UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTUDIO SEMIÓTICO VISUAL DE LA PROPUESTA DEL GÉNERO MUSICAL REGGAETÓN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDADELA COLINA DEL SOL, GUAYAQUIL

AUTORA: CHALSEA CHANALATA ZAMBRANO

TUTORA:

Lcda. NARCISA PILAR CONTRERAS LEÓN MSc.

GUAYAQUIL, ECUADOR 2020 -2021 II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTUDIO SEMIÓTICO VISUAL DE LA PROPUESTA DEL GÉNERO MUSICAL REGGAETÓN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDADELA COLINA DEL SOL, GUAYAQUIL

AUTORA: CHALSEA CHANALATA ZAMBRANO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

COMUNICACIÓN, CULTURA, DESARROLLO SOCIAL

GUAYAQUIL, ECUADOR 2020 -2021

II

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: “Estudio semiótico visual de la propuesta del género musical reggaetón y su incidencia en la construcción de comportamientos sociales en los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol, Guayaquil.

AUTOR/ES: TUTORA: Chanalata Zambrano Chalsea Lcda. Narcisa Pilar Contreras León, Msc Zulema INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 N. DE PAGS: 94 PALABRAS CLAVE: Comunicación, reggaetón, sociología, comportamientos sociales, semiótica visual RESUMEN: Dentro de las plataformas virtuales se observa cómo es común que distintos personajes llamen la atención del público juvenil, y que dichos personajes causen un impacto a tal grado de que los jóvenes adopten lo que ellos realizan, donde normalmente se observa eso es en los artistas musicales, y lo que este trabajo se enfocó fue en el género musical reggaetón ¿Cómo incide la construcción de comportamientos sociales del género musical reggaetón a través de un análisis semiótico visual en los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol de la ciudad de Guayaquil? El presente proyecto busca analizar dicha construcción de comportamientos sociales dentro de la semiótica visual con la propuesta musical ya planteada a través de una investigación descriptiva no experimental- transeccional. Dando cavidad a que en la propuesta de la investigación se logre llegar a esos grupos, y ayudarlos a descifrar lo que realmente escuchan.

ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail: Chanalata Zambrano Chalsea Zulema [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Lcda. Narcisa Pilar Contreras León, Msc. Teléfono:0967267628 E-mail: [email protected]

III

IV

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Guayaquil,

Sra. Alba Rosa Barreth -González DIRECTORA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Estudio semiótico visual de la propuesta del género musical reggaetón y su incidencia en la construcción de comportamientos sociales en los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol, Guayaquil de la estudiante Chalsea Zulema Chanalata Zambrano, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Lcda. Narcisa Pilar Contreras León C.I. 1203222227 FECHA: 2 de octubre 2020

IV

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÒN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÈMICOS

Yo, Chanalata Zambrano Chalsea Zulema con C.C. No. 0927393512, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: ESTUDIO SEMIÓTICO VISUAL DE LA PROPUESTA DEL GÉNERO MUSICAL REGGAETÓN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDADELA COLINA DEL SOL, GUAYAQUIL. son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

C.C: 0927393512

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos. - En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÒN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrada, Lcda. Narcisa Pilar Contreras León, Msc tutora del proyecto de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Chanalata Zambrano Chalsea Zulema con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: Estudio semiótico visual de la propuesta del género musical reggaetón y su incidencia en la construcción de comportamientos sociales en los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol, Guayaquil ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el ____5%______de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/77063761-585638- 823595#DcQxDoAgEATAv1y9MbfnAcJXjIUhaiikoTT+XaeYR+4hZSWo4P8MRjDBYAojHAERCQvyBhnt6u1sd e/1kKKTegyz00M2T2r+fg==

______

Lcda. Narcisa Pilar Contreras León

C.I. 120322227

VI

VII

INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, del 2020. Sra. Dra. Alba Rosa Barreth González DIRECTORA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL, DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ESTUDIO SEMIÓTICO VISUAL DE LA PROPUESTA DEL GÉNERO MUSICAL REGGAETÓN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDADELA COLINA DEL SOL, GUAYAQUIL de la estudiante CHANALATA ZAMBRANO CHALSEA ZULENA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma: El título tiene un máximo de 25 palabras. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Lcdo. Carlos Alberto Samaniego Torres, Mgs. Docente Tutor Revisor C.I 0917122574 Fecha:13/10/2020

VII

VIII

Dedicatoria

Por ese abrazo que necesita ser dado algún día, por esa voz de aliento que me decía “todo va a estar bien”. Este trabajo va dedicado en primer lugar a mi padre, que a pesar de no estar físicamente conmigo, sus enseñanzas y sus ganas de siempre querer salir adelante a pesar de los obstáculos, fueron mi motor para no dejarme caer a pesar de las piedras que iba encontrando en mi camino. Con la voz en alto podré decir “lo logré” y todo fue por ti.

A Michelle Mora, una amiga incondicional quien siempre me ha apoyado desde el día en que nos conocimos, brindándome su amistad en las tantas veces que fuimos a trabajar juntas. Siempre dándome esa mano amiga que uno necesita en los momentos difíciles.

A David González, quien siempre me ha ayudado de una u otra forma a no dejarme caer cuando he tenido complicaciones, dándome ese ánimo de seguir y avanzar, aún más en el ámbito económico. No sólo se necesitan palabras, sino actos, y él me los ha brindado.

A Johnny Calderón, quien me enseñó que un amigo es capaz de responderte llamadas tanto a las dos de la tarde como a las dos de la mañana cuando uno está en problemas. Quien me demostró que antes que nada la amistad es mucho más valiosa, que perderla sería un pecado. Aquel amigo que me ha aguantado mis llantos y mis risas, mis gritos y alegrías, mi estrés y mis calmas.

A mi familia que ha sabido comprenderme durante todo este proceso.

VIII

IX

Agradecimientos

Quiero agradecer en primer lugar a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, por ser los primeros en abrirme las puertas a mi educación de tercer nivel.

Agradezco también a aquellos profesores que a lo largo de mi carrera universitaria estuvieron siempre ahí, brindándome ese apoyo para seguir adelante.

A mi institución educativa puesto que es bien cierto que del colegio es donde te formas, y donde te exigen como serás en la universidad y fuera de ella.

A todos ustedes, gracias.

IX

X

Tabla de contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...... III CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN...... IV LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÈMICOS ...... V CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ...... VI Dedicatoria...... VIII Agradecimientos ...... IX Índice de figura ...... XII Índice de tablas ...... XIII Índice de gráficos ...... XIV Índice de anexos ...... XV RESUMEN ...... XVI Abstract ...... XVII Introducción ...... 1 CAPÍTULO I: El Problema ...... 4 1.1 Planteamiento del problema ...... 4 1.2 Formulación del problema ...... 4 1.2.1 Formulación del problema ...... 4 1.2.2 Sistematización del problema ...... 4 1.3 Objetivos ...... 5 1.3.1 Objetivo general ...... 5 1.3.2 Objetivos específicos ...... 5 1.4 Justificación ...... 5 1.5 Delimitación ...... 6 1.6 Hipótesis ...... 6 1.6.1 Detección de las variables ...... 6 1.6.2 Definición conceptual de las variables ...... 6 1.6.3 Definición real de las variables ...... 7 1.6.4 Definición operacional de las variables ...... 7 CAPÍTULO II: Marco Teórico ...... 8 2.1 Antecedentes ...... 8 2.2 Marco Teórico ...... 10 2.2.1 Comunicación ...... 10 2.2.2 Sociología ...... 12 2.2.3 Semiótica Visual ...... 14

X

XI

2.2.4 Comportamientos Sociales...... 17 2.2.5 Elementos semióticos simbólicos ...... 20 2.2.6 Narrativa Visual ...... 21 2.2.7 Identidad cultural ...... 22 2.2.8 Nuevas perspectivas teóricas que vinculan la semiótica visual con la construcción de comportamientos sociales...... 23 2.3 Marco contextual ...... 25 2.4 Marco conceptual ...... 26 2.5 Marco legal ...... 27 Capítulo III: Metodología ...... 30 3.1 Tipo de investigación ...... 30 3.2 Diseño de la investigación ...... 30 3.3 Metodología de la investigación ...... 30 3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ...... 30 3.5 Población y muestra ...... 31 3.6 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ...... 32 Entrevista ...... 54 3.6.1 Comprobación de hipótesis...... 56 CAPÍTULO IV: Propuesta ...... 58 4.1 Diseño de propuesta ...... 58 4.2 Objetivos de la propuesta ...... 58 4.2.1 Objetivo general ...... 58 4.2.2 Objetivos específicos ...... 58 4.3 Planificación estratégica de la propuesta ...... 59 4.4 Presupuesto de la propuesta ...... 59 4.6 Propuesta ...... 60 Slogan de la propuesta ...... 63 Conclusiones ...... 64 Recomendaciones ...... 65 Bibliografía ...... 66 Bibliografía complementaria ...... 70 Anexos ...... 73

XI

XII

Índice de figura

Figura N°1 Teoría de la sociología urbana: macro-orientaciones y macro-dimensiones……..13

Figura N°2 Explicación de la semiótica………………………...……………………...15

Figura N°3 Categoría de signos y su simplificación………..………………………….16

Figura N°4 Paloma Blanca……………………………………………………………..17

Figura N°5 Boisot y Canals: Datos, información y conocimiento: 250…………..……18

Figura N°6 Teorías de comportamientos sociales………………………...……………19

Figura N°7 Urbanización Colina del Sol………………………………..……………..25

Figura N°8 Modelo de folleto para presentación………….....………………………...61

Figura N°9 Parte interior del tríptico……………………..……………………………62

Figura N°10 Parte exterior del tríptico………………………………………………...62

XII

XIII

Índice de tablas

Tabla 1……………………………………………………………………………….…10

Tabla 2…………………………………………………………………………….……22

Tabla 3…………………………………………………………………………….……32

Tabla 4…………………………………………………………………………….……33

Tabla 5…………………………………………………………………………….……34

Tabla 6…………………………………………………………………………….……35

Tabla 7…………………………………………………………………………….……37

Tabla 8…………………………………………………………………………….……40

Tabla 9…………………………………………………………………………….……41

Tabla 10………………………………………………………………………………...43

Tabla 11………………………………………………………………………………...45

Tabla 12………………………………………………………………………………...48

Tabla 13………………………………………………………………………………...50

Tabla 14………………………………………………………………………………...52

Tabla 15………………………………………………………………………………...53

Tabla 16………………………………………………………………………………...59

XIII

XIV

Índice de gráficos

Gráfico 1……………………………………………………………………..…………32

Gráfico 2………………………………………………………………………..………33

Gráfico 3…………………………………………………………………………..……34

Gráfico 4……………………………………………………………………………..…36

Gráfico 5 (parte 1) ……………………………………………...……………………...39

Gráfico 5 (parte 2) ………………………………………………...…………………...39

Gráfico 6………………………………………………………………………..………41

Gráfico 7…………………………………………………………………………..……42

Gráfico 8……………………………………………………………………………..…44

Gráfico 9………………………………………………………………………………..46

Gráfico 10………………………………………………………………………....……49

Gráfico 11………………………………………………………………………………51

Gráfico 12………………………………………………………………………………52

Gráfico 13………………………………………………………………………………54

XIV

XV

Índice de anexos

Anexo 1 Encuesta dirigida al público muestral……………...………………………...73

Anexo 2 Entrevista………………...…………………………………………………...79

XV

XVI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÒN

ESTUDIO SEMIÓTICO VISUAL DE LA PROPUESTA DEL GÉNERO MUSICAL REGGAETÓN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDADELA COLINA DEL SOL, GUAYAQUIL

Autora: Chalsea Chanalata Zambrano Tutora: Lcda. Narcisa Contreras León, Msc.

RESUMEN

Dentro de las plataformas virtuales se observa cómo es común que distintos personajes llamen la atención del público juvenil, y que dichos personajes causen un impacto a tal grado de que los jóvenes adopten lo que ellos realizan, donde normalmente se observa eso es en los artistas musicales, y lo que este trabajo se enfocó fue en el género musical reggaetón ¿Cómo incide la construcción de comportamientos sociales del género musical reggaetón a través de un análisis semiótico visual en los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol de la ciudad de Guayaquil? El presente trabajo busca analizar dicha construcción de comportamientos sociales dentro de la semiótica visual con la propuesta musical ya planteada a través de una investigación descriptiva no experimental-transeccional. Dando cavidad a que en la propuesta de la investigación se logre llegar a esos grupos, y ayudarlos a descifrar lo que realmente escuchan.

Palabras Clave: Comunicación, reggaetón, sociología, comportamientos sociales, semiótica visual.

XVI

XVII

Abstract

XVII

1

Introducción

Este trabajo de investigación analiza la semiótica visual y auditiva del reggaetón y su incidencia en la construcción de una conducta social en los jóvenes de 18 a 22 años de la ciudad de Guayaquil, puesto que se quiere determinar cuál es el hábito o el factor detonante que hace que ellos adopten ese comportamiento.

En el Capítulo I se realiza el siguiente planteamiento del problema ¿Cómo incide la construcción del comportamiento social del tipo de música reggaetón a través de la semiótica visual y auditiva en los jóvenes de 18 a 22 años de la Cdla Colina del Sol en la ciudad de Guayaquil?

El objetivo general es el análisis de la construcción del comportamiento social a través del reggaetón dentro de la semiótica visual y auditiva en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil dentro de la Cdla. Colina del Sol.

Los objetivos específicos son: conceptualizar las perspectivas teóricas que vinculan la semiótica visual y auditiva en los adolescentes de la sociedad de Guayaquil, determinar los distintos códigos semióticos utilizados en el contenido del tipo de música reggaetón, evaluar el estado actual de los procesos de conducta social que implementa el tipo de música reggaetón en la ciudad de Guayaquil, dentro del rango de jóvenes en la Cdla. Colina del Sol

La justificación del tema tiene una importancia porque permite analizar los comportamientos de los jóvenes fanáticos a este tipo de música, como se puede observar en los grupos adolescentes que se intensifican cada vez más en nuestra sociedad. Y su relevancia por los diferentes factores que se analiza en el reggaetón y cómo capta la atención en los jóvenes, proporcionando una construcción de identidad de su propia perspectiva.

La delimitación de la investigación se centra en las ciencias donde esta abarca, la cual es Comunicación y su subciencia que se conecta con las variables la cual es Sociología, esta investigación se delimita geográficamente en la ciudad de Guayaquil, en la ciudadela antes mencionada.

La hipótesis del trabajo se enuncia de la siguiente manera ¿Se puede determinar por el grado de estudio de una persona su comportamiento social y su inclinación hacia géneros musicales “basura”?

1

2

En el capítulo II se estudia los antecedentes teóricos, es decir, investigaciones anteriores que permite a la investigación conocer por dónde empezar. Así mismo dentro del marco teórico se explaya todo lo visto durante el tiempo que se determinó para realizar este estudio.

Dentro de la comunicación si uno comunica bien, define lo que quiere. Sea de forma pública o privada, el mensaje debe ser transmitido correctamente. El individuo como tal se define a través de sus aspiraciones, necesidades, logros, metas, individualidad y colectividad; y gracias a esta, puede comprenderse y relacionarse con las demás.

La primera variable a estudiar es semiótica visual, la cual puede definirse como la encargada de estudiar los signos visuales, aquellos que transmiten algún mensaje a través de las figuras, imágenes o colores. Entendiendo que incluso la cultura influye en la interpretación del mismo.

La segunda variable en la cual este trabajo se enfocó en estudiar también es comportamiento social, el cual se define como un conjunto de pautas determinadas por una “sociedad” que dirige la conducta hacia un carril, porque la sociedad lo determina.

Dentro de las nuevas perspectivas teóricas que vinculan las variables determinadas en este estudio, existe una conexión entre la semiótica visual y la construcción de comportamientos sociales, y una de esas conexiones que se fundamenta es que la semiótica visual como objeto conductor para que el público se nutra o se rinda de lo que observa, y luego defina un comportamiento “estructurado” a raíz de una premisa; la imagen en este caso.

Dentro del capítulo III se fundamenta los métodos de investigación, el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para evaluar la hipótesis y verificar la comprobación del mismo. Todo esto dentro de la muestra que se estipula en base a la población de la ciudadela Colina del Sol.

En el capítulo IV se determina la propuesta que se formula en uno de los objetivos específicos, la realización de un tríptico informativo – educativo dirigido a los grupos juveniles, y a la sociedad en general, para que conozcan más sobre esta problemática. La propuesta no está destinada solo a un grupo, pero se enfoca más en el objeto de estudio.

2

3

Dentro de este trabajo se profundiza lo estudiado y muestra información de interés público, debido que es novedoso por ser un estudio de jóvenes investigando a jóvenes. En la investigación, se detalla las respectivas conclusiones que eclosionaron del proyecto y así como las recomendaciones, que dan pie para el desarrollo de otras investigaciones.

3

4

CAPÍTULO I: El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Ya sea en la televisión o en las plataformas virtuales, es común ver contenidos que a diario llaman la atención del público, porque los principales actores son personajes reconocidos, generando interacción entre el emisor y el receptor.

La construcción de comportamientos sociales a través de un análisis semiótico visual podría determinar los diferentes procesos que dichos jóvenes observan considerando que está bien y lo imitan. Dentro de esta investigación se determinará si son consecuencias de moda o una posible crisis de identidad cultural y por qué se encuentra a la mano de todos.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Cómo incide la construcción de comportamientos sociales del género musical reggaetón a través de un análisis semiótico visual en los jóvenes de 18 a 22 años de la ciudadela Colina del Sol en la ciudad de Guayaquil?

1.2.2 Sistematización del problema

a) ¿Qué elementos teóricos se encuentran dentro del género musical reggaetón hacia los jóvenes de 18 a 22 años? b) ¿Cuáles son los métodos y técnicas que vinculan los contenidos del reggaetón en la semiótica visual con los jóvenes de 18 a 22 años? c) ¿Cuál es el estado actual de la construcción de comportamientos sociales a partir de la recepción del reggaetón? d) ¿Qué elementos debe contener una propuesta que mejore la interpretación de los contenidos en jóvenes de 18 a 22 años a partir de la información transmitida en el reggaetón?

4

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar la construcción de comportamientos de sociales a través de la semiótica visual del género musical reggaetón con los jóvenes de 18 a 22 años en la ciudadela Colina del Sol de la ciudad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

• Conceptualizar las perspectivas teóricas que vinculan a la semiótica visual en los adolescentes de la ciudad de Guayaquil. • Determinar los distintos códigos semióticos utilizados en el contenido del tipo de música reggaetón. • Evaluar el estado actual de los procesos de comportamientos sociales que implementa el género musical reggaetón. • Proponer Plan Estratégico Comunicacional para conceptualizar el verdadero significado de las canciones de reggaetón dentro del rango de jóvenes en la ciudadela Colina del Sol.

1.4 Justificación

Como se puede apreciar en la ciudad de Guayaquil, el reggaetón poco a poco se posesiona en nuestra sociedad, formando distintas sociedades, esto se presenta en los jóvenes que construyen su identidad a través de lo que escuchan y siguen.

Este estudio es importante porque permite analizar los comportamientos de los jóvenes fanáticos a este tipo de música, como se puede observar en los grupos adolescentes que se intensifican cada vez más en la sociedad.

Es relevante por los distintos factores que se analiza en el reggaetón y cómo captan la atención en los jóvenes, proporcionando una construcción de identidad desde la perspectiva de lo que ven.

Es novedoso, porque dentro del sector no se ha realizado este tipo de estudio y podría dar continuidad a más investigaciones a futuro.

5

6

1.5 Delimitación

El reguetón transmitido ya sea por televisión, radios, dispositivos móviles, etc., tiene influencia en los jóvenes, por tal motivo adoptan las identidades y comportamientos de cantantes e intérpretes y eso se ve reflejado en la vida real.

Con este proyecto se aborda el estudio del individuo que construye un perfil por medio de la visualización y recepción de contenidos del reguetón, y lo contextualiza a través de la vestimenta, del habla o de su comportamiento en la sociedad.

1.6 Hipótesis

¿Se puede determinar por el grado de estudio de una persona su comportamiento social y su inclinación hacia géneros musicales “basura”?

1.6.1 Detección de las variables

a) Semiótica visual b) Comportamientos sociales

1.6.2 Definición conceptual de las variables

En la tesis Semiótica del mural “Desde la creación del hombre Koalla” de la Municipalidad Provincial del Puno se dice:

[…] “La semiótica visual, en realidad desborda lo estrictamente pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, formas, íconos y composición, para dar paso a los elementos históricos y socio antropológicos que forman parte de la semiótica de la imagen.” (Rodríguez CIT. a Courtés, 2017, p.9)

En la tesis Nivel de influencia del uso de la red social Facebook en el comportamiento de los alumnos de Quinto año de secundaria de la IEP Jesús Maestro, Nuevo Chimbote, 2017 habla lo siguiente:

[…] “El comportamiento social es el conjunto de pautas de la conducta que determinan la relación entre personas que están en un grupo, dado que el entorno cambia nuestro comportamiento, debido a que todo es aprendido, adaptándose y moldeándose de acuerdo a las experiencias vividas.” (Catillo, 2017, p.14)

6

7

1.6.3 Definición real de las variables

El impacto de la semiótica visual a través de los signos dentro de los productos audiovisuales en los jóvenes de 18 a 22 años en la ciudad de Guayaquil no son del todo entendible, pero si consumible.

La creación de comportamientos sociales dentro de los jóvenes de 18 a 22 años de la ciudad de Guayaquil infiere a través de su identidad de género y sus símbolos culturales.

1.6.4 Definición operacional de las variables

Dimensiones Indicadores

Elementos Imagen semióticos simbólicos Color V

A Semiótica Visual Percepción lingüística de la R imagen Narrativas visuales I Interpretación del A mensaje

B Cultura L Identidad cultural E Percepción Comportamientos S Sociales Comportamiento Interacción social Personalidad

Tabla N°1: Operacionalización de las variables (Autoría propia, 2020)

7

8

CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes

En los antecedentes de esta investigación, se pone en evidencia la necesidad de analizar este tema que afecta a todos sus miembros directa o indirectamente en la que son percibidos los jóvenes de 18 a 22 años a través del género musical reguetón.

Dentro de la revista Prisma en el artículo El reggaetón y su reflejo cultural de lo puertorriqueño declama lo siguiente:

[…] “El reggaetón se deja sentir en Puerto Rico en los comienzos de la década de los 90´. (…) “Este ritmo recoge y resalta la negritud que tanta influencia tiene sobre las características culturales del Caribe (…) lleno de agresividad en su expresión lírica y con una gran riqueza temática”. (Santiago, 2017, p.35-36)

Desde sus inicios, el reggaetón siempre ha buscado la manera de sobresalir, ya sea contando una historia, o expresando un deseo a través de su lírica. Con el pasar de los tiempos se conoce que la letra del mismo se torna agresiva, y a pesar de ello, el público sigue aceptándola. Como cada música hablando de amor o desamor; de fidelidad e infidelidades; de alegrías y tristezas; y más temas de los que haya que expresar, el reguetón también lo hace, simplemente de forma cruda y a veces sin sentido, en donde las personas se envuelven y siguen sus pasos porque se dejaron llevar por una melodía.

En la tesis Influencia del reggaetón en el consumo de la marca Akolatronic en adolescentes en la ciudad de Bogotá explica lo siguiente:

[…] “En la etapa de la adolescencia los jóvenes inician un proceso en el que buscan definir una personalidad, por los que los artistas o grupos musicales tienen cierta influencia en ellos, como lo es su forma de hablar, su forma de vestir y los ayuda a relacionarse con personas de su misma edad. Ya que se sienten plenamente identificados con ellos.” (Bolaños & Lagos, 2020, p.23-24)

En plena etapa, donde quieren descubrir quiénes son o su propósito en la vida, la etapa en donde se dejan moldear, juega un papel fundamental las personas a quienes más admiran, sin importar si hablamos de familia o de alguna persona fuera de su entorno (influencers, cantantes, youtubers, escritores, etc.), dando como resultado un posible modelo a seguir, formando su carácter y su personalidad. El ser humano se forma a criterio de la sociedad, permitiéndole sentirse aceptado y valorado dentro de un grupo.

8

9

En la tesis Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes cuenta que:

[…] “La globalización de la sociedad ha puesto énfasis en aspectos económicos, políticos, culturales y tecnológicos, dejando de lado las habilidades necesarias para enfrentar estos cambios, a pesar de que se están incrementando entre los jóvenes nuevas formas de expresión, nuevos códigos de comunicación que interfieren en lo tradicional para centrarse en lo vulgar y popular.” (Villavicencio & Ganchozo, 2017, p.16-17)

Se tiene en cuenta que la sociedad de ahora se encuentra globalizada, y con esto las grandes empresas también tienen que globalizarse con ellos para no perder su mercado. Se vienen cambios grandes, cambios que obligan a los demás a buscar más formas de vender lo que tienen, es ahí donde la moda juega su papel, donde lo popular (bien dicha su palabra es lo más común), el reggaetón, lo vulgar, vende.

En la tesis Análisis del discurso de redes sociales sobre la influencia del reggaetón en los jóvenes expone lo siguiente:

[…] “Desde un comienzo, en la primera etapa, la crítica hacia el reggaetón se argumentaba por su incidencia dentro de sus letras. En la segunda etapa, los criterios se formaron por la incidencia en la juventud, que mostraban su desagrado hacia este género, por su mensaje denotativo sexual. En la tercera etapa los comentarios convergen en la unión de todos los argumentos ya vistos, los cuales clasifican al reggaetón como género musical basura.” (Vaca, 2017, p.36)

Se conoce que la misma sociedad te influye a seguir lo que existe ahora, pero es esa misma sociedad la que critica al ser humano sobre lo que hace. Un género de música tan popular y a la vez tan aclamado, como lo es el reguetón, no va a dejar de existir porque a alguien no le guste habiendo estudios, donde indica que al resto sí. Existen varias contras del por qué este género musical se ha degradado tanto, pero no hay que olvidar que las grandes empresas, son las que buscan vender lo que más puedan, y si eso significa vender algo donde se escuche sobre sexo, violencia o morbo, se vende porque las personas lo quieren escuchar.

No hay que olvidar que aun así hay que disfrutar de algo bueno y sano, saber que se es lo suficientemente fuerte para saber que no todo lo que está de moda es lo que debes seguir, conocer también que siempre se va a ser influenciado con algo, pero de uno depende, si esa influencia es buena o mala, si define la forma de pensar o no, si la baja o alta

9

10 personalidad es dependiente de lo que se escuche, si es rasgo de un cierto tipo de comportamiento diferente a lo que se solía ser.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Comunicación

Este apartado muestra la principal ciencia sobre la cual se basa esta investigación, a través de diferentes autores, que definirán que es comunicación y la importancia de la misma.

La comunicación se define como un proceso de intercambio de información, que se da entre el emisor y su receptor, a través de distintos canales de información, dando paso al feedback.

En la tesis Análisis del discurso semiótico visual en el video “Megan Nación el 30S” y la percepción crítica de estudiantes de leyes en la Universidad de Guayaquil, a partir de la normativa vigente refiere lo siguiente:

[…] “Comunicación para el cambio social es el proceso de diálogo público y privado a través del cual las personas definen quienes son, cuáles son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden actuar colectivamente para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas.” (Alcívar cit. a Grayfelder, 2019, p.14)

Si uno se comunica bien, uno define lo que quiere. Sea de forma pública o privada, el mensaje debe ser bien transmitido. El individuo como tal se define a través de sus aspiraciones y necesidades, sus logros y sus metas, su individualidad y colectividad. Y gracias a esta, uno puede comprenderse y relacionarse con las demás personas a su alrededor.

En la tesis Análisis semiótico visual de los Influencers de la red social Instagram y su incidencia en la construcción de estereotipos de identidad en jóvenes de 18 a 20 años de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil en el 2019 expresa lo siguiente:

[…] “Un proceso comunicativo como el paso de una señal (lo que significa necesariamente ‘un signo’) desde una fuente, a través de un trasmisor, a lo largo de un canal, hasta un destinatario, o punto de destino (…) estamos en proceso de comunicación siempre que la señal no se limite a funcionar como simple estimulo, sino que solicite una respuesta interpretativa del destinatario” (Valverde cit. a Eco, 2019, p.13)

10

11

Cabe indicar que la comunicación no solo implica dar y recibir mensajes, implica algo más. Ayuda a entender el mensaje con claridad, a interpretar los códigos del destinatario; dichos caracteres que se puede entender como emociones, en algunos casos. Hay que recordar que la comunicación no solo se basa en el texto o la voz, los ‘signos’ hacen énfasis en los mensajes a través de algún color, alguna señal, o alguna imagen. Todo lo que transmita algún estímulo para enfatizar un mensaje, es comunicación.

La evolución del individuo, la comunicación juega un papel importante aquí, en la tesis Análisis comunicacional de los factores culturales que articulan el acoso sexual como estereotipo de género en las usuarias de la Metrovía de Guayaquil en el año 2018 manifiesta que:

[…] “La comunicación llega a ser un comportamiento específico determinante en la evolución del individuo (en su maduración personal y social) pero también en la construcción de identidades, hábitos, escenarios e imaginarios grupales sin los cuales ni el conocimiento compartido, ni las relaciones humanas en sociedad se pueden reproducir” (Torres cit. a Piñuel, 2019, p.13)

La comunicación como tal ha ayudado al ser humano a evolucionar, permitiendo que llegue a un alcance de maduración personal y social. Una vez que el individuo logra eso, se permitirá encajar en un grupo. Hay que tener en cuenta que la comunicación es importante porque ayuda a formar el carácter, los hábitos, las relaciones personales e intrapersonales, entre otras.

En la tesis Análisis de las tradiciones culturales ecuatorianas en la película Prometeo deportado y su recepción como factor de identidad, en la Universidad de las Artes en el año 2019 sentencia una breve explicación acerca de la comunicación y las nuevas tecnologías a continuación:

[…] “La comunicación está cambiando para lograr mayor eficacia. Las formas tradicionales de comunicar se complementan con las nuevas, formando parte de una estrategia integrada. Ahora los consumidores simultanean diversos medios” (Salazar cit. a Sánchez, 2019, p.14)

La comunicación está cambiando, hay que adaptarse a las nuevas tecnologías para generar estrategias cada vez más efectivas. Hay que recordar que ‘Comunicación’ como tal, siempre va a ser lo esencial, y lo que se le una después va a ser lo secundario. Pero para que exista la comunicación, debe existir quien la ejecute.

11

12

En conclusión, la comunicación consiste en comunicar, conectar, concatenar y contrastar la información, para ser devuelta en un mensaje más simple a las personas de su interés. Todo mensaje se difunde a través de un canal de información, y si no existiera el feedback, -retroalimentación del mensaje-, todos serían asociales; pero gracias a las nuevas tecnologías, todos son capaces de comunicar, de expresarse y pertenecer.

2.2.2 Sociología

En el libro El Salvador Sociología General (Realidad Nacional-Sociedad Informacional) comunica que:

[…] “La sociología es una ciencia (…) rama del conocimiento humano que trata de explicar una zona de la realidad, para este caso, la realidad social (…) trata de describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, la propia vida humana y sus múltiples relaciones, ya que en ella están los propios hombres y mujeres como actores.” (Godínez, 2017, p.27)

La comunicación es la ciencia que estudia la forma en la que se relacionan los seres humanos, la sociología es la ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas. El comportamiento como tal, el porqué del mismo, que influye para que los seres humanos actúen de esa manera. La sociología estudia en si el determinante del por qué una sociedad actúa como tal, y el por qué el individuo se deja llevar por el resto.

En el artículo La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas declara acerca de las teorías de la sociología:

12

13

Figura N. º1. Teorías de la sociología urbana: macro-orientaciones y macro- dimensiones. (Ruiz, 2016, p.32)

La sociología, es el estudio de las sociedades humanas y como ellas se relacionan entre sí. Hay que tener en cuenta que, en la sociología, siempre van a existir diversas corrientes, que a pesar de que estudian lo mismo, cada corriente lo estudia de una manera diferente. El positivismo funcionalismo, aquel que estudia al ser social desde una perspectiva superior, en donde las leyes espirituales forman al individuo. El post-estructuralismo, es aquel que estudia al ser social como un todo, y lo descompone en partes, para tener un mejor entendimiento.

En el artículo Perspectiva sociológica en el campo de la Comunicación en Cuba: acercamiento a las tesis de maestría comunica lo siguiente:

[…] “Hay que partir de que ambas constituyen campos de conocimientos pertenecientes a las Ciencias Sociales (…) la Comunicación fue sinónimo de Sociología de la comunicación de masas, fue desde esta área donde se iniciaron los estudios sobre los procesos comunicacionales.” (Cárdenas, 2016, p.57)

13

14

La comunicación es una ciencia que es que es capaz de conectarse con otra y trabajar en conjunto, en este caso la sociología, lograr unir la ciencia que estudia los mensajes y la relación de los mismos, y por otro lado la ciencia que estudia al individuo y la comprensión del por qué son sus comportamientos. Se unen para estudiar al individuo, el cómo se relaciona con la sociedad, y como dicha sociedad influye en el ser social del individuo, conjunto a la forma en como ese individuo se comunica dentro de un lugar.

En el artículo Semiótica y sociología divulga acerca de la unión de estas dos ciencias:

[…] “El hecho de que la semiótica y la sociología estén emparentadas se enmarca en el nacimiento mismo de la primera disciplina (…) Se puede […] concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología.” (Klinkerberg, 2017, p.36)

El estudio de los signos, y el estudio de las razones del comportamiento del individuo. Se unen en esta tesis para dar un mejor entendimiento del porqué muchas personas actúan como actúan.

Escuelas sociológicas y escuelas de la semiótica, todo tiene que ver cuando uno busca como poder entender que es lo que está sucediendo.

A través de la comunicación se va a analizar a los protagonistas de la emisión de un mensaje, en la sociología, el puente de conexión de la ciencia de estudio y la primera variable se estudia a la razón de cómo fue emitido ese mensaje.

2.2.3 Semiótica Visual

En la tesis Diseño e implementación de material gráfico para la presentación de temas en seguridad y salud ocupacional para la empresa Solequis proclama acerca de la semiótica visual lo siguiente:

[…] “Tiene como misión entender los signos visual, cómo catalogarlas y como cada uno de ellos tienen diferentes tipos de contenidos. Para esto lo que se hace es entender las imágenes como productos culturales en los cuales es básica una interpretación activa de los mismos.” (Carbalí, 2015, p.23-24)

La semiótica visual se encarga de estudiar los signos visuales, aquellos que transmiten algún mensaje a través de las figuras, imágenes o colores. Entendiendo que inclusive la cultura influye en la interpretación del mismo, quiere decir que lo que ve Ecuador en un

14

15 comercial, para Inglaterra el mismo comercial puede ser un insulto. Qué papel juega en si la semiótica visual, ayuda a entender a través de un análisis minucioso el cómo puedes hacerte llegar a tu audiencia.

En la tesis Análisis semiótico comparativo de programas deportivos, sobre la difusión futbolística de categorías juveniles y su recepción en los estudiantes de la facultad de educación física de la universidad de Guayaquil, 2018 articula el siguiente gráfico:

Figura Nº2. Explicación de la semiótica (Lucas cit. a Colorado, 2018, p.17)

El gráfico hace referencia a la teoría principal de la semiótica: el significado y el significante. Dos conceptos muy importantes a la hora de estudiar esta materia. El significado como tal, hace referencia a la compresión textual de algo, del concepto. El significante hace referencia al signo (objeto) que se ve y muestra el mensaje, a través de imágenes u objetos.

En la tesis Modelo para el análisis de aplicaciones visuales auditivas en Realidad Aumentada desde la perspectiva de la semiótica visual relata lo siguiente:

[…] “Las experiencias de aprendizaje se configuran, desde un punto de vista semiótico, como programa narrativo donde los objetos de deseo son desempeños esperados que se materializan (performance) a través de una serie de competencias modales: hacer querer (la motivación), hacer deber (la semiofera/cultura), hacer saber (los conocimientos pertinentes para la solución del problema), hacer poder

15

16

(las habilidades que se van desarrollando con la práctica) y el hacer-hacer (el performance).” (Gallego, 2018, p.105)

En el campo de la semiótica se puede entender que se subdivide en cinco regiones, que expresa todo lo que encierra la semiótica: la motivación, la semiofera, los conocimientos, las habilidades y el performance. Todo lo que comprende semiótica, habla y hace referencia de cómo se estudia los signos, y la cultura de los signos. Hoy en día, se ve el estudio de la semiótica en todo (como ya se había explicado anteriormente) pero principalmente se usa la semiótica, no solo para analizar sino más bien para buscar un punto diferente de cómo llegar a las masas.

En el artículo Lenguaje visual prehistórico: semiosis y método enuncia la siguiente figura:

Figura N. ª 3. Categorías de signos y su simplificación temporal (Samaniego, 2018, p.12)

El gráfico de Pierce, que ayuda a entender el campo de la semiótica: el índice, el ícono y el símbolo. La relación triádica del signo, dentro del cual se va a necesitar a los tres elementos importantes: el signo, el objeto y el intérprete. Hay que entender que el campo de la semiótica es muy amplio, muy complejo.

16

17

El ícono hace referencia a que el signo tiene relación de semejanza con el objeto. El índice a los objetos que representan continuidad con respecto a la realidad. Los símbolos a los objetos que son convencionales aquello que quede en un acuerdo entre varios.

Figura Nº4. Paloma Blanca

Ícono: La fotografía que representa a la paloma, en su color y forma. Una simple paloma.

Índice: La fotografía como tal indica la existencia de la paloma, y que seguirá existiendo.

Símbolo: La paloma blanca representa paz en el mundo.

2.2.4 Comportamientos Sociales

Como se lo había explicado con anterioridad, el comportamiento social hace referencia a un conjunto de disposiciones de conducta en los que tiene gran influencia la sociedad.

En el artículo Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina) asegura lo siguiente:

17

18

[…] “Las habilidades sociales son comportamientos de tipo social, disponibles en el repertorio de una persona, que contribuye a su competencia social, favoreciendo la efectividad de las interacciones que éste establece con los demás” (Caballero et al., 2018, p.185)

Cada ser humano nace con un don, cada ser humano nace con una esencia, cada ser humano nace con una habilidad que lo hace único. Con el pasar de los años, esa habilidad se puede reforzar, como se puede perder, todo depende de quienes estén alrededor de ese individuo. El comportamiento o conducta siempre termina siendo parte del ser y de su grupo de interés, dicha conducta (en el caso de la tesis “comportamiento”) puede ser favorecida entre sociedades, para ganar más espacio y por ende tener más controles.

En el artículo Análisis de Redes Sociales sostiene lo siguiente acerca del conocimiento:

Figura Nº5. Boisot y Canals: Datos, información y conocimiento: 250 (Cuadra, 2018, p.22)

El gráfico como tal muestra como el conocimiento va en diferentes direcciones, desde el exterior hacia el interior (desde el mundo hacia la mente) y desde el interior hacia el exterior (desde la mente hacia el mundo). El conocimiento se mentaliza y se moldea a través de procesos almacenados y dichos procesos que forman valores, ya sean buenos o malos, y estos viajan para convertirse en acciones al mundo de forma directa, o procesan cada acción a través de información, datos y estímulos. Los filtros perceptuales, son aquellos que son percibidos dentro de los estímulos y/o acciones, y los filtros conceptuales son aquellos basados en la información de los datos los cuales son percibidos a través de las acciones.

18

19

Figura Nº6. Teorías de comportamientos sociales (Autoría propia, 2020)

Dentro de comportamientos sociales, se encuentra las teorías principales que conlleva al entendimiento del porqué de un comportamiento en alguien, o ponerle un nombre al mismo. Cada teoría explica el mismo fin, como el individuo se deja llevar por otro individuo o la sociedad en sí, aplicándolo a la era moderna, como el caso de los influencers; youtubers; modelos; cantantes; etc.

En el artículo La corrupción y la (des) confianza como normas sociales. Cambio de enfoque, nuevas perspectivas narra lo siguiente:

[…] “El incumplimiento generalizado y ampliamente tolerado por la sociedad, se acompaña de un deseo, también generalizado, de que el comportamiento social cambie hacia un modelo en el que todos cumplan la ley.” (Güemes, 2018, p.1-2)

Reenfoca el mismo tema, de que, dentro de la sociedad, existe gran influencia de la misma. El individuo como tal, no existe si este no es aceptado dentro de un grupo. ¿A qué hace en si el comportamiento social? Según lo que se ha ido estudiando, es que el estudio del ser humano es algo que lleva historia, como el del por qué las antiguas civilizaciones pasaron de ser nómadas a sedentarias, o del cómo pasaron a ser cazadores a agricultores,

19

20 y otras cosas más, remontándose a eso, da a entender de que el individuo y el grupo del mismo individuo cambió porque agentes externos lo obligaron a cambiar, cambió porque el ambiente en si los obligo a cambiar, es algo lógico si se ponen a pensarlo. Ahora un avance en el tiempo; cuando las clases sociales comenzaron a existir (la clase alta, media y baja), donde se conocía que eran la clase alta que imponía el miedo (por así decirlo) hacia los demás, donde estas mismas personas se afamaban de llenarse con sus riquezas, bienes, los apellidos y todo lo que más conlleva, y aun así las otras clases aspiraban esa misma vida, viéndose obligados a generar riquezas o buscando la manera de casarse con alguien de apellido renombrado.

¿A qué conlleva todo esto en la actualidad? Que quizás y todavía importe el renombre, que las riquezas también, y muchos jóvenes (en este trabajo) se ven obligados a cambiar por encajar. Pues esta transición no es la básica como las civilizaciones pasadas que lo hicieron para sobrevivir, pero igual dicho cambio de comportamiento habitual es necesario para sobrevivir en una sociedad que los obliga a aquello, o que simplemente la misma sociedad les pone los medios para que se deje llevar a realizar el cambio que la sociedad les pone.

2.2.5 Elementos semióticos simbólicos

Dentro de la tesis El drama como ideología: el teatro chileno de Acevedo Hernández a Guillermo Calderón asevera lo siguiente con respecto s los signos:

[…] “El movimiento observado por un público dentro de un espacio y un tiempo delimitados; una acción cuyos componentes están condicionados por la fusión entre el objeto representado y el modo de representar. Cuando hablamos de acción (…) debemos concebirla dentro de un contexto semiótico, signos dispuestos de modo tal que codifican una realidad” (Olivares, 2016, p.38)

El significado y el significante juegan un papel importante a la hora del enganche al público, en cualquier aspecto, siempre considerando el espacio donde va a estar el público y el tiempo que va a permanecer. Cada que se realiza la acción se recurre a la semiótica, en este caso la semiótica básica, que demuestra que la misma se implica en muchas cosas, para cada acción que se realice siempre se aplicará un estudio semiótico.

En el artículo El conflicto como espacio de confusión de elementos semióticos confirma lo siguiente:

20

21

[…] “En general, encontramos semiosis cuando cualquier rasgo o fenómeno se percibe como portador de una información diferente; y este es engañoso cuando esa información no se verifica en la realidad. Una identidad resulta reconocida y parece incompatible con cierto conjunto de alternativas incluidas en la parte desconocida de la realidad (…), mientras que un haz de alternativas resulta posible, compatible con el nuevo dato” (Echarri, 2019, p.969)

Primero hay que aclarar a que se refiere el término semiosis, este habla sobre la relación que involucra cualquier actividad, comportamiento o proceso que implica signos conjuntos con el intérprete del objeto. Este es el proceso en la mente del ejecutante. Comienza con la percepción del símbolo y termina con el objeto del símbolo que se manifiesta en la mente del intérprete. La realidad dentro del campo de la semiótica siempre varía de acuerdo a la percepción psicológica del intérprete.

Los elementos semióticos simbólicos repercuten en la semiótica visual para ayudar a distinguir los componentes de los mismos. Dentro de la semiótica, como se venía mencionando, estudia los signos, y estos a su vez estudian los colores; las imágenes; la disposición de cómo se interrelacionan entre sí.

2.2.6 Narrativa Visual

La narrativa visual se la considera como el elemento con la capacidad de transmitir información a través de elementos audiovisuales.

En la tesis Análisis de la narrativa visual del anime Sailor Moon, 2017 afirma lo siguiente con respecto a narrativa visual:

[…] “No obstante la narrativa audiovisual es término genérico que abarca: narrativa fílmica, radiofónica, televisiva, etc. y que cada una de ella equivale a temas y géneros que han configurado la actividad narrativa de estos medios a lo largo de la historia. (…) existen historias que son narradas fragmentariamente, aun así ese modo tiene un hilo conductor que hace que exista un común denominador, (…) con tal de que se comprenda la intención de lo que se muestra. La continuidad en la narrativa hace que podamos dar sentido a lo que vemos y oímos.” (Villalobos, 2017, p.26).

Sin embargo, narrativa audiovisual es un término general, que incluye: narrativa de cine, radio, televisión, etc. Y cada uno de ellos equivale a temas y géneros que han ido configurando las actividades narrativas de estos medios a lo largo de la historia. Algunas historias se narran de forma esporádica. Aun así, siempre y cuando exista la intención de

21

22 entender lo que se muestra, el camino tiene pistas comunes que hacen que existan puntos en común. La continuidad de la narrativa nos permite comprender lo que vemos y escuchamos.

En el artículo Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano recalca lo siguiente sobre narrativa visual:

Tabla N°2. Criterios de sistematización, interpretación y análisis de las narrativas visuales y fuentes complementarias (Amador, 2016, p.1321)

Dentro de lo que es narrativa visual, se observa que para que esta se convierta en un producto debe pasar por un proceso de sistematización, interpretación y análisis. El discurso, el diseño, la producción y la distribución

2.2.7 Identidad cultural

En el artículo Gastronomía manabita: Problemáticas que ocasionan la pérdida de la identidad y el valor patrimonial anuncia lo siguiente con respecto al significado de identidad cultural:

22

23

[…] “La identidad cultural se puede definir como aquellos elementos psicológicos de una sociedad en particular que han sido heredados a través de las generaciones y que se convierten en un modelo de estereotipo de vida ante los demás, que mediante características particulares otorgan una diferencia.” (Varela; Marcillo & López cit.a Fernández e Ignasio, 2015, p.151)

La identidad cultural puede definirse como los elementos psicológicos de una sociedad determinada, dichos elementos psicológicos se transmiten de generación en generación y se convierten en modelos de estereotipos que preceden a otros, que a través de características específicas pueden marcar diferencias.

En el artículo La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México menciona lo siguiente sobre identidad cultural:

[…] “La construcción de una identidad cultural debe entenderse como un proceso complejo y dinámico que va más allá del sentido de pertenencia que involucra la producción, transformación y actualización de símbolos y significados adscritos a determinado contexto cultural.” (Guerrero, 2015, p.1026)

La construcción de la identidad cultural debe entenderse como un proceso complejo y dinámico que trasciende el sentido de pertenencia, y el sentido de pertenencia implica la generación, transformación y renovación de símbolos y significados en un contexto cultural específico.

2.2.8 Nuevas perspectivas teóricas que vinculan la semiótica visual con la construcción de comportamientos sociales.

En este epígrafe se puede destacar las distintas ideas teóricas que vinculan a la semiótica visual con la construcción de comportamientos sociales.

En la tesis Análisis semiótico de campaña turística publica “All You Need Is Ecuador” y su recepción en turistas que visitaron Ecuador en primer trimestre del año 2017 se puede observar:

[…] “Los semióticos comúnmente se refiere a películas, televisión, programas de radio, afiches publicitarios como ‘textos’. Así, al ser la imagen un tipo de lenguaje, las categorías de la lingüística general pueden ser de utilidad, aunque no agotan

23

24

su pertinencia en el análisis de estos productos culturales. Es obvio que el sentido de comprensión del sintagma lingüístico es distinto al sintagma visual en una película o en la publicidad, en un reality show o en las artes escénicas; o que la idea de diacronía de una lengua no puede ser entendida igual que la evolución en el cine francés de la segunda posguerra a la nueva ola” (Santana cit.a Karam, 2017, p.14)

Una audiencia cumple con un gran papel importante, fundamental en este caso, que trata de que al momento de receptar algún contenido transmitido por el medio de comunicación debido a que los programas, ya sean televisivos o de cualquier otra índole, van dirigidos a públicos en específicos de acuerdo a la demanda. De cierta forma la semiótica se apoya en la cultura de donde esta se encuentra y a su vez dicha cultura influye en los comportamientos de las personas, o como se lo ha venido tratando a lo largo de este trabajo: los comportamientos sociales. Dentro de la semiótica se conjuga mucho la lingüística visual, esta refiere al mensaje preliminar que da una imagen antes de que esta hable.

En el artículo Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de la cultura subraya lo siguiente:

[…] “Los cambios, en tanto a gusto y moda, que afectan a una sociedad, se reflejan en manifestaciones visuales, como imágenes o letras. (…) es a través del uso reiterado de elementos o expresiones ‘que Barthes toma de los hechos más banales, más cotidianos, como el idioma, la comida, la urbanización de la ciudad (Tokio), el grafismo, el teatro, los hábitos, la sexualidad, la expresión de los rostros. De todo esto él extrae un rico y concentrado. Por eso de la cocina japonesa, destaca la estética, el refinamiento, la vitalidad, y poco su sabor.’” (Arciniegas & Pérez, 2015, p.112)

Cuando se habla sobre cultura, en sí, se debe establecer una relación a través de una serie de reglas que definen y regulan lo que la hace parte de ella. Para el ser humano los comportamientos individuales, propios, colectivos y de otros, adquieren especial relevancia por cuanto permiten organizar las prácticas sociales con elementos generadores de cultura.

24

25

La semiótica se mueve donde la lleven, esta premisa ha sido aclarada en muchos sentidos, la cultura como tal influye mucho a la hora de expresar una idea (imagen), en lo antes mencionado Barthes destacaba mucho lo que la cultura japonesa le ofrecía a la vista, pero a la hora de la comida no le agradó mucho (si así se lo puede determinar), entonces el popular dicho de “la mercadería entra por los ojos” aplica bastante a la hora de una producción sin olvidar la cultura donde esta se va a emplear.

2.3 Marco contextual

Figura N°7 Urbanización Colina del Sol (Autoría propia, 2020)

Con aproximadamente 16 años la ciudadela Colina del Sol ubicada en el Km 12.5 Vía a Daule, cuenta con aproximadamente 530. La ciudadela se encuentra en un buen lugar, puesto que no se encuentra en la principal de Vía a Daule, y el sector comercial influye mucho en ella, ya que se benefician mutuamente.

La urbanización Colina del Sol es una ciudadela cerrada y su relación con la semiótica visual es sobre cómo los componentes de dicha ciudadela hace como los agentes externos a ella la vean como un lugar impenetrable, puesto que la gran puerta de reja negra hace referencia a que no se debe entrar (estudio de imágenes visuales) personas que no son propietarios de las propiedades que existen dentro de ella, o el hecho de donde se encuentra ubicada que hace referencia a su nombre, ya que esta se encuentra sobre una colina.

No solo dentro de la ciudadela se observan distintos tipos de comportamientos sociales, sino también fuera de ella y por ende una construcción de comportamientos sociales se

25

26 puede observar que no depende de la zona geográfica, sino también a los que los jóvenes- adolescentes están expuestos.

Es útil realizar esta investigación dentro de la urbanización, puesto que en primer lugar no se han realizado estudios antes y empezar a hacerlos daría un pie para que se ´puedan mejorar ciertos aspectos de la ciudadela.

2.4 Marco conceptual

Comunicación: Hace referencia al proceso de intercambiar información, entre dos o más individuos, con el fin de que un mensaje sea transmitido y retroalimentado a través de distintos canales de información.

Sociología: Es la ciencia que estudia las formas de comportamientos y conductas en la sociedad, y cómo esta afecta a un individuo en todo el entorno.

Semiótica visual: Es el estudio de las imágenes visuales, la cual habla ya sea a una persona o un grupo de personas, a través de los colores, formas, dibujos, etc.

Comportamientos sociales: Es un cierto tipo de conducta o comportamiento que va dirigido hacia la sociedad y que es creada por la misma sociedad, a través de las relaciones, en este caso las relaciones intraespecíficas.

Elementos semióticos simbólicos: Dentro de la semiótica (todo lo que conlleva), existen elementos específicos que hacen que esta funcione, dichos elementos procesan la información del elemento visual y lo transforma en una imagen final

Narrativa visual: La narrativa visual se basa en la capacidad expresiva de las imágenes de los relatos, es decir, a través del discurso visual para referirse a la existencia del mundo, desde cierta perspectiva de interpretación, la existencia del mundo revela parcialmente el mundo.

Identidad cultural: Es una serie de tradiciones, valores y costumbres que integran ciertas características de un grupo particular de personas o de una comunidad específica

26

27

2.5 Marco legal

El desarrollo de este trabajo tomará las siguientes leyes y/o normativas legales que ayudarán al mejor entendimiento en donde se situará la investigación

Constitución de la República del Ecuador

Sección tercera

Comunicación e información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tiene derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.13-14)

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente.

27

28

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.19)

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer a la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.14-15)

Ley Orgánica de la Comunicación

Sección VI

Producción nacional

Art. 97.-Espacio para la producción audiovisual nacional.- Los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público, a la difusión de contenidos de producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de producción nacional independiente, calculado en función de la programación total diaria del medio.

La difusión de contenidos de producción nacional que no puedan ser transmitidos en horario apto para todo público será imputable a la cuota de pantalla que deben cumplir los medios de comunicación audiovisual.

Para el cómputo del porcentaje destinado a la producción nacional y nacional independiente se exceptuará el tiempo dedicado a publicidad o servicios de televenta.

La cuota de pantalla para la producción nacional independiente se cumplirá con obras de productores acreditados por la autoridad encargada del fomento del cine y de la producción audiovisual nacional. (Ley Orgánica de la comunicación, 2013, p.17)

28

29

Art. 103.- Difusión de los contenidos musicales.- En los casos de las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en el Ecuador deberá representar al menos 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se estable en la ley.

Están exentas de la obligación referida al 50% de los contenidos musicales, las estaciones de carácter temático o especializado. (Ley Orgánica de la Comunicación, 2013, p.18)

29

30

Capítulo III: Metodología

En el siguiente apartado se dará a conocer los aspectos metodológicos, así como los aspectos epistemológicos y los métodos de investigación, los cuales expondrán los resultados del trabajo, con el objetivo de realizar un análisis, logrando fortalecer este trabajo de investigación.

3.1 Tipo de investigación

Este trabajo tiene un tipo de investigación descriptiva, puesto que las variables a más de ser desglosadas en dimensiones, las mismas conllevan a un proceso de análisis minucioso y cauteloso en donde se aplican distintos métodos y técnicas de investigación en cada una de ellas.

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es de tipo no experimental-transeccional, debido a que las variables semiótica visual y construcción de comportamientos sociales no se manipula, ni son modificadas bajo ninguna circunstancia, se conservan hasta el final con el fin de realizar el estudio explotando sus vértices, conjunto a sus propios identificadores.

3.3 Metodología de la investigación

La metodología de la investigación va inclinada hacia la escuela epistemológica constructiva, porque asume la relación entre sujeto y objeto que está marcada por la construcción de la estructura de conocimiento de la misma que resulta de la interacción de ambos, además que el objeto dispone cierta oposición a ser conocido por sistemas incorporados dentro del mismo, por lo que el sujeto altera sus conocimientos para dar pasos nuevos a la identidad cultural-social.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Dentro de este trabajo de titulación se aplicarán distintas formas para conocer a la unidad de observación en cuestión. Cuyas técnicas e instrumentos de investigación han sido seleccionados con el fin de recolectar datos primordiales con el fin de corroborar la hipótesis de la investigación.

Los instrumentos aplicados fueron:

30

31

Entrevista: Sirve para profundizar el tema que se ha venido trabajando. Realizada a un experto dando a conocer temas puntuales al investigador, que se utilizará en el transcurso del desarrollo de la investigación

Encuesta: Será realizada a los jóvenes de la ciudadela con el fin de conocer sus puntos de vista ante la problemática presentada a lo largo del trabajo investigativo.

Escala de Likert: Con la finalidad de medir el grado de satisfacción ante ciertas situaciones (o imágenes) para observar la tendencia hacia donde el público muestral se inclina.

3.5 Población y muestra

Dentro de una investigación de campo se debe tomar en cuenta como punto importante la unidad de observación que se compone de la población donde se extraerá una muestra para ser evaluada. Para enfatizar, población hace referencia al conjunto total de individuos que conforman la unidad de observación, y que la muestra es un grupo específico formando parte crucial de la población

La ciudadela Colina del Sol cuenta con una población aproximada de 1750 personas, conformada por los siguientes grupos: padres, madres, hijos, y el resto de los familiares. Información que fue brindaba por el presidente de la ciudadela, el cual aproximó los valores con la cantidad de viviendas habitadas con un acercamiento de 4 personas por vivienda.

Para la selección de la muestra se escogió el muestro probabilístico por cuotas, que consiste en escoger de forma arbitraria una cantidad específica de personas para pertenecer al grupo muestral a través de ciertos criterios, entonces el número de personas a evaluar es de 100, cantidad sugerida para realizar la investigación.

Los criterios valorados fueron los siguientes:

a) Personas que vivan en la ciudadela Colina del Sol. b) Jóvenes de 18 a 22 años de edad. c) Jóvenes que escuchen distintos géneros musicales. d) Jóvenes que relacionen las canciones ya sea de forma visual (imagen del videoclip) o auditiva (leyendo las letras de las canciones).

31

32

3.6 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

En este apartado se verifica el análisis de los datos corroborados por el público encuestado, donde se aplicaron los métodos cualitativos y cuantitativos explicados anteriormente.

Tabla N°3

Sexo Cantidad

Femenino 47

Masculino 53

Total 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°1 Sexo

47% Femenino 53%

Masculino

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

32

33

Tabla N°4

Edades Cantidades

18 35

19 12

20 6

21 15

22 32

Total 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°2 Edades

18 32% 35% 19 20 21 15% 12% 22 6%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

1. Escriba lo primero que se le venga a la mente de los siguientes términos

33

34

Tabla N°5 Datos Valor

π 91

Geografía 57

Antropología 62

β 69

9,807 m/s² 73

Mamíferos 61

12 de octubre de 53 1492 10 de agosto de 1809 72

25 de julio 69

Cartografía 59

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°3 100 90 91 80 70 72 73 69 69 60 62 59 61 50 57 53 40

30 Total 20 10 0

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

34

35

Análisis: El fin de esta pregunta fue para evaluar el conocimiento general de los jóvenes, se colocó un total de 10 “conceptos” para que escriban lo primero que podían relacionar con lo planteado, con la finalidad de observar su grado de conocimiento general. La tabla arroja como tal que 91 personas de las 100 encuestadas conocían el significado o la relación de “π” respondiendo lo siguiente: “matemáticas”; “pi”; “3.14” las cuales eran lo correcto, y las otras 9 personas no respondieron lo acorde, más sin embargo el más bajo fue la denominada “12 de octubre de 1492”, cuya respuesta valida o similar hubiera sido “El descubrimiento de América”. Se puede inferir que los jóvenes tienen algo de conocimiento en base a lo que se preguntó a pesar de no dar un concepto claro, pero se entendió que ellos reconocían en cierto modo lo propuesto. Es preocupante igual que en estos “conceptos” existieron personas que no respondieron de acorde a lo visto, porque en sí, no eran cosas tan complicadas, porque se conoce que esto se vio en escuela, colegio, e incluso se escucha de ven en cuando referencias a estos términos.

2. Marque con una X a los artistas que se les haga conocido

Tabla N°6

Datos Valores

Bad Bunny 90

Beyonce 80

Justin Timberlake 61

Maluma 90

Anuel AA 78

Olga Tañón 47

Farruko 84

35

36

Ozuna 84

Sean Paul 39

Ellie Goulding 35

Kesha 33

Jiggy Drama 8

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°4 Artistas

JIGGY DRAMA 8 KESHA 33 ELLIE GOULDING 35 SEAN PAUL 39 OZUNA 84 FARRUKO 84 OLGA TAÑÓN 47 ANUEL AA 78 MLAUMA 90 JUSTIN TIMBERLAKE 61 BEYONCE 80 90

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: En esta pregunta, se observa una tentativa de los artistas más conocidos por los jóvenes, de los cuales fueron los siguientes: Bad Bunny; Maluma; Farruko y Ozuna, fueron los 4 artistas más renombrados, dicho por el público muestral. Bad Bunny y Maluma con 90 personas correspondientemente, y seguido de Ozuna y Farruko con 84.

36

37

Se logró ubicar a un grupo de artistas conocidos en el ámbito del reggaetón fueron 6 artistas, cantantes en inglés 5 artistas, y 1 artista que tuvo renombre en la época de los adultos. Con el fin de enfatizar a que artistas tienden a inclinarse más los jóvenes.

3. De la tabla a continuación marque con una X a los artistas nacionales y con un visto  a los artistas extranjeros.

Tabla N°7

Artistas Nacionales Internacionales No conocen

Verde 70 58 28 14

Ozuna 5 93 2

Dayanara Peralta 84 11 5

Nicky Jam 4 92 4

Ariana Grande 6 87 7

Bad Bunny 6 91 3

Gerardo Mejía 79 16 5

Daniel Páez 63 27 10

Maykel 88 10 2

Maluma 6 90 4

Romeo Santos 5 93 2

37

38

Tranzas 53 33 14

Tres Dedos 59 26 15

David Cañizares 66 22 12

Mike Bahía 17 75 8

J Balvin 5 92 3

Paolo Plaza 42 47 11

Johanna Carreño 62 26 12

Juan Magan 22 67 11

AU-D 76 19 5

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°5 (Parte 1)

38

39

Artistas nacionales e internacionales

100 93 92 91 87 88 90 90 84 79 80 70 63 58 60 50 40 28 27 30 14 16 20 11 10 10 6 7 6 6 10 5 2 5 4 4 3 5 2 4 0

Nacional Internacional No conocen

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°5 (Parte 2) Artistas nacionales e internacionales

100 93 92 90 80 75 76 66 67 70 62 59 60 53 47 50 42 40 35 26 26 30 22 22 17 19 20 14 15 12 11 12 11 8 5 5 5 10 2 3 0 Romeo Tranzas Tres David Mike J Balvin Paolo Johanna Juan AU-D Santos dedos Cañizares Bahía Plaza Carreño Magan

Nacional Internacional No conocen

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Los resultados correctos a esta pregunta era que al grupo de los nacionales pertenecen Verde 70, Dayanara Peralta, Gerardo Mejía, Daniel Páez, Maykel, Tranzas,

39

40

Tres dedos, David Cañizares, Paolo Plaza, Johanna Carreño y AU-D. Y en el ámbito internacional están Ozuna, Nicky Jam, Ariana Grande, Bad Bunny, Maluma, Romeo Santos, Mike Bahía, J Balvin y Juan Magan. En la gráfica se puede observar que la mayoría de las personas lograron ubicar a los artistas de forma correcta, más, sin embargo, se conoce que existen dudas a la hora de relacionarlos, es mínima pero igual ese grupo se lo podría evaluar en otra investigación. Volviendo al grupo de estudio, a los artistas de renombre internacional los lograron ubicar con facilidad, como fue el caso de Ozuna, Nicky Jam, Bad Bunny, Romeo Santos y J Balvin. Dentro del grupo de los artistas nacionales fueron Gerardo Mejía, Maykel, y AU- D. sí se detalla bien lo que se ve, a la hora de reconocer a los artistas internacionales no hubo tantos problemas, dando a entender que es lo primero que observaron. 4. ¿En algunas ocasiones imitas a tu artista favorito? Tabla N°8

Valores

Si 67

No 33

Total 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°6

40

41

33% Si No 67%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: El 67% de las personas respondieron que suelen imitar a sus artistas favoritos, mientras que el 33% dijo que no, dando como resultado que la mayoría de los jóvenes se dejan influenciar en un punto por sus artistas favoritos, ya sea a la hora de cantar o bailar o vestir, o simplemente por sentirse como ellos un rato.

5. Ordene los siguientes géneros musicales de acuerdo con su preferencia, e indique el porqué de su preferida. Siendo 5 la calificación más alta y 1 la más baja. Tabla N°9 Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación

N°5 N°4 N°3 N°2 N°1

Pop 22 25 19 17 17

Salsa 18 18 27 18 17

Reggaetón 34 21 18 15 10

Bachata 13 20 17 30 19

Rock 13 16 19 20 37 Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

41

42

Gráfico #7 Géneros musicales 40

35 37 34 30 30 25 27 25 20 22 21 19 20 19 19 20 15 17 17 18 18 18 17 18 17 15 16 10 13 13 10 5

0 POP SALSA REGGAETÓN BACHATA ROCK

Calificación 5 Calificación 4 Calificación3 Calificación 2 Calificación 1

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Esta pregunta evaluó hacia donde se inclinaban los jóvenes a la hora de escoger un género favorito, se les asignó que evalúen a los 5 géneros expuestos: Pop, Salsa, Reggaetón, Bachata y Rock, siendo 5 la calificación más alta, es decir el género que más les gusta, y lo van degradando hasta el 1 con el género que menos les guste. El reggaetón fue el género más votado por los encuestados, por un total de 34 personas, a pesar de no pasar de la mitad de los encuestados se lo ve como una mayoría, porque las 100 respuestas se distribuyeron entre los otros géneros, las razones más comunes de los jóvenes del porqué justificaron su elección en este género fueron las siguientes “porque es más movida”, “porque me llama más la atención”, “porque me hace bailar”, “porque al escucharla ignoro a los demás y me concentro mejor”, entre estas y más razones fueron planteadas por los jóvenes, afirmando su gusto por el reggaetón. El rock en cambio 37 personas designaron que nos les agrada. Cabe recalcar entonces que el género que capta más rápido la atención de los grupos juveniles es el reggaetón, seguido por el pop, después la salsa, y quedando empatados la bachata y el rock.

6. Lea los siguientes extractos de canciones y ubique al artista que corresponda la canción.

42

43

Las canciones fueron: • Yo perreo sola – Bad Bunny • Culpables – MTZ Manuel Turizo • Ay, DIOs Mío! – KAROL G • , • Hawái – Maluma • Ginza – J. Balvin • Amantes – Greeicy ft Mike Bahía • Otro trago – Sech ft. , Nicky Jam, Ozuna, Anuel AA

Tabla N°10 Canciones/Artista Valores

Yo perreo sola – Bad Bunny 74

Culpables – MTZ Manuel Turizo 39

Ay, DIOs Mío! – KAROL G 53

Sin Pijama – Becky G, Natti Natasha 36

Hawái – Maluma 51

Ginza – J. Balvin 61

Amantes – Greeicy ft. Mike Bahía 54

Otro trago – Sech ft. Darell, Nicky Jam, 52 Ozuna, Anuel AA

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

43

44

Gráfico N°8 Canciones/Artistas

Yo perreo sola - Bad Bunny

Culpables - MTZ Manuel Turizo 12% 18% Ay, DIOs Mío! - KAROLG

13% Sin Pijama - Becky G, Natti 9% Natasha Hawái - Maulam

14% 13% Ginza - J. Balvin

9% 12% Amantes - Greeicy ft. Mike Bahía

Otro trago - Sech ft. Darell, Nicky Jam, Ozuna, Anuel AA

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Con el propósito de comenzar a analizar la memoria musical de los encuestados, se elaboró esta pregunta, que consistía en leer las letras de las canciones y así si las canciones se las saben por la letra o le videoclip como tal. La canción que más rápido logró reconocerse fue Yo perreo sola – Bad Bunny canción que fue una de las más sonadas durante lo que va del año según varias páginas musicales, aparte de que el artista de por si es uno de los más escuchados en estos tiempos. La segunda canción más reconocida por el público muestral fue la canción de Ginza – J. Balvin, otro artista que ha sido bastante renombrado últimamente. Cabe recalcar que la mayoría de las canciones pasaron de 50 personas, lo que demuestra que a través de la lírica se logró reconocer al artista o el título de la canción, pero existieron 2 excepciones donde solo el 9% respondió de forma correcta.

7. A continuación, va a ver una serie de imágenes que pertenecen a distintos videoclips, identifique ya sea el artista o el nombre de la canción.

44

45

Las imágenes pertenecieron a las siguientes canciones: • Cuenta conmigo – Mike Bahía, Llane, PJ Sin Suela ft. Mozart La Para • Los consejos – Greeicy • Papás – • Nos vamos – MAYKEL • Mala Santa – Becky G • Mamacita – Jason Derulo ft. Farruko • Tus colores – Daniel Betancourth • Me lo creí – Dayanara

Tabla N°11 Canción/Artista Valor

Cuenta conmigo – Mike Bahía, Llane, 18 PJ Sin Suela ft. Mozart La Para

Los consejos – Greeicy 29

Papás – Mau y Ricky 19

Nos vamos – MAYKEL 48

Mala Santa – Becky G 52

Mamacita – Jason Derulo ft. Farruko 39

Tus colores – Daniel Betancourth 27

Me lo creí – Dayanara 42

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

45

46

Gráfico N°9

Canción/Artista

Cuenta Conmigo - Mike Bahía, Llane, PJ Sin Suela ft. Mozart La Para Los consejos - Greeicy 7% 15% 11% Papás - Mau y Ricky

10% 7% Nos vamos - MAYKEL

14% 17% Mala Santa - Becky G

19% Mamacita - Jason Derulo ft. Farruko

Tus colores - Daniel Betancourth

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: A excepción de la pregunta anterior, esta no tuvo tanta suerte, se les asignaron una serie de imágenes que pertenecían a ciertos videoclips, no todos fueron precisamente del género reggaetón, se colocó 3 ecuatorianas, 1 canción lenta, otras parecidas al género en cuestión. De los 100 encuestados 52 reconocieron Mala Santa – Becky G una canción que pertenece al género que se estudia en esta investigación, entonces es aquí donde vuelve a la misma interrogante ¿hasta qué punto el reggaetón está impregnado en la mentalidad de los grupos juveniles? Que las 3 canciones de artistas ecuatorianos no pasaron de las 50 personas. Dato curioso es que en la imagen del videoclip Mamacita – Jason Deluro ft. Farruko reconocieron al artista con el que se contribuía la canción quien era Farruko, pero no al principal.

46

47

“El reggaetón llegó para quedarse” es una frase que golpea cada vez más fuerte con el pasar de los tiempos, porque es cierto, mientras los artistas ecuatorianos siguen siendo aplazados.

8. ¿Cuál es la música del reggaetón que más te llama la atención y por qué? Análisis: La razón por la cual esta pregunta no lleva tabla y/o gráfico se da porque la mayoría de las canciones no concordaban, dando como un resultado de demasiadas canciones de este género, pero dentro de este análisis se van a anotar los porqués de su elección a la música que más le llame la atención en el reggaetón. La razón en donde la mayoría de los encuestados explicó su justificación fue “porque es muy pegadiza y todo mundo la canta”, afirmando en sí parte del planteamiento del problema donde los jóvenes tienden a inclinarse por lo que encuentran de “moda”. Dentro de esta pregunta existieron respuestas que llamaban la atención a la hora de escribir la razón de su respuesta, la minoría dijo que “los reggaetones de antes eran mejor que las de ahora”, es contradictorio pensar que un pequeño grupo está consciente de los cambios en los géneros musicales, pero aun así sigue consumiendo el género en el que se basa esta investigación. El grupo se adapta a lo que va existiendo, porque la sociedad misma se lo asigna, y en este caso no solo a la unidad de observación, también los mismos artistas, que buscan adaptarse a ese público mayoritario, y a raíz de esto algunos artistas que no se esperaba que se agruparan con alguien del género musical reggaetón colaboran en una canción juntos, y esta se dispara como la más escuchada o la más vista, una estrategia de enganche se lo llamaría, por la sorpresa causada que da y todos van a verlo.

9. Ordene del 1 al 5 las siguientes vestimentas de lo que usted usaría siendo el 1 totalmente de acuerdo y 5 totalmente en desacuerdo.

1 2 3 4 5 Totalmente de Totalmente en De acuerdo Indeciso En desacuerdo acuerdo desacuerdo

47

48

_____Opción 1______Opción 2______Opción 3___

_____Opción 4__ ___Opción 5_

Tabla N°12 5: 1: 2: De 4: En Totalmente Totalmente 3: Indeciso acuerdo desacuerdo en de acuerdo desacuerdo

Opción 1 20 26 9 25 10

Opción 2 8 18 37 11 8

Opción 3 27 11 13 7 22

Opción 4 9 16 19 24 13

Opción 5 23 8 4 15 24 Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

48

49

Gráfico N°10 40

35 37

30

25 27 26 25 24 24 23 20 22 20 19 15 18 16 15 10 13 13 11 11 10 9 9 8 8 8 5 7 4 0 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5

1: Totalmente de acuerdo 2: De acuerdo 3: Indeciso 4: En desacuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: El reggaetón influye de una u cierta forma en las personas, a saber si también influía en la vestimenta, tanto a hombres como mujeres se le dio a escoger que outfit les llamaba más la atención o les gustaría vestir, siendo la opción 3 la más votada por los encuestados, a un hombre de forma elegante ya sea verlo o vestirse así, la segunda más votada fue la opción 1, un hombre de forma casual tipo informal, contradictorio que casi la otra mitad del público muestral dijera que es la misma opción 3 la que no les llamaba mucho la atención. Una unidad de observación con bastantes variantes, pero la conclusión a la que se llegó en si, 27 personas optaron por una vestimenta elegante, y otras 23 personas por la opción 5, el cual son los outfits del artista Bad Bunny.

10. Ordene del 1 al 5 las siguientes vestimentas de lo que usted usaría siendo 1 totalmente de acuerdo y 5 totalmente en desacuerdo

1 2 3 4 5 Totalmente de Totalmente en De acuerdo Indeciso En desacuerdo acuerdo desacuerdo

49

50

____Opción 1______Opción 2______Opción 3____

____Opción 4______Opción 5______

Tabla N°13 5: 1: 2: De 4: En Totalmente Totalmente 3: Indeciso acuerdo desacuerdo en de acuerdo desacuerdo

Opción 1 18 13 18 13 14

Opción 2 30 9 9 11 19

Opción 3 9 19 21 19 8

Opción 4 11 19 16 21 6

Opción 5 13 9 10 10 28 Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

50

51

Gráfico N°11 35

30 30 28 25

20 21 21 19 19 19 19 18 18 15 16 14 13 13 13 10 11 11 10 10 9 9 9 9 8 5 6

0 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5

1: Totalmente de acuerdo 2: De acuerdo 3: Indeciso 4: En desacuerdo 5: Totalmente en desacuerdo

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Así como la pregunta anterior, en este caso se mostraron una serie de outfits femeninos, en donde se tenía que evaluar de la misma manera que en la pregunta 9, tanto hombres como mujeres calificaron la opción 2 como algo que se les hacía agradable a la vista o al usarla, siendo con un total de 30 personas que votaron por este outfit que va entre lo elegante y lo casual. Entre la que menos le gustó al público muestral fue la opción 5 arrojando un total de 28 personas que no la aprobaron. La opción 1 en la parte de “totalmente de acuerdo” fueron 18 personas que la calificaron así, mostrando que la tendencia por las vestimentas parecidas a los outfits del reggaetón sigue llamando la atención de las personas.

11. ¿Qué te gusta del reggaetón? (escoja una opción)

51

52

Tabla N°14 Valores Bailar 33 Su estilo 20 Escuchar 42 Su ropa 5 Otro (especifique) 0 Total 100 Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Gráfico N°12

5%0%

33% Bailar Su estilo Escuchar 42% Su ropa Otro (Especifique)

20%

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Netamente en lo más pesado ahora, el por qué les llama la atención del reggaetón y el 42% de las personas encuestadas dijeron que solo por escucharla, por lo antes mencionado, les gusta el ritmo, algunas letras son divertidas o simplemente por saber porque los demás hacen tanto alboroto y ellos también se juntan al grupo, mientras

52

53 que el 33% dijo que le gusta el reggaetón por el baile, porque el ritmo te ayuda a moverte, o porque se baila mejor, etc. Entonces se concluye aquí que el reggaetón llama la atención ya sea por su lírica o su ritmo.

12. De las siguientes frases a continuación, seleccione 3 de ellas y escriba lo que cree que signifique. a) “Pa portase mal se viste bien” Jhay Cortez b) “Tú me dejaste caer, pero ella me levantó” c) “La vida es un ciclo, y lo que no sirve yo no lo reciclo” Nío García (y otros) d) “Quiero arrancarte la tela con cautela” Wisin y Yandel feat Romeo e) “Yo no puedo compartirte, eres como la clave de mi celular” f) “Me la como entera y nadie se entera” Jhay Cortez, etc. Análisis: Así como la pregunta 8 esta pregunta no se puede realizar una tabla y/o gráfico por la cantidad de variaciones en las respuestas. Se les pidió que de las 6 frases escogieran 3 y escriban lo que creen que signifique, el significado en si es obvio para la vista del investigador, pero para los encuestados sus respuestas no concordaron con el significado, una interrogante surge en si ¿no se toman el tiempo para ver lo que en realidad escuchan en este género?, o en si no les interesa.

13. ¿De qué habla el reggaetón más actualmente? Tabla N°15 Valores

Canciones con contenido sexual, misógino, con denigración a la mujer e 68 incitación al crimen

De fiestas y promiscuidad 22

De canciones de romance con un 10 contenido explícito

Total 100

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

53

54

Gráfico N°13

10% Canciones con contenido sexual, misógini, con denigración a la mujer e incitación al crimen 22% De fiestas y promiscuidad

De canciones de romance con un 68% contenido explícito

Fuente: Público Muestral Elaborado por: Autora de la investigación

Análisis: Se observa como la contrariedad en los jóvenes se vuelve a asomar, aquí se les preguntó de que creen que trata el reggaetón actualmente y el 68% concordó con que habla de canciones con contenido sexual, misógino, con denigración a la mujer e incitación al crimen, el otro 22% de fiestas y promiscuidad y el 10% de canciones con contenido de romance explícito. De una o cierta forma existe algo de consciencia en los grupos juveniles, pero aun así esa interrogante existe.

Entrevista

La siguiente entrevista fue realizada al Sociólogo Manuel Alvarado, con el fin de definir desde el punto de vista sociológico sobre comportamiento social y como este es cambiando dentro de la sociedad misma

54

55

Pregunta 1: ¿Qué cambios considera usted que ha transformado a la sociedad juvenil a nivel local?

Respuesta: Ante nada hay que definir algunos conceptos que son necesario, las sociedades modernas no son conglomerados homogéneos y unificado más bien son conglomerados muy fraccionados, y nuestra realidad social no escapada de eso. Los jóvenes en el Ecuador no son un conglomerado único tienen algunas identidades, pero ellos responden a las estructuras sociales que tienen esta sociedad, no son los mismos problemas que tiene que enfrentar los jóvenes ricos que los jóvenes pobres, ellos reciben el impacto de la crisis económica de manera diferenciada, la mayor tasa de desocupación en el Ecuador los aporta los jóvenes y fundamentalmente los jóvenes de los sectores pobres y medios. La generación de jóvenes actuales ha recibido del impacto de la crisis de los modelos ideológicos que predominaron en el siglo 20, ellos recibieron el impacto de la globalización y actualmente de la crisis que enfrenta el proceso de globalización.

Pregunta 2: ¿Cómo definiría usted comportamiento social?

Respuesta: En toda sociedad estructurada los grupos dominantes determinan el marco de comportamiento social ellos son los que definen qué es lo aceptable y que no es aceptable igual al hacer todo el esfuerzo posible porque el resto de la sociedad cumplan con ese marco normativo que ellos determinan, por eso es que es tan importante para estos grupos apoderarse de los medios que tienen mucha influencia sobre la conducta y los comportamientos de los seres humanos. Ellos tienen el monopolio de la palabra, tienen el monopolio del pensamiento y tiene el monopolio de la voz, es deber de toda generación de jóvenes cuestionar mucho de esos marcos de comportamiento que no necesariamente responden a una necesidad de armonía social, más bien responden a una necesidad de control social.

Pregunta 3: ¿Cómo definiría usted identidad cultural?

Respuesta: La identidad cultural es todo aquello que es significativo para el individuo. En sociología la socialización es el equivalente a la endoculturación en antropología, es el mecanismo en el cual un individuo que nace en una cultura específica porque todo ser humano nace en una cultura específica es formado, educado en todas las pautas culturales propias de esa cultura, la identidad es aquello que identifica al individuo, es aquello que le da sentido a su vida, es aquello que le permite tener una visión hacia el futuro compartir

55

56 muchos de los elementos que son parte integrante de los suyos de la cultura en la que se ha nacido y se ha desarrollado. Un individuo que no tiene identidad cultural es realmente un ser pobre, pobre en valoraciones y sufre una tremenda crisis y ese es uno de los problemas de nuestra sociedad no, todavía los ecuatorianos no logramos definir cuál es nuestra identidad, porque desconocemos mucho de nuestra historia de nuestros valores de aquellos que nos da fortaleza y nos permite mirar hacia el futuro.

Pregunta 4: ¿Qué factores influyen a la hora de crear una identidad cultural?

Respuesta: Lo que fortalece la identidad nacional es conocer la historia, la historia de su pueblo y rescatar aquellos momento que son realmente importante, aquellos que nos permite sentirnos orgullosos de lo que somos, todo el aporte cultural artístico, tecnológico que dieron nuestros antepasados fortalece nuestra identidad, fortalece nuestra identidad la defensa de nuestro territorio, fortalece nuestra identidad la soberanía que debemos tener como país, fortalece nuestra identidad al rescate de nuestras riquezas nacionales, fortalece nuestra identidad cultural el apreciar todos los elementos culturales que han emanado de nuestros pueblos.

Pregunta 5: ¿Existe la denominada "presión social" para volver vulnerables a los jóvenes? Y de ser así, ¿podría dar una breve explicación al respecto?

Respuesta: Los jóvenes soportan una presión para enmarcarlo en aquello que se ha definido como correcto, muchos de estos valores que se esgrimen no responden como vuelvo a repetir a la necesidad de crear un ambiente de armonía, un ambiente de cohesión social más bien responde a la necesidad de control, de sometimiento, de domesticación. Los jóvenes toda la generación la generación nueva tiene la obligación y la necesidad de replantear se lo que hicieron sus , no negar el aporte que ellos hicieron, pero sí definir todos los elementos que tienen que aportar para poder permitir que la sociedad avance es deber de toda generación nueva crear nuevas formas de pensar nuevas formas de expresión nuevos elementos culturales que enriquezcan la tradición de sus pueblos.

3.6.1 Comprobación de hipótesis

La hipótesis planteada al principio de la investigación fue la siguiente ¿Se puede determinar por el grado de estudio de una persona su comportamiento social y su inclinación hacia géneros musicales “basura”?

56

57

Tanto en la entrevista como en la encuesta se dieron muchos aspectos que quizás y deberían ser tomados en cuenta para una futura investigación, pero dentro de esta investigación se puede determinar que la hipótesis está comprobada.

A través de una minuciosa investigación, dentro de la encuesta se podría observar que el reggaetón ha influido tanto de forma directa como indirecta y se vio reflejado a la hora de responder las preguntas. Cuando se les pidió que leyeran las letras de las canciones, se comprobó que algunas de las melodías se les queda de forma auditiva, lo que implica que para que eso suceda la canción necesita ser escuchada varias veces. En cambio, en los videoclips, de forma agrede se coloraron imágenes de otros artistas que no son del género reggaetón, arrojando que la mayoría logró ubicar la canción de ese género reggaetón mientras que las otras les costó un poco recordar.

Dentro de la hipótesis se evaluaba si dependiendo del nivel de conocimiento esta influenciaba si los jóvenes se inclinaban hacia este género, se concretó que entre más estudiados eran (la pregunta 1 evaluaba el conocimiento general del público muestral) menos inclinación tenían por este género y esto fue representado por la minoría.

57

58

CAPÍTULO IV: Propuesta

En el capítulo a continuación se presenta la propuesta que se determinó en los objetivos de esta investigación, el cual aporta a todo lo que se ha venido estudiando a lo largo del presente trabajo. Dicha propuesta que será presentada en los puntos a continuación.

4.1 Diseño de propuesta

En este capítulo se presentará la propuesta que se ha determinado en el primer capítulo que es la elaboración de un Plan Estratégico Comunicacional. Dentro del plan estratégico comunicacional va la elaboración de un tríptico donde se va encontrar la siguiente información: conceptualización del reggaetón, el verdadero significado de las letras de este género, música ecuatoriana, artistas ecuatorianos que le han dado nombre alto al Ecuador, frases populares del reggaetón para buscar su significado real, mensajes sobre la música para dar un mejor significado y llegar a las personas, o en este caso a los jóvenes.

Esta propuesta busca llegar a los jóvenes para proponerles una gran amplitud de conocimiento musical, es conocido que a través de la vista es donde se llegan a más personas, el tríptico será distribuido de forma presencial y de forma online, con el fin de llegar a esa masa que siempre busca nuevos contenidos para seguir de cerca lo que está de moda.

4.2 Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo general

Presentar características fundamentales que contenga la propuesta para reforzar y enseñar lo que realmente se escucha en las canciones del reggaetón, y a través de esta propuesta fundamentar un nuevo modelo de enseñanza a través de una construcción de comportamiento social dentro de un estudio semiótico visual a los jóvenes de la ciudadela Colina del Sol en Guayaquil.

4.2.2 Objetivos específicos

• Determinar las consecuencias de los comportamientos sociales a través de la semiótica visual de acuerdo a los contenidos musicales. • Seleccionar la información requerida para la propuesta planteada.

58

59

• Determinar la socialización de los trípticos dentro de la ciudadela Colina del Sol.

4.3 Planificación estratégica de la propuesta

a) Recolección de los datos de los jóvenes a quienes va dirigido el tríptico. b) Reunión con el personal para determinar los primeros pasos del tríptico. c) Conversación de la metodología a implementarse al trabajo. d) Determinación del producto final. e) Planificación del presupuesto. f) Comparación con campañas anteriores sobre música. g) Selección de la información para la campaña. h) Elaboración de la campaña. i) Selección del producto final a distribuir. j) Aprobación final del tríptico. k) Conversación con el presidente de la ciudadela para dar a conocer el tríptico que será distribuido. l) Difusión de los trípticos en el club social de la ciudadela. m) Difusión de los trípticos en redes sociales.

4.4 Presupuesto de la propuesta

Presupuesto de la propuesta

Recursos

humanos

Prestación de Elaboración del $80 servicios tríptico

Elaboración de afiche para el $50 Roll-up

Subtotal 1 $130

59

60

Recursos

externos

Espacio determinado Alquiler del para la $300 club social distribución del tríptico

Subtotal 2 $300

Recursos

tecnológicos

Para la difusión Redes sociales de los trípticos $115 Instagram en redes sociales

Subtotal 3 $115

Gastos varios

Impresión del $3 tríptico

Copias $0.20 x 500 $100

Elemento visual Roll up $80 de la campaña

Subtotal 4 $183

Total 1+2+3+4 $728

Tabla N°16: Presupuesto de la propuesta (Autoría propia, 2020)

4.6 Propuesta

Folleto

60

61

Figura N°8 Modelo del folleto de presentación.

61

62

Figura N°9 Parte interior de tríptico

Figura N°10 Parte exterior del tríptico

62

63

Slogan de la propuesta

“Ecuador, es hora de escucharte”

63

64

Conclusiones

En el presente trabajo sobre el análisis de la semiótica visual en la propuesta musical reggaetón y como esta influye en la construcción de un comportamiento social se puede incluir que:

➢ Dentro de la unidad d observación existe un grupo minoritario que a pesar de la disputa por saber si se declinaba o no por el reggaetón terminaron aceptándolo, porque la mayoría estaba en esa “onda”. ➢ El público muestral que fue evaluado no era exactamente lo que se esperaba, como se había mencionado la minoría fue el que hizo más peso en la investigación (se detallará en las recomendaciones) y con la cual se logró la comprobación de la hipótesis. ➢ No hay que forzar, pero si tratar de crear un poco más de contenidos interactivos para consumir más producto ecuatoriano.

64

65

Recomendaciones

Dentro de este trabajo surgieron ciertas irregularidades que permiten que se pueda realizar nuevas investigaciones a partir de esta, se recomienda que:

- Se atienda mejor a ese grupo minoritario, entender el por qué ellos no cedieron ante esa presión de continuar con lo que los demás seguían. - Definir a que se llama identidad hoy en día para el Ecuador. - Estudiar en un futuro, la pérdida de la cultura ecuatoriana en el ámbito musical. - Proponer realizar un conversatorio más amplio dentro de ciertos grupos localizados en diferentes puntos de la ciudad.

65

66

Bibliografía

Alcívar, Kevin (2019). Análisis del discurso semiótico visual en el video “Megan Nació el 30S” y la percepción crítica de estudiantes de leyes de la Universidad de Guayaquil, a partir de la normativa vigente (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Bolaños, Oskar &; Lagos, Jonathan (2020). Influencia del Reggaetón en el consumo de la marca Akolatronic en adolescentes en la ciudad de Bogotá (tesis de licenciatura). Universidad Fundación Universitaria “Los Libertadores”. Bogotá, Colombia.

Caballero, Silvina., Cortini de Gonzalez, Norm., Lacunza, Ana., Mejail, Sergio., Coronel Paola (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de le Universidad de Jujuy, (53). Recuperado desde: http://dialnet.unrioja.es/servlet/

Carbalí, Arelis (2015). Diseño e implementación de material gráfico para la presentación de temas en seguridad y salud ocupacional para la empresa Solequis (tesis de ingeniería). Universidad Tecnológica Israel. Quito, Ecuador.

Cárdenas, María (2016). Perspectiva sociológica en el campo de la Comunicación en Cuba: acercamiento a las tesis de maestría. Revista Prima, n.º 31. Recuperado desde: www.prisma.com

Castillo, Evelin (2017). Nivel de influencia de la red social Facebook en el comportamiento de los alumnos de Quinto año de secundaria de la IEP Jesús Maestro, Nuevo Chimbote, 2017 (tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo. Perú.

Cuadra, Alvaro (2018). Análisis de Redes Sociales. Revista Interdisciplinas Saberes, 1(2). Recuperado desde: http://famaqui.edu.br/ojs/index.php/saberes/article/vieu/9

Gallego, Germán (2018). Modelo para el análisis de aplicaciones visuales educativas en Realidad Aumentada desde la perspectiva de la semiótica visual (tesis de doctorado). Universidad Oberta de Catalunya. España.

Güemes, Cecilia (2018). La corrupción y la (des) confianza como normas sociales. Cambio de enfoque, nuevas perspectivas. Revista Internacional de Transparencia e 66

67

Integridad, V6. Recuperado desde: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.ec.dococuments/56456102

Klinkenberg, Jean-Marie (2017). Semiótica y sociología. Revista Entornos, 30 (1). Recuperado desde: http://do.org/10.25054/01247905.1425

Lucas, Kevin (2018). Análisis semiótico de programas deportivos, sobre la difusión futbolística de categorías juveniles, y su recepción en los estudiantes de la facultad de educación física de la universidad de Guayaquil, 2018 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Martínez, Oscar (2017). El Salvador Sociología General (Realidad Nacional – Sociedad Informacional). San Salvador. El Salvador. Editorial Nuevo Enfoque.

Rodriguez, Russ (2017). Semiótica del mural “Desde la creación del hombre Kolla” de la Municipalidad Provincial de Puno (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Del Altiplano. Perú.

Ruiz, Javier (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista Invi, 31 (87). Recuperado desde: http://www.scielo.conicyt.cl

Salazar, Tania (2019). Análisis de las tradiciones culturales ecuatorianas en la película Prometeo deportado y su recepción como factor de identidad, en la Universidad de las Artes en el año 2019 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Samaniego, Blanca (2018). Lenguaje visual prehistórica: semiosis y método. Revista Boletín del Museo Arqueológico Nacional, V37. Recuperado desde: http://man.es/man/fr/dam/jir:C6f367e4-5631-487fm

Santiago, Loraina (2017). El reggaetón y su reflejo cultural de lo puertorriqueño. Revista Prisma, 4050 (614). Recuperado desde: http://www.arecibo.inter.edu

Torres, Luisa (2019). Análisis comunicacional sexual como estereotipo de género en las usuarias de la Metrovía de Guayaquil en el año 2018 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

67

68

Vaca, Carlos (2017). Análisis del discurso de redes sociales sobre la influencia de reggaetón en los jóvenes (tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador.

Valverde, María (2019). Análisis semiótico visual de los Influencers en la red social Instagram y su incidencia en la construcción de estereotipos de identidad en jóvenes de 18 a 20 años de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil en el 2019 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Villavicencio, Carmita&; Ganchozo, María (2017). Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes (tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

Olivares Rojas, P. A. (2016). El drama como ideología: el teatro chileno de Acevedo Hernández a Guillermo Calderón (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Echarri, M. M. (2019). El conflicto como espacio de confusión de elementos semióticos. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (28), 959-990.

Villalobos Escobedo, J. M. (2017). Análisis de la Narrativa Visual del Anime Sailor Moon, 2017.

Amador-Baquiro, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. RLCSNJ, 14(2).

Guerrero Rodriguez, R. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México.

Varela, F. A. V., Marcillo, J. A. V., & López, F. (2015). Gastronomía manabita: Problemáticas que ocasionan la pérdida de la identidad y el valor patrimonial. Memorias, 149.

SANTANA ESMERALDAS, L. M. (2017). Análisis semiótico de campaña turística publicitaria “All You Need Is Ecuador” y su recepción en turistas que visitaron Ecuador en primer trimestre del año 2017 (tesis de licenciatura, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL).

68

69

ARCINIEGAS RODRÍGUEZ, WILLIAM, & PÉREZ PEÑA, NATALIA (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de cultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 99-121. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2015000100006&lng=en&tlng=

69

70

Bibliografía complementaria

Alarcón, Nelba (2028). Narrativas Juveniles a partir de la Semiótica de la Imagen Fotografía (tesis de maestría). Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia.

Álvarez, Federico (2016). Problemáticas en torno de las ciberculturas. Una reflexión sobre las posibilidades y los límites de la etnografía virtual. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universidad Jaume I, 16 (2). Recuperado desde: http://www.raco.cat/index.php/CLR/article/view/318733

Ballén, Fernando (2019). Construcción de estereotipos masculinos a partir de la percepción sobre personajes cinematográficos en las estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, 2018. Casos: Christian Grey, Steve Rogers y Thor (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Bernal, Antonio (2017). Consumo en los hogares: evolución, análisis y comprobación de correlación con algunos indicadores de la crisis (tesis Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla. España.

Correa, Thiago (2019). Semissimbolismo como estratégia didáctica na Semiótica Visual. Revista Estudos Semióticos, 15 (2). Recuperado desde: http://orcid.org/0000-0002-7474- 5596

Dávalos, Liria (2019). Análisis semiótico de vallas publicitarias en la escuela de conductores profesionales Espol en la ciudad de Guayaquil y su recepción de contenidos ambientales en usuarios próximos a rendir el examen de conducción, año 2018 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Gánez, Llúcia (2018). De Puerto Rico a nosotros: reportaje sobre la apropiación cultural en la música a través de la llegada del reggaetón a España (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Barcelona. España.

González, Edison (2019). Análisis de la comunicación interna para la prevención de riesgos laborales en la Empresa NESTLÉ S.A. de la ciudad de Guayaquil, año 2018 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

70

71

Guevara, Gianella (2019). Productividad y gestión empresarial en la empresa T&T Fruits, Huarel 2018 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Jose Fautismo Sanchez Carrion. Huacho. Perú.

Guitiérrez, Daniel (2015). La sociología clásica de las religiones en el siglo XXI: el caso de la memoria colectiva de Maurice Halbwachs. Revista Vectores de investigación, 10 (10). Recuperado desde: http://biblat.unam.mx/es/revista/vectores-de- investigacion/artículo

Hortelano, Eduard (2017). ¿Qué es la semiótica visual? Revista hispanoamericana de cultura, 275 (1419). Recuperado desde: http://dialnet.uniroja.es/servlet

Jiménez, María (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología UST. Revista Summa, 14 (1). Recuperado desde: http://summapsicologia.cl/

Jurado, Alfredo. C. (2017). La semiótica visual y la encrucijada de la imagen a partir de la visualidad. In Magistrales: La interdisciplinariedad de los estudios socioculturales (pp. 65-93). Instituto de Investigaciones Culturales-Museo.

Klinkenberg, Jean-Marie (2016). La semiótica visual: grandes paradigmas y tendencia de línea dura. Revista de Semiótica, 1 (13). Recuperado desde: http://topicosdelseminario.buap.mx

Leone, Massimo (2020). Apuntes para una semiótica de la frontera. Revista Chilena de Semiótica, V 12. Recuperado desde: http://www.revistachilenasemiotica.el/

Naranjo, Leyssther (2016). Análisis comunicacional de la cultura japonesa Anime y su influencia en los jóvenes de 18 a 20 años que acceden a la Plaza Colón de la ciudad Guayaquil de agosto a octubre de 2015 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Sánchez, Marco &; Manjarrez, Jairo (2019). La difusión masiva del género musical Reggaetón y la conducta estudiantil de los adolescentes de la Parroquia El rosario del Cantón Pelileo (tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

71

72

Silva, Roberta (2019). Predizibilidade de marcação de gênero em substantivos na língua espanhola: uma análise de vídeos do Youtube (tesis de maestría). Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul. Brasil.

Valerezo, Dayana., & Bastidas, Michelle (2019). Incidencia del marketing político en el comportamiento social en las parroquias rurales del DMQ (tesis de ingeniería). Universidad de las Fuerzas Armadas. Latacunga. Ecuador.

Vallejo, Joseph (2019). Análisis Comunicacional de los programas deportivos Pateando Tachos y Tiempo extra y su influencia en la construcción de la percepción de opinión pública en estudiantes del Liceo Cristiano de Guayaquil en el 2019 (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Veliz, Cecilia., Aguirre, Elsa., & Suarez, Lilian (2019). La educación del comportamiento social como vía para la prevención de las adiciones en estudiantes de básica superior. Revista Reciamuc, 1 (4). Recuperado desde: http://recimuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/187

72

73

Anexos

Anexo 1: Encuesta

73

74

74

75

75

76

76

77

77

78

78

79

Anexo 2: Entrevista al sociólogo Manuel Alvarado

1. ¿Qué cambios considera usted que ha transformado a la sociedad juvenil a nivel local?

2. ¿Cómo definiría usted comportamiento social?

3. ¿Cómo definiría usted identidad cultural?

4. ¿Qué factores influyen a la hora de crear una identidad cultural?

5. ¿Existe la denominada "presión social" para volver vulnerables a los jóvenes? Y de ser así, ¿podría dar una breve explicación al respecto?

79