas se incrementan respecto a los terrenos meridionales del parque.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 33

Mapa 4: Precipitación media anual

Las mayores precipitaciones se recogen fuera del espacio protegido en torno al núcleo de Villaviciosa de Córdoba, con valores en torno a los 950 mm, y en el municipio de Las Navas de la Concepción del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, con valores que superan los 1.000 mm. Conforme se disminuye en latitud, el volumen de las precipitaciones va decreciendo progresivamente hasta unos valores cercanos a los 600 mm.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

El régimen de precipitaciones que se registra en el área de influencia socioeconómica se encuentra entre las isoyetas de 500 y 1.000 mm/año.

A pesar de que estas cifras son más que aceptables, es la irregularidad con la que se producen las lluvias lo que determina básicamente el clima de la zona. En este sentido, los máximos de lluvias se concentran en los meses invernales, mientras que en los meses de pleno verano los valores de precipitación son prácticamente nulos. Junto con esta irregularidad de precipitaciones a lo largo del año, son también muy características las sequías en ciclos recurrentes que suelen afectar a la Sierra Morena Cordobesa ( Mapa 4). b) Recursos geológicos, edáficos e hídricos

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos presenta una relativa homogeneidad morfológica caracterizada por un paisaje alomado de moderada altitud que desciende suavemente hacia el sudeste, oscilando su altimetría entre 200 m y 692 m. Sin embargo, la disparidad se acrecienta en el área de influencia socioeconómica entre la sierra y la vega, lo cual se refleja en un intervalo entre 50 m y 889 m.

La geomorfología alomada del espacio protegido es consecuencia del modelado que realiza la red fluvial sobre materiales muy antiguos e impermeables (de naturaleza silícea). Ello da lugar a un relieve gastado, tipo apalachiense, en el que las alineaciones montañosas siguen la orientación NO-SE. En general, el parque natural presenta un aspecto uniforme dominado por sierras y montes.

Los suelos de la sierra presentan ciertas características comunes: una escasa profundidad útil (debido a su perfil poco desarrollado con escasa presencia de materia orgánica o elementos nutrientes), una pedregosidad situada en una escala de moderada a abundante (por estar influidos por intensos procesos erosivos y una elevada intervención antrópica), así como contenidos medios y bajos en arcilla (que se traducen en un bajo poder de retención de agua y en una baja fertilidad). Junto a ello, se da la ausencia de carbonato cálcico libre, con una reacción moderadamente ácida (con valores de pH en torno a 5). Estos rasgos se acentúan en zonas de pendientes elevadas y se sitúan dentro de una gama de suelos variados, que se ubican en el paisaje de acuerdo con los fenómenos de erosión y deposición inherentes a la topografía.

Estas características edáficas hacen que los usos en la zona de sierra se encuentren muy limitados, pudiendo dedicarse casi exclusivamente a los aprovechamientos forestales, al ser poco aptos en general para los cultivos agrícolas. La superficie serrana se encuentra cubierta por bosques de quercíneas, zonas de matorral y formaciones adehesadas. Una situación muy distinta a la que presentan los suelos

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 37 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos sedimentarios de la zona de vega en la zona sur del exterior del parque, que acogen una rica agricultura de regadío en los municipios de Posadas, Almodóvar del Río y la parte meridional del municipio de Hornachuelos.

Hidrológicamente, todo el parque natural está incluido en la cuenca del Guadalquivir, que gestiona la Confederación Hidrográfica del mismo nombre. Las tres subcuencas en las que se divide el parque natural (la del río Guadiato, que recorre el sector oriental, la del río Bembézar, el central, y la del Retortillo, que marca el límite occidental del parque natural), presentan desde el punto de vista hidrológico, características comunes al tratarse de ríos que nacen en Sierra Morena y desembocan en el Guadalquivir después de un corto trayecto que les obliga a salvar, en pocos kilómetros, desniveles que oscilan entre los 600 y los 400 m, lo que imprime, en ciertos tramos, gran velocidad a sus aguas provocando un fuerte potencial erosivo.

El agua, como recurso, es uno de los elementos de integración territorial más importante en el área de influencia socioeconómica del parque natural. También aquí existen dos zonas claramente diferenciadas: la sierra y la vega. La sierra es un auténtico —yacimiento“ de agua, tanto por su capacidad de captación como de almacenamiento, mientras que en la zona de vega, que discurre a lo largo del curso del río Guadalquivir, el uso del agua es uno de los ejes vertebradores de un sistema productivo muy asociado al regadío. La sinergia y complementariedad entre ambas perspectivas del ciclo del agua genera una vinculación territorial indisoluble que requiere alcanzar un acuerdo de buena gestión del agua que favorezca a toda la población ( Mapa 5 ).

Conviene señalar, sin embargo, que los valles encajados por la red fluvial no han servido como vías naturales de acceso y comunicación, impidiendo la articulación interna de la zona de la sierra, así como de este territorio con el resto del espacio provincial, lo que ha acentuado algunos rasgos de marginalidad de la Sierra Morena cordobesa.

El régimen hídrico de estos cursos es pluvial, propio de la región mediterránea de montaña, marcado por fuertes oscilaciones de caudal interanuales, consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones y de un régimen anual con un mínimo estival muy acentuado y un máximo invernal. Sin embargo, la existencia de los embalses de los ríos Retortillo, Bembézar y la Breña, ha modificado su régimen natural.

Estos tres embalses del parque natural, —La Breña“, —Bembézar“ y —Retortillo“, pertenecen a la Cuenca del Guadalquivir“ (Cuadro 1.3 ). El embalse de Bembézar está adscrito al Sistema de Regulación Bembézar-Retortillo, que se ocupa de 16.000 hectáreas de la zona regable del Bembézar y abastece a todo el Plan Écija. El actual embalse de La Breña sirve al sistema de regulación de la cuenca del Guadalquivir.

38 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Así mismo, conviene tener en cuenta el embalse de —Puente Nuevo“, situado en el municipio de , fuera del área de influencia socioeconómica, pero colindante con ella, al norte del municipio de Villaviciosa de Córdoba. Tiene 282 hm3 de capacidad de almacenamiento.

Esta considerable capacidad de producción y almacenamiento de agua, común en el territorio de Sierra Morena, convierten a este espacio natural en un valioso recurso por sus favorables condiciones respecto a un factor tan escaso y limitante como el agua.

Cuadro 1.3. Características de los embalses Embalse Río Año / Constr. Capacidad (hm3) Superficie (ha) Vol. Regulado (hm3) Bembézar Bembézar 1963 347 1.070 137 La Breña Guadiato 1935 103 600 39 Retortillo Retortillo 1970 73 599 30 Fuente: Sistema de Información Ambiental de Andalucía (1998)

La demanda de agua por la actividad agraria es muy elevada en la cuenca hidrográfica. En el interior del parque natural el volumen de agua consumido no es elevado. Se emplea fundamentalmente para uso doméstico de la propia finca, para abrevaderos y algunas pequeñas huertas familiares. No obstante, los embalses tienen gran potencialidad como recurso turístico y para ocio de los visitantes de este espacio protegido.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 39

Mapa 5: Red hidrográfica

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos consituye un área principal de captación de agua. En la zona de la vega del área de influencia socioeconómica, que discurre a lo largo del curso del río Guadalquivir, el uso del agua es uno de los ejes vertebradores de un sistema productivo muy asociado al regadío.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

La capacidad embalsada en el área de influencia socioeconómica va a experimentar cambios importantes con el futuro pantano de —La Breña II“. Se proyecta el recrecimiento, 120 metros aguas abajo, de una presa ya existente (La Breña) sobre el río Guadiato en el municipio de Almodóvar del Río. El procedimiento para su construcción se inició en el año 1992 y en el mes de diciembre de 2003 la Comisión Europea dio luz verde al proyecto, tras determinar que su construcción no incumplía las directivas europeas sobre la conservación de los hábitats naturales o de la fauna y flora silvestres 1, tal como mantenían numerosas organizaciones de defensa del medio ambiente, tanto a nivel nacional como internacional. Una de las principales restricciones impuestas desde la UE afectaba a las obras para el bombeo de agua desde el Guadalquivir hasta el nuevo pantano, ya que el bombeo es necesario porque los ríos que bajan de la sierra no tienen caudal suficiente para llenar el citado embalse.

Por otra parte, el mayor problema a que se enfrentan las masas de agua en el parque natural es, principalmente, el vertido de purines procedente de la cabaña porcina, que progresivamente evoluciona hacia un régimen semiextensivo. Sin embargo, el hecho de la escasa presencia en la zona tanto de industrias como de poblaciones que pudieran originar episodios de vertidos contaminantes, contribuye a paliar este problema potencial. Además, el núcleo urbano de Hornachuelos, dada su cercanía a este espacio natural, cuenta con una depuradora de aguas residuales, minimizando aún más el riesgo de contaminación orgánica.

En este sentido, se puede resaltar que en la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir no existen denuncias ni constancia de utilización ilegal del agua dentro del parque natural.

1 Directivas de Hábitats (92/43/CEE), de Aves (79/409/CEE) y la de Evaluación de Impacto Ambiental (97/11/CE).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 43 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos c) Vegetación

La vegetación de este parque natural, adaptada a los fuertes contrastes climáticos que se registran en la zona, se caracteriza principalmente por lo siguiente:

 El dominio del bosque esclerófilo mediterráneo de la encina y el alcornoque, donde el clima es subhúmedo, ocupando aproximadamente la mitad del territorio en formación adehesada.

 La presencia del quejigo en las laderas y zonas de vaguada en las que se incrementa el grado de humedad. Destacan por su mejor estado de conservación los quejigales de la Loma de los Jarales, la Loma del Acebuchar, los barrancos de la ladera norte del embalse del Bembézar, las vaguadas del Guadiato y Guadiatillo, y los valles de los ríos Guadalora y Guadalvacarejo.

 Existencia de acebuches en las zonas más cálidas, sobre todo, en los barrancos abiertos a la vega del Guadalquivir.

 Las formaciones típicas de matorral en el parque natural, son los jarales y material noble compuesto por especies como lentisco, coscojas, madroños, entre otras. Sin embargo, especies como el algarrobo y el palmito se concentran tan sólo en una zona reducida y termófila, próxima al núcleo urbano de Hornachuelos.

 En cuanto a la vegetación riparia, hay que destacar su importancia en este parque natural al constituir zonas de alto valor que albergan una gran diversidad. Existen bosques en galería con un buen estado de conservación entre los que destacan las alisedas, saucedas y fresnedas en los ríos Guadalora y Guadiato, así como en las inmediaciones del río Retortillo.

 En las aguas de arroyos y ríos se desarrollan interesantes comunidades de plantas heliófilas flotantes.

 Por último, cabe citar las repoblaciones con pino negral, aterrazadas en su mayoría y que se ubican en el noroeste del parque natural.

El parque natural tiene un gran interés botánico no sólo por la abundancia de especies que en él se encuentran, sino también por el elevado número de endemismos presentes con distintas áreas de delimitación, aunque ninguno de ellos es local. Los endemismos ibéricos son los más numerosos con 63 especies, seguidos de los

44 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico endemismos mediterráneos con presencia de 14 especies y 13 endemismos iberonorteafricanos.

Las principales amenazas que se presentan sobre la vegetación del parque natural hacen referencia a la, en ocasiones, excesiva carga ganadera, así como a las actuaciones que puedan suponer una degradación del bosque mediterráneo o de las formaciones típicas como la vegetación de ribera. Asimismo, la excesiva presión cinegética, los desbroces inadecuados, el abonado de los pastos o los cambios de uso del suelo son consideradas amenazas para la vegetación de la zona. d) Fauna

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos es uno de los espacios naturales andaluces en el que la fauna presenta un buen estado de conservación. Ello es debido a que los aprovechamientos tradicionales realizados sobre los diferentes recursos, principalmente forestal y cinegético, no han supuesto, en general, alteraciones o impactos importantes sobre el medio natural. El buen estado de conservación que presenta la masa vegetal ha permitido que este parque natural mantenga una interesante comunidad faunística, especialmente de vertebrados, como indica, por ejemplo, la importante diversidad de predadores existentes.

Las comunidades faunísticas establecidas en el parque natural tienen una importante diversidad; destacan sobremanera las asociadas al bosque mediterráneo, las asociadas a la media montaña y las que se presentan relacionadas con las masas de agua existentes en este espacio protegido.

Si bien la diversidad faunística de este espacio protegido es muy importante, los mayores valores que posee este parque natural son probablemente la presencia de especies catalogadas como especies amenazadas y sensibles (el águila imperial ibérica, el buitre negro, el lince o el lobo).

Es de destacar la importancia de este espacio para las aves rapaces, que en algunos casos presentan las densidades de población más elevadas de toda la provincia. Así, las poblaciones de águila real y de águila perdicera, las cuales anidan en las copas de los árboles ante la ausencia de cortados, presentan densidades que pueden considerarse de un valor medio-alto. Además, son muy frecuentes las observaciones de ratoneros y de azores.

La situación del conejo silvestre, presa básica del águila imperial ibérica y del lince, es bastante preocupante. Dentro del espacio protegido, las poblaciones de conejo han experimentado un declive muy acusado debido a la incidencia de epizootias (mixomatosis y neumonía hemorrágica vírica), así como a la pérdida de pureza

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 45 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos genética y de hábitats favorables. La recuperación de las poblaciones de conejo y de sus hábitats constituye, por tanto, uno de los objetivos primordiales y genéricos para la recuperación de sus amenazados depredadores. En este sentido están orientadas algunas de las medidas compensatorias por la construcción del embalse de —La Breña II“, que se centran de forma especial en la conservación del lince ibérico.

La publicación de Información General sobre el parque natural editada por la Junta de Andalucía en 1994 refleja la presencia de un total de 234 especies de animales (sin contar con las de invertebrados), repartidas del siguiente modo: 9 de peces, 11 de anfibios, 19 de reptiles, 165 de aves y 30 de mamíferos, lo cual da idea de la importancia de la riqueza faunística de este parque natural.

Muy relacionadas con la tradición cinegética, existen especies como el ciervo y el jabalí que adquieren en ocasiones densidades preocupantes por su impacto sobre la vegetación. Así mismo, algunas mallas cinegéticas provocan problemas de fragmentación de hábitats y conectividad entre poblaciones de otras especies presentes en el parque natural.

También es importante la presencia de quirópteros entre los que destacan el murciélago de herradura y el murciélago ratonero.

La nutria es una de las especies emblemáticas de este espacio natural. Este hecho se debe a que, si bien es una especie ampliamente extendida, sus poblaciones son escasas y están muy dispersas. La presencia de este mamífero en el parque natural se suele considerar como un indicador positivo del estado de conservación del espacio protegido, dado que esta especie es muy sensible a la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas.

Pero, sobre todo, es el lince ibérico debido a su limitada presencia en la Península, restringida a enclaves muy concretos. El lince es una especie característica del bosque y matorral mediterráneos. El predominio de mosaicos de distintas formaciones vegetales es muy importante para la especie. Estas formaciones proporcionan zonas de cobertura y protección, y además permiten la generación de pastizales, que son la principal fuente de alimentación del conejo, la presa por excelencia del lince.

El hecho de ser el felino más amenazado del mundo justifica que tenga un tratamiento especial, más acorde con su importancia entre las especies faunísticas de este espacio protegido.

A modo de resumen, se puede afirmar que los principales problemas que soporta la fauna en esta área son el furtivismo, las colisiones con tendidos eléctricos, los

46 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico atropellos y la fragmentación del hábitat por infraestructuras viarias o mallados cinegéticos. También es importante la incidencia de la introducción de especies acuícolas alóctonas, como es el caso del Black-bass y de la perca-sol, que han afectado negativamente a las especies autóctonas provocando muchas veces sus desplazamiento.

e) Paisaje

El interés paisajístico derivado de la morfología del parque se complementa con la presencia de una vegetación muy particular. Como se ha señalado anteriormente, el bosque esclerófilo mediterráneo aún mantiene en este espacio áreas bien conservadas y con abundante vegetación. Encinas, alcornoques y quejigos forman un bosque mixto y a veces semiadehesado, desarrollando un sotobosque de jaras, coscoja o lentisco. Así, el paisaje del Parque Natural Sierra de Hornachuelos está marcado en algunas zonas por la alternancia en mosaico de la dehesa con el monte mediterráneo, lo que enriquece paisajísticamente este espacio protegido.

Además, el paisaje de la sierra no se ha visto alterado por la existencia de un tejido industrial importante o por el desarrollo de una infraestructura generadora de una incidencia paisajística negativa, por lo que, en términos generales, se puede hablar de un paisaje serrano típico bien conservado. Igualmente, existen otros componentes importantes en la identidad paisajística de este espacio, entre los que destacan el relieve y la presencia de masas de agua, tanto ríos como embalses, que determinan paisajes muy interesantes, sobre todo por la vegetación de ribera que presentan.

Con frecuencia, no se considera la gran relevancia que tiene el paisaje como un activo de desarrollo para la población local. En este sentido, la puesta en valor y el aprovechamiento de este recurso resultan prioritarios para potenciar actividades como el turismo rural y el ecoturismo. Las principales zonas de interés paisajístico dentro del parque natural se hallan en el entorno del Seminario de Nuestra Señora de los Êngeles, en el embalse de derivación de Bembézar, la zona de influencia de su presa y las laderas del vaso de dicho embalse, así como en la cuenca del río Guadalora.

En su conjunto, los factores naturales y antrópicos han ido modelando el paisaje actual de la Sierra Morena cordobesa, pudiéndose extrapolar el mismo modelado al resto de espacios naturales protegidos de la franja de Sierra Morena (Parques Naturales Sierra Norte de Sevilla y, Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva). Ello pone de manifiesto la relación de los elementos naturales y culturales entre estos territorios, tal como queda patente en el hecho de que este espacio haya sido declarado Reserva de la Biosfera, como se ha citado anteriormente.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 47 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

El paisaje serrano está dominado por la gran extensión de la dehesa y el matorral, a veces salpicado por la presencia de pequeñas manchas de espacios agrícolas que, si bien son insignificantes en el interior del parque natural, ponen el contrapunto a la homogeneidad paisajística existente. Así, sobre el bosque de quercíneas existente, la formación de la dehesa, monte aclarado de encinas y alcornoques, se ha convertido en la principal tipología del paisaje del parque natural.

El paisaje se caracteriza por la integración entre la vegetación existente, básicamente dominada por la encina y por el alcornoque, y los aprovechamientos ganaderos que se llevan a cabo, fundamentalmente de ganado porcino. Así, la homogeneidad de actividades de las fincas, dedicadas en su mayor parte al aprovechamiento cinegético o la ganadería extensiva, ha marcado notablemente la configuración del paisaje que resulta muy similar en el interior del parque natural, salvo en los casos en los que el relieve o el agua se convierten en elementos discriminantes.

En este sentido, además del aprovechamiento del territorio antes expuesto, existen otros componentes importantes en la conformación de la identidad paisajística, tales como el relieve y la presencia de masas de agua, tanto de ríos como de embalses. También es importante para la descripción del paisaje la presencia de algunas especies faunísticas, como es el caso de las colonias de buitre leonado y negro.

Desde el punto de vista del relieve, las características geográficas de la región dotan de una gran uniformidad paisajística a la misma, definida por los rasgos físicos y por la continuidad, desde tiempos inmemoriales, de sus aprovechamientos, en íntima relación con la forma en que el sistema productivo se ha ido adaptando al medio. Como se ha señalado anteriormente, el relieve del parque natural se caracteriza por presentar formas muy alomadas, de moderada altitud, entre 200 y 692 m, que descienden paulatinamente hacia el sureste en una sucesión de suaves pendientes, rompiendo esta uniformidad los profundos valles encajados por donde discurren los cursos fluviales. En algunos puntos, como es el caso del paraje donde se ubica el Seminario de Nuestra Señora de los Êngeles, la presencia de zonas calizas, modeladas por la acción del agua durante siglos, dan como resultado formas kársticas muy bellas y originales.

En relación con la presencia de masas de agua en este parque natural, existen tres embalses que dan una cierta heterogeneidad al paisaje: Bembézar, Retortillo y La Breña. Estos embalses, junto con los diferentes cursos fluviales existentes, han permitido la conservación de la vegetación ribereña asociada a los mismos. Además, es muy interesante la presencia de bosques de galería bien conservados en alguno de los cursos fluviales existentes.

El paisaje vegetal que se prodiga por estas zonas constituye un magnífico refugio para la fauna; en este sentido, hay que hacer mención a la existencia de 14 hábitats

48 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico naturales recogidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats, de 1992, lo que da idea de la importante diversidad de vegetación, y por tanto, del paisaje, en determinadas zonas del parque natural.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 49 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

1.2. Población y sistema de poblamiento. Recursos humanos y mercado de trabajo. a) Población

La población total del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos asciende a 22.902 habitantes en el año 2004. Las cifras de población han experimentado un descenso paulatino a partir de la década de los años 60, sin embargo, existen diferencias entre los cuatro municipios. Así, Almodóvar del Río y Posadas presentan una cierta estabilidad, mientras que en Villaviciosa de Córdoba se produce un descenso muy importante de su población (de casi un 50%) desde entonces, al igual que en Hornachuelos (superior al 30%) (Cuadro 1.4).

Cuadro 1.4. Evolución de la población municipal desde 1950 hasta 2004 en el área de influencia socioeconómica Municipio 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2002 2003 2004 Almodóvar del Río 6.728 8.300 7.407 6.416 7.076 6.978 7.079 7.123 7.324 Hornachuelos 4.234 6.762 6.558 5.019 5.086 4.746 4.687 4.622 4.654 Posadas 7.414 8.951 8.245 6.490 7.099 7.032 7.015 7.117 7.257 Villaviciosa de Córdoba 7.164 7.126 5.500 4.336 3.981 3.783 3.774 3.679 3.667 Total área de influencia socioeconómica 25.540 31.139 27.710 22.261 23.242 22.539 22.555 22.541 22.902

Fuente: Censo de Población y Viviendas (1950 a 1991) y Padrón Municipal de Habitantes (2001 a 2004) IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

La densidad de población del área de influencia socioeconómica es muy baja (13,36 hab/km 2 ) respecto a la media provincial (56,64 hab/km 2 ) y la media andaluza o nacional (cerca de 90 hab/km 2), y presenta además una gran heterogeneidad entre los municipios (Cuadro1.5 ).

Cuadro 1.5. Densidad de población de los municipios del área de influencia socioeconómica Población de derecho 2004 Superficie total Densidad de población Municipio Número de habitantes km2 (habitantes/km2) Almodóvar del Río 7.324 174 42,09 Hornachuelos 4.654 911 5,11 Posadas 7.257 158 45,93 Villaviciosa de Córdoba 3.667 470 7,80 Total AIS 22.902 1.714 13,36 Provincia de Córdoba 779.870 13.769 56,64 Andalucía 7.687.518 87.595 87,76 España 43.197.684 503.478 85,80 Fuente: Padrón Municipal de habitantes IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

50 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Así, los municipios de Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba tienen densidades de población muy inferiores a la media, con valores de 5,11 y 7,80 habitantes/km 2, respectivamente. En el otro extremo se sitúan Almodóvar del Río y Posadas con densidades de población que superan los 40 hab/km 2.

Estas diferencias explicitan claramente la disparidad existente entre las zonas de vega y de sierra dentro del área de influencia socioeconómica. En efecto, la distinta dinámica económica de la sierra y de la vega, condicionada en parte por las características físicas de los territorios y la aptitud de sus suelos para la agricultura, puede explicar las mayores densidades de población en los municipios de la vega, Posadas y Almodóvar del Río, en relación con la de los otros dos municipios pertenecientes a la sierra, Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba. No obstante, incluso los valores de densidad de población de los municipios más poblados permanecen por debajo de las medias provinciales o regionales.

Este factor de despoblamiento, que ha podido incidir favorablemente sobre el actual grado de conservación de los recursos naturales de la zona, debido al menor impacto antrópico que provoca, puede por el contrario actuar como un factor adverso para la dinamización deseable en un proyecto de desarrollo sostenible.

A continuación se analiza la distribución de la población por tramos de edad, con el fin de profundizar en aspectos demográficos claves para el desarrollo de un territorio como puede ser el grado de envejecimiento de la población o las posibilidades de relevo generacional.

El índice de dependencia , que señala el peso que supone para la población en edad de trabajar mantener a los niños y jubilados, se sitúa en 0,53 para el conjunto del área de influencia socioeconómica, es decir, la población dependiente es más de la mitad de la población potencialmente productiva. El municipio con un menor índice de dependencia es Almodóvar del Río (0,49), mientras que Villaviciosa de Córdoba presenta el valor más elevado (0,63), al tener éste último municipio un elevado índice de envejecimiento.

En efecto, el índice de envejecimiento de la población de Villaviciosa de Córdoba es el más alto de los cuatro analizados. Sin embargo, Almodóvar del Río y Posada no llegan a la unidad, lo cual significa que en estos dos municipios la población joven (menor de 15 años) supera en número a la población mayor de 64 años (Cuadro 1.6).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 51 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.6. Distribución por tramos de edad de la población de cada municipio en 2004

Población 0-14 % 15-64 % Mayores % Èndice de Èndice de total años Pob. Años Pob. de 64 Pob. dependen envejecim Municipios (=100) (1) total (2) total años (3) total (1)+(3)/(2) (3)/(1) Hab. Hab. Hab. Hab. Almodóvar del Río 7.324 1.254 17,12 4.910 67,04 1.160 15,84 0,49 0,93 Hornachuelos 4.654 775 16,65 3.077 66,12 802 17,23 0,51 1,03 Posadas 7.257 1.278 17,61 4.772 65,76 1.207 16,63 0,52 0,94 Villaviciosa de C. 3.667 511 13,94 2.244 61,19 912 24,87 0,63 1,78 Total AIS 22.902 3.818 16,67 15.003 65,51 4.081 17,82 0,53 1,07 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía(SIMA 2006).

Así, la población en edad de trabajar representa más del 65% del total de la población del área de influencia socioeconómica, lo que constituye un factor importante para llevar adelante un Plan de Desarrollo Sostenible. Por otro lado, la existencia de un alto porcentaje de menores de 15 años puede facilitar el relevo generacional a medio plazo. Este porcentaje cercano al 17%, como media del espacio geográfico analizado, es la cifra que presentan Almodóvar del Río y Posadas, que son los municipios con un mayor protagonismo de la población joven. Villaviciosa de Córdoba se sitúa lógicamente, dado su grado de envejecimiento, en el porcentaje menor.

Un alto porcentaje de personas mayores de 65 años supone una menor capacidad de impulso de actividades que conduzcan a un mayor y mejor desarrollo del territorio. Debe recordarse que las mayores pérdidas de población del área de influencia socioeconómica se observan en Villaviciosa de Córdoba (casi el 50% de la población total a lo largo de la segunda mitad del siglo XX) y que dichos procesos de despoblamiento casi siempre afectan a los estratos más jóvenes de la población.

Otro aspecto importante de la realidad demográfica de un territorio, relacionado con su capacidad para impulsar el desarrollo, es el nivel formativo de su población. La disminución del alto porcentaje que representa la población analfabeta o sin estudios en este ámbito territorial, con casi una tercera parte de la población carente de unos elementos mínimos de formación, constituye un importante reto que hay que afrontar para que la población pueda asimilar las innovaciones tecnológicas y organizativas (Cuadro 1.7).

Si bien las diferencias entre los municipios no son muy acusadas, es destacable la mayor incidencia del analfabetismo en mujeres en los municipios de Almodóvar del Río y Hornachuelos, cuyas tasas superan casi en un 50% a los valores registrados en los municipios de Villaviciosa de Córdoba y Posadas.

52 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.7. Nivel de instrucción de la población en los municipios en el año 2001 Tasa Tasa de población Población total Tasa Tasa Municipio analfabetismo analfabetismo analfabetismo analfabeta o sin nº habitantes estudios (1) 2 hombres mujeres Almodóvar del Río 6.978 8,10 % 4,00 % 12,00 % 36,04%

Hornachuelos 4.746 8,50 % 4,70 % 12,30 % 29,07%

Posadas 7.032 6,00 % 3,10 % 8,70 % 30,25%

Villaviciosa de Córdoba 3.783 5,50 % 3,00 % 8,20 % 34,83%

Total área de influencia 22.539 7,06 % 3,69 % 10,37 % 32,57% socioeconómica Fuente: Padrón Municipal de Habitantes y Censo de Población 2001 para tasa de analfabetismo Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006). b) Sistema de poblamiento

Al igual que toda Sierra Morena, este parque natural posee unas características biofísicas y una organización del espacio derivada del tipo de poblamiento y de los usos y sistemas de aprovechamiento que le confieren una personalidad propia, respecto al resto de la región. La estructura del territorio y su articulación interna han venido determinadas tradicionalmente por la escasez de poblamiento y la débil aptitud de los terrenos situados en la sierra para la agricultura. A ello hay que unirle una red de carreteras periféricas al propio espacio protegido, que ha configurado un sistema de relaciones intermunicipales apoyado en carreteras de segundo y tercer orden, de carácter radial y cuyo centro de confluencia es la ciudad de Córdoba, la capital provincial, pero con escasa o casi nula vinculación dentro del interior del parque natural.

Ello ha provocado también la presencia de distintas áreas de influencia para los municipios del espacio protegido. Almodóvar del Río y Posadas, ubicados en el extremo suroriental del área de influencia socioeconómica dependen funcionalmente de la capital cordobesa. Organizan su población de manera lineal, en torno a la Vega del Guadalquivir, hacia la cual está orientada también su economía.

Villaviciosa de Córdoba, ubicada en la zona noreste, con un poblamiento de tipo serrano, está concentrada en núcleos muy aislados y con escasa conexión a la red viaria, lo cual imposibilita su relación funcional con otros núcleos de la sierra. Hornachuelos, por su parte, está ubicado a pie de monte, en la zona de transición con la vega y con una mayor vinculación con ella por su cercanía y buena comunicación.

2 Tasa de analfabetismo: analfabetos por población mayor de 16 años.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 53 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

La distribución de la población y el tipo de poblamiento caracterizan este parque natural como un espacio prácticamente despoblado, organizándose la población de manera dispersa en torno a las grandes unidades de explotación, ya que los núcleos urbanos de los municipios se localizan fuera de los límites del espacio protegido. Tan sólo el municipio de Hornachuelos tiene 6 entidades de población dentro del parque natural. Los restantes asentamientos de los 4 municipios se sitúan fuera de dicho perímetro (Cuadro 1.8). Sin embargo, esta situación no supone la disminución del uso del medio natural, por el contrario, se puede decir incluso que ha ido en aumento.

Cuadro 1.8. Número de entidades de población en el área de influencia socioeconómica del parque natural en el año 2002 Entidades de población Población dentro del parque Entidades de población en el Dentro del Fuera del Número de Porcentaje del Municipio municipio parque parque habitantes AIS Nº de entidades Nº Nº Nº % Almodóvar del Río 4 0 4 0 0 Hornachuelos 15 6 9 164 0,73 Posadas 2 0 2 0 0 Villaviciosa de 2 0 2 0 0 Córdoba Total AIS 23 6 17 164 0,73 Fuente: INE. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos.

Las citadas seis entidades de población de Hornachuelos situadas dentro de los límites del parque natural, tienen una población total de 164 habitantes, lo que únicamente representa el 0,73% de los 22.555 habitantes que conforman la población total del área de influencia socioeconómica en el año 2002.

En este sentido, la distribución espacial de la población de este territorio, analizando el grado de dispersión de la misma, explica las formas de asentamiento adoptadas históricamente (Cuadro 1.9) .

Cuadro 1.9. Dispersión de la población municipal en el área de influencia socioeconómica en 2002 Población del municipio en la Población en núcleos diferentes Población en diseminado capital municipal a la capital Municipio Nº de % del Nº de % del Nº de % del habitantes municipio habitantes municipio habitantes municipio Almodóvar del Río 4.885 69,00 2.194 31,00 676 9,52 Hornachuelos 3.210 68,49 1.477 31,51 505 10,77 Posadas 6.807 97,03 208 2,97 279 3,97 Villaviciosa de Córdoba 3.705 98,17 69 1,83 28 0,74 Total AIS 18.607 82,50 3.948 17,50 1.488 6,59 Fuente: INE. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos.

54 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

En el cuadro se observa un alto grado de concentración de la población en la capital municipal en los municipios de Posadas (97%) y Villaviciosa de Córdoba (98%). Los otros dos municipios del área de influencia socioeconómica del parque natural no alcanzan el 70% de población municipal concentrada en su capital. Tanto Almodóvar del Río como Hornachuelos tienen mayor porcentaje de población en diseminado, aunque tan sólo en torno al 10% del total de la población municipal.

De ello se deduce que el área de influencia socioeconómica configura un espacio con una estructura concentrada de asentamientos, basada en núcleos relativamente poblados situados fuera del límite del espacio protegido. La población se concentra en las zonas de mejor acceso, dejando casi despobladas las áreas más inaccesibles.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 55

Mapa 6: Términos municipales del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

En el área de influencia socioeconómica del parque natural residen 22.555 habitantes, de los cuales el 82% se encuentra en los núcleos principales de los municipios, situados en el exterior del espacio natural protegido.

En el interior del parque natural existen 6 entidades pobladas, El Êguila, Las Aljabaras, El Alta, Los Êngeles, Nava de los Corchos y San Calixto, en las que habitan 164 habitantes.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

De forma más detallada, se ofrece información acerca de las entidades de población del área de influencia socioeconómica de este parque natural existentes en 1950 y en 2002, así como del número de habitantes de cada una.

En 1950 se encontraban dentro del actual espacio protegido 14 entidades con un total de 137 habitantes de derecho, pero la cifra crece hasta los 995 habitantes si se consideran los habitantes de hecho. En 2002, tal como se señaló anteriormente, sólo existen seis entidades con población en el interior del parque natural (El Êguila, Las Aljabaras, El Alta, Los Êngeles, Nava de los Corchos y San Calixto), las cuales albergan a 164 habitantes de los 22.555 a los que asciende el total de la población del área de influencia socioeconómica en el año 2002 (Cuadro 1.10).

La comparación de las entidades de población existentes en 2002 con las que había en el año 1950 muestra la desaparición de un número elevado de estas entidades desde entonces, tanto dentro como fuera del espacio protegido. Así, si en 1950 existían en Almodóvar del Río 11 entidades, de las cuales dos estaban dentro de los límites del actual espacio protegido con 67 habitantes, en 2002 tan sólo figuran 4, todas ellas fuera del parque.

Lo mismo ocurre con Hornachuelos, que pasa de 32 entidades a 15. En 1950 se encontraban en este municipio 12 entidades dentro de los límites del parque natural, con 826 habitantes de hecho (los empadronados, sin embargo, eran tan sólo 70). Por su parte, como ya se ha dicho, en 2002 dentro del parque tan sólo existen seis entidades con 164 habitantes, los únicos de toda el área de influencia socioeconómica que se encuentran actualmente dentro de los límites de protección.

En Posadas existió una entidad dentro del parque, pero sin habitantes en 1950, y actualmente tampoco figura entidad alguna. El total de asentamientos de Posadas se reduce aún más que en Hornachuelos, ya que de los 11 de 1950, tan sólo quedan 2 de ellos.

Villaviciosa no ha tenido entidades dentro del parque natural, lo cual no es de extrañar porque, tanto en 1950 como actualmente, tiene tan sólo dos asentamientos, y uno de ellos es la capital municipal.

De esta forma, los residentes dentro de los límites actuales del parque natural han visto reducido su número desde los 995 (habitantes de hecho) de 1950 a los 164 empadronados actualmente.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 59 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.10. Evolución de los habitantes en las entidades de población entre 1950 y 2002

1950 Dentro del 2002 2002 habitantes (de parque Municipio Nombre de la entidad habitantes Diseminado hecho) y de natural de derecho habitantes derecho 1:10.000

Almodóvar del Río 4.677 4.885 Alvarizas 107 Cabeza Pedro 33 Dentro Cobatillas 99 Cuevas Bajas 279 La Estación 481 Fuenreal 91 Almodóvar del Río Mesas Altas 34 Dentro Los Llanos 334 68 Los Mochos 740 1.081 159 Nuestra Señora del Rosario 779 449 El Temple 89 Villaseca 98 Total Almodóvar del Río 6.728 7.079 676 Hornachuelos La Adelfilla (22) 0 El Êguila (173) 0 19 Dentro 19 La Albarrana (223 ) 0 Las Aljabaras (370) 0 24 Dentro 24 La Almarja (8) 3 35 35 El Alta (215) 1 4 Dentro 4 Los Êngeles (2) 0 29 Dentro 29 Bembézar del Caudillo 248 21 El Bramadero (86) 0 Céspedes 385 23 Los Corrales (9) 5 11 11 Las Cruces (2) 0 Dehesa de Santa María (14) 9 Dentro Las Escalonias (133) 29 La Estación 64 La Fuensanta (4) 0 Guadalora (44) 13 Hornachuelos (capital) (3.809) 3.944 3.210 199 Luchena 0 Mesas del Guadalora 466 13 Mesas del Bembézar (4) 0 Dentro Las Mezquitillas (125) 0 5 5 Montealto (205) 8 Moratalla (186) 59 32 32 Nava de los Corchos (3) 0 43 Dentro 43 Nublos (97) 0 Puebla de la Parrilla 131 2 El Rincón (14) 0 Dentro San Bernardo (9) 6 Dentro San Calixto (97) 54 45 Dentro 45

60 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.10. Evolución de los habitantes en las entidades de población entre 1950 y 2002

1950 Dentro del 2002 2002 habitantes (de parque Municipio Nombre de la entidad habitantes Diseminado hecho) y de natural de derecho habitantes derecho 1:10.000

Los Sesmos (395) 18 La Sevillana 0 Dentro Torralba (27) 0 Dentro Valdeinfierno (238) 14 Zahurdillas (11) 0 El Zurraque (12) 7 Total Hornachuelos (6.601) 4.234 4.687 505 Calamón Alto 0 Los Campillos 9 Domingo Adoves 5 Emparedada 48 Los Hermanos 0 Lagar Alto 12 Posadas Los Ortegas 0 Dentro Paterna 77 La Plata 10 Posadas (capital) 7.238 6.807 279 Torilejo Bajo 15 Rivero de Posadas 208 0 Total Posadas 7.414 7.015 279 Villaviciosa de Córdoba (cap.) 7.055 3.705 28 Villaviciosa de Córdoba El Vacar 109 69 0 Total Villaviciosa Córdoba 7.164 3.774 28 Êrea de Influencia Socioeconómica 25.540 22.555 15 1.488 Nota: En el municipio de Hornachuelos figura entre paréntesis la cifra de población de hecho, por la divergencia encontrada entre la población de derecho, empadronada, y la de hecho. Este fenómeno es inusual en Andalucía.

Fuente: INE. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 61 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

c) Recursos humanos y mercado laboral

De las 22.539 personas a las que asciende la población total del área de influencia socioeconómica de este parque natural en el año 2001, las personas en edad de trabajar representan algo más del 65% (Cuadro 1.11).

Este porcentaje se reduce hasta el 45,3% al hacer referencia a la tasa de actividad, es decir, al porcentaje de la población total que se considera población activa. Destaca el caso de Villaviciosa de Córdoba, porque su tasa de actividad se sitúa por debajo de esta media con un 36,6%, debido a que en este municipio más de un 40% de la población en edad de trabajar no es considerada como población activa.

La población activa del área de influencia socioeconómica está ocupada en un 66,6%. La tasa de ocupación más elevada (72,7%) corresponde al municipio de Villaviciosa de Córdoba, pero también presenta la tasa de paro registrado más alta, lo cual podría explicarse por la circunstancia, apuntada anteriormente, de que en este municipio son muy pocas las personas consideradas como población activa, que es el dato de referencia para el cálculo de ambas tasas.

Los otros tres municipios tienen unas cifras más parecidas entre sí, lo que las sitúa más cerca de la media del AIS, tanto en tasa de actividad, como de ocupación y paro registrado.

Cuadro 1.11. Población activa, ocupada y parada en 2001 Población Tasa de Población Población Tasa de Población Tasa de según paro Población Municipio en edad de activa actividad ocupada Ocupación paro registrado total (1) trabajar (2) (3) 3/1*100 (4) 4/3*100 registrado 5/3*100 (5) Almodóvar del Río 6.978 4.605 3.335 47,8 2.063 61,9 314 9,41 Hornachuelos 4.746 3.127 2.293 48,3 1.512 65,9 126 5,49 Posadas 7.032 4.691 3.203 45,5 2.221 69,3 209 6,52 Villaviciosa de C. 3.783 2.348 1.385 36,6 1.007 72,7 159 11,48 Total AIS 22.539 14.771 10.216 45,3 6.803 66,6 808 7,91 Porcentaje 100,0 65,5 Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

Las cifras correspondientes a la tasa de paro registrado no ofrecen valores elevados, situándose la media del área de estudio en un 7,91%. La mayor tasa de paro registrada se observa en el municipio de Villaviciosa de Córdoba (11,5%), mientras que es Hornachuelos el que presenta un ratio inferior (5,5%). Sin embargo, resulta significativa la diferencia entre la población parada registrada y la población activa no ocupada.

62 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Si se analiza la evolución de este dato desde 1990 hasta 2006 se puede observar una reducción del paro registrado (Cuadro 1.12).

Cuadro 1.12. Evolución anual del paro registrado Paro Paro Paro registrado Paro registrado Paro Registrado Municipio registrado registrado 1990 2001 Octubre 2006* 1995 2000 Almodóvar del Río 307 583 342 314 493 Hornachuelos 192 198 119 126 187 Posadas 439 504 228 209 353 Villaviciosa de Córdoba 504 269 174 159 189 Total AIS 1.442 1.554 863 808 1.222 Fuente: IEA,. SIMA y Consejería de Empleo. 2006 * El dato de 2006 es a octubre poruqe sólo se ha podido plasmar la evolución anual porque no se han construido series históricas de paro SISPE a nivelmunicipal más allá de 2005

Se observa un incremento generalizado del desempleo en el periodo comprendido entre los años 1990 y 1995, con excepción del municipio de Villaviciosa de Córdoba. Sin embargo, entre 1995 y el año 2001, se produce una disminución importante del número de parados en todos los municipios del área de estudio, produciéndose un repunte entre 2001 y 2006. Por otro lado, como se ha señalado anteriormente, la cifra de desempleo puede estar siendo afectada por la economía sumergida. Esta situación, unida a la componente de subsidios, incorpora elementos de funcionamiento no transparente del mercado de trabajo.

En las cifras de desempleo agrario el municipio de Hornachuelos destaca por tener un 25,13% de sus desempleados en el sector agrario, mientras que Villaviciosa de Córdoba alcanza tan sólo un 11,11% (Cuadro 1.13) .

Cuadro 1.13. Desempleo agrario y no agrario en octubre 2006 Nº total de Desempleados Desempleados no Municipio % agrarios % no agrarios desempleados 2006 agrarios agrarios Almodóvar del Río 493 82 16,63 % 411 83,37 % Hornachuelos 187 47 25,13 % 140 74,87 % Posadas 353 67 18,98 % 286 81,02 % Villaviciosa de Córdoba 189 21 11,11 % 168 88,89 % Total AIS 1.222 217 17,76 % 1.005 82,24 % Fuente: Consejería de Empleo. 2006

La distribución de la población ocupada por sectores económicos presenta un alto protagonismo del sector servicios en el conjunto del área de influencia socioeconómica. A pesar de ello, en el caso de Hornachuelos, la importancia relativa de la población ocupada en el sector agrario (36%) es similar a la del sector servicios. Es destacable la importancia del sector industrial en Posadas (13%), refiriéndose fundamentalmente a la industria transformadora de productos agrarios. El sector de la construcción adquiere un mayor protagonismo en Villaviciosa de Córdoba (25%), donde la cuarta parte de la población ocupada en este municipio se encuentra en dicho sector (Cuadro 1.14).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 63 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.14. Población ocupada por sectores de actividad en el año 2001 Población Sector Agrario Sector Industrial Sector Construcción Sector Servicios Municipios Ocupada Total Ocupados % Ocupados % Ocupados % Ocupados % Almodóvar del Río 2.063 611 29,6 157 7,6 373 18,1 922 44,7 Hornachuelos 1.512 547 36,2 96 6,3 271 17,9 598 39,6 Posadas 2.221 675 30,4 284 12,8 241 10,8 1020 45,9 Villaviciosa de Córdoba 1.007 227 22,5 90 8,9 251 24,9 437 43,4 Total AIS 6.803 2.060 30,3 624 9,2 1.136 16,7 2.977 43,8 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

El nivel de inserción laboral de las mujeres refleja las dificultades laborales de la población femenina. Las diferencias en cuanto a porcentajes de ocupación entre hombres y mujeres son muy elevadas, siendo el municipio de Posadas el que presenta una situación algo mejor en la integración de la mujer en el ámbito laboral. La iniciativa femenina como motor de dinamización económica y social es, sin duda, uno de los ejes activadores del desarrollo en los territorios rurales, por lo que su integración junto con la de los jóvenes debería ser unos de los objetivos prioritarios de cualquier proyecto de desarrollo (Cuadro 1.15)

Cuadro 1.15. Nivel de ocupación femenina y masculina en 2001

Ocupación % ocupación Ocupación % ocupación Municipio Ocupación total masculina masculina femenina femenina

Almodóvar del Río 2.063 1.430 69,32 633 30,68 Hornachuelos 1.512 1.071 70,83 441 29,17 Posadas 2.221 1.527 68,75 694 31,25 Villaviciosa de Córdoba 1.007 791 78,55 216 21,45 Total AIS 6.803 4.819 70,84 1.984 29,16 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006)

La zona se caracteriza, desde el punto de vista de la actividad laboral, por dos cuestiones fundamentales:  La importancia de la economía sumergida como complemento a las economías domésticas.  La existencia de movimientos migratorios al área urbana de Córdoba. En los movimientos migratorios interiores del año 2001, Almodóvar del Río es el único municipio que presenta un saldo positivo con una inmigración más alta que la salida de población. Por el contrario, Hornachuelos es el municipio que tiene un mayor saldo migratorio negativo. Esta tendencia ha ido cambiando en los últimos tres años, viendo como en 2004 solo Hornachuelos sigue teniendo un saldo migratorio negativo aunque más atenuado (Cuadro 1.16).

64 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.16. Movimientos migratorios en 2001-2004 2001 2004 Saldo Saldo Inmigración Emigración Inmigración Emigración Municipios migratorio migratorio Personas Personas personas Personas Personas personas Almodóvar del Río 224 155 69 288 260 28 Hornachuelos 60 105 -45 100 125 -25 Posadas 105 132 -27 211 166 45 Villaviciosa de Córdoba 70 85 -15 102 84 18 TOTAL 459 477 -18 701 635 66 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

1.3 Aprovechamientos productivos del parque natural y su área de influencia socioeconómica

En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, sus características geomorfológicas, unidas a la trayectoria histórica de sus poblaciones, han determinado las tradiciones sobre usos y manejo de los recursos, la estructura actual del territorio y el tipo de relaciones que se han establecido en él. Se trata de una zona de vocación forestal y ganadera casi con exclusividad, cuya economía viene caracterizada por su terciarización con una base fundamentalmente agraria.

De forma genérica, puede afirmarse que la declaración de este espacio como parque natural, no ha afectado prácticamente a la actividad económica que venía desarrollándose en el territorio. Por el contrario, ha añadido cierto valor a las fincas de caza, actividad que vertebra las principales dedicaciones productivas del espacio protegido. De hecho, gran parte de la superficie del espacio protegido se encuentra acotada para el recurso cinegético, siendo la caza del ciervo y del jabalí uno de los principales aprovechamientos. Existen además explotaciones pecuarias de porcino, vacuno y ovino, junto a la tradicional entresaca de corcho que se realiza cada nueve años. La riqueza florística ha posibilitado el desarrollo de la apicultura, práctica tradicional que está alcanzando un gran auge. ltimamente tienen gran importancia también la oferta turístico-recreativa y los centros de educación medio-ambiental.

Fuera del parque natural, pero dentro de su área de influencia socioeconómica, es destacable el desarrollo de la agricultura, fundamentalmente en los municipios de Posadas y Almodóvar del Río. Por último, se localizan en este espacio también industrias transformadoras de los productos agrícolas, ganaderos y forestales.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 65

Mapa 7: Usos del suelo

Los municipios de Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba tienen una importante vocación forestal, ya que la mayor parte de su superficie está ocupada por vegetación natural y repoblación forestal. En cambio, en los municipios de Posadas, Almodovar del Río y la parte meridional de Hornachuelos, uno de los principales usos del suelo es la agricultura de regadío.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

Usos del suelo

De las casi 160.000 ha de la superficie total de las explotaciones del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, más de la mitad (53%) está dedicada a especies arbóreas forestales, algo más del 20% corresponde a tierras labradas y el 15% a tierras para pastos permanentes. El restante 10% corresponde a otras tierras no forestales. La importancia relativa de los aprovechamientos forestales en cada municipio se incrementa en los municipios de Hornachuelos (66%) y Villaviciosa de Córdoba (56%), mientras que las tierras labradas adquieren un mayor protagonismo en Almodóvar del Río (58%) y Posadas (49%) (Cuadro 1.17) (Mapa 7).

Cuadro 1.17. Distribución de la superficie total de las explotaciones por municipios en 1999 Tierras Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras no Municipios Total (ha) labradas permanentes forestales forestales Almodóvar del Río 14.310 8.268 4.339 560 1.143 Hornachuelos 87.656 11.806 10.255 58.079 7.515 Posadas 15.154 7.458 4.521 2.410 766 Villaviciosa de Córdoba 41.146 6.499 5.155 23.050 6.442 TOTAL 158.266 34.031 24.270 84.099 15.866 Porcentaje 100 21,5 15,3 53,2 10,0 Fuente: Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística 2006.

A continuación, pasa a tratarse con mayor detalle los principales aprovechamientos agrícolas y ganaderos, los forestales y los cinegéticos del parque natural y su área de influencia socioeconómica. a) Principales aprovechamientos agrarios

Aprovechamientos agrícolas

Principales rasgos de las explotaciones agrarias

La estructura por edad de los titulares personas físicas de las explotaciones agrarias muestra que más de la cuarta parte de ellos son mayores de 65 años. Este envejecimiento de los propietarios tradicionales puede representar un freno al desarrollo, ya que no hay garantía del futuro que puedan tener estas explotaciones cuando sean heredadas. Esto se agrava porque el 60% de los titulares se dedica exclusivamente a su explotación y en este porcentaje, lógicamente, se encuentran los de más edad (Cuadro 1.18).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 69 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.18. Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal Ocupación Ocupación Ocupación principal: principal: Todas las hasta 34 de 35 a 54 de 55 a de 65 años principal: otra otra Municipio edades años años 64 años y más solo en la actividad actividad explotación lucrativa lucrativa principal secundaria Almodóvar del Río 209 24 86 43 56 123 78 8 Hornachuelos 273 33 104 73 63 174 87 12 Posadas 277 21 98 75 83 183 77 17 Villaviciosa de Córdoba 644 35 245 185 179 358 275 11 TOTAL AIS 1.403 113 533 376 381 838 517 48 Porcentaje 100 8 38 27 27 60 37 3 Fuente: Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística 2006.

Además de la edad avanzada de los titulares, otro rasgo significativo de esta zona es el gran tamaño de las explotaciones. En el área de influencia socioeconómica, las explotaciones mayores de 50 hectáreas suponen un 15% del total, pero este porcentaje sube hasta el 24% en los municipios de Hornachuelos y Almodóvar del Río. Sin embargo, en Villaviciosa de Córdoba estas grandes explotaciones tan sólo representan el 6% de las existentes en el municipio, lo cual parece contradecir la afirmación de que las grandes fincas son cosustanciales con el paisaje serrano (Cuadro 1.19).

Cuadro 1.19. Explotaciones agrarias según tamaño Municipios 0,1 œ 5 ha 5,1 œ 10 ha 10,1 œ 20 ha 20,1 œ 50 ha Más de 50 ha Total Almodóvar del Río 110 17 13 33 55 228 Hornachuelos 74 100 28 39 75 316 Posadas 113 46 25 42 48 274 Villaviciosa de C. 352 114 76 48 37 627 TOTAL AIS 649 277 142 162 215 1.445 Porcentaje 45 19 10 11 15 100 Fuente: Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística 2006.

La estructura de tamaños de las explotaciones muestra que la superficie media por explotación en el conjunto de los municipios del área de influencia socioeconómica es de 115,27 ha, aunque existen grandes diferencias según municipios, desde las 55,31 ha de superficie media en Posadas, hasta las 277,39 ha de Hornachuelos, lo cual señala la existencia de grandes propiedades en este municipio (Cuadro 1.20).

Cuadro 1.20. Superficie media de las explotaciones agrarias Superficie total de las Municipios Número de explotaciones Superficie media (ha) explotaciones (ha) Almodóvar del Río 228 14.310 62,76 Hornachuelos 316 87.656 277,39 Posadas 274 15.154 55,31 Villaviciosa de Córdoba 627 41.146 65,62 TOTAL AIS 1.445 158.266 115,27 Fuente: Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística 2006.

70 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Caracterización de la actividad agrícola

En el aprovechamiento de las tierras labradas, el municipio de Hornachuelos presenta la mayor superficie en términos absolutos, pero tan sólo representa un 13% del espacio ocupado por las explotaciones. De las 11.806 hectáreas de superficie labrada de Hornachuelos, tres cuartas partes están dedicadas a cultivos herbáceos en secano y un 15% al olivar (Cuadro 1.21).

Cuadro 1.21. Aprovechamiento de las tierras labradas en 1999 Herbáceos Otras tierras Municipios Total. ha Frutales (ha) Olivar (ha) Viñedo (ha) (ha) labradas (ha) Almodóvar del Río 8.268 5.913 246 2.110 0 0 Hornachuelos 11.806 8.902 1.094 1.810 0 0 Posadas 7.458 5.804 242 1.411 0 1 Villaviciosa de Córdoba 6.499 2.734 68 3.503 193 0 Total 34.031 23.353 1.650 8.834 193 1 Fuente: Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística 2006.

Tal como se vio anteriormente, Almodóvar del Río tiene una mayor presencia de las tierras labradas, con un 58% de la superficie de las explotaciones. De ella, más del 70% está dedicada a cultivos herbáceos, principalmente de regadío.

Una situación similar se observa en el municipio de Posadas, donde casi la mitad de la superficie corresponde a tierras labradas, de las que cerca del 80% se dedican a cultivos herbáceos. También en este caso, se trata de una agricultura principalmente de regadío. En ambos municipios merece también especial atención el cultivo del olivar, aunque es en Villaviciosa de Córdoba donde este cultivo adquiere un mayor protagonismo, ocupando más de la mitad de las tierras labradas del mismo. A pesar de ello, en este último municipio de Villaviciosa, al igual que ocurre en Hornachuelos, el principal uso de la tierra es el forestal.

La actividad agrícola desarrollada en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, presenta dos orientaciones claramente diferenciadas, la agricultura de secano, relacionada con el parque natural, y la de regadío, situada en la vega del río Guadalquivir. La primera corresponde a los municipios de Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba, una agricultura fundamentalmente de secano y de baja utilización de inputs, con escasa relevancia para el conjunto de la actividad económica de ambos municipios. La segunda es una agricultura de regadío que adquiere una importancia relevante en los municipios de Posadas y Almodóvar del Río, con cerca de 10.000 ha en regadío (Cuadro 1.22) .

Cuadro 1.22. Caracterización de los regadíos del Río Guadalquivir Superficie en ha Origen del agua Sistemas de riego Red de distribución Municipios Regada y Regable Sup. Subt. Res. Gravedad Asper Loca. Tubería Acequia Almodóvar del Río 5.504 65% 35% 0% 51% 39% 10% 57% 34% Posadas 4.402 100% 0% 0% 50% 50% 0% 53% 47% Total 9.906 Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, citado por el Plan de Desarrollo del ADR Medio Guadalquivir 2000-2006

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 71 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

El origen del agua puede ser superficial, subterránea o residual, mientras que los sistemas de riego se clasifican en riego por gravedad, por aspersión o localizado. La red de distribución puede ser por tubería o acequia.

En Almodóvar, la mayor parte del agua es de origen superficial, con un predominio del sistema de riego por gravedad y un abastecimiento mayoritario a través de tubería. También en Posadas el origen del agua es superficial, en un 100% en este caso, con la mitad de riego por gravedad y con una red de distribución a través de tuberías y de acequias igualmente importante.

El método de riego más usual es por surcos. En muchas explotaciones el agua se extrae directamente del río por elevación. Sin embargo, dada la situación actual y permanente de escasez de lluvias, se hace necesario racionalizar el uso de este recurso a través de una modernización de los canales de riego o la adopción de sistemas más eficientes de riego. Un gran porcentaje de los terrenos puestos en regadío responden a iniciativas públicas, estando encuadradas en las Comunidades de Regantes, que gestionan los recursos hídricos disponibles a través de las infraestructuras de riego existentes (Cuadro 1.23).

Cuadro 1.23. Comunidades de Regantes Municipio Comunidad de Regantes Almodóvar del Río C.R. Pantano del Guadalmellato C.R. Canal Margen Izq. Río Bembézar Posadas C.R. Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, Citado por el Plan de Desarrollo Estratégico de la Comarca Medio Guadalquivir 2000-2006.

Del total de la superficie regada en el área de influencia socioeconómica las Comunidades de Regantes gestionan un 56% de la misma, porcentaje que se supera en Posadas con un 88%. Estas Comunidades se encuentran perfectamente organizadas, pero en la práctica, surgen problemas debido a la falta de interés de los regantes en ocupar cargos de gobierno y representación, lo que impide la adecuada renovación de dichos órganos y un mayor compromiso con la corresponsabilidad de la gestión de este recurso tan importante (Cuadro 1.24).

Cuadro 1.24. Superficie en regadío gestionada por las Comunidades de Regantes Superficie Regada y Comunidad de Regantes Municipios % Particular (ha) % Regable (ha) (ha) Almodóvar del Río 5.504 1.700 31 3.804 69 Posadas 4.402 3.868 88 534 12 Total 9.906 5.568 56 4.338 44 Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, Citado por el Plan de Desarrollo Estratégico de la Comarca Medio Guadalquivir 2000-2006.

Los regadíos no acogidos a una Comunidad de Regantes utilizan aguas subterráneas y, en ocasiones, toman el recurso directamente de los cauces públicos.

72 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Finalmente, es importante resaltar que en estos municipios se están realizando actividades de mejora de los sistemas de riego apoyadas por la Consejería de Agricultura y Pesca, así como actuaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la comarca del Medio Guadalquivir, a la que pertenecen Almodóvar del Río y Posadas, tales como las siguientes:

 Proyectos de modernización de los riegos de la margen izquierda del Bembézar (3.500 ha) y del margen derecho del río Bembézar (12.000 ha).

 Modernización de la zona regable del río Guadalmellato (7.000 ha).

 Proyecto de ampliación del Pantano de La Breña, La Breña II (850 Hm¹).

 Pliego de Bases de Asistencia Técnica para la modernización de riegos con toma directa del Guadalquivir y su adaptación para la explotación conjunta de los tramos "Yeguas-Guadalmellato" y "Guadalmellato-Peñaflor".

En la actualidad, los regadíos se destinan a cultivos industriales (remolacha, algodón, maíz y girasol) y hortícolas (espárragos, patatas, cebolla y tomate), y de forma minoritaria a producciones de primor (cultivo de flores y viveros). Estos nuevos regadíos se superponen al regadío de los cultivos leñosos, dedicado a plantaciones de cítricos (fundamentalmente, naranjas) y otros frutales (nectarinas y melocotón).

Agricultura ecológica

Con este tipo de agricultura se pretende utilizar una serie de técnicas para obtener unas producciones que tienen en la actualidad una demanda creciente por los consumidores, lo cual contribuye en muchos casos al mantenimiento de la renta agraria, además de generar beneficios agronómicos para la finca. La evolución de la agricultura ecológica en el área de influencia socioeconómica se puede estudiar a través de los datos aportados por la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (ACAAE), organismo de control autorizado por la Consejería de Agricultura y Pesca.

En 2003, los municipios del área de influencia socioeconómica tenían una superficie de 5.098 ha. dedicadas a la agricultura ecológica. Villaviciosa de Córdoba destaca con 4.919 ha. frente a Posadas que no tenía ninguna (Cuadro 1.25)

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 73 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.25. Superficie municipal dedicada la agricultura ecológica. Municipios 2001 (ha) 2004 (ha) Almodóvar del Río 76 64,53 Hornachuelos 17 113,94 Posadas 0 0 Villaviciosa de Córdoba 120 4.919,90 Total AIS 213 5.098,37 Andalucía 103.105 370.419,81 Fuente: Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (2005)

El fuerte incremento de la superficie ecológica de Villaviciosa de Córdoba en el año 2004 respecto a 2001, al pasar de 120 hectáreas a 4.919,90 hectáreas se debe a la inclusión de extensiones de bosque o dehesa en el registro de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, siguiendo la misma tónica de la distribución andaluza de superficie de cultivo ecológico, en la que estas dos dedicaciones ocuparon en el año 2004 un 79% de la superficie ecológica andaluza (Cuadro 1.26).

Cuadro 1.26. Dedicación de agricultura ecológica en Andalucía, año 2004 Tipo de dedicación ha % Bosque, monte y recolección silvestre 201.171,32 54,31 Dehesa 90.281,38 24,37 Olivar 39.276,45 10,60 Frutales de secano 15.319,52 4,14 Herbáceo de secano 13.352,11 3,60 Otros (viña, aromáticas) 11.019,04 2,97 Superficie ecológica en Andalucía 370.419,81 100,00 Fuente: Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (2005)

En el año 2004, el mayor porcentaje de superficie de agricultura ecológica en el área de influencia socioeconómica continuaba correspondiendo a bosque, monte y recolección silvestre (92%), seguido del olivar con un 5,8 % (Cuadro 1.27).

Cuadro 1.27. Superficie en producción ecológica en 2004 Almodóvar Hornachuelos Villaviciosa de Tipo de dedicación Total (ha) % del Río(ha) (ha) Córdoba (ha) Bosque, monte y recolección silvestre - 4.702,68 4.702,68 92,24 Cítricos - 1,30 - 1,30 0,03 Dehesa - - 67,24 67,24 1,32 Frutales secano - - 1 1 0.02 Herbáceo regadío - 15,79 - 15,79 0,31 Herbáceo secano - - 2,89 2,89 0,06 Hortícolas - - 0,16 0,16 0,003 Olivar 61,63 96,85 137,04 295,52 5,796 Olivar regadío 2,9 - 3,83 6,73 0,13 Viña vinificación - - 5,06 5,06 0,099 Total 64,53 113,94 4919,90 5.098,37 100,00 Fuente: Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (2005)

74 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

También es necesario destacar la presencia de la finca Huerta El Fiel en Hornachuelos, dedicadas a la producción de naranja ecológica, que además incorpora la Marca Parque Natural de Andalucía.

Comercialización de productos agrarios

La producción de aceite de oliva se realiza mediante las cooperativas de aceite que envasan y comercializan su producto a través de Cordoliva, una Cooperativa de segundo grado situada fuera del parque natural, que recientemente se ha fusionado con la Cooperativa de Hojiblanca para constituirse como la primera cooperativa de producción de aceite de oliva a nivel mundial. En la actualidad, los municipios del área de influencia del parque natural, excepto Almodóvar del Río, forman parte del ámbito geográfico del proyecto de Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen -, con la que se pretende aumentar el valor añadido del aceite y que en 2004 se encuentra en fase de tramitación para que sea reconocida por la UE.

Por otra parte, aunque la extensión dedicada a viñedos es reducida, tal como se puede comprobar en el anterior cuadro 1.21 , en la zona se conservan varias bodegas, como muestra de la tradición vinícola, pero con escasa actividad. El arranque de las viñas en el municipio de Villaviciosa de Córdoba y el abandono de la actividad han incidido negativamente en el empleo de la zona, ya que este cultivo se caracteriza por una alta ocupación de mano de obra. La producción de vino se reduce a dos bodegas de Villaviciosa de Córdoba. Una de ellas es cooperativa y produce principalmente vino de mesa a granel. La otra es una empresa familiar que posee modernos equipos de fermentación elaboración y crianza, produciendo vinos de muy buena calidad y también vino ecológico. Esta empresa familiar, con una capacidad de 1.200 litros de producción al año, embotella y comercializa con su propia marca, vendiendo la producción tanto en el mercado regional como fuera de Andalucía, e incluso exporta a Alemania.

En definitiva, se puede afirmar que en los municipios del área de influencia socioeconómica, sobre todo en Posadas y Almodóvar del Río, la manipulación y comercialización de cultivos industriales, frutas y hortalizas constituye un sector emergente, que está generando la implantación de numerosas empresas vinculadas al sector agrario, tales como instalaciones para la manipulación hortofrutícola, plantas de secado de grano y desmotadoras de algodón, por poner algunos ejemplos. Así mismo, en Posadas destaca una empresa dedicada a la producción de esquejes de rosas de flor cortada que está incorporando I+D y que tiene un volumen de exportaciones elevado.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 75 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Aprovechamientos ganaderos

La aptitud ganadera de las explotaciones de este territorio presenta una serie de factores limitantes. Se trata de un terreno donde el suelo se caracteriza por ser muy pobre (principalmente en la zona de sierra), lo que no permite un mayor aprovechamiento agropecuario de la tierra. Además, se ubica en un contexto climático típico de la región mediterránea, en el que se producen periodos de sequías muy prolongados, que hacen peligrar la disponibilidad de recursos herbáceos para las cabañas ganaderas pastantes. Con estas características restrictivas, la estrategia del aprovechamiento ganadero del territorio se ha orientado hacia la explotación extensiva de la actividad.

De las 18.831 unidades ganaderas 3 existentes en el área de influencia socioeconómica, el ganado porcino representa el 34% y le sigue en importancia el ganado bovino, con el 26% y el ovino, con el 18%. Por términos municipales, el que mayor número total de unidades ganaderas posee es Almodóvar del Río, con un 36%, siguiéndole Hornachuelos, con el 29% (Cuadro 1.28) .

Cuadro 1.28. Número de unidades ganaderas en 1999 Municipios Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves Equinos Total % Almodóvar del Río 1.671 567 152 1.350 2.872 94 6.706 36 Hornachuelos 1.029 595 160 3.614 5 69 5.475 29 Posadas 2.039 744 54 623 95 113 3.668 19 Villaviciosa de Córdoba 180 1.426 178 800 317 84 2.985 16 TOTAL 4.919 3.332 544 6.387 3.289 360 18.831 100 Porcentaje % 26 18 3 34 17 2 100 Fuente: Censo Agrario 1999. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA 2006).

A pesar de que las unidades ganaderas son útiles para realizar cálculos sobre el total de la cabaña, las cifras de cabezas de ganado son más elocuentes. Así, se puede observar que en ganado bovino Posadas resalta por sus 2.620 cabezas, seguido muy de cerca por Almodóvar con 2.155. En ovino destaca Villaviciosa de Córdoba con 14.261 ovejas. Sin embargo, en porcino Hornachuelos se coloca claramente en primer lugar con sus 13.491 cerdos, a mucha distancia del resto. En aves resalta Almodóvar del Río, con 205.203 aves, seguida por Villaviciosa de Córdoba con un número mucho menor de aves, concretamente 44.614. El ganado caprino y el equino se distribuye de forma relativamente homogénea en los cuatro municipios objeto de estudio.

3 Las unidades ganaderas se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo para agregar en una unidad común diferentes especies.

76 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Parece, por tanto, que existe una cierta especialización de cada uno de los municipios. Así, Posadas destaca en bovino, Villaviciosa en ovino, Hornachuelos en porcino y Almodóvar del Río en aves (Cuadro 1.29).

Cuadro 1.29. Cabezas de ganado en 1999 Municipio Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves Equinos Almodóvar del Río 2.155 5.673 1.516 3.873 205.203 118 Hornachuelos 1.548 5.949 1.602 13.491 564 86 Posadas 2.620 7.438 535 2.153 6.688 141 Villaviciosa de Córdoba 239 14.261 1.776 3.231 44.614 105 Total 6.562 33.321 5.429 22.748 257.069 450 Fuente: Censo Agrario 1999. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA 2006).

La ganadería dentro del parque natural tiene como principal exponente el cerdo ibérico en carácter semiextensivo, que aprovecha la montanera en los meses en que hay bellotas. La utilización de pastos por parte de los distintos tipos de cabaña (doméstica y cinegética) da lugar en ocasiones a conflictos entre sus diferentes protagonistas. Recientemente, nuevos empresarios ganaderos han adquirido explotaciones para la cría de ganado en régimen extensivo. Sin embargo, existe el temor de que finalmente el régimen de explotación se intensifique, con las consecuencias negativas para el medio que podrían derivarse de estas prácticas. La cría intensiva de ganado porcino tiene un impacto muy negativo sobre el encinar y el bosque, ya que se satura la capacidad de carga, y ya hay varios ejemplos en el parque natural de esta derivación hacia la intensificación en el régimen de explotación.

Así mismo, hay que señalar que parte de la cabaña ganadera porcina y ovina de la zona es transformada en algunas fábricas locales de chacinas y embutidos en localidades como Posadas. En la zona también existen empresas que se dedican a la elaboración artesanal de quesos y chacinas de gran calidad.

Aprovechamientos apícolas

La variedad y riqueza floral del Parque Natural Sierra de Hornachuelos unida a la tradicional dedicación a la apicultura y a las técnicas artesanales han dado origen a un producto de exquisita calidad. La apicultura de esta zona ocupa el primer puesto dentro de la provincia, tanto por el número de colmenas (más 15.000), como de apicultores.

Casi la totalidad de las colmenas son móviles para así aprovechar la gran variedad de flora endógena existente en los montes de este territorio. La movilidad de las colmenas es un factor importante para así poder aprovechar las distintas floraciones de la zona, no solo de la sierra, sino también la de algunos cultivos (como el naranjo) a los que ayuda en la polinización.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 77 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Un inconveniente de este aprovechamiento reside en que la mayoría de los apicultores no se dedican profesionalmente a esta actividad, sino que son generalmente obreros agrícolas de los regadíos del Guadalquivir. Los profesionales suelen pertenecer a cooperativas y comercializan a través de ellas su producción; por el contrario, los pequeños apicultores la venden a los grandes productores o compradores que acuden a la zona. Estos compradores suelen ser empresas nacionales que mezclan esta miel con la de otras regiones y la envasan o la venden fuera de España, debido a la gran calidad de la miel de Hornachuelos. Para evitar esta situación se ha formado en Hornachuelos una empresa dedicada a la comercialización de la miel, Moramiel Oro, S.L,. que ha surgido por la iniciativa de un grupo de apicultores conscientes de la necesidad de vertebrar el sector apícola de Hornachuelos. Produce miel de mil flores, azahar, romero, eucalipto y lavanda. Esta empresa incorpora la Marca Parque Natural de Andalucía. b) Aprovechamientos forestales

La superficie forestal del área de influencia socioeconómica del parque natural, con 126.137 ha, alcanza un 73,58% de la superficie de los cuatro términos municipales que la componen (Cuadro 1.30). Sin embargo, si se considera la superficie de las explotaciones de especies arbóreas forestales (84.099 ha) respecto a la superficie total de las explotaciones del área de influencia socioeconómica, este porcentaje se reduce hasta el 53,2% (Cuadro 1.17 ). Esto puede estar reflejando que un número significativo de hectáreas forestales no están en explotación, al menos con carácter forestal.

Cuadro 1.30. Superficies forestales Superficie en el área de Porcentaje (sobre la superficie Aprovechamientos influencia socioeconómica forestal y de la superficie de los (Ha.) términos municipales) 1. Pastizal 14.105 11,18 % Monte maderable 31.901 28,47 % Monte abierto 55.399 49,45 % Monte leñoso 24.732 22,08 % 2. Total Arbolado 112.032 88,82 % Superficie forestal (1+2) 126.137 100 Superficie de los términos municipales del área de 171.409 73,58% influencia socioeconómica Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2000).

Extracción de madera

Se trata de un sector con una gran relevancia en esta zona, sobre todo en el municipio de Villaviciosa de Córdoba, en el que destaca la emergencia del sector productivo de extracción de madera que se abastece de los montes públicos locales. Estos montes son explotados por cooperativas locales que obtienen madera para la fabricación de

78 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico pallets y aglomerados (que se venden a una empresa valenciana o a las empresas del complejo productivo de Aznalcázar œprovincia de Sevilla-).

Extracción de piñas

La recogida de piñas es una actividad forestal local de gran importancia, ya que suele generar unos 300 puestos de trabajo en la fase de recogida durante los meses comprendidos entre diciembre y marzo. Además, en el municipio de Villaviciosa de Córdoba existe una cooperativa, COFOREST, SA, que ha empezado a funcionar en el año 2000. Esta empresa goza de un fuerte apoyo de la Junta de Andalucía que ha sido determinante para su consolidación, ya que a través de EGMASA se les permite recibir toda la producción de piñas de las plantaciones de pinos piñoneros existentes en montes públicos de todas las provincias andaluzas. Una parte de la producción se vende al por mayor y otra parte se aprovecha para extraer piñón blanco, que se vende a confiterías industriales del resto de la provincia cordobesa. Esta cooperativa quiere abordar una segunda fase del proceso de transformación, para envasar y comercializar el piñón blanco sin cáscara, con el fin de retener parte del valor añadido de esta producción en el territorio.

Corcho

El corcho es uno de los aprovechamientos forestales más importantes en el interior del parque natural, tanto en número de solicitudes para su extracción (número de árboles afectados), como por su rendimiento económico. En los años 60 se pagaba casi lo mismo por un quintal de corcho que por una arroba de cerdo ibérico. Pero, posteriormente, el precio del corcho fue aumentando de valor, disparando su rentabilidad y llegando a pagarse en la actualidad 120 euros por quintal, casi un 350 % del precio de una arroba de cerdo. Este diferencial de precios explica que el corcho se haya convertido en una actividad muy rentable, que induce a una mayor presión sobre su extracción, lo que podría generar perjuicios en el arbolado, si no se organiza su explotación de forma ordenada y sostenible. Es precisamente la mejor aptitud para la extracción de corcho lo que justifica una mayor valoración del precio de las fincas situadas al sur del río Bembézar en relación con las que se sitúan al norte.

En Villaviciosa de Córdoba existe una fábrica de preparado y secado de corcho, que posteriormente es vendido a fábricas catalanas, portuguesas y sevillanas; en Hornachuelos se vende directamente a intermediarios, que lo transforman fuera de este espacio protegido, con la consiguiente pérdida de valor añadido.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 79 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Recogida de setas y plantas aromáticas

En el parque natural y su área de influencia socioeconómica es habitual la recogida de setas, cuya producción es comprada por empresas catalanas que se dedican a su envasado y comercialización.

La recolección de plantas y hierbas medicinales y aromáticas, utilizadas para la fabricación de esencias y como materia prima en la industria farmacéutica, constituye una actividad potencial, ya que hasta ahora su aprovechamiento es prácticamente nulo.

Creación de pastizales

La labor más usual es la eliminación del matorral para favorecer el desarrollo de pastos o para el mantenimiento de la dehesa. Los desbroces realizados no siguen una evolución marcada, produciéndose variaciones interanuales en todos los parámetros obtenidos de las memorias anuales del parque natural entre los años 1994 y 2000. Respecto a la siembra de pastizal, existen escasos datos recogidos en las memorias anuales de actividades del parque natural, entre 1994 y 2000.

Podas

El mayor número de podas en el parque natural se realiza sobre encinas, no siendo significativas en el resto de especies, salvo en el alcornoque, que representa un 18% del total. No hay una evolución marcada del número de pies podados, mostrando variaciones entre 1994 y 2000, sin que exista una evolución nítida que marque una tendencia.

Existe un cierto riesgo en las técnicas de poda, ya que en algunos casos llegan a ser excesivamente severas, perjudicando el estado de conservación de los árboles. Es un problema que debería abordarse desde la perspectiva de la formación, la transformación y la comercialización de la madera. c) La caza y los aprovechamientos cinegéticos

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos gozaba ya de un reconocimiento cinegético antes de que fuera declarado espacio protegido. En efecto, Hornachuelos era conocido por ser una de las principales zonas monteras del país. Hoy todavía sigue siéndolo, y cada temporada se abaten más de tres mil ciervos y más de mil jabalíes. Se produce un continuo incremento, año tras año, del número de puestos que se venden en este espacio protegido, así como del número de rehalas autorizadas,

80 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico lo que da una idea de la tendencia al alza que experimenta esta actividad en el interior del parque.

Desde hace algunos años, la actividad cinegética en el parque natural ha registrado profundas alteraciones, pasando de ser una actividad recolectora a convertirse en una actividad productiva, con capacidad de generar importantes ingresos y utilizada también, en numerosos casos, como elemento de prestigio social.

En los usos cinegéticos destacan los acotados dedicados a caza mayor, principalmente de grandes extensiones, que ocupan casi la totalidad del parque natural. El ciervo, principalmente, y el jabalí, cazados en montería, son la base de la actividad cinegética, siendo muy reducida la importancia de otras especies y modalidades. La caza menor es una actividad muy poco significativa. No obstante, la caza de la perdiz con reclamo tiene un gran arraigo e importancia económica y social.

La demanda cinegética del parque natural es muy importante y la oferta turística es insuficiente para dar cobertura a los usuarios que hacen uso del recurso cinegético de este espacio protegido y que proceden de distintos puntos de España e incluso del extranjero. Esto hace que no se aproveche el total del valor añadido de la actividad cinegética ya que la mayoría de los cazadores y sus acompañantes se deben alojar durante la temporada de caza en los pueblos cercanos o en la ciudad de Córdoba, lo que resta ingresos en la economía local.

Debe señalarse igualmente que la caza es un recurso natural renovable, susceptible de agotamiento si se explota de forma irracional. El creciente incremento de la presión cinegética y la disminución en la calidad de los hábitats son dos factores a tener en cuenta si se quiere conservar el potencial cinegético. En consecuencia, no se puede imaginar la caza como una actividad sostenible si no se procede a una ordenación y gestión adecuada.

Las modalidades de caza mayor permitidas en el interior del parque natural son aquellas establecidas por la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En este espacio natural se dan tres formas de gestión: una, privada en cotos cercados; otra, privada en fincas abiertas, y por último, la gestión social de algunos cotos (Sociedades de Cazadores). En los cotos cercados de caza mayor con gestión privada, la actividad cinegética es practicada por cazadores de alto nivel económico; en ciertos cotos se incumple la normativa sobre mallados cinegéticos en algunos casos, puesto que no permite el tránsito de especies no cinegéticas. La gestión privada en fincas abiertas está en manos de organizadores particulares, celebrando un considerable número de monterías.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 81 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Los modelos de gestión de los diferentes cotos están generando una indudable riqueza, además de crear numerosos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Además, hay que tener en cuenta que la gestión no implica sólo el aprovechamiento de la renta cinegética, sino también todas aquellas situaciones tendentes a la mejora de los hábitats y a una explotación racional de los recursos, así como a mantener la tradición de la actividad cinegética en una zona donde tiene un fuerte arraigo.

La gestión por las Sociedades de Cazadores es la más importante desde el punto de vista social, puesto que es donde se agrupan, en su mayoría, los cazadores de medio y bajo poder adquisitivo. No obstante, su número es muy pequeño en relación con los cotos privados existentes en el parque natural. En los cotos gestionados por estas sociedades se practica fundamentalmente la caza menor y la caza del jabalí, aunque también se han producido monterías de caza mayor en fincas gestionadas por estas sociedades, siempre de forma racional e integrada en su entorno natural, bajo las premisas del respeto y control de las distintas especies, manteniendo sus hábitats.

La correcta gestión de los cotos de caza tiene un pilar muy importante en los denominados Planes Técnicos de Caza. En el caso del parque natural, todos los cotos existentes en el interior de este enclave natural tienen en vigor su plan técnico de caza, de acuerdo con la legislación vigente.

Una correcta gestión de la caza en el parque natural ha llevado asociada una serie de mejoras en los cotos, tales como la creación de un cuerpo privado de guardería, con una vigilancia permanente en las fincas para un mejor control de paso. Esto se ha hecho, sobre todo, para evitar el furtivismo, así como para evitar el acceso de personas que puedan incurrir en situaciones de riesgo de incendios forestales. Otras actuaciones que han supuesto mejoras en los diferentes cotos existentes han sido:

 La recuperación y adecuación de diversos puntos de agua que se encontraban fuera de servicio.

 La limpieza de fosas para bebederos naturales de especies tanto cinegéticas como no cinegéticas.

 La instalación de comederos y bebederos para perdices y otras aves.

 La adecuación de viviendas para la utilización de los guardas y cazadores, así como la construcción de torres de vigilancia para la guardería.

82 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

La producción y la comercialización de la caza en los mercados cinegéticos convencionales depende del tipo de acotado, del uso al que esté destinado y de la legislación vigente en cada temporada cinegética. La situación del parque natural puede describirse de la siguiente forma:

 La carne obtenida en las jornadas de caza tiene como destino el autoconsumo en los cotos de caza menor (100% de la caza). En los cotos de caza mayor este porcentaje es mucho más reducido.

 Parte de la caza mayor (aproximadamente, un 40%) corresponde a jornadas de caza por invitación; en estos casos, la caza es utilizada como elemento de representación social.

 Por último, el resto de la producción de la carne procedente de la caza mayor (un 54%) se destina actualmente a la comercialización en el mercado provincial, regional y nacional a través de empresas intermediarias, lo cual supone una pérdida de valor añadido en el parque natural, ya que sólo existen un par de pequeñas empresas dedicadas a la transformación y/o manipulación, que tan sólo son capaces de procesar el volumen de carne que se produce en el parque.

Los principales ingresos obtenidos en esta comercialización proceden de la venta de puestos de caza en montería (el rececho es muy minoritario) y la venta de carne de las siguientes especies: ciervo, jabalí, conejo, ánade azulón, perdiz y paloma. A pesar de que este valor económico es relevante, el parque natural solamente recibe el beneficio derivado de la mano de obra contratada (mantenimiento de cotos y poblaciones u organización de cacerías), ya que la mayoría de los productores y comercializadores proceden de fuera del territorio. No obstante, como ya se ha dicho, en la actualidad, en los municipios de Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba existen dos empresas que se dedican a la transformación y comercialización de carne de caza, que está suponiendo un incremento del valor añadido de la actividad cinegética.

A pesar de la considerable dimensión de la actividad cinegética, ésta presenta dos tipos de problemas. En primer lugar, la falta de planificación del aprovechamiento realizado en los últimos años y la búsqueda de beneficio a corto plazo se ha traducido en una caída de la demanda de jornadas de caza y carne, cuyos efectos se han dejado sentir en algunos cotos comercializadores. En segundo lugar, no existe una amplia oferta de servicios complementarios de alojamiento, restauración, venta de materiales, taxidermia, etc., que capten los ingresos de la afluencia de cazadores y acompañantes.

En conclusión, la caza tiene una especial relevancia socioeconómica dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Esta trascendencia hace imprescindible un aprovechamiento ordenado de los recursos, que evite la depreciación del patrimonio genético y natural del parque natural y, a la vez, mejore la producción, incrementando la calidad de la oferta y la comercialización de productos y servicios,

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 83 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

única forma de consolidar la posición en el mercado e incrementar el volumen de ingresos.

1.4. Tejido productivo, servicios de apoyo a la producción y oferta formativa local a) Tejido productivo

Los datos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) correspondientes a las licencias empresariales muestran la importancia del sector del comercio, restaurantes, hospedajes y reparaciones, que supone el 51,29% en 2001 y el 48,70% del total de las actividades existentes en el área de influencia socioeconómica del parque natural, seguido por el sector de la construcción (13,29% en 2003) ,del transporte y las comunicaciones (11,16%), el sector de las instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y alquileres (5,58%) y la industria (4,58%) (Cuadro 1.31 ).

Cuadro 1.31. Licencias empresariales del IAE en los años 2001-2003 ordenadas por importancia relativa 2001 2003 Actividades Empr. Actividades Empr. Divisiones % % Por divisiones Por divisiones Comercio, restaurantes y hospedaje. Reparaciones 674 51,29 733 48,70 Construcción 142 10,81 200 13,29 Transporte y comunicaciones 150 11,42 168 11,16 Otros servicios 124 9,44 140 9,30 Instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y 70 5,33 84 5,58 alquileres Industrias manufactureras. Mecánica de precisión 66 5,02 69 4,58 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 33 2,51 40 2,66 Extracción y transformación de minerales no energéticos 19 1,45 24 1,59 y productos derivados. Industria química Energía y agua 8 0,61 10 0,66 TOTAL 1.314 100,0 1.505 100,0 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

Por otra parte, entre las 83 licencias profesionales existentes en el año 2003 destacan las actividades financieras, jurídicas, de seguros y alquileres (51,81%), así como otros servicios (18,07%). Le siguen, a una distancia considerable, los profesionales dedicados al comercio y la hostelería (10,8%), y los de la construcción (9,64%) (Cuadro 1.32) .

La información sobre el número de establecimientos por actividad económica muestra igualmente que la actividad comercial y las reparaciones alcanzan el 42,65% del total de establecimientos existentes en el área de influencia socioeconómica,

84 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico seguido de la actividad hostelera (14,16%). El resto de actividades destacadas son la construcción (12,51%) y la industria manufacturera (10,05%) (Cuadro 1.33) .

Cuadro 1.32. Licencias Profesionales del IAE en 2001-2003, ordenadas por importancia Actividades prof. Actividades prof. Divisiones % % por divis. 2001 Por divis. 2003 Actividades financieras, jurídicas, de seguros y de alquileres 41 48,81 43 51,81 Otros servicios 19 22,62 15 18,07 Comercio, Hostelería 8 9,52 9 10,84 Construcción 7 8,33 8 9,64 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 6 7,14 6 7,23 Energía, agua, minería y de la industria química 2 2,38 1 1,20 Otras industrias manufactureras 1 1,19 1 1,20 TOTAL 84 100,00 83 100.00 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

Cuadro 1.33. Establecimientos por actividad económica en el año 2003/04 (ordenados por importancia relativa) Número de Número de Actividad establecimientos % establecimientos % 2003 2004 Comercio; reparaciones 474 41,54 467 42,65 Hostelería 160 14,02 155 14,16 Construcción 160 14,02 137 12,51 Industria manufacturera 112 9,82 110 10,05 Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 64 5,61 61 5,57 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 53 4,65 54 4,93 Otras actividades sociales y de servicios prestados a la 54 4,73 45 4,11 comunidad Intermediación financiera 24 2,10 25 2,28 Educación 15 1,31 16 1,46 Industrias extractivas 10 0,88 10 0,91 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 10 0,88 10 0,91 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 5 0,44 5 0.46 TOTAL 1.141 100,00 1.095 100,00 Fuente: IEA .Base de Datos de Actividad Económica de Andalucía (SIMA 2006)

Si se comparan los datos de las licencias empresariales con los de establecimientos por actividad en 2003, que utiliza como una de las fuentes el propio IAE, se observa que las 1.505 licencias corresponden a 1.141 establecimientos, lo cual no es extraño, ya que algunos de los establecimientos pueden tener más de una licencia de actividad. En la estructura de actividades, se debe resaltar la escasez de establecimientos industriales, frente al comercio y reparaciones. La industria

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 85 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos extractiva coincide con un 1% del total de los establecimientos, lo cual indica una especialización muy baja en este tipo de dedicación productiva. Las industrias manufactureras tampoco son significativas, ya que en el conjunto del área de influencia socioeconómica tan sólo tienen un peso menor de un 10% de los establecimientos.

De otro lado, el análisis del sector cooperativo muestra una concentración importante en las actividades de la industria manufacturera (50%) seguido del sector agrícola y ganadero (16,67%%) y del sector de la construcción (16,67%) (Cuadro 1.34) .

Cuadro 1.34. Cooperativas por actividad económica en 2001 Actividad Número de cooperativas % sobre Total Industrias Manufactureras 6 50,00 Agricultura, Ganadería, Caza y Selvicultura. Pesca 2 16,67 Construcción 2 16,67 Comercio; reparaciones. Hostelería 1 8,33 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 8,33 Industrias Extractivas 0 0,00 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 0 0,00 Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de alquiler, 0 0,00 servicios empresariales TOTAL 12 100,00% Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

La distribución de trabajadores entre los diferentes establecimientos, según su actividad económica, muestra igualmente que el sector que más empleo ocupa localmente es el de otras actividades sociales y de servicios a la comunidad (25,05%), seguido de las actividades inmobiliarias y de alquiler, y los servicios empresariales (22,18%). En tercer lugar, se encuentran las actividades sanitarias y veterinarias, y los servicios sociales (19,31%).

Le siguen a distancia sectores como el de las industrias extractivas (7,42%) y el de los transportes, almacenamiento y comunicaciones (5,4%). Las industrias manufactureras tan sólo suponen un 3,15% del empleo de los establecimientos. Sin embargo, hay que recordar que los datos de empleo de esta estadística de establecimientos no contemplan importantes nichos de empleo, como la agricultura o la ganadería.

También hay que tener en cuenta que un rasgo significativo de la población ocupada en la construcción en los municipios de Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba es que los trabajadores se encuentran más relacionados con las obras del municipio de Córdoba que con las de sus propios municipios (Cuadro 1.35).

86 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Si se analiza el tamaño de los establecimientos según el número de empleados, la casi totalidad corresponde a pequeñas empresas, microempresas y trabajadores autónomos. En efecto, los establecimientos de menos de 5 empleados junto con los autónomos que no tienen empleados a su cargo, alcanzan el 94,21% del total de los establecimientos de la zona en 2004 (Cuadro 1.36) .

Cuadro 1.35. Número de trabajadores en establecimientos según actividad económica. Año 2002 Actividad Número de trabajadores % sobre Total Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad 533 25,05 % Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 472 22,18 % Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 411 19,31 % Industrias extractivas 158 7,42 % Transporte, almacenamiento y comunicaciones 115 5,40 % Construcción 97 4,56 % Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 87 4,09 % Intermediación financiera 87 4,.09 % Comercio; reparaciones 81 3,80 % Industria manufacturera 67 3,15 % Hostelería 11 0,52 % Educación 9 0,43 % TOTAL 2.128 100 %

Fuente: IEA. Base de Datos de Actividad Económica de Andalucía

Cuadro 1.36. Establecimientos según número de empleados en 2004/03 Nº de establecimientos % sobre Nº de establecimientos % sobre 2003 Total 2004 Total Sin empleados (autónomos) 72 7,.35 % 123 9,13 % Menores de 5 trabajadores 850 86,.82 % 1.146 85,08 % De 6 a 19 trabajadores 46 4,70 % 68 5,05 % De 20 a 49 trabajadores 8 0,82 % 8 0,59 % De 50 a 99 trabajadores 1 0,10 % 1 0,07 % De 100 y más trabajadores 2 0,21% 1 0,07 % TOTAL 979 100,00 1.347 100,00 %

Fuente IEA. Base de Datos de Actividad Económica de Andalucía. SIMA 2006.

Cuando se hace el análisis por municipios, la distribución del número de licencias empresariales y profesionales del IAE muestra el papel destacado de Posadas en términos de concentración de la actividad económica en la comarca, seguido por Almodóvar del Río (Cuadro 1.37).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 87 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.37. Licencias empresariales y profesionales por municipios en 2003 (IAE) Municipios Licencias empresariales % Licencias profesionales % Almodóvar del Río 434 21,69 % 18 28,64 % Hornachuelos 282 12,05 % 10 18,30 % Posadas 506 53,01% 44 33,50 % Villaviciosa de Córdoba 283 13,25 % 11 19,56 % TOTAL 1.505 100,00 % 83 100,00 % Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.SIMA 2006.

En efecto, Posadas cumple un importante papel en el comercio al por mayor de productos agrarios de la vega y se configura como un pequeño centro de servicios con influencia en su entorno. Esta situación, y su ubicación respecto a la estructura de la red viaria, hacen que el subsector transporte también tenga una presencia importante en el municipio.

La industria manufacturera tiene una escasa o nula capacidad de generación de empleo en Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba, mientras que en Posadas y Almodóvar adquiere más representatividad por su vinculación a los productos agroalimentarios de la vega, tal como se ha puesto de manifiesto anteriormente. b) Servicios avanzados de apoyo a la producción

Los servicios avanzados a la producción son aquellas actividades reales y financieras que influyen en la competitividad de las empresas a través de su utilización como inputs intermedios dentro de la cadena de valor. Dicha competitividad se logra mediante mejoras en la calidad e innovación resultantes de la relación interactiva entre el proveedor del servicio, el cliente del mismo y el propio servicio. La diferencia entre el concepto de servicios a la producción y de servicios a empresas, también ampliamente utilizado, es que los servicios a empresas no consideran los servicios financieros.

El criterio más claro para definir los servicios a la producción es el de la clientela al que los servicios van dirigidos. No se trata, por tanto, de servicios a la colectividad o a los consumidores, sino a la organización productiva, esto es, a las empresas.

De forma general, puede afirmarse que la oferta de servicios de apoyo a la producción es insuficiente en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, si se considera cada municipio aisladamente. Sin embargo, la cercanía a la capital cordobesa reduce el impacto negativo que esta situación deficitaria pudiera representar para el desarrollo de la actividad económica de estos municipios.

88 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Igualmente, en el caso del sector agrario, de especial importancia en los municipios de Almodóvar del Río o de Posadas, los servicios de apoyo a la producción se sitúan fundamentalmente en el municipio de Palma del Río, por lo que la exclusiva consideración de las empresas radicadas en los municipios del área de influencia socioeconómica puede dar una falsa imagen de una oferta insuficiente de servicios de asistencia técnica.

A continuación, se enumeran las empresas de las principales actividades que prestan servicios a la producción en los distintos municipios, según datos agregados del Instituto de Estadística de Andalucía (Cuadro 1.38).

Cuadro 1.38. Nº de empresas que prestan Servicios a la Producción 2003 Almodóvar del Villaviciosa de Clasificación de Actividades (CNAE-93) Hornachuelos Posadas TOTAL Río Córdoba Sección K: Actividades inmobiliarias y de 19 10 29 6 64 alquiler; servicios empresariales Sección J: Intermediación financiera 6 6 9 3 24 Total 25 16 38 9 88 Fuente: IEA, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía 2003

Además de las citadas empresas, en el área de influencia socioeconómica existen otras entidades de apoyo a la producción, tales como la empresa municipal HORDESA (Hornachuelos de Desarrollo Económico, SA), dedicada a la actividad de promoción inmobiliaria (Polígono Industrial, Suelo Residencial, VPO.), asesoramiento empresarial y gestión de ayudas y subvenciones, y la Asociación de Agroalimentarios de Sierra Morena Cordobesa, que es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 2001, donde se encuentran representadas ocho empresas del sector agroalimentario, algunas de ellas situadas en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.

Estas empresas son las siguientes:  Iniciativas Empresariales del Sur de Europa, S.L.  Agrupación Panadera la Purísima, S.L.  Moramiel Oro, S.L.  Oleoguadalora, S.L.  Apícola de Montoro, S.L.  Productos y Derivados del cerdo ibérico "El Canito", S.L.  Gabriel Gómez Nevado  COFOREST, S.C.A.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 89 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

El objetivo de la Asociación es la promoción conjunta de los productos buscando para ello un canal de comercialización y unos instrumentos comunes. La principal actuación llevada a cabo por la Asociación de Agroalimentarios de Sierra Morena Cordobesa, junto con la Asociación para el Desarrollo de Sierra Morena Cordobesa ha sido la elaboración de un catálogo agroalimentario en español e inglés, donde se recogen todos los productos de estas empresas, para su comercialización en mercados nacionales e internacionales. c) Grado de adecuación de la oferta formativa a la estructura económica local

De forma genérica, puede afirmarse que es esencial, y así lo manifiestan los distintos agentes socioeconómicos contactados, realizar un importante esfuerzo en formación y educación en sentido amplio, comenzando por la infancia, para inculcar los valores ambientales como medio más eficaz para valorar los recursos naturales y para dotar al territorio de personas formadas capaces de emprender iniciativas de desarrollo. En este sentido se considera como una limitación al desarrollo local el que una parte importante de los cursos que se ofrecen sean estándar, es decir, no adaptados a las características del tejido productivo local.

A pesar de ello, son destacables algunos cursos muy adecuados a la estructura económica local que han tenido una gran aceptación en la población del área de influencia socioeconómica, tales como los relacionados con la madera y el corcho, los cuales pueden llegar a impulsar iniciativas que permitan incorporar un mayor valor añadido a la leña cortada, incrementando su valor unitario.

Sin embargo, también se han detectado ciertas carencias formativas, señaladas por la población, que se relacionan con un nuevo escenario de mayores limitaciones medioambientales que implica la modificación de ciertas prácticas tradicionales en la zona.

Como ejemplo de esta necesidad formativa se puede citar el caso de la poda de encinas. Se trata de una práctica tradicional, que emplea a unas 100 personas, que pueden obtener unos 10 millones de kg de leña. En ciertas ocasiones, esta práctica no se realiza de forma adecuada, podando normalmente en exceso. A pesar de ello, y de la importancia que para la conservación de la dehesa tiene esta práctica, según la población, las iniciativas formativas en esta línea han sido muy escasas.

En los municipios en estudio, se observa una gran diversidad de cursos formativos en localidades como Almodóvar del Río y Posadas, siendo la oferta mucho más restringida en Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba, acorde con el menor tamaño de estas poblaciones.

90 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Analizando los cursos ofertados, se observa la relevancia de aquellos enmarcados en el ámbito de la administración y oficinas, tales como —Empleado de oficina“, —Secretariado de dirección“ o —Inglés de atención al público o comercial“. Le siguen en importancia los temas relacionados con los servicios a la comunidad y personales (monitor de educación ambiental, agentes de desarrollo), con el turismo y la hostelería (agente de desarrollo turístico, camarero de restaurante y bar, ayudante de cocina), con los servicios a las empresas (ofimática, aplicaciones informáticas, gestión de pymes, gestión empresarial).

Cabe destacar una reducida oferta de cursos relacionados con la actividad industrial, ya sea textil (maquinista de confección, confeccionista prendas textiles), de la madera y el corcho (carpintero), o alimentarias (carnicero). Algunos centros de formación apuestan, también, por otras ofertas formativas enmarcadas en ámbitos tan diversos como la información y las manifestaciones artísticas (técnico de sonido), el comercio (agente comercial), la docencia e investigación (gestor de formación), los seguros y las finanzas (inglés financiero), la enfermería, o la ganadería (experto en ganado vacuno).

Es interesante también observar la impartición de cursos similares por diferentes entidades en el municipio de Posadas, como es el caso del curso de —secretariado de dirección“, el de —gestión de PYMES“, o el de —fontanero“.

A continuación se presentan un cuadro-resumen con la relación de entidades formativas y los programas de formación ejecutados en cada municipio del área de influencia socioeconómica del parque natural en el año 2003.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 91 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.39. Entidades formativas y programas de formación de los municipios del área de influencia socioeconómica, 2003 Municipios Entidades formativas Programas formativos Colegio Luis de Góngora y Curso de Êrabe Ayuntamiento

Información y manifestaciones artísticas: Ayntamiento (Casa de la Cultura)  Técnico de sonido

Industrias textiles de la piel y el cuero Centro Formación D‘cucas  Maquinista de confección Administración y oficinas  Empleado de oficina Industrias de la madera y el corcho  Carpintero Êrea de promoción y desarrollo local Servicios a la comunidad y personales  Monitor de educación ambiental Almodovar del Río Turismo y hostelería  Agente de desarrollo turístico

Turismo y hostelería Ramos y Rochel, S.L.  Camarero de restaurante - bar Administración y oficinas  Secretariado de dirección  Inglés: atención al público  Inglés: Gestión Comercial Granja Escuela de Capataces Agrícolas Servicios a las empresas  Ofimática  Aplicaciones informáticas de gestión Técnicas empresariales  Gestión de PYMES Administración y oficinas  Inglés: atención al público  Comercio  Agente comercial Hornachuelos Escuela Taller Servicios a la comunidad y personales Monitor de educación ambiental  Turismo y hostelería  Guía de ruta  Técnico en información turística Confección industrial  Confeccionista prendas textiles  Electricidad Ayuntamiento  Especialista reparación lavadoras Villaviciosa de Córdoba Industrias de la madera y el corcho  Carpintero Servicios a las empresas Centro F.P.O. de Villaviciosa  Ofimática

92 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.39. Entidades formativas y programas de formación de los municipios del área de influencia socioeconómica, 2003 Municipios Entidades formativas Programas formativos Administración y oficinas  Secretariado de dirección  Inglés: atención al público  Inglés: Gestión Comercial Docencia e investigación  Gestor de formación Servicios a las empresas Promoción Rural Yucatal  Ofimática  Aplicaciones informáticas de gestión  Gestión de solvencia y financiación empresarial Seguros y finanzas  Inglés financiero Técnicas empresariales  Gestión de PYMES Temporal Centro de Enseñanza y Administración y oficinas Nueva Formación, S.L.  Secretariado de dirección Servicios a la comunidad  Agentes de desarrollo Asoc. para el desarrollo rural del  Técnicas empresariales: Medio Guadalquivir  Gestión empresarial  Gerente PYMES

Posadas Confección industrial  Patronista escalador  Patronista ropa niño Enfermería  Auxiliar enfermería geriátrica  Auxiliar enfermería salud común Edificación y obras públicas  Solador - Alicatador  Fontanero Escuela Taller Ganadería  Experto en ganado vacuno Hostelería  Ayudante de cocina  Cocinero Industrias alimentarias  Carnicero Servicios a la comunidad  Auxiliar ayuda a domicilio Edificación y obras públicas  Instalador mantenedor œ reparador de calefacción y Ateprohogar agua caliente sanitaria  Fontanero  Instalador de gas Fuente: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico 2003

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 93 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

1.5. Turismo a) Demanda de turismo

El turismo practicado en el espacio rural incluye una amplia variedad de actividades, tales como el turismo rural, ecoturismo, turismo cinegético, turismo cultural, turismo deportivo, turismo de aventura o agroturismo. Esta tipología de alternativas turísticas presenta importantes posibilidades en la Sierra de Hornachuelos, dada su riqueza natural, cultural y etnológica. Sin embargo, entre toda esta diversidad es el turismo cinegético el que presenta mayores posibilidades de desarrollo económico para la zona. Como se ha comentado anteriormente, la escasez de terreno de uso público representa una cierta limitación para el desarrollo de otras modalidades de turismo rural.

La demanda turística está experimentando una serie de cambios importantes entre los que se pueden señalar el creciente interés por la naturaleza y el turismo rural, así como la aparición de nuevos segmentos de turistas (jóvenes, tercera edad, personas con minusvalías), que incorporan nuevas demandas de ocio y una creciente exigencia de calidad en los servicios e instalaciones turísticas.

Una mayor atracción de los recursos naturales puede ser considerada como un cambio importante, ya que tradicionalmente eran los recursos patrimoniales arquitectónicos los más valorados por los turistas. Este cambio de percepción resulta beneficioso para las zonas rurales con espacios naturales protegidos, gracias a la atracción que ellos tienen para el turismo de naturaleza, cada vez más en auge. En este sentido, la Encuesta de coyuntura turística presenta una calificación de los recursos turísticos de Córdoba con un 8,2, y concede al parque natural una puntuación de 9,1, siendo, de esta forma, uno de los recursos más valorado.

Los nuevos segmentos de demanda turística, tales como personas de tercera edad, o con minusvalías, exigen una adaptación de la oferta turística convencional por parte de los profesionales del turismo, dada la importancia que pueden tener estos potenciales clientes para el desarrollo local en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.

La mayor exigencia de calidad desde la demanda, que impera en todas las actividades económicas, plantea la necesidad de adaptación de las empresas turísticas a las necesidades del cliente, que desea tomar un papel más activo en la definición y prestación del servicio. La calidad se ha convertido hoy en día en un requisito indispensable para la competitividad de las empresas, por lo que debe ser muy tenida en cuenta por los operadores turísticos de la zona.

94 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico b) Oferta de turismo

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos presenta grandes potencialidades para el desarrollo de actividades turísticas por la riqueza y singularidad tanto de su medio natural como cultural, si bien la presencia de un alto porcentaje de fincas privadas dificulta el acceso de los visitantes a amplias zonas del espacio protegido. Uno de los valores que posee el parque es su paisaje, del cual forma parte importante la dehesa, tanto como forma de explotación, como por el patrimonio cultural que supone. Su buen estado de conservación añade otro elemento que refuerza aún más el potencial de valorización de este activo.

Las principales zonas de interés paisajístico del parque natural se hallan en el entorno del Seminario de Nuestra Señora de los Êngeles, también en el embalse de Bembézar, en la zona de influencia de su presa y laderas del vaso de dicho embalse, así como en la cuenca del río Guadalora, todas ellas en el municipio de Hornachuelos. En el caso del paraje donde se ubica el Seminario de los Êngeles, próximo a la capital municipal de Hornachuelos, la presencia de zonas calizas modeladas por la acción del agua durante siglos dan como resultado unas formas kársticas muy bellas y originales.

Los establecimientos turísticos del Parque Natural Sierra de Hornachuelos y su área de influencia socioeconómica no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de turismo cinegético que se dirige a esta zona, lo cual representa una limitación importante para el desarrollo de dicha actividad, ya que muchos cazadores se ven obligados a pernoctar en localidades situadas fuera del área de influencia socioeconómica. Las cifras oficiales sobre establecimientos turísticos son elocuentes: tan sólo existe un hotel en Posadas, cinco pensiones en los cuatro municipios y catorce casas rurales en tres de ellos. También los restaurantes son escasos (Cuadro 1.40) .

Cuadro 1.40. Número de establecimientos turísticos en 2003 Municipios Hoteles Pensiones Restaurantes Campamentos Rurales Almodóvar del Río 0 1 8 1 0 Hornachuelos 0 2 1 0 7 Posadas 1 1 5 0 1 Villaviciosa de Córdoba 0 1 1 0 6 Total AIS 1 5 15 1 14 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía. SIMA 2006

En todo caso, uno de los principales problemas que presenta el turismo en esta zona es la escasez de infraestructuras adecuadas para hacer frente a la creciente demanda de turismo en sus distintas modalidades: cinegético, natural o cultural.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 95 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Para mitigar este déficit, el Plan de actuación turístico territorial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, ha contemplado ciertas acciones en los municipios integrados en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, tales como las siguientes:

 Plan de señalización y puesta en valor de los recursos de Hornachuelos.

 Adecuación y mejora de entornos de interés turístico recreativo en Villaviciosa de Córdoba.

 Infraestructuras, equipamientos y optimización de puntos de información turística.

Dentro de la oferta de turismo se pueden considerar, además de los alojamientos y la restauración, antes analizados, los valores culturales que constituyen un reclamo turístico para la zona.

Por ello, a continuación se analizan los principales hitos del patrimonio cultural del área de influencia socioeconómica del parque natural, desde la perspectiva de su atractivo turístico, pero también atendiendo a su contribución a la mejora de la calidad de vida de la población local.

1.6. Patrimonio cultural

El estudio del patrimonio histórico supone el análisis de todos los bienes de la cultura en cualquiera de sus manifestaciones, que revelan un interés artístico, histórico, palenteológico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico para la Comunidad Autónoma (Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía). El análisis del patrimonio local contiene, pues, aquellos fenómenos que su propia historia ha cargado de un componente simbólico y en el que se ven reconocidos los miembros de una colectividad. Desde esta perspectiva, el Patrimonio no sólo sirve para reforzar lazos de identidad, sino que constituye un activo de desarrollo para la comunidad local.

El estudio de los recursos patrimoniales contempla la doble vertiente del patrimonio natural y cultural. El patrimonio histórico debe entenderse, por tanto, como el conjunto de los elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados

96 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico de sus antepasados o creados en el presente, en que los andaluces reconocen sus señas de identidad, y que ha de ser transmitido a las generaciones venideras 4.

El patrimonio cultural constituye, en consecuencia, uno de los elementos imprescindibles que deben contemplarse a la hora de analizar las posibilidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida de los habitantes de los municipios relacionados con un parque natural, dado que articula los recursos naturales, arquitectónicos e inmateriales, formando parte indiscutible del paisaje, y constituyéndose en uno de los aspectos que mejor contribuye a definir la idiosincrasia de un territorio. El patrimonio, como máximo exponente de la cultura tradicional de un territorio, supone la manera como la población local ha entendido a lo largo de la historia su relación con el medio que le rodea.

El área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos es conocida por la riqueza de espacios naturales en los cuales reyes y aristócratas satisfacían su afición cinegética. Existen también restos de villas romanas cerca de Almodóvar del Río y Posadas, entre los que se encuentran lápidas y mosaicos, y en la última localidad las Torres del "Ochavo" y la "Cabrilla" de construcción musulmana, nos indican los diferentes pobladores que han ocupado la zona. Hay certeza de la existencia de diversas localidades en época árabe, pero no hay acuerdo sobre cuáles fueron los asentamientos romanos que pudieron existir en estas tierras. Reconquistadas en el siglo XIII por Fernando III, fueron posteriormente erigidas en condado por Felipe IV a favor de don Alonso de Hoces.

Algunos elementos culturales tienen un interés turístico destacable:

 Dominando la villa de Almodóvar del Río desde su elevado emplazamiento, se encuentra el Castillo del siglo XIV magníficamente conservado.

 En el municipio de Hornachuelos se encuentra la verja de los jardines de Moratalla. Además, en su término municipal se localizan algunos puntos de atractivo singular, como el Monasterio de Santa María de los Êngeles o la Aldea de San Calixto. El primero, construido a finales del siglo XV, fue el escenario elegido por el Duque de Rivas para recrear su obra dramática Don Êlvaro o la fuerza del sino , que posteriormente inspiró a Verdi su ópera La Forza del Destino . En la Aldea de San Calixto, fruto de la política de colonización de Carlos III a finales del siglo XVIII, destaca el Palacio del Marqués de Salinas, con una excelente ubicación.

4 Bases para una carta sobre el patrimonio y desarrollo en Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 1996

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 97 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

 Cerca de Almodóvar del Río y de Posadas se cuenta con lo citados restos de villas romanas, entre los que se encuentran lápidas y mosaicos.

 En Posadas, se pueden observar las citadas, Torres del "Ochavo" y la "Cabrilla", de construcción musulmana. Así mismo, cuando se da un paseo por las calles de Posadas, destacan el Arquito y el Barrio de la Morería, la Iglesia de Santa María de las Flores, edificada en el siglo XVI sobre el emplazamiento de un castillo medieval; así como diversas ermitas, entre las que sobresalen la capilla de Santiago y la barroca de Jesús Nazareno.

 En Villaviciosa destacan la parroquia de San José y la ermita de la Virgen de Villaviciosa.

A continuación se enumeran los yacimientos arqueológicos existentes, así como las riquezas locales del patrimonio etnológico. a) Patrimonio arqueológico

Los yacimientos arqueológicos dentro del parque natural son diez en total, de los cuales tan solo uno de ellos, la torre vigía de Posadas, está declarado como tal. Ordenados por municipios cabe señalar los siguientes:

 Almodóvar del Río : Tiene cuatro yacimientos principales: el yacimiento de época romana Cortijo de Cabeza Pedro; el yacimiento de Edad Media del Cortijo de Los Lagares; el asentamiento de la misma época en el Cortijo de las Berracosillas y el yacimiento de la misma época en la Loma Casarejos.

 Hornachuelos : Tiene dos yacimientos relevantes: El Cortijo de Los Mosqueros de Edad Media y el de San Calixto, perteneciente a la Edad Media y Moderna.

 Posadas: Tiene tres yacimientos de importancia: la torre vigía, que es un yacimiento de la Edad Media ubicada en la Torre Ochavada, la cual se encuentra declarada con la categoría de Monumento; el yacimiento de las Inmediaciones de la Muralla de la Plata y las Minas de la Plata, que es un yacimiento de la Edad Contemporánea.

 Villaviciosa : Posee un solo yacimiento de la Edad Contemporánea ubicado en el Cortijo de Las Mezquitillas.

98 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

El siguiente cuadro refleja la riqueza arqueológica de cada uno de los municipios del parque natural, considerando también los yacimientos anteriormente citados dentro del espacio protegido.

Cuadro 1.41. Principales manifestaciones del Patrimonio arqueológico del parque natural y su área de influencia socioeconómica Municipios del parque Denominación Breve descripción Época natural Estación de ferrocarril Construcción Paleolítico Cortijo de la Barqueta Construcción Época romana Cortijo de Villaseca Edificios industriales. Alfares Época romana Cortijo de las Cuevas o Cortijo del Complejos extractivos. Edad media. Califato árabe Agua Canteras Arroyo del Temple Edificios industriales. Alfares Época Romana Cigarra Baja Torres defensivas Edad media. Êrabes Construcción I Edad media Cortijo de los Lagares Construcción II Edad moderna Los Mochos Infraestructura hidráulica Época romana Construcciones funerarias. Prehistoria reciente. Edad del Cerro del Castillo Covachas cobre Casilla del Ferrocarril Construcciones funerarias Época romana Asentamientos I Prehistoria reciente Asentamientos II Protohistoria. Edad del Hierro II Almodovar del Río Cortijo del Temple Asentamientos III Época romana Asentamientos IV Época media Cortijo de Cabeza Pedro Construcción Época romana Valle de Villalobillos Construcción Época romana Construcción I Época media Loma Casarejos Construcción II Época moderna Vega de Fuenreal Construcción Época romana Edificios agropecuarios. Villae Época romana Castillo de Almodóvar del Río Infraestructuras hidráulicas. Época romana Aljibe Entrada al pueblo Construcciones funerarias Época romana. Imperio Romano Cuevas Bajas Construcciones Edad media Asentamientos I Época romana Bajada del Río Protohistoria. Edad del Hierro II. Asentamientos II Iberos

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 99 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.41. Principales manifestaciones del Patrimonio arqueológico del parque natural y su área de influencia socioeconómica Municipios del parque Denominación Breve descripción Época natural Cortijo del Sotillo Construcciones Época romana Arroyo de los Peces Construcciones Edad media Fuenreal Construcciones Época romana Asentamientos I Época media Cortijo Berracosillas Asentamientos II Época moderna Pellejera Construcciones Edad media. Êrabes Denominación Breve descripción Época Cortijo de los Mosqueros Construcción rústica Edad Media La Umbría de Moratalla Asentamiento Época Romana Edificio agropecuario. Villae Época Romana Villacisneros Edificio Industrial. Alfares Época Romana Molino de Guadalora Construcción rústica Época Romana Dólmen y construcciones Prehistoria. Edad del Bronce Dehesa de la Muela funerarias Medio Sierra del Cabril Construcción funeraria Edad Media Edificio agropecuario. Villae Época Romana Isla de la Jurada I Edificio Industrial. Alfares Época Romana Protohistoria. Edad del Bronce Asentamiento I final Mesa de los Carneriles Asentamiento II Época Romana Hornachuelos Asentamiento III Protohistoria. Edad del Hierro II Asentamiento I Protohistoria. Edad del Hierro II Dehesa de la Aljabara Asentamiento II Edad Media Rústico Edad Media San Calixto Rústico Edad Moderna Dólmen y construcciones Prehistoria. Edad del Bronce Loma de las Carboneras funerarias Medio Cortijo del Carrascal Edificio industrial. Alfares Época Romana Asentamientos Protohistoria Cortijo de Bramadero Edificio agropecuario. Villae Época Romana Cerro de la Almoba Asentamiento I Época Romana Prehistoria. Edad del Bronce Construcciones funerarias Medio La Adelfilla Prehistoria. Edad del Bronce Construcciones funerarias Medio Minas de la Plata Complejo extractito. Minas Edad Contemporánea Casa del Guarda Edificios agropecuarios. Villae Época romana Cortijo de Paterna Edificios agropecuarios. Villae Época romana Asentamientos Edad media Barranco del Buho Construcciones Época romana Prehistoria reciente. Edad del Construcciones Torre del Ochavo bronce medio Torre vigía Edad media Posadas Haza de los Látigos Edificios agropecuarios. Villae Época romana Muralla de la Plata Construcciones Época romana Cortijo de la Estrella Edificios agropecuarios. Villae Época romana Edificios agropecuarios Edad media Canteras en Posadas Edificios industriales. Alfares Época romana Complejos extractivos. Canteras Época romana La Corregidora Edificios industriales. Alfares Época romana Dehesa de Arriba Edificios industriales. Alfares Alto Imperio romano Chaparral de Páez y el Campillo Construcciones Época romana Cerro del Trigo Puente arruinado sobre el Guadiato Monumento declarado Edad media Cerro de Cabeza de Vaca Fortificaciones. Murallas Edad media Villaviciosa de Córdoba Asentamientos Edad media Construcciones I Edad contemporánea Cortijo de las Mezquitillas Construcciones II Edad moderna Construcciones III Edad media Fuente: Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz

100 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico b) Patrimonio etnológico

Este patrimonio está compuesto básicamente, por la arquitectura relacionada con la habitabilidad, la producción y los espacios de sociabilidad, así como con el patrimonio inmaterial, que se define como el conjunto de "prácticas, saberes y otras expresiones, conocimientos o actividades" que son manifestaciones incorpóreas de la cultura.

Aunque no existe una actividad artesanal destacada en los municipios pertenecientes al área de influencia socioeconómica de este parque natural, en algunas poblaciones destacan las labores realizadas en algunos centros y talleres en relación con los recursos propios de la tierra, en los que se emplean técnicas tradicionales. Así, en la localidad de Hornachuelos se encuentran algunos de estos obrajes, de los cuales cabe mencionar a Las Carmelitas Descalzas que realizan gran variedad de objetos con materias primas de la zona tales como lámparas, bandejas o colchas. En otros talleres se realizan afamados trabajos con cuerdas y patas de venado, como perchas y mesas.

En las especialidades gastronómicas destacan los embutidos debido a la riqueza ganadera y cinegética de la zona. Los platos más típicos son, en Almodóvar, guiso de cardos, conejo en pepitoria, codorniz en salsa y guiso de perdiz; en Posadas: queso y cabeza de cerdo. Y en las localidades de Hornachuelos y Villaviciosa, son típicos el afamado chorizo de venado, el adobo, el estofado o la pierna de venado en salsa picante.

Dentro de la vertiente arquitectónica de este patrimonio, la tipología más característica del paisaje serrano son los cortijos, que han estado ligados tradicionalmente a la explotación de la dehesa. En la actualidad se tiene constancia de algunas de las construcciones más características que aún conservan la línea tradicional más pura. Uno de los exponentes más peculiares de esta arquitectura productiva es la aldea de San Calixto, situada en el término municipal de Hornachuelos. Esta aldea surgió con motivo de la política de colonización de Carlos III, a fines del siglo XVIII, junto al que fue Monasterio de los Basilios del Tardón. Se trata de un conjunto arquitectónico rodeado por un muro, dentro del cual se encuentran las dependencias de los trabajadores, dispuestas de manera perimetral, el palacio del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzas y la Iglesia de Santa María de la Sierra, de estilo neoclásico, que se distribuyen en su interior y cuyo conjunto constituye uno de los escasos ejemplos patrimoniales de este espacio natural protegido.

Otros ejemplos de arquitectura relacionada con los procesos de producción tradicionales en el parque natural son los molinos harineros, algunos de cuyos restos se localizan en las laderas de los montes, adaptando su arquitectura al medio para utilizar los recursos hídricos como fuerza motriz de su maquinaria. Uno de ellos es el

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 101 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos molino de La Paloma, ubicado en una finca de titularidad pública en el término municipal de Hornachuelos, en las inmediaciones de la colada de la Vega del Negro, donde existe también un descansadero.

Además, es de interés toda aquella arquitectura aneja a las vías pecuarias y que ha estado ligada tradicionalmente al uso de éstas, como son los pilares y abrevaderos. Un ejemplo muy característico, por su utilidad y por su antigüedad, es la Fuente del Valle, dentro del descansadero del mismo nombre, en el Cordel de las Herrerías, en el paraje donde se encuentra también la Ermita de San Abundio, situada a 8 km,. del núcleo de Hornachuelos En la fuente del Valle se ha instalado un área recreativa, que forma parte de los equipamientos de uso público del parque natural.

Por otra parte, en los municipios del área de influencia socioeconómica existen numerosas fiestas, que son un excelente ejemplo de patrimonio etnográfico inmaterial, entre las que se puede citar, entre otras, las romerías, los patios y fachadas, ferias y celebraciones de la Semana Santa.

Así mismo, la existencia del parque natural puede favorecer la conservación de las costumbres y tradiciones de la zona al atraer visitantes que generen ingresos en la población y que contribuyan con ellos a que no se pierdan algunas actividades tradicionales que forman parte de las raíces y del modo de vida de la zona. c) Patrimonio histórico-artístico

El área de influencia socioeconómica del parque natural cuenta con algunos ejemplos de gran interés (Cuadro 1.42 ).

Cuadro 1.42. Patrimonio histórico-artístico del parque natural y su área de influencia socioeconómica Municipio Denominación Tipologías Época Actividades Ermita de San Sebastián Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos Almodóvar del Museo, archivo, casa Museo Histórico Local y Río Museo. Neoclasicismo Edad contemporánea consistorial y sala de Archivo exposiciones Ermita de San Salvador Edificio religioso Edad moderna Cultos religiosos Iglesia del Convento de Carmelitas Descalzas de Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos Nuestra Señora de la Sierra Jardín de la Finca Moratalla Zona Verde Edad contemporánea Jardín histórico declarado Cementerio de San Antonio Construcciones funerarias Edad contemporánea Cultos funerarios Hornachuelos Poblado de Mesas de Asentamientos Edad contemporánea Poblado Guadalora Iglesia Múdejar de Santa Edificio religioso Edad moderna Cultos religiosos María de las Flores Antiguo Convento de Santa Edificio religioso Edad media Convento María de los Êngeles Posadas Ermita de la Caridad Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos Ermita de Santiago Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos

102 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.42. Patrimonio histórico-artístico del parque natural y su área de influencia socioeconómica Municipio Denominación Tipologías Época Actividades Ermita de Jesús Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos Ermita de la Santa Cruz Edificio religioso Edad contemporánea Cultos religiosos Casa de la Tercia Edificio agropecuario Edad moderna Tercia Puente sobre el Guadamuño Infraestructura de transporte Edad media Puente Villaviciosa del Río Iglesia de San José Edificio religioso Cultos religiosos Puente sobre el río Infraestructura de transporte Edad media Puente Guadiato Fuente: Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz

1.7. Equipamientos de uso público y vías pecuarias a) Equipamientos de uso público

El parque natural está en un proceso de dotación y creación de instalaciones y equipamientos con el fin de favorecer el turismo rural, ya que la Consejería de Medio Ambiente es consciente de las ventajas y oportunidades que el turismo y el uso público puede proporcionar a los habitantes de la zona.

Los equipamientos de uso público tienen una especial relevancia en este parque natural debido a que se configuran como un medio esencial de acceso para la población local y para los visitantes, dada la escasez de terrenos de titularidad pública dentro del espacio protegido.

Las visitas al Parque Natural Sierra de Hornachuelos se concentran principalmente en Semana Santa y en los meses de otoño, disminuyendo notablemente en agosto, debido a las altas temperaturas.

El Programa de Uso Público del Parque Natural Sierra de Hornachuelos se aprobó por Resolución de 28 de octubre de 2005 de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicos Ambientales, y establece tres líneas de actuación que abordan medidas relacionadas con: a) Infraestructuras, instalaciones, dotaciones y servicios; b) Comunicación, señalización y educación e interpretación ambiental, y c) Estudios, planes y programas, y elaboración de documentos.

Los equipamientos del parque natural incluyen un centro de visitantes, dos áreas recreativas y seis senderos señalizados. A continuación se detallan los equipamientos, indicando su localización y sus características principales:

El Centro de Visitantes —Huerta del Rey“: Esta situado en el municipio de Hornachuelos, en la carretera que une la capital municipal con San Calixto, a un kilómetro y medio del núcleo de Hornachuelos. Está gestionado mediante la encomienda de gestión a Egmasa, que gestiona el aula de interpretación permanente sobre los valores del parque natural, centrándose principalmente en los recursos cinegéticos. Además de esta exposición temática, posee material audiovisual que se utiliza como complemento informativo y educativo para los visitantes, y varias

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 103 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos vitrinas y expositores con productos de la sierra, entre ellos la miel y sus productos derivados. Además, este equipamiento incluye un área recreativa y un sendero botánico. El centro ha proporcionado un mayor conocimiento de las necesidades de los visitantes y, en consecuencia, ha permitido la ordenación de las visitas y la mejora de la programación de las actividades.

Êrea Recreativa —Fuente del Valle“. Se encuentra a 8 kilómetros del núcleo de Hornachuelos donde se encuentra la ermita de San Abundio, patrón de Hornachuelos. Se trata de un área recreativa equipada con instalaciones para barbacoas y bancos, donde se celebra la romería de San Abundio. Está ubicada en el descansadero abrevadero del mismo nombre, en el Cordel de las Herrerías, propiedad de la Junta de Andalucía. En el lugar existe un descansadero y el pilar-abrevadero que le da el nombre:—Fuente del Valle“.

Êrea recreativa —Huerta del Rey“ . Perteneciente al municipio de Hornachuelos que se encuentra ofertada y es directamente gestionada por EGMASA.

Además, pueden destacarse los caminos y vías pecuarias tradicionales, a partir de los cuales se han organizado los itinerarios de senderismo. Los senderos señalizados son actualmente siete, todos ellos en el municipio de Hornachuelos. Cuatro de los senderos ofertados presentan una dificultad media y baja, con recorridos que oscilan entre cinco y doce kilómetros, excepto el de la Rabilarga y el Botánico, que no llegan a los dos kilómetros (Cuadro 1.43).

Cuadro 1.43. Senderos Señalizados Trayecto : lineal Longitud : 7 km Sendero Guadalora Dificultad : media Tiempo estimado : 3 h. Trayecto : circular Longitud : 13 km Sendero Río Bembézar Dificultad : baja Tiempo estimado : 4 h. Trayecto : Circular Longitud : 700 m. Sendero Rabilarga Dificultad : baja Tiempo estimado : 30 m. Trayecto : lineal Longitud : 12 km Sendero Del Êguila Dificultad : media. Tiempo estimado : 5 h. Trayecto : circular Longitud : 4,8 km Sendero Las Herrerías Dificultad : baja Tiempo estimado : 2 h. Longitud : 1,8 km Sendero Botánico Dificultad : baja-media. Tiempo estimado : 45 m. Fuente: Egmasa. Consejería de Medio Ambiente

104 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

En el Programa de Uso Público antes mencionado se plantea la construcción de forma inmediata de las siguientes infraestructuras en el parque natural:

 Una pasarela en el Río Bembézar que una ambas orillas.

 Tres miradores en los senderos Guadalora, Botánico y Río Bembézar.

 Un nuevo punto de información en Minas de la Plata, en el municipio de Posadas.

Así mismo, contempla la realización de un estudio de cuantificación de las visitas, de las actividades realizadas y demandadas y de la percepción del uso público del parque natural. También contempla otro estudio que valore las posibilidades de uso público del monte —El Fragosal“, localizado en —Fuente Vieja“ y situado en la carretera que une los núcleos urbanos de Posadas y Villaviciosa de Córdoba.

La posibilidad de instalar equipamientos de uso público en los municipios de Posadas y Villaviciosa de Córdoba será de gran interés, ya que permitiría desconcentrar la oferta de equipamientos alrededor del núcleo de Hornachuelos.

En este mismo sentido se plantea la apertura del mencionado punto de información de Minas de la Plata en el municipio de Posadas.

A continuación, se cuantifican y localizan los equipamientos de uso público descritos anteriormente (Cuadro 1.44 y Mapa 8).

Cuadro 1.44. Equipamientos de uso público en 2006 Êreas de Êrea nº de Centro de Visitantes Miradores Senderos Tipo de equipamiento acampada Recreativa equipamientos en el por municipio nº nº nº nº nº municipio Almodóvar del Río Hornachuelos 1 2 6 9 Posadas Villaviciosa de Córdoba Total AIS 1 0 0 2 6 9 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, julio de 2006

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 105

Mapa 8: Equipamientos de uso público

El parque natural está en un proceso de dotación y creación de instalaciones y equipamientos; de ahí, que en el Programa de Uso Público se contemple la ejecución de nuevos equipamientos de uso público que ampliarán la oferta territorial existente .

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Equipamientos de uso público : Consejería de Medio Ambiente

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

b) Vías pecuarias

Existen varias vías pecuarias que presentan su trayecto total o parcialmente dentro del parque natural. Junto a ellas aparecen otras infraestructuras, unidas tradicionalmente a los usos ganaderos, como son los descansaderos, las fuentes y los abrevaderos. En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos no existe ninguna vía pecuaria deslindada en su totalidad, aunque el Cordel del Êguila está deslindado prácticamente en toda su extensión y muchos tramos de las vías pecuarias restantes ya están propuestos para su deslinde, encontrándose en distinta fase de resolución (Mapa 9).

En la actualidad, el problema principal que viene asociado a este tipo de infraestructuras es la invasión parcial, y en algunos casos total, de la anchura legal de las vías pecuarias, con la eliminación o sustitución de la vegetación propia de la vía. En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, algunos propietarios han invadido total o parcialmente algunos tramos de la red de vías pecuarias, habiendo sustituido la vegetación existente por olivos, e incluso colocado vallas, o simplemente han incorporando la vía pecuaria a su propiedad. Es el caso del Cordel de Las Herrerías, cortado en tres puntos de su trayecto. El primero, en la finca de Los Arcos en su dirección hacia la finca del Peñón; el segundo, en la finca de Los Chorreros de Luchena, y el tercero en el Llano de Las Herrerías, donde existe también un descansadero (Cuadro 1.45).

Cuadro 1.45. Vías pecuarias Categoría Longitud Propiedad de las Estado de Municipio Vía pecuaria (cañada, Uso Previsto en el AIS fincas accesibilidad cordel) Km Almodóvar del Usos no Vereda de los Lagares Vereda 9 Río previstos Uso público y Cordel del Êguila Cordel 14 ganadero Colada de la Vega del Colada Uso público 5 Negro Malo. Está cortado en tres Cordel de las Herrerías Cordel -San Bernardo Uso público 10 puntos de su trayecto Usos no Cordel de Fuenteobejuna Cordel 8 previstos Hornachuelos Vereda Navaldurazno Vereda -Manuel Martín 10 -Huerta de Fiel -Los Retamales Cordel de las Palmillas Cordel -San Bernardo 9 -El Berro -Sta. Cruz -Los Retamales -Los Pilancones Uso público y Cañada Real Soriana Cañada -La Almarja espacio de -Santisteban especial interés -Atalaya Cordel de la Zahurdilla Cordel 6 Uso público y Vereda de los Campillos Vereda 4 Posadas ganadero Vereda de Villaviciosa Vereda 13 Vereda de Posadas Vereda 7 Villaviciosa de Vereda de la Breña Vereda 2 Córdoba Vereda de Almodóvar Vereda Uso ganadero 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 109

Mapa 9: Vías pecuarias

En el parque natural existen varias vías pecuarias con un recorrido en el que predomina la dirección perpendicular a la sierra, es decir en el eje Norte-Sur. Este diseño tiene una lógica inspirada en la trashumancia del ganado que tradicionalmente se desplazaba entre la sierra alta y los pastos bajos.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Vías pecuarias : Consejería de Medio Ambiente..

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

Las dificultades de acceso público a las vías pecuarias son percibidas por la población como una restricción severa para el desarrollo de actividades ligadas al uso público del territorio, y en concreto, las vinculadas al turismo de interior o de naturaleza. Ello se debe a que dado el elevado porcentaje de titularidad privada del suelo en este parque, sólo a través de estas infraestructuras, junto a los caminos públicos, se podría disponer de una red de acceso al parque natural por parte de los visitantes potenciales a los que se pretende atraer.

Otro problema, adicional es que su diseño tiene una lógica inspirada en la trashumancia del ganado que tradicionalmente se desplazaba entre la sierra alta y los pastos bajos. En consecuencia, la mayoría de los trazados tienen un recorrido donde predomina la dirección perpendicular a la sierra, es decir en el eje Norte-Sur. Por el contrario las actividades de senderismo o de conexión turística del territorio, necesitarían ejes longitudinales a lo largo de la sierra (o sea, en la dirección Este- Oeste) que, en general, no es la que proporcionan estas vías pecuarias.

El Programa de Uso Público del parque natural, que se encuentra en su fase de redacción final, tal como se ha comentado anteriormente, recoge una línea de actuación que se orienta al acondicionamiento de las vías pecuarias que resulten adecuadas para las actividades de senderismo, cicloturismo o rutas a caballo, que puedan incorporarse a la red de uso turístico-recreativo contemplada en el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1.8 . Infraestructuras y Equipamientos a) Infraestructuras viarias

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, pero sobre todo su área de influencia socioeconómica, tiene unas condiciones aceptables de accesibilidad, ya que por el sur se encuentra cercano a la Autovía A-4 (E-05), que une Sevilla con Madrid y que pasa por Córdoba, y por el norte cuenta con la N-432, que transcurre por el valle del Río Guadiato y que atraviesa la Sierra Morena cordobesa en sentido sureste-noroeste, uniendo las ciudades de Granada y Córdoba con Extremadura y Portugal. Estas dos grandes vías, a pesar de encontrarse fuera del ámbito de los cuatro municipios de referencia, suponen una mayor facilidad de acceso a cada uno de los municipios, pero no los conectan entre sí ( Mapa 10).

La escasa presencia de líneas férreas en el área de influencia socioeconómica, con tan sólo una línea de ferrocarril (Cádiz-Jaén) que transcurre por el sur en paralelo a la

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 113 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos carretera A-431 y al río Guadalquivir, hace que prácticamente se identifiquen las infraestructuras viarias con las carreteras. A pesar de ello, se analizan por separado.

Carreteras

La calidad y densidad de las carreteras son diferentes dentro del parque natural y en el área de influencia socioeconómica. La conexión entre sí de los municipios de la zona de la vega (caso de Almodóvar y Posadas), así como el acceso a la capital de la provincia, se realiza sin demasiadas dificultades por la carretera autonómica A-431, De Córdoba a Lora del Río (la antigua carretera que unía Córdoba con Sevilla), que sirve como arteria de comunicaciones paralela al curso del río Guadalquivir por la margen derecha. Esta misma carretera también sirve de acceso principal al parque natural por el municipio de Hornachuelos, en el extremo occidental del espacio protegido, al conectar con la carretera provincial CO-5400 De A-3151 a L.P. Sevilla (Navas de la Concepción) que une Hornachuelos con Las Navas de la Concepción (ya en la provincia de Sevilla, y que allí cambia de matrícula por la SE-8102 De Las Navas de la Concepción a San Calixto (L.P. Córdoba)).

Por el extremo oriental del parque discurre la carretera A-3075 De El Vacar a Posadas, que permite la conexión entre los núcleos de Posadas y Villaviciosa de Córdoba, si bien su complicado trazado tortuoso en alguno de sus tramos hace difícil la conexión entre dichas entidades, siendo más fácil sus enlaces respectivos con la capital de la provincia. Para el fomento del turismo rural y natural del área de influencia socioeconómica del parque natural parece conveniente el acondicionamiento y mejora de esta carretera, como —carretera paisajística“, como ya se ha hecho en otras redes viarias del entorno de Doñana o la Serranía de Ronda. Este tipo de intervención de bajo impacto ambiental facilitaría el acceso a los montes públicos de Villaviciosa de Córdoba (situados fuera del espacio protegido, pero lindando con su límite norte), a las antiguas Minas de la Plata y al poblado del embalse del Río Bembézar.

La carretera de la red provincial CO-5314. De A-3151 a A-3075 por la Presa del Embalse de Hornachuelos, que transcurre por el límite sur del espacio protegido y que une la capital municipal de Hornachuelos con la carretera A-3075 De El Vacar a Posadas, presenta el mismo problema de trazado sinuoso.

También es necesario citar las carreteras A-3151, De A-431 a po Hornachuelos que continúa fuera ya del área de influencia socioeconómica, donde enlaza con la N-432.

La carretera CO-5400 De A-3151 a L.P. Sevilla (Navas de la Concepción) une San Calixto con Las Navas de la Concepción, situada esta localidad en el vecino Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (Cuadro 1.46).

114 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.46. Carreteras en el área de influencia socioeconómica del parque natural en 2006 Carretera (Matrícula) Clasificación De acceso al AIS, en el AIS o en el parque natural A-4 (E-05) Red de carreteras del Estado- Autovía De acceso al AIS N-432 Red de carreteras del Estado De acceso al AIS A-431 Red intercomarcal En el AIS A-3075 Red complementaria Un tramo en el parque natural A-3151 Red complementaria Un tramo en el parque natural CO-5400 Red de carreteras provincial Un tramo en el parque natural CO-5314 Red de carreteras provincial Un tramo en el parque natural CO-5310 Red de carreteras provincial Un tramo en el parque natural Fuente: Mapa oficial de carreteras de Andalucía. Serie provincial 1:200.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía (Catálogo de Carreteras de Andalucía 21/07/2006)

Junto a estas carreteras se encuentra un número considerable de pistas, caminos particulares, caminos vecinales y vías pecuarias, que enlazan los distintos cortijos facilitando al mismo tiempo la comunicación dentro del espacio protegido. Por ello. Se puede concluir que la infraestructura viaria es escasa dentro del espacio protegido, pero eficaz en sus alrededores.

Líneas férreas

En el sur del área de influencia socioeconómica transcurren en paralelo, por el valle del río Guadalquivir, la línea del AVE (Sevilla-Madrid), que tiene parada en la ciudad de Córdoba, y la línea ferroviaria Cádiz-Jaén, que tiene parada en Posadas y Almodóvar del Río.

Por tanto, solamente esta última línea es la que da servicio a los dos municipios de la vega del área de influencia socioeconómica. Sin embargo, la cercanía de la ciudad de Córdoba al parque natural puede favorecer el acceso al espacio protegido de visitantes que lleguen a esa ciudad utilizando la comodidad del tren de alta velocidad.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 115

Mapa 10: Infraestructuras viarias

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos y su área de influencia socioeconómica presenta unas condiciones aceptables de accesibilidad, ya que por el sur se comunica con el exterior a través de la Autovía A-4 (E-05), Madrid-Sevilla, y por el norte cuenta con la N-432, que transcurre por el valle del Río Guadiato y que atraviesa la Sierra Morena cordobesa en sentido sureste-noroeste. Desde la ciudad de Córdoba, la red viaria de acceso más directo es la carretera autonómica A-431 de Córdoba a Sevilla por la vega del Guadalquivir, que conecta con la carretera A-3151 que atraviesa el parque de norte a sur. Así mismo, por la vega del Guadalquivir transita el servicio ferroviario regional Córdoba-Sevilla, así como la línea AVE Sevilla-Madrid.

Fuentes cartográficas:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Mapa

Diagnóstico

Transportes de viajeros

En los municipios del parque natural existen dos líneas de transporte de viajeros por carretera. Una de ellas conecta Córdoba con Hornachuelos; recorre la zona sur del área de influencia socioeconómica por la vega del Guadalquivir, y pasa por Almodóvar del Río y Posadas.

La otra línea une Córdoba con Villaviciosa de Córdoba de forma directa, con un recorrido que transcurre por la parte oriental del área de influencia socioeconómica (Cuadro 1.47).

Cuadro 1.47. Líneas de transporte de viajeros por carretera Empresa Línea Recorrido Frecuencia de servicio Córdoba, Almodóvar del 5 servicios de ida y 4 servicios de Autotransportes San Córdoba Hornachuelos Río, Posadas y vuelta diarios hasta Hornachuelos Sebastián Hornachuelos Con mayor frecuencia hasta Posadas Córdoba Villaviciosa de Córdoba y Villaviciosa de 2 servicios diarios, salvo 3 los lunes y Autobuses Priego Córdoba Córdoba viernes Fuente: Autotransportes San Sebastián y Autobuses Priego

La frecuencia de los servicios es mayor en la parte sur del área de influencia socioeconómica que en su parte oriental. Así, mientras la línea Córdoba- Hornachuelos tiene una frecuencia de al menos cuatro servicios al día, la línea de Córdoba a Villaviciosa tan sólo tiene dos al día en cada sentido.

b) Equipamientos para abastecimiento hidráulico urbano

Ninguno de los cuatro municipios presenta problemas graves de abastecimiento de agua potable en los cascos urbanos. El gran almacenamiento de agua en superficie que se recoge en los embalses, así como las aguas subterráneas que llenan sus acuíferos del agua de la sierra, garantizan el potencial suministro de dicho recurso.

Las viviendas del casco urbano de Hornachuelos disponen desde el año 1974 de suministro de agua potable, cuya captación se realiza en el Embalse de Derivación del Bembézar. Por su parte, el núcleo urbano de Villaviciosa de Córdoba se abastece de agua potable procedente del embalse de Puente Nuevo a través de una conducción de 8,5 km de longitud hasta los depósitos reguladores con capacidad para unos 2.000 m3. La planta potabilizadora se encuentra junto a la presa, siendo explotada y gestionada por el propio Ayuntamiento.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 119 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

El suministro de agua potable a los municipios de la zona de vega (Almodóvar del Río y Posadas), durante mucho tiempo presentó serias deficiencias. A ello se añaden problemas concretos de contaminación provenientes de vertidos urbanos o agrarios que afectan a estas captaciones. La Junta de Andalucía, en el año 2001 abordó en su plan de inversiones la construcción de una tubería desde la red del Consorcio Sur de Córdoba a los depósitos reguladores de las citadas localidades, para garantizar el suministro a una población de 14.000 habitantes.

En el caso concreto de Posadas, el abastecimiento para consumo humano procede exclusivamente de aguas subterráneas. La captación se extrae de uno de los acuíferos cercanos al núcleo urbano, concretamente en la finca —Los Puentes“. Dicho acuífero se encuentra en los materiales neógenos de la Depresión del Guadalquivir, al Norte de la cual afloran materiales ígneos y metamórficos de la Sierra de Córdoba. En dicho borde, existen pequeñas subcuencas, como la Unidad Acuífera de Posadas. En su extremo suroriental se localiza el sondeo de abastecimiento de Posadas (captación a una profundidad que excede los 20 metros y entubada con tubo metálico).

La capacidad de almacenamiento de agua potable en los respectivos depósitos reguladores existentes en cada uno de los municipios del área de influencia socioeconómica suma un total de 9.101 m3 (Cuadro 1.48).

Cuadro 1.48. Capacidad de los depósitos de agua para abastecimiento en 1995 Municipio Capacidad depósitos de agua m3 Almodóvar del Río 2.296 Hornachuelos 3.305 Posadas 1.500 Villaviciosa de Córdoba 2.000 Total 9.101 Fuente: Diputación provincial de Córdoba. Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales. c) Infraestructura energética

En el interior del espacio natural, las instalaciones energéticas son reducidas y la gran mayoría cuenta con medidas de minimización de impactos. Así, se pueden encontrar tendidos eléctricos de baja tensión en las cercanías de los núcleos de población, que atraviesan parcialmente la sierra y que abastecen a los diversos caseríos y cortijadas donde se aloja generalmente la guardería de los cotos de caza privados.

Los tendidos de alta tensión, sin embargo, están relacionados con las infraestructuras hidráulicas existentes: Breña, Bembézar y Retortillo. Precisamente al pie de la presa del Bembézar se inicia un tendido de alta tensión que se dirige hacia Posadas.

120 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

La futura ampliación del embalse de la Breña (conocido como Breña II), supondrá la pérdida de 600 hectáreas del parque natural que serán ocupadas por su vaso de inundación. Sin embargo, las obras llevan asociadas un conjunto de medidas correctoras y compensatorias que minimizarán la incidencia sobre los diferentes recursos naturales. Aunque las obras realizadas han sido escasas desde la aprobación de los instrumentos de planificación, las nuevas infraestructuras energéticas se han desarrollado teniendo muy en cuenta su ubicación, sobre todo en lo que respecta a líneas de alta y media tensión que o bien han sido soterradas, recuperando las zonas degradadas por las obras, o bien han sido adaptadas a lo dispuesto en la normativa vigente, contemplando la instalación de avisadores y posaderos para la avifauna.

Cuadro 1.49. Consumo de energía eléctrica en los municipios del parque natural. Año 2000 Municipio Empresa suministradora Consumo (MWh) Almodóvar del Río 21.322 Hornachuelos 16.431 Posadas ENDESA 29.479 Villaviciosa de Córdoba 5.508 Total 72.740 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía d) Infraestructuras de telecomunicaciones Las infraestructuras telefónicas están experimentando un importante cambio en los últimos años, siendo cada vez más un aspecto vital para el desarrollo económico y social de un determinado territorio. En telefonía fija, al igual que en el resto del territorio nacional, la Compañía Telefónica está obligada a proporcionar el 100% de cobertura. Sin embargo, a pesar de que en los últimos años se ha producido un fuerte incremento en el número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes, los niveles se sitúan próximo a la media regional de Andalucía, que es de 29 líneas por cada 100 habitantes (Cuadro 1.50).

Cuadro 1.50. Telecomunicaciones. Año 2004 Nº de líneas Nº de líneas Nº de líneas Nº de Nº de líneas Nº de líneas ADSL por Municipio telefónicas por RDSI por cada líneas telefónicas RDSI cada 100 cada 100 hab. 100 hab. ADSL hab. Almodóvar del Río 1.979 25,66 43 0,59 171 2,34 Hornachuelos 1.292 27,76 16 0,34 48 1,03 Posadas 2.067 28,48 40 0,55 234 3,23 Villaviciosa de Córdoba 1.094 29,.83 17 0,46 55 1,50 Total 6.332 27,65 116 0,51 508 2,22 Andalucía 2.251.013 29,28 122.866 1,60 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía(SIMA 2006).

En cambio, tanto en número de líneas RDSI se encuentra aún muy por debajo de la media de Andalucía. En el año 2003 la Diputación Provincial de Córdoba ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Telefónica para llevar Internet, por banda ancha, mediante RDSI o ADSL, a todos los municipios cordobeses. Este

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 121 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos convenio se encuentra en ejecución y se llevará a cabo mediante fases de inversión en los próximos años. e) Infraestructuras medioambientales

Tratamiento de residuos sólidos urbanos

El tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) es común para los tres núcleos de población más cercanos al valle del Guadalquivir, Hornachuelos, Posadas y Almodóvar del Río. Por el contrario, Villaviciosa de Córdoba tiene otro tipo de destino.

En el área de influencia socioeconómica del parque natural se genera una media diaria de 0,95 kilogramos de residuos sólidos urbanos por habitante. El municipio de Posadas supera la media con 1,36 kilos, lo cual refleja la mayor actividad económica de este municipio. Sin embargo, Almodóvar del Río, el otro municipio de la vega, se sitúa en el escalón más bajo, con 0,50 kilogramos diarios por habitante. Villaviciosa de Córdoba es el más cercano a la media con 0,93 y Hornachuelos la supera ligeramente con 1,04 (Cuadro 1.51).

Cuadro 1.51. Generación de residuos sólidos urbanos. Año 2003. Municipio y núcleos de población Habitantes 2003 Toneladas/año kg/hab/día Almodóvar del Río 7.123 1.294 0,50 Hornachuelos 4.622 1.758 1,04 Posadas 7.117 3.537 1,36 Villaviciosa de Córdoba 3.679 1.246 0,93 Total 22.541 7.835 0,95 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Tal como contempla el Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Córdoba, los tres municipios más cercanos al río Guadalquivir, situados en el sur del parque natural, envían sus residuos sólidos a la estación de transferencia de Fuente Palmera. En esta estación se empaca el plástico, se trituran los neumáticos y los residuos agrícolas. De allí salen hacia la planta de recuperación y compostaje de Montalbán. Así mismo, los RSU del núcleo de Villaviciosa de Córdoba, situado en la parte nororiental del área de influencia socioeconómica del parque natural, se dirigen a la estación de transferencia de , y de allí se destinan al vertedero controlado de Dos Torres.

En el interior del parque natural no se generan residuos en cantidad suficiente como para que puedan tener una incidencia negativa relevante sobre los recursos naturales. A pesar de ello, la gestión de los distintos residuos que se pudieran originar está asegurada, sobre todo en el núcleo de Hornachuelos, que es el que más directamente puede afectar al parque natural por su proximidad. El hecho de que sus residuos se

122 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico dirijan a la planta de transferencia de Fuente Palmera, minimiza la presencia descontrolada de éstos en el interior del espacio protegido.

Además, se están llevando a cabo políticas entre la población y los visitantes de este espacio para la recogida selectiva de residuos, principalmente vidrio y papel. Para reflejar la gestión de los residuos realizada en cada uno de los municipios incluidos en este espacio, se han recopilado los datos básicos relativos a la recogida selectiva de basuras, instalaciones medioambientales, así como aquéllas dedicadas a la gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

La gestión y tratamiento de los RSU es llevada a cabo, en los municipios de Almodóvar del Río, Posadas y Villaviciosa de Córdoba, por la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente, S.A (EMPREMASA). El municipio de Hornachuelos, por su parte, posee una Estación de Transferencia de RSU por sistema de gravedad que presta servicios a esta localidad. Finalmente, existen ciertas instalaciones ubicadas en Fuente Palmera, de las que se sirve Hornachuelos, donde existen servicios de empacamiento de plástico, trituración de neumáticos y residuos agrícolas, como se ha señalado.

En cuanto a recogida de basura, se está procediendo a la recogida selectiva de vidrio y papel-cartón en contenedores de 3 m 3 (Cuadro 1.52).

Cuadro 1.52. Recogida Selectiva de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en 2002 Fracción Orgánica Envases Ligeros Papel Cartón Vidrio. Municipio Total Tm/año Tm/año Tm/año Tm/año) Almodóvar del Río 2.653,6 101,5 34,7 40,2 2.830,0 Hornachuelos 1.755,6 20,5 24,3 1.800,4 Posadas 2.629,6 81,7 68,1 37,1 2.816.5 Villaviciosa de Córdoba 1.401,6 61,4 19,7 19,6 1.502,3 Total 8.685 143 121,2 8.949.2 Fuente: EMPREMASA 2002

Depuración de aguas residuales

En las instalaciones medioambientales, tan sólo Hornachuelos tiene en funcionamiento una planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR), construida por la Consejería de Medio Ambiente dentro del Plan de mejora de la calidad ambiental en espacios naturales protegidos, y puesta en marcha en el año 2000. Esta depuradora presentó problemas de mal olor durante su obra. Éstos fueron eliminados tras la fase de ajuste de la misma. Su mantenimiento y gestión está a cargo del Ayuntamiento.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 123 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Así mismo, existe un proyecto de obra para la construcción de una depuradora en Villaviciosa de Córdoba, financiado con fondos europeos. Este proyecto no ha podido ejecutarse por problemas financieros y de intervención. La ejecución se encuentra paralizada por el momento, y se desconoce cuando se retomará el proyecto.

Almodóvar del Río y Posadas no poseen aún estación depuradora, produciéndose el vertido directo de las aguas residuales urbanas a los arroyos y ríos cercanos, lo cual puede afectar a la calidad de las aguas subterráneas empleadas en el abastecimiento de los dos núcleos de población. Sin embargo, existe un acuerdo para el suministro del servicio de depuración de aguas residuales por parte de la Diputación, con un proyecto de construcción de depuradoras. La Diputación Provincial y la Junta de Andalucía tienen intención de que en 2006 estén concluidas, o al menos empezadas, las construcciones de todas las depuradoras de tratamiento de aguas de la provincia.

En cumplimiento del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, en transposición al Ordenamiento interno de la Directiva 91/271/CEE, las aglomeraciones urbanas deberán aplicar a las aguas residuales que entren en los sistemas colectores un tratamiento secundario o proceso equivalente, consistente en el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso que incluye un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso, en el que se respeten los requisitos que se establecerán reglamentariamente. El tratamiento se realizará en los siguientes plazos: a) Antes del 1 de enero del año 2006, aquellas que cuenten entre 10.000 y 15.000 hab-eq. b) Antes del 1 de enero del año 2006, aquellas que cuenten entre 2.000 y 10.000 hab-eq., que es el caso del municipio de Hornachuelos, con 4.500 hab-eq.

Centros de defensa forestal (CEDEFO) del Plan INFOCA

La prevención de los incendios forestales del Parque Natural Sierra de Hornachuelos se gestiona en el ámbito del Plan INFOCA para la provincia de Córdoba . La dirección del Plan a nivel provincial corresponde al Delegado del Gobierno, que cuenta con una Dirección operativa desempeñada por el Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, disponiendo asimismo de un órgano operativo constituido en el Centro Operativo Provincial (COP).

124 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Para la coordinación de los distintos Organismos e Instituciones que colaboran en el Plan INFOCA, se constituyen tanto a escala regional como provincial, los Comités Asesores con representación de dichos Organismos e Instituciones. El COP, desde el que se gestiona todo el dispositivo de extinción, cuenta con la dirección de dicho centro así como con cuatro funcionarios de la Delegación de Medio Ambiente en calidad de Técnicos de Coordinación y Extinción.

La provincia de Córdoba se divide en quince demarcaciones de extinción. En cada una existe un Coordinador Comarcal de la plantilla de Agentes de Medio Ambiente. Asimismo, existe en el COP una Brigada de Investigación de Incendios Forestales formada por Agentes de Medio Ambiente especialistas en esta tarea, que estudian desde el año 1997 las causas de los incendios forestales.

Esta brigada utiliza para determinar las causas de los incendios una metodología estadounidense, perfeccionada por los portugueses y adaptada por ellos mismos. Además, desde hace 3 años trabaja en colaboración con una brigada de la policía autonómica que también aporta su experiencia. De ahí, que se puedan conocer con bastante aproximación las causas de los incendios.

En la provincia de Córdoba existen dos centros de defensa forestal (CEDEFO), uno en la parte este de Sierra Morena (Villanueva de Córdoba) y otro en la parte occidental ( Cabeza Aguda , en el municipio de Villaviciosa de Córdoba), donde se disponen los recursos materiales y humanos que conforman el operativo de extinción. Para una mayor eficacia del sistema, cada CEDEFO dispone de varios núcleos desde los cuales pueden operar los medios que en determinadas ocasiones de riesgo allí se destaquen. Al CEDEFO oriental pertenecen los núcleos de la Subbética, Comunales y Cerezo. Y, por su parte, al CEDEFO de la parte occidental, se adscriben Los Villares, Hornachuelos, La Zarca y el Cabril. f) Equipamientos productivos.

En el área de influencia socioeconómica del parque natural se pueden distinguir dos áreas o ejes industriales. Una en la parte septentrional, a lo largo de la carretera N- 432 y la otra en la parte meridional, situada a lo largo de la carretera A-431.

En el sector septentrional, la carretera N-432 de Córdoba a Extremadura, que trascurre por el norte del área de influencia socioeconómica, pero fuera de ella, constituye en alguno de sus tramos un eje de localización de las principales actividades manufactureras del norte de la provincia de Córdoba. Sin embargo, Villaviciosa de Córdoba, que es el núcleo más cercano, no participa de este eje industrial por la posición excéntrica al mismo de su núcleo urbano.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 125 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Tampoco los municipios situados en el sector meridional se insertan en el eje industrial de la carretera A-431 entre Córdoba y Sevilla, por la vega del Guadalquivir, ya que la localización industrial se encuentra entre Córdoba capital y su barriada de Villarrubia, así como en las inmediaciones de la ciudad media de Palma del Río.

A pesar de ello, en los municipios del área de influencia socioeconómica existe una oferta y demanda de suelo industrial que debe ser tenida en cuenta. En Villaviciosa se ha materializado la actuación industrial PPI-1, ejecutada por EPSA en colaboración con el Ayuntamiento. Tiene una superficie de 52.000 m2. No obstante, las fábricas tradicionales, como las bodegas, se encuentran enclavadas en el casco urbano, mientras que las modernas industrias agroalimentarias han ido ocupando extensas parcelas en la periferia urbana, ubicándose aisladamente en los márgenes de las carreteras y los caminos rurales.

En los municipios del borde sur se han construido en el último quinquenio pequeños polígonos industriales de iniciativa pública, tanto en Hornachuelos (polígono La Vaquera) como en Posadas (polígono La Sierrezuela), que presentan un grado de ocupación medio-alto. A ellos se han trasladado las pymes ubicadas anteriormente dentro de los núcleos urbanos, a la vez que han facilitado la implantación de modernas empresas de sectores emergentes, como las empresas de Hornachuelos que transforman producciones del parque natural (miel o carne de caza). Además, en Posadas funciona otro pequeño polígono de iniciativa privada (polígono Los Menestrales).

g) Equipamientos básicos

Los equipamientos básicos se refieren a la dotación de equipamientos sanitarios, educativos y recreativos. En todos los municipios existe cobertura sanitaria con consultorios, así como educación básica, ya que el bachillerato no se puede cursar aún en Villaviciosa de Córdoba. Así mismo, existen ciclos formativos de formación profesional de grado medio o superior relacionados con la estructura productiva

126 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico local. Entre los equipamientos recreativos destaca el elevado número de instalaciones deportivas.

Equipamientos y servicios sanitarios

Los servicios sanitarios (Centros de Salud y Consultorios Locales) tienen cobertura en todos los municipios, teniendo Posadas y Villaviciosa de córdoba un Centro de Salud cada uno. En el resto de municipios se dispone de Consultorio local y/o de Consultorio auxiliar. La asistencia de urgencia se garantiza las 24 horas mediante unidades de cuidados críticos y urgencias ubicadas en los cuatro municipios. (Cuadro 1.53).

Cuadro 1.53. Equipamientos y servicios sanitarios en 2004 Municipio Centro de Salud Consultorio local Consultorio auxiliar Punto de Vacunación Almodóvar del Río 0 2 0 2 Hornachuelos 0 1 0 1 Posadas 1 0 0 1 Villaviciosa de Córdoba 1 0 1 2 Total 2 3 1 6 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

Equipamientos educativos

Todos los municipios de este parque natural disponen de bibliotecas públicas; Almodóvar del Río tiene, incluso, dos (Cuadro 1.54 ).

Cuadro 1.54. Bibliotecas en 2003 Municipio Bibliotecas Almodóvar del Río 2 Hornachuelos 1 Posadas 1 Villaviciosa de Córdoba 1 TOTAL 4 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

La oferta formativa reglada de estos municipios cuenta con el Bachillerato y la Formación Profesional. Efectivamente, en todos los municipios, con la excepción de Villaviciosa de Córdoba, se puede cursar tanto el Bachillerato como la Formación Profesional concertada. Junto con una oferta formativa genérica, se observan también ciclos formativos vinculados a la estructura productiva local, entre los que destacan los siguientes: trabajos forestales y conservación del medio, administración y gestión de empresas agrarias, o explotaciones agrícolas intensivas (Cuadro 1.55).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 127 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro 1.55. Ciclos formativos de formación profesional de grado medio y superior y los niveles ESO y bachillerato en los municipios del área de influencia socioeconómica 2006 Instituto Niveles impartidos Ciclo formativo Almodovar del Río Torrealba Bachillerato Ciencias de la Naturaleza y de la Salud BACHILLERATO Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales Fp: c.g.med. Explotaciones agrícolas intensivas Fp: c.g.med. Jardinería FP Fp: c.g.sup. Gestión y Organización de Empresas Fp: c.g.sup. Administración de sistemas informáticos IES Bachillerato: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Cárbula BACHILLERATO Bachillerato: Humanidades y Ciencias Sociales FP Fp: c.g.med. Cuidados Auxiliares de enfermería ESO Eso: educación secundaria obligatoria Hornachuelos IES Duque de ESO Eso: Educación Secundaria Obligatoria Rivas Posadas

Centro BACHILLERATO Bachillerato: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Docente Privado Fp: c.g.med. Gestion administrativa Yucatal FP Fp: c.g.sup. Secretariado Fp: c.g.sup. Educacion infantil IES Bachillerato: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Aljanadic BACHILLERATO Bachillerato: Humanidades y Ciencias Sociales Fp: c.g.med. Trabajos forestales y de conservación del medio natural FP Fp: c.g.sup. Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. Fp: c.g.med. Explotaciones Agríolas Intensivas ESO ESO: educación secundaria obligatoria primer y segundo ciclo Villaviciosa de Córdoba IES La ESO Eso: educación secundaria obligatoria Escribá Fuente Ministerio de Educación y Ciencia y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Respecto a los centros de educación infantil y primaria en el año 2006, citar dos colegios públicos de infantil y primaria en los municipios de Almodóvar del Río, Hornachuelos y Posadas, y ninguno en el municipio de Villaviosa de Córdoba. Además de esta oferta pública, en Almodóvar del Río existe un centro concertado que imparte educación primaria y otro concertado que imparte educación infantil.

Igualmente, señalar la existencia de un Centro de educación de Adultos en cada uno de los municipios referidos anteriormente.

128 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Equipamientos recreativos

En los equipamientos recreativos existentes en los municipios que integran el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, es destacable la elevada presencia de equipamientos deportivos. En cambio, hay que destacar la práctica ausencia de cines.

Cuadro 1.56. Espacios Deportivos y de Ocio en 2005 Municipio Nº de cines Nº de espacios deportivos convencionales Almodóvar del Río 0 35 Hornachuelos 0 10 Posadas 1 29 Villaviciosa de Córdoba 0 8 Total 1 82 Fuente: IEA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Junta de Andalucía (SIMA 2006).

A continuación se relacionan los equipamientos deportivos y de ocio en cada municipio.

Almodóvar del Río cuenta con las 35 instalaciones siguientes:  3 boleras o campos de petanca  3 campos de fútbol  13 pistas polideportivas  1 piscina deportiva  3 piscinas pequeñas,  6 piscinas recreativas  4 salas cubiertas  2 pistas de tenis En Hornachuelos, existen 10 espacios deportivos:  1 explanada  3 campos de fútbol  7 pistas polideportivas  1 piscina recreativa  1 pista de tenis

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 129 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

En el municipio de Posadas el número sube a veintinueve instalaciones:

 1 frontón

 16 pistas polideportivas

 1 piscina deportiva

 2 piscinas pequeñas

 1 piscina recreativa

 4 salas cubiertas

 2 pistas de tenis

En Villaviciosa de Córdoba, sin embargo, los equipamientos deportivos son los ocho siguientes:

 1 explanada

 1 campo de fútbol,

 3 pistas polideportivas

 1 piscina deportiva

 1 piscina pequeña

 1 piscina recreativa

1.9. Carta de riesgos ambientales

La gran riqueza en diversidad y conservación de hábitats en este parque ha sido, en buena medida, una consecuencia de los sistemas tradicionales de uso del suelo, que han permitido, junto con el escaso nivel de poblamiento, la continuidad de grandes superficies de espacios poco alterados.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, los Planes de Desarrollo Sostenible - como instrumentos de planificación - recogen los criterios establecidos en el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía y por tanto en todas las acciones y medidas propuestas se tendrá en cuenta la disminución de riesgos. En dicho Plan se clasifican los riesgos en naturales (inundaciones, erosión, movimiento de tierra, sísmico,

130 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico metereológicos, etc.); tecnológicos (industriales, derivados de la agricultura o ganadería, transporte de mercancía peligrosa, nuclear, residuos tóxicos y peligrosos, etc.) y antrópicos (incendios, transportes, grandes concentraciones, anomalías en suministros básicos, etc.).En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos y área de influencia socioeconómica se consideran de especial relevancia los siguientes riesgos:

 Los incendios

 La erosión

 Las superficies inundables

 Las especies amenazadas

 El paisaje

 La carga ganadera y las plagas forestales

 La construcción del pantano de La Breña II

 Centro de Almacenamiento de El Cabril

a) Riesgos naturales

En relación con los riesgos de erosión, la deforestación es el principal factor que ocasiona la pérdida de capacidad que tienen los terrenos protegidos por la cobertura vegetal de ralentizar la velocidad del agua de lluvia. En efecto, la cobertura vegetal disminuye la escorrentía: en primer lugar, por la acción de regulación que presentan las copas; y, en segundo lugar, por la disminución de la velocidad del agua al entrar en contacto con los restos vegetales del suelo. Esto evita el arrastre de partículas del suelo, favoreciendo la infiltración y, en consecuencia, regulando las escorrentías de forma que las avenidas se atenúan en episodios de lluvias torrenciales.

De esta forma, los terrenos desnudos de la cubierta vegetal carecen del efecto frenada, por lo cual el agua ocasiona cárcavas y fuertes procesos de erosión, generando zonas poco estables. Al incrementarse la velocidad del agua en el suelo, se producen grandes avenidas y un gran arrastre de partículas, que rápidamente enturbian los torrentes y ciegan los cauces, generándose además el arrastre del suelo fértil. De ahí, la enorme importancia que adquiere la vegetación, favoreciendo la protección del suelo y evitando el arrastre de partículas y, por consiguiente, la pérdida de suelo.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 131 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Para el estudio de la erosión en el parque natural, se han tenido en cuenta los diagnósticos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente para la revisión del PORN y el PRUG de este parque natural, basándose en la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada (RUSLE).

Con este método se han obtenido una serie de valores, expresados en t/ha/año, referentes a la degradación que los perfiles del suelo pueden estar experimentando. Los valores así obtenidos sólo tienen un valor comparativo, es decir, no significan cifras de erosión que los suelos pierdan, sino movimientos de las partículas edáficas, las cuales suelen depositarse en suelos situados en posiciones más deprimidas.

Cuando se analiza el riesgo de erosión en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, se observa que la pérdida de suelo real (o pérdida de potencial biótico) es prácticamente nula, ya que aproximadamente el 71% del territorio del parque natural tiene un grado de pérdida ligera de suelo real. Sólo en torno al 25% de la superficie de este espacio tiene una pérdida de suelo real moderada (Cuadro 1.60).

Cuadro 1.60 Grados de erosión real por superficie Pérdida de suelo (Tm/ha/año) Grado de erosión Superficie (ha) % de superficie <10 Ninguna o ligera 42.467,5 71,13 10-50 Moderada 15.217,7 25,49 50-200 Alta 1.926,5 3,23 >200 Muy alta 89,3 0,15 Nota: Grados de erosión según la clasificación FAO-PNUMA-UNESCO, 1981 Fuente: Consejería de Medio Ambiente: Revisión del PORN y el PRUG, 2003

Las zonas que presentan un riesgo de erosión real alto o muy alto se corresponden con las proximidades del embalse del Bembézar, y también en las colas situadas al norte y sur de dicho embalse. Otra zona del parque que presenta un riesgo de erosión alto es en la cola del Embalse de la Breña, en la parte oriental del parque natural, dentro de los términos municipales de Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba. Por último, otra zona donde también existe un riesgo de erosión elevado es la parte más noroccidental de este espacio protegido.

Estas zonas se corresponden principalmente con tipos estructurales de vegetación con densidades bajas, como son oquedales y, en menor medida, bosques puros o mixtos de densidad media; y sobre todo con estructuras de vegetación en las que no existe prácticamente arbolado.

Por otro lado, el análisis de la pérdida de suelo potencial, mediante la aplicación de una variante de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada (RUSLE), en la que se considera que el suelo está en barbecho continuo (es decir, con ausencia total de vegetación) muestra que el grado de erosión potencial aumenta considerablemente, al alcanzar un 84% del territorio una clasificación entre moderada y alta. Este aumento del riesgo de erosión potencial, en el supuesto de que

132 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico no exista vegetación, señala la trascendencia que tiene la vegetación en la pérdida de suelo (Cuadro 1.61) .

Cuadro 1.61. Clasificación de la pérdida de suelo potencial Pérdida de suelo potencial (Tm/ha/año) Grado de erosión Superficie (ha) % <10 Ninguna o ligera 4.524,7 8 10-50 Moderada 28.355,8 47 50-200 Alta 22.318,8 37 >200 Muy alta 4.516,4 8 Nota: según la clasificación FAO-PNUMA-UNESCO (1981) Fuente: Consejería de Medio Ambiente: Revisión del PORN y el PRUG, 2003

Es evidente que la cobertura vegetal actual está cumpliendo su función de protección del suelo, poniéndose de manifiesto por la influencia de la vegetación para evitar la pérdida de suelo, la cual se encuentra comprendida entre valores de moderada a alta, en casi el 87 % de la superficie del parque. En concreto, la influencia que tiene la vegetación para evitar pérdidas de suelo por escorrentía es determinante en un 24% del territorio del parque natural (Cuadro 1.62) .

Cu adro 1.62. Influencia de la vegetación en la pérdida de suelo por la escorrentía Influencia de la vegetación sobre la erosión Superficie (ha) % Ninguna o ligera 7.210,6 12 Moderada 38.372,9 64 Alta 13.690,5 23 Muy importante 431,1 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente: Revisión del PORN y el PRUG

Del análisis del riesgo de erosión real y potencial, así como de la influencia de la vegetación sobre las pérdidas de suelo, es posible determinar zonas en las que es necesaria una actuación sobre la cubierta vegetal como mecanismo de protección y de control de procesos erosivos.

En este caso, se puede concluir que la pérdida de suelo por escorrentía no constituye en la actualidad un riesgo elevado para este parque natural. Sin embargo, un cambio de uso del suelo actual hacia terrenos con menor cobertura vegetal puede constituir un riesgo moderado o alto, sobre todo en zonas donde el relieve sea más abrupto, debido a que la vegetación cumple un papel imprescindible en cuanto a la sujeción del perfil del suelo, garantizando un grado de protección adecuado. Por tanto, el mantenimiento de una cobertura vegetal adecuada se erige como uno de los pilares principales de la ordenación y gestión de este espacio protegido.

Una mención especial requiere un problema que puede afectar muy negativamente, agravando los riesgos de erosión. Se trata del acceso al parque en vehículos Todo Terreno o en también la práctica del Moto Cross, tanto por visitantes como por turistas. Los surcos y rodales que dejan estos vehículos afectan muy negativamente a terrenos en pendiente, contribuyendo a su degradación por efecto de la erosión. La

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 133 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos regulación de estas actividades deberá considerarse con la máxima atención, ya que suele incrementarse con el fomento del turismo, que es precisamente una de las actividades que se intenta promocionar en el parque.

Respecto a las superficies inundables, el —Plan de Prevención contra las avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces“ aprobado por el Consejo de Gobierno mediante Decreto 189/2002, de 02 de julio, ha identificado un total de seis zonas de riesgo de inundación en el Êrea de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, que corresponden a los municipios de Almodóvar del Río y Posadas.

Este Plan tendrá que recoger las determinaciones para establecer las limitaciones a los usos del suelo y actividades en las zonas inundables, de policía y servidumbre, en las ordenanzas relativas a las edificaciones, instalaciones y equipamientos en ellos admitidos. Además, tendrá que establecer las cautelas necesarias en la ocupación de las zonas inundables y preservar los valores ambientales vinculados a los cauces fluviales de los municipios.

En concreto, se han identificado tres áreas de riesgo medio en el municipio de Almodóvar (Arroyo Callejón de la Charquilla, Veredón de San Andrés y Arroyo Las Tejeras) y un área de riesgo moderado (Arroyo Carneriles, en la Barriada Los Mochos).

En Posadas se han identificado dos áreas de riesgo, una nivel moderado (en el núcleo de Rivero de Posadas, en la zona Finales Arroyos) y otra de nivel bajo (Cuneta C).

En Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba no se ha identificado ningún punto de riesgo en sus cuatro niveles de clasificación.

En el planeamiento general de Almodóvar del Río se hace mención también a las graves inundaciones periódicas que se registran en diferentes puntos de la zona Este del núcleo urbano y al desbordamiento del arroyo de Las Tejeras, lo que hace necesario plantear obras urgentes de drenaje articuladas en el futuro modelo urbanístico del municipio. Se plantea, pues, la ejecución de una corta del arroyo de Las Tejeras por la margen derecha de la vía férrea para que desemboque directamente en el Guadalquivir, y, por otro lado, la definición de una gran cuneta paralela a la actual A- 431 que recoja todas las escorrentías y las evacue hacia uno de los arroyos que discurren por el área.

También tener presente los riesgos que pueden afectar a las especies de fauna amenazada. La selección de las especies más amenazadas se realiza considerando las más relevantes de acuerdo a los siguientes criterios: particularidades ecológicas

134 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

(grado de especialización trófica, selección de hábitat), status de protección legal, tendencia poblacional, interés como endemismo, especie bandera y especie bioindicadora. Para cada una de las especies seleccionadas se hace una breve descripción de las principales amenazas que les afectan, según el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía .

Las nueve especies consideradas son las siguientes:

Jarabugo. Las principales amenazas que tiene esta especie piscícola, que constituye un endemismo de la región, son las alteraciones de los cauces y las contaminaciones de origen orgánico, que son las que ocasionan las caídas en los contenidos de oxígeno de las aguas. Así mismo, constituye una amenaza la depredación por parte de especies exóticas, como la perca-sol y el black-bass.

Pardilla. Esta especie piscícola también constituye un endemismo de la región. Las principales amenazas que pueden afectar el futuro más inmediato de la pardilla en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos son la excesiva regulación de los cauces y la depredación por parte de las especies piscícolas exóticas (principalmente el black- bass introducido para la práctica de la pesca deportiva).

Cigüeña negra. Las amenazas más importantes que sufre esta especie hacen referencia a la destrucción y degradación del bosque mediterráneo, que es su principal hábitat de nidificación, Además, la construcción de pistas forestales, así como las repoblaciones con especies forestales alóctonas son otras importantes amenazas. Otras molestias sobre las parejas reproductoras son las ocasionadas por algunos visitantes, la caza ilegal y los choques con los tendidos eléctricos.

Buitre negro. Las principales causas de la regresión de esta especie han sido la pérdida de hábitats y el empleo de venenos. Además, todavía son frecuentes las molestias derivadas de la explotación forestal y de las actuaciones silvícolas. Otra amenaza muy importante son las frecuentes electrocuciones en los tendidos eléctricos.

Êguila imperial ibérica. Las principales amenazas para esta especie en Andalucía son la electrocución en tendidos eléctricos, siendo ésta la principal causa de su descenso, y también el uso de venenos. Además de estas causas directas, son también muy importantes las alteraciones de su hábitat y el excesivo uso de pesticidas en el campo. Por otra parte, la fuerte afección de la Neumología Hemorrágica Vírica y Mixomatosis en las poblaciones de conejos ibéricos está incidiendo negativamente sobre esta rapaz, porque disminuye la disponibilidad de presas para el águila imperial.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 135 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Murciélago de herradura mediterráneo. Las principales amenazas son la pérdida de refugios, así como las molestias causadas por el acceso no autorizado de personas a los lugares de cría. Además, la pérdida de cazaderos y el excesivo empleo de pesticidas, completan el panorama más amenazante para esta especie.

Nutria. Como es habitual en especies indicadoras del estado de conservación del medio, la principal amenaza es la degradación de su hábitat. Así mismo, los principales peligros para esta especie son las variaciones en las zonas habituales de estancia o cría, que hagan disminuir la disponibilidad de alimento o los lugares adecuados de reposo, principalmente la destrucción de riberas o el excesivo empleo de productos fitosanitarios que contaminen el agua, al margen de los vertidos incontrolados de aguas residuales. Las grandes presas pueden fragmentar sus poblaciones incrementando el riesgo de extinción.

Lobo. El lobo se halla en peligro de extinción a causa de la persecución ilegal para prevenir supuestos daños a la caza mayor en los cotos donde se encuentran (según el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía ). No obstante, se ha demostrado que tales daños son mínimos. Según otras fuentes, la caza furtiva también se ha convertido en una importante causa de desaparición de la especie, así como el empleo de cepos y venenos. Todos ellos se erigen como los principales factores determinantes de la reducción de las poblaciones de esta especie.

Lince ibérico. La principal amenaza para el lince es la continua fragmentación de su hábitat, debido fundamentalmente a la creación de infraestructuras viarias, cercados de terrenos y a la construcción de grandes embalses, los cuales generan un efecto barrera . Esto ha originado pérdida de variabilidad genética entre los individuos de las poblaciones aisladas. Además, la pérdida de la población de presas, especialmente conejos, por factores infecciosos, está incidiendo muy negativamente en la supervivencia del felino. Igualmente, la muerte por disparos, atropellos, cepos, lazos y venenos son las otras graves amenazas que se ciernen sobre el felino más amenazado del mundo.

En este sentido, la futura construcción del embalse de La Breña II supondría la pérdida de aproximadamente 2.000 hectáreas en buen estado de conservación de hábitat del lince. En ellas se incluyen las 600 ha por inundación directa del vaso del embalse (incluidas en el parque natural), que pueden hacer desaparecer la subpoblación lincera del Guadiato, recogida por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana como una de las de mayor posibilidad para conectar las poblaciones de Sierra Morena Occidental y Oriental. Además de la afección directa, se incrementará notablemente el aislamiento de las diferentes poblaciones de la especie existentes en las dos franjas serranas de Andalucía (occidental y oriental).

136 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

A las amenazas señaladas, se les debe añadir algunos impactos, tales como la fragmentación de hábitats, los desplazamientos de especies por construcción de infraestructuras, la concentración de las poblaciones de especies amenazadas en áreas de distribución reducidas, la superpoblación de ciertas especies, o la pérdida de la diversidad (Cuadro 1.63).

Cuadro 1.63. Principales amenazas e impactos sobre la fauna del Parque Natural Sierra de Hornachuelos AMENAZAS IMPACTOS Caza, captura, cepos, venenos y robo de puestas y Eliminación, reducción o fragmentación de espacios crías (expolio) Utilización de venenos indirectos (herbicidas) y Desplazamientos de individuos, especies o poblaciones por creación directos (pesticidas) de nuevas infraestructuras Concentración de especies o individuos en puntos concretos Contaminación (basuras) reduciendo sus áreas de distribución Desestabilización de poblaciones: aumento de Pérdida o alteración de población predadores y/ de presas Transmisión de enfermedades Proliferación de especies en un número excesivo (ciervo y jabalí) Construcción de obstáculos aéreos o terrestres Alteración de la diversidad Circulación de vehículos Introducción de especies exóticas Desecaciones de los cursos fluviales Eliminación o alteración de hábitats terrestres Muerte por atropello, disparos, venenos, choques con tendidos Molestias en épocas cruciales (reproducción) eléctricos y electrocución Fuente: Libro Rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía, 2000 y EGMASA

Las plagas forestales constituyen también un importante riesgo, sobre todo en este parque natural que tiene grandes masas forestales continuas.

Entre las amenazas más severas para las especies forestales, se debe considerar el denominado síndrome de la —Seca“, enfermedad que ataca tanto a las encinas como a los alcornoques. Los desencadenantes de este síndrome son debidos a causas naturales, antrópicas y a veces desconocidas. Se trata de un proceso en el que intervienen conjuntamente, o por separado, distintos factores abióticos, bióticos y antrópicos, proporcionando situaciones de pérdida de vigor (decaimiento), defoliación o muerte de especies leñosas mediterráneas de distinta índole, aunque mayoritariamente pertenecientes al género Quercus.

No hay una única causa para que se manifieste este síndrome. Parece influir la inadecuada realización de las podas, la demasiada densidad en el número de pies, el excesivo pastoreo, las plagas de insectos desfoliadores y, sobre todo, la sequía. Los años en los que la —Seca“ ha causado más estragos en el encinar y alcornocal han coincidido con los ciclos de grandes sequías. La complejidad del fenómeno hace que no pueda encontrarse una solución sencilla, además de que no todos los encinares y alcornocales responden de la misma forma a los tratamientos.

Otra de las plagas es la provocada por un lepidóptero desfoliador denominado popularmente como la —Lagarta Peluda“ ( Lymantria dispar ). Produce la defoliación

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 137 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos de los alcornocales, completa o no, según la intensidad de la plaga. Los ataques fuertes de la plaga se localizan en el alcornocal y el encinar, produciendo efectos tales como la pérdida de la producción de frutos; pérdida en la producción de madera; debilitamiento del árbol y desestructuración de los flujos energéticos del ecosistema.

El Cerambix cerdo es un insecto volador, un coleóptero perforador de 5 cm de longitud que aparece en los meses de julio, agosto y septiembre. Ataca fundamentalmente a los árboles decrépitos. Su localización se ciñe al alcornocal y el encinar, por lo que sus efectos se hacen notar en daños en la madera, comprometiendo la resistencia del árbol carcomido frente a vientos.

Otro coleóptero, que actúa como plaga es la culebrilla ( Coraebus undatus ). Esta plaga se localiza en el alcornocal y tiene como efecto el que las galerías realizadas por la larva deterioran considerablemente el corcho, dificultando la saca del mismo y provocando un debilitamiento del árbol, con la consecuente disminución en la producción y en la calidad del corcho. Por otra parte, la hembra del coleóptero penetra en la bellota y pone un huevo del que sale una oruga que perfora los cotiledones, perjudicando a la montanera y a la regeneración natural.

El —morito“ ( Crematogaster scutellaris ) es una hormiga de tórax rojo y abdomen negro, que hace sus nidos y galerías en el corcho. De picadura dolorosa, ataca a las pilas de corcho, causando daños importantes si permanecen mucho tiempo sin tratar.

Por último, el grado de infestación de procesionaria del pino se mantiene en este parque en niveles medios o bajos. b) Riesgos tecnológicos

Presencia de una elevada carga ganadera, de forma que la excesiva presión de los herbívoros, tanto domésticos como silvestres, ejerce un impacto importante sobre la vegetación y el suelo y suponen un riesgo de deterioro de estos elementos del medio. En los últimos años se ha incrementado este riesgo al aumentar la carga ganadera porcina y cinegética, con la introducción, por ejemplo, de explotaciones de porcino, y de una explotación cinegética casi industrial.

En cuanto a las posibles amenazas al paisaje decir que el paisaje del Parque Natural Sierra de Hornachuelos no se ha visto muy alterado por la intensidad de las actividades humanas, debido a la inexistencia de un tejido industrial importante o bien por el escaso desarrollo de infraestructuras con una incidencia paisajística negativa en el parque. En consecuencia, en términos generales, se puede hablar de un paisaje serrano típico en buen o muy buen estado de conservación.

138 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

No obstante, los principales factores de riesgo para este recurso paisajístico son los siguientes:

Carreteras. La incidencia negativa que pudieran ocasionar sobre el paisaje se ve minimizada con la puesta en marcha de medidas correctoras, principalmente restauraciones de taludes y creación de pantallas visuales.

Antenas de telecomunicación. La presencia de la antena repetidora de telecomunicaciones de la Radio Televisión Andaluza es el principal factor artificial que rompe la armonía del paisaje. En la actualidad, el escaso desarrollo de la telefonía móvil en la zona ha hecho que no se presenten graves problemas en este sentido. No obstante, y dada la demanda de este tipo de servicios en la actualidad, es previsible el aumento de estas infraestructuras, por lo cual se deberán tomar todas las medidas necesarias para la minimización de su impacto.

Tendidos eléctricos. La presencia de tendidos eléctricos de alta y media tensión en el parque no es muy importante. Sólo existe una línea de alta tensión que va desde el embalse del Bembézar a Posadas. Paisajísticamente son hitos que tienen una importante incidencia, aunque al no existir un excesivo número de este tipo de tendidos, no es un problema grave. En cuanto a los tendidos de baja tensión, tampoco se manifiestan como incidencias visuales importantes, puesto que la gran mayoría están soterrados, y dada la escasa población residente en el interior del parque natural, no es una infraestructura que suponga un grave menoscabo de la calidad paisajística de la zona.

A las amenazas señaladas se le deben añadir, tratamientos selvícolas inadecuados, cambios de uso y presión urbanística.

La construcción del embalse La Breña II, que estará situado en los términos municipales de Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba y que anegará parte del término municipal de Córdoba , se ha visto envuelta en una polémica desde la génesis del proyecto, a principios de los años 90. El proyecto supone el recrecimiento de la presa ya existente sobre el río Guadiato, que cubriría el actual embalse, alcanzando una altura de presa de 185 metros y una capacidad de embalsamiento en torno a los 850 hm 3. Para el llenado del pantano está previsto el establecimiento de unos equipos de bombeo de agua desde el río Guadalquivir al nuevo embalse, ya que la capacidad prevista es muy superior al caudal del río Guadiato.

No obstante, la extracción de agua calculada desde el río Guadalquivir tampoco parece que se corresponda con el caudal potencial que el mismo ofrece en periodos normales, lo que podría poner de manifiesto un cierto sobredimensionamiento de la capacidad de la nueva presa. Además se debe considerar que la mezcla del agua de ambos ríos supondría un empobrecimiento de la calidad global de la misma.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 139 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

El proyecto tiene prevista la inundación de un total de 2.020 hectáreas de superficie, aproximadamente 1.400 más que el actual embalse. Del área inundable, unas 600 ha pertenecen al parque natural, también en una zona declarada como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Por su parte, el área restante ha sido propuesta por la Junta de Andalucía como LIC (Lugar de Interés Comunitario) para su futura integración en la Red Natura 2000.

Como ya se ha señalado, la comunidad botánica de este lugar resalta por su elevada biodiversidad y por su óptimo estado de conservación, así como por presentar determinados endemismos. La fauna también tiene gran interés, pues la zona alberga diversas especies protegidas, principalmente rapaces y mamíferos, mereciendo especial mención la presencia de una subpoblación de lince ibérico. La realización del proyecto podría afectar al corredor ecológico que actualmente conecta las poblaciones de lince de la Sierra Morena Oriental y la Occidental.

La construcción del pantano se inscribe dentro del plan de inversiones y actuaciones contemplado en el Plan Hidrológico Nacional (PHN). La disponibilidad de agua para la agricultura que estas infraestructuras ofrecerán, deberá contemplarse dentro de unas nuevas condiciones de uso. Además, hay que tener en cuenta el principio de recuperación de costes que establece la Directiva Marco Europea en materia de Aguas, según la cual el usuario de este recurso deberá asumir todos los costes inherentes al agua trasvasada, o en el caso de La Breña II, bombeada desde el Guadalquivir.

No obstante, para paliar los potenciales efectos perjudiciales de la construcción de este pantano, se invertirá en una serie de medidas de protección y conservación del paraje donde se ubicará el embalse. En concreto, las medidas correctoras se orientarán a la preservación de la flora y de la fauna del entorno, y muy en especial para la conservación del lince ibérico.

Asimismo, el Centro de Almacenamiento El Cabril, para el almacenamiento de residuos radiactivos de media y baja actividad, puede suponer un riesgo ante la eventualidad de una emergencia, de una fuga radiactiva o de un accidente en alguno de los transportes.

140 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico c) Riesgos antrópicos

Los incendios constituyen la principal amenaza para los recursos naturales, tanto para la flora como para la fauna. Se entiende por incendio forestal el siniestro por fuego que afecta a una superficie superior a una hectárea, siendo los conatos los siniestros de menor extensión.

Los datos de la aplicación del Plan INFOCA 2002 para la provincia de Córdoba (máximo nivel de desagregación disponible) indican 142 incidentes, de los cuales un 67% fueron tan sólo conatos (Cuadro 1.57).

Cuadro1.57. Distribución de incendios en la provincia de Córdoba en 2002 Tipo de siniestro nº de incidentes % Incendios 47 33 Conatos 95 67 Total 142 100 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de Córdoba.

La estimación de la superficie quemada, según los tipos de vegetación afectada, refleja un 83% de matorral. Sin embargo, en el año 2002 la repercusión de los incendios en el parque natural, así como en el resto de la provincia ha sido moderada, ya que en toda la provincia los incendios han afectado a 140 hectáreas, probablemente porque el índice de eficacia en la extinción es muy alto (Cuadro 1.58).

Cuadro1.58. Reparto por tipo de superficie quemada en Córdoba en 2002 Tipo de vegetación Hectáreas quemadas % Arbolada 24 17 Matorral 116,10 83 Total 140,10 100 Media / incendio 0,99 ha. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de Córdoba.

En la provincia de Córdoba hay una media de 150 siniestros al año. De ellos más del 99% tienen un origen humano (la única causa natural puede ser un rayo, pero la zona no es de tormentas secas en verano). De los incendios con causa de origen humano, el 35% son provocados, y el 65% se deben a accidentes o negligencias (Cuadro 1.59).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 141 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Cuadro1.59. Tipos de causas de incendios en Córdoba en 2002 Causas de incendios Nº total incendios % Intencionado 49 35 Negligencia 54 38 Natural 1 1 Desconocida 27 19 Accidental 11 8 Total 142 100 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de Córdoba.

Las causas más frecuentes de incendios son las quemas agrícolas, que provocan muchos problemas por negligencia, aunque se suele controlar con cierta eficacia a través de vigilancia con helicóptero y otros medios, como avisos a los agricultores. Hay que prestar especial atención a la quema de restos de poda del olivo, que es la práctica más habitual para la eliminación de restos de poda, pero que hay que realizar en condiciones adecuadas. También en el cereal han existido problemas porque el excesivo calentamiento de las cosechadoras puede provocar el inicio de un fuego.

El hecho de que un 73% de los incendios sean intencionados o causados por negligencia, muestra la importancia de las actuaciones en materia educativa y de formación a la población, como una de las más valiosas herramientas de prevención.

142 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

1.10. Urbanismo

Los cuatro municipios cuentan con Normas Subsidiarias como figura de Planeamiento General. Almodóvar del Río, tiene su última modificación en el año 2002, mientras que Villaviciosa de Córdoba lo ha hecho en el año 2001.

El Planeamiento General Municipal de Posadas es de 2005 mientras que la Norma Subsidiaria de Hornachuelos fué aprobada en 1993, con una última revisión en 2002. (Cuadro 1.64).

Cuadro 1.64. Planeamiento urbanístico general en de los municipios del Parque Natural Sierra de Hornachuelos 2006

Municipio Planeamiento vigente Planeamiento en elaboración

Aprobación Acuerdo Figura Figura ltima Fase Publicación Publicación 17/10/1988 29/06/2006 Almodóvar del Río NNSS PGOU 2 AI 23/12/1988 œ BOP 27/07/2005 œ BOP

29/04/1993 Información y Hornachuelos NNSS PGOU 01/06/1993 œ BOP diagnóstico

24/05/2005 Posadas PGOU 12/01/2006 œ BOJA

Villaviciosa de 05/02/1988 31/07/2006 NNSS PGOU AI Córdoba 08/03/1988 œ BOP 29/08/2006 œ BOP

Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. 2006

PGOU: Plan General de Ordenación Urbana NN SS: Normas Subsidiarias del planeamiento Urbanístico Municipal AI: Aprobación Inicial

Uno de los problemas transversales que inciden en todos los espacios protegidos es la colisión entre los principios de protección de los habitats naturales y la presión de las obras e infraestructuras de construcción humana, que alteran el medio natural, pudiendo en su caso afectar gravemente a los ecosistemas. De entre todas estas intervenciones humanas sobre el territorio, destacan las actuaciones urbanísticas como uno de los elementos que, además de su impacto permanente sobre el terreno, desencadenan tensiones y enfrentamientos entre la población de la zona y la Administración. Este posible conflicto puede viciar el deseable clima de colaboración entre la Administración competente en cuestiones medioambientales, la población que se encuentra relacionada con el parque natural y las Corporaciones

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 143 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Locales. De ahí la necesidad de la concertación publico-privada para abordar un proceso de desarrollo sostenible.

En este sentido, conviene recordar que si el desarrollo de un territorio tiene como efecto deseable el incremento de la renta de la población que lo ocupa, también ocurre que este incremento de renta se canaliza frecuentemente hacia una mayor presión urbanística. Ésta se manifiesta en el incremento del parque de viviendas o en las nuevas inversiones en infraestructuras productivas. Por lo tanto, cualquier proyecto que promueva el desarrollo lleva implícito, en un primer momento, el riesgo de activar una mayor presión urbanística, con la consiguiente amenaza sobre la conservación del medio ambiente.

En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos se han dado unas condiciones que se podrían considerar como excepcionales desde el punto de vista de su conservación y escaso impacto de las alteraciones urbanísticas. Como ya se ha destacado anteriormente, esta situación es el resultado de la convergencia de varios factores, entre los que se destacan los siguientes: la baja intensidad de poblamiento del parque natural; la gran extensión de las fincas con una misma unidad de gestión, y por lo tanto, con escasas construcciones; y el aprovechamiento económico muy polarizado hacia la actividad cinegética, la extracción del corcho o la explotación extensiva del porcino. Estos factores han contribuido a una buena preservación del medio y a configurar una importante dimensión en la continuidad de los habitats que se presenta como uno de los activos más destacables de este parque.

Además, la distancia de los núcleos urbanos de los municipios del parque natural respecto al espacio protegido, contribuye a preservar los problemas de presión urbanística sobre él. Incluso en los municipios de Posadas y Almodóvar del Río, que experimentan un mayor dinamismo económico, su vocación productiva está más polarizada hacia la agricultura de —vega“ que hacia la Sierra.

No obstante existe una importante excepción a esta situación, que es el municipio de Hornachuelos. En efecto, en este municipio el perímetro del parque pasa justo en el límite de su casco urbano. Esta situación tiene especial incidencia si se tiene en cuenta que el 82 % del parque está localizado en dicho municipio, y que a su vez Hornachuelos tiene el 54% de su término municipal dentro del parque.

Aunque la Consejería de Medio Ambiente mantiene el compromiso de retroceder los límites del parque en el caso de que el Ayuntamiento decida ampliar la zona urbanizable de su casco urbano, la actual situación genera fricciones que se perciben desfavorablemente por la población al identificar al parque como un freno para su desarrollo. Para alcanzar un consenso sería necesario profundizar sobre los elementos del conflicto latente en Hornachuelos, algunos de los cuales podrían ser los siguientes:

144 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

 En primer lugar, la orografía tan accidentada sobre la que se asienta el pueblo de Hornachuelos genera unas auténticas barreras físicas para extender su casco urbano, que tiene como elemento limitante su propio relieve y como frontera el límite del parque.

 Parte de las oportunidades de desarrollo que brinda el parque natural se asocian a las actividades relacionadas con el turismo rural en sus diversas vertientes, una de las cuales es el denominado turismo verde o ecológico. Pero para la puesta en valor de este potencial recurso es imprescindible dotarse de infraestructuras de alojamiento y servicios turísticos, que en la actualidad no existen.

También es oportuno recoger la opinión de algunos Ayuntamientos del parque sobre la nueva Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (publicada en el BOJA. nº 154, de 31 de diciembre). Muchos Ayuntamientos se encontraban tratando de —controlar“ las viviendas en el campo (fuera de los límites del parque), para que no impactasen sobre el entorno, intentando regular y —negociar“ tanto la ubicación como la arquitectura, de forma que hubiese una integración razonable con la naturaleza y se preservasen las zonas más sensibles. En este proceso, la nueva Ley del Suelo de Andalucía ha cambiado el panorama al prohibir cualquier construcción en terrenos no urbanos en toda la Comunidad Autónoma.

En este sentido, también hay que tener en cuenta que aunque los ayuntamientos deben controlar y gestionar el planeamiento urbanístico y ejercer la vigilancia y el control para el cumplimiento de esta norma, en el caso de ayuntamientos pequeños de zonas rurales, a éstos les falta capacidad y medios para ejercer esas funciones.

Por estas razones, y ante el endurecimiento de las restricciones urbanísticas, algunos alcaldes opinan que sería conveniente crear una especie de policía urbanística. Ésta dependería directamente de Obras Públicas, con los medios necesarios para ejercer la vigilancia (algo semejante al SEPRONA), y, en su caso, con la potestad sancionadora oportuna. Por lo tanto, esta cuestión debería considerarse en el contexto de una Política Andaluza de Urbanismo , que trascienda el ámbito municipal.

Con independencia de si hay razones que justifiquen estas posturas, lo cierto es que los sentimientos existen. Parecería, por tanto, conveniente contemplar actuaciones que aproximen las posturas de la población y la Administración a través de los consensos necesarios al abordar proyectos de desarrollo, ya que las posturas encontradas en cuestiones relativas al urbanismo pueden ser núcleos de fricción que obstaculicen dichos proyectos.

Por otra parte, existe otra planificación de carácter general que afecta al parque natural, entre la que se encuentra el Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 145 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos en Cauces Urbanos Andaluces y el Programa de Depuración y Gestión de Aguas Residuales Urbanas, Horizonte 2005.

El Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces, es un plan con incidencia territorial que tiene como objetivo general la prevención y minimización de riesgos de inundación en los núcleos urbanos andaluces. Para ello se propone intervenir a través de la planificación territorial y urbanística, aumentando así la adaptación de los asentamientos a los cursos fluviales, siendo para ello fundamental la delimitación de los cauces públicos y de las zonas inundables.

Los puntos de riesgo inventariados que pertenecen al área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos se recogen en el siguiente cuadro.

Municipio NCLEO ZONA Nivel de Riesgo Almodóvar del Almodóvar del Río Arroyo Callejón de la Charquilla B Río Almodóvar del Almodóvar del Río Veredón de San Andrés B Río Almodóvar del Almodóvar del Río Arroyo Las Tejeras B Río Almodóvar del Almodóvar del Río Arroyo Cameriles C Río Posadas Posadas Cuneta C/ Posadas D Posadas Rivero de Posadas Finales Arroyo C Fuente: Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.

A-D: nivel de riesgo de máximo (A) a menor (D) dentro de los que se deben considerar autorizaciones específicas del Plan. IP: Emplazamientos cuya inclusión en el Plan ha sido solicitada motivadamente en la información pública del Plan, los cuales están en proceso de recalificación.

Complementariamente se impulsa la realización de actuaciones sobre los cauces que reduzcan la magnitud de las avenidas en zona urbana, lo que conlleva a una intervención integral de la cuenca que contempla actuaciones desarrolladas en suelo no urbano, en la medida que la prevención de los riesgos en las zonas urbanas depende también de las circunstancias existentes aguas arriba.

En segundo lugar, aunque el objetivo general del Plan es la prevención de riesgos, debe entenderse en relación con la finalidad última de reducir el impacto de las inundaciones urbanas sobre la población, lo que exige que se consideren también las acciones de previsión y de protección civil, y por ello la adopción de medidas referentes a la puesta a punto de sistemas avanzados de previsión meteorológica e hidrológica y la programación de la planificación de los medios de protección civil.

146 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Finalmente, se ha incentivado el aseguramiento tanto en su vertiente de responsabilidad civil como en la de los bienes propios, bien entendido que este criterio preferente para la concesión de subvenciones y ayudas de la Junta de Andalucía no resulta excluyente de otros criterios que eventualmente también pudieran considerarse en tal sentido. Asimismo se plantea la preferencia para la concesión de subvenciones y ayudas con carácter complementario de las coberturas de los correspondiente seguros de tal manera que nunca será subvencionable el tramo de daños cubierto por el correspondiente seguro.

Por otra parte, el Programa de Depuración y Gestión de Aguas Residuales Urbanas, Horizonte 2005 tiene por objeto establecer un marco de colaboración con las Corporaciones Locales para la culminación de la depuración de las aguas residuales urbanas en la Comunidad Autónoma de Andalucía que:

a) Reduzca progresivamente la contaminación provocada por los vertidos de aguas residuales urbanas hasta alcanzar el objetivo impuesto por la Directiva 91/271/CEE, en el Horizonte 2005.

b) Promueva un uso sostenible del agua en Andalucía basado en la protección del medio ambiente hídrico.

c) Desarrollo el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración (1995-2005) y el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía PDIA (1997-2007).

d) Aúne y coordine las actuaciones a realizar por las administraciones locales con competencias básicas en la materia, la Junta de Andalucía, con funciones de auxilio, y la Administración General del Estado, responsable de la ejecución de las obras declaradas de Interés General del Estado.

1.11. Identidad territorial y contexto institucional a) Elementos de identidad territorial

Las instituciones son las estructuras básicas del orden social, que contemplan desde el lenguaje hasta las instituciones del Estado de derecho, pasando por las normas y reglas de juego, así como por las organizaciones sociales que las componen. De ahí que las instituciones constituyan el principal patrimonio de cada sociedad, porque determinan el tipo de organizaciones e interacciones permitidas a la libertad de cada persona y el tipo de incentivos que favorecen.

Efectivamente, los sistemas institucionales difieren entre sí por el tipo de comportamiento individual y organizativo que incentivan. Las reglas del juego son

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 147 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos un dato clave para explicar no sólo el comportamiento de las organizaciones, sino quiénes son los que pueden entrar en el juego, quiénes quedan excluidos y cómo se promociona o se sale del mismo.

Este aspecto de los incentivos que favorece o impide el orden institucional está fuertemente relacionado con los esfuerzos de desarrollo, dado que los cambios que se pretenden generar en la eficiencia y equidad de una sociedad tendrán que tener en cuenta precisamente este aspecto informal de las conductas permitidas e incentivadas socialmente.

Las instituciones que se consideran en los procesos de desarrollo local no son, por tanto, solamente los organismos públicos, sino también los privados, tanto formales como informales, así como las costumbres y reglas no escritas que están condicionando las relaciones interpersonales. Muchas instituciones respaldan el funcionamiento de los mercados, como por ejemplo, las que ayudan a transmitir información, las que exigen el cumplimiento de los derechos de propiedad y de los contratos, o las que organizan la competencia, contribuyendo con ello a que la población se vea incentivada para practicar actividades de mercado que le generen beneficios económicos.

De esta forma, la función de las instituciones en el desarrollo territorial es canalizar, promover o incentivar la iniciativa local, así como en suministrar instrumentos técnicos y de asesoría para el diseño de los procesos de desarrollo.

Por ello, también es importante considerar dentro del enfoque institucional la —identidad territorial“ como un factor que juega a favor de potenciar la cohesión y el reforzamiento de la colaboración y la acción colectiva para abordar proyectos con protagonismo compartido. Este sentimiento intangible, que tiene connotaciones geográficas, históricas y tradicionales, contribuye de manera apreciable a movilizar a las sociedades para que apuesten, participen y se comprometan por el futuro de su propio territorio, siendo un interesante incentivo para movilizar a la población hacia un esfuerzo colectivo de asunción del protagonismo ante su propio desarrollo.

A pesar de la importancia de la identidad territorial en los proyectos de desarrollo local, en el área de influencia socioeconómica del parque natural, y a pesar de ser un reducido número de municipios los que la conforman, las vinculaciones entre ellos son escasas y se insertan en ámbitos de influencia territorial diferentes, debido a la superposición de multitud de marcos de referencia territorial, según el ámbito competencial.

No existe ningún tipo de agrupación, excepto la Junta Rectora del parque natural, que integre los cuatro municipios. Una Mancomunidad integra tres de ellos, los situados al sur del área de influencia socioeconómica, mientras que Villaviciosa de Córdoba

148 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico se integra en otras dos diferentes de municipios de la zona norte. Lo mismo ocurre con las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA). Tan sólo los Grupos de Desarrollo Rural tienen una estructura que respeta la diferencia existente en los cuatro municipios entre los dos de la sierra (Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba) y los dos de la vega (Almodóvar del Río y Posadas).

Las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) también mantienen unidos a los dos municipios de la vega, pero separan a los dos de la sierra en unidades diferentes.

Las Comunidades de Regantes, lógicamente se refieren a los municipios de la vega, Almodóvar del Río y Posadas. La falta de cohesión territorial se agudiza en este último municipio en el que, incluso, operan dos comunidades de regantes.

De las instituciones analizadas, las entidades más desagregadas son las Agencias de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), que no agrupan a municipios, por ser municipales, y cada municipio está dotado de una de ellas (Cuadro 1.65).

Cuadro 1.65. Instituciones territoriales en el área de influencia socioeconómica, 2003 Almodóvar Villaviciosa de Instituciones Hornachuelos Posadas Total del Río Córdoba Junta Rectora del parque natural X X X X 4 Grupo de Desarrollo Rural Sierra Morena X X 2 Cordobesa Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir X X 2 UTEDLT de La Carlota X X 2 UTEDLT de Palma del Río X 1 UTEDLT de Villaviciosa de Córdoba X 1 AEDL X X X X 4 Mancomunidad de Municipios Sierra Centro X 1 Cordobesa Mancomunidad de Municipios Alto Guadiato X 1 Mancomunidad de Municipios Vega del X X X 3 Gadalquivir OCA de la Vega del Guadalquivir X X X 3 OCA del Valle del Guadiato X 1 Comunidad de Regantes del Pantano del X 1 Guadalmellato Comunidad de Regantes Canal Margen Izquierda X 1 del Río Bembezar Comunidad de Regantes Fuente Palmera si 1

La delimitación del actual parque natural, respondió a criterios de preservación de recursos naturales que por su valor y continuidad justificaron esa decisión. Sin embargo, su ámbito no se corresponde con una comarca homogénea y cohesionada. Por el contrario, la identidad comarcal, que se construye sobre factores basados en la tradición y la realidad socioeconómica y cultural de los municipios afectados, se

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 149 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos caracteriza, en este caso, por su disparidad. Esta situación dificulta la aplicación de medidas de desarrollo cuya lógica territorial tenga como referencia el parque natural.

Aparte de las marcadas diferencias entre los municipios de la sierra y los de la vega, tanto en su actividad productiva como en sus modos de vida, también entre los propios municipios de la Sierra se observan actitudes vitales distintas y pocos nexos de unión o cooperación. Hornachuelos tiene una marcada vocación cinegética, mientras que Villaviciosa de Córdoba dirige especialmente sus intereses y aprovechamientos hacia el sector forestal.

Incluso en el caso de los municipios de la vega, tan próximos físicamente, se observan situaciones de distanciamiento funcional, cuyas causas tal vez deriven de su propia historia, de sus tradiciones y sus costumbres. Así, por ejemplo, el municipio de Posadas mira más hacia Palma del Río que hacia Almodóvar del Río. En efecto, en Palma del Río se encuentran muchas empresas que suministran servicios a la economía productiva de Posadas, lo que sin duda contribuye a fortalecer su entramado de relaciones en un eje de fuerte vitalidad económica. b) Instituciones

A continuación, se describe de forma sucinta las instituciones que actúan en el parque natural y su área de influencia socioeconómica.

La Junta Rectora del parque natural

En la gestión del parque natural interviene la Junta Rectora como órgano consultivo que integra las principales instituciones políticas, sociales y culturales de la provincia, las que pertenecen al ámbito de la Administración Pública provincial y autonómica, así como los colectivos sociales y culturales que, por su condición de usuarios, están más estrechamente relacionados con el parque natural. La Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Hornachuelos está compuesta por 36 entidades (17 instituciones públicas, 4 grupos parlamentarios, 12 asociaciones y sindicatos, y 3 agentes unipersonales) (Cuadro 1.66).

150 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Cuadro 1.66. Instituciones representadas en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Hornachuelos Organismos Públicos Asociaciones y Sindicatos DELEGACIÌN DEL GOBIERNO ASAJA CONSEJERÈA DE AGRICULTURA Y PESCA ASOCIACIONES ECOLOGISTAS CONSEJERÈA DE CULTURA ASOCIACIONES JUVENILES COMISIONES OBRERAS. UNIÌN PROVINCIAL DE CONSEJERÈA DE EDUCACIÌN Y CIENCIA CÌRDOBA CONFEDERACIÌN DE ASOCIACIONES DE VECINOS DE CONSEJERÈA DE MEDIO AMBIENTE ANDALUCÈA CONSEJERÈA DE OBRAS PBLICAS Y CONFEDERACIÌN DE EMPRESARIOS DE CÌRDOBA TRANSPORTE CONSEJERÈA DE INNOVACIÌN, CIENCIA Y CONSEJO DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE EMPRESA ANDALUCÈA C0NSEJERÈA DE EMPLEO FEDERACIÌN ANDALUZA DE CAZA CONSEJERÈA DE TURISMO Y DEPORTE FEDERACIÌN ANDALUZA DE MONTAÑISMO INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCÈA UAGA DIPUTACIÌN PROVINCIAL UNIÌN GENERAL DE TRABAJADORES AYUNTAMIENTO DE ALMODÌVAR DEL RÈO UPA-A AYUNTAMIENTO DE HORNACHUELOS AYUNTAMIENTO DE POSADAS AYUNTAMIENTO DE VILLAVICIOSA DE

CÌRDOBA AYUNTAMIENTO DE CÌRDOBA CSIC

Organismos Públicos Asociaciones y Sindicatos CONFEDERACIÌN HIDROGRÊFICA DEL

GUADALQUIVIR Grupos Parlamentarios Unipersonales Junta Rectora GRUPO PARLAMENTARIO IU-LV-CA PRESIDENTE GRUPO PARLAMENTARIO PA SECRETARIO GRUPO PARLAMENTARIO PP DIRECTOR CONSERVADOR GRUPO PARLAMENTARIO PSOE-A Fuente: Delegación Provincial de Medio Ambiente

El buen funcionamiento de este órgano es determinante para establecer el cauce de diálogo que sirva para la concertación entre la Administración y la población relacionada con el parque natural sobre la política y la gestión de este espacio natural. Aunque sea un órgano consultivo, su papel es básico para que funcione como vínculo de interlocución en el parque natural. De entre todos los temas planteados en las entrevistas realizadas, es precisamente sobre el papel y el funcionamiento de la Junta Rectora, sobre lo que existe mayor consenso. Casi de forma unánime se coincide en la importancia de la función que debe desempeñar este órgano.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 151 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

De cualquier modo, el buen funcionamiento y operatividad de la Junta Rectora, constituye un instrumento valioso para mantener abierto un canal de diálogo fluido entre la Administración y la población local, y también entre los propios actores locales, lo cual redundaría en una mejor gestión del parque y en un posible mayor grado de implicación y compromiso de la población con el desarrollo sostenible de su territorio.

Los Ayuntamientos

Desde la aparición de los Ayuntamientos democráticos, su contribución para solucionar los problemas más inmediatos de los ciudadanos, los ha convertido en valiosos instrumentos de apoyo y promoción del Desarrollo. Hoy día, resulta imprescindible su implicación y colaboración para abordar cualquier iniciativa de desarrollo sobre los territorios.

La notable difusión del desarrollo local en Andalucía se refleja en las diversas formas de articulación institucional de las estrategias territoriales de promoción económica, tales como las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT), las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA); las Mancomunidades de Municipios o las Sociedades municipales de Desarrollo. Prácticamente, todo municipio andaluz cuenta con su Agencia de Empleo y Desarrollo Local o bien pertenece al ámbito de actuación de alguna Agencia de Desarrollo Local con vocación supramunicipal.

Las Agencias de Empleo y Desarrollo Local

Una Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) es un servicio público municipal de fomento de empleo y dinamización económica que actúa en el ámbito del municipio y se enmarca en el Êrea de Economía y Hacienda de los Ayuntamientos. Hasta enero del año 2003, cuando se transfieren a la Comunidad andaluza las políticas activas de empleo, las agencias de empleo y desarrollo local dependían del Instituto Nacional de Empleo (INEM) y llevaban a cabo el desarrollo, promoción y asesoramiento de Iniciativas Locales de Empleo (ILE). En principio, sus funciones estaban limitadas a la captación de recursos y la gestión de planes públicos de formación y empleo. Su ámbito actual de intervención se orienta especialmente a la reactivación económica local, mediante el apoyo a iniciativas empresariales y a la integración de actuaciones públicas, en materia de desarrollo económico.

152 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Los objetivos de las Agencias de Empleo y Desarrollo Local son los siguientes:

 Contribuir a la mejora de formación y cualificación profesional de los recursos humanos del municipio, en especial de los colectivos más desfavorecidos en el mercado de trabajo.

 Impulsar actuaciones de inserción profesional y fomento del empleo.

 Estimular la iniciativa empresarial, la dinamización de recursos y, en general, todas las actuaciones orientadas a la reactivación socioeconómica local.

 Propiciar la articulación institucional y la integración de actuaciones en esta materia.

Basándose en estos objetivos, las Agencias de Empleo y Desarrollo Local, prestan los siguientes servicios:

 Información, orientación y asesoramiento en materia de formación profesional.

 Planes públicos de empleo y medidas de apoyo a la autoocupación..

 Documentación y estudios sobre evolución económica y mercado de trabajo, guía de recursos, marco comunitario, etc.

 Programación y gestión de proyectos de formación profesional ocupacional, inserción laboral y fomento de empleo.

 Atención específica a iniciativas empresariales, mediante diversos instrumentos de apoyo técnico o financiero.

 Coordinación con las demás Administraciones y agentes locales para la articulación de actuaciones.

Los cuatro municipios que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Sierra de Hornachuelos cuentan cada uno de ellos con su propia Agencia de Empleo y Desarrollo Local.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 153 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Las Mancomunidades de Municipios

A medida que se han ido incorporando nuevas competencias municipales para dotar de mejores y más cercanos servicios a los ciudadanos, se ha producido también un proceso de integración municipal para asumir colectivamente de manera más eficiente y menos gravosa las nuevas funciones y servicios.

Éste es el caso de las Mancomunidades de Municipios. Se trata de entidades supramunicipales y comarcales, constituidas voluntariamente por municipios colindantes, que tienen necesidades y objetivos comunes. Suelen contar con un equipo técnico que interviene en proyectos y actividades de desarrollo.

Algunas mancomunidades, que se estructuran sobre la base de un proyecto de identidad común, pueden ser un instrumento muy importante de cohesión territorial.

En la zona de estudio, los cuatro municipios participan en tres Mancomunidades. Almodóvar del Río, Hornachuelos y Posadas pertenecen a la Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir. Sin embargo, Villaviciosa de Córdoba lo hace en dos de ellas, la Mancomunidad de Municipios de la —Sierra Centro Oriental Cordobesa“ y en la del —Valle del Guadiato“, que, además, son diferentes a la de los otros tres municipios.

A continuación se resumen algunos rasgos de las Mancomunidades que operan en los cuatro municipios, tales como los municipios integrados en cada una de ellas y las obras y servicios que prestan.

Mancomunidad de Municipios de la Vega del Guadalquivir.

En ella se integran tres municipios del área de influencia socioeconómica, Almodóvar del Río, Hornachuelos y Posadas, además de otros cinco municipios (La Carlota, Fuente Palmera, Guadalcázar, Palma del Río y La Victoria), para compartir proyectos de promoción y desarrollo socioeconómico, así como actividades relativas a vivienda, turismo e infraestructuras. .

Los servicios que presta y las obras que acomete son los siguientes:

 Promoción y desarrollo socio-económico

154 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

 Promoción y realización de actividades e inversiones de carácter turístico y de tiempo libre.

 Promoción y gestión de viviendas.

 Conservación de caminos y vías rurales.

 Realización y promoción de obras e infraestructuras de carácter supramunicipal.

La identidad que cohesiona a estos municipios se aglutina en torno a la economía derivada de la agricultura de vega, como se ilustra en la propia denominación de la Mancomunidad. El parque natural, por tanto, se percibe como una referencia de segundo nivel.

Mancomunidad de Municipios de la Sierra Centro Oriental Cordobesa

A esta Mancomunidad pertenece el municipio de Villaviciosa de Córdoba., además del de Adamuz, Montoro y . El interés más claro para esta integración es el parque de Maquinaria compartido, sin que haya prácticamente otras referencias de colaboración.

Mancomunidad de Municipios del Alto Guadiato.

De nuevo el municipio de Villaviciosa de Córdoba se integra en esta segunda Mancomunidad para compartir proyectos de promoción y desarrollo socioeconómico, así como actividades relativas al turismo, la vivienda o las infraestructuras viarias. La composición de los municipios que se integran en esta Mancomunidad, con evidente desplazamiento hacia el Noroeste de la provincia, pone de manifiesto la falta de cohesión entre los municipios afectados por el parque natural.

Los municipios que acompañan a Villaviciosa de Córdoba en esta Mancomunidad son los doce siguientes: Belmez, Los Blázquez, Espiel, , Fuente Obejuna, , , Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta y .

Las relaciones del municipio de Villaviciosa de Córdoba con esta Mancomunidad del Alto Guadiato, cuya sede se encuentra en Peñarroya, no son fáciles. Hay varias razones para esta escasa colaboración, pero entre ellas destaca el hecho de que el

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 155 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos conjunto de municipios no responde a una comarca natural. Villaviciosa no mira ni se parece a Fuente Obejuna o a Peñarroya (con sus problemas de reconversión por la crisis minera), sino que tiende de forma natural hacia Córdoba capital como núcleo de referencia, o hacia la sierra como elemento de identidad. Sin embargo, pese a esta escasa articulación, Villaviciosa de Córdoba está adscrita al ámbito de actuación de Plan 1998-2005 de la Minería y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. A través de este Plan se han concedido ayudas a actividades relacionadas con el tratamiento y almacenamiento de piñas y piñones.

Las oficinas comarcales agrarias

En estas oficinas, creadas para ejercer las funciones de las Delegaciones Provinciales de Agricultura en ámbitos inferiores a la provincia, se integran las antiguas Agencias de Extensión Agraria, las Inspecciones Veterinarias Comarcales, y las Gerencias del Instituto de Reforma Agraria. El objetivo de estas oficinas es acercar la Administración a los agricultores y ganaderos, en primer lugar, pero también a la población rural, poniendo a su disposición los servicios de las Delegaciones Provinciales de Agricultura, evitándoles traslados innecesarios para realizar las gestiones.

La percepción local sobre la actuación de las oficinas comarcales agrarias es favorable, debido a su tradicional proximidad y a su utilización para la tramitación de multitud de gestiones.

El área de influencia socioeconómica del parque natural está incluida en el ámbito territorial de dos Oficinas Comarcales Agrarias, la de la Vega del Guadalquivir, con sede en Posadas, y la del Valle del Guadiato, con sede en Peñarroya-Pueblonuevo.

La OCA de la Vega del Guadalquivir.

La OCA de Posadas, denominada de la Vega del Guadalquivir da servicio a tres municipios del área de influencia socioeconómica, Almodóvar del Río, Hornachuelos y Posadas, junto con otros seis (La Carlota, Córdoba, Fuente Palmera, Guadalcázar y La Victoria). En ella se agrupan municipios caracterizados por la denominada —agricultura de vega“ y a la que se adscribe también Hornachuelos, a pesar de ser el municipio serrano con mayor superficie del parque natural.

La OCA del Valle del Guadiato.

La OCA del Valle del Guadiato, con sede en Peñarroya-Pueblonuevo, a la que pertenece Villaviciosa de Córdoba presta servicios a otros diez municipios, tales como Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta y Villanueva del Rey.

156 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

Estos diez municipios, situados al norte de la sierra y de la provincia de Córdoba, se caracterizan por tener una agricultura cerealista y por tratar de alentar proyectos de reconversión de las actividades mineras. Aunque Villaviciosa de Córdoba no tiene un perfil productivo semejante, dado que su actividad está muy centrada en tareas forestales, tampoco participa de la agricultura de los municipios de la vega. Además, estas divisiones administrativas refuerzan el sentimiento de alejamiento, físico e institucional, del municipio de Hornachuelos, el otro municipio serrano.

Las unidades territoriales de empleo, desarrollo local y tecnológico (UTEDLT)

Las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) son dispositivos creados más recientemente, para fomentar el empleo y promover el desarrollo local y tecnológico en Andalucía. Hay un total de 113 Unidades que dan cobertura a todo el territorio andaluz y que, junto con la Red Andaluza de Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (RAUTE), constituyen un instrumento muy valioso para el fomento del empleo, y , en definitiva, del desarrollo en los territorios.

Las características que identifican a estas UTEDLT son las siguientes:

 Responden a una estrategia global.

 Son fruto de la cooperación, participación, solidaridad y consenso con el ámbito local.

 Utilizan nuevas fórmulas y estructuras estables de amplia cobertura.

 Facilitan la pronta resolución de gestiones a la ciudadanía (proximidad en el territorio).

 Dinamizan el empleo local y sus recursos endógenos.

 Tienen presente la especificidad de las actuaciones dada la diversidad de territorios.

 Se caracterizan por la innovación y la transferencia permanente.

En el área de influencia socioeconómica del parque natural, actúan tres UTEDLT, lo que significa de nuevo otro elemento de disgregación territorial en relación con un objetivo de cohesión comarcal en torno a la figura del parque natural.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 157 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

En concreto, existe una UTEDLT en La Carlota, perteneciente al Consorcio de la Vega del Guadalquivir. La otra UTEDLT se ubica en el municipio de Palma del Río, y también pertenece al mismo consorcio. La tercera UTEDLT se ubica en Villaviciosa de Córdoba, y pertenece al Consorcio del Alto Guadiato.

A continuación se detallan los municipios adscritos a cada Unidad.

UTEDLT del Consorcio Vega del Guadalquivir , con sede en La Carlota .

A esta unidad pertenecen Almodóvar del Río y Posadas, junto con tres municipios más (La Carlota, Guadalcázar y La Victoria )

UTEDLT del Consorcio Vega del Guadalquivir, con sede en Palma del Río .

Honachuelos se encuentra integrada en esta unidad, junto con Fuente Palmera y Palma del Río.

UTEDLT del Consorcio Comarca del Guadiato, con sede en Villaviciosa de Córdoba .

Villaviciosa de Córdoba, comparte esta unidad con otros cuatro municipios (Espiel, Obejo, Villaharta y Villanueva del Rey)

Las Asociaciones para el Desarrollo Rural

Las Asociaciones para el Desarrollo Rural ADR (anteriormente denominados Grupos de Desarrollo Rural, GDR) son grupos que se encargan de diseñar y gestionar programas de desarrollo y dinamización económica. Los Grupos de Desarrollo Rural accedieron a la puesta en marcha de la iniciativa comunitaria LEADER y al PRODER que en la actualidad se encuentran en su tercera fase.

En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, sus diversos municipios quedan integrados dentro de los dos programas referidos. Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba están en la actualidad dentro del LEADER + de la Comarca de Sierra Morena Cordobesa, y Posadas y Almodóvar del Río, dentro del PRODER de la Comarca del Medio Guadalquivir.

158 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

En efecto, en los municipios del área de influencia socioeconómica actúan dos Asociaciones para el Desarrollo Rural:

 La Asociación para el Desarrollo de la Sierra Morena Cordobesa.

 Las oficinas de la Asociación se ubican en Obejo, y están adscritos a ella los municipios de la sierra del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba. Junto a ellos, se encuentran asociados seis municipios más (Adamuz, Espiel, Montoro, Obejo, Villaharta y Villanueva del Rey).

 La Asociación para el Desarrollo del Medio Guadalquivir.

 La sede de esta asociación radica en Posadas, y también pertenece a ella el otro municipio de la vega, Almodóvar del Río. Junto a ellos se encuentran asociados doce municipios más (, Cañete de las Torres, , Encinarejo, Fuente Palmera, Guadalcázar, La Carlota, La Victoria, Palma del Río, Pedro Abad, Villa del Río y Villafranca de Córdoba).

Ambas asociaciones representan el mejor ejemplo de coherencia territorial de cuantas estructuras instituciones públicas intervienen en la zona.

Aunque ambas zonas son fuertemente complementarias, con problemas de interés recíproco, como por ejemplo el tema del ciclo integral del agua, hay un mayor protagonismo de la Asociación para el Desarrollo de la Sierra Morena Cordobesa en los municipios más ligados al parque natural. De hecho, es la única de las instituciones consideradas que vincula a los municipios de sierra, Villaviciosa de Córdoba y Hornachuelos, en un proyecto de desarrollo compartido. Además, la casi totalidad de la superficie del parque natural está dentro del territorio de su competencia.

No obstante, aparte de la lógica de la cohesión territorial, hay otros factores muy favorables para considerar a estas entidades como socios especialmente cualificados para la implementación de cualquier iniciativa en el territorio en cuestión.

La primera de las razones, es que en el Parque Sierra de Hornachuelos, se da la circunstancia de que los dos ADR presentes en el territorio son dinámicos y eficientes, y con buenas relaciones de colaboración entre ellos, por lo que su integración en las tareas de planificación del desarrollo sostenible es especialmente oportuna.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 159 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

La segunda razón se basa en su integración con la población, con las instituciones públicas (especialmente con los Ayuntamientos), y con las privadas (empresariado), gracias a su ya dilatada experiencia en ejecutar proyectos sobre el territorio, por lo que tienen un grado de aceptación y reconocimiento en la zona muy elevado. Esta valoración tan positiva ha quedado claramente puesta de manifiesto, con unanimidad, en las entrevistas realizadas a los diferentes actores que actúan en el territorio. De hecho, ninguna otra institución de las consideradas -a excepción de algún Ayuntamiento-, ha alcanzado unos niveles de valoración tan altos.

Las Comunidades de Regantes.

Un gran porcentaje de los terrenos puestos en regadío responden a iniciativas públicas, en las que las Comunidades de Regantes gestionan los recursos hídricos disponibles a través de las infraestructuras de riego existentes.

En el área de influencia socioeconómica existen tres comunidades de regantes que gestionan más de la mitad de su superficie regada. En Almodóvar del Río la comunidad de regantes es la del Pantano del Guadalmellato, mientras que Posadas tiene dos comunidades, la del Canal Margen Izquierda del Río Bembézar y la comunidad de regantes Fuente Palmera, que llegan a gestionar el 85% de la superficie regada.

A pesar del buen funcionamiento de estas comunidades, la falta de profesionalización de su gerencia, cuyos cargos son honoríficos y no retribuidos, está dificultando la renovación de sus cargos.

Asociaciones de Empresarios

Dentro de este apartado nombrar la Asociación de Empresarios de Posadas (ADEPO) y el Centro de Servicios Empresariales Avanzados que se empezó a funcionar en 2003 por la Confederación de Empresarios de Córdoba, contando con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). Su ámbito incluye los municipios de Posadas, almodóvar del Río y Hornachuelos.

Entre sus objetivos se encuentra la generación de las circunstancias adecuadas que favorezcan la creación de empleo, el favorecimiento de las circunstancias adecuadas que favorezcan la creación de empleo, ofrecer servicios avanzados a las empress relacionados con las áreas socioeconómicas más importantes. Y el apoyo y colaboración a las asociaciones empresariales de las diferentes localidades.

160 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Diagnóstico

c) Conclusiones

La estrategia de desarrollo sostenible de este parque natural ha de adaptarse a las actuales limitaciones organizativas existentes entre los actores locales y contribuir a mejorarlas.

Además del papel de la Junta Rectora del parque natural sería conveniente reforzar la participación de los Grupos de Desarrollo Rural presentes en el territorio, cuyos fines coinciden con la estrategia a seguir en el espacio natural protegido.

Así mismo, habrá que establecer las medidas oportunas para conciliar la presencia de otros agentes locales cuya organización territorial divide en varios sectores el ámbito del parque natural; por un lado, el municipio de Villaviciosa de Córdoba (adscrito a actores locales y estrategias de desarrollo pertenecientes al ámbito del Valle del Guadiato, en el norte de Córdoba). Por otro, el municipio de Hornachuelos (el único con vocación serrana de los situados al sur del parque natural); y, en tercer lugar, los municipios de Almodovar del Río y Posadas, que funcionan principalmente como municipios de la Vega del Guadalquivir.

Además, existen varios elementos, hasta ahora poco aprovechados, que pueden contribuir a una mayor cohesión e identidad territorial de los municipios del parque natural, hoy bastante débil. Por un lado, la mejora de las comunicaciones en sentido norte-sur, a través del acondicionamiento de su red viaria principal como —carretera paisajística“, de manera que se potencien las relaciones entre los municipios de los sectores septentrional y meridional del parque natural.

Y, directamente relacionado con esta mejora de las comunicaciones viarias, el diseño de una estrategia común de turismo rural y natural. Desde los diferentes núcleos urbanos, independientemente si se sitúan al norte o al sur, es posible promocionar recursos turísticos comunes y complementarios como su riqueza forestal y cinegética, el aprovechamiento recreativo y para usos deportivos y lúdicos de los embalses y cursos fluviales, o el patrimonio cultural.

Un tercer aspecto que puede cohesionar este territorio es la posibilidad de transformar y comercializar productos naturales y ecológicos, o de elaboración artesanal, bajo una estrategia común, como podría ser la marca —Parque Natural“. Este es el caso de producciones como la miel, las esencias aromáticas, el piñón, el corcho, los vinos de la tierra, la carne de caza, las artesanías de la madera, o de otras producciones como chacinas y embutidos o aceites.

En definitiva, la promoción conjunta de sus recursos turísticos y una estrategia común en la transformación y comercialización de sus recursos naturales y

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 161 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos aprovechamientos primarios, a la vez que la mejora de las comunicaciones viarias internas, pueden contribuir a reforzar la identidad territorial de los municipios del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, hoy escasa, pero con potencialidades reales para verse incrementada.

162 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

2. Identificación de objetivos

Identificación de objetivos

2.1. La matriz DAFO

Como resumen del diagnóstico presentado anteriormente se recoge en este capítulo una matriz DAFO que muestra las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. De esta forma, se ordenan en diferentes campos las fortalezas y debilidades internas existentes, así como las amenazas y oportunidades derivadas del contexto externo. El cruce de información ordenada de esta forma permite la elaboración de la estrategia de desarrollo local sostenible, la cual se centra en la valorización de las fortalezas existentes, así como en el aprovechamiento de las oportunidades exógenas, para enfrentarse con las debilidades internas existentes, y con las posibles amenazas que pudieran afectar desfavorablemente al desarrollo local sostenible.

Matriz DAFO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Circunstancias internas favorables en las cuales es Circunstancias internas desfavorables que constituyen posible basar la estrategia de desarrollo sostenible del algunos de los principales problemas a enfrentar para el territorio. desarrollo sostenible del territorio.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Circunstancias externas que pueden ser aprovechadas Circunstancias externas que pueden llegar a constituir para impulsar o fortalecer el desarrollo sostenible del un hecho desfavorable para el desarrollo sostenible del territorio. territorio.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

DAFO: Fortalezas y Oportunidades FORTALEZAS  Presencia de un elevado número de endemismos y gran diversidad de vegetación de ribera.  Importante diversidad faunística asociada al bosque mediterráneo, la media montaña y las masas de agua existentes.  Diversidad de recursos forestales para los aprovechamientos silvícolas como la extracción de corcho, madera, carbón, leña de las podas de encinar, recogida de piñas, setas, etc.  Abundancia de recursos cinegéticos para el desarrollo de la caza y su aprovechamiento turístico.  Singularidad y diversidad de paisajes naturales que ofrecen excelentes perspectivas para fomentar el turismo alternativo y de naturaleza.  Existencia de explotaciones y de industrias destinadas a la producción y comercialización de productos apícolas.  Presencia de un arraigado sector tradicional de olivar, así como de almazaras de propiedad cooperativa.  Existencia de tradición vitivinícola en ciertas áreas, con producción de vinos ecológicos de buena calidad.  Producción de leche, que puede ser utilizada en la fabricación de productos tradicionales de la zona, como quesos de cabra.  Fuerte inquietud laboral en las mujeres, con tasas de paro femenino en recesión.  Presencia en algunas zonas de una elevada iniciativa empresarial, que puede servir de ejemplo a otros núcleos menos dinámicos.  Contribución del cementerio nuclear del Cabril a la economía del área de influencia socioeconómica.  Incorporación creciente de iniciativas privadas dentro del sector turístico.  Considerable capacidad de captación y almacenamiento de agua, especialmente en los municipios de —la Sierra“.  Mantenimiento de la tradición artesanal del cuero y la taxidermia.  Existencia de un Patrimonio Histórico-Artístico para el aprovechamiento como elemento de atracción y de uso turístico.  Presencia de un elevado número de caseríos, ventas y cortijos diseminados que pueden ser acondicionados para el turismo rural.  Existencia de una infraestructura de comunicaciones en buenas condiciones que permite una buena conexión con la red exterior (AVE, autovía Madrid-Cádiz, etc.).  Existencia de centros de formación reglada y de ocio y cultura.  Presencia de asociaciones y tendencia creciente al asociacionismo.  Existencia de organismos de desarrollo en la zona: Mancomunidades, Agencias de Desarrollo Local y Asociaciones para el Desarrollo Rural. OPORTUNIDADES  Progresiva tendencia en el mercado a consumir productos de calidad.  Existencia de un mercado local de comercialización y venta de productos del territorio basado en los recursos naturales del parque natural.  Imagen turística conocida y reconocida por los tour operadores.  Alto precio de productos de calidad y ecológicos en los países de la Unión Europea.  Gran potencialidad de la rentabilidad de la agricultura y ganadería ecológica en el mercado.  Tendencia al aumento de la demanda del turismo rural en el territorio.  Creciente interés por la actividad cinegética, la naturaleza y el turismo rural.  Plan de actuación turístico de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.  Progresiva demanda de los productos procedentes del olivar.  Apoyo institucional y financiero desde diferentes ámbitos de la Administración.  Proyecto de creación de un corredor verde que unirá los Parques Naturales Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra de Hornachuelos y Sierra de Andújar que facilite la dispersión de especies de fauna silvestre.  Sensibilización social hacia la protección de la naturaleza y el patrimonio ecológico.  Creciente demanda e interés de la sociedad por promover el conocimiento y disfrute del patrimonio histórico y cultural.  Existencia de recursos formativos para la especialización de la población activa.  Existencia de cursos y asesoramiento técnico y empresarial para jóvenes.  Proximidad del segundo polo industrial de la madera en la provincia, localizado en Villa del Río.  Disponibilidad de financiación para la formación, procedente de la Unión Europea.  Zona incluida en las denominadas —Regiones Objetivo 1“ de la Unión Europea, que será objeto de ayudas para su desarrollo.  Diversidad de ayudas por parte de las diferentes Administraciones para contribuir a preservar la calidad medioambiental.  Vinculación voluntaria de los ciudadanos a la gestión de emergencias.  Ampliación de la capacidad de almacenamiento de agua del área de influencia socioeconómica con el recrecimiento del pantano de —La Breña“.

166 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

DAFO : Debilidades y Amenazas DEBILIDADES  Suelos poco aptos para el desarrollo de una actividad agrícola diversificada.  Escasa comercialización de la madera en el ámbito local.  Progresiva disminución de la actividad vinícola que incide negativamente en la creación de puestos de empleo.  Reducido aprovechamiento de las plantas aromáticas y medicinales.  Reducido número de empresas locales dedicadas a la transformación y comercialización de la carne de caza.  Falta de promoción y difusión extracomarcal de los productos naturales del territorio.  Sector industrial poco diversificado y con escaso soporte de tejido empresarial.  Escasa cultura empresarial con disponibilidad para asumir riesgos.  Presencia de economía sumergida en ciertas actividades económicas locales.  Contaminación de acuíferos subterráneos por la inadecuada utilización de productos fitosanitarios en el área de influencia socioeconómica.  Escasa valoración de los recursos naturales por la población.  Escasez de conejos a causa de enfermedades (EHV y mixomatosis) que afectan al equilibrio ecológico.  Escasa regeneración de quercineas en las dehesas y en los bosques.  Abandono y pérdida progresivos de costumbres y actividades tradicionales.  Reducida oferta de cursos relacionados con la actividad industrial (textil, silvícola, alimentaria, etc.)  Desconocimiento de los recursos naturales y su alto potencial, por parte de la población local.  Deficiente estado de las comunicaciones por carretera para la conexión interna en la zona de la Sierra.  Descoordinación entre la normativa urbanística de los distintos municipios.  Escasez de centros asistencia sanitaria de urgencias, con servicio de 24 horas.  Carencias respecto al establecimiento de una estructura de protección civil, así como de los instrumentos de planificación de emergencias al respecto (Plan de Emergencia Municipal).  Dinámica de población regresiva con una incipiente tendencia migratoria y al envejecimiento poblacional.  Escaso espíritu cooperativo y corporativo.  Falta de coordinación entre el tejido empresarial y las entidades locales y regionales.  Alto porcentaje de propiedad privada en el parque natural que condiciona negativamente el uso público de éste.  La presencia del cementerio nuclear del Cabril daña la imagen del territorio. AMENAZAS  Excesiva dependencia de las subvenciones de la PAC, que pueden suponer un freno para la iniciativa empresarial.  Dependencia del núcleo urbano de la capital cordobesa que limita el desarrollo endógeno de la zona.  Adquisición de propiedades por personas ajenas a la zona, lo que provoca que parte de las rentas no repercutan en el territorio.  Excesiva desarrollo de actividades antrópicas que pueden derivar en la degradación del bosque mediterráneo y la vegetación de ribera.  Degradación de la vegetación y del suelo por la excesiva carga ganadera y cinegética.  Riesgo de incendios forestales.  Presencia de especies alóctonas en el parque natural que pueden alterar el equilibrio ecológico.  Desconexión entre la formación y la demanda del mercado laboral local.  Deficiencias en la red de comunicaciones en la zona norte de la provincia que impiden un buen acceso al parque natural desde las comarcas vecinas, así como la conexión entre algunos núcleos de población en la zona de la Sierra.  Escaso desarrollo normativo y concreción en materia de turismo rural.  Falta de coordinación entre las distintas administraciones de diferentes ámbitos.  Riesgo de eventual accidente en el almacenamiento o transporte en el Centro de Almacenamiento de El Cabril.  Insuficiente oferta de infraestructuras y equipamientos de carácter turístico para hacer frente a la creciente demanda turística.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

2.2. Los talleres de participación estratégica de actores locales

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible se partió de la realización de un primer Taller de Participación Estratégica de actores locales, que tuvo lugar en Hornachuelos el 18 de marzo de 2003, en el cual se recogió información sobre lo que opina la población respecto a la situación actual del parque natural y su futuro, así como sobre los principales obstáculos para el desarrollo sostenible en el parque natural y su área de influencia socioeconómica . Ello permitió ordenar y agrupar en diferentes áreas temáticas las cuestiones que más preocupan a la población, lo cual facilitó el trabajo del equipo universitario para profundizar en determinados aspectos del diagnóstico. Con posterioridad y a partir de un borrador que recogía todas esas cuestiones ya agrupadas en áreas temáticas se convocó un segundo taller de actores locales, que tuvo lugar también en Hornachuelos, el 18 de marzo de 2004, con la finalidad de realizar un conjunto de propuestas y posibles líneas de actuación del plan. De esta forma, se llevó a cabo un proceso de planificación participativa con actores locales significativos intentando avanzar, al mismo tiempo, en la dinamización social para el apoyo y difusión del Plan de Desarrollo Sostenible.

Un Taller de Participación Estratégica consiste en una reunión de trabajo con algunos de los agentes socioeconómicos y ambientales más relevantes a nivel territorial, conocedores de las iniciativas locales en marcha y las posibilidades de desarrollo en la zona. En dicho taller, que normalmente se realiza a lo largo de un día completo, predomina la expresión de las opiniones por escrito, tratando de aminorar la tendencia de los coloquios a ser monopolizados por pocas personas, y favorecer, en cambio, la participación de todas las personas asistentes.

En los Talleres de Participación Estratégica es muy importante la selección de las personas asistentes, ya que no se trata de asambleas representativas o reuniones para expresar reivindicaciones sectoriales o de grupo, sino un esfuerzo de reflexión ordenada por el cual un grupo de actores locales significativos exponen diferentes puntos de vista y elementos de información relevantes sobre los temas propuestos. La dinámica de los Talleres de Participación Estratégica consiste en la presentación de los diferentes temas por parte del equipo moderador, tras lo cual se van planteando al grupo las diferentes preguntas sustantivas a fin de que cada persona exprese de forma resumida y por escrito su opinión. Las opiniones, escritas en tarjetas, se van ordenando en murales que permanecen siempre a la vista en las paredes de la sala donde tiene lugar el taller.

Todo este proceso de elaboración de información es anónimo. Las tarjetas no llevan el nombre de la persona que las escribe, ni existe necesidad de identificarse para ello. Este trabajo de ordenación de información por temas constituye un levantamiento del estado de la cuestión realizado por los propios actores locales asistentes al taller. Con posterioridad, las personas responsables de la conducción del taller realizan un informe de lo tratado en la reunión, el cual se remite a los asistentes, como

168 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

verdaderos autores de dicho trabajo. Los informes de los talleres han sido parte sustantiva del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible.

Como se aprecia en el siguiente listado, la selección de asistentes a los dos Talleres de Participación Estratégica celebrados incorpora actores públicos y privados, como alcaldes, técnicos municipales, responsables de servicios públicos, gestores ambientales, empresarios locales, profesores universitarios, educadores ambientales, integrantes de asociaciones territoriales o miembros de otras entidades activas en el ámbito local.

Asistentes al Primer Taller de Participación Estratégica para la identificación de los obstáculos al desarrollo sostenible en el PN y su área de influencia socioeconómica:

 Teniente de Alcalde. Ayuntamiento de Almodóvar del Río.  Ingeniero Técnico Industrial. Camping Las Breñas (Almodóvar del Río).  Técnica de la Asociación de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa (Cerro Muriano).  Gerente de la Asociación de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa (Cerro Muriano).  Consultor Agrónomo. Asociación Bembezar del Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba).  Coordinador de la Unidad Territorial. Consejería de Medio Ambiente (Córdoba).  Profesor. Asociación Ecologista Hornasol (Hornachuelos).  Gerente de Almazara Oleguadalora (Hornachuelos).  Hostelero. Hostal Restaurante El Êlamo (Hornachuelos).  Agricultor (Hornachuelos).  Manuel Díaz Pérez, Empleado de Cajasur (Hornachuelos).  Agente de Desarrollo Local. Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir (Hornachuelos).  Presidente de la Sociedad de Cazadores de Hornachuelos.  Apicultor y Policía Local (Hornachuelos).  Empresario Turístico. Apygror S.L (Hornachuelos).  Empresario. José Vázquez Sojo S.L (Hornachuelos).  Empresario. Trevel S.L (Hornachuelos).  Veterinario. Consejería de Agricultura y Pesca (Posadas).  Técnico de Oficina Comarcal Agraria Vega del Guadalquivir (Posadas).  Directora de Hotel María (Posadas).  Técnico de Asociación de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir (Posadas).  Gerente de Asociación de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir (Posadas).  Alcalde de Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba.  Técnico de Desarrollo del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba.  Gerente. Desarrollo de Villaviciosa, S.L (Villaviciosa de Córdoba).  Director Conservador del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Consejería de Medio Ambiente.  Profesor/a de la Universidad de Córdoba.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

 Funcionaria. Dirección General RENPA y Servicios Ambientales Consejería de Medio Ambiente (Sevilla).

Asistentes al Segundo Taller de Participación Estratégica para la identificación de posibles actuaciones a incluir en el PDS:  Ingeniero Técnico Industrial. Camping Las Breñas (Almodóvar del Río).  Funcionario. Ayuntamiento de Hornachuelos.  Hostelero. Hostal Restaurante El Êlamo (Hornachuelos).  Agente de Desarrollo Local de la Mancomunidad de Municipios Vega del Guadalquivir (Hornachuelos).  Policía Local Apicultor y Policía Local (Hornachuelos).  Representante de Asociación Ecologista Hornasol (Hornachuelos).  Gerente de Asociación de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir (Posadas).  Veterinario. Consejería de Agricultura y Pesca (Posadas).  Director de Hotel María (Posadas).  Alcalde de Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba.  Gerente. Desarrollo de Villaviciosa, S.L (Villaviciosa de Córdoba).  Técnico de Desarrollo Rural. Agencia Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa Cerro Muriano (Obejo).  Jefe de obras. Instituto de Asuntos Sociales de Andalucía (Córdoba).  Técnico Analista. Instituto de Fomento de Andalucía (Córdoba).  Investigador del Instituto de Asuntos Sociales de Andalucía (Córdoba).  Gestor de Espacios Naturales. Consejería de Medio Ambiente (Córdoba).  Responsable del Êrea de Turismo. Mancomunidad Vega del Guadalquivir (Guadalcázar).  Empresario. Mirador de la Alcaida S.L (Hornachuelos).  Ama de casa (Hornachuelos).  Técnico de Turismo. Ayuntamiento de Hornachuelos.  Agente de Guardia Civil SEPRONA (Hornachuelos).  Técnica de Turismo Ayuntamiento de Hornachuelos  Hostelero. Hornatur (Hornachuelos).  Alcalde de Ayuntamiento de Hornachuelos.  Gerente de Mirador de la Alcaldía S.L (Hornachuelos).  Técnico de Desarrollo. Consorcio Vega del Guadalquivir (Palma del Río).  Director Hospedería de San Francisco (Palma del Río).  Técnico de Desarrollo GAR Medio Guadalquivir (Posadas).  Teniente alcalde Ayuntamiento de Posadas.  Concejala de Turismo y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Posadas.  Veterinario. Consejería de Agricultura y Pesca (Posadas).  Administrativa. Hotel Cruz S.L (Posadas).  Coordinador/a Unidad Técnica PDS. Instituto de Fomento de Andalucía (Sevilla). Para terminar este apartado, a continuación se detallan los obstáculos y cuestiones identificados por los propios agentes locales en el Primer Taller de Participación Estratégica. Los mismos se presentan en las siguientes tablas ya ordenados y agrupados en función de las siete áreas temáticas y su desglose en áreas más específicas que conformarán a continuación los siete objetivos del PDS.

170 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

1. INSUFICIENTE VALORIZACIÌN DEL MEDIO NATURAL COMO ACTIVO DE DESARROLLO

1.1 DEFICIENTE GESTIÌN DEL MEDIO 1.4 DETERIORO DEL MEDIO NATURAL NATURAL 1.4.1 Prácticas erosivas en la labranza. 1.1.1 Las actuaciones ambientales no se explican 1.4.2 La —seca“, las plagas y las enfermedades suficientemente a la población. amenazan a la vegetación a medio plazo. 1.1.2 Insuficiente información sobre los servicios 1.4.3 Insuficiente regeneración de la vegetación ambientales del parque natural. debido al sobrepastoreo (cinegético y 1.1.3 La gestión del medio natural está demasiado doméstico). dirigida desde la Administración. 1.4.4 Deterioro de la vegetación de las vías pecuarias, 1.1.4 Insuficiente consenso local entre las políticas que es sustituida por olivos en algunas medioambientales y las prácticas económicas. invasiones parciales. 1.1.5 La normativa del parque natural resulta 1.4.5 Cierta presencia de incendios inducidos. demasiado restrictiva para la ganadería y la 1.4.6 Impacto sobre la entomofauna y la avifauna agricultura. debido a las prácticas de fumigación aérea del 1.1.6 La prohibición de actuaciones a particulares no olivar en zonas cercanas al parque natural. facilita ciertas actividades económicas. 1.4.7 Peligro de extinción del lince por el pantano de La Breña II. 1.2 DEFICIENTE GESTIÌN DEL CICLO 1.4.8 La existencia de cercados impide el paso de la INTEGRAL DEL AGUA fauna salvaje. 1.4.9 La tupida red de cercas cinegéticas en cada finca 1.2.1 Insuficiente racionalización en los usos del favorece la consanguinidad de los ciervos. agua. 1.4.10 Gran afluencia de público en zonas sensibles del 1.2.2 Insuficiente gestión de los usos alternativos del parque natural. agua. 1.4.11 Algunas zonas se están convirtiendo en 1.2.3 Insuficiente información sobre sistemas de riego escombreras. ahorradores del recurso agua en los cultivos. 1.4.12 Fuerte presión de las urbanizaciones. 1.2.4 Contaminación de acuíferos subterráneos por la utilización de productos fitosanitarios. 1.5 DEFICIENTE APROVECHAMIENTO DE 1.2.5 Alto grado de contaminación de las aguas LOS RECURSOS NATURALES vertidas al río Guadalquivir. 1.5.1 Existen pocos espacios públicos para el 1.3 INSUFICIENTE EDUCACIÌN AMBIENTAL aprovechamiento turístico del parque natural. 1.5.2 El régimen privado de propiedad de la tierra 1.3.1 Insuficiente información ambiental en la frena el uso público del parque natural. población local y visitante. 1.5.3 Cierta incompatibilidad de la actividad 1.3.2 Insuficiente de concienciación social para la cinegética con el uso turístico de la zona (el conservación del medio ambiente. mallado cinegético dificulta en ocasiones el 1.3.3 La población no cuida el entorno natural. tránsito de visitantes por los senderos). 1.3.4 Algunas personas arrojan enseres y basuras al 1.5.4 El recurso cinegético está poco controlado e campo. inadecuadamente conservado, así como mal 1.3.5 Insuficiente concienciación social sobre el planificado. parque natural. 1.5.5 Insuficiente aprovechamiento chacinero de las 1.3.6 Insuficiente apoyo a la educación ambiental, ya piezas de montería. sea pública o privada. 1.5.6 Las labores artesanales del cuero y de la lana no 1.3.7 Insuficiente educación ambiental en los colegios son suficientemente conocidas. de la zona. 1.5.7 El carbón y la leña de las podas del encinar no se 1.3.8 Insuficiente adecuación de la iniciativa promocionan comercialmente de manera empresarial al entorno ambiental. suficiente. 1.5.8 La producción apícola se encuentra en un estadio primario de extracción. 1.5.9 Insuficiente presencia empresarial en la recogida de plantas aromáticas y medicinales. 1.5.10 La recogida de setas se vende a mayoristas foráneos. 1.5.11 Descuido de los viñedos de calidad.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

2. INSUFICIENTE VALORIZACIÌN DEL PATRIMONIO CULTURAL

2.1 INSUFICIENTE CONOCIMIENTO Y 2.3 DETERIORO DEL PATRIMONIO DIFUSIÌN DEL PATRIMONIO CULTURAL CULTURAL

2.1.1 Insuficiente conocimiento local sobre la 2.3.1 Pérdida paulatina de la gastronomía local. identidad cultural. 2.3.2 Cierto peligro de desaparición de los artesanos y 2.1.2 La cultura no es un valor importante para la de los oficios tradicionales de la zona. población local. 2.3.3 Pérdida de costumbres y fiestas populares por la 2.1.3 Insuficiente implicación de los jóvenes con la escasa participación de la población local. cultura local. 2.3.4 Desvalorización de la cultura local en 2.1.4 El patrimonio cultural es poco conocido por la comparación con la urbana. población local y los visitantes. 2.4 REDUCIDO APROVECHAMIENTO DEL 2.1.5 Insuficiente información sobre los recursos PATRIMONIO CULTURAL culturales. 2.4.1 Reducida presencia de signos de identidad 2.2 DEFICIENTE GESTIÌN DEL PATRIMONIO cultural. CULTURAL 2.4.2 Insuficiente valorización de la gastronomía de 2.2.1 Insuficiente existencia de inversiones para el la zona. mantenimiento del patrimonio cultural. 2.4.3 Insuficiente fomento de los productos típicos de 2.2.2 Dificultades de acceso al Seminario de Los los municipios. Êngeles por el Obispado de Córdoba. 2.2.3 Déficit de museos sobre caza y ganadería. 2.2.4 Necesidad de planes —específicos“ de recuperación y conservación del patrimonio cultural en algunas áreas. 2.2.5 Existencia de conflictos entre la normativa de conservación del patrimonio cultural y las costumbres locales.

172 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

3. INSUFICIENTE COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL

3.1 BAJA TRANSFORMACIÌN Y DIVERSIFICACIÌN 3.3 DEFICIENCIAS EN LA GESTIÌN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS LOCALES EMPRESARIAL

3.1.1 Insuficiente aprovechamiento de la producción de 3.3.1 Pervivencia de un modelo de gestión leche de cabra en la fabricación de quesos, a pesar de empresarial tradicional que no orienta la la tradición local existente. producción según las necesidades de los 3.1.2 Los recursos cinegéticos no se aprovechan de forma mercados. completa (puestos de caza, carne y turismo asociado). 3.1.3 Insuficiente aprovechamiento chacinero de las piezas 3.3.2 Insuficiente consideración de las de montería, a pesar de la tradición local existente en variables ambientales en las decisiones embutidos. empresariales. 3.1.4 Insuficiente existencia de explotaciones competitivas 3.3.3 La compra de propiedades rústicas por de ganadería extensiva asociada a la dehesa, personas ajenas a la zona no favorece integradas en la producción de embutidos. que las rentas se inviertan localmente. 3.1.5 Gran parte de los productos forestales se venden en 3.3.4 La gran propiedad privada de las fincas pie (madera, piñas) y en otros no se añade ningún rústicas no contribuye al desarrollo de valor al de la mera extracción. la zona. 3.1.6 La elección de los cultivos depende de las subvenciones públicas que están centradas en pocos 3.3.5 Insuficiente existencia de innovación productos (las subvenciones están frenando la tecnológica de las empresas locales. diversificación). 3.1.7 Insuficiente incorporación del cultivo ecológico en los 3.3.6 Insuficiente renovación generacional en olivares serranos. actividades tradicionales actualmente en 3.1.8 Insuficiente presencia de vinos ecológicos. declive y con posibilidades de 3.1.9 Insuficiente presencia de empresas de recogida de desaparecer. plantas aromáticas y medicinales. 3.3.7 Carácter informal de la actividad 3.1.10 Cierta escasez de alojamientos turísticos dentro del recolectora de setas. parque natural. 3.1.11 Insuficiente oferta de turismo rural y de la naturaleza, 3.3.8 Insuficiente desarrollo del tanto dentro del parque natural como en el conjunto asociacionismo empresarial para la de la comarca. comercialización de los productos 3.1.12 Cierta falta de actividades complementarias en el locales. turismo rural. 3.4 DEFICIENTE OFERTA 3.2 DEFICIENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÌN Y TERRITORIAL DE SERVICIOS A LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LOCALES PRODUCCIÌN

3.2.1 Fuerte dependencia de la evolución del mercado del 3.4.1 Concentración en la capital provincial aceite. en los productos del olivar marginal de la de la oferta de servicios a las empresas. sierra. 3.2.2 Insuficiente promoción de productos del parque 3.4.2 Existencia de insuficiente líneas de natural como la miel y el aceite. capital riesgo para innovación en el 3.2.3 Escasa difusión comercial de las labores artesanales ámbito rural. del cuero y de la lana. 3.4.3 Insuficiente información a las empresas. 3.2.4 Deficiente comercialización del carbón y de la leña procedente de las podas del encinar. 3.4.4 Insuficiente asesoramiento a las 3.2.5 La producción apícola de calidad se vende a granel. empresas. 3.2.6 Insuficiente diferenciación de la producción apícola 3.4.5 Insuficiente apoyo técnico y financiero por flores. a la iniciativa privada. 3.2.7 La recogida de setas se comercializa por agentes externos. 3.4.6 Insuficiente existencia de mecanismos 3.2.8 No existen canales de distribución y comercialización de extensión y transferencia de conjunta de los productos locales. tecnología. 3.2.9 Cierta escasez etiquetas de calidad en los productos de 3.4.7 Deficiente apoyo técnico a la gestión la zona. cinegética. 3.2.10 Mínima innovación organizativa en algunos sectores ganaderos para cuya comercialización existen limitaciones dentro de la Política Agrícola Común. 3.2.11 Los hoteles rurales no presentan rasgos de identidad comunes típicos de la zona.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

4. DEFICIENTE FORMACIÌN DE RECURSOS HUMANOS Y ESCASA INVESTIGACIÌN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

4.1. INSUFICIENTE FORMACIÌN DE LOS 4.3. INADECUADA ORIENTACIÌN DE LA RECURSOS HUMANOS OFERTA DE FORMACIÌN DE RECURSOS HUMANOS A LAS NECESIDADES LOCALES 4.1.1 Insuficiente formación de la población en oficios relacionados con los sectores 4.3.1 Déficit de centros de formación profesional de productivos locales. las actividades basadas en los recursos 4.1.2 Insuficiente formación de la población en endógenos. trabajos cualificados. 4.3.2 Déficit de cursos de formación ambiental. 4.1.3 Insuficiente formación de trabajadores 4.3.3 Insuficiente implicación del empresariado especialistas en medio ambiente. local en los programas formativos. 4.1.4 Insuficientes conocimientos relacionados con 4.3.4 Insuficiencia de cursos de formación en actividades agrarias tradicionales. actividades claves comarcales (turismo, 4.1.5 Insuficiente mano de obra cualificada para agricultura, ganadería, artesanía). trabajos específicos de la zona (tala y poda). 4.3.5 Insuficiente oferta formativa en 4.1.6 Insuficiencia de profesionales cualificados en transformación de plantas aromáticas. turismo rural. 4.3.6 Insuficiencia de cursos sobre turismo cultural, 4.1.7 Necesidad de formación de los funcionarios recuperación del patrimonio y ocio en la locales sobre promoción del desarrollo. naturaleza. 4.1.8 Insuficiente formación de los empresarios en 4.3.7 Las temáticas formativas actuales se centran organización de empresas. básicamente en las categorías laborales subalternas y muy escasamente en las 4.2. ESTRECHEZ Y DEFICIENCIAS EN EL directivas. MERCADO DE TRABAJO LOCAL 4.3.8 Insuficiente evaluación de los programas formativos. 4.2.1 La población formada emigra a las zonas 4.3.9 Insuficiente conocimiento de la demanda urbanas. actual de personal cualificado de los 4.2.2 Emigración de licenciados debido a la falta de empresarios locales. trabajo. 4.2.3 Insuficiente existencia de pequeñas empresas 4.4. INSUFICIENTE INVESTIGACIÌN Y que contribuyan a crear empleo fijo. DESARROLLO (I+D) LOCAL 4.2.4 Insuficiente confianza en la mujer como empresaria. 4.4.1 Necesidad de mayor nivel de investigación 4.2.5 Discriminación laboral por género en el salario sobre temas ambientales concretos de la zona. y en el acceso a puestos de responsabilidad. 4.4.2 Insuficiente investigación sobre recursos y 4.2.6 Insuficiente incorporación de mujeres en posibilidades productivas de la zona. actividades productivas con tradición masculina, 4.4.3 Insuficiencia de estudios arqueológicos del como las forestales. parque natural y su entorno. 4.2.7 Insuficiente diferenciación social y salarial entre 4.4.4 Insuficiente vinculación de departamentos diferentes niveles de formación, capacidades universitarios y centros de I+D con el área de personales y actitudes ante el trabajo. influencia socioeconómica del parque natural. 4.2.8 Las oficinas de empleo no conectan eficazmente 4.4.5 Insuficiente investigación y estudios sobre los las solicitudes de los trabajadores con las recursos subterráneos de agua existentes en el necesidades de los empresarios. parque natural y su área de influencia. 4.4.6 Insuficiente conexión entre el sector agrario y los centros de I+D. 4.4.7 Insuficiente análisis de la demanda turística del parque natural y su área de influencia. 4.4.8 Insuficiente atención de la investigación a los problemas de la —seca“ del encinar.

174 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

5. DEFICIENCIAS EN LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÊSICOS

5.1. IMPACTO AMBIENTAL EN 5.3. DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS AMBIENTALES

5.1.1 Las carreteras secundarias están en mal estado. 5.3.1 Necesidad de depuradora de aguas 5.1.2 La deficiente conservación de los caminos residuales en Villaviciosa de Córdoba. dificulta el acceso a las explotaciones agrarias. 5.3.2 Dificultades de mantenimiento de las 5.1.3 La escasez de carreteras en la zona situada al depuradoras de aguas residuales. norte del parque natural entorpece las relaciones 5.3.3 Insuficiencia de vertederos controlados de productivas con otras comarcas (turismo y venta residuos sólidos urbanos. de productos). 5.3.4 Necesidad de vertederos controlados de 5.1.4 Existencia de mallas cinegéticas que cortan los inertes. caminos. 5.1.5 La construcción y mantenimiento de los 5.4 INSUFICIENTES EQUIPAMIENTOS Y caminos se ve dificultada por la falta de SERVICIOS DE USO PBLICO acuerdos entre los diferentes organismos competentes. 5.4.1 Insuficientes puntos de información 5.1.6 Invasión parcial de las vías pecuarias por los turística. propietarios de fincas, cuyas vallas producen 5.4.2 Los proyectos de equipamientos de uso cortes e interrupciones del recorrido. público no terminan de ejecutarse, y por 5.1.7 El transporte público mejorable en la parte tanto no se pueden aprovechar. serrana del AIS. 5.5 INSUFICIENTES EQUIPAMIENTOS Y 5.2 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS SERVICIOS SOCIALES PRODUCTIVAS Y NUEVAS TECNOLOGÈAS DE LA INFORMACIÌN Y LA COMUNICACIÌN 5.5.1 Insuficiente oferta local de ocio que atraiga a los jóvenes. 5.2.1 Escasas infraestructuras comerciales (naves, 5.5.2 Fuerte presencia de ofertas de ocio frigoríficos) para la salida de los productos aculturales (discotecas y pubs). locales. 5.5.3 Necesidad de guarderías. 5.2.2 Precio elevado de los locales comerciales. 5.5.4 Insuficientes centros de urgencia sanitaria 5.2.3 Insuficiencia de terrenos para infraestructuras que den servicio las 24 horas. productivas. 5.2.4 El suelo industrial tiene un precio elevado. 5.6 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS 5.2.5 Insuficiencia de servicios de calidad en los ENERGÉTICAS polígonos industriales. 5.2.6 Excesivo control del parque natural en la 5.6.1 Escasa implantación de proyectos de construcción de repetidores. instalación de energías renovables (solar y 5.2.7 Deficiente cobertura de la telefonía móvil. eólica). 5.2.8 Dificultades en el acceso a las nuevas tecnologías (ausencia de instalaciones de banda ancha).

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

6. DEFICIENTE GESTIÌN INSTITUCIONAL DEL DESARROLLO

6.1 INSUFICIENTE COORDINACIÌN ENTRE 6.3 DEFICIENCIAS EN EL ORDENAMIENTO INSTITUCIONES PBLICAS TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANÈSTICO

6.1.1 Insuficiente claridad en la delimitación de 6.3.1 Especulación con parcelaciones ilegales en suelo responsabilidades administrativas (la rústico. culpa siempre es de otro). 6.3.2 Los cortijos de la Sierra no están ligados a la 6.1.2 Insuficiente coordinación entre las explotación de recursos primarios, sino a fines de administraciones públicas para recreo. simplificar los trámites. 6.3.3 No existe una política territorial comarcal, sino 6.1.3 Insuficiente coordinación entre las una suma de planeamientos urbanísticos locales. sociedades de desarrollo implantadas en el territorio. 6.4 DEFICIENCIAS EN LA GESTIÌN Y 6.1.4 Los fines divergentes, y a veces opuestos, PLANIFICACIÌN DE DESARROLLO de las Administraciones dificultan los proyectos productivos locales. 6.4.1 Monopolio de la Administración en la gestión 6.1.5 Ineficiente gestión colectiva de la ambiental. recogida de basura y de escombros. 6.4.2 Existen pocas instituciones privadas que promuevan el desarrollo de la zona. 6.2 INSUFICIENTE CONCERTACIÌN 6.4.3 Numerosas trabas y lentitud de la PBLICO-PRIVADA Administración a la hora de iniciar alguna actividad. 6.2.1 Insuficiencia de hábito de coordinación entre Administración y empresarios. 6.4.4 Insuficiencia de iniciativas políticas de promoción del desarrollo sobre el Parque 6.2.2 Insuficientes proyectos compartidos entre Natural Sierra de Hornachuelos y su entorno. el tejido empresarial y las entidades locales y regionales. 6.4.5 Insuficiencia de recursos (técnicos, humanos y financieros) expresamente dotados para 6.2.3 Insuficiente colaboración entre las zonas protegidas. asociaciones implantadas en el territorio y la Administración Local. 6.4.6 Cierta permisividad ambiental en la Administración local con fines electorales. 6.2.4 Insuficiente audiencia y falta de representación institucional de los 6.4.7 Las instituciones no conocen ni valoran lo agentes económicos y propietarios de que cuesta conservar. fincas que pueden invertir en la zona. 6.4.8 Desconocimiento de la población de las 6.2.5 Insuficiente colaboración entre las competencias de cada Administración. comunidades de regantes y la 6.4.9 Insuficiencia de planificación del desarrollo Confederación Hidrográfica del acorde con la actividad de la zona. Guadalquivir en temas ambientales. 6.4.10 Poco fomento económico y técnico por parte de las Administraciones.

6.4.11 Presupuesto corto para un abanico de actividades amplio. 6.4.12 Necesidad de apoyo económico supramunicipal.

176 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Identificación de objetivos

7. REDUCIDA DINAMIZACIÌN SOCIAL

7.1 INSUFICIENTE CULTURA 7.3 INSUFICIENTE IDENTIDAD TERRITORIAL EMPRENDEDORA LOCAL 7.3.1 Insuficiencia de personas formadas que sientan 7.1.1 La población no cree en su propio el territorio. desarrollo. 7.1.2 Insuficiencia de personas que muevan las 7.3.2 Las políticas de desarrollo son municipales, las ideas. comarcas tienen poca presencia. 7.1.3 Insuficiente iniciativa empresarial. 7.3.3 Insuficiente identificación de la población con 7.1.4 El subsidio agrario frena la iniciativa el parque natural. empresarial. 7.1.5 Papel poco representativo de las mujeres en 7.3.4 Necesidad de unidad en la comarca. el desarrollo. 7.1.6 Insuficiente imaginación y creatividad en 7.3.5 Excesivo localismo en las actuaciones. los canales de información y educación empresarial. 7.2 BAJO NIVEL DE ASOCIACIONISMO Y MOVILIZACIÌN LOCAL

7.2.1 Insuficiente mentalidad colectiva. 7.2.2 Existen pocas personas comprometidas con proyectos colectivos. 7.2.3 Necesidad de grupos que inicien actividades que impulsen el desarrollo de la zona. 7.2.4 Insuficiencia de cooperativas y asociaciones agropecuarias. 7.2.5 Insuficiente apoyo a las asociaciones. 7.2.6 Las decisiones se toman en ámbitos lejanos y poco sensibles a los problemas reales de la zona. 7.2.7 La población no cree que pueda influir en la toma de decisiones. 7.2.8 Insuficiente transparencia de las decisiones está frenando la participación ciudadana. 7.2.9 Intensa politización de la participación social. 7.2.10 Insuficiencia de responsables políticos que propicien la participación. 7.2.11 Insuficiencia de participación política. 7.2.12 Insuficiente participación privada en proyectos públicos. 7.2.13 Insuficiencia de personas que asesoren y colaboren con la población en temas de participación.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Identificación de objetivos

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ÊREAS TEMÊTICAS 1 2 3 4 5 6 7 INSUFICIENTE INSUFICIENTE ESCASA DEFICIENTE DEFICIENCIAS DEFICIENTE REDUCIDA VALORIZACIÌN VALORIZACIÌN COMPETITIVIDAD FORMACIÌN DE EN LAS GESTIÌN DINAMIZACIÌN DEL MEDIO DEL DEL SISTEMA RECURSOS HUMANOS Y INFRAESTRUCTU INSTITUCIONAL SOCIAL NATURAL COMO PATRIMONIO PRODUCTIVO ESCASA I+D LOCAL RAS Y DEL DESARROLLO ACTIVO DE CULTURAL LOCAL EQUIPAMIENTOS DESARROLLO BÊSICOS 1.1 Deficiente gestión 2.1 Insuficiente 3.1 Insuficiente 4.1 Insuficiente formación de 6.1 Insuficiente 7.1 Insuficiente cultura del medio natural conocimiento y transformación y los recursos humanos 5.1Impacto ambiental coordinación entre emprendedora local difusión del diversificación de infraestructuras instituciones públicas patrimonio cultural productiva de los viarias recursos locales

1.2 Deficiente gestión 2.2 Deficiente gestión 3.2 Deficiencias en la 4.2 Estrechez y deficiencias 5.2 Deficiencias en 6.2 Insuficiente 7.2 Bajo nivel de del ciclo integral del del patrimonio comercialización y en el mercado de trabajo local infraestructuras concertación público- asociacionismo y agua cultural calidad de los productivas y NTIC privada movilización local productos locales 1.3 Escasa educación 2.3 Deterioro del 3.3 Deficiencias en la 4.3 Inadecuada orientación 5.3 Deficiencias de 6.3 Deficiencias en el 7.3 Escasa identidad ambiental patrimonio cultural gestión empresarial de la oferta de formación de infraestructuras ordenamiento territorial territorial recursos humanos a las ambientales y planeamiento necesidades locales urbanístico

1.4 Deterioro del medio 2.4 Reducido 3.4 Insuficiente oferta 4.4 Insuficiente Investigación 5.4 Insuficientes 6.4 Deficiencias en la natural aprovechamiento del territorial de servicios y Desarrollo ( I+D) local equipamientos y gestión y planificación patrimonio cultural a la producción servicios de uso del desarrollo público 1.5 Deficiente 5.5 Insuficientes aprovechamiento de los equipamientos y recursos naturales servicios sociales 5.6 Deficiencias en infraestructuras energéticas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 179 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

2.3. Árbol de objetivos

Una vez identificados y priorizados los obstáculos y cuestiones que más preocupan a la población hay que asegurarse que los mismos tienen un reflejo en el diseño final de las intervenciones contenidas en el Plan de Desarrollo Sostenible. Por ello, se ha elaborado un árbol de objetivos que trata de transformar la —visión en negativo“ en una —visión en positivo“ que hace referencia a la situación futura que se desea, existiendo así correspondencia entre los problemas identificados y los medios que se señalan para superarlos, a fin de alcanzar los objetivos específicos del plan.

Todo ello se ordena a partir de la formulación del objetivo final del Plan de Desarrollo Sostenible, ya expuesto anteriormente, que no es otro que la mejora del nivel y la calidad de vida de la población local, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el parque natural como un activo de desarrollo económico local.

Para avanzar en dicho objetivo final, el Plan de Desarrollo Sostenible incluye siete objetivos específicos:

1. Valorización del medio natural.

2. Valorización del patrimonio cultural.

3. Fortalecimiento del sistema productivo local.

4. Cualificación de recursos humanos y fomento de la investigación y desarrollo.

5. Mejora de infraestructura y equipamientos básicos.

6. Mejora de la gestión institucional del desarrollo.

7. Fomento de la dinamización y participación.

180 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

3. Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

3.1. Programas, líneas de actuación, acciones y medidas del Plan de Desarrollo Sostenible

Una vez definido el árbol de objetivos, el siguiente paso es la elaboración de los programas de actuación para cada uno de dichos objetivos. Los programas se desglosan en líneas de actuación , las cuales contemplan un conjunto de acciones más generales y medidas concretas.

El conjunto de programas y líneas de actuación del Plan de Desarrollo Sostenible del parque natural y su área de influencia socioeconómica se muestra en el cuadro siguiente.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 183 Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programas de Fomento y Líneas de Actuación del PDS del Parque Natural Sierra de Hornachuelos Programas de Fomento O2 O4 O7 O1 O3 O5 O6 VALORIZACIÌN Y CUALIFICACIÌN DE FOMENTO DE LA VALORIZACIÌ FOMENTO DEL MEJORA DE LAS MEJORA DE LA CONSERVACIÌN RECURSOS DINAMIZACIÌN Y N DEL MEDIO SISTEMA INFRAESTRUCTURAS GESTIÌN DEL PATRIMONIO HUMANOS Y PARTICIPACIÌN NATURAL PRODUCTIVO LOCAL Y EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONAL CULTURAL FOMENTO DE I+D+i SOCIAL Líneas de Actuación 1.1 Conservación y 2.1 Conocimiento, 4.1 Vinculación de la 3.1 Transformación y 5.1 Mejora de 6.1 Mejora de la 7.1 Fomento de la puesta en valor de catalogación e oferta de formación a las Diversificación productiva infraestructuras viarias y ordenación territorial y cultura los recursos inventario del necesidades del sistema local servicios de transporte. urbana. emprendedora local. naturales patrimonio cultural productivo local 4.2 Fomento de 2.2 Conservación, 6.2. Mejora de la 1.2 Mejora de la 3.2 Comercialización y aplicación de I+D+i 5.2. Mejora de las 7.2 Fomento del puesta en valor y coordinación gestión del medio calidad de los productos aplicada para el infraestructuras asociacionismo y la difusión del patrimonio institucional y la natural endógenos desarrollo local energéticas. participación social cultural gestión pública. sostenible 2.3 Intervención, 5.3 Mejora de los 7.3. Fomento de la 1.3 Educación y 6.3 Gestión estratégica gestión y 3.3 Mejora de la gestión equipamientos productivos identidad territorial sensibilización del desarrollo aprovechamiento del empresarial y nuevas tecnologías de la asociada al parque ambiental sostenible. patrimonio cultural información. natural 5.4 Mejora de 7.4. Fomento de la 3.4 Mejora de la oferta infraestructuras y integración de la territorial de servicios a la equipamientos mujer en el ámbito producción ambientales. socioeconómico. 5.5. Mejora de equipamientos de uso público. 5.6. Mejora de los

equipamientos sociales.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 185 Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

En el programa 1, relativo a la valorización del medio natural, se incluyen tres líneas de actuación referidas a la conservación y puesta en valor de los recursos naturales, a la mejora de la gestión del medio natural, y a la educación y sensibilización ambiental. El programa 2, referido a la valorización del patrimonio cultural, incluye otras tres líneas de actuación, relativas al conocimiento, catalogación e inventario del patrimonio cultural; la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, así como la intervención, gestión y aprovechamiento del patrimonio cultural.

En el programa 3 (fomento del sistema productivo local) se incluyen como líneas de actuación la diversificación y transformación productiva local, asumiendo la planificación y programación andaluza de desarrollo industrial así como las directrices de racionalidad y sostenibilidad de la política energética contempladas en el Plan Energético de Andalucía; la mejora de la comercialización y calidad de los productos endógenos; la mejora de la gestión empresarial y la mejora de la oferta territorial de servicios a la producción. Por su parte, el programa 4 (cualificación de recursos humanos y fomento de I+D+i ) incorpora como líneas de actuación la vinculación de la oferta de formación a las necesidades del sistema productivo local y el fomento de la I+D+i aplicada para el desarrollo sostenible local.

El programa 5, relativo a la mejora de las infraestructuras y equipamientos, incluye como líneas de actuación la mejora de las infraestructuras viarias y servicios de transporte, la mejora de las infraestructuras energéticas en el marco del Plan Energético de Andalucía , mejora de los equipamientos productivos y nuevas tecnologías de la información, la mejora de infraestructuras y equipamientos ambientales, la mejora de los equipamientos de uso público y la mejora de los equipamientos sociales.

En el programa 6 (mejora de la gestión institucional) se contemplan como líneas de actuación la mejora de la ordenación territorial y urbana, la mejora de la coordinación institucional y la gestión pública y la gestión estratégica para el desarrollo sostenible.

Finalmente, el programa 7, referido a la dinamización y participación social, incluye como líneas de actuación el fomento de la cultura emprendedora local, el fomento del asociacionismo y la participación social, el fomento de la identidad territorial y, por último, el fomento de la integración de la mujer en el ámbito socioeconómico.

Este conjunto de programas y líneas de actuación se desglosa en acciones o medidas en los cuadros siguientes señalando, asimismo, el organismo al que compete llevar a cabo dichas actuaciones. Hay que advertir que en dichos cuadros se ha tenido en cuenta la formulación realizada por los actores locales en los Talleres de Participación Estratégica, así como otras propuestas que se estimaron apropiadas. Al

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 187 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos responder los Planes de Desarrollo Sostenible a un tipo de planificación estratégica, esto es, de carácter flexible y abierta, en la cual la decisión de los propios actores locales es siempre fundamental, se ha considerado que una formulación extremadamente concreta de las medidas supondría introducir a priori una rigidez excesiva. Se combina así, en este planteamiento abierto, el respeto a lo formulado por los actores locales con la introducción de un criterio de flexibilidad para la gestión posterior del plan. Lo más importante es, pues, señalar las líneas de actuación posibles, así como la prioridad de las mismas por parte de la población local, lo cual permite disponer de una guía para la orientación de las actuaciones de las entidades públicas y privadas involucradas en el Plan de Desarrollo Sostenible.

A fin de lograr resultados más sustantivos en término de desarrollo territorial, al final de los siete programas se recoge un conjunto de acciones y medidas que se recomiendan para que sean llevadas a cabo por otras Administraciones Territoriales.

Nomenclatura CP Consejería de la Presidencia CG Consejería de Gobernación CICE Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa COPT Consejería de Obras Públicas y Transportes CE Consejería de Empleo CTCD Consejería de Turismo, Comercio y Deporte CAP Consejería de Agricultura y Pesca CED Consejería de Educación CIBS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social CC Consejería de Cultura CMA Consejería de Medio Ambiente AIDA Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía AAA Agencia Andaluza del Agua AAE Agencia Andaluza de la Energía IFAPA Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción ecológica EPSA Empresa Pública de Suelo en Andalucía IAM Instituto Andaluz de la Mujer IAJ Instituto Andaluz de la Juventud MF Ministerio de Fomento MMA Ministerio de Medio Ambiente MITYC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio CCLL Corporaciones Locales GDR Grupo de Desarrollo Rural OC Organismo de Cuenca * Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

188 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 1: Valorización del medio natural Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 1.1 1.1.1. Instalación de contadores volumétricos de agua en las captaciones de CAP Conservación y agua. puesta en valor de los recursos 1.1.2. Acuerdo territorial e institucional sobre el agua, con la finalidad de 1 AAA naturales promover un uso sostenible del recurso.

1.1.3. Impulso y apoyo a las iniciativas de las comunidades de regantes con el CAP* fin de mejorar la gestión del agua y la sostenibilidad de los regadíos.

1.1.4. Acuerdo supramunicipal e institucional para la identificación, limitación AAA/ y eliminación de vertidos sin tratamiento, a fin de evitar la contaminación CMA* de los cauces de agua destinados a regadío y abastecimiento de regadíos.

1.1.5. Impulso para la Adhesión a la Carta Europea de Turismo sostenible en el CMA/AIDA parque y su posterior fomento y promoción. CTCD/CAP

1.1.6. Creación de un proyecto de corredor verde entre los Parques Naturales Cardeña y Montoro, Hornachuelos y Andújar que facilite la dispersión de CMA especies de fauna silvestre.

1.1.7. Campaña de información sobre la importancia del bosque mediterráneo, CMA prestando especial atención al bosque de ribera.

1.1.8. Difusión de técnicas de producción integrada en agricultura y de técnicas CAP/CICE- adecuadas para el uso de productos fitosanitarios. IFAPA

1.1.9. Realización de cursos de formación en técnicas agroambientales para una CAP/CICE- explotación agropecuaria sostenible de acuerdo con las características IFAPA específicas del territorio del parque.

1.1.10. Realización de un estudio de cuantificación de visitas, actividades realizadas y demandadas, caracterización de los visitantes y de su CMA percepción del uso público en el parque natural.

1.1.11. Realización de Programas de visitas y actividades en el parque natural dirigidas a colectivos educativos de los municipios del parque, a la CMA población local, y al público en general.

1.1.12. Elaboración, edición y divulgación del material básico del parque natural para su promoción, uso y disfrute: guía oficial del parque natural, guía CMA oficial de la RENPA, cuaderno de senderos señalizados, folleto guía del parque natural, y cuaderno didáctico.

1.1.13. Normalización y simplificación de los procedimientos de tramitación de permisos y autorizaciones de los responsables de la gestión ambiental, CMA para facilitar la promoción de actividades económicas sostenibles.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 189 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

1.1.14. Difusión entre la población local de las ayudas agroambientales procedentes de la Unión Europea, la Administración Estatal y la CAP Autonómica

1.1.15. Dotación de secciones especializadas en temas del parque natural en las bibliotecas municipales, mediante la colaboración con los Ayuntamientos CMA 1 de los municipios del espacio protegido.

1.1.16. Establecimiento de una Convocatoria de Premios Anuales para iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible en el parque natural y CMA/ su área de influencia que premie iniciativas empresariales y de AIDA emprendedores.

1.2.1. Vigilancia y control de vertidos sin depurar en diseminados ilegales en CMA el parque natural y su área de influencia socioeconómica.

1.2.2. Intensificar las medidas para fomentar los Planes Locales de Emergencias por Incendios Forestales por parte de los Ayuntamientos, la constitución de las Agrupaciones de Defensa Forestal y la constitución, CMA* formación y colaboración con los Grupos Locales de Pronto Auxilio y organizaciones equivalentes.

1.2.3. Estudiar la posibilidad para adecuar la asignación de las subvenciones de la UE por cabeza de ganado a las especificidades de los espacios CMA/ CAP protegidos, introduciendo la exigencia de que la carga ganadera se ajuste a los recursos del territorio , con el fin de evitar el sobrepastoreo.

1.2.4. Establecimiento de un Acuerdo Territorial para la protección del suelo, a CMA/ CAP fin de limitar la erosión del mismo.

1.2.5. Establecimiento de ayudas para la conservación y mejora de las especies 1.2. CMA silvestres y sus hábitats. Mejora de la gestión del 1.2.6. Acuerdos entre la Consejería de Medio Ambiente y los propietarios de medio natural fincas para mejorar el hábitat del lince, en el marco del Proyecto Life CMA Lince.

1.2.7. Fomento y gestión sostenible de los recursos cinegéticos mediante la elaboración de Planes Integrados de Caza, la mejora de hábitats de CMA especies silvestres, las repoblaciones con conejo, etcétera.

1.2.8. Redacción de Planes y Proyectos de conservación de flora y fauna CMA amenazada.

1.2.9. Fomento de la introducción de prácticas de agricultura sostenible en el CMA/ CAP parque natural y su área de influencia socioeconómica.

1.2.10. Acuerdos de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba con propietarios de fincas para que permitan el paso a senderistas por recorridos convenidos. CMA*

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

190 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 1: Valorización del medio natural Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 1.3.1. Realización de jornadas itinerantes en los municipios del ámbito de estudio y elaboración de material divulgativos que pongan de CMA manifiesto los derechos y obligaciones que se desprende de la normativa vigente en el parque natural.

1.3.2. Campaña de difusión sobre la importancia del Patrimonio Natural para CMA el desarrollo sostenible local.

1.3.3. Campaña de difusión sobre la importancia del ciclo integral del agua y AAA/ CAP el carácter estratégico de este recurso.

1.3.4. Campañas de educación ambiental sobre los riesgos de incendios forestales en el parque natural, y campañas de difusión, entre los CMA colectivos relacionados, sobre la legislación de prevención y lucha contra incendios.

1.3.5. Campañas de sensibilización mostrando los riesgos de erosión, entre 1.3Educación y otros, por sobrepastoreo y, utilización de prácticas agrícolas y CMA/ CAP sensibilización forestales inadecuadas. Ambiental 1.3.6. Sensibilización sobre la función de los depredadores en los CMA ecosistemas y el impacto del uso de venenos en la fauna no cinegética.

1.3.7. Campaña de promoción sobre la ecoeficiencia en las actividades productivas locales, a fin de reducir la generación de residuos, CMA/ AIDA alentando asimismo el reciclaje y la reutilización de los mismos.

1.3.8. Campaña de difusión y de concienciación ciudadana respecto al uso de AAE/ CMA las energías renovables.

1.3.9. Fomento de actividades de voluntariado ambiental dirigidas a personas CIBS/ CMA mayores, personas con discapacidad, y movilidad reducida.

1.3.10. Convenios de colaboración con las Universidades y otros organismos para la ejecución de programas de educación ambiental sobre la CMA 1 riqueza de la fauna (lince, aves, etc.) y flora del parque natural.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 191 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 2: Valorización del patrimonio cultural Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente

2.1.1. Promoción de acuerdos con Ayuntamientos para impulsar la 1 CC continuidad del inventario y catalogación del Patrimonio Cultural.

2.1.2. Realización de una guía de los recursos culturales y patrimoniales del parque natural y su área de influencia socioeconómica y que CTCD pueda ser difundida a través del uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

2.1. 2.1.3. Instalación y mantenimiento de módulos interpretativos sobre el patrimonio cultural en el centro de visitantes del parque natural y en CMA Conocimiento, los municipios de su área de influencia socioeconómica. catalogación e 2.1.4. Apoyo a la investigación, el inventario y la situación jurídica en que inventario del CC patrimonio se encuentra el patrimonio cultural en el medio rural. cultural 2.1.5. Realización de un inventario de los bienes patrimoniales relacionados con los procesos de producción y transformación COPT tradicionales del parque natural.

2.1.6. Estudio sobre los yacimientos arqueológicos localizados en el CC parque natural y su área de influencia socioeconómica.

2.1.7. Ayudas para la realización de estudios arqueológicos en la zona. CC

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

192 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 2: Valorización del patrimonio cultural Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente

2.2.1. Puesta en valor del patrimonio derivado de la cultura del olivo como 1 CAP producto turístico.

2.2.2. Difusión de patrimonio cultural en los puntos de información y CTCD/ CMA/ Centro de visitantes del parque natural. CC

2.2.3. Difusión entre los inmigrantes de las tradiciones y costumbres de las CG* localidades que configuran el parque.

2.2.4. Fomento de acuerdo entre la Consejería de Cultura, Ayuntamientos y entidades privadas para la conservación y recuperación del CC* Patrimonio Cultural.

2.2.5. Fomento y apoyo a las actividades que permitan la recuperación y reutilización de cortijos abandonados, manteniendo la estética COPT* tradicional de los mismos.

2.2.6. Promoción de proyectos educativos, materiales didácticos y 2.2. actividades complementarias y extraescolares del Patrimonio CED Histórico y Ambiental del parque natural en los centros escolares. Conservación, puesta en valor 2.2.7. Ejecución en las Escuelas Taller, Casas de Oficio, Talleres de y difusión del Empleo y Escuelas de Empresas de proyectos relacionados con el CICE/CE patrimonio patrimonio cultural. cultural 2.2.8. Asesoramiento y coordinación de visitas de centros escolares y de CED/ CC centros de mayores al Patrimonio Histórico ligado al parque natural.

2.2.9. Definición y ejecución de programas de información, formación y fomento del patrimonio gastronómico en el área de influencia del CTCD parque natural.

2.2.10. Desarrollo de un plan de puesta en valor de los paisajes singulares CTCD/ CMA del parque como recurso turístico y cultural.

2.2.11. Establecer fórmulas de colaboración para la realización de cursos relacionados con el patrimonio y con la formación de guías e CC/ CICE/ intérpretes del patrimonio rural, contando, en su caso, con CE* intérpretes del lenguaje de signos, a realizar por parte de Escuelas Taller, Casas de Oficio, Escuelas de Empresas y UTEDLT.

2.2.12. Colaboración en la elaboración de material gráfico de información y CC* promoción del patrimonio local: folletos y carteles.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 193 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 2: Valorización del patrimonio cultural Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 2.3.1. Establecimiento y desarrollo de acuerdos con entidades financieras y empresas interesadas en la restauración y CC 1 recuperación del patrimonio cultural local.

2.3.2. Fomento y planificación de actividades de uso público y educación ambiental vinculadas al aprovechamiento del CMA patrimonio cultural del parque natural.

2.3.3. Establecimiento de orientaciones de conservación y usos apropiados del patrimonio cultural entre los actores CC socioeconómicos y la población local.

2.3.4. Convenio de colaboración con las administraciones locales (Ayuntamiento y Diputación) para la promoción y puesta en CC*/ CTCD valor del Patrimonio de especial interés turístico.

2.3.5. Convenios con sociedades de cazadores y propietarios de fincas 2.3. CMA para la creación de un museo de caza y ganadería. Intervención, 2.3.6. Promoción de la participación de cooperativas y pymes locales Gestión y CICE/AIDA/CE* Aprovechamiento en la gestión y conservación del patrimonio cultural. del Patrimonio Cultural 2.3.7. Apoyo a la creación de itinerarios integrales que vinculen el patrimonio natural con el cultural, etnográfico, gastronómico, CTCD* etc.

2.3.8. Mejora de accesos y señalización de los elementos patrimoniales. CC

2.3.9. Promoción de creación de museos y centros de interpretación que pongan en valor el patrimonio del parque natural y su área de CC/ CMA influencia socioeconómica.

2.3.10. Fomento de las actividades basadas en la cultura y tradición popular en los Centros de día de personas mayores (talleres de CIBS artesanía, gastronomía autóctona, etc.) que contribuyan a mejorar la transmisión histórica intergeneracional.

2.3.11. Favorecer el voluntariado cultural de personas mayores, como CIBS contribución de éstos a la difusión del patrimonio cultural.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

194 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 3.1.1. Potenciación de la industria agroalimentaria basada en productos tradicionales locales de calidad (queso artesanal de cabra, "queso de CAP cerdo", etc.)

3.1.2. Potenciación de actividades productivas forestales locales. CMA/ CICE

3.1.3. Fomento de la diversificación de cultivos en las zonas agrarias CAP (hortícolas, cítricos, frutales, etc.).

3.1.4. Apoyar las producciones ecológicas en el marco del Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica con actuaciones como la creación de un servicio de asesoramiento a los agricultores y ganaderos, el apoyo a CAP la contratación de técnicos y el apoyo a publicaciones periódicas especializadas.

3.1.5. Apoyo a la reconversión de las producciones agrícolas CAP 3.1. convencionales locales a la agricultura y ganadería ecológica.

Transformación y 3.1.6. Apoyo a la creación y modernización de industrias agroalimentarias diversificación dedicadas a la elaboración y comercialización de productos CAP/ CMA productiva local procedentes de la apicultura de la zona.

3.1.7. Apoyo a la extracción y transformación del sector maderero, con CMA/ CICE criterios de viabilidad económica y sostenibilidad ambiental.

3.1.8. Apoyo a la apicultura en el parque natural. CAP/ CMA

3.1.9. Fomento de la transformación de los piñones. CMA/ CICE

3.1.10. Fomentar las prácticas agrícolas compatibles con la conservación CAP del medio ambiente en los olivares de sierra.

3.1.11. Apoyar la elaboración de vinos de calidad y promover su CAP comercialización.

3.1.12. Fomento de las labores del cuero y la taxidermia. CICE

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 195 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 3.1.13. Apoyo a la industria transformadora de productos cinegéticos. CICE

3.1.14. Fomento del aprovechamiento de plantas aromáticas y medicinales CICE/ CMA

3.1.15. Apoyo a las empresas manipuladoras y transformadoras del corcho. CICE/ CMA

3.1.16. Fomento de la diferenciación, envasado y comercialización de la CAP/ CMA producción apícola.

3.1.17. Apoyo a la creación de alojamientos turísticos en el área de CTCD influencia socioeconómica del parque natural.

3.1.18. Promoción y comercialización de empresas locales de actividades CTCD/ AIDA 3.1. turísticas y omplementarias del turismo.

Transformación y 3.1.19. Apoyo a la modernización y al fomento de las empresas y CTCD/ AIDA diversificación asociaciones artesanales. productiva local 3.1.20. Fomento de la creación de empresas locales especializadas en montaje de instalaciones de aprovechamiento de energías AAE renovables, especialmente las vinculadas a la utilización de la biomasa.

3.1.21. Medidas de potenciación para el aprovechamiento de los recursos AAE locales para la producción de briquetas de biomasa para calefacción.

3.1.22. Apoyo a la creación y desarrollo de empresas en el ámbito de los CICE/ CE Nuevos Yacimientos de Empleo.

3.1.23. Fomento de la creación de empresas cuya actividad se base en la CICE producción y comercialización de productos endógenos.

196 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 3.2.1. Fomento de la —Marca Parque Natural de Andalucía“ en los productos CMA locales.

3.2.2. Apoyo a la solicitud por parte del sector del reconocimiento de denominaciones de calidad para productos agroalimentarios propios CAP de la zona.

3.2.3. Potenciación de la implantación de sistemas de calidad en las CTCD actividades de restauración y turismo en el parque natural.

3.2.4. Apoyo al sector emergente de manipulación y comercialización de CAP frutas y hortalizas.

3.2.5. Fomento de la aplicación de nuevas tecnologías de la información y CICE telecomunicaciones para comercialización de productos locales.

3.2. 3.2.6. Fomento de comercialización de productos artesanos y culturales a CICE través de empresas y emprendedores locales. Comercialización y calidad de los 3.2.7. Fomento de la integración cooperativa para la comercialización de CICE/ CAP productos productos endógenos. endógenos 3.2.8. Fomentar y apoyar el asociacionismo agroalimentario, especialmente CAP para promocionar de los productos locales.

3.2.9. Promover órdenes de ayuda destinadas a la implantación de sistemas CICE/ CAP de calidad y medio ambiente.

3.2.10. Implantación de gestión de la calidad en los procesos productivos de CICE/AIDA empresas. CAP

3.2.11. Apoyo al fomento del paisaje del parque natural y sus elementos característicos como signos de diferenciación en la comercialización CAP 1 de los productos locales del área de influencia socioeconómica.

3.2.12. Apoyo a la modernización de Oficinas de Turismo y los Puntos de Información Turísticas, teniendo en cuenta la eliminación de barreras CTCD arquitectónicas, auditivas y visuales.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 197 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 3.3.1. Fomento de la línea de ayuda destinada a la incorporación de CAP agricultores y ganaderos jóvenes a la actividad agraria.

3.3.2. Fomento del asociacionismo, cooperativismo, la agrupación de productores y la constitución de redes empresariales para la obtención AIDA/CAP/ de economías de escala que los beneficien en aspectos diversos como campañas promocionales, central de compras y ventas, marca de CE/ CICE origen, saneamiento y reciclaje de residuos.

3.3.3. Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Iniciativas de CMA/ CAP/ Desarrollo Sostenible. AIDA 3.3. 3.3.4. Impulsar las ayudas destinadas a las empresas locales que produzcan Mejora de la bienes singulares para que puedan ampliar sus mercados a través de AIDA/ CAP gestión asistencia a ferias, misiones comerciales, difusión por Internet, etc. empresarial 3.3.5. Promocionar las ayudas a las empresas para que puedan realizar inversiones en nuevas tecnologías de la información, permitiendo así AIDA/ CE el trabajo en red, la posibilidad de realizar actuaciones conjuntas y, en definitiva, mejorar su gestión.

3.3.6. Promover la incorporación de nuevas técnicas de gestión en las CICE/ empresas. AIDA

3.3.7. Realización de jornadas sobre —buenas prácticas“ productivas locales y de gestión empresarial, a fin de difundir buenas eperiencias y CICE/ CE conocimiento.

198 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 3.4.1. Promoción de un acuerdo institucional entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y las entidades de desarrollo local para AIDA 1 asegurar la asesoría técnica de productores y empresas locales.

3.4.2. Apoyo a las Sociedades de Cazadores que estén organizando de forma CMA sostenible la caza menor y la caza mayor.

3.4.3. Apoyo al fortalecimiento empresarial a través de instrumentos AIDA/ eficientes para la orientación empresarial y la promoción y creación de CICE nuevas empresas.

3.4.4. Definir líneas de trabajo en ingeniería financiera de apoyo a las inversiones de emprendedores y del empresariado en la mejora, AIDA 3.4. tecnificación y diversificación del sistema productivo local. Mejora de la 3.4.5. Apoyo a la creación de tejido empresarial y fortalecimiento y oferta territorial desarrollo del sistema productivo local mediante la Red de Territorial CICE/ CE de servicios a la de Apoyo al Emprendedor y las UTEDLT. producción

3.4.6. Promover e impulsar la línea de ayudas de parques naturales para las empresas locales que deseen prestar servicios medioambientales (vinculados a la calidad del aire, prevención del ruido, gestión de AIDA residuos, depuración de agua, energía solar, teledetección, lucha contra la contaminación, etc).

3.4.7. Fomento y creación de empresas que presten servicios a las personas mayores y con discapacidad (servicios de proximidad, atención diaria, CIBS/ CICE servicios culturales y de ocio, etc.)

3.4.8. Fomento de servicios de asesoramiento técnico, de tecnologías de AIDA información y comunicación a las empresas.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 199 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 4: Cualificación de los recursos humanos y fomento de I+D+i Líneas de Organismo Acciones/Medidas actuación competente 4.1.1. Elaboración de un estudio detallado que evalúe las deficiencias y necesidades de conocimiento y formación de la zona para rediseñar una CE estrategia territorial formativa eficiente.

4.1.2. Actividades de formación en dirección y gestión empresarial, nuevas CICE/ tecnologías de la información y nuevos yacimientos de empleo, AIDA/CE especialmente en grupos desfavorecidos.

4.1.3. Promoción de la formación para el autoempleo y apoyo en gestión CE/ CICE empresarial para la creación y desarrollo de empresas..

4.1.4. Organización de cursos de especialización en la poda de encinas, para CMA/ evitar su poda excesiva. CICE-IFAPA

4.1.5. Apoyo a los cursos relacionados con la madera y el corcho que CAP/ 4.1. incorporen valor añadido a la leña cortada y al corcho extraído. CICE-IFAPA

Vinculación de 4.1.6. Realización de cursos sobre técnicas de regadío destinados a las CAP/ la Oferta de comunidades de regantes. CICE-IFAPA Formación de las necesidades del Sistema 4.1.7. Realización de cursos y talleres formativos relacionados con Productivo aprovechamientos del patrimonio cultural (animación sociocultural, CC/ CE Local visitas guiadas, interpretación del patrimonio local).

4.1.8. Realización de cursos y talleres sobre gastronomía tradicional del parque CE natural.

4.1.9. Diseño y realización de un curso sobre técnicas de transformación de CE plantas aromáticas.

4.1.10. Información, orientación y asesoramiento profesional para los CG inmigrantes y formación para el aprendizaje de la lengua española.

4.1.11. Implantación del Servicio Andalucía Orienta en los municipios del 1 CE parque natural

4.1.12. Formación en técnicas de utilización y aprovechamiento de las energías AAE renovables.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

200 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 4: Cualificación de los recursos humanos y fomento de I+D+i Líneas de Organismo Acciones/Medidas actuación competente 4.2.1. Promover la colaboración en proyectos entre equipos universitarios, centros tecnológicos y empresas, para impulsar la investigación aplicada CICE/ AIDA sobre Desarrollo Sostenible en el parque natural.

4.2.2. Fomento de proyectos demostrativos sobre producción limpia (ecoeficiente) para su aplicación en actividades productivas del área de CICE influencia del parque natural.

4.2.3. Convenio para la realización de un estudio sobre los recursos hidrológicos y geológicos en los cuatro municipios del parque natural, AAA/ CICE para mejorar la gestión de estos recursos.

4.2.4. Establecimiento de acuerdos de colaboración con equipos universitarios para impulsar la investigación aplicada en desarrollo local sostenible del CICE Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

4.2. 4.2.5. Fomento de la investigación aplicada sobre la —seca“ del encinar para proteger y rentabilizar la producción y comercialización de los productos CMA/ CICE Fomento de la de las dehesas locales. aplicación de I+D+I 4.2.6. Estudios sobre estructura y dinámica de poblaciones de ungulados y CMA aplicada para especies de caza para la realizar una gestión cinegética sostenible. el desarrollo local 4.2.7. Estudio sobre la posible incorporación al suelo de restos de poda y sostenible desbroces de triturados, y sobre el aprovechamiento energético de la corta, saca y de la limpieza de las explotaciones forestales, así como de CMA/ CICE los residuos de la industria de la madera generados en el parque natural y su área de influencia socioeconómica.

4.2.8. Promoción de acuerdos con entidades financieras y grandes empresas de la zona para la dotación de becas de investigación sobre el AIDA aprovechamiento de los recursos naturales del parque natural.

4.2.9. Fomento de actividades formativas destinadas a la profesionalización del sector turístico a fin de incrementar la calidad y excelencia de productos CTCD y servicios ofertados en este ámbito territorial.

4.2.10. Creación de premios anuales para los mejores trabajos de tesis doctorales, tesinas universitarias o trabajos de investigación relacionados CICE con el desarrollo sostenible en el parque natural y su área de influencia socioeconómica.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 201 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 5: Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 5.1.1. Mantenimiento de las medidas correctoras de carreteras (taludes y COPT pantallas visuales).

5.1.2. Mejora de las carreteras del parque natural y su área de influencia 1 COPT socioeconómica.

5.1.3. Mejora del estado de los caminos forestales. CMA

5.1.4. Fomento de la construcción de viviendas y alojamientos en condiciones 5.1. CG* adecuadas para los trabajadores inmigrantes temporeros. Mejora de 5.1.5. Promover la rehabilitación de cortijos y viviendas rurales respetando el infraestructuras CG* medio ambiente, para trabajadores inmigrantes temporeros viarias y servicios de 5.1.6. Apoyo a la mejora de los caminos rurales, priorizando aquellos que transporte CAP* produzcan beneficio al mayor número de agricultores.

5.1.7. Fomento de los diferentes usos y aprovechamientos sostenibles en las vías pecuarias del parque natural y su área de influencia CMA socioeconómica, conforme a las prioridades establecidas en el Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias.

5.1.8. Fomento y mejora de los servicios de transporte público por carretera en COPT los municipios del parque natural y su zona de influencia. 5.2.1. Fomento de los sistemas de aprovechamiento de las energías renovables en el parque natural y su área de influencia socioeconómica (según AAE Orden de incentivos en vigor), de forma coherente con la planificación urbanística y los valores naturales y culturales. 5.2. 5.2.2. Potenciación del ahorro y eficiencia energética, con el fomento y apoyo efectivo a la cogeneración de pequeña y mediana escala en todos los AAE Mejoras de las sectores. infraestructuras energéticas 5.2.3. Acuerdos con las compañías eléctricas para la mejora del suministro AAE* eléctrico en el medio rural.

5.2.4. Acuerdos con las compañías eléctricas para minimizar los impactos de AAE/ la avifauna con las líneas eléctricas. CMA*

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

202 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 5: Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 5.3.1. Promoción de urbanización de un pequeño polígono de actividades productivas para el traslado o ampliación de pequeñas y medianas COPT/ AIDA empresas instaladas en el núcleo urbano de Villaviciosa de Córdoba. 5.3.2. Campañas de promoción de la oferta de suelo industrial en la zona, CICE/ AIDA a fin de alentar la instalación de nuevas empresas locales. 5.3.3. Promoción de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones en las actividades productivas CICE/ AIDA locales. 5.3. 5.3.4. Previsión de ampliación de los polígonos industriales de Mejora de los Hornachuelos y Posadas, de forma coherente con la planificación COPT equipamientos urbanística y los valores naturales y culturales. productivos y nuevas 5.3.5. Incorporación de equipamientos innovadores para las empresas tecnologías de instaladas en el polígono industrial de La Vaquera en Hornachuelos CICE/ AIDA la información (miel, corcho, carne de caza). 5.3.6. Fomentar la implantación de sistema de gestión ambiental para las CMA/ AIDA empresas (ISO 14001 y EMAS) 5.3.7. Actuaciones para minimizar los impactos de las antenas repetidoras CMA* de televisión y las futuras de telefonía móvil. 5.3.8. Difusión en el territorio de las órdenes Ciberpyme y Ciber Plus, así como otras que se establecezcan sobre concesión de subvenciones CICE/ AIDA para equipos informáticos, acceso a internet y tecnologías de la información. 5.4.1. Mejora de la conservación y funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas (EDAR) de Hornachuelos y AAA apoyo a otras instituciones para que se constituya como una planta modelo de la conservación del medio natural. 5.4.2. Construcción de nuevas conducciones de suministro de agua a los núcleos urbanos de Almodóvar del Río y Posadas, y mantenimiento AAA o reparación, en su caso, de las ya existentes. 5.4.3. Completar la dotación de depuradoras en todos los municipios del 5.4. área de influencia socioeconómica del parque natural y mejorar las AAA depuradoras existentes. Mejora de las infraestructuras 5.4.4. Ampliación y desarrollo de la red de reutilización de aguas AAA y residuales depuradas (riego para la agricultura, zonas verdes, etc.) equipamientos ambientales 5.4.5. Realización de obras de drenaje para regular las inundaciones periódicas en tres arroyos de Almodóvar del Río (Las Tejeras, CMA Callejón de la Charquilla y Veredón de San Andrés) y en las zonas de riesgo de Posadas. 5.4.6. Vigilancia del cumplimiento de las medidas correctoras de la CMA construcción del embalse de — La Breña II“. 5.4.7. Realización de un censo de vertidos industriales situados en la CMA margen derecha del río Guadalquivir. 5.4.8. Sellado de vertederos y escombreras en el área de influencia CMA socioeconómico.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 203 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 5: Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos Organismo Líneas de Acciones / Medidas actuación competente 5.5.1. Ejecución del Plan de Renovación Integral y Actualización del centro de CMA visitantes de Huerta del Rey. 5.5.2. Desarrollo y ejecución del Proyecto Anual de Conservación y Mejora de CMA los equipamientos de uso público.

5.5.3. Construcción de una pasarela en el río Bembézar que una ambas orillas. CMA 5.5.4. Construcción y acondicionamiento de tres miradores. Éstos quedarán 5.5 ubicados: en el trayecto del sendero del Guadalora, en el trayecto del CMA Mejora de sendero Botánico y al final del sendero Río Bembézar, al nivel de la presa. equipamientos 5.5.5. Ejecución de los proyectos para la adaptación de los equipamientos de uso de uso público público a usuarios con discapacidades aplicando los criterios del Manual

de Equipamientos de Uso Público. Se adaptarán al menos los CMA equipamientos de acogida y dos de los senderos señalizados o itinerarios del parque natural. 5.5.6. Creación y puesta en marcha de un campamento de turismo en las 1 CMA proximidades del área recreativa de Fuente del Valle. 5.5.7. Acondicionamiento de las vías pecuarias que resulten adecuadas para las actividades de senderismo, cicloturismo o rutas a caballo, que puedan

incorporarse a la red de uso turístico-recreativo contemplada en el Plan CMA

para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 5.5.8. Estudiar la posibilidad de establecer acuerdos con los propietarios de los terrenos de las antiguas Minas de la Plata (Posadas), para la adecuación de CMA* un punto de información en uno de los edificios existentes en la zona. 5.5.9. Convenios con los Ayuntamientos para la recogida de residuos en los

equipamientos de uso público del parque natural mediante la puesta en CMA*

marcha de servicios de limpieza y mantenimiento. 5.5.10. Incorporar elementos o sistemas alusivos al ahorro energético, de agua y de arquitectura bioclimática en los equipamientos de uso público del PN, a fin de obtener un efecto demostrativo que sirva de referencia al resto de CMA infraestructuras y actividades locales (placas solares, aerogenerador, fontanería y sanitarios de alta eficiencia en consumo de agua y reciclaje, contenedores de reciclaje, depuración de vertidos...).

5.5.11. Estudio de las posibilidades para el uso público en el monte público localizado en la zona Fuente Vieja y colindante a la carretera A-433, que CMA comunica los núcleos urbanos de Posadas y Villaviciosa de Córdoba. 5.5.12. Identificación de servicios de uso público que pueden ser ubicados en fincas privadas. Actuación que requiere el establecimiento de convenios CMA* entre la Consejería de Medio Ambiente y los propietarios de las fincas. 5.5.13. Identificación de los recursos históricos-culturales del parque natural y su

entorno, susceptibles de ser puestos en valor dentro de una oferta asociada CMA/ CC al uso público, en colaboración con la Consejería de Cultura. 5.5.14. Apoyo a la organización de actividades complementarias (culturales,

deportivas, senderismo) en los equipamientos turísticos del área de CTCD* influencia socioeconómica. 5.5.15. Ejecución de los proyectos para la adaptación de los equipamientos de uso público a usuarios con discapacidades aplicando los criterios del Manual de Equipamientos de Uso Público. Se adaptarán al menos los CMA equipamientos de acogida y dos de los senderos señalizados o itinerarios del parque natural.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

204 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 5: Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos Organismo Líneas de Acciones / Medidas actuación competente 5.5.16. Ejecución del Proyecto de Señalización de los Espacios Naturales de Andalucía, incluyendo el inventario, revisión y reparación de señales CMA existentes e instalación de nuevas. 5.5.17. Establecimiento de un punto de venta en los equipamientos de acogida del parque natural, de productos relacionados con el parque, con la RENPA y CMA con actividades en la naturaleza, con especial atención a las publicaciones y a la Marca —Parque Natural de Andalucía". 5.5.18. Plan de Regularización Patrimonial de los equipamientos de uso público CMA de la Junta de Andalucía. 5.6.1. Apoyo para ampliar la dotación de equipamientos de ocio y cultura 5.6 (bibliotecas, locales para asociaciones, casas de la Cultura) y CC/ CIBS 1 Mejora de profesionalización de la gestión de estos. equipamientos 5.6.2. Apoyo a la dotación de equipamientos sociales (guarderías, centros de sociales CIBS atención para personas mayores y con discapacidad, etc.).

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 205 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 6: Mejora de la Gestión Institucional del Desarrollo Organismo Líneas de Acciones / Medidas actuación competente

6.1.1 Ayudas para la incorporación de elementos sostenibles en la construcción de nuevas viviendas en rehabilitación en el área de influencia COPT socioeconómica del parque natural (materiales aislantes, separación de aguas pluviales y residuales, energía solar, etc.).

6.1.2 Coordinación entre Administraciones para el seguimiento de la aplicación del planeamiento urbanístico y las políticas urbanísticas de forma COPT* coherente con las exigencias del desarrollo sostenible y el fomento del turismo en el parque natural..

6.1.3 Promover acuerdos institucionales para la promoción de entornos COPT/ accesibles y el apoyo a la eliminación de barreras, en materia de CIBS* ordenación territorial y urbanística. 6.2.1. Promoción de acuerdos de colaboración entre los Grupos de Desarrollo Rural, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, la Consejería AIDA* de Innovación, Ciencia y Empresa, y la Consejería de Medio Ambiente para el apoyo a la gestión del Plan de Desarrollo Sostenible. 6.2.2. Promover acuerdos entre las diferentes entidades de fomento y desarrollo 6.2. Mejora local, para asegurar la eficiente coordinación entre las distintas agencias de la CE/ AIDA* de desarrollo local y UTEDLT de la Consejería de Empleo, en el parque coordinación natural. institucional 6.2.3. Promoción de acuerdos de colaboración institucional entre Consejerías, y la gestión Diputación Provincial, Ayuntamiento y organismos estatales, a fin de pública. CG/ AIDA* incrementar el grado de eficacia y eficiencia de las actuaciones de desarrollo sostenible. 6.2.4. Promoción de programas de coordinación de la planificación ambiental y CMA/ otras iniciativas relacionadas con el fomento de actividades productivas en AIDA el área de influencia socioeconómica del parque natural.

206 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 6: Mejora de la Gestión Institucional del Desarrollo Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 6.3.1. Reforzamiento del papel de la Junta Rectora del parque natural como órgano de representación territorial y como vínculo de interlocución en la CMA gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible.

6.3.2. Promoción de una Mesa Territorial de apoyo técnico al PDS, con participación de grupos y actores locales en asociaciones organizadas de AIDA vecinos, ganaderos, jóvenes, ecologistas u otras significativas relacionadas con el parque natural.

6.3.3. Promoción de mecanismos institucionales (foros, comisiones, reuniones, grupos de trabajo) en los que estén presentes los técnicos de las 6.3 Gestión AIDA estratégica delegaciones provinciales y de desarrollo local para la coordinación de las del actuaciones de desarrollo sostenible en el territorio. desarrollo sostenible. 6.3.4. Difusión y seguimiento de las Agendas 21. CMA

6.3.5. Mejora de los canales de información local entre las necesidades del tejido productivo del territorio y las demandas de empleo del Servicio Andaluz CE 1 de Empleo (SAE).

6.3.6. Difusión del programa de sostenibilidad ambiental Ciudad 21 CMA

6.3.7. Elaboración y difusión de la Guía del Habitante CMA

6.3.8. Promoción y gestión de los programas y líneas definidas en el PDS. AIDA

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 207 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Programa 7: Fomento de la dinamización y participación social Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente CICE/ 7.1.1. Desarrollo de actividades de promoción de la cultura emprendedora AIDA/ entre la población local, en especial entre jóvenes y mujeres. CAP/ CE 7.1.2. Realización de talleres y actividades de difusión de "buenas prácticas" AIDA/ CE 7.1. como estímulo de la cultura emprendedora local. 7.1.3. Elaboración de materiales didácticos y audiovisuales para la Fomento de la CICE cultura promoción de la cultura emprendedora local. emprendedora 7.1.4. Apoyo a los emprendedores con líneas específicas. AIDA local 7.1.5. Creación de un Concurso anual de ideas de proyectos empresariales. AIDA 7.1.6. Vinculación de las subvenciones y ayudas de nuevos proyectos empresariales a la incorporación de actividades de conservación y AIDA valorización del medio natural y patrimonio cultural local. 7.2.1 Promoción del asociacionismo y cooperación empresarial entre el AIDA/ sistema productivo local. CAP 7.2.2 Promoción de la constitución de Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil u otras formas de voluntariado de gestión de CG 1 emergencia. 7.2.3 Promoción de proyectos de asociaciones o colectivos del parque AIDA natural y su área de influencia socioeconómica. 7.2.4 Apoyo a la realización de actividades conjuntas entre actores locales públicos y privados, relacionados con la difusión o actuación a favor AIDA 1* del desarrollo sostenible. 7.2.5 Medidas para favorecer la integración de inmigrantes en asociaciones CG* 7.2. en estas localidades. 7.2.6 Facilitar la colaboración de las asociaciones locales con la Junta Fomento del CMA asociacionismo y Rectora del parque natural. la participación 7.2.7 Apoyo al asociacionismo entre colectivos de mujeres y de jóvenes. CIBS/ social IAM/ IAJ 7.2.8 Diseño y ejecución de programas de voluntariado social. CIBS 7.2.9 Fomento de la creación de una red territorial de voluntariado para actividades de desarrollo sostenible, con especial atención a jóvenes y CMA personas mayores. 7.2.10 Fomentar las medidas encaminadas a informar, orientar y asesorar a los inmigrantes en materia laboral, jurídica, social y educativa que CG facilite la integración de los inmigrantes. 7.2.11 Poner en práctica procesos participativos para la planificación y la CMA gestión del uso público en el marco de la Junta Rectora.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

208 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

Programa 7: Fomento de la dinamización y participación social Líneas de Organismo Acciones / Medidas actuación competente 7.3. 7.3.1. Fomentar la creación de elementos de identidad y cohesión territorial entre el parque natural y los municipios que forman parte de su área de CG 1 Fomento de la influencia socioeconómica. identidad territorial 7.3.2. Fomentar acuerdos de colaboración entre los Ayuntamientos para la asociada al realización de actividades conjuntas relacionadas con el Plan de AIDA* parque natural Desarrollo Sostenible.

7.4.1. Realización de programas de capacitación empresarial destinados a IAM/ CE/ mujeres, así como de actividades específicas para la promoción de la CAP mujer emprendedora.

7.4.2. Fomento del uso de internet entre los colectivos de mujeres. CICE/ IAM

7.4.3. Fomentar las ayudas para la formación-empleo destinadas a las IAM mujeres. 7.4. 7.4.4. Realización de actuaciones dirigidas a facilitar el acceso de hijos de Fomento de la madres trabajadoras a plazas de centros de atención socioeducativa CIBS integración de la (guarderías infantiles). mujer en el ámbito 7.4.5. Convenio con la Diputación Provincial para la puesta en marcha de socioeconómico programas de servicios sociales que faciliten la incorporación de las IAM mujeres en el mercado de trabajo local.

7.4.6. Realización de actuaciones dirigidas a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral con la creación de unidades de estancia diurna CIBS para personas mayores y personas con discapacidad.

7.4.7. Apoyo técnico y asesoramiento financiero para la creación de AIDA empresas por mujeres.

1 Estas medidas están también recogidas en el cuadro final de medidas recomendadas a otras entidades.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 209 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Entidades ACCIONES/MEDIDAS RECOMENDADAS A OTRAS ENTIDADES competentes Dotación de secciones especializadas en temas del parque natural en las bibliotecas 1. CCLL municipales, mediante la la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente. Acuerdo supramunicipal e institucional para la identificación, limitación y eliminación 2. de vertidos sin tratamiento, a fin de evitar la contaminación de los cauces de agua CCLL/OC destinados a regadío. Impulso y apoyo a las iniciativas de las comunidades de regantes con el fin de mejorar 3. CCLL/OC la gestión del agua y la sostenibilidad de los regadíos. CCLL / 4. Acuerdo territorial e institucional sobre el agua, con la finalidad de promover un uso Entidades sostenible del recurso. Privadas/OC Intensificar las medidas para fomentar los Planes Locales de Emergencias por incendios 5. Entidades Locales Forestales. Acuerdos de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba 6. con propietarios de fincas para que permitan el paso a senderistas por recorridos Privados convenidos. Convenios de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente para la ejecución de 7. programas de educación ambiental sobre la riqueza de la fauna (lince, aves, etc.) y flora Universidad/ CCLL del parque natural. Promoción de acuerdos con la Consejería de Cultura para impulsar la continuidad del CCLL/ GDR/ 8. inventario y catalogación del Patrimonio Cultural. Entidades privadas Colaboración en la elaboración de material de información y promoción del patrimonio 9. CCLL local: folletos y carteles. 10. Puesta en valor del patrimonio derivado de la cultura del olivo como producto turístico. GDR Fomento de acuerdo con la Consejería de Cultura para la conservación y recuperación GDR/ CCLL/ 11. del Patrimonio Cultural. Entidades privadas Difusión entre los inmigrantes de las tradiciones y costumbres de las localidades que 12. CCLL configuran el parque. Establecer convenios de colaboración con Escuelas Taller, Casas de Oficio, Escuelas de 13. Empresas de Economía Social y UTEDLT para realización de cursos relacionados con CCLL el patrimonio y con la formación de guías e intérpretes del patrimonio rural. 14. Establecimiento y desarrollo de acuerdos con Consejería de Cultura para la restauración Entidades privadas y recuperación del patrimonio cultural local. Convenio de colaboración con Consejería de Cultura para la promoción y puesta en CCLL/ Diputación 15. valor del Patrimonio de especial interés turístico. provincial Fomento y apoyo a las actividades que permitan la recuperación y reutilización de 16. CCLL cortijos abandonados, manteniendo la estética tradicional de los mismos. 17. Promoción de la participación de cooperativas y pymes locales en la gestión y Entidades privadas conservación del patrimonio cultural. 18. Apoyo a la creación de itinerarios integrales que vinculen el patrimonio natural con el CCLL cultural, etnográfico, gastronómico, etc. Apoyo al fomento del paisaje del parque natural y sus elementos característicos como CCLL / Diputación 19. signos de diferenciación en la comercialización de los productos locales del área de Provincial influencia socioeconómica. Promoción de un acuerdo institucional con la Agencia de Innovación y Desarrollo de 20. Entidades desarrollo Andalucía para asegurar la asesoría técnica de productores y empresas locales. 21. Implantación del Servicio Andalucía Orienta en los municipios del parque natural CCLL 22. Mejora de las carreteras del parque natural y su área de influencia socioeconómica. MF

Fomento de la construcción de viviendas y alojamientos en condiciones adecuadas para 23. CCLL/ AGE los trabajadores inmigrantes temporeros. Promover la rehabilitación de cortijos y viviendas rurales respetando el medio ambiente, CCLL/ Entidades 24. para trabajadores inmigrantes temporeros Privadas

210 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

25. Apoyo a la mejora de los caminos rurales, priorizando aquellos que produzcan beneficio CCLL al mayor número de agricultores. 26. Acuerdos con las compañías eléctricas para la mejora del suministro eléctrico en el Entidades privadas medio rural. 27. Acuerdos con las compañías eléctricas para minimizar los impactos de la avifauna con Entidades privadas las líneas eléctricas Convenios con la Consejería de Medio Ambiente para la recogida de residuos en los 28. equipamientos de uso público del parque natural mediante la puesta en marcha de CCLL servicios de limpieza y mantenimiento. 29. Creación y puesta en marcha de un campamento de turismo en las proximidades del Entidad privada área recreativa de Fuente del Valle. Estudiar la posibilidad de establecer acuerdos de los propietarios de los terrenos de las 30. antiguas Minas de la Plata (Posadas) con la Consejería de Medio Ambiente, para la Entidad privada adecuación de un punto de información en uno de los edificios existentes en la zona. Identificación de servicios de uso público que pueden ser ubicados en fincas privadas. 31. Actuación que requiere el establecimiento de convenios entre la Consejería de Medio Entidades privadas Ambiente y los propietarios de las fincas. 32. Apoyo a la organización de actividades complementarias (culturales, deportivas, Entidades privadas senderismo) en los equipamientos turísticos del área de influencia socioeconómica Incremento de la cobertura sanitaria en un centro comarcal con disponibilidad hasta 24 33. CCLL horas al día. 34. Creación de equipamientos deportivos que presten sus servicios con horarios flexibles. CCLL 35. Apoyo para ampliar la dotación de equipamientos de ocio y cultura (bibliotecas, locales CCLL para asociaciones, casas de la Cultura) y profesionalización de la gestión de estos. Propiciar acuerdos municipales y supramunicipales para exigir y cumplir una 36. CCLL/ ordenación urbanística que limite o evite el desarrollo de construcciones que puedan Entidades públicas generar impactos sobre la ordenación del territorio, el medioambiente o el paisaje. 37. Tipificación y adecuación del paisaje urbano según la arquitectura tradicional y CCLL/ bioclimática, especialmente, en la construcción y diseño de edificios públicos. Entidades privadas Coordinación entre Administraciones para el seguimiento de la aplicación del 38. planeamiento urbanístico y las políticas urbanísticas de forma coherente con las CCLL exigencias del desarrollo sostenible y el fomento del turismo en el parque natural.. Promover acuerdos institucionales para la promoción de entornos accesibles y el apoyo 39. CCLL a la eliminación de barreras, en materia de ordenación territorial y urbanística. Actuaciones para minimizar los impactos de las antenas repetidoras de televisión y las 40. CCLL futuras de telefonía móvil Conservación de los caminos ligados con la religiosidad popular y las fiestas populares 41. CCLL (senderos a ermitas y santuarios). 42. Acuerdo territorial para la colaboración institucional entre Ayuntamientos y Entidades CCLL de Desarrollo Local en actividades relativas al Plan de Desarrollo Sostenible. Promoción de un acuerdo institucional entre AIDA y las diferentes entidades de 43. desarrollo local, para asegurar la eficiente coordinación entre las diferentes figuras y CCLL agentes de desarrollo local en el territorio. Medidas para favorecer la integración de inmigrantes en asociaciones en estas CCLL/ Entidades 44. localidades. Privadas 45. Mejora de los canales de información local entre las necesidades del tejido productivo CCLL/ Entidades del territorio y las demandas de empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). privadas Promoción de la constitución de Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección 46. CCLL Civil u otras formas de voluntariado de gestión de emergencia. 47. Realización de actividades conjuntas entre actores locales públicos y privados, Entidades locales relacionados con la difusión o actuación a favor del desarrollo sostenible. 48. Fomentar la creación de elementos de identidad y cohesión territorial entre el parque CCLL natural y los municipios que forman parte de su área de influencia socioeconómica.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 211 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

49. Acuerdos de colaboración entre los Ayuntamientos para la realización de actividades CCLL conjuntas relacionadas con el Plan de Desarrollo Sostenible

3.2. Coherencia con las bases de ordenación del territorio

Según lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Plan de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales es considerado como un Plan de Incidencia en Ordenación del Territorio, por lo que debe dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 17, en lo referente a sus contenidos territoriales:

a) La expresión territorial del análisis y diagnóstico del sector.

b) La especificación de los objetivos territoriales a conseguir de acuerdo con las necesidades sectoriales y criterios establecidos para la ordenación del territorio.

c) La justificación de la coherencia de sus contenidos con el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y con las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que les afecten.

En la redacción del Plan de Desarrollo Sostenible, se han incorporado los contenidos territoriales en los diferentes apartados del documento, como se puede observar en el capitulo I de Diagnostico, en la especificación de los objetivos territoriales que se detallan en el Capitulo II y en las medidas a ejecutar para la consecución del objetivo prioritario del Plan, la dinamización de los Parque Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, que se recogen en el Capítulo III. Todo ello se ha realizado en el marco del Modelo Territorial recogido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) aprobado mediante Decreto 129/2006, de 27 de junio.

Entre los principios orientadores del Modelo Territorial de Andalucía, se encuentran la consideración de la diversidad natural y cultural de Andalucía y el uso sostenible de los recursos, principios ambos plenamente inspiradores de la estrategia diseñada por los Planes de Desarrollo Sostenible que pretenden identificar un conjunto de medidas que favorezcan la dinamización socioeconómica de un territorio, manteniendo una adecuada conservación de la riqueza natural. También los Planes de Desarrollo Sostenible son coherentes con el principio de integración y cooperación territorial, entendido como la identificación de aquellos ámbitos económicos y sociales en donde ya se han establecido o es factible establecer redes y estructuras de colaboración para la gestión de asuntos concretos entre los diferentes agentes sociales e institucionales presentes en el territorio.

212 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Programas y acciones del Plan de Desarrollo Sostenible

En relación con los grandes bloques de Estrategias de DesarrolloTerritorial establecidas en el POTA, el Plan de Desarrollo Sostenible del parque natural se enmarca de manera especial, en la estrategia relativa al Sistema Regional de Protección del Territorio, dentro del sistema del patrimonio territorial, que recoge los siguientes objetivos globales, los cuales son aplicables a los objetivos establecidos en el citado Plan:

− Preservar el patrimonio territorial (natural y cultural), como un componente básico de la estructura regional de Andalucía y de su capacidad de articulación e identidad socioterritorial.

− Poner en valor el patrimonio territorial como recurso para la ordenación del territorio y el desarrollo local y regional.

− Incorporar la dimensión paisajística, en cuanto que su adecuada atención a la memoria del lugar y del tiempo, y con la necesaria calidad en sus soluciones y tratamientos.

En lo referente a las Estrategias del Sistema de Ciudades, que establecen como objetivos globales consolidar en Andalucía un sistema de ciudades funcional y territorialmente equilibrado, definir un marco regional de coherencia para los planes y programas con incidencia urbana, contribuir desde las políticas urbanas a la sostenibilidad general del sistema y favorecer la cohesión social y la mejora de la calidad de vida en las ciudades andaluzas, el Plan de Desarrollo Sostenible los incorpora en sus líneas de actuación como elementos esenciales para conseguir la revitalización del conjunto de los asentamientos rurales reforzando su organización interna, asegurando la integración en el sistema de ciudades andaluz y, en especial, con sus ciudades intermedias.

El apartado de las estrategias relativas a los sistemas de articulación regional, considera de forma integrada y específica cada uno de los grandes subsistemas infraestructurales: transportes, telecomunicaciones, energía y agua, a través de un conjunto de determinaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades de integración regional y de acceso equivalente a bienes y servicios. El Plan de Desarrollo Sostenible incorpora estos objetivos de manera adecuada a las necesidades del parque natural.

Por último, el POTA recoge dentro de la Estrategia de Integración Exterior un conjunto de determinaciones dirigidas a favorecer las relaciones de Andalucía con el exterior, tanto a escala nacional como continental, a través de los ejes de desarrollo europeo, reforzando la dimensión y el protagonismo euromediterráneo de Andalucía.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 213 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Además, el Plan de Desarrollo Sostenible ha considerado las estrategias instrumentales para la Gestión Territorial enfocada a la cooperación interadministrativa, establecidas en el POTA, como son, el establecimiento de mecanismos de participación pública en los procesos de planificación y gestión del territorio y el desarrollo de Sistemas de Información Territorial como instrumentos de apoyo a la planificación, seguimiento y evaluación de la intervención publica en estos espacios.

Todas estas estrategias aparecen integradas en las diferentes líneas de actuación de los Planes de Desarrollo Sostenible, dando una clara cobertura de coherencia territorial con el Modelo Territorial de Andalucía, establecido por el documento marco vigente de la planificación territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

214 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

4. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

4.1. Las bases para la gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible

La selección de un modelo de gestión acorde a la concepción del Plan de Desarrollo Sostenible es condición imprescindible para la consecución de sus objetivos. De la propia naturaleza del Plan, -su carácter pionero, horizontal y valor estratégico -, se deriva la necesidad de disponer de una herramienta de gestión capaz de canalizar la participación de todas las entidades y agentes, públicos y privados, vinculados a este espacio natural protegido.

Por tanto, la estructura de gestión del PDS ha de tener en consideración que: a) Se trata de una experiencia pionera donde la puesta en valor de los espacios naturales protegidos se erige en pieza fundamental de carácter estratégico para la ordenación y desarrollo social y económico del territorio y donde patrimonio natural y cultural se conciben como activos fundamentales de desarrollo local.

b) El Sector Público ha de desempeñar un papel decisivo como promotor y catalizador del proceso de concertación entre los agentes públicos y privados asociados al territorio del parque natural y que, por ende, el propósito del Plan no es posible sin la puesta en escena de un esquema de coordinación institucional eficiente para la participación de las diferentes Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía, las Corporaciones Locales y demás entidades con competencias e interés en el territorio del parque natural.

c) El dispositivo de gestión adoptado ha de constituir marco de referencia permanente para la colaboración y participación activa de todos los agentes sociales y emprendedores locales implicados en el desarrollo económico del natural como activos fundamentales para el desarrollo local.

d) Esta estructura de gestión debe evitar la excesiva burocracia y debe incorporar aquellas experiencias con resultados positivos que han sido puestas en marcha durante estos últimos años por los grupos de desarrollo rural y las restantes iniciativas institucionales de fomento en el territorio.

e) El carácter estratégico y horizontal del Plan de Desarrollo Sostenible requiere la integración de los diferentes recursos, instrumentos, políticas y estructuras que inciden en el territorio del parque natural. Ello comporta considerar tanto los aspectos intrínsecos del territorio objeto de PDS como los del entorno a éste asociado, así como contemplar la función activa de territorio en tanto que interactúa sistemáticamente con el resto de los factores desencadenantes del desarrollo. Para ello es preciso incorporar a los diferentes actores sociales y económicos territoriales y atender a su funcionamiento, a las redes y organización social y cultural y conjunto de instituciones, ya que todo ello resulta decisivo para la aplicación de los programas y líneas de actuación del PDS.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 217 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

f) La introducción de innovaciones ambientales y productivas el concepto de —competitividad sistémica territorial“ constituye un referente fundamental, ya que permite destacar la importancia de la integración de las políticas en el territorio para la construcción de ventajas competitivas dinámicas. En este sentido hay que recordar que las empresas no compiten solas sino que están integradas en redes con eslabones productivos hacia atrás (proveedores) y hacia adelante (distribuidores y clientes), y que ello es determinante en la eficiencia productiva del conjunto de la cadena de valor y ciclo de los productos. Y que igualmente, también intervienen en el proceso distintos territorios donde se encuentran localizadas empresas que pueden incentivar el desarrollo económico local, lo que invita a organizar una oferta territorial eficiente y apropiada de servicios de apoyo a la producción para las microempresas, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de producción locales.

g) En la construcción de este entorno innovador territorial influyen, pues, aspectos del nivel macro, junto a otros de nivel micro y mesoeconómico, así como los relativos al nivel meta. El nivel macro se refiere a las condiciones generales de estabilidad macroeconómica, así como a la existencia de mercados eficientes de factores, bienes, servicios y capitales que colaboren a una asignación eficaz de los recursos. Esto exige, igualmente, niveles adecuados de coherencia entre las directrices básicas de la política económica regional y las actuaciones e iniciativas de desarrollo local en las diferentes áreas de influencia socioeconómica de los parques naturales. Las iniciativas de desarrollo local sostenible en estos ámbitos no son un nivel secundario o inferior de actuaciones respecto a las directrices generales de la política regional, sino la forma específica como dichas directrices generales se concretan en diferentes territorios rurales de Andalucía para lograr la difusión de las innovaciones y la generación de empleo y renta en los mismos, a partir de la valorización de sus recursos endógenos, en especial la puesta en valor de su patrimonio natural y cultural.

h) Junto a la existencia de estas condiciones de contexto macro, se requieren también políticas activas de nivel micro dirigidas a promover el dinamismo del tejido de microempresas y pequeñas y medianas empresas locales, las cuales constituyen la inmensa mayoría de empresas en el ámbito rural de la Comunidad Autónoma. Las empresas y sus redes de colaboración recíproca enfrentan escenarios de superiores exigencias ante el cambio estructural provocado por la reestructuración tecnológica y el contexto creciente de globalización competitiva. La apuesta por la calidad y la diferenciación en los productos y procesos productivos tiene en la valorización del medio ambiente una vía segura para la incorporación de eco-innovaciones, esto es, para diferenciar la producción de bienes y servicios mediante la incorporación de elementos más eficientes desde el punto de vista ambiental y social, con una utilización más racional de los recursos naturales, logrando de este modo la presencia y mantenimiento en nuevos segmentos de mercado para el consumo sostenible.

218 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

i) En consecuencia, es necesario organizar eficazmente la dispersa oferta territorial de agentes de desarrollo local, así como el resto de activos de conocimiento disponibles en los diferentes territorios. De ahí la importancia de la vinculación mayor entre departamentos universitarios, centros de investigación y desarrollo, entidades de información y extensión tecnológica, ayuntamientos, entidades financieras con presencia en el territorio, gestores ambientales, grupos de desarrollo rural y sector privado empresarial. La construcción de agencias de desarrollo territorial responde a este objetivo de intermediación entre diferentes actores, públicos y privados, para la construcción de los diferentes —entornos innovadores“ territoriales. Se trata del llamado nivel mesoeconómico , cuya finalidad es fomentar las relaciones de cooperación entre actores públicos y privados locales y la formación de redes de colaboración y procesos de aprendizaje entre los mismos.

j) Finalmente, en el nivel meta se incluyen las actuaciones que tratan de estimular la dinamización socioeconómica local, esto es, el fomento de la cultura emprendedora, el asociacionismo local y la participación ciudadana y el fortalecimiento o construcción de elementos de identidad territorial. Se trata de facilitar la capacidad de interacción estratégica, la disposición al diálogo y la colaboración territorial entre los actores, lo cual a menudo exige superar años de comportamientos aislados o dispersos.

Así pues, para alcanzar los objetivos formulados por el PDS se requiere una estructura de gestión participativa , en la cual los diferentes actores locales y los distintos niveles de las administraciones públicas, al compartir la estrategia de desarrollo sostenible tratan de buscar los acuerdos de colaboración horizontal que el PDS requiere, para orientar los diferentes presupuestos sectoriales hacia las líneas de actuación definidas por el plan. Asimismo, hay que insistir en el carácter estratégico, abierto y flexible del PDS , lo que quiere decir que, alcanzado el consenso entre los diferentes actores públicos y privados sobre la estrategia del plan, la estructura de gestión debe someter las diferentes actuaciones a una revisión permanente, dentro de un proceso de concertación y diálogo, del que surjan nuevas medidas o actividades que actualicen y mantengan vivo el ejercicio de planificación por el desarrollo sostenible.

4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

De acuerdo con el ámbito institucional de competencias, el diseño del modelo de gestión se ha inspirado, entre otras, en una de las conclusiones más significativas del diagnóstico, que es la necesidad de potenciar una imagen territorial conjunta frente a la simple suma de iniciativas comarcales dispersas, así como la necesidad de la coordinación institucional de las diferentes iniciativas que actúan en el territorio y los distintos instrumentos y agentes de fomento. La descoordinación y dispersión

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 219 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos suponen una pérdida de sinergia evidente, por lo que resulta necesario coordinar todos esos activos de información y conocimiento en el territorio, a fin de que puedan cumplir su principal función como elementos dinamizadores de la innovación para el desarrollo local sostenible en el medio rural andaluz.

En consecuencia, una adecuada gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible se ha de fundamentar en la compatibilización de una Coordinación Institucional eficiente y la Dinamización Social del territorio.

La efectiva ejecución del Plan precisa de la coordinación institucional a varios niveles de representación territorial y la actividad permanente de un grupo de trabajo con el necesario amparo institucional y capacidad para garantizar el cumplimiento de los objetivos y medidas contempladas en el PDS:

Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía: coordinación general e impulso del PDS.

En la medida que para alcanzar los objetivos de sostenibilidad es preciso conciliar las diferentes competencias e iniciativas que convergen sobre un mismo territorio, la coordinación general para gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible corresponde a los Delegados del Gobierno de la Junta de Andalucía en su correspondiente provincia, que son los que ostentan la máxima representación y autoridad de la Administración Autonómica en cada una de ellas y que, por tanto, han de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las Consejerías implicadas en la ejecución del PDS.

De acuerdo con sus atribuciones, en la estructura general de gestión (esquema 1), la Delegación del Gobierno ejerce, pues, una función de coordinación entre las diferentes Consejerías vinculadas al desarrollo y ejecución de cada Plan. Entre otras:

- Orienta, coordina, impulsa, instruye y, en definitiva, dirige a las Delegaciones Provinciales de las Consejerías de la Junta de Andalucía sobre las actividades acordadas y responsabilidades contraídas en los Planes de Desarrollo Sostenible, aprobados en Consejo de Gobierno.

- El Delegado del Gobierno, componente de la Junta Rectora del parque natural, refuerza desde este foro su actuación como órgano habitual de comunicación entre la Administración de la Comunidad Autónoma, la Administración del Estado y los Entes Locales de ámbito provincial y municipal.

220 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

Para el ejercicio de sus funciones, el Delegado de Gobierno está asistido por la Comisión Provincial de Coordinación, de la que es Presidente y que componen todos los Delegados Provinciales de las Consejerías de la Junta de Andalucía. Conforme a las competencias de esta Comisión, la Delegación del Gobierno actúa a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía que constituirá una Unidad Técnica de Coordinación de los PDS de los parques naturales de la provincia, como grupo de trabajo específico para la ejecución del Plan.

Por tanto, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, mediante el apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, desempeñará la labor de impulsar y coordinar las actuaciones que lleven aparejadas inversiones públicas por parte de las distintas Consejerías y Organismos . Esta función es crucial para poder lograr, en la práctica, que la asignación sectorial de inversiones se oriente según las respectivas líneas de actuación y programas del PDS.

Esquema 1: Modelo de Gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

Junta Rectora del Parque Natural Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía Conocimiento de los Informes de Coordinación general e impulso del PDS Seguimiento

Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

(Unidad Técnica de Coordinación del PDS) Dinamización territorial, apoyo a la Delegación del Gobierno en la coordinación e impulso del PDS y elaboración de los Informes de Seguimiento

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 221 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (a través de la Unidad Técnica de coordinación del PDS): dinamización social y económica.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía asume las tareas de dinamización, a través de la Unidad Técnica de Coordinación del PDS, además de las tareas de promoción y desarrollo económico y social que propugna dicho Plan. Es así , en tanto que es agencia de desarrollo regional del Gobierno Andaluz e instrumento ejecutor de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a la que se encuentra adscrita . En su misión para contribuir al desarrollo económico de nuestra Comunidad, la Agencia ofrece los mejores servicios a las empresas andaluzas y emprendedores, fomentando el espíritu empresarial, la innovación, la cooperación en el sistema Ciencia-Empresa-Tecnología y la competitividad de nuestra estructura productiva. Su labor en los parques naturales es la de impulsar, favorecer y priorizar entre la sociedad civil la creación y el apoyo a las empresas de los municipios del área de influencia socioeconómica del espacio natural protegido , por lo que deberá, de un lado, potenciar la puesta en marcha de todas las medidas previstas en el PDS para la dinamización socioeconómica de la zona y, de otro lado, procurar que los distintos proyectos emergentes reciban el apoyo necesario de los diversos regímenes de ayuda existentes, siempre de acuerdo con la estrategia del Plan de Desarrollo Sostenible.

Con independencia de su función en la promoción de los diferentes programas de fomento y líneas de actuación del Plan de Desarrollo Sostenible, la Agencia desempeñará un papel fundamental al frente de dicha Unidad Técnica de Coordinación del PDS, no sólo asegurando el funcionamiento de la misma como soporte técnico de la Delegación de Gobierno, sino promoviendo igualmente el despliegue de acuerdos estratégicos de colaboración y coordinación entre las diferentes entidades y agentes de fomento dispersos en el territorio.

Así mismo, la Agencia incorpora el conjunto de acciones y medidas, que aunque impulsadas desde las diferentes Consejerías, precisan de la colaboración de otras Instituciones para su puesta en marcha y eficacia (Ayuntamientos, Diputaciones, Confederaciones, entidades privadas, etc). De igual modo, atiende a la participación de los Grupos de Desarrollo Rural, en tanto que su colaboración es decisiva para la dinamización social y económica del territorio, también puesta de manifiesto por su trabajo en los diferentes Talleres de Participación Estratégica. El planteamiento y objetivos estratégicos de los Grupos de Desarrollo Rural convergen plenamente con los objetivos del desarrollo sostenible.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, a través de la Unidad Técnica de Coordinación del PDS, asesorará e informará permanentemente a la Delegación del Gobierno sobre estas actividades sustantivas de dinamización socioeconómica, colaborando igualmente con los Grupos de Desarrollo Rural en la promoción de la participación de la población, principal protagonista del plan. Así mismo, preparará

222 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible anualmente los Informes de Seguimiento del Plan, que la Delegación del Gobierno presentará a la Junta Rectora del parque natural. Estos Informes de Seguimiento permitirán a los órganos de coordinación y seguimiento evaluar la eficacia y eficiencia del plan, así como detectar las posibles acciones o cambios a introducir ante circunstancias no previstas.

La Junta Rectora del parque natural

Entre las funciones primordiales de las Juntas Rectoras se encuentra la promoción del desarrollo sostenible. Teniendo en consideración su rango y composición, entre ellos el Delegado del Gobierno, nos encontramos con otro nivel de coordinación y participación institucional crucial para el cumplimiento de los objetivos y medidas del PDS . En ella están representadas, además, las Consejerías de la Junta de Andalucía, la Administración General del Estado, los Ayuntamientos, Diputación Provincial y el conjunto de la sociedad civil a través de los colectivos sociales, sindicales y empresariales más representativos.

La Junta Rectora, en tanto que órgano consultivo y colaborador de todas las iniciativas asociadas al parque natural (ejerce funciones de control, vigilancia y participación ciudadana), constituye foro permanente de participación de los PDS. Desde ésta son observadas y valoradas todas las medidas que el PDS adopte en el parque, las diferentes tendencias y opiniones de los distintos colectivos institucionales, sociales y económicos asociados al parque. El instrumento de seguimiento por excelencia que habrá de conocer y, en su caso, informar la Junta Rectora es el Informe de Seguimiento anual del PDS.

Por su parte, la Oficina del parque natural, funcionará en plena sintonía y coherencia con las actividades de promoción desplegadas por la Unidad Técnica de Coordinación del PDS. En el ejercicio de sus funciones habituales coordinará y realizará el seguimiento de las iniciativas medioambientales y colaborará con la Unidad Técnica de Coordinación del PDS suministrándole la información necesaria para la elaboración periódica de los Informes de Seguimiento del PDS que hay que elevar a la Junta Rectora del parque natural.

El PDS constituye, por tanto, un marco que justifica y da sentido a determinados tipos de proyectos y emprendimientos en el ámbito de actuación previsto, para lo cual es fundamental poder contar con los apoyos necesarios, lo cuales no deben basarse únicamente en el sistema de ayudas públicas sino que han de proyectar en la captación de inversiones del sector privado emprendedor, orientando sobre las oportunidades de mercado vinculadas a la producción ecoeficiente e innovadora en el territorio.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 223 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

4.3. Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible

La sensibilidad cada vez más generalizada respecto al medio ambiente por parte de la sociedad y la creciente valorización de los recursos y espacios naturales, ha abierto nuevas posibilidades para el desarrollo en el medio rural, observándose que puede darse una interacción positiva entre las comunidades locales que habitan en los espacios protegidos y el despliegue de actividades eco-eficientes y rentables, capaces de generar fuentes de empleo y renta en dichos territorios.

La Unión Europea se ha hecho eco de la trascendencia que tiene la permanencia de población en el medio rural y en los espacios protegidos en particular y viene proponiendo actuaciones y ayudas dirigidas a evitar el despoblamiento de dichas áreas a fin de inducir, igualmente, una diversificación productiva en el medio rural que considere el patrimonio natural y cultural como un activo fundamental del desarrollo local. De esta forma, se trata de impulsar nuevas actividades y fuentes de empleo, con el fin de que las zonas rurales sigan conformando un tejido económico y social dinámico, mediante el apoyo a programas de desarrollo rural de carácter integral, cada vez más orientado por actuaciones basadas en la sostenibilidad ambiental y la producción natural y de calidad. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre las actividades dentro de los espacios naturales protegidos, se trata de maximizar la interacción positiva entre territorio, actores locales e innovación ambiental o eco-innovación.

Las iniciativas comunitarias para el desarrollo sostenible se vienen incrementando y se prevé mayor crecimiento en el futuro, incluso tras la ampliación de la Unión Europea. De igual modo, el resto de ayudas públicas, tanto de la Administración autonómica como de la estatal y de las entidades locales, irán reforzando esta asignación de inversiones eco-eficientes ambiental y socialmente. Por ello, lo más importante es disponer de una estrategia territorial de actuación y mayor y mejor asignación de dichas inversiones según acuerdos establecidos entre los actores.

Este énfasis en la participación para disponer de una estrategia territorial de desarrollo sostenible, que es lo que constituyen los Planes de Desarrollo Sostenible, permite aventurar que no se queden, como en la planificación tradicional tecnocrática, en un mero plan de inversiones, sino que operen como verdadera estrategia para la acción territorial, consensuada por los actores locales. El plan trata, pues, de fomentar y apoyar las iniciativas que lleven a una mayor movilización de la población y de las inversiones privadas hacia las oportunidades que que se perfilan en las líneas de actuación del PDS, cuyo éxito dependerá esencialmente de la implicación de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del parque natural, como protagonista principal del plan.

224 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

Entre las medidas consignadas se incluyen referencias a la promoción de numerosos regímenes de ayudas, cuya aplicación práctica en el espacio dependerá de la demanda que se haga de ellos y por tanto de la actitud de la población. A su vez se incluyen medidas de difícil cuantificación al encontrarse integradas en actuaciones globales, pero que podrán apreciarse, incluso ser cuantificadas una vez realizadas.

Las medidas, cuya ejecución directa corresponda a las Consejerías u Organismos de la Junta de Andalucía, se financiarán con cargo a las aplicaciones presupuestarias que anualmente tengan asignadas cada una en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.

Además habrá que considerar los recursos procedentes de otras entidades y organismos, como Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Grupos de Desarrollo Rural, así como entidades financieras comprometidas con el desarrollo sostenible en nuestra Comunidad Autónoma, a las cuales se recomienda que asuman la financiación de una serie de actuaciones y medidas recogidas en el capítulo anterior. Todo ello debe permitir la creación de un ambiente de rentabilidad basado en la introducción de innovaciones eco-eficientes, que atraiga el ahorro privado hacia la creación de nuevas empresas basadas en la producción limpia y de calidad, utilizando para ello la propia imagen de producción de bienes y servicios prestados por o desde los parques naturales de Andalucía.

Por todo ello, la financiación del PDS se podrá visualizar con mayor precisión en los Informes de Seguimiento que se harán eco de las acciones y medidas reales financiadas, conforme se vayan desarrollando a lo largo del periodo de ejecución.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 225

5. Evaluación y Seguimiento del PDS

Evaluación y Seguimiento del PDS

5. Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Sostenible

El seguimiento y evaluación de un Plan de Desarrollo Sostenible forma parte de la metodología utilizada para el diseño y la gestión de proyectos de desarrollo. Según este método, en el mismo diseño del plan hay que asegurar la coherencia entre el diagnóstico y el correspondiente árbol de objetivos, programas y líneas de actuación. Esto quiere decir que el proceso de evaluación está presente desde el propio diseño del Plan y a lo largo de las diferentes fases del mismo, tal como figura en el Esquema 2 . Igualmente, como parte de la evaluación ex-ante del PDS debe incorporarse el sistema de indicadores que permita verificar posteriormente la marcha del plan. Este planteamiento difiere de la visión tradicional de la gestión del ciclo del proyecto en la cual, la evaluación aparecía dentro de un planteamiento secuencial, como una fase posterior a los momentos de diseño y ejecución del plan.

Esquema 2: La evaluación en el proceso de planificación

Gestión del PDS

Diseño del Plan Financiación Ejecución Reorientación

(Evaluación ex -ante) Evaluación del PDS (Evaluación ex -post)

Por otra parte, en el diseño del Plan se debe buscar su viabilidad económica, a fin de poder avanzar en su ejecución, poniendo en marcha las actuaciones previstas. Durante todo ese proceso existe un seguimiento de las actuaciones con la finalidad de comprobar si los objetivos propuestos se están cumpliendo, tratando de corregir el rumbo en el caso de que las acciones emprendidas no produzcan el efecto deseado. Esta labor correctora de la evaluación se inscribe en un proceso continuo de retroalimentación de la gestión del plan, dentro de una concepción de la planificación como un proceso abierto y flexible.

Como vemos, al plantearse la evaluación como un instrumento de la gestión del plan, conviene aclarar la diferencia existente entre seguimiento y evaluación. El

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 229 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos seguimiento constituye una verificación periódica de lo que se está realizando de acuerdo con el plan, generalmente desde una perspectiva física y financiera. La evaluación va más allá, dado que su objetivo es emitir un juicio crítico acerca de la validez de la intervención. Así, mientras el seguimiento informa de cada uno de los elementos del plan, la evaluación busca obtener conclusiones. Por ello, la evaluación está presente en todas las fases del plan, y necesita ser acompañada de un seguimiento que describe lo que se está haciendo y cómo. El hecho de saber desde el inicio de la redacción del PDS que su gestión posterior debe ser objeto de seguimiento y evaluación implica que la configuración de las medidas y los objetivos propios del proceso de planificación deben poder ser objeto de cuantificación o, al menos, de una valoración cualitativa.

5.1. Un doble enfoque para los indicadores

Las dimensiones del desarrollo sostenible, es decir, la medioambiental, la económica, la social y la institucional, son igual de importantes y no deben establecerse jerarquías o divisiones entre ellas.

Por ello, el enfoque de los indicadores es doble. De un lado, los indicadores deberán reflejar cada una de las dimensiones de la sostenibilidad, vista y entendida como un sistema. De otro lado, los indicadores deben señalar las relaciones entre la dimensión institucional y las demás dimensiones, pues los Planes de Desarrollo Sostenible son también una estrategia de dinamización socioeconómica del territorio.

Para la dimensión de la sostenibilidad ambiental, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) mediante el modelo FPSIR 5, contempla las relaciones de causalidad entre las actividades humanas y el medio ambiente a través de los impactos y las respuestas, relacionando el componente de sostenibilidad con los aspectos económicos y sociales.

El modelo FPSIR pretende reflejar el esfuerzo social y económico que se está haciendo en materia de mejora y conservación del medio ambiente. Si los esfuerzos en las mejoras del estado actual no son suficientes, o el ejercicio de la presión se ve incrementado en términos absolutos por causa del desarrollo económico, las políticas no son lo suficientemente eficientes, debiendo éstas ser reorientadas.

5 Fuerzas Motrices, Presión, Situación, Impacto, Respuesta.

230 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS

De acuerdo con este sistema de análisis, los desarrollos sociales y económicos (fuerzas motrices) ejercen presión en el ambiente y, como consecuencia, el estado del ambiente cambia, así como las condiciones adecuadas para la salud, utilidad de los recursos y biodiversidad. Todo esto conduce a impactos en la salud humana, en los ecosistemas y en los materiales, produciendo una respuesta de la sociedad con la finalidad de reducir dichos impactos. El sistema de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo sostenible incorpora el enfoque de la AEMA a través de la inclusión de indicadores que relacionan la consecución de objetivos como la conservación del medio natural, con la mejora del sistema productivo y con los avances en infraestructuras.

La incorporación de la dimensión institucional al sistema de indicadores implica considerar a los actores y procedimientos de interacción entre organizaciones e individuos tanto de la esfera de los responsables de la Administración Pública como del sector privado. La tarea de tomar decisiones y gestionar la transición hacia la sostenibilidad está más allá de las capacidades de los gobiernos y las administraciones públicas que actúan individualmente, por ello, las funciones y capacidades de las dos esferas, pública y privada, tienen que complementarse.

Esta interacción público-privada se debe basar en una información y un conocimiento accesibles, de calidad, fiables, suficientes y útiles, ya que ellos no son un fin en sí mismos, sino un recurso cognoscitivo, en este caso, que debe ser utilizado por los diferentes actores. En consecuencia, la creación de información es una tarea que corresponde al sistema de indicadores de los planes de desarrollo sostenible y, por ello, se han de diseñar indicadores que contemplen la participación social, una nueva cultura de gobierno que aliente la participación de la sociedad civil en temas locales, también denominada gobernanza , así como el impulso de la cooperación entre los diferentes niveles de la Administración.

En los planes de desarrollo sostenible, la gobernanza hace referencia a las actuaciones relacionadas con la coordinación público-privada, la dinamización de los procesos participativos, así como con la capacitación y formación, todo ello incluido en una concepción de gestión estratégica de la sostenibilidad.

Por lo tanto, el sistema de indicadores de los planes de desarrollo sostenible contempla la evolución de la gobernanza en los parques naturales y sus Êreas de Influencia Socioeconómica mediante indicadores específicos que permiten conocer los avances respecto a la concertación social, la identidad territorial, la confianza en las instituciones, la cooperación público-privada o la gestión del desarrollo, entre otros aspectos.

Como conclusión, se puede señalar que el doble enfoque del sistema de indicadores de los planes de desarrollo sostenible incorpora el principio de causalidad entre las

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 231 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos actividades humanas y el medio ambiente, y la dimensión institucional mediante la evaluación de la gobernabilidad para la sostenibilidad.

5.2. Los indicadores de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible

En general, un indicador es un instrumento que simplifica, mide y comunica tendencias y hechos, esto es, presenta una imagen sintética de la realidad que facilita la formación de opinión. De ahí su utilidad para las labores de seguimiento y evaluación de las actuaciones del Plan, así como la diferenciación que se establece entre indicadores de seguimiento e indicadores de evaluación.

Los planes de desarrollo sostenible no son simplemente programas de acción, también son estrategias para tomar decisiones a favor de la sostenibilidad en los parques naturales y sus áreas de influencia socioeconómica. Tratándose de un instrumento vivo y dinámico, una estrategia de desarrollo sostenible se tiene que estar evaluando permanentemente para poder revisarla en función de los objetivos y resultados que se vayan alcanzado. Por este motivo, una estrategia de desarrollo sostenible debe contener un sistema de indicadores que permita efectuar su seguimiento y evaluación. Hay como mínimo dos tipos de resultados para evaluar continuadamente:

 El rendimiento interno, entendido como la evaluación del grado de cumplimiento de las medidas propuestas; y

 El rendimiento externo, concebido como la evaluación del grado de transformación del modelo de desarrollo en la dirección pretendida por la estrategia.

Mientras que el rendimiento interno nos indica cómo se aplican las previsiones operativas de la estrategia, el rendimiento externo se ocupa de la obtención de los resultados pretendidos. El primero es muy fácil de medir pero no ofrece, en realidad, ningún conocimiento válido sin el segundo. Por lo tanto, los principales esfuerzos deben destinarse a definir unos indicadores viables y de valor informativo sobre el rendimiento externo.

Además, en el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación se ha de tener presente que lo que interesa es poder modificar la estrategia en función de los

232 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS resultados que se van obteniendo y rendir cuentas a la sociedad de cómo se avanza hacia el desarrollo sostenible.

Por otra parte, hay que señalar que, dado el carácter sintético que posee un indicador, éste en ocasiones no logra mostrar la complejidad de los diferentes aspectos que trata de evaluar. De ahí que sea útil la elaboración de una batería de indicadores para cada programa, y no un indicador exclusivo para cada acción, medida o línea de actuación.

Esto se justifica porque en el proceso de planificación se ha aplicado el Enfoque del Marco Lógico 6, que se basa en la premisa de que los principales elementos de un plan, esto es, los recursos previstos, las líneas de actuación planeadas y los resultados esperados, responden a una relación causal interna.

La definición de los lazos causales entre estos elementos constituye la secuencia lógica de este enfoque, la cual establece que si los recursos están disponibles, las líneas de actuación podrán ejecutarse; y si éstas se realizan, se obtendrán resultados por programas que contribuirán a lograr los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Sostenible, lo cual favorecerá, a medio y largo plazo, la consecución del objetivo final del desarrollo sostenible. Esta secuencia es la base metodológica para la planificación de cada objetivo específico, por lo que el sistema de indicadores se plantea para cada uno de ellos.

Finalmente, el seguimiento y, sobre todo, la evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible requieren incorporar la cuantificación precisa de los indicadores en el momento de inicio de la ejecución del plan, con el fin de disponer de un punto de referencia ( línea de base ) con el que poder comparar los resultados obtenidos según se vayan ejecutando las líneas de actuación.

5.3. Responsabilidad y periodicidad del seguimiento

El sistema de seguimiento debe satisfacer las necesidades de información de cuantos participan en la gestión y ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible. Para ello, tanto

6 NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) (1993): El Enfoque del Marco Lógico. Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos . Primera edición española. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 233 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos la Gerencia de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía como la Oficina del parque natural requerirán información detallada sobre los aspectos que incidan de forma directa en su actuación (iniciativas de dinamización socio-económica e iniciativas de contenido ambiental). Con dicha información, la Unidad Técnica de Coordinación elaborará con una periodicidad anual los Informes de Seguimiento del PDS que la Delegación del Gobierno presentará a la Junta Rectora del parque natural.

La importancia de los Informes de Seguimiento radica en que, al ser éste un Plan que depende en gran medida de la participación de la población a la que va dirigida la intervención, permiten ver con mayor precisión cuáles han sido realmente las actuaciones financiadas y la demanda y uso realizado de los regímenes de ayuda. Los Informes de Seguimiento se elaborarán con una periodicidad anual y serán presentados a la Junta Rectora del parque natural.

5.4. Diseño de los indicadores del Plan de Desarrollo Sostenible

Tal como se indicó anteriormente, el seguimiento y evaluación del PDS requieren que desde el principio se establezcan los indicadores que van a facilitar estas tareas. Las tablas que a continuación se presentan se refieren a los indicadores por programas del PDS.

Las fuentes de verificación de cada indicador son, cuando ello es posible, las estadísticas oficiales publicadas. No obstante, con frecuencia hay que recurrir a fuentes de información suministradas por organismos territoriales que actúan en el ámbito del Plan, tales como los Grupos de Desarrollo Rural, las Oficinas Comarcales Agrarias o la Oficina del parque natural, entre otras entidades, o a los propios Centros Directivos de la Junta de Andalucía. Aunque la información es, a veces, muy elemental, su recopilación es laboriosa.

La recogida sistemática de este tipo de información permite obtener información territorial específica para los municipios del parque natural, lo cual puede convertirse en un instrumento muy valioso para la toma de decisiones en torno a nuevos proyectos de desarrollo sostenible en la zona.

Precisamente, será la dificultad de recogida de cierta información la que muestre la necesidad de desechar algunos de los indicadores, a pesar de su importancia. Las baterías de indicadores que se presentan son, por tanto, una propuesta inicial , pero será el propio trabajo de seguimiento y evaluación del PDS el que vaya depurando y seleccionando los indicadores más apropiados.

234 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS

A continuación, se presentan las tablas de indicadores de seguimiento y evaluación del PDS ordenadas por programas de actuación.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 235 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Indicadores del Programa 1 Objetivo Específico 1: Valorización del medio natural

Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 1.1 Empresas de - Registro de Turismo de turismo en el Variación anual en el Andalucía. Dirección General medio rural, número de empresas de de Planificación y Ordenación turismo activo y Turismo en el Medio Rural Turística, Consejería de educación y Turismo Activo y las Turismo, Comercio y ambiental. empresas de educación Deporte. ambiental. - Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, Consejería de Medio Ambiente. 1.2 Superficie - Dirección General del Fondo acogida a ayudas Aumento o disminución del Andaluz de Garantía Agraria, agroambientales. número de hectáreas que se Consejería de Agricultura y acogen anualmente a ayudas Pesca. agroambientales.

1.3 Superficie - Dirección General de Gestión forestal ordenada. Número de hectáreas de del Medio Natural, Consejería superficie ordenada de Medio Ambiente. anualmente de montes públicos y privados.

1.4 Actividades de - Dirección General de educación Número de actividades de Educación Ambiental y ambiental. educación ambiental Sostenibilidad, Consejería de realizadas en un año en el Medio Ambiente. área de influencia socioeconómica del parque natural.

1.5 Contaminación - Organismo de Cuenca. del agua por Número de puntos de la Red nitratos. Integrada de Calidad de las Aguas que superan en un año los 20 mg/l de nitratos en el agua.

236 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS

Indicadores del Programa 2 Objetivo Específico 2: Valorización del patrimonio cultural

Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 2.1 Actuaciones en - Consejería de Cultura. el Patrimonio Número de actuaciones Cultural. realizadas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 237 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Indicadores del Programa 3 Objetivo Específico 3: Fomento de la competitividad del sistema productivo local

Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 3.1 Empresas - Directorio de instaladas en el Número de empresas Establecimientos con AIS. instaladas en el año de Actividad Económica en referencia. Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía. 3.2 Empresas con - Dirección General de la Red marca de calidad. Número de empresas que de Espacios Naturales están reconocidas por Protegidos y Servicios marcas de calidad en el año Ambientales, Consejería de de referencia. Medio Ambiente. - Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). - Dirección General de Industrias Agroalimentarias, Consejería de Agricultura y Pesca. 3.3 Empresas de - Dirección General de producción Número de productores y de Agricultura Ecológica, ecológica. elaboradores con Consejería de Agricultura y certificación de producción Pesca. ecológica en el año de referencia.

3.4 Superficie con - Dirección General de mejoras en la Número de hectáreas que Regadíos y Estructuras, gestión del regadío. acceden anualmente a las Consejería de Agricultura y ayudas para la Pesca. modernización de regadíos.

238 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS

Indicadores del Programa 4 Objetivo Específico 4: Formación de recursos humanos y promoción de la I+D+i Indicadores Descripción del indicador Fuentes de verificación 4.1 Investigación - Oficinas de Transferencia de vinculada al AIS. Número de proyectos de los Resultados de la investigación realizados en Investigación (OTRI) de las un año sobre materias Universidades andaluzas. contempladas en el PDS. - Red Andaluza de Transferencia de los Resultados de la Investigación (RATRI), Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. - Centros de Investigación y Formación Agraria. - Oficina del parque natural, Consejería de Medio Ambiente. 4.2 Formación en - Servicio Andaluz de Empleo, los objetivos del Número de personas que Consejería de Empleo. PDS. han recibido en un año cursos relacionados con los programas específicos del Plan de Desarrollo Sostenible.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 239 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Indicadores del Programa 5 Objetivo Específico 5: Mejora de las infraestructuras y equipamientos Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 5.1 Recogida - Asociación Ecovidrio. selectiva de vidrio. Kilos de la recogida selectiva de vidrio por habitante y año.

5.2 Recogida de - SIGFITO, Agroenvases, SL. productos Toneladas de envases de fitosanitarios productos fitosanitarios recogidos

5.3 Tratamiento de - Organismo de Cuenca. aguas residuales. Población equivalente con tratamiento de aguas residuales (personas/año).

5.4 Energía - Agencia Andaluza e la Energía renovable de nueva Número de tep (toneladas instalación. equivalentes de petroleo) generados en nuevas instalaciones de energías renovables en el AIS en un año.

5.5. Actuaciones - Organismo de Cuenca. de mejora en las Número de ayudas anuales infraestructuras de para la mejora en las conducción y infraestructuras de conducción utilización de agua. y utilización de agua (importe en miles de Euros).

5.6 Carreteras - Dirección General de mejoradas. Kilómetros de carreteras Carreteras, Consejería de mejoradas. Obras Públicas y Transportes. - Diputación Provincial de Cádiz - Ministerio de Fomento 5.7 Caminos - Dirección General de Gestión rurales mejorados. Nº de autorizaciones del Medio Natural. Consejería concedidas caminos e de Medio Ambiente inversión directa para mejora de caminos rurales - Oficina del parque natural

5.8 Acceso internet - SIMA; Instituto de Estadística banda ancha Nº de líneas ADSL - RSDI. de Andalucía

240 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Evaluación y Seguimiento del PDS

Indicadores del Programa 6 Objetivo Específico 6: Mejora de la Gestión Institucional de Desarrollo

Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 6.1 Actuaciones - Unidad Técnica de conjuntas de la Número de actuaciones Coordinación de los PDS de Administración conjuntas relativas al PDS la provincia. en la ejecución realizadas entre del PDS. administraciones públicas (local, provincial, regional y nacional) en el año de referencia.

6.2 Actuaciones - Unidad Técnica de coordinadas entre Número de actuaciones Coordinación de los PDS de diferentes coordinadas entre diferentes la provincia. Consejerías para Consejerías para la la ejecución del ejecución del PDS en el año PDS. de referencia.

6.3 Actuaciones - Unidad Técnica de público-privadas Número de actuaciones Coordinación de los PDS de del PDS. conjuntas relativas al PDS la provincia. realizadas entre entidades públicas y privadas en el año de referencia.

6.4 Actuaciones - Programa de sostenibilidad municipales en Número de actuaciones Ciudad 21, Consejería de programas de municipales en programas Medio Ambiente. sostenibilidad de sostenibilidad ambiental - Diputación Provincial. ambiental y y Agendas 21 locales en el Agendas 21 año de referencia. locales.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 241 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Indicadores del Programa 7 Objetivo Específico 7: Fomento de la dinamización y participación social

Indicadores Descripción del indicador Fuentes de información 7.1 Asociaciones - Consejería de Justicia y relacionadas con Número de asociaciones Administraciones Públicas. el PDS. locales que realizan actividades relacionadas - Unidad Técnica de con el PDS en el año de Coordinación del PDS referencia.

7.2 Reuniones de - Oficina del parque natural la Junta Rectora y Nº de reuniones anuales.

de las Comisiones de Grupos de Trabajo

242 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía