}

UNA EPISTEMOLOGÍA OTRA: 12/03/2010 EL PROYECTO DE ANÍBAL QUIJANO* : a c e p t a d o

An Epistemology other: 21/02/2010 · Aníbal Quijano’s Project : r e c i b i d o

o r i g i n a l {

César Germana**

En el artículo se argumenta sobre la relevancia del proyecto intelectual, moral y político de Aníbal Quijano. El eje central de sus reflexiones sobre Perú y América Latina es la descolonización de las estructuras de poder, perspectiva que considera como el punto de partida para la efectiva democratización de la sociedad. Palabras clave: Aníbal Quijano, colonialidad del poder, colonialidad del saber, descolonización, ciencias sociales, epistemología.

O artigo discute a relevância do projeto intelectual, moral e político do sociólogo Aníbal Quijano. O eixo central das reflexões de Quijano sobre o Peru e a América Latina é a descolonização das estruturas de poder, processo que poderia constituir o ponto de partida para a democratização da sociedade. Palavras chave: Aníbal Quijano, colonialismo do poder, colonialismo do saber, descolonização, ciências sociais, epistemologia.

The article argues the relevance of the intellectual, moral and political project of Aníbal Quijano. The central axis of his reflections on Peru and is the decolonization of the power structures, a perspective that he considers as the starting point for the effective democratization of society. Key words: Aníbal Quijano, colonially of power, colonially of knowledge, decolonization, social sciences, epistemology.

* Este artículo es una nueva versión del texto publicado en Sociológica. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú, No. 1, agosto 2009, pp. 49-87.

** Sociólogo. Doctor en Estudios Iberoamericanos de la Universidad Stendhal. Profesor principal del departamento de sociología de la [email protected] · Págs. 211~220 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). E-mail: [email protected]

{211} Nó m a d a s 32 | a b r i l d e 2010 | universidad c e n t r a l | c o l o m b i a

n los inicios del siglo XXI, épocas con características muy parti- investigaciones y debates sobre la en América Latina y en gran culares: el primero en el periodo in- realidad histórico-social nos permite parte del mundo, se consta- mediatamente posterior a la Primera establecer las bases de una “episte- E 1 ta el renacimiento del pensamiento Guerra Mundial, el segundo en los mología otra” , esto es, un enfoque crítico con una marcada perspecti- últimos decenios del siglo XX y en los del conocimiento social que no se va ética y política. Desde diversos inicios del siglo XXI–, han producido sitúa en el ámbito de la modernidad enfoques (crítica del orientalismo, un pensamiento notablemente origi- eurocéntrica, sino que busca desarro- estudios poscoloniales, estudios nal y rico en la elaboración de cono- llar una racionalidad diferente. subalternos, entre otros), se busca cimientos e investigaciones sobre la superar el eurocentismo –perspecti- sociedad peruana y latinoamericana, La colonialidad del va epistemológica con la cual se cons- en tanto parte del sistema-mundo saber y la “epistemología truyeron históricamente las ciencias moderno/colonial. Ambos pensadores otra” en la obra de sociales en el siglo XIX– sin caer en han logrado desarrollar una autono- Aníbal Quijano el escepticismo relativista. En Améri- mía intelectual que les ha permitido ca Latina, dos pensadores peruanos, superar las alternativas eurocéntricas La perspectiva de Aníbal Quijano José Carlos Mariátegui (1894-1930) y en el estudio de la sociedad y de su continúa en aspectos significativos la Aníbal Quijano –quienes desarrollan transformación. La perspectiva cog- investigación de José Carlos Mariá- su trabajo intelectual y político en noscitiva en la que han situado sus tegui sobre la sociedad peruana y su

Foro Social Mundial, febrero de 2009, Belém-Brasil. | f o t o g r a f í a d e r a m ó n g r o s f o g u e l

{212} c é s a r g e r m a n a | u n a epistemología o t r a : e l p r o y e c t o d e a n í b a l q u i j a n o transformación. Tiene como preocu- spenceriano” (Quijano, 1990a: 14), y como lo proponía una corriente de pación la elaboración de nuevos con- que fue codificada en la Unión Sovié- pensamiento nacional-desarrollista, ceptos que le permiten dar cuenta de tica bajo la dictadura de Stalin. Como sino que alude a “una estructura de la específica realidad histórico-social en la teoría de la modernización, poder que consiste en una asociación latinoamericana, a partir de un cues- también en el materialismo histórico de explotación y de dominación entre tionamiento de la perspectiva episte- las sociedades de América Latina son los dominantes de orden internacio- mológica eurocéntrica, en otras pala- leídas desde una perspectiva dualista: nal con los del orden interno de un bras, del enfoque cuya característica la identificación de dos estructuras ‘país’ o de una ‘nación’, con todo lo principal es una concepción dualista separadas mutuamente, el “feudalis- que ello implicaba para todos los ám- y evolucionista de la realidad social. mo”, que es predominante, y el “capi- bitos de la existencia social” (Quija- De allí su debate permanente con las talismo”. En consecuencia, el cambio no, 1990a: 9). dos versiones competitivas del racio- social será considerado como el paso Los análisis de la realidad peruana y nalismo reduccionista eurocéntrico: del feudalismo al capitalismo, tenien- latinoamericana elaborados por Aní- la teoría de la modernización del es- do como estación intermedia la “se- bal Quijano en las décadas del sesen- tructural-funcionalismo y el materia- mifeudalidad” (Quijano, 1990a: 14). ta y el setenta muestran lo fructífe- lismo histórico del marxismo-leninis- Frente a estos enfoques, a partir ro de la perspectiva de conocimiento mo. Un balance de dicho debate se de los cuales América Latina es vista que había adoptado y desarrollado. encuentra en el texto “La nueva he- como si se tratara de Europa, Aníbal Son particularmente importantes terogeneidad estructural de América Quijano se sitúa en una perspectiva los trabajos sobre la urbanización Latina” (Quijano, 1990a). de conocimiento radicalmente dife- y la marginalidad en América Lati- Según Quijano, para la teoría de la rente. Su punto de vista se caracte- na (Quijano, 1977a y 1977b), que, modernización, América Latina se riza por el cuestionamiento de la ma- como el autor señala, son los “pri- escinde en dos espacios claramente nera eurocéntrica de conocer la vida meros hitos de una ruptura” con las diferenciados: las sociedades premo- social, y está centrado en las catego- concepciones eurocéntricas de cono- dernas, con relaciones sociales basa- rías de heterogeneidad estructural cimiento. De otro lado, son muy ins- das en el “carácter sagrado de la tra- y dependencia. Para Quijano, la no- tructivos los análisis de la coyuntura dición”, y las sociedades modernas, ción de heterogeneidad estructural que vivió el Perú con el régimen mi- que tienen los rasgos de sociedades fue propuesta, después de la Segun- litar de gobierno de Velasco Alvara- capitalistas, basadas en la racionali- da Guerra Mundial, “para dar cuenta do (1968-1975), para determinar la dad formal de la ganancia, del merca- del modo característico de constitu- manera como Quijano va elaboran- do y del trabajo asalariado. En estas ción de nuestra sociedad, una combi- do su perspectiva de conocimiento. condiciones, el desarrollo es concebi- nación y contraposición de patrones En estos textos, existen dos aspectos do como modernización, esto es, un estructurales cuyos orígenes y natu- que es necesario resaltar. De un lado, proyecto evolucionista que significa raleza eran muy diversos entre sí” el hecho de que no es posible com- salir de la sociedad tradicional y al- (Quijano, 1990a: 8). Así, la sociedad prender la coyuntura peruana de ese canzar la sociedad moderna. es considerada como una totalidad periodo sin tener en cuenta el desa- En el otro extremo, aunque en la histórica, en la medida en que está rrollo del capitalismo mundial, y de misma dirección eurocéntrica, se constituida por diversos órdenes de otro, la necesidad de analizar el ré- ubica el materialismo histórico del fenómenos imbricados mutuamente, gimen velasquista desde la perspec- marxismo-leninismo. Para Quijano pero no de manera homogénea, sino tiva de la emancipación de los traba- se trata de una corriente intelectual en forma conflictiva y contradictoria, jadores. En cuanto a lo primero, en producida hacia finales del siglo XIX constituyendo una estructura de po- el libro Nacionalismo, neoimperialis- por Federico Engels y por los teóri- der social. Por esta razón, al concep- mo y militarismo en Perú (Quijano, cos de la socialdemocracia alemana to de heterogeneidad estructural se 1971), así como en diversos artículos como una “hibridación de algunas de le incorporó el de dependencia, idea publicados en la revista Sociedad y las propuestas de la herencia teórica que ya no es pensada como la subor- Política2, Quijano examina el nuevo de Marx en el marco del positivismo dinación de un país respecto de otro, modo de articulación de la sociedad

{213} Nó m a d a s 32 | a b r i l d e 2010 | universidad c e n t r a l | c o l o m b i a

de la racionalidad moderna, pero denominaba racionalidad formal o redefinidas por su inserción dentro Max Horkheimer racionalidad ins- de una perspectiva de conocimien- trumental. Esto es, se trata de formas to radicalmente distinta de la que de relaciones sociales donde la acción dominaba entonces, entre los mar- xistas europeos y, sobre todo, en el está guiada por el cálculo de los me- estalinismo internacional (Quijano, dios, siendo racional la conducta exi- 1991b: XI). tosa: aquella que ha utilizado los me- dios más adecuados para alcanzar un En este sentido, ve en la obra de determinado fin. Esta forma de ra- Mariátegui el proyecto de construc- cionalidad, según Quijano, se impu- ción de una perspectiva epistemoló- so en la “razón burguesa” frente a la gica que se desarrolla en oposición al “racionalidad histórica” que implica- eurocentrismo y que desemboca en ba “una promesa de existencia social una racionalidad alternativa a la do- racional, en tanto que promesa de li- minante, cuyo núcleo básico gira en bertad, de equidad, de solidaridad, Aníbal Quijano, 2002 torno a la identificación de la especi- de mejoramiento continuo de las ficidad de la sociedad peruana como condiciones materiales de esa exis- peruana a la estructura del imperia- la articulación de elementos históri- tencia social, no de cualquier otra” lismo contemporáneo y el papel que cos estructuralmente heterogéneos (Quijano, 1988: 17). Precisamente, desempeñan las clases dominantes y y que, por lo tanto, no están traba- Quijano observa que en América La- el Estado en la nueva estructura de dos de manera sistemática ni orgá- tina se dan las condiciones para que poder que se está configurando. En nica sino conflictiva. Por esta razón, esa racionalidad histórica se encuen- cuanto a lo segundo, Quijano exami- este proyecto epistemológico llevará tre con la racionalidad que surgió en na la función de los trabajadores en a Mariátegui a proponer, a partir de el mundo precolonial. La racionali- su lucha contra la explotación del ca- la existencia de formas históricas de dad alternativa a la de la modernidad pital y en su combate por construir autoorganización de los trabajadores, eurocéntrica es posible en la medida un nuevo orden social que implica no la noción de una forma específica de en que existen elementos de la he- la toma del poder del Estado, sino la emancipación social: el socialismo in- rencia cultural de pueblos que “pue- socialización del poder político a par- doamericano, que puede ser definido den ser reconocidos, que comienzan tir de la construcción de diversas for- como el proyecto de reconstitución del a ser reconocidos, como portadores mas de democracia directa3. sentido histórico de la sociedad perua- de un sentido histórico opuesto al im- na, es decir, su reoriginalización. En el recuento de esta trayecto- perio de la razón instrumental y a un ria de la construcción de una “epis- La exploración de los problemas culturalismo oscurantista” (Quijano, temología otra”, es importante exa- vinculados con la delimitación de una 1988: 31). Así, por ejemplo, en la tra- minar el análisis que realiza Aníbal racionalidad alternativa encaminará a dición andina aparece una propuesta Quijano sobre la obra de José Carlos Aníbal Quijano a debatir las cuestio- alternativa de racionalidad donde la Mariátegui (Quijano, 1981b, 1987, nes implicadas en la noción de mo- realidad es considerada como una to- 1991b, 1994a, 1994b, 1995). Consi- dernidad (Quijano, 1988). Este con- talidad que engloba lo mágico. dera que Mariátegui se caracteriza cepto, ampliamente utilizado pero La racionalidad, aquí [señala Qui- por una “vigorosa autonomía inte- que conlleva una gran imprecisión, jano], no es un desencantamiento lectual” que le permite superar las es considerado por Quijano como del mundo, sino la inteligibilidad “opciones eurocéntricas de investi- el vasto conjunto de cambios que se de su totalidad. Lo real no es gación y revolución de la sociedad” dieron en la totalidad del mundo bajo racional sino en tanto no excluya (Quijano, 1991b: XI). E identifica la hegemonía europea, a partir del si- su magia. Rulfo y Arguedas, en las sedes privilegiadas de la herencia esa singularidad en glo XVI, y que significó la creciente de la racionalidad original de Amé- [...] el empleo de las categorías ela- racionalización de la existencia social, rica Latina, lo narraron (Quijano, boradas en la versión eurocéntrica en el sentido de lo que Max Weber 1988: 62).

{214} c é s a r g e r m a n a | u n a epistemología o t r a : e l p r o y e c t o d e a n í b a l q u i j a n o

De esta manera, América Latina resultado y expresión de la disputa Así, modernidad y colonialidad apa- aparece como “el espacio privilegia- por el control de ellas: 1) el trabajo, recen como las dos caras del patrón do que ha dado origen a una racio- sus recursos y sus productos; 2) el mundial de poder actualmente vigen- sexo, sus recursos y sus productos; nalidad histórica donde confluyen te. La modernidad se presenta como 3) la autoridad colectiva (o pública), las conquistas racionales de todas las sus recursos y sus productos; 4) la la cara ilustrada y es considera como culturas” (Quijano, 1988: 34). subjetividad/intersubjetividad, sus el proceso de creciente racionaliza- En el examen de la modernidad, recursos y sus productos (Quijano, ción de los diferentes órdenes de la 2000b: 21). Aníbal Quijano señala que su pro- vida social. En ese sentido, expresa lo nuevo y lo más avanzado de la espe- ducción “tiene una relación directa Estos ámbitos de la vida social no cie, y el momento en el cual la histo- y entrañable con la constitución his- operan de manera independiente, ria humana es considerada como una tórica de América Latina” (Quija- sino que están imbricados unos con trayectoria cuyo destino final estaría no, 1988: 11). El desarrollo de esta otros, pues no pueden existir de for- dado por Europa occidental, que sur- cuestión lo llevará a explorar y deba- ma aislada, por lo que forman un sis- ge en el siglo XVI: la narrativa que tir una amplia problemática en torno tema complejo dinámico “cuyo carác- constituye el fin de la historia. La otra a lo que ha llamado colonialidad del ter es siempre histórico y específico”, 4 cara, la menos reluciente y que nor- poder . El punto de partida del exa- constituyendo un “patrón histórico malmente es ocultada, es la coloniali- men de esta categoría es la existencia de poder” (Quijano, 2000: 21). de un patrón de poder que unifica el dad, es decir, las relaciones de poder Para Aníbal Quijano, con la conquista conjunto de órdenes constitutivos de que se establecen entre lo europeo española y portuguesa de América se una determinada sociedad. Con esta y lo no europeo sobre la base de la constituyó un nuevo patrón de poder noción, Quijano deja de lado las pers- “raza”, presentada como diferen- efectivamente mundial, que duraría pectivas simplificadoras de la vida so- cias biológicas entre los seres huma- más de cinco siglos. El patrón de po- cial como las del materialismo históri- nos que hacen a unos superiores –los der mundial tiene como fundamento co (base económica, superestructura conquistadores– y a otros inferiores la colonialidad porque no sólo se trata jurídico-política y formas de concien- –los colonizados–. La colonialidad de una colonización jurídico-política, cia social), o las del liberalismo (merca- ha producido la transmutación de las sino que está atravesado por la idea de do, Estado, sociedad civil), para asumir condiciones de dominación –un he- raza, de acuerdo con la cual se esta- un holismo epistemológico, a partir del cho social– en jerarquías biológicas, blece la dominación y la clasificación cual, la existencia social conforma una esto es, en relaciones raciales. Lo que social mundial de la población. Con la fue producto de la dominación colo- totalidad articulada por el poder. Sin colonialidad del poder, las relaciones nial se ha mantenido como coloniali- embargo, esta totalidad no es funciona- de explotación, dominación y conflicto dad cuando las áreas colonizadas han lista, en el sentido de constituirse en un se “racializan”, esto es, las relaciones logrado su autonomía jurídico-polí- sistema simple, donde las pocas varia- de poder se naturalizan en la medida tica, reproduciéndose las relaciones bles que la conforman tienen una rela- en que los dominantes se autodefinen “raciales” de superioridad/inferiori- ción mecánica y lineal entre éstas, más como superiores y consideran inferio- dad como la base sobre la cual se sos- bien, se trata de un sistema complejo res a los dominados. Más aún, y este tienen las actuales estructuras del pa- donde los diferentes elementos no sólo es el efecto más perverso de esas re- interactúan mutuamente, sino que se laciones coloniales de dominación, los trón de poder mundial. interdefinen de manera conflictiva. propios dominados se convierten en Considerando la colonialidad como El poder, para Quijano, no es una cómplices de su propia dominación, el eje central de la estructura del pa- cosa, sino una relación social que ar- al aceptar como legítima la supuesta trón de poder mundial, Aníbal Qui- ticula tres elementos de forma per- superioridad biológica de los conquis- jano señala también la existencia de manente: dominación, explotación y tadores. La colonialidad del poder, en tres componentes que le son consti- conflicto, y este sentido, se convertirá en la forma tutivos: el capitalismo, como el patrón de dominación más eficiente tanto en universal de explotación social de to- [...] afecta a las cuatro áreas bási- los aspectos materiales como inter- das las formas históricamente cono- cas de la existencia social y que es subjetivos de la existencia social. cidas de control del trabajo, donde el

{215} Nó m a d a s 32 | a b r i l d e 2010 | universidad c e n t r a l | c o l o m b i a

Tomado del libro La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. , Unesco/Clacso, 2005.

capital las articula para producir mer- blaciones conquistadas fue producto material o intersubjetiva” (Quijano, cancías destinadas al mercado mun- de la “racialización” de las relaciones 2000a: 210), así como se les impuso el dial; el Estado, como forma universal entre conquistadores y conquistados. imaginario de los conquistadores. de control de la autoridad colectiva, El saber-conocer de los “blancos” De esta manera, la colonialidad en donde el Estado-nación es su va- europeos se impuso como superior del poder implicó la hegemonía del riante predominante; y el eurocen- al de los “indios”, “negros” y “mesti- eurocentrismo como perspectiva de trismo, impuesto en el mundo entero zos”. En este sentido, señala Quijano: conocimiento, pues los europeos se como la única forma legítima de ra- “[…] como parte del nuevo patrón de consideraron naturalmente superio- cionalidad, en particular, como la for- poder mundial, Europa también con- res por su ubicación en las estruc- ma de producir conocimientos. centró bajo su hegemonía el control turas de clasificación social mundial Aníbal Quijano ha insistido sobre de todas las formas de subjetividad, que surgieron con la idea de raza, y el examen de la colonialidad del sa- de la cultura, y en especial del cono- los pueblos colonizados aceptaron ber-conocer como uno de los aspec- cimiento, de la producción de conoci- como natural la hegemonía de esa tos principales del patrón de poder miento” (Quijano, 2000a: 209). En el perspectiva cognoscitiva. Pero hay mundial moderno/colonial en diver- proceso de la Conquista, se les expro- que tener cuidado en la delimitación sos textos. Se trata del examen acer- pió a las poblaciones americanas no de la noción de eurocentrismo. Para ca de cómo en las estructuras del sa- sólo sus recursos materiales, sino tam- Quijano, este concepto no se refiere ber que se establecieron en Europa bién el imaginario de su mundo sim- a todo lo que producen los europeos hacia el siglo XVII y se impusieron bólico, sus “perspectivas cognitivas [y] o estadounidenses, sino a “una espe- en el mundo entero colonizando, el los modos de producir u otorgar sen- cífica racionalidad o perspectiva de imaginario intersubjetivo de las po- tido a los resultados de la experiencia conocimiento que se hace mundial-

{216} c é s a r g e r m a n a | u n a epistemología o t r a : e l p r o y e c t o d e a n í b a l q u i j a n o mente hegemónica colonizando y taba con bastante precisión esta orien- versal; y el “objeto” es una entidad sobreponiéndose a todas las demás, tación cognoscitiva: totalmente independiente del “su- previas o diferentes, y a sus respecti- jeto” y de la trama de relaciones en vos saberes concretos, tanto en Eu- El conocimiento de la realidad so- las que está involucrado. La segunda ropa como en el resto del mundo” cial sólo es accesible, plenamente, propiedad del eurocentrismo es con- desde el interior de una práctica (Quijano, 2000a: 219). secuencia de la primera: la objetivi- social transformadora. Lo cual, El patrón de poder mundial moder- ciertamente, implica una opción dad del conocimiento, que es conce- no/colonial configuró un nuevo uni- epistemológica y, al mismo tiempo, bida como la puesta entre paréntesis verso de relaciones intersubjetivas, ética. Quien quiera adquirir un del sujeto, es decir, la anulación del conocimiento pleno de la realidad centradas en la dominación de las po- investigador que busca conocer la social, tiene que dedicarse a la “realidad”, y ésta se le puede presen- blaciones europeas sobre las no eu- práctica social transformadora. O tar “tal como es en sí misma”. Terce- ropeas. Aníbal Quijano (2000a) seña- renunciar a esa ambición de cono- la tres aspectos principales que han cimiento (Quijano, 1978: 262). ro, una concepción atomística de la constituido esa forma específica de vida social: la realidad social aparece violencia simbólica: i) la expropiación Por esta razón, para Quijano, el como “ámbitos reificadamente dife- de sus descubrimientos culturales en conjunto de sus investigaciones está renciados”, y si a estos órdenes se les beneficio del desarrollo del capitalis- atravesado por una preocupación busca articular en una totalidad, ésta mo; ii) la represión de “las formas de central: la descolonización del poder se presenta en términos organicistas producción de conocimientos de los en todos sus ámbitos constituyentes o funcionalistas. Cuarto, el evolu- colonizados, sus patrones de produc- (trabajo, sexo, autoridad e intersub- cionismo: la sociedad como realidad ción de sentidos, su universo simbó- jetividad). Un papel privilegiado para homogénea avanza ineludiblemente, lico, sus patrones de expresión y ob- alcanzar este objetivo está dado por de manera unilineal y unidireccional, jetivación de la subjetividad” (2000a: la demanda de la descolonización del hacia el progreso. 209-210); y iii) el aprendizaje forza- saber: “La descolonización del poder, Para Aníbal Quijano, la perspecti- do de la cultura de los dominadores cualquiera que sea el ámbito concre- va eurocéntrica de conocimiento de por los dominados. En conclusión, to de referencia, en el punto de par- la vida social ha implicado un desen- la “racialización” de las relaciones de tida importa la descolonización de cuentro entre la experiencia histórica poder significó para el mundo inter- toda perspectiva de conocimiento” de los latinoamericanos y las estructu- subjetivo de los dominados el con- (Quijano, 2003: 44). ras del saber-conocer. Por esta razón, dicionamiento que ha llevado “a los La descolonización de la perspectiva si se quiere recuperar el sentido his- latinoamericanos a vernos todo el de conocimiento tiene como condi- tórico de nuestra existencia social, es tiempo con los ojos del dominador” ción indispensable el cuestionamien- “indispensable liberar a nuestra retina (Quijano, 1998: 173). to de la opción epistemológica euro- histórica de la prisión eurocentrista y El enfoque adoptado por Aníbal céntrica que presidió la constitución re-conocer nuestra experiencia histó- Quijano para dar cuenta de las for- de las ciencias sociales en el siglo XIX. rica” (Quijano, 2007); esto es, superar mas como se organiza la sociedad y su En diversos textos, Aníbal Quijano la “trampa epistemológica del euro- transformación, está comprometido discute las características principales centrismo” para alcanzar una radical con una profunda exigencia ético-po- de este modelo de conocimiento de “subversión-reoriginalización cultu- lítica: contribuir a la radical democra- la vida social5. Cuatro rasgos pueden ral” de nuestras sociedades. En esta tización de la sociedad. La perspectiva definir esa perspectiva eurocéntrica. tarea un lugar destacado le correspon- de conocimiento y la perspectiva de El primero, un “dualismo radical”: la de a las ciencias sociales, con la condi- transformación no están yuxtapues- separación entre “sujeto” y “objeto” ción de cuestionar decisivamente sus tas en sus reflexiones, sino que forman de conocimiento que proviene de la fundamentos eurocéntricos. parte del mismo proceso del pensa- gnoseología cartesiana, donde el “su- Por otro lado, Quijano considera que miento crítico. En el comentario que jeto” es el individuo indeterminado, el patrón eurocéntrico de conocimien- hizo a la ponencia “Por la praxis” de no situado, sin ninguna referencia to se está erosionando porque está en Orlando Fals Borda en 1978, delimi- histórico-social y, por lo tanto, uni- crisis el patrón de poder moderno/co-

{217} Nó m a d a s 32 | a b r i l d e 2010 | universidad c e n t r a l | c o l o m b i a

lonial del cual hace parte, tanto por De esta manera, están dadas las con- fragmentos estructurales de formas las contradicciones inherentes al pa- diciones para la emergencia de una de existencia social, de varia proce- trón capitalista de producción, como perspectiva de conocimiento alter- dencia histórica y geocultural” (Qui- por los cuestionamientos que surgen nativa al eurocentrismo. A diferencia jano, 2007: 352), que están articula- entre los dominados. En cuanto a lo del periodo inmediatamente anterior, dos en torno al poder. Tercero, una primero, constata la existencia de ten- donde las derrotas del movimiento noción del progreso posible como el dencias profundas en el funciona- obrero y popular trajeron como con- tránsito hacia un orden más igualita- miento del capitalismo que ha llevado secuencia que se fuera extinguiendo rio y democrático, esto es, una real a su crisis actual; entre las más signifi- el “horizonte de futuro” en el imagi- descolonización del poder, que de- cativas identifica las siguientes: nario histórico, cuyo núcleo principal pende, en definitiva, de la acción co- era crítico, y, por lo tanto, también, el lectiva de los seres humanos. [...] las limitaciones crecientes a la pensamiento social crítico, en el pe- mercantilización de la fuerza indi- riodo actual, sobre todo desde finales vidual de trabajo; la “desocupación Una epistemología otra de la década del noventa, el tiempo estructural”; la sobre-acumulación y la reestructuración en unas áreas y la sub-acumulación de la derrota parece estar llegando a de las ciencias sociales en otras; la fragmentación del su fin. Con el nuevo referente social trabajo; la tecnocratización del en las fuerzas cuestionadazas del sis- De la presentación de la perspectiva conocimiento; la reducción del tema, aparecen las condiciones para cognoscitiva de Aníbal Quijano pode- espacio de la democracia (Quijano, la descolonización de las estructuras mos concluir que están dadas las he- 2001b: 15). del saber-conocer. rramientas intelectuales necesarias En cuanto a lo segundo, percibe la para generar el conocimiento sobre La resistencia mundial ya comen- presencia de fuerzas sociales, en to- zada implica, o puede implicar la realidad histórico-social que nos dos los ámbitos de los dominados, que [señala Quijano] la reconstitución impida caer en la antinomia del de- cuestionan la hegemonía del vigen- de un imaginario crítico, la re- bate epistemológico actual entre el te patrón de poder. Quijano ve en los constitución de otro horizonte de realismo metafísico del positivismo movimientos “indígenas” y “afrolati- futuro, diferente del que se ha ex- y el relativismo escéptico del posmo- tinguido. Aún no está con nitidez noamericanos” las fuerzas sociales que dernismo. En ambos casos, la ciencia han comenzado a cuestionar el patrón a la vista ese probable horizonte nuevo. Pero si la resistencia no es social está amenazada por un terri- de poder moderno/colonial y a cons- aplastada pronto y del todo, esa ble retroceso que significaría persis- truir una racionalidad alternativa, un será una indicación de que hay, tir en la perspectiva eurocéntrica de nuevo sentido histórico de la existencia de todos modos, un horizonte de conocimiento o en la erosión de la social, orientada a la democratización futuro en plena constitución (Qui- confianza en el pensamiento cien- de las relaciones sociales materiales e jano, 2001b: 17). tífico, en particular si se trata de un intersubjetivas. Estos movimientos Aníbal Quijano explicita algunos pensamiento científico social crítico. La perspectiva adoptada por Aníbal [...] niegan la legitimidad teórica elementos que pueden contribuir a Quijano puede ser considerada como y social de la clasificación “racial” la reestructuración del conocimien- y “étnica”, proponiendo de nuevo to de la vida social. Primero, la in- un desafío a la epistemología con la la idea de igualdad social. Niegan tersubjetividad del conocimiento: cual las ciencias sociales surgieron en la pertinencia y la legitimidad del el planteamiento de que el conoci- el siglo XIX, apoyada sobre los tres Estado-nación fundado en la colo- miento hace parte de los aspectos principios fundamentales de las es- nialidad del poder. En fin, aunque simbólicos de las relaciones sociales tructuras del saber de la modernidad: menos clara y explícitamente, pro- a) el supuesto de la simplificación, b) ponen la afirmación y reproducción y es allí donde encuentra su valida- el supuesto de la objetividad y c) el de la reciprocidad y de su ética ción (Quijano, 1990b: 17-18). Se- de solidaridad social, como una gundo, la concepción de la totalidad supuesto de las “dos culturas”. opción alternativa a las tendencias como un sistema histórico, complejo El supuesto de la simplificación im- predatorias del capitalismo actual y contradictorio, definida por “la co- plica que, según la gnoseología carte- (Quijano, 2007: 368). presencia de tiempos históricos y de siana, conocer significa dividir los fe-

{218} c é s a r g e r m a n a | u n a epistemología o t r a : e l p r o y e c t o d e a n í b a l q u i j a n o nómenos en tantos elementos cuanto ten en la realidad. Frente a esta visión moderno, del cual hace parte lo que sea posible para estudiarlos mejor. objetivista, Aníbal Quijano propone la Ilya Prigogine e Isabelle Stengers de- Lo simple aparece entonces como lo “intersubjetividad del conocimiento”. nominan la ciencia clásica, cuyo fun- simplificado, como la separación de Con esta tesis, sostiene que damento lo encuentran en la filosofía lo complejo en partes independien- crítica de Kant. tes, donde cada parcela se aísla del [...] el conocimiento es un elemen- conjunto; la disyunción producida to de la estructura de las relaciones No solamente el científico no pue- intersubjetivas de la realidad y se deja fuera de contexto los fenómenos de conocer la cosa en sí [señalan valida en ella. El conocimiento Prigogine y Stengers] sino que las estudiados. Para las ciencias socia- es un modo de relación entre preguntas que pueden hacerse no les, el principio de la simplificación individuo y realidad sólo en tanto tienen pertinencia alguna para los ha significado una disciplinarización y en cuanto el individuo es sede y verdaderos problemas de la huma- del conocimiento social. Las discipli- agente de una estructura de rela- nidad; ni la belleza, ni la libertad, nas, como lo ha señalado Immanuel ciones materiales e intersubjetivas ni la ética son objeto de conoci- (Quijano, 1990b: 17). Wallerstein, son al mismo tiempo miento positivo, o sea de ciencia: pertenecen al mundo noumenal, categorías intelectuales que afirman El tercer supuesto se encuentra dominio de la filosofía, totalmente la existencia de campos específicos planteado inicialmente por Charles extraño al mundo de los fenómenos de estudio –estructuras institucio- Percy Snow, en 1959, en una confe- (Prigogine y Stengers, 1990: 123). nales, en tanto estructuras organiza- rencia donde sostuvo la existencia, en Del enfrentamiento entre las cien- tivas en las universidades–, y tienen el mundo occidental, de “dos grupos cias sociales y las “dos culturas” sur- una determinada cultura, pues com- polarmente antitéticos: en un polo te- gió la disputa metodológica que se parten las mismas creencias y valo- nemos los intelectuales literarios […] dio a fines del siglo XIX (Habermas, res (Wallerstein, 2005: 141-142). La y en el otro, los científicos”, cada uno 1987). De un lado estaban quienes visión totalizadora que adopta Aní- de esos grupos tiene su propia cul- querían arrastrar a las ciencias so- bal Quijano en el estudio de la so- tura –“hábitos, supuestos y comunes ciales hacia las ciencias naturales y ciedad cuestiona el edificio del saber maneras de vivir”– y “entre ambos recurrieron al enfoque nomotético construido por las ciencias sociales grupos un abismo de incomprensión –la búsqueda de leyes universales–, con base en parcelas independientes mutua” (Snow, 1977: 14). Como lo ha como en el caso de la economía, la unas de otras, con lo que surge, de mostrado Umberto Cerroni, esta pro- sociología y la ciencia política; de este modo, una perspectiva unidisci- puesta está profundamente enraiza- 6 otro, los que se inclinaban por las plinaria del saber social , que permi- da en las estructuras del pensamiento humanidades, y para ello recurrie- te comprender la realidad como un moderno –es ajena al espíritu del Re- ron al enfoque idiográfico –la com- sistema histórico complejo. nacimiento, donde ambas culturas se prensión de fenómenos únicos e El supuesto de la objetividad ha sig- adhieren al mismo programa intelec- irrepetibles–, como en el caso de la nificado aceptar la concepción, según tual– pero a partir de esa época se irá historia. Desgarradas por este dua- la cual, la realidad existe indepen- perfilando el divorcio entre la visión lismo metodológico, las ciencias so- dientemente de que la conozcamos o humanista del mundo sociohistóri- ciales no lograron su plena institu- no, y la idea de que mediante la in- co y la nueva ciencia experimental, cionalización. Sólo a fines del siglo vestigación científica podemos llegar a y “precisamente con Kant [propone XIX, con la hegemonía del positivis- conocer esa realidad objetiva que co- Cerroni] parece cristalizar definiti- mo y de la perspectiva nomotética, rresponde a la verdad. En esta pers- vamente la escisión entre ciencias de fueron incorporadas al mundo aca- pectiva, la subjetividad del investiga- la naturaleza y ciencias del hombre, démico como parientes atrasados de dor se coloca entre paréntesis, pues en base a la cual trabaja desde hace las ciencias naturales. no afecta en modo alguno el objeto dos siglos nuestra cultura como pre- estudiado. El mundo está regido por supuesto ya consolidado” (Cerroni, Pero la tesis de las dos culturas tuvo leyes deterministas, lineales, en equi- 1971: 17). Y este dualismo, ciencia otra consecuencia para el desarrollo librio y reversibles. La tarea del cien- y cultura, naturaleza y humanidad, de las ciencias sociales: la neutrali- tífico será identificarlas tal como exis- aparece como característica del saber dad valorativa. La tarea del científi-

{219} Nó m a d a s 32 | a b r i l d e 2010 | universidad c e n t r a l | c o l o m b i a

co social debía ser la investigación li- simultáneamente intelectuales, mo- que la modernidad eurocéntrica ha- bre de valores a la manera del físico o rales y políticos. En sus investigacio- bía desencantado7. del químico. En consecuencia, desde nes sobre la realidad social existe una El pensamiento crítico desarrollado esta perspectiva, la decisión sobre los preocupación por conocer las mane- por Aníbal Quijano ha puesto en el fines últimos no correspondería a las ras en las que está organizada la so- eje de sus reflexiones la colonialidad ciencias sociales. Las ciencias sociales ciedad, y las tendencias de sus trans- de las relaciones de poder. De allí que buscaban atenerse únicamente a los formaciones; pero también aparece su preocupación central gire en torno datos, a los fenómenos, y conformar- una elección moral sobre la sociedad a la descolonización de las estructuras se con la identificación de los vínculos buena y justa, y un interés por discu- de poder como punto de partida para causales entre los “hechos sociales”, tir cómo se podría llegar más eficaz- la efectiva democratización de la so- abandonando toda preocupación por mente a donde quiere dirigirse. Se ha ciedad. Se trata, en consecuencia, de el deber ser ético o estético. roto el muro del conocimiento entre una perspectiva de conocimiento que, En la perspectiva de Aníbal Qui- las humanidades y las ciencias. En en aspectos fundamentales, constitu- jano encontramos un planteamien- este sentido, se puede señalar que ye un proyecto poseedor de caracte- to que significa la superación de las estamos en el camino de hacer po- rísticas prometedoras y que puede ser “dos culturas”, pues sus análisis son sible el reencantamiento del mundo prolongado en diferentes direcciones.

Referencias NOTAS bibliográficas

1 En el sentido propuesto por Wal- 1. CERRONI, Umberto, 1971, Metodo- 7. QUIJANO, Aníbal, 1971, Nacionalis- ter Mignolo (2003), es decir, episte- logía y ciencia social, Barcelona, Mar- mo, neoimperialismo y militarismo en mologías que se están construyendo tínez Roca. Perú, Buenos Aires, Periferia. “geopolíticamente, desde la diferencia 8. ______, 1973a, “La actual coyuntu- colonial”. 2. ESCOBAR, Arturo, 2003, “Mundos y conocimientos de otro modo. El pro- ra política y las tareas de la clase obre- 2 La revista se publicó entre 1972 y grama de investigación de moderni- ra en el Perú”, en: Sociedad y Política, 1982. dad/colonialidad latinoamericano”, en: Nº 4. Tabula Rasa, No. 1, Bogotá, pp. 51- 3 Sobre la lucha de los trabajadores, 9. ______, 1973b, “La actual coyuntu- 86. véase Quijano (1973a, 1973b y 1975). ra política y las tareas de la clase obre- Sobre la socialización del poder, véase 3. GROSFOGUEL, Ramón, 2006, “La ra en el Perú”, en: Sociedad y Política, Quijano (1981a, 1991a, 1996). colonización de la economía política No. 4, Lima. 4 y los estudios postcoloniales: transmo- Aníbal Quijano introdujo el concep- 10. ______, 1975, “Imperialismo y clase dernidad, pensamiento fronterizo y to de colonialidad del poder en Qui- obrera en América Latina”, en: Lucio colonialidad global”, en: Tabula Rasa, jano (1991b). Posteriormente lo desa- Magri et ál., Movimiento obrero y ac- No. 4, Universidad Colegio Mayor de rrolló en varios otros textos: Quijano ción política, México, Era. y Wallerstein (1992), Quijano (1993, Cundinamarca, Bogotá, enero-junio, 2000a, 2000b, 2000c, 2000d, 2001a, pp. 17-46. 11. ______, 1977a, Dependencia, urba- nización y cambio social en América 2003, 2004 y 2007). Para un debate so- 4. HABERMAS, Jurgen, 1987, “Le Latina, Lima, Mosca Azul. bre este concepto, véanse los siguien- dualisme des sciencies naturelles et tes textos: Mignolo (2003), Escobar des sciencies humaines”, en: Jurgen 12. ______, 1977b, Imperialismo y (2003) y Grosfoguel (2006). Habermas, Logique des sciences so- “marginalidad” en América Latina, 5 Véanse, entre otros, los siguien- ciales et autres essais, París, PUF, pp. Lima, Mosca Azul. tes trabajos: Quijano (1990a, 1990b, 7-59. 13. ______, 1978, “Comentario a la po- 2001a; 2001b, 2007). 5. MIGNOLO, Walter, 2003, Historias nencia de Orlando Fals Borda”, en: 6 En el sentido planteado por Imma- locales/diseños globales. Colonialidad, Crítica y política en ciencias sociales, nuel Wallerstein de una “ciencia social conocimientos subalternos y pensa- Bogotá, Punta de Lanza, pp. 261- histórica” (Wallerstein, 2001 y 2005). miento fronterizo, , Akal. 269.

7 Sobre el reencantamiento del mundo 6. PRIGOGINE, Ilya e Isabelle Stengers, 14. ______, 1981a, “Poder y democracia véase Prigogine y Stengers (1990: 193- 1990, La nueva alianza. Metamorfosis en el socialismo”, en: Sociedad y Políti- 326) y Wallerstein (2001: 293-295). de la ciencia, Madrid, Alianza. ca, No. 12, Lima, pp. 33-50.

{220} c é s a r g e r m a n a | u n a epistemología o t r a : e l p r o y e c t o d e a n í b a l q u i j a n o

15. ______, 1981b, Reencuentro y de- año 5, No. 22, Lima, Universidad Na- 35. ______, 2001a, “Colonialidad, po- bate: una introducción a Mariátegui, cional Mayor de San Marcos - Oficina der, cultura y conocimiento en América Lima, Mosca Azul. General de Relaciones Públicas, junio. Latina”, en: Walter Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conoci- 16. ______, 1987, “Mariátegui y la ten- 27. ______, 1995, “El marxismo en Ma- miento. El eurocentrismo y la filosofía sión del pensamiento latinoamericano”, riátegui: una propuesta de racionali- de la liberación en el debate intelectual en: Hueso Húmero, Lima, No. 22. dad alternativa”, en: El marxismo de contemporáneo, Buenos Aires, Signo, Mariátegui, Lima, Amauta. 17. ______, 1988, “Modernidad, identi- pp. 117-131. dad y utopía en América Latina”, en: 28. ______, 1996, “Presentación”, en: 36. ______, 2001b, “El regreso del fu- Sociedad y Política, Lima. Jaime Coronado y Ramón Pajuelo, turo y las cuestiones del conocimien- Villa El Salvador: poder y comunidad, to”, en: Hueso Húmero, No. 38, Lima, 18. ______, 1990a, “La nueva heteroge- Lima, Secosan/CEIS. neidad estructural de América Latina”, abril, pp. 3-17. en: Hueso Húmero, No. 26, Lima, fe- 29. ______, 1998, “Populismo y Fu- 37. ______, 2003, “Notas sobre ‘raza’ brero, pp. 8-33. jimorismo”, en: Felipe Burbano de y democracia en los países andinos”, Lara (ed.), El fantasma del populis- en: Revista Venezolana de Economía y 19. ______, 1990b, “Notas sobre los mo: Aproximación a un tema siempre Ciencias Sociales, Vol. 9, No. 1, Cara- problemas de la investigación social en actual, Caracas: Nueva Sociedad / IL- cas, Universidad Central de Venezuela América Latina”, en: Revista de Socio- DIS, pp. 171-205. logía, Vol. 6, No. 7, Lima, Universidad – Facultad de Ciencias Económicas y Nacional Mayor de San Marcos, pp. 30. ______, 2000a, “Colonialidad del Sociales, enero-abril, pp. 53-59. 11-26. poder, eurocentrismo y América La- 38. ______, 2004, “O ‘movimento indi- tina”, en: Edgardo Lander (comp.), gena’ e as quetoes pendentes na Ame- 20. ______, 1991a, “Poder y crisis en Colonialidad del saber: eurocentrismo rica Latina”, en: Politica externa, vol. América Latina”, en: Páginas, No. 109, y ciencias sociales. Perspectivas lati- 12, No. 4, pp. 77-97. Lima, Centro de Estudios y Publica- noamericanas, Buenos Aires, Clacso/ ciones, junio, pp. 40-59. Unesco, pp. 201-246. 39. ______, 2007, “Don Quijote y los 21. ______, 1991b, “Prólogo”, en: José 31. ______, 2000b, “Colonialidad del molinos de viento en América Latina”, Carlos Mariátegui, Textos básicos, poder, globalización y democracia”, en: Investigaciones Sociales, Año X, Lima, Fondo de Cultura Económica. en: Tendencias básicas de nuestra épo- No. 16, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Instituto de 22. ______, 1991c, “Colonialidad y mo- ca, Caracas, Instituto de Altos Estu- dios Internacionales Pedro Gual, pp. Investigaciones Histórico-Sociales, pp. dernidad/racionalidad”, en: Revista del 347-368. Instituto Indigenista Peruano, Vol. 13, 21-65. No. 29, Lima, pp. 11-20. 32. ______, 2000c, “Colonialidad del 40. QUIJANO, Aníbal e Inmanuel Waller- stein, 1992, “Americanity as a Concept 23. ______, 1993a, “Raza, etnia y nación poder y clasificación social”, en: Jour- nal of World-Systems Research, Vol. or the Americas in the Modern World- en Mariátegui: cuestiones abiertas”, System”, en: International Journal en: Aníbal Quijano et ál. José Carlos VI, No. 2, American Sociological Asso- ciation, pp. 342-386. of Social Sciences, No. 134, Unesco, Mariátegui y Europa. El otro aspecto noviembre, pp. 617-627. del descubrimiento, Lima, Amauta, pp. 33. ______, 2000d, “¡Qué tal raza¡”, en: 167-188. Revista Venezolana de Economía y 41. SNOW, Charles, 1977, Las dos cul- Ciencias Sociales, Vol. 6, No. 1, Cara- turas y un segundo enfoque, Madrid, 24. ______, 1993b, “Las nuevas pers- cas, Universidad Central de Venezuela Alianza. pectivas de la clase obrera en el Perú”, – Facultad de Ciencias Económicas y en: Sociedad y Política, No. 3. 42. WALLERSTEIN, Immanuel, 2001, Sociales, enero-abril, pp. 37-45. Conocer el mundo, saber el mundo: el 25. ______, 1994a, “La sonrisa y su gato 34. ______, 2000e, “El fantasma del fin de lo aprendido. Una ciencia social en el país de la maravillas”, en: Queha- desarrollo en América Latina”, en: para el siglo XXI, México, Siglo XXI. cer, No. 5, Lima, Centro de Estudios Revista Venezolana de Economía y y Promoción del Desarrollo - Desco, 43. ______, 2005, Las incertidumbres Ciencias Sociales, Vol. 6, No. 2, Cara- enero-marzo. del saber, Barcelona, Gedisa. cas, Universidad Central de Venezuela 26. ______, 1994b, “El precio de la ra- – Facultad de Ciencias Económicas y 44. WEBER, Max, 1966, El sabio y la po- cionalidad”, en: Gaceta Sanmarquina, Sociales, enero-agosto, pp. 78-80. lítica, Córdova, Euducor. 

{221}