Fondo de Agua para Jiutepec

Resumen Ejecutivo

NOVIEMBRE, 2020

Índice Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3 1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4 1.1. ¿Qué son los Fondos de Agua?...... 5 1.2. Fases de un Fondo de Agua…………………………………………………………………………………………………………………………5 1.3. Seguridad Hídrica………………………………………………………………………………………………………………………………………..6 2. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….7 2.1. Balance Hídrico…………………………………………………………………………………………………………………………………………..8 2.2. Uso de suelo……………………………………………………………………………………………………………………………………………….9 2.3. Áreas de valor ambiental…………………………………………………………………………………………………………………………..10 3. Desafíos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..11 3.1. Seguridad hídrica doméstica……………………………………………………………………………………………………………………..11 3.2. Seguridad hídrica económica…………………………………………………………………………………………………………………….12 3.3. Seguridad hídrica urbana…………………………………………………………………………………………………………………………..13 3.4. Seguridad hídrica ambiental……………………………………………………………………………………………………………………..14 3.5. Resiliencia ante Desastres Naturales…………………………………………………………………………………………………………15 4. Propuestas………………………………………………………………………………………………………………………………………………………16 5. Riesgos y amenazas…………………………………………………………………………………………………………………………………………17 6. Actores……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………18

6.1. Potenciales actores…………………………………………………………………………………………………………………………………..18 7. Acciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………19

2

Resumen

El estado de y sus municipios enfrentan Con la finalidad de emitir recomendaciones para grandes desafíos para garantizar la seguridad hídrica transitar hacia la etapa de diseño, el presente estudio de sus habitantes y conservar las áreas protegidas tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, que le circundan. Con el propósito de contribuir a la ambiental, social, institucional y financiera para la solución de los problemas de seguridad hídrica en sus creación de un FA en la Zona Metropolitana de Cuer- diferentes dimensiones y lograr un modelo de mane- navaca, que se localiza entre dos importantes sub- jo sosotenible del agua a largo plazo, Grupo FEMSA, cuencas hidrográficas: Apatlaco y Yautepec, cuya su- 2 El Colegio de México y The Nature Conservancy, han perficie conjunta es de 2,342.52 km , y cuenta con decidido unir esfuerzos para evaluar la posible crea- una población de 1,272,370 habitantes. ción de un Fondo de Agua (FA) en esta entidad fede- rativa.

3

1. Introducción

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, ambiental, social, institucional y financiera para la creación de un FA, así como propo- ner posibles soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad y cantidad del agua en la Zona Me- Río Apatlaco tropolitana de , localizada entre dos im- portantes subcuencas hidrográficas: Apatlaco y Yautepec.

En el documento se presenta un breve análisis de la situación del recurso hídrico en las subcuencas de los ríos Apatlaco y Yautepec, donde se describe el pano- rama general del contexto social, el marco legal y un mapeo de los actores. Explora el contexto regional a través de las instituciones en los tres niveles de go- bierno: nacional, estatal y municipal, y analiza la se- guridad hídrica a través de las cinco dimensiones de ésta:

Río Yautepec

4

1.1. ¿Qué son los Fondos de Agua? Los FA son organizaciones que diseñan e impulsan mecanismos financieros y de gobernanza, articulando actores públicos, privados y de la sociedad civil, con el fin de contribuir a la segu- ridad hídrica y al manejo sustentable de las cuencas a través de soluciones científicas basa- das en la naturaleza. Para lograr estos objetivos, los FA:

1.2. Fases de un FA

5

1.3. Seguridad Hídrica Retos Desencadenantes

Actualmente, la seguridad hídrica se ha convertido en un tema de seguridad nacional, así como de preocu- Escasez de Crecimiento demográfico Agua Demografía Urbanización pación en el ámbito internacional. “Se define como la capacidad de una población para salvaguardar un acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para sostener los medios de vida, el Contamina- Producción Creciente demanda de alimentos ción de Agua alimentaría bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para asegurar la protección contra enfermedades y desastres relacionados con el agua, y para preservar Eventos Ex- Infraestructura (gris) Energía los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad polí- tremos Creciente demanda energética tica” (Fundación Chile, 2017).

Entre los principales retos para alcanzar la seguridad hídrica en la región, se encuentran la escasez de Conflictos Cambio Inseguridad Climático Falta de información agua, la contaminación de los cuerpos de agua, los por el Agua efectos adversos de los eventos hidrometeorológicos extremos (inundaciones, sequías y deslizamientos de Contaminación del agua Deterioro Deficiente tierra, principalmente), los crecientes conflictos por gestión del Deficiencias en el marco legal Ambiental agua Deficiencias institucionales el agua y el deterioro ambiental de cuencas y acuífe- Gobernanza deficiente ros .

“El agua es un elemento esencial del Desarrollo Sostenible en virtud de su cercana correlación con diversos retos reales”

-El futuro que queremos, ONU, Río +20.

6

Río Apatlaco

La subcuenca del río Apatlaco tiene una su- 2. Antecedentes perficie de 809.32 km2, se ubica en la porción no- roeste del estado de Morelos, limita al norte con la La subcuenca del río Yautepec tiene una ex- Ciudad de México, al norte y noroeste con el Estado tensión de 1,533.20 km2, se ubica en la porción de México, al oeste con la cuenca del río Tembembe, central del estado de Morelos, limita al norte con la y al este y al sur con la cuenca del río Yautepec. Den- Ciudad de México y el Estado de México, al oeste con tro de la subcuenca se ubican los municipios de la la subcuenca del río Apatlaco, al este con la subcuen- Zona Metropolitana de Cuernavaca: Cuernavaca, ca del río Cuautla y al sur con la subcuenca del río Jiutepec, , , , Zacatepec y . Esta subcuenca es la más grande del esta- Tlaltizapán de Zapata. El principal usuario del agua do, equivale al 25% del territorio de Morelos. De superficial en la cuenca es el Distrito de Riego 016 acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua “Morelos” (CONAGUA, 2010). (REPDA) gran parte del agua de esta subcuenca se utiliza para el riego del módulo Agrosiglo XXI (CONAGUA, 2010).

Superficie Total: 2,342.52 km2

7

2.1. Balance Hídrico En las subcuencas Apatlaco y El balance hídrico elaborado para la cuenca del río Yautepec el 52.8% del agua utili- Amacuzac indica que en la región media, donde se zada proviene de fuentes superfi- localizan las subcuencas Yautepec y Apatlaco, no hay ciales y 47.2% de aguas subterrá- disponibilidad de aguas superficiales, el déficit es de -773.14 Mm3 (El Colegio de México, 2020). neas. La subcuenca Apatlaco extrae el agua subterránea principalmente de los acuíferos de Cuernavaca y Za- Existe un grave problema de calidad del agua. catepec, mientras que la subcuenca del río Yautepec El índice de calidad del agua (que califica la calidad y lo hace del acuífero de Cuautla-Yautepec. La disponi- aptitudes para un uso determinado en una escala del bilidad media anual de los acuíferos 2020, (DOF de 17 0 al 100) para la subcuenca del río Apatlaco es de de septiembre de 2020) ha disminuido respecto de 32.5 puntos. Sus aguas no son aptas para el abasteci- 2015 y 2018, siendo el acuífero de Cuautla-Yautepec miento urbano y la pesca, con algunas restricciones el caso más severo, dado que ya reporta un valor de- se pueden usar en la agricultura y la industria (IMTA, ficitario de -0.52 hm3. et al. 2007). La contaminación tiene origen en las descargas de Las subcuencas Apatlaco y Yaute- aguas residuales y la falta de infraestructura de plan- pec se encuentran bajo presión hí- tas de tratamiento en ambas subcuencas. drica

La cobertura de tratamiento de las aguas en la subcuenca Yautepec es de 13% y en la sub- cuenca del río Apatlaco es del 26%, la mayor parte de las aguas residuales se descarga en fosas sépticas, pozos de absorción, ríos, arroyos y barran- cas (CONAGUA, 2010).

8

“Las descargas de aguas residuales generadas por la expansión urba- na representan un peligro para el abastecimiento de agua de calidad en el futuro, así como para la preservación de múltiples especies de flora y fauna”.

2.2. Uso de Suelo

De la superficie total de las subcuen- cas Yautepec y Apatlaco, el 28.8% corresponde a vegetación se- cundaria (cobertura vegetal produc- to de las actividades antropogénicas). La vegetación primaria ocupa 13.4% y se estima que 0.29% de esta región está desprovisto de vegetación.

El uso del suelo en las subcuencas es El tercer uso del suelo es El territorio dentro del predominantemente agrícola, 636 para asentamientos hu- km2 se destina a la agricultura manos con 280.77 km2 área de estudio que temporal, seguido de las activida- y para las actividades agro- ocupan los cuerpos de 2 des de riego con 12.72 km , esta cifra pecuarias se destina 6% agua equivale a se asocia a que el área de estudio se del territorio de ambas localiza el DR 16. subcuencas. 0.01%

9

2.3. Áreas de Valor Ambiental

La Zona Metropolitana de Cuernavaca, está rodeada por diferentes áreas de valor ambiental con declaratorias federales, estatales y munici- pales. El área total sujeta de protección equivale a 73,024 ha, esta superficie traducida a kilómetros cuadrados equivale a 730.24 km2, es decir que las áreas de valor ambiental corresponden a 31.2% de la superficie total de las subcuencas Yautepec y Apatlaco.

Región de la ZM de Tipo de decla- Áreas de valor ambiental Superficie (ha) Cuernavaca ratoria

Parque Nacional Lagunas de 3,965 Zempoala

Norte Federal Corredor Biológico Chichi- 37,302 nautzin

Parque Nacional El Tepozteco 23,800

Reserva Estatal Sierra Monte- 7,328 Suroriente Estatal negro El Texcal 259

Barrancas Urbanas de Cuerna- Poniente Municipal 370 vaca

Total 73,024 10

3. Desafíos

3.1. Seguridad Hídrica Doméstica

1. Crecimiento urbano desordenado: mayor presión hídrica (principalmente en municipios sin servicio de agua potable).

2. Tasas de crecimiento poblacional altas en los municipios de Zacatepec, Cuernavaca y Tlaltizapán: amenaza por disponibilidad de agua.

3. Transformación de los usos del suelo: transición de región agrícola a centro de empleos y servicios urba- nos.

4. Rezago en la cobertura de agua Causas: potable en los municipios de la región  Instrumentos y mecanismos de gestión y planeación del terri- norte de la subcuenca Yautepec torio débiles. (especialmente zonas rurales): in-  Recursos financieros insuficientes y debilidad institucional. cumplimiento al Derecho Humano al  Deficiencia en el saneamiento de las descargas de drenajes Agua (DHA). domésticos en los cuerpos de agua.

11

3.2. Seguridad Hídrica Económica

1. Infraestructura hídrica rural y urba- na: la subcuenca Yautepec y el muni- cipio de carecen de abasto de agua potable (CONAGUA, 2010).

2. Uso ineficiente del agua en las acti- vidades agrícolas: falta de disponibili- dad para otros usos y abasto a la po- blación.

3. Disminución en la disponibilidad de agua subterránea: el acuífero Cuautla -Yautepec presenta déficit hídrico.

4. Contaminación del agua: agriculto- res cambian el tipo de cultivo (p.ej. hortalizas por ornamentales). Causas:  Alta marginación en la subcuenca del río Yautepec (es la sub- cuenca con mayor número de localidades rurales y el segundo

lugar en localidades urbanas).  Baja disponibilidad de agua subterránea que afecta directa- mente a la producción agrícola.  Déficit negativo en la cuenca del río Amacuzac.

12

3.4. Seguridad Hídrica Urbana

1. Plantas de tratamiento insuficien- tes: de 2,032 l/s que se vierten, sólo 392 l/s son tratados (IMTA, 2011).

2. Contaminación del agua: se reque- rirá mayor tratamiento para lograr la calidad adecuada para consumo hu- mano.

3. Reúso de aguas residuales: sustitu- ción de aguas de primer uso en ac- ciones que no las requieran.

4. Uso eficiente y ahorro del agua: difusión de la cultura del agua. Causas:  Infiltración de aguas negras al subsuelo y mantos acuíferos.  Descargas directas de aguas residuales, urbanas e industriales, a ríos y barrancas.  Contaminación urbana.  Tomas de aguas clandestinas.  Falta de cultura hídrica.

13

3.5. Seguridad Hídrica Ambiental

1. Déficit anual de agua de 43.2 hm3: corregir el déficit para mantener los caudales ecológicos. 2. Disponibilidad media anual de agua de – 0.52 hm3: estabilizar la disponi- bilidad de agua en el acuífero Cuautla-Yautepec. 3. Diseño y/o actualización de planes de manejo en las áreas naturales protegidas de las cuencas Apatlaco y Yautepec.

Causas:  El impacto negativo de los cuerpos almacenadores como, pre- sas, bordos y derivadores, sobre los corredores biológicos natu- rales.  Asentamientos humanos en Áreas Naturales Protegidas.  Gasto del recurso hídrico para uso agrícola.

14

3.6. Resiliencia ante Desastres Naturales

1. Aumento en la intensidad de llu- vias extremas: incremento del riesgo por inundaciones.

2. Disminución de la capacidad de resiliencia de los sistemas naturales: el deterioro de los servicios ecosisté- micos esenciales evita la mitigación de los efectos del cambio climático.

3. Falta de Atlas de Riesgo: es impor- tante identificar las zonas de mayor riesgo antes los efectos del cambio climático (CC).

Causas:  Falta de conservación y protección de los cuerpos de agua y recursos naturales. (sobrexplotación, degradación y fragmen- tación)  Actividades antropogénicas y urbanización descontrolada en regiones con fuerte presión hídrica.  Falta de estrategias y medidas de mitigación ante el CC.

15

Cultura ambiental: Difundir la importancia del cuidado, protección y 4. Propuestas conservación de los ecosistemas acuáticos.

Protección de tierra

Revegetación (restauración y regeneración natural

Restauración ribereña (zonas de contacto tierra-agua) Soluciones ba- sadas en la na- Buenas prácticas de gestión agrícola turaleza Buenas prácticas de manejo ganadero

Gestión del riesgo de incendio

Restauración y creación de humedales

16

5. Riesgos y Amenazas

Desafortunadamente el estado de Morelos de acuer- do con los valores del coeficiente TAI, el índice que agrupa indicadores de transparencia, corrupción e impunidad para cada una de las identidades, en el Inseguridad año 2017 obtuvo un valor de 84.65 unidades, siendo 100 la peor calificación posible.

La sobreexplotación de los cuerpos de agua tiene efectos importantes como la pérdida de ecosistemas o la afectación de la agricultura y la producción de alimentos. No obstante, la corrupción en la gestión del agua tiene graves consecuencias en términos del acceso, uso y conservación de ésta; tal fenómeno dificulta alcanzar una asignación sostenible, eficiente y equitativa del recurso. Es decir, el agua se está aca- bando y la corrupción impide un manejo sostenible de ella. La escasez de agua afectará cada vez más el bienestar de las personas, especialmente de los más Diagrama de relaciones conceptuales entre seguri- pobres. dad, inseguridad, acceso equitativo, sostenibilidad y resiliencia. Siendo el escenario 4 el peor escenario.

Riesgo

17

6. Actores Es cuestión de contactar a personas que saben sobre el tema y tienen acceso a los actores más importan- La identificación de los actores es una de las prime- tes e influyentes. En muchos casos en los países de ras tareas al iniciar un nuevo proyecto. La colabora- ingresos medios y bajos, el líder del proceso debe ser ción con los facilitadores locales es primordial para presentado por un tercero a fin de iniciar un diálogo entender la situación rápidamente. y trabajar eficientemente desde un inicio.

La identificación de los actores es un proceso iterati- vo, durante el cual se agregan nuevos actores a me- Entre los actores clave para la creación del dida que el análisis avanza, por ejemplo, basándose Fondo de Agua Morelos se encuentran: en opiniones de expertos, grupos focales, entrevistas  El Colegio de México: Dra. Judith Domínguez semiestructuradas, muestreo tipo bola de nieve (es  Unión de las 900 hectáreas: Dr. Sergio Aguayo decir, los unos conocen a los otros, etc.) o combina- ciones de estos (Reed et al., 2009).  Fomento Económico Mexicano (FEMSA)

 The Nature Conservancy 6.1. Potenciales Actores

18

7. Acciones

Análisis de la situación: Etapa factibilidad

Categoría Color

Aliados

Sujetos de estudio Mapeo y análisis de actores Multitud

detractores

F O Documento de apoyo a la toma de decisiones D A Talleres y Entrevistas

19

¡Únete!

20